combatir la ceniza de la vid (oídio)
Transcripción
combatir la ceniza de la vid (oídio)
Indicaciones y recomendaciones para combatir la ceniza de la vid (oídio) Directrices Delinat: Productos fitosanitarios Cantidad máxima de azufre (húmedo y seco) en kilo por año y hectárea AE 80 40 20 AE AE: En años poco propicios y en regiones vinícolas climáticamente complejas se puede solicitar una autorización del Instituto Delinat para que apruebe una medida de excepción para sobrepasar en un máximo de un 25% la cantidad de azufre, implementando, así mismo, una compensación de las establecidas en la Carta sobre la biodiversidad. Las compensaciones serán determinadas por el Instituto Delinat. Introducción La aparición y la virulencia de la ceniza de la vid en general está directamente relacionada con la latitud geográfica. Como más meridional sea la región vinícola, mayor será la presión de esta enfermedad causada por hongos. En sectores vinícolas biológicos todavía se extiende el método tradicional con azufre para combatir el oídio. Mientras que en regiones vinícolas del norte es suficiente con utilizar menos de 20 Kg/ha y año, en el sur de Europa es necesario utilizar cinco veces o incluso más de esta cantidad. Para muchos productores la cantidad máxima de las directrices Delinat de 80 kg de azufre por ha y año es un reto considerable. Limitación de cantidades El azufre mojante en suspensión acuosa se aplica normalmente en la floración. Según el estado de la vegetación deberán bastar en esta fase 2 con entre 2 y 8 Kg/ha. Existe un cierto potencial de ahorro. Si a pesar de todo aparece el oídio después de la floración, se emplea polvo de azufre en muchas empresas vitícolas. Las cantidades de uso muy elevadas por tratamiento (30-50 Kg/ha) están relacionadas con grandes pérdidas de dispersión, la eficacia alcanza como máximo el 50% de la cantidad sobre la que se aplica. En este caso existe la posibilidad de mezclar el polvo de azufre en una proporción de 30-50% con polvo inerte (por ejemplo, triturado de roca primitiva, alga calcárea) y reducir la cantidad de azufre aplicada sin perder efectividad. Es posible el ahorro de azufre mojante utilizando suspensiones oleosas. Un producto como el Heliosufre ahorra un 10% de azufre por tratamiento y permite intervalos de pulverización más amplios. Alternativas Se pueden encontrar en el mercado productos alternativos que no contienen azufre y que muestran un efecto parcial efectivo contra el oídio y pueden significar una estrategia con poco azufre. Entre ellos podemos encontrar por ejemplo: · Fenicur o prevención de hongos HF basado en esencia de hinojo · AQ10 (preparado de bacterias, Ampelomyces quisqualis) · Armicarb o Vitisan (con una base de carbonato potásico KHCO3 = levadura artificial, listada en la UE pero no homologada en todos los países). La mezcla con preparados de cobre todavía no se ha aclarado en todos los casos. · Bicarbonato sódico NaHCO3 utilizado en Alemania desde hace más de 10 años · Lecitina (biohoja mildiu) No está homologado como pesticida pero se toleran como productos para el fortalecimiento de las plantas el carbonato ácido de potasio y de sodio en varios países. Para su utilización es necesario tener en cuenta que en temperaturas superiores a los 35°C existe peligro de que se quemen la hojas secas. Azufre: Recomendación de cantidades Tratamientos según la zona climática con entre 2 y 8 Kg/ha de polvo de azufre, después de la floración es posible una mayor presión de oídio de hasta 12 kg/ha. Estrategia recomendada para el tratamiento contra la ceniza de vid en Kg/ha de azufre según la virulencia de la plaga estadio/producto polvo de azufre en plagas persistentes mezclar con carbonato ácido de potasio y de sodio polvo de azufre en plagas persistentes E-H I-J K-M prefloración floración/floración posterior final de la uva/ cierre 2-3 tratamientos 2-4 kg/ha 3-5 tratamientos 3-8 (12) kg/ha 1-2 tratamientos 3-8 (12) kg/ha 4 kg/ha 4 kg/ha 4 kg/ha 1x 40kg/ha En regiones con plagas largas y persistentes recomendamos tratamientos adicionales exclusivamente con carbonato ácido de potasio y de sodio (3-5 kg/ha). Con una autorización de excepción se puede sobrepasar la cantidad de azufre en un 25%. Le recomendamos que prepare una superficie de control en la cual solo se utilice la mitad de la carga de los productos fitosanitarios. Solo así el viticultor podrá acumular la experiencia que le permitirá aplicar únicamente la cantidad que realmente sea necesaria.