Encuesta Nacional de Finanzas Digitales 2015
Transcripción
Encuesta Nacional de Finanzas Digitales 2015
Encuesta Nacional de Finanzas Digitales 2015 Contenido I. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN II. METODOLOGÍA III. RESULTADOS DESCRIPTIVOS 1. Perfil sociodemográfico y socioeconómico 2. Perfil de ingresos 3. Hábitos de ahorro e inversión 4. Hábitos de uso de internet IV. ANÁLISIS DE SEGMENTACIÓN V. CONCLUSIONES I. Objetivos de investigación OBJETIVO GENERAL • Realizar una investigación de campo que permita identificar el estado que guarda la cultura del ahorro entre adultos jóvenes del país, así como sus hábitos de uso de servicios a través de medios digitales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • • • • • Conocer la percepción que el público objetivo tiene sobre el ahorro. Identificar los hábitos de ahorro de los adultos jóvenes, precisando los medios que utilizan y las metas relacionadas con el ahorro. Identificar los hábitos de consumo y uso de servicios en medios digitales entre los públicos objetivo que residen en zonas urbanas del país. Conocer las expectativas que se tienen sobre el ahorro, así como los frenos y motivaciones asociados a las operaciones bancarias en línea. Precisar el nivel de conocimiento que los públicos objetivo tienen sobre la oferta de instrumentos de ahorro en Internet. 33 II. Metodología TIPO DE ESTUDIO Cuantitativo, a través de una encuesta cara a cara en 6 regiones del país con personas entre 20 y 45 años de edad que son usuarios de internet, que perciben ingresos, que residen en zonas urbanas y pertenecen a niveles socioeconómicos medios y altos. MUESTRA La muestra quedó conformada por un total 1,608 casos. Este tamaño de muestra presenta como características de representatividad estadística un nivel de confianza del 95% y un margen de error de +/- 2.4%. Durante el trabajo de campo, se tuvo una tasa de rechazo del 26% de 4,264 contactos; un 36% fue descartado por no cubrir el perfil deseado. INSTRUMENTO Y PROCEDIMIENTO Se diseñó un cuestionario para aplicarse a manera de entrevista, con un formato básico de preguntas precodificadas y algunas preguntas abiertas. La encuesta se aplicó en puntos de afluencia. El levantamiento de la información se llevó a cabo del 21 al 25 de agosto de 2015 4 Distribución de la muestra REGIÓN 5 LOCALIDAD Fr. % D.F. Ciudad de México 266 17% Centro Puebla 275 17% Noreste Monterrey 262 16% Bajío Guadalajara 264 17% Sureste Mérida 279 17% Noroeste Tijuana 262 16% 1,608 1100% TOTAL Notas • Los porcentajes en las gráficas se redondearon, por lo que las sumas totales pueden ser 99% ó 101%. Asimismo, en algunos casos las sumas sobrepasan el 100%, debido a que se contemplaron respuestas múltiples, es decir, más de una respuesta por sujeto. • La base de todos los porcentajes (n) son las personas que dieron una respuesta específica a la pregunta; en algunos casos se excluyeron a las personas que no respondieron la pregunta porque se indicó un “pase” en el cuestionario. 6 Contenido I. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN II. METODOLOGÍA III. RESULTADOS DESCRIPTIVOS 1. Perfil sociodemográfico y socioeconómico 2. Perfil de ingresos 3. Hábitos de ahorro e inversión 4. Hábitos de uso de internet IV. ANÁLISIS DE SEGMENTACIÓN V. CONCLUSIONES Perfil sociodemográfico 8 EDAD SEXO % 28% 38% 34% % Mujer 50% Hombre 50% n= 1,608 De 20 a 25 años De 26 a 35 años De 36 a 45 años Rango de edad: 20 a 45 años Promedio: 31.4 años n= 1,608 De acuerdo con el diseño del estudio, se entrevistaron hombres y mujeres en la misma proporción. La encuesta consideró a personas entre 20 y 45 años de edad y se fijaron cuotas por rangos de acuerdo con la información del INEGI. La edad promedio de los entrevistados es de 31 años. Perfil sociodemográfico Personas que trabajan 9 Personas que estudian y trabajan ¿Qué nivel estás estudiando? ESCOLARIDAD % % Primaria Secundaria Bachillerato Profesional Posgrado 11% 27% 38% 21% 3% Capacitación (cursos, talleres, diplomados) 1% Bachillerato 33% Licenciatura 59% 7% Posgrado n= 219 n= 1,389 La escolaridad de la mayoría de los entrevistados supera la educación básica. Dos terceras partes de quienes estudian, cursan estudios profesionales y de posgrado. ¿En qué modalidad estudias? ¿En que tipo de escuela estudias? % % Escolarizado 89% Pública 68% Abierta 5% Privada 32% Mixta 4% En línea 2% n= 219 n= 219 Perfil sociodemográfico 10 OCUPACIÓN % Empleado sector privado 31% Empleado sector público 28% Trabajador por cuenta propia 22% Estudiante 14% Ama de casa 5% Profesionista independiente 5% Empresario, emprendedor 3% Académico, maestro 2% Artista (pintor, músico) 2% Respuesta Múltiple n= 93% es económicamente activo 56% cotiza en una institución de seguridad social 1,608 n = 1,495 Aunque el 93% de las personas entrevistadas es económicamente activo, sólo poco más de la mitad tiene un empleador formal y seguridad social. Perfil sociodemográfico 11 CONDICIÓN DE PADRES ESTADOCIVIL % % Soltero 47% Casado o unión libre 45% Divorciado o separado 7% Viudo 1% n= 1,608 No tiene hijos 45% 1 hijo 19% 2 hijos 20% 3 hijos 10% Más de 3 hijos 5% Rango: 1 a 6 hijos Promedio: 2 hijos n= 1,608 Poco más de la mitad de los informantes viven o han vivido en pareja. El 55% tiene hijos, en promedio 2 por entrevistado. Perfil socioeconómico 12 TIPODEVIVIENDA PERSONAS CON LAS QUEVIVE % % Con padres y hermanos 35% Vivienda propia 72% Con pareja e hijos 34% Vivienda rentada 24% Solo 12% Vivienda prestada 4% Con hijos 8% Con pareja 7% Con familiares (abuelos, tíos, primos, etc.) 3% Con amigos o conocidos 1% n= n= 1,608 PATRIMONIO 1,608 % Casa, departamento a su nombre HABITANTES EN LA VIVIENDA Rango: 1 a 15 personas Promedio: 3.8 personas 32% Tiene automóvil 51% Tiene automóvil a su nombre 30% n= Una tercera parte de los entrevistados vive con su familia de origen y una proporción similar con su pareja e hijos. Aunque el 72% vive en una casa propia, sólo una tercera parte tiene un inmueble a su nombre. 1,608 Perfil socioeconómico 13 NIVEL SOCIOECONÓMICO* AB C+ C C- % 12% 24% 43% 22% n= 1,608 * El nivel socioeconómico fue calculado con la regla de la AMAI vigente. El 36% de los entrevistados pertenece a niveles socioeconómicos altos. Contenido I. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN II. METODOLOGÍA III. RESULTADOS DESCRIPTIVOS 1. Perfil sociodemográfico y socioeconómico 2. Perfil de ingresos 3. Hábitos de ahorro e inversión 4. Hábitos de uso de internet IV. ANÁLISIS DE SEGMENTACIÓN V. CONCLUSIONES Características de ingresos 15 ¿Cuánto tiempo tienes trabajando o percibiendo ingresos? De 0 a 3 años ¿Tu ingreso es fijo o variable? 33 Fijo De 4 a 6 años Variable 19 De 7 a 9 años 12 De 10 a 12 años 12 De 13 a 15 años 60% 40% Rango: 1 a 26 años Promedio: 8.4 años 8 n = 1,608 Más de 15 años 16 0 20 40 60 Porcentaje 80 100 n = 1,608 En promedio, los entrevistados han percibido ingresos por 8 años. 6 de cada 10 reciben un ingreso fijo. Características de ingresos 16 ¿Cada cuándo tienes ingresos o recibes tu sueldo? El dinero que percibes, ¿es exclusivamente para tus gastos personales o contribuyes al gasto familiar? Mensual 8 Sólo para gastos personales Quincenal Contribuye al gasto familiar 37 Semanal 42 31% Diario 10 69% Por proyecto o actividad 4 0 20 40 60 Porcentaje 80 100 n = 1,608 n = 1,608 El 79% de los encuestados percibe ingresos semanal o quincenalmente. 7 de cada 10 señalan que los ingresos que perciben contribuyen al gasto familiar, además de ser utilizados para sus gastos personales. Dependientes económicos 17 ¿Tienes dependientes económicos? Sí ?ene ¿Cuántas personas dependen económicamente de ti? No ?ene 1 persona 29 2 personas 37 3 personas 52% 48% 20 4 personas Más de 4 personas 3 0 n= 20 40 60 Porcentaje n = 1,608 Sí tiene dependientes Rango: 1 a 6 personas Promedio: 2.2 personas 11 20 a 25 años 26 a 35 años 36 a 45 años 22% 55% 75% 448 618 542 * Diferencias estadísticamente significativas 80 100 n = 843 Si bien la mitad tiene dependientes económicos (en promedio 2 personas), se observa que este porcentaje es mucho mayor en el caso de personas de más de 35 años. Contenido I. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN II. METODOLOGÍA III. RESULTADOS DESCRIPTIVOS 1. Perfil sociodemográfico y socioeconómico 2. Perfil de ingresos 3. Hábitos de ahorro e inversión 4. Hábitos de uso de internet IV. ANÁLISIS DE SEGMENTACIÓN V. CONCLUSIONES Asociaciones espontáneas de “ahorro” Cuando escuchas la palabra “ahorro”, ¿qué es lo primero que piensas? Guardar dinero, apartar dinero del sueldo, guardar parte de mi ingreso Dinero, valores, oro Dinero a futuro, para gastos futuros Economizar, buscar ofertas, evitar gastos innecesarios Bienestar, seguridad, alivio, desahogo, lo mejor que podemos hacer Previsión, prevención, administrar, planear Banco, casa de bolsa, cuenta bancaria Tener dinero para emergencias, respaldo económico, dinero seguro Invertir, aumentar mi patrimonio Esfuerzo, sacrificio Alcancía, colchón Imposible, difícil Otras (menciones menores a 1%) Respuesta múltiple espontánea 19 % 40% 12% 10% 9% 7% 5% 3% 3% 3% 2% 2% 2% 5% n = 1,608 Los principales aspectos asociados al concepto del ahorro son “guardar” y “dinero”. Se observa que el ahorro se relaciona también con sentimientos positivos de seguridad y aspectos como previsión para el futuro. Muy pocos lo asocian con instituciones financieras. Asociaciones espontáneas de “inversión” 20 Cuando escuchas la palabra “inversión”, ¿qué es lo primero que piensas? % Negocio, invertir en un negocio, comprar mercancía Generar más dinero, multiplicar el dinero, obtener ganancias, incrementar el dinero, generar dividendos Financiar algo, gastar, comprar algo Generar un activo, utilizar dinero en algo productivo, poner a trabajar el dinero, moverlo Dinero, patrimonio Dinero a largo plazo, a mediano plazo, a futuro Ahorrar para invertir Comprar una casa, bienes inmuebles Arriesgar, pérdidas, no tan redituable Bancos, bolsa de valores Emprendedor, pensar inteligente, pensar en grande Problemas, complicado Otras (con menciones menores a 1%) Respuesta múltiple espontánea 26% 25% 12% 9% 6% 5% 4% 4% 3% 2% 2% 1% 4% n = 1,608 El concepto de “inversión” se relaciona de manera importante con la acción de emprender un negocio y con la idea de multiplicar el capital. Para algunos, realizar una compra también se asocia con invertir. Ahorrar o invertir 21 es mejor es más fácil, ¿Qué , ahorrar o invertir? ¿Qué ahorrar o invertir? 100 90 Porcentaje 80 70 70 60 54 46 50 40 30 30 20 10 0 Es mejor Es más fácil Ahorrar Invertir n = 1,608 El concepto de ahorro tiene una connotación más favorable, pues más de la mitad cree que es mejor ahorrar que invertir y 7 de cada 10 consideran que es más fácil. Hábito de ahorro 22 ¿Acostumbras ahorrar? No acostumbra Sí acostumbra ¿Por qué no acostumbras ahorrar? 38% 62% n = 1,608 % No tiene dinero para ahorrar / tiene muchos gastos 36% No está acostumbrado / no tiene el hábito 36% Le gusta gastar su dinero 15% No sabe cómo ahorrar 9% Tiene que pagar deudas 7% Depende de sus padres y no necesita ahorrar 3% Otro 3% Respuesta múltiple espontánea 6 de cada 10 encuestados afirma que acostumbra ahorrar. Quienes no lo hacen, argumentan principalmente la falta de excedentes para destinar al ahorro o la falta del hábito. n = 613 Interés en ahorrar 23 ¿Para qué te gustaría ahorrar, cuáles serían tus 3 principales metas de ahorro? ¿Te gustaría ahorrar? Sí le gustaría No le gustaría 42% 58% Top of Share mind of mind Construir, comprar o remodelar un bien inmueble Educación de los hijos o propia Para emergencias, imprevistos, tiempos difíciles Para la vejez, para el retiro, para el futuro 25% 50% 14% 25% 13% 28% 11% 18% 10% 18% Un coche, un vehículo, camioneta, moto 9% 30% Viajes, vacaciones 6% 22% Gastos familiares, bienestar familiar 5% 13% Comprar cosas, darme gustos 4% 11% Comprar computadora, equipo, celular 1% 2% Otras metas (con menciones menores a 1%) 2% 6% Abrir o hacer crecer un negocio n = 613 Respuesta múltiple espontánea n = 255 4 de cada 10 personas que actualmente no ahorran expresan su deseo de hacerlo, principalmente motivados para adquirir una vivienda, educación, atender imprevistos, prever la vejez y poner un negocio. Interés en ahorrar 24 ¿Te gustaría ahorrar? Sí le gustaría n= 20 a 25 años 26 a 35 años 36 a 45 años Global 43% 43% 39% 42% 161 240 212 613 Mujer Hombre Global 42% 41% 42% 292 321 613 México Puebla Monterrey Guadalajar a Mérida Tijuana Global 85% 41% 30% 29% 57% 47% 42% 60 80 127 198 67 81 613 Sí le gustaría n= Sí le gustaría n= * Diferencias estadísticamente significativas Sí le gustaría n= AB C+ C C- Global 44% 38% 39% 45% 42% 48 124 273 168 613 Se observa un mayor deseo de intentar el ahorro entre personas que viven en la Ciudad de México, comparativamente con el resto de las localidades. Otras variables sociodemográficas no presentan diferencias estadísticamente significativas. Hábito de ahorro 25 ¿Acostumbras ahorrar? ¿A través de qué medios acostumbra ahorrar? “Guardaditos” en casa, 52 alcancías Sí acostumbra Cuenta de ahorro bancaria No acostumbra 39 Cajas de ahorro 24 Tandas Pagaré bancario 38% 62% 16 2 Sociedades de inversión 1 Otro 1 0 n = 1,608 20 40 60 80 100 Porcentaje Respuesta múltiple espontánea n = 995 Quienes sí ahorran actualmente, lo hacen principalmente a través de medios informales, como alcancías y guardaditos en casa. 4 de cada 10 señalan instrumentos financieros. Hábito de ahorro 26 ¿Acostumbras ahorrar? Mujer Hombre Global 64% 60% 62% 801 807 1,608 Sí ahorra n= Sí ahorra n= 20 a 25 años 26 a 35 años 36 a 45 años Global 64% 61% 61% 62% 448 618 542 1,608 Sí ahorra n= México Puebla Monterrey Guadalaja ra Mérida Tijuana Global 77% 71% 52% 52% 76% 69% 62% 266 275 262 264 279 262 1,608 * Diferencias estadísticamente significativas Sí ahorra n= AB C+ C C- Global 75% 67% 63% 57% 62% 190 379 682 357 1,608 * Diferencias estadísticamente significativas Las variables de sexo y edad no influyen en el hábito de ahorrar; sin embargo, se observan diferencias estadísticamente significativas por región y por NSE. Destaca que en Guadalajara y Monterrey es donde el hábito del ahorro está menos arraigado, mientras que en NSE, hay una tendencia de mayor ahorro a mayor nivel. Ventajas asociados a los medios de ahorro 27 ¿Por qué elegiste esta(s) forma(s) de ahorro?, ¿qué ventajas o beneficios te dan? % Es más seguro, por protección del dinero Poder disponer del dinero, tener liquidez, tenerlo a la mano Cómodo, fácil, práctico, accesible Me hago un hábito, me obligo a ahorrar, para no gastarlo Rendimiento, crece el dinero, genera intereses Da confianza Ahí me depositan la beca, la nómina, Por costumbre, siempre me ha funcionado No tengo que ir al banco, no tengo que desplazarme No me gustan los bancos, No me cobran intereses, es más económico Otras (con menciones menores a 1%) Ninguna razón en especial Respuesta múltiple espontánea 28% 27% 21% 13% 7% 5% 3% 2% 2% 2% 1% 4% 5% n = 955 Los aspectos más apreciados por los ahorradores en un medio de ahorro son la protección de los recursos, la disponibilidad y la comodidad. Ventajas asociados a los medios de ahorro 28 ¿Por qué elegiste esta(s) forma(s) de ahorro?, ¿qué ventajas o beneficios te dan? Cuenta de ahorro bancaria “Guardaditos”, alcancías Disponibilidad de dinero: puedo usarlo cuando lo necesito, lo tengo inmediatamente Cómodo, fácil, práctico, accesible Seguridad, es más seguro No me gustan los bancos, siento que me roban Por costumbre, siempre me ha funcionado Para no gastarlo, se acumula No tengo que ir al banco, no tengo que desplazarme 41% Seguridad, protección del dinero, solidez Comodidad, facilidad 39% 19% 27% 22% Disponibilidad de dinero, puedo usarlo cuando lo necesito 17% 11% Para no gastarlo, se acumula 13% Rendimientos, crece mi dinero Por costumbre, siempre me ha funcionado Ahí me depositan 13% 7% 4% 3% Me obligo a ahorrar 3% No me cobran intereses, más económico 2% Otros 5% n= Respuesta múltiple espontánea 519 7% 6% Confianza 5% Me hago un hábito de ahorro, me obligo a ahorrar 4% Otros 8% Respuesta múltiple espontánea n= 391 Las alcancías y “guardaditos” en casa son valorados por la posibilidad de disponer del dinero fácilmente, además de que se perciben como un medio accesible y cómodo. Los principales beneficios asociados a la cuenta bancaria son la seguridad, la comodidad y la disponibilidad de los recursos. Ventajas asociados a los medios de ahorro 29 ¿Por qué elegiste esta(s) forma(s) de ahorro?, ¿qué ventajas o beneficios te dan? Cajas de ahorro Seguridad, por protección del dinero 28% Cómodo, fácil, práctico, accesible 25% Puedo usarlo cuando lo necesito, lo tengo inmediatamente 16% Me hago un hábito de ahorro Confianza, me lo recomendaron Rendimiento, crece mi dinero, genera intereses Por costumbre Es seguro, me da confianza 30% Cómodo, fácil, práctico, accesible 29% 13% Lo tengo en efectivo cuando lo necesito 26% 11% Me obligo a ahorrar, me comprometo 19% 9% Por costumbre, siempre me ha funcionado, 9% 8% No me gustan los bancos 3% Otros 6% Ahí me depositan 6% Puedo obtener préstamos 5% No me cobran intereses, más económico 2% Otros 1% Respuesta múltiple espontánea Tandas Respuesta múltiple espontánea n= 155 n= 235 Las cajas de ahorro representan beneficios muy similares a los de la cuenta bancaria. En el caso de las tandas, se trata de un medio que inspira confianza, que se percibe cómodo, que se puede programar el ingreso y que es un medio que “obliga” al ahorrador. Ventajas asociados a los medios de ahorro 30 ¿Por qué elegiste esta(s) forma(s) de ahorro?, ¿qué ventajas o beneficios te dan? Pagaré bancario Sociedades de inversión Seguridad, por protección del dinero 36% Para no gastarlo, se acumula, para no retirar todo 23% Rendimientos, genera intereses 19% Programar el dinero para cuando se necesita 18% Cómodo, fácil, práctico, accesible 18% Rendimiento, crece mi dinero, genera intereses 44% Seguridad, es más seguro, por protección del dinero, solidez 22% Para no gastarlo, se acumula, para no 22% retirar todo Confianza 5% Por recomendación: amigos, familiares 22% Por costumbre, siempre me ha funcionado 5% Cómodo, fácil, práctico, accesible 11% Respuesta múltiple espontánea n= 22 Respuesta múltiple espontánea n= 9 Los pagarés bancarios se valoran por su seguridad y evitan retiros constantes, además de que generan intereses. Las sociedades de inversión se asocian en mayor medida al beneficio de recibir rendimientos sobre el capital ahorrado. Metas de ahorro 31 Actualmente, ¿para qué estás ahorrando, cuáles son tus 3 principales metas? Educación propia o de los hijos Construir, comprar o remodelar un bien inmueble Para emergencias, imprevistos, tiempos difíciles Un coche, un vehículo, camioneta, moto Abrir o hacer crecer un negocio Viajes, vacaciones Para la vejez, para el retiro Gastos familiares, bienestar familiar Comprar cosas, darme gustos Medicinas, enfermedades, salud Para invertir Para fiestas familiares Ser independiente, tener mis propias cosas No tener deudas, pagar tarjetas bancarias Otras metas (con menciones menores a 1%) Respuesta múltiple espontánea Top of mind Share of mind 26% 21% 12% 9% 7% 5% 5% 5% 3% 2% 1% 1% 1% 1% 2% 41% 41% 23% 31% 16% 22% 12% 15% 11% 5% 3% 2% 2% 2% 5% n = 995 Las principales metas de ahorro se refieren principalmente a la educación, conformación de un patrimonio inmobiliario y adquisición de un automóvil, algunos señalan no tener una meta fija, sino más bien prever imprevistos. El esparcimiento familiar también resulta una meta relevante de ahorro. Sentimientos asociados al ahorro 32 En una palabra, ¿qué sientes cuando ahorras? % Alivio, tranquilidad, seguridad, bienestar 36% Satisfacción, orgullo 24% Alegría, felicidad, contento, emoción, mucho gusto, beneplácito 19% Bonito, me siento bien, que estoy empleando bien mi dinero 5% Estabilidad económica, respaldo para imprevistos 3% Esfuerzo, sacrificio, pobreza 2% Angustia, incertidumbre, tristeza 2% Responsabilidad 1% Coraje, que no disfruto mi dinero 1% Nada especial 8% Respuesta espontánea n = 995 La mayoría de los encuestados expresa sentimientos positivos asociados a su hábito de ahorro, principalmente el sentirse tranquilos, orgullosos y felices de lograr sus metas. Tipo de ahorrador 33 ¿Qué tipo de ahorrador te consideras…? Planificador Ahorra porque tiene una meta y se pone un plazo para alcanzarla 51 Previsor 27 Ahorra para imprevistos, sin una meta fija Ocasional 12 Ahorra sólo cuando puede o le sobra dinero De alcancía 7 Ahorra pequeñas cantidades en su casa sin meta fija Intenso Ahorra casi todo su dinero, aunque tenga que privarse de muchas cosas 4 0 20 40 60 Porcentaje 80 100 n = 995 5 de cada 10 ahorradores se definen como planificadores, es decir, que ahorran por alcanzar una meta específica. Una cuarta parte ahorra sin tener claridad de sus metas, únicamente como previsión. Tipo de ahorrador 34 Mujer Hombre Global Planificador 50% 52% 51% Previsor 27% 27% 27% Ocasional 12% 12% 12% De alcancía 8% 6% 7% Intenso 3% 4% 4% 502 486 988 n= 20 a 25 años 26 a 35 años 36 a 45 años Global Planificador 54% 55% 43% 51% Previsor 20% 26% 34% 27% Ocasional 13% 10% 13% 12% De alcancía 9% 6% 6% 7% Intenso 4% 4% 3% 4% 284 375 329 988 n= * Diferencias estadísticamente significativas La autopercepción del tipo de ahorrador no presenta diferencias por sexo. Por edad, destacan más planificadores entre 20 y 35 años, mientras que hay más previsores de entre 36 y 45 años. Los ahorradores de alcancía son en mayor medida de 20 a 25 años. Tipo de ahorrador 35 México Puebla Monterrey Guadalaja ra Mérida Tijuana Global Planificador 55% 46% 47% 39% 50% 58% 51% Previsor 26% 21% 40% 41% 30% 16% 27% Ocasional 8% 15% 7% 14% 10% 17% 12% De alcancía 8% 11% 3% -- 6% 8% 7% Intenso 2% 7% 3% 6% 4% 2% 4% 206 194 132 64 212 180 988 n= * Diferencias estadísticamente significativas AB C+ C C- Global Planificador 62% 56% 51% 45% 51% Previsor 18% 26% 30% 32% 27% Ocasional 12% 10% 11% 9% 12% De alcancía 5% 5% 5% 9% 7% Intenso 4% 3% 3% 5% 4% 141 254 404 189 988 n= * Diferencias estadísticamente significativas Entre más alto es el nivel socioeconómico es más marcada la tendencia a planificar el ahorro. El ahorro asociado a la previsión es más común entre personas de nivel medio bajo. Porcentaje de ingresos destinados al ahorro ¿Cómo es tu forma de ahorrar: ahorras siempre la misma cantidad o es variable la cantidad que ahorras? Siempre la misma can?dad Can?dad variable ¿Qué porcentaje representa la cantidad que ahorras de lo que ganas o percibes cada mes? Hasta 5% 9 28 Del 6% al 10% Del 11% al 15% Del 16% al 20% 24% 14 17 5 Del 21 al 25% 76% 36 Del 26% al 30% Rango: 3% a 80% Promedio: 22% de los ingresos 10 17 Más del 30% 0 20 40 60 80 100 n = 995 Sólo una cuarta parte de los encuestados que ahorran destinan una cantidad fija a su ahorro. En promedio, señalan ahorrar el 22% de sus ingresos, aunque el 37% ahorra por debajo del 10% de lo que recibe mensualmente. n = 995 Monto destinado al ahorro 37 Aproximadamente, ¿cuánto ahorras mensualmente en medios informales y cuánto en instituciones financieras formales? Hasta $500 De $501 a $1,000 De $1,001 a $1,500 De $1,501 a $2,000 De $2,001 a $2,500 De $2,501 a $3,000 Más de $3,000 Rango Promedio n= Medios informales Instituciones financieras Global 41% 31% 23% 30% 23% 29% 9% 14% 13% 8% 17% 15% 2% 2% 3% 4% 4% 6% 4% $40 a $20,000 $1,122 665 10% $100 a $40,000 $1,836 549 10% $40 a $40,000 $1,769 995 En promedio, el monto de ahorro en medios informales es menor comparado con lo que se ahorra en instituciones financieras. Destaca que 4 de cada 10 que ahorran en medios informales no superan los $500 mensuales. Ahorro compartido Además del dinero que ahorras personalmente, ¿ahorras de manera compartida con alguien de tu familia? Sí ahorra 38 ¿Con quién ahorras de manera compartida? No ahorra Pareja 80 Padres 87% 13% 10 Hermanos 3 Otro n = 995 7 0 20 40 60 80 Porcentaje El ahorro compartido en familia es poco frecuente; no obstante, cuando se ahorra en conjunto con otra persona suele ser principalmente con la pareja. 100 n = 126 Organización del ahorro compartido ¿Quién decide el tipo de medio o instrumento en donde se va a ahorrar el dinero? ¿Cómo organizan el ahorro?... Se juntan los ingresos para cubrir gastos y se destina una parte para el ahorro en una sola cuenta Ambos 0 54 60 Yo Cada persona cubre parte de los gastos y cada quién decide cuánto ahorrar Se usa un salario para cubrir los gastos y el otro se destina al ahorro 39 34 Mi pareja 22 7 Uno de mis padres 2 Hermano /a 2 Otro 1 18 20 40 60 Porcentaje 80 100 n = 126 0 20 40 60 80 Porcentaje Cuando se ahorra de manera compartida es más frecuente que se realice en una misma cuenta y que ambos ahorradores tomen la decisión sobre el instrumento o medio de ahorro. 100 n = 126 Facilidad para ahorrar 40 En general, ¿qué tan fácil es para ti ahorrar? Muy fácil Para ti, ¿qué es más fácil:¿Y qué es más fácil para ti: ahorrar o hacer ejercicio? 4 100 52 % 90 80 Porcentaje 48 Fácil 37 Difícil 72 70 60 50 54 46 40 28 30 20 11 Muy difícil ahorrar o hacer una dieta? 10 0 20 40 60 80 100 Porcentaje n = 1,608 0 Es mejor AhorrarHacer ejercicio Hacer Es más fácil Ahorrar una dieta n = 1,608 Sólo la mitad del total de los encuestados señala que ahorrar no representa ninguna dificultad. Si bien ahorrar es una actividad con el mismo nivel de dificultad que el ejercicio, resulta más fácil comparar el ahorro con hacer una dieta. Facilidad para ahorrar 41 En general, ¿qué tan fácil es para ti ahorrar? Mujer Hombre Global 4% 4% 4% Fácil 48% 49% 48% Difícil 37% 37% 37% Muy difícil 12% 9% 11% 801 807 1,608 Muy fácil n= 20 a 25 años 26 a 35 años 36 a 45 años Global 4% 4% 4% 4% Fácil 50% 50% 45% 48% Difícil 38% 35% 39% 37% 9% 11% 11% 11% 448 618 542 1,608 Muy fácil Muy difícil n= No se observan diferencias estadísticamente significativas en la facilidad para el ahorro por sexo o edad. Facilidad para ahorrar 42 En general, ¿qué tan fácil es para ti ahorrar? México Puebla Monterrey Guadalaja ra Mérida Tijuana Global 3% 3% 1% 5% 3% 9% 4% Fácil 53% 48% 31% 47% 60% 51% 48% Difícil 40% 31% 46% 43% 32% 31% 37% 4% 17% 23% 6% 5% 9% 11% 266 275 262 264 279 262 1,608 Muy fácil Muy difícil n= * Diferencias estadísticamente significativas AB C+ C C- Global 8% 5% 4% 2% 4% Fácil 50% 56% 52% 46% 48% Difícil 35% 29% 33% 43% 37% 7% 10% 11% 9% 11% 190 379 682 357 1,608 Muy fácil Muy difícil n= * Diferencias estadísticamente significativas Se observa que entre los encuestados de México y Mérida hay una mayor proporción de personas que señalan facilidad para ahorrar. Por nivel socioeconómico, quienes pertenecen a los niveles más altos refieren mayor facilidad para el ahorro. Facilidad para ahorrar 43 Para ti, ¿qué es más fácil: ahorrar o hacer ejercicio? Ahorrar Hacer ejercicio n= Mujer Hombre Global 56% 51% 54% 44% 49% 46% 801 807 1,608 20 a 25 años 26 a 35 años 36 a 45 años Global Ahorrar 55% 52% 55% 54% Hacer ejercicio 45% 48% 45% 46% 448 618 542 1,608 n= * Diferencias estadísticamente significativas México Puebla Monterrey Guadalaja ra Mérida Tijuana Global Ahorrar 44% 54% 50% 53% 56% 65% 54% Hacer ejercicio 56% 46% 50% 47% 44% 35% 46% 266 275 262 264 279 262 1,608 n= * Diferencias estadísticamente significativas AB C+ C C- Global Ahorrar 57% 61% 53% 49% 54% Hacer ejercicio 43% 39% 47% 51% 46% 190 379 682 357 1,608 n= * Diferencias estadísticamente significativas Facilidad para ahorrar 44 ¿Y qué es más fácil para ti: ahorrar o hacer una dieta? Mujer Hombre Global Ahorrar 73% 70% 72% Hacer una dieta 27% 30% 28% 801 807 1,608 n= 20 a 25 años 26 a 35 años 36 a 45 años Global Ahorrar 74% 73% 68% 72% Hacer una dieta 26% 27% 32% 28% 448 618 542 1,608 n= México Puebla Monterrey Guadalaja ra Mérida Tijuana Global Ahorrar 69% 68% 63% 79% 71% 79% 72% Hacer una dieta 31% 32% 37% 21% 29% 21% 28% 266 275 262 264 279 262 1,608 n= * Diferencias estadísticamente significativas AB C+ C C- Global Ahorrar 72% 76% 73% 68% 72% Hacer una dieta 28% 24% 27% 32% 28% 190 379 682 357 1,608 n= Hábito de ahorro en la familia Por lo que sabes, ¿tus padres acostumbran o acostumbraban ahorrar? Sí acostumbran No acostumbran 45 ¿Tus padres te motivan o te motivaban para ahorrar? Si No sabe 12% 61% No 61% 39% 27% n = 1,608 n = 1,608 El ahorro es un hábito que se predica con el ejemplo, pues 6 de cada 10 encuestados señalan que sus padres ahorraban y también los motivaban para ahorrar. Ventajas asociadas al ahorro 46 ¿Cuáles consideras que son las ventajas de que una persona ahorre? % Tener para un imprevisto, una emergencia, tiempos difíciles Tener respaldo financiero, estabilidad económica, tener dinero siempre Prevenir para el futuro, para el retiro, para la vejez Tener seguridad, tranquilidad, bienestar, no estar preocupado Poder comprar lo que quiera, darse un lujo Ser una persona previsora, que administra, planifica, no malgasta Poder conseguir sus objetivos, sus metas No tener que pedir prestado, no tener deudas Hacer crecer su economía, poder invertir Otras (con menciones menores a 1%) No sabe Respuesta múltiple espontánea 37% 25% 10% 9% 9% 6% 4% 3% 1% 1% 2% n = 1,608 Los aspectos más valorados del ahorro son tener dinero para enfrentar imprevistos y contar con una estabilidad económica, lo que proporciona seguridad y tranquilidad. También se asocia como una ventaja el estar prevenido para el futuro. Hábito de invertir 47 ¿Acostumbras invertir el dinero que ahorras? No invierte ¿Por qué no acostumbras invertir? Sí invierte No sabe cómo invertir 36 No tiene suficientes recursos 30% 32 No le da confianza 70% 18 Temor a perder dinero / es arriesgado 15 Otro 6 n = 1,608 0 20 40 60 80 100 Porcentaje Respuesta múltiple espontánea n = 1,125 La inversión es una práctica menos común que el ahorro, pues sólo 3 de cada 10 acostumbran invertir su dinero. Quienes no invierten argumentan principalmente desconocimiento de instrumentos para invertir, el pensar que requiere de grandes cantidades, la desconfianza y el temor de perder dinero. Intención de invertir ¿Te gustaría invertir tu dinero? Si 75% No 25% 48 ¿En qué tipo de instrumentos financieros o medios te gustaría invertir tu dinero? % En un negocio En una casa, un departamento, bienes inmuebles En el banco (pagaré) En algo que me haga ganar Un coche, una camioneta, un vehículo En la bolsa, en acciones En metales Sociedades de inversión Compra de artículos varios Caja de ahorro Fondos de ahorro, Afore Otros (con menciones menores a 1%) No sabe, no conoce, no tiene información Respuesta múltiple espontánea 56% 24% 17% 7% 6% 4% 4% 2% 2% 1% 1% 3% 8% n = 276 n = 1,125 Entre quienes no suelen invertir su dinero, sólo una cuarta parte expresa interés en hacerlo, principalmente en un negocio o un bien inmueble. Entre los instrumentos financieros se menciona en mayor medida el pagaré bancario. Hábito de invertir 49 ¿Acostumbras invertir el dinero que ahorras? Sí invierte No invierte ¿A través de qué medios o instrumentos acostumbras invertir tu dinero? En un negocio 32 Bienes raíces 20 Pagaré bancario 30% 17 Sociedades de inversión 12 Metales 10 Casa de bolsa 70% 5 Educación propia y de los 3 hijos n = 1,608 6 Otro 0 20 40 60 80 100 n = 482 Porcentaje Respuesta múltiple espontánea Quienes señalan invertir su dinero, lo hacen principalmente en negocios y bienes raíces. Los instrumentos financieros más señalados son los pagarés bancarios y las sociedades de inversión. Hábito de invertir 50 ¿Acostumbras invertir el dinero que ahorras? Sí acostumbra invertir n= Mujer Hombre Global 27% 33% 30% 801 807 1,608 Sí acostumbra invertir n= 20 a 25 años 26 a 35 años 36 a 45 años Global 27% 30% 33% 30% 448 618 542 1,608 * Diferencias estadísticamente significativas Sí acostumbra invertir México Puebla Monterrey Guadalaja ra Mérida Tijuana Global 26% 34% 27% 19% 42% 41% 30% 266 275 262 264 279 262 1,608 n= * Diferencias estadísticamente significativas Sí acostumbra invertir n= AB C+ C C- Global 32% 32% 29% 26% 30% 190 379 682 357 1,608 El hábito de invertir el dinero es ligeramente más frecuente entre los hombres comparativamente con las mujeres. Se observa que en Mérida y Tijuana es más común la inversión. Preferencias sobre riesgos y plazos en la inversión En tus decisiones de inversión, ¿cuál es tu meta principal? Incrementar el valor de la inversión en el tiempo con un nivel moderado de riesgo. Incrementar de manera importante la inversión a largo plazo, aunque el riesgo sea alto. 0 Para ti, ¿qué es preferible…? Invertir a plazos más cortos y tener disponibilidad aunque tengas menos ganancia 56 Mantener el valor de la inversión, minimizar el riesgo de la misma. 51 53 23 Invertir a un plazo mayor para tener más ganancia. 20 20 40 60 Porcentaje 80 100 n = 482 47 0 20 40 60 Porcentaje 80 100 n = 482 Poco más de la mitad de los inversionistas se define como una persona que prefiere un riesgo moderado. Entre la opción de disponibilidad o mayor ganancia a mayor plazo las opiniones están más dividas. Perfil de riesgo 52 Si pudieras elegir sólo uno de los siguientes escenarios, ¿cuál elegirías? EJEMPLO CON $1,000 Escenario A Escenario B Escenario C Escenario D Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento promedio mínimo máximo promedio mínimo máximo 4% 8.59% 10.51% 13.93% 0% -4.93% -11.09% -20.81% 8% 13.92% 19.92% 30.14% $40.00 $85.90 $105.10 $139.30 $0.00 -$49.30 -$110.90 -$208.10 $80.00 $139.20 $199.20 $301.40 n = 482 Una cuarta parte de los inversionistas prefiere un tipo de inversión con un nulo riesgo, aunque su rendimiento sea menor. No obstante, el 43% señala su inclinación por obtener un mayor rendimiento asumiendo el riesgo de perder. Influenciadores en temas financieros 53 Si tuvieras que elegir un instrumento financiero para invertir tu dinero, ¿en quién confiarías más para recibir una recomendación…? Un familiar o conocido 33 Un analista financiero 29 Un ejecutivo de cuenta del banco 19 Una persona que sea muy exitosa 15 Otro 3 0 20 40 60 Porcentaje 80 100 n = 759 Los encuestados que señalan invertir su dinero refieren un nivel de confianza muy similar en familiares, conocidos y en analistas financieros. Asesoría financiera 54 En temas financieros, ¿qué tanta confianza te daría uno de los siguientes tipos de asesoría? Mucha confianza Asesoría personal, cara a cara Algo de confianza 29 Asesoría telefónica 40 8 32 Asesoría a través de una plataforma 4 digital 0% 20% 40% 9 27 34 30% Desconfianza 22 33 23 10% Poca confianza 39 50% 60% 70% 80% 90% 100% n= 1,608 Para la mayoría de los encuestados es más confiable la asesoría personal frente a la asesoría telefónica o en una plataforma digital. Uso hipotético del dinero 55 Si en este momento tuvieras un millón de pesos, ¿qué harías con él? % Construir, comprar o remodelar un bien inmueble Abrir o hacer crecer un negocio Ahorrar una parte del dinero Vacaciones, viajes, ir al extranjero Comprar un coche, camioneta, moto Invertir una parte: sociedades de inversión, CETES, la bolsa Comprar lo que me haga falta, gastar una parte Pagar deudas, tarjetas de crédito Guardarlo para cubrir educación propia o de los hijos Guardarlo en un banco, a plazo fijo Hacer donativos, apoyar programas y causas sociales Para alcanzar mis metas, para boda Otros (con menciones menores a 1%) Respuesta múltiple espontánea 30% 26% 14% 12% 10% 12% 9% 9% 8% 3% 1% 1% 4% n = 1,608 En la situación hipotética de tener un millón de pesos, una parte importante lo invertiría en una vivienda o en un negocio propio. 3 de cada 10 lo gastarían y sólo 37% señala que ahorraría parte del dinero. Conocimiento y confianza que generan los instrumentos financieros ¿Qué tanta confianza te inspira ahorrar en este instrumento? ¿Conoces o has escuchado hablar de…? Mucha 85 76 42 36 80 60 40 Porcentaje Respuesta múltiple 20 Cuentas de ahorro de Bancos 30 Cajas de Ahorro 29 Algo Poca Nada 41 9 n=1,361 20 38 13 n=1,229 20 Pagarés de Bancos 11 32 33 24 n=669 Sociedades de Inversión 10 32 35 23 n=586 Casas de Bolsa 13 35 100 56 0 n = 1,608 0% 10% 19 20% 37 30% 40% 50% 31 60% 70% 80% 90% n=555 100% Porcentaje Se observa que sólo poco más de una tercera parte conoce las sociedades de inversión; asimismo, sólo el 42% expresa confianza hacia este instrumento. Conocimiento y uso de instrumentos financieros ¿Conoces o has escuchado hablar de…?, ¿cuáles utilizas o has utilizado? 85 Cuentas de ahorro de Bancos 56 76 Cajas de Ahorro 36 42 Pagarés de Bancos Si conoce 7 Ha u?lizado 36 Sociedades de Inversión 7 35 Casas de Bolsa 3 0 20 40 60 Porcentaje respuesta múltiple 80 100 n = 1,608 Los instrumentos de ahorro más populares son las cuentas bancarias y las cajas de ahorro. 57 Uso de tarjeta de débito ¿Tienes tarjeta de débito? Sí ?ene 58 ¿Qué operaciones acostumbras realizar con tu tarjeta de débito? No ?ene Retiro de efectivo en cajeros 95 Compras en establecimientos 48% 52% 69 Pago de servicios en cajeros 27 Compras por internet n = 1,608 21 0 20 40 60 80 100 Porcentaje n = 843 Respuesta múltiple 5 de cada 10 encuestados son usuarios de tarjeta de débito, la cual usan sobre todo para retiro de efectivo en cajeros y compras en establecimientos. El uso de tarjetas de débito para compras en internet es muy poco frecuente. Uso de tarjeta de débito 59 ¿Tienes tarjeta de débito? Sí tiene n= Mujer Hombre Global 49% 55% 52% 801 807 1,608 Sí tiene n= 20 a 25 años 26 a 35 años 36 a 45 años Global 49% 55% 53% 52% 448 618 542 1,608 * Diferencias estadísticamente significativas México Puebla Monterrey Guadalaja ra Mérida Tijuana Global 69% 53% 35% 38% 61% 59% 52% 266 275 262 264 279 262 1,608 Sí tiene n= * Diferencias estadísticamente significativas Sí tiene n= AB C+ C C- Global 77% 56% 56% 50% 52% 190 379 682 357 1,608 * Diferencias estadísticamente significativas El uso de tarjeta de débito es más frecuente entre hombres comparado con mujeres. Destaca que en las ciudades de México y Mérida es más usual este instrumento, así como entre personas de nivel alto. Uso de tarjeta de crédito ¿Tienes tarjeta de crédito? Sí ?ene No ?ene 60 ¿Qué operaciones acostumbras realizar con tu tarjeta de crédito? Compras en establecimientos 25% 86 Retiro de efectivo en cajeros 66 42 Pago de servicios 75% Compras por internet n = 1,608 33 0 20 40 60 80 100 n = 401 Porcentaje Respuesta múltiple Una cuarta parte de los encuestados tiene tarjeta de crédito y la usa para compras en establecimientos y retiro de efectivo en cajeros. Una tercera parte utiliza la tarjeta para realizar compras por internet. Uso de tarjeta de crédito 61 ¿Tienes tarjeta de crédito? Sí tiene n= Mujer Hombre Global 26% 24% 25% 801 807 1,608 Sí tiene n= 20 a 25 años 26 a 35 años 36 a 45 años Global 21% 26% 28% 25% 448 618 542 1,608 * Diferencias estadísticamente significativas Sí tiene n= Ciudad de México Puebla Monterrey Guadalaja ra Mérida Tijuana Global 27% 19% 25% 19% 26% 44% 25% 266 275 262 264 279 262 1,608 * Diferencias estadísticamente significativas Sí tiene n= AB C+ C C- Global 53% 35% 23% 17% 25% 190 379 682 357 1,608 * Diferencias estadísticamente significativas Comparativamente, El uso de tarjeta de crédito es mayor entre personas de 36 y 45 años; entre quienes residen en Tijuana y quienes pertenecen al nivel socioeconómico AB. Responsable del pago de la tarjeta de crédito La tarjeta de crédito ¿la pagas tú o la paga otra persona? Yo la pago Otra persona 9% 91% n = 401 La mayor parte de los usuarios de tarjeta de crédito es responsable de su manejo y pago. 62 Servicio de domiciliación 63 ¿Has escuchado hablar del servicio de “domiciliación”? Sí ha escuchado El concepto de “domiciliación” es conocido por 4 de cada 10 entrevistados, aunque sólo la mitad de ellos tiene algún servicio domiciliado. Quienes no usan este servicio argumentan principalmente no requerirlo y desconfianza. No ha escuchado 59% 41% ¿Por qué no tienes servicios domiciliados? n = 401 ¿Tienes algún servicio domiciliado? Sí ?ene 53% No ?ene 47% n = 164 % Está pendiente de sus pagos, lo paga personalmente 40 % 38 % 19 % El servicio es caro 1% Venció su tarjeta 1% No lo ha necesitado No confía en el servicio de domiciliación n = 68 Contenido I. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN II. METODOLOGÍA III. RESULTADOS DESCRIPTIVOS 1. Perfil sociodemográfico y socioeconómico 2. Perfil de ingresos 3. Hábitos de ahorro e inversión 4. Hábitos de uso de internet IV. ANÁLISIS DE SEGMENTACIÓN V. CONCLUSIONES Hábitos de uso de internet 65 Pensando en la última semana, ¿usaste el internet para…? ¿Cuántos días lo usaste …? 6.1 Mensajería por apps 91% Redes sociales 86% Ver videos o escuchar música 77% 5.4 n = 1,246 Actividades de la escuela o el trabajo 69% 5.4 n = 1,106 Buscar información de tu interés 62% 4.9 n = 997 Enviar y recibir correos 61% 5.0 n = 985 Informarte de las noticias 51% Realizar trámites bancarios 12% Realizar trámites de otro tipo 11% Realizar compras 5.8 n = 1,382 5.3 n = 823 3.4 n = 197 3.2 n = 183 2.9 9% n = 1,608 n = 1,460 0 Respuesta múltiple 1 2 3 n = 147 4 5 6 7 Promedio de días Los mayores usos que se le dan a internet son de comunicación interpersonal a través de mensajería por apps y redes sociales. Por el contrario, es poco frecuente usarlo para realizar trámites y compras. Horario de uso de internet 66 ¿En cuáles de los siguientes horarios usas internet? Exposición a internet entre Rango: semana 5 minutos a 20 horas Promedio: 5.9 horas 100 90 80 70 65 59 60 60 50 40 30 20 n = 1,604 Exposición a internet en fin de semana Rango: 5 minutos a 20 horas Promedio: 5.7 horas 28 18 10 0 De 1 a 4 hrs. De 5 a 9 hrs. De 10 a 14 hrs. De 15 a 19 hrs. Porcentaje respuesta múltiple De 20 a 24 hrs. n = 1,500 n = 1,608 El mayor uso de internet se da entre las 10 de la mañana y las 12 de la noche. En promedio, los usuarios de internet se exponen a este medio casi 6 horas al día. Equipo o dispositivo utilizado para acceder a internet ¿Cuál es el dispositivo o equipo con el que usas más internet? 1er. Lugar 2do. Lugar 76 16 12 20 6 37 6 27 0 20 40 60 Porcentaje 80 100 n = 1,608 El dispositivo más usual para conectarse a internet es el smartphone. Otros como las computadoras de escritorio o laptop, así como la tablet tienen un uso más limitado. 67 Uso de smartphone para operaciones bancarias ¿Tienes teléfono con conexión a internet? Sí ?ene No ?ene 68 ¿Acostumbras utilizar banca móvil? Sí u?liza No u?liza 86% 78% 22% 14% n = 1,608 n = 1,260 ¿Qué tipo de operaciones realizas en banca móvil? 8 de cada 10 personas entrevistadas cuentan con un teléfono con conexión a internet. Sin embargo, sólo el 14% de ellos usa la banca móvil, sobre todo para pagos y transferencias. Pago de servicios 57 Transferencias a terceros 51 Traspasos entre tus cuentas 49 Pago de tarjetas de crédito 36 0 20 40 60 80 100 Porcentaje n = 171 respuesta múltiple Uso de tarjetas de prepago 69 ¿Acostumbras comprar tarjetas de prepago para comprar música, aplicaciones o contenidos? Sí compra No compra 19% 81% n = 1,608 2 de cada 10 encuestados acostumbran usar tarjetas de prepago para comprar aplicaciones o contenidos por internet. Contratación de servicios de entretenimiento por internet ¿Tienes contratado algún servicio online por el que pagues mensualmente como Netflix, Spotify, etc.? Sí contrata No contrata 30% 70% n = 1,608 3 de cada 10 encuestados tienen contratado algún servicio de entretenimiento por internet de renta mensual. 70 Uso de banca por internet ¿Acostumbras utilizar banca por internet? Sí u?liza 90% 71 ¿Qué tipo de operaciones realizas en banca por internet? No u?liza 10% Transferencias a terceros 61 Pago de servicios 59 Traspasos entre tus cuentas n = 1,608 52 Pago de tarjetas de crédito 0 41 20 40 60 80 Porcentaje Respuesta múltiple 100 n = 164 Sólo 1 de cada 10 es usuario de banca por internet, la cual usa principalmente para transferencias y pago de servicios. Ventajas de la banca por internet 72 Para ti, ¿cuáles son las principales ventajas de la banca por internet? % Las operaciones se realizan rápidamente, se ahorra tiempo Es cómodo, práctico, facilita los trámites No es necesario hacer filas No necesitas desplazarte, no sales de tu casa Es más seguro, más control Se pueden realizar diferentes operaciones Más privacidad en los movimientos Disponibilidad de horarios Las operaciones las haces desde tu computadora, tu celular Otras (con menciones menores a 1%) No sabe qué ventajas tiene, no la conoce Respuesta múltiple espontánea 27% 15% 10% 10% 4% 2% 1% 1% 1% 1% 41% n = 1,608 Si bien el 41% de los encuestados no puede definir los beneficios de la banca por internet; entre quienes la conocen señalan la rapidez y comodidad para realizar operaciones. Desventajas de la banca por internet 73 ¿Y cuáles crees que sean las desventajas de la banca por internet? % Tu información está vulnerable, pueden hacer mal uso de ella, te pueden robar, hay riesgo de que se metan a tu cuenta 24% Es inseguro, no inspira confianza 16% Ninguna, no tiene desventajas 8% Puede caerse la conexión, fallar internet 7% No hay quien te resuelva dudas, no hay trato personal 3% Es engorrosa la instalación, difícil de utilizar 2% No hay devolución, por error puedes mandar el dinero a otra cuenta 2% Las políticas del banco, el cobro de intereses 1% Las transferencias tardan, el sistema tarda 1% Otras (con menciones menores a 1%) 2% No sabe qué desventajas tiene 38% Respuesta múltiple espontánea n = 1,608 La principal desventaja asociada a la banca por internet es la percepción de riesgo de que se violente la seguridad cibernética. Conocimiento de instrumentos de ahorro en línea ¿Has escuchado hablar de instrumentos o sistemas de ahorro en línea (internet)? Sí ha escuchado 91% No ha escuchado 9% n = 1,608 74 ¿Recuerdas el nombre de la empresa o el instrumento de ahorro del que has escuchado?, ¿cuál? % Banamex 4% Bancomer 4% Afores, Línea Segura Afore 3% CETES Directo 3% Banco Azteca, Guardadito 2% Banorte 2% Cablevisión 2% Telcel 2% Movistar 1% HSBC 1% Otros (con una mención) 13% No recuerda 62% n = 146 Si bien la mayoría son usuarios frecuentes de internet, sólo un 9% señala haber escuchado sobre instrumentos de ahorro en línea; sin embargo, la mayor parte confunde el concepto con servicios bancarios o de empresas de telefonía e internet. Confianza en instrumentos de ahorro en línea 75 ¿Qué tanta confianza te inspiran este tipo de instrumentos en donde puedes hacer tus ahorros desde internet? Mucha 8 23 Algo 37 Poca 32 Nada 0 20 40 60 80 100 n = 146 Aunque no parecen conocer los servicios de ahorro por internet, 7 de cada 10 encuestados que han escuchado de ellos expresan desconfianza hacia este tipo de instrumentos financieros. Contenido I. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN II. METODOLOGÍA III. RESULTADOS DESCRIPTIVOS 1. Perfil sociodemográfico y socioeconómico 2. Perfil de ingresos 3. Hábitos de ahorro e inversión 4. Hábitos de uso de internet IV. ANÁLISIS DE SEGMENTACIÓN V. CONCLUSIONES Análisis de segmentación OBJETIVO El objetivo del presente análisis es generar una serie de grupos que se puedan visualizar como públicos objetivo para campañas de difusión del uso de instrumentos financieros en línea. METODOLOGÍA El punto de partida fue seleccionar las variables en las cuales la gente declaraba usar, por un lado, medios financieros tradicionales, y por otro, medios financieros digitales. Una vez generados los índices de manejo de instrumentos tradicionales formales, informales y de banca digital, se procedió a identificar un punto de corte de acuerdo a las características de la distribución. Ese punto de corte permitió generar cinco grupos que presentan características homogéneas al interior y diferencias muy marcadas respecto al resto de los grupos. A continuación se describen los grupos identificados. 77 77 Descripción de conglomerados 78 CONGLOMERADOS ÍNDICES FINANCIEROS Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Manejo tradicional formal Bajo Alto Manejo tradicional informal Nulo Manejo digital PORCENTAJE 33% 23% 8% 15% Mayor potencial de ahorro e inversión en medios digitales 21% Descripción de los grupos actitudinales 79 Para fines prácticos, hemos dado un nombre a cada uno de los grupos, que se describen de la siguiente manera: 1. POCO AHORRADORES 2. AHORRADOR DIGITAL Registra muy poca actividad de ahorro tanto en medios tradicionales como en digitales. Presenta un manejo de ahorro en medios tradicionales formales bajo; sin embargo, refiere un mayor uso de medios informales e instrumentos digitales, lo que lo hace muy propenso a la oferta de servicios en línea. Tampoco indica ahorros significativos en medios informales 23% 33% 4. NO AHORRADORES No ahorra ni invierte a través de ningún medio. Su uso de medios digitales es bajo. 15% 3. AHORRADOR DIVERSIFICADO Registra un manejo de medios tradicionales formales muy alto. Tiene una inclinación al uso de instrumentos digitales, lo que representa una buena oportunidad para la promoción de servicios en internet 8% 5. AHORRADOR INFORMAL Se destaca por utilizar exclusivamente medios de ahorro informales (fundamentalmente tandas). 21% Perfilamiento de grupos de mayor potencial Una vez creados los grupos se procedió a perfilarlos agrupando las variables independientes en seis grupos: • Por perfil sociodemográfico y socioeconómico, con variables como sexo, edad, ocupación, escolaridad y nivel socioeconómico. • Por perfil de ingresos, integrando variables como la frecuencia del ingreso, si el sueldo es fijo o no, etc. • Por su patrón de ahorro, con variables como tipo de ahorro, periodicidad del ahorro, porcentaje del ingreso dedicado al ahorro, etc. • Por su perfil de inversionista, con variables como el que invierte, cuál es su meta, plazo preferido, escenarios de riesgo, etc. • Perfil de uso de internet, con variables como usos de internet, tiempo de exposición, horarios de conexión, etc. • Ahorro por medios digitales, con variables como si lo ha llevado a cabo, las operaciones que ha llevado a cabo y las opiniones que expresa al respecto. A continuación se presentan los árboles de clasificación, en los cuales sólo se ramifican aquellas variables que presentan diferencias estadísticamente significativas. 80 80 Grupo 2: Ahorrador digital 81 Perfilsociodemográfico 23% Escolaridad Hasta primaria 14% Secundaria, bachillerato Licenciatura en adelante 24% 38% El “Ahorrador digital” destaca por tener una alta escolaridad, pero no presenta diferencias por edad o sexo, ni por otras variables sociodemográficas. Grupo 2: Ahorrador digital 82 Perfil deingresos 23% Cotiza a institución de seguridad social Sí cotiza No cotiza 29% 16% Tiene dependientes económicos Tiene dependientes económicos No tiene Sí tiene No tiene Sí tiene 23% 33% 14% 20% Entre los “Ahorradores digitales” sobresalen quienes tienen un empleador formal y tienen dependientes económicos. Grupo 2: Ahorrador digital 83 Patróndeahorro 23% ¿Cuánto ahorras en instituciones financieras formales? Hasta $1,000 Más $1,000 35% 47% El “Ahorrador digital” se distingue por un patrón de ahorro consolidado en medios formales e informales y se concentra en mayor medida entre quienes ahorran más de $1,000 al mes. ¿Cuánto ahorras en medios informales? Hasta $2,100 Más de $2,100 26% 54% ¿Qué porcentaje representa la cantidad que ahorras de lo que percibes al mes? Hasta 17% 44% Más de 17% 14% Hasta 20% Más de 20% 65% 42% Grupo 2: Ahorrador digital 84 Perfildeinversionista 23% Si pudieras elegir sólo uno de los siguientes escenarios ¿cuál elegirías de los que están en esta tarjeta? Escenario A, B, D Escenario C 22% 42% Invierte pagaré bancario El “Ahorrador digital” presenta un perfil de inversionista con tendencia al alto riesgo para obtener mayores rendimientos. Destacan quienes no optan por instrumentos tradicionales de inversión como pagarés bancarios. Sí No 23% 52% Grupo 2: Ahorrador digital 85 23% Perfildeusodeinternet En la última semana, ¿usaste el internet para enviar y recibir correos? No Sí 12% 31% ¿Usaste el internet para actividades de la escuela o trabajo? ¿Usaste el internet para buscar información de tu interés Sí No Sí No 16% 6% 34% 18% De 1 a 4 de la madrugada ¿Usaste el internet para chatear? Usa de 3 a 7 de la tarde No Sí Sí No Sí No No Sí 18% 8% 5% 16% 38% 26% 23% 5% Usa de 5 a 9 de la mañana El “Ahorrador digital” presenta un consumo de medios digitales alto, principalmente en horarios vespertinos. Grupo 2: Ahorrador digital 86 Perfildeahorroenmediosdigitales 23% ¿Cómo es tu opinión sobre GBM? Buena, Mala, Muy buena 23% Muy mala, No sé 43% En cuanto a su perfil de ahorro en medios digitales, presenta una opinión negativa o desconoce a GBM. Grupo 3: Ahorrador diversificado 87 Perfilsociodemográfico 8% Nivel socioeconómico AB C+ C C- 23% 11% 5% 2% Sexo Escolaridad Hombre Mujer Hasta bachillerato 31% 16% 6% Licenciatura, posgrado 20% El “Ahorrador diversificado” se distingue por ser de un nivel socioeconómico alto, de alta escolaridad y en mayor medida del sexo masculino. Grupo 3: Ahorrador diversificado 88 Perfildeingresos 8% ¿Cada cuánto tienes ingresos o recibes tu sueldo ? Quincenal Mensual, por proyecto o actividad Semanal, diario 8% 16% 5% ¿Cuánto tiempo tienes trabajando o percibiendo ingresos? Hasta 19 años Más de 19 años 7% 21% El “Ahorrador diversificado” percibe ingresos mensuales o variables desde hace más de 19 años. Grupo 3: Ahorrador diversificado 89 Patróndeahorro 8% ¿Cuánto ahorras en instituciones financieras formales como bancos, cajas de ahorro, etc.? Más de $2,000 Hasta $2,000 27% 13% No contestó 4% En general, ¿qué tan fácil es para ti ahorrar? Fácil, Difícil, Muy difícil 12% Muy fácil 35% El “Ahorrador diversificado” se distingue por ahorrar grandes cantidades en medios formales y no refiere dificultad para ahorrar. Grupo 3: Ahorrador diversificado Perfildeinversionista 90 8% Si tuvieras que elegir un instrumento financiero para invertir tu dinero ¿en quién confiarías más para recibir una recomendación ? Analista financiero, persona muy exitosa, ejecutivo de cuenta del banco Un familiar o conocido 4% 17% Invierte en pagaré bancario No Sí 15% 36% Invierte en sociedades de inversión No Sí 13% 35% El “Ahorrador diversificado” registra un alto nivel de confianza en personas expertas como analistas financieros y ejecutivos bancarios. Utiliza instrumentos bancarios (como el pagaré) y las sociedades de inversión. Grupo 3: Ahorrador diversificado Perfildeusodeinternet 91 8% Pensando en la última semana, ¿usaste el internet para trámites bancarios? No Sí 2% 47% ¿Usaste el internet para convivir en redes sociales? ¿Usaste el internet para realizar compras? Sí No No Sí 2% 4% 33% 66% El “Ahorrador diversificado” suele utilizar en gran medida la banca por internet y realizar compras en medios digitales. Grupo 3: Ahorrador diversificado 92 Perfildeahorroenmediosdigitales 8% ¿Qué tanta confianza te inspiran este tipo de instrumentos en donde puedes hacer tus ahorros desde internet? Nada Algo, mucha 17% Poca 48% 6% ¿Has escuchado hablar de GBM Grupo Bursátil Mexicano? El “Ahorrador diversificado” refiere confianza en los instrumentos de ahorro por internet y una parte importante conoce a GBM Sí ha escuchado No ha escuchado 16% 5% Contenido I. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN II. METODOLOGÍA III. RESULTADOS DESCRIPTIVOS 1. Perfil sociodemográfico y socioeconómico 2. Perfil de ingresos 3. Hábitos de ahorro e inversión 4. Hábitos de uso de internet IV. ANÁLISIS DE SEGMENTACIÓN V. CONCLUSIONES V. Conclusiones 94 94 EL AHORRO • El público estudiado presenta una alta valoración del ahorro, principalmente porque se asocia a sentimientos de seguridad financiera y tranquilidad, lo que lo hace muy aspiracional. • La mayoría tiene el hábito de ahorrar y refiere poca dificultad para hacerlo, aunque gran parte lo hace en medios informales. Quienes ahorran formalmente presentan un patrón muy tradicional en cuanto a instrumentos, pues la mayoría lo hace en instituciones bancarias aludiendo al bajo riesgo. • Los aspectos más valorados en un medio de ahorro son la seguridad, la disponibilidad y la comodidad, de ahí que los medios informales como las alcancías y “guardaditos” sean muy recurridos. • La mitad ahorra de manera planificada y con metas específicas; no obstante alrededor de una cuarta parte lo hace sólo por previsión. • Las principales metas de ahorro están relacionadas con el financiamiento de la educación y la adquisición de un patrimonio inmobiliario. Otras, aunque no son prioritarias, se refieren a la previsión, el esparcimiento (principalmente viajes), la compra de un vehículo y emprender un negocio. V. Conclusiones 95 95 LA INVERSIÓN • El concepto de “inversión” está fuertemente asociado a las ideas de emprender un negocio y de hacer crecer el dinero. Sin embargo, no resulta muy aspiracional porque también hay una relación muy marcada con el concepto de riesgo. • Si bien resulta muy atractivo tener mayores rendimientos, se observa que la valoración de la inversión es ligeramente más baja que la del ahorro, además de que se percibe mayor dificultad para invertir que para ahorrar. • Se observa que sólo una tercera parte acostumbra invertir su capital, sobre todo en negocios, bienes raíces e instrumentos bancarios; en general, destaca una tendencia a preferir un riesgo moderado y la mitad opta por las inversiones a corto plazo aunque esto represente menor rendimiento. • Aunque el conocimiento sobre instrumentos de inversión no es generalizado, los más populares son los pagarés y las sociedades de inversión; sin embargo, se observan bajos niveles de confianza hacia estos instrumentos. Dado el desconocimiento resulta muy valorada la asesoría experta, sobre todo la personalizada cara a cara. V. Conclusiones 96 96 EL AHORRO EN MEDIOS DIGITALES • Si bien el público presenta hábitos de consumo de medios digitales muy marcados, se observa una baja cultura financiera en estos medios, pues sólo 1 de cada 10 acostumbra realizar trámites financieros en línea o realizar compras. • Los principales frenos para utilizar los medios digitales para operaciones financieras se refieren a la percepción de riesgo y vulnerabilidad de la información en línea. • No obstante, se observan como motivadores para usar en mayor medida los medios digitales para temas financieros el asociar mayor rapidez y comodidad en las operaciones frente a los medios tradicionales como la banca. • Sólo 1 de cada 10 ha escuchado hablar de instrumentos o sistemas de ahorro en línea, aunque la mayoría se refiere a los servicios de banca digital; asimismo, dos terceras partes señalan desconfianza hacia este tipo de instrumentos, lo que puede estar generado por la falta de información y percepción de inseguridad de las operaciones en línea. 97 El presente contenido fue generado para piggo, plataforma operada por GBM Administradora de Activos, S.A. de C.V., S.O.F.I., Usted podrá usar el contenido en lo individual o en conjunto sólo para fines informativos. Esto significa que puede entre otros temas copiar, ver, imprimir y distribuir el presente contenido publicado en la plataforma piggo, siempre que su uso no sea con fines comerciales y se haga referencia a piggo en todo momento, sin que bajo ningún escenario se pueda modificar. Se prohíbe de manera enunciativa y no limitativa, alterar, transmitir, publicar, divulgar y transferir con fines comerciales sin previa autorización por escrito de GBM Administradora de Activos, S.A. de C.V., S.O.F.I. Todas las marcas que aparecen son propiedad de GBM Administradora de Activos, S.A. de C.V., S.O.F.I., de su controladora o de las empresas pertenecientes al mismo grupo empresarial y están protegidas por la legislación aplicable Se prohíbe todo uso de marcas a menos que esté previamente permitido por el titular de la(s) misma(s). El uso o distribución no autorizada de cualquier contenido aquí previsto puede estar sujeto a sanciones civiles y penales en virtud de las leyes vigentes y se harán cumplir en toda su magnitud. GBM Administradora de Activos, S.A. de C.V., S.O.F.I., no garantiza la información proporcionada, la cual se obtuvo mediante una encuesta. GBM Administradora de Activos, S.A. de C.V., S.O.F.I no se comprometen a actualizar la información relacionada con la encuesta. GBM Administradora de Activos, S.A. de C.V., S.O.F.I podrá modificar la información en cualquier momento, sin tener que emitir un aviso. En ningún caso, GBM Administradora de Activos, S.A. de C.V., S.O.F.I será responsable de ningún tipo de daños por el uso de este contenido. Si tiene dudas y/o preguntas relacionadas con los presentes términos, no dude en comunicarse con: Ivonne López, 5480 5800 ext. 4599 [email protected]