Reserva de la Biosfera de Monfragüe: Paisaje, patrimonio y cultura
Transcripción
Reserva de la Biosfera de Monfragüe: Paisaje, patrimonio y cultura
La Reserva de la Biosfera de Monfragüe: Paisaje, patrimonio y cultura Felipe Leco Berrocal; Beatriz Mateos Rodríguez; Antonio Pérez Díaz Dpto. de Arte y Ciencias del Territorio. Universidad de Extremadura [email protected]; [email protected]; [email protected] 1.- Introducción. El día 11 de marzo de 2003 la Junta de Extremadura propuso a la UNESCO la designación de Monfragüe como Reserva de la Biosfera. En julio de ese mismo año se obtiene la declaración y en noviembre se entrega a la Junta de Extremadura la acreditación de la Reserva Mundial de la Biosfera de Monfragüe. Este reconocimiento se debe esencialmente a la exquisita relación de correspondencia y de reciprocidad que el hombre ha mantenido con el medio a lo largo de la Historia, al tiempo hay que entender la declaración por los altos valores ambientales que mantiene, así como también por el grado de gestión y de actuación en el ámbito internacional que ya tenía el Parque Natural de Monfragüe. Sin duda esos valiosos valores ambientales, amen de la diversidad de paisajes que la Reserva encierra en su territorio, se deben especialmente a la enorme extensión espacial que ocupan las dehesas, a su mantenimiento y a su grado de relación sistémica con el entorno natural del Parque Nacional de Monfragüe, pero también a la presencia de de ecosistemas ricos y contrastados, que dan como resultado un mosaico de paisajes y de formaciones naturales cuya sintonía con la fauna, el suelo y el sustrato geológico, la orografía y el relieve, y la presencia o no de la actividad humana, han dado lugar a una serie de hábitats que ponen de relieve el valor de la Reserva. El territorio de la Reserva, encuadrado en la provincia corológica LusoExtremadurense dentro del sector Toledano-Tagano, se convierte en uno de los mejores ejemplos de bosque esclerófilo perennifolio mediterráneo del continente europeo. La vegetación viene definida por la acción de factores físicos que marcan y condicionan su desarrollo: clima, suelos, orografía,..., pero también F. Leco Berrocal; A. B. Mateos Rodríguez; A. Pérez Díaz por la presencia constante del hombre a lo largo de la Historia que, aunque de manera puntual en unas zonas o casi inexistente en otras, ha colaborado con su intervención sobre el medio en confeccionar un ecosistema más rico, más complejo y, en definitiva, con unos valores de biodiversidad difícilmente alcanzables en otros espacios geográficos. Aún cuando podamos distinguir entre roquedos y crestas, embalses y masas de agua, manchas y bosque mediterráneo, sotos y riberas, cultivos agrícolas (secano y regadío), pastizales y, como no, grandes espacios adehesados, la realidad que nos vamos a encontrar es más rica, variada y compleja, sobre todo por la propia dinámica y actividad de la fauna y por la interacción que existe en este tipo de hábitats y la actividad humana constante desde la Prehistoria. 2.- Localización y caracterización geográfica. El patrimonio que ocupa la Reserva de la Biosfera de Monfragüe asciende a 116.160 ha, justamente el espacio que ocupa la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) de Monfragüe y las dehesas del entorno. La Reserva se localiza en el centro de la provincia de Cáceres (Extremadura, España), en un territorio donde se combinan los espacios de penillanura con la media montaña, los riberos y las vegas aluviales del río Tiétar, constituyéndose el eje central de la Reserva un conjunto de sierras y serretas de baja altura que tienen una disposición NO-SE en el denominado Arco de Cañaveral. En la actualidad la Reserva se encuentra localizada sobre catorce términos municipales, si bien sólo los municipios de Serradilla, Torrejón el Rubio y Casas de Miravete quedan incluidos totalmente en la misma. 192 La Reserva de la Biosfera de Monfragüe: Paisaje, patrimonio y cultura Mapa 1. Localización geográfica y área de influencia socioeconómica. 2.1.- El relieve y sus formas. El relieve y la geomorfología de la Reserva Mundial de la Biosfera de Monfragüe vienen determinados por la presencia de las Sierras de las Corchuelas, Santa Catalina y La Serrana, presentando una dirección NO-SE, que definen claramente la orografía de este territorio. La estructura geológica de Monfragüe, definida en su conjunto por el Sinforme de Monfragüe, responde a un tipo de relieve apalachense por donde discurren los ríos Tajo y Tiétar que se encajan y cortan las crestas de cuarcitas dando lugar a las llamadas portillas. Este sinclinorio se enmarca en la zona Centroibérica del Macizo Hespérico. El contraste de este territorio también se refleja en una topografía que, aunque de relieves suaves, presenta cotas que van desde los 200 m del Tajo a las zonas más altas del Pico Miravete (839 m). Sin embargo, el profundo encajamiento de la red hidrográfica en la zona de los riberos, con la generación de las citadas portillas o saltos incrementa el 193 F. Leco Berrocal; A. B. Mateos Rodríguez; A. Pérez Díaz desnivel topográfico con fuertes pendientes que dan la sensación de mayor altitud, sobre todo en el haz de serretas interior. Foto 1: Salto del Gitano desde Cerro Gimio (Foto: F. Leco). En el NO de la Reserva las Vegas del Tiétar presentan un espacio con una topografía plana (llanuras aluviales), mientras que en el Sur, con alturas alrededor de los 400 m, encontramos espacios de penillanura con materiales antiguos (pizarras y grauwacas del precámbrico, junto a las cuarcitas del Silúrico) que afloran en los crestones de las sierras y en las portillas. Este territorio, al Sur de las sierras y serretas centrales, se enmarca dentro de la penillanura trujillana-cacereña, es un espacio de erosión donde el encajamiento de la red hidrográfica (riberos) y los afloramientos superficiales de las pizarras a modo de diente de perro se constituyen en aspectos de alto valor geológico y geomorfológico. En este sentido, de indudable interés también son las citadas portillas que, con esa disposición vertical que presentan, muestran la enorme capacidad que ha tenido la red hidrográfica para cortarla perpendicularmente, son espectaculares el Salto del Gitano, el Puerto de la Serrana, la Portilla del Tiétar o el Salto del Corzo. Desde el punto de vista geomorfológico también son importantes y de gran interés las pedreras o canchales. Se trata de acumulaciones de cantos que se han formado procedentes de las zonas más altas y que se van 194 La Reserva de la Biosfera de Monfragüe: Paisaje, patrimonio y cultura desplazando a favor de la pendiente y hasta el borde de los ríos. Las pedrizas de la umbría del Castillo son un ejemplo en el que se puede apreciar el proceso de colonización por parte de la vegetación. En definitiva, el patrimonio geológico y geomorfológico que presenta este territorio no hace sino incrementar la importancia e interés general que tiene la Reserva Mundial de la Biosfera de Monfragüe. 2.2.- El clima. El clima que presenta la Reserva podemos caracterizarlo, en sentido general, como de tipo mediterráneo de carácter continental, si bien la topografía, la especial disposición del relieve, las masas de agua y la presencia de la pantalla orográfica que supone el Sistema Central y Sierra de Gredos introducen matices y singularidades de especial relevancia. Las precipitaciones anuales se sitúan entorno a los 750 mm, si bien su distribución interanual y anual es ciertamente irregular, en todo caso las medias del período 1961-2000 ponen de relieve las diferencias dentro de la Reserva: Romangordo (648 mm), Casas de Miravete (616 mm), Malpartida de Plasencia (897 mm), Torrejón el Rubio (644 mm) o Serradilla (831 mm). Igualmente las temperaturas se pueden definir como suaves, con temperatura medias que rondan los 17ºC, si bien hay diferencias significativas entre los diferentes municipios de la Reserva: Casas de Miravete (17ºC), Malpartida de Plasencia (16ºC), Torrejón el Rubio (18ºC) o Serradilla (17ºC). Durante los meses de verano, las elevadas temperaturas registradas unidas a las escasas o nulas precipitaciones dan como resultado un déficit hídrico muy alto que origina fuertes estiajes. En otoño e invierno la peculiar disposición de las sierras y serretas centrales (NO-SE), unido a la presencia constante de láminas y masas de agua, favorecen la aparición de fenómenos meteorológicos como las nieblas y neblinas que, vistas desde los puntos más altos, se encajan en los riberos y en las aguas embalsadas, todo ello viene provocado por situaciones de inversiones térmicas. 195 F. Leco Berrocal; A. B. Mateos Rodríguez; A. Pérez Díaz Tabla 1. Temperaturas y precipitaciones medias en la Reserva Meses Temperatura (ºC) Precipitación (mm) 8,5 99 Enero 10,0 98 Febrero 12,0 64 Marzo 14,5 65 Abril 19,0 53 Mayo 23,5 35 Junio 27,5 7 Julio 27,5 7 Agosto 23,5 38 Septiembre 17,5 75 Octubre 11,5 100 Noviembre 8,5 104 Diciembre 17,0 745 Media anual (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INM) 30 120 25 100 20 80 15 60 10 40 5 20 0 Precipitaciones (mm) Temperatura (ºC) Gráfico 1. DIAGRAMA OMBROTÉRMICO 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses (Fuente: elaboración propia) Por otro lado, la disposición de esas sierras genera un contraste climático que ve su reflejo en la peculiar disposición de la vegetación en diferentes pisos bioclimáticos, así como en diferencias muy marcadas entre las solanas y las umbrías, entre las sierras y los llanos. Todo ello favorece la aparición de fuertes contrastes en la vegetación y el paisaje, en el comportamiento de la fauna (sobre todo el de las aves) y nos ofrece la posibilidad de aprovechar las maravillosas vistas que podemos 196 La Reserva de la Biosfera de Monfragüe: Paisaje, patrimonio y cultura encontrar en las muchas áreas de uso público de la Reserva, como los miradores del Pico Miravete, el Castillo de Monfragüe, el Cerro Gimio o el Castillo del Acero. Foto 2: Sierra de las Corchuelas desde el Castillo de Monfragüe (Foto: F. Leco). 2.3. Usos del suelo y aprovechamientos agrarios. En el conjunto de la Reserva existe un claro predominio de las formaciones adehesadas y, por lo tanto, de usos y aprovechamientos agrosilvopastoriles ligados a los mismos. En todo cado, en la tabla siguiente se detallan las formaciones vegetales y usos del suelo más relevantes: Tabla 2. Distribución de las formaciones vegetales y usos del suelo Formaciones vegetales y usos del suelo Ha % 120 0,1 Áreas urbanas-industriales 15.642 13,5 Bosques 945 0,8 Cultivos agrícolas en regadío 2.453 2,1 Cultivos agrícolas en secano 70.986 61,1 Dehesas 1.820 1,6 Embalses 334 0,3 Galerías 19.349 16,7 Matorrales 258 0,2 Vegetación natural con cultivos agrícolas 3.338 2,9 Pastizales 97 0,1 Semidesiertos 818 0,7 Terrenos agrícolas marginales 116.160 100,0 Total RBM (Fuente: Elaboración propia a partir del CORINE-Land Cover). 197 F. Leco Berrocal; A. B. Mateos Rodríguez; A. Pérez Díaz Como se puede comprobar en la tabla anterior son las dehesas las que, como mencionábamos anteriormente, ocupan la mayor extensión superficial, alcanzando el 61,1% del total de la superficie de la Reserva. Sin duda ese ejemplo de bosque mediterráneo esclerófilo sin estratificación también queda patente en el 16,7% de matorrales y el 13,5% de bosques. En la actualidad los cultivos tradicionales de secano se encuentran en franca regresión, quedando relegados en muchos casos a los huertos murados en el entorno más inmediato de los núcleos de población y algunas áreas de olivar muy localizadas. Tan sólo habría que destacar una pequeña área de regadío localizada en el sector nororiental de la Reserva, en el entorno de la llanura aluvial del río Tiétar. La encina (Quercus ilex rotundifolia), con un 45,3% de la superficie arbolada de la Reserva, es la especie con mayor representación. Si bien, es destacable en su conjunto, la marcada variedad de especies que encuentran representación en este territorio, de esta manera además de encinas, podemos encontrar alcornoques (Quercus suber), rebollos (Quercus pyrenaica), castaños (Castanea sativa), pinos (Pinus sp.), fresnos (Fraxinus angustifolia), alisos 198 La Reserva de la Biosfera de Monfragüe: Paisaje, patrimonio y cultura (Alnus glutinosa), sauces (Salix salvifolia), quejigos (Quercus lusitanica), madroños (Arbutus unedo), acehuches (Olea sylvestris), etc. Su distribución a lo largo y ancho de la Reserva pondrá de manifiesto las diferentes condiciones edafoclimáticas y topográficas que tiene este territorio. Teniendo en cuenta estas consideraciones, y sobre todo la presencia casi constante del encinar, cabe significar que la orientación de los espacios adehesados es básicamente ganadera y lógicamente en régimen extensivo. La cabaña ganadera presenta la siguiente distribución: Tabla 3. Distribución de la cabaña ganadera por especies Especie Número de UG Porcentaje 21.623 50,0 Bovina 15.062 34,8 Ovina 2.839 6,6 Caprina 2.971 6,9 Porcina 462 1,1 Equina 282 0,7 Otras especies 43.239 100,0 Total RBM (Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Agrario). Como vemos existe un marcado predominio de las especies bovinas y ovinas que, en conjunto, aportan cerca del 85% del total de las especies ganaderas. Son menos representativas las especies porcinas y caprinas, la primera de ellas debido quizás a la baja e irregular producción de montanera en estas dehesas y, la segunda, por encontrarse en retroceso generalizado, aunque ligada en este caso al aprovechamiento de aquellos espacios de más difícil acceso, los riberos y sus fuertes pendientes. En su conjunto esta ganadería en régimen extensivo y bajo explotaciones de gran tamaño sin embargo son poco competitivas en el mercado actual. El nivel de competencia en el mercado no puede conseguirse mediante el aumento de la producción sino con la calidad de las mismas, por ello es necesario seguir potenciando las denominaciones de origen y las indicaciones geográficas protegidas y que, por tanto, los ganaderos se unan a esta circunstancia. En el conjunto de la Reserva sólo un 15% de las explotaciones tiene más de 50 ha pero, eso sí, ocupan la mayor parte del territorio. Sin embargo, 199 F. Leco Berrocal; A. B. Mateos Rodríguez; A. Pérez Díaz las explotaciones de menos de 5 ha alcanzan el 64% sobre el total, un pobre dimensionamiento que es incapaz de mantener en la actualidad las economías agrarias familiares, tan sólo quizás puedan salvarse aquellas pequeñas explotaciones ligadas al regadío pero, en todo caso, insuficientes por su dimensión económica de competir en un mercado global. Habría que reseñar como dato importante que el empresariado agrario de los catorce municipios de la Reserva se encuentra ciertamente envejecido, es así como el 36,8%% de los empresarios agrarios cuenta con más de 65 años, sobre un total de 2.546. Esta situación es ciertamente delicada porque pone en peligro la continuidad y el reemplazo generacional en muchas de las explotaciones, sobre todo las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas, sobre todo si tenemos en cuenta que sólo un 6,8% de los empresarios tiene menos de 34 años y que, en conjunto, más del 61% tiene más de 55 años. 2.4. Los sectores económicos. A la hora de realizar un análisis sobre los sectores económicos en el territorio de la Reserva hemos de tener en cuenta, en primer lugar, la existencia de catorce municipios con distinto tamaño poblacional, ese matiz va a introducir diferencias muy marcadas entre ellos. Esto es debido a la mayor tendencia, tanto de trabajadores como de empresas, a instalarse en aquellos núcleos que cuentan con mayor dinamismo demográfico. Es así, como en el caso del número de trabajadores por sectores económicos, podemos apreciar como Malpartida de Plasencia, con el 35% de la población de la Reserva, engloba el 41% de los trabajadores del conjunto territorial. Es más, acapara el 70% de los trabajadores de la industria, el 60% de los trabajadores de la construcción y el 38% de los trabajadores del sector servicios. En todo caso, el conjunto de la Reserva presenta todavía hoy una excesiva dependencia del sector agrario que aglutina el 27,4% de los trabajadores (7 puntos por encima de la media extremeña), alcanzando porcentajes elevadísimos en municipios como Serrejón (63,1%), Toril (52,4%), Torrejón el Rubio (47,9%), Casas de Millán (46,6%), Higuera (45%) o Casatejada (42,7%). 200 La Reserva de la Biosfera de Monfragüe: Paisaje, patrimonio y cultura Por otro lado, el sector industrial tiene también muy poca importancia (15,2% de trabajadores en el conjunto de la Reserva), si bien destacan Malpartida de Plasencia (26,1% del total de los trabajadores), Saucedilla (27,1%) o Deleitosa (17,4%). En todo caso, presenta un número de trabajadores en este sector que, pese estar ligados en un 70% al municipio de Malpartida de Plasencia, se encuentra 5 puntos por encima de la media extremeña. Esta situación prácticamente se repite en el sector de la construcción que, en este caso engloba el 17,2% de los trabajadores (4 puntos superior a la media extremeña), si bien como señalábamos antes sólo el municipio de Malpartida de Plasencia acapara el 60% de los trabajadores de este sector. Por último, el sector servicios acapara el 40,2% de los trabajadores de los catorce términos municipales que conforman la Reserva, si bien este sector va tomando peso poco a poco debido sobre todo a la mano de obra que se emplea en la hostelería, restauración,…, en definitiva sectores en auge gracias al turismo rural y al agroturismo pero que, sin embargo, todavía hoy se encuentra 18 puntos por debajo de la media extremeña. Por otro lado, la situación anterior también se reproduce cuando analizamos el número de empresas por sectores económicos. Es así como en el conjunto territorial de la Reserva siguen teniendo mucho peso específico las empresas relacionadas con la agricultura, éstas representan el 29,3% sobre el total de las empresas, si bien son especialmente importantes en Serrejón (58,3%), Toril (57,7%), Casas de Millán (52,6%) o Torrejón el Rubio (51,2%). Excesivo número de empresas en este sector que sólo alcanza el 15% en Extremadura, ligándose espacialmente a los municipios de mayor tamaño poblacional o aquellos otros de áreas muy productivas desde el punto de vista agrario, como el Tiétar en este caso. En cambio, tanto el número como el porcentaje de empresas de los sectores de la industria y de la construcción presentan unos valores relativamente bajos (11,6% y 19,8% respectivamente), ello da idea clara del poco peso de estos sectores económicos, claves para el desarrollo de cualquier territorio. En todo caso, estos valores se sitúan en las medias 201 F. Leco Berrocal; A. B. Mateos Rodríguez; A. Pérez Díaz extremeñas, lo que refleja sobre todo la escasa importancia de un sector como la industria que prácticamente está ligada al sector agroindustrial. En último lugar, encontramos que las empresas del sector servicios, con un 39,3% sobre el total, son la que predominan en el conjunto de este territorio y, de igual manera que sucedía con los trabajadores, se trata de un sector incipiente y en desarrollo que debe ir acaparando trabajadores de otros sectores y ser una de las claves del desarrollo socioeconómico de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe. Sin embargo, y pese a todas las posibilidades que ofrece el territorio de la Reserva en este sector, el porcentaje de empresas del sector servicios está 20 puntos por debajo de la media extremeña lo que indica claramente que es sector clave para su desarrollo socioeconómico. Tabla 4. Número de trabajadores y empresas por sectores económicos Agricultura Industria Construcció Servicios Municipios n Total Total % Total % Total % Total % 1.45 Trabajadore 990 27,4 547 15,2 620 17,2 0 40,2 3.607 s 161 29,3 64 11,6 109 19,8 216 39,3 550 Empresas (Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) 2.5. El hombre en la Reserva de la Biosfera de Monfragüe. Las condiciones naturales que definen este territorio han configurado un escenario propicio para la temprana instalación del hombre. A juzgar por los hallazgos arqueológicos, la existencia de abundantes y variadas especies florísticas y faunísticas favoreció la presencia de comunidades de recolectorescazadores que, con toda probabilidad, procurarían su subsistencia y se establecerían temporalmente en las inmediaciones de los pastaderos y abrevaderos más frecuentados por los grandes herbívoros. 202 La Reserva de la Biosfera de Monfragüe: Paisaje, patrimonio y cultura Foto 3: Pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe (Foto: F. Leco). Poco a poco, esos grupos humanos fueron incorporando técnicas agrarias que permitieron su sedentarización y la progresiva transformación del espacio natural en un paisaje agrario cuyas líneas maestras aún permanecen impresas sobre el territorio: los terrenos llanos y fértiles, siempre escasos en la zona, acogían el cultivo del cereal, la vid y el olivo; las tierras más fragosas, abundantes en demasía, se dedicaban a los aprovechamientos ganaderos y forestales. Los acontecimientos históricos sólo han servido para introducir matices que en modo alguno han alterado aquéllas líneas directrices, sino que más bien la ha remarcado y acentuado. Ciertamente, la debilidad poblacional se erige en una de las características demográficas más destacadas de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe. La densidad demográfica apenas llega a 6,7 hab/km2, cifra ésta que dista mucho de los 26,2 hab/km2 de la media regional y un abismo de los 89 hab/km2 de la media española. Las circunstancias de índole natural unidas a la escasa profundidad, acidez y erosionabilidad de los suelos, son algunas de las razones que ayudan a entender la escasa presencia humana sobre el territorio. Pero también es necesario hacer mención a circunstancias tales como el predominio superficial de las grandes propiedades o la práctica de actividades agrarias de carácter extensivo basadas tradicionalmente en los aprovechamientos ganaderos y forestales, pues ambas han actuado históricamente como factores de rechazo poblacional. Conjuntamente, todas ellas sirvieron para animar el proceso 203 F. Leco Berrocal; A. B. Mateos Rodríguez; A. Pérez Díaz emigratorio de la segunda mitad del siglo XX y, con ello, para reducir, de forma drástica en ocasiones, el tamaño de los municipios de la zona. Tabla 5. Términos municipales, población y territorio Municipios Superficie (km2) Habitantes 2008 Densidad (nº) (hab./ km2) 152,91 704 4,6 Casas de Millán 50,16 159 3,2 Casas de Miravete 111,82 1.362 12,2 Casatejada 144,21 850 5,9 Deleitosa 40,54 104 2,6 Higuera 177,48 574 3,2 Jaraicejo 372,65 4.555 12,2 Malpartida Plasencia 49,3 733 14,9 Mirabel 39,07 206 5,3 Romangordo 60,41 778 12,9 Saucedilla 259,19 1.764 6,8 Serradilla 124,15 461 3,7 Serrejón 149,76 182 1,2 Toril 221,88 619 2,8 Torrejón el Rubio 1.953,53 13.051 6,7 Reserva Biosfera (Fuente: INE y elaboración propia). La población de la Reserva de la Biosfera se concentra en los núcleos urbanos de los catorce municipios que la integran, y en Villarreal de San Carlos, pedanía del municipio de Serradilla, que en 2008 contaba con 23 habitantes. Históricamente, Villarreal de San Carlos es el núcleo más reciente: “se formó esta villa año 1781 por nuestro Catolico Monarca Don Carlos Terzero, que en gloria descanse, y el motibo fue a instancias de la necesidad por ser este sitio un coto de ladrones y malhechores pues en la distancia de puerto a puerto –el de la Serrana y el de las Corchuelasera un calvario de cruces de las desgracias sucedidas y se iba olvidando esta carretera por el miedo” (Tomás López. Diccionario Geográfico de España, 1798). El municipio de mayor entidad poblacional es Malpartida de Plasencia, con un total de 4.555 habitantes y el de menor tamaño Higuera, que sólo cuenta con 104 habitantes. En suma, pues, ninguno de los municipios supera el 204 La Reserva de la Biosfera de Monfragüe: Paisaje, patrimonio y cultura umbral de los 5.000 habitantes y cinco de ellos están claramente por debajo del de los 500. Se trata, en general, de núcleos rurales en los que predominan las casas de una o dos plantas construidas con los materiales litológicos predominantes: pizarra y cuarcitas en la mayor parte de los casos y, cuando éstos escasean, como ocurre en los terrenos sedimentarios en los que se asienta el término de Casatejada, son sustituidos por el adobe. Foto 4: Centro de Información del Parque Nacional de Monfragüe (Foto: F. Leco). El fuerte crecimiento demográfico de los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, determinó la ampliación del plano urbano más allá de los núcleos históricos organizados en torno a las iglesias y plazas; la pérdida poblacional de los años sesenta y setenta se saldó con el abandono de muchas viviendas y, desde los años noventa, no son pocos los edificios que se han construido y rehabilitado. Los de nueva planta, suelen utilizar materiales y responder a criterios arquitectónicos bien distintos a los tradicionales. Los que han optado por la rehabilitación, tanto si son para uso particular como si tienen destino turístico, reflejan con inusitada fidelidad la revalorización social de que está siendo objeto este territorio rural. Ese es, ciertamente, el carácter innegable de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe. No en vano, los datos de ocupación sitúan el grado de ruralidad de la Reserva en un 43,1 por 100, que es el peso que tiene en la zona la 205 F. Leco Berrocal; A. B. Mateos Rodríguez; A. Pérez Díaz población residente en núcleos con densidad inferior a los 10 hab/km2. Teniendo en cuenta que este grado de ruralidad alcanza en la región un valor medio del 7,85 por 100, es fácil deducir la intensidad que este fenómeno alcanza en la Reserva de la Biosfera y, por tanto, las especiales dificultades con que cuenta la zona para conseguir su desarrollo y la consiguiente fijación de sus efectivos poblacionales. Máxime si se tiene en cuenta que los cuatro municipios con mayor densidad de población se encuentran en el intervalo de los 10-20 hab/km2 y, por tanto, en lo que se considera como el límite de amenaza por despoblación. Pero la realidad actual contrasta vivamente con la de etapas pretéritas, en especial con la de hace apenas seis décadas. En 1950 eran 31.105 los ciudadanos que residían en la Reserva de la Biosfera de Monfragüe, en tanto que la revisión padronal de 2008 sólo arroja una cifra de 13.051 habitantes. Si se tiene en cuenta que la población estimada para 1792 superaba los 14.500 habitantes y que en 1847 se situaba por encima de los 16.600, resulta evidente que los acontecimientos demográficos registrados en la segunda mitad de la pasada centuria han resultado decisivos para la actual debilidad poblacional de la zona, pues en unas pocas décadas el volumen de habitantes se ha situado en cotas inferiores a las de hace al menos 117 años. No en vano, con las únicas excepciones de Malpartida de Plasencia y Saucedilla, todos los municipios de la zona registran en la actualidad un volumen de población inferior al alcanzado en 1900. Tabla 6. Evolución de la Población Absoluta (1900-2008) Años Población absoluta 18.982 1900 21.886 1920 31.105 1950 21.063 1970 13.377 1991 13.051 2008 (Fuente: INE y elaboración propia). 206 La Reserva de la Biosfera de Monfragüe: Paisaje, patrimonio y cultura Gráfico 2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ABSOLUTA: 1900-2008 35.000 30.000 Nº de habitantes 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 1900 1920 1950 1970 1991 2008 Años (Fuente: Elaboración propia). Ante tal situación, no es de extrañar que los habitantes de la Reserva sintieran la necesidad de incorporarse tempranamente a la corriente emigratoria que en pocos años habría de diezmar de forma irreparable la totalidad de los medios rurales españoles. Sólo Casatejada, Malpartida de Plasencia, Mirabel, Saucedilla y Toril lograron incrementar su población entre 1950 y 1960. Tras esta fecha, ni uno sólo de los municipios logró eludir la riada migratoria, de modo que en menos de dos décadas la zona sufrió una pérdida superior a los diez mil habitantes. En los últimos años el ritmo de descenso poblacional ha experimentado una ligera ralentización. Desde 1991, la población se ha estabilizado en torno a los 13.000 habitantes y las pérdidas apenas representan un 2,4 por 100. En parte, esta circunstancia debe ponerse en relación con el propio debilitamiento demográfico de la zona, que la hace mantenerse parcialmente al margen de los circuitos migratorios actuales. No obstante, no debe desdeñarse el papel que en tal proceso están jugando las iniciativas de diversificación económica que se vienen poniendo en marcha merced a las iniciativas europeas, ya que además de desincentivar la emigración, pueden actuar como acicate para intensificar el volumen de retornos y la corriente inmigratoria. 207 F. Leco Berrocal; A. B. Mateos Rodríguez; A. Pérez Díaz La debilidad demográfica que viene significándose mediante el comentario de la densidad demográfica y la evolución de la población absoluta, está estrechamente relacionada con la evolución y el comportamiento de las variables vegetativas. La Reserva de la Biosfera viene arrojando un balance natural negativo en los últimos años. La tendencia descendente de la natalidad y el estancamiento con repuntes coyunturales de la mortalidad, redundan en una pérdida demográfica continuada que debe ponerse en relación con la confluencia de una serie de procesos que son comunes a la práctica totalidad del territorio extremeño. Tabla 7. Dinámica de las variables vegetativas Años Nacimientos Defunciones Saldo 117 178 1995 96 174 1996 112 177 1997 96 158 1998 80 165 1999 102 168 2000 118 163 2001 86 165 2002 84 169 2003 87 142 2004 83 137 2005 92 120 2006 -61 -78 -65 -62 -80 -66 -45 -79 -85 -55 -54 -28 (Fuente: INE y elaboración propia). El comportamiento de la mortalidad refleja el mismo comportamiento asimétrico que muestran otras variables demográficas a lo largo del siglo XX. Una vez más, la emigración se erige en el factor de mayor relevancia explicativa en dicho proceso evolutivo. Las tasas de mortalidad se redujeron en más de un 70 por 100 entre 1900 y 1960, y ello a pesar de haber tenido que superar dos escollos de de tanta envergadura como la Gripe Española (191820) y la Guerra Civil (1936-40). El envejecimiento demográfico que determinó la vertiginosa caída de la natalidad, sirvió para quebrar la tendencia descendente de la mortalidad e impulsar las tasas hacia los valores alcistas que mantiene en la actualidad. El propio debilitamiento biológico de la población, con un porcentaje de población vieja del 24,4 por 100 y con casi mil octogenarios, necesariamente ha de 208 La Reserva de la Biosfera de Monfragüe: Paisaje, patrimonio y cultura redundar en elevadas tasas de mortalidad: la tasa del 11,2 por 1.000 registrada en el quinquenio 2002-06 se situó dos puntos por encima de la media regional. Los acontecimientos de índole demográfica que se registraron entre mediados de los años cuarenta y finales de los años cincuenta del pasado siglo, condujeron a un claro aumento de la presión poblacional sobre un territorio cuya capacidad se hallaba limitada por factores de diversa índole. En el plano físico, ya se hizo alusión a los obstáculos impuestos por las dificultades topográficas y la pobreza general de los suelos, circunstancias ambas que determinaban la práctica de actividades agrarias extensivas de baja productividad y escasa generación de empleo. En el plano socioeconómico destacan los acusados contrastes en la distribución de la tierra, recurso fundamental en la economía agraria de la zona. El panorama socioeconómico varió de forma significativa desde finales de los años cincuenta. La reconstrucción europea y la liquidación de la autarquía, generaron centenares de miles de puestos de trabajo tanto en Europa como en España. Alemania, Francia y Suiza se convirtieron en los puntos de destino de muchos de estos trabajadores que durante años habían sufrido las más duras condiciones laborales a cambio de unos salarios misérrimos. Mayor fue el número de emigrantes que eligieron como destino las áreas industriales de Madrid, Barcelona o el País Vasco. No es posible determinar el número exacto de habitantes de la Reserva que abandonaron sus pueblos en busca de nuevos horizontes. No obstante, el ritmo de pérdida poblacional que se produjo desde 1960 puede dar idea del dramatismo de las cifras: entre 1960 y 1970 la población de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe se redujo en un 31,2 por 100, y volvió a hacerlo en un 26,2 por 100 en la década siguiente. El censo global de la zona experimentó una pérdida de 15.075 habitantes en sólo 20 años, cifra ésta a la que debe sumarse todo el saldo vegetativo logrado en dicho período. 209 F. Leco Berrocal; A. B. Mateos Rodríguez; A. Pérez Díaz Tabla 8. Evolución del número de emigrantes-inmigrantes Años Emigrantes Inmigrantes 3.117 3.091 1991-2000 410 329 2002 13 341 2003 357 385 2004 408 470 2005 421 554 2006 (Fuente: INE y elaboración propia). Parte de la inmigración neta que se registra en los últimos años, está protagonizada por el retorno de antiguos emigrantes jubilados, circunstancia ésta que, con independencia de su, en ningún caso desdeñable, significación socio-económica, contribuye a incrementar el grado de envejecimiento demográfico de los municipios de la Reserva. Pese a que se trata de un hecho puntual acaecido en el último año del período de referencia, ambas circunstancias podrían insinuar cuando menos una tendencia hacia nuevos comportamientos poblacionales que pueden redundar en beneficio de la demografía de la zona. La brevedad del período, empero, imposibilita una valoración segura de su futuro alcance. La pirámide de edades resume convenientemente algunas de los rasgos demográficos que caracterizan a la Reserva de la Biosfera de Monfragüe, especialmente aquellos que guardan una relación directa con el proceso de envejecimiento demográfico. Si algo debe destacarse en la mencionada estructura es, sin duda, la amplitud de su cima, en la que se concentra la población mayor de 65 años, y la estrechez del área correspondiente a los niños menores de 15 años. En la parte alta se encuadra el 24,4 por 100 de la población de la zona. En su base, por el contrario, sólo lo hace el 12,9 por 100. De ahí que este territorio registre uno de los Índices de Envejecimiento más elevados de la Extremadura: un 189,5 por 100, frente a una media regional del 129,8 por 100: la caída de la natalidad, el aumento de la esperanza de vida, el carácter selectivo de la emigración tradicional y actual y el retorno de antiguos emigrantes, son algunos de los factores explicativos de este desequilibrio estructural. 210 La Reserva de la Biosfera de Monfragüe: Paisaje, patrimonio y cultura Por otro lado, la zona central de la estructura presenta una morfología caracterizada por la debilidad de las generaciones adultas, el desequilibrio entre sexos y la nutrida presencia de irregularidades. La población adulta-joven sólo alcanza a representar un 39,2 por 100 de la población, frente a un 42,9 por 100 de la media regional. El grupo de población adulta-vieja adquiere una participación del 23,6 por 100, muy próxima en este caso al 23,7 por 100 de la media regional. Gráfico 3. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA: 2008 85 y 80 a 75 a 70 a 65 a 60 a 55 a 50 a 45 a 40 a 35 a 30 a 25 a 20 a 15 a 10 a 05 a 00 a 5 4 3 2 1 0 Hombre 1 2 3 4 + 84 79 74 69 64 60 54 49 44 39 34 29 24 19 14 09 04 5 Mujer (Fuente: Elaboración propia). 3.- La importancia de los recursos naturales y los espacios protegidos. La Reserva de la Biosfera de Monfragüe, además de tener esta distinción, alberga otras figuras de protección de la Naturaleza, bien de la Red Extremeña de Espacios Naturales Protegidos bien de la Red Natura 2000, que elevan la importancia de este territorio por sus valores naturales y culturales. Todo el territorio es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA, 1991), bajo la denominación de Monfragüe y las dehesas del entorno con una superficie de 116.160 ha. En el conjunto de la ZEPA destaca evidentemente la figura del Parque Nacional de Monfragüe (Ley 1/2007 de 2 de marzo) que ocupa una extensión de 18.396 ha. 211 F. Leco Berrocal; A. B. Mateos Rodríguez; A. Pérez Díaz En la citada ley se justifica la declaración del mismo señalando: “La singularidad y riqueza faunística de Monfragüe, la variedad de sus formaciones vegetales, la espectacularidad paisajística y el interés geomorfológico, constituyen un patrimonio natural y cultural de indudable valor científico, recreativo y educativo, que justifica declarar de interés general de la Nación su conservación”. Además de la categoría de Parque Nacional son varias las figuras de protección que coexisten en el territorio que abarca el Parque (18.396 ha) ya que, como señalábamos antes, también es ZEPA (Directiva CEE/409/79) y LIC (Lugar de Importancia Comunitaria, 2000. Directiva Europea 93/43/CEE). A ello habría que añadir otras figuras como el Árbol Singular Almez de Lugar Nuevo (Ley de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura, Ley 8/ 1998, de 26 de junio). Este se encuentra en las proximidades de Villarreal de San Carlos, en el paraje denominado Huerto del Hojaranzo. Otros espacios protegidos de la Reserva que superponen dos figuras son los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) denominados Río Almonte (166 ha), Río Tiétar (695 ha) y Arroyos Barbaón y Calzones (1.189 ha), espacios que además son ZEPA. Foto 4: Árbol Singular Almez de Lugar Nuevo (Huerto del Ojaranzo, V. de San Carlos) (Foto: F. Leco). 212 La Reserva de la Biosfera de Monfragüe: Paisaje, patrimonio y cultura A ello hemos de unir, el Árbol Singular Alcornoque el Abuelo que es una figura de protección de la Red Extremeña de Espacios Protegidos que, además, se encuentra en la ZEPA de la Reserva. Como hemos señalado son varias las figuras de protección que coexisten y superponen sobre varios espacios de la Reserva, ello sin duda no hace sino poner de relieve la enorme importancia de este territorio como baluarte y ejemplo de protección de los recursos naturales y del paisaje como patrimonio cultural. Tabla 9. Espacios Naturales Protegidos en la RBM Nombre de la Figura Tipo de Protección Superficie (ha) ZEPA Monfragüe y las dehesas del entorno 116.160 ZEPA-LIC Río Almonte 166 ZEPA-LIC Río Tiétar 695 ZEPA-LIC Arroyos Barbaón y Calzones 1.189 PN-ZEPA-LIC Parque Nacional de Monfragüe 18.396 Árbol Singular Almez de Lugar Nuevo RENPEX-ZEPA-LIC 3 RENPEX-ZEPA Árbol Singular Alcornoque el Abuelo 3 (Fuente: Leco Berrocal, F., 2009) ZEPA: Zona de Especial Protección para las Aves. LIC: Lugar de Importancia Comunitaria. RENPEX: Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura. PN: Parques Nacionales. 213 F. Leco Berrocal; A. B. Mateos Rodríguez; A. Pérez Díaz Como en otras Reservas de la Biosfera, existe una zonificación con superficies, valores ambientales, culturales y posibilidades de uso y actividad con una exacta diferenciación. Tabla 10. Zonificación de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe Zona Superficie (ha) % Nº Núcleos* Población 12.830 11,05 Zona Núcleo 15.360 13,22 Zona Tampón 87.970 75,73 5 2.966 Zona de Transición 116.160 100,00 15 12.986 Total (Fuente: Alvarado Corrales, 2004 y elaboración propia). (*) El número de núcleos corresponde a la cabecera de los catorce términos municipales y a Villarreal de San Carlos. La Zona Núcleo se localiza básicamente en el entorno de los riberos y serretas, a los ríos Tajo y Tiétar y al Arroyo de la Vid. Son las áreas de mayor valor ambiental pero, al mismo tiempo, aquellas que tienen un uso restringido debido a su fragilidad. La Zona Tampón se localiza por las riberas del Tiétar y por las del Tajo hasta el Arroyo del Aguijón. En esta zona se pueden realizar todo tipo de actividades educativas, de investigación o turísticas que no afecten en ningún caso a las zonas-núcleo que rodean. La Zona de Transición constituye con 87.970 ha la mayor parte de la Reserva. En ésta predominan las dehesas con aprovechamientos agrosilvopastoriles y cinegéticos, produciéndose en ella un uso sostenible de los recursos naturales a la vez que el mantenimiento de sus valores naturales y culturales de una manera sostenida. Por otro lado, debemos hacer referencia a la importancia que tienen a nivel municipal los espacios naturales protegidos, es así como el Área de Influencia Socioeconómica de la Reserva se elevará a 195.500 ha, aquella perteneciente a la extensión de los catorce términos municipales que la componen, todo ello a la espera de aprobarse un Plan Rector de Uso y Gestión, ya que de momento sólo se cuenta con un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (Decreto 186/2005, de 26 de julio). Este valioso instrumento tiene como objetivo principal la ordenación de los usos y actividades y ser de esta manera garantes de la conservación, y en 214 La Reserva de la Biosfera de Monfragüe: Paisaje, patrimonio y cultura su caso recuperación, de los valores naturales y culturales que motivaron su declaración. Tabla 11. Aportación superficial de los municipios integrantes a la RBM Municipio (A) (B) (C) (D) Casas de Millán 15.308 3.718 24,3 3,2 Casas de Miravete 5.019 5.019 100,0 4,3 Casatejada 11.188 155 1,4 0,1 Deleitosa 14.428 1.268 8,8 1,1 Higuera 4.055 1.896 46,8 1,6 Jaraicejo 17.760 14.586 82,1 12,6 Malpartida de Plasencia 37.297 16.222 43,5 14,0 Mirabel 4.935 2.376 48,1 2,0 Romangordo 3.908 796 20,4 0,7 Saucedilla 6.044 506 8,4 0,4 Serradilla 25.943 25.943 100,0 22,3 Serrejón 12.423 11.339 91,3 9,8 Toril 14.986 10.130 67,6 8,7 Torrejón el Rubio 22.206 22.206 100,0 19,1 Total RBM 195.500 116.160 59,4 100,0 (Fuente: Elaboración propia). A= Superficie total del término municipal (ha). B= Superficie protegida del término municipal (ha). C= Porcentaje de superficie protegida respecto al término municipal. D= Porcentaje de superficie protegida respecto a la Reserva. Como podemos comprobar, a nivel municipal, los términos de Casas de Miravete, Serradilla y Torrejón el Rubio tienen el cien por cien de su superficie protegida en la Reserva de la Biosfera de Monfragüe, siendo de destacar el 91,3% de Serrejón, el 82,1% de Jaraicejo, el 67,6% de Toril, el 48,1% de Mirabel, el 46,8% de Higuera o el 43,5% de Malpartida de Plasencia. Si bien, como se refleja en la columna (D) de la tabla anterior son los términos municipales de Serradilla, con un 22,3%, Torrejón el Rubio, con un 19,1%, Malpartida de Plasencia con un 14% y Jaraicejo con un 12,6% aquellos que más superficie aportan al conjunto de la Reserva, en concreto hablamos de un 68% sobre el total. En todo caso, también son relevantes las aportaciones de otros municipios como Serrejón, con un 9,8%, y Toril, con un 8,7%. En todo caso, los términos municipales que integran la Reserva, además de tener la superficie anteriormente reflejada bajo la figura de la ZEPA de “Monfragüe y las dehesas del entorno”, tienen otras figuras de interés fuera de los límites de la propia Reserva pero dentro de sus propios términos 215 F. Leco Berrocal; A. B. Mateos Rodríguez; A. Pérez Díaz municipales. De esta manera, en Casas de Millán podemos encontrar 393 ha de la ZEPA “Embalse de Alcántara”. Casas de Miravete presenta 5.019 ha bajo la ZEPA “Monfragüe y las dehesas del entorno”, de ellas 1.451 ha además tienen las figuras de Parque Nacional y del LIC “Monfragüe”. Casatejada, además de las 155 ha pertenecientes a la Reserva, tiene 886 ha bajo alguna de las figuras siguientes: Corredor Ecológico y de Biodiversidad “Pinares del Río Tiétar”, ZEPA “Río y pinares del Tiétar” y LIC “Río Tiétar”. El término municipal de Deleitosa presenta además un total de 217 ha que se encuentran bajo las figuras ZEPA “Riberos del Almonte” y LIC “Río Almonte”. En Jaraicejo también podemos encontrar las ZEPA y LIC mencionados antes para Deleitosa, con 121 ha para la ZEPA “Riberos del Almonte” y 230 ha para el LIC “Río Almonte”. En este caso, este municipio además tiene un total de 2.422 ha que se encuentran bajo las figuras de Parque Nacional, ZEPA “Monfragüe y las dehesas del entorno” y LIC “Monfragüe”. El término municipal de Malpartida de Plasencia destaca por la presencia de varias figuras de protección de los recursos naturales, es así como un total de 814 ha están bajo las figuras de Parque Nacional, ZEPA “Monfragüe y las dehesas del entorno” y LIC “Monfragüe”. También tiene una importante representación de la ZEPA “Río y pinares del Tiétar” y del LIC “Río Tiétar” (más de 500 ha) y, por último, presenta más de 1.600 ha bajo la figura del LIC “Arroyos Barbaón y Calzones”. En el caso del municipio de Romangordo es de destacar la pequeña aportación que tiene de la ZEPA “Embalse de Arrocampo”, con un total de 105 ha. Es también el caso de Saucedilla que participa en su término municipal de 406 ha de la ZEPA “Embalse de Arrocampo”, además es significativa la ZEPA “Colonias de cernícalo primilla de Saucedilla” con un total de 3 ha. En el municipio de Serradilla son de destacar las figuras del Parque Nacional de Monfragüe, con un total de 4.800 ha, si bien también presentan las 216 La Reserva de la Biosfera de Monfragüe: Paisaje, patrimonio y cultura figuras superpuestas de ZEPA “Monfragüe y las dehesas del entorno” y LIC “Monfragüe”. Cerca de Villarreal de San Carlos, pedanía de Serradilla, se encuentra el Árbol Singular “Almez de Lugar Nuevo”. Presenta además un total de 19 ha de la ZEPA “Embalse de Alcántara” y 172 ha del LIC “Arroyos Barbaón y Calzones”. En la localidad de Serrejón hemos de destacar en su conjunto las 11.339 ha que se encuentran en la ZEPA, de éstas hasta un total de 3.116 ha se encuentran además bajo la figura de Parque Nacional, ZEPA y LIC “Monfragüe”. En este término municipal podemos encontrar una pequeña zona de 30 ha que pertenece a la ZEPA “Embalse de Arrocampo”. En el término municipal de Toril también podemos encontrar una variada aportación de espacios con distintas figuras de protección, así además de contar con 10.130 ha dentro de la Reserva, de las que 2.224 ha tienen las figuras de Parque Nacional, ZEPA “Monfragüe y las dehesas del entorno” y LIC “Monfragüe”, o de contar con la presencia del Árbol Singular “Alcornoque el Abuelo”, presenta además la ZEPA “Río y pinares del Tiétar” y el LIC “Río Tiétar” en más de 300 ha. Por último, el término de Torrejón el Rubio, cuya superficie se encuentra en su conjunto bajo la figura de la ZEPA “Monfragüe y las dehesas del entorno”, tiene además la presencia del Parque Nacional y del LIC “Monfragüe” en 3.570 ha. También tiene una presencia puntual el LIC “Río Almonte” con un total de 56 ha. Como hemos podido comprobar en los párrafos anteriores los términos municipales que integran la Reserva, además de la superficie que propiamente se encuentra en la ZEPA “Monfragüe y las dehesas del entorno”, presentan una rica y variada aportación de espacios naturales protegidos que indican de una manera clara que el conjunto del Área de Influencia Socioeconómica tiene unos recursos naturales de alto valor ambiental, así lo demuestra el dato que suponen las 119.125 ha protegidas en el conjunto de los términos mencionados antes. 217 F. Leco Berrocal; A. B. Mateos Rodríguez; A. Pérez Díaz Bibliografía - ALBERDI NIEVES, V. (2008). “Gestión y conservación del patrimonio ambiental en Extremadura: Oportunidades y desafíos en el Valle del Alagón”. XI Coloquio Ibérico de Geografía. Alcalá de Henares, 2008. - ALVARADO CORRALES, E. (2004). Reserva de la Biosfera de Monfragüe. Everest, León, 168 pp. - ALVARADO CORRALES, E. et alli (2008). “Las Reservas de la Biosfera en la Península Ibérica. Concertación y compromiso en el siglo XXI”. XI Coloquio Ibérico de Geografía. Alcalá de Henares. - HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, S. (2007). Las gentes de Monfragüe. ENRESA, Cáceres. - LECO BERROCAL, F. et alli (2005). “Espacios naturales de Extremadura”. XIX Congreso de Geógrafos Españoles. Santander. - LECO BERROCAL, F. y MATEOS RODRÍGUEZ, B. (2006). “El papel de los espacios naturales protegidos en el desarrollo rural de Extremadura”. XIII Coloquio de Geografía Rural. Baeza. - LECO BERROCAL, F. et alli (2009). Reserva Mundial de la Biosfera de Monfragüe. Caracterización geográfica y visión cartográfica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Cáceres, 107 pp. - LECO BERROCAL, F. et alli (2010): La Reserva de la Biosfera de Monfragüe en imágenes. Una reserva accesible, un espacio para todos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Cáceres. - TRUJILLO ESTEBAN, R. et alli (2008). “Las áreas de uso público en la Reserva de la Biosfera de Monfragüe. Accesibilidad y capacidad de carga”. Curso sobre técnicas de atención al público discapacitado y otros colectivos con necesidades de inclusión social. Vigo. 218