La Pesquería de Túnidos de Canarias. El caso del ATÚN ROJO
Transcripción
La Pesquería de Túnidos de Canarias. El caso del ATÚN ROJO
La Pesquería de Túnidos de Canarias. El caso del ATÚN ROJO (Thunnus thynnus) Alicia Delgado de Molina Acevedo Centro Oceanográfico de Canarias Instituto Español de Oceanografía (Nota elaborada a petición del SWWRAC, Grupo de Trabajo Insular, a través de la Jefa de Área de Pesca del IEO) Pesquería de túnidos La situación de las Islas Canarias (entre 27°N y 29°N y 13°W y 18°W, aproximadamente), así como sus características oceanográficas, determinadas por la corriente fría de Canarias, los vientos alisios y por la proximidad a las costas africanas (fundamentalmente para las islas más orientales), hace que sus aguas sean frecuentadas por la mayoría de las especies de túnidos, tanto del grupo de los templados (Thunnus alalunga (atún blanco, denominado barrilote en Canarias)) y Thunnus thynnus (atún rojo, denominado patudo en Canarias)), como del grupo de especies típicamente tropicales (Thunnus obesus (patudo, denominado tuna en Canarias), Katsuwonus pelamis (listado, denominado bonito en Canarias) y Thunnus albacares (rabil)), constituyendo el Archipiélago, para la mayoría de estas especies, la zona límite donde sus capturas adquieren cierta importancia. Este grupo de peces, de comportamiento altamente migratorio, arriba a las islas en diferentes épocas del año, provenientes de distintas zonas del Atlántico, constituyendo el principal recurso pesquero del Archipiélago Canario. Modalidad de pesca Se trata de una pesquería artesanal, que se desarrolla en aguas próximas al archipiélago de Canarias mediante la modalidad de cebo vivo, con caña y línea de mano. Flota La Flota Atunera Canaria es muy heterogénea, encontramos los barcos de mayor porte y autonomía, que realizan mareas de varios días y faenan por aguas entre las islas y en la vecina costa africana, junto con otros mucho más pequeños que sólo realizan mareas diarias sin alejarse de sus puertos base. Por esta razón se ha disgregado la flota en dos estratos (mayor y menor de 50 TRB). En la siguiente tabla aparece el número de barcos, para estos dos estratos de TRB, de la flota de cebo vivo que ha faenado en el área de Canarias en el periodo 1980 – 2007: < 50 50 Total 102 163 167 152 137 162 205 235 210 210 191 198 54 68 36 34 54 56 52 37 56 32 26 34 156 231 203 186 191 218 257 272 266 242 217 232 239 186 205 206 226 243 179 207 162 192 169 154 137 186 173 125 38 25 30 32 48 28 36 36 13 31 29 23 18 21 19 20 277 211 235 238 274 271 215 243 175 223 198 177 155 207 192 145 Mientras que el número de mareas y días de mar, dividiendo la flota en dos estratos (> 50 toneladas y < 50 toneladas) se encuentra en la tabla siguiente: 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2 nº mareas <50 trb >50 trb 1668 280 3696 276 1900 247 2620 330 2302 337 3431 298 4336 219 7197 364 4592 352 5194 364 5524 290 5858 380 6211 340 4425 325 5624 339 7745 307 6745 455 5516 488 3226 402 4998 506 3397 98 2804 280 2527 334 3049 248 3101 286 4867 280 4711 256 2540 300 2 nº días mar <50 trb >50 trb* 1668 2800 3696 2760 1900 2470 2620 3300 2302 3370 3431 2980 4336 2190 7197 3640 4592 3520 5194 3640 5524 3190 5858 4180 6211 4420 4425 4225 5624 3051 7745 2763 6745 4095 5516 4392 3226 3618 4998 4554 3397 882 2804 2520 2527 3006 3049 2232 3101 2574 4867 2520 4711 2304 2540 2700 Capturas La llegada de las distintas especies de túnidos a las Islas Canarias tiene un carácter marcadamente estacional. Aunque las capturas más importantes corresponden a las especies tropicales: patudo y listado, la pesca se alterna con la de las otras tres especies (atún blanco, rabil y atún rojo), dependiendo de la disponibilidad en cada época del año. En el año 2007 las capturas fueron 3.583 t, las más bajas de todo el periodo histórico, frente a las de 1994, año en que se superaron las 15 000 t. La conclusión, a finales del año 1999, del acuerdo de pesca entre Marruecos y la UE obligó a la flota a reducir notablemente su zona de pesca, lo que se refleja claramente en las capturas de los últimos años, se esperaba que esta situación cambiara a partir del pasado año, en el que un nuevo acuerdo de pesca con Marruecos entró en vigor, pero no ha sido así. Este hecho sumado a las problemas estructurales que el sector viene arrastrando desde hace tiempo, tales como dificultades en la comercialización debido a la lejanía, desaparición de las industrias transformadoras, aumento del coste del gasóleo, … ha dado lugar a que la pesca en Canarias esté pasando por el momento más difícil de su historia. t Capturas túnidos Canarias 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 Atún rojo Capturas Tradicionalmente se ha capturado esta especie en aguas del Archipiélago, aunque con gran variabilidad interanual (Ver tabla y figura). AÑO BFT (Kg) 1965 1966 1967 1968 1969 1970 197000 222000 247000 271000 296000 650000 AÑO 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 BFT (Kg) 77804 25112 92230 264917 121092 58685 28874 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 800000 930000 906000 546000 978000 832000 1250000 1548000 758000 487635 524566 37007 297314 16257 133008 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 31145 56361 4387 156997 360339 39358 32429 26344 55314 4615 2208 4972 34918 56008 123755 Si tenemos en cuenta la proporción de atún rojo capturado por los barcos grandes y pequeños, en este periodo (1980 – 2007), tenemos: Barcos % BFT Menores 50 TRB 42.0 Mayores 50 TRB 58.0 Por otra parte comparando las capturas totales de esta especie, en Canarias, se observa que en el período comprendido entre 1970 – 1980, son prácticamente el 30% de las capturas totales españolas. A partir de la década de los 80, se observa un desplome, casi total, de las descargas de atún rojo en las islas, coincidiendo con el desarrollo de otras flotas, principalmente en el Mediterráneo. Capturas atún rojo Canarias 1600 1400 1200 t 1000 800 600 400 200 0 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 Según la ORDEN ARM/1244/2008, en la gestión y distribución de cuota, Canarias está excluida del grupo general de flotas, quedando encuadrada, en lo que al atún rojo se refiere, como captura “accidental” junto con la pesca deportiva. Sin embargo, en este aspecto habría que tener en cuenta dos cuestiones: 4 4 x x primera: aunque la captura de atún rojo es, en la actualidad escasa, no puede considerarse como captura accidental, ya que cuando la especie aparece por las islas se convierte en objetivo de la flota atunera y es habitual, que en esos momentos, los barcos puedan llegar a puerto con sólo atún rojo en sus capturas. Segunda: el porcentaje de la cuota nacional española, asignado a la flota atunera canaria (1.21%) parece muy alejado del que, históricamente, le correspondería y que estaría en torno al 7%. Estacionalidad La aparición de esta especie en las Islas tiene, como el resto, un carácter estacional y aunque se la encuentra, esporádicamente a lo largo de todo el año, tiene un máximo muy marcado en los meses de primavera (marzo, mayo y sobretodo abril). Atún rojo Captura media mensual 1980 - 2007 35000 30000 Kg 25000 20000 15000 10000 5000 0 enero abril julio octubre Según el artículo 8 de la ORDEN ARM/1244/2008 el periodo de veda para las flotas de cebo vivo en el Atlántico Oriental y Mediterráneo se extiende desde el 15 de noviembre al 15 de mayo. Esta veda impediría la práctica totalidad de la captura de atún rojo por parte de la flota de cebo de las islas Canarias. Puertos de descarga Las descargas de atún rojo están muy atomizadas, teniendo lugar en la totalidad de los puertos de las islas en los que se producen descargas de las otras especies. Esta circunstancia habría que tenerla en cuenta a la hora de establecer la lista de puertos autorizados a descargar esta especie. Los puertos más importantes, desde el punto de vista de las capturas, se encuentran señalados en la siguiente figura: Tallas Normalmente, los ejemplares capturados en las islas corresponden a adultos con tallas superiores a los 170 cm, llegando a los 300 cm, a las que corresponden pesos entre los 100 kg y los 500 kg. 6 6