BASES TECNICAS Actividad 1“Estudio de
Transcripción
BASES TECNICAS Actividad 1“Estudio de
BASES TECNICAS Actividad 1“Estudio de Caracterización y Diagnóstico del sector Turismo de Negocios Región de Antofagasta (ciudades Antofagasta y Calama)” CODESSER es una Corporación sin fines de lucro, en cuya área de desarrollo empresarial, su actividad principal está relacionada con su papel de Agente Operador Intermediario de la CORFO. Que la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) ha mandatado a este Agente Operador Intermediario, para ejecutar los programas y proyectos de fomento y administrar los recursos que se le transfieran para ello, según consta en el Convenio Marco suscrito por este Agente Operador Intermediario. Es en este accionar que se invita a presentar propuestas para desarrollar un “Estudio de Caracterización y Diagnóstico del sector Turismo de Negocios Región de Antofagasta (ciudades Antofagasta y Calama)” CORFO es un organismo ejecutor de las políticas del Gobierno de Chile en el ámbito del emprendimiento y la innovación. Realiza su acción mediante herramientas e instrumentos compatibles con los lineamientos de una economía social de mercado, creando las condiciones para lograr construir una sociedad de oportunidades. ANTECEDENTES En el nuevo contexto económico donde las ciudades y las regiones compiten por ganar más protagonismo, deben generar una estrategia que les permita definir productos, posicionarse ante sus habitantes y el resto de la sociedad, y ganar liderazgo. En consecuencia, asistimos a un escenario donde la puesta en escena de un territorio se equipara con la de otros productos que buscan potenciarse en un mercado competitivo. En este marco de trabajo cobra sentido el marketing territorial, el que se entiende como un instrumento a disposición de un territorio para la promoción de su desarrollo basado en un planeamiento estratégico. La Región de Antofagasta ha comenzado a elaborar un plan coordinado con las distintas instituciones públicas y privadas, con el propósito de consolidar a la Región como polo de Turismo de negocios en el norte de Chile. Con esto se espera generar nuevos espacios productivos dar notoriedad a ciertas áreas que han estado postergadas. El concepto de Turismo de Negocios consiste en la realización de viajes por motivos comerciales a través de visitas a empresas, participación en ferias o salones monográficos, congresos y convenciones, seminarios, reuniones de trabajo, workshop, etc. Las personas, después de asistir a los eventos programados, el resto del tiempo se comportan como cualquier turista al momento de utilizar alojamiento, transporte, alimentación, comercio, visitas turísticas, culturales, etc., generando efectos directos e indirectos en la economía, especialmente en la inversión y empleo. El turismo de negocios individual, se entiende por la persona que se desplaza y visita un destino turístico específico en función de las actividades laborales y profesionales que desarrolla, además de realizar actividades basadas en el negocio (trabajo), por el cual viaja, frecuentemente llamados viajeros de negocios. Se diferencia del turismo de negocios grupal entre otras cosas, porque en el caso del turismo individual, el destino es seleccionado por el mercado o producto que es el principal interés del negocio a realizar, mientras que en el turismo de negocios grupal se tiene la posibilidad de seleccionar el destino turístico donde se realice un congreso, convención o viaje de incentivos, siempre y cuando cumpla con los requisitos para su organización. Analizando las oportunidades de desarrollar el sector turismo de negocios en la Región de Antofagasta, es que se estima que realizando un mejor aprovechamiento de las capacidades innatas del turismo de negocios individual presente en la Región (el 72% de turistas que ingresan a la Región lo hacen por motivos laborales y a las ciudades de Antofagasta y Calama), ésta se puede convertir en un polo de negocios del turismo de negocios grupal o MICE, en relación a sus vocaciones productivas de la zona (minería y astronomía). Para esto es necesario enfocar, direccionar y buscar inversiones que permitan desarrollar el turismo grupal o MICE. Desde el punto de vista turístico del territorio de la Región de Antofagasta se considera altamente relevante poner en marcha un diseño organizacional y de intervención que se aboque de manera prioritaria y conforme a lo expuesto en la estrategia, a realizar las diversas actuaciones que faciliten el desarrollo planificado del sector, que como ya se ha señalado permitirán vertebrar turísticamente el territorio y tener una visión de este negocio en un proceso de diversificación de la economía Regional. Para ello CORFO ha aprobado la ejecución de un Programa territorial integrado el cual buscará actuar como un ente organizador y planificador del sector turismo de negocios de la industria Regional, aprovechando las capacidades innatas del turismo de negocios individual y llevando a la Región a convertirse en un polo de negocios del turismo de negocios MICE aprovechando principalmente las vocaciones productivas de la Región (minería y astronomía). Además, actuará como canalizador de la diversidad de enfoques, consideraciones, opiniones y capacidades que existen en el sector. De este modo el PTI también actuará en la facilitación de la gestión turística del territorio. Se espera que una vez que el Programa Territorial Integrado esté legitimado y en ejecución, pueda de manera planificada, utilizar de forma eficiente los diversos instrumentos de la CORFO y de otras instituciones públicas en la búsqueda de disminuir las fallas de mercado que hacen que este sector no se active por sí solo. Reiterar que el desarrollo del Programa Territorial Integrado, generará una estrategia de desarrollo que lo enmarca y estructura en una “carta de navegación” con resultados predecibles y concretos que pueden ser además utilizados para el diseño de las diversas etapas en que se planifique su vigencia como del mismo modo permite controlar las diversas actuaciones y su correspondiente desarrollo. Hoy el turismo de eventos participa marginalmente en la industria del turismo de negocios en la Región de Antofagasta, representando sólo el 3% en el año 2009, en relación al 97 % de visitas que llegan a la Región por motivo de trabajo. Entendiendo que la apuesta de la Región es convertirse en un polo de de negocios del turismo de negocios MICE, el gran desafío de aquí a 7 años es lograr una participación del turismo de negocios MICE entre un 7 a un 10% de la industria del turismo de negocios de la Región de Antofagasta. Mejorar la relación de turismo de negocios MICE respecto al turismo de negocios individual implicará aumento en la competitividad del sector, a través de: el desarrollo de una mayor cantidad de eventos, aumento del gasto por turista de negocios, aumento del número de días pernoctados y aumentar la oferta en cantidad y calidad suficiente, entre otros. Actividad 1: del Programa Caracterización y actualización: Corresponde a la actualización de la dimensión actual y futura del sector con las nuevas inversiones a realizarse en los ámbitos de la minería y la astronomía en la Región (oferta y demanda), además de la caracterización de la base empresarial y cadena productiva vinculada al Turismo de negocios actual, desagregando los procesos de cada eslabón de la cadena de valor e identificando las necesidades para pasar al turismo grupal o MICE. Incluye además, la caracterización de las instituciones públicas y privadas asociadas al sector y las nuevas necesidades de involucrar a otros actores, principalmente a los sectores mineros y astronómicos con el propósito de conocer su forma de tratar estos temas. Se utilizarán como base los estudios de mercado del sector y oportunidades de inversión (para el turismo de negocios individual) que fueron realizados por la Dirección Regional en el marco del Programa de Inversión fase prospectiva. Por otro lado se recopilarán otros estudios disponibles y se realizará un trabajo de sistematización de datos e información disponible. La caracterización estará dada por la aplicación de los instrumentos diseñados y la sistematización y análisis de datos e información recopilada (antecedentes regionales, dimensionamiento actual y futuro del negocio a abordar, estudio y análisis de la cadena de valor del negocio, entre otros), lo que se realizará en bases de datos que facilitarán su manejo. El diagnóstico estará dado por el estudio y análisis FODA del negocio a abordar, análisis de la hipótesis de causa - efecto y la identificación de brechas para posteriormente determinar las estrategias para la intervención y superación. Todo esto utilizando la metodología del marco lógico. Será de importancia considerar en el estudio y análisis el desarrollo de modelos de asociatividad público privada para la administración. Finalmente se deberá incluir en esta etapa de diseño del enfoque territorial, las capacidades de cada ciudad de aprovechar otras oportunidades que las potencien al momento de que sean evaluadas como destino MICE. OBJETIVO GENERAL: Actualizar, investigar y analizar oferta y demanda del sector turismo de negocios en la Región de Antofagasta (ciudades de Antofagasta y Calama), permitiendo así visualizar de manera clara y precisa las necesidades para traspasar desde un turismo de negocios individual al grupal o MICE OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Diagnosticar la situación actual del sector a estudiar (utilizando la cadena de valor del sector turístico), actualizando datos del estudio de mercado elaborado el año 2009-2010. a. Identificar Oferta: Actualizar y Analizar la oferta regional (Antofagasta y Calama), caracterizando y especificando la infraestructura y el servicio ofrecido en los componentes de la cadena de valor: transporte, alojamiento, alimentación, eventos (seminarios, congresos y ferias), compras, experiencia, siempre separando de alguna manera las oportunidades de mejora y nuevos negocios requeridos para el turismo de negocios grupal. b. Identificar Demanda: Para el caso de TN grupal se requiere conocer exactamente las decisiones de compra y elección del lugar en donde se están realizando las reuniones, congresos y seminarios de la minería, astronomía, medicina entre otros. Para ello se requiere tomar contacto con los compradores de las grandes compañías mineras, proveedores de la minería, centros astronómicos, etc. c. Caracterizar instituciones públicas y privadas vinculadas al sector (que hayan trabajado o que sean potenciales oferentes de instrumentos de apoyo a la base empresarial y de emprendedores) 2. Estudio y análisis FODA del negocio a abordar, análisis de la hipótesis de causa - efecto y la identificación de brechas para posteriormente determinar las estrategias para la intervención y superación. Todo esto utilizando la metodología del marco lógico. 3. Dimensionar el segmento MICE y entregar propuesta de la mejor manera de abordarlo por años, para ambas ciudades. Por ejemplo: en primera instancia abordar reuniones mineras de 100 personas… METODOLOGÍA: Tomar como base el estudio de mercado otorgado por CORFO. Reuniones con entidades del sector y compradoras. Búsqueda de información de fuentes primarias (Desarrollo de encuestas, focus group, entrevistas, etc) Búsqueda de información de fuentes secundarias (INE, Sernatur, Aeronáutica, entre otros.) Herramientas estadísticas de análisis Coordinación con CORFO Y CODESSER Antofagasta Reuniones de coordinación con integrantes de las otras actividades Reportes quincenales a CODESSER Y CORFO Antofagasta. Exposición de trabajo en 2 talleres (Antofagasta y Calama) Exposición de resultados en un talleres de difusión EQUIPO DE TRABAJO: Experiencia en el trabajo de este tipo de estudios. Además deberá quedar establecido el equipo de trabajo y la carga de trabajo para cada participante del estudio. PRODUCTOS ESPERADOS: Para la elaboración de oferta técnica se espera que las empresas postulantes entreguen un valor agregado a lo solicitado en las presentes bases técnicas y además la metodología a emplear. Como productos finales del Estudio, se esperan los siguientes: 1. Informe 1 de avance del estudio al segundo mes de inicio de la consultoría. 2. Informe Final completo de los resultados del estudio, que contenga la información del informe anterior, Fecha de Entrega 30 de noviembre del 2011. El informe deberá contener además los anexos que sean necesarios, al menos: Un anexo con toda la información utilizada, sus fuentes y/o autores, indicados claramente y según las normas acostumbradas para este tipo de citas. Un anexo con el listado de todas las empresas, personas e instituciones nacionales y extranjeras consultadas, las personas de contacto y sus teléfonos Un resumen ejecutivo, Una presentación en formato Power Point, que acompañe el resumen ejecutivo anterior. Entrega en versión Word, impreso en original, más copia electrónica en CD. 3. Participación como expositor en una jornada de difusión en Antofagasta. Fechas por definir antes del 31 de diciembre de 2011. Costos de pasajes y estadía corren por parte de la empresa consultora. (Costos de arriendo de salón y convocatoria la efectuará CORFO Antofagasta) 4. Participación en dos talleres y/o mesas de trabajo (una en Antofagasta y otra en Calama) durante el transcurso de la Asesoría. Costos de pasajes y estadía corren por parte de la empresa consultora. (Costos de arriendo de salón y convocatoria la efectuará CORFO Antofagasta) COSTO ESTIMADO: Costo estimado para el presente estudio: $15.000.000 impuestos incluidos.
Documentos relacionados
BASES TECNICAS Actividad 4: Talleres y mesas de
Analizando las oportunidades de desarrollar el sector turismo de negocios en la Región de Antofagasta, es que se estima que realizando un mejor aprovechamiento de las capacidades innatas del turism...
Más detalles