El Dentista Moderno - nº 3
Transcripción
El Dentista Moderno - nº 3
ildentistamoderno EL DENTISTA MODERNO - NUM. 3 / ABRIL 2014 AÑO I • NUMERO 3 • ABRIL 2014 ENTREVISTA EL DR. JOSÉ DEL PIÑAL NOS DESCUBRE A LAS CÉLULAS MADRE DE LA PULPA DENTAL COMO PIEZAS CLAVE DEL PRESENTE Y FUTURO DE LA MEDICINA REGENERATIVA ORTODONCIA AGENESIA DE LOS INCISIVOS LATERALES SUPERIORES: CASOS CLÍNICOS PERIODONCIA EL TRATAMIENTO CON IMPLANTES EN EL PACIENTE PERIODONTAL ODONTOPEDIATRÍA EL MANTENIMIENTO DE LA VITALIDAD DE LA PULPA EN LA DENTICIÓN DECIDUA ABR. ‘14 Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional �� ������ R COM �SNR CTO DIRE DE NTN DIAL MUN M live de [tronic] aparatos es ine ESI los icion n onl en red de n las cond ronic]: xión r, se crea del ESI[t Este Solució cone PRE ������ ���� ������ ������ ctor Un se 20 Presente en más de ro en cla III XXX Año Nº 375 Marzo 2013 la talle rrollo internet. Con en el en la de desa en ] live rrollando a trao nivel diagnosis ronic el nuev para o del ESI[t está desa temente, s más se anen dato ] que el inici irá perm net, los ESI[tronic are, jo softw del d, recib a inter traba actualidala conexiónla estructura esos de uce al ás proc cond vés de Adem r a los sistema problema s actuales.ajusta mejo que el e el ya s a travé , ta desd live se talleres, ismo a direc do de pieza en los de form a el pedi ración. Asim s de nico epto mecá pre ulo hast de repa s y conc eso vehíc r siem en el el proc elos de dato rio tene antes de relev de todo os mod al usua iten los datos perm los nuev s ación to a todo utiliz direc jo. acceso de traba fase cada bosch -autom otive. ���� n rucció ���� ��� ������ ������ ������� ����� ��� ��� Const de la ���� ���� tivo Informa Centro ��� ��� ���� ��� � ���� �� ��� ������ ������� ������ ������������� ��������� ��� ���� �������� �������� ������ ����� ����� ������� ���� ��� ����� ������� ������� ������� �������� ������� ���������� ������ ������ ���� ������ ������� �������� ��������� ������ ������ ��� ������ ������ ������ ������� ������� ��� ���� ���� ����� ����� ������ ����� ���� �������� ����� ������ �������� ���� �� �� �������� ������ ������ ������ ������������� ��� ���� ��� �� � ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ��� ��� ���� ���� ���� ���� ������ ���� ���� �������� ������� �������� �������� �������� ��� ���� ������������ ���� ����� ����������� ���� ����� �� ���� ����� ������ � ������ ����� ������������� ��� ����� ������������ � ��� ����� ����������� ��� ����� and er Skar sgår d ��� ������� � ������ ����� �� �������� ��� ��� ������� �������� ������� ������� ����� �������� �������� ������� �������� ������ ������� �������� ������ �������� �� ��� ��������� ����� �������� ��� ������� � ���� ���� ������� ����� ��� Alex ������� ����� ������ ��� �� ��� ��������� ������� ���� �� ��������� ������� ��� ����� ���������� ������� ��� ���� ������ ���������� ������������� ��� ��� ��� ��������� ������� ���������� �������� ������� ��������� ���� ���������� ��������� �������� �������� ������������ ����������������� ���� ������ �������� ������������� ��������� ������� ���� ������� �������� ��������� ������ ����������������������� ��������� ��� ���� ���� ���� ��������� ���� ����� ���� �������� ��������������� ���� ��� �������� ������� �� ��� ��������� �� ������ ��������� ��� �������� �������� �� ���� �������� ���������� ��������������� ���������� �� ��� � ����� ��� ��������������������������� �������� �������� ���� ��� ��� ���� ��� ���� ���������� ���� ���� ���� ����� ��� ���� ���� ���� ��� � ���� ���� ���� ��� ���� ���������� ��������� ������ ���������� ���� ���� �� ��� ��� ������� ����� ��� �������� ��������� ������������ � ��� ��� ��������� ������ ���������� ������ ��������� ������������ ���� ������� ������� ������� ������������� ������� �� �� ������ ��� ������ ������������ ������ � ���������� ������ ������� ����������� ������� �������� ������ ������� �������� ��������� ��� ���� ������ �� ��������� ���������������� ������� ������ ita, ���� ���� ���� ����������������������� vis ���� ���� ����� ���� ���� ��� ��� z esta ������������������� �������� ������� ����������� ���������� ������� �� ���� �� Tras ña y Túnelecer ��� �������� ������� ������� ������� ����� ������ ���������� ��� ��������� ���� pa tab ���� ����� Es ían es ��� ������ �������� ��� s ������ ������������ ������� ��������� ��������� �������� � �� ��� ������� ����� ������� podr s misione ������� ������� �������� ��� ������ ���� ������� � ���� �� ������ � �������� cierta ales de en ����� ���� ���� �������� ��� S �� ���� h �������� ������ ������� ������ ������ ���� ��� ����� ��������� ������ ���� ������������������� � ������� ���� ������� ������ ���� ��� ����� ���� ���� � ��� ���� ������� ��� �� ���� ������� ����������������� ������ � ���� �� ��� ���� ���� ��� �������� � �� ��� ��� ��� ��� ��� ������ ������� � ���� ��� ��� ���� ���� ��� ���� ���� ������� ��� ����� ����� ���� ������ ��� ���������� ������� ��� �� ���� ��� ������ � Bosch risas parab unifor me, o s Limpia illas un barrid los cliente de Escob a, con in, para silenciosas.y óptim la gama Aerotw y muy a. Con una visión Bosch , seguro as s segur risas las rápido inámic por parab visión sus cliente y , aerod Multi- Clip: optar limpia piezas a a una ndo planas Puede os, brazos ador Ofrezc brinda ente ioso. adapt de los r. Equip estará y silenc Son totalm el nuevo pales ero de monta princi tes. oran durad nes fáciles exigen incorp fijacio muy más Son os. s, ahora las cuatro . turism con Ademá Bosch para tible e con compa tantes impor es posibl más sólo ios: servic www. de Cons ���� ���� � �� �� �� ��� � a ��� rci �� ��� �� ��� ������ ��� ����� ������ come conjuntr ������� ������ ��� ������ ���� ��� ���� �� ������ � ��� ������ �� forma al oliva ���� �� ��� ������� ��� �� ������ � ��� ����� ���������� ���� �������� torno ��� ���� ������� � ��������� ���� ��� �� ��� ��� � ������� ������� ���� ��� ��� ��� ������ ����������������� ��� ���� ������ �� ��� ����� ��� ��� ��� ����� ������ ����� ���� ����� ������� ������������� ���� �������� ����� ���� ����� ������ ��� ��� � ����������� ��� ��������� ������� ����� ���� �� ���� �� ���� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ����� ������ � ��������� � ��� ��� �� ���� � ��� ������� ��� ��� ������� � ���� ��� ���� ���� ��� �� ���� ������������� � ������ �� ������ ����� ���� ���� ���� ���� ������ ������ � ��� ��� ������ ���� ��� ������ ������ ����� ����������� ��� ������� ������ ������ �� ��� ��� ������ ��� ������� ������� ��� ���� � ��� ������ ������� ���� ����� �� � ���� �� �� �� �� ��� ��� ������������������ ������ ���� ������ es SECTORES PROFESIONALES Aceites y grasas Hostelería Arquitectura y Construcción Logística Automatización industrial Industria de la madera Climatización Industria química Distribución Metalurgia Electricidad Motor Electrónica Tecnología y Comunicaciones Energías Transporte... ��������� ������� ���� ������ � � � � ��� ������� � ��� ����� ��� ���� ����� ������ ���� ��� ���� ������ ��������� ����� ������������ ������� bre ��� ���� ��������Noviem ���� ��������������� ���� 2 ������� �������� ���� �������� �������� ����������� 201 ������� � ��� ��� ������� ���������� �������� ������ ��������� ������� ��� ����� ����� ��� ���� ���� �������� ������ �������� ��������� ���� ��������� ������� ����������� ��������� ������������ ���� ������ �������� ������ ������� ���� �������� ������� ������� ��� ��� �������� �������� ������������ ������ �������� ����� ������ �������� ����� ���� ���� ���� ���� ���� ������ ������������ ��� ��� ����� ��� ������ ����������� ��������� ��������� ������ �������� ���� ���� ���� ������� ������ �������� �������� �������� �� ��� ��� �������� ������� ������������ �������� ������� ������� ����������� ����� AL ��� ��������� ���� ESION ����� PROF ������� ����� ������� �� ��� ������ ������� �������� �� ���� �������� ������ ����� � ����� ��������� ����������� ������� ��������� ����� ������� ������� � �������� ������ �������� �������� �� ���� ��� ���� ���� ���� ��� � � �������� �� # 41 IENTE DE LA ENTA POSV DEL ULO VEHÍC TRIAL STR S � � � INDU PEND INDE TA REVIS � ��� ���� �� ���� ��� ���� � �� ���� ���� ���� �� ���� �� � ���� � ����� ������� ��� �� ���� �� ���� ���� ���� ���� �� �� ���� �� ����� ���� ��� �� �� �� �� ���� ��� ������������� �� �� �� �� ��� ����� �������������������� ��� ����� � ���� ���� ������� ���� ������ ���� �������� �� ������� �� ���������� ���� ���� ���� ���� ���� ������� �� �� �������� �� ���������� �� ���� ��� ��������� �� �������� �������� �������� �������� ����� ��� ���� ������� �� �� �� ���� ���� �������� �� ������ �� �� �������������� ����� ������������ ����� ���� �������� ��������� ���� ����� �� ����� ���� ���� ���� tales ADO ION NDIC ACO ACIÓN n AIRE IMATIZ cuperació ES Y CL mas de re AGU o Sínto EMBR ascens �� �� tora direc �� ��� ���� �� ��� ��� � ��� ��� ��� �� �� ������� � ��� ���� ��� �� ��� � ��� �� �� ��� � ������������ � �������� �������� ����� ���������� ���� ���� ��������� ��������� ����� �������� ����� ��������� ������ ��������� ��������� ����� ���� ����� ����� ��������� Bru rro, �� �� � ���� �� ����� ����� Cuerno Ángel ANCERA Miguel NTE DE SIDE 9 02 20 9022 rumat nipex. www.k ��� ����� ������ ����� ���������� ����� ��� ����� ���� ���� ���� Pilar �� �� �� Nava ��� � �� �� � ����� ���� � � ������ ��� �� ��� ���� ��� �� ���� ����� ������ ������ ��� ����� ����� ������ ����� ���� �� ����� ����� 3 ZO 201 Nº 487 - MAR ��� ��� ����� istas ��� Entrev ��������� ���� � ��� �� ���� �������� ��� ���������� TA SVEN LA PO ���� ���� �������������������������� ���� �������� ���� ���� ������ ����� �� � �� � ���� ����� ����� ���� ����� ��� st at trum �� �� ��� Cos ERAL R GEN CTO THERMO DIRE ASTO ICA DE WEBFORT IBÉR & COM José thier no Gau ERCIAL ar softw Con 2013 at rum ���� ��������� ������� ������� ����� TA PRES ��� ������ Bosc risas arab n piap s Lim á su visió billa ar Esco via nubl llu Ni la sacalo cu ú m s �� �� ��� ����� ��������� �� ��� ������� ������� ����� ����� ������������������ ������� �� �������� ������ ����� � ���� ���������������� ������ ������ ��� ������ ������ ������� DE CADO MER DEL � ��� NAL ESIO PROF STA REVI ����� a del Mejor nta osve La p ñola espa �� ���� �� ���� �� ���� ������� ��� �� ���� ������ A 2013 RTEC MOTO ���� ��������������� ������ ��� ��� ����� ����������� ������ ������� ��� ���� ����� ���� ������ ���� ���� ������� � � ���� ����� LEZ DE BEL M PR47 ��� �� ���������������������� ���� ������������������������� �� ���������� ����� 7 48 S EJE RA CO NS AS PA RA ESON SUS ER ÍA S RF UM PR AR TO DE PE AL ES TR UC EM OS OD MA NU re talle e para ��� �� ���� Frag ����� .com .com rios mera y ién acele s se Tamb de fallo cesarios. se están ueda inne ] búsq esos del software,ESI[tronic que la ndo proc del diso lo evita del desarrollo ilidades es de jora sos taller o del futur marc nuevas posib rios de antes el ‘knowlos proce ma en el las relev BOSCH con usuase analizan y el siste más n entre cia del probandoconsultas ica llo poROBERT aspectos interacció “experien Bosch práct es. Así, live en nsion su aptitud lo más senci ados de los es la ada dor de xión Unos s dime ] live y la llam ver sea servi , los abonación ronic h su uso ol para la cone y, tinta les en 2013 do, el ESI[t móvi de Bosceste senti través de exitosos s de contr ral para que del año der a la aplic de auto s utilizan how’ curso o, a rio”. En el futur diagnosis n de todoles en geneEn el trans podrán acce talleres de paíse ] de de 00 usua ronic 70.0 posib sible. ronic] 2.0 ará en procesos a disposició ás de un centenar are ESI[t rónia de De are. de softw ulos elect s evalu net, los estarán ] en form rtancia. al ESI[t del softw más fallo nte el a inter inuación, e mód ronic e de mente su impo onlin ESI[t actualme nosis de eficient n. De s por continua cont de a por nado rios ueda y reparació sila diag nde talleres, búsq los usuade fallos orde ma apre dispo h para de los Bosc control, la tenimiento n a su más de causas era, el sisteias diarias tiene os de cos de jos de man 150 talleres esa man experienc rónic unos y traba era, los mas elect y de con las ulos esa man s y siste de vehíc h ha dato Bosc ción are ] 2.0, modelos móviles. softw 230.000 es de autoón ESI[tronicde este a más uso cant form fabri nueva versi epto de o de o softCon la cado el conc cturándol este nuev iones lifi estru rrollo de las func simp do en talleres. Unas talleres, el desa situa para nte . Dura que se ha an en los cado a travé en clara , el enfomás se utiliz identifi muestra es ware que are se haya rtant s impo y, en y dato el vehículo KBA, el softw ones go maci de fallos tos vez que ero códi direc s las infor del núm a toda , la búsquedavínculos distintos una págindiagnosis n. Unos entre los ete de la ració o para e el paqu de de , la repa io rápid su caso el camb ón que ofrec nico acce busca, iten maci el mecá s que nueva perm dato a la de infor lo que a los tipos por are, mica gracias softw más diná de ratón, ] 2.0. ] se aca ronic ronic de form os clics rio ESI[t ESI[t ción con men de usua datos del actualiza online faz , la nible . inter que los trimestre dispo tras está descarga Mien n cada zaba versión 2.0 para su tuali lista de la nas, datos dos sema cada ��� cam yacceso cial m S ALTA c] 2.0 roni s ESI[t esorios www.re bios ancias yacc �� ���� ���� ��� ����� ion.com moc Auto enta @posv > 10 ic trónica Mecán / Elec cidad Electri > 14 áticos Neum > 18 o nt mie Equipa auto osventa www.p in.co 2013 2013 ���� �������� ����� ��� : CIAL ESPE inkle Abril �� ����� ���� Abril �������� TA SVEN LA PO Espe CIONE bios � �� �� ������ ������ ��� �� �� ����� ���� ������ ���� ������ �� ��� ������� ���� ������� ������ � ����� �������� ������ ��� ��� ������� �������� ������ ���� � ������ ��� ������� ������� �������� ������� ������� ������ ����� ������ ������� ������ ����� ���������� ������� ������ ����������� ���� ���� ���� ���� ������ ������� ������� �������� � ���� ���� ���������������������������� � ��� ������ ����� ���������� ����������� ���� ���� ��� ������� ������ ������� ������ DE CADO MER DEL � ��� ��� NAL ESIO PROF STA REVI ����� unte rcalv a>3 �� � ���� ������� �� ������ ����� ÑA ��� cam ����� � ���� ����� �������������� ��������� ���� ���������� ���� �������� ����� ���� ��� ��� ����� �������� � ��� ������ �������� ������������� ���� � ������� �� ���� ��� ���� ESPA ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ������� ���������� ����� � ������� ����� ��������� ���� � ���� ��� ���� ���� ����� �������� �� � ����� ���� ��������� ������� ��� � � ������� ���� ������� �� ��� ���� ������ ���� ���� ������������������ ���� �� � ������ ������� ����� ���� �� ���� � ���� ������� ������ ����� ��� ��� ������������������ �� �� ����� ALES ������ �� ������� �� �� ���� ���� ������ ������� ������ ��� ���� ��� ��� �� ���� ��� �� ��� �������� �� � ����� ���� ����� ������� ������� ����� ����� ������ ������ ���� ������ ���� ��� ��������� ����� ���� �� ����� �������� ���� �� ���� ��������������� ����� �������� ������ ����� � ����� ����� ���� ������������� IONES LICAC NIPUB ��� - TEC enco AS: ENCI riente TENDes de cor SensorCC CA y M PR �� �� ���� �������������������� ��� �� ESPECI ® ������ ��� ����� ����� ������ �� ���� ������� ���� ��� ����� �������� ��� ����� ��������� 7 48 �� ��� �������� �� ���� ������� �������� ���� ���� ��� �������� �� ��������� ������� �������� �������� ������� ��������� �������� �������� ������ ��� �������� �������� ��� �������� ����������� ������ ���� ������� � ����� ���� ����� ��������� �� ��������� �������� �� ������� ���� ���������������������� ���������� �� ������� �������� ���� �������� ������� ��� ������� � �������� � ��� �������� �������� ���������� �� �� ��� ������������������� �������� �������� ��� �������� �������� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����� � ���� ������������������ �������� �������� ��������� ������� ��� ��� �������� ��������� ��������� ���������� ������� ��������� ������� ������������� ��������� ������� ��� ���� ����� ����� ��������� ��� ���� �������� ��������� �������� ������������ �� ���� ������������ ������������� ������� ���� ����� ����� ���������������������� ������ ���������� �������� �������� ���������� ���� ���� �������� ��������� �������� �������� �������� ����������� ������� ��� ���� ������������������� ����������� ������� �� �������� �������� ��� ����� ��������� ������������� �������� ��������� �� ���� ���� ���� ��� ��� ������ �������� �������� ���� ��� ������� ������������������� ������ � ���������� ������� ���� ���� AS ESON SUS S PR AR TO TR UC EM OS OD �� ����� ����� E EN ��� � ��� ��� ��� �� ��� ��� ��� ��� ��� ����� ������ ���������������� ��� ����������� ������ ���� Respu nes frecuen íritu crítico cuestio ement. Esp Manag ������ �� ������� ������� ������� ������� ����� � ������� �������� ����������� ��� ��� �� ������� ����� ������� �� �������� ��� MAN UNIT DE NUX Herra ería����� ��� din y Jar ���� es ponent IER: DOSSción de com a las Utiliza s conforme pasivo ficaciones especi 2013 RTEC MOTO ������ ������ ���� NESS AGER as no enci Tendmientas de Ma ����� S ESORIO y ACC BIOS RECAM � ���� ��� �������� ����� ��������� s tegia Estraestas a cinco tes a Lean : 27€ ranjero - Ext El 3 Nº 44 ��� ��������� � ���������� �������� � ��������� ��������� ���� ��������� ���������� ���������� ��� ���� �������� �������� �������� � ����� ��������� ���������� ������������������� ���� �������� ���������� ������������ ���� ��� �������� �������� ��������� � ������������������� �������� ��������� ���������� ��� ���� 34 Pág. � ����� ��� ��� ���� ���� tales ���� ���� �� ����� �������� ��������� ������� �������� ��������� � ������� ���� ���� ��� ���� ���� ��������� ��������� �������� � ����� �������������������� �������� �������������� ����� ����� ����� ��� ���������� �������� �������� ��������� ��������� fec convenpuede ser la Junio tación. implan : 19€ España nta a osve La p añola sac esp culo mús 6 d TT no alida Actu rma de la LO ie. La refo ce a casi nad ha de do mun Cos ERAL R GEN CTO THERMO DIRE ASTO ICA DE WEBFORT IBÉR & COM Pág. ������ José un ica y ión es lizac su red Ibér rnaciona -Ex con "La inte lo y Pall rrol desa facilita" 115 NO DA www.re � �������� ������ ������� ����������������� ��� ���� ������� ������� ���� ������ ��������� ���� ����� ���� ���� ���� ������� �������� � ������ �������� ������� ��� ��� �������������� ��������������� ���� ���� ���� ���� ������ ������� ��� ���� ���� �� ����� ���� ���� � ���� ������� �������� ������� ������� ���� ���� ������������ ������� ��������� ��������� ��� ���� �������� ���������� �������� �������� ����� ���� ����� ��� ���� ���� ����� �������� �������� ��������� ����������� ��������� ���������� ������� ������� ����� ������� ������������� �������� ������ ��������� ��������� ����� ���� ������������ ���������� �������� �������� ���� ������� �������� ������� ����� ����� ��� ���� ���� ���� ���� ���� �� ���� ���� ���� ���� �������� �� ����� ���� ���� ���������� ��������� ��������� �������� �������� ���� ���� ��� ��������������� ��������� ������ �������� ��������� ��� ������� ��������� �������� �������������� �������� ��� ���� ���� ��������� ��� �� ���� ��� ������ ���� ���� ���������� ��� ��� ������� ����������� �������� ������������� ���� ��� ���� ��� ������ ���� ����� ������� ������� ����� ���� ��������� ��������� ���� ������ � ���� ������������ �������� ���� �������� ��������� ����� ���� �������� ��������� �������� Iberia 13 l Abr Nº 194 VE NO ��� ��� � �������� DIRE DE NTN DIAL MUN ������ ��� ������ � �� ���� ������ � �� �� ������ ��� �������� ropeo ��� �������� er eu mo líd ������ ���� ��� ������ pite cochatarra ���������������������������������������� ������ ���� ña re ���� ������� �� ��������� ���������������������� ���� Espa ciclaje de�������� ���� ���� ��� �������� ������� ������������������ ���� ����� ����� re ����� � ���� ��� ���� ���� en ��������������������������������������� ��� ������������ ��������� ���� ����� ���� ����������� ���� ������� r AL Gauthie ERCI Bruno R COM �SNR CTO ca omáti n aut de la ficació RME allá identi ca. Más rta en INFO ísti ofe ías de nolog izar la log ectorio de -Ex Tec . Dir dinam de Pall IST ente para a de datos ctor Ger AGON captur PROT ruch, Dire de a. Est básico lo Españ Enric factor Europea PRES ���� Cuerno Ángel ANCERA Miguel TE DE IDEN TICA LOGÍS ta de Revis AS �� ������ ������ ������ ��� ������� ����� ������ ��� ������ ������ ������� ������ ������� ���������������� ����� ������ ���� �������� ����� ��� PÁG. sa ca bie su t D ���� DA VE �� �� ���� ����� �� ���� ��� � ����� ���� ��� ���� �� ������ ����������� ����� ��� ��� �� ��� �� ������� ������� ������ ����� ��� �� � ���� ��� ����� �� ��� ���� �� ������ ���� �� � ������� ������ �� ����� �� ��� � ������� ����� ��������� ����� ������������ � � �� ������ ����� �� ��� ���������� ����������� ��� ���� �� ��� ������ ���� icional ������ ����� �� ������������� El trad �� ��� ��� ��� �� ��� usto ���� El rob ������ � o ������ �� oterren ����� El tod ����� � ��� e potent �������� más �� � X-Cu ® orce inF D Tw ón, alizaci a acion intern Ferroform de ejes a l iona vista Entre Lall, Nat Raajit ments Instru � Ma 2013 sis Análi e les espe s qu ionale profes ión a los la instalac de la revist que apare ���� ect Santi lupe, dir Guada l de ABUS genera álogo Ibérica un cat s uga, rca Lusavomeras ma de de pri agilidad con la tro inis sum de �� ����� 487rzo cen en esas y empr Provago Gómez- or �� ���� � � � �� �� ��������� ����� ������ ������� ������ ��� ��� ����� ������ ����� ���������� ����� ����� istas ��� Entrev ��������� �� ��������� ����� � � ���� ��������� ������ ��� ���������� ������ ��� �� �� ����� ������� ������� ������� ����� ����� C ������� ���� ������� as claro SA RGEI O HA s no ADES CESID , NE L SECTOR NTES DE VENIE ATIVAS uro INCONALTERN del fut ra Y � ���� ��� 2013. � ���� ���� ������ ����� ������ ����� ������ ción estiga r la inv lven envo marcado po tor Un sec ��� paí , un DXC aliland Som cido por recono � 2013 BUSI 336 el tes il uevafe � ���� ��� ���� �������� ������ �� �� �� ���� ERO FERRET ������ � TOR L SEC �������������� �� AL DE �� ION FES ��� ������ N PRO ISTA �� CACIÓ ���� ���� ENTREV PUBLI �� ��� ���� ��� ���� ����� ����� �������� es ������ ���� ������ ������� lucion ������ ���� �� tas so ��� ��������� ���� , infini ���� ���� ����� cción a ele ����� ������� – un ����� � �� �� IPEX �� � s KN re ��� ����� eedo iencia ia efic potenc ��� ación LIDAD Climatiz . eño ades Noved es de dis dor te. Radia radian Techo ACTUA ��� ��� www.n -Abr Mar ��� ���� � ��������� ������� ���� ������ ���� ���� ��������� �������� ���������� ������ ����� ���� ����� ��������� ����� ���� ����� fác más RADI 2013 Mayo 504/5 2013 ero / -Febr - Enero Nº 72 �� ���� r Mar-Ab 2013 .com rreteria ERIA �������� z ofi Portavo IÓN OVAC E INN A er. Invert ación P. Regul os CH Módul de calor. as Bomb TÉCNIC om acion.c icinform n www.ccinformacio a @ci ��� � �������� � ������������������� ����� ���� ���� ��� �������� �������� ��������� ��� en ercado Un m el CW ra a it ec tu ió n A rq u n st ru cc y Co . Únicoder de dos El po s en uno. sérum �� RET �� ��� AFM cial de �������� ���� O ONAD DICI N IÓ ACON n AIRE ATIZAC peració cu IM ES Y CL mas de re AGU o Sínto EMBR cens 461, ICA siv Tra d Inten Antieda l Rafae l de Delcre genera MFJ SMÉT ® ui ector , dir Distrib dit Martín S ÍA Y CO VO um o bleto CoSer mplet Dou o tamien s dore PO EQUI UMER Especi e Ins PERF � 36 , cam ��� ������ e 3casa ����� No cambie d � � � �� ������������� � ���� �� ��� ����� ����� s gente ��r ��������������� inteli avanza po ncia dores Europa eficie de la Conta camino E ����� ������ AL DE ������ �������� prof_ @beauty ����� �� ��� Inov ������� 2013 46 T ��� �� ������� ������ �������� ���� ������ ������� �� ��� ����� ������� ���� ������� ������� �� ��� �������� � ��� �������� ������� ������� ������� ������ ESION Ab s.com anoticia .clim oticias www @climan ENE-FEB ���� �� ��� 72 S ��� enas s ant Nueva �������� ������ �� ��� � ��� DADE om | smetica.c riaco .perfume www NUE ��� VA FER de ���� �� � � ����������� ������ ������ ���� ������ ����������� ������ ��������� ���� ���� ������ ���� ��� lectro e �� NOVE - N nst al Co tación trumen año m o ta eñ pequ ���� ACIÓ ��� �������������������������������� ���� ��� : 2013 over a Hann la cuart ustrial Llega ción ind revolu l orta TIA P • nº 171 ����� �� ����� L PROF FORM - IAS 003 io profes para ��� ������ TA DE AT E G EN LA lus 00 p 7-15 ���� TIC S �������� SIMA������������������ ion.com moc auto osventa taAuto www.p sven @po CIÓN REVIS � �������� ������������� � ����� ������ ����� ���� ������ TICIAS L RA DE VISTA LA RE Pág. RIBU ESTR - ANOTE a lizad pecia ión es les Secc iona ���� ION ME INFOR inales Term erador de op DIST ��� ol a ontr de c llos fa mas Sisterueba de p ova de inn go cam un lar Autom ����������� 338 ADO � ���� ino por ática ��� ���� IC DIOAF ica, Ole Mecán NO CTRO ELE ����� � ��� � ���� �������� �������� ���� ����� ����� ���� ��������� � �������� �� ���� ����� �������� ��������� ����� �� � ����� ���� �������� ���� ��� ����� �� ���� �������� ����� ����� ����� � ���� ����� ���� �������� ��� ��� ���� ���� ���� ���� ����� �������� ��������� 2013 ���� �� ����� �� ��������� ����� ������ �������� ����������� ���� ����� �������� ����� ��������� �������� ����� ����� ���� ���� � ���� ����� �������� ����� ���� ����� ����� ���� ��������� ����� ����� ��� ����� � ������� �� ������ ������ ��������� 3 as il 201 ������� ������ rategi avía / Abr ������ ������ 450 to est tod ������ ������ PLM ����� ������ con éxición tiene Pág. 33 ������ ��� icar ������ ��� EMAS ������������� ������ aplica r y apl ������ ������� ��������� SIST ������ ������� ������ ablece hecho, su ��� �������� ����� ������� ������ e te est ������ �������� ���� ������� ������� permi as de est ������� ��������� ��������� ta que ������� ���������� dor ���� ��� ��� ������ mien conoce ��������� ��������� ����������� herra sas son ��� ������ de una pre ������ ���������� �� em se ��� ������� ��������� de tratar de que las er. ar y recorr ������ A pes ción ���� ������ ��� ��� ��� ��� ������ ������ ���� ������ ��������� �� ����� ��� ������ ���������� ��� ���� ���� as Medid ohidrá ue e sig ���� ue s ����� ���� to q ����� oncep ���� Un c ndiendo exte ���� ���� ����� ����� Febrero � ������� ������ ���������� tica, .com Informá ntacion nica, strume Electró ticaein cidad, utoma Electri www.a ulica, ������� �������� ���� NUE �� ������ �������� �� �� � � � �� ���������� �� �� ���� ���� �� ������ ������ ��� �� atica_ @autom idad uctiv Prod cia cien a y efi seño del di ucción od la pr ��� ��� ��� ��� ����� ��� ������ ���� ������ ������� ������� ������ ����� ������ ��� ������ ����� ���� ������ ����� ����� ���� ������ ������ ������ ����� ������ ����� ����� �� ������ ����� ����� ����� ��� ���� ����� 4 Nº 19r13 MAYO 2013 e áticatación en Auttorm m u Ins �������� ���������������� � � ���� ��� �������� ���� ������ ��� �������� �� 504 /5 �� �������������� ������ �������� ������� ����� ������ ������ �������� ���� ����� ����� ���� ���� ������ ���� ����� ���� ����������������������� �� ��� ������ ������ ������ ���������� � 31 Revistas técnicas 21 Boletines digitales 23 Guías sectoriales 16 Catálogos ON LINE 912 972 000 www.tecnipublicaciones.com co, de Ive bles vo ás... ponsa Vol los res Scania y ios tas a lt, servic trevis , Renau a de › En des su gam Merce amplía Truck › Top Adem e taj en el zado posventa o cru Fueg do de la merca Repor sumario P abril 2014 sumario DM eldentistamoderno Año I -Número 2- Marzo 2014 e-mail: [email protected] 9 EDITORIAL Ética profesional. Un problema de actualidad Por el Dr. Juan López Palafox ildentistamoderno EL DENTISTA MODERNO - NUM. 3 / ABRIL 2014 13-15 MARZO 2014 Visítenos en el Pabellón 9 Stand 9E06 12 AÑO I • NUMERO 3 • ABRIL 2014 Las células madre pulpares, piezas clave del presente y futuro de la medicina regenerativa Entrevista al Dr. José del Piñal Matorras, Presidente del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Cantabria Limpieza y desinfección de confianza tact center ENTREVISTA: ODONTOPEDIATRÍA 18 ENTREVISTAS EL DR. JOSÉ DEL PIÑAL NOS DESCUBRE A LAS CÉLULAS MADRE DE LA PULPA DENTAL COMO PIEZAS CLAVE DEL PRESENTE Y FUTURO DE LA MEDICINA REGENERATIVA Agenesia de los incisivos laterales superiores: Casos clínicos (*)Zygomatic Anatomy-Guided Approach ORTODONCIA AGENESIA DE LOS INCISIVOS LATERALES SUPERIORES: CASOS CLÍNICOS PERIODONCIA EL TRATAMIENTO CON IMPLANTES EN EL PACIENTE PERIODONTAL 900 21 31 41 ORTODONCIA Autores: Daniele Cantarella, Filippo Franciosi, Dario D’Arienzo CIRUGÍA ASPECTOS CLÍNICOS, GENÉTICOS Y TERAPÉUTICOS DEL SÍNDROME DE GORLIN GOLZ ABR. ‘14 En portada: Resultado tras el tratamiento de un caso de agenesia en los incisivos laterales superiores, mediante un tratamiento con técnicas ortodónticas para el cierre de espacios, llevando los caninos al lugar de los incisivos laterales. DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno 28 PERIODONCIA & IMPLANTOLOGÍA El tratamiento con implantes en el paciente periodontal Autores: Marco Aglietta, Vicenzo Lorio Siciliano 40 DIRECTORA Silvia de Castro [email protected] COMITÉ CIENTÍFICO Javier de la Cruz, José Nart, Juan López Palafox, Miguel Burgueño, Juan Manuel Vadillo, Fernando Durán-Sindreu Terol, Luis Jané Noblom, Ana Lorente Rodríguez ODONTOPEDIATRÍA El mantenimiento de la vitalidad de la pulpa en la dentición decidua: estrategias terapéuticas y revisión de la literatura Autores: Luigi Paglia, Giuseppe Marzo, Raffaella Docimo, Elena Bassani, Michela, Paglia Gianni Gallusi, Vincenzo Campanella DOCUMENTACIÓN [email protected] DISEÑO Y FOTOGRAFÍA Departamentos propios MAQUETACIÓN Marcelo De Esteban DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón 18 28 DIRECTORA DE CUENTAS Emiliana Rodríguez [email protected] COORDINADORA DE PUBLICIDAD Ana Peinado GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S. L. www.grupotecnipublicaciones.com 1 eldentistamoderno abril 2014 2 eldentistamoderno abril 2014 sumario P abril 2014 sumario SUSCRIPCIONES Teléfono de atención al cliente: 902 999 829 Horario: 09:00 h. a 14:00 h. [email protected] Ejemplar Suscripción anual (10 números en papel) Suscripción anual digital Suscripción anual multimedia (10 revistas y todos los servicios digitales) NACIONAL 14€ INTERNACIONAL 31€ 80€ 160€ 45€ 45€ 90€ 170€ Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista OFICINAS Avda. Cuarta, Bloque 1, 2ª planta 28022 Madrid Teléfono 91 297 20 00 - Fax: 91 297 21 55 Avda. Josep Tarradellas, 8-10 Entlo. 4 - 08029 Barcelona Teléfono 93 243 10 00 56 60 ACTUALIDAD 66 NOVEDADES 70 EDITA ENTREVISTA Federico Schmidt, presidente del sector dental de FENIN hace balance de la 13ª edición de Expodental y nos cuenta cuáles son los temas más candentes que afectan a la industria Equipamiento, instrumental y material protésico dental y clínico EQUIPAMIENTO & INSTRUMENTAL La esterilización en odontología moderna Por Christian Stempf, Consejero de higiene del Grupo W&H y miembro de los comité GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S. L. www.grupotecnipublicaciones.com francés y europeo de higiene y de los grupos de trabajo que formularon la primera Norma europea para esterilizadores de vapor pequeños. Impresión: Gama Color Depósito Legal: M-33444-2013 ISSN: 2340-9703 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este numero. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos). Si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse www.cedro.org Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente. 74 76 EN LA BIBLIOTECA Novedades bibliográficas AGENDA Cursos, congresos y ferias Fotografía el código QR con el lector de tu smartphone para acceder a El Dentista Moderno El Dentista Moderno es fruto de una asociación entre el grupo editorial Tecniche Nuove SpA, Italia, y Grupo Tecnipublicaciones. Parte de los artículos publicados son reproducidos y traducidos de la edición italiana, il Dentista Moderno. 40 3 eldentistamoderno abril 2014 P instrucciones para publicar Instrucciones para publicar en “El Dentista Moderno” OBJETIVOS El Dentista Moderno es una publicación dirigida al odontólogo profesional. Sus objetivos son la difusión y el intercambio de los conocimientos más avanzados en el campo dental, buscando alcanzar una actualización permanente sobre todas las cuestiones que atañen a su profesión con especial importancia en la actividad clínica. TIPOLOGÍA DE LOS ARTÍCULOS El Dentista Moderno, se rige por las normas de calidad para la indexación de revistas científicas españolas, buscando principalmente los siguientes tipos de artículos: ■ Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. ■ Artículos sobre descripciones de nuevas metodologías o técnicas y/o materiales. ■ Artículos sobre casos clínicos. En los que se espera que se presenten situaciones clínicas particulares tanto por sus hallazgos como por su tratamiento. ■ Artículos de revisión sobre literatura ya publicada. POLÍTICAS EDITORIALES ■ Originalidad. Todos los artículos o reseñas que se sometan al proceso de arbitraje de El Dentista Moderno deben ser inéditos. Solicitamos a los autores abstenerse de remitir trabajos que ya han sido publicados parcial o completamente por otros medios -salvo publicaciones en línea de documentos de trabajo (working papers)- o en traducciones a otros idiomas. Si se detectan evidencias de documentos similares o idénticos ya publicados, el trabajo será rechazado automáticamente. ■ Sistema de arbitraje. Todos los artículos que se presenten a la revista para sus ediciones serán sometidos a un proceso de arbitraje “doble ciego” que se realizará con ayuda de pares expertos en cada temática. La participación de los pares será ad honórem y se espera que sea asumido como un pacto de reciprocidad académica, en el que se intenta aportar de manera constructiva a fortalecer (y validar) la investigación y los aportes de otros colegas dentro de la disciplina. En el caso de las reseñas, que son documentos de difusión, podrán ser revisadas por el editor mismo o por otros miembros del equipo editorial de la revista. Su publicación se decidirá de acuerdo con su coherencia temática y textual, su relevancia para el área o según el interés o vigencia de la discusión que proponga. ■ Exclusividad. Los artículos que se sometan a arbitraje en El Dentista Moderno no pueden estar siendo evaluados por otras revistas, ni deben presentarse de manera simultánea a otros procesos de arbitraje. ■ Confidencialidad. Como el arbitraje se realizará a través de un sistema “doble ciego”, con el fin de garantizar una mayor independencia de la partes (ni los autores ni los evaluadores tendrán entre sí datos de su identidad, perfil académico o procedencia), esa información solo será tratada por los responsables de 4 eldentistamoderno abril 2014 la revista y no se revelará a terceras partes. Los soportes del proceso de cada artículo se conservarán para efectos de indexación o verificación del arbitraje. PAUTAS DE PRESENTACIÓN La solicitud de publicación de cualquier trabajo debe ir acompañada de una carta, firmada por los autores, donde se exponga y declare que el artículo es original y que no está sujeto a una posible publicación en otras revistas. Al mismo tiempo, se debe ceder la propiedad literaria a la editorial, que podrá disponer del trabajo para su publicación en su totalidad o en parte, en España y en el extranjero, sin previa comunicación a los autores. Si el artículo aparece encabezado por una Institución, la carta debe contener la aprobación del director o de otro posible responsable de la misma. Los artículos deberá atenerse al siguiente estructura: ■ Título y eventual subtítulo: En una página aparte, con nombres y apellidos de los autores y sus diferentes datos de contacto: teléfono, fax y eventual dirección de e-mail. El título podrá sufrir, por necesidades de espacio, pequeñas variaciones de redacción. ■ Resumen: Deben ser de 250 palabras y comprender, en forma discursiva, los siguientes subcapíulos: objetivos, metodología, resultados y conclusiones para las investigaciones originales; En el caso de las actualizaciones de la literatura ya publicada, deben comprender: objetivos, datos, fuentes, selecciónde los artículos analizados y conclusiones. ■ Palabras clave: En la página del título deberán incluirse también las palabras clave, hasta un máximo de diez. ■ Introducción: Repasará de manera concisa las problemáticas en cuestión mediante una sucinta revisión de la bibliografía reciente y pertinente, el estado actual de los conocimientos y los fines y los objetivos de la investigación propuesta. ■ Materiales y metodología: Se realizará una descripción detallada de los materiales y las metodologías utilizadas. Si las metodologías son ya utilizadas por otros autores es necesario mencionar el trabajo de las que se extraen. ■ Resultados: Exponer de manera clara y concisa los resultados del trabajo, si fuera posible con un análisis estadístico detallado y con la ayuda de oportunas tablas y gráficos. ■ Debate: Recogerá los comentarios de los resultados obtenidos y las comparaciones con otros presentes en literatura. En el debate deberán estar presentes las virtudes y los límites de la metodología utilizada, la importancia de los resultados y sus cotejos clínicos, las hipótesis y las implicaciones futuras. ■ Conclusiones: Significación de los resultados y su aplicabilidad clínica. ■ Idiomas: Serán aceptados los artículos escritos en español y en inglés. ■ Extensión: Los artículos podrán tener una extensión mínima de cuatro mil palabras 5 eldentistamoderno abril 2014 P instrucciones para publicar 6 eldentistamoderno abril 2014 (4000) y máxima de ocho mil (8000). Las reseñas críticas no deben superar las mil quinientas palabras (1500). ■ Formato del texto: El texto ha de enviarse en Word o rtf, con las tablas y gráficos elaborados con Office pegados en ellos. Además de pegarlas en el Word (rtf, odt...), las fotos y otros materiales gráficos deben enviarse aparte [siempre en la versión ■ ORIGINAL De la aplicación utilizada: Photoshop, PowerPoint, Acrobat, Excel...]. Las fotos y capturas deben ir en ficheros jpg, con una resolución de unos 300 ppp (para tener una idea, cada foto, ilustración o pantallazo en jpg debe tener unos 200 KB como mínimo). También se admiten ilustraciones en pdf (siempre con el fichero original pdf separado, y además pegadas en el Word). Nota muy importante: Una vez pegadas en el Word (o rtf, odt...) las imágenes ya no pueden publicarse impresas en papel. Por ello no puede cumplirse el requisito anterior de enviar ficheros sueltos jpg a base de volver a copiar una imagen ya pegada. ■ Vídeo: Se aceptan películas con los siguientes requisitos: Formato: Flash vídeo; resolución: 640X480 pixel -24 frame/segundo; video mínimo: 750 kbit/sec; audio mínimo: 64 kbit/sec. Duración máxima 5 minutos. Los vídeos serán incluidos en la versión digital de la publicación. ■ Envío: Junto con el artículo, cada uno de los autores incluirá un breve curriculum con sus datos de contacto. El archivo original y sus adjuntos deben ser remitidos a la atención del editor de la revista y al correo electrónico: silvia. [email protected]. registrarse comenzando por el apellido y las iniciales de su nombre: “[2] Grotendieck A.”. A continuación, mostraremos el esquema de cómo se debe citar un libro, un capítulo de libro y un artículo de revista, con algunos ejemplos para cada caso: ■ Libro: Apellidos AA. Título. # ed. Ciudad: Editorial; año. [1] Gardner E, Simmons MJ, Snutad DP. Principies of genetics. 8th edition. New York: John Willey & sons; 1995. ■ Capítulo libro: Apellidos AA, Apellidos BB. Título del capítulo o la entrada. En: Apellidos AA, Apellidos BB, editores. Título del libro. Ciudad: Editorial; año. p. xx-xx. [1] Prins R, Clarke RT. Microbial ecology or the rumen. En: Ruckebusch P, Thivend B, editors. Digestive physiology and metabolism in ruminants. 2a ed. Wesport,Connecticut: AVI Publishing company; 1980. p. 179-204. ■ Artículo revista: Apellidos AA, Apellidos BB, Apellidos CC. Título del artículo. Título. Rev. Año; volumen(número): xx-xx. [1] Corona M, Díaz G, Paez J, Ferré Z, Ramones E. Extracción y caracterización de pectinas de la corteza de parchita. Rev. Odont. 1996; 13(6): 785-791. Las Normas Vancouver sugieren que las revistas que se citen en la lista de referencias aparezcan en su forma abreviada, por lo tanto El Dentista Moderno sugiere que se revisen los siguientes enlaces: http://www.erevistas.csic.es/especial_revistas/revistas54.htm http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad_Ejemplos_ de_referencias.pdf ESTILO DE CITACIÓN: BMJ-NORMAS VANCOUVER ■ Cuerpo del texto: Aunque no es necesario en las Normas Vancouver mencionar al autor (es) cuando se hace una referencia en el cuerpo del texto, El Dentista Moderno, para evitar confusiones gramaticales o de redacción, prefiere que en la mayoría de los casos se mencionen los apellidos de los autores de los cuales se están tomando ideas, y después se inserte entre corchetes el número de la referencia completa que debe aparecer en el listado final del artículo. Por ejemplo: “Ortiz [1] presenta una metodología para el análisis de este tipo de problemas”. A propósito, todas las referencias que se incorporen en el cuerpo del texto deben relacionarse en la lista de referencias del final del artículo. Igualmente, en el listado de referencias no debe aparecer bibliografía que no se haya usado y citado en el texto (es decir, la correspondencia entre ambas partes debe ser exacta). Las referencias que se vayan incorporando en el texto se deben numerar por orden de aparición entre corchetes “Ortiz [1], Grothendieck [2], Gómez [3] “, y deben organizarse de esa forma en el listado final, no por orden alfabético. Por último, si una misma referencia se usa varias veces en el cuerpo del texto pero es necesario incorporar nueva información sobre el apartado del texto al que se refiere o alguna otra particularidad, se debe indicar luego del número de la referencia, así: “Ortiz [1, p. 84] o Ortiz [1, Fig. 16]”. ■ Listado de referencias: El listado de referencias debe organizarse por orden numérico que se determina de acuerdo con la aparición de cada referencia en el texto (el primer autor o texto que se cita es el número [1], el segundo el [2] y así sucesivamente). A diferencia de otros estilos, como no hay una organización alfabética de las referencias por apellido, los nombres de los autores deben NOTA LEGAL Las perspectivas o puntos de vista expresados en los artículos y textos que publica El Dentista Moderno son responsabilidad de sus autores y no comprometen en ninguna medida a la revista, a la Grupo TecniPublicaciones. Asimismo, el propósito fundamental de la revista es prestar un servicio a la comunidad académica y al avance del conocimiento en odontología, por lo que el proceso de selección del material que publica contempla aspectos académicos, editoriales y legales que son evaluados en cada caso para decidir sobre los manuscritos que se reciben. Supeditada a estos factores, la revista no está obligada a la publicación de ningún texto y podrá declinar su publicación en cualquier fase del proceso, si estima que no corresponde a su línea editorial o si contradice alguna de sus políticas editoriales. De igual forma, cualquier reclamación por parte de terceros en relación al uso de obras o extractos de ellas en un artículo o texto, será responsabilidad de los autores exonerando así al Grupo TecniPublicaciones. REPRODUCCIÓN Y TRADUCCIONES Si usted desea reproducir o traducir un artículo o texto publicado en El Dentista Moderno, o si desea solicitar autorización para que sea difundido por alguna página web o repositorio institucional, por favor escriba al correo electrónico de la revista ([email protected]), a la atención de la directora de Documentación. Los textos publicados en la revista, no obstante, no requieren una autorización especial para que sean reproducidos parcialmente en textos académicos, siempre y cuando se citen adecuadamente, relacionando sus autores, año de publicación, volumen y número en el que fueron publicados originalmente. Cualquier otro tipo de utilización requerirá de la autorización previa y expresa de la Editorial. Sólo hasta el 16 de abril Solicita tu acceso a las plazas para obtener el Título de Dentista Especialista del Consejo General La formación de posgrado que estabas esperando No te quedes sin tu oportunidad para obtener tu plaza para el Título de Dentista Especialista del Consejo General (Título Propio) Entra en www.dentistaespecialistadelconsejo.es Presenta ya tu solicitud y especialízate en: -Cirugía Bucal * -Implantología Oral * -Periodoncia y Oseointegración * -Medicina Oral y Dolor Cráneo-Facial -Ortodoncia y Ortopedia Dento-Facial El posgrado que permite la especialización con la calidad y los precios que estabas esperando - Metodología basada en el modelo residencia • 22 meses de prácticas durante los dos primeros años • Contrato de prácticas remuneradas durante el último año - Tasas de matriculación equivalentes a las de los Másteres Oficiales - Plan de Becas: Ayudas de 11.000 € por estudiante - Duración: Tres años • Formación teórica online (120 créditos ECTS) - Con la garantía y el aval de calidad del Consejo General de Odontólogos y Estomatólogos de España Toda la información en www.dentistaespecialistadelconsejo.es o por email a [email protected] *Con la colaboración de UDIMA. Con estos títulos los alumnos obtendrán también el título de Experto en Gestión Clínica de la especialización correspondiente sepavalladolid20I4 22/24 MAYO www.sepa.es TALLERES SEPA VALLADOLID 20I4 48ª SEPA REUNIÓN ANUAL JUEVES 22 / 09.30-12.00 ¿Cómo incrementar la aceptación de tratamientos? La importancia de las actitudes en la atención al paciente. Víctor Küppers JUEVES 22 / 09.30-14.00 Regeneración Biológicamente Asistida (RBA); una nueva visión para la cirugía Periodontal e Implantológica. Soluciones biológicas a problemas biológicos, el nuevo desafío. Antonio Sanz Ruiz JUEVES 22 / 15.00-18.00 Mesa clínica: Tratamiento multidisciplinar y técnicas periodontales avanzadas en 2ª fases quirúrgicas. Santiago Carreras JUEVES 22 y VIERNES 23 / 15.00-19.00 Nuevas técnicas para el mantenimiento de la salud periodontal y periimplantarias. Xavier Costa VIERNES 23 / 15.00-19.00 ¿Quieres aprender de MANERA PRÁCTICA? Inscríbete a los talleres de SEPA Valladolid 20I4 en www.sepa.es Implantes post-extracción y preservación del alveolo. Alberto Fernández Sánchez y Alberto Fernández Ayora VIERNES 23 / 15.00-19.00 Taller teórico-práctico. Uso de la Tomografía Volumétrica de Haz Cónico (CBCT) en la práctica diaria. José María Malfaz, Roberto Aza y Borja Zabalegui VIERNES 23 / 15.00-19.00 Nuevos enfoques en la preservación de alveolo y colocación temprana de implantes. Ignacio Sanz y Javier Sola SÁBADO 24 / 10.00-13.00 Ossix Plus y Aloinjertos simplifican la Regeneración Ósea y la Regeneración en Periimplantitis. José Nart y Yuval Zubery SÁBADO 24 / 09.00-14.00 Sedación consciente inhalatoria. Ángel Alcaide, Paula Tardáguila y Juan Ángel Martínez SÁBADO 24 / 10.00-14.00 Curso teórico-práctico sobre nuevas tecnologías par el tratamiento y mantenimiento de las enfremedades periodontales y periimplantarias. José María Delgado Muñoz 4ª SEPA HIGIENE BUCODENTAL JUEVES 22 / 09.30-12.00 ¿Cómo incrementar la aceptación de tratamientos? La importancia de las actitudes en la atención al paciente. Víctor Küppers SÁBADO 24 / 09.00-14.00 Sedación consciente inhalatoria. Ángel Alcaide, Paula Tardáguila y Juan Ángel Martínez Patrocinadores SEPA editorial P editorial Ética profesional Un problema de actualidad Dr. Juan López Palafox Director del Curso de Expertos en Peritaciones en Odontología y del Doctorado en Odontología de la UAX. Miembro del Comité Científico de El DM Actualmente, la masificación de las profesiones liberales se ha visto agravada por la crisis que nos azota de forma inexorable. La falta de recursos económicos y la distribución negativa del binomio oferta-demanda, se traduce en formas de competencia que rebasan los límites de la ética profesional. Antes de proseguir, sería interesante recordar algunos conceptos elementales: ■ Etica.Viene del griego ethos, costumbre, trata de las obligaciones del hombre. No concierne al orden jurídico, sino a la actuación individual según la apreciación de su conciencia. Podemos decir que ética es la reflexión crítica sobre los valores y principios que guían nuestras decisiones y comportamientos. Van Rensselaer Potter, en su libro “Bioethics: bridge to the future”, dice que es la “disciplina que combina el conocimiento biológico con el de los valores humanos”. Hablamos de Moral, al referirnos al bien en general y las acciones humanas en orden a su bondad o malicia. ■ Deontología. En el campo de las actividades sanitarias se utiliza la palabra deontología, que podemos definir como el tratado de los deberes, refiriéndose a la actuación profesional del individuo, respecto a las normas generales de cada profesión. En relación con estos términos podemos resumir los Deberes de los profesionales de la sanidad con sus pacientes: • El facultativo debe a sus pacientes todos los recursos de su ciencia y devoción. • Cuando un examen sobrepase su capacidad, debe llamar a otro profesional más cualificado. • Debe guardar absoluto secreto profesional, incluso después de la muerte del paciente, especialmente respecto a todo aquello que hubiera conocido por medio de una confidencia. Los actos contrarios a la ética profesional Pueden considerarse actos contrarios a la ética profesional sanitaria: • Cualquier medio de reclamo o publicidad, excepto aquellos expresamente autorizados por el uso y la costumbre, y el código de ética sanitaria nacional. • Participar en un plan de asistencia sanitaria en el cual el facultativo carezca de independencia profesional. • Recibir cualquier pago en conexión con servicios, fuera del pago profesional, aunque sea con el conocimiento del paciente. En1897, la Sociedad Odontológica Española, publicaba un Código Deontológico que se resume en estos puntos: 1. El dentista debe conocer plenamente sus obligaciones de profesión y trato al paciente. 2. Debe atender con igual solicitud al rico que al pobre. 3. Debe cuidar su conducta con sentido de clase y dignidad. 4. Se considera degradante recurrir a letreros llamativos en teatros, tarjetas, pasquines o muestras exageradas, rebajar precios, decir que se poseen remedios secretos... 5. No desacreditar al compañero, al ser visitado por el cliente de otro. 6. Comprometerse a cobrar las tarifas vigentes en la ciudad. 7. No garantizar los trabajos y prevenir al público en contra de intrusos y charlatanes. 8. Todos los miembros de la S.O.E. se comprometen a respetar este Código. Su lectura nos lleva a las siguientes conclusiones: • Centra su atención sobre los aspectos éticos de la profesión dental. • Cuida la imagen del dentista y refuerza los principios del respeto y atención a los pacientes. • Al considerar nuestra profesión dentro de la actividad sanitaria, de carácter curativo, señala de forma rotunda la prohibición de garantizar los trabajos. 9 eldentistamoderno abril 2014 editorial P editorial “Ese documento (Código Deontológico de 1897), anticuado y aparentemente obsoleto, refleja claramente las virtudes que deben adornar al dentista moderno” • Lo mismo que otros Códigos Deontológico actuales, resalta el respeto a los compañeros de profesión, elevando el concepto de “Colega”. • Hace hincapié en las formas ilícitas de propaganda, en especial a todas aquellas que anuncian tratamientos o precios especiales. • Ese documento, anticuado y aparentemente obsoleto, refleja claramente las virtudes que deben adornar al dentista moderno. Respecto a la competencia desleal, como forma típica contraria a la ética, la Ley 3/1991 sobre competencia Desleal, lo define como un comportamiento que resulta objetivamente contrario a las exigencias de la buena fe. También se indica en el mismo texto legal, que se considera desleal todo comportamiento que resulte idóneo para crear confusión en la actividad profesional. Por desgracia, actualmente, predomina la competencia desleal y el trato deshumanizado al paciente, motivado fundamentalmente por la masificación de nuestra profesión y la influencia negativa de las grandes sociedades comerciales que se han introducido en el campo de la Odontología, haciendo prevalecer los objetivos económicos sobre los sanitarios, sobrepasando las reglas de la ética profesional. La publicidad engañosa domina todos los sectores de la Sociedad y lógicamente la odontología no podía escapar a este elemento negativo. Esos carteles pegados en farolas, escaparates o en transportes públicos, sin olvidar los anuncios televisivos, que parecen anuncios de “rebajas por fin de temporada” nos hacen recordar los años cincuenta, cuando vendedores ambulantes anunciaban remedios infalibles contra la calvicie, medias de nylon importadas de Estados Unidos, o plumas estilográficas Parker al precio asombroso de tres pesetas. Nadie podía imaginar hace unos años, que los tratamientos odontológicos se anunciarían con el mismo estilo. Estas formas de competencia llevan a rebajar los costes, disminuir la calidad de los tratamientos, falsear las terapias y en definitiva engañar al paciente, todo lo cual lleva inexorablemente a un resultado común: “falta de ética, malapraxis y descrédito de la profesión dental en general”. Es muy difícil combatir a los infractores, puesto que, aunque realizan actos contrarios a la deontología, se encuentran amparados por las actuales Leyes sobre la Competencia, que considera los actos odontológicos similares a cualquier actividad comercial, como puede ser la venta de electrodomésticos. Solo nos queda apelar al sentido común, al espíritu vocacional de los profesionales de la odontoestomatología y recordar aquel dicho de todos conocidos: “No hay mal que cien años dure”. COMITÉ CIENTÍFICO Miguel Burgueño 10 eldentistamoderno abril 2014 Javier de la Cruz Fernando Durán-Sindreu Luis Jané Noblom Ana Lorente Rodríguez José Nart Juan Manuel Vadillo NOVEDADES Y OFERTAS EXPODENTAL 2014 Escanea el código QR para conocer todas las novedades y ofertas de W&H MICRO Ø9mm POWER Ø13mm TURBINA SYNEA VISION TK-94 L / TK-94 LM TURBINA SYNEA VISION TK-100 LM > Luz LED+ (L) > Luz Barra Vidrio (LM) > Penta Spray > Rotoquick®/ Kavo-Multiflex® > Luz Barra Vidrio > 22 W 330.000 r.p.m > Penta Spray > Kavo-Multiflex® OFERTA PVP 1.020€ NOVEDAD PIEZOMED + KIT INSERTOS “BONE” INCLUYE LLAVE + 3 LÍNEAS DE IRRIGACIÓN + CAJA ESTERILIZACIÓN CONTRA-ÁNGULO CIRUGÍA 1:2,7 WS-91 / WS-91 LG ESTERILIZADOR LINA > Reconocimiento automático del inserto > Función Boost, 20% más de potencia > Sin luz / Mini Led+ > Desmontable > Triple Spray > Ciclo médico tipo B > Ciclo corto ECO-B para pequeñas cargas > Uso sencillo e intuitivo > Incluye MULTIPORT para registro de datos > Modelos 17 y 22 litros OFERTA OFERTA OFERTA OFERTA PVP 1.020€ PVP 6.450€ PVP 980€ 895€ /795€ 795€ PVP 1.110€ CABEZAL 45º NOVEDAD 5.800€ NOVEDAD 780€ / 980€ PVP 1.180€ 4.400€ 4.950€ PVP 5.350€ PVP 5.850€ NOVEDAD Ofertas válidas hasta el 31 de Mayo de 2014 salvo error tipográfico. Precios IVA y transporte NO INCLUIDOS. Multiflex® es una marca registrada de Kaltenbach & Voigt GmbH, Alemania GRACIAS A TODOS POR LA MAGNÍFICA ACOGIDA!!! NUESTRA RAZÓN DE SER ES ESTAR SIEMPRE CERCA PARA OFERECER AL PROFESIONAL LA CALIDAD E INNOVACIÓN DE W&H CON EL APOYO DE UN EQUIPO HUMANO PROFESIONAL Y ENTUSIASTA. GRACIAS!!!” ANGELA PAREDES Gerente de W&H Ibérica wh.com W&H Ibérica INFORMACIÓN Y SERVICIO TÉCNICO PREMIUM Ciudad de Melilla, 3 E-46017 Valencia España t +34 96 353 20 20 [email protected] P la entrevista “Cuando hablamos de células madre pulpares se tiende a pensar que sirven sólo para regenerar dientes, pero esto no es más que una pequeñísima parte de sus posibilidades” El Dr. José del Piñal Matorras nos descubre en esta amplia entrevista porqué las células madre de la pulpa dental se han convertido en piezas clave del presente y futuro de la medicina regenerativa. El presidente del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Cantabria desde hace 5 años y miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Odontopediatría, nos cuenta la utilidad de este tipo de células madre mesenquinales, su potencial y capacidad de diferenciación y de reproducción y multiplicación. Por tanto, si tenemos claro que el futuro de la medicina pasa por la llamada medicina regenerativa, las células madre de la pulpa dental con “su gran multipotencialidad” marcarán “una auténtica revolución en la medicina, y la ingeniería de tejidos y la regeneración se convertirán en algo habitual”. E El Dentista Moderno.-Cuéntenos El DM.-¿Desarrolla actividad de forma resumida ¿cómo ha pública o privada?; ¿dónde evolucionado el desarrollo de su ejerce en la actualidad? labor profesional? Dr. J.P.M.- Estuve varios años en un Dr. José del Piñal Matorras.-Estudié centro de salud, pero hace más medicina en la Universidad de 20 años que solo trabajo en mi Complutense, y los cuatro últimos consulta privada, en Santander, años de carrera en el Hospital donde me dedico, como decía Central de la Cruz Roja, que estaba antes, a la Odontopediatría en adscrito a esa Universidad, y exclusiva. donde éramos solo unos veinte Pertenezco a la junta directiva alumnos por curso, lo cual fue un de la Sociedad Española de auténtico privilegio en aquellos Odontopediatría desde 1995, y he años de masificación de las sido presidente de esa sociedad Universidades de Medicina. Hice científica durante tres años, hasta la especialidad de estomatología 2012. también en la misma Universidad. Soy también presidente del Desde el principio de mi ejercicio, Colegio Oficial de Odontólogos en 1985 ejerzo la Odontopediatría y Estomatólogos de Cantabria en exclusiva . Actualmente mi desde hace 5 años. hija mayor se ha incorporado a 12 eldentistamoderno abril 2014 la clínica, y mis otras dos hijas El DM.-Desde cuándo se han estudian odontología, siguiendo descubierto los recursos sin la tradición familiar. explotar de las células madre ENTREVISTA/ Dr. José del Piñal Matorras, Presidente del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Cantabria desde 2009. Las CM de la pulpa dental pueden dar lugar a diferentes tejidos de origen mesenquimatoso como huesos, cartílago, tejido nervioso, musculo, tejido cardíaco,etc. de los dientes de leche? (En científica la causante del algunos sitios hemos leído que descubrimiento. Desde hace desde el año 2000, en otros muchos años se sabe que existen desde 2003...) células madre adultas en todos los Dr. J.P.M.-El Dr. Songtao Shi, tejidos del organismo, que son las odontólogo e investigador responsables del crecimiento del del Instituto Nacional de individuo y de ese tejido u órgano Investigación Dental y en concreto, del recambio celular Craneofacial en el Instituto que se produce continuamente, y Nacional de Salud de USA, de la reparación de las lesiones. publica en el año 2000 que los El Dr. Shi supuso que la pulpa dientes permanentes contienen dentaria también debería Células Madre y él junto con contener ese tipo de células, y no Miura y colaboradores en el se equivocó. Posteriormente se 2003 encuentran que los Dientes vio que esas células tenían gran Primarios contienen Células capacidad de diferenciación y Madre, y que estas células tienen multiplicación, lo que las hacia propiedades especiales, y las diferentes de algunas otras de confunden, pensando que son las es que las células del cordón denominan células “SHED” (Stem origen también mesenquimal. mismas. no pueden ser multiplicadas en Cells from Human Exfoliated Aunque sus primeros trabajos La diferencia fundamental es laboratorio, con lo que siempre Deciduous teeth), Células Madre fueron realizados en molares que las CM de la pulpa dental están limitadas al número Humanas de Dientes Exfoliados. del juicio extraídos, los trabajos son de origen mesenquimal y de células recuperadas en el Actualmente, el Dr.Shi trabaja en definitivos y los que despertaron las CM del cordón son de estirpe momento del nacimiento. Las la Escuela de odontología de la de verdad su curiosidad, por hematopoyética, y dan lugar CM hematopoyéticas degeneran Universidad del sur de California la gran abundancia de células a las células sanguíneas y, por y se vuelven tumorigénicas si (USC), en el Centro de Biología madre y su gran capacidad de lo tanto solo sirven para tratar son expandidas en laboratorio. Molecular Craneofacial, uno multiplicación, los realizó en los las enfermedades sanguíneas, Esto hace que si se necesitan las de los centros más activos de incisivos que se iban exfoliando del tipo de leucemias, linfomas, células del cordón, en ocasiones investigación en este campo. en la boca de su hija de seis anemias graves, etc. Por el no haya cantidad de células Posteriormente, son muchos los años. Estas células demostraron contrario las CM de la pulpa suficientes en el cultivo, salvo que investigadores que han tomado una gran multipotencialidad, dental pueden dar lugar a el niño que las necesita sea muy las riendas de estos pioneros, es decir, gran capacidad para diferentes tejidos de origen pequeño, y entonces haya que abriendo cientos de líneas de transformarse en diferentes tipos mesenquimatoso como huesos, recurrir a sumarlas a la de uno o investigación. celulares, no solo células dentales. cartílago, tejido nervioso, varios donantes procedentes de músculo, tejido cardiaco, etc. un banco público. Por el contrario, Otra diferencia muy importante las CM de la pulpa dental o las El DM.-¿Cuéntenos de forma El DM.-¿Qué diferencias existen breve cuáles son las claves de con respecto a las células madre ese descubrimiento y en qué se del cordón umbilical? basa? Dr. J.P.M.-Aquí sí que las diferencias Dr. J.P.M.-Como en muchas son notables, y son estas células ocasiones, en ésta es la curiosidad madre las que muchas personas Células madre pulpares multipotentes. Las CM de la pulpa dental sí pueden ser reproducidas en laboratorio hasta obtener un numero de células suficientes y poder así hacer un transplante verdaderamente autólogo 13 eldentistamoderno abril 2014 P la entrevista Pueden usarse dientes temporales o definitivos jóvenes. Cuanto más joven es el sujeto mas células de este tipo vamos a encontrar en la pulpa, y más indiferenciadas y con más capacidad reproductiva CM mesenquimales obtenidas 14 eldentistamoderno abril 2014 madre, ¿cómo y en qué se basa de otros orígenes sí pueden ser ese proceso? reproducidas en laboratorio hasta Dr. J.P.M.-Sí, así es. La cantidad obtener un numero de células de células madre que pueden suficientes y poder así hacer un ser recolectadas en un solo transplante verdaderamente diente es muy variable, ya que autólogo. depende de varios factores Se ha descubierto la presencia como: el tamaño del diente, la de CM mesenquimales en el salud de las células, la cantidad interior de la gelatina de Wharton, de pulpa, el tratamiento dado al y esto dio lugar a pensar que diente después de su extracción existían pequeñas cantidades de o exfoliación, las condiciones del CM mesenquimales en la sangre transporte, etc. Por eso el conteo 128, en el pase 11 a 2000, y en el molares del juicio extraídos en los del cordón. Posteriormente se celular inicial puede variar entre pase 20 a más de un millón. Esto primeros años tras la erupción. ha visto que ese pequeñísimo unos cientos y unos miles, pero el da idea de la gran capacidad de Los dientes deben estar sanos, sin porcentaje de CM mesenquimales número inicial de células madre multiplicación de estas células caries, grandes restauraciones, ni que se podían encontrar no es lo más importante porque madre multipotenciales. traumatismos previos o patología en ocasiones en la sangre estas células se pueden reproducir Pueden usarse dientes temporales pulpar. del cordón, corresponden a hasta llegar a un numero útil o definitivos jóvenes. Cuanto más células procedentes del tejido clínicamente de millones o joven es el sujeto mas células de El DM.- ¿Cuál es el presente y perivascular. billones de células. este tipo vamos a encontrar en el futuro de las células madre La gelatina de Wharton es una Las células mesenquimales de los la pulpa, y más indiferenciadas y de la pulpa dental en cuanto a sustancia gelatinosa que se dientes tienen la posibilidad de con más capacidad reproductiva. sus aplicaciones en el campo encuentra en el interior del ser multiplicadas muchas veces en Por eso lo ideal son los dientes de la medicina regenerativa?; cordón umbilical, y cuya función el laboratorio, sin mostrar efectos temporales, a ser posible ¿es decir, para qué se aplican principal es proteger los vasos adversos en las mismas o en su extraídos unas semanas antes actualmente y qué aplicaciones sanguíneos del cordón, y está funcionalidad después de ser de su exfoliación natural, si bien cree que pueden llegar a tener formada fundamentalmente transplantadas. La multiplicación hay laboratorios que procesan en un futuro?; ¿por dónde van por mucopolisacaridos. Algunos celular se hace siguiendo un dientes exfoliados de forma los avances en este campo? bancos de cordón ofrecen la patrón geométrico, es decir, que natural, en algunos casos con Dr. J.P.M.-Habría que empezar posibilidad, con un coste añadido, cada pase celular o duplicación, éxito y en otros no. También diciendo que las células pulpares de conservar el tejido del cordón multiplica el número de células pueden usarse los dientes son células mesenquimales, para, teóricamente, poder por dos. Hay varios artículos permanentes jóvenes como que comparten propiedades extraer más adelante las células que hablan de hasta 140 pases mesiodens, premolares extraídos (con alguna diferencia) con las mesenquimales. celulares sin perder aplicabilidad por indicación ortodóncica o células de este tipo obtenidas terapéutica y hay otro artículos Pero se debe de dejar claro que: hay tratamientos y utilidades reales, hay tratamientos con muchas posibilidades de ser reales a corto y medio plazo y hay sueños científicos, algunos de los cuales podrán llevarse a cabo y otros no El DM.-Le hemos escuchado que recomiendan realizar muchas decir que las células madre de menos duplicaciones, pero aún la pulpa dental son capaces de realizando muchos menos de 140, multiplicarse exponencialmente y a modo de ejemplo, en el pase dando lugar a otras células 7 una sola célula ha dado lugar a Tests de laboratorio. de otros tejidos como médula, actuales a nivel mundial o sea grasa,musculo,etc.,y, por con células dentales y tanto, las líneas de investigación mesenquimales, en general, son son prácticamente las mismas. fundamentalmente: Las células con las que más se ha ■ Regeneración cardíaca y investigado hasta ahora son las de vascular médula ósea, por lo que todos los ■ Regeneración de huesos y experimentos realizados con ellas estructuras cráneo-faciales se pueden aplicar a las células ■ Problemas neurológicos, dentales, pero se están realizando como Parkinson, Alzeimer, etc., y ya bastantes trabajos en todo el reparación de secciones nerviosas mundo usando células pulpares. o medulares La principal diferencia radica en ■ Regeneración de córnea la facilidad de obtención de las ■ Regeneración de piel CM pulpares respecto a las de ■ Endocrinología (diabetes) otros orígenes, sin tratamientos ■ Regeneración hepática traumáticos ni dolorosos, ni ■ Enfermedades auto-Inmunes hospitalización, además de la gran y Lupus capacidad de multiplicación de ■ Regeneración muscular las de origen pulpar. ■ Cirugía plástica Cuando hablamos de CM pulpares la gente tiende a En la gran mayoría de estas áreas pensar que sirven solo para se están consiguiendo resultados regenerar dientes, pero esto no muy prometedores en modelos es más que una pequeñísima animales y en algunos casos ya parte de sus posibilidades y, de en humanos, lo que abre unas hecho, creo que está lejos la puertas impensables hasta hace obtención de dientes completos poco a la curación de múltiples a partir de ellas, si bien sí que se enfermedades, y creo que en consiguen ya tejidos dentales los próximos años vamos a ver y primordios dentales. Estas una autentica revolución en el células, utilizando los medios de campo de medicina regenerativa cultivo, las señales bioquímicas e ingeniería de tejidos. y los mediadores adecuados, Actualmente, hay ya grandes son capaces de diferenciarse logros a partir de estas células, ya posibilidades de ser reales a Alzheimer, porque se regeneraran en muchos tipos de células con aplicación en humanos, pero corto y medio plazo y hay sueños sus neuronas a partir de sus de origen mesenquimatoso también hay muchísimas líneas científicos, algunos de los cuales células madre, ni tampoco como adipocitos, condrocitos, de investigación para muchos podrán llevarse a cabo y otros no. padecerá diabetes, etc. Esto es miocitos, cardimiocitos, células tratamientos que están en fase de Hace poco leí en internet que una barbaridad y una falta de beta pancreáticas, osteocitos, laboratorio o de experimentación si conservas las células pulpares honradez y seriedad absoluta fibroblastos, células límbicas del animal, y que, por tanto, son del niño nunca necesitara por parte de quien hace este tipo ojo, células de la piel, neuronas y posibles tratamientos en el implantes, porque se podrán de publicidad, vendiendo a la otras células nerviosas, etc. Esto futuro, muy prometedores. Pero hacer sus propios dientes población como logros científicos abre unas grandes posibilidades se debe de dejar claro que: hay de recambio y que tampoco seguros lo que, en algunos en medicina regenerativa. tratamientos y utilidades reales, padecerá enfermedades casos, no son más que líneas de Las aéreas de investigación hay tratamientos con muchas neurodegenerativas como el investigación. Kit de envio. La principal diferencia radica en la facilidad de obtención de las CM pulpares respecto a las de otros orígenes, sin tratamientos traumáticos ni dolorosos, ni hospitalización, además de la gran capacidad de multiplicación de las de origen pulpar 15 eldentistamoderno abril 2014 P la entrevista Hay buenos resultados en el tratamiento del Parkinson y en la regeneración de zonas infartadas en el corazón, pero hay muchos más campos abiertos que nos darán sorpresas increíbles en los próximos años Se han conseguido resultados células madre dentales? Si es en humanos muy interesantes así, ¿durante cuánto tiempo se en regeneración ósea, cartílago pueden almacenar para su uso y y generación de órganos cuáles son las vías para hacerlo? huecos como vejigas, válvulas cardíacas, etc. Los resultados en Dr. J.P.M.-La legislación española es el tratamiento de la diabetes han diferente en este campo al resto de dado resultados impactantes en los países europeos y no permite ratones, y se están haciendo ya en la actualidad la conservación experimentos en este campo de CM para uso propio (autólogo), en humanos con resultados por lo que los bancos son todos alentadores. También hay buenos públicos, o si son privados tendrían resultados en el tratamiento del que compartir las células en caso Parkinson y en la regeneración de de necesitarlas otra persona. Esta zonas infartadas en el corazón, es la causa de que los bancos pero hay muchos más campos privados de cordón umbilical o abiertos que nos darán sorpresas de otros tipos de células madre increíbles en los próximos años. estén en otros países europeos o en Estados Unidos. Como eldentistamoderno abril 2014 Células madre. La duración del cultivo no es todavía conocida, porque no han pasado años suficientes, pero basándose en diferentes indicadores se afirma que el cultivo puede permanecer totalmente viable durante al menos toda la vida del individuo EL DM.-¿De acuerdo con existe libre circulación de tejidos la regulación actual, tanto y órganos entre los países de nacional como europea, es la Comunidad Europea, no hay En lo que sí es muy estricta la como por ejemplo en Estados posible la conservación de las ningún problema para enviar el legislación es en exigir la seriedad Unidos, sí se permite el uso de las tejido, o el diente a uno de estos absoluta de los bancos celulares células para parientes cercanos si bancos europeos y procesar allí y en el control de su publicidad, hay histocompatibilidad. la muestra y conservarla, bajo el evitando que se pueda confundir La legislación europea y la estricto control del organismo a la gente y se le prometan española exigen que el niño se regulador de ese país (en tratamientos posibles que no son haga una analítica sanguínea España la ONT, en Inglaterra reales o sea, para entendernos, para descartar enfermedades la HTA,etc). Enviarlo a EEUU es “vendiendo humo”. infecciosas del tipo de VIH, algo más complicado desde el Los bancos de células dentales sífilis, hepatitis, etc., antes de la punto de vista administrativo, europeos hacen conservación conservación de las células en porque hace falta el permiso con la finalidad de que la persona el banco. Esta analítica debe de la Organización Nacional de pueda utilizar las células en el repetirse a los seis meses por Trasplantes y de Sanidad Exterior futuro para su propio uso (uso obligación legal. en cada caso, para que la muestra autólogo) y, por el momento, la En cuanto a la conservación pueda salir de España, pero se legislación europea no permite el de las células técnicamente no puede hacer también sin grandes uso de estas células más que en el es problemática. Los bancos complicaciones. propio individuo. En otros países, efectúan diferentes pruebas Procesando un diente de leche. 16 Recambio dentario. Está claro que en las próximas décadas va a haber una auténtica revolución en la medicina, y la ingeniería de tejidos y la regeneración se va a convertir en algo habitual. para comprobar la viabilidad significativa de viabilidad, y lo celular, tales como exámenes mismo ocurre con los cultivos de morfología celular, tasas de de espermatozoides, que existen crecimiento, contaminación ya hace más de 50 años. De por bacterias, virus u hongos, todos modos en el proceso de diferenciación de las células en descongelación se estima que hay diferentes tejidos y marcadores una perdida celular de un 3-5 % . de superficie celular, como La vía para conservar las células el antígeno STRO-1 propio es contactar con uno de los de las CM mesenquimales. laboratorios que trabajan en este Posteriormente se conserva campo y seguir sus instrucciones, el tejido celular, en nitrógeno que son variables dependiendo líquido, en unos casos como de la empresa o laboratorio. una muestra de tejido pulpar El diente se introduce en un con una mezcla de células que medio de cultivo adecuado, posteriormente se aíslan al que se envía en un kit especial descongelar la muestra, o en refrigerado al laboratorio, donde otros casos como un cultivo realizan el aislamiento de la pulpa purificado de CM mesenquimales. y/o las células y tras pasar los La duración del cultivo no es test adecuados, las conservan todavía conocida, porque no en nitrógeno liquido hasta su las publicaciones se cuentan por Forest, en Carolina del Norte, han pasado años suficientes, utilización. cientos provenientes de todos los donde es impresionante los países del mundo: Australia ,Israel, logros que están consiguiendo pero basándose en diferentes Dientes permanentes validos. Dientes de leche. indicadores se afirma que el El DM.- ¿A nivel mundial, qué Japón, Corea, Inglaterra, Suiza, en ingeniería de tejidos, a partir cultivo puede permanecer países están investigando más Francia, etc. de células mesenquimales, totalmente viable durante al sobre este tema?; ¿es decir, En España también se están algunos de ellos ya con aplicación menos toda la vida del individuo. qué avances destacables se realizando investigaciones y en humanos: regeneración La mayoría de los bancos están logrando en esta materia publicaciones sobre muchos de vejigas, uréteres, pulmón, de células mesenquimales en otros países?; ¿cómo nos temas relacionados con las células hígado, piel, retina, cornea, útero, ofrecen un contrato inicial de encontramos en España con mesenquimales y, en muchos páncreas, huesos, etc. Merece la conservación de veinte años, respecto al resto de países? casos, somos vanguardistas en pena una visita a la página web ampliable posteriormente. Se Dr. J.P.M.-Como siempre en estos estas investigaciones, tal vez de este instituto para hacernos están conservando células de campos, el país más avanzado por el hecho de ser pioneros una idea de cuánto están los diferentes tipos desde 1962 en y el que más investiga en estos en el campo de los trasplantes acontecimientos científicos por nitrógeno liquido en la ATTC, avances es Estados Unidos, donde de órganos, un tema en el delante de lo que pensamos. que es uno de los principales las dotaciones económicas para que España es alabada a nivel Está claro que en las próximas laboratorios del mundo en investigación multiplican por internacional. décadas va a haber una auténtica suministro de células para varios miles a las de nuestro En EEUU, uno de los organismos revolución en la medicina, y investigación y, después país. Pero son muchos los países más activos y pioneros en el tema la ingeniería de tejidos y la de décadas estas células se del mundo donde se está que nos ocupa es el Instituto de regeneración se convertirán en recuperan sin una pérdida investigando en este campo, y medicina regenerativa de Wake algo habitual. 17 eldentistamoderno abril 2014 P ortodoncia Agenesia de los incisivos laterales superiores: casos clínicos L 18 eldentistamoderno abril 2014 • Daniele Cantarella • Filippo Franciosi • Dario D’Arienzo La agenesia dental, término que significa El metanálisis demuestra que los segundos estética y funcional de la dentadura, que uno o más dientes no se han formado, premolares mandibulares son los dientes que respetando y valorando las características representa el cuadro más frecuente entre las con más frecuencia se ven afectados por la individuales de la cara y del perfil. anomalías dentales de número por defecto. agenesia, seguidos por los incisivos laterales En particular, en los casos de agenesia de Estas últimas incluyen también situaciones maxilares y por los segundos premolares los incisivos laterales superiores a menudo bastante raras e invalidantes, como la maxilares . Se han determinado porcentajes es necesaria la colaboración entre el anodoncia, en la cual al paciente le faltan muy variables en cuanto a la prevalencia ortodoncista, el parodontólogo y el protesista, todos los dientes; la oligodoncia, en la cual de la agenesia dental, desde un 0,3% a tanto en la fase ejecutiva como en la fase el número de dientes está reducido respecto un 36,5%2,3. Se ha planteado la hipótesis diagnóstica y decisoria. Consideramos que es al valor normal, y la hipodoncia, en la cual de que la agenesia dental, la presencia de deber del ortodoncista, que generalmente faltan dientes pero están presentes más de la incisivos laterales superiores conoides y la es también quien primero detecta el mitad de los elementos previstos en la serie. retención palatal del canino representen problema en el joven paciente, plantear los Se trata de cuadros asociados frecuentemente variables biológicas a menudo coexistentes pasos terapéuticos que deben seguirse. Por a síndromes como el síndrome de Down en un cuadro general de anomalías dentales otra parte, la primera decisión que se debe o a la displasia ectodérmica, por citar solo con base genética4. Recientemente se ha tomarse es totalmente ortodóntica: ¿debemos algunos. Típicamente, la agenesia es un observado que la agenesia de los laterales abrir el espacio correspondiente a la agenesia problema de la dentadura permanente y superiores está asociada a la tendencia a una y efectuar posteriormente una reparación afecta a los dientes más distales de los dientes reducción generalizada de la dimensión de protésica o debemos cerrar dicho espacio con de cada clase morfológica: por lo tanto, los los dientes5. técnicas ortodónticas, resolviendo el caso sin incisivos laterales, los segundos premolares y El tratamiento de estas situaciones clínicas la ayuda de la prótesis? los terceros molares. desfavorables intenta restaurar la integridad Para elegir correctamente entre las dos 1 Resumen Summary Entre las agenesias dentales, la de los incisivos laterales superiores es una de las más laboriosas de tratar y requiere a menudo un enfoque multidisciplinar. Es importante comprender cuando es más oportuno abrir mediante técnicas ortodónticas y colocar prótesis en los espacios edéntulos o cuando, por contra, es preferible evitar el tratamiento protésico y cerrar los espacios ortodónticamente, llevando los caninos al lugar de los incisivos laterales. El objetivo del presente trabajo es analizar ambos tratamientos, teniendo presente el impacto de uno y otro método en el perfil facial. Se presentan dos casos clínicos. Congenitally missing lateral incisors: rationale and case report The agenesis of the maxillary lateral incisor is one of the most complex to treat and requires an interdisciplinary approach for a correct diagnosis and treatment plan. The treatment options are two, namely space closure, where the canine substitutes the lateral incisor, or space opening followed by prosthetic restoration. The article analyzes the two treatment strategies, highlighting the impact that they have on the esthetics of the facial profile. Two clinical cases are presented. alternativas es necesario referir el resultado ■■ Perfil oclusivo que deseamos a la tipología ■■ Labios facial del paciente, razonando en términos ■■ Ángulo puramente ortodónticos y en línea con la Destacamos a tal propósito que la presencia sensibilidad cada vez mayor que los dentistas de una relación molar de clase II hace que el están demostrando respecto a la estética cierre de los espacios sea mucho más simple facial. Conviene precisar que, prescindiendo y rápido desde el punto de vista de las del hecho de que la agenesia del incisivo mecánicas de tratamiento ortodóntico. lateral superior sea mono o bilateral, los criterios de decisión continúan siendo los mismos. Agenesia de los laterales superiores: indicaciones para la apertura de los espacios convexo. protuidos. nasolabial agudo. Como evaluar el perfil del paciente El diagnóstico se basa siempre en datos objetivos, comparables y documentables: es necesario realizar una fotografía lateral de la cara, que adjuntaremos a la ficha del paciente, el cual debería aparecer en una ■■ Mordida cubierta posición «natural», como la que se adopta al ■■ Relación de clase I (dental y esquelética) o mirar a un objeto en el horizonte. Tal posición tendencia a la tercera clase ■■ No se han programado extracciones en el arco inferior. ■■ Perfil normal o plano. ■■ Labios finos y retraídos. ■■ Ángulo Figura 2 se define como posición natural de la cabeza (NHP, por sus siglas en inglés) y se obtiene pidiendo al paciente que mire al horizonte, o bien poniendo un espejo ante el paciente e invitándolo a mirar sus ojos en la imagen nasolabial normal o obtuso. reflejada6. La convexidad del perfil se puede En efecto, cabe recordar que todas las medir con el ángulo de la convexidad facial, mecánicas ortodónticas de cierre de los un ángulo formado por la línea que une el espacios presentan, como efecto secundario, punto de la glabela con el punto subnasal una tendencia a la profundización de la y la línea que une el punto subnasal con el mordida y al retroceso de los labios; este pogonion cutaneo7. Normalmente, dicho último efecto se acentúa en presencia de labios finos. Por tanto, en presencia de mordida profunda o de labios retraídos, el Figura 3 cierre de los espacios tenderá a agravar estas características y es necesario tenerlo en ángulo es de 169° (± 4°). Un ángulo menor cuenta durante la formulación del plan de indica un perfil convexo, mientras un ángulo tratamiento. más abierto indica un perfil plano (figura 1) La protrusión de los labios puede medirse Agenesia de los laterales superiores: indicaciones para el cierre de los espacios ■■ Relación con el análisis cefalométrico de los tejidos blandos de Arnett, que visualiza la proyección anterior del labio superior y del inferior respecto a la línea vertical verdadera basal y dental de clase II. (TVL, por sus siglas en inglés), que pasa por el ■■ Tendencia a una mordida abierta anterior. punto subnasal6. ■■ Necesidad de extracciones en el arco Otra referencia importante para definir la inferior (por ejemplo en caso de biprotrusión dental). protrusión labial es la línea estética («E» Line), Figura 1 definida por Ricketts como la línea que va 19 eldentistamoderno abril 2014 P ortodoncia de la punta de la nariz al pogonion cutáneo. Normalmente, el punto más protuberante del labio superior debería estar 4mm detrás de esa línea, y el punto más protuberante del labio inferior debería estar 2 mm detrás de esa línea8 (figura 2). El ángulo nasolabial se define como el ángulo formado por la tangente exterior al labio superior y la tangente a la columela, y que tiene como vértice el punto subnasal. Normalmente tiene un valor de 99° (± 8)9 (figura 3). En general, las mecánicas ortodónticas extractivas (como en el cierre de los espacios) y las mecánicas de expansión de los arcos (como en el caso de la reapertura Figura 5 Figura 6 de los espacios) tienen efectos opuestos sobre el ángulo de la convexidad facial, la protrusión de los labios y el ángulo nasolabial. Las mecánicas extractivas tienden a hacer retroceder el punto subnasal y determinan una reducción de la convexidad facial; las mecánicas de expansión del arco tienden a hacer avanzar el punto subnasal y determinan Además, las mecánicas extractivas tienden a Primer caso clínico: apertura de los espacios hacer retroceder los labios respecto a la línea La paciente, de catorce años de edad, acude estética «E» de Ricketts y a abrir el ángulo a la consulta con la solicitud de reducir nasolabial. Al contrario, las mecánicas de el espacio entre los incisivos superiores. expansión del arco tienden a hacer avanzar Nada importante en la anamnesis. El perfil los labios y a cerrar el ángulo nasolabial. parece, por lo general, plano: el ángulo de Estos efectos de las mecánicas de la convexidad facial es de 173, en una cara tratamiento ortodóntico deben tenerse con ligero exceso de la proyección anterior en consideración para formular planes de del mentón y de estructura mesofacial, con tratamiento adecuados a la tipología facial una ligera tendencia a la clase III (figura 4). del paciente. El examen intrabucal muestra una relación un aumento de la convexidad facial. Figura 4 20 eldentistamoderno abril 2014 seguida de un período de contención a la espera de alcanzar una edad adecuada para colocar un implante dental en dicha posición10,11. Una vez alcanzado el final de la maduración esquelética, se procede a colocar un implante y una corona en posición 12, restaurando la estructura deficitaria del diente 22 mediante una carilla de cerámica. La distalización del canino superior derecho se realiza con anclaje máximo (mediante una barra palatina) para preservar la relación molar, teniendo la precaución de obtener un movimiento radicular que cree un espacio para que el cirujano coloque el implante y de crear un espacio adecuado para la corona del incisivo lateral. Figura 7 molar de clase I, con un diastema central de 3 mm relacionado con la agenesia del diente 12 y una leve hipoplasia del diente 22. Debe señalarse la persistencia de los dientes deciduos C y B superiores derechos y la punta del canino permanente que prorrumpe en posición 12. El arco inferior no muestra signos de aglomeración dental (figuras 5-8). La exposición gingival al sonreír es normal. El plan de tratamiento requiere una fase ortodóntica de distalización del diente 13 y de apertura del espacio para el diente 12, Figura 8 Figura 9 El espacio necesario para la corona del lateral se calcula usando el método propuesto por Chu: se trata de un enfoque innovador que permite obtener el tamaño de los dientes anteriores superiores partiendo de la longitud del incisivo central. Según la opinión de su autor, la longitud ideal del lateral es de 2 mm menos que la del central 12; obviamente, la aplicación de este criterio presupone que el tamaño del central se considere correcto, como en el caso de nuestra paciente. 21 eldentistamoderno abril 2014 P ortodoncia Cuando, como sucede a menudo, subsista una hipoplasia de la corona del central, es necesario restaurar todo el grupo frontal con material compuesto y eventualmente con carillas de cerámica. Además, cabe recordar que es fundamental hacer una radiografía antes de la extracción del aparato fijo, con el fin de comprobar si las raíces del canino y del lateral han seguido el movimiento de las coronas y si, por consiguiente, hay suficiente espacio interradicular para colocar el implante. Terminada la fase ortodóntica (figuras 9-11) se entrega una placa Hawley de contención, provisional y extraíble (figura 12), y se aplica Figura 10 Figura 11 una carilla de cerámica en el diente 22 (figura 13). A los 23 años de edad, la paciente se sometió a un intervención de implantología (figura 14) (operación a cargo del Dr. Dario D’Arienzo), con la colocación de un implante de 3,25 mm de diámetro y una longitud de 13 mm. Finalmente, se aplicó la corona de cerámica integral sobre un muñón de circonio (figura 15). El plan de tratamiento elegido y la correcta colocación de los incisivos superiores han mantenido el perfil de la paciente (figura 16), y han evitado que los labios se retraigan y se aplane el perfil, unos efectos que le habrían dado un aspecto menos juvenil. Figura 12 22 eldentistamoderno abril 2014 Figura 13 Figura 16 Figura 17 Figura 14 Figura 18 Figura 15 Figura 19 Segundo caso clínico: cierre de los espacios La paciente, de unos treinta años, sin antecedentes anamnésicos importantes y en condiciones de salud bucal satisfactorias, había acudido a nosotros con la petición de que le mejoráramos su sonrisa. El perfil es convexo, con un ángulo de la convexidad facial de 159°(figura 17). El examen bucal muestra los caninos superiores que salen en el lugar de los incisivos laterales, ambos agenésicos. Los molares presentan una relación de plena clase II completa (figuras 18-20). 23 eldentistamoderno abril 2014 P ortodoncia premolar tendrá la altura que normalmente tiene en un canino. Si el canino tiene una superficie vestibular muy convexa, la corona se puede aplanar ligeramente con una fresa, con la cual también deberemos eliminar la punta del diente y acortarlo (aproximadamente 1 mm). Al final del tratamiento ortodóntico es oportuno efectuar el blanqueamiento del canino (diente normalmente más oscuro) con gel de peróxido de carbamida. Luego puede retocarse con material compuesto, aplicado a nivel del ángulo mesioincisal, para dar al canino una forma más rectangular y la apariencia de un incisivo lateral. Figura 22 Figura 20 El plan de tratamiento prevé llevar los caninos superiores al lugar de los incisivos laterales y los primeros premolares superiores al lugar de los caninos, cerrando así los espacios13-17. Colocamos el bracket de incisivo lateral sobre el canino y el bracket de canino sobre el primer premolar y, por consiguiente, usando el altímetro de la misma manera, siguiendo los valores referidos en la tabla de colocación de los brackets según McLaughlin18. En otras palabras, el bracket sobre el canino tendrá la altura que normalmente tiene en un incisivo lateral, mientras que el bracket sobre el Figura 21 El canino debe reducirse también en sus caras mesial y distal mediante discos de remodelado (Komet, ref. 8934A-900-180): este diente, idealmente, al ocupar la posición del incisivo lateral, deberá tener una longitud equivalente a la longitud del central menos 2 mm, como se ha mencionado anteriormente. Además, la longitud del canino deberá ser 1 mm menor que la del incisivo central: de este modo obtendremos la longitud ideal de un lateral según Chu12. Es aconsejable realizar la ameloplastia (vestibular, mesial, distal y en la punta 24 eldentistamoderno abril 2014 agravado la protrusión del arco superior asociada a la discrepancia basal de clase ll. La colocación de los brackets según lo indicado ha permitido obtener una buena evolución del festoneado gingival en la zona frontal, con el mínimo uso de reconstrucciones a base de material compuesto (borde mesioincisal del canino), cumpliendo con el deseo de la paciente. No obstante, en el caso de que se busque un resultado aún más natural para el festoneado gingival, es necesario introducir el primer premolar para que se alce la parábola gingival y aumente el espacio interoclusal, lo que permitiría aplicar una carilla de cerámica de dimensiones óptimas. El trabajo se Figura 23 completaría con la aplicación de carillas en de la cúspide) antes de la colocación del función de grupo en los movimientos de bracket. lateralidad, con una guía a nivel del canino y En cuanto al primer premolar, es aconsejable del premolar superiores. Discusión reducir ligeramente la cúspide palatal con Según los estudios publicados, esto En caso de agenesia de los laterales es una fresa; cabe recordar que el bracket debe no aumenta el riesgo de alteraciones importante decidir cuándo es más oportuno colocarse más distalmente para ayudar a la temporomandibulares15, 16. abrir mediante técnicas ortodónticas y rotación mesial de la corona, la cual así se Las figuras 21-26 muestran el caso al final del colocar prótesis en los espacios edéntulos parecerá más a la de un canino. tratamiento. o cuando, por contra, es preferible evitar el Como esquema oclusal obtendremos una No se ha empeorado el perfil ni se ha tratamiento protésico y cerrar los espacios Figura 24 los seis dientes frontales19-21. Figura 25 25 eldentistamoderno abril 2014 P ortodoncia ortodónticamente, llevando los caninos al paciente en algunos casos puede encontrarse implante es especialmente invalidante desde lugar de los incisivos laterales. con un fracaso estético tardío, incluso con un el punto de vista estético, sobre todo en caso Tal decisión se basa en el análisis de las tratamiento realizado lege artis. de una amplia exposición gingival al sonreír características del perfil del paciente, de la Otro problema, todavía objeto de (sonrisa gingival). situación oclusal, de la exposición gingival al investigación y profundización, es el de la Para minimizar este riesgo, una posibilidad sonreír y de las expectativas del paciente. llamada infraoclusión tardía. Se trata de la es mantener un puente dental Maryland La elección de abrir los espacios tiene a aparente migración de la corona implantar hasta los 28-30 años de edad y proceder a menudo el inconveniente de requerir un desde su posición originaria en sentido la colocación del implante una vez que el período de contención incluso largo, y apical y labial respecto a la dentadura paciente haya alcanzado dicha edad. plantea el problema del mantenimiento adyacente de la posición de los dientes lograda para Es por supuesto un movimiento aparente, retenedor de tipo Essix, que debe llevarse permitir que el implantólogo y el protesista ya que lo que realmente cambia de posición durante la noche en el arco superior, con realicen un trabajo correcto incluso años con el tiempo son los dientes adyacentes el objetivo de contener la dentadura y después de la cura ortodóntica. Cuando y el hueso alveolar, según un conjunto de protegerla de la abrasión. El tratamiento con es posible, la contención más eficaz para fenómenos relacionados con la función cierre de los espacios, bien documentado impedir cualquier movimiento no deseado y al envejecimiento: el desgaste de los también en estudios recientes30, tiene la es la que proporciona un puente dental dientes determina su lenta sobreerupción, ventaja de ahorrar al paciente los costes, Maryland, mientras que los clásicos aparatos las estructuras esqueléticas faciales se incluso biológicos, de la prótesis implantar, removibles, como la placa Hawley, requieren remodelan, etc27-29. pero para conseguir la excelencia estética una colaboración óptima y continua del Si, contrariamente a la opinión común, se a menudo se usa junto con carillas de paciente. demostrase que el riesgo de infraoclusión cerámica en los seis dientes anteriores, sobre El uso de implantes osteointegrados para la tardía del implante es un problema todo en presencia de incisivos pequeños. sustitución de los dientes anteriores, aunque detectable, aunque fuera excepcionalmente, Es importante subrayar que en el segundo la supervivencia a largo plazo de estos hasta una edad de 28‑30 años, o incluso caso clínico ilustrado (figuras 17-26) el cierre dispositivos sea óptima, se presta a algunas más, esto impondría una diferente estrategia de los espacios ha requerido una mecánica . 23-26 Los autores emplean usualmente un complicaciones estéticas . de la gestión de los tiempos de tratamiento, relativamente simple porque los molares En particular, el comportamiento de los tejidos así como planes de tratamiento diferentes. presentaban una relación de clase II. En perimplantares no es previsible y el joven Cabe recordar que la infraoclusión tardía del cambio, si los molares presentasen una 22 Figura 26 relación de clase I y se decidiera proceder de todos modos al cierre de los espacios de los laterales agenésicos, el tratamiento exigiría una mesialización del canino, de los premolares y de los molares. Este plan de tratamiento impone mecánicas ortodónticas más complejas y tiempos de tratamiento obviamente más largos. Especialmente, deberá practicarse un anclaje máximo anterior, que tradicionalmente se efectuaba mediante una máscara facial de Delaire y elásticos de tercera clase. Actualmente, el uso del anclaje esquelético mediante minitornillos ayuda notablemente a este tipo de mecánica. En estos casos, una alternativa puede ser mesializar solamente el canino y los premolares y colocar el implante en la zona 26 eldentistamoderno abril 2014 entre el segundo premolar y el primer molar, Así, la descompensación dental será tratada En tales situaciones hay que evitar crear donde las exigencias estéticas son menores. mediante una intervención de cirugía un aplanamiento aún mayor que daría al Este plan de tratamiento simplifica las ortognática para corregir la discrepancia paciente un aspecto menos juvenil. mecánicas ortodónticas, reduce los tiempos, esquelética, conseguir un resalte de los Además, es importante evaluar el tipo de pone menos énfasis en el anclaje anterior y incisivos adecuado y mejorar la estética sonrisa, el biotipo periodontal y el tamaño reduce mucho el riesgo estético asociado al facial . de los dientes anteriores, integrando la tratamiento implantar. En presencia de agenesia de los incisivos microestética con la estética de la cara. En definitiva, si la agenesia está en el laterales superiores no se aconseja tratar contexto de una clara clase esquelética de todos los casos con la misma técnica. tipo III se procederá al cierre de los espacios Es necesario un enfoque multidisciplinar, la con un anclaje recíproco, para descompensar evaluación de las características del perfil y la excesiva inclinación vestibular de los de la situación oclusal, prestando especial incisivos superiores a menudo presente en atención a la presencia de un perfil plano, este tipo de maloclusiones. labios finos y un ángulo nasolabial obtuso. 31 ■ © REPRODUCCIÓN RESERVADA Correspondencia Dr. Daniele Cantarella Escuela de Especialización en Ortodoncia Universidad de Ferrara Via Montebello 31 44121 Ferrara Correo electrónico: [email protected] bibliografía 1. Polder BJ, Van’t Hof MA, Van der Linden FPGM, KuijpersJagtman AM. A meta-analysis of the prevalence of dental agenesis of permanent teeth. Community Dent Oral Epidemiol 2004;32:217-26. 2. Rosenzweig KA, Garbaski D. Numerical aberrations in the permanent teeth of grade school children in Jerusalem. Am J Phys Anthropol 1965;23:277-83. 3. Mahaney MC, Fujiwara TM, Morgan K. Dental agenesis in the Dariusleut Hutterite Brethren: comparisons to selected Caucasoid population surveys. Am J Phys Anthropol 1990;82:165-77. 4.Peck S, Peck L, Kataja M. Prevalence of tooth agenesis and peg-shaped maxillary lateral incisor associated with palatally displaced canine anomaly. Am J Orthod Dentofacial Orthop1996Oct;110(4):441-3. 5. Mirabella AD, Kokich VG, Rosa M. Analysis of crown widths in subjects with congenitally missing maxillary lateral incisors. Eur J Orthod 2012 Dec;34(6):783-7. clinical crown discrepancies. Pract Proced Aesth Dent 2007 Aug;19(7):401-9. 13. Tuverson DL. Orthodontic treatment using canines in place of missing maxillary lateral incisors. Am J Orthod 1970;58:109-27. 14. Thordarson A, Zachrisson BU, Mjor IA. Remodeling of canines to the shape of lateral incisors by grinding: a long-term clinical and radiographic evaluation. Am J Orthod 1991;100:123-32. 15. Nordquist GG, McNeill RW. Orthodontic vs restorative treatment of the congenitally absent lateral incisor-longterm periodontal and occlusal evaluation. J Periodontol 1975;46:139-43. 16. Robertsson S, Mohlin B. The congenitally missing upper lateral incisor. A retrospective study of orthodontic space closure versus restorative treatment. Eur J Orthod 2000;22:697-710. 17. Zachrisson BU, Mjor IA. Remodeling of teeth by grinding. Am J Orthod 1975;68:545-53. 23. Brugnolo E, Mazzocco C, Cordioll G, Majzoub Z. Clinical and radiographic findings following placement of single-tooth implants in young patients-case reports. Int J Periodontics Restorative Dent 1996 Oct;16(5):421-33. 24. Thilander B, Odman J, Jemt T. Single implants in the upper incisor region and their relationship to the adjacent teeth. An 8-year follow-up study. Clin Oral Implants Res 1999 Oct;10(5):346-55. 25. Oesterle LJ, Cronin RJ Jr. Adult growth, aging, and the singletooth implant. Int J Oral Maxillofac Implants 2000;15:252-60. 26. Bernard JP, Schatz JP, Christou P, Belser U, Kiliaridis S. Longterm vertical changes of the anterior maxillary teeth adjacent to single implants in young and mature adults. A retrospective study. J Clin Periodontol 2004;31:1024-8. 27. Bjork A, Palling M. Adolescent age changes in sagittal jaw relation, alveolar prognathy, and incisal inclination. Acta Odontol Scand 1955;12:201-32. 6. Arnett WG, McLaughlin RP. Facial and Dental Planning for Orthodontists and Oral Surgeons. Chicago: Mosby, 2004. 18. McLaughlin RP, Bennett JC, Trevisi HJ. Systemized Orthodontic Treatment Mechanics. Chicago: Mosby, 2001. 7. Moyers RE. Handbook of orthodontics, ed. 3. Chicago: Mosby, 1973. 19. Rosa M, Zachrisson BU. Integrating esthetic dentistry and space closure in patients with missing maxillary lateral incisors. J Clin Orthod 2001 Apr;35(4):221-34. 28. Heij DG, Opdebeeck H, Van Steenberghe D, Kokich VG, Belser U, Quirynen M. Facial development, continuous tooth eruption, and mesial drift as compromising factors for implant placement. Int J Oral Maxillofac Implants 2006;21:867-868. 20. Rosa M, Zachrisson BU. Integrating space closure and esthetic dentistry in patients with missing maxillary lateral incisors. J Clin Orthod 2007 Sep;41(9):563-73; quiz 424. 29. Thilander B. Dentoalveolar development in subjects with normal occlusion. A longitudinal study between the ages 5 and 31 years. Eur J Orthod 2009;31:109-20. 21. Rosa M, Zachrisson BU. The space-closure alternative for missing maxillary lateral incisors: an update. J Clin Orthod 2010 Sep;44(9):540-9; quiz 561. 30. Zachrisson BU, Rosa M, Toreskog S. Congenitally missing maxillary lateral incisors: canine substitution. Point. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2011 Apr;139(4):434,436,438 passim. 8. Ricketts RM. The value of Cephalometrics and Computerized Technology. Angle Ortho 1972;42(3):179-199. 9. Farkas LG. Anthropometry of the head and face in medicine, ed. 2. New York: Raven Press, 1994. 10. Cronin RJ Jr, Oesterle LJ. Implant use in growing patients. Treatment planning concerns. Dent Clin North Am 1998 Jan;42(1):1-34. 11. Brahim JS. Dental implants in children. Oral Maxillofac Surg Clin North Am 2005 Nov;17(4):375-81. 12. Chu SJ. A biometric approach to predictable treatment of 22. Jung RE, Pjetursson BE, Glauser R, Zembic A, Zwahlen M, Lang NP. A systematic review of the 5-year survival and complication rates of implant-supported single crowns. Clin Oral Implants Res 2008;19:119-30. 31. Cozzani M, Lombardo L, Gracco A. Class III malocclusion with missing maxillary lateral incisors. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2011;139:388-96. 27 eldentistamoderno abril 2014 P periodoncia & implantalogía El tratamiento con implantes en el “paciente periodontal” L Los implantes dentales han representado un paso importante e innovador en la odontología moderna y han permitido proponer y ejecutar rehabilitaciones protésicas fijas incluso en pacientes que, de otro modo, estarían destinados a un tratamiento con prótesis removibles1. El desarrollo simultáneo de técnicas quirúrgicas de reconstrucción y/o regeneración ósea que resuelven el problema vinculado al volumen óseo disponible para una correcta colocación del implante, ha limitado a un mínimo número los casos en los que el implante no se puede colocar de manera eficaz. Este hecho ha conducido a considerar a los implantes como una solución “definitiva” y la primera elección tanto de los pacientes como muchos profesionales de la odontología. Sin embargo, con el paso del tiempo, ha aumentado considerablemente el número de complicaciones mecánicas y sobre todo biológicas asociadas a los tratamientos implantoasistidos, lo cual exige volver a evaluar el papel de los implantes al afrontar el plan de tratamiento2.3. Especial importancia adquiere esta problemática en aquellos pacientes que tienen una condición periodontal comprometida donde, a menudo, el dentista se enfrenta a problemas que podríamos llamar “espinosos”. }}¿Tiene sentido invertir tiempo y dinero para conservar dientes periodontalmente 28 eldentistamoderno abril 2014 comprometidos o es mejor optar por un implante dental?. }}En el caso de espacios edéntulos a rehabilitar, ¿es una mejor opción protésica optar por los implantes o por los dientes naturales? Por otra parte, los pacientes con razón, cada vez se sienten parte más activa del proceso, especialmente en la etapa inicial en la que se formula el plan de tratamiento, a menudo plantean la pregunta: “¿Cuánto va a costar y cuánto tiempo dura un implante?”. La respuesta no es ni obvia ni simple. El objetivo de esta monografía es ofrecer al dentista una respuesta, en la medida de lo posible, a estas cuestiones, tratando de conciliar la evidencia científica con la experiencia clínica. El éxito y la supervivencia de los implantes colocados en pacientes con enfermedades periodontales Numerosos estudios clínicos han demostrado que los implantes osteointegrados tienen una alta previsibilidad a largo plazo. Sin embargo, para hablar de alta previsibilidad hay que aclarar dos conceptos fundamentales como son el éxito y la supervivencia del implante (Figuras 1a-1e). Por supervivencia, se entiende la presencia Marco Aglietta1,2 Vincenzo Lorio Siciliano2 Práctica privada Belp, CH Universidad de Nápoles Federico II 1 2 en la cavidad oral de un implante osteointegrado sin sintomatología4. Los parámetros para definir el éxito del implante -descritos en el Taller VIII de la Federación Europea de Periodoncia4- son (Tabla 1): }}Ausencia de movilidad; }}ausencia de síntomas; }}ausencia de supuración; }}ausencia de radiolucidez periimplantar ; }}Profundidad de bolsa ≤ 5 mm; }}pérdida ósea radiográfica ≤ 0,2 mm./año. Los primeros estudios sobre la eficacia a largo plazo de los implantes dentales mostraban como “resultados” primarios la supervivencia del implante. Por regla general, la supervivencia de los implantes resultante en pacientes con antecedentes de enfermedad periodontal es menor que en los pacientes periodontalmente sanos. En cualquier caso, TABLA 1 - CRITERIOS DEL ÉXITO DEL IMPLANTE Ausencia de movilidad (Buser et al, 1990) Ausencia de síntomas (Buser et al, 1990) Ausencia de supuración (Buser et al, 1990) Continua Ausencia de radiotransparencia alrededor del implante (Buser et al, 1990) No PPD > 5 mm (Mombelli, Lang, 1994) No PPD> 5mm y BOP + (Mombelli, Lang, 1994) Después del primer año de la carga vertical la pérdida ósea anual no debe ser superior a 0,2 mm (Albrektsson, 1986) Resumen Summary En los pacientes afectados de periodontitis avanzada, a menudo nos encontramos al final del tratamiento periodontal con la necesidad de rehabilitar zonas desdentadas más o menos extensas. El implante permite obtener en un buen número de casos un resultado funcional y estético satisfactorio. Sin embargo, no hay que subestimar el número de complicaciones biológicas a largo plazo. El objetivo de esta monografía es discutir las indicaciones terapéuticas en el paciente periodontal con especial atención a los beneficios y a los riesgos a largo plazo del implante. Some patients treated for advanced periodontal disease need the prosthetic rehabilitation of more or less large edentulous spaces. In a certain number of cases, implantology offers the better solution from the esthetic and functional point of view. However, the risk of biological complications should not be underestimated. Aim of the present article is to discuss the indications of implant therapy in the periodontal patient with regard to its benefits and risks on the long term period. 1d 1a 1b 1c 1e 1a-1e. Éxito y supervivencia del implante. A pesar de que el implante no presente síntomas ni pérdida ósea radiográfica, ante una supuración asociada a una bolsa de 7 mm, el caso no se puede considerar como un éxito. El diagnóstico precoz permite tratar la lesión con solo terapia causal, obteniendo buenos resultados clínicos. varios trabajos han demostrado una mejora continua, alcanzando excelentes resultados (> 95 % a los 10-15 años) y fortaleciendo la confianza de los dentistas en la eficacia clínica del tratamiento con implantes. Sin embargo, al considerar no la supervivencia, sino el éxito del tratamiento implantológico, los estudios publicados en la última década han demostrado un cuadro muy diferente del que preveía la implantología como una terapia de confianza “para todos y para siempre.” En particular, a pesar de que los datos confirman una alta supervivencia de los implantes, muchos estudios han demostrado que existen casos de periimplantitis, aunque son un fenómeno raro. Especialmente en algunos grupos de pacientes, como los fumadores y los pacientes con un cuadro periodontal comprometido o historia anterior de periodontitis, con el paso de los años se presentan una serie de complicaciones biológicas importantes. A la luz de los numerosos estudios realizados en implantes colocados en pacientes con periodontitis, el porcentaje de supervivencia de los implantes a los 10 años es de alrededor del 90-95 % (Tabla 2). Karoussis y cols.5 han demostrado por primera vez como, aunque el porcentaje de supervivencia de los implantes colocados en pacientes con patología periodontal es alta, hay una diferencia significativa entre los pacientes periodontalmente sanos y aquellos con un historial de enfermedad periodontal, en cuanto al porcentaje de éxito. Según este estudio, el porcentaje de supervivencia de los implantes transcurrido un tiempo de 10 años de seguimiento es, respectivamente, del 96,5 % y del 90,5 % para los pacientes periodontalmente sanos y los pacientes con antecedentes de enfermedad periodontal. TABLA 2 - TASA DE SUPERVIVENCIA DE LOS IMPLANTES COLOCADOS EN PACIENTES CON ENFERMEDADES PERIODONTALES. EN DIEZ AÑOS. AUTOR Leonhardth et al, 2002 Karoussis et al, 2003 Baelum, Ellegaard, 2004 Ellegaard et al, 2006 Mengel et al, 2007 Roccuzzo et al, 2010 Matarasso et al, 2010 Aglietta et al, 2011 Roccuzzo et al, 2013 TASA DE SUPERVIVENCIA 94% 90% 97% 97% 83% 90-94% 85-95% 80-90% 97% 29 eldentistamoderno abril 2014 P periodoncia & implantalogía El 79,1 % de los implantes colocados en pacientes periodontalmente sanos no ha presentado complicaciones biológicas. El dato correspondiente en pacientes con historial de enfermedad periodontal fue de 52,4 %. Es importante señalar que, en este trabajo, la diferencia entre los dos grupos en la supervivencia de los implantes en los primeros 7 años de seguimiento fue prácticamente inexistente. Esto se debe a que el proceso de la enfermedad, que se caracteriza por la pérdida de hueso periimplantario, requiere de tiempo antes de provocar la pérdida completa de la osteointegración y, por lo tanto, la pérdida del implante. Por el contrario, la presencia de complicaciones biológicas es un fenómeno que puede manifestarse en los primeros años de seguimiento. Por esta razón, los estudios que evalúan la supervivencia de los implantes con un seguimiento inferior a 10 años han de considerarse poco indicativos de la eficacia real del tratamiento implantológico. Recientemente, Roccuzzo et al. han presentado datos de 10 años relativos al tratamiento periodontal en pacientes con diferentes situaciones periodontales y tratados con implantes roscados y superficie rugosa6,7 o microrrugosa 8. Los pacientes periodontalmente sanos, definidos como aquellos que no presentaban un compromiso periodontal actualmente o en su historial, presentaron pocos problemas en el transcurso de los años. De hecho, no se perdió ningún implante y solo el 18 % de estos pacientes requirió durante el seguimiento, una terapia de antibióticos y/o cirugía para el tratamiento de una complicación periimplantaria. Incluso los pacientes con historial de enfermedad periodontal presentaron una alta supervivencia de los implantes (90-97 % a 10 años). Sin embargo, el número de intervenciones (tratamiento con antibióticos y/o quirúrgico) realizadas en los últimos años para el tratamiento de las complicaciones a nivel de los tejidos de soporte del implante ha sido elevado, alcanzando casi el 70 % de los casos en pacientes previamente 30 eldentistamoderno abril 2014 tratados por periodontitis avanzada. Estos resultados han sido confirmados por otros estudios, y las directrices internacionales más recientes invitan a considerar los pacientes con antecedentes de enfermedad periodontal como de mayor riesgo en caso de tratamiento con implantes9. Se ha tenido en consideración que en todos los estudios científicos sobre el tema, los pacientes definidos como “periodontales”, en el momento de la cirugía de colocación de implantes no presentaban una periodontitis activa y ya habían recibido un tratamiento periodontal adecuado. La inserción de implantes en pacientes con periodontitis no tratados, no solo plantea un alto riesgo de fracaso del tratamiento, también representa una grave “mala praxis”. Pérdida ósea alrededor de los implantes colocados en pacientes sanos y en pacientes con periodontitis Además de considerar los porcentajes de éxito y supervivencia, también es interesante evaluar la pérdida de hueso alrededor de los implantes colocados en pacientes con compromiso periodontal. Una serie de estudios10-12 ha demostrado que los implantes colocados en pacientes con periodontitis presentan una pérdida ósea radiográfica mayor comparada con la registrada en torno a los implantes en pacientes periodontalmente sanos, después de 10 años de seguimiento. Además, la combinación de un historial de enfermedad periodontal y del humo del tabaco, aumentaba considerablemente la reabsorción ósea marginal a nivel del implante, causando un aumento sustancial del número de localizaciones en los que, 10 años después, se evidenciaba una pérdida ósea ≥ 3 mm. Es muy importante tener en cuenta que la pérdida de hueso marginal alrededor de los implantes después de 10 años de seguimiento, siempre fue muy superior respecto a la de los dientes adyacentes, lo que demuestra que el mantenimiento de los implantes dentales es menos predecible que el de los dientes naturales, especialmente en los pacientes periodontales. ¿Mantener o reemplazar con implantes? Todos los días nos enfrentamos a la posibilidad de elegir entre tratar un diente periodontalmente comprometido y mantenerlo o bien optar por la extracción y el posterior tratamiento con implantes. Cuando un diente natural tiene una lesión periodontal avanzada, su recuperación puede requerir un tratamiento relativamente complejo. Además, algunos procedimientos, en particular los regenerativos, requieren un alto nivel de conocimientos y experiencia del clínico. En consecuencia, la opinión común de que el tratamiento con implantes es de ejecución relativamente simple y que garantiza excelentes resultados a largo plazo, a menudo empuja al dentista a optar por la extracción del diente con deterioro periodontal avanzado y reemplazarlo por un implante. Sin embargo, deben hacerse algunas consideraciones importantes: 1. Como se informó anteriormente, los implantes dentales en pacientes con antecedentes de periodontitis avanzada corren un alto riesgo de sufrir complicaciones biológicas y a menudo requieren una o más intervenciones terapéuticas durante el seguimiento para garantizar su mantenimiento. Esto significa que, en la presentación al paciente de las distintas opciones de tratamiento y sus costes, el dentista debe informarle de que, además de los costes de la terapia inicial, el paciente debe estar dispuesto a invertir en el tratamiento de mantenimiento o, más correctamente, en una terapia de soporte periodontal (SPT, terapia periodontal de apoyo) adecuada y que no prevea solamente sesiones de higiene cada 4-6 meses, sino también intervenciones diseñadas para diagnosticar y tratar precozmente (y, por lo tanto, con mayor éxito) posibles complicaciones. 2a Esto también se debe aplicar al mantenimiento de los dientes naturales, lo cual debe significar que hay transmitirle al paciente la idea de que mantener los implantes no es más caro que mantener los dientes naturales. El paciente percibe más fácilmente el hecho de que mantener un diente recuperado a través de un tratamiento periodontal requiere controles 2a-2g. La 2b enfermedad periodontal ha causado una pérdida avanzada de soporte al nivel del 4.3 y del 4.2, con la migración de este último. Un tratamiento ortodóncicoperiodontal adecuado ha permitido recuperar ambos dientes, permitiendo la rehabilitación de la zona sin el uso de implantes dentales. 2c 2d 2e 2f y, eventualmente, tratamientos adicionales, pero por el contrario, el implante es a menudo considerado como algo nuevo, absolutamente sano y, por lo tanto definitivo. Esta expectativa, si no se le da la dimensión adecuada durante la presentación del plan de tratamiento, puede ser un problema en caso de complicaciones durante el seguimiento. 2g 31 eldentistamoderno abril 2014 P periodoncia & implantalogía 3. En los casos en que la terapia periodontal no sea capaz de restaurar las condiciones ideales para obtener una estabilidad periodontal a largo plazo (PD ≤ 4 mm)14, diversos estudios han demostrado que la terapia de mantenimiento (SPT) es a menudo capaz de detener o, al menos, reducir la evolución de las lesiones. En concreto, a nivel de los molares la imposibilidad de tratar presencia de furcas de grado II o III, no debe inducirnos a considerar al diente como perdido. La terapia de mantenimiento puede permitir el mantenimiento de los dientes durante un período de tiempo importante, retrasando la necesidad de terapias de rehabilitación más invasivas y caras15,16 (Figura 3). 4. En el caso de realizarse la extracción de un diente con enfermedad periodontal grave, la brecha resultante puede ser difícil de rehabilitar, requiriendo a menudo cirugía reconstructiva antes o durante la colocación del implante (Figuras 4a-4d). Esto suele significar costes elevados 3. Una higiene y tratamiento de apoyo periodontal adecuados en el domicilio han permitido el mantenimiento de este diente durante más de 15 años. 2. La terapia periodontal regenerativa de dientes con pérdida avanzada de soporte, se ha demostrado, en manos expertas, capaz de dar excelentes resultados y de larga duración (siempre en la visión de un paciente incluido en la terapia de apoyo adecuada) (Figuras 2a -2g). En un ensayo aleatorio y controlado13, Cortellini y cols. compararon los resultados a 5 años de la terapia periodontal regenerativa (grupo de casos) con los obtenidos mediante tratamiento de rehabilitación implantaria o mediante puentes en los dientes naturales (grupo de control), en el caso de dientes con defectos periodontales muy avanzadas. Sólo 2 de cada 25 dientes tratados mediante RTG no dio una respuesta satisfactoria y fueron posteriormente extraídos, y en otros dos casos se verificó una nueva complicación periodontal para una tasa de éxito del 84% a los 5 años. En el grupo de control, el éxito clínico (es decir, ausencia completa de complicaciones biológicas) fue del 83 %. Por lo tanto, los resultados de los dos enfoques pueden ser considerados superponibles. Sin embargo, en el balance definitivo, hay que tener en cuenta que el tratamiento protésico, implantario o no, por lo general requiere más tiempo, la fabricación y gestión de elementos provisionales, costes más elevados, etc. 32 eldentistamoderno abril 2014 4a 4b 4a-4d. La enfermedad periodontal ha causado una pérdida ósea avanzada en el nivel del V sextante. Después de la colocación de los implantes se evidencia la cantidad de tejido óseo ausente. A menudo se indica una terapia regenerativa del hueso en pacientes que han perdido dientes debido a la enfermedad periodontal. 4c 4d y un riesgo de complicaciones en el postoperatorio y en el seguimiento más alto, además de una cierta dificultad en la gestión de la estética del paciente (figuras 5a-5d). Estas consideraciones no pretenden sugerir que el tratamiento con implantes deba ser evitado en pacientes con antecedentes de enfermedad periodontal, pero sí deben llevar al dentista a proceder con cautela en la evaluación de las diferentes opciones terapéuticas (tratamiento periodontal vs tratamiento implantológico). Cuando sea posible, el tratamiento periodontal dirigido a la preservación de la dentición natural siempre debe considerarse como el gold standar. 5a 5-5d. Debido a de la pérdida de hueso entre 1.2 y 1.1, es difícil conseguir un desarrollo pleno de la papila interproximal distal respecto del implante insertado en el 1.1. El resultado estético, por lo tanto, difícilmente es óptimo. ¿Prótesis en implantes o en dientes naturales? En el caso de brechas edéntulas a rehabilitar mediante prótesis fija, la opción del implante siempre deberá ser comparada con las soluciones tradicionales en los dientes naturales. Los datos de la literatura parecen indicar que ambas soluciones demuestran, en general, un pronóstico bueno y comparable17,18. . Sin embargo, las revisiones sistemáticas de la literatura pueden ser engañosas, ya que representan la síntesis de varios tipos de tratamiento efectuados en un grupo enorme de los sujetos, a menudo muy diferentes los unos de los otros. Cada caso presenta características importantes relacionadas con el paciente (sociales, económicas, factores de riesgo sistémicos, tabaco, etc.) y a la zona edéntula en cuestión (condición de los tejidos blandos y duros, estado de la dentición residual, oclusión, etc.). Por todo ello, el dentista tiene el deber de saber interpretar el conocimiento derivado de los datos de la literatura, comparándolos con las situaciones individuales para encontrar la solución más adecuada para cada paciente. Se supone que la rehabilitación de una brecha edéntula mediante implantes representa, para los dientes restantes, el procedimiento más conservador. Sin embargo, la preservación de tejido dentario sano, aunque importante, no representa el único parámetro a tener en cuenta. 5b 5c 5d 33 eldentistamoderno abril 2014 P periodoncia & implantalogía 6a 6d 6b 6c 6e 6f 6g 6a-6i. Solución restauradora en los dientes naturales en el I cuadrante. 6h 34 eldentistamoderno abril 2014 endo-periondontal complicado por la presencia de un retenedor radicular en el conducto; el 1.6 fue alargado y presentaba una furcación de II disto-palatina. Para los dientes 1.7, 1.5, 1.4 y 1.2 se decidió realizar su extracción. Considerando a posteriori la cicatrización favorable de los tejidos, una rehabilitación mediante implantes habría sido seguramente posible. No obstante: el diente 1.6 necesitaba un tratamiento protésico para corregir el plano oclusal. Además, la restauración mediante implantes pero resulta, a juicio del autor, la manera más ventajosa hacerlo mediante prótesis fija tradicional. Al paciente se le diagnosticó una periodontitis crónica generalizada, por la que ya había perdido los molares inferiores. En el primer cuadrante, los dientes 1.7 (furcación, extrusión), 1.4 (furcación, necrótico) y 1.2 (pérdida de soporte circunferencial hasta el ápice, extrusión) tenían un pronóstico desfavorable. El 1.5 necesitaba tratamiento También son importantes: }}un análisis del estado de los tejidos (blandos y duros) residuales; }}la evaluación de la necesidad o la oportunidad de tratamiento protésico de los dientes restantes; }}la demanda estética y las limitaciones de los dos enfoques; costes y complejidad del tratamiento. El caso mostrado en las figuras 6a-6i ilustra una situación aparentemente favorable a una 6i 7c 7a 7d 7e 7a-7f. Rehabilitación de brechas 7b distales en los las posiciones de 1.6 y 4.6 gracias a la utilización de implantes osteointegrados. 7f 35 eldentistamoderno abril 2014 P periodoncia & implantalogía 8a 8b 8c 8d 8a-8d. La capacidad de colocar implantes dentales en el maxilar ha permitido mantener los dientes restantes inalterados, evitando la rehabilitación protética de toda la arcada. amputación de la raíz distal permitía obtener una situación periodontal fácil de mantener19; en la zona del 1.2, la inserción de un implante requería un aumento de los tejidos duros junto con la colocación del mismo. Además, desde un punto de vista estético, la gestión de este espacio mediante un puente dentosuportado fue seguramente más fácil; la inserción de 3 implantes y sus coronas presentaba unos costes mucho mayores (aproximadamente el doble) que los de la fabricación de un puente 16-x-x-13-x. Por supuesto, un puente tradicional en los dientes naturales también tenía algunas desventajas: la necesidad de preparar un diente perfectamente sano (el 1.3), que ha requerido después una terapia endodóntica; la presencia de un pilar distal de tamaño reducido debido a la amputación radicular; 36 eldentistamoderno abril 2014 un diente en extensión mesial20 Sin embargo, en el balance general, la opción del puente dentosoportado en los dientes naturales presentaba una relación costes/ beneficio más favorable. Es interesante destacar que, durante el seguimiento (5 años), la única complicación presentada por el paciente fue una periimplantitis a nivel de un implante insertado durante el mismo tratamiento en la zona del 36 (Figura 6i). Por el contrario, en otras situaciones, el tratamiento con implantes representa una ventaja significativa, permitiendo simplificar el tratamiento de rehabilitación del paciente tratado por una enfermedad periodontal. Por ejemplo, permite rehabilitar mediante prótesis fija brechas distales que una vez fueron tratadas mediante prótesis removible o tratando protéticamente la arcada completa con extensiones (Figuras 7a-7f ). También permite mantener los dientes con pérdida ósea avanzada que alguna vez, en vista de un proyecto protésico complejo, fueron extraídos por razones estratégicas (Figuras 8a-8d). En estos términos, el tratamiento implantológico puede ser considerado como un enfoque terapéutico conservador. Periodontitis y tabaquismo El humo del tabaco representa uno de los factores de riesgo más conocidos para la aparición de complicaciones biológicas a nivel de los implantes dentales2,21,22. Obviamente, los pacientes con periodontitis fumadores, representan la categoría con más riesgo en relación con el éxito a largo plazo de la terapia periodontal. Un estudio11 9a 9b 9c 9d 9a-9d. Paciente fumador aquejado de periodontitis avanzada: solución protésica removible en implantes en el maxilar y tratamiento periodontal en la mandíbula. reciente ha presentado datos sobre la supervivencia y la pérdida ósea marginal a nivel de implantes colocados en pacientes fumadores con o sin antecedentes de enfermedad periodontal. Después de 10 años de funcionamiento, 4 implantes (20%) del grupo de 20 pacientes periodontales no fumadores mostraron una pérdida ósea marginal ≥ 3 mm. En los pacientes fumadores con historial de enfermedad periodontal, esto ocurrió en 15 casos de un total de 20. Esto significa que el riesgo de complicaciones biológicas y, posteriormente, la pérdida del implante es muy alta en estos pacientes. Obviamente, además de la recuperación de un buen estado de periodontal, una correcta motivación para dejar de fumar es esencial antes de proceder con la rehabilitación con implantes. Sin embargo, para la mayoría de los individuos, dejar de fumar es muy difícil, si no imposible, y una reducción en el número de cigarrillos consumidos diariamente representa un objetivo más realista. Una parte de los pacientes, sin embargo, no logra cambiar sus hábitos. En estos pacientes, el tratamiento implantológico y sus riesgos deben discutirse de manera exhaustiva con el paciente, informándole de la alta probabilidad de complicaciones biológicas y del consiguiente fracaso del tratamiento posterior. Una buena alternativa en estos casos, es optar por la elección de soluciones protésicas móviles ancladas a implantes. En este caso, la aparición de complicaciones del implante no afecta necesariamente al éxito de la prótesis (Figuras 9a-9d). Terapia de mantenimiento El tratamiento de soporte periodontal desempeña un papel clave para asegurar un mantenimiento a largo plazo de los implantes dentales. Varios estudios han demostrado que los pacientes que no se presentan con regularidad a las visitas periódicas de higiene y control dental, tienen un mayor número de pérdida de implantes y complicaciones biológicas7,8,18. En estos términos, el tratamiento de soporte periodontal desempeña dos funciones principales: mediante la continua motivación y educación se obtiene un mejor control de la placa por parte del paciente, lo que reduce el riesgo de infección8; el control regular permite interceptar precozmente la aparición de complicaciones biológicas, permitiendo el tratamiento mediante procedimientos menos invasivos y más predecibles7.8. 37 ildentistamoderno abril 2014 P periodoncia & implantalogía Conclusiones El mantenimiento de la dentición natural debe ser el objetivo prioritario en el tratamiento rehabilitador en un paciente periodontal. Si se trata adecuadamente, un diente con enfermedad periodontal, aunque sea grave, a menudo puede ser mantenido con un buen pronóstico a largo plazo. El tratamiento implantoasistido es una opción de tratamiento viable para la rehabilitación de las áreas desdentadas. Sin embargo, no hay que subestimar la posibilidad de la aparición de complicaciones biológicas (por ejemplo, periimplantitis) a lo largo del seguimiento. El paciente debe ser informado y hay que proponerle una terapia de mantenimiento adecuada con el fin de prevenir y detectar precozmente estas complicaciones. Además, la opción de los implantes siempre debe compararse con otras opciones terapéuticas, con el fin de identificar la mejor solución para cada caso individual. ■ © Derechos reservados Corrispondencia [email protected] bibliografía 1. Bornestein MM, Halbritter S, Hamish H, Weber HP, Buser D. A retrospective analysis of patients referred for implant placement to a speciality clinic regarding indications, surgical procedures and early failures. International Journal of Oral and Maxillofacial Implants 2009;23:1109-1116. 2. Heitz-Mayfield LJ, Huynh-Ba G. History of treated periodontitis and smoking as risks for implant therapy. International Journal of Oral and Maxillofacial Implants 2009;24(suppl.):39-68. 3. Roos-Jansaker AM, Renvert H, Lindhal C, Renvert S.Nine- to fourteen-year follow-up of implant treatment. Part III: factor associated with peri-implant lesions. Journal of Clinical Periodontol 2006;33:296-301. 4. Needlemann I, Chin S, O’Brien T, Petrie A, Donos N. Systematic Review of outcome measurements and references group(s) to evaluate and compare implant success and failure. Journal of Clinical Periodontology 2012;39(12):122-132. 5. Karoussis IK, Salvi GE, Heitz-Mayfield LJ, Bragger U, Hammerle CH, Lang NP. Long-term implant prognosis in patients with or without a history of chronic periodontitis: a 10-year prospective cohort study of the ITI Dental Implant System. Clinical Oral Implant Research 2003;14:680-686. 6. Roccuzzo M, De Angelis N, Bonino L, Aglietta M. Ten-year results of three-arm prospective cohort study on implants in periodontally compromised patients. Part 1: implant loss and radiographic bone loss. Clinical Oral Implants Research 2010;21:490-496. 7. Roccuzzo M, Bonino F, Aglietta M, Dalmasso P. Ten-year results of three-arm prospective cohort study on implants in periodontally compromised patients. Part 2: clinical results. Clinical Oral Implants Research 2012;23:389-365. 8. Roccuzzo M, Bonino L, Dalmasso P, Aglietta M. Long-term results of a three arms prospective cohort study in periodontally compromised patients: 10 years data around sandblasted and acid-etched (SLA) surface. Clinical Oral Implants Research 2013. Epub ahead of print. 38 eldentistamoderno abril 2014 Clinical Oral Implants Research 2011;22:47-53. 12. Rasperini G, Iorio Siciliano V, Cafiero C, Salvi GE, Blasi A, Aglietta M. A tenyears retrospective analysis of radiographic marginal bone level changes around teeth and implants in periodontally compromised patients and periodontally healty patients. Journal of Periodontology 2013. Epub ahead of print. 13. Cortellini P, Stalpers G, Mollo A, Tonetti MS. Periodontal regeneration versus extraction and prosthetic replacement of teeth severely compromised by attachment loss to the apex: 5-year results of an ongoing randomized clinical trial. J Clin Periodontol 2011;38:915-24. 14. Matuliene G, Studer R, Lang NP, Schmidlin K, Pjetrusson BE, Salvi GE, Bragger U, Zwahlen M. Significance of Periodontal Risk Assessment in the recurrence of periodontitis and tooth loss. Journal of Clinical Periodontology 2010;37:191-199. 15. Dannewitz B, Krieger GK, Husing J, Eickolz P. Loss of molars in periodontally treated patients: a retrospective analysis five years or more after active periodontal treatment. Journal Clinical Periodontol 2006;33:53-61. 16. Needlemann I.How long do multirooted teeth with furcation involvement survive with the treatment? Evid Based Dent 2010;11:38-39. 17. Pjetursson BE, Tan K, Lang NP, Briagger U, Egger M, Zwahlen M. A systematic review of the survival and complication rates of fixed partial dentures (FPD) after an observation period of at least 5 years. Clinical Oral Implant Research 2004;15:625-642. 18. Tan K, Pjetursson BE, Lang NP, Chan ES. A systematic review of the survival and complication rate of fixed partial dentures (FFDs) after an observation period at least 5 years. Clinical Oral Implant Research 2004;15:654-666. 19. Carnevale G, Cairo F, Tonetti MS Long-terms effects of supportive therapy in periodontal patients treated with fibre retention osseous resective surgery. I: recurence of pockets, bleeding on probing and tooth loss. Journal Clin Periodontol 2007;34:334-341. 9. Donos N, Laurell L, Mardas N.Hierachical decision on teeth vs implants in the periodontitis-suscetible patients: the modern dilemma. Periodontology 2000 2012;59:89-110. 20. Pjetursson BE, Tan K, Lang NP, Bragger U, Egger M, Zwahlen M. A systematic review of the survival and complication rate of fixed partial dentures (FFDs) after an observation period at least 5 years. Clinical Oral Implant Research 2004;15:667-676. 10. Matarasso S, Rasperini G, Iorio Siciliano V, Salvi GE, Lang NP, Aglietta M. A 10-year retrospective analysis of radiographic bone-level changes of implant supporting single-unit-crowns in periodontally compromised vs. periodontally healthy patients. Clinical Oral Implants Research 2010;9:898-903. 21. Anner R, Grossmann Y, Anner Y, Levin L. Smoking, diabetes mellitus, periodontitis, and supportive periodontal treatment as factors associated with dental implant survival: a long-term retrospective evaluation of patients followed for up to 10 years. Implant dentistry 2010;19:57-64. 11. Aglietta M, Iorio Siciliano V,Rasperini G, Cafiero C, Lang NP, Salvi GE. A 10year retrospective analysis of marginal bone-level changes around implants in periodontally healthy patients and periodontally compromised tobacco smokers. 22. Levin L, Ofec R, Grossmann Y, Anner R. Periodontal disease as a risk for dental implant failure over time: a long-term historical cohort study. J Clin Periodontol 2011;38:732-7. 17. Después de algunas semanas desde la primera visita se procede a la extracción de los cuatro incisivos superiores con los dos incisivos permanentes que han comenzado la fase final de erupción. con efectuar restauraciones conservadoras adhesivas para completar el tratamiento y restituir a su función al diente deciduo. 2. Extrema proximidad con la pulpa Esta quizás sea la situación clínica más frecuente a la que se enfrentan los dentistas pediátricos y es solo la experiencia la que permite al facultativo ingeniárselas en esta “zona de sombra”. En este caso, una excavación completa de la caries provocaría una segura exposición de la pulpa, por lo que, cuando sea posible, se efectuará una “excavación parcial de la caries” para dejar una fina capa de dentina cariada destinada a proteger la pulpa para preservar su vitalidad. Tradicionalmente, este procedimiento era parte de un “recubrimiento pulpar indirecto” (RPI) en el que la dentina reblandecida dejada pra proteger la pulpa era medicada con cemento al óxido de zinc o con pasta endurecedora de hidróxido de calcio para darle tiempo a la pulpa a reaccionar positivamente remineralizando la dentina y produciendo dentita de reacción para crear una barrera sólida entre la pulpa y la cavidad. En una segunda fase, después de un período de espera y de los controles radiográficos, se podía volver a entrar en la cavidad restaurada temporalmente y, finalizada la limpieza, realizar una restauración final de la dentina sana (Stepwise Technique). Más recientemente, algunos autores5, 6 18. Gracias a la buena colaboración del pequeño paciente fue posible operar en una arcada a la vez, con anestesia local, aislando un campo quirúrgico extenso. han introducido la idea de modificar el protocolo al eliminar la temporización con una medicación intermedia y la segunda fase operativa. Por tanto, esta técnica prevé el sellado con una restauración adhesiva directa del tejido dentinal reblandecido dejado para proteger la pulpa, con o sin colocación de un sustrato fino de hidróxido de calcio. El fundamento de esta técnica se basa en el hecho de que las capas más profundas de la dentina cariada, en realidad, están poco contaminadas por bacterias y las pocas que estaban allí, permanecen aisladas y confinadas por una restauración adhesiva que sella perfectamente, mueren o se vuelven inertes. La capa de dentina desmineralizada en contacto con la pulpa, una vez eliminado el estímulo de la caries en progresión, se remineraliza por los odontoblastos de la pulpa que se ha mantenido vital (Figuras 13-24). 19 19-20. Detalles de la cavidad después de finalizar la limpieza y los preparativos. A pesar de la magnitud del proceso carioso, se ha podido eliminar todo el tejido cariado y ha sido necesario dotar a un IPC con pasta de hidróxido de calcio endurecedor únicamente en el elemento7.5. 3. La exposición franca de la pulpa Una de las diferencias más significativas en el comportamiento clínico de los dientes deciduos respecto de los permanentes es la posibilidad de lesiones cariosas, incluso muy extendidas, que determinan también una exposición pulpar junto con una sintomatología dolorosa. Por lo tanto, no es infrecuente, sobre todo en las lesiones cariosas interproximales, enfrentarse a amplias exposiciones pulpares en los molares 20 47 eldentistamoderno abril 2014 P Actualización monográfica - odontología infantil El mantenimiento de la vitalidad de la pulpa en la dentición decidua: estrategias terapéuticas y revisión de la literatura E En el pasado, la importancia de los dientes deciduos se vio fuertemente subestimada por los odontólogos. De hecho, a menudo se prefería extraer los elementos afectados por caries extendidas o con compromiso pulpar en lugar de curarlos. Pero hoy sabemos que el cuidado y mantenimiento de los dientes de leche hasta el momento de su exfoliación fisiológica es de vital importancia para el buen funcionamiento y el desarrollo armonioso del aparato estomatognático del niño. La odontología pediátrica debe conocer con exactitud las técnicas, los materiales a utilizar, los diferentes cuadros clínicos, el estado, la terapia de la pulpa y la importancia de cada diente para el desarrollo oclusal. Las diferentes opciones terapéuticas en la patología pulpar 40 eldentistamoderno abril 2014 • Luigi Paglia1 • Giuseppe Marzo2 • Raffaella Docimo3 • Elena Bassani1 • Michela Paglia1 • Gianni Gallusi4 • Vincenzo Campanella5 1 Departamento de Odontología Materno-Infantil - Instituto Estomatológico Italiano - Milán 2 Profesor Titular de Enfermedades Odontoestomatológicas, Director de la Escuela de Especialización en Ortognatodoncia Dept. MeSVA - Universidad de Aquila 3 Profesor Titular de Odontología Pediátrica - Universidad de Tor Vergata Roma 4 Profesor contratado de Disciplinas Odontoestomatológicas Dept. MeSVA Universidad de Aquila 5 Profesor Asociado de Enfermedades Odontoestomatológicas, Director Responsable de la UOSD de la Unidad de Emergencias y Endodóntica de la Fundación Policlínico Tor Vergata - Roma de la dentición decidua siguen siendo un tema de debate y de investigación. La terapia ideal seguramente sería la que permite restaurar la salud del elemento deciduo, favoreciendo una exfoliación adecuada preservando y previniendo daños por gérmenes de los dientes permanentes en desarrollo. Un correcto diagnóstico de la etapa de desarrollo del elemento deciduo y del estado de la pulpa es el primer paso para elegir el tratamiento más adecuado para los jóvenes pacientes. Objetivo del trabajo El objetivo de este trabajo es presentar una revisión de la literatura de los diferentes protocolos operativos y de los materiales, actualmente, disponibles para la ejecución de pulpotomías de los elementos deciduos vitales y presentar líneas de guía basadas en pruebas, con el fin de ayudar al dentista en el diagnóstico y la planificación del tratamiento. Método de investigación bibliográfica utilizado En mayo de 2012 llevamos a cabo una búsqueda informatizada utilizando el servicio de consulta en PubMed en Medline. Primero realizamos una búsqueda libre y las palabras clave utilizadas (MeSH y Textwords) en Medline e introducidas en Query Box fueron: pulpotomy primary teeth. Al principio de la estrategia de búsqueda no se aplicó ninguna restricción lingüística. El período de tiempo Resumen Summary El mantenimiento en las arcadas dentarias de los elementos deciduos hasta el momento de su exfoliación es fundamental para el desarrollo oclusal y para el crecimiento eugnático craneofacial del niño. El tratamiento de los dientes temporales con caries junto a la pulpa debe dirigirse a preservar, en la medida de lo posible, el propio elemento. La pulpotomía es el tratamiento pulpar más utilizado en estas condiciones clínicas. El propósito de este trabajo es describir los materiales y el proceso de diagnóstico en el cuidado de los dientes de leche mediante una revisión bibliográfica de la literatura. En este artículo se proponen directrices que ayuden a los dentistas pediátricos tanto en el diagnóstico del estado de la vitalidad de la pulpa como en la elección de la terapia más adecuada. The preservation of pulp vitality in deciduous teeth: strategies and literature review The preservation of deciduous teeth until their normal time of exfoliation is essential for the occlusal development and eugnatic growth of the facial bones of children’s skulls. The treatment of deciduous teeth with carious lesions close to the pulp must be aimed at preserving primary teeth whenever it is possible. Pulpotomy is the pulp treatment most often used in such clinical conditions. The purpose of this work is to describe materials and the diagnostic process employed in the treatment of deciduous teeth through a review of current literature. This paper proposes practical guidelines for pedodontic dentists to help them diagnose pulp vitality and choose the most appropriate treatment. considerado inicialmente para la selección de los artículos era el comprendido en 1965-2012 y se identificaron 510 publicaciones. Luego se realizó una segunda búsqueda cruzada más específica, accediendo a la base de datos MeSH (tesauro) para encontrar los términos MeSH apropiados para nuestra revisión. Una vez dentro del Soggettario (sistema italiano de indexación por temas) se introdujo después en el Query Box la palabra clave PULPOTOMÍA. Al hacer clic en el término MeSH en cuestión, accedimos a los Subheading correspondientes. En este punto, para la construcción de la Query se seleccionó el Subheading METHODS y se eligió el operador booleano AND para combinar el término MeSH y el Subheading. Los términos fueron enviados al Search Box, que muestra la cadena que se ha construido. Después, haciendo clic a nivel de Search PubMed, nuestra búsqueda terminó con la identificación de 677 artículos. Del número total de artículos identificados se seleccionaron las obras publicadas desde el 2000 hasta la actualidad. Y, mediante este tipo de búsqueda, se seleccionaron 68 artículos subdivididos como se muestra en la Tabla 1 - y utilizados para la búsqueda bibliográfica. Principios de la fisiopatología de los dientes deciduos Aunque similares en líneas generales, los elementos deciduos y los permanentes maduros son muy diferentes en su anatomía, histología y fisiopatología. Un diente deciduo es, por naturaleza, un elemento “provisional”, es decir, transitorio, en espera de completar la producción y puesta en funcionamiento de estructuras más complejas y destinadas a durar toda la vida. El aparato radicular de los dientes deciduos está diseñado para ser reabsorbido en vista de la exfoliación fisiológica. La dentina de los dientes deciduos está menos mineralizada que la de los permanentes y las puertas de comunicación entre el endodonto y el periodonto son mucho más numerosas. Desde un punto de vista biológico, los dientes deciduos y los permanentes son muy diferentes entre TABLA 1 Tipo de artículo Revisiones de la literatura Ensayos controlados prospectivo o de corte Número de artículo 14 27 Estudios controlados retrospectivos 3 Ensayos controlados aleatorios 22 Case report 2 TABLA 2 Estadio de maduración Estadio I: formación, crecimiento, desarrollo y erupción en el que se tiene la aparición de la corona y de la raíz en vías de formación. Estadio II: oclusión, maduración y estabilización que se inicia cuando el diente de leche se ha completado hasta el inicio de la reabsorción. Estadio III: fase de regresión que va desde el comienzo de la reabsorción radicular hasta la caída (4-5 años para los incisivos, 6 años para los caninos y molares). sí. Las mayores diferencias entre deciduos y permanentes son evidentes desde el punto de vista de la histología y la fisiología, de sus tejidos. Los dientes deciduos, en función de su duración limitada en el tiempo y de la necesidad de ser reemplazados por los dientes permanentes, a lo largo del tiempo sufren un cambio en su fisiología que tiene lugar de forma contemporánea a sus diferentes etapas de desarrollo, maduración y reabsorción radicular fisiológica1. Estas alteraciones en los dientes de leche son expresión de tres etapas de desarrollo (estadios I, II y III) (Tabla 2): el “Estadio I” representa la histodiferenciación y la morfodiferenciación del diente deciduo hasta su erupción y hasta la completación del aparato radicular; el “Estadio II” representa el período de función del elemento deciduo completo y dura hasta el comienzo de rizalisis fisiológica; el “Estadio III” representa la etapa final del ciclo de vida de un diente deciduo y dura desde el inicio de la rizalisis hasta la exfoliación fisiológica. Primer estadio El primer estadio se caracteriza por la formación radicular: la vascularización viene marcada por la presencia de un ápice abierto con potencial celular elevado gracias al cual la reparación es siempre potencialmente posible. En esta fase, los niños tienen entre 2 y 4 años y, mientras que la caries no es usual, son frecuentes los eventos traumáticos. En el caso de un trauma, se produce una estimulación anómala de la dentinogénesis: una de las consecuencias más comunes del seguimiento a largo plazo es la obliteración del canal pulpar. La parte restante de pulpa necrótica que permanece dentro del diente genera una discromía y, al perder la vitalidad por completo, la raíz puede sufrir fenómenos de anquilosis. Este fenómeno es más grave en el diente de leche, ya que obstaculiza la erupción del permanente. Es por ello que la terapia se deberá central en la preservación de la vitalidad pulpar, ya que estamos en presencia de un sustrato capaz de reaccionar favorablemente. Segundo estadio Durante el segundo estadio, el diente está en una condición estable y presenta un revestimiento de esmalte de 1 mm (en lugar de 2-3 mm DP). El espesor del esmalte-dentina es menor que en el diente permanente (2-3 mm en lugar de 6 mm) y la pulpa tiene un desarrollo más exuberante hasta formar digitaciones pulpares. Este es el estadio que, desde el punto de vista fisiológico, es más similar al permanente. Sin embargo, la dentinogénesis es mucho más intensa e importante y la maduración pulpar es mucho más rápida. La zona central está muy vascularizada, con abundantes fibroblastos, histiocitos, células endoteliales y células mesenquimales. Son numerosas las comunicaciones pulpo-periodontales y los conductos accesorios y hay una salida a nivel de la yema del diente permanente: las alteraciones pulpares son muy rápidas y las periodontales muy frecuentes. La reparación es posible y el tratamiento está dirigido a la preservación del diente. Un aspecto a considerar es la anatomía de los dientes deciduos que tienen coronas curvilíneas con superficies de contacto 41 eldentistamoderno abril 2014 P Actualización monográfica - odontología infantil más amplias a nivel coronal y una papila interdental más amplia y menos acentuada que la de los elementos permanentes. En consecuencia, en el caso de caries interproximal con pérdida de sustancia, el alimento entrará fácilmente en el espacio interdental, depositándose y provocando la inflamación y el dolor exacerbado al final de las comidas: esto se llama “Síndrome de tabique”, fácilmente confundible con el dolor por afección de la pulpa. Esta lesión es más frecuente en la dentición mixta, ya que los puntos de contacto cambian por acción de la oclusión a causa de un esmalte delgado y frágil, un tabique interdental más largo y de fuerzas de compresión que aumentan después de la erupción de los molares definitivos. Tercer estadio La reabsorción de los dientes deciduos es un proceso de importancia primordial, ya que conduce a la erupción correcta del diente permanente. Se trata de un fenómeno determinado por los osteoclastos, que destruyen el cemento y dentina. Este estadio está influido por factores locales y generales: fenómenos inflamatorios pulpares, periodontales, traumatismo oclusal, discrepancias dentoesqueléticas, malposiciones y agenesias. Durante este estadio, la evolución de las lesiones cariosas es rápida e irreversible, y las indicaciones para el tratamiento son limitadas. El espacio interradicular representa el lugar de elección de los cambios que acompañan al movimiento de reabsorción. En este estadio se puede establecer una situación de inflamación, que estimula a los osteoclastos responsables de la reabsorción ósea y radicular y, a nivel local, se crea un espacio vacío y profundo, en comunicación con el ambiente oral a través del surco gingival. Esto conduce a la proliferación de bacterias aerobias con formación de abscesos en el proceso de intercambio. En esta situación, el estado flogístico es parafisiológico, casi normal, y se resuelve mediante la extracción del diente deciduo. Por lo tanto, 42 eldentistamoderno abril 2014 el tratamiento del elemento deciduo debe tener en cuenta su evolución y puede variar dependiendo del estadio en el que nos encontramos. Entre las valoraciones necesarias para decidir si hay que tratar y cómo tratar un diente deciduo con caries extendida e implicación patológica pulpar, el parámetro más importante es el pronóstico del elemento en el que la vitalidad de la pulpa es el elemento central. Desde un punto de vista clínico o radiológico es imposible dar una “medida” del potencial curativo de la pulpa en función del estadio de desarrollo del diente deciduo. Sería útil poder predecir el éxito o el fracaso de nuestras terapias de recubrimiento indirecto o de pulpotomía. Desde un punto de vista histológico, se ha documentado en la literatura que los dientes deciduos mantienen una composición de la pulpa comparable a la de un diente permanente inmaduro hasta casi el final del proceso de rizalisis fisiológica2. Y esto es así hasta que las relaciones de contigüidad y la pérdida de integridad marginal permiten una amplia colonización por parte de células epiteliales y bacterianas provenientes de la cavidad oral con formación de un infiltrado inflamatorio. Aún así, no fue posible resaltar las diferencias importantes en la pulpa de los dientes deciduos en los diversos estadios de reabsorción radicular fisiológica. Los únicos cambios documentados en la literatura es que la pulpa de los dientes deciduos durante la rizalisis fisiológica generan un aumento en la población de células inflamatorias, que tiene su culmen en el momento de la exfoliación4. Sin embargo, en líneas generales, no existe suficiente literatura que explique lo que sucede durante la rizalisis y no existen teorías universalmente aceptadas sobre los mecanismos celulares y bioquímicos en la base de la rizalisis y de la exfoliación fisiológica. Por otro lado, en la clínica dental, para los fines terapéuticos tiene poco peso si el diente deciduo a tratar todavía está en el “estadio II” o ya ha entrado en el “estadio III”. Con el fin de elegir el tratamiento más adecuado, lo que tiene una gran importancia es la evaluación estratégica de la necesidad de preservar el elemento dental y su vitalidad pulpar. Desde un punto de vista clínico, las similitudes y diferencias entre los dientes primarios y los permanentes a menudo se traducen en la falta de una correlación directa entre los síntomas y la patología de la pulpa de los dientes deciduos. Por esta razón, el dentista no debería cometer el error de transferir mecánicamente los métodos y estrategias para el tratamiento de los dientes permanentes al de los dientes deciduos. Uno de los principios fundamentales que conforman la base de la Odontología, tanto en la dentición decidua como en la permanente, es el mantenimiento y la conservación de la vitalidad pulpar. En el caso de patologías cariosas o eventos traumáticos que conducen a una afectación de la pulpa, sobre todo en los dientes deciduos y en los permanentes inmaduros debido a su mayor potencial de reparación natural, es posible aplicar estrategias terapéuticas encaminadas a mantener la vitalidad de la pulpa que se denominan globalmente “terapia vital pulpar” y que reúnen varios métodos diferentes entre si por los materiales utilizados y el momento en que se aplican. El objetivo de la terapia vital pulpar es curar la pulpitis reversible tanto en los dientes primarios como en los permanentes inmaduros e incluye dos enfoques terapéuticos diferentes: Recubrimiento Pulpar Indirecto (RPI) en el caso de cavidades profundas sin exposición pulpar, y Recubrimiento Directo o pulpotomía en los casos de exposición pulpar. Diagnóstico y tratamiento El tratamiento de los dientes deciduos con amplios procesos de caries y afectación de la pulpa requiere una primera decisión importante: si es necesario curar y mantener los elementos dentales afectados o si es más adecuado extraerlos. Esta evaluación inicial debe estar basada en un historial médico adecuado, un examen clínico completo y en los exámenes de laboratorio necesarios. Dado que las valoraciones instrumentales de la vitalidad de la pulpa no siempre son fiables en los pequeños pacientes y, en general, en los dientes deciduos, y teniendo en cuenta que siempre es conveniente limitar la exposición de los pequeños a los rayos X a los casos de absoluta necesidad, a menudo es la experiencia del dentista la que desempeña el papel central en la definición del estado de salud de la pulpa de los dientes deciduos. En la elección entre el tratamiento conservador o la extracción hay que hacer una serie de consideraciones que incluyen: la calidad y la cantidad de los tejidos duros residuales, la edad, el grado de colaboración, las previsiones de cambio, la agenesia, el estado general de salud y las necesidades del paciente. El primer paso en la dirección de un plan de tratamiento adecuado es la definición del estado de salud o la patología de la pulpa dental. Las condiciones de la pulpa son la clave para determinar cuál será el tratamiento más adecuado. En la definición de estado de salud pulpar son muy importantes el historial clínico y la anamnesis. Son síntomas de deterioro pulpar: }}dolor espontáneo, sobre todo por la noche; }}dolor al masticar; }}la necesidad de analgésicos; }}las caries interproximales extendidas con pérdida de una o de ambas crestas marginales; }}presencia de tumefacción o trayectos fistulosos; }}historia de tumefacciones previas. Clínicamente, la importancia de los signos y síntomas de la lista anterior puede variar dependiendo del caso. Anamnesis Las preguntas clave para evaluar la vitalidad pulpar son: 1. ¿El paciente presenta dolor en la zona del diente o en los dientes con caries? Si es así, ¿el dolor es espontáneo o es provocado por estímulos externos? 2. Una vez eliminado el estímulo externo, ¿cuánto tiempo pasa antes de que desaparezca el dolor? 3. ¿Recuerda el paciente hinchazón previa de la zona en cuestión? 4. ¿Está tomando el paciente antibióticos? En la práctica, ya que a menudo no es posible obtener datos concluyentes sobre el estado de salud de la pulpa mediante la prueba de vitalidad, la anamnesis patológica más reciente o, en algunos casos, incluso el examen radiográfico, deberá ser la experiencia del cirujano dental y un enfoque clínico los que nos guíen en la elección del tratamiento más adecuado. Extraer o mantener Los casos en los cuales es preferible la extracción del elemento deciduo afectado son los siguientes: 1. Diente próximo al cambio por rizolisis fisiológica avanzada; 2. diente próximo al cambio por rizolisis avanzada precoz fisiológica o patolótica; 3. diente con afectación de los tejidos duros de tal modo que sea imposible una restauración conservadora o protésica; 4. en pacientes que ya reciben tratamiento de ortodoncia en el que la pérdida precoz del elemento deciduo y las consecuencias sobre el espacio y la erupción de los dientes permanentes se pueden manejar fácilmente; 5. en pacientes con “necesidades especiales” en las que la persistencia de focos inflamatorios o infecciosos representa un riesgo potencial para su salud general; 6. en pacientes con discapacidades físicas o mentales que no permiten múltiples sesiones y que presentan una cierta complejidad operativa; 7. en pacientes vulnerables desde el punto de vista socioeconómico y que no pueden permitirse terapias complejas por razones económicas y/o por la frecuencia de las sesiones de tratamiento y del seguimiento necesario. Evaluaciones radiográficas preoperatorias (Figuras 1-11) Cuando se decide mantener el elemento deciduo, intentando preservar la vitalidad pulpar, una vez realizadas todas las valoraciones preoperatorias anteriormente citadas, es posible consultar el siguiente 1. Bite Wing en el que destacan múltiples lesiones cariosas interproximales en los elementos 6.4, 6.5 y 7.4. A pesar del modesto tamaño de las caries, la proximidad con los cuernos pulpares requiere la máxima atención y el tratamiento oportuno para evitar la afectación de la pulpa. El elemento 7.4 se puede tratar con técnicas de restauración. 2. El elemento 7.5 presenta una lesión periapical crónica extendida con probable afectación de la vitalidad pulpar. Los tejidos duros del diente todavía están muy bien representados y se consideren aptos para la restauración. No se aprecia reabsorción radicular que pudiera contraindicar la conservación del elemento. La lesión crónica aún no ha afectado a la yema del diente permanente que todavía está envuelto en su capuchón óseo. No hay indicios de que se deba extraer este elemento, el cual deberá ser tratado con pulpectomía y obturación canalar. 43 eldentistamoderno abril 2014 P Actualización monográfica - odontología infantil 4. El elemento 7.5 presenta evidencias de necrosis pulpar y reabsorción radicular patológica sobre todo en la la raíz mesial. Es posible realizar un tratamiento paliativo de pulpectomía parcial paliativa durante el tiempo necesario para la erupción del 3.6. Posteriormente probablemente se requerirá la extracción y el uso de un mantenedor de espacios hasta la erupción del 3.5. El elemento 7.4, a pesar de la extensión de los procesos cariosos, todavía es restaurable y debe ser tratado con un pulpotomía preservando la vitalidad de la pulpa radicular. El pronóstico es favorable. TAB LA 3 algoritmo de decisión para el tratamiento de los dientes deciduos con lesiones de caries profundas (Tabla 3). El punto de inicio de la terapia está marcado por la presencia o ausencia de una lesión abscedada en fase aguda o crónica, que denota la pérdida de la vitalidad de la pulpa del elemento deciduo a tratar. En este caso, por supuesto, no será posible utilizar técnicas para el mantenimiento de la vitalidad pulpar y será necesario realizar una pulpectomía seguida de obturación del conducto radicular con materiales y técnicas adecuadas a la situación y que no son objeto de este artículo. En el esquema, la pulpectomía se denomina “parcial” con una aparente contradicción en cuanto que se efectúa una terapia endodóntica en un diente deciduo. Teniendo en cuenta las 5. Caso similar al de la Figura 4. A pesar de la extensión del proceso carioso en el 7.5, no hay signos radiográficos de necrosis pulpar o fenómenos de rizalisis patológica. Todavía está indicado un tratamiento de pulpotomía aun cuando la restauración final requiera de técnicas complejas. El elemento 7.4 se someterá a pulpotomía y terapia vital de la pulpa con pronóstico favorable. 3. Lesión cariosa oclusal extendida a la pulpa de un paciente muy joven (la yema del diente permanente aún está en las primeras etapas de la formación). Es posible intentar una pulpotomía para mantener la vitalidad de la pulpa radicular y realizar una restauración conservadora de la corona. 44 eldentistamoderno abril 2014 6. Lesión cariosa interproximal de la parte distal del 8.5. Ausencia de signos radiográficos de sufrimiento periradicular. Posible tratamiento de encapuchamiento indirecto de la pulpa con excavación parcial de la caries para el mantenimiento de la vitalidad pulpar. 10 7. El elemento 8.5 tiene un fallo de un IPC y periodontitis crónica por necrosis pulpar. Las condiciones de restaurabilidad y la ausencia de reabsorción radicular proporcionan un pronóstico favorable para una pulpectomía. 8. Caries destructiva del 8.4 con pulpa necrótica y lesión periapical crónica tan extendida como para haber afectado a la yema del 4.4 en formación. Hay una indicación absoluta para la extracción del elemento 8.4, también para evitar más complicaciones en el 4.4 en formación. características anatómicas del endodonto, es casi imposible eliminar toda la pulpa del sistema endodóntico, y la subsiguiente obturación del conductor radicular con materiales necesariamente reabsorbibles, no permite obtener un sellado apical efectivo (Figura 12). En el caso de ausencia de lesiones abscedadas, siguiendo el algoritmo, se llega a la situación clínica que nos interesa en esta revisión, y por ello, de un diente deciduo con lesiones cariosas más o menos profundas, que pueden afectar al estado de salud de la pulpa con presencia o no de sintomatología dolorosa. En estas condiciones clínicas se asumirá (al menos en este nivel del recorrido) que la pulpa es vital y está en un estado de inflamación reversible más o menos grave. Es en este punto cuando se decide tratar de forma conservadora el elemento dental con el fin de preservar la vitalidad. Hay que destacar en este momento la necesidad de operar de la manera más rigurosa posible, trabajando siempre de manera aislada con dique de 11 10-11. Evidencias radiográficas de reacciones pulpares adversas con aparición de resorción radicular interna como resultado de lesiones cariosas profundas. No está indicado ningún tratamiento de conservación de la vitalidad de la pulpa. Puede intentarse una pulpectomía, pero el pronóstico de estos elementos es generalmente pobre y se deberá prever una exfoliación prematura espontánea. 9. Grave reabsorción radicular patológica de 7.5 con lesión periapical crónica y necrosis pulpar. Está indicada la extracción del elemento. El elemento 7.4 se ha restaurado con éxito después de un tratamiento de la IPC. 12. Presencia de comunicaciones endoperiodontales en un primer molar inferior extraído por razones estratégicas 45 eldentistamoderno abril 2014 P Actualización monográfica - odontología infantil se hacen evidentes en esta etapa, por lo que es el momento para decidir qué tratamiento es el más adecuado de entre los cuatro propuestos en el diagrama. 1. Limpieza cavitaria completa 13. Radiografía ortopanorámica preoperatoria. goma para controlar el campo de operación de una manera óptima y evitar cualquier contaminación de la cavidad resultante de la limpieza de los tejidos cariados o, aún más importante, de la pulpa que va a quedar expuesta durante el procedimiento. A menudo, la verdadera extensión del proceso carioso y el grado de afectación pulpar sólo 14-16. Visiones intraorales que denuncian procesos cariosos destructivos muy extendidos pero, sin inflamación ni sintomatología dolorosa. La pérdida de tejido duro ha causado un colapso de la mordedura con pérdida de dimensión vertical y de las relaciones interarcada correctas. Evaluadas las imágenes radiográficas, el examen anamnésico y realizado el examen clínico del paciente, se decidió la extracción de los cuatro incisivos superiores, no restaurables y próximos al cambio, y la recuperación conservadora con restauraciones adhesivas en composite de todos los demás elementos deciduos afectados. 14 15 46 eldentistamoderno abril 2014 Incluso en el caso de lesiones aparentemente muy grandes, sobre todo si las lesiones cariosas han sufrido una progresión suficientemente lenta, a menudo es posible eliminar todos los tejidos cariados sin incurrir en una exposición de la pulpa o en un excesivo adelgazamiento del techo de la cámara pulpar. Este fenómeno es más frecuente en el caso de lesiones cariosas con localización oclusal que en el interproximal debido a las características anatómicas citadas y a la relativa vulnerabilidad de los cuernos pulpares de los molares deciduos. Donde haya sido posible eliminar todo el tejido cariado sin causar la exposición de la pulpa, bastará 16 17. Después de algunas semanas desde la primera visita se procede a la extracción de los cuatro incisivos superiores con los dos incisivos permanentes que han comenzado la fase final de erupción. con efectuar restauraciones conservadoras adhesivas para completar el tratamiento y restituir a su función al diente deciduo. 2. Extrema proximidad con la pulpa Esta quizás sea la situación clínica más frecuente a la que se enfrentan los dentistas pediátricos y es solo la experiencia la que permite al facultativo ingeniárselas en esta “zona de sombra”. En este caso, una excavación completa de la caries provocaría una segura exposición de la pulpa, por lo que, cuando sea posible, se efectuará una “excavación parcial de la caries” para dejar una fina capa de dentina cariada destinada a proteger la pulpa para preservar su vitalidad. Tradicionalmente, este procedimiento era parte de un “recubrimiento pulpar indirecto” (RPI) en el que la dentina reblandecida dejada pra proteger la pulpa era medicada con cemento al óxido de zinc o con pasta endurecedora de hidróxido de calcio para darle tiempo a la pulpa a reaccionar positivamente remineralizando la dentina y produciendo dentita de reacción para crear una barrera sólida entre la pulpa y la cavidad. En una segunda fase, después de un período de espera y de los controles radiográficos, se podía volver a entrar en la cavidad restaurada temporalmente y, finalizada la limpieza, realizar una restauración final de la dentina sana (Stepwise Technique). Más recientemente, algunos autores5, 6 18. Gracias a la buena colaboración del pequeño paciente fue posible operar en una arcada a la vez, con anestesia local, aislando un campo quirúrgico extenso. han introducido la idea de modificar el protocolo al eliminar la temporización con una medicación intermedia y la segunda fase operativa. Por tanto, esta técnica prevé el sellado con una restauración adhesiva directa del tejido dentinal reblandecido dejado para proteger la pulpa, con o sin colocación de un sustrato fino de hidróxido de calcio. El fundamento de esta técnica se basa en el hecho de que las capas más profundas de la dentina cariada, en realidad, están poco contaminadas por bacterias y las pocas que estaban allí, permanecen aisladas y confinadas por una restauración adhesiva que sella perfectamente, mueren o se vuelven inertes. La capa de dentina desmineralizada en contacto con la pulpa, una vez eliminado el estímulo de la caries en progresión, se remineraliza por los odontoblastos de la pulpa que se ha mantenido vital (Figuras 13-24). 19 19-20. Detalles de la cavidad después de finalizar la limpieza y los preparativos. A pesar de la magnitud del proceso carioso, se ha podido eliminar todo el tejido cariado y ha sido necesario dotar a un IPC con pasta de hidróxido de calcio endurecedor únicamente en el elemento7.5. 3. La exposición franca de la pulpa Una de las diferencias más significativas en el comportamiento clínico de los dientes deciduos respecto de los permanentes es la posibilidad de lesiones cariosas, incluso muy extendidas, que determinan también una exposición pulpar junto con una sintomatología dolorosa. Por lo tanto, no es infrecuente, sobre todo en las lesiones cariosas interproximales, enfrentarse a amplias exposiciones pulpares en los molares 20 47 eldentistamoderno abril 2014 P Actualización monográfica - odontología infantil 21 22 21-24. Imágenes intraorales del caso terminado. Todos los molares deciduos y los dos caninos deciduos superiores fueron restaurados con restauraciones adhesivas de composite. Todos los elementos han conservado la plena vitalidad pulpar y solo en el elemento 7.5 ha sido necesario realizar un pequeño encapuchamiento indirecto para proteger un cuerno pulpar distal. La rehabilitación de los elementos en su función y la restauración de la dimensión vertical también han mejorado mucho las relaciones interarcada impidiendo la consolidación de una oclusión que era muy evidente en la imagen preoperatoria de la Figura 24. 23 deciduos. Otro caso de exposición franca de la pulpa puede ser de naturaleza iatrogénica y es causada por nuestras operaciones durante la fase de limpieza cavitaria en situaciones en las que, para eliminar todo el tejido francamente cariado, nos vemos obligados a ampliar la cavidad, afectando así al tejido pulpar. .En estos casos, para mantener la vitalidad de la pulpa, hay que recurrir a una pulpotomía (Pulpothomy). Esta técnica proporciona la eliminación de toda la pulpa de la cámara hasta los conductos canalares y, alcanzada la hemostasia de los muñones pulpares, su medicación con un producto capaz de mantener su vitalidad hasta la normal rizolisis 48 eldentistamoderno abril 2014 24 y exfoliación. Sobre dicha medicación se efectuará seguidamente una restauración que puede ser adhesiva o que suele ser una corona de acero preformado para restaurar la función del elemento afectado. Para evitar la contaminación bacteriana, la eliminación completa del tejido dental cariado deberá preceder a la apertura de la cámara de la pulpa. Durante los procedimientos operativos dirigidos a eliminar la cámara pulpar, es importante irrigar con abundante chorro de agua/solución salina para evitar lesionar o sobrecalentar la pulpa radicular. A nivel de los conductos radiculares, cualquier sangrado deberá interrumpirse espontáneamente en un máximo de cuatro minutos, después de lo cual podrá colocarse el material de elección, realizar una restauración provisional y un control de rayos X. Las directrices de la American Academy of Pediatric Dentistry (2008-2009) recomiendan realizar la restauración final en el siguiente control, después de una semana, en ausencia de señales y/o síntomas de inflamación pulpar, mientras que otros autores prefieren efectuar la restauración final en la primera sesión para evitar una posible contaminación de la pulpa. El argumento principal de nuestra discusión es la revisión crítica que sigue de todo lo existente en la literatura, acerca de los materiales más adecuados para realizar una pulpotomía. Materiales dentales para la pulpotomía en la dentadura decidua Las pulpotomías de los dientes deciduos se realizan con el fin de mantener la vitalidad de la pulpa y, así, preservar el elemento hasta el momento de su exfoliación normal. Hay muchos debates sobre la cuestión de los materiales a utilizar en dicho procedimiento y, probablemente, el material ideal para medicar la pulpa aún no ha sido identificado. A continuación se analizan las intervenciones y los materiales alternativos disponibles gracias a una cuidadosa revisión de la literatura. Son varios los medicamentos y técnicas descritos en los últimos años para mantener la vitalidad y para promover la curación de la pulpa residual después de la eliminación de la porción de la cámara de la misma. Los materiales de medicación pulpar se pueden dividir en dos categorías diferentes en función de su efecto sobre los muñones pulpares residuales y que son los siguientes. 1. Pulpotomía con momificantes de la pulpa: }}glutaraldehído; }}formocresol; }}sulfato férrico; }}Ledermix; * yodoformo; }}hipoclorito de sodio; }}óxido de zinc y eugenol; }}N2. 2. Pulpotomía con regeneración: }}hidróxido de calcio; }}óxido congelado liofilizado; }}MTA; }}EMDOGAIN; }}cemento Portland; }}CEM; }}beta-fosfato tricálcico; }}hidroxiapatita nanocristalina. También se documentan los resultados de pulpotomías realizadas con láser Er, Cr: YSGG, con el láser Nd: YAG o de diodo. Formocresol En la literatura está ampliamente documentado el uso, en la terapia pulpar de los molares deciduos, del formocresol (FC), que fue introducido por Buckley en 1905 de acuerdo con la fórmula que tiene en su composición: 19 % de formaldehído, tricresol 35 %, glicerina 15 % y agua 100 %. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer ha clasificado el formaldehído como cancerígeno para los seres humanos y se ha demostrado la posibilidad de absorción sistémica de formocresol a partir de los dientes pulpotomizados. En los últimos años se han realizado numerosas investigaciones y estudios que prueban diferentes materiales con el fin de identificar un sustituto válido de formocresol que sea biocompatible, antimicrobiano y también posea propiedades regenerativas. Una encuesta realizada en los Estados Unidos en 2008 a través de un cuestionario dirigido a los dentistas pediátricos estadounidenses dio como resultado que la mayoría de los dentistas pediátricos que utilizan formocresol diluido o no diluido como agente para la pulpotomía de los dientes deciduos vitales declararon que no estaban preocupados por los posibles efectos secundarios adversos del formocresol o del formaldeido7. Sulfato férrico El sulfato férrico (SF) es una sustancia capaz de crear un complejo iónico de proteínas de hierro capaz de cerrar mecánicamente los vasos sanguíneos. Cuando es transportada dentro de la cámara de la pulpa a través de un pellet de algodón se crea la hemostasia de la pulpa radicular8, 9. Muchos estudios comparaban el uso de este material en la pulpotomía de los dientes deciduos con el formocresol diluido. El aspecto más importante puesto de relieve está representado por los buenos resultados clínicos y radiológicos a distancia con altas tasas de supervivencia de los elementos, sin diferencias estadísticas significativas10-12. El hallazgo radiológico más frecuente, ya sea con el uso del sulfato férrico con el uso del formocresol, sin diferencias estadísticamente significativas, está representado por una reabsorción radicular interna. Sin embargo, se ha documentado que, en algunos casos, la reabsorción interna es pequeña y se mantiene sin cambios en el tiempo, mientras que, en otros, hay una zona de autoreparación de la zona de reabsorción con formación de nuevo tejido duro. En 2005, en el programa de formación avanzada en Odontología Pediátrica de la Universidad de Iowa se realizó un estudio retrospectivo diseñado para evaluar radiográficamente la duración de los dientes deciduos tratados entre 1992 y 2002 utilizando el formocresol o el sulfato férrico. De este estudio se desprende que, independientemente del material de medicación utilizado, el 13% de los elementos tratados se perdieron precozmente a causa de abscesos, por lo que se hizo necesario gestionar el mantenimiento del espacio en la arcada dentaria. También en esta ocasión la causa más común de este exfoliación prematura fue la reabsorción radicular interna13. Un estudio similar ha llevado a resultados similares, es decir, la exfoliación prematura de los dientes deciduos con la consiguiente necesidad de mantener el espacio. Por esta razón, se recomienda realizar controles radiográficos periódicos para evaluar la evolución de los dientes que han sido sometidos a una pulpotomía. La literatura demuestra que la resistencia al corte de los adhesivos esmalte-dentina utilizados para llevar a cabo la restauración de los dientes pulpotomizados se reduce significativamente por el uso de formocresol, de sulfato férrico o de glutaraldehído14, 15. En el caso del sulfato férrico utilizado como una alternativa al formocresol, estaría indicado interponer un material intermedio en caso de que se decidiese realizar la restauración subsiguiente en material de composite. Sobre la base de los datos recogidos, podemos afirmar que el sulfato férrico es significativamente menos tóxico que el formocresol y puede constituir una buena alternativa16-18. Hipoclorito de sodio El hipoclorito de sodio (NaOCl) es un bactericida, un esporicida, un fungicida y un virucida que, diluido al 5%, se utiliza como irrigante en las terapias radiculares de los elementos permanentes y se ha utilizado a 49 eldentistamoderno abril 2014 P Actualización monográfica - odontología infantil menudo en pulpotomías de dientes de leche. En 2007, la Universidad de Iowa sustituyó la técnica tradicional con formocresol o sulfato férrico con un protocolo que incluía el uso de hipoclorito de sodio al 5% (NaOCl). El éxito en el seguimiento (tiempo medio de la ejecución de la pulpotomía= 10,5 meses) fue del 95% a nivel clínico, en comparación con el 82% a nivel radiográfico. La reabsorción radicular externa ha sido la complicación patológica más común, con una tasa de éxito que iba disminuyendo con el tiempo y en cualquier caso comparable a la detectada en las pulpotomías realizadas con el uso de formocresol, sulfato férrico o una combinación de los dos y que se documenta en la literatura19. Otro estudio clínico prospectivo mostró mejores resultados estadísticamente significativos en comparación con el uso del hipoclorito de sodio al 5% en comparación con el uso de sulfato férrico a una distancia de 6 y 12 meses, lo que demuestra la posibilidad de su utilización con éxito en las pulpotomías de los dientes deciduos. Otro dato adicional documentado en la literatura indica que el uso de NaOCl al 3% como agente hemostático aplicado durante 30 segundos en la cámara de la pulpa de elementos posteriormente medicados con hidróxido de calcio no tiene ningún efecto sobre el resultado de la propia pulpotomía21. Hidróxido de calcio La primera mención de la utilización del hidróxido de calcio en endodoncia se remonta a 1851, pero su difusión, que tuvo lugar en los años cincuenta, se basó en investigaciones anteriores de los años treinta (Hermann, 1930) que habían demostrado que la formación de un puente de dentina después de un recubrimiento pulpar directo con Calxyl (Zander, 1939) que, como se sabe, está constituido por un pasta que no se endurece de pH11 que, además de hidróxido de calcio, su principal componente, también contiene pequeñas cantidades de cloruro de calcio y bicarbonato de sodio. El hidróxido de calcio22 con su pH alcalino, no sólo neutraliza el ácido láctico de los 50 eldentistamoderno abril 2014 osteoclastos, impidiendo así la disolución del componente mineral de la dentina, sino que también puede activar la fosfatasa alcalina, que desempeña un papel importante en la formación de tejido duro23. La alcalinidad tiene una intensa acción antibacteriana. Son también importantes los iones de calcio, que podrían afectar a la permeabilidad capilar, incrementándola y favoreciendo así la reparación. En lo que respecta a su uso en las pulpotomías hay que decir, sin embargo, que, aunque carente de toxicidad sistémica y local, el control de la hemorragia es difícil de conseguir y hay controversias en cuanto a su utilización en los elementos deciduos debido al alto porcentaje de reabsorciones internas24. Esta última representa la causa principal de fallo a distancia de las pulpotomías realizadas con hidróxido de calcio. Se ha observado que este fenómeno se produce con más frecuencia en elementos con grandes lesiones cariosas, mientras que no está influido por la presencia o ausencia del proceso fisiológico de la reabsorción radicular de los elementos deciduos25. Se ha demostrado que la mayoría de los fallos depende de una inadecuada eliminación del coágulo de sangre por encima de la pulpa seccionada. Se ha propuesto el uso de sulfato férrico como un agente hemostático antes de usar hidróxido de calcio. En el estudio de Mohamed N., después de la pulpotomía se aplicó sulfato férrico y, seguidamente, una pasta endurecedora de hidróxido de calcio (Dycal) o una pasta hecha de óxido de zinc y eugenol (Kalzinol). En los controles a distancia de 6 y 12 meses, la tasa de mayor fracaso se dio en el grupo tratado con hidróxido de calcio: las principales causas de fracaso fueron abscesos y reabsorción interna26. En un estudio prospectivo aleatorizado publicado en 2008 se comparó un compuesto fotopolimerizable de hidróxido de calcio con el formocresol diluido como materiales de medicación para pulpotomías de los dientes deciduos vitales. En los controles radiológicos a los 6, 12 y 24 meses, el formocresol mostró resultados significativamente mejores. El éxito clínico fue similar para el hidróxido de calcio y el formocresol a los 12 meses o menos. Transcurridos más de12 meses, el éxito clínico fue a favor del formocresol, aunque no de forma significativa. En general, fue posible concluir, por tanto, que el hidróxido de calcio fotopolimerizable no parece ser una alternativa viable al formocresol diluido como agente para las medicaciones en las pulpotomías27. En varios trabajos publicados en la literatura se comparan la pulpotomía de dientes deciduos con el uso del formocresol, del sulfato férrico y del MTA frente a las realizadas con hidróxido de calcio. Los resultados muestran que estos materiales no presentan diferencias estadísticamente significativas de los controles clínicos y radiográficos a una distancia de 6 a 36 meses. La tasa de éxito es inferior a la del hidróxido de calcio seguido por el MTA, el sulfato férrico y el formocresol28, 29. Por el contrario, otros trabajos fueron más favorables a su utilización30, 31. Se ha intentado asociar el hidróxido de calcio con la pasta yodofórmica, pero las tasas de éxito fueron significativamente inferiores al uso de hidróxido de calcio y formocresol32. Como resultado de estas controversias, al tiempo que se desaconsejaba el uso de formocresol debido a su potencial toxicidad, el hidróxido de calcio no podía ser recomendado como medicina en pulpotomías de dientes de leche. MTA Sobre la base de la biocompatibilidad con la pulpa, en las pulpotomías de los dientes deciduos se ha utilizado el MTA (Mineral Trioxide Aggregate)17,33-36: un compuesto de silicato tricálcico, aluminio tricálcico, óxido tricálcico y óxido de silicato, que se solidifica en un ambiente húmedo y estimula la formación de tejido duro en el tejido pulpar. También se ha demostrado que promueve un crecimiento celular rápido. Una vez alcanzada la hemostasia, el material debe ser colocado directamente en contacto con la pulpa radicular. Para mantener un ambiente húmedo necesario para la reacción de fraguado, sobre el cemento se coloca un pellet de algodón humedecido sellado con una obturación provisional. En el control efectuado después de una semana, una vez realizado el examen clínico, se eliminará la obturación provisional y el pellet de algodón. Una vez se ha comprobado que el material se ha endurecido, se podrá hacer la restauración definitiva. En comparación con el hidróxido de calcio, el MTA ha demostrado una mayor capacidad para mantener la integridad del tejido pulpar de un modo más predecible y puede promover la curación estimulando la regeneración pulpar37, 38. El análisis histológico de los tejidos pulpares animales y humanos demuestra una menor respuesta inflamatoria, menos hiperemia y menos necrosis pulpar comparado con el hidróxido de calcio39. El MTA tiene un gran efecto en la reducción de la penetración de los microorganismos y es biocompatible y bioinduttivo40. En la literatura existen numerosos estudios que comparan el uso del MTA de color blanco o gris, con el formocresol y/o el hidróxido calcio41-44. Mientras que el formocresol y el hidróxido de calcio, en los controles clínicos, radiográficos e histológicos a distancia, pueden crear problemas de reabsorción interna, este fenómeno es mucho menos frecuente con el MTA. Tanto el MTA blanco como el gris tienen éxito estimulando la formación de una gruesa cubierta de dentina en los sitios de amputación45. El formocresol, por el contrario, estimula la formación hasta el máximo de una capa fina de dentina poco calcificada46-52. Los dientes tratados con MTA gris muestran una arquitectura más próxima a la pulpa normal en la que se ha conservado la capa odontoblástica y la matriz fibrocelular, con la presencia de pocas células inflamatorias o cuerpos aislados calcificados. Sin embargo, los dientes tratados con MTA blanco muestran un patrón fibrótico más denso, con calcificaciones más aisladas en el tejido pulpar junto a la formación de dentina secundaria. En otros trabajos se ha documentado que ambos presentan altos niveles de éxito clínico y radiográfico con una respuesta biológica muy buena53-56. Aunque la mayoría de los dientes deciduos tratados con MTA presentan resultados positivos desde el punto de vista clínico y radiográfico, en algunos estudios se observó una variabilidad de respuestas histológicas: odontoblastos normales, odontoblastos irregulares, calcificaciones intrapulpares, puentes dentinales, formación de cemento, reabsorción interna, necrosis e infiltrado inflamatorio. Teniendo en cuenta estos resultados prometedores en la literatura, el MTA podría ser el material de elección para los procedimientos de pulpotomía, representando el sustituto perfecto del formocresol y del hidróxido de calcio. El límite de su uso en dientes deciduos es su elevado precio. Cemento Portland Recientemente, el cemento Portland se ha propuesto en el tratamiento de pulpotomías como alternativa al MTA, del cual difiere químicamente por la ausencia de iones de bismuto y por la presencia de iones de potasio, pero con una actividad antibacteriana similar e idénticas propiedades macroscópicas y microscópicas con la ventaja de su bajo precio. El cemento Portland utilizado en la ejecución de pulpotomías en dientes posteriormente restaurados con ionómero de vidrio en niños de edades comprendidas entre los 5 y los 9 años dio resultados similares a los del MTA en cuanto a la respuesta pulpar como por la formación de un puente de dentina57. CEM En la literatura se ha propuesto el uso en las pulpotomías de los dientes deciduos de Calcium Enriched Mixture (CEM), un cemento introducido recientemente en el campo de la odontología. Se trata de una mezcla de óxido de calcio, fosfato de calcio, sulfato de calcio y silicato de calcio con características muy similares a las del MTA pero con una composición química diferente. Este material ha dado resultados prometedores en el campo de la odontología pediátrica y podría, como resultado de nuevos estudios, ser utilizado de forma rutinaria en las pulpotomías de los elementos deciduos58. Beta-fosfato tricálcico Otro material ensayado en las pulpotomías es el fosfato tricálcico (beta-TCP). Se trata de un material sintético y biocompatible, que se utiliza como un sustituto del hueso humano en el campo ortopédico y dental. Está indicado para muchos tipos de intervención: desde el rellenado de sitios pos-extractivos hasta la reconstrucción de defectos preimplantarios y periodontales. Este biomaterial es una cerámica bioactiva que participa en los intercambios entre las células y los tejidos. Preparados histológicos han confirmado su función como preservador del volumen, de osteoconducción y su capacidad de promover su sustitución por conectivo denso que, posteriormente se somete a mineralización. En un estudio reciente, el white mineral trioxide aggregate (WMTA), el cemento Portland blanco (WPC) y el beta-fosfato tricálcico (beta-TCP) se pusieron a prueba en los dientes de cerdo a la vez que se hacía lo mismo con el formocresol y el sulfato férrico. Seguidamente, estos dientes pulpotomizados fueron sometidos a un examen histológico. Los tres primeros materiales han demostrado resultados similares en cuanto a la preservación de la pulpa y la formación de tejido duro. Además, los resultados fueron más favorables respecto del formocresol y el sulfato férrico, que irritaban el tejido pulpar, provocando una respuesta inflamatoria mayor de la pulpa59. De estos estudios resulta, por lo tanto, que el cemento Portland, el MTA y el beta-TCP son, desde el punto de vista histológico, los agentes más eficaces para realizar pulpotomías de los dientes deciduos. Sin embargo, los datos en la literatura resultan actualmente insuficientes, aunque muy alentadores, para determinar la idoneidad del cemento Portland y del beta-fosfato -tricálcico como materiales de gran uso en la práctica clinica60. Derivados de la matriz del esmalte En los últimos años se ha probado como material para la realización de pulpotomías un gel que contiene derivados de la matriz del esmalte (EMDOGAIN). Los elementos sometidos a estudio, separados por 51 eldentistamoderno abril 2014 P Actualización monográfica - odontología infantil protocolos de extracciones seriadas, se extrajeron después de realizar una pulpotomía con EMDOGAIN y se analizaron con los siguientes resultados: en los dientes extraídos, después de 1 semana, la superficie pulpar amputada fue recubierta por una delgada capa de células casi continua y también hubo una congestión generalizada acompañada de aumento de la angiogénesis. De los dientes extraídos, transcurridas 2 semanas, la mayoría mostraron pequeñas islas de tejido pseudo-dentinario en diferentes etapas de mineralización. De los dientes extraídos después de 6 meses, se han puesto de manifiesto diferentes cuadros histológicos. La mayoría de los dientes mostraba islas confluentes de tejido pseudo-dentinario a nivel de la interfaz entre el gel y el tejido pulpar ileso presente bajo la amputación61. Un estudio realizado por el mismo autor comparó los resultados clínicos y radiográficos de las pulpotomías realizadas con EMDOGAIN y formocresol detectando una diferencia estadísticamente significativa entre el éxito del primero respecto del segundo62. Sobre la base de estos experimentos, el gel EMDOGAIN muestra resultados prometedores para conseguir un éxito en la terapia de pulpotomía de dientes deciduos. Hidroxiapatita nanocristalina En la literatura hay un estudio en el que la hidroxiapatita nanocristalina, que se utiliza para procedimientos de sustitución y reparación ósea, ha sido probada como material en las pulpotomías de los elementos deciduos de cerdo.. Dicho material es biocompatible y ha mostrado una respuesta normal y preservación pulpar con la formación de tejido duro63. Ledermix La pasta Ledermix contiene: * 0.67% de triamcinolona (corticosteroide antiinflamatorio); * 33,4% de hidróxido de calcio; * óxido de zinc y eugenol; * 3% ATB clortetraciclina. Se ha utilizado con gran éxito en el tratamiento de los dientes permanentes traumatizados. Su colocación en el elemento restaurado con 52 eldentistamoderno abril 2014 carácter provisional dio lugar a la remisión de los síntomas y evitó el tratamiento de endodoncia en el 80 % de los elementos tratados. Todavía hay pocos datos clínicos publicados sobre su eficacia como medicamento para la pulpotomía. Para este propósito es ampliamente utilizado en Australia y tiene excelentes efectos sedantes sobre el tejido pulpar en el curso de inflamaciones agudas. Láser y electrobisturí Otra alternativa interesante para las pulpotomías en la dentición decidua es el sistema láser Cr, Cr: YSGG. Se han realizado estudios en animales con resultados muy alentadores, pero es necesario profundizar con nuevas investigaciones en vista del alto potencial de este tecnología64. En un estudio prospectivo en el que se compararon el uso en pulpotomías de formocresol, hidróxido de calcio, sulfato férrico y láser ER: YAG, este último ha mostrado resultados en términos de éxito a 24 meses muy similares al FC y al FS y solo el hidróxido de calcio ha obtenido un porcentaje de éxito inferior65. También se han obtenido resultados muy positivos con el uso de Nd: YAG66, 67. En otro estudio llevado a cabo sobre una muestra de niños de entre 3 y 5 años se compararon el uso del láser de diodo asociado al MTA y del formocresol asociado al óxido de zinc y al eugenol en pulpotomías de dientes deciduos. El resultado de este estudio fue que la asociación entre el láser y el MTA redujo las tasas de éxito radiográfico en comparación con el formocresol asociado al óxido de zinc y al eugenol, pero sin una diferencia estadísticamente significativa68. La literatura también se refiere al uso del electrobisturí con resultados similares a los del uso de formocresol. No obstante, los datos existentes son insuficientes y se necesitan más estudios para validar el uso en las pulpotomías de los elementos deciduos69. pulpotomías realizadas en caninos deciduos cariados y en caninos destinados a extracciones seriadas, medicados con materiales no fijadores como alternativa al formocresol, representados por los cementos ZOE, MTA, FS y el láser. Los dientes fueron controlados mediante un seguimiento de hasta 24 meses y el resultado fue que los dientes tratados con cemento ZOE no eran sintomáticos, pero la mitad de los mismos presentaban movilidad y, en algunos casos, se documentaron fístulas o abscesos, con resultados negativos similares a los de otros medicamentos ni fijadores probados respecto del FC70. En otro estudio prospectivo se compararon los cementos ZEO y FS. Los resultados después de 3 meses dieron como resultado un éxito clínico y radiográfico del 100%. Estos resultados a corto plazo sugieren que ambos materiales pueden ser utilizados como una alternativa al FC71. En un estudio en el que se compararon los resultados después de 24 meses de dientes pulpotomizados y luego medicados respectivamente con MTA, sulfato férrico, formocresol o cemento ZOE, este último mostró resultados significativamente inferiores al uso del MTA en términos de dolor, hinchazón, movilidad, reabsorción radicular interna y la furca y/o destrucción ósea periapical72. De lo anterior se puede afirmar que los cementos ZOE no representan los materiales ideales para su aplicación en pulpotomías de los dientes deciduos. Ello se debe al hecho de que el eugenol, al tiempo que presenta propiedades suaves sedantes y antisépticas, a largo plazo tiene una acción irritante y citotóxica en el tejido pulpar, que conduce a la reabsorción interna cuando se aplica como un sustrato en el suelo de la cámara pulpar de los molares deciduos pulpotomizados. Óxido de zinc y eugenol Los cementos ZOE vienen utilizándose durante muchos años en la terapia endodóntica de los dientes deciduos. En un estudio prospectivo se han comparado N2 El N2 es un cemento radicular a base de óxido de zinc y eugenol, que contiene sales de zinc, sales de bismuto, aceite de cacahuete, 25 26 25-26. RX preoperatorio y postoperatorio del elemento 7.5 sometido a la pulpotomía con formocresol debido al extenso proceso carioso con afectación directa de la pulpa. esencias y una cantidad de paraformaldehído equivalente a 5,710% del polvo. El N2 fue introducido por Angelo Sargenti a principios de los años cincuenta con el fin de aprovechar la capacidad que las cantidades dosificadas de formaldehído tienen para inducir la formación de dentina de reparación por parte de la pulpa dental. Por lo tanto, a pesar de que el N2 haya logrado numerosos éxitos en la terapia pulpar odontopediátrica, presenta los mismos inconvenientes del FC, que requieren la búsqueda de un material alternativo73. Discusión El formocresol es considerado el “estándar de oro” entre los medicamentos que se usan para las pulpotomías de los dientes deciduos. El resultado favorable de las terapias realizadas con FC parece ser el resultado de la formación de una zona de reparación por debajo de la cual la pulpa parece normal74. Utilizado correctamente, el FC permite mantener la vitalidad de la pulpa por debajo de la capa de fijación y permite la exfoliación fisiológica del elemento deciduo (Figuras 25-30). La composición química del formocresol representada por formaldehído (mutagénico y cancerígeno) y tricresol (agente cáustico) es preocupante: si este material se hubiera presentado en la actualidad, probablemente no sería aprobado. Las posibles reacciones tóxicas debidas a una propagación sistémica del FC a partir del diente deciduo son numerosas: entre ellas, la citotoxicidad, posibles efectos mutagénicos y cancerígenos 27. Controla a los 6 meses después de la pulpotomía. No había signos radiográficos de reacciones adversas o de fenómenos de rizalisis patológica. y eventuales efectos en el esmalte de los dientes permanentes75. En la literatura se ha documentado un caso en el que se pone de manifiesto la asociación entre el tratamiento endodóntico de un segundo molar deciduo y la aparición de un quiste folicular que afecta al premolar correspondiente, suponiendo que el formocresol pueda haber inducido la formación de dicha neoformación76. Todo esto ha llevado a la necesidad de encontrar un material que, preservando al mismo tiempo las características positivas del FC, sea más biocompatible, tenga una mejor eficacia clínica y, sobre todo, que sea inofensivo y no provoque consecuencias a nivel sistémico para los pequeños pacientes. Los objetivos en la pulpotomía de los dientes deciduos están representados por la amputación de la pulpa cameral infectada, la neutralización de cualquier proceso infeccioso residual y la preservación de la vitalidad de la pulpa radicular. El primer paso fundamental en la realización de una pulpotomía después de la apertura de la cámara es una hemostasia adecuada de la pulpa residual al nivel de las entradas de los conductos radiculares. Después de la amputación de la pulpa cameral se suelen utilizar el peróxido de 28. Radiografía ortopanorámica de control efectuada 12 meses después de la pulpotomía: sin evidencia radiográfica de reacciones adversas de la pulpa radicular del 7.8. La progresión de rizalisis y la formación de los elementos permanentes continúan de una manera simétrica. 53 eldentistamoderno abril 2014 P Actualización monográfica - odontología infantil 29 29-30. Controla después de dos y tres años de la pulpotomía. El elemento 7.5 continúa su función normal; se ha mantenido la vitalidad pulpar de los muñones radiculares y la rizalisis prosigue fisiológicamente para testimoniar el éxito de la terapia. 30 hidrógeno, el hipoclorito de sodio o el sulfato férrico. El peróxido de hidrógeno aplicado con un pellet y luego secado explica su acción hemostática ocluyendo los vasos con la formación del trombo plaquetario. También tiene una acción antibacteriana. El hipoclorito de sodio tiene importante una acción bactericida y hemostática gracias a su capacidad de disolver los componentes orgánicos. Sin embargo, tiene la capacidad de actuar a nivel celular, causando la rotura al nivel de las hélices de ADN, favoreciendo así la necrosis celular. También es responsable de la reabsorción radicular externa cuando se utiliza al 5% como medicamento en las pulpotomías. Esta complicación parece reducirse cuando se aplica durante 30 segundos a una concentración de 3%, pero se necesitan más 54 eldentistamoderno abril 2014 estudios clínicos. El sulfato férrico, a diferencia del FC, no es un fijador de los tejidos, pero es capaz de producir la hemostasia del muñón de pulpa residual sellando los vasos sanguíneos cortados. En contacto con la sangre forma un complejo de ión férrico que favorece la hemostasia. La reabsorción radicular interna documentada en algunos de los estudios analizados no parece deberse tanto al uso del FS como a la aplicación de un cemento a base de óxido de zinc y eugenol por encima. De hecho, el eugenol posee propiedades irritantes que conducen a la reabsorción interna cuando se aplica como un sustrato en el suelo de la cámara pulpar de los molares pulpotomizados. La fijación del tejido pulpar por parte del FC puede impedir el contacto directo y la reacción de la pulpa con el eugenol, reduciendo así la prevalencia de la reabsorción interna en las pulpotomías con FC. Por lo tanto, dado que el sulfato férrico es capaz de mantener la vitalidad y la apariencia histológica normal de toda la pulpa radicular y que a menudo el interior son de tamaño pequeño y las reabsorciones internas son de pequeñas dimensiones y permanecen sin cambios en el tiempo, puede ser recomendado junto con el peróxido de hidrógeno para conseguir una buena hemostasia. Entonces, es esencial aclarar cuáles son los mejores materiales como alternativa al formocresol para ser colocados en el suelo de la cámara una vez lograda una hemostasia adecuada. De los datos obtenidos de la revisión bibliográfica podemos deducir que hay muchas alternativas atractivas, pero que, en la actualidad, una fuerte limitación para su aplicación es la disponibilidad y el alto coste de algunos de estos materiales, así como la necesidad de realizar más estudios. El mayor conocimiento de los mecanismos moleculares y celulares implicados en el desarrollo de los dientes y de cómo estos se imiten durante los procesos de curación nos permite realizar una valoración biológicamente válida de las diferentes estrategias terapéuticas de la pulpa vital. Sin duda alguna, el hidróxido de calcio tiene la ventaja de ser más biocompatible que el FC y de ser inerte desde el punto de vista sistémico. El hidróxido de calcio se utiliza con el objetivo de aprovechar la capacidad antibacteriana, protegiendo la pulpa y estimulando al mismo tiempo la formación de un puente de dentina, reparando de este modo el sitio expuesto con el fin de mantener la vitalidad de las regiones subyacentes de la pulpa. Sin embargo, hay opiniones opuestas debido a la posibilidad de la reabsorción interna y de abscesos a los 6-12 meses del tratamiento. De acuerdo con diversos estudios, esto sucedería exclusivamente en ausencia de una hemostasia adecuada y según otros, el uso de hidróxido de calcio muestra una tasa de fracaso aún mayor que la de las pastas a base de óxido de zinc y eugenol a pesar de que la aplicación se realice después de la hemostasia con sulfato férrico. Por lo tanto, sería conveniente aplicar un material que no estimule la reabsorción interna sobre el FS o después de la hemostasia con H2O2. La mayoría de los estudios publicados en la literatura están a favor de la utilización del MTA, el cual da unos resultados más predecibles respecto del hidróxido de calcio en términos de regeneración, inflamación y preservación de la vitalidad del tejido pulpar. El MTA es el material, que sometido a estudio muestra menos toxicidad en comparación con el hidróxido de calcio, el sulfato férrico y el formocresol diluido y formocresol de Buckley77 y muestra resultados superiores en términos de señales radiográficas patológicas en el seguimiento y de supervivencia, incluso en comparación con el sulfato ferrico78. Dado que el MTA (sobre todo el gris) parece ser el material con las mejores características para la realización de pulpotomías de los elementos deciduos, valdría la pena tratar de superar el límite de su alto coste. Para este propósito, es razonable tener en consideración el cemento Portland como una posible alternativa, dado que este material muestra características de composición, de propiedades y de comportamiento tanto a nivel macroscópico como microscópico muy similares a los del MTA y tiene la ventaja de su bajo precio. Esta elección también parece beneficiosa respecto del uso de otros materiales de mayor calidad tales como el betafosfato tricálcico, el EMDOGAIN y la hidroxiapatita nanocristalina que, a pesar de haber dado los mejores resultados en términos de biocompatibilidad, de respuesta normal y de preservación de la pulpa y formación de tejido duro, tienen un precio demasiado alto para su uso diario. También se han obtenido resultados alentadores con diferentes tipos de láser, aunque su uso aún no se ha extendido tanto por los costes y la curva de aprendizaje entre los especialistas en Odontología Infantil. Asimismo, parece interesante la pasta Ledermix antiinflamatoria y antibacteriana, propiedades que podrían ser útiles aplicadas a la pulpotomía de los dientes deciduos, pero que aún deben estudiarse más. Conclusiones El FC y los compuestos que contienen paraformaldehído están ampliamente difundidos y han sido utilizados durante décadas en la práctica clínica de odontopediatría diaria, pero la toxicidad potencial de formaldehído ha hecho necesaria la búsqueda de una terapia alternativa. Nuestra revisión de la literatura demostró que los factores clave para el éxito de la terapia pulpar de los dientes deciduos están representados por la consecución de una hemostasia adecuada de la pulpa canalar residual, seguida por la colocación de una sustancia que, además de las características positivas del formocresol, sea biocompatible, estimule la neoaposición de dentina y no provoque fenómenos adversos como la reabsorción externa o interna de las raíces y de los abscesos. Los materiales que parecen responder mejor a estas características están representados por el peróxido de hidrógeno y el sulfato férrico para la consecución de la hemostasia correcta, seguidos por el uso de MTA o de cemento Portland. Este último tiene la ventaja de presentar las características positivas del MTA a un menor coste, lo que favorecería su uso en la práctica odontopediátrica diaria. Otros estudios podrían apoyar el uso de la pasta Ledermix por sus características positivas, que podrían conducir a un éxito predecible de la terapia pulpar de los dientes de leche. © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Correspondencia Luigi Paglia Departamento de Odontología Materno-Infantil Instituto Estomatológico Italiano Tel. 02 54176233, [email protected] bibliografía 1. Siquara-Da-Rocha MC, Nicolau J. Metabolic activity of deciduous porcine dental pulp in different phases of root development. J Dent Res 1980 May;59(5):762-5. 11. Markovic D, Zivojinovic V, Vucetic M. Evaluation of three pulpotomy medicaments in primary teeth. Eur J Paediatr Dent 2005 Sep;6(3):133-8. 2. Sari S, Aras S, Gunham O, The effect of physiological root resorption on the histological structure primary tooth pulp. J Clin Paediatr Dent 1999;23:221-225. 12. Peng L, Ye L, Guo X, Tan H, Zhou X, Wang C, Li R. Evaluation of formocresol versus ferric sulphate primary molar pulpotomy: a systematic review and meta-analysis. Int Endod J 2007 Oct;40(10):751-7. 3. Sahara N, Okafuji N, Toyoki A, Ashizawa Y, Yagasaki H, Deguchi T, Suzuki K. A histological study of the exfoliation of human deciduous teeth. J Dent Res 1993 Mar;72(3):634-40. 4. Simşek S, Durutürk L. A flow cytometric analysis of the bio defensive response of deciduous tooth pulp to carious stimuli during physiological root resorption. Arch Oral Biol 2005 May;50(5):461-8. 5. Garcia F, Nascimento C, Oliveira A, Mestrinho HD. Randomized trial of partial vs stepwise caries removal: 3-year follow-up. J Dent Res 2012 Nov;91(11):1026-31. 6. Ribeiro CC, de Oliveira Lula EC, da Costa RC, Nunes AM. Rationale for the partial removal of carious tissue in primary teeth. Pediatr Dent 2012 Jan-Feb;34(1):39-41. 7. Yoon RK, Chussid S, Davis MJ, Bruckman KC. Preferred treatment methods for primary tooth vital pulpotomies. A survey. N Y State Dent J 2008 Mar;74(2):47-9. 8. Casas MJ, Kenny DJ, Johnston DH, Judd PL. Long-term outcomes of primary molar ferric sulfate pulpotomy and root canal therapy. Pediatr Dent 2004 Jan-Feb;26(1):44-8. 21. Tunç ES, Saroğlu I, Sari S, Günhan O. The effect of sodium hypochlorite application on the success of calcium hydroxide pulpotomy in primary teeth. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2006 Aug;102(2):e22-6. Epub 2006 Jun 8. 22. Magnusson B. Attempts to predict prognosis of pulpotomy in primary molars. Bacteriologic and histologic examination. Scand J Dent Res 1970;78(3):232-40. 13. Vargas KG, Packham B. Radiographic success of ferric sulfate and formocresol pulpotomies in relation to early exfoliation. Pediatr Dent 2005 May-Jun;27(3):233-7. 23. Tronstad L, Andreasen JO, Hasselgren G, Kristerson L, Riis I. pH changes in dental tissues after root canal filling with calcium hydroxide. J Endod 1981 Jan;7(1):17-21. 14. Salama FS. Influence of zinc-oxide eugenol, formocresol, and ferric sulfate on bond strength of dentin adhesives to primary teeth. J Contemp Dent Pract 2005 Aug 15;6(3):14-21. 24. Waterhouse PJ, Nunn JH, Whitworth JM. An investigation of the relative efficacy of Buckley’s Formocresol and calcium hydroxide in primary molar vital pulp therapy. Br Dent J 2000 Jan 8;188(1):32-6. 15. Prabhakar AR, Bedi S. Effect of glutaraldehyde and ferric sulfate on shear bond strength of adhesives to primary dentin. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2008;26 Suppl 3:S109-13. 16. Papagiannoulis L. Clinical studies on ferric sulphate as a pulpotomy medicament in primary teeth. Eur J Paediatr Dent 2002 Sep;3(3):126-32. 17. Fuks AB. Vital pulp therapy with new materials for primary teeth: new directions and treatment perspectives. Pediatr Dent 2008 May-Jun;30(3):211-9. Review. 18. Haney KL. Current trends in primary tooth pulp therapy. J Okla Dent Assoc 2007 Oct;99(2):28-37;quiz 38. 9. Casas MJ, Kenny DJ, Johnston DH, Judd PL, Layug MA. Outcomes of vital primary incisor ferric sulfate pulpotomy and root canal therapy. J Can Dent Assoc 2004 Jan;70(1):34-8. 19. Vostatek SF, Kanellis MJ, Weber-Gasparoni K, Gregorsok RL. Sodium hypochlorite pulpotomies in primary teeth: a retrospective assessment. Pediatr Dent 2011 Jul-Aug;33(4):327-32. 10. Fuks AB, Papagiannoulis L. Pulpotomy in primary teeth: review of the literature according to standardized criteria. Eur Arch Paediatr Dent 2006 Jun;7(2):64-71;discussion 72. 20. Vargas KG, Packham B, Lowman D. Preliminary evaluation of sodium hypochlorite for pulpotomies in primary molars. Pediatr Dent 2006 Nov-Dec;28(6):511-7. 25. Sönmez D, Durutürk L. Ca(OH)2 pulpotomy in primary teeth. Part I: internal resorption as a complication following pulpotomy. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2008 Aug;106(2):e94-8. Epub 2008 Jun 13. 26. Mohamed N. A comparison of two liner materials for use in the ferric sulfate pulpotomy. SADJ 2008 Jul;63(6):338,340-2. 27. Zurn D, Seale NS. Light-cured calcium hydroxide vs formocresol in human primary molar pulpotomies: a randomized controlled trial. Pediatr Dent 2008 Jan-Feb;30(1):34-41. 28. Sonmez D, Sari S, Cetinbaş T. A comparison of four pulpotomy techniques in primary molars: a long-term follow-up. J Endod 2008 Aug;34(8):950-5. 29. Moretti AB, Sakai VT, Oliveira TM, Fornetti AP, Santos CF, Machado MA, Abdo RC. The effectiveness of mineral trioxide aggregate, calcium hydroxide and formocresol for pulpotomies in primary teeth. Int Endod J 2008 Jul;41(7):547-55. Epub 2008 May 12. 55 eldentistamoderno abril 2014 P Actualización monográfica - odontología infantil 47. Ansari G, Ranjpour M. Mineral trioxide aggregate and formocresol pulpotomy of primary teeth: a 2-year follow-up. Int Endod J 2010 May;43(5):413-8. 31.Trairatvorakul C, Koothiratrakarn A. Calcium hydroxide partial pulpotomy is an alternative to formocresol pulpotomy based on a 3-year randomized trial. Int J Paediatr Dent 2012;22(5):382-9. 48. Caicedo R, Abbott PV, Alongi DJ, Alarcon MY. Clinical, radiographic and histological analysis of the effects of mineral trioxide aggregate used in direct pulp capping and pulpotomies of primary teeth. Aust Dent J 2006 Dec;51(4):297-305. 32.Alaçam A, Odabaş ME, Tüzüner T, Sillelioğlu H, Baygin O. Clinical and radiographic outcomes of calcium hydroxide and formocresol pulpotomies performed by dental students. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2009 Nov;108(5):e127-33. 49. Farsi N, Alamoudi N, Balto K, Mushayt A. Success of mineral trioxide aggregate in pulpotomized primary molars. J Clin Pediatr Dent 2005 Summer;29(4):307-11. 64. Toomarian L, Fekrazad R, Sharifi D, Baghaei M, Rahimi H, Eslami B. Histopathological evaluation of pulpotomy with Er,Cr:YSGG laser vs formocresol. Lasers Med Sci 2008 Oct;23(4):443-50. Epub 2007 Oct 24. 50. Noorollahian H. Comparison of mineral trioxide aggregate and formocresol as pulp medicaments for pulpotomies in primary molars. Br Dent J 2008 Jun 14;204(11):E20. Epub 2008 Apr 18. 65. Huth KC, Paschos E, Hajek-Al-Khatar N, Hollweck R, Crispin A, Hickel R, Folwaczny M. Effectiveness of 4 pulpotomy techniques-randomized controlled trial. J Dent Res 2005 Dec;84(12):1144-8. 51. Peng L, Ye L, Tan H, Zhou X. Evaluation of the formocresol versus mineral trioxide aggregate primary molar pulpotomy: a meta-analysis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2006 Dec;102(6):e40-4. Epub 2006 Sep 26. 66. Liu JF. Effects of Nd:YAG laser pulpotomy on human primary molars. J Endod 2006 May;32(5):404-7. 33.Fuks AB. Current concepts in vital primary pulp therapy. Eur J Paediatr Dent 2002 Sep;3(3):115-20. 34.Naik S, Hegde AH. Mineral trioxide aggregate as a pulpotomy agent in primary molars: an in vivo study. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2005 Mar;23(1):13-6. 35. Ng FK, Messer LB. Mineral trioxide aggregate as a pulpotomy medicament: a narrative review. Eur Arch Paediatr Dent 2008 Mar;9(1):4-11. Review. 36. Simancas-Pallares MA, Díaz-Caballero AJ, Luna-Ricardo LM. Mineral trioxide aggregate in primary teeth pulpotomy. A systematic literature review. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2010 Nov 1;15(6):e942-6. 37.Percinoto C, de Castro AM, Pinto LM. Clinical and radiographic evaluation of pulpotomies employing calcium hydroxide and trioxide mineral aggregate. Gen Dent 2006 Jul-Aug;54(4):258-61. 38. Ford TR, Torabinejad M, Abedi HR, Bakland LK, Kariyawasam SP. Using mineral trioxide aggregate as a pulp-capping material. J Am Dent Assoc 1996 Oct;127(10):1491-4. 39. Aeinehchi M, Eslami B, Ghanbariha M, Saffar AS. Mineral trioxide aggregate (MTA) and calcium hydroxide as pulpcapping agents in human teeth: a preliminary report. Int Endod J 2003 Mar;36(3):225-31. 40. Chacko V, Kurikose S. Human pulpal response to mineral trioxide aggregate (MTA): a histologic study. J Clin Pediatr Dent 2006 Spring;30(3):203-9. 41. Godhi B, Sood PB, Sharma A. Effects of mineral trioxide aggregate and formocresol on vital pulp after pulpotomy of primary molars: An in vivo study. Contemp Clin Dent 2011 Oct;2(4):296-301. 42. Holan G, Eidelman E, Fuks AB. Long-term evaluation of pulpotomy in primary molars using mineral trioxide aggregate or formocresol. Pediatr Dent 2005 Mar-Apr;27(2):129-36. 43. Hugar SM, Deshpande SD. Comparative investigation of clinical/radiographical signs of mineral trioxide aggregate and formocresol on pulpotomized primary molars. Contemp Clin Dent 2010 Jul;1(3):146-51. 44. Innes N. Better outcomes in pulpotomies on primary molars with MTA. Evid Based Dent 2007;8(1):11-2. 45. Maroto M, Barbería E, Vera V, García-Godoy F. Dentin bridge formation after white mineral trioxide aggregate (white MTA) pulpotomies in primary molars. Am J Dent 2006 Apr;19(2):75-9. 46. Aeinehchi M, Dadvand S, Fayazi S, Bayat-Movahed S. Randomized controlled trial of mineral trioxide aggregate and formocresol for pulpotomy in primary molar teeth. Int Endod J 2007 Apr;40(4):261-7. Epub 2007 Feb 19. 56 eldentistamoderno abril 2014 as pulpotomy agents in the primary dentition. J Endod 2008 Mar;34(3):284-7. 30.Gruythuysen RJ. Endodontic treatment of primary teeth. Pulp exposure and pulp necrosis.Ned Tijdschr Tandheelkd 2005 Nov;112(11):441-6. 52. Subramaniam P, Konde S, Mathew S, Sugnani S. Mineral trioxide aggregate as pulp capping agent for primary teeth pulpotomy: 2 year follow up study. J Clin Pediatr Dent 2009 Summer;33(4):311-4. 53. Agamy HA, Bakry NS, Mounir MM, Avery DR. Comparison of mineral trioxide aggregate and formocresol as pulp-capping agents in pulpotomized primary teeth. Pediatr Dent 2004 Jul-Aug;26(4):302-9. 54. Cardoso-Silva C, Barbería E, Maroto M, García-Godoy F. Clinical study of Mineral Trioxide Aggregate in primary molars. Comparison between Grey and White MTA-A long term followup (84 months).J Dent 2011 Feb;39(2):187-93. Epub 2010 Dec. 55. Maroto M, Barbería E, Vera V, García-Godoy F. Mineral trioxide aggregate as pulp dressing agent in pulpotomy treatment of primary molars: 42-month clinical study. Am J Dent 2007 Oct;20(5):283-6. 56. Zealand CM, Briskie DM, Botero TM, Boynton JR, Hu JC. Comparing gray mineral trioxide aggregate and diluted formocresol in pulpotomized human primary molars. Pediatr Dent 2010 Sep-Oct;32(5):393-9. 57. Sakai VT, Moretti AB, Oliveira TM, Fornetti AP, Santos CF, Machado MA, Abdo RC. Pulpotomy of human primary molars with MTA and Portland cement: a randomised controlled trial. Br Dent J 2009 Aug 8;207(3):E5;discussion 128-9. Epub 2009 Jul 24. 58. Malekafzali B, Shekarchi F, Asgary S. Treatment outcomes of pulpotomy in primary molars using two endodontic biomaterials. A 2-year randomised clinical trial. Eur J Paediatr Dent 2011 Sep;12(3):189-93. 59. Shayegan A, Petein M, Abbeele AV. Beta-tricalcium phosphate, white mineral trioxide aggregate, white Portland cement, ferric sulfate, and formocresol used as pulpotomy agents in primary pig teeth. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2008 Apr;105(4):536-42. 60. Conti TR, Sakai VT, Fornetti AP, Moretti AB, Oliveira TM, Lourenço Neto N, Machado MA, Abdo RC. Pulpotomies with Portland cement in human primary molars. J Appl Oral Sci 2009 Jan-Feb;17(1):66-9. 61. Sabbarini J, Mounir M, Dean J. Histological evaluation of enamel matrix derivative as a pulpotomy agent in primary teeth. Pediatr Dent 2007 Nov-Dec;29(6):475-9. 62. Sabbarini J, Mohamed A, Wahba N, El-Meligy O, Dean J. Comparison of enamel matrix derivative versus formocresol 63. Shayegan A, Atash R, Petein M, Abbeele AV. Nanohydroxyapatite used as a pulpotomy and direct pulp capping agent in primary pig teeth. J Dent Child (Chic) 2010 MayAug;77(2):77-83. 67. Odabaş ME, Bodur H, Bariş E, Demir C. Clinical, radiographic, and histopathologic evaluation of Nd:YAG laser pulpotomy on human primary teeth. J Endod 2007 Apr;33(4):415-21. 68. Saltzman B, Sigal M, Clokie C, Rukavina J, Titley K, Kulkarni GV. Assessment of a novel alternative to conventional formocresol-zinc oxide eugenol pulpotomy for the treatment of pulpally involved human primary teeth: diode laser-mineral trioxide aggregate pulpotomy. Int J Paediatr Dent 2005 Nov;15(6):437-47. 69. Bahrololoomi Z, Moeintaghavi A, Emtiazi M, Hosseini G. Clinical and radiographic comparison of primary molars after formocresol and electrosurgical pulpotomy: a randomized clinical trial. Indian J Dent Res 2008 Jul-Sep;19(3):219-23. 70. Chédid JC, Pilipili C. A 24 month evaluation of zinc oxide pulpotomy on primary canines. Rev Belge Med Dent (1984) 2008;63(2):69-76. 71. Chien MM, Setzer S, Cleaton-Jones P. How does zinc oxideeugenol compare to ferric sulphate as a pulpotomy material? SADJ 2001 Mar;56(3):130-5. 72. Erdem AP, Guven Y, Balli B, Ilhan B, Sepet E, Ulukapi I, Aktoren O. Success rates of mineral trioxide aggregate, ferric sulfate, and formocresol pulpotomies: a 24-month study. Pediatr Dent 2011 Mar-Apr;33(2):165-70. 73. Kahl J, Easton J, Johnson G, Zuk J, Wilson S, Galinkin J. Formocresol blood levels in children receiving dental treatment under general anesthesia. Pediatr Dent 2008 SepOct;30(5):393-9. 74. Aminabadi NA, Farahani RM, Gajan EB. A clinical study of formocresol pulpotomy versus root canal therapy of vital primary incisors. J Clin Pediatr Dent 2008 Spring;32(3):211-4. 75. Casas MJ, Kenny DJ, Judd PL, Johnston DH. Do we still need formocresol in pediatric dentistry? J Can Dent Assoc 2005 Nov;71(10):749-51. 76. Asián-González E, Pereira-Maestre M, Conde-Fernández D, Vilchez I, Segura-Egea JJ, Gutiérrez-Pérez JL. Dentigerous cyst associated with a formocresol pulpotomized deciduous molar. J Endod 2007 Apr;33(4):488-92. Epub 2007 Jan 4. 77. de Menezes JV, Takamori ER, Bijella MF, Granjeiro JM. In vitro toxicity of MTA compared with other primary teeth pulpotomy agents. J Clin Pediatr Dent 2009 Spring;33(3):217-21. 78. Doyle TL, Casas MJ, Kenny DJ, Judd PL. Mineral trioxide aggregate produces superior outcomes in vital primary molar pulpotomy. Pediatr Dent 2010 Jan-Feb;32(1):41-7. 7 Sectores profesionales 26 AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCCIÓN REVISTAS ESPECIALIZADAS • Automática e Instrumentación • CQ Radio Amateur • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas • ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera • AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida • Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje • TodoTransporte DISTRIBUCIÓN INDUSTRIA POSVENTA DE AUTOMOCIÓN Área negocio Servicios audiovisuales www.tecnipublicaciones.com/television Bases de datos segmentadas y sectorizadas www.gtpmailings.com SANITARIO Buscador de empresas www.guiasgtp.com Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio. Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional Tecnipublicaciones es el grupo editorial líder de la información profesional en el mundo de habla hispana. Una amplia cobertura informativa, tanto diaria en soporte electrónico, como semanal, mensual o anual, en soporte papel: revistas y boletines, guías, directorios, complementos multimedia entre otros servicios de comunicación. www.grupotecnipublicaciones.com TRANSPORTE Y LOGÍSTICA P la entrevista “Podríamos decir que estamos en una situación de ligera y muy lenta recuperación” Federico Schmidt, presidente del sector dental de FENIN (Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria) y director general de la multinacional Casa Schmidt, nos hace balance y muy positivo de la 13ª edición de Expodental y nos cuenta la preocupación que tiene el sector por la posible subida de once puntos en el tipo de IVA, tras la sentencia del Tribunal de Luxemburgo, justo E en un momento en el que se empieza a apreciar cierta recuperación. “Por el momento el tema está pendiente de la decisión del Ministerio de Hacienda”. El Dentista Moderno.- Podría adelantarnos como ha ido Expodental 2014 ¿Están satisfechos con los resultados obtenidos?; ¿qué balance podría hacernos con respecto a la edición de 2012? Federico Schmidt.- Los comentarios tanto de los expositores como de los profesionales han sido muy satisfactorios y podríamos decir que el balance en general ha sido muy positivo. Y así lo demuestran las cifras, con más de 27.000 visitas profesionales, de las cuales 1.683 han sido de empresas extranjeras, principalmente de Portugal e Entrevista / Federico Schmidt, presidente del sector dental de FENIN Italia. Por lo tanto, Expodental 58 eldentistamoderno abril 2014 ha vuelto a corroborar que es el obliga a España a aumentar El DM.-¿Cómo está afectando F.S.-En los últimos años la encuentro de mayor repercusión en once puntos el tipo de IVA al sector la crisis? Es decir, nos coyuntura económica ha sido en la industria dental española y la de los productos sanitarios podría, de forma resumida, dar poco favorable y desde el 2008 segunda de Europa. cambiando el gravamen de las claves de lo que ha sucedido el sector dental ha sufrido un tipo reducido a tipo general. en el sector en los últimos años decrecimiento en su facturación El DM.-¿Cuáles son actualmente Por el momento este tema teniendo como telón de fondo debido a la crisis, y teniendo los temas más candentes que está pendiente de la decisión la crisis: ¿Se ha visto afectado el en cuenta que se trata de un afectan a la industria dental? del Ministerio de Hacienda. El modelo competencial del sector?; mercado fundamentalmente F.S.-Uno de los temas que más incremento previsto, añadido ¿es cierto que se ha acentuado la privado, no cabe duda que el preocupa a la industria es la al momento económico que agresividad de la competencia de menor poder adquisitivo de ejecución de la sentencia del estamos viviendo será sin duda los productos procedentes de los los pacientes ha influido muy Tribunal de Luxemburgo que preocupante para el sector. mercados asiáticos? negativamente. A cierre del año pasado, el volumen de se ha incrementado en un 24%, mercado del sector en España se hasta cerrar el ejercicio 2012 encontraba entorno a unos 455 con una facturación de 1.883 millones de euros suponiendo un millones de euros. Más en detalle decrecimiento del 6,5% sobre el podemos señalar que las cifras año anterior. El comportamiento de exportación de la industria de 2013 ha sido ligeramente dental son positivas, habiendo mejor al de 2012, pudiendo experimentado un crecimiento de valorar una cifra de crecimiento un 2% , respecto al año 2012. de alrededor del 2%. Los mercados internacionales siguen siendo la principal El DM.-¿Cree que con la crisis se alternativa para las empresas está llegando a comprometer que quieren expandir su negocio la calidad mínima exigida para en un entorno favorable para garantizar la seguridad de los el crecimiento. Los principales productos y suponer un riesgo mercados a los que exporta este para la salud? sector son Portugal, Países Bajos, F.S.-Ante todo el sector está al Francia, Alemania, Italia, EEUU, servicio del paciente a pesar de Bélgica, Rusia, Reino Unido y Suiza. la situación actual y vela siempre por su seguridad y la calidad de El DM.-¿El sector percibe que en los productos. Este sector apuesta España, en el mercado interior, por la innovación y consideramos hemos iniciado el camino de la los avances que se están que incluye Schmidt Clean, la que el futuro de las Odontología recuperación? produciendo en el ámbito nueva línea de productos para pasa por la constante F.S.-A la vista de los resultados de bucodental y una oportunidad limpieza y desinfección de la incorporación al mercado de crecimiento del 2% en 2013 frente para los profesionales de consulta dental?; ¿creen que productos y servicios innovadores al año anterior podría pensarse acercarse a las últimas novedades existe concienciación por parte que permitan diagnósticos más que al menos no seguimos en un en equipamiento y mobiliario del profesional en este capítulo precisos y mejoren la gestión en la mercado decreciente. Podríamos clínico, prótesis de implantología, o, por el contrario, estamos aún asistencia de los pacientes en las decir que estamos en una instrumental y, en general, hablando de un campo por clínicas dentales. situación de ligera y muy lenta productos de consumo, siendo abonar en España? recuperación. una plataforma comercial muy F.S.-La limpieza y desinfección El DM.-¿La industria dental activa. Y así ha sido, como he en la consulta dental es de suma española está apostando por El DM.-¿Cuáles son las iniciativas dicho antes, se ha convertido en importancia y así lo entienden la exportación?; ¿cuánto ha desarrolladas o puestas en la principal cita a nivel nacional nuestros profesionales, cada vez crecido este capítulo, qué peso marcha como responsable del y muy importante en Europa. más concienciados y utilizando cree que tiene en la cuenta sector dental en FENIN de las Seguiremos celebrando esta Feria protocolos más exigentes. Casa de resultados de las grandes que se siente más orgulloso? cada dos años y la próxima será Schmidt tiene el objetivo de empresas españolas del sector F.S.-Una de las principales en el 2016. facilitar el trabajo al profesional, en los últimos años con la apuestas del sector dental de crisis?; ¿somos competitivos en FENIN fue justamente la creación El DM.-Permítame que, por nuestra marca, una cuidada el mercado exterior? del certamen de Expodental último, le pregunte por Casa selección de productos. Con F.S.-Desde 2006, la cifra de junto con Ifema. Nuestra idea Schmidt ¿Qué previsiones nuestra última incorporación, exportación de todo el sector fue crear un escenario idóneo y objetivos se han marcado Schmidt Clean, deseamos de tecnología sanitaria en el que para que las empresas pudieran para sus nuevas líneas de proporcionar seguridad y eficacia está incluido el sector dental, mostrar a lo largo de los años, producto, Schmidt Line Clínica, en la tarea diaria de la desinfección. poniendo en el mercado bajo 59 eldentistamoderno abril 2014 P actualidad Cerca de 1.700 fueron extranjeros, principalmente procedentes de Italia y Portugal Expodental 2014 recibió a 27.077 visitantes profesionales, un 21% más que en la edición precedente Ifema ha cerrado la décimo por la oferta comercial reunida y tercera edición del Salón la innovación tecnológica que se Internacional de Equipos, presentó en el certamen. Productos y Servicios Dentales, Esta edición de Expodental ha Expodental, con unas cifras contado con 304 expositores, muy superiores a las de 2012, frente a los 284 que tuvo la ya que se recibieron un total de edición de 2012. Las firmas 27.077 visitantes profesionales, expositoras procedentes de 16 lo que supone un 21,2% con nacionalidades ocuparon un total respecto a la edición anterior. de 17.000 metros cuadrados. Entre De dicha cifra global, el 6,2% las que tuvieron mayor presencia, fueron extranjeros, es decir, destacaron las empresas italianas, casi 1.700 profesionales, que alemanas y portuguesas. mayoritariamente procedieron Y los speakers corners acogieron de Italia y Portugal. 40 presentaciones, que Por segmentos, los profesionales contaron con un global de 1.444 que acudieron a la Feria fueron: asistentes profesionales. Estos un 36,44%, dentistas; un 19,45%, espacios estaban destinados a la de la industria dental; un 16,14%, presentación y divulgación de los protésicos; un 8,88%, higienistas últimos avances o productos que dentales; un 4,34%, ortodoncistas; han desarrollado las empresas, y un 3,97%, estudiantes, y un 2,97%, estuvieron presentes las firmas Camlpg Med, El Dentista Moderno, Phibo, Philips Oral Healthcare, cirujanos maxilofaciales. Al igual Avinent Implant System, Bego Engigame , Fadente , Inibsa Dental, Proclinic, Reiner Dental, Talladium, que los expositores, los visitantes Iberica, Bien Air, Bioker, Bioner, MRW CLINIC, Nemotec, CG IBERICA, Dio, Zimmer Dental, W&H Iberica, mostraron una gran satisfacción Biomedica Trinon, Camlog, Coltene, Ivoclar Vivadent, Osteogenos, VP20 Consultores, Universidad A lo largo de más de 90 años, Casa Schmidt ha conseguido convertirse en la compañía nacional más grande del sector dental. En la 13ª edición de Expodental presentó, entre otros productos, su nueva línea de productos para la limpieza y desinfección de la consulta dental Schmidt Clean. Ésta línea dispone de certificaciones internacionales y aprobaciones de diferentes fabricantes de instrumental, que avalan la ausencia total de aldehídos y derivados en sus formulaciones. Para Federico Smith, Director General de la firma Casa Schmith, “el balance de nuestra presencia en la Feria ha sido excelente, hemos realizado muchos nuevos contactos”. Mozo Grau fue otra de las firmas de implantes que mayor espacio ocupó en Expodental. Por su amplio stand, ubicado en la zona central del Pabellón 9 se presentaron los últimos productos que la compañía acaba de lanzar a miles de visitantes profesionales. 60 eldentistamoderno abril 2014 Infomed (Grupo Henry Schein) compañía líder en desarrollo de software dental y médico, ha desarrollado “Clinipad” un software único en el mercado que permite la firma digital de documentos utilizando un tablet o ipad y la comunicación e interacción de la clínica con los pacientes. Juan Molina, director general de Henry Schein para España y Portuga, y miembro del Comité Organizador del certamen, se mostró muy satisfecho con el resultado de la feria: “hemos visto más movimiento que en otras ediciones y nuestro balance es muy bueno”. Oral B, de la multinacional Procter & Gamble, contó con uno de los stand más amplios y vanguardistas de la Feria. La compañía norteamericana hizo gala de su poderío en el capítulo de dentífricos y cepillos de dientes. Entre sus productos estrella, la nueva gama de pasta de dientes Oral B Pro Expert. Comitiva de inauguración de Expodental en el stand de 3M. De izda. a dcha.: Jesús Gil, Sales and Marketing Manager de 3M Oral Care Iberia; José María Álvarez del Manzano, presidente de la Junta Rectora de IFEMA; Coriseo González Izquierdo, consejera delegada de ICEX (Instituto de Comercio Exterior); Elena Cabrera, responsable científico de los productos dentales del área de Cuidado de la Salud de 3M Iberia; Javier Cuesta, director de Responsabilidad Social Corporativa y Relaciones Institucionales de 3M; Margarita Alfonsel, secretaria general de FENIN (Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria); Genoveva Martínez, directora regional de negocio del área de Cuidado de la Salud de 3M Iberia, y Fermín Lucas, director general de IFEMA. con la jornada inaugural de de los últimos cursos de la Feria, estudiantes de 3º, 4º odontología que deseen conocer y 5º curso de Odontología las novedades del sector y los tuvieron la oportunidad de productos que se presentan. conocer personalmente el En esta edición, el 4% de los sector profesional al que van a visitantes fueron estudiantes. incorporarse en breve . De esta El sector dental representa el forma, los pabellones 7 y 9 de la 80% del sector de la tecnología Feria de Madrid volvieron a ser sanitaria y engloba la fabricación, el escenario donde se presentó distribución y comercialización de la más amplia y novedosa oferta equipos y materiales del ámbito en equipamiento y mobiliario Odontológico tanto a clínicas clínico; equipamiento y dentales como a laboratorios mobiliario de prótesis; consumo protésicos. En 2012, el volumen de e instrumental de clínica, y de mercado dental en España fue de prótesis; implantología, y servicios 455 millones de euros, un 6,95% e informática, mostrando así el menos con respecto al año anterior. mejor perfil de una industria muy Desde 2006, la cifra de exportación innovadora y competitiva. de todo el sector de tecnología Después del éxito obtenido en sanitaria en el que está incluido el Internacional de Cataluña, entre fue el Día del Estudiante, que la edición de 2012, se volvió a sector dental se ha incrementado otras. logró también una extraordinaria organizar el Día del Estudiante, en un 24%, hasta cerrar el ejercicio Otra de las iniciativas realizadas acogida. Gracias a esta propuesta, durante la jornada inaugural de 2012 con una facturación de por segundo año consecutivo, el 13 de marzo, coincidiendo la Feria, para que los alumnos 1.882,924 millones de euros. W&H presentó todos sus productos ante los miles de visitantes en el marco incomparable de un stand donde destacaba su imagen corporativa, moderna y atractiva. Allí pudimos encontrar entre otros productos su nuevo motor de cirugía ósea ultrasónica Piezomed con reconocimiento automático del inserto. También destacó el nuevo instrumental de cirugía con nueva ergonomía, su Mini LED+, su clips del tubo de spray intercambiables y su nuevo revestimiento resistente a los arañazos. Siendo el más solicitado el contra-ángulo con cabezal de 45º para cirugía con irrigación de suero. Nobel Biocare llevó a Expodental su reciente innovación, la membrana CreosTM xeno.protect, la primera de una amplia gama de nuevas soluciones regenerativas que la compañía tiene previstas. el grupo contó con un amplio stand de diseño que fue objetivo de miles de visitas de profesionales. La nueva publicación El Dentista Moderno se estrenó en Expodental con su tercer número editado en España. La revista de procedencia italiana, donde lleva editándose más de 30 años con un enorme éxito por el Grupo Tecniche Nuove, llega ahora a España de la mano del Grupo Tecnipublicaciones España, y aprovechó la Feria para informar a los profesionales de las claves que la convierten en un producto novedoso dentro del ámbito editorial del sector odontológico en España. Bego Iberia ocupó un Stand en el pabellón 7 para presentar sus últimas novedades, entre ellas la bandeja quirúrgica que facilita el uso de los implantes BEGO Semados® S-Line en cirugía guiada. 61 eldentistamoderno abril 2014 P actualidad Según la Dra. Beatriz Calvo de Mora, Directora del Área de Odontología de la Universidad Europea “El cáncer oral de células escamosas supone el 40% de los cánceres de cabeza y cuello” La Universidad Europea ha participado activamente, un año más, en la Campaña de la Salud Bucodental y Hábitos Saludables, que en esta ocasión ha celebrado su tercera edición, y que se ha llevado a cabo en colaboración con el Colegio de Odontólogos de Madrid y el resto de las Universidades de esta Comunidad en el marco de la Semana de la Higiene Oral. Se trata de una campaña de concienciación social y, en concreto, para los pacientes que pasan por las clínicas universitarias, sobre la importancia de llevar a cabo una correcta higiene oral para mantener la salud bucodental, haciendo especial hincapié en los hábitos saludables y especialmente en la campaña de prevención del cáncer oral y del tabaquismo. Según explica la Dra. Beatriz Calvo de Mora Álvarez, Directora del Área de Odontología de la Universidad Europea, “la prevención de las enfermedades bucales es fundamental: una buena higiene oral, hábitos saludables, y visitar regularmente al dentista, puede coger a tiempo patologías que si se dejan, se van agravando siendo el tratamiento mucho más complejo y costoso. Por otro lado, el diagnóstico precoz de lesiones de la cavidad oral es esencial para un mejor pronóstico de las mismas”. “Concretamente –continúa- uno de los hábitos sobre los que queremos concienciar es el mal del tabaquismo. El tabaco, y aún más si se asocia al consumo de alcohol son factores de riesgo para el cáncer oral, uno de los que menos se habla entre la población. El cáncer oral de células escamosas supone el 40% de los cánceres de cabeza y cuello y se metastatiza, de forma muy rápida.” Por ello esta campaña pretende incidir en los hábitos saludables y en el diagnóstico precoz de lesiones de la cavidad oral. Es fundamental ir al dentista para que detecte cualquier lesión, pues un diagnóstico precoz unido a unos hábitos saludables puede salvar vidas”, afirma la especialista”. En la campaña han participado más de 480 alumnos de la Universidad Europea, así como higienistas auxiliares y personal administrativo de la policlínica universitaria, y 25 profesores de Odontología. Según comenta la Dra. Calvo de Mora “a nuestra clínica universitaria acuden muchos pacientes, tenemos acuerdos con ONG y tratamos a población desfavorecida. Por ello, la profilaxis y la labor preventiva tiene un papel fundamental dentro de nuestra actividad clínica, realizando más de cinco mil limpiezas por año”. “Además -continúa- los motivo de las consultas son diversos. Aunque cada vez acuden más pacientes simplemente para una revisión, la mayoría van al dentista porque sienten alguna molestia: dolor dental , inflamación o sangrado de encías, movilidad dentaria o ausencias dentarias que les impiden tener una función o estética adecuada”. CODES celebra un curso sobre tratamiento con implantes en el frente anterior El Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Asturias (CODES) ha celebrado este mes de marzo un curso sobre Protocolo de tratamiento en pacientes multidisciplinares. Tratamiento con implantes en el frente anterior, que impartieron los doctores Eva Berroeta Gil, Iñigo Gómez Bollain e Ion Zabalegui Andonegui, en los salones del Colegio Oficial de Médicos de Asturias. La clave para los tratamientos multidisciplinares se debe basar en compartir, entre las diferentes especialidades, los mismos conceptos y ofrecer una perfecta comunicación. Por ello, el objetivo del curso era 62 eldentistamoderno abril 2014 explicar cómo manejar y hacer fluir la información con el fin de optimizar, tanto los recursos disponibles, como el esfuerzo, y conseguir la integración entre las distintas especialidades, periodoncia, estética y ortodoncia. Durante el mismo, los más de 60 participantes han puesto al día temas como el diagnóstico y tratamiento periodontal, la relación entre los implantes y la ortodoncia, y se debatió sobre las indicaciones de las corticotomías, concretándose en la técnica quirúrgica, y las limitaciones de las mismas. Finalmente se expusieron los tratamientos multidisciplinares Perio-Pros-Orto, analizando la planificación desde el punto de vista restaurador y la secuencia de los distintos tratamientos, con la visualización de varios casos clínicos. Soporte vital básico e instrumentalizado Por otra parte, el Colegio también ha celebrado este mes de marzo un curso sobre Soporte vital básico e instrumentalizado y desfibrilación semiautomática, que impartió en la sede colegial ante 18 colegiados. Los objetivos de este curso eran aportar las destrezas necesarias para poder realizar una primera atención al paciente cuando se produce una parada cardio-respiratoria hasta el momento de la llegada de los equipos especializados. Para ello era fundamental explicar a los asistentes la activación de los sistemas de urgencia, el reconocimiento y manejo de las diferentes situaciones de parada cardíaca, las técnicas de soporte vital básico y el uso de desfibriladores semiautomáticos. La metodología consistió en exposiciones teóricas breves, talleres prácticos sobre la actuación en las principales situaciones de emergencia en el entorno laboral y casos simulados sobre maniquíes. El Dentibús de la FDA realiza 2.000 revisiones bucodentales gratuitas a niños en un fin de semana El Colegio de Odontólogos de Madrid (COEM) organiza la III Semana de la Higiene Oral El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid (COEM), a través de su Fundación, ha celebrado la “III Campaña de la Salud Bucodental y Hábitos Saludables. Semana de la Higiene Oral” para fomentar hábitos de higiene saludables y concienciar, tanto a los profesionales como a los estudiantes de Odontología, de la importancia que tienen como agentes de la prevención. Para ello, del 24 al 28 de marzo, se han organizado diferentes actividades en los campus universitarios: charlas informativas, conferencias sobre prevención, todo ello concienciando de la importancia de visitar al dentista cada seis meses y haciendo hincapié en los beneficios de adaptado como clínica dental El objetivo de esta iniciativa fue dejar de fumar. Asimismo, los para la prevención y el diagnóstico concienciar a los niños y a sus dentistas han aprovechado esta odontológico– ofreció revisiones familiares de la importancia campaña para recordar a sus bucodentales gratuitas a los más que tiene el cuidado de la salud pacientes la importancia de una de 2.000 niños y niñas de entre bucodental a la población general correcta higiene oral en beneficio seis y diecisiete años de edad, y en especial la población infantil. de la salud general y ayudarles a que participan del XV Torneo Desde el Consejo General de abandonar el hábito tabáquico. Sociodeportivo de Fútbol de Dentistas se sigue insistiendo la Fundación Real Madrid. La en la necesidad de llevar a cabo El Dentibús en el Torneo Sociodeportivo de Fútbol de la Fundación Real Madrid acción, que se desarrolló en la este tipo de campañas ya que cada tres niños con dientes de Ciudad Real Madrid y contó con España es el cuarto país de la leche tiene un diente con caries la participación de Rafael García Unión Europea que menos va y, a pesar de que el tratamiento Otra de las acciones llevadas Cortés -exjugador y director de las al dentista, sólo por delante de en la dentición temporal es igual a cabo por la FDA ha sido la escuelas sociodeportivas de fútbol Letonia, Hungría y Rumanía. de importante que en los dientes revisión bucodental a miles de la Fundación Real Madrid-, Además, según la Encuesta definitivos, sólo son tratados de niños en el denominado forma parte del Plan de Acciones de Salud Oral en España 2010 uno de cada cuatro niños. Por su Dentibús en el último fin de Complementarias de la Fundación realizada recientemente por la parte, uno de cada dos jóvenes semana de marzo, en el marco y contribuyó a promover el Organización Colegial -en 2010- el españoles de 12 a 15 años de del XV Torneo Sociodeportivo valor de la salud en el marco del 85% de los padres no llevó a sus edad tiene caries y solo son de Fútbol de la Fundación Real programa educativo “Por una hijos al dentista, y más del 30% tratadas el 53% de las caries en los Madrid. Por segunda temporada Educación REAL: Valores y Deporte” reconocen que sus hijos no se jóvenes de 12 años, y el 60% de consecutiva, el Dentibús –autobús que se lleva a cabo en las escuelas cepillan los dientes, al menos, dos las caries en la población de 15 de la Fundación Dental Española de la Fundación Real Madrid. veces al día. Asimismo, uno de años de edad. 63 eldentistamoderno abril 2014 P actualidad En el marco de la 1ª Reunión Médico Quirúrgica organizada conjuntamente con SEGER y SEMO SECIB hace entrega de sus Premios 2013 La Sociedad Española de Cirugía Bucal hizo entrega el pasado 14 de marzo de 2014 de los Premios SECIB 2013 aprovechando el marco de la 1ª Reunión Médico Quirúrgica organizada conjuntamente por SECIB, SEGER y SEMO. El Dr. David Gallego, presidente de la Sociedad Española de Cirugía Bucal, hizo entrega de los Premios SECIB 2013 en sus tres categorías en el transcurso de la gala que se celebró en el Hotel Husa Princesa de Madrid. El Dr. José Vicente Bagán Sebastián recogió el Premio Nacional SECIB 2013. El Dr. Bagán es Catedrático de Medicina Bucal de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia, Jefe de Servicio de Estomatología del Hospital General Universitario de Valencia y Director del Máster de Medicina Oral de la Universidad de Valencia. Autor de una decena de libros de Estomatología y de un total de 346 artículos, dirige la revista “Medicina Oral Patología Oral y Cirugía Bucal”. El Premio Internacional SECIB 2013 recayó en el Dr. Carlos Madrid, doctorado en Medicina Dental por la Universidad Paul Sabatier de Toulouse (Francia), que dirige actualmente el servicio de Estomatología y Medicina Dental de la Policlínica Médico Universitaria de Lausana y la Unidad de Estomatología y Medicina Dental Pediátrica del El Dr. Carlos Madrid recoge el Premio Internacional SECIB 2013 de manos del Dr. David Gallego (Pte. SECIB) El Dr. José Vicente Bagán recibe el Premio Nacional SECIB 2013 de manos del Dr. David Gallego (Pte. SECIB) Hospital Infantil de Lausana. El Dr. Madrid es miembro de diferentes sociedades Europeas de Medicina Oral, Oncología Oral y Cirugía Oral. Los Premios SECIB nacieron el 22 de enero de 2011 con el objetivo de destacar a personas e instituciones relevantes en el ámbito de la Cirugía Bucal, a nivel nacional e internacional. SEI cierra su quinto módulo de Certificación en Implantología Oral Los pasados días 21 y 22 de marzo tuvo lugar el quinto módulo de la Certificación en Implantologia Oral de la SEI: “Preservación y aumento del volumen óseo en Implantología”. El curso contó con la participaron los Dres. Cesar Muelas, Antonio Bowen, Roberto Lopez Píriz y Antonio F.-Coppel García 64 eldentistamoderno abril 2014 (siendo este último el coordinador del mismo). El bloque teórico se realizó en la sede de la SEI, y el taller y las cirugías -realizadas por los alumnos sobre pacientes y supervisadas todas por el Dr. F.-Coppel, - se llevaron a cabo en el Hospital Dental de Madrid. La experta insistió en la necesidad de introducir la investigación clínica en la práctica diaria Excelente acogida del Aula de Investigación Sepa, con la doctora Jean E. Suvan Cada vez más la investigación en Odontología se acerca a la práctica clínica, en un intento de atención traslacional que facilita la rápida y eficaz aplicación de los avances más prometedores. Jean E. Suvan, coordinadora de Investigación Clínica en la Unidad de Periodoncia del Eastman Dental Institute de la Universtiy College London, es un paradigma internacional en esta forma de entender la investigación odontológica, una experta que ha desbordado el aforo previsto para la Aula SEPA de Investigación, celebrada este 29 de marzo en Madrid. Jean E. Suvan ha hablado sobre cómo introducir la investigación clínica en la práctica diaria, en un taller práctico dirigido a periodoncistas y dentistas, que ha contado con el patrocinio de Dentaid. Para esta experta, “la investigación no sólo es la base para la práctica clínica, sino que también es clave para el desarrollo continuo y la independencia del campo”; es más, apuntó, “también es vital para el crecimiento interdisciplinario y la práctica entre la Odontología y otros campos de la salud”. Y es que, según Jean E. Suvan, “la investigación es esencial para la estabilidad y el progreso de la Odontología, como lo es para todas las profesiones de la salud”. Entre otros aspectos, durante este taller se abordaron aspectos tales como diseños de investigación, protocolos de investigación, aprobación ética, consentimiento informado, estudios de centro único o multicéntricos, sesgos en investigación clínica (calibración, enmascaramiento, etc.), toma de Asistentes al Aula de Investigación Sepa. muestras y almacenamiento de éstas. En el marco del Aula de Investigación Sepa, también se ha efectuado la presentación oficial de la “Red Sepa de Clínicas de Investigación en Periodoncia y Terapéutica de Implantes Dentales”, así como el curso modular SEPA de “Metodología de Investigación en Odontología”. El objetivo de la Red es crear un grupo de clínicas privadas y universitarias, en las Jean E. Suvan, coordinadora de Investigación Clínica en la Unidad de Periodoncia del Eastman Dental Institute de la Universtiy College London, junto al Dr. David Herrera, presidente de SEPA. que colaboren Socios Titulares Especialistas de SEPA, para realizar proyectos de investigación multicéntricos. Ponentes de primer nivel tratan los “biofilms” y revelan datos alarmantes sobre la mala salud bucal El II Simposio Sepa-Dentaid reúne a más de 1.500 profesionales El pasado15 de marzo se celebró el II Simposio Sepa-Dentid, de forma paralela con la Feria Expodental. Se trata del mayor evento científico en España dirigido a higienistas dentales, que en esta su su segunda edición ha reunido a más de 1.500 profesionales y ha contado con la participación de ocho ponentes, especialistas de primer nivel del sector bucodental, que han presentado datos alarmantes sobre cómo una mala salud bucal puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas o partos prematuros, entre otros. Las ponencias se han basado en conocer qué son los “biofilms” bucales (entre ellos la placa bacteriana) y cómo se organizan, así como sus consecuencias, tanto sobre la salud bucodental como sobre la salud general. “Según estudios clínicos, los pacientes con enfermedades periodontales tienen más riesgo de presentar un episodio coronario; el grado de asociación es más significativo en jóvenes”, así lo ha indicado el Dr. Gerardo Gómez, portavoz de la ponencia ‘Enfermedades Cardiovasculares’. “La relación de la enfermedad coronaria con la periodontitis puede suponer una nueva vía para prevenir y tratar la enfermedad coronaria”, ha añadido. Por su lado, la Dra. Isabel Santa Cruz ha presentado su ponencia ‘Alteraciones en el embarazo’, y ha matizado que “es un hecho demostrado que las infecciones maternas son uno de los principales factores en el desencadenamiento del parto prematuro”. Asimismo, ha indicado que “en el segundo y tercer trimestre del embarazo, casi el 50% de las mujeres sufren gingivitis” lo que supone un riesgo aumentado. En esta línea, la Dra. Marta Escribano ha declarado que “la gingivitis es la enfermedad periodontal más frecuente afectando en España, según las últimas encuestas de salud publicadas en 2013, a entre 50-60% de la población mayor de 35 años. La prevalencia en niños aumenta con la edad, alcanzando los valores próximos al 80% durante la pubertad”. La halitosis es también uno de los trastornos bucales más frecuentes, llegando a afectar a 1 de cada 3 personas: “se ha estimado que alrededor de 1.000 especies, incluyendo diferentes filotipos, podrían habitar en la cavidad oral humana. 65 eldentistamoderno abril 2014 P actualidad El Dr. Cosme Gay Escoda, nombrado “académico extranjero” de la Academia Nacional de Odontología de la República Argentina El pasado día 28 de marzo de University/Universidad Católica 2014 se celebró en el auditorio San Antonio/FUCSO y Director del de la Facultad de Odontología Departamento de Odontología de la Universidad Maimónides y Cirugía Bucal, Implantología de Buenos Aires el acto de Bucofacial y Cirugía Maxilofacial recepción como académico del Centro Médico Teknon de correspondiente extranjero Barcelona. de la Academia Nacional de El Prof. Dr. Cosme Gay Escoda Odontología de la República impartió una conferencia titulada Argentina del Prof. Dr. Cosme “Cirugía míni-mamente invasiva Gay Escoda. Catedrático de en la patología disfuncional de Patología Quirúrgica Bucal y la articulación temporoman- Maxilofacial de la Universidad dibular” tras la cual el Presidente de Barcelona, el Dr. Cosme Gay de la Academia, Prof. Dr. Carlos Escoda es además coordinador Ricardo Guardo y el secretario de del grupo “Patología y Terapéutica la Academia, Prof. Dr. Rafael Adolfo Odontológica y Maxilofacial” Gutiérrez, entregaron al nuevo del Instituto de investigación académico el Diploma y los Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), distintivos que le acreditan. director del master de Cirugía Su nombramiento como Bucal e Implantología Bucofacial académico fue realizado en la celebrada el día 13 de Junio de sus relevantes antecedentes de la EFHRE Internacional Asamblea General extraordinaria 2013 como reconocimiento por profesionales y docentes. Imagen de la entrega al Prof. Dr. Cosme Gay Escoda del Diploma e Insignia de académico por parte del Prof. Dr. Carlos Ricardo Guardo (a su derecha) y del Prof. Dr. Rafael Adolfo Gutiérrez (a su izquierda). El XII Congreso SECIB de Salamanca ultima sus ponencias 66 eldentistamoderno abril 2014 El XII Congreso de la Sociedad atención y que suponen una Eduard Ferrés Padrós, Juan L. Sociedad invitada en la Reunión de de Cirugía Bucal Española que se importante puesta al día en el Cordero Acosta, Isabel Fernández- Invierno de SEPES que se celebró celebrará en Salamanca los días amplio campo de la odontología”, Tresguerres, Ángel Fernández en Baqueira Beret (Lleida) el 20, 21 y 22 de noviembre de 2014 explican desde la Sociedad. Bustillo, José M. Somoza Martín, pasado mes de febrero. tiene ya perfilados los ponentes A poco más de ocho meses de Laura Maestre Ferrín y Juan A. El Presidente de la SECIB, el Dr. que acudirán al evento. la apertura del XII Congreso de Fernández Ruiz. David Gallego, estuvo presente Las ponencias son el eje del SECIB Salamanca 2014, y a falta Del ámbito internacional la lista en la reunión de invierno de la Congreso de SECIB, sin olvidarnos de cerrar el programa definitivo, de ponentes hasta la fecha es la Sociedad Española de Prótesis de las comunicaciones (orales, podemos confirmar la asistencia siguiente: Thomas Von Arx (Suiza), Estomatológica y Estética, pósters y vídeo). El objetivo es de los siguientes ponentes: Eric Rompen (Bélgica), Daniel en el transcurso de la cual se “ofrecer a todos los asistentes, Cosme Gay Escoda, Joan Pi Urgell, Engler (Alemania), Adriano Piatelli celebraron diversas ponencias y tanto profesionales como Eduardo Anitua Aldecoa, Pablo (Italia), Antonio Barone (Italia), másters. Por parte de la SECIB y estudiantes, un amplio panorama Galindo Moreno, Jordi Gargallo Luca Cordaro (Italia), Luigi Canullo bajo la coordinación del Dr. Jordi de temas de interés dentro Albiol, Manuel Bravo Pérez, (Italia), Reginaldo Miglioranza Gargallo, participaron la Dra. Rocío del sector de la implantología, Alberto Fernández Sánchez, (Brasil), Ugo Covani (Italia) y David Alonso, ponente del máster de pero no queremos dejar pasar Antonio Murillo Rodríguez, Javier Troncoso (Colombia). Implantología y Cirugía Bucal, y el por alto aquellos nuevos temas Martínez Osorio, Álvaro Farnós Por otra lado, la Sociedad Española Dr. Joan Pi Urgell en la ponencia que requieren también nuestra Visedo, Juan M. Vadillo Martín, de Cirugía Bucal participó como “Maxilar Superior Atrófico”. Analiza la importancia de los procedimientos reconstructivo para la excelencia protética Sepes Primavera cuenta con los doctores Mesquita, Joly y Clavijo como ponentes El 4 y 5 de abril se celebró, con Estos acuerdos se suman a los gran éxito, en Barcelona la Sepes que Sepes mantiene con otras Primavera con los doctores sociedades científicas amigas Mesquita, Joly y Clavijo como y colegios como COEM, COELP, ponentes. La importancia de los SEPA, SECIB, SCOE, SEOC y SOCE, procedimientos reconstructivos englobadas todas estas entidades para la excelencia protética y en el sello Amigos Sepes, por los detalles importantes para el cual todos los asociados y conseguir la estabilidad de los colegiados de éstas se benefician tejidos periimplantarios fueron dos de tarifa reducida en todos los de los temas que los brasileños cursos y congresos que organiza. abordaron en profundidad. La El Dr. Nacho Rodríguez, Presidente de Sepes, también aprovechó el curso SEPES Primavera para formalizar un acuerdo con el Dr. Antonio Gómez, nuevo Presidente de COEC. El Dr. Nacho Rodríguez, Presidente de Sepes, con la Dra. Araceli Morales, Presidenta de SEI. coordinación del curso corrió Sepes, nuevo miembro a cargo de los doctores Sandra de la IFED Fernández Villar y Gaspar Serra. BTI, Por otra parte, en el transcurso de Quintessence, Sweden&Martina la última Asamblea General de yTepe Inibsa fueron los la IFED (International Federation patrocinadores del evento. of Esthetic Dentistry), se El Dr. Nacho Rodríguez, Presidente aprobó la incorporación como de Sepes, también aprovechó el miembro de pleno derecho de curso SEPES Primavera donde se nuestra sociedad, de SEPES. La dieron cita el Dr. Antonio Gómez, IFED, fundada en 1994 por la nuevo Presidente de COEC y la European Academy of Esthetic Dra. Araceli Morales, Presidenta de Dentistry, la American Academy SEI, para formalizar los acuerdos of Esthetic Dentistry y la Japanese de colaboración que Sepes ha Academy of Esthetic Dentistry, firmado con la nueva Junta de aglutina en la actualidad a 34 Gobierno del Colegio catalán y con sociedades científicas nacionales la Sociedad Española de Implantes. o continentales. SEI organiza diversas iniciativas sociales en el marco de su XXVII Congreso Nacional y el XX Internacional de Implantes La Sociedad Española de serie de acciones sociales con el y todo lo recaudado en ella Dentro de esta campaña de Implantes (SEI) celebra este año, fin de ayudar tanto a particulares se destinará a un fondo de iniciativas sociales que está en el Círculo de Bellas Artes como a Instituciones. investigación. desarrollando SEI se incluye una de Madrid su XXVII Congreso Por una parte, SEI y Cáritas han De igual forma la SEI junto con colaboración con el Círculo de Nacional y el XX Internacional de firmado un acuerdo Institucional, Bontempi (empresa dedicada a la Bellas Artes. La Sociedad ha llegado Implantes enmarcado dentro de para envío de fondos de cara venta instrumental y aparatología a un acuerdo con el Círculo, que la I Semana de la Implantología. a la campaña de navidad de quirúrgica y dental) organizarán permite en tiempos de crisis para La SEI, conocedora de la dura Caritas España. Además, en la una Operación Kilo, recogiendo la cultura, apoyar la trayectoria realidad social que vive nuestro cena de clausura del Congreso se alimentos no perecederos antes artística, cultural e intelectual de país, ha puesto en marcha una celebrará una subasta benéfica del inicio del congreso. esta prestigiosa Institución. 67 eldentistamoderno abril 2014 P Materiales, instrumental & equipo 3M presenta en Expodental un nuevo escáner con la tecnología más completa 3M ESPE, el área de cuidado dental de la compañía multinacional 3M, ha dado un paso más en su propósito por encontrar soluciones que faciliten la práctica diaria de los profesionales, trasladando la odontología al entorno digital gracias a 3M™ True Definition Scanner, la tecnología más completa para impresiones digitales de máxima precisión. A través de un sistema de grabación en vídeo 3D-inmotion, este nuevo escáner permite generar impresiones tridimensionales con un nivel de detalle extraordinario. Sus opciones de reproducibilidad son más consistentes que las de otros sistemas, por lo que ofrece un mayor control en el trabajo sobre arcadas completas. Además, su potente tecnología de generación de archivos ofrece una réplica exacta de la anatomía dental del paciente, facilitando la reconstrucción de zonas de difícil acceso y asegurando un ajuste total. Para ello, 3M™ True Definition Scanner trabaja mediante archivos STL, un formato de diseño que define la geometría de un objeto en tres dimensiones. El hecho de que estos archivos se ofrezcan de forma descodificada permite que se almacenen virtualmente, facilitando en todo momento el acceso al historial completo del paciente con un solo clic. Además, gracias a la conexión con True Connection Center de 3M, un centro de datos basado en la nube, este sistema amplía las posibilidades de trabajo en red entre los distintos profesionales que intervienen a lo largo de un tratamiento odontológico, como los laboratorios o los centros de fresado. De este modo, el proceso se simplifica y ya no es necesario recurrir a terceros intermediarios para, por ejemplo, el transporte de las impresiones. 3M www.3M.com Dentsply Implants amplía su oferta con servicios de escaneado intraoral para pilares Atlantis Dentsply Implants sigue ampliando su presencia en el área de la odontología digital; ahora introduce en su oferta servicios de escaneado intraoral para pilares Atlantis. Este último desarrollo de negocio ofrecerá a clínicas dentales y laboratorios un flujo de trabajo digital mejorado. Este nuevo desarrollo ha sido posible gracias a un acuerdo con Align Technology, Inc., lo que ha permitido constituir una plataforma digital donde los pilares Atlantis específicos para cada paciente pueden ser solicitados 68 eldentistamoderno abril 2014 a partir del escaneado intraoral con iTero. Este escaneado intraoral permitirá al laboratorio dental proporcionar al clínico una solución completamente específica para el paciente, basada en una impresión digital. El valor añadido incluye ahorro de costes, impresiones más precisas y un aumento de bienestar del paciente. Dentsply Implants [email protected] www.dentsplyimplants.es Los colutorios VITIS® blanqueadora y Desensin® repair, las últimas novedades con la Dentaid technology nanorepair® Dentaid ha presentado en Expodental 2014 las últimas novedades de su “innovadora y revolucionaria” Dentaid technology nanorepair®, los colutorios VITIS® blanqueadora y DESENSIN® repair. Estos nuevos avances científicos,VITIS® blanqueadora y Desensin® repair son fruto de la innovadora Dentaid technology nanorepair®. Se trata de una exclusiva tecnología basada en nanopartículas de hidroxiapatita, elemento natural del diente, que garantiza una completa integración con el esmalte dental proporcionando dos beneficios principales: efecto blanqueante y desensibilizante. “A diferencia de otras técnicas de blanqueamiento dental, Dentaid technology nanorepair® es un método reparador no abrasivo. “Después de los últimos y exitosos lanzamientos de las pastas VITIS® blanqueadora y Desensin® repair, ahora la gran novedad son los colutorios en ambas gamas formuladas con esta innovadora tecnología”, añade la Dra. Vanessa Blanc, responsable del departamento de I+D+i de Dentaid. La acción del colutorio VITIS® blanqueadora, que permite devolver el blanco natural a los dientes tras 10 días de uso y el colutorio DESENSIN® repair, que repara el esmalte dental, sellando los túbulos dentinales expuestos y evitando el dolor, “se convierten en el complemento ideal para perfeccionar los resultados obtenidos con la pasta dentífrica”, explican desde la compañía. DENTAID [email protected] VITIS Blanqueadora www.vitis.es Desensin repair www.meduelenlosdientes.com Fresh, AquaJet, Gama Pocket y nueva Gama Infantil, las novedades de producto de PHB en Expodental PHB, compañía especializada en el cuidado de la salud bucal, ha presentado sus últimas innovaciones de producto en la 13ª edición de la Feria Expodental 2014. Entre las principales novedades están: PHB Fresh, pasta dentífrica y enjuague bucal para el control del mal aliento proporcionando una agradable sensación de frescor en la boca después de su uso, además de prevenir la caries y remineralizar del esmalte (contiene una alta concentración en flúor); PHB AquaJet, un cómodo y compacto irrigador bucal con una capacidad de irrigación para más de 45 segundos; la Gama Pocket, un práctico kit de cepillo de dientes plegable y pequeña pasta dentífrica, ideal para un viaje o el día a día; y la Gama Infantil, una amplia variedad de productos para el cuidado de la salud bucal de los más pequeños con PHB Petit y PHB Junior. PHB [email protected] www.phb.es 69 eldentistamoderno abril 2014 P Materiales, instrumental & equipo La esterilización en la odontología moderna V Por Christian Stempf Consejero de higiene del Grupo W&H, Sempf viene de la industria dental europea. Durante más de 20 años, ha participado en prevención de infecciones y esterilización. Es miembro de los comités francés y europeo de higiene y de los grupos de trabajo que formularon la primera Norma europea para esterilizadores de vapor pequeños. Christian ha reunido un valioso conocimiento a través de sus actividades diarias y contactos con profesionales de la higiene de todo el mundo. Comparte su experiencia mediante conferencias, independientemente de los fabricantes, donde trata de forma objetiva el tema de esterilización y prevención de infecciones para un público experto. 70 eldentistamoderno abril 2014 Volver a procesar instrumentos implica procedimientos complejos de higiene y protocolos que requieren ser cuestionados, optimizados y actualizados continuamente según las novedades de la ciencia y la tecnología. Cada paso del círculo de higiene es importante, en especial la limpieza. La esterilización, el último paso pero no el menos importante, se define como: “Proceso validado utilizado para que un producto quede exento de microorganismos viables”, según la Norma europea 13060. Estando en contacto permanente con profesionales sanitarios, reconozco que ha aumentado la sensibilización que rodea la esterilización, lo cual me ha motivado a mejorar la higiene en la profesión. A los profesionales del sector les pueden surgir muchas preguntas sobre el tema, como: ■ ¿Mi método actual de esterilización es antiguo o inadecuado? ■ El ciclo para volver a procesar ¿es válido para todos mis instrumentos? ¿Si no, cuáles podrían ser las consecuencias? ■ Los esterilizadores suelen ofrecer muchos ciclos, ¿por qué? ¿Necesito tantos y todos? ■ Estoy confundido, ¿qué ciclo es el más seguro? ■ Tengo que confiar en mi personal, ¿se necesita una formación específica y con qué frecuencia? ■ ¿Cuál son los errores “típicos” de mi personal cuya consecuencia son instrumentos no estériles? ■ La mayor parte de mis bolsas están húmedas después de terminar el ciclo, ¿está estéril el contenido? Todos estos puntos son cruciales y se han de abordar con claridad para garantizar la seguridad de los profesionales, el personal, los pacientes y sus respectivas familias. El objetivo de este artículo es sensibilizar acerca de los riesgos de utilizar esterilizadores y ciclos inadecuados, que inevitablemente aumentarán el riesgo de infecciones. Las infecciones relacionadas con la salud (HCAI, por sus siglas en inglés), también denominadas “Infecciones Nosocomiales”, hacen referencia a aquéllas que se producen durante el tratamiento en centros de asistencia médica, incluyendo heridas del personal. Según la OMS, cada año dos millones de pacientes son infectados en todo el mundo y esto conlleva estancias prolongadas en el hospital, costos masivos para los sistemas de salud (y los pacientes) y una mortalidad significativa, pues aproximadamente unos 100.000 de ellos mueren o morirán. Lo más preocupante es que a pesar de la implementación de mejores procedimientos de higiene, la mejora constante de equipos y un personal más entregado y formado; ninguna institución ni país ha resuelto el problema todavía. ¡Veo necesario, tanto para los profesionales de la salud como para la industria, centrarse más en aplicar cualquier medida que pueda contribuir a mejorar esta situación! ¿Cuál es el método ideal de esterilización? El calor es lo que mata los microorganismos. El calor húmedo en forma de vapor saturado es el medio de esterilización más efectivo, económico y seguro para el medio ambiente. Es también el más seguro, siempre y cuando el ciclo de esterilización tenga un diseño adecuado para los instrumentos procesados. Obviamente, el procesamiento de una caja de implantología embolsada necesita un mayor nivel de rendimiento que una fresa para pieza de mano (sólida) o una sonda sin embolsar. Los esterilizadores de vapor de agua suelen ofrecer varios ciclos con niveles contrastantes de rendimiento y eficiencia. El objetivo de este artículo es sensibilizar acerca de los riesgos de utilizar esterilizadores y ciclos inadecuados, que inevitablemente aumentarán el riesgo de infecciones El “poder” del vapor, una ventaja El vapor tiene la capacidad de reunir energía y de esa forma distribuir la fuerza letal. Comparado con esterilizadores de calor seco, todavía muy utilizados, el vapor libera 300 veces más energía hacia la carga, cuyo resultado es una reducción drástica de la meseta de esterilización (3’ frente a 60’) y los tiempos del ciclo, aunque a una temperatura mucho más baja y moderada (134 °C frente a 180 °C). Además de ahorrar tiempo, el gran beneficio para el usuario es que todos los instrumentos, incluso las piezas de mano de alta y baja velocidad, pueden procesarse varias veces sin alterar sus características. ¿Hay algún referente normativo para los esterilizadores? EN 13060 es la norma europea de referencia para pequeños esterilizadores de vapor, siendo estos muy utilizados en centros de asistencia médica, clínicas dentales, y cada vez más por tatuadores (especializados en piercings) y cirujanos veterinarios. Esta norma, publicada en junio de 2004, aumentó el nivel de rendimiento de los esterilizadores de sobremesa al grado de hospital, lo cual realmente mejoró la prevención de infecciones cruzadas. Obviamente define cómo deben construirse técnicamente los esterilizadores. Sin embargo, lo más relevante para el usuario es la descripción y la clasificación de los tipos de carga o familias, así como las categorías B, S y N del ciclo. Cabe destacar que la mayor parte de los fabricantes de esterilizadores, aún de fuera de Europa, hacen referencia a la EN13060. ¿De qué manera pueden ser no adecuados los ciclos? Cada instrumento de cada fabricante se construye de manera diferente. Cada uno tiene su propio diseño y tecnología diferente. Las partes internas son cada vez más pequeñas y complejas, lo que implica un mayor desafío para los procesos de esterilización. La complejidad de cada artículo corresponde a una resistencia específica para la penetración del vapor. El estándar australiano/neozelandés indica explícitamente: “La elección del esterilizador y los ciclos de esterilización seleccionados pueden no ser 71 eldentistamoderno abril 2014 P Materiales, instrumental & equipo Varios instrumentos con lumen estrecho. adecuados para ciertos artículos o tipos de carga.” AS/NZ 4815:2006. Tal como se mencionó anteriormente, el vapor es el medio ideal para la esterilización, pues entra en contacto con todas las superficies internas y externas del instrumento. ¿Qué puede evitar que el vapor acceda a todas las cavidades internas? Simplemente el aire. Así, la fase inicial de eliminación de aire de un ciclo, también llamada prevacío, es crucial. El nivel de aire residual dentro de la cámara y de la carga debe bajar a casi el 0% para asegurar la penetración adecuada del vapor en los artículos que representan un reto, como los instrumentos de alta y baja velocidad o productos porosos. El aire atrapado dentro de un lumen evita que el vapor penetre y esterilice las superficies internas. La dificultad surge cuando los objetos están embolsados. De ahí que muchas guías hagan énfasis en que “la selección del ciclo equivocado puede derivar en instrumentos no estériles”. Clasificación de la carga según la EN13060. 72 eldentistamoderno abril 2014 lo tanto, la norma describe los métodos de prueba correspondientes que permiten que el fabricante demuestre que los ciclos son capaces de procesar las cargas para las cuales fueron diseñados. Las pruebas deben realizarse y confirmarse en lo que se llama “prueba de tipo”, antes de iniciar la producción de un esterilizador nuevo o de un ciclo. La siguiente prueba fue realizada para verificar este punto: Una pipeta de vidrio de 30 cm y de doble punta se llenó con líquido y fue procesada para ciclos tipo B y N para comparar e ilustrar la eliminación respectiva de aire y por ende la capacidad de penetración del vapor. La imagen inferior (de tipo N) demuestra que el vapor no puede eliminar el líquido del centro del lumen del tubo. Por lo tanto, la superficie interna no habría sido esterilizada. Clasificación global de las cargas La tabla de abajo muestra la clasificación de la carga según la EN13060. Hay realmente 6 “familias” de carga que se tienen en cuenta para ser procesadas sin estar envueltas y mantenerlas estériles hasta el punto de uso con bolsa sencilla o doble, o envueltas (almacenamiento y transporte). Hay 18 tipos de carga en total relacionadas con 18 desafíos diferentes. Por Descripción de los ciclos B, S y N Ciclo N Es adecuado exclusivamente para materiales no embolsados (Naked, en inglés) productos sólidos (N.°1 en la tabla). No se transporta ni se almacena, es sólo para uso inmediato. Ciclo S Diseñado para procesar productos específicos (Specific, en inglés) tal como lo especifica el fabricante en la tabla de ciclos. Es esencial que este ciclo sea utilizado sólo para las cargas para las cuales fue diseñado. Ciclo B Proporciona esterilización de clase Descripción de los 18 tipos de carga. médica de acuerdo con un esterilizador grande (Big, en inglés). Procesará todos los 18 tipos de carga especificados en el Estándar tal como se muestran en la tabla anterior. ¿Cómo pueden saber los usuarios qué ciclos de esterilización usar de acuerdo a las cargas? El fabricante debe proporcionar una tabla de ciclos detallada que indique todos los tipos de ciclo disponibles (B-S-N) y qué cargas se ajustan a los mismos. Entonces, el usuario, o sea el médico, es el responsable de asegurarse de que el ciclo que ha escogido sea el adecuado para los instrumentos esterilizados. Una selección equivocada del ciclo puede provocar que los artículos no estén estériles y aumentar el riesgo de infección cruzada. La mejor elección es optar por el ciclo tipo B. Este ciclo le brinda tranquilidad al médico, ya que no pueden haber errores durante la selección del ciclo. No hay necesidad de que el personal siga una formación específica en tipos de carga y ciclo. ¿Cuántos ciclos necesitamos? Generalmente, los esterilizadores ofrecen hasta 10 o más ciclos, lo cual a primera vista podría considerarse una ventaja. Sin embargo, sólo uno o dos ciclos pueden ser de tipo B a 134 °C y/o a 121 °C. Quizás haya un tercer ciclo llamado “134-PRION” (o “Extendido”) que representa un tiempo de meseta más largo, de 18 minutos, y cumple con las recomendaciones de la OMS para inactivar la proteína priónica Lo más preocupante es que a pesar de la implementación de mejores procedimientos de higiene, la mejora constante de equipos y un personal más entregado y formado; ninguna institución ni país ha resuelto el problema todavía (CJD: encefalopatía espongiforme bovina). Los otros ciclos son del tipo S o N y quedan a discreción, experiencia y responsabilidad del usuario. Hay otros ciclos llamados “veloces” o “rápidos”, los cuales son bastante rápidos, pero son un riesgo, pues están diseñados para un número restringido de tipos de carga. Desde el punto de vista legal, el ciclo B evita la necesidad de demostrar la compatibilidad entre la carga y el ciclo. ¡Es definitivamente más seguro! ¿Cómo de rápido es un esterilizador? Para lograr una comparación basada en hechos entre marcas y tecnologías, yo comentaría exclusivamente los ciclos de tipo B. Los esterilizadores bien diseñados y procesos tipo B tienen tiempos máximos de ciclo de unos 45 minutos, incluyendo el secado. Algunos ciclos veloces de tipo B (no del tipo rápido), diseñados para cargas más pequeñas, están entre 20 y 30 minutos, incluyendo el secado. Se recomienda probar el esterilizador antes de comprarlo para verificar las características que se le atribuyen. Tenga en cuenta que la duración total de tiempo también fluctúa con relación al peso y al número de instrumentos procesados. ¿Por qué el secado es tan importante? Después de terminar el ciclo y de abrir la puerta, los artículos y bolsas que no estén secos no pueden considerarse estériles y no pueden retirarse para su almacenamiento y uso. Muchas guías pueden hacer referencia a este punto importante. Las bolsas húmedas son permeables y permiten que los microorganismos penetren y se multipliquen. La humedad residual del interior de los instrumentos de transmisión reduce considerablemente su vida útil. Obviamente, la fase de secado es crucial en cualquier ciclo. ¿Cuánto debo gastar? Como conclusión, puedo decir que un protocolo de higiene eficiente que incluye procedimientos claramente definidos, personal bien formado y equipos actualizados implica un costo significativo. Sin embargo, las decisiones no siempre deben basarse en el precio. La seguridad del personal y del paciente deben ser la prioridad. Un solo error podría comportar consecuencias dramáticas, gastos mucho más altos y el profesional puede considerarse como el responsable si llega a haber infección cruzada. 73 eldentistamoderno abril 2014 P en la biblioteca “Periimplantitis. Un nuevo enfoque a la prevención y su tratamiento” GEN IM Coincidiendo con la sesión intervención el Dr. Anitua. “Que inaugural de Expodental 2014, la implantología tenga la misma el Doctor Eduardo Anitua, reversibilidad que quitarse fundador y director científico unas gafas supone un hito en de la compañía española BTI este campo”, añadió el autor. Biotechnology Institute, presentó Éste afirmó que cuentan con su último libro monográfico evidencias científicas de nivel 1 “Periimplantitis. Un nuevo de esta nueva técnica. enfoque a la prevención y su La obra también aborda tratamiento”. La presentación de la conceptos prostodónticos obra, prologada por el presidente esenciales para obtener un del Consejo General de Colegios buen hermetismo, así como de Dentistas y Estomatólogos la importancia que juega la de España, Manuel Alfonso Villa General, Juan Antonio López En el libro monográfico se aportan nuevas pautas para la extracción del implante de manera sencilla, rápida y atraumática. Calvo. elección de la superficie en experiencia de estos últimos Durante el acto, Eduardo la aparición y progreso de la 25 años en el tratamiento Anitua repasó los principales infección, sin olvidar el concepto de la periimplantitis. “Es un puntos en los que se centra el de la “desoseointegración”, que trabajo de actualidad al que he libro, destacando los nuevos cambia por completo el enfoque dedicado con todo mi equipo protocolos de actuación ante una del tratamiento de esta patología. muchas horas de trabajo y de patología como la periimplantitis, En el libro monográfico se investigación. Hemos realizado de Odontólogos y cada vez más habitual en la aportan nuevas pautas para una gran labor de síntesis para Estomatólogos de España, Juan práctica clínica diaria. la extracción del implante llegar al clínico con un mensaje Antonio López Calvo, quien ha “El concepto de la de manera sencilla, rápida y claro y conciso”, explica Anitua. destacado la importancia de la ‘desoseointegración’ que atraumática. En la presentación de la utilización de nuevas pautas que propongo en este libro va Para el autor, el objetivo de obra intervino también el posibiliten aplicar un tratamiento a cambiar el rumbo de la esta obra no es otro que tratar vicepresidente del Ilustre más predecible y atraumático a implantología”, explicó en su de transmitir al lector nuestra Consejo General de Colegios los pacientes. Vigil, contó con la presencia del vicepresidente del Consejo El Dr. Eduardo Anitua presenta su último libro en el marco de Expodental 2014 Odontología infantil: Todo lo que los padres deben saber 74 eldentistamoderno abril 2014 La salud bucodental de los las que un padre novel se hace bucodental de sus hijos, sin que niños es un problema que frecuentemente. Pues bien, este es ello suponga restarle un ápice preocupa a los padres. No en un libro hecho por dentistas para de importancia a la figura del vano, el 26,2 por ciento de los padres, con el que se intentan dentista de cabecera del niño, y niños menores de 4 años ya aclarar las dudas más frecuentes, la necesidad de establecer visitas tiene caries ¿Cuándo le salen los así como explicar las patologías periódicas al mismo. dientes a mi hijo?, ¿cuándo se le y alteraciones más comunes en El libro, del doctor Sebastián caen?, ¿cuándo debo llevarlo al el niño y en el adolescente, a Valdivia Castro, ha sido editado dentista por primera vez?... Éstas modo de guía de consulta para a finales del pasado año por y muchas otras preguntas son padres preocupados por la salud Formación Alcalá, S.L. ENERANDO IMAGEN IMAGEN GENERANDO DAF Rodaje en la sede central de la compañía de su vídeo corporativo de 2014: “Orgullosos de ser tu equipo”. Subaru Rodaje del vídeo “Marc Márquez vs. Laia Sanz” con el Impreza de rallies como gran protagonista. Top Truck La actriz Gema Balbás en un momento del rodaje del vídeo “Así es nuestra Red de Talleres Top Truck”. DAF, Subaru y Top Truck son tres de las 16 empresas que confiaron a Grupo TecniPublicaciones TV la creatividad y la ejecución de diferentes piezas audiovisuales durante 2013. En Grupo TecniPublicaciones TV somos especialistas en vídeos de alta calidad. Le aportamos ideas para generar piezas audiovisuales para su empresa y realizamos tanto la producción como la grabación, edición y postproducción. SERVICIOS AUDIOVISUALES www.tecnipublicaciones.com/television Telf. 912 972 000 cursos & congresos P cursos & congresos CURSOS & CONGRESOS ABRIL CURSO DENTSPLY IMPLANTS Fecha de celebración: 5 de abril. Lugar: Murcia. Organiza: Dentsply Implants Contenido: El curso es de iniciación a la prótesis sobre implantes y se dirige al profesional que se inicia en la práctica implantológica, con unos criterios claros, desde la planificación quirúrgica hasta la puesta en boca de la prótesis, que eviten la aparición de las complicaciones más frecuentes en este tipo de tratamientos. Se insistirá en dos temas fundamentales como son la elección del tipo de prótesis y la toma de impresiones. El cuadro docente está compuesto por los doctores Emilio Sánchez Talaverano y Javier Hidalgo Tallón. Lugar:Teatro Goya de Madrid Organiza: Dentsply Implants Contenido: El Dr. Piñero impartirá Información: www.di-eventos.es Fecha de celebración: 25 y 26 de abril. Lugar: Hotel Velada Madrid. abril 2014 Fecha de celebración: 24 y 25 de abril Organiza: Ivoclar Vivadent. CURSO SOBRE “ESTÉTICA EN LA RUTINA DIARIA CLÍNICA…CON RESINAS COMPUESTAS” eldentistamoderno SIMPOSIO CIENTÍFICO DE IMPLANTOLOGÍA DE DENTSPLY IMPLANTS Contenido: El profesor Pablo Galindo Moreno moderará este evento que contará con un cuadro de ponentes nacionales e internacionales de reconocido prestigio, que presentarán diversas técnicas de diagnóstico y tratamiento. Entre los ponentes están los doctores Michael Norton, Clark Stanford, Luis Antonio Aguirre, Manuel Cueto, Rafael del Castillo, Lino Esteve, Guillermo Galván, David García Baeza, José Ramón García Vega, Antonio García Yanes, Manuel Lupión, Alberto Salgado, Alberto Ortiz Vigón, Carlos de los Santos, Joan Soliva y Carlos F. Villares. Información: www.dentsplyimplants.es 76 este curso en el que se ofrecerá al alumno un protocolo de aplicación de materiales que permita obtener resultados altamente estéticos con resinas. “Las exigencias del paciente crecen día a día, y llega a demandar la misma calidad estética tanto en una corona como en una carilla de cerámica, de ahí la importancia de dominar a la perfección las técnicas y materiales para la realización de restauraciones estéticas directas con composites”, explican los organizadores de esta iniciativa formativa que ya fue un éxito en 2013. Si está interesado en perfeccionar sus conocimientos sobre las técnicas de trabajo en resinas compuestas de forma teórica y práctica, este es su curso. Los interesados deben realizar su inscripción a través de www.ivoclarvivadent.es en el apartado de cursos ICDE. CURSOS SOBRE SISTEMA 3D DE ORTOTEAM Fechas de celebración: Módulo 1-29 de abril, Módulo 2-23 de mayo, Módulo 327 de junio, Módulo 4-25 de Julio Lugar: Barcelona Organizador: Ortoteam Contenido: Ideal para aquellos que quieran aprender a escanear y obtener archivos “stl” y manejarlos en los diferentes software de análisis 3d, e impresión 3d. Se trata de cuatro cursos de un día de duración en el que los asistentes aprenderán a reconocer conceptos básicos del manejo virtual de datos: • Procesos de escaneado de modelos, impresiones y directamente en boca, como guardar las imágenes, formatos, manejo del software del escaneo... • Proceso de manejo de los archivos “stl” para análisis de arcadas, medición de parámetros para estudio, visualización para diagnóstico.Software Ortoanalyzer. • Manejo del software Appliance designer: Añadir botones, brackets, cortar base de modelos, pulir zonas, identificar modelos. • Procesos adicionales, impresión de los archivos “stl” en impresoras 3d. Información: www.ortoteamsoft.com MAYO INTERNATIONAL SYMPOSIUM SERIES DUBAI 2014 Fecha de celebración: 8 y 9 de mayo Lugar: Madinat Jumeirah Resort de Dubai Organiza: BioHorizons Contenido: En el encuentro se analizará lo último en implantes dentales, incluyendo temas de estética, carga inmediata, recuperación de tejidos y controversias en implantología. En el simposio participarán como ponentes los doctores Edward P. Allen, Nicolaas Geurs y Melvin Maningky, Gerhard Iglhaut, Lewis Cummings y Justin Moody, entre otros. Información: www.biohorizons.com/documents/SPMP13177.pdf 48ª SEPA REUNIÓN ANUAL Y 4ª REUNIÓN SEPA DE HIGIENE BUCODENTAL Fecha de celelebración: 22 al 24 de mayo Lugar: Valladolid Organiza: SEPA Contenido: Periodoncia multidisciplinar, abordada con cursos, talleres, simposios y conferencias, los mejores ponentes y los temas más importantes y novedosos en este campo, con el objetivo de ofrecer soluciones de aplicación práctica inmediata, con criterio. De la abundante oferta de actividades que se incluye en el programa científico de este encuentro anual, destaca la propuesta formativa de los talleres. Cada vez más presente en los congresos de SEPA, y con una mejor acogida por parte de los asistentes, el formato de talleres permite abordar de una forma más práctica, didáctica e interactiva aspectos controvertidos y/o de especial utilidad en la clínica dental. Información: [email protected] 36ª REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ODONTOPEDIATRÍA Fecha de celebración: 22 al 24 de mayo Lugar: Barcelona Organiza: SEOP Contenido: La XXXVI Reunión Anual de la SEOP, conjuntamente con la IV Reunión de la Sociedad Portuguesa de Odontopediatría y la II Reunión Ibérica de Odontopediatría, estará presidida por la Dra. Ana Llorente Rodríguez y su equipo que están trabajando para que el Programa Científico sea de la máxima actualidad. Éste contará con un Taller de Estética en Odontopediatría y con las ponencias de la Dra. Diana Ram “Manejo de la conducta, anestesia y estética en Odontopediatría”, la Dra. Evelyn Mamber “Odontología del bebé”, la Dra. Anna Fuks “Reconstrucciones estéticas en Odontopediatría”, el Dr. Jordi Pérez Manauta “Layers, estratificación del composite y la excelencia simplificada en Odontopediatría” y el Dr. Jordi Hernández “Curso de Pacientes Especiales”, entre otros. Este programa será impartidos por expertos clínicos de reconocido prestigio nacional e internacional. Contará con la colaboración de dos participantes de SIKMO y del Prof. Dupas, reconocido autor de múltiples publicaciones e investigaciones. Información: www.sekmo.es/item/26/xiv-congreso-sekmo/ JUNIO 60º CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORTODONCIA (SEDO) Fecha de celebración: Del 4 al 7 de junio Lugar: Palacio de Congresos Hotel Asur, en Islantilla (Huelva) Organiza: SEDO XIV CONGRESO SEKMO Contenido: En el contenido del Congreso, en preparación, tendrán cabida las conferencias y comunicaciones de miembros de la SEDO que así lo soliciten y se ajusten a los contenidos científicos. Fecha de celebración: 29 al 31 de mayo Información: www.sedo.es/noticias/119-sedo_2014.html Información: www.odontologiapediatrica.com Lugar: Hotel Barceló Sants, Barcelona Organiza: Sociedad Española de Kinesiología Médica Odontológica (SEKMO) Contenido: El lema del congreso es “El arte kinesiológico y postural aplicado a la odontología y a las neurociencias: evidence-based (basado en la evidencia científica)”. Con esta propuesta se ha estructurado un programa de formación multidisciplinar que abordará temas de la kinesiología, la posturología y la medicina biológica, así como la relación del odontólogo con las diferentes profesiones (médicos, fisioterapeutas, podólogos,…). XIV CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERODONTOLOGÍA (SEGER) Fecha de celebración: Del 5 al 7 de junio Lugar: Universidad Internacional de Cataluña (Barcelona) Organiza: Sociedad Española de Gerodontología (SEGER) Contenido: Con el título “Odontología geriátrica: Ellos hoy, nosotros mañana”, 77 eldentistamoderno abril 2014 P cursos & congresos el encuentro recogerá lo último en medicina aplicada a la gerodontología, incluyendo tratamientos conservadores, rehabilitadores, etc. II CONGRESO NACIONAL DE HIGIENISTAS DENTALES OCTUBRE II SIMPOSIO CRC Fecha de celebración: Del 13 al 15 de junio Información: www.seger2014.com Fecha de celebración: 25 de octubre Lugar: Valencia XXV REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRÁNEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL Fecha: Días 13 y 14 de junio Lugar: Córdoba Organiza: SEDCYDO Contenido: Al atractivo cultural y gastronómico que ya de por si conlleva la visita a esta ciudad, se une un programa de elevado contenido científico, según los organizadores. En especial, gracias a la colaboración del Dr. Frank Lobbezoo, que presentará el curso “Bruxismo e implicaciones clínicas” que se desarrollara durante la mañana de la primera jornada. Ese mismo día, se tratará el Dolor Orofacial, y los distintos enfoques del mismo, abordando “Cefaleas Cervicogénicas”, “Cefaleas Trigeminoautonómicas”, “Cefaleas Epicraneales”, “Síndrome de Sensibilidad Central Orofacial”, y “Dolor y Nutrición”. Tratando por tanto de dar una visión de las posibles vías etiológicas de dicho dolor. Finalmente durante el sábado, se desarrollarán temas más centrados en la Disfunción Cráneomandibular y sus posibles implicaciones. Con conferencias sobre el “Manejo prostodóncico del paciente bruxista”, “Abordaje quirúrgico de la disfunción cráneomandibular”, “Implicaciones y manejo de la Cirugía Ortognática en este tipo de pacientes” y “Relación entre apnea del sueño y dolor”. Información: www.sedcydo.com/congreso2014/index.php 78 eldentistamoderno abril 2014 Organiza: Colegio Oficial de Higienistas Dentales de la Comunidad Valenciana Contenido: Un evento formativo de gran envergadura y calidad, que el Colegio se ha propuesto añadir a su habitual agenda de formación, organizándolo y celebrándolo bianualmente. Con el objetivo de dar una mayor cobertura multidisciplinar en la formación continuada de todos los higienistas dentales de España. Información: www.colegiohigienistascv.es/noticias/comunidadvalenciana/473-ii-congreso-nacional-de-higienistasdentales-2014-valencia SEPTIEMBRE II CONGRESO INTERNACIONAL AUTORES DE RIPANO Fecha de celebración: 19 y 20 de septiembre Lugar: Hotel Holiday Inn de Madrid Organiza: Ripano Editorial Médica Contenido: La segunda edición del Congreso Internacional Autores de Ripano contará con un importante programa científico, tanto nacional como internacional, que ofrecerá a los asistentes un elevado nivel científico. Con 35 ponentes de altura ya confirmados, entre ellos el Dr. Javier de la Cruz, miembro del Comité Científico El Dentista Moderno, la editorial Ripano espera consolidar el éxito alcanzado en su pasada convocatoria. Información: www.congresoripano.es Lugar: Hotel Felipe IV de Valladolid Organiza: Clínica Recoletos Cuatro Contenido: El II Simposio CRC tiene como misión dos objetivos: Consolidar esta cita con destacados ponentes, para abordar en profundidad los conocimientos científicos relacionados con la Odontología Avanzada, en un agradable ambiente de amistad y donar todos los beneficios a organizaciones benéficas para financiar tratamientos dentales. En esta II ediciónla donación se efectuaral Banco de Alimentos. Bajo el título “No hay ética... sin estética” se ha preparado un completo programa con expertos de la talla del Dr. José Nart, miembro del Comité Científico de El Dentista Moderno. Bajo el título “No hay ética...sin estética” se ha preparado un completo programa con expertos de la talla del Dr. José Nart Jr., miembro del Comité Científico de El Dentista Moderno. Nart Jr. Ofrecerá una ponencia sobre “Matices periodontales en rehabilitaciones implanto soportadas con compromiso estético”. Pero además participarán: el Dr. José María Malfaz, que tratará las “Claves diagnósticas en 3D y abordajes con micro endodoncia en dientes comprometidos”,el Dr. José Navarro Martínez, con su ponencia “Reduciendo los tiempos de tratamiento: ¿Es esto siempre una necesidad?”, el Dr. Fernando Rey que hablará sobre “La fotografía, clave del análisis óptico dental restaurador”, el Dr. Iñigo Casares, con su ponencia sobre “Parámetros para la optimización de la estética blanca”; la Dra. Loli Galván sobre “Estudio y desarrollo de Rehabilitaciones generales, dento implanto soportadas complejas”, y el Dr. Fernando Rojas sobre “Aplicación de la regla biológica 3ª-2B en casos simples y complejos”. Información: www.recoletoscuatro.es NOBEL BIOCARE ORGANIZA “UNA VERDADERA JORNADA DEL PACIENTE” Fecha de celebración: Del 31 de octubre al 2 de noviembre Lugar: El Kursaal, en San Sebastián Organiza: Nobel Biocare Contenido: Nobel Biocare organiza un “evento diferente e innovador”. Para ello, la firma asegura que “nos pondremos en la piel del paciente para entender mejor sus necesidades y deseos, aprendiendo cómo hacer frente a sus miedos y ansiedades”. Durante tres días se hablará de ciencia, técnicas y conceptos de tratamiento. “Viviremos momentos, experiencias y emociones. Todo ello incorporando nuevas tecnologías audiovisuales en el programa principal y algunas sorpresas”. “Contamos con todos los ingredientes para hacer de nuestro Evento, una experiencia memorable: Donostia, una ciudad impresionante, el Kursaal, una sede espectacular junto al Cantábrico, dictantes nacionales e internacionales de máximo nivel e Iñaki Gamborena, un excepcional anfitrión, que nos deleitará compartiendo su exquisita técnica quirúrgica en una cirugía en directo”, concluyen desde la compañía. Información: www.nobelbiocare.com NOVIEMBRE XXVII CONGRESO NACIONAL Y XX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SEI Fecha de celebración: 13 al 15 de Noviembre Lugar: Madrid Organiza: Sociedad Española de Implantes (SEI) Contenido: Enmarcado dentro de la I Semana de la Implantologia, el XXVII Congreso Nacional y XX Internacional de la Sociedad Española de Implantes prepara un programa científico del máximo nivel, acorde con su comité científico, presidido por el Dr. Fidel San Román, y compuesto, entre otros, por dos de los miembros del Comité de esta publicación, el Dr. Burgueño y Juan Manuel Vadillo. Información: www.seimadrid2014.es anunciantes P nuestros anunciantes abril 2014 PAG EMPRESA WEB 5 CASA SCHMIDT WWW.CASASCHMIDT.COM 7 CONSEJO DE DENTISTAS WWW.CONSEJODENTISTAS.ES CONTRAPORTADA SALUGRAFT DENTAL WWW.SALUGRAFTDENTAL.COM 2 S.E.I.WWW.SOCIEDADSEI.COM INTERIOR PORTADA S.E.O.P. WWW.ODONTOLOGIAPEDIATRICA.COM 8 S.E.P.A.WWW.SEPA.ES 11 W&H IBÉRICA WWW.WH.COM 79 eldentistamoderno abril 2014 10 NÚ ME To RO do sl SA os LA se + rvi ÑO cio s P cursos & congresos ANN OI • NU MER O OV 0•N IE M BRE - D IC IE M 20 BRE dig ita les 13 LA INFORMACIÓN IMPRESCINDIBLE EN EL SECTOR DE ODONTOLOGÍA Y SUBSECTORES AFINES DOS RATA A IORES T R O R AD TE IVA SERV S POS DHES CON DIENTE CNICA A S E: TÉ O G L ITIS DE NT ANT ER:YA CIÓN AME ICO: IIMPL SER TRUCODÓNTIC SO CLÍNE LA PER CON LÁ S N CA IBLE D CADAS RECO END EDEC ROVO ICA O PR IONES P T CLÍN N MIE XPLOS CIÓN A GÍA T TRA ICROE CIRUNA SOLUUILOSIS S EM NTO TE: U ANQ IANT PLAN CON ATURA RATAMIE MED R TES T TRASL DIENTE E O T IT U A L IFEREN TAL EL A PARA E N DE L IÓN LOS D TO DE REVISADES DE EAMIEN U ID Q S N RIO EL BLA Y CU TOS PARA EFEC SUSCRIPCIÓN ANUAL 90€ nacional 170€ extranjero (IVA incluido) SUSCRÍBASE [email protected] Remítanos este cupón al Fax: 91 297 21 55 Nombre o razón social Atención al suscriptor Actividad Atención Sr. Particular Empresa Domicilio C.P. Provincia Tel. E-mail para comunicaciones digitales Fax FORMAS DE PAGO Población 80 eldentistamoderno abril 2014 902 999 829 CIF/DNI › › › Por cheque a nombre de Grupo TecniPublicaciones, S.L. Firma Por transferencia CAIXABANK, S.A. IBAN ES71 2100 2709 6702 0006 4686 SWIFT/BIC CAIXAESBBXXX BANCO SABADELL IBAN ES28 0081 5136 7100 0144 0155 SWIFT/BIC BSZBESBB Por domiciliación. IBAN: Titular SWIFT/BIC: La información que nos facilita se guardará de forma confidencial en un fichero propiedad de Grupo TecniPublicaciones. Da su consentimiento para que estos datos sean incluidos en un fichero automatizado y puedan ser utilizados para enviarme información sobre nuevos productos y/o actividades, y propuestas informativas y comerciales emitidas por empresas ajenas al Grupo TecniPublicaciones adaptadas a mi perfil profesional y personal. En virtud de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de protección de datos de carácter personal, usted tiene derecho a acceder a esa información para oponerse, modificarla o cancelarla, mediante simple notificación por escrito a Grupo TecniPublicaciones: Avda. Cuarta, bloque 1 2ª planta 28022 Madrid – España. Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional �� ������ R COM �SNR CTO DIRE DE NTN DIAL MUN M live de [tronic] aparatos es ine ESI los icion n onl en red de n las cond ronic]: xión r, se crea del ESI[t Este Solució cone PRE ������ ���� ������ ������ ctor Un se 20 Presente en más de ro en cla III XXX Año Nº 375 Marzo 2013 la talle rrollo internet. Con en el en la de desa en ] live rrollando a trao nivel diagnosis ronic el nuev para o del ESI[t está desa temente, s más se anen dato ] que el inici irá perm net, los ESI[tronic are, jo softw del d, recib a inter traba actualidala conexiónla estructura esos de uce al ás proc cond vés de Adem r a los sistema problema s actuales.ajusta mejo que el e el ya s a travé , ta desd live se talleres, ismo a direc do de pieza en los de form a el pedi ración. Asim s de nico epto mecá pre ulo hast de repa s y conc eso vehíc r siem en el el proc elos de dato rio tene antes de relev de todo os mod al usua iten los datos perm los nuev s ación to a todo utiliz direc jo. acceso de traba fase cada bosch -autom otive. ���� n rucció ���� ��� ������ ������ ������� ����� ��� ��� Const de la ���� ���� tivo Informa Centro ��� ��� ���� ��� � ���� �� ��� ������ ������� ������ ������������� ��������� ��� ���� �������� �������� ������ ����� ����� ������� ���� ��� ����� ������� ������� ������� �������� ������� ���������� ������ ������ ���� ������ ������� �������� ��������� ������ ������ ��� ������ ������ ������ ������� ������� ��� ���� ���� ����� ����� ������ ����� ���� �������� ����� ������ �������� ���� �� �� �������� ������ ������ ������ ������������� ��� ���� ��� �� � ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ��� ��� ���� ���� ���� ���� ������ ���� ���� �������� ������� �������� �������� �������� ��� ���� ������������ ���� ����� ����������� ���� ����� �� ���� ����� ������ � ������ ����� ������������� ��� ����� ������������ � ��� ����� ����������� ��� ����� and er Skar sgår d ��� ������� � ������ ����� �� �������� ��� ��� ������� �������� ������� ������� ����� �������� �������� ������� �������� ������ ������� �������� ������ �������� �� ��� ��������� ����� �������� ��� ������� � ���� ���� ������� ����� ��� Alex ������� ����� ������ ��� �� ��� ��������� ������� ���� �� ��������� ������� ��� ����� ���������� ������� ��� ���� ������ ���������� ������������� ��� ��� ��� ��������� ������� ���������� �������� ������� ��������� ���� ���������� ��������� �������� �������� ������������ ����������������� ���� ������ �������� ������������� ��������� ������� ���� ������� �������� ��������� ������ ����������������������� ��������� ��� ���� ���� ���� ��������� ���� ����� ���� �������� ��������������� ���� ��� �������� ������� �� ��� ��������� �� ������ ��������� ��� �������� �������� �� ���� �������� ���������� ��������������� ���������� �� ��� � ����� ��� ��������������������������� �������� �������� ���� ��� ��� ���� ��� ���� ���������� ���� ���� ���� ����� ��� ���� ���� ���� ��� � ���� ���� ���� ��� ���� ���������� ��������� ������ ���������� ���� ���� �� ��� ��� ������� ����� ��� �������� ��������� ������������ � ��� ��� ��������� ������ ���������� ������ ��������� ������������ ���� ������� ������� ������� ������������� ������� �� �� ������ ��� ������ ������������ ������ � ���������� ������ ������� ����������� ������� �������� ������ ������� �������� ��������� ��� ���� ������ �� ��������� ���������������� ������� ������ ita, ���� ���� ���� ����������������������� vis ���� ���� ����� ���� ���� ��� ��� z esta ������������������� �������� ������� ����������� ���������� ������� �� ���� �� Tras ña y Túnelecer ��� �������� ������� ������� ������� ����� ������ ���������� ��� ��������� ���� pa tab ���� ����� Es ían es ��� ������ �������� ��� s ������ ������������ ������� ��������� ��������� �������� � �� ��� ������� ����� ������� podr s misione ������� ������� �������� ��� ������ ���� ������� � ���� �� ������ � �������� cierta ales de en ����� ���� ���� �������� ��� S �� ���� h �������� ������ ������� ������ ������ ���� ��� ����� ��������� ������ ���� ������������������� � ������� ���� ������� ������ ���� ��� ����� ���� ���� � ��� ���� ������� ��� �� ���� ������� ����������������� ������ � ���� �� ��� ���� ���� ��� �������� � �� ��� ��� ��� ��� ��� ������ ������� � ���� ��� ��� ���� ���� ��� ���� ���� ������� ��� ����� ����� ���� ������ ��� ���������� ������� ��� �� ���� ��� ������ � Bosch risas parab unifor me, o s Limpia illas un barrid los cliente de Escob a, con in, para silenciosas.y óptim la gama Aerotw y muy a. Con una visión Bosch , seguro as s segur risas las rápido inámic por parab visión sus cliente y , aerod Multi- Clip: optar limpia piezas a a una ndo planas Puede os, brazos ador Ofrezc brinda ente ioso. adapt de los r. Equip estará y silenc Son totalm el nuevo pales ero de monta princi tes. oran durad nes fáciles exigen incorp fijacio muy más Son os. s, ahora las cuatro . turism con Ademá Bosch para tible e con compa tantes impor es posibl más sólo ios: servic www. de Cons ���� ���� � �� �� �� ��� � a ��� rci �� ��� �� ��� ������ ��� ����� ������ come conjuntr ������� ������ ��� ������ ���� ��� ���� �� ������ � ��� ������ �� forma al oliva ���� �� ��� ������� ��� �� ������ � ��� ����� ���������� ���� �������� torno ��� ���� ������� � ��������� ���� ��� �� ��� ��� � ������� ������� ���� ��� ��� ��� ������ ����������������� ��� ���� ������ �� ��� ����� ��� ��� ��� ����� ������ ����� ���� ����� ������� ������������� ���� �������� ����� ���� ����� ������ ��� ��� � ����������� ��� ��������� ������� ����� ���� �� ���� �� ���� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ����� ������ � ��������� � ��� ��� �� ���� � ��� ������� ��� ��� ������� � ���� ��� ���� ���� ��� �� ���� ������������� � ������ �� ������ ����� ���� ���� ���� ���� ������ ������ � ��� ��� ������ ���� ��� ������ ������ ����� ����������� ��� ������� ������ ������ �� ��� ��� ������ ��� ������� ������� ��� ���� � ��� ������ ������� ���� ����� �� � ���� �� �� �� �� ��� ��� ������������������ ������ ���� ������ es SECTORES PROFESIONALES Aceites y grasas Hostelería Arquitectura y Construcción Logística Automatización industrial Industria de la madera Climatización Industria química Distribución Metalurgia Electricidad Motor Electrónica Tecnología y Comunicaciones Energías Transporte... ��������� ������� ���� ������ � � � � ��� ������� � ��� ����� ��� ���� ����� ������ ���� ��� ���� ������ ��������� ����� ������������ ������� bre ��� ���� ��������Noviem ���� ��������������� ���� 2 ������� �������� ���� �������� �������� ����������� 201 ������� � ��� ��� ������� ���������� �������� ������ ��������� ������� ��� ����� ����� ��� ���� ���� �������� ������ �������� ��������� ���� ��������� ������� ����������� ��������� ������������ ���� ������ �������� ������ ������� ���� �������� ������� ������� ��� ��� �������� �������� ������������ ������ �������� ����� ������ �������� ����� ���� ���� ���� ���� ���� ������ ������������ ��� ��� ����� ��� ������ ����������� ��������� ��������� ������ �������� ���� ���� ���� ������� ������ �������� �������� �������� �� ��� ��� �������� ������� ������������ �������� ������� ������� ����������� ����� AL ��� ��������� ���� ESION ����� PROF ������� ����� ������� �� ��� ������ ������� �������� �� ���� �������� ������ ����� � ����� ��������� ����������� ������� ��������� ����� ������� ������� � �������� ������ �������� �������� �� ���� ��� ���� ���� ���� ��� � � �������� �� # 41 IENTE DE LA ENTA POSV DEL ULO VEHÍC TRIAL STR S � � � INDU PEND INDE TA REVIS � ��� ���� �� ���� ��� ���� � �� ���� ���� ���� �� ���� �� � ���� � ����� ������� ��� �� ���� �� ���� ���� ���� ���� �� �� ���� �� ����� ���� ��� �� �� �� �� ���� ��� ������������� �� �� �� �� ��� ����� �������������������� ��� ����� � ���� ���� ������� ���� ������ ���� �������� �� ������� �� ���������� ���� ���� ���� ���� ���� ������� �� �� �������� �� ���������� �� ���� ��� ��������� �� �������� �������� �������� �������� ����� ��� ���� ������� �� �� �� ���� ���� �������� �� ������ �� �� �������������� ����� ������������ ����� ���� �������� ��������� ���� ����� �� ����� ���� ���� ���� tales ADO ION NDIC ACO ACIÓN n AIRE IMATIZ cuperació ES Y CL mas de re AGU o Sínto EMBR ascens �� �� tora direc �� ��� ���� �� ��� ��� � ��� ��� ��� �� �� ������� � ��� ���� ��� �� ��� � ��� �� �� ��� � ������������ � �������� �������� ����� ���������� ���� ���� ��������� ��������� ����� �������� ����� ��������� ������ ��������� ��������� ����� ���� ����� ����� ��������� Bru rro, �� �� � ���� �� ����� ����� Cuerno Ángel ANCERA Miguel NTE DE SIDE 9 02 20 9022 rumat nipex. www.k ��� ����� ������ ����� ���������� ����� ��� ����� ���� ���� ���� Pilar �� �� �� Nava ��� � �� �� � ����� ���� � � ������ ��� �� ��� ���� ��� �� ���� ����� ������ ������ ��� ����� ����� ������ ����� ���� �� ����� ����� 3 ZO 201 Nº 487 - MAR ��� ��� ����� istas ��� Entrev ��������� ���� � ��� �� ���� �������� ��� ���������� TA SVEN LA PO ���� ���� �������������������������� ���� �������� ���� ���� ������ ����� �� � �� � ���� ����� ����� ���� ����� ��� st at trum �� �� ��� Cos ERAL R GEN CTO THERMO DIRE ASTO ICA DE WEBFORT IBÉR & COM José thier no Gau ERCIAL ar softw Con 2013 at rum ���� ��������� ������� ������� ����� TA PRES ��� ������ Bosc risas arab n piap s Lim á su visió billa ar Esco via nubl llu Ni la sacalo cu ú m s �� �� ��� ����� ��������� �� ��� ������� ������� ����� ����� ������������������ ������� �� �������� ������ ����� � ���� ���������������� ������ ������ ��� ������ ������ ������� DE CADO MER DEL � ��� NAL ESIO PROF STA REVI ����� a del Mejor nta osve La p ñola espa �� ���� �� ���� �� ���� ������� ��� �� ���� ������ A 2013 RTEC MOTO ���� ��������������� ������ ��� ��� ����� ����������� ������ ������� ��� ���� ����� ���� ������ ���� ���� ������� � � ���� ����� LEZ DE BEL M PR47 ��� �� ���������������������� ���� ������������������������� �� ���������� ����� 7 48 S EJE RA CO NS AS PA RA ESON SUS ER ÍA S RF UM PR AR TO DE PE AL ES TR UC EM OS OD MA NU re talle e para ��� �� ���� Frag ����� .com .com rios mera y ién acele s se Tamb de fallo cesarios. se están ueda inne ] búsq esos del software,ESI[tronic que la ndo proc del diso lo evita del desarrollo ilidades es de jora sos taller o del futur marc nuevas posib rios de antes el ‘knowlos proce ma en el las relev BOSCH con usuase analizan y el siste más n entre cia del probandoconsultas ica llo poROBERT aspectos interacció “experien Bosch práct es. Así, live en nsion su aptitud lo más senci ados de los es la ada dor de xión Unos s dime ] live y la llam ver sea servi , los abonación ronic h su uso ol para la cone y, tinta les en 2013 do, el ESI[t móvi de Bosceste senti través de exitosos s de contr ral para que del año der a la aplic de auto s utilizan how’ curso o, a rio”. En el futur diagnosis n de todoles en geneEn el trans podrán acce talleres de paíse ] de de 00 usua ronic 70.0 posib sible. ronic] 2.0 ará en procesos a disposició ás de un centenar are ESI[t rónia de De are. de softw ulos elect s evalu net, los estarán ] en form rtancia. al ESI[t del softw más fallo nte el a inter inuación, e mód ronic e de mente su impo onlin ESI[t actualme nosis de eficient n. De s por continua cont de a por nado rios ueda y reparació sila diag nde talleres, búsq los usuade fallos orde ma apre dispo h para de los Bosc control, la tenimiento n a su más de causas era, el sisteias diarias tiene os de cos de jos de man 150 talleres esa man experienc rónic unos y traba era, los mas elect y de con las ulos esa man s y siste de vehíc h ha dato Bosc ción are ] 2.0, modelos móviles. softw 230.000 es de autoón ESI[tronicde este a más uso cant form fabri nueva versi epto de o de o softCon la cado el conc cturándol este nuev iones lifi estru rrollo de las func simp do en talleres. Unas talleres, el desa situa para nte . Dura que se ha an en los cado a travé en clara , el enfomás se utiliz identifi muestra es ware que are se haya rtant s impo y, en y dato el vehículo KBA, el softw ones go maci de fallos tos vez que ero códi direc s las infor del núm a toda , la búsquedavínculos distintos una págindiagnosis n. Unos entre los ete de la ració o para e el paqu de de , la repa io rápid su caso el camb ón que ofrec nico acce busca, iten maci el mecá s que nueva perm dato a la de infor lo que a los tipos por are, mica gracias softw más diná de ratón, ] 2.0. ] se aca ronic ronic de form os clics rio ESI[t ESI[t ción con men de usua datos del actualiza online faz , la nible . inter que los trimestre dispo tras está descarga Mien n cada zaba versión 2.0 para su tuali lista de la nas, datos dos sema cada ��� cam yacceso cial m S ALTA c] 2.0 roni s ESI[t esorios www.re bios ancias yacc �� ���� ���� ��� ����� ion.com moc Auto enta @posv > 10 ic trónica Mecán / Elec cidad Electri > 14 áticos Neum > 18 o nt mie Equipa auto osventa www.p in.co 2013 2013 ���� �������� ����� ��� : CIAL ESPE inkle Abril �� ����� ���� Abril �������� TA SVEN LA PO Espe CIONE bios � �� �� ������ ������ ��� �� �� ����� ���� ������ ���� ������ �� ��� ������� ���� ������� ������ � ����� �������� ������ ��� ��� ������� �������� ������ ���� � ������ ��� ������� ������� �������� ������� ������� ������ ����� ������ ������� ������ ����� ���������� ������� ������ ����������� ���� ���� ���� ���� ������ ������� ������� �������� � ���� ���� ���������������������������� � ��� ������ ����� ���������� ����������� ���� ���� ��� ������� ������ ������� ������ DE CADO MER DEL � ��� ��� NAL ESIO PROF STA REVI ����� unte rcalv a>3 �� � ���� ������� �� ������ ����� ÑA ��� cam ����� � ���� ����� �������������� ��������� ���� ���������� ���� �������� ����� ���� ��� ��� ����� �������� � ��� ������ �������� ������������� ���� � ������� �� ���� ��� ���� ESPA ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ������� ���������� ����� � ������� ����� ��������� ���� � ���� ��� ���� ���� ����� �������� �� � ����� ���� ��������� ������� ��� � � ������� ���� ������� �� ��� ���� ������ ���� ���� ������������������ ���� �� � ������ ������� ����� ���� �� ���� � ���� ������� ������ ����� ��� ��� ������������������ �� �� ����� ALES ������ �� ������� �� �� ���� ���� ������ ������� ������ ��� ���� ��� ��� �� ���� ��� �� ��� �������� �� � ����� ���� ����� ������� ������� ����� ����� ������ ������ ���� ������ ���� ��� ��������� ����� ���� �� ����� �������� ���� �� ���� ��������������� ����� �������� ������ ����� � ����� ����� ���� ������������� IONES LICAC NIPUB ��� - TEC enco AS: ENCI riente TENDes de cor SensorCC CA y M PR �� �� ���� �������������������� ��� �� ESPECI ® ������ ��� ����� ����� ������ �� ���� ������� ���� ��� ����� �������� ��� ����� ��������� 7 48 �� ��� �������� �� ���� ������� �������� ���� ���� ��� �������� �� ��������� ������� �������� �������� ������� ��������� �������� �������� ������ ��� �������� �������� ��� �������� ����������� ������ ���� ������� � ����� ���� ����� ��������� �� ��������� �������� �� ������� ���� ���������������������� ���������� �� ������� �������� ���� �������� ������� ��� ������� � �������� � ��� �������� �������� ���������� �� �� ��� ������������������� �������� �������� ��� �������� �������� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����� � ���� ������������������ �������� �������� ��������� ������� ��� ��� �������� ��������� ��������� ���������� ������� ��������� ������� ������������� ��������� ������� ��� ���� ����� ����� ��������� ��� ���� �������� ��������� �������� ������������ �� ���� ������������ ������������� ������� ���� ����� ����� ���������������������� ������ ���������� �������� �������� ���������� ���� ���� �������� ��������� �������� �������� �������� ����������� ������� ��� ���� ������������������� ����������� ������� �� �������� �������� ��� ����� ��������� ������������� �������� ��������� �� ���� ���� ���� ��� ��� ������ �������� �������� ���� ��� ������� ������������������� ������ � ���������� ������� ���� ���� AS ESON SUS S PR AR TO TR UC EM OS OD �� ����� ����� E EN ��� � ��� ��� ��� �� ��� ��� ��� ��� ��� ����� ������ ���������������� ��� ����������� ������ ���� Respu nes frecuen íritu crítico cuestio ement. Esp Manag ������ �� ������� ������� ������� ������� ����� � ������� �������� ����������� ��� ��� �� ������� ����� ������� �� �������� ��� MAN UNIT DE NUX Herra ería����� ��� din y Jar ���� es ponent IER: DOSSción de com a las Utiliza s conforme pasivo ficaciones especi 2013 RTEC MOTO ������ ������ ���� NESS AGER as no enci Tendmientas de Ma ����� S ESORIO y ACC BIOS RECAM � ���� ��� �������� ����� ��������� s tegia Estraestas a cinco tes a Lean : 27€ ranjero - Ext El 3 Nº 44 ��� ��������� � ���������� �������� � ��������� ��������� ���� ��������� ���������� ���������� ��� ���� �������� �������� �������� � ����� ��������� ���������� ������������������� ���� �������� ���������� ������������ ���� ��� �������� �������� ��������� � ������������������� �������� ��������� ���������� ��� ���� 34 Pág. � ����� ��� ��� ���� ���� tales ���� ���� �� ����� �������� ��������� ������� �������� ��������� � ������� ���� ���� ��� ���� ���� ��������� ��������� �������� � ����� �������������������� �������� �������������� ����� ����� ����� ��� ���������� �������� �������� ��������� ��������� fec convenpuede ser la Junio tación. implan : 19€ España nta a osve La p añola sac esp culo mús 6 d TT no alida Actu rma de la LO ie. La refo ce a casi nad ha de do mun Cos ERAL R GEN CTO THERMO DIRE ASTO ICA DE WEBFORT IBÉR & COM Pág. ������ José un ica y ión es lizac su red Ibér rnaciona -Ex con "La inte lo y Pall rrol desa facilita" 115 NO DA www.re � �������� ������ ������� ����������������� ��� ���� ������� ������� ���� ������ ��������� ���� ����� ���� ���� ���� ������� �������� � ������ �������� ������� ��� ��� �������������� ��������������� ���� ���� ���� ���� ������ ������� ��� ���� ���� �� ����� ���� ���� � ���� ������� �������� ������� ������� ���� ���� ������������ ������� ��������� ��������� ��� ���� �������� ���������� �������� �������� ����� ���� ����� ��� ���� ���� ����� �������� �������� ��������� ����������� ��������� ���������� ������� ������� ����� ������� ������������� �������� ������ ��������� ��������� ����� ���� ������������ ���������� �������� �������� ���� ������� �������� ������� ����� ����� ��� ���� ���� ���� ���� ���� �� ���� ���� ���� ���� �������� �� ����� ���� ���� ���������� ��������� ��������� �������� �������� ���� ���� ��� ��������������� ��������� ������ �������� ��������� ��� ������� ��������� �������� �������������� �������� ��� ���� ���� ��������� ��� �� ���� ��� ������ ���� ���� ���������� ��� ��� ������� ����������� �������� ������������� ���� ��� ���� ��� ������ ���� ����� ������� ������� ����� ���� ��������� ��������� ���� ������ � ���� ������������ �������� ���� �������� ��������� ����� ���� �������� ��������� �������� Iberia 13 l Abr Nº 194 VE NO ��� ��� � �������� DIRE DE NTN DIAL MUN ������ ��� ������ � �� ���� ������ � �� �� ������ ��� �������� ropeo ��� �������� er eu mo líd ������ ���� ��� ������ pite cochatarra ���������������������������������������� ������ ���� ña re ���� ������� �� ��������� ���������������������� ���� Espa ciclaje de�������� ���� ���� ��� �������� ������� ������������������ ���� ����� ����� re ����� � ���� ��� ���� ���� en ��������������������������������������� ��� ������������ ��������� ���� ����� ���� ����������� ���� ������� r AL Gauthie ERCI Bruno R COM �SNR CTO ca omáti n aut de la ficació RME allá identi ca. Más rta en INFO ísti ofe ías de nolog izar la log ectorio de -Ex Tec . Dir dinam de Pall IST ente para a de datos ctor Ger AGON captur PROT ruch, Dire de a. Est básico lo Españ Enric factor Europea PRES ���� Cuerno Ángel ANCERA Miguel TE DE IDEN TICA LOGÍS ta de Revis AS �� ������ ������ ������ ��� ������� ����� ������ ��� ������ ������ ������� ������ ������� ���������������� ����� ������ ���� �������� ����� ��� PÁG. sa ca bie su t D ���� DA VE �� �� ���� ����� �� ���� ��� � ����� ���� ��� ���� �� ������ ����������� ����� ��� ��� �� ��� �� ������� ������� ������ ����� ��� �� � ���� ��� ����� �� ��� ���� �� ������ ���� �� � ������� ������ �� ����� �� ��� � ������� ����� ��������� ����� ������������ � � �� ������ ����� �� ��� ���������� ����������� ��� ���� �� ��� ������ ���� icional ������ ����� �� ������������� El trad �� ��� ��� ��� �� ��� usto ���� El rob ������ � o ������ �� oterren ����� El tod ����� � ��� e potent �������� más �� � X-Cu ® orce inF D Tw ón, alizaci a acion intern Ferroform de ejes a l iona vista Entre Lall, Nat Raajit ments Instru � Ma 2013 sis Análi e les espe s qu ionale profes ión a los la instalac de la revist que apare ���� ect Santi lupe, dir Guada l de ABUS genera álogo Ibérica un cat s uga, rca Lusavomeras ma de de pri agilidad con la tro inis sum de �� ����� 487rzo cen en esas y empr Provago Gómez- or �� ���� � � � �� �� ��������� ����� ������ ������� ������ ��� ��� ����� ������ ����� ���������� ����� ����� istas ��� Entrev ��������� �� ��������� ����� � � ���� ��������� ������ ��� ���������� ������ ��� �� �� ����� ������� ������� ������� ����� ����� C ������� ���� ������� as claro SA RGEI O HA s no ADES CESID , NE L SECTOR NTES DE VENIE ATIVAS uro INCONALTERN del fut ra Y � ���� ��� 2013. � ���� ���� ������ ����� ������ ����� ������ ción estiga r la inv lven envo marcado po tor Un sec ��� paí , un DXC aliland Som cido por recono � 2013 BUSI 336 el tes il uevafe � ���� ��� ���� �������� ������ �� �� �� ���� ERO FERRET ������ � TOR L SEC �������������� �� AL DE �� ION FES ��� ������ N PRO ISTA �� CACIÓ ���� ���� ENTREV PUBLI �� ��� ���� ��� ���� ����� ����� �������� es ������ ���� ������ ������� lucion ������ ���� �� tas so ��� ��������� ���� , infini ���� ���� ����� cción a ele ����� ������� – un ����� � �� �� IPEX �� � s KN re ��� ����� eedo iencia ia efic potenc ��� ación LIDAD Climatiz . eño ades Noved es de dis dor te. Radia radian Techo ACTUA ��� ��� www.n -Abr Mar ��� ���� � ��������� ������� ���� ������ ���� ���� ��������� �������� ���������� ������ ����� ���� ����� ��������� ����� ���� ����� fác más RADI 2013 Mayo 504/5 2013 ero / -Febr - Enero Nº 72 �� ���� r Mar-Ab 2013 .com rreteria ERIA �������� z ofi Portavo IÓN OVAC E INN A er. Invert ación P. Regul os CH Módul de calor. as Bomb TÉCNIC om acion.c icinform n www.ccinformacio a @ci ��� � �������� � ������������������� ����� ���� ���� ��� �������� �������� ��������� ��� en ercado Un m el CW ra a it ec tu ió n A rq u n st ru cc y Co . Únicoder de dos El po s en uno. sérum �� RET �� ��� AFM cial de �������� ���� O ONAD DICI N IÓ ACON n AIRE ATIZAC peració cu IM ES Y CL mas de re AGU o Sínto EMBR cens 461, ICA siv Tra d Inten Antieda l Rafae l de Delcre genera MFJ SMÉT ® ui ector , dir Distrib dit Martín S ÍA Y CO VO um o bleto CoSer mplet Dou o tamien s dore PO EQUI UMER Especi e Ins PERF � 36 , cam ��� ������ e 3casa ����� No cambie d � � � �� ������������� � ���� �� ��� ����� ����� s gente ��r ��������������� inteli avanza po ncia dores Europa eficie de la Conta camino E ����� ������ AL DE ������ �������� prof_ @beauty ����� �� ��� Inov ������� 2013 46 T ��� �� ������� ������ �������� ���� ������ ������� �� ��� ����� ������� ���� ������� ������� �� ��� �������� � ��� �������� ������� ������� ������� ������ ESION Ab s.com anoticia .clim oticias www @climan ENE-FEB ���� �� ��� 72 S ��� enas s ant Nueva �������� ������ �� ��� � ��� DADE om | smetica.c riaco .perfume www NUE ��� VA FER de ���� �� � � ����������� ������ ������ ���� ������ ����������� ������ ��������� ���� ���� ������ ���� ��� lectro e �� NOVE - N nst al Co tación trumen año m o ta eñ pequ ���� ACIÓ ��� �������������������������������� ���� ��� : 2013 over a Hann la cuart ustrial Llega ción ind revolu l orta TIA P • nº 171 ����� �� ����� L PROF FORM - IAS 003 io profes para ��� ������ TA DE AT E G EN LA lus 00 p 7-15 ���� TIC S �������� SIMA������������������ ion.com moc auto osventa taAuto www.p sven @po CIÓN REVIS � �������� ������������� � ����� ������ ����� ���� ������ TICIAS L RA DE VISTA LA RE Pág. RIBU ESTR - ANOTE a lizad pecia ión es les Secc iona ���� ION ME INFOR inales Term erador de op DIST ��� ol a ontr de c llos fa mas Sisterueba de p ova de inn go cam un lar Autom ����������� 338 ADO � ���� ino por ática ��� ���� IC DIOAF ica, Ole Mecán NO CTRO ELE ����� � ��� � ���� �������� �������� ���� ����� ����� ���� ��������� � �������� �� ���� ����� �������� ��������� ����� �� � ����� ���� �������� ���� ��� ����� �� ���� �������� ����� ����� ����� � ���� ����� ���� �������� ��� ��� ���� ���� ���� ���� ����� �������� ��������� 2013 ���� �� ����� �� ��������� ����� ������ �������� ����������� ���� ����� �������� ����� ��������� �������� ����� ����� ���� ���� � ���� ����� �������� ����� ���� ����� ����� ���� ��������� ����� ����� ��� ����� � ������� �� ������ ������ ��������� 3 as il 201 ������� ������ rategi avía / Abr ������ ������ 450 to est tod ������ ������ PLM ����� ������ con éxición tiene Pág. 33 ������ ��� icar ������ ��� EMAS ������������� ������ aplica r y apl ������ ������� ��������� SIST ������ ������� ������ ablece hecho, su ��� �������� ����� ������� ������ e te est ������ �������� ���� ������� ������� permi as de est ������� ��������� ��������� ta que ������� ���������� dor ���� ��� ��� ������ mien conoce ��������� ��������� ����������� herra sas son ��� ������ de una pre ������ ���������� �� em se ��� ������� ��������� de tratar de que las er. ar y recorr ������ A pes ción ���� ������ ��� ��� ��� ��� ������ ������ ���� ������ ��������� �� ����� ��� ������ ���������� ��� ���� ���� as Medid ohidrá ue e sig ���� ue s ����� ���� to q ����� oncep ���� Un c ndiendo exte ���� ���� ����� ����� Febrero � ������� ������ ���������� tica, .com Informá ntacion nica, strume Electró ticaein cidad, utoma Electri www.a ulica, ������� �������� ���� NUE �� ������ �������� �� �� � � � �� ���������� �� �� ���� ���� �� ������ ������ ��� �� atica_ @autom idad uctiv Prod cia cien a y efi seño del di ucción od la pr ��� ��� ��� ��� ����� ��� ������ ���� ������ ������� ������� ������ ����� ������ ��� ������ ����� ���� ������ ����� ����� ���� ������ ������ ������ ����� ������ ����� ����� �� ������ ����� ����� ����� ��� ���� ����� 4 Nº 19r13 MAYO 2013 e áticatación en Auttorm m u Ins �������� ���������������� � � ���� ��� �������� ���� ������ ��� �������� �� 504 /5 �� �������������� ������ �������� ������� ����� ������ ������ �������� ���� ����� ����� ���� ���� ������ ���� ����� ���� ����������������������� �� ��� ������ ������ ������ ���������� � 31 Revistas técnicas 21 Boletines digitales 23 Guías sectoriales 16 Catálogos ON LINE 912 972 000 www.tecnipublicaciones.com co, de Ive bles vo ás... ponsa Vol los res Scania y ios tas a lt, servic trevis , Renau a de › En des su gam Merce amplía Truck › Top Adem e taj en el zado posventa o cru Fueg do de la merca Repor ildentistamoderno EL DENTISTA MODERNO - NUM. 3 / ABRIL 2014 AÑO I • NUMERO 3 • ABRIL 2014 ENTREVISTA EL DR. JOSÉ DEL PIÑAL NOS DESCUBRE A LAS CÉLULAS MADRE DE LA PULPA DENTAL COMO PIEZAS CLAVE DEL PRESENTE Y FUTURO DE LA MEDICINA REGENERATIVA ORTODONCIA AGENESIA DE LOS INCISIVOS LATERALES SUPERIORES: CASOS CLÍNICOS PERIODONCIA EL TRATAMIENTO CON IMPLANTES EN EL PACIENTE PERIODONTAL ODONTOPEDIATRÍA EL MANTENIMIENTO DE LA VITALIDAD DE LA PULPA EN LA DENTICIÓN DECIDUA ABR. ‘14