Islas Sisargas y Cabo San Adrián
Transcripción
Islas Sisargas y Cabo San Adrián
Islas Sisargas y Cabo San Adrián Reserva botánica de endemismos gallegos Las Sisargas son un pequeño archipiélago formado por las islas Grande, Chica y Malante e islotes como Chalreu o Xoceiro. Distan 1 kilómetro del cabo Santo Hadrián, pudiendo acceder a ellas en travesía de media hora alquilando algún barco en el puerto de Malpica. En la isla Sisarga Grande, de 1000 m. x 600 m. de superficie y 107 m. de altitud, vivieron varias familias hasta hace pocos años. Actualmente, de la presencia humana sólo son testigos el faro de Santo Hadrián y los restos de la ermita de Santa Mariña, destruída en la Edad Media en las invasiones normandas. Zona de endemismos 1/3 Islas Sisargas y Cabo San Adrián Los constantes vientos que soplan incesantemente en el archipiélago imposibilitan el crecimiento de cualquier tipo de especie arbórea, como se puede observar en los raros ejemplares de pinos de repoblación (P.radiata) e higueras (Ficus carica), raquitizados por la acción erosiva del viento, siendo por tanto los resistentes arbustos atlánticos los que protegen la avifauna de esta única reserva ornitológica. En las Sisargas se encuentran algunos endemismos del noroeste de la península celtibérica, como la Cistus carpaza psilosepalus, Tuberaria globulariefolia, Angelica pachycarpa, Ulea sp, Centares corcubionensis -sólo presente en el noroeste gallego- o la Rumex acetosa. También se debe destacar la flora de los acantilados de las islas y del cabo, principalmente las variedades de Armeria pubigera y Armeria maritima. En la época de floración de estas especies, los acantilados se tiñen de un bello e intenso contraste entre el verde clorofílico de las plantas y el rosa pálido de sus flores. Excepcional refugio de aves migratorias Las Sisargas son un privilegiado hábitat para especies migratorias. La soledad atlántica de sus imponentes e inviolables acantilados protegen a una gran colonia de aves marinas que encuentran aquí el lugar apropiado para su reproducción. Entre estas, se encuentra alguna rara especie en vías de extinción como la Uria aalge ibericus. También crían en las Sisargas las mayores colonias hispánicas de Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla), Gaviota oscura y Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis). Otras especies de interés son la Larus cachinnans, Apus melba, Phalacrocorax aristotelis y el Falco peregrinus. El cabo de Santo Hadrián es el mejor punto de observación de los pasos migratorios de aves de septiembre a octubre. De gran riqueza geológica, ornitológica y paisajística, el cabo acoje a numerosas especies que buscan alimento en el continente, entre estas la Corvus corone, Corvus monedula, Pica pica, Larus cachinnans y la Corvus corax. En este punto, el más septentrional de Bergantiños, se emplaza la ermita de Santo Hadrián do Mar, del s.XVI. En el camino de la playa de Seaia, se halla cerca del mar una cristianizada piedra de la serpiente, emparentada con la de Gondomil en Corme. La leyenda recuerda el antiguo culto ofilátrico gallego, posteriormente reconvertido y reciclado por los cristianos hacia el protagonismo del Santo. 2/3 Islas Sisargas y Cabo San Adrián ... e van en ringleira gritando e voando, en demanda das illas Sisargas, eu noto reparo. Ah! quen fora como elas tan libre!.. ... y van en linea gritando y volando, hacia las islas Sisargas, yo siento reparo. Ah! quien fuera como ellas tan libre!... Eduardo Pondal 3/3
Documentos relacionados
Islas Sisargas
Rutas: Descubre millas de belleza Illas Sisargas: Salida del puerto de Malpica, recorrido por las tres islas, visita a la parte oculta (norte) donde están los mejores percebes del mundo y donde ani...
Más detalles