cocula, jalisco - OEIDRUS Jalisco
Transcripción
cocula, jalisco - OEIDRUS Jalisco
COCULA, JALISCO 2 MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL Hoy, el Ayuntamiento que me honro en presidir, presenta a todos los ciudadanos coculenses el Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, el cual, junto con mi equipo de trabajo, hemos elaborado en forma concienzuda, dedicándole mucho empeño y horas de trabajo. Se que todos ustedes merecen lo mejor, anhelan las oportunidades y el progreso de nuestro querido Cocula; esas mismas ilusiones, esa misma visión del futuro, las comparto con todos los ciudadanos del municipio. ¡Se que se pueden lograr! Y se, también, que cumpliremos esas metas. Para llegar a la cima necesitamos, primordialmente, trabajar en equipo habitantes y Gobierno. Siempre lo he dicho: unidos, con el máximo de nuestros esfuerzos, explotaremos ese enorme potencial que tenemos, para detonar y esparcir hasta el infinito a Cocula: hacia el progreso, para llevarlo a ser uno de los municipio ejemplares no sólo de nuestro Estado de Jalisco, sino de nuestro querido México; pero, eso, repito, sólo lo podremos lograr unidos pueblo y gobierno, como hasta el momento hemos estado trabajando. Nuestras metas a corto, mediano y largo plazo son adherentes, siempre buscando el bien común; hoy, en corto plazo, laboraremos en mi gobierno; mañana, en el mediano plazo, seguiremos desde nuestras trincheras trabajando con los gobiernos que me sucederán; y, pasado mañana, en veinte años más, seguiremos ahí, ¡firmes! impulsando el desarrollo de nuestro municipio, trabajando hombro con hombro y codo con codo. 3 Reciban todos ustedes un cordial saludo de mi parte, y… no nos queda de otra; este esfuerzo social requerirá de un adecuado fortalecimiento de las instituciones municipales, de una sociedad bien organizada e interesada en participar en forma muy activa en la solución de los problemas locales, a seguir trabajando por el engrandecimiento de nuestro amado municipio de Cocula. L.C.P. Antonio Vázquez Medina Presidente Municipal Constitucional Cocula, Jal. Agosto del año 2006 4 INDICE 1. PRESENTACIÓN 7 1.1 Concepto de desarrollo rural sustentable. 1.2 Importancia municipal del desarrollo rural sustentable. 1.3 Importancia de los consejos municipales de desarrollo rural sustentable. 1.4 Misión del Consejo. 1.5 Visión del Consejo. 2. MARCO SOCIOECONÓMICO DEL DESARROLLO RURAL 10 3. DIAGNOSTICO 12 3.1 Dimensión ambiental 12 3.1.1 Localización geográfica 3.1.2 Orografía 3.1.3 Hidrología 3.1.4 Climatología 3.1.5 Vegetación y flora 3.1.6 Fauna 3.1.7 Suelo 3.1.8 Potencialidades 3.1.9 Obstáculos 3.2 Dimensión social 16 3.2.1 Demografía 3.2.2 Vivienda 5 3.2.3 Servicios públicos 3.2.4 Educación y cultura 3.2.5 Salud 3.2.6 Vías de comunicación 3.2.7 Fenómeno migratorio 3.2.8 Marginación 3.3 Dimensión económica 22 3.3.1 Población económicamente activa 3.3.2 Sector primario 3.3.3 Sector secundario 3.4 Dimensión organizacional 30 3.4.1 Organización de productores 3.4.2 Organización y estructura de la administración pública municipal 4. PLANEACION DEL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE 4.1 Presentación 4.2 Visión 4.3 Misión 4.4. Objetivo general 4.5 Objetivos específicos 4.6 Estrategias 4.7 Compromiso general 6 35 ANEXOS 43 BIBLIOGRAFÍA 49 7 1. PRESENTACIÓN Es interés y propósito del H. Ayuntamiento de Cocula contar con un instrumento de planeación lo suficientemente eficaz y ágil que permita atender los requerimientos y necesidades de la población previstos en el corto y mediano plazo y que impulse y mantenga el desarrollo del municipio para colocarlo en una mejor posición dentro del sistema de municipios en el Estado de Jalisco. Este instrumento requerirá de un adecuado fortalecimiento institucional acorde a las expectativas de desarrollo previstas para el municipio, en el cual estará centrado el robustecimiento del área de planeación, como eje y apoyo no sólo de la Administración Municipal, sino de la comunidad organizada, interesada en participar activamente en la solución de los problemas locales. Con ello se busca completar el ciclo Administración – Comunidad como vínculo indispensable hoy en día para garantizar un desarrollo social armónico y económicamente equilibrado. El presente documento da a conocer el estado que guarda el municipio de Cocula en el aspecto económico, social, institucional y del medio ambiente, así mismo las alternativas para impulsar el desarrollo de estos sectores consensuados con la sociedad. 1.1 CONCEPTO DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE. Para lograr el desarrollo rural sustentable el Estado, con el concurso de los diversos agentes organizados, impulsará un proceso de transformación social y económica que reconozca la vulnerabilidad del sector y conduzca al mejoramiento sostenido y sustentable de las condiciones de vida de la población rural, a través del fomento de las actividades productivas y de desarrollo social que se realicen en el ámbito de las diversas regiones del medio rural, procurando el uso óptimo, la conservación y el mejoramiento de los recursos naturales y orientando la diversificación de la actividad productiva en el campo, incluida la no agrícola, a elevar la productividad, la competitividad, el ingreso y el empleo de la población rural. 8 1.2 IMPORTANCIA MUNICIPAL DEL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE. Con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable el municipio adquiere un papel preponderante y central en el impulso de su propio desarrollo. La estrategia de desarrollo rural es promovida por los gobiernos Federal, Estatal y Municipal, donde éste es la entidad más importante ya que es el territorio básico de planificación y acuerdos entre los actores locales, así como el espacio fundamental de concertación y operación de los apoyos para el desarrollo rural sustentable. A través de su población organizada y el trabajo competitivo del gobierno municipal, puede lograr una verdadera transformación y mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad rural generando su propio consejo municipal de desarrollo rural sustentable, accesando a recursos federales y estatales, y recursos no gubernamentales tan necesarios para la población rural. 1.3 IMPORTANCIA DE LOS CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE. El consejo municipal de desarrollo rural sustentable (cmdrs) es un espacio incluyente y representativo de la sociedad, por medio de las organizaciones de productores y demás agentes de la sociedad rural. Los consejos son de gran importancia, ya que son espacios participativos, de planeación, consulta y toma de decisiones sobre las actividades prioritarias para el desarrollo de los diversos actores que conforman la sociedad rural del municipio. 1.4 MISION DEL CONSEJO. Elevar la calidad de vida de la población rural y del municipio fomentando la participación. 9 1.5 VISION DEL CONSEJO. Ser una instancia de planeación participativa, organizada y responsable, definiendo prioridades y tomando decisiones mejoramiento de las condiciones de vida. 10 que permitan la transformación y 2. MARCO SOCIO ECONOMICO DEL DESARROLLO RURAL La población se distribuye en 2,428 municipios de los cuales cerca de 2,000 tienen menos de 50,000 habitantes, y se observa una alta concentración urbana en pocos municipios, al tiempo que también existe una gran dispersión poblacional. Cerca de 190,000 pueblos son rancherías de entre 50 y 100 habitantes, hasta poblaciones de 10,000 habitantes, lo que representa 47% de los municipios del país y el 6.2% de la población nacional. En estos municipios es donde se concentra el principal rezago del país en lo que se refiere al acceso a los servicios y oportunidades. El sistema educativo en el sector rural no ha brindado la calidad adecuada ni las condiciones para hacer accesibles y diversificar las oportunidades de formación para la vida y el trabajo de la población rural. Algunos indicadores muestran dramáticamente las condiciones de salud del medio rural en comparación con el urbano: por ejemplo, mientras entre 1992 -1998 la mortalidad de varones adultos disminuyó 17% y de mujeres, 12%, en las zonas urbanas, en el medio rural no experimentó ningún cambio en varones y en mujeres aumentó un 5%. Las diferencias en la esperanza de vida al nacer también son considerables. Entre1992 y 2000 se registraron avances de 2.7 años en las áreas urbanas, en contraste con sólo 0.2 años en área rurales. En cuanto las condiciones laborales del medio rural, la actividad agropecuaria registra la mayor proporción de la población ocupada que no percibe ingresos, ya que el 34.3% de los trabajadores del sector está en esta situación. Ello se ve 11 agravado cuando se observa que otro 51.4% de la población de dicho sector reportó ingresos de hasta dos salarios mínimos. México transita de una sociedad básicamente rural a otra de perfil urbano y de una economía dependiente de sector agropecuario a una más diversificada con gran énfasis en los energéticos, los servicios y la industria. El campo cumplió su papel de promotor de desarrollo económico transfiriendo recursos al resto de la economía. El saldo principal de este proceso es una estructura económica y social profundamente heterogénea y diferenciada, caracterizada por un polo moderno con elementos productivos y tecnológicos similares a los países desarrollados que no ha logrado establecer una articulación funcional con el amplio sector de productores tradicionales. La insuficiente e inadecuada distribución territorial de los apoyos institucionales en las áreas de salud, educación, alimentación y apoyos al ingreso derivan de una oferta institucional reducida y el aislamiento de las localidades eleva costos y dificulta la provisión de los servicios. Todo ello limita las posibilidades de brindar protección social y promover la formación de capital humano. 12 3. DIAGNOSTICO 3.1 DIMENSION AMBIENTAL 3.1.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA El municipio de Cocula se encuentra comprendido dentro de la región Valles; esta cuenta con una superficie total de 5,891 Km2, extensión territorial que representa el 7.3% de la estatal, porcentaje superior al que representa su población que es del 5.0% de la total de estado. Los municipios que también integran la Región Valles son Tequila, Hostotipaquillo, Ameca, Ahualulco de Mercado, Antonio Escobedo, El Arenal, San Marcos, Teuchitlán, Tala, San Martín Hidalgo, Amatitán, Magdalena y Etzatlán. Tequila Hostotipaquillo Magdalena Amatitán San Marcos A. Escobedo A. Escobedo El Arenal Tala Etzatlán Ahualulco Teuchitlán Tala Ameca San Martín Hidalgo O Cocula 0 20 40 60 80 100Kometers La Región Valles, Jalisco Destacan en este aspecto diferentes zonas como las áreas prioritarias de saneamiento hidrológico de la cuenca del Río Grande de Santiago y la cuenca del río Ameca, delimitada por el gobierno estatal al margen de las acciones de la SEMARNAP. Asimismo, hacia el sur y en parte fuera de la Región Valles, se localiza la zona de Protección Forestal y de fauna conocida como Sierra de Quila, que tiene especial 13 interés por la recarga de acuíferos. De manera también parcial se tiene el bosque La Primavera, establecida desde 1980 y con una superficie total de 30,500 hectáreas de bosque. El Municipio de Cocula está ubicado en el suroeste de la región de Ameca; geológicamente se ubica en el eje volcánico de la Sierra Madre del Sur, y geográficamente, en el centro de Jalisco. El municipio de Cocula colinda, al norte, con los municipios de San Martín Hidalgo y Villa Corona; al este, con los municipios de Villa Corona y Atemajac de Brizuela; al sur, con los municipios de Atemajac de Brizuela y Tecolotlán; y al oeste, con los municipios de Tecolotlán y San Martín Hidalgo. Extensión territorial: 451.98 km2 Porcentaje territorial: el municipio de Cocula representa el 0.56 % del territorio del Estado de Jalisco. Coordenadas geográficas extremas: al norte 20° 32´ y al sur 20°15´ de latitud norte; al este 103°45´ y al oeste 103°55´ de longitud oeste. 14 FUENTE: SEI-JAL; Sistema Estatal de Información Jalisco, con base en datos proporcionados por el Instituto de Geografía de la UNAM y el Departamento de Programación y Desarrollo del Estado de Jalisco. Carta General del Estado de Jalisco, 1:500 000. 3.1.2 OROGRAFIA La mayor parte de su superficie está conformada por zonas semiplanas (56%) y zonas planas (38%); sólo 6% corresponde a zonas accidentadas. En la parte norte se encuentra el cerro de la Pila a una altura de 2,100 metros sobre el nivel del mar; en el sur se localizan las mesas de San Miguel y Los Ositos, el cerro del Molcajete, El Campanario, El Sauz Amarillo y el cerro de Las Piedras de Amolar. También están los cerros: El Tecolote, El Peñón y El Derramadero, con alturas de 1,650 a 1,800 metros sobre el nivel del mar, y las lomas y laderas que van de 1,450 a 1,600 metros sobre el nivel del mar. 3.1.3 HIDROLOGIA. Sus recursos hidrológicos son proporcionados principalmente por los arroyos: Camichines, Prieto y Los Duendes. Se encuentran los manantiales: El Saucillo y El Horno, además de existir las lagunas y bordos: Cofradía, El Molino Viejo, Palo Verde, San José de la Sauceda y San Joaquín. 3.1.4 CLIMATOLOGIA El clima es semiseco, con invierno y primavera secos, y semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 19.9° C, con máxima de 28.7° C y mínima de 13.2° C. El régimen de lluvias se registra en junio, julio, agosto y septiembre, contando con una precipitación media anual de 808.9 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 3.6. Los vientos dominantes son en dirección del norte. 3.1.5 VEGETACIÓN Y FLORA 15 Su vegetación está formada principalmente por pino, encino, roble, alizo, tizate, huizache, guásima, madroño, pinabete, cedro, fresno, sauce, pochote y mezquite. 16 3.1.6 FAUNA El venado, el gato montés, el zorro, el coyote, el zorrillo, el armadillo, el conejo, la liebre y diversas aves habitan en esta región. 3.1.7 SUELO Las lomas ubicadas al oriente de la cabecera y al sur en su parte montañosa están compuestas por suelos de tipos predominantes Feozem Háplico y Vertisol Pélico. Al sur, cerca del límite con Tecolotlán hay Luvisol Crómico. Las tierras planas de labor tienen Vertisol Pélico. El municipio tiene una superficie territorial de 45,198 hectáreas, de las cuales 14,309 son utilizadas con fines agrícolas, 25,342 en la actividad pecuaria, 2,937 son de uso forestal, 400 son suelo urbano y 206 hectáreas tienen otro uso; el resto, 2,004 has., no se especificó. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 14,079 hectáreas es privada y otra de 29,115 es ejidal; no existiendo propiedad comunal; el resto, 2,004, no se especificó. (FUENTE: SEIJAL; Sistema Estatal de Información Jalisco, con base en datos tomados de la Enciclopedia Temática de Jalisco. INEGI). 3.1.8 POTENCIALIDADES El municipio de Cocula tiene recursos naturales importantes, como son las zonas boscosas que se encuentran principalmente al sur de la cabecera y que tienen un alto potencial de desarrollo como centros turísticos. Centros turísticos como son las ex haciendas, también tienen un amplio futuro. 3.1.9 OBSTÁCULOS Deforestación por falta de una cultura ambientalista y ecológica, debido al desconocimiento que se tiene sobre la importancia el bosque. 17 La erosión de la tierra es un problema comunitario, ya que cambian sus cultivos, como el maíz, a agave, cultivo que es muy agresivo al provocar erosión por la aplicación de pesticidas y herbicidas. La contaminación del agua de ríos, presas y bordos que, también, es un deterioro para el entorno ambiental. 3.2 DIMENSIÓN SOCIAL 3.2.1 Demografía Municipio de Cocula Censo de Población y Vivienda INEGI 2000 18 Población Total (Municipio): 26,460 Hab. % Hombres: Mujeres: Población Urbana: 12,540 Hab. 13,920 Hab. 13,715 Hab. 47.39 % 52.61 % 51.83 % Población Urbana Hombres: 6,487 Hab. 47.30 % Población Urbana Mujeres: Población Rural: Población Rural Hombres: Población Rural Mujeres: 7,228 Hab. 12,745 Hab. 6,053 Hab. 6,692 Hab. 52.70 % 48.17 % 47.49 % 52.51 % Los habitantes de Cocula se distribuyen en 31 localidades, de las cuales sólo la cabecera municipal supera los 5,000 habitantes (con el 34% de la población municipal) y cinco más están en el rango de 1,000 a 2,500 habitantes (con el 84% de la población); éstas son: Cofradía de la Luz. La Sauceda, Tateposco, San Nicolás y Camichines. Hay, además, otras cuatro localidades de entre 500 y 999 habitantes, siete de entre 100 y 499 y, finalmente, 14 con menos de 100 habitantes. Puede afirmarse que el problema de dispersión de la población en Cocula no es grave, ya que las localidades se encuentran separadas por distancias relativamente cortas y el número de las mismas con respecto a la superficie geográfica es moderado. Aunque la superficie urbana y la urbanización total en el municipio se consideran bajas, la concentración urbana es, en cambio, relativamente elevada, pues la cabecera municipal por sí sola agrupa al 50% de la población, y las otras cinco localidades principales mayores de 1,000 habitantes agrupan al menos otros 7,000 que representan otro 27% de la población. Estos niveles de concentración se vuelven problemáticos si se toma en cuenta que ninguna de las poblaciones del municipio cuenta con el nivel de equipamiento básico para satisfacer las necesidades sociales de los habitantes. Dentro de la mancha urbana de la cabecera municipal existen 205 manzanas con 4,792 casas habitación, con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.28 personas, ligeramente inferior al 4.8 registrado para la Región Valles; de estas viviendas, 3,972 son propias y 820 rentadas o abandonadas, todas ellas distribuidas en 400 hectáreas que corresponden al 0.88% del territorio municipal. De estas 400 19 ha., el 48.09% corresponde al uso de suelo habitacional, el 30.4% a infraestructura vial, el 12.22% a áreas verdes y el restante es de uso mixto no especificado. En resumen, el 50% de los habitantes del municipio se concentra en la cabecera, Cocula, que se estima como ciudad media y polo estratégico de desarrollo en la Región Valles. Del porcentaje restante, 17 % vive en localidades de 1,000 a 2,499 habitantes, mientras que sólo el 1.5% vive en las catorce localidades menores de 99 habitantes del municipio. Cocula es considerado como un municipio semirural de acuerdo al criterio de normatividad y metodología del Consejo Nacional de Población (conapo). 3.2.2 Vivienda La vivienda es fundamentalmente propia y en su mayoría cuenta con los servicios de agua potable y energía eléctrica, y en menor proporción con drenaje. El tipo de construcción que predomina es de adobe o tabique en los muros y teja o losa de concreto en los techos. 20 21 No. de viviendas 2,000: 6,171 Ocupantes por vivienda: 4.29 hab. SERVICIO COBERTURA Agua potable 91.75% Drenaje y alcantarillado 87.23% Electricidad 97.96% Total de viviendas con 6,083 servicio FUENTE: SEIJAL, Sistema Estatal de Información Jalisco, con base en datos proporcionados por el INEGI (Censo de Población y Vivienda 2000). 3.2.3 SERVICIOS PUBLICOS El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de: o Agua potable 88%, o Drenaje y alcantarillado 68% o Electricidad 97% o Registro civil o Mercado o Rastro o Panteones o Seguridad pública o Protección civil 3.2.4 EDUCACIÓN Y CULTURA. Periodo escolar 2004-2005 22 Nivel educativo Preescolar Primaria Secundaria Bachillerato Educación Inicial Educación Especial Totales No. escuelas 24 31 12 2 1 1 71 No. alumnos 1188 3181 1411 715 No. grupos 72 195 55 22 176 10 41 6754 3 357 No. docentes 54 168 77 61 10 1 175 En cuanto a alfabetismo se refiere, el de la población de 15 años y más de edad es de 92%. o Existe la educación preescolar, con 18 escuelas federales y 3 estatales, o Primaria: 26 federales, 6 estatales, 2 particulares. o Secundaria general y técnica: 6 federales, 4 estatales y 1 particular. o Bachillerato: 1 general estatal y un bachillerato técnico CECyTEJ. o Y un centro educativo de nivel superior UNIVER. Cocula tiene tres centros particulares de capacitación para el trabajo. En el medio rural los centros comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo imparten cursos en algunas localidades. Se cuenta con una “casa de la poesía” con biblioteca, cuyo acervo e inmueble fueron donados por el poeta doctor Elías Nandino Vallarta. 3.2.5 SALUD Cocula es un municipio que dispone de servicios de salud de alta calidad y amplia cobertura, con unidades equipadas y personal capacitado, así como autoridades y ciudadanos conscientes de la importancia de la higiene, el auto cuidado y el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales como elementos esenciales de una mayor calidad de vida. La atención a la salud es prestada por: Secretaría de Salud del Gobierno del Estado, con un centro de salud y un hospital de salud de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA). 23 Por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con 4 unidades médicas. Por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), con una unidad médica. Además, hay consultorios médicos particulares y consultorios homeopáticos. 3.2.6 VIAS DE COMUNICACIÓN La transportación terrestre se efectúa a través de la carretera GuadalajaraBarra de Navidad y cuenta con una red de caminos revestidos y de terrecería que intercomunican al municipio. 3.2.7 FENOMENO MIGRATORIO Se refleja principalmente por fenómenos culturales y falta de oportunidades de empleo. Sin embargo, las remesas de divisas representan importante sustento de muchas familias. Últimamente los gobiernos federal y estatal a través de los gobiernos municipales están apoyando a los productores rurales y así fomentar el arraigo en sus terrenos. 3.2.8 MARGINACION El grado de marginación es relativamente bajo, con excepción de 2 comunidades principales. 24 3.3 DIMENSIÓN ECONÓMICA 3.3.1.1 Población Económicamente Activa por Sector 1990 y 2000 Sector Personas Primario Secundario Terciario Población desocupada No especificado 1990 2,445 1,246 1,559 189 2000 2,499 2,042 3,437 87 156 Porcentaje respecto a la PEA total 1990 2000 43.20 30.40 22.01 24.84 27.54 41.80 3.33 1.06 3.92 1.90 Población Ocupada por rama de actividad 1990 Total PEA ocupada Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Minería Extracción de petróleo y gas Industria manufacturera Electricidad y agua Construcción Comercio Transporte y comunicaciones Servicios financieros, profesionistas y técnicos Administración pública y defensa Servicios comunales, sociales, personales y mantenimiento Servicios de restaurantes y hoteles No especificado Personas Porcentaje 2,445 7 0 776 8 455 491 157 73 102 630 106 220 44.69 0.12 0.00 14.18 0.14 8.31 8.97 2.87 1.33 1.86 11.51 1.93 4.02 25 Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Sector secundario (industria) Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua Sector terciario (servicio) Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. Las actividades económicas principales del municipio son: Agricultura, destacando los cultivos de: o Maíz, o Sorgo , o Garbanzo, o Caña de azúcar o Agave. Ganadería, con producciones de: o Principalmente avícolas o Ganadería bovina o Ganadería porcícola 26 (1 ) (10 ) (3 ) (5 ) (9 ) (4 ) (6 ) (7 ) (8 ) (2 ) Industria, destacando establecimientos de: o Fabricación de ropa o Muebles no metálicos, o Trabajos de herrería, o Producción de cuero y piel; o Fábrica de pan o Fábrica de dulces o Talleres de costura. o Fábrica de jabones o Fábrica de hielo o Embotelladora de agua o Fábrica de velas o Talabarterías o Molinos de nixtamal o Curtidurías o Carpinterías o Huarachería Minería, se explotan minerales metálicos como la piedra negra y caliza. Pesca, se realiza en muy pequeña escala sobre todo las especies de carpa y tilapia. Comercio o Carnicerías o Misceláneas o Ferreterías o Tiendas de ropa y calzado o Muebles o Materiales de construcción, 27 o Veterinarias. o Pasturerías o Farmacias Servicios o Gasolineras o Talleres de reparación de vehículos o Peluquerías o Estéticas o Servicios médicos o Servicios bancarios o Servicios funerarios o Servicio de transporte Turismo o Hoteles o Restaurantes o Agencia de viajes. 3.3.2 Sector Primario Agricultura El municipio tiene una extensión de 45,198 hectáreas, de las cuales 14,309 (31.66 %) son utilizadas con fines agrícolas. 28 29 Principales cultivos en el municipio: maíz, garbanzo caña de azúcar. Clasificación Agrológica 1995 Superficie Riego Temporal y humedad Bosques hectáreas 0 Ha. 1,551 Ha. 10,756 Ha. Pastos 2,917 Ha. Urbana 25,142 Ha. Improductivas 2,610 Ha. FUENTE: SEIJAL, Sistema Estatal de Información Jalisco, con base en datos proporcionados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (SAGARPA Ganadería Según SAGARPA, el inventario de ganado de carne en el Municipio de Cocula al año 2002 es el siguiente: bovino carne 14,365; bovino leche 953; porcino 27,687; colmenas 735; caprino carne 1770; ovino 5,322; caprino leche 0; gallinas ponedoras 86,300; pollos de engorda 2’665,830. 30 Inventario Ganadero 2004 Especie Bovino Porcino Ovino Caprino Aves Producto Carne Leche Carne Leche Carne huevo Colmenas Cabezas 904 16,931 6,580 1,925 0 10,175,769 6,592 722 FUENTE: SEIJAL, Sistema Estatal de Información Jalisco, con base en datos proporcionados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (SAGARPA) 3.3.1.2 Sector Secundario Industria Manufacturera Los establecimientos de este ramo: molinos de nixtamal, herrerías, talabarterías, curtidurías, desgranadoras, carpinterías, fábrica de maquetas de azúcar, de veladoras, huarachería, de la construcción y de elaboración de jabón. Explotación forestal Existe, principalmente, como de productos combustibles. Pesca Esta actividad se realiza en pequeña escala para el autoconsumo, capturándose las especies de carpa y tilapia. 31 Turismo Se puede admirar el templo parroquial de San Miguel; convento La Purísima y templo de la Ascensión, las ex-haciendas La Sauceda, la Cofradía y San Diego. El patrimonio natural lo constituyen los bosque localizados en la parte sur del municipio en los límites de la sierra de Tapalpa, los paisajes El Saucillo, Camajape, La sauceda, Presa de Cocula, Presa Santa Teresa y otros, como ojo de agua termal en La sauceda y Agua Caliente. El traje típico de Cocula es el del charro. La fiesta popular más importante es la fiesta religiosa en honor a San Miguel Arcángel, que se lleva a cabo el domingo siguiente al 29 de septiembre. Las enramadas comienzan una semana después, donde se acostumbra a hacer peregrinaciones con la imagen de San Miguel, seguida con un mariachi antiguo que toca minuetes acompañadas de repiques y cohetes; por las calles adornadas desfilan los devotos llevando velas y flores, se arreglan las romerías con altares; por la noche hay serenatas con confetis, serpentinas, juegos pirotécnicos y castillos. También se celebra: o El carnaval o El sábado de tianguis, donde se venden dulces tradicionales. o El día internacional del mariachi, el 29 de septiembre. o Las fiestas patrias. o Se realizan peleas de gallos del 15 al 30 de diciembre. o En Sauceda, durante la semana de pascua, en honor del santo patrón de la población del mismo nombre. o Las paseadoras, el 15 de agosto. o Altar de dolores, viernes Santo. o Fiesta regional de honores, lunes de Pascua. 32 En el género musical destacan las composiciones de Leocadio Cabrera, Justo Villa y José García, con sones y corridos que son interpretados por el tradicional mariachi. Algunas de las más conocidas son las tituladas: Las Abajeñas, El Coyote, La Mujer de Chucho, La Negra, Las Campanitas, El Tigre, Las Varitas, Esta Noche con la Luna, entre muchas otras. Las bondades de esta tierra y sus habitantes han sido motivo de inspiración para composiciones como: Cocula, con letra de Manuel Esperón y música de Ernesto Cortázar; Mi Cocula, letra de Elías Nandino y música de Pepe Guízar; Mi Pueblito letra de Elías Nandino y música de Gabriel Ruíz; Caminito a Cocula, de Rafael Zepeda Jr.; El de Cocula de Bulmaro Bermúdez; y Canto a Mi Pueblo de Elías Nandino. En cuanto a gastronomía, algunos de los alimentos más destacados y tradicionales de Cocula son: o Birria o Pozole o Mole o Tamales y atole o Tacos paseados o Queso de puerco o Frijoles puercos o Tequila, mezcal y ponche de granada son las bebidas acostumbradas o Los dulces típicos son los de cajeta, mango, membrillo, leche y guayaba o Hay también excelente panadería, donde destacan los picones. Comercio Predominan los giros referentes a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos. 33 3.4 DIMENSION ORGANIZACIONAL 3.4.1 Organización de productores Cocula En el municipio de Cocula existen dos asociaciones ganaderas: Asociación ganadera local de Cocula y Asociación ganadera del barzón. AVICULTORES Asociación de avicultores de Cocula. PORCICULTORES Asociación de porcicultores de Cocula. AGRICULTORES Asociados en comunidades ejidales. Asociación de productores de maíz. Asociación de productores de agave. También existen grupos de productores organizados en Sociedades de Producción Rural de Responsabilidad Limitada (SPR de RL), tanto agrícolas, ganaderas, porcícolas como de, floricultura, y las más recientes dedicados a la producción de hortalizas en invernadero, que no pertenecen a ninguna asociación y trabajan de manera individual y colectiva pero sin pertenecer a ningún tipo de organización. 34 3.4.2. Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal El presente es un organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento, considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco. Funciones Secretaría La Secretaría del Ayuntamiento realiza actividades en materia Secretario de Actas del Ayuntamiento Salud Atención de audiencia Trabajo Social Asuntos Políticos Panteones Junta Municipal de Reclutamiento Limpia Acción Cívica Seguridad Pública Jurídico y Aplicación de Reglamentos Centro de Rehabilitación Municipal Archivo y correspondencia Desarrollo Urbano de: Educación, cultura y deportes Sindicatura Defender los intereses municipales. Representar al Ayuntamiento en los litigios y controversias. Funciones de Ministerio Público 35 Delegados y Agentes Municipales Delegados: Representación política y administrativa del Ayuntamiento en sus localidades. Cumplir y hacer cumplir el Bando de Policía y Buen Gobierno, reglamentos municipales, circulares y demás disposiciones de carácter general dentro de su localidad. Auxiliar a las autoridades federales, estatales y municipales en el cumplimiento de sus atribuciones. Fungir como oficial del registro civil, y en su caso, como agente del ministerio público. Rendir al Ayuntamiento las cuentas relacionadas con el movimiento de fondos de la delegación. Agentes: Cumplir y hacer cumplir, en su demarcación, las leyes y reglamentos municipales. Vigilar, dentro de su esfera administrativa, del orden, la moral y las buenas costumbres. Cuidar de la seguridad de las personas y bienes de los habitantes. Comunicar a las autoridades competentes los hechos que ocurran en las agencias. Fungir, en su caso, como agente del ministerio público. 36 Desarrollo Urbano y Servicios Públicos Parques y Jardines Edificios Públicos Urbanismo Agua Potable Alcantarillado Mercados Transporte Público Rastro Alumbrado Limpia Panteones Planeación Programación Presupuestación Evaluación Seguridad Pública Vigilar y conservar el orden y la tranquilidad pública. Organizar la fuerza pública municipal. Rendir diariamente al presidente municipal un parte de las personas detenidas Organizar el cuerpo de bomberos. Participar en acciones de cooperación, reciprocidad y ayuda mutua con los cuerpos de policía de los municipios circunvecinos y con el Gobierno del Estado. 37 Procurar dotar al cuerpo de seguridad de capacitación y mejores recursos y elementos técnicos. 38 4.- PLANEACION DEL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE. 4.1 PRESENTACION El federalismo y la descentralización de la gestión pública será de incluir a los excluidos e incluir a todos aquellos que han estado relegados en el desarrollo y no han tenido acceso al patrimonio y al desarrollo rural sustentable. El Plan Nacional de Desarrollo se sustenta en la coordinación estrecha con los Gobiernos Estatales y Municipales en la participación rural, donde el municipio es la primera instancia de gobierno que se encuentra más cercana a la Población rural y es que se recibe de manera más directa las propuestas de los ciudadanos, revalorando el campo como el espacio donde sus habitantes están estrechamente vinculados en su entorno y viven su problemática día a día y van construyendo sus opciones para resolver sus problemas. Y el reto es encontrar un justo medio entre la equidad y la capacidad para la generación de riqueza y el camino más viable para combatir la pobreza. El siguiente Plan de Desarrollo Rural Sustentable se presenta como un incentivo a través de programas y proyectos dirigidos a la población de las zonas rurales de Cocula, con el fin de satisfacer las grandes necesidades tanto económicas, como sociales, materiales y culturales. 4.2 VISION Es el enfoque de priorización a través de la planeación participativa, organizada y responsable, promoviendo el desarrollo en todas sus áreas que se crea 39 una perspectiva rural sectorial que contemple, además, la infraestructura física de recursos naturales y del desarrollo social y humano. 4.3 MISION Conformación de un CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (CMDRS) sólido, por ciudadanos que sean representativos de los sectores sociales y que tengan relevancia en el municipio de Cocula, fomentando la participación ciudadana en busca de un desarrollo sustentable y promoviendo los desarrollos social, cultural, económico, y de recursos naturales, en busca de una mejor calidad de vida. 4.4 OBJETIVO GENERAL Incentivar mayor participación a través del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. (CMDRS) con el propósito de que la política de desarrollo rural se ejecute de manera participativa. 4.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS Son los siguientes: Promoción de proyectos de inversión en infraestructura rural. Impulso a las actividades agroalimentarias. Fomento de los proyectos educativos, culturales y sociales en las comunidades rurales. Fomentar para darle valor agregado a los productos rurales. Promoción en la protección del medio ambiente en las comunidades. Promoción en el sector agroalimentario de manera tal que su producción responda a las demandas del mercado, en cuanto a calidad de los productos. 40 Fomentar la capacidad a las comunidades rurales, mediante la participación comunitaria. 41 4.6 ESTRATEGIAS Para cumplir con los objetivos específicos se propusieron las siguientes estrategias: Adopción de tecnologías para la producción agropecuaria, mediante la capacitación a los productores y el intercambio tecnológico para al mismo tiempo mejorar su nivel de vida. Aprovechamiento de los programas de apoyo al sector agropecuario. Incorporación de mujeres y jóvenes rurales a las actividades agropecuarias, al sector social, empresarial y a la actividad cultural. Integración de grupos en las delegaciones y agencias municipales para que se organicen y se involucren, a la vez, en resolver sus problemas. Adopción de medidas preventivas para la protección de su entorno (medio ambiente). Mejoramiento de la infraestructura del medio rural. ADOPCION DE TECNOLOGIAS. Esta estrategia permitirá: Gestión en instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Organización y fomento a la participación de los productores. Dándoles fortaleza a los mismos. Contratación de servicios profesionales para dar soluciones cuando éstos lo requieran. Prioridad a cultivos con mayor productividad económica. Fomentar proyectos de infraestructura y mejoramiento genético. 42 Modernizar las actividades agrícolas para la obtención de incrementos en la producción. APROVECHAMIENTO DE PROGRAMAS. Esta estrategia tendrá como objetivos: Accesar a diferentes dependencias, tanto del gobierno federal como del gobierno estatal, promoviendo proyectos productivos, incorporándose también el gobierno municipal apoyando a los productores en la elaboración de proyectos. INCORPORACION DE MUJERES Y JOVENES RURALES AGROPECUARIA A LA ACTIVIDAD Esta estrategia permite: - Fortalecimiento de la economía familiar. - Generación de empleos. - Obtención de alternativas para los jóvenes y mujeres. - Arraigo en sus comunidades evitando la emigración. - Fomentar y apoyar a las actividades no agropecuarias. - Fomentar la cultura a través de diferentes obras. INTEGRACION DE GRUPOS RURALES Esta estrategia nos permite: - La convivencia entre familias rurales. - Dar seguimiento a sus problemas. - Apoyo mediante los programas institucionales y de servicio social. 43 PROTECCION DEL ENTORNO (MEDIO AMBIENTE) Esta estrategia nos da como objetivos: - Colaboración de la población en general en el cuidado del medio ambiente, con programas que ayuden a disminuir el impacto ambiental con el uso indiscriminado de hidrocarburos. - Fomentar una educación y una cultura ecológica en escuelas y hogares rurales. - Cambiar la cultura de plaguicidas que afectan al suelo. - Cuidar el recurso del agua mediante la captación de la misma. - Realización de obras de recuperación de suelos. - Reforestación de zonas rurales. MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA RURAL Esta estrategia logrará: - Mejorar las comunicaciones terrestres, manteniendo los caminos y accesos a las comunidades rurales. - Mejorar sustancialmente las condiciones de vida de la población de las comunidades rurales. - Ampliar la cobertura y modernización de los medios de comunicación. - Ser más eficiente el transporte público junto con su red de vialidad del municipio. 44 LOS ACTORES RESPONSABLES DE LA REALIZACION Y COORDINACION DE LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS SON: - Dirección de Fomento Agropecuario. - Dirección de Servicios Municipales. - Ramos 20 y 33, Dirección de Infraestructura Rural (SEDER). - Asociaciones y organizaciones agropecuarias. - Instituto Jalisciense de la Mujer. - Instituto Municipal de la Juventud. - Desarrollo Integral de la Familia (DIF). - Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). - Dirección General de Regiones Prioritarias (SEDER). - Fundación Produce. - INCA Rural - Universidad de Guadalajara (CUVALLES). - Dirección General Forestal. - Dirección General de Ecología. - CONAFOR. - Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable (Cocula). 4.7 COMPROMISO GENERAL Cocula tierra del mariachi, municipio de una gran historia y de tradiciones, con gente comprometida a tener un desarrollo rural sustentable, que lleva a cabo con su participación y compromiso con el medio rural. 45 El Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable se da por acciones concretas y específicas donde se toman decisiones responsables para impulsar los proyectos productivos que permitan el crecimiento de la población que habitan en el medio rural. Este plan es un compromiso que incluye a toda la población, a sus fuerzas políticas e instituciones. Trabajando hombro con hombro para sentar las sólidas de desarrollo rural sustentable del municipio de Cocula. 46 bases 47 A N E X O S ANE X O 1 ELEMENTOS TURÍSTICOS Monumentos históricos Arquitectónicos: Templo de San Miguel Arcángel, fue edificado en el siglo XVII y modificado en el año de 1930. Su fachada es de cantera rosa con portada de dos cuerpos y remate. Muestra venta coral con arco de medio punto y adosadas, pares de pilastra adosadas de capitel corintio. La torre es de dos cuerpos con capulín adornado con mosaico azul y amarillo. Fiestas y tradiciones Fiestas En el mes de junio se realizan festejos dedicados a San Juan, el día 24, y los de San Pedro y San Pablo el día 29. El día 3 de mayo se festeja a la Santa Cruz, y el día 25 de julio a Santo Santiago. Las fiestas de San Miguel Arcángel se efectúan del 13 al 29 de septiembre, con jaripeos, peleas de gallos, corridas de toros, serenatas, torneos deportivos, bailes regionales y juegos pirotécnicos. 48 Después del día 29 se celebran durante cinco domingos, fiestas en cada barrio de la ciudad, con adornos de papeles multicolores y arcos giratorios. Tradiciones y costumbres Se hacen peregrinaciones con la imagen de San Miguel, acompañadas de repiques de campanas, cohetes y música. Artesanías Talabartería Museos En la cabecera municipal se encuentra el Museo Elías Nandino, donde los visitantes tendrán la oportunidad de conocer más acerca de este poeta y su obra. Gastronomía Birria, pozole, mole, tacos, sopes y comida preparada con pescado de carpa y tilapia. Dulces de tamarindo, cajeta y leche. Las bebidas son el tequilla y el mezcal. 49 ANE X O 2 F AM I LI AS E N E X T RE M A P O B RE Z A COMUNIDAD COCULA, ZONA CENTRO TOTAL DE HABITANTES FAMILIAS EN EXTREMA POBREZA FAMILIAS EN EXTREMA POBREZA, BENEFICIADAS 13,715 2,200 366 SAN PABLO 135 40 6 PARAJES 240 45 21 CAMICHINES 1,139 350 58 CHIVATILLO 207 80 27 AGUA CALIENTE 814 180 11 SANTA TERESA 839 330 136 SAN NICOLAS 1,265 290 83 LA TABERNA 53 15 2 SANTA MARIA 618 108 72 LA ESTANZUELA 737 290 62 EL SAUCILLO 382 98 46 ARROYO COLORADO 60 28 12 LA SAUCEDA 1,594 390 50 COFRADIA DE LA LUZ 2,034 280 87 480 98 23 TATEPOSCO 1,197 215 80 SANTA ROSA 248 68 13 CAMAJAPA FUENTE DE INFORMACIÓN: INEGI - 2000 y Estadísticas del H. Ayuntamiento 2004-2006 50 ANE X O 3 LISTA DE DELEGADOS Y AGENTES MUNICIPALES DEL H. AYUNTAMIENTO 2004-2006 1. Adán Medina Rosas, agente de Santa Rosa 2. Gerardo Vigil Rúelas, agente de El Saucillo 3. Pedro Medina Valdés, agente de Puerta del Borrego 4. Pedro Sánchez Corona, agente de El Chivatillo 5. Rigoberto Camacho Mendoza, agente de Camajapa 6. Silvano Sedano Corona, agente de Santa Teresa 7. Leopoldo Moya Pacheco, agente de Santa Maria 8. Javier Guijarro Rosas, agente de Colimilla 9. Laura García Vigil, agente de El Arroyo Colorado 10. Ernesto Ramírez Juárez, agente de Los Parajes 11. José de Jesús Medina Iñiguez, agente de El Conde 12. J. Guadalupe Zárate Castillo, agente de La Estancuela 13. Everardo Huerta Mata, agente de San Pablo 14. Esteban de León Poltrón, delegado de Tateposco 15. Alfredo Pérez González, delegado de San Nicolás 16. Eduardo Rodríguez Camarena, delegado de la Sauceda 17. Raymundo Palomina Acosta, delegado de Agua Caliente 18. Luis Vargas Acosta, delegado de Camichines 19. Francisco Alcalá, delegado de Cofradía de la Luz 51 ANEXO 4: ANTECEDENTES HISTÓRICOS NOMENCLATURA Denominación: Cocula. ESCUDO DE ARMAS: En el blasón que representa a este municipio se plasmaron elementos históricos y culturales que lo distinguen a nivel estatal, nacional e internacional, como lo son su vocación y tradición musical que en el ámbito del género del mariachi distingue a México en todo el mundo; su vocación religiosa, artesanal, industrial y agrícola; semillero de hombres ilustres, comunidad que teniendo origen prehispánico se consolida en la colonización del siglo XVI, dando origen a una cultura híbrida. Este escudo de armas fue diseñado por el Arquitecto y pintor coculense Daniel Montelongo Aguayo en el año de 1995. 52 HISTORIA Varias familias cocas del reino de Tonalá, cansadas de la hostilidad que se les prodigaba, abandonaron el reino encabezadas por el valiente guerrero Huehuetztlatzin. Un grupo enfiló a Mexquitán ahora Colimilla; otro se asentó en San Martín Hidalgo; y el grupo al mando de Huehuetztlantzin fundó su capital que se llamó Cocollán a legua y media de donde ahora se levanta Acatlán de Juárez, hacia el siglo XII. Cocollán fue destruida a principios del siglo XVI, y por ello, hacia 1509 intentaron establecerse cerca de Tlajomulco, más los tlajomulcas auxiliados por los tarascos les dieron batalla y los hicieron retroceder a su antiguo sitio de Santa Ana Acatlán, donde permanecieron hasta 1519. Ese año se remontaron a la cumbre de una montaña que corre de oriente a poniente a fin de fundar nuevamente el poblado de Cocula, allí permanecieron hasta la llegada de los españoles. El cacicazgo de Cocula era independiente. Su cacique Citlali: estrella, tomó parte activa en la Guerra del Salitre en 1510. Personajes Ilustres Adrián Puga Químico José Palomar (1807-1873). Benefactor Joaquín Angulo (1811-1861). Gobernador del Estado Andrés Terán (1825-1894). Licenciado Pablo Valdez (1839-? ). Pintor Elías Nandino (1900- 1997). Doctor, poeta y literato 53 CRONOLOGÍA DE HECHOS 1521 Alonso de Avalos conquista de manera pacífica el cacicazgo de Cocula. 1532 Fundación de Cocula en el sitio que ocupa hasta la fecha. 1541 El Virrey Antonio de Mendoza visita Cocula 1830 Cocula tiene categoría de villa 1833 En abril, se le otorga a Cocula el título de ciudad. 1846 Cocula es cabecera de uno de los 28 departamentos del Estado 1871 En septiembre, se anexa a Cocula la comisaría municipal de Tizapanito BIBLIOGRAFIAS http://sig.jalisco.gob.mx/cedulas/inicio.php http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.asp FUENTE: SEIJAL, Sistema Estatal de Información Jalisco, con base en datos proporcionados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (SAGARPA) 54