los mamíferos silvestres de michoacán

Transcripción

los mamíferos silvestres de michoacán
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo
Coordinación de la Investigación
Científica
Facultad de Biología
LOS MAMÍFEROS SILVESTRES
DE MICHOACÁN
Diversidad, Biología e Importancia
Arturo Núñez Garduño
Laboratorio de Mastozoología
Noviembre 2005
1
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HDALGO
COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
FACULTAD DE BIOLOGÍA
LOS MAMÍFEROS SILVESTRES DE
MICHOACÁN
Diversidad, Biología e Importancia
ARTURO NÚÑEZ GARDUÑO
2
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Directorio
Rector
Mtro. Jaime Hernández Díaz
Secretaría General
D. en C. Román Soria Baltazar
Secretaría Auxiliar
Ing. Salvador Ochoa Ascencio
Coordinación de Investigación Científica
D. en C. Rodolfo Farías Rodríguez
Secretaría Académica
D. en C. Silvia Figueroa Zamudio
Secretaría Administrativa
Dr. Baltazar Casimiro Pantoja
Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria
Mtro. Alonso Torres Aburto
ISBN:
Portada: Tlacuache espino (Coendou mexicanus) Fotografía tomada por Neftalí Mendoza
Cárdenas, Jaime Boyzo Boyzo y Ramón Cancino Murillo.
3
México se enfrenta a un enorme y difícil problema en la conservación
de sus recursos… La conservación de la fauna silvestre es imposible
sin la atención paralela a otros recursos –los suelos, bosques y
aguas…. El futuro de la fauna silvestre será determinado en su
análisis final, por la respuesta del país al reto de la conservación.
A. S. Leopold
Nuestra responsabilidad moral es grande
frente a la extinción de las especies
animales, sean éstas de valor económico
o no, sea su desaparición por culpa directa
de las actividades humanas o no. Hay que
meditar profundamente sobre el hecho de
que el hombre no puede contemplar con
indiferencia la desaparición de una especie
a la que no podrá volver a crear, no importa
cuan intensamente lo desee.
Marc Dourojeanni
4
Dedicatoria
A la memoria de mi padre David Núñez Borja
A mi madre Clotilde Garduño Figueroa
y a mi esposa Gloria Pastrana Hernández
por dejarme compartir esa riqueza espiritual
que las identifica
A mis hijas
Fabi, Chalía y Goyita
por continuar siendo un reflejo
de mi ser y de mi espíritu
A Pamela y Natalia
Por ser algo tan especial para mí
5
CONTENIDO
Presentación ……………………………………………………………………...
Prefacio ……………………………………………………………………………
Introducción ………………………………………………………………………
Monografías de especies ………………………………………………………..
ORDEN MARSUPIALIA (marsupiales) ………………………………………..
Didelphis virginiana tlacuache, zarigüeya ……………………………………
Marmosa canescens ratón tlacuache, tlacuachín …………………………..
ORDEN INSECTIVORA (musarañas) …………………………………………
Cryptotis goldmani ………………………………………………………………
Cryptotis parva …………………………………………………………………..
Notiosorex crawfordi ……………………………………………………………
Megasorex gigas ……………………………………………………………….
Sorex oreopolus ………………………………………………………………...
Sorex saussurei …………………………………………………………………
Sorex vagrans ………………………………………………………………….
ORDEN CHIROPTERA (murciélagos) ……………………………………….
FAMILIA EMBALLONURIDAE ………………………………………………….
Saccopteryx bilineata ………………………………………………………….
Peropteryx macrotis …………………………………………………………….
Balantiopteryx plicata …………………………………………………………..
Diclidurus albus …………………………………………………………………
FAMILIA NOCTILIONIDAE ……………………………………………………
Noctilio leporinus ………………………………………………………………
FAMILIA MORMOOPIDAE ……………………………………………………..
Pteronotus davyi .......................................................................................
Pteronotus parnellii .....................................................................................
Pteronotus personatus ..............................................................................
Mormoops megalophylla .............................................................................
FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE .....................................................................
Macrotus waterhousii ................................................................................
Micronycteris megalotis ..............................................................................
Micronycteris silvestris ................................................................................
Anoura geoffroyi .........................................................................................
Choeroniscus godmani ..............................................................................
Musonycteris harrisoni ...............................................................................
Choeronycteris mexicana ...........................................................................
Hylonycteris underwoodi .............................................................................
Glossophaga commissarisi .........................................................................
Glossophaga leachii ..................................................................................
Glossophaga mexicana ………………………………………………………..
Glossophaga morenoi …………………………………………………………
Glossophaga soricina …………………………………………………………
Leptonycteris curasoae ………………………………………………………….
Leptonycteris nivalis ….…………………………………………………………
6
6
7
9
16
16
17
19
22
22
24
26
28
29
31
33
34
36
36
39
41
44
46
46
50
51
53
56
58
60
61
63
65
67
68
70
73
75
77
79
81
82
84
87
89
Carollia subrufa ………………………………………………………………….
Sturnira lilium …………………………………………………………………….
Sturnira ludovici ………………………………………………………………..
Uroderma magnirostrum ………………………………………………………
Chiroderma salvini ……………………………………………………………..
Dermanura azteca ……………………………………………………………..
Dermanura phaeotis ..................................................................................
Dermanura tolteca .....................................................................................
Artibeus hirsutus ..........................................................................................
Artibeus intermedius ..................................................................................
Artibeus jamaicensis ..................................................................................
Artibeus lituratus .........................................................................................
Enchisthenes hartii …………………………………………………………….
Centurio senex …………………………………………………………………
FAMILIA DESMODONTIDAE …………………………………………………..
Desmodus rotundus …………………………………………………………...
FAMILIA NATALIDAE ……………………………………………………………
Natalus stramineus ……………………………………………………………..
FAMILIA VESPERTILIONIDAE ………………………………………………...
Eptesicus furinalis ………………………………………………………………
Eptesicus fuscus ……………………………………………………………….
Lasiurus blosevillii ………………………………………………………………..
Lasiurus cinereus ……………………………………………………………..
Lasiurus ega …………………………………………………………………….
Lasiurus intermedius ...............................................................................
Lasiurus xanthinus ....................................................................................
Myotis auriculacea ......................................................................................
Myotis californicus ......................................................................................
Myotis carteri .............................................................................................
Myotis fortidens ..........................................................................................
Myotis nigricans .......................................................................................
Myotis thysanodes .....................................................................................
Myotis velifera ............................................................................................
Myotis yumanensis .....................................................................................
Pipistrellus hesperus ..................................................................................
Corynorhinus mexicanus ............................................................................
Corynorhinus townsendii ............................................................................
Rhogeessa alleni .......................................................................................
Rhogeessa mira ........................................................................................
Rhogeessa parvula ...................................................................................
Idionycteris phyllotis ....................................................................................
Antrozous pallidus ......................................................................................
FAMILIA MOLOSSIDAE ...............................................................................
Eumops glaucinus .......................................................................................
Eumops perotis .........................................................................................
Eumops underwoodi ..................................................................................
Promops centralis ………………………………………………………………
7
91
93
95
97
98
100
102
104
106
108
110
112
114
116
119
120
123
124
126
126
129
132
134
136
139
141
143
145
147
149
151
153
155
158
160
162
165
167
168
170
172
174
176
177
179
183
185
Molossus ater …………………………………………………………………...
Molossus molossus ……………………………………………………………
Molossus sinaloae ……………………………………………………………..
Molossops greenhalli ……………………………………………………………
Tadarida brasiliensis ……………………………………………………………
Nyctinomops aurispinosus ……………………………………………………
Nyctinomops femorosaccus …………………………………………………..
Nyctinomops laticaudatus ………………………………………………………
Nyctinomops macrotis ………………………………………………………….
ORDEN XENARTHRA (xenartros o edentados) ……………………………..
Familia Dasypodidae …………………………………………………………….
Dasypus novemcinctus ………………………………………………………...
Familia Myrmecophagidae ………………………………………………………
Tamandua mexicana …………………………………………………………..
ORDEN LAGOMORPHA (conejos y liebre) …………………………………..
Lepus callotis ……………………………………………………………………
Sylvilagus cunicularius ………………………………………………………...
Sylvilagus floridanus …………………………………………………………….
ORDEN RODENTIA (roedores) ………………………………………………..
FAMILIA SCIURIDAE (ardillas) …………………………………………………
Sciurus aureogaster …………………………………………………………...
Spermophilus adocetus ………………………………………………………..
Spermophilus variegatus ……………………………………………………….
Glaucomys volans ……………………………………………………………..
FAMILIA GEOMYIDAE (tuzas) …………………………………………………
Orthogeomys grandis ................................................................................
Cratogeomys gymnurus .............................................................................
Cratogeomys tylorhinus ..............................................................................
Pappogeomys alcorni .................................................................................
Thomomys umbrinus ..................................................................................
Zygogeomys trichopus ...............................................................................
FAMILIA HETEROMYIDAE (ratones de bolsas) ……………………………..
Perognathus flavus ....................................................................................
Liomys irroratus ..........................................................................................
Liomys pictus ..............................................................................................
Liomys spectabilis ……………………………………………………………….
FAMILIA MURIDAE (ratones y ratas) ………………………………………….
Oryzomys couesi ........................................................................................
Oryzomys melanotis ....................................................................................
Oligoryzomys fulvescens ............................................................................
Nyctomys sumichrasti ...............................................................................
Osgoodomys banderanus ...........................................................................
Peromyscus aztecus .................................................................................
Peromyscus difficilis ...................................................................................
Peromyscus gratus .......................................................................................
Peromyscus levipes ....................................................................................
Peromyscus maniculatus ..........................................................................
8
186
189
191
193
195
198
200
202
203
206
206
207
209
210
212
213
215
217
220
221
221
224
226
230
232
233
235
237
240
242
244
246
246
249
251
253
254
255
258
259
261
263
266
268
270
273
275
Peromyscus melanophrys ...........................................................................
Peromyscus melanotis ..............................................................................
Peromyscus perfulvus ..............................................................................
Peromyscus spicilegus ..............................................................................
Peromyscus winkelmani ...........................................................................
Baiomys musculus ....................................................................................
Baiomys taylori ..........................................................................................
Neotomodon alstoni ..................................................................................
Nelsonia neotomodon ...............................................................................
Neotoma albigula ……………………………………………………………….
Neotoma mexicana ………………………………………………………………
Hodomys alleni ……………………..…………………………………………….
Reithrodontomys chrysopsis .......................................................................
Reithrodontomys fulvescens .....................................................................
Reithrodontomys megalotis ......................................................................
Reithrodontomys microdon .........................................................................
Reithrodontomys sumichrasti ....................................................................
Reithrodontomys zacatecae.........................................................................
Sigmodon alleni ........................................................................................
Sigmodon fulviventer ................................................................................
Sigmodon hispidus .....................................................................................
Sigmodon mascotensis ………………………………………………………..
SUBFAMILIA MICROTINAE ……………………………………………………
Microtus mexicanus ……………………………………………………………
SUBFAMILIA MURINAE (ratas y ratón de casa) …………………………….
Rattus norvegicus ......................................................................................
Rattus rattus ..............................................................................................
Mus musculus .............................................................................................
SUBORDEN HYSTRICOMORPHA ……………………………………………
Familia Erethizontidae …………………………………………………………..
Coendou mexicanus ……………………………………………………………
ORDEN CARNIVORA …………………………………………………………..
FAMILIA CANIDAE …………………………………………………………….
Canis latrans (coyote) ..................................................................................
Urocyon cinereoargenteus (zorra gris) ........................................................
FAMILIA PROCYONIDAE ………………………………………………………
Bassariscus astutus (cacomixtle) ……………………………………………...
Procyon lotor (mapache) ………………………………………………………..
Nasua nasua (tejón) ……………………………………………………………..
Potos flavus (maltrica) …………………………………………………………
FAMILIA MUSTELIDAE …………………………………………………………
Mustela frenata (comadreja, hurón) ……………………………………………
Lontra longicaudis (nutria, perro de agua) …………………………………….
FAMILIA MEPHITIDAE ………………………………………………………….
Spilogale putorius (zorrillo pigmeo) ………………………………………….
Spilogale pygmaea (zorrillo pigmeo) ………………………………………….
Mephitis macroura (zorrillo de dos bandas, zorrillo listado) ………………..
9
277
279
282
284
286
288
290
293
295
297
299
301
303
305
307
310
312
314
315
317
319
322
324
324
327
327
329
330
332
332
332
335
336
337
340
344
344
348
351
354
358
358
361
364
365
368
371
Conepatus mesoleucus (zorrillo de espalda blanca) ……………………….
FAMILIA FELIDAE ……………………………………………………………….
Panthera onca (jaguar) …………………………………………………………
Puma concolor (puma) …………….……………………………………………
Leopardus pardalis (ocelote) ………………………………………………….
Leopardus wiedii (tigrillo, margay) …………………………………...……….
Herpailurus jagouaroundi (yaguarundi, onza) ……………………………….
Lynx rufus (gato montés, lince) ....................................................................
ORDEN ARTIODACTYLA ……………………………………………………..
Dama virginiana (venado cola blanca) ……………………………………….
Pecari tajacu (jabalí, pecarí, saino, pecarí de collar) ………………………..
Localidades tipo dentro del estado de Michoacán …………………………..
Especies endémicas a nivel nacional y estatal ……………………………….
Especies probables de habitar en Michoacán ………………………………..
Mamíferos michoacanos incluídos dentro de NOM. 2001; CITES, 2001 …
y UICN (IUCN), 1997. …………………………………………………….....
Nombre purépecha de algunos mamíferos silvestres que habitan en el ….
estado de Michoacán. ………………………………………..……………...
Sinónimos de nombres científicos ……………………………………………..
Bibliografía citada ………………………………………………………………..
Créditos de fotografías ……………………………………………………...
Índice de nombres científicos …………………………………………………
Índice de nombres comunes ……………………………………………………
Agradecimientos ………………………………………………………………….
Coendou mexicanus de tres meses de edad
10
373
376
377
382
387
389
391
394
396
397
400
404
404
404
405
405
407
409
415
416
418
420
PRESENTACIÓN
Los mamíferos asi como todo organismo viviente desempeñan un papel
importante dentro de la trama ecológica, al grado tal que al desaparecer o
disminuir las poblaciones de alguna especie hay serias repercusiones, de tal
manera, que se afecta el equilibrio ecológico que se ha presentado a través de
mucho tiempo en los diversos ecosistemas y eso produce que algunas especies
se vean afectadas al
grado tal que llegan a desaparecer o disminuir
apreciablemente el tamaño de sus poblaciones, mientras que otras son
beneficiadas o altamente beneficiadas, las cuales posteriormente pueden
presentar explosiones demográficas de ellas y se pueden manifestar a manera de
plagas.
La cacería, la contaminación ambiental, la desforestación, la fragmentación
de ecosistemas, las actividades agropecuarias, la explotación desmedida de
algunas especies, el crecimiento urbano y el avance de la civilización son acciones
antropogénicas que van afectando en diversos grados todos los ambientes y
consecuentemente a la biodiversidad existente. Como se ha considerado
filosóficamente, todo aquello que va en contra de la naturaleza, tarde o temprano
se puede revertir negativamente al hombre y en ocasiones con graves
consecuencias a manera de plagas, desnutrición, pobreza y enfermedades entre
otros.
Ante esta situación, es altamente recomendable que se perciba la
necesidad de conocer mas nuestro entorno y saber como aprovechar y explotar
inteligentemente y de una manera permanente los recursos naturales renovables.
Las actividades que realizan las poblaciones y los individuos de cada
especie es altamente variable, en muchos casos se conoce poco sobre la biología
de las diversas especies, no obstante, es necesario que la sociedad a través del
trabajo de muchos profesionistas e investigadores, conozca la función de todas y
cada una de las especies con las que convivimos en esta tierra y que todo se
conjugue para propiciar un mejor entorno y condiciones para mejorar nuestra
calidad de vida en el sentido mas amplio de la palabra.
Dentro de este contexto, la mastofauna michoacana es altamente
importante desde diversos puntos de vista, por lo que necesitamos conocer mucho
sobre su biología para comprender el papel que juegan dentro del flujo energético
y el equilibrio de los ecosistemas. El contenido de este libro es una buena
aportación al conocimiento de nuestro entorno, debido a que no existe hasta el
momento otra obra con ese enfoque y a que la consideramos actualizada dentro
del cambiante aspecto taxonómico. Por lo tanto, esta obra es un pilar en el
conocimiento del fascinante mundo de los mamíferos silvestres que se presentan
en el estado de Michoacán y cuya diversidad está entre las cuatro mas altas a
nivel nacional (161 especies), esto proyecta la necesidad para el estado de contar
con mas profesionistas que se encarguen del estudio amplio y detallado de lo que
sucede en este grupo que es importante ecológica, evolutiva y económicamente.
11
PREFACIO
Los mamíferos constituyen un grupo muy importante de organismos que
desempeña un papel importante desde diversos puntos de vista: evolutivo,
ecológico y económico, entre otros.
Desde el punto de vista evolutivo, incluyendo a la especie humana, integran
una rama evolutiva dentro de la biodiversidad, cuya principal característica es el
gran desarrollo encefálico que trae consigo una gran capacidad de asimilación de
experiencias, seguida por un cambio en la conducta y el consecuente aprendizaje
producido, además de un cuidado paternal de las crías que propicia un buen
desarrollo de las mismas.
Desde el punto de vista ecológico, simplemente es necesario reconocer que
cada una de las especies que integran cualquier ecosistema, desempeña un papel
dentro de la trama trófica, es decir, dentro del equilibrio ecológico, lo que en
muchas ocasiones se desconoce y que al verse afectadas las poblaciones de una
especie tarde o temprano se revierten al hombre en algún aspecto de sus
actividades, lo que ha venido sucediendo al disminuir las poblaciones de algunos
carnívoros, cuyas presas al no tener un depredador que regule el tamaño de sus
poblaciones, simplemente, en ocasiones se presentan grandes explosiones
demográficas y presentándose así plagas que llegan a atacar la agricultura, en
otros casos, como los mamíferos polinívoros, que facilitan la polinización de
diversas plantas, o el caso de los mamíferos frugívoros o granívoros que ayudan
en la dispersión de las especies vegetales de las cuales se alimentan.
Desde el punto de vista económico, son diversas las especies a las cuales
se les reconoce el beneficio o daño que producen a la sociedad humana, debido a
la diversidad de relaciones que existen entra la mastofauna silvestre y el hombre,
por ejemplo, los roedores que en algunos casos producen pérdidas cuantiosas al
atacar cosechas, granos almacenados, al destruir empaques de alimentos, al
contaminar alimentos, al transmitir agentes patógenos como el virus de la rabia o
el derriengue, el toxoplasma, la enfermedad de Chagas (tripanosomiasis
americana), salmonelosis, hantavirus, histoplasma, trichinella, equinococo.
Por otro lado, es muy conocido el gran beneficio económico que
representan muchas especies al proporcionarnos alimento, pieles, compañía,
diversión, ayuda, protección, colaboración, al controlar poblaciones de especies
dañinas al hombre, entre otras.
El estado de Michoacán, cuenta proporcionalmente con una gran riqueza
mastofaunística que directa o indirectamente nos beneficia, por lo que es
necesario hacer una integración del vasto conocimiento que existe sobre los
mamíferos. Esa gran diversidad de riqueza biológica es producto de la localización
geográfica, la confluencia de dos grandes áreas zoogeográficas (neártica y
neotropical) además de una orografía bastante accidentada crean una gran
diversidad de ambientes que han permitido la adaptación y el asentamiento de una
gran biodiversidad.
La riqueza mastofaunística michoacana consistente en 161 especies, la
podemos expresar de la siguiente manera:
12
A
Superficie
B
No. de especies de
mamíferos terrestres
República Mexicana
1.935,400 km2 *
489 **
Estado de Michoacán
58,837 km2 *
161 ***
Estos datos representan para Michoacán:
A: 3.04% de la extensión total de la República Mexicana
B: 32.9 % de especies representadas del total de la República Mexicana
* Datos tomados de INEGI, 1985.
** Datos tomados de Villa-R. y Cervantes, 2003
*** Datos de este trabajo.
Como puede estimarse en la tabla anterior, la superficie del estado de
Michoacán, representa solamente el 3.04 % de la superficie total del territorio
nacional, sin embargo, la mastofauna silvestre michoacana incluye el 32,9 % del
total de las especies de mamíferos registradas a nivel nacional.
A medida que avanza el conocimiento biológico de las especies, se
producen cambios tanto en la taxonomía como en la nomenclatura, además de
producirse registros de especies que anteriormente no estaban reconocidas como
habitantes en el estado, por lo que el presente trabajo contribuye para definir con
actualidad la riqueza y diversidad existente de especies de mamíferos silvestres
que habitan en el estado de Michoacán.
En esta integración de datos, se incluye información de especímenes
alojados en las colecciones del Instituto de Biología de la U.N.A.M., de la U.A.M.
Iztapalapa, de la E.N.C.B. (I.P.N), asimismo, la información aportada por LópezWilchis y Núñez (1994) de los especímenes de mamíferos alojados en colecciones
de los Estados Unidos y Canadá, además de la búsqueda y consulta de
bibliografía especializada.
Tlacuache (Didelphis virginiana) de tres meses de edad
13
INTRODUCCIÓN
Los mamíferos silvestres que viven en el estado de Michoacán se han
estado estudiando desde el siglo XIX por investigadores como Allen (1895),
seguido por muchos autores que en su mayoría son extranjeros y a través del
tiempo tenemos a: Goldman (1918), Hall et al., 1948), Hall y Villa (1949), Hooper
(1957), Alvarez (1968), Russell (1968), Genoways (1973), Carleton (1977), Uribe y
Arita (1998), Núñez (1989, 1993, 1994a, 1994b, 1997, 1998, 2003a, 2003b),
Núñez y Pastrana (1990), Sánchez et al. (1985, 1992, 1999), Polaco y MuñizMartínez (1987), López y Núñez (1994), Núñez et al. (1996, 1999), Apátiga y
Núñez (2003) han ido aportando información a diferentes niveles sobre la
mastofauna silvestre michoacana.
Dentro de esta vasta información se han presentado datos diferentes sobre
el total de especies de mamíferos presentes en territorio michoacano, así
tenemos a Hall y Villa (1949) que reportan 85 especies, Hall (1981) cita 141;
Ramírez-P. et al., (1986) reporta 116; Núñez (1989) cita 141; Núñez (2003)
registra 160. En este trabajo, se registran 161 especies.
La variación en el número de especies registradas es debida a estudios que
se siguen realizando en el estado, lo que ha dado nuevos registros de especies
para el estado. Asimismo, la nomenclatura y taxonomía han variado debido a un
conocimiento mayor de las especies, que incluye, estudios cromosómicos que
permiten un análisis mas detallado de los cariotipos, análisis estadísticos mas
rigurosos en cuanto a la variación morfológica de las especies, pruebas
electroforéticas, entre otras. En ocasiones, las reglas del Código de Nomenclatura
Zoológica, ha producido también cambios de nombre al respetarse la ley de
prioridad.
Dentro de las últimas especies que se han registrado para el estado se
encuentran: Peropteryx macrotis, Micronycteris silvestris, Glossophaga leachii,
Neotoma mexicana, Molossus molossus, Potos flavus, Tamandua mexicana,
Reithrodontomys zacatecae y muy recientemente se registró a Coendou
mexicanus, lo cual es muy relevante por el hecho de ser una especie que no es
pequeña, por lo que es notorio que a pesar del tamaño no haya sido registrada
anteriormente.
Los mamíferos representan un grupo taxonómico importante y en
Michoacán han sido estudiados desde hace mas de un siglo, primeramente por
investigadores extranjeros, a los cuales posteriormente se han ido anexando
mexicanos. Ese interés por los mamíferos michoacanos ha producido que en
algunas colecciones científicas de varias instituciones y universidades de Estados
Unidos y Canadá se alojen numerosos especímenes representantes de la
mastofauna michoacana. En este contexto, de acuerdo a López y Núñez, en 1994
había 4,210 especímenes de mamíferos michoacanos alojados en 24 colecciones
extranjeras de Norte América, en las cuales el número de ejemplares es altamente
variable: University of Michigan, Ann Harbor (1104 especímenes), University of
California (Berkeley (672), Field Museum of Natural History (671), University of
Kansas (623), Nacional Museum of Natural History (432), son las que tienen
mayor número de ejemplares.
14
En cuanto al número de especies representadas, las colecciones mas ricas
son: Nacional Museum of Natural History (64), University of Michigan, Ann Harbor
(63) y University of Kansas (58).
Las especies representadas con mayor número de especímenes son:
Baiomys taylori (275), Microtus mexicanus (246), Tadarida brasiliensis (220) y
Reithrodontomys megalotis (167), Liomys pictus (166), Peromyscus maniculatus
(150).
El total de especímenes michoacanos por orden de mamíferos alojados en
las mismas colecciones extranjeras son: Rodentia: 3243, Chiroptera: 721,
Carnivora: 93, Insectivora: 61, Marsupialia: 42; Lagomorpha: 28, Artiodactyla: 14 y
Xenarthra: 8.
Con respecto al número de holotipos de mamíferos michoacanos, se
encuentran depositados de la siguiente manera: United States Nacional Museum
con 25, Field Museum of Natural History con 6, University of California (Berkeley
con 4 y University of Michigan con 3.
A nivel nacional, varias instituciones a través de sus investigadores han
abordado diversos aspectos de la biología de los mamíferos presentes en territorio
michoacano, entre las que se encuentran la Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas (M. C. Ticul Alvarez), el Instituto de Biología de la U.N.A.M. (Dr.
Cornelio Sánchez H.), la U.A.M. Iztapalapa (Dr. Ricardo López Wilchis) además de
la Facultad de Biología de la U.M.S.N.H.
Por otro lado, respecto al contenido de esta obra, se ajusta al orden
evolutivo y taxonómico desde nivel de orden hasta nivel genérico de acuerdo a
Hall (1981), posteriormente dentro de cada género las especies llevan un orden
alfabético. Se presenta una descripción generalizada de cada uno de los órdenes
y familias.
A nivel específico se presenta una monografía que incluye la siguiente
información:
Nombre científico. Se presenta el nombre vigente y el nombre del científico que
lo describió; en caso de que este último vaya entre paréntesis, significa que
el nombre original fue cambiado por el adecuado, el correcto o que debido
al conocimiento actual sea el pertinente.
Nombre(s) comun(es). Incluye nombres regionales, nombres comunes o
vulgares.
Sinónimos. Solamente en caso de que existan, se asientan el o los nombres
científico utilizados en los últimos 50 años.
Localidad tipo. Se refiere al sitio de procedencia del espécimen que se
utilizó para hacer la descripción de la especie.
Localidades de registro en Michoacán. Se citan las localidades en donde
hemos registrado a la especie, además de las documentadas que aparecen
en la li teratura científica.
Distribución. Se presenta la distribución general de la especie.
Diagnosis. Se citan las características que ayudan a reconocer a la especie y
diferenciarla de especies afines o cercanas filogenéticamente.
Descripción. Se hace una descripción morfológica generalizada de la especie.
15
Las medidas incluídas son dadas en milímetros (mm).
Habitat. Se describe el ambiente en el que viven.
Especies asociadas. Se enlistan las especies que han sido registradas junto con
la especie comentada.
Alimentación. Se citan los alimentos que son consumidos por los organismos.
Reproducción y desarrollo. Se cita la información que hemos recabado en
nuestro trabajo de campo y la que existe documentada en literatura científica.
Comportamiento. Se mencionan aspectos generales y/o importantes de la
especie.
Depredadores. Se enlistan los principales enemigos naturales de la especie y que
llegan a consumirla.
Importancia. Se menciona los aspectos que le dan importancia a la especie.
Estado de conservación. Se menciona el estatus de la especie dentro de la
NOM-059-SEMARNAT-2001, CITES, 2001 y UICN (IUCN), 1977.
En algunos casos se carece de información documentada o es muy escasa en la
literatura, lo que proyecta que aún existen muchos aspectos de la mastofauna
michoacana que requiere estudiarse formalmente.
Rostro de murciélago vampiro (Desmodus rotundus)
16
Vista dorsal de cráneo con nombre de huesos
17
Vista ventral de cráneo con nombre de huesos
18
Vista lateral del cráneo
Vista posterior del cráneo
Vista lateral de la mandíbula
19
Ratón tlacuache (Marmosa canescens) juvenil comiendo un insecto
20
Descripción de los órdenes y monografías de las especies de mamíferos
silvestres registrados en el estado de Michoacán.
Solamente se mencionan sinónimos de nombres científicos cuando han sido usados por lo menos
en los últimos 50 años. Las medidas están dadas en milímetros (mm), en caso contrario, se
especifica.
ORDEN MARSUPIALIA
Son mamíferos con costumbres muy diversas. La mayoría son nocturnos y
algunos pocos son activos tanto en la noche como en el día. Regularmente son
solitarios, y se ven grupos durante el apareamiento y después del nacimiento de
las crías hasta que ellas se independizan.
La principal característica de este orden es la existencia de un marsupio ó
bolsa o pliegue marsupial, en cuyo interior se encuentran los pezones. Las crías
nacen en un estado muy primitivo y se arrastran hasta el interior del marsupio,
aferrándose ahí a un pezón en donde completan su desarrollo.
Este orden tiene su máxima diversidad en el continente australiano en
donde apreciamos que las formas primitivas se parecen a una rata, aunque el
rostro es alargado y los miembros posteriores más largos que los anteriores.
Además, son animales típicamente arbóreos con cola prensil. Tienen vibrisas en el
carpo y tarso y garras en los dedos posteriores; pero en general no en el hallux
(pulgar de la pata trasera). Presentan glándulas sebáceas y sudoríparas, en
ocasiones formando agregados, especialmente en la región anal. El cerebro tiene
una caja encefálica relativamente pequeña y carecen de caja timpánica. Los
miembros son pentadáctilos, aunque pueden carecer totalmente de hallux.
Dentro de este orden se presentan tanto especies plantígradas como
digitígradas y en muchas formas corredoras se fusionan los huesos de los dedos
en diferentes grados (sindactilia). El sentido del olfato está bien desarrollado en
casi todos los marsupiales. Tienen fórmulas dentarias diversas, debido a su
adaptación a diferentes dietas. El estómago puede ser simple ó dividido en
numerosos compartimentos.
El periodo de embarazo es corto y no excede a la duración del ciclo
menstrual. La composición de la leche es rica en proteínas y lípidos, y tiene un
pequeño contenido de azúcares, en su mayoría oligosacáridos.
Los marsupiales se distribuyen en la región Australiana (Australia,
Tasmania, Nueva Guinea y Archipiélagos vecinos) y en el Neotrópico (Sur de
México, Centroamérica y casi toda Sudamérica).
En Australia, algunas especies han sido cazadas a causa de su piel, que es
muy fina. La carne de las especies mayores es comestible.
Muchas especies se encuentran hoy día al borde de la extinción y las
causas de la disminución de sus poblaciones cabe imputarlas al exterminio directo
por obra del hombre, competencia por el alimento con conejos y ovejas y sobre
todo por depredación de los carnívoros introducidos.
En Michoacán solamente se presentan dos especies de marsupiales: el
tlacuache o zarigüeya y el ratón tlacuache o tlacuachín.
21
Didelphis virginiana Kerr 1792
Tlacuache, zarigüeya
LOCALIDAD TIPO. Virginia, U.S.A.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: Fracc. Granja El Maestro Lado
Río Grande; Camécuaro; El Infiernillo; Huiramba, Mpio. Acuitzio del Canje; 1 km
SE Camémbaro Mpio. Zitácuaro; Rancho El Bonete Mpio. La Huacana; 3 km NW
Sta. Inés, Mpio. Tocumbo, 1600 m; 6.5 km S "El Pastor" San Sebastián Mpio.
Peribán, 1600 m; 4.0 km N Los Reyes 1400 m; 5.25 km NW San Ignacio Mpio.
Peribán 1300 m; 7.5 km NW Rancho Alegre Mpio. Tocumbo, 1400 m; 4.5 km N
Sta Clara Mpio. Tocumbo, 1600 m; "Los Chacales" 0.5 km SE Tacámbaro 1460 m;
3 km San José del Rincón, 1700 m, Mpio. Zinapécuaro; 1 km N Charo; 4.8 km. N
Pátzcuaro; Tancítaro; 1.7 km E, 9 km S Tacámbaro.
DISTRIBUCIÓN: Se
presenta desde la
parte oriental y
occidental de los
Estados Unidos hasta
la República Mexicana
llegando hasta
Centroamérica. No se
ha registrado para la
Península de
California.
DIAGNOSIS. El tlacuache se reconoce por el pelaje de las mejillas de color blanco
y bordeadas por pelos mas oscuros; son notorios dos tipos de pelaje: los pelos de
guardia que son numerosos en la región dorsal y los pelos de borra que son
pequeños y mas abundantes; la cola menos del 93% de la longitud de cabeza y
cuerpo, nasal relativamente ancho terminando en un ángulo redondeado o
truncado; extensión dorsal de la porción orbital del palatino usualmente ancha
(angosta o ausente en D. marsupialis)(McManus, 1974).
22
DESCRIPCIÓN. Es del tamaño de un gato doméstico. Es robusto y de cuerpo
relativamente pesado, promediando 2.8 kg para machos y 1.9 kg para hembras,
(Hamilton, 1958). La cola es larga, prensil y desnuda con una apariencia
escamosa. Tiene una cabeza larga con
un hocico puntiagudo. Las hembras
tienen una bolsa (marsupio) para llevar
a sus crías. La conducta de ―hacerse el
muerto‖ es bien desarrollada.
Se caracterizan por la presencia
de dos tipos de pelo: el de guardia o
jarrete es grueso y escaso de color
blanquecino basalmente y negro en sus
puntas que le dan al animal una
apariencia canosa y el de borra o
pelusa que es un pelo abundante,
sedoso, mas corto y es de color
blanquecino. En algunas áreas pueden
aparecer grisáceos o negruzcos. La
cabeza y garganta son blanquecinos; las orejas grandes, desnudas, negras con
las puntas rosadas.
HABITAT. Se encuentran en América del Norte, América Central y México. Son
principalmente habitantes de bosques caducifolios, sin embargo se encuentran a
menudo en praderas, pantanos y áreas agrícolas. Utilizan madriguera hechas por
otros mamíferos ó construyen nidos arbóreos y terrestres.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys
pictus, Microtus mexicanus, Spilogale putorius, Mephitis macroura, Mustela
frenata, Spermophilus variegatus.
ALIMENTACIÓN. Es una especie altamente oportunista en su dieta por lo que
son omnívoros y está compuesta por lo general de vertebrados pequeños,
carroña, invertebrados, insectos, ranas, aves, ratones, serpientes y frutas (Baker,
1983). La búsqueda de alimento la realiza por la noche utilizando los sentidos del
tacto y del olfato. Además se conoce que comen plantas y semillas temporales.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La temporada de apareamiento es desde
finales de enero a julio. El cortejo es iniciado por el macho. Después de la cópula,
la hembra rechaza cualquier otra solicitud. Los huevos son fertilizados en las
trompas de Falopio. El nacimiento ocurre aproximadamente de 12 a 13 días
después de la cópula. Llegan a tener hasta 18 crías en un parto, sin embargo,
debido a que las hembras típicamente tienen 13 tetas, un alto porcentaje de
neonatos no pueden adherirse a alguna teta, por un lado y por otro es raro
encontrar todas las tetas ocupadas y todo eso produce un promedio de 7 crías por
camada.
Las crías pesan aproximadamente 0.16 gramos al nacer. Durante los
primeros dos meses están sujetos a los pezones de su madre. De los 95 a 105
23
días, la cría se independiza de su madre. No hay ningún lazo entre la madre y las
crías después de que ellas son destetadas. Las hembras pueden engendrar en su
primera estación de apareamiento (McManus, 1971).
COMPORTAMIENTO. Son solitarios y notoriamente antisociales. Principalmente
nocturnos. Pasa sus días en las hendiduras de las rocas, troncos de árboles
muertos, bajo los montones de pasto muertos o en las madrigueras. Las hembras
son más sedentarias que los machos. Son nómadas y buenos nadadores. Tienen
preferencia por lugares húmedos a lo largo de corrientes de agua y alrededor de
lagos. Presenta una conducta típica bien desarrollada que consiste en simular
estar muerto al ser atacado.
DEPREDADORES. Son atacados principalmente por aves, serpientes como boas
y cuando juveniles por carnívoros como mapache (Procyon lotor), tejón (Nasua
nasua), zorra (Urocyon cinereoargenteus), coyote (Canis latrans).
IMPORTANCIA. En algunas zonas llega a ser importante debido a que suele
atacar aves domésticas e irrumpe en graneros.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se han adaptado muy bien a la presencia de
humanos. Al parecer está extendiendo su rango geográfico invadiendo nuevas
áreas hacia el norte y hacia el oeste en los Estados Unidos, facilitado por su dieta
omnívora y por su alta tasa reproductiva.
A pesar de ser cazado regularmente en muchas zonas se encuentran en
buen estado sus poblaciones.
Marmosa canescens J. A. Allen 1893
ratón tlacuache, tlacuachín
SINÓNIMO. Marmosa gaumei
LOCALIDAD TIPO. Santo Domingo de Guzmán, Tehuantepec, Oaxaca.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Puente El Marqués 8.5 km N
Nueva Italia 420 m; El Higueral 248 km S Carr. Uruapan Playa Azul; 500 m W
Peña del Panal Mpio de Tarímbaro; 3 km NW Sta Inés Mpio. Tocumbo, 1600 m;
Tafetán, Mpio. Tzitzio; El Jaguey Grande Mpio. Indaparapeo; 3.5 km E Araró
"Puente Blanco" Mpio. Zinapécuaro; 0.2 km NW Estación Huingo, Araró. Mpio.
Zinapécuaro, 1940 m; Los Reyes, 9.6 km S, 1.6 km E Tacámbaro 1220 m; Cueva
del Cañón del Zopilote, 13 km S Puente Mezcala, 720 m; 10 km S, 18 km W
Arteaga; 14 km N, 11 km E Panindícuaro, 1930 m; 1 km S, 10 km E Jiquilpan; Isla
Cayacal, delta de Río Balsas.
24
DISTRIBUCIÓN.
Se
presenta a lo largo de la
vertiente del Pacífico,
desde el sur de Sonora
hasta Chiapas y la
Península de Yucatán.
En Michoacán lo hemos
registrado desde casi el
nivel del mar hasta una
altitud de 1,800 m.
DIAGNOSIS. Es el marsupial americano más pequeño, tiene el aspecto general
de una rata, las orejas son grandes y delgadas, la cola que es prensil tiene escaso
pelo y es unicolor. No presentan bolsa marsupial. El pulgar de la pata trasera
(Hallux) carece de uña y presenta una conformación anatómica muy particular
adecuado a sus hábitos trepadores, es oponible al resto de los dedos. Presentan
normalmente un total 50 dientes.
DESCRIPCIÓN. El pelaje es largo y espeso y es mantenido cuidadosamente
limpio con la lengua y peinado con las garras, es pardo acanelado, casi uniforme
en el dorso y los costados, más claro en la cabeza y las extremidades y de color
crema en la garganta, el pecho y toda la región ventral. En la cara se destaca una
porción obscura que circunda los ojos, y que se continúa con dos franjas oscuras
desde los ojos a los lados de la nariz.
La cabeza es cónica, con un hocico alargado y estrecho. Las orejas son
grandes, desnudas y redondas; los ojos son negros, abultados y salientes; nariz
de amplios orificios, siempre húmeda y boca con la capacidad de abrirla en forma
desmesurada; presenta pelos táctiles en el labio superior y está equipada con una
dentadura fina y completa, trituradora de insectos.
El cuerpo esbelto y elástico termina en una cola desnuda que es prensil y
fuerte y que mas o menos tiene el mismo grosor en toda su longitud. Las
extremidades son relativamente cortas, delgadas y terminadas en manos anchas,
con cinco dedos, de los cuales cuatro poseen garras curvadas y filosas; los dedos
pulgares de las patas, además de ser oponibles, carecen totalmente de garras.
Rango de medidas externas son: longitud total, 261-285; longitud de la cola
vertebral, 135-167; longitud de la pata trasera, 18-21.
25
Promedio y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 35.1 (31.537.3); anchura cigomática, 19.5 (17.7-22.4); longitud palatal, 19.0 (17.1-19.9);
anchura de la caja craneal, 12.3 (11.3-13.3). Villa-R. y Cervantes, 2003.
HABITAT. Se le encuentra en las zonas tropicales, en selvas secas, pastizales y
cultivos, especialmente de frutales y se distribuye en México se encuentra a lo
largo de los estados costeros del oeste y sur del Pacifico.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Didelphis virginiana, Liomys pictus, Spilogale putorius, Peromyscus maniculatus,
P. truei, P. spicilegus, P. melanotis, Microtus mexicanus.
ALIMENTACIÓN. La marmosa, consume diariamente gran cantidad de insectos y
larvas, base de su alimentación, sin desdeñar las lombrices de tierra, los huevos
de pájaros y de iguana, ni tampoco las frutas maduras, como anonas, chirimoyas,
zapotes, higos silvestres y otras.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Construye sus nidos con fibras vegetales y
puede usar los nidos abandonados por aves. Se reproduce entre febrero y
septiembre. El periodo de gestación es corto y puede tener hasta 14 crías que
nacen en estado embrionario. Como no tiene bolsa (marsupio), las crías se
terminan de desarrollar en el exterior y viajan sujetas a las tetillas que son nueve y
al vientre de la madre.
COMPORTAMIENTO. El tlacuachin es noctívago; durante el día duerme
enroscado entre los arbustos, matorrales o arbustos donde construye su nido. Se
mueve en forma rápida y con agilidad en las ramas de los árboles, pero en el
suelo, en cambio, camina con un trotecito que lo expone a ser atrapado si no se
interna en un matorral o entre las rocas. Esto explica que las lechuzas los atrapen
con frecuencia y que en las regurgitaciones de éstas, se encuentren sus restos
óseos en una alta proporción, también son víctimas de gatos, comadrejas y
culebras.
DEPREDADORES: Los principales enemigos son: lechuzas (Tyto albus),
comadrejas (Mustela frenata), gatos, serpientes.
IMPORTANCIA. Tiene importancia evolutiva al ser una de las dos únicas especies
de marsupiales que habitan en el estado de Michoacán, además de que realiza un
gran consumo diario de insectos, colabora en el control de sus poblaciones y por
lo tanto en la conservación del equilibrio ecológico.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. De acuerdo a nuestro trabajo de campo es una
especie cuyas poblaciones se encuentran en buen estado, no obstante, requiere
de que su ambiente no sea alterado.
26
ORDEN INSECTIVORA
musarañas
Son pequeños mamíferos adaptados a una dieta a base de animales de
talla pequeña. Los dientes tienen cúspides muy agudas. Poseen dedos con
garras. Son el orden más primitivo de mamíferos placentarios, del que derivan los
órdenes más especializados.
La mayoría de ellos son de apariencia similar a un ratón, la cabeza es
alargada y termina en un hocico prominente. A menudo están adaptados a
costumbres subterráneas y por ello su cuerpo es de forma cilíndrica, con ojos y
orejas reducidas. Sólo algunas formas son anfibias, saltadoras o arborícolas. Su
cola es normalmente larga, sin embargo las especies de hábitos subterráneos la
tienen corta.
Los insectívoros poseen glándulas sebáceas y sudoríparas y el número de
mamas varía entre uno y doce pares. Las patas anteriores y posteriores son
generalmente pentadáctilas y los dedos tienen uñas. El cráneo es normalmente
alargado.
Poseen vibrisas en su hocico (pelos sensoriales). El sentido del olfato es
muy importante en los insectívoros, por lo que está bien desarrollado.
En cuanto a la dentición de los insectívoros está considerada como
primitiva entre los mamíferos placentarios.
El estómago es simple, se alimentan principalmente de pequeños
invertebrados, frecuentemente de insectos y lombrices; aunque algunas especies
mayores están adaptadas a una dieta a base de vertebrados. El alimento vegetal
(frutos y semillas) esto solo lo usan como complemento, debido a que no juegan
un papel muy importante dentro de sus dietas.
En el estado de Michoacán se presentan siete especies de musarañas, no
se presentan topos, a pesar de que en algunas zonas llaman topos a Spermohilus
adocetus (cuinique), el cual es una ardilla adaptada morfológicamente a un
ambiente terrestre.
Cryptotis goldmani (Merriam, 1895)
Musaraña, musgaño
LOCALIDAD TIPO. ―montañas cerca de‖ Chilpancingo, Gro. 3,000m.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 19.3 km W Cd. Hidalgo
(Choate, 1970); cerro de Tancítaro (Hall y Nelson, 1959).
27
DISTRIBUCIÓN. Se le
encuentra a lo largo del
Eje Neovolcánico, en la
Sierra Madre del Sur y
en zonas montañosas
de Guatemala. (Hall,
1981).
DIAGNOSIS. Es una musaraña de tamaño medio para el género, con un rostro
proporcionalmente largo. La cola es relativamente corta y su longitud representa
mas o menos una tercera parte de la longitud de la cabeza y cuerpo. Las patas
fuertes y anchas son bien desarrolladas.
DESCRIPCIÓN. Cryptotis goldmani es una musaraña de cola corta que presenta
una coloración dorsal que varía de café mate a café oliváceo y la región ventral es
de un color ante mas claro. Las crías pueden presentar una coloración café
grisáceo claro salpicado por pelos claros que le dan una apariencia de punteada o
salpicada. El rostro es relativamente largo y la caja craneal es angulosa.
Medidas externas y craneales promedio y (rango) son: longitud total, 106.7
(99.0-116.0); longitud de la pata trasera, 14.4 ((13.5-15.0); longitud condilobasal,
20.4 (19.9-21.0); longitud palatal, 8.7 (8.3-9.1); longitud de la hilera maxilar de
dientes, 7.3 (6.9-7.7).
HABITAT. Se le encuentra en zonas boscosas como bosques de pinos, de abetos
y de pino-encino. (Choate, 1970), preferentemente en lugares húmedos, no
obstante también se ha registrado en áreas secas dentro de bosques de pino.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys
pictus, Liomys irroratus, Peromyscus maniculatus, P. melanotis, P. melanophrys,
P. difficilis, Neotomodon alstoni.
ALIMENTACIÓN. C. goldmani se alimenta básicamente de insectos sin embargo
también consume: gasterópodos, arañas, orugas, anélidos, entre otros.
28
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Cryptotis goldmani es una especie
monoestra, la gestación oscila entre 20 y 25 días y la camada está formada por
dos a cinco crías. Se han registrado juveniles en verano y otoño.
COMPORTAMIENTO. Generalmente son de hábitos solitarios y se reúnen en
época de apareamiento. Sus nidos comúnmente los fabrican en sitios escondidos
y los tapizan de hojas.
DEPREDADORES. En algunas regiones, alrededor del 41 % del total de alimentos
consumidos búhos lo constituyen las musarañas (Wilson y Ruff, 1999), otros
depredadores son: halcones y serpientes.
IMPORTANCIA. Las poblaciones de esta especie de musaraña tienen un papel
ecológico importante dentro del flujo energético de los ecosistemas en donde se
presenta debido a la cantidad proporcional de alimento que consumen, además de
que su alta tasa metabólica es estudiada detalladamente.
Asimismo algunas de sus poblaciones son motivo de estudios evolutivos, en
concreto el aislamiento geográfico de algunas poblaciones posiblemente está
actuando hacia una especiación.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. La contaminación, la alteración de los
ecosistemas y el cambio en el uso del suelo han disminuido las poblaciones de
esta especie por lo que requiere de nuestra protección.
Cryptotis parva (Say, 1823)
Musaraña chica
LOCALIDAD TIPO. 3 km E Calhoun, Nebraska.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Sierra de Coalcomán; Coro,
Mpio. Zinapécuaro; Colonia Ibarra, Pátzcuaro (Hall y Villa, 1950).
DISTRIBUCIÓN. Desde la
parte media oriental de
Estados Unidos y por el
oriente de la República
Mexicana hasta Chiapas y
Guatemala
(excepto
la
península de Yucatán) y
dirigiéndose
al
occidente
hasta la costa de Jalisco y
Nayarit en la parte norte del
Eje Neovolcánico.
29
DIAGNOSIS. Es una musaraña pequeña de cola corta de color cafecino, con
cuatro dientes unicúspides a cada lado de la maxila superior y con un total de 30
dientes.
DESCRIPCIÓN. Son las únicas musarañas de Norte América con cuatro dientes
unicúspides. Su tamaño corporal oscila de 67 a 103 mm de longitud total, la cola
mide de 12 a 22 mm y la pata trasera de 9-13 mm Se distingue fácilmente por su
cola corta (menos del 45% de la longitud de cabeza y cuerpo).
Las orejas poco desarrolladas, ojos negros pequeños y un hocico largo y
puntiagudo. El pelaje es denso, fino y corto con apariencia de terciopelo. El rostro
es corto y los arcos cigomáticos son incompletos. Como en la mayoría de
musarañas de Norte América, los dientes tienen cúspides color castaño. El cuarto
diente unicúspide se esconde lateralmente atrás del primer diente tricúspide.
HABITAT. En general a esta especie se le encuentra en lugares con arbustos o
con pastos o deshierbados, tanto en zonas húmedas como áridas. No obstante
Davis y Joeris (1945) citan que hay una marcada preferencia por lugares con
pastos.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Microtus mexicanus, Sigmodon mascotensis, Oryzomys couesi, Oligoryzomys
fulvescens.
ALIMENTACIÓN. La digestión es rápida, Hamilton (1944) reportó que el alimento
dura entre 95-114 minutos en recorrer todo el tracto digestivo. La consistencia de
la materia fecal cambió en dos horas después de un cambio de dieta (Davis y
Joeris, 1945). Son preferentemente insectívoros consumiendo: insectos tanto
adultos como larvas, lombrices de tierra, ciempiés, chapulines, moluscos y
material vegetal (Hamilton, 1944). En cautiverio llegan a comer muchos tipos de
invertebrados así como ranas y lagartijas (Springer, 1937).
Whitaker y Mumford (1972) reportan el análisis de contenido estomacal de
109 musarañas y enlistaron los cinco principales alimentos: larvas de lepidópteros
(29.4%); lombriz de tierra (15.6%); arañas ((11.0%); órganos internos de
cucarachas y chapulines (7.3%) y larvas de coleópteros (7.3%) el resto de una
gran diversidad de insectos.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La reproducción se presenta a lo largo de
todo el año, excepto en la época fría. La gestación dura de 21 a 23 días. Tienen
de 2 a 7 crías con una media de 5 (Welter y Sollberger, 1959). Hamilton (1944)
describió a una musaraña recién nacida: longitud total 22, cola 3, pata trasera 2.5,
cráneo 7.4, vibrisas y uñas pequeñas. El peso del neonato fue de 0.32 g y lo
duplicó al tercer día.
COMPORTAMIENTO. McCarley (1959) sugiere que esta especie presenta un
comportamiento social que puede ser considerado como una medida para
conservar el calor, Jackson (1961) reporta el hallazgo de 25 individuos de esta
especie alojados en un nido bajo una hoja; a su vez Davis y Joeris (1945)
30
menciona el caso de 12 musarañas cobijadas en un solo nido y de que comían y
dormían juntas; asimismo cita un mínimo de 31 individuos en el mismo nido.
Los nidos llegan a medir hasta 100 a 150 mm de diámetro y es posible detectar
senderos que convergen hacia ellos. Asimismo, dentro del sistema de túneles
llegan a escoger áreas para expulsar excretas.
DEPREDADORES. Whitaker (1974) reporta que los búhos son su principal
enemigo, esta estimación se basa en el contenido de egagrópilas, en segundo
término los gatos domésticos y seguidamente zorrillo pigmeo (Spilogale putorius),
zorras y serpientes.
IMPORTANCIA. Debido a su pequeño tamaño, proporcionalmente tienen
necesidad de una mayor cantidad de alimento, el cual principalmente son insectos,
por lo que contribuyen a controlar poblaciones de los mismos.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Esta musaraña se encuentra catalogada dentro
de la NOM como especie rara, por lo tanto requiere protección.
Notiosorex crawfordi (Coues, 1877)
Musaraña
LOCALIDAD TIPO. 2 millas N El Paso, Texas. U.S.A.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 12 km S La Piedad.
DISTRIBUCIÓN. Desde la
parte
media
de
los
Estados Unidos y todo el
norte de la República
Mexicana hasta la ladera
sur del Eje Neovolcánico.
(Armstrong y Knox Jones,
1972).
31
DIAGNOSIS. Es una musaraña pequeña; cola corta, menos de una tercera parte
de la longitud total, es peluda bicolor o unicolor, orejas conspicuas, el dorso es de
gris plateado a gris cafecino, el vientre es mas pálido. Cráneo aplanado. Fórmula
dentaria i 3/1, c 1/1, p 1/1, m 3/3, total 28. Dientes anteriores a P4 ligeramente
pigmentados, unicúspides los tres (Armstrong y Knox Jones, 1972).
DESCRIPCIÓN. Medidas promedio externas y craneales de machos y hembras
son: longitud total, 87, 85; longitud de la cola, 26.5, 25.5; longitud de la pata
trasera, 12, 11.3; longitud de la oreja, 8.3, 8.3; longitud condilo-basal, 17.2, 16.6;
anchura craneal, 8.6, 8.1; longitud palatal, 7.25, 7.22; constricción interorbital,
4.03, 3.7; anchura maxilar, 5.36, 5.12; longitud de la hilera maxilar de dientes, 6.3,
6.1.
HABITAT. Se le encuentra en una gran diversidad de condiciones ecológicas con
preferencia de áreas secas y rocosas con agaves y mesquites. Asimismo, se le ha
registrado dentro de matorrales y entre materiales de construcción. Llega a ocupar
refugios de Neotoma.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys
irroratus, Peromyscus maniculatus, P. spicilegus, P. melanophrys, Microtus
mexicanus.
ALIMENTACIÓN. Es un buen consumidor tanto de adultos como larvas de
artrópodos (chapulines, escarabajos, ciempiés), así como cadáveres de
mamíferos, aves y lagartijas.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La estación reproductora es durante los
meses mas calientes del año, la duración del período de gestación se desconoce
al igual de si es una especie mono o poliestra. La camada varía de 3 a 5 crías. Se
presentan tres pares de glándulas mamarias inguinales. (Armstrong y Knox Jones,
1972). Las crías son altamente altriciales, ciegas y desnudas. Las orejas no están
desarrolladas y los dedos son rudimentarios y sin uñas. En promedio al día 40
abandonan el nido y tienen ya un pelaje completo, se alimentan por ellos mismos y
han adquirido como un 90% del tamaño de adulto (Hoffmeister y Goodpaster,
1962).
COMPORTAMIENTO. A diferencia de otras especies de musarañas, con
Notiosorex crawfordi pueden ser mantenidos varios individuos juntos, siempre y
cuando haya alimento en exceso (Hoffmeister y Goodpaster, 1962).
En los lugares en donde habita, acostumbra defecar en un solo lugar
(Brach, 1969). Se ha reportado coprofagia en musarañas cautivas Cunningham,
1956) sin embargo, Hoffmeister y Goodpaster (1962) sugieren que esa acción
haya sido aberrante.
Los movimientos de esta musaraña son rápidos, no llega a crear senderos
por los cuales transcurrir, sino mas bien ocupa los hechos por otros animales
(Armstrong y Knox Jones, 1972).
32
DEPREDADORES. Es consumida por búhos y lechuzas, básicamente.
IMPORTANCIA Es buen consumidor de cucarachas, orugas y grillos.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. No se cuenta con datos documentados sobre sus
poblaciones, sin embargo, se considera que los escasos registros que existen,
indican que es una especie que requiere protección.
Megasorex gigas (Merriam, 1897)
Musaraña grande
SINÓNIMOS. Notiosorex gigas
LOCALIDAD TIPO. Milpillas, cerca de San Sebastián, Jalisco.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Los Reyes, 1578 m (Hibbard,
1950); 12 km E Dos Aguas, 1840 m (Winkelman, 1962).
DISTRIBUCIÓN. Se
distribuye en el
occidente de México,
desde el sur de Nayarit
hasta Oaxaca
(Armstrong y Jones,
1972).
DIAGNOSIS. Musaraña de tamaño grande, cola relativamente corta, menos de un
tercio de la longitud de cabeza y cuerpo, cola no claramente bicolor, orejas
conspicuas dorsalmente es café oscuro a café grisáceo, escasamente mezclado
con pelos gris plateado, vientre ligeramente mas claro. Cráneo grande y robusto,
Fórmula dentaria: i 3/1, c 1/1, pm 1/1, m 3/3, total 28. Dentición no pigmentada.
Molares cuadrados.
33
DESCRIPCIÓN. Medidas corporales y craneales media y extremas son: longitud
total: 130.6 (130-133): longitud de la cola: 41.0 (40-45): longitud de pata trasera
15.9 (15.7-16.0): longitud de la oreja: 9.8 (8-11); longitud mayor del cráneo, 23.3
(22.8-23.8); anchura craneal, 10.74 (10.3-11.3); longitud de la hilera maxilar de
dientes, 10.46 (10.2-10.8); constricción mínima interorbital, 5.46 (5.2-5.8); peso
10.94 gr. (9.5-11-7).
HABITAT. Ha sido registrada en ambientes cenagosos, rocosos y con troncos
caídos en bosques tropicales deciduos entre 500 y 800 m.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys
irroratus, Peromyscus spicilegus, P. melanophrys, Spermophilus variegatus.
ALIMENTACIÓN. Su dieta se basa en insectos primordialmente, aunque llega a
consumir babosas, lombriz de tierra y otros invertebrados.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. No existe información documentada.
COMPORTAMIENTO. De esta especie se conoce solamente el caso de una
hembra lactando registrada en el mes de junio.
DEPREDADORES. Se desconoce información documentada al respecto.
IMPORTANCIA. Debido a su dieta que incluye básicamente insectos y a su alta
tasa metabólica, desempeña un papel importante dentro del control de
poblaciones de insectos que potencialmente pudieran ser plagas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que de acuerdo a la NOM-059SEMARNAT-2001 está considerada como amenazada, lo que nos indica que sus
poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección.
Sorex oreopolus Merriam, 1892
Musaraña de cola larga, musaraña de los volcanes
LOCALIDAD TIPO. Vertiente norte de la Sierra Nevada de Colima, Jalisco, 3300
m.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Monte Tancítaro.
34
DISTRIBUCIÓN. Es una
especie endémica de
México que se presenta
desde la región suroeste
del estado de Jalisco y a
través de Michoacán
siguiendo en términos
generales la misma
latitud, hasta el norte de
los estados de
Michoacán, Guerrero y
Oaxaca.
DIAGNOSIS. La coloración dorsal de esta especie de musaraña es moreno
rosácea y centralmente es moreno castaño. El tercer molar unicúspide es mas
pequeño que el cuarto, a diferencia de Sorex saussurei en donde son de un
tamaño similar ambos dientes.
DESCRIPCIÓN. Sorex oreopolus es una especie con cinco dientes unicúspides a
cada lado de la maxila superior, con una longitud condilo-basal menor de 17.9
mm, la hilera superior de dientes es menor de 6.5 mm y la longitud del palatino es
mayor de 6.8 mm.
Medidas externas de un espécimen topotipo son: longitud total, 106;
longitud de la cola vertebral, 36; longitud de la pata trasera, 13.
Medidas craneales de un espécimen topotipo son: longitud condilo-basal,
17.8; anchura de la caja craneal, 8.3; anchura maxilar, 5.0; longitud de la hilera
superior de dientes, 6.7.
HABITAT. Se presenta en bosques de encino, pino-encino y pino.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys
irroratus, Peromyscus spicilegus, P. levipes, P. melanotis, P. maniculatus,
Oryzomys couesi.
ALIMENTACIÓN.
invertebrados.
Su
dieta
básicamente
35
está
constituida
por
pequeños
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. No se cuenta con información al respecto,
sin embargo considerando el habitat que ocupa se considera una especie
monoestra.
COMPORTAMIENTO. Debido a sus requerimientos alimenticios se ve forzada a
estar activa en periodos tanto de día como nocturnos.
DEPREDADORES. Debido a la posibilidad de que su saliva tenga propiedades
tóxicas, se piensa que pudiera tener pocos depredadores.
IMPORTANCIA. Con base en sus exigencias alimenticias se piensa que juega un
papel importante en la trama trófica.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Con base en nuestro trabajo de campo,
consideramos a esta especie rara por lo que requiere protección.
Sorex saussurei Merriam, 1892
musaraña
SINÓNIMO. Sorex durangae.
LOCALIDAD TIPO. Vertiente de la Sierra Nevada de Colima, Jalisco, 2700 m.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Pátzcuaro; Monte Tancítaro;
2.5 km S, 2 km E Pátzcuaro; 3.3 km S, 4.1 km W Nahuatzen, 2330 m; San Juan
Paricutín, 2 km SW Angahuan, 2250 m (Álvarez y Sánchez-Casas, 1997);
Tingambato, cerro Comburindo.
DISTRIBUCIÓN. Se le
encuentra en la
Altiplanicie Mexicana
desde el norte de
Durango y sur de Nuevo
León hasta la parte
media de Michoacán y
norte de Guerrero y
algunas localidades
aisladas de Oaxaca y
Chiapas.
36
DIAGNOSIS. Es una musaraña de tamaño medio con cinco dientes unicúspides
en cada lado de la maxila superior y que constituyen una hilera que mide mas de
6.5 mm., además presenta una longitud condilo-basal mayor de 17.9 mm.
DESCRIPCIÓN. La coloración dorsal puede variar de negruzco a sepia o café
rosáceo. La cola es unicolor o tenuemente bicolor. El primero y segundo diente
unicúspide son casi iguales en tamaño, lo mismo entre el tercero y cuarto que casi
son iguales en tamaño. Los molares superiores presentan una excavación
profunda en su parte posterior.
Rango de medidas externas son: longitud total, 104-125; longitud de la cola
vertebral, 37-57; longitud de la pata trasera, 13-15.
Rango de medidas craneales son: longitud condilo-basal, 17.6-18.5;
anchura craneal, 8.4-9.0; longitud de la hilera superior de dientes, 6.2-6.9.
HABITAT. Sorex saussurei se presenta regularmente en áreas cercanas a
cuerpos de agua dentro de zonas con bosques de coníferas y latifoliadas. Se ha
registrado hasta mas de 3000 m de altitud.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Peromyscus melanotis, P. melanophrys, Microtus mexicanus, Oryzomys couesi.
ALIMENTACIÓN. Su dieta principalmente está constituida por pequeños
invertebrados, sin embargo llega a consumir algo de material vegetal en pequeña
cantidad.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Poco se conoce sobre la reproducción de
esta especie. Álvarez y Sánchez-Casas (1997) reportan el registro de una hembra
preñada en el mes de agosto.
COMPORTAMIENTO. Esta especie es de hábitos terrestres, sus galerías son
poco profundas en el suelo o bien concavidades cubiertas de hojas.
Usa vocalizaciones de alta frecuencia para orientarse (ecolocación).
Posiblemente su saliva contenga propiedades tóxicas. (Wilson y Ruff, 1999).
DEPREDADORES. No se cuenta con información al respecto, sin embargo debido
a la posibilidad de sustancias tóxicas en su saliva, posiblemente tenga pocos
depredadores.
IMPORTANCIA. Debido a su tamaño y a la homeotermia, tienen necesidad de
consumir proporcionalmente mucho alimento por lo que desempeña un papel
importante en el flujo energético.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Las poblaciones se ven afectadas por la
desforestación y el cambio del uso del suelo.
37
Sorex vagrans (Merriam, 1895)
Musaraña, musaraña vagabunda
LOCALIDAD TIPO. Monte Orizaba, Puebla.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Patambán; Monte Tancítaro.
DISTRIBUCIÓN. Es
una especie con
una distribución
amplísima, se
presenta desde
Alaska y a lo largo
de Canadá y
Estados Unidos,
hasta el lado sur del
Eje Neovolcánico
Transversal.
DIAGNOSIS. Es una musaraña de talla pequeña. Los dientes están pigmentados
en su corona. El cráneo es poco globoso con el foramen mágnum desplazado mas
hacia el basioccipital que hacia el supraoccipital. El tercer diente unicúspide es de
talla menor que el cuarto unicúspide. La cola es bien desarrollada y con una
longitud entre un tercio y la mitad de la longitud total con una coloración dorsal que
va desde grisáceo claro a casi negro.
DESCRIPCIÓN. La longitud total va de 100 a 115 mm, la cola vertebral mide de 38
a 43 mm. El peso varía de 3 a 8 g. Utilizan vocalizaciones de alta frecuencia, para
una ecolocalización útil para su orientación.
HABITAT. Se le encuentra en ambientes húmedos, viviendo a menudo al lado de
pozos, ríos o canales de agua dentro de pastizales.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys
irroratus, Peromyscus melanotis, P. melanophrys.
ALIMENTACIÓN. Básicamente se alimentan de insectos e invertebrados
pequeños como lombrices, sin embargo también consumen alimento vegetal
38
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Debido a que se presenta un estro
postparto, pueden tener tres camadas al año (Wilson y Ruff, 1999). Las crías, por
lo general, nacen en la primavera y las camadas están constituidas por 1-9 crías,
las cuales presentan los ojos cerrados, son desnudas y pesan menos de 0.5 g.
Las crías se desarrollan rápido y alcanzan un peso de 5-6 g en unos 30
días, y al otoño siguiente ya han madurado sexualmente y son capaces de
reproducirse, para el primer invierno ya tienen un peso de 7-8 g. La longevidad
que alcanza esta especie es de unos 16 meses (Wilson y Ruff, 1999).
COMPORTAMIENTO. Regularmente construye sus nidos de forma globular y
hechos con material vegetal. El ámbito hogareño es de 0.1 a 0.2 ha; cuando llega
la época de reproducción se desplazan en superficies hasta de 0.5 ha.
DEPREDADORES. Regularmente no tienen depredadores debido en ocasiones
algunos animales llegan a matarlas, sin embargo no las consumen, probablemente
debido a la presencia secreciones altamente olorosas.
IMPORTANCIA. Contribuyen a la regulación de poblaciones de insectos por lo
que tienen un papel dentro de la trama ecológica.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Psoblemente las poblaciones estén siendo
afectadas por la contaminación y la alteración de su ambiente. Conviene
protegerlas, mediante la conservación de las áreas naturales.
ORDEN CHIROPTERA
(murciélagos)
Los miembros de este orden son los únicos mamíferos a nivel mundial
adaptados para el vuelo activo (no planeo); son nocturnos y es el segundo orden
en número de especies, superado solo por los roedores. Hay escasez de fósiles
por lo que el origen y la evolución de este grupo es poco conocido.
A nivel mundial se reconocen dos subórdenes: los megaquirópteros (zorro
volador) que llegan a alcanzar una envergadura hasta de 1.5 m; los cuales no
tienen representantes en el continente americano.
El otro suborden es el de los microquirópteros que son los únicos que se
presentan en América y son comparativamente de talla pequeña.
Todas las especies de murciélagos presentan una membrana voladora
(patagio) bien desarrollada y que une la parte anterior del cuerpo a nivel del
hombro con los miembros anteriores (propatagio), se continúa para unir las
falanges de los dedos (dactilopatagio) y a los miembros anteriores con los
posteriores (plagiopatagio) y a estos últimos entre sí (uropatagio o membrana
interfemoral), en donde se puede presentar alojada la cola en caso de estar
presente, la cual en ocasiones rebasa la longitud del uropatagio.
La membrana voladora está constituida por dos capas de piel y está
sostenida principalmente por los huesos alargados del miembro anterior (brazo y
39
principalmente falanges de los dedos). La membrana está cubierta parcialmente
por pelo.
Las especies de vuelo rápido (molóssidos) tienen una ala larga y estrecha
en contraste con los de ala ancha y corta que presentan una capacidad de vuelo
lento. En el primer caso, el quinto dedo es corto y el segundo y el tercero se
alargan mas.y llegan a alcanzar una velocidad hasta de 100 km/hora, como
Tadarida brasiliensis el cual está registrado para Michoacán.
La estructura del pelo de los murciélagos es muy peculiar y bastante
diversa debido a las escamas que la integran.
Generalmente presentan en el tórax solo dos glándulas mamarias, lo cual
es una limitante para regular el número de crías que integran a las camadas, que
en la mayoría de los casos es una y rara vez dos. Aunque existen especies que
llegan a tener dos pares de mamas y cuatro crías por camada (Lasiurs cinereus y
L. ega),
En los murciélagos se ha llegado a desarrollar la ecolocación, que es un
sistema que se basa en la emisión regularmente de ultrasonidos que es utilizada
en la orientación y búsqueda de alimento principalmente, esa orientación se basa
en la estimación de la intensidad del eco que producen las ondas transmitidas y
que cambian de acuerdo a la distancia del objeto. Las orejas presentan capacidad
de movimiento para afinar a este sistema y hacerlo mas eficiente en la detección
de insectos.
La ecolocación está mas desarrollada en las especies insectívoras que en
las frugívoras. Las ondas ultrasónicas se pueden emitir por la boca
(embalonúridos, filostómidos, vespertiliónidos y molósidos) o por la nariz
(rinolófidos).
La dieta que presentan los murciélagos es bastante diversa, hay especies
insectívoras, polinívoras, piscívoras (ictiófaga) y sanguívoras (hematófaga), la
mayoría son insectívoras, le siguen las especies frugívoras, las polinívoras, las
piscívoras y por último la sanguívora, la cual está representada en Michoacán por
Desmodus rotundus (vampiro). A nivel nacional y mundial solamente existen tres
especies de murciélagos hematófagos, las otras dos se presentan en la vertiente
del Golfo de México (Dyphila ecaudata y Diaemus youngi).
Los murciélagos desempeñan un papel bastante importante al colaborar en
el control de las poblaciones de insectos que pudieran convertirse en plagas para
la agricultura, también son importante los frugívoros pues facilitan la dispersión de
las plantas de cuyos frutos se alimentan y las especies polívoras facilitan la
polinización en diversas plantas, favoreciendo así la reproducción sexual de ellas y
de esta manera propiciar una mayor variación en las poblaciones, aspecto muy
benéfico para las especies vegetales.
Por otro lado, Desmodus rotundus que como ya se mencionó es la única
especie de murciélago hematófago que se presenta en el estado de Michoacán,
es muy importante principalmente desde el punto de vista económico. Sus hábitos
alimenticios que consisten en atacar diariamente mamíferos de cuya sangre se
alimenta, propicia la dispersión del virus de la rabia o derriengue, enfermedad que
anualmente produce grandes pérdidas a los ganaderos.
En el estado de Michoacán se han registrado 76 especies de murciélagos,
lo que es muy relevante, pues es de los pocos lugares a nivel mundial, en donde
40
el número de especies de quirópteros rebasa al número de roedores, los cuales en
la mayoría de los casos siempre son mas diversos.
Esta diversidad incluye especies representantes de las diversas dietas
alimenticias ya mencionadas. Los murciélagos representan a siete familias que
son las siguientes: Emballonuridae, Noctilionidae, Mormoopidae, Natalidae,
Phyllostomidae, Vespertilionidae y Molossidae.
FAMILIA EMBALLONURIDAE
Los miembros de esta familia son considerados los murciélagos más primitivos,
son insectívoros que habitan en áreas tropicales o subtropicales, son de tamaño
pequeño (cerca de 4 gr) se caracterizan por tener piernas delgadas, orejas
medianas, unidas o separadas: trago presente, simple; narices sin crestas
cutáneas; segundo dedo de la mano representando sólo por el metacarpiano, sin
falanges; en el tercero, la primera falange se dobla sobre el metacarpiano durante
el reposo; cola no muy larga, con la punta saliendo sobre la superficie dorsal del
uropatagio. La nariz es simple, sin hoja nasal
El cráneo con procesos postorbitarios bien desarrollados y premaxilares
reducidos sin porción palatina. Tanto los procesos postorbitarios como los
premaxilares no están en contacto entre cada par (igual que los pteropódidos).
La mayoría de los géneros presentan un saco glandular en el propatagio,
carácter de gran utilidad para el reconocimiento taxonómico de sus componentes y
por lo que regularmente se les llama murciélagos de alas con saco, el cual se
desarrolla mas en machos y es usado en despliegues rituales en la época de
apareamiento. La fórmula dentaria de las especies americanas es: i 1/3: c 1/1:
pm 2/2: m 3/3.
Saccopteryx bilineata presenta dos franjas blancas en el dorso y Diclidurus
es completamente blanco. Los refugios son altamente diversos: cuevas, casas,
grietas de rocas, huecos y ramas de árboles, debajo de rocas, árboles muertos.
Soportan áreas iluminadas. El forrajeo lo hacen principalmente sobre cuerpos de
agua.
En el estado de Michoacán se presentan cuatro especies de
embalonúridos, entre ellos, el muciélago blanco.
Saccopteryx bilineata (Temminck, 1838)
Murciélago de rayas blancas, murciélago rayado
LOCALIDAD TIPO. ―Suriname‖.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. 4 km NW Mexiquillo.
41
DISTRIBUCIÓN.
Tierras bajas y
cálidas del sur de
México. Por el
Pacífico desde
Colima y por el Golfo
de Veracruz, hasta la
parte central de
Bolivia, Matto Grosso
y Río de Janeiro,
Brasil.
DIAGNOSIS. Es una especie oscura con una talla de pequeña a mediana, con dos
rayas blancas en el dorso, presenta sacos alares; la coloración dorsal es
generalmente negruzca. (Jones y Hood, 1993).
DESCRIPCIÓN. Son murciélagos delicados que se diferencian por la presencia de
un saco glandular en la membrana antebranquial bien desarrollado en los machos,
rudimentario en las hembras, de modo que algunas veces sólo se nota en estas
por dos pequeños pliegues de la membrana. El saco alar se encuentra junto al
antebrazo, cerca del codo. La membrana alar se desprende desde la tibia. El
uropatagio esta escasamente cubierto de pelo hasta el punto en que emerge la
cola. Las orejas son más cortas que la cabeza, puntiagudas y estrechas. El
carácter peculiar de la especie es la presencia de dos rayas blanquecinas, a uno y
otro lado de la línea media dorsal, desde la altura de los hombros, destacando
claramente sobre el color obscuro del pelaje.
Los machos presentan un gran saco glandular en la membrana antebraquial
que se usa para comunicación social (Bradbury y Vehrencamp, 1976).
Medidas externas promedio de machos y de hembras son: longitud total,
73.88, 76.0; longitud de la cola, 21.58, 21.58; longitud de la oreja, 17.96, 17.51;
longitud de la pata trasera, 12.25, 12.11; longitud del antebrazo, 47.13, 49.16. Los
machos son de talla menor que las hembras.
Rangos de medidas craneales son: longitud condilobasal, 13.2-15.7;
longitud de la hilera maxilar de dientes, 5.8-7.4. El peso varía de 8.5-9.3 g. Las
hembras son ligeramente mas pesadas que los machos. La fórmula dentaria es: i
1/1, c 1/1, pm 2/2, m 3/3, total 32.
42
HABITAT. Es común encontrarlos en edificios, en cuevas iluminadas, entre
árboles y bajo puentes o árboles caídos y secos, en donde se refugian formando
pequeños grupos.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Balantiopteryx plicata, Peropteryx macrotis, Noctilio leporinus, Glossophaga
soricina, Artibeus lituratus, A. jamaicencis, Desmodus rotundus.
ALIMENTACION. Esta especie tiene una dieta insectívora estricta, consume
coleópteros, dípteros y lepidópteros, aparentemente no presenta especialización
sobre un tipo determinado de insecto. (Bradbury y Vehrencamp, 1976).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La época reproductora tiene lugar durante la
primavera, la gestación se desarrolla en períodos de baja disponibilidad de
alimentos y los nacimientos ocurren al inicio de la época lluviosa, cuando ocurre
un aumento en el suministro de alimentos (Bradbury y Vehrencamp, 1976). Las
hembras regularmente tienen una cría por camada.
Las hembras salen a forrajear, con su cría pegada a un pezón y a medida
que se desarrolla lo dejarán en huecos de árboles. Las crías son capaces de volar
a las dos semanas de edad. Alrededor de las 10 o 12 semanas, las crías hembras
se dispersan y al año de edad ya estarán maduras sexualmente. Los jóvenes
machos pueden permanecer cerca de los padres esperando la oportunidad de
formar su propio harem (Nowak, 1991).
COMPORTAMIENTO. Saccopteryx bilineata regularmente constituye colonias de
menos de 15 individuos, rara vez se encuentran colonias mayores de 50. El
tamaño promedio es de 5-6 individuos (Bradbury y Vehrencamp, 1976).
Los sitios de forrajeo que prefiere son entre 3 y 8 m sobre el suelo en donde
vuela en línea recta en lugares abiertos. Invierte alrededor de dos a tres horas en
la consecución de su alimento después de lo cual reposa en árboles.
Dentro de la estructura social de las colonias está la formación de un
harem, posiblemente debido a esta conducta las colonias que llega a formar esta
especie son pequeñas. No obstante, no es raro encontrar machos que son
solitarios.
DEPREDADORES. Los principales enemigos naturales de Saccopteryx bilineata
son: serpientes, lechuzas (Tyto albus), mapache (Procyon lotor), coyote (Canis
latrans), zorra (Urocyon cinereoargenteus).
IMPORTANCIA. Es una especie que a pesar de constituir colonias pequeñas, su
dieta insectívora especializada le confiere un papel importante dentro del equilibrio
ecológico.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Esta especie que se ve afectada por la alteración
de los ecosistemas por lo que requiere de nuestra protección ya que representa un
buen aliado en el control natural de las poblaciones de insectos.
43
Peropteryx macrotis (Wied Neuwied, 1821)
(Murciélago sacóptero obscuro)
LOCALIDAD TIPO. Mato Grosso, Brasil.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. Tancítaro, 19° 20’45‖ N, 102°
22’14‖ W. (Sánchez-H. et al., 1999).
DISTRIBUCIÓN. Desde el Río Chalchijapa, en el sur de Veracruz, pasando por la
Península de Yucatán, en México, hacia el sur de Matto Grosso, Brasil,
extendiéndose hacia el
oriente de Sudamérica a
Sao Paulo, Brasil; por el
occidente hasta Perú.
En el estado de
Michoacán, se registra
como una población que
habita en una localidad
muy separada del área
de distribución,
posiblemente también se
encuentre en oeste de
Oaxaca y Guerrero y
hasta el poniente de
Michoacán (SánchezHernández et al., 1999).
DIAGNOSIS.
Tamaño
pequeño, pelaje largo y suelto; orejas relativamente grandes, el saco alar se
encuentra cerca del borde externo de la membrana antebranquial junto y
paralelamente al cuerpo. La longitud del antebrazo varía entre 38.3 y 48.2 mm, la
coloración del pelaje es café obscura predominantemente. Peropteryx difiere de
Saccopteryx en la carencia de las rayas dorsales y en la posición y tamaño de los
sacos alares. En Peropteryx los sacos alares están cerca del borde superior de la
membrana antebraquial y abierto hacia fuera.
DESCRIPCIÓN. Es una especie de tamaño pequeño con las orejas
proporcionalmente grandes, el rostro en su borde posterior presenta una
depresión en la parte media justamente sobre la frente. El proceso postorbitario se
orienta hacia el borde inferior del meato auditivo. La parte dorsal del rostro visto de
perfil se proyecta casi paralelo a la hilera maxilar de dientes. La frente en
ocasiones se levanta rápidamente para formar casi un ángulo recto con el rostro y
los nasales casi están al mismo nivel de los lados del rostro. Los incisivos
superiores se proyectan hacia el frente
Presenta una coloración dorsal variable desde negruzco, café rojizo a café
grisáceo. La coloración ventral es de un tono mas claro. Los sacos alares son
44
pequeños, con la abertura cerca del borde anterior del propatagio y se dirigen
hacia fuera.
Media y (rango) de medidas externas son: longitud total, 75.94 (70.0-84.9);
longitud de la pata trasera, 8.32 (7.9-8.7); longitud de la oreja desde la escotadura,
13.41 (11.3-15.3); longitud del antebrazo, 45.15 (43.4-49.4); tibia, 18.05 (17.218.7).
Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 14.5 (13.215.1); anchura cigomática, 8.21 (7.5-8.7); anchura mastoidea, 7.03 (6.1-7.6);
anchura interorbitaria, 2.81 (2.3-3.0); longitud basal, 13.3 (12.1-13.9); longitud
palatal, 5.51 (5.2-6.3); anchura de la caja craneal, 7.18 (6.5-7.7); longitud de la
hilera superior de dientes, 5.71 (5.1-6.0); anchura entre los caninos, 3.76 (3.2-4.0).
HABITAT. Se les ha encontrado en pequeñas colonias en depresiones poco
profundas de acantilados de roca caliza y bien iluminadas, asi como en huecos de
árboles y casas abandonadas.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Artibeus hirsutus, Dermanura azteca, Saccopteryx bilineata.
ALIMENTACION. Es una especie básicamente insectívora, consumiendo
principalmente dípteros, lepidópteros y coleópteros pequeños.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Los nacimientos de crías se presentan
desde abril y se continúan hasta octubre. A principios de este período se presenta
la mayor cantidad de nacimientos.
COMPORTAMIENTO. No requiere de lugares oscuros para establecer su refugio,
puesto que llega a alojarse en lugares poco iluminados además de los oscuros. No
es territorial y no forma harenes.
DEPREDADORES. Habitualmente son atacados por lechuza (Tyto albus), búhos y
por serpientes cuando están en sus refugios.
IMPORTANCIA. Es una especie que debido a su dieta insectívora colabora en el
control natural de las poblaciones de insectos.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. En el estado de Michoacán, no se tiene
información, Recientemente fue registrada para el estado. (Sánchez-H. et al.
1999).
Balantiopteryx plicata Peters, 1867
Murcielaguito
45
SINÓNIMOS. Balantiopteryx ochoterenai
LOCALIDAD TIPO. Puntarenas, Costa Rica.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 0.5 km SW Villa Victoria, 800
m (18°45’23 N y 103°23’42 W). 3 km NW La Huacana, por carretera de Ario de
Rosales. Arroyo la Huacana; 8 km N La Huacana; Lago de Chandio, La Concha;
Apatzingán 350 m; 5 km W Apatzingán. 19º 05' 62'' N y 102º 24' 39'' W. 30 km S
Nueva Italia, 250 m snm; Cueva "Potrero del Toro" 2.5 km W Plan de Ayala. Mpio.
Los Reyes; 15 km N "Puente Marqués" Nueva Italia. 420 m; Km 169 Carr.
Uruapan Playa Azul; Rancho "El Verde" 2 km SW Coalcomán; Zicuirán 280 m;
Rancho "El Bonete" orilla NW Presa Zicuirán; "El Higueral" Km 284 carr. UruapanPlaya Azul; Playa Chinapa Mpio. Aquila.
DISTRIBUCIÓN.
Desde el sur de
Sonora por el oeste y
sur de Tamaulipas
por el este hacia el
sur de la República
Mexicana (excepto
Península de
Yucatán) hasta Costa
Rica.
DIAGNOSIS. Esta especie es de talla pequeña dentro de los emballonúridos, sin
embargo es la especie de mayor talla dentro del género. El margen interno de las
orejas es recto, no cóncavo, la membrana interfemoral finamente peluda
dorsalmente a casi el punto donde sale la cola.
El color usualmente varía de gris pálido a café claro; la membrana alar tiene
un borde blanco desde el calcar hasta el cuarto dedo. Antebrazo mucho mayor
que 38 mm.
DESCRIPCIÓN. Esta especie se reconoce por sus orificios nasales ligeramente
dirigidos hacia fuera sin surco dorsal entre ellos; las orejas poco redondeadas
distalmente con el margen externo recto o ligeramente convexo, terminando a
nivel con el ángulo de la boca. El trago redondeado distalmente con el margen
46
externo ligeramente convexo con una pequeña prolongación cerca de la base.
Alas delgadas, el borde de la membrana interfemoral algo cóncavo entre la tibia y
el calcar. La punta de la cola proyectándose unos 6 mm desde el punto medio del
uropatagio.
Las piernas relativamente largas, pies delicados, pulgar largo (cerca de 5
mm). La segunda falange del tercer dedo terminal es cartilaginosa. (ArroyoCabrales y Knox Jones, 1988).
La coloración varía de un gris apagado a cafecino dorsalmente y
ligeramente mas claro por la región ventral y en los flancos, debido al pelo que
presenta la punta color ante mas claro. Las membranas alares cafecinas excepto
el borde que es blanquecino, el uropatagio casi sin pelo ventralmente.
Los machos tienen un saco glandular en la mitad de la membrana
antebraquial y con una abertura proximal; en adultos el interior de ese saco es
blanco y húmedo (Bradbury y Vehrencamp, 1976), sin embargo López-Forment
(1981) reporta que la glándula varía en color, tamaño y textura con la edad y la
estación. El saco es rudimentario en hembras.
El cráneo es ligero y compacto, el rostro corto y mas ancho que la caja
craneal es inflado terminalmente y cóncavo en la parte anterior a la caja craneal, la
cresta sagital es pobremente desarrollada
así como los procesos postorbitales
pequeños.
Las medidas externas promedio (en mm y extremas entre paréntesis):
longitud total, 66.6 (63-70; longitud de la cola, 16.2 (12-21); longitud de la pata
trasera, 8.3 (6-9); longitud de la oreja, 14.7 (12-16); longitud del antebrazo, 41.2
(39.2-42.6).
Las medidas craneales extremas son: longitud mayor del cráneo, 13.814.8; anchura cigomática, 8.8-9.4; constricción postorbital, 3.1-3.5; anchura de la
caja craneal, 6.7-7.3; anchura mastoidea, 8.0-8.6; longitud de la hilera maxilar de
dientes, 5.3-5.6.
La fórmula dentaria es: i 1/3, c 1/1, pm 2/2, m 3/3, total 32. Los incisivos
superiores son pequeños, unicúspides y convergentes distalmente. Hay un
diastema entre los incisivos y los caninos. Los incisivos inferiores son trilobados y
se asientan apretadamente entre los caninos. Los caninos tanto superiores como
inferiores son delicados y los superiores son ligeramente mas largos, ambos
tienen un cíngulo claro. Los molares con cúspides en forma de W.
HÁBITAT. Se le encuentra en las zonas mas áridas y semiáridas con una
marcada estacionalidad respecto a las lluvias. Desde matorral espinoso y
matorrales con cactáceas a bosque tropical deciduo. En Jalisco, México, B. plicata
es común en muchas áreas y tiene una gama altitudinal que va desde el nivel del
mar a cerca de los 1.300 metros (Watkins, Jones y Genoways 1972).
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Peropteryx macrotis, Pteronotus parnellii, Macrotis waterhousii, Glossophaga
soricina, Anoura geoffroyi, Choeronycteris mexicana, Leptonycteris sanborni,
Carollia subrufa, Artibeus hirsutus, A. jamaicencis y Desmodus rotundus.
ALIMENTACIÓN. Wilson (1973) considera a esta especie como insectívora aérea
especializada por lo que su dieta se compone básicamente de insectos voladores
47
dentro de los que incluye especies hasta de 9 mm de longitud de los siguientes
órdenes: Himenópteros, Coleópteros y Hemípteros. López-Forment (1981) reporta
que los sitios de forrajeo pueden localizarse hasta a 11 km de distancia de sus
refugios.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Las hembras pueden reproducirse en su
primer año de vida; en México, las hembras se han encontrado preñadas de mayo
a agosto y lactando en septiembre. Se ha registrado una sola estación
reproductora (monoestras) en la cual existe una alta sincronización de
nacimientos, comenzando a finales de junio (Jones, Choate y Cadena, 1972;
Watkins, Jones y Genoways 1972). El período de la gestación es alrededor de 4.5
meses y que coincide generalmente con la estación seca; la especie es monotoca
(una cría) y el recién nacido pesa cerca de 2 gramos.
Los recién nacidos son transportados por las madres en sus vuelos
consiguiendo alimento durante la primera semana de edad. Las crías son
relativamente precoces y llegan a volar a las dos semanas de edad y son
destetados alrededor de las nueve semanas (López-Forment, 1981). Los juveniles
se dispersan a los dos o tres meses de edad (Bradbury y Vehrencamp, 1976).
COMPORTAMIENTO. Se perchan en cuevas y alcantarillas y debajo de los cantos
rodados, a menudo cerca de los lagos y de los ríos. Se han encontrado en cuevas
de piedra caliza, en las grietas en las tapas de estalactitas, pero estos murciélagos
cuelgan generalmente en lugares expuestos en puntos bastante bien iluminados,
con espacio apreciable entre uno y otro. Starrett y Casebeer (1968) encontraron a
una colonia B. plicata en una serie de grietas en la cara de un acantilado del mar
que era accesible solamente en la marea baja. Salen de sus refugios a menudo
antes de puesta del sol. Su vuelo es errático y relativamente lento.
Estos murciélagos son gregarios, llegando a constituir colonias de 50 a
2,000 individuos Bradbury y Vehrencamp (1977). Los murciélagos de esta especie
forrajean solos o en grupos, y no se observó ninguna evidencia de territorialidad.
En esta cueva había generalmente más machos que hembras en una colonia,
pero algunos machos durante la estación de lluvias realizaron movimientos para
alejarse. Los recién nacidos son llevados por la madre durante su primera semana
de la vida y a la segunda semana pueden volar por sí mismo, y se desteta
completamente cerca de la 9ª. semana (Arroyo-Cabrales y Jones , 1988).
DEPREDADORES. Esta especie es atacada por lechuzas (Tyto albus), zorrillo
pigmeo (Spilogale pygmaea), tejón (Nasua narica) y los gatos domésticos.
IMPORTANCIA. Debido al tamaño de sus colonias ejerce un buen control
biológico en poblaciones de insectos que potencialmente se pudieran convertir en
plagas agrícolas.
No se han registrado casos de rabia en este especie aún en poblaciones
que conviven con Desmodus rotundus.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se presentan en áreas muy definidas en
poblaciones numerosas.
48
Diclidurus albus Wied, 1820
Murciélago blanco o fantasma
SINÓNIMO. Diclidurus virgo
LOCALIDAD TIPO. ―Canavieiras‖ Río Pardo, Brasil.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. Caleta de Campos, 18° 04’ 55‖
N y 102° 44’ 50‖ W.
DISTRIBUCION.
Desde el sur de
Nayarit y Veracruz y
por la zona costera
hasta el este de
Brasil y Trinidad,
incluyendo Panamá,
Colombia, Ecuador,
oriente de Perú,
Venezuela, Surinam.
DIAGNOSIS. Se le reconoce fácilmente por su color blanco y se diferencia de
individuos albinos de otras especies por la presencia de la membrana alar
pigmentada. En ocasiones algunos individuos tienen la mitad basal del pelo de
color gris oscuro (Villa-R., 1967).
A diferencia de otros emballonúridos, esta especie no presenta sacos
alares. Sin embargo, en el centro del uropatagio presentan una estructura
glandular grande que tiene dos lóbulos que convergen en el extremo distal y de
ahí divergen, formando con el uropatagio un saco con abertura proximal. Esta
estructura se desarrolla mas en machos y en ocasiones está cubierta por una
cápsula córnea.
DESCRIPCION. A pesar del característico color blanco de esta especie, en raras
ocasiones se encuentran individuos con una coloración café pálido. Las
49
membranas alares La cara es casi carente de pelo. Las orejas son cortas y
amarillentas y el trago es ancho y redondeado distalmente (Villa-R., 1967). El
uropatagio es grande y el calcar es largo. La cola es corta llegando a un tercio de
la longitud del uropatagio. El pulgar es pequeño.
Jones (1966) reporta las siguientes medidas externas y craneales : longitud
total, 86.0-103.0; longitud de la cola, 18.0-22,0; longitud de la pata trasera, 10.012.0; longitud del antebrazo, 63.0-69.2; longitud mayor del cráneo, 17.0-19.6;
longitud condilo-basal, 16.2-19.0; anchura cigomática, 11.9-12.7; anchura de la
caja craneal, 8.9-9.9; longitud de la hilera maxilar de dientes, 7.3-8.7; anchura
mastoidea, 9.8-10.2; longitud del rostro, 12.2-12.7 y su peso de 17 a 24 g.
Esta especie carece de báculo y en su lugar presenta cuatro cuerpos
cartilaginosos (Villegas, 1983).
HABITAT. Habitan en bosques tropicales húmedos, bosques tropicales deciduos
secos y semideciduos, plantaciones de cocoteros, palmas y vegetación
secundaria, cerca de pueblos y ciudades. Predominando en hábitats húmedos. Se
han registrado perchándose durante el día en las hojas de palmas de cocos
(Coccus nucifera) y coquito de aceite (Orbiygnia cohune).
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Saccopteryx bilineata, Pteronotus parnellii, Dermanura phaeotis y Artibeus
jamaicensis.
ALIMENTACION. Es una especie insectívora y consume principalmente
mariposas nocturnas y otros insectos.
REPRODUCCION Y DESARROLLO. Diclidurus albus es una especie monoestra,
los apareamientos ocurren probablemente en enero y febrero. Se han encontrado
hembras preñadas de enero a junio. Nace una sola cría.
COMPORTAMIENTO. Es una especie solitaria la mayor parte del año y en la
época de reproducción llega a constituir pequeños grupos de cuatro a diez
individuos, aunque en raras ocasiones hasta de 100 (Jones, 1966). Esos grupos
generalmente están constituidos por un macho y varias hembras que descansan a
unos 5-10 cm uno de otro.
En la época de crianza temprana se reúnen mas de 4 individuas,
generalmente un macho y varias hembras a 5 o 10 cm de distancia unos de otros.
Emprenden movimientos estacionales locales o migratorios (Starrett y Casebeer,
1968). Forrajean a altitudes de 3 a 135 metros.
Las fechas de los registros de esta especie proyectan la posibilidad de
desplazamientos locales o migratorios.
DEPREDADORES. Regularmente es atacado por lechuza (Tyto albus) y búhos.
IMPORTANCIA. Por el papel que desempeña dentro del esquema evolutivo de los
murciélagos es importante desde el punto de vista filogenético y de adaptación y
en menor escala por el consumo de insectos que realiza.
50
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Diclidurus albus es una especie que por el
tamaño pequeño de sus poblaciones y por otro lado, lo atractivo de su coloración
es muy abatido por el hombre por lo que requiere de protección.
FAMILIA NOCTILIONIDAE
(Murciélagos con cara de buldog, murciélagos pescadores)
Son murciélagos de gran talla, sus orejas están separadas entre sí y son
puntiagudas; son de alas estrechas y alargadas que alcanzan una envergadura de
hasta 650 mm; la membrana interfemoral es muy desarrollada, carente
completamente de pelo en ambas caras, perforada en la superficie dorsal por la
punta de la cola a la altura de la articulación tibio-femoral. Piernas muy largas,
patas grandes, con dedos robustos, largos, terminados en uñas fuertes, curvas,
con aspecto de garras.
Los premaxilares son completos y en los adultos los dos maxilares están
fusionados juntos y con los premaxilares, formando así un fuerte soporte para los
incisivos medios superiores. El calcáneo es aplanado y largo; su base en contacto
con la tibia, es ancha y fuerte.
El pelaje dorsal varía de un color anaranjado a café oscuro y comúnmente
con una banda blanquecina o amarillenta desde el área interescapular hasta la
base de la cola.
Son murciélagos ictiófagos, pero también consumen insectos y frutas. La
fórmula dentaria es: i 2/1, c 1/ 1, pm 1/ 2, m 3/3, total 28.
Los dientes son robustos y en especial los caninos están muy bien
desarrollados, además el proceso coronoide es bajo para un murciélago.
En el estado de Michoacán solamente está representada por una especie y
que es el murciélago de mayor talla en el estado.
Noctilio leporinus (Linneo, 1758)
murciélago pescador, gran murciélago bulldog
LOCALIDAD TIPO. ―América‖ referido a Suriname. (Hood y Knox Jones Jr., 1984).
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Punta San Telmo; 5.6 km W
Río Nexpa; Río Mexcalhuacán; 2.27 km WNW Pto. Platanito (18°38’224 N y
101°55’642 W, 170m); Cuevita 4.4 km SE Lajas del Bosque; 2.5 km NE Lajas del
Bosque. Rancho Buena Vista; 2.5 km SE Lajas del Bosque; El Aguaje 5 km N
Parícuaro; 1 km NW Infiernillo; Lago de Chandio, La Concha. 5 km W Apatzingán.
19º 05' 62'' N y 102º 24' 39'' W; 19º 03' 34'' N y 102º 13' 47'' W. 5 km E
51
Apatzingán; Arteaga, Platanito. 18º 38' 027'' N y 101º 55' 192'' W; Nueva Italia, El
Capirio. 18º 50' 974'' N y 102º 08' 022'' W; Huacana, Cueva de Los Murciélagos.
Turitzio. 18º 38' 027'' N y 101º 56' 115'' W; Huetamo, La Yerbabuena. Turitzio, 240
m, 18º 31' 382'' N y 100º 56' 285'' W. Estero Río Chuta 0 a 3 m.
DISTRIBUCIÓN. Es
neotropical. Se
presenta desde la costa
del sur de Sinaloa
hacia el sur, hasta
Panamá, por el
Pacífico; por la
vertiente del Golfo de
México desde 13.5 km
ENE Tlacotalpan y
cercanías del poblado
de Isla, Veracruz, hacia
el sur.
DIAGNOSIS. Es la especie de
murciélago con mayor talla en
Michoacán, con el rostro típicamente
reconocible por su labio superior a
semejanza de un labio leporino. Su
coloración muy vistosa de color café
claro o café anaranjado y en ocasiones
con una raya blanquecina sobre la
parte media de la espalda. La pata
trasera con una longitud mayor de 25
mm, antebrazo mayor de 75 mm,
longitud de la hilera maxilar de dientes
raramente menor de 9.0 mm,
envergadura mayor de 500 mm y un
peso mayor de 50 gr.
DESCRIPCIÓN. Hemos registrado especímenes con una envergadura de 60 cm.
Los machos son ligeramente mayores que las hembras. La cabeza y el cuerpo
miden 166.9 mm, longitud del antebrazo de 80-92 mm
Las orejas son grandes, están separadas y son puntiagudas, sobrepasan la
punta del hocico, cuando se llevan hacia adelante; el trago es bien desarrollado
52
pero no largo y tiene un borde dentado; el hocico es puntiagudo, con la punta
proyectándose fuertemente. El labio superior liso y leporino al estar dividido por un
pliegue vertical de piel bajo los orificios nasales. Los labios también son grandes e
hinchados en apariencia. La cola es de tamaño regular, de longitud casi igual a la
del fémur y se encuentra alojada dentro de la amplia membrana interfemoral
surgiendo sobre la superficie dorsal, casi al nivel del tercio proximal del amplio
uropatagio. El calcar está bien desarrollado.
Los machos presentan un pliegue cutáneo como bolsa asociado con el
escroto y donde se alojan glándulas cuya secreción es altamente olorosa y que es
utilizada en el reconocimiento específico, sexual y condición reproductora, además
de producir el olor típico que se percibe en sus refugios.
El cráneo carece de procesos postorbitales, la caja craneal es alta con una
cresta sagital bien desarrollada sobre todo en los machos. La longitud del rostro
solo la mitad de la lonitud de la caja craneal, altamente arqueado: las hileras
maxilares de dientes casi paralelas; bulas auditivas relativamente pequeñas, sin
embargo, cubriendo casi la mitad de las cócleas. (Hood y Jones, 1984). Los
incisivos superiores apretujados en la línea media entre los caninos; el par interno
casi del doble de altura que el externo.
El pelaje es corto y suave; las patas largas, armadas de dedos igualmente
largos, terminados en uñas curvas y puntiagudas; el calcáneo es largo.
Los machos regularmente son mas coloridos que las hembras. El color en
el dorso varía, del moreno chocolate, al anaranjado intenso, pasando por otras
tonalidades como el moreno tostado o el anaranjado ocráceo. En todos, sin
embargo es característica, por constante, la presencia de una línea de coloración
más clara o blanquecina, extendida longitudinalmente sobre la línea media doral,
desde el nivel de los hombros hasta la base de la cola. La región ventral es de
color mas claro.
El rostro es corto, las aberturas nasales se abren anteriormente y son casi
tubulares; el palatino es cóncavo, extendiéndose 6.7 mm más atrás del extremo
posterior de las hileras de dientes maxilares; la bulla auditiva es relativamente
pequeña. El peso oscila alrededor de 70 g.
HABITAT. Se le encuentra en zonas bajas tropicales en donde vuelan sobre
charcas o lagunas para capturar su alimento. Descansa colgado de ramas o en
huecos de árboles de ceibas (Ceiba pentandra) y mangle (Rhizophora mangle).
Los huecos en los que se aloja despiden un fuerte olor a pescado. También llega a
refugiarse en cuevas.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Mormoops megalophylla, Glossophaga soricina, Desmodus rotundus (Hood y
Knox-Jones, 1984).
53
ALIMENTACIÓN. Esta especie es una de las pocas
especies de murciélagos que a través de la evolución
han llegado a adquirir una dieta en base a pescados.
Presenta adaptaciones morfológicas a su dieta:
patas, uñas y calcar muy alargados, una dentición
fuerte y bien desarrollada, bolsas en las mejillas. Sin
embargo en análisis de contenidos estomacales han
sido reportados insectos como escarabajos, cucarachas,
cerambícidos y hormigas aladas (Fleming et al., 1972); e
incluso llega a consumir ranas.
Las observaciones respecto a comportamiento de
la caza documentan de que desnatan la superficie de las
charcas y las corrientes reservadas (Bloedel, 1955;
Goodwin y Greenhall, 1961) y aguas de áreas de
estuario protegidas y de bahías de agua salada, donde el agua es bastante
tranquila para permitir que pesque (Baker y Genoways, 1978).
La ecolocación es el sentido mas importante para detectar mínimas
alteraciones en la superficie del agua que indican la presencia de posible alimento.
Una presa completamente sumergida no es detectable. La vista y el olfato en este
caso no son necesarios para localizar presas (Griffin y Novick, 1955).
Generalmente se alimentan a lo largo de la noche a diferencia de N.
albiventris que sale a comer en el ocaso y en el crepúsculo, lo cual se interpreta
como una estrategia para no competir entre ellas cuando llegan a vivir en
simpatría. (Silva Taboada, 1979).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La época reproductora abarca de
noviembre a enero y los nacimientos se presentan de fines de abril a junio, sin
embargo existen datos aislados que indican una segunda época de nacimientos
(mayo-septiembre). Normalmente tienen una sola cría por camada, la cual mas o
menos al mes de edad intentan su primer vuelo. Silva Taboada (1979) reporta un
alto grado de cuidado parental.
COMPORTAMIENTO. Este murciélago se observa a menudo pescando sobre
cuerpos de agua dulce o salada. El murciélago detecta cuando un pez rompe la
superficie del agua con su aleta dorsal y procede a capturarlo, sacándolo del agua
con sus patas traseras. Sin embargo, no debe identificarse como pescador a
cualquier murciélago que se observe volando sobre cuerpos de agua dulce,
puesto que podría tratarse de otra especie que solamente esté bebiendo agua.
Llega a constituir grupos pequeños de hasta 30 individuos y salen a alimentarse
en grupos de 5-15 animales.
DEPREDADORES. Los principales enemigos de N. leporinus son: serpientes,
búhos, lechuzas, mapaches.
IMPORTANCIA. Noctilio leporinus representa una línea evolutiva muy interesante
dentro de los quirópteros por sus hábitos tan peculiares, así también se ha
54
registrado Histoplasma capsulatum en sus refugios en huecos de árboles
(Goodwin y Greenhall, 1961).
Es la especie de murciélago de mayor talla que se presenta en el estado de
Michoacán.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. A pesar de no aparecer esta especie dentro de la
NOM como especie que requiere protección, en nuestras salidas al campo hemos
percibido una disminución trágica en sus poblaciones, básicamente debidas a la
desforestación, por lo que urge que se le proteja.
FAMILIA MORMOOPIDAE
Este grupo de murciélagos tienen una distribución tropical preferentemente, se
diferencian por la presencia de un pliegue de piel en el labio inferior, son
pequeños pesando de 7 a 20 gr. El hocico y la barbilla siempre presentan
pliegues o muescas cutáneas, sin embargo no presentan hoja nasal. Las orejas
son moderadamente largas, presentan un trago que varía en su forma y que tiene
extensiones ventrales curvadas. La cola es corta y se proyecta de la superficie
dorsal del amplio uropatagio. El rostro se encurva hacia arriba (muy notorio en
Mormoops) y el piso de la caja craneal es elevado. El proceso coronoide del hueso
dentario es reducido lo que permite a la mandíbula abrirse ampliamente. Los
dientes son básicamente del tipo de insectívoro y la fórmula dental es: i 2/2, c 1/1,
pm 2/3, m 3/3 = 34.
Las patas traseras no tienen la postura típica de los filostómidos, sino que
tienen una postura que les permite trapar las paredes de las cuevas con una
considerable agilidad, hasta cierto punto como lo haría un reptil trepador.
Los mormópidos están entre los murciélagos mas abundantes en muchas
áreas tropicales, en las cuales parecen ser los murciélagos insectívoros mas
grandes. También se presentan en áreas semiáridas y áridas. Se han registrado
cuevas con colonias hasta de 400,000 a 800,000 murciélagos.
El papel que desempeñan estos murciélagos en los ecosistemas tropicales
puede ser muy grande e importante debido al gran consumo de insectos que
realizan noche a noche.
En el estado de Michoacán se han registrado cuatro especies de esta
familia y dentro de ellas, Mormoops megalophylla es la que presenta colonias mas
numerosas.
55
Pteronotus davyi Gray, 1838
murciélago de lomo pelón
LOCALIDAD TIPO. ―Trinidad‖.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Orilla oriente del lago de
Chapala.
DISTRIBUCIÓN: De
la parte sur de
Tamaulipas, Nuevo
León y Sonora, hasta
Honduras y El
Salvador (Smith,
1972).
DIAGNOSIS. Está entre las especies mas pequeñas de mormópidos y se
diferencia de P. personatus porque sus membranas alares se originan desde la
línea media dorsal del cuerpo, dando la apariencia de un murciélago de espalda
desnuda. La longitud del antebrazo es menor de 50 mm. Su peso promedio va de
7.5 a 10 g. El labio inferior tiene pliegues. La cola está bien desarrollada.
DESCRIPCIÓN. Un conjunto de pelos como cerdas rodean a la boca y pudieran
ayudar en la captura de insectos. Las aberturas nasales están incorporadas en el
labio superior. Las orejas son en forma de embudo y de forma lanceolada. El trago
tiene una forma de espátula, peludo en la parte interna y presenta un pliegue
secundario bien desarrollado. El uropatagio está bien desarrollado y conectado a
las tibias por los grandes calcares y se extiende mas allá de las patas.
La cola mide entre 18 a 25 mm y se extiende a lo largo de dos tercios de la
longitud del uropatagio y los 10-15 mm distales emergen dorsalmente en el
uropatagio. Cuando se encuentra en reposo pliega su uropatagio hacia delante lo
cual le da la impresión de ser un murciélago de cola libre.
Los rangos de algunas medidas corporales y craneales son: longitud total,
71-85; longitud de la pata, 9-12; longitud del antebrazo, 40.6-49.6; longitud de la
56
oreja, 16-19; longitud condilobasal, 13.7-15.7; anchura cigomática, 8.3-9.5;
anchura del rostro, 6.2-7.5; longitud de la hilera maxilar de dientes, 6.0-7.0.
El pelaje es denso y con dos fases de coloración (clara y oscura) producto
de una muda que se realiza de mayo a julio generalmente. Los pelos son mas
oscuros basalmente y las bases oscuras son mas notorias ventralmente.
El rostro se curva notablemente hacia arriba, es ancho en comparación con
la longitud de la hilera maxilar de dientes. Los nasales están deprimidos en su
parte proximal.
La fórmula dentaria es: i 2/2, c 1/1, pm, 2/3, m 3/3, total 34. Los incisivos
superiores son reducidos y se presenta un diastema entre el segundo par de
incisivos superiores y el canino. Los incisivos inferiores son trilobados y reducidos
en tamaño y el segundo premolar superior es notoriamente pequeño (Smith,
1972).
HABITAT. Esta especie se encuentra en bosques tropicales deciduos a bajas
altitudes. Los refugios diurnos por lo general son calientes, oscuros y húmedos,
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Natalus
sp., A. jamaicensis, Macrotus waterhousii, Tadarida brasiliensis y Desmodus
rotundus.
ALIMENTACIÓN. Villa-R. (1967) comenta que por colectas realizadas, considera
que se alimenta de insectos dermápteros y de la familia Forficulidae y
posiblemente del género Sphinglolabis.
Se adaptan a beber bien de un plato, cuando se tienen cautivos en un
laboratorio, pero en estas condiciones, rápidamente aprenden a seguir y capturar
los insectos voladores en un cuarto adjunto.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La especie es monoéstrica estacional, la
cópula posiblemente es en Enero ó Febrero; en la ovulación hay un predominio del
ovario derecho y ocasionalmente un óvulo es producido por el ovario izquierdo, lo
que produce que la implantación de embriones es mas frecuente en el cuerno
uterino derecho (Hill y Smith, 1984). El tamaño de la camada es una cría. El
nacimiento de crías coincide con el incremento de insectos que se presenta al
inicio de la época de lluvias. La lactancia se prolonga hasta el mes de julio (Smith,
1972). La maduración de la cría es rápida y reforzada por la abundancia estacional
de insectos (Smith, 1972).
COMPORTAMIENTO. Aunque los murciélagos de este género se han encontrado
en casas, ellos se perchan sobre todo en cuevas y túneles. En las cuevas, buscan
las hendiduras más oscuras, raramente cerca de las entradas, ya que prefieren los
lugares más cálidos y humedos. Cuelgan generalmente de masas compactas. La
voz del género Pteronotus se ha descrito como un silbido. Las rutas de vuelo para
forrajear miden por lo menos de 3,5 kilómetros, y probablemente esta distancia
sea recorrida varias veces por algunos individuos.
Las perchas diurnas son compartidas con numerosas especies de
murciélagos, pero regularmente se comparten con otros mormópidos, A menudo
57
P. davyi es la especie dominante en una percha (Bateman y Vaughman, 1974; el
Birney et al., 1974), pero ellos raramente tienen refugios exclusivos (Villa-R.,
1967). Llegan a formar colonias de decenas de miles de individuos.
Esta especie al igual que el resto de la familia se les encuentra en refugios
diurnos, que por lo general son calientes, oscuros y húmedos, ya sea en colonias
exclusivas o con otras especies.
DEPREDADORES. En las egragrópilas de Tyto albus se han reconocido cráneos
de P. davyi.
IMPORTANCIA. Se estimó que el número de murciélagos que habitaban una
cueva era de 200,000 a 500,000, el resultado aproximado de consumo total de
insectos fue de 800 a 2,000 kg por cada noche. Se calculó que un individuo de P.
davyi puede capturar 25 moscas de la fruta por minuto (Novick, 1963); dichos
datos demuestran la importancia de este murciélago como controlador de las
diferentes especies de insectos.
Por otro lado, se han registrado casos de rabia en individuos de P. davyi
que compartían refugios con Desmodus rotundus, además se registraron muchas
muertes, por lo que se reconoce que la rabia es un factor que disminuye las
poblaciones de P. davyi (Villa-R. 1967).
ESTADO DE CONSERVACIÓN. La especie probablemente no está en mucho
peligro directo por desarrollo humano, debido lo extraordinario del calor y
humedad que hay en las cuevas favorecidos por P. davyi, tales condiciones
resultan indeseables para el hombre (Birney et al., 1974), y por el tamaño de sus
poblaciones, aunque la destrucción de las áreas de forrajeo pudiera poner en
peligro algunas poblaciones.
Pteronotus parnellii (Gray, 1843)
murciélago de bigote
LOCALIDAD TIPO. Localidad no especificada: Jamaica.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. ―El Capirio‖ 20 km SSW
Nueva Italia, 180 m (18°50’974 N y 102°08’ 022W); 2.27 km WNW Pto. Platanito
(18°38’224 N y 101°55’642 W, 170m); 0.5 km SW Villa Victoria, 800 m (18°45’23 N
y 103°23’42 W); Maquilí; 6 km NE (por camino) Aquila, Los Tenamastes; Punta
San Telmo; Río Cachán; Río Chocola; Río Nexpa; 6 km NE Playa Azul; Zicuirán;
Zicuirán, Rancho "El Bonete" 8 km SW La Huacana; Rancho "El Bonete" orilla NW
Presa Zicuirán; 14 km SE Cd. Hidalgo (Cueva Las Grutas), 1910 m; 4.75 km N Sta
Clara Mpio. Tocumbo, 1540 m; Cd. Hidalgo; Rancho "El Bonete" orilla NW Presa
Zicuirán; 14 km SE Cd. Hidalgo (Cueva Las Grutas).
58
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta en zonas
tanto neárticas como
neotropicales y desde
casi el nivel del mar
hasta los 3,000 m. y
desde Sonora y
Tamaulipas en
México y a través de
México meridional y
de América central a
Perú y al Brasil del
este; Trinidad,
Trinidad y Tobago,
Indias Occidentales.
DIAGNOSIS. Es un murciélago que se diferencia de Mormoops en que el trago es
poco ornamentado, rostro ligeramente elevado mas o menos al mismo nivel de la
caja craneal, la cual es grande, orejas con puntas lanceoladas. (Herd, 1983).
DESCRIPCIÓN. Presenta penachos de pelo en los lados del rostro, por lo que es
conocido como murciélago de bigote. Los miembros de esta especie tienen alas
largas y estrechas y la envergadura de sus alas es mayor que la mayoría de los
murciélagos. Sus oídos y el tragus son estrechos y acentuados y tienen una
barbilla menos peluda.
Las medidas corporales son: longitud total, 73-102; longitud de la cola
vertebral, 18-28; longitud de la pata trasera, 12-17; longitud de la oreja, 18-28;
longitud del antebrazo, 50-65. Las medidas craneales son: anchura cigomática,
10.0-13.4; anchura del rostro, 6.4-88; longitud de la hilera maxilar de dientes, 7.39.9; longitud condilobasal, 17.0-21.9. El peso va de 10-20 g y la envergadura de
73-102 mm.
Su fórmula dental es i 2/2 c 1/1 pm 2/3 m 3/3, total 34. Durante su muda
anual, que ocurre a partir de mayo a julio, suele cambiar su pelaje de color café
negruzco a ante anaranjado. El macho es generalmente un poco más grande que
la hembra (Estrada 2001), esta diferencia es progresivamente mayor en
localidades mas sureñas.
HÁBITAT. Habitan en la entrada de cavernas (Estrada, 2001). Su rango de hábitat
va del húmedo al árido (Herd 1983). Además también viven en áreas de bosque
húmedo (Gray 1843) y desde el nivel del mar hasta los 3000 m de altitud (Smith,
1972) en los cuales presenta una preferencia por las cuevas amplias y húmedas.
59
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Mormoops megalophylla, Pteronotus davyi, Artibeus jamaicensis, A. lituratus,
Desmodus rotundus.
ALIMENTACIÓN. Es insectívoro y se alimenta principalmente de mariposas
(Lepidoptera, Bateman y Vaughan, 1974), escarabajos (Coleoptera, Whitaker y
Findley, 1980), Orthoptera. También consume polillas (Herd 1983).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Las hembras son monoéstricas, el tiempo
de preñez varía de región a región, pero los embarazos tienen lugar de enero a
julio. Los machos y hembras duermen juntos solo en tiempo de apareamiento y
después se separan (Gray, 1843; Herd, 1983). Las crías son destetadas a los dos
ó tres meses en promedio.
En el estado de Michoacán se han registrado hembras preñadas durante
marzo. Tienen una sola cría por parto, destetándola a los 2 ó 3 meses en
promedio. El intervalo de crianza es de 1 año. En la época de cópula, la
proporción de individuos macho-hembra que comparten la misma percha es 1:1.
Las crías nacen con los ojos cerrados y piel desnuda, pero con el sentido
del oído muy desarrollado.
COMPORTAMIENTO. Forman colonias separadas de machos y hembras, en la
época de apareamiento los machos realizan visitas frecuentes a las perchas de las
hembras durante la tarde.
Seleccionan sus perchas tanto en casas como en cuevas y túneles, Hay
una preferencia por cuevas grandes y húmedas, en ellas se localiza en cámaras
grandes dentro de grietas con superficies horizontales y casi horizontales. Sus
refugios son compartidos normalmente con otras especies de murciélagos.
Comienzan a volar poco después de la puesta del sol y parece ser que no
usan las perchas durante la noche, presumiéndose que permanecen en vuelo por
cerca de 5-7 horas, (Herd 1983). Vuelan cerca de la tierra y siguen rutas definidas
(normalmente a lo largo de las depresiones topográficas naturales) se han
reportado que las rutas de vuelo para el forrajeo son por lo menos de 3,5
kilómetros, y probablemente recorren varias veces esa longitud durante la noche.
El vuelo es rápido y sostenido, la velocidad media a lo largo de una ruta de vuelo
natural es 17.5 km/h (Kennedy et al., 1977). Los sonidos de Pteronotus parece un
silbido de ave.
DEPREDADORES. Son consumidos por búhos, lechuzas, serpientes, zorras,
mapaches, tejón, coyotes.
IMPORTANCIA. Esta especie se alimenta de insectos por lo que ayuda a controlar
sus poblaciones que son a veces perjudiciales a los seres humanos. También ha
servido como un modelo en el estudio de la ecolocación.
P. parnellii, algunas veces puede portar el virus de la rabia, Histoplasma,
puede producir Scopulariopsis, además de ser portador de ácaros, o moscas, que
pueden ser peligrosas para los humanos (Herd 1983). Además poseen un valor
científico y educativo.
60
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Ningún estado especial de acuerdo a la UICN y a
CITES.
Pteronotus personatus (Wagner, 1843)
murciélago con bigote
LOCALIDAD TIPO. Sao Vicente, Mato Grosso, Brasil.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Maquilí; Río Nexpa; Punta
San Telmo.
DISTRIBUCIÓN. Se
distribuye de la parte
sur de Tamaulipas y
Sonora y con
excepción de la
península de Yucatán
hasta Brasil central
(Smith, 1972).
También se le
localiza en Trinidad.
DIAGNOSIS. En el cráneo, el perfil es relativamente plano, rostro poco elevado, la
frente inclinada; la caja craneal es de aspecto ovalado; el incisivo superior es
reducido; existe un pequeño diastema entre incisivo externo y el canino; incisivo
interno bilobado, con puntas redondeadas; incisivos inferiores pequeños, con
puntas redondeadas; par interno trilobado; el externo ligeramente trilobado;
foramen infraorbital se abre en la parte anterior de la raíz del arco cigomático; arco
cigomático formado por un delgado hueso.
DESCRIPCIÓN. Esta especie presenta uropatagio y membranas alares adheridas
al tobillo, de manera que están estrechamente ligadas a la tibia, tragus espatulado,
con un doblez secundario moderadamente bien desarrollado; placa labio-nasal
61
simple, arriba del margen de las fosas nasales no separadas por una profunda
emarginacion, carece de espiga lateral en uno u otro lado de las fosas nasales;
pina con tres o cuatro cortes en forma de dientes en la región media
(ocasionalmente tanto como seis); orejas unidas por dos crestas bajas e
inconspicuas, que se fusionan al inicio de la boca a manera de pico, con
tubérculos en el rostro. (Smith, 1972).
Es una especie de talla mediana, longitud del antebrazo, 40 – 49 mm;
longitud condilobasal, 13.7 (13.6-13.8); anchura cigomática, 8.3 (81-8.5); anchura
del rostro, 5.8 (5.7-6.1); longitud de los dientes maxilares, 5.9 (5.8-6.0); altura del
cráneo, 7.4 (7.2-7.5).
HABITAT. Davis y Russell (1952) los asocian a la vegetación tropical y de galería,
en las zonas áridas de Morelos. A sido capturada en sitios que van arriba de los
1000 m, en diferentes habitats que van desde bosque lluvioso hasta selva baja
caducifolia. El sitio preferido para dormir son cuevas calientes y húmedas, donde
las colonias muchas veces exceden los 15,000 individuos.
En su distribución natural se encuentra restringido a las partes más
tropicales. López-Forment et al. (1971) los capturó sobre una charca próxima a la
bahía de Chamela, en Jalisco. Davis y Russell (1952) los asocian a la vegetación
tropical y de galería en las zonas bajas áridas de Morelos.
Se ha colectado desde el nivel hasta los1000 m, en hábitats que van del
bosque tropical lluvioso hasta los bosques secos caducifolios (Smith, 1972;
Handley, 1976; El Bowles et al., 1979; Brosset y Charles - Dominique, 1990; Reid,
1997).
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Dermanura tolteca, Desmodus rotundus,
Glossophaga soricina, Leptonycteris sanborni, Noctilio leporinus.
ALIMENTACIÓN. Es una especie básicamente insectívora.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Bateman y Vaughan (1974) comentan que
para Sinaloa en junio la mayoría de las hembras estaban preñadas, mientras que
para julio la mayoría no lo estaban. López-Forment et al. (1971) mencionan cuatro
de 11 hembras colectadas en mayo tenían embriones.
Se han encontrado hembras preñadas en mayo y junio y en lactancia en
julio (Jones et al., 1972); en Guatemala se encontraron hembras preñadas en
marzo pero ninguna embarazadas en enero (Jones, 1966). Tienen un solo
embrión por camada.
COMPORTAMIENTO. Especie gregaria que se encuentra en gran número en los
refugios, pero de manera dispersa dentro de los mismos (Villa-R., 1967).
Las rutas de vuelo para capturar sus presas llegan a ser hasta de 3,5
kilómetros y probablemente recorrían varias veces esa longitud, en cada sesión de
forrajeo.
62
DEPREDADORES. Los principales enemigos son: lechuzas (Tyto albus), búhos,
mapache (Procyon lotor), yaguarundi (Herpailurus jagouaroundi).
IMPORTANCIA. Son consideradas excelentes consumidoras de insectos, se
estimó que ésta y otras especies del mismo género consumieron 1.90-3.80 kg de
insectos cada noche entre 400,000 y 800,000 individuos que habitaban una cueva
en Sinaloa. Ha sido detectado con el virus de la rabia por Málaga y Villa (1956).
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que gracias a la densidad de sus
poblaciones estimamos que se presenta en buenas condiciones, sin embargo, no
es conveniente alterar los lugares donde habita.
Mormoops megalophylla Peters, 1864
Murciélago con cara de fantasma
SINÓNIMO. Aello megalophyla
LOCALIDAD TIPO. Parras, Coahuila, México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 2.5 km NE Lajas del Bosque,
1110 m. Rancho Buena Vista; Lajas del Bosque, Rancho Buena Vista; El Aguaje 5
km N Parícuaro; Irimbo; Las Grutas. 6.5 km SE Ciudad Hidalgo. 1690 m 19º 38'
34'' N y 100º 30' 01'' W; Cd. Hidalgo. Centro Recreativo, Presa Pucuato, 2500 m.
19º 36' 84'' N y 100º 41' 9'' W; 5 km SE Coalcomán; 6 km NE (por carr.) Aquila,
Los Tenamastes; Río Chocola; Playa Chimapita.
DISTRIBUCIÓN. Se
distribuyen desde el sur
de los Estados Unidos
hasta el norte de
Venezuela y Colombia,
Honduras y El Salvador en
la costa caribeña y norte
de Perú (Barkley, 1984).
63
DIAGNOSIS. Esta especie presenta una serie de verrugas abajo del segundo
pliegue del labio, el cual aunado al resto de los pliegues faciales constituyen una
complicada estructura que forma un túnel, el que se amplifica con el largo y
espeso pelo localizado a los lados de la oreja, probablemente forma un eficiente
aparato para localizar y atrapar insectos (Smith, 1972). Se les conoce también
como murciélagos con orejas en forma de embudo.
Esta especie también presenta una hoja dérmica en la barbilla, en
comparación con los filostómidos que la tienen en la nariz.
DESCRIPCIÓN. Son murciélagos de tamaño medio (antebrazo de 50 mm); las
excrecencias cutáneas de la barba están divididas, en los cuales presentan dos
pliegues, con un gran número de verrugas en la superficie externa; rostro con
pliegues, las orejas se encuentran conectadas por dos procesos continuos; la
parte inferior de la pina confluye con el labio inferior; el margen externo se
prolonga hasta la comisura de los labios, donde forman una bolsa a manera de
embudo; ornamentación del labio inferior compleja, con plegamientos y
ondulaciones; el tragus es complejo, con un doblez secundario; pelaje dorsal largo
y laxo, con cuatro zonas de coloración; el uropatagio y la membrana alar están
adheridas al tobillo. El cráneo tiene una figura inusual, el frontal se alza
abruptamente del rostro (ángulo de aproximadamente 90 grados); borde
mastoideo casi ausente; hueso mastoideo pequeño; parietales notablemente
inflados; foramen infraorbital localizado en el maxilar; basioccipital ancho entre las
bulas; bases fenoides con una depresión entre las bulas auditivas en forma de
taza; con un septo longitudinal medio prominente; en cada oreja (Smith, 1972)
Algunas medidas externas promedio (y rango) de machos y hembras son:
longitud total, 88.9 (85.0-97.0), 90.9 (87.0-95.0); longitud de la cola vertebral, 24.9
(22.0-28.0), 25.1 (23.0-27.0); longitud de la pata trasera, 13.0 (12.0-14.0), 13.0
(todos 13.0); longitud de la oreja desde la escotadura, 14.3 ((13.0-15.0), 14.5
(14.0-15.0). (Rezsutek y Cameron, 1993).
Medias de antebrazo y medidas craneales son: longitud del antebrazo,
54.5; anchura cigomática, 9.5; anchura del rostro, 7.4; longitud de la hilera maxilar
de dientes, 7.9; longitud condilobasal, 14.1. El peso varía de 13-19 gr. y la
envergadura de 36-38 cm. (Smith, 1972).
HÁBITAT. Se le encuentra en regiones tropicales en cañones con vegetación
tropical en las partes bajas y en las partes altas de bosques de pino-encino. Davis
y Russell (1952) lo asocian con zonas semidesérticas.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Pteronotus parnellii, Sturnira lilium, Glossophaga commissarisi, Artibeus
jamaicensis.
ALIMENTACIÓN. Consumen de una manera preferente de polillas y otros
insectos grandes.
64
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se encuentran muy pocos datos sobre la
reproducción de esta especie. Se cree que la época de apareamiento empieza a
finales de diciembre. Produce una cría por año, las cuales nacen a finales de
mayo y principios de junio. La temporada de lactancia es de mediados de junio a
mediados de agosto (Schmidly, 1991).
COMPORTAMIENTO. Es altamente gregaria, existen poblaciones constituidas
por varios miles de ejemplares, que además comparten con individuos de otras
especies. En general los refugios en los que se les ha encontrado, tienen una alta
humedad relativa y se encuentran en el área de oscuridad total (AlvarezCastañeda y Patton, 1999). Al respecto, Villa R (1967) reporta una humedad de
80%.
Al parecer la especie presenta migraciones además de formación de
colonias de maternidad durante el período de preñez y Wilson et al. (1985) reporta
que existe segregación de sexos dentro de las cuevas. Ingles (1959) menciona
que la cueva en la que colectó a los ejemplares analizados en su estudio tenía
grandes concentraciones de amoníaco siendo difícil la respiración.
DEPREDADORES. Principalmente es atacada por aves rapaces nocturnas,
además de algunos carnívoros como mapache (Procyon lotor), comadreja
(Mustela frenata), además de algunas serpientes.
IMPORTANCIA. Se han registrado especímenes con el virus de la rabia. Por otro
lado, esta especie puede ser tan abundante que produce grandes depósitos de
guano (excremento) rico en nitrógeno y que es usado como fertilizante.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Esta especie se ve favorecida por el tamaño de
sus poblaciones y porque las cuevas en donde habita despiden desagradables
olores por lo que generalmente no son molestados dentro de ellas, sin embargo le
afecta la desforestación y el cambio en el uso del suelo.
FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE
Esta es la familia mas diversa e incluye mas géneros y especies que cualquier
otra familia de murciélagos. Típicamente se reconocen por la presencia
regularmente de una hoja nasal. Estos murciélagos se alimentan de la mas
diversa variedad de alimentos. Algunos son insectívoros, otros son parcialmente
carnívoros y comen pequeños vertebrados como otras especies de murciélagos,
roedores, ranas, aves y lagartijas y otros se alimentan de néctar y polen, muchos
son frugívoros (casi el 50 % de especies, Vaughan, et al., 2000) e incluso algunos
comen parcialmente follaje.
La gran variación estructural que se presenta en esta familia de
murciélagos está básicamente asociada a la adaptación a una amplia variedad de
nichos alimenticios.
Las orejas son altamente variables desde pequeñas hasta extremadamente
65
largas, presentan trago. La cola y el uropatagio también presenta mucha variación
desde bien desarrollados hasta ausentes. Las alas típicamente son anchas, el
segundo dedo tiene una falange y el tercero tiene tres falanges.
Las extremidades anteriores no son usadas únicamente en el vuelo, en
algunas especies son importantes en el manejo del alimento, para escalar paredes
y para asirse a la vegetación en las especies frugívoras principalmente.
En el estado de Michoacán se presentan 29 especies de esta familia, y
todas ellas juegan un papel importante dentro de los ecosistemas y que varía de
acuerdo principalmente a la dieta alimenticia de la especie.
Macrotus waterhousii Gray, 1843
Murciélago orejón
LOCALIDAD TIPO. ―Haytí‖
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 2.27 km WNW Pto. Platanito
(18°38’224 N y 101°55’642 W, 170m); Cuevita 4.4 km SE Lajas del Bosque; 2.5
Km NE Lajas del Bosque. Rancho Buena Vista; 2.5 km SE Lajas del Bosque; El
Aguaje 5 km N Parícuaro; 1 km NW Infiernillo; Lago de Chandio, La Concha. 5 km
W Apatzingán. 19º 05' 62'' N y 102º 24' 39'' W; 19º 03' 34'' N y 102º 13' 47'' W. 5
km E Apatzingán; Arteaga, Platanito. 18º 38' 027'' N y 101º 55' 192'' W; Nueva
Italia, El Capirio. 18º 50' 974'' N y 102º 08' 022'' W; Huacana, ―Cueva de Los
Murciélagos‖. Turitzio. 18º 38' 027'' N y 101º 56' 115'' W; Huetamo, La
Yerbabuena. Turitzio, 240 m. 18º 31' 382'' N y 100º 56' 285'' W. 45 km S, 15 km E
Nueva Italia, 250 m. Playa sur de Lago de Chapala, (Hall y Kelson, 1959). Boca de
Apisa. La Salada. 45 km S, 15 km E Nueva Italia, 250 m. (Álvarez, 1968);
Desembocadura Río Huámito Presa Zicuirán; 8.8 km N Pichátaro; Km. 174, Carr.
Uruapan-Playa Azul; "El Gavillero" 2.5 km WSW Riva Palacio, Mpio San Lucas.
DISTRIBUCIÓN.
Se
presenta desde el sur de
California y Colorado en
Estados Unidos y parte
media de Tamaulipas y
a lo largo de la
República
Mexicana
hasta Guatemala.
66
DIAGNOSIS. Tiene las orejas bien desarrolladas con la punta redondeada que
alcanzan una longitud mayor de 25 mm y se unen basalmente por un pliegue de
piel; presenta una hoja nasal simple erecta y lanceolada de unos 7 mm de
longitud.
El rango de algunas medidas externas y craneales es: longitud total, 77.0108.0; cola vertebral, 25.0-42.0; longitud del antebrazo, 44.7-58.0; longitud mayor
del cráneo, 22.1-26.8; anchura interorbitaria, 3.2-4.9; anchura cigomática, 10.512.5 (Villa-Ramírez y Cervantes, 2003).
DESCRIPCIÓN. Es un murciélago de tamaño medio y con una hoja nasal de
tamaño medio, el rostro es de longitud media, la membrana interfemoral es
delgada y amplia y en su extremo distal sobresale ligeramente la cola, las alas son
anchas, el rostro es medianamente largo, las bulas auditivas son grandes (33-41
mm). El calcáneo es corto y fuerte. El cráneo es corto y de consistencia fuerte, la
bula auditiva es grande, con una longitud de 3-3-4.1 mm.
El pelo en su parte basal es blanquecino y cafecino en su parte distal, esto
produce una coloración dorsal que varía de gris ante a pardo oscuro y
ventralmente son de gris oscuro a amarillo pálido.
La fórmula dentaria es: 1 2/2, c 1/1, pm 2/3, m 3/3; de los incisivos
superiores solamente el par interno es largo y en forma de cincel, el par externo es
menos desarrollado.
HABITAT. Tiene una marcada preferencia por zonas bajas semiáridas.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Desmodus rotundus, Chilonycteris, Plecotus y Myotis.
ALIMENTACIÓN. En su dieta incluye: ortópteros, escarabajos, mariposas
nocturnas y cigarras, por lo que aparentemente son totalmente insectívoros
(Vaughan, 1959). La mayoría de su alimento lo obtiene del suelo o posado en la
vegetación.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Debido a un desarrollo embrionario muy
particular que consiste en que durante los primeros cinco meses después de la
fecundación es un proceso muy lento y al cual se le ha llamado desarrollo
retardado (delayed development, Bradshaw, 1962), lo que produce que la
gestación tenga una duración de 8 meses. Regularmente nace una sola cría y
esporádicamente se presentan gemelos (Barlow y Tamsitt, 1968). Los nacimientos
se extienden de mayo a julio; a un mes de edad emerge la dentición ―de leche‖.
Las hembras se pueden reproducir en el primer año, en contraste con los machos
que maduran sexualmente hasta el siguiente año. En primavera integran colonias
de maternidad.
67
COMPORTAMIENTO. Bradshaw (1961) reporta que la esperanza de vida es
mayor de diez años. Las colonias que forma Macrotus waterhousii están formadas
por algunas decenas hasta mas de 500 individuos (Huey, 1925).
Presenta una baja maniobrabilidad en su vuelo relacionada con lo limitado
del vuelo de las especies identificadas en su dieta, e incluso se ha reportado la
captura de un espécimen de M. waterhousii en una trampa para ratones. (Grinnell,
1918) y de otro clavado en una espina de arbusto (Stager, 1943).
DEPREDADORES. Son varios los depredadores de esta especie, entre los que se
encuentran: búhos, lechuzas, serpientes, coyote (Canis latrans), zorra (Urocyon
cinereoargenteus), comadreja (Mustela frenata).
IMPORTANCIA. Esta especie es de relevancia por el papel que juega dentro de
zonas semiáridas en el mantenimiento del equilibrio ecológico al consumir una
buena cantidad de insectos.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: Se sabe poco de la situación de sus poblaciones,
sin embargo se percibe una disminución en el tamaño de sus poblaciones durante
las salidas y trabajo de campo que realizamos regularmente.
Micronycteris megalotis (Gray, 1842)
Murciélago de orejas grandes y gruesas
LOCALIDAD TIPO. Pereque, Sao Paulo, Brasil.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. ―El Capirio‖ 20 km SSW
Nueva Italia, 180 m (18°50’974 N y 102°08’ 022 W); 5 km NE Maquilí. Coalcomán;
El Atuto; 5.3 km N, 1.7 km W, La Huacana.
DISTRIBUCIÓN. Desde
los estados de Jalisco,
Michoacán y Tamaulipas,
hasta la región Amazónica
de Perú, sur de Brasil y
Granada.
68
DIAGNOSIS: Es una especie pequeña de murciélago que tiene unas orejas
proporcionalmente grandes, las cuales son redondeadas y están conectadas entre
sí por una banda escotada que cruza la frente. La membrana interfemoral es
amplia y mas o menos a la mitad de su longitud sobresale la parte distal de la cola.
DESCRIPCIÓN. Presentan hoja nasal bien desarrollada y de longitud casi la mitad
de las orejas. La cola se extiende hasta la mitad de la membrana interfemoral. En
el labio inferior se presentan dos protuberancias con verrugas que están divididas
mas o menos a la mitad, por una escotadura. Los incisivos superiores son
desiguales y ocupan todo el espacio entre los caninos y los incisivos inferiores son
pequeños y sus bordes son ligeramente bífidos.
La coloración de las partes superiores es café oscura y matizada con bermejo en
algunos especimenes. Las alas y membranas son negruzcas
Rango de medidas externas es: longitud mayor, 59.9-64.6; longitud de la
cola vertebral, 14.1-14.7; longitud de la pata trasera, 9.1-9.9; longitud del
antebrazo, 35.6-35.9; longitud de la tibia, 15.3-16.0.
Rango de medidas craneales es: longitud mayor, 19.0-19.9; anchura
cigomática, 9.5-9.7; anchura interorbital, 3.8-5.5; longitud de la hilera superior de
dientes, 6.8-7.8. En medidas craneales las hembras tienen valores mayores. El
peso de los adultos fluctúa entre 4 a 16 g.
HABITAT. Ocupan una gran variedad de ambientes incluyendo matorrales
desérticos, palmares y bosques tropicales .Estos murciélagos descansan en
cuevas, grietas, madrigueras de otros animales, alcantarillas bajo carreteras,
edificios y ruinas. Con frecuencia descansan donde existe algo de luz.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Macrotus waterhousii, Leptonycteris sanborni, Desmodus rotundus, Artibeus
lituratus, Glossophaga soricina.
ALIMENTACIÓN. Fundamentalmente son insectívoros, pero también consumen
frutos de magueyes y de otras que varían de acuerdo a la estación.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Wilson (1979) resumió la información de
Micronycteris, mostrando que todas las hembras gestantes y lactando se han
encontrado de febrero a agosto. Estos datos sugieren que la época de crianza,
con hembras gestantes hacia la parte norte de su distribución se presenta al inicio
de la época de lluvias y quizás se presentan dos ciclos reproductivos por hembra
en la parte sur de su rango de distribución.
COMPORTAMIENTO. Suelen descansar solos o en grupos pequeños, los cuales
aparentemente no son mayores de 20 individuos. Llegan a alojarse en refugios de
otros animales como coyote, zorra, mapaches.
69
DEPREDADORES. Los principales depredadores de esta especie son los búhos,
la lechuza (Tyto albus) y en sus refugios es atacado por serpientes, mapache
(Procyon lotor), comadreja (Mustela frenata), entre otros.
IMPORTANCIA. Contribuyen a regular poblaciones de insectos y actúan como
dispersores de semillas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Nuestro trabajo de campo proyecta a esta
especie como rara, por lo que requiere protección especial.
Micronycteris silvestris (Thomas, 1896)
Murciélago orejón
SINÓNIMO. Gliphonycteris silvestris
LOCALIDAD TIPO. 500 m Hacienda Miravalles, Guanacaste, Costa Rica.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 6 km NE Aquila, Los
Tenamastes, 246 m, 18° 37’ 09‖ N y 103° 29’ 15‖W.
DISTRIBUCIÓN.
Micronycteris
silvestris se presenta
a lo largo de la
vertiente del Pacífico
desde el norte de
Nayarit y por la
vertiente del Golfo
desde la parte media
de Veracruz hacia el
sur excepto la
Península de
Yucatán, y llegando
hasta Sudamérica.
DIAGNOSIS. Micronycteris silvestris es una especie de murciélago pequeño,
provisto de hoja nasal. La membrana interfemoral es amplia y aloja a la cola que
se extiende casi a la mitad de la misma membrana. Las orejas son casi el doble de
largas que la hoja nasal. El rostro es casi desnudo. En el el cuarto dedo, la
70
segunda falange es mas larga que la primera falange. La parte anteroorbitaria del
cráneo es muy globosa. Los incisivos inferiores son trífidos.
A lo largo de un pelo se perciben cuatro franjas de diversos colores: la base
es blanquecina, le sigue una banda café oscuro, a continuación una banda café
ante y la punta es negra.
DESCRIPCIÓN. Es un murciélago de talla pequeña, con cola pequeña y rostro
poco alargado; los incisivos superiores medios son grandes y tienen una forma de
cincel, mientras que los externos son pequeños. El tercer premolar inferior (pm3)
es casi igual en tamaño que el cuarto premolar (pm4).
La coloración dorsal es negruzca con los hombros y las partes inferiores de
color gris. Las membranas alares y las orejas son negras.
Rango de medidas externas es: longitud total, 64.0-65.0; longitud de la cola
vertebral, 10.0-11.0; longitud de la pata trasera, 22.0-23.0; longitud del antebrazo,
39.6-40.3.
Rango de medidas craneales es: longitud mayor, 19.6-21.6; anchura
cigomática, 9.9-10.3; anchura interorbitaria, 4.6; longitud de la hilera superior de
dientes, 7.9.
HABITAT. Se le ha registrado en selva mediana, selva baja y bosques de encino.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Glossophaga soricina, Dermanura tolteca, Artibeus jamaicensis, A. lituratus,
Desmodus rotundus, Leptonycteris sanborni, Pteronotus davyi.
ALIMENTACIÓN. Es una especie que se alimenta principalmente de fruta y en
menor cantidad de insectos (Gardner, 1977).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie poliestra. De octubre a
marzo no se han registrado hembras con crías o lactando y hay registros de
hembras lactando de febrero a agosto. Aparentemente hay un aumento en
nacimientos a principios de la época de lluvias.
COMPORTAMIENTO. Reid (1977) menciona que Micronycteris silvestris es
gregario y que sus colonias son mayores de 75 individuos.
DEPREDADORES. Se carece de información al respecto, sin embargo
considerando el habitat que ocupa sus depredadores pudieran ser: búhos, lechuza
(Tyto albus), serpientes, mapache (Procyon lotor).
IMPORTANCIA. Con base en sus hábitos alimenticios, participa en la dispersión
de especies vegetales y en el control natural de algunas especies de insectos,
principalmente.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Con base en nuestro trabajo de campo, podemos
considerar esta especie como rara y por lo tanto requiere protección para que sus
71
poblaciones se mantengan en buen estado y sigan participando dentro de la trama
ecológica.
Anoura geoffroyi Gray, 1838
Murciélago sin cola
LOCALIDAD TIPO. Río de Janeiro, Brasil.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. 3 km SW Turundeo, 1900 m.
(Alvarez y Ramírez-Pulido, 1972: 169); Irimbo. Las Grutas. 6.5 km SE Ciudad
Hidalgo. 1690 m snm 19º 38'34'' N y 100º 30' 1'' W; 19º 10' 59'' N y 101º 43' 42''
W. Las Grutas, Km 81 Carr. Ario de Rosales-La Huacana, 1602 m; 1 km S Las
Grutas; 1 km SE Coalcomán; Morelia, Fraccionamiento La Loma; Salida a Charo
E, Cd. Morelia; 4.5 km E Cd. Hidalgo; Aserradero Madeco. Zicuirán 8 km SW La
Huacana; 5.5 km E Inbaracuaro Mpio. Los Reyes; El Temazcal, 27 km E, Morelia;
5 km S, 6 km W, Zirahuén; 3 km SW Tancítaro; Uruapan.
DISTRIBUCIÓN. Se
le encuentra en
México hasta el
sureste de Brasil y
noroeste de
Argentina.
DIAGNOSIS. Es una especie de talla mediana que se reconoce por su rostro
largo, con hoja nasal y sin cola. La membrana interfemoral es muy angosta. La
fórmula dentaria es: i 2/0, c 1/1, pm 3/3, m 3/3, total 32.
DESCRIPCIÓN. Cabeza y cuerpo miden de 50 a 90 mm, carecen de cola y la
longitud del antebrazo varía de 34 a 48 mm LaVal y Fitch (1977) reportan que el
peso de varios ejemplares fue de 15.2 g como promedio. La coloración de la parte
superior es café mate y usualmente gris plateado sobre los hombros a los lados de
la cabeza. En la parte inferior es café grisáceo. La lengua es larga y presenta
papilas, los dientes son delgados y largos. Carecen de cola o es muy pequeña y
72
tienen espolones rudimentarios. El arco cigomático es poco desarrollado de tal
manera que es incompleto en la gran mayoría de los ejemplares.
HABITAT. Handley (1979) menciona que Anoura se localiza predominantemente
en áreas boscosas húmedas, con frecuencia en altitudes altas. Sus lugares de
descanso son cuevas y rocas.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Dermanura tolteca, Glossophaga soricina,
Desmodus rotundus, Centurio senex.
ALIMENTACIÓN. De acuerdo con Gardner (1977) su dieta incluye polen, néctar,
fruta e insectos que obtiene de un modo secundario al buscar el néctar en las
corolas de las flores de ceibas, agaves, eucaliptos entre otras.
REPRODUCCION Y DESARROLLO. Se han registrado hembras preñadas en
febrero, marzo, junio y septiembre y hembras lactando en julio y agosto (Wilson
1979). Las hembras solo tienen una cría de talla pequeña que pueden cargar
cuando vuelan (Barbour y Davis 1969).
COMPORTAMIENTO. Lemke y Tamsitt (1979) observaron que estos murciélagos
descansan solos o en grupos mayores de 20 individuos. Wilson (1979) sugiere
que se forman colonias con sexos separados en ciertas épocas del año en una
misma cueva.
DEPREDADORES. Los principales enemigos de A. geoffroyi son: lechuzas (Tyto
albus) y búhos.
IMPORTANCIA. Es una especie que tiene un papel ecológico importante por
polinizar flores y consumir insectos.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Sus poblaciones son pequeñas de acuerdo a
nuestros registros por lo que consideramos que requiere protección.
Choeroniscus godmani (Thomas, 1903)
Murciélago lengüilargo
SINÓNIMO. Choeronycteris godmani.
LOCALIDAD TIPO. Guatemala
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 1 km SE Chuta, 30 m (Álvarez
y Sánchez-Casas, 1997).
73
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta a lo largo de
la vertiente del
Pacífico, desde Sinaloa
hasta Sudamérica.
DIAGNOSIS. Choeroniscus godmani se reconoce por su rostro largo y muy
delgado, las orejas son pequeñas, la hoja nasal es corta y de forma triangular, y
tiene una cola corta. La coloración dorsal es café grisáceo y el pelaje es mas claro
en la base. Carece de incisivos inferiores.
DESCRIPCIÓN. Es una especie de murciélago de talla pequeña con una cola
corta, la mandíbula es larga y delgada. La fórmula dentaria es: i 2/0, c 1/1, pm 2/3,
m 3/3, total 30. Las hileras superiores de dientes son casi paralelas.
Los incisivos superiores son pequeños y están separados del canino por un
espacio casi tan ancho como un incisivo y el par de incisivos izquierdo está
separado del par derecho por una distancia doble de ancho de un incisivo. Se
presenta un diastema entre los caninocs y los premolares. No hay incisivos
inferiores. Las superficies oclusales de los molares tienen una forma leve de W.
Medidas externas de un espécimen alojado en colección son: longitud total,
58.0; longitud de la cola vertebral, 9.0; longitud de la pata, 12.0; longitud de la
oreja desde la escotadura, 3.0; longitud del antebrazo, 32.0.
Medidas craneales del mismo ejemplar de medidas externas son: longitud
mayor, 18.8; longitud condilobasal, 18.2; longitud palatal, 11.3; anchura
interorbitaria, 3.1; anchura del rostro, 3.2; anchura mastoidea, 7.8; anchura de la
caja craneal, 8.0, longitud de la hilera superior de dientes, 6.4. (Villa-R. y
Cervantes, 2003).
HABITAT. Choeronyscus godmani habita en una gran variedad de ambientes, se
les encuentra en selva baja y mediana además de huertos frutales como plátano
(Musa).
74
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Leptonycteris nivalis, Dermanura tolteca, Artibeus jamaicensis, A. lituratus,
Desmodus rotundus, Centurio senex, Noctilio leporinus.
ALIMENTACIÓN. Básicamente consumen néctar y polen además de insectos
como dípteros, hemípteros además coleópteros y lepidópteros pequeños.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Una hembra preñada se encontró en
Sinaloa en Junio, en Nicaragua en marzo y en Costa Rica en diciembre, enero,
febrero y marzo. En Oaxaca se encontró una hembra lactando en mayo
COMPORTAMIENTO. Prefiere los lugares húmedos para establecer su refugio.
DEPREDADORES. Búhos y lechuzas (Tyto albus), serpientes, mapache (Procyon
lotor), jaguarundi (Herpailurus jagouaroundi) representan los principales
depredadores de Choeroniscus godmani.
IMPORTANCIA. Esta especie de murciélago desempeña un papel importante
dentro de los ecosistemas en los que se presenta al colaborar en la polinización
de diversas especies de plantas, favoreciendo así la reproducción sexual de las
mismas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. A través de nuestro trabajo de campo, las
poblaciones se perciben disminuidas, posiblemente a la alteración del medio por
medio de la desforestación y el cambio en el uso del suelo. Requiere protección.
Musonycteris harrisoni Schaldach y McLaughlin, 1960
murciélago de nariz larga o murciélago trompudo.
LOCALIDAD TIPO. 2 km SE Pueblo Juárez, Colima, México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. Arroyo del Chivo, 20 km N
Infiernillo (Villa-R 1967); Zicuirán Rancho "El Bonete" 8 km SW La Huacana;
Presa Zicuirán 280 m; El Jaguey, Gabriel Zamora.
75
DISTRIBUCIÓN.
Esta
especie
endémica
mexicana
solo
se
reconoce
para
los
estados
de
Colima,
Michoacán, Jalisco, Edo.
de México y Guerrero
(Jones
y
Carter
1976,1979). Se le ha
registrado hasta una
altura de 1,700 m
(Álvarez-Castañeda
y
López Forment, 1995).
DIAGNOSIS. Esta especie de murciélago polinívoro es fácilmente distinguible de
otros glossophagínidos por tener una boca extremadamente alargada además de
ser una especie endémica mexicana. Los nasales son notoriamente en forma de
domo dorsalmente (mas que ligeramente elevado). El uropatagio es de color
oscuro y con un patrón en forma de U invertida.
DESCRIPCIÓN. Musonycteris harrisoni es de tamaño mediano, además de tener
un rostro bastante alargado, su lengua llega a medir hasta 76 mm (Schaldach y
McLaughlin, 1960). Las orejas son pequeñas y redondeadas y el uropatagio es
completo y aloja a la cola que es relativamente corta. Al igual que otros
murciélagos de la subfamilia Glossophaginae, la nariz es larga, la lengua es
extensible y los dientes de las mejillas son delgados y alargados.
La coloración general es café-grisáceo, la región posterior del dorso es
entre café tenue y café tabaco y ligeramente mas pálido en la parte media dorsal,
hombros y vientre. Los pelos individuales presentan una base entre color avellana
y blanco y las puntas son de color café (Ceballos y Miranda, 1986).
El cráneo y el rostro son lógicamente alargados. Los nasales son
ligeramente inflados dorsalmente y sus lados longitudinales son paralelos entre sí.
La fórmula dentaria es: i 2/0, c 1/1, pm 2/3, m 3/3, total 30, los incisivos
superiores son pequeños con un pequeño diastema entre los incisivos internos.
Los caninos son delgados y ligeramente curvados con los dientes molariformes
ampliamente espaciados y con una reducción de las partes linguales, y se
presenta un diastema entre P2 y P3.
Medidas promedio externas y craneales son: longitud total, 84.8; longitud
del antebrazo, 42.2; longitud de la cola, 9.8; longitud mayor del cráneo, 34.1;
longitud del rostro, 17.3; longitud de la hilera maxilar de dientes, 13.2; anchura
interorbital, 3.9; anchura mastoidea, 9.7; longitud del paladar, 22.4. (Swanepoel y
Genoways, 1979).
76
HÁBITAT. Posiblemente esté restringido a bosque tropical deciduo y matorral
espinoso a lo largo de la costa del Pacífico y y la depresión del río Balsas.
Asimismo se han registrado en pequeñas plantaciones de plátano en zonas áridas
con riego. Los árboles de plátano estaban en floración cuando se colectaron los
tres primeros ejemplares en 1958; aparentemente, los murciélagos se alimentaban
en las flores.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Balantiopteryx plicata, Pteronotus parnellii, Mormoops megalophylla, Glossophaga
soricina, Anoura geoffroyi, Artibeus jamaicensis, Dermanura tolteca, Centurio
senex y Desmodus rotundus.
ALIMENTACIÓN. Consumen polen y néctar de plátano (Musa), Cordia aliodora,
Ceiba pentandra, Ipomea e insectos.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La información sobre aspectos
reproductivos es altamente escasa. Wilson (1979) reportó dos hembras preñadas
en Colima, en el mes de septiembre y hembras lactando y una cría se registraron
para el mes de agosto.
COMPORTAMIENTO. Tiene una marcada selección de habitar en plantíos de
plátano.
DEPREDADORES. No se cuenta con información, posiblemente por serpientes,
lechuzas y búhos.
IMPORTANCIA. Juega un papel importante en la polinización de algunas plantas
como Musa, Cordia y Ceiba, además evolutivamente es una especie con
características anatómicas muy peculiares que es buen ejemplo de adaptación
morfológica producto de un proceso evolutivo sui generis.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Dentro de la NOM está considerada como
especie amenazada, y por la IUCN está considerada como vulnerable (Ceballos y
Arita, 1997), por lo que urge su protección.
77
Choeronycteris mexicana Tschudi, 1844
Murciélago de nariz larga
LOCALIDAD TIPO. ―México‖
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 3.2 km W Pátzcuaro;
Hacienda ―Bartolillo‖, 3 km SW Zinapécuaro (19°51’195 N y 100°51’220 W; ―Minas
del Rey‖ 4 km SE Lajas del Bosque, 1010 m snm; Aguililla; 3.29 km NW Aguililla,
900 m. 18º 45' 315'' N y 102º 48' 585'' W; Alberca San Miguel Taimeo; San Miguel
Taimeo, 10 km SW Zinapécuaro; 6 km S Camécuaro, Mpio. Zitácuaro.
DISTRIBUCIÓN. Se le encuentra a todo lo largo y casi todo lo ancho de la
República Mexicana excepto al este de la Sierra Madre Oriental, desde
Tamaulipas hasta Quintana Roo y hasta El Salvador y Honduras.
DIAGNOSIS. Es un filostómido de tamaño medio. La cola es relativamente corta,
casi la mitad de la longitud del fémur. El rostro es alargado (40-50% de la longitud
del cráneo), arco cigomático incompleto, proceso pterigoides largo y cóncavo en
sus superficies internas; dientes pequeños, incisivos inferiores ausentes en los
adultos. La coloración generalmente es de color grisáceo o cafecino.
Choeronycteris difiere de Musonycteris en que el rostro es mas corto y
relativamente mas ancho, caja craneal mas larga, segundo incisivo superior
ligeramente mas largo que el primero (en Musonycteris es notablemente mas
largo).
78
DESCRIPCIÓN. El uropatagio carece de pelo y la hoja nasal es ancha en su base
con una altura promedio de 5 mm y puntiaguda. La lengua con numerosas papilas
es larga, extensible y puntiaguda en su extremo distal como es típica de los
murciélagos que consumen néctar.
La fórmula dentaria es: i 2/0, c 1/1, pm 2/3, m 3/3, total 30. Los incisivos
superiores son pequeños y no ocupan todo el espacio entre los caninos y se
presenta un espacio entre el par interno. No hay incisivos inferiores en adultos, sin
embargo, pueden persistir de uno a cuatro dientes deciduos. Los caninos
superiores son fuertes y los inferiores son mas delicados. Phillips (1971) reporta
sobre la dentición decidua que los incisivos inferiores y el primer par superior de
premolares no son remplazados por dientes permanentes y por el contrario el
primer premolar inferior permanente no tiene un precursor deciduo.
Rango de medidas externas es: longitud total 81-103; longitud de la cola
vertebral, 6-10; longitud de la pata trasera 10-13; longitud de la oreja desde a
escotadura, 15-18; longitud del antebrazo 43.2-47.8.
Rango de medidas craneales es: longitud mayor del cráneo, 29.2-30.4;
longitud condilo-basal, 28.2-29.3; constricción postorbital, 3.6-4.1; longitud palatal,
17.6-18.8; anchura mastoidea, 9.9-10.5; anchura de la caja craneal, 9.4-10.1;
longitud de la hilera superior de dientes, 8.6-9.3. Peso: 10-20 g y mayor de 25 g
en hembras preñadas (Arroyo-Cabrales et al. 1987).
La coloración es café oscura en la parte superior y de tono más pálido en la
inferior. En algunos individuos los machos son café rojizo y las hembras de color
café con gris oscuro; en ambos sexos, la coloración de la parte inferior es más
clara. Las alas son de un color gris cafecino y mas pálido en las puntas.
HÁBITAT. Se han registrado desde regiones áridas, bosques de pino-encino y
bosque tropical deciduo y a altitudes de los 600 a 2400 m.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Myotis
velifer, Eptesicus fuscus, Corynorhinus towsendii y Tadarida brasiliensis.
ALIMENTACIÓN. Se alimentan de fruta, néctar, polen y probablemente insectos
(Gardner 1977). Estos murciélagos polinizan ciertas plantas como pitahayas, otras
cactáceas y agaves.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. En el suroeste de Estados Unidos y en la
parte central y norte de México, se han colectado hembras preñadas en febrero,
marzo, junio y septiembre y hembras lactando en julio y agosto (Wilson 1979). Las
hembras solo tienen una cría de talla pequeña que pueden cargar cuando vuelan
(Barbour y Davis 1969).
COMPORTAMIENTO. Suelen reposar en cuevas, túneles, edificios y debajo de
raíces de árboles expuestas en áreas sombrías. Evidencias indirectas indican que
las colonias de la parte sur de Arizona migran hacia el sur de México durante el
invierno. Las colonias están compuestas de varias docenas de individuos; también
se han encontrado en grupos de 2 a 12. Los sexos descansan juntos.
79
DEPREDADORES. Los principales enemigos de esta especie de murciélago son:
búhos, lechuzas, zorras, coyotes, mapaches y serpientes.
IMPORTANCIA. Debido a sus hábitos alimenticios poliniza cactáceas y agaves lo
cual es benéfico para estas plantas al fomentar la variabilidad genética.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Esta especie se ve afectada por el cambio en el
uso del suelo, lo que disminuye el alimento potencial. De acuerdo a la NOM-059SEMARNAT-2001 está considerada como amenazada, lo que nos indica que sus
poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección.
Hylonycteris underwoodi Thomas, 1903
murciélago lengüilargo
LOCALIDAD TIPO. Rancho Redondo, San José Costa Rica.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Arteaga.
DISTRIBUCIÓN. Esta
especie se distribuye
desde Nayarit hasta
Chiapas y Tabasco y
en Centroamérica
hasta Panamá (Jones
y Homan, 1974).
DIAGNOSIS. Es de tamaño medio dentro de los murciélagos polinívoros; cola
corta dentro del uropatagio excepto la punta, orejas pequeñas mas o menos
redondeadas. El dorso es negro cafecino y es ligeramente mas pálido
centralmente. El pelo dorsal con puntas oscuras y mas pálido en la base. Cráneo
relativamente pequeño, delicado, arco cigomático incompleto. Fórmula dentaria: i
2/0, c 1/1, pm 2/3, m3/3, total 30.
80
DESCRIPCIÓN. La longitud de cabeza y cuerpo es de aproximadamente 53 mm,
de la cola 6 mm y del antebrazo de 31 a 36 mm Jones y Homan (1974) reportan
que el peso de seis individuos fue de 6 a 7 g y el de dos hembras de 9 g. El
hocico es alargado, la lengua está provista de papilas; los dientes laterales son
delgados y alargados y carecen de incisivos inferiores. Presentan tres molares
superiores y tres inferiores en cada lado. La membrana interfemoral está bien
desarrollada. Este género se asemeja a Choeronycterys y Choeroniscus, pero
difiere de ellos en la configuración de su esqueleto.
Su coloración es de un gris oscuro uniforme en la parte superior y en la
inferior café oscuro. La cabeza es café oscuro en la parte superior y más pálida en
la inferior
Media y (rango) de medidas externas son: longitud total, 60.0 (55.0-65.0);
longitud de la cola vertebral, 9.3 (8.3-9.0); longitud de la pata, 12.1 (11.0-13.5);
longitud de la oreja desde la escotadura, 8.8 (8.0-10.0); longitud del antebrazo,
31.3 (30.8-32.6); longitud de la tibia, 11.7 (1.9-12.9).
Medidas craneales media y extremas de machos y hembras son: longitud
mayor del cráneo, 20.3 (20.2-20.5), 21.0 (20.6-21.7); anchura de la caja craneal,
8.2 (8.1-8.3), 8.3 (8.2-8.6); constricción mínima interorbital, 3.4 (3.3-3.5), 3.6 (3.43.7); anchura mastoidea, 8.1 (8.0-8.4), 8.3 (8.0-8.5); longitud de la hilera maxilar
de dientes, 6.9 (6.8-7.1), 7.4 /7.1-7.6).
HÁBITAT. Se presenta en bosques tropicales y bosques de pino-encino, en
troncos huecos. Con frecuencia estos murciélagos descansan en túneles y
cuevas.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Macrotis waterhousii, Leptonycteris sanborni, Artibeus lituratus, Glossophaga
soricina, Dermanura phaeotis.
ALIMENTACIÓN. De acuerdo con Gardner et al., (1970), se alimentan de polen,
néctar, fruta y ocasionalmente de insectos.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Los registros proporcionados por Jones y
Homan (1974), indican que existen dos períodos reproductivos, el primero con
hembras preñadas de enero a abril y el segundo de agosto a noviembre. Hembras
gestantes o lactando se han encontrado en México y Guatemala en mayo, marzo,
septiembre y noviembre. Solo tienen una cría por parto (Jones y Homan, 1974).
COMPORTAMIENTO. Se reúne en colonias muy pequeñas (Goodwin, 1946)
DEPREDADORES. Llegan a ser atacados por serpientes, mapaches, tejones y
aves rapaces nocturnas.
IMPORTANCIA. Tiene un papel importante en la trama ecológica al colaborar en
la polinización de las plantas de las cuales se alimenta, principalmente de agaves
(Alvarez y González Quintero (1970).
81
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie rara, por lo que requiere
protección para conservar en buen estado sus poblaciones.
Glossophaga commissarisi Gardner, 1962
Murciélago de lengua larga
LOCALIDAD TIPO. 10 km SE Tonalá, Chiapas, México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. El Capirio Lado N Río
Tepalcatepec; Puente del Marqués 8.5 km N. Nueva Italia. 420 m; Km 169 Carr.
Uruapan, Playa Azul; 8 km SW Presa Zicuirán. Arroyo "La Manga"; Rancho "El
Bonete" orilla NW Presa Zicuirán; Minas Tiamaro, 4 km SE Lajas del Bosque, 9901100 m, 19°13’43‖ N, 100°28’39‖ W; 3 km NW (por carr. La Huacana-Pátzcuaro)
La Huacana, 900 m, 18°56’54‖N, 101°47’51‖W; 7 km SW (por carr. La HuacanaZicuirán), La Huacana, 18°53’18‖N, 101°58’30‖W; La Guagua, Km 88 carretera
Playa Azul-Tecomán, 80 m, 18°10’45‖N, 103°00’42‖W.
DISTRIBUCIÓN.
Desde el sur de
Sonora y de Veracruz
hacia el sureste de la
República Mexicana
(excluyendo la
Península de
Yucatán) y hasta
Panamá (Webster y
Knox Jones, 1993).
DIAGNOSIS. Es un murciélago de talla pequeña (el mas pequeño dentro del
género) con el rostro moderadamente alargado y una hoja nasal prominente. Los
incisivos superiores son notablemente procumbentes, cola pequeña.
DESCRIPCIÓN. Esta especie de especto delicado presenta un ligero dimorfismo
sexual debido a que los machos tienden a ser mas grandes en anchura craneal
mientras que las hembras tienen un promedio mayor en medidas de las alas y en
82
longitud del cráneo. La caja craneal es mas globosa, el ángulo entre el rostro y el
cráneo es mas abrupto y la extensión posterior del presfenoide es pequeña y
continua (en vista ventral).
Medidas externas promedio para machos y hembras son: longitud total,
59.8, 63.5; longitud de la cola, 6.1, 7.4; longitud de la pata trasera, 10.3, 10.1;
longitud de la oreja desde la escotadura, 14.8, 13.8. (Webster, 1993).
Medidas de antebrazo y craneales promedio (rango entre paréntesis) de
machos y hembras son: longitud del antebrazo, 34.4 (32.7-35.6), 35.0 (33.2-36.6);
longitud mayor del cráneo, 20.6 (20.3-21.1), 20.7 (20.2-21.3); longitud
condilobasal, 18.7 (18.5-19.1), 18.8 (18.3-19.3); anchura cigomática, 9.6 (9.4-9.9),
9.5 (8.9-9.8); anchura mastoidea, 9.2 (9.0-9.4), 9.1 (8.7-9.5); anchura interorbital,
4.3 (4.2-4.4), 4.2 (3.9-4.4); longitud de la hilera maxilar de dientes, 6.9 (6.5-7.2),
7.0 (6.7-7.5); anchura a través de los molares superiores, 5.7 (5.4-5.9), 5.7 (5.45.8).
La coloración varía del café canela al café oscuro en la región dorsal y de
café avellana a café clavo ventralmente.
HABITAT. Se presenta en una amplia variedad de ambientes tropicales y
subtropicales incluyendo zonas riparias, matorral xérico espinoso, bosque de pinoencino y bosque alterados. La mayoría de los individuos han sido capturados
sobre corrientes de agua como arroyos, canales, ríos o alrededor de huertos
frutales e incluso dentro de poblaciones pequeñas.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Saccopteryx bilineata, Dermanura tolteca, Artibeus jamaicensis, A. lituratus,
Desmodus rotundus, Centurio senex, Lasiurus borealis.
ALIMENTACIÓN. Presenta cierta variedad en los alimentos que consume: polen,
néctar, frutos suaves (plátano- Musa) e insectos de cuerpo suave como
lepidópteros pequeños (Gardner, 1977).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Existe poco conocimiento sobre la
reproducción de Glossophaga commissarisi. Se han encontrado hembras
gestantes en enero, febrero, abril, julio y septiembre. LaVal y Fitch (1977) reportan
que es poliestra.
COMPORTAMIENTO. Presenta variación en su horario de actividad: antes de las
21:00 hs = 57.7%, y a partir de esa hora va disminuyendo de 21:00 a 00:00 hs =
23.1%, de 00:00 hs a 03:00 hs = 11.5% y de 03:00 a 06:00 hs = 7.7%, estos
valores concuerdan con los de otros filostómidos (Webster, 1993).
DEPREDADORES. Esta especie es atacada por serpientes, búhos, lechuzas,
mapaches (Procyon lotor), comadreja (Mustela frenata), yaguarundi (Herpailurus
jagouaroundi).
IMPORTANCIA. Sus hábitos alimenticios propician que participe en la polinización
de diversas plantas por lo que es importante su función en la trama ecológica.
83
ESTADO DE CONSERVACIÓN. El trabajo en el campo, nos indica que las
poblaciones de Glossophaga commissarisi se conservan en buen estado en
algunas zonas mientras que en otras áreas se han reducido debido principalmente
a la desforestación y al cambio en el uso del suelo. Requiere de nuestra
protección.
Glossophaga leachii (Gray, 1844)
Murciélago de lengua larga
LOCALIDAD TIPO. Realejo, Chinandega, Nicaragua.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Punta San Telmo 15 m; 35 km
NW presa El Infiernillo, 18°35’N, 101°55’W; Pto. Lázaro Cárdenas, 10 m,
17°57’29‖N, 102°11’57‖W; 5.6 km W Río Nexpa "Caleta de Campos" 18° 04’ 55‖ N
y 102° 44’ 50‖ W; Km 169 Carr. Uruapan, Playa Azul; Isla de Janitzio, Mpio.
Pátzcuaro; Estero Río Chuta 0 a 3 m; Río Mezcalhuacán; Cd. de Morelia; 8 km
SW Presa Zicuirán. Arroyo "La Manga"; 8 km N La Huacana, 18°58’02‖N,
101°48’56‖W; 3 km NW La Huacana (por carret. La Huacana-Pátzcuaro), 900 m,
18°56’54‖, 101°47’51‖W; Zicuirán Rancho "El Bonete" 8 km SW La Huacana; 3 km
N Tecario; Nueva Italia "El Jaguey"; "El Gavillero" 2.5 km WSW Riva Palacio, Mpio
San Lucas; Km 169 Carr. Uruapan. Playa Azul; 4 km N Ojo de Agua (por carret.),
18°39’49‖N, 103°40’10‖W, Mpio. Aquila, 40 m; minas Tiamaro, 4 km SE Lajas del
Bosque, 990-1010 m; Cenobio Moreno, 525 m, 19°05’55‖N, 102°29’59‖W; rancho
―El Reparito‖ (Km 219 carret. Apatzingán-Playa Azul; Apatzingán, 19°03’48‖N,
102°19’38‖W;
DISTRIBUCIÓN. De la
parte media occidental de
la República Mexicana en
el sur de Jalisco hasta el
centro de Costa Rica en
Centroamérica (Webster,
1983).
84
DIAGNOSIS. Es una especie de glossofagino pequeña al compararla con otras
especies dentro del género. Presentan un arco cigomático completo, con
premolares y molares en contacto entre sí. Los incisivos superiores internos no
están en forma de espátula y son poco procumbentes. Los incisivos inferiores
están acomodados en pares, en ocasiones el par interno mas pequeño que el
externo; así también se presenta un pequeño espacio entre los dientes de cada
par (Webster y Knox Jones, 1984).
DESCRIPCIÓN. Es un murciélago pequeño con el rostro alargado y la lengua es
extremadamente protusible y está cubierta anteriormente por numerosas papilas.
La caja craneal presenta una parte alta a manera de domo y la caída del rostro es
relativamente abrupta. El pelaje es de café canela a café olivo dorsalmente y
ventralmente es de color avellana (Webster, 1983).
Las escamas del pelo son en forma de pétalo, imbricadas y son mas cortas
que las de las otras especies de Glossophaga (Webster y Knox Jones, 1984).
Algunas medidas externas y craneales promedio y (extremas) de machos y
de hembras son: longitud del antebrazo, 36.6 (35.4-38.0), 37.3 (36.5-38.2);
longitud mayor del cráneo, 20.4 (20.1-20.7), 20.6 (20.2-21.3); longitud
condilobasal, 18.8 (17.8-19.3), 19.1 (18.7-19.7); anchura cigomática, 9.5 (9.1-9.8),
9.5 (9.3-9.7); anchura de la caja craneal, 8.7 (8.4-9.0), 8,6 (8.3-8.8). (Webster y
Knox Jones, 1984).
HABITAT. A esta especie se le ha registrado en laderas xéricas que dan hacia el
Pacífico y que presentan bosques tropicales deciduos y de pino-encino y en áreas
mas húmedas en donde se aloja en cuevas, construcciones. Por otro lado, se le
ha capturado sobre corrientes de agua y en áreas de cultivos agrícolas.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Choeronycteris mexicana, Glossophaga soricina, G. commissarisi.
ALIMENTACIÓN. Polen, néctar, partes de flores, insectos y fruta.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se encontraron hembras preñadas (todas
con un solo feto) en febrero, abril, junio, julio, agosto, septiembre y noviembre.
Asimismo hay registros de hembras en periodo de lactancia en febrero, marzo,
junio y noviembre (Jones, 1982).
COMPORTAMIENTO. Llega a constituir colonias hasta de 200 individuos.
DEPREDADORES. Las serpientes, aves rapaces nocturnas y mamíferos
carnívoros como el coyote (Canis latrans), zorrillo (Spilogale), comadreja (Mustela
frenata) son los principales depredadores de esta pequeña especie de murciélago.
IMPORTANCIA. Tiene gran importancia ecológica debido a que sus hábitos
alimenticios propician la ponización de flores, y de esta manera beneficiar y
fortalecer las poblaciones de especies vegetales al propiciar su reproducción
sexual.
85
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que se ha visto afectada por la
alteración de los bosques y que a pesar de no estar incluida dentro de las
especies protegidas por la NOM, requiere de nuestra protección.
Glossophaga mexicana Webster y Jones, 1980
Murciélago lengüilargo
LOCALIDAD TIPO. La Ventosa, Juchitán, Oax.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. 18 km N El Infiernillo, 19 km S
Tzitzio, 1050 m (Webster, 1983).
DISTRIBUCIÓN. Se
localiza en el sur y
sureste de México
desde el estado de
Michoacán hasta
Chiapas.
Preferentemente se
presenta por abajo
de los 300 m snm,
aunque se le ha
registrado hasta los
1,500 m.
DIAGNOSIS. Presentan un rostro alargado con la lengua extensible. Los incisivos
superiores son notoriamente procumbentes, par de incisivos superiores internos
mucho mas voluminoso que el par externo, P4 relativamente angosto; incisivos
inferiores reducidos en tamaño, con cabeza proporcionalmente mas grande que
las demás especies de Glossophaga.
DESCRIPCIÓN. Es un pequeño murciélago con una lengua cubierta con papilas
es altamente protusible por lo menos dos veces de su tamaño normal y el rostro
es alargado, la cola es pequeña de 6 a 8 mm y se encuentra completamente
alojada dentro del uropatagio. La coloración es distintivamente bicolor siendo la
86
región dorsal de café oscuro a claro o café rojizos pelos dorsales tienen su base
pálida y las puntas oscuras; el pelaje ventral es claramente opaco.
La cabeza y el cuerpo miden de 48 a 65 mm, la cola alrededor de 7 mm y el
antebrazo de 32 a 42 mm
Algunas medidas craneales promedio y (rango) de machos y de hembras
son las siguientes: longitud mayor del cráneo, 21.4 (20.7-21.9), 21.4 (20.9-21.7);
longitud cóndilo basal, 19.8 (19.2-20.2), 19.9 (19.4-20.4); anchura cigomática, 9.3
(9.0-9.5), 9.2 (8.6—9.5); anchura interorbital 4.1 (4.0-4.3), 4.1 (4.0-4.3) y anchura a
través de los molares, 5.6 (5.6-5.7), 5.6 (5.4-5.8) (Webster y Knox Jones, 1985).
HABITAT. G. mexicana ha sido registrada en zonas áridas con bosque de pino
encino en el Eje Neovolcánico y en la Sierra Madre del Sur. Se refugia en huecos
de árboles, cuevas, grietas de edificios.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Saccopteryx bilinneata, Noctilio leporinus, Pteronotus parnellii, Glossophaga
comissarisi, G. soricina, Artibeus intermedius, A. jamaicencis, Desmodus rotundus,
Balantiopteryx plicata, Musonycteris harrisoni.
ALIMENTACIÓN. Su dieta consiste en polen, néctar, fruta, partes de flores e
insectos.
REPRODUCCIÓN. Las hembras forman colonias de maternidad. Wilson (1979)
indica que estos murciélagos son poliestros en muchas áreas. Normalmente solo
tienen una cría (monotoca).
DEPREDADORES. Los principales enemigos de esta especie son: serpientes,
aves nocturnas como búhos, lechuzas (Tyto), mamíferos carnívoros como zorra
(Urocyon cinereroargenteus), comadreja (Mustela frenata).
COMPORTAMIENTO. Regularmente consigue su comida de vegetación que
crece a los lados cuerpos de agua por lo que no es raro que se le capture sobre
arroyos. Se llega a refugiar en túneles bajo carreteras.
IMPORTANCIA. Al ser una especie polinívora contribuye a la polinización de
plantas con lo que contribuye a la reproducción sexual de las mismas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie frágil que se ve afectada por la
alteración de su medio por medio de la desforestación. Requiere protección.
Glossophaga morenoi Martínez y Villa, 1938
Murciélago siricotero, murciélago lengüilargo
87
SINÓNIMOS. Glossophaga soricina alticola, G. commissarisi, G. mexicana, G.
mexicana brevirostris.
LOCALIDAD TIPO. 55 km S La Ventosa, Juchitán, Oaxaca.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: Irimbo. Las Grutas. 6.5 km SE
Ciudad Hidalgo. 1690 m 19º 38' 34'' N y 100º 30' 01'' W; Huetamo, La
Yerbabuena. Turitzio, 240 m. 18º 31' 382'' N y 100º 56' 285'' W; Boca de la
Manzanilla; Zicuirán Rancho "El Bonete" 8 km SW La Huacana.
DISTRIBUCIÓN. Es
una especie
endémica mexicana
y se presenta en la
vertiente del
Pacífico desde el
estado de
Michoacán hasta
Chiapas.
DIAGNOSIS. Es un murciélago pequeño de complexión delicada, con el rostro
medianamente largo, hoja nasal pequeña, los incisivos superiores se proyectan
hacia el frente y el par interno es de un tamaño mayor. La coloración dorsal es
grisácea y el pelaje en su base es de color crema y las puntas son pardas. La
coloración ventral es mas clara.
DESCRIPCIÓN. Glossophaga morenoi es una especie de quiróptero de talla
pequeña; su cráneo es alargado y delicado.
Los incisivos inferiores son reducidos, casi cuadrangulares vistos desde la
superficie oclusal; generalmente espaciados igualmente entre los caninos; el par
externoes mas grande que el interno.
Promedio y (rango) de medidas externas de machos y hembras son:
longitud total, 63.5 (53.0-74.0), 64.9 (52.0-71.0); longitud de la cola vertebral, 8.2
(5.0-16.0), 8.2 (6.0-11.0); longitud de la pata, 10.6 (8.0-14.0), 11.0 (9.0-16.0);
longitud de la oreja desde la escotadura, 14.4 (13.0-16.0), 13.9 (11.0-16.0);
longitud del antebrazo, 34.6 (31.2-37.9), 35.5 (30.2-32.5).
88
Promedio y (rango) de medidas craneales de machos y hembras son:
longitud mayor, 20.4 (20.9-21.7), 20.2 (19.7-20.9); anchura del rostro, 4.4 (4.2-4.8),
4.5 (4.0-4.9); anchura cigomática, 8.9 (8.3-9.9), 8.2 (7.1-9.5); longitud de la hilera
superior de dientes, 6.6 (6.2-7.3), 6.6 (6.0-7.4). (Villa-R. y Cervantes, 2003).
HABITAT. Se ha registrado en selva baja caducifolia y selva mediana
subperennifolia.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Glossophaga soricina, Leptonycteris sanborni, Pteronotus davyi, Noctilio leporinus,
Dermanura tolteca.
ALIMENTACIÓN. Básicamente consume néctar y polen, sin embargo también
llega a alimentarse de frutos.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. No se cuenta con información al respecto,
no obstante, suponemos que sea poliestra por su tamaño y el ambiente en el que
vive.
DEPREDADORES. Los búhos y la lechuza (Tyto albus) son los principales
enemigos naturales de Glossophaga morenoi.
IMPORTANCIA. Desempeña un papel importante en la trama ecológica al facilitar
la polinización de las plantas de cuyo néctar se alimenta, favoreciendo así la
reproducción sexual.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que se ha registrado en buenas
condiciones, sin embargo, en algunas zonas pudiera llegar a afectarse sus
poblaciones debido a la desforestación y al cambio del uso del suelo.
Glossophaga soricina (Pallas, 1766)
Murciélago lenguilargo
LOCALIDAD TIPO. ―Surinam‖.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. Hacienda el Sabino, 39 km S
Uruapan (Schmidly y Martín, 1973); El Guayabo, 34 km S Uruapan; 1 km ENE
Palos María, 380 m (18°48’82 N y 103°31’48 W; 18°48’51‖N y 103°32’237 W 380
m; 8.4 km WNW Villa Victoria, 900 m (18°47’54 N y 103°25’38W; 0.5 km SW Villa
Victoria, 800 m (18°45’23 N y 103°23’42 W); Benito Juárez, 2 km W Cerro
Colorado, 1113 m.19º 19' 23'' N y 100º 29' 05'' W; Villa Victoria; 1 km SE
Coalcomán; 6 km NE (por carr.) Aquila, Los Tenamastes, 13.3 km NE Aquila; 2 km
NE Aquila, La Murcielaguera; 4 km SE Aquila; 5 km N Ojo de Agua; 2 km S El
Zapote; Punta San Telmo; Río Cachán; Río Chocola; 5.6 km W Río Nexpa; 3 km
89
NE Caleta de Campos; 6 km NE Playa Azul; Lázaro Cárdenas. 40 km S, 15 km E
Nueva Italia. 30 km NE Arteaga, 600 m. 22 km S Arteaga, 800 m; 4.5 km S
Arteaga, 200 m; 3.5 km N La Mira; 3 km S Melchor Ocampo; Tafetán, Mpio.
Tzitzio. 6 km E Lombardía; 3.5 km N 1.2 km E La Mira 360 m; Punta San Telmo
15 m; Río Mezcalhuacán 10-20 m; 5.6 km W Río Nexpa "Caleta de Campos"; Isla
de Janitzio, Mpio. Pátzcuaro; Estero Río Chuta 0 a 3 m; Cd. de Morelia; 3 km N
Tacario; Nueva Italia "El Jaguey"; "El Gavillero" 2.5 km WSW Riva Palacio, Mpio
San Lucas; 0.75 km SW "Cueva del Burro" Corona Mpio. Peribán; 0.5 km N, 15
Km E, Maravatío, 2050 m; Mich, 5 km S, 4.5 km E, Cd. Hidalgo.
DISTRIBUCIÓN. Desde
la parte norte de México
hasta Paraguay y norte
de Argentina, Jamaica y
Bahamas. (Alvarez et
al., 1991).
DIAGNOSIS. Esta especie de murciélago
polinívoro es de tamaño medio dentro del
género. Los incisivos superiores internos son
grandes y notablemente procumbentes, mayor
en volumen que I2; incisivos inferiores
relativamente grandes, usualmente en contacto y
mas o menos llenando todo el espacio entre los
caninos, premaxila alargada anteriormente,
―alas‖ del pterigoides usualmente presentes y
frecuentemente bien desarrolladas (Alvarez et
al., 1991).
90
DESCRIPCIÓN. Es una especie con complexión delicada, el rostro es poco
alargado. La región dorsal varía de color avellana a gris oscuro y de color ante a
gris oscuro en la parte ventral. La fórmula dentaria es: i 2/2, c 1/1, pm 2/3 y m 3/3,
total 34.
Promedio y (rango) de medidas externas de machos y hembras son:
longitud total, 63.0 (51-77), 64.7 (52-79); longitud de la cola, 7.9 (4-13), 8.0 (4-12);
longitud de la pata, 10.6 (6-13), 10.9 (9-17); longitud de la oreja desde la
escotadura, 13.7 (9-16), 14.2 (8-16); longitud del antebrazo, 35.2 (33.1-37.8), 35.8
(33.2-37.6).
Promedio y (rango) de medidas craneales de machos y hembras son:
longitud mayor del cráneo, 21.3 (20.0-22.3), 21.4 (20.4-22.6); longitud
condilobasal, 19.6 (18.5-20.7), 19.8 (18.7-21.9); anchura cigomática, 9.4 (8.710.0), 9.4 (8.6-9.9); anchura de la caja craneal, 8.5 (8.0-9.0), 8.5 (7.9-9.0); anchura
mastoidea, 9.0 (8.5-9.5), 9.0 (8.4-9.7); anchura interorbital, 4.2 (3.6-4.6), 4.2 (3.84.6); longitud de la hilera maxilar de dientes, 7.2 (6.8-7.6), 7.3 (6.8-7.8); anchura a
través de los molares, 5.5 (5.2-6.0), 5.5 (5.0-6.0); longitud de la hilera mandibular
de dientes, 7.7 (7.2-8.2), 7.7 (7.1-8.2). (Webster, 1983).
El peso de machos y de hembras no preñadas es (en gramos): 9.80 (7.015.0), 10.24 (8.3-13.4). (Alvarez et al., 1991).
HÁBITAT. Se le ha colectado principalmente en áreas húmedas, cuevas, túneles,
minas abandonadas, huecos de árboles y bajo puentes.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Carollia, Desmodus rotundus, Noctilio leporinus, Artibeus jamaicencis, A. lituratus,
Dermanura tolteca y D. phaeotis.
ALIMENTACIÓN. Se alimenta de insectos, frutas, polen, néctar y partes de flor
(Gardner, 1977). Asimismo, este último autor, cita casos de canibalismo,
posiblemente debido a que los especímenes recién capturados se alteraban al
conservarse juntos.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. (Wilson 1979) reporta que es una especie
poliestra, basado en registros de hembras gestantes en todos los meses del año.
Las hembras solo tienen una cría y muy rara vez llegan a tener gemelos (Barlow y
Tamsitt, 1968).
Los neonatos están provistos de pelo, la lactancia dura un mínimo de dos
meses y las crías son capaces de volar a la edad de 25-28 días. (Kleiman y Davis,
1979).
COMPORTAMIENTO. Sus refugios son cuevas, rocas, edificios y huecos de
árboles. Las colonias de esta especie contienen individuos de ambos sexos (hasta
91
alrededor de 1,000 individuos, Hall y Dalqest, 1963), sin embargo, en épocas
reproductoras constituyen colonias de maternidad (Willig, 1983).
Tienen la capacidad de estivar lo que probablemente facilita la
sobrevivencia durante períodos climáticos adversos o escasez de alimentos.
Su mayor actividad se presenta unas tres horas después del ocaso y sus
sesiones de forrajeo pueden durar hasta 8 horas (Ramírez et al., 1984). No
presenta preferencia por sitios de forrajeo sino que regularmente cambia de áreas.
DEPREDADORES. Los principales enemigos de G. soricina son: serpientes,
lechuzas (Tyto albus), mapache (Procyon lotor).
IMPORTANCIA. Los hábitos alimenticios de G. soricina le dan una importancia
ecológica al propiciar la polinización de las flores que visita y de esa manera
contribuir en la Se ha reportado la presencia de Histoplasma capsulatum y
Trypanosoma, además de rabia.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. G. soricina se ve afectada por la desforestación
que se realiza en los bosques y por los cambios en el uso del suelo. Esta grácil
especie requiere de la protección para la conservación de sus poblaciones en
buen estado.
Leptonycteris curasoae Miller, 1900
murciélago narizón
SINÓNIMOS. Leptonycteris curazoae, Leptonycteris yerbabuenae
LOCALIDAD TIPO. Curasoae, Willemstad. Antillas Menores.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 1 km ENE Palos María, 380 m
(18°48’82 N y 103°31’48 W; 18°48’844N y 103°32’237 W 380 m); Punta San
Telmo 15 m; Río Chocola; Caleta de Campos 18° 04’ 55‖ N y 102° 44’ 50‖ W; Río
Mexcalhuacán; 6 km NE Playa Azul; Lázaro Cárdenas; Boca de Apiza; 20 km N El
Infiernillo; Playa Azul; 3 km S Los Reyes, Queréndaro; Km. 174 Carr. UruapanPlaya Azul; Motín del Oro; Playa Chimapa Aquila; 3 km W Corona Mpio. Peribán.
92
DISTRIBUCIÓN. Desde
la parte sur de Arizona y
Nuevo México hasta el
Salvador.
DIAGNOSIS. Es una
especie de murciélago
polinívoro de talla media, cuya membrana interfemoral presenta escaso pelo por lo
que se percibe mas desnuda que el uropatagio de L. nivalis. Igualmente el cráneo
es menor que el de L. nivalis. El tercer metacarpiano es mas largo que las
falanges 1, 2 y 3 del tercer dedo. El segundo premolar inferior es bastante
pequeño.
DESCRIPCIÓN. La coloración es café rojiza o café grisáceo en la parte superior y
canela o café en la inferior. El hocico y la lengua son largos, carecen de tercer
molar y la membrana interfemoral es muy corta.
Promedio y (rango) de medidas externas son: longitud total, 80.0 (72.087.0); longitud de la pata trasera, 13.2 (11.0-16.0); longitud de la oreja desde la
escotadura, 15.6 (13.0-18.0); longitud del antebrazo, 53.0 (50.3-55.0); longitud de
la tibia, 19.4 (16.4-21.8). El peso es de 18 a 30 g (Villa-R. y Cervantes, 2003).
Promedio y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 26.4 (25.227.5); longitud condilobasal, 26.0 (25.2-27.2); longitud palatal, 14.3 (13.0-15.1);
anchura del rostro, 4.5 (4.2-5.0); anchura interorbitaria, 4.25 (4.0-4.7); anchura
mastoidea, 10.6 (9.7-11.1); anchura de la caja craneal, 9.5 (9.4-10.3); longitud de
la hilera superior de dientes, 8.72 (8.2-9.3).
HABITAT. Habita en zonas de altitud baja con vegetación xerófita como chaparral
desértico (Barbour y Davis 1969).
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Macrotus waterhousii, Glossophaga soricina.
ALIMENTACIÓN. Básicamente consumen polen además de néctar, fruta e
insectos que pueden ingerir secundariamente.
93
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. En México se han encontrado hembras
gestantes en Febrero-Abril, Julio, Septiembre y Noviembre (Wilson 1979).
COMPORTAMIENTO. Sus refugios son cuevas, túneles y edificios. Para
alimentarse emergen tarde al anochecer. Las poblaciones del sur de los Estados
Unidos migran a México en invierno y regresan año tras año a la misma localidad
en verano (Barbour y Davis 1969; Haydward y Cockrum 1971; Fenton y Kunz
1977). Viven en grupos de varios cientos o miles de individuos.
Llegan a constituir colonias de maternidad.
DEPREDADORES. Aves rapaces nocturnas como búhos y lechuzas (Tyto albus),
además de serpientes en sus refugios.
IMPORTANCIA. La dieta que propicia la polinización de plantas proyecta la
importancia ecológica de esta especie, al facilitar la reproducción sexual de
diversas especies favoreciendo así la diversidad en las poblaciones que repercute
en el fortalecimiento de la especie.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. En algunas zonas poco alteradas se conservan
en buen estado, sin embargo, en áreas en donde hay cambios en el uso del suelo,
las poblaciones han disminuido por que requiere atención esta especie que es un
buen aliado ecológico del hombre.
Leptonycteris nivalis (Saussure, 1860)
murciélago narizón
LOCALIDAD TIPO. ―cerca de la línea de nieve‖ en el Pico de Orizaba, Ver.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. 0.5 km SW Villa Victoria, 800
m (18°45’23 N y 103°23’42 W); Irimbo. Las Grutas. 6.5 km SE Ciudad Hidalgo.
1690 m, 19º 38' 34'' N y 100º 30' 01'' W; 19 km S Tzitzio; Cd. Hidalgo. Centro
Recreativo. Presa Pucuato, 2500 m. 19º 36' 84'' N y 100º 41' 9'' W; Zicuirán,
Aserradero Madero; 3 km W Corona Mpio. Peribán; Tiristarán, 6.5 km N 19.5 km
W; 19.5 km N y 8.3 km W,
Infiernillo 340 m.
DISTRIBUCIÓN. Desde la
parte sur de Texas (excepto
Sonora y Sinaloa y oeste de
Chihuahua y Durango)
hasta Guatemala.
94
DIAGNOSIS. Esta especie se reconoce porque normalmente tiene incisivos
inferiores y los superiores forman una línea casi continua y solo en la parte media
puede presentarse un espacio. Al compararlo con L. yerbabuenae, L. nivalis tiene
en el dorso un pelaje mas largo (7-8 mm) y el tamaño corporal es alrededor de un
10% mas grande y un pelo menos rojizo y mas apagado en esta última especie.
Comparado con L.curasoae, L. nivalis tiene un pelaje mas claro y la membrana
interfemoral es mas ancha y mas peluda (Miller, 1900). Los incisivos superiores no
están igualmente espaciados.
DESCRIPCIÓN. Es una especie polinívora de talla grande dentro de los
glossofagínidos. La hoja nasal es triangular y erecta y las orejas cortas. El arco
cigomático es completo. El hocico es largo y la lengua también y está provista de
papilas, los molares son largos y delgados, la membrana interfemoral es muy
corta. La cola es muy corta (4 mm o menos) y solo presenta tres cortas vértebras
por lo que puede pasar desapercibida. El uropatagio es moderadamente peludo
con un fleco peludo de 3-4 mm. La lengua es muy larga y extensible con papilas a
manera de pelos en su extremo distal y puede extenderse el equivalente a la
longitud de la cabeza.
Las medidas promedio de tres características externas son: longitud total,
83 (70-90); longitud de pata, 17 y longitud de la oreja, 15, (Davis, 1974).
Medias y extremas de algunas características craneales son para adultos
machos seguida en paréntesis por las correspondientes a hembras: longitud
condilo-basal, 27.1, 26.5-28.0 (27.2, 26.2-28.3); anchura cigomática, 11.4 10.712.0 (11.3, 10.9-11.6); anchura interorbital, 5.3, 5.3-5.4 (5.1, 4.3-5.4); anchura
mastoidea, 12.0, 11.5-12.5 (11.8, 11.5-12.0); hilera maxilar de dientes, 9.2, 8.9-9.6
(9.2, 8.5-9.5); El peso varía de 18 a 30 g La coloración es café rojiza o café
plomiza en la parte superior y canela o café en la parte inferior. Este género se
caracteriza porque carece de tercer molar y porque los incisivos inferiores están
presentes. La fórmula dentaria es: i 2/2, c 1/1, pm 2/3, m2/2, total 30 (Hensley y
Wilkins, 1988).
HABITAT. De acuerdo con Barbour y Davis (1969) L. nivalis habita en bosques
altos de pino-encino en donde se aloja en cuevas, minas, huecos de árboles y
construcciones abandonadas. Además, también se le ha registrado en áreas con
agave y con matorral espinoso.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Corynorhinus townsendi y Myotis thysanodes (Easterla, 1973).
95
ALIMENTACIÓN. Su dieta consiste en polen, néctar, ocasionalmente insectos que
pueden ingerirse mientras se alimentan a expensas de las flores y probablemente
frutos suaves y suculentos de cactáceas y flores de agaves (Barbour, y davis,
1969). Probablemente, estos murciélagos utilizan sus hocicos largos para alcanzar
las partes sin espinas de los frutos de cactus, sus incisivos para cortar la fruta y la
lengua para lamer su jugo. Su lengua puede extenderse hasta 76 mm
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Durante la primavera llega a formar colonias
de maternidad de varios cientos y hasta de 10,000 individuos (Barbour y Davis,
1969). La camada normal es de una sola cría.
COMPORTAMIENTO. Leptonycteris nivalis es una especie de ágil vuelo, capaz de
realizar maniobras rápidas y a una relativamente alta velocidad (Hayward y Davis,
1964). Utiliza como refugios cuevas, túneles y edificios. Para alimentarse emergen
relativamente tarde al anochecer. Aparentemente las poblaciones del sur de
Estados Unidos migran a México en invierno y regresan año tras año a la misma
localidad en verano (Barbour Davis 19169; Haydward y Cockrum 1971; Fenton y
Kunz 1977). Estos murciélagos forman grupos de 10,000 o más individuos.
En ocasiones sus poblaciones alcanzan una alta densidad (1,615
murciélagos/m2 (Easterla, 1972).
Schmidly (1977) menciona que durante el verano, los machos se retiran de
la colonia, propiciando así el establecimiento de las colonias de maternidad.
DEPREDADORES. Los principales enemigos de esta especie son: coyote (Canis
latrans), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), gato montés (Lynx rufus),
serpientes y búhos.
IMPORTANCIA. Sus hábitos alimenticios favorecen la polinización de muchas
especies vegetales por lo que se facilita la reproducción sexual, lo cual produce
mas variación en la poblaciones.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que de acuerdo a la NOM-059SEMARNAT-2001 está considerada como amenazada, lo que nos indica que sus
poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección.
Carollia subrufa (Hahn, 1905)
Murciélago de cola corta
LOCALIDAD TIPO. Santa Efigenia, 12.8 km NE Tepanatepec, Oaxaca, México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. 6 km NE (por carretera)
Aquila, Los Tenamastes; 4 km SE Aquila, Río Chocola; Caleta de Campos 18° 04’
55‖ N y 102° 44’ 50‖ W; El Habillo, Los Amates, Mpio. Lázaro Cárdenas, 18° 09’
10‖ N y 112° 17’ 15 ― W.
96
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta a lo largo
de la vertiente del
Pacífico desde el
estado de Colima
hasta Chiapas,
llegando hasta
Nicaragua.
DIAGNOSIS.
Carollia subrufa es
una especie de talla pequeña, menor que C. perspicillata; la cola llega a la mitad
de la membrana interfemoral, la cual tiene escaso pelo. Este género difiere de
Rhinophyla en que sus premolares y molares inferiores son de diferente forma y
en que presenta cola.
DESCRIPCIÓN. Esta especie de murciélago frugívoro tiene una hoja nasal
triangular que es mas corta que el trago, las orejas son cortas y el rostro que
también corto y además ancho se continúa gradualmente con la caja craneal que
es claramente redondeada y alta. La coloración dorsal mas frecuente es café
canela, aunque se han registrado individuos rojizos. La región ventral es mas
pálida. Presenta una banda de pelos grisáceos que se extiende de hombro a
hombro.
Promedio y (rango) de medidas externas son: longitud total, 66.1 (56.078.0); longitud de la cola vertebral, 8.5 (5.0-15.0); longitud de la pata trasera, 12.3
(9.0-15.0); longitud de la oreja desde la escotadura, 17.6 (12.0-19.0); longitud del
antebrazo, 37.9 (34.4-39.6); longitud de la tibia, 16.2 (11.0-18.8). El peso varía de
10 a 20 g.
Promedio y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 21.2 (20.522.0); longitud condilobasal, 19.5 (18.7-20.3); longitud palatal, 9.5 (8.4-10.2);
anchura del rostro, 6.2 (6.0-6.7); anchura interorbitaria, 5.2 (4.8-5.8); anchura
mastoidea, 10.7 (10.1-11.3); anchura de la caja craneal, 9.3 (8.7-9.5); longitud de
la hilera superior de dientes, 6.9 (6.6-7.2); anchura entre los caninos, 4.6 (4.0-5.5).
(Villa-R. y Cervantes, 2003).
HABITAT. Se le ha encontrado en bosque tropical deciduo (Handley 1976; Pine
1972). Utilizan como refugios cuevas, minas, rocas, alcantarillas, huecos de
árboles y edificios.
97
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Leptonycteris curasoae, Macrotus waterhousii, Artibeus lituratus.
ALIMENTACIÓN. Consiste fundamentalmente en frutas, tales como plátano, higos
silvestres y guayabas y ocasionalmente consume insectos
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Los datos resumidos por Wilson (1979)
indican un patrón reproductor bimodal poliestro. El período de gestación es de dos
y medio a tres meses (Porter 1978) y por lo común, las hembras solo tienen una
cría y pueden reproducirse a los seis meses de edad.
COMPORTAMIENTO. Descansan solos, en grupos pequeños o en colonias de
varios cientos de individuos. Hembras y machos viven juntos todo el año
Descansan solos, en grupos pequeños o en colonias de varios cientos de
individuos. Hembras y machos viven juntos todo el año.
DEPREDADORES. Los principales enemigos naturales de Carollia subrufa son
búhos, lechuzas (Tyto albus), mapache (Procyon lotor), tejón (Nasua nasua),
yaguarundi (Herpailurus yagouaroundi).
IMPORTANCIA. Se les ha considerado como una plaga (Pine, 1972).
Aparentemente han incrementado la variedad en su dieta y en sus refugios. Se
tienen reportes de que han causado daños considerables en plantaciones de
mango, frijol, guayaba, papaya, almendra y otros cultivos
ESTADO DE CONSERVACIÓN. De acuerdo a nuestro registros se conservan en
buenas condiciones las poblaciones, sin embargo es un recurso natural que
requiere conocerse mas detalladamente con fines de conservación y
mantenimiento del equilibrio ecológico.
Sturnira lilium (É. Geoffroy St.-Hilaire, 1810)
Murciélago de hombros amarillos o murciélago con charreteras
LOCALIDAD TIPO. Asunción, Paraguay.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. 1 km ENE Palos María, 380m
(18°48’820 N y 103°31’485 W; 18°48’844N y 103°32’237 W 380 m); 1 km SE
Coalcomán; Rancho "Felipe Espinoza" 5 km SE Coalcomán; 6 km NE (por
carretera) Aquila, Los Tenamastes; 4 km SE Aquila; Maquilí; Punta San Telmo;
Río Chocota; 6 km NE Playa Azul; Lázaro Cárdenas; "El Higueral" Km 284 Carr.
Uruapan-Playa Azul; Capirio, Lado N Río Tepalcatepec; 2 km SW "Rancho El
Verde" Coalcomán; 8 km SE Coalcomán Rancho ―Marfil"; Cuitzeo; San Miguel
Taimeo, Mpio. Zinapécuaro; 8.8 km N Pichátaro; 3 km W Corona Mpio. Peribán;
98
5.0 km ENE Sta. Clara, Mpio. Tocumbo; Tafetán, Mpio. Tzitzio; 4.75 km N Sta
Clara, Mpio. Tocumbo; 3 km SW Tancítaro, "Cerro de San Miguel".
DISTRIBUCIÓN. Se
localiza desde el
norte de Sonora y
sur de Tamaulipas, a
través
de
la
República, excepto
la Altiplanicie hasta
la parte norte de
Argentina
y
posiblemente
en
Chile y en el sureste
de las Antillas y
Jamaica.
DIAGNOSIS.
Se
diferencia de otras especies del género por lo siguiente: dos pares de incisivos
tanto superiores como inferiores. La rama maxilar del arco cigomático está
curvada hacia fuera y la hilera maxilar de dientes está arqueada hacia arriba (no
paralela). En general, S. lilium es mas pequeña.
DESCRIPCIÓN. Es una especie de tamaño medio (longitud total, 62-65 mm;
longitud del antebrazo, 37.0-42.5 mm), la membrana interfemoral es reducida y
bordeada con largos pelos. La hoja nasal es corta y ancha; las orejas tienden a ser
cortas y anchas. El trago es cerca de un tercio de la longitud de la oreja. El calcar
está ausente o pobremente desarrollado. Los miembros posteriores y las patas
son peludos hasta las garras.
La coloración es muy variable debido al sexo, edad y localidad geográfica
(Husson, 1962). La coloración dorsal varía de grisáceo oscuro a café rojizo; la
cabeza, cuello y hombros son mas amarillentos; los pelos son bicoloros con las
puntas café oscuro y el resto amarillentos. El vientre es mas pálido que el dorso.
El patagio es de color café.
La mayoría de los machos poseen glándulas en los hombros que producen
un color amarillento, rojizo o café oscuro característico en esa área a semejanza
de hombreras.
La fórmula dental es i 2/2, c 1/1, pm 2/2, m 3/3, total 32; los incisivos
inferiores son trilobados y la hilera superior de dientes es ligeramente curvada.
Algunas medidas craneales son las siguientes: longitud mayor del cráneo,
21.7 (20.5-22.5); anchura cigomática, 13.2 (12.5-13.5); constricción postorbital, 5.6
(5.2-5.8); anchura de la caja craneal, 9.8 (9.5-10.0); hilera maxilar de dientes, 6.4
99
(6.0-6.9) (Gannon et al., 1989). Estadísticamente se reconoce que los machos son
mayores que las hembras ((Willig et al., 1986).
HABITAT. Se ha localizado en zonas boscosas húmedas y en zonas abiertas a
menos de 1,000 m. Sus refugios son cuevas, huecos de árboles y edificios.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
emballonúridos, noctiliónidos, mormópidos, natálidos, vespertiliónidos y molósidos
(Willig, 1983).
ALIMENTACIÓN. Sturnira lilium se alimenta de una variedad de frutas
(principalmente plátanos: Musa e higo: Ficus) y de insectos y polen.
REPRODUCCIÓN. Los registros hechos por Wilson (1979) indican un patrón
bimodal poliestro. Se han colectado hembras gestantes o lactando durante todo el
año.
COMPORTAMIENTO. Aparentemente no les afecta mucho la alteración del
ambiente, debido a que prontamente ocupan obras que produce el hombre y son
adecuadas para establecer sus refugios.
DEPREDADORES. Sus principales enemigos son: lechuzas, búhos, serpientes,
mapache (Procyon), comadreja (Mustela), tejón (Nasua).
IMPORTANCIA. Su dieta frugívora le da una importancia ecológica a diseminar
las semillas de los frutos que consume ayudando así en la dispersión geográfica
de esas especies.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Sus poblaciones no se han visto afectadas
debido a su dieta que incluye diversos alimentos.
Sturnira ludovici Anthony, 1924
Murciélagos con charreteras
SINÓNIMO. Sturnira hondurensis
LOCALIDAD TIPO. Cerca de Gualea, aproximadamente 1.2 km NW Ecuador.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 11 km W Quiroga; 2 km E Sn
Miguel Taimeo; San Miguel Taimeo, Mpio. Zinapécuaro; 5 km S, 5.4 km E Cd
Hidalgo; 3 km Tancítaro "Cerro Embrujo"; 4 km S, 5 km W Zirahuén; 3 km SW
Tancítaro "Cerro de San Miguel"; 13 km N Tacámbaro; 5 km S, 19.5 km W
Morelia; Punta San Telmo; 3 km N Ucareo Mpio. Zinapécuaro; 7 km SW Cherán; 1
100
km E Cherán; San Miguel Taimeo, Mpio. Zinapécuaro; "La Alberca" Mpio. Taimeo.
Zinapécuaro; 2 km E SN Miguel Taimeo; 1 km N Jujucato.
DISTRIBUCIÓN.
Sturnira ludovici se
presenta en la
vertiente del Pacífico
desde la parte media
de Sinaloa y por la
vertiente del Golfo de
México desde la
parte media de
Tamaulipas hacia el
sur a través del resto
de la República
Mexicana y llega
hasta Venezuela.
DIAGNOSIS. Es un murciélago de talla media, provisto de una hoja nasal bien
desarrollada, presenta una mancha de pelos oscuros sobre los hombros, carecen
de cola y de membrana interfemoral. Los incisivos inferiores son bilobados. El
segundo molar superior (M2) está volteado ligeramente hacia adentro. Se
presenta un canal ancho a lo largo de los premolares y molares en la maxila.
DESCRIPCIÓN. Los machos presentan pelos pequeños amarillos o rojizos en los
hombros. Las orejas son cortas, la hoja nasal es normal y la membrana
interfemoral es estrecha y los miembros posteriores y las patas tienen pelos hasta
las garras. Los molares son largos y con cúspides laterales.
Promedio y (rango) de medidas externas son: longitud total, 67.8 (65.071.0); longitud de la pata, 13.1 (11.0-15.0); longitud de la oreja desde la
escotadura, 16.6 (14.0-18.0); longitud del antebrazo, 44.6 (43.5-45.7). El peso es
de 15-20 g.
Promedio de medidas craneales son: longitud mayor, 23.1; anchura
mastoidea, 11.5; anchura cigomática, 13.4; constricción interorbitaria, 6.0; longitud
de la hilera superior de dientes, 6.8.
HABITAT. En zonas húmedas de montañas boscosas y en colinas al pie de las
montañas. Utiliza como refugios edificios y huecos de árboles.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Desmodus rotundus, Noctilio leporinus, Centurio senex, Glossophaga soricina,
Dermanura tolteca.
101
ALIMENTACIÓN. Se alimentan de fruta silvestre básicamente aunque llegan a
consumir algunos insectos posados en frutas.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Wilson (1979) reporta para esta especie un
patrón poliestro bimodal. Se han colectado hembras gestantes o lactando en abril,
mayo julio, agosto y noviembre.
COMPORTAMIENTO. Se carece de información al respecto.
DEPREDADORES. Los principales enemigos de Sturnira ludovici son: búhos,
lechuza (Tyto albus), serpientes, mapache (Procyon lotor), comadreja (Mustela
frenata).
IMPORTANCIA. Esta especie juega un papel importante en los ecosistemas al
dispersar las semillas de las frutas que consume y que por lo tanto esas especies
vegetales aumentan su dispersión geográfica.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se ha visto afectada por la desforestación y el
cambio en el uso del suelo. Requiere protección.
Uroderma magnirostrum Davis, 1968
Murciélago de orejas amarillas
LOCALIDAD TIPO. Valle, 10 km E San Lorenzo, Honduras.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Popoyutla, 10 m; 4 km NW
Mexiquillo.
DISTRIBUCIÓN. A lo
largo de la vertiente
del Pacífico Sur,
desde el estado de
Michoacán hasta
Chiapas y se
continúa hasta Brasil
y Trinidad.
102
DIAGNOSIS. Es un murciélago de talla media y con hoja nasal, presenta rayas
faciales muy tenues y en ocasiones no se presentan. Las orejas no tienen el borde
blanquecino. El uropatagio es proporcionalmente largo con la mitad proximal de la
superficie dorsal peluda.
DESCRIPCIÓN. Estos murciélagos pueden reconocerse por su membrana
interfemoral desnuda o con pelos finos en su borde. La hoja nasal está compuesta
por dos partes por lóbulos más o menos planos en cada lado y la porción terminal
erecta y lanceolada.
El cráneo presenta un rostro macizo y visto de perfil, está casi en línea recta
del extremo distal del nasal al frontal, carecen de cola externa. La coloración del
cuerpo y la cabeza es café grisácea. Presentan cuatro bandas faciales blancas y
una línea blanca en la parte media dorsal.
Rango de medidas externas son: longitud total, 54-70; longitud de la pata,
9-12; longitud de la oreja desde la escotadura, 13-17; longitud del antebrazo, 4145; peso, 12-21 g.
Medidas craneales son: longitud mayor, 22.5; anchura cigomática, 12.5;
anchura del cráneo, 9.7; longitud de la hilera superior de dientes, 7.7 (Villa-R. y
Cervantes, 2003).
HABITAT. Se han registrado refugios debajo de las hojas de palmeras.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Dermanura tolteca, Diclidurus albus, Saccopteryx bilineata.
ALIMENTACIÓN. Consumen fruta, polen, néctar y los insectos que se encuentran
en las flores y frutos (Gardner 1977).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Las hembras lactantes se refugian en
grupos de 20 a 40 individuos y no cargan con ellas a las crías durante los vuelos
para alimentarse; en esta época los machos van a su refugio solos o en grupos
más pequeños que los de las hembras. Los datos resumidos por Wilson (1979)
muestran que la reproducción sigue un patrón poliestro bimodal.
COMPORTAMIENTO. Fácilmente acepta y se aloja en lugares sombreados
producidos para tal efecto por el hombre, utilizando frondas de palma u hojas
anchas como la de plátano (Musa).
DEPREDADORES. Aves rapaces nocturnas como búhos y lechuzas, son sus
principales enemigos naturales, En sus refugios llega a ser atacado por
serpientes.
IMPORTANCIA. Al alimentarse de néctar propicia la polinización de algunas
plantas.
103
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que acuerdo a nuestros registros
la podemos considerar rara, por lo que requiere de protección, mediante la
conservación de su habitat.
Chiroderma salvini. Dobson, 1878
Murciélago de lomo rayado
LOCALIDAD TIPO. Costa Rica.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Benito Juárez. 2 km W Cerro
Colorado, 1113 m. 19º 19'23'' N y 100º 29' 05'' W; Coalcomán; Aguililla; Arteaga;
―Las Grutas‖ 6 km SE Zitácuaro.
DISTRIBUCIÓN. A lo
largo de la vertiente
del Pacífico desde el
sur de Sonora, y de
la vertiente del Golfo
de México desde el
norte de Veracruz,
hacia el sur, hasta
Chiapas y de ahí
hasta Ecuador.
DIAGNOSIS. Chiroderma salvini es una especie de tamaño pequeño, con hoja
nasal que se caracteriza por la presencia de cuatro bandas blanquecinas en la
cara y en la espalda en la mayoría de los especímenes se presenta una raya
blanquecina que va desde la cabeza hasta la base del uropatagio. Carece de cola.
104
DESCRIPCIÓN. Es un murciélago de talla pequeña, con una hoja nasal mayor
que la mitad de la longitud de las orejas, las cuales son cortas proporcionalmente.
La superficie dorsal del angosto uropatagio es peludo al igual que el antebrazo.
Carecen de cola externa.
En el cráneo típicamente están ausentes los huesos nasales por lo que se
presenta una amplia emarginación que se extiende hasta el nivel de las órbitas.
Los premolares tienen un diámetro menor que el de los caninos que los preceden.
El primer premolar superior tiene tiene una cúspide anterior oblicua, mientras que
el primer premolar inferior presenta una corona aplanada.
La coloración de las partes superiores es café y en las inferiores es más
pálida, presentan una línea blanca que se extiende desde la parte anterior dorsal
hasta la base de la cola. El género Chiroderma se distingue por la ausencia de
huesos nasales.
Rango de medidas externas de un espécimen son: longitud total, 67.0-87.0;
longitud de la pata, 12-15; longitud de la oreja desde la escotadura, 17-20; longitud
del antebrazo, 48-52.
Medidas craneales de un macho son: longitud mayor, 25.7; anchura
cigomática, 15.6; longitud de la hilera superior de dientes, 8.3.
HABITAT. Watkins Jones y Genoways (1972), registraron especimenes de C.
salvini principalmente sobre arroyos o corrientes en áreas boscosas y en selva
mediana subperennifolia.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Desmodus rotundus, Leptonycteris nivalis, Artibeus hirsutus, Dermanura azteca.
ALIMENTACIÓN. Su dieta consiste en una gran variedad de frutas (Gardner
1979).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Wilson (1979) reporta hembras gestantes o
lactando colectadas en México en enero y febrero.
COMPORTAMIENTO. Tiene una marcada preferencia por tener sus refugios en
túneles
DEPREDADORES. Chiroderma salvini tiene como principales depredadores a
búhos, lechuzas (Tyto albus), mapaches (Procyon lotor), tejones (Nasua nasua),
gato montés (Lynx rufus), comadreja (Mustela frenata), perros y gatos.
IMPORTANCIA. Colabora en la dispersión de las especies vegetales de cuyos
frutos se alimenta.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. De acuerdo con nuestros trabajos de campo,
reconocemos que es una especie que podemos considera rara y que por lo tanto
requiere protección.
105
Dermanura azteca (Andersen, 1906)
Murciélago frutero
SINÓNIMO. Artibeus aztecus
LOCALIDAD TIPO. Tetela del Volcán, Mt. Popocatepetl. Morelos
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 3 km SW Turundeo, 1900 m.
(Alvarez y Ramírez-P.1972); Irimbo. Las Grutas. 6.5 km SE Ciudad Hidalgo, 1690
m, 19º 38' 34'' N y 100º 30' 01'' W; 6 km NE (por carretera) Aquila, Los
Tenamastes; 4 km SE Aquila; 3 km N Ucareo; 5.5 km E Inbaracuaro Mpio. Los
Reyes; 4.75 km N Sta Clara Mpio. Tocumbo; 3 km N Ucareo Mpio. Zinapécuaro;
7.5 km SW Cherán; Zicuirán Aserradero Madeco; Río Zicuirán 500 m, Cortina
Presa.
DISTRIBUCION.
Desde la parte media
y oeste de México
hasta el oeste de
Panamá.
DIAGNOSIS.Murciélago de talla pequeña, la longitud del rostro ligeramente mas
de la mitad que la caja craneal. Se reconoce fácilmente por la presencia de un par
de rayas faciales blancas que partes desde la nariz hasta la base interna de las
orejas. Incisivos superiores internos bífidos y ligeramente mas largos que el
externo sin llegar al doble de longitud. Tercer molar presente o ausente; si está
106
presente es minúsculo. La longitud mayor del cráneo es mas de 21.0 mm, la
longitud del antebrazo es usualmente mayor de 42 mm y el peso usualmente
excede 18 gr. (Webster y Knox Jones, 1982).
DESCRIPCIÓN. Carecen de cola externa y presentan una membrana interfemoral
estrecha. La coloración de las partes superiores es café mate, grisácea o negra
con un matiz plateado. Las partes inferiores generalmente son de color pálido. Por
lo común, presenta cuatro rayas blancas en el rostro y carecen de raya en el
dorso. El pelaje es corto, muy suave y de textura aterciopelada.
Medidas craneales promedio y (rango) son: longitud mayor del cráneo, 22.1
(21.2-23.0); anchura cigomática, 12.9 (12.0-13.4); constricción postorbital, 5.7 (5.46.1); longitud de la hilera maxilar de dientes, 7.2 (6.9-7.6). El peso es 21.1 (19.024.5). (Davis, 1969).
HABITAT. W. B. Davis (1970) reporta que D. azteca se restringe a latitudes de
medias a altas, con bosques de coníferas y de encinos. En Michoacán siempre se
le ha capturado en altitudes mayores de los 1,200 m. También se le ha encontrado
bajo las hojas de plátano (Musa) y en grietas de rocas y cuevas.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Anoura
geoffroyi, Sturnira lilium, S. ludovici, Myotis auriculus y M. velifer.
ALIMENTACIÓN. Consumen plátanos, higos, aguacates, mangos y la pulpa que
cubre a las semillas de la palma Acromia.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie poliestra. Se tienen registros
de hembras gestantes durante el verano, Wilson (1979). La mayoría desarrollan
sus embriones del lado izquierdo y solamente tienen una cría por camada (Jones,
1964).
DEPREDADORES. Son atacados por búhos, lechuzas, serpientes, mapaches.
IMPORTANCIA. Contribuyen en la dispersión de las semillas de los frutos que
consumen por lo que son importantes en los ecosistemas en donde se presentan.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se presenta en colonias poco numerosas. La
desforestación ha producido mermas en las poblaciones, se presenta con
poblaciones numerosas en bosques no alterados.
107
Dermanura phaeotis Miller, 1902
murciélago frugívoro pequeño, murciélago pigmeo
SINÓNIMO. Artibeus phaeotis
LOCALIDAD TIPO. Chichén-Itzá, Yucatán. México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. 3 km S Melchor Ocampo, 1
km ENE Palos María, 380 m (18°48’82 N y 103°31’48 W; 18°48’844N y
103°32’237 W 380 m); Cerro Colorado, 1350 m, Benito Juárez. 19º 19' 01'' N y
100º 27' 08'' W; Benito Juárez. 2 km W Cerro Colorado, 1113 m.19º 19' 23'' N y
100º 29' 05'' W; Lago de Chandio, La Concha. 5 km W Apatzingán. 19º 05' 62'' N
y 102º 24' 39'' W; 6 km NE (por carretera) Aquila, Los Tenamastes; 4 km SE
Aquila; 2 km S El Zapote; Punta San Telmo; Río Chocola; 5.6 km W Río Nexpa;
Río Mexcalhuacán; 6 km NE Playa Azul; Río Mezcalhuacán, 22 km E Caleta de
Campos; W Estero de Chuta 0 a 3 m; W Estero Río Chuta
DISTRIBUCIÓN.
Desde Sinaloa hasta
Veracruz excepto el
altiplano, pasando por
América Central y
hasta el noreste de
Venezuela y noroeste
de Brasil y y la parte
este del Perú. Y
desde el nivel del mar
hasta 1,200 m snm,
sin embargo es mas
común a bajas
altitudes. (Timm,
1985).
DIAGNOSIS. Es una especie pequeña de murciélago dentro de los
stenoderminos: la longitud de cabeza y cuerpo: 51-60; longitud de la pata trasera,
8-12; longitud de la oreja, 14-18; longitud del antebrazo, 35.2-41.8; peso, 8.0-15.6
gr.
El rostro es corto con cuatro bandas faciales blancas y las orejas
regularmente bordeadas de blanco amarillento. Se presenta un anillo periocular de
color café claro. Las membranas alares son negras, excepto en la segunda
membrana interdigital (dactilopatagium minus) que carece de pigmento. El
uropatagio es de tamaño medio, pálido y casi sin pelo.
108
La mitad basal del antebrazo está bien cubierta de pelo tanto en el dorso
como en la parte ventral. La hoja nasal comparativamente es gruesa y puntiaguda
y es mucho mas larga que ancha. El trago es puntiagudo, el margen externo tiene
tres lóbulos grandes con apariencia de dentados. El cráneo es a manera de domo.
La fórmula dentaria es: i 2/2, c 1/1, pm 2/2, m 2/2, total 28.
DESCRIPCIÓN. Cabeza y cuerpo miden 53 mm, el antebrazo mide de 35 a 38
mm y su peso es de alrededor de 10 g. Carecen de cola externa y tienen una
membrana interfemoral estrecha. La coloración de las partes superiores es café
mate, grisácea o negra, con un matiz plateado y las partes inferiores generalmente
son de color más pálido. Por lo común presentan cuatro rayas blancas en el rostro
y carecen de raya en el dorso. El pelaje es corto, suave y aterciopelado. (Timm,
1985).
Algunas medidas craneales promedio y (rangos) son: longitud mayor del
cráneo, 18.47 (17.5-19.3); anchura cigomática, 11.39 (10.7-12.0); hilera maxilar de
dientes, 5.91 (5.6-6.4); longitud del paladar, 8.05 (7.5-8.5). (Davis, 1970).
HÁBITAT. D. phaeotis está confinada a bosque tropical deciduo, selva alta
(Watkins, Jones y Genoways 1972). Por otro lado, Ramírez-Pulido et al., 1977)
menciona su presencia en la cercanía de huertas de plátano (Musa).
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Dermanura tolteca, Desmodus rotundus,
Glossophaga soricina.
ALIMENTACIÓN. La especie es primariamente frugívora aunque llega a consumir
polen e insectos. Consumen plátanos, aguacates, mangos y la pulpa de la semilla
de la palma Acrocomia.
REPRODUCCIÓN. Presenta un patrón poliestro bimodal, se tienen registros de
hembras gestantes o lactando de enero a septiembre, Wilson (1979). Las
camadas son de una sola cría.
COMPORTAMIENTO. Llega a adaptarse a vivir en construcciones humanas.
DEPREDADORES. Esta especie es llega a ser atacada por serpientes, comadreja
(Mustela frenata), zorrillo pigmeo (Spilogale), búhos y lechuza (Tyto albus).
IMPORTANCIA. Es una especie importante desde el punto de vista ecológico al
contribuir en la dispersión de plantas al consumir frutas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. En una especie que se ve afectada por la
alteración del medio lo cual produce una disminución en el tamaño de sus
poblaciones.
109
Dermanura tolteca (Saussure, 1860)
Pequeño murciélago frugívoro
SINÓNIMO. Artibeus toltecus
LOCALIDAD TIPO. Mirador, Veracruz
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. 0.5 km SW Villa Victoria,
800m (18°45’23 N y 103°23’42 W); Coalcomán, 11 km NE Coalcomán; Lajas del
Bosque, Rancho Buena Vista; Aguililla, 3.29 km NW Aguililla, 900 m. 18º 45' 315''
N y 102º 48' 585'' W; 6 km NE (por carretera) Aquila, Los Tenamastes; 4 km SE
Aquila; Punta San Telmo; ―El Higueral" Km 284 Carr. Uruapan Playa Azul; Rancho
"El Bonete" orilla NW Presa Zicuirán.
DISTRIBUCIÓN. Desde
la parte norte de México
hasta el noroeste de
América del sur y habita
en zonas boscosas de
altitud media (hasta
1,200 m snm)
DIAGNOSIS. Es de menor talla que
Dermanura azteca. La longitud
mayor del cráneo es menor 21.0
mm; la longitud del antebrazo menor
de 42 mm y el peso raramente
excede de 16 gr. La longitud mayor
del cráneo raramente excede de
21.0 mm; longitud del antebrazo
menor de 42.0 mm y el peso
usualmente de 16 gr. o menos.
110
Las orejas típicamente tienen el borde externo de color amarillento o café
claro. Ocurre en alturas medias menores que las que ocupa D. azteca.
DESCRIPCIÓN. Carecen de cola externa y tienen una membrana interfemoral
estrecha. La coloración de las partes superiores es café mate, grisácea o negra,
con un matiz plateado y las partes inferiores generalmente son de color más
pálido. Presentan cuatro rayas blancas en el rostro, carecen de raya en la región
dorsal. El pelo es corto, suave y aterciopelado. En condiciones xéricas tiende a ser
mas pálido mientras que en zonas húmedas tiende a ser mas oscuro. La fórmula
dentaria es i 272, c 1/1, pm 2/2, m 2/2, total 28.
HABITAT. Se le puede encontrar en cuevas y construcciones humanas y bajo el
follaje de plantas de plátano, en selva mediana particularmente sobre cuerpos de
agua y en la vecindad de huertos frutales.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Glossophaga soricina, Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Centurio senex,
Leptonycteris sanborni, Musonycteris harrisoni, Noctilio leporinus.
ALIMENTACIÓN. Consiste en aguacates, mangos, higos y frutos de Cecropia, así
como la pulpa que cubre a las semillas de la palma Acrocomia, es decir,
básicamente es frugívoro.
REPRODUCCIÓN. Es una especie poliestra po lo tanto, tiene un amplio período
estacional de apareamiento, hembras gestantes o lactando se han registrado de
enero a octubre, (Wilson, 1979).
COMPORTAMIENTO. Se presenta en colonias poco numerosas. Se le ha
capturado en redes puestas sobre cuerpos de agua o en las cercanías de huertos
frutales e incluso en zonas semiáridas.
DEPREDADORES. Esta especie es atacada por serpientes, mapaches (Procyon
lotor), tejones (Nasua nasua) y por aves rapaces nocturnas como búhos y
lechuzas.
IMPORTANCIA. Es importante ecológicamente ya que contribuye a la dispersión
de semillas de plantas de cuyos frutos se alimenta.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se presentan poblaciones numerosas en algunas
zonas poco alteradas
111
Artibeus hirsutus Andersen, 1906
murciélago peludo frugívoro
LOCALIDAD TIPO. La Salada, Michoacán.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Mina 1.4 km SE Lajas del
Bosque, 990 m; La Salada; Puente Río Tuzantla; Lago de Chandio, La Concha. 5
km W Apatzingán. 19º 05' 62'' N y 102º 24' 39'' W; Irimbo. Las Grutas. 6.5 km SE
Ciudad Hidalgo. 1690 m 19º 38' 34'' N y 100º 30' 01'' W.
DISTRIBUCIÓN. En
la parte oeste de
México sin llegar a la
Altiplanicie y desde
sur de Sonora hasta
Guerrero
DIAGNOSIS. La longitud del rostro es ligeramente mayor que la mitad de la caja
craneal, incisivos superiores internos bífidos y ligeramente mas largo que el
externo, tercer molar presente o ausente, en caso de que haya es pequeño,
carecen de cola.
DESCRIPCIÓN. No presentan cola externa y la membrana interfemoral es
estrecha y peluda. La coloración de las partes superiores es café mate, gris o
negra, con un matiz plateado y las partes inferiores son de color más pálido.
Generalmente tienen cuatro rayas blancas en el rostro; su pelaje es corto, suave y
aterciopelado. Algunas medidas craneales promedio (extremas) son: longitud
mayor el cráneo, 26.7 (26.2-27.3), anchura cigomática, 16.7 (16.4-17.2); anchura
postorbital, 6.7 (6.6-6.8); hilera maxilar de dientes, 9.9 (9.8-10.0). El peso
112
promedio y extremos son: 39.6 (32.0-47.2). Webster y Knox Jones, 1983). La
fórmula dentaria es: i 2/2, c 1/1, pm 2/2, m 3/3, total 32. Sin embargo el tercer
molar pudiera estar ausente.
HABITAT. Es común capturarlo sobre pozos, ríos y en huertas de mangos e
higos. También se le ha registrado en zonas áridas altas.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Dermanura azteca, Balantiopteryx plicata, Moormoops megalophylla, Glossophaga
soricina, Anoura geoffroyi, Chiroderma salvini, Tadarida brasiliensis, Desmodus
rotundus.
ALIMENTACIÓN. Consumen mangos, plátanos, higos y aguacates entre otros.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. No se ha reconocido un período de
apareamiento estacional, no obstante, se han reportado hembras gestantes en
febrero y de abril a septiembre.
COMPORTAMIENTO. Para alimentarse acude volando sobre cuerpos de agua
como pozos y ríos
DEPREDADORES. Las aves rapaces nocturnas como búhos y lechuzas así como
serpientes, zorras, coyotes los llegan a consumir.
IMPORTANCIA. Es una especie cuyo papel ecológico no se ha determinado
cabalmente, sin embargo, es de considerar importante en la dispersión de semillas
de higo.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie con poblaciones bajas, no
obstante se ve afectada por el cambio de uso del suelo.
Artibeus intermedius J. A. Allen, 1897
Murciélago frutero
SINÓNIMOS. Artibeus lituratus palmarum, A. lituratus intermedius
LOCALIDAD TIPO. San José, Costa Rica.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: La Huacana, Ejido Euchemu,
Arroyo San Antonio; Cerro Colorado, 1350 m. Benito Juárez, 19º 19.1' N y 100º
27.8' W; Lago de Chandio, La Concha. 5 km W Apatzingán. 19º 05' 62'' N y 102º
24' 39'' W; Apatzingán. 19º 03' 80'' N y 102º 19' 64'' W; 19º 05' 92'' N y 102º 29' 99''
W. Cenobio Moreno.
113
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta en la vertiente
del Pacífico desde el
norte de Sinaloa y en la
vertiente del Golfo
desde el sur de
Tamaulipas hacia el sur
y a lo largo de la
República Mexicana
incluyendo la Península
de Yucatán, hasta
Sudamérica (Villa-R. y
Cervantes, 2003).
DIAGNOSIS. Es una
especie de talla menor
que A. lituratus, con franjas faciales tenues, el dorso del uropatagio ligeramente
peludo. Las hembras son de mayor tamaño que los machos.
DESCRIPCIÓN. Artibeus intermedius es una especie de murciélago grande, sin
embargo, de dimensiones menores que A. lituratus, los incisivos superiores
internos son típicamente bilobados. El cráneo es corto, ancho y la caja craneal es
alta, se presentan crestas preorbitales y orbitales bein desarrolladas.
Promedio y (rango) de medidas externas son: longitud total, 80.4 (75.090.0); longitud de la pata, 18.1 (17.0-19.0); longitud de la oreja dese la escotadura,
19.8 (18.0-22.0); longitud del antebrazo, 65.8 (62.4-68.7). El peso oscila de 40-54
g. (Villa-R. y Cervantes, 2003).
Promedio y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 29.1 (27.730.7); anchura cigomática, 18.2 (17.2-19.6); anchura del rostro, 7.3 (6.7-8.0);
longitud de la hilera superior de dientes, 10.3 (9.8-10.8).
HABITAT. A esta especie se le ha registrado en ambientes tropicales y
subtropicales, dentro de selva baja caducifolia y selva mediana subperennifolia y
en cercanías de bosque de encino.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Sturnira
lilum, Centurio senex, Glossophaga soricina, Desmodus rotundus.
ALIMENTACIÓN. Es una especie típicamente frugívora y tiene una marcada
preferencia por los frutos de Ficus y zapotes.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se han registrado hembras preñadas a
finales de invierno y a lo largo de la primavera y hembras lactantes desde abril
114
hasta octubre, por lo que se piensa que son diestros. (Álvarez-Castañeda y
Álvarez, 1991).
COMPORTAMIENTO. Es una especie gregaria, que llega a constituir colonias de
varios cientos de individuos. Asimismo, en ocasiones numerosos individuos
forrajean a expensas de un solo árbol, lo que los hace altamente notorios por los
desechos que quedan al pie del árbol seleccionado.
DEPREDADORES. Entre los depredadores de esta especie se encuentran los
búhos, lechuza (Tyto albus), serpientes, mapaches (Procyon lotor).
IMPORTANCIA. Su dieta frugívora le hace tener un papel importante en la
dispersión de especies vegetales.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. En algunas zonas es una especie altamente
numerosa al grado tal que cuando se trabaja en el campo en ocasiones es
necesario quitar las redes por el alto número que caen. En otras áreas
posiblemente se vea afectada por el cambio en el uso del suelo.
Artibeus jamaicensis Leach, 1821
murciélago frutero, murciélago zapotero
LOCALIDAD TIPO. Jamaica.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. El Guayabo. (Handley, 1966);
0.5 km SW Villa Victoria, 800 m (18°45’23 N y 103°23’42 W) Arroyo la Huacana;
Lajas del Bosque, Rancho Buena Vista; 1 km NW Infiernillo; El Aguaje 5 km N
Parícuaro; Cerro Colorado, 1350 m. Benito Juárez (19º 19.1' N y 100º 27.8' W);
Lago de Chandio, La Concha, 5 km W Apatzingán. (19º 05' 62'' N y 102º 24' 39''
W); Nueva Italia, El Capirio. 20.2 km SSW Nueva Italia (18º 50' 974'' N y 102º 08'
022'' W); Huetamo, La Yerbabuena. Turitzio, 240 m. (18º 31' 382'' N y 100º 56'
285'' W); Coalcomán; 10.2 km NNE Coalcomán, 1050 m. (18º 52' 044' N y 103º 08'
253'' W); 2 km SE Coalcomán; 6 km NE (por carretera) Aquila, Los Tenamastes; 4
km SE Aquila; Maquilí; 2 km S El Zapote; Punta San Telmo; Río Cachán; Río
Chocola; 5.6 km W Río Nexpa; Río Mexcalhuacán; 6 km NE Playa Azul; El
Guayabo; Boca de Apiza.
115
DISTRIBUCIÓN. A lo
largo de la vertiente
del Pacífico, desde el
sur de Sonora y en la
vertiente del Golfo de
México desde el sur
de Tamaulipas hacia
el sur, llega a
Chiapas y hasta
Sudamérica.
DIAGNOSIS. Es una especie de talla mediana y de complexión robusta, provisto
de una hoja nasal que a lo largo de su línea media tiene un engrosamiento y en la
región mentoneana tiene varias verrugas pequeñas que rodean a una central y
grande. Las membranas alares son negruzcas con las puntas blancas.
Los incisivos superiores internos son bilobados. Los molares son
marcadamente mas anchos que largos; el segundo molar superior frecuentemente
está ausente y en caso de estar presente es minúsculo.
DESCRIPCIÓN. Artibeus jamaicensis es un murciélago de complexión robusta.
Su membrana interfemoral es estrecha y no tienen cola externa. La coloración de
las partes superiores es café mate, gris o negra con un matiz plateado y las partes
inferiores son de color más claro. Su pelaje es corto, suave y aterciopelado;
pueden presentar cuatro rayas blancas en el rostro.
Promedio y (rango) de medidas externas son: longitud total, 83.5 (64.594.0); longitud de la pata trasera, 14.4 (10.0-18.0); longitud de la oreja desde la
escotadura, 19.3 (14.7-21.5); longitud del antebrazo, 57.3 (54.0-61.0); longitud de
la tibia, 21.6 (19.4-23.7). En la caracterización de las alas, la longitud del
antebrazo es la menos variable.
Promedio y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 27.8 (26.829.5); anchura cigomática, 17.1 (15.7-18.2); longitud basal, 21.7 (21.8-22.0);
anchura interorbitaria, 6.7 (6.0-7.2); anchura del rostro, 12.3 (11.3-13.2); anchura
mastoidea, 14.7 (14.1-15.7); anchura de la caja craneal, 12.3 (9.4-10.5); anchura
entre los caninos, 7.7 (6.8-8.4).
HABITAT. Se encuentran en áreas húmedas. Sus refugios son principalmente
cuevas, palmas, grietas de paredes y de rocas y casas abandonadas.
116
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Artibeus lituratus, Desmodus rotundus, Centurio senex, Noctilio leporinus,
Dermanura tolteca, Glossophaga soricina, Micronycteris megalotis.
ALIMENTACIÓN. Es una especie básicamente frugívora, consumiendo una gran
variedad como: higos, ciruelos, guayabas, almendro, mango además de flores que
se abren de noche.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se han registrado nacimientos desde
febrero hasta junio, regularmente tienen una cría por camada.
COMPORTAMIENTO. En algunas zonas, es la especie mas frecuente y hay
ocasiones en que fácilmente se llegan a registrar hasta cientos de individuos
cuando andan forrajeando. Modifican las frondas de las palmas porque las utilizan
para hacer sus refugios.
Regularmente son de las primeras especies de murciélagos que salen a
forrajear, poco antes del anochecer. Por otro lado, se tienen registros de cuatro
hembras que han volado hasta 8 kilómetros para llega a sus áreas de forrajeo.
Se han registrado ejemplares comiendo mientras vuelan, después de haber
desprendido los frutos también al vuelo.
DEPREDADORES. Las aves rapaces nocturnas son los principales enemigos
naturales, sin embargo también es atacado por mamíferos carnívoros como
yaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), tejón (Nasua nasua), mapache (Procyon
lotor), comadreja (Mustela frenata), e incluso son consumidos por serpientes
cuando se encuentran en sus refugios.
IMPORTANCIA. Participan en la dispersión geográfica de las especies vegetales
de cuyos frutos se alimenta, incrementando de esa manera la extensión de las
zonas arboladas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Esta especie se ha visto afectada por la
desfortestación, sin embargo en muchas zonas se ha registrado que es la mas
abundante en comparación con las otras especies que habitan en esas áreas.
Artibeus lituratus (Olfers, 1818)
murciélago frutero, murciélago zapotero grande
LOCALIDAD TIPO. Asunción, Paraguay.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: 0.5 km SW Villa Victoria,
800m (18°45’23 N y 103°23’42 W); Cerro Colorado, 1350 m. Benito Juárez. 19º
117
19.1' N y 100º 27.8' W; Apatzingán. 19º 03' 80'' N y 102º 19' 64'' W; 19º 05' 92'' N
y 102º 29' 99'' W. Cenobio Moreno; Maquilí; 6 km NE (por carretera) Aquila, Los
Tenamastes; 3 km NE Aquila; 4 km SE Aquila; 2 km S El Zapote; Punta San
Telmo; Río Chocola; Caleta de Campos 18° 04’ 55‖ N y 102° 44’ 50‖ W; Río
Mexcalhuacán; 6 km NE Playa Azul; 1 km E Playa Azul; Lázaro Cárdenas
DISTRIBUCIÓN.
Desde la parte
central de México
hasta el norte de
Argentina
DIAGNOSIS. Es un murciélago de talla grande y complexión robusta y de hecho
son muy fuertes proporcionalmente, que se caracteriza por la presencia de hoja
nasal, dos franjas blancas sobre el rostro, carece de cola, incisivos superiores
internos son bífidos.
DESCRIPCIÓN. Artibeus lituratus es una especie grande de murciélago que
presenta línes facuiales de color blanco o blanquecinas, la hoja nasal está bien
desarrollada y presenta un reborde prominente a lo largo de la línea media.
Carecen de cola externa y la membrana interfemoral es estrecha y con pelos
sobresaliendo en su extremo distal. En el mentón presenta comúnmente tres
verrugas, la central es mayor.
Los incisivos superiores externos tienen bordes oblicuos altamente
cortantes. Los molares son mas anchos que largos; carece del tercer molar
superior (M3).
La coloración de las partes superiores es café mate, gris o moreno con los
hombros de color canela claro y las partes inferiores son de color más pálido.
Pueden presentar cuatro rayas blancas en el rostro. Las membranas alares tienen
la punta de un color blanco amarillento. El pelaje es suave, corto y aterciopelado.
Promedio y (rango) de medidas externas son: longitud total, 97.9 (85.0110.0); longitud de la pata trasera, 16.6 (12.0-21.0); longitud de la oreja desde la
118
escotadura, 23.1 (20.0-27.0)); longitud del antebrazo, 68.5 (61.4-72.2). El peso
oscila entre 44 y 87 g.
Promedio y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 29.9 (28.532.2); anchura cigomática, 18.7 (17.3-19.6); longitud condilo-basal, 26.6 ( 25.029.2); anchura mastoidea, 16.4 (15.6-18.3); longitud palatal, (14.1 (12.8-15.6);
anchura interorbitaria, 8.1 (7.4-8.9); anchura del rostro, 13.1 (12.2-14.2); anchura
de la caja craneal, 13.1 (12.4-14.3); longitud de la hilera superior de dientes, 10.4
(9.8-11.2). (Villa-R. y Cervantes, 2003).
HABITAT. Handley (1976) los ha encontrado en áreas húmedas o secas dentro de
selvas bajas y medianas en ambientes tropicales cerca de la línea costera.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Pteronotus parnellii, Macrotus waterhousii, Desmodus rotundus, Mormoops
megalophylla.
ALIMENTACIÓN. Son frugívoros y su dieta consiste en mangos, plátanos, higos,
aguacates, ciruelas, almendras e incluso llegan a consumir flores de pochote
(Ceiba pentandra).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se reproducen a lo largo de todo el año, la
camada regularmente está constituida por una cría.
COMPORTAMIENTO. Artibeus lituratus es una especie gregaria que llega a
constituir colonias de cientos o miles de individuos. Es fácilmente adaptable al
cautiverio, por lo que se presta para realizar investigaciones de diversa índole.
Regularmente a la hora del forrajeo se acumulan en árboles de amate
/Ficus sp). Al pie de los árboles de los cuales se alimentan se llegan a acumular
muchos restos de comida lo que indica la presencia y un buen lugar para
capturarlos cuando es necesario.
DEPREDADORES. Esta especie es depredada por aves rapaces como búhos y
lechuzas (Tyto albus).
IMPORTANCIA. Ayudan en la dispersión de las plantas de cuyos frutos se
alimentan por lo que son importantes en la trama ecológica de los ambientes en
los cuales se presenta.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. En algunas zonas poco o no alteradas se
presentan poblaciones altamente numerosas, sin embargo en otras zonas
alteradas las poblaciones se ven afectadas y han disminuido su tamaño.
Enchisthenes hartii (Thomas, 1892)
Pequeño murciélago frutero
119
SINÓNIMO. Dermanura hartii.
LOCALIDAD TIPO. ―Jardines Botánicos de Porto of Spain‖, Trinidad.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 4 km SE Aquila.
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta desde el
sur de Nayarit y
parte media de
Tamaulipas hacia el
sur hasta Bolivia,
Colombia, Costa
Rica, Ecuador,
Panamá, Perú y
Venezuela. En el
estado de Michoacán
se presenta por
arriba de los 800 m.
DIAGNOSIS. Es considerada de raro a extraordinario a lo largo de su rango,
aunque se encuentra aparentemente abundante en algunas localidades del Sur de
América.
Difiere de Artibeus en sus incisivos superiores internos son simples (no
bífidos) M3 en línea, directamente atrás de M2, y tan ancho como el margen
posterior de M2; m3 comparativamente grande, cerca de ¼ del tamaño de m2; el
trago con una proyección puntiaguda sobre el margen interior, como a 1 mm
debajo de la punta (Andersen, 1908).
DESCRIPCIÓN. El cráneo es corto y ancho; el perfil desde el frente de la cresta
sagital a los nasales es cóncavo; paladar corto y margen anterior de la fosa
mesopterigoidea en forma de V; lado cortante de los incisivos superiores medios
es simple y gruesamente puntiaguda en el centro, sin ninguna indicación de una
muesca; los incisivos superiores externos mas angostos y mas cortos y el lado
cortante simple.
El lado superior de los 2/3 proximales del antebrazo, el interfemoral entero
y el lado superior de la tibia y la pata densamente peludos; con un mechón de
pelos muy cortos sobre el metacarpal del dedo libre del ala (pollex).
La hoja nasal es relativamente corta y ancha, la parte media de ambos
labios con papilas cónicas, con el labio inferior presentando arrugas bien definidas
(Albuja, 1982). La membrana interfemoral notoriamente corta, cerca de 3-4 mm a
120
lo largo de su línea media. La segunda falange del tercer dígito es relativamente
corta, menos de 1.5 veces la longitud de la primer falange.
Las partes superiores son café oscuro, negruzco sobre cabeza y hombros;
partes inferiores mas pálidas, es decir gris oscuro, mas oscuro anteriormente. La
cara, cabeza y atrás de las orejas casi negro. Se presentan dos bandas angostas
de color café ante de casi 12 mm de longitud y que se extienden posteriormente
desde la hoja nasal a la corona justo mas allá del margen de las orejas. Los
extremos distales de las orejas son mas claros.
Medidas externas de un macho y una hembra son: longitud total, 55.068.0; longitud de la pata trasera, 11.0-14.0; longitud de la oreja desde la
escotadura, 14.0-18.0; longitud del antebrazo, 37.0-42.6; longitud alar, 38.0-42.0.
Medias y (rangos) de medidas craneales son: longitud mayor, 20.8 (20.221.9); longitud condilobasal, 18.8 (18.0-19.8); anchura cigomática, 12.4 (11.712.9); anchura mastoidea, 10.7 (9.9-11.3); anchura de la caja craneal, 9.6 (9.310.0); anchura de la constricción postorbital, (6.0 (5.6-6.7); longitud de la hilera
maxilar de dientes, 6.9 (6.7-7.2); longitud de la hilera mandibular de dientes, 7.2
(7.0-7.5), (Arroyo-Cabrales y Owen, 1997).
HABITAT. Habita cerca del nivel del mar a elevaciones de más de 1,500 m.
Colecciones reportadas indican una gran abundancia a elevaciones superiores
como en México, Costa Rica, Venezuela y Perú. También parece ser un habitante
de selvas, bosques poco perturbados, bosques de pino- encino, bosque tropical
caducifolio y cafetales. Se han colectado individuos en espacios abiertos, campos
agrícolas, sobre el agua, a veces bajo las condiciones inclementes de la lluvia y
viento.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Pteronotus davyi, P. parnellii, Desmodus rotundus, Anoura geoffroyi, Artibeus
jamaicensis, A. lituratus, Centurio senex, Dermanura azteca, Glossophaga
soricina.
ALIMENTACIÓN. Estos murciélagos son conocidos por comer básicamente higos,
se carece de información sobre algún otro artículo alimenticio que consuma.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Parece ser reproductoramente activo a lo
largo del año, pero puede sufrir un período de inactividad reproductor que no está
claro porque los datos no están disponibles de todos los meses del año en cada
situación.
COMPORTAMIENTO. Casi desconocidos, se supone sean similares a Artibeus y
Uroderma.
DEPREDADORES. Los búhos y lechuzas son los principales depredadores de E.
hartii.
IMPORTANCIA. Es un buen dispersor de semillas de los frutos que consume
favoreciendo la distribución de las plantas correspondientes.
121
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que de acuerdo a la NOM-059SEMARNAT-2001 está considerada como en peligro de extinción, lo que nos
indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección.
Centurio senex Gray, 1842
murciélago de cara arrugada, murciélago con cara de viejito, murciélago chato
LOCALIDAD TIPO. Realejo, Nicaragua.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 4 km SE Aquila; Punta San
Telmo 5 m; Río Chocola.
DISTRIBUCIÓN.
Se presenta a lo
largo de la franja
costera, tanto en
el Pacífico desde
el norte Sinaloa
como en el Golfo
de México y
desde el sur de
Tamaulipas
hasta extremo
norte de
Venezuela
(Snow et al.
1980).
122
DIAGNOSIS. Es un murciélago sin cola, de tamaño medio, generalmente de color
que va del castaño al café amarillento. Se presenta un pequeño parche de color
blanco en cada hombro y una serie de estrías transversales sobre la membrana
alar entre el cuarto y quinto dedo y con una menor extensión entre el quinto dedo y
el antebrazo. El rostro es arrugado y grotesco además de muy corto.
DESCRIPCIÓN. Cabeza y
cuerpo miden de 50 a 77 mm,
el antebrazo de 41 a 47 mm y
el peso varía entre 17 y 28 g.
La coloración de las partes
superiores es café tenue, café
oscura o café amarillenta,
esta coloración está dada por
un pelaje tricolor (café oscuro
basalmente, ante
medianamente y café
amarillento distalmente), con
una mancha pequeña en cada
brazo; las partes inferiores
son más pálidas.
Externamente
este
género puede reconocerse
por su cara grotesca, que es
corta, sin pelo y la piel
arrugada debido a la presencia de pliegues dérmicos que son mas abundantes en
machos.
No existe verdadera hoja nasal. Las glándulas que presentan en el cuello
probablemente secretan una sustancia odorífera. El cráneo se caracteriza por su
rostro extremadamente corto y ancho, cresta sagital bien desarrollada, paladar
corto y muy ancho y los orificios nasales se ubican directamente sobre las raíces
de los incisivos superiores. La fórmula dentaria es i 2/2, c 1/1, pm 2/2, m 2/2, total
28.
Promedios y (rango) de algunas medidas craneales son: longitud mayor del
cráneo,18.0 (17.3.-18.4); longitud condilo-basal, 14.8 (14.4-15.1); anchura
cigomática, 15.0 (14.4-15.5) anchura interorbital, 5.2 (4.9-5.4); longitud de la hilera
maxilar de dientes, 5.4 (5.1-5.6); anchura mastoidea, 11.8 (11.2-12.1).
El patrón de vuelo de Centurio es semejante al de una mariposa (Show et
al, 1980). Por otro lado, los machos despiden un fuerte olor a almizcle desde el
área del mentón.
HÁBITAT. Se han capturado ejemplares en bosques deciduos y bosques
tropicales húmedos. Frecuentemente se localizan nidos ubicados sobre agua y
desde el nivel del mar hasta los 1,700m.
123
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Lasiurus borealis, Desmodus rotundus, Artibeus jamaicensis, A. lituratus,
Glossophaga soricina.
ALIMENTACIÓN. Su dieta consiste fundamentalmente en frutas. Debido a la
presencia de una garganta muy angosta (1-3-1.4 mm de diámetro) y basándose
en la observación de ejemplares cautivos, Goodwin y Greenhall (1961) mencionan
que los animales parecen succionar pulpa del fruto, mas que morder o lamer.
Se ha observado que los murciélagos en cautiverio prefieren las partes
blandas de plátanos y papayas en las que aparentemente succionan. Las
numerosas papilas entre los labios y encías pueden actuar como un filtro cuando
se alimentan de frutas blandas.
REPRODUCCIÓN. La especie es poliestra. Las hembras gestantes
probablemente descansan con los machos en los mismos árboles, sin embargo
ellas pueden encontrarse solas. Se tienen registros de hembras gestantes de
febrero a agosto, hembras lactando se han encontrado en marzo, abril, julio y
agosto (Wilson 1979; Carter y Jones 1978).
COMPORTAMIENTO. Esta especie tiene sus refugios en árboles y dentro de ellos
prefiere mango, rayo (Dracaena sp.) y Putranjiva. Se les ha visto solos en sus
refugios o en grupos de 2 o 3 individuos.
Cuando descansan o duermen en cautiverio se cubren la cara con un
pliegue del mentón (Paradiso, 1967). Este pliegue se extiende sobre las orejas
que se aplanan hacia la cima de la cabeza cuando se cubren con el pliegue. Una
pequeña proyección en la cima de la cabeza actúa como tope, permitiendo que los
pliegues de la piel se ajusten en ese punto. La máscara facial aparece debajo del
mentón como una serie de pliegues de la piel. Los machos presentan grandes
lóbulos de piel sobre el mentón, que no son parte del pliegue cutáneo; estos
lóbulos probablemente contienen glándulas odoríferas.
DEPREDADORES. Regularmente son atacados por serpientes, aves rapaces,
algunos mamíferos carnívoros como: mapache, tejón, zorra, coyote.
IMPORTANCIA. El papel que juega dentro de la trama trófica es de poca
repercusión por sus hábitos alimenticios puesto que no llega a afectar muchos
frutales y por ser poco numerosa. Análisis de algunos especímenes no reportan
presencia de rabia (Goodwin y Greenhall, 1961).
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Esta especie tan peculiar con base en nuestro
trabajo de campo y registros, la consideramos rara y que por lo tanto requiere
protección especial.
124
FAMILIA DESMODONTIDAE
Esta familia incluye a nivel mundial a los únicos tres géneros y tres
especies de mamíferos que se alimentan únicamente de sangre y son de talla
pequeña.
Tanto el cráneo como la dentición son altamente especializados. El rostro
es corto y la caja craneal alta y los dientes carrillales son reducidos en número y
en tamaño y en contraste, los incisivos superiores son inusualmente grandes y
delgados como navaja, muy semejantes a los caninos superiores.
Los murciélagos hematófagos presentan un vuelo fuerte, directo y poco
maniobrable, no obstante, son capaces de una locomoción cuadrúpeda mucho
mejor que la de otras especies de murciélagos y en la cual interviene mucho el
pulgar delantero que es bien desarrollado. Las patas son grandes y robustas por lo
que puede correr ágilmente sobre el suelo e incluso es capaz de saltar cortas
distancias.
Son capaces de detectar diferencias de temperatura, lo cual, es importante
al estar buscando un sitio donde morder a su presa. Los estímulos térmicos son
detectados por áreas desprovistas de pelo que rodean a la nariz y que tienen una
temperatura de 9°C menor que el resto de la cara. (Kurtén y Smith, 1982).
Son de particular interés los hábitos alimenticios de los murciélagos
hematófagos. Salen a alimentarse después del ocaso y solo tienen un período de
forrajeo por noche. Desmodus se alimenta de sangre de mamíferos y de aves
(hay reportes de que en Sudamérica también ataca pingüinos y leones marinos).
Desmodus regularmente volando se aproxima a su presa y aterriza cerca
de ella, muerde por arriba y regularmente detrás de las pezuñas o trepa por las
patas de su presa para llegar al cuello, a la base de las orejas o a la base de la
cola o a nivel de los hombros en donde gracias a sus afilados incisivos hace una
incisión de varios milímetros por donde mana la sangre y la recibe con la lengua.
La ingestión de la sangre es altamente efectiva por las propiedades
anticoagulantes de la saliva, que retrasa la coagulación, en ocasiones hasta el
mediodía siguiente sigue manando sangre a través de la herida, lo cual puede ser
vía de entrada para algún agente infectante.
Wimsatt (1969) reporta que cada murciélago hematófago llega a consumir
sangre equivalente a mas del 50 % del peso del animal, es decir que un vampiro
que pese unos 34 gr. puede ingerir hasta 18 gr. de sangre por noche. En cierta
etapa de crecimiento de las crías, las hembras que regresan después de salir a
alimentarse, regurgitan sangre para sus crías e incluso para crías que estén
cercanas aunque sean de otras hembras. (Wilkinson, 1987).
El murciélago vampiro puede transmitir virus causante de la rabia, lo que le
da una gran importancia económica en áreas tropicales ganaderas, debido a que
regularmente muere ganado debido al derriengue (rabia), lo que representa
pérdidas millonarias en la zona de ―tierra caliente‖. Se ha observado que hay
preferencia por alimentarse a expensas de alguna presa en particular y no atacan
a otras presas potenciales que se encuentren cercanas.
Ocasionalmente los vampiros llegan a atacar humanos e incluso transmitirle
la rabia por lo que esporádicamente se presentan casos de rabia.
125
En el estado de Michoacán únicamente una especie de murciélago
hematófago (Desmodus rotundus), que llega a pesar cerca de 30 gr. y tiene una
envergadura de unos 365 mm.
Desmodus rotundus (Geoffroy, 1810)
murciélago vampiro, chupasangre
LOCALIDAD TIPO. Asunción, Paraguay.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. Cueva ―Las Playitas‖ 1.7 km
SW Villa Victoria, 850 m (18°44’78 N y 103°22’89 W); 1 km NW Villa Victoria, 850
m; 8 km N La Huacana; Cerro Colorado, 1350 m, Benito Juárez. 19º 19' 01'' N y
100º 27' 08'' W; Irimbo. Las Grutas. 6.5 km SE Ciudad Hidalgo. 1690 m, 19º 38'
34'' N y 100º 30' 01'' W; 6 km NE (por carretera) Aquila, Los Tenamastes; El
Guayabo, 34 km S Uruapan; 2 km NE Aquila, La Murcielaguera; 2 km S El Zapote;
Punta San Telmo; 6 km NE Playa Azul; 22 km S Arteaga, 800 m; 14 km E Melchor
Ocampo; "El Capiro" N Río Tepalcatepec; 8 km "El Higueral" N Arteaga; 3 km NW
Pichataro; Zicuirán Rancho "El Bonete" 8 km SW La Huacana; 14 km SE Cd.
Hidalgo (Cueva Las Grutas); Nueva Italia "El Jaguey"; Playa Maruata; Cueva del
Vampiro Mpio. La Huacana; 3 km E Santa Clara Mpio. Tocumbo; 2.7 km NW "Los
Cerritos" Mpio. Los Reyes.
DISTRIBUCIÓN.
Se presenta desde
el este (norte de
Tamaulipas) y el
oeste (norte de
Sonora), hasta el
centro de Chile,
Argentina y
Uruguay (Jones y
Carter 1976).
126
DIAGNOSIS. Es la única especie de murciélago en el estado de Michoacán que
se alimenta de sangre, labio inferior profundamente surcado, las orejas son
pequeñas, separadas y poco redondeadas, el pulgar de las alas bien desarrollado,
calcar rudimentario, sin cola. Membrana interfemoral angosta y bien peluda.
La fórmula dentaria es: i 1/2, c 1/1, pm 1/2, m 1/1 total 20. Los incisivos y
caninos superiores grandes y afilados como navajas, incisivos inferiores
pequeños, bilobados.
DESCRIPCIÓN. Cabeza y cuerpo miden de 69 a 90 mm, el antebrazo de 50 a 63
mm y su peso varía de 15 a 50 grs; carecen de cola. La coloración de las partes
superiores es grisácea oscura y en las partes inferiores es más pálida, en
ocasiones con un matiz de color ante tenue. Desmodus se distingue de los otros
murciélagos hematófagos por su pulgar largo con un cojinete basal diferente y sus
características dentales. El tercer dígito es el mas largo. Todos los dedos bien
desarrollados y con uña lateralmente aplanada y curva
La caja craneal es larga y muy ancha posteriormente y se angosta
rápidamente hacia la parte anterior. Las hembras son de talla mayor que los
machos.
HÁBITAT. Esta especie es muy adaptable, habita tanto en zonas áridas como
húmedas de los trópicos y subtrópicos. Los murciélagos vampiro viven en cuevas,
huecos de árboles, pozos viejos, minas y edificios abandonados. Sus refugios por
lo común tienen un fuerte olor amoniacal debido a la acumulación de su
excremento, producto de la digestión de la sangre que ingieren. Si son molestados
rápidamente buscan protección en otra cueva. Cuando se desplazan sobre el
suelo se mueven dando la apariencia de una araña grande.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Glossophaga soricina, Sturnira lilium, Saccopteryx bilineata, Artibeus jamaicensis y
A. lituratus.
ALIMENTACIÓN. Se alimentan de la sangre de caballos, burros, ganado y
ocasionalmente de humano. Los registros proporcionados por Gardner (1979)
indican que en algunas áreas Desmodus ataca a pollos y pavos domésticos. Se
estima que cada murciélago consume 20 ml de sangre por día.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Wilson (1979) describió el patrón
reproductivo como un ciclo poliestro continuo, se tienen registros de muchas áreas
que sugieren un apareamiento continuo durante el año y llegan a tener más de
una camada por año. Por lo común solo tienen una cría, pero se ha reportado un
caso de gemelos (Burns, 1972).
Schmidt (1974) determinó el período de gestación de una hembra en
cautiverio en 205 días. Siete semanas ante del parto, el área vaginal se pigmenta.
127
La placenta es expulsada el mismo día y no es comida por la hembra (Schmidt,
1974).
El recién nacido pesa entre 5-7 g, presenta pelo y los ojos los abre desde el
primer día (Schmidt, 1978), los dientes de leche están presentes en la cría y son
recurvados cuya función principal es fijar a la cría a un pezón de la madre hasta
unos 20-30 días. Las crías son alimentadas por la madre por cerca de 300 días.
Después del destete, las crías son alimentadas alrededor de un mes con sangre
que regurgita la madre de boca a boca.
Es innato el reconocimiento de la presa y el método de morderla. (Schmidt y
Manske, 1973)
López-Forment (1980) reportó que se han marcado y recapturado
murciélagos silvestres en los mismos refugios aproximadamente a los 9 años y
que una hembra en cautiverio vivió por lo menos 19 años.
COMPORTAMIENTO. Sus hábitos alimenticios se han exagerado y confundido
con las leyendas del Viejo Mundo, lo que ha hecho a este animal particularmente
interesante. Después de oscurecer abandonan sus refugios con un vuelo
silencioso y bajo, generalmente vuelan un metro por arriba de la superficie. Las
colonias suelen estar formadas por 20-100 individuos sin embargo, hay datos
sobre colonias de 500 a 5000 individuos (Crespo et al 1961). Son capaces de
levantarse en vuelo directamente desde el suelo estando con sus alas plegadas.
Los sexos aparentemente descansan juntos, excepto posiblemente cuando
nacen las crías. Basado en un estudio de marcaje en México, Schmidt et al (1978)
sugieren que las hembras de Desmodus viven juntas en pequeños grupos
estables. Sailler y Schmidt (1978) describieron seis vocalizaciones diferentes en
estos murciélagos en cautiverio la mayoría asociadas con una interacción de
agresividad durante la alimentación. Puede ser transmisor del virus de la rabia o
derriengue a mamíferos de cuya sangre se alimenta y lo cual es muy conocido
cuando ataca al ganado.
Son capaces de regresar a sus refugios desde una distancia hasta de 120
km para lo cual invierten de dos a nueve horas; algunos regresaron después de
dos noches (Ruschi, 1952). Si son molestados rápidamente buscan protección en
otra cueva.
Crespo et al (1961) reportan el ataque de ocho individuos de Desmodus
alimentándose de un mismo animal.
DEPREDADORES. Desmodus es atacado por lechuzas, búhos, y serpientes.
Villa-R (1969) reportó al murciélago carnívoro (Chrotopterus auritas) comiendo a
un individuo de Desmodus rotundus en Brasil.
IMPORTANCIA. Es de las especies de murciélagos mas importantes tanto
ecológica como económicamente por el hecho de poder transmitir el virus de la
rabia o derriengue que es una enfermedad que produce muchas muertes de
ganado, lo que representa grandes pérdidas económicas en toda la zona tropical
de América.
128
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Esta especie es de las pocas que se ven
favorecidas por actividades humanas, en este caso el establecimiento de zonas
ganaderas simplemente representa alimento para Desmodus rotundus, el cual
aprovecha la ocasión para establecer nuevas colonias.
FAMILIA NATALIDAE
Es una familia pequeña formada por un solo género con cinco especies que
comúnmente son conocidos como murciélagos con orejas en forma de embudo.
Tienen una complexión delicada, alas anchas y un amplio uropatagio que
aloja a la cola, el pelaje es suave. El cráneo presenta un rostro largo y ancho con
premaxilares completos y la caja craneal es alta. La fórmula dentaria es: i 2/3, c
1/1, pm 3/3, m 3/3, total 38. El esternón es ancho con una quilla bien desarrollada.
El segundo dedo carece de falange y el tercero tiene dos.
Los natálidos son insectívoros, presentan un vuelo lento, delicado y
maniobrable que les permite volar fácilmente entre zonas de árboles y/o arbustos.
Regularmente habitan en cuevas calientes, húmedas y profundas o en
minas. En el estado de Michoacán se presenta solamente una especie de esta
familia.
Natalus stramineus Gray, 1838
murciélago con orejas en forma de embudo
SINÓNIMO. Natalus mexicanus
LOCALIDAD TIPO. Antigua? Antillas Menores.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 5 km SE Lajas del Bosque.
6 km NE (por carretera) Aquila, Los Tenamastes; 2 km NE Aquila, La
Murcielaguera; 3 km NE Caleta de Campos; Janitzio, Mpio. Pátzcuaro.
129
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta a lo largo
de la vertiente del
Golfo de California
desde Sonora y por
la vertiente del Golfo
de México desde
Tamaulipas hacia el
sur hasta Chiapas y
de ahí hasta el
centro
de
Chile,
Argentina y Uruguay.
DIAGNOSIS. Natalus stramineus es una especie de murciélago de talla pequeña,
de complexión delicada que carece de hoja nasal y que típicamente se reconoce
porque la coronilla de la cabeza se eleva considerablemente por encima de la
frente cóncava, en la cual se presenta el órgano natálido que cubre toda la frente y
que se aloja entre la piel y el tejido subyacente; es un órgano exclusivo de la
familia Natalidae y está constituido por una serie de túbulos que miden mas de un
mm de longitud y son muy delgados y que posiblemente en su conjunto tengan
una función glandular (Dalquest, 1950).
Las aberturas nasales se ubican cerca del margen del labio superior y son
ovaladas y están muy cerca entre sí, las orejas son en forma de embudo; las
piernas son largas. El labio inferior es ancho y presenta un surco en el centro el
cual está bordeado por papilas a ambos lados.
La membrana interfemoral es muy larga, ancha y delgada, con un gran
número de líneas transversales. La cola es delgada y mas larga que la cabeza y
cuerpo y en su totalidad está alojada dentro del uropatagio.
DESCRIPCIÓN. Este pequeño murciélago se caracteriza por la presencia del
órgano natálido que tiene una forma de campana y que cubre toda la frente. Su
cuerpo es frágil, con alas, cola y piernas delgadas. Las orejas tienen apariencia de
embudo, la superficie del oído externo tiene papilas glandulares. El trago es corto,
de espesor variable y de forma más o menos triangular. Los ojos son pequeños. El
pulgar es corto, sujeto al ala por una membrana en su base, y sostiene una garra
bien desarrollada. Las patas sostienen garras largas y curvas. La coloración es
gris, mate, amarillenta, rojiza o castaño intenso. El cráneo es globoso y se levanta
abruptamente desde el rostro
130
La fórmula dental es: i 2/3, c 1/1, pm 3/3, m 3/3 total, 38. Los incisivos son
fuertes y de baja altura y los externos son ligeramente mayores que los internos;
los incisivos inferiores son pequeños con el borde cortante trífido y con el lóbulo
medio de mayor tamaño, los superiores están separados entre sí y de los caninos.
Los primeros y segundos premolares están bien desarrollados en ambos
maxilares.
HABITAT. Se les ha registrado en selva baja caducifolia y selva mediana
subperennifolia, frecuentan los túneles que corren por debajo de las carreteras.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Dermanura tolteca, Centurio senex, Desmodus
rotundus, Glossophaga soricina, Leptonycteris sanborni.
ALIMENTACIÓN. Se alimentan básicamente de insectos, preferentemente
dípteros y pequeños coleópteros.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Los sexos se separan cuando nacen las
crías, formado pequeñas colonias de maternidad. (Genoways y Patton, 1978)
reportan hembras preñadas en enero, abril, mayo y junio. Las especies del género
crían durante la estación seca en el sureste de México. Solo tienen una cría.
COMPORTAMIENTO. Se refugian en cuevas y túneles de minas a menudo con
otras especies de murciélagos. Los podemos encontrar en grupos grandes, pero
en ocasiones se presentan menos de una docena de individuos.
DEPREDADORES. Los principales enemigos de esta especie son: serpientes,
mapache (Procyon lotor), tejón (Nasua nasua), yaguarundi (Herpailurus
yagouaroundi).
IMPORTANCIA. Esta especie tan particular desempeña un papel ecológico al
contribuir en el equilibrio ecológico al consumir insectos.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. La delicadeza de los individuos de esta especie
la hacen muy vulnerable ecológicamente por lo que requiere de protección para
que sus poblaciones se mantengan en buen estado.
FAMILIA VESPERTILIONIDAE
Esta familia constituye la mas grande en cuanto a diversidad de especies y
la mas ampliamente distribuida, por lo que ocupan una gran variedad de habitats,
no obstante, en el estado de Michoacán esta diversidad de especies es rebasada
por los Filostómidos (Phyllostomidae).
Son murciélagos usualmente pequeños, las alas son típicamente anchas y
el uropatagio es grande y recubre la cola, carecen de hoja nasal, las orejas son de
tamaño medio a grande proporcionalmente, se presenta un trago muy variable en
131
su forma de acuerdo a la especie; los ojos regularmente son pequeños. El
segundo dígito de la mano tiene dos falanges óseas y el tercer dígito tiene tres. La
fórmula dentaria es: i 1-2/2-3, c 1/1, pm 1-3/2-3, m 3/3, total 28-38.
La mayoría de los vespertiliónidos son insectívoros y la ecolocación juega
un papel importante en la consecución de sus presas. Las presas las capturan en
la vegetación (Lasiurus), volando o sobre el agua (Myotis). Antrozous llega a
consumir pequeños lagartijas (Phrynosoma) y también colabora en la polinización
de algunas flores cuando se alimenta de insectos.
Algunas especies son altamente gregarias y llegan a constituir colonias de
maternidad y se adaptan fácilmente a condiciones urbanas; otras especies son
solitarias o constituyen colonias poco numerosas.
En el estado de Michoacán, esta familia es la segunda en cuanto a
diversidad y está representada por 23 especies que tienen importancia dentro de
la trama trófica dentro de los ecosistemas en los cuales se presentan.
Eptesicus furinalis (d’Orbigny y Gervais, 1847)
murciélago grande de color café
SINÓNIMO. Eptesicus gaumeri
LOCALIDAD TIPO. ―la province de Corrientes (Republique Argentine)‖.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. 3 km S, 26 km E Caleta de
Campos; 7 km S, 22 km W Arteaga (Polaco y Muñiz-Martínez, 1987).
DISTRIBUCIÓN.
Desde la parte
central de la
República Mexicana
y a lo largo de
Centroamérica y
hasta la parte norte
de Argentina.
132
DIAGNOSIS. Esta especie de murciélago se reconoce por su cabeza grande y
ancha, cuerpo robusto, las orejas son cortas y redondeadas en la punta y las alas
son cortas y anchas. Presenta dos pares de incisivos y un par de premolares en la
maxila superior. La coloración del pelaje es variable de cafecino a negro. Es mas
pequeño que E. fuscus.
DESCRIPCIÓN. Eptesicus furinalis es un murciélago de talla pequeña a mediana
que presenta unas orejas desnudas y delgadas que son ligeramente convexas en
el borde frontal, con un trago largo, angosto y puntiagudo con una altura de casi la
mitad de la altura de las orejas con una nariz ancha, pocas vibrisas y los labios
son carnosos.
Las membranas alares negras o café oscuro son desnudas, el uropatagio
presenta pocos pelos grisáceos en el lado ventral. El calcar está bien desarrollado
y la cola está en su totalidad dentro del uropatagio.
En el cráneo, el rostro que es plano sube suavemente hacia el dorso de la
caja craneal en donde la cresta sagital es poco desarrollada pero definida.
La fórmula dentaria es i 2/3, c 1/1, pm 1/2, m 3/3, total 32. El rpimer incisivo
superior está bien desarrollado y cuenta con una cúspide secundaria, mientras
que el segundo par es unicúspide y es de la mitad de la altura que el primer
incisivo. Los incisivos inferiores son trífidos, apretujados e imbricados y no
presentan un mismo tamaño.
Algunas medidas externas y craneales promedio y (rango) de machos y
hembras son: Longitud total, 92.8 (88-96), 97.0 (86-106); longitud de la cola, 36.8
(32-41), 38.6 (29-45); longitud de la pata trasera, 9.4 (8-10), 9.7 (8-11); longitud de
la oreja, 16.4 (13-18), 16.2 (14-18); longitud del antebrazo, 38.0 (35.2-40.5);
longitud mayor del cráneo, 14.7 (14.1-15.1), 15.0 (14.3-15.7); longitud
condilobasal, 14.0 (13.7-14.3), 14.3 (13.5-15.5); anchura cigomática, 10.2 (9.810.6), 10.3 (9.9-10.7); constricción mínima orbital, 3.7 (3.4-4.0), 3.9 (3.6-4.2);
longitud de la hilera maxilar de dientes, 5.4 (5.1-5.7), 5.4 (5.2-5.8) y longitud de la
hilera mandibular de dientes, 6.9 (6.5-7.1), 6.9 (6.7-7.4)(Myers y Wetzel, 1983).
HABITAT. Habita en bosques de pino-encino, en barrancas con bosque denso,
vegetación riparia y se le llega a capturar sobre arroyos, estanques de agua,
albercas, zonas pantanosas y áreas de pastoreo de ganado (Villa-R., 1966).
Además se ha registrado, que en ocasiones, sus refugios son en huecos de
árboles o en construcciones.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Eptesicus fuscus, Myotis californicus, Myotis nigricans, Anoura geoffroyi, Artibeus
jamaicensis, Sturnira lilium, Desmodus rotundus, Saccopteryx bilineata, Macrotus
waterhousii.
133
ALIMENTACION. La dieta de Eptesicus furinalis básicamente es insectívora,
capturando a su presa en vuelo.
REPRODUCCION Y DESARROLLO. Eptesicus furinalis es una especie
monoestra. Aparentemente se presenta almacenamiento de semen por parte de
las hembras, lo cual no se ha podido confirmar. La gestación dura tres meses o un
poco mas. Generalmente tienen dos crías por camada.
COMPORTAMIENTO. Es de las primeras especies en aparecer antes del ocaso.
Acostumbra volar a una altura entre 6 y 9 m, y su vuelo es errático en círculos
irregulares entre 15 y 30 cm de diámetro. (Dalquest, 1953), sin embargo se le ha
registrado en vuelos bajos y excesivamente rápidos en áreas abiertas (Hall, 1963).
DEPREDADORES. Entre los principales enemigos de E. furinalis se encuentran
búhos, lechuzas, zorra (Urocyon cinereoargenteus), mapache (Procyon lotor) y
serpientes.
IMPORTANCIA. La dieta insectívora de E. furinalis proyecta el papel que
desempeña en los ecosistemas en los que se presenta al contribuir en la
regulación de las poblaciones de insectos.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que podemos considerar rara,
además no se cuenta con información sobre la condición de sus poblaciones.
Eptesicus fuscus (Palisot de Beauvois, 1796)
murciélago grande de color café
SINÓNIMO. Eptesicus furinalis
LOCALIDAD TIPO. ―Les environs de Philadelphia‖ Pennsylvania, U.S.A.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. 22 km S Arteaga (Alvarez,
1968:30); km SW Campamento Turístico los Azufres, 2140 m; 1.6 km N Apo, 1970
m; Col. Benito Juárez, El Aguaje, 1240 m; Aguililla Dos Aguas, 2293 m 18º 48’
466’’ N y 102º 55’ 730’’ W; Las Minas, 3 km SW Tuxpan; 6 km NE (por carretera)
Aquila, Los Tenamastes; 22 km S Arteaga; 2 km SW Huiramba. Acuitzio del Canje.
134
DISTRIBUCIÓN.
Desde el sur de
Canadá hasta el
extremo norte de
Colombia, Venezuela
y Brasil y Las
Antillas.
DIAGNOSIS. Dentro de los vespertiliónidos, Eptesicus fuscus, se reconoce por la
cabeza ancha y grande; cuerpo robusto; orejas redondeadas y cortas, alas cortas
y anchas; dos incisivos y un premolar en cada una de las maxilas superiores y en
conjunto un pelaje café.
DESCRIPCIÓN. Es un murciélago que se caracteriza por su tamaño medio y
cuerpo pesado, con una gran cabeza, nariz ancha y vibrisas dispersas y labios
carnosos. Los ojos son grandes y las orejas son gruesas, redondeadas, cortas y
cuando descansan hacia delante escasamente llegan a los nostrilos. El trago es
ancho, se angosta distalmente y curvado ligeramente hacia delante en la punta.
Las alas son cortas y anchas, El calcar es quillado. La punta de la cola se extiende
unos 3 mm mas allá de la membrana interfemoral. (Miller, 1907).
El cráneo es grande y de construcción robusta, el rostro es redondeado y
algo aplanado. La fórmula dentaria es i 2/3, c 1/1, pm, 1/2, m 3/3, total 32. Los
caninos están separados de los incisivos externos por un diastema. Los incisivos
superiores son grandes y el par interno mas pesado y usualmente con una
cúspide secundaria distintiva. Los incisivos inferiores son trífidos, muy juntos entre
sí y claramente imbricados y constituyen una línea de dientes fuertemente
convexa entre los caninos (Kurta y Baker, 1990).
El pelaje es suave, laxo y algo aceitoso en su textura y mayor de 10 mm a
lo largo de la línez media dorsal. La membrana interfemoral tiene pelos dispersos
en su cuarto basal.
La coloración dorsal puede variar desde rosáceo hasta color chocolate con
pelos largos que tienen la punta brillante; la región ventral es mas pálida, de casi
rosáceo a ante olivo. Las partes desnudas de la cara, orejas, alas y el uropatagio
son negruzcos. Se han registrado individuos albinos (Jackson, 1961).
135
Los rangos de algunas medidas corporales y craneales son: longitud total,
87-138; longitud de la cola vertebral, 34-57; longitud de la pata trasera, 8-14;
longitud de la oreja, 10-20; longitud del trago, 6-10; longitud del antebrazo, 39-54;
longitud mayor del cráneo, 15.1-23.0; anchura cigomática, 11.1-14.2; anchura de
la caja craneal, 7.5-9.6; longitud de la hilera maxilar de dientes, 7.0-9.8; peso de
adultos, 11-23 g (Hall, 1981). Las hembras son ligeramente mas grandes que los
machos (Burnett, 1983).
HABITAT. Básicamente se presenta en bosques tropicales deciduos y llega a ser
escaso en bosques de coníferas, usando los agujeros de los árboles para
descansar. Las colonias con frecuencia se ubican en los áticos y campanarios de
las iglesias y detrás de las hojas de las ventanas.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Artibeus hirsutus, Dermanura azteca, Leptonycteris nivalis, Tadarida brasiliensis,
Lasiurus cinereus.
ALIMENTACION. Su dieta consiste en el consumo de insectos básicamente
pequeños coleópteros de los cuales desechan élitros y alas antes de la ingestión
(Coutts et al., 1973).
REPRODUCCION Y DESARROLLO. La cópula ocurre entre septiembre y marzo
(Phillips, 1966). La gestación dura alrededor de 60 días y se presenta una camada
en zonas templadas y dos en zonas tropicales.
Las hembras forman colonias de maternidad que pueden estar formadas
desde 5 a 700 individuos (Kurta, 1980) y durante este período los machos
descansan solos o en grupos pequeños. Se ha encontrado que durante el verano
ambos sexos descansan juntos. Los nacimientos se presentan de abril a junio. El
número de crías es de 1 a 2. Hay registros de siameses (Peterson y Fenton,
1969).
Las crías recién nacidas son desnudas y casi inmóviles, las orejas y los ojos
los abren a las pocas horas de nacido. El peso que presentan es mayor (1.6
veces) al esperado para murciélagos de su talla, siendo de unos 3.3 g lo que
representa un 20 % del peso de la madre.
Los juveniles empiezan a volar desde los 18 a 35 días de edad (Burnett y
Kunz, 1982). La madurez sexual en machos se presenta al primer otoño
(Christian, 1956).
Eptesicus fuscus tiene un promedio de vida grande, se tienen numerosos
registros de individuos que fueron recapturados después de 10 años de haber sido
bandeados. Asimismo, hay registros de Individuos que han sobrevivido 19 años
(Hitchcok et al., 1984; Schowalter y Gunson, 1979).
COMPORTAMIENTO. Los murciélagos salen después de la puesta de sol con un
vuelo lento y poderoso. Se alimentan en lugares cercanos al nivel de la tierra, con
un vuelo errático y rápido. El recorrido es de 1 a 2 km para forrajear mostrando
mayor actividad durante la segunda hora después del ocaso. Tiene bien
desarrollado el sentido de la ecolocación (Suthers y Wenstrup, 1987).
136
Esta especie no realiza migraciones o desplazamientos muy lejos de su
lugar de nacimiento. Banfield (1974) reporta que probablemente se desplaza en un
rango de 32 Km. El registro para el desplazamiento natural de las especies de
este género es de 288 Km (Mills, Barret y Farell 1975).
La longevidad de Eptesicus fuscus es larga, se tienen numerosos registros
de individuos que fueron recapturados después de 10 años de haber sido
marcados con bandas y otros que han sobrevivido 19 años fueron reportados por
Hitchcok (1965) y por Scholwater, Harder y Treichel (1978). Por otro lado, E.
fuscus se adapta fácilmente al cautiverio (Rasweiler, 1977).
Por otro lado, E. fuscus es altamente sensible a las condiciones
ambientales, y así tenemos que si la temperatura ambiental es menor de 30°C,
esta especie de murciélago, se sume en un torpor y entre 32 y 36°C se activa.
(Herreid y Smith-Nielsen, 1966).
DEPREDADORES. El halcón (Falco sparverius), el estornino (Quiscalus quiscula)
son depredadores aparentemente oportunistas. No obstante se han registrado;
comadreja (Mustela frenata), gato doméstico, ratas y rana toro (Rana catesbiana)
(Kirkpatrick, 1982).
IMPORTANCIA. De acuerdo con Barbour y Davis (1974), E. fuscus puede
considerarse benéfico para el hombre, debido a que consume gran cantidad de
insectos. Banfield (1974), menciona pueden ser transmisores de la rabia (11 casos
de rabia en humanos transmitida por estos murciélagos en E.U. y Canadá
(Trimarchi 1980). Por otro lado, se ha registrado la presencia de Histoplasma
capsulatum tanto en tejidos como en guano de E. fuscus. (Bartlett et al., 1982).
ESTADO DE CONSERVACIÓN. No existe información sobre la situación de las
poblaciones, sin embargo se considera una especie rara y considerando su dieta
insectívora conviene protegerla.
Lasiurus blosevillii (Lesson y Garnot, 1826)
Murciélago rojo
SINÓNIMO. Lasiurus borealis blosevillii, Lasiurus borealis teliotis.
LOCALIDAD TIPO. Montevideo, Uruguay.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Nuevo San Juan, 8 km SW
Uruapan. Nuevo San Juan, 5 mi. SW Uruapan; 1.5 km SW Campamento Turístico
los Azufres, 2120 m; Col. Benito Juárez, El Aguaje; El Aguaje 5 km N de
Parícuaro; Isla Janitzio, Mpio. Pátzcuaro; 8.5 km N Chucondirán, Mpio. Tingûindin;
Los Angeles, Mpio. Peribán; Bosque Cuauhtémoc, Cd. Morelia.
137
DISTRIBUCIÓN.
Se presenta desde
el sur de Canadá y
través de los
Estados Unidos,
dentro de la
República
Mexicana, se
distribuye por todo
el paía excepto en
la parte norte de la
Altiplanicie
Mexicana y llega
hasta
Centroamérica.
DIAGNOSIS. Esta atractiva especie tiene una coloración distintiva; las partes
superiores son de color rojo oxidado lavado con blanco (los machos usualmente
tienen un color mas brillante que las hembras). Las partes inferiores son
ligeramente mas pálidas. Presentan un parche blanquecino en la parte anterior de
los hombros. (Shump y Shump, 1982).
La membrana interfemoral está bien cubierta de pelo y la superficie del
rostro está casi en línea recta con la caja craneal.
DESCRIPCIÓN. Es una especie que se reconoce típicamente por su coloración
dorsal anaranjado brillante, los pelos presentan bandas de diversos colores, la
basal es color negro, la parte media es color crema y la punta es roja, no
obstante, en ocasiones las puntas son de color blanco; la parte ventral es de color
ante amarillento o anaranjado oscuro y en la región del pecho es mas brillante y
en los hombros se llegan a presentar manchas blancas.
138
En la
inserción de
las alas al
cuerpo, el
pelo es
grueso y
largo; las
orejas son
cortas y
redondas. La
piel de la cara
y de las
orejas es de
color rosa; la
superficie
dorsal del
uropatagio es
de color
rojizo. Las membranas alares son de un color café moreno. En la base de los
pulgares y el codo se presenta una mancha con coloración crema. El cráneo es
corto y ancho y los premolares superiores son pequeños proporcionalmente.
Rango de medidas externas son: longitud de la cabeza y cuerpo, 49-65;
longitud de la cola vertebral, 37-54; longitud de la pata trasera, 7-10; longitud de la
oreja desde la escotadura, 8-13; longitud del antebrazo, 38-42; peso (en grs.) 712. (Reid, 1997)
Medidas craneales de un macho y una hembra son: longitud mayor, 12.2912.82; anchura craneal, 7.40-7.63; anchura cigomática, 8.78-9.11; longitud de la
hilera superior de dientes, 4.02-4.23.
HÁBITAT. Se le ha registrado en selva mediana subperennifolia y en bosque de
encino. Se les encuentra en zonas madereras y descansan en el follaje o ramas
de árboles y arbustos, a veces cerca o incluso sobre el suelo (Hall y Nelson,
1959), rara vez lo hacen en huecos de árboles y en edificios.
ESPECIES ASOCIADAS. En el hábitat de esta especie se han registrado:
Glossophaga soricina, Artibeus jamaicensis.
ALIMENTACIÓN. Lasiurus blosevilli es básicamente insectívoro.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se carece de información al respecto.
COMPORTAMIENTO. Son de un vuelo alto y rápido, de hábitos solitarios y
crepusculares, solamente en época de apareamiento se llegan a formar pequeñas
colonias. A finales de otoño y principios de invierno migran en grupos pequeños a
latitudes mas sureñas. Se les llega a observar alrededor de postes de luz
capturando insectos.
139
DEPREDADORES. Son depredados por halcones y gavilanes, además por
rapaces nocturnas como búhos y lechuza.
IMPORTANCIA. Su dieta insectívora le hace tener un papel importante dentro del
equilibrio ecológico
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Esta especie la consideramos rara, por lo que
requiere de protección especial.
Lasiurus cinereus (Palisot de Beauvois, 1796)
murciélago canoso
LOCALIDAD TIPO. Philadelphia, Pennsylvania. Estados Unidos.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Barranca Seca. (Irwin y Baker,
1967); 1.5 km SW Campamento Turístico Los Azufres, 2120 m.
DISTRIBUCIÓN.
Habita desde la parte
central y este de
Canadá y a través de
todo Estados Unidos
y México hasta
Guatemala y en
Sudamérica en
Colombia,
Venezuela, Chile y
Argentina, en las
islas Bermudas y en
Hawai.
DIAGNOSIS. Lasiurus
cinereus fácilmente se
diferencia de otras
140
especies del género por su tamaño grande y color muy característico que es café
oscuro mezclado con grisáceo, lo que le da una apariencia como si estuviera
canoso. La muñeca y los hombros son blanquecinos con un parche amarillento en
la garganta. El cráneo es grande, ancho y pesado, tiene aberturas nasales
amplias. (Shump y Shump, 1982). Está considerado entre los murciélagos de
vuelo mas rápido en Norteamérica (Barbour y Davis, 1969).
DESCRIPCIÓN. Es un murciélago de talla mediana con un patagio amplio y bien
peludo. El pelaje da la impresión de ―canoso‖. Las orejas son cortas, gruesas y
redondeadas con el borde de color negro. El trago es corto y ancho. El calcar es el
doble de largo que la pata trasera.
La fórmula dentaria es: i 1/3, c 1/1, pm 272, m 3/3, total 32. Los dientes son
largos y fuertes, no obstante los premolares superiores son pequeños y
ocasionalmente no se presentan (Miller, 1897).
Algunas medidas promedio reportadas por Miller (1897) son: longitud total,
134.5; longitud de la cola, 57.5; longitud de la pata trasera, 10; longitud del
antebrazo, 50.2; longitud del dedo mas largo, 107; longitud de la oreja desde la
escotadura, 18; longitud de la hilera maxilar de dientes, 6.13.
HABITAT. Lasiurus cinereus descansa principalmente entre el follaje de árboles a
unos 3-5 m de altura y ocasionalmente lo hacen en huecos de árboles y en
edificios. Los sitios en donde descansan regularmente quedan bien ocultos desde
arriba pero visibles desde abajo (Constantine, 1966). Viven en zonas madereras
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Lasiurus borealis, Eptesicus fuscus.
ALIMENTACIÓN. Son insectívoros y de acuerdo a (Black, 1972), L. cinereus
parece tener una marcada preferencia por alimentarse de mariposas nocturnas; no
obstante también engulle escarabajos, moscas, chapulines y libélulas entre otros.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La época de apareamiento ocurre en otoño
y es seguida por una implantación retrasada. Los nacimientos se presentan a
mediados de mayo a principios de julio. Tienen como promedio dos crías por
camada, sin embargo pueden tener de una a cuatro crías (Druecker, 1972).
Las crías nacen con un vello fino de color gris plateado excepto en el
vientre que es desnudo (Mumford, 1969). Las orejas se abren a los tres días de
nacido y los ojos a los 12.
COMPORTAMIENTO. Lasiurus cinereus es un murciélago solitario. Por lo común
salen temprano al atardecer para alimentarse.
Por lo general los sexos están separados, excepto durante la época de
apareamiento. (Kunz, 1971); Vaughan y Krustch (1954) sugieren que se presenta
una separación altitudinal de tal manera que los machos ocupan las partes altas
montañosas mientras que las hembras ocurren en partes bajas y valles costeros.
Existen datos que apoyan la idea de que Lasiururs cinereus es migratorio,
sin embargo faltan evidencias sobre sus rutas migratorias
141
DEPREDADORES. Lasiururs cinereus
es atacado por halcones (Falco
sparverius, lechuzas (Tyto albus) y serpientes (Elaphe).
IMPORTANCIA. Al igual que otras especies de murciélagos insectívoras, L.
cinereus, desempeña un papel importante en el equilibrio que se presenta en
algunos ecosistemas al estar regulando algunas poblaciones de insectos.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. No se cuenta con datos sobre el estatus de las
poblaciones de L. cinereus, no obstante lo esporádico de su captura durante
trabajo en el campo nos indica que es una especie rara que requiere protección.
Lasiurus ega (Gervais, 1856)
murciélago amarillo
LOCALIDAD TIPO. Ega, Brasil.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. Aguililla, 1 km NNW Dos
Aguas, 2190 m. 18º 49’ 086’’ N y 102º 55’ 847’’ W; Río Nexpa; Río Mexcalhuacán.
DIAGNOSIS. Se reconoce fácilmente por su color amarillento y uropatagio peludo.
El rostro es corto y la cresta sagital está bien desarrollada, proceso coronoides
alto. Solamente un premolar superior
DISTRIBUCIÓN.
Desde el sudoeste
de Estados Unidos
hasta el noreste de
Argentina.
142
DESCRIPCIÓN. Es un murciélago de talla pequeña, rostro corto. El labio superior
se proyecta lateralmente y hacia delante del labio inferior, el extremo de la nariz es
ancho y ligeramente cóncavo entre los nostrilos. Las orejas son cortas y
redondeadas, el trago es ancho y ligeramente mayor del 50% de la altura de la
oreja. La membrana alar empieza en la base del dedo externo; el uropatagio es
amplio y al extenderse rebasa a los dedos. El calcar es casi tan largo como el
margen libre del uropatagio y con una quilla delgada. La cola está completamente
dentro del uropatagio o sobresale muy ligeramente (Husson, 1962). Las hembras
poseen cuatro mamas. (Kurta y Lehr, 1995). Su pelaje es de color blanquecino
mate, amarillento o naranja, generalmente con negro deslavado.
El cráneo es corto, ancho y con una caja craneal alta redondeada: El rostro
baja abruptamente al frente y su superficie dorsal está casi en línea con la de la
caja craneal.
La fórmula dentaria es i 1/3, c 1/1, pm 1/2, m 3/3, total 30. Los incisivos
superiores son unicúspides, puntiagudos y situados muy cercanos al canino a
cada lado.
Las hembras típicamente son mayores. Media y (rango) de medidas
externas de machos y hembras son: longitud total, 118.3 (111-126), 126.1 (117132); longitud de la cola, 50.1 (42-58), 51.7 (45-55); longitud de la pata trasera, 9.8
(8-11), 10.5 (9-13); longitud de la oreja desde la escotadura, 18.7 (16-20), 19.0
(17-21); longitud del antebrazo, 45.1 (42.9-46.9), 47.6 (46.3-48.9),
Media y (rango) de medidas craneales de machos y hembras son: longitud
mayor del cráneo, 15.0 (14.1-15.8), 15.5 (14.6-16.3); anchura cigomática, 10.9
(10.2-11.5), 11.3 (10.1-12.0); anchura de constricción interorbitaria, 4.5 (4.1-4.9),
4.5 (4.2-4.8); longitud de la hilera maxilar de dientes, 5.1 (4.7-5.7), 5.5 (5.0-6.0). La
envergadura varía de 335 a 355 mm. (Kurta y Lehr, 1995). Los adultos pesan de 6
a 30 g.
HÁBITAT. Estos murciélagos habitan en diversos ambientes tanto mésicos como
xéricos, regiones boscosas y descansan en el follaje, raramente en huecos de
árboles y en edificios. Ha sido capturada tanto sobre estanques de concreto con
agua entre colinas con arbustos, también sobre pozos y ríos o arroys en
barrancas. (Baker, 1956); en áreas con Yucca, Agave, Larrea, Acacia, igualmente
en selvas bajas caducifolias y mediana subcaducifolia. Generalmente reposan
colgados de la nervadura de hojas, en frondas muertas de palmeras y bajo techos
de palma.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Eptesicus fuscus, Lasiurus borealis, Lasiurus cinereus, Eumops underwoodi,
143
Molossus ater, Tadarida brasiliensis, Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Sturnira
lilium.
ALIMENTACIÓN. Se alimentan de insectos que capturan durante su vuelo y
también sobre el follaje.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie monoestra. Se llega a
presentar almacenamiento de esperma hasta por tres meses (Myers, 1977) en las
hembras. La gestación es de 3-3.5 meses. Tienen más de dos crías por camada,
pero se han registrado nacimientos de una y hasta cuatro crías. La época de
nacimientos abarca desde la primavera a principios de verano. El período de
lactancia dura alrededor de 60 días
COMPORTAMIENTO. Es una especie de hábitos solitarios, aunque
esporádicamente se ven agrupamientos hasta de 15 individuos, no obstante se
piensa que es debido primariamente a condiciones favorables en un sitio dado.
Salen de sus refugios cuando empieza a atardecer mediante un vuelo rápido y
altamente maniobrable. Su vuelo es bajo sobre corrientes de agua como ríos,
arroyos, canales, aunque ocasionalmente vuelan sobre el mar e incluso llegan a
reposar sobre estructuras de barcos en movimiento (Van Deusen, 1961).
Las horas de captura de especímenes indican que su mayor actividad es
entre el ocaso y cino horas después (Williams y Genoways, 1980). Cuando llegan
a ser simpátricas, esta especie es activa mas temprano que Lasiurus cinereus
(Woloszyn y Woloszyn, 1982).
Las poblaciones que habitan en áreas frías tienden a desplazarse hacia el
sur durante el invierno. Es posible que integren colonias de maternidad, lo cual es
sugerido por la escasez de machos en las capturas de abril a junio. (Woloszyn y
Woloszyn, 1982).
DEPREDADORES. Dentro de los principales depredadores de Lasiurus ega, se
encuentran la lechuza (Tyto albus), serpientes, mapache (Procyon lotor), gatos y
perros domésticos
IMPORTANCIA. Los hábitos insectívoros de esta especie la hacen importante
ecológicamente, además puede ser portadora del virus de la rabia (Constantine et
al., 1979).
ESTADO DE CONSERVACIÓN. El hecho de que esta especie no llega a
constituir grandes colonias además de que es una especie poco estudiada
propician la escasez de información, sin embargo el hecho de rara vez se le
captura indica que sus poblaciones son pequeñas y que por lo tanto debido a su
importancia ecológica, requiere de protección.
144
Lasiurus intermedius H. Allen, 1862
Murciélago amarillo, murciélago de cola peluda
SINÓNIMO. Dasypterus floridanus
LOCALIDAD TIPO. Matamoros, Tamaulipas.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. Briseñas, 1536 m. (Villa-R.,
1967).
DIAGNOSIS. Se reconocen fácilmente por su pelaje de color amarillo, un premolar
superior, solamente la mitad anterior del uropatagio cubierta de piel en lugar del
uropatagio completo como sucede en otras especies de Lasiurus. Cresta sagital
bien desarrollada y orejas puntiagudas; rostro relativamente largo.
DISTRIBUCION.
Habitan en las
costas del Atlántico y
Golfo de E. U., en las
costas este y en la
oeste desde sur de
Sinaloa en la
República Mexicana,
en Cuba y desde el
sureste de México
hasta Honduras.
DESCRIPCIÓN. Es
un murciélago pequeño con pelo largo y sedoso de color que varía de anaranjado
amarillento a café amarillento. Las membranas alares son cafecinas y el calcar
está ligeramente quillado. Tiene 4 mamas (Lyon, 1903). La longitud de cabeza y
cuerpo varía de 50 a 90 mm, la cola de 40 a 75 mm y el antebrazo de 37 a 58 mm.
Los adultos pesan de 6 a 30 g. No se ha registrado dimorfismo sexual en la
coloración, la cual proyecta variación geográfica. (Handley, 1960).
Se presenta poco pelo en el interior de las orejas, pero la mitad externa es
peluda. El trago es triangular. Presenta glándulas faciales: sudoríparas sobre los
labios y sebáceas.
HÁBITAT. Habitan en zonas boscosas en la vecindad de cuerpos de agua
permanente, ocurre en bosques de coníferas y bosques tropicales deciduos en los
cuales descansan en el follaje o entre acúmulos de heno (Tillandsia) colgando de
145
encinos, ocasionalmente lo hacen en huecos de árboles y en edificios. Es común
atraparlos sobre cuerpos de agua.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se ha registrado: Lasiurus
ega.
ALIMENTACIÓN. Sherman (1939) reporta que en contenidos estomacales de
Lasiurus reconoció fragmentos de insectos (homópteros, odonatos, dípteros.
coleópteros e himenópteros. Capturan a sus presas durante su vuelo.
REPRODUCCIÓN. Lasiurus es el único género de murciélagos que puede tener
más de dos crías por nacimiento. En L. intermedius se presentan camadas con
más de 4 crías (Banfield 1974; Barbour y Davis 1969; Lowery 1974). El número
normal de crías por camada es de 2 o 3, aunque se han registrado nacimientos de
una sola cría (Birney et al 1974, Bogan 1972).
Las crías recién nacidas tienen una longitud de antebrazo de cerca de 16
mm y un peso alrededor de 3 gr.
COMPORTAMIENTO. Por lo común emergen al atardecer. Durante el invierno se
presenta una segregación sexual, formándose colonias de maternidad en
primavera y verano (Humphrey, 1975).
DEPREDADORES. Son atacados principalmente por aves rapaces nocturnas
como búhos y lechuzas.
IMPORTANCIA. Es un buen controlador de poblaciones de una gran variedad de
insectos. Por otro lado esta especie puede transmitir la rabia (Wiseman et al,
1962).
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Esta especie es considerada rara por lo que
ocasionalmente se le captura, no obstante requiere de la protección de los
ambientes en donde habita.
Lasiurus xanthinus (Thomas, 1897)
Murciélago de cola peluda
SINÓNIMOS. Lasiurus ega xanthinus, Nycteris ega xanthina, Nycteris ega
xanthinus.
LOCALIDAD TIPO. Sierra Laguna, Baja California.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Río Popoyuta, Mpio. Lázaro
Cárdenas; 18 km SE Caleta de Campos.
146
DISTRIBUCIÓN. Se
extiende desde el
suroeste de Estados
Unidos y a lo largo
del oeste y centro de
la República
Mexicana hasta
Colima, el norte de
Michoacán y del
estado de México.
DIAGNOSIS.
Lasiurus
xanthinus
es una
especie de murciélago
que se reconoce por su
amplia
membrana
interfemoral, que en su
mayoría va cubierta de
pelo y por su coloración
amarillenta,
especialmente en el
tercio
anterior
del
uropatagio; el pelo es
suave y sedoso y se
extiende hasta parte del
antebrazo y en la
membrana interfemoral;
las orejas son cortas y redondeadas.
DESCRIPCIÓN. Es una especie de talla media, las alas son angostas y largas lde
color amarillento y uropatagio peludo, la coloración ventral es mas clara que el
dorso; los dedos 3, 4 y 5 se van acortando progresivamente. Las hembras
presentan cuatro mamas.
El cráneo es ancho y corto, el nasal y el palatino presentan una
emarginación ancha y poco profunda, y el esternón está provisto de una quilla
prominente. El segundo molar superior (M2) es de tamaño muy reducido.
147
Promedio y (rango) de medidas externas son: longitud total, 115.1 (102.0118.0); longitud de la cola vertebral, 49.0 (38.0-56.0); longitud de la pata trasera,
8.6 (8.0-9.0); longitud del antebrazo, 43.0 (40.5-45.9).
Promedio y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 15.0 (14.816.2); anchura del rostro, 6.9 (6.5-7.2); anchura cigomática, 10.4 (10.0-11.9);
longitud de la hilera superior de dientes, 5.7 (5.4-5.9). (Villa-R. y Cervantes, 2003).
HABITAT. Se ha registrado en matorrales espinosos ubicados en planicies bajas
principalmente, también se han capturado en selva baja caducifolia y en pastizales
inducidos.
Se le ha registrado colgado de la nervadura de hojas principalmente de
palmas de coco y plantas de plátano y en segundo lugar de árboles como mangos.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Balantiopteryx plicata, Tadarida brasiliensis, Myotis velifer, Antrozous pallidus,
Lasiurus intermedius, Eptesicus fuscus.
ALIMENTACIÓN. Su dieta básicamente está constituida por insectos y
preferentemente por coleópteros (Kurta y Lehr, 1995).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. El apareamiento probablemente ocurre en
otoño, las hembras almacenan el semen en el útero durante el invierno, la
ovulación y la fecundación se presentan en primavera y la gestación se realiza en
un periodo de 3-3.5 meses.
La camada está constituida por una sola cría que nace entre mayo y junio y
que se alimenta hasta los dos meses de edad aproximadamente, edad a la cual
empieza a volar y conseguir su propio alimento. Las crías maduran sexualmente al
año de edad (Wilson y Ruff, 1999).
COMPORTAMIENTO. Regularmente reposa solitariamente y rara vez se
encuentra dos o mas individuos en el mismo árbol. Empieza sus actividades poco
después del anochecer y se mantiene activo hasta poco mas de la medianoche.
Oxcasionalmente se ha visto dos o tres individuos volar juntos. Se le ha capturado
sobre cuerpos de agua como ríos, pozos, albercas
DEPREDADORES. Lasiurus xanthinus es depredado por búhos, lechuza (Tyto
albus), gatos y perros domésticos; además llega a presentarse mortandad en las
poblaciones por virus de la rabia (Wilson y Ruff, 1999).
IMPORTANCIA. Sus hábitos consumidores de coleópteros son parte del equilibrio
ecológico de las áreas en las que habita Lasiurus xanthinus, al ayudar en el
control de poblaciones.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que de acuerdo a nuestro trabajo
de campo podemos considerarla rara por lo que requiere de protección especial
para la conservación de sus poblaciones.
148
Myotis auriculacea (Baker y Stains, 1955)
murciélago
SINÓNIMO. Myotis auriculus
LOCALIDAD TIPO. 1.6 km W y 3.2 km S Piedra, 500 m, Sierra de Tam
aulipas, México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Cd. Universitaria, U.M.S.N.H.
Morelia.
DIAGNOSIS. Es una especie de talla media dentro del género, se reconoce por
las orejas (mayores de 17 mm) y el trago que son largos.
Carece de la banda de vellos en el borde posterior de la membrana
interfemoral, la coloración en orejas y membranas es café. La longevidad en esta
especie es por lo menos de 3 años.
DISTRIBUCIÓN.
Desde el sur de
Arizona y Nuevo
México, en Estados
Unidos al oeste y
este de la República
Mexicana excepto en
la parte central y
hasta el norte de
Michoacán.
DESCRIPCIÓN. M.
auriculus es una
especie robusta dentro del genero Myotis, tiene un peso de 5-8 g; con una
envergadura que va de 260 a 280 mm, el calcar mide entre 13 y 15 mm. El cráneo
es relativamente largo, la región frontal inflada y el proceso postpalatino medio es
redondeado y largo.presenta una cresta sagital distinta. Sus orejas son largas (19
a 22 mm) a diferencia de todas las demás especies de Myotis excepto M. evotis y
M. thysanodes. Los individuos de esta especie pueden distinguirse de las especies
mencionadas por su color dorsal café apagado, el pelo presenta una banda basal
149
de color más oscuro. La región ventral es color ante. La membrana alar es café.
(Warner, 1982).
Media y (rango) de medidas externas son: longitud total, 93.2 (86-97);
longitud de la cola, 42.0 (39-45); longitud de la pata trasera, 9.3 (8-10); longitud de
la orejas desde la escotadura, 19.6 (18-20); longitud del antebrazo, 38.5 (37.340.2).
Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor del cráneo, 16.1
(15.8-16.4); longitud condilobasal, 15.4 (15.0.15.6); longitud de la hilera maxilar de
dientes, 6.6 (6.5-6.7) (Baker y Stains, 1955).
HÁBITAT. Este murciélago vive a menudo en bosques de pinos, mesquite y de
pino-juníperos además de zonas semidesérticas y desérticas. Ocupan lugares
cercanos a los acantilados y paredes rocosas con escurrimiento de agua. Los
hábitats durante las migraciones estacionales están entre los 366 y 2,227 m.
(Warner, 1982).
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Artibeus hirsutus, Dermanura azteca.
ALIMENTACIÓN. Consume principalmente lepidópteros (polillas con más o
menos 3 ó 4 cm de envergadura), capturándolos tanto en edificios como en
troncos de árboles, también para capturarlos pueden aterrizar brevemente en el
substrato. Los machos pueden comer significativamente mayor cantidad que las
hembras.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Un cría nace normalmente en junio o
principios del julio, pero el tiempo de nacimientos varia según la latitud. La
ovulación y fertilización ocurren después de la primavera. (Barbour y Davis,
(1969).
Las colonias de maternidad pueden estar integradas por unos 30 individuos
que se alojan en huecos pequeños de árboles. La longevidad de esta especie es
por lo menos de 3 años, (Cockrum, 1973).
COMPORTAMIENTO. Esta especie es muy activa de 1 a 2 horas después del
ocaso, pero también puede mostrar otro aumento de actividad ya bien entrada la
oscuridad de la noche. La velocidad del vuelo es aproximadamente de 13
kilómetros por hora (8 millas por hora).
DEPREDADORES. Esta especie es atacada por serpientes, mapaches, zorras,
búhos, lechuzas.
Para evitar la competencia con Myotis evotis, en áreas donde ambas
especies son simpátricas, M. auriculus regularmente consume polillas, mientras
que la otra especie se especializa en el consumo de escarabajos. El vuelo que
presenta esta especie es lento (12.9 km/h – Hayward y Davis, 1964). La mayoría
de las perchas se localizan en lugares al lado de cuerpos de agua.
150
IMPORTANCIA. Tienen un papel importante en la trama trófica al consumir
insectos que regularmente atacan madera y que podrían convertirse en plagas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. En áreas urbanas ha ido decreciendo, sin
embargo áreas no alteradas, las poblaciones se presentan en buenas condiciones.
Myotis californicus Audubon y Bachman, 1842
murciélago café
LOCALIDAD TIPO. Monterey, California, Estados Unidos.
LOCALIDAD DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Pátzcuaro.
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta desde
Alaska y el oeste de
Canadá y Estados
Unidos hasta el norte
de los estados de
Jalisco, Colima,
Michoacán,
Guerrero, Oaxaca y
Chiapas. (Simpson,
1993).
DIAGNOSIS. Myotis californicus es una especie que se reconoce por sus patas
relativamente pequeñas, el rostro es corto y las crestas sagital y lambdoidea son
poco desarrolladas.
DESCRIPCIÓN. Es una especie pequeña de murciélago que presenta un
calcáneo delgado y generalmente mas corto que el margen libre del uropatagio
Las orejas cuando se extienden hacia delante van unos 2-3 mm mas allá de los
nostrilos, el trago es erecto y lanceolado.
151
Las patas traseras son pequeñas y delicadas y usualmente son de menos
del 50 % de la longitud de la tibia. El calcar es angosto y quillado y termina en una
proyección lobular. La fórmula dentaria es: i 2/3, c 1/1, pm 3/3, m 3/3, total 38.
(Simpson, 1993).
Media y (rango) de medidas craneales son: longitud total, 81.8 (74-95);
longitud de la cola, 36.7 (34-41); longitud de la pata trasera, 6.3 (5-8); longitud de
la oreja desde la escotadura, 12.9 (11-15); longitud del antebrazo, 33.3 (32-35).
Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor del cráneo, 12.9
(12.0-13.5); anchura mastoidea, 6.8 (6.6-7.0); longitud de la hilera maxilar de
dientes, 5.0 (4.6-5.3) (van Zyll de Jong, 1985).
Su coloración es de tonos sombríos de café en las partes superiores y en
las inferiores es más pálida. Pueden presentar fase de color oscuro.
HÁBITAT. El ambiente en donde se presenta M. californicus es altamente
variado. Las cuevas son sus refugios más comunes pero también pueden utilizar
hoyos de árboles y las grietas de las rocas.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Artibeus hirsutus, Leptonycteris nivalis, Dermanura azteca, Lasiurus cinereus.
ALIMENTACIÓN. Son básicamente insectívoros, prefiriendo lepidópteros y
dípteros y en cantidades menores, coleópteros y hemípteros. (Whitaker et al.,
1981).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La especie es monoestra y las poblaciones
de zonas frías pueden tener una implantación retardada. Las hembras forman
colonias de maternidad, que regularmente se alojan en grietas angostas de
paredes rocosas con pocos o ningún macho presente hasta después del
nacimiento de las crías. Los jóvenes emigran a los 4 o 5 meses de edad, los
machos jóvenes regresan cuando tienen un año de edad, para formar su harem
(Krutzsch, 1954). Presentan una longevidad hasta de 15 años (Duke et al., 1979).
COMPORTAMIENTO. Forrajean por la noche, los vuelos de alimentación se
alternan con períodos de reposo, durante los cuales los murciélagos se cuelgan
para digerir el alimento. Su vuelo es errático y lento. Los sitios de forrajeo cambian
con la estación del año.
DEPREDADORES. No se tene información al respecto sin embargo se estima que
las lechuzas (Tyto albus), búhos, mapaches (Procyon lotor).
IMPORTANCIA. Por ser altamente insectívora esta especie es importante por su
papel en la conservación del equilibrio de algunos ecosistemas. Se han registrado
pocos casos de rabia (Constantine, 1986).
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que se presenta en poblaciones
pequeñas no obstante por su importancia ecológica requiere protección.
152
Myotis carteri LaVal, 1973
murciélago café
SINÓNIMO. Myotis nigricans carteri
LOCALIDAD TIPO. 25.6 km NE Tamazula, Jalisco, México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. SE Tirio, Mpio. Morelia; 10 km
S, 18 km W Arteaga, 980 m. (Núñez-Garduño et al., 1996).
DISTRIBUCIÓN. Es
una especie endémica
de México. Se localiza
en el occidente de
México, en la vertiente
del Pacífico, desde el
norte de Nayarit,
pasando por Jalisco y
hasta la parte media
de Michoacán.
Chávez y Ceballos
(1998) reportan
poblaciones en el
estado de México.
DIAGNOSIS. Es un murciélago de talla pequeña cuya cola y orejas son
proporcionalmente grandes; Presenta un calcáneo guillado. A lo largo de la región
dorsal presenta dos franjas de café ligeramente mas oscuro que el resto de la
espalda (Bogan, 1978). La región ventral es mas clara (Núñez-Garduño, 1996).
DESCRIPCIÓN. La coloración del cuerpo en la región dorsal es de varios tonos de
café sombrío y en la región ventral es más pálida. En algunos se puede presentar
fases de color oscuro. El trago es erecto.
Promedio y (rango) de medidas externas son: longitud total, 77.1 (68.082.0); longitud de la cola, 34.8 (30.0-38.0); longitud de la pata, 7.0 (6.5-8.0);
longitud de la oreja desde la escotadura, 13.7 (11.0-15.0); longitud del antebrazo,
34.6 (32.9-36.2).
153
Promedio y (rango) de medidas craneales son: longitud cóndilo-premaxilar,
12.8 (12.2-13.2); anchura de la caja craneal, 6.4 (6.2-6.6); anchura interorbital, 3.5
(3.3-3.8); longitud de la hilera superior de dientes, 5.2 (4.9-5.4).
HABITAT. Esta especie se presenta en zonas tropicales y subtropicales (Bogan,
1978) además en bosques templados (Núñez-Garduño, et al., 1996). Estos
murciélagos utilizan como refugios las cuevas, grietas de rocas y huecos de
árboles. Su habitat es muy amplio.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se ha registrado:
Peropteryx macrotis.
ALIMENTACIÓN. Su dieta consiste básicamente en insectos.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Forman colonias de maternidad, que son
activas en otoño. En otras latitudes presentan época de hibernación. En las
colonias existen pocos o ningún macho, hasta después del nacimiento de las
crías. Los jóvenes emigran a los 4 o 5 meses de edad, pero los machos jóvenes
regresan cuando tienen un año de edad para tratar de formar su harem. Por lo
común, las hembras solo tienen una cría en cada parto.
COMPORTAMIENTO. Para capturar insectos, estos murciélagos realizan por la
noche vuelos erráticos y lentos, que alternan con períodos de reposo durante los
que se cuelgan para digerir los insectos que atraparon.
DEPREDADORES. Aves nocturnas rapaces como búhos y lechuza (Tyto albus),
son suis principales enemigos naturales.
IMPORTANCIA. Por su dieta basada principalmente en insectos, participa en un
control natural de las poblaciones.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. No se cuenta con información al respecto, no
obstante, con base en nuestros trabajos de campo podemos mencionar que es
una especie rara.
Myotis fortidens Miller y Allen, 1928
murciélago café
SINÓNIMO. Myotis lucifugus fortidens
LOCALIDAD TIPO. Teapa, Tabasco.
154
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 18 km SE Caleta de Campos;
13 km S, 14 km W Arteaga (Polaco y Muñiz-Martínez, 1987).
DIAGNOSIS. El carácter distintivo de esta especie es la presencia de dos
premolares en la hilera mandibular de dientes, en lugar de tres, que son los que
presentan especies afines. El pelaje de la espalda tiene una longitud de casi 5
mm. La coloración dorsal de Myotis fortidens es brillante y varía de color canela a
pardo. La coloración de las partes ventrales es amarillento o blanco desteñido. Las
orejas y el uropatagio son café grisáceo claro. El tercer molar superior (M3) es
angosto.
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta a lo largo
de la vertiente del
Pacífico desde la
parte media de
Sonora y por la
vertiente del Golfo
desde el sur de
Tamaulipas hasta el
sureste de la
República y llegan
hasta Guatemala.
DESCRIPCIÓN. La longitud de cabeza y cuerpo es de 35 a 100 mm, la de la cola
es de 28 a 65 mm y la del antebrazo es de 28 a 70 mm La coloración de las
regiones superiores del cuerpo es de tonalidades sombrías de café y la de las
inferiores es más pálida. Pueden presentar fases de color oscuro. El trago es
erecto. El largo calcáneo llega hasta el extremo distal de los dedos, los cuales son
peludos. Villa-R. y Cervantes, 2003).
El cráneo presenta cresta sagital, el incisivo superior interno (I1) es mas
robusto que el externo y los incisivos inferiores son trilobados y primer premolar
superior (PM1) es pequeño y puede pasar desapercibido entre la hilera superior
de dientes y la cúspide del segundo premolar sobresale del nivel de la superficie
oclusal de los molares.
Rango de medidas externas son: longitud total, 85.0-99.0; longitud de la
cola vertebral, 34.2-44.0; longitud de la pata trasera, 7.2-9.6; longitud de la oreja
desde la escotadura, 11.4-16.0; longitud del antebrazo, 37.4-38.6.
155
Rango de medidas craneales son: longitud mayor, 14.8-15.4; anchura
cigomática, 9.7-9.9; anchura craneal, 6.8-7.4; longitud de la hilera superior de
dientes, 5.4-5.8. (Villa-R. y Cervantes, 2003).
HABITAT. Los refugios más comunes son las cuevas, pero pueden utilizar
también los huecos de árboles (guamúchil = Pithecelobium dulcis), grietas de
rocas y algunas construcciones hechas por el hombre.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Balantiopteryx plicata, Myotis californicus, Tadarida brasiliensis, Artibeus
jamaicensis, Centurio senex.
ALIMENTACIÓN. Su dieta consiste fundamentalmente en insectos como
coleópteros, dípteros, lepidópteros.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Forman colonias de maternidad y por lo
común, las hembras solo tienen una cría por parto.
COMPORTAMIENTO. Forrajean por la noche. Forman colonias de maternidad
que son activas en otoño y durante el verano, la colonia ocupa un sitio definitivo,
pero puede moverse entre 6 o más cuevas para refugiarse.
Llega a formar pequeñas colonias bajo los techos de palma o zacate de
casas rurales y frecuentemente se les ve volaralrededor de jacales o casas
aisladas.
DEPREDADORES. No se cuenta con información al respecto, sin embargo
pudieran ser depredados por búhos y lechuza (Tyto albus).
IMPORTANCIA. Esta especie es de relevancia por contribuir al equilibrio
ecológico al consumir insectos que representan en su totalidad su dieta.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se carece de información al respecto, no
obstante, con base en nuestro trabajo de campo la consideramos vulnerable por la
desforestación y por otros tipos de alteración del medio.
Myotis nigricans (Schinz, 1821)
murciélago
LOCALIDAD TIPO. Fazenda do Agá, Espirito Santo, Brasil.
156
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 1.6 km N Emiliano Zapata.
DIAGNOSIS. Este murciélago vespertiliónido se reconoce básicamente por su
pequeño tamaño, de coloración dorsal café oscuro y ventralmente son mas
pálidos. El pelaje es sedoso.
No se presenta cresta sagital y el calcáneo no tiene quilla y termina
regularmente en un lóbulo bien definido.
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta en toda la
región neotropical,
desde Nayarit en
México y a través de
América central hasta
Perú y Argentina. Se
encuentra ausente de
la península de
Yucatán y de Belice.
Se localizan desde las
tierras bajas hasta los
3.150 m snm.
DESCRIPCIÓN. Es un murciélago muy pequeño. La parte dorsal es usualmente
negruzca o café oscuro, en ocasiones es café rojizo. La parte ventral es color
crema, café amarillento pálido o café; la base de los pelos es negruzca. Los pelos
no son de igual longitud, miden 6 a 8 mm. Las orejas y el trago son estrechos y
punteados. Las membranas, la cara y las orejas son negruzcas. El uropatagio está
desnudo debajo de la altura de la ―rodilla‖ y no tiene franjas en el borde. La cola
completamente unida al uropatagio.
Rango de medidas externas de un espécimen (en mm) son: longitud total,
67-91; longitud de la cola vertebral, 28-39; longitud de la pata, 6-9; longitud de la
oreja desde la escotadura, 10-13; longitud del antebrazo, 33-38.
Medidas craneales de un espécimen
son: longitud mayor, 13.9;
constricción postorbitaria, 3.6; anchura mastoidea, 7.1; longitud de la hilera
superior de dientes, 5, longitud de la hilera inferior de dientes, 6.4. Su peso varía
entre 3 y 6 g. (Wilson y La Val, 1974).
HABITAT. Se estima que se encuentran en todos los tipos de vegetación que se
localizan en su ámbito de distribución, se ha colectado en bosques húmedos,
157
bosques secos, y bosques secundarios. Se refugia en huecos de árboles, cuevas
y edificios. Se le encuentra desde tierras bajas hasta los 3150 m.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Molossus ater, Artibues jamaicensis, A. lituratus, Glossophaga soricina, Centurio
senex, Desmodus rotundus. Dermanura tolteca, Leptonycteris sanborni.
ALIMENTACIÓN. Se alimentan de insectos aéreos y se han localizado escamas
de lepidópteros (―polillas‖, ―mariposas nocturnas‖) en sus muestras fecales.
Además, se han encontrado restos de plantas en sus heces.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie monoestra con un período
de gestación aproximadamente de 60 días. Forma colonias de maternidad y el
ciclo reproductor parece estar relacionado con la abundancia de alimentos. Las
crías permanecen adheridos a la madre dos o tres días. En cinco o seis semanas
adquieren las proporciones de adulto. Se presentan tres períodos en los cuales
ocurren mas nacimientos: abril, mayo y agosto. (Villa-R. y Cervantes, 2003.
En las colonias de maternidad, durante las horas de forrajeo, las colonias
quedan solamente las crías, las cuales, al regresar las madres son reconocidas
por el olfato o por el oído.
El destete se presenta alrededor de los 40 días de nacido y entonces se
presenta la dispersión de la colonia.
COMPORTAMIENTO. Se refugian en cavernas, edificios, túneles y huecos
ubicados en troncos. Son nocturnos y gregarios, formando colonias separadas de
machos y hembras. Por lo general, estos murciélagos comienzan su actividad a la
puesta del sol y todos los individuos que pueden volar, abandonan su percha a la
hora siguiente, excepto durante las fuertes lluvias. Vuelven a las perchas
aproximadamente una hora antes del amanecer, algunos de ellos a la misma área,
aunque no al lugar exacto. Permanecen en letargo hasta media mañana, cuando
el ambiente comienza a calentar.
Forrajean copiosamente en espacios abiertos y muestran una conducta de
ecolocación adaptada a su tipo de hábitat con espacios abiertos. La ecolocación
de banda estrecha de transmisión señala de 7 ms de duración que refuerza la
oportunidad de descubrimiento de la presa en el espacio abierto. La relación
numérica entre los sexos sugiere jerarquización social a manera de haremes.
Pueden presentar un torpor debido a bajas temperaturas.
DEPREDADORES. Entre sus depredadores hay gran cantidad de mamíferos
como zorros, tlacuaches, gatos y otros murciélagos; serpientes y cuando llegan a
caerse siendo crías pueden ser atacados por artrópodos (cucarachas, arañas).
IMPORTANCIA. Pueden ser portadores del virus rábico. Sus hábitos alimenticios
regulan ciertas poblaciones de insectos que perjudican al hombre como es la
polilla.
158
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Las poblaciones aparentemente se encuentran
en buen estado, sin embargo, en la NOM 059-SEMARNAT-2001 está considerada
como especie rara, por lo que está sujeta a protección especial.
Myotis thysanodes Miller, 1897
murciélago café
LOCALIDAD TIPO. Old Fort Tejon, Tehachapi, California, U.S.A.
LOCALIDAD DE REGISTRO EN MICHOACAN. Pátzcuaro
DISTRIBUCIÓN.
Desde el occidente
de Norte América
hasta el sureste de
México y sureste de
Columbia Británica.
DIAGNOSIS. Es un murciélago pequeño de orejas grandes proporcionalmente y
es la única especie de Myotis con un fleco de pelos sobre el lado posterior del
uropatagio. El cráneo es largo y delicado y la cresta sagital bien desarrollada. El
calcar es robusto y no está quillado.
DESCRIPCIÓN. Cabeza y cuerpo miden de 43 a 59 mm, la cola de 34 a 45 mm,
longitud de la oreja, 16-20 mm y el antebrazo de 40 a 47 mm La coloración de las
partes superiores es de tono café amarillento a oliváceo oscuro y las partes
inferiores ligeramente más pálidas. Las poblaciones mas norteñas son coloración
mas oscura. Las hembras son notoriamente mayores en talla que los machos
(Williams y Findley, 1979).
159
HÁBITAT. Es muy variado; desde zonas áridas hasta bosques de pino-encino,
siendo esta última la asociación vegetal mas comúnmente usada por esta especie;
también se le ha encontrado en zonas arbustivas de Artemisa.
Las cuevas son sus refugios más comunes pero los huecos de árboles y
grietas de rocas, túneles de minas y estructuras erectas de construcciones
también son utilizadas.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Myotis
velifer, Eptesicus fuscus, Pipistrelus hesperus, Corynorhinus townsendi, Lasiurus
borealis y Tadarida brasiliensis.
ALIMENTACIÓN. Su dieta es insectívora, dentro de la cual los escarabajos
(coleópteros) representan el 73%. La captura del alimento regularmente la realizan
con un vuelo altamente maniobrable a poca altura sobre el dosel vegetal. (Black,
1974).
Dentro de las cuevas de maternidad, cuando salen a comer las hembras
regfularmente permanecen de dos a diez adultos durante los períodos de
lactancia. (O`Farrell y Studier, 1980).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Las hembras no copulan sino hasta
después de abandonar la colonia de maternidad. La gestación dura de 50 a 60
días, los nacimientos se realizan en forma sincronizada durante dos semanas a
fines de junio e inicio de julio y regularmente tienen una sola cría que es de color
rosa por aproximadamente una semana y posteriormente empieza la pigmentación
seguida de la aparición del pelo que crece en las áreas pigmentadas. (O`Farrell y
Studier, 1980).
Los jóvenes son capaces de volar a los 16.5 días de nacidos y a los 21 días
de edad ya presentan el aspecto de adulto en tamaño.
COMPORTAMIENTO. Durante la noche realizan vuelos para alimentarse que
alternan con períodos de descanso, durante los cuales los murciélagos se cuelgan
para digerir su alimento. Su vuelo se ha descrito como errático y lento 13.8 km/h
(Hayward y Davis, 1964).
Sus lugares de forrajeo cambian con la estación y es común que las
colonias de maternidad de las especies de Norte América sean activas durante el
otoño e hibernen durante el invierno. Durante el verano, una colonia ocupa un sitio
definitivo o puede moverse entre seis o más cuevas para refugiarse.
Esta especie tiene una alta capacidad termoreguladora de acuerdo a la
temperatura ambiental y encaminada al ahorro de energía.
Las poblaciones presentan desplazamientos. En otoño realiza pequeñas
migraciones hacia lugares mas bajos y/o mas hacia el sur, en donde pasan
regularmente el invierno. La migración que realiza en primavera, la efectúan las
hembras para constituir colonias de maternidad que funcionan por períodos de
unos 30 días. (O’Farrell y Studier, 1980) y de las cuales los machos son
totalmente segregados.
160
Los cambios de lugar que realizan las poblaciones que se alojan dentro de
construcciones hechas por el hombre obedecen a diferencias de temperaturas
ambientales.
De esas colonias de maternidad los recién nacidos machos son los
primeros en abandonar el sitio, por lo que en esos sitios solamente quedan
hembras (adultas y crías) a principios de otoño (Easterla, 1973). En el caso de que
alguna cría caiga al suelo es atendida por una hembra que baja para que el
neonato se adhiera a uno de sus pezones y de esa manera lo regresa al conjunto
de la colonia (Baker, 1962).
Se presentan ciclos poblacionales bien definidos que abarcan períodos por
tres años (Jones y Suttkus, 1972).
DEPREDADORES. Los búhos, lechuzas, mapaches, tejones, zorrillos son sus
principales enemigos.
IMPORTANCIA. En la trama ecológica juega un papel importante al ser un gran
consumidor de coleópteros.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Su capacidad de desplazamientos cortos al
buscar temperaturas mas adecuadas a sus necesidades ha permitido conservar
en buen estado sus poblaciones.
Myotis velifera (J. A. Allen, 1890)
murciélago café
LOCALIDAD TIPO. San Cruz Valle, Guadalajara, Jalisco.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 5 km NW Pátzcuaro, 2200 m,
Rancho El Reparito, 1900 m. (Hooper, 1961:121); Cd. Hidalgo. Cerro El Ventero; 1
km NE Presa Pucuato, 2700 m. 19º 37’ 7’’ N y 100º 41’ 7’’ W.
DIAGNOSIS. Es una especie grande dentro del género Myotis. Presenta una
cresta sagital pronunciada, rostro ancho que se continúa con una nariz rechoncha
y caja craneal corta. Las orejas al doblarse hacia delante casi llegan al extremo de
la nariz. El área dorsal escasamente peluda entre los hombros.
161
DISTRIBUCIÓN.
Desde el sureste de
los Estados Unidos y a
lo largo de toda la
República Mexicana
exceptuando ambos
litorales y hasta
Honduras.
DESCRIPCIÓN. La coloración de las partes dorsales del cuerpo es varios tonos
de café claro a oscuro y la de las partes ventrales es pálida. Algunas formas
presentan fases de color oscuro. El trago es erecto. En zonas frías es hibernante y
en esa situación presenta temperaturas corporales entre 1-10°C.
Media y (rango) de medidas externas son: longitud total, 99.5 (90-104);
longitud de la cola, 42.8 (39-47); longitud de la pata trasera, 9.5 (9-10); longitud de
la oreja desde la escotadura, 14.1 ((12.5-15.0); longitud del antebrazo, 42.0 (40.144.2).
Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 16.0 (15.616.5); longitud condilobasilar, 14.8 (14.2-15.3); anchura de la caja craneal, 7.8
(7.7-8.1); anchura cigomática, 10.4 (10.1-10.8); constricción mínima interorbital,
3.8 (3.6-4.0); anchura mastoidea, 8.2 (7.9-8.5); hilera maxilar de dientes, 7.2 (7.17.5).
HÁBITAT. Es variado, sus refugios más comunes son las cuevas, pero también
utilizan las grietas de rocas y huecos de árboles.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se ha registrado: Tadarida
brasiliensis.
ALIMENTACION. Son insectívoros y tienen una marcada preferencia por
escarabajos (Coleoptera) y mariposas (Lepidoptera).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. El patrón reproductivo es el siguiente:
durante el otoño se realizan los apareamientos, hay un almacenamiento del
esperma dentro del útero de la hembra durante el invierno. La ovulación y
162
fertilización se presenta al iniciar la primavera. El período de gestación dura entre
60-70 días, y el nacimiento de una cría al final de la primavera o al iniciar el
verano, Kunz (1973). Las hembras forman colonias de maternidad, con pocos o
ningún macho presente hasta después del nacimiento de las crías.
Las crías son capaces de volar a las tres semanas de edad y maduran
sexualmente en el primer año de vida.
Los jóvenes emigran a los 4 o 5 meses de edad, pero los machos jóvenes
generalmente regresan cuando tienen un año de edad para tratar de formar su
harem.
El período de vida del género Myotis es de 6 a 7 años, sin embargo algunos
individuos viven mucho más tiempo en libertad (Hayward, 1970).
COMPORTAMIENTO. Su vuelo se ha descrito como errático y lento. Durante la
noche realizan vuelos para alimentarse los cuales alternan con etapas de
descanso, en las cuales los murciélagos se cuelgan para digerir su alimento. Sus
lugares de forrajeo cambian con la estación. Es común que las colonias de
maternidad de las especies de Norte América sean activas durante el otoño e
hibernen en invierno. En verano, una colonia ocupa un sitio definitivo, pero puede
moverse entre 6 o más cuevas para refugiarse y llegan a constituir colonias con
2000 a 5000 individuos.
Su letargo invernal lo realiza en cuevas con un mínimo de 55% y hasta casi
100% de humedad, proveniente generalmente de corrientes de agua (Tinkle y
Patterson, 1965).
Esta especie para obtener su alimento presenta un vuelo mucho mas
enérgico y menos errático que las otras especies de Myotis (Vaughan, 1959).
DEPREDADORES. Esta especie de murciélago regularmente representa una
presa para águilas (Falco, Buteo), lechuzas (Tyto), mapache (Procyon lotor),
serpientes (Elaphe, Trimorphodon), zorrillos (Mephitis macroura, Spilogale
putorius), cacomixtle (Bassariscus), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus).
IMPORTANCIA. Su dieta insectívora por excelencia y el tamaño de las
poblaciones proyectan su papel importante en la regulación de las poblaciones de
esos insectos.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. En término generales se presentan en buen
estado, sin embargo se ven afectadas las poblaciones que radican en lugares que
van siendo urbanizados y son destruídos sus refugios.
163
Myotis yumanensis (H. Allen, 1864)
murciélago café
LOCALIDAD TIPO. Yuma, Arizona, Estados Unidos.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Pátzcuaro, Mich.; El Molino.
DIAGNOSIS. Es un murciélago de talla pequeña con las orejas que llegan a los
nostrilos cuando se les extiende hacia delante. La longitud de la pata es mayor
que la mitad de la longitud de la tibia y el calcáneo tiene un pequeño lóbulo en su
extremo distal y es mas largo que el borde libre del uropatagio.
El cráneo carece de cresta sagital y el rostro está inclinado muy
acentuadamente y está separado de la caja craneal por una concavidad. La
corona del tercer molar superior (M3) es ligeramente mas ancha que la corona de
los otros molares. Es frecuente que el segundo premolar inferior (m2) esté
desalineado con respecto a la hilera mandibular de dientes.
Presenta una coloración dorsal que puede variar de canela oscuro a ante
crema, los pelos tienen la base de color café oscuro o café negruzco; la coloración
ventral el pelaje es grisáceo o café grisáceo pálido.
DISTRIBUCIÓN.
Desde el Occidente de
Norte América,
Columbia Británica y la
parte noroeste y
central de la República
Mexicana.
DESCRIPCIÓN. La coloración en las regiones superiores del cuerpo es de tonos
de café sombrío y en las inferiores es más pálida. En algunos casos se presentan
fases de color oscuro. El trago es erecto.
Promedio y (rango) de medidas externas son: longitud total, 83.0 (75.091.0); longitud de la cola, 36.1 (30.0-47.0); longitud de la pata, 9.6 (8.0-12.0);
164
longitud de la oreja desde la escotadura, 11.5 (10.0-16.0); longitud del antebrazo,
35.3 (33.0-37.0); peso en gramos, 4.9 (4.0-5.7).
Promedio y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 13.5 (12.814.0); anchura mastoidea, 7.2 (6.8-7.4); anchura craneal, 5.0 (4.6-5.3); longitud de
la hilera superior de dientes, 5.0 (4.8-5.3).
HABITAT. Son muy diversos los sitios en donde se encuentra a Myotis
yumanensis; sus refugios más comunes son las cuevas, grietas de rocas, huecos
de árboles y estructuras hechas por el hombre, no obstante hay una marcada
preferencia por áreas con cuerpos de agua amplios.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Myotis
californicus, Corynorhinus mexicanus, Tadarida brasiliensis, Nyctinomops
laticaudatus.
ALIMENTACIÓN. Es una especie básicamente insectívora y principalmente
insectos de cuerpo suave como dípteros, lepidópteros y larvas.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. El apareamiento ocurre en el otoño, sin
embargo la fertilización ocurre hasta la primavera siguiente. Las hembras forman
colonias de maternidad con pocos o ningún macho presente hasta después de
que nacen las crías. Es común que las hembras solo tengan una cría por parto el
cual nace regularmente a mediados de verano. Los jóvenes emigran a los 4 o 5
meses de edad, pero los machos regresan al año de nacidos para tratar de formar
su harem.
Wilson y Ruff (1999) mencionan sobre la posibilidad de la cruza con otras
especies de Myotis, basándose en el registro de especímenes con características
intermedias con otras especies y que probablemente sean individuos híbridos.
DEPREDADORES. Los principales depredadores de Myotis yumanensis son:
serpientes, búhos, lechuza (Tyto albus), halcones de cola roja (Buteo jamaicensis).
COMPORTAMIENTO. Durante la noche cazan insectos, con un vuelo errático y
lento que alternan con períodos de descanso durante los cuales se cuelgan para
digerir el alimento sus lugares de forrajeo cambian con la estación.
Típicamente se le ha registrado en el oscurecer presentándose en
poblaciones numerosas al poco tiempo de iniciar la actividad de forrajeo que la
realiza volando a unos cuantos centímetros sobre la superficie de cuerpos de agua
amplios como presas, estanques grandes y ríos anchos. También es frecuente en
valles.
En ocasiones sus madrigueras son en sitios áridos o semiáridos, sin
embargo siempre cercanos a cuerpos de agua. Llega a constituir colonias
numerosas y en época reproductora, las hembras forman colonias de maternidad.
IMPORTANCIA. La dieta y el tamaño de las poblaciones proyectan la función
ecológica importante de esta especie dentro de los ambientes en los que se
encuentra.
165
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Las poblaciones de esta especie se considera
que se han conservado en buen estado a pesar de la alteración y contaminación
de algunos ambientes.
Pipistrellus hesperus (H. Allen, 1864)
Murciélago
LOCALIDAD TIPO. Old Fort Yuma, California, U.S.A.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Río Marqués, 11.2 km S
Lombardía, 460 m (Jones et al., 1965).
DISTRIBUCIÓN.
Desde el occidente de
Norte América hasta el
suroeste de
Washington y la parte
central de México.
DIAGNOSIS. Pipistrellus hesperus presenta la coloración dorsal que es ceniza y
las alas negruzcas y ventralmente la coloración es mas clara, tanto dorsal como
ventralmente el pelaje tiene la base oscura. Las orejas notoriamente son
negruzcas. El borde libre del uropatagio generalmente es claro.
DESCRIPCIÓN. Pipistrellus es un murciélago de talla mediana, carece de hoja
nasal, que se reconoce por la coloración dorsal es gris cenizo y las alas
contrastemente oscuras, presenta de un par rudimentario de premolares
superiores, sin embargo este carácter no es constante. La oreja generalmente es
166
corta y con el borde escarolado, el trago es romo y su extremo distal dirigido hacia
delante.
Visto lateralmente el cráneo casi es recto en su superficie dorsal; los
incisivos externos presentan sobre la cara anterointerna cúspides accesorias y los
incisivos internos son unicúspides.
Rango de medidas externas son: longitud total, 60.0-83.0; longitud de la
cola vertebral, 25.0-37.0; longitud de la pata trasera, 5.0-8.0; longitud de la oreja
desde la escotadura, 10.0-14.0; longitud del antebrazo, 26.3-32.6; longitud de la
tibia, 10.1-15.0.
Rango de medidas craneales son: longitud mayor, 11.3-13.1; anchura
interorbitaria, 2.8-3.3; longitud de la hilera superior de dientes, 2.6-3.0. El peso de
los adultos es de 3 a 20 g.
HABITAT. Existe una variación considerable en su hábitat, se refugian en grietas,
cuevas o edificios así como en refuigos de roedores grandes y de carnívoros.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Artibeus hirsutus, Dermanura azteca, Glossophaga soricina, Leptonycteris nivalis.
ALIMENTACIÓN. Se alimentan de pequeños insectos que capturan durante el
vuelo.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Los apareamientos se realizan durante la
primera semana de junio, el período de gestación es de 50 a 55 días. Por lo
común tienen dos crías por parto, la lactancia dura de 25 a 30 días y la madurez
sexual en ambos sexos se efectúa antes del primer año de vida.
COMPORTAMIENTO. Pipistrellus es de los primeros murciélagos que aparecen al
atardecer, algunos miembros del género ocasionalmente vuelan a la luz del sol
durante el día. Son gregarios. Su vuelo es el más errático y lento que el de
cualquier otro murciélago en Norte América, y a una altura máxima de 10 m sobre
el cuelo. Barbour y Davis (1969). Es común verlos sobre abrevaderos en ranchos.
DEPREDADORES. Pipistrellus hesperus es atacado por: halcones y gavilanes
(Buteo jamaicensis), también aves rapaces nocturnas como búhos y lechuzas
(Tyto albus), además de algunos mamíferos carnívoros como la zorra (Urocyon
cinereoargenteus), coyote (Canis latrans), tejón (Nasua nasua) e incluso
serpientes, cuando los murciélagos están en sus refugios o cuando salen de ellos.
IMPORTANCIA. Su dieta insectívora le da un papel importante dentro de la trama
trófica en los ecosistemas en los cuales se presenta.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie poco frecuente y de acuerdo a
nuestro trabajo de campo la consideramos rara, por lo que requiere protección por
medio de la conservación de sus refugios y áreas de forrajeo.
167
Corynorhinus mexicanus (Allen, 1916)
murciélago orejón
SINÓNIMO. Plecotus mexicanus
LOCALIDAD TIPO. ―cerca‖ de Pacheco, Chihuahua, México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 3.2 km N Pátzcuaro, 2350 m
(Handley, 1959); 2 km W Tuxpan; 4 km NW Tuxpan; Mina Catingón, Angangueo,
2700 m; Cd. Hidalgo, Cerro El Ventero. 1 km NE Presa Pucuato, 2700 m. 19º 37'
7'' N y 100º 41' 7'' W; 2.5 km E Mojonera. Mpio. Cherán. 2450 m; Fracc. Las
Lomas Morelia; 14 km SE Cd. Hidalgo (Cueva Las Grutas); Agua Blanca, 3 km NE
Cieneguillas. Zinapécuaro.
DISTRIBUCIÓN. Es
una especie
endémica mexicana
y se presenta desde
la región norte y
central de México y
en el norte de la
Península de
Yucatán.
DIAGNOSIS. Básicamente se reconoce por el gran desarrollo de sus orejas que
miden mas de 30 mm en promedio, la ausencia de una hoja nasal y la cola
embebida dentro del uropatagio. El rostro es corto y deprimido y el primer incisivo
es mas consistentemente bilobado. El pelaje es de una coloración café oscura y
ligeramente bicolor, es decir con poco contraste entre la parte basal que es
cafecina y la punta del pelo que es de un color canela pálido. (Tumlison, 1991).
DESCRIPCIÓN. Es un murciélago de tamaño medio con orejas largas que se
unen en sus bases y con dos protuberancias glandulares en el dorso del rostro
Las bulas auditivas son relativamente pequeñas.
168
En la región dorsal del cuerpo la coloración es café y con pelos mas pálidos
en la base posterior de las orejas. La coloración ventral es de un tono más pálido.
La coloración dorsal de juveniles es café ceniciento.
La fórmula dentaria es: i 2/3, c 1/1, pm 273, m 3/3, total 36. El primer
incisivo superior tiene una cúspide accesoria que le da el aspecto de bilobado y el
I2 es simple, el canino es reducido en tamaño y el P4 generalmente posee una
pequeña cúspide en el lado anterior interno del cíngulo.
Media y (rango) de medidas externas de machos y hembras son: longitud
total, 96 (92-100), 98 (90-103); longitud de la cola, 46 (43-50), 48 (41-51); longitud
de la pata trasera, 10 (9-11), 10 (9-13); longitud de la oreja desde la escotadura,
32 (29-35), 33 (30-36); longitud del trago, 12 (11-15), 11 (11-13); longitud del
antebrazo, 41.0 (39.7-43.1), 42.3 (39.3-45.2).
Media y (rango) de medidas craneales de machos y hembras son: longitud
mayor, 15.1 (14.7-15.4), 15.3 (14.7-15.9); anchura cigomática, 8.1 (7.6-8.2), 8.2
(7.8-8.6); anchura postorbital, 3.4 (3.2-3.5), 3.4 (3.2-3.6); anchura de la caja
craneal, 7.5 (7.3-7.8), 7.6 (7.3-8.1); longitud de la hilera maxilar de dientes, 4.7
(4.7-4.8), 4.8 (4.6-5.0). (Tumlison, 1992).
HABITAT. Típicamente se le encuentra en áreas montañosas húmedas (por arriba
de los 1,6000 m snm) con bosques de encino y de pino-encino en donde se alojan
en cuevas, minas abandonadas en las cuales en ocasiones corren fuertes
corrientes de aire (Anderson, 1972), así también en la entrada de otras cuevas.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Myotis
velifer, Dermanura azteca, Artibeus hirsutus, Leptonycteris sanborni.
ALIMENTACIÓN. Son insectívoros, cazan durante su vuelo o capturan a sus
presas en las hojas de los árboles y arbustos y de las paredes de los edificios.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. En verano, los machos se refugian solos o
en grupos de 6 o más murciélagos, las hembras forman colonias de maternidad;
ambos sexos se refugian juntos en invierno para hibernar. Los apareamientos se
efectúan en invierno, la hembra almacena el esperma en su tracto reproductor en
el que permanece activo hasta por 76 días, esta situación produce una gran
variabilidad de la gestación que puede durar de 56 a 100 días y aparentemente
depende de la temperatura corporal; los nacimientos se realizan en mayo y julio.
COMPORTAMIENTO. Su vuelo es lento y pueden efectuarlo en forma similar al
de la mariposa. Cuando se encuentra en sus refugios se ubica solo o en parejas
lejos de la luz a distancias mayores de 10 m de la entrada de las cuevas. Durante
el reposo, C. mexicanus pliega sus largas orejas hacia atrás y hacia abajo a
semejanza de cuernos. Al despertar, se extienden las orejas (Villa-R., 1966).
En zonas frías fuera del estado de Michoacán, llega a hibernar, para la
hibernación prefiere cuevas grandes, frescas, húmedas y profundas (Handley,
1959).
169
DEPREDADORES. C. mexicanus es atacado principalmente por halcones,
lechuzas, búhos, mapache (Procyon lotor), zorrillo (Mephitis macroura), comadreja
(Mustela frenata) y cuando sale de sus refugios, pueden ser atacados por
serpientes.
IMPORTANCIA. Son importantes por el papel que desempeñan dentro de la trama
trófica al consumir regularmente insectos.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Lo esporádico de la captura de esta especie, nos
pudiera indicar que sus poblaciones son pequeñas de tal manera que podemos
considerar que es una especie que requiere protección.
Corynorhinus townsendii Cooper, 1837
murciélago orejón
SINÓNIMO. Plecotus townsendii
LOCALIDAD TIPO. Fort Vancouver, Washington, U.S.A.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. Aguililla 1 km NE Dos Aguas,
2250 m. 18º 48' 023'' N y 102º 56' 081'' W; 2 km E San Miguel Taimeo, Mpio.
Zinapécuaro; Alberca. San Miguel Taimeo; 5 km S, 4.5 km E, Cd Hidalgo.
DISTRIBUCIÓN.
Desde el suroeste de
Canadá a través del
oeste y centro de
Estados Unidos y por
la Altiplanicie
Mexicana pasa el Eje
Neovolcánico hasta el
norte de Guerrero y
Oaxaca.
170
DIAGNOSIS. Es un murciélago que se reconoce por sus grandes orejas.
Dorsalmente presenta una coloración que varía de café pálido a café rojizo y la
región ventral es es de color ante pálido. Típicamente presenta dos grandes
protuberancias glandulares sobre la nariz
DESCRIPCIÓN. Estos murciélagos se distinguen fácilmente por sus orejas
grandes que pueden medir más de 40 mm y por sus glándulas sobre el muslo.
Algunas medidas externas y craneales extremas son : longitud total, 90112; longitud de la cola, 35-54; longitud de la pata, 9-13; longitud de la oreja, 3039; longitud del trago, 11-17; longitud del antebrazo, 39.2-47.6; longitud mayor del
cráneo, 15.3-17.2; anchura del cráneo, 7.4-8.4; anchura cigomática, 8.2-9.6;
anchura de la constricción interorbitaria, 3.2-4.0; longitud del paladar, 5.6-6.6;
longitud de la hilera maxilar de dientes, 4.8-5.6 (Handley, 1959).
El peso de los adultos es de 5 a 20 g La coloración de las partes superiores
es café y más pálida en las inferiores. Las orejas y membranas son de café más
brillante.
HABITAT. Habita en matorral desértico, bosques de pino y de juníperos. Se
refugian preferentemente en cuevas, túneles y minas, aunque también se aloja
edificios y árboles. Su vuelo es lento y similar al de una mariposa. Las orejas
pueden replegarse hacia atrás cuando buscan insectos en el follaje.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Eptesicus fuscus, Myotis velifer.
ALIMENTACIÓN. Cazan insectos diversos como escarabajos (Coleoptera),
chapulines (Orthoptera) y moscas (Diptera) durante su vuelo o sobre las hojas de
árboles y arbustos aunque se ha visto una preferencia en zonas de ecotono entre
bosques y áreas abiertas (Wilson y Ruff, 1999) y paredes de edificios.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Durante el verano los machos se refugian
solos o en grupos de 6 o más murciélagos, las colonias de maternidad están
formadas por 17 a 40 hembras y durante el invierno en otras latitudes ambos
sexos se reúnen para hibernar.
La mayoría de los apareamientos se realizan a principios de invierno, el
esperma se almacena en el tracto reproductor de la hembra y permanece activo
por 76 días. El período de gestación es de 56 a 100 días, esta gran variación
aparentemente depende de la temperatura ambiental, debido a que algunos datos
proceden de hembras sumidas en torpor; la camada típicamente es de una cría y
los nacimientos tienen lugar en mayo y julio.
COMPORTAMIENTO. Vuelan solo hasta que ha oscurecido completamente.
Hemos observado que sus poblaciones en ocasiones agrupan decenas de
inviduos y rara vez exceden de 100 como lo cita Turner (1974), aunque Wilson y
Ruff (1999) citan colonias integradas por cientos a un millar y aun mas individuos.
Forma pequeñas colonias de maternidad que se desintegran a mediados de
septiembre.
171
Esta especie es relativamente sedentaria ocupando la misma cueva en
verano e invierno. La distancia cubierta para la obtención del alimento va
aumentando (1 a 4.2 km) a medida que la demanda de energía aumenta debido a
la alimentación y lactancia.
En latitudes mas frías, fuera del estado de Michoacán, presenta períodos de
hibernación en los cuales forma pequeños grupos. Wilson y Ruff (1999) cita
agrupamientos de poco mas de 1,000 individuos hibernando. Para este letargo
prefiere sitios frescos y bien ventilados dentro de las cuevas, (Humphrey y Kuntz,
1976). Llegan a hibernar en construcciones.
Se han registrado casos de inviduos que alcanzan una longevidad hasta de
16 años, basado en individuos recapturados (Wilson y Ruff, 1999).
DEPREDADORES. Esta especie es atacada por serpientes dentro de sus
refugios; además de mapaches, zorrillos, tejones, búhos y lechuzas.
IMPORTANCIA. Juega un pepel relevante en el control de poblaciones de
insectos, principalmente coleópteros y ortópteros.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. La alteración por medio del vandalismo sobre las
colonias de maternidad, sitios de hibernación, destrucción de sus refugios y la
desforestación son los principales factores que han disminuído las poblaciones de
C. townsendii por lo que es una especie relativamente rara que requiere
protección.
Rhogeessa alleni Thomas, 1892
murciélago amarillo
SINÓNIMO. Baeodon alleni
LOCALIDAD TIPO. ―cerca de Autlán‖, Santa Rosalía, Jalisco, México.
LOCALIDAD DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 20 km N El Infiernillo, 15 m.
DIAGNOSIS. Rhogeessa alleni es dentro del género, una especie grande, el
pelaje dorsal mide entre 4 y 6 mm y presenta a nivel de cada pelo, tres bandas, la
parte basal es gris, la parte media es color ante y la distal es moreno amarillento.
Rhogeessa alleni se diferencia de R. parvula y de R. gracilis por el tercer
incisivo inferior que es unicúspide y por su minúsculo tamaño que representa un
sexto o una octava parte en un corte transversal del segundo incisivo inferior;
asimismo, las orejas son mas cortas y por la presencia de tres bandas de color en
el pelo dorsal en lugar de dos.
172
DISTRIBUCIÓN. Es
una especie
endémica de México.
Habita en las
montañas del oeste
de México, desde el
sur de Zacatecas
hacia el sur a través
de Jalisco y
Michoacán y hasta
las partes centrales
de Guerrero y
Oaxaca. Hay
registros aislados de
Zapotitlán, Puebla.
DESCRIPCIÓN. Es una especie de murciélago de talla media, que se reconoce
por su color amarillento.
La estructura de la cresta sagital y la occipital integran una parte muy
tenuemente sobresaliente en la superficie superior del cráneo que se conoce
como ―casco‖. La anchura postorbitaria es estrecha proporcionalmente al resto del
cráneo.
El tercer incisivo es pequeño y unicúspide. La coloración de la parte dorsal
del cuerpo es café amarillenta o café claro y ligeramente más pálida en la parte
ventral. Este género se distingue por la estructura del cráneo y su dentición.
Rango de medidas externas son: longitud total, 65-98; longitud de la cola
vretebral, 28-48; longitud del antebrazo, 25-35. Los adultos pesan entre 3 y 10 g.
Medidas craneales de holotipo
son: longitud mayor, 15.6; anchura
mastoidea, 8.0; anchura posorbitaria, 3.3; longitud de la hilera superior de dientes,
5.5; longitud de la hilera inferior de dientes, 5.3; anchura entre los caninos, 4.5.
HABITAT. Frecuentemente se le encuentra en matorrales y bosques espinosos,
no obstante también se le ha registrado en ambientes diversos como huecos de
árboles húmedos, debajo de hojas de palma y de maderos.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Macrotus waterhousii, Glossophaga soricina, Rhogeessa mira, Leptonycteris
sanborni, Artibeus jamaicensis, A, lituratus, Dermanura tolteca, Desmodus
rotundus.
ALIMENTACIÓN. Es una especie básicamente insectívora.
REPRODUCCIÓN. Se carece de información documentada al respecto.
173
COMPORTAMIENTO. Se les ha observado volando lento, de forma similar a
como lo hace Pipistrellus a una altura de 1 a 4 metros por arriba de la superficie de
la tierra. Son cazadores de insectos, cuando cazan vuelan en círculos de 15 a 30
metros de diámetro.
DEPREDADORES. Los búhos y lechuzas representan a los principales enemigos
naturales de esta especie de murciélago, además de algunos mamíferos
carnívoros como: yaguarundi (Herpailurus jagouaroundi), tejón (Nasua nasua),
comadreja (Mustela frenata).
IMPORTANCIA. Por el hecho de ser una especie endémica mexicana y por el
papel que desempeña dentro de la trama trófica en los ambientes en los que
habita, tiene un papel ecológico importante.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Con base en nuestro trabajo de campo y
registros consideramos a esta especie rara, por lo que requiere protección
especial.
Rhogeessa mira LaVal, 1973
murcielaguito amarillo
LOCALIDAD TIPO. 20 km N El Infiernillo, 125 m. Michoacán, México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 19.5 km N, 8.3 km W El
Infiernillo. 20 km N El Infiernillo, 125 m. 7 km N El Infiernillo. ―Playa de El Venado‖
8 km W Los Amates, Mpio. La Mira; La Salada, 4 km S, 5 km E Zicuirán; Zicuirán.
DISTRIBUCIÓN. Es
una especie
endémica de
Michoacán. Se les
conoce solo en la
localidad tipo de
Michoacán y áreas
cercanas de altitud
baja en la cuenca del
Río Balsas, entre los
poblados de El
Infiernillo y Zicuirán,
en una región
semiárida; su rango
altitudinal es de 125
a 200 m. (Villalpando
y Arroyo-Cabrales,
1996).
174
DIAGNOSIS. Dentro del género Rhogeessa esta especie es la mas pequeña.
Presenta un cíngulo lingual liso sobre el canino superior sin cúspides y el i3 es
ligeramente menor que i2. Los pelos de la región dorsal tienen una longitud media
de 4 mm. El cráneo es pequeño.
DESCRIPCIÓN. La estructura del cráneo y su dentición son las características que
distinguen a este género, el cráneo carece de cresta sagital. Las partes superiores
del cuerpo son de color café amarillento o café claro y en las inferiores la
coloración es más pálida El peso de los adultos varía entre los 3 y 10 g.
Media y (rango) de medidas externas son: longitud total, 66.2 (64-70);
longitud de la cola, 29.8 (27-32); longitud de la pata trasera, 5.3 (5-6); longitud de
la oreja, 11.7 (11-13); longitud del antebrazo, 26.0 (25.1-27.1); longitud de la tibia,
11.0 (10.5-11.6);
Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 11.0 (10.711.5); anchura postorbital, 4.8 (3.8-4.2); anchura mastoidea, 6.0 (6-6.1); longitud
de la hilera maxilar de dientes, 3.7 (3.7-3.9). Villalpando-R y Arroyo-Cabrales,
1996).
HABITAT. Es reducido, se le ha localizado en maderos, debajo de hojas de palma
y en hoyos de árboles, además de áreas con vegetación de cactáceas y mesquite
(Álvarez y Aviña, 1965).
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Desmodus rotundus, Balantiopteryx plicata, Pteronotus parnellii, Macrotus
waterhousii, Glossophaga comissarisi, Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Lasiurus
borealis.
ALIMENTACIÓN. Sus colonias son pequeñas (20-50 individuos) por lo que su
papel ecológico es reducido en el control de poblaciones de insectos de las cuales
se alimenta.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. No se cuenta con información sobre este
aspecto.
COMPORTAMIENTO. Pueden volar en forma similar a una mariposa, con vuelo
lento y a una altura de 1 a 4 metros sobre la superficie de la tierra.
DEPREDADORES. Entre sus principales enemigos se encuentran serpientes,
zorra (Urocyon cinereoargenteus), yaguarundi (Herpailurus jagouaroundi), búhos,
halcones de cola roja (Buteo jamaicensis).
IMPORTANCIA. Es una especie endémica para el estado de Michoacán, además
es insectívora y por lo tanto desempeña un papel dentro de la trama ecológica.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que de acuerdo a la NOM-059SEMARNAT-2001 está considerada como amenazada, lo que nos indica que sus
175
poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección especial.
Rhogeessa parvula H. Allen, 1866
murcielaguito amarillo
SINÓNIMO. Rhogeessa tumida
LOCALIDAD TIPO. Isla Tres Marías, Nayarit, México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN.
Desembocadura Río Huamito, Presa Zicuirán.
4
km
SE
Aquila;
DISTRIBUCIÓN. En el
occidente de México
desde la parte central
de Sonora hasta el
Istmo de Tehuantepec.
DIAGNOSIS. Rhogeessa parvula es un murciélago de tamaño medio a pequeño
con una coloración dorsal de café amarillento a café chocolate, ventralmente es
mas pálido. El uropatagio puede estar cubierto por un pelaje denso que cubre
unas dos terceras partes de su longitud.
DESCRIPCIÓN. Es un murciélago que se reconoce por su pelaje café amarillento.
Las orejas son cortas y el uropatagio amplio.
La anchura postorbitaria es estrecha y la región frontal con una pendiente
ligera. La coloración de la región dorsal del cuerpo es café amarillenta o café claro
y la de la región ventral es de color más pálido. Las características que distinguen
a este género son la estructura del cráneo o el patrón dental.
176
Villa-R. y Cervantes, 2003, registran una tendencia que consiste en que las
poblaciones mas sureñas presentan un uropatagio con una mayor área cubierta
de pelo y que tiende a ser mas brillante, además el tercer incisivo inferior (i3) es
mas pequeño y la cresta sagital es mas desarrollada.
Media y (rango) de medidas externas son: longitud total, 72.2 (70.0-86.0);
longitud de la cola vertebral, 31.1 (28.0-38.0); longitud de la pata trasera, 6.2 (5.08.0); longitud de la oreja desde la escotadura, 12.2 (10.0-14.0); longitud del
antebrazo, 295 (27.5-31.2). Los adultos pesan de 3 a 10 g
Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 12.3 (11.313.3); longitud condilobasal, 11.8 (10.4-12.6); longitud palatal, 6.3 (5.1-6.9);
anchura interorbitaria, 2.9 (2.8-3.0); anchura del rostro, 3.8 (3.5-4.3); anchura
cigomática, 8.0 (7.4-8.5); anchura mastoidea, 6.6 (6.1-7.0); anchura de la caja
craneal, 5.7 (5.5-6.4); longitud de la hilera superior de dientes, 5.7 (4.3-5.8). (VillaR. y Cervantes, 2003).
HABITAT. Rhogeessa parvula se presenta desde el nivel del mar hasta los 1600
m. en donde la vegetación es muy diversa: selva baja caducifolia, bosque de
encino, bosque de pino-encino, matorral espinoso y se le ha encontrado en
maderos, huecos de árboles y debajo de hojas de palma.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Dermanura tolteca, Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Glossophaga soricina,
Leptonycteris nivalis, Centurio senex, Desmodus rotundus, Centurio senex.
ALIMENTACIÓN. Su dieta básicamente la constituyen insectos.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se han colectado hembras preñadas desde
inicio de febrero hasta finales de julio; y hembras lactando a principio de abril
hasta finales de julio. Se ha observado a los jóvenes volando de junio a
septiembre (LaVal 1973).
COMPORTAMIENTO. Su vuelo es lento y lo realizan a una altura de 1 a 4 metros
sobre la superficie terrestre; pueden volar de manera similar a una mariposa
DEPREDADORES. Entre los principales enemigos naturales de esta especie de
murciélago se encuentran: halcones y gavilán (Buteo occidentalis) búhos, lechuza
(Tyto albus), comadreja (Mustela frenata), mapache (Procyon lotor), yaguarundi
(Herpailurus jagouaroundi).
IMPORTANCIA. Su dieta insectívora le da importancia en la regulación natural de
las poblaciones de insectos
ESTADO DE CONSERVACIÓN. A Rhogeessa parvula la consideramos como una
especie rara debido a lo poco frecuente de su registro en el campo, por lo que
consideramos necesario protegerla.
Idionycteris phyllotis (J. A. Allen, 1892)
Murciélago
177
SINÓNIMOS. Euderma phyllote, Plecotus phyllotis
LOCALIDAD TIPO. San Luis Potosí, México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Tafetán, Mpio. Tzitzio; ―Las
Grutas‖, 5 km S, 4.5 km E Cd. Hidalgo, 1780 m.
DISTRIBUCIÓN.
Esta especie de
presenta en los
estados de
Colorado y Nuevo
México en los
Estados Unidos y
desde el este de
Chihuahua a la
parte media de
Nuevo León y a
través de la
Altiplanicie
Mexicana hasta la
ladera sur del Eje
Neovolcánico
Transversal.
DIAGNOSIS. Es un murciélago de talla media que se reconoce fácilmente por la
presencia de dos pequeñas láminas membranosas de unos 4 mm de largo y que
se originan de los lóbulos accesorios basales de las aurículas, en medio de las
orejas y completamente separadas de las mismas. Los bordes transversos de las
aurículas dan la impresión de dividirse y separarse antes de llegar al borde
externo de la oreja. La longitud de las orejas equivale casi a dos tercios de la
longitud del cuerpo del animal. El calcáneo tiene una quilla, la cual no se presenta
en el género Corynorhinus. La coloración varía de gris amarillento a café
negruzco.
CARACTERÍSTICAS GENERALES. Típicamente se reconoce por una especie de
dos pequeños flecos membranosos que se presentan entre las orejas; el trago es
ancho y corto; el antebrazo proporcionalmente es corto. La segunda falange es
mas larga que la primera en el tercer dedo. El uropatagio o membrana interfemoral
presenta 12-13 nervaduras transversas que parten de la punta de la última
vértebra caudal y presenta un pelaje escaso y disperso.
La caja craneal representa mas del 50% de la longitud del cráneo, además,
La región supraorbitaria es marcadamente rugosa y no se presenta una cresta
178
sagital. El arco cigomático es proporcionalmente robusto. La curva que une el
rostro con la caja craneal se ve afectada por un borde lacrimal que se proyecta
sobre los bordes del rostro.
La fórmula dentaria es; i 2/3, c 1/1, pm 2/3 y m 3/3. Los incisivos superiores
son trífidos y tienen una cúspide accesoria corta en la base del diente. El pelaje
dorsal es largo y sedoso, en la base de cada oreja se presenta una pequeña
mancha blanquecina.
Presenta una coloración dorsal café verdoso con las puntas blanquecinas o
amarillentas lo que es altamente contrastante con la base que es pardo oscuro.
Medidas externas de un espécimen son: longitud total, 103.0; longitud de la
cola vertebral, 45.5; longitud de la pata trasera, 10.5; longitud de la oreja desde la
escotadura, 39.4; longitud del antebrazo, 34.1; longitud de la tibia, 16.6.
Medidas craneales de un espécimen son: longitud mayor, 17.4; longitud
condilobasal, 16.3; anchura interorbitaria, 4.1; anchura cigomática, 9.2; anchura
mastoidea, 9.8; longitud de la hilera superior de dientes, 5.3.
HABITAT. Se le ha registrado en bosques de pinos, bosques de encino en áreas
riparias, no obstante también habita en pastizales con mesquites y bosques
tropicales deciduos (Wilson y Ruff, 1999).
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Desmodus rotundus, Leptonycteris sanborni, Glossopahaga soricina, Chiroderma
salvini, Dermanura azteca, Artibeus hirsutus.
ALIMENTACIÓN. Es una especie altamente adaptada a una dieta insectívora
ayudada con su sistema de ecolocación y su gran maniobrabilidad en el vuelo
(capaz de volar verticalmente, Wilson y Ruff, 1999). Básicamente consiste en
insectos voladores como lepidópteros nocturnos (mariposas), coleópteros
(mayates y escarabajos) y blátidos (cucarachas). También ingiere nsectos que
atrapa de la corteza y del folleje de plantas.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Findley et al. (1975) reportan hembras
gestantes de junio con un solo embrión y hembras lactando de junio a agosto.
Colonias de maternidad han sido registradas durante el verano en cuevas de
minas y grietas de paredes rocosas (Williams y Findley, 1979).
COMPORTAMIENTO. En ocasiones pliegan las orejas a los lados de la cabeza y
el cuello, lo que hace aparecer al largo trago como una pequeña oreja. En zonas
de Estados Unidos puede hibernar esta especie.
DEPREDADORES. Los principales depredadores de esta especie de murciélago
lo constituyen: aves rapaces nocturnas como búhos y lechuzas, asi como
mamíferos carnívoros como: comadreja (Mustela frenata), zorra gris (Urocyon
cinereoargenteus), mapache (Procyon lotor).
179
IMPORTANCIA. El hecho de ser básicamente insectívoro proyecta su gran
importancia en la trama ecológica al contribuir en el mantenimiento de los
ecosistemas en los que se presenta.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Con base en nuestro trabajo de campo
consideramos a esta especie como rara por lo tanto requiere de protección.
Antrozous pallidus (Leconte, 1856)
Murciélago pálido orejón
LOCALIDAD TIPO. El Paso, Texas, Estados Unidos.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 5.3 km N, 2.3 km E
Zinapécuaro, 1400 m. (González Ruiz y Villalpando, 1997).
DISTRIBUCIÓN.
Desde la punta
suroeste de
Canadá, a través
de la zona poniente
de los Estados
Unidos y llegar al
norte de la
República
Mexicana hasta la
zona norte de los
estados de Jalisco,
Michoacán y
Querétaro.
(Hermanson y
O´shea, 1983).
DIAGNOSIS. Se reconoce fácilmente por sus grandes orejas que no se unen
basalmente, la ausencia de una hoja nasal en contraste con los filostómidos que si
poseen como Macrotus waterhousii; los ojos proporcionalmente son grandes y una
típica coloración pálida.
DESCRIPCIÓN. Es un murciélago de talla grande con orejas notoriamente
grandes, las cuales se presenta un trago largo y lanceolado que se extiende mas
de la mitad de la longitud de las orejas.
180
La boca acaba en forma mas o menos cuadrada y dorsalmente con una
cresta en forma de herradura y poco desarrollada y unos abultamientos a manera
de verrugas que son las glándulas paranasales que se distribuyen a través de la
región facial y que son glándulas sebáceas asociadas con los folículos pilosos
(Walton y Siegel, 1966). La fórmula dentaria es: i 2/3, c 1/1, pm1/2, m 3/3, total 28.
Los incisivos superiores son largos y simples y los inferiores son desiguales y
trilobados.
La coloración dorsal es café claro que tiende a ser blanco en la parte
ventral. Setzer (1950), reporta un individuo albino.
Medidas extremas externas y craneales son: longitud total, 92-135; longitud
de la cola, 35-53; longitud de la pata trasera, 11-16; longitud de la oreja desde la
escotadura, 21-37; longitud del antebrazo, 45-60; longitud mayor del cráneo, 18.624. El peso es de 13.6-24.1 g en machos y de 13.9-28.9 para hembras (Hall,
1981).
HABITAT. Antrozous pallidus es una especie típica de zonas áridas y semiáridas
de mas de 1,800 m de altitud, en donde llega a ser abundante. Asimismo, es
común en regiones áridas con afloramientos rocosos, particularmente cerca de
cuerpos de agua y es rara en zonas boscosas.
Se aloja en grietas de rocas, huecos de árboles, amontonamientos de
piedras y en estructuras hechas por el hombre y regularmente no se le encuentra
en cuevas (Dalquest y Walton, 1970).
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Tadarida brasiliensis, Myotis yumanensis, Dermanura azteca, Artibeus hirsutus,
Leptonycteris sanborni, Eumops glaucinus, Promops centralis.
ALIMENTACIÓN. Antrozous pallidus es principalmente insectívoro, llega a
consumir presas grandes hasta de 70 mm de largo a las cuales atrapa en la tierra
o a pocos metros del cuelo o de la vegetación. Ingiere alacranes (Vejovidae),
tenebriónidos, escarábidos y mariposas nocturnas, lagartijas (Phrynosoma) y
ratones de bolsas (Perognathus) y pequeños murciélagos (Leptonycteris sanborni)
entre otros. (Bell, 1982).
En cautiverio llega a alimentarse de lagartijas, ratones y murciélagos (Bell,
1982).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Antrozous pallidus generalmente se aparea
de octubre a febrero. Después de la cópula se presenta un período de
almacenamiento de semen dentro de la hembra y la ovulación ocurre hasta la
siguiente primavera. La gestación probablemente dura alrededor de nueve
semanas (Orr, 1954), después de la cual tienen un promedio de 2.8 crías por
camada (Herreid, 1961).
Las crías son altriciales como en todas las especies de murciélagos. Sin
embargo en el caso de que la camada esté constituida por una sola cría, ésta es
mas precoz que cuando nacen dos crías. (Brown, 1976). Los ojos son abiertos a
los 2-5 días de haber nacido (Brown, 1976).
181
COMPORTAMIENTO. Esta especie es gregaria llegando a constituir grupos hasta
de mas de 200 individuos. Durante el verano llegan a integrar colonias de
maternidad, durante las cuales los machos son gregarios entre ellos. En lugares
fuera de Michoacán en las cuales llega a ser mas frío llegan a hibernar.
DEPREDADORES. Halcones (Falco y Sparverius) asi como serpientes
(Colubridae) son de los principales depredadores de esta especie de murciélago.
IMPORTANCIA. Antrozous pallidus
representa una buena adaptación a
ambientes áridos en donde colabora en mantener el equilibrio ecológico de esas
zonas al alimentarse principalmente de insectos.
La coloración que presenta esta especie es considerada como una
adaptación a la manera de conseguir el alimento en el suelo que regularmente es
claro en esas regiones y pasar desapercibido para sus depredadores
(crypsis)(O’Shea y Vaughan, 1977).
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Esta especie tan abundante en la región
sonorense, es rara en el estado de Michoacán en donde sus poblaciones son
escasas y pequeñas, por lo que requiere protección mediante la conservación de
su ambiente.
FAMILIA MOLOSSIDAE
Este grupo de quirópteros es un componente importante de la fauna tropical
y subtropical. Los integrantes de esta familia comúnmente se le llama murciélagos
de cola libre, debido al patrón morfológico general que la misma sobresale en el
extremo posterior del uropatagio, cuando el murciélago no está en vuelo y el
pelaje es corto y sedoso.
Estructuralmente están bien adaptados para un vuelo rápido y altamente
eficiente. Las alas típicamente son largas, angostas y correosas debido a la
presencia de numerosas fibras elásticas que la recorren. La presencia de un
antebrazo aplanado nos indica la capacidad de un vuelo rápido (Vaughan y
Bateman, 1980).
Las orejas, típicamente son anchas y se proyectan hacia los lados como si
fueran pequeñas alas, esta disposición ofrece poca resistencia al aire lo que
concuerda con su vuelo rápido.
El hocico es ancho y truncado y los gruesos labios en algunas especies son
arrugados, en Eumops son finamente arrugados y hasta cierto grado prensiles
durante la alimentación. La fórmula dentaria es: i 1/1-3, c 1/1, pm 1-2/2, m 3/3,
total, 26-32.
Básicamente son insectívoros y muchas especies presentan un vuelo alto,
Llegan a desplazarse hasta una distancia de 90 km para llegar a sus áreas de
forrajeo y alcanzan alturas hasta de 650 m sobre el nivel del suelo y a una
velocidad de hasta 40 km/h, también se ha registrado que sus vuelos duran hasta
seis horas. (Fenton y Griffin, 1997). Llegan a realizar espectaculares aterrizajes al
182
regresar a sus refugios. No son capaces de remontar el vuelo cuando están
posados en el suelo (Vaughan et al., 2000).
Algunas especies realizan grandes vuelos migratorios desde Canadá y
Estados Unidos hasta el sur de México, incluido Michoacán. Las grandes
poblaciones que integran algunas especies pueden llegar a cientos de miles de
individuos. (En algunas cuevas de Estados Unidos, puede ser de millones de
ejemplares – Calrsbad Caverns). La presencia de estas colonias tan numerosas
favorece la acumulación de guano que en ocasiones es explotado por el hombre
como fertilizante, asi como la proyección del papel ecológico tan importante al
consumir una gran cantidad de insectos noche a noche.
En el estado de Michoacán se presentan 13 especies represen tantes de
esta familia, todas ellas insectívoras y de vuelo rápido y algunas de ellas como ya
se mencionó son migratorias.
Eumops glaucinus (Wagner, 1843)
Murciélago de cola larga
LOCALIDAD TIPO. Cuyaba. Matto Grosso, Brasil.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. "El Higueral" Km 284 Carr.
Uruapan Playa Azul; Rancho "El Verde" 2 km SW Coalcomán.
DISTRIBUCIÓN.
Encontrado desde el
centro de México
hasta América del
sur en Perú, Bolivia,
Paraguay, norte de
Argentina y poniente
de Brasil, además en
Cuba y Jamaica.
(Best et al., 1997).
DIAGNOSIS. Esta especie es mas pequeña que Eumops perotis. Las orejas son
largas y redondeadas, el labio superior es liso, los dos incisivos superiores es tán
183
juntos y se proyectan hacia delante en contacto uno con el otro. El antitrago está
bien desarrollado.
DESCRIPCIÓN. El hocico es alargado sin hoja nasal. El labio superior no
sobresale al frente. Las orejas son más anchas que largas y se extienden más
allá del hocico (1-2 mm) cuando están inclinadas hacia delante, además se unen
en la parte media delantera de la cabeza. El tragus es 4-5 mm y cuadrado.
Las alas son de las mas angostas que se encuentran dentro de los
molósidos y están bien adaptadas para un vuelo rápido y prolongado. La
envergadura es de 409 a 470 mm (Silva Taboada, 1979). El plagiopatagium se
extiende al talón. El uropatagium es moderadamente ancho con la cola que
extiende más allá del margen y el calcar es delgado y largo y se extiende mas de
la mitad del borde libre del uropatagio
El cráneo es robusto y más largo que ancho y aplanado dorsoventralmente.
El rostro es mas corto que el cráneo y ambos están al mismo nivel. Se presenta
una cresta sagital, junto con una cresta occipitotemporal prominente. El foramen
palatal anterior es pequeño y los procesos pterigoides son paralelos y el foramen
magnum se abre posteriormente, ligeramente arriba del plano palatal.
El pelo es corto y lustroso y su color varía de gris oscuro o pardusco a
castaño, además es bicolor, con la base mas pálida. El vientre es notablemente
más claro.
Los machos presentan una glándula gular-torácica cuya secreción tiene un
olor de almizcle acre y posiblemente se use para marcar hembras o sitios de
reposo (Bellwood, 1992).
La fórmula dental es 1/2 1/1 2/2 3/3 = 30. Los incisivos superiores son
largos y puntiagudos y los inferiores son pequeños y bilobados y forman una curva
anteriormente entre los caninos. Las muelas son sucesivamente más pequeñas,
con la tercera muela mucho más pequeña que las primeras dos.
Media y (rango) de medidas externas de machos y hembras son: longitud
total, 138 (134-144), 135 (130-140); longitud del antebrazo 57.8 (56.9-59.2), 58.8
(56.6-61.5);
Media y (rango de medidas craneales de machos y hembras son: longitud
mayor, 23.1 ((22.7-23.5), 22.5 (22.1-22.8); longitud de la hilera maxilar de dientes,
9.2 (9.0-9.4), 9.1 (8.8-9.4); anchura cigomática, 4.9 (4.8-5.0), 4.9 (4.7-5.1);
anchura mastoidea, 13.1 (13.0-13.4) 12.8 (12.5-13.1). Los machos suelen ser más
grandes que las hembras. El peso es de 30.2 a 46.6 g.
HABITAT. Eumops glaucinus es un habitante típico de bosques subtropicales
tropicales y zonas urbanas.
Sus sitios de percha son debajo de los techos, en la palma real (Roystonea regia),
en huecos de árboles (Callycophyllum candidissimum, Bursera simaruba).
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Molossus ater, Nyctinomops laticaudatus, Artibeus jamaicencis y Glossophaga
soricina.
184
ALIMENTACIÓN. Se alimenta de insectos voladores como algunos coleópteros,
dípteros, hemípteros, lepidópteros y ortópteros. En cautiverio, guardaron a una
hembra del adulto por un mes en una dieta de la carne cruda picada, de vitaminas
y del agua (Barbour y Davis, 1969).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La especie es poliestra y generalmente
tienen una cría por parto, la cual nace desnuda (únicamente algunas vibrisas y
pocos pelos en las patas); el destete se produce a las 5-6 semanas en promedio.
Las crías son altriciales.
COMPORTAMIENTO. Son nocturnos y gregarios. La colonia consiste
regularmente en un harem con un solo macho y varias hembras (Belwood, 1981).
Utilizan la ecolocación para encontrar insectos en una distancia de 3 a 5 m y
capturan su alimento al vuelo. Vuelan regularmente en espacios abiertos, en línea
recta y a grandes alturas, raramente lo hace a menos de 10 m. (Bellwood, 1992).
Son tranquilos en sus refugios y cuando son perturbados, no procuran
volar, sino que emiten vocalizaciones, ruidosos agudos. Si se les mantiene
agarrados ellos emiten incesantemente chillidos. Las colonias que llegan a
constituir están formadas por pocos individuos, regularmente a lo máximo algunos
cientos de ellos. Posiblemente en épocas calientes esta especie estive ((Hall y
Dalquest, 1963).
DEPREDADORES. Búhos, halcones (Falco sparverius) además de mapaches
(Procyon lotor), comadreja (Mustela frenata) y serpientes.
IMPORTANCIA. Controla poblaciones de insectos que son dañiños a la
agricultura.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. No está registrado en CITES y IUCN, sin
embargo requiere de nuestra protección debido al papel importante que
desempeña tanto ecológica como evolutivamente.
Eumops perotis (Schinz, 1821)
Gran murciélago con cola, gran murciélago mastín.
LOCALIDAD TIPO. Campos do Goita Cazes, Villa Säo Salvador, Rio de Janeiro,
Brasil.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Janitzio; San José Purúa;
Balneario ―Rancho Agua Fría‖ Venustiano Carranza, 1530 m.
DIAGNOSIS. Es un murciélago grande con cola libre, las orejas son grandes y
redondeadas. Los labios superiores son lisos, Las orejas son largas (36-47 mm)
en E. perotis y 28-32 mm en E. underwoodi) y se extienden mas allá de la nariz
185
cerca de unos 10 mm cuando descansan hacia el frente, además se unen en la
línea media. No se presenta un espacio entre los dos incisivos superiores, los
cuales se proyectan hacia delante en contacto excepto en las puntas. Carece de
los pelos de guardia sobre los glúteos que se presentan en otras especies de
Eumops. A diferencia de otras especies de Eumops, E. perotis carece de baculum
Es la segunda especie mas grande en el estado de Michoacán, después de
Noctilio leporinus, presenta una envergadura entre 515 y 535 mm y una longitud
de antebrazo de 73-83 mm (Best et al., 1996).
DISTRIBUCIÓN.
Se distribuye desde
el sudoeste de
Estados Unidos, la
parte norte de
México, Venezuela,
Ecuador, Perú,
Bolivia, Paraguay,
este de Brasil y
norte de Argentina
y de Chile. (Best et
al., 1996).
DESCRIPCIÓN. E. perotis es uno de los murciélagos más grandes que habitan en
Norte América, presentando una longitud total entre 157-184 mm. La cola se
extiende más allá del uropatagio. El dorso, alas, cola, y orejas son oscuras; el
vientre contrasta ligeramente. La coloración dorsal usualmente varía de gris
oscuro, gris cafecino o café chocolate. Los pelos tienen la base blanca, el vientre
regularmente es café cenizo. El pelaje es suave y varía en longitud de 5-10 mm y
es mas denso y mas corto en el abdomen. La región dorsal del cuerpo puede ser
café, gris o negra y es de un tono ligeramente más pálido en la ventral.
Las orejas son grandes y con el borde redondeado o terminan en punta y se
conectan a través de la base de la cabeza. Tienen un saco glandular en la
garganta que está más desarrollado en los machos que en las hembras; este saco
produce un olor que atrae a las hembras.
Las alas están adaptadas para un vuelo rápido y prolongado y Vaughan
(1966) lo reporta como la especie mas rápida entre los molóssidos.
La fórmula dentaria es: 1/2, c 1/1, pm 2/2, m 3/3, total 30. Los incisivos
superiores son delgados y curvos, en contacto en sus bases y se separan hacia
186
las puntas. Los caninos casi son triangulares en sección transversal y están
desviados lateralmente en sus puntas causando una mayor divergencia entre uno
y otro.
Los machos presentan una glándula que crece durante la época
reproductora, se encuentre en el lado ventral a nivel de la garganta. Produce una
secreción aceitosa, espesa con un fuerte olor que puede servir para atraer a las
hembras. Esta glándula es mas activa a principios de primavera, cuando llega a
medir casi 14 mm y 4 mm de profundidad; a mediados de abril la acticvidad de
esta glándula disminuye notablemente. No existen pelos sobre esta glándula.
La longitud de cabeza y cuerpo varía de 40 a 130 mm, la cola de 35 a 80
mm y el antebrazo de 37 a 83 mm.
Medidas promedio de machos y hembras son : longitud del antebrazo, 76.1,
75.1; longitud mayor del cráneo, 32.3, 31.4; longitud condilobasal, 31.1, 30.4;
anchura cigomática, 18.0, 17.6; anchura mastoidea, 15.4, 15.1; altura de la caja
craneal, 9.0, 9.0; longitud de la hilera maxilar de dientes, 12.4, 12.2; constricción
postorbital, 5.0, 5.0 (Leitner, 1966).
HABITAT. Se presentan en sitios semiáridos con chaparrales, asimismo, en áreas
donde la vegetación es una mezcla de elementos de ambientes xéricos y en áreas
riparias. También se le ha registrado sobre pozos de agua rodeados por masas
densas de mesquite (Prosopis juliflora).
Utilizan como refugios grietas de rocas en acantilados o paredes rocosas,
túneles, árboles, edificios o estructuras de madera. Sus refugios se ubican por
arriba de los seis metros de altura de la superficie terrestre.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Myotis
velifer, Eptesicus fuscus, Lasiurus borealis, Tadarida brasiliensis y Nyctinomops
femorosacca, Mormoops megalophylla, Rhogeessa parvula, Desmodus rotundus,
Glossophaga soricina.
ALIMENTACIÓN. Consumen pequeños insectos, principalmente himenópteros,
odonatos, coleópteros, lepidópteros a los cuales atrapan cerca de la superficie
terrestre. Del total de su dieta alrededor del total consumido, alrededor del 58% lo
constituyen himenópteros diurnos (Easterla, 1972).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Llegan a constituir colonias de maternidad
en donde algunas veces se presentan pocos machos (Barbour y Davis, 1969). Los
sexos no se separan en ninguna época del año, y la época de apareamientos es a
principios de primavera, cuando la glándula gular del macho es mas funcional. Se
desconoce la longitud de la gestación y se han registrado nacimientos de junio a
agosto. Regularmente solo tienen una cría por camada (Barbour y Davis 1969).
Las crías nacen desnudas, excepto con algunos pelos tactiles en las patas
y cara y la glándula gular es evidente.
COMPORTAMIENTO. Eumops perotis es una especie gregaria, sin embargo no
forma colonias de maternidad, ambos sexos están juntos a través de todo el año.
(Ohlendorf, 1972). No obstante cambian de refugios a través del año.
187
Dentro de sus refugios parece tener un patrón de comportamiento diario, en
donde es mas activo durante la madrugada y el atardecer durante los cuales emite
muchos sonidos. En la mañana ocupa las partes mas profundas de las grietas o
cuevas y en la tarde algunos murciélagos usualmente se encuentran cerca de la
entrada de la cueva o refugio y a medida que avanza el día se incrementa su
actividad a medida que se aproxima la oscuridad. Debido a que su cuerpo y alas
son de gran tamaño requieren de un espacio amplio para volar.
Los murciélagos regresan a sus refugios temprano en la mañana. Los
individuos que ocasionalmente regresan en la noche y permanecen algún tiempo
reposando usualmente son hembras cargando a sus crías. A mediados de verano,
pequeños grupos de individuos empiezan a regresar a la inmediata vecindad de la
colonia unas 2.5 hs antes del amanecer (Vaughan, 1959).
El período de forrajeo dura alrededor de 6.5 hs y a través de ese tiempo E.
perotis vuela continuamente. Los sitios de forrajeo pueden estar a una distancia
entre 10 y 25 km del refugio. Por otro lado, la lluvia intermitente no parece reducir
su actividad aún durante condiciones meteorológicas adversas como neblina,
noches lluviosas y tempestades violentas (Vaughan, 1959).
E. perotis no es una especie migratoria, se desplaza a sitios diferentes para
descansar cuando cambian las estaciones del año. Algunos ejemplares pueden
permanecer inactivos por períodos cortos durante el invierno. Esta especie emite
sonidos fuertes cuando vuela. Cuando se refugian lo hacen solos o formando
colonias de hasta 70 individuos.
Durante el invierno puede presentar un torpor diario (diurnación) del cual
salen cotidianamente, no obstante, si la temperatura externa es menor de 5 °C no
salen de su letargo (Barbour y Davis, 1969).
DEPREDADORES. Eumops perotis es atacado por serpientes, lechuzas (Tyto
albus), halcón de cola roja (Buteo jamaicensis), mapache (Procyon lotor).
IMPORTANCIA. El papel que desempeña E. perotis dentro de la trama ecológica
es relevante puesto que ayuda a regular las poblaciones de una gran diversidad
de insectos que pudieran ser nocivos a la agricultura.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. De acuerdo a nuestras observaciones en el
campo, estimamos a E. perotis como una especie rara, y por lo mismo requiere
de protección y así conservar un ambiente saludable.
188
Eumops underwoodi Goodwin, 1940
Murciélago de cola, murciélago mastín
LOCALIDAD TIPO. ―El Pedrero‖ 6 km N Chinacla, La Paz, Honduras.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Cerro Tancítaro, 26 km W,
Pueblo Juárez; ―Rancho Escondido‖, 3.2 km Apo.
DISTRIBUCIÓN.
Habitan desde el
sur de Arizona
hasta Nicaragua.
DIAGNOSIS. E. underwoodi se diferencia de otros molósidos por su gran tamaño,
con pelos como cerdas que sobresalen dentro del resto del pelaje en la región
glútea, orejas claramente quilladas, trago de tamaño reducido, mandíbula fuerte y
labios superiores lisos. (Kiser, 1995). La longitud del antebrazo es de 65-77 mm y
su envergadura oscila de 500-540 mm (Barbour y Davis, 1969). Al comparar esta
especie con E. perotis, E. underwoodi es de talla ligeramente menor, con un trago
pequeño y redondeado en lugar del trago cuadrado y ancho de E. perotis
DESCRIPCIÓN. Eumops underwoodi es un murciélago de talla grande con alas
largas y angostas que hasta cierto punto reflejan su capacidad de vuelo rápido. El
cráneo es corto, ancho y robusto y con una forma mas o menos cilíndrica. Las
orejas son moderadamente largas y fuertemente quilladas y por lo común se
conectan a través de la base de la cabeza, con un trago pequeño, tosco y
redondeado. El antitrago es ancho y corto.
La mitad distal de la cola sobresale al uropatagio. El pelaje es de café
canela a café amarillento en la región dorsal y algo grisáceo en la parte ventral. El
pelo es bicolor, mas pálido en la base.
189
Pueden presentar un saco en la garganta que está más desarrollado en los
machos que en las hembras, aparentemente, cuando los machos son
sexualmente activos, este saco produce un olor que atrae a las hembras.
Medidas externas de un macho y promedio y (rango) de hembras son:
longitud total, 155, 156 (150-162); longitud de la cola, 49, 50 (48-52); longitud de la
pata, 19, 18 (17-18); longitud de la oreja, 32, 32 (32-33); longitud del antebrazo,
70.0, 70.9 (69.4-72.3).
Medidas craneales de un macho y tres hembras, respectivamente son:
longitud condilobasal, 28.1, 27.4, 27.6, 27.4; anchura cigomática, 18.4, 17.9, 17.9,
18.0; constricción postorbital, 5.8, 5.7, 5.8, 6.0; anchura del rostro, 10.5, 10.0,
10.3, 10.0; longitud de la hilera maxilar de dientes, 11.8, 11.8, 11.5, 11.6 (Watkins
et al., 1972).
HABITAT. Buscan sus refugios en cuevas, grietas, túneles, árboles o edificios. Al
igual que los murciélagos molósidos, Eumops a menudo descansa debajo de
estructuras de madera. Los refugios, por lo menos en las especies más grandes
se ubican por arriba de los seis metros de altura de la superficie terrestre.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Dermanura azteca, Artibeus hirsutus, Leptonycteris nivalis, Chiroderma salvini,
Lasiurus cinerea, Myotis sp.
ALIMENTACIÓN. Se alimentan de insectos pequeños, principalmente de los
ordenes Himenópteros, Coleópteros y Lepidópteros, a los cuales en su mayoría
los atrapa cerca de la superficie de la tierra.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Los machos y las hembras no se separan
en ninguna época del año. Los nacimientos ocurren en junio y julio, las hembras
solo tienen una cría (Barbour y Davis 1969). Dolan y Carter (1979) registraron tres
hembras lactando a fines de julio.
COMPORTAMIENTO. Debido a que tienen alas muy grandes, estos murciélagos
requieren un espacio considerable al volar. Algunos individuos permanecen
inactivos por períodos cortos durante el invierno. Pueden descansar solos o formar
colonias de hasta 70 murciélagos.
DEPREDADORES. E. underwoodi tiene como principales
mapaches, comadrejas, zorros, serpientes y aves rapaces.
depredadores
IMPORTANCIA. La importancia de esta especie radica básicamente en su dieta
altamente insectívora por lo que regular las poblaciones de insectos que pudieran
convertirse en plagas para cultivos agrícolas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Esta especie puede ser considerada rara, sin
embargo su papel dentro de la trama trófica en los ecosistemas es de importancia
por lo que requiere de protección, conservando los bosques en donde habita.
190
Promops centralis Thomas, 1915
Murciélago mastín, murciélago chato.
LOCALIDAD TIPO. ―Norte‖ de Yucatán.
LOCALIDAD DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 5 km SE Coalcomán.
DISTRIBUCIÓN. Se le
encuentra desde el sur
de México hasta
Surinam, Perú,
Trinidad y Paraguay.
DIAGNOSIS. Es un murciélago de cola libre, de complexión robusta, las orejas
son cortas y redondeadas y escasamente llegan a los nostrilos cuando se hacen
hacia delante, en la punta del rostro presenta un cojinete bien definido.
El cráneo es robusto, corto y ancho, la cresta sagital está bien desarrollada y el
palatino notoriamente abovedado. La fórmula dentaria es: i 1/2, c 1/1, pm 272, m
3/3, total 30.
DESCRIPCIÓN. P. centralis es de las especies de murciélagos más grandes. Un
macho y dos hembras pesaron alrededor de 14.4 g La coloración de las partes
superiores es de color café pálido o negruzca y más pálida en las inferiores.
La estructura de su cráneo con un paladar bien desarrollado en
combinación con ciertas características dentales es típica. Las orejas son cortas y
redondeadas; presentan un saco en la garganta.
Rango de medidas externas son: longitud total, 105-165; longitud de la cola
vertebral, 45-75; longitud del antebrazo, 43-63.
Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 21.8 (21.022.3); longitud condilobasal, 19.8 (19.4-20.0); anchura cigomática, 13.0 (12.6-
191
13.2); anchura interorbitaria, 4.4 (4.2-4.6); anchura de la caja craneal, 10.4 (10.510.5).
HABITAT. Se le ha registrado desde selva baja caducifolia hasta bosque de
encino y sus refugios son árboles o debajo de hojas de palmeras.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado.
Leptonycteris sanborni, Pteronotus davyi, Mormoops megalophylla, Desmodus
rotundus, Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Tadarida brasiliensis, Eumops
glaucinus.
ALIMENTACIÓN. Su dieta consiste básicamente en insectos.
REPRODUCCIÓN. Se han registrado hembras lactando en de abril a junio (Reid,
1977).
COMPORTAMIENTO. Es una especie poco gregaria, se han encontrado colonias
de por lo menos media docena de individuos descansando en huecos de árboles o
debajo de hojas de palmeras
DEPREDADORES. Aves rapaces nocturnas (lechuza y búhos), mamíferos
carnívoros (mapache, gato montés, yaguarundi) y serpientes son sus principales
enemigos naturales.
IMPORTANCIA. A pesar de ser una especie poco numerosa, sus hábitos
insectívoros le dan un papel en la trama trófica que ayuda en la regulación natural
de las poblaciones de insectos.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Con base a su escasa frecuencia en nuestros
registros consideramos a esta especie rara, por lo que requiere de protección.
Molossus ater E. Geoffroy, 1805
murciélago de cola libre
SINÓNIMOS. Molossus rufus, M. rufus nigricans, Cynomops malagai.
LOCALIDAD TIPO. Cayenne, Guayana Francesa.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Punta San Telmo; Río
Mezcalhuacán, 15 m; Monumento a Morelos, Cd. Morelia.
192
DISTRIBUCIÓN. Se
les encuentra por la
vertiente del
Pacífico, desde el
norte de Sinaloa y
por la vertiente del
Golfo, desde la parte
media de
Tamaulipas, hacia el
sur, llegando hasta la
parte norte de
Argentina y Trinidad.
DIAGNOSIS: Es un murciélago de cola libre, el de talla mayor dentro del género,
con pelaje suave, aterciopelado y unicolor. Las orejas son cortas y redondeadas y
regularmente cuando se les extiende hacia adelante no llegan hasta la punta de la
nariz. El trago es pequeño y transversalmente es casi circular. Cerca de la tercera
parte de la longitud de la cola queda libre, mas allá del uropatagio.
DESCRIPCIÓN. Es un molósido de talla grande de pelo suave y sedoso. La cola
proporcionalmente es larga la parte que queda libre (1/3). Externamente se
asemejan a Tadarida pero difieren en su cráneo y características dentales. Las
bases de las orejas se unen en la cabeza. Pueden presentar un saco en la
garganta. El cráneo presenta una cresta sagital alta. Los incisivos superiores son
muy cortos y su altura es menor que la anchura de la corona. Los molares
superiores tienen un hipocono minúsculo, que contrasta con los protoconos que
son grandes.
Presenta dos fases de coloración: negra (negruzca o completamente negra
con parte ventrales negruzcas) y rojiza (café rojizo al café castaño oscuro, café
oscuro, con partes ventrales canela leonado pálido). Las orejas y membranas no
varían de coloración y son siempre negruzcas.
Promedio y (rango) de medidas externas son: longitud total, 125.9 (103.0140.0); longitud de la cola vertebral, 47.6 (40.0-57.0); longitud de la pata 13.0
(10.0-17.0); longitud de la oreja desde la escotadura, 15.9 (10.4-20.0); longitud del
antebrazo, 50.4 (47.2-55.5); longitud de la tibia, 16.2 (12.6-19.8). (Villa-R. y
Cervantes, 2003). Los adultos pesan entre 10 y 30 g
Promedio y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 21.7 (20.524.1); longitud condilobasal, 21.3 (19.6-22.6); longitud palatal, 7.8 (7.0-8.5);
anchura interorbitaria, 4.4 (4.1-4.8); anchura del rostro, 5.8 (5.2-6.9); anchura
193
cigomática, 14.0 (13.0-15.0); anchura mastoidea, 13.6 (12.4-14.9); anchura de la
caja craneal, 10.7 (10.0-11.8); longitud de la hilera superior de dientes, 8.7 (7.89.4). (Villa-R. y Cervantes, 2003).
HABITAT. Habitan en áreas húmedas o secas y en gran variedad de vegetación.
Sus refugios son árboles huecos, edificios, hoyos de árboles y rocas. También
hojas de palmas y cuevas.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se ha registrado: Noctilio
leporinus, Artibeus jamaicensis, Mormoops megalophylla, Pteronotus parnellii,
Dermanura tolteca, Desmodus rotundus.
ALIMENTACIÓN. Básicamente consumen sobre la copa de los árboles, diversos
tipos de insectos como: dípteros, coleópteros, lepidópteros, himenópteros y
ortópteros.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Los machos y las hembras se separan
cuando descansan en los mismos refugios. Tienen dos camadas por año.
Hembras preñadas se han registrado de marzo a agosto. Todos los registros
indican que solo tienen una cría por parto.
COMPORTAMIENTO. Estos murciélagos son crepusculares, emprenden el vuelo
temprano, antes del anochecer y forrajean hasta la puesta de sol.
M. ater tiene un vuelo rápido y errático, con frecuencia vuela alto y en
ocasiones cerca del nivel de la superficie de la tierra, esto depende donde se
encuentren los insectos que caza. Ambos sexos presentan grandes bolsas
internas en las mejillas, cuando estas se llenan con alimento los murciélagos
regresan a sus refugios. Llegan a constituir colonis pequeñas de 10 a 30
individuos. Ejemplares de Molossus y Noctilio se han encontrado descansando
juntos en árboles.
DEPREDADORES. Serpientes, aves rapaces nocturnas como lechuza y búhos,
carnívoros como mapache (Procyon lotor), zorra (Urocyon cinereoargenteus) son
los principales enemigos naturales de este molósido.
IMPORTANCIA. Es una especie aliada del hombre debido a que colabora en el
control de poblaciones de insectos, algunos de los cuales pudieran legar a
constituir plaga.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Con base en nuestras salidas al campo,
podemos considerar como poco frecuente a esta especie, no obstante, por su
papel ecológico requiere protección.
194
Molossus molossus (Pallas, 1766)
murciélago aterciopelado de cola libre
LOCALIDAD TIPO. Martinique (Antillas menores).
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 3 km NW Aguililla, 780 m,
18°45’19‖ N, 102°45’56‖ W.
DISTRIBUCIÓN. Se
distribuyen
extensamente a
través de América
central y del sur
tropical y de las islas
del Caribe. En las
Antillas Menores
ocurren en cada isla.
Esta clase de
murciélago se puede
encontrar de México
a Paraguay y en
Indias del oeste.
DIAGNOSIS. Es un murciélago pequeño de cola libre, la cual, típicamente es muy
larga proporcionalmente y se extiende desde 2 a 7 cm más allá del uropatagio. El
antebrazo mide en promedio 38 mm de longitud y la envergadura es de unos 280
mm.
DESCRIPCIÓN. Molossus molossus es una especie de talla pequeña con el pelaje
corto y aterciopelado; las orejas son cortas y no se extienden hasta la nariz si se
colocan hacia adelante. El antitrago se comprime en la base y es de forma mas o
menos cilíndrica. El hocico es estrecho y escarpado con surcos. La longitud de la
cola mide ligeramente más que la mitad de la longitud de cabeza y cuerpo. El
borde del calcáneo no presenta pelo.
Las partes superiores pueden variar desde café grisáceo a café oscuro; la
base del pelo es blanca, con las cerdas más largas en la grupa midiendo entre 8 y
10 mm (no evidentes en algunos individuos). El pelaje facial y las orejas son
marrones y la parte ventral es café grisáceo.
Promedio y (rango) de medidas externas de machos y hembras de una
muestra de especímenes de Centroamérica, son: longitud total, 100.3 97.7103.0), 96.5 (94.0-98.0); longitud de la cola, 35.7 (35.0-36.0), 34.0 (33.0-36.0);
longitud de la oreja desde la escotadura, 13.3 (13.0-14.0), 13.5 (13.2-14.0);
195
longitud del antebrazo, 38.9 (38.5-39.5), 38.1 (37.3-38.7); longitud del metacarpal
III, 41.3 (40.6-41.7, 39.9 (38.2-40.9).
Promedio y (rango) de medidas craneales de la misma muestra citada son:
longitud mayor, 17.5 (17.3-17.8), 16.7 (16.4-17.0); anchura del cráneo, 9.1 (8.99.2), 8.8 (8.6-9.1); longitud de la hilera superior de dientes, 6.1 (6.0-6.3), 5.9 (5.86.0). Pesa de 10 a 20 g.
HABITAT. Se han capturado en una amplia gama de hábitats, se le ha registrado
en bosques áridos y subperennifolios en donde se aloja en huecos de árboles y
debajo de hojas de palmera, sin embargo, se asocian con mucha frecuencia a
zonas urbanas más que los bosques.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Artibeus jamaicensis, Leptonycteris curasoae, Dermanura tolteca, Desmodus
rotundus.
ALIMENTACIÓN. Consumen solamente
escarabajos y hormigas con alas en vuelo.
insectos;
principalmente
polillas,
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Estos murciélagos tienen dos camadas por
año. Se han encontrado a hembras preñadas de Junio a Septiembre.
COMPORTAMIENTO. Esta especie puede perchar en azoteas y árticos de las
casas, en edificios, árboles huecos y debajo de las palmas, en cuevas y grietas,
sin embargo, prefiere las grietas debajo de las azoteas de casas habitadas. Las
colonias llegan a ser de más de 300 individuos, comúnmente perchados entre los
aleros o debajo de las azoteas acanaladas, tolerando las temperaturas
extremadamente altas del día.
Los individuos de esta especie perchan reclinados horizontalmente, no
cuelgan, sino que se adhieren a la pared con sus pies y garras del ala. Cuando se
les perturba buscan un lugar seguro pero no vuelan lejos de sus refugios. Esta
especie es considerada comensal, ya que se refugia en construcciones hechas
por el hombre aún cuando estén ocupadas. Pueden llegar a ser muy escandalosos
antes de salir a forrajear y cuando regresan a la percha.
Salen de sus refugios temprano en la tarde, a menudo antes de la puesta
del sol. Estos murciélagos concentran sus esfuerzos de la caza en las pocas horas
después de la puesta del sol y antes de la salida del sol. En el tiempo intermedio
entre la puesta y la salida del sol entran en torpor (estado parecido a la
hibernación que dura solamente algunas horas), bajando su temperatura corporal
para mantenerla igual a la del ambiente para conservar energía.
DEPREDADORES: Entre sus depredadores se encuentran serpientes, aves
rapaces tanto diurnas como nocturnas, además de mamíferos carnívoros como
zorras (Urocyon cinereoargenteus), coyote (Canis latrans), yaguarundi
(Herpailurus jagouaroundi).
196
IMPORTANCIA. La presencia de estos murciélagos debajo de una azotea puede
incomodar a veces a los inquilinos humanos debido al ruido, el olor y el
excremento que dejan caer. Sin embargo se calcula que comen de 100 a 600
mosquitos por noche, lo cual, contribuye a mantener reguladas las poblaciones de
estos insectos, debido a ésto, el hombre obtiene un invaluable beneficio.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: Consideramos que las poblaciones se ven
abatidas por la alteración del medio, por lo tanto conviene proteger a esta especie
que nos ayuda en el control natural de poblaciones de insectos.
Molossus sinaloae J. A. Allen, 1906
murciélago aterciopelado de cola libre
LOCALIDAD TIPO. Escuinapa, Sinaloa, México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Lago de Chandio, La Concha;
5 km W Apatzingán, 19º 05' 62'' N y 102º 24' 39'' W; Punta San Telmo; Río
Mexcalhuacán; Santa Clara, Mpio. Tocumbo; Colegio Salesiano, Cd. Morelia; Cine
Colonial, Cd. Morelia.
DISTRIBUCIÓN.
Habitan desde el
oeste al sur de
Sinaloa hasta el
sureste de México
incluyendo la
Península de
Yucatán y llega a
Venezuela.
DIAGNOSIS. Esta especie de murciélago de cola libre y con un tamaño medio
dentro del género, presenta una coloración dorsal de girs negruzca a negruzca
197
rojizo, el pelaje de la línea media dorsal es corto y fácilmente se observa las bases
blancas de esos pelos, además se presentan manchas de forma irregular y de
color gris a nivel de los hombros y dorsalmente en el cuello. La coloración ventral
es de un color gris mas claro. En el borde del calcáneo no hay pelo.
DESCRIPCIÓN. Molossus sinaloae es un molósido (murciélago de cola libre) de
vuelo rápido y alto. Las orejas son cortas y el trago es pequeño y casi redondo en
su base. El pelaje es corto (3-5 mm) y sedoso, excepto a nivel de la cadera, en
donde los pelos a semejanza de cerdas tienen una longitud de 11 a 12 mm. En el
antebrazo longitudinalmente se presenta un fleco angosto de pelo.
Se presenta una cresta sagital alta y el palatino es abovedado. Los incisivos
superiores están bien distribuidos entre los caninos y prácticamente no dejan
espacio disponible. Los caninos inferiores presentan un cíngulo grueso, que
aparentemente funciona como los incisivos, además la corona de los incisivos que
son bífidos no queda en línea entre los caninos.
La coloración del cuerpo presenta dos fases de coloración, una varía de
café rojizo, café oscuro, café castaño oscuro y la otra fase es negra.
Externamente se parecen a Tadarida, pero difieren en el cráneo y
características dentales. Las bases de las orejas se unen en la cabeza. Un saco
glandular en la garganta puede presentarse
Promedio y (rango) de medidas externas son: longitud total, 129.4 (127.0135.9); longitud de la cola vertebral, 51.1 (46.0-57.0); longitud del antebrazo, 47.4
(45.5-49.1); longitud de la tibia, 15.6 (14.5-16.6). El peso varía de 14 a 28 g.
Promedio y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 21.7 (20.722.5); anchura interorbitaria, 4.0 (3.9-4.2); anchura cigomética, 11.9 (11.5-12.4);
anchura de la caja craneal, 9.9 (9.5-10.0); longitud de la hilera superior de dientes,
8.0 (7.7-8.3). (Villa-R. y Cervantes, 2003).
HABITAT. Se les encuentra en regiones con diversos tipos de vegetación, en
áreas húmedas o secas y pobladas o dedicadas al pastoreo. Sus refugios son
cuevas, árboles huecos, rocas y hojas secas de palma de coco (Coccus nucifera)
y rendijas de paredes de casas.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Dermanura tolteca, Centurio senex,
Glossophaga soricina, Desmodus rotundus.
ALIMENTACIÓN. Su dieta consiste básicamente de insectos voladores, como
coleópteros, dípteros, lepidópteros, entre otros.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Los machos y las hembras se separan
cuando descansan. Pueden tener dos camadas al año y solo tienen una cría por
parto. Hembras preñadas o lactando de M. sinaloae se han colectado en marzo a
junio (Reid, 1977).
COMPORTAMIENTO. Vuelan temprano, antes de la puesta de sol y poco antes
del amanecer. Descansan en grupos de varios cientos de individuos.
198
DEPREDADORES. Los enemigos naturales mas importantes de Molossus
sinaloae son: halcones (Buteo), gavilán, lechuza (Tyto albus), mapache, zorra
(Urocyon cinereoargenteus), coyote (Canis latrans), comadreja (Mustela frenata).
IMPORTANCIA. Dentro de la trama ecológica contribuye a regular las poblaciones
de insectos e interviene en el flujo energético.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que se ha registrado como poco
frecuente por lo que requiere protección.
Molossops greenhalli (Goodwin, 1958)
Murciélago de cola libre, murciélago cara de buldog.
SINÓNIMO. Cynomops greenhalli.
LOCALIDAD TIPO. Royal Botanic Gardens, Port Spain, Trinidad.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 1 km ENE Palos María, 380 m
(18°48’82 N y 103°31’48 W; 18°48’844N y 103°32’237 W).
DISTRIBUCIÓN. Se
distribuye por la
vertiente del
Pacífico, desde el
norte de Jalisco
hasta Chiapas y se
continúa hacia
Sudamérica.
DIAGNOSIS. Dentro de los molóssidos (murciélagos de cola libre) es de los
pequeños. Las piernas y patas son cortas y de complexión robusta. Con una
angosta banda de pelo a lo largo del lado externo del antebrazo y hasta la base
199
del lado superior de los metacarpos, del mismo modo tiene un parche de pelo
sobre la membrana antebraquial, cerca del codo. La cola es gruesa y aplanada.
La caja craneal es claramente redondeada y el rostro es estrecho. Presenta solo
un par de incisivos inferiores y los caninos superiores con un surco longitudinal
bien definido. La fórmula dentaria es: i 1/1, c 1/1, pm 1/2, m 3/3, total, 26.
DESCRIPCIÓN. Es un murciélago de talla media, con orejas pequeñas, angostas,
no unidas entre sí en sus bases y poco puntiagudas, el trago es corto con la base
larga y la punta es obtusa; el antitrago es circular. Los labios son gruesos y lisos,
pero no prominentes.
Los incisivos superiores están separados de los caninos por un espacio
angosto y los incisivos inferiores medios están situados por afuera de la lìnea de
dientes y a un nivel inferior que el cíngulo de los caninos y tienen un lado cortante
claramente bífido; mientras que los incisivos externos son menores que los
internos y están muy cercanos a los caninos. Los premolares superiores grandes
y con cúspides muy agudas, los premolares también están provistos con cúspides
muy agudas y el pequeño es menor que el segundo, mientras que los primeros
molares superiores e inferiores son de mayor tamaño que los segundos (Goodwin,
1958).
El rostro es proporcionalmente angosto y alto, unido por gruesos
abultamientos del lacrimal; la bóveda palatina es abovedada. La cresta sagital es
baja.
Medidas externas del tipo son: longitud total, 91.5; longitud de la cola
vertebral, 29.0; longitud de la pata trasera, 10.0; longitud de la tibia, 11.0; longitud
del antebrazo, 36.8.
Medidas craneales del tipo son: longitud mayor, 18.5; longitud condilobasal,
7.2; anchura cigomática, 12.4; anchura mastoidea, 11.9; anchura interorbitaria,
4.5; anchura de la caja craneal, 8.6; anchura del rostro, 7.9; anchura del palatino
entre los molares, 8.2; longitud de la hilera superior de dientes, 6.8. (Villa-R.y
Cervantes, 2003).
HABITAT. Se le encuentra en selva baja caducidolia, selva mediana
subperennifolia, bosque de encino y de pino-encino. Hay una marcada preferencia
por sitios húmedos. Se aloja en refugios bajo techos de casas, huecos de árboles
y postes.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Balantiopteryx plicata, Dermanura tolteca, D. phaeotis, Leptonycteris sanborni,
Artibeus jamaicensis, A. intermedius, Desmodus rotundus.
ALIMENTACIÓN. Básicamente se alimenta de insectos voladores entre los que
destacan coleópteros, lepidópteros y dípteros.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se han registrado hembras preñadas y
lactando en los meses de mayo a julio. (Nowack, 1999).
200
DEPREDADORES. Los principales depredadores de Molossops greenhalli son:
serpientes, lechuza (Tyto albus), búho, mapache (Procyon lotor)
COMPORTAMIENTO.Regularmente forma colonias pequeñas formadas por 3-8
especímenes, no obstante en en ocasiones son grupos de varios cientos de
individuos. Por general, se ha registrado volando sobre corrientes de agua, como
arroyos, ríos y canales.
IMPORTANCIA. Su dieta básicamente insectívora le hace desempeñar un papel
importante en la regulación natural de las poblaciones de insectos.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Los registros de esta especie son bastante
escasos y de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 está considerada como
amenazada, lo que nos indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una
urgente protección especial.
Tadarida brasiliensis (Geoffroy Saint-Hilaire, 1824)
Murciélago de cola
LOCALIDAD TIPO. Curityba, Paraná, Brasil.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Cd. Morelia; Morelia,
Conservatorio de Las Rosas; Loma Sta. María SE Morelia; Huiramba, Mpio.
Acuitzio del Canje; Huecorio, Mpio. Acuitzio del Canje; Km 174 Carr. Uruapan
Playa Azul; 5.3 km N Zarzamora, Mpio. Pátzcuaro; Huecorio, Mpio. Pátzcuaro; 1
km E Cherán; Isla Janitzio, Mpio. Pátzcuaro; 3 km NW Huiramangaro.
DISTRIBUCIÓN.
Desde la parte sur de
E. U. hasta la parte
media de Chile y
Argentina.
201
DIAGNOSIS. Se reconoce por los pliegues cutáneos que se presentan en el labio
superior, el tercer molar superior con una cúspide en forma de ―Z‖, se presenta
una separación de los premaxilares entre los incisivos; la longitud de la segunda
falange del cuarto dedo es mayor de 5.0 mm y las orejas cuando se hacen hacia
delante no se extienden apreciablemente mas allá de la punta de la nariz.
Las orejas no se unen en la línea media y el pelo es de color uniforme,
mientras que en N. femorosaccus las bases de las orejas si se unen.
DESCRIPCIÓN. Esta especie de murciélago la podemos reconocer por su talla
relativamente pequeña y la mitad distal de la cola se extiende libremente mas allá
del uropatagio. El calcar no es quillado y en las patas se presentan unos pelos
como cerdas. Los bordes
principales de la oreja presentan
pequeñas papilas. El trago es
romo y corto.
El pelaje del tronco y
cabeza es corto (2-3 mm) y
denso. Las membranas alares
también presentan un pelo mas
corto que el del tronco por lo que
da la apariencia de estar
desnudo. Los pelos de la región
ventral, especialmente los del
cuello son ligeramente mas
largos (3-4 mm) que los de la región dorsal. La coloración dorsal es café y los de
la ventral son ligeramente mas claros debido a que la parte basal y la distal son
de color blanco mientras que la parte media es café oscuro. Ocasionalmente se
presentan individuos albinos, individuos blancos con ojos normales y algunos con
manchas blancas (Barbour y Davis, 1969).
La glándula gular (hedónica) se presenta en ambos sexos, sin embargo en
machos adultos está bien desarrollada (Gutiérrez y Aoki, 1973) y se presenta en la
dermis de la región supraesternal. El pelo que la cubre es mas corto y menos
denso que en las áreas adyacentes. La mayor secreción de esta glándula ocurre
justo antes y durante el apareamiento y se considera que su función está
relacionada con la actividad sexual, dominancia social o territorialidad.
Media y (rango) de medidas externas para machos y hembras son: longitud
total, 102 (90-109), 95 (90-100); longitud de la cola, 35 (29-44), 33 (29-42);
longitud de la pata trasera, 8 (7-14), 8 (7-12); longitud de la oreja, 15 (10-20), 16
(14-19); longitud del antebrazo, 42.2 (40.0-45.0), 42.8 (38.2-45.6).
Media y (rango) de medidas craneales para machos y hembras son:
longitud mayor del cráneo, 16.9 (16.5-17.4), 16.6 (16.0-17.5); altura del cráneo, 6.2
(5.7-6.8), 6.2 (5.9-6.9); anchura del cráneo, 9.7 (9.3-10.1), 10.0 (9.7-10.8); anchura
cigomática, 10.2 (9.3-10.1), 10.0 (9.7-10.8); anchura interorbital, 4.1 (4.0-4.5), 4.1
(3.9-4.3); longitud de la hilera maxilar de dientes, 6.0 (5.6-6.6), 5.5 (5.2-6.3).
HABITAT. Utilizan como refugios una amplia variedad de lugares como árboles y
edificios (Meester y Setzer 1971; Rosevear 1965; Smithers 1971). Asimismo, se le
202
ha encontrado habitando en huecos de árboles de mangle (Rhizophora mangle,
Avicennia germinans y Laguncularia racemosa).
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Myotis
velifer, Mormoops megalophylla, Eptesicus fuscus.
ALIMENTACIÓN. Consumen principalmente insectos voladores como dípteros,
coleópteros, hemípteros, lepidópteros.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Los machos alcanzan su madurez sexual a
una edad de dos años mientras que las hembras alrededor de los nueve meses
(Sherman, 1937). Forman colonias de maternidad en las que se pueden encontrar
algunos machos. Normalmente nace una cría que por lo regular tarda 12 a 13
semanas en adquirir la talla de adulto. En verano, después del nacimiento de las
crías los sexos se vuelven a reunir.
COMPORTAMIENTO. Las colonias de maternidad son constituidas casi
exclusivamente por hembras. Pueden volar en grupos a una velocidad de 40 km
por hora y a una altitud de 2300 m. Algunas poblaciones son migratorias (Williams
1973) y se han llegado a registrar desplazamientos hasta de 1,834 km los cuales
están debidamente documentados y datos obtenidos por medio de bandeo de
especímenes (Glass, 1982).
Por otro lado, la capacidad de orientación de esta especie está bien
desarrollada, y hay datos que indican de regresos hasta de 525 km de distancia
(Davis, 1966). Al ser liberados a unos 8 km de sus refugios, regresó el 42.2% y un
23.4% desde 175 km de distancia (Davis, 1966).
Llegan a volar distancias hasta de 50 km para llegar a sus áreas de forrajeo
y para llegar a esas áreas lo hacen en grandes grupos que llegan a cubrir
extensiones como de 400 km y se desplazan a unos 40 km/h y a una altura hasta
de 3,000 m o mas (Davis et al. 1962, Williams et al., 1973).
DEPREDADORES. Tadarida brasiliensis es atacada por: halcones y gavilanes
(Buteo, Falco) correcaminos (Geococcyx), lechuzas (Tyto albus), zorrillo
(Mephitis), mapache (Procyon lotor), tlacuache (Didelphis virginiana), serpientes
como: Agkistrodon, Micrurus, Elaphe.
IMPORTANCIA. Se han registrado casos muy raros de especímenes de Tadarida
brasiliensis portadores de rabia.
Un aspecto muy importante de esta especie, es que en sus tejidos se
pueden incorporar metales pesados como: mercurio, plomo y selenio, los cuales
generalmente ingresan al cuerpo de los murciélagos por medio de la cadena
alimenticia o trófica y nos indican la presencia de fuentes de esos elementos.
Asimismo, los tejidos de esta especie también pueden contener residuos de
compuestos organoclorados, además de pesticidas (Geluso et al, 1976, Clark,
1981). Ante esta situación, los integrantes de las diversas poblaciones de este
murciélago nos darán información de lo que pasa en las áreas en donde habitan.
203
La presencia de colonias hasta de cientos de miles de esta especie propicia
la acumulación de grandes cantidades de guano (excremento) que en algunas
áreas es explotado regularmente como fertilizante en la agricultura y por su
contenido de nitrato sódico es usado para fabricar pólvora.
La cantidad promedio de guano depositado en algunas cuevas de Texas es
de 22 a 99 toneladas métricas lo que nos da un total de 18,700 tons. métricas
producidas anualmente en cuevas al norte de México. (Osborne, 1939).
ESTADO DE CONSERVACIÓN. La gran capacidad de adaptación a una diversa
gama de refugios y su alta tasa reproductora propicia que se encuentren en
buenas condiciones las poblaciones de esta especie
Nyctinomops aurispinosus (Peale, 1848)
murciélago de cola libre
SINÓNIMO. Tadarida aurispinosa.
LOCALIDAD TIPO. Sobre el mar ―a 165 km de tierra‖ al sur de Cabo San Roque,
Brasil.
LOCALIDAD DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 48 km SE Coahuayana.
DIAGNOSIS. Especie de tamaño medio dentro del género Nyctinomops, mucho
mas pequeña que N. macrotis y mayor que N. femorosaccus y N. laticaudatus. La
caja craneal es proporcionalmente mayor y la región frontal mas inflada, cresta
sagital mas desarrollada, el rostro mas ancho. La longitud del antebrazo es de 48
a 52 mm.
DISTRIBUCIÓN. Se
le encuentra desde
las costas este y
oeste de México y en
la región del sur y
sureste de la
República Mexicana,
hasta Paraguay y sur
de Brasil. (Knox
Jones y ArroyoCabrales, 1990).
204
DESCRIPCIÓN. La coloración dorsal generalmente es café oscuro, sin embargo
puede variar de café rojizo a café grisáceo (Sanborn, 1941), los pelos de la región
dorsal tienen una longitud alrededor de 4 mm y son tricolor con la base casi
blanca. La región ventral es ligeramente mas pálida que el dorso. Las orejas son
grandes rugosas y unidas en sus bases. La fórmula dentaria es: i 1/2, c 1/1, pm,
2/2, m 3/3, total: 30.
Medidas corporales promedio son las siguientes : longitud toal, 111;
longitud de la cola, 42; longitud de la pata trasera, 9; longitud de la oreja, 24;
longitud del antebrazo, 48.8.
Medidas craneales extremas son: longitud mayor, 19.6-20.9; anchura
cigomática, 11.0-11.9; anchura postorbital, 3.6-3.9; anchura de la caja craneal,
9.0-9.5.
HABITAT. Ocupan ambientes muy variados. Sus refugios son árboles y edificios
(Meester y Setzer 1971; Rosevear 1965; Smithers 1971).
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Nyctinomops femorosaccus, N. macrotis, N.
laticaudatus y Eumops glaucinus.
ALIMENTACIÓN. Debido al tamaño de las colonias que llegan a estar constituidas
por miles de individuos tienen un papel muy importante en la cadena trófica al
consumir miles de insectos diariamente.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Existe poca información sobre la
reproducción de esta especie, se sabe que es una especie monoestra y la camada
es de una cría que regularmente nace en la primavera. Forman colonias de
maternidad dentro de las cuales esporádicamente se pueden encontrar algunos
machos. Durante el verano, después que nacen las crías los sexos se vuelven a
reunir.
COMPORTAMIENTO. Williams (1973) determinó que pueden volar en grupos a
una velocidad de 40 km por hora y a una altitud de 2300 m. Algunas poblaciones
de zonas frías son migratorias.
DEPREDADORES. El principal depredador de esta especie es la lechuza (Tyto
albus).
IMPORTANCIA. Es un buen consumidor de insectos diversos contribuyendo a una
regulación de sus poblaciones.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Poco se sabe de la condición de las poblaciones,
sin embargo, se ven afectadas por la desforestación, por lo que requieren de
nuestra protección.
205
Nyctinomops femorosaccus (Merriam, 1889)
Murciélago
SINÓNIMO. Tadarida femorosacca
LOCALIDAD TIPO. Agua Caliente (Palm Springs) California, U.S.A.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 30 km N El Infiernillo; 48 km S
Coahuayana; Zicuirán.
DIAGNOSIS. Es una especie monotípica que se reconoce por su tamaño de
pequeño a mediano dentro del género, algo mayor que N. laticaudatus pero mas
pequeño que N. aurispinosus y especialmente que N. macrotis.
Las orejas cuando descansan hacia adelante llegan casi a la punta de la
nariz y se unen en la línea media sobre la cabeza; rostro alargado y delgado; las
puntas de las alas angostas. La longitud del brazo usualmente entre 45 y 49 mm.
Comparado con N. laticaudatus, N. femorosaccus es de mayor tamaño,
pulgares mas cortos, pelos mas cortos y mas finos sobre las membranas alares
especialmente en el uropatagio que es mas grueso; orejas mas rugosas.
DISTRIBUCIÓN.
Habita desde el
suroeste de E. U. en
los estados de
California y Arizona
hasta la Península
de California y el
occidente de la
República Mexicana
hasta el estado de
Michoacán.
DESCRIPCIÓN. El dorso es cafecino a grisáceo (ocasionalmente rojizo antes de
la muda que se presenta anualmente); la mitad basal del pelo es blanquecina; la
región ventral ligeramente mas pálida. El borde anterior de las orejas con
excrecencias córneas; la segunda falange del cuarto dedo usualmente menor de 5
mm rostro no mucho mas ancho anteriormente que la constricción mínima
interorbital; cresta sagital moderadamente bien desarrollada; hueso palatino
terminando ligeramente posterior al tercer molar superior; incisivos superiores
206
simples, bien desarrollados paralelos vistos frontalmente y con pequeños espacios
entre los caninos; los incisivos inferiores bífidos formando un arco completo entre
los caninos. La fórmula dentaria es: i 1/2, c 1/1, pm 2/2 m 3/3, total 30.
Rango en medidas externas y craneales es: longitud total, 100-110; longitud
de la cola, 34-44; longitud de la pata trasera, 10-12; longitud de la oreja, 22-24;
longitud del antebrazo, 45.6-47.8; longitud mayor del cráneo, 19.3-19.8; achura
cigomática, 10.4-10.9; constricción postorbital, 3.4-3.7; anchura de caja craneal
8.8-9.3; anchura mastoidea, 10.1-10.5; longitud de la hilera maxilar de dientes,
7.3-7.5. La mayoría de los individuos que viven en América pesan de 10 a 15 g
La coloración del pelaje es café rojiza a casi negra. Pueden presentar pelos
glandulares en la coronilla detrás de las orejas.
HABITAT. Es muy variado, sus refugios son árboles y edificios (Meester y Setzer
1971; Rosevear 1965; Smithers 1971).
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Macrotus sp., Myotis velifer, Pipistrellus hesperus, Eptesicus fuscus, Tadarida
brasiliensis y Eumops perotis.
ALIMENTACIÓN. Consumen una gran variedad de insectos, entre los que se
encuentran: lepidópteros, himenópteros, dípteros y coleópteros y tienen una
preferencia por los organismos grandes (Easterla, 1973).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Las hembras solo tienen una cría por parto.
La inseminación evidentemente ocurre en la primavera justo antes de la ovulación;
y los nacimientos se efectúan en junio o julio y la lactancia se extiende hasta
septiembre. (Barbour y Davis 1969).
COMPORTAMIENTO. N. femorosaccus es altamente gregaria y se refugia en
acantilados escarpados, laderas y sitios rocosos (Barbour y Davis, 1969).
Regularmente salen de sus refugios ya bien entrada la noche. Vuelan en grupos y
pueden alcanzar los 40 km/hora y una altitud de 2300 m. Esta especie
evidentemente no es migratoria, su distribución está determinada por la
temperatura (Easterla, 1973).
DEPREDADORES. Se han encontrado restos de N. femorosaccus en las
egagrópilas de lechuzas (Tyto albus), también es atacado por serpientes
(Trimorphodon).
IMPORTANCIA. El tamaño grande de sus poblaciones proyecta el papel tan
importante que desempeña en el control natural de las poblaciones de insectos.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Afortunadamente sus grandes poblaciones ha
propiciado que esta especie la podamos considerar en buen estado.
207
Nyctinomops laticaudatus (E. Geoffroy St. Hilaire, 1805)
Murciélago de cola libre, murciélago de cola ancha.
SINÓNIMO. Tadarida laticaudata.
LOCALIDAD TIPO. Asunción, Paraguay.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Escuela Superior Forestal,
Uruapan, Mich.
DIAGNOSIS. Es una especie de murciélago de cola libre, la cual típicamente es
ancha; el rostro es angosto muy ligeramente mayor que la constricción
interorbitaria. La cresta sagital está bien desarrollada. Los cuatro incisivos
inferiores se presentan apretujados entre los caninos (Tadarida tiene seis incisivos
inferiores). El hipocono del primer molar superior (M1) se extiende en un amplio
talón, lo cual produce que el siguiente par de molares (M2) sean mas anchos en
su parte posterior que en la anterior. Los antebrazos son cortos, menores que los
de N. femorosaccus.
DISTRIBUCIÓN.
Esta especie se
presenta desde el
norte de
Tamaulipas y
Michoacán hacia el
sur incluyendo la
Península de
Yucatán y se
extiende hasta
Sudamérica.
DESCRIPCIÓN. Nyctinomops laticaudatus es una especie de murciélago que
tiene el extremo distal de la cola libre, proyectándose mas allá del uropatagio. La
región dorsal es café parduzco y ventralmente es color ante claro. Los pelos tienen
la base blanca: Las orejas, patas y las membranas alares e interfemoral son
negruzcas.
208
Promedio y (rango) de medidas externas son: longitud total, 102.6 (95.0118.0); longitud de la cola vertebral, 40.1 (34.0-46.8); longitud del antebrazo, 43.3
(41.3-44.4); longitud de la tibia, 12.7 (12.0-13.8).
Promedio y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 18.3 (17.019.3); anchura interorbitaria, 3.8 (3.6-3.9); anchura cigomática, 9.8 (9.3-10.7);
anchura d ela caja craneal, 8.8 (8.4-10.7); longitud de la hilera superior de dientes,
6.9 (6.5-7.3).
HABITAT. Nyctinomops laticaudatus se ha registrado en selva baja caducifolia y
selva mediana subperennifolia, alojándose en huecos de àrboles o bajo techos.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Tadarida brasiliensis, Dermanura azteca, Leptonycteris sanborni, Artibeus
hirsutus.
ALIMENTACIÓN. Es una especie básicamente insectívora entre los cuales
regularmente ingiere pequeños coleópteros y lepidópteros, ademàs de dípteros
entre otros.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Reid (1997) cita que las camadas se
constituyen por una sola cría, la cual regularmente nace en primavera.
COMPORTAMIENTO. Tiene una marcada preferencia por alojarse en huecos de
árboles, bajo techos de palma, de madera o cartón.
DEPREDADORES. La lechuza (Tyto albus), búhos, serpientes, mapache (Procyon
lotor) y gatos domésticos, son los principales enemigos naturales de N.
laticaudatus.
IMPORTANCIA. Debido a su dieta insectívora colabora en la regulación de las
poblaciones de insectos, algunos de ls cuales pudiera presentarse a manera de
plaga.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que de auerdo a nuestro trabajo
de campo y a consultas bibliogràficas es raro, con poblaciones pequeñas.
Nyctinomops macrotis (Gray, 1839)
Murciélago grande de cola libre
SINÓNIMO. Tadarida macrotis.
LOCALIDAD TIPO. ―Cuba‖ ―en el hueco de un árbol en el interior de la isla‖.
209
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 48 km SE Coahuayana;
numerosos sitios de la Cd. de Morelia.
DISTRIBUCIÓN.
Sudoeste de E. U. y
partes norte y central
de México, hasta
norte de Argentina,
Cuba, República
Dominicana y
Jamaica.
DIAGNOSIS. Los incisivos superiores vistos de frente casi paralelos, cráneo
grande usualmente con mas de 22 mm en la longitud mayor. Rostro alrgado y
angosto, cresta sagital poco desarrollada, longitud del antebrazo usualmente de
58 a 64 mm.
DESCRIPCIÓN. Es la especie mayor dentro del género, con un pelaje dorsal es
lustroso variando de café rojizo pálido a café oscuro. Los pelos son bicolor con la
parte basal casi blanca. La coloración de las crías es mas oscuro que en elos
adultos. Las orejas son grandes y llegan casi a la punta de la nariz cuando se
hacen hacia delante; además se unen en la línea media. El labio superior surcado
por profundas arrugas. Los orificios nasales están dirigidos casi lateralmente,
separados por un amplio espacio con una ranura vertical en la línea media. La
cara presenta una muesca horizontal entre los ojos. La mandíbula es larga y
delicada (Dobson, 1878, Milner et al., 1990).
Las alas están adaptadas básicamente para un vuelo rápido y sostenido en
áreas abiertas principalmente. El sentido de la ecolocación lo tiene bien
desarrollado (Simmons et al., 1978).
Media y (rango) de medidas externas son: longitud total, 131.8 (120-139);
longitud de la cola, 50.4 (40-57); longitud de la pata trasera, 9.3 (7-11); longitud de
la oreja, 27.2 (25-32); longitud del antebrazo, 60.0 (58.3-62.5);
Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 23.2 (22.923.8); anchura cigomática, 12.6 (12.2-13.0); anchura postorbital, 4.0 (3.6-4.3);
anchura mastoidea, 11.55 (11.2-12.0); anchura de la caja craneal, 9.53 (8.9-10.1);
anchura del rostro, 4.93 (4.7-5.1); longitud de la hilera maxilar de dientes, 8.8 (8.5210
9.1). La envergadura varía de 417-436 mm (Barbour y Davis, 1969). La fórmula
dentaria es: i 1/2, c 1/1, pm, 2/2, m 3/3, total 30.
HABITAT. Se le encuentra en regiones rocosas en donde se aloja, en grietas,
huecos de árboles, en edificios.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Glossophaga soricina, Sturnira lilium, Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Molossus
ater, Tadarida brasiliensis. (Sánchez-Hernández, 1978).
ALIMENTACIÓN. Consiste básicamente en insectos dentro de los que destacan
lepidópteros, ortópteros, coleópteros y hemípteros (Easterla, 1973).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Esta especie de molóssido forma colonias
de maternidad, por lo que durante todo el verano, los sexos viven separados. Las
hembras se aparean en junio y julio y solo tienen una cría en cada parto (Barbour
y Davis, 1969; Núñez-Garduño et al., 1981).
COMPORTAMIENTO. En los registros hechos por Williams (1973), se indica que
vuelan en grupos a una velocidad que puede alcanzar los 40 km por hora y a una
altitud de 2300 metros. Esta especie es migratoria estacional. Las poblaciones
presentan considerables fluctuaciones en su tamaño.
Nyctinomops macrotis es una especie de muy fácil manejo e
indudablemente dócil lo que facilita su conservación en cautiverio para estudios
(Barbour y Davis, 1969).
DEPREDADORES. Solamente está reportada la lechuza (Tyto albus) como
depredador de esta especie de murciélago. (Silva Taboada, 1979).
IMPORTANCIA. El tamaño de sus poblaciones y sus hábitos entomófagos lo
hacen tener un papel importante en el equilibrio ecológico en los ecosistemas en
los que se presenta.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se carece de datos sobre la condición actual de
las poblaciones de Nyctinomops macrotis y ante esa situación es altamente
conveniente protegerla por el papel ecológico que desempeña.
211
ORDEN XENARTHRA
Es un orden que se presenta únicamente en el continente americano y del
cual solamente hay dos especies habitando en el estado de Michoacán: el oso
hormiguero y el armadillo, que se diferencian fácilmente por que el primero está
provisto de una lengua bien desarrollada que le sirve para atrapar insectos y el
segundo se reconoce por la presencia de un carapacho córneo.
El orden se distingue por la presencia de vértebras xenartras, que son
vértebras lumbares que presentan procesos articulares extras y que dan apoyo a
las caderas (cintura pélvica) lo cual es especialmente valioso para los armadillos
durante la acción de excavar. Los dientes son numerosos y homodontos a manera
de molariformes o están ausentes.
Pueden ser terrestres y excelentes cavadores (armadillo) o arborícolas
como el oso hormiguero que tiene una cola prensil y el rostro es extremadamente
alargado. Los armadillos son activos tanto de día como de noche mientras que el
oso hormiguero es nocturno. Asimismo, los xenartros presentan una temperatura
corporal baja (30° a 35°C) en comparación con el resto de los mamíferos. En
Michoacán se presentan solamente dosespecies representantes de las familias:
Dasypodidae (armadillo) y Myrmecophagidae (oso hormiguero).
FAMILIA DASYPODIDAE
Esta familia incluye a los armadillos de los cuales solamente se presenta
una especie dentro del estado de Michoacán, se le encuentra en ambientes
templados y tropicales.
Se caracteriza por la presencia de un caparazón protector que consiste de
escudos óseos cubiertos de epidermis córnea y que incluye un escudo cefálico y
una protección para cuello y cuerpo. El pelo es escaso y se presenta sobre la piel
flexible que está entre las placas y sobre las cinturas y la superficie ventral del
cuerpo; esta disposición les permite enrollarse para propteger las partes
vulnerables cuando son atacados.
El cráneo es alargado y aplanado dorsoventralmente, el arco cigomético es
completo y la mandíbula es delgada y alargada. Los dientes son homodontos y
casi cilíndricos y llegan a perderse en individuos de edad avanzada.
El esqueleto axial es rígido y es parcialmente reforzado por el carapacho.
La articulación Xenarthra entre las vértebras torácica y lumbar dan rigidez a la
columna vertebral. El esqueleto refuerza pero no está en contacto con el
carapacho.
Tanto las patas traseras como las delanteras tienen cinco dedos los cuales
están provistos de fuertes garras adaptadas para excavar. Esta familia es mas
resistente al frío que la otra presente en Michoacán, la cual solamente se presenta
en ambientes tropicales.
Las hembras pueden presentar una diapausa embrionaria de hasta dos
años; otras tienen crías en años consecutivos sin copular con un macho
intermedias entre la primera y segunda camada. Es conocido que el huevo
fertilizado sufre dos divisiones dando cuatro células que se desarrollan
independientemente originando una camada formada por cuádruples idénticos.
212
Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758
Armadillo, mulita, cachimaco, Armadillo de 9 bandas
LOCALIDAD TIPO. Pernambuco, Brasil.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Tancítaro; Playa Chuta, Mpio.
Playa Azul; 500 m N Chimapa; 3 km N Los Reyes; 5 km W Tacámbaro; Carr. Paso
de Noria, Maruata Mpio. Aquila; Estero Motín del Oro, Mpio. Aquila; 1 km N
Taimeo.
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta desde el
sureste de Estados
Unidos y a lo largo
de la Vertiente del
Golfo de México
hasta Chiapas,
incluida la península
de Yucatán y por la
vertiente del Pacífico
desde el sur de
Sonora y se extiende
hasta el norte de
Argentina.
DIAGNOSIS.
Fácilmente
se
reconoce por la presencia de un
carapacho que cubre dorsalmente
su cuerpo. Este carapacho está
formado por placas córneas que
se articulan en nueve bandas.
Presenta cuatro dedos en las
patas anteriores y cinco en las
posteriores. La piel es amarillenta
oscura. Es la especie más
primitiva del orden Xenarthra.
DESCRIPCIÓN. Es una especie de mamífero que está cubierto dorsalmente por
una coraza flexible dividida en dos escudos que están unidas por nueve bandas o
anillos en la sección media y que están separadas entre sí por una banda de piel
que facilita la flexibilidad y permite enroscarse al animal como medida de
protección.
213
Las patas son cortas y los dedos están dotados de fuertes garras,
adecuadas para excavar. Son homodontos (Ceballos y Miranda, 1986). El olfato
se encuentra bien desarrollado.
Rango de medidas externas son: longitud total, 679-973; longitud de la cola
vertebral, 308-450; longitud de la pata trasera, 65-101; longitud de la oreja desde
la escotadura, 32-42.
Rango de medidas craneales son: longitud mayor, 87.0-105.0; anchura
cigomática, 40.9-44.1; anchura interorbitaria, 22.3-23.7.
HABITAT. Se le encuentra en diversos ambientes como bosque de niebla, bosque
húmedo montano, bosque lluvioso, pastizales y matorrales (Wetzel, 1983). No
obstante, dentro de esos ambientes, prefiere las áreas rocosas semiáridas que
flanquean corrientes de agua. Quizás el factor más importante que contribuye a la
distribución de armadillos es la dureza del suelo durante la estación seca, porque
el alimento del animal es obtenido en gran parte rascando para la obtención de
insectos que se concentran en la cercanía de corrientes de agua.
Asimismo, parecen preferir formaciones sombrías densas de la cubierta y
de la piedra caliza, del nivel del mar a 3000 m en la elevación. Cavan madrigueras
de 0.5 a 3.5 m de profundidad y hasta 7.5 m de largo.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: tejón
(Nasua nasua), coyote (Canis latrans), puma (Puma concolor).
ALIMENTACIÓN. Son básicamente insectívoros y preferentamente consumen
arácnidos, larvas (gallina ciega) y adultos de coleópteros, termitas y hormigas; no
obstante, llegan a consumir milpiés, ciempiés, y cangrejos. Los reptiles y los
anfibios abarcaron solamente una parte pequeña de su dieta, durante la épca fría.
Ocasionalmente llegan a comer huevos de aves y hongos.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. El apareamiento tiene lugar hacia los meses
de julio y agosto, pero el óvulo fertilizado se implanta hasta noviembre (alrededor
de 14 semanas después de la fertilización. Las crías nacen aproximadamente 120
días después de la implantación. La camada consiste de 4 crías iguales y del
mismo sexo, debido a que el huevo fertilizado se divide en 4 réplicas
(poliembrionía, Aranda y March, 1987).
Las crías nacen totalmente formadas y abren los ojos en marzo o abril, dentro de
pocas horas pueden caminar y acompañar a la madre en expediciones de forrajeo
en pocas semanas (McBee K. y R.J. Baker, 1982). Llegan a alcanzar una edad de
12 a 15 años.
COMPORTAMIENTO. El armadillo es un animal básicamente solitario y nocturno,
aunque en algunas ocasiones se les puede observar en el día durante las
primeras horas del día y antes de oscurecer o en días nublados. Están bien
adaptados para excavar y en unos cuantos minutos puede ocultarse bajo la tierra;
214
su ámbito hogareño mínimo es de 5.7 ha (Wetzel, 1983). Comparten a menudo
madriguera con otros armadillos, pero no con los miembros del sexo opuesto.
Cuando viven en condiciones áridas, se concentran en la vecindad de
corrientes. La temperatura parece ser el factor principal para iniciar sus
actividades y el olfato es el sentido principal usado en la consecución de su
alimento. No es territorial por lo que las madrigueras se pueden ocupar por varios
animales, generalmente del mismo sexo, también se comparten a menudo con
otros mamíferos tales como conejos, zorrillos y tlacuaches.
Es capaz de nadar para cruzar arroyos o ríos o como citan Villa-R. y
Cervantes (2003), son capaces de retener la respiración y cruzar los ríos
caminando. Los mismos autores mencionan, que en la noche al encontrarlos
―continúan con su camino recto sin afectarles la presencia humana y que incluso
llegan a pasar entre las piernas de una persona‖
DEPREDADORES. Se han registrado: jaguar (Panthera onca), (Schaller, 1983;
Rabinowitz y Nottingham, 1986). puma (Puma concolor), ocelote (Leopardus
pardalis).
IMPORTANCIA. Es reportado como transmisor de Trypanosoma cruzi (McBee y
Baker, 1982) y Leishmania spp. (Lainson, 1982) y como reservorio de Toxoplasma
y Trichinella (Forrester et al., 1985).
Es un modelo potencial de mucha relevancia para el estudio de la lepra
(Mycobacterium leprae) por la baja temperatura corporal que presenta y por que la
replicación de los experimentos sobre individuos genéticamente idénticos es
posible (McBee y Baker, 1982). De la misma manera es un modelo adecuado para
la investigación sobre nacimientos múltiples debido a la poliembrionía que se
presenta en Dasypus novemcinctus de forma natural.
Debido a que tiene una carne blanda, suave y de buen sabor, es consumido
en diversas regiones de América Latina y Estados Unidos.
Por otro lado, se venden animales disecados como adorno; y el carapacho
es utilizado para la elaboración de artesanías, como guitarras, mandolina e incluso
para bolsos para uso de damas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. En algunas zonas, la cacería indiscriminada ha
disminuido brutalmente la densidad de sus poblaciones, solamente en aquellas
zonas lejanas a la actividad humana y de difícil acceso conservan buenas
poblaciones.
FAMILIA MYRMECOPHAGIDAE
Es un grupo altamente especializado en sus hábitos alimenticios ya que
consumen hormigas y termitas. Las características mas conspicuas son
adaptaciones para la captura de insectos, para excavar o destruir nidos de
insectos y para trepar árboles.
215
El cráneo es largo y burdamente cilíndrico, el arco cigomático es incompleto
y el largo rostro contiene un complejo sistema de huesos turbinales. Carecen de
dientes y el hueso dentario es largo y delicado.
La musculatura de la mandíbula es reducida, en contraste con la
musculatura de la lengua que está grandemente desarrollada. La lengua es larga,
delgada y protusible y es cubierta con una saliva pegajosa. Los músculos de la
lengua se originan en el extremo posterior del esternón y no en los huesos hioides
de la garganta como en la mayoría de los mamíferos. El paladar es suave y
extremadamente largo y se extiende hasta la la quinta vértebra cervical por lo que
la orofaringe y y la nasofaringe se extienden posteiromente hasta el cuello. (Reiss,
1997).
Las patas anteriores son fuertes, en las cuales, el tercer dedo es mas
alargado y está provisto de una uña recurvada robusta; los otros dedos son
reducidos en tamaño. Al caminar sobre el suelo, lo hacen sobre el costado de la
mano y los dedos hacia adentro. Las largas uñas son usadas como ganchos para
colgarse o afianzarse de las ramas.
En el estado de Michoacán solo se ha registrado una especie (Tamandua
mexicana), que puede ser terrestre o arborícola y nocturno o diurno.
Tamandua mexicana (Saussure, 1860)
oso hormiguero, brazo fuerte
SINÓNIMO. Myrmecophaga sellata
LOCALIDAD TIPO. Tabasco.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 5 km NW Caleta de Campos,
50 m; Santiago Conguripo, 12 km S, 21 km W Huetamo (Álvarez y SánchezCasas, 1997); Guagua, N Playa Azul; Carr. Chocola Cachán, Mpio. Aquila.
DIAGNOSIS. Es una especie que difícilmente se confundiría con alguna otra
especie de las que habitan aquí en el estado de Michoacán. Es de talla media
dentro de los mamíferos, provisto de un rostro alargado adaptado a su dieta
insectívora. La cola es prensil. Su coloración da la apariencia de portar un
―chaleco‖ de color oscuro. La coloración dorsal es café o ante claro, la región
ventral es negra y la región pectoral y la cola es café oxidado.
216
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta a lo largo
de la vertiente del
Pacífico desde el
estado de
Michoacán y a lo
largo de la vertiente
del Golfo hacia
Chiapas, incluyendo
la Península de
Yucatán y de ahí
hasta Perú y
Venezuela.
DESCRIPCIÓN. Tamandua mexicana tiene la trompa alargada y convexa,
adaptada especialmente para su alimentación. La lengua es larga y de
movimientos rápidos cuando se está alimentando. La cola prensil es peluda en la
base y sin pelo en la punta. Se presentan 4 garras fuertes y largas en las patas
delanteras y 5 pequeñas en las traseras.
Rango de medidas externas en mm) son: longitud total, 965-1195; longitud
de la cola vertebral, 400-600; longitud de la pata trasera, 90-100; longitud de la
oreja desde la escotadura, 40-50.
Promedio de medidas craneales son: longitud condilobasal, 129.9; longitud
nasal, 47.6; anchura de la caja craneal, 40.5; constricción interorbital, 23.6.
HABITAT. Tamanuda mexicana se presenta especialmente en bosques húmedos
tropicales, aquí en el estado de Michoacán lo hemos registrado en selva mediana
subcaducifolia.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: tejón
(Nasua nasua), coendú (Coendou mexicanus), mapache (Procyon lotor), jabalí
(Pecari tajacu).
ALIMENTACIÓN. Es una especie carente de dientes y básicamente se alimenta
de termites y hormigas.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Esta especie puede reproducirse cualquier
época del año. Después de un periodo de gestación de 130 a 150 días nace una
sola cría, su color generalmente es blanco con negro. Se han registrado hembras
lactantes en los meses de junio, noviembre y diciembre. La madre suele dejar a su
cría en un lugar seguro cuando sale en busca de comida, hasta que la cría se
217
puede valer por sí misma. Aunque en ocasiones se puede ver a las crías sobre la
espalda de la madre.
COMPORTAMIENTO. Este es un animal de hábitos nocturnos, solitario y
arborícola, auque se le puede ver cazando en el suelo, prefiere los bosques con
densidad de lianas y cercanos al agua. Es un animal apacible, pero si se ve
acorralado o atacado se yergue sobre sus extremidades posteriores y espera a
que su enemigo se acerque y lo agrede con sus garras, con las que puede causar
heridas considerables. En ocasiones se tira de espaldas para defenderse con sus
cuatro extremidades.
Cuando no está activo descansa en un tronco hueco, agujeros cavados en
la tierra o en la cueva de algún otro animal. Construye con pastos y hojas, un nido
poco definido.
Durante la ingesta de alimento, repetidamente se alisa su pelo para
desprender las hormigas que se le suben al cuerpo.
A pesar de ser un animal nocturno, ocasionalmente se le llega a ver durante
el día. No es raro encontrar ejemplares atropellados a lo largo de la carretera
costera de Michoacán. Es un excelente nadador.
DEPREDADORES. Ocasionalmente es atacado por perros, se carece de mas
información al respecto.
IMPORTANCIA. Los tamandúas, por sus hábitos alimenticios, evitan el deterioro
de los árboles comiéndose las termitas que los destruyen, por lo que desempeñan
un papel importante en el flujo energético.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Los tamandúas son cazados extensivamente,
además lo tendones de su cola son utilizados en la fabricación de cuerdas, a lo
cual suma la gran destrucción del bosque en el que habitan. Es una especie que
de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 está considerada como amenazada,
lo que nos indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una urgente
protección
ORDEN LAGOMORPHA
El orden de los lagomorfos está constituido por mamíferos terrestres de
tamaño pequeño. Se diferencian de los roedores por la presencia de un par de
incisivos pequeños que se encuentran posterior a los incisivos grandes que son
los vistos desde el frente de la boca; carecen de caninos. Los dedos están
provistos de garras.
La cola es corta o completamente ausente. Las especies de lagomorfos son
terrestres y adaptados anatómicamente para el salto y la carrera y en ocasiones
para la excavación. El labio superior típicamente está dividido a la mitad por un
surco profundo, lo que dio origen a que una malformación presente en algunos
humanos se le llame labio leporino.
218
El pelo es suave y espeso y se presenta una o dos mudas de pelaje al año.
Las glándulas sudoríparas se encuentran solamente en las patas.
Los lagomorfos presentan cecotrofia, que consiste en que el alimento pasa
dos veces por el sistema digestivo, eso produce que el excremento que se ve en
las jaulas es expulsado de día, mientras que el expulsado en las noches es
redondo, blando y cubierto de mucus que es inmediatamente ingerido sin
masticarlo después de su expulsión. Esta acción puede facilitar que los productos
del metabolismo bacteriano que se realiza en el ciego puedan ser utilizados,
debido a que estos no pueden ser asimilados en la porción terminal del tubo
digestivo (Kowalski, 1981).
Las hembras pueden ser fecundadas inmediatamente después del parto e
incluso durante la etapa de gestante.
Los lagomorfos tienen importancia económica y cinegética, debido a su
carne y a su piel. En ocasiones llegan a atacar cultivos agrícolas produciendo
pérdidas en las cosechas.
En el estado de Michoacán, solo son tres las especies registradas: dos
conejos y una liebre.
Lepus callotis Wagler, 1830
Liebre, liebre de costados blancos, coambacha
LOCALIDAD TIPO. ―Extremo sur‖ de la Altiplanicie Mexicana.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 1 km S San José Apupátaro,
Mpio. Peribán.
DISTRIBUCIÓN. A lo
largo de la parte
media de la
Altiplanicie Mexicana,
desde el norte de
Chihuahua, pasando
el Eje Neovolcánico y
hasta la parte norte
de Michoacán,
Guerrero y Oaxaca.
219
DIAGNOSIS.Es un lepórido de tamaño medio con un peso de 2.5 a 2.7 kg y los
costados de color blanquecino mas que grisáceo o cafecino, las orejas con la
punta blanca; el pelaje es corto y grueso. La cola es negra en su lado superior.
DESCRIPCIÓN. Es una liebre que dorsalmente es de color canela ocre pálido
mezclado con negro, la cola es negra dorsalmente y en donde muchos de los
pelos tienen la punta de color blanco; además la cola es blanca centralmente.
La superficie externa de las orejas son café amarillento mezclado con
negro anteriormente y blanco posteriormente y en la punta. La nuca es ante ocre.
Las medidas corporales promedio y el rango son las siguientes: longitud
total, 546 (432-598); longitud de la cola, 71 (47-92); longitud de la pata trasera,
130 (118-141); longitud de la cola, 123 (108-133); anchura de la caja craneal, 29.8
(28.4-32.9); anchura de la bula, 30.6 (28.2-33.8). Los promedios de otras medidas
son: longitud basilar, 71.9; anchura cigomática, 43.8; constricción postorbital, 12.4;
longitud de nasal, 39.0; anchura de nasales, 19.4; longitud de hilera maxilar de
dientes, 17.1; anchura de la caja craneal, 25.3; anchura parietal, 23.9; longitud de
la bula, 13.6; longitud de las garras, 10.0. El peso promedio es de 2.7 kg.
La fórmula dentaria es: i 2/1, c 0/0, pm 3/2, m 3/3 total 28. (Nowack y
Paradiso, 1983).
HABITAT. Se le encuentra en llanos con pastizales, evita las áreas empinadas,
prefiriendo zonas con poca cobertura de arbustos. (Bednarz y Cook, 1984). Las
prácticas agrícolas que se realizan en algunas zonas destruyendo los pastizales
originales han reducido las zonas habitadas por esta especie de liebre. (Baker y
Creer, 1962). Sin embargo, se ha visto a L. callotis en cultivos de maíz.
En el caso de vivir simpátricamente con algún otro lepórido, esta especie
prefiere las zonas altas.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys
irroratus, Reithrodontomys fulvescens, R. megalotis, Peromyscus levipes, P.
maniculatus, P. truei, Baiomys taylori, Spermophilus variegatus.
ALIMENTACIÓN. Mas del 99% de su dieta lo constituyen pastos (Dunn et al.,
1982).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. El tamaño promedio de la camada es 2.2
(Dunn et al., 1982). El pelaje de las crías neonatas es ante vináceo y el resto de la
superficie dorsal varía de ante crema y el área gular es de color ante cafecino. El
lado superior de la cola es negro canoso mezclado con blanco amarillento (Davis y
Lukens, 1958).
COMPORTAMIENTO. El período de mayor actividad de esta liebre es de 22:00 a
05:00 hs, particularmente en noches con luna, aunque en algunas zonas se le
considera crepuscular en sus hábitos (anochecer y amanecer). La lluvia y las
condiciones nubladas disminuyen las actividades (Matson y Baker, 1986).
220
Es altamente notorio en esta especie un aspecto muy particular en su
comportamiento y es el de constituir parejas, lo que es mas evidente en la época
de apareamiento; esta relación desaparece al quedar la hembra preñada.
Los refugios que construye esta liebre tienen en promedio unos 37 cm de
longitud, 18.3 cm de ancho y 6.3 cm de profundidad. Es raro que se aloje en
refugios subterráneos (Best y Henry, 1993).
DEPREDADORES. Es perseguida por coyotes (Canis latrans), zorras (Urocyon
cinereoargenteus), Halcón de cola roja (Buteo jamaicensis), Águilas (Aquila).
IMPORTANCIA. Juega un papel importante en el equilibrio ecológico de zonas
con pastizales.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Desgraciadamente, la disminución de pastizales
naturales ha afectado a las poblaciones de esta liebre, por lo cual requiere
protección para preservar este recurso natural.
Sylvilagus cunicularius (Waterhouse, 1848)
conejo de monte, conejo mexicano
LOCALIDAD TIPO. Zacualpan, Ver.
LOCALIDAD DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 14 km N Melchor Ocampo
(Alvarez, 1968).
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta a lo largo de
la región media
occidental desde la
parte sur de Sinaloa
hasta la parte media
occidental de
Oaxaca.
221
DIAGNOSIS. Es el conejo de mayor talla que se encuentra en la República
Mexicana. Se reconoce por su pelaje grueso y cráneo macizo. El pelo es mas
suave que el de Sylvilagus floridanus. El color es amarillento o grisáceo opacado,
con la nuca de aspecto rufo. El pelo con anillos subterminales de color crema
pálido de manera uniforme.
Las orejas son casi tan largas como la cabeza y tienen en la parte trasera
un fino pelo de color gris con el extremo negruzco.
DESCRIPCIÓN. Esta especie presenta las siguientes medidas promedio: longitud
total, 511.6; longitud de la cola vertebral, 67.8; longitud de la pata trasera 109.4;
longitud de la oreja, 74.4; longitud basilar, 62.3; longitud de los nasales, 36.4;
anchura del rostro (arriba de los premolares), 21.2; diámetro de la bula, 11.4
(Nelson, 1909). La fórmula dentaria es i 2/1, c 0/0, pm 3/2, m 3/3, total 28.
La cola es corta y dorsalmente de color café grisáceo con un extremo
terminal de color café amarillento, ventralmente es blanca (Hall, 1981). El área
orbital es clara y los lados de la cabeza son oscuros.
El cráneo es largo, denso y ancho a través de la caja craneal, aplanado en
la parte frontal y arqueado a lo largo de la línea superior. El interparietal es de
forma triangular.
Las huellas de las patas delanteras presentan cinco dedos y las traseras
cuatro.
HABITAT. Se le encuentra en zonas áridas de tierras bajas y en tierras altas
templadas. Prefiere las zonas con pastizales y herbáceas. También se le
encuentra en bosque tropical deciduo y en bosque de pino-encino.
Su rango altitudinal va de los 823 hasta los 2,134 m snm (Davis y Lukens,
1958).
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: tuzas
(Pappogeomys), coyote (Canis latrans), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) y el
gato montés (Lynx rufus).
ALIMENTACIÓN. Tiene una marcada preferencia de pastos de donde se
alimentan de brotes y hojas tiernas. Asimismo llega a alimentarse de cultivos de
avena (Avena sativa), maíz (Zea mays) y cebada (Hordeum vulgare)(Ceballos y
Miranda, 1986).
Las pelotillas (pellets) de excremento de S. cunicularius regularmente son
depositadas en la base de los pastos y son muy característicos y raramente son
confundidos con aquellos de otros lepóridos. Cada pelotilla es redondeada, de
color ocre, hinchado en el centro y de cerca de 15 mm de diámetro. Cada acúmulo
de pelotillas se descargan por lo menos a 20 m del acúmulo siguiente (Cervantes,
1980).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. El período de gestación dura alrededor de
30 días y tienen dos a tres crías por camada y cada hembra adulta puede aportar
a la población hasta seis crías en cada año.
222
COMPORTAMIENTO. Son de hábitos solitarios y su actividad es crepuscular en
términos generales (ocaso y crepúsculo) no obstante llegan a ser activos durante
el día y la noche. (Ceballos y Miranda, 1986).
Ha sido capturado en refugios abandonados de tuzas (Pappogeomys) y en
huecos de rocas y debajo del suelo (Cervantes, 1980). Llega a presentar simpatría
con Lepus callotis y con S. floridanus.
DEPREDADORES. Los principales depredadores de esta especie de conejo son:
zorra (Urocyon cinereoargenteus), coyote (Canis latrans), gato montés (Lynx
rufus), lechuzas (Tyto albus) y ocasionalmente por serpientes (Ceballos y Galindo
(1986).
IMPORTANCIA. Esta especie es muy cotizada como alimento y además como
trofeo de cacería. Asimismo es importante por el equilibrio ecológico que mantiene
en pastizales en los cuales se presenta.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. La cacería ha llevado a esta especie a una
disminución drástica de sus poblaciones por lo que requiere protección.
Sylvilagus floridanus (J. A. Allen, 1899)
conejo de monte
SINÓNIMO. Lepus silvaticus
LOCALIDAD TIPO. Bonda, Prov. Magdalena, Colombia.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Hacienda El Molino, cerca de
Negrete (Miller, 1899); 1km E Cherán; Janitzio, Mpio. Pátzcuaro; 22 km SE
Tarímbaro; Cuitzeo; La Presa, Mpio. Chiquimitio; 6.5 km W La Atascosa, Mpio.
Peribán; Santa Ana Maya; 1 km E Cerro Tancítaro; 500 m, Estación Huingo, Araró,
Mpio. Zinapécuaro.
DIAGNOSIS. Es un conejo de talla grande con pelaje largo y denso de color
cafecino a grisáceo en las partes superiores y blanco en la región ventral de
cuerpo y cola. El cráneo presenta transversalmente una extensión engrosada del
proceso supraorbital del frontal.
223
DISTRIBUCIÓN.
Típicamente se
reconoce como
especie de conejo
única en el mundo
que habita ambientes
muy diversos y se le
encuentra desde la
parte media y oriental
de Canadá y a todo lo
largo de la República
Mexicana hasta el
norte de Venezuela y
Brasil.
DESCRIPCIÓN. Esta especie de conejo presenta las siguientes medidas
corporales: longitud total, 427 (395-456); longitud de la cola 44.9 (25-54); longitud
de la pata trasera, 95.4 (90-105); longitud de la oreja, 61.5 (55-67). La fórmula
dentaria es: i 2/1, c 0/0, p 3/2, m 3/3, total 28. El peso promedio es: 950 g (8011533).
Presentan dos mudas de pelaje al año: la de primavera que cambia del
pelaje de invierno al de verano y es un proceso gradual y ocurre desde marzo a
agosto y la muda de otoño que empieza a finales de septiembre y a principios de
noviembre ya tienen su pelaje de invierno (Negus, 1959).
HABITAT. A esta especie de conejo se le encuentra en tierras de cultivo, zonas
áridas, zonas pantanosas, praderas, bosques tropicales (Chapman et al. 1980).
Además aprovechando su gran variedad de ambientes en los cuales se encuentra,
se le ha introducido en algunas zonas con éxito. (Dalquest, 1941).
La preferencia de habitat varía de estación a estación así como entre
latitudes.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: coyote,
zorra gris, comadreja, mapache, cacomixtle.
ALIMENTACIÓN. Durante la época caliente del año prefieren alimentos
herbáceoas mientras que en la época fría consumen regularmente follaje de
arbustos y árboles. Las crías tienen una marcada preferencia por consumir ―diente
de león‖ ((Taraxacum officinale) y latifoliadas. Hamilton (1955) reporta casos de
coprofagia, lo cual se hace directamente desde el año antes de que el excremento
toque el suelo.
224
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. El período de gestación dura en promedio
28-29 días con un rango de 25-35 días (Marsden y Conaway, 1963). Al año tiene
unas 3-4 camadas aunque están reportadas hasta 7 camadas en ese lapso
(Sheffer, 1957).
El tamaño de la primera camada del año está influenciada por la edad y la
experiencia reproductiva previa. El promedio de crías por camada está regulado
por latitud, peso corporal y altitud (Conaway et al. 1974).
El peso de las crías oscila de 35-45 gr, con luna longitud total de 90-110
mm Las crías al nacer están cubiertas de un pelo fino, ojos ligeramente cerrados
que se abren a los 4-5 días y a los 14-16 días de edad abandonan el nido (Ecke,
1955).
La temperatura y la época de lluvias regulan la disponibilidad de vegetación
suculenta que es un factor importante en definir las épocas de crianza (Bothma y
Teer, 1977).
Sobre la longevidad que alcanza esta especie hay datos muy contrastantes
puesto que mientras Bruna (1952) registra 15 meses, Lord (1963) registra 10
años. Por su lado, Salo (1965) concluye que las hembras tienen una mayor
longevidad que los machos.
COMPORTAMIENTO. Regularmente son mas activos en las noches cortas de
verano y es mayor la actividad al amanecer, anochecer y en noches de luna llena
(Janes, 1959).
Se presentan muy pocas actitudes de pelea entre machos, regularmente el
macho dominante es el que inicia la agresión y que comúnmente produce un retiro
del contrincante.
El tamaño de los refugios varía de acuerdo a las condiciones locales: 125180 mm de largo; 104-121 mm de ancho y 91 a 119 de profundidad. El nido lo
construyen con hojas de gramíneas, tallos de herbáceas y arbustos y pelo que se
les desprende.
El área de desplazamiento (ámbito hogareño) de un individuo varía de 0.952.8 ha. para los machos adultos y para las hembras varía de 0.95-1.2 ha.
DEPREDADORES. Entre los principales enemigos del conejo se encuentran:
mapaches, cacomixtle, comadrejas, zorra gris, coyotes, gato montés, y gato
doméstico, además de algunas aves como: halcones, gavilanes, águilas y
cuervos.
IMPORTANCIA. Es una especie adecuada para establecer ranchos cinegéticos al
conocerse mas detalladamente aspectos de su alimentación, reproducción y
comportamiento en general.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. A pesar de no aparecer en la NOM el estatus de
sus poblaciones, S. floridanus es una especie que requiere protección debido a
que es muy afectada por la cacería furtiva debido a su atractivo cinegético y por su
carne que es muy cotizada.
225
ORDEN RODENTIA
Este orden que es importante por varias razones es el mayor de todos los
órdenes de mamíferos tanto por el número de especies como por el número de
individuos que integran las poblaciones.
Generalmente son de talla pequeña y la mayoría son formas terrestres con
una complexión robusta con las patas cortas y la cola larga. Algunas especies se
han adaptado a la vida subterránea, con rasgos distintivos a ese tipo de vida como
el cuerpo de forma cilíndrica, y la cola, orejas y ojos son rudimentarios. Hay
especies adaptadas a una vida anfibia (no se presentan en Michoacán) como el
castor y la rata almizclera. Otras especies presentan hábitos arborícolas,
presentan un gran desarrollo de la cola que es fuerte y frecuentemente es peluda
e interviene para conservar el equilibrio en los saltos que realizan de rama en
rama; otras especies han llegado a desarrollar mambranas entre las extremidades
que permiten la planeación en los saltos (ardilla voladora).
En otras especies se presentan espinas entre el pelaje (Coendú), como una
adaptación para la defensa contra los depredadores.
Los miembros son generalmente pentadáctilos y en las superficies
plantares y de la palma presentan tubérculos que pueden tener un valor
taxonómico. Algunas especies tienen el primer dedo oponible (hallux y/o pollex).
Los roedores generalmente son herbívoros, no obstante algunos pueden
llegar a consumir animales y otros son insectívoros.
Los dientes pueden extenderse por delante de los labios, por ejemplo en las
tuzas que están adaptadas para excavar y de esa manera evitan que penetre
tierra a sus bocas.
Otras especies presentan abazones o bolsas que utilizan para transportar
alimento a sus refugios. Estos abazones pueden ser externos (tuzas y
heterómidos) o internos (ardillas). Los dientes son de crecimiento continuo durante
toda la vida (hipsodontos) lo que les permite tener siempre una dentadura
eficiente. La cecotrofia es común.
Los testículos presentan un desplazamiento estacional, cuando están
alojados en el escroto indica que existen espermatozoides maduros y son aptos
para copular. Cuando los testículos se encuentran en posición abdominal o
inguinal no alojan espermatozoides maduros y por lo tanto no buscan aparearse.
Los roedores son importantes desde varios puntos de vista: incluye a las
especies de mamíferos mas perjudiciales para la economía humana lo cual es
realizado de diversas maneras como el consumo de alimentos, contaminación de
alimentos, deterioro de contenedores de alimentos, atacan cosechas agrícolas.
Otros son importantes por poseer una piel fina y valiosa como chinchillas y
ratas almizcleras entre otras.
En contraste, otras especies (Rattus norvegicus y Mus musculus) han sido
y seguirán siendo importantes en investigación científica de alto nivel tanto
regional como mundialmente como animales de laboratorio por lo que han llegado
a ser necesarios en experimentación biológica y médica, al grado tal que mucho
del avance de la medicina humana ha sido logrado gracias al papel que han
jugado estos animales.
En el estado de Michoacán se presentan 50 especies de roedores que por
el consumo de alimento que realizan juegan un papel importante dentro del flujo
226
energético de los ecosistemas.
FAMILIA SCIURIDAE (ardillas)
Es un grupo de roedores evolutivamente exitosos y ampliamente
distribuidos y presentan una estructura distintiva. Hay especies terrestres y
arborícolas y existe una especie que es buena planeadora (ardilla voladora,
Glaucomys volans). El cráneo es abovedado visto de perfil, con la parte anterior
del arco cigomático aplanada. La fórmula dentaria es: i 1/1, c 0/0, pm 1-2/1, m 3/3,
total 20-22. Los dientes carrillales típicamente presentan cúspides transversales.
La cola es larga y las patas a menudo presentan una pérdida o reducción de
dedos.
Las ardillas básicamente son diurnas y herbívoras, sin embargo llegan a
consumir una gran variedad de alimentos. Las ardillas arborícolas ocasionalmente
comen aves y sus huevos. La locomoción es variable y el estilo mas especializado
se presenta en la ardilla voladora (Glaucomys), la cual llega a realizar
planeamientos hasta 10-20 m.
Desempeñan un papel importante en el flujo energético dentro de los
bosques, no obstante, en ocasiones, las poblaciones tienen un crecimiento
desmesurado que llegan a convertirse en plagas con efectos muy desastrosos en
la agricultura e incluso cuando llegan a ser muy abundantes son capaces de hacer
sus refugios por debajo de los cimientos de casas de tal manera que se llegan a
desajustar en su estructura.
Dentro de las ardillas es común casos de melanismo que puede ser parcial
en diferentes grados y total, esta situación produce la creencia de correspomnder
a diversas especies, sin embargo, en el estado de Michoacán se han registrado
cuatro especies de ardillas, no obstante, recientemente, hemos revisado
especímenes que posiblemente representen una quinta especie para el estado.
Actualmente estamos iniciando un análisis cromosómico para dilucidar esta
situación.
En el estado de Michoacán se presentan cuatro especies de ardillas,
algunas de las cuales presentan grandes poblaciones que juegan un papel
importante dentro de los ecosistemas en los cuales se presentan.
Sciurus aureogaster F. Cuvier, 1829
Ardilla, ardilla de árbol, Ardilla gris, Ardilla negra
LOCALIDAD TIPO. Altamira, Tamaulipas, México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 14 km N Melchor Ocampo
(Alvarez, 1968). ―cerca‖ de Patamban, 2727 m; 19.2 km W Cd. Hidalgo, 2773 m;
8.8 km Pichátaro; Tzararacua, Uruapan; 8.8 km N Pichátaro Cerro Iriepo; 10 km W
Sn Lorenzo; 8 km S Chiuerio, Mpio Morelia.
227
DISTRIBUCIÓN. S.
aureogaster se
encuentra desde la
parte media de
Nayarit, el norte de
Jalisco y el sur de
Tamaulipas excepto
en la Penìnsula de
Yucatán hasta
Guatemala en
Centroamérica.
DIAGNOSIS. Es una ardilla arborícola grande (la mayor en Michoacán) con dos
pares de premolares superiores. La coloración altamente variable y propicia la
existencia de varios nombres comunes y/o que se piense que son varias las
especies. La cola tiene abundante pelo que es largo y suave. A grandes rasgos se
pueden reconocer dos modelos de coloración, la gris y la melánica, cada una de
ellas con variantes.
DESCRIPCIÓN. Es la ardilla más grande encontrada en Michoacán, su peso
oscila entre 500 a 690 gr. Su coloración en las partes superiores es de gris claro a
obscuro (entrecano), escarchado con blanco, es interrumpido con parches de
diferente tono en la nuca, cadera, hombro y costados. Las partes ventrales van
desde el blanco hasta anaranjado a un castaño profundo o rojizo, la cola es larga y
esponjada; usualmente varía de un blanco-grisáceo o ante-grisáceo con la parte
ventral blanquecina o castaño. El melanismo es común, desde todo negro a
parcialmente negruzco. Las ardillas de esta especie en su mayoría son variables
en el patrón de color, aunque la variación individual en color es considerable en
algunas poblaciones, la variación en general es geográfica.
Rango de medidas externas son: longitud total, 458-573; longitud de cola
vertebral, 224-375; longitud de la pata trasera, 57-62; oreja desde la escotadura,
29-32.
Rango de medidas craneales son: longitud mayor, 58.0-61.0; anchura
cigomàtica, 34.0-36.6. Villa-R. y Cervantes, 2003). La fórmula dentaria: I 1/1, C
0/0, P 2/1, M 3/3, total 22.
HABITAT. Se les encuentra en diferentes tipos de vegetación en los que
predominen los árboles; prefieren ambientes húmedos dentro de bosques de pino,
encino y abeto, además de zonas con vegetación densa, (Núñez et al., 1990).
228
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Peromyscus spicilegus, P. difficilis, P. winkelmani, P. melanotis, Spermophilus
variegatus.
ALIMENTACIÓN. Se alimentan de yemas, brotes, conos y semillas de pinos y
oyameles, así como bellotas de encino, mangos, tamarindos, ciruelas, coquitos de
aceite (Orbygnia), higos silvestres (tiamate = Ficus) y otras frutas silvestres.
Ocasionalmente comen pequeños reptiles, insectos y huevos de aves, Ceballos y
Galindo (1984).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La reproducción se realiza en cualquier
época del año, siendo un factor limitante la disponibilidad de alimento, el período
de gestación es de 44 días, y nacen regularmente en primavera de dos a cuatro
crías, Ceballos y Galindo (1984).
COMPORTAMIENTO. Son arborícolas de hábitos diurnos, rara vez se les ve en el
suelo, generalmente son solitarios; reuniéndose varios individuos en la época de
celo. Son activos durante la mayor parte del día, sin embargo, su mayor actividad
la realizan al amanecer; están muy bien adaptados anatómicamente para el medio
arbóreo, en el cual, se desplazan ágil y rápidamente. Gran parte de su tiempo lo
emplean alimentándose. Hacen sus nidos en las ramas de los pinos o de algún
otro árbol, los nidos que son esferoidales los construyen con ramas y hojas.
DEPREDADORES. Sus principales depredadores son gato montés (Lynx rufus) y
gavilán (Buteo).
IMPORTANCIA. En algunas zonas, la densidad de la población de esta ardilla es
tan alta que la intensa depredación que hacen en los conos y semillas de especies
forestales tan importantes como los pinos y oyameles, les confiere una gran
importancia ya que pueden influir directamente en la regeneración de los bosques
e incluso en ciartas zonas en las cuales ha acabado con los depredadores
naturales de esta ardilla, han propiciado que las poblaciones tan grandes lleguen a
afectar el mantenimiento de la regeneración en algunos bosques al consumir gran
cantidad de semillas.
Por otro lado, esta ardilla sufre una gran persecución, debido a que en
algunos sitios como plantaciones de coco, producen graves daños por lo que
pagan a muchachos e incluso a adultos para que las maten.
En contraste, en algunas regiones se llega a consumir la carne de ardilla
además procesan y comercializan la piel en zonas turìsticas.
Sciurus aureogaster es una bella ardilla que potencialmente es altamente
explotable al criarla en criaderos y llega a ser redituable económicamente.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. En algunas zonas, las poblaciones de esta ardilla
han sido seriamente abatidas por el hombre, también se ha visto afectada por la
desforestación, no obstante, en otros lugares están en buenas condiciones, que se
pueden ver numerosos ejemplares al caminar por algunos bosques e incluso en
áreas urbanizadas.
229
Spermophilus adocetus (Merriam, 1903)
cuinique, tesmo
SINÓNIMO. Citellus adocetus
LOCALIDAD TIPO. La Salada, 60 km S Uruapan, Michoacán, México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 30 km N El Infiernillo; 14 km N
El Infiernillo; 3 km NE El Infiernillo; 4 km S Nueva Italia; 31 km N, 19 km E
Pizandarán (Hall, 1981); Tancítaro; Volcán Jorullo; La Salada, 64 km S Uruapan;
Zicuirán 1 km S Presa 320 m; Km 174 Carr. Uruapan Playa Azul; Lombardía Mpio
Uruapan; El Capire; 300 m Abajo Cortina Presa Zicuirán; 5 km S El Reparito;
División del Norte, Mpio. Buena Vista Tomatlán.
DISTRIBUCIÓN. Esta
especie de ardilla se
presenta en los
estados de Guerrero,
Hidalgo, Jalisco,
Michoacán y el
Distrito Federal. La
mayoría del rango
geográfico se
encuentra en el Eje
Neovolcánico, en
donde ocupa la zona
de vida tropical y las
zonas más áridas de
la altiplanicie
mexicana por arriba
de los 3,000 m (VillaRamírez et al. 1991).
DIAGNOSIS. Es un sciúrido pequeño (315-366 de longitud total) de color café
rojizo pálido, cola sin anulaciones en la coloración, rostro corto y ancho. La región
interorbital promedia 49% de la anchura cigomática (Hall, 1981). No presenta
bandas dorsales
DESCRIPCIÓN. Es una ardilla terrestre con pelaje híspido, orejas cortas y cola
larga. El pelaje es gris canoso de manera uniforme, el dorso de la cabeza
usualmente es mas oscuro que en las partes inferiores. La banda desde el lado de
la nariz pasando sobre el ojo es ante pálido. Hay una banda corta bajo el ojo que
rara vez se acerca a la oreja y que es de color ante. La cola es burdamente negra
canosa con la mitad terminal bordeada con una banda negra subapical. y no
presenta anulaciones en su coloración.
230
No hay un dimorfismo sexual en el tamaño (Villa-Ramírez et al, 1991) sin
embargo hay gran variación entre los individuos en el tamaño del cráneo.
Las medidas corporales promedio y rango son. Longitud total, 325 (315366); longitud de la cola 146 (112-163); longitud de la pata trasera, 44 (38-50);
longitud de la oreja 15 (14-18); longitud mayor del cráneo, 45.5 (40.0-48.0);
longitud condilo-basal 43.1 (37.4-45.9); anchura cigomática, 26.1 (23.4-27.8);
anchura de la caja craneal, 20.1 (11.3-13.9); anchura interorbital, 12.2 (11.9-14.2);
longitud nasal, 14.0 (11.1-16.4); longitud de la hilera maxilar de dientes, 8.8 (7.59.5); longitud de la bula auditiva, 10.3 (9.3-11.0).
La fórmula dentaria es: i 1/1, c 0/0, pm 2/1, m 3/3, total 22. Los incisivos son
fuertes y recurvados.
HABITAT. Regularmente se le encuentra en zonas secas y pedregosas con
vegetación xerófita entre rocas, bardas de piedras y corrales y en áreas agrícolas.
Posiblemente esta especie está ampliando su rango de distribución hacia
habitats mas áridos de la Altiplanicie Mexicana debido a las posibilidades de
encontrar alimento en zonas dedicadas a la agricultura.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Marmosa canescens, Sylvilagus cunicularius, Sciurus aureogaster, Liomys pictus,
Pappogeomys tylorhinus, Osgoodomys banderanus.
ALIMENTACIÓN. Es una especie omnívora, no obstante es un buen consumidor
principalmente de semillas (Crescentia alata, Acacia formesina, Prosopis juliflora y
malváceas), en algunas zonas su presencia representa pérdidas para los
agricultores de maíz, frijol y sorgo principalmente.
REPRODUCCIÓN. Es una especie poliestra.
COMPORTAMIENTO. Los refugios pueden encontrarse en suelo abierto o al pie
de árboles o arbustos. La entrada mide alrededor de 12 cm de diámetro y el
sistema de túneles puede llegar hasta 60 cm de profundidad y una longitud de 1.9
m.
A esta especie se le puede ver activa a cualquier hora del día sin embargo
ese comportamiento se acentúa entre las 9:00 y las 11:00 hs. mas tarde se dedica
a comer dentro de su madriguera, en la cual acostumbra almacenar alimento que
transporta en sus abazones internos. Además en la época mas caliente del año
pueden estivar.
En lugares muy frecuentados por el hombre, esta ardilla llega a
acostumbrarse a su cercanía o al paso de vehículos en carreteras. En ocasiones
emiten agudos chillidos a los cuales no se les ha reconocido una regularidad.
DEPREDADORES. Serpientes, comadreja (Mustela frenata), coyote (Canis
latrans), zorra (Urocyon cinereoargenteus), yaguarundi (Herpailurus jagouaroundi).
IMPORTANCIA. Es importante ecológicamente debido a que presenta grandes
poblaciones que juegan un papel relevante en áreas agrícolas en donde ya no se
231
presentan sus depredadores naturales y por lo tanto puede causar daños
significativos a cultivos como el maíz, frijol y sorgo, con la potencialidad de
convertirse en plaga. En contraste, en áreas conservadas como las zonas de
estudio en este proyecto sus poblaciones se presentan estables.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. A pesar de ser perseguidas por los agricultores,
su potencial reproductor les permite conservar poblaciones estables.
Spermophilus variegatus (Erxleben, 1777)
Ardilla, Ardilla de tierra, ardilla de las rocas, Techalote.
LOCALIDAD TIPO. ―Valle de México, cerca de la Cd. de México‖.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. La Soledad; Cerrito Largo;
Zimbanguaro; Colonia Lázaro Cardenas; El Cuatro; Tumbio; El Zapote; La
Estancia; Chapitiro; El Ranchito; Huandacuca; Los Espinos; Zipimeo; Caurio de
Guadalupe; Copándaro, todas las localidades anteriores dentro del Mpio de Villa
Jiménez; 1 km E Cherán; 65 km N Chilchota; 2 km N Rancho El Pinal; La Ortiga
Mpio. de Santa Ana Maya; Tacámbaro; 500 m NE Angahuan; 500 m E Colegio
Mpio Tarímbaro; Peña del Panal, Mpio. Tarímbaro; El Capulín; 6 km N Chilchota;
Huecorio, Mpio. Pátzcuaro; 200 m W Araró Mpio. Zinapécuaro; El Capulín, Mpio.
Vista Hermosa; Col.Tanganxhuan, Cd. Morelia; 2 km S Zacán, Mpio. Peribán; 5
km W Tacario; 2 km SW Araró, Mpio. Zinapécuaro; 1.8 km W Chehuayo Chico,
Mpio. Alvaro Obregón; 800 m W San Agustín del Pulque, Mpio. Cuitzeo; 1.8 km S
Coro el Gato, San Juan Tarameo, Mpio. Cuitzeo; 5 km W San Agustín del
Pulque, Mpio. Cuitzeo; 200 m W Araró, Mpio. Zinapécuaro; 500 m W Coro, Mpio.
Zinapécuaro.
DIAGNOSIS. Esta especie de ardilla de hábitos terrestres se reconoce por su cola
que representa mas del 44% de la longitud total del cuerpo. Tiene una ancha
región interorbital, el rostro es corto y ancho, el proceso postorbital es largo. Se
diferencia de S. adocetus por ser de cuerpo mas robusto y por tener un denso y
largo pelo en la cola que le da una apariencia mas vistosa en contraste con la cola
que presenta el cuinique (S. adocetus) cuyo pelo es corto y menos abundante.
Asimismo, la coloración de S. variegatus tiende a ser mas grisáceo, mientras que
el cuinique es mas cafecino.
232
DISTRIBUCIÓN.
Esta especie de
ardilla se presenta
desde la parte media
de los Estados
Unidos y desde la
región costera de
Sonora y Sinaloa y a
través de la
Altiplanicie
Mexicana. Colima,
Michoacán y el norte
de Guerrero y
Oaxaca.
DESCRIPCIÓN.
Es una ardilla de
tamaño mediano,
su peso es de 681
a 817 gr., los
machos son más
grandes que las
hembras. La cola
es larga y peluda,
casi del tamaño
del cuerpo. Sus
garras
son
grandes,
están
presentes
en
todos los dedos
excepto en el
pulgar, el cual es extremadamente corto y lleva una uña amplia. Presentan bolsas
o abazones internos en las mejillas, en los que transportan el alimento a sus nidos.
El cráneo tiene un perfil dorsal moderadamente convexo, una caja craneana
ovada poco profunda y una amplia región interorbital, el rostro es corto y amplio,
los procesos postorbitales son grandes.
Los ojos son grandes y están rodeados por anillos perioculares de color
blanco, las orejas se extienden arriba de la cabeza y son mucho más largas que
anchas. Estas ardillas mudan una vez al año, usualmente a la mitad del verano y
en altitudes y latitudes más altas después del verano.
233
La coloración del pelaje es altamente variable entre las poblaciones. La
región dorsal tiende a ser variado negro y blanco, a menudo con ante,
especialmente sobre la cadera, el dorso es atravesado por muchas marcas
indistintas de café y negro. Las partes ventrales son variables, generalmente
grisáceo, blanco, ante-blanco, ante-rosado o ante-acanelado. No son raros los
individuos melánicos que en ocasiones llegan a ser confundidos haciendo pensar
que son de otra especie. Presentan una muda de pelaje a mediados de verano
Emiten un olor almizclero de las glándulas anales cuando son molestadas, y
las glándulas de la piel situadas en el dorso inmediatamente posterior a los
hombros secretan una sustancia oleosa también con un olor almizclero que es
usada aparentemente para marcar objetos.
Media y (rango) de medidas externas son: longitud total, 466 (430-503),
cola vertebral, 189 (174-233); pata trasera, 57 (53-62.7); longitud de la oreja, 17
(15-26.3);
Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor del cráneo, 57.9
(56-65.6); anchura cigomática, 35.6 (34-40.5); anchura craneal, 24.1 (23.5-26.1);
anchura interorbital, 13.5 (13.2-16.9); constricción postorbital, 16.9 (16-17.9);
longitud de los nasales, 20.4 (18.5-23.8); hilera maxilar de dientes, 11.3 (10.713.4) (Howell, 1938).
La formula dentaria es: i 1/1, c 0/0, pm 2/1, m 3/3, total 22. Los incisivos
superiores son fuertes y recurvados moderadamente, los inferiores son mas largos
y angostos y menos curvados que los superiores.
HABITAT. Prefiere zonas áridas y semiáridas en donde se le encuentra
principalmente en áreas o bardas rocosas, en barrancas, arroyos y riscos sin
embargo tiende estar ausente de lugares abiertos, valles amplios y bosques de
montaña.
También se le ha encontrado en estructuras hechas por el hombre, tales
como edificios viejos, puentes, caminos de terracería y muros de piedra. En la
montaña habitan en matorrales xerófilos, bosques de encino, pinos y algunos
sembradíos.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys
irroratus, Peromyscus maniculatus, P. spicilegus, P. difficilis, P. melanotis.
ALIMENTACIÓN. Consume una amplia variedad de comida: nueces, semillas,
granos, frutos, raíces, vegetación verde, cactus, invertebrados y carne fresca o
seca. Su dieta cambia estacionalmente dependiendo sobre la disponibilidad local
con más materia verde consumida en primavera; granos en verano; y semillas,
granos y nueces en otoño.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Las hembras entran en estro alrededor de
una semana después de que los machos están listos para el apareamiento. Los
testículos están en el escroto únicamente durante la época de reproducción en la
cual llegan a medir hasta 32 mm de longitud, posteriormente se reducen para
medir un promedio de 11 mm (Juelson, 1970).
234
El período de gestación es de 30 días aproximadamente. Presentan dos
camadas al año en la primavera y a principios de verano y pueden tener de tres a
nueve crías y un promedio de cinco en cada una de ellas. Las crías nacen sin
pelo, no pigmentadas, ojos y oídos cerrados; pesan un promedio de 8 gr.
La lactancia dura alrededor de 2 meses y empiezan a alimentarse por ellos
mismos al tercer día de emergencia del nido, cuando llegan a pesar unos 100 gr.
(Stalheim, 1965). Alrededor de los dos años de edad alcanzan la talla de adulto.
(Johnson, 1979). La longevidad de esta especie oscila alrededor de los cuatro
años (Juelson, 1970).
COMPORTAMIENTO. Las ardillas de las rocas son diurnas, pero el pico de
actividad varía estacionalmente: en otoño, invierno y primavera la actividad pico es
al medio día; en verano puede haber un solo pico de actividad en la mañana o en
la tarde o ambos.
Sus madrigueras se localizan bajo grandes rocas, árboles y arbustos, al
parecer las bardas de piedra hechas por la gente de campo han ayudado a su
dispersión, ya que les proporcionan gran cantidad de sitios donde refugiarse y
hacer sus madrigueras, en general andan entre las rocas, aunque ocasionalmente
suben a los árboles o arbustos. La alimentación ocupa gran parte de sus
actividades.
Estas ardillas forman intrincadas y extensas galerías en lugares adecuados.
Las poblaciones tienden a ser coloniales y están organizadas como
agregaciones maternales, donde un macho domina y varios machos subordinados
ocupan locaciones periféricas. (Johnson, 1981).
Durante la época de celo son frecuentes las agresiones entre los machos
que compiten por las hembras.
El cortejo es iniciado por un contacto nasoanal. La hembra responde
arqueando su dorso y levantando su cola. Se presentan intentos de monta que se
continúan con una acción de corretear a la hembra y que termina dentro de un
escondrijo en donde se realiza la cópula (Johnson, 1979).
La principal forma de comunicación entre estas ardillas incluye posturas y
vocalizaciones hasta de cinco tipos (Krenz, 1977) para situaciones de alarma,
reconocimiento, rechazo o agresión.
DEPREDADORES. Esta ardilla principalmente es atacada por águilas (Buteo),
gato montés (Lynx rufus), mapache (Procyon lotor), cacomixtle (Bassariscus
astutus), zorra (Urocyon cinereoargenteus), coyote (Canis latrans), tlalcoyote
(Taxidea taxus) y animales domésticos como el gato y el perro, además del
hombre.
IMPORTANCIA. En la zona de estudio se perciben buenas poblaciones que tienen
un papel importante en el flujo energético, sin embargo, en otros lugares llega a
constituir plagas cuando son exterminados los carnívoros silvestres que son sus
principales depredadores.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se consideran sus poblaciones como estables
dentro de las zonas de estudio.
235
Glaucomys volans (Linnaeus, 1758)
Ardilla voladora, Ardilla planeadora
LOCALIDAD TIPO. Virginia, U.S.A.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Cerro de San Andrés; 8.5 km
S Pátzcuaro.
DISTRIBUCIÓN. Se
encuentran desde el
suroeste de Canadá y
este de Estados
Unidos hasta México
y Honduras
DIAGNOSIS. Es una ardilla
de talla pequeña y delgada,
provista de una extensión
de la piel que corre de los
miembros anteriores a los
posteriores
(patagio
o
membrana alar) Los pelos
del vientre son blancos en
su base, baculum largo y
angosto por lo que es
diferente a los de otras
ardillas.
DESCRIPCIÓN.
Ardilla
pequeña y robusta con el
rostro corto y ancho; las
orejas medianas; de pelaje
suave, largo, tupido y
236
esponjado. El color es café grisáceo en el dorso y blanco amarillento en el
vientre. Los ojos son muy grandes, probablemente relacionados a los hábitos
nocturnos y a los requisitos visuales del deslizamiento; la cola densamente peluda
es corta y aplanada dorsoventralmente y con la punta redondeada.
El pliegue de piel que une las manos con las patas está por completo
cubierto de pelo y al ser tensado cuando los miembros son extendidos permite a la
ardilla planear de un árbol a otro, de ahí el nombre de ardilla voladora. El pelaje es
denso, fino y de textura sedosa. Con vibrisas sobre la superficie dorsal de las
patas traseras que se extienden mas allá de las puntas de las uñas. El papel de
las glándulas sudoríparas y sebáceas pudiera ser para marcar alimento
almacenado. No presentan glándulas anales (Schwartz y Schwartz, 1959).
El cráneo está delicadamente construído, los nasales son cortos y
abruptamente deprimidos en su punta. El perfil dorsal del cráneo es casi recto
desde los nasales a la región postfrontal y es abruptamente deprimido en el
occipucio. Los frontales son largos y angostos, asimismo, las bulas timpánicas
infladas.
Algunas medidas corporales y craneales de esta ardilla son: longitud total
198-225; longitud de la cola, 81-120; longitud de la pata trasera, 21-33; oreja, 1323; longitud mayor del cráneo 32-37.2; anchura cigomática, 18.5-22.2; constricción
interorbital, 6.2-9.2; anchura postorbital, 8.2-10.0; anchura mastoidea, 16.0-19.4;
longitud de los nasales, 8.0-11.6; hilera maxilar de dientes, 5.9-7.1. El peso
corporal oscila de 46.5 a 150 gms.
HÁBITAT. Se le encuentra en bosques de pino y de pino-encino; construyen sus
nidos en huecos del tronco y los aislan con hojas y musgo.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Artibeus hirsutus, Dermanura azteca, Peromyscus melanotis, P. melanophrys, P.
spicilegus, Oryzomys couesi, Oligoryzomys fulvescens, Cratogeomys tylorhinus.
ALIMENTACIÓN. Son omnívoras y consumen una amplia gama de alimentos,
incluyendo bellotas, semillas, bayas, fruta, polillas, brotes tiernos de hojas, de la
corteza. Además, están entre las ardillas más carnívoras de Norte América debido
a que llegan a consumir insectos huevos, polluelos y pájaros jóvenes además
carroña cuando está disponible (Connor, 1960).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se aparea en febrero y junio. El período de
gestación es de 40 a 50 días y la camada de 2 a 6 crías, pesan al nacer de 2 a 3
gramos. Su desarrollo es lento y las crías se destetan alrededor de los 65 días de
edad, llegando a ser independientes a los 120 días de edad. Muul (1969) sugiere
que los ciclos reproductivos son regulados por el fotoperíodo.
COMPORTAMIENTO. Es la única ardilla de hábitos nocturnos que se presenta en
Norteamérica por lo tanto también en el estado de Michoacán. Es de hábitos
gregarios, excepto cuando las hembras tienen crías muy pequeñas y su actividad
237
es crepuscular y nocturna, sus nidos se encuentran en huecos de árboles. El
fotoperíodo es importante y regula la actividad de almacenar alimento en la
estación fría del año. Durante invierno, encuentran a los grupos de 10 a 20
individuos a veces en guaridas en árboles huecos o en agujeros abandonados por
pájaros carpinteros.
Durante la acción de planear levantan la cola para cambiar el curso del
deslizamiento hacia arriba y para ampliar los miembros para utilizar la piel como
paracaídas. Al llegar al tronco de otro árbol, se trasladan rápidamente al otro lado
del árbol para evitar los depredadores que pudieron haberlos detectados y haber
seguido durante el deslizamiento. Son ágiles en el aire, evitando obstáculos como
árboles y uniforme haciendo giros hasta de 90°. De una altura de 18 metros
pueden deslizar cerca de 50 metros; el deslizamiento máximo es cerca de 80
metros.
Llegan a alojarse en huecos de árboles e incluso los construídos por
pájaros carpinteros (Muul, 1968). El musgo (Tillandsia) y en segundo término
hojas de encino (Quercus) son el material preferido para la construcción de sus
nidos. En especímenes en cautiverio se puede presentar casos de alopecia (caída
de pelo).
DEPREDADORES. Son perseguidos por búhos y gatos domésticos. Pearson
(1954) menciona a serpientes, gato montés, mapaches, comadrejas y halcones
entre sus principales enemigos.
IMPORTANCIA. Participan en la dispersión de semillas de coníferas y esporas de
hongos en las comunidades naturales. Consumen una gran cantidad de cuerpos
fructíferos de hongos subterráneos y dispersan las esporas en sus heces. Los
micelios de estos hongos se asocian con raíces de muchas especies de árboles
formando micorrizas las cuales son esenciales para el crecimiento y el
mantenimiento del árbol. En ocasiones se les pone en venta en mercados como
mascotas
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se considera una especie rara y en algunas
zonas está en peligro, debido principalmente a la desforestación. De acuerdo a la
NOM-059-SEMARNAT-2001 está considerada como amenazada, lo que nos
indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección
FAMILIA GEOMYIDAE (tuzas)
Dentro de los roedores de Norteamérica, este grupo es el mas
estrictamente excavador y junto con los heterómidos presentan bolsas externas
forradas de piel, (abazones) en la parte basal de la cabeza que les sirve para
transportar alimento, tanto semillas como follaje o tallos.
Anatómicamente se reconoce su adaptación a una vida fosorial. Son de
tamaño pequeño (100-500 gr). Las oejas y los ojos son pequeños y la cola es
corta. La cabeza es ancha y robusta, el cráneo visto de perfil es plano y el arco
cigomático se muy amplio. El rostro es ancho y robusto con grandes depresiones
238
donde se origina el músculo masetero lateral.
Los incisivos son grandes y fuertes y en ocasiones se proyectan hacia
delante rebasando a los nasales y al premaxilar; los labios se cierran por atrás de
los incisivos, quedando éstos por afuera de la boca cuando ésta se cierra. Los
dientes son de crecimiento continuo y presentan un patrón simplificado de
cúspides. No se presenta pérdida de dedos.
Los sistemas de canales que construyen las tuzas permiten la penetración
del agua y disminuye el grado de erosión de los suelos. Asimismo, los cambios en
el suelo producidos por las tuzas a través de los canales y montículos de tierra
favorecen el establecimiento de plantas pioneras (Vaughan et al., 2000). Hasta
cierto grado favorecen la remoción de suelo que es benéfico para las plantas,
también se comenta que ayuda en la dispersión de micorrhizas.
Por otro lado, llegan a producir grandes daños en cultivos agrícolas como la
alfalfa entre otras.
En el estado de Michoacán se tienen registradas seis especies, una de las
cuales es endémica para el estado. (Zyogogeomys trichopus).
Orthogeomys grandis (Thomas, 1893)
Tuza grande, tuza café.
SINÓNIMO. Geomys grandis
LOCALIDAD TIPO. Provincia de Sacatepecus, Dueñas, Guatemala.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 800 m E La Mira, 90 m
(Genoways y Jones, 1969); Rincón del Orgumen, Playa Colola, Mpio. Aquila,
18°17’45‖N, 103°23’37‖W; 5,3 km N Arteaga, 900 m, 18°23’00‖N, 102°15’10‖W,
Mpio. Arteaga; 0.8 km E La Mira, 300 m, 18°02’15‖N, 102°19’10‖ Mpio. Lázaro
Cárdenas.
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta a lo largo de
la vertiente del
Pacífico desde el
estado de Jalisco
hasta Honduras y
Nicaragua.
239
DIAGNOSIS. Es una especie de tuza de talla grande con pelaje, escaso, grueso y
tieso a manera de cerdas. La coloración es característica y muy diferente a otras
tuzas, varía de café oscuro a anaranjado oscuro.
DESCRIPCIÓN. Orthogeomys grandis, es una especie que como su nombre lo
indica de talla grande, con escaso pelo que es grueso. La cola tiene muy escaso
pelo. Alrededor de la boca, en el mentón y alrededor de los dedos la coloración es
blanca grisácea; ocasionalmente, en algunos ejemplares se presenta en la región
ventral una línea blanquecina irregular.
Es notorio, que la anchura interorbitaria de esta especie es de una
dimensión mayor que la de cualquier otra tuza neotropical. Asimismo, la anchura a
través de los escamosales, en ocasiones llega a ser mayor que la anchura del
arco cigomático.
El surco longitudinal en la parte anterior de los incisivos superiores está
bien adentro de la parte media.
El primero y el segundo molar superior con superficies molares cubiertas de
esmalte en los bordes anterior y posterior.
Rango de medidas externas son: longitud total, 320, 435; longitud de la
cola vertebral, 82-140; longitud de la pata trasera, 46-57; longitud de la oreja
desde la escotadura. 7-9.
Rango de medidas craneales
son: longitud mayor, 65-73; anchura
cigomática, 36-45; anchura interorbitaria, 13-17, anchura mastoidea, 37-44 (VillaR. y Cervantes, 2003).
HABITAT. Se le ha registrado en áreas con selva baja caducifolia y mediana
subperennifolia, e incluso en sitios colindantes con playas.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys
pictus, Peromyscus levipes, P. perfulvus, Osgoodomys banderanus, Oryzomys
couesi, Oligoryzomys fulvescens, Nyctomys sumichrasti.
ALIMENTACIÓN. Como es típico de tuzas, la alimentación básicamente es de
raíces, en donde hay preferencia por tallos subterráneos suculentos, además de
plantas completas de gramíneas y otras forrajeras. En ciertas áreas llega a afectar
la producción al dañar los cultivos de plátanos
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Idiaquez (1978) reporta que esta especie es
monoestra y que la camada es de dos a tres crías. La madurez sexual se presenta
como a los nueve meses de edad y que llega a tener una longevidad de siete años
de vida.
COMPORTAMIENTO. Al igual que todas las tuzas, es una especie básicamente
cavadora por lo que construyen sistemas de túneles a diversas profundidades, sin
embargo la mayoría entre los 20 y los 50 cm de profundidad y de los cuales
cotidiamente sacan tierra y después de extraer tierra taponan las entradas con
montículos que son típicos e indicativos de su presencia. Son solitarias y solo se
reúnen en época de reproducción.
240
DEPREDADORES. Entre los principales enemigos naturales de esta tuza se
encuentran coyote (Canis latrans), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus),
yaguarundi (Herpailurus jagouaroundi y perros.
IMPORTANCIA. Su actividad cavadora le da importancia en la remoción y
aireamiento del suelo con sus efectos positivos para los vegetales.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. De acuerdo con nuestro trabajo de campo,
consideramos a esta especie rara y que por lo tanto debe protegerse.
Cratogeomys gymnurus (Merriam, 1892)
Tuza, tuza de llano, tuza de cola pelona, cúmu
SINÓNIMOS. Cratogeomys zinseri, Pappogeomys gymnurus.
LOCALIDAD TIPO. Zapotlán (Cd. Guzmán), Jalisco, México, 1219 m.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 3.2 km W Pátzcuaro; 4.8 km
S, 24 km W Ciudad Hidalgo; 2.8 km S Tacámbaro; 3.2 km E San Gregorio;
Huiramangaro 8.8 km N; 8.8 km N Pichátaro; 8.8 km N Huandacareo; 15 km N
Nahuatzen.
DISTRIBUCIÓN. Es
una especie
endémica mexicana
que hasta el
momento solo ha sido
registrada en áreas
montañosas de los
estados de Jalisco y
Michoacán.
241
DIAGNOSIS. Es una tuza de talla media que típicamente se reconoce por su cola
con pelos escasos y cortos, asimismo en la punta de la nariz, tiene un cojinete con
muy escaso pelo. Los incisivos superiores son anchos (casi 4 mm) y el surco
longitudinal que presentan se dispone mas cerca del borde interno del diente.
DESCRIPCIÓN. Cratogeomys gymnurus presenta una coloración dorsal que varía
de pardo rojizo, café canela o negruzco, el mentón y la parte ventral de la cabeza
es de un color grisáceo.
El cráneo en vista superior tiene una forma triangular debido a que la
anchura entre los procesos escamosales e igual o ligeramente mayor que la
anchura cigomática.
Típicamente, la mandíbula (incluyéndose los incisivos) es mas ancha que
larga; los yugales están ampliamente redondeados o con una apariencia de
truncados en su parte anterior. Los incisivos superiores no rebasan a los nasales.
Rangos de medidas externas son: longitud total, 289-352; longitud de la
cola vertebral, 87-129; longitud de la pata trasera, 46-53.
Rangos de medidas craneales son: longitud mayor, 60.0-66.0; anchura
cigomática, 42.0-47.0; anchura interorbitaria, 9.0-10.0; anchura entre los procesos
escamosales, 42.0-49.5; peso, 562-819 (machos) y 438-707 g (hembras) (Villa-R.
Cervantes, 2003).
HABITAT. Se ha registrado en zonas montañosas con bosques de encino y pinoencino y entre los 1500 y 2500 m.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Pappogeomys tylorhinus, Thomomys gimnurus, Peromyscus melanotis.
ALIMENTACIÓN. Como todas las tuzas su alimentación básicamente consiste en
raíces, tallos herbáceos y follaje.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se carece de información al respecto.
COMPORTAMIENTO. Es una especie como todas las tuzas, altamente cavadora
por lo que construyen sistemas de túneles a diversas profundidades, sin embargo,
la mayoría entre los 20 y los 50 cm de profundidad y que tapan con un
característico montículo después de haber extraído la tierra. Son solitarias y solo
hay apareamiento en época de reproducción.
DEPREDADORES. Mamíferos carnívoros como coyotes, gatos, perros, serpientes
y aves rapaces diurnas como halcones y águilas constituyen los principales
depredadores de esta tuza.
IMPORTANCIA. La importancia de esta especie radica en sus hábitos cavadores
que tienen una repercusión ecológica al remover y airear la tierra. En ocasiones
llegan a atacar cultivos agrícolas.
242
ESTADO DE CONSERVACIÓN. En áreas no alteradas se encuentran en buen
estado sus poblaciones sin embargo se ha visto afectada en zonas en donde
existe desforestación.
Cratogeomys tylorhinus (Merriam, 1895)
Tuza llanera
SINÓNIMO. Pappogeomys tylorhinus
LOCALIDAD TIPO. ―Tula, 2250 m, Hidalgo‖
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Patamban (Merriam, 1903); 1
km E Cherán; 8.8 km N Pichátaro; 3 km NW Huiramangaro; Sn Lorenzo 10 km W;
8.8 km N Pichátaro; 4 km N Huiramango; 2 km S Sn Miguel del Monte; Tacario
Mpio. Cd. Hidalgo; Punta NE Cerro Quinceo; Ejido Chiquimitio Morelia;
Huiramangaro 3 km NW; Tocumbo; Tangancícuaro; 3.2 km SE Zacapu, cerca de
Tocumbo; Nuevo San Juan (Los Conejos); carretera a Tzaráracua; 1.6 km N
Tingüindín.
DISTRIBUCIÓN. Es
una especie
endémica mexicana
que se distribuye en
los estados de
Jalisco, Guanajuato,
Hidalgo, Michoacán y
Edo. de México.
243
DIAGNOSIS. El pelaje de esta tuza es corto y suave, es más pequeña en tamaño
total y patas traseras mas pequeñas y peludas que las de P. gymnurus. Las patas
son blancas lo que
contrasta con los tobillos y
las piernas que son
oscuras. El cráneo es
ancho y plano (Cervantes
et al., 1993).
DESCRIPCIÓN. Las
orejas son redondas y
pequeñas. La longitud de
la cola representa entre el
36 y el 41 % de la longitud
de la cabeza y cuerpo y es
casi desnuda (Merriam,
1895). Las patas
delanteras están provistas de fuertes garras.
La coloración de la región dorsal puede variar de ante-ocre pálido a negro
lustroso, mientras que la coloración ventral son ligeramente mas pálidas. La
garganta es gris o ante. Las piernas y tobillos son similares en color al resto del
cuerpo y las patas traseras son blanquecinas o cafecinas.
Los cuatro incisivos permanecen fuera de la boca cuando está cerrada. Los
abazones externos están bien desarrollados
Media y (rango) de medidas externas de machos y hembras son: longitud
total, 336 (308-361), 302 (271-350); longitud de la cola, 112 (97-123), 102 (80115); longitud de la pata trasera, 43 (40-49), 40 (35-45);
Media y (rango) de medidas craneales de machos y hembras son: longitud
condilo-basal, 60.2 (56.1-63.1), 55.6 (51.0-61.0); anchura cigomática, 42.3 (38.645.6), 38.1 (33.3-41.6); altura craneal, 23.7 (22.1-25.9), 22.0 (20.0-23.9); longitud
del paladar, 37.6 (33.5-39.7), 34.4 (31.2-37.7); longitud de los nasales, 20.7 (18.322.8), 18.5 (16.0-21.5); anchura del cráneo, 30.8 (28.0-32.8), 28.8 (26.4-31.3);
anchura escuamosal, 43.3 (36.4-46.2), 39.1 (34.6-43.4); anchura del rostro, 12.0
(11.2-12.7), 11.4 (9.9-13.7); longitud del rostro, 24.7 (22.7-26.6), 22.4 (19.0-26.9)
(Sosa, 1981).
HABITAT. En principio se puede mencionar que en el estado de Michoacán, esta
especie tiene una clara preferencia por lugares con clima fresco, con abundantes
lluvias en verano. Las áreas en donde se presenta Crateogeomys tylorhinus se
ubican primordialmente entre los 1500 y 1900 m de altitud. Es común a lo largo de
la ladera norte del lago de Pátzcuaro y al NE del lago de Cuitzeo, básicamente se
ve favorecida por cultivos de maíz y cebada.
Asimismo se presenta en en el límite inferior de bosques de pino en donde
habita también Zygogeomys trichopus.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Zygogeomys trichopus, Los sistemas de túneles que fabrica esta tuza representa
244
vivienda para una gran diversidad de artrópodos como arácnidos, chilópodos,
ácaros, ortópteros, coléopteros, homópteros asi como anfibios urodelos como
salamandras y ajolotes, igualmente conviven con sapos, serpientes.
ALIMENTACIÓN. Consume raíces, tallos y follaje de plantas diversas. En áreas
agrícolas ataca cultivos.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Las hembras ovulan a través de todo el año
y pueden quedar preñadas aún cuando estén lactando (Sosa, 1981). A pesar de
estar activas reproductoramente durante todo el año, tienen un máximo de
actividfad sexual de junio a diciembre. Los testículos dentro del escroto no indican
necesariamente una actividad sexual (Villa-C. y Sosa, 1984). La camada promedio
es de dos crías, usualmente con un feto en cada útero.
COMPORTAMIENTO. Crateogeomys tylorhinus es una especie de hábitos
solitarios y territorial por lo que los sexos se encuentran solamente en época de
reproducción.
Regularmente y ayudados por sus grandes garras, construyen sistemas de
túneles mas o menos profundos que representan su vivienda y de la cual
cotidiamente sacan tierra y después taponan las entradas con montículos que son
típicos e indicativos de su presencia y actividad. En ocasiones los túneles son
bastante largos, hasta de 111 m de longitud y 12.8 cm de diámetro y con una
profundidad de 20 a 118 cm (Sosa, 1981).
En la consecución de alimento incluye actividades como traslado y acarreo
de hasta plantas completas de maíz (milpa) que van triturándolas para meterlas en
sus refugios El alimento lo almacenan para tiempos posteriores. Hemos observado
la acción curiosa de ver como una planta se va sumiendo en el suelo por la acción
subterránea de estas tuzas.
El túnel principal del refugio tiene ramales secundarios que se utilizan para
colocación de heces. Rara vez se ven por afuera de sus túneles, solamente
cuando están activas sacando tierra, lo cual lo hacen muy de madrugada.
El sueño es muy profundo, su temperatua se abate ligeramente y se puede
manipular al individuo y su respuesta no será inmediata. En condiciones de
cautiverio, cuando se les mantiene juntas, se pelean hasta llegar a la muerte de
alguno de los contrincantes (Sosa, 1981).
DEPREDADORES. Los perros y gatos domésticos son hábiles consumidores de
Pappogeomys tylorhinus, serpientes (Pituophis deppei), halcones (Buteo
jamaicensis), comadreja (Mustela frenata) y coyote (Canis latrans).
IMPORTANCIA. En áreas agrícolas llega a producir daños en cultivos de alfalfa
(Medicago sativa), maíz (Zea mays), trigo (Triticum vulgare), calabaza (Cucurbita
pepo), lechuga (Lactuca sativa), romeritos (Atriples muricata), jitomate
(Lycopersicum esculentum), frijol (Phaseolum); igualmente a frutales llega a
afectar a los árboles como capulín (Prunus capuli), manzana (Pyrus malus), pera
(Pyrus comunis), durazno (Prunus persica).
245
Sin embargo es áreas naturales es benéfica por diversas razones: favorece
la remoción del suelo, facilita el drenaje de los suelos, transporta mycorhizas y
aerea el suelo. No obstante requiere no afectarla en áreas naturales por el papel
ecológico que realiza.
ESTADO DE CONSERVACIÓN, Se ve afectada por el cambio en el uso del suelo
y paradójicamente se ve favorecida por los cultivos agrícolas, esta situación
produce que en algunas zonas las poblaciones se encuentran en buen estado y en
otras se ven disminuídas. En concreto requiere protección mediante la
conservación de las áreas naturales en donde habita.
Pappogeomys alcorni Russell, 1957
Tuza
LOCALIDAD TIPO. 6.4 km W Mazamitla, Jalisco, México. 2000 m.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 5.5 km N La Zarzamora; 8.8
km N Pichátaro; 15
km N Nahuatzen.
DISTRIBUCIÓN.
Es una especie
endémica de
México y se ha
registrado
únicamente en la
parte media
oriental de Jalisco y
en la parte media
poniente de
Michoacán.
DIAGNOSIS. Es una tuza de talla pequeña que presenta una coloración café
grisácea debido a que el pelo basalmente es grisáceo y en la punta es café claro
acanelado. En el extremo anterior del rostro presenta una mancha de color
canela, la cual es contrastante con la de tras especies que presentan esa mancha
246
nasal de color blanco. Los nasales son anchos y romos, en contraste con los de
otras especies cuyos nasales son delgados
DESCRIPCIÓN. Pappogeomys alcorni presenta un cráneo pequeño con un
rostro corto y ancho. Típicamente, los forámenes incisivos anteriores son cortos,
redondos y a semejanza de una hendidura. El primer molar superior (M1) presenta
una placa posterior de esmalte que está reducida a la cuarta parte interna del
diente.
Promedio de medidas externas de machos y hembras son: longitud total,
243, 210; longitud de la cola vertebral, 78, 62; longitud de la pata trasera, 30, 28.5.
Promedio de medidas craneales son: longitud condilo-basal, 38.5; anchura
cigomática, 24.5; longitud de los nasales, 12.7; anchura craneal, 17.8; longitud
alveolar de la hilera superior de dientes, 9.0.
HABITAT. Se presenta en áreas montañosas húmedas con bosques de pino.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Pappogeomys tylorhinus (tuza), Mustela frenata (comadreja), Canis latrans
(coyote), Urocyon cinereoargenteus (zorra gris).
ALIMENTACIÓN. Consume principalmente de raíces, tallos y follaje de plantas.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se carece de información al respecto.
COMPORTAMIENTO. Sus madrigueras regularmente son a poca profundidad (2050 cm). Son solitarias y solo se reúnen en época de reproducción.
DEPREDADORES. Los coyotes, gatos, perros, serpientes, aves rapaces como
halcones y águilar constituyen los principales depredadores de esta tuza.
IMPORTANCIA. Tienen importancia ecológica por el papel que desempeñan
dentro de las áreas que habita y en las cuales produce una remoción y
aireamiento del suelo lo cual es benéfico para las plantas, no obstante, cuando se
presenta una desforestación, la tuza permanece en sus ambiente y llega a atacar
los cultivos agrícolas que posteriormente el hombre establece en las mismas
áreas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Los registros de esta especie son bastante
escasos y de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 está considerada como
amenazada, lo que nos indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una
urgente protección especial.
247
Thomomys umbrinus (Richardson, 1829)
Tuza, tuza chica
LOCALIDAD TIPO. Sur de México, ¿Boca del Monte, Veracruz?
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 8 km S Pátzcuaro, 2370 m;
―Los Pozos‖ 4.8 km S Pátzcuaro; El Panal, Mpio. Cd. Hidalgo; Tacámbaro; 16 km
W Tacario, Cd. Hidalgo; Agua Blanca, 3 km NE Cieneguillas, Mpio. Zinapécuaro;
Mesa de Guadalupe, Mpio, Cd. Hidalgo; 500 m W Peña del Panal, Mpio.
Tarímbaro; Tacario, Mpio. Cd. Hidalgo.
DIAGNOSIS. Es una tuza pequeña que típicamente se reconoce por la ausencia
de surcos en los incisivos. Las patas anteriores son proporcionalmente cortas. La
coloración regularmente es gris oscuro o café grisáceo y la región ventral es mas
clara. El pelaje es abundante, corto y suave
DISTRIBUCIÓN. Esta
especie de tuza se
presenta en las zonas
limítrofes del sur de
Arizona con el norte
de Sonora y el sur de
Nuevo México y norte
de Chihuahua;
además de en áreas
montañosas entre los
estados de Coahuila
y Nuevo León; a lo
largo de la Sierra
Madre Occidental,
hasta el Eje
Neovolcánico
Transversal y a a
través del mismo
hasta el estado de
Veracruz.
DESCRIPCIÓN. Thomomys umbrinus, como todas las tuzas, es una excelente
cavadora, sin embargo, son notorias sus extremidades pequeñas e incluso las
garras que presenta no son grandes ni fuertes como era de esperarse para un
animal de hábitos hipogeos.
No se presentan crestas en el cráneo, el cual es liso; el borde masetérico
está bien desarrollado y fuerte. La fisura esfenoidal es muy clara y los forámenes
incisivos son posteriores a la abertura anterior del canal infraorbitario. En la región
interparietal, la sutura lamdoidea es relativamente recta.
Los molariformes presentan una corona alta, cada diente tiene una raíz y
son hipsodontos. Todos los molares son comprimidos tanto en la parte anterior
248
como en la posterior, además son bicolumnares antes de su desgaste (en
individuos juveniles), la pérdida de esmalte se presenta en los lados de cada
columna; la capa de esmalte cubre completamente la cara posterior de los cuatro
premolares; por otro lado, todos los molares tanto superiores como inferiores
presentan dos láminas transversas de esmalte, una en la superficie anterior y otra
posterior de cada diente.
Promedios de medidas externas de machos y de hembras son: longitud
total, 201, 192; longitud de la cola, 61, 56; longitud de la pata trasera, 27, 26.
Promedios de medidas craneales de machos y de hembras son: longitud
basal del cráneo, 31.2, 30.2; anchura cigomática, 21.6, 20.2; anchura del rostro,
6.2, 5.7.
HABITAT. En el estado de Michoacán, se encuentra en áreas montañosas con
bosques de encino, pino-encino y pino.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Zygogeomys trichopus, Pappogeomys tylorhynus, Peromyscus melanotis, P.
melanophrys, P. spicilegus, Microtus mexicanus, Liomys irroratus.
ALIMENTACIÓN. Básicamente se alimentan de material vegetal, como raíces,
tallos, follaje.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se pueden reproducir a lo largo de todo el
año, a excepción de ―años fríos‖ en los cuales durante el invierno no se ha
registrado información al respecto.
COMPORTAMIENTO. Al igual que todas las tuzas, cotidianamente extraen tierra
de sus sistemas de túneles y al terminar su faena típicamente dejan cubierta la
entrada a sus túneles con un montículo cónico. Se ha registrado dos períodos de
extracción de tierra, diariamente; regularmente el primero en la madrugada y otro
después del mediodía, el horario varía de acuerdo a las condiciones
meteorológicas y a la época del año. Son solitarias, excepto en época de
reproducción.
DEPREDADORES. Coyotes, perros y gatos, ocasionalmente serpientes son los
principales enemigos naturales de esta especie de tuza.
IMPORTANCIA. Thomomys umbrinus es importante ecológicamente por los
sistemas de túneles que hace y que sirven para airear y remover la tierra, facilita el
drenaje de la lluvia además del transporte de mycorhizas de una planta a otra. No
obstante, cuando llega a ser abundante, afecta sustancialmente los cultivos
agrícolas, a un grado tal, que en ciertas zonas la consideran una plaga.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Nuestro trabajo de campo, proyecta poblaciones
en buen estado.
249
Zygogeomys trichopus Merriam, 1895
Tuza de Michoacán, cuma
LOCALIDAD TIPO. Nahuatzen.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Nahuatzen. Cerro Patambán,
2700 m. 9.6 km SE Pátzcuaro. 6 km N, 2 km W Tancítaro, 2200 m.
DISTRIBUCIÓN. Es
una especie
endémica
michoacana y está
registrada solo para
tierras altas en la
región de Pátzcuaro y
Tancítaro.
DIAGNOSIS. Es una tuza endémica de Michoacán, su pelaje es corto y denso,
que tiene una coloración gris negruzco con cierta tonalidad metálica, los ojos son
muy pequeños y el rostro tiene típicamente una banda desnuda posterior al rinario,
la cola tiene muy poco pelo, es casi desnuda.
La característica distintiva de esta especie es la presencia de dos surcos
longitudinales en cada incisivo, uno de los cuales es claramente distinguible, sin
embargo, el segundo se aprecia en ocasiones con ayuda de un lente simple. Los
premaxilares terminan a nivel o ligeramente posterior a la mitad de los forámenes
incisivos. El cuarto premolar y el primer molar superior presentan esmalte en el
lado lingual. La cresta sagital es corta, pero bien definida.
DESCRIPCIÓN. Zygogeomys trichopus es una especie de tamaño medio, que
habita solamente en zonas montañosas entre Pátzcuaro y el Tancítaro. La
mandíbula tiene un proceso angular corto que escasamente excede a las
extensiones laterales de los procesos mastoideos del escamosal. El rostro es muy
angosto proporcionalmente y la mandíbula es mas larga que ancha.
250
El yugal es reducido y está curvado en su parte inferior; es decir, el arco
cigomático está cerca o sobre el hueso yugal que como ya se mencionó, es
pequeño, no obstante, en algunos especímenes, el yugal no está cubierto
dorsalmente, faltando uno o dos milímetros solamente.
Promedio de medidas externas de machos y hembras son: longitud total,
342.6, 322.7; longitud de la cola, 111.0, 105.8; longitud de la pata trasera, 45.8,
42.8; longitud de la oreja, 7.0, 6.6; peso, 543, 378.0 g.
Promedio de medidas craneales de machos y hembras son: longitud basal
mayor, 61.0, 57.8; anchura zigomática, 38.5, 36.1; anchura interorbital, 8.5, 8.1;
longitud del diastema, 23.0, 22.3; longitud nasal, 25.3, 22.8; anchura del rostro,
11.7, 10.28; anchura craneal, 23.9, 23.1; longitud de la hilera superior de dientes,
12.3, 11.21.
HABITAT. Se ha registrado en bosques de pino o campos agrícolas alrededor de
los 2000 m de altitud.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Thomomys umbrinus y Pappogeomys tylorhinus.
ALIMENTACIÓN. El consumo de alimentos representado por raíces, tubérculos,
tallos, ramas y follaje de plantas que jalan hacia sus refugios lo realizan en forma
subterránea, de tal manera que se exponen poco a la acción de los depredadores.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Hafner y Barkley (1984) reportan el registro
de una hembra preñada a mediados de diciembre y machos con testículos bien
desarrollados en el mes de diciembre.
COMPORTAMIENTO. El sistema de túneles que construye esta tuza en
ocasiones es profundo (hasta 2 m). El montículo que construye para tapar el
acceso a su madriguera tiene una forma típica de un cono y llega a tener mas de
20 cm de altura. Son de hábitos solitarios y solo se reúnen en época de
reproducción.
DEPREDADORES. De acuerdo con pláticas sostenidas con lugareños del área
que ocupa Zygogeomys trichopus, las tuzas son depredadas por coyotes,
principalmente en época de lluvias.
IMPORTANCIA. El hecho de ser una especie endémica michoacana y el papel
que realiza dentro de la trama trófica y ecológica de las áreas en que se presenta.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Posiblemente, la destrucción de los bosques en
los cuales ha habitado Zygogeomys trichopus, ha propiciado la invasión de esas
áreas por otras especies de tuzas, con las cuales llega a competir por los recursos
y eso ha disminuído drásticamente el tamaño de sus poblaciones.
Es una especie que de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 está
considerada como en peligro de extinción, lo que nos indica que sus poblaciones
son pequeñas y requiere una urgente protección
251
FAMILIA Heteromyidae (ratones de bolsas)
Dentro de los roedores de Norteamérica, son los mejor adaptados a una
vida en ambientes áridos, se presentan en áreas de clima templado a tropical.
Se caracterizan por la presencia de grandes ojos, orejas pequeñas y la
presencia de un par de abazones externos que se encuentran en la parte ventral
de la cabeza y cuello y que sirven para transportar alimento.
Están adaptados a una locomoción a saltos; las patas traseras son largas y
la musculatura fuerte. El cráneo es de complexión delicada con huesos
semitransparentes y el arco zigomático es angosto. Las bulas auditivas están bien
desarrolladas, lo cual está relacionado con su gran agudeza auditiva.
Los nasales son angostos y usualmente se extienden mas allá de los
angostos incisivos superiores. La fórmula dentaria es: i 1/1, c 0/0, pm 1/1, m 3/3,
total 20; de acuerdo a Vaughan et al (2000) tienen gran capacidad de
sobrevivencia en largos períodos de sequía, gracias al hábito de almacenar
semillas y depender mucho de granos secos.
En el estado de Michoacán solamente se presentan cuatro especies de
heterómidos, no obstante pensamos que la rata canguro (Dipodomys) es una
especie potencial de habitar en la zona norte del estado, sin embargo aún no la
hemos registrado.
Perognathus flavus Baird, 1855
Ratón de bolsas, tucita
LOCALIDAD TIPO. El Paso, Texas, U.S.A.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 1 km E Cuitzeo; 3 km San
Agustín del Pulque, Mpio. Cuitzeo, 19°58’09‖N, 101°04’42‖.
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta desde la
parte media y
occidental en
Estados Unidos y a
través de la
Altiplanicie
Mexicana hasta el
norte de Michoacán.
252
DIAGNOSIS. Es el heterómido de menor talla (Best, 1993), con una cola no
pincelada y relativamente menor que la longitud de cabeza y cuerpo. Los incisivos
superiores presentan un surco longitudinal. La longitud de la pata trasera
raramente mayor de 18 mm; con un mechón claro postauricular. Las bulas
auditivas bien infladas.
DESCRIPCIÓN. Es un ratón de campo de gran cabeza y ojos pequeños, provisto
de abazones (bolsas) que le sirven para transportar alimento, estos abazones son
capaces de evertirse y su interior presenta un pelaje corto y suave. Las orejas son
moderadamente grandes y redondeadas.
La región dorsal está finamente delineada con pelos negros sobre un color
ante amarillento y la región ventral y las patas anteriores son blancas. La cola es
bicolor, dorsalmente de color moreno y blanca ventralmente.
La anchura interorbital es poca y el rostro es corto en contraste con las
bulas auditivas que son cortas y no se tocan entre sí anteriormente (Hoffmeister,
1986). En término generales, no hay un dimorfismo sexual a excepción de la
longfitud de la cola que en machos es mas larga que en las hembras (Forbes,
1964).
Las plantas de las patas traseras tienen un fino pelaje; la uña del tercer
dedo de la pata trasera es la mas larga. Las uñas de las patas delanteras son
largas y el pulgar tiene una uña plana.
La cola es cilíndrica y está cubierta con verticilos de finas escamas y pelos
cortos entre ellas y escaso pelaje en general.
Las medidas corporales promedio de machos y hembras de esta especie
respectivamente son las siguientes: longitud total, 113.2, 111.6; longitud del
cuerpo, 59.0, 60.4; longitud de la cola, 54.2, 51.3; longitud de la pata trasera, 16.5,
16.7; longitud de la oreja, 6.2, 6.2; longitud mayor del cráneo, 20.8, 20.5; longitud
del nasal, 8.0, 7.8.
HABITAT. Se distribuye en la Altiplanicie Mexicana en donde se presenta en
pastizales semiáridos sobre suelos arenosos aunque también habita en zonas
arbustivas (Armstrong, 1972). También se le ha registrado en colinas con suelo
rocoso. Llega a habitar túneles abandonados de tuzas e incluso llega a
cohabitarlos con ellas (Holdenried, 1957).
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys
irroratus, Peromyscus maniculatus, Reithrodontomys sp. y Baiomys taylori.
ALIMENTACIÓN. Se alimenta de semillas (trigo, maíz y girasol), de las cuales de
acuerdo a Bailey (1931), solo come la parte interna (cotiledones) follaje y frutos de
tamaño pequeño aunque también llega a consumir pequeños artrópodos y
fragmentos de cactáceas (Mares y Williams, 1977).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Hay poca información sobre la
reproducción, no obstante se aprecia que es monoestra. La gestación dura 22-26
días (Eisenberg e Isaac, 1963). El rango de la camada va de uno a seis con un
promedio entre tres y cuatro crías (Matson y Baker, 1986).
253
Las crías abren los ojos a los 15-16 días de haber nacido; los incisivos
aparecen en promedio a los 9 días y presentan un primer pelaje de color gris
opaco, suave y delgado (Forbes, 1964).
COMPORTAMIENTO. Es de hábitos nocturnos
(de 18:00 a 22:00 hs,
comúnmente: Wolf y Bateman, 1978).) y típicamente presenta un desplazamiento
cuadrúpedo saltatorio en el cual las patas anteriores tocan el suelo al mismo
tiempo y son seguidas por las patas posteriores que también tocan el suelo al
mismo tiempo entre ellas (Pinkham, 1973).
Es una especie muy resistente a la sequía y puede sobrevivir por meses
sobre arena seca y consumiendo semillas secas (Nelson, 1918). A bajas
temperaturas y con poco alimento esta especie entra en torpor, mientras que con
alimento suficiente y a bajas temperaturas no entra en torpor (Wolf y Bateman,
1978). Esta situación proyecta la importancia que tiene para su sobrevivencia, la
conducta de almacenar alimento.
El sistema de galerías que realiza esta especie se integra por una cámara
central donde construye un nido con pastos secos quie es rodeado por
amontonamientos de semillas. De esa cámara principal irradian siete u ocho
túneles (Blakely, 1936).
Esta especie es fácil de capturarse con las manos cuando se encuentre
afuera de su madriguera, aunque cuando es perseguida puede saltar
verticalmente con poco esfuerzo (Blakely, 1936).
Los ciclos poblacionales de esta especie son muy conspicuos y la densidad
fluctúa desde ocasiones en que simplemente no se le percibe hasta el grado de
que llega a ser la especie mas abundante (Brown y Zeng, 1989).
Llega a presentarse una segregación especial a nivel sexual y los machos
ocurren en partes altas y las hembras en las partes bajas (Britt, 1972).
Al ser capturado ofrece resistencia y trata de morder a su captor aunque
rápida y fácilmente se acostumbra al manejo y se convierte en una especie fácil de
manejar en condiciones de cautiverio y que típicamente deposita sus excretas en
alguna esquina de su contenedor (Blakely, 1936).
DEPREDADORES. Perognathus flavus es perseguido por serpientes, búhos,
lechuzas (Tyto albus), coyote (Canis latrans), gato montés (Lynx rufus), zorrillo de
dos bandas (Mephitis), tlalcoyote (Taxidea taxus), zorra gris (Urocyon
cinereoargenteus).
IMPORTANCIA. Llega a atacar campos agrícolas sin embargo su tamaño corporal
y la densidad de sus poblaciones propician que tenga pequeños efectos
económicos y por el contrario, al consumir semillas de plantas que compiten con
los cultivos agrícolas mas bien llega a ser benéfico. (Bailey, 1931)
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Sus poblaciones se presentan en buenas
condiciones y no está incluída dentro de la NOM.
254
Liomys irroratus (Gray, 1868)
Ratón de bolsas, tucita, ratón espinoso
LOCALIDAD TIPO. Oaxaca, Oax.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 4 km SW Indaparapeo
(19°46’884 N y 101°00’248 W); 1 km NNE Palos María, 530 m (18°48’087 N y
103°31’73 W); 1 km ENE Palos María, 380m (18°48’82 N y 103°31’48 W); 6.3 km
SSW Villa Victoria, 870 m (18°45’98 N y 103°23’22 W); Lajas del Bosque, 1100 m;
Mpio. Benito Juárez, Minas de Tiamaro; Coalcomán 18 km NE Coalcomán 1130 m
(18º 53' 677'' N y 103º 07' 648'' W); Aguililla 2 km N, 5 Km W Agulilla, 1358 m snm
(18º 46' 055'' N y 102º 50' 330'' W); 1 km NE Lajas del Bosque; 1 km NE
Tzintzuntzan; 3 km S Tzintzuntzan; Cerro Colorado, 1350 m. Benito Juárez. (19º
19' 01'' N y 100º 27' 08'' W); Villa Victoria. 2.8 km WSW Villa Victoria, 900 m. (18º
44' 79'' N y 103º 23' 63'' W); 12 km N, 16 km W Sahuayo; 13 km N, 4.5 km E
Zamora; 5 km S, 1 km W Tanhuato.
DISTRIBUCIÓN.
Desde el sur del
estado de Texas y a
través de la
República Mexicana
(excepto Sonora y
Sinaloa) hasta norte
del estado de
Veracruz y todo
Oaxaca (Dowler,
1978).
DIAGNOSIS. Es un ratón de bolsas de tamaño medio para el género, el cráneo es
relativamente ancho en comparación con la longitud, con cinco tubérculos
plantares, incisivos superiores sin surco.
DESCRIPCIÓN. Se reconoce por su pelaje híspido consistente en pelos rígidos
mezclados con pelos delgados y suaves. Las partes superiores son café grisáceo;
generalmente se presenta una franja lateral de color rosa pálido a ante; las partes
inferiores son blancas. Los pelos de la espalda no están erectos por lo que no son
espinas conspicuas. La coloración de los juveniles es grisácea y consiste
primariamente de pelos suaves y delgados.
255
Media y (rango) de medidas externas de machos y hembras son: longitud
total, 238.0 (216.0-262.0), 226.1 (207.0-251.0); longitud de la cola, 120.1 (106.0138.0), 112.5 (102.0-131.0); longitud de la pata trasera, 29.2 ((26.0-31.0), 28.2
(27.0-30.0).
Media y (rango) de medidas craneales de machos y hembras son: longitud
mayor, 32.1 (30.4-34.1), 31.4 (30.3-33.0); anchura cigomática, 15.6 (14.8-16.6),
15.3 (14.6-16.3); constricción interorbital, 8.0 (7.2-8.7), 7.7 (7.2-8.3); anchura
mastoidea, 14.5 (13.8-15.4), 14.3 (13.8-14.7); longitud del nasal, 12.5 (11.4-13.4),
12.2 (11.0-13.5); longitud del rostro, 14.2 (13.2-15.4), 13.8 (13.0-14.9); longitud de
la hilera maxilar de dientes, 5.1 (4.8-5.4), 5.1 (4.4-5.4); anchura interparietal, 8.7
(7.9-9.4), 8.5 (7.8-9.5); longitud interparietal, 3.6 (3.0-4.1), 3.6 (2.9-4.1) (Dowler y
Genoways, 1978).
Los machos son significativamente mayores que las hembras en: longitud
total, longitud de la cola, longitud de la pata trasera, longitud mayor del cráneo,
constricción interorbital, anchura mastoidea y longitud del rostro (Genoways,
1973).
HABITAT. Se presenta en el estado de Michoacán, desde los 900 m hasta los
2,300 m de altitud. Los registros han sido en áreas relativamente secas. En casos
de simpatría con L. pictus, este último se presenta en áreas mésicas mas bajas
mientras que L. irroratus se presenta en las partes altas mas secas.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Oryzomys melanotis, O. couesi, Peromyscus levipes, P. truei, Reithrodontomys
fulvescens, Sigmodon hispidus, Baiomys taylori y Neotoma mexicana.
ALIMENTACIÓN. Se alimenta principalmente de semillas y follaje.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. De acuerdo con los datos disponibles, a lo
largo de todo el año hay nacimientos con un pico en los meses de agosto y
noviembre. La camada promedio es de 4.3 con un rango de 2 a 8 crías.
COMPORTAMIENTO. Es una especie que a medida que se aproxima la época
fría va acumulando alimento que con ayuda de sus abazones los transporta a sus
refugios. En algunas zonas con matorral espinoso llega a ser la especie
dominante, altamente notoria.
DEPREDADORES. L. irroratus es atacado por halcones, búhos, lechuzas,
comadrejas (Mustela frenata), coyote (Canis latrans), gato montés (Lyns rufus).
IMPORTANCIA. En algunas zonas en donde llega a ser la especie altamente
dominante desempeña un papel muy relevante en el flujo energético además de
que sus hábitos de transportar y almacenar semillas propicia la dispersión
geográfica de varias especies vegetales.
256
ESTADO DE CONSERVACIÓN. A pesar de que en algunas zonas presentan
grandes densidades de población en otras áreas se ve afectada por el cambio en
el uso del suelo.
Liomys pictus (Thomas, 1893)
ratón de bolsas, tucita
LOCALIDAD TIPO. Mineral San Sebastián, Jalisco. 1430 m.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 1 km NW Infiernillo; Benito
Juárez. 2 km W Cerro Colorado, 1113 m.19º 19' 23'' N y 100º 29' 05'' W; 3 km NW
Aguililla 900 m. 18º 44' 994'' N y 102º 48' 297'' W; 6.9 Km NE Coalcomán, 1050 m.
18º 49' 710' N y 103º 07' 268'' W; 7.7 km NE Coalcomán, 1260 m. 18º 49' 546'' N
y 103º 06' 316'' W; 1 km SE de Lajas del Bosque; Mpio. Benito Juárez, Minas de
Tiamano, Lajas del Bosques; 2 km N, 5 km W Aguililla, 1358 m snm (18º 46' 055''
N y 102º 50' 330'' W; 3 km NW La Huacana, por carretera de Ario de Rosales;
Puente Río Tuzantla; 8 km NW Quiroga. 19º 41' 52'' N y 101º 35' 55'' W; 13 km
NW Quiroga. 2250 m. 19º 42' 90'' N y 101º 36' 76'' W; La Salada, 60 km S
Uruapan; 6 km SE El Pueblito. 19º 50' 26'' N y 101º 59' 13'' W; 19º 04' 55'' N y 102º
17' 44'' W. Puertecillas, 5 km NE Apatzingán; Coalcomán. 15.23 km WSW
Coalcomán, 1750 m. 18º 42' 79'' N y 103º 17' 186'' W; 1.5 km E Queréndaro, 1990
m. 19º 48' 360'' N y 100º 51' 912'' W; 19º 52' 393'' N y 102º 25' 702'' W. Repetidora
Urascato, Km 20 (por carretera) Zamora-Los Reyes, 2 km W, 2270 m.; 19º 52'
393'' N y 102º 25' 702'' W. Repetidora Urascato, Km 20 (por carretera) Zamora-Los
Reyes, 1 km W, 2220 m snm; 19º 32' 756'' N y 100º 22' 032'' W. Est. Microondas.
San Cristóbal, 1 km W San Cristóbal, 2363 m snm; Las Minas, 3 km SW Tuxpan;
19º 06' 922'' N y 101º 29' 979'' W. La Mesa, 1.5 km S Petembo, 1227 m; 8 km N
Melchor Ocampo, 80 m.
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta en zonas
bajas en el
occidente de la
República Mexicana
desde Sonora hasta
Chiapas.
257
DIAGNOSIS. Es un roedor de tamaño medio provisto de bolsas (abazones) en la
región gular; con seis tubérculos plantares. El cráneo es relativamente angosto en
comparación con la longitud; incisivos superiores sin surco.
DESCRIPCIÓN. El pelaje es híspido, consistiendo de pelo rígido mezclado con
pelos suaves delgados. Las partes superiores son de color café rojizo con una
angosta banda lateral generalmente ocre o más pálida. La región ventral es
blanca. El pelaje juvenil es grisáceo predominando el pelo suave. Las plantas de
las patas traseras son peludas. Los machos son significativamente mayores que
las hembras.
Media y (rango) de medidas externas para machos y hembras son: longitud
total, 241 (218-264), 229.7 (212-248); longitud de la cola, 123.5 (105-138), 118.5
(108.8-128); longitud de la pata trasera, 28.9 (26-31), 28.5 (26-31).
Media y (rango) de medidas craneales de machos y hembras son: longitud
mayor, 32.3 (30.8-34.1), 31.6 (30.1-33.0); anchura cigomática, 15.0 (14.1-15.9),
14.6 (14.1-15.2); constricción interorbitaria, 7.8 (7.1-8.7), 7.6 (7.1-8.6); anchura
mastoidea, 14.3 (13.6-15.0), 14.1 (13.5-14.8); longitud de los nasales, 13.1 (11.714.3), 12.7 (11.1-13.9; longitud del rostro, 14.2 (13.1-15.5), 13.8 (13.0-14.8);
longitud de la hilera maxilar de dientes, 4.9 (4.6-5.4), 4.9 (4.4-5.2); anchura
interparietal, 8.9 (7.9-9.7), 8.9 (7.9-9.5); longitud interparietal, 4.5 (3.8-5.2), 4.5
(4.0-5.1).
HABITAT. Es extremadamente variado desde zonas desérticas en el estado de
Sonora hasta tierras bajas tropicales casi a nivel del mar. Parece preferir habitats
húmedos aunque se le ha capturado en ambientes montañosos con vegetación
xerófíta. En casos de simpatría con L. irroratus, L. pictus prefiere ambientes
húmedos y se le encuentra a los lados de ríos y corrientes de agua mientras que
L. irroratus prefiere ambientes mas altos y secos.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Oryzomys couesi, O. fulvescens, O. melanotis, Osgoodomys banderanus,
Peromyscus perfulvus, P. levipes, Baiomys musculus, Sigmodon hispidus y
Neotoma mexicana.
ALIMENTACIÓN. Utiliza sus abazones para el transporte de hojas y semillas para
almacenarlas en su refugio. El roce nasal-nasal es el mas frecuente seguido de
contactos naso-anal como inicio del apareamiento.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie poliestra. No hay registros
de preñez para el mes de enero. El promedio por camada es de 3.8 crías con un
rango de 2 a 6, que nacen después de una gestación de 24-26 días (Eisenberg
1963).
COMPORTAMIENTO. Es un roedor solitario, agresivo y de hábitos nocturnos que
solo en época de reproducción se les encuentra acompañados. Acostumbra darse
sus baños de arena y acarreo de semillas en sus abazones para acumularlas en
sus refugios (Eisenberg, 1967).
258
No se presenta especialización hacia la bipedalidad como sucede en las
ratas canguros que se incluyen en la misma familia de heterómidos.
DEPREDADORES. Dentro de los principales enemigos de esta especie se
encuentran las aves rapaces, serpientes, carnívoros como comadreja, mapache y
gatos.
IMPORTANCIA. Por intervenir en el desplazamiento de semillas participa en la
dispersión de especies vegetales.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Sus poblaciones son numerosas e incluso en
algunas regiones es la especie claramente dominante.
Liomys spectabilis Genoways, 1971
ratón de bolsas, tucita
LOCALIDAD TIPO. 3.5 km NE Contra, Jalisco, 1173 m.
LOCALIDAD DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 2 km N El Faro, 50 m.
DIAGNOSIS. Es un ratón con abazones de talla grande (mayor que L. pictus y L.
irroratus), presenta seis tubérculos plantares. El pelaje de la espalda no se riza
hacia arriba por lo que no da la apariencia de tener espinas. La coloración dorsal
es de un color pardo rojizo y la región ventral es blanca.
DISTRIBUCIÓN. Es
una especie
endémica mexicana
que por el momento
solo se ha
registrado en el
sureste del estado
de Jalisco y la zona
poniente de la costa
michoacana.
259
DESCRIPCIÓN. Es un ratón grande provisto de bolsas externas que se presentan
en el lado inferior y a los lados de la cabeza. Presenta una línea lateral de color
ocre que se extiende entre la coloración dorsal y la ventral. Las alas del
pterigoides son angostas y el báculo es grande.
Medidas externas del holotipo son: longitud total, 280; longitud de la cola
vertebral, 142; longitud de la pata trasera, 31, longitud de la oreja desde la
escotadura, 17.
Medidas craneales del holotipo son: longitud mayor, 35.1; anchura
cigomática, 16.3; constricción interorbitaria, 8.2; anchura mastoidea, 15.1; longitud
de los nsales, 14.0; longitud de la hilera superior de dientes, 5.0.
HABITAT. Primariamente se presenta en bosque de encino, sin embargo se le ha
registrado en zonas agrícolas con cultivos de maíz y áreas con matorral
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys
pictus, Peromyscus levipes, P. perfulvus, Osgoodomys banderanus, Oryzomys
couesi.
ALIMENTACIÓN. Básicamente su alimentación consiste en semillas y frutos
pequeños de herbáceas y gramíneas y ocasionalmente consume insectos.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se carece de información al respecto,
posiblemente sea poliestra.
COMPORTAMIENTO. Se reconoce su hábito de almacenar alimento es sus
refugios, para subsistir en la época seca, cuando escasea el alimento.
DEPREDADORES. Aves rapaces como búhos y lechuzas, serpientes y algunos
carnívoros como comadreja (Mustela frenata), yaguarundi (Herpailurus
jagouaroundi ), coyote (Canis latrans).
IMPORTANCIA. Desempeña un papel importante en el flujo energético de los
sistemas en los que habita, además de colaborar en la dispersión de especies
vegetales a través de las semillas que transporta en sus abazones.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: Dentro de la NOM 059 – SEMARNAT 2001, está
considerada como una especie rara, que requiere protección especial. Es
importante el hecho de que es una especie endémica mexicana y por representar
un recurso natural dentro de la trama ecológica en donde se presenta.
FAMILIA MURIDAE
(ratones y ratas)
Este grupo es el mas numeroso y diverso dentro de los roedores ya que
incluye a nivel mundial alrededor del 66 % de las especies vivientes. Típicamente
260
se reconocen por su patrón morfológico como ratones y ratas.
El cráneo es ampliamente variable en forma, sin embargo el foramen
infraorbital siempre se encuentra sobre la placa cigomática y está agrandado
dorsalmente para la conducción del masetero medio que se origina a los lados del
rostro.
La fórmula dentaria generalizada es: i 1/1, c 0/0, pm 0/0, m 3/3, total, 16. El
patrón de cúspides dentales es variable, no obstante generalmente son crestas
transversales, aunque en algunas especies están ausentes.
Dentro de las especies se manifiesta una gran variedad de modos de vida y
las correspondientes adaptaciones morfológicas y conductuales pertinentes. Hay
especies adaptadas a una vida terrestre, fosorial o arborícola. Algunas especies
están grandemente adaptadas a vivir en estrecha relación con los humanos desde
pequeñas chozas en el campo hasta en las grandes ciudades y han llegado a
tener una distribución cosmopolita (sinantrópica).
Sobre la distribución generalizada se acepta comúnmente que se
encuentran en todos los habitats terrestres presentes en Norteamérica.
Presentan una gran tasa de reproducción que en ocasiones se manifiesta a
manera de plagas, en muchas ocasiones por el hecho de que el humano esté
acabando con los depredadores naturales de estos roedores, como lo son:
comadreja, zorra, coyote, gato montés, tejón, serpientes, aves rapaces y muchos
otras especies que regulaban las poblaciones de roedores.
El papel mas importante y relevante que desempeñan en los ecosistemas
es dentro del flujo energético por lo que tienen mucha relevancia en la trama
trófica al consumir proporcionalmente mucho alimento. Ante esta situación,
conviene conservar las poblaciones de los depredadores naturales porque
representan un aliado para el hombre al controlar las poblaciones de ratas y
ratones de campo y que de esa manera no lleguen a afectar la economía humana.
En el estado de Michoacán se presentan 35 especies de ratones y ratas de
campo, que desempeñan un papel importante dentro de los ecosistemas debido al
gran consumo relativo de alimentos.
Oryzomys couesi (Alston, 1877)
Rata arrocera
SINÓNIMO. Oryzomys palustris couesi
LOCALIDAD TIPO. Cobán, Alta Verapaz, Guatemala.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: Cd. Hidalgo. 2 km NW Presa
Pucuato, 2490 m, 19º 37' 7'' N Y 100º 41' 7'' W; 10 km W Apatzingán, 315 m; La
Huacana; 1.6 km N Zamora; Queréndaro; 1.6 km E, 9.6 km S Tacámbaro; Los
Reyes (Goldman, 1915); 2 km SW Coalcomán, "Rancho El Verde"; "El Higueral"
Km 284 Carr. Uruapan Playa Azul; 5.4 km N.E. Nueva Italia; Puente del Marquéz
261
8.5 km N. Nueva Italia; Río Mezcalhuacán 15 m; 1.5 km SE Patuán Mpio. Taretan;
Lado W Estero Chuta; 2.5 km N Huandacareo; 300 m S ExHacienda Guadalupe
Tarímbaro; 500 m W Peña del Panal Mpio de Tarímbaro; ―Agua Blanca‖ 3 km NE
Cieneguillas, Mpio Zinapécuaro; Desembocadura Río Huamito Presa Zicuirán 300
m; El Higueral, Km 284 Carr. Uruapan Playa Azul; Zicuirán; 3 km NW Sta. Inés,
Mpio. Tocumbo; 4 km W Los Limones Mpio. Los Reyes; 3.2 km NNW Los Reyes;
500 m E Sta Clara Mpio. Tocumbo; 4.75 km N Sta Clara Mpio. Tocumbo; 8.25 km
W "El Cuinique" Mpio. Peribán; 5.5 km NW Los Reyes; 5 km N Peribán; El Triunfo,
Mpio. Indaparapeo; 200 m SE Agua Caliente Mpio. Indaparapeo; Coro, Mpio.
Zinapécuaro; 1.5 km NW San Miguel Taimeo, Mpio. Zinapécuaro; Araró "Estación
Huingo" Mpio. Zinapécuaro; 3 km N Araró Mpio. Zinapécuaro.
DIAGNOSIS. La cola es mas larga que cabeza y cuerpo, es suavemente
escamosa y con los pelos poco notorios y además es ligeramente bicolor, Las
orejas en su borde externo presentan pelos oscuros, marcadamente en el borde
anterior y en el interior de la oreja son grises, cafecinos o rojizos. Las vibrisas son
levemente mayores en longitud que la cabeza. Las uñas de las patas traseras son
largas, proporcionalmente rectas y van mas allá de los pelos digitales que se
sobreponen a ellas. Es de talla menor (226-305). Las cúspides de los molares son
casi opuestas. El peso oscila de 45 a 80g.
DISTRIBUCIÓN. Se
prsenta a lo largo de
la vertiente del Golfo
de California y del
Océano
Pacífico
desde el sur de
Sonora y la vertiente
del
Golfo
desde
eatados Unidos y
Norte de Tamaulipas
hasta
Chiapas,
incluída la Península
de Yucatán y hasta
Sudamérica.
DESCRIPCIÓN. Roedor de tamaño medio (226-305) con tamaño parecido al de
Rattus, sin embargo presenta solo dos líneas de cúspides en molares superiores
en lugar de tres (Rattus). El arco cigomático converge hacia la parte anterior. Atrás
del tercer molar superior que es el último hay un canal palatino profundo en cada
lado. La coloración dorsal varía de gris a café grisáceo y las partes ventrales
262
varían de blanco a gris blanquecino o café rosado. Presenta ocho pares de
glándulas mamarias (4 pectorales y 4 inguinales)
Promedio y desviación estandar de medidas externas son: longitud total,
266.5±5.5; longitud de la cola vertebral, 135.8±7.3; longitud de la pata trasera,
33.3±0.7; longitud de la oreja desde la escotadura, 15.1 ± 0.5 (Benson y Gehlbach,
1979).
Rango de medidas craneales son: longitud mayor, 29,9-35.5; anchura
cigomática, 16.1-17.3; anchura interorbitaria, 5.0-5.2; longitud de la hilera superior
de dientes, 4.3-6.0.
HABITAT. Es una especie semiacuática (Esher et al., 1978) y llega a ser la
especie mas frecuente en algunas áreas. Se le ha registrado trepado en
enredaderas, arbustos, matorrales, hojas de palma y hierbas. Es común en
cañaverales y en zonas pantanosas, así como en sembradíos de maíz
abandonados.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Sigmodon hispidus, Peromyscus maniculatus, P. spicilegus, Liomys irroratus.
ALIMENTACIÓN. Follaje y semillas principalmente y en menor cantidad
artrópodos (Lowery, 1974), aunque llega a consumir retoños de caña de azúcar.
Villa-R y Cervantes (2003), reportan a Oryzomys couesi devorando un espécimen
de Sigmodon que había caído en una trampa y al cual ya le había consumido
parte del cuerpo y vísceras.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie poliestra y la gestación va
de 21 a 28 días con un promedio de 25 (Svihla, 1931) y las camadas de cinco
crías como promedio (Negus et al, 1961).
COMPORTAMIENTO. Básicamente es nocturno. Aparentemente,
tranquilamente la cercanía o presencia del hombre en su ambiente.
soporta
DEPREDADORES. Las lechuzas representan su principal depredador (Jackson et
al, 1976), además de serpientes (Agkistrodon), halcones, búhos, mapache,
comadreja y zorrillos (Harris, 1953).
IMPORTANCIA. Oryzomys couesi desempeña un papel importante dentro de los
ecosistemas en los cuales se presenta al colaborar en el mantenimiento del
equilibrio ecológico.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Sus poblaciones, de acuerdo a nuetro trabajo de
campo se presentan en ben estado, sin embargo es posible que en ciertas áreas
se vean afectadas negativamente sus poblaciones.
263
Oryzomys melanotis Thomas, 1893
Rata de campo, rata de orejas negras, rata de cañaveral
LOCALIDAD TIPO. Mineral de San Sebastián, Jalisco, México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 26 km S Arteaga, 250 m;
125.6 km S Arteaga, 242.2 m. (Villa-R. y Cervantes, 2003).
DIAGNOSIS. Las orejas son relativamente grandes con los bordes externos
cubiertos de un pelaje corto negruzco y en la parte interna presenta un pelaje café
rojizo. En la base de las orejas es frecuente una mancha de color mas claro.
Las patas presentan cerdas digitales blancas que se extienden mas allá de
las puntas de las uñas.
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta desde el sur
de Sinaloa hasta
Michoacán y en el
oriente de la
República Mexicana,
desde la parte media
de Tamaulipas hasta
Oaxaca, norte de
Chiapas y la
Península de Yucatán
y de ahí hasta
Centroamérica.
DESCRIPCIÓN. Es un ratón de campo con una cola normalmente mas larga que
cabeza y cuerpo. La cola es ligeramente bicolor con el dorso pardo oscuro y la
superficie ventral es de color claro. Raramente presentan un anillo periocular. Los
frontales presentan crestas supraorbitarias bien desarrolladas. El foramen incisivo
regularmente no alcanza el nivel del primer molar superior.
La coloración de la partes dorsales varía de acanelado, pardo oscuro a ocre
leonado. Las partes ventrales son de color ante cafecino o blanco grisáceo, los
pelos tienen la parte basal de color negro.
Rango de medidas externas son: longitud total, 190-277; longitud de la cola
vertebral, 104-145; longitud de la pata trasera, 25-33; longitud de la orejas desde
la escotadura, 14-19.
264
Rango de medidas craneales son: longitud mayor del cráneo, 26.2-33.3;
anchura cigomática, 13.9-17.4; anchura interorbitaria, 4.4-5.2; longitud de la hilera
superior de dientes, 3.9-4.6.
HABITAT. Oryzomys melanotis tiene una marcada preferencia por habitar los
lugares húmedos debajo de follaje de pastos o de vegetación alrededor de
cultivos de maíz o cañaverales. Goldman y Moore (1945)
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Oryzomys couesi, Peromyscus difficilis, P. melanophrys.
ALIMENTACIÓN. Las semillas, brotes, frutos de compuestas y gramíneas
constituyen lo básico de la dieta de Oryzomys melanotis.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Aparentemente es una especie poliestra, se
han registrado embriones en diferentes meses a lo largo del año y la camada es
de tres a cinco crías.
COMPORTAMIENTO. Tiene una marcada preferencia por áreas con mucha
cobertura vegetal y cerca de cuerpos de agua como arroyos, ríos, estanques,
canales de riego entre otros.
DEPREDADORES. No se cuenta con información al respecto, sin embargo
serpientes, aves rapaces nocturnas y algunos pequeños y medianos mamíferos
carnívoros como comadreja, zorrillos, zorra, coyote constituyen depredadores muy
probables.
IMPORTANCIA. Dentro de su habitat desempeña un papel de importancia
ecológica.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Con base en registros hechos en trabajo de
campo es una especie rara aunque en algunas zonas sus poblaciones se
encuentran en buenas considicones, sin embargo se percibe que la alteración del
medio afecta la densidad de sus poblaciones.
Oligoryzomys fulvescens (Saussure, 1860)
Rata arrocera pigmea
SINÓNIMO. Oryzomys fulvescens
LOCALIDAD TIPO. Orizaba, Veracruz, México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Los Reyes, Michoacán; 22 km
S Arteaga; Km 284 "El Higueral" Carretera Uruapan Playa Azul; 1.5 km SE Patuan
Mpio. Taretan; Puente Río Mexcalhuacán; 1.3 km N San Bernardo carr. a Coro,
265
Mpio. Zinapécuaro; 2.3 km E Sn Bernardo Morelia Zinapécuaro; 1 km ENE Palos
María, 380 m (18°48’82 N y 103°31’48 W); ―El Capirio‖ 20 km SSW Nueva Italia,
180 m (18°50’974 N y 102°08’ 022‖ W).
DIAGNOSIS. Es un roedor de talla pequeña, semejante a Reithrodontomys, la
diferencia estriba en que la cola es mucho mas larga proporcionalmente que la
cabeza y cuerpo. En las patas traseras, se presentan mechones de pelos rígidos
de color blanquecino-grisáceo y que rebasan la longitud de la uñas.
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta a lo largo de
la vertiente del
Pacífico desde la
parte media del
estado de Nayarit y
de la parte media del
estado de Nuevo
León hacia la
vertiente del Golfo en
la parte sur de
Tamaulipas y de ahí
hacia el sur hasta
Chiapas, incluyendo
la Península de
Yucatán y se
continúa hacia
Centroamérica.
DESCRIPCIÓN. La coloración dorsal de estas ratas es café claro oxidado,
acanelado o leonado y se presentan pelos negros dispersos sobre la cara, dorso
de la cabeza y la región dorsal. La coloración de las partes ventrales varían de
blanquecino a ante cafecino claro. Alrededor de la boca, el pecho y las patas
anteriores son de color claro blanquecino. Las vibrisas son negras y casi tan
largas como la cabeza. Las orejas son oscuras en su borde e internamente son de
color café cremoso.
El cráneo que es liso, redondeado y de una complexión delicada no
presenta crestas temporales ni supraorbitarias y la constricción interorbitaria es
muy similar a la anchura del rostro entre los agujeros o forámenes anterorbitarios.
Los forámenes incisivos son cortos y anchos.
Rango de medidas externas son: longitud total, 160-235; longitud de la cola
vertebral, 90-130; longitud de la pata trasera, 19-25; longitud de la oreja desde la
escotadura, 8-16.
Rango de medidas craneales son: longitud mayor, 20.124.3; anchura
cigomática, 10.5-12.8; anchura interorbitaria, 3.3-4.3; longitud de la hilera superior
de dientes, 2.5-3.4 (Villa-R. y Cervantes, 2003).
266
HABITAT. Se le encuentra desde casi el nivel del mar hasta los 1,700 m de altitud,
en donde habita regularmente en planicies con ambientes secos, en contraste con
el género Oryzomys el cual prefiere ambientes riparios.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Baiomys musculus, Reithrodontomys sumichrasti y Sigmodon mascotensis.
ALIMENTACIÓN. Básicamente se alimenta de semillas, frutos silvestres y llega a
presentarse en cultivos de maíz y huertas de plátano
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie poliestra y llega a tener de
dos a seis crias por camada.
COMPORTAMIENTO. Oligoryzomys fulvescens es de hábitos nocturnos,
Construye sus nidos bajo troncos, rocas y los recubre con follaje de gramíneas.
DEPREDADORES. Entre los enemigos naturales de esta especie se encuentran,
serpientes, aves rapaces nocturnas como búhos, lechuza (Tyto albus), comadreja
(Mustela frenata), zorrillos (Spilogale pygmaea, Mephitis macroura), coyote
(Urocyon cinereoargenteus), zorra (Urocyon cinereoargenteus), gato montés (Lynx
rufus).
IMPORTANCIA. Desempeña un papel en la red trófica, principalmente en el flujo
energético.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Con base en nuestro registros de campo,
consideramos a esta especie rara, por lo que requeire de protección.
Nyctomys sumichrasti (Saussure, 1860)
Rata de árbol, rata del atardecer
LOCALIDAD TIPO. 20 km NW Santiago Tuxtla, Uvero, Veracruz.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 2 km E El Faro, 30 m; Rancho
―El Habillo‖, 7 km W Los Amates, Mpio. Lázaro Cárdenas, 18° 04’ 55‖ N y 102° 44’
50‖ W; Río Cachán, 20 m, 18°14’45‖N, 103°15’04‖W.
267
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta desde el
sur de Jalisco y
parte media de
Veracruz hacia el
sur, excepto la
Península de
Yucatán y llega
hasta
Centroamérica. (No
está citada por VillaR. y Cervantes,
2003 para el estado
de Michoacán).
DIAGNOSIS. Nyctomys sumichrasti es una especie de rata arborícola de pelaje
brillante. Las patas traseras bien adaptadas a la vida arborícola. La cola es
unicolor y de pelaje afelpado que en su cuarto terminal está cubierta por pelos
mas grandes altamente notorios y no cubriendo totalmente a su alrededor a la cola
sino escasamente y llega a ser pincelada. El hallux con uña bien desarrollada.
DESCRIPCIÓN. Esta rata presenta un pelaje brillante que es suave, corto y
brillante, en la región dorsal es de color canela amarillento, canela rojizo y sobre la
espalda y cabeza con pelos de punta negra. En la región ventral el pelaje es
blanco.
Las orejas pueden ser oscuras o de color café amarillento claro. Presentan
una raya o mancha oscura por delante de los ojos que se prolonga sobre el rostro
y puede llegar hasta la punta de la nariz.
La cola presenta anillos claros que alternan con áreas café amarillento. Las
patas delantertas son blancas y las traseras que son anchas, cortas y tienen una
coloración oscura con los dedos blancos.
La caja craneal y los frontales son anchos y el rostro es corto. Se presentan
unas crestas supraorbitarias bien desarrolladas que se extienden a través de los
parietales y llegan hasta el occipucio; el foramen infraorbital es prominente; la
bulla auditiva es pequeña; el interparietal es ancho y grande de tal manera que
separa completamente a los parietales del supraoccipital.
Los dientes molariformes tienen un patrón de cúspides complejo, el primer
molar superior (M1) tiene una superficie molar de forma rectangular, provisto de
seis tubérculos y la cúspide anterointerna está poco desarrollada.
268
Rango de medidas externas son: longitud total, 215-286; longitud de la cola
vertebral, 104-156; longitud de la pata trasera, 20-26; longitud de la oreja desde la
escotadura, 16-23.
Rango de medidas craneales son: longitud mayor, 28.5-33.3; anchura
cigomática, 16.7-18.8; constricción interorbitaria, 5.6-6.6; longitud de la hilera
superior de dientes, 4.1-5.0
HABITAT. Se ha registrado en zonas tropicales tanto en áreas húmedas como
áridas, como en selva baja caducifolia
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Peromyscus levipes, Liomys pictus, L. spectabilis.
ALIMENTACIÓN. Consumen frutos silvestres como Ficus y Rubiáceas (Randia
mitis), y ocasionalmente consumen semillas e insectos (Villa-R. y Cervantes,
2003).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Aparentemente es una especie poliestra
cuyas camadas son de una a cuatro crías y un promedio de dos. (Reid, 1997).
COMPORTAMIENTO. Nyctomys sumichrasti es una especie arborícola cuya
actividad empieza desde el atardecer y toda la noche. Generalmente pasan la
mayoría de su tiempo de reposo en su elaborado nido construido con pedazos de
corteza en huecos de los troncos de los árboles medianos a grandes.
DEPREDADORES. Nyctomys sumichrasti es atacado por serpientes, aves
rapaces nocturnas (búhos), jaguarundi (Herpailurus jagouaroundi), entre otros.
IMPORTANCIA. Los hábitos tan particulares de esta especie arborícola le dan un
papel importante en la trama ecológica de esos sitios tan particulares en los cuales
habita.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Esta especie la consideramos rara y se ve
afectada por la desforestación y por el cambio en el uso del suelo.
Osgoodomys banderanus (J. A. Allen, 1897)
Ratón de campo
SINÓNIMO. Peromyscus banderanus
LOCALIDAD TIPO. Valle de Banderas, Nayarit.
269
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: 1 km ENE Palos María, 380m
(18°48’82 N y 103°31’48 W); ―Isla La Yacata‖ 5.12 km NNE Pto. Platanito, 270m
(18°40’098 N y 101°52’378 W); 1 km NW Infiernillo, 18º 18' 494'' N y 101º 54' 317''
W, 150-200 m; Puente Río Tuzantla; Benito Juárez. 2 km W Cerro Colorado, 1113
m, 19º 19' 23'' N y 100º 29' 05'' W; 22 km S Arteaga, 800 m. 0.8 km SE
Coalcomán, 9 (UM); 1 km E Chuta, 1 (IPN); 1 km E El Infiernillo, 9 (IPN); 1 km SE
Chuta, 5 (IPN); 1.6 km E La Mira, 1 (UK); 10.25 km SW Chorros del Varal, Mpio.
Los Reyes, 30 (UMSNH); 11 km SW Gabriel Zamora, (IPN); 17 km E Dos Aguas, 4
(UM); 19.5 km S Tzitzio carr. La Huerta, 4 (UM); 17.5 km WSW Coalcomán
"Tehuantepec", 1 (UAMI); 19 km NW Punta San Telmo, 1 (IPN); 2 km W Cerro
Colorado, 1 (UAMI); 2.5 km E Aquila, 5 (IPN); 22 km S Arteaga, 5 (IPN); 3 km E La
Soledad, Mpio. Jungapeo, 1 (UMSNH); 3 km S Melchor Ocampo, 1 (IPN); 3 km S,
26 km E Caleta de Campos, 11 (IPN); 4 km NW Mexiquillo, 7 (IPN); 4 km SW
Coalcomán, 2 (IPN); 6.3 km SSW Villa Victoria, 2 (UAMI); 6.5 km S El Pastor "San
Sebastián", Mpio Peribán, 1 (UMSNH); 11.2 km S Tumbiscatío, 8 (UK); 8.25 km W
El Cuinique, Mpio. Peribán, 3 (UMSNH); Arroyo Popoyuta, Mpio. L. Cárdenas, 8
(IB); El Atuto, 3 km NW El Infiernillo, 2 (IB); km 174 carr. Uruapan-Playa Azul, 2
(UMSNH); Km 218 carr. Nva Italia-El Reparito, 1 (IB); Km 220 carr. Nueva Italia, 1
(IB); La Salada, 4 km S, 5 km E Zicuirán, 3 (IPN); Mexiquillo, 2 (IPN); "Playitas" 2
km N, 5 km W Aguililla, 9 (UAMI); Puente El Marqués, 8.5 km N Nueva Italia, 1
(UMSNH); Rancho El Marfil, Mpio. Coalcomán, 1 (UMSNH); Río Tepalcatepec,
27.3 km S Apatzingán, 1 (UK); Río Zicuirán, 1 km S cortina presa, 1 (UMSNH);
Tzitzio, 1 (IB); Isla La Yácata, 5.12 km NNE Puerto Platanitos, 270 m. 18º40’10‖ N
y 101º52’24‖W; Palos María. 350 m 18º48’45‖N y 103º32’18‖ W; ―Los Manguitos‖,
8.8 km ESE Dos Aguas, 1440 m. 18º46’1‖ N y 102º51’W.
DISTRIBUCIÓN. Es
una especie
endémica de México
que habita en la
planicie costera del
Pacífico, desde
Nayarit hasta el
estado de Guerrero y
parte sur del estado
de México.
270
DIAGNOSIS. Osgoodomys se caracteriza por presentar crestas supraorbitales que
se curvan hacia el eje longitudinal del cráneo, tanto que la base interna de estas
crestas llega a constituir un surco. Se presenta un delgado anillo periocular
oscuro. Carece de mamas pectorales y presenta cinco tubérculos plantares. Las
vibrisas genales están ausentes.
La coloración ventral es grisácea y la cola es ligeramente bicolor, el
metatarso es claro. En los individuos adultos se presenta una mancha pectoral y
es mas frecuente a medida que avanza la edad.
DESCRIPCIÓN. Es un ratón de campo de tamaño medio que tiene orejas bien
desarrolladas. La cola es mas larga que la longitud de la cabeza y cuerpo y es
ligeramente bicolor, no es peluda y no es pincelada.
El dorso de las patas
es de coloración
oscura y ese color
no llega hasta el
metacarpal; la bula
auditiva es pequeña.
Posee crestas
temporales
incipientes, lo que
produce que la
región interorbital
aparezca
constreñida.
La coloración dorsal
es variable desde
pardo amarillento, con pelos negruzcos en la línea media dorsal. En las partes
inferiores el pelaje en su base es grisáceo y en general tiene un tono blanquecino
o ante En algunos ejemplares el pecho es canela o amarillento
Promedio y (rango) de medidas externas de machos y hembras son:
longitud total, 222.8 (185-250), 219.0 (198-255); longitud de la cola vertebral,
110.8 (83-125), 112.5 (91-125); longitud de la pata trasera, 24.1 (19-31), 23.6 (2227); longitud de la oreja desde la escotadura, 20.1 (18-23), 19.8 (17-25); peso (en
gramos), 40.8 (26.5-52.4), 39.9 (26.3-52.5).
HABITAT. A Osgoodomys banderanus se le encuentra en regiones tropicales, en
sitios pedregosos y con vegetación secundaria, principalmente formada por
arbustos y en bosque de encino al margen de arroyos con paredes rocosas.
Asimismo, Núñez (1993) lo encontró en zonas tropicales con selva baja, selva
mediana o bosque de encino, con clima cálido seco y con altitudes que van de los
20 a los 1,500 m.
271
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys
pictus, Peromyscus levipes, P. perfulvus, Oryzomys couesi, Spermophilus
adocetus.
ALIMENTACIÓN. Su dieta está constituida básicamente por semillas y frutos de
gramíneas, compuestas y de arbustos.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Son poliestros, se han registrado hembras
con embrión en febrero y lactando en octubre y machos con testículos escrotados
en agosto y octubre. (Núñez, 1993).
COMPORTAMIENTO. Presenta cierta preferencia por lugares húmedos y rocosos.
DEPREDADORES. Entre los principales enemigos naturales de Osgoodomys
banderanus se encuentran serpientes, comadreja (Mustela frenata), yaguarundi
(Herpailurus jagouaroundi), zorra (Urocyon cinereoargenteus).
IMPORTANCIA. Es una especie endémica mexicana que desempeña un papel
importante dentro del flujo energético dentro de los ambientes en los que se
presenta, además de ser interesante a la investigación por la posibilidad de ser
una especie que posiblemente sufra cambios taxonómicos (Núñez, 2001).
ESTADO DE CONSERVACIÓN. En algunas zonas es raro. Sin embargo en otras
regiones es muy abundante, al grado de que llega a ser la especie de roedor
dominante en algunas zonas, dentro del estado
Peromyscus aztecus (Saussure, 1860)
Ratón de campo, ratón ocotero
SINÓNIMOS, Peromyscus boylei aztecus, P. boylii aztecus.
LOCALIDAD TIPO. ¿Cercanías? de Mirador, Veracruz, México, 1140 m.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: Coalcomán, 8.9 km NE
Coalcomán, 1740 m. 18º 49' 582'' N y 103º 05' 497'' W. 4.8 km E Angahuan 2196
m; 1.6 km N Apo 2700 m; 5.6 km E Apo, 3000 m; 12.8 km WNW Cd. Hidalgo;
Cerro de San Andrés, 1867 m; Mil Cumbres, 2845 m; 800 m N Volcán Paricutín,
2196 m; 9.6 km S Pátzcuaro, 2440 m; 1.6 km N San Juan, 1705 m; 4.8 km NNW
San Juan, Cerro Cuitzerán, 2450 m; 16 km NW Uruapan, 2257 m; Patambán; 1 km
E Cherán; 1 km N Jujucato Mpio. Taretan; Sn Gregorio Coyamel.
272
DISTRIBUCIÓN. Es
una especie de ratón
endémico mexicano,
que se distribuye a lo
largo del Eje
Neovolcánico
Transversal y de ahí
hacia el sur hasta
Chiapas.
DIAGNOSIS. Es una especie de ratón de campo endémico mexicano, que se
caracteriza por presentar los frontales con los bordes angulosos y con un perfil
recto en la región interorbital convergiendo hacia los nasales, anillo orbital y
mancha en el rostro de color negro, el dorso de las patas traseras regularmente es
de color negruzco, cola bicolor y pincelada y casi de la misma longitud que la
cabeza y cuerpo
DESCRIPCIÓN. Es un ratón de campo, cuyo rostro es alargado; dientes
proporcionalmente grandes, la bula auditiva puntiaguda en la parte anterior. La
caja craneal vista dorsalmente es casi recta y por lo tanto la constricción
postorbitaira es angular y no tiene la forma típica de reloj de arena como sucede
en muchas especies. La coloración dorsal es de color café rojizo apagado, con
una ligera mezcla de pelos negruzcos, los costados son café rojizo pálido y
centralmente es ante blanquecino.
Media y (rango) de medidas externas de machos y hembras son: longitud
total, 210.2 (174-233), 207.0 (172-238); longitud de la cola vertebral, 101.4 (75119), 99.6 (85-113); longitud de la pata trasera, 23.7 (21-28), 23.2 (19-27); longitud
de la oreja desde la escotadura, 20.2 (16-32), 19.7 (18-22); peso, 36.5 (23.5-47.9),
37.5 (25.5-49.0).
Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 33.3 (32.733.7); longitud del rostro, 13.2 (13.4-14.3); anchura cigomática, 15.5 (15.0-15.8);
longitud alveolar de la hilera superior de dientes, 5.0 (4.7-5.3); longitud de la bula,
5.5 (5.4-5.8).
HABITAT. Peromyscus aztecus ha sido registrado desde los 1500 a los 3200 m
de altitud, en bosques mesófilo de montaña, de encino, de pino-encino y de
oyamel. Preferentemente en suelo ricos en humus y hojarasca, cercanos a ríos y
arroyos. También se le ha capturado en áreas perturbadas.
273
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Peromyscus melanotis, P. difficilis, P. melanophrys, P. spicilegus, Oryzomys
couesi.
ALIMENTACIÓN. Su alimento básico son las semillas, no obstante, también
consume follaje de herbáceas, hongos y ocasionalmente insectos. (JiménezAlmaraz et al., 1993).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se han registrado hembras preñadas en
marzo, septiembre y octubre y casos de lactancia en mayo, septiembre, octubre y
diciembre (Núñez, 1993).
COMPORTAMIENTO. Es de hábitos nocturnos, se carece de mas información al
respecto
DEPREDADORES. Los principales depredadores son: serpientes, comadreja
(Mustela frenata), coyote (Canis latrans), zorra (Urocyon cinereoargenteus), gato
montés (Lynx rufus).
IMPORTANCIA. El papel que desempeña dentro del flujo energético es importante
en los ecosistemas en los cuales se presenta.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Con base en nuestras salidas al campo es una
especie poco frecuente, posiblemente afectada por la desforestación, aunque en
otras zonas, el exterminio de sus depredadores naturales ha propiciado que sus
poblaciones estén en buenas condiciones.
Peromyscus difficilis (J. A. Allen, 1891)
Ratón de campo, ratón orejón
LOCALIDAD TIPO. Sierra de Valparaíso, Zacatecas, México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 5 km W La Piedad, 1730 m;
Cerro Grande: 5 km W La Piedad, 1800 m; 11 km E Maravatío, 2070 m; Loma
―Las Adjuntas‖ Lago Camécuaro, 1700 m; 7 km S, 11 km E Maravatío, 2070 m; 1
km S Queréndaro, 1910 m; 1.5 km SE Senguio, Mpio. Zinapécuaro, 1850 m.
274
DISTRIBUCIÓN.
Esta especie se
distribuye desde la
parte mediocentral
de los Estados
Unidos y a lo largo
de los estados de
Chihuahua,
Coahuila y la parte
media de Nuevo
León hasta el norte
de los estados de
Michoacán,
Guerrero y Oaxaca.
(Hall, 1918).
DIAGNOSIS. Es un ratón de campo de tamaño mediano con el pelo largo en el
dorso (15 mm). Con anillos perioculares de color negro. Presenta las orejas
proporcionalmente largas y la nariz roma. P. difficilis se diferencia fácilmente de P.
truei por el mayor tamaño corporal y la cola y orejas mas largas. Cráneo sin
crestas supraorbitarias.
DESCRIPCIÓN. El pelaje del lomo es largo. La cola claramente bicolor y muy
tenuemente anillada, es mas larga que la cabeza y cuerpo). La cabeza es de color
acanelado o grisáceo y el cráneo es grande y la bula auditiva bien desarrollada.
Durante el verano el pelaje varía de grisáceo, pardo negruzco o color arcilla
oscuro en la región dorsal y a los lados es de color canela o rosáceo con una mal
definida línea lateral. Ventralmente es de color blanco y la parte basal pelo es de
color grisáceo. Comúnmente, presenta una mancha de color canela en el pecho y
en las axilas en las extremidades anteriores. Las patas traseras son blancas y a
nivel de los tobillos son oscuros.
Media y (rango) de medidas externas de machos y de hembras son:
longitud total, 230.3 (212-256), 233.7 (209-253); longitud de la cola vertebral,
126.6 (117-145), 129.8 (111-145); longitud de la pata trasera, 24.0 (22-26), 24.4
(23-25); oreja desde la escotadura, 21.0 (18-25), 20.7 (18-24), peso (en gramos),
34.4 (23.3-45.6), 35.5 (26.2-43.9).
Rango de medidas craneales son: longitud mayor, 29.1-35.5; anchura
cigomática, 14.6-15.7; constricción interorbitaria, 4.4-5.1; aberturas palatinas, 6.47.2; longitud de la hilera superior de dientes, 4.3-5.5.
HABITAT. Habitualmente a esta especie se le ha registrado en zonas rocosas y
áridas, cerca de empedrados y acantilados rocosos, no obstante también se le ha
275
registrado en magueyeras y sitios con yucas especialmente cerca de áreas
rocosas.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys
irroratus, Peromyscus truei, P. levipes, P. melanophrys, Baiomys taylori y Neotoma
albigula.
ALIMENTACIÓN. Básicamente se alimenta de semillas, sin embargo llega a
consumir tunas.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La época reproductora de P. difficilis abarca
toda la época de lluvia, las camadas son de dos a cuatro crías (Villa-R y
Cervantes, 2003) y cada hembra lega a tener dos o tres partos al año (Núñez,
2003). De acuerdo a Hoffmeister ((1981), alrededor de un 20 % de las crías
mueren durante el primer año de vida.
COMPORTAMIENTO. Es de hábitos nocturnos y semiarborícolas.
DEPREDADORES. Peromyscus difficilis tiene como principales depredadores;
serpiente de cascabel (Crotalus), aves rapaces nocturnas como lechuza (Tyto
albus), comadreja (Mustela frenata), gato montés (Lynx rufus), coyote (Canis
latrans), zorra (Urocyon cinereoargenteus).
IMPORTANCIA. Esta especie juega un papel importante dentro del flujo
energético de zonas áridas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. De acuerdo al número de especímenes que se
registran en salidas al campo es una especie rara, sin embargo requiere
protección por su papel ecoógico dentro de los ecosistemas.
Peromyscus gratus Merriam, 1898
Ratón de campo, ratón piñonero
LOCALIDAD TIPO. Tlalpan, Distrito Federal, México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Pátzcuaro; Queréndaro,
(Elliot, 1903a); 9 km W La Piedad, 2070 m; Tenencia de Guerrero: 8 km W
Amealco; La Palma, 1550 m; 10 km N Zamora, 1650 m; 9 km N, 9 km W
Maravatío, 1990 m; 14 km N, 11 km E Panindícuaro, 1930 m; 1 km NW
Tepuxtepec, 2390 m; 3 km W San Agustín del Pulque, Mpio. Cuitzeo, 1900 m; 6
km W Pátzcuaro. (Núñez, 1993).
276
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta desde los
estados de Colorado
y Nuevo México y
atravesando
Chihuahua se
extiende por la
altiplanicie mexicana,
traspasa el Eje
Neovolcánico
llegando al norte de
Michoacán y hasta el
norte de Oaxaca.
DIAGNOSIS. Se reconocen por tener orejas relativamente largas (casi igual o mas
largas que la longitud de la pata trasera). Bullas auditivas grandes y bien infladas.
Se diferencia de P. levipes al tener la oreja tan larga o mas larga que la
pata trasera, mientras que en esta última (P. levipes) la oreja representa el 7080% de esa misma longitud; la cola es mas peluda y las anulaciones menos
pronunciadas, las bulas auditivas son mas infladas.
Se diferencia de P. difficilis en el cual la coloración dorsal en adultos es
negra grisácea similar a los juveniles y la línea lateral tiene poco color ocre, y el
dorso de la cabeza es a menudo grisáceo. En contraste, en P. gratus las bulas
auditivas son relativamente mas infladas, la línea maxilar de dientes es mas corta
y el cráneo es notablemente mas pequeño.
DESCRIPCIÓN. Es un ratón de talla pequeña y con orejas grandes con orejas
largas y expandidas. La cola es peluda y mas larga que la cabeza y cuerpo. El
pollex es rudimentario con una uña mientras que los otros dedos tienen garras
bien desarrolladas.
El cráneo es pequeño y la caja craneal es claramente redondeada
lorsfrontales son anchos sin borde supraorbital, el rostro es corto
La coloración varía de ante ocre a café amarillento pálido. El dorso de la
pata trasera es blanco o moreno. Puede llegar a presentar una mancha pectoral
de color ocre.
Las poblaciones que habitan en áreas con una vegetación abierta tienen
colas cortas, largas orejas y grandes bulas auditivas. Las grandes orejas y bulas
pueden ser adaptaciones para detectar a los depredadores a la mayor distancia
posible; en contraste con las que habitan en ambientes con una vegetación densa,
en la cual los individuos presentan colas largas, orejas cortas, bulas pequeñas y
largas patas traseras; en estos ambientes la detección del depredador potencial a
grandes distancias puede no ser tan importante como los movimientos rápidos a
277
través de los arbustos y ayudados por las largas colas y patas traseras anchas y
grandes, (Hoffmeister, 1981).
Media y (rango) de medidas externas de machos y de hembras son:
longitud total, 194.4 (181-215), 192.8 (186-222); longitud de la cola vertebral, 99.0
(88-111), 103.0 (92-121); longitud de la pata trasera, 23.1 (22-25), 23.0 (21-24);
longitud de la oreja desde la escotadura, 23.1 (22-25), 22.9 (21-25) peso (en
gramos), 25.3 (18.6-38.1), 23.5 (15.7-31.6)(Núñez, 1993).
HABITAT. Se le encuentra en ambientes rocosos y preferentemente en laderas
dentro de bosques de pino, junípero o encino. Asimismo, en localidades mas
sureñas se presenta en áreas con vegetación escasa como cactus, mesquites y
pastizales, (Hooper, 1957), e incluso se presenta también en campos de lava.
En ocasiones se presentan en gran abundancia que cabe pensar si no se
presentan otras especies en el mismo lugar. (Hoffmeister, 1951)
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se ha registrado:
Perognathus flavus, Liomys irroratus, Reithrodonomys megalotis, R. fulvescens,
Baiomys taylori, Sigmodon hispidus, Peromyscus maniculatus, P. melanophrys, P.
difficilis, Microtus mexicanus y Mus musculus. (Núñez, 1993).
ALIMENTACIÓN. Bradford (1974) presenta información sobre el contenido
estomacal de especímenes de esta especie: primariamente insectos y arañas. En
ciertas áreas no consumen semillas. Núñez (1993) reporta que se alimenta de
semillas, hongos, brotes tiernos e insectos.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie poliestra, la época
reproductora va desde mediados de febrero hasta mediados de noviembre. El
promedio de crías por camada es de 4 con un rango de 3-6 (Douglas, 1969).
Las crías nacen sin pelo y ojos y orejas cerrados. En la primer semana
chillan ruidosamente; a partir del día 16 a 21 abren sus ojos y sus orejas se
despliegan y abren. A partir de la cuarta semana las mamas dejan de secretar
leche.
La longevidad es corta y solo el 20% de los juveniles que abandonan el nido
llegan a la etapa adulta ((McCabe y Blanchard, 1950).
COMPORTAMIENTO. El ámbito hogareño de Peromyscus truei es variable desde
0.82 a 1.4 ha. (Douglas, 1969).
DEPREDADORES. Carnívoros como zorras, coyotes, mapaches, tejones,
serpientes y aves rapaces son los principales enemigos de Peromyscus truei.
IMPORTANCIA. El papel ecológico que desempeña esta especie es relevante al
habitar en áreas que son poco utilizadas por el hombre por lo que en estas zonas
ayudan al equilibrio ecológico.
278
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Debido a que habitan áreas poco utilizadas por el
hombre (ambientes rocosos, campos de lava) las poblaciones se encuentran en
buenas condiciones
Peromyscus levipes Merriam, 1898
Ratón de campo
SINÓNIMOS. Peromyscus boylei levipes, Peromyscus boylii levipes
LOCALIDAD TIPO. Volcán La Malinche, Tlaxcala, 2765 m.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Irimbo; Las Grutas. 6.5 km SE
Ciudad Hidalgo, 1690 m 19º 38' 34'' N y 100º 30' 01'' W; Pátzcuaro; Dos Aguas,
2135 m (Hooper, 1961).
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta desde la
parte media de los
estados de Nuevo
León y Tamaulipas
hacia el sur a través
de
la
República
Mexicana excepto la
Península
de
Yucatán y hasta
Honduras en Centro
América.
DIAGNOSIS. Es una especie de ratón de tamaño comparativamente mediano, la
cola que es pincelada y claramente bicolor, es igual o ligeramente mayor que la
longitud de la cabeza y cuerpo.
DESCRIPCIÓN. Peromyscus levipes es una especie de ratón silvestre con una
coloración dorsal ante moreno y los carrillos y en las partes inferiores es cafecino
279
pálido y la región ventral y los labios son blancos; los tobillos son oscuros. La cola
en su parte inferior es oscura y ventralmente es blanquecina.
El cráneo es grande y plano, con un borde supraorbital ligeramente
redondeado y la bula auditiva y los nasales grandes proporcionalmente.
Media y (rango) de
medidas externas de machos y
hembras
son: longitud total,
194.8 (162-240), 195.0 (159224); longitud de la cola, 98.1
(83-121), 99.2 (81-117); longitud
de la pata trasera, 22.0 (18-25,
22.2 (20-28); longitud de la oreja
desde la escotadura, 19.0 (1522), 19.4 (15-24)(Núñez, 1993).
Media y (rango) de
medidas craneales son: longitud
mayor del cráneo, 28.3 (26.630.0); longitud del rostro, 11.6
(10.8-12.7); longitud de los nasales, 10.4 (9.2-11.0); anchura cigomática, 14.2
(13.4-15.0); longitud de la hilera maxilar de dientes, (4.4 (4.2-4.8) (Villa-R. y
Cervantes, 2003).
HABITAT. Se le encuentra en bosques tropicales caducifolios, de pino-encino,
pastizales, bosques mesófilos de montaña, en donde prefiere laderas y
acantilados rocosos y matorrales, o al pie de árboles cerca de arroyos donde sus
raíces quedan expuestas por la erosión, siendo muy notorias sus madrigueras por
las agrupaciones de bellotas de Quercus que amontonan alrededor de la entrada.
(Núñez, 1993).
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys
irroratus, Peromyscus melanotis, P. maniculatus, P. melanophrys, P. difficilis, P.
truei, Oryzomys couesi, Reithrodontomys megalotis, R. sumichrasti, R. fulvescens,
Neotomodon alstoni, Baiomys taylori, B. musculus (Núñez, 1993).
ALIMENTACIÓN. Su dieta es variada puesto que consume: semillas, follaje y
frutos así como artrópodos, anélidos, moluscos y pequeños vertebrados.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Son poliestros, por lo que se reproducen
durante todo el año y tienen un promedio de camada de cuatro crías (Ceballos y
Galindo, 1984), aunque el tamaño de la camada puede variair de acuerdo al
ambiente, por ejemplo en Oaxaca el promedio de la camada es de 2.3 (Reid,
1997).
COMPORTAMIENTO. Son nocturnos estrictos y semiarborícolas; acostumbra
construir sus nidos entre grietas de rocas, bajo piedras o troncos caídos.
280
DEPREDADORES. Entre sus principales depredadores de Peromyscus levipes
se encuentran: comadreja (Mustela frenata), gato montés (Lynx rufus), serpientes,
lechuzas (Tyto albus).
IMPORTANCIA. Por el hecho de ser un ratón desempeña un papel importante en
el flujo energético del ecosistema.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. En trabajos de campo se percibe que sus
poblaciones están bien conservadas, no obstante en lagunas áreas se ve afectada
por el cambio en el uso del suelo.
Peromyscus maniculatus (Wagner, 1845)
Ratón de patas blancas, ratón de campo
LOCALIDAD TIPO. Poblado Moravian, Labrador, Canadá.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Tancítaro, 8 km S Pátzcuaro;
14.4 km SE Pátzcuaro; 1.5 km N San Juan Michoacán; Sierra Chincua, NE
Michoacán. (Hall y Villa, 1949), 4.5 km SW Yurécuaro, 1700m; Tenencia de
Guerrero: 8 km W Amealco, 2550 m; 2.3 km E San Bernardo, Mpio. Zinapécuaro,
1860 m; 2 km N, 8 km W Zamora, 1600 m; Ciudad Universitaria, Morelia; 14 km N,
11 km E Panindícuaro, 1930 m; 7 km S, 11 km E Maravatío, 2070 m; 8 km NW
Erongarícuaro, 2400 m; 7 km N, 4,5 km E Nahuatzen, 2800 m; 2 km SW
Angahuan.
DIAGNOSIS. Es un ratón de campo de
talla pequeña, que presenta dos fases
de coloración dependiendo de la
localidad y la estación del año, en una la
coloración dorsal varía desde ante
grisáceo pálido a café amarillento pálido
y en la otra fase es de tonos grisáceos
variados. Los labios por debajo de las
vibrisas son blancos. La parte ventral y
las patas son blancas o cremas. La
longitud de la cola es menor que la longitud de cabeza y cuerpo. Es frecuente una
mancha de pelo claro en la base anterior de la oreja.
281
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta
desde
Alaska y Canadá, la
Península de Baja
California y a través
de
la
República
Mexicana hasta el
norte de Michoacán,
Guerrero y Oaxaca.
Wilson y Ruff (1999),
describen
a
P.
maniculatus como la
especie de ratón
mas
ampliamente
distribuida geográfica
y
ecológicamente
que cualquier otra
especie en Norte
América
y
esa
misma situación ha
propiciado que también sea la mas variable morfológicamente.
DESCRIPCIÓN. Peromyscus maniculatus es un múrido pequeño con las partes
ventrales y las patas de coloración típicamente claras, La cola está revestida por
pelos cortos, es ligeramente pincelada y claramente bicolor.
El cráneo es delicado y la caja craneal es inflada y arqueada, el rostro es
angosto y corto. La bula timpánica es de moderada a pequeña.
Media y (rango) de medidas externas de machos y de hembras son:
longitud total, 154.9 (123-185), 158.7 (133-194); cola vertebral, 64.8 (44-74), 65.0
(54-82); pata trasera, 21.0 (19-28), 20.8 (18-24); oreja desde la escotadura, 19.7
(13-21), 17.5 (13-22), peso (en gramos), 24.0 (11.2 (33.5), 25.1 (14.2-45.2).
Rango de medidas craneales son: longitud mayor del cráneo, 24.9-27.0;
longitud basilar, 18.4-21.1; constricción interorbitaria, 3.6-4.1; anchura cigomática,
12.5-14.1; longitud de los nasales, 7.9-10.7; bula auditiva, 4.0-4.5; hilera maxilar
de dientes, 3.4-4.4.
HABITAT. Peromyscus maniculatus ocupa una gran diversidad de hábitats y se ha
registrado desde bosques de coníferas, bosques deciduos y planicies áridas.
Frecuentemente se le captura en sitios con suelos profundos, no rocosos en
donde hay plantas xerófitas como magueyes, cactáceas, mezquites y pastizales.
Presenta una notable capacidad de adaptación a los cambio producidos por
el hombre en su medio, como canales con aguas cargadas de desechos
industriales hasta lugares que regularmente no habitaba.
282
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys
irroratus, Peromyscus spicilegus, P. aztecus, P. melanotis, P. melanophrys,
Microtus mexicanus y Reithrodontomys megalotis, R. fulvescens.
ALIMENTACIÓN. Su dieta es variada, llegan a consumir semillas, frutas (tunas),
insectos, follaje e incluso llegan a comer hasta crías de pájaros y de ratones
silvestres recién muertos. (Villa-R. y Cervantes, 2003).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie polígama llegando a tener
desde 2 hasta 11 camadas al año, aunque con mayor incidencia en los meses de
junio y agosto y la camada es de una a nueve crías, con un promedio de 3,3 crías
por camada (Núñez, 1993).
COMPORTAMIENTO. Es una especie de hábitos nocturnos y territoriales. Sus
madrigueras las construye en lugares arenosos de consistencia suave.
Se ha registrado infanticidio por parte de los machos, principalmente
cuando las crías son ajenas. (El-haddad et al., 1988).
DEPREDADORES. Prácticamente todos los mamíferos carnívoros, aves de presa
diurnas y nocturnas y serpientes llegan a alimentarse de P. maniculatus, debido
principalmente a su diversidad de ambientes que llega a ocupar.
IMPORTANCIA. Esta especie es de suma importancia principalmente por dos
aspectos: por el papel ecológico que representa en el flujo energético dentro del
ecosistema y por la posibilidad de ser portador de hanta-virus, que es un virus que
se puede presentar en las heces de P. maniculatus y que llega a ser mortal para
el hombre. (Owen R. D., comunic.pers.).
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que por los pocos registros que
existen de ella en Michoacán podemos considerar como especie amenazada, por
lo tanto requiere protección.
Peromyscus melanophrys (Coues, 1874)
Ratón de campo
LOCALIDAD TIPO. Santa Efigenia, Oaxaca, México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Zamora, Mich. (Osgood,
1904); Queréndaro; 1 km S Queréndaro, 1910 m; 2.5 km S La Piedad, 2030 m; 9
km W La Piedad, 2070 m; 11 km W Zamora, 1740 m; Zamora, 1630 m; 1 km S, 10
km E Jiquilpan, 1570 m; 3 km N, 9 km E Penjamillo, 1700 m; 1 km NW
283
Tepuxtepec, 2390 m; 6 km SE Pátzcuaro, 2030 m; 0.5 km S 15 km E Maravatío,
2060 m.
DISTRIBUCIÓN.
Es una especie
endémica
mexicana que se
presenta desde el
sur de Coahuila y
Nuevo León y el
sureste de Durango
hasta el norte de
Michoacán,
Guerrero, Oaxaca y
Chiapas.
DIAGNOSIS. Ratón silvestre con una talla de mediana a grande, con la cola mas
larga que la cabeza y cuerpo, anillo periocular es de color negro intenso y el resto
de la cara es gris, lo mismo que en la base de las orejas y en la parte inferior de
los carrillos. Presenta un borde supraorbital bien marcado y la bóveda craneana
ligeramente arqueada, las patas son blancas, ligeramente oscuras a nivel de los
tobillos y la cola claramente bicolor.
DESCRIPCIÓN. Este ratón silvestre presenta una coloración dorsal de color
negruzco, ocre o moreno, finamente salpicado por pelos negruzcos mientras que
las partes ventrales son blanco cremoso, la cola bicolor es negruzca por arriba y
blanca por abajo; las bulas auditivas proporcionalmente son pequeñas.
Media y (rango) de medidas externas de machos y de hembras son:
longitud total, 243.6 (190-278), 249.1 (221-284); longitud de la cola vertebral,
132.6 (103-159), 135.5 (117-160); longitud de la pata trasera, 26.8 (22-31), 26.0
(21-29); oreja desde la escotadura, 22.9 (21-28), 23.0 (19-28), peso (en gramos),
45.8 (26.6-62.6), 46.6 (35.7-63.9).
Rango de medidas craneales son: longitud mayor del cráneo, 29.9-32.9;
longitud basilar, 23.7-24.8; anchura cigomática, 14.9-15.9; contricción
interorbitaria, 4.7-5.6; hilera maxilar de dientes, 4.3-4.8.
HABITAT. Se presenta en áreas semiáridas rocosas predominantemente y en
segundo término se presenta en zonas templadas montañosas dentro de
pastizales pedregosos (Ceballos y Galindo, 1984, Núñez, 1993).
284
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys
irroratus, Peromyscus truei, Sigmodon mascotensis, Perognathus flavus,
Reithrodontomys fulvescens, R. megalotis, Baiomys taylori y Sigmodon hispidus.
ALIMENTACIÓN. Se alimenta de semillas, tallos y yemas (Ceballos y Galindo,
1984).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Son poliestros, el período de gestación dura
entre 23 y 26 días, con una camada de una a cuatro crías. (Ferkin, 1982)
menciona que los nacimientos de las crías se realizan entre las 05:00 y las 09:00
hs.
Las crías abren sus ojos alrededor del día 15-16, son destetados entre los
28 y 30 días. Las hembras pueden madurar sexualmente a los 45 días. El estro
dura alrededor de 28 hs. Las hembras lactantes permanecen en etapa de diestro
entre 10 y 14 días después del nacimiento de las crías.
COMPORTAMIENTO. Son semiarborícolas y comúnmente trepan a yucas y
nopales (Dalquest, 1953).
DEPREDADORES. Regularmente, Peromyscus melanophrys es atacado por
comadreja (Mustela frenata), gato montés (Lynx rufus),
IMPORTANCIA. El hecho de ser una especie endémica mexicana y de jugar un
papel en el equilibrio ecológico de los lugares que habita le dan importancia
evolutiva y ecológica.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Consideramos a Peromyscus melanophrys como
una especie poco abundante debido a los pocos registros que se tienen de ella,
sin embargo se ve afectada por la desforestación y el cambio en el uso del suelo.
Peromyscus melanotis Allen y Chapman, 1897
Ratón de campo, ratón de orejas oscuras
LOCALIDAD TIPO. La Viga, Veracruz, México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Cerro El Tancítaro, 3660 m
(Hall y Dalquest, 1963); Campamento ―Los Azufres‖; 3 km NW Sta. Inés, Mpio.
Tocumbo, 1600 m; 1 km N Sevina, 2200 m; 16.8 km N, 7.3 km E Cd. Hidalgo,
2980 M; 5.5 km S, 8.5 km E Peribán, 2530 m; 8 km N Pichátaro, 2100 m; 13 km N,
7 km W Cd. Hidalgo, 2950 m; 17.5 km NW Cd. Hidalgo, 2980 m; 15 km W Nvo.
San Juan Parangaricutiro, 2870 m.
285
DISTRIBUCIÓN.
Se
presenta desde la
parte occidental de
Chihuahua, a través
de Durango hacia el
sur de la República y
hacia el sur de Nuevo
León y Tamaulipas
hasta la parte norte de
Michoacán y Guerrero.
(Hall, 1981).
DIAGNOSIS. Es un ratón de campo de talla media con una cola
proporcionalmente corta y claramente bicolor que presenta una coloración dorsal
ocre y blanca en la parte inferior. En la mitad posterior del dorso y entre los
hombros se presentan pelos oscuros, alrededor de los ojos presenta un anillo
ligeramente oscuro, las orejas son de un color pardo oscuro con bordes blancos y
una mancha distintiva de color negro en la base de las orejas, que no se presenta
en los individuos juveniles.
DESCRIPCIÓN. Es un roedor silvestre con una longitud promedio alrededor de
150 mm. Que presenta una línea bien definida de color moreno ocre entre la
coloración dorsal y la ventral. Con un rostro y nasales proporcionalmente largos y
angostos. Los nasales mas comprimidos posteriormente, la caja craneal
redondeada e inflada y las bullas auditivas relativamente pequeñas. (Hall, 1981).
En la base de las
vibrisas en el rostro se
presenta
una
mancha
oscura muy tenue (Villa-R. y
Cervantes, 2003). Presenta
dos fases de coloración y en
la de verano es de un tono
moreno mas pronunciado y
durante el invierno la
coloración es mas clara.
(Martínez-Coronel et al.,
1991).
286
Media y (rango) de medidas externas de machos y de hembras son:
longitud total, 151.7 (135-168), 156.5 (137-170); longitud de la cola vertebral, 63.5
(49-72), 64.4 (54-75); longitud de la pata trasera, 20.4 (15-23), 20.8 (18-22); oreja
desde la escotadura, 18.7 (16-21), 19.0 (17-23), peso (en gramos), 21.3 (14.524.8), 24.4 (16.1-31.7).
Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 26.7 (25.827.4); longitud basilar, 20.0 (19.7-20.3); anchura cigomática, 13.5 (13.4-13.6);
constricción interorbitaria, 3.9 (3.9-4.0); longitud de los nasales, 10.8 (10.0-11.6);
longitud de la hilera superior de dientes, 4.1 (4.0-4.3). Las hembras son mayores
que los machos desde la etapa juvenil (Martínez-Coronel et al., 1991).
HABITAT. Se presenta en regiones montañosas dentro de bosques de pino, de
oyamel, dentro de zacatonales y en áreas de cultivo. También presenta cierta
preferencia por áreas rocosas, aunque se le ha registrado en sitios pantanosos
(Davis, 1944).
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Sorex
oreopolus, S. saussurei, Reithrodontomys chrysopsis, R. megalostis, R.
sumichrasti, Microtus mexicanus, Netomoma mexicana, Neotomodon alstoni,
Peromyscus melanophrys, P. difficilis.
ALIMENTACIÓN. Peromyscus melanotis es una especie predominantemente
herbívora, ocasionalmente llega a consumir insectos (Ceballos y Galindo, 1984;
Núñez, 1993).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie poliestra y presenta
dimorfismo sexual, las hembras son de talla mayor. La camada varía de uno a
cinco crías siendo el promedio 3.7. (Villa-R. y Cervantes, 2003).
COMPORTAMIENTO. Tiene marcada preferencia por sitios húmedos para el
forrajeo.
DEPREDADORES. Peromyscus melanotis es consumido por gato montés (Lynx
rufus), comadreja (Mustela frenata), serpiente de cascabel (Crotalus), lechuza
(Tyto albus).
IMPORTANCIA. A semejanza de la inmensa mayoría de los ratones silvestres, el
papel que desarrollan dentro del flujo energético es de relevancia ecológica.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. La consideramos como una especie rara en
ciertas áreas de su distribución reconocida, sin embargo en otras zonas las
poblaciones están en buenas condiciones.
287
Peromyscus perfulvus Osgood, 1945
Ratón de las marismas
LOCALIDAD TIPO. 10 km W Apatzingán, Michoacán, 371 m.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 19.3 km (por carretera) S
Tzitzio, 1150 m; Apatzingán, 330 m; 9.7 km S, 1.6 km E Tacámbaro, 1350 m; Las
Pilas: 14 km W Carácuaro, 550 m; 20 km N Aguililla, 370 m; 2 km N, 3.5 km W
Aguililla, 800 m; 8 km SE Coalcomán, ―Rancho El Marfil‖.
DISTRIBUCIÓN.
Es una especie
endémica
mexicana, se
presenta en la
región costera
desde el estado de
Jalisco y
Michoacán y la
cuenca del río
Tepalcatepec en
Michoacán y la del
río Balsas en el
estado de
Guerrero. (Hall,
1981).
DIAGNOSIS. Es un ratón de coloración muy diferente de la mayoría de las
especies de roedores múridos y hasta cierto punto atractiva. La coloración dorsal
es canela rojizo con algunos pelos oscuros a lo largo de la línea media dorsal y en
los costados, el rostro es grisáceo y las orejas son pardas. La región ventral y las
patas son blancas. La coloración de las crías es canela grisáceo.
DESCRIPCIÓN. En el lado superior de las patas traseras se presenta una mancha
triangular de color oscuro. La cola es larga, medianamente cubierta de pelo,
pincelada y unicolor. Los tubérculos plantares están medianamente desarrollados.
La caja craneal es relativamente alargada y poco inflada, el borde
supraorbitario es marcadamente anguloso, el interparietal es largo y la bula
timpánica es pequeña.
Media y (rango) de medidas externas de machjos y hembras son: longitud
total, 226 (225-227), 245 (242-250); longitud de la cola vertebral, 121 (117-125),
126 (130-135); longitud de la pata trasera, 24.5 (24-25), 24.0 (22-26); longitud de
288
la oreja desde la escotadura, (19.0 (19-19), 19.7 (18-20), peso (en gramos), 32.9
(30.4-35.5), 38.3 (32.1-42.0).
Media de medidas craneales de machos y hembras son: longitud mayor del
cráneo, 29.4, 28.3; anchura cigomática, 15.4, 14.3; longitud de los nasales, 10.2,
10.5; longitud de la hilera maxilar de dientes, 4.3, 4.1.
HABITAT. A Peromyscus perfulvus se le encuentra en zonas áridas tropicales, en
selvas baja caducifolia y mediana subperennifolia, así como en bosques de
encino, arbustos y palma real (Núñez, 1978), desde los 300 a los 1250 m (Núñez,
1993).
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys
pictus, Oryzomys couesi, Baiomys musculus, Peromyscus levipes, Nyctomys
sumichrasti y Sigmodon hispidus.
ALIMENTACIÓN. Regularmente consume semillas y frutos de compuestas,
ocasionalmente insectos.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se reproduce a lo largo de casi todo el año,
es una especie poliestra, se han registrado embriones en febrero, agosto,
septiembre y noviembre; hembras lactando en febrero, agosto y octubre. La
gestación dura entre 39 y 46 días y las camadas son de una a tres crías. (Helm III
et al., 1974).
Las crías nacen con un color rosa, excepto en los tubérculos plantares de
las patas traseras que son oscuros; los órganos internos y los ojos se alcanzan a
percibir desde el exterior. Las orejas se ponen erectas a los tres días, los incisivos
brotan a los nueve y los ojos se abren en un promedio de 15 días.
COMPORTAMIENTO. Son capaces de trepar hasta a una altura de cinco metros
sobre los árboles y caminar sobre las ramas (Helm III et al., 1974).
DEPREDADORES. Los principales depredadores de P. perfulvus son: búhos,
serpientes (Crotalus), yaguarundi (Herpailurus jagouaroundi), coyote (Canis
latrans).
IMPORTANCIA. El hecho de ser una especie endémica mexicana y el papel que
desempeña dentro del flujo energético en los ecosistemas en los que se presenta
hacen a esta especie importante, tnato evolutiva como ecológicamente.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Las poblaciones han disminuido debido
principalmente a la desforestación que trae consigo la destrucción de su habitat,
por lo que se requiere de una urgente protección para conservar a esta especie.
289
Peromyscus spicilegus Allen, 1897
Ratón de campo
SINÓNIMO. Peromyscus boylei spicilegus.
LOCALIDAD TIPO. ―Mineral San Sebastián, Mascota, Jalisco. México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Benito Juárez. 2 km W Cerro
Colorado, 1113 m.19º 19' 23'' N y 100º 29' 05'' W; 4.84 km NNW Aguililla, 810 m.
18º 46' 347'' N y 102º 48' 521'' W; Planta Itzícuaro: 5 km SE Los Reyes, 1500 m;
10 km E Uruapan, 1800 m; 11 km S, 9 km W Arteaga, 800 m; 13 km S, 14 km W
Arteaga, 870 m; 11 km S, 12 km W Coalcomán, 1300 m; 5 km S, 4.5 km E Cd.
Hidalgo, 1780 m; 12.1 km E Dos Aguas, 1842 m.
DISTRIBUCIÓN. Es
una
especie
endémica mexicana
que se presenta
desde
la
punta
sureste de Sonora y
la punta suroeste de
Chihuahua y por la
ladera oeste de la
Sierra
Madre
Occidental a la zona
costera pasando por
Jalisco y hasta el
norte de Michoacán
y en alturas desde
los 15 a los 1,980 m.
(Bradley et al, 1996).
DIAGNOSIS. Es la mas pequeña del grupo de especies de Peromyscus aztecus
con la región interorbital muy angular. Tiene un color moreno brillante y orejas
negruzcas y bulas auditivas pequeñas. (Roberts et al., 1998).
290
DESCRIPCIÓN. Es un ratón de campo con cola larga como la cabeza y cuerpo;
débilmente bicolor y moderadamente bien peluda y pincelada. Un anillo orbital
negro o casi negro que se extiende posteriormente en una área grisácea entre el
ojo y la base de las orejas, las patas son blancas. La coloración dorsal es de ocre
a moreno, los pelos con la punta oscura a veces concentrado vagamente en la
línea dorsal formando una banda tenue de pelos negruzcos al igual que en los
costados.
La región ventral es
de un color blanco
cremoso
y
comúnmente
con
una mancha mas
oscura en la ragión
pectoral. La cola es
café-negruzco por
arriba y blanca por
abajo;
con
un
anillamiento
muy
tenue.
Media
y
(rango) de medidas
externas de machos y de hembras son: longitud total, 203.0 (178-222), 208.3
(191-223); longitud de la cola vertebral, 98.8 (83-110), 100.7 (91-108); longitud de
la pata trasera, 21.6 (19-24), 21.5 (17-24); longitud de la oreja desde la escotadura
18.0 (15-22.5), 19.1 (15-25), peso (en gramos), 32.9 (27.0-43.3), 35.0 (29.0-44.0).
(Núñez, 1993). Las poblaciones de partes altas presentan medidas mayores
(Sánchez-Cordero y Villa-Ramírez, 1988).
HABITAT. Se le ha encontrado presente en tierras bajas tropicales y húmedas y
en zonas con montañas. Se le ha registrado también en laderas de montañas
áridas y rocosas e incluso en bosques de pino-encino (Carleton et al, 1982);
asimismo en la base de acantilados rocosos. Se presenta desde los 800 a los
1600 m.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se ha registrado:
Peromyscus levipes, P. winkelmani, P. spililegus, Oryzomys couesi,
Reithrodontomys megalotis, Osgoodomys banderanus.
ALIMENTACIÓN. Principalmente consume semillas y pequeños frutos los que
varían de acuerdo a la estación del año.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se han registrado machos con testículos
escrotados en enero, marzo, septiembre y octubre; hembras con embrión y
lactando en julio y juveniles en febrero y marzo (Carleton, 1982, Núñez, 2003).
291
DEPREDADORES. Sus principales enemigos son aves rapaces (lechuzas,
búhos), serpientes y mamíferos carnívoros como comadrejas, coyotes, zorras,
mapaches, gato montés.
IMPORTANCIA. Contribuye a la conservación del equilibrio natural que existe en
los ecosistemas en donde se presenta.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Sus poblaciones se conservan en buen estado.
Peromyscus winkelmani Carleton, 1977
Ratón michoacano
LOCALIDAD TIPO. 10.68 km (por carretera) WSW Dos Aguas, 2440 m
Michoacán, México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: Aguililla, 1 km NNW Dos
Aguas, 2190 m. 18º 48' 848'' N y 102º 55' 847'' W; 3 km W Dos Aguas, 2200 m;
13 km W Dos Aguas, 2040 m; Aguililla, 2.4 km NW Dos Aguas, 2310 m.18º 49'
086'' N y 102º 56' 742'' W; Aguililla, 4.1 km NNW Dos Aguas, 2190 m. 18º 48' 848''
N y 102º 55' 847'' W; 11 km S, 18 km W Arteaga, 980 m; 4 km S, 3 km W Dos
Aguas, 2450 m; 4 km SE Dos Aguas; 10.2 km (por carret.) WSW Dos Aguas, 2620
m; 11.3 km WSW Dos Aguas.
DISTRIBUCIÓN.
Es
una especie endémica
michoacana
y
es
conocido solo para la
región de Dos Aguas y
Aguililla y cercanías de
Arteaga.
292
DIAGNOSIS. Es un ratón de campo que se reconoce por presentar tres pares de
mamas: uno axilar y dos inguinales. Presenta una cresta supraorbital poco
desarrollada y la región interorbitaria globulosa. Por otro lado, la coloración es muy
típica, dorsalmente es moreno oscuro con la línea media dorsal mas negruzca y la
mitad de sus patas oscuro y el resto blanco, con una cola con poco pelo y muy
tenuemente bicolor.
DESCRIPCIÓN. Peromyscus winkelmani es un roedor que solamente se
encuentra en zonas montañosas de Michoacán,
su coloración dorsal es moreno mezclado con
negro, en la línea media del dorso predominan
los pelos negros. El pelo de la región ventral es
gris oscuro con las puntas blancas. Las mejillas
y los flancos son entre moreno y canela, con
una transición muy notoria y abrupta de la
coloración dorsal a la ventral. En las patas
traseras, la mitad de la región metatarsal es
moreno oscuro y el resto de color blanco.
En la región pectoral se presenta una
raya de color ocre y la cola es escasamente
peluda y ligeramente bicolor (Villa-Cervantes,
2003).
Media y (rango) de medidas externas de
machos y de hembras son: longitud total, 247.1 (205-265), 233.0 (220-259);
longitud de la cola vertebral, 127.4 (104-139), 119.1 (105-136); longitud de la pata
trasera, 26.0 (24-27), 25.0 (23-26); peso (en gramos), 50.6 (38.0-57.6), 43.7 (32.459.0) (Núñez, 1993).
Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor del cráneo, 32.4
(31.2-33.9; anchura cigomática, 16.2 (15.4-17.0); longitud de la hilera maxilar de
dientes, 5.3 (5.1-5.6).
HABITAT. Actualmente, solamente se ha registrado para el área de Dos Aguas y
Aguililla en el estado de Michoacán en donde se presenta en zonas montañosas
con bosque de pino y pino-encino.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Peromyscus melanotis, P. spicilegus, Neotoma alleni, Marmosa canescens,
Spermophilus adocetus, Liomys pictus, Oryzomys couesi, Reithrodontomys
fulvescens, Baiomys musculus y Sigmodon hispidus.
ALIMENTACIÓN. Semillas de gramíneas y de compuestas representan los
alimentos mas frecuentes, ocasionalmente frutos silvestres y espigas de
gramíneas.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se cuenta con pocos datos reproductivos
por lo que no son indicativos.
293
DEPREDADORES. Los principales depredadores de P. winkelmani
montés (Lynx rufus), comadreja (Mustela frenata), zorra
cinereoargenteus).
son: gato
(Urocyon
IMPORTANCIA. El hecho de ser una especie endémica michoacana y de
desempañar un papel en la trama ecológica le da relevancia a esta especie y por
lo tanto digna de muchos estudios.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Los registros de esta especie son bastante
escasos y de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 está considerada como
amenazada, lo que nos indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una
urgente protección especial.
Baiomys musculus (Merriam, 1892)
Ratón pigmeo
SINÓNIMOS. Sytomys musculus
LOCALIDAD TIPO. Colima, Colima.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Benito Juárez. 2 km W Cerro
Colorado, 1113 m.19º 19' 23'' N y 100º 29' 05'' W; Lago de Chandio, La Concha. 5
Km W Apatzingán. 19º 05' 62'' N y 102º 24' 39'' W; 19º 04' 55'' N y 102º 17' 44'' W.
Puertecillas, 5 km NE Apatzingán. Aguililla, Virgen de La Gruta. 7.5 km SE Dos
Aguas, 1710 m. 18º 45' 805'' N y 102º 52' 349'' W. 8 km N Melchor Ocampo; 3 km
S Melchor Ocampo.
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta en la zona
centro-sur
de
México, desde el sur
de Nayarit y a lo
largo
del
Eje
Volcánico
Transversal
hasta
Veracruz y hacia el
sur por la línea de
costa hasta Oaxaca
y Chiapas y desde
ahi hasta Nicaragua.
(Packard
y
Montgomery, 1978).
294
DIAGNOSIS. Es una especie de talla pequeña, no obstante es mayor que la otra
especie del género (Baiomys taylori), que tambièn se presenta en Michoacán. El
rostro no es desviado centralmente en la sutura fronto-parietal sino que se encurva
gradualmente hacia el punto mas anterior de los nasales. Típicamente la longitud
de la pata trasera es mayor de 16 mm, la longitud occipitonasal mayor de 19 y la
anchura cigomática mayor de 10 mm.
DESCRIPCIÓN. Es un roedor de talla pequeña con una coloración que varía en
las partes superiores desde café rojizo oscuro o ante ocre a casi negro. Las crías
son de color grisáceo. Hay poca variación sexual (Packard, 1960).
Media y (rango) de medidas externas son: longitud total, 125.5 (115-135);
longitud de la cola, 47.5 (42-54); longitud del cuerpo, 75.6 (69-81); longitud de la
pata trasera, 16.5 (16-17);
Media y (rango) de medidas craneales son: longitud occipitonasal, 20.3
(19.8-20.7); anchura cigomática, 10.7 (10.3-11.1); anchura mínima interorbital, 4.0
(3.9-4.1); longitud del rostro, 7.3 (6.9-7.6); anchura de la caja craneal, 9.8 (9.410.0); profundidad del cráneo, 7.1 (6.7-7.2) y longitud alveolar de la hilera maxilar
de dientes, 3.4 (3.3-3.6) (Packard, 1960).
HABITAT. Típicamente se le encuentra en ambientes áridos y rocosos tanto en
lugares altos como bajos, dentro de la zona de vida tropical. (Packard y
Montgomery, 1978). Es abundante en cultivos de maíz, no obstante, Goodwin
((1934) reporta que tiene una marcada preferencia por lugares calientes, secos y
arenosos. Igualmente ha sido reportado habitando cañaverales y en áreas con
mesquite cercanos a diques para irrigación (Hooper, 1955). También se le ha
registrado en pastizales cubiertos con arbustos, con rocas o vegetación densa
(Hall y Dalquest, 1963).
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys
irroratus, L. pictus, Neotoma mexicana, Oryzomys couesi, O. palustris, O.
fulvescens, Peromyscus levipes, P. melanophrys, Reithrodontomys fulvescens y
Sigmodon hispidus (Genoways, 1973).
ALIMENTACIÓN. Es un buen consumidor de semillas, pastos y hojas de arbustos.
(Packard, 1960).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La especie es poliestra sin embargo en la
época fría disminuyen los nacimientos. El número de crías varía de uno a cuatro
por camada con una media de 2.92. (Packard, 1960).
COMPORTAMIENTO. Los sitios de anidación varían de acuerdo con la situación
local. En pastizales densos hacen madrigueras subterráneas, mientras que en
áreas rocosas se alojan debajo de las piedras. El nido lo construyen de material
finamente masticado (Felten, 1958). Cuando se presenta en simpatría con
Baiomys taylori, B. musculus predomina en partes bajas, áridas y tropicales,
mientras que B. taylori típicamente ocurre en las partes altas áridas y templadas
adyacentes (Hooper, 1952). El mismo Hooper menciona haber capturado ambas
295
especies en las mismas líneas de trampas, no obstante en diferentes proporciones
numéricas en las cuales predominó marcadamente B. taylori.
Baiomys musculus muestra una tendencia a ser diurno y también con
actividades crepusculares, Hall y Villa (1949). Asimismo, Davis y Russell (1954)
reportan que es la primera especie en aparecer en la noche y que muchos
ejemplares habían caído en las trampas antes de la oscuridad de la noche.
DEPREDADORES. Es atacado principalmente por serpientes, carnívoros de talla
mediana como zorrillos, comadrejas, zorras, gatos y aves rapaces nocturnas como
búhos y lechuzas.
IMPORTANCIA. Como buen consumidor de semillas tiene su papel ecológico
dentro de la trama trófica.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie rara, que se ve afectada por la
alteración de su ambiente por lo que requiere protección respetando su habitat.
Baiomys taylori (Thomas, 1887)
Ratón pigmeo
LOCALIDAD TIPO. San Diego, Duval Co. Texas.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. El Capirio 20 km SSW Nueva
Italia, 180 m (18°50’974 N Y 102°08’ 022W). Zamora. 2.5 km N (Por Carr.)
Huandacareo; 3.6 km SW (Por Carr.) Huandacareo; 3 km E Sn. Bernardo, Mpio.
Zinapécuaro; 1.5 km SE Puerto Cabras, Mpio. Sta. Ana Maya; Cd. Universitaria
Morelia; Mesa La Bembéricua Mpio. Tarímbaro; 300 m S ExHacienda de
Guadalupe, Mpio. Tarímbaro; "La Huizachera" 1 km S Ex-Hacienda Guadalupe,
Mpio Tarímbaro; 1.5 km NW Sta. María El Quinceo, Mpio. Tarímbaro; 500 m W
Peña del Panal Mpio. Tarímbaro; 900 m W San Agustín del Pulque, Mpio.
Cuitzeo.
296
DISTRIBUCIÓN.
Se presenta desde
el sur de Texas y
de Colorado hasta
la parte norte de
Michoacán y de
Guerrero.
DIAGNOSIS. Se reconoce por ser el roedor más pequeño de toda Norte América.
La longitud total varía de 87 a 123 mm. Se diferencia de B. musculus por su
longitud de la pata trasera menor de 16 mm, la longitud occipitonasal menor de 19
y la anchura cigomática menor de 10 mm. Se considera mas evolucionado que
Baiomys musculus.
DESCRIPCIÓN. Es una especie de talla pequeña que alcanza una longitud total
máxima de 123 mm. En el cráneo se percibe que el rostro baja marcadamente en
la sutura frontoparietal en lugar de curvarse gradualmente hacia el punto mas
anterior de los nasales. La cola presenta pelos cortos. (Eshelman y Cameron,
1987).
Media y (rango) de medidas externas son: longitud total, 106.3 (87-123);
longitud de la cola vertebral, 42 (34-53); longitud de la pata trasera, 13.5 (12-15);
longitud de la oreja desde la escotadura, 10.8 (9-12).
Media y (rango) de medidas craneales son: longitud occipitonasal, 18.1
(16.8-19.4); anchura cigomática, 9.5 (8.7-10.2); constricción interorbital, 3.5 (3.33.9); longitud del rostro, 6.1 (5.2-6.8); anchura de la caja craneal, 8.7 (8.0-9.1). El
peso de adultos es de 6 a 9.5 g (Hudson, 1965). Se observa que los individuos de
poblaciones mas norteñas o mas altas son de talla mayor que las poblaciones mas
sureñas o de zonas bajas.
La coloración de los juveniles dorsalmente es gris y mas clara centralmente;
mientras que el pelaje dorsal de los adultos varía de café rojizo a grisáceo y a casi
negro y centralmente es de blanco a cremoso.
HABITAT. Baiomys taylori se presenta en una gran variedad de ambientes como:
pastizales, zonas con arbustos, bosques de pino-encino en donde habita lugares
mas secos que B. musculus (Packard, 1960). No obstante, las densidades de
297
población mas altas se encuentran en áreas con una cubierta vegetal densa,
particularmente en comunidades de matorral espinoso, cactáceas y pastos de baja
altura (Rauns y Wilks, 1964). En los lugares en donde habita llega a construir
veredas por las que regularmente transita.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Sigmodon hispidus, Reithrodontomys fulvescens, R. megalotis, Baiomys
musculus.
ALIMENTACIÓN. La principal fuente de alimento de B. taylori la constituyen
vástagos y frutos de nopal (tuna); además de semillas y follaje de pastos y
mesquite. Además existen registros (Pitts, 1978) de que en condiciones de
cautiverio consume insectos, caracoles y pequeñas serpientes (Leptotyphlops
dulcis).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Baiomys taylori es una especie poliestra que
se reproduce a lo largo de todo el año, sin embargo a principios de primavera y
fines del otoño se presentan mas nacimientos de crías (Asdell, 1964). El estro
dura como promedio 7.5 días y el período de gestación dura de 20-23 días y la
camada oscila de una a cinco crías con un promedio de 2.5 (Raun y Wilks, 1964).
Las crías nacen desnudas y con un color rosa, sin embargo, al primer día
su piel se pigmenta rápidamente, asimismo, los incisivos ya han aparecido al
nacer la cría.
Blair (1941), reporta que las hembras pueden concebir a una edad de 28
días, no obstante el promedio de madurez sexual en las hembras es de 61.5 días
y en los machos varía de 70-80 días.
COMPORTAMIENTO. Baiomys taylori prefiere partes altas y es mas nocturno
cuando es simpátrico con B. musculus que se presenta en lugares bajos y es de
hábitos mas diurnos (Packard, 1960)
DEPREDADORES. El principal depredador de B. taylori son las serpientes, en
segundo lugar, búhos, lechuza (Tyto albus), coyote (Canis latrans), mapache
(Procyon lotor), zorrillo (Mephitis) e incluso la musaraña Cryptotis parva
(Hamilton y Neill, 1981; Raun y Wilks, 1964).
IMPORTANCIA. B. taylori es una especie importante en la conservación del
equilibrio ecológico de los ambientes en que se presenta. La densidad en la
cubierta vegetal es necesaria para las actividades de B. taylori, por lo que
cualquier alteración de ella repercute reduciendo la densidad de población y se ha
concluido que la quema de los pastizales tiene un mayor impacto negativo que el
producido por el pastoreo y esa misma situación favorece la conservación de los
pastizales.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Las poblaciones de B. taylori se ven mas
afectadas por el cambio en el uso del suelo, por lo que requiere de la conservación
298
de los pastizales naturales para su sobrevivencia. Es necesario proteger la
especie.
Neotomodon alstoni Merriam, 1898
Ratón de los volcanes
SINÓNIMOS. Peromyscus alstoni
LOCALIDAD TIPO. Nahuatzen, 2800 m Michoacán.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: 15 km NE El Pueblito; El Tule,
19º 51' 64'' N y 101º 54' 55'' W.
DISTRIBUCIÓN. Es
una especie endémica
mexicana que se
distribuye a lo largo del
Eje Neovolcánico
desde la parte norte
media de Michoacán
hasta el oeste medio
del estado de
Veracruz.
DIAGNOSIS. Esta especie de ratón se reconoce por la presencia de dos crestas
completas y cinco incompletas en el paladar, molares grandes de corona plana y
con esmalte grueso.
DESCRIPCIÓN. Es un roedor con orejas largas y casi desnudas, pelo suave y
denso, dorsalmente es de grisáceo a cafecino y ventralmente es blanquecino. La
cola es relativamente corta (menor que la longitud de cabeza y cuerpo) y
ligeramente bicolor. Presenta un par de mamas pectorales y dos pares inguinales.
Con seis tubérculos plantares.
299
La fórmula dentaria es: i 1/1, c 0/0, pm 0/0, m 3/3, total 16. El cráneo es
ancho con una caja craneal corta, los forámenes incisivos son anchos (Hall, 1981).
Media y (rango) de medidas externas de machos y hembras son: longitud
total, 204.4 (179-227), 211.1 (192-240; longitud de la cola, 90.7 (80-103), 94.1 (86111); longitud de la pata trasera, 25.8 (24-27), 25.6 (24-28); longitud de la oreja,
208 (18-25), 21.1 (19-23);
Media y (rango) de medidas craneales de machos y hembras son: longitud
mayor del cráneo, 29.7 (28.3-31.3), 29.9 (27.9-31.6); longitud nasal, 12.5 (11.713.8), 12.5 (11.7-13.5); anchura cigomática, 15.7 (15.0-16.7), 15.7 (14.9-16.3);
anchura mastoidea, 12.8 (12.1-13.4), 13.0 (12.1-13.6); amnchura interorbital, 4.2
(3.9-4.5), 4.2 (3.9-4.5); longitud de la hilera maxilar de dientes, 5.0 (4.8-5.3), 5.1
(4.8-5.5).
Un análisis de variación geográfica no diferenció las muestras analizadas, lo
que indica que la especie es monotípica (Williams et al., 1985).
HABITAT. Esta especie se presenta en ambientes boreales del Eje Neovolcánico
y típicamente vive asociado a la gramínea ―zacatón‖ dentro de bosques de pino,
con un rango altitudinal de 2,590 a 4,267 m snm (Davis y Follansbee, 1945). Estas
áreas durante el verano pueden tener nieve y lluvias frecuentes y durante el
invierno son generalmente frías y secas (Hall y Dalquest, 1963).
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Sylvilagus floridanus, S. cunicularius, Thomomys umbrinus, Peromyscus levipes,
P. melanotis, Reithrodontomys megalotis y Microtus mexicanus (Hall y Dalquest,
1963).
ALIMENTACIÓN. Principalmente se alimenta de semillas y frutos.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La época de reproducción se presenta
desde mayo a noviembre. El tamaño de la camada varía de dos a cinco con un
promedio de 3.3 (Walter et al., 1975). Las hembras pueden producir dos o tres
camadas al año y las crías de la primer camada pueden madurar y producir crías
en la misma estación (Davis y Follansbee, 1945).
COMPORTAMIENTO. El sistema de galerías de N. alstoni es simple con una
longitud variable de 48 a 169 cm y con un diámetro de 50 mm. Se localizan en
suelos bien drenados, las entradas a los túneles están parcialmente ocultas por la
vegetación (Davis y Follansbee, 1945). Su máximo de actividad lo presenta antes
de la media noche.
IMPORTANCIA. El hecho de ser una especie endémica mexicana que habita una
zona montañosa dentro de la franja tropical le da importancia ecológica, evolutiva.
Además su comportamiento tan peculiar, lo hace muy adecuado como
animal de laboratorio para la realización de muy diversas investigaciones a muy
diferentes niveles.
300
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Las poblaciones de esta especie se han visto
afectadas en algunas áreas por la desforestación, en otras, las poblaciones se
encuentran en buen estado. No obstante, todas las acciones encaminadas a evitar
la tala de bosques en el Eje Neovolcánico serán altamente favorables para esta
especie.
Nelsonia neotomodon Merriam, 1897
Ratón de bosque
LOCALIDAD TIPO. Montañas cerca de Plateado, Zacatecas, 2501 m.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Monte Tancítaro; Cerro
Patambán.
DISTRIBUCIÓN. Es
una especie
endémica de México,
que se presenta
desde el sur de los
estados de Sinaloa y
Durango, a través de
Nayarit, Jalisco,
Colima y hasta el
norte de Michoacán
y en localidades
desde los 1,800 a los
3,000 m snm.
DIAGNOSIS. Es un roedor de tamaño medio que da una apariencia de un
Peromyscus de talla grande y cola peluda. Su cola es larga y robusta, patas
grandes proporcionalmente y las vibrisas mistaciales se dirigen hacia atrás y son
ásperas. Presenta una banda de pelos negros tanto a lo largo de la línea media
dorsal como a nivel de la cadera.
DESCRIPCIÓN. Nelsonia neotomodon es una especie de ratón silvestre provisto
de un pelaje suave de color que varía de gris oscuro a ante leonado, las patas y
las partes ventrales son blancas. La cola grande y robusta es bicolor y termina con
301
un mechón de pelos blancos. Hay en la línea media dorsal y en la cadera pelos
negros.
El cráneo es casi plano con un arco cigomático robusto, la bula auditiva
tiene una forma semicónica, los forámenes incisivos son grandes y mas anchos en
la parte anterior.
El tercer molar superior (M3) tiene un solo ángulo reentrante que casi divide
al diente en dos prismas separados; el segundo molar inferior (m2) con un ángulo
reentrante interno y otro externo y el tercer molar inferior (m3) con solo un ángulo
reentrante (Hall, 1981).
Rango de medidas externas son: 233-249; cola vertebral, 106-129; longitud
de la pata trasera, 27-30; oreja desde la escotadura, 22-23.
Rango de medidas craneales son: longitud mayor, 31.9-33.9; anchura
cigomática, 16.5-18.6; longitud alveolar de la hilera superior de dientes, 6.2-6.9
(Villa-R. y Cervantes, 2003).
HABITAT. Nelsonia neotomodon ha sido registrada en bosques de pino-encino y
hasta cerca de los 3,000m. Prefiere sitios con sombras de hendeduras y grietas en
las áreas rocosas de riscos y acantilados en donde se protege de los rayos
directos del sol. (Hooper, 1954).
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys
irroratus, Peromyscus melanotis, P. difficilis, P. melanophrys.
ALIMENTACIÓN. Básicamente se alimenta de semillas y frutos pequeños.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se carece de información al respecto.
COMPORTAMIENTO. Presenta una marcada preferencia por habitar en lugares
sombríos dentro de grietas o por debajo de troncos y peñascos.
DEPREDADORES. Los principales depredadores de N. neotomodon son:
comadreja (Mustela frenata), gato montés (Lynx rufus), coyote (Canis latrans),
zorra (Urocyon cinereoargenteus), serpientes de cascabel (Crotalus).
IMPORTANCIA. Es una especie endémica adaptada a condiciones de habitat muy
particulares por lo que requiere protección.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Los registros de esta especie son bastante
escasos y de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 está considerada como
amenazada, lo que nos indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una
urgente protección especial.
302
Neotoma albigula Hartley, 1894
Rata de garganta blanca
LOCALIDAD TIPO. Tucson, Arizona, U.S.A.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Queréndaro (Merriam, 1894);
―Cerro Grande‖, 7 km W La Piedad.
DISTRIBUCIÓN.
Desde la parte media
suroccidental de los
Estados Unidos y a
través de la
Altiplanicie Mexicana
hasta el noreste de
Jalisco y norte de
Michoacán e
Hidalgo.
DIAGNOSIS. Es una rata de tamaño medio con el cráneo liso, con un rostro corto
relativamente ancho, región supraorbital menos arqueada que la región craneal;
margen dorsal del foramen mágnum profundamente cóncavo. La región dorsal es
café y usualmente cubierto con negro; la garganta y la región pectoral son
blancas. La cola típicamente es bicolor café o negruzco por arriba y blanquecina
por abajo (Hall, 1981). No son raros los individuos melánicos.
DESCRIPCIÓN. Es una rata de campo con pelo suave y corto, las oejas son
proporcionalmente largas y la cola con pelo abundante pero no espeso. Las
plantas de las patas traseras están desnudas hasta el talón.
Medias de medidas externas de este múrido son: longitud total, 328;
longitud de la cola, 152; longitud de la pata trasera, 33.5; longitud de la oreja, 30.
Medias de medidas craneales son: longitud mayor, 43.56; longitud condilobasal, 40.88; longitud basilar, 35.45; anchura cigomática, 22.01; anchura
interorbital, 5.63; longitud nasal, 16.29; anchura mastoidea, 17.62; anchura del
rostro, 7.29.
El sentido del olfato es muy importante en estas ratas, los machos
presentan en la parte medio ventral glándulas especializadas que secretan
sustancias olorosas y que son usadas en interacciones sociales como atracción
sexual, cortejo, jerarquización social y quizás en territorialidad, así como en el
303
reconocimiento específico. Los machos reconocen olores de heces y de orina por
afuera de los refugios para reconocer el sexo de los ocupantes y de esta manera
probablemente reducen el costo energético de encuentros agonísticos al evitar
otros machos. (August, 1978).
Tienen poca resistencia a la carencia de agua por lo que son altamente
vulnerables en ciertos ambientes áridos.
HABITAT. Regularmente se le encuentra en ambientes áridos con cactáceas asi
también se ha registrado en bosques de pinos. Esta especie muestra preferencia
de árboles caídos para hacer sus madrigueras por debajo de una cobertura
vegetal. En este sentido, Borréis y Taylor (1940) sugieren que la densidad
poblacional de esta rata depende del número de sitios con estas características.
Llega a establecerse muy bien sobre campos de lava así como en zonas
rocosas. El agua puede ser el factor limitante para la presencia de las poblaciones
de N. albigula en ciertas regiones.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se ha registrado: N.
mexicana.
ALIMENTACIÓN. Alrededor del 44 % de la dieta de N. albigula lo constituyen las
cactáceas y el consumo diario de alimento representa un 60% de la masa corporal
de la rata (Spencer y Spencer, 1941). Este alimento proporciona al mismo tiempo
el agua requerida por la especie (Olsen, 1976).
Un segundo artículo alimenticio de N. albigula lo constituye la yuca (Yucca
glauca).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La gestación dura de 37 a 39 días y la
camada regularmente es de dos crías y rara vez tres (Richardson, 1943). El parto
es rápido y dura de 45 a 65 segundos durante los cuales la hembra se coloca en
una posición casi cuadrúpeda y la cola elevada y casi paralela al sustrato. No se
presentan contracciones abdominales. La placenta es ingerida inmediatamente
después del parto (Bleich y Schwartz, 1975).
La lactancia dura de 20 a 25 días y los caracteres de madurez sexual se
presentan en promedio en las hembras a los 80-97 días y en los machos alrededor
de los 100 días de edad (Schwartz y Bleich, 1975)
COMPORTAMIENTO. Esta rata, básicamente es de hábitos nocturnos aunque
hay registros de actividad diurna dentro del nido. Asimismo es solitaria por lo que
solamente se reúne con otros durante el apareamiento y con sus crías (Feldman,
1935). La cópula se realiza dentro del nido (Dewsbury, 1975). Los nidos no llegan
a ser muy elaborados sino que utilizan mucho las grietas y oquedades de rocas
que tapizan con delgadas ramas de plantas, follaje y otros materiales (Cornely,
1979).
El cuerpo de talla robusta le da ventajas en cuanto a la conservación de la
temperatura corporal en ambientes fríos y en zonas áridas se adaptan a
temperaturas altas reduciendo su pelaje y un eficiente sistema vascular (Brown,
304
1968) además estas ratas evitan las altas temperaturas permaneciendo en sus
madrigueras.
Llegan a construir veredas por el transitar continuo por algunas rutas que
irradian desde el nido y hasta una distancia de 6 m y tienen una anchura de 10
cm.
Los refugios que N. albigula llega a abandonar pueden ser ocupados por
lagartijas, ranas, musarañas, roedores, zorrillos y conejos (Rickman et al., 1981);
además pueden alojar en sus propias madrigueras a crustáceos, diplópodos,
quilópodos, arácnidos e insectos como los hemípteros (Rainey, 1965).
Es común el marcaje mediante el uso de sustancias olorosas que secreta a
través de sus glándulas dorsal y perianal.
DEPREDADORES. Dentro de los depredadores de N. albigula se encuentran: las
comadrejas (Mustela), zorrillos (Mephitis, Spilogale), tlalcoyote (Taxidea), zorra
(Urocyon), gato montés (Lynx rufus), serpientes de cascabel (Crotalus), asimismo
se han identificado restos de N. albigula en egagrópilas de lechuzas (Tyto)
(Vorhies y Taylor, 1949).
IMPORTANCIA. En los refugios de N. albigula es común encontrar Tryatoma que
es una chinche (hemíptero) que puede transmitir a Trypanosoma crusi que es el
protozoario parásito productor de la enfermedad de Chagas (tripanosomiasis
americana).
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Debido a la alteración de su habitat en algunas
regiones necesita protección, mientras que en otras localidades debido a las
pocas actividades humanas se presentan en buenas condiciones sus poblaciones.
Es una especie que podemos considerarla rara por lo que requiere protección.
Neotoma mexicana Baird, 1855
Rata de campo
LOCALIDAD TIPO. ―cerca ― de Chihuahua, Chih.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 8 km NW Quiroga. 19º 41' 52''
N y 101º 35' 55'' W; 13 km NW Quiroga. 2250 m. 19º 42' 90'' N y 101º 36' 76'' W;
15 km NE El Pueblito. El Tule, 19º 51' 64'' N y 101º 54' 55'' W; Estación de
microondas La Piedad, Cerro Grande, 14 km NW La Piedad, 2510 m, 20°18’15‖N,
102°06’55‖W; Repetidora Urascato, 20 km S (por carret. Zamora-Los Reyes) 2270
m, 19°52’23‖ N, 102°25’42‖ W; 1.5 km E Queréndaro, 1990 m, 19°18’42‖N,
100°51’55‖W; Cerro El Tule, 15 km NW El Pueblito, 3100 m, 19°51’38‖ N,
101°54’33‖ W.
305
DIAGNOSIS. Es una rata de tamaño medio con la parte superior de color
grisáceo, ante grisáceo o cafecino, regularmente oscurecida dorsalmente por la
presencia de pelos negruzcos, partes ventrales blancas o amarillentas con pelos
plomizos basalmente excepto en pelos de las regiones gular e inguinal que
pueden ser blancos en su base. La cola es bicolor, negra u oscura dorsalmentey
grisácea o blanquecina centralmente. Una línea angosta de color oscuro bordea la
boca. No son raros los individuos melánicos (Cornely y Baker, 1986).
DISTRIBUCIÓN.
Se presenta desde
la parte media de
los Estados Unidos
y a través de la
Altiplanicie
Mexicana y
vertiente del
Pacífico hasta
norte de Colima y
Michoacán y
llegando hasta
Guatemala. No
está registrada a lo
largo de la costa
del Golfo de
México y Península
de Yucatán (Hall,
1981).
DESCRIPCIÓN. Esta especie de roedor presenta un cráneo delicado, rostro
delgado, región interorbital angosta. Los machos presentan glándulas sebáceas
bien desarrolladas en la parte medio ventral. La fórmula dentaria es i 1/1, c 0/0, pm
0/0, m 3/3, total 16; los incisivos superiores son pequeños.
Media y (rango) de medidas externas de machos y de hembras son:
longitud total, 333 (314-351, 327 (307-350); longitud de la cola, 143 (132-154), 148
(140-154); longitud de la pata trasera, 35 (33-38), 33 (31-35); longitud basilar, 36.8
(35.3-38.0), 36.2 (35.0-37.3); anchura cigomática, 22.8 (21.7-23.9), 23.3 (22.823.6); anchura interorbital, 5.5 (5.2-5.7), 5.2 (4.9-5.6).
HABITAT. N. mexicana es una especie saxícola, prefiere áreas, laderas y
acantilados rocosos (Schmidly, 1977). Es predominantemente de montaña y está
asociada con bosques abiertos de pino, de encino y zonas arbustivas (Cornely y
Baker, 1986).
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys
irroratus, Neotoma albigula.
306
ALIMENTACIÓN. Consume principalmente semillas de coníferas, bellotas de
encino, follaje y frutos de las plantas dominantes en su ambiente, hongos, pulpa
de cactáceas (Schmidly, 1977).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Neotoma mexicana es una especie con dos
estaciones reproductoras al año. El período de gestación tiene un promedio de 33
días con una variación de 31 a 34. La camada promedio es de 2 crías.
COMPORTAMIENTO. Es una especie principalmente nocturna. Es común el
marcaje con olores que realiza mediante el roce con objetos con la glándula de su
parte media ventral y se presenta en encuentros agonísticos y sexuales. Las
hembras no presentan la glándula medio-ventral.
La acción de golpeteo con las patas también se usa en el reconocimiento
específico y jerárquico.
La orina de las hembras en estro es altamente efectiva en la atracción del
macho (Howe, 1978) y es altamente específica, por lo que machos de otras
especies no se ven estimulados. Una actitud de ―coquetería‖ es reportado por
Howe (1976) así como lordosis antes de la cópula.
DEPREDADORES. N. mexicana ha sido identificada en egagrópilas de lechuzas
(Tyto albus), también es atacada por serpiente de cascabel (Crotalus).
IMPORTANCIA. N. mexicana desempeña una actividad importante al ser
reguladora en gran parte del equilibrio dentro de la reforestación natural que se da
en bosques de encino principalmente.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se ve afectada por la desforestación y hasta
cierto grado por la fragmentación de su habitat que se presenta en bosques de
encino y pino por lo que requiere protección.
Hodomys alleni Merriam, 1892
Rata de campo
SINÓNIMO. Neotoma alleni
LOCALIDAD TIPO. Manzanillo, Colima.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. La Huacana; 10.5 km S
Tumbiscatío (Kelson, 1952); 11.2 km S Tumbiscatío, 283.5m; 17.6 km (por carr.) E
Dos Aguas, 1327 m.
307
DIAGNOSIS. Es un múrido de tamaño grande para el género, cráneo largo y
angosto, crestas supraorbitales tendiendo a extenderse sobre los parietales,
forámenes incisivos largos y angostos, bulas pequeñas
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta en la parte
oeste y central de la
República Mexicana
desde el sur de
Sinaloa hasta
Oaxaca.
.
DESCRIPCIÓN. Es una rata de talla grande con la coloración dorsal de color café
rojizo a café moreno; partes inferiores grisáceo lavado con blanco. La cola es
escasamente peluda es unicolor moreno o blanquecino.
Media y (rango) de medidas externas son: longitud total: 432,4 (417-446);
longitud de la cola 197.9 (189-206); longitud de la pata trasera 44.4 (43-45) y
longitud de la oreja desde la escotadura, 31.0 (28-33).
Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 53.2 (50.255.8); anchura cigomática, 26.4 (23.9-28.0); constricción mínima interorbital, 5.5
(5.2-6.2); anchura mastoidea, 18.5 (17.5-19.1); longitud del rostro, 21.6 (20.422.4); anchura del rostro, 8.0 (7.5-8.7); longitud de la hilera superior de dientes,
11.0 (10.7-11.7); el peso promedio de diez individuos es: 367.6 g (291.0-451.5).
HABITAT. Tiene preferencia de vivir en laderas boscosas de baja altura y
ambientes secos con abundantes mesquites y agaves; así también llega a habitar
en cercas de piedras y en la base de acantilados rocosos.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Spermophilus adocetus, Sciurus aureogaster, Liomys pictus, Pappogeomys
tylorhinus, Orthogeomys grandis, Osgoodomys banderanus, Peromyscus levipes,
P. maniculatus y Neotoma mexicana.
308
ALIMENTACIÓN. Consume regularmente semillas dentro de las cuales destaca el
coquito de aceite (Orbygnia) además de pequeños crustáceos como cangrejos de
tierra.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO, El número de crías reportado es de 1-2 por
camada. Se han registrado (Genoways y Jones, 1973) tres coloraciones del pelaje
relacionadas con la edad del individuo: megruzco con pelos café rojizo escasos en
la etapa juvenil; en la etapa subadulto con pelaje grisáceo pálido igualmente con
escasos pelos café rojizos dorsalmente y el pelaje de adulto que es caracterizado
por una coloración café rojiza o rojo moreno tanto dorsal como lateralmente.
COMPORTAMIENTO. Construye sus refugios al pie de árboles y bajo otras
cubiertas disponibles. Se llegan a apreciar los senderos o veredas por los cuales
transita regularmente en colinas boscosas o entre uno y otro agave. Genoways y
Birney mencionan que reconocieron agrupamientos de pequeñas ramas y conchas
de cangrejos terrestres especialmente en salientes de rocas sueltas.
DEPREDADORES. Sus pricipales enemigos son aves rapaces nocturnas,
serpientes y medianos carnívoros como tejón, zorra, coyote.
IMPORTANCIA. No se cuenta con información documentada sobre esta especie,
sin embargo, es lógico suponer que está desempeñando un papel dentro de la
trama trófica en algunos ecosistemas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Debido a los ambientes que ocupa, poco
explotados por el hombre sus poblaciones se encuentran en buen estado.
Reithrodontomys chrysopsis Merriam, 1900
Ratón dorado, ratón de los volcanes
LOCALIDAD TIPO. Volcán Popocatépetl, 3485 m.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Cerro Patamban, 3,333 m;
cerro Tancítaro, 3030-3636 m; 5.3 km N La Zarzamora.
309
DISTRIBUCIÓN. Es
una especie
endémica mexicana
y se distribuye a lo
largo del Eje
Neovolcánico desde
Jalisco hasta
Veracruz.
DIAGNOSIS. Es un ratón de campo con una longitud máxima de 192 mm,
se reconoce por sus incisivos superiores que están provistos de un surco
longitudinal. El pelaje es suave y sedoso, las orejas son negruzcas y la cola es
alrededor de un 25 % mas larga que la cabeza y cuerpo.
DESCRIPCIÓN. R. chrysopsis es una especie que presenta un anillo periocular
negro, cuyo cráneo es pequeño y delicado con una caja craneal redondeada e
inflada; el rostro es largo y mas ancho que la constricción interorbital angosto, la
bula timpánica muy pequeña; la región interorbital es angosta, el arco cigomático
muy delgado y el foramen incisivo proporcionalmente muy grande. Los
molariformes presentan coronas altas.
En lo que respecta a la coloración, la región dorsal es color canela o
anaranjado negruzco y la región ventral es de color rosado o con pocos pelos
dispersos de color café oscuro, las orejas son negruzcas, la cola claramente
bicolor (dorsalmente café oscuro y ventralmente es blanca), patas y tobillos de
color café oscuro.
HABITAT. Típicamente se le encuentra en bosques de pino en donde prefiere las
áreas con zacatonales.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Peromyscus melanotis, P. melanophrys, P. difficilis, Neotomodon alstoni.
ALIMENTACIÓN. Su alimento consiste en semillas y follaje principalmente,
ocasionalmente consume insectos. (Nowak, 1999).
310
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Construye sus nidos globulares de un
diámetro de unos 100 mm y construído con hojas de gramíneas; el nido puede
estar sobre pastos, en pequeños arbustos o en árboles pequeños. No se cuenta
con información al respecto, sin embargo se piensa que sea una especie
monoestra o por lo mucho dos camadas al año.
COMPORTAMIENTO. Es de hábitos nocturnos y en el invierno sus refugios los
construye con pastos y entre grietas de rocas, Regularmente transitan por las
mismas rutas contruyendo de esa manera pequeñas veredas. Es un buen
escalador y no hiberna, sino que es activo durante todo el año (Nowack, 1999).
DEPREDADORES. Las lechuzas y búhos son los principales consumidores de R.
chrysopsis, además de serpientes de cascabel (Crotalus), comadreja (Mustela
frenata).
IMPORTANCIA. Tiene un papel relevante dentro de la trama trófica de los
ambientes en los cuales se le encuentra al coadyuvar en el equilibrio de
poblaciones. Además de que es una especie endémica adaptada a las
condiciones muy particulares del Eje Neovolcánico Transversal.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se ve afectado por la tala de bosques y la
alteración del ambiente. Requiere protección.
Reithrodontomys fulvescens Allen, 1894
Ratón de campo
LOCALIDAD TIPO. Oposura, 700 m snm, Sonora.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Pátzcuaro (Elliot, 1903); 3 km
E Sn. Bernardo, Mpio. Zinapécuaro; 1.5 km W ExHda. Guadalupe, Mpio.
Tarímbaro; 1 km SE Colegio, Mpio de Tarímbaro; 500 m NE Sta María Tarímbaro;
Falda del Quinceo, 3 km SE La Presa Mpio de Chiquimitio; 6 km SW Sevina; 2 km
SW Araró, Mpio. Zinapécuaro.
DIAGNOSIS. Es un ratón de campo de talla pequeña (longitud total, 134-189;
longitud de la cola, 75-116; longitud de la pata trasera, 16-22 y la longitud de la
oreja, 11-17. El rostro y caja craneal son alargados, frontales inflados en su unión
con el premaxilar; placa cigomática mas ancha que la fosa mesopterigoidea
(Hooper, 1952).
311
DISTRIBUCIÓN.
Se
presenta desde el
extremo sureste de los
Estados Unidos y a
través de toda la
República
Mexicana
(excepto Península de
Baja California, oeste
de Sonora y Península
de Yucatán) hasta
Honduras.
DESCRIPCIÓN. El pelaje de este ratón es grueso con un efecto de ―sal y
pimienta‖ resultado del contraste entre el pelo de guardia y el pelo de cubierta. La
coloración dorsal varía de ante amarillo rojizo a canela rosáceo mezclado
medialmente con negruzco o café negruzco. Centralmente varía de blanco a
blanco grisáceo. La cola es claramente bicolor y es menor que la longitud de
cabeza y cuerpo y el pelaje del adulto es mas brillante con tonos ante dominantes.
HABITAT. Se le encuentra en campos con gramíneas, pastizales con mesquite,
ecotonos de pastizales y bosques de pinos; asimismo se presenta en lugares
rocosos.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Sigmodon hispidus y Oryzomys couesi.
ALIMENTACIÓN. Esta especie consume regularmente invertebrados
principalmente insectos en primavera y verano y semillas en otoño e invierno
(Wilson y Ruff, 1999). Hierbas y pastos se consumieron en muy pequeñas
cantidades (Kincaid, 1975).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Reithrodontomys fulvescens presenta un
patrón bimodal en su ciclo reproductor con nacimientos en marzo y en julio,
aunque Packard (1968) reporta una tendencia a la poliestría. La camada va de 2-4
crías (Spencer y Cameron, 1982) sin embargo, Petersen (1978) reporta una
hembra con seis embriones.
Las crías nacen con los ojos cerrados, sin pelo y pesan de 1.07 a 1.15 gr.
(Svihla, 1930). El pelo apareció entre el día 3-4; los ojos se abrieron a los 9-12
días, por lo que es notorio la presencia de dos picos en la población: en julio y de
diciembre a febrero.
312
DEPREDADORES. Esta especie es perseguida por serpientes, aves rapaces
(búhos, lechuzas), y mamíferos como comadrejas, coyotes, zorras, mapaches.
COMPORTAMIENTO. Esta especie es estrictamente nocturna con su mayor
actividad desde el ocaso a la media noche. Es un buen trepador por lo que se le
llega a capturar hasta a 1 m de altura sobre el suelo.
Construye nidos con hojas de pastos por arriba del nivel suelo y que tiene la
apriencia de una pelota de béisbol, ese nido puede tener una o dos entradas las
cuales son tapadas cuando los ratones están dentro y en donde es común
observar un par de ratones. La densidad de la población varía de acuerdo a la
época del año y se presenta de 6-30 individuos por hectárea.
El ámbito hogareño es ligeramente mayor en machos. Es interesante lo
mencionado por Wilson y Ruff, (1999) respecto a los desplazamientos de una
zona a otra y que se realizan por parejas lo que proyecta un lazo fuerte entre el
macho y la hembra. La longevidad va de 12-14 meses.
IMPORTANCIA. A pesar de ser poco conocido se deduce que tiene un papel
importante dentro del equilibrio ecológico en los ecosistemas en donde habita.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. No se cuenta con datos concretos sobre sus
poblaciones sin embargo se piensa que sus poblaciones que habitan en lugares
poco alterados se presentan en buenas condiciones, mientras que se ven
afectadas las que viven en zonas alteradas o contaminadas.
Reithrodontomys megalotis (Baird, 1858)
Ratón de campo
LOCALIDAD TIPO. Janos, Chihuahua.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 16.0 km SE Pátzcuaro, 2788
m. 3.2 km NNW San Juan, 2,333 m. (Villa y Cervantes, 2003); 8 km NW
Tingambato; Campos de Ciudad Universitaria, Morelia; 6 km S Camécuaro Mpio.
Zitácuaro.
313
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta desde el
sur de Canadá y a
través de la parte
media y poniente de
los Estados Unidos y
por la Altiplanicie
Mexicana hasta el
norte de Guerrero y
Oaxaca.
DIAGNOSIS. Se reconoce por su tamaño pequeño y cola proporcionalmente larga
y los incisivos superiores con un surco longitudinal. Las orejas son grandes y la
cola es delgada, con escamas y escaso pelo. Presentan tres pares de mamas
(uno pectoral y dos inguinales) y seis
tubérculos plantares en la pata trasera.
La caja craneal es redondeada y de
apariencia frágil. Los forámenes incisivos son
largos y están separados por un delgado
septo y terminan en un punto anterior a la
hilera maxilar de dientes. El borde posterior
del paladar es truncado y el proceso
coronoide es reducido.
DESCRIPCIÓN. Es un ratón de campo
pequeño que presenta una coloración café
amarillenta. Presenta dos tipos de pelaje, el de guardia que es escaso y es de
negruzco a grisáceo además de ser mas largo que el pelo de cubierta que es mas
corto y mas abundante y que es gris en su parte basal con una banda terminal de
color ante y una punta negra. (Webster y Knox-Jones, 1982).
Media y (rango) de medidas externas son: longitud total, 144 (135-154);
longitud de la cola, 73 (64-83); longitud de la pata trasera, 17 (15-18); longitud de
la oreja desde la escotadura, 14 (13-15).
Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 21.3 (20.022.5); anchura cigomática, 9.7 (9.0-10.1); anchura interorbital, 3.0 (2.8-3.2);
longitud del paladar, 3.3 (2.9-3.5); longitud de la hilera maxilar de dientes, 3.3
(3.0-3.4).
314
HABITAT. Reithrodontomys megalotis típicamente se presenta en pastizales
húmedos tales como pastizales sobrecrecidos, áreas riparias, bordes de campos
agrícolas, praderas y setos; en ocasiones llegan a ser las especies dominantes en
esos habitats.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Reithrodontomys fulvescens, Baiomys taylori.
ALIMENTACIÓN. Básicamente es granívora sin embargo existen datos que citan
el consumo de follaje y de larvas de lepidópteros (Meserve, 1976).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie poliestra y los machos son
polígamos; en el estado de Michoacán, se reproducen a lo largo de todo el año. El
período de gestación dura 23-24 días. En condiciones óptimas dos hembras
llegaron a tener hasta 14 camadas al año (Bancroft, 1967), y que en su totalidad
cada hembra tuvo 57-58 crías. Las camadas son de 2 a 7 crías.
Los neonatos son de color rosa, sin pelo (excepto las vibrisas) y tienen los
ojos y las orejas cerrados y un peso de 1.0 a 1.5 gr y miden de 7.0 a 8.0 mm de
largo al momento de nacer. (Jackson, 1961). Los ojos y orejas se abren a los 11 o
12 días de edad (Fisler, 1971).
A lo largo de su vida tienen tres tipos de pelaje: el juvenil, que es escaso,
corto y de color café grisáceo; el pelaje de subadulto que se presenta después de
la primera muda y frecuentemente antes de que el juvenil abandone el nido
materno y en el cual el pelo es mas grueso, mas largo y mas claro que el pelo
juvenil, sin embargo mas opaco que el pelaje de adulto (Jones y Mursaloĝlu,
1961). Pocos individuos alcanzan el año de edad (Fisler, 1971).
COMPORTAMIENTO. Los nidos que construye son esféricos de unos 125 mm de
diámetro y generalmente se ubican sobre el suelo y cubiertos de capas gruesas de
pasto o maleza. En ocasiones esos nidos los construyen sobre ramas de arbustos
por arriba de un metro de altura (Birkenholz, 1967).
Son de hábitos nocturnos y muy activos en noches sin luna y en noches
lluviosas (Pearson, 1960). Mantienen sus nidos en buenas condiciones al estar
reparando cualquier deterioro que se presente, en especial, las hembras son mas
cuidadosas en ese aspecto. (Fisler, 1965).
DEPREDADORES. Esta especie es atacada por: serpientes, búhos, halcones,
serpientes, zorra, coyote, perros, comadrejas y félidos (Hall, 1946).
IMPORTANCIA. Ayudan a mantener el equilibrio ecológico en pastizales por lo
que desempeñan un papel de relevancia en esos ecosistemas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se ven afectados por el cambio en el uso del
suelo, sin embargo no se cuenta con información documentada sobre el estatus
de las poblaciones.
315
Reithrodontomys microdon Merriam, 1901
Ratón campestre de dientecitos.
LOCALIDAD TIPO. Cerro San Felipe, 3289 m. Oaxaca.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Ladera W cerro San Andrés,
16 km NW Cd. Hidalgo, 2850 m. (Hooper, 1950). Ladera N cerro Patamban, 2757
m (Jones y Anderson, 1958).
DISTRIBUCIÓN. De
acuerdo a los
registros
documentados, R.
microdon sus
poblaciones están
aisladas unas de
otras. Se ha
registrado en
Michoacán, Distrito
Federal, Oaxaca y
Chiapas, llegando
hasta Guatemala.
DIAGNOSIS. Es un roedor de talla pequeña con una longitud total máxima de 185
mm. La cola tiene una longitud mayor que la longitud de cabeza y cuerpo y las
orejas casi tan largas como las patas traseras. Dentro del género es el mas
arborícola (Hall. 1981), lo cual probablemente explique su rareza dentro de las
colecciones y sus pocos registros.
DESCRIPCIÓN. Reithrodontomys microdon es un ratón silvestre pequeño. El
cráneo es largo y ancho, con un arco cigomático de construcción débil y
convergente anteriormente. El palatino se extiende mas allá de los molares y los
incisivos comparativamente son erectos, mientras que los forámenes incisivos son
largos con respecto a la longitud del paladar. La bula auditiva es medianamente
inflada.
El pelo en la región dorsal es largo y abundante, con una coloración café
rojizo oscuro o canela anaranjado y en la región ventral es variable de blanquecino
a canela anaranjado. Se presenta un anillo negruzco alrededor de los ojos así
como las patas que también son negruzcas en ocasiones están bordeadas con
blanco. La cola es unicolor de tono negruzco.
316
Rango de medidas externas es: longitud total, 169-187; longitud de la cola
vertebral, 101-117; pata trasera, 19-21; oreja desde la escotadura, 16-17.
Rango de medidas craneales es: longitud mayor, 22.4-23.7; anchura
cigomática, 10.7-11.2; constricción interorbitaria, 3.7; longitud de hilera maxilar de
dientes, 3.2-3.3.
El último molar inferior es de casi dos tercios del tamaño del molar que le
antecede (m2) y sus cúspides presentan una forma de ―C‖ y no de ―S‖.
HABITAT. Se le encuentra en bosques de pinos y de abetos entre los 2,700 y
3,000 m. dentro de los cuales, presenta una marcada preferencia por las áreas
húmedas.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Peromyscus difficilis, Peromyscus melanophrys, Peromyscus melanotis, Lynx
rufus.
ALIMENTACIÓN. Básicamente consume semillas, espigas de gramíneas, follaje y
frutos de compuestas.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. No se cuenta con información sobre
aspectos de la reproducción en esta especie, sin embargo, con base en las
localidades de registro la consideramos monoestra.
COMPORTAMIENTO. Gran parte de su tiempo se lo pasa arriba de los árboles y
como ya se indicó es la especie mas arborícola dentro del género.
DEPREDADORES. Los principales enemigos de esta especie son: lechuzas (Tyto
albus), gato montés (Lynx rufus), serpientes de cascabel (Crotalus), comadreja
(Mustela frenata).
IMPORTANCIA. Su condición de roedor y su tamaño pequeño, producen que
tenga un papel importante dentro del flujo energético en los ecosistemas en los
cuales habita.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie cuyas poblaciones se ven
afectadas por la desforestación de los bosques en donde habita por lo que es
esencial para su protección, la conservación de los bosques y como consecuencia
lógica toda la fauna que ahí habita.
317
Reithrodontomys sumichrasti (Saussure, 1861)
Ratón de campo
LOCALIDAD TIPO. Mirador, Veracruz, México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Dos Aguas, 2100 m; Rancho
El Reparito, 1820 m; 500 m SW Rancho Barolosa, 2300 m; ―Cerro San Andrés, 16
km NW Ciudad Hidalgo, 2850 m; ―Macho de Agua‖, 16 km ESE Zitácuaro; 14.4 km
SE Pátzcuaro; 8.5 km N Pichátaro; 1 km E Cherán; 7.5 km SW Cherán; 8. km NW
Tingambato; 3 km W Sta Inés, Mpio. Tocumbo.
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta desde el
Eje
Neovolcánico
hacia el sur, en
tierras
altas
abarcando
los
estados
desde
Jalisco
hasta
Chiapas y de ahí
hasta Panamá en
Centroamérica.
DIAGNOSIS. Reithrodontomys sumichrasti es una especie ratón de talla pequeña,
la cola mas larga que la longitud de cabeza y cuerpo. El pelaje de la parte
posterior a nivel de la cadera llega a medir hasta 9-10 mm de longitud. La
coloración dorsal es variable, desde café oscuro a café canela grisáceo, las
poblaciones sureñas son mas oscuras que las de regiones norteñas. La región
ventral es gris oscuro, llega a tener una mancha mas oscura en el pecho. La cola
es bicolor.
DESCRIPCIÓN. Se reconoce por su talla pequeña, cuerpo generalmente delgado,
de color cafecino, los costados son de un color canela brillante. Las patas varían
de café oscuro a blanquecino y en la superficie interna de la oreja puede haber
escasos pelos. Las cúspides de los molares tiene una forma de ―C‖ en individuos
desde juveniles hasta adultos, sin embargo en individuos de edades mayores,
debido al desgaste aparece una isla de esmalte. Los forámenes del palatino son
mas largos que el hueso palatino duro.
318
Rango de medidas externas son: longitud total, 143-206; longitud de la cola
vertebral, 80-123; longitud de la pata trasera, 17-22; longitud de la oreja desde la
escotadura, 12-18.
Rango de medidas craneales son: longitud mayor, 22.1-24.3; anchura
cigomática, 11.1-12.0; constricción interorbitaria, 3.1-3.3; longitud de la hilera
superior de dientes, 3.0-3.7.
HABITAT. Se presenta a diferentes altitudes mayores de los 1,400 m y hasta
cerca de los 3000 m en diversos ambientes con climas templados y subtropicales.
Se le ha capturado en bosques de encino, pino-encino, en pastizales y en
matorrales a los lados de cuerpos de agua. Hooper (1952) menciona que es mas
abundante en bosques fríos y húmedos.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Spermophilus variegatus, Sciurus aureogaster, Microtus mexicanus, Peromyscus
spicilegus, P. melanotis, P. maniculatus.
ALIMENTACIÓN. Su dieta básicamente consiste en semillas y frutos pequeños de
compuestas y gramíneas.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie poliestra y las camadas
oscilan de 3 a 5 crías (Reid, 1997)
COMPORTAMIENTO. Reithrodontomys sumichrasti es una especie de hábitos
terrestres, no obstante llega a treparse a poca altura (2 m) en árboles.
DEPREDADORES. Los principales enemigos naturales son: halcones y gavilanes,
serpientes, coyote (Canis latrans), zorra (Urocyon cinereoargenteus), gato montés
(Lynx rufus), comadreja (Mustela frenata), zorrillos (Conepatus, Mephitis y
Spilogale).
IMPORTANCIA. Debido a su tamaño proporcionalmente consume mucho alimento
por lo que desempeña un papel importante en el flujo energético dentro de los
ecosistemas en los que habita y además en el equilibrio ecológico.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se conserva en buenas poblaciones dentro de
los bosques, no obstante la desforestación en algunas regiones ha disminuido su
densidad poblacional por lo que requiere protección mediante la conservación de
las áreas naturales.
319
Reithrodontomys zacatecae Merriam, 1901
Ratón de campo.
LOCALIDAD TIPO. Sierra de Valparaíso, Zacatecas, México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Nahuatzen, 19° 42’ 42‖ N y
101° 49’ 12‖ W; 14.4 km SE Pátzcuaro, 2424 m; Cerro Tancítaro, 1.6 km N Apo,
2100 m.
DISTRIBUCIÓN.
Es una especie
endémica
mexicana que se
presenta desde
el oeste del
estado de
Chihuahua y a lo
largo de
Durango,
Zacatecas,
Jalisco y hasta la
parte media
poniente de
Michoacán.
DIAGNOSIS. Son ratones de campo de talla pequeña, el pelaje es mas o menos
áspero y poco esponjoso, en la cabeza y el dorso se aprecian rayas longitudinales
de pelos negros y las partes ventrales son oscuras. Los incisivos superiores
presentan un canal longitudinal. Las hembras tienen seis mamas.
DESCRIPCIÓN. Es un ratón que se reconoce por su talla corta, su coloración es
de una coloración pardo rojiza oscura, el pelaje no es suave y es poco abultado, la
región ventral es de un color leonado y de color ante en los costados.
El cráneo es pequeño y apalnado con una placa cigomética algo angosta,
los nasales llegan hasta el nivel del premaxilar y la fosa mesopterigoridea es
ancha. Los dientes molariformes son de talla pequeña.
Media y (rango) de medidas externas son: longitud total, 147 (136-157);
longitud de la cola vertebral, 80 (72-87): longitud de la pata trasera, 19 (18-20).
Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 20.3 (20.020.6); anchura cigomática, 10.4 (10.1-10.7); anchura interorbitaria, 2.9 (2.7-3.1);
longitud del rostro, 7.1 (6.9-7.5); longitud de la hilera superior de dientes, 3.2 (3.13.5).
320
HABITAT. Se les encuentra en bosques de pino y pino-encino en áreas con
escasa vegetación y alrededor de los 2100 m snm. (Hooper, 1952).
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys
irroratus, Peromyscus melanophrys, P. melanotis, P. spicilegus, Oryzomys couesi.
ALIMENTACIÓN. Se alimenta básicamente de semillas y frutos silvestres
pequeños, ocasionalmente ingiere insectos (Nowack, 1999).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es un especie poliestra, la gestación dura
entre 21 y 24 días y llegan a tener hasta mas de diez camadas al año y las
camadas con dos a cinco crías con un promedio de 2.6. (Nowack, 1999).
COMPORTAMIENTO. Sus nidos los hace en forma globosa entre 75 y 90 mm de
diámetro y se localizan sobre el pasto, ramas de arbustos o árboles bajos.
Ocasionalmente los nidos se sitúan en grietas de rocas. Son estrictamente
nocturnos.
DEPREDADORES. Los principales enemigos naturales de R. zacatecae son
serpientes, aves de presa nocturnas como búhos, lechuzas y algunos carnívoros
como comadrejas, gato montés, coyotes, entre otros.
IMPORTANCIA. El papel dentro del flujo energético en los ecosistemas en los
que habita, proyecta su importancia.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se desconoce el estatus de sus poblaciones, no
obstante lo esporádico de su registro en el campo, nos proyecta que sus
poblaciones son pequeñas, posiblemente por la alteración de su medio, además
de que también es citado por la IUCN como especie amenazada por lo que
requiere de protección.
Sigmodon alleni Bailey, 1902
Rata de campo, rata café
SINÓNIMOS. S. macdougalli, S. macrodon.
LOCALIDAD TIPO. San Sebastián, Mascota. Jalisco.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 14 km E (por carret.)
Angahuan, 2300 m; 10 km W Capacuaro, 2059 m; 3 km W Pátzcuaro, 2380 m; 23
km W Dos Aguas, 2135 m.
321
DISTRIBUCIÓN.
Dentro de las
especies del grupo
de Sigmodon
fulviventer es la mas
tropical. Se
distribuye a lo largo
de la ladera
orientada al Océano
Pacífico de la Sierra
Madre Occidental
desde el sur de
Sinaloa hasta el este
de Oaxaca en el
Istmo de
Tehuantepec.
DIAGNOSIS. Es una rata de tamaño medio la coloración dorsal es cafecina, los
incisivos son fuertemente recurvados (opistodontos). El cráneo visto lateralmente
es de apariencia aplanada. La cola es pequeña proporcionalmente y fuertemente
peluda.
DESCRIPCIÓN. Es una rata de campo en la cual no se ha registrado dimorfismo
sexual, su pelaje tiene una apariencia híspida. La región dorsal es siempre de
color cafecino con las partes ventrales de color blanquecino o ante pálido. El
cráneo es largo y angosto.
Rango de medidas externas: longitud total, 207-228; cola vertebral, 88-128;
pata trasera, 27-34.
Media y (rango) de medidas externas y craneales son:.longitud de cabeza y
cuerpo, 145 (139-152); longitud de la pata trasera, 30 (27-32); longitud de la oreja
desde la escotadura, 21 (20-22); longitud condilo-premaxilar, 31.2 (30.3-31.9);
anchura cigomática, 18.3 (17.4-19.5); constricción mínima interorbital, 5.1 (4.95.3); longitud de los nasales, 12.6 (12.3-13.1); longitud alveolar de la hilera maxilar
de dientes, 6.1 (5.9-6.4) (Baker, 1969).
HABITAT. Esta especie habita en laderas húmedas con pastizales o con arbustos
y plantas trepadoras, desde selva baja caducifolia hasta bosques de pino-encino.
Su rango altitudinal va desde casi el nivel del mar en Nayarit, Colima y Oaxaca
hasta los 3,050 m en el estado de Jalisco (Baker, 1969).
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Sigmodon fulviventer, Sigmodon hispidus.
322
ALIMENTACIÓN. Principalmente consumen semillas, pastos y ocasionalmente
insectos.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Alcanzan la madurez sexual a los tres
meses de edad como promedio y la gestación dura alrededor de 35 días.
COMPORTAMIENTO. Acostumbra transitar por pequeñas veredas que el mismo
construye por el paso repetido por una ruta en áreas con pastizales, sin embargo
no son notorias es áreas arbustivas además construye nidos de pasto en una
variedad de lugares, incluyendo troncos de pino, en huecos de rocas volcánica y
bajo amontonamientos de pastos. (Baker, 1969).
En caso de simpatría S. alleni ocupa las áreas arbustivas mientras que S.
fulviventer y S. hispidus prefieren las áreas con gramíneas.
DEPREDADORES. Los principales enemigos son serpientes, comadrejas,
tejones, zorrillos, aves rapaces.
IMPORTANCIA. Contribuye al equilibrio ecológico dentro de pastizales.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se presentan en buenas condiciones sus
poblaciones, sin embargo se ve afectado por la quema u otro tipo de alteración de
pastizales. Además, la destrucción de pastizales por la urbanización, disminuye
abruptamente las poblaciones de Sigmodon alleni.
Sigmodon fulviventer Allen, 1889
Rata algodonera, rata de campo
LOCALIDAD TIPO. Zacatecas, Zacatecas.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 2.27 km WNW Pto. Platanitos
(18°38’224 N y 101°55’642 W, 170 m); Pátzcuaro, 2135 m (Bailey, 1902); 5.3 km
N La Zarzamora.
DIAGNOSIS. Típicamente se reconoce por su gran tamaño. Su pelaje produce un
efecto visual de ―sal con pimienta‖ sobre el dorso y la región ventral es de color
ante moreno. Las medidas corporales externas son las siguientes: longitud total,
223-270, cola vertebral, 94-109 y pata trasera, 26-36. Cráneo arqueado corto y
ancho.
Sigmodon fulviventer difiere de S. hispidus por presentar escamas
pequeñas en la cola (0.5 mm en lugar de 0.75 mm de anchura) y una cola
densamente peluda en lugar de escasamente peluda (Zimmerman, 1970).
323
DISTRIBUCIÓN. Se le
encuentra desde el sur
del estado de Nuevo
México,
U.S.A.
pasando por Sonora y
Chihuahua, Durango al
este de la Sierra
Madre
Occidental
hasta el oriente de
Jalisco y norte de
Michoacán. (Findley et
al, 1975).
DESCRIPCIÓN. Es una especie de rata de campo en la cual no se ha registrado
dimorfismo sexual (Jiménez, 1872). La cola es fuertemente peluda y no escamosa
en apariencia. Los incisivos superiores son bien desarrollados y no fuertemente
recurvados, las líneas de molares se disponen paralelas o ligeramente divergentes
posteriormente, molares proporcionalmente grandes con coronas altas, mesolofo
rudimentario o ausente en los primeros dos molares. La superficie oclusal de M3
con un patrón de esmalte en forma de S.
En el pelaje se reconocen tres tipos de pelo (excluyendo las vibrisas): el
pelo de guardia (jarrete) que es escaso, grueso y largo; el pelo borra (pelusa) que
es mas pequeño, sedoso y abundante y otro que es intermedio en tamaño y
abundancia.
Media y (rango) de medidas externas son: longitud de cabeza y cuerpo,
150 (138-164); longitud de la pata trasera, 28 (26-30); longitud de la oreja, 21.6
(20-22).
Media y (rango) de medidas craneales son: anchura cigomática, 10.8 (10.011.4); longitud de los nasales, 12.1 (10.6-12.7); longitud alveolar de la hilera
maxilar de dientes, 6.8 (6.2-6.9), (Baker y Shump, 1978).
HABITAT. Se le encuentra en pastizales, pastizales con arbustos y zonas con
mezquites (Petersen, 1973).
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se ha registrado:
Sigmodon hispidus.
ALIMENTACIÓN. Consume principalmente semillas y tallos de gramíneas.
324
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La especie es poliestra y la gestación dura
alrededor de 35 días. Tardan alrededor de dos meses y medio en adquirir la
madurez sexual. (Baker, 1969). Construye sus nidos entrelazando pastos. De
acuerdo a McWhirter et al (1974), no son raros los casos de albinismo y cuando se
presentan estas condiciones, las camadas son menores en número.
COMPORTAMIENTO. Colwell y Fuentes, 1975) al estudiar una zona en donde
viven en simpatría Sigmodon fulviventer y S. hispidus reportan que el primero es
mas especialista y es capaz de desplazar del área a S. hispidus que es mas
generalista. Esta misma idea es presentada por Baker y Greed (1962), los cuales
mencionan excluye a otras especies de Sigmodon de sus áreas de actividad.
Llega a construir sendas por las cuales transita regularmente y que son
visibles por abajo del follaje dentro de los pastizales donde habita.
DEPREDADORES. Generalmente son atacados por gatos, comadrejas, aves
rapaces, serpientes.
IMPORTANCIA. Desde el punto de vista ecológico tiene un papel importante en la
conservación de los pastizales bien equilibrados los cuales no llegan a resentir la
acción de esta especie de roedor.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Con base a su comportamiento especialista en
muchas áreas son numerosas las poblaciones de S. fulviventer, aunque en ortras
zonas a medida que avanzan las construcciones humanas va siendo afectada y se
reducen sus poblaciones.
Sigmodon hispidus Say y Ord, 1825
Rata algodonera híspida
LOCALIDAD TIPO. St. Johns River, Florida, U.S.A.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Cd. Universitaria Morelia; 3 km
N Huandacareo; Mesa La Bembericua, Mpio, Tarímbaro; 2 km N ExHacienda de
Guadalupe, Mpio de Tarímbaro; 1.5 km NE Sta María, Quinceo, Mpio. Tarímbaro;
500 m NW Sta María Tarímbaro; 200 m W Peña de Panal, Mpio de Tarímbaro;
Arúmbaro 5.8 km W Carr. Morelia-Salamanca; 3 km N Carr. Huandacareo; 7 km
W La Piedad, Cerro Grande; 5 km S La Piedad; 800 m E Estación Queréndaro,
Mpio. Zinapécuaro.
325
DISTRIBUCIÓN.
Desde la región
sureste de los
Estados Unidos a lo
largo de todo
México, excepto la
mayoría de la costa
del Pacífico y llega
hasta el norte de
Venezuela y Brasil.
DIAGNOSIS. Es una rata de campo que se reconoce por su pelaje híspido; la cola
es escasamente peluda y escamosa en apariencia, con escamas anchas (0.75
mm): El cráneo generalmente es largo y angosto. La pata trasera es corta (menos
de 34 mm. Presenta una cresta bien desarrollada en la parte posterior del paladar.
DESCRIPCIÓN. Es una rata de campo de tamaño grande, la coloración es de
aspecto canoso con pelos negruzco o café oscuro mezclados con pelo grisáceo o
de color ante. La cola es oscura y toscamente anillada y escasamente peluda. No
son raros los casos de albinismo. Las hembras tienen 10 mamas (tres pares
pectorales y dos pares inguinales) (Hall y Nelson, 1959).
Rango de medidas externas son: longitud total, 224-365, longitud de la cola
vertebral, 81-116, longitud de la pata trasera, 28-41 y longitud de la oreja desde la
escotadura, 16-24. El peso varía de 100 a 225 g.
Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor del cráneo, 42.2
(40.5-44.6); longitud del rostro, 16.6 (15.6-17.8); anchura del rostro, 8.9 (8.0-9.9);
constricción interorbital, 5.6 (5.2-6.2); anchura interparietal, 12.2 (11.2-13.3);
longitud condilo-basal, 40.9 (39.1-42.5); anchura zigomatica, 23.7 (22.1-25.4);
altura de la caja craneal, 15.8 (14.8-17.3); longitud del nasal, 16.5 (15.3-18.0);
longitud alveolar de la hilera maxilar de dientes, 7.6 (7.1-8.2), (Jiménez, 1971).
HABITAT. Esta especie es capturada más frecuentemente en pastizales cerca de
cuerpos de agua.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Baiomys taylori, Sigmodon fulviventer.
326
ALIMENTACIÓN. Fleharty y Olson (1969) determinaron que la dieta es tá
principalmente formada por pastos y estacionalmente pueden consumir insectos
(Kincaid, 1975).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. De acuerdo a (Meyer y Meyer, 1944a), la
cópula ocurre generalmente entre 3 y 6 hs. y la ovulación entre 6.5 y 12 hs.
después del parto y la gestación dura aproximadamente 27 días.
La camada es mayor a mayor latitud, así también en ambientes húmedos
las camadas son menores que las que se presentan en áreas mas secas
(Cameron, 1977). En Michoacán se presenta un promedio de 3.5 crías por
camada, que pesan en promedio 6.8 g y ganan de 1-2 g de peso por día (Fleharty
y Choate, 1973).
Los neonatos están bien desarrollados al nacer e incluso Svihla (1929),
menciona que ―son capaces de correr con los ojos aún no abiertos‖
COMPORTAMIENTO. Se presenta una jerarquización social entre las poblaciones
de Sigmodon hispidus, e incluso llega a determinar el resultado en la captura
debido a que los individuos dominantes son mas propensos a caer en las trampas
puesto que los subordinados presentan una respuesta neofóbica a las trampas,
evasión de trampas con olores conespecíficos o animales subordinados que
muestran una menor actividad exploratoria (Summerlin y Wolfe. 1971).
El ámbito hogareño es de alrededor de 0.35 ha y regularmente es mayor en
machos que en hembras.
En casos de simpatría con otras especies se presenta una competencia,
Petersen (1973) menciona que cuando existe competencia entre S. hispidus y S.
fulviventer, esta última especie es la dominante numérica y interactivamente.
Baker (1971) sugiere que Sigmodon puede conductualmente excluir a Microtus
excepto en donde la cobertura es muy densa.
Su capacidad de nado es pequeña, sin embargo la suficiente para que un
cauce angosto de agua no sea una barrera infranqueable.
Meyer y Meyer (1944a) registraron una conducta maternal muy clara al no
registrar muerte de crías al ser manejadas por investigadores tanto madres como
crías, acto que si sucede con otras especies.
En todos los casos son capaces de regresar a sus refugios después de ser
retiradas a unos 300 m de distancia y hasta unos 1,500 m en un número menor
(Debusk y Kennerly, 1975).
DEPREDADORES. Los principales enemigos naturales de Sigmodon hispidus
son: serpientes (Crotalus), halcones y gavilanes (Buteo), comadreja (Mustela
frenata), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus).
IMPORTANCIA. Sigmodon hispidus es un reservorio de agentes patógenos
humanos, incluyendo la rabia, la enfermedad de Chagas o tripanosomiasis
americana (Tripanosoma crusi). Además es susceptible de infectarse con
poliomielitis y difteria por lo que es útil en experimentos científicos.
327
ESTADO DE CONSERVACIÓN. La urbanización y la agricultura van destruyendo
su habitat por lo que se van reduciendo sus poblaciones al contar con menos
espacio.
Sigmodon mascotensis Allen, 1897
Rata híspida, rata algodonera.
SINÓNIMO. Sigmodon hispidus mascotensis.
LOCALIDAD TIPO. Mineral de San Sebastián, Mascota, Jalisco.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 10.4 km W Zamora, 1815 m;
1.6 km E Jiquilpan; Briseñas; 16.0 km S, 1.6 km W Apatzingán; 12 km W Morelia;
Cd. Universitaria Morelia; 10.4 km W Zamora, 1950 m; 1.6 km E Jiquilpan; 3.2 km
SE Zacapu, 2,200 m; Queréndaro (Hall y Nelson, 1959); 8.5 km N Puente del
Marqués, Nueva Italia; 500 m NW Sta María Tarímbaro; 500 m E Colegio Mpio.
Tarímbaro; 200 m SE Colegio, Mpio. Tarímbaro; 200 m W Sn José, Mpio
Tarímbaro; Arúmbaro 5.8 km, Brecha Cupándaro (Morelia Salamanca); 3 km NW
Sta. Inés, Mpio. Tocumbo.
DIAGNOSIS. Cola escasamente peluda y escamosa en apariencia, la longitud de
la pata trasera mayor de 34 y menor de 36, longitud mayor del cráneo menor de
37, cresta en la parte posterior del paladar ligeramente desarrollada o ausente
DISTRIBUCIÓN. Es
una especie
endémica mexicana
cuya distribución
viene desde el sur de
Nayarit y a lo largo
de una franja que
ocupa la parte media
de Jalisco,
Michoacán, Guerrero
y Oaxaca. (Hall,
1981).
328
DESCRIPCIÓN. Es una rata de campo que se reconoce fácilmente por su
coloración híspida y orejas cortas.
Rango de medidas externas es: longitud total, 204-314; cola vertebral, 93153; pata trasera, 34-36; longitud de la oreja, 17-23).
Media de medidas craneales es: longitud mayor del cráneo, 31.42; anchura
cigomática, 16.97; longitud de los nasales, 11.73; anchura mastoidea, 12.72; hilera
maxilar de dientes, 5.89.
HABITAT. Hasta cierto grado se ven beneficiadas por diversas actividades
humanas; comúnmente se encuentran asociadas a los campos de cultivo agrícola
e incluso en condiciones urbanas en grandes parques en los cuales se
acostumbran hasta cierto grado a la cercanía de humanos.
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Peromyscus maniculatus, Peromyscus melanophrys, Peromyscus melanotis,
Liomys irroratus.
ALIMENTACIÓN. Básicamente se alimentan de semillas, espigas de gramíneas,
frutos pequeños de plantas herbáceas.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Matson y Baker (1986) reportan hembras
gestando y lactantes en el mes de julio.
COMPORTAMIENTO. Es una especie gregaria, por lo menos durante los períodos
de alimentación. Gran parte de sus actividades las realizan de día, posiblemente
cuando la densidad poblacional es alta.
DEPREDADORES. Los búhos y halcones son los principales enemigos, además
de serpientes y lechuzas (Tyto albus), gato montés (Lynx rufus), coyote (Canis
latrans), comadreja (Mustela frenata).
IMPORTANCIA. Dentro de los pastizales naturales y parques públicos colabora en
el equilibrio ecológico de algunas zonas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se ve afectada por el cambio en el uso del suelo
y en la urbanización de áreas por lo que sus poblaciones van siendo disminuídas.
Requiere la conservación de mas áreas naturales alrededor de las ciudades.
329
Subfamilia Microtinae
Son roedores de talla pequeña y cavadores provistos de una cola corta.
Los molares son de cúspides altas y de crecimiento continuo. Es un grupo
importante por su registro fósil además de su papel dentro de la trama ecológica,
se presentan en zonas templadas o frías.
Presentan ciclos poblacionales bastantes conspicuos, al grado tal que en
ocasiones pareciera que no se presentan en algunas zonas mientras que en otras
épocas pueden ser la especie dominante en la misma zona. Dentro de este grupo
están incluídos los famosos lemings (lemingos) que habitan en la parte norte de
Europa y Asia y cuyas poblaciones presentan ciclicamente grandes explosiones
demográficas, muy espectaculares y que debido a la alta densidad de poblaciones
tienden a emigrar y en ocasiones muchos individuos hasta se lanzan al mar en
busca de nuevos ambientes para evitar la competencia intraespecífica, no
obstante van a una muerte segura.
Incluye especies que desgraciadamente no se presentan en el estado de
Michoacán y que poseen una piel fina como la rata almizclera (Ondatra zibetica)
que es un gran roedor anfibio que habita en los Estados Unidos y Canadá y que
es suceptible de explotarse su fina piel.
En el estado de Michoacán solamente se presenta una especie de esta
subfamilia: Microtus mexicanus, la cual típicamente se le encuentra en pastizales.
Microtus mexicanus (Saussure, 1861)
Metorito, ratón de pastizales, ratón alfalfarero
LOCALIDAD TIPO. Volcán Pico de Orizaba, Puebla.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: 3.5 km N Tancítaro 2353 m
(19º 22' 318'' N y 102º 21' 970'' E; Estación Microondas, Cerro Burro 3270 m;
Ladera W Cerro Burro; 3 km W, Carretera Opopeo-Tacámbaro; 9 km NE El
Pueblito; El Tule 19º 51' 25'' N y 101º 55' 03'' W; 2 km NW Presa Pucuato, 2490 m.
19º 37' 7'' N y 100º 41' 7'' W; Cd. Hidalgo. Centro Recreativo; Presa Pucuato, 2500
m. 19º 36' 84'' N y 100º 41' 9'' W; 5.6 km S Pátzcuaro, 2409 m; 16 km SE
Pátzcuaro, 2806 m; 9.6 km S Pátzcuaro, 2440 m; Nahuatzen; 7.5 km SW Cherán;
Sn Juan de las Colchas, 33 km NE Uruapan; 1 km N entrada a Puerto Garnica,
Mpio. Charo.
330
DISTRIBUCIÓN.
Microtus mexicanus
se presenta desde el
sur de Utah y
Colorado en los
Estados Unidos
hasta el norte de
Michoacán, Guerrero
y parte media de
Oaxaca. Se le ha
registrado hasta
3,350 m de altitud.
DIAGNOSIS. Es un ratón de campo que se reconoce fácilmente por lo corto de su
cola, las orejas también son cortas y redondeadas. El pelaje es híspido de color
que varía en la región dorsal de café oscuro, canela o café sepia salpicado por
pelos gruesos y negruzcos. Las partes inferiores son mas claras y varían de ante
grisáceo a blanquecino.
El último molar superior (M3) presenta solo tres proyecciones hacia el lado
lingual en lugar de cuatro como sucede en Microtus californicus.
DESCRIPCIÓN. Es un ratón silvestre de talla media, el pelaje es suave. Las patas
y orejas son de color oscuro. La longitud de la cola en 1.5-1.7 veces la longitud de
la pata trasera y es muy tenuemente bicolor.
Los forámenes incisivos son de la misma anchura en toda su longitud y
tienen el borde truncado.
Rango de medidas externas son: longitud total, 130-158; longitud de la cola
vertebral, 24-39; longitud de la pata trasera, 17-22; longitud de la oreja desde la
escotadura, 11-15.
Rango de medidas craneales son: longitud condilo-basal, 19.0-24.1;
anchura cigomática14.8-15.8; constricción interorbitaria, 3.3-3.7; longitud de la
hilera superior de dientes, 5.9-7.3.
HABITAT. Típicamente se les encuentra en pastizales, tanto en pasto denso como
en pasto bajo, praderas con herbáceas; también se les ha registrado en partes
altas de bosques de pinos y de abetos en donde prefiere habitar bajo troncos
caídos. No obstante, Hortelano y Moncada (1995) lo citan habitando en zonas
áridas y áreas de cultivo.
331
ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado:
Peromyscus melanotis, P. maniculatus, P. difficilis, P. spicilegus, Neotoma sp.
ALIMENTACIÓN. Regularmente consumen alimento vegetal como semillas y
flores.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Los ciclos reproductores se ven afectados
por los ciclos poblacionales, de tal manera que en la etapa de incremento de la
población, la madurez sexual se alcanza a corta edad y en las dos siguientes
etapas del ciclo que son el pico y la declinación, esa madurez tarda mas en
presentarse.
La éopoca de reproducción se presenta desde enero hasta septiembre y en
algunas ocasiones posiblemente a lo largo de todo el año. Presentan un promedio
de 2.3 camadas por año, lo cual está sujeto a cambios ambientales. Las camadas
están constituidas por dos a diez crías, las cuales maduran sexualmente a las
cinco o seis semanas de edad. Todo lo anterior, proyecta el enorme potencial
reproductor de esta especie, lo que se manifiesta a través de los ciclos
poblacionales que crean la estimación de que la especie es rara o simplemente no
se encuentra y en otras épocas es la mas abundante.
COMPORTAMIENTO. Microtus mexicanus es activo tanto de noche como de día,
protegidos de los depredadores por que la mayoría de sus actividades las realizan
bajo follaje denso y de esa manera quedan cubiertos.
A semejanza de otros arvicolinos, M. mexicanus presenta ciclos
poblacionales muy notorios, que se pueden observar fácilmente en la densidad
variable de sus poblaciones, lo que ya se consideró en el párrafo relativo a
reproducción. Las hembras presentan una mayor esperanza de vida que los
machos.
DEPREDADORES. Las aves rapaces tanto diurnas como nocturnas, serpientes y
mamíferos carnívoros son los principales depredadores del metorito.
IMPORTANCIA. Villa-R. (1953), reporta que en zonas agrícolas llegan a producir
un daño considerable a los cultivos de alfalfa y de maguey, a estos últimos al
comerse las raíces. Esta situación se acentúa de acuerdo a los ciclos
poblacionales.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. La alteración del medio, el cambio en el uso del
suelo producen daños en las poblaciones. Conviene proteger a esta especie que
es parte activa de ambientes muy particulares como los pastizales y que coayuva
en el equilibrio ecológico.
A continuación se presenta información sobre tres especies de mamíferos
del orden Rodentia, que no son silvestres y que se presentan grandemente
relacionados en diversos aspectos de la población humana.
332
Subfamilia Murinae
ratas y ratón de casa
Las especies integrantes de esta subfamilia, fueron introducidas según se
reconoce históricamente desde Europa a bordo de barcos y cargamentos de
alimentos que llegaban, y encontraron condiciones para su establecimiento y gran
desarrollo de sus poblaciones, no obstante, son sinantrópicas, es decir, se ven
beneficiadas por las actividades humanas y han seguido al hombre en los
establecimientos de caseríos, pueblos y ciudades.
No hemos encontrado poblaciones de estas especies completamente
silvestres sino que siempre dependiendo de la presencia humana y en esas
condiciones han presentado ventajas sobre las especies autóctonas, en las cuales
el mismo hombre regula la presencia de sus posibles depredadores, a excepción
del perro y gato, que sin embargo no han sido suficientes para lograr la
disminución de las poblaciones de esas especies.
Rattus norvegicus Fischer, 1803
rata gris, rata parda, rata de alcantarilla, rata común
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Prácticamente se le localiza
en cualquier ambiente habitado por el hombre y en el cual haya desechos que
sirvan de alimento a esta especie.
DISTRIBUCIÓN. Se le localiza en la gran mayoría de asentamientos humanos a
nivel mundial.
DIAGNOSIS. Es una especie de complexión robusta, mas grande que la rata
negra, la cola regularmente es menor que la
longitud de la cabeza y cuerpo; con un peso que va
de los 250 a los 485 g. la coloración es altamente
variable que va desde café a rojizo y a gris con el
vientre de un color mas claro gris o amarillento. Son
frecuentes los individuos albinos y los manchados.
Las orejas y ojos de R. norvegicus
proporcionalmente son pequeños, mientras que en
Rattus rattus son de una talla mayor. El hocico es
achatado y en R. rattus es puntiagudo.
DESCRIPCIÓN. Es una especie de rata grande y
robusta con los ojos y orejas proporcionalmente
pequeños. La coloración es muy variable y no es
raro los casos de albinismo, carácter que se vuelve
dominante cuando padre y madre presentan esa característica.
333
HABITAT. Presenta una tendencia a habitar en lugares bajos como alcantarillas,
madrigueras bajo tierra, debajo de ruinas, rocas o arbustos.
ALIMENTACIÓN. Principalmente consume desperdicios humanos y su dieta es
amplia ya que incluye: semillas, pescado, frutas, invertebrados e incluso estiércol;
cada individuo llega a consumir diariamente de 20 a 40 g. de alimento.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La especie es polígama. La madurez sexual
es temprana, además es una especie poliestra continua y entran en celo cada 4 o
5 días. El período de gestación dura entre 21 y 23 días y pueden tener entre 4 a 6
camadas en un ciclo anual; las camadas en promedio son de siete crías que
nacen con los ojos cerrados y los abren en promedio a los nueve días de edad.
Maduran sexualmente a los 3-5 meses de edad. Tienen una longevidad promedio
de un año.
COMPORTAMIENTO. Es mas agresiva que R. rattus por lo que llega a ser mas
frecuente y sus poblaciones son mas numerosas. Es de hábitos nocturnos sin
embargo, cuando es frecuente verlas de día, eso nos indica que se presenta una
gran densidad de población.
Hace sus madrigueras hondas y amplias y con numerosos recovecos.
Regularmente hace sus nidos cerca de las fuentes de alimento.
DEPREDADORES. Habitualmente, considerando la situación doméstica de esta
especie, los principales depredadores son gatos y perros, no obstante llegan a ser
atacados por zorras, comadrejas, zorrillos, yaguarundi y serpientes.
IMPORTANCIA. El daño que pueden hacer a nivel doméstico y en almacenes de
alimentos es muy grande ya sea consumiendo alimentos, estropeando sus
contenedores, contaminando el alimento con excrementos, etc.
Por otro lado, pueden ser vectores de algunos parásitos como neumonía,
lepra, tuberculosis que se presentan en algunas especies de animales silvestres.
Al humano le pueden trasmitir, brucelosis, fiebre, leptospirosis,
salmonelosis, tularemia, erisipela, tiña y otras micosis, himenolepiasis,
tripanosomiasis americana, rabia y toxoplasmosis, entre otras.
Por otro lado y de manera altamente contrastante, Rattus norvegicus ha
desempeñado un papel muy útil e importante a través de la historia dentro del
aspecto de la investigación científica de alto nivel y a través del mundo debido a la
similitud anatómica y fisiológica que tiene con el hombre. Ejemplares albinos han
sido criados a través de generaciones de tal manera que en bioterios se crían
ratas y ratones blancos (Mus musculus) para uso en experimentos de laboratorio,
la mayoría orientados a la medicina humana, la cual se ha desarrollado
grandemente, gracias al uso de estos animales que han servido como ―conejillos
de Indias‖ en el conocimiento y tratamiento de enfermedades humanas.
334
Rattus rattus Fischer, 1803
rata negra, rata de los tejados
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Prácticamente se le localiza
en cualquier ambiente habitado por el hombre y en el cual haya desechos o
productos que sirvan de alimento a esta especie.
DISTRIBUCIÓN. Se le localiza en la gran mayoría de asentamientos humanos a
nivel mundial.
DIAGNOSIS. Es una rata
de tamaño grande, que
llega a medir hasta unos 40
cm de longitud total, la cola
regularmente es mas larga
que la cabeza y cuerpo y
es unicolor, la coloración es
muy variable, lo que ha
generado que se trata de
tres especies diferentes, se
presentan tres tonalidades
diferentes: la rata gris
oscuro en dorso y vientre,
la de dorso café y vientre
gris oscuro y la de dorso
café y vientre blanco.
DESCRIPCIÓN. Es una especie de complexión delgada y llega a medir hasta 400
mm de longitud total. Los ojos son negros, brillantes y ―saltones‖; las orejas son
grandes, translúcidas y cubiertas de pelo muy fino.
El hocico es puntiagudo y la cola es de un mismo tono tanto dorsal como
centralmente. Tiene un peso promedio de 250 g.
HABITAT. Tiene una clara preferencia de habitar en lugares altos de
construcciones diversas
ALIMENTACIÓN. Al igual que R. norvegicus, tiene una dieta variada, sin embargo
prefiere productos vegetales en estado natural. Consume entre 15 y 30 gr. de
alimentos diariamente.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La madurez sexual es temprana, son
polígamos. Es una especie poliestra continua y entran en celo cada 4 o 5 días. El
período de gestación dura entre 21 y 23 días y pueden tener entre 4 a 6 camadas
en un ciclo anual; las camadas son de 6 a 12 crías, por lo que una hembra aportar
335
a la población un promedio 20 crías por año, las cuales nacen con los ojos
cerrados y los abren en promedio a los nueve días de edad. Maduran sexualmente
a los 3-5 meses de edad. Tienen una longevidad promedio de un año.
COMPORTAMIENTO. Es menos abundante que R. norvegicus por lo que sus
poblaciones son menos numerosas. Es un trepador ágil y regularmente hace sus
madrigueras en lugares elevados. Construye sus nidos con artículos de
desperdicio como cartón, yute, papel. Básicamente es nocturno, no obstante,
cuando es frecuente verlas de día, eso nos indica que se presenta una gran
densidad de población.
DEPREDADORES. Habitualmente, considerando la situación doméstica de esta
especie, los principales depredadores son gatos y perros, no obstante llegan a ser
consumidos por serpientes, aves (búho y lechuza) y mamíferos como zorras,
comadrejas, zorrillos, gato montés e incluso tlacuaches.
IMPORTANCIA. Además de poder transmitir enfermedades a animales silvestres
que no le afectan directamente al hombre; al humano le pueden trasmitir,
brucelosis, fiebre, leptospirosis, salmonelosis, tularemia, erisipela, tiña y otras
micosis, himenolepiasis, tripanosomiasis americana, rabia y toxoplasmosis, entre
otras.
Mus musculus Linnaeus, 1758
ratón de casa, ratón común, ratón doméstico
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Prácticamente se le localiza
en cualquier ambiente habitado por el hombre y en el cual haya desechos que
sirvan de alimento a esta especie.
DISTRIBUCIÓN. Se le localiza en la gran mayoría de asentamientos humanos a
nivel mundial. Llegan a vivir en minas de carbón a una profndidad de 550 m.
DIAGNOSIS. Es el ratón doméstico mas pequeño, el peso oscila desde 12 a 30 g.
Dorsalmente la coloración es gris pardo, café claro o gris oscuro, la región ventral
es mas clara, hay casos de albinismo. Al compararlo con una rata joven, Mus
musculus tiene las patas y la cabeza pequeñas, mientras que la rata joven
presenta esas estructuras mas grandes.
DESCRIPCIÓN. Esta especie de ratón es de una talla promedio de 15 cm de
longitud total, los ojos son relativamente pequeños, la cola presenta muy escaso
pelo y es de una longitud ligeramente menor que la longitud de la cabeza y
cuerpo. Las orejas proporcionalmente son prominentes.
336
HABITAT. Es una especie sinantrópica, por lo que ha seguido al hombre en todos
sus asentamientos poblacionales, por lo que el ambiente en que se desarrolla es
altamente variado.
ALIMENTACIÓN. Básicamente es omnívoro, no obstante muestra preferencia por
cereales y alimentos ricos en proteínas y grasas. Cada ratón ingiere de uno a tres
gramos de alimento diariamente.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie poliestra, su ciclo dura 4
días y el estro dura entre 12 y 14 horas. El período de gestación dura entre 19 y
21 días y la camada promedio es de 5 crías que pesan entre 0.5 y 1 g y abren los
ojos a los 4 días y son destetadas a los 21 días en promedio. La madurez sexual
es temprana y se presenta a las 6-10 semanas. La disponibilidad de alimento es
determinante para los ciclos reproductores, es decir, si hay mucho alimento
disponible, se reproducen mucho y por el contrario si escasea, disminuye la tasa
reproductora; son polígamos.
COMPORTAMIENTO.Es una especie altamente activa y ágil, además es un
excelente saltador (hasta mas de 30 cm, Velasco y Nava, 1988). Son capaces de
correr horizontalmente sobre cables eléctricos aislados y cuerdas delgadas y de
nadar si es necesario.
Acostumbra almacenar alimento en su refugio y es de hábitos nocturnos. Se
presenta jerarquización social en las poblaciones.
DEPREDADORES. Habitualmente, considerando la situación doméstica de esta
especie, los principales depredadores son gatos y perros, no obstante llegan a ser
consumidos por zorras, comadrejas, zorrillos, serpientes e incluso aves de presa
como búhos y lechuzas.
IMPORTANCIA. Son reservorios potenciales de diversas especies que afectan a
animales silvestres y al humano le pueden trasmitir, brucelosis, fiebre,
leptospirosis, salmonelosis, tularemia, erisipela, tiña y otras micosis,
himenolepiasis, tripanosomiasis americana, rabia y toxoplasmosis, entre otras.
Mus musculus, al igual que Rattus norvegicus, es una especie grandemente
utilizada en la docencia y en la investigación de alto nivel, utilizada en sumo grado
por su similitud orgánica y fisiológica con respecto al humano; e igualmente
individuos albinos (ratón blanco) son criados y utilizados dentro de la investigación
a nivel mundial, por lo que también tiene un papel de mucha relevancia dentro del
desarrollo de la medicina humana.
Muchos de los avances en el tratamiento de enfermedades que atacan al
hombre es debido a las investigaciones que se realizan en Mus musculus y en
Rattus norvegicus; y continúan siendo buenos aliados en el avance de la ciencia.
337
SUBORDEN HYSTRICOMORPHA
Algunas características de este grupo son la presencia de una mandíbula
histricognata, fosa pterigoide profunda que se abre a la órbita, en las estructuras
auditivas, el martillo y el yunque están estrechamente articulados o fusionados.
Recientemente fue reportado por Núñez (2003b) para el estado de Michoacán. Se
ha registrado solamente una especie que es el coendú, que se incluye dentro de la
familia Erethizontidae que se caracteriza por la presencia de espinas.
FAMILIA ERETHIZONTIDAE
Es una pequeña familia de roedores americanos que se reconoce
fácilmente por la presencia de espinas y de que soportan mucho la cercanía de
humanos, no huyen para esconderse como otros roedores, por lo cual pueden ser
observados fácilmente.
Son de complexión robusta, las espinas son fuertes presentan bandas de
diferentes tonos claras y oscuras. Las puntas de la espina tienen barbas las cuales
ayudan en la penetración cuando se han clavado en algún animal y hacen difícil su
extracción de la carne en donde se han insertado.
El cráneo es robusto y abultado, el foramen infraorbital está grandemente
alargado y casi circular y aloja al masetero medio que está altamente desarrollado.
La fórmula dentaria es: i 1/1, c 0/0, pm 1/1, m 3/3, total 20.
Presentan adaptaciones arborícolas, en el coendú (única especie de
Erethizontidae presente en Michoacán), la cola es larga, fuerte y prensil y se curva
dorsalmente. La mayoría del tiempo la pasa en los árboles, en donde siempre que
lo hemos registrado es a alturas de mas de 10 m. Gente de campo nos ha
comentado que ocasionalmente los ha visto en el suelo.
Cuando se ve atacado, el coendú se encorva y presenta su dorso altamente
espinoso al agresor y de esta manera se protege. Los medianos y grandes
carnívoros aprenden a atacar al coendú por su región ventral que está desprovista
de espinas.
Coendou mexicanus (Kerr, 1792)
tlacuache espinoso, huiztlacuache, erizo, coendú
LOCALIDAD TIPO. ―Veracruz‖, México.
338
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. El Habillo, 7 km W Los
Amates, Mpio. Lázaro Cárdenas, 18° 04’ 55‖ N - 102° 44’ 50‖ W; 18°10’33‖ N 102° 19’ 32‖ W.
DISTRIBUCIÓN.
Se presenta
desde el estado
de San Luis
Potosí hasta
Chiapas
incluyendo la
Península de
Yucatán y una
población aislada
en el estado de
Guerrero.
Recientemente,
Núñez (2003), lo
registró para el
estado de
Michoacán.
DIAGNOSIS. Es el
único roedor con
espinas
(Hystrichomorpha)
que habita en el
estado de
Michoacán, se le
encuentra
regularmente
sobre los árboles.
Las espinas son
duras y
puntiagudas y se
mezclan con el
pelo y están
ampliamente
distribuidas en el
cuerpo del animal, cubriendo, dorso, cabeza, cara, alrededor de las orejas, en la
garganta, muslos y en la parte superior de la cola. En la zona proximal alrededor
de la boca y en el mentón no presenta espinas. La cola es fuerte y prensil.
339
DESCRIPCIÓN. Es un roedor de talla grande, además del pelo, está provisto de
espinas córneas y duras en el dorso de un color amarillento, las cuales llegan a
medir hasta 5 cm, y se desprenden fácilmente cuando el animal se excita o se
frota con algún objeto. Se presentan en forma abundante en las partes dorsales y
en el rostro. No se presentan en la región ventral y en la parte distal de las
extremidades. Estas espinas son blancas en su base, amarillentas en la parte
media y cuando están bien desarrolladas son negras en la punta, si están en
crecimiento la punta es blanca.
Proporcionalmente la cabeza es grande y ancha y el hocico es carnoso, en
contraste, las orejas son pequeñas. Las hembras presentan dos mamas
pectorales. Las extremidades tienen cuatro dedos bien adaptados
morfológicamente a una vida arborícola; en las patas traseras aparece un
rudimento del quinto dedo, además su cola es larga, fuerte y prensil.
El cráneo es robusto con la región frontal inflada y arqueada, los nasales
cortos y las bullas auditivas infladas y claramente orientadas longitudinalmente.
Los nasales son cortos Los premolares tanto los superiores como los inferiores
son mas anchos que el resto de los molares.
La coloración dominante en el pelo es café oscuro, no obstante las espinas
le dan una coloración general café mezclado con amarillento (las crías tienen un
color café amarillento claro).
Rango de medidas externas son: longitud total, 600-830; longitud de la cola
vertebral, 250-420; longitud de la pata trasera, 71-85; longitud de la oreja desde la
escotadura, 27-29.
Rango de medidas craneales son: longitud mayor, 80.0-97.0; anchura
cigomática, 47.0-52.8; constricción inteorbitaria, 25.5-33.8; longitud de la hilera
superior de dientes, 18.5-20.5.
HABITAT. En el estado de Michoacán la hemos registrado en áreas con
vegetación densa de selva mediana subperennifolia, preferentemente en árboles
de uje (Brosimum alicastrum).
ALIMENTACIÓN. Principalmente come follaje, frutas silvestres y flores. Con
ayuda de sus manos, agarra el alimento para acercárselo a la boca, gracias a sus
grandes incisivos puede roer la corteza de árboles y de esa manera comer el
cambium de los troncos.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. El apareamiento se presenta a fines de
invierno o principios de primavera. Gaumer (1917) menciona las camadas son de
cuatro crías, sin embargo, nosotros tuvimos oportunidad de registrar una sola cría,
que fue criada en sus primeros días en huecos de árboles, adaptados con hojas y
ramas delgadas.
Cuando la cría sale mas frecuentemente del nido que es un hueco de árbol,
para incursionar en los alrededores que son ramas de árboles: para su
alimentación, la madre toma una posición erguida sobre las patas posteriores y la
cría simplemente se acerca a las tetas.
340
COMPORTAMIENTO. Cuando se ve agredido, Coendou mexicanus simplemente
se enrosca, por lo que queda a manera de una bola cubierta de espinas y que al
ser atacado por perros, éstos se espinan dolorosamente por lo que aprenden la
experiencia y no llegan a atacarlos posteriormente.
En el mismo sentido, percibimos que algunos caballos se alteran al ver a un
coendú cerca de ellos.
DEPREDADORES. En etapa juvenil puede ser atacado por serpientes y algunos
carnívoros como tigrillo (Leopardus wiedii). De adulto prácticamente no tiene
depredadores
IMPORTANCIA. Es la única especie de histricomorfo (roedores con espinas)
registrada el estado de Michoacán, a una distancia de alrededor de 300 km del
registro mas cercano en el estado de Guerrero y que su vida es tan especial en la
copa de los árboles, que hay que protegerla por lo que representa dentro del
conjunto de la biodiversidad de la mastofauna silvestre michoacana.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: Las poblaciones de Coendou mexicanus son
pequeñas. Es una especie que de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 está
considerada como amenazada, lo que nos indica que sus poblaciones son
pequeñas y requiere una urgente protección
ORDEN CARNIVORA
Son mamíferos terrestres adaptados primariamente a una dieta carnívora,
no obstante algunas especies son omnívoras y otras son frugívoras (Potos flavus).
La dentición está adaptada para cortar con piezas afiladas. El cuarto premolar
superior (PM4) y el primer molar inferior (m1) son bastante fuertes y se
denominan muelas carniceras (carnasia). Los dedos están provistos de garras.
El tamaño de los carnívoros varía de pequeño (comadreja, Mustela frenata)
a grandes (Panthera, Puma, Leopardus). La cabeza normalmente es alargada, el
cuello es fuerte. El pelaje es grueso y compuesto por pelos de guarda (grandes y
duros) y de cubierta (pequeño y sedoso).
Algunas especies presentan glándulas almizcleras anales y bien
desarrolladas en mefítidos y mustélidos. La secreción es usada como defensa y
puede ser lanzado hasta varios metros de distancia.
El olfato y la vista están bien desarrollados, el primero gracias a la
abundancia de huesos turbinales que quedan por debajo de los nasales y que
están bien iirigados e inervados lo que aumenta la capacidad olfativa; la vista se
ve reforzada por la presencia de la carpeta brillante (tapetum lucidum) que es una
capa de guanóforos presente en los ojos y que les permite la optimización de la
luz que llega al ojo y eso les permite tener una buena vista nocturna y es lo que
refleja la luz en la oscuridad, cuando se hace incidir un rayo de luz a los ojos.
341
El cráneo es alargado y presenta una cresta sagital prominente. En la
mandíbula, el proceso coronoide está bien desarrollado a diferencia del proceso
angular que está poco desarrollado.
Los testículos normalmente se encuentran alojados en el escroto, por fuera
de la cavidad abdominal. Generalmente tienen hueso peneano (baculum), que en
el caso de los felinos es vestigial.
La mayoría de los carnívoros es de hábitos nocturnos, no obstante llegan a
cazar de día. La obtención de las presas es a la carrera en el caso de cánidos y al
acecho en félidos.
Los carnívoros han tenido gran importancia en la peletería y representan un
trofeo dentro de la cacería, lo que ha llevado a algunas especies casi a la
extinción, por lo que requieren urgente protección.
Asimismo, los carnívoros han desempeñado un papel importante en la
trama ecológia al controlar las poblaciones de otra fauna que pudiera llegar a ser
nociva al hombre como son los roedores, desgraciadamente, el hombre al matar a
estos carnívoros depredadores propicia que crezcan las poblaciones de sus
presas y llegue a ser perjudicial a la economía humana al atacar cultivos agrícolas.
En el estado de Michoacán se presentan 18 especies representantes del
orden Carnivora que incluye especies de cinco familias:
Cánidos = 2
Prociónidos = 4
Mustélidos = 2
Mefítidos = 4
Félidos = 6
Familia CANIDAE
Esta familia de carnívoros es poco diversa en cuanto a su patrón
morfológico generalizado, es bastante uniforme. Son de tamaño mediano,
semiplantígrados, con extremidades con garras que no son tan agudas como la
de los felinos. El cráneo es largo y el desarrollo encefálico es relativamente
grande.
Los caninos están fuertemente desarrollados y las cinturas pélvica y
escapular están adaptadas para una gran capacidad de correr (coyote hasta 65
km/h, (Vaughan, 1978). La clavícula está ausente. Las patas son digitígradas y las
uñas no son retráctiles; usualmente en las patas anteriores se presentan cinco
dedos y en las trasera cuatro.
Normalmente son depredadores terrestres y buenos corredores. El sentido
del olfato es bastante desarrollado (macrosmáticos), lo que es debido a la
abundancia de huesos turbinales bastante irrigados e inervados, por debajo de los
nasales Esa misma cualidad se presenta en el perro doméstico del cual se ha
beneficiado el hombre al adiestrarlo para percibir objetos o drogas por medio del
olfato.
En Michoacán solo se presentan dos especies: el coyote y la zorra gris.
342
Canis latrans Say 1823
Coyote, jiuátsi, tsamé
LOCALIDAD TIPO. Nebraska, U.S.A.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: Valles de Los Reyes y
Tocumbo; 22 km NE Morelia. (UMSNH). La Salada, 4 km S, 5 km E Zicuirán, 200
m; (IPN). Entre San Juan y el Cono (volcán Paricutín: Burt 1961). Cercanías de
Coalcomán (Brand 1960); 24 km NE Morelia (Hall 1981).
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta desde Alaska
hasta Costa Rica, en
México prácticamente se
encuentra en casi toda la
República sin embargo
está ausente en la
península de Yucatán
(Ceballos y Galindo
1984). Se localiza en todo
el estado de Michoacán.
DIAGNOSIS. Se puede distinguir de
otros carnívoros por su forma y tamaño
semejante a la de un perro pastor
alemán de cuerpo esbelto (Ceballos y
Galindo 1984) de color café claro
(Álvarez del Toro 1991), con las patas
largas, cola peluda, las orejas erectas
y puntiagudas, los ojos relativamente
pequeños. El cráneo es largo y
aguzado, y presenta una alzada
promedio de 60 cm (Ceballos y
Miranda 1986).
343
DESCRIPCIÓN. Presenta un cuerpo esbelto, la cabeza es ancha con cuello corto
y el hocico mas bien aguzado, el pelaje es espeso. Sus ojos son sesgados, con
las pupilas redondas y de color café claro. Las orejas son grandes, puntiagudas y
regularmente están erectas; el cojinete de la nariz es menor de 25 mm de
diámetro. La cola que regularmente la lleva hacia abajo tiene una longitud
aproximada a la mitad del cuerpo y está provista de un pelaje denso, las patas son
largas y delgadas con el cojinete es menor de 32 mm. El rostro es de tamaño
medio y mayor de un tercio de la longitud total del cráneo y la cresta sagital está
bien desarrollada (Ceballos y Miranda 1986).
La longitud total varía de 705-1320, cola: 270-400, pata: 177-200, oreja: 107110, peso: 10-16 kg en machos y 8 a 18 kg en hembras, los machos son
generalmente más grandes que las hembras. Los coyotes del Norte son
normalmente más grandes que los del Sur. (Gier 1975), con un peso medio de
11.5 kg en los desiertos de México y 18 kg en Alaska (Nowak y Paradiso 1983).
(Bekoff 1977; Hall 1981; Ceballos y Miranda 1986).
Las características del pelaje son variables, pero normalmente su pelo es largo,
en la parte superior es mas oscuro y variable de café amarillento a gris castaño y
la parte ventral es más bien pálida. Las extremidades y lados pueden ser de color
amarillo rojizo y la punta de la cola es normalmente negra (Clutton-Brock et al.
1976; Nowak y Paradiso 1983). Las puntas de los pelos del dorso pueden estar
matizadas con un tono negro y la punta de la cola es negra (Ceballos y Galindo
1984). La fórmula dentaria: i 3/3, c 1/1, pm 4/4, m 2/3 = 42.
HABITAT. El coyote se encuentra en una gran variedad de hábitats,
principalmente prados abiertos, zonas de matorrales, pastizales, bosques
templados y tropicales fragmentados (Nowak y Paradiso 1983), tanto perturbados
como naturales y zonas de cultivo (Ceballos y Galindo 1984; Coates y Estrada
1986), por lo anteriormente citado se puede mencionar que la distribución de esta
especie se ha visto beneficiada por la expansión de las actividades humanas.
ALIMENTACIÓN. El coyote es un animal omnívoro, la dieta varía individual,
estacional y regionalmente (Ceballos y Miranda 1986) y consumen tanto
vertebrados como invertebrados, aunque de preferencia cazan conejos, ratas,
ratones, armadillos, aves de corral y huevos, cervatillos; corderos y cabras
juveniles, ocasionalmente atacan becerros recién nacidos que no estén protegidos
por la madre (Álvarez del Toro 1991) e incluso se les ha visto consumir carroña
(Nowak y Paradiso 1983). Asimismo se alimentan de serpientes y lagartijas
(Janzen 1983). Por sus presas se proyecta la velocidad que alcanza en la carrera
(65 km/h).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. El estro dura en promedio de 10 (4-15) días,
la gestación tiene en promedio 58-65 días, las hembras tienen un solo parto por
año, el cual suele ocurrir entre enero y marzo (Ceballos y Miranda 1986) y el
tamaño promedio de la camada es de 6 (4-12) crías. A veces se encuentra un
344
mayor número de crías en una madriguera, pero al parecer representa las
camadas de dos hembras diferentes. Las crías pesan aproximadamente 250 gr
cada una al nacer, abren sus ojos después de 14 días, salen de la madriguera
cuando tienen de 2-3 semanas de edad y son totalmente destetadas a las 5-7
semanas. (Nowak y Paradiso 1983). El macho aporta el alimento para la madre,
cuando las crías son destetadas ella regurgita una masa semidigerida que
consumen los cachorros. Salen de la madriguera a la segunda o tercera semana y
permanecen con la madre entre 6 y 9 meses, después de los cuales se dispersan
(Ceballos y Miranda 1986).
COMPORTAMIENTO. La actividad puede tener lugar a cualquier hora del día,
pero principalmente son nocturnos y crepusculares. El coyote es uno de los
mamíferos terrestres más rápidos, cuando corre lo hace a velocidades hasta de 64
km/hr dirigiendo la cola hacia abajo ((Hall 1981; Nowak y Paradiso 1983). Son muy
astutos y pasan la mayor parte del tiempo en constante desplazamiento ya sea en
busca de su alimento dentro de su territorio o en movimientos de dispersión.
Delimitan su territorio depositando marcas de orina, heces fecales y secreciones
de sus glándulas interdigitales (Ceballos y Miranda 1986).
Son territoriales y rara vez se juntan mas de dos individuos. Después de los
nacimientos forman grupos familiares. Sus madrigueras son subterráneas, de 2.5
a 3 m de largo, con una cavidad terminal de un metro de diámetro. Las cavan ellos
mismos, aunque en ocasiones ocupan madrigueras abandonadas de otros
mamíferos. También utilizan cavidades naturales y troncos huecos (Ceballos y
Galindo 1984). Las madrigueras se localizan en lugares como laderas cubiertas de
matorrales, bosquecillos y montículos rocosos (Nowak y Paradiso 1983). El ámbito
hogareño varía de acuerdo a las condiciones locales por lo que hay registros
desde 8 a 80 km2 (Bekoff 1977).
La estructura social y territorial varía dependiendo de las condiciones del
hábitat y suministros de alimento. Varios machos pueden cortejar a una hembra
durante la estación de apareamiento, pero eventualmente ellas seleccionan a uno
para una relación duradera, viviendo y cazando juntos a veces durante años.
El coyote tiene una gran variedad de formas de comunicación visual, auditiva,
olfativa y tactiles (Lehner 1978). Por lo menos se han identificado 11
vocalizaciones diferentes. Éstas son asociadas con alarma, amenazas, sumisión,
saludo y mantenimiento de contacto. Los sonidos mejor conocidos son los aullidos
dados por uno o más individuos, aparentemente anuncian su ubicación. Los
aullidos de grupo pueden tener una función territorial y de espacio. (Nowak y
Paradiso 1983).
DEPREDADORES. Cuando son adultos prácticamente carecen de depredadores
naturales, sin embargo en etapa de crías pueden ser atacados por aves rapaces,
serpientes y otros carnívoros como zorras, gato montés. (Ceballos y Galindo
1984).
345
IMPORTANCIA. Las poblaciones de coyotes se han visto favorecidas por lo
desmontes y otras perturbaciones ambientales propiciadas por las actividades
humanas (Ceballos y Miranda 1986), debido a esto han podido aumentar su área
de distribución. Son animales muy importantes en el control de las poblaciones de
roedores y lagomorfos. Pueden causar daño a animales domésticos, razón por la
cual son perseguidos (Ceballos y Galindo 1984). Por tal motivo han sido
considerados como serios depredadores al dañar poblaciones de aves y
mamíferos. (Nowak y Paradiso 1983). Aunado a esto, las campañas del control de
depredadores, causan bajas severas en las poblaciones de estos cánidos. Su piel
tiene valor comercial y son susceptibles de contraer la rabia.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. En algunas regiones dentro del estado de
Michoacán, las poblaciones son muy reducidas, debido principalmente a la cacería
y a la ingesta de alimentos contaminados, sin embargo en otras, se presentan
poblaciones numerosas que continúan siendo aliados del hombre en el control de
poblaciones de ciertos animales que podrían convertirse en plagas, por lo que es
una especie que debe ser respetada y conservada, en ocasiones el coyote se ve
favorecido por actividades humanas como la desforestación, además es común
llegarlo a ver cerca de poblados y caminos.
Urocyon cinereoargenteus (Schreber 1775)
Zorra gris, zorra, zorro, candingo, candinga
LOCALIDAD TIPO. E Norte América.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: 1.6 km E, 9.6 km S
Tacámbaro; Apatzingán (Hall y Villa 1949); Cerca de Coalcomán (Brand 1960); El
Cono cerca de Apo; Los Conejos (Burt 1961); 8 km NE Apatzingán; Rancho
Escondido; La Huacana; La Salada; Los Reyes; Pátzcuaro; 1.6 km E, 9.7 km S
Tacámbaro (Collins 1993; valles de Los Reyes y Tocumbo (Lechuga y Núñez
1992); Carr. Cerro de Ortiga-Maruata Mpio. Aquila.
DIAGNOSIS. La zorra es un animal de talla mediana, bastante menor que el
coyote. Las patas y la cola son largas. Cuerpo esbelto, orejas largas y puntiagudas
(Ceballos y Galindo 1984). Llamados también ―gato de monte‖. Contrariamente a
los demás cánidos, sus uñas son semirretráctiles y es de costumbres trepadoras,
el cráneo se distingue por una depresión profunda sobre el proceso postorbital,
además presenta una muesca conspicua hacia atrás de la parte más baja de la
mandíbula (Lowery 1974).
346
DISTRIBUCIÓN. Se
le encuentra desde
el Sur de Canadá
hasta Sudamérica,
ocupando toda la
República Mexicana
(Ceballos y Miranda
1986). Se presenta
en todo el estado de
Michoacán.
DESCRIPCIÓN. Son
cánidos de tamaño
pequeño, con 30-40 cm de
alzada. El cuerpo es
esbelto, hocico largo y
puntiagudo, ojos negros,
orejas grandes, erectas y
puntiagudas. Las patas son
cortas y delgadas, con
garras agudas y no
retráctiles. La cola es larga
y espesa y generalmente la
lleva en forma recta y
horizontal. El cráneo es
alargado y el rostro mayor
de 1/3 de su longitud total.
Los bordes temporales son
amplios y muy marcados y
no presenta cresta sagital
(Ceballos y Miranda 1986).
Las dimensiones de esta especie son: longitud total: 800-1125; cola: 275-443;
pata: 100-150; oreja: 74-81. Peso: 3-5 kg (Ceballos y Miranda 1986). El peso es
de 2.5 a 7 kg. Longitud Condilobasal 110-130 (Hall 1981).
El color del pelaje es gris jaspeado en el dorso y blanquecino en la garganta y
el vientre; separando el contraste entre estos tonos, se localiza una banda de color
café que ocupa los lados del cuello, los costados y la parte inferior de la cola. En la
347
parte dorsal de la cola se encuentra una banda de color negro; la punta es
completamente negra (Ceballos y Miranda 1986). Líneas negras también se
presentan en las piernas y la cara de la mayoría de los individuos (Nowak y
Paradiso 1983). La fórmula dentaria es: i 3/3, c 1/1, pm 4/4, m 2/3 = 42.
HABITAT. Las zorras habitan en regiones muy diversas, se les puede localizar
tanto en selvas tropicales como en zonas áridas y bosques templados. Es muy
común encontrarlos en áreas de vegetación decidua, terrenos abiertos con
invasión de malezas y en zonas suburbanas (Ceballos y Miranda 1986). Las
zorras grises frecuentan campos maderables y de matorrales, a menudo en
terrenos rocosos o fragmentados y es posiblemente más común en regiones
áridas del Sudoeste de los Estados Unidos y México (Nowak y Paradiso 1983).
Habitan diferentes tipos de vegetación y prefieren lugares con una cubierta
arbustiva densa. Es posible encontrarlos en bosques templados y matorrales
xerófitos, pero no en pastizales (Ceballos y Galindo 1984).
ALIMENTACIÓN. Son principalmente carnívoros, sus presas frecuentes son
conejos, ratones, tuzas, aves, huevos, lagartijas e insectos incluyendo en su dieta
algunas plantas y frutillos. Ocasionalmente se alimentan de carroña (Ceballos y
Galindo 1984). Parece consumir mas plantas que otras especies de zorros y su
dieta puede consistir principalmente en frutas y granos en ciertas estaciones y
lugares (Nowak y Paradiso 1983).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se aparean a finales de invierno y después
de un período de gestación de 51 a 63 días, tienen una camada de 1-7 crías, las
cuales pesan alrededor de 100 g cada una al nacer, son de color oscuro y abren
sus ojos después de 9-12 días. Estas crías pueden trepar árboles con troncos
verticales después de 1 mes de vida y empieza a tomar alimento sólido a las 6
semanas. (Nowak y Paradiso 1983).
Los pequeños permanecen con la madre por espacio de varios meses
(Ceballos y Galindo 1984). A los cuatro meses de edad son aptas para llevar una
vida independiente e iniciar su dispersión hacia nuevas áreas. La mayoría de las
hembras procrean en su primer año de vida (Trapp y Hallberg 1975, Fritzell y
Haroldson, 1982).
DEPREDADORES. Las crías son depredadas por perros, coyotes, linces y aves
rapaces (Ceballos y Galindo 1984).
COMPORTAMIENTO. Son animales principalmente nocturnos, aun cuando se les
puede ver activos durante el día. Los desplazamientos nocturnos cubren de 200 a
700 m aproximadamente (Trapp y Hallberg 1975). A veces es llamado ―zorro
arborícola‖, porque frecuentemente trepa a los árboles (Nowak y Paradiso 1983).
Son los únicos cánidos que tienen la habilidad de trepar a los árboles (Ceballos y
Galindo, 1984). Llegan a subir hasta 18 m de altura por troncos verticales para
348
poder forrajear (Ceballos y Miranda 1986). Es bastante hábil al correr entre zonas
arbustivas.
Hacen sus madrigueras en troncos huecos, en grietas en las rocas u ocupan
las madrigueras abandonadas de otros mamíferos (Ceballos y Galindo 1984).
Algunos sitios de descanso pueden ser usados en diferentes días. Algunas
madrigueras en huecos de árboles se han encontrado a 9.1 m sobre la tierra
(Nowak y Paradiso 1983). Las madrigueras usadas para los nacimientos pueden
estar formados entre la vegetación (Trapp y Hallberg 1975).
Son solitarios, formando grupos familiares durante la época de reproducción
(Ceballos y Miranda 1986). La densidad en las poblaciones puede ser muy
variable, encontrándose las mas altas en lugares que sostienen una cubierta
arbustiva densa (Ceballos y Galindo 1984) oscilando entre 1.2 y 10 individuos por
km2 (Trapp y Hallberg 1975). Tienen su propio territorio que puede sobreponerse
con el de otros individuos y varía en tamaño entre 75 y 185 ha (3.2 km2).
El tamaño del ámbito hogareño reportado varía de 0.13 a 7.7 por km2
Aparentemente, cada grupo familiar utiliza una área separada. La unidad social
normal es un par de adultos y sus crías (Nowak y Paradiso 1983). Hacen
depósitos de excremento y orina por donde transitan. La esperanza de vida en
forma silvestre alcanza los 14 ó 15 años (Ceballos y Miranda 1986).
IMPORTANCIA. Las zorras son animales que pueden ocasionar daños a los
avicultores al depredar algunas aves domésticas. Sin embargo, son importantes
eslabones en las cadenas tróficas y a que consumen muchos pequeños
vertebrados, especialmente roedores, limitando de esta manera sus poblaciones
(Ceballos y Galindo 1984).
Si las zorras grises son capturadas cuando aún son pequeñas, se
domestican rápidamente, son afectuosas y juguetonas como los perros
domésticos y constituyen mascotas satisfactorias. La piel de Urocyon es atractiva
y es usada comercialmente, pero esta no se clasifica como piel fina (Nowak y
Paradiso 1983)
ESTADO DE CONSERVACIÓN. La zorra gris es una especie que se ve afectada
por la alteración y fragmentación del ambiente y debido a esta situación, en
algunas regiones simplemente ya no se le encuentra y por otro lado, el hecho de
ser muy sigilosa y esquiva le ha favorecido en zonas en donde las poblaciones
aún son numerosas.
Familia PROCYONIDAE
349
Esta familia de mamíferos carnívoros es exclusiva del continente americano
y está compuesto por siete géneros y 19 especies. Son omnívoros, aunque en
ocasiones actúan como depredadores y en otras ocasiones como carroñeros.
Pueden ser de hábitos solitarios o llegar a formar grupos familiares o altamente
gregarios y rara vez trepan árboles. Caminan pesadamente aunque si es
necesario son bastante ágiles. Ocasionalmente se les escucha emitir sonidos. Por
otro lado, presentan un sistema social bien desarrollado. Son monoestros y la
gestación dura alrededor de dos meses y las camadas varían de una a seis crías.
Presentan un tamaño medio, cola larga o moderada y prensil en Potos.
Cojinetes plantares y carpales desnudos y bien desarrollados, plantígrados o
semiplantígrados y pentadáctilos. Baculum largo no curvado hacia arriba
distalmente. Carecen de canal alisfenoides. Los molares son de corona baja,
anchos y multituberculados. Los refugios regularmente están en árboles aunque
en ocasiones habitan en cuevas. La piel tiene un escaso valor comercial. Todos
requieren una fuente de agua en su ambiente y son mas diversos en regiones
tropicales.
En el estado de Michoacán se presentan cuatro géneros y cada uno de
ellos con una especie.
Bassariscus astutus (Lichtenstein 1830)
Cacomixtle, onza, salcoyote, tlalcoyote, rintel, pintorrabo.
LOCALIDAD TIPO. "Cerca" de la Cd. de México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: 4.8 km NW Pátzcuaro, 2200 m
La Salada, 63 km S Uruapan; (Armstrong et al. 1972:51). Isla Cerro Grande Lago
de Cuitzeo (UMSNH); 8 km Poniente de Coeneo. Cerro Prieto. Mpio. Coeneo
(UMSNH); La Salada, 4 km S, 5 km E Zicuirán 200 m; 1.6 km E, 6.4 km S
Tacámbaro, 1500 m (Hall y Villa 1949); cerca de Uruapan (Burt 1961); La Salada,
64 km S Uruapan (Nelson y Goldman, 1932).
DIAGNOSIS. Del tamaño de un gato mediano; con cuerpo esbelto, piernas cortas,
la cola con siete u ocho anillos negros incompletos ventralmente que alternan con
anillos blancos y el extremo distal de la cola es de color negro, mide
aproximadamente la misma longitud que cabeza y cuerpo y su diámetro es casi
igual al del cuerpo cuando el pelaje está erecto. Las patas traseras son mas largas
que las anteriores, ambas de color ante grisáceo con cojinetes digitales y plantas
desnudos. Las garras son cortas, rectas y semiretráctiles.
350
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta desde Oaxaca y
Veracruz hasta el sur de
los Estados Unidos desde
el nivel del mar hasta
1,400 m snm aunque hay
registros de 2,900 m snm
(Morán 1979). Se
distribuye en todo el
estado de Michoacán.
DESCRIPCIÓN. Se distinguen fácilmente por la cola anillada casi de la misma
longitud que cabeza y cuerpo. El rostro es grisáceo y ligeramente alargado, cónico
y canoso y la punta de la nariz negruzca. Las vibrisas bien desarrolladas casi
negras y largas (7.5 cm). Los ojos con un iris café castaño y pupila redonda, son
grandes y rodeados de un anillo de pelaje negro o café oscuro y bordeados por
manchones blancos o crema produciendo una llamativa máscara. Los párpados
bordeados de negro. Las orejas son ovales angostas y delgadas y bien
desarrolladas de color canela y bordeadas internamente de blanco (Grinnell et al.
1937).
El pelaje del cuerpo varía de
gris oscuro a café claro o dorado
con trazas amarillentas, con el
pelo de jarrete que es de menor
longitud (2.5 cm) que en otros
prociónidos con punta negra y
abundante
pelo
de
borra
dorsalmente. El pelo mas pálido a
los lados y oscuro en la espalda
que regularmente está relacionada
al habitat que como regla general
entre mas alta y fría sea el área
mas oscuro el dorso y entre mas
sureña y baja sea la localidad se presentarán colores mas pálidos. Partes
ventrales de color blanco o ante pálido (Hall 1981).
Las patas son semiplantígradas y pentadáctilas. Del segundo al quinto dedos
delanteros y la pata trasera densamente peludos en la superficie inferior, atrás y
351
alrededor del cojinete digital; primer dedo desnudo posteriormente y cojinetes
desnudos y de color rosa. Uñas cortas, rectas y semiretráctiles (Hall 1981).
La cola con pelo de borra (10 mm) y pelo de jarrete (5 cm) es larga y
ventralmente blanca o ante; dorsalmente es claramente anillada, las bandas se
van haciendo mas anchas hacia la parte distal de la cola, Grinnell et al. (1937).
El cráneo es alargado con arcos cigomáticos delgados, caja craneal
ligeramente aplanada y expandida lateralmente. Proceso postorbital bien
desarrollado, cresta sagital en forma de lira, bullas timpánicas bien infladas.
La temperatura normal del cuerpo de los cacomixtles es alrededor de 37.6ºC
(Burton 1962); las temperaturas ambientales excesivas causan un stress calorífico
que es evidenciado por jadeo e inactividad (Chevalier 1984).
Bassariscus astutus no posee ciego y presenta un par de glándulas anales que
pueden descargar una secreción cremosa picante. Son capaces de obtener sus
necesidades de agua a partir de su dieta lo que proyecta un riñón altamente
modificado para la conservación del agua que proviene de una alimentación rica
en proteínas o de frutas suculentas e insectos (Chevalier 1984).
Las medidas externas son longitud total: 616-811, cola vertebral 310-438, pata
trasera 57-78 y oreja 44-50 (Hall, 1981). El peso oscila de 870-1,100 g. Los
individuos de zonas mas sureñas son en promedio mas grandes en talla.
(Kortlucke, 1984). La fórmula dentaria i 3/3, c 1/1, pm 4/4, m 2/2 = 40.
HABITAT. Bassariscus astutus se presenta en zonas semiáridas, bosques de
encino y de pino así como áreas tropicales secas aunque es atraído por lugares
cercanos a cuerpos de agua ya sea lagos o ríos (Davis 1960). La densidad de
población puede variar de 10 a 20 individuos /km2.
ALIMENTACIÓN. Los cacomixtles siendo omnívoros presentan una preferencia
por alimento animal y principalmente artrópodos, mamíferos (roedores, conejos,
liebres, ardillas) y frutas además de lagartijas, serpientes y ocasionalmente
anfibios y peces (Woods 1952). En ocasiones incursiona en poblaciones humanas,
en donde llega a atacar aves de corral. La piel es de poca calidad y es usada
como adorno.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La madurez sexual se presenta en ambos
sexos, regularmente al final del segundo año de vida. Los machos presentan una
bácula que en promedio mide unos 45 mm y las hembras un hueso clitorideano
además de cuatro mamas (Poglayen-Neuwall y Poglayen-Neuwall 1987).
La estación reproductora se extiende de febrero a mayo, sin embargo la
mayoría de las crías ocurren en marzo y abril (Toweill 1978). Los cacomixtles son
monoestros, el estro es seguido a los 6-14 días de los apareamientos y cópulas.
La gestación dura de 51-54 días, siendo por lo tanto la mas corta entre los
prociónidos. La hinchazón recurrente de la vulva y pérdida de pelo alrededor de
las mamas son un indicio de preñez. (Poglayen-Neuwall and Poglayen-Neuwall
1980).
Los alumbramientos se presentan en mayo-junio (Bailey 1974) y la camada
varía de uno a cuatro crías (Davis, 1960) que son altriciales, con vello suave en la
espalda y con un peso promedio de 22 g cada una. El parto dura de 85-126 min y
352
la placentofagia se presenta regularmente (Poglayen-Neuwall y Poglayen-Neuwall
1980) igualmente el excremento de las crías es consumido por la madre hasta que
las crías consumen alimento sólido, que en promedio es a las tres semanas de
edad (Bailey 1974). Los ojos los abren a los 21-34 días (Toweill y Toweill 1978). Al
empezar a caminar, típicamente llevan la cola bien derecha y escasamente
rozando el suelo y al encontrar un obstáculo lo rodean en lugar de saltar sobre el
mismo (Trapp 1978).
Los juveniles empiezan a incursionar en los alrededores e incluso trepando
árboles en compañía de su madre entre los 60-100 días de edad (Kaufman 1982).
Al comer roedores o lagartijas los sujetan con las patas anteriores y empiezan
ingiriendo la cabeza. (Grinnell et al, 1937). La longevidad va de 12-14 años en
cautiverio (Poglayen-Neuwall 1987).
COMPORTAMIENTO. No se percibe monogamia sin embargo se presenta
territorialidad (Toweill, 1976). El ámbito hogareño de los cacomixtles se extiende
en promedio en unas 43 ha (Toweill y Teer 1980). Típicamente no construyen
refugios (Trapp 1978) utilizan huecos de árboles, grietas en piedras, bajo troncos
caídos y frecuentemente se mudan de unos a otros (Toweill 1976). Son capaces
de bajar de los árboles en posición vertical llevando la cabeza por delante y
girando las patas traseras hasta 180º (Trapp 1972).
Los cacomixtles son activos en la noche y en el crepúsculo, además presentan
un marcado rechazo a la luz solar (Toweill y Toweill 1978).
Los desechos olorosos (orina y excrementos) son tan importantes como las
vocalizaciones en la comunicación intraespecífica y en el establecimiento de
territorios en épocas de apareamiento (Mead y Devender 1981). El macho es
excluido del nido unos 3-4 días antes del parto y es aceptado unas tres semanas
después del nacimiento de las crías (Fry 1926).
La importancia evolutiva del cacomixtle radica en que algunas características
del sistema circulatorio indican un parentesco lejano con úrsidos (osos)(Davis
1941). Bassariscus astutus es grandemente apreciado en diversos lugares por el
alto consumo de ratones. La piel solamente es atractiva como adorno.
Cuando son capturados de juveniles llegan a domesticarse fácilmente
constituyendo una atractiva mascota. (Gaumer 1917).
DEPREDADORES. Los principales depredadores del cacomixtle son: buhos,
coyote, mapache y gato montés (Molhagen et al. 1972). El mapache, tlacuache,
zorra gris y zorrillo son competidores del cacomixtle en cuanto a la alimentación
(Wood 1952).
IMPORTANCIA. Al consumir diversos artrópodos y mamíferos pequeños están
colaborando en el control de sus poblaciones que pudieran llegar a ser nocivas
para el hombre.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. El cacomixtle aparece en la Norma Oficial 059-94
como especie amenazada, debido principalmente a que como especie ha
representado un buen trofeo para los cazadores generalmente por su bella cola y
353
a que es una especie básicamente nocturna lo que la hace ser mas atractiva y
apreciada para la cacería.
Procyon lotor (Linnaeus, 1758)
Mapache, osito lavador.
LOCALIDAD TIPO. Pennsylvania, U.S.A.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 16.2 km NW Las Granjas
Carretera Puente de Tocumbo-Cotija. Mpio. Cotija (UMSNH); Loma del Patio Ejido
La Cuadrilla, Mpio. Morelia 1960 m (UMSNH); 1 km N El Faro Mpio. Aquila
(UMSNH); 5 km SE Coalcomán (UMSNH); Playa del Venado, Los Amates, 25 km
N La Mira, Mpio. Lázaro Cárdenas (UMSNH); 16 km ESE Zamora, 1800 m; 16 km
W Apatzingán, 340 m (Hall y Villa 1949); Acámbaro; Pátzcuaro; Queréndaro
(Goldmani 1950); Coalcomán (Brand 1960); Chorros del Varal; Los Reyes (Burt
1961); valles de Los Reyes y Tocumbo (Lechuga y Núñez 1992); 16.2 km NW
"Granjas" Carr. Puente de Tocumbo Cotija; Desembocadura Río Cachan, Mpio.
Aquila; Carr. Cachan, Maruata Mpio. Aquila; 1 km N El Faro, Mpio. Aquila.
DISTRIBUCIÓN. Desde el
sur de Canadá hasta
Panamá. Se le encuentra a
lo largo de toda la
República Mexicana y se
puede registrar su
presencia por sus huellas
dejadas a los lados de
lagunas y ríos lo que indica
que su distribución está
determinada por la
presencia de agua durante
todo el año. Se localiza en
todo el estado de
Michoacán, en diversas
densidades de población.
DIAGNOSIS. Es un prociónido de cuerpo rechoncho y piernas cortas, típicamente
se reconoce por su antifaz negro o café negruzco que está delimitado por áreas de
pelo blanquecino y una cola con 5–7 anillos oscuros que alternan con pelos claros.
Regularmente se le encuentra en áreas a los lados de lagos, ríos o arroyos.
DESCRIPCIÓN. Con una forma generalizada parecida a la de un gato y rostro
parecido a una zorra. El antifaz que rodea sus negros ojos es delineado por áreas
blanquecinas, las orejas son redondeadas y claras en su margen y una cola con
354
pelaje espeso y de cuatro a siete anillos de color café y negro alternados. En
cuanto al tamaño, los machos son ligeramente mayores que las hembras; Hall
(1981) cita las siguientes medidas de longitud total varían de 603 a 950, longitud
de la cola 192-405. El peso promedio de los machos es: 6.76 kg y de hembras de
5.94 kg, sin embargo se han llegado a registrar mapaches hasta de 8 kg en
condiciones de comida abundante.
Las patas de los mapaches tienen cada una cinco dedos sin pelo entre ellos lo
que es una condición inusual entre los carnívoros. Las garras son cortas,
comprimidas y recurvadas, pero no retráctiles. El modo de andar es de
semiplantígrado a plantígrado; las plantas de las patas no tienen pelo y las
anteriores están bien adaptadas para manipular objetos.
El pelaje del mapache tiene una apariencia canosa variando de gris oscuro a
negruzco con un tinte cafecino o rojizo en la nuca. La región ventral está
tenuemente cubierta con un escaso pelaje grueso (pelo de jarrete), que
escasamente encubren el denso pelo de borra que es abundante, corto y sedoso y
de color cafecino. Las poblaciones de áreas áridas son mas claras que aquellas
de zonas mas tropicales y húmedas. No son raras las coloraciones anormales e
incluso llegan a encontrarse individuos albinos (Johnson 1872), lo cual es
considerado un carácter hereditario que solo se manifiesta cuando ambos padres
aportan ese carácter recesivo (Allen y Neil 1955).
El báculo es largo y recurvado y es usado para determinar la edad de los
machos (Sanderson 1951), asimismo ha sido reportado un hueso clitorideano en
las hembras (Rinker 1944).
Fórmula dentaria: i 3/3, c1/1, pm 4/4, m 2/2, total 40. Los primeros premolares
pueden estar ausentes y se han registrado dientes extras (Goldman 1950).
HABITAT. Presenta una gran capacidad de adaptación a ambientes diferentes
siempre y cuando haya fuentes de agua permanente; habita desde zonas
montañosas, áreas de cultivo, bosques tropicales
ALIMENTACIÓN. Los mapaches consumen una amplia variedad de alimentos
tanto de origen vegetal como animal, son altamente selectivos cuando el alimento
es abundante, sin embargo comen cualquier producto cuando el alimento
escasea. Consumen bayas, semillas y artrópodos (en particular cangrejos,
acociles) llegan a comer tortugas de agua dulce así como huevos de aves, sapos,
roedores (Schaff y Garton 1970; Dorney 1954). En ocasiones llegan a invadir
ranchos consumiendo huevos de gallina y elotes tiernos en cultivos de maíz,
cacahuates, camote y caña de azúcar.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Los machos son polígamos, sin embargo las
hembras una vez fecundadas ya no están receptivas (Leopold 1959). Tanto las
hembras como los machos de un año de edad ya son maduros sexualmente
(Wood 1955). La estación reproductora del mapache se extiende desde febrero a
agosto, sin embargo, se ha registrado un aumento de apareamientos en marzo y
que la mayoría de los nacimientos se presentan en mayo (McKeever 1958).
Ocasionalmente llegan a tener una segunda camada en un año (Lehman 1968).
355
Los individuos jóvenes regularmente maduran sexualmente después de la época
de apareamiento de los adultos.
El período de gestación dura como promedio 63 días y el número de crías
varía de dos a cinco las cuales llegan a independizarse del cuidado paterno al
siguiente año de su nacimiento, antes de la época fría.
La longevidad en condiciones libres llega a los 8 años, aunque la mayoría
vive menos de cinco años (Johnson 1970) y en cautiverio alcanzan hasta 17 años
(Garret y Goertz 1975).
COMPORTAMIENTO. A pesar de que los mapaches son capaces de permanecer
en huecos de árboles durante períodos largos durante las épocas frías, no
hibernan, solamente presentan un letargo que no conlleva una disminución de
temperatura corporal y de tasa metabólica (Thorkelson y Maxwell 1974).
Regularmente son de hábitos solitarios y las crías permanecen con la madre hasta
hacerse independientes, es decir hasta después del primer invierno de vida
(Leopold 1959).
Los desplazamientos de los mapaches han sido estudiados por numerosas
técnicas: una de ellas, el registro de huellas de patas sobre transectos arenosos.
Bider reporta movimientos hacia los sitios de alimentación entre las 16 y 20 hs,
consumo de alimento entre 20 y 24 hs y posteriormente regresan a sus sitios de
descanso. Acostumbran recorrer senderos en donde predominantemente son
nocturnos (Schneider et al. 1971) y sus períodos de actividad duran unas 9 hs al
día.
Cuando la densidad de la población de mapaches es alta, se presenta en muy
diversos ambientes y presentan un ámbito hogareño reducido (5.1 ha), sin
embargo cuando la población es pequeña se distribuye solamente en su habitat
preferido y el ámbito hogareño es mas amplio (49 ha). Las poblaciones fluctúan
desde 1/5ha a 1/43 ha. (Urban 1970; Hoffman y Gottchang 1977).
Llegan a ocupar refugios abandonados de zorrillos y tlacuaches y no es raro
que lleguen a ocupar construcciones humanas. Regularmente son de hábitos
solitarios y las crías permanecen con la madre únicamente durante el primer año y
los machos adultos llegan a ser muy agresivos.
Ha sido muy divulgado un comportamiento particular del mapache, el de lavar
el alimento, lo cual es comúnmente observado en los zoológicos lo que no
necesariamente representa una conducta en las poblaciones silvestres (Löhmer
1975). Esta acción es mas bien para lubricar sus manos o el alimento puesto que
esta actividad se ha observado en mapaches en sitios secos y aún sin alimento
(Lotze 1979).
En cautiverio no son raros los casos de canibalismo, por lo que se ha
observado que las asociaciones de machos y hembras adultos están fuertemente
restringidos a la época de crianza. De acuerdo con Leopold (1959), los mapaches
son relativamente fáciles de trampear y hábiles en evadir la persecusión de perros.
356
DEPREDADORES. El mayor depredador del mapache es el hombre, por medio de
la cacería y en segundo término: gato montés, coyotes y ocasionalmente por
búhos (Stains 1956) y cocodrilos (Giles y Childs 1949).
IMPORTANCIA. En ocasiones llega a afectar en granjas puesto que consume
huevos de gallina y cultivos de maíz. La piel tiene un escaso valor comercial
debido principalmente a que es delgada y el pelo escaso en contraste con la carne
que es bien apreciada (Leopold 1959).
En Florida, el suero de mapache es cotidianamente examinado para evidenciar
diversas modalidades de la encefalitis equina y encefalomielitis (Bigler et al. 1975).
Asimismo, los mapaches pueden ser reservorios de los patógenos que producen:
rabia, enfermedad de Chagas, leptospirosis y tularemia; de estas dos últimas
enfermedades, los mapaches representan su mayor reservorio (Galton 1959) y los
agentes causantes de estas enfermedades son transmisibles por medio de un
contacto directo o a través de agua contaminada con orina de mapache (Johnson
1970).
ESTADO DE CONSERVACIÓN. La mortalidad de mapaches, principalmente es
debida a la alteración de su medio ambiente, escasez de alimentos, desaparición
de cuerpos de agua permanente, cacería por parte del hombre y por
enfermedades que les llegan a afectar; estas últimas son de un interés particular
debido a que han hecho que esta especie sea usada como indicador en el
monitoreo de zoonosis y contaminantes ambientales. Requiere protegerse por el
papel que desempeña en la cadena trófica, lo que repercute en el equilibrio
ecológico.
Nasua nasua (Linnaeus 1766)
Tejón, coatí, choluga, pizote, amátsi
LOCALIDAD TIPO. Achotal, Istmo de Tehuantepec, Veracruz,México
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: Coalcomán (Brand 1960); 5
km NW Caleta de Campos, 50 m (Álvarez et al. 1987); valles de Los Reyes y
Tocumbo (Lechuga y Núñez 1992); La Huacana (UMSNH); Playa del Venado Los
Amates, 25 km N La Mira, Mpio. Lázaro Cárdenas (UMSNH); Carr. Maruata-Colola
Mpio. Aquila.
DIAGNOSIS. Es la única especie diurna y la mas sociable dentro de los
prociónidos, son plantígrados. Su cuerpo es robusto, el pelo es burdo y de color
café rojizo, en el rostro presenta manchas negras y grises. Típicamente presenta
357
un hocico o rostro largo y móvil que rebasa en la parte anterior a la mandíbula lo
que le permite buscar alimento en grietas y hoyos. La cola es anillada y mas larga
que cabeza y cuerpo. Las extremidades anteriores son mas cortas que las
posteriores.
DISTRIBUCIÓN. Se
distribuye desde el sur de
Texas y Arizona hasta Perú y
Ecuador y desde el nivel del
mar hasta los 2,400 m snm,
en donde habitan en bosques
tropicales con nieblas y
bosques de encino y de pino;
en caso de que se presente
en áreas secas se le
encuentra en zonas riparias.
DESCRIPCIÓN. Son de cuerpo largo, esbelto
y musculoso, presenta una longitud total que
varía desde 730 hasta 1360 mm con un peso
de 3 a 6 kg. Los machos son usualmente
mas grandes que las hembras. El hocico que
es largo y puntiagudo, el mentón y la
garganta son usualmente blanquecinos y las
patas negruzcas. Su cola es semi-prensil y la
usa como balancín, al desplazarse en tierra,
la trae erecta excepto la punta que la porta
curvada y que en muchos individuos se
presentan anillos oscuros que en ocasiones
son muy tenues. Las orejas son cortas y
redondeadas.
Las
extremidades
son
largas
y
musculosas con dedos palmeados provistos de largas y curvadas garras lo cual es
considerado como una adaptación a sus hábitos cavadores y descuartizadores
que utiliza al buscar y obtener su comida; además son plantígrados.
El pelaje es áspero y con un color de café rojizo a negro en el dorso y
ventralmente amarillento a café oscuro. Se han reportado individuos albinos
(Wilson y Ruff 1999).
Los tejones pueden descender de los árboles llevando la cabeza al frente y
para lograr esta posición las patas trasera pueden ser giradas parcialmente de tal
358
manera que produce un buen agarre al árbol. La fórmula dentaria es: i 3/3, c 1/1,
pm 3/3, m 3/3.
HABITAT. Los coatíes o tejones primariamente habitan en una gran diversidad de
bosques como: tropical caducifolio hasta selvas altas y zonas de clima templado
con bosques de encino.
ALIMENTACIÓN. Nasua nasua es omnívoro en su dieta y básicamente se
alimenta de invertebrados (escarabajos, arácnidos, alacranes, ciempiés) y fruta,
no obstante llega a consumir vertebrados y carroña cuando está disponible. Su
alimentación la realiza tanto arriba de árboles como en el suelo (escansorial). Es
bastante raro el ataque de tejones a cultivos agrícolas y solo ocasionalmente
llegan a atrapar aves de corral. (Gompper y Decker, 1998).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Solamente se presenta un estro al año; la
gestación dura de 74 a 77 días. Las hembras preñadas acostumbran retirarse del
grupo y construyen un nido en un árbol en donde nace una camada que puede
variar de dos a siete crías altriciales (promedio 3-4 crías) que pesan de 100 a 180
gr c/u, abren los ojos como a los diez días de edad , a los 24 días son capaces de
caminar y abandonan el nido y posteriormente a las cinco o seis semanas de
edad, la madre se reintegra al grupo original. Las crías alcanzan el tamaño de
adulto alrededor de los 15 meses de edad y maduran sexualmente a los dos años
en promedio (Grzimek, 1975). En cautiverio han llegado a vivir hasta 17 años y 8
meses (Nowack y Paradiso, 1983).
COMPORTAMIENTO. Básicamente son crepusculares (a diferencia de los otros
prociónidos: mapache, cacomixtle, marticas) aunque los machos adultos a
menudo son activos de noche en zonas donde sean muy perseguidos por los
cazadores. (Wilson y Ruff, 1999). Pasan la noche en árboles y descienden en las
primeras horas del día y llegan a desplazarse hasta 1,500-2,000 m en busca de
alimento (Kaufman, 1962).
Como ya se mencionó, dentro de los prociónidos, el tejón es el mas sociable y
los adultos mayores de dos años se organizan en grupos de 4-20 individuos, el
número varía de acuerdo al habitat, disponibilidad de alimentos y estado
reproductor e incluye hembras adultas, subadultos, juveniles entre los cuales hay
interacciones sociales como el acicalamiento colectivo, también enfrentan
colectivamente a los intrusos e incluso se ha reportado que llegan a atacar a algún
depredador que haya capturado a alguno de los miembros del grupo (Wilson y
Ruff,1999). Cuando son acosados buscan refugio entre la maleza y hojarasca
(Leopold, 1959).
Los machos mayores de dos años se separan de las manadas y adquieren
hábitos solitarios (debido a este comportamiento en ocasiones, son considerados
como de otra especie de tejón) excepto en la época de reproducción. Estos
machos son excluidos de los grupos por agresión colectiva por parte de las
hembras y que en ocasiones son apoyadas por los juveniles en tal acción. En el
caso de que un grupo se vaya haciendo muy grande, es posible que se fragmente
originando dos.
359
Llegada la época de apareamiento que coincide con el máximo de frutos y de
esta manera llega a presentarse menos competencia por el alimento entre los
machos; además cuando los frutos escasean y los adultos son carnívoros no hay
riesgo de que ataquen a las crías con el consiguiente peligro para la población.
Los tejones o coatíes pueden ser domesticados mostrando una marcada
preferencia por alimentos dulces como: azúcar y jarabe; llegan a ser una
interesante y curiosa mascota (Nowack y Paradiso 1983).
DEPREDADORES. El tejón sirve de alimento a felinos y boas. Se presentan actos
de canibalismo realizado principalmente por machos adultos (Wilson y Ruff, 1999).
IMPORTANCIA. Esta especie presenta diferencias importantes con respecto a los
otros prociónidos: un efectivo sistema regulatorio de la temperatura corporal, una
dieta bastante diversa y una alta capacidad reproductora, estas características le
han permitido el gran éxito en la adaptación ecológica de sus poblaciones.
En algunas zonas el coatí es perseguido con perros y cazado para consumo
humano (Wilson y Ruff 1999). Sin embargo, en ocasiones llegan a lastimar
seriamente a los perros con sus grandes colmillos. Consumen alimento tanto
animal (insectos, caracoles, pequeños mamíferos) como vegetal (frutos, bayas,
follaje tierno) y en caso de que los frutos sean abundantes se alimentan casi
exclusivamente de ellos; en ocasiones producen serios daños en cultivos de maíz
al consumir elotes (Leopold 1959). Cuando escasean los frutos, las hembras y los
juveniles llegan a consumir invertebrados y los machos atrapan grandes roedores
(Smythe 1970). En la búsqueda de alimento en ocasiones cavan en el suelo en
busca de tarántulas y larvas de insectos. Su piel que típicamente es tiesa no es
particularmente valiosa ni atractiva.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. La densidad de las poblaciones es altamente
variada desde 2/100 ha hasta mas de 40/100 ha (Lanning 1976). Asimismo, el
ámbito hogareño también varía grandemente de 18 a 65 ha. Nowack y Paradiso
1983). Las crías de tejón enfrentan una alta mortalidad debido a que son
altamente vulnerables a la depredación por felinos, boas e incluso por tejones
machos adultos. El tejón aparece en la NOM 059-SEMARNAT-2001 como especie
amenazada, por lo que requiere protección.
Potos flavus (Schreber 1774)
Marta, martucha, maltrica, kinkaju
LOCALIDAD TIPO. Guyana.
360
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: Caleta de Campos, 18° 04’ 55‖
N y 102° 44’ 50‖ W (Sánchez y de la Torre, 1988); Coalcomán (Brand, 1960).
DISTRIBUCIÓN. A nivel
mundial se presenta
desde Tamaulipas y
San Luis Potosí en la
República
Mexicana
hasta Brasil, Ecuador,
Colombia y Costa Rica.
En el estado de
Michoacán, Núñez
(1989) lo cita solo para
la región de Coalcomán,
sin embargo, se
distribuye a todo lo
largo de la zona costera
hasta la ladera sur de la
Sierra de Coalcomán,
aunque en baja
densidad de población.
DIAGNOSIS.
Difiere
de
otros
prociónidos por tener orejas pequeñas y
redondas, dos glándulas ventrales
cutáneas, una cola prensil, una lengua
larga, angosta y extensible y un báculo
que termina en cuatro pequeñas
extensiones redondeadas (Didier, 1950).
Los dedos están unidos por pliegues
gruesos en una tercera parte de su
longitud. Los dientes son largos excepto M2.
DESCRIPCIÓN. Cuerpo alargado, cabeza redondeada, hocico corto y puntiagudo;
cola larga y prensil, pelaje grueso, suave y lanoso; orejas cortas y redondeadas;
mitad posterior de las plantas densamente peludas; garras cortas y agudas; dedos
parcialmente unidos por un pliegue, miembros cortos. El cráneo es corto, redondeado y altamente arqueada la caja craneal; rostro corto y ancho; proceso
postorbital del frontal bien desarrollado; caja craneal grande, fuertemente
constreñida en la región postorbital; bullas auditivas planas y completamente
osificada. Mandíbula pesada (Pocok, 1921). El báculo es robusto, subcilíndrico y
de recto a ligeramente sinuoso.
El número de vértebras caudales, lo robusto de su cola y otras
características osteológicas y musculares proyectan su admirable adaptación para
hábitos arborícolas, lo cual también se presenta en otras especies altamente
361
arborícolas como algunas ardillas y félidos (McClearn, 1985).
Los dientes de corona baja, débilmente tuberculados; diastema corto entre
incisivos y canino. El primer premolar y el último molar están ausentes (Hall,
1981).
Medidas corporales para machos y hembras, respectivamente, longitud total,
885 a 1330, 820 a 1051; longitud de la cola: 420 a 570, 392 a 533; longitud de la
pata trasera: 80 a 127, 85 a 140; longitud de la oreja: 36 a 55,36 a 48; longitud
cóndilo-basal: 79.1 a 95.1, 76.8 a 91.6; anchura cigomática: 54.4 a 69.3, 52.9 a
66.2; hilera maxilar de dientes: 22.4 a 28.7, 22.9 a 28.5, (Kortuckle 1971). Como
puede notarse el promedio para todas las medidas es mayor en los machos.
Nowak y Paradiso (1983) registran el rango de masa corporal de 1.4 a 4.6 kg sin
embargo no especifican edad y sexo.
Dorsalmente es moreno olivo, moreno amarillento o café madera. Una franja
medio-dorsal negra se presenta a menudo. Las partes ventrales son amarillentas
fulveas, ante o amarillentas cafecinas y el hocico es café oscuro a negruzco. La
cola es amarillenta como el vientre aunque en algunos especímenes llega ser
oscura distalmente (Hall 1981). No se han observado cambios estacionales.
La maltrica ha sido erróneamente comparada con primates por sus grandes
ojos dirigidos hacia adelante, cola prensil y el proceso angular ancho y plano, no
obstante, difiere de los primates en la dentición y el pelaje grueso en la parte
posterior de la planta de la pata. La fórmula dentaria. i 3/3, c 1/1, pm 3/3, m 2/2,
total = 36.
HABITAT. Se les encuentra en diversos tipos de vegetación tropical como:
bosques lluviosos (Husson 1978), bosques perennifolios (Handley 1976),
tropicales secos (Walker y Cant 1977), bosques secundarios (Charles Dominique
1981) y bosques de galería (Redford y Fonseca 1986).
Presentan una marcada preferencia por alojarse en ramas de los 10-20 m
aunque se les ha visto cerca de los 30 m de altura. Esas ramas son generalmente
oblicuas (Charles-Dominique et al, 1981).
ALIMENTACIÓN. Parece ser principalmente frugívora (dieta de carnívoros
adaptados a hábitos arborícolas), sin embargo incluye semillas, flores, miel, larvas
de insectos y escarabajos pequeños. La maltrica presenta un intestino simple sin
ciego por lo que debe comer grandes cantidades de pulpa de frutas debido a que
la absorción a nivel intestinal es limitada (Charles-Dominique et al, 1981).
En cautiverio acepta manzanas, plátanos, higos, uvas, naranjas, guayabas,
cacahuates así como zanahorias, papas, alimento para perro, huevos y productos
lácteos (Crandall, 1971).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie poliestra (PoglayenNeuwall, 1966); los machos maduran sexualmente a 1.5 años como promedio y
las hembras a los 2.25 años. La gestación dura de 98-120 días. El número de
crías promedio por camada es de una, hay registros de dos, sin embargo una
hembra en cautiverio tuvo una camada de 6 crías; sin embargo las hembras
solamente presentan dos mamas.
362
Los nacimientos regularmente se presentan de mayo a septiembre (Davis y
Lukens, 1958).
COMPORTAMIENTO. Las maltricas son estrictamente nocturnas y usualmente
duermen en lugares oscuros durante el día. Son arborícolas y raramente
descienden al suelo (Handley, 1976). Es cauteloso, no saltador (Skutch, 1960). Es
solitario y ocasionalmente puede ser visto en pareja o al tiempo de alimentarse
(Husson, 1978); no es territorial, sin embargo secretan sustancias olorosas con
fines de apareamiento y contacto social (Poglayen Neuwall,1966). Es una especie
que en ocasiones es tenida como mascota.
Presenta fluctuaciones diarias de temperatura y durante la noche es de
38.1±0.4°C y durante el día es de 36.0 ± 0.6°C (Müller y Kulzer, 1977).
DEPREDADORES. Es atacado por aves rapaces diurnas (cuando se encuentran
dormidos, Rettig, 1978), puma y jaguares, sin embargo el mayor depredador de la
maltrica es el hombre al capturarlos para tenerlos como mascota o por su piel de
grueso y agradable pelaje.
IMPORTANCIA. A pesar de que el género Potos se parece a algunos úrsidos
como Ailurus (panda) por algunas características dentales y de la bulla auditiva
(Hollister 1915), no obstante, Potos puede diferenciarse de los úrsidos por la
ausencia de un canal alisfenoides. La maltrica presenta una convergencia
evolutiva con el binturong (Arctitis binturong) en cuanto a su forma, cola prensil,
adaptación arbórea y hábitos nocturnos (Nowak y Paradiso, 1983).
El algunas localidades de la costa michoacana se llega a tener como
mascota, lo cual es sencillo debido a su dieta frugívora, sin embargo a esos
ejemplares, simplemente se les evita que se lleguen a reproducir por lo que las
poblaciones se ven disminuidas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. La destrucción del habitat de esta especie que
constantemente está haciendo el hombre ha reducido drásticamente el habitat y el
tamaño de las poblaciones (Walsh y Gannon, 1967). Por razones culturales,
ecológicas y debido a que no se le reconoce ninguna relación negativa con el
hombre, es una especie que merece nuestra protección. Es una especie que de
acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 está considerada como amenazada, lo
que nos indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una urgente
protección especial.
363
Familia MUSTELIDAE
Está integrada por 24 géneros y 54 especies a nivel mundial, dentro de las
cuales algunas tienen una piel fina como el visón, el armiño y la nutria que fueron
muy explotadas en el siglo XIX y principios del XX, debido al pelaje denso y suave
que las hace muy atractivas por su suavidad al tacto, así como el cambio de
coloración en la época fría proporciona diferentes tonalidades de coloración en
esas pieles finas que se usan para estolas, abrigos y sombreros. En ocasiones,
algunas poblaciones de mustélidos han sido consideradas como plagas,
especialmente por el ataque a aves de corral; no obstante, estos carnívoros
desempeñan un papel ecológico bastante importante debido a que son excelentes
depredadores de roedores con la consiguiente utilidad para la agricultura y debido
a esta situación se consideran mas benéficos que dañinos.
La comadreja es de tamaño pequeño parecido al de una rata, mientras que la
nutria que llega a medir hasta 1,250 mm de longitud total. La mayoría de los
mustélidos tienen patas cortas y un cuerpo largo y angosto adaptado para sacar a
sus presas de sus madrigueras. Las extremidades están provistas de cinco dedos
cada una. Presentan un par de glándulas anales odoríferas bien desarrolladas. El
rostro es corto y no se presenta un canal alisfenoide. La carnasia está formada por
P4 y m1. En el lado superior solamente se presenta un par de molares.
Los machos regularmente son mayores que las hembras. El sentido del olfato
es el mas desarrollado.
En el estado de Michoacán se presentan únicamente dos géneros con una
especie cada uno: Mustela frenata (comadreja), Lontra longicaudis (nutria), la
primera de hábitos estrictamente terrestres es una cazadora agresiva bastante ágil
y rápida, la segunda es una buena nadadora. Son numerosos los comentarios que
hemos tenido sobre la presencia de Taxidea taxus (tlalcoyote o tejón chaparro), en
nuestro estado, sin embargo en nuestros viajes al campo, no hemos tenido
oportunidad de confirmar ese dato, por lo que lo consideramos como una
posibilidad. La mayoría de las especies de mustélidos son nocturnas.
Mustela frenata Lichtenstein 1831
Comadreja, onza, hurón
LOCALIDAD TIPO. Cd. de México, D. F.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: Isla Cerro Grande, 9 km N, 14
km W Zinapécuaro, 1820 m; Uruapan (IPN); Zamora; Los Reyes (Hall y Villa,
1949); Coalcomán (Brand 1960); valles de Los Reyes y Toc umbo
(Lechuga
y
Núñez, 1992); Ciudad Universitaria, Morelia (UMSNH); Fracc. Cosmos. Cd.
Morelia (UMSNH); Santa Clara, Mpio. de Tocumbo 1300 m (UMSNH); 10 km E
364
Morelia 1950 m (UMSNH); Pátzcuaro (Merriam 1896; UMSNH); Pátzcuaro (Hall
1981); 8 km SW Presa de Zicuirán; 1.5 km SE Puerto de Cabras, Mpio. Santa Ana
Maya; "El Higueral" Km 284 carr. Uruapan-Playa Azul.
DISTRIBUCIÓN. Se
les encuentra desde
el sureste de Canadá
hasta Sudamérica.
Se les halla en toda
la República
Mexicana, con
excepción de la
Península de Baja
California y parte de
Sonora. Se le
encuentra en todo el
estado de
Michoacán.
DIAGNOSIS. Es de cuerpo alargado, cabeza
aplanada, ojos pequeños, orejas cortas y redondas,
cola larga, patas cortas y redondas y largas vibrisas.
La coloración dorsal es café mas o menos obscura,
tiene un antifaz bien marcado formado por líneas
blancas en la cara, la punta de la cola es negra y el
vientre es amarillo claro. Poseen glándulas
odoríferas productoras de almizcle.
DESCRIPCIÓN. Estos pequeños carnívoros que se distinguen por su cuerpo
alargado y delgado, con piernas cortas. La cola es delgada y de menor tamaño
que el resto del cuerpo. Su cabeza es aplanada con ojos obscuros y pequeños y
las orejas cortas y redondeadas.
Poseen una glándula odorífera anal. La coloración dorsal es café rojizo;
ventralmente es amarillento. La punta de la cola, al igual que parte de la cabeza es
negra. En la cabeza presentan una mancha blanca en la frente. La coloración
ventral se extiende asimismo alrededor de los ojos formando un semicírculo. La
extensión del color en la cabeza y la intensidad en el color varía notoriamente con
el clima, de tal manera que los individuos que habitan en zonas mas lluviosas
tienen un color café mas intenso y mas extendido que el de individuos de zonas
mas secas. (Fagerstone, 1987).
365
El cráneo es fuerte, alargado y aplanado dorsoventralmente. Las bulas
timpánicas están muy desarrolladas. Los machos son más grandes que las
hembras y estas poseen ocho mamas.
Rango de medidas externas de machos y hembras son: longitud total, 330420, 280-350; longitud de la cola, 132-294 (Villa-R y Cervantes, 2003).
Rango de medidas craneales de machos y hembras son: 112-245; longitud
basilar, 39-54, 35-47; longitud de la hilera superior de dientes, 14-20, 13-17;
anchura del rostro, 12-17, 10-14; anchura interorbital, 9-14, 8-12; longitud
orbitonasal, 13-18, 12-16; anchura mastoidea, 21-29, 17-25; anchura cigomática,
24-35, 19-27; longitud de la bulla timpánica, 12-18, 12-16; anchura de la bula
timpánica, 6-10, 5-9. El peso varía de 160-450 g en machos y 80-250 g en
hembras. La fórmula dentaria es: i 3/3, c 1/1, pm 3/3, m 1/2, total 34. (Sheffield y
Thomas, 1997). Los machos son significativamente mayores que las hembras.
HABITAT. Habitan principalmente en los bosques y matorrales aunque también
han invadido el trópico. Las comadrejas toleran diversas condiciones ecológicas,
pero prefieren los lugares con vegetación densa y los terrenos rocosos; se les
encuentra en las tierras desmontadas y en las zonas suburbanas, o áreas de
pastizales cercanos al agua. Según Ceballos y Galindo, la densidad de población
comúnmente es de 15-20 individuos por cada 2 km2, su ámbito hogareño varía de
10 a 16 ha dependiendo de la época del año y de la edad de cada individuo, en
contraste, Svendsen (1976) menciona que la densidad de población es de un
individuo por 2.6 ha, a uno por 260 ha y su ámbito hogareño es de 4 a 120 ha.
Los ruidos emitidos por la comadreja consisten en trinos, chillidos o berridos
(Svendsen 1976).
ALIMENTACIÓN. Las comadrejas son animales exclusivamente carnívoros,
consumen ratones, tuzas, ardillas, conejos, liebres, murciélagos, tuzas, serpientes,
aves y en ocasiones de algunas lagartijas e incluso llegan a atacar aves de corral
y en caso de que el alimento escasee consumen carroña. (Wilson y Ruff 1999).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Las hembras son monoestras, el
apareamiento se realiza entre los meses de marzo y abril; los hijos nacen después
de un periodo de gestación que en promedio dura 279 días (220-337 días) y a que
incluye la implantación retardada. El número de crías por camada es de cuatro a
cinco en promedio (1-9 crías), las cuales tienen un peso cercano a los 3.0 g al
nacer y sin pelo, abren sus ojos después de 35 a 37 días y se destetan a las 3
1/2 semanas. Los machos ayudan en el cuidado de la descendencia.
Las hembras logran madurez sexual a los 3 a 4 meses de edad, pero los
machos no se aparean hasta el año siguiente, después de que ellos han nacido.
COMPORTAMIENTO. Son de hábitos nocturnos, pero frecuentemente están
activas durante el día, alternando periodos de actividad y de descanso. Sus
madrigueras son subterráneas, que ellas mismas excavan; también ocupan
cavidades entre rocas, troncos caídos o huecos y madrigueras abandonadas de
otros mamíferos, su madriguera está recubierta con pelo de sus víctimas.
366
Regularmente son solitarias excepto en la época de apareamiento; son
territoriales y utilizan sus glándulas productoras de almizcle para delimitar su
territorio y para defenderse.
Son muy ágiles, buenas nadadoras y habilísimas en la captura de sus presas,
para lo cual utilizan su fino olfato. Utilizan el acecho o persiguen a sus víctimas,
para después saltar sobre ellas, atacando siempre a la cabeza para perforar la
base del cráneo con sus dientes. Son sumamente astutas, se atreven a atacar
presas más grandes que ellas. Durante sus cacerías buscan a sus presas entre
grietas, rocas o de bajo de árboles .Pueden capturar tuzas, ardillas y ratones en
sus madrigueras y a que su esbelta forma le permite introducirse en ellas.
DEPREDADORES. Las zorras (Urocyon cinereoargenteus) y las serpientes de
cascabel (Crotalus), constituyen los principales depredadores además de búhos,
halcones (Accipiter), coyotes (Canis latrans), gato montés, perros domésticos.
IMPORTANCIA. Las comadrejas son eficientes depredadores de pequeños
roedores constituyendo un importante factor para el control natural de las
poblaciones de los mismos.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. No existen estudios sobre sus poblaciones, sin
embargo es una especie rara debido a la baja densidad poblacional y que es
común encontrarla como mascota en algunos poblados costeros por lo que
requiere de protección.
Lontra longicaudis (Olfers 1838)
Nutria, Perro de agua
SINÓNIMO. Lutra longicaudis.
LOCALIDAD TIPO. Brasil.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Registros mediante huellas y
excrementos, se han obtenido en Barranca del Cupatitzio, Mpio. Uruapan;
367
Charapendo; río Coahuayana; Playa del Venado, Los Amates, 25 km N La Mira,
Mpio. Lázaro Cárdenas. Registros visuales de ejemplares, huellas y excrementos
en: 4 km NW Chorros del Varal.
DISTRIBUCIÓN.
Desde el centro de
México a América del
Sur (Álvarez del Toro
1991). En México se le
encuentra en las
zonas costeras desde
Sonora y Veracruz
hasta Chiapas; a lo
largo de los cauces de
ríos.
DIAGNOSIS. En términos generales el cuerpo tiene forma cilíndrica, cuello corto y
cráneo ancho, cabeza aplanada y redonda con el rostro corto, piernas cortas,
dedos de los pies ampliamente extendidos, palmeados, garras comprimidas
lateralmente, cola gruesa en su base, orejas pequeñas capaz de cerrarse. La
anchura interorbital es menor que el ancho del hocico, foramen infraorbital tan
grande como o más grande que el alveolo canino, órbita abierta, proceso
postorbital variando de grande a rudimentario, canal alisfenoide ausente, meato
auditivo externo y grande (Hall 1981).
DESCRIPCIÓN. Su cuerpo es muy alargado, flexible y esbelto, el cuello es
rechoncho, la cabeza aplanada con el hocico corto y ancho. Los machos son de
mayor tamaño que las hembras. Los ojos son relativamente pequeños y las orejas
pequeñas, redondeadas y están completamente ocultas entre el denso pelaje,
poseen un pliegue tegumentario para cerrar el conducto auditivo. Las
extremidades son muy cortas y robustas, las posteriores son más largas que las
anteriores, cada una posee cinco dedos provistos de garras no retráctiles y unidos
con membranas interdigitales. La cola es peluda, robusta y gruesa en la base y es
mas corta que el cuerpo, debajo de ella y en su base se localiza un par de
glándulas odoríferas.
El pelo es suave, con una capa densa e impermeable y otra exterior que tiene
pelos largos y duros. El hocico presenta muchas vibrisas o bigotes sensoriales
(Álvarez del Toro 1991).
368
Las medidas corporales de la nutria son: longitud total: 889-1300; cola: 300507; pata: 100-146; oreja: 20. Peso: 3.5-10 kg (Ceballos y Miranda 1986).
La región dorsal es de color café oscuro, con el vientre más pálido, la garganta
es blanquecina (Ceballos y Miranda 1986). La fórmula dentaria es: i 3/3, c 1/1, pm
4/3, m 1/2, total 36.
HABITAT. El hábitat principal de las nutrias son los ríos que se localizan a lo largo
de las planicies costeras, también se encuentran en lagos, lagunas, arroyos,
esteros, ciénegas y pantanos cercanos a la costa. Es posible encontrarlas a lo
largo de los grandes ríos y sus tributarios que penetran tierra adentro hacia las
montañas (Ceballos y Miranda 1986).
ALIMENTACIÓN Son carnívoros principalmente y consumen tanto vertebrados
(reptiles, peces, anfibios y crustáceos, Coates y Estrada, 1986; aves acuáticas,
Álvarez del Toro 1991) como invertebrados acuáticos, sin embargo
ocasionalmente ingieren algunos vegetales (Ceballos y Miranda 1986).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La reproducción se lleva a cabo entre los
meses de Enero y Mayo. La cópula se realiza generalmente en el agua, pero
también puede ocurrir en tierra. La gestación dura entre 288 y 375 días, este largo
período se debe al fenómeno de implantación retardada, muy común entre los
mustélidos. Presentan una sola camada al año con 2 a 4 crías las cuales al nacer
pesan alrededor de 130 gr; abren los ojos entre los 20 y 30 días. Aprenden a
nadar a los 48 días y son destetados por completo hasta los 90 días (Ceballos y
Miranda 1986). La época de nacimientos es entre mayo y agosto. Las crías
permanecen en la madriguera hasta los cuatro meses y empiezan a comer
alimento sólido que les trae la madre. A los seis meses son independientes, sin
embargo los cachorros permanecen con la madre por varios años (Coates y
Estrada 1986).
COMPORTAMIENTO. Son de hábitos en gran parte acuáticos. Pueden ser activas
a cualquier hora del día o de la noche, la mayor actividad la desarrollan en la
busca de su alimento, desde el amanecer hasta media mañana, la proximidad del
hombre en algunas regiones les obliga a ser activas durante la noche. Las nutrias
generalmente no excavan sus propias madrigueras, utilizan las que hacen otros
animales o refugios naturales como huecos en los troncos de los árboles,
cavidades entre las rocas o amontonamientos de troncos y ramas, siempre en
lugares cercanos al agua, en ocasiones pueden construir su refugio entre la
vegetación acuática (Ceballos y Miranda 1986). Cuando sus madrigueras se
encuentran en orillas de cuerpos de agua presenta entradas a la orilla y por debajo
de la superficie acuática.
Este mamífero semiacuático se mueve fácilmente sobre el suelo. Vive en
grupos sociales permanentes formados por varias hembras adultas, algunos
369
machos y sus crías en distintas etapas de su desarrollo (Coates y Estrada 1986).
Individuos de diferentes edades y sexos pueden vivir interactuando sin poseer un
territorio bien definido. Los machos adultos son solitarios y tienen un ámbito
hogareño bien definido con un promedio de 15 km2, lo mismo sucede con los
grupos familiares de hembras adultas con sus crías, cuyo ámbito hogareño es de
aproximadamente 7 km2 (Ceballos y Miranda 1986). Algunos individuos ya adultos
emigran a otras corrientes de agua por lo que no es raro llegar a ver machos o
hembras solos.
Sus secreciones odoríferas son dispersadas restregando el abdomen, la cola y
el área ano-genital en la entrada de la madriguera y en la zona inmediata a la
misma, en el suelo y en las rocas. Se cree que este comportamiento tenga
carácter sexual o territorial (Coates y Estrada 1986).
DEPREDADORES. Los factores que limitan sus poblaciones son variados, cacería
incontrolada por muchos años, parasitismo, enfermedades y la modificación de su
hábitat (Ceballos y Miranda 1986). Al igual que depredadores, entre los que se
cuenta a uno de sus principales enemigos naturales los cocodrilos, sin embargo el
mayor depredador es el hombre (Álvarez del Toro 1991), saqueando sus
madrigueras para obtener cachorros y los que sobreviven son vendidos (Coates y
Estrada 1986).
IMPORTANCIA. Las nutrias son importantes debido a que son indicadoras de
cuerpos de agua saludables y a que si se les encuentra en un sistema acuático es
un indicio de estar en equilibrio el sistema. Siendo que la nutrias son grandes
depredadores, en algunos sitios son considerados competencia directa con el
hombre por el alimento debido a su dieta ya que se basa principalmente en peces
y crustáceos. Por tal motivo son perseguidas. En el Sureste de México, la carne es
consumida y la piel es utilizada para fabricar artículos domésticos como cinturones
y bolsas entre otros (Coates y Estrada 1986).
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que de acuerdo a la NOM-059SEMARNAT-2001 está considerada como amenazada, lo que nos indica que sus
poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección.
FAMILIA MEPHITIDAE
Este grupo hasta hace poco tiempo estaba incluído dentro de la Familia
Mustelidae (algunos autores aún las consideran una sola familia), sin embargo por
diferencias moleculares fueron separadas (Dragoo y Honeycutt 1997).
370
A nivel mundial, se incluyen a nueve especies de zorrillos (cuatro en el estado
de Michoacán) y dos de tejón oriental (Mydaus).
Los mefítidos son animales muy populares debido básicamente a la presencia
de glándulas anales que secretan sustancias altamente olorosas que en ocasiones
son muy desagradables y que son utilizadas para repeler a posibles
depredadores.
Típicamente todas las especies de zorrillos presentan un patrón de coloración
de blanco y negro que es reforzado por ciertas pautas de conducta cuando el
animal es amenazado y en el caso de que esto no sea suficiente para ahuyentar al
posible depredador, la descarga de sus secreciones representa un último recurso
que regularmente es efectivo.
Son omnívoros y mas activos de noche, aunque en ocasiones es posible verlos
fácilmente de día. Han llegado a adaptarse a la presencia y actividades rurales
humanas por lo que no son raros en ranchos.
Un aspecto importante de las especies de zorrillo es que son altamente
susceptibles al virus de la rabia por lo que representan un riesgo a los humanos,
sin embargo, ante esa situación lo que procede es no molestarlos y considerarlos
benéficos ya que son buenos consumidores de roedores.
En Michoacán se han registrado tres géneros, uno de ellos con dos especies,
lo que nos da un total de cuatro especies para el estado.
Spilogale putorius (Linnaeus 1758)
Zorrillo manchado, zorrillo pigmeo, tsïpiáti
LOCALIDAD TIPO. Carolina del Sur, U.S.A.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Pátzcuaro; 4.8 km NW
Pátzcuaro (Van Gelder 1959); valles de Los Reyes y Tocumbo (Lechuga y Núñez,
1992); Mercado de Abastos, Cd. Morelia (UMSNH), 2 km S Araró, Mpio.
Zinapécuaro 1860 m (UMSNH), Libramiento de Tocumbo 1600 m (UMSNH); 2 km
SW Araró, Mpio. Zinapécuaro.
371
DIAGNOSIS. Es un zorrillo de talla pequeña, bandas dorsales blancas
discontinuas hasta los glúteos, cráneo con cresta sagital. Las patas no totalmente
blancas dorsalmente. Rostro con una mancha blanca vertical y mas o menos oval
entre los ojos. La coloración de fondo es negra. El pelo de la cola es mas largo, el
perfil de cráneo mas plano y la cola mas larga que en S. pygmaea.
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta desde el
extremo sur de Canadá
hasta Nicaragua y dentro
de Michoacán, se le
encuentra en todo el
estado excepto en la
planicie costera.
DESCRIPCIÓN. Entre los zorrillos
esta especie tiene la piel mas fina.
El pelo de la cola es largo y el del
rostro es corto. El patrón de
coloración incluye seis bandas
blancas que se extienden en la
espalda y costados, estas líneas
no son continuas son cortadas a
nivel de los glúteos en manchones
y bandas cortas. Se presenta un
parche blanco en el rostro y el
extremo distal de la cola es usualmente blanca. Las variaciones del patrón de
coloración son infinitas, el color blanco no llega ser dominante, sin embargo se
ajustan a un patrón que típico para cada especie.
Las hembras presentan 5 pares de mamas (Lowery 1974). Se presenta un par
de glándulas odoríferas bajo la base de la cola, bordeando el ano y de las cuales
sale la secreción altamente olorosa que el animal utiliza como defensa.
Las medidas corporales de esta especie son: machos, longitud total 310-420;
cola 80-170; pata trasera 32-42; hembras, longitud total 270-405; cola 85-148;
pata trasera 30-38. La fórmula dentaria es: i 3/3, c 1/1, pm 3/3, m 1/2.
372
HABITAT. El zorrillo pigmeo habita en áreas arbustivas, rocosas y arboladas, sin
embargo evita los bosques densos y ambientes muy húmedos. Prefiere los
ambientes con hojarasca con abundante cobertura vegetal y usualmente sus
madrigueras son subterráneas, secas, oscuras y recubiertas con pastos, también
habitan en huecos de árboles y en refugios abandonados por otros animales,
huecos bajo casas, rocas y establos; usualmente usan mas de un refugio dentro
de su ámbito hogareño. Asimismo, se les puede encontrar en zonas riparias en
bosques y zonas arbustivas en ecotonos, no obstante son buenos escaladores y
en ocasiones trepan árboles. La densidad en las poblaciones llega a ser de cinco
individuos por km2 y el ámbito hogareño es aproximadamente de 64 ha.
ALIMENTACIÓN. Son omnívoros pero tienden a ser mas carnívoros que el zorrillo
de dos bandas y el canelo. Su dieta consiste principalmente de insectos, roedores,
aves y huevos de aves, además de frutas y otros vegetales estacionales.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La época de crías principalmente es en
marzo y abril, sin embargo en ocasiones se presenta una segunda camada en
julio y septiembre. En algunas zonas, esta especie, presenta una implantación
tardía cinco o seis meses después del apareamiento, dentro del estado de
Michoacán no existe información al respecto, sin embargo, posiblemente la
implantación tardía sea muy reducida o tal vez ni se presente. La gestación dura
de 28-31 días. Usualmente nacen en promedio cinco crías por camada pero puede
variar de dos a nueve (Wilson y Ruff 1999).
Las crías adquieren la coloración de adulto mas o menos a los 21 días, abren
sus ojos a los 32 días como promedio y regularmente a partir de los 46 días son
capaces de descargar sus secreciones olorosas. El tamaño de adulto lo adquieren
en promedio a las 15 semanas de edad. La longevidad en cautiverio ha alcanzado
hasta casi once años (Egoscue et al. 1970).
COMPORTAMIENTO. Son de hábitos eminentemente nocturnos y activos todo el
año y buenos trepadores de árboles a semejanza de las ardillas, esta agilidad
también puede ser observada en su conducta de agresividad. La cola de pelo
esponjada y de color negro y blanco es usada como señal de advertencia para
posteriormente pararse sobre sus patas traseras y avanzar hacia su adversario, en
caso de que estas acciones no sean efectivas para ahuyentar al enemigo, el
zorrillo baja sus patas delanteras al suelo y toma una posición que facilita la
descarga de su secreción altamente olorosa (Lowery, 1974).
Son muy juguetones entre ellos y altamente sociables llegando a ocupar un
nido hasta ocho individuos (Banfield, 1974). Llegan a adaptarse al cautiverio
llegando a ser buenas mascotas dóciles.
373
DEPREDADORES. Los principales depredadores de esta especie de zorrillo son:
cánidos (perros, zorras y coyotes) gato montés, gatos domésticos ferales y búhos.
IMPORTANCIA. Han sido registrados casos de zorrillos con rabia (no
documentados) y ataque de aves de corral y huevos, sin embargo, debido al gran
consumo de roedores e insectos los zorrillos son benéficos al hombre debido a la
protección que hacen de los cultivos agrícolas ( Wilson y Ruff, 1999).
Las pieles son muy atractivas y durables al grado tal que llega a haber
comercio de ellas, en los Estados Unidos en la estación de cacería de 1977 se
llegaron a comercializar 41,592 pieles a razón de 4 dólares cada una (Deems y
Pursley, 1978).
ESTADO DE CONSERVACIÓN. En algunas partes de los Estados Unidos está
considerada como especie protegida (Wilson y Ruff, 1999), sin embargo en la
República Mexicana y en concreto en el estado de Michoacán, se carece de
información acerca de la densidad de las poblaciones, no obstante en la
actualidad es mas raro llegarla a encontrar en el campo e incluso en zonas
urbanas, hace unos cinco años era posible verla ocasionalmente en los
alrededores de la ciudad de Morelia. Con base en nuestras salidas al campo,
consideramos a esta especie como rara, por lo que requiere protección especial.
Spilogale pygmaea Thomas 1898
Zorrilo pigmeo, zorrillo manchado
LOCALIDAD TIPO. Rosario, Sinaloa, México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Las Peñas (Martínez y Vargas
1996); 500 m E El Faro, Mpio. Aquila 18°21’00‖N, 103°30’42‖ W; 2 km N, 2 km W
Caleta de Campos, 50
m,
18°05’11‖
N,
102°46’38‖ W.
DISTRIBUCIÓN. Es
una especie endémica
mexicana y se
presenta en áreas
tropicales a lo largo de
la línea costera, desde
el sur de Sinaloa hasta
374
Oaxaca. En el estado de Michoacán se presenta en áreas tropicales en selva baja
y mediana.
DIAGNOSIS. Es el zorrillo de talla mas pequeña en la República Mexicana,
bandas dorsales blancas continuas, cráneo sin cresta sagital, las patas
completamente blancas dorsalmente. Una banda blanca ancha y horizontal a
manera de visera corre a través del rostro y es continua desde la base de las
orejas y se prolonga con una de las bandas dorsales. La coloración de fondo es
café oscuro.
DESCRIPCIÓN. Es un zorrillo de piel fina y con cuerpo corto y regordete con
patas cortas y con cinco dedos provistos de garras en cada una; la cabeza es
pequeña y provista de orejas pequeñas, anchas y redondeadas y el hocico es
corto y puntiagudo. La cola de una longitud menor que la mitad de la longitud del
cuerpo. El pelaje es corto y abundante y el pelo de la cola es largo pero mas corto
que el de la otra especie de zorrillo pigmeo (S. putorius) y el del rostro es corto. No
presentan cresta sagital y el cráneo fuertemente arqueado es pequeño con una
longitud menor de 70 mm, las bulas son ligeramente infladas, el foramen magnum
a nivel de las crestas lambdoideas y los procesos orbitales a la altura de la fosa
mandibular (Ceballos y Miranda 1986).
Los machos y presentan en mm: una longitud total de 240-271, cola de 69-84,
pata trasera 33-35, las hembras miden en promedio: longitud total, 250; cola, 68 y
pata trasera 34. (Medellín et al., 1998).
El patrón de coloración incluye seis bandas blancas que se extienden en la
espalda y costados. En la frente presenta una franja horizontal y ancha de color
blanco que llega a la base de las orejas y se prolonga a cada lado con otra franja
que corre en el dorso del animal. La cola es negra con el extremo distal
usualmente blanco. La región ventral y las extremidades son negras. Las
variaciones del patrón de coloración son muchas, sin embargo, el color blanco no
llega ser dominante y en raras ocasiones llega tener una tonalidad anaranjada
clara. (espécimen 1253 UMSNH).
Se presenta un par de glándulas odoríferas bajo la base de la cola, bordeando
el ano, de las cuales sale la excreción altamente olorosa que el animal utiliza
como defensa. Las hembras presentan 5 pares de mamas (Lowery 1974). La
fórmula dentaria es: i 3/3, c 1/1, pm 3/3, m 1/2., total 34.
HABITAT. El zorrillo pigmeo habita en áreas arbustivas, rocosas y arboladas,
dentro de selva baja caducifolia, selva mediana subperennifolia y matorral xerófilo,
sin embargo evita los bosques densos y ambientes muy húmedos. Se le ha
observado incursionando en basureros.
La densidad llega a ser de cinco individuos por km2 y el ámbito hogareño es
aproximadamente de 64 ha.
375
ALIMENTACIÓN. Básicamente se alimenta de artrópodos (coleópteros, grillos,
arañas, tarántulas, alacranes, langostinos) y plantas durante el verano y roedores
y otros pequeños animales e incluso murciélagos en el invierno (Villa-R y
Cervantes, 2003).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La época reproductora se presenta de abril
a agosto. La gestación dura de 28-31 días. Usualmente entre julio y agosto, nacen
de tres a seis crías por camada pero puede variar de dos a nueve.
Las crías adquieren la coloración de adulto mas o menos a los 21 días,
abren sus ojos a los 32 días como promedio y regularmente a partir de los 46 días
son capaces de descargar sus secreciones olorosas. El tamaño de adulto lo
adquieren en promedio a las 15 semanas de edad. La longevidad en cautiverio ha
alcanzado hasta casi once años (Egoscue et al. 1970).
COMPORTAMIENTO. Prefiere los ambientes con hojarasca y usualmente sus
madrigueras son subterráneas y recubiertas con pastos, no obstante son buenos
escaladores y en ocasiones trepan árboles. Eminentemente son de hábitos
nocturnos y activos todo el año y regularmente utilizan veredas y a los lados de
cauces de agua. Descansan durante el día en sus madrigueras que se encuentran
debajo de troncos caídos o piedras así como en huecos de árboles, vegetación
densa o madrigueras subterráneas que ellos mismos hacen. Son altamente
territoriales y solitarios durante toda su vida excepto en la época de apareamiento.
La cola de pelo esponjada y de color negro y blanco es usada como señal de
advertencia para posteriormente pararse sobre sus patas traseras y avanzar hacia
su adversario, en caso de que estas acciones no sean efectivas para ahuyentar al
enemigo, el zorrillo baja sus patas delanteras al suelo y toma una posición que
facilita la descarga de su secreción altamente olorosa (Lowery, 1974).
Son muy juguetones entre ellos y altamente sociables llegando a ocupar un
nido hasta ocho individuos (Banfield, 1974).
DEPREDADORES. Principalmente debido a las secreciones de sus glándulas
ocasionalmente tienen enemigos como coyotes, zorras, perros y aves rapaces
nocturnas.
IMPORTANCIA. Por ser buenos consumidores de roedores tienen importancia
ecológica y por ser una especie endémica es material potencial para la realización
de estudios zoogeográficos, ecológicos y poblacionales.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Son raros sus registros y de acuerdo a la NOM059-SEMARNAT-2001 está considerada como amenazada, lo que nos indica que
sus poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección
376
Mephitis macroura Lichtenstein 1832
Zorrillo de dos bandas, zorrillo listado, kuitzíki
LOCALIDAD TIPO. México, montañas NW ciudad de México, D.F.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: 1 km N Buenavista,480 m; 14
km N, 11 km E Panindícuaro, 1930 m; 2 km N Vista Hermosa de Negrete, 1570 m;
25 km S La Piedad, 2030 m; 3 km S, 1.5 km W Queréndaro, 2010 m; 9 km W La
Piedad, 2070 m; isla Cerro Grande, 9 km N, 14 km W Zinapécuaro, 1820 m (IPN);
Queréndaro; Pátzcuaro, Nahuatzen (Howell 1901); 4.8 km NW Pátzcuaro, 2200 m;
3.2 km W Pátzcuaro, 2500 m; 6.5 km S Pátzcuaro, 2600 m; 8 km S Pátzcuaro,
2500 m; 14.4 km SE Pátzcuaro, 2630 m (Hall y Villa 1949); cerca Tangancícuaro
(Ingles, 1958); valles Los Reyes y Tocumbo (Lechuga y Núñez 1992); Rincón del
Orgumen, Playa Colola, Mpio. Aquila (U. M. S. N. H); La Ortiga, Mpio. Santa Ana
Maya (UMSNH); 4 km NW Erongarícuaro Mpio. Pátzcuaro (UMSNH); Cerro ―El
Zirate‖ NW Santa Fe de la Laguna (UMSNH); Puerto de Rambíz, Mpio. Huaniqueo
(UMSNH); Playa de Colola (UMSNH); Nueva Italia (UMSNH); 8 km NW
Tingambato (UMSNH); 900 m W San Agustín del Pulque, 1890 m, Mpio. Cuitzeo
(UMSNH); Ciudad Universitaria, Cd. Morelia; Playa Colola; Rincón del Orgumen
Playa Colola Mpio. Aquila; 4 km NW Erongarícuaro Mpio. Pátzcuaro.
DISTRIBUCIÓN. Se le
encuentra desde el sur
de los Estados Unidos
hasta Nicaragua en
donde habita en zonas
desde los 400 a los
2,500 m.
DIAGNOSIS. Es un zorrillo de talla media, que típicamente se reconoce por la
presencia de una a tres bandas dorsales blancas continuas hasta los glúteos,
377
DESCRIPCIÓN. Esta especie típicamente es conocida por sus secreciones y su
coloración. El pelaje es negro con dos bandas dorsales longitudinales
ampliamente separadas y de color blanco; presenta otra banda pequeña, angosta
y vertical en el rostro que también es de color blanco. La anchura de las bandas
longitudinales es variable y pueden ser delgadas o muy anchas.
Presenta una fase de coloración de espalda blanca, en donde se presentan
pelos blancos mezclados con negros sobre la espalda y otra fase en donde las
bandas blancas que recorren la espalda están ampliamente separadas.
La descarga de sus secreciones es por medio de dos pequeños pezones
localizados justo adentro del ano y que son las salidas de las glándulas perianales
que están adyacentes. El líquido sale a manera de spray o rocío formado de
pequeñas gotas.
Las bulas timpánicas son mayores que las del zorrillo listado del norte que
habita desde la zona norte de la República Mexicana hasta los Estados Unidos.
Las medidas externas de machos varían: longitud total, 558-790; cola, 275-435;
pata trasera, 58-73; los machos regularmente son mas grandes que las hembras
en un 15% en promedio (Hall 1981). El peso oscila de 700 a 2,500 g (Nowack y
Paradiso 1983). La fórmula dentaria es: i 3/3, c 1/1, pm 3/3, m 1/2.
HABITAT. Prefiere habitar barrancas rocosas, lugares con mucha vegetación al
lado de corrientes de agua. Asimismo se le ha registrado en áreas con mezquite
(Prosopis) y bosques de pino-encino y zonas con arbustos y pastizales.
ALIMENTACIÓN. Su principal alimento lo constituyen insectos (en especial
escarabajos) y roedores y otros pequeños vertebrados además de frutos, granos y
follaje (Nowack y Paradiso 1983).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es poco conocida la biología reproductiva
de esta especie y los datos provienen de pocos ejemplares. La época de
reproducción es de mediados de febrero a fines de marzo; las hembras
regularmente son monoestras y si la fecundación no es exitosa llega a presentarse
un segundo período de estro (Wilson y Ruff 1999).
El período de gestación varía de 59-65 días y han sido encontradas crías a
mediados de mayo y junio y en agosto se han registrado hembras lactantes
(Wilson y Ruff 1999). En poblaciones que viven en zonas frías del norte de
Estados Unidos y Canadá las hembras pueden presentar una implantación
retardada del embrión.
La camada presenta usualmente es de 4-5 crías, aunque varía desde 1 a 10;
el peso de las crías al nacer es alrededor de 30 gr, abren los ojos después de tres
semanas.
Las hembras adultas su primer camada como al año de edad. La longevidad
promedio en cautiverio es de alrededor de seis años (Wilson y Ruff 1999).
378
COMPORTAMIENTO. Es de hábitos nocturnos y sus períodos de actividad son
largos y se retira a su refugio al amanecer, generalmente es solitario. Evita la
cercanía del hombre, sin embargo se llegan a encontrar refugios por debajo de
canales de concreto usados en el riego de campos agrícolas y frecuentemente se
encuentran atropellados en carreteras.
A semejanza de todas las especies de zorrillo, se defiende con descargas de
sustancias olorosas las cuales son las mas olorosas y abundantes dentro de los
mefítidos y que cuando se ve atacado, dirige su parte posterior del cuerpo hacia el
atacante, arquea su espalda, se le erizan los pelos y al levantar la cola, expulsa el
contenido de sus glándulas odoríferas gracias a fuertes contracciones musculares
que expelen el líquido hasta unos dos o tres metros de distancia, ahuyentando
rápidamente a sus atacantes. El olor de la descarga puede ser percibido a una
distancia de 2.5 km
Las hembras con crías periódicamente las cambian de refugio en ocasiones
hasta cada dos días y a distancias hasta de 1.5 km entre nido y nido (Bjorge et al.
1981).
La densidad de sus poblaciones oscila desde 1 a 27/km2 y el ámbito hogareño
varió de 110 a 370 ha.
DEPREDADORES. Aves rapaces nocturnas son el principal depredador de esta
especie.
IMPORTANCIA. Es altamente benéfico debido a que es un buen consumidor de
insectos, roedores y aves granívoras. Al consumir frutos de cactáceas facilita la
dispersión de estas plantas. Existen reportes de que llega a transmitir la rabia en
animales silvestres (Wade-Smith y Richmond 1975).
La piel es durable y de buena textura, durante la época de cacería de 1977 en
los Estados Unidos se comercializaron 175,884 pieles y se vendieron a un precio
promedio de Dls. 2.25 (Deems y Pursley 1978).
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Frecuentemente se le encuentra atropellado en
carreteras, sin embargo no existen evaluaciones del tamaño de las poblaciones.
Conepatus mesoleucus (Lichtenstein 1832)
zorrillo de espalda blanca, zorrillo de una banda, kuitsiki
379
LOCALIDAD TIPO. México, Hidalgo, cerca de El Chico.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 11 km W Zamora, 1740 m
(IPN); Tancítaro, 1970 m (Hall y Villa 1949); Los Reyes (Burt 1961); Tancítaro,
2,400 m (UMSNH); Carretera Colola-Chilapa Mpio. Aquila.
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta desde el
sur de los Estados
Unidos hasta
Nicaragua. Se ha
registrado en
bosques hasta de
4,100 m snm
(Grinwood 1969). Se
le encuentra en toda
la República
Mexicana y en áreas
templadas y
montañosas de
Michoacán.
DIAGNOSIS. Es el zorrillo de mayor talla en la República Mexicana, alcanzando
hasta 25 cm de alzada, se caracteriza por presentar toda la región dorsal de color
blanco.
DESCRIPCIÓN. Es el zorrillo de pelaje mas tosco y áspero. Es ligeramente mayor
que el zorrillo de dos bandas, sin embargo difiere en su apariencia por el cojinete
nasal largo, ancho y desnudo y largas garras. Típicamente presenta la espalda y
la cola blancas formando una sola banda ancha que cubre desde la parte superior
de la cabeza y los hombros y se continúa hasta inclusive la cola, la cual no
presenta o son escasos los pelos negros y que ventralmente es blanca. No
presenta manchas entre los ojos. Las hembras presentan tres pares de mamas
(Leopold 1959).
La longitud total de esta especie es en machos: longitud total, 400-838.2
(promedio 626.4); cola, 127-351 (promedio 242.7); en hembras: longitud total, 452725 (promedio 590.23); cola, 122-372 (promedio 236.4). El peso varía de 11352725 gr. La fórmula dentaria es: i 3/3, c 1/1, pm 2/3, m 1/2, total 32.
HABITAT. Habita barrancas, lechos de corrientes de agua, terrenos rocosos y en
lugares que tienen grandes poblaciones de este zorrillo, éstos pueden ser vistos a
los lados de carreteras o caminos en donde esporádicamente son atropellados.
380
Tiene preferencia por zonas de vegetación y climas áridos, áreas abiertas o
boscosas, sin embargo, evita los bosques densos.
Son inmunes a diversos venenos de serpientes y se estima que tanto esta
especie de zorrillo y serpientes venenosas se evitan entre ellas debido
básicamente al veneno de unas y secreciones del otro, no obstante, Conepatus es
considerado como buen consumidor de serpientes de cascabel (Nowack y
Paradiso 1983).
ALIMENTACIÓN. Es un buen consumidor de insectos (larvas, orugas y adultos) y
de roedores. En cautiverio llegan a comer duraznos, ejotes, pimientos, uvas,
rábanos (Wilson y Ruff 1999).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La época de apareamiento es de febrero a
marzo. La gestación dura alrededor de 60 días y los nacimientos se presentan
desde principios de abril a principios de junio. Usualmente nacen de dos a cuatro
crías por camada las que al mes de agosto y septiembre empiezan a dispersarse
e independizarse. En cautiverio las fechas pueden adelantarse y un proceso de
gestación duró 70 días (Wilson y Ruff 1999).
COMPORTAMIENTO. Conepatus es principalmente nocturno y de movimientos
lentos, en esta especie de zorrillo, la primer respuesta ante enemigos es correr
entre arbustos o piedras, posteriormente, dependiendo del tamaño del agresor se
para en sus patas traseras y da dos o tres pasos hacia delante en actitud de
defensa doblando el cuerpo de tal manera que de ser posible morderá a su
atacante así como lo rociará con su secreción olorosa.
Este zorrillo está bien adaptado para cavar en terrenos duros y rocosos gracias
a sus corpulentas extremidades, sin embargo, rara vez trepa árboles y no es tan
ágil como el zorrillo pigmeo (Spilogale). Los refugios se localizan en lugares
rocosos, troncos de árboles huecos e incluso cuevas hechas por otros animales
(Nowack y Paradiso 1983).
Esta especie de zorrillo es menos sociable que el género Mephitis y debido a
eso, usualmente se encuentra un individuo en los refugios.
DEPREDADORES. No hay información documentada sobre sus enemigos
naturales, posiblemente debido a que gracias a sus secreciones no presenten
depredadores en su etapa adulta y cuando son crías tal vez lleguen a ser
atacados por serpientes y otros carnívoros.
IMPORTANCIA. Son altamente benéficos a la agricultura por el gran consumo de
insectos y roedores potenciales de convertirse en plagas.
La piel de Conepatus es de una calidad inferior a la de Mephitis, sin embargo
muchas son comercializadas en el estado de Texas (Davis 1966). Algunos grupos
étnicos utilizan las pieles para hacer capas y escudos; además en algunas zonas
381
le reconocen propiedades curativas a la carne de este zorrillo (Nowack y Paradiso
1983).
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Algunas poblaciones han sido diezmadas por el
hombre y frecuentemente se le encuentran atropellados en carreteras, por lo que
requiere protección debido al beneficio que produce al hombre debido a su dieta y
al papel que desempeña dentro de la trama ecológica.
Familia FELIDAE
Son carnívoros digitígrados que a nivel mundial están representados por 36
especies incluídas en 18 géneros con un tamaño que varía de mediano a grande.
La coloración varía desde negro en el yaguarundi (Herpailurus jagouaroundi),
sombreado de gris y café en el gato montés a café rojizo en el puma; en otros hay
rosetas como en el jaguar y las manchas en margay y el ocelote; asimismo los
juveniles de varias especies pueden presentar barras de color oscuro, que se
desvanecen a medida que crece el organismo.
El cráneo comparativamente es corto y ancho, bula auditiva alta y
redondeada. Canal alisfenoide ausente. Los incisivos superiores e inferiores
forman una línea transversa recta, caninos puntiagudos con un surco.
La región torácica presenta una anatomía musculosa y flexible que les
permite acercarse cautelosamente y repentinamente ser muy rápidos, por lo que
son excelentes cazadores con estrategias de captura que les permite acercarse
tanto a la presa que en una arremetida rápida la matan. Leopold (1959) cita que
los félidos se encargan en los trópicos de las funciones ecológicas realizadas
parcialmente por los cánidos en zonas templadas.
El mas pequeño es el ocelote (Leopardus wiedii) y el mayor es el jaguar
(Panthera onca). Las patas presentan pelo por la parte de abajo excepto en los
cojinetes plantares que son desnudos, el cojinete plantar es ancho y vagamente
trilobado, las patas delanteras tienen cinco dedos con el pollex pequeño y por
arriba de los otros dedos y las traseras tienen cuatro que presentan garras
retráctiles que son cortas y curvadas. La cabeza es compacta con el rostro corto y
ancho, orejas bien desarrolladas cuyo lóbulo anterior presenta una muesca en la
parte media. Las vibrisas superciliar y mistacial están bien desarrolladas y carecen
de vibrisas interramales. La dentición bien desarrollada y maciza en una fuerte
mandíbula que les permite la captura manejo hasta de grandes vertebrados. Los
felinos están adaptados anatómicamente para trepar árboles y son capaces de
nadar para atravesar lagos o ríos.
La visión y el oído tienen un papel importante en la captura de presas. Se
refugian en árboles, cuevas, huecos de árboles, vegetación densa y
ocasionalmente en madrigueras de otros animales.
La mayoría de los felinos son de hábitos solitarios y se aparean solamente en
la época de reproducción. Solamente se presenta una camada al año, constituída
por 1-6 crías que dependen mucho de la madre hasta que son capaces de
independizarse. Por otro lado, en su mayoría son de larga longevidad y hay
382
registros de individuos de 15 a 30 años de edad en estado silvestre. La fórmula
dentaria es: i 3/3, c 1/1, pm 3/2, m 1/1. El gato montés presenta pm 2/2.
En Norteamérica se han registrado siete especies y cinco géneros, la mayoría
son nocturnas y en el estado de Michoacán se encuentran los cinco géneros y seis
especies, las cuales requieren protección.
Panthera onca (Linnaeus 1758)
jaguar, tigre
SINÓNIMO. Felis onca
LOCALIDAD TIPO. Brasil, Pernambuco.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: cercanías de Coalcomán
(Brand 1960).
DISTRIBUCIÓN. Esta
especie es
principalmente tropical e
históricamente se
reconoce que tuvo una
amplia distribución
desde el suroeste de los
Estados Unidos hasta el
sur de Argentina (Brown
1983). La amplia
distribución geográfica
implica la presencia del
jaguar en gran variedad
de ambientes con una
considerable cobertura
vegetal, suministro de
agua y alimento
suficiente (selva alta y
mediana, zonas con arbustos) (Mondolfi y Hoogesteijn 1986). Muy rara vez se le
encuentra a alturas mayores de los 1,000 m snm (Grimwood 1969). Dentro del
estado de Michoacán son diversos los comentarios sobre su presencia, sin
embargo, solamente se cuenta con el registro documentado de Brand (1960).
DIAGNOSIS. Es el felino de mayor talla en toda América, es manchado con
rosetas de color negro, en la parte dorsal del cuello también presenta rosetas a
diferencia de los demás felinos americanos manchados que presentan bandas
negras en la misma región. Las rosetas son similares a las del leopardo, sin
embargo, las rosetas de los flancos tienen una o varias manchas negras pequeñas
que usualmente están ausentes en la piel del leopardo aunque en ciertos casos no
es posible diferenciar las pieles de P. onca (jaguar) de P. pardus (leopardo) (Neff,
1986).
383
DESCRIPCIÓN. Presenta la forma general de los félidos. Las extremidades son
cortas y fuertes, el tórax es corpulento y la cabeza grande y redondeada. Las
hembras son un 10-20% mas pequeñas que los machos siendo la longitud total de
1.57-2.19 m en hembras y 1.72-2.41 m en machos, aunque hay registros de 2.7 m
(Hall 1981). La cola no representa mas de un tercio de la longitud de cabeza y
cuerpo; la altura de los hombros es de 0.68-0.75 m (Rich 1976). Las orejas son
pequeñas y redondeadas y en la parte posterior negras con pequeñas manchas
blancas como sucede en el tigre (Cabrera y Yepes 1960).
Las patas delanteras tienen cinco dedos y las traseras cuatro; las garras son
retráctiles. Las huellas de machos son mayores que las de hembras (Schaller y
Crawshaw 1980). El pelo es corto y tieso y en la garganta, pecho, vientre y partes
inferiores de las patas tienen un pelaje ligeramente mas largo.
La pupila es redonda y el iris va de dorado a amarillo rojizo. Las hembras
presentan cuatro mamas y los machos presentan un báculo cilíndrico poco
osificado de unos 8 mm de longitud (Cabrera y Yepes 1960).
El cráneo es robusto, relativamente corto, el rostro y los arcos cigomáticos son
anchos. La cresta sagital está bien desarrollada especialmente en machos e
individuos viejos.
El peso promedio de los machos es de 94.2 kg y el de las hembras de 77.7 kg
(Schaller y Vasconcelos 1978). Hay registros de individuos pesando 130-158 kg
(Guggisberg 1975). Las heces son cilíndricas regularmente y consisten
básicamente de pelos y huesos de sus presas (Aranda 1981).
La coloración varía de amarillo pálido a amarillo rojizo. La garganta, vientre y
partes internas de piernas generalmente son blanquecinos. A lo largo de la línea
media de la espalda, las manchas se alargan y tienden a fusionarse y en los
costados son mas o menos longitudinales y burdamente paralelas a la línea
central y no coincide el patrón de manchas de un lado con el del otro (Nelson y
Goldmani 1933). Las manchas son sólidas en la cabeza, cuello y en el vientre
llegan a ser manchones. La cola es blanca ventralmente con dos o tres anillos
cerca de la punta la cual usualmente es negra (Cabrera y Yepes 1960).
Se han reportado individuos albinos por Sanderson (1955) y por otro lado el
melanismo no es raro, aunque es menos frecuente que en el leopardo y es mas
común en bosques tropicales húmedos y calientes que en zonas secas, lo cual
parece ser un ejemplo de la regla de Gloger (Searle 1968).
Hasta cierto punto el jaguar es parecido al leopardo, sin embargo es diferente
en algunas características: longitud promedio de cabeza y cuerpo del jaguar es
1.12 a 1.82 m y el leopardo mide de 0.91 a 1.67 m, aunque se han registrado
leopardos de 1.91 m. La cola del jaguar es mas corta: 0.58 a 1.10 m además es
mas pesado, mas compacto y su musculatura es mas poderosa, cabeza mas
robusta, cojinetes plantares mas grandes y mas redondeados (Nowak y Paradiso
1983)
En promedio, los caninos inferiores del jaguar mas grandes, pm3 mas
pequeño, m1 mas corto al compararlo con otros panterinos y en especial con el
leopardo (Werdelin 1983). La fórmula dentaria es i 3/3, c 1/1, pm 3/2, m 1/1.
384
HABITAT. Su habitat primario es selva alta perennifolia, no obstante, aquí en el
estado de Michoacán, se ha registrado en selva mediana subperennifolia y en
selva baja caducifolia. Presenta grandes desplazamientos por lo que se llega a
registrar en ambientes diversos dentro de áreas tropicales.
ALIMENTACIÓN. La principal presa de los jaguares son mamíferos terrestres
diurnos con peso mayor de 1 kg también consumen reptiles y aves (Emmons
1987), sin embargo, tienen preferencia por pecaríes, armadillos, caimanes,
tortugas, tlacuaches, nutrias, ocelotes, zorrillos, boas, iguanas y en contraste con
el puma, el jaguar raramente ataca venados (Watt 1987). En ocasiones comen
pastos y aguacates (van der Pijl 1982). En selvas húmedas, se ha registrado que
el jaguar es un depredador oportunista y su dieta varía de acuerdo a la densidad y
facilidad para capturar una presa (Emmons 1987).
Por otro lado, es conocido que ciertos jaguares en lo individual pueden tener
una marcada preferencia por ganado vacuno, caballos, cerdos o perros, sin
embargo cuando esos jaguares en lo particular son removidos del área, los
ataques al ganado cesan aunque sigan existiendo mas jaguares en la zona
(Rabinowitz 1986a)
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Durante el estro, la hembra cambia
notoriamente su conducta, gruñe, frota su cuerpo contra objetos y gira sobre su
cuerpo. Durante el apareamiento, el jaguar presenta una conducta semejante a
otros félidos, la hembra gruñe y el macho lame la nuca de la hembra. Una vez
concluída la cópula, el macho muerde el cuello de la hembra y salta lejos mientras
la hembra gira su cuerpo.
La gestación dura de 91 a 111 días, con un promedio de 101 días y el
nacimiento de 1-4 crías puede realizarse en cuevas, bajo troncos caídos, entre
rocas y se puede realizar en cualquier época del año, sin embargo entre mas al
sur o mas al norte de la zona tropical tiende a ser mas estacional la época de
nacimientos (julio-septiembre en México: Leopold 1959) y coincidiendo con la
época lluviosa cuando las presas son mas abundantes (Rabinowitz 1986b).
Las crías nacen con los ojos cerrados y los abren en promedio a los ocho días;
el pelo es suave, largo y con manchas circulares de color negro con centro mas
pálido. Al nacer las crías miden en promedio unos 40 cm y pesan de 700-900 g
empezando a caminar alrededor de los 18 días (Hemmer 1979) y pueden empezar
a comer carne a las diez u once semanas, sin embargo, son amamantados hasta
los cinco o seis meses de edad (Stehlik 1971). Adquieren la coloración del adulto
alrededor de los siete meses y permanecen con la madre hasta por 1.5 a 2 años
(Guggisberg 1975). La madurez sexual se presenta de los 2 a 3 años en las
hembras y de 3 a 4 años en los machos (Mondolfi y Hoogesteijn 1986).
Posteriormente al alumbramiento, la hembra no permite acercarse al macho para
evitar el canibalismo. La hembra come las heces de sus crías hasta llegado el
destete (Stehlik 1971).
Llegan a vivir en condiciones silvestres hasta once años y en cautiverio hasta
22 años de edad (Nowak y Paradiso 1983).
385
COMPORTAMIENTO. Es conocido que las áreas de distribución de jaguares y
pumas se pueden sobreponer, no obstante, es poca la interacción entre las dos
especies y realmente parece que se evitan mutuamente (Rabinowitz 1986b) y se
nota una preferencia de los pumas por las áreas mas secas y el jaguar por el
contrario prefiere las zonas húmedas (Emmons 1987). El ámbito hogareño de los
jaguares varía de 2-5 km2 a 100 km2.
Los movimientos son similares al resto de panterinos y presenta movimientos
mas lentos que el leopardo, sus pasos son de cerca de 50 cm de longitud, es un
buen trepador de árboles, aunque rara vez lo hace; además es un buen nadador.
Los jaguares atrapan a sus presas acechándolos o tendiéndoles emboscadas
para posteriormente morder a nivel de la nuca (Leyhausen 1979), en el caso de
presas grandes como ganado vacuno, saltan sobre la espalda de la víctima, ponen
un garra sobre la cabeza y la hacen girar, de esta manera la presa pierde el
equilibrio y cae, el cuello usualmente se rompe con la caída, algunas ocasiones
muerden el cráneo directamente y ocasionalmente las vértebras del cuello
(Mondolfi y Hoogesteijn 1986). Rara vez muerden la garganta o asfixian a la
víctima como lo hacen el tigre y el leopardo respectivamente (Leyhausen 1979).
Los comentarios que cita Gudger (1946) de que los jaguares usan su cola para
atraer peces y luego capturarlos no ha sido documentado.
Por otro lado, los jaguares llevan a sus presas a lugares protegidos, que en
promedio distan unos 87 m aunque en ocasiones a lugares lejanos (>2
km)(Mondolfi y Hoogestijn 1986) e incluso llegan a atravesar ríos arrastrando su
presa, además los jaguares a menudo consumen al animal completo (piel,
huesos, garras o pezuñas) aunque tienen preferencia por las vísceras del animal.
Usualmente no intentan esconder su presa como lo hacen los tigres (Schaller
1967) y pumas (Hornocker 1970).
Dentro de los panterinos, el jaguar es la especie que menos se cita por atacar
al hombre y las pocas ocurrencias de este hecho son difíciles de verificar.
Los jaguares usualmente son solitarios, excepto en la época de apareamiento o
cuando las crías aún son dependientes de la madre (Perry 1970). Las parejas de
jóvenes hermanos en ocasiones viajan juntos (Emmons 1987).
Presentan desplazamientos que regularmente son en promedio de 3:00 a 6:00
hs y de 18.30 a 21:00 hs, las distancias recorridas varían de 2-5 km y
ocasionalmente >18km Estos desplazamientos no son migraciones, sin embargo,
algunos machos solitarios se les han registrado recorridos de cientos de
kilómetros y hasta de 65 km en una noche cuando son perseguidos (Perry 1970).
Los rasguños, la orina, secreciones olorosas, rascado de troncos de árboles y
deposición de excrementos son modalidades de comportamiento para
comunicación o para delimitar territorios (Wemmer y Scow 1977); los rasguños
varían de 18-58 cm de largo y 7-19 cm de ancho, prefieren árboles con tronco y
corteza rugosos (de Almeida 1976).
DEPREDADORES. El hombre es la principal causa de mortalidad en las
poblaciones de jaguar y en menor escala cocodrilos, grandes serpientes, puma,
hatos de pecaríes y probablemente serpientes venenosas en muy pequeña escala
(Perry 1970).
386
IMPORTANCIA El jaguar por ser la especie de felino mas grande del continente
americano, desde el punto de vista evolutivo la culminación de toda una línea
constituida por los grandes felinos además de que está representando un papel
importante dentro de la trama ecológica, sin embargo, desgraciadamente por su
tamaño y su belleza física es un gran atractivo para los cazadores quienes
haciendo a un lado el aspecto ético han acabado con diversas poblaciones. No
obstante el papel ecológico que desempeñan no puede ser sustituído por ninguna
otra especie.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. La cacería, la presión, la destrucción y la
fragmentación de su habitat han propiciado su desaparición de muchas áreas. Su
rango ha disminuido mucho en México, Guatemala y Argentina, en Chile y
Nicaragua ya no se reporta y está en serio peligro en Bolivia, Panamá, Costa Rica,
Honduras, Perú, Colombia y Venezuela (Mondolfi y Hoogesteijn 1986).
Actualmente las mayores poblaciones se presentan en la región amazónica de
Brasil, sin embargo, desgraciadamente los jaguares son difíciles de censar a
causa de sus sigilosos hábitos nocturnos y a la densa cobertura vegetal de su
habitat (Thornback y Jenkins 1982).
En la actualidad, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN) considera al jaguar como una especie vulnerable por lo cual, legalmente
está prohibido el comercio del mismo animal o de sus productos. lo cual
desgraciadamente no se respeta cabalmente, puesto que continúa siendo un
trofeo de cacería.
Es posible que las pequeñísimas poblaciones que aún existan ya no tengan el
potencial genético para sobrevivir exitosamente. La protección legal es difícil e
incluso hay un mercado negro de pieles. El principal mercado de pieles de jaguar
está en los Estados Unidos, Inglaterra y Alemania (Doughty y Myers 1971). En el
año de 1968, se estima que 13,516 pieles de jaguar llegaron a los Estados Unidos
(Nowak y Paradiso 1983).
En Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela existen pocos parques en
donde se protegen a los jaguares y en Brasil y Venezuela existen áreas de
particulares con protección y en Belice se encuentra la primera reserva a nivel
mundial creada (1984) para protección específica del jaguar. En los zoológicos, el
jaguar se reproduce adecuadamente.
En el jaguar, se llegan a presentar casos de melanismo. Por otro lado, en
cautiverio se han logrado cruces exitosos entre jaguares y leopardos; las hembras
híbridas pueden ser fértiles y los machos híbridos son reportados como mas
fuertes y saludables que las crías normales de leopardo o jaguar, sin embargo la
fertilidad no ha sido registrada. Se ha obtenido un híbrido entre un león macho y
una hembra híbrida de jaguar y leopardo (Hemmer 1968).
Es una especie que de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 está
considerada como en peligro de extinción, lo que nos indica que sus poblaciones
son pequeñas y requiere una urgente protección
387
Puma concolor (Linnaeus 1771)
Puma, león de montaña, púki, tekuáni, misítu papue
SINÓNIMO. Felis concolor
LOCALIDAD TIPO. Guayana Francesa, Cayena.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: cercanías de Coalcomán
(Brand 1960); 3 km NW Palos María; 5 km S Chorros del Varal.
DISTRIBUCIÓN.
Históricamente se
presentó desde
Canadá hasta
Chile y Argentina
desde el nivel del
mar hasta una
altura de 4,000 m.
(Young y Goldman
1946). Existen
aún poblaciones
muy pequeñas. A
pesar de su gran
adaptabilidad, para
el estado de
Michoacán,
solamente se
cuenta con el
registro de Brand
(1960).
DIAGNOSIS. Es el segundo felino (después del jaguar) (el mayor sin manchas)
mas grande registrado en América. Las orejas son cortas y redondeadas y la cola
es larga, cilíndrica y típicamente en promedio un tercio de la longitud total del
animal. (Currier, 1983). Sus uñas son retráctiles pero las vainas o fundas de las
garras no llegan a cubrirlas completamente; las mandíbulas es grueso hueso son
incapaces de un movimiento de atrás hacia delante Pocock (1917a). El nombre
específico de concolor se refiere a que el color de su pelaje no varía sobre su
espalda, costados, extremidades y cola.
388
DESCRIPCIÓN. El puma es grande y delgado, miembros musculosos. El pelaje es
de textura media y típicamente corto en formas tropicales, no obstante es mas
grueso y mas largo durante el invierno en poblaciones de áreas con clima
templado. Los jóvenes presentan manchas negras dispuestas en tres líneas
dorsales irregulares e hileras transversas y que son muy claras hasta el tercero o
cuarto mes de edad, además presentan ojos azules y en los adultos cambia a café
grisáceo o dorado. Las pupilas son redondas. El cráneo es corto, redondeado y
con cresta sagital.
La longitud del pelo varía de acuerdo al clima y a la estación del año (Young y
Goldman 1946); el pelo de jarrete de la región dorsal llega a medir hasta 39 mm
de largo y el pelo de borra es fino y rizado cerca de su base. El pelo de jarrete y el
fino pelo de borra permite a los pumas soportar el invierno de zonas templadas.
Las extremidades son digitígradas, con cinco dedos en las patas delanteras y
cuatro en las traseras, las garras son agudas y retráctiles (Lechleitner 1969). Las
hembras de puma presentan ocho mamas de las cuales solamente seis son
funcionales (Lechleitner 1969).
La lengua está provista con muchas papilas rugosas. Las mandíbulas y las
piernas presentan músculos bien desarrollados. El estómago puede alojar hasta
10 kg de carne y el ciego es pequeño (Hornocker 1970). La dentición del puma
presenta la forma generalizada de los otros félidos, sin embargo, los caninos
carecen de los surcos longitudinales que presentan muchos otros félidos (Young y
Goldman 1946).
La longitud total oscila de 1710 a 2743 en machos y 1500 y 2332 en hembras,
la cola va de 660-784 en machos y de 534-814 en hembras. El peso varía de 67103 kg en machos y de 36-60 kg en hembras.
El pelaje del dorso va de café grisáceo claro a café rojizo oscuro. El hocico, la
zona atrás de las orejas y la punta de la cola son café oscuro o negro. El mentón,
rostro y región ventral son blanco cremoso, Pocock (1917a). La fórmula dentaria
es i 3/3, c 1/1, pm 3/2, m 1/1.
HABITAT. A pesar de la amplia distribución geográfica que se le reconoce
históricamente al puma, en la actualidad se ha visto fuertemente restringida por los
siguientes factores: actividades humanas, ausencia de presas que sirvan de
alimento y ausencia de cobertura vegetal; no obstante su dieta bastante diversa
les permite no depender de un solo tipo de alimento (Spalding y Lesowski 1971).
La densidad en las poblaciones del puma están determinadas por las
relaciones intraespecíficas y establecen un máximo de densidad de un puma/2550km2 (Currier 1976), sin embargo la densidad poblacional de las presas pueden
incrementar esa densidad (Seidensticker et al. 1973); por el contrario la escasez
de las presas hace que en ocasiones los pumas tengan desplazamientos hasta de
10 km por noche (Wilson y Ruff 1999).
En cuanto a los alimentos consumidos, el puma es grandemente oportunista y
se beneficiará de cualquier fuente de alimentos que esté disponible (Smith 1981)
los artículos alimenticios preferidos por el puma se enlistan a continuación.
389
Análisis de contenido estomacal realizado por Spalding y Lesowski (1971)
sugiere que el puma come un promedio de seis de cada nueve días y que llega a
consumir en un período anual de 830 a 1,300 kg de presas grandes (Hornocker
(1970). Es conveniente señalar que el puma hace una selección de presa,
prefiriendo machos viejos y juveniles (Spalding y Lesowski 1971).
Mamíferos silvestres
Grandes
Pequeños
Venado cola
blanca
Jabalí
Puerco espín
Armadillo
Gato montés
Coyote
Animales
domésticos
Borregos
Ganado vacuno
Caballo
Burro
Cerdo
Perro
Gato
Pollo
Liebres
Conejos
Zorrillos
Ardillas
terrestres
Ardillas de árbol
Ardilla voladora
Rata de bosque
Ratones
silvestres
Mapache
Zorra
Otros
Faisán
Peces
Insectos
pastos
Principales alimentos consumidos por el puma (adaptado de: Currier, 1983;
Spalding y Lesowski 1971; Young y Goldman 1946).
Un puma generalmente tira a su presa en un radio de 15 m, salta sobre ella con
unas cuantas zancadas y rompe el cuello del animal con un fuerte mordisco en la
base del cráneo (Young y Goldman 1946) a continuación arrastra a su presa a un
lugar apartado antes de comerla. La porción que no llega a consumir es cubierta
con hojas y ramas para posteriormente comerla.
Se han hecho estimaciones de que en algunas áreas de los Estados Unidos un
puma mata en promedio 48 ungulados por año y que cada año cuatro humanos
son atacados, uno de los cuales es una víctima fatal (Wilson y Ruff 1999).
Los pumas son excepcionalmente libres de ectoparásitos, probablemente
debido a sus hábitos solitarios, bajas densidades y desplazamientos (Young y
Goldman 1946). Un solo caso probable de rabia está documentado (Storer 1923).
Es probable que en áreas donde el puma coexista con el coyote, el gato
montés y el jaguar lleguen a ser competidores.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. El puma es polígamo, sin embargo debido a
la estabilidad de su ámbito hogareño, suelen cruzarse con la misma pareja a
través de los años (Seidensticker et al. 1973), no obstante, si la gestación se
desarrolla de manera normal, una hembra aportará nuevas crías cada dos años.
390
No hay una época definida para el apareamiento ya que el estro se puede
presentar en cualquier época del año, sin embargo la mayoría de los nacimientos
de crías se presentan de abril a septiembre en el hemisferio norte (Eaton y
Verlander 1977). El período de gestación varía de 82 a 96 días y las camadas se
integran de 1-6 crías (Robinette et al. 1961) con un promedio de 2.4 (Sitton y
Wallen 1976) y pesando unos 400 g al nacer. En el caso de que la camada nazca
muerta o sea removida antes de 24 hrs de nacimiento, la hembra entrará en celo
en unas pocas semanas, cosa que no sucederá si la remoción de las crías se
hace después de varios días (Eaton y Verlander 1977).
Inicialmente, los ojos de los pumas son de color azul, que cambia a color café y
mas o menos a los nueve meses de edad el iris toma un color dorado y las
notorias manchas negras de las crías pronto se desvanecen, entre las 12 y 14
semanas de edad, aunque llegan a estimarse al año y las barras de la parte
superior de las patas delanteras son visibles aún a los tres años de edad de edad
(Currier 1979).
Las crías permanecen al lado de la madre hasta 1.5 a 2 años y la madurez
sexual en las hembras se presenta a los 2-3 años de edad (Eaton y Verlander
1977), no obstante,en condiciones silvestres los pumas se aparean hasta llegar a
establecer un territorio (Seidensticker et al. 1973).
En ocasiones las hembras presentan una descarga de sangre en su primer
estro; el estro dura en promedio unos 8 días (Eaton y Verlander 1977) y en caso
de no haber fecundación puede presentarse un segundo estro a las dos semanas
y después de seis ciclos regulares sin apareamiento se presenta un reposo de por
lo menos dos meses antes de entrar nuevamente en estro. La frecuencia de la
copulación es variable y la duración de un acto dura menos de un minuto (Eaton y
Verlander 1977).
Las hembras de puma son activas reproductoramente hasta los 12 años de
edad y los machos hasta los 20 y la longevidad que alcanzan en cautiverio es
mayor de 20 años aunque se estima de unos 12 años en vida libre (Young y
Goldman 1946).
La mortalidad natural en los pumas se presenta en tres etapas de su ciclo vital:
postnatal, inmediatamente después de su independencia de los padres y la vejez.
En ocasiones los pumas adultos matan cachorros (Hornocker 1970) asimismo los
cachorros no protegidos son muy vulnerables al ataque de otros depredadores
igualmente los juveniles que aún no establecen su territorio y los individuos viejos
que son menos eficientes como cazadores debido al deterioro físico. Sin embargo,
la principal causa de mortalidad en los pumas es la cacería por humanos.
Los pumas son solitarios, presentándose vida social durante unos cuantos días
mediante la unión maternal de una madre con sus cachorros, las cuales evitan
interacciones con otros pumas, no obstante, a medida que los cachorros se
aproximan a la edad de su independencia y la misma hembra se aproxima a su
siguiente estro, es tolerado el encuentro con otros pumas. Cuando la hembra está
en estro se acompañará con un macho hasta realizada la fecundación
(Seidensticker et al. 1973); por otro lado, los machos pueden encontrarse juntos
inmediatamente después de la independencia de la madre, pero raramente como
adultos.
391
El puma es una especie que fácilmente se reproduce en cautiverio e incluso en
algunos zoológicos llegan a tomarse medidas para control de población, asimismo
la cruza indiscriminada ha propiciado la mezcla genética intersubespecífica, lo que
dificulta el mantenimiento de líneas puras.
COMPORTAMIENTO. El puma es básicamente nocturno y crepuscular La
conducta reproductiva es la típica de los félidos. Cuando una hembra está en
estro, emite muchos sonidos y se frota contra objetos duros, a menudo exhibe
lordosis y camina lentamente (Rabb 1959), en esta etapa la comunicación auditiva
y táctil es muy importante, ante lo cual, el macho responde con aullidos similares
(los pumas no son capaces de rugir, solo ronronean), olfatea el área genital de la
hembra y comprueba su condición receptiva con Flemen (Eaton y Verlander
1977). Después de un período de cortejo, que inicialmente es un seguimiento de la
hembra por parte del macho y posteriormente por intentos de monta hasta que se
logra. La cópula es breve pero frecuente. Cuando se aproxima el parto, la hembra
busca un sitio aislado para tener a sus crías; no se prepara un nido o cama de
hierbas para la nidada.
La comunicación entre pumas adultos es principalmente visual y olfatoria; una
costumbre habitual es hacer con sus patas traseras, pequeños montones de tierra
o sustrato que miden de 15-46 cm de largo, 15 a 30 cm de ancho y 3-5 cm de
profundidad y que regularmente hacen en sitios visibles, al pie de árboles,
entradas de cañones, barrancas y arroyos. Son realizados con mayor frecuencia
por machos cuando cortejan a una hembra (Hibben 1937). La comunicación entre
madre y crías principalmente es táctil (lamidos y roces) y vocal. Los pumas en
cautiverio producen una gran variedad de maullidos y tosidos.
Muchas posturas y hábitos del puma son típicos de félidos: con lamidos se
limpia el pelaje, bebe agua con su lengua. El puma nada solamente cuando es
necesario, sin embargo no existe el rechazo al agua que se presenta en gatos
domésticos. El fastidio o incomodidad es mostrada mediante un silbido o gruñidos
acompañados de aplanamiento de orejas sobre el cráneo (Bogue y Ferrari 1974).
La costumbre de jugueteo la conservan durante toda su vida y particularmente
cuando una hembra se acerca o está en su estro (Young y Goldman 1946).
Regularmente se lamen el pelo.
DEPREDADORES. Solamente en la etapa juvenil es atacado por otros carnívoros
como: coyote (Canis latrans), zorra (Urocyon cinereoargenteus), gato montés
(Lyns rufus).
IMPORTANCIA. El papel que han venido desempeñando los pumas dentro de los
ecosistemas se ha visto afectado por la reducción de sus poblaciones,
principalmente debido a la disminución de sus presas habituales. Las pieles de
puma no son comercialmente valiosas y las garras y dientes tienen en ocasiones
un uso ornamental.
392
ESTADO DE CONSERVACIÓN. El puma es una especie que desgraciadamente
se ha visto afectada por la alteración, fragmentación y contaminación del medio,
además de que representa para los cazadores un gran trofeo lo que la ha llevado
a extinciones locales. La principal causa de mortalidad de pumas es la cacería por
el hombre. Puma concolor es una especie así como todos los felinos de una gran
belleza natural que debe conservarse y protegerse. De acuerdo a la NOM-059SEMARNAT-2001 está considerada como en peligro de extinción, lo que nos
indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección este
bello e imponente animal.
Leopardus pardalis (Linneo, 1758)
Ocelote, tigrillo
SINÓNIMO. Felis pardalis
LOCALIDAD TIPO. Estado de Veracruz, México.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Cercanías de Coalcomán
(Brand 1960); Plan de Armas, 15 km S, 20 km W Arteaga, 800 m (Álvarez et al.
1987); El Habillo, Los Amates, Mpio. Lázaro Cárdenas, 18° 04’ 55‖ N y 102° 44’
50‖ W.
DISTRIBUCIÓN. Se le
encuentra desde el
sur de Texas y
Arizona hasta el norte
de Argentina en
donde habita en
zonas bajas o de
mediana altitud en
bosques tropicales,
bosques de galería,
matorrales xéricos.
Dentro del estado de
Michoacán solamente
se cuenta con los
registros indicados a
continuación.
DIAGNOSIS. Es un felino impresionante que fácilmente pasa desapercibido
debido a su color café o gris tenue con manchas o bandas oscuras y con dos
notorias franjas negras en las mejillas.
393
DESCRIPCIÓN. En términos generales el tamaño de un ocelote es comparable al
de un gato montés, del cual fácilmente se distingue por su larga cola y color
grisáceo o café claro con numerosas manchas y franjas oscuras. Es un felino de
talla media con una longitud total de 950-1367 (1078) mm en machos y 920-1209
(1022) mm en hembras; la longitud de la cola: 280-400 (350) mm en machos y
270-371 (322) mm en hembras. El peso en machos varía de 7.0-14.5 (10.0) kg y
en hembras de 7.0-10.8 kg. La fórmula dentaria es i 3/3, c 1/1, pm 3/2, m 1/1.
HABITAT. Esta especie se presenta en una gran diversidad de ambientes desde
selvas tropicales hasta matorrales, se reconoce que un requerimiento del ocelote
es una cubierta vegetal densa (Nowell y Jackson, 1996). El ámbito hogareño varía
desde 1 a 14 km2.
ALIMENTACIÓN. La dieta del ocelote incluye una amplia variedad de pequeños
vertebrados como mamíferos, aves, reptiles anfibios y peces así como grandes
invertebrados: insectos y cangrejos terrestres. Los pequeños roedores
representan el alimento mas consumido.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. No se ha definido una época de
reproducción del ocelote debido principalmente a que se han reportado crías a lo
largo de todo el año. El período de gestación varía de 70 a 80 días (Wilson y Ruff
1999). Las camadas están formadas de 1-2 crías, rara vez de tres crías, las cuales
nacen en huecos de árboles, cuevas, bajo troncos caídos. Las crías nacen con los
ojos cerrados y pelaje completo y permanecen en el nido mas o menos hasta el
año de edad que es cuando se dispersan probablemente forzados por el macho
adulto; no obstante las crías hembras pueden permanecer en el nido materno o en
un sitio cercano hasta llegada su madurez sexual que se presenta de los 15-22
meses de edad.
COMPORTAMIENTO. Es principalmente nocturno y realiza desplazamientos
hasta de 6 km por noche en busca de alimento y alternando la caza activa con
períodos de descanso.
Los machos adultos son de hábitos solitarios excepto durante el apareamiento
que dura unas pocas horas (Wilson y Ruff, 1999), además llegan a establecer
territorios desde 4 a 18 km2 variando de acuerdo al habitat y a la estación del año
y dentro del territorio del macho varias hembras pueden tener su propio territorio.
DEPREDADORES. Solamente en etapa de cría tiene enemigos naturales que
pueden ser algunas aves rapaces como halcones, águilas, así también los
coyotes, las zorras y boas. Como adultos no se tiene información sobre
depredadores.
IMPORTANCIA. La importancia de Leopardus pardalis radica en el papel que
desempeña como carnívoro de su talla dentro de la trama trófica en los
ecosistemas en los que se presenta.
394
ESTADO DE CONSERVACIÓN. La disminución de las poblaciones de ocelote se
deben principalmente a la pérdida del habitat y a la cacería debido a su fina piel,
que es bien apreciada, un abrigo hecho de esta piel se cotiza hasta en 40,000
dólares en Europa (Wilson y Ruff, 1999).
Es una especie que de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 está
considerada como en peligro de extinción, lo que nos indica que sus poblaciones
son pequeñas y requiere una urgente protección este bello animal
Leopardus wiedii (Schinz, 1821)
Tigrillo, margay, uindúri
SINÓNIMO. Felis wiedii.
LOCALIDAD TIPO. Bahía, cerca de Río Mucuri, Morro de Arara, Brasil.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Cercanías de Coalcomán
(Brand, 1960); El Habillo, Los Amates, Mpio. Lázaro Cárdenas, 18° 04’ 55‖ N y
102° 44’ 50‖ W.
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta desde el
noreste de la
República Mexicana
hasta el norte de
Argentina; hay
registros de
localidades desde el
nivel del mar hasta los
2,000 m; sin embargo
no existen estudios
sobre su ámbito
hogareño, patrones de
movimiento o
preferencias de
habitat.
DIAGNOSIS. Es un felino de tamaño menor y cola proporcionalmente mas larga
que en el ocelote, las manchas son mas difusas y los ojos proporcionalmente mas
grandes
395
DESCRIPCIÓN. En términos generales, el margay parece una versión mas
pequeña y delgada del ocelote, sin embargo en algunas regiones del sureste de
México y Venezuela es difícil diferenciarlos (Wilson y Ruff 1999).
El pelaje es denso, corto, suave y sedoso con una coloración variada, desde un
café amarillento o café oscuro a un gris pálido y típicamente presenta manchas
oscuras a manera de rosetas, bandas o barras que normalmente se disponen en
líneas longitudinales además presenta un anillo negro alrededor del ojo y las
mejillas de color canela así como un área angosta de color blanco entre los ojos y
las mejillas. (Wilson y Ruff 1999).
La longitud total promedio en machos es de 931 y varía desde 862 a 1,300 y en
hembras el promedio es de 907 variando desde 805 a 1025; la longitud de la cola
con promedio en machos de 394 (331-510), en hembras de 410 (324-440). El
peso en machos va de 3-7 kg y en hembras de 3-5 kg (Wilson y Ruff 1999). La
fórmula dentaria es i 3/3, c 1/1, pm 3/2, m 1/1, total 30.
HABITAT. Evita los campos abiertos y prefiere marcadamente los bosques
tropicales tanto deciduos como lluviosos en donde es activo principalmente de
noche. El refugio puede ser huecos de árboles o escondrijos entre piedras. El
ámbito hogareño tiene una extensión entre 10 y 16 km2.
ALIMENTACIÓN. Consume principalmente mamíferos arborícolas como algunas
ardillas y algunos ratones además de atacar tlacuaches, reptiles, anfibios y aves.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Maduran sexualmente alrededor de 6-12
meses de edad. El ciclo estral dura aproximadamente 32 días y el período de
gestación dura entre 81-84 días y las camadas típicamente son pequeñas de una
a dos crías (Wilson y Ruff 1999). Las crías abren sus ojos entre los 11 y 16 días.
Los juveniles empiezan a retirarse del nido alrededor de las cinco semanas
de edad (Green, 1991). La coloración de adulto se adquiere entre los 9 y 10
meses y la madurez sexual la alcanzan casi a los dos años de edad. En cautiverio
llega a vivir hasta 21 años según daots de la Sociedad Zoológica de San Diego
(Grzimek, 1975).
COMPORTAMIENTO. Comúnmente son nocturnos con un nivel máximo de
actividad entre la 01:00 y las 05:00 hs. ño cual puede variar poco de acuerdo a la
zona (Konecny, 1989). Es uno de los felinos mas ágiles y además de ser buen
saltador y trepador de árboles; es mas arborícola que el ocelote. La movilidad de
los metatarsales y la articulación de su tobillo le permite giros hasta de 180º,
adecuados para afianzarse de las ramas tanto con sus patas traseras como
delanteras (Wilson y Ruff 1999) y de esa manera bajar de los árboles con la
cabeza yendo en primer lugar. Son capaces de saltos verticales hasta de 2.5 m de
altura y horizontales hasta de 4 m (Wilson y Ruff 1999).
Se le ha visto desplumar aves antes de engullirlas. Cuando se cría en
cautiverio puede presentar canibalismo con sus camadas. A pesar de su atractivo
como mascota, el margay se encuentra enlistado como especie en peligro lo que
afortunadamente hace su comercio ilegal.
396
La vista está bien desarrollada y las vocalizaciones del tigrillo son diversas:
silbidos, gruñidos, maullidos, expulsar saliva, gemidos, ronroneos. Cuando se
sienten amenazados, la espalda es ligeramente arqueada y el pelo a lo largo de la
línea media es erecto. En cautiverio, los margay pueden vivir hasta 20 años
(Prator et al., 1988).
DEPREDADORES. El margay llega a ser alimento de felinos de talla mayor y
cuando son juveniles son atacados por aves de presa.
IMPORTANCIA. Paradiso (1972) cita que en 1970 se importó a los Estados
Unidos un mínimo de 6.701 pieles o animales vivos, siendo Perú uno de los
principales proveedores (Grimwood 1969), lo que proyecta la gran demanda por
sus pieles.
Por otro lado, la piel tan atractiva resulta en este caso una desventaja
porque es mas asediado sin misericordia por cazadores furtivos que actúan
completamente por fuera de la ley y de principios morales.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Sus poblaciones se encuentran en peligro y su
disminución es atribuida a la alteración del ambiente, en concreto de las selvas
tropicales y su reemplazamiento por pastizales o plantaciones comerciales y se
acepta que es una de las especies de mamíferos mas afectadas por las
actividades del hombre.
Es una especie que de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 está
considerada como en peligro de extinción, lo que nos indica que sus poblaciones
son pequeñas y requiere una urgente protección
Herpailurus jagouaroundi (E. Geoffroy, 1803)
Yaguarundi, onza
SINÓNIMO. Felis jagouaroundi
LOCALIDAD TIPO. Argentina, Buenos Aires.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Cercanías de Coalcomán
(Brand 1960); 1.2 km N, 0.6 km W Chuta, 50 m (Álvarez et al. 1987); 300 m N
Playa Maruata.
397
DISTRIBUCIÓN.
Desde Texas y
Arizona en los
Estados Unidos
hasta sur de Brasil y
norte de Argentina
en donde ocupa
ambientes tropicales
y subtropicales, casi
siempre en bosques
y matorrales
principalmente de
mezquites (Wilson y
Ruff 1999). Se tiene
referencias
solamente de las
áreas de Coalcomán
y Chuta.
DIAGNOSIS. Es el
único felino silvestre de tamaño medio que es unicolor y su cuerpo es esbelto y
alargado. La cabeza es pequeña y aplanada con orejas cortas y redondeadas
DESCRIPCIÓN. Esta especie presenta dos fases de coloración, una es café rojizo
y la otra gris oscuro o castaño y no están relacionadas con el sexo (Wilson y Ruff
1999). El vientre es ligeramente mas pálido y los juveniles presentan a menudo
parches blanquecinos alrededor de la boca. Las orejas de tamaño medio y
triangulares; el cuello es relativamente largo, las patas traseras son mas largas
que las delanteras y la cola es proporcionalmente larga.
El cráneo es angosto y no inflado y presenta un rostro corto, los arcos
cigomáticos son poco notorios, la cresta sagital regularmente es incompleta y se
restringe al cuarto posterior de la caja craneal. La mandíbula es robusta.
Medidas externas y craneales promedio y (rango) para machos y hembras
son: longitud de cabeza y cuerpo, 683 (620-832), 590.1 (430-660); longitud de la
cola, 504 (430-572), 438.2 (400-506). (Oliveira, 1998). El peso oscila de 4.5 a 9.0
kg. El dimorfismo sexual no es significativo (Wilson y Ruff 1999). La fórmula
dentaria es i 3/3, c 1/1, pm 3/2, m 1/1, total 30.
HABITAT. Se presenta principalmente en selvas bajas y mediana de tierras bajas
en donde es un ágil y fuerte depredador, lo hemos observado en matorrales
cercanos a la línea de costa.
ALIMENTACIÓN. La dieta del jaguarundi puede variar regionalmente, no
obstante, principalmente consumen lagartijas, pequeñas serpientes, aves como
codorniz, patos, chachalaca y mamíferos como ratas, ratones, ardillas y conejos
además, llegan a comer artrópodos (Wilson y Ruff 1999).
398
En ocasiones incursionan en ranchos e instalaciones humanas en donde
capturan animales domésticos como aves de corral.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La gestación dura de 60-70 días y las
camadas varían de dos a cuatro crías, las cuales, regularmente nacen al final de la
época seca o al principio de la época de lluvias (marzo-agosto), sin embargo se
pueden presentar con menor frecuencia crías durante todo el año (Wilson y Ruff
1999).
El nido puede ser localizado bajo raíces de grandes árboles o de troncos
caídos así como grietas de rocas.
COMPORTAMIENTO. Dentro de los felinos es el menos nocturno puesto que
tiende a ser activo principalmente en la mañana y antes del ocaso, sin embargo en
algunas zonas es parcialmente nocturno (Wilson y Ruff 1999).
Son solitarios o andan en parejas a lo largo de ríos, bases de acantilados o
matorrales, la mayoría de las veces bajo la protección de la vegetación densa u
otra cobertura; su preferencia por áreas cubiertas de densos matorrales es notoria
en mezquitales, en bosques de pino-encino y en bosques tropicales húmedos y
secos, donde es mas frecuentemente visto en vegetación secundaria producto de
disturbios.
Es muy sigiloso, además por su fino olfato, oído, vista y sus rápidos reflejos
hacen del yaguarundi un animal difícil de detectar en el campo por lo que
regularmente solamente se alcanza a ver su cuerpo color canela o gris oscuro que
se mueve rápidamente entre los arbustos. Sin embargo, su curiosidad en
ocasiones obra en su contra y es posible verlo claramente.
La obtención de sus presas para alimentarse la realizan acechando y atacando
por sorpresa. Regularmente son vistos activos en el suelo, no obstante son ágiles
al trepar árboles. Por otro lado, los yaguarundis emiten sonidos parecidos a los de
una pequeña ave (Wilson y Ruff 1999).
En ocasiones, son conservados como mascotas en donde muestran un
comportamiento parecido al del gato doméstico, sin embargo, su instinto los hace
atacar animales domésticos como pollos o aves de ornato. En cautiverio llegan a
vivir hasta 15 años y son buenas mascotas. (Prattor et al., 1988).
DEPREDADORES. Los principales depredadores de esta especie son en su etapa
juvenil, cuando puede ser atacado por boas, aves de presa y mamíferos
carnívoros.
IMPORTANCIA La piel del yaguarundi no es apreciada por los cazadores por su
baja calidad y por la coloración que no es tan atractiva como la de otros felinos,
por lo que no hay una explotación comercial de su piel; no obstante, las
poblaciones de yaguarundi van disminuyendo debido principalmente a la
destrucción del habitat (Wilson y Ruff 1999). Ante esta situación es urgente
protegerla por el papel que desempeña dentro de los ecosistemas.
399
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que de acuerdo a la NOM-059SEMARNAT-2001 está considerada como amenazada, lo que nos indica que sus
poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección
Asimismo está clasificado globalmente en categoría 5c por el grupo
especialista de felinos dentro de la IUCN, lo que representa una prioridad de
conservación baja. (Oliveira, 1998).
Lynx rufus (Schreber 1776)
Gato montés, lince, misitu papu
LOCALIDAD TIPO. Nueva York, Estados Unidos.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Pátzcuaro (Hall y Villa 1949;
UMSNH); 1 km W Tiripetío (UMSNH).
DISTRIBUCIÓN. Se le
encuentra desde el
sur de Canadá hasta
partes montañosas de
Michoacán, Guerrero
y Oaxaca. En el
estado de Michoacán
se le ha encontrado
numerosas ocasiones
atropellado en
carreteras de la parte
montañosa del Eje
Volcánico
Transversal.
400
DIAGNOSIS. Es un felino de talla media provisto de una típica cola corta que es
bandeada y con una punta negra en la parte dorsal y blanca en la parte ventral y
que mide mas de la mitad de la longitud de la pata trasera. Su tamaño corporal es
menor que el del lince (Lynx canadensis = L. lynx).
Las manchas de Lynx rufus son mas definidas que en L. canadensis y su
coloraciòn es mas rojiza mas que grisàcea como en L. canadensis. La cola es
bandeada. El cràneo es menor y la bula auditiva proporcionalmente mayor que la
del lince.
DESCRIPCIÓN. Lynx rufus tiene un pelaje denso, corto y suave. Las orejas
presentan una notoria mancha blanca en la parte de atrás y un mechón de pelo
negros en la punta; y son mas cortas que las del lince, así como sus piernas son
mas delgadas; es digitìgrado. Las hembras tienen cuatro mamas.
La cresta lambdoidea y la musculatura cervical estàn bien desarrolladas y
adaptadas para matar grandes presas. Los machos presentan un báculo
rudimentario con una longitud que oscila de 4.2 a 5.7 mm (Masser y Toweill,
1984).
Ocasionalmente se llegan a registrar individuos melanísticos y es la ùnica
especie dentro del gènero Lynx en donde se han registrado casos (Wilson y Ruff
1999); por otro lado, también se pueden presentar casos de albinismo (Young,
1958). La coloración general es de cafè amarillenta a cafè rojizo, con numerosas
manchas negras y pelos de guardia con la punta negra. El vientre es blanco con
manchas negras y las patas anteriores son morenas con barras negras
medialmente. La cara presenta un parche nasal negro y vibrisas blancas.
Media y (rango) de medidas externas de machos y hembras son: longitud total,
869 (475,1252); 786 (610, 1092); longitud de la cola, 148 (108-201); 137 (90-171);
longitud de la pata trasera, 170 (135-223), 155 (125,190); longitud de la oreja, 66
(37-85), 63 (32-80); con una altura a nivel de los hombros de 450 a 580 mm. El
peso puede variar desde 4.1 a 15.3 kg (Banfield 1974).
Media de medidas craneales de machos y hembras son: longitud mayor del
cràneo, 129.3; 120.7; longitud condilobasal, 117.6, 110.0; longitud basal, 108.4,
101.3; anchura zigomàtica, 89.8, 84.2; longitud palatal, 51.0, 47.6; anchura palatal,
32.8, 31.0; longitud de la bula auditiva, 23.1, 22.0; anchura de la bula auditiva,
14.9, 14,3; anchura de la caja craneal, 53.6, 52.3 (Sikes y Kennedy, 1992). La
fórmula dentaria es i 3/3, c 1/1, pm 2/2, m 1/1, total 28.
HABITAT. Lynx rufus se encuentra en ambientes diversos como bosques, zonas
montañosas o semiáridas y arbustivas. La densidad poblacional del gato montés
puede variar desde 4-274 individuos por 100 km2 y el ámbito hogareño se ve
afectado por el habitat, estación, densidad de la población y abundancia de la
presa va desde 0.6 a 201 por km2 (Wilson y Ruff 1999).
ALIMENTACIÓN. Respecto a su alimentación, son altamente oportunistas y llega
a consumir desde insectos, peces, anfibios, reptiles, aves, ratones, conejos hasta
venados asimismo llegan a comer carroña y es frecuente que coman pastos y
401
otros vegetales quizá a manera de purga para limpiar su aparato digestivo (Wilson
y Ruff 1999). Son buenos consumidores de roedores silvestres
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La madurez sexual se presenta de uno a
dos años de edad en las hembras y los machos llegan a ser fértiles a partir del
segundo año. La época de reproducción generalmente ocurre de agosto a julio y
después de un período de gestación que dura alrededor de 62 días nacen de una
a ocho crías (promedio 3) con los ojos cerrados que abren como a los diez días y
regularmente solo se presenta una camada al año (Wilson y Ruff 1999).
Las crías pesan de 200 a 800 gr que se desarrollan rápidamente e
incursionando gradualmente alrededor del nido y como a los siete meses de edad
llegan a independizarse (Wilson y Ruff 1999). Se estima que el gato montés llega
a tener una longevidad de diez a 14 años.
COMPORTAMIENTO. Básicamente tanto terrestre como nocturno aunque se le
llega a encontrar a cualquier hora del día; a menudo caminan con la corta cola
erecta exponiendo la parte ventral que es blanca.
Dentro de los territorios establecidos por especímenes adultos es común
registrar juveniles que se desplazan irregularmente sin tener un territorio
establecido. El establecimiento de un territorio se realiza depositando heces o
descarga de orina en lugares notorios y juega un papel importante en la
organización social del gato montés (Wilson y Ruff 1999). Anida en huecos de
árboles, grietas entre rocas.
DEPREDADORES. Los principales depredadores del gato montés llegan a ser:
zorras, búhos, perros, pumas y coyotes
IMPORTANCIA. La importancia primordial de esta especie es el control que ejerce
sobre las poblaciones de roedores silvestres principalmente.
Por otro lado, el valor de la piel del gato montés ha variado ampliamente
debido a las modas y las condiciones económicas de los cazadores. En la década
de los 1970’s, Nowak (1999), estima que se comercializaron aproximadamente
92,000 pieles con un precio que varió desde 10 a 125 dólares por piel y durante la
época de caza de 1982-83 se manejaron cerca de 75,000 pieles a un precio
promedio de 142 dólares/piel (Nowack, 1999).
ESTADO DE CONSERVACIÓN. En zonas poco frecuentadas por el humano,
aparentemente se presentan en buenas condiciones las poblaciones, no obstante,
es cazado regularmente y no es raro encontrar ejemplares atropellados en las
carreteras, principalmente de la parte alta alrededor de la ciudad de Pátzcuaro y la
Sierra de Mil Cumbres. La especie está protegida legalmente.
402
ORDEN ARTIODACTYLA
Son mamíferos terrestres provistos de pezuñas. El eje principal de la pata
descansa entre el tercero y el cuarto dedo (paraxónico) (excepto en la familia
Tayasuidae), el primer dedo (interno) no se desarrolla. Están adaptados para la
carrera, con formas corpulentas o esbeltas.
El cuerpo está cubierto por un pelaje denso. Regularmente las crías se
caracterizan por tener una coloración distinta del pelo que los adultos, con bandas
o manchas.
Presentan áreas glandulares que se encuentran delante de las órbitas,
entre las pezuñas o entre los cuernos, cuyas secreciones juegan un papel
importante en el sapecto sexual y social de estos animales, que singularmente
tienen una gran capacidad olfativa (macrosmáticos). Las glándulas pueden ser
tubulares o alveolares o bien combinadas.
En los de cuerpo robusto sepresenta una gruesa capa de grasa como en el
pecarí. Los dedos presentan pezuñas.
Los cérvidos presentan cornamentas o astas, que generalmente aparecen
solo en machos y que son excrecencias óseas indivisas o ramificadas que se
desarrollan a partir del hueso frontal y que se caen y cada año son renovadas. A
medida que crece el animal, la cornamenta va presentando mas puntas (candiles).
La parte basal de la cornamenta se conoce como nudo o roseta. Cuando
crece, la cornamenta está cubierta por una piel aterciopelada que se desprende al
haberse desarrollado las puntas. El aumento del tamaño de los cuernos están
regulados por hormonas sexuales y la castración produce desarreglos en su
desarrollo.
En el estado de Michoacán, solamente se presentan dos especies, que son:
el venado cola blanca y el pecarí o jabalí de collar.
Dama virginiana Zimmermann, 1780
Venado cola blanca
SINÓNIMO. Odocoileus virginianus
LOCALIDAD TIPO. Virginia, Louisiana. U.S.A.
403
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. San Juan Nuevo; Patzimbo;
Rancho El Reparito, 1970 m.; Cercanías de Coalcomán; El Habillo, 18° 04’ 55‖ N y
102° 44’ 50‖ W; 2 km N Palos María.
DISTRIBUCIÓN. Se
presenta desde la parte
media de Canadá, a través
de los Estados Unidos, la
República Mexicana,
Centroamérica y hasta el
norte de Brasil y parte media
de Perú (Hall, 1984).
DIAGNOSIS. Es un cérvido
que se distribuye por toda la República Mexicana, típicamente la cola es
dorsalmente de color café con rayas blancas a los lados y blanca ventralmente, y
un fleco blanco lateralmente; las orejas son de alrededor de un 50% de la longitud
de la cabeza. La glándula metatarsal es menor de 25 cm. Las astas tienen una
rama principal de la cual salen puntas verticales.
DESCRIPCIÓN. Presenta muda en el pelaje, en verano el pelo es corto y delgado
y presenta un color café rojizo y es mas oscuro a lo largo de la línea medio-dorsal
y mas pálido en la cara, garganta y pecho y en invierno es mas grisáceo. Los
adultos presentan una banda nasal, una región orbital y un parche en la garganta
de color blanco. Las crías que pesan de 1.8 a 3.6 kg son de color café rojizo con
manchas dorsales de color blanco que desaparecen a los 3-4 meses de edad.
Presenta dos pares de mamas. Los individuos de partes altas o frías son de talla
mayor que aquellos de zonas mas tropicales.
Presenta numerosas glándulas externas y son las siguientes: preorbital,
interdigitales, metatarsales y tarsales que secretan feromonas (Atkeson y
Marchinton, 1982).
La fórmula dentaria es: i 0/3, c 0/1, pm, 3/3 y m 3/3, total 32 dientes; los
incisivos están separados de los molariformes por una diastema.
HABITAT. Habita en bosques templados y tropicales dentro de una amplia
variedad de ambientes. Se adapta muy bien a zonas reforestadas y acahuales. La
cantidad y distribución temporal de las lluvias imponen límites ecológicos para la
distribución del venado presentándose en zonas áridas con una precipitación de
404
250 mm y con mayor densidad de población en áreas con unos 400 mm de
precipitación anual.
Los bosques riparios y de montaña sirven de corredores para
desplazamientos de los venados cola blanca.
En los bosques de pino-encino alcanza su mayor densidad de población,
aunque no son territoriales, regularmente ocupan un ámbito hogareño bien
definido, el cual varía de acuerdo a la densidad y cubierta vegetal y diversidad de
habitat y puede ser desde 59 a 520 ha. Los ámbitos hogareños lineales son típicos
y representan la configuración mas eficiente en el uso de los recursos mientras
que los ámbitos hogareños circulares caracterizan el uso de habitats mas
homogéneos (Inglis et al., 1979).
ALIMENTACIÓN. Tiene una marcada preferencia por plantas suculentas, sin
embargo también consume pastos y maleza. Durante el invierno consume follaje
seco, pastos.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Presenta una gestación que va de 187 a
222 días, con un promedio de 202 días, las camadas son de 1-3 crías, las cuales
al nacer duplican su peso en dos semanas y lo triplican al mes como promedio.
Las crías aumentan un promedio de 200 gr. por día por lo que duplican su
peso en dos semanas y lo triplican en un mes. (Verme, 1963).
Las crías típicamente presentan dos líneas de manchas blancas que miden
de 0.6 a 1.3 cm de diámetro a lo largo de cada costado y desde la cola hasta las
orejas (Severinghaus y Cheatum, 1956). Este pelaje manchado es perdido con la
primera muda que se presenta en agosto y septiembre.
Los neonatos tienen cuatro incisivos. La dentición permanente aparece a
los 9-10 meses (Sauer, 1984).
El crecimiento de las astas desde los huesos frontales es estimulado por un
incremento en la prolactina usualmente empieza a mediados de marzo y abril. La
disminución de testosterona durante diciembre-enero y en zonas mas cálidas
hasta la primavera se inicia una capa de separación y las astas son perdidas
(Mirarchi et al., 1978).
Las hembras pueden criar a los 6-7 meses de edad aunque usualmente es
hasta el año y medio al igual que los machos (Halls, 1978). Asimismo, las hembras
entran en estro regularmente en el otoño y son receptivas por cerca de 24 hrs. Y
típicamente entran en ―calor‖ 1-2 veces otra vez a los 21-30 días en caso de no
haber sido fecundadas (Plotka et al., 1977).
La esperanza de vida del venado cola blanca es de 2.5-5 años aunque
puede ser mayor de 20 años.
En habitats en buenas condiciones, las hembras regularmente aportan cada
año nuevas crías a manera de gemelos e incluso hasta de trillizos.
COMPORTAMIENTO. Típicamente el venado cola blanca es de hábitos
crepusculares, sin embargo las actividades varían de acuerdo a variables
ambientales; dentro de lo que se incluye los disturbios producidos por el hombre.
Por ejemplo, una humedad relativa baja o una presión barométrica intermedia
405
aumentan el ritmo de actividad (Thomas, 1966). La actividad alimenticia aumenta
antes de lluvias.
El venado cola blanca es gregario y presenta dos tipos básicos de
agrupamiento social: grupos familiares alrededor de una matriarca con hembras
(crías de generaciones previas y sus crías y grupos fraternales de adultos y
ocasionalmente de machos de un año básicamente.El otro tipo de agrupamiento
incluye hembras y machos, sin embargo el contacto social entre los sexos
típicamente está restringido al periodo de apareamiento.
Dentro de las poblaciones se presenta una jerarquización que influye en el
comportamiento de los individuos y que minimiza los conflictos y la agresión
dentro de los grupos por lo que se reduce el gasto de energía y riesgo de daño
(Marchinton y Hirth, 1984). Los subordinados regularmente evitan el contacto
visual directo con los dominantes y se mueven de lado cuando se aproximan
directamente. Solamente cuando el dominio de un individuo es incierto los
encuentros resultan en una agresión directa (Hirth, 1977).
El tamaño del grupo está inversamente relacionado a la densidad de la
cobertura vegetal. No son territoriales, aunque se presentan enfrentamientos en
época de celo.
Marchinton y Hirth (1984) describen 13 modalidades de sonido emitidas por
el venado cola blanca y que pueden ser inter e intraespecíficas y con un sentido
de reconocimiento sexual, de alerta por la cercanía de algún depredador o de un
intruso de otro tipo, de presencia jerárquica, reconocimiento de integrante de
grupo, de llamamiento a la cría o a la madre.
DEPREDADORES. Es conocido que los principales enemigos del venado cola
blanca son: el puma (Puma concolor), durante la etapa de adulto, mientras que en
etapa juvenil, el gato montés (Lynx rufus), el coyote (Canis latrans) y el perro
doméstico atacan principalmente crías, dentro de los cuales Beasom (1974),
reporta que el coyote es responsable de un 80 % de muertes de juveniles.
IMPORTANCIA. Tradicionalmente ha representado alimento a través de
generaciones, sin embargo la cacería ha disminuído las poblaciones en muchas
áreas. En zonas poco accesibles con poca población humana aún se presenta en
grupos poblacionales estables. No obstante requiere de protección por lo atractivo
que resulta como trofeo. Es una especie que requiere que se le asignen áreas
protegidas para una recuperación de sus poblaciones.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Las principales causas de muerte del venado
cola blanca incluyen el enredarse en cercas de alambrado, accidentes
automovilísticos, enfermedad, cacería ilegal.
Conviene señalar que las poblaciones de venado cola blanca son capaces
de incrementos ponenciales en su densidad. Es una especie que está protegida,
por lo que requiere de la conservación de su habitat y detener la despiadada
cacería que se hace de ella.
406
Pecari tajacu (Linnaeus, 1758)
Jabalí, pecarí, saino, pecarí de collar
SINÓNIMOS. Tayassu tajacu, Dicotyles tajacu
LOCALIDAD TIPO. Pernambuco, Brasil.
LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. El Habillo, Los Amates, 25 km
N La Mira, 18° 04’ 55‖ N y 102° 44’ 50‖ W; 8 km W Panindícuaro.
DISTRIBUCIÓN. Se presenta
desde los estados de
Arizona, Nuevo México y
Arizona en los Estados
Unidos y hacia el sur
(excepto en gran parte de la
Altiplanicie Mexicana, por la
vertiente del Pacífico y por la
del Golfo hasta Chiapas,
incluyendo la Península de
Yucatán.
DIAGNOSIS. Es semejante a un
cerdo, con el rostro estrecho y
ligeramente inflado, típicamente
presenta un collar blanquecino o
amarillento que va desde la parte
407
superior de los hombros hasta la región pectoral. Presentan tres pezuñas, una de
las cuales es vestigial (primero o interno, exclusivo de familia Tayasuidae, dentro
de los Artiodactyla).
Otras diferencias con los suídos (cerdo doméstico) son los caninos tanto
superior como inferior son relativamente cortos y rectos, además el estómago es
complejo y no tienen bolsa de bilis. Los suidos tienen cuatro dedos, los caninos
son curvados, no tienen bolsa de bilis y el estómago es simple.
Los pecaríes presentan una glándula de almizcle en la línea media dorsal y
unos 20-25 cm anterior a la cola.
Se presenta un diastema entre p1 y c1, menor que la longitud total de los
premolares en la hilera inferior (mandíbula). No son plantígrados. La fíbula se
articula con el calcáneo.
Pueden ser diferenciados de los cerdos domésticos por características tanto
internas como externas
DESCRIPCIÓN. El pecarí tiene toda la apariencia de un cerdo, su cuerpo rara vez
es rechoncho. I3 ausente, caninos superiores dirigidos directamente hacia abajo
(no hacia fuera o hacia arriba). Las patas son tridáctilas y negruzcas. Los
premolares y molares forman una serie continua que gradualmente va aumentado
de tamaño hacia la parte posterior. Cúspides de los premolares son mas simples
que la de los molares, los cuales, tienen coronas cuadradas o tetracuspidadas.
En la línea media dorsal de la región glútea presenta una glándula de
almizcle, además de una crin o melena de pelos gruesos y rígidos a lo largo de la
línea media desde la corona hasta la parte basal de la cola.
El rostro es angosto, ligeramente convexo en su parte dorsal y no aplanado
lateralmente. La maxila no está expandida a los lados por arriba de la línea maxilar
de dientes; el palatino con una cresta bien definida entre los caninos y el segundo
premolar superior, los canales infraorbitales redondeados.
Presentan cuatro pares de mamas aunque aparentemente solamente el par
posterior parece ser funcional.
La coloración de los pecaríes puede variar de gris pálido a café negruzco.
Típicamente su pelaje da el efecto de ―sal y pimienta‖ producido por llas bandas de
color blancas y oscuro del pelo individual.
Rango de medidas externas son: longitud total, 870-940; longitud de la pata
trasera, 180-200; longitud de la oreja desde la escotadura, 84-100; peso, 19-30 kg.
Rango de medidas craneales son: longitud mayor, 234-248; longitud
condilobasal, 199-217; anchura cigomática, 97-114.7.
HABITAT. Se les encuentra en zonas áridas así como en selva baja caducifolia y
selva mediana subperennifolia dentro de los cuales tiene una marcada preferencia
por áreas rocosas con matorrales.
ALIMENTACIÓN. Son herbívoros generalistas, su dieta está constituída
básicamente en un orden preferente por raíces, follaje/ramas y frutos silvestres.
Por otro lado, en ocasiones seleccionan las áreas secas dentro de su
territorio, en donde consumen grandes cantidades de cactáceas (Opuntia) y
408
complementan sus requerimientos nutritivos con bayas y frutos silvestres (Wilson y
Ruff, 1999).
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La etapa reproductora está básicamente
definida por la disponibilidad estacional de alimento y se presenta regularmente de
octubre a febrero. Es común el nacimiento de gemelos.
COMPORTAMIENTO. Son animales altamente gregarios, y se piensa que por esa
característica han llegado a desarrollar por lo menos 15 tipos de llamada de
comunicación (alarma, sumisión, agresión) y también han sido documentados por
lo menos 31 patrones conductuales distintos ((Wilson y Ruff, 1999).
Durante la época reproductora presenta un comportamiento peculiar que
consiste en el establecimiento de un sistema de crianza territorial, que consiste en
que todos los adultos de un rebaño intervienen en la defensa del mismo.
Asimismo, se establecen jerarquías sociales, con un macho alfa y
posiciones subordinadas que pueden ser ocupadas por machos o por hembras.
Además del gran grupo territorial hay subgrupos que se mantienen durante el
forrajeo separados del grupo pirncipal.
En la época caliente del año acostumbra pasar el tiempo refrescándose en
charcos o zonas pantanosas. Es una especie que por sus características
biológicas y de comportamiento es adecuada para una buena explotación
permanentemente, sin detrimento de las poblaciones silvestres.
DEPREDADORES. Los mamíferos carnívoros como zorra (Urocyon
cinereoargenteus), coyote (Canis latrans), tigrillo (Leopardus wiedii), ocelote
(Leopardus pardalis) llegan a ser los principales enemigos naturales del jabalí de
collar.
IMPORTANCIA. Regularmente se acepta que el jabalí de collar interviene en la
dispersión de semillas de las plantas que consume y que incluso se ven
favorecidas para su germinación después de haber pasado por el tracto digestivo
de estos animales.
Villa-R. (1951), reporta que en 1949 se exportaron 18,000 pieles de pecarí a
los Estados Unidos que se utilizaron para confeccionar guantes. Actualmente se
siguen cazando, sin embargo se desconoce el fin de las pieles.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie cuyas poblaciones han sido
perseguidas despiadadamente por lo que urge protección adecuada mediante la
creación de áreas protegidas en las zonas que aún persiste en condiciones
naturales.
409
LOCALIDADES TIPO DE MAMÍFEROS UBICADAS DENTRO DEL ESTADO DE
MICHOACÁN Y ESPECIE REGISTRADA
Localidad tipo
La Salada
20 km N El Infiernillo, 125 m
La Salada, 60 km S Uruapan
Nahuatzen
10 km W Apatzingán, 370 m
10.68 km (por carret.) WSW
Dos Aguas, 2440 m
Nahuatzen, 2800 m
Especie
Artibeus hirsutus
Rhogeessa mira
Spermophilus adocetus
Zygogeomys trichopus
Peromyscus perfulvus
Peromyscus winkelmani
Neotomodon alstoni
Autor
(Andersen, 1906 )
LaVal, 1973
(Merriam, 1895)
Merriam, 1895
Osgood, 1945
Carleton, 1977
Merriam, 1898
ESPECIES DE MAMÍFEROS MICHOACANOS ENDÉMICAS A NIVEL
NACIONAL Y ESTATAL
Endémica mexicana
Endémica michoacana
Sorex oreopolus
Rhogeessa mira
Musonycteris harrisoni
Zygogeomys trichopus
Glossophaga morenoi
Peromyscus winkelmani.
Myotis carteri
Corynorhinus mexicanus
Rhogeessa alleni
Rhogeessa parvula
Cratogeomys gymnurus
410
Cratogeomys tylorhinus
Pappogeomys alcorni
Liomys spectabilis
Osgoodomys banderanus
Peromyscus aztecus
Peromyscus melanophrys
Peromyscus perfulvus
Peromyscus spicilegus
Neotomodon alstoni
Nelsonia neotomodon
Reithrodontomys chrysopsis
Sigmodon mascotensis
Spilogale pygmaea
ESPECIES PROBABLES DE PRESENTARSE EN MICHOACÁN
Debido a las condiciones orográficas y climáticas que se presentan en el
estado de Michoacán es posible que por medio de estudios intensivos y detallados
de algunas áreas del estado, se pueda registrar a las siguientes especies: Myotis
volans (murciélago pequeño), Dipodomys sp (rata canguro), Euderma maculatum
(murciélago manchado), Xenomys nelsoni (rata arborícola) y Taxidea taxus
(tlalcoyote, tejón chaparro).
411
ESPECIES DE MAMÍFEROS MICHOACANOS INCLUÍDOS DENTRO DE LA
NORMA OFICIAL MEXICANA (NOM. 2001); CITES, 2001 Y UICN (IUCN), 1997.
* endémica mexicana, ** endémica michoacana, P = en peligro.
Taxón
Cryptotis goldmani
Cryptotis parva
Megasorez gigas
Notiosorex crawfordi
Sorex oreopolus
Sorex saussurei
Micronycteris silvestris
Choeronyscus godmani
Choeronycteris mexicana
Glossophaga morenoi
Leptonycteris curasoae
Leptonycteris nivalis
Musonycteris harrisoni
Artibeus hirsutus
Corynorhinus townsendi
Myotis carteri
Myotis fortidens
Rhogeessa alleni
Rhogeessa mira
Rhogeessa parvula
Eumops underwoodi
Molossus molossus
Tadarida brasiliensis
Tamandua mexicana
Lepus callotis
Sylvilagus cunicularius
Glaucomys volans
Cratogeomys tylorhinus
Pappogeomys alcorni
Thomomys umbrinus
Zygogeomys trichopus
Liomys spectabilis
Oryzomys couesi
Peromyscus maniculatus
Peromyscus winkelmani
Nelsonia neotomodon
Neotoma albigula
Microtus mexicanus
Coendou mexicanus
Bassariscus astutus
NOM 2001
Rara
rara*
Amenazada
amenazada*
CITES
IUCN
bajo riesgo/amenazada
rara*
Amenazada
Amenazada
Amenazada
Amenazada
bajo riesgo/amenazada
bajo riesgo/amenazada
bajo riesgo/amenazada
bajo riesgo/amenazada
vulnerable
en peligro
vulnerable
vulnerable
vulnerable
rara*
bajo riesgo/amenazada
bajo riesgo/amenazada
bajo riesgo/amenazada
bajo riesgo/amenazada
bajo riesgo/amenazada
bajo riesgo/amenazada
bajo riesgo/amenazada
rara**
en peligro
bajo riesgo/amenazada
bajo riesgo/amenazada
Amenazada
Rara
en peligro
rara*
amenazada*
amenazada*
rara**
rara*
amenazada*
Amenazada
Amenazada
412
bajo riesgo/amenazada
vulnerable
bajo riesgo/amenazada
En peligro
bajo riesgo/amenazada
bajo riesgo/amenazada
en peligro
vulnerable
Potos flavus
Lontra longicaudis
Spilogale pygmaea
Herpailurus yagouaroundi
Leopardus pardalis
Leopardus wiedii
Panthera onca
rara
amenazada
amenazada*
amenazada
en peligro
en peligro
en peligro
P
P
P
P
P
en peligro
en peligro
bajo riesgo/amenazada
Es notorio y relevante que dentro del listado anterior, no están incluídas las
siguientes especies: Diclidurus albus (murciélago blanco), Noctilio leporinus
(murciélago pescador), Canis latrans (coyote), Puma concolor (puma), Dama
virginiana (venado cola blanca) y Potos flavus (maltrica o martucha), entre otros;
con base en nuestras salidas al campo a realizar diferentes actividades, hemos
percibido que las poblaciones de estas especies son pequeñas por lo que a pesar
de no reconocerse oficialmente su estatus, es necesario trazar líneas de acción
para protegerlas.
Nombre purépecha de algunos mamíferos silvestres que habitan en el estado de
Michoacán.
Español
Tlacuache
Murciélago
Armadillo
Conejo
Liebre
Ardilla voladora
Ardilla
Tuza
Ratón
Rata
Coyote
Zorra
Tejón
Zorrillo
Jaguar
Puma
Tigrillo
Gato montés
Venado
Venado chico
Purhépecha
Ujkúri
Uasísi
Isíngu
Auáni
Chapási, Kuambá, avóni
Uakuí, Kárati
Kuaráki
Kúmu, Kúmunu
Jeiáki
Jeiak iuríri
Jiuátsi tshamé
Kumiuátsi
Amátsi
Khuitsíki
Púki, Úngurhiri
Púki
Uindúri, tekuáni
Misikpapu
Ashúni
Ashún sapichu
413
SINÓNIMOS USADOS EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS
NOMBRE VIGENTE
Artibeus intermedius ………….
Baiomys musculus ……………
Balantiopteryx plicata ………..
Corynorhinus mexicanus ……
Corynorhinus townsendii …..
Cratogeomys gymnurus ........
Cratogeomys tylorhinus ........
Choeroniscus godmani .........
Dama virginiana …………….
Dermanura azteca ………….
Dermanura phaeotis ……….
Dermanura tolteca …………..
Diclidurus albus ……………….
Enchistenes hartii ……………..
Eptesicus furinalis……………..
Eptesicus fuscus ………………
Glossophaga morenoi ………..
Herpailurus yagouaroundi ……
Idionycteris phyllotis …………..
Lasiurus blosevillii ……………
Lasiurus boreales ……………..
Lasiurus intermedius …………
Lasiurus xanthinus ……………
Leopardus pardalis ……………
Leopardus wiedii ………………
Leptonycteris curasoae ……….
Lontra longicaudis …………….
Micronycteris sylvestris ……….
Molossus ater ………………….
Molossus greenhalli …………..
Mormoops megalophylla………
Myotis auriculaceae …………..
Myotis carteri ...........................
Myotis fortidens .......................
Natalus stramineus ..................
Neotomodon alstoni .................
Nyctinomops aurispinosus .......
Nyctinomops femorosaccus .....
Nyctinomops laticaudatus .......
Nyctinomops macrotis .............
Oligoryzomys fulvescens .........
Orthogeomys grandis ..............
Oryzomys couesi ....................
Osgoodomys banderanus .......
Panthera onca .........................
Pecari tajacu ...........................
Peromyscus aztecus ...............
Peromyscus gratus .................
Peromyscus levipes ..............
Peromyscus spicilegus ...........
Puma concolor …………………
SINÓNIMO
Artibeus lituratus palmarum, A. lituratus intermedius
Sytomys musculus
Balantiopteryx ochoterenai
Plecotus mexicanus
Plecotus townsendii
Cratogeomys zinseri, Pappogeomys gymnurus
Pappogeomys tylorhinus
Choeronycteris godmani
Odocoileus virginianus
Artibeus aztecus
Artibeus phaeotis
Artibeus toltecus
Diclidurus virgo
Dermanura hartii
Eptesicus gaumeri
Eptesicus furinalis
Glossophaga soricina alticola, G. commissarisi, G. mexicana, G.
mexicana brevirostris
Felis jagouaroundi
Euderma phyllote, Plecotus phyllotis
Lasiurus borealis blosevillii,
Lasiurus borealis teliotis
Dasypterus floridanus
Lasiurus ega xanthinus, Nycteris ega xanthina, Nycteris ega
xanthinus
Felis pardalis
Felis wiedii
Leptonycteris curazoae
Lutra longicaudis
Gliphonycteris silvestris
Molossus rufus, M. rufus nigricans, Cynomops malagai
Cynomops greenhalli
Aello megalophyla
Myotis auriculus
Myotis nigricans carteri
Myotis lucifugus fortidens
Natalus mexicanus
Peromyscus alstoni
Tadarida aurispinosa
Tadarida femorosacca
Tadarida laticaudata
Tadarida macrotis
Oryzomys fulvescens
Geomys grandis
Oryzomys palustris couesi
Peromyscus banderanus
Felis onca
Tayassu tajacu, Dicotyles tajacu
Peromyscus boylei aztecus, P. boylii aztecus.
Peromyscus truei gratus
Peromyscus boylei levipes, Peromyscus boylii levipes
Peromyscus boylei spicilegus
Felis concolor
414
Rhogeesa alleni ……………….
Rhogeesa parvula……………..
Sigmodon alleni ………………..
Sigmodon mascotensis ……….
Spermophilus adocetus ..........
Sturnina ludovici ......................
Sylvilagus floridanus …………..
Baeodon alleni
Rhogeessa tumida
S. macdougalli, S. macrodon
Sigmodon hispidus mascotensis
Citellus adocetus
Sturnira hondurensis
Lepus silvaticus
Osgoodomys banderanus de mes y medio de edad.
415
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Adams, J. K. 1989. Pteronotus davyi. Mammalian Species No. 346. American Society
of Mammalogists. U.S.A.
Álvarez, T. 1968. Notas sobre una colección de mamíferos de la región costera del Río
Balsas entre Michoacán y Guerrero. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 29:21-35.
Álvarez, J., M. R. Willig, J. Knox Jones, Jr. y Wm. D. Webster. 1991. Glossophaga
soricina. Mammalian Species No. 379. American Society of Mammalogists, U.S.A.
Anderson, S. 1969. Macrotus waterhousii. Mammalian Species No.1. American Society
of Mammalogists. U.S.A.
Apátiga C. M. C. y A. Núñez G. 2003. Claves para la identificación taxonómica de los
mamíferos michoacanos. CIC, U.M.S.N.H. Morelia, Mich. México.
Armstrong, D. M. y J. Knox Jones Jr. 1972. Megasorex gigas. Mammalian Species No.
16. American Society of Mammalogists. U.S.A.
Armstrong, D. M. y J. Knox Jones Jr. 1972. Notiosorex crawfordi. Mammalian Species
No. 17. American Society of Mammalogists. U.S.A.
Arroyo-Cabrales, J. y J. Knox Jones JR. 1988. Balantiopteryx plicata. Mammalian
Species No. 301. American Society of Mammalogists. U.S.A.
Arroyo–Cabrales, J. y O. J. Polaco. 1997. Rhogessa mira. Mammalian Species No.
550. American Society of Mammalogists, U.S.A.
Arroyo–Cabrales, J. y R. D. Owen. 1997. Enchisthenes hartii. Mammalian Species No.
546. American Society of Mammalogists, U.S.A.
Arroyo-Cabrales, J., R. R. Hollander y J. Knox Jones JR. 1987. Choeronycteris
mexicana. Mammalian Species No. 291. American Society of Mammalogists.
Baker, R. H. y K. A. Shump, Jr. 1978. Sigmodon fulviventer. Mammalian Species No.
94. American Society of Mammalogists, U.S.A.
Bekoff, M. 1977. Canis latrans. Mammalian Species No. 79. American Society of
Mammalogists, U.S.A.
Best, T. L. 1995. Spermophilus adocetus. Mammalian Species No. 504. American
Society of Mammalogists, U.S.A.
Best, T. L. y M. P. Skupski. 1994. Perognathus flavus. Mammalian Species No. 471.
American Society of Mammalogists, U.S.A.
Best, T. L. y T. H. Henry. 1993. Lepus callotis. Mammalian Species No. 442. American
Society of Mammalogists, U.S.A.
Best, T. L., W. M. Kiser y J. C. Rainey. 1997. Eumops glaucinus. Mammalian Species
No. 551. American Society of Mammalogists, U.S.A.
Best, T. L., W. M. Kiser y P. W. Freeman. 1996. Eumops perotis. Mammalian Species
No. 543. American Society of Mammalogists, U.S.A.
Cameron, G. N. y S. R. Spencer. 1981. Sigmodon hispidus. Mammalian Species. No.
158. American Society of Mammalogists. U.S.A.
Carleton M. D. 1977. Interrelations of populations of the Peromyscus boylii species
group (Rodentia: Muridae) in western Mexico. Occas. Pap. Mus. Zool. Univ.
Michigan. 675: 1-47.
Ceballos, G. y R. A. Medellín. 1988. Diclidurus albus. Mammalian Species No. 316
American Society of Mammalogists.
416
Cervantes, F. A., C. Lorenzo, J. Vargas y T. Holmes. 1992. Sylvilagus cunicularius.
Mammalian Species No. 412. American Society of Mammalogists, U.S.A.
Cervantes, F. A., V. J. Sosa, J. Martínez, R. M. González, y R. C. Dowler. 1993.
Pappogeomys tylorhinus. Mammalian Species No. 433. American Society of
Mammalogists, U.S.A.
Chapman, J. A., J. G. Hockman y M. M. Ojeda. 1980. Sylvilagus floridanus.
Mammalian Species No. 136. American Society of Mammalogists. U.S.A.
Cornely, J. E. 1986. Neotoma mexicana. Mammalian Species No. 262. American
Society of Mammalogists. U.S.A.
Currier, M.J.P. 1983. Felis concolor. Mammalian Species No. 200. American Society of
Mammalogists. U.S.A.
de Oliveira, T. G. 1998. Herpailurus yagouaroundi. Mammalian Species No. 578.
American Society of Mammalogists. U.S.A.
de Oliveira, T. G. 1998. Leopardus wieddi. Mammalian Species No. 579. American
Society of Mammalogists. U.S.A.
Dolan, G. P. y D. C. Carter. 1977. Glaucomys volans. Mammalian Species No. 78.
American Society of Mammalogists, U.S.A.
Dowler, R. C. 1978. Liomys irroratus. Mammalian Species No. 82 American Society of
Mammalogists. U.S.A.
Eshelman, B. D. y G. N. Cameron. 1987. Baiomys taylori. Mammalian Species No.
285. American Society of Mammalogists, U.S.A.
Fenton M. B. y D. R. Griffin. 1997. High-altitude pursuit of insects by echolocating bats.
J. Mamm., 78:247-250.
Fitch, J. H., K. A. Shump Jr. y A. U. Shump. 1981. Myotis velifer. Mammalian Species
No. 149. American Society of Mammalogists. U.S.A.
Ford, L. S. y R. S. Hoffmann. 1988. Potos flavus. Mammalian Species No. 321.
American Society of Mammalogists. U.S.A.
Fritzell, E.K. y K.J. Haroldson.1982. Urocyon cinereoargenteus. Mammalian Species
No. 189. American Society of Mammalogists. U.S.A.
Gannon, M. R., M. R. Willig y J. Knox Jones Jr. 1989. Sturnina lilium. Mammalian
Species No. 333. American Society of Mammalogists. U.S.A.
Genoways H. H. 1973. Systematics and evolutionary relationships of spiny pocket
mice, genus Liomys. Spec. Publ. Mus. Texas Tech University 5: 1-368.
Genoways, H. H. y E. C. Birney. 1974. Neotoma alleni. Mammalian Species No. 41.
American Society of Mammalogists, U.S.A.
Greenhall, A. M., G. Joermann y U. Schmidt. 1983. Desmodus rotundus. Mammalian
Species No. 202. American Society of Mammalogists. U.S.A.
Goldman E. A. 1918. The rice rats of North America (genus Oryzomys). North Amer.
Fauna. 43: 1-100.
Gompper, M. E. y D. M. Decker. 1998. Nasua nasua. Mammalian Species No. 580.
American Society of Mammalogists. U.S.A.
Hall E. R. 1938. Notes on the spotted skunk (genus Spilogale) with accounts of new
subspecies from Mexico and Costa Rica. Ann. Mag. Nat. Hist. Ser, 11,1:510-515.
Hall. E. R. 1981. The mammals of North America. 2 vols. Edit. John Wiley & sons. New
York, U.S.A.
Hall E. R. y B. Villa-R. 1949. An annotated chek list of the mammals of Michoacan,
México. Univ. Kansas Publ. Mus. Nat. Hist. 1: 431-472.
417
Herd, R. M. 1983. Pteronotus parnellii. Mammalian Species No. 209. American Society
of Mammalogists. U.S.A.
Hermanson, J. W. y T. J. O’Shea. 1983. Antrozous pallidus. Mammalian Species No.
213. American Society of Mammalogists. U.S.A.
Hockman, G. J. Champan A. J. y M. M. Ojeda C. 1980. Sylvilagus floridanus.
Mammalian Species No. 136. American Society of Mammalogists, U.S.A.
Hoffmeister, F. D. 1981. Peromyscus truei. Mammalian Species No. 161. American
Society of Mammalogists, U.S.A.
Hood, C. S. 1984. Noctilio leporinus. Mammalian Species No. 216. American Society of
Mammalogists. U.S.A.
Hooper E. T. 1952. A systematic review of the harvest mice (genus Reithrodontomys)
of Latin America. Misc. Publ. Mus. Zool. Univ. Michigan 77: 1-255.
Hooper E. T. 1957. Record of the Mexican harvest mouse (Reithrodontomys
mexicanus) from Michoacan, Mexico. Jour. Mamm. 38:521-522.
Jones J. K., R. Choate y A. Cadena. 1972. Mammals from the Mexican state of Sinaloa
II. Chiroptera. Occas. Pap. Mus. Nat. Hist. Univ. Kansas 6: 1-29.
Kinlaw, A. 1995. Spilogale putorius. Mammalian Species No. 511. American Society of
Mammalogists, U.S.A.
Kiser, W. M. 1995. Eumops underwoodi. Mammalian Species No. 516. American
Society of Mammalogists, U.S.A.
Knox Jones, Jr. J. y J. A. Homan. 1974. Hylonycteris underwoodi. Mammalian Species
No. 32. American Society of Mammalogists, U.S.A.
Knox Jones, J. Jr. y J. Arroyo-Cabrales 1990. Nyctinomops aurispinosus. Mammalian
Species No. 350. American Society of Mammalogists. U.S.A.
Knox Jones, J. Jr. y J. A. Homan. 1974. Hylonycteris underwoodi. Mammalian Species
No. 32. American Society of Mammalogists. U.S.A.
Knox Jones, Jr. y R. J. Baker. 1980. Lasiurus intermedius. Mammalian Species No.
132. American Society of Mammalogists, U.S.A.
Knox Jones, J. Jr. y Wm. D. Webster. 1980. Centurio senex. Mammalian Species. No.
138. American Society of Mammalogists, U.S.A.
Kowalski K. 1981. Mamíferos. Manual de Teriologia, Ediciones H. Blume, España
1981.
Kunz, H. T. y R. A. Martin. 1982. Plecotus townsendii. Mammalian Species No. 175.
American Society of Mammalogists, U.S.A.
Kumirai, A. y J. Knox Jones Jr. 1990. Nyctinomops femorosaccus. Mammalian Species
No. 349. American Society of Mammalogists. U.S.A.
Kurta, A. y R. H. Baker. 1990. Eptesicus fuscus. Mammalian Species No. 356.
American Society of Mammalogists. U.S.A.
Kurta, A. y G. C. Lehr. 1995. Lasiurus ega. Mammalian Species No. 515. American
Society of Mammalogists, U.S.A.
Kurtén L y U. Schmidt. 1982. Thermoreception in the common vampire bat (Desmodus
rotundus). J. Comp. Physiol., 146:223-228.
Lariviére, S. y L. R. Walton. 1997. Lynx rufus. Mammalian Species No. 563. American
Society of Mammalogists, U.S.A.
Lotze, H. J. y S. Anderson. 1979. Procyon lotor. Mammalian Species No. 119.
American Society of Mammalogists, U.S.A.
418
López-Wilchis, R. y A. Núñez-Garduño. 1994. Especímenes de mamíferos de
Michoacán depositados en las colecciones de los Estados Unidos y Canadá.
Macêdo, R. H. y M. A. Mares. 1988. Neotoma albigula. Mammalian Species No. 310.
American Society of Mammalogists. U.S.A.
McGhee, E. M. y H. H. Genoways. 1978. Liomys pictus. Mammalian Species No. 83.
American Society of Mammalogists, U.S.A.
McManus, J.J. 1974. Didelphis virginiana. Mammalian Species No. 40. American
Society of Mammalogists. U.S.A.
Medellin, R. A., G. Ceballos y H. Zarza. 1998. Spilogale pygmaea. Mammalian Species
No. 600. American Society of Mammalogists. U.S.A.
Mies, R. A. Kurta y D. G. King. 1996. Eptesicus furinalis. Mammalian Species No. 526.
American Society of Mammalogists. U.S.A.
Milner, J., C. Jones y J. Knox Jones Jr. 1990. Nyctinomops macrotis. Mammalian
Species No. 351. American Society of Mammalogists.
Murray, J. L. y G. L. Gardner. 1997. Leopardus pardalis. Mammalian Species No. 548.
American Society of Mammalogists, U.S.A.
Nowack R. M. 1999. Walker´s Mammals of the World. 6 edición. Johns Hopkins
University Press. Baltimore and London.
Núñez G. A. 1989. Los mamíferos silvestres de Michoacán. Bol. 12:22-26. C.I.C.UMSNH.
-----, 1993. Sistemática y distribución del género Peromyscus (Rodentia: Cricetidae) en
el estado de Michoacán, México. Tesis Maestría. Fac. de Ciencias, U.N.A.M.
-----. 1994a. Distribución y caracterización de Peromyscus difficilis (nuevo registro) y P.
maniculatus (Rodentia: Cricetidae) en el estado de Michoacán, México. Biológicas
2: 102-114.
-----. 1994b. El ―oso‖ de Michoacán. Univ. Michoacana 13: 47-50. U.M.S.N.H. Morelia,
Mich.
-----. 1997. Mamíferos. Biodiversidad en Michoacán. Catálogo de la Biodiversidad en
Michoacán.
-----. 1998. Variación y Taxonomía del género Peromyscus (Rodentia: Muridae).
Universidad Michoacana 23: 21-34. U.M.S.N.H. Morelia, Mich. México.
-----. 2003a. Los Mamíferos en Atlas geográfico del estado de Michoacán. Gobierno del
estado de Michoacán. Ed. EDDISA. México.
-----. 2003b. Mamíferos silvestres del estado de Michoacán, lista actualizada,
distribución y estatus de metapoblaciones. Biológicas 5: 30-39. Fac. Biología,
U.M.S.N.H.
-----, R. López-W., F. Cervantes R. 1999. Chromosomal variation of Osgoodomys
banderanus (Rodentia: Muridae). Cytologia 64: 319-326. The Japan Mendel
Society, Tokyo, Japan.
-----, G. Pastrana H. 1990. Los roedores michoacanos. Manual de identificación. C.I.C.
U.M.S.N.H. Morelia, Mich. México.
-----, C. Sánchez H., y M. L. Romero A. 1996. Noteworthy records of some bats from
Michoacán, Mexico. Bat Research News 36:39-40.
Oaks, E. C., P. J. Young, G. L. Kirkland Jr. y D. F. Schmidt. 1987. Spermophilus
variegatus. Mammalian Species No. 272. American Society of Mammalogists.
U.S.A.
419
O’Farrell J. M. y E. H. Studier. 1980. Myotis thysanodes. Mammalian Species No. 137.
American Society of Mammalogists, U.S.A.
Packard, L. R. y J. B. Montgomery, Jr. 1978. Baiomys musculus. Mammalian Species
No. 102. American Society of Mammalogists, U.S.A.
Pfrimmer, H. A. y K. T. Wilkins. 1988. Leptonycteris nivalis. Mammalian Species No.
307. American Society of Mammalogists. U.S.A.
Poglayen-Neuwall, I. Y D. E. Toweill. 1988. Bassaruscus astutus. Mammalian Species
No. 327. American Society of Mammalogists. U.S.A.
Polaco O. J. y R. Muñiz-Martínez. 1987. Los murciélagos de la costa de Michoacán,
México. An. Esc. Nac. Cienc. Biol. México31:63-89.
Ramírez-Pulido, J., M. C. Britton, A. Perdomo, A. Castro. 1986. Guía de los mamíferos
de México. U.A.M. Iztapalapa, México, D.F.
Reiss K. Z. 1997. Myology of the feeding apparatus of myrmecophagid anteaters
(Xenarthra: Myrmecophagidae). J. Mamm. Evol., 4:87-117.
Rezsutek, M. y G. N. Cameron. 1993. Mormoops megalophylla. Mammalian Species
No. 448. American Society of Mammalogists, U.S.A.
Roberts, H. R. , D.J. Schmidly y R. D. Bradley. Peromyscus spicilegus. Mammalian
Species No. 596. American Society of Mammalogists. U.S.A.
Russell R. J. 1968. Evolution and classification of the pocket gophers of the subfamily
Geomyinae. Univ. Kansas Publ. Mus. Nat. Hist. 16:473-529.
Sánchez-H. C., M. L. Romero y A. Núñez-Garduño. 1992. El oso hormiguero
Tamandua mexicana en la costa del estado de Michoacán. The Southwestern
Naturalist. 37:88-89.
-----, C. B. Chávez T., A. Núñez-Garduño, E. Ceballos C., y M. A. Gurrola, H. 1985.
Notes on distribution and reproduction of bats from coastal regions of Michoacán,
México. Journal of Mammalogy 66:549-553.
-----, M. L. Romero A., R. D. Owen, A. Núñez-Garduño y Ricardo López-Wilchis. 1999.
Noteworthy records of mammals from Michoacan, Mexico. The Southwestern
Naturalist. Vol. 44. No. 2: 231-235.
Seymour, K. L. 1989. Panthera onca. Mammalian Species No. 340. American Society
of Mammalogists. U.S.A.
Sheffield, S.R. Y H. T. Howard. 1997. Mustela frenata. Mammalian Species No. 570.
American Society of Mammalogists, U.S.A.
Snow, J. L., J. K. Jones, Jr. y Wm. D. Webster. 1980. Centurio senex. Mammalian
Species No. 138. American Society of Mammalogists. U.S.A.
Shump, A. K. Jr. y R. H. Baker 1978. Sigmodon alleni. Mammalian Species No. 95.
American Society of Mammalogists, U.S.A.
----- y A. U. Shump. 1982. Lasiurus borealis. Mammalian Species No. 183. American
Society of Mammalogists, U.S.A.
----- y A. U. Shump. 1982. Lasiurus cinereus. Mammalian Species No. 185. American
Society of Mammalogists, U.S.A.
Simpson, M. R. 1993. Myotis californicus. Mammalian Species No. 428. American
Society of Mammalogists. U.S.A.
Smith, W. P. 1991. Odocoileus virginianus. Mammalian Species No. 388. American
Society of Mammalogists, U.S.A.
Spencer, R. S. y G. N. Cameron. 1982. Reithrodontomys fulvescens. Mammalian
Species No 174. American Society of Mammalogists, U.S.A.
420
Starrett A. Y R. S. Casebeer. 1968. Records of bats from Costa Rica. Mus. Contrib.
Sci. Nat. Hist. Mus. Los Angeles, 140: 1-21.
Tellez, G. y J. Ortega. 1999. Musonycteris harrisoni. Mammalian Species No. 622.
American Society of Mammalogists. U.S.A.
Timm, R. M. 1985. Artibeus phaeotis. Mammalian Species No. 235. American Society
of Mammalogists. U.S.A.
Tumlison, R. 1992. Plecotus mexicanus. Mammalian Species No. 401. American
Society of Mammalogists. U.S.A.
Uribe J. y H. Arita. 1998. Distribución, diversidad y conservación de los mamíferos de
importancia cinegética en México. Acta Zool. Mex. 75: 47-65.
Vaughan T. A. 1988. Mamíferos. Editorial Interamericana Mc Graw-Hill, México.
----- y M. M. Bateman. 1980. Funcional morphologyof the forelimbsof mormoopids bats.
J. Mamm. 51:217-235.
-----, J. M. Ryan, N. J. Czaplewski. 2000. Mammalogy. 4th edition. Brooks/Cole.
Thomson Learning, Inc. U.S.A.
Warner, R. M. 1982. Myotis auriculus. Mammalian Species No. 191. American Society
of Mammalogists. U.S.A.
Watkins, C. L. 1977. Euderma maculatum. Mammalian Species No. 77. American
Society of Mammalogists, U.S.A.
Watkins, L. C., J. K. Jones jr. y H. H. Genoways. 1972. Bats of Jalisco, México. Spec.
Pub. Mus. Texas Tech University 1: 1-44.
Webster, D. y J. K. Jones Jr. 1982. Artibeus aztecus. Mammalian Species No. 177.
American Society of Mammalogists, U.S.A.
----- , -----. 1982.Reithrodontomys megalotis. Mammalian Species No. 167. American
Society of Mammalogists. U.S.A.
----- , -----. 1983. Artibeus hirsutus y Artibeus inopinatus. Mammalian Species No. 199.
American Society of Mammalogists. U.S.A.
----- , -----. 1984. Glossophaga leachii. Mammalian Species No. 226. American Society
of Mammalogists. U.S.A.
----- , -----. 1985. Glossophaga mexicana. Mammalian Species No. 245. American
Society of Mammalogists. U.S.A.
----- , -----. 1993. Glossophaga commissarisi. Mammalian Species No. 446. American
Society of Mammalogists, U.S.A.
----- , ----- y R. J. Baker. 1980. Lasiurus Intermedius. Mammalian Species No. 132.
American Society of Mammalogists. U.S.A.
Whitaker O. J. Jr. 1974. Cryptotis parva. Mammalian Species No 43. American Society
of Mammalogists, U.S.A.
Wilkins, K. T. 1989. Tadarida brasiliensis. Mammalian Species No. 331 American
Society of Mammalogists. U.S.A.
Williams, S. L., J. Ramírez-Pulido y R. J. Baker. 1985. Peromyscus alstoni. Mammalian
Species No. 242. American Society of Mammalogists. U.S.A.
Wilson, E. D. y R. K. Laval. 1974. Myotis nigricans. Mammalian Species No 39.
American Society of Mammalogists, U.S.A.
Wolfe, L. J. 1982. Oryzomys palustris. Mammalian Species No. 176. American Society
of Mammalogists, U.S.A.
Yancey, F. D., J. R. Goetze y C, Jones. 1998. Saccopteryx bilineata. Mammalian
Species No. 581. American Society of Mammalogists, U.S.A.
421
Créditos de fotografías
Las fotografías de: Nocitlio leporinus, Glossophaga soricina, Centurio senex, Tadarida
brasiliensis, Dasypus novemcinctus, Glaucomys volans, Peromyscus maniculatus,
Reithrodontomys megalotis, Rattus norvegicus, Rattus rattus, Canis latrans,
Urocyon cinereoargenteus, Bassariscus astutus, Nasua nasua, Potos flavus,
Mustela frenata, Spilogale putorius, Leopardus pardalis y Pecari tajacu fueron
tomadas de Boitani y Bartola, 1985. Guía Mamíferos. Edit. Grijalbo.
Fotografías de Coendou mexicanus fueron tomadas por: Neftalí Mendoza Cárdenas,
Jaime Boyzo Boyzo.
Las fotografías restantes fueron tomadas por el autor del libro.
En ocasiones se mantienen mamíferos silvestres como mascotas
422
ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS
Anoura geoffroyi, 67
Antrozous pallidus, 174
Artibeus
hirsutus, 106
intermedius, 108
jamaicensis, 110
lituratus, 112
Glaucomys volans, 230
Glossophaga
commissarisi, 77
leachii, 79
mexicana, 81
morenoi, 82
soricina, 84
Baiomys
musculus, 288
taylori, 290
Balantiopteryx plicata, 41
Bassariscus astutus, 344
Herpailurus yagouaroundi, 391
Hodomys alleni, 301
Hylonycteris underwoodi, 75
Canis latrans, 337
Carollia subrufa, 91
Centurio senex, 116
Chiroderma salvini, 98
Choeroniscus godmani, 68
Choeronycteris mexicana, 73
Coendou mexicanus, 332
Conepatus mesoleucus, 373
Corynorhinus
mexicanus, 162
townsendii, 164
Cratogeomys
gymnurus, 235
tylorhinus, 237
Cryptotis
goldmani, 22
parva, 24
Lasiurus
blosevillii, 132
cinereus, 134
ega, 136
intermedius, 139
xanthinus, 141
Leopardus
pardalis, 387
wiedii, 389
Leptonycteris
curasoae, 87
nivalis, 89
Lepus callotis, 213
Liomys
irroratus, 249
pictus, 251
spectabilis, 253
Lontra longicaudis, 361
Lynx rufus, 394
Dama virginiana, 397
Dasypus novemcinctus, 207
Dermanura
azteca, 100
phaeotis, 102
tolteca, 104
Desmodus rotundus, 120
Diclidurus albus, 44
Didelphis virginiana, 17
Enchistenes
hartii, 114
Eptesicus
furinalis, 126
fuscus, 129
Euderma maculatum
Eumops
glaucinus, 177
perotis¸179
underwoodi, 183
Idionycteris phyllotis, 172
Macrotus waterhousii, 61
Marmosa canescens, 19
Megasorex gigas, 28
Mephitis macroura, 371
Micronycteris
megalotis, 63
sylvestris, 65
Microtus mexicanus, 324
Molossus
ater, 186
molossus, 189
sinaloae, 191
Molossops greenhalli, 193
Mormoops megalophylla, 58
Mus musculus, 330
Musonycteris harrisoni, 70
Mustela frenata, 358
423
Myotis
auriculaceae, 143
californicus, 145
carteri, 147
fortidens, 149
nigricans, 151
thysanodes, 153
velifera, 155
yumanensis, 158
Nasua nasua, 351
Natalus stramineus, 124
Nelsonia neotomodon, 295
Neotoma
albigula, 297
alleni, 329
mexicana, 299
Neotomodon alstoni, 293
Noctilio leporinus, 46
Notiosorex crawfordi, 26
Nyctinomops
aurispinosus, 198
femorosaccus, 200
laticaudatus, 202
macrotis, 203
Nyctomys sumichrasti, 261
Oligoryzomys fulvescens, 259
Orthogeomys grandis, 233
Oryzomys
couesi, 255
melanotis, 258
Osgoodomys banderanus, 263
Panthera onca, 377
Pappogeomys alcorni, 240
Pecari tajacu, 400
Perognathus flavus, 246
Peromyscus
aztecus, 266
difficilis, 268
gratus, 270
levipes, 273
maniculatus, 275
melanophrys, 277
melanotis, 279
perfulvus, 282
spicilegus, 284
winkelmani,286
Peropteryx macrotis, 39
Pipistrellus hesperus, 160
Potos flavus, 354
Procyon lotor, 348
Promops centralis, 185
Pteronotus
davyi, 51
parnellii, 53
personatus, 56
Puma concolor, 382
Rattus
norvegicus, 327
rattus, 329
Reithrodontomys
chrysopsis, 303
fulvescens, 305
megalotis, 307
microdon,, 310
sumichrasti, 312
zacatecae, 314
Rhogeesa
alleni, 166
mira, 168
parvula, 170
Saccopteryx bilineata, 36
Sciurus aureogaster, 221
Sigmodon
alleni, 315
fulviventer, 317
hispidus, 319
mascotensis, 322
Sorex
oreopolus, 29
saussurei, 31
vagrans, 33
Spermophilus
adocetus, 224
variegatus, 226
Spilogale
putorius, 365
pygmaea, 368
Sturnira
lilium, 93
ludovici, 95
Sylvilagus
cunicularius, 215
floridanus, 217
Tadarida brasiliensis, 195
Tamandua mexicana, 210
Thomomys umbrinus, 242
Urocyon cinereoargenteus, 34
Uroderma magnirostrum, 97
Zygogeomys trichopus, 244
424
ÍNDICE DE NOMBRES COMUNES
Amátsi, 351
Ardilla
de árbol, 221
de las rocas, 226
de tierra, 226
gris, 221
negra, 221
planeadora , 230
voladora, 230
Armadillo, 207
de 9 bandas, 207
Brazo fuerte, 210
Cacomixtle, 344
Cachimaco, 207
Candinga, 340
Candingo, 340
Choluga, 351
Coambacha, 219
Coatí, 351
Coendú, 332
Comadreja, 358
Conejo de monte, 215, 217
Conejo mexicano, 215
Coyote, 337
Cuinique, 224
Cuma, 244
Cúmu, 235
Erizo, 332
Gato montés, 394
Gran murciélago
bulldog, 46
con cola, 179
mastín, 179
Huiztlacuache, 332
Hurón, 358
Jabalí, 400
Jaguar, 377
Jiuátsi, 337
Kinkaju, 354
Kuitzíki , 371, 373
León de montaña, 382
Liebre de costados blancos,
213
Liebre, 213
Lince, 394
Maltrica, 354
Mapache, 348
Margay, 389
Marta, 354
Martucha, 354
Metorito, 324
Misitu, 394
Misítu papue, 382
Mulita, 207
Murciélago, 143, 151, 160,
172, 200
amarillo, 136, 166
aterciopelado de cola libre,
189, 191
blanco, 44
café, 145, 147, 149, 153, 155,
158.
canoso, 134
cara de buldog, 193
con bigote, 56
con cara de fantasma, 58
con cara de viejito, 116
con charreteras, 93, 95
con orejas en forma de
embudo, 124
chato, 116, 185
de bigote, 53
de cara arrugada, 116
de cola, 183, 195
de cola ancha, 202
de cola corta, 91
de cola larga, 177
de cola libre, 186, 193, 202
de cola peluda, 139, 141
de hombros amarillos, 93
de lengua larga, 77, 79
de lomo pelón, 51
de lomo rayado, 98
de nariz larga, 70, 73
de orejas amarillas, 97
de orejas grandes y
gruesas, 63
de rayas blancas, 36
fantasma, 44
frugívoro pequeño, 102, 104
frutero, 100, 108, 110, 112, 114
grande de cola libre, 203
grande de color café, 126, 129
lengüilargo, 68, 75, 81, 82, 84
mastín, 183, 185
narizón, 87, 89
orejón, 61, 65, 162, 164
pálido orejón, 174
peludo frugívoro, 106
425
Murciélago (continúa)
pescador, 46
pigmeo, 102
rayado, 36
rojo, 132
sacóptero obscuro, 39
sin cola, 67
siricotero, 82
trompudo, 70
vampiro, 120
zapotero, 110
zapotero grande, 112
Murcielaguito, 41
amarillo, 168, 170
Musaraña, 22, 26, 31, 33
chica, 24
de cola larga, 24
de los volcanes, 24
grande, 28
vagabunda, 33
Musgaño, 22
Nutria, 361
Ocelote, 387
Onza, 344, 358, 391
Osito lavador, 348
Oso hormiguero, 210
Papu, 398
Papue, 382
Pecarí, 400
Pecarí de collar, 400
Perro de agua, 361
Pintorrabo, 344
Pizote, 351
Púki, 382
Puma, 382
Rata
algodonera, 317, 322
algodonera híspida, 319
arrocera, 255
arrocera pigmea, 259
café, 315
común, 327
de alcantarilla, 327
de árbol, 261
de campo, 258, 299, 301, 315,
317.
de cañaveral, 258
de garganta blanca, 297
de los tejados, 329
Rata (continúa)
de orejas negras, 258
del atardecer, 261
gris, 327
híspida, 322
negra, 329
parda, 327
Ratón
alfalfarero, 324
común, 330
de bolsas, 246, 249, 251, 253
de bosque, 295
de campo, 263, 266, 268, 270
273, 275, 277, 279
284, 305, 312, 314.
de casa, 330
de dientecitos, 310
de las marismas, 282
de los volcanes, 293
de los volcanes, 303
de orejas oscuras, 279
de pastizales, 324
de patas blancas, 275
doméstico, 330
dorado, 303
espinoso, 249
michoacano, 286
ocotero, 266
orejón, 268
pigmeo, 288, 290
piñonero, 270
tlacuache, 19
Rintel, 344
Saino, 400
Salcoyote, 344
Techalote, 226
Tejón, 351
Tekuáni, 382
Tesmo, 224
Tigre, 377
Tigrillo, 387, 389
Tlacuache, 17
Tlacuache espinoso, 332
Tlacuachín, 19
Tlalcoyote, 344
Tsamé, 337
Tsïpiáti, 365
Tucita, 246, 249, 251, 253
Tuza, 235, 240, 242
café, 233
chica, 242
de cola pelona, 235
de llano, 235
de Michoacán, 244
grande, 233
llanera, 237
Uindúri, 389
Vampiro, 120
Venado cola blanca, 397
Yaguarundi, 391
Zarigüeya, 17
Zorra gris, 340
Zorra, 340
Zorrillo
de dos bandas, 371
de espalda blanca, 373
de una banda, 373
listado, 371
manchado, 365, 368
pigmeo, 365, 368
Zorro, 340
426
AGRADECIMIENTOS
Son demasiadas las personas que directa o indirectamente y de una u otra
manera hicieron alguna aportación a diversos niveles para la creación de esta
obra, por lo que a todos ellos hago un reconocimiento de agradecimiento.
Primeramente debo mencionar a Rodolfo Farías Rodríguez, Coordinador de
la Investigación Científica de la U.M.S.N.H. por su amistad y la aportación de los
medios necesarios para la culminación de este trabajo y a Román Soria Baltazar y
Ramiro Sánchez Pérez por su apoyo en la publicación de nuestros resultados.
Cabe hacer énfasis en la colaboración en diferentes aspectos, de
investigadores como: Ricardo López Wilchis (Universidad Autónoma Metropolitana
Iztapalapa), Cornelio Sánchez Hernández y Fernando A. Cervantes Reza
(U.N.A.M.), Robert D. Owen (Texas Tech University), Carlos Ibáñez Ulardi y Javier
Juste Ballesta (Estación Biológica Doñana, Sevilla, España) y con mucho
reconocimiento por comentarios y críticas a Ticul Alvarez S. in memoriam
(E.N.C.B. IPN).
A Jesús Rosales Saldaña y Verónica Frutos Páez (Editorial Universitaria),
por sus comentarios, sugerencias y arduo trabajo dentro de la edición final e
impresión de esta obra.
Numerosos estudiantes colaboraron en muy diversas etapas, desde el
trabajo de campo que es arduo, relajante y satisfactorio, hasta el trabajo de
gabinete, entre ellos menciono a: Gabriela Ang Montes de Oca, Sergio Zaragoza
Rivera, Neftalí Mendoza Cárdenas, Jaime Boyzo Boyzo, Avidia Nateras García,
María Concepción Apátiga Castelán y tantos otros que escapan a mi memoria y
que sin embargo hicieron en un momento actividades bastante útiles.
Personas como agricultores y campesinos anónimos que en cierto
momento aportaron útiles comentarios, ayuda, hospitalidad y conocimiento
empírico de la mastofauna silvestre.
Ejemplares de Noctilio leporinus, el murciélago de mayor tamaño en Michoacán
427
EL AUTOR
Hizo sus estudios de licenciatura en Biología y Maestría en Ciencias en la
U.N.A.M. y el Doctorado en Ciencias en la U.A.M. Iztapalapa. Colaboró en el
Departamento de Zoología (Mastozoología) del Instituto de Biología de la U.N.A.M.
Desde 1978, comenzó como profesor de tiempo completo en la entonces
Escuela de Biología de la U.M.S.N.H. en donde ha impartido cursos de
licenciatura: Animalia I, Citología e Histología, Paleontología, Taxidermia de
mamíferos, Animalia III (Cordados) y cursos de Posgrado (Mastozoología
avanzada), asi mismo ha sido investigador responsable de numerosos proyectos
sobre aspectos diversos de mamíferos silvestres (taxonomía, diversidad, ecología
y zoogeografía de mamíferos, roedores de importancia agrícola, biología de tuzas,
murciélagos del estado de Michoacán). Colaboró durante varios años como
secretario académico de la Facultad, en donde también fue Coordinador del Área
de Zoología y Jefe de materia de Zoología IV (Animalia III). Fue Coordinador en el
Doctorado en Ciencias Biológicas de la opción de Conservación y Manejo de los
Recursos Naturales dentro de la U.M.S.N.H. Ha dirigido 20 tesis profesionales a
nivel licenciatura y dos a nivel de Maestría. Ha sido coordinador responsable
desde su fundación del Laboratorio de Mastozoología y de la Colección de
Mamíferos del mismo.
Ha participado en dos proyectos de investigación internacional, uno sobre:
Taxonomía, Zoogeografía, Ecología y Citogenética de mamíferos michoacanos‖
en colaboración con investigadores de la Universidad Central de Arkansas, Texas
Tech University, U.N.A.M. y U.A.M.I.; y en otro con investigadores de la Estación
de Biología de Doñana, España, en un estudio sobre señales de ecolocación de
murciélagos mexicanos que produjo dos publicaciones internacionales en el
Journal of Mammalogy.
Ha impartido conferencias en diversas universidades de la República
Mexicana (Aguascalientes, Querétaro, Edo. de México, Tlaxcala, Veracruz, Museo
Universum, Museo Tecnológico de la C.F.E., Túnel de la Ciencia) y ha presentado
ponencias en diversos congresos a nivel nacional y dos a nivel internacional
(Estados Unidos y España).
Es miembro vitalicio de la American Society of Mammalogists y está
incluído como Experto en taxonomía de mamíferos neotropicales dentro de: World
Taxonomist Database del ETI (the Expert Center for Taxonomic Identification,
Ámsterdam, The Netherlands) a partir de febrero 15 de 2001.
Ha escrito numerosos artículos de investigación publicados en revistas
nacionales y extranjeras en Estados Unidos (6) y Japón (1) y es autor de tres
libros sobre aspectos diversos de mamíferos michoacanos.
Es de los iniciadores a nivel nacional de la línea de investigación sobre
variación cromosómica de los mamíferos silvestres.
428
Gracias a la revolución científica y tecnológica
que actualmente se presenta, es posible
vislumbrar la creación de grandes bancos
de material genético de diversas especies, tanto vegetales
como animales, lo cual es simplemente impresionante.
Sin embargo, que sucederá cuando gracias al
avance tecnológico, sea posible crear organismos
vivos de especies extintas gracias a ese banco “genético”
¿ en donde los ubicaremos ?
Existirá el habitat adecuado para ellos?
Esto nos hace recordar a Aldous Huxley
en su mundo feliz…..
Arturo Núñez Garduño
429