Diapositiva 1
Transcripción
Diapositiva 1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS. Facultad de Ciencias Sociales C III LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y MEDIO AMBIENTE: EL CASO DE LA COLONIA NUEVA ESPERANZA EN SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS. (2009 - 2011) Tesis Licenciada en la carrera de Sociología Ángela López Gómez Directora de tesis: Dra. María Isabel Pérez Enríquez San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 22 de marzo de 2013 EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ESTA COMPUESTA: 3 capítulos ACCIÓN SOCIAL, ECOLOGÍA MOVIMIENTOS SOCIALES. Y ORIGEN Y CONTEXTO DE LA VIDA COTIDIANA DE LAS FAMILIAS DE LA COLONIA NUEVA ESPERANZA, MUNICIPIO DE SAN CRISTÓBAL. CONCIENCIA ECOLÓGICA Y MEDIO AMBIENTE, EL CASO DE LAS FAMILIAS DE LA COLONIA NUEVA ESPERANZA. ¿Por qué la gente no se concientiza y actúa en el cuidado del Río Amarillo?, y si PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN está contribuyendo a su conservación entonces ¿Por qué no se ve la participación de los ciudadanos en la conservación de los recursos naturales? Explicar esos efectos de destrucción y contaminación que están afectando las condiciones sociales de los habitantes de San Cristóbal porque afectan y evitan un equilibrio con el medio OBJETIVO GENERAL ambiente; por lo que es necesaria la participación de toda la sociedad para evitar la contaminación de los recursos acuíferos. En conclusión de esta investigación es explicar como se promueve o se impide la participación familiar en el saneamiento del Río Amarillo en la Colonia Nueva Esperanza. Explicar condiciones históricas y de vida de las familias tzotziles en la periferia de la ciudad de San Cristóbal de Las casas, explicando como se da la participación de los habitantes de la colonia Nueva Esperanza en relación con el medio ambiente. Elaborar propuestas que atiendan a fomentar la participación individual y comunitaria de las familias de la Colonia Nueva Esperanza, Municipio de San Cristóbal en cuanto a la cuestión de la conservación y reposición de los recursos acuíferos y forestales. Analizar las condiciones de la cultura ecológica de las familias, en el caso de estudio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Explicar como se da y cuáles son los obstáculos que impiden la participación de los habitantes de la Colonia Nueva Esperanza en relación a sus formas organizativas y el seguimiento al fortalecimiento del medio ambiente. Analizar que tanto se ha hecho, en cuanto a la cuestión de la conservación de los recursos naturales. HIPÓTESIS El trabajo de investigación está basado en el supuesto de que la contaminación del medio ambiente se da debido a las prácticas sociales que no contemplan la reposición de los recursos naturales, antes bien se trata de explotar los recursos sin tomar importancia sobre el trato a los desechos que dañan al medio ambiente. Hay diferentes tipos de contaminación, entre ellos quizás el agua sea el que mas impacta a la salud de las familias en los medios rurales y urbanos. La educación ecológica en los hogares influye en la forma de comportamiento de respeto a la naturaleza, su cuidado y su reposición. La contaminación ecológica es una práctica que se va reproduciendo en los hijos e hijas provocando el deterioro del medio ambiente de generación en generación tanto de la Colonia Nueva Esperanza como de la zona norte de la ciudad lo que afecta tanto las familias inmigrantes de la colonia como a que han arribado de otras partes a causa de tirar la basura en el Río Amarillo. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN POLÍTICA ECOLÓGICA EN MÉXICO Max Weber, ACCIÓN SOCIAL Parsons: Cohen y Arato, Charles Tilli, Melucci: MOVIMIENTOS SOCIALES • Torres Carral: ECONÓMICA ECOLÓGICA Encuestas Entrevistas Observación directa Marco Legal SEMARNAT Actual del Equilibrio LGEEPA Ecológico en México ART.158 CAPÍTULO I. ACCIÓN SOCIAL, ECOLOGÍA Y MOVIMIENTOS SOCIALES Acción social individual y comunitaria Parsons y la teoría general de la acción social. Movimientos ambientalistas, ecologistas y conservacionistas en América Latina y México Ecología y medio ambiente rural y urbano en los Altos de Chiapas Políticas ecológicas en México y su influencia en la región de estudio Funciones de la SEMARNAT Marco Legal Actual de la Ley de Equilibrio Ecológico en México Impacto Ambiental La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) Acuerdos de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales con fundamento en la LGEEPA • Movimientos sociales y prácticas de la vida cotidiana urbana y en las comunas rurales tzotziles de San Cristóbal • Participación ciudadana. ACCIÓN SOCIAL Max Weber: “Se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser presentes o esperadas como futuras “ (Weber, 1944:16) Parsons: “comportamiento orientado hacia el logro de fines, metas u otros estados de cosas anticipados“ (Parsons, 1951:53) MOVIMIENTOS SOCIALES Charles Tilli: Tienen historias vitales continuas uno puede conceptualizarlos en que se forman, evolucionan y aparecen en consecuencia que se producen de un movimiento a otro, debido a su dinámica interna (Charles Tilli ,1995:12-32). Cohen y Arato: Es un tipo peculiar y no una agrupación de actuaciones, son activos y constructivos al ser parte de las sociedades en tanto que empujan a nuevos valores, identidades y paradigmas culturales (Cohen y Arato, 1992). Melucci: Actores homogéneos en la lucha de clases por conflictos económicos. ECONÓMICA ECOLÓGICA Torres Carral: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Alejandra Massolo: La actividad orientada a proporcionar el desarrollo económico, político y social de una comunidad. Tiene como objetivo la gestión de los servicios urbanos (Massolo, 1988). Pindado: La participación no es una finalidad en si misma sino un medio para conseguir algo (Pindado,2000). Cunill: Se refiere a la incorporación de los movimientos populares a instancias de participación en niveles gubernamentales teniendo horizonte la participación en los procesos de toma de decisiones de ellos (Cunill,2002). POLÍTICA ECOLÓGICA EN MÉXICO Marco Legal Actual del LGEEPA: Equilibrio Ecológico en México: En sus artículos ART.158: Se convocara en el SEMARNAT: Política de 25, 26 y 27 establecen los ámbito del sistema nacional de planeación democrática, a las protección ambiental que principios de planeación y organizaciones obreras, logre incidir las causas de ordenamiento de los empresariales de campesinos y agropecuarios, contaminación y perdida recursos naturales para productores pesqueros y forestales, comunidades impulsar y fomentar el agricultoras, pueblos indígenas, de ecosistema y de educativas, desarrollo productivo con instituciones biodiversidad organizaciones sociales y privadas no la finalidad de proteger y lucrativas y de mas personas conservar el medio interesadas para que manifiesten su opinión y propuesta. ambiente. HISTORIA DE LA PERIFERIA NORTE DE LA CIUDAD DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS Y EL RÍO AMARILLO CAPÍTULO II LOS EXPULSADOS DE SAN JUAN CHAMULA Y LA FUNDACIÓN DE LA COLONIA NUEVA ESPERANZA ORIGEN Y CONTEXTO DE LA VIDA COTIDIANA DE LAS FAMILIAS DE LA COLONIA NUEVA ESPERANZA, MUNICIPIO DE SAN CRISTÓBAL MUJERES Y FAMILIA EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS COMUNAS RURALES URBANAS DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS CAPÍTULO III CONCIENCIA ECOLÓGICA Y MEDIO AMBIENTE EL CASO DE LAS FAMILIAS DE LA COLONIA NUEVA ESPERANZA Condiciones de vida de las familias de la Colonia Nueva Esperanza Situación cultural y prácticas religiosas entorno al medio ambiente Situación política de las familias. Asamblea y participación comunitaria en el cuidado del ambiente Reproducción económica endógena, exógena y complementaria Situación social de las familias- educación y salud de los integrantes de la familia REPRODUCCIÓN ECONÓMICA ENDÓGENA, EXÓGENA Y COMPLEMENTARIA GRÁFICA 1. PERSONAS QUE APORTAN ECONÓMICAMENTE EN LAS FAMILIAS DE LA COLONIA NUEVA ESPERANZA Padres e hijos 20% Padre y Madre 23.30% Padre 56.60% FUENTE: Elaboración propia, con datos obtenidos en la Colonia Nueva Esperanza, San Cristóbal de Las Casas, 20 de Mayo de 2011 SITUACIÓN SOCIAL DE LAS FAMILIAS- DE EDUCACIÓN Y SALUD DE LOS INTEGRANTES DE FAMILIA GRÁFICA 3. NIVEL DE ESTUDIOS DE LOS INTEGRANTES DE FAMILIA EN LA COLONIA NUEVA ESPERANZA Prepa 3.50% Universidad 3.50% Secundaria 14.20% Primaria incompleta 78.50% FUENTE: Elaboración propia, con datos obtenidos en la Colonia Nueva Esperanza, San Cristóbal de Las Casas, 20 de Mayo de 2011. GRÁFICA 4. ENFERMEDADES FRECUENTES EN LAS FAMILIAS DE LA COLONIA NUEVA ESPERANZA Infección estomacal 4.10% GRÁFICA 5. ATENCIÓN A LA SALUD DE LAS FAMILIAS EN LA COLONIA NUEVA ESPERANZA 70.00% 66.60% 60.00% 50.00% Gripe 34.20% Fiebre 24.60% 40.00% 33.30% 30.00% 20.00% Tos 34.20% 10.00% 0% 0.00% Plantas medicinales Clínica Medico particular FUENTE: Elaboración propia, con datos obtenidos en la Colonia Nueva Esperanza, San Cristóbal de Las Casas, 20 de Mayo de 2011. SITUACIÓN POLÍTICA DE LAS FAMILIAS ASAMBLEA Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE GRÁFICA 6. PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN ASAMBLEAS COMUNITARIAS EN LA COLONIA NUEVA ESPERANZA NO PARTICIPA 36.60% SI PARTICIPA 63.30% FUENTE: Elaboración propia, con datos obtenidos en la Colonia Nueva Esperanza, San Cristóbal de Las Casas, 20 de Mayo de 2011. GRÁFICA 7. TIPO DE CONTAMINANTES DEL RIO AMARILLO GRÁFICA 8. AFECTACIÓN A LAS FAMILIAS EN LA COLONIA NUEVA ESPERANZA POR LA CONTAMINACIÓN DEL RIO AMARILLO 90.00% 77% 80.00% 70.00% Bolsa de plástico 36.60% 60.00% 50.00% Botes de plástico 50% 40.00% 30.00% 23.30% Llanta de carro 13.30% 20.00% 10.00% 0.00% SI AFECTA NO AFECTA FUENTE: Elaboración propia, con datos obtenidos en la Colonia Nueva Esperanza, San Cristóbal de Las Casas, 20 de Mayo de 2011 SITUACIÓN CULTURAL Y PRÁCTICAS RELIGIOSAS ENTORNO AL MEDIO AMBIENTE GRÁFICA 9. HABLANTES DE ALGUNA LENGUA EN LA COLONIA NUEVA ESPERANZA Tzeltal 3.30% Bilingue 10% Tzotzil 86.60% GRÁFICA 10. PRINCIPALES RELIGIONES EN LA COLONIA NUEVA ESPERANZA Católica 13.30% Presbiteriana 86.60% FUENTE: Elaboración propia, con datos obtenidos en la Colonia Nueva Esperanza, San Cristóbal de Las Casas, 20 de Mayo de 2011 CONCLUSIÓN De acuerdo con lo expuesto, se puede concluir que la percepción que asumen las familias de la colonia Nueva Esperanza, ha cambiado después de haber migrado. En actividades ambientales hace falta motivarlos, para enseñarles como darle uso y un mejor aprovechamiento a los residuos que se generan en casa, de esta manera evitar que se contamine el Río Amarillo. Aunado a esto se pudo reflexionar que las políticas ecológicas no se lleva como tal a la práctica, lo cual tampoco han cuidado que desechos contaminantes intervengan en el deterioro ecológico de los recursos naturales. A través de esta investigación que realicé me permitió reflexionar, así mismo elaborar una serie de propuestas dirigidas a las familias de esta misma colonia, con la finalidad de fomentar la participación familiar, darle un buen manejo y aprovechamiento de los recursos acuíferos y de los residuos, de tal manera que se pueda crear conciencia en lo importante que es cuidar el medio ambiente y vivir en armonía con la naturaleza. BIBLIOGRAFIA Aguilar, José Víctor. El neoliberalismo. Asociación equipo maíz. San Salvador, El Salvador.1997. Arizpe, Lourdes, Migración, etnicismo y cambio económico. El colegio de México. 1980. Aranda Mayor, Carlos. Saneamiento ambiental. Universidad Autónoma de Chiapas, Dirección General de Extensión Universitaria.1998. Barrios Ruíz, Walda y Pons Bonals, Leticia. Sexualidad y Religión en los Altos de Chiapas. UNACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México.1995. Betancourt Aduén, Darío. Bases regionales en la conformación de comunas rurales urbanas en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. UNACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.1997. Bonfil Batalla, Guillermo. México profundo. Una civilización negada. Lecturas Mexicanas, México.2001. Cuéllar, Oscar.”Balance reproducción y oferta de fuerza de trabajo familiar”. En G. de la Peña (Comp.), Estrategias de supervivencias, satisfacción de las demanda y movimientos sociales en el ámbito urbano, Guadalajara, 1988. Eloy Larrañaga, Manuel. Causas sociales de la escasez y contaminación del agua potable en Ocozocuautla de Espinoza, Chiapas. 1991. Espíritu Tlatempa, Gloria. Propuesta de manejo de agua superficial y subterránea para la cuenca río Amarillo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tesis de Maestría. ECOSUR. 2009 Espíritu Tlatempa, Gloria. Propuesta de manejo de agua superficial y subterránea para la cuenca río Amarillo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tesis de Maestría. ECOSUR. 2009. Estrada Martínez, Rosa Isabel. El problema de las comunidades indígenas de los Altos de Chiapas, los Derechos Humanos. México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos.1995. García A. Miguel Ángel, et al. Chima lapas: Nuestra Experiencia en Ordenamiento Ecológico Participativo. Maderas del Pueblo del Sureste, A.C. México, D.F.1991. Germani, Gino. El concepto de marginación. De Nueva Visión, 1980. Herrera Hernández, Jorge Martin. Las estrategias de los hogares indígenas de la colonia Hormiga para lograr se reproducción cotidiana en San Cristóbal de las Casas.1998. Leff, Enrique. La Complejidad ambiental. Segunda edición, 2003. Siglo XXI editores. Leff, Enrique. “Racionalidad ambiental democrática participativa y desarrollo sustentable”, ecología y capital, 1991, UNAM, S XXX, México. Monteverde Aguilar, Alonso. El Capitalismo del Subdesarrollo. 1990, Editorial nuestro tiempo. S.A. México, D.F. Oswaldo S. Úrsula. Estrategia de supervivencia en la ciudad de México, UNAM, México, 1991. Paniagua Velasco, Alicia Karina. Actores sociales y desarrollo sustentable el caso de la reserva ecológica del cañón de sumidero. 2007 Palacios, Gámaz. Ana B. Primera jornada sociológica genero, migración, movimientos sociales, identidad y educación. Agosto, 2010. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México. Pastor, Verdú Jaime. Los Movimientos sociales. De la critica de la modernidad a la denuncia de la globalización. Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 2006. UNED. Perlo, Manuel y Marta Schteingart. Movimientos Sociales Urbanos en México. En Revista Mexicana de Sociología, num.4, UNAM, Octubre-Diciembre .1988 Quijano, Aníbal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En libro: La Colonial del Saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas.2000. Edgar Lander (Comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina, Julio. 2000. Robledo Hernández, Gabriela. Disidencia y religión: los expulsados de San Juan Chamula. UNACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.1997. Santiago García, Rosana. El Analfabetismo en la colonia Nueva Esperanza, Tesis de licenciatura. UNACH, Facultad de Ciencias Sociales, CIII. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. 1993. Tamayo Flores- Alatorre, Sergio. Actores, clases y movimientos sociales II. “Movimientos sociales modernos, revueltas o movimientos antisistémicos”. En Revista Sociológica, núm. 28, UAM, Azcapotzalco, mayo – agosto 1995. Tilly, Charles. Actores, clases y movimientos sociales II. “Los movimientos sociales como agrupaciones históricamente específicos de actuaciones políticas”. En Revista Sociológica, núm. 28, UAM, Azcapotzalco, mayo – agosto 1995. Torres Carral, Guillermo. Sustentabilidad y Compatibilidad. Universidad Autónoma de Chapingo. México, 1999. Víctor Aguilar, José. El Neoliberalismo. Asociación Equipo Maíz, 1997. San Salvador, El Salvador, C.A. Zepeda Torres, Teresa y Jesús Carmona de la Torre. Manual Guía para la gestión de residuos sólidos y cuidado del agua, para docentes. Diciembre, 2008. Diario Oficial de la Federación, LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE, 28 de enero de 1988. http://www.partidoverde.org.mx/pvem/ http://www.semarnat.gob.mx PROPUESTAS Taller sobre el cuidado del agua Elaboración de carteles Taller sobre reciclado de basura, por género y generación