evaluación radiográfica del remanente del material de obturación
Transcripción
evaluación radiográfica del remanente del material de obturación
DE OAXACA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA COORDINACIÓN DE POSGRADO _______________________________________________ ___________________________________________________________ EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA DEL REMANENTE DEL MATERIAL DE OBTURACIÓN RADICULARES EN RETRATAMIENTOS OVALES OBTURADOS CON DE CONDUCTOS TRES TÉCNICAS TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ENDODONCIA PRESENTA: C.D. VERÓNICA DÍAZ DIEGO DIRECTOR: DR. Taurino Amílcar Sosa Velasco ASESOR DEL ÁREA: M.O.E.E. María Elena Hernández Aguilar ASESOR METODOLÓGICO: M.S.P. Nora Guillermina Pérez Pérez Oaxaca de Juárez; Oaxaca julio 2013 ÍNDICE RESUMEN INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 1 2. HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 1 3. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 1 4. OBJETIVOS.................................................................................................................... 2 5. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 3 5.1 OBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES .................................................. 3 5.1.1 Materiales de Obturación ........................................................................... 3 5.1.2 Gutapercha ................................................................................................ 4 5.1.3 Cemento sellador ....................................................................................... 6 5.1.4 Cemento de Grossman .............................................................................. 8 5.2 TÉCNICAS DE OBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES ......................... 11 5.2.1 Técnica de cono único ............................................................................. 12 5.2.2 Condensación lateral ............................................................................... 13 5.2.3 Técnica Termoplastificada ( Calamus) ..................................................... 14 5.3 DESOBTURACIÓN .................................................................................................. 21 5.3.1 Remoción de la gutapercha ..................................................................... 22 5.3.2 Limas Hedströem .................................................................................... 22 5.3.3 Sistema rotatorio de desobturación Protaper ........................................... 25 6. MATERIAL Y MÉTODO ................................................................................................ 26 6.1 Tipo de estudio ........................................................................................ 26 6.2 Universo, población y muestra ................................................................. 26 6.3 Variables y escala de medición ................................................................ 26 6.4 Criterios de selección ............................................................................... 28 6.5 Metodología ............................................................................................. 28 6.6 Recolección de datos ............................................................................... 30 7. RESULTADOS ............................................................................................................ 31 8. DISCUSIÓN ................................................................................................................ 32 9. CONCLUSIONES...................................................................................................... 33 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 34 GLOSARIO............................................................................................................... 42 ANEXOS .................................................................................................................. 44 AGRADECIMIENTOS Antes que todo a Dios por darme la vida y darme la oportunidad de hacer este trabajo. A mis padres por su incondicional apoyo y cariño. A mi esposo e hijas por su apoyo incondicional. A mis asesores por darme el tiempo en la elaboración de éste trabajo. A Rocio, Angelina, Estela y Jose Luis por permitirme aprender con ellos. RESUMEN INTRODUCCIÓN.- La terapéutica de conductos radiculares es el tratamiento de elección para preservar el órgano dentario, sin embargo, existe una cierta incidencia de fracasos que debe ser considerada por lo anterior es necesario en algunas ocasiones hacer unr retratamiento endodóntico. OBJETIVO.- se evaluó en forma radiográfica la presencia de material de obturación luego de su remoción con D1, D2, D3 y limas Hedströem en dientes unirradiculares obturados con tres técnicas diferentes. METODOLOGÍA.- Se emplearon en este estudio 30 caninos humanos unirradiculares extraídos, de conducto único recto oval, de ápices maduros, mantenidos en solución fisiológica. Para su identificación se les asignó un número progresivo (1 al 30) que se marcó en su cara vestibular con un plumón indeleble. se prepararon los tercios cervical y medio del conducto radicular con limas ProTaper S1 y S2 (Dentsply Maillefer, Suiza) empleando un motor XSmart (Dentsply Maillefer) a 250 rpm. los especimenes fueron divididos al azar en tres grupos. Grupo 1 (n=10): Obturado con la técnica de condensación lateral y termocompactación. Grupo 2 (n=10): Obturado con la técnica del cono único empleando un cono de gutapercha ProTaper F4 y sellador. Grupo 3 (n=10): Obturado con el Sistema Calamus Dual (Dentsply Maillefer). A tal fin se insertó en el conducto radicular un cono F4 con sellador hasta la longitud de trabajo. La calidad de la obturación fue controlada por medio de radiografías en sentido bucolingual y próximo-proximal. RESULTADOS.- Los resultados del presente estudio mostraron que los materiales de obturación no pudieron ser removidos completamente de las paredes del conducto radicular al observarse radiográficamente, si bien no hubo diferencia significativa entre los tres grupos, los conductos obturados con condensación lateral con gutacondensor mostraron menor cantidad de remanente de material sobre las paredes dentinarias. CONCLUSIONES.-se pudo concluir que nungún sistema utilizado para retratamiento de conductos elimina por completo el material de obturación, por tanto se reduce el éxito en éste procedimiento ya que por debajo del material de obturación pueden presentarse colonias bacterianas. Palabras Clave: Retratamiento, Sistema ProTaper Universal, condensación lateral, cono único, gutapercha termoplastificada. INTRODUCCIÓN La terapéutica de conductos radiculares es el tratamiento de elección para preservar el órgano dentario, sin embargo, existe una cierta incidencia de fracasos que debe ser considerada. La principal causa del fracaso del tratamiento endodóntico lo constituye la infección intraconducto 1-4 . La presencia o persistencia de dicha infección puede deberse, entre otras razones, a la inadecuada instrumentación y antisepsia del conducto tratado, a su deficiente obturación o a la filtración coronaria producto de una restauración incorrecta. En esas circunstancias, y con la intención de mantener en boca la pieza dentaria, el retratamiento endodóntico puede ser el camino terapéutico. Durante el retratamiento es fundamental la remoción del material de obturación del tratamiento primario, de modo de poder acceder a la limpieza y desinfección del sistema de conductos radiculares. , Siqueira y Rôças 4, Sundqvist y cols 5 y Goldberg y cols. 6 sugieren que en esas condiciones las bacterias podrían permanecer ocultas en ramificaciones anatómicas obliteradas por el material de obturación del tratamiento previo. En ese sentido, numerosas publicaciones destacan la dificultad de eliminar completamente dicho material de obturación, quedando generalmente restos de gutapercha o sellador endodóntico en los distintos tercios del conducto radicular 7-16 . La dificultad de remoción depende del grado de compactación del material obturador, de su extensión, y del diámetro transversal, forma y curvatura que presente el conducto radicular. En la actualidad, se ha universalizado el uso de diferentes sistemas de obturación que emplean gutapercha termoplastificada. El propósito de dichas técnicas es lograr una masa de obturación que rellene tridimensionalmente el sistema de conductos radiculares, esto es, que ocupe totalmente la mayoría de las anfractuosidades anatómicas, istmos, conductos laterales, deltas apicales, etc.17-19. Cuando se debe realizar un retratamiento en piezas dentarias que fueron obturadas con técnicas de gutapercha termoplastificada, la remoción completa del material de obturación es un desafío muy difícil de cumplir. Frajlich y cols.7 y Ma y cols.16 observaron la permanencia de mayor cantidad de material remanente cuando en la obturación primaria se emplearon esas técnicas en comparación con la técnica de condensación lateral tradicional. Por el contrario, Tasdemir y cols.20 señalan que la técnica utilizada en la obturación primaria no produjo diferencias en términos de remoción del material. El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia del ProTaper Universal en conjunción con la limas Hedströem, en la remoción del material de obturación primario, en dientes obturados con las técnicas de condensación lateral, cono único de conicidad incrementada y sistema Calamus. 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A pesar de la evolución de los materiales, instrumentos y el desarrollo de nuevas técnicas existe un considerable número de fracasos endodónticos. En 1989, Wilcox reportó que el éxito del retratamiento endodóntico está relacionado con la capacidad de remoción no sólo de la gutapercha también del agente sellador. Para remover la gutapercha y cemento sellador de las paredes de los conductos radiculares han sido propuestos en la literatura diferentes métodos, considerando la limpieza del tercio apical el paso más importante que deberá ser realizado con instrumentos manuales, para la eliminación del material a nivel del tercio cervical y medio se utilizarán sistemas rotatorios de desobturación21. De acuerdo a Hulsmmann y Stoltz la utilización de instrumentos rotatorios como coadyuvante en el proceso de retratamiento presenta ventajas debido a su reducción en el tiempo clínico 22. 2.- HIPÓTESIS La remoción de gutapercha es menos eficaz en los dientes obturados con técnicas de gutapercha termoplastificada, permaneciendo en estos casos más remanente del material de obturación primario. 3.- JUSTIFICACIÓN En la actualidad la terapia endodóntica es el tratamiento de elección para preservar un ógano dentario y en la mayoría de los casos tienen un pronóstico favorable, sin embargo, existe una elevada incidencia de fracasos debido al desconocimiento de aspectos básicos (diagnóstico, morfología dentaria, aislamiento absoluto, instrumentación, obturación y rehabilitación del órgano dentario), que conlleva a requerir un retratamiento de conductos. Estudios epidemiológicos muestran una incidencia de fracaso endodóntico en obturación primaria entre un 25 a un 40%23. Una revisión de la literatura actual sobre los diversos métodos para la remoción de la gutapercha incluyen técnicas como limas rotatorias, instrumentos ultrasónicos, limas manuales con calor o soluciones químicas, de éstas opciones la mejor técnica para cada caso es 1 seleccionada con base en las radiografías preoperatorias y la verificación clínica del diámetro de los orificios de entrada. Una combinación de los métodos es necesaria para eliminar en forma segura, eficiente y completa la gutapercha y el cemento sellador del conducto radicular. Para el éxito del retratamiento endodóntico debemos tomar en cuenta la desobturacion total de lo conductos, para la desinfeccion y la nueva obturación. Es por ello necesario buscar técnicas efectivas para la desobturación de los conductos radiculares. 4.- OBJETIVOS 4.1 GENERAL Evaluar en forma radiográfica la presencia de remanente de material de obturación luego de su remoción con D1, D2, D3 y limas Hedströem en dientes unirradiculares obturados con tres técnicas diferentes. 4.2 ESPECÍFICOS Evaluar en forma radiográfica la cantidad de remanente de gutapercha y sellador luego de su remoción con D1, D2, D3 y limas Hedströem en dientes unirradiculares obturados con la técnica de cono único. Evaluar en forma radiográfica la cantidad de remanente de gutapercha y sellador luego de su remoción con D1, D2, D3 y limas Hedströem en dientes unirradiculares obturados con la técnica de condensación lateral. Evaluar en forma radiográfica la cantidad de remanente de gutapercha y sellador luego de su remoción con D1, D2, D3 y limas Hedströem en dientes unirradiculares obturados con la técnica termoplastificada. Determinar radiográficamente la presencia de material de obturación por tercios. Identificar radiográficamente el tercio radicular en el que se presenta menor remanente de material de obturación. Diferenciar con qué técnica de obturación queda menor remanente de material de obturación. 2 5.- MARCO TEÓRICO 5.1 OBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES La obturación del sistema de conductos radiculares tiene por objetivo el llenado de la porción conformada del conducto con materiales inertes ó antisépticos que promuevan un sellado estable y tridimensional que estimulen ó no interfieran con el proceso de reparación. 5.1.1 MATERIALES DE OBTURACIÓN Grossman, clasificó los materiales de obturación en: plásticos, sólidos, cementos y pastas; este autor reiteró en 1940 la propuesta de Brownlee de 1900, sobre los requisitos para un material de obturación ideal: No irritar el tejido periapical Fácil de introducir en el conducto radicular Sellar herméticamente, lateral y verticalmente Volumen estable No contraerse después de insertarse Bacteriostático, o al menos no favorecer el crecimiento bacteriano Biológicamente compatible u no tóxico Debe estar rápidamente disponible y ser fácil de esterilizar antes de su uso No teñir la estructura dentaria Radiopaco Fácil remoción, si fuese necesario 24-25 La gutapercha por sí sola no puede asegurar un sellado hermético, por lo que para todas las técnicas de obturación se acompaña del uso de un cemento sellador26. Es muy importante mencionar que la obturación debe conformarse tridimensionalmente (Schilder 1967) y que ésta dependerá significativamente de la calidad de la limpieza y conformación del conducto así como de los materiales utilizados, su uso y la interpretación radiográfica del proceso 25-27 3 La inhabilidad para rellenar el conducto en tres dimensiones consistirá en la formación de espacios tanto apical como coronalmente o internamente dentro de la masa de gutapercha, produciendo vías de filtración, que favorecerán el crecimiento bacteriano o la reinfección28. Lo anterior está confirmado por el estudio de Washington, realizado por Ingle, el cual aborda los éxitos y fracasos endodónticos, sugiriendo que la incompleta obturación del conducto constituye la principal causa de fracaso endodóntico en un 60% 24. Uno de los objetivos de la obturación es eliminar todas las filtraciones provenientes de la cavidad oral o de los tejidos periapicales en el sistema de conductos radiculares y sellar dentro del sistema todos los agentes irritantes que no puedan eliminarse por completo durante el procedimiento de limpieza y conformación del conducto. 5.1.2 GUTAPERCHA La gutapercha es una sustancia vegetal cuyo producto básico como mencionan Leonardo Lima 29 y 30 , se extrae del coágulo del látex de los árboles de la familia sapotáceas, que se encuentran principalmente en Filipinas y Sumatra. Su nombre proviene de la lengua malaya, donde ghata significa goma y pertja, árbol. Se considera el material de elección, sin importar el método que se utilice para obturar el sistema de conductos radiculares. La gutapercha fue introducida en Gran Bretaña como una curiosidad exótica. Antes de su uso en Odontología, se utilizaba en la industria para la fabricación de corcho, fibras o hilos, instrumentos quirúrgicos, ropa, pipas, protección para buques, tiendas, sombrillas, pelotas de golf y para reemplazar papel31. Por su inalterabilidad en agua fría, especialmente en agua salada durante el siglo IX fue utilizado como aislante para los cables del telégrafo. Luego su uso fue descartado en la industria ya que tuvo mayor éxito la vulcanización del caucho que la gutapercha. Es por ello que su plasticidad y relativa baja temperatura era mejor en otras situaciones, y fueron estas cualidades las que llamaron la atención en Odontología y ha sido utilizado desde hace más de 100 años31. 4 o material para obturar el conducto radicular, patentándola en 1848. Ya en 1867 Bowman la propuso, como material de primera elección. Perry en 1883, la utilizó combinando alambres de oro cubiertos por gutapercha o tiras de gutapercha enrolladas en puntas y empaquetadas en el conducto radicular. En 1887 se comenzó a fabricar las primeras puntas de gutapercha por la S.S., White Company y a proponerse diferentes formulaciones, pero fué con la introducción de las radiografías, que surgió la necesidad de adicionar un material que rellenara los espacios vacíos y se pensó en el uso de cementos selladores, para lo cual surgieron los compuestos fenólicos o derivados del formaldehído. En 1914 Callahan, propuso el reblandecimiento y la disolución de la gutapercha y de ahí en adelante surgieron muchos materiales propuestos como agentes selladores utilizados junto con la gutapercha32. La gutapercha es un polímero orgánico natural con un peso molecular de 104 hasta 106, químicamente pura existen dos formas cristalinas: alfa y beta y pueden ser convertidas una a la otra y viceversa dependiendo de la temperatura. La forma alfa proviene directamente del árbol, aunque la forma disponible como se encuentra comercializada es la estructura beta en forma de puntas o conos. Actualmente se está adoptando la forma cristalina alfa, debido a que la fase alfa sufre una menor contracción y las presiones durante la compactación, pueden compensar mejor cualquier contracción que se produzca. Este cambio parece lógico, ya que al calentar la fase beta (37°C), la estructura cambia a alfa (42 °C - 44°C) y finalmente a una mezcla amorfa (56 °C- 64 °C) y como consecuencia la gutapercha sufre una contracción o encogimiento significativo32-33. La composición química de la gutapercha, varía dependiendo la casa fabricante.; normalmente, tienen entre un 19-22% de gutapercha, 59-75% de óxido de zinc y en pequeños porcentajes ceras y resinas, agentes colorantes, antioxidantes y sales metálicas. Se ha comprobado que los altos índices de óxido de zinc le confieren una actividad antimicrobiana o como mínimo inhiben el crecimiento bacteriano. En un estudio realizado por la Universidad de NorthWestern se encontró que este contenido incrementa la fragilidad de los conos y reduce su resistencia a la tensión a diferencia de otro estudio que reporta que el contenido de gutapercha es el que le confiere fragilidad a las puntas34. La fabricación de los conos de gutapercha se rige por las especificaciones de la Organización Internacional de Estandarización (ISO). Así, se fabrican los conos principales (tipo I), estandarizados, de las series 15-40 y 45-80 con una conicidad de 0.02 mm; y los accesorios 5 (tipo II), convencionales, con puntas más finas. En el mercado se encuentran también conos de conicidades 0.04 y 0.06 mm, con los que se requiere menor cantidad para la obturación y conos de la serie Protaper, de conicidad variable, correspondientes al diámetro de los instrumentos F1, F2, F3, F4, F5, que se utilizan con una técnica específica. En cuanto a las propiedades físicas, existen muy pocas diferencias, se relaciona más a los diferentes niveles de enfriamiento a partir del punto de fusión. Desde el punto de vista molecular, la gutapercha es el isómero trans del poli-isopropeno y se encuentra en forma cristalina en aproximadamente un 60%. El isómero cis es una goma natural de forma amorfa. La similar estructura molecular de la gutapercha y la goma explica muchas similitudes en sus propiedades físicas, si bien el comportamiento mecánico de la gutapercha se parece más a la de los polímeros parcialmente cristalizados, debido a la diferencia crucial de forma35. La gutapercha como material de obturación, presenta muchas ventajas: facilidad de compactación y su adaptación a las irregularidades del conducto, puede ser reblandecida con calor o solventes químicos (xilol, cloroformo, benceno), es inerte, buena estabilidad dimensional, no alergénico, radiopaco y de remoción fácil. Pero también presenta desventajas como la carencia de rigidez y adherencia, y la necesidad de tope apical ya que puede ser desplazada fácilmente mediante presión36. En los últimos dos siglos la gutapercha ha sido el material semisólido más popular utilizado en la práctica dental. Marshal y Massler demostraron por medio de isótopos radioactivos que cuando se aplicaba gutapercha con técnica de condensación lateral se obtenía mejor sellado apical que utilizando la técnica de cono único37. 5.1.3 CEMENTO SELLADOR Los cementos selladores son los materiales que sirven para unir el material del núcleo entre si y éste a la pared dentinaria, es decir, sellan las interfases existentes en el interior de conducto radicular. En términos generales, aunque ningún sellador cumple todos los requisitos ideales, la mayoría de ellos son biocompatibles y bien tolerados por los tejidos perirradiculares. Existen una gran 6 variedad de cementos en el mercado, los cuales pueden ser clasificados atendiendo a su composición química.25 (Tabla 1) Tabla 1. Cementos selladores endodóntico clasificados según su composición química. COMPONENTE PRINCIPAL CEMENTOS SELLADORES/ FABRICANTE. Óxido de Zinc y Eugenol Cemento de Grossman(Star Dental, Sultan Chemists) Cemento de Rickert (Sybron Kerr) Cemento de Wach (Sultan) Tubli Seal (Sybron Kerr) Tubli Seal EWT (Sybron Kerr) Endomethasone (Septobond) N2 (Agsa) Treatment Spad (Spad) Roth 801 (Roth Int) Rocanal 2 y 3 (La Maison Dentaire) Hidróxido de Calcio Sealapex (Sybron kerr) Calciobiotic Root Canal Sealer o CRCSTM (Hygienic) Apexit (Vivadent) Vitapex (Neo Dental Chemical Products) Ionómero de Vidrio Ketac Endo (ESPE) Activ GP (Brasseler) Siliconas Lee Endo-Fill (Lee Parapharmaceuticals) RSA RoekoSeal (Roeko) GuttaFlow (Coltene-Whaledent) Resinas Plásticas Diaket (Espe) AH26 (De Trey) AH Plus o Topseal (Dentsply) Thermaseal (Tulsa Dental) Resinas Hidrofílicas Endo REZ (Ultradent) Hydron (NDP Dental System) Modificaciones de gutapercha Kloroperka N-O (N-O Therapeutics) Cloropercha (Moyco) Poliésteres Epiphany (Pentron, Sybron) Real Seal (Pentron, Sybron) 7 5.1.4 CEMENTO DE GROSSMAN (Endo- sell)® Un sellado hermético de los conductos radiculares es esencial en endodoncia, así los cementos selladores y sus propiedades son de vital importancia para el éxito del tratamiento de conductos38. Entre los materiales para la obturación de los conductos radiculares se distinguen dos grandes grupos: los que constituyen el núcleo de la obturación (en la actualidad, básicamente la gutapercha), y los cementos selladores y pastas endodónticas, caracterizados por tener una mayor plasticidad que les permite ocupar los espacios entre el material del núcleo y las irregularidades de las paredes del conducto 39. Las cualidades de un cemento sellador ideal se resumen en los llamados postulados de Grossman: adhesividad, hermeticidad, radiopacidad, mezclarse fácilmente, estable tridimensionalmente al fraguar, no debe contraer, no debe teñir las estructuras dentales, bacteriostático, fraguado lento, no soluble al medio oral, no irritante a los tejidos periapicales, biocompatibilidad, no citotoxicidad, no mutagenicidad, no carcinógeno y que se pueda retirar fácilmente si es necesario; puntos que cumplen, en mayor o menor grado, los diversos productos existentes en el mercado40. La elección de uno u otro depende de lo que se adapten a nuestros objetivos, considerando sus ventajas e inconvenientes. En la actualidad los cementos selladores de conductos existentes en el mercado se pueden clasificar básicamente en los siguientes grupos: a) Los cementos con base en pastas de óxido de cinc- eugenol; b los cementos con base de resinas plásticas (Diaket, AH 26, AH Plus®; c) cementos con base de resinas hidrófilas (Hydron); d) cementos con base en gutapercha modificada (Kloroperka, Cloropercha); y e) cementos a base de hidróxido de calcio (Sealapex, CRCS, Sealer 26)25-40. De entre todos ellos, los cementos a base de óxido de cinc-eugenol se han usado ampliamente tanto en su forma original como asociados a otras sustancias, para mejorar las propiedades fisicoquímicas y biológicas. Así, se asocian a agentes que permitan mejorar aspectos como radiopacidad, plasticidad, escurrimiento, adhesividad, velocidad de fraguado, acción antimicrobiana y la biocompatibilidad. De esta manera tenemos en este grupo de cementos innumerables fórmulas elaboradas por diferentes autores, en busca de la sustancia cementante ideal41. La 8 combinación de óxido de cinc y eugenol asegura el fraguado de estos cementos por una reacción de quelación cuyo producto final es el eugenolato de cinc 42. El incremento de la temperatura y la humedad acelera la reacción de fraguado. El cemento de Grossman tiene su base en óxido de zinc y eugenol, es decir que están constituidos básicamente por el cemento hidráulico de quelación formado por la mezcla de óxido de zinc con el eugenol. Las distintas fórmulas patentadas contienen además otros componentes como algunas sales metálicas para crear una imagen radiopaca, resina blanca para mejorar la adherencia y plasticidad. Se han agregado sustancias para modificar sus propiedades, pero siempre sobre la base de óxido de zinc y eugenol43. Aunque Grossman modificó sucesivamente la composición del cemento44, en la fórmula definitiva (Grossman, 1965)45 la composición del polvo es la siguiente: 41 partes de óxido de cinc proanálisis, 27 partes de resina Staybelite, 15 partes de subcarbonato de bismuto, 15 partes de sulfato de bario y 2 partes de borato de sodio anhidro. El líquido estaba compuesto únicamente por eugenol. También se han incorporado en ocasiones plata precipitada (que ocasionalmente podría colorear el diente tratado), bálsamo de Canadá o aceite de almendras dulces. El óxido de cinc representa el componente principal del polvo, y el eugenol asegura el fraguado. El óxido de cinc es bien tolerado por los tejidos periapicales, se reabsorbe lentamente con tendencia al encapsulamiento. El agregado de resinas aumenta la plasticidad y adhesividad del cemento, el subcarbonato de bismuto le da suavidad, el sulfato de bario le da radiopacidad y el borato de sodio le das propiedades antibacterianas y retarda el tiempo de fraguado46. El eugenol, componente líquido del cemento, está hecho de aceite de clavo es incoloro o amarillo claro y cuando obscurece es señal de que se ha transformado en ácido cariofílico por la acción de la luz y el aire, y ya no debe utilizarse; es antiséptico con capacidad quelante en presencia del óxido de cinc, es irritante del tejido pulpar y periapical cuando se combina con el óxido de cinc dispara una reacción de quelación cuyo producto final es el eugenolato de cinc: (C10 H11 O2)2 Zn, una sustancia sólida y muy dura formada por granos de polvo de óxido de cinc unidos por una matriz de eugenolato de cinc 47. 9 La popularidad de este cemento resulta de su plasticidad y su lento tiempo de fraguado, su buen potencial de sellado apical y sus mínimos cambios volumétricos después de fraguado. Sin embargo, el eugenolato de cinc se puede descomponer en presencia de agua, por lo que su contacto con el líquido intersticial a nivel apical produce una pérdida continua de eugenol, convirtiéndolo en un material inestable. Sin embargo, esta característica hace que las extrusiones del material fuera del ápice sean absorbidas por el cuerpo fácilmente. Este cemento es soluble en cloroformo, tetraclorato carbónico, xilol48. Para Maisto el cemento de Grossman es muy radiopaco. En su libro Maisto49 menciona los pesos atómicos del bismuto (137.36), el bario (137.36), yodo (126.42), la plata (107.88), el cinc (65.38), y el calcio (40.08). Todo elemento con peso atómico por debajo del calcio podría confundirse radiográficamente con la pulpa. Por el contrario, todos los elementos con peso atómico elevado como el bismuto, el bario o el mismo cinc, productos que aparecen en el cemento de Grossman, contribuyen a la radiopacidad. El polvo y el líquido que deben mezclarse y espatularse en una loseta de vidrio. Es necesario ir incorporando polvo al líquido lentamente a fin de que entre la mayor proporción de polvo posible. De esta manera quedará menos eugenol sin reaccionar y disminuirá la toxicidad. La mezcla debe tener una consistencia tal que permita ser elevada en forma de hilos de 2 cm durante 15 segundos. Las mezclas muy fluidas aumentan la contracción del cemento. El tiempo de fraguado es muy prolongado. In vitro comienza a endurecer a las 24 horas y termina a las 40 horas. En el interior del canal aumenta la velocidad del fraguado a causa de la humedad y del calor.49 El cemento original fue el perfeccionado por Rickert (Kerr Sybron Corp.) y fue usado como norma durante años. Se ajustaba a los principios de Grossman, excepto por la pigmentación del tejido dentario que producía debido al contenido de plata, para lograr radiopacidad. En 1958, Grossman introduce un cemento que no pigmentaba, que se convirtió en el patrón con el cual se comparan todos los demás cementos . Estos cementos a base de óxido de zinceugenol tienen un tiempo de manipulación prolongado, buena plasticidad, endurecimiento lento en ausencia de humedad y con muy poco cambio volumétrico25. 10 5.2 TÉCNICAS DE OBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES En la literatura se pueden encontrar diversas técnicas y sistemas para la obturación de conductos radiculares. (Tabla 2) Tabla 2.- Métodos de obturación COMPONENTE PRINCIPAL CEMENTOS SELLADORES/ FABRICANTE Gutapercha de centro sólido con Puntas de gutapercha fría selladores condensación lateral variaciones de la condensación lateral Gutapercha fría químicamente plastificada Aceites esenciales y solventes (eucaliptol, cloroformo, halotano) Gutapercha calentada en el interior del conducto condensación vertical condensación por System B condensación transversal condensación lateral-vertical (Endo-Tec II) condensación termomecánica (Sistema Microseal, TLC, técnica híbrida, j s Quik Fill, plastificación ultrasónica) Gutapercha termoplastificada inserción de jeringa (Obtura; Inject-R-Fill, inyección retrodentaria) inserción de porta-núcleo sólido (Thermafil y Densfil, Soft Core y Three Dee GP) Obturación del 1/3 apical Siimplifill de baja velocidad Dentin chip Hidróxido de calcio Cementos Pastas Plástico Fosfato de calcio 11 5.2.1 TÉCNICA DE CONO ÚNICO Con la introducción de la técnica de preparación estandarizada se popularizó el método de relleno del conducto radicular con una sola punta de gutapercha, que abarca la longitud total del conducto, asociada a un sellador. Se prepara el conducto, dándole una forma redonda de tamaño estándar; mediante ensanchadores y a continuación, se obtura con una punta de gutapercha de diámetro equivalente. Sin embargo se pudo observar que pocas veces se conseguía una preparación totalmente redonda, principalmente en conductos curvos. Además se necesitan cantidades sustanciales de sellador para rellenar las grietas del conducto radicular y eso daría como resultado mayor filtración. Actualmente con la introducción de nuevas técnicas de preparación rotatoria y nuevos materiales para el sellado radicular, esa técnica es nuevamente preconizada como una alternativa para la obturación de conductos en el tratamiento endodóntico50-52. La técnica de cono único es específica y sólo podrá ser utilizada en conductos que fueron instrumentados con la técnica híbrida del Protaper. Su principio se basa en el perfil de la preparación. Una vez concluida la instrumentación con el instrumento F2, el profesional escoge un cono 30 ó 35 de conicidad 0.06 que se adaptará en todo el conducto, si la preparación se concluyera con el F3 , el cono será de 40 ó 45, 0.06 y así sucesivamente. Existen conos principales para el sistema rotatorio Protaper (F1, F2 y F3). Descripción de la técnica: Después de la preparación con la técnica indicada, se debe elegir el cono, sumergir el cono principal en cemento obturador e introducirlo en el interior del conducto, la penetración del cono deberá ser suave, así como el bombeado del cemento, ya que como el cono está bien adaptado, existe una gran posibilidad de extrusión del cemento de obturar al ápice. Tomar una radiografía, cortar el cono, limpiar la cavidad, sellar la porción coronal y tomar una radiografía final30. 12 5.2.2 CONDENSACIÓN LATERAL La técnica de condensación lateral se utiliza en la mayor parte de situaciones con excepción de conductos muy curvos o en forma anormal, o aquellos con grandes irregularidades como resorción interna. Las ventajas de la técnica es el control de la longitud, fácil retratamiento, adaptación a las paredes del conducto, estabilidad dimensional positiva y capacidad para preparar un espacio al poste. Dentro de sus desventajas son su incapacidad para obturar conductos muy curvos, un ápice abierto y defectos de resorción interna.53 El propósito de la técnica de condensación lateral es efectuar una obturación tridimensional del conducto, dejándolo hermético a las bacterias, mediante gutapercha y un sellador sin reblandecer la gutapercha con calor ni con agentes químicos. De esta forma, se evitan los problemas derivados de la contracción de la gutapercha así como muchas de las dificultades de controlar el nivel apical de la obturación del conducto.54 La obturación se inicia según la siguiente secuencia: Primera etapa: selección del cono principal La selección de un cono de gutapercha con diámetro similar al del conducto en su porción apical es decisiva para la calidad de la obturación. Su elección se basa en dos factores: a) En el calibre del último instrumento utilizado en la conformación y b) En la longitud de trabajo usada para la conformación. Como esta correlación es subjetiva, sólo la colocación del cono en el conducto es lo que permitirá evaluar su adaptación; si está bien ajustado, el cono ofrecerá resistencia discreta a la tracción. Con el empleo de instrumentos y de conos de gutapercha estandarizados, esta selección parece quedar facilitada; así al uso del instrumento #45 le debería corresponder el cono principal #45. Aun así en algunos casos es difícil encontrar un cono que ajuste al conducto; en estas circunstancias la solución puede ser la confección de un cono con diámetro intermedio. Durante todas las maniobras destinadas a seleccionar el calibre del cono es necesario considerar la longitud de trabajo. El ajuste del cono antes o sobrepasando el nivel establecido es un error que debe corregirse. Una vez seleccionado el cono, una radiografía confirmará el nivel de su adaptación apical (prueba del cono). La punta maestra se marca con una referencia que indicará la posición correcta del cono; acto seguido se desinfecta el cono. Segunda etapa: preparación del sellador de acuerdo a las instrucciones del fabricante. 13 Tercera etapa: técnica de obturación Con una pinza clínica tome el cono principal, lávelo con suero fisiológico, séquelo con una compresa de gasa estéril, úntelo en el sellador dejando libre su extremo apical e introdúzcalo con lentitud en el conducto, hasta que penetre en toda la extensión de la longitud de trabajo. Seleccione un espaciador digital de calibre compatible con el espacio ya existente en el interior de la cavidad pulpar y proceda a su calibrado de acuerdo con la longitud de trabajo. Con movimiento firme en dirección apical y con pequeñas rotaciones de un cuarto de vuelta, hacia derecha e izquierda, introduzca el espaciador en el conducto, y procure presionar el cono principal contra una de las paredes. Mantener el espaciador en el conducto, con la pinza clínica tome un cono accesorio o secundario de calibre similar al del espaciador, séquelo y úntelo en el cemento sellador, incluido su extremo. Mientras con una de sus manos mantiene el cono accesorio con la pinza, con la otra gire el espaciador en sentido antihorario y retírelo. Introduzca de inmediato el cono secundario en el espacio dejado por el instrumento, de modo que alcance el mismo nivel de profundidad que el espaciador. Repetir el procedimiento hasta llenar el conducto. Una vez concluida la condensación lateral tome una radiografía periapical para evaluar la calidad de la obturación. Si la obturación es adecuada, con ayuda de una cureta calentada a la llama de un mechero corte todos los conos en el nivel de entrada del conducto y elimine los excesos. Con una bolita de algodón embebida en alcohol y la ayuda de una pinza clínica, limpie en forma correcta la cámara pulpar y elimine todo remanente del material obturador; seque la cavidad con algodón seco y restaure el diente con un cemento provisional55. Los espaciadores son utilizados con movimientos oscilatorios y presión en dirección al ápice, forzándolos entre el cono principal y las paredes del conducto radicular. La remoción del espaciador se hace aplicándole un movimiento de rotación antihorario continuo 29. 5.2.3 TÉCNICA DE OBTURACIÓN TERMOPLASTIFICADA La obturación de los conductos radiculares ha mejorado indudablemente en el tiempo, gracias a la introducción de nuevas tecnologías en la especialidad, las cuales han contribuido a lograr una adaptación y sellado más eficiente del sistema de canales radiculares. Las técnicas de obturación con gutapercha termoplastificada, fueron introducidas a finales de la década de los setentas y principios de los ochentas por el Dr. Buchanam, quien le dio el 14 nombre de condensación central por onda continua de calor en 1996, con el objetivo de mejorar la homogeneidad y la adaptación de la gutapercha a las paredes del conducto. Basados en varios de los numerosos estudios científicos que se conocen en nuestros días, es ampliamente aceptado que los diferentes sistemas de gutapercha termoplastificada producen alto porcentaje de concentración de gutapercha para el sellado en la porción apical, estableciendo una masa más uniforme que la que se produce con las técnicas que emplean gutapercha fría, en su fase beta (Méndez, 2006).56 De acuerdo con Méndez et al (2006)56, al rellenar tridimensionalmente todo el espacio intrarradicular con un material inerte y biocompatible, se logra aislar por completo los conductos del resto del organismo, para impedir el paso de microorganismos y sus endotoxinas hacia los tejidos periapicales y prevenir una reacción inflamatoria y el posterior fracaso del tratamiento endodóntico. Gilhooly et al. (2000)57, muestra en sus estudios que la filtración de los canales obturados con técnicas termoplastificadas fue significativamente menor que con la técnica de compactación lateral en frío (p<0,05). Los estudios realizados por De-Deus et al. (2006) (58), respecto de la adaptación de gutapercha en el tercio apical mostró una mejor adaptación con el sistema termoplastificado (85,7%) que con la técnica de compactación lateral (82,6%) Entre las ventajas de estas técnicas se encuentran: Aumento de la densidad de la gutapercha en la región apical, mayor fluidez en los conductos laterales, disminución de vacíos, mejor replicación de la superficie radicular que con la técnica de condensación lateral, producción de una masa homogénea, mayor adaptación a la dentina, disminuyen el estrés aplicado a la raíz y menor tiempo de trabajo. Entre las desventajas se pueden citar: Propensión a la extravasación del material obturador a través del foramen apical, aumento en la temperatura de la superficie radicular durante la obturación, mayor incidencia de extrusión que con condensación lateral, algunas técnicas de gutapercha termoplastificada inyectable, requieren de muy altas temperaturas, 160 °C, para permitir su flujo en las paredes del conducto radicular. Algunas consideraciones para su utilización: Es esencial el uso de un cemento sellador para lograr el mayor sellado posible, se recomienda la remoción del Smear Layer (barro dentinario), para mejorar la adaptación de la gutapercha caliente a la dentina preparada. 15 Cada sistema se caracteriza, además de los núcleos recubiertos de gutapercha, por la existencia de verificadores plásticos recubiertos con sulfato de bario (son probadores de la longitud de trabajo, antes de la obturación, tomando una radiografía previa) y de un horno para plastificar la gutapercha. Los hornos generalmente ofrecen tres tipos de patrones de calentamiento y requieren aproximadamente 15 segundos para calentar los diferentes núcleos35. Desde que se describieron las técnicas que usaban gutapercha termoplastificada como sistemas de obturación de conductos, han sido publicados numerosos estudios que evalúan su efectividad, entre estos, varios las comparan con otras técnicas tradicionales para observar características como la microfiltración, el sellado apical y la extravasación hacia los tejidos periapicales. Ballera (2004) cita varios trabajos, entre ellos el realizado por Delle Done y Wallace con 120 dientes monorradiculares para comparar las técnicas de condensación lateral con Ultrafil®(Hygienic,Corp.,Akron OH), Succesfill® y Thermafil®(Tulsa Dental Products) (con transportador plástico, de titanio y de acero inoxidable). Esta comparación se realizó tanto con un microscopio electrónico de barrido, como con la penetración de tinta de azul de metileno. La investigación evidenció que la técnica de condensación lateral, permite una filtración significativamente menor que otros métodos.59 CALAMUS DUAL Es un equipo de obturación termoplastificada que ofrece una obturación tridimensional. La obturación que se obtiene es compacta y duradera, logrando la obturación de los conductos laterales y minimizando el riesgo de fractura radicular.60 La técnica de termoplastificado de onda continua desarrollada por Calamus, es una innovación que ofrece a los profesionales de la odontología una herramienta con la que podrían obtener, una mejor calidad de obturación que los métodos convencionales. En un estudio realizado por Rojas A. y cols., en un estudio comparativo entre obturación con Calamus y técnica de condensación lateral se observo que el sistema termoplastificado presentó una mejor adaptación de la masa de gutapercha solo a nivel del tercio medio y una menor presencia de vacuolas en todo el conducto, diferencias estadísticamente significativas. Además, el sistema Calamus presentó una mayor cantidad de canales accesorios obturados, pero estas diferencias no fueron significativas. El sistema de compactación lateral demostró 16 ser más eficiente que la técnica termoplastificada Calamus, pero estas diferencias no fueron significativas.61 INDICACIONES DE USO Calamus Dual es un aparato de obturación con piezas de mano para realizar el Downpack (Pack) y el Backfill (Flow) de los conductos radiculares. La pieza de mano Pack está diseñada para calentar los condensadores y reblandecer los conos principales de gutapercha y quemar los conos de gutapercha. Esta pieza de mano también sirve para calentar unas puntas accesorias térmicas con las que se puede determinar la vitalidad pulpar.62 La pieza de mano Flow está diseñada para el calentamiento y la colocación de la gutapercha dentro del conducto radicular. Los cartuchos de un solo uso son para colocar la gutapercha calentada dentro del conducto preparado y limpio. CONTRAINDICACIONES No usar en pacientes con sensibilidad conocida a la goma natural de látex, la plata o el cobre. Advertencias: Equipamiento no apto para utilizar en presencia de mezclas inflamables, no usar una temperatura mayor a 200°, los cartuchos de gutapercha contienen látex que puede causar reacciones alérgicas, al cambiar un cartucho de gutapercha durante un tratamiento, la tuerca de la pieza de mano y el cartucho vacío pueden estar calientes al tacto, no quitar un cartucho caliente, no poner en contacto la punta caliente o la pieza de mano con gases o líquidos inflamables, no sumergirlo en el agua, si la unidad se cae dentro del agua puede ocasionar un choque eléctrico, este equipo proporciona una protección normal contra la penetración de líquidos que dañen la unidad, no sumergir la pieza de mano o los cartuchos en líquidos ni pulverizar ninguna solución directamente sobre la pieza de mano, las puntas del condensador se calientan cuando se están usando, apagar la unidad y dejar que se enfríen antes de intercambiarlas y no limpiar la unidad con líquidos inflamables.62 Precauciones: Se debe usar el dique de goma en cualquier tratamiento dental, desenchufar la unidad siempre antes de cambiar los fusibles o para ajustar el selector de voltaje, la sujeción demasiado fuerte de la pieza de mano durante su uso, puede producir la rotura de la cánula, colocar suavemente la cánula dentro del conducto. Demasiada presión detiene el movimiento del motor, tener cuidado al cambiar el cartucho durante el tratamiento; la tuerca y el cartucho 17 pueden estar calientes al tacto. La parte delantera de la pieza de mano se calienta durante su uso. El protector de calor (incluido con el sistema) se puede usar opcionalmente para disminuir la temperatura de la superficie de la pieza de mano, si no se utiliza el protector de calor, evitar tocar la parte delantera de la pieza de mano, al cambiar las puntas durante el tratamiento, pueden estar muy calientes al tacto62. El aparato Calamus solo debe usarse con las puntas y cartuchos Calamus originales. Este producto solo se puede usar en ambiente hospitalario, clínicas o gabinetes dentales por personal dental calificado. El autoclavado químico no está recomendado para la esterilización y mantenimiento de las puntas, ya que puede causar corrosión. Por seguridad no permanecer dentro del conducto radicular con una punta caliente más de 4 segundos, colocar gutapercha en la punta de respuesta térmica antes de aplicar dicha punta sobre el diente del paciente, no colocar la punta directamente sobre el diente.62 REACCIONES ADVERSAS El uso en pacientes con conocida sensibilidad al látex, la plata o el cobre, puede producir una reacción alérgica. Tal reacción alérgica al látex puede ser hinchazón de los ojos, labios o cara. También puede causar dificultad en la respiración. Hay que instruir al paciente para que nos avise inmediatamente en caso de que aparezca cualquiera de estos síntomas62. INSTRUCCIONES DE USO Ajuste del cono y selección del condensador 1. Preparar el conducto de forma correcta para poder lograr una limpieza y obturación tridimensional. 2. Seleccionar un condensador manual ancho que trabajará pasivamente y de forma efectiva en unos pocos milímetros del tercio coronal del conducto. 3. Seleccionar un condensador manual mediano que trabajará pasivamente y de forma efectiva en unos pocos milímetros del tercio medio del conducto. 4. Seleccionar un condensador manual pequeño que trabajará pasivamente y de forma efectiva a unos 4-5 mm. del foramen. 18 5. Seleccionar un condensador de calentamiento eléctrico que ajustará pasivamente a unos 5 mm. de la longitud de trabajo. Ajustar el tope de goma a esta distancia por seguridad y exactitud. 6. Con el conducto lleno de líquido, ajustar un cono maestro de gutapercha no estandarizado y con conicidad, que se ajuste a la longitud de trabajo; ha de notarse que queda ajustado en el ápice. Se confirma la conometría mediante una Rx. 7. Secar el conducto con puntas de papel de tamaño apropiado, para determinar la longitud de trabajo final. 8. Una vez seco el conducto, verificar que la punta maestra de gutapercha alcanza la longitud de trabajo establecida 9. Humedecer ligeramente el cono maestro con sellador y colocarlo suavemente a la longitud de trabajo. Downpack (obturación del tercio apical): Técnica de la onda continua 1. Activar el condensador de calentamiento eléctrico y cortar el cono maestro a nivel del orificio de entrada del conducto. 2. Coger el condensador manual grande y condensar de forma firme y de forma circular la gutapercha en sentido apical, limpiar las paredes del conducto y alisar el material. 3. Usar este condensador manual para compactar la gutapercha durante cinco segundos y conseguir que la misma rellene tridimensionalmente esta zona del conducto radicular (primera onda de condensación). 4. Activar el condensador de calentamiento eléctrico y, con un movimiento firme y continuo, presionar con el condensador caliente la gutapercha reblandecida y caliente hasta 2 mm. del tope de goma. Este movimiento no debe superar los cuatro segundos, para evitar daños periodontales por el calor. 5. Desactivar el condensador y continuar con la presión apical firme con el instrumento frío hasta llegar al tope de goma. 19 6. Mantener la presión apical constante durante diez segundos para conseguir compactar la masa de gutapercha caliente en el tercio apical del conducto radicular y para compensar la contracción de la gutapercha al enfriarse. 7. Activar el condensador de calentamiento eléctrico durante un segundo, luego desactivarlo y sacar el condensador del conducto radicular. Este procedimiento separa y elimina la gutapercha de los dos tercios coronales del conducto sin alterar la gutapercha del tercio apical. 8. Seleccionar un condensador manual fino y colocar su parte activa dentro del conducto y, con movimientos firmes y cortos, limpiar las paredes del conducto y volver a condensar la gutapercha en la parte mas coronal del tercio apical. Usar el Calamus para rellenar perfectamente el resto del conducto Backfill (obturación de los dos tercios coronales) gutapercha previamente empaquetada en el conducto durante 5 segundos. segmento (unos pocos milímetros) de gutapercha caliente en esa zona del conducto. Sujetar la pieza de mano de forma suave para permitir que fluya hacia coronal. y con movimientos firmes y cortos limpiar las paredes del conducto y recondensar la gutapercha de la parte más coronal del tercio apical. condensador manual fino y presionar durante cinco segundos para compactar tridimensionalmente la gutapercha caliente en esa zona del conducto y para compensar la contracción de la gutapercha al enfriarse. la gutapercha previamente compactada durante cinco segundos. 20 milímetros más de gutapercha caliente en esa zona del conducto. o y colocar su parte activa dentro del conducto y con movimientos firmes y cortos limpiar las paredes del conducto y compactar la gutapercha de la parte más coronal del tercio apical. egundos para compactar tridimensionalmente la gutapercha caliente en esa zona del conducto y para compensar la contracción de la gutapercha al enfriarse. quede totalmente obturado, o hasta la longitud deseada, en caso de colocar un poste intraradicular.62 5.3 DESOBTURACIÓN La desobturación endodóntica es la eliminación del material obturador del conducto radicular, ya sea parcial o total. Requisitos para desobturar: Radiografía previa Estudio diagnóstico clínico y radiológico Anestesia si es necesario Aislar y desinfectar el campo operatorio Eliminar los materiales que nos impiden acceder hacia el conducto Corregir el acceso en caso de ser necesario y elegir la técnica de desobturación adecuada Desobturación Total: Remoción de la totalidad del material de obturación y cementos del conducto para reobturar. Sus indicaciones son: Sellado insuficiente del conducto 21 Dolor persistente Agudización de una lesión crónica Aumento de lesión periapical crónica Aparición de lesión periapical aguda o crónica Fístula Comunicación de material obturador de conducto con cavidad oral 62 5.3.1 REMOCIÓN DE LA GUTAPERCHA Habitualmente la remoción de la gutapercha en la porción media y apical del conducto radicular se realiza con instrumentos manuales, limas K y/o limas Hedströem con ayuda de solventes como el xilol, el cloroformo o el eucaliptol. En el tercio cervical o superior de la obturación se utiliza para la remoción instrumental rotatorio como ser las fresas Gates-Glidden o fresas de Largo. Con el advenimiento y desarrollo de los sistemas rotatorios de níquel - titanio en la preparación quirúrgica comenzaron a utilizarse algunos de estos instrumentos para la desobturación. El primer paso en este sentido fue dado por el uso de limas del sistema ProFile (Dentsply Tulsa Dental, Tulsa, Okla.) Las conicidades utilizadas eran de .04 y de # 25 o 30 de acuerdo al calibre del conducto a tratar estos instrumentos se usaban a mayor velocidad de las indicadas para la preparación quirúrgica, alrededor de 700rpm, en el tercio cervical y medio, y una vez alcanzado el tercio apical convenía reducir la velocidad, no sobrepasando las 150 -300rpm. Estos instrumentos por su diseño no removían eficientemente la gutapercha, sino que permitían generar una vía para el uso posterior de los instrumentos manuales63. 5.3.2 LIMAS HEDSTRÖEM Actualmente la Organización Internacional de Estandarización ISO ha agrupado los instrumentos endodónticos según su método de uso. Grupo I. Uso manual. Limas H. Tipo K. Ensanchadores y limas. Sondas barbadas. 22 Grupo II. Rotatorios accionados por motor. Grupo III. Rotatorios accionados por pieza de baja Gates Glidden y Peeso. La Asociación Dental Americana, dicta especificaciones para la estandarización de instrumentos y materiales de alta calidad en odontología, las limas hedstroem no podían ser la excepción. La norma numero 58 dictada en 1981 es específica para las limas hedstroem; da unos parámetros específicos como el cambio de D 0 y D 16, torque 8-16 gm/cm, deflexión angular de 303°-690° y una resistencia al doblamiento de 11-15 gm/cm, que son diferentes de la Norma 28 para limas y ensanchadores 64. La parte activa de la lima es de 16mm y una conicidad estándar de 0,02mm por cada mm de longitud en los instrumentos de la primera serie, 10 a la 60 y de 0,1mm para los que van de 60 a 140. Vienen construidas de acero inoxidable, su mango es plástico y se rigen por las normas de colorimetría65. Los instrumentos ahora vienen también en níquel titanio para aprovechar la superflexibilidad de la aleación . El aspecto de las limas ya sean de acero inoxidable o NITI es de un cono dentro de otro cono unidos por su base y punta. El ángulo de corte de las limas varía desde 60° a 65°66. Las dimensiones de la lima según la especificación N° 58 lima H N° 25 son D0 (0,25mm) diámetro de la punta, D 16 diámetro máximo a 16mm de la punta (0,57mm), D3 distancia entre las estrías. FABRICACIÓN Se hacen mediante el entorchado mecánico de un vástago de sección transversal circular. Las ranuras se producen por mecanización de una hélice en el vástago metálico 64. La fortaleza y flexibilidad del instrumento están dadas por la profundidad de las ranuras, el espesor del metal que une los conos en el centro del instrumento y la aleación39-64. Las diferentes aleaciones en que se hacen estas limas son: Acero inoxidable que son las de más alta eficiencia de corte, aluminio titanio y níquel titanio o aluminio titanio, que a pesar de la superflexibilidad que le confieren al instrumento le disminuyen la agresividad del corte 66. 23 VENTAJAS Y DESVENTAJAS Debido a su ángulo helicoidal cercano a los 90° es una lima cuya eficiencia máxima se da en el corte por movimientos de limado64. El ángulo de corte del instrumento es de 60° a 65°, esta condición de sus ángulos agresivos y configuración transversal no le permiten funcionar en movimiento de ensanchado ya que tienen alto riesgo de fractura 67-68 . Sin embargo esta disminución de volumen la hace más flexible incluso que las limas k y su eficiencia de corte beneficia al clínico en cuanto al tiempo de trabajo disminuyéndolo hasta en un 40% en conductos rectos69. Otra ventaja es que la cantidad de detritos empujados al ápice durante la preparación usando estas limas se disminuye, ya que por la configuración de sus estrías corta solo en movimiento de tracción. "Es una lima cuya eficiencia máxima se da en el corte por movimientos de limado" Además el espacio entre estría y estría es mayor, lo que permite que los restos de dentina se acumulen en estas zonas y no en el conducto70-71. El mecanismo de fractura de las limas se debe a varios factores, configuración del conducto (curvatura), variaciones en la dureza de la dentina, técnica de instrumentación (rotación), mecanismos de esterilización, fatiga y defectos en la aleación, los cuales causan ligeras deformaciones visibles y micro grietas ubicadas en el filo de las hélices, que gradualmente se extienden hacia el centro del instrumento durante la preparación por fatiga del material. 67-68 Si bien el instrumento pierde el 10% de su eficiencia de corte durante cada preparación y esto hace pensar que los restos de metal quedan en el conducto o son retirados durante la misma, como lo demostró el estudio de Zmener, Spielberg (1995), estos restos fueron más comunes cuando se utilizaron las limas K que con las limas hedstrom 72, sin embargo este efecto indeseado se disminuye aumentando el número de irrigaciones entre lima y lima70. Cuando ocurre la fractura del instrumento en sentido rotacional, esta aparece más cerca al mango cuando el conducto tiene una curvatura aproximada de 60° y continua de manera proporcional dependiendo del tamaño del instrumento62. Una desventaja de las limas hedströem en todas las preparaciones es que producen paredes dentinales rugosas pero con menos detritos de tejido durante la preparación de los conductos radiculares y crean zips pequeños en las paredes externas de conductos curvos y en forma de reloj de arena 71. 24 USOS Como se ha discutido anteriormente el uso de las limas hedströem está limitado al movimiento de limado, ya que por su configuración son más susceptibles a la fractura en movimientos de rotación; al menos más de 90° de giro, sufriendo deformación angular 64. Las limas H son útiles en el momento de desobturar el conducto radicular, ya que su alto corte permite seccionar fácilmente la gutapercha y junto con solventes facilita grandemente la tarea. Para sustraer instrumentos fracturados y restos de conos ya que su configuración de cono dentro de otro cono da una traba mecánica del fragmento. Su alta eficiencia de corte la hace excelente para la preparación de conductos rectos. 5.3.3 SISTEMA ROTATORIO DE DESOBTURACIÓN PROTAPER Recientemente, Dentsply Maillefer (Ballaiges, Suiza) ha lanzado al mercado un nuevo set de instrumentos para retratamiento, el sistema ProTaper Universal de retratamiento. El mismo está compuesto por tres instrumentos designados como D1 (un anillo blanco), D 2 (dos anillos blancos) y D 3 (tres anillos blancos). Están confeccionados en una aleación a base de Níquel Titanio. Estos instrumentos, a diferencia de los ProTaper, presentan una conicidad constante. Cada uno de ellos trabaja en un tercio del conducto para facilitar la remoción del material. El ProTaper D 1 trabaja en tercio cervical, mide 16 mm y tiene punta activa para facilitar el ingreso en la porción superior de la obturación, donde podemos hallar además de la gutapercha restos de material de sellado o cementado. El calibre en D0 es de 30 y su conicidad 9%. El ProTaper D 2 trabaja en la porción media de la obturación, mide 18 mm y su punta es inactiva. El calibre en D0 es de 25 y conicidad 8%. El ProTaper D 3 se utiliza para remover la parte apical de la obturación, mide 22 mm y su punta es inactiva. El calibre en D0 es de 20 y su conicidad 7% 73. TÉCNICA OPERATORIA Luego de la correcta selección del caso, procedemos a remover la restauración preexistente y el resto de tejido que pueda tener caries. Con ultrasonido e instrumental rotatorio eliminamos los restos de cemento y gutapercha de la porción cameral. Se irriga permanentemente con hipoclorito de sodio. 25 Debemos obtener un acceso lo más recto posible al conducto radicular, para lo cual podemos utilizar fresas de Gates Glidden o fresas de Largo73. 6.- MATERIAL Y MÉTODO 6.1 TIPO DE ESTUDIO Se realizó un estudio experimental 6.2 UNIVERSO DE ESTUDIO, POBLACIÓN Y MUESTRA 30 órganos dentarios humanos extraídos, con conductos ovales unirradiculares. 6.3 VARIABLES Y ESCALA DE MEDICIÓN VARIABLE DESCRIPCIÓN DEFINICIÓN CONCEPTUAL OPERACIONAL CATEGORÍA Residuo Cantidad de material de obtución que DE OBTURA- persistente en un permanece en los diferentes tercios CIÓN conducto del órgano dentario despues de ralizar CONDENSACIÓN LATERAL RADIOGRÁFICAMENTE POR CANTIDAD DE TERCIOS radicular después la de la desobturación del DE MEDICIÓN REMANENTE DEL MATERIAL DE LA TÉCNICA DE ESCALA conducto radicular. 0=ningún tercio 1=un tercio Cualitativa Ordinal 2=dos tercios Politómica 3=tres tercios desobturación. 4= tercio cervical 5=tercio medio 6=tercio apical REMANENTE DEL MATERIAL Residuo Cantidad de material de obtución que DE OBTURA- persistente en un permanece en los diferentes tercios CIÓN conducto del órgano dentario despues de ralizar DE LA TÉCNICA DE CONDENSACIÓN LATERAL RADIOGRÁFICAMENTE UBICACIÓN POR radicular después la de la desobturación radicular. del conducto 1= tercio cervical Cualitativa 2=tercio medio Ordinal 3=tercio apical Politómica desobturación 26 VARIABLE DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL REMANENTE DEL MATERIAL DEFINICIÓN material de obtución que DE OBTURA en un conducto permanece CIÓN radicular después diferentes CONO ÚNICO RADIOGRÁFICAMENTE de la desobturación. POR en tercios 0=ningún tercio Cualitativa 1=un tercio Ordinal 2=dos tercios Politómica los del órgano dentario despues de ralizar la desobturación del CANTIDAD DE TERCIOS ESCALA DE MEDICIÓN OPERACIONAL Residuo persistente DE LA TÉCNICA DE CATEGORÍA conducto radicular. 3=tres tercios 4=tercio cervical 5=tercio medio 6=tercio apical REMANENTE DEL MATERIAL Residuo persistente material de obtución que DE OBTURA en un conducto permanece CIÓN radicular después diferentes DE LA TÉCNICA DE CONO ÚNICO RADIOGRÁFICAMENTE de la desobturación. POR en tercios Cualitativa 2=tercio medio Ordinal 3=tercio apical Politómica CATEGORÍA ESCALA DE MEDICIÓN 0=ningún tercio Cualitativa 1=un tercio Ordinal 2=dos tercios Politómica los del órgano dentario despues de ralizar la desobturación del CANTIDAD DE TERCIOS 1= tercio cervical conducto radicular. VARIABLE DESCRIPCIÓN DEFINICIÓN OPERACIONAL CONCEPTUAL REMANENTE DEL MATERIAL DE OBTURA CIÓN DE LA TÉCNICA TERMOPLASTIFICADA Residuo persistente material de obtución que en un conducto permanece radicular después diferentes de la desobturación. RADIOGRÁFICAMENTE POR en tercios los del órgano dentario despues de ralizar la desobturación del CANTIDAD DE TERCIOS conducto radicular. 3=tres tercios 4=tercio cervical 5=tercio medio 6=tercio apical REMANENTE DEL MATERIAL DE OBTURA CIÓN DE LA TÉCNICA TERMOPLASTIFICAD RADIOGRÁFICAMENTE CANTIDAD DE TERCIOS Residuo persistente material de obtución que en un conducto permanece radicular después diferentes de la desobturación. POR en tercios 1= tercio cervical Cualitativa 2=tercio medio Ordinal 3=tercio apical Politómica los del órgano dentario despues de ralizar la desobturación del conducto radicular. 27 6.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN CRITERIOS DE INCLUSIÓN Caninos unirradiculares con conducto único. Caninos superiores e inferiores en buen estado. Caninos sin tratamiento de conducto. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Caninos con lesiones cariosas extensas Caninos que presenten algún grado de obstrucción que dificulte su instrumentación. Caninos con ápice inmaduro. Caninos con fracturas o fisuras. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN Caninos que presenten fractura durante la obturación Caninos que durante la instrumentación presenten perforación apical. Caninos que durante la preparación presenten separación de instrumentos 6.5 METODOLOGÍA Se emplearon en este estudio 30 caninos humanos unirradiculares extraídos, de conducto único recto oval, de ápices maduros, mantenidos en solución fisiológica. Se tomaron de todos los especímenes radiografías en sentido bucolingual y próximo proximal para confirmar la presencia de un conducto único de forma oval. La forma oval fue constatada cuando en las radiografías preoperatorias, el diámetro bucolingual del conducto radicular superaba el próximo- proximal. La longitud de los dientes fue estandarizada a 25mm mediante una sección transversal a nivel del borde coronario realizada con disco de diamante bajo constante refrigeración con spray acuoso. Para su identificación se les asignó un número progresivo (1 al 30) que se marcó en su cara vestibular con un plumón indeleble. Se les realizó el acceso endodóntico convencional con fresas de bola y de fisura de alta velocidad. A continuación, se 28 prepararon los tercios cervical y medio del conducto radicular con limas ProTaper S1 y S2 (Dentsply Maillefer, Suiza) empleando un motor XSmart (Dentsply Maillefer) a 250 rpm. Durante la instrumentación, los conductos se irrigaron con 2 ml de una solución de hipoclorito de sodio al 2.5%. En los conductos radiculares de cada espécimen se introdujo una lima tipo K #10 (Dentsply Maillefer) hasta observar con una lupa de 5X su salida a nivel del foramen apical. El tope de goma se ajustó entonces a la altura del borde coronario. El instrumento fue retirado, medido en una regla endodóntica (Moyco Union Broach, USA) y a esa medida se le disminuyó 1 mm considerándola como longitud de trabajo durante todo el procedimiento de instrumentación y obturación. A posteriori, todos los conductos radiculares fueron instrumentados en forma secuencial con el sistema ProTaper Universal (Dentsply Maillefer) empleando un motor XSmart (Dentsply Maillefer) a 250 rpm hasta la lima F4, siguiendo las instrucciones del fabricante. Durante y al finalizar la instrumentación, los conductos se irrigaron con 2 ml de una solución de hipoclorito de sodio al 2.5% y se secaron con puntas de papel absorbentes. En estas condiciones los especimenes fueron divididos al azar en tres grupos. Grupo 1 (n=10): Obturado con la técnica de condensación lateral y termocompactación. Se seleccionó un cono de gutapercha #40 que ajustase convenientemente en el tercio apical a la longitud de trabajo establecida. Se llevó con el mismo cono de gutapercha una pequeña cantidad de sellador al conducto, se insertó el cono principal y se realizó la condensación lateral empleando un espaciador y conos accesorios Fine Fine. Realizada la condensación con varios conos accesorios, se termocompactó la gutapercha en los tercios cervical y medio empleando un guttacondensor #45 (Dentsply Maillefer) accionado con un contraángulo de baja velocidad. Grupo 2 (n=10): Obturado con la técnica del cono único empleando un cono de gutapercha ProTaper F4 y sellador. Grupo 3 (n=10): Obturado con el Sistema Calamus Dual (Dentsply Maillefer). A tal fin se insertó en el conducto radicular un cono F4 con sellador hasta la longitud de trabajo. A continuación se introdujo el compactador caliente del sistema de obturación (Pack) a 200o C hasta aproximadamente 4 a 5 mm del límite de trabajo y luego de 10 seg en frío, se lo removió de modo de dejar una obturación apical, que fue compactada en forma vertical con condensadores manuales de Schilder (Dentsply Maillefer). La obturación de los tercios cervical y medio fue completada con la jeringa de inyección (Flow) de gutapercha termoplastificada. En todos los dientes de los tres grupos se empleó como sellador endodóntico para la obturación, el cemento 29 de Grossman (Endo-sell, Tedequim SRL, Argentina), al que se le adicionó una pequeña gota de tinta china negra a fin de poder detectarlo durante la evaluación posterior. La calidad de la obturación fue controlada por medio de radiografías en sentido bucolingual y próximo-proximal. Los especímenes de ambos grupos se mantuvieron en estufa bacteriológica a 37°C y 100% de humedad durante 24 horas para asegurar el endurecimiento del sellador endodóntico. A continuación se procedió a la desobturación de los conductos radiculares, que fue realizada por un investigador previa calibración por un experto en el área. Para ello se utilizaron los instrumentos D1, D2 y D3 pertenecientes al sistema ProTaper Universal (Dentsply Maillefer). Para la remoción de la gutapercha de los tercios cervical y medio se emplearon los instrumentos D1 y D2, accionados con un motor a 700 rpm; en tanto, en el tercio apical hasta la longitud de trabajo, se empleó el D3 a 350 rpm. Cada set de instrumentos fue utilizado 5 veces y luego descartado. Una vez finalizada la desobturación con los instrumentos D1, D2 y D3, se utilizaron limas Hedströem #40 y #45 (Dentsply Maillefer) en movimientos de entrada y salida. Se consideró finalizado el procedimiento de desobturación cuando las espiras de la lima Hedströem #45 se encontraban libres de material de obturación. A continuación los conductos radiculares fueron conformados con limas ProTaper F5 (Dentsply Maillefer). Los especímenes fueron irrigados con 2 ml de solución fisiológica, secados con puntas de papel absorbentes y la calidad del procedimiento de desobturación evaluada en forma radiográfica y fotográfica. Al finalizar la desobturación, los instrumentos rotatorios D1, D2 y D3 empleados fueron inspeccionados bajo una lupa X5 con el objeto de analizar su grado de deterioro. Evaluación radiográfica Se realizaron tomas radiográficas en ambos sentidos que fueron digitalizadas con una cámara Nikon Coolpix 4500 (Nikon, Japan) y proyectadas para su evaluación. 6.6 RECOLECCIÓN DE DATOS Se utilizó hoja de captación de datos en microsoft XP 2007, una base de datos con el programa microsoft office excel XP2007, la cual fue transferida al paquete estadístico spss 19, con el que se obtuvieron medidas de tendecia central, frecuencias y procentajes, análisis univariado y bivariado. 30 7. RESULTADOS Los resultados del presente estudio mostraron que los materiales de obturación no pudieron ser removidos completamente de las paredes del conducto radicular al observarse radiográficamente, si bien no hubo diferencia significativa entre los tres grupos (p=.150), los conductos obturados con condensación lateral con gutacondensor mostraron menor cantidad de remanente de material sobre las paredes dentinarias. Los resultados de la remoción de los materiales de obturación radiográficamente se presentó en el 96.6 % de los casos. La presencia de remanente de material de obturación en el tercio apical fue mayor con la técnica de cono único. Al considerar el porcentaje de remanente de material de obturación de las tres técnicas se encontró que el 3.3 % no presento en ningún tercio, 26.7% en un tercio, 23.3 % en dos tercios y 46.7 % en tres tercios. La comparación de remoción de material de obturación por técnica y tercios radiográficamente fue la siguiente: Tabla 1 TABLA 1 Comparación entre los tres grupos experimentales del material de obturación radiográficamente Nada Un tercio Dos tercios Tres tercios TOTAL Grupo A 0 4 2 4 10 Grupo B 0 0 3 7 10 Grupo C 1 4 2 3 10 El porcentaje de remanente de material de obturación por tercios de las tres técnicas fotográficamente demostró lo siguiente: tercio cervical 3.3%, tercio medio 3.3%, tercio apical 3.3%, tercio cervical -medio 16.7%, tercio cervical-apical 10%, tercio medio-apical 3.3%, tercio cervical, medio y apical 60%. Para todos los grupos, ninguno de los instrumentos rotatorios Niti o limas manuales mostraron fracaso intraconducto o que haya habido señales visibles de deformación plástica. Al contrario no hubo registro de perforaciones u obstrucción del conducto o presencia de protuberancias. 31 8. DISCUSIÓN El retratamiento por la vía convencional, de piezas dentarias previamente tratadas endodónticamente, es una práctica clínica relativamente frecuente entre los especialistas en la materia. El pronóstico a distancia del retratamiento muestra una gran variable según los diferentes autores74-78. La calidad de la obturación previa, donde se combina la longitud obturada del conducto radicular así como la densidad y homogeneidad del material obturador, representa un factor importante en el pronóstico a distancia76. La remoción del material de obturación en aquellos casos en que la obturación es adecuada en longitud y compactación es una tarea de complicada ejecución. Numerosas publicaciones destacan la dificultad de remover completamente el material obturador primario, quedando restos de sellador y/o gutapercha que interfieren con la limpieza adecuada del sistema de conductos radiculares7-16. En el presente estudio estos resultados fueron confirmados en forma radiográfica y fotográfica. Protegidos por estos restos, pueden persistir bacterias que se encargarían de mantener o generar una infección intraconducto capaz de hacer fracasar la nueva intervención4-6. Las imágenes fotográficas mostraron en esta experimentación, la presencia de importantes remanentes, generalmente compuestos por sellador endodóntico sólo o gutapercha y sellador en forma conjunta. A pesar que diferentes estudios señalan mayor presencia de restos de la obturación primaria en el tercio apical 8,11,14,16,77 ,en el presente, no se observaron grandes diferencias de remanentes entre los tercios cervical, medio y apical. Contrariamente a lo observado por Frajlich y cols.7 y Ma y cols.16 que señalan la presencia de mayor cantidad de material remanente cuando en la obturación primaria se emplearon técnicas de gutapercha termoplastificada, en el presente proyecto no hubo diferencias estadísticas significativas cuando se usó esta técnica (Sistema Calamus)R. Como lo sugirieron diversas publicaciones, en el protocolo de la presente experimentación se utilizó primero un sistema rotatorio para remover en forma rápida la masa central de gutapercha y luego instrumentos manuales para retirar el material adherido a las paredes 11,78,79 .En este sentido, es importante destacar que en este estudio se empleó en la instrumentación y obturación primaria limas ProTaper F4 (#40 0.06) y conos de gutapercha principales #40/0.02 para el Grupo 1 y conos F4 (#40 0.06) para los grupos 2 y 3. Dado que el último instrumento rotatorio empleado en la remoción fue el ProTaper Universal D3 (#20/0.07), éste no hubiese sido suficiente para alcanzar las paredes del conducto radicular en retratamiento. Por esa causa, a continuación del D3 se emplearon limas manuales Hedströem #40 y #45, para luego finalizar con instrumentos ProTaper F5 (#50/0.05), aumentando dos 32 calibres del instrumento y cono usado en la obturación primaria 14-16 . Así mismo, se seleccionaron para este estudio dientes de sección oval, tomando en consideración la dificultad de remover completamente el material de obturación de las prolongaciones vestibular y lingual o palatina 16,80 . En este proyecto no se utilizaron solventes de la gutapercha, teniendo en cuenta que reblandecen el material y lo hacen adhesivo a las paredes del conducto radicular, creando una película que interfiere la remoción81. El empleo de la evaluación radiográfica y fotográfica conjunta permitió un análisis más exhaustivo del remanente, así como determinar el tipo de material que permanece con mayor frecuencia. En la evaluación radiográfica sola, pequeñas partículas de material pueden pasar desapercibidas, en tanto, en el análisis fotográfico exclusivo, restos del remanente pueden perderse durante el procedimiento de hemisección radicular 10,82. A diferencia de los estudios que observaron instrumentos rotatorios fracturados durante la remoción de la obturación8,79, en el presente trabajo no hubo deformaciones ni fracturas de los instrumentos rotatorios empleados. 9. CONCLUSIONES Después de realizar el anterior estudio se pudo concluir que ningún sistema utilizado para retratamiento de conductos elimina por completo el material de obturación, por tanto se reduce el éxito en éste procediimiento ya que por debajo del material de obturación pueden presentarse colonias bacterianas. Radiográficamente solo se observó la eliminación parcial de gutapercha, se requiere en las investigaciones in vitro realizar cortes de los dientes para ver la presencia o ausencia de los materiales de obturación. Así mismo se llega a concluir para finalizar que lo más adecuado es realizar un buen tratamiento endodóntico y una restauración protésica con buen sellado. 33 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Lin LM, Skribner JE, Gaengler P. Factors associated with endodontic treatment failures. J Endod 1992;18:625-627. 2. Siqueira JF. Endodontic infections: concepts, paradigms, and perspectives. Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol 2002;94:281-293. 3. Nair PNR. On the causes of persistent apical periodontitis: a review. Int Endod J 2006;39:249-281. 4. Siqueira JF Jr., Rôças IN. Clinical implications and microbiology of bacterial persistence after treatment procedures. J Endod 2008;34:1291-1301 5. Sundqvist G, Figdor D, Persson S, Sjögren U. Microbiologic analysis of teeth with failed endodontic treatment and the outcome of conservative re-treatment. Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol 1998;85:86-93. 6. Goldberg F, Artaza LP, García G, Briseño-Marroquín B. Obturation frequency of simulated lateral canals during primary treatment and following re-treatment. Endod Pract 2011;5:139144. 7. Frajlich SR, Goldberg F, Massone EJ, Cantarini C, Artaza LP. Comparative study of retreatment of Thermafil and lateral condensation endodontic fillings. Int Endod J 1998;31:354357. 8. Schirrmeister JF, Wrbas KT, Meyer KM, Altenburger MJ, Hellwig E. Efficacy of different rotary instruments for gutta-percha removal in root canal retreatment J Endod 2006;32:469-472. 9. Saad AY, Al-Hadlaq SM, Al-Katheeri NH. Efficacy of two rotary NiTi instruments in the removal of gutta-percha during root canal retreatment J Endod 2007;33:38-41. 10. Hammad M, Qualtrough A, Silikas N. Three-dimensional evaluation of effectiveness of hand and rotary instrumentation for retreatment of canals filled with different materials. J Endod 2008;34:1370-1373. 11. Somma F, Cammarota G, Plotino G, Grande NM, Pameijer CH. The effectiveness of manual and mechanical instrumentation for retreatment of three different root canal filling materials. J Endod 2008;34:466-469. 34 12. Giuliani V, Cocchetti R, Pagavino G. Efficacy of ProTaper Universal retreatment files in removing filling materials during root canal retreatment J Endod 2008;34:1381-1384. 13. Ensinas P, Cornejo N, Manguera L. Análisis de a limpieza de las paredes dentinarias del conducto radicular y el tiempo de desobturación utilizando dos técnicas diferentes de retratamiento endodóntico. Canal Abierto 2009;19:10-16. 14. Voet KC, Wu MK, Wesselink PR, Shemesh H. Removal of gutta-percha from root canals using the Self-Adjusting File. J Endod 2012;38:1004-1006. 15. Solomonov M, Paqué F, Kaya S, Adigüzel Ö, Kfir A, Yigit-Özer S. Self-Adjusting Files in retreatment: a high-resolution micro-computed tomography study. J Endod 2012;38:1283-1287. 16. Ma J, Al-Ashaw AJ, Shen Y, Gao Y, Yang Y, Zhang Ch, Haapasalo M. Efficacy of ProTaper Universal Rotary retreatment system for gutta-percha removal from oval root canals: a microcomputed tomography study. J Endod 2012;38:1516-1520. 17. Schilder H. Filling root canals in three dimensions. Dent Clin North Am 1967;11:723-744. 18. Goldberg F, Artaza LP, De Silvio A. Effectiveness of different obturation techniques in the filling of simulated lateral canals. J Endod 2001;27:362-364. 19. Jarrett IS, Marx D, Covey D, Karmazin M, Lavin M, Ground T. Percentage of canals filled in apical cross sections-an in vitro study of seven obturation techniques. Int Endod J 2004;37:392398. 20. Tasdemir T, Yildirim T, Çelik D. Comparative study of removal of current endodontic fillings. J Endod 2008;34:326-329. 21. Sjögren U, Hägglund B, Sundquist G, Wing K. Factors affecting the longterm results of endodontic treatment. Journal of Endodontics 1990; (16):498 22. Rodríguez Alves C. Navarro M. y Cols. Effectiveness of the ProFile .04 Taper Series 29 Files in Removal of Gutta-Percha Root Fillings During Curved Root Canal Retreatment. Braz. Den.t J (2001) 12 (2): 95-99 23. Eriksen H. Endodontology Epidemiologic considerations. Endod Dent Traumatol. 1991; 7 (5): 189-95 35 24. Cohen S. Burns R. (1998). Pathways of the pulp. Sexta edición. Editorial Mosby. Pp , 258362 25. Grossman. L. (1959). Terapéutica de los conductos radicualres. 4ta. edición. Buenos Aires. Pp. 95-115. 26. Ghassan, M. (1998) Sealing ability of the vertical condensation with diferent root canal sealers. 27. Mondragon M. (1995). Endodoncia. Editorial Interamericana. McGraw Hill, México. Pp 241316 28. Naifort LL. Clinical microbiology in endodontics, Dent Clim North, Am 18:329 29. Leonardo Leal. Endodoncia, Tratamiento de los conductos radiculares. 2ª. Edición. Argentina: Editorial Médica Panamericana. 1994. 30. Lima Machado M. Endodoncia de la Biología a la Técnica, 1ª Edición 31. Espejo, Vargas Martín cemento a base aplicado y dos condensación lateral F. (2000). de ionómero técnicas y Microfiltración de cono de apical empleando vidrio obturación único. Revista un Ketac-endo endodóntica, mundo odontológico Research Vol 1 No 1 Abril 2000 , Impreso en Perú. Pp. 56-65 32. Montgomery S. Chemical decontamination of gutta-percha cones with polyvinylpyrrolidoneiodine. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1971; 31:258-66 33. Gutmann, J. y Witherspoon, D. Sistemas de obturación de los canales radiculares limpios y conformados. En: Cohen, S. y Burns, R. "Vías de la Pulpa". Séptima edición. Ediciones Harcourt. Madrid. 1999; 258-361. 36 34. Marciano J., Michailesco P. Dental Gutta-percha: Chemical Composition, X-Ray Identification, Enthalpic Studies, and Clinical Implications. Journal of Endodontics. Vol. 15, No. 4, April 1989. 35.Dr. Barzuna U. Mayid. Obturación con gutapercha termoplastificada, Publicación Científica Facultad ded Odontología. 36.Ingle I. Raymond G. Zidel. (1991). Endodoncia, en Endodoncia. 3ra. ed. Editorial Segunda edición, Interamericana. Pp. 913. 37.Weine. F. (1981). Terapéutica editorial Salvar. Pp 34-50, 210. 38. Siqueira Junior JF y cols. Antimicrobial activity and flow rate of newer and established root canal sealers. J Endod 2000;26:2747 39.Canalda C. Obturación de los conductos radiculares, En: Canalda C, Brau E (eds). Endodoncia, Técnicas Clínicas y Bases Científicas. 1ª ed. Barcelona: Massson, 2011, pág. 194218. 40. Lasala A. Obturación de conductos, En: Endodoncia. 3ª ed. Maracaibo: Salvat ditores, S.A.: 1979, pág. 386-390. 41.Cisneros Cabello R, Segura Egea J. Reparación postendodoncia con el cemento de Grossman: presentación de dos casos clínicos. Endodoncia;Volumen 22 Número 1 EneroMarzo 2004. 42.Geursen W, Leyhausen G. Bioloaical aspects of root canal filling materials-histocompatibility, cytotoxicity, and mutagenicity.Clin Oral Investig 1997;1:5-11. 43.Grossman LI, Oliet S, Del Rio C. En: Grossman LI (ed). Endodontics. 11ª ed. Filadelfia: Lea & Febiger, 1988, pág. 279. 37 44.Grossman LI. Un cemento para utilizar en conductos radiculares. An Españoles Odontostomat 1960;19:300-305. ENDODONCIA Volumen 22 Número 1Enero-Marzo 2004 Reparación postendodoncia con el cemento de Grossman: presentación de dos casos clínicos. 45.Grossman LI. En: Endodontic Practice. 6ª ed. Filadelfia: Lea & 15 Febiger, 1965, pág. 354. 46.Antrim DD. Evaluation of cytotoxicity of root canal sealing agent on tissue culture cells in vitro. Grossman's sealer, N2 (permanent), Ricket's sealer and Cavit. J Endodon 1976;2:111116. 47.Segura JJ, Jiménez-Rubio A. Effect of eugenol on macrophage adhesion in vitro to plastic surfaces. Endod Dent Traumatol 1998;14:72-74. 48.Horsted P, Hansen JC, Langeland K. Studies of N2 cement in man and monkey - cement lead content, lead blood level, and histologic findings. J Endodon 1982;8:341-45. 49.Maisto OC. Endodoncia. Buenos Aires: Mundi, 1973, pag. 225-226. 50.Harry FJ, Stock CJ. The Giromatic system compared with hand instrumentation in endodontics. Br Dent J. 1974; 137:239-44. 51.Jungmann CL, Uchin RA, Bucher JF. Effec of instrumentation on the shape of the root canal . J Endod. 1975; I:66-9. 52.Schneider SW. A comparison of canal preparations in straight and curved root Canals. Oral Surg Oral Med Oral Phatol. 1971; 32:271-5. 53. Walton R, Torabinajad M., Endodoncia, Principios y práctica. 2ª. Edición: México D.F. Mc Graw-Hill Interamericana; 1997. 54.Tronstad Leif. Endodoncia clínica., España. Ed. Masson-Salvat Odontología. 1993. 55.Soares I. Goldberg F. Endodoncia Técnica y fundamentos. 1ª. Resimpresión: Argentina. Editorial MedicaPanamericana; 2003. 38 56. Méndez, gutapercha C., López, MP., Sabillón termoplastificada. I, Jovel, Recuperado J (2006). Sistema de obturación con el 4 de marzo del 2009 de http://www.javeriana.edu.co/academiapgendodoncia/art_revision/revision_2006/i_a_revision31. html 57.Gilhooly, R. M.; Hayes, S. J.; Bryant, S. T. & Dummer, P. M. Comparison of cold lateral condensation and a warm multiphase gutta-percha technique for obturating curved root canals. Int. Endod. J., 33(5):415-20, 2000. 58.De-Deus, G.; Gurgel-Filho, E.; Magalhaes, K. & Coutinho, T. A laboratory analysis of guttaperchafilled area obtained using Thermafil, System B and lateral condensation. Int. Endod. J., 39(5):378-83,2006. 59. Ballera, MT. (2004). Manejo clínico del tercio apical en la terapia endodóncica convencional. Recuperado el 18 de abril del 2009 de http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitad_42.htm 60.http://www.dentsply.com.br/isogesac/hisows_portal.aspx?2,53,4,Produto,32,75,0,,0,0,0,0, 61.Aracena D., Bustos L., Alcantará R., Aguilera O., Aracena A., Luengo P. Comparación de la calidad de obturación radicular, entre el sistema Termoplastificado Calamus y el sistema de compactación Lateral en Frio. Int. J. Odontostomat.6(2):115-121, 2012. 62.http://www.dentsplyargentina.com.ar/Calamus%20Dual%20DFU.pdf 63. Leo Miserendino, William Brantley, Harmeet Wallia, Harold Herstein. Cutting eficiency of endodontic hand instruments comparison of hibryd and traditional instruments desing. Joe vol. 14 N° 9 1988. 64.Walton Bolger, Robert Gough, douglas Foster. A comparison of the potencial for breakage: the burns unifile versus hedstrom files. JOE vol. 11 N° 3 1995. 65.Stock, Galabivala, walker, Goodman. Atlas en color y texto de endodoncia. Edit Masby 1996Schafer. Tepel. Eficiencia de corte de Hedstrom, S y Limas U en varias aleaciones en movimiento de limado. Int. End. J. 29. 302-308 p 1996. 39 66. Schafer. Tepel. Eficiencia de corte de Hedstrom, S y Limas U en varias aleaciones en movimiento de limado. Int. End. J. 29. 302-308 p 1996. 67. Spiros Zinelis, John Margelos. Failure mechanism of hedtrom endodontic files vivio. JOE vol. 28 N° 6 2002. 68.Y. Haikel, P Gasser, C. Alleman. Dinamic fracture of hybrid endodontic hand instruments compared with traditional files. JOE vol. 17 N° 5 1991. 69.M. H. Alodeh, M. H. Dummer. A comparison of the ability of K files and hedstrom files to shape simulated root canals in resin blocks. International Endodontic Journal N° 22 1989. 70.Evert Stennman, Larz Spamberg. Machining efficiency of endodontic K files and Hedstrom files. JOE vol. 16 N° 8 1990. 71.Mamoud ElDeeb, Joan Boraas. The effect of different files on the preparation shape severely curved canals. International Journal Of endodontics N° 18 1985. 72.Yguel Henry, J von Stebut. Cutting eficiency loss of root canal instruments due to bulk plastic deformation, surface damage and wear. JOE vol. 20 N° 8 1994. 73.Foot N. ProTaper Universal re-treatment files. Endodontic Practice 5: 50. 74. Gorni FGM, Gagliani MM. The outcome of endodontic retreatment: a 2-yr follow-up. J Endod 2004;30:1-4. 75. Farzaneh M, Abitbol S, Friedman S. Treatment outcome in endodontics: the Toronto study. Phase I and II: orthograde retreatment. J Endod 2004;30:627-633. 76. De Chevigny C, Dao TT, Basrani BR, Marquis V, Farzaneh M, Abitbol S, Friedman S. Treatment outcome in endodontics: the Toronto study-Phases 3 and 4: orthograde retreatment. J Endod 2008;34:131-137. 77. Martinez Lalis R, Alvarez Serrano S, Picca M, Scavo R. Remoción de obturaciones endodónticas realizadas con el sistema RealSeal. Rev Asoc Odontol Argent 2011;99:55-60. 40 78. Hülsmann M, Stotz S. Efficacy, cleaning ability and safety of different devices for guttapercha removal in root canal retreatment. Int Endod J. 1997;30:227-233. 79. Betti LV, Bramante CM. Quantec SC Rotary instruments versus hand files for gutta-percha removal in root canal retreatment. Int Endod J. 2001;34:514-519. 80. Zmener O, Pameijer CH, Banegas G. Retreatment efficacy of hand versus automated instrumentation in oval-shaped root canals: an ex vivo study. Int Endod J 2006;39:521-526. 81. Sae-Lim V, Rajamanickam I, Lim BK, Lee HL. Effectiveness of ProFile .04 taper rotary instruments in endodontic retreatment. J Endod 2000;26:100-104. 82. Kfir A, Tsesis I, Yakirevich E, Matalon S, Abramovitz I. The efficacy of five tecniques for removing root filling material: microscopic versus radiographic evaluation. Int Endod J 2012;45:35-41. 41 GLOSARIO OBTURACIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR.- La obturación del sistema de conductos radiculares tiene por objetivo el llenado de la porción conformada del conducto con materiales inertes ó antisépticos que promuevan un sellado estable y tridimensional que estimulen ó no interfieran con el proceso de reparación. GUTAPERCHA.- La gutapercha es una sustancia vegetal cuyo producto básico como mencionan Leonardo 29 y Lima 30 , se extrae del coágulo del látex de los árboles de la familia sapotáceas, que se encuentran principalmente en Filipinas y Sumatra. Su nombre proviene de la lengua malaya, donde ghata significa goma y pertja, árbol. CEMENTO SELLADOR ENDODÓNTICO.- Los cementos selladores son los materiales que sirven para unir el material del núcleo entre si y éste a la pared dentinaria, es decir, sellan las interfases existentes en el interior de conducto radicular. TÉCNICA DE CONDENSACIÓN LATERAL.- La técnica de condensación lateral se utiliza en la mayor parte de situaciones con excepción de conductos muy curvos o en forma anormal, o aquellos con grandes irregularidades como resorción interna. Las ventajas de la técnica es el control de la longitud, fácil retratamiento, adaptación a las paredes del conducto, estabilidad dimensional positiva y capacidad para preparar un espacio al poste. Dentro de sus desventajas son su incapacidad para obturar conductos muy curvos, un ápice abierto y defectos de resorción interna.53 TÉCNICA DE CONO ÚNICO.- Con la introducción de la técnica de preparación estandarizada se popularizó el método de relleno del conducto radicular con una sola punta de gutapercha, que abarca la longitud total del conducto, asociada a un sellador. Se prepara el conducto, dándole una forma redonda de tamaño estándar; mediante ensanchadores y a continuación, se obtura con una punta de gutapercha de diámetro equivalente. Sin embargo se pudo observar que pocas veces se conseguía una preparación totalmente redonda, principalmente en conductos curvos. Además se necesitan cantidades sustanciales de sellador para rellenar las grietas del conducto radicular y eso daría como resultado mayor filtración. TÉCNICA TERMOPLASTIFICADA.- Técnica de obturación con gutapercha termoplastificada, con el objetivo de mejorar la homogeneidad y la adaptación de la gutapercha a las paredes del conducto. 42 DESOBTURACIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR.- La desobturación endodóntica es la eliminación del material obturador del conducto radicular, ya sea parcial o total. REMANENTE DE MATERIAL DE OBTURACIÓN.- Residuo persistente en un conducto radicular después de la desobturación. 43 ANEXOS HOJA DE REGISTRO DE DATOS No. ORG. DENTARIO ANÁLISIS RADIOGRÁFICO TERCIO TERCIO TERCIO CERVICAL MEDIO APICAL 0 CÓDIGO 0=ningún tercio 1=un tercio 2=dos tercios 3=tres tercios 4= tercio cervical 5=tercio medio 6=tercio apical 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 CÓDIGO 1= tercio cervical 2=tercio medio 3=tercio apical 44 MATERIAL Y TÉCNICA TODOS LOS TERCIOS CONDENSACION LATERAL 0 = Nada 1 AL 10 (X) 8 2 = Gutapercha 1 3 = Cemento y Gutapercha 13 TOTAL CONO UNICO 3 1/3 CERVICAL 2 4 0 4 10 1/3 MEDIO 4 3 0 3 10 1/3 APICAL 2 1 1 6 10 8 8 1 13 30 0 1 2 1/3 CERVICAL 0 0 0 10 10 1/3 MEDIO 0 5 0 5 10 1/3 APICAL 1 2 1 6 10 1 7 1 21 30 0 1 2 3 1/3 CERVICAL 1 2 0 7 10 1/3 MEDIO 1 7 0 2 10 11 AL 20 7 2 = Gutapercha 1 3 = Cemento y Gutapercha 21 TOTAL 30 TERCIOS 21 AL 30 (X) 1 = Cemento 2 = Gutapercha 3 1 1 = Cemento 0 = Nada 2 30 TERCIOS (X) CALAMUS 1 8 1 = Cemento 0 = Nada 0 6 10 0 45 3 = Cemento y Gutapercha TOTAL 14 30 TERCIOS 1/3 APICAL 4 1 0 5 10 6 10 0 14 30 46