Relaciones de la Marcha Patriótica en cuatro departamentos

Transcripción

Relaciones de la Marcha Patriótica en cuatro departamentos
DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER
ORGANIZACIONES QUE PERTENECEN A MARCHA PATRIOTICA
Introducción
El Movimiento Social y Político Marcha Patriótica en el departamento de Norte de
Santander nace el 12 de abril de 2012 cuando se lanza públicamente ante los medios de
comunicación. El 21 de julio de ese año se constituyó el Consejo Patriótico Departamental
(COPAD N. de S.), con delegados de 42 organizaciones. La Asociación Campesina del
Catatumbo (Ascamcat) ha sido el motor del proceso organizativo en el departamento.
En Norte de Santander también hay líderes del Partido Comunista, la Federación de
Estudiantes Universitarios (FEU), organizaciones de víctimas de carácter nacional y local
que mantienen vivo el movimiento. Varios de los integrantes de estas organizaciones
también militan en la Unión Patriótica.
En 2012 se dijo que la MP en el departamento contaba con 42 organizaciones, pero
después de un proceso de depuración y análisis de los datos fuentes del movimiento
sostienen que para 2013 había 35 organizaciones. El 10 de junio pasado, la MP convocó al
COPAD para reactivar labores y elegir al nuevo Comité Patriótico Departamental.
Actualmente, la MP en Norte de Santander cuenta con 28 organizaciones en 19
municipios, ocho de las cuáles son departamentales y las demás, locales.
Ascamcat recoge cerca de 12 mil campesinos, de al menos 300 Juntas de Acción Comunal,
en 10 municipios de la región del Catatumbo. Las demás organizaciones como las 15
asociaciones de desplazados, adscritas a la Mesa de Fortalecimiento a Organizaciones de
Población Desplazada (MFOPD), son más pequeñas. También hay organizaciones juveniles
como el Colectivo Policarpa Salavarrieta, Juventud Rebelde, Mujeres y Hombre Diversos
(MHD), u otras de naturaleza cultural adscritas a la FEU o la Juventud Comunista.
El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado capítulo Norte de Santander pertenece
también a la MP. Este es un escenario de convergencia de sectores y organizaciones
históricamente victimizadas como los estudiantes, sindicatos, comunistas, las asociaciones
de desplazados, entre otros.
Mapa de Actores de Marcha Patriótica en Norte de Santander
NATURALEZA: ORGANIZACIONES AGRARIAS, CAMPESINAS Y AMBIENTALISTAS
NOMBRE
Asociación
Campesina del
Catatumbo
(Ascamcat)
CUBRIMIENTO
TERRITORIAL
OBJETIVOS
a) Fortalecimiento
organizativo, formativo y
político del campesinado a
nivel regional,
defendiendo los objetivos
y reivindicaciones de este
sector, promoviendo el
respeto a los derechos
humanos, el
afianzamiento y
permanencia en el
territorio luchando contra
el desplazamiento.
INCIDENCIA
Ascamcat nace a finales
de 2005 de un proceso
de retorno de
campesinos de los
No gubernamental,
municipios Convención,
departamental,
Teorama, El Tarra y El
campesina
Carmen.
conformada por
Su trabajo se ha
campesinos y campesinas
enfocado en actividades
de 10 municipios de la
organizativas, de
región del Catatumbo
asistencia, encuentros,
colombiano: 1.Sardinata,
jornadas de salud,
2.Tibú, 3. El Tarra, 4.
oposición a las
Convención, 5.Teorama, 6.
actividades de
San Calixto, Hacarí, 7. El
b) Integrar los propósitos explotación minera.
Carmen, 8. La 9. Playa y
de la comunidad del
- Ha promovido los
10. Ábrego.
Catatumbo a través de las refugios humanitarios en
asociaciones de mujeres, respuesta a las acciones
Actualmente hay
organizaciones juveniles, del Ejército contra
alrededor de 12.000
organizaciones de obreros, cultivos ilícitos o
personas adscritas de más Juntas de Acción Comunal, confrontaciones entre
de 300 juntas de acción
cooperativas, comités y
actores armados.
comunal.
otras agrupaciones de
Ha promovido la Zona de
1
trabajadores y habitantes Reserva Campesina.
del campo.
-Presenta propuesta para
la creación de La Zona de
d) Impulsar una reforma
Reserva Campesina (ZRC)
agraria.
en el Catatumbo y la
implementación de un
plan de desarrollo
alternativo para la
región.
Participó en las marchas
y respaldó los reclamos
de campesinos
cultivadores de hoja de
coca en 2013.
-Promovió el paro
Nacional Agrario,
campesino y popular
convocado para el 28 de
abril de 2014.
NATURALEZA: ORGANIZACIONES JUVENILES Y ESTUDIANTILES
NOMBRE
Federación de
Estudiantes
Universitario FEU
CUBRIMIENTO
TERRITORIAL
Organización estudiantil
universitaria Nacional
Colectivo Policarpa Municipal
Salavarrieta
Adscrita a la FEU
OBJETIVOS
Su objetivo más
importante, según reza su
lema es trabajar “por una
educación para la segunda
y definitiva
independencia”.
-Busca la unidad del
movimiento estudiantil y
la de éste con el
movimiento social y
popular.
-Organizar a los
estudiantes de educación
superior en torno a la
reivindicación de un nuevo
modelo de educación.
-Promover y fortalecer
espacios de unidad que
reivindiquen las
necesidades del
estudiantado colombiano
y que sobretodo apunte a
la construcción de paz con
justicia social.
- Organización estudiantil
de mujeres que tiene el
objetivo de:
Organizar jóvenes
(mujeres) estudiantes de
la Universidad Francisco
INCIDENCIA
-En el segundo semestre
del 2011 participaron en
el Paro Nacional
Estudiantil convocado
por la MANE (mesa
Amplia Nacional
estudiantil) para rechazar
la política y reforma a la
ley 30 que buscaba
privatizar lo poco que
quedaba de la educación
pública.
- En el 2013 participaron
activamente en la
conformación la
constituyente
universitaria por la paz.
- En el 2011 se integró al
Movimiento Político y
Social Marcha Patriótica.
-Desde su ingreso a MP
ha participado en todas
la actividades
2
de Paula Santander sede
Cúcuta
-Movilizarse y hacer
incidencia política por la
defensa y el derechos a la
educación pública,
gratuita y de calidad con
perspectiva de género
-Desarrollar acciones
encaminadas a visibilizar y
promover los derechos de
las mujeres
Asociación de
Estudiantes de
Contaduría Pública
ASECOP
Municipal adscrita a la
FEU
Organización estudiantil
que agremia estudiantes
de Contaduría Pública de
la UFPS-sede Cúcuta
promovidas y
organizadas a nivel
nacional y
departamental.
- En el segundo semestre
del 2011 participaron en
el Paro Nacional
Estudiantil convocado
por la MANE (mesa
Amplia Nacional
estudiantil) para rechazar
la política y reforma a la
ley 30 que buscaba
privatizar lo poco que
quedaba de la educación
pública.
- En el 2013 junto a
otros colectivos
estudiantiles,
participaron activamente
en la conformación la
constituyente
universitaria por la paz.
- Nace en 1985 en el
seno de la Universidad
Francisco de Paula
Santander (UFPS) de la
-Luchar por la defensa de ciudad de Cúcuta.
la Contaduría Pública
- Desde su creación,
colombiana para que
ASECOP ha realizado
responda a los intereses
varios espacios
de la nación.
nacionales (Seminarios
-Formulación críticas y
de Formación de Lideres
propuestas en el Saber y
y Foros Ideológicos
Hacer Contable.
Nacionales)
-Promover, desarrollar y -Ha participado en todos
participar en actividades y los congresos nacionales
eventos encaminados a la siendo una de las pocas
optimización y desarrollo organizaciones que ha
de la Contaduría Púbica.
soportado el paso de los
-Contribuir al
años y que para dicha de
mejoramiento del plan de su actual generación es
formación y currículum en la más antigua de éste
la facultad de Contaduría país cumulando un
Pública de la UFPS.
legado histórico.
Trabajar por los intereses -En el 2011 se integró al
de la federación
Movimiento Político y
Formando estudiantes con Social Marcha Patriótica
un pensamiento crítico.
con un participante en el
consejo Patriótico
Departamental.
- En el segundo semestre
del 2011 participaron en
3
el Paro Nacional
Estudiantil convocado
por la MANE (mesa
Amplia Nacional
estudiantil) para rechazar
la política y reforma a la
ley 30 que buscaba
privatizar lo poco que
quedaba de la educación
pública.
-Desde si ingreso a MP
ha participado en todas
la actividades
promovidas y
organizadas a nivel
nacional y departamental
En el 2013 junto a otros
colectivos estudiantiles
participaron activamente
en la conformación la
constituyente
universitaria por la paz.
Mujeres y
Hombres Diversos Municipal adscrita a la
MHD del municipio FEU
de Pamplona LGBTI
Organización estudiantil
que asesora y defiendo los Se integra a MP partir de
derechos de la población 10 de junio de 2014
LGTBI.
Organización política
Juventudes
Comunistas (JUCO) juvenil nacional
Suscrita a directrices
nacionales
Juventud Rebelde
(JR)
Organización de
juventudes
Nacional
-En el segundo semestre
del 2011 participaron en
el Paro Nacional
Estudiantil convocado
por la MANE (mesa
Amplia Nacional
estudiantil) para rechazar
la política y reforma a la
ley 30 que buscaba
privatizar lo poco que
quedaba de la educación
pública.
- En el 2013 participaron
activamente en la
conformación la
constituyente
universitaria por la paz.
Aunque aún no se ha
constituido legalmente,
ya aglutina un gran
número de juventudes
en distintos
departamentos del país
que ese año se
constituirá y en Norte de
Santander ha tenido
4
buena aceptación y se ha
venido posesionando. Se
integra a MP partir de 10
de junio de 2014
Movimiento
Juvenil del
Catatumbo
(MOJUCAT)
Regional con influencia en Movimiento Juvenil
los municipios de
adscrito Ascamcat
Abrego, La Playa, Hacari,
San Calixto, El Carmen,
Convención, Teorama, El
Tarra, Tibú y Sardinata
Movimiento Juvenil del
Catatumbo
(MOJUCAT) Se integra a
MP partir de 10 de junio
de 2014
NATURALEZA: ORGANIZACIONES DE VICTIMAS Y DERECHOS HUMANOS
NOMBRE
Comité
Permanente por la
Defensa de los
Derechos Humanos
(CPDH)
Mesa de
Fortalecimiento a
Organizaciones de
Población
Desplazada de
Norte de
Santander
(MFOPD)
CUBRIMIENTO
TERRITORIAL
Nacional
Organización de víctimas
de desplazamiento
forzado. Departamental.
Integrada inicialmente por
9 organizaciones de 7
municipios (Cúcuta,
Ocaña, Sardinata, El Tarra,
Abrego, El Zulia y
Cucutilla), posteriormente
llegan a 33 organizaciones
de 20 municipios. Des las
33 asociaciones de
desplazados, sólo 11 se
han vinculado al
Movimiento Marcha
Patriótica.
OBJETIVOS
Organización defensora de
DDHH suscrita a
directrices Nacionales.
INCIDENCIA
El CPDH hizo parte de
Marcha Patriótica hasta
el 10 de junio de 2014,
pero por directrices
internas definieron
mantener una relación
cercana, pero no hacer
militancia, sin embargo,
varios de sus integrantes,
que también pertenecen
al Partido Comunista,
asumen la membresía a
MP
La Mesa de
-En el año 2004 se
Fortalecimiento a
vincula al MOVICE
Organizaciones de
capítulo N. de S
Población Desplazada de -En Junio de 2006 se
Norte de Santander
concretó la propuesta de
(MFOPD) es un espacio de las organizaciones
encuentro de las
vinculadas a la mesa de
organizaciones de
trabajo y de todas la
población desplazada, que asociaciones que hasta
discute los problemas de esta fecha existías en el
los municipios, el
departamento para
tratamiento dado por las conformar e instalar
autoridades, la política
oficialmente la MFOPD
pública, etc. Busca incidir de N de S. La
favorablemente en el
organización propende
restablecimiento de los
por la defensa de
derechos socioeconómicos derechos humanos y ha
y las garantías a verdad,
intervenido en varios
justicia, reparación
escenarios con acciones
integral y garantías de no dirigidas a proteger a las
repetición, su objetivos
comunidades.
son:
Ha acompañado al
a) Fortalecimiento
Campamento Refugio
organizativo:
Humanitario en Caño
Preparar política y
Tomás liderado por
5
técnicamente a los líderes
delegados a la MFOPD,
contribuyendo al
mantenimiento,
consolidación y
fortalecimiento del
espacio y de las
organizaciones de
población desplazada.
b) Incidencia Política
Hacer seguimiento e
incidencia política en los
espacios institucionales,
con organizaciones no
gubernamentales,
agencias de cooperación,
agencias de las Naciones
Unidas y gobiernos
extranjeros con incidencia
sobre el gobierno
nacional.
c) Formación y
Capacitación:
Cualificar los saberes y
conocimientos de los
líderes de la población
desplazada.
d) Exigibilidad de
derechos:
Realizar la elaboración y
puesta en marcha de los
instrumentos jurídicos
para el cumplimiento y
respeto de los derechos
de las víctimas del
desplazamiento forzado.
-Documentar y
sistematizar casos de
bienes inmuebles
abandonados, graves
violaciones a los DDHH
como parte del proceso de
verdad, justicia y
reparación integral a las
víctimas, casos de
exclusión del Sistema
Único de Registro de
Población Desplazada.
Llevar a cabo acciones
jurídicas colectivas frente
a la vulneración de
derechos de la población
desplazada.
Ascamcat en abril y julio
de 2009 y abril de 2010.
Entre 2013 y 2014,
representantes de cada
una de las asociaciones
de desplazados adscritas
a la MFOPD se vinculan a
las mesas municipales y
departamental de
víctimas de acuerdo a lo
consignado en la ley
1448 de 2011.
En 2013 integrantes de la
MFOP son elegidos como
representantes de
víctimas en el orden
regional y Nacional.
En marzo de 2014 la
MFOP en la Cumbre
Nacional Agraria,
Campesina Étnica y
Popular en Bogotá y
moviliza un número
significativo de víctimas
durante la marcha de
clausura.
La decisión de la
Secretaría Técnica de la
MFOPD de vincularse a
Marcha Patriótica, ha
generado tensiones
internas, pues no todos
sus integrantes están de
acuerdo con esta
filiación, por diversos
factores; por un lado, por
los riesgos que puede
implicarles en materia de
seguridad. Por otro lado,
porque le dan crédito a
los señalamientos hechos
desde el gobierno acerca
de los vínculos de MP
con las FARC.
6
Acompañamiento a
comunidades y familias
víctimas que ocupan
predios en las zonas
periféricas del área
metropolitana de Cúcuta.
Asociación de
Familias
Desplazadas del
Anillo vial del
Municipio de
Cúcuta
(ASOFUERZA)
Organización municipal
de víctimas de
desplazamiento forzado.
Adscrita a la Mesa de
Fortalecimiento a
Organizaciones de
población Desplazada de
N. de S.
-Fortalecimiento
organizativo
-Incidencia Política
-Formación y Capacitación
-Exigibilidad de derechos
-Acompañamiento y
apoyo a víctimas de
desplazamiento forzado.
-Seguimiento a la
implementación de la
normatividad referente a
las víctimas.
-Defender el derecho a la
tierra, a la vivienda digna y
a los derechos humanos y
fundamentales de las
víctimas del conflicto
armado.
Gestión y cabildeo ante
las entidades
municipales y
departamentales,
tendientes a mejorar las
condiciones de vida de
las comunidades y
familias ocupantes de
predios.
Representación y vocería
de las familias víctimas
del conflicto armado,
ante la Mesa
departamental y
municipal de víctimas.
Participación en
actividades de
movilización que
visibilicen el
incumplimiento del
Estado frente a las
víctimas.
7
Asociación de
Desplazados del
Municipio de Los
Patios
(ASODESPATIOS)
Organización municipal
de víctimas de
desplazamiento forzado.
Adscrita a la Mesa de
Fortalecimiento a
Organizaciones de
población Desplazada de
N. de S.
Asociación de
Familias
Desplazadas del
Municipio de El
Zulia
(ASOFAZUL)
Organización municipal
de víctimas de
desplazamiento forzado.
Adscrita a la Mesa de
Fortalecimiento a
Organizaciones de
población Desplazada de
N. de S.
Asociación de
Familias
Desplazadas del
Municipio de
Hacarí
(ASOFADHACA)
Organización municipal
de víctimas de
desplazamiento forzado.
Adscrita a la Mesa de
Fortalecimiento a
Organizaciones de
población Desplazada de
Estuvo en Marcha
Patriótica hasta 10 de
junio de 2014, cuando
decide apartarse por
diferencia internas con la
MFOPD.
Representación de las
-Fortalecimiento
víctimas ante la mesa
organizativo
municipal de víctimas.
-Incidencia Política
Vocería de las víctimas
-Formación y Capacitación de desplazamiento
-Exigibilidad de derechos forzado ante las
-Acompañamiento y
entidades municipales
apoyo a víctimas de
para garantizar la
desplazamiento forzado.
canalización de recursos,
Seguimiento a la
proyectos y programas
implementación de la
que beneficien a ésta
normatividad referente a población.
las víctimas.
Participación en
actividades de
movilización que
evidencien el
incumplimiento del
Estado frente a las
víctimas de
desplazamiento forzado.
Representación de las
víctimas de
-Fortalecimiento
desplazamiento forzado
organizativo
asentadas en el
-Incidencia Política
de El Zulia,
-Formación y Capacitación municipio
ante
la
Mesa
y
-Exigibilidad de derechos departamentalmunicipal
de
-Acompañamiento y
víctimas y ante las
apoyo a víctimas de
entidades municipales y
desplazamiento forzado.
departamentales,
-Seguimiento a la
tendientes a mejorar sus
implementación de la
de vida.
normatividad referente a condiciones
Participación
en
las víctimas.
movilizaciones
que
Ejercer veeduría sobre las busquen visibilizar
y
instituciones municipales denunciar la impunidad
responsables de ejecutar y el incumplimiento del y
administrar los recursos
frente a las
destinados a las víctimas. Estado
víctimas de
desplazamiento forzado
-Fortalecimiento
organizativo
-Incidencia Política
-Formación y Capacitación
-Exigbilidad de derechos
-Acompañamiento y
apoyo a víctimas de
8
N. de S.
desplazamiento forzado.
-Seguimiento a la
implementación de la
normatividad referente a
las víctimas.
-Ejercer veeduría sobre las
instituciones municipales
responsables de ejecutar y
administrar los recursos
destinados a las víctimas.
-Fortalecimiento
organizativo
-Incidencia Política
y Capacitación
Organización Veredal de -Formación
-Exigibilidad
de derechos
Asociación de
víctimas de
-Acompañamiento
parceleros de la
desplazamiento forzado. apoyo a víctimas dey
vereda Llano
Adscrita a la Mesa de
desplazamiento forzado.
Grande del
Fortalecimiento a
-Seguimiento a la
municipio de Tibú Organizaciones de
de la
(LLANO GRANDE) población Desplazada de implementación
normatividad
referente
a
N. de S.
las víctimas.
-Defender el derecho a la
tierra de los parceleros de
Llanogrande
Asociación de
Organización Municipal de Fortalecimiento
desplazados de del víctimas de
organizativo
municipio de Tibú desplazamiento forzado. -Incidencia Política
(ASOMUDEST)
Adscrita a la Mesa de
-Formación y Capacitación
Fortalecimiento a
-Exigibilidad de derechos
Organizaciones de
-Acompañamiento y
población Desplazada de apoyo a víctimas de
N. de S.
desplazamiento forzado.
Seguimiento a la
implementación de la
normatividad referente a
las víctimas.
Ejercer veeduría sobre las
instituciones municipales
responsables de ejecutar y
administrar los recursos
destinados a las víctimas.
Asociación de
Organización Municipal de -Fortalecimiento
Desplazados del
víctimas de
organizativo
Municipio de
desplazamiento forzado. -Incidencia Política
Sardinata
Adscrita a la Mesa de
-Formación y Capacitación
(ASOBANSAR)
Fortalecimiento a
-Exigibilidad de derechos
Organizaciones de
-Acompañamiento y
población Desplazada de apoyo a víctimas de
N. de S.
desplazamiento forzado.
Seguimiento a la
implementación de la
normatividad referente a
las víctimas.
9
Ejercer veeduría sobre las
instituciones municipales
responsables de ejecutar y
administrar los recursos
destinados a las víctimas.
Asociación de
Desplazados del
Municipio de El
Tarra
(ASODASDRAT)
Asociación de
Desplazados del
Municipio de San
Calixto
(ASODESAN)
Organización Municipal de
víctimas de
desplazamiento forzado.
Adscrita a la Mesa de
Fortalecimiento a
Organizaciones de
población Desplazada de
N. de S.
Fortalecimiento
organizativo
.
-Incidencia Política
-Formación y Capacitación
-Exigibilidad de derechos
-Acompañamiento y
apoyo a víctimas de
desplazamiento forzado.
Seguimiento a la
implementación de la
normatividad referente a
las víctimas.
Ejercer veeduría sobre las
instituciones municipales
responsables de ejecutar y
administrar los recursos
destinados a las víctimas
Organización Municipal de Fortalecimiento
víctimas de
organizativo
desplazamiento forzado. -Incidencia Política
Adscrita a la Mesa de
-Formación y Capacitación
Fortalecimiento a
-Exigbilidad de derechos
Organizaciones de
-Acompañamiento y
población Desplazada de apoyo a víctimas de
N. de S.
desplazamiento forzado.
Seguimiento a la
implementación de la
normatividad referente a
las víctimas.
Ejercer veeduría sobre las
instituciones municipales
responsables de ejecutar y
administrar los recursos
destinados a las víctimas.
10
Asociación de
Desplazados del
Municipio de
Cucutilla
(ASODEMUC)
Organización Municipal de
víctimas de
desplazamiento forzado.
Adscrita a la Mesa de
Fortalecimiento a
Organizaciones de
población Desplazada de
N. de S.
Fortalecimiento
organizativo
-Incidencia Política
-Formación y Capacitación
-Exigbilidad de derechos
-Acompañamiento y
apoyo a víctimas de
desplazamiento forzado.
Seguimiento a la
implementación de la
normatividad referente a
las víctimas.
Ejercer veeduría sobre las
instituciones municipales
responsables de ejecutar y
administrar los recursos
destinados a las víctimas.
Asociación de
Organización Municipal de -Fortalecimiento
Desplazados del
víctimas de
organizativo
Municipio de
desplazamiento forzado. -Incidencia Política
Durania (SAN
Adscrita a la Mesa de
-Formación y Capacitación
ISIDRO)
Fortalecimiento a
-Exigbilidad de derechos
Organizaciones de
-Acompañamiento y
población Desplazada de apoyo a víctimas de
N. de S.
desplazamiento forzado.
Seguimiento a la
implementación de la
normatividad referente a
las víctimas.
-Ejercer veeduría sobre las
instituciones municipales
responsables de ejecutar y
administrar los recursos
destinados a las víctimas.
Asociación de
Organización Municipal de Fortalecimiento
Se integra a MP partir de
Desplazados del
víctimas de
organizativo
10 de junio de 2014.
Municipio de Tibú desplazamiento forzado. -Incidencia Política
(ASOVISCAT)
Adscrita a la Mesa de
-Formación y Capacitación
Fortalecimiento a
-Exigibilidad de derechos
Organizaciones de
-Acompañamiento y
población Desplazada de apoyo a víctimas de
N. de S.
desplazamiento forzado.
Seguimiento a la
implementación de la
normatividad referente a
las víctimas.
-Ejercer veeduría sobre las
instituciones municipales
responsables de ejecutar y
administrar los recursos
destinados a las víctimas.
11
Asociación de
Desplazados de
Villa del Rosario
(ASOVIDCAR)
Organización Municipal de Adscrita a la Mesa de
víctimas de
Fortalecimiento a
desplazamiento forzado. Organizaciones de
población Desplazada de
N. de S.
Se integra a MP partir de
10 de junio de 2014.
Asociación de
Desplazados
Cúcuta
(ASOFADE)
Organización Municipal de
víctimas de
desplazamiento forzado.
Adscrita a la Mesa de
Fortalecimiento a
Organizaciones de
población Desplazada de
N. de S.
Fortalecimiento
Se integra a MP partir de
organizativo
10 de junio de 2014.
-Incidencia Política
-Formación y Capacitación
-Exigbilidad de derechos
-Acompañamiento y
apoyo a víctimas de
desplazamiento forzado.
Seguimiento a la
implementación de la
normatividad referente a
las víctimas.
-Ejercer veeduría sobre las
instituciones municipales
responsables de ejecutar y
administrar los recursos
destinados a las víctimas.
Asociación de
Desplazados de
Ocaña
ASDUP
Municipal
Movimiento
Nacional de
Víctimas de
Crímenes de
Estado y lesa
Departamental
Y Nacional
Fortalecimiento
organizativo
-Incidencia Política
-Formación y Capacitación
-Exigibilidad de derechos
-Acompañamiento y
apoyo a víctimas de
desplazamiento forzado.
Seguimiento a la
implementación de la
normatividad referente a
las víctimas.
-Ejercer veeduría sobre las
instituciones municipales
responsables de ejecutar y
administrar los recursos
destinados a las víctimas
Movimiento integrado por
organizaciones de
víctimas, organizaciones
defensoras de derechos
humanos y víctimas no
Se integra a MP partir de
10 de junio de 2014.
-Trabajar en procura de
alcanzar los derechos a la
verdad justicia,
reparación integral y
garantías de no
12
humanidad Norte
de Santander
(MOVICE N de S.)
Asociación
Campesina del
Catatumbo
Ascamcat
Corporación
Colectivo de
Abogados Luis
Carlos Pérez
Asociación
de Desplazados del
Municipio de Los
Patios
ASODESPATIOS
Asociación
de familias
desplazadas del
municipio del Zulia
ASOFAZUL
Asociación
de Población
Desplazada de
Ocaña ASODEPO
Asociación
De desplazados del
Municipio del Zulia
DIGNIDAD Y
FUTURO
Asociación
de Desplazados de
Ocaña ASDUC
ASOFUDSAR
(Municipio de
Sardinata)
Asociación
de desplazados de
Chináconta
(ASFADERECHI)
Asociación
de desplazados del
Municipio de
Sardinata
ASOBANSAR
Asociación
de Mujeres Cabeza
de Familia del
Municipio de
Bochalema
ASCOLMUDESCAF
ASONAL
JUDICIAL
Comité
organizadas
Aunque está Suscrito a las
directrices del Movimiento
Nacional de Víctimas que
desarrolla una agenda en
defensa de los derechos
de las víctimas, el Capítulo
N de S., desarrolla
dinámicas y actividades
propias o en articulación
con las organizaciones del
departamento que hacen
parte del mismo
repetición de las víctimas
de crímenes de Estado y
Lesa Humanidad.
-Ejercer veeduría,
seguimiento y control
sobre la política pública
que atañe a las víctimas.
-Promover actividades de
formación en derechos
como talleres,
encuentros, foros, etc.
-Asesorar y orientar a las
víctimas acerca de sus
derechos.
-Brindar
acompañamiento
solidario a víctimas en el
área jurídica y
psicosocial.
-Gestionar ante las
organizaciones sociales,
ong`s nacionales e
internacionales, ante
entidades e instituciones
del Estado del Estado y
ante agencias de
cooperación
internacional.
-Hacer incidencia política
a través de recursos
legales, actividades de
participación en
escenarios diversos
propiciados por el
Estado, organizaciones
sociales, defensoras de
DDHH y ONG’S nacional e
internacionales.
-Desarrollar actividades
de visibilización y
denuncia pública (galería
para no olvidar y muros
para no olvidar),
movilizaciones
(peregrinaciones,
marchas, tomas y
plantones en entidades
13
Permanente por la
Defensa de los
Derechos Humanos
de N. de S. (CPDH)
DILO
COMUNICACIONES
Asociación
de estudiantes
universitarios de la
Universidad
Francisco de Paula
Santander FEU y
ACEU.
Estatales, etc.)
-Promover actos
culturales encaminados a
la reparación simbólica,
la recuperación de la
memoria histórica y la
reivindicación de la
memoria de las víctimas.
NATURALEZA: ORGANIZACIONES COMUNALES Y ÉTNICAS
CUBRIMIENTO
TERRITORIAL
Organización comunal
Municipal
NOMBRE
Junta de Acción
Comunal del
Corregimiento de
Banco de Arena del
municipio de
Puerto Santander
Comité
Organización Municipal
Independiente Afro de comunidades afro
Descendiente Tibú
OBJETIVOS
INCIDENCIA
Se integra a MP partir de
10 de junio de 2014
Se integra a MP partir de
10 de junio de 2014
Las relaciones entre las organizaciones de la MP en Norte de Santander
En el departamento de Norte de Santander hay 28 organizaciones inscritas en la Marcha
Patriótica. Su trabajo está enfocado en el activismo social, por lo que muchas
organizaciones de base aún carecen de una formación clara sobre lo que significa el
movimiento para el ejercicio político. Este desconocimiento de la plataforma política y la
propuesta orgánica del mismo ha retrasado el desarrollo, unidad y consolidación del
proceso entre las organizaciones que conforman la MP.
Hay un ambiente cordial y de trabajo en equipo. En sus espacios de discusión hay
consensos y disensos que enriquecen sus discusiones. En el último COPAD, celebrado en
junio, se discutió sobre las fortalezas y debilidades de la MP en el departamento. Fue una
jornada de crítica y autocrítica, de formación política y para la reestructuración del Comité
14
Patriótico Departamental (CPD) y del Consejo Patriótico Departamental (COPAD). Los
asistentes abordaron temas coyunturales como la plataforma y estructura de la MP,
hicieron un análisis de los vicios que impiden el avance organizativo, discutieron sobre
movimiento social colombiano, la Asamblea Nacional Constituyente y la paz con justicia
social y consolidaron una agenda de trabajo conjunto.
El Consejo Patriótico Departamental (CPD), compuesto por miembros de las diferentes
organizaciones es quien define y orienta los espacios asamblearios y es la máxima
instancia departamental para la toma de decisiones. Esta instancia que ejecuta las líneas
de acción que el COPAD traza, está conformado por dos delegados de cada una de las
organizaciones que hacen parte de la MP. Esta instancia se reúne anualmente, en
diferentes municipios del departamento. Cuenta con dos delegados que representan al
departamento en el Comité Patriótico Nacional (COPAN). Este año fueron ratificados los
dos delegados, Olga Quintero de Ascamcat y Luis Alberto Rojas de la MFOPD.
Tendencias y tensiones internas de MP en Norte de Santander
Aunque el ambiente interno de MP es en general muy propositivo y de sana discusión,
fuera de estos escenarios de crítica y autocrítica, se perciben algunas tensiones, que
radican en las tendencias políticas de algunas organizaciones integrantes. Este es el caso
de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y la Juventud Comunista, JUCO, que,
en criterio de un sector dentro de la MP se tratan con hostilidad. Existen también
tensiones entre los miembros del Partido Comunista y los del Polo Democrático
Alternativo. El origen de esta disputa se debió a que la dirección nacional del Polo expulsó
al PC de sus filas cuando este expresó su apoyo a la MP argumentando que incurrían en
doble militancia.
Otro aspecto que genera un tipo de tensión interna es la predominancia del sector agrario
en cabeza de Ascamcat, pues es la organización con más integrantes. Su capacidad
organizativa y músculo para la movilización opaca a otro tipo de organizaciones. Además
hay quienes interpretan que sus acciones solo buscan fortalecer y visibilizar el trabajo de
esa organización.
Pese a que la MP ha sido promovida como un espacio incluyente y de amplia
participación, que representa a sectores sociales históricamente excluidos del orden
político, social y económico del país, el movimiento tiende cada vez más a cerrar los
espacios y concentrar el poder en las estructuras herederas del comunismo.
Muchas organizaciones de víctimas que continúan en el proceso, aún tienen dudas de
seguir, algunos consideran que hablar de su pertenencia a MP les puede ocasionar mayor
15
estigma y que pueden ser objeto de revictimización. Por esta razón algunas de ellas han
dejado de asistir a las reuniones, sin expresar su renuncia.
Relación entre las tendencias de MP en Norte de Santander
Las tensiones entre FEU y JUCO radican en su férrea devoción ideológica y formas de
trabajar de cada uno de ellos. Aunque coinciden en sus agendas de lucha como el derecho
a la educación gratuita y de calidad, la defensa de los derechos humanos y los derechos
del sector juvenil, riñen en la forma de reivindicar esos derechos y se disputan los
protagonismos y escenarios políticos.
Las diferencias entre los dirigentes de la UP y del PC, con el Polo Democrático, como ya se
explicó, causó una división que no se ha superado del todo, especialmente después de los
resultados electorales del 14 de marzo. Para primera vuelta de las elecciones
presidenciales limaron asperezas y llegaron a acuerdos de campaña para apoyar al
presidente Juan Manuel Santos, pero la desazón persiste.
La hegemonía, que de alguna manera ha ejercido el sector campesino al interior de la MP
en el departamento, fue parte de la discusión del último COPAD. Ascamcat, sin embargo,
tiene claro que su organización es el principal sostén del movimiento, pues ninguna de las
otras organizaciones tiene la capacidad organizativa y movilizadora. Además, por
considerarse el sector social más afectado con el conflicto armado, es el más interesado
en trabajar en la construcción de una agenda para la paz, la salida política del conflicto
armado y la apertura de los espacios de participación política.
Solo 15 asociaciones de desplazados, de las 33 organizaciones que integran de la MFOPD
se han sumado a la MP. La Secretaría Técnica de esta organización departamental se
inscribió en el movimiento, lo que significó una fuerte discusión interna. Varias
organizaciones decidieron abandonar la MFOPD, pues consideraron su adhesión a la MP
como un acto irresponsable frente a las víctimas. Pero las directivas de la mesa afirman
que la crítica interna obedece a que muchos líderes de población desplazada son afectos a
la derecha y a sus partidos políticos, de los cuales reciben ayudas.
El Movice capítulo N. de S. decidió sumarse a la MP desde sus bases que está constituida
por víctimas organizadas y no organizadas a nivel individual. Pero este movimiento
orgánicamente no hace parte de la MP, pues muchas organizaciones que la integran no
simpatizan con el proyecto político.
16
ANÁLISIS DE RELACIONES
LA MP Y OTROS ACTORES EN NORTE DE SANTANDER
El siguiente sociograma (Gráfico 9) muestra cuáles son los actores relevantes en el
departamento. A su vez, cuáles son las organizaciones importantes ya por su incidencia
política o por su aporte potencial en el posconflicto.
Los sociogramas subsiguientes (10, 11 y 12) muestran el tipo de relaciones que sostiene
Ascamcat (cuyos atributos son los mismos de la MP) con esos actores (nodos):
cooperantes, conflictivas o neutras.
En el gráfico se puede apreciar que todas las organizaciones de la MP aparecen calificadas
como dependientes. Esto es porque basados en el modelo de Falção Martins & Fontes
Filho, el actor dependiente es aquel que tiene Urgencia, en este caso de que se abra el
espacio político, y legitimidad, pero no tiene poder. El actor es relevante, pero
dependiente del poder de otros actores relevantes, para asegurar que sus intereses sean
atendidos y no marginados. Los grupos armados ilegales los hay de dos categorías: el EPL y
los Rastrojos aparecen como adormecidos, esto es porque tienen poder, pero no tienen
legitimidad ni esperan tener una oportunidad política. Más bien, podría inferirse, están a
la espera de los resultados de una eventual desmovilización de las FARC y ver qué pasa.
Las FARC y el ELN son los actores conflictivos pues tienen la urgencia de que los diálogos
lleguen a buen término, tienen el poder coercitivo de las armas, pero sus actuaciones son
hostiles.
Los actores en círculos rojos, entre los que se cuentan varias alcaldías y la gobernación son
definitivos, pues pueden manifestar sus intereses ante instancias de poder con mayor
facilidad. Y los amarillos son los que tienen poder y legitimidad al mismo tiempo. En el
caso del Polo Democrático, por ejemplo, se le incluye porque logró una representación en
el Senado para este departamento en las elecciones pasadas, a través de Alberto Castilla
Gráfico 9. Relaciones cooperantes de MP en Norte de Santander
17
18
Gráfico 10. Relaciones cooperantes de MP en Norte de Santander1
Gráfico 11. Relaciones conflictivas de MP en Norte de Santander2
1
Para el caso del Norte de Santander se eligió como nodo representativo de la MP a la organización
Ascamcat, por tratarse de una estructura dominante en el movimiento.
2 Para el análisis de las relaciones conflictivas del Norte de Santander se escogió a Ascamcat, por ser la
organización mas representativa del movimiento.
19
Gráfico 12. Relaciones neutras de MP en Norte de Santander
20
MP Y las Instituciones
La interlocución de MP con las instituciones del estado carece de fluidez. Como el
movimiento no se ha constituido legalmente, por ahora solo es posible medir su nivel de
interlocución a través de la organización más relevante, que sería Ascamcat, pues es la
que ha liderado el proceso organizativo y ha generado movilizaciones y espacios
significativos de formación política en los municipios donde tienen mayor incidencia.
Con la gobernación de Norte de Santander la relación ha sido prácticamente
insignificante, pues han sido pocos los espacios de encuentro. Sin embargo, en la medida
que Ascamcat ha organizado paros agrarios y marchas, el gobernador Edgar Díaz
21
Contreras ha manifestado su animadversión contra las vías de hecho. En ocasiones ha
estado sentado con otras instituciones que hacen parte del Estado (Ejército, Ministerio de
Agricultura, entre otras), en las que han señalado Ascamcat de pertenecer a la guerrilla 3.
El gobernador pertenece a una disidencia del Partido Conservador que tradicionalmente
ha tenido un caudal electoral en el departamento y que en un escenario electoral sería
competencia de la MP.
Lo propio ocurre con la alcaldía de Teorama, que es uno de los municipios donde la MP
tiene incidencia por su vocación campesina. Allí un concejal, que pertenece a la MP hace
parte de la oposición a ese gobierno. Dirigentes de la MP se quejan de que a la hora de
hacer las movilizaciones el alcalde no ha facilitado el derecho a la protesta. Por esta razón,
la relación con estas instituciones podría considerarse conflictiva.
Otras organizaciones que tienen una relevancia importante en la MP son la MFOD y el
Movice, que surgieron, la primera como para proteger los derechos de las víctimas del
conflicto armado y la segunda, como respuesta a los delitos cometidos por el
paramilitarismo y agentes del Estado. Una de sus tareas es velar por la aplicación de la
normatividad relacionada con las víctimas. Este control político ha generado prevención
de parte de algunas instituciones como es el caso de la alcaldía de Cúcuta. La entidad
sostiene una relación conflictiva con la MFOPD debido a las demandas de esta por la
aplicación de la Ley de Víctimas, sin embargo, con Ascamcat esa relación es neutra pues
no hay diálogo entre ellas.
La relación de las alcaldías de la región del Catatumbo y las organizaciones de MP tienen
una relación más cercana con Ascamcat. Entidades territoriales como El Tarra, Tibú y
Ocaña sostienen una relación cooperante. Esto se debe, en parte, a que la población de
estos municipios en su mayoría es campesina y sus administraciones surgen de procesos
organizativos locales.
La alcaldía de Pamplona no tiene ninguna relación con Ascamcat, pero sí con el PC y la
FEU (cuya sede está en ese municipio). En ese caso la relación es conflictiva, debido al
control político y movilizaciones que lideran estas organizaciones en ese municipio.
Todas las organizaciones de la MP mantienen una relación de cooperación con la
Defensoría del Pueblo, mientras que con la Oficina para la Consolidación Territorial, hay
una relación conflictiva, principalmente con Ascamcat, debido al componente militar del
Plan de Consolidación.
3
Roto diálogo entre campesinos del Catatumbo y gobierno nacional. Publicado 20 de junio, 2013.
Revisado 24 de julio de 2014 en http://somoslarevista.com/2013/06/roto-dialogo-entre-campesinosdel-catatumbo-y-gobierno-nacional/
22
Con la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental, Corponor, la relación
del PC, UP, Ascamcat y la FEU es conflictiva debido a que esta organización ha otorgado
licencias para la explotación minera en el departamento y estas organizaciones de MP se
oponen.
MP y los partidos políticos
La MP no tiene mayor contacto ni relación directa con los políticos. Sin embargo, si puede
advertirse una potencial relación conflictiva o cooperante en la medida que se acercan o
distancian sobre puntos de la agenda pública del Norte de Santander.
El departamento tradicionalmente ha sido Conservador por eso aparece como un actor
dominante en el territorio y se presume que vería una amenaza en el surgimiento político
de proyectos de izquierdas, más, si el Partido Comunista, que tiene un papel protagónico
en ese movimiento, es contrario a los postulados centralistas del conservatismo que
favorecen al capital privado y los monopolios.
La relación del Partido Conservador con ASCAMCAT, la UP y la FEU conflictiva pues líderes
políticos de esa organización, como el senador Juan Manuel Corzo, le han pedido a la MP
que explique de dónde salen sus recursos4. Otros congresistas también expresaron sus
cuestionamientos a Paro Campesino del Catatumbo y la intención de crear una Zona de
Reserva Campesina en la región.
Con el Partido Liberal, pese a ser un partido tradicional con mucho poder en el
departamento, la relación cambia. Esta es más amigable con las demandas de la MP. La
relación entre esta organización y el Partido Comunista, la UP y la Juco es cooperante,
mientras que con Ascamcat, MFOPD y la FEU es neutra.
Esa relación de neutralidad entre Ascamcat y los liberales ha ido cambiando debido a la
mediación de representantes del liberalismo como Ernesto Samper y Juan Fernando
Cristo, en el paro del Catatumbo, ante la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA).
La relación con el Partido de la U es casi nula, pese a ser el partido en el poder nacional. La
UP el Partido Comunistas, la MFOPD, la FEU y el MOVICE no sostienen ningún tipo de
relación política con líderes o funcionarios de este partido, pero ASCAMCAT, si tiene una
Piden a Marcha Patriótica revelar cómo se financia. El Espectador. 17 de septiembre de 2013.
Revisado el 24 de julio en: http://www.elespectador.com/noticias/politica/piden-marcha-patrioticarevelar-se-financia-articulo-446959
4
23
relación de cooperación que surge desde los diálogos en la MIA, pero por ser tan reciente,
esta relación es bastante frágil y se puede ver afectada por la implementación de las
políticas de consolidación en la región de Catatumbo.
Entre el Partido Alianza Verde y ASCAMCAT, MFOPD y Juco la relación es neutra por
ahora, aunque un concejal de Teorama por el Partido Verde y el ex candidato a la alcaldía
del mismo municipio, son muy cercanos a la asociación campesina. Mientras que con UP,
Juco y MOVICE hay una relación cooperante que nace de una cercanía con el diputado
Jhon Edison Ortega y otros líderes del partido.
Las relaciones de varias organizaciones de la MP como la UP el PC y ASCAMCAT con el
Centro Democrático liderado por Alvaro Uribe Vélez son conflictivas. La hostilidad
proviene de las declaraciones públicas que hacen representantes nacionales de los dos
bandos.
Las relaciones de las organizaciones de la MP con partidos políticos pequeños como MIRA,
ASI, AFROVIDES y AICO son prácticamente inexistentes, salvo ASCAMCAT que tiene una
relación cooperante con AICO que es el partido al que pertenece el alcalde de El Tarra y
los concejales de la bancada mayoritaria de ese municipio.
MP y los actores armados
La relación de las organizaciones de MP y las fuerzas militares representadas en la Brigada
XXX (GRUPO Maza con sede en Cúcuta), Batallón de Artillería Nº 15 (Batallón Santander
con sede en Ocaña) y Fuerza de Tarea Vulcano (en Tibú y El Tarra), son en general
conflictivas. Esto se explica debido a que desde la MP denuncian las acciones de las
fuerzas militares (FFMM) en cuanto a las violaciones a los DDHH, el abuso de autoridad y
la implementación de políticas agresivas de seguridad en la región del Catatumbo.
Con la Policía de Norte de Santander también hay una relación conflictiva por las mismas
razones. Ese conflicto se ha agudizado con las actuaciones del Escuadrón Móvil Anti
Disturbios (ESMAD) durante las movilizaciones y paros agrarios. Funcionarios de la Fuerza
Pública en el departamento han señalado al movimiento campesino de estar infiltrado por
la guerrilla, lo cual aumenta la desconfianza y tensión.
Algunas organizaciones de la MP coinciden con algunas posiciones políticas de los grupos
guerrilleros presentes en el territorio, como en la defensa de los derechos a la tierra, a la
salud y la educación, la oposición al latifundio y la privatización de los recursos naturales,
24
etc., pero no comparten sus métodos de lucha. Por esta razón sostienen una relación de
neutralidad y en algunos casos, como entre Ascamcat y el ELN, la relación es conflictiva.
Las relaciones entre los grupos neo paramilitares, conocidos como bandas criminales, que
operan en el departamento, y las organizaciones de la MP son en general conflictivas. A
nombre de los Rastrojos o Los Urabeños han llegado varias veces amenazas a las sedes de
los dirigentes de la MP en Norte de Santander.
MP y sectores privados
Las relaciones de la Marcha Patriótica en el Norte de Santander con el sector privado son
en su mayoría conflictivas, sobre todo con los proyectos extractivos de carbón y petróleo y
el sector palmicultor interesado en la producción de biocombustibles. Las empresas con
relevancia en el territorio de esa naturaleza son: Ecopetrol, Carbonita S.A, Empresa
Operadora de Carbón Limitada, Sopromin, Carbo Fuels And Minerals Ltda, Promexco S.A.,
Geofising EU, entre otras.
Ascamcat tuvo un desencuentro con la empresa Geofising EU., pues esta denunció a sus
líderes por su supuesta pertenencia a las FARC. A su vez, Ascamcat y la comunidad
indígena Motilón Barí, instauraron una demanda en contra de la empresa carbonera por
adelantar labores de exploración en la Serranía de los motilones, que pertenece a una
Reserva Forestal. Las organizaciones sociales ganaron la demanda porque pudieron
demostrar que no se hizo consulta previa con la comunidad barí, dueña ancestral del
territorio.
Las protestas y bloqueos de los paros agrarios también generaron desencuentros con las
empresas productoras de palma africana5 y con Ecopetrol. Con las primeras, porque no
pudieron sacar sus frutos y con la segunda, porque sus empleados no pudieron entrar por
varios días a la planta. Sin embargo, las diferencias son más profundas de lo que se
muestra en esas coyunturas que no dejan de ser episódicas. La MP propende por el
derecho del campesino a usufructuarse de la manera que disponga de la tierra y se ha
declarado en contra de los monocultivos y de la imposición de las condiciones a la
producción por parte de la gran agroindustria.
En el Catatumbo está el Grupo Empresarial Oleoflores al que pertenecen varias empresas de Carlos
Murgas, figura importante de ese sector productivo.
5
25
ACTORES RELEVANTES EN NORTE DE SANTANDER
Actores Relevantes
Necesidades o relevancia
Es la organización campesina más importante del
departamento. Su trabajo en la defensa de los
derechos humanos de los campesinos es clave a
la hora de incluir a la población civil en la
discusión sobre un acuerdo de paz. Reclama que
no se le siga estigmatizando.
Ascamcat
La Gobernación
Es la entidad territorial de la frontera que más
músculo político y económico tiene para
enfrentar los problemas relacionados con el
conflicto y los subsidiarios.
Alcaldías del Catatumbo
En estos territorios es clave el fortalecimiento
institucional de estas entidades territoriales que
es el escenario donde se cruzan intereses de las
guerrillas, narcotraficantes y otros actores
ilegales.
Es la entidad del Estado, probablemente, que
tiene mejor relación con las organizaciones
sociales.
Es la que ejecuta el Plan de Consolidación
Territorial (tercera fase del Plan Colombia). Hasta
ahora, la mayor parte de su presupuesto ha sido
enfocado a las acciones militares. Se echa de
menos el lado social que dice tener.
En el Norte de Santander son varias las empresas
clave para tener en cuenta, debido a sus
intereses y actividades económicas en la región.
En primer lugar está Ecopetrol que explota los
pozos del Catatumbo; después están los
palmicultores (Grupo Empresarial Oleoflores) que
tienen interés en la compra de tierras y
producción de biocombustibles. También hay
proyectos de exploración de carbón como el que
intentó adelantar la empresa Geofising.
En un escenario de posconflicto esta sería la
ciudad capital más próxima a los territorios de
presencia histórica de las FARC. Eventualmente
tendría que recibir a desmovilizados que quieran
integrarse a la vida urbana.
Tradicionalmente ha sido un actor clave en el
Defensoría del Pueblo
La
Oficina
Consolidación
Sector privado
Alcaldía de Cúcuta
de
26
Diócesis de Tibú
Alcaldía de Ocaña
Actores que podrían
entorpecer el proceso
El Ejército
Las BACRIM (Rastrojos y
Urabeños)
Centro Democrático
trabajo social de departamento.
Es la ciudad intermedia más próxima al
Catatumbo. Allí tienen sede importantes
organizaciones sociales campesinas y actores
clave como Progresar, la FEU, el CISCA, la Juco, la
MFOPD, la CUT, ANTHOC, ASONAL y la CGT.
Descripción
El discurso anticomunista de militares retirados y
la doctrina impartida contra la izquierda son
factores que amenazan, no solo en el Catatumbo,
sino a nivel general, la posibilidad de un acuerdo
de paz. En la región hay denuncias sobre su
presunta participación en montajes en contra de
campesinos para torpedear su actividad social.
No solo representan una amenaza porque han
intimidado a los gestores sociales, sino que se
teme que puedan absorber o integrar nuevas
estructuras armadas con reductos de las
guerrillas que no se desmovilicen, para ponerse al
servicio del narcotráfico.
Aunque no tiene representación en el
departamento, sí tiene una base popular que
apoya a ese proyecto político que ha sido duro
crítico del proceso de paz.
Matriz de fortaleza, debilidades, riesgos y amenazas para marcha patriótica
en Norte de Santander
FORTALEZAS INTERNAS
-Cuenta con 28 Organizaciones
DEBILIDADES INTERNAS
-Debido a que son varias las
27
OPORTUNIDADES
EXTERNAS
-Convertirse en un
partido político que
adscritas.
- Las Organizaciones
pertenecen a 19 Municipios
distintos.
- 8 de las organizaciones son de
influencia departamental.
- Las organizaciones trabajan en
un ambiente de respeto mutuo.
-Hay libertad para y buena
disposición para la crítica y
autocrítica.
-Las decisiones se toman en
consenso.
-Los disensos no generan
conflictos internos no disputas
-Hay diversidad de sectores
representados.
- La MP maneja excelentes
relaciones con los medios de
comunicación y sus voceros
tiene credibilidad.
-Algunas de las organizaciones
de la m tienen excelentes
relaciones con la
institucionalidad y/o con
importantes organizaciones de
derechos humanos y agencias
de cooperación internacional.
-Varios de sus líderes están bien
capacitados.
-Posen un enorme potencial
para la movilización de masas.
-Las organizaciones más fuertes
manejan estándares altos de
disciplina y organización
logística.
-Hay un profundo compromiso
político por parte de los líderes
de las organizaciones que la
integran.
ESTRATEGIA (FO)
Al estar integrada por diversas
organizaciones de distintos
municipios, esto podría
organizaciones
que
la
conforman y que muchas de
ellas son de municipios lejanos,
en ocasiones se dificulta la
toma de decisiones.
-Las
organizaciones
más
grandes, tienden a dominar en
la toma de decisiones.
-Las agendas nacionales, suelen
interferir en las regionales, por
cruce de delegados.
-La MP carece de una
estrategia de comunicación
acorde a sus necesidades.
-Existes muchas fallas en los
flujos de comunicación interna.
-No se ha diseñado una
estrategia para enfrentar y
minimizar la estigmatización
permanente.
- Muchas de las organizaciones
de
la
MP
requieren
fortalecerse
política
y
organizativamente.
- No se ha superado la
hegemonía
que
ejerce
ASCAMCAT sobre la MP en el
departamento.
- Muchas de sus organizaciones
son muy débiles en cuanto a
sus relaciones públicas.
-Las bases sociales de la MP
carecen de formación política
adecuada.
-Los recursos financieros son
insuficientes los métodos de
financiación no han sido muy
eficaces.
ESTRATEGIA (DO)
-La dificultad en la toma de
decisiones podría repercutir a
futuro, si no se supera incluso
28
represente a los
sectores sociales
históricamente
excluidos.
-Convertirse en un
actor protagónico en
la construcción de
paz.
-Ejercer un rol activo
y propositivo para
una Asamblea
Constituyente por la
paz.
-Disputarse el poder
en las urnas en
igualdad de
condiciones con
otros actores
políticos.
-Que sus integrantes
puedan ejercer
cargos públicos.
-Hacer trabajo
político sin ser
perseguidos por su
ideología política de
izquierda.
-Hacer control
político y social en las
entidades estatales.
-Trabajar para la
construcción de un
país más incluyente,
equitativo y en paz.
-Trabajar para lograr
una vida digna para
todos los
colombianos y
colombianas sin
distingo de raza,
género o posición
social.
traducirse en un gran potencial
electoral.
-Contar con organizaciones
municipales y departamentales,
garantiza que las bases de
sientan más identificadas con la
MP.
-El buen ambiente de trabajo
interno puede redundar en
fortalecer cada vez más a la MP
y a sus líderes y a su vez, esto
repercute en las bases.
- La crítica y autocrítica generan
cambios positivos que permiten
superar las dificultades y
fortalecen a la MP.
-La toma de decisiones
consensuada hace sentir a todos
los miembros que están en el
mismo nivel de importancia y a
futuro podría traducirse en
líderes locales fortalecidos para
el ejercicio político.
- Los disensos enriquecen el
debate interno y por lo tanto
forman el carácter político de
sus integrantes.
-La diversidad de sectores
representados envía un mensaje
de inclusión y enriquece el
debate y la formación política de
sus actores.
-Las buenas relaciones con la
prensa contribuyen a fortalecer
y promover la imagen de la MP,
lo que será clave para la posible
participación política.
-Las buenas relaciones
interinstitucionales propician
mayores escenarios de
participación y le da un mejor
posicionamiento a la MP.
-El conocimiento se algunos
líderes brinda la posibilidad de
puede debilitar un proceso de
construcción política.
-La hegemonía de algunos
actores es contraproducente
porque podría significar la
imposición de agendas y de
cacicazgos políticos.
-La influencia de la MP desde
los escenarios nacionales,
pueden desdibujar la identidad
regional y desconocer las
necesidades locales de la MP y
de su departamento.
-La ausencia de una estrategia
integral
de
comunicación
podría significar que no se
llegue a la opinión pública y los
que sería muy negativo en una
contienda electoral. También
redundaría en no poner en la
agenda pública propuestas
como la constituyente por la
paz.
- La carencia de relaciones
públicas por parte de varios
actores de la MP, puede
significar debilidad en la
gestión y el la incidencia
política, social y económica,
tan importantes para el
ejercicio político.
-La debilidad en la formación
política de sus bases sociales,
podría
convertirse
abstencionismo electoral o en
votos para los partidos
políticos opositores de la MP y
perder ese potencial implica
minimizar las posibilidades de
llegar al poder.
-Diseñar
estrategias
de
financiación
adecuadas,
garantizará el logro de las
metas de muchas de las metas
29
AMENAZAS
EXTERNAS
- La ausencia de
garantías para el
ejercicio político.
- Los altos niveles de
inseguridad que
existen en el país.
- El poder político,
social y militar que
ejercen los sectores
de extrema derecha.
- La estigmatización
permanente.
- Persecución política
contra sus
integrantes.
- Homicidios y
desapariciones
forzadas.
- El poder económico
de sus opositores.
- El temor de sus
integrantes.
formar a otros integrantes de la
MP, los preparara para una
futura participación en política y
permite una orientación más
certera en la toma de
decisiones.
-El potencial de movilización es
un factor muy fuerte para hacer
incidencia política y visibilizar
propuestas.
-La experiencia y disciplina de
los actores más importantes,
permite inducir a os demás
integrantes a imitar esta forma
de trabajo para aplicar en todas
las agendas de trabajo de la MP.
El compromiso político de los
líderes es el punto de partida
para la expansión de la MP y su
futuro como partido político.
ESTRATEGIA (FA)
-La falta de garantías en materia
de seguridad, sumado al gran
número de organizaciones y de
adeptos con los que cuenta MP,
podría traducirse en un nuevo
genocidio político en Colombia.
-Los líderes de los municipios
más alejados, podrían estar en
mayor riesgo en caso de
persecución, pues la ausencia de
entidades que brinden
suficientes garantías para el
ejercicio político y las
dificultades en las vías de
comunicación, elevan los
riesgos.
-Lo métodos utilizados por la
extrema derecha seguir
ejerciendo su poder, el
espionaje y la infiltración de
espacios como la MP, estos
están dirigidos al robo de
información, la identificación de
de la MP.
ESTRETEGIA (DA)
- La demora en la toma de
decisiones, puede retrasar
decisiones
y
procesos
trascendentales
apara
el
protagonismo político y la
incidencia.
-La carencia de una estrategia
de comunicación adecuada,
incrementa la inseguridad de
sus integrantes.
-La
imposición
de
las
organizaciones
as
fuertes
puede llevar a disolver el
proceso de MP.
-Colocar
las
decisiones
nacionales por encima de las
regionales, puede debilitar el
proceso de MP y alejar las
posibilidades de participación
política.
- Si no se busca una solución
que frene la estigmatización de
MP, a futuro podría repercutir
30
- Los hechos
ocurridos en el
pasado contra
iniciativas similares
(UP).
- El poder de los
partidos político
tradicionales.
-El Abandono estatal
que aún se cierne
sobre la mayoría de
municipios del
departamento
- Las fuerza pública.
- La corrupción.
- La economía ilícita.
- La falta de
credibilidad en las
instituciones del
Estado.
- La criminalidad de
Estado.
- Las políticas
públicas que
consolidan la
impunidad.
La criminalización de
la protesta, la libre
locomoción y la
libertad de
expresión.
-Las políticas
extractivistas de
explotación minera.
-El neoliberalismo.
-El espionaje desde el
estado y de desde
otros actores.
-Los grupos armados
ilegales.
los líderes más significativos y el
debilitamiento interno del
movimiento.
-Los partidos político
tradicionales cuentan con un
bagaje en el manejo de las
campañas electorales que la MP
desconoce o simplemente no
desea imitar, pero para
contrarrestar esa experiencia
que hasta ahora les ha dado
resultados a los partidos, la MP
debe diseñar su propia
estrategia política que les
permita competir en las
jornadas electorales.
-Las pésimas relaciones que la
izquierda siempre ha tenido con
la fuerza pública, puede
convertirse en persecución,
judicializaciones, desapariciones
forzadas y hasta asesinatos, por
ello es urgente que la MP,
piense y diseñe estrategias que
les permita limar esas asperezas
o al menos reducirlas, esto sin
dejar de estar alerta frente a los
métodos de criminalidad estatal.
De igual forma deben buscar
superar las malas relaciones con
la institucionalidad en general.
- Que uno o dos grupos
insurgentes de desmovilicen no
necesariamente se traduce en
seguridad o en ausencia de
estigmatización, ya que por un
lado en el imaginario social el
mensaje del estigma ha calado
tanto que será difícil
desmontarlo Y por otro lado, los
reducto de la izquierda que no
se desmovilicen se convertirían
en enemigos latentes. Así
mismo, los grupos
en afectar también su imagen
como partido político.
- La debilidad en la formación
política puede debilitar a MP,
hasta el punto de desaparecer
de la escena pública.
-La MP debe buscar la forma
más adecuada para solventarse
financieramente,
de
lo
contrario, muchas de sus metas
y propuestas bandera,
no
podrán avanzar como se
espera y por tanto, el objetivo
trabajar para lograr una
reforma constitucional y el
cambio estructural del modelo
de país, estarán cada vez más
lejanos.
31
neoparamilitares (Bacrim),
siguen manejando una doctrina
de exterminio contra los
sectores de la izquierda. Para
contrarrestar estas amenazas,
MP debe hacer enormes
esfuerzos entre sus bases
sociales y en las zonas rurales,
para enviar un mensaje
contundente y claro que invite y
convenza a los miembros de la
insurgencia de la propuesta de
paz y les induzca a sumarse. Y
frente a las Bacrim, debe
también buscarse canales de
interlocución, que conduzcan a
su desmonte, una forma de
hacerlo ería a través de las
instituciones del religiosas.
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
ORGANIZACIONES QUE PERTENECEN A LA MARCHA PATRIOTICA
32
Introducción
El Movimiento Social y Político de Marcha Patriótica (en adelante MP) en el departamento
del Cauca se compone de 21 asociaciones campesinas, seis asociaciones indígenas, tres
organizaciones del sector afro descendiente, tres organizaciones sindicales, 11
organizaciones barriales, tres corporaciones de viviendistas, tres organizaciones juveniles,
dos proyectos de comunicación alternativa, tres organizaciones estudiantiles, dos
organizaciones de Derechos Humanos, y dos organizaciones políticas nacionales. Para un
total de 57 organizaciones.
En su mayoría, las organizaciones que hoy conforman MP en el Cauca, vienen de un
proceso de articulación regional llamado Proceso de Unidad Popular del Suroccidente
PUPSOC. Este proceso de coordinación nace hace 15 años en el departamento Cauca pero
se proyectó al Valle, Nariño y Putumayo; y hace parte de la Coordinación Nacional Agraria
y Popular -CONAP-, el antecedente más inmediato de la MP, que empezó a estructurarse
en 20076.
MP ha logrado cohesionar varias organizaciones históricas y representa a buena parte del
sector de la izquierda social organizada del departamento con capacidad de movilización e
incidencia política.
Mapa de Organizaciones de Marcha Patriótica en el Departamento del
Cauca
NOMBRE
CUBRIMIENTO
OBJETIVOS
TERRITORIAL
INCIDENCIA7
6
Carlos Duarte, Coordinador, Análisis de la posesión territorial y situaciones de tensión interétnica e
intercultural en el departamento del Cauca, Convenio Universidad Javeriana e INCODER, Cali 2013
7
Los líderes de marcha patriótica entienden por incidencia como la capacidad de movilización que tienen las
organizaciones.
33
NATURALEZA: ORGANIZACIONES SINDICALES Y DE TRABAJADORES
Estas asociaciones
La mayoría de estas
Asociación de
campesinas tienen asociaciones se
Trabajadores Campesinos
Municipio de
como objetivo
encuentran afiliadas a
Pro-Constitución de la
Corinto - Norte
principal la
FENSUAGRO la cual "es
Zona de Reserva
del Cauca
autonomía
una organización gremial
Campesina del Municipio
territorial,
Agraria de segundo
de Corinto
administrativa,
grado, de carácter
Asociación Pro
Municipio de
financiera y política sindical clasista y
constitución de Zona de
Miranda del territorio,
pluralista que agrupa a
Reserva Campesina del
Norte del
amparados en las
sindicatos y asociaciones
Municipio de Miranda
Cauca
Zonas de Reserva
de pequeños
(ASPROZONAC)
Campesina las
agricultores
3. Asociación de
cuales
están
departamentales y
Trabajadores Campesinos
Municipios de consagradas en la
organizaciones de
de la Zona de Reserva
Caloto - Norte ley 160 de 1994
campesinos sin tierra,
Campesina del Municipio
del Cauca
como
figura
de
jornaleros y trabajadores
de Caloto
ordenamiento
de la agroindustria.
(ASTRAZONACAL)
territorial que
Tiene presencia en 22
4. Asociación
Municipio de
impulsa
el
uso
departamentos de los 32
Campesina Municipal de Paez - Oriente
agrícola en zonas
departamentos con que
Páez (ASCAMP)
del Cauca
baldías del Estado
cuenta Colombia". Estas
5. Asociación
Municipio de
mediante la entrega organizaciones son las
Campesina de Inzá
Inza - Oriente de tierra a
que más tienen
Tierradentro (ACIT)
del Cauca
campesinos de bajos capacidad de
recursos.
movilización dentro de
6. Asociación de
Municipio De
Marcha Patriótica en el
Trabajadores Campesinos
Totoró Cauca.
de la Zona de Reserva
Oriente Del
Campesina del Municipio
Cauca
de Totoró (ASOCAT)
Municipio de
7. Proceso Campesino y
La Vega Popular del Municipio de
Macizo
la Vega
Colombiano
8. Asociación de
Municipio de
Trabajadores Campesinos Cajibio - Zona
del Municipio de Cajibío Centro Del
(ATCC)
Cauca
Municipio de
9. CORPOAFRODEC –
Cajibio - Zona
Cajibio
Centro del
Cauca
34
10. Pro constitución
Municipio de
Asociación Campesina del Sucre - Macizo
Municipio Sucre
Colombiano
11. Asociación de
Trabajadores Campesinos
del Municipio de Argelia
12. Asociación de
Cacaoteros del plateado
Argelia
13. Asociación de
Trabajadores Campesinos
del Municipio del Patía
(AGROPATIA).
Municipio de
Argelia - Sur
Del Cauca
Municipio de
Argelia - Sur
Del Cauca
14. Asociación de
Paneleros del Patía ASPREPATIA
Municipio de
Patia - Macizo
Colombiano
15. Asociación de
trabajadores campesinos
del Municipio de Balboa.
Municipio De
Balboa - Sur
Del Cauca
Municipio de
Patia - Macizo
Colombiano
16. Asociación campesina
de productores de
agricultura ecológica de
Timbio - ASCAMPROET
Municipio De
Timbío Centro Del
Cauca
Municipio De
17. Juntas comunales
Morales Morales.
Centro Del
Cauca
Municipio de
18. Asociación de
PiendamóTrabajadores Campesinos
Centro del
de Piendamo
Cauca
Municipio de
19. Asociación Campesina
Sotará - Centro
de Sotara ASOCAMSO
Del Cauca
Municipio De
20. Asociación Campesina Popayán de Calibio
Centro Del
Cauca
35
21. Asociación de
trabajadores campesinos
de Piendamo
Municipio De
PiendamóCentro Del
Cauca
CUBRIMIENTO
OBJETIVOS
TERRITORIAL
NATURALEZA: ORGANIZACIONES INDIGENAS
Estas organizaciones
Municipio de
1. Asociación Indígena
Toribio - Norte indígenas tienen
“Avelino Ul” – Toribio
como objetivo la
del Cauca
recuperación de la
2. Movimiento Sin
Municipios de tierra y la búsqueda
Tierra Nietos de Quintín Caldono de mejores
Lame - Caldono y
Norte Del
condiciones para
Santander de Q.
Cauca
grupos indígenas.
Municipios De Trabajan temas de
3. Asociación Regional
Toribío Y
víctimas, la
Indígena por la Defensa
Santander De democratización de
de la Soberanía
Quilichaola organización
Alimentaria (ARISA) Norte Del
indígena, y la
Toribio y Santander de Q.
Cauca
aplicación imparcial
4. Asociación Indígena
de la justicia propia.
de trabajadores y
Municipio De
pequeños productores
Jambalóagropecuarios del
Oriente Del
Municipio de Jámbalo
Cauca
(AITPROA) – Jambalo
antes Lorenzo Ramos.
5. Asociación para el
Municipio de
Desarrollo Económico
Toribio - Norte
Indígena (ASDECOIN) –
Del Cauca
Toribio
NOMBRE
INCIDENCIA
Estas organizaciones
tienen capacidad de
movilización y de
confrontación. Algunas
como Avelino Ul y Nietos
de Quintin Lame, han
recuperado tierras y se
han tomado haciendas
como el Japio (pertenece
a terratenientes) y la
finca Torne (pertenece al
CRIC)
36
Municipio De
6. Asociación Indígena Piendamó Misak – Piendamo
Centro del
Cauca
Cubrimiento
NOMBRE
OBJETIVOS
Territorial
NATURALEZA: ORGANIZACIONES AFRODESCENDIENTES
Organización de
victimas del
paramilitarismo en
el municipio de
1. ASORENACER Siglo
Buenos Aires. El
XXI - Buenos Aires
objetivo principal es
Buenos Aires - la búsqueda de la
Norte del
verdad, justicia y
Cauca
reparación.
2. MOSUEP
Toribio - Norte Tiene como objetivo
organización de
del Cauca
la producción
producción indígena y
propia y la
afro de la zona pacífica y
formación para la
Puerto Tejada y norte del
defensa del
cauca, Toribio.
territorio y de la
cultura ancestral.
3. Juntas de Acción
Buenos Aires - Espacio de
Comunal del Naya Norte del
articulación, aquí
Buenos Aires esta
Cauca
llegan las diferentes
expresiones
organizativas del
municipio q hacen
parte de marcha
patriótica.
CUBRIMIENTO
NOMBRE
OBJETIVOS
TERRITORIAL
NATURALEZA: ORGANIZACIONES SINDICALES
Tienen como
objetivo la Reforma
1. Sindicato de
Pequeños Agricultores del Municipios de Agraria Integral.
Cauca (SIMPEAGRIC),
El Tambo,
Municipios de El Tambo, Patía, Miranda,
Patía, Miranda, Corinto,
Corinto,
Caloto, Páez, Totoró y
Caloto, Páez,
Balboa.
Totoró Y
Balboa.
INCIDENCIA
Estas organizaciones
tienen muy poca
capacidad de
movilización.
INCIDENCIA
Estas organizaciones son
pequeñas y están en un
nivel inicial. Tienen poca
capacidad de
movilización e
incidencia.
37
Tienen como
objetivo la defensa
del derecho de la
2. Colectivo Magisterial
educación, la
del Cauca.
formación política, y
Cobertura
se articulan con el
departamental sindicato SUTEC
Es un sindicato de
3. Pro sindicato Metrex
Desconocido
carácter juvenil.
Cubrimiento
NOMBRE
OBJETIVOS
Territorial
NATURALEZA: ORGANIZACIONES CIVICO BARRIALES
Tienen como
objetivo la defensa
1. Asociación
de la calidad y bajos
comunitaria de Usuarios
Municipio de
costos de los
de Servicios Públicos de
Popayán servicios públicos en
Popayán
Centro del
la ciudad de
Cauca
Popayán.
2. Comité Cívico Popular Municipio de
Popayán del plan maestro
Centro del
movilidad
Cauca
Control del proceso
de movilidad en
Popayán
Municipio de
Popayán Centro del
Cauca
Defensa y exigencia
de la vivienda digna
Municipio de
Popayán Centro del
Cauca
Mejorar las
condiciones para
una vida digna
3. Coordinadora
Interbarrial Veredal del
occidente de Popayán
INCIDENCIA
Estas organizaciones
tienen capacidad
mediana en movilización
y buena participación en
el proceso electoral.
4. Madres Lideres
38
5. Madres Cabeza de
familia
Municipio de
Popayán Centro del
Cauca
Municipio de
6. Fundación Sueños de Popayán Paz
Centro del
Cauca
Mejorar las
condiciones para
una vida digna
Desconocido
7. Asociación de
Abuelos de Bello
Horizonte
Municipio de
Popayán Centro Del
Cauca
Mejorar las
condiciones para
una vida digna
8. Damnificados de ola
invernal
Municipio de
Popayán Centro del
Cauca
Exigencia de
soluciones para los
damnificados de ola
invernal en Popayán
9. Colectivo cultural
barrio los sauces
Municipio de
Popayán Centro del
Cauca
Proceso cultural
Juvenil
10. Juventudes
viviendistas
Municipio de
Popayán –
Centro del
Cauca
Defensa y exigencia
de la vivienda digna
11. RENACER
Municipio De
Popayán Centro del
Desconocido
Cauca
CUBRIMIENTO
INCIDENCIA
NOMBRE
OBJETIVOS
TERRITORIAL
NATURALEZA: ORGANIZACIONES VIVIENDISTAS
Municipio de
Estas organizaciones Estas organizaciones
1. CONSTRUYENDO
Popayán
tienen como
tienen poca capacidad
2. CORPOVIDA
39
3. ASOVIDA
Villa Colombia II.
Municipio de Popayán
objetivo una
vivienda en
condiciones de
dignidad
CUBRIMIENTO
OBJETIVOS
TERRITORIAL
NATURALEZA: ORGANIZACIONES JUVENILES
Defensa de los
1. Colectivo de Jóvenes Municipio de
derechos de los
Trabajadores de Popayán Popayán
jóvenes
2. Rash Popayán
NOMBRE
de movilización, pero
buena participación en
el proceso electoral.
INCIDENCIA
Estas organizaciones son
pequeñas y están en un
nivel inicial. Tienen poca
capacidad de
movilización e
incidencia.
3. Periferia Critica
CUBRIMIENTO
OBJETIVOS
TERRITORIAL
NATURALEZA: PROYECTOS COMUNICATIVOS
1. Prensa Libre
Municipio de
Tienen como
objetivo la
2. Colectivo Audiovisual Popayán
comunicación
“Camarota”
alternativa y la
socialización de los
eventos,
propuestas,
denuncias etc., del
movimiento Marcha
Patriótica
Cubrimiento
NOMBRE
OBJETIVOS
territorial
NATURALEZA: ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES
1. Coordinadora
Tienen como
Departamental de
objetivo la defensa
Estudiantes de
Cobertura
de la educación
Secundaria (CDES)
departamental pública y de calidad.
NOMBRE
INCIDENCIA
Estas organizaciones son
pequeñas y están en un
nivel inicial. Tienen poca
capacidad de
movilización e
incidencia.
.
INCIDENCIA
Estas organizaciones son
pequeñas y tienen poca
capacidad de
movilización e
40
2. Coordinadora
Estudiantil "Tuto
González"
incidencia.
Municipio de
Popayán
Cobertura
departamental
3. FEUC – Cauca
educación
Cubrimiento
OBJETIVOS
INCIDENCIA
territorial
NATURALEZA: ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS
Departamental Defensa de los
Organización pequeña y
prisioneros políticos con poca incidencia.
y superación de la
1. Corporación Suyana.
crisis carcelaria
NOMBRE
Denuncia y defensa
de los Derechos
Humanos
2. Red de DDHH
“Francisco Isaías
Cifuentes”
CUBRIMIENTO
OBJETIVOS
TERRITORIAL
NATURALEZA: ORGANIZACIONES POLITICAS NACIONALES
COBERTURA
Partido político que
DEPARTAMEN actúa como un
1. Partido Comunista
TAL
sector o fuerza
Colombiano PCC partido
política dentro de la
político
Marcha Patriótica.
NOMBRE
Organización pequeña
pero con alto grado de
incidencia en la denuncia
y en la visibilización de la
violación de los derechos
humanos, sobre todo de
los integrantes de la
Marcha Patriótica
INCIDENCIA
Con poca incidencia
política en el
departamento, pero con
un acumulado y
experiencia sobre todo
en el ámbito electoral
2. Juventud Comunista
JUCO Cauca
41
Las relaciones entre las organizaciones de la MP en el Cauca
A nivel nacional para la toma de decisiones, MP tiene unas instancias con funciones bien
definidas que son el Consejo Patriótico Nacional, el Comité Patriótico Nacional, la Junta
Patriótica Nacional y las vocerías8. Estas mismas instancias se encuentran en el nivel
departamental. Al Consejo Patriótico Departamental llegan dos delegados por cada
organización y tiene una asistencia que oscila entre 42 y 68 delegados.
En el Comité Patriótico Departamental participan dos delegados por cada uno de los
sectores, es decir, campesino, afro descendiente, indígena, estudiantil, cívico barrial,
viviendistas, juvenil, comunicaciones, sindical, y derechos humanos. Así mismo, dos
delegados por cada organización nacional como FENSUAGRO, Partido Comunista,
Juventud Comunista, Federación de Estudiantes Universitarios, y ACEU. También
participan dos delegados por organizaciones departamentales como Comité
Departamental de Educación Superior del Cauca (CDES), Coordinadora Estudiantil Tuto
González (CETG), Asociación Regional Indígena por la Defensa de la Soberanía
Alimentaria (ARISA), Asociación Para el Desarrollo Económico Indígena (ASDECOIN),
Movimiento sin Tierra Nietos de “Manuel Quintín Lame”, Sindicato de Pequeños
Agricultores del Cauca SIMPEAGRIC, y Colectivo Magisterial. Y finalmente dos delegados
por cada región del departamento, es decir: Nor Oriente, Oriente, Centro, Macizo
Colombiano, Pacifico, Sur occidente, y Nor occidente.
Los dos delegados actuales del Consejo Patriótico Departamental del Cauca ante el Comité
Patriótico Nacional son: Cristian Raúl Delgado Bolaños y Jonathan Centeno. Y el delegado
El Consejo Patriótico Nacional tiene una calidad de congreso que se realiza cada dos años. Aquí se
definen aspectos generales de la estrategia política en términos organizativos, orgánicos,
programáticos, unidad, alianzas etc. Está conformado por personalidades democráticas y dos delegados
de las organizaciones políticas, sociales y populares. Así mismo hacen parte de esta instancia dos
delegados de los Consejos Patrióticos Departamentales y dos de los regionales. El Comité Patriótico
Nacional tiene como función la elaboración de los planes de trabajo anuales que concretan las
definiciones generales del Consejo Patriótico Nacional. Aquí llegan los representantes de cada uno de
los Consejos Patrióticos Departamentales, dos delegados de organizaciones nacionales, personalidades
democráticas, y dos delegados de cada uno de los sectores (campesino, estudiantil, mujeres, barrial
etc.). La Junta Patriótica Nacional es elegida por el Comité Patriótico Nacional, y se conformada por 31
miembros: 23 correspondientes a las responsabilidades políticas nacionales y 8 delegados, uno por
cada una de las regiones de: Bogotá, Suroccidente, Oriente, Caribe, Nororiente, Centro, Sur y
Noroccidente. Al interior de la Junta se designarán los responsables de cada una de las comisiones del
Comité Patriótico Nacional. Las vocerías son asumidas de manera rotativa por un grupo de cuatro (4)
miembros de la Junta Patriótica durante un periodo de seis meses; de esos cuatro voceros se designará
un (1) Coordinador de la Junta para el mismo periodo. Dichos voceros, asumirán, en el periodo que les
corresponde, funciones de comisión política. Estos apartes fueron sacados de tres documentos sobre el
carácter, estructura y plataforma política de movimiento político y social Marcha Patriótica.
8
42
Regional ante la Junta Patriótica Nacional, por la Región Suroccidente es: Oscar Gerardo
Salazar.
La MP en el Cauca está compuesta por organizaciones con diferentes niveles
organizativos, capacidad de movilización, e incidencia política. Dentro de este movimiento
son las organizaciones campesinas la que tienen mayor fortaleza en estos aspectos. Sin
embargo estos elementos no se tienen en cuenta en las instancias de decisión ya que no
habría paridad en la participación. Delgado explica:
“En el Cauca hay un Consejo Patriótico que es como una asamblea de
delegados, donde vienen dos delegados por cada organización que hace parte
de marcha, sin distingo de capacidad de movilización. Por ejemplo la
asociación de Corinto tiene 700 afiliados pero vienen dos delegados; pero
Prensa Libre tiene cinco pero también envía dos delegados. A la hora de tomar
decisiones el movimiento agrario no nos aplica la aplanadora, porque son
como 27 organizaciones agrarias. Ellos han sido muy respetuosos. Se trata de
buscar el consenso y cuando no se logra el consenso pues se vota. Pero hasta
ahora no lo hemos hecho. El segundo espacio de decisión es el máximo es
donde se mira la política y se elaboran los planes. Hay un espacio intermedio
donde se evalúa cada espacio departamental.9.
Tendencias y tensiones internas de MP en Cauca
Por tratarse de una convergencia, en el nivel nacional en la MP se evidencia tres
tendencias que la componen el sector agrarista (conformado por las organizaciones
campesinas, casi todas asociadas a la Asociación de Reservas Campesinas), la Unión
Patriótica - Partido Comunista, y Poder Ciudadano, la estructura de la izquierda liberal que
lidera Piedad Córdoba. Sin embargo, estas tendencias poco se visibilizan en el nivel
departamental.
En el Cauca, la MP se compone en su mayoría por organizaciones sociales que -como se
mencionó atrás, provienen del proceso anterior de coordinación PUPSOC. El Partido
Comunista y algunos miembros de la Unión Patriótica también hacen parte de esta
coordinación. Esta experiencia facilitó el impulso de la convergencia en Marcha Patriótica,
y aún posibilita cierta unidad de criterios de las organizaciones cuyas discusiones se saldan
a través del consenso.
9
Cristian Delgado, vocero departamental, Popayán Julio 2014
43
Aunque las tendencias de la MP no sean notorias en el departamento, sí hay diferencias
entre las organizaciones que saltan a la vista debido a su origen, sector social, historia,
experiencia organizativa y liderazgo. En efecto, hay organizaciones más proclives que otras
a la convergencia y más independientes a la hora del relacionamiento. Ese es el caso de
la Asociación Campesina de Inzá – Tierradentro y del Proceso Campesino y Popular de La
Vega. Estas organizaciones se caracterizan porque sus integrantes son abiertos a la
interlocución y no nacieron a en el seno de Fensuagro, como varias de las organizaciones
del departamento, sino que llegaron muchos después.
A nivel nacional, para las pasadas elecciones legislativas de Senado la MP no logró llegar a
un acuerdo y decidió dejar en libertad a sus organizaciones para apoyar diferentes
candidatos. La MP votó por Carlos Lozano (Alianza Verde), Juan Luis Castro Córdoba
(Partido Liberal) e Iván Cepeda (Polo Democrático Alternativo), que obtuvieron en el
departamento del Cauca votaciones de 3.891, 1.124 y 1.197, respectivamente. Esto
evidenció que la participación electoral es un tema sensible y como en el resto del país
generó discrepancias entre las tendencias de este movimiento social y político.
Pese a ello, en el nivel departamental, para cámara la MP logra consensos y define el
apoyo unitario a Oscar Salazar, quien con el aval de la Unión Patriótica obtuvo 9.307
votos. Así mismo para las elecciones presidenciales, MP Cauca por unanimidad definió
apoyar la dupla de Clara López y Aida Abella.
Oscar Salazar, vocero departamental, explica que las mayores diferencias del movimiento
las tienen con el orden nacional:
Nosotros consideramos que la alianza POLO –UP debemos apoyarla y en lo
nacional dijeron que no. Las razones que esgrimen son que el Polo sacó al PC y que
MOIR (que es el movimiento más importante del Polo) no mira las causas históricas
del conflicto social y armado. Que las caracterizaciones no van de la mano con las
nuestras. A juicio nuestro debemos apoyar POLO – UP, nosotros, los del Cauca, no
nos debemos aislar en este proceso. Como mantener la unidad en la diversidad, ahí
está el arte. Nosotros como Cauca vamos a estar en el apoyo a la alianza POLO –
UP. Otros no van a estar. Eso dentro de una misma convergencia.
Relaciones entre las tendencias de MP en el Cauca
La experiencia de la MP en el Cauca escapa a la predisposición del movimiento en otras
regiones a las tensiones –y en algunos casos divisiones– internas. Por esto se podría decir
que las relaciones entre las diferentes organizaciones de la MP no son conflictivas. En
efecto, el proceso de este movimiento social y político se muestra más compacto en el
44
departamento, lo que se convierte en una de sus fortalezas. En esto coinciden los dos
entrevistados, Lizeth Montero, Integrante de la Junta Patriótica Departamental y Jonathan
Centeno, vocero departamental. Para Moreno, la experiencia adquirida en los procesos
anteriores son las que les han dado esta fortaleza:
“En la marcha a nivel nacional es evidente diferencias de concebir las
posiciones frente a coyunturas políticas determinadas. Por ejemplo frente a la
coyuntura electoral, pues era un escenario complicado donde existen
diferentes posturas ideológicas. Nosotros creemos que es un ejercicio
enriquecedor para la Marcha porque no somos un partido sino un movimiento
político y social que se construye alrededor de la diferencia. En lo regional, el
caso del suroccidente y en la MP- Cauca existen una homogeneidad relativa en
como concebimos el trabajo. Somos organizaciones que venimos trabajando
desde hace varios años en el Proceso de Unidad Popular del Suroccidente
Colombiano, en una coordinación regional donde participan organizaciones y
compañeros del Valle del Cauca, Cauca y Nariño y en esa medida tenemos una
cierta uniformidad en los criterios para desarrollar el trabajo. Sin embargo no
negamos ni desconocemos que la diversidad y las diversas posturas en las
coyunturas políticas hacen parte el enriquecimiento de la marcha patriótica
como movimiento. Siempre se ha desarrollado un debate franco y de cara a la
importancia que tiene poder construir desde las bases la unidad del
movimiento social y popular que es para nosotros una prioridad y apuesta
estratégica en el marco de la lucha por construir un país distinto”. 10
En el mismo sentido, Centeno considera que el capítulo del Cauca juega un rol catalizador
de las tensiones que se generan en otras instancias:
“Las diferencias si se notan en el nivel nacional, pero a nivel regional nosotros
somos un poquito más compacto. Nosotros tratamos, antes de que alguien
haga una declaración pública, de saldar la discusión. Entonces a nivel nacional
si hay diferencias porque en Marcha Patriótica hay personajes y por lo general
ellos exponen su idea de algún tema, por ejemplo, la participación en un paro
la participación electoral. Los medios aprovechan esa opinión y la difunden. En
el caso del Cauca nosotros definimos que nadie puede hacer declaraciones
públicas sin antes haberse discutido en las instancias que tenemos nosotros en
la Marcha. Eso nos evita problemas. No indica que no tengamos diferencias o
posiciones diversas, las planteamos, pero no las comunicamos públicamente
antes de discutirlas, esto nos ahorra complicaciones”. 11
10
11
Entrevista con Lizeth Montero, Integrante de la Junta Patriótica Departamental. Popayán, Julio 2014
Entrevista con Jonathan Centeno, vocero departamental, Popayán, julio 2014
45
ANÁLISIS DE RELACIONES
LA MP Y OTROS ACTORES EN EL CAUCA
El siguiente sociograma (Gráfico 13) muestra cuáles son los actores relevantes en el
departamento y el tipo de relaciones que sostienen con los demás actores. A su vez, los
sociogramas subsiguientes (Gráfico 14, 15 y 16) resalta el tipo de relaciones que la MP
sostiene con algunos de estos actores (nodos) en razón de tres categorías: cooperantes,
conflictivas o neutras.
Gráfico 13. Relaciones actores del departamento del Cauca
46
47
Gráfico 14. Relaciones cooperantes de MP en el Cauca12
12
Para el análisis de las relaciones cooperantes de la MP se escogió a Fensuagro como nodo central, porque
es la organización agraria más importante de ese movimiento. Aglutina a 27 organizaciones. Nótese, que las
relaciones cooperantes de la MP se limitan, en su mayoría, a las relaciones entre ellos.
48
Gráfico 15. Relaciones conflictivas de MP en el Cauca13
13
Para el análisis de las relaciones conflictivas de la MP se escogió a Fensuagro como nodo central, porque
esta organización representa el tipo de relación que tiene la mayor parte de organizaciones que la integran.
49
Gráfico 16. Relaciones neutras de MP en el Cauca14
14
Para el análisis de las relaciones neutras de MP se escogió a Fensuagro como nodo principal, pues como se
vio en las relaciones cooperantes y conflictivas, esta es la organización más representativa de MP en el
departamento y el tipo de relaciones que sostiene con las otras organizaciones es representativo del sentir
del movimiento.
50
MP Y las instituciones
Las organizaciones de MP en el Cauca históricamente no se han relacionado o han tenido
un nivel de interlocución mínimo con las instituciones. Sin embargo, en la mayoría de los
casos con quien tiene relaciones, estas han sido conflictivas.
El actual gobernador del Cauca, Temistocles Ortega, no obstante, habilitó un espacio de
diálogo social y promovió el tratamiento de los conflictos territoriales en el departamento
en relación directa con las organizaciones sociales. También estimuló la creación de lo que
hoy se llama la Mesa Agraria en torno a la cual participan un conjunto amplio de
organizaciones campesinas para buscar salida de manera concertada la compra de tierras
a través del INCODER con destino a los campesinos y otros actores sociales.
En esta mesa se abrió un canal de diálogo entre la gobernación del Cauca, en la que se
escuchan las exigencias que la MP venía realizando con relación a tierras. Esta relación sin
embargo, aún no alcanza a ser cooperante, ni tampoco es conflictiva, por lo cual se
clasificó en la categoría neutra.
De acuerdo la matriz, instituciones como la gobernación y el INCODER en el departamento
del Cauca son dominantes. Esto quiere decir que tienen poder y legitimidad, pero no
tienen urgencia para tramitar las demandas del movimiento. Sus intereses y expectativas
marcan una diferencia con las que tienen estas organizaciones. El cambio de postura de la
Gobernación de Cauca, sin embargo, abre una ventana de oportunidad que le permite a
MP tener mayor incidencia.
MP y los partidos políticos
Los partidos políticos tradicionales como el Partido Liberal y el Partido Conservador, al
igual que partidos como el Partido de la U son actores adormecidos en el departamento, a
pesar de su importancia. Esto se debe a que tienen poder, pero más bien poca legitimidad
y tampoco están interesados en tramitar las demandas que tienen las organizaciones
sociales. En las últimas elecciones quedó en evidencia esto. El Partido Conservador perdió
la curul al Senado que ostentaba con José Darío Salazar y el Partido Liberal conquistó solo
una curul, con Luis Fernando Velasco, de las dos que ostentaba. Por su parte el senador
Aurelio Irragorri, un cacique del departamento, sale de la escena política y no logra un
relevo efectivo para el Partido de la U, lo que implica una pérdida de representación. Es
decir de cuatros senadores caucanos pertenecientes a estos partidos, solo se reelige uno.
51
Las diferencias ideológicas al igual que las formas en que hacen su trabajo político,
generan una brecha que no solo impide la interlocución, sino que a la hora de establecer
relaciones, estas se tornan conflictivas.
Partidos como la Alianza Verde, ASI, AICO y MAIS son discrecionales, es decir que tienen
legitimidad en el territorio, pero poco poder. La MP podría, en caso de requerirlo
acercarse sin problema. Sin embargo, los partidos ASI y MAIS nacen de las organizaciones
indígenas las cuales han tenido contradicciones profundas con algunas organizaciones de
MP en el Cauca por la disputa de tierras en algunos municipios. Esa es la razón por la que
las relaciones son conflictivas y es de suponerse que tengan mayores obstáculos para una
posible interlocución.
Partidos como el Polo Democrático Alternativo y la Unión Patriótica son clave para el
movimiento Marcha Patriótica en caso de que este necesite aliados. La UP, en Cauca,
pertenece este movimiento. Con el PDA, la MP sostiene algunas diferencias que, como ya
se vio son más notorias en el nivel nacional. Para nuestro análisis, estas dos
organizaciones políticas cuentan con legitimidad y están de acuerdo con la apertura
política (e decir que tienen urgencia de cambios), pero tienen poco poder, lo que los
convierte en actores dependientes.
MP y los actores armados
Los niveles de interlocución con los actores armados legales como el Ejército y la Policía
son conflictivos debido a que la MP ha sido víctima de señalamiento y persecución de la
de la Fuerza Pública, especialmente en los momentos de protesta y movilización social.
Solo para citar un ejemplo, la MP denunció a través de su organización de derechos
humanos Red Isaías Cifuentes, como fueron agredidos los protestantes en el marco del
Paro Agrario del año 2013. En la comunicación hacen un balance de las victimizaciones
sufridas entre agosto y septiembre del mismo año:
“Pese a la contundencia del descontento y movilización social y popular, la
respuesta del Gobierno nacional fue la intensificación de las acciones de represión
sistemática y combinada de la Policía (ESMAD, EMCAR y Policía de Carreteras), el
Ejército Nacional y agentes de civil, la criminalización de líderes y participantes
adelantada por fiscales y jueces y la estigmatización de la protesta social adelantada
por los medios de comunicación tradicionales y algunos funcionarios estatales. A lo
largo y ancho del territorio del suroccidente colombiano, en los Departamentos de
Valle del Cauca, Cauca y Nariño, se desarrollaron masivas jornadas de movilización y
52
de Paro agrario y popular. [En este marco, se presentaron] en términos de las
violaciones al Derecho Internacional de los Derechos Humanos: 2 ejecuciones
extrajudiciales, 40 amenazas colectivas, 15 amenazas individuales, 92 ataques
ilegales a la honra y reputación, 1 Atentado, 1 desaparición forzada, 187
detenciones arbitrarias, 141 personas heridas (…)”
Lo mismo ocurre con los actores armados ilegales como es el caso de los paramilitares. El
2 de febrero de este año las organizaciones de Marcha Patriótica a nivel nacional
recibieron un correo electrónico donde amenazan de muerte a varios integrantes de MP,
entre ellos Oscar Salazar miembro de la junta y vocero departamental. El correo es
firmado por los Rastrojos – Comandos urbanos. Esta es solo una muestra de la amenaza
que representa la presencia de estructuras armadas ilegales para las organizaciones
sociales. En el departamento, desde 2010, también aparecieron unos panfletos firmados
por grupos paramilitares como Águilas Negras en los que amenazan a líderes y
organizaciones campesinas pertenecientes a Marcha Patriótica.
Estos actores son contrarios a las propuestas y exigencias de la MP. Además de tener
relaciones conflictivas con el movimiento, podrían ser obstáculos para la interlocución con
instituciones y otras organizaciones. El Ejército y los paramilitares aparecen como actores
adormecidos en el territorio porque cuentan con el poder coercitivo de las armas, pero no
tienen legitimidad ni el interés de que se generen cambios democráticos.
Las FARC y el ELN no tienen ningún tipo de relación con MP, por lo cual se podrían calificar
de relaciones neutras.
MP y sectores privados
La interlocución de la MP con empresas privadas no es visible en el departamento o es
conflictiva. Las organizaciones sociales, incluidas las que pertenecen a la MP, como la
Asociación de Trabajo Campesino y Comunitario de la Vega ha denunciado la entrada de la
megaminería en el Macizo Colombiano (municipios de La Sierra, La Vega, Almaguer y
Bolivar) y el impacto ambiental que conlleva. En ese territorio hay proyectos de
exploración y explotación de oro, de la empresa Anglogold. Los campesinos denuncian el
impacto que tiene esta actividad sobre la tierra y el agua, en detrimento de las actividades
agrícolas.
En el centro del Cauca, la empresa Smurfit Kappa Cartón de Colombia explota maderas.
Las organizaciones sociales, incluidas las que pertenecen a la MP, han denunciado el
“saqueo de recursos naturales”, por la explotación de ese recurso. La tala de árboles
53
genera pocos empleos, aducen, pero además, esa actividad revierte muy poco o casi nada
a las comunidades y sí afecta la tierra y las fuentes hídricas.
Y en el Norte del Cauca la contradicción es con los ingenios azucareros. Las organizaciones
campesinas, indígenas y afrodescendientes aducen que además de concentrar en pocas
manos la propiedad, dañar la tierra y afectar los cultivos de pancoger, los trabajadores no
tienen garantías laborales y se someten a duras jornadas.
Por todo lo anterior, en general, se considera que las relaciones de la MP con los
principales actores privados del departamento son conflictivas.
ACTORES RELEVANTES EN EL DEPARTAMENTO
Actores Relevantes
FENSUAGRO
Necesidades y relevancia
Es una organización fuerte ya que aglutina 26
organizaciones campesinas que en su mayoría exigen el
reconocimiento de las zonas de reserva campesina.
Tienen la necesidad de no ser estigmatizada. Varios de
sus líderes están detenidos acusados de pertenecer a la
guerrilla.
Consejo Regional Indígena del Es una de las organizaciones más fuertes en el territorio.
Cauca-CRIC
Su papel es clave a la hora de discutir cómo sería el
posconflicto en los territorios.
Es otra de las organizaciones indígenas clave en el
Asociación
Nacional
de territorio. Su interés en la preservación y asignación de
Indígenas del Norte del Cauca
tierras para los resguardos riñe con el interés de las
organizaciones campesinas de instituir Zonas de Reserva
Campesina.
El hecho de que el gobernador haya abierto espacios de
Gobernación del departamento interlocución sobre los problemas del territorio y la
urgencia de ver cómo será el posconflicto lo convierte en
un actor clave
El Ejército
El Cauca es uno de los departamentos más militarizados.
Allí están: el Batallón de Infantería No. 7 GR. José Hilario
López. Sede: Popayán. Batallón de Alta Montaña No.4
GR. Benjamín Herrera Cortés, San Sebastián (Cauca);
Batallón de Instrucción y Entrenamiento No. 29 "Camilo
Torres Tenorio"; Cauca; Batallón de A.S.P.C. No. 29 GR.
Enrique Arboleda Cortés, Popayán; Batallón de Combate
Terrestre No. 37 "Macheteros del Cauca". Jambaló,
Cauca. Batallón de Combate Terrestre José María
54
Gutiérrez. Batallón de Alta Montaña.
LAS FARC
Es el departamento es una de las zonas de retaguardia
de este actor armado ilegal. Se encuentran los frentes 6,
8 y 60. Y la columna móvil Jacobo Arenas.
Actores
que
podrían
entorpecer el proceso
Descripción
Los paramilitares
Son una amenaza para las organizaciones sociales,
partidos políticos de izquierda y la consecución de la paz
sostenible. En el Cauca se encuentran los Rastrojos,
Águilas Negras y Bloque Capital.
Matriz de fortalezas, debilidades, riesgos y amenazas para MP en el
departamento.
FORTALEZAS INTERNAS
DEBILIDADES INTERNAS
Aglutina
a
muchas
organizaciones de diversos
sectores y lugares del
departamento
- Capacidad organizativa y de
movilización
de
las
organizaciones
pertenecientes a Marcha.
Propuestas
claras,
concretas e incluyentes que
logran captar el interés de
un
sector
de
las
organizaciones sociales en el
departamento
- En el departamento tienen
- Las bases de algunas de
las organizaciones que
pertenecen a MP no
sienten identidad por el
movimiento
- Posturas muy radicales de
algunas
de
sus
organizaciones que nos
permiten la unidad o
generan obstáculos para la
interlocución con otras
organizaciones
del
departamento por ejemplo
con los sectores indígenas
- Poca experiencia en el
55
OPORTUNIDADES
EXTERNAS
-Convertirse
en
un
movimiento político que
represente
a
muchos
sectores sociales
- Los diálogos actuales en la
Habana, es una oportunidad
ya que les permite poner en
el escenario
publico
muchas de sus propuestas ,
en especial en el tema
agrario
- Un cambio de postura por
parte de la gobernación del
Cauca que les permite
entrar en espacio de toma
de
decisiones,
especialmente para el tema
de tierras
- El ascenso en la lucha
social en Colombia
- Hay una crisis en la clase
política departamental que
le ha permitido a sectores
no tradicionales presencia
institucional
AMENAZAS EXTERNAS
- El señalamiento que
tienen las organizaciones
pertenecientes a la MP de
estar relacionadas con la
guerrilla de las FARC
- La persecución de la que
han sido victima sus
un nivel de cohesión de sus
organizaciones lo que les
permite fortaleza en sus
decisiones colectivas
- Tienen una coordinación de
organizaciones sociales con
varias años de experiencia y
actividad
ESTRATEGIA (FO)
ejercicio electoral
- La tendencia a polarizar y
hegemonizar los escenarios
del movimiento social
Teniendo en cuenta la
fortaleza organizativa, el
nivel de cohesión, la
experiencia
en
la
coordinación, el ascenso en
la lucha social, y crisis en la
clase política departamental;
pueden llegar a convertirse
en movimiento que gane
representación política.
Debido
a
su
poca
experiencia en el ejercicio
electoral, y la tendencia a
polarizar y hegemonizar los
escenarios del movimiento
social ; limitaría una amplia
representación, es decir
pueden
alcanzar
la
representación
política
pero
esta
no
será
mayoritaria.
ESTRATEGIA (FA)
ESTRETEGIA (DA)
Debida a su capacidad
organizativa con un buen
nivel de cohesión puede
permite en la denuncia de la
violación a los derechos
humanos
y
generar
Debido a la falta de
identidad de algunas de sus
bases, sumado a la
tendencia a polarizar, más
los señalamientos y la
persecución;
puede
ESTRATEGIA (DO)
56
integrantes a través de
amenazas, detenciones y
asesinatos.
- La falta de garantías para
su actividad política
-La
gran
fuerza
del
movimiento indígena en el
Cauca.
mecanismos de protección y
exigencia para las garantías
políticas.
-Si bien las agendas del
movimiento indígena y de
MP tienen muchos puntos
de coincidencia, al ser el
movimiento indígena muy
fuerte, deja poco espacio de
actuación
para
otros
movimientos.
generar una fragmentación
del movimiento social y
político
que
dificulta
ejercicio
de
representación.
57
CONCLUSIONES
Marcha Patriótica surgió como un movimiento social con proyección política en el
escenario de la lucha por la paz con justicia social. Este rasgo distintivo está arraigado en
las regiones objeto de este estudio sobre su naturaleza, fortalezas y relaciones socio
políticas en las regiones comprendidas por los departamentos del Meta, Caquetá, Norte
de Santander y Cauca.
Su composición, el ámbito de relaciones políticas en que se inscribe y sus posibilidades,
expresan de una parte la esperanza de muchos colombianos por contar con una pluralidad
de fuerzas que cuenten con garantías suficientes para enriquecer las opciones políticas en
condiciones de una paz estable y duradera. Pero también pone de presente los obstáculos
que los espacios sociales perviven en expresiones como la estigmatización, el sectarismo y
el tratamiento de orden público que suele darse a nuevas expresiones de participación
ciudadana.
Esta nueva fuerza expresa formas participativas de diferentes sectores sociales,
especialmente del campo democrático y popular, en procura de alcanzar mejores
condiciones de vida para las poblaciones muchas veces marginadas o excluidas de los
resultados del trabajo y el aprovechamiento sostenible de las riquezas que posee el país.
Por eso, dos rasgos sobresalen al examinarse la conformación de Marcha Patriótica: de
una parte, la participación mayoritaria y decisoria de sectores populares estratégicos
como el campesinado, los movimientos sociales regionales, el sindicalismo y sectores que
surgen de los más agudos nudos de contradicciones del país, como lo son las
organizaciones de defensa de los derechos humanos, los movimientos de desplazados y
las organizaciones víctimas, entre otros. De otro lado, está el hecho relevante de que la
mayoría de las organizaciones tienen una trayectoria de persistencia en la defensa de
aspiraciones sociales en territorios que se han constituido en teatro de operaciones del
conflicto armado interno que vive el país.
Entre los movimientos que estructuran a la MP, sobresalen las organizaciones campesinas
de segundo grado, como lo son MUCAPOC en el Meta, COORDOSSAC en el Caquetá,
ASCAMCAT en Norte de Santander y FENSUAGRO en la región que nuclea el
departamento del Cauca. Estas desempeñan un papel protagónico en el proceso de
conformación y dirección política y organizativa, resultado de su trayectoria de defensa de
los derechos de sus asociados, así como de impulso al desarrollo territorial, generalmente
58
en las condiciones adversas generadas por estar en zonas de alta conflictividad y
abandono oficial.
Las otras organizaciones que en las regiones, conforman una pluralidad de fuerzas
representativas de sectores sociales con actividad sistemática en las movilizaciones
sociales de los territorios. Así, asociaciones de jóvenes, estudiantiles y sindicales,
conforman un espectro sectorial articulado en torno a reivindicaciones gremiales que
tienen en la MP una oportunidad para expresarse con mayor incidencia en el plano
político y social. Junto a estas están las organizaciones que reflejan la agudeza del
conflicto interno, que tiene en las organizaciones de víctimas, de desplazados y derechos
humanos una expresión particular.
De conjunto las organizaciones que integran la Marcha Patriótica en las cuatro regiones se
identifican con los derechos de las poblaciones, el mejoramiento de las condiciones de
vida y de forma relevante por la paz con justicia social, movilizando el apoyo a una
solución política al conflicto interno, al tiempo que impulsan un proceso constituyente en
la perspectiva de avanzar hacia las reformas políticas y sociales que consideran son
determinantes para alcanzar un tratado de paz en el país. Con este ideario se configura la
Marcha presentando tendencias y tensiones internas propias de los movimientos que
expresan una pluralidad de expresiones políticas e incluso ideológicas, a partir de las
cuales proyecta sus vínculos con las demás organizaciones e instituciones de su entorno.
Las relaciones políticas que sostiene MP se clasificaron en conflictivas, cooperantes y
neutras, con las instituciones oficiales y otras organizaciones políticas y sociales del
ámbito. El primer tipo de relaciones expresan la naturaleza reivindicativa de la Marcha, su
posición política definidamente de izquierda y el ambiente político local y nacional frente
a una nueva fuerza surgida en un contexto de luchas sociales y de un proceso de paz en
desarrollo en La Habana. Son conflictivas especialmente con autoridades militares tanto a
nivel nacional como departamental, así como con algunas alcaldías. La principal
circunstancia de conflictividad está relacionada con la estigmatización de que es objeto la
Marcha Patriótica, por surgir en zonas de conflicto armado interno y expresar en el plano
político diversos proyectos de las comunidades, señalándola de tener vínculos con la
insurgencia armada.
Al respecto, al examinar las relaciones entre esta agrupación política y las FARC, se
encontró que sus vínculos son de carácter neutro. Esto es, que actúa en zonas donde hace
presencia esta organización armada ilegal sin que eso implique vínculo orgánico alguno,
aunque políticamente haya coincidencias en torno a la defensa de reivindicaciones del
movimiento agrario y en lo relacionado con la agenda de una solución política al conflicto
armado interno. Esta situación se registra como uno de los obstáculos a superar en una
perspectiva de posconflicto, toda vez que está en el nudo de lo que ha sido la experiencia
59
de persecución a la Unión Patriótica por razones políticas relacionadas con su origen en el
proceso de paz iniciado a mediado de la década de los 80, y que se vio frustrado por la
estigmatización de que fue objeto la UP con lo que se ambientó una política de exterminio
en su contra.
Al mismo tiempo que la Marcha trata de abrirse espacio político en las relaciones,
despliega relaciones de cooperación con otras fuerzas políticas, sociales e instituciones de
la región, que han visto positivamente su aparición en el escenario de las movilizaciones
sociales y en el plano de la lucha política por la paz en Colombia. Con organizaciones
sociales las cercanías se estrechan al estar identificadas en los objetivos por mejores
condiciones de vida, el respeto por los derechos humanos y contra políticas económicas
que consideran afectan el medio ambiente y constituyen una amenaza para el desarrollo
sostenible de las regiones. Con las otras fuerzas políticas como el Polo Democrático
Alternativo y la Unión Patriótica la tendencia observada es cooperante, actuando de
forma complementaria entre ellas y perfilando la participación en las próximas elecciones
a cuerpos colegiados y gobiernos locales.
De esta manera el estudio de la naturaleza y relaciones políticas de la Marcha Patriótica
en los departamentos de Meta, Caquetá, Norte de Santander y Cauca, permitió construir
una visión de las perspectivas de esta nueva fuerza política, a partir de examinar sus
debilidades, fortalezas y oportunidades.
Las debilidades están relacionadas con su corta edad, que hace evidente en diferencias
internas propias de un proceso de estructuración reciente donde las organizaciones más
grandes que convergen en Marcha tienden a establecer la agenda política, tramitando
asuntos complejos como la participación electoral dejando en libertad a sus tendencias,
anulando así sus iniciativas en coyunturas claves de la política nacional, como lo es la
elección de congresistas y de presidente de la República. A la par con esta situación, se
observa la necesidad de avanzar en la capacitación de sus directivos y el fortalecimiento
de sus instancias de coordinación regional.
La expresión de múltiples y plurales organizaciones locales en la Marcha Patriótica, en
condiciones de cooperación con otras fuerzas políticas y sociales regionales, se constituye
en una de sus fortalezas, que permiten afirmar que los cambios en el clima político para
propiciar la participación de fuerzas alternativas, tiene en esta nueva fuerza una
oportunidad de avanzar en la perspectiva de una apertura democrática que se construye
desde las regiones y configuran un escenario positivo para la superación del conflicto
interno y el despliegue de un proceso de paz duradero.
Mientras en las regiones la recepción de esta nueva fuerza ha sido positiva y
esperanzadora para las comunidades, a nivel de instituciones gubernamentales se
60
mantiene un ambiente que propicia la estigmatización y obstaculización del accionar de
Marcha Patriótica. El señalamiento por sus posturas políticas e ideológicas en un contexto
de conflicto armado interno perfila en el régimen político un rasgo de intolerancia hacia
otras agrupaciones que aspiran legítimamente a conquistar reivindicaciones a través del
acceso al poder político por vías democráticas y pacíficas.
Marcha Patriótica ha surgido en el horizonte nacional como expresión de la diversidad y
pluralismo de la sociedad colombiana. Su fortalecimiento y las garantías efectivas para
ejercer los derechos a la participación, a la asociación y a la movilización ciudadana, se
constituyen en un referente para trazar una ruta cierta hacia la ampliación de la
democracia y la dignificación de las condiciones de vida de las y los colombianos.
61