descargue la hoja de vida de la fundación
Transcripción
descargue la hoja de vida de la fundación
HOJA DE VIDA INSTITUCIONAL www.fundacionchimbilako.org La Fundación La Fundación Chimbilako se dedica a la estructuración y desarrollo de proyectos para la conservación de la biodiversidad colombiana. Para lograr tal objetivo ha integrado la educación, investigación y generación de recursos que concluyan en acciones de conservación. Dentro de sus principales propuestas de trabajo, se encuentra su estrategia “Educándonos para educar”,cuyo fin último es descentralizar los procesos de conservación, donde las comunidades locales cuenten con las capacidades para dirigir sus propios procesos. Misión: Promover y potenciar el conocimiento científico y la conservación de la biodiversidad colombiana, por medio de investigación, sensibilización y educación, para fomentar la participación comunitaria de modo que la diversidad sea aprovechada de manera sostenible. Visión: Seremos una Fundación líder en la conservación de la biodiversidad en Colombia a través de proyectos de investigación científica, actividades de educación-divulgación del conocimiento y generación de estrategias económicas alternativas. Antecedentes Hace 40 años, en noviembre de 1966 dos Naturalista de la Universidad de los Andes visitaban la Cueva Macaregua en los bosques secos del Municipio de Curití en Santander; encontrando que estaba habitada por más de 10.000 murciélagos de las especies Mormoops megalophylla y Natalus tumidirostris, reportando la primera agrupación de maternidad para un murciélago no vespertilionido en Sur América, y empezando un trabajo que se extendió por más de veinte años, en el cual los naturalistas Cornelis J. Marinkelle y Enrique Villarraga, documentaron la presencia de murciélagos en este enclave del bosque seco tropical en Colombia. Producto de estos años de investigación quedó una colección que reposa en la Universidad de los Andes que sirve de referencia a interesados en murciélagos. Allí surgió en el año 2001 el grupo de estudio en murciélagos Chiroandes, como iniciativa para compartir el saber del profesor Villarraga y el gusto por los mamíferos que compartido por varios estudiantes de biología, conocer el resultado de años de investigación e introducir al grupo en el estudio de los mamíferos. En este proceso los estudiantes graduados continuaron con el interés por la fauna y se decidió compartir estos saberes y estos sueños en una organización que promoviera el conocimiento de estos maravillosos animales y sus ambientes asociados, así como la importancia que tienen para la conservación de ecosistemas estratégicos en Colombia. Es así que en 2004 nace la Fundación CHIMBILAKO, como un colectivo de entusiastas de la biología, ecología, conservación y educación en torno a los mamíferos y al legado histórico dejado por los mentores en el conocimiento y divulgación de la enorme diversidad del país. Proyectos ejecutados 2015 Actualización del plan de manejo ambiental para la reconformación hidrogeomorfológica del Humedal Tibanica (Bogotá). 2014 Unión Tempora OLECAR P-044-2014 V5. Fundación Chimbilako y E-qual COnsultoría y Servicios Ambientales. Bogotá D.C, octubre 2014. 2013 Contrato de Cooperación y Acuerdo de Entendimiento entre Fundación Chinbilako y Angela Patricia Sánchez Díaz. Simposio COLEVOL. Bogotá D.C., marzo 2013. 2012-2013 Conservando los Murciélagos y la Cuevas del Complejo Cañón del Río Chicamocha en el Marco del Programa para la Conservación de los Murciélagos de Colombia (PCMCo). Financiación: Bat Conservation International & Fundación Chimbilako. 2010-2013 Represéntate del PCMCo para Colombia ante la Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos. 2008-2013 Coordinación: Programa para La Conservación de los Murciélagos de Colombia. Financiación: Fundación Chimbilako. 2011 Bats Without Borders: Building Nationwide Capacity for the Protection of Colombia’s Rich Species Diversity and Vital National Park Habitats. Co-coordinación. Bats Conservation International. Financiación obtenida: USFWS (U.S Fish & Wildlife Service). Proyectos ejecutados 2011 La Murcimochila Viajera. Financiación: RELCOM & Fundación Chimbilako. 2010 Co-coordinación del Simposio sobre Murciélagos en el Marco del III Congreso Colombiano de Zoología. Financiación: Fundación Chimbilako. 2007 “El mundo Perdido de la cueva de Macaregua”. Conservando los hábitat de los murciélagos a través de la educación en las cuevas de Santander. Financiación: Bat Conservation Internacional (BATCON) y Fundación Chimbilako. 2007 Caracterización del Estatus de las Poblaciones y Hábitat del Zocay (Callicebus ornatus) en Bosques Fragmentados del Meta, Colombia. Financiación: Conservación internacional. 2003-2004 Composición de los Harem del murciélago frutero común Carollia perspicillata dentro de la cueva “Macaregua”, Santander, Colombia. Proyecto de investigación: Grupo de estudio en murciélagos Chiroandes Fundación Chimbilako, Universidad de los Andes. 2002-2003 “Comportamientos agonísticos de machos con harem en la especie Carollia perspicillata”. Observaciones focales. Septiembre 2002- Octubre 2003. Proyecto de investigación: Grupo de estudio en murciélagos. Chiroandes. Fundación Chimbilako, Universidad de los Andes. Publicaciones 2013 : Programa para la Conservación de los Murciélagos en Colombia. En elaboración 2011: Ciencia en equipo y la importancia de los canales de comunicación: reseña del taller “Construyendo Capacidades para la Protección de los Murciélagos de Colombia”. 2010 : Murciélagos de la Reserva Natural de las Aves, Cucarachero de Chicamocha (Zapatoca-Colombia). Una mirada a su conservación. 2009 : Experiencias para la Conservación de los Murciélagos de Colombia. 2009 : Comunidad de Murciélagos Asociada a la Laguna del Tinije (Casanare-Colombia); Notas sobre su Conservación. 2009 : Informe a la gobernación de Casanare en el capítulo de mamíferos. 2009 : Colombia´s First Bats Conference, Bogotá D.C, Colombia. News and Notes, Bats Conservation International Magazine. Volume 27, No 2 Link: http://www.batcon.org/ 2008 : Memorias. Primer Simposio Nacional de Investigaciones sobre Murciélagos, Bogotá D.C, Colombia. 2008 The Hidden World of Macaregua`s Cave. Teaching Children in Colombia to Protect Bats. Nuestro Equipo Adriana Dorado [email protected] Bióloga de la Universidad de los Andes con maestría en Evolución, Ecología y Sistemática de la Universidad de Munich, Alemania. Actualmente estudiante de doctorado del grupo de comunicación y comportamiento social en el Instituto Max Planck de Ornitología, Seewiesen-Alemania. Su interés científico se ha enfocado en el área de la ecología y el comportamiento, especialmente centrado en el papel de la comunicación acústica y como estas señales son afectadas por el medio ambiente. Además interesada en desarrollar habilidades y estrategias para crear canales de comunicación con el público en general para divulgación científica. Antonio José Quiñones [email protected] Biólogo de la Universidad de los Andes con experiencia en ecología, comportamiento animal y conservación. Intereses de investigación en conservación de la biodiversidad colombiana. En la actualidad se desempeña en el estudio de impacto ambiental para la conservación de fuentes hídricas y sus entornos. Nuestro Equipo Elizabeth Bahamón [email protected] Bióloga de La Universidad de los Andes con experiencia en gestión y planificación de la conservación. Sus intereses particulares son el manejo de los recursos naturales fundamentado en la generación de alternativas de desarrollo, en la integración de los aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales de las diferentes regiones y en la participación comunitaria. Habilidad en la búsqueda de estrategias encaminadas al desarrollo sostenible a través de un enfoque ecosistémico: Gestión de residuos sólidos, mitigación de cambio climático, restauración ecológica y evaluaciones ambientales estratégicas. Leonardo Martínez [email protected] om Licenciado en Biología, MSc en Biología de la U. de los Andes, especialista en Derecho Ambiental, actualmente vinculado al Laboratorio de Ecología funcional de la Universidad Javeriana donde adelanta actualmente estudios Doctorales. En la Fundación Chimbilako ha desarrollado proyectos de conservación y educación con murciélagos, actualmente interesado en patrones de comunicación social, selección sexual y conformación de grupos reproductivos en murciélagos frugívoros tropicales. Nuestro Equipo Lina María Caro [email protected] Bióloga de la Universidad de los Andes con maestría en Ciencias Biológicas de la misma. Su interés científico se ha enfocado en un área conjunta entre la ecología, la evolución y el comportamiento, usando las aves neotropicales como modelo de estudio. Actualmente se ha enfocado en conectar las ciencias biológicas y sociales para crear estrategias de conservación exitosas. Manuel Rodríguez-Rocha [email protected] Biólogo de la Universidad de los Andes interesado en proyectos multidisciplinarios que procuren el desarrollo social y económico del país con una visión de conservación y uso de los recursos naturales en el marco del desarrollo sostenible. Desde el año 2007 ha caracterizado la biodiversidad colombiana y empleado herramientas para la divulgación del conocimiento entre las comunidades locales. Nuestro Equipo Santiago Castillo [email protected] Máster en Sostenibilidad Ambiental de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido). Biólogo y Microbiólogo de la Universidad de los Andes. Experiencia en el diseño de proyectos de conservación ambiental, en el análisis de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático y en el desarrollo de estudios de impacto ambiental, ecología animal, ecología vegetal y biología molecular. Interés laboral en el área de la política y la gobernanza ambiental encaminada hacia el desarrollo sostenible de las comunidades marginales en Colombia. Sergio Estrada Villegas [email protected] Biólogo de la Universidad de los Andes con maestría en ciencias de la Universidad de McGill en Montreal, Canadá, y estudiante doctoral de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, en Estados Unidos. Su interés científico se enfoca a entender los patrones estructurales de las comunidades tropicales y los factores que modulan dicha estructura a diferentes escalas de análisis y a través de gradientes ambientales. Así mismo, le interesa la transferencia de información de la academia a comunidades rurales y urbanas. Nuestro Equipo Verónica Plata [email protected] Estudiante de la Maestría en Gerencia Ambiental (MGA) en la Universidad de los Andes. Bióloga de la Universidad de los Andes, interesada en medición de impactos ambientales para la conservación de los recursos naturales, planes de manejo ambiental y desarrollo sostenible mediante la investigación; y en el desarrollo de pagos por servicios ecosistémicos integrando la educación ambiental a los diferentes componentes. Con experiencia en búsqueda de objetos de conservación de filtro fino y sus amenazas, fragmentación del hábitat y su efecto en ensamblajes de murciélagos con aplicabilidad a otras especies, experiencia y habilidad en gestión de proyectos multidisciplinarios, y manejo de recursos, facilidad para liderar y trabajar en equipo, eficiencia y compromiso con los retos planteados. Ha trabajado con la Autoridad Ambiental en el manejo de fauna silvestre sometida a tráfico y tenencia ilegal desarrollando programas de sensibilización frente a la extracción y comercio de especies. También ha estado vinculado con programas de evaluación y monitoreo de las actividades de zoocría y aprovechamiento comercial de especies de fauna. Carrera 10 # 65 - 63 - Oficina 201-3 Teléfono: 7554765 www.fundacionchimbilako.org [email protected] / [email protected]