Concierto de Difusión Musical.
Transcripción
Concierto de Difusión Musical.
AIRE Concierto de Difusión Musical. 1 Montaje “Aire” antoniodomingo. es 1. ÍNDICE: 1 Índice 2 Objetivos Generales 3 Objetivos Específicos 4 Recursos Humanos 5 ¿Qué es “Aire”? 6 Necesidades Técnicas 7 Temporalización 8 Presupuesto 2 Montaje “Aire” antoniodomingo. es 2. OBJETIVOS GENERALES A) Garantizar la igualdad de oportunidades educativas dentro del ámbito escolar con aptitudes e intereses distintos y bajo condiciones diferentes. B) Fomentar el respeto de los derechos y libertades fundamentales y el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia. C) Promover la cohesión dentro del conjunto de las actividades musicales del municipio, disfrutando y respetando la identidad propia de cada una de ellas. E) Generar la creación de agrupaciones, atendiendo a la diversidad de estilos y tradiciones musicales. F) Contribuir al desarrollo integral de las personas a través del disfrute, conocimiento y divulgación de la música. 3 Montaje “Aire” antoniodomingo. es 3a. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Mantener un contacto continuo y directo de los/as alumnos/as con el escenario, como herramienta fundamental en su proceso de aprendizaje, como medio para eliminar el miedo escénico y en último lugar, como refuerzo de su autoestima y autoconfianza. 2. Reforzar el proceso de retroalimentación en vuestra comunidad educativa: desde nuestrov centro educativo se genera riqueza cultural y se ofrece a vuestro ámbito social y éste, a su vez, potencia vuestra ilusión por seguir generando nuevos conciertos. 3. Familiarizar a los alumnos y al público asistente con la utilización de las nuevas tecnologías en las salas de concierto, como preámbulo de lo que será el desarrollo de estas artes durante este siglo XXI. 4. Potenciar la creación y su posterior estreno de nuevas obras para ser interpretadas por estudiantes y que estén enfocadas hacia el desarrollo musical de estos nuevos intérpretes. 5. Crear nuevo público a través de conciertos como el que aquí se presenta, que responden al modelo de “Concierto de Difusión Musical”. 6. Sensibilizar a las autoridades políticas y a la población en general de la potencialidad cultural, educativa, socializadora y curativa de la Música, independientemente de la condición social, del sexo, de la religión, del coeficiente intelectual y de la edad de las personas que la practican. 4 Montaje “Aire” antoniodomingo. es 3b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS MUSICALES 1. Desarrollar y reafirmar el Pulso, tanto propio como de grupo, así como ser capaces de mantener el establecido por una grabación. 2. Desarrollar la psicomotricidad a través de la disociación rítmica entre pies, palmas sobre muslos y palmas sobre palmas. 3. Conocer y practicar de manera consciente las dinámicas en dos grandes niveles: f y p. 4. Desarrollar la idea de grupo y del trabajo específico de grupo. 5. Aprender y relacionarse con los gestos básicos de un director. 6. Profundizar en la idea de la frase musical. 7. Desinhibirse en el escenario. 8. Desarrollar un hábito de escucha cuando se toca en grupo. 9. Iniciación a la polifonía rítmica. 10. Profundización de la lectura de grafía convencional y no convencional. 5 Montaje “Aire” antoniodomingo. es 4. RECURSOS HUMANOS El proyecto puede estar formado por los padres y madres de alumnos/as de cualquier centro educativo, que tengan ganas de disfrutar de la música al mismo tiempo que aprenden de ella. Sería un amplio grupo, entre veinte y treinta miembros en total. En ningún caso se pretende que la agrupación que se presenta en este concierto mantenga ningún tipo de uniformidad en base a criterios de edad o cualquier otro condicionante. La única regla importante a tener en cuenta para participar es la posibilidad de poder o no poder realizar dicho esfuerzo disfrutando, la utilidad personal que dicho evento implica para los/as alumnos/as, y por último poseer la capacidad musical y las aptitudes-actitudes para poder participar en un espectáculo. En total, como ha quedado anteriormente reflejado, se trabaja con entre 20 y 30 alumnos/as. Sabemos que este es un proyecto musical profesional, pero considero que sus alumnos están capacitados para poder llevarlo a cabo con creces. 6 Montaje “Aire” antoniodomingo. es 5. ¿QUÉ ES “AIRE”? Éste es otro de los proyectos experimentales que he realizado en la Escuela Municipal de Música “Gratiniano Martínez” de Villacañas. Se originó justo el día después del estreno de “La Danza del Sol”, por lo que podemos decir que “AIRE” es la primera consecuencia de ese prototipo de conciertos experimentales. La tarde siguiente al estreno recibí, de boca de algunos padres y madres que habían asistido al concierto, las felicitaciones y a la vez ciertos comentarios que hacían entrever la necesidad, que esa misma tarde habían sentido, de subirse ellos también al escenario, para poder llegar a experimentar en su propio cuerpo aquello que tan sólo intuían a través de los ojos y las manos de sus hijos e hijas. Les invité a crear un grupo de trabajo y a partir del nuevo curso escribir un concierto para ellos, ensayar juntos y ponerlo sobre el escenario. Así nació “Aire” una apuesta por acercar la música a todo aquel que no ha tenido la posibilidad de tener un contacto a temprana edad. Al final dieciocho madres y cuatro padres terminaron animándose a participar en esta insólita y quizás descabellada propuesta: construir un concierto para gente que no sabía música. Estuvimos durante ocho meses trabajando hora y media semanal. Todos los viernes cuando acababan las clases del régimen general en la escuela, nos quedábamos en las instalaciones este grupo de aguerridos aventureros en busca de un escenario por descubrir. En esas sesiones fuimos educando cada uno de los parámetros que eran necesarios para poder tocar en el concierto: desarrollo de la psicomotricidad, de la pulsación, de la escucha, de la conciencia de grupo, inicio a la lectura musical, al despertar de la voz, mejora de la dicción, desarrollo de la memoria, y finalmente trabajar directamente sobre las obras que se interpretaron sobre el escenario. Finalmente el proyecto tuvo la siguiente estructura: Primer Cuadro.Segundo Cuadro.Tercer Cuadro.Cuarto Cuadro.Quinto Cuadro.Sexto Cuadro.Séptimo Cuadro.Octavo Cuadro.Noveno Cuadro.- 7 EL VIENTO. EL VIENTO A TRAVÉS DE TUBOS ARMÓNICOS. EL VIENTO A TRAVÉS DE UN ABANICO. EL VIENTO A TRAVÉS DE TUBOS ARMÓNICOS II. EL VIENTO A TRAVÉS DE UN ABANICO II. EL VIENTO ENCERRADO. EL VIENTO EN LAS CUERDAS VOCALES. EL VIENTO EN CUATRO ABANICOS. EL VIENTO EN LAS CÁNTARAS. Montaje “Aire” antoniodomingo. es Décimo Cuadro.Undécimo Cuadro.Duodécimo Cuadro.- EL VIENTO EN 22 ABANICOS. EL VIENTO FINAL. EL VIENTO PROPINA. En cada una de los cuadros trabajamos diferentes estamentos de la música. Texturas, aleatoriedad, rítmica, improvisación, lectura, la voz, el cuerpo… y aunque todo estaba basado en el aire, no se tocó ni un solo instrumento de viento, ése fue uno de los múltiples guiños que el concierto tenía para el público. El resultado cumplió con creces todos los objetivos y expectativas que nos habíamos marcado al inicio de la propuesta. No sólo se consiguió que el concierto musicalmente y escénicamente saliera adelante con evidente soltura, sino que se consiguió encender en las almas de estos progenitores, las mismas luminarias que sus propios hijos ya tienen encendidas a través de la música. Han llegado a entender perfectamente porqué sus hijos e hijas permanecen horas y horas en la escuela sin importarles ni los horarios ni la cantidad de tiempo que finalmente pasan al cabo de la semana en nuestras instalaciones; han comprendido que la MÚSICA con mayúsculas es realmente un compartir y una entrega desinteresada por parte de todos los que participan en su mesa. Por lo tanto cualquier parámetro de la vida cotidiana que queramos incluir o aplicar a realidad de un centro educativo de música, está fuera de lugar y por lo tanto, es inadecuado. Evidentemente, ésto no quedó aquí, sino que ha conseguido desarrollándose en el tiempo y en el espacio. 8 Montaje “Aire” antoniodomingo. es 6. NECESIDADES TÉCNICAS Luminotécnia. • Luz blanca cenital. • Luz de color para la ambientación de las diferentes escenas. • Ciclorama. Sonido. • • • • • • • Un micrófono de diadema., inalámbrico. Siete micrófonos para recoger el sonido del escenario. Equipo de amplificación de sonido para la sala. Monitores para la escena. Lector de CD para la música grabada, que se dispara desde cabina. Proyector de imágenes. Para Power Point. Pantalla blanca para las proyecciones. Escena. • Conjunto de tarimas similares a las necesarias para elevar un Coro. 7. TEMPORALIZACIÓN El número de horas necesarias para poner en pie este proyecto dependerá del perfil de los alumnos que vayan a participar, por lo que la Temporalización se creará una vez se hayan realizados los contactos previos y se tenga toda la información suficiente sobre la mesa. 8. PRESUPUESTO El importe total de la conferencia será negociado personalmente dependiendo de las circunstancias específicas que en cada caso se den. 9 Montaje “Aire” antoniodomingo. es