espacios tarraco viva 2014
Transcripción
espacios tarraco viva 2014
Del 5 al 25 de mayo 2014 PVP 3€ CAST SUMARIO SALUDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 02 HOSPES AVE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 03 2014 BIMILENARIO DE LA MUERTE DE AUGUSTO 05 Una edición especial del festival JOAN VICENÇ SANTA ISABEL . . . . . . . . . . . . 07 In Memoriam LOS COLORES DE AUGUSTO . . . . . . . . . . . . 09 La policromía de la estátua de Augusto de Prima Porta LOS ESPACIOS DEL FESTIVAL . . . . . . . . . . . . 13 Nuevos espacios para una edición especial EL MUNDO DE AUGUSTO . . . . . . . . . . . . . . 15 Actividades especiales para conmemorar el bimilenario GENTE DE AUGUSTO . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Familiares y amigos, el entorno del princeps AUGUSTO Y TARRACO . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Cuando Tarraco se convirtió en capital del imperio ESPACIO DE ENCUENTRO . . . . . . . . . . . . . . 67 El encuentro entre el público, especialistas y programadores HISTORIA EN IMÁGENES . . . . . . . . . . . . . . 73 Divulgación histórica audiovisual MUSEOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Las propuestas de los museos del festival FUNUS AUGUSTI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 El funeral del emperador LOS ACTOS DEL FESTIVAL . . . . . . . . . . . . . . 87 ACTIVIDADES POR FORMATOS . . . . . . . . . . 146 SERVICIO DE ATENCIÓN AL VISITANTE . . . . 155 Política y administración en el mundo romano El servicio Entradas y acceso a las actividades Los Espacios: mapa de localizaciones / Tarraco tren En caso de lluvia EL PUÑO DE ROMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 INFORMACIONES DE INTERÉS . . . . . . . . . . 159 EL ARTE DE MANDAR . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Las legiones romanas, el ejército más poderoso del mundo EL PLACER, LAS ARTES, LA DIVERSIÓN . . . . . 41 Enamorados de la belleza y las emociones intensas EL MÁS ALLÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Una sociedad religiosa, supersticiosa y muy tolerante VIVIR AL DÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 La vida cotidiana en las ciudades romanas La tienda del festival Empresas de guías Tarraco a Taula (en la mesa) Redes sociales CRÉDITOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 Agradecimientos y entidades colaboradoras JOSEP FÈLIX BALLESTEROS Alcalde de Tarragona Con dieciséis ediciones ya del festival Tarraco Viva, hemos adquirido experiencia y hemos consolidado una de las convocatorias más excepcionales de nuestra ciudad. Este merito no es solo del Ayuntamiento, que apuesta decididamente por un producto que da valor añadido a una ciudad histórica y monumental, también es mérito de la sociedad tarraconense, especialmente de los grupos de reconstrucción que desde el primer día se lo tomaron como un reto riguroso y casi profesional. La propuesta, inevitablemente ha crecido en prestigio y en calidad. Hoy tiene una excelente acogida por parte de un público exigente, ya sea local o venido de cualquier rincón. El esplendor de Tarraco Viva se proyecta también a Europa, porque es uno de los festivales de reconstrucción histórica más conocido y exitoso, hasta el punto que ha inspirado otros festivales en otras partes. El bimilenario de la muerte de Augusto, se erige este año como distintivo de la presente edición de Tarraco Viva. Nuestra ciudad no sería la misma sin que este insigne personaje, que fundó el imperio más solido de la antigüedad clásica, no hubiera vivido aquí. Gracias al emperador Augusto, poetas como Virgilio, Floro y Horacio situaron Tarragona en el mundo literario, por los siglos de los siglos. Por otra parte, la estancia de Augusto en Tarraco con motivo de una larga convalecencia nos inspira en un acto central alrededor del Ara Pacis y una clausura sobre su funeral. Serán veinte días y una ingente cantidad de actos, cerca de 800, que se prolongaran a lo largo de tres semanas pletóricas de conferencias, gastronomía, ferias, con la presencia de museos y reconstrucciones históricas que auguran el éxito de la convocatoria. Como alcalde de Tarragona quiero dar la bienvenida a los espectadores y a los grupos de reconstrucción que nos visitan. También quisiera agradecer el esfuerzo y el trabajo hechos por los tarraconenses implicados de una manera u otra con Tarraco Viva. BEGOÑA FLORIA Teniente de alcalde de Cultura de Tarragona Augusto moría el día 19 de agosto del año 14 d.C. en la ciudad de Nola. Este año celebramos pues el bimilenario de su muerte. El primer emperador había nacido en Roma un 23 de septiembre del año 63 a.C. Para un tarraconense las dos fechas nos son muy conocidas. La primera es el día de la fiesta de San Magín y la segunda la fiesta de Santa Tecla, los dos co- patronos de la ciudad. ¿Casualidad? La historia no nos lo aclara, pero quiero pensar que se trata de otra relación entre el creador del Imperio romano y nuestra ciudad. Augusto vivió dos años en Tarraco. Durante este tiempo la ciudad se convirtió de alguna forma, en la capital de un Imperio que no había hecho sino expandirse desde los tiempos de las guerras púnicas. Aquí, el emperador recibió embajadas de países lejanos como la India. Desde Tarraco se organizó el sistema administrativo de las provincias y durante su estancia comenzó la monumentalización de la ciudad. 2 Conmemorar este bimilenario, significa conmemorar nuestras raíces culturales e históricas. Una cultura e historia que hace dos mil años tuvo uno de sus momentos más brillantes. Por primera vez en la historia de nuestro Mar Mediterráneo, todas sus orillas compartieron un espacio común, donde las mercancías, las personas y las ideas podían viajar de un extremo al otro como nunca antes había sido posible. Hace dos mil años el mundo conocido, sufrió una primera gran globalización, los resultados de la cual fueron espléndidos ciudades con servicios públicos, más de cien mil Km. de carreteras, rutas fluviales y marítimas seguras, acueductos, edificios termales y de ocio, etc. Para conmemorar este bimilenario hemos preparado una extensa programación que espero sea de vuestro agrado. Bienvenidos al festival Tarraco Viva, bienvenidos a Tarragona. HOSPES AVE bienvenida os invitamos a un viaje a la antigua civilización romana • juntos conoceremos nuestros orígenes y compartiremos la pasión por la historia • el pasado nos descubrirá nuevos futuros. • benvenidos al festival romano de tarragona! Esta edición celebramos 15 años de NEMESIS ARQ, grupo de reconstrucción histórica de Tarragona y 20 años de ARS DIMICANDI, grupo de reconstrucción histórica de Italia. 3 4 2014, BIMILENARIO DE LA MUERTE DE AUGUSTO una edición especial del festival ¿Qué conmemoramos? El éxito de una civilización que todavía hoy se percibe como la más brillante de la historia de la Humanidad. Un momento especialmente brillante en la cultura de la Humanidad. El único momento en la historia del Mediterráneo en el que todas sus riberas estuvieron unidas y en progreso, como no lo habían estado nunca hasta entonces. Una primera idea de Europa, basada en una red de ciudades enlazadas por vías terrestres y marítimas entorno al Mediterráneo. La creatividad de una cultura, la romana, que se convirtió en una civilización mediterránea. Las raíces clásicas y mediterráneas de Cataluña. Para los antiguos, la edad de oro, aquella que existió en el tiempo en que Cronos/Saturno reinaban en el cielo, se caracterizaba por la espontanea abundancia de los frutos de la naturaleza, una general pacificación del mundo –en la que los dioses, hombres y hasta los animales, se abstenían de matarse unos a otros- la práctica espontanea de la justicia y la devoción en todos sus aspectos, en primer lugar en la relación entre la divinidad y el progenitor. que, a grandes rasgos, aún duraría unos cuatro siglos más. Su obra de gobierno, que se extendió durante más de cuarenta años, incluyo campos como: la organización militar con la creación de campamentos estables a lo largo de las fronteras del Imperio, la reorganización estatal y provincial, la reforma del Estado romano en profundidad, el urbanismo, el arte y la literatura, entre otros. Gilles Sauron a Augusto e Virgilio. La rivoluzione artistica dell’Occidente e l’ara Pacis Para Augusto, su tarea y sus méritos, fueron precisamente estos. Su obra entera iba encaminada a hacer real el regreso de la edad de oro. Un período en el que, gracias a su intervención y a su política, la paz, la justicia, la piedad, la dignidad y la virtud, reinarían entre los hombres. ¿Fue realmente así? No exactamente, pero es innegable que la figura y la obra política del primer emperador significó, a grandes rasgos, uno de los períodos de la historia de la humanidad en el que más cerca se ha estado de una situación excepcional. Sin fax, ni teléfono, ni facebook, ni internet, ni tan sólo sin una gran cantidad de funcionarios, Augusto transformó una República oligárquica en descomposición en un nuevo sistema político AUGUSTO DE VIA LABICANA El emperador como pontifex maximus. Museo Nacional romano en el Palazzo Massimo alle Terme, Roma Nunca el Mediterráneo había estado unido como hasta entonces y nunca este mar fue el centro del mundo como en aquel momento. Un centro del mundo plural de culturas, creencias y libre comercio. Es significativa la anécdota que cita Suetonio en “La vida de los doce Césares” en la que explica cómo cuando un día “Navegaba (Augusto) cerca de la costa de Pozzuoli (junto a Nápoles) cuando los pasajeros y marineros de un barco de Alejandría (Egipto) que estaba a la entrada del puerto, fueron a saludarle. Vestidos de blanco, ciñendo coronas y quemando incienso, le llenaron de alabanzas, haciendo votos para su prosperidad, exclamaron que por él vivían y que a él le debían la libertad de navegación y todos sus bienes.” Magí Seritjol Director del festival TARRACO VIVA La habilidad increíble de un grupo de intelectuales, militares y hombres de letras por conseguir justo lo contrario de la famosa frase del Gattopardo, no se trató “de que todo cambie para que todo pueda seguir igual” sino curiosamente “que todo siguiera oficialmente igual para justificar que todo lo habían cambiado”. Y algo también semejante a la revolución tecnológica de Apple 5 y Microsoft, lo hicieron todo un grupo de jovencitos, el Senado no fue extinguido, siguió existiendo durante cuatro siglos pero convertido en un simple decorado... … Joaquín Ruiz de Arbulo Universitat Rovira i Virgili de Tarragona Augusto fue el hombre adecuado en el momento preciso y él fue muy consciente y supo sacar provecho. Introdujo profundas reformas en todos los campos de la actividad pública con tanta visión que son la base de nuestro mundo actual. Isabel Rodà Universitat Autònoma de Barcelona La época es mucho más interesante que el personaje; es la de Virgilio, de Propercio, de Séneca Padre; la de un proceso de embellecimiento urbano sin comparación en nuestro ámbito; la de un florecimiento cultural bien productivo; y, sobre todo, la de una vida cívico-política que hoy bien valdría tener en cuenta en algunos aspectos Antonio Monterroso Universidad de Córdoba Augusto entendió que un imperio no se podría asentar sólo en la fuerza y en el culto personal, aspectos absolutamente pasajeros; vio claro que para consolidar una idea, la de Roma, hacía falta desarrollar un programa cultural y social paralelo al político-militar. He aquí, pues, la protección decidida y siempre velada de cerca de Virgilio, Horacio y Livio, tres clásicos de la literatura latina; la promoción de las bibliotecas, la creación de museos de escultura en los jardines públicos y privados, la monumentalización y transformación de la arquitectura y el espacio urbano de la capital. Joan Carbonell Universitat Autònoma de Barcelona Augusto es el “pacificador” a la manera de los héroes clásicos, el que lleva la paz y prosperidad al pueblo romano, tras años de convulsiones y guerra civil. Establece un nuevo orden políticosocial como nunca antes había existido, que se extenderá con fuerza y de manera uniforme a todo ese vasto territorio que conformaba los dominios de Roma a finales del S. I a. C. Sin tanto brillo intelectual como su padre adoptivo, Julio César, Augusto –junto a su esposa Livia, personaje principal en este devenirfue el instigador intelectual de la renovación de la sociedad y del estado, germen del esplendor del imperio romano durante varios siglos. Mª Dolores Baena Museo Arqueológico de Córdoba 6 JOAN VICENÇ SANTA ISABEL in memoriam El pasado verano recibimos con consternación la noticia de la muerte del amigo y colaborador Joan Vicenç Santa Isabel, “Juanvi” para los amigos. Profesor de Latín en el Institut Camp de Morvedre, impulsor entre otras iniciativas de la “Domus Baebia” y de los “Ludi Saguntini” en Sagunto (Comunidad Valenciana), magníficos ejemplos de iniciativas divulgadoras de la cultura clásica. Fue un incansable trabajador en la tarea de enseñar e interesar al mundo académico y a los escolares especialmente sobre el valor de la cultura clásica. Habitual visitante de nuestro festival, ya desde las primeras ediciones, siempre que pasaba por Tarragona con algún grupo de alumnos, nos visitaba en la oficina del festival y de nuestras conversaciones, siempre salían ideas para alguna nueva actividad o para mejorar las ya existentes. Era también habitual que participara en algunas de las actividades de alguno de los grupos del festival, así lo recordamos de lictor en la Pompa Triumphalis, de senador en Senatus o de legionario en Legio. Su espíritu alegre ha dejado una profunda huella en la cultura y la sociedad de su tierra. Lo recordaremos siempre con la alegría que le caracterizaba y con el espíritu de colaboración que siempre desprendía. Juanvi, xec, esto no se hace. I N M E M OR IA M 7 P 8 LOS COLORES DE AUGUSTO la policromía de la estatua de augusto de prima porta Joven, alto y fuerte, un dios con aire marcial rodeado por cipreses vigila la muralla. Como si se tratara de una poderosa telaraña su bronce atrapa a cualquier visitante del paseo arqueológico que pase por delante. Se hace difícil que la escultura de Augusto divinizado no capte la atención que, sin que lo parezca, nos está reclamando desde arriba del pedestal. Imaginar como lo haría la escultura original del Augusto de Prima Porta en la Villa de Llívia, nos ha hecho viajar al pasado. Si cerramos los ojos e intentamos imaginar cómo sería una ciudad romana de la antigüedad, a menudo el pasado de la Roma imperial se nos presentará con un solo color, el blanco. Porque blanco es como hemos descubierto este pasado en museos y galerías de todo el mundo. Restos arquitectónicos, esculturas, muchas de ellas de mármol, han llegado a nosotros incompletas no sólo en su forma, han perdido su color. Reconstruir y recuperar su cromatismo original, es también recuperar la forma en que los romanos veían el mundo que les rodeaba. El color en la antigüedad es un lenguaje en sí mismo, influía en sus vidas, su legislación (leyes suntuarias) y su sociedad. El color de la ropa nos decía, entre otras muchas cosas, la clase social a la que pertenecía un ciudadano. Los colores tierra teñían el mundo de las clases populares, que vestían de lino y algodón, a la vez que los azules, rojos, rosados y dorados lucían sobre las ricas sedas que sólo el emperador podía llevar teñidas de púrpura, hasta el punto que si alguien vestía ese color era considerado un conspirador contra el estado. También podemos decir que los romanos ya “sentían los colores” que también agrupaban a los seguidores de una cuadriga en el circo como hoy en día lo hacen los miembros de una colla castellera. Por lo tanto, los colores llenaban las calles y los edificios de los romanos: no sólo las casas se estucaban de colores terrosos, sino que se decoraban con pinturas, llenaban sus muros de anuncios publicitarios, y se pintaban altares en las esquinas y otros lugares determinados de la calle, como las que siglos después se pueden ver en la Tarragona dedicadas a Santa Tecla o Sant Magí. Las esculturas también estaban policromadas: las de mármol con colores naturalistas, y las de bronce, con colores diferentes propios del metal: así, por ejemplo, los labios se hacían con un bronce con mas cobre y por lo tanto más rojos. La fuerza con la que escultura y pintura iban unidas en el mundo antiguo, queda bastante clara en la respuesta recogida por Plinio el viejo de uno de los mejores escultores de la época clásica, el griego Praxíteles, quien respondiendo a cuál era su escultura preferida dijo que cualquiera que hubiera sido policromada por el pintor Nicias. Efectivamente el valor que se daba al acabado en color era muy importante, llegando en ocasiones a policromar con materiales raros y lujosos, cuando no se cubrían de oro, haciendo que el costo de los materiales para dar color, superara en mucho el de la escultura. Por eso mismo una escultura en mármol blanco sería vista como una pieza inacabada y causaría rechazo a los ojos de los romanos. Tampoco podemos entender la escultura sin pintura porque representan dos aspectos de una misma unidad. Los artistas-artesanos griegos y romanos buscaban en sus creaciones la mímesis, un artificio mediante el cual se representa la apariencia de las cosas tal y como nos lo dice Xenócrates de Calcedonia y otros poetas helenísticos que se dedicaron la crítica del arte. Para conseguir este objetivo el color y la forma tienen que ir de la mano, todos los amantes de la belleza-filokaloi-lo sabían y Augusto era uno de ellos. El emperador y su corte eran conscientes del poder de la imagen, así podemos imaginar el encargo que la emperatriz Livia, una vez viuda y retirada a su Villa ad Gallinas albas, hace a los artífices griegos que crearon este paradigma de la imagen imperial que conocemos como el Augusto de Prima Porta. Seguramente con un afán tanto de recordar 9 la memoria de su difunto marido, como para recalcar su condición de primera mujer del imperio. En esta escultura recordaba la nueva era que el gobierno de Augusto había llevado a Roma. Un futuro que describe la propia escultura en la rica simbología de su coraza, un prometedor nuevo día en que la paz y la prosperidad quedan reflejadas en el que podemos decir es uno de los carteles electorales más antiguos de la historia. A raíz del trabajo de arqueólogos de finales del siglo XIX y del pasado siglo XX, el color ha ido tomando importancia en la búsqueda del pasado y no han sido pocos los que incluso han querido reconstruir el aspecto con el que los artistas y artesanos terminaban los foros, templos y esculturas que llenaban su mundo. La escultura del emperador Augusto divinizado no es ninguna excepción, desde el momento de su hallazgo su mármol presenta restos de policromía que, por desgracia, la habitual limpieza dejó reducida a unos leves restos de pigmento. A raíz de la cuidadosa analítica realizada sobre el original, por los químicos de los Museos Vaticanos, el Taller de restauración y pág. 8 — Busto de Augusto preparado por MV Arte a partir de la copia de bronce de Augusto de Prima Porta, ubicada en el paseo Arqueológico de Tarragona bellas artes MV ARTE se ha embarcado en un ambicioso proyecto: sacar los colores al Augusto de Prima Porta. Se pretende con este proyecto averiguar cómo era el oficio de pintor y policromador de la antigüedad grecorromana, patrimonio inmaterial casi perdido y fosilizado en los actuales policromadores de la imaginería religiosa. La realización de esta policromía ha sido posible gracias a una investigación previa sobre procedimientos y técnicas comparadas, basadas en paralelos estilísticos de época grecorromana. Todo esto nos ha generado una propuesta de la imagen que debía presentar en su día el Augusto de Prima Porta, resultado que queremos compartir con todos vosotros en esta edición especial del Festival. Jesus Mendiola Puig, Emma Zahonero Moreno y Julio Villar Robles Pruebas de policromía de la estátua de Augusto en el estudio de MV Arte 11 El gran epigrafista Geza Alfoldy parlava de Tàrraco com una ciutat oberta, a semblança de Roma, un indret atractiu per a gents vingudes d’Hispània i de tot l’Imperi. Tàrraco oferia possibilitats de prosperar, un clima amable i una societat hospitalària, en definitiva, un lloc on viure bé. Aquesta guia, A peu per Tàrraco, vol apropar-vos a aquesta gran urbs romana i seran personatges reals, que hi van viure, els qui us la presentaran i us acompanyaran pel seus voltant, pel seu ager. The great epigraphist Geza Alfoldy spoke of Tarraco as an open city, similar to Rome, a place of attraction for people from all over Hispania and the rest of the Roman Empire. Tarraco offered opportunities to prosper, a pleasant climate and a hospitable society; in short, it was a place in which you could live well. This guide, On Foot in Tarraco, aims to bring you closer to this great Roman urbs in the company of real people who lived here during that period. They will introduce you to their city and accompany you as you get to know it and its surrounding countryside or ager. de ferradura guies per a caminants curiosos Le grand épigraphiste Geza Alfody parlait de Tarraco comme d’une ville ouverte, comme Rome, d’un endroit attachant pour les gens venant de l’Hispanie et de tout l’Empire. Tarraco offrait des possibilités de prospérer, un climat agréable et une société hospitalière, en définitive, un lieu où il faisait bon vivre. Ce guide, À pied à Tarraco, vise à vous familiariser avec cette grande urbs romaine. Des personnages réels, qui y vécurent, vous la présenteront et vous accompagneront aux alentours, dans son ager. El gran epigrafista Geza Alföldy hablaba de Tárraco como una ciudad abierta, a imagen y semejanza de Roma, un lugar atractivo para gentes venidas de Hispania y de todo el Imperio. Tárraco ofrecía posibilidades de prosperar, un clima amable y una sociedad hospitalaria, en definitiva, un lugar donde vivir bien. Esta guía, A pie por Tárraco, quiere acercarse a esta gran urbs romana y serán personajes reales, que vivieron en dicha ciudad, los que se la presentarán y le acompañarán por sus alrededores, por su ager. LOS ESPACIOS DEL FESTIVAL nuevos espacios para una edición especial EL RECINTO FERIAL El Recinto Ferial del Palau de Congressos de Tarragona, se convierte, en esta edición, en un centro cultural dedicado a Augusto y su época, donde se realizarán más de 250 actos. La recreación AUGUSTO, EL PODER DE LA MÁSCARA será la actividad central del festival, donde se irán desvelando y descubriendo aspectos de la vida personal y familiar, de su obra política, de su visión de Roma y del mundo. La reproducción, a escala, del ARA PACIS, y la de la escultura de AUGUSTO DE PRIMA PORTA, formarán parte, junto a otras reproducciones, de la exposición AUGUSTO, UNA CIVILIZACIÓN MEDITERRÁNEA que, en formato de visitas comentadas, nos acercarán a la época del primer emperador. Los centros educativos que lo deseen, podrán participar en una actividad de recreación, de tipo participativo, AUGUSTO A TU GUSTO, reservando su visita en la Oficina del festival. CAMPO DE MARTE Además de las recreaciones históricas, el segundo fin de semana, el sábado 17 durante todo el día y el domingo 18 por la mañana, programaremos el PUERI festival TARRACO VIVA, con talleres, actividades de recreación dirigidas a público familiar, donde los más pequeños podrán participar en las actividades que hemos preparado especialmente para ellos. A su vez, también encontrareis actividades sobre el mundo de la GASTRONOMÍA, que nos permitirá hacer un viaje a la antigua civilización romana a través del paladar. Talleres de recreación de cocina y vino, charlas y presentaciones de productos que ya se encontraban en las cocinas romanas. Podremos hacer un aperitivo y degustar las “tapas” de recreación a la CAUPONA, elaboradas por los restaurantes de la Asociación Tarraco a Taula. El último fin de semana, viernes 23, sábado 24 y domingo 25 es el de las FERIAS Y ENCUENTROS: Roma en los Museos del Mundo (Museos y Yacimientos romanos), Fórum Tarraco (empresas de divulgación del patrimonio), Nundinae (Feria de programadores) y Artifex (demostraciones de los artesanos de replicas de piezas arqueológicas), además de las actividades de recreación programadas. ESPACIOS PATRIMONIO MUNDIAL Como es habitual, se han programado actividades en los espacios Patrimonio Mundial: Anfiteatro, Foro Provincial-Pretorio romano, Circo, Murallas y Foro de la Colonia. EL AGER Así como en las otras sedes del festival: Altafulla, Cambrils, y en dos nuevas que se incorporan esta edición: Priorat y Salou. NOVEDADES DEL FESTIVAL Este año el festival es especial. Hemos pedido a todos los participantes que presentasen propuestas sobre el tema de Augusto y su época. Casi la totalidad de las actividades son de nueva creación y están pensadas para ésta edición. Por eso este año no encontraran la etiqueta NUEVO o NOVEDAD junto a las actividades del programa. Agradecemos a todos los grupos y personas que realizaran actividades, el trabajo y el esfuerzo que ello ha comportado. 13 — AUGUSTO — I EL MUNDO DE AUGUSTO actividades especiales para conmemorar el bimilenario ACTIVIDADES EN EL RECINTO FERIAL • imagen y poder · el gobierno el ara pacis · la eneida · la religión la arquitectura · los mapas... AUGUSTO DE PRIMA PORTA Copia en bronce situada en el paseo Arqueológico de Tarragona 15 16 EL ARA PACIS AUGUSTAE un monumento a la pax romana Cum ex Hispania Galliaque, rebus in iis provincis prospere gestis, Romam redi, Ti. Nerone P. Qintilio consulibus, aram Pacis Augustae senatus pro reditu meo consacrandam censuit ad campum Martium, in qua magistratus et sacerdotes virginesque Vestales anniversarium sacrificium facere iussit. Res Gestae, 12,2 “Cuando volví a Roma de Hispania y la Galia, después de haber resuelto con éxito las empresas en estas provincias, durante la embajada de Tiberio Nerón y de Publio Quintilio, el Senado acordó que hacía falta consagrar en honor de mi retorno una ara a la Paz Augusta junto al Campo de Marte, y dispuso que los magistrados, sacerdotes y vírgenes Vestales celebraran un sacrificio cada año”. La motivación del Ara Pacis Efectivamente, tal y como nos explica Augusto con sus propias palabras, el altar dedicado a la Paz Augusta fue dedicado por el Senado, el 13 aC, después de “resolver con éxito las empresas en Hispania y la Galia”. Estas empresas a las que él se refiere de una manera tan vaga son, de hecho, la plena conquista de la Península Iberia, con la resolución de las guerras cántabras, y la difícil pacificación de la zona alpina, dos “empresas” de una transcendencia que ultrapasaba la simple victoria militar, pues por primera vez, todo el Imperio Romano (es decir, todo el territorio dentro de los limes) se encontraba pacificado. Este hecho provocó que por tercera vez en la historia de Roma, se cerraran las puertas del Templo de Janus (RG, 13). Sin embargo, hay que hacer notar, y tal como el mismo Augusto nos relata cuando comenta este hecho, que la Paz tal y como la entendían los romanos y, a diferencia de nosotros, no se conseguía por la ausencia de guerra o violencia, sino por la derrota total de los enemigos: “Cum per totum imperium populi Romani terra marique esset parta uictoriis pax...” (... la Paz se hubiera conseguido con victorias, por tierra y mar, en toda la extensión de los dominios del pueblo romano...). La misma visión tenían los enemigos de Roma tal como podemos leer en el discurso con el que el líder caledonio Calgaco arenga a sus tropas justo antes de entrar en combate contra Agrícola en Britania “ubi solitudinem faciunt, pacem apellant” (allá donde lo arrasan todo, lo llaman Paz). La inauguración (inauguratio) del Ara Pacis, fue el 30 de enero del 9 aC, curiosamente (o puede ser que no tanto) el día del aniversario del nacimiento de su esposa Livia. El hecho más destacable, y que nos muestra la importancia simbólica del Ara, es el hecho de que se instauró anualmente un sacrificio donde participaran “magistrados, sacerdotes y vírgenes vestales”, vinculando así el estado romano a su gran obra, la Paz Augusta; es decir, a él y en un sentido más amplio, a su familia. El significado del Ara Pacis El Ara Pacis conmemora la Pax Augusta como inicio del saeculum aureum, o siglo de oro, inaugurado por Augusto. Así mismo, el mensaje es más complejo y no se puede aislar del contexto histórico en el que se hace. Así, no debe olvidarse que desde que empezó el siglo I aC., a parte de las numerosas guerras de expansión de Roma y de las Guerras Sociales contra sus aliados, Roma sufrió hasta tres enfrentamientos civiles, Sula contra Marius, César contra Pompeyo y mucho más reciente Octaviano Augusto contra Marco Antonio, por mucho que este último se quiera ver como una guerra contra Egipto. Es en este contexto de casi perpetua inestabilidad en que el mensaje de la Paz y la Prosperidad que lleva Augusto, que pretende justificar y al mismo tiempo legitimar su Principado, toma una importancia capital. Pero, como hemos dicho, es un mensaje más complejo y al mismo tiempo lleno de matices. En la procesión está representado el estado romano, los magistrados y los cuatro colegios sacerdotales, al mismo tiempo que el propio Augusto con toda su familia. El mensaje es claro y entendedor: gracias a él, como director del estado, como Princeps (el primero) se ha conseguido la AU G U S TO 17 Concordia Ordines, es decir la harmonía del estado romano después de tanto tiempo de turbulencias, pero a la vez da a entender que ésta situación no será coyuntural ya que detrás de él está su familia, en definitiva sus herederos, que perpetuaran la buena labor del gobierno de Roma. Al mismo tiempo justifica su elección como Princeps en la propia historia de la ciudad de la que sus antepasados forman parte (paneles de Eneas y la Lupercalia) y presenta el glorioso futuro (paneles de Roma y Pax). Este mensaje se enfatiza con la idea clara y sencilla de que el orden, es decir él y los suyos, favorecen la abundancia infinita que vemos en las representaciones vegetales pero avisando, al mismo tiempo, de los peligros que pueden haber si no hay un buen “jardinero”. Todo esto lo hará con una estructura que recuerda la tradición romana y que por tanto reivindica los valores tradicionales, pero en mármol, mucho más duradero, y con una forma nueva y más espectacular, de tradición griega, que magnifica y al mismo tiempo enfatiza el valor del mensaje que aspira a ser eterno. En definitiva, tenemos que entender el Ara Pacis como la consolidación de un pacto entre Augusto y Roma en el que a cambio de su dirección, y la de los suyos en el futuro, Roma entrará en una eternidad dorada. David Vivó Universitat de Girona Texto de la exposición “Augusto. Una cvilización mediterrànea” ARA PACIS Monumento conmemorativo de la paz de Augusto. Roma pág. 16 — ARA PACIS Monumento conmemorativo de la paz de Augusto. Roma 18 pág. 19 — VASOS APOLINARES O VASOS DE VICARELLO Museo Nacional Romano, Roma MAPAS, TÁBULAS Y VASOS conocer el mundo para administrar la paz L’Orbis Terrarum Pictus Marco Vipsanio Agripa, el fiel compañero de Augusto, almirante de su flota en Actium y segundo hombre en importancia del principado fue un gran geógrafo, además de militar y político. Agripa mandaría pintar en uno de los pórticos de Roma una tabula o descripción pictórica de todo mundo conocido, el Orbis Terrarum Pictus, con la tierra dividida en tres continentes (Europa, África y Asia) y 24 regiones (partes), todas ellas provistas de dimensiones en longitud y latitud. La Tabula de Peutinger El Orbis Pictus se ha perdido pero la Biblioteca Nacional de Viena custodia la llamada Tabula de Peutinger, un rótulo o volumen de pergamino compuesto por once hojas unidas de 34 x 60 cm con una longitud total conservada de 6,82 m. Muestra todo el mundo conocido en la Antigüedad Clásica desde el Océano Atlántico hasta Ceilán y la India, con los tres continentes de Europa, África y Asia, mares e islas dibujados, rotulados y coloreados en torno a Roma y el Mediterráneo. Este mapa del mundo fue dibujado en el siglo IV d.C. y copiado de nuevo en el siglo XII, pero con toda seguridad se inspira en lo que fue aquel mundo pintado por orden de Agripa. Incluye la mención de 600 provincias y regiones romanas, naciones y pueblos extranjeros, y anota con precisión 3000 ciudades unidas por 70.000 millas romanas de calzadas, es decir más de 100.000 km, con distancias medidas con precisión asombrosa en un marco geográfico muy esquemático pero comprensible que dibuja y nombra mares, cordilleras, bosques, ríos y lagos. Se ha considerado por ello que sea una plasmación gráfica del llamado Cursus Publicus, el servicio oficial de comunicaciones y correo del Imperio romano. De Cádiz a Roma Son cuatro vasos cilíndricos de plata que imitan la forma de las piedras miliarias encontrados en 1852 en Bagni di Vicarello, un establecimiento termal situado junto al lago Bracciano, 30 km al norte de Roma. Los cuatro llevan sus paredes cubiertas por inscripciones incisas, todas diferentes, pero que indican en su coronación que contienen el itinerario entre Gades (Cádiz) y Roma. En las bases se anota la distancia total entre ambas ciudades, 1840 millas romanas, aprox. 2723 km. En el cuerpo central de los vasos y ordenadas en listas verticales separadas por columnas aparece la lista de 106 mansiones (ciudades y paradas de postas) que el viajero debería encontrar al final de cada jornada de marcha, con las distancias respectivas entre ellas. Los cuatro vasos, datados en la época de Augusto y Tiberio (27 a.C. – 20 d.C.) muestran cambios en la ruta conforme se iban ejecutando nuevas obras. El viajero podía comprar uno de estos vasos en el momento de emprender un largo viaje como una auténtica “guía de carreteras” revisada y puesta al día. Según estos vasos, el viaje por tierra entre Gades y Roma utilizando las calzadas romanas duraba tres meses y medio (106 jornadas), con una media diaria de 26 km. Joaquín Ruiz de Arbulo Universitat Rovira i Virgili de Tarragona AU G U S TO 19 a — ARA PACIS Monumento conmemorativo de la paz de Augusto. Roma b — AUGUSTO DE PRIMA PORTA Museos Vaticanos, Roma c — MILITES ET CAEMENTERIIS. Soldados y Constructores. Reproducción de la Tábula de Peutinger LEGIO I GERMANICA d — Templo de Mars Ultor en el Foro de Augusto en Roma 20 EL MUNDO DE AUGUSTO índice de actividades AUGUSTO El poder de la máscara 89 RECREACIÓN HISTÓRICA AUGUSTO Una civilización mediterránea Un monumento para un imperio 90 El Augusto de Prima Porta 90 Ven a conocer al emperador de Roma 91 Una semilla del estado del benestar 91 Un nuevo dios para una nueva era 91 La política por encima de todo EL ARA PACIS 93 EL FORO DE AUGUSTO 94 LA ROMA DE MÁRMOL 94 CHARLA 92 RECREACIÓN HISTÓRICA EL LEGADO DE AUGUSTO 93 CHARLA RECREACIÓN HISTÓRICA DEO AUGUSTO LA ESTANCIA DE AUGUSTO EN TARRACO CHARLA ACTIVIDAD ESCOLAR PRAEFECTURA ANNONARIA 93 CHARLA VISITA COMENTADA AUGUSTO A TU GUSTO LOS VASOS DE VICARELLO Y LA TABULA DE PEUTINGER CHARLA VISITA COMENTADA IMAGEN Y PODER 92 CHARLA VISITA COMENTADA ARA PACIS AUGUSTAE LA ENEIDA LA FAMILIA DE AUGUSTO 94 CHARLA 92 CHARLA AU G U S TO 21 — GENTE DE AUGUSTO — II GENTE DE AUGUSTO familiares y amigos, el entorno del princeps MONÓLOGOS DESDE LA ANTIGUA ROMA • livia drusila · tiberio · julia mecenas · antonia minor... JULIA, LA HIJA DE AUGUSTO Mercè Rovira 23 a — ARA PACIS Monumento conmemorativo de la paz de Augusto. Roma b — CAIUS BAEBIUS, Sevir Augustal Un nuevo rico. Alex Manríquez c —SEQVERE ME! Prostitución en Roma, Thaleia (Tarragona) d — JULIA, LA HIJA DE AUGUSTO Mercè Rovira 24 COSAS DE FAMILIA cuando los asuntos familiares se convierten en política de estado En el ambiente de la clase senatorial del finales de la República, en el entorno que vivió Augusto, como hijo de un senador de origen plebeyo de Velletri, las segundas bodas y los divorcios estaban a la orden del día. Sea en el primer caso por las muchas muertes provocadas por los partos o sea en el segundo caso para mejorar las alianzas de clase (negocios incluidos) o el mantenimiento de las fortunas familiares en una ambiente cercano, los matrimonios formaban parte de los asuntos importantes de las familias poderosas. Bodas entre primos, primos hermanos, eran habituales, así como las adopciones por intereses de clase y de negocios. Recordemos que el propio Augusto, fue adoptado como hijo por su tío-abuelo Julio César. Esta adopción que le convertía, a todos sus efectos jurídicos pero también con cambio de apellidos, en hijo del gran general y cónsul de la república tardía. Marco Antonio, para cuestionar la valía del joven Octavio, dijo públicamente que éste le debía todo a su nombre, el nuevo claro, pues tras la adopción cambió su nombre de Cayo Octavio Turriano por el de Cayo Julio César filius. Una vez asumido el poder personal absoluto, aunque matizado por la funcionalidad de las diferentes magistraturas, Augusto empezó a tomar decisiones sobre los enlaces familiares. La futura herencia de un Imperio bien valía tomarse en serio con quien se casaba cada uno. Ya antes de ser el prínceps del nuevo estado, Augusto utilizó a las mujeres de su familia como peones de una política de alianzas interesadas. Así hizo que a su hermana Octavia casada con Claudio Marcelo se divorciara de éste para poder casarla con Marco Antonio, entonces aliado político. De esta boda nacería Antonia la menor, la cual sería madre del futuro emperador Claudio. Augusto se casó tres veces. La primera con Clodia, de la que no tuvo descendientes. La segunda Escribonia, de la que tuvo la única hija, Julia, y finalmente con Livia Drusila de la que no tuvo hijos. A Julia, su única hija, la casó en primeras nupcias con Claudio Marcelo, hijo de su hermana Octavia, eran por tanto primos hermanos. Una vez viuda, la volvió a casar con su amigo íntimo y gran colaborador político, Marc Vipsanio Agripa. De este segundo matrimonio de la hija del emperador, nacieron tres hijos: Cayo César, Lucio César, Agripa Póstumo, y dos hijas: Julia y Agripina (futura madre del emperador Calígula). Los dos primeros hijos, una vez muerto Marcel (hijo de Octavia y primer marido de Julia) fueron los elegidos para heredar a su abuelo. Sin embargo, desgraciadamente, ambos morirán muy jóvenes. Cuando Julia enviudó de Agripa, Augusto la volvió a casar, esta vez con el futuro emperador Tiberio, su hijastro y por tanto hermanastro de Julia. Tiberio era hijo del primer matrimonio de Livia Drusila. Era un paso más para hacer de la gens Claudia parte integrante de la familia imperial. De hecho será Tiberio quien finalmente, y una vez adoptado formalmente por el propio Augusto, le sucederá a su muerte. Del matrimonio de Octavia , hermana de Augusto, con el triunviro Marco Antonio, nacieron dos hijas: Antonia la Mayor y Antonia la Menor. De la segunda hija ya hemos dicho que se casó con Druso y tuvieron dos hijos: Claudio y Germánico. Este último se casó con la también nieta de Augusto, Agripina. Antonia la Mayor se casó con Lucio Domicio Ahenobard, con quien tuvo una hija Domicia Ahenobard y un hijo Cneo Domicio Ahenobard, el cual será padre del futuro emperador Nerón. ¿Se han hecho un lío? Normal. Augusto utilizó a los miembros de su familia y en especial las mujeres (esposa, hermana, hija, nietas...) por su ambición política y la esperanza de que el poder, tan arduamente ganado, no se fuera del núcleo familiar de la gens Julia . En parte lo consiguió pero el precio fue muy alto: la hija Julia y nieta también Julia, desterradas en el exilio. Su hijastro, Tiberio, separado de su primera mujer y gran amor Vipsania (hija de Agripa y por tanto cuñada de la segunda mujer de Tiberio, Julia). Nietos (Agripa Póstumo) asesinados por orden suya o de Tiberio. Una familia de lo más normal... G E N T E DE AU G U S TO 25 26 GENTE DE AUGUSTO índice de actividades LIVIA DRUSILA Esposa del emperador 95 RECREACIÓN HISTÓRICA TIBERIO El hijastro eficiente La hija de Augusto 95 El ideólogo del régimen 95 La hermana fiel 96 Sobrina, tía y madre de emperadores 96 el poeta del CARPE DIEM RECREACIÓN HISTÓRICA 98 La fascinación por el oriente FRINÉ Una prostituta en la cama de Augusto 98 LUCIUS Un veterano soldado de Augusto en Tarraco 98 RECREACIÓN HISTÓRICA 96 RECREACIÓN HISTÓRICA HORACIO MARCO ANTONIO RECREACIÓN HISTÓRICA RECREACIÓN HISTÓRICA ANTONIA MINOR 97 El hombre para todo RECREACIÓN HISTÓRICA RECREACIÓN HISTÓRICA OCTAVIA AGRIPA RECREACIÓN HISTÓRICA RECREACIÓN HISTÓRICA MECENAS 97 Un poeta para un imperio RECREACIÓN HISTÓRICA RECREACIÓN HISTÓRICA JULIA VIRGILIO CAIUS BAEBIUS 99 Sevir augustal. Un nuevo rico RECREACIÓN HISTÓRICA 97 PAULLIANUS, LANISTA CIRCULATOR Un empresario de gladiadores en Tarraco 99 RECREACIÓN HISTÓRICA LIVIA DRUSILA, ESPOSA DEL EMPERADOR A la sombra de Augusto. Assumpta Mercader G E N T E DE AU G U S TO 27 — POLÍTICA — III EL ARTE DE MANDAR política y administr ación en el mundo romano ROMA DESDE LA POLÍTICA • el poder · la justícia las obras públicas · el urbanismo la propaganda Legionarios de la Legio VII Gemina en el acueducto romano de Tarragona Projecte Phoenix (Tarragona) 29 LA PRAEFECTURA ANNONARIA DE AUGUSTO un ministerio de economía y bienestar social hace dos mil años Roma hizo frente a las carestías alimentarias (unas 25 en el periodo que va de la segunda guerra púnica al inicio del principado de Augusto), primero de una manera improvisada, para finalmente organizar un verdadero organismo estatal de control de los alimentos y su precio: la jefatura de la annona. Annona, es una divinidad romana que representaba los dones que la tierra daba a los hombres al largo de un año (annus). Un primer paso para garantizar la subsistencia alimentaria de la población (más pobre) de Roma, la hicieron los hermanos Graco, el 123 aC con la Lex Sempronia Frumentaria, instituyeron por la ley el reparto gratuito o, a bajo coste de grano a la ciudadanía. Después las leyes represivas de Sula las revocaron. Pompeyo y después Cesar las restituyeron, éste último añadiendo el aceite y el vino en el repartimiento. Pero las frumentationes o reparto de alimentos gratuitos o a bajo precio a la plebe de Roma, se realizaba de una forma improvisada. Hasta que llegamos a uno de los protagonistas principales de esta historia; Gayo César Octavio, más conocido como Augusto. Como dice el mismo Augusto en sus memorias Res Gestae Divi Augusti, “yo di comida al pueblo pagando de mi bolsillo…” esto sería habitual a partir de entonces. Poco a poco surgió la necesidad de dar de forma institucional a esta intervención en la economía de la sociedad: la prefectura de la annona. Esta nueva jefatura tenía una oficina central en Roma, donde ahora está la iglesia de Santa Maria in Cosmedin (donde está la boccadellaveritá); la statioannonae. El nuevo organismo era presidido por praefectusannonae, el cual ANNONA FRUMENTARIA Un intento de estado del bienestar en la Roma antigua. Projecte Phoenix (Tarragona) dirigía a los funcionarios públicos: adiutores, apparitores, tabellarii, militars etc... El praefectusannonae, no es un magistrado, no tiene derecho a lictores y no puede colegiarse. Depende directamente del emperador y éste no quiere que nada se le escape o que sus subordinados organicen algún complot a costa de su poder. El praefectus era escogido por sus capacidades de contable y financieras, confirmadas en el curso de una carrera de funcionario eficaz. De hecho, el primer prefecto de l’annona fue Caius Turrianus, un íntimo amigo de Augusto que antes ya había sido gobernador de Egipto y que seguirá en el cargo más de treinta años. La jefatura de la annona se encarga de adquirir y hacer transportar alimentos a todo el imperio a la capital para posteriormente distribuirlo a la plebe con derecho a la distribución de comida, las llamadas frumentationes. Se calcula que podían ser unas 250.000 personas en época de Augusto. Gran parte del cereal adquirido, procedía de Egipto. Desde esta provincia se enviaba cada año a Roma unos 20.000.000 de modii de grano, es decir, unas 140.000 toneladas de trigo (principalmente). El historiador Flavio Josep, nos dice que en época de Nerón, esta cantidad era suficiente para alimentar toda Roma durante cuatro meses. Esto indica que cada año, Roma necesitaba 60.000.000 millones de modii, unas 420.000 toneladas de grano que debían llegar a través de compañías comerciales (negotiatores, difusores) y navieras privadas (naviculari). La flota de Alexandria era un inmenso convoy protegido por naves de guerra que cada año salía de Egipto y llevaba a Puteoli, a la Campania, la cosecha de grano egipcia. Centenares y centenares de barcos, llegaban a Puteoli durante el mes de junio. Su llegada era un espectáculo. Lo describe Séneca: P OL Í T I C A 31 “Hoy han sido vistos los barcos de Alejandría que anun- cian la llegada de la gran flota. Su avistamiento hace que toda la Campania esté de fiesta. La gente se amontona en la rada del puerto de Puetoli y reconoce los barcos de Alejandría por el tipo de vela. En efecto, solo estos tienen el derecho a izar las velas altas por encima de la verga, que todos los otros barcos ostentan a lo largo. Nada en efecto da más velocidad que las varas altas, porque en ellas la presión de viento es más fuerte. Es por esto que cada vez que el viento sopla más fuerte de lo conveniente, se baja la vara, la fuerza del viento que llega por debajo no es tan violenta. Cuando estos barcos llegan a las aguas de Capri y al promontorio de Minerva (Sorrento) los demás barcos se tienen que contentar con quedar al pairo; la vela alta es la marca definitiva de las naves de Alejandría.” En cada paso de todo el proceso, los mensores vigilaban que no hubiera merma del producto. El collegium de mensores era poderoso a Ostia. Provisto de un rutellum, el mensor verificaba las medidas y el peso del trigo. Un ayudante, llevando una calculadora (abacus) le ayudaba. Estos mensores libraban a los magisternavis un certificado conforme llevaban la carga estipulada, sin este certificado el armador no cobraba el erario público. 32 También la praefectura annonaria compraba y almacenaba otros productos. Principalmente aceite. El vino también, pero no era tan importante en la dieta y su peso en la economía era tan importante. A menudo se ha considerado la annoa como una especia de “sopaboba” del pueblo, para tener calladas las bocas de la plebe romana: “panem etcircensisn”. Pero había alguna cosa más… en Roma todos los gobernantes, incluido el emperador, tenían el deber moral y la conciencia de proveer de alimentos básicos a la población. No como una imposición táctica, sino como una necesidad estratégica… el pobre emperador Claudio pagó las consecuencias de una carestía de alimentos, cuando el año 51 dC, fue abucheado y literalmente cubierto de inmundicias a su paso por las calles de Roma… Magí Seritjol Director del festival TARRACO VIVA De los textos de la exposición “Augusto. Una civilización mediterránea” POLÍTICA índice de actividades LA BODA DE AUGUSTO Y LIVIA 99 RECREACIÓN HISTÓRICA IMPARTE JUSTICIA CON AUGUSTO 100 LA CULTURA COMO PROPAGANDA DE LA POLÍTICA DE AUGUSTO 102 102 TRAJANO 102 De Hispania a Roma PRESENTACIÓN DEL LIBRO 101 CIRCO MAXIMO 103 La ira de Trajano CHARLA LA VIA AUGUSTA Y LA CREACIÓN DE LOS CURSUS PUBLICUS EN ÉPOCA DE AUGUSTO El bimilenario del nacimiento de Augusto en la Italia de Mussolini. La Muestra Augustea de la Romanidad CHARLA 100 CHARLA LA INGENIERA AL SERVICIO DE LA REFORMA TERRITORIAL DE AUGUSTO HISTORIA Y PODER CHARLA 100 CHARLA EL URBANISMO EN LA ROMA DE AUGUSTO 101 CHARLA JUEGO DE PISTAS INGENIERÍA HIDRÁULICA Y SISTEMAS DE EVACUACIÓN EN TIEMPOS DE AUGUSTO AUGUSTO Y EL PAPIRO MÁS ANTIGUO DE ROMA: EL PAPIRO DE CORNELIO GALO PRESENTACIÓN DEL LIBRO 101 CHARLA IMPERIUM El poder de Roma en la capital provincial de Tarraco. Projecte PHOENIX (Tarragona). Tarragona Història Viva P OL Í T I C A 33 — M ILITA R — IV EL PUÑO DE ROMA las legiones romanas el ejército más poderoso del mundo ROMA DESDE EL EJÉRCITO • la estrategia · las tácticas las legiones · los mandos los campamentos · las batallas el armamento · el triunfo militar… LA FUNDACIÓN DE LA COLONIA DE TARRACO Projecte Phoenix (Tarragona) 35 a, d — TARRACO FIDELIS El último baluarte de la Hispania romana. LEGIO I GERMANICA SEPTIMANI SENIORES (Tarragona) c —LA FUNDACIÓN DE LA COLONIA TARRACO Projecte Phoenix (Tarragona) 36 b — LEGIO, Las Legiones del Alto Imperio Projecte Phoenix Legio VII Gemina (Tarragona) ACTIUM una gran batalla... de márqueting “Los romanos tenían una antigua ceremonia para declarar la guerra. Octavio fue al templo de Belona, la diosa de la guerra, en el Campus Marius o Campo de Marte. En una franja de tierra justo ante el templo, que estaba considerado oficialmente como territorio extranjero, se levantaba la pequeña columna bellica o Columna de la Guerra. Los sacerdotes de Belona, denominados fetiales, lanzaron lanzas – manchadas con la sangre de un cerdo sacrificado ritualmente – dentro de este terreno. Cuando el ritual acabó Roma estuvo oficialmente en guerra con Egipto.” Anthony Everitt Augusto.El primer emperador Octavio iba a la guerra contra Marco Antonio para decidir, de una vez por todas, quién sería el único dueño del mundo romano. Pero lo hace con una campaña previa que ahora denominaríamos una campaña de publicidad. La guerra que estaba a punto de estallar era entre dos romanos, Marco Antonio y Octavio, pero éste la convirtió en una guerra contra la reina de Egipto, Cleopatra, y entre los dioses romanos y los dioses egipcios. De ninguna de las maneras Octavio, quería aparecer como el instigador de una nueva guerra civil entre romanos. Hacía poco que, rompiendo la tradición y la legalidad, se había apropiado del testamento de Marco Antonio y lo había leído, al menos las partes más jugosas, al Senado. El testamento no dejaba dudas, Marco Antonio quería ser enterrado en Alejandría y reconocía Cesarion cómo auténtico hijo de Julio César. Octavio aprovechó la ocasión y consiguió apoyos, tanto a Roma como Italia, para frenar a la reina oriental que había dominado el espíritu de un romano como Marco Antonio. En el siglo I aC. Actium era sólo un pequeño pueblecito de pescadores de perlas y una parada por los viajeros. Muy cerca, en medio de una arboleda, había un pequeño templo dedicado a Apolo, el dios protector de la familia Julia y de Augusto. A finales del año 32 aC. gran parte de la flota de Marco Antonio estaba anclada al golfo de Arta. Justo un poco más al norte, en una colina desde donde podía contemplar todo el escenario de la futura batalla, Octavio estableció su campamento. Desde él Octavio pudo ver como una parte de las naves de Marco Antonio eran quemadas. La carencia de remeros y tripulantes para toda la flota hizo que este último renunciara a las galeras más pequeñas y a todos los barcos de carga. Una nube de humo se elevó en el horizonte. El día 2 de septiembre después de cuatro días de mal tiempo, el día amaneció con sol y buen tiempo. Las flotas levaron anclas. Agripa, en quién Octavio había delegado el mando estratégico, embarcó ocho legiones y cinco cohors de pretorianos en unas noventa galeras y las desplegó a lo largo de un kilómetro y medio a la entrada del estrecho de Actium, esperando a ver que hacía el enemigo. Antonio dividió la flota en cuatro, uno de ellos con la reina Cleopatra con el barco insignia Antonias y una parte importante del tesoro de Egipto: monedas de oro, plata, y otros objetos de valor. El resto de la flota estaba bajo el mando de Publio Canidio Craso. Antes de entrar a mar abierto, Antonio dio una orden desconcertante que fue motivo de desanimo: ordenó a sus capitanes que izaran las velas. Esto no se hacía nunca cuando se entraba en combate puesto que dificultaba mucho las operaciones. Sólo se hacía cuando se pensaba en una posible fuga, y así lo interpretaron la mayoría de oficiales y marineros. Al salir de la cabeza de Actium, la flota se dividió en dos grandes alas con las naves de Cleopatra detrás. Antonio esperaba que Agripa atacara pero este no se movió. Por el contrario, esperaba que Antonio se moviera más en alta mar, como así fue. Antonio comandó la flota de la derecha y Sosi, un competente soldado, la de la izquierda. Plutarco nos dice: Tres o cuatro barcos de Octaviano se agruparon en el entorno de cada uno de los de Antonio y la lucha se levó cabo con escudos de vima, lanzas, palos y proyectiles incendiarios, M I L I TA R 37 mientras que los soldados de Marco Antonio también disparaban con catapultas desde torres de madera. Con su superioridad en galeras de guerra, Agripa separó su flota en dos filas. Después de dos horas de batalla, Agripa pensó que llevaba la delantera, pero en un momento se levantó un viento de Norte y el escuadrón de Cleopatra, que estaba en un segundo plano, izó velas y se dirigió en su punto central de la batalla, donde había un espacio que no controlaba nadie. El barco de la reina, con su vela morada, quería atravesar la línea de batalla y hacerse a alta mar. Antonio, cambió de barco y se siguió a la reina con una pequeña flota. Después de una hora, el viento sopló con más fuerza y algunos capitanes de Antonio se dieron por vencidos y entregaron sus barcos. Otros se retiraron al estrecho de Actium. En una batalla naval era difícil que los comandantes supieran exactamente qué era lo que pasaba. La luz del día disminuía. No se distinguían bien los barcos propios y los del enemigo. Octavio vio huir el barco de la Reina pero no sabía si Antonio lo había seguido. También vio huir algunos barcos enemigos. Para evitar que más barcos enemigos huyeran, Octavio y Agripa mantuvieron la flota en alta mar y así pasaron la noche. Ya de día, Octavio en tierra firme pudo evaluar el resultado. Parecía una victoria al menos parcial. Unas 30 o 40 galeras enemigas habían sido hundidas y unos 5000 legionarios de Antonio habían muerto. Pero el grueso de las tropas terrestres de Antonio todavía seguían intactas. Octavio intuyó que o perseguía estas tropas o la batalla sólo habría servido para atrasar el resultado de la guerra. Los legionarios de Antonio no sabían que éste había huido con la Reina de Egipto. Cuando lo supieron, a Octavio le fue fácil pactar una rendición. Aquí el vencedor se mostró generoso: no disolvió las legiones de Antonio y los prometió las mismas recompensas que a su ejército. Poco tiempo después Octavio supo de la fuga de Antonio y Cleopatra hacia Egipto. No fue tras ellos de inmediato, se tomó su tiempo y poco a poco el círculo sobre su enemigo se fue cerrando. El suicidio de Antonio y el de Cleopatra marcaron el final de un siglo de guerras civiles. Roma tenía un nuevo dueño y no se asemejaba a ninguno de los anteriores líderes de Roma. 38 Después de la batalla de Actium, la memoria de Antonio fue borrada; se retiró su nombre de los fasti y de los registros estatales, sus estatuas fueron retiradas y su aniversario declarado días nefastus. La importancia de la batalla fue magnificada y dramatizada cómo si se tratara de uno de los momentos más importantes de la historia. En la versión oficial del vencedor, Actium se convirtió en una gran batalla naval, con gran lujo de detalles convincentes y artísticos. Augusto hizo creer que la batalla había sido la personificación de la lucha entre el este y el oeste. A un lado estaban el heredero del gran Julio Cesar y el senado y el pueblo de Roma, los dioses de Roma luchando con las bestiales divinidades del Nilo. Contra Roma luchaban las fuerzas heterogenias del este: egipcios, árabes, bacterios, liderados por un renegado “variis Antonius armes” y lo que era peor, con el apoyo de una mujer extranjera: “sequiturque, nefas, Aegytia coniux” (Virgilio, Aen. 8, 688). Actium que había sido poco más que una fuga desordenada de un bloqueo naval, fue transformada en una gran batalla, un duelo entre Roma y la anti-Roma, entre el bien y el mal. Aquí Mecenas, el amigo de Augusto, jugó un papel clave. Puso en marcha todos sus protegidos y estos escribieron, mejor dicho re-escribieron los hechos desde una visión imaginativa pero llena de sentido de Estado, es decir conveniente a los intereses del nuevo pater patriae. Horacio escribió una oda celebrando el éxito de Augusto, obviando los méritos de Agripa y atacando a la “pérfida” reina de Egipto. En el Ara Pacis, el monumento que el Senado mandó erigir celebrando la paz que Augusto había conseguido, hay autores como Gilles Sauron, que interpretan la decoración vegetal como un reconocimiento dinástico de los vencedores de Actium y una negación a ninguna posibilidad de heredar el nuevo estado por parte de los descendentes del vencido de Actium: Marco Antonio. LEGIO, LAS LEGIONES DEL ALTO IMPERIO Projecte Phoenix Legio VII Gemina (Tarragona) MILITAR índice de actividades LEGIO Legiones romanas alto imperiales 122 RECREACIÓN HISTÓRICA AUGUSTUS: IMPERATOR ET DEUS Feriale Duranum Haz de LEGIONARIO BAJO IMPERIAL 122 Si quieres paz, prepárate para jugar 123 Haz de LEGIONARIO DE AUGUSTO 124 EL AVITUALLAMENTO DE LOS SOLDADOS DEL RIN: 124 Ánforas para las legiones de Augusto CHARLA 123 AUGUSTO Y LAS GUERRAS CÁNTABRAS Hispania sometida JUEGOS DE ESTRATEGIA VEN, MIRA Y VIVE… EL FESTIVAL AUGUSTO Y LAS ÁGUILAS DE ROMA CHARLA TALLER SI VIS PACEN, PARA LUDEM 124 TALLER INFANTIL RECREACIÓN HISTÓRICA VEN, MIRA Y VIVE… EL FESTIVAL ¿QUIERES SER UN LEGIONARIO BAJO IMPERIAL? 125 CHARLA 123 TALLER M I L I TA R 39 — C ULTURA — V EL PLACER, LAS ARTES, LA DIVERSIÓN enamorados de la belleza y de las emociones intensas ROMA DESDE EL OCIO • la música · la policromía el teatro · la escritura · los juegos la literatura · la arquitectura DE MUSICA ANTIQUI NARRABANT Los hombres de la antiguedad hablan de música. Ludi Scaenici (Roma) 41 a — CARMINA CANERE Thaleia (Tarragona) d — LA VIVA IMAGEN Policromía en la escultura romana: el caso de las máscaras funerarias de la Roma republicana. MV ARTE (Tarragona) c — SCRIPTORIUM Taller de escritura romana. Ricardo V Placed (Huesca) e —LUDI APOLLINARES, JUEGOS EN HONOR A APOLO Nemesis ARQ (Tarragona) y Ars Dimicandi (Roma) 42 GLADIADORES T luchar y morir en la arena para tener un lugar st entre los dioses “El munus, los juegos gladiatorios, tenían lugar en los anfiteatros. Este tipo de edificios surgieron en la Roma republicana y estaban compuestos por una arena elíptica rodeada de tres niveles de cavea, graderías —originalmente de madera— las cuales quedaban separadas de esta por un alto podium, destinado a proteger al público de los peligros que acontecían en la arena. El anfiteatro de Pompeya, edificado alrededor del año 80 aC constituye el ejemplo más antiguo conocido hasta ahora de anfiteatro de piedra. El de Tarraco se edificaría a mediados del siglo II dC. El coste de organizar el munus solía ser sufragado por un solo ciudadano, el editor, muchas veces para honrar un pariente fallecido, si bien es evidente que respondía a una estrategia para mejorar o asegurar su estatus social. Se trataba de personas acaudaladas, miembros de la élite sociopolítica de la ciudad (cuando no el propio emperador). En el siglo I dC, el formato del munus estaba claramente consolidado. Con suficiente antelación, el lanista, el empresario (propietario de los gladiadores) contratado por el editor para organizar el munus, había enviado a cuadrillas de sus empleados a llenar las calles con pintadas que anunciaban el espectáculo (la fecha, la hora y el lugar) y a sus mejores fichajes, así como el nombre del editor, por supuesto. Dos o tres días antes del munus, tenia lugar un desfile por las calles o el fórum de la ciudad, donde los gladiadores —ligeros de ropa— se exhibían seguidos por los chiquillos que cargaban con sus armas y las fieras enjauladas y transportadas en carros. Llegado el gran día, el programa anfiteatral seguía un orden riguroso que duraba todo el día y que comenzaba por la mañana con una pompa, un desfile solemne en el que el público asistente podía ver a cara descubierta a los participantes y comprobar que se cumplía la propaganda anunciada en las paredes de toda la ciudad. El editor también formaba parte de la pompa. Este era un momento muy importante para mostrarse y lucirse a la vista de todo el mundo. Terminado el desfile comenzaba el espectáculo siguiendo siempre el programa establecido. En primer lugar se celebraban las venationes: las cacerías, efectuadas por los venatores, los cazadores, y los bestiarii, una especie de domador, de categoría inferior al venator, aunque ambos representaban el Numen Caesaris, el poder divino del emperador. Por tierra o por mar, de cualquiera de los territorios conquistados por Roma, llegaban animales para las venationes. Tigres asiáticos, leones africanos, osos europeos, incluso elefantes, las bestias podían proceder de cualquiera de los confines del Imperio. La venatio comportaba un despliegue escenográfico espectacular, puesto que en muchas ocasiones se recreaban en la arena los ecosistemas a los que pertenecían las bestias, diseñándose para los espectáculos auténticas selvas en las que se les daba caza. La espectacularidad del escenario creado para la ocasión, junto al exotismo de los animales y la peligrosidad de los mismos, hacían de la venatio un espectáculo único. Además, llevaba asociado una gran carga ideológica: representaba el castigo a los que quebrantaban la ley frente el triunfo de la inteligencia del cazador sobre las bestias. Estas, además de ser consideradas inferiores, representaban un papel concreto: simbolizaban los enemigos de Roma. Concluida la venatio y llegando al mediodía tenían lugar los Ludi Meridiani. La arena se convertía entonces en el espacio perfecto para aplicar el castigo a criminales, esclavos y bárbaros: a lo incivilizado y por tanto inhumano. La pena de muerte se exhibía como un espectáculo más. Los damnatii, los condenados, lo podía ser ad bestias o ad gladium y las ejecuciones podían participar tanto los venatores con los animales, como los gladiadores. El programa anfiteatral finalizaba con los espectáculos de gladiadores. El gladiador era considerado infame desde el punto de vista jurídico: importunus, obscaenus (bruto, repugnante), hombres degradados por la fortuna, sin dignitas (dignidad), casi sin humanidad. Si bien para Seneca, C U LT U R A 43 el gladiador era un vir fortis (un hombre fuerte). Solían ser criminales condenados, esclavos, prisioneros de guerra, libertos que actuaban a petición de sus patronos y hombres libres arruinados. Se entrenaban en el ludus, donde eran sometidos a una férrea disciplina, aprendían el oficio y donde en función de sus aptitudes se les adjudicaba una especialidad: samnitas, tracios, mirmillones, hoplomachus, secutores, retiarius… En definitiva, se trataba de un gran programa dedicado a satisfacer a las multitudes que abarrotaban las gradas. Este edificio y estos espectáculos, en manos de Augusto y de sus sucesores, se convirtieron en grandes instrumentos de propaganda del poder El espectáculo del munus se reforzaba con una fuerte carga simbólica y ritual. URI, VINCIRI, VERBERARI, FERROQUE NECARI PATIOR, este era el sacramentum gladiatorium, el juramento por el cual los gladiadores se comprometían a soportar ser quemados, atados, vencidos para, finalmente, morir por la espada. Con este juramento cedían su vida en depósito a los dioses del inframundo Dii Inferi. Pero además, convertían su actuación en la arena en un acto voluntario y de este modo, dejaban de ser condenados y esclavos, para alcanzar honor en la arena y así acceder a la gloria. Su cuerpo se convertía en una ofrenda para los dioses y la ejecución en un piaculum, un sacrificio expiatorio para satisfacerlos. Romper el juramento suponía una grave ofensa. El perfecto cumplimiento de este acto no estaba completo sin la cena libera, en la que confluyen dos aspectos fundamentales que caracterizarán los juegos anfiteatrales: la ritualidad y el espectáculo. La noche anterior a los juegos el editor ofrecía un banquete a todos los participantes: gladiadores, venatores, bestiarii, damnatii… todos tenían cabida durante la realización de esta cena imprescindible que se convertía, en sí misma, en otro espectáculo. El público se acercaba a los alrededores de los anfiteatros con el objetivo de observar cómo cenaban los que, al día siguiente, saldrían a la arena. Para algunos, ese sería el último. Las actitudes variaban y así se podía ver la voracidad de algunos ante los diversos alimentos que se les ofrecía y de los que podían consumir las cantidades que quisiesen. No hay que olvidar la estricta dieta a la que eran sometidos 44 estos deportistas. Junto a la voracidad, los curiosos también constataban la vulgaridad que desplegaban muchos de los luchadores en la mesa. Aunque la actitud más buscada por el público era el miedo. Miedo que llevaba a muchos de los participantes a abstenerse de probar bocado. Sólo una cosa no podía hacer el público que se desplazaba por la noche al anfiteatro deseoso de captar la intimidad de estas personas. No podían tocar, ni probar, ni beber ninguno de los alimentos servidos en la mesa. Sólo les estaba permitido mirar, porque los alimentos eran parte de un estricto ritual. La celebración de la cena libera tiene un componente sagrado. La ingesta suponía la limpieza ritual de la sangre de estas personas. Gracias a la comida y bebida servida durante la cena se limpiaba la sangre y el cuerpo del luchador. Se trataba de un consumo simbólico, un consumo necesario, previo al juego. Al día siguiente, los cuerpos de los luchadores se convertían en una ofrenda a los dioses. La sangre vertida en la arena iba directamente al inframundo. Se trataba de una libación a los dioses, ellos mismos eran la víctima ofrecida y como tal, la recibían los dioses, perfectamente limpia y purificada gracias a la cena libera. Loli Ynguanzo y Reis Fabregat Nemesis Arq. CULTURA índice de actividades PUBLI OVIDI NASO Poeta del amor, de los dioses y del exilio 103 LECTURAS DRAMATIZADAS LUDUS MAGNUS AUGUSTI Juegos gladiadores en honor a Augusto El mundo de los gladiadores 103 La música al servicio del poder EL CROMATISMO DE LAS ESCULTURAS CLÁSICAS: 107 El Augusto de Prima Porta TALLER 104 SCRIPTORIUM 107 Taller de escritura romana RECREACIÓN HISTÓRICA CARMEN SAECULARE 107 La noche antes del combate RECREACIÓN HISTÓRICA RECREACIÓN HISTÓRICA MUNERA GLADIATORA COENA LIBERA TALLER 104 LA GEMMA AUGUSTEA 108 RECREACIÓN HISTÓRICA - CONCIERTO EL FIN DE JULIO CÉSAR CHARLA 104 IN DOMO MAECENATIS En casa de Mecenas. El teatro en época de Augusto Un concierto para Augusto El arte de grabar letras en la piedra La amistad de los hombres o la virtud 108 RECREACIÓN HISTÓRICA 105 LOS COLORES DE AUGUSTO 109 La pintura mural durante la época augustea CHARLA 105 TESSELATUM 109 Taller de mosaicos romanos CHARLA - DEMOSTRACIÓN LOS AMIGOS DE OCTAVIO POMPA GLADIATORA Anunciando los juegos CONCIERTO ARS CARACTERIA 108 TALLER 105 RECREACIÓN HISTÓRICA CARMINA CANERE VEN, MIRA Y VIVE…EL FESTIVAL Haz de GLADIADOR REPRESENTACIÓN DE TÍTERES ROMANOS TALLER 106 MARCO ANTONIO Y CLEOPATRA 109 CHARLA DE AUGUSTUS A AGOSTO La evolución fonética del latín al catalán TÍTERES ROMANOS 106 EL MUNDO DE LOS GLADIADORES EN LA ANTIGUA ROMA LA SÁTIRA 110 Insultos y burlas en la literatura latina CHARLA PRESENTACIÓN 106 RECREACIÓN HISTÓRICA C U LT U R A 45 — RELIGIÓN — VI EL MÁS ALLÁ una sociedad r eligiosa, supersticiosa y muy toler ante ROMA DESDE LA RELIGIÓN • dioses · divinidades · supersticiones · creencias · rituales · sacerdotes NAVIGIUM ISIDIS La cerimonia del mar. Nemesis ARQ (Tarragona) 47 a —SPECTACULA Y MAGIA EN EL MUNDO ROMANO El orígen de algunos mitos del cine de miedo. Nemesis ARQ (Tarragona) c — EL MITO DEL SARCÓFAGO DE HIPÓLITO Lectura dramatizada. Auriga, serveis culturals (Tarragona) b — BACCHANALIA El rito en honor a Bacus, Ludi Scaenici (Roma) d — LA VIVA IMAGEN Policromia en la escultura romana. MV ARTE (Tarragona) 48 PIETAS Y MOS MAIORUM religión y moral pública “Construí la Curia y su anejo, el Calcídico, el templo de Apolo en el Palatino con sus pórticos, el templo del divino Julio, el Lupercal, el pórtico junto al Circo Flaminio -que aceptó se llamase de Octavio por el nombre de quien había hecho antes otro en el mismo lugar, la estancia imperial junto al Circo Máximo, 1os templos de Júpiter Feretrio y de Júpiter Tonante en el Capitolio, el templo de Quirino, los templos de Minerva, de Juno Regina y de Júpiter de la Libertad en el Aventino, el templo de los Lares en la parte mis elevada de la Vía Sacra, el templo de los dioses Penates en la Velia, el templo de la Juventud y el templo de la Gran Madre en el Palatino. XIX ’’Reconstruí durante mi sexto consulado, ochenta y dos templos de divinidades en Roma con la autorización del Senado, sin excluir ninguno que necesitase en aquel momento una reparación. XX ’’En terreno privado construí el templo de Marte Vengador y el Foro Augusto con dinero procedente de botines…/… Consagré ofrendas, procedentes de botines en el Capitolio y en el templo del divino Julio y en el templo de Apolo y en el templo de Vesta y en el templo de Marte Vengador, todo ello me supuso cerca de cien millones de sestercios. XXI con la función de celebrar los rituales, septenviro epulón, cofrade del colegio de los Arvales, miembro del colegio de Ticio y fecial.” VII Todas estas afirmaciones hechas por el propio Augusto y reflejadas en su memorias, las RES GESTAI DIVI AUGUSTI, nos indican que una buena parte de su política consistió en recuperar el antiguo esplendor de la religión romana: la pietas. Como vemos en sus memorias, dedicó a esto un enorme esfuerzo constructivo y restaurador, pero también de valorización de los cargos religiosos del Estado en los que el propio Augusto era miembro de la mayoría. La pietas y el mos maiorum, fueron dos de los pilares de su política, y esto se tradujo en una legislación que hacía hincapié en aspectos de la moral privada y la pública (véase sino las leyes contra los solteros y casados sin hijos y las del mantenimiento de la decencia en los teatros públicos). Una política que al final se volvería en su contra , al tener que exiliar a su propia hija Julia y a su nieta del mismo nombre, por escándalo público. Y es que si la política es el arte de lo posible, todo gobernante sabe o aprende por experiencia que cambiar los hábitos públicos es muy difícil y los privados directamente imposible. ’’Tras mi victoria, devolví a los templos de todas las ciudades de la provincia de Asia sus riquezas que aquel [Marco Antonio] contra quien yo luchaba, guardaba en privado tras haber expoliado los templos. Se colocaron en Roma cerca de ochenta estatuas mías de plata, a pie, a caballo o en cuadriga, que yo mismo lo quite y con ese dinero hice donativos en oro al templo de Apolo en mi nombre y en el de los que levantaron en mi honor las estatuas. XXIV ’’También he sido pontífice máximo, augur, quindecenviro R E L I G I ÓN 49 50 RELIGIÓN índice de actividades BACHANALIA El retorno de Bacus 110 RECREACIÓN HISTÓRICA NAVIGIUM ISIDIS La ceremonia del mar Rituales mágicos y cuotidianos. La convivencia entre los vivos los espíritus 110 Un montón de historias EL MITO DE HIPÓLITO 112 LECTURAS DRAMATIZADAS 111 MOS ROMANUS: 112 La práctica funeraria de la cremación en época de Augusto RECREACIÓN HISTÓRICA MITOS EN LA CORAZA DE AUGUSTO 111 PLANETARIO RECREACIÓN HISTÓRICA SUPERSTITIO LA ALMA DEL CESAR ILUMINA EL CIELO CHARLA 111 TALLER AUGUSTO DE PRIMA PORTA, Detalle de la coraza. Copia en bronce situada en el paseo Arqueológico de Tarragona R E L I G I ÓN 51 — V IDA C OTIDIA NA — VII VIVIR AL DÍA la vida cotidiana en las ciudades romanas ROMA DESDE EL DÍA A DÍA • la comida · el vino la moda · la vida en la calle los comerciantes · los bomberos los juegos de los niños la artesanía FORUM. La vida en la calle y en la plaza del forum de Tarraco Nemesis ARQ (Tarragona). Tarragona Història Viva, verano 2012 53 a — TALLER DE SAL DE APICIUS. Taller de cocina Domus Apicius (Tarragona) b — LA DESPENSA DE CATÓN Y LA COCINA EN ÉPOCA REPUBLICANA. Taller de cocina romana Kuan Um. Gastronomia i història (l’Hospitalet, Barcelona) c — LUDI. LOS JUEGOS ROMANOS Juegos infantiles. Camp d’Aprenentatge de Tarragona d — VIGILIES Los bomberos de Roma. Thaleia (Tarragona) 54 HABITOS Y OBSESIONES DEL EMPERADOR el augusto más cotidiano según suetonio “Usaba calzado un poco alto para aparentar mayor estatura; tenia siempre en su alcoba el traje y el calzado que llevaba en el Foro, para estar dispuesto a presentarse en caso de súbito acontecimiento. LXXIII ’’Comía muy poco y siempre de cosas comunes, Gustaba especialmente de pan mezclado, de pescados pequeños, de quesos hechos a mano y de higos secos…comía antes de la hora acostumbrada, en cualquier momento y parte, según las necesidades de su estómago. En una carta dice: He comido en el carruaje pan y dátiles y en otra… comí en la litera una onza de pan y algunas pasas.” LXXVI constante de un cepillo duro le llenaron y también de callosidades…Tenia la cadera, el muslo y la pierna del lado izquierdo algo débiles y a menudo cojeaba de ese lado, pero remediaba esta debilidad por medio de vendajes y cañas…se quejaba también de dolores de vejiga, que sólo se calmaban cuando arrojaba piedras con la orina. LXXX ’’Padeció, durante toda su vida varias enfermedades graves y peligrosas; sobre todo después de la sumisión de los cántabros, tuvo infartos en el hígado, perdiendo toda esperanza de curación…se le inflamaba el diafragma a principios de primavera y padecía fluxiones cuando soplaba el viento del Mediodía. LXXXI ’’Después de la comida de mediodía se entregaba un momento al descanso, vestido y calzado, cubiertos los pies y puesta la mano sobre los ojos. Después de la cena se retiraba a su lecho de trabajo, en el que velaba una parte de la noche hasta que terminaba, o dejaba por lo menos muy adelantado lo que le faltaba resolver de los asuntos del día. En seguida iba a acostarse, y nunca dormía mas de siete horas que ni siquiera eran continuas, pues en este espacio de tiempo despertaba tres o cuatro veces. Si, como suele suceder, no recobraba el sueño interrumpido, hacia que le leyesen o recitasen cuentos…Nunca veló en la obscuridad sin que le acompañase alguien. No le gustaba madrugar, y cuando algún sacrifico o deber público le obligaba a levantarse temprano, procuraba para no experimentar molestia, acostarse en casa de algún criado suyo, cerca del sitio adonde tenia que ir… ’’En invierno se ponía cuatro túnicas debajo de la gruesa toga; añadía camisa y jubón de lana, abrigándose también muslos y piernas. En verano dormía con las puertas de su cámara abiertas y, a menudo, bajo el peristilo de su palacio, en el que el aire era refrescado por varios surtidores de agua y donde tenía además un esclavo encargado de abanicarle. No podía soportar el sol ni aun en invierno, y nunca paseaba al aire, ni siquiera en su casa, sin tener cubierta la cabeza. Viajaba en litera y frecuentemente de noche, avanzando lentamente y a cortas jornadas…cuidaba mucho de su débil salud y se bañaba muy raramente, prefiriendo frotarse con aceite y transpirar al calor, haciendo que vertiesen luego sobre el agua tibia o calentada al sol. ’’Su aspecto era muy agradable sin que cambiase con la edad; pero no mostraba ninguna afición por adornarse; ningún cuidado se tomaba con el cabello, que hacia le cortasen varios barberos a la vez… ’’Cuando quería dar algún descanso a su espíritu, escaba con caña o jugaba a los dados, a la taba o a las nueces con niños que le gustaban y que le buscaban por todas partes, especialmente mauros y sirios. A los enanos, contrahechos y deformes los detestaba como burlas de la Naturaleza y objetos de malos presagios. LXXIX LXXXIX ’’Tenía dicen, el cuerpo cubierto de manchas y en el pecho y vientre señales naturales…intensas picazones y el uso LXXXII LXXXIIII V I DA C OT I DIA NA 55 VIDA COTIDIANA índice de actividades EXCUBITORIUM COHORS VIGILES El primer cuerpo de bomberos en Roma 112 RECREACIÓN HISTÓRICA NEGOTIATOR De la vendimia a la mesa CAUPONA 113 113 113 Hazte tu tapa 114 HABEMUS IN PRANDIUM 114 HABEMUS IN COENA 114 115 El vino en época de Augusto 115 El vino en la época romana TALLER-DEGUSTACIÓN 56 Taller de cestería 117 LA MODA EN TIEMPO DE AUGUSTO 117 JUGUEMOS COMO JUGABAN LOS NIÑOS Y NIÑAS ROMANAS 118 BARENYS La vida en una villa romana 118 UNA VILLA EN EL AGER TARRACONENSIS 118 LUDI Taller infantil de juegos romanos 119 TALLER INFANTIL 115 TALLER-DEGUSTACIÓN TABERNA VINARIA CISTA VISITA GUIADA TALLER DE COCINA ROMANA CELLA VINARIA 117 RECREACIÓN HISTÓRICA TALLER DE COCINA ROMANA EN LA COCINA DE APICIO LUCERNAE Taller de lucernas romanas ACTIVIDADES PARAA GRUPOS ESCOLARES TALLER DE COCINA ROMANA Taller-degustación de platos romanos 116 TALLER INFANTIL TALLER DE COCINA ROMANA Taller-degustación de platos romanos Paredes que hablan TALLER TALLER DE COCINA ROMANA FAST-FOOD A LA ROMANA GRAFFITIS ROMANOS TALLER TALLER DE COCINA ROMANA TALLER DE SAL DE APICIUS 116 CHARLA- DEMOSTRACIÓN DEGUSTACIÓN LA COCINA DE VENUS Panes y panaderos en la Roma de Augusto CHARLA- DEMOSTRACIÓN RECREACIÓN HISTÓRICA Tapas romanas TABERNA PISTORIA NOS VESTIMOS DE ROMANOS 119 TALLER 116 ¿QUÉ COMÍAN LOS ROMANOS? TALLER 119 LAS HORAS DEL DÍA Y DE LA NOCHE DE LOS ROMANOS 120 Construye un reloj de sol romano 120 120 TARRACO A TAULA 161 Menús degustación ¡PEINÉMONOS CÓMO LOS ROMANOS! CHARLA El cómic como recreación visual de la vida romana 122 Los contenedores para todo DEGUSTACIÓN La mujer romana en el cambio de era ROMA EN LOS CÓMICS: AUGUSTO ÁNFORAS CHARLA CHARLA DEGUSTACIÓN AUGUSTO Y EL PODER DE LAS IMÁGENES FEMENINAS 121 CHARLA TALLER EL VINO Y EL BARRO DE ROMA A NUESTROS DÍAS LA PRODUCCIÓN VINÍCOLA A CATALUÑA EN ÉPOCA DE AUGUSTO 121 122 TALLER CHARLA GRAFFITIS ROMANOS Paredes que hablan, Ricardo Vicente Placed V I DA C OT I DIA NA 57 — AUGUSTO Y TA RRAC O — VIII AUGUSTO Y TARRACO cuando tarraco se convirtió en capital del imperio ROMA DESDE TARRACO • urbanismo · templos · personajes el mare nostrum MURALLAS ROMANAS DE TARRAGONA Y SILUETA DE AUGUSTO Torre del Arquebisbe, reedificada en época medieval 59 a — AUGUSTO Escultura moderna situada entre el Pretorio y el MNAT b — PRETORIO, MURO Y BASAMENTO c — LAS VOCES DE LAS PIEDRAS Pinceladas de una Tarraco muy viva. Diana Gorostidi d— ANFITEATRO ROMANO DE TARRACO 60 LA CIUDAD QUE CURÓ A UN EMPERADOR en tarraco, augusto se libró de la muerte y organizó un imperio El joven Cayo Octavio Turino llegó a Tarraco por primera vez en el año 45 a.C. procedente de Roma. Era tan solo un adolescente de 17 años en busca de su tío-abuelo Julio César que combatía en los llanos de Munda a los hijos de su rival Pompeyo. Regresó 18 años después, muy enfermo, en el 27 a.C., convertido ya en el Imperator Caesar Augustus, el hijo adoptivo del divino Julio César, el princeps, el vencedor de las guerras civiles nuevo amo y señor de Roma. La campaña contra los rebeldes astures había minado su maltrecha salud y tuvo que retirarse a Tarraco donde permanecería por espacio de casi tres años (27-25 a.C.). En ese periodo, Tarraco fue en la práctica la capital del mundo romano. Las embajadas de países extranjeros que llegaban a Roma eran reconducidas a Tarraco y otro tanto ocurría por medio de correos urgentes con los muchos problemas de toda índole que llegaban al Senado de Roma y que merecían la atención del príncipe: asuntos de gobierno, justicia y administración, reformas económicas, financieras y sociales, pleitos entre ciudades y todo tipo de peticiones individuales. En Tarraco, Augusto creyó morir y por ello redactó su autobiografía narrando el periodo de guerras civiles interminables que le había tocado vivir hasta entonces. Pero el genial Antonio Musa, su médico griego personal, supo encontrar en los baños fríos un nuevo remedio sanador que resulto providencial y poco a poco la salud de Augusto mejoró. El clima suave de la costa tarraconense, combinado con viajes a diferentes surgentes termales logró finalmente devolverle la salud. Quizás fue en Tarraco donde el nuevo emperador acompañado de algunos amigos íntimos pudo escuchar por primera vez un fragmento de la Eneida, el poema que a petición suya estaba escribiendo el genial y admirado Virgilio. Una narración épica de armonía y ritmo casi perfectos que debía mostrar a todos los romanos el origen mítico de su patria con una Roma descendiente de un grupo de fugitivos de la propia Troya. Tarraco era una ciudad en obras cuando llegó a ella el emperador. La colonia estaba reformando y ampliando sus grandes edificios públicos, mientras nuevos colonos en las tierras del entorno ponían en valor unos vinos que comenzaron pronto a ser exportados por mar. Y Tarraco todavía seguía en obras al marchar Augusto. Así continuaría al menos durante dos generaciones, pero la nueva devoción al princeps se manifestó de forma rotunda. Los tarraconenses le dedicaron en vida un altar y a su muerte, en el año 14 d.C., cuando fue oficialmente deificado, una embajada obtuvo de su sucesor Tiberio el permiso para dedicarle un gran templo. Una obra que quería dar ejemplo según relata Tácito “a todas las provincias”. El templo, gigantesco, se construyó en mármol blanco de Carrara, traído bloque a bloque y contenía una estatua colosal de Augusto entronizado como Júpiter. A partir de ese año, y durante los siglos posteriores, la colonia tarraconense incluyó en su calendario anual de fiestas religiosas, los sacra publica, la celebración popular del cumpleaños de Augusto el día 23 de setiembre, con oraciones, sacrificios y una comida popular de todos los ciudadanos a cargo de los magistrados. Todavía hoy, y en honor de Santa Tecla, Tarragona sigue celebrando ese mismo día su fiesta grande. Y las obras continuan… Joaquin Ruiz de Arbulo Universitat Rovira i Virgili de Tarragona AU G U S TO Y TA R R AC O 61 62 AUGUSTO Y TARRACO índice de actividades TARRACO, LA CIUDAD ROMANA 125 CHARLA GENTE DE TARRACO Ruta epigráfica por la Parte Alta 125 De la playa Llarga a Tamarit a pie 126 127 A LA SOMBRA DE AUGUSTO Redescubriendo el emperador 127 LECTURAS DRAMATIZADAS 126 ITINERARIO EN BUSCA DEL TEMPLO DE AUGUSTO ¿CÓMO ERA TARRACO? TALLER ITINERARIO MARE NOSTRUM 127 ITINERARIO ITINERARIO EL PODER DE ROMA EN TARRACO PASEOS ARQUEOLÓGICOS: EL ANFITEATRO DE TARRACO LA MUERTE PLANEA SOBRE LA ARENA DE TARRACO 128 PRESENTACIÓN DEL LIBRO 126 ITINERARIO PUNTA DE LA CREUETA Cantera romana PUNTA DE LA CREUETA Ilustración hipotética en época romana AU G U S TO Y TA R R AC O 63 64 — FERIA S Y ENC UENTROS — IX ESPACIO DE ENCUENTRO el encuentro entre público, especialistas y programadores TARRACO VIVIA Y LOS PROFESIONALES • museos de la romanidad y del mundo clásico · empresas y especialistas en divulgación histórica · programadores · artesanos especializados en el mundo romano… ARTIFEX, ARTESANOS Y ARTESANÍA EN EL MUNDO ROMANO Forum Traiani (Alemania) 67 a — ROMA EN LOS MUSEOS DEL MUNDO Feria internacional de Museos y Yacimientos de época romana b — FORUM TARRACO Feria de empresas de divulgación del Patrimonio c — ROMA EN LOS MUSEOS DEL MUNDO Feria internacional de Museos y Yacimientos de época romana d — FORUM TARRACO Feria de empresas de divulgación del Patrimonio 68 5 FERIAS DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA ROMANA roma en los museos del mundo, forum tarraco, artifex, taberna libraria y nundinae Tarraco Viva se ha convertido, a lo largo de más de diez años, en un punto privilegiado de encuentro entre el público y los profesionales de la divulgación histórica del mundo romano, así como entre los propios expertos y los programadores culturales, interesados en la historia y la cultura clásicas. El encuentro de museos y yacimientos romanos cuenta con participación internacional y la presencia de programadores es una prueba clara de la dinamización económica que genera el mundo de la cultura y la divulgación. ROMA EN LOS MUSEOS DEL MUNDO XII Feria Internacional de Museos y Yacimentos de ÉpocaRomana Museos, centros de interpretación, parques arqueológicos de diferentes países europeos y publicaciones de historia participan en la feria internacional Roma en los Museos del Mundo, para dar a conocer al visitante de TARRACO VIVA, el inmenso legado de la civilización de la antigua Roma. FORUM TARRACO XV Feria de Productos, empresas y asociaciones de divulgación histórica romana Empresas de guías, de arqueología, grupos de recreación histórica, asociaciones para el patrimonio y otras entidades nos dan información sobre sus productos relacionados con la antigua Roma y su historia. HORARIO Viernes 23 LUGAR Jardines del Campo de Marte ACCESO Libre, limitado al aforo del espacio TABERNA LIBRARIA Espacio dedicado al libro El Gremi de Libreters de Tarragona nos ofrece todo su fondo bibliográfico para poder disfrutar de la historia antigua también en casa. Libros para adultos, para niños y para jóvenes. Novela histórica, ensayo, literatura e historia de la antigüedad al alcance de todos, con el mejor y más antiguo producto para la divulgación: los libros. Museos, centros de interpretación, parques arqueológicos de diferentes países europeos y publicaciones de historia participan en la feria internacional Roma en los Museos del Mundo, para dar a conocer al visitante de TARRACO VIVA, el inmenso legado de la civilización de la antigua Roma. Un espacio para conocer las distintas publicaciones de historia, nacionales e internacionales, que podemos encontrar en el mercado y también los profesionales de servicios para museos y centros de difusión del patrimonio. HORARIO del 5 al 22 Viernes 23 HORARIO Viernes 23 de 17 h a 21 h de 10 h a 14.30 h / de 17 h a 21 h de 10 h a 14.30 h Sábado 24 Domingo 25 LUGAR Jardines del Campo de Marte ACCESOLibre Limitat a l’aforament de l’espai de 17 h a 21 h de 10 h a 14.30 h / de 17 h a 21 h de 10 h a 14.30 h Sábado 24 Domingo 25 Sábado 24 Domingo 25 de 17 h a 21 h de 17 h a 21 h de 10 h a 14.30 h / de 17 h a 21 h de 10 h a 14.30 h LUGAR Del 5 al 22 : Recinto Ferial del Palau de Congressos de Tarragona –Vestíbulo Los otros días : Campo de Marte – Taberna Libraria ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio F E R IAS Y E N C U E N T RO S 69 ARTIFEX Artesanos y artesanía en el mundo romano Artesanos que realizan réplicas arqueológicas de originales encontrados en excavaciones, así como demostraciones prácticas de fabricación de materiales no ofrecen la oportunidad de acercarnos al mundo del trabajo pre-industrial. Se realizarán algunos talleres prácticos. HORARIO Viernes 23 de 17 h a 21 h de 10 h a 14.30 h / de 17 h a 21 h de 10 h a 14.30 h Sábado 24 Domingo 25 LUGAR Jardines del Campo de Marte ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio NUNDINAE VII Feria de Programadores Esta feria tiene como objetivo facilitar el encuentro entre estos grupos y los gestores de museos, centros de interpretación del patrimonio, dinamizadores culturales, directores de festivales y celebraciones históricas etc. Cada vez más los grupos de reconstrucción y difusión histórica representan una formula didáctica de dinamización del Patrimonio Histórico y de divulgación del conocimiento de la historia antigua de forma rigurosa y TARRACO VIVA se ha convertido en un autentico escaparate para muchos grupos, asociaciones y personas que se dedican a la divulgación de la historia del mundo antiguo. La feria Nundinae, ofrece la posibilidad de disfrutar del Festival y al mismo tiempo conocer y contactar con los diferentes grupos de reconstrucción para contractar sus actividades. NUNDINAE va dirigida a gestores de patrimonio histórico, gestores culturales, responsables y técnicos de museos, yacimientos y centros de interpretación, responsables y técnicos de áreas culturales, de patrimonio y turismo, entidades culturales públicas y privadas, empresas de arqueología y difusión cultural, departamentos universitarios de Historia, Arqueología, Estudios Clásicos, Turismo, etc. Información e inscripción en la oficina del festival: [email protected] (a partir del 15 d’abril). 70 FERIAS Y ENCUENTROS índice de actividades PRINCEPS El primer ciudadano de Roma 128 PRESENTACIÓN DEL LIBRO AMOR CONTRA ROMA 128 PRESENTACIÓN DEL LIBRO TARAKON 129 PRESENTACIÓN DEL LIBRO VITA EST 129 TEATRALIZACIÓN EL ARA PACIS EN MINIATURA TALLER 129 Anunci Història Viva — DIV ULGAC IÓN AUDIOV ISUA L — X LA HISTORIA EN IMÁGENES divulgación histórica audiovisual TARRACO VIVA Y LOS DOCUMENTALES • ciclos de documentales arqueológicos · festivales especializados MOSAICO ROMANO Museo Arqueológico Nacional de Nápoles (MANN) 73 DIVULGACIÓN AUDIOVISUAL VII CICLO DE DOCUMENTALES ARQUEOLÓGICOS LA ANTIGÜEDAD EN IMÁGENES IV Ciclo de audiovisuales arqueológicos e históricos Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa en itinerancia. Organiza: Institut d’Arqueologia Clàssica de Catalunya (ICAC) con colaboración con el Festival de Cine Arqueológico del Bidasoa (FICAB) y el Museo Romano de Oiasso (Irún). Se proyectaran audiovisuales sobre el mundo antiguo que han sido producidos por museos, centros arqueológicos e instituciones públicas y privadas. Proyección de documentales de tema arqueológico de las diversas ediciones de este prestigioso festival. 21 de Mayo 17.00 h 17.15 h 17.45 h 18.00 h 18.20 h 5, 12 y 19 de Mayo Presentación del Ciclo de documentales Los barcos cosidos de Kerala (Francés) 26’ Fotografiar lo invisible (Francés) 13’ Pausa El misterio de las momias coptas de Atinópolis (Francés) 52’ 22 de Mayo 17.00 h 17.15 h 17.30 h 17.40 h 18.00 h 18.20 h 19.00 h Malagne, vivir en tiempos de los romanos (Francés) 12’ El vino y el banquete en la Ribera del Duero (Castellano) 17’ El templo de Mercurio, un trabajo de romanos (Francés) 10’ Amphitheatrum, memoria martyirum et ecclesiae (Cast.) 13’ Pausa Gentes del Euskera: en el imperio Romano (Euskera) 40’ De Pyrgos al Partenón (Griego) 54’ 23 de Mayo 17.00 h 17.25 h 17.55 h 18.10 h Santa Pola, arqueología y museo... (Castellano) Cancho Roano: un santuario orientalizante Pausa El Tartessos de Schulten (Castellano) 19.00 h Cartago Nova (VO Castellano) 8, 14 y 21 de Mayo 08’ 19.00 h De Roma a Germania (VOS Cat/Cast) 19.10 h Audiovisuales de la RUTA BÉTICA ROMANA: (VO Cast.) Cotidiana Vitae. Un viaje en el tiempo 05’ Las termas romanas 08’ La puerta de Córdoba en Carmona 10’ La Córdoba de Séneca 06 Corduba 25’ 10, 16 y 22 de Mayo 19.00 h El Tartessos de Schulten (VOS Castellano) 25’ 26’ 67’ VO Versión Original VOS Versión Original Subtitulada LUGAR ICAC, Plaza de Rovellant s/n LUGAR Antigua Audiencia – Sala de actos ACCESO Libre, limitado al aforo del espacio ACCESO Libre, limitado al aforo del espacio 74 65’ 67’ CICLO DE DOCUMENTALES ARQUEOLÒGICOS LA ANTIGÜEDAD EN IMÁGENES IV Ciclo de audiovisuales arqueológicos e históricos VII edición FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ARQUEOLÓGICO DEL BIDASOA EN ITINERANCIA Audiovisuales sobre el mundo antiguo producidos por museos, centros arqueològics e instituciones públicas. LOS BARCOS COSIDOS DE KERALA EL TARTESSOS DE SCHULTEN 130 DOCUMENTAL FOTOGRAFIAR LO INVISIBLE AUDIOVISUAL 130 DOCUMENTAL EL MISTERIO DE LAS MOMIAS COPTAS DE ANTINÓPOLIS 130 131 131 131 132 134 COTIDIANA VITAE 134 Un viaje en el tiempo LES TERMAS ROMANAS 135 LA PUERTA DE CÓRDOBA EN CARMONA 135 LA CÓRDOBA DE SÉNECA 135 DOCUMENTAL 132 DOCUMENTAL DE PYRGOS AL PARTENÓN Legionarios de Roma en el limes de Germania DOCUMENTAL DOCUMENTAL GENTES DE EL EUSKERA EN EL IMPERIO ROMANO DE ROMA A GERMANIA DOCUMENTAL DOCUMENTAL AMPHITHEATRUM, MEMORIA, MARTYRIUM ET ECCLESIAE 134 DOCUMENTAL DOCUMENTAL EL TEMPLO DE MERCURIO, UN TRABAJO DE ROMANOS El esplendor de una era. Siglo I dC DOCUMENTAL DOCUMENTALL EL VINO Y EL BANQUETE EN LA RIBERA DEL DUERO DURANTE LA PROTOHISTORIA CARTHAGO NOVA DOCUMENTAL DOCUMENTAL MALAGNE, VIVIR EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS 133 CORDUBA 136 DOCUMENTAL 132 DOCUMENTAL SANTA PAOLA, ARQUEOLOGÍA Y MUSEO La pesca y el mar 133 DOCUMENTAL CANCHO ROANO Un santuario orientalizante 133 DOCUMENTAL DI V U L G AC I ÓN AU DI OV I SUA L 75 — M USEOS — X MUSEOS las propuestas de los museos del festival TARRACO VIVA Y LOS MUSEOS • jornadas de puertas abiertas visitas teatraliazadas actividades para niños escenificación de textos clásicos SARCÓFAGO ROMANO DE HIPÓLITO Pretorio, Museu d’Història de Tarragona 77 a — MUSEU D’HISTÒRIA DE TARRAGONA b — MUSEU NACIONAL ARQUEOLÒGIC DE TARRAGONA (MNAT) c — MUSEU D’HISTÒRIA DE CAMBRILS d — MUSEU BÍBLIC TARRACONENSE 78 5 MUSEOS DIRECTAMENTE IMPLICADOS CON EL FESTIVAL El festival Tarraco Viva es la fiesta de la Historia y los museos de la urbs y también su ager se suman, abriendo las puertas a los visitantes y programando diversas actividades relacionadas con el patrimonio que gestionan y con la divulgación histórica. Buena parte de estas actividades están especialmente dirigidas a los más pequeños, los verdaderos herederos de nuestra cultura clásica. Todos los museos, aparte de ofrecer las jornadas de puertas abiertas realizaran actividades durante el festival. MUSEU BÍBLIC TARRACONENSE · C/ de les Coques 1 · tel. 977 25 18 88 · [email protected] Jornada de puertas abiertas HORARIO Sábado 17 Domingo 18 de 10 h a 13 h de 10 h a 14.30 h / de 17 h a 21 h ACCESOLibre Limitado al aforot del espacio MUSEU D’HISTÒRIA DE TARRAGONA · c/ Cavallers, 14 · Tel. 977 24 22 20 (mañanas) · [email protected] Recintos: ·Murallas: Tel. 977 24 57 96 ·ForoProvincial - Pretorio romano: Tel. 977 22 17 36 MUSEU NACIONAL ARQUEOLÒGIC DE TARRAGONA - MNAT · tel. 977 25 15 15 ( de lunes a viernes de 8 a 15h) · tel. 977 23 62 09 (de martes a domingos) · www.mnat.cat / [email protected] ·Circo romano: Tel. 977 23 01 71 Recintos: ·Foro de la Colonia: Tel. 977 24 25 01 ·Museo y Necrópolis Paleocristianos ·Anfiteatro romano: Tel. 977 24 25 79 ·Villa romana dels Munts ·Casa Castellarnau (mañanas): Tel. 977 24 22 20 ·Villa romana de Centcelles ·Casa Canals (mañanas): Tel. 977 24 28 58 ·Acueducto de les Ferreres Jornada de puertas abiertas FECHA Jornada de puertas abiertas HORARIO Viernes 16/23 de 10 h a 20.30 h Sábado 17/24 de 10 h a 20.30 h Domingo 18/25 de 10 h a14 h ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio No se podrán visitar los recintos mientras se esten realizando actividades del festival Domingo 18 / Sábado 24 / Domingo 25 HORARIOS Museu Nacional Arqueològic de Tarragona Sábado: 9.30 a 18 h / Domingos: de 10 a 14 h Museo y Necrópolis Paleocristianos Sábado: 9.30 a 13.30 - 15 a 18 h / Domingos: de 10 a 14 h Villa romana dels Munts Sábado: 10 a 13.30 – 15 a 18 h / Domingos: de 10 a 14 h Villa romana de Centcelles Sábado: 10 a 13.30 – 15 a 18 h / Domingos: de 10 a 14 h ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio M U SE O S 79 MUSEU DEL PORT DE TARRAGONA · Refugi 2, moll de Costa · tel. 977 25 94 00 ext. 4422 · [email protected] MUSEOS índice de actividades EL AUGUSTO DE LAS MURALLAS Jornada de puertas abiertas La diplomacia italiana y la reconstrucción del Imperio 136 CHARLA HORARIO Sábado 3, 10, 17, 24 y 31 de 10 a 14 h y de 16 a 19 h Domingo 4, 11, 18 y 25 de 11 a 14 h Audio-guía gratis: Catalán, Castellano, Inglés y Francés ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio AUGUSTO, PROMOTOR DE OBRAS EN TARRACO 136 CHARLA DE LOS AUSPICIOS FUNDACIONALES A LA APETEOSIS DE AUGUSTO 137 CHARLA MUSEU D’HISTÒRIA DE CAMBRILS · Museu Molí de les Tres Eres, Via Augusta, 1 (Cambrils) · tel. 977 794 528 AUGUSTO EN EL BOLSILLO Jornada de puertas abiertas DE LA TARRACO REPUBLICANA A LA TARRACO DE AUGUSTO: HORARIO Sábado 10, 17 24 de 11 a 14 h y de 17 a 20 h Domingo 11, 18, 25 de 11 a 14 h ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio La numismática como fuente histórica 137 CHARLA 137 La transformación de una ciudad CHARLA ANNO DOMINI Judea en tiempo de Augusto 138 EXPOSICIÓN A.D. ANNO DOMINI El nacimiento del Cristianismo (1985) 138 CINE EL ESCLAVO DE LA SAL 138 PRESENTACIÓN LAS MUJERES DE LA FAMILIA JULIOCLAUDIA 139 CHARLA LES HE DADO UN IMPERIO SIN FIN Una aproximación a Augusto a través de los textos clásicos LECTURA DRAMATIZADA 80 139 SIGUIENDO LA HUELLA DE AUGUSTO 139 ITINERARIO HISTORIAS DE TOCADOR CAP DE VOL Un producto, un barco y el comercio en el conventus Tarraconsensis 142 CHARLA 140 TROYA 142 VISITA GUIADA LA HUELLA DE AUGUSTO EN EL MNAT Itinerario por el MNAT 6 CINE 140 LA MEDICINA EN ÉPOCA ROMANA 143 VISITA LIBRE VEN AL MUSEO ¡Y quédate de piedra! EXPOSICIÓN 140 TOCAMOS LOS ROMANOS 143 TALLER RE-VIVIR VISITA COMENTADA 141 CAIUS Y FAUSTINA OS INVITAN A LA VILLA DE AUGUSTUS A AGOSTO 143 La evolución fonética del latín al catalán TALLER CHARLA 141 LA LLOSA EN TIEMPOS DE AUGUSTO 144 VISITA TEATRALITZADA OS LLEVAMOS AL HORTUS VISITA TEATRALIZADA 141 VISITA TEATRALIZADA TIBERIUS Comerciante de vino por el Mare Nostrum 142 VISITA TEATRALIZADA M U SE O S 81 — AC TO DE C LAUSURA — XII FUNUS AUGUSTI T el funeral del s emperador LA CLAUSURA DET LA XVI EDICIÓN • la muerte de octavio p·p augusto · el legado de un personaje excepcional LOS IDUS DE MARZO Asesinato y testamento de Julio César. Clausura de la edición 2013 83 T Pf T Pf T pf T pf 84 FUNUS AUGUSTI el funeral del emperador Augusto tenía los ojos y la boca cerrada. Le quitaron el anillo con el sello del dedo. Tiberio, al ser su pariente más cercano lo llamó por su nombre y añadió: “vale” (adiós). Los esclavos de la funeraria lavaron y perfumaron el cuerpo. Se le colocó una moneda en los labios para pagar al barquero que llevaría el espíritu de Augusto por la laguna Estigia hasta el inframundo. T st El féretro estaba acompañado de dos estatuas del prínceps, una de oro y la otra en la que aparecía subido en un carruaje triunfal. También se llevaban las imágenes de sus antepasados destacados. La familia vestida de luto andaba detrás del féretro, entre ellas Julia Augusta. Todo el Senado estaba presente, así como muchos equites y la guardia pretoriana. Todo el que era alguien, estaba presente. El funeral de Augusto se hico de noche. Se formó una procesión para llevar el cuerpo desde la casa en la colina palatina hasta su lugar de descanso definitivo. Casi toda Roma salió a la calle y las tropas protegieron la ruta para asegurar el orden público. La procesión se detuvo en el Forum, donde Tiberio y su hijo Druso, vestidos de gris, pronunciaron elogios (laudatio funebris). La procesión siguió por la porta triumphalis, hasta llegar al mausoleo de Augusto en el Campo de Marte, donde tendría lugar el momento más álgido de la ceremonia. La procesión estaba dirigida por un dominus funeris o maestro del funeral, ayudado por lictores vestidos de negro. Al frente desfilaban trompetistas que tocaban música fúnebre en honor del muerto. En Augusto. El primer emperador de Anthony Everitt El humor y las risas ayudaban a liberar la pena. A veces se contrataban una troupe de payasos y mimos a los funerales. Iban detrás de los músicos y los cantantes y estaban encabezados por un archimimus que imitaba la manera de hablar y los gestos del muerto. Como la mayoría de romanos ricos, Augusto seguramente liberaría a unos cuantos esclavos en su testamento. Estos eran los siguientes en la procesión y llevaban el sombrero de la libertad especial de los libertos (pileus). Después iba el féretro, un sofá de marfil y oro cubierto con una tela mortuoria purpura y dorada, bajo la cual estaba el cuerpo de Augusto dentro de un ataúd. Encima había una efigie de cera ataviada con las ropas triunfales. Una producción del Festival Tarraco Viva con la colaboración de: - PROJECTE PHOENIX (Tarragona) - NEMESIS ARQ (Tarragona) - THALEIA (Tarragona) - AULA DE TEATRE URV (Tarragona) - LUDI SCAENICI (Roma) - ARS DIMICANDI (Roma) HORARIO Domingo- 25: 18 h Idioma: Catalán LUGAR Recinto Ferial del Palau de Congressos de Tarragona (c/ d’Orosi, frente a la estación de RENFE) ACCESO Entrada: 5€ Recomendada a partir de 10 años DURACIÓN 50 min LOS IDUS DE MARZO Asesinato y testamento de Julio César. Clausura de la edición 2013 AC TO DE C L AU SU R A 85 LOS ACTOS DEL FESTIVAL EN DETALLE · ÍNDICE POR FORMATOS · LA PROGRAMACIÓN EN EL RECINTO FERIAL 88 RECREACIÓN HISTÓRICA AUGUSTO, EL PODER DE LA MÁSCARA E SP E C IA L AU G U STO PROJECTE PHOENIX (TARRAGONA) Descubriremos la vida y la obra del primer emperador. Su obra de gobierno, la lucha por el poder, la vigilancia de las fronteras pero también sus rutinas, sus manías, sus enfermedades. Un espectáculo especial de divulgación histórica para una edición especial del festival. ’’No obstante y pese a todos sus defectos, el balance final es positivo. En general Augusto vivió en privado según los valores de su tiempo y aunque la figura pública hizo cosas terribles, solían ser por el bien común. ’’Su política hacia las provincias y sus continuos viajes con Agripa… tuvo una consecuencia enormemente importante: generó Más de cien re-enactors con recreaciones de espacios relacionados lealtad y gratitud hacia Roma. Hizo sentir a la gente que no eran con la vida y la obra del creador del Imperio romano; el estudio víctimas del Imperio, sino parte interesada. Eran miembros de personal de Augusto, el triclinio de verano de Livia su esposa, la una mancomunidad imperial. Fue esta conciencia común la que Curia Julia, el Ara Pacis Augustae y otros espacios para com- ayudó a unir a Europa y a los territorios de la cuenca mediterráprender un poco mejor la complejidad y la realidad histórica de nea durante más de quinientos años. la Roma antigua. ’’¿Cuántos estadistas de los últimos dos mil años pueden reivinCon imágenes arqueológicas y comentarios históricos que nos dicar un legado tan duradero?” acercaran a una época crucial de la historia de Occidente y del En Augusto. El primer emperador d’Anthony Everitt mundo. “Por supuesto que la personalidad de Augusto tenía dos caras, que parecían mirarse, como Janus, en direcciones opuestas; el padre de familia afectuoso también era un lascivo inveterado; el romano de vida sencilla se hacía construir villas de vacaciones secretas; su lealtad a los amigos le impedía ver sus defectos y crímenes; el padre amante a veces se comportaba como un matón; el culto mecenas de las artes podía ser un asesino despiadado en temas políticos. ’’Se tiene la impresión, por encima de todo, que la supresión de los sentimientos humanos normales que exigía la vida pública del princeps, magnificó el afecto por sus parientes más cercanos y amigos íntimos. Esta lucha interna puede haber avivado la furia con la que reaccionaba ante las traiciones a su confianza. HORARIO Viernes- 9, 16 y 23: 22 h (cat) Sábados- 10, 17 y 24: 22 h (cast) Audio en: Francés / Inglés (Plazas limitadas) Domingo-11: 18 h (cat) Domingo-18: 18 h (cast) LUGAR Recinto Ferial del Palau de Congressos de Tarragona (c/ d’Orosi, frente a la estación RENFE) ACCESO Recomendada a partir de 10 años DURACIÓN 1 h 30 min Entrada de pago: 15 € 89 EXPOSICIÓN CON VISITA COMENTADA VISITA COMENTADA AUGUSTO, UNA CIVILIZACIÓN MEDITERRÁNEA ARA PACIS AUGUSTAE Un monumento para un imperio AU G U S TO Los ámbitos que tratará la exposición serán: El mundo de Augusto. Un mundo medido y dibujado. La praefectura annonaria de Augusto, mucho más que “pan y circo”. La Roma de Augusto; de una ciudad de barro a otra de mármol. El entorno de Augusto. Amigos, colaboradores y una familia difícil. El Ara Pacis. La Pax Augusta y la edad de Oro. Mitos para un nuevo sistema político. El Augusto de Prima Porta. Una estatua con un mensaje político. La nueva visión política. Provincias, limes y política augustea. La Eneida. Un poema para un imperio. HORARIO LU a VI 12.30 h / 17 h / 18 h SA 9.30 h / 11.30 h/ 12.30 h / 17 h /18 h DO 9.30 h / 11.30 h/ 12.30 h LUGAR Recinto Ferial del Palau de Congressos de Tarragona ACCESO DURACIÓN 90 AU G U STO OFICINA FESTIVAL TARRACO VIVA ARGOS SERVEIS CULTURALS OFICINA FESTIVAL TARRACO VIVA ARGOS SERVEIS CULTURALS Aprovechando el trabajo de recreación de diferentes ámbitos de la vida de Augusto que haremos para la recreación histórica “Augusto, el poder de la máscara” y añadiendo comentarios elaborados por nuestros colaboradores científicos (profesores de la Universitat Rovira i Virgili, de la Universitat de Girona y de la Soprintendenza Archeologica de Roma) podremos gozar, en formato de visita comentada, de una magnífica ocasión para adentrarnos en la figura, obra y época del primer emperador. El monumento llamado Ara Pacis Augustae, es decir, El Altar de la Paz de Augusto, es sin lugar a dudas, uno de los legados monumentales más importantes de la antigua Roma. Pensado para exaltar la Pax Augusta, contiene sin embargo muchos más ingredientes: iconográficos, decorativos, literarios, religiosos, míticos, políticos, artísticos… y al mismo tiempo es un retrato de la familia imperial. Aprovechando la recreación que se hará para el espectáculo de recreación histórica “Augusto, el poder de la máscara” tendremos la oportunidad de ver mucho más de cerca la imagen y los contenidos de esta pieza insólita. HORARIO MA y JU19 h SA 10.30 / 19 h DO 10.30 h Idioma: Catalán / castellano (dependiendo de la distribución de los grupos) LUGAR (c/ d’Orosi, frente a la estación RENFE) Recinto Ferial del Palau de Congressos de Tarragona Entrada: 5€ ACCESO Entrada: 5€ Idioma: Catalan / castellano (depenendiendo de la distribución dels grupos) 50 min (c/ d’Orosi, frente a la estación de RENFE) DURACIÓN 50 min VISITA COMENTADA ACTIVIDAD ESCOLAR RECREACIÓN HISTÓRICA IMAGEN Y PODER AUGUSTO, A TU GUSTO PRAEFECTURA ANNONARIA El Augusto de Prima Porta Ven a conocer al emperador de Roma AU G U STO AU G U S TO MV ARTE (TARRAGONA) ASSUMPTA MERCADER / CARLES ALCOY Hallada hace unos ciento cincuenta años, en la que fue una de las villas de Livia, esposa del emperador, esta estatua ha fascinado, y lo sigue haciendo en nuestros días, tanto a expertos como al público en general. El festival, que ha iniciado su recreación a través de una réplica con materiales modernos, presentará una nueva visión de esta obra de arte y arqueológica. Volveremos a verla tal y como se hizo: en color. Una magnífica ocasión para debatir y proponer nuevas interpretaciones de todos los contenidos de la misma. Siglo I a.C. El imperio romano va de Hispania a Asia, y desde las frías aguas del Rin hasta la ardiente arena del desierto de Libia. Un solo hombre, Augusto, gobierna estas tierras y sus habitantes. HORARIO LU a VI9.30 h / 11 h / 15 h LUGAR LUGAR Recinto Ferial del Palau de Congressos de Tarragona Recinto Ferial del Palau de Congressos de Tarragona (c/ d’Orosi, frente a la estación de RENFE) (c/ d’Orosi, frente a la estación de RENFE) ACCESO Entrada: 5€ ACCESO Reservado a grupos escolares de 8 a 16 años. 50 min AU G U STO PROJECTE PHOENIX (TARRAGONA) Aunque las reparticiones de grano y alimentos a la plebs de Roma, las llamadas frumentationes, ya se realizaron en otros momentos de la historia de Roma (durante los tribunados de los hermanos Graco, el mismo Pompeo y el padre adoptivo de Augusto, el emperador, es para todos un Augusto, Julio César ya las habían realidios temido y respetado, para muy pocos zado) es con Augusto, y su genio político, un amigo y para una sola mujer, Livia, un cuando se crea el organismo y todo el compañero. Este año, hace dos mil años sistema administrativo y económico para de la muerte de Augusto, tras 44 años de regularlas. La llamada Praefectura Angobierno, de paz, de un imperio de la re- nonaria, fue en realidad una especie de pública romana. Ministerio de Economía y Bienestar Social. No sólo repartía alimentos gratuitamente Podréis hacer un paso por la historia y las a la población de Roma sino que regulaba calles de la antigua Roma, por la vida pri- los precios de los alimentos básicos (cevada de Augusto, su gobierno y su modo reales, vino y aceite) es decir, la base de la de vida. economía de todo el Imperio. HORARIO LU y MI 19 h VI-9 19 h VI-23 19 h SA y DO13.30 h Idioma: Castellano DURACIÓN Una semilla del estado del bienestar Inscripciones : [email protected] DURACIÓN 1 h 15 min HORARIO MI-14 22 h (cat) JU-15 22 h (cast) LUGAR Recinto Ferial del Palau de Congressos de Tarragona (c/ d’Orosi, frente a la estación de RENFE) ACCESO Recomendada a partir de 10 años Entrada: 10€ DURACIÓN 50 min P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 91 RECREACIÓN HISTÓRICA CHARLA CHARLA DEO AUGUSTO EL LEGADO DE AUGUSTO LA ENEIDA Un nuevo dios para una nueva era AU G U STO La política por encima de todo AU G U S TO Claves que explican un clásico AU G U STO NEMESIS ARQ (TARRAGONA) JOAQUIN RUÍZ DE ARBULO (UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI, TARRAGONA) JOAN CARBONELL Tras años de guerras, la sociedad romana está agotada. En estos momentos de debilidad, la profecía de la sibila de Cumas se materializa: llegará el Aetas Aurea y, con ella, un nuevo dirigente de origen divino que llevará a la pax y el orden a todos los dominios romanos. El joven Octaviano, llamado Augustus por el Senado, es el elegido del Oráculo. A él le corresponde la tarea de restaurar los cultos ancestrales, de rehacer los templos y de reorganizar los sacerdocios. Sólo cuando las divinidades estén bien atendidas, Roma y sus provincias podrán alcanzar la paz universal, organizada por Augusto, proclamado dios viviente, y tutelado por Apolo. Tras el asesinato de César y con solo 18 años, su sobrino y heredero César Octaviano fue ya cónsul de la República. A pesar de su mala salud tuvo una larga vida y murió a los 77 reconocido como el Augusto, señor único de Roma, el padre de la patria. Sus numerosos retratos nunca le representaron como un viejo temible, poderoso y sabio sino siempre como un joven sereno y educado. A diferencia de Alejandro o Julio César no fue un buen general, nunca ganó personalmente una sola batalla y tuvo que soportar terribles derrotas de sus generales. La Eneida, creada por Virgilio, es una obra literaria casi perfecta que, puesta en manos de Augusto, le permitió fomentar en las élites y el pueblo romano, la confianza con la Roma nueva, que nacía con el Imperio bajo sus auspicios y los de la gens Iulia. (UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA) Puso siempre la política por encima de todo, necesitó un heredero y por ello vio morir a sus seres más queridos uno tras otro. Pero gracias a él Roma conoció por fin la paz. HORARIO MI-21 22 h (cat) JU-22 22 h (cast) LUGAR Recinto Ferial del Palau de Congressos de Tarragona HORARIO MI-20 20 h (cat) HORARIO MA-6 20 h (cat) LUGAR (c/d’Orosi, frente a la estación RENFE) LUGAR ACCESO Entrada: 10€ Recomendada a partir de 10 años ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio DURACIÓN DURACIÓN DURACIÓN 92 50 min Recinto Ferial – Espacio Augusto 45 min Recinto Ferial – Espacio Augusto 45 min CHARLA CHARLA CHARLA LOS VASOS DE VICARELLO Y LA TABULA DE PEUTINGER LA ESTANCIA DE AUGUSTO EN TARRACO EL ARA PACIS El mundo entero conocido, medido y bien comunicado AU G U STO JOAQUIN RUÍZ DE ARBULO (UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI, TARRAGONA) AU G U S TO ISABEL RODÀ (UNIVERSITAT DE BARCELONA) Los cuatro vasos de Vicarello son el antecedente directo de un mapa de carreteras. Datados en época de Augusto muestran que la distancia entre Cádiz y Roma era de 1.840 millas romanas, aprox. 2723 km, y que ésta podía cubrirse a través de una lista precisa de 106 mansiones (ciudades y paradas de postas) que el viajero encontraba al final de cada jornada de marcha, incluyendo las distancias respectivas entre ellas. Para seguir de cerca el desarrollo de las guerras cántabras, Augusto residió en Tarraco casi dos años (26-25 aC). De ese modo la ciudad se convirtió en la capital efectiva del Imperio y desde aquí se tomaron importantes decisiones de gobierno. Sabemos que Augusto, a nivel personal, recuperó su salud, siguiendo indicaciones de su médico Musa. El historiador Casio Dión nos informa de otro viaje a Hispania, el 16-15 aC, en el que fundó numerosas ciudades. No tenemos testimonio directo La Tabula de Peutinger es un rótulo de per- de otra nueva estancia del emperador en gamino del siglo XII que copia un mapa Tarraco, pero es más que probable que no de todo el mundo conocido en el siglo IV se ahorrara una visita, más o menos prod.C., desde el Océano Atlántico hasta la longada, a la capital de la provincia. India, con más de 3.000 ciudades y 100.000 km (¡medidos!) de carreteras. AU G U STO ORIETTA ROSSINI (DIRECTORA DEL MUSEU DEL ARA PACIS, ROMA) El Altar de Augusto constituye un inmenso legado que necesita de un espacio adecuado para ser valorado. Es un monumento muy complejo, tanto desde el punto de vista de la representación civil y religiosa como del significado ideológico, que sólo puede ser desvelado por el trabajo de un museo. El monumento puede ser descrito como el espot ideológico más grande realizado nunca en la historia de la humanidad; representa a Augusto como el hombre designado por los dioses y por el cosmos, con el fin de llevar a Roma a una época dorada (edad de oro). Pero a parte de este mensaje inmediato, todos los personajes, todos los elementos, tienen un significado particular; por ejemplo, los motivos vegetales son una representación del concepto de naturaleza entre los romanos. HORARIO LU-12 20 h (cast) LUGAR Recinto Ferial del Palau de Congressos de Tarragona– Espacio Augusto HORARIO MA-13 20 h (cat) HORARIO VI-16 19 h (italiano) LUGAR LUGAR Recinto Ferial – Espacio Augusto Recinto Ferial – Espacio Augusto ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio DURACIÓN DURACIÓN DURACIÓN 45 min 45 min 45 min P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 93 CHARLA CHARLA CHARLA EL FORO DE AUGUSTO LA ROMA DE MÁRMOL LA FAMILIA DE AUGUSTO AU G U STO LUCREZIA UNGARO (SOVRINTENDENZA AU G U S TO AU G U STO CAPITOLINA AI BENI CULTURALI - COMUNE DI ROMA) (UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI, TARRAGONA) RICARDO MAR DAVID VIVÓ La construcción del Foro de Augusto, junto al Foro de César, se inició en el 27 aC. El templo estaba dedicado a Mart Últor, es decir, Vengador, y fue inaugurado el 2 aC junto con la plaza que se abría ante él. El Templo de Mart Últor se erigió sobre un alto podio con 17 escalones. Era un templo con ocho columnas en su fachada. La columnata continuaba por los laterales de la celda pero no por la parte trasera, que se encontraba adosada al altísimo muro del fondo de todo el complejo. El edificio constituye el primer ejemplo del orden corintio, desarrollado en la Grecia clásica y helenística, según el nuevo estilo romano, modelo para su posterior evolución, tanto en la ciudad de Roma como en las provincias. Augusto, en su testamento político, nos recuerda que encontró una ciudad de ladrillo y la transformo en una de mármol. Era la tradición republicana; las familias nobles se afirmaban gracias a los edificios públicos donados a la ciudad. Con sus intervenciones urbanísticas, Augusto se apropió de los principales espacios cívicos de la ciudad. El viejo Foro Republicano y sus espacios anexos se poblaron con nuevos edificios destinados a recordar la memoria de su familia. Un importante espacio urbano recibió un particular interés: la colina del Palatino. Era el lugar del nacimiento mítico de Roma Augusto acabó construyendo el mayor palacio aristocrático de toda la ciudad. El Ara Pacis es el símbolo de la paz y la prosperidad que Augusto augura a los romanos, pero para poder garantizar su supervivencia, el prometido saeculum aureum o edad de oro, la guía que hace Augusto del estado romano , ha de poder perdurar más allá de su propia persona. En este sentido, la presencia de la familia imperial en general, y de sus herederos en particular en los relieves del Ara Pacis, aseguran esta perpetuidad y reafirman el mensaje y el compromiso del Princeps con Roma. HORARIO VI-16 20 h (italiano) HORARIO LU-19 20 h (cast) LUGAR LUGAR Recinto Ferial del Palau de Congressos de Tarragona – Espacio Augusto Recinto Ferial del Palau de Congressos de Tarragona – Espacio Augusto (UNIVERSITAT DE GIRONA) HORARIO LU-5 LUGAR 20 h (cat) Recinto Ferial – Espacio Augusto ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio DURACIÓN DURACIÓN DURACIÓN 94 45 min 45 min 45 min RECREACIÓN HISTÓRICA RECREACIÓN HISTÓRICA RECREACIÓN HISTÓRICA LIVIA DRUSILA TIBERIO JULIA Esposa del emperador G E N T E DE AU G U STO El hijastro eficiente G E N T E DE AU G U S TO La hija de Augusto G E N T E DE AU G U STO ASSUMPTA MERCADER JAUME MONTANÉ MERCÈ ROVIRA También llamada Livia Drusa Augusta (57 a.C. – 29 d.C.) fue la tercera esposa de Augusto. Era la hija de Marco Livio Druso Claudiano, madre de Tiberio (que fue emperador) y de Druso (general), abuela de Germánico y Claudio (emperador), bisabuela de Calígula y Agripina la Menor y tatarabuela de Nerón. Tiberio Claudio Nerón, se convirtió en Tiberio Julio César Augusto. Fue uno de los mejores generales de Roma. Hijo de la mujer de Augusto, Livia, fue emperador desde el año 14 dC hasta su muerte en el año 37 dC. Había cumplido bien su papel de hija única del emperador. Primero se casó con su primo hermano, Marcel, hijo de la hermana querida de su padre. Después, una vez viuda del primer marido, y por conveniencia también de su padre se volvió a casar con el amigo de tota la vida Marco Vipsanio Agripa con el que tuvieron varios hijos que parecían garantizar la herencia imperial. Una vez muerto Agripa, se volvió a casar con su hermanastro Tiberio. Ella había cumplido su papel, ahora tocaba un poco de diversión. Estuvo siempre al lado del emperador, fue su esposa, amante y consejera. Fue una mujer influyente y discreta, criticada y acusada de envenenar y asesinar a Augusto. Livia ejerció un gran poder, siempre a la sombre de Augusto. ¡Una mujer que sobrevivió a cuatro emperadores! HORARIO VI-9 21 h (cat) / 23 h (cast) SA-10 21 h (cast) / 23 h (cat) VI-16 21 h (cat) / 23 h (cast) SA-17 21 h (cast) / 23 h (cat) VI-23 21 h (cat) / 23 h (cast) SA-24 21 h (cast) / 23 h (cat) HORARIO VI-9 LUGAR Murallas – Espacio Augusto Entrada a Murallas por el Portal del Roser ACCESO Entrada: 3€ Recomendada a partir de 10 años DURACIÓN 25 min SA-10 VI-16 SA-17 VI-23 SA-24 22 h (cat) / 24 h (cast) 22 h (cast) / 24 h (cat) 22 h (cat) / 24 h (cast) 22 h (cast) / 24 h (cat) 22 h (cat) / 24 h (cast) 22 h (cast) / 24 h (cat) HORARIO SA-10 10.30 h (cat) / 12.30 h (cast) SA-17 10.30 h (cast) / 12.30 h (cat) DO-18 10.30 h (cat) / 12.30 h (cast) SA-24 10.30 h (cast) / 12.30 h (cat) DO-25 10.30 h (cat) / 12.30 h (cast) LUGAR Murallas – Espacio Augusto LUGAR Entrada a Murallas por el Portal del Roser Murallas – espacio Minerva - Terraza ACCESO Entrada: 3€ Recomendada a partir de 10 años ACCESO Recomendada a partir de 10 años DURACIÓN 25 min Entrada: 3€ DURACIÓN 25 min P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 95 RECREACIÓN HISTÓRICA RECREACIÓN HISTÓRICA RECREACIÓN HISTÓRICA MECENAS OCTAVIA ANTONIA MINOR El ideólogo del régimen G E N T E DE AU G U STO La hermana fiel Sobrina, tía y madre de emperadores G E N T E DE AU G U S TO G E N T E DE AU G U STO CARLES ALCOY KARME GONZÁLEZ RAT CEBRIÁN Octavio, como hombre, emocionalmente (al contrario de como estadista) sólo tiene un triunfo claro: sus amigos Virgilio, Mecenas, Horacio, Agripa… De todos ellos, Mecenas lo fue toda su vida, con altibajos y enfriamientos. Nos explicará cómo él y Augusto fueron, pese a las dificultades del poder, unos grandes amigos. Octavia fue utilizada por Augusto como una pieza más en su estrategia para el poder. Primero la casó con Claudio Marcelo, de quien tubo un hijo, Claudio Marcelo y dos hijas, Marcela Mayor y Marcela Minor. Augusto hará que su sobrino Marcelo se case con su hija Julia, con la intención de que fuera su heredero. Su muerte prematura lo impidió. Después de este primer matrimonio, Augusto volvió a casar a su hermana con Marco Antonio. De este matrimonio Octavia tendrá dos hijas; Antonia la mayor y Antonia la menor. La primera será abuela del futuro emperador Nerón y la segunda será la madre del futuro emperador Claudio y la abuela del futuro emperador Calígula. Sobrina de Augusto, hija pequeña de Octavia (hermana del emperador) y de Marco Antonio. Fue la madre de otro emperador: Claudio. HORARIO SA-10 11.30 h (cat) / 13.30 h (cast) SA-17 11.30 h (cast) / 13.30 h (cat) DO-18 11.30 h (cat) / 13.30 h (cast) SA-24 11.30 h (cast) / 13.30 h (cat) DO-25 11.30 h (cat) / 13.30 h (cast) HORARIO VI-9 HORARIO VI-9 LUGAR Murallas – espacio Minerva - Terraza ACCESO Recomendada a partir de 10 años Entrada: 3€ DURACIÓN 96 25 min 21 h (cat) / 23 h (cast) 21 h (cast) / 23 h (cat) 21 h (cat) / 23 h (cast) 21 h (cast) / 23 h (cat) 21 h (cat) / 23 h (cast) 21 h (cast) / 23 h (cat) SA-10 VI-16 SA-17 VI-23 SA-24 LUGAR ACCESO Recomendada a partir de 10 años Antonia Minor se muestra ante los espectadores en el momento en que acaba de enviudar. Repasa su pasado desde su nacimiento y el abandono que sufrirá por parte de su padre, enamorado de Cleopatra, hasta la muerte de su estimado Drusus.. 20 h (cat) / 22 h (cast) 20 h (cast) / 22 h (cat) 20 h (cat) / 22 h (cast) 20 h (cast) / 22 h (cat) 20 h (cat) / 22 h (cast) 20 h (cast) / 22 h (cat) SA-10 VI-16 SA-17 VI-23 SA-24 Antic Ajuntament – Patio LUGAR Antic Ajuntament – Patio Entrada: 3€ ACCESO Recomendada a partir de 10 años DURACIÓN 25 min Entrada: 3€ DURACIÓN 25 min RECREACIÓN HISTÓRICA RECREACIÓN HISTÓRICA RECREACIÓN HISTÓRICA HORACIO El poeta del CARPE DIEM VIRGILIO AGRIPA G E N T E DE AU G U STO AGUSTÍ FARRÉ SANFELIU Un poeta para un imperio G E N T E DE AU G U S TO El hombre para todo G E N T E DE AU G U STO ORIOL MONTESÓ IGNASI PAPELL GUIÓN: NANI BLASCO Me pinguem et nitidum bene curata cute Después de la batalla de Accio, el año 31 Marco Vipsanio Agripa es uno de los uises,cum ridere uoles Epicuri de grege- aC, Roma inicia un periodo de paz y pros- personajes históricos clave en la antigua porcus.”Cuando quieras reír, ven a verme, peridad. Octavio Augusto incita al círculo Roma. Sin pertenecer a ninguna familia que estoy gordo y reluciente y con la piel literario de Mecenas a escribir obras que lo importante y de origen humilde, llegó a bien cuidada como un cerdo del rebaño proclamen. El poeta Publio Virgilio Marón ser cónsul en varias ocasiones, general en de Epicuro” (Epístolas, I, 4). recibe la llamada, pero advierte a Mecenas jefe del ejército romano, amigo personal y a Augusto que no escribirá un simple elo- de Augusto y, finalmente, al ser yerno de “Seréis testimonios de un espectáculo que gio: hace ya tiempo que piensa componer éste, fue el abuelo del emperador Calígula. seguramente vuestros ojos no tendrán la un poema épico que verse sobre el origen oportunidad de ver de nuevo.” Así era de Roma, hasta la llegada de la nueva era como los heraldos del emperador de Roma que ha prometido Augusto. proclamaban la proximidad de los Ludi Saeculares, unas celebraciones religiosas que César Augusto prometía ofrecer al pueblo para honrar a los dioses. Estos juegos constaban de sacrificios y representaciones teatrales que se alargaban durante varios días. El emperador se las había arreglado para ser él quien presidiera los juegos. HORARIO VI-9 21 h (cat) / 22 h (cast) 21 h (cast) / 22 h (cat) 21 h (cat) / 22 h (cast) 21 h (cast) / 22 h (cat) 21 h (cat) / 22 h (cast) 21 h (cast) / 22 h (cat) HORARIO SA-10 11 h (cat) / 13 h (cast) SA-17 11 h (cast) / 13 h (cat) DO-18 11 h (cat) / 13 h (cast) SA-24 11 h (cast) / 13 h (cat) DO-25 11 h (cat) / 13 h (cast) HORARIO SA-10 18 h (cat) / 20 h (cast) SA-17 18 h (cast) / 20 h (cat) VI-23 18 h (cat) / 20 h (cast) SA-24 18 h (cast) / 20 h (cat) LUGAR Foro Provincial – Pretorio romano. Sala Tecleta LUGAR Entrada: 3€ ACCESO SA-10 VI-16 SA-17 VI-23 SA-24 LUGAR Casa Castellarnau - Patio ACCESO Entrada: 3€ Recomendada a partir de 10 años ACCESO Recomendada a partir de 10 años DURACIÓN 25 min DURACIÓN 25 min Foro Provincial – Pretorio romano. Sala Gótica - Terraza Entrada: 3€ Recomendada a partir de 10 años DURACIÓN 25 min P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 97 RECREACIÓN HISTÓRICA RECREACIÓN HISTÓRICA RECREACIÓN HISTÓRICA MARCO ANTONIO FRINÉ LUCIUS La fascinación por oriente G E N T E DE AU G U STO Historias de una prostituta en el lecho de Augusto G E N T E DE AU G U S TO Veterano soldado de Augusto en Tarraco G E N T E DE AU G U STO JOAN GIBERT THALEIA. GRUP DE RECONSTRUCCIÓ HISTÒRICA DE TARRAGONA THALEIA. GRUP DE RECONSTRUCCIÓ HISTÒRICA DE TARRAGONA La cara de sorpresa cuando supo el contenido del testamento de Julio César tuvo que ser una de sus mayores decepciones. También es una ironía de la historia que un nieto suyo (Claudio) y un biznieto (Calígula) llegasen al trono imperial. Friné es una de las muchas prostitutas que acompañó al emperador Augusto a lo largo del tiempo. Pertenece al grupo de prostitutas de más alta categoría, llamadas cortesanas; mujeres finas, educadas, elegantes y complacientes. Saben de música, bailes y se convierten, en muchas ocasiones, en concubinas. De su mano escucharemos como era su vida en el Palacio del Emperador. Presentaremos a Lvcivs, un veterano soldado que nos contará su vida, como vivió su juventud en el ejército, como creció como persona y como profesional dentro de las milicias. Conoceremos lo difícil que era poder tener una familia siendo un soldado a las órdenes de Roma. Nos contará como se sintió luchando contra sus hermanos y viendo morir a su propia gente en las guerras civiles… HORARIO SA-10 10.30 h (cat) / 12.30 h (cast) SA-17 10.30 h (cast) / 12.30 h (cat) DO-18 10.30 h (cat) / 12.30 h (cast) SA-24 10.30 h (cast) / 12.30 h (cat) DO-25 10.30 h (cat) / 12.30 h (cast) HORARIO SA-10 11.30 h (cat) / 13.30 h (cast) SA-17 11.30 h (cast) / 13.30 h (cat) DO-18 11.30 h (cat) / 13.30 h (cast) SA-24 11.30 h (cast) / 13.30 h (cat) DO-25 11.30 h (cat) / 13.30 h (cast) LUGAR Circo romano LUGAR Circo romano ACCESO Entrada: 3€ Recomendada a partir de 16 años ACCESO Recomendada a partir de 10 años HORARIO SA-10 19 h / 21 h SA-17 19 h / 21 h VI-23 19 h / 21 h SA-24 19 h / 21 h Idioma: Catalan LUGAR Foro Provincial – Pretorio Romano Sala Gótica, Terraza ACCESO Recomendada a partir de 10 años Entrada: 3€ DURACIÓN 98 25 min DURACIÓN 25 min Entrada: 3€ DURACIÓN 25 min RECREACIÓN HISTÓRICA RECREACIÓN HISTÓRICA RECREACIÓN HISTÓRICA CAIUS BAEBIUS PAULLIANUS, lanista circulator. LA BODA DE AUGUSTO Y LIVIA P OL Í T IC A Sevir augustal. Un nuevo rico G E N T E DE AU G U STO Un empresario de gladiadores en Tarraco G E N T E DE AU G U S TO ALEX MANRÍQUEZ RICARDO CAGIGAL – JANO RECREACIONES HISTORICAS (CANTABRIA) RECREACIÓ HISTÒRICA BADALONA De ser un esclavo a un liberto y sacerdote de culto imperial. En una sociedad clasista, como la romana, que un ex esclavo dedique una estatua publica a su esposa, nos indica un cierto grado de permeabilidad social. Escucharemos que nos explica el tal Caius que seguramente era originario de Sagunto, cerca de Valencia. Los empresarios de espectáculos como los del anfiteatro, ejercían un oficio infamante: no estaban bien vistos socialmente ni podían ejercer ningún tipo de magistratura. Pero hacían negocio. ¡Y, que negocio! Veremos qué nos cuenta este “empresario ambulante de espectáculos de gladiadores” originario seguramente de la Bética. ¿Era Tarraco un buen negocio? Tras el nacimiento de Julia, su única hija, Augusto se divorció de Escribonia y se casó con otra divorciada, Livia. HORARIOSA-10 17 h (cat) / 18 h (cast) VI-16 17 h (cat) / 18 h (cast) SA-17 17 h (cast) / 18 h (cat) VI-23 17 h (cat) / 18 h (cast) SA-24 17 h (cast) / 18 h (cat) LUGAR Foro Provincial – Pretorio romano. Sala Tecleta y Itinerario Part Alta ACCESO Recomendada a partir de 10 años Entrada: 3€ DURACIÓN 25 min La tercera esposa del emperador será mucho más que una matrona de casa. Fiel consejera, le acompañará durante décadas en todos los momentos de su largo reinado y finalmente, quizá para compensar el hecho de no darle ningún hijo, será el hijastro de Augusto e hijo de Livia, Tiberio, quien sucederá al emperador. HORARIO SA-17 13 h DO-18 13 h SA-24 13 h DO-25 13 h Idioma: Castellano HORARIO SA-24 11 h (cast) / 18 h (cat) DO-25 11 h (cat) LUGAR Anfiteatro romano LUGAR ACCESO Entrada: 3€ Recomendada a partir de 10 años ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio DURACIÓN 25 min Campo de Marte - explanada DURACIÓN 50 min P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 99 JUEGO DE PISTAS CHARLA CHARLA IMPARTE JUSTICIA CON AUGUSTO INGENIERÍA HIDRÁULICA Y SISTEMAS DE EVACUACIÓN EN TIEMPOS DE AUGUSTO EL URBANISMO EN LA ROMA DE AUGUSTO P OL Í T IC A IBER. ARQUEOLOGIA, PATRIMONI I TURISME (TARRAGONA) P OL Í T I C A JESÚS ACERO PÉREZ (UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA) Según nos explica Séneca el Viejo, durante su convalecencia en Tarraco, Augusto asistió de manera habitual a los juicios públicos celebrados en el Foro donde sobretodo le gustaba escuchar la oratoria forense del abogado Gavio Silón. ¿Eran limpios los antiguos romanos?, ¿cómo era un WC de la época?, ¿existían sistemas de alcantarillado eficaces? Esta charla pretende adentrarse en un tema que por cotidiano suele pasar inadvertido a pesar de su capital importancia: qué medios se emplearon en las ciudades romanas El juego de pisas consistirá en resolver un para deshacerse de las aguas sucias y de las proceso por injurias (actioiniuriarum). materias fecales. En base a fuentes docuDos oradores presentarán los argumentos mentales y arqueológicas nos acercaremos a favor y en contra de un acusado por este al funcionamiento de las principales indelito, y los asistentes tendrán que localizar fraestructuras hidráulicas que intervienen una seria de pistas (códigos QR compati- en la evacuación de tales residuos. bles con dispositivos móviles) escondidas en distintas localizaciones del Foro de la Colonia para, así, averiguar si el acusado es inocente o culpable. ¡Ven y ayúdanos a resolver este caso! HORARIO SA-17 12.30 h ( cat) SA-24 12.30 h ( cast) LUGAR Foro de la Colonia ACCESO Entrada: 3€ Recomendada a partir de 8 años Será necessario disponer de un dispositivo móvil con conexión a internet DURACIÓN 100 1 h 30 min P OL Í T IC A ANTONIO MONTERROSO (UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA) Augusto, en su lecho de muerte, se vanaglorió de haber recibió una roma de ladrillo y haberla convertido en una de mármol. De hecho, la publica magnificentia, es decir, la construcción de edificios públicos fue una parte del programa político de Augusto en la construcción del nuevo estado. HORARIO MI-21 20 h Idioma: Castellano HORARIO SA-17 19:30 h Idioma: Castellano LUGAR LUGAR Foro Provincial – Pretorio Romano – Sala del Sarcófago Foro Provincial – Pretorio romano – Sala del Sarcófago ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio DURACIÓN DURACIÓN 45 min 45 min CHARLA CHARLA CHARLA LA INGENIERÍA AL SERVICIO DE LA REFORMA TERRITORIAL DE AUGUSTO LA VÍA AUGUSTA Y LA CREACIÓN DE LOS CURSUS PUBLICUS AUGUSTO Y EL PAPIRO MÁS ANTIGUO DE ROMA: EL PAPIRO DE CORNELIO GALO P OL Í T IC A P OL Í T I C A P OL Í T IC A ALBERTO NODAR ISAAC MORENO ORIOL OLESTI (UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA) La construcción de Caesaraugusta, la colonización de su territorio y las nuevas zonas de regadío. Las “centuraciones” de la ciudad, el repartimiento de tierras. El riego desde la presa de Muel y el estado actual del pantano. La ciudad ex novo y su evolución. Las nuevas comunicaciones. La Vía Augusta en Cataluña y en Hispa- En el año 30 aC Octavio, tras derrotar a nia, fue creada por Augusto sobre una red Marco Antonio y Cleopatra en las aguas de viaria anterior. Fue clave el papel de las Actio, convertía Egipto en una provincia vías y el sistema del cursus publicus en la romana, al frente de la cual mandaba a vertebración de la administración romana. su amigo Cornelio Galo como praefectus Es necesario tener en cuenta que esta ins- augustalis. Los vecinos del sur de la recién titución, creada por Augusto, pervivió con creada provincia intentaron sacar provegran éxito durante el Alto y Bajo Imperio. cho de la inestable coyuntura política, lo Es un nuevo ejemplo de la visión estadista que motivó el desplazamiento de Galo que tenia Augusto. desde la deslumbrante Alejandría a los confines de la baja Nubia... Se llevó sus El cursus publicus era una institución que tropas, naturalmente, pero también cogarantizaba el funcionamiento de las vías sas más personales, entre ellas uno de sus y de las “postas” que cada 20-25 millas se últimos poemas dedicados a su amante? encontraban a lo largo de estas, y que permitían la rápida circulación por el imperio de mensajes y cartas oficiales, impuestos y funcionarios. Conocemos el mapa de estas postas en Cataluña y buena parte de Hispania. INGENIERO DE OBRAS PÚBLICAS HORARIO SA-24 11 h Idioma: Castellano LUGAR Volta del Pallol HORARIO SA-17 18 h Idioma: Catalán LUGAR Foro Provincial – Pretorio romano – Sala del Sarcófago (UNIVERSIDAD DE OXFORD) HORARIO DO-25 11 h Idioma: Castellano LUGAR Volta del Pallol ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio DURACIÓN DURACIÓN DURACIÓN 45 min 45 min 45 min P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 101 CHARLA CHARLA PRESENTACIÓN HISTORIA Y PODER El bimilenario del nacimiento de Augusto LA CULTURA COMO PROPAGANDA DE LA POLÍTICA DE AUGUSTO TRAJANO P OL Í T IC A ANNA MARIA LIBERATI (ARQUEÓLOGA, ITALIA) Este año conmemoramos el bimilenario de la muerte de Augusto, pero hace setenta y siete años se conmemoró el bimilenario de su nacimiento. Especialmente en la Italia fascina de Benito Mussolini, la conmemoración fue utilizada por éste régimen como arma política e ideológica. En Roma se organizó una gran exposición donde actualmente se halla la Biblioteca Nazionale, en la que se trataba de relacionar la grandeza, sobretodo militar, de la antigua Roma con las políticas expansionistas de la Italia fascista. Independientemente de la utilización política, grandes arqueólogos, arquitectos y restauradores participaron en el proyecto y de su trabajo nacería el Museo della Civiltá Romana, inaugurado tras la segunda guerra mundial. HORARIO VI-23 20 h Idioma: Italiano LUGAR P OL Í T I C A MONTSERRAT TUDELA (DIRECTORA DE LA REVISTA AURIGA) Sin Augusto, ¿Virgilio habría escrito la Eneida o Tito Livio habría escrito Ad urbe condita o se habría erigido el Ara Pacis o el anfiteatro de Tarraco? Y en caso de que la respuesta sea un “NO”, esta relación con el poder político ¿quita valor a las obras? ¿Una ciudad que aspire a ser el centro del poder del mundo tiene que tener el correspondiente liderazgo cultural? ¿Se puede mantener un imperio político sin una cultura que lo cohesione? ¿Cómo se recuerdan los periodos históricos de paz? La historia nos ha respondido estas preguntas siglo tras siglo. Podríamos decir que los “productos culturales” se han convertido en productos propagandísticos a lo largo de la historia. Augusto se sirve de todas las artes para perpetuar su poder y su memoria. HORARIO DO-25 12:30 h Idioma: Catalán Foro Provincial – Pretorio romano – Sala del Sarcófago LUGAR Volta del Pallol ACCESO ACCESO Libre Libre Limitado al aforo del espacio DURACIÓN 102 45 min Limitado al aforo del espacio DURACIÓN 45 min De Hispania a Roma P OL Í T IC A CRISTINA TERUEL ORGANIZA: GREMI DE LLIBRETERS DE TARRAGONA. Una y otra vez, los bárbaros ponían en peligro las fronteras germánicas del Imperio. Las campañas militares de Domiciano acaban en derrota, hecho que anima las conjuras y venganzas contra el emperador, que actúa de modo cuento y despótico en Roma. En Hispania, el legado de Trajano ambiciona más poder. Cuenta con el apoyo del rico e influyente clan hispano-bético de Roma y con el del hábil consejero Licinio sura quien conspira para asesinar a Domiciano. HORARI JU-22 20 h LLOC Libreria La Capona ACCÈS Libre c/ Gasòmetre, 41-43 Limitado al aforo del espacio DURADA 45 min PRESENTACIÓN LECTURAS DRAMATIZADAS RECREACIÓN HISTÓRICA CIRCO MAXIMO PUBLIO OVIDIO NASÓN LUDUS MAGNUS AUGUSTI Poeta del amor, de los dioses y del exilio La ira de Trajano P OL Í T IC A SANTIAGO POSTEGUILLO C U LT U R A JUAN GONZÁLEZ SOTO (TARRAGONA) PROFESOR DE LITERATURA HISPÁNICA El autor de la trilogía de Escipión, nos En el otoño del año 9 dC, Publius Ovidius presenta Circo Máximo el segundo libro Naso está en la actual isla de Elba con sobre la historia de Trajano ... su gobierno, su amigo Aurelius Cotta Maximum. Allí guerras y traiciones, lealtades insobornables recibe una terrible noticia: El emperador e historias de amor imposibles. Octavius Augustus le destierra a la lejana ciudad de Tomis, cercana a la actual ciuTras la presentación se abrirá el coloquio dad de Constanza, en la actual Rumanía, para que los asistentes a ella conversen con en la zona oeste del mar Negro, una zona el autor. denominada Ponto Euxino. En la ciudad de Tomis, en los confines del mundo entonces conocido, muere -Según informa, ya en el siglo IV, Jerónimo de Estridón- el año 17 dC, después de ocho años de destierro, y allí está sepultado. Juegos de gladiadores en honor a Augusto C U LT U R A ISTITUTO ARS DIMICANDI (ITALIA) El grupo Ars Dimicandi, veteranos colaboradores del festival, nos preparan una actividad extraordinaria para conmemorar el año Augusto. Con más gladiadores que nunca y nuevas actividades, nos acercaran a uno de los juegos organizados para mayor gloria del emperador. Una nueva ocasión, en este caso especial, para reencontrarnos con el magnífico trabajo de recreación histórica del grupo italiano. HORARIO SA-10 20 h VI-16 SA-17 VI-23 SA-24 20 h 20 h 20 h 20 h HORARIO LU-19 21 h Idioma: Castellano LUGAR Recinto Ferial del Palau de Congressos de Tarragona (c/d’Orosi, frente a la estación de RENFE) LUGAR Foro Provincial – Pretorio romano – Sala Tecleta ACCESO Libre ACCESO Libre Limitado al aforo del espacio DURACIÓN 45 min Idioma: Castellano Limitado al aforo del espacio Recomendada a partir de 12 años DURACIÓN 40 min HORARIO VI-16 20 h SA-17 17 h DO-18 11 h Idioma: Castellano Se recomienda llegar 30 min. antes de la actividad LUGAR Anfiteatro romano ACCESO Recomendada a partir de 10 años Entrada: 10€ DURACIÓN 1 h 15 min P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 103 RECREACIÓN HISTÓRICA RECREACIÓN HISTÓRICA RECREACIÓN HISTÓRICA MUNERA GLADIATORA CARMEN SAECULARE EL FINAL DE JULIO CÉSAR El mundo de los gladiadores La música al servicio del poder C U LT U R A C U LT U R A ISTITUTO ARS DIMICANDI (ITALIA) LUDI SCAENICI (ITALIA) Este grupo, está especializado en la investigación y reconstrucción del armamento y las técnicas de combate de los gladiadores romanos. Ofrecen, pues, una demostración especializada y científica muy alejada de la visión que nos ha dado el cine. El carmen saeculare es un himno compuesto por el poeta Horacio para celebrar a Augusto y el poder de Roma. Fue cantado el día 3 de junio del año 17 aC. en la colina del Palatino y del Capitolio, por un coro formado por 100 niñas y 21 niños acompañados de danzas. LUGAR Anfiteatro romano ACCESO Entrada: 5€ DURACIÓN 104 1 h 15 min C U LT U R A GENOVESA NARRATIVES TEATRALS (TARRAGONA) Escribe Cicerón que a las pocas horas del asesinato de César, en las calles de Roma, ya había representaciones de títeres que explicaban los hechos. Veremos cómo Genovesa Narratives Teatrals sigue el ejemplo de sus antepasados y continúa con la trayectoria de la representación de títeres iniciada con los personajes de Está formado por diecinueve estrofas sáfi- Marco Antonio y Cleopatra. cas, en un estilo solemne, dada su función ritual y religiosa, y finaliza con la divinización de Augusto. El canto es una plegaria y representa el momento álgido de la cultura religiosa de la antigua Roma y de la poesía de Horacio. El espectáculo de Ludi Scaenici de este año alternará canciones instrumentales con imágenes iconográficas que ilustran muchos de los instrumentos utilizados en esa época. HORARIO VI-23 20 h SA-24 17 h DO-25 11 h Idioma: castellano Se recomienda llegar 30 min. antes de la actividad HORARIO VI-23 22 h SA 24 22 h Idioma: castellano LUGAR Foro Provincial – Pretorio romano. Sala Sarcófago ACCESO Recomendada a partir de 10 años Entrada: 10€ DURACIÓN 1h HORARIO VI-16 21.30 h (cat) SA-17 21.30 h (cast) VI-23 21.30 h (cast) SA-24 21.30 h (cat) LUGAR Murallas – Espacio Minerva ACCESO Entrada: 10€ Entrada Muralla por el Paseo Torroja Recomendada a partirde 12 años DURACIÓN 50 min RECREACIÓN HISTÓRICA CONCIERTO CHARLA-DEMOSTRACIÓN IN DOMO MAECENATIS CARMINA CANERE ARS CARACTERIA En casa de Mecenas. El teatro en época de Augusto El arte de grabar letras en la piedra Un concierto para Augusto C U LT U R A C U LT U R A ZONA ZÀLATA – AULA TEATRE URV THALEIA. GRUP DE RECONSTRUCCIÓ HISTÒRICA DE TARRAGONA Mecenas expondrá sus conocimientos en la materia y nos hablará de sus gustos literarios y escénicos, para presentarnos el espectáculo como un compendio de los géneros teatrales populares romanos: estructura de comedia con inclusión de pantomima; pero también como una muestra del modo de vivir y funcionar de una compañía de actores. La música siempre estaba presente en los momentos de ocio para los habitantes de las ciudades. Cuando un noble quería cumplimentar con un buen banquete a un notable grupo de amigos siempre contrataba la actuación de flautistas y bailarinas que hacían las delicias del público. Espectáculo de pantomima romana que hará un recorrido por diferentes registros (pantomima cómica, pantomima trágica...) y estará ligado a partir de una dramaturgia donde se revivirán diferentes formas de vida de los actores y actrices y de las compañías teatrales en época romana. HORARIO VI-16 22:30 h SA-17 22:30 h VI-23 22:30 h SA-24 22:30 h Idioma: Catalán LUGAR Murallas – Espacio Minerva ACCESO Entrada Muralla por el Paseo Torroja Recomendada a partir de 12 años Entrada: 10€ DURACIÓN 50 min C U LT U R A RICARDO V. PLACED (HUESCA) En la antigua Roma hubo escuelas donde se instruían a los lapicidas. Nos adentraremos en el trabajo del lapicida, calígrafo de la piedra, a partir del análisis de la capital “augustea” esculpida en la RES GESTAE DIVI AVGVSTI. En los anfiteatros y circos, había una orquesta que amenizaba los mejores momentos o simplemente hacia pasar mejor el tiempo a los espectadores. Así mismo se podían encontrar grupos reducidos de artistas en las calles cercanas al Foro que ofrecían su arte por unas pocas monedas. HORARIO SA-24 13.30 h DO-25 13.30 h Idioma: Castellano HORARIO DO-11 12 h (cat) DO-18 12 h (cast) LUGAR Foro Provincial – Pretorio romano. Sala Sarcófago ACCESO Entrada: 3€ DURACIÓN 1h LUGAR Muro Foro ProvincialCasa Sefus ACCESO Libre (Baixada del Roser, 7) Limitado a l’aforo del espacio Recomendada a partir de 10 años DURACIÓN 45 min P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 105 CHARLA CHARLA RECREACIÓN HISTÓRICA LOS AMIGOS DE OCTAVIO DE AUGUSTUS A AGOSTO La evolución fonética del latín al catalán EL MUNDO DE LOS GLADIADORES EN LA ANTIGUA ROMA La amistad entre los hombres o la virtud C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A CARLES ALCOY (MATARÓ) PERE NAVARRO (UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI) ISTITUTO ARS DIMICANDI (ITALIA) Octavio, en virtud de hombre, emocionalmente (y al revés de cómo estadista) solo tiene un triunfo claro: sus amigos (Virgilio, Mecenas, Horacio, Agripa). La amistad entre hombres (virs) era el mayor de los méritos romanos (la virtus), heredada pero modificada de la amistad griega. Esta virtud es la base de los ejércitos clásicos modernos y, desde Octavio, también la base de una política imperial que aún ahora nos marca. En el caso de Mecenas con una gran complicidad en la gestión económica y política. Si durante las anteriores ediciones habíamos dado una visión general sobre la evolución del latín hasta llegar a nuestra lengua (y también al resto de las lenguas románicas) esta edición pretendemos centrarnos concretamente en la evolución de los sonidos. Veremos cómo las vocales y las consonantes latinas se mantienen, cómo desaparecen o cómo se modifican. Daremos un paseo a través de la evolución del mundo de los sonidos. Un viaje que no nos dejará indiferentes. Una vez más, el festival tendrá actividades en Altafulla, donde los gladiadores harán su demostración sobre diferentes armas y técnicas de combate, tal y como eran en los tiempos de los antiguos gladiadores de Roma. HORARIO SA-10 18 h (cat) SA-17 18 h (cast) VI-23 18 h (cast) SA-24 18 h (cat) HORARIO SA-24 18 h Idioma: Catalán LUGAR LUGAR ACCESO Murallas – espacio Minerva - Terraza Entrada: 3€ Recomendada a partir de 12 años DURACIÓN 106 1h Volta del Pallol ACCESOLibre Limitat a l’aforament de l’espai Recomendada a partir de 12 años DURACIÓN 45 min HORARIO SA-10 18 h (cast) LUGAR Parque del Mar (Altafulla) ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio DURACIÓN 45 min RECREACIÓN HISTÓRICA TALLER TALLER DE ESCRITURA ROMANA COENA LIBERA EL CROMATISMO DE LAS ESCULTURAS CLÁSICAS SCRIPTORIUM La noche antes del combate El Augusto de Prima Porta C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A NEMESIS ARQ (TARRAGONA) ISTITUTO ARS DIMICANDI (ITALIA) MV ARTE (TARRAGONA) RICARDO V. PLACED (HUESCA) Los gladiadores han estado entrenándose durante todo el día. Sólo unas horas antes de la celebración de los juegos, por la noche, se reúnen con el lanista circulator. En la cena hablarán de los combates de mañana... Asistiremos a la cena y podremos conocer algunos personajes que se acercan a esas horas de la noche al anfiteatro. A raíz de las últimas propuestas cromáticas basadas en los análisis químicos realizados a los restos de policromía de ésta famosísima escultura, queremos dar un paso más y proponer una manera de policromar clásica. Pero, ¿cómo se aplicaron? Hasta ahora, los participantes en este taller, trabajaban con el cálamo y la plumilla metálica. En esta edición del festival podrán ejercer la escritura de caligrafía capital augustea con el pincel cuadrado o spathula sobre papel y tela. HORARIO SA-10 17 h SA-17 17 h SA-24 17 h Idioma: castellano HORARIO SA-24 10.30 h DO-25 10.30 h Idioma: Castellano HORARIO VI 23 22 h (cat) SA 24 22 h (cast) LUGAR Anfiteatro romano ACCESO Recomendada a partir de 12 años Entrada: 10€ DURACIÓN 1h LUGAR Antiguo Ayuntamiento – 1a Planta - Sala LUGAR Antiguo Ayuntamiento – 1a Planta - Sala ACCESO Entrada: 5€ Recomendada a partir de 10 años ACCESO Recomendada a partir de 10 años DURACIÓN 1 h 30 min Entrada: 3€ DURACIÓN 1 h 30 min P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 107 CHARLA TALLER LA GEMA AUGUSTEA VEN, MIRA Y VIVE..EL FESTIVAL. RECREACIÓN HISTÓRICA Haz de GLADIADOR C U LT U R A ANGEL LÓPEZ CALVÓ ESTHER FUSTÉ TORREBADELL C U LT U R A POMPA GLADIATORA Anunciando los Juegos ISTITUTO ARS DIMICANDI (ITALIA) C U LT U R A ISTITUTO ARS DIMICANDI (ITALIA) (INSTITUT GEMMOLÒGIC DE TARRAGONA) La atracción por los camafeos tallados en piedras nobles, por porte de las clases altas romanas, proviene del mundo oriental helenístico. La mayoría de los artesanos que elaboraban estas piezas eran orfebres griegos y el grado de perfección formal que conseguían es fácil de decidir con tan sólo ver la calidad de los diseños que nos han llegado. Los gladiadores eran admirados y homenajeados por los romanos. Algunos de ellos acabaron siendo verdaderas “estrellas” del espectáculo, como lo son hoy día Messi, Ronaldo, Rafa Nadal, Marc Màrquez… “Quirites de Roma, se acerca el día del aniversario de nuestro princeps y éste, es su magnificentia, ha decidido ofreceros a todos los ciudadanos unos Ludi Gladiatori excepcionales. Se pondrán las velas...” Si siempre habéis querido ver, de muy cerca, los gladiadores, ara lo podéis hacer en esta actividad donde os convertiréis en aquellos personajes de la antigua Roma. En concreto, la llamada Gema Augustea, Conoceréis las diferentes armas que utiactualmente en el Kunsthistorisches Mu- lizaban en los combates, pero también si seum de Viena, es una de las obras maes- pesaban o no, si eran cómodas… en defitras de este arte. La pieza no es solo im- nitiva, ¡si sois lo suficiente mañosos para portante desde el punto de vista artístico, poder hacer de gladiadores ! Y todo esto sino que contiene algunas de las claves que con uno de los mejores grupos de recreaAugusto y miembros de su entorno familiar ción histórica de Europa sobre los antiguos y político, utilizó a lo largo de los años, en gladiadores de Roma. la búsqueda de un lenguaje estético que reforzara la realidad de un nuevo estado. Los recreadores del grupo Ars Dimicandi han preparado una pompa. Se trata de una procesión que anunciaba, por la ciudad de Roma, los juegos que en honor a Augusto, se celebrarían en el Coliseum. HORARIO SA-17 18 h (cat) SA-24 18 h (cast) LUGAR Museo de Arte Moderno de Tarragona HORARIO SA-17 10 h / 11 h / 12 h SA-24 10 h / 11 h / 12 h Idioma: Castellano LUGAR Jardines del Campo de Marte ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESO Recomendada a partir de 12 años DURACIÓN DURACIÓN 108 45 min Entrada: 3€ 30 min Hasta no hace mucho, todavía veíamos desfilar a los artistas de circo, recorriendo las calles de los pueblos para anunciar las actuaciones de la tarde, en su carpa recién instalada... Del mismo modo, en la antigua Roma, los protagonistas de los juegos desfilaban para que todo el mundo se enterrara de las actuaciones que se celebrarían en el anfiteatro. HORARIO SA-17 13 h SA-24 13 h Idioma: Castellano LUGAR Jardines del Campo de Marte – explanada ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio DURACIÓN 40 min CHARLA TALLER DE MOSAICOS ROMANOS TÍTERES ROMANOS LOS COLORES DE AUGUSTO TESSELLATUM MARCO ANTONIO Y CLEOPATRA La pintura mural durante la época augustea C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A HÈCTOR ASPANO (BARCELONA) AURIGA, SERVEIS CULTURALS (TARRAGONA) GENOVESA DE NARRATIVES TEATRALS (TARRAGONA) Durante el gobierno de Augusto se impulsaron importantes innovaciones en el campo de las artes plásticas, incluida la pintura. Los espacios estaban cubiertos por completo de colores impactantes y vivos. Aún hoy, se conservan representaciones de arquitecturas ilusionistas y complejos jardines hasta sutiles elementos ornamentales y pequeñas, aunque detalladas, escenas de paisaje. Los participantes de éste taller podrán realizar una copia de los mosaicos romanos que se han conservado en Tarragona, para conocer mejor nuestro patrimonio. Los modelos están adaptados a las edades de los participantes. ¿Sabías que en la antigua Roma y en las ciudades más importantes del Imperio había títeres? Era una forma de contar historias que a todo el mundo le parecía bastante divertida… como lo es ahora, ¿verdad? En esta representación podrás conocer una de las historias más famosas de la antigüedad, donde te contarán quién era Marco Antonio y cómo fue que conoció a la reina de Egipto, Cleopatra. La pintura mural que decoraba la casa de Augusta o la casa de Livia, las dos ubicadas en el Palatino, las de las villas y casas de la Campania, todas ellas se convirtieron en una parte del reflejo de equilibrio entre la tradición autóctona y nuevo Imperio. HORARIO SA-17 11 a 14 h / 17 a 20 h DO-18 11 a 14 h VI-23 18 a 20 h SA-24 11 a 14 h / 17 a 20 h DO-25 11 a 14 h Idioma: Catalán / Casetellano Jardines del Campo de Marte: día 17/ 18 Jardines Saavedra: el resto de días ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESO Actividad para niños y niñas entre 4 y 14 años DURACIÓN DURACIÓN HORARIO SA-24 12.30 h Idioma: Catalán LUGAR Volta del Pallol 45 min LUGAR Entrada: 2€ 30 min HORARIO SA-17 10.30 h (cat) / 17 h (cast) SA-24 10.30 h (cast) / 17 h (cat) LUGAR Foro de la Colonia ACCESO Entrada: 3€ DURACIÓN 45 min P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 109 PRESENTACIÓN DEL LIBRO RECREACIÓN HISTÓRICA RECREACIÓN HISTÓRICA LA SÁTIRA BACCHANALIA NAVIGIUM ISIDIS Insultos y burlas en la literatura latina C U LT U R A POLLUX HERNÚÑEZ ORGANIZA: GREMI DE LLIBRETERS DE TARRAGONA REY LEAR EDITORIAL 2014 Desde el siglo V aC y durante mil años, los escritores romanos combatieron la codicia y falsedad de sus gobernantes con un género literario dedicado a criticarlos e incluso ridiculizarlos: la sátira. Una muestra de la libertad de expresión que no ahorraba en burlas, insultos, ironías e incluso groserías. A algunos les costó la vida, pero no renunciaron a dejar constancia de lo que pensaban. El autor Pollux Hernúñez ha traducido a autores como Lucilio, Claudiano, Horacio, Plauto, Juvenal, Marcial ... que dejaron constancia de lo que pensaban de unos gobernantes demasiado parecidos a los nuestros. HORARIO MA-20 19 h LUGAR Llibreria Adserà (Rambla Nova, 94) ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio DURACIÓN 110 45 min El retorno de Bacus R E L I G I ÓN LUDI SCAENICI (ITALIA) NEMESIS ARQ (TARRAGONA) R E L IG IÓN NEMESIS ARQ (TARRAGONA) Este año, per primera vez, incorporamos En el mundo romano, cada primavera se la comarca del Priorato a nuestro festival abría la navegación por el Mediterráneo y esperamos que se convierta en sede per- con una ceremonia de apertura del mar manente en futuras ediciones. que tenía origen egipcio: el Navigium Isidis. Después de los meses de invierno, Pese a la ausencia de restos arqueológi- en los que la navegación era peligrosa, cos de época romana en este territorio, el en muchos puertos del Mediterráneo y Priorato, a través del vino, nos conecta con a través de una magnifica ceremonia en toda la cultura clásica mediante una de sus honor a la diosa Isis, se abría el periodo más grandes manifestaciones: los mitos y de navegación, el mare apertum. Se trata las construcciones simbólicas. Este año sin duda de una ceremonia precursora de iniciamos la colaboración entorno a la fi- nuestras procesiones en honor a la virgen gura de Bacus, el dios del vino. ¿Qué mejor del Carmen. Nuestras raíces son sin duda lugar que el Priorato para adentrarnos en romanas… las travesuras de este dios de la alegría y el gozo de vivir? Con la colaboración del Ayuntamiento de Altafulla, os invitamos a “inaugurar” el mar y conocer una de las manifestaciones culturales y religiosas más interesantes de la Antigüedad clásica. HORARIO VI-16 20:30 h (cat) SA-17 20:30 h (cast) LUGAR Bodega Cooperativa de Falset Telf. 977 83 01 05 ACCESO Entrada: 10€ C/ Miquel Barceló, 31, 43730 Falset, Tarragona DURACIÓN 1 h HORARIO SA-10 20 h Idioma: Catalán LUGAR Parc del Mar (Altafulla) ACCESO Libre Limitado al aforo del espacio DURACIÓN 1 h RECREACIÓN HISTÓRICA TALLER PLANETARIO SUPERSTITIO MITOS EN LA CORAZA DE AUGUSTO EL ALMA DEL CÉSAR ILUMINA EL CIELO Rituales mágicos y cotidianos. La convivencia entre los vivos y los espíritus R E L IG IÓN NEMESIS ARQ (TARRAGONA) Un montón de historias R E L I G I ÓN NARRADORS TARRAGONINS R E L IG IÓN INÉS DIBARBOURE BLAU, EL PLANETARI Augusto, en su tarea de reformar la religión tradicional romana, chocará frontalmente con las creencias populares. La hechicería y la superstición, presentes en todos los estamentos de la sociedad, continuarán siendo un elemento cotidiano a pesar de las prohibiciones. ¿Os habéis fijado que la coraza del empe- Esta noche podrías ver un espectáculo grarador Augusto de Prima Porta no es una tuito, donde los artistas son los mismos coraza como las que llevaban los soldados que vio Augusto hace más de dos mil años. romanos? Si piensas que es imposible o que hay Si os acercáis veréis imágenes que repre- trampa, entra en el planetario: descubrirás sentan a dioses, soldados, animales fan- las estrellas favoritas de la Antigüedad... tásticos a quien Augusto tenía especial sus cuentos... y por la noche podrás enLas religiones extranjeras fueron especial- consideración. Un montón de historias contrarlas en el cielo. mente perseguidas y castigadas por Augus- mitológicas que acompañaban al empeto. Las nuevas creencias que llegan de los rador. territorios conquistados, especialmente las egipcias, impregnan el vocabulario de muchas formulas mágicas, que serán más efectivas cuanto más exóticas se presenten ante los romanos. HORARIO SA-17 11 h (cast) / 13 h (cat) / 17 h (cast) / 19 h (cat) DO-18 11 h (cat) / 13 h (cast) / SA-24 11 h (cast) / 12 h (cat) / 13 h (cast) / 17 h (cat) / 18 h (cast) LUGAR Jardines del Campo de Marte ACCESO Recomendada a partir de 5 años HORARIO MA-13 18.30 h (cat) JU-15 18.30 h (cast) LUGAR Restos arqueológicos del Parc Central de Tarragona HORARIO SA-17 11.30 h (cat) / 18 h (cast) SA-24 11.30 h (cast) / 18 h (cat) LUGAR Foro de la Colonia ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESO Recomendada a partir de 8 años DURACIÓN DURACIÓN 1 h 45 min Entrada: 2€ / 19 h (cat) DO-25 11 h (cast) / 12 h (cat) / 13 h (cast) Entrada: 2€ DURACIÓN 30 min Los días 17 y 18: añadir 30 min. del taller del cometa P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 111 LECTURAS DRAMATIZADAS CHARLA RECREACIÓN HISTÓRICA EL MITO DE HIPÓLITO MOS ROMANUS EXCUBITORIUM COHORS VIGILES R E L IG IÓN AURIGA, SERVEIS CULTURALS (TARRAGONA) La práctica funeraria de la cremación en época de Augusto R E L I G I ÓN FILIPA SILVA CENTRO DE INVESTIGAÇÃO EM ANTROPOLOGIA E SAÚDE - UNIVERSIDADE DE COIMBRA (PORTUGAL) El primer cuerpo de bomberos de Roma V I DA C OT I DIA NA THALEIA. GRUP DE RECREACIÓ HISTÒRICA DE TARRAGONA Dramatización del mito de Hipólito y Fedra a partir de las obras de Eurípides y Séneca. En época de Augusto la práctica de la La forma constructiva de las ciudades rocremación se encontraba generalizada, manas, sobre todo la gran capital, Roma, y tanto en Roma como en las provincias los materiales empleados, como la madera, más occidentales del Imperio Romano, eran factores que facilitaban la propagaLa actividad es un diálogo entre los perso- siendo llamada mos romanus. Con bases ción de devastadores incendios. Fueron najes clásicos y la pieza arqueológica, con- de fuentes históricas, arqueológicas y dos en época de Augusto (uno en el año ducido por cinco actores que encarnaran antropológicas se intentará caracterizar 23aC y otro en el 6 aC) y otro en la de Nelas escenas que aparecen representadas en el uso de la cremación en este período a rón, en el 64, los que provocaron la transel sarcófago y darán vida a los personajes través de ilustraciones provenientes de formación de las ordenanzas de la ciudad representados en él. áreas funerarias urbanas localizadas no y se legitimó el cuerpo de bomberos. solamente en Roma, sino también en otros puntos del Imperium, en particular Italia, Galia, Africa Proconsularis e Hispania. HORARIO SA-10 17 h (cat) SA-17 17 h (cast) SA-24 17 h (cat) LUGAR Foro Provincial – Pretorio romano – Sala Sarcófago ACCESO Entrada: 2€ Recomendada a partir de 8 años DURACIÓN 112 45 min HORARIO JU-22 20 h Idioma: Castellano LUGAR Foro Provincial – Pretorio romano – Sala del Sarcófago HORARIO VI-16 19 h (cat) / 20 h (cast) SA-17 18 h (cat) / 19 h (cast) / 20 h (cat) VI-23 19 h (cat) / 20 h (cast) SA-24 18 h (cat) / 19 h (cast) / 20 h (cat) ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio LUGAR Circo romano ACCESO Entrada: 5€ DURACIÓN DURACIÓN 1 h 45 min RECREACIÓN HISTÓRICA NEGOTIATOR DEGUSTACIÓN TALLER DE COCINA ROMANA CAUPONA LA COCINA DE VENUS Producción y comercio de vino Tapas romanas V I DA C OT I DIA NA V I DA C OT I DIA NA V I DA C OT I DIA NA RECREACIÓ HISTÒRICA BADALONA ASSOCIACIÓ TARRACO A TAULA KUAN UM. GASTRONOMIA I HISTÒRIA El proceso de producción del vino está muy bien documentado en Baetulo en el s. I., y es por este motivo que la narración se sitúa en este tiempo y espacio. Se utilizan replicas de materiales procedentes de los yacimientos arqueológicos de la ciudad romana de Baetulo y de otros yacimientos cercanos que también tienen una producción vitivinícola importante. El proceso de producción se explica a partir de una familia patricia propietaria de las villas y centros de producción, y de su negotiator. Este personaje frecuentemente era un esclavo de la familia que gestionaba la finca y la producción del vino y, de vez en cuando, cerraba los tratos con los mercaderes y compradores de vino. El segundo fin de semana del festival, en los Jardines del Campo de Marte, será sobretodo gastronómico. Por este motivo, los restauradores de Tarraco a Taula prepararán, a partir de recetas romanas, una recreación de pequeñas tapas con ingredientes que ya se utilizaban en época romana y algunos otros que han adaptado de la cocina actual. Los miembros de la gens Julia llegaron a las más altas dignidades romanas a lo largo de la República. La rama principal de los Julia fue la de los César, con sus dos representantes por excelencia: Julio César y su hijo adoptivo Octavio Augusto. Era una familia antiquísima, la cual proclamaba su origen divino, descendientes del hijo de Venus. HORARIO SA-17 12 h (cat) / 18 h (cast) DO-18 12 h (cat) LUGAR Jardines del Campo de Marte - explanada (L’ HOSPITALET DE LLOBREGAT) La cocina de Venus es, por tanto, la cocina Una oportunidad de disfrutar de una de la gens a la cual pertenecía Augusto. Es, pequeña cata en el Campo de Marte, ha- por definición, una cocina afrodisiaca que ciendo así un paréntesis entre actividad ayudaba a disponer a las personas al juego amatorio. Es una cocina hecha a partir de y actividad del festival. ¡Qué aproveche! insinuaciones y, especialmente, a partir de productos que, por su forma o por los principios activos que contenía, permitía llegar a un determinado estado de deseo que se había e resolver fuera de la mesa. HORARIO SA-17 de 11 h a 22.30 h DO-18 de 11 h a 16 h VI-23 de 20 h a 22.30 h SA-24 de 11 h a 22.30 h DO-25 de 11 h a 16 h DO-25 10.30 h (cast) / 12.30 h (cat) LUGAR Casa Canals – Sala Plana Recomendada a partir de 8 años ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio Jardines del Campo de Marte – “Caupona” ACCESO DURACIÓN ACCESO Pago, en el mismo espacio DURACIÓN 1h 45 min LUGAR HORARIO VI-23 19.30 h (cat) SA-24 10.30 h (cat) / 12.30 h (cast) / 17.30 h (cast) / 19.30 h (cat) Entrada: 5€ P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 113 TALLER DE COCINA ROMANA TALLER DE COCINA ROMANA TALLER DE SAL DE APICIUS FAST-FOOD A LA ROMANA V I DA C OT I DIA NA DOMUS APICIUS (TARRAGONA) Hazte tu propia tapa V I DA C OT I DIA NA DOMUS APICIUS (TARRAGONA) La cocina romana, contrariamente a lo que nos imaginamos era habitualmente muy sencilla, y es por eso que los romanos utilizaban gran cantidad de hierbas y especias para así dar más sabor a sus platos. ¿Qué podríamos encontrar en una cocina de cocina romana? En este taller podremos prepararnos una tapa “a la romana” nosotros mismos. Si nos fijamos en los ingredientes, en la preparación y en los condimentos que nos explicarán, aprenVen y tú mismo prepararás los condimen- deremos a hacérnosla en casa. tos que utilizaban. TALLER DE COCINA ROMANA HABEMUS IN PRANDIUM Taller-degustación de platos romanos V I DA C OT I DIA NA DOMUS APICIUS (TARRAGONA) Mediodía: el tabernero de la caupona se ha ido al anfiteatro y no volverá hasta tarde. Pero ha dejado la comida a medio preparar, así que entraremos a su culina y nos la haremos nosotros mismos. Esperamos que no tenga la cara dura de cobrarnos el servicio. HORARIO SA-17 17 h / 18 h / 19 h SA-24 17 h / 18 h / 19 h Idioma: Catalán / Castellano HORARIO SA-17 12 h / 13 h DO-18 12 h / 13 h Idioma: Catalán / Castellano HORARIO SA-17 14 h DO-18 14 h SA-24 14 h DO-25 14 h Idioma: Catalán / Castellano LUGAR Jardines del Campo de Marte LUGAR Jardines del Campo de Marte LUGAR Jardines del Campo de Marte ACCESO Entrada: 5€ ACCESO Entrada: 5€ Recomendada a partir de 6 años Recomendada a partir de 6 años ACCESO Recomendada a partir de 6 años DURACIÓN 114 45 min DURACIÓN 45 min Entrada: 20€ DURACIÓN 1 h 30 min (aprox) TALLER DE COCINA ROMANA TALLER DE COCINA ROMANA TALLER Y CATA DE VINO HABEMUS IN COENA EN LA COCINA DE APICIO CELLA VINARIA Taller-degustación de platos romanos V I DA C OT I DIA NA V I DA C OT I DIA NA El mundo del vino en Roma V I DA C OT I DIA NA DOMUS APICIUS (TARRAGONA) DOMUS APICIUS (TARRAGONA) BENITO BÁGUENA (CARIÑENA - ZARAGOZA) Mientras esperamos en nuestra mesa, nos visita APICIUS, el famoso gastrónomo contemporáneo a Augusto y a Tiberio. Quizá su visita nos inspire para poder elaborar nuestros plato... o quizá nos hable de ingredientes que nos será imposible conseguir... ya veremos! En todo caso, seguro que cenaremos. ¿Qué comían los antiguos romanos? ¿Cuáles eran los ingredientes que utilizaban? En este taller, especialmente dirigido a los más pequeños, las niñas y niños podrán “entrar” a la cocina de Apicio y descubrir qué es lo que había, cómo se preparaba y después poder probar lo que ellos mismos han elaborado. Taller y cata de vinos romanos. Un paseo por la cultura vinícola de los antiguos romanos. La vendimia y la elaboración de los diferentes tipos de vinos. Se explicará el Mulsum, según la receta de Paladio y el Carenum, como escribe Columela, así como el Defrutum, comentado por Apicio en su De re coquinaria en más de 60 ocasiones. HORARIO SA-17 11 h DO-18 11 h SA-24 11 h DO-25 11 h Idioma: Catalán / Castellano HORARIO SA-17 21 h VI-23 21 h SA-24 21 h Idioma: Catalán / Castellano LUGAR Jardines del Campo de Marte LUGAR Jardines del Campo de Marte ACCESO Entrada: 20€ Recomendada a partir de 6 años ACCESO Recomendada a partir de 5 años DURACIÓN 1 h 30 min Entrada: 3€ DURACIÓN 45 min HORARIO SA 17 13 h / 20 h DO-18 13 h VI-23 20 h SA-24 13 h / 20 h DO-25 13 h Idioma: Castellano LUGAR ACCESO Patronato de Turismo de Tarragona - Sala de actos Entrada: 5€ Actividad para mayores de 18 años DURACIÓN 1 h 30 min P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 115 TALLER Y CATA DE VINO CHARLA-DEMOSTRACIÓN CHARLA-DEMOSTRACIÓN TABERNA VINARIA TABERNA PISTORIA GRAFFITIS ROMANOS El vino en época romana V I DA C OT I DIA NA Panes y panaderos en la Roma de Augusto V I DA C OT I DIA NA Paredes que hablan V I DA C OT I DIA NA BENITO BÁGUENA (CARIÑENA - ZARAGOZA) GENERACIÓ FORN DE PA JORDI ANDREU (TARRAGONA) RICARDO V. PLACED (HUESCA) El vino ya se encontraba en la mesa de los romanos e igual que en nuestros días, invitaba a reunir a familiares y amigos, y disfrutar de una larga sobremesa. Un producto que sobrepasa la categoría de alimento para convertirse en todo un símbolo cultural: la celebración entorno a la mesa, en torno a la vida! Los panaderos (pistores) eran, generalmente, gente de clase humilde. Sin embargo, algunos de ellos, con el paso del tiempo, adquirieron cierto prestigio y la corporación gozó de muchos privilegios por parte del Estado. Una pequeña selección de escritos que son las voces de los antiguos habitantes de la civitas. Unas voces que todavía hoy nos hablan, después de dos siglos de historia. A partir de las pintadas, inscripciones e incisiones, los habitantes del imperio dejaron escrito o dibujado en las paredes lo que pensaban, lo que los inspiraba, cómo vivían y cómo eran. Como en nuestros días, los romanos amasaban diferentes tipos de pan, desde Un paseo por la cultura vinícola de los an- el más rústico a las variedades más refinatiguos romanos con comentarios y catas das, hechas con diferentes tipos de cereales, de vinos romanos recreados por investi- nueces, miel, higos, leche o vino. gadores del tema. La cata irá acompañada de una pequeña tapa romana. HORARIO VI-9 20 h SA-10 12.30 h DO-11 12.30 h Idioma: Castellano LUGAR Villa romana de Barenys (SALOU) ACCESO Entrada: 5€ Actividad para mayores de 18 años Venta de entradas: PATRONATO Horarios: De lunes a domingos, DE TURISMO, Chalet Torremar (Pso. Jaume I, 4 SALOU) de 10 a 13h y de 16 a 20 h DURACIÓN 116 1 h 15 min HORARIO SA-17 de 10 a 21 h DO-18 de 10 a 15 h VI-23 de 17 a 21 h SA-24 de 10 a 21 h DO-25 de 10 a 15 h HORARIO VI-23 19 h SA-24 19 h Idioma: Castellano LUGAR LUGAR Jardines del Campo de Marte ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio Actividad para mayores de 18 años DURACIÓN 45 min Muro del Foro Provincial – Casa Sefus - Bajada del Roser, 7 ACCESO Recomendada a partir de 10 años Entrada: 3€ DURACIÓN 1 h TALLER DE LUCERNAS ROMANAS TALLER DE CESTERÍA ROMANA TALLER INFANTIL LUCERNAE CISTA LA MODA EN TIEMPOS DE AUGUSTO V I DA C OT I DIA NA TALLER SIGILLUM (CALAHORRA, LA RIOJA) A menudo se asocia el aceite al consumo alimenticio, pero en la antigüedad su uso fundamental era el de iluminar las casas. El sistema más utilizado como luz de hogares fueron las lámparas de cerámica. Son miles y miles los fragmentos y piezas las que aparecen en cualquier excavación y son elementos imprescindibles en la datación de objetos arqueológicos. V I DA C OT I DIA NA NEMESIS ARQ (TARRAGONA) Hasta hace poco la cestería ha estado un elemento omnipresente. En Roma estaba para todo: los carros, las casas, los escudos de los legionarios, las cestas (la cista mística). En este taller de cestería romana podréis ver algunas muestras. Además de hablar del tipo de tejido y de tintes, mostraremos como el vestido, en el mundo romano, caracterizaba la procedencia social de la gente, y no sólo eso, incluso podría dejar entrever las creencias religiosas de cada cual. El vestido no era únicamente lo que cubria el cuerpo sino, sobre todo, el símbolo que definía un estatus. (ASSOCIACIÓ DE CISTELLERS I CISTELLERES DE CATALUNYA) DO-25 10.30 h / 12.30 h HORARIO VI-23 19 h (cat) SA-24 11 h (cast) / 12 h (cat) / 18 h (cast) / 19 h (cat) Idioma: Castellano DO-25 11 h (cat) / 12 h (cast) LUGAR Jardines del Campo de Marte - Espacio Artífex LUGAR Jardines del Campo de Marte - Espacio Artífex ACCESO Entrada 5 € Recomendada a partir de 10 años ACCESO Recomendada a partir de 10 años DURACIÓN 1 h 15 min V I DA C OT I DIA NA MÓNICA GUILERA - TIM JOHNSON En éste taller podremos aprender a fabricar una Lucerna romana y tendremos la oportunidad de confeccionar una de propia. HORARIO VI-23 19.30 h SA-24 10.30 h / 12.30 h / 17 h / 19.30 h Entrada 3 € DURACIÓN 45 min HORARIO SA-17 11.30 h (cat) / 12.30 h (cast) DO-18 11.30 h (cast) / 12.30 h (cat) LUGAR Jardines del Campo de Marte ACCESO Recomendada a partir de 8 años Entrada 2 € DURACIÓN 30 min P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 117 TALLERES Y JUEGOS. RECREACIÓN HISTÓRICA VISITA GUIADA JUGUEMOS COMO JUGABAN LOS NIÑOS Y NIÑAS ROMANOS BARENYS La vida en una villa romana UNA VILLA EN EL AGER TARRACONENSIS V I DA C OT I DIA NA CAMP D’APRENENTATGE DE TARRAGONA V I DA C OT I DIA NA THALEIA. GRUP DE RECONSTRUCCIÓ HISTÒRICA DE TARRAGONA V I DA C OT I DIA NA ITINERE. TURISME I CULTURA (TARRAGONA) Organiza: Camp d’Aprenentatge de Tarra- Vivir en el campo era, como lo es hoy para Según las fuentes de la Antigüedad, el gona (Generalitat de Catalunya) muchas personas, la “ilusión” que tenían vino producido en el Ager Tarraconensis los romanos que encontraban las ciudades era muy apreciado y no tenía nada que Una mañana dedicada a los escolares de ruidosas, sucias, con demasiada gente... envidiar a los vinos de la península itálica. Tarragona y de otras localidades para in- Veremos como vivía una familia en una Para constatarlo, os proponemos un recotroducir-los en la cultura clásica a través de villa del ager tarraconensis. El dominus, la rrido guiado de la pars rusticae de esta villa talleres y juegos romanos, muchos de los domina, los hijos, los criados con tareas romana situada en el término municipal de cuales han perdurado en el tiempo.. bien diferenciadas: los que trabajaban en Salou. Las recientes excavaciones arqueola casa y los que lo hacían en el campo. lógicas y el estudio que se hace de ellas, Todo un mundo por descubrir en la villa permiten interpretar las construcciones y los diferentes lugares como la cella vinaria romana de Barenys. donde fermentaba el mosto y el magnífico horno donde se producían las ánforas para envasar el vino, hace dos mil años. HORARIO SA-10 12 h (cat) / 18 h (cast) DO-11 12 h (cat) HORARIO JU-15 de 9 h a 13 h LUGAR Jardines del Campo de Marte ACCESO Información y reserva: Camp 118 d’Aprenentatge de Tarragona HORARIO VI-9 19 h (cat) SA-10 11 h (cat) / 19 h (cast) DO-11 11 h (cast) LUGAR Villa romana de Barenys (SALOU) LUGAR Villa romana de Barenys (SALOU) ACCESO Gratuito con INVITACIÓN: PATRONATO DE TURISMO, ACCESO Chalet Torremar (Pso. Jaume I, 4 SALOU) Gratuito con INVITACIÓN: PATRONATO DE TURISMO, Chalet Torremar (Pso. Jaume I, 4 SALOU) Horarios: De lunes a domingo, de 10 a 13h y de 16 a 20 h Horarios: De Lunes a Domingo, de 10 a 13h y de 16 a 20 h DURACIÓN 1h DURACIÓN 1h TALLER TALLER TALLER LUDI NOS VESTIMOS DE ROMANOS ¿QUÉ COMÍAN LOS ROMANOS? Juegos romanos V I DA C OT I DIA NA V I DA C OT I DIA NA V I DA C OT I DIA NA CAMP D’APRENENTATGE DE TARRAGONA CAMP D’APRENENTATGE DE TARRAGONA CAMP D’APRENENTATGE DE TARRAGONA Ludi quiere decir “juego”. Muchos de los juegos y elementos para jugar que todavía hoy tenemos son los mismos que utilizaban los niños y niñas romanos para jugar, ¡hace más de 2.000 años! podremos volver a jugar a los bolos, el aro, los dados, los juegos de mesa ... Una oportunidad más para introducirnos a la vida cotidiana de los antiguos romanos. Descubriremos las prendas de vestir: las distintas piezas y el porqué de cada una de ellas, los tejidos, la ropa de los ricos, la de los esclavos. También nos la podremos probar y ver lo cómoda que era… ¡o no! En este taller conoceremos los alimentos más importantes que se encontraban en las cocinas de una familia romana: productos que, hoy en día aun se pueden encontrar en nuestras cocinas y que formaban parte de su dieta diaria: las legumbres, las ensaladas, la fruta, los frutos secos, las verduras… todo un ejemplo de lo que ahora llamamos “dieta mediterránea”. HORARIO VI-9 HORARIO VI-9 Una actividad especialmente pensada para los visitantes más pequeños del festival. HORARIO VI-9 de 9.30 a 12.30 h (Reservado escuelas de Salou) de 11 a 13.30 h de 17 a 20.30 h de 10 a 14 h / de 17 a 20.30 h de 10 a 14 h DO-18 VI-23 SA-24 DO-25 LUGAR Día 9: Villa romana de Barenys (SALOU) Día 18: Campo de Marte Resto de días: Jardines Saavedra ACCESO Libre Limitado al aforo del espacio Actividad infantil de 9.30 a 12.30 h (Reservado escuelas de Salou) de 9.30 a 12.30 h (Reservado escuelas de Salou) DO-18 10.15 h (cat) / 11.30 h (cast) / 12.45 h (cast) DO-18 10.15 h (cat) / 11.30 h (cast) / 12.45 h (cast) 17.30 h (cast) / 18.45 h (cat) DO-25 10.15 h (cat) / 11.30 h (cast) / 12.45 h (cat) 17.30 h (cast) / 18.45 h (cat) DO-25 10.15 h (cat) / 11.30 h (cast) / 12.45 h (cat) VI-23 18 h (cat) / 19.15 h (cast) SA-24 10.15 h (cast) / 11.30 h (cat) / 12.45 h (cast) / 16.15 h (cat) / LUGAR ACCESO Día 9: Villa romana de Barenys (SALOU) Día 18: Campo de Marte Resto de días: Jardines Saavedra Día 9: reservado a Centros escolares Resto de días: Entrada 2€ Actividad para niños y niñas entre 6 y 12 años DURACIÓN 1h VI-23 18 h (cat) / 19.15 h (cast) SA-24 10.15 h (cast) / 11.30 h (cat) / 12.45 h (cast) / 16.15 h (cat) / LUGAR Día 9: Villa romana de Barenys (SALOU) Día 18: Campo de Marte Resto de días: Jardines Saavedra ACCESO Día 9: reservado a Centros escolares Resto de días: Entrada 2€ Actividad para niños y niñas entre 6 y 12 años DURACIÓN 1 h P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 119 TALLER CHARLA-DEGUSTACIÓN CHARLA LAS HORAS DEL DÍA Y DE LA NOCHE DE LOS ROMANOS EL VINO Y EL BARRO, DE ROMA A NUESTROS DÍAS AUGUSTO Y EL PODER DE LAS IMÁGENES FEMENINAS Construye un reloj de sol romano V I DA C OT I DIA NA V I DA C OT I DIA NA V I DA C OT I DIA NA RICARDO CAGIGAL - JANO, RECREACIONES HISTÓRICAS (CANTABRIA) JOAN GÓMEZ PALLARÈS (DIRECTOR DEL ICAC) MARIA DOLORES BAENA Los romanos entendían que el día, dies y la noche, nox eran dos momentos distintos, que no pertenecían a un mismo significado unitario como lo puede ser hoy para nosotros, además, tenían representaciones de divinidades distintas. Roma fue influida por griegos, egipcios, hebreos y babilonios, con respecto a esta separación del día y la noche, que en resumen, siendo estos dos períodos antagónicos aún así resultaban complementarios. Sabemos que en la antigua Roma los mostos se convertían en vino, bien en grandes lagares abiertos, de piedra, o bien directamente en grandes recipientes más cerrados, de cerámica, sin ningún tipo de protección interna o externa, sencillamente, cocida al horno. Mostrar el papel de las mujeres en las historias que cuentan los museos como sujetos de la historia hace visible a esa mitad de la población que también ha construido nuestra civilización. (MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CÓRDOBA) En Roma, esa sociedad compleja, cambiante, y que abarcó un período de tantos El objetivo de la charla es presentar y siglos, el papel de la mujer en la familia y probar cuatro vinos que se hayan hecho en la sociedad era culturalmente valorado siguiendo técnicas contemporáneas, los y reconocido. Fue en la época del Princigustos de las cuales nos aproximen a aque- pado cuando la mujer romana conquista Esa misma influencia hizo que Roma divi- llo que, quizá en parte, pudieron beber los determinados privilegios que hasta entondiera el día en doce períodos iguales y en romanos. ces le habían sido negado, hablándose por otros doce la noche con la característica vez primera de cierta emancipación. que, a excepción de los periodos cercanos a los equinoccios, las horas del día eran Y, al igual que la de los hombres, la imagen de diferente duración con respecto a las de las mujeres de la familia Julio-Claudia de la noche. fue utilizada para transmitir la ideología programada sobre el emperador y el estado. HORARIO VI-23 19 h SA-24 10.30 h / 11.30 h / 17.30 h / 19 h DO-25 10.30 h / 11.30 h Idioma: Castellano HORARIO DO-18 12.30 h (cat) LUGAR Jardines del Campo de Marte LUGAR Volta del Pallol ACCESO Entrada: 2€ Recomendada a partir de 8 años ACCESO Actividad para mayores de 18 años DURACIÓN 120 1h Entrada: 5€ DURACIÓN 1 h HORARIO JU-22 19 h Idioma: Castellano LUGAR Foro Provincial – Pretorio romano – Sala del Sarcófago ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio DURACIÓN 45 min CHARLA CHARLA CHARLA ROMA EN LOS CÓMICS: AUGUSTO LA PRODUCCIÓN VINÍCOLA EN CATALUÑA EN ÉPOCA DE AUGUSTO ÁNFORAS El cómic como recreación visual de la vida romana V I DA C OT I DIA NA NANI BLASCO (GESTOR DEL CLUB DE CÒMICS DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA, TARRAGONA) CÉSAR ESPONA (DIRECTOR DE L’EDITORIAL NETCOM2) Cuando hablamos de cómics sobre Roma, a todos nos viene a la mente Asterix y Obelix, de los geniales Goscinny y Uderzo. Pero existen muchos más autores que han retratado diferentes momentos de la historia de Roma. La charla se centrará en los que hablan de Augusto o de su época y daremos referencias de otros cómics de romanos, con especial incidencia en cómo tratan los personajes y los hechos históricos. Para ello contaremos con la colaboración de César Espona, buen conocedor del cómic histórico y director de la editorial Netcom2, que edita la seria Alix, donde un joven galo se aventura en el mundo romano. Los últimos álbumes de Alix se desarrollan bajo el gobierno de Augusto. HORARIO JU-15 20 h Idioma: Catalán LUGAR Patronato de Turismo de Tarragona Sala de actos V I DA C OT I DIA NA RAMÓN JÁRREGA (INVESTIGADOR DEL ICAC) Los contenedores para todo V I DA C OT I DIA NA RAMÓN JÁRREGA (INVESTIGADOR DEL ICAC) Se expondrán los antecedentes sobre la El profesor Járrega nos explicará cómo importancia de la importación de vino de era la actividad económica en la zona del producción itálica durante la República Campo de Tarragona, en época romana : la romana y como, poco a poco, se va in- producción, la exportación ...Pero también troduciendo la viticultura y las primeras los trabajos que generaba esta actividad producciones de ánforas en nuestra zona. económica como los hornos para la faSe hará especial mención en cómo, en bricación de las ánforas, imprescindibles época de Augusto, se produjo un cambio como envase de los productos (aceite, cualitativo muy importante, ligándose los cereales, vino ...) que eran transportados sistemas de producción a la estructura de en carros hasta su destino, Tarraco, para la villa romana, con un gran desarrollo satisfacer la demanda de los habitantes de de la viticultura y las ánforas para expor- la urbs. tación en la costa central de Catalunya con la fundación de la Barcelona romana. También se expondrá el papel que tuvo Tarraco como capital provincial, en estas transformaciones.. HORARIO SA-17 18 h Idioma: Catalán LUGAR Volta del Pallol HORARIO SA-10 20 h Idioma: Catalán LUGAR Villa romana de Barenys (SALOU) ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio DURACIÓN DURACIÓN DURACIÓN 45 min 45 min 45 min P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 121 TALLER RECREACIÓN HISTÓRICA RECREACIÓN HISTÓRICA ¡NOS PEINAMOS COMO LOS ROMANOS! LEGIO AUGUSTUS: IMPERATOR ET DEUS V I DA C OT I DIA NA ORGANIZA: GREMI DE LLIBRETERS DE TARRAGONA COLABORA: PERRUQUERIES LLONGUERAS (TGN) Es curioso que para un arqueólogo los peinados romanos no sean una tema de belleza y vida cotidiana. Los peinados romanos, sobre todo los de las mujeres y hombres de las clases altas, sirven para datar los restos arqueológicos. La tipología, los detalles de los rizos, la forma de recoger el cabello, crearon modas que duraban unos años e iban cambiando. Por ello, encontrar los restos de una escultura y ver un fragmento del peinado, puede servir para saber de qué época es el yacimiento que se está excavando. LEGIONES ROMANAS ALTO IMPERIALES Feriale Duranum M I L I TA R PROJECTE PHOENIX - LEGIO VII GEMINA (TARRAGONA) M I L I TA R SEPTIMANI SENIORES (TARRAGONA) Feriale Duranum (conocido como P Doura 54) es uno de los papiros latinos correspondientes a los archivos de la guarnición romana a Dura Europos, una antigua ciudad al norte de Mesopotamia. El documento corresponde al officium de la Cohors XX Palmyrenorum y está datado entre el 225 y el 227 dC. Se trata de un La creación de ejercitos permanentes dio listado que contiene únicamente días fasti, lugar a la romanización de amplios territo- sin mención a los otros días. Su carácter rios que hasta este momento estaban muy oficial lo sugiere el tipo de letra; capital alejados de la realidad política y social de cuadrada y la lengua utilizada; el latín. No se trata de una lista de fiestas destinadas a Roma. una unidad del ejercito en concreto, sino al ejercito entero. El paso de la República al Imperio fue, en gran parte, acompañado y provocado por los cambios en el ejército romano. La progresiva profesionalización de los legionarios y su dependencia directa repecto a sus generales, crearon una sociedad fuertemente militarizada. En esta lista de fiestas militares destaca el hecho que aún en el siglo III dC se siguiera celebrando la memoria de Augusto y de miembros de su familia, como Germánico. HORARIO MI-21 18.30 h LUGAR Libreria La Rambla (Rambla Nova 99) HORARIO SA-24 12 h (cat) DO-25 12 h (cast) HORARIO VI-16 22 h (cat) SA-17 20.30 h (cast) / 22 h (cat) VI-23 22 h (cast) SA-24 20.30 h (cat) / 22 h (cast) LUGAR LUGAR Volta del Pallol Recomendada a partir de 12 años Campo de Marte - explanada ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESO DURACIÓN DURACIÓN DURACIÓN 122 45 min 30 min Entrada: 10€ 50 min TALLER JUEGOS DE ESTRATEGIA TALLER VEN, MIRA Y VIVE… EL FESTIVAL SI VIS PACEM PARA LUDEM VEN, MIRA Y VIVE…EL FESTIVAL Haz de LEGIONARIO BAJO IMPERIAL M I L I TA R M I L I TA R Haz de LEGIONARIO DE AUGUSTO M I L I TA R SEPTIMANI SENIORES (TARRAGONA) ASSOCIACIÓ SI VIS PACEM, PARA LUDUM (TARRAGONA) Los legionarios eran los puntales del Imperio romano. No sólo luchaban y custodiaban las fronteras del territorio, sino que también eran los constructores de las obras públicas que el gobierno de Roma decidía hacer. En esta actividad, pero, solo podréis comprobar cómo era su equipamiento básico: indumentaria, intendencia, armamento… y conoceréis el porqué de cada elemento y las diferencias entre estos y los que utilizaban sus antepasados: los legionarios alto imperiales. La actividad consiste en poner a disposi- ¿Sabes cómo iban vestidos los legionarios ción del público diversos juegos de mesa en la época del primer emperador de ambientados en la Antigüedad y el mun- Roma? Y las armas que llevaban, ¿cómo do romano para que la gente pueda tanto eran? ¿Hacían ya la formación del “testudo” jugar un rato como aprender Historia. cuando se querían defender del enemigo? Los participantes estarán acompañados en todo momento por miembros de la Todo eso y más, os explicarán en este taller asociación que los introducirán tanto donde también os podréis probar alguna en las instrucciones como en el contexto que otra pieza de las que llevaban los lehistórico. gionarios del siglo I aC. HORARIO SA-17 11 h / 12 h DO-18 11 h / 12 h SA-24 11 h / 12 h DO-25 11 h / 12 h Idioma: Catalán / Castellano LUGAR Jardines del Campo de Marte ACCESO Recomendada a partir de 12 años Entrada: 3€ DURACIÓN 40 min HORARIO SA-17 de 11 h a 14 h / de 16.30 h a 20 h DO-18 de 11 h a 14 h VI-23 de 16.30 h a 20 h SA-24 de 11 h a 14 h / de 16.30 h a 20 h LUGAR Plaza del Pallol - Antigua Audiencia – Porches ACCESO Libre Limitado al aforo del espacio Recomendada a partir de 8 años RICARDO CAGIGAL – JANO RECREACIONES HISTÓRICAS (CANTABRIA) HORARIO SA-17 10 h 11 h /17 h 18 h DO-18 10 h 11 h Idioma: Castellano LUGAR Jardines del Campo de Marte ACCESO Recomendada a partir de 12 años Entrada: 3€ DURACIÓN 40 min P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 123 TALLER INFANTIL CHARLA CHARLA ¿QUIERES SER UN LEGIONARIO BAJO IMPERIAL? AUGUSTO Y LAS ÁGUILAS DE ROMA EL AVITUALLAMIENTO DE LOS SOLDADOS DEL RIN: M I L I TA R M I L I TA R SEPTIMANI SENIORES (TARRAGONA) FERNANDO QUESADA SANZ Mira estos legionarios, no van vestidos igual que los imperiales, ¿verdad? Y sus armas tampoco son iguales. Como todos los ejércitos del mundo, las armas se fueron perfeccionando, y los romanos incorporaron los cambios que mejoraban su armamento. En este taller no solo podrás ver y escuchar las diferencias, sino que también podrás probarlas! A partir de la réplica de Augusto de Prima Porta que Mussolini regaló a Tarragona, el profesor Quesada analizará, por un lado, el contexto histórico de la escultura respecto de la apropiación mussoliniana de la figura de Augusto, que fue considerada muy relevante dentro de la ideología fascista. HORARIO SA-17 13 h / 13.30 h DO-18 13 h / 13.30 h Idioma: Catalán / Castellano LUGAR Jardines del Campo de Marte ACCESO Recomendada a partir de 8 años Entrada: 2€ DURACIÓN 124 20 min (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID) Ánforas para las legiones de Augusto M I L I TA R HORACIO GONZÁLEZ (INVESTIGADOR EN FORMACIÓN DEL ICAC) De igual modo que en nuestros días los soldados americanos destacados en oriente medio quieren y reciben los mismos alimentos como si estuvieran en Nueva York o Chicago, es decir, hamburguesas y frankfurts con ketchup, los legionarios romanos destacados en el limes de Germania en casernas como las de Haltern, AnrePor otro lado, y por encima de todo, expli- ppen o Nimega, querían seguir comiendo cará la riqueza, casi única, de la iconogra- como en el Mediterráneo. Así el hecho de fía de la estatua, en relación con el texto alimentar a las tropas de pan, vino y aceite de la Res Gestae Divi Augusto (su testa- se convirtió en una necesidad de estado. mento político), conservado en distintos monumentos y también en relación con el El profesor Horacio Gonzalez está a punto monumento funerario augusteo de Mesala de presentar su tesis doctoral sobre este Corino, mal conocido como el “Apoteosis tema y seguro que nos fascinará con sus de Claudio”, que hoy se encuentra en el descubrimientos y conocimientos sobre Museo del Prado. economía, sociedad y ejército en época de Augusto. HORARIO SA-24 19 h (cast) LUGAR Foro Provincial – Pretorio romano – Sala del Sarcófago HORARIO SA-17 12.30 h (cast) LUGAR Volta del Pallol ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio DURACIÓN DURACIÓN 45 min 45 min CHARLA VISITA COMENTADA ITINERARIO AUGUSTO Y LAS GUERRAS CÁNTABRAS TARRACO, LA CIUDAD ROMANA GENTE DE TARRACO Hispania sometida M I L I TA R AU G U S TO Y TA R R AC O PEDRO ANGEL FERNÁNDEZ VEGA MIQUEL BLAY (TARRAGONA) El emperador triunfante contra los cántabros ultimó la conquista romana de la península de Hispania y de ese modo fue enaltecido por la propaganda oficial. Un vistazo a la capital de la Hispania Citerior y una de las ciudades más importantes donde residió, durante dos años, el emperador Augusto. (HISTORIADOR. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE GOBIERNO DE CANTABRIA) Ruta epigráfica por la Parte Alta AU G U S TO Y TA R R AC O MIQUEL BLAY (TARRAGONA) Gobernadores, funcionarios, sacerdotes, ricas propietarias, legionarios viajeros… son algunos de los personajes que podemos encontrar en las inscripciones epigráficas de las paredes de algunas casas Veréis el urbanismo, las viviendas (las y establecimientos del Casco Antiguo de domus, las insulae), el Foro Provincial, la Tarragona. Una ruta epigráfica, sí, pero gran plaza administrativa donde los fun- hablando de gente de carne y hueso. cionarios gestionaban toda la provincia, el Foro de la Colonia, la plaza pública, lugar de encuentro para muchas actividades de la ciudad. También los grandes edificios de actividades lúdicas como el Anfiteatro, el Circo… y también otros equipamientos menos espectaculares pero, sin duda, muy útiles para la gente que vivía en la ciudad: las fuentes de agua y el acueducto, las tiendas (tabernae), los baños públicos… HORARIO DO-18 11 h (cast) HORARIO DO-18 13 h (cat) DO-25 13 h (cast) HORARIO SA-10 19 h (cast) SA-17 19 h (cat) SA-24 19 h (cast) LUGAR LUGAR Antigua Audiencia –Maqueta LUGAR Inicio: Pla de la Seu ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESO Entrada: 5€ Recomendada a partir de12 años ACCESO Recomendada a partir de12 años DURACIÓN DURACIÓN Volta del Pallol 45 min 1h Entrada: 5€ DURACIÓN 1h P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 125 ITINERARIO ITINERARIO ITINERARIO EL PODER DE ROMA EN TARRACO MARE NOSTRUM De la playa Llarga a Tamarit, a pie A LA BÚSQUEDA DEL TEMPLO DE AUGUSTO AU G U STO Y TA R R AC O AU G U S TO Y TA R R AC O AU G U S TO Y TA R R AC O NEMESIS ARQ (TARRAGONA) RAFAEL LÓPEZ-MONNÉ (TARRAGONA) AURIGA, SERVEIS CULTURALS (TARRAGONA) Un itinerario por los restos arqueológicos que nos hablan del poder de Roma; las murallas y las legiones, el Foro Provincial y el gobierno de las provincias, el circo y las ceremonias públicas.. Un itinerario a pie, resiguiendo la cuesta, que nos permitirá hablar de la importancia del Mediterráneo en la conformación de las civilizaciones antiguas y, por supuesto, la romana. Podremos gozar de la belleza excepcional del paisaje de la antigua Tarraco, al mismo tiempo que descubriremos canteras romanas al lado del mar. Un itinerario dinamizado conducido por un educador, que reconstruye las principales hipótesis de investigación que se han llevado a cabo en los últimos años, referentes al templo de Augusto. Es necesario ir bien calzado y llevar el equipo adecuado (sombrero para el sol y agua, imprescindibles). HORARIO JU-8 10 h (cast) JU-15 10 h (cat) JU-22 10 h (cast) LUGARItinerario: Maqueta, Murallas, Foro Provincial-Pretorio romano y Circo Inicio: Antigua Audiencia –Maqueta ACCESO LUGARInicio: Rambla Vella / Via Augusta Parada del tren turístico Entrada: 10€ ACCESO (Los 2 desplazamientos de bus NO están incluidos en la entrada) Recomendada a partir de 12 años Recomendada a partir de 12 años DURACIÓN 126 HORARIO SA-10 9.15 h (cat) DO-18 9.15 h (cast) 3h Entrada: 10€ DURACIÓN 3.30 h Se trata de introducirnos, de una forma divertida, al método de trabajo de los arqueólogos e historiadores para conocer uno de los principales edificios de la ciudad de Tarraco. HORARIO SA-17 11 h (cast) DO-18 11 h (cat) SA-24 11 h (cat) DO-25 11 h (cast) LUGARItinerario: Catedral, MNAT, Foro Provincial-Pretorio romano- Sala del Sarcófago, Antigua Audiencia - Maqueta Inici : Pla de la Seu ACCESO Recomendada a partir de 10 años Entrada: 3€ DURACIÓN 1h ITINERARIO TALLER LECTURAS DRAMATIZADAS PASEOS ARQUEOLÓGICOS: EL ANFITEATRO DE TARRACO ¿CÓMO ERA TARRACO? A LA SOMBRA DE AUGUSTO AU G U STO Y TA R R AC O AU G U S TO Y TA R R AC O Redescubriendo al emperador AU G U S TO Y TA R R AC O ANDREU MUÑOZ CAMP D’APRENENTATGE DE TARRAGONA Como cada año, el Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC) y la Associació de professors de Llengües Clàssiques (APLEC) organizan visitas arqueológicas en los espacios Patrimonio Mundial para los estudiantes de clásicas. En esta ocasión visitarán el Anfiteatro de la mano del director del Museo Bíblico Tarraconense. Tarraco era, ni más ni menos, que la capi- Tres amigos nos hablaran de Augusto y tal de la provincia de la Hispania Citerior. nos aportaran muchos datos sobre quién En este taller podremos ver como estaba fue este personaje y su relación con la construida, como eran las calles y las casas ciudad de Tarraco. Todo empieza con la (las villas y las insulae), las tiendas o taber- estatua de Augusto que encontramos en nae, las plazas, las fuentes… y también los el paseo arqueológico y la historia de su grandes edificios públicos que la confor- origen. A partir de aquí, y como un diámaban: el Circo, el Anfiteatro, el Templo, logo muy animado entre tres amigos, el la plaza del Foro Provincial, la del Foro relato avanzará redescubriendo la figura de la Colonia… del Augusto histórico. ORGANIZA: ICAC i APLEC ESCOLA DE LLETRES DE TARRAGONA HORARIO VI-9 de 9.30 a 12.30 h (Reservado escuelas de Salou) DO-18 10.15 h (cat) / 11.30 h (cast) / 12.45 h (cast) VI-23 18 h (cat) / 19.15 h (cast) SA-24 10.15 h (cast) / 11.30 h (cat) / 12.45 h (cast) / 16.15 h (cat) / 17.30 h (cast) / 18.45 h (cat) HORARIO MI-21 11.30 h VI-23 11.30 h Idioma: Catalán LUGARAnfiteatro Inicio: ICAC ACCESO Reserva previa: APLEC [email protected] Antes del dia 15 de Mayo DURACIÓN 2h DO-25 10.15 h (cat) / 11.30 h (cast) LUGAR Día 9: Villa romana de Barenys (SALOU) Día 18: Campo de Marte El resto de días: Jardines Saavedra ACCESO Día 9: reservada Centros escolares Resto de días: Entrada 2€ 12.45 h (cat) Actividad para niños y niñas entre 6 y 12 años DURACIÓN 1h HORARIO SA-10 19 h VI-16 19 h SA-17 19 h VI-23 19 h SA-24 19 h Idioma: Catalán LUGAR Foro Provincial–Pretorio romano – Sala Tecleta ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio Recomendada a partir de 12 años DURACIÓN 40 min P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 127 id ta PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN LA MUERTE PLANEA SOBRE LA ARENA DE TARRACO PRINCEPS AMOR CONTRA ROMA AU G U STO Y TA R R AC O NURIA MONTARDIT - JORDI TORTOSA Mª JOANA VIRGILI “Tan sólo siento el latido del corazón y cada vez bombea con más fuerza. Pese a la estridencia de los gritos de catorce mil gargantas enfebrecidas, únicamente siento el latido del corazón. En décimas de segundo, el público sentada en las gradas, decidirá mi futuro: si he de morir o puedo seguir viviendo un tiempo más. Pero si la muerte me llegará, la recibiré sin ningún temor, con la esperanza de que los dioses me acojan a su lado.” El primer ciudadano de Roma F E R IAS Y E N C U E N T RO S GABRIEL CASTELLÓ ORGANIZA: GREMI DE LLIBRETERS DE TARRAGONA ED. GOOD BOOKS El año 44 aC, julio César fue asesinado en la Curia de Pompeyo. Aquel sanguiento golpe de estado propició la última gran guerra civil de la república y el inicio de una carrera hacia el poder absoluto de hombres como Marco Antonio, Bruto, Octavio o Pompeyo. En esta carrera de ambiciones sólo uno llegará al final: Octavio. F E R IAS Y E N C U E N T RO S VICTOR AMELA ORGANIZA: GREMI DE LLIBRETERS DE TARRAGONA EDICIONS B Urdigar, un joven íbero de Lesera, llega a la Roma de Augusto con el sueño de formarse como orador y poeta. Conoce a Ovidio, que escribe su Ars amatoria, obra insólita y subversiva que exalta el placer sexual de la mujer. El joven asistirá a una autentica revolución contra la moral tradicional. HORARIO SA-17 11 h Idioma: Catalán HORARIO SA-24 17 h Idioma: Castellano HORARIO SA-24 19 h LUGAR Volta del Pallol LUGAR LUGAR Campo de Marte–Taberna Libraria Campo de Marte–Taberna Libraria ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio DURACIÓN DURACIÓN 45 min DURACIÓN 45 min 128 45 min PRESENTACIÓN TEATRALIZACIÓN TALLER TARAKON VITA EST EL ARA PACIS EN MINIATURA F E R IAS Y E N C U E N T RO S XAVIER CLIMENT ORGANIZA: GREMI DE LLIBRETERS DE TARRAGONA Durante una cacería cerca de Iltirta, Orkelur, uno de los maestros de obras de la oppidum, conoce de forma accidentada a Sicedunin, originaria de Tartessos. Surge una fuerte atracción entre ambos que la timidez de Orkelur impide progresar, hasta un día en que, a partir de un incidente que pone en peligro la vida del protagonista, todo cambia. F E R IAS Y E N C U E N T RO S ELENA CODÓ (ACTRIU) F E R IAS Y E N C U E N T RO S MUSEU MUNICIPAL DE MONTMELÒ IBER. ARQUEOLOGIA, PATRIMONI I TURISME (TARRAGONA) Escucharemos cómo se vivia en una villa romana. Se trata de un espectaculo teatral de pequeño formato, en clave de clown. Esta actividad es la que el Museo Municipal de Montmeló ofrece al público que visita la villa romana republicana de Can Massot (Montmeló). La ciudad de Tarraco fue una de las ciudades pioneras en el nuevo culto al emperador Augusto. Conoce de una forma amena y divertida la anécdota del altar de Augusto y la palmera que creció encima, así como algunos de los principales aspectos de este nuevo culto imperial. Demuestra tu habilidad montando tu Ara Pacis en miniatura, utilizando un recortable de cartulina, pegándola, decorándola a tu gusto y llevándotela a casa. ¿Quieres convertirte en un pequeño sacerdote del nuevo culto a Augusto? ¡Tu Ara Pacis te está esperando! HORARIO SA-24 13 h / 18 h Idioma: Catalán HORARIO DO-25 13 h LUGAR Campo de Marte–Taberna Libraria LUGAR Jardines del Campo de Marte – Feria Roma en los Museos del Mundo HORARIO SA-24 10 h / 17 h DO-25 10 h Idioma: Catalán / Castellano LUGAR Jardines del Campo de Marte – Feria Foro Tarraco Recomendada a partir de 6 años ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESO DURACIÓN 45 min DURACIÓN 45 min DURACIÓN 1 h 10 min Entrada: 3€ P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 129 DOCUMENTAL DOCUMENTAL DOCUMENTAL LOS BARCOS COSIDOS DE KERALA FOTOGRAFIAR LO INVISIBLE EL MISTERIO DE LES MOMIAS COPTAS DE ANTINÓPOLIS DI V U L G AC IÓN AU DIOV I SUA L DI V U L G AC I ÓN AU DI OV I SUA L DI V U L G AC I ÓN AU DI OV I SUA L VII- CICLO DE DOCUMENTALES ARQUEOLÓGICOS FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ARQUEOLÓGICO DEL BIDASOA EN ITINERANCIA VII- CICLO DE DOCUMENTALES ARQUEOLÓGICOS FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ARQUEOLÓGICO DEL BIDASOA EN ITINERANCIA VII- CICLO DE DOCUMENTALES ARQUEOLÓGICOS FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ARQUEOLÓGICO DEL BIDASOA EN ITINERANCIA ORGANIZA: ICAC PRODUCCIÓN: CENTRE D´ETUDES ALEXANDRINES DIRECCIÓN: COLLET, RAYMOND. EGIPTO, 2012 ORGANIZA: ICAC PRODUCCIÓN: CENTRE D´ETUDES ALEXANDRINES DIRECCIÓN: COLLET, RAYMOND. EGIPTO, 2012 ORGANIZA: ICAC PRODUCCIÓN: ARTE FRANCE DIRECCIÓN: BASTIDE, JACKIE. FRANCIA, 2012 Los primeros barcos de tablas cosidas se remontan a la Antigüedad. En Egipto, hace 4.500 años, esta técnica permitió construir el barco solar del faraón Keops, un navío de 43,50 metros de eslora. ¿Cómo conocer y entender este proceso de ejecución? ¿Cómo estudiar el saber hacer de los carpinteros de la Antigüedad y sus herramientas? Hoy en día se siguen construyendo barcos cosidos de manera tradicional en varias regiones del mundo, entre otras, el estado de Kerala, en la India, permitiendo comparar su fabricación en la actualidad con las fuentes arqueológicas. El hombre siempre ha estado intrigado por aquello que no puede ver. Esta búsqueda de lo invisible interesa también a los arqueólogos, que fotografían objetos, tumbas, sarcófagos o momias en los que las imágenes han desaparecido. Pero hoy en día, existen técnicas de tratamiento de la imagen que permiten visibilizar lo que desapareció siglos atrás. Es así como los muros de las catacumbas de Kôm el-Chougafa en Alejandría o las momias del desierto de Takla-Makan en China vuelven a la vida. Con ocasión de la apertura de nuevas salas en el museo del Louvre, dedicadas al Oriente Mediterráneo durante el Imperio Romano, un documentalista queda cautivado con un misterioso tesoro. A finales del s. XIX, el museo parisino realizó una investigación sobre un con conjunto de momias coptas y una colección de textiles, que se retoma en este documental, aportando nuevos e interesantes datos sobre los procesos de momificación de los primeros cristianos de Egipto. HORARIO MI-21 17.15 h Idioma: Francés HORARIO MI-21 17.45 h Idioma: Francés HORARIO MI-21 18.20 h Idioma: Francés LUGARICAC Plaza de Rovellant s/n LUGARICAC Plaza de Rovellant s/n LUGARICAC Plaza de Rovellant s/n ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio DURACIÓN DURACIÓN DURACIÓN 52 min 130 26 min 13 min DOCUMENTAL DOCUMENTAL DOCUMENTAL MALAGNE, VIVIR EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS EL VINO Y EL BANQUETE EN LA RIBERA DEL DUERO DURANTE LA PROTOHISTORIA EL TEMPLO DE MERCURIO, UN TRABAJO DE ROMANOS DI V U L G AC IÓN AU DIOV I SUA L DI V U L G AC I ÓN AU DI OV I SUA L DI V U L G AC I ÓN AU DI OV I SUA L VII- CICLO DE DOCUMENTALES ARQUEOLÓGICOS FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ARQUEOLÓGICO DEL BIDASOA EN ITINERANCIA VII- CICLO DE DOCUMENTALES ARQUEOLÓGICOS FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ARQUEOLÓGICO DEL BIDASOA EN ITINERANCIA VII- CICLO DE DOCUMENTALES ARQUEOLÓGICOS FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ARQUEOLÓGICO DEL BIDASOA EN ITINERANCIA ORGANIZA: ICAC PRODUCCIÓN: AXEL COMMUNICATION DIRECCIÓN: AXELL, PHILIPPE. BÉLGICA, 2013 ORGANIZA: ICAC PRODUCCIÓN: CENTRO DE ESTUDIOS VACCEOS FEDERICO WATTENBERG ORGANIZA: ICAC PRODUCCIÓN: COURT-JUS PRODUCTION DIRECCIÓN: GEOFFROY, DAVID. FRANCIA, 2012 DIRECCIÓN: SANZ MÍNGUEZ, CARLOS. ESPAÑA, 2012 Françoise Fontaine es arqueóloga. Pero no se contenta con excavar el pasado sino que lo vive cotidianamente. Cerca de Rochefort, en Bélgica, dirige un yacimiento galo-romano en el que, además de visitar los restos sacados a la luz por las excavaciones, se practica la arqueología experimental. El yacimiento de Pintia (Valladolid) ha rendido múltiples evidencias de que hace 2.500 años el vino era consumido entre el pueblo de los Vacceos, tanto en ambientes domésticos como en contextos funerarios, gracias al análisis de los residuos orgánicos conservados en los recipientes cerámicos. Bajo los escombros de una vivienda incendiada en el siglo I a. C., se descubrió la denominada “estancia del banquete”, que proporcionó un nutrido conjunto de piezas cerámicas destinadas al almacenamiento de alimentos y consumo de bebidas alcohólicas y carne. El Puy de Dôme, emblemático volcán de la cadena de Puys, culmina a 1.464 metros de altitud. Su cúspide abriga las ruinas de un templo colosal dedicado al dios Mercurio, divinidad principal del pueblo de los Avernos durante la época romana. Desde su descubrimiento en el s. XIX, el templo ha sido objeto de numerosas excavaciones e investigaciones. Una de las más recientes nos habla de las técnicas utilizadas durante su construcción. HORARIO JU-22 17 h Idioma: Francés HORARIO JU-22 17.15 h Idioma: Castellano HORARIO JU-22 17.30 h Idioma: Francés LUGARICAC Plaza de Rovellant s/n LUGARICAC Plaza de Rovellant s/n LUGARICAC Plaza de Rovellant s/n ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio DURACIÓN 12 min DURACIÓN 17 min DURACIÓN 10 min P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 131 DOCUMENTAL DOCUMENTAL DOCUMENTAL AMPHITHEATRUM, MEMORIA, MARTYRIUM ET ECCLESIAE GENTES DE L’EUSKERA EN EL IMPERIO ROMANO DE PYRGOS AL PARTENÓN DI V U L G AC IÓN AU DIOV I SUA L DI V U L G AC I ÓN AU DI OV I SUA L DI V U L G AC I ÓN AU DI OV I SUA L VII- CICLO DE DOCUMENTALES ARQUEOLÓGICOS FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ARQUEOLÓGICO DEL BIDASOA EN ITINERANCIA VII- CICLO DE DOCUMENTALES ARQUEOLÓGICOS FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ARQUEOLÓGICO DEL BIDASOA EN ITINERANCIA VII- CICLO DE DOCUMENTALES ARQUEOLÓGICOS FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ARQUEOLÓGICO DEL BIDASOA EN ITINERANCIA ORGANIZA: ICAC PRODUCCIÓN: INSTITUTO CATALÁN DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA. AYUNTAMIENTO DE TARRAGONA. MUSEO BÍBLICO TARRACONENSE ORGANIZA: ICAC PRODUCCIÓN: IBAIZABAL-MENDEBALDE DIRECCIÓN: IBAIZABAL-MENDEBALDE. ESPAÑA, 2013 ORGANIZA: ICAC PRODUCCIÓN: VERGA FILM PRODUCCIONS DIRECCIÓN: KARKANEVATOS, PANOS. GRÈCIA, 2007 Entre 2010 y 2011 se llevaron a cabo excavaciones en el interior de la basílica visigótica del anfiteatro romano de Tarragona. Partiendo de los datos obtenidos en esta intervención, el documental ofrece una visión didáctica y diacrónica de las distintas fases constructivas y edificios que se han ido sucediendo en el interior de este anfiteatro, que fue construido en época romana y luego ha tenido múltiples usos. El Imperio Romano conquistó y modificó todos los pueblos y culturas de Europa. El caso de Euskal Herria no fue una excepción, aunque presentó una característica diferenciadora: la conservación de la lengua prerromana que se hablaba en la zona. El euskera recibió una importante influencia del latín, al mismo tiempo que la cultura, las técnicas, los modos de vida, etc. Por otro lado, la lengua vasca se rastrea en testimonios escritos de la época imperial, especialmente epígrafes en latín que aparecen en la zona de Aquitania. Durante los últimos veinte años, Yorgos Vidos ha trabajado como artesano del mármol en la restauración de la Acrópolis de Atenas. Yorgos ha sido también sastre y músico. Miembro de un equipo de artesanos del mármol, forcejea con el martillo y el cincel para dejar su propia huella. Yorgos proviene del pueblo de Pyrgos, en la isla de Tinos, en el corazón del Egeo, donde todavía existe una escuela para aprender a tallar el mármol, única en Grecia, que durante años ha constituido una de las pocas salidas laborales para los jóvenes de la isla. HORARIO JU-22 17.40 h Idioma: Castellano HORARIO JU-22 18:20 h Idioma: Esukera HORARIO JU-22 19 h Idioma: Griego LUGARICAC Plaza de Rovellant s/n LUGARICAC Plaza de Rovellant s/n LUGARICAC Plaza de Rovellant s/n ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio DURACIÓN DURACIÓN DURACIÓN DIRECCIÓN: MUÑOZ, ANDREU. ESPAÑA, 2013, 132 13 min 40 min 54 min DOCUMENTAL DOCUMENTAL DOCUMENTAL SANTA POLA, ARQUEOLOGÍA Y MUSEO. LA PESCA Y EL MAR CANCHO ROANO: UN SANTUARIO ORIENTALIZANTE EL TARTESSOS DE SCHULTEN DI V U L G AC IÓN AU DIOV I SUA L DI V U L G AC I ÓN AU DI OV I SUA L DI V U L G AC I ÓN AU DI OV I SUA L VII- CICLO DE DOCUMENTALES ARQUEOLÓGICOS FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ARQUEOLÓGICO DEL BIDASOA EN ITINERANCIA VII- CICLO DE DOCUMENTALES ARQUEOLÓGICOS FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ARQUEOLÓGICO DEL BIDASOA EN ITINERANCIA VII- CICLO DE DOCUMENTALES ARQUEOLÓGICOS FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ARQUEOLÓGICO DEL BIDASOA EN ITINERANCIA ORGANIZA: ICAC PRODUCCIÓN: DIPUTACIÓN DE ALICANTE. DEPARTAMENTO DE IMAGEN ORGANIZA: ICAC PRODUCCIÓN: LIBRE PRODUCCIONES DIRECCIÓN: CAMELLO MANZANO, JOSÉ. ESPANYA, 200612 ORGANIZA: ICAC Varios siglos antes de nuestra era, hasta un pequeño valle agrícola de La Serena (Extremadura), llegaron influjos de los pueblos que cruzaron el Mediterráneo para comerciar más allá de las Columnas de Hércules... PRODUCCIÓN: MLK PRODUCCIONES DIRECCIÓN: LOBO, ANTONIO. ESPAÑA, 2012 DIRECCIÓN: PÉREZ RAMÍREZ, JOSÉ. ESPAÑA, 2012 La región de Santa Pola, en la provincia de Alicante, es especialmente rica en yacimientos y hallazgos arqueológicos. En este documental se realiza un recorrido por su historia, mostrando las principales culturas que estuvieron presentes en la zona y finaliza con la presentación del Museu de la ciudad. El hilo conductor es la pesca, de vital importancia en la economía de la zona desde la época romana hasta nuestros días. LA ANTIGÜEDAD EN IMÁGENES IV- CICLO DE AUDIOVISUALES ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS En las primeras décadas del siglo XX, la búsqueda de Tartessos se convirtió en una obsesión para un joven historiador alemán empeñado en descubrir una civilización nueva, el origen de Europa. España se haCon ellos llegaron el vino, el aceite, el hie- bía convertido en Eldorado para los pracrro, el torno de alfarero, la escritura y un ticantes de la Arqueología y Adolf Schulten sinfín de refinamientos más... Y a orillas esperaba encontrar bajo las arenas del Coto del pequeño arroyo Caganchas, una ca- de Doñana su Troya p.articular, una ciudad baña indígena que sería ya seguramente que vistió con el aura de la Atlántida. Más lugar de culto anterior, se transformó para allá del riesgo de semejante aventura, aquel siempre, convirtiéndose en el santuario de empeño iba a marcar la carrera de Schulten Cancho Roano. y la percepción que de Tartessos iba a tener la Ciencia durante décadas. HORARIO VI-23 (ICAC) 18.10 h VI-10 / VI-16 / JU-22 (A. Audiencia) 19 h Idioma: Castellano V.O.S. HORARIO VI-23 17 h Idioma: Castellano HORARIO VI-23 17.25 h Idioma: Castellano LUGARICAC Plaza de Rovellant s/n LUGARICAC Plaza de Rovellant s/n LUGARICAC, Plaza de Rovellat s/n Antigua Audiencia, Sala de actos ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio DURACIÓN 25 min DURACIÓN DURACIÓN 26 min 67 min P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 133 DOCUMENTAL DOCUMENTAL DOCUMENTAL CARTHAGO NOVA DE ROMA A GERMANIA COTIDIANA VITAE El esplendor de una era. Siglo I dC DI V U L G AC IÓN AU DIOV I SUA L Legionarios de Roma en el limes de Germania DI V U L G AC I ÓN AU DI OV I SUA L Un viaje en el tiempo DI V U L G AC I ÓN AU DI OV I SUA L LA ANTIGÜEDAD EN IMÁGENES LA ANTIGÜEDAD EN IMÁGENES LA ANTIGÜEDAD EN IMÁGENES IV- CICLO DE AUDIOVISUALES ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS IV- CICLO DE AUDIOVISUALES ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS IV- CICLO DE AUDIOVISUALES ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS C A REGIÓN DE MURCIA FUNDACIÓN ÍNTEGRA LWL-RÖMERMUSEUM – HALTERN AM SEE, WESELER STRASSE 100 (ALEMANYA) TIPOLOGÍA: INFOGRAFÍA 3D. SONIDO 3D. FORMAT DE TRAILER CINEMATOGRÀFIC GUIÓN/LIBRO/BORRADOR: RENATE WIECHERS (SWS ARCHÄOLOGIE FÜR WESTFALEN)DATHRIN JASCHEKE (LWS-RMERMUSEUM) IDEA, DISEÑO Y GUIÓN: DINAMO CULTURA S.L. PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL: BACKGROUND3D S.L. INFOGRAFÍAS: MANUEL BARRAGÁN PROMOCIÓN Y FINANZAMIENTO: CONSEJERÍA DE TURISMO Y COMERCIO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. ASOCIACIÓN DE CIUDADES DE LA RUTA BÉTICA ROMANA. AYUNTAMIENTO DE SANTIPONCE Documental nominado a los premios Goya 2012, en el apartado de cine de animación. En el siglo I dC, Carthago Nova es una espléndida urbs del Imperio romano. La próspera familia Albino se ve en la obligación de entrar en competencia con el poderoso Lucio Andro para conseguir la concesión de unas obras. Un conflicto que perdurará durante años y que se agravará con el declive económico de la ciudad y con el resurgir popular del los juegos de gladiadores. HORARIO LU- 5 /12 /19 19 h Idioma: Castellano V.O.S. LUGAR Antigua Audiencia, Sala de actos ASESORAMIENTO CIENTÍFICO: BERNHARD RUDNICK (MÜNSTER, ALEMANYA). RONALD BOCKIUS (DEPARTAMENT D’INVESTIGACIÓ DE VIATGES MARÍTIMS ANTICS, MAINZ, ALEMANYA) PRODUCCIÓN/ANIMACIÓN: FABERCOURTIALESTUDI DE PRODUCCIONS DIGITALS © 2009 LWSRÖMERMUSEUM, HALTERN AM SEE La película acompaña una gabarra y una nave patrullera en su viaje, río arriba, por el Rin, camino del campamento romano del río Lupia. El viaje se desarrolla pasando por los campamentos de tropas de Holsterhausen Halten, Beckinghausern/Oberaden hasta llegar a Anreppen... El audiovisual nos conduce a un viaje en el tiempo en el que, acompañados de un águila imperial, asistimos al resurgir de una ciudad romana de la Bética desde sus restos arqueológicos hasta su época de mayor esplendor, en el s. II d.C. HORARIO JU-8 19 h MI-14 19 h MI-21 19 h Idioma: Castellano V.O.S. HORARIO JU-8 19.10 h MI-14 19.10 h MI-21 19.10 h Idioma: Castellano V.O. LUGAR LUGAR Antigua Audiencia, Sala de actos Antigua Audiencia, Sala de actos ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio DURACIÓN DURACIÓN DURACIÓN 134 65 min 8 min 5 min DOCUMENTAL DOCUMENTAL DOCUMENTAL LAS TERMAS ROMANAS LA PUERTA DE CÓRDOBA EN CARMONA LA CÓRDOBA DE SÉNECA DI V U L G AC IÓN AU DIOV I SUA L DI V U L G AC I ÓN AU DI OV I SUA L DI V U L G AC I ÓN AU DI OV I SUA L LA ANTIGÜEDAD EN IMÁGENES LA ANTIGÜEDAD EN IMÁGENES LA ANTIGÜEDAD EN IMÁGENES IV- CICLO DE AUDIOVISUALES ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS IV- CICLO DE AUDIOVISUALES ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS IV- CICLO DE AUDIOVISUALES ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS TIPOLOGÍA: INFOGRAFÍA 3D. SONIDO 3D. FORMAT DE TRAILER CINEMATOGRÀFIC CEDECOM - MUSEO DE LA CIUDAD - RUTA BETICA ROMANA CONSORCIO DE TURISMO DE CÓRDOBA PATROCINA: CAJASOL COLABORA: JUNTA DE ANDALUCÍA, AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA, PATRONATO PROVINCIAL DE TURISMO IDEA, DISEÑO Y GUIÓN: DINAMO CULTURA S.L. PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL: BACKGROUND3D S.L. INFOGRAFÍAS:MANUEL BARRAGÁN PROMOCIÓN Y FINANZAMIENTO: CONSEJERÍA DE TURISMO Y COMERCIO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. ASOCIACIÓN DE CIUDADES DE LA RUTA BÉTICA ROMANA. AYUNTAMIENTO DE SANTIPONCE Carmona conserva, en la actualidad, dos puertas de época romana: la Puerta de Sevilla y la de Córdoba, situadas, respectivamente en el extremo sur y norte del Cardo Máximo. El documental contextualiza y describe la puerta romana y su Philetus, esclavo encargado de adminis- evolución a lo largo de la Historia. trar las termas que gestiona su señor es sobresaltado por un grupo de extraños visitantes que irrumpen de repente en el Apodyterium. Ante éste insólito hecho, acude sobresaltado pero, a cambio supuestamente de unas monedas, accede a mostrarles las termas y los secretos que éstas esconden. No se sabe con exactitud si Lucio Anneus Séneca nació en CÓRDOBA. Sabemos que la familia era originaria de ésta ciudad, pero no la fecha y el lugar del nacimiento del famoso filósofo y escritor. Lo que sí sabemos es que la Colonia Corduba Patricia, fue la capital de la provincia Bética, sin duda, la provincia más rica de Hispania, la más poblada y la más urbanizada. La Córdoba romana era una ciudad próspera, muy monumentalizada y centro de poder y cultura, lo que tendrá continuidad en la época califal. HORARIO JU-8 19.15 h MI-14 19.15 h MI-21 19.15 h Idioma: Castellano V.O. HORARIO JU-8 19.25 h MI-14 19.25 h MI-21 19.25 h Idioma: Castellano V.O. HORARIO JU-8 19.35 h MI-14 19.35 h MI-21 19.35 h Idioma: Castellano V.O. LUGAR LUGAR LUGAR Antigua Audiencia, Sala de actos Antigua Audiencia, Sala de actos Antigua Audiencia, Sala de actos ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio DURACIÓN DURACIÓN DURACIÓN 8 min 10 min 6 min P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 135 DOCUMENTAL CHARLA CHARLA CORDUBA EL AUGUSTO DE LAS MURALLAS AUGUSTO, PROMOTOR DE OBRAS EN TÁRRACO La diplomacia italiana y la reconstrucción del Imperio DI V U L G AC IÓN AU DIOV I SUA L M U SE O S M U SE O S IV- CICLO DE AUDIOVISUALES ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS LLUÍS BALART (DIRECTOR DEL MUSEU JOAN MENCHÓN (ARQUEÓLOGO MUNICIPAL) RUTA BÉTICA ROMANA PATROCINA: JUNTA DE ANDALUCÍA PRODUCCIÓN: PUNTOREKLAMO El Augusto del Paseo Arqueológico llegó hace 80 años, regalo de Italia para mejorar las relaciones con la España republicana, una copia del original de excelente calidad, la más antigua del país. Una aproximación a la labor de Augusto en las reformas urbanas y territoriales del territorium de Tarraco: culto imperial, vías, acueductos. HORARIO JU-8 19.43 h MI-14 19.43 h MI-21 19.43 h Idioma: Castellano V.O. HORARIO VI-9 HORARIO JU-8 LUGAR LUGAR Uno de los 11 capítulos, en formato DVD que recoge la Ruta Bética Romana sobre las poblaciones más influyentes de la Bética. Muestra la enorme importancia de la cuenca del Guadalquivir en la vida económica del Imperio, a través del fabuloso legado patrimonial, de sus costumbres, artesanía, tradiciones y gastronomía. Antigua Audiencia, Sala de actos D’HISTÒRIA DE TARRAGONA) 19.30 h (cat) Casa Canals - Sala Plana LUGAR 19.30 h (cat) Casa Canals - Sala Plana ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio DURACIÓN DURACIÓN DURACIÓN 136 25 min 45 min 45 min CHARLA CHARLA CHARLA DE LOS AUSPICIOS FUNDACIONALES A LA APOTEOSIS DE AUGUSTO AUGUSTO EN EL BOLSILLO La numismática como fuente histórica DE LA TARRACO REPUBLICANA A LA TARRACO DE AUGUSTO: M U SE O S La transformación de una ciudad M U SE O S CRISTÒFOR SALOM IMMA TEIXELL (MUSEU D’HISTÒRIA DE TARRAGONA) (ARQUEÓLOGA MUNICIPAL) Desde el rito de fundación de la colonia al culto del Divino Augusto, Tarraco será fiel reflejo tanto de arcaicas tradiciones religiosas como de la introducción del culto imperial. Proponemos una aproximación a la religiosidad del Estado desde el imaginario colectivo de la colonia Tarraco. Si llegara a nuestras manos el monedero de un ciudadano de Tarraco de época de Augusto, o pudiéramos echar un vistazo en la “caja fuerte” de una casa de familia adinerada, ¿qué monedas encontraríamos? ¿Seriamos capaces de reconocer al primero de los emperadores romanos? ¿Identificaríamos a la familia imperial? M U SE O S LLUÍS PIÑOL (ARQUEÓLOGO - MHT) Sobre la maqueta de la ciudad de Tarraco del s. II, se explicará cómo era la ciudad tardo republicana y cómo se transformó en época de Augusto. Zambullámonos en los bolsillos y monederos de los tarraconenses de la primera centuria, y descubramos historias y personajes que habitan en la numismástica, todas ellas imágenes al servicio de la política de Roma y con mensajes imperiales que llegan más allá de las fronteras y límites del Imperio. HORARIO MI-7 LUGAR HORARIO MI-14 19.30 h (cat) 19.30 h (cat) Casa Canals - Sala Plana LUGAR Casa Castellarnau Planta baja ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio DURACIÓN 45 min DURACIÓN 45 min HORARIO SA-10 12 h (cat) DO-11 12 h (cast) VI-16 19 h (cat) VI-23 19 h (cast) LUGAR Antigua Audiencia - Maqueta ACCESO Entrada: 3€ DURACIÓN 30 min P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 137 EXPOSICIÓN CINE PRESENTACIÓN ANNO DOMINI A.D. ANNO DOMINI EL ESCLAVO DE LA SAL Judea en tiempos de Augusto El nacimiento del cristianismo (1985) M U SE O S M U SE O S ORGANIZA: MUSEU BÍBLIC TARRACONENSE, ASSOCIACIÓ CULTURAL SANT FRUCTUÓS I INSTITUT CATALÀ D’ARQUEOLOGIA CLÀSSICA ORGANIZA: MUSEU BÍBLIC TARRACONENSE, ASSOCIACIÓ CULTURAL SANT FRUCTUÓS I INSTITUT CATALÀ D’ARQUEOLOGIA CLÀSSICA El origen del cristianismo se encuentra en Judea que se convierte, en el año 63 a.C. en una provincia romana. Los territorios ocupados por Pompeo fueron otorgados al gobierno de la dinastía herodiana. En el año 6 d.C. la provincia se escindió administrativamente en una provincia y dos tetrarquías: Herodes Antipos gobernó Galilea, mientras Judea era sometida al gobierno directo de Roma, administrada por un procurador con residencia en Cesarea. Las fuentes literarias cristianas y no cristianas indican que el nacimiento de Jesús de Nazaret se produjo en tiempos del emperador Augusto. Coproducción anglo-italiana que trata sobre la vida de las primeras comunidades cristianas narradas en los Hechos de los Apóstoles durante los imperios de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Una producción que recibió grandes elogios de la crítica y que cuenta con un destacado reparto, entre los que destacan: Ava Gardner, Susan Sarandon, Fernando Rey y Jennifer O´Neill. Fue dirigida por Stuart Cooper y producida por Anthony Burgess y Vincenzo Labella. HORARIO Fecha: del 8/05/2014 al 8/06/2014 De LU a VI: de 17 a 20.30 h SA y DO: de 10 a 13 h y de 17 a 20.30 h LUGAR Museu Bíblic Tarraconense c/ de les Coques, 1 ACCESO Libre Limitado al aforo del espacio 138 Pera concertar VISITAS DE GRUPOS: - Tel. 977.251.888 [email protected] M U SE O S NOVELA DE MANEL BONANY (AMSTERDAM, ARA LLIBRES) ORGANIZA: MUSEU BÍBLIC TARRACONENSE, ASSOCIACIÓ CULTURAL SANT FRUCTUÓS I INSTITUT CATALÀ D’ARQUEOLOGIA CLÀSSICA La historia tras una leyenda, la de un hombre y un dragón. Una gesta prodigiosa protagonizada por un joven esclavo en la Tarraco romana del siglo IV dC. HORARIO LU-19 19 h (I Parte) MA-20 19 h (II Parte) MI-21 19 h (III Parte) Idioma: Castellano LUGAR c/ de les Coques, 1 Museu Bíblic Tarraconense ACCESO Recoger invitaciones en el Museu Bíblic: de lunes a viernes: de 10 a 13 y de 16 a 18 h Gratuito, con INVITACIÓN DURACIÓN 2h HORARIO VI-23 19.30 h Idioma: Catalán LUGAR Museu Bíblic Tarraconense c/ de les Coques, 1 ACCESO Libre Limitado al aforo del espacio CONFERENCIA LECTURA DRAMATIZADA ITINERARIO LAS MUJERES DE LA FAMILIA JULIOCLAUDIA LES HE DADO UN IMPERIO SIN FIN SIGUIENDO LA HUELLA DE AUGUSTO M U SE O S M U SE O S ALMUDENA DOMÍNGUEZ-ARRANZ PRODUCCIÓN: MUSEU NACIONAL ARQUEOLÒGIC DE TARRAGONA Y TECLASMIT TEATRE POPULAR. ORGANIZA: MUSEO NACIONAL ARQUEOLÒGIC DE TARRAGONA (MNAT) UNA APROXIMACIÓ A AUGUST A TRAVÉS DELS CLÀSSICS. CATEDRÁTICA DE ARQUEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Ciclo: Leemos el Patrimonio. Literatura e Historia, dedicado a la novela de John Williams Augusto. HORARIO MA-6 19 h Idioma: Castellano M U SE O S ORGANIZA: MUSEO NACIONAL ARQUEOLÒGIC DE TARRAGONA (MNAT Itinerario por las salas permanentes del Museo Nacional Arqueológico de TarragoUna selección de textos de Virgilio, Cice- na y el teatro romano, a través de las piezas rón, Plutarco, Ovidio, nos acercan, a partir y materiales relacionados con Augusto y de una visión indirecta, este personaje de su época, dentro del ciclo “Leemos el Paimportancia capital para el acontecer de trimonio. Literatura e Historia”. Roma. Una propuesta de Sergi Xirinacs, puesta en escena por TeclaSmit-teatre popular. HORARIO SA-10 21 h / 21.30 h / 22 h Idioma: Catalán HORARIO SA-10 11 h Idioma: Catalán LUGAR ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio Museu Nacional Arqueològic de Tarragona (Plaza del Rei, 5) LUGAR Inicio: MNAT (Plaza del Rei, 5) Final: Teatro romano ACCESO Reserva previa MNAT ACCESO Reserva previa MNAT DURACIÓN 1 h DURACIÓN LUGAR Museu Nacional Arqueològic de Tarragona (Plaça del Rei, 5) 1 h 30 min DURACIÓN 2 h 30 min P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 139 VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN VISITA LIBRE TALLER HISTORIAS DE TOCADOR LA HUELLA DE AUGUSTO EN EL MNAT VEN AL MUSEO... M U SE O S ORGANIZA: MUSEO NACIONAL ARQUEOLÒGIC DE TARRAGONA (MNAT) Una exposición producida por el Museo de Arqueología de Cataluña, que llega a Tarragona con el objetivo de facilitar un recorrido por los secretos de la belleza y la cosmética en la antigüedad, que quiere mostrar como la cura del aspecto personal es algo común en todas las épocas e invitar al visitante a establecer lazos con la antigüedad mediante los pequeños gestos cuotidianos relacionados con la belleza, en los cuales todos nos reconocemos. M U SE O S ORGANIZA: MUSEO NACIONAL ARQUEOLÒGIC DE TARRAGONA (MNAT) Museu Nacional Arqueològic de Tarragona (Plaza del Rei, 5) ACCESO Entrada: 4,5€ Información y venta de entradas: MNAT DURACIÓN 1 h 140 M U SE O S ORGANIZA: MUSEO NACIONAL ARQUEOLÒGIC DE TARRAGONA (MNAT) Una propuesta para hacer de forma autó- Un acercamiento a la escultura romana y noma, a través de un itinerario señaliza- al uso de las imágenes desarrollado a partir do por las salas permanentes del MNAT, del emperador Augusto. centrado, en esta ocasión, en el emperador Augusto, del cual se conmemora el bimilenario de su muerte, y que se iniciará para celebrar “La noche de los Museos”. HORARIO DO-11 12 h DO-25 12 h Idioma: Catalán LUGAR Y ¡quédate de piedra! HORARIOSA-17 de 22 a 1 h LUGAR Museu Nacional Arqueològic de Tarragona (Plaza del Rei, 5) ACCESO Libre Limitado al aforo del espacio HORARIO SA-24 11 h DO-25 11 h Idioma: Catalán LUGAR Museu Nacional Arqueològic de Tarragona (Plaza del Rei, 5) ACCESO Reserva previa MNAT DURACIÓN 2h TALLER VISITA TEATRALIZADA VISITA TEATRALIZADA RE-VIVIR CAIUS Y FAUSTINA OS INVITAN A SU VILLA OS LLEVAMOS AL HORTUS M U SE O S M U SE O S M U SE O S ORGANIZA: MUSEO NACIONAL ARQUEOLÒGIC DE TARRAGONA (MNAT) ORGANIZA: MUSEO NACIONAL ARQUEOLÒGIC DE TARRAGONA (MNAT) ORGANIZA: MUSEO NACIONAL ARQUEOLÒGIC DE TARRAGONA (MNAT) Convertidos en investigadores, seguiréis las pistas que nos dejaron los arqueólogos que excavaron la Necrópolis paleocristiana. Visitareis diferentes departamentos que os asesoraran y podréis recuperar los nombres, el aspecto físico, las creencias e incluso las aficiones de algunos habitantes que residieron en la antigua Tarraco. Una actividad para conocer cómo era la vida en la ciudad romana a partir de las creencias y tradiciones entorno a la muerte. Una oportunidad para disfrutar de una visita guiada a la villa romana de Els Munts, en compañía de los que fueron sus propietarios en el siglo II dC, el duumvir de Tarraco, Caius Valerius Avitus y su esposa, Faustina. Os mostrarán cómo era la vida en una propiedad del entorno de Tarraco, en una propuesta muy participativa. ¿Queréis conocer cómo eran los jardines y los huertos romanos? ¿Queréis saber qué especies se plantaban y qué usos tenían? Os proponemos que vengáis al hortus experimental de la villa romana de Els Munts donde podréis conocer, de primera mano, cómo eran, qué especies se cultivaban y que trabajos se realizaban. HORARIO SA-17 11 h Idioma: Catalán HORARIO SA-17 11.30 h DO-18 11.30 h Idioma: Catalán Villa romana dels Munts LUGAR HORARIO DO-25 11 h Idioma: Catalán LUGAR ACCESO Museu y Necrópolis Paleocristiana LUGAR DO-1811 h Villa romana dels Munts (Av. Ramon y Cajal, 84) (Paseo del Fortí s/n ALTAFULLA) (Paseo del Fortí s/n ALTAFULLA) Reserva previa MNAT ACCESO Reserva previa MNAT ACCESO Reserva previa MNAT DURACIÓN 2 h DURACIÓN 2h DURACIÓN 2 h P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 141 VISITA TEATRALIZADA CONFERENCIA CINE TIBERIUS CAP DEL VOL TROYA Comerciante de vino en el Mare Nostrum M U SE O S AURIGA, SERVEIS CULTURALS ORGANIZA: MUSEO DEL PORT DE TARRAGONA COLABORA:TARRAGONA DO Un producto, un barco y un comercio en el conventus tarraconensis en época de Augusto M U SE O S GUSTAU VIVAR LOMBARTE (DIRECTOR DEL CENTRO D’ARQUEOLOGIA SUBAQUÀTICA DE CATALUNYA) ORGANIZA: MUSEO DEL PORT DE TARRAGONA M U SE O S VIII CICLO DE CINE DEDICADO AL MAR GÉNERO: AVENTURES. MITOLOGIA DIRECCIÓN: WOLFGANG PETERSEN ANY 2004 - WARNER BROS. PICTURES / PLAN B ENTERTAINMENT / RADIANT PRODUCTIONS El comerciante de Tarraco Tiberius Claudius Amiantus nos explicará de primera mano, cómo era el comercio del vino en época romana y qué características y peligros tenía la navegación por el Mare Nostrum. A finales de los años setenta y principios de los ochenta, X. Nieto y F. FORESTER excavaron parcialmente el derelicto hundido ante las costas de Port de la Selva, conocido como Cap del Vol. Lo que se documentó en aquellos trabajos tenia características distintas de las de los barcos Los participantes (adultos) podrán degus- conocidos hasta el momento y el resto tar una copa de vino de la DO Tarragona. de la comunidad científica no valoró su relevancia. HORARIO VI-23 22 h (cat) SA-24 13 h (cast) DO-25 13 h (cat) HORARIO JU-8 LUGAR LUGAR Museu del Port de Tarragona PRODUCCIÓN: ESTATS UNITS INTÉRPRETES: BRAD PITT, ERIC BANA, ORLANDO BLOOM, BRIAN COX, PETER O’TOOLE, SEAN BEAN, DIANE KRUGER, BRENDAN GLEESON, SAFFRON BURROWS, TYLER MANE, JULIE CHRISTIE... ORGANIZA: MUSEO DEL PORT DE TARRAGONA En el año 1193 aC, Paris, príncipe de Troya, rapta a la esposa del Rey de Esparta. Estos acontecimientos desencadenan la guerra entre griegos y troyanos, iniciándose un sitio de la ciudad de más de 10 años. El ejército griego, animados por Aquiles, se enfrontó a la resistencia troyana liderada por Héctor, hijo de Príamo. Película basada en el poema la Iliada, de Homero. HORARIO SA-17 17.30 h Idioma: Castellano 19 h Museu del Port de Tarragona LUGAR Museu del Port de Tarragona (Refugio 2 Moll de Costa) (Refugio 2 Moll de Costa) ACCESO Libre ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio DURACIÓN 50 min DURACIÓN Limitado al aforo del espacio DURACIÓN 30 min 142 (Refugio 2 Moll de Costa) Sala de actos 2h EXPOSICIÓN Y CONFERENCIA VISITA COMENTADA CON TALLER CONFERENCIA LA MEDICINA EN ÉPOCA ROMANA TOQUEMOS LOS ROMANOS DE AUGUSTUS A AGOSTO M U SE O S ORGANIZA: MUSEU D’HISTÒRIA DE CAMBRILS COLABORA: ARQUEOXARXA I GENERALITAT DE CATALUNYA PRODUCE: MUSEU DE BADALONA I AJUNTAMENT DE BADALONA M U SE O S ORGANIZA: MUSEU D’HISTÒRIA DE CAMBRILS La evolución fonética del latín al catalán M U SE O S DR. PERE NAVARRO (PROFESSOR DE FILOLOGIA CATALANA A LA URV) ORGANIZA: MUSEU D’HISTÒRIA DE CAMBRILS Taller para conocer, a través de una villa COLABORA: ANTENA DEL CONEIXEMENT DEL romana junto al Mediterráneo, la vida de CAMPUS EXTENS DE LA URV A CAMBRILS Inauguración de la exposición. A conti- sus pobladores romanos. Las maquetas del nuación conferencia inaugural, a cargo de yacimiento así como los diferentes perso- Si en las ediciones anteriores tuvimos una Esther Gurri, coordinadora de la exposi- najes, nos ayudaran a viajar al siglo II dC, visión general sobre la evolución del latín ción y arqueóloga del Museu de Badalona. momento de máximo esplendor de la Llosa hasta llegar a nuestra lengua (y al resto de lenguas románicas) en esta ocasión nos centraremos concretamente en la evolución de los sonidos. Veremos cómo las vocales y las consonantes latinas se mantienen, cómo desaparecen o cómo se modifican. Un viaje que no nos dejará indiferentes. HORARIO MI-14 20 h HORARIO JU-8 20 h HORARIO SA-10 11 h (cat) / 12.30 h (cast) SA-17 11 h (cast) / 12.30 h (cat) Idioma: Catalán LUGAR Museu Molí de les Tres Eres LUGAR (Cambrils) ACCESO Libre Limitado al aforo del espacio Villa romana de La Llosa (C/ Josep Iglesias, s/n) ACCESO Libre Limitado al aforo del espacio Idioma: Catalán LUGAR Centro Cultural de Cambrils - (C/ St. Plàcid, 18-20) Sala de actos ACCESOLibre Limitado al aforo del espacio DURACIÓN 45 min P RO G R A M A DE AC T I V I DA DE S 143 VISITA DINAMIZADA RECREACIÓN HISTÓRICA LA LLOSA EN TIEMPOS DE AUGUSTO FUNUS AUGUSTI El funeral del emperador M U SE O S AC TO C L AU SU R A ORGANIZA: MUSEU D’HISTÒRIA DE CAMBRILS COLABORA: ASSOCIACIÓ DE VEÏNS DEL BARRI DE LA LLOSA I ANTENA DEL CONEIXEMENT DEL CAMPUS EXTENS DE LA URV A CAMBRILS UNA PRODUCCIÓN DEL FESTIVAL TARRACO VIVA CON LA COL.LABORACIÓN DE: La villa romana de la Llosa es un yacimiento abierto al público que presenta los restos conservados de una villa en el entorno inmediato de Tarraco, habitada entre los siglos I aC y VI dC. Augusto, en sus memorias (RES GESTAE DIVI AUGUSTI) insiste en el hecho de que toda su obra política era la obra de un reformador. Augusto se presenta ante Roma como el restaurador de la vieja República, cuando los hechos nos hablan claramente de todo lo contrario. Augusto instauró un estado nuevo, un estado que tenía más de monarquía helenística que de República, ni que fuera oligárquica. PROJECTE PHOENIX (TARRAGONA) NEMESIS ARQ (TARRAGONA) THALEIA (TARRAGONA) AULA DE TEATRE (TARRAGONA) LUDI SCAENICI (ROMA) ARS DIMICANDI (ROMA) das, que fueron trasladadas a dos columnas de bronce a la entrada del mausoleo, los mandata funebris, es decir, las instrucciones para su funeral y el breviarium totius imperii donde dejaba constancia de los números del estado y que constaba de un cómputo de los legionarios en activo y del dinero de la hacienda pública. Dion Casio dice que había una cuarto documento dirigido a su sucesor Tiberio y al pueblo de Roma, donde dejaba consignadas algunas instrucciones y No es extraño pues que su muerte y su fu- consejos, tales como no liberar a demasiados neral fueran considerados como asuntos de esclavos para que la ciudad no se llenara de estado. Se debía morir bien, es decir, en el más gente sin trabajo, limitar la concesión tiempo y de forma ordenada y también era de nuevas ciudadanías, dar poder a los más necesario hacer un funeral para dejar bien capacitados y evitar que un solo hombre claro el sistema de sucesión y su divinización. abarcase demasiado (sic) y que no se hicieran Por ello, Augusto, antes de morir, redactó tres más conquistas territoriales. Una vez hecho documentos: las memorias antes menciona- esto, todo estaba a punto para su funeral. HORARIO HORARIO DO-18 10.30 h (cast) / 12 h (cat) LUGAR Villa romana de La Llosa ACCESO Libre Limitado al aforo del espacio 144 Domingo-25 18 h Idioma: Catalán LUGAR (c/ d’Orosi, frente a la estación de RENFE) Recinto Ferial del Palau de Congressos de Tarragona ACCESO Entrada: 5€ Recomendada a partir de 10 años DURACIÓN 50 min 145 ACTIVIDADES POR FORMATOS RECREACIÓN HISTÓRICA AGRIPA. El home para todo . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 ANTONIA MINOR. Sobrina, tía y madre de emperadores . . . . 96 AUGUSTO. EL PODER DE LA MÁSCARA . . . . . . . . . . 89 AUGUSTUS: IMPERATOR ET DEUS. Feriale Duranum . . . . . 122 BACHANALIA, EL RETORNO DE BACUS . . . . . . . . . . 110 BARENYS. La vida en una villa romana . . . . . . . . . . . 118 CAIUS BAEBIUS. Sevir augustal. Un nuevo rico . . . . . . . . 99 CARMEN SAECULARE. La música al servicio del poder . . . . 104 CARMINA CANERE. Un concierto para Augusto . . . . . . . 105 COENA LIBERA. La noche antes del combate . . . . . . . . . 107 DEO AUGUSTO. Un nuevo dios para una nueva era . . . . . . 92 EL FIN DE JULIO CÉSAR . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 EL MUNDO DE LOS GLADIADORES EN LA ANTIGUA ROMA��� 106 EXCUBITORIUM COHORS VIGILES. El primer cuerpo... . . . 112 FRINÉ. Una prostituta en la cama de Augusto . . . . . . . . . 98 FUNUS AUGUSTI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 HORACIO. El poeta del CARPE DIEM . . . . . . . . . . . . 97 IN DOMO MAECENATIS. En casa de Mecenas. . . . . . . . . 105 JULIA, la hija de Augusto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 LA BODA DE AUGUSTO Y LIVIA . . . . . . . . . . . . . 99 LEGIO. Legiones romanas alto imperiales . . . . . . . . . . 122 LIVIA DRUSILA. Esposa del emperador . . . . . . . . . . . 95 LUCIUS. Un veterano soldado de Augusto en Tarraco . . . . . . 98 LUDUS MAGNUS AUGUSTI. Juegos en honor a Augusto . . . 103 MARCO ANTONIO Y CLEOPATRA. Títeres romanos . . . . 109 MARCO ANTONIO. La fascinación por el oriente . . . . . . . 98 MECENAS. El ideólogo del régimen . . . . . . . . . . . . . 96 MUNERA GLADIATORA. El mundo de los gladiadores . . . . 104 NAVIGIUM ISIDIS. La ceremonia del mar . . . . . . . . . . 110 NEGOTIATOR. De la vendimia a la mesa . . . . . . . . . . . 113 OCTAVIA. La hermana fiel . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 PAULIANUS, lanista circulator. Un empresario de gladiadores..��������99 POMPA GLADIATORA. Anunciando los juegos . . . . . . . . 108 PRAEFECTURA ANNONARIA. Una semilla del estado de...������������ 91 SUPERSTITIO. Rituales mágicos y cotidianos... . . . . . . . . 111 TIBERIO. El hijastro eficiente . . . . . . . . . . . . . . . . 95 TIBERIUS. Comerciante de vino por el Mare Nostrum . . . . . 142 VIRGILIO. Un poeta para un imperio . . . . . . . . . . . . 97 EL CROMATISMO DE LAS ESCULTURAS CLÁSICAS... . . 107 EN LA COCINA DE APICIO (infantil) . . . . . . . . . . . 115 JUGUEMOS COMO JUGABAN LOS NIÑOS Y NIÑAS ROMANAS ����118 LA COCINA DE VENUS . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 LA MODA EN TIEMPO DE AUGUSTO . . . . . . . . . . . 117 LAS HORAS DEL DÍA Y DE LA NOCHE DE LOS ROMANOS..���� 120 LUCERNAE. Taller de Lucernas romanas . . . . . . . . . . . 117 LUDI. Taller infantil de juegos romanos . . . . . . . . . . . 119 MITOS EN LA CORAZA DE AUGUSTO. Un munton de historias ������111 NOS VESTIMOS DE ROMANOS . . . . . . . . . . . . . . 119 ¡PEINÉMONOS CÓMO LOS ROMANOS! . . . . . . . . . . 122 ¿QUÉ COMÍAN LOS ROMANOS? . . . . . . . . . . . . . 119 ¿QUIERES SER UN LEGIONARIO BAJO IMPERIAL? . . . . 124 RE-VIVIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 SCRIPTORIUM. TALLER DE ESCRITURA ROMANA . . . . 107 SI VIS PACEN, PARA LUDEM. Si quieres paz prepárate para.. ����123 TALLER DE SAL DE APICIUS . . . . . . . . . . . . . . . 114 TESSELATUM. Taller de mosaicos romanos . . . . . . . . . 109 VEN AL MUSEO…¡ Y Quédate de piedra . . . . . . . . . . 140 VEN, MIRA Y VIVE…el festival. Haz de LEGIONARIO DE AUGUSTO �����123 VEN, MIRA Y VIVE…el festival. Haz de LEGIONARIO BAJO IMPERIAL�������123 VEN, MIRA Y VIVE…el festival. Haz de GLADIADOR . . . . . . 108 TALLER-DEGUSTACIÓN CELLA VINARIA. El vino en época de Augusto . . . . . . . . 115 FAST-FOOD A LA ROMANA. Hazte tu tapa . . . . . . . . . 114 HABEMUS IN COENA. Taller degustación de platos romanos����� 115 HABEMUS IN PRANDIUM. Taller degustación de platos romanos ����114 TABERNA VINARIA. El vino en la época romana . . . . . . . 116 JUEGO DE PISTAS IMPARTE JUSTICIA CON AUGUSTO . . . . . . . . . . . 100 ACTIVIDAD ESCOLAR AUGUSTO, A TU GUSTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 CHARLA-DEGUSTACIÓN TALLER CISTA. Taller de cestería . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 ¿CÓMO ERA TARRACO? . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 EL ALMA DEL CESAR ILUMINA EL CIELO. Planetario . . . . 111 EL ARA PACIS EN MINIATURA . . . . . . . . . . . . . . 129 146 EL VINO Y EL BARRO DE ROMA EN NUESTROS DÍAS . . 120 TABERNA PISTORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 CHARLA ÁNFORAS. Los contenedores para todo . . . . . . . . . . . 121 ARS CARACTERIA. El arte de grabar letras en la piedra . . . . 105 AUGUSTO EN EL BOLSILLO . . . . . . . . . . . . . . . 137 AUGUSTO Y EL PAPIRO MÁS ANTIGUO DE ROMA . . . . . 101 AUGUSTO Y EL PODER DE LAS IMÁGENES FEMENINAS.���� 120 AUGUSTO Y LAS ÁGUILAS DE ROMA . . . . . . . . . . 124 AUGUSTO Y LAS GUERRAS CÁNTABRAS . . . . . . . . . 125 AUGUSTO, PROMOTOR DE OBRAS EN TARRACO . . . . . 136 CAP DEL VOL. Un producto, un barco y un comercio en... . . . 142 DE AUGUSTUS A AGOSTO. La evolución fonética del latín al catalán���� 106 DE LA TARRACO REPUBLICANA A LA TARRACO DE AUGUSTO�����137 DE LOS AUSPICIOS FUNDACIONALES A LA APETEOSIS DE AUGUSTO�����137 EL ARA PACIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 EL AUGUSTO DE LAS MURALLAS . . . . . . . . . . . . 136 EL AVITUALLAMENTO DE LOS SOLDADOS DEL RIN . . . 124 EL FORO DE AUGUST . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 EL LEGADO DE AUGUSTO . . . . . . . . . . . . . . . . 92 EL URBANISMO EN LA ROMA DE AUGUSTO . . . . . . . 100 GRAFFITIS ROMANOS. Paredes que hablan . . . . . . . . . 116 HISTORIA Y PODER, el bimilenario del nacimiento... . . . . . 102 INGENIERÍA HIDRÁULICA Y SISTEMAS DE EVACUACIÓN������ 100 LA CULTURA COMO PROPAGANDA DE LA POLÍTICA.. ���� 102 LA ENEIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 LA ESTANCIA DE AUGUSTO EN TARRACO . . . . . . . . 93 LA FAMILIA DE AUGUSTO . . . . . . . . . . . . . . . . 94 LA GEMA AUGUSTEA. . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 LA INGENIERA AL SERVICIO DE LA REFORMA... . . . . . 101 LA PRODUCCIÓN VINÍCOLA EN CATALUÑA . . . . . . . 121 LA ROMA DE MÁRMOL . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 LA VÍA AUGUSTA Y LA CREACIÓN DE LOS CURSUS...���������101 LAS MUJERES DE LA FAMILIA JULIOCLAUDIA . . . . . . 139 LOS AMIGOS DE OCTAVIO . . . . . . . . . . . . . . . 106 LOS COLORES DE AUGUSTO. La pintura mural durante la...������� 109 LOS VASOS DE VICARELLO Y LA TABULA DE PEUTINGER�������� 93 MOS ROMANUS: la práctica funeraria de la cremación... . . . . 112 ROMA EN LOS CÓMICS: AUGUSTO. El cómic como recreación... . . . 121 CIRCO MAXIMO. La Ira de Trajano . . . . . . . . . . . . 103 EL ESCLAVO DE LA SAL . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 LA MUERTE PLANEA SOBRE LA ARENA DE TARRACO������ 128 LA SÁTIRA. Insultos y burlas en la literatura latina. . . . . . . 110 PRINCEPS. El primer ciudadano de Roma . . . . . . . . . . 128 TARAKON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 TRAJANO. De Hispania a Roma . . . . . . . . . . . . . . 102 ITINERARIO EL PODER DE ROMA EN TARRACO . . . . . . . . . . . 126 EN BUSCA DEL TEMPLO DE AUGUSTO . . . . . . . . . 126 GENTE DE TARRACO. Ruta epigráfica por la Parte Alta . . . . 125 MARE NOSTRUM. De la playa Llarga a Tamarit, a pie . . . . . 126 SIGUIENDO LA HUELLA DE AUGUSTO . . . . . . . . . . 139 FERIA ARTÍFEX. Artesanos de réplicas arqueológicas . . . . . . . . . 70 FORUM TARRACO. Empresas de divulgación . . . . . . . . . 69 NUNDINAE. Programadores . . . . . . . . . . . . . . . . 70 ROMA EN LOS MUSEOS DEL MUNDO. Museos y yacimentos ������69 VISITA COMENTADA ARA PACIS AUGUSTAE. Un monumento para un imperio . . . 90 AUGUSTO. UNA CIVILIZACIÓN MEDITERRÁNEA . . . . . 90 IMAGEN Y PODER. Augusto de Prima Porta . . . . . . . . . 91 PASEOS ARQUEOLÓGICOS: EL ANFITEATRO DE TARRACO �����127 TARRACO, LA CIUDAD ROMANA . . . . . . . . . . . . 125 TOCAMOS LOS ROMANOS. . . . . . . . . . . . . . . . 143 UNA VILLA EN EL AGER TARRACONENSIS . . . . . . . . 118 VISITA TEATRALIZADA CAIUS Y FAUSTINA OS INVITAN A LA VILLA . . . . . . . 141 LA LLOSA EN TIEMPOS DE AUGUSTO . . . . . . . . . . 144 OS LLEVAMOS AL HORTUS . . . . . . . . . . . . . . . . 141 LECTURA DRAMATIZADA A LA SOBRA DE AUGUSTO. Redescubriendo el emperador �������127 EL MITO DE HIPÓLITO . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 LES HE DADO UN IMPERIO SIN FIN . . . . . . . . . . . 139 PUBLI OVIDI NASO. Poeta del amor, de los dioses y del exilio���� 103 PRESENTACIÓN VISITA GUIADA HISTORIAS DE TOCADOR . . . . . . . . . . . . . . . . 140 VISITA LIBRE LA HUELLA DE AUGUSTO EN EL MNAT . . . . . . . . . 140 AMOR CONTRA ROMA . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 AC T I V I DA DE S P OR F OR M ATO S 147 AUDIOVISUAL A.D. ANNO DOMINI. El nacimiento del Cristianismo . . . . . 138 AMPHITHEATRUM, MEMORIA, MARTYRIUM ET ECCLESIAE . . . 132 CANCHO ROANO: un santuario orientalizante. . . . . . . . 133 CARTHAGO NOVA. El esplendor de una era. . . . . . . . . 134 COTIDIANA VITAE. Un viaje en el tiempo . . . . . . . . . 134 DE PYRGOS AL PARTENÓN . . . . . . . . . . . . . . . 132 DE ROMA A GERMANIA. Legionarios de Roma al servicio... �� 134 EL MISTERIO DE LES MOMIAS COPTAS DE ANTINÓPOLIS����� 130 EL TARTESSOS DE SCHULTEN. . . . . . . . . . . . . . 133 EL TEMPLO DE MERCURIO, Un trabajo de romanos . . . . 131 EL VINO Y EL BANQUETE EN LA RIBERA DEL DUERO... ���131 FOTOGRAFIAR LO INVISIBLE . . . . . . . . . . . . . . 130 GENTES DEL EUSKERA EN EL IMPERIO ROMANO . . . . 132 LA PUERTA DE CÓRDOBA EN CARMONA . . . . . . . . 135 LA CÓRDOBA DE SÉNECA . . . . . . . . . . . . . . . 135 LAS TERMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 LOS BARCOS COSIDOS DE KERALA . . . . . . . . . . . 130 MALAGNE, vivir en tiempos de los romanos . . . . . . . . . 131 SANTA POLA, ARQUEOLOGÍA Y MUSEO. La pesca y.. . . . 133 TROYA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 TEATRALIZACIÓN VITA EST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 EXPOSICIÓN ANNO DOMINI. Judea en tiempos de Augusto . . . . . . . . 138 LA MEDICINA EN ÉPOCA ROMANA. . . . . . . . . . . 143 TARRACO El urbanismo de una ciudad romana . . . . . . . 00 DEGUSTACIÓN CAUPONA. Tapas romanas . . . . . . . . . . . . . . . . 113 TARRACO A TAULA. Menús degustación . . . . . . . . . . 161 148 RECINTO P FERIAL del palau de congressos de tarragona: El espacio AUGUSTO HORAS 9.30 Lunes 5 Martes 6 Miércoles 7 Jueves 8 Viernes 9 Sábado 10 Domingo 11 AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) 10.30 11.30 12.30 AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) 13.30 ARA PACIS ARA PACIS (Visita comentada) (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) EL AUGUSTO DE PRIMA PORTA EL AUGUSTO DE PRIMA PORTA (Visita comentada) (Visita comentada) AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) 17.00 AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) 18.00 AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) ARA PACIS EL AUGUSTO DE PRIMA PORTA ARA PACIS EL AUGUSTO DE PRIMA PORTA 15.00 19.00 EL AUGUSTO DE PRIMA PORTA (Visita comentada) 20.00 22.00 150 LA FAMILIA DE AUGUSTO David Vivó (Conferencia) (Visita comentada) (Visita comentada) (Visita comentada) (Visita comentada) ARA PACIS (Visita comentada) LA ENEIDA Joan Carbonell (Conferencia) AUGUST, EL PODER DE LA MÀSCARA AUGUST, EL PODER DE LA MÀSCARA (Recreación (Recreación histórica) histórica) AUGUSTO, EL PODER DE LA MÁSCARA (Recreación histórica) HORAS 9.30 Lunes 12 Martes 13 Miércoles 14 Jueves 15 Viernes 16 Sábado 17 AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) 10.30 11.30 12.30 AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) 13.30 15.00 17.00 18.00 19.00 20.00 AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) EL AUGUSTO DE PRIMA PORTA EL AUGUSTO DE PRIMA PORTA (Visita comentada) (Visita comentada) AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) ARA PACIS EL AUGUSTO DE PRIMA PORTA LOS VASOS DE VICARELLO Y LA TABULA DE PEUGINGER Joaquin R. de Arbulo (Conferencia) 22.00 ARA PACIS (Visita comentada) AUGUSTO A TU GUSTO (Visita comentada) (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) ARA PACIS AUGUSTO A TU GUSTO (Visita comentada) 18 (Visita comentada) AUGUSTO A TU GUSTO EL AUGUSTO DE PRIMA PORTA Domingo ARA PACIS ARA PACIS (Visita comentada) (Visita comentada) AUGUSTO, EL PODER DE LA MÁSCARA (Recreación histórica) LA ESTANCIA DE AUGUSTO EN TARRACO Isabel Roda (Conferencia) PRAEFECTURA ANNONARIA PRAEFECTURA ANNONARIA (Recreación histórica) (Recreación histórica) AUGUSTO, EL PODER DE LA MÁSCARA AUGUSTO, EL PODER DE LA MÁSCARA (Recreación histórica) (Recreación histórica) R E C I N TO F E R IA L 151 HORAS 9.30 Lunes 19 Martes 20 Miércoles 21 Jueves 22 Viernes 23 Sábado 24 Domingo 25 AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) 10.30 11.30 12.30 AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) 13.30 ARA PACIS ARA PACIS (Visita comentada) (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) EL AUGUSTO DE PRIMA PORTA EL AUGUSTO DE PRIMA PORTA (Visita comentada) (Visita comentada) AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO AUGUSTO A TU GUSTO (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) (Grupos Escolares) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) 18.00 AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) AUGUSTO exposición (Visita comentada) 19.00 EL AUGUSTO DE PRIMA PORTA ARA PACIS EL AUGUSTO DE PRIMA PORTA ARA PACIS EL AUGUSTO DE PRIMA PORTA 15.00 17.00 (Visita comentada) 20.00 LA ROMA DE MÁRMOL EL LEGADO DE AUGUSTO Ricardo Mar (Conferencia) Joaquin R. de Arbulo (Conferencia) CIRCO MAXIMO 22.00 152 (Visita comentada) Santiago Posteguillo (Presentación) (Visita comentada) (Visita comentada) DEUS AUGUSTO DEUS AUGUSTO (Recreación histórica) (Recreación histórica) (Visita comentada) ARA PACIS (Visita comentada) AUGUSTO, EL PODER DE LA MÁSCARA AUGUSTO, EL PODER DE LA MÁSCARA (Recreación histórica) (Recreación histórica) FUNUS AUGUSTI Acto Clausura (Recreación histórica) 153 SERVICIO DE ATENCIÓN AL VISITANTE 154 SERVICIO DE ATENCIÓN AL VISITANTE-SAV HOSPES AVE ACCESO Y ENTRADA A LAS ACTIVIDADES Dirección: - Casa Sefus Plaza del Pallol s/n, 43003 Tarragona Teléfono: 977 29 61 37 Correo electrónico: [email protected] El acceso a las actividades del Tarraco Viva (ya sea libre o con entrada de pago) está especificado en cada una de las actividades. La puerta de bienvenida al festival Durante todos los días del festival, el Servicio oferece: - Información de las actividades del festival: Horarios y localitzación de las actividades, accessibili- dad, espacios monumentales, etc. - - Distribución de los materiales informativos: Escuelas, universidades, asociaciones, empresas, Atención personalizada Para cualquier consulta, duda, sugerencia etc. que puedan necesitar las personas asistentes al festival. - Atención a los programadores inscritos a la feria NUNDINAE Horario de atención: De Lunes a Viernes (excepto Lunes 28 y Viernes 23) en la Oficina del festival, Casa Sefus (Plaza del Pallol) Mañanas: de 10 a 13 h Tardes:de 17 a 20 h Los días 17, 18 y 23, 24 y 25 , el servicio se traslada al estand de la entrada del Campo de Marte. Viernes: de 16 a 21 h Sábados: de 9.30 a 21 h Domingos: de 9.30 a 14 h Para todas ellas, será necesaria la entrada a partir de los 4 años de edad, inclusive. Para todos los talleres infantiles, el precio de la entrada se indica en cada uno de ellos así como la edad recomendada para cada taller. Venta de entradas: Internet (on line): en grupos de actividades, los días 11, 14 y 17 de Abril. Taquilla: - Casa Sefus (a partir del 30 de Abril): de 17 a 20 h: de Miércoles a Viernes de 10 a 14 h y de 17 a 20 h: Sábados 17 y 24 de 10 a 14 h Domingos 18 y 25 - Patronato de Turismo de Tarragona (a partir del 3 de Mayo): de 10 a 14h y de 15 a 19h: sábados 10 a 14h: domingos - En los diferentes recintos, 1 hora antes del inicio de la actividad, SI AÚN QUEDAN ENTRADAS. Durante estos días no se podran atender llamadas ni correos electrónicos 155 ESPACIOS TARRACO VIVA 2014 1. CAMPO DE MARTE Av. Catalunya 2. MURALLAS ROMANAS* Portal del Roser 3. MURALLAS ROMANAS* Paseo de Torroja 4. JARDINES SAAVEDRA Av. Catalunya 13. ICAC. Institut Català d’Arqueologia Clàssica Plaza Rovellat, s/n 14. MUSEU D’ART MODERN C/Santa Anna, 8 15. MNAT Museu Nacional Arqueològic de Tarragona Plaza del Rei, 5 5. CASA SEFUS Baixada del Roser 16. PRETORIO ROMANO Pl. del Rei, s/n 6. VOLTA DEL PALLOL *PLAZA DEL PALLOL 17. CIRCO ROMANO* Rambla Vella 7. ANTIGUA AUDIENCIA Plaza del Pallol 8. CASA CASTELLARNAU Museo de Historia de Tgn C/ Cavallers, 14 9. ANTIC AJUNTAMENT PATRONATO DE TURISMO DE TGN C/Major, 39 10. PLA DE LA SEU 11. MUSEU BÍBLIC C/ de les Coques, 1c 12. CASA CANALS C/ Granada, 11 26. PARC CENTRAL Av. Cardenal Vidal i Barraquer, 15 AGER TARRACONENSIS 27. CAMBRILS Museu del Molí de les Tres Eres-Museu d’Història de Cambrils Villa romana de la Llosa 28. CONSTANTÍ Villa romana de Centcelles* 19. RECINTO FERIAL DEL PALAU MNAT. Afores, s/n. DE CONGRESSOS DE TGN c/ Orosi (delante estación RENFE) 29. ALTAFULLA Playa de Altafulla-Parc 20. FORO DE LA COLONIA Voramar C/Lleida Villa Romana Els Munts* MNAT. Pg. del Fortí, s/n. 21. MUSEU DEL PORT Refugi, 2. Moll de Costa 30. SALOU 22. NECRÒPOLIS PALEOCRISTIANA MNAT. Av. Ramón y Cajal,84 23. LLIBRERIA ADSERÀ Rambla Nova, 94 El trayecto entre estos recintos será GRATUITO Campo de Marte (salida) - Rotonda Rambla Vella/ Via Augusta - c/ Orosi (delante Recinto Ferial) y regreso al Campo de Marte 156 25. LIBRERÍA LA CAPONA C/ Gasòmetre, 41-43 18. ANFITEATRO ROMANO* Vial de W. J. Bryant TARRACO TREN itinerario: 24. LLIBRERIA LA RAMBLA Rambla Nova 99 Villa de Barenys 31. FALSET Celler Cooperatiu de Falset (Priorat) * Espacios declarados Patrimonio Mundial Días: Viernes 9 Sábado 10 y Domingo 11 Viernes 16, Sábado 17 y Domingo 18 Viernes 23, Sábado 24 y Domingo 25 Horario: Viernes de 16 a 24 h. Sábados de 11 a 24 h. Domingos de 11 a 20 h. 1 13 2 3 Espacios Tarraco Tren E SPAC I O S 157 EN CASO DE LLUVIA ACTIVIDAD ESPACIO PROGRAMADO ESPACIO ALTERNATIVO MUNERA GLADIATORA - Combates de Gladiadores Anfiteatro romano Auditorio del Campo de Marte LUDUS MAGNUS AUGUSTI. Juegos de gladiadores en honor a Augusto Anfiteatro romano Auditorio del Campo de Marte COENA LIBERA. La noche antes del combate Anfiteatro romano Auditorio del Campo de Marte AGRIPA. El hombre para todo Foro Provincial-Pretorio romano. Terraza sala Gótica Foro Provincial-Pretorio romano. Sala Gótica MARCO ANTONIO. La fascinación por oriente Foro Provincial-Pretorio romano. Terraza sala Gótica Foro Provincial-Pretorio romano. Sala Gótica LIVIA DRUSILA, ESPOSA DEL EMPERADOR A la sombra de Augusto Murallas – Espacio Augusto Murallas – Cuerpo de Guardia TIBERIO. El hijastro eficiente Murallas – Espacio Augusto Murallas – Cuerpo de Guardia JULIA, la hija de Augusto Murallas – Terraza Minerva Murallas – Cuerpo de Guardia MECENAS, el ideólogo del régimen Murallas – Terraza Minerva Murallas – Cuerpo de Guardia LOS AMIGOS DE OCTAVIO Murallas – Terraza Minerva Murallas – Cuerpo de Guardia LUCERNAE. Taller de lucernas romanas Campo de Marte Auditorio del Campo de Marte CISTA. Taller de cestería Campo de Marte Auditorio del Campo de Marte Campo de Marte Auditorio del Campo de Marte VEN, MIRA Y VIVE… EL FESTIVAL Haz de LEGIONARIO DE AUGUSTO VEN, MIRA Y VIVE… EL FESTIVAL Haz de GLADIADOR VEN, MIRA Y VIVE… EL FESTIVAL Haz de LEGIONARIO BAJO IMPERIAL Campo de Marte Auditorio del Campo de Marte Campo de Marte Auditorio del Campo de Marte EL ALMA DE CÉSAR ILUMINA EL CIELO Campo de Marte Auditorio del Campo de Marte MARCO ANTONIO Y CLEOPATRA. TÍTERES ROMANOS MITOS EN LA CORAZA DE AUGUSTO Un montón de historias Foro de la Colonia Patronato de Turismo Foro de la Colonia Patronato de Turismo EL FIN DE JULIO CÉSAR. Títeres romanos Murallas – Espacio Minerva Antigua Audiencia IN DOMO MAECENATIS. En casa de Mecenas. El teatro en época de Augusto Murallas – Espacio Minerva Antigua Audiencia En caso de que la organización del festival deba suspender alguna actividad de pago, podrán reclamar el retorno de su entrada presencialmente en la taquilla del Teatro Metropol o por correo electrónico a la Oficina de Tarraco Viva : [email protected], durante los 15 días posteriores al festival. 158 INFORMACIONES DE INTERÉS LA TIENDA DEL FESTIVAL La camiseta de esta edición especial Precio: 15€ EMPRESAS DE GUÍAS DE TARRAGONA ARGOS, serveis culturals Información: [email protected] / Tel. 977 101 800 NEMESIS ARQ (Tarragona) Información: [email protected] / Tel. 977 249 107 - 619 767 950 ITINERE Información: [email protected] / Tel. 977 239 657 BETTATUR Información: [email protected] / [email protected] / Tel. 977 244 324 TARRAGONA GUIDE BUREAU Información: [email protected] / Tel. 977 248 866 159 160 PLATOS DE RECREACIÓN ROMANA TARRACO A TAULA xvi jornadas gastronómicas romanas Restaurantes Asociación Tarraco a Taula La asociación Tarraco a Taula ofrece, durante los días del festival Tarraco Viva una propuesta gastronómica que nos permitirá degustar los sabores de la antigua Roma. Recuperando y a veces actualizando, recetas de platos romanos a partir de los textos de la época, como el libro GENERACIÓ FORN DE PA JORDI ANDREU C/Lleida nº, 21 Tel. 977 24 00 67 “De re coquinaria” de Apicio (el famoso gastrónomo de la época de Augusto y Tiberio) podremos constatar la similitudes y diferencias con la cocina de hoy día. Un verdadero viaje en el tiempo, a través del paladar. Oferta e información en los establecimientos participantes. EL LLAGUT c/ Natzaret, 10 Tel. 977 22 89 38 TECLA 60 c/ Cuirateries, 2 Tel. 977 22 07 44 LA CUCAFERA Plaza Santiago Rusiñol, 5 Tel. 977 24 20 07 GALLINER DE L’ANTIQUARI Santa Anna, 3 Tel. 977 24 18 43 TXAR3 VERD Pla de la Seu, 5 Tel. 977 22 20 33 L’AURIGA Salines, 5 Tel. 977 21 96 61 EL CORTIJO c/ Rebolledo, 24 Tel. 977 21 59 54 ARES REST c/ Arc de St. Bernat, Plaza del Fòrum 3 Tel. 977 22 29 06 TALLER DE CUINA c/ Mercería, 34 Tel. 977 23 94 21 PULVINAR c/ Ferrers 20 Tel. 977 23 56 31 COCVLA (HOTEL URBIS) Plaza Corsini. Tel. 977 24 01 16 REST. LA CATEDRAL Les coques, 9 Tel. 977 23 43 35 SADOLL c/ Mercè, 1 cant. Talavera. Tel. 977 24 44 04 BARHAUS c/ Sant Llorenç, 22 Tel. 977 24 47 70 EL PALAU DEL BARÓ c/ Santa Anna, 3 Tel. 977 24 14 64 RAFFAGELATI Rambla Nova, 6 977 24 99 67 ALHAMBRA c/ Estanislau Figueres, 51 Tel. 977 21 75 71 EL TERRAT c/ Pons d’Icart, 19 Tel. 977 24 84 85 161 LIDE, HISTORIAS DE UNA PROSTITUTA Thaleia (Tarragona) TARRACO VIVA EN TU MÓVIL ¿Sois fans de Tarraco Viva y os gusta la fotografía? en vuestros tweets en Twitter, en los post en Facebook y en las imágenes que compartís en Instagram. Las fotografías que etiquetéis en Instagram, además, optaran a ganar un abono doble para el ETC, el Festiva d’Estiu de Tarragona, y dos pases anuales para los recintos patrimoniales que dependen del Museo de Historia. La información y las bases de este concurso fotográfico las podéis encontrar en http://fandetgn.tarragona.cat. El jurado del concurso estará formado por Manel R. Granell y Rafael López-Monné. Si queréis recomendar Tarraco Viva y explicar los momentos del festival que más os emocionan y divierten, os invitamos a utilizar la etiqueta #FandeTarracoViva HASTAG FESTIVAL #August2014 #TarracoVivaAugust Para seguir todos los actos de Tarraco Viva, el Ayuntamiento de Tarragona pone a su disposición, de forma gratuita, el app Agenda Cultural de Tarragona que, además de ofreceros el programa oficial del festival permanentemente actualizado, os informará de la actividad cultural que se realiza durante el resto del año. 162 EL FESTIVAL ORGANIZA: Ajuntament de Tarragona (Àrea de Cultura, Festes i Mobilitat) PATROCINADORES: COLABORADORES: PALAU FIRAL I DE CONGRESSOS DE TARRAGONA ARQUEBISBAT DE TARRAGONA EMPRESA MUNICIPAL DE TRANSPORTS (EMT) MUSEU D’ART MODERN - DIPUTACIÓ DE TARRAGONA TAMARIT PARK RESORT RENFE- ADIF FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ARQUEOLÓGICO DEL BIDASOA (FICAB) MUSEO DE OIASSO (IRÚN) AJUNTAMENT D’ALTAFULLA AJUNTAMENT DE CONSTANTÍ AJUNTAMENT DE CAMBRILS AJUNTAMENT DE SALOU PATRONAT DE TURISME DE SALOU AJUNTAMENT DE FALSET CONSELL COMARCAL DEL PRIORAT ASSOCIACIÓ PRIORAT ENOTURISME CELLER COOPERATIU DE FALSET TARRAGONA RÀDIO TAC12 SOVRINTENDENZA AI BENI CULTURALI- COMUNE DI ROME MUSEI IN COMUNE. MUSEO DELL’ARA PACIS ENTIDADES QUE ORGANIZAN ACTIVIDADES EN EL FESTIVAL MUSEU D’HISTÒRIA DE TARRAGONA (MHT) MUSEU NACIONAL ARQUEOLÒGIC DE TARRAGONA (MNAT) MUSEU DEL PORT DE TARRAGONA MUSEU BÍBLIC DE TARRAGONA MUSEU D’HISTÒRIA DE CAMBRILS PATRONAT MUNICIPAL DE TURISME DE SALOU CAMP D’APRENENTATGE DE TARRAGONA (GENERALITAT DE CATALUNYA) INSTITUT CATALÀ D’ARQUEOLOGIA CLÀSSICA (ICAC) GREMI DE LLIBRETERS DE TARRAGONA TARRACO A TAULA PARC CENTRAL ASSOCIACIÓ DE PROFESSORS DE LLENGÜES CLÀSSIQUES DE CATALUNYA (APLEC) TARRAGONA CULTURA - INSTAGRAMERSTGN 163 NAVIGIUM ISIDIS Nemesis ARQ (Tarragona) CRÉDITOS COORDINACIÓN Y DOCUMENTACIÓN: OFICINA TARRACO VIVA CONCEPCIÓN, DIRECCIÓN DE ARTE Y EDICIÓN: XAVIER GASOL, RAFAEL LÓPEZ-MONNÉ Y XAVIER ARGENTE DISEÑO Y MAQUETACIÓN: DOMO-A FOTOGRAFÍAS: RAFAEL LÓPEZ-MONNÉ / TARRACO VIVA, excepto: MANEL GRANELL / TARRACO VIVA: 46, 78d, 113b, 121c, 160 ALBERT SALUDES: 7 ANCIENTROME.RU: 92b ANNA MARIA LIBERATI:102a IMMA TEIXELL: 137b ISAAC MORENO: 101a JESUS ACERO: 100b LLUÍS PIÑOL: 137c MAGÍ SERITJOL: 121a MARIE-LAN NGUYEN / WIKIMEDIA COMMONS: 91b MUSEU BÍBLIC TARRACONENSE: 138a, 138b MUSEU DE CAMBRILS: 143b PEDRO ANGEL FERNÁNDEZ VEGA: 125a PEPA VIVES: 142a 164 RAFAEL PÉREZ GARCIA: 142b SEPTIMANI SENIORES, 122c WIKIMEDIA COMMONS: 20b, 92a, 95b, 96a, 96b, 96c, 97b, 97c, 98a, 99c, 100c, 102b, 106a, 108a, 111c ILUSTRACIONES: HUGO PRADES: 64, 93b, 125b, 127b IGNASI CRISTIÀ: 89, 144b RICARDO MAR (URV): 126c SOVRINTENDENZA CAPITOLINA AI BENI CULTURALI - COMUNE DI ROMA 20d, 94a CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA: JORDI GAVALDÀ BATALLA IMPRESIÓN: GRÀFIQUES ARRELS © DE LOS TEXTOS, FOTOGRAFÍAS E ILUSTRACIONES: LOS AUTORES LOS TEXTOS PUEDEN REPRODUCIRSE CITANDO LA FUENTE. SON RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS SOBRE LAS FOTOGRAFÍAS Y LAS ILUSTRACIONES. PARA REPRODUCCIONES ES PRECISO CONTACTAR CON LA OFICINA DEL FESTIVAL © DE LA EDICIÓN: FESTIVAL TARRACO VIVA DEPÓSITO LEGAL: T 720-2014