INFORME Estudio de Caracterización de Pueblos Indígenas: Kofán

Transcripción

INFORME Estudio de Caracterización de Pueblos Indígenas: Kofán
INFORME
Estudio de Caracterización de Pueblos Indígenas:
Kofán, Misak -Guámbianos, Quichuas, Ingas,
Yanaconas, Nasas habitantes de Santiago de Cali
Abril 12 de 2010
Proyecto: “Asistencia Técnica para la Implementación de la
Política Pública Indígena en Santiago de Cali”
Responsable Cabildo Misak
Elaborado por:
Adriana Anacona – Socióloga Mg. Políticas Públicas – Pueblo Yanacona, Corporación Sense.
María Isabel Cardona- Estadística. – Corporación Sense
Mercedes Tunubala-Economista – Pueblo Misak
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
AGRADECIMIENTOS
Este informe es el resultado de un trabajo colectivo: una MINGA, de los seis cabildos indígenas de
Santiago de Cali: Kofán, Misak -Guámbianos, Quichua, Inga, Yanacona, Nasa. Los logros y resultados
se debe a todas las personas de los equipos internos de encuestadores, coordinadores, gobernadores
y grupos de familias; sin ellos hubiese sido imposible contar con esta información.
Agradecimiento a la Administración Municipal, quien a través de la Secretaría de Bienestar Social y
Desarrollo Territorial manifiesta su confianza y respaldo al proceso de estos seis cabildos.
Y por supuesto, gracias por la energía y espiritualidad de nuestra familia y compañeros quienes
pacientemente han esperado durante el desarrollo del proyecto que finalmente presentemos
resultados de nuestros pueblos en Cali.
Finalmente, es prudente decir que los comentarios y cuestionamiento de este estudio serán objeto
de discusión entre nosotros y los “otros”, en un contexto de diálogo intercultural que siempre nos
caracteriza, a quienes quieran dialogar gracias por sus aportes.
1
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................ ................................ ................................ ..........4
DISEÑO METODOLÓGICO................................ ................................ ............................ 5
CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS CABILDOS................................ ................................ 8
CARACTERIZACIÓN DE LOS SEIS CABILDOS ................................ .............................. 9
EL HOGAR ................................ ................................ ................................ ................. 10
LA VIVIENDA ................................ ................................ ................................ ............. 15
DE LA CULTURA ................................ ................................ ................................ ........ 16
DERECHOS ECONÓMICOS ................................ ................................ ......................... 18
DERECHOS POLÍTICOS Y JUSTICIA PROPIA ................................ ............................. 20
DERECHOS SOCIALES ................................ ................................ ............................... 20
DESPLAZAMIENTO ................................ ................................ ................................ .... 21
CARACTERIZACIÓN POR PUEBLO: ................................ ................................ ............ 22
CABILDO KOFÁN ...................................................................................................................................... 22
El Hogar .............................................................................................................................................22
La Vivienda .......................................................................................................................................23
De la Cultura.....................................................................................................................................24
Derechos Económicos ....................................................................................................................25
Derechos Políticos y Justicia Propia ........................................................................................27
Derechos Sociales............................................................................................................................28
Desplazamiento ...............................................................................................................................29
CABILDO MISAK – GUÁMBIANO - UN PACHIK CHAK ..........................................................................29
El hogar ..............................................................................................................................................30
La Vivienda ....................................................................................................................................... 31
De la Cultura..................................................................................................................................... 32
Derechos Económicos ....................................................................................................................34
Derechos Políticos y Justicia Propia ........................................................................................36
Derechos Sociales............................................................................................................................37
Desplazamiento ...............................................................................................................................37
CABILDO QUICHUA ..................................................................................................................................38
El hogar ..............................................................................................................................................38
La Vivienda .......................................................................................................................................39
De la Cultura.....................................................................................................................................40
Derechos Económicos ....................................................................................................................41
Derechos Políticos y Justicia Propia ........................................................................................43
Derechos Sociales............................................................................................................................44
Desplazamiento ...............................................................................................................................44
CABILDO INGA .........................................................................................................................................44
El hogar ..............................................................................................................................................45
La Vivienda .......................................................................................................................................46
De la Cultura..................................................................................................................................... 47
Derechos Económicos ....................................................................................................................48
Derechos Políticos y Justicia Propia ........................................................................................50
2
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Derechos Sociales............................................................................................................................51
Desplazamiento ...............................................................................................................................51
PUEBLO YANACONA ................................................................................................................................. 51
El hogar .............................................................................................................................................. 51
La Vivienda ....................................................................................................................................... 52
De la Cultura..................................................................................................................................... 53
Derechos Económicos ....................................................................................................................55
Derechos Políticos y Justicia Propia ........................................................................................58
Derechos Sociales............................................................................................................................58
Desplazamiento ...............................................................................................................................58
PUEBLO NASAS ...............................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
El hogar ..............................................................................................................................................59
La Vivienda .......................................................................................................................................60
De la Cultura..................................................................................................................................... 61
Derechos Económicos ....................................................................................................................63
Derechos Políticos y Justicia Propia ........................................................................................65
Derechos Sociales............................................................................................................................66
APORTES OTROS ESTUDIOS................................ ................................ ...................... 66
CONCLUSIONES ................................ ................................ ................................ ........ 71
RECOMENDACIONES: ................................ ................................ ............................... 74
BIBLIOGRAFÍA ................................ ................................ ................................ .......... 79
TABLAS................................ ................................ ................................ ...................... 81
FIGURAS................................ ................................ ................................ .................... 81
GRÁFICOS................................ ................................ ................................ .................. 81
ANEXOS ................................ ................................ ................................ .....................84
ANEXO 6. CONCLUSIONES RESPECTO AL CONCEPTO JURÍDICO .. ¡ERROR! MARCADOR
NO DEFINIDO.
3
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Introducción
El estudio de caracterización de las condiciones socio demográficas, económicas y culturales de los cabildos
indígenas: Kofán, Misak -Guámbianos, Quichua, Inga, Yanacona, Nasa de la ciudad de Santiago de Cali, hace
parte de uno de los componentes del proyecto de “Asistencia técnica para la implementación de política pública
indígena en Santiago de Cali” desarrollado entre el mes de octubre 2009 a abril de 2010 por la coordinación del
cabildo del pueblo Misak y la financiación de la Alcaldía Municipal de Santiago de Cali.
Para los seis pueblos indígenas residentes en la ciudad, este estudio se consideró desde la lógica de censo
poblacional, que sin duda sería lo ideal para el caso de los requerimientos que exigía el proyecto; pero que en
virtud a la existencia de información de estudios previos como el estudio Etnológico realizado por la Fundación
de Apoyo de la Universidad del Valle en convenio con la Alcaldía Municipal de Santiago de Cali1 y la necesidad
de actualizar datos socio-demográficos y económicos que permita nutrir el plan de vida de los cabildos y con ello
tomar decisiones, se propuso realizar un estudio de corte cuantitativo que permitiera actualizar información de
los seis cabildos con base en e l enfoque de derechos de los pueblos indígenas.
De este modo se propuso realizar un estudio de corte cuantitativo que permitiera, por una parte, la revisión de
corte documental de datos agregados de investigaciones previas y por otra, la aplicación de un instrumento tipo
cuestionario que favoreciera la actualización de información de los seis pueblos. Este estudio tuvo como
objetivos:
1
“Estudio Etnológico de las comunidades indígenas Yanaconas, Ingas, Kofanes, Quichua, Nasas y Guambianos”
tuvo como objetivo: verificar de qué forma se estaban constituyendo como comunidades en el contexto urbano los miembros
de estas seis etnias en Cali. El estudio lo realizó la Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle, quien en
convenio con la Alcaldía subcontrató a las profesoras Jeanny Posso y Nancy Motta para que lo realizaran. Para ello, se
conformó un equipo encargado de realizar los tres componentes básicos siguiendo los términos de referencia dados por el
Ministerio del Interior. Tomado de: Nancy Motta. Ponencia: “Tejiendo La Vida en la Ciudad” en Memorias del Primer
Encuentro de Cabildo Indígenas Nacional. Diciembre 2009.
4
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Objetivo General: Actualizar y verificar la información socio- demográfica, económica y cultural de los 6 cabildos
de Santiago de Ca li: Kofán, Guámbianos, Quichuas, Ingas, Yanaconas y Nasas.
Objetivos Específicos:
·
Describir y analizar situación socio- demográfica, económica y cultural de la comunidad de los 6
cabildos de Santiago de Cali
·
Identificar y definir situaciones susceptibles de ser abordadas en el Plan de Vida de los 6 cabildos de
Santiago de Cali
·
Orientar líneas de intervención y fortalecimiento económico que contribuya al desarrollo de los 6
cabildos de Santiago de Cali
Con base en estos objetivos durante los meses de noviembre de 2009 a marzo de 2010 se logró obtener
información de 1898 grupos familiares, de los cuales el 50,5% pertenecientes al pueblo Nasa; el 32,4% al
Yanacona; 6,4% corresponde a familias del pueblo Inga; un 4,6% a Quichua; un 3,3% al pueblo Misak y el
pueblo Kofán apor tó el 2,7% del total de encuestas realizadas.
En este sentido, este informe presenta en una primera parte la ruta metodológica utilizada en la realización del
estudio; en una segunda parte se presentan los resultados descriptivos de cada pueblo de acuerdo con los
módulo evaluados en la encuesta: Módulo de vivienda, Cultura, Derechos económicos, derechos políticos y de
justicia propia, derechos sociales y finalmente el módulo de desplazamiento; esta descripción permite evidenciar
la situación de la población indígena en la ciudad; en una tercera parte se hace un contraste con alguna
información de los estudios previos y los datos institucionales del Departamento Nacional de Estadística
Colombiano – DANE; finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones que tienen el propósito de
contribuir a los planes de vida de los seis pueblos indígenas residentes en Santiago de Ca li.
Es importante mencionar que el informe está escrito de manera que permita una lectura fluida, para la
verificación de cifras y profundización de algún resultado se recomienda acudir al archivo de resultados Anexo 4
que contiene cuadros, tablas y gráficas de cada una de las preguntas, a su vez la matriz de análisis elaborada
para tal fin Anexo 1.
Se espera con este estudio seguir contribuyendo al fortalecimiento y reconocimiento de los seis pueblos
indígenas: Kofán, Guámbianos, Quichuas, Ingas, Yanaconas y Nasas. Y con la lectura reconocer la situación de
estos seis pueblos para con ello mejorar la implementación de acciones, estrategias y proyectos que propendan
por su desarrollo y reconocimiento de der echos.
Diseño Metodológico
5
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
El estudio de caracterización de las condiciones socio demográficas, económicas y culturales de los cabildos
indígenas: Kofán, Guámbianos, Quichuas, Ingas, Yanaconas, Nasas de la ciudad de Santiago de Cali, es de
corte cuantitativo de carácter descriptivo, el cual se desarrolló con la participación de integrantes de los seis
cabildos que por su perfil y disponibilidad lograron apoyar la recolección de información, el procesamiento y
análisis de la misma. Este proceso se llevó a cabo en los siguientes pasos (Grafico 1):
Grafico 1 Ruta Metodológica
Fuente: Elaboración Propia
Paso 1: Organizar un comité realizador del estudio
El comité estuvo integrado por: los seis gobernadores de cada cabildo, seis coordinadores de trabajo de campo,
22 encuestadores, dos profesionales: sociología y economía, un profesional de apoyo estadístico. En el comité
los gobernadores asumieron el compromiso de mantener interlocución directa con el coordinador interno del
proyecto Asistencia técnica para la implementación de política pública indígena en Santiago de Cali”, así como
por el nivel de autoridad y autonomía asumieron la coordinación de la aplicación del estudio con su pueblo. Los
profesionales orientaron hasta donde fue posible la aplicación de los cuestionarios, dadas las condiciones de
autoridad y autonomía de cada cabildo; además fueron los responsables de consolidar, depurar y elaborar el
informe final de resultados
Paso 2: Establecer los objetivos del estudio
En la definición y acuerdos de objetivos que realizó el comité del estudio se tuvieron en cuenta aspectos como: i)
reconocer el enfoque de derechos de los pueblos indígenas, ii) los requerimientos y necesidades de cada
cabildo; iii) el tiempo de ejecución del proyecto; iv) los recursos técnicos y financieros; v) las personas
disponibles para desarrollar el estudio.
Paso 3: Preparar plan de acción o ruta crítica
Definidos los objetivos, se inició la preparación de la matriz de análisis, esto es una tabla que da cuenta de la
relación coherente entre variables, preguntas e indicadores Anexo 2; de este modo se intentó minimizar los
problemas de diseño y ajuste del instrumento de recolección; se focalizó el procesamiento; y se facilitó el análisis
de la información recolectada en el proceso.
6
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Paso 4. Levantamiento de información
El levantamiento de información se desarrolló a partir de la lógica y logística interna que definieron los equipos
de cada cabildo, para ello los profesionales realizaron orientaciones que intentaron mejorar el trabajo en campo,
entre ellas: se propuso que cada coordinador de campo asignara un número determinado de encuestas a cada
encuestador durante un tiempo determinado, así mismo que este coordinador realizará visitas y revisión crítica
de cuestionarios en campo, así como el reporte oportuno de dificultades con el diligenciamiento del cuestionario
y el cumplimiento con los tiempos.
Paso 5. Procesamiento de la Información
El procesamiento de la información se realizó en una base de datos elaborada específicamente para esta
caracterización; para la digitación de los cuestionarios se capacitó a integrantes de los equipos de cada cabildo
quienes facilitaron esta labor. La depuración y consolidación de la información de los cuestionarios por cada uno
de los cabildos la realizó la profesional de estadística, quien facilito el proceso.
Paso 6. Análisis y Elaboración del informe
La descripción de los datos y análisis de la información una vez consolidada, se realizó a partir del informe
estadístico y en contraste con la información de datos agregados. La descripción se realizó para cada pueblo y
de manera consolidada de acuerdo con la matriz de análisis y el enfoque de derechos propuesto.
7
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Contexto histórico de los cabildos
La historia de los seis cabildos indígenas de Santiago de Cali: Kofán, Misak -Guámbianos, Quichuas, Ingas,
Yanaconas, Nasas se describe en detalle en el estudio etnológico realizado por la Fundación de Apoyo de la
Universidad de Apoyo, en el cual se da cuenta del “contexto histórico de los territorios-resguardos de origen y las
la rutas migratorias” a la ciudad (Estudio Etnológico, 2008). A continuación a parecerá un abreve mención de tal
manera que pueda ubicar al lector la presencia de estos pue blos en la ciudad.
Los pueblos indígenas del Municipio de Santiago de Cali, cada uno desde sus dinámicas y en diferentes
momentos deciden organizarse, en su propia institucionalidad indígena “el cabildo”, con un fin: permanecer
como culturas en un espacio en el que históricamente se les negó una posibilidad de vida con enfoque
diferencial, que les respete sus prácticas tradicionales, las formas diferentes de ver el mundo y asumir la
dirección de sus vidas, en cumplimento de sus derechos propios, los constitucionales, el derecho internacional
humanitario y los tratados y convenios inter nacionales
En este propósito de construcción cultural se posesionan los seis pueblos indígenas por primera vez en esta
ciudad, el 20 de noviembre de 2003 en el marco de la construcción de los lineamientos de la Política Pública
Indígena del Municipio de Cali, estructurándose la institucionalidad indígena en una “Entidad de Derecho Público
Especial”.
Desde el momento en que se posesionan los seis Cabildos Indígenas del Municipio de Santiago de Cali, la
Secretaria de Desarrollo Territorial y Bienestar social, promueve acciones de diferente orden, entre las que
paso a paso se ha venido consolidando información sobre las realidades culturales de los pueblos indígenas. El
proyecto de “Implementación de la Política Indígena Municipal” en el año 2005, permitió la primera actualización
censal, a partir de la cual se visibilizan temáticas que no estaban incluidas inicialmente, como son: recreación y
deportes tradicionales, comunicación, sostenib ilidad ambiental y jurisdicción especial indígena.
Así mismo, el Estudio Etnológico de las comunidades indígenas Kofán, Guambiana, Quichua, Inga, Yanacona y
Nasa ubicadas en el municipio de Santiago de Cali, realizado en el año 20062, determina la descendencia y
ALCALDIA MUNICIPAL DE CALI. 2008 Estudio etnológico de los cabildos indígenas urbanos Kofán, Inga,
Guambiano, Quichua, Nasa y Yanaconas. Cali : Alcaldía Municipal de Cali y Fundación Gener al de Apoyo,
Universidad del Valle
2
8
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
ascendencia originaria de los pueblos,
describe la existencia legitima y legal de la forma como están
organizados, bajo la Autoridad Tradicional; resalta que a pesar de la desterritorialización sufrida por diferentes
razones y circunstancias, los pueblos indígenas residentes en el Municipio de Santiago de Cali, continúan
viviendo bajo la directriz de sus usos y costumbres tradicionales; igualmente deja planteada la ruta jurídica que
sustenta legalmente la existencia de pueblos or iginarios organizados en su Autor idad propia: “el Cabildo”.
Una de las grandes dificultades que tienen que enfrentar los seis pueblos indígenas y que ha generado
retrocesos en los procesos que se adelantan, es el desconocimiento de la existencia de un orden jurídico
especial indígena, por parte de la Administración municipal de Cali. El cambio de administración hace que cada
año debamos
sustentar jurídica y socialmente los procesos internos y dinámicas culturales, sociales y
políticas, como pueblos. Por ejemplo en el año 2007 no fue posible realizar acciones de continuidad en la
implementación de la política pública indígena.
En contraste en el 2008 con el proyecto de “Apoyo a la Implementación de la Política Pública Indígena”, se
articularon diversos procesos económicos ancestrales de los seis Cabildos Indígenas del Municipio, los cuales a
través de la articulación y valoración de los saberes ancestrales logran establecer espacios de encuentro, de
exposición y muestra de artes de cada unidad que por pueblo empieza a visibilizarse. Otro de los avances en
este proceso es el análisis y determinación de cada uno de los lineamientos de las temáticas de la Política
Pública, con sus respectivos programas y perfiles de proyectos.
En el 2009, a partir del proyecto de “Asistencia Técnica para la Implementación de la Política Pública Indígena”,
se realiza la actualización del estado socioeconómico y socio demográfico de la población indígena que se
registra al interior de cada uno de los seis cabildos Inga, Yanacona, Quichua, Guambiano, Nasa y Kofan. Estos
datos facilitarán la definición de acciones para los años siguientes, a sus vez proporciona insumos en la
construcción de los lineamientos de los planes de vida de cada pueblo. Este proyecto facilitó los procesos de
formación propia y reconocer los avances y necesidades de fortalecimiento y apoyo requerido para las unidades
productivas propias existentes; a su vez facilita la creación de nuevas unidades, como propuesta alterna para
abordar desde el orden cultural la carencia de oportunidades laborales y de ingresos para los indígenas en la
ciudad. Para el 2010 con los avances alcanzados se es pera continuar en el fortalecimiento del proceso, focalizar
acciones y contribuir al Buen Vivir de los pueblos indígenas del municipio, al tiempo que este sea una proyección
de las acciones que deberán ser apoyadas y promovidas por aquellos que se encuentran comprometidos con
estos pueblos.
Caracterización de los Seis Cabildos
9
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Algunos datos sobre la Encuesta
En el estudio de caracterización de las condiciones socio demográficas, económicas y culturales de los cabildos
indígenas: Kofán, Misak -Guámbianos, Quichuas, Ingas, Yanaconas, Nasas de la ciudad de Santiago de Cali, la
encuesta realizada está conformada por una batería de 101 preguntas que permiten obtener algunas
características a nivel demográfico, de vivienda, cultura, derechos económicos, derechos políticos y de justicia
propia, derechos sociales y desplazamiento.
La encuesta se aplicó a un total de 1898 familias, el 50,5% de ellas pertenecientes al pueblo Nasa; un 32,4% al
Yanacona; 6,4% que corresponden a familias del pueblo Inga; un 4,6% a Quichua; un 3,3% al pueblo Misak y el
pueblo Kofán aportó el 2,7% del total de encuestas realizadas.
Tabla 1
N° Grupos Familiares
Cabildo
Nasa
Número de
familias
958
Porcentaje
50,5
Misak (Guambiano)
63
3,3
Yanacona
615
32,4
Kofán
52
2,7
Quichua
88
4,6
Inga
122
6,4
Total
1898
100,0
Los procesos de recolección de información y digitación se llevaron a cabo dentro de cada cabildo, donde se
eligieron personas de la comunidad par a estas tareas.
El hogar
En este censo se logró contabilizar un total de 5.759 personas, de ellas el 53.1% pertenecen al cabildo Nasa; un
29.4% al Yanacona; el 7.3% al Inga; 5.0% Quichua; 3.4 Misak y un 1.8% al cabildo Kofán.
Tabla 2
N° Personas por Cabildo
Cabildo
Número de
personas
420
Porcentaje
Kofán
175
3.038
Misak
194
3,4
Nasa
3058
53,1
Quichua
287
5,0
Yanacona
1696
29,4
Total
5759
100,0
Inga
10
7,3
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
El género predominante es el femenino, ya que el 53.0% de la población total corresponde a mujeres. En cuanto
a la distribución por edades, se encontró que el rango de edad con mayor cantidad de población es entre 21 y 30
años (Ver pirámides poblacionales). Si se analiza la distribución por géneros se puede ver que hasta los 30 años
la proporción de hombres es mayor que la de mujeres, pero a partir de los 31 años la población femenina
comienza a ser superior que la masculina. Otro dato importante con respecto al género está relacionado con la
jefatura de hogar, ya que se encontró que en el 60.2% de los casos las mujeres asumen el mando del hogar.
Gráfico 1
Pirámide Población según Género
Pirámide Poblacional
Mayores de 70 años
2,10%
Entre 61 y 70 años
3,10%
Entre 51 y 60
3,8%
6,50%
Entre 41 y 50 años
6,9%
12,10%
Entre 31 y 40
14,0%
13,50%
Entre 21 y 30
15,8%
19,10%
Entre 16 y 20 años
Entre 11 y 15 años
19,5%
11,20%
11,0%
12,20%
Entre 5 y 10 años
10,3%
10,90%
De 5 años o menos
25,0
2,2%
9,0%
9,20%
20,0
15,0
7,40%
10,0
5,0
0,0
Femenino
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
Masculino
Gráfico 2
Pirámide Población según Edad
Pirámide poblacional
Mayores de 70 años
65
56
Entre 61 y 70 años
114
82
Entre 51 y 60
206
174
Entre 41 y 50 años 322
Entre 31 y 40
Entre 21 y 30
420
474
360
585
508
Entre 16 y 20 años
329
297
Entre 11 y 15 años 325
Entre 5 y 10 años
269
289
De 5 años o menos
600
309
400
222
245
200
0
200
Número de personas
Femenino
11
Masculino
400
600
800
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Al indagar sobre la realización actual de algún tipo de estudio, se determinó que el 31,7% de la población se
encuentra estudiando actualmente. Al analizar esta asistencia escolar por rangos de edad, se encontró que el
32.8% de los niños con edad de 5 años o menos se encuentran estudiando; así mismo, se encuentra estudiando
el 93.2% de los que tienen entre 5 y 10 años; el 91,8% de las personas con edades entre 11 y 15 años; el 51.8%
de quienes se encuentran entre los 16 y 20 años y un 13.5% de los que tienen entre 21 y 30 años. En los
restantes rangos de edad la asistencia escolar es menor del 5%.
Gráfico 3
Asistencia Escolar según Edad
Asistencia escolar según edad
100,0
98,0
96,3
98,4
95,9
86,5
Entre 61 y 70 … 2,0
Entre 41 y 50 …
Entre 21 y 30
3,7
1,6
4,1
13,5
51,8
Entre 11 y 15 …
De 5 años o…
48,2
91,8
93,2
32,8
8,2
6,8
67,0
0%
20%
40%
60%
Estudia actualmente
No estudia
80%
100%
El 22,8% de la población tiene como máximo nivel educativo primaria incompleta, mientras que un 22,6% cuenta
con bachillerato incompleto. En su orden aparece un 19.5% de la población que cuenta con educación
secundaria completa y el 18,8% con primaria completa. Es necesario anotar que los niveles educativos
superiores aparecen tímidamente con porcentajes muy bajos.(Tabla 3)
Tabla 3
Nivel Educativo
Nivel educativo
Frecuencia
Porcentaje
Sin escolaridad
Primaria incompleta
Primaria completa
Bachillerato incompleto
Bachillerato completo
Técnico
Universitario
Profesional universitario
Postgrados
Hogar comunitario
Preescolar
Otro
No sabe/no responde
No aplica
Total
No sabe/no responde
Total
282
1308
1080
1301
1119
168
150
29
3
19
8
2
12
263
5744
15
5759
12
4,9
22,7
18,8
22,6
19,4
2,9
2,6
0,5
0,1
0,3
0,1
0,0
0,2
4,6
99,7
0,3
100,0
Porcentaje
válido
4,9
22,8
18,8
22,6
19,5
2,9
2,6
0,5
0,1
0,3
0,1
0,0
0,2
4,6
100,0
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Es importante reconocer que respecto al idioma propio, los pueblos están en su mayoría en proceso de
recuperación ancestral, algunos tienen mayor dominio que otros por ejemplo los Misak y los Nasa, en este
sentido se encuentra que el 88% de la población no habla, lee, escribe ni entiende el idioma; sólo un 3% lo
entiende, otro 3% lo habla; un 2% se encuentra en proceso de recuperación y el 4% lo habla, lo lee y lo escribe.
Gráfico 4
Idioma Propio
Idioma propio
88%
0,21%
4% 2% 3% 3%
0,02%
Habla
Entiende
Proceso de recuperación
Habla, lee, escribe
Habla y entiende
Ninguno
Otro
Los lugares donde utiliza el idioma son en su orden: el hogar en un 42%, eventos públicos externos (36%),
eventos públicos en su comunidad ( 6%), cabildo (5%) y un 11% lo utiliza en otro lugar.
Gráfico 5
Lugares donde utiliza el idioma propio
Lugares donde utiliza el idioma
Eventos
pub.externos
36%
Otro
11%
Eventos pub.
en su
comunidad
6%
Hogar
42%
Cabildo
5%
13
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Al preguntar sobre el tipo de cobertura de seguridad social en salud, se pudo establecer que el 51% de la
población cuenta con cobertura por régimen subsidiado de registro indígena; un 17% aparece como vinculado;
un 16% pertenece al régimen contributivo y un 16% no cuenta con algún tipo de cobertura de seguridad social en
salud.
Gráfico 6
Tipo de cobertura en seguridad social en salud
Tipo de cobertura en seguridad social
en salud
60%
51%
50%
40%
30%
20%
17%
16%
16%
Contributivo
Ninguno
10%
0%
Vinculado
Subsidiado
Frente a la morbilidad en la población, se pudo determinar que un 1.7% de la población tiene algún tipo de
discapacidad. El principal tipo de discapacidad es la física, que se presenta en el 74% de los casos; la motriz se
presenta en el 20.8% y la mental en un 11.5%.
Por otro lado, el 90.5% de la población no ha sufrido de ningún tipo de enfermedad, pero dentro de las
enfermedades que ha sufrido el restante 9.5% se encuentra la gastritis en un 1.9% de los casos; la hipertensión
arterial en un 1%; la alteración visual en otro 1%. El resto de enfermedades representan menos del 1% cada
una, para mayor información (Tabla 4). Sólo el 31% de las personas con alguna enfermedad se encuentran en
tratamiento de la misma.
Tabla 4
Relación de enfermedades sufridas
Enfermedad
Frecuencia
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad respiratoria aguda
Gastritis
Ataques
Hipertensión arterial
Diabetes
Artritis
Enf. Cardíaca
Cáncer
Asma
Alteración visual
Tuberculosis
1
15
104
7
55
32
32
19
11
27
54
9
14
Porcentaje
0,0
0,3
1,8
0,1
1,0
0,6
0,6
0,3
0,2
0,5
0,9
0,2
Porcentaje
válido
0,0%
0,3%
1,9%
0,1%
1,0%
0,6%
0,6%
0,3%
0,2%
0,5%
1,0%
0,2%
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Enf. Mental
Enf. de la piel
VIH SIDA
Ninguno
Otra
No aplica
No sabe/ No responde
Total
14
11
1
5052
141
165
9
5759
0,2
0,2
0,0
87,7
2,4
2,9
0,1
100,0
0,3%
0,2%
0,0%
90,5%
2,5%
Al analizar la historia clínica familiar, se encuentra que el 94.7% de la población no tiene ningún antecedente de
enfermedad en la familia.
La Vivienda
La información obtenida permite caracterizar una vivienda de la siguiente manera: Está compuesta por 2
personas en promedio, aunque existen familias con hasta 10 integrantes. El 69.6% vive en una casa; un 9.43%
en apartamento; un 9.38% en una vivienda tipo cuarto y en menores proporciones aparecen otros tipos de
vivienda. El 57.8% de la población vive en ar riendo, un 26,5% manifiesta tener vivienda completamente pagada.
Por su parte, el número de habitaciones varía entre 0 y 20, presentándose 3 habitaciones en promedio por
vivienda y el 92.5% de ellas cuenta con un lugar destinado exclusivamente para la cocina. Se reportó que en
algunos casos hasta 9 gr upos de personas cocinan separ adamente los alimentos en una misma vivienda.
En cuanto a la infraestructura, se encontró que el 92.15% de las familias viven en construcciones con paredes de
Bloque, ladrillo, piedra o madera pulida; 2.84% de Guadua, caña, esterilla, otros vegetales; el 1.79% Madera
burda, tabla o tablón; el 1.42% Tapia pisada, adobe, bahareque y el porcentaje restante en otros materiales. Con
respecto al material del piso se encontró que el 50.1% tiene viviendas con piso en Cemen to, gravilla; el 45,4% en
Baldosa, vinilo, tableta, ladrillo y en menores proporciones otros materiales.
Figura 1
Ilustración tipo de vivienda según estrato
15
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Fuente: Estudio Etnológico 2008
El servicio sanitario con el que cuentan estas viviendas es inodoro conectado al alcantarillado en un 95.09% y de
uso exclusivo de la familia en un 90.22%. De la misma manera, en el 97.8% los casos el agua usada para beber
o preparar alimentos proviene de un acueducto.
El 98.8%% de las viviendas cuentan con Energía eléctrica; 98.2% con acueducto; 96.5% alcantarillado y 98.1%
sanitario, mientras que sólo el 50.3% cuenta con servicio telefónico; un 52.5% con gas natural conectado a red
publica y un 5.9% tiene servicio de internet.
Al indagar sobre el equipamiento de la vivienda, se encontró que un 80.2% cuenta con televisor; un 75.7% estufa
a gas y 15.5% eléctrica; el 72.9% tiene nevera; un 33.7% posee equipo de sonido, un 16.2% tiene computador y
sólo un 9.7% de las viviendas cuenta con equipamien to completo, es decir, cuentan con todos los anteriores.
De la Cultura
Al indagar sobre la participación en las actividades culturales del territorio de origen, se encontró que un 31.25%
participa en las mingas, el 20.13% en la semana cultural; un 24.27% en la posesión de cabildo; un 13.96% en
trueque y el 58.5% no participa en ninguna actividad. Con respecto con la participación en las actividades del
cabildo, el 54.48% dijo participar en la posesión del cabildo; el 49.78% los encuestados afirmaron que participan
en las mingas, un 29. % en encuentros deportivos; el 29.66% en Inti raymi y un 23.42% en el trueque. Un 12.9%
dijo no participar en ninguna actividad.
16
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
El 10.08% de los encuestados señaló que usa el atuendo típico, los momentos en que lo usa es la posesión de
cabildo, asambleas, actividades culturales, mingas y cada vez que quiere ponérselo. En cuanto a la razón para
no usarlo es principalmente que no lo conocen.
Con respecto a las creencias, historias, mitos, tradiciones y leyendas de su pueblo, el 73% afirmó conocerlas.
Las prácticas tradicionales de más frecuente realización son la medicina tradicional en un 57.28%, las comidas
tradicionales en un 53.63%; las fiestas tradicionales en un 17.44%, la música en un 18.03%, la danza 10.25%;
juegos tradicionales en 9.07%; eventos de trueque 8.36%; mitos y leyendas 8.19% y otras actividades en menor
proporciones.
El 88.4% de los encuestados practica alguna religión o culto, principalmente la cristiana católica (60,92%),
cristiana evangélica 24.44% y espiritualidad indígena (2.95%).
El 73.2% no practica ningún ritual tradicional, un 20.73% acude a limpieza espiritual con el médico tradicional; el
6.8% donde un yerbatero; y el 4.8% limpieza con el médico tradicional para casas recién construidas.
En términos de aspectos culturales el Estudio Etnológico realizado por la Fundación de Apoyo de la Universidad
del Valle en convenio con la Alcaldía de Santiago de Cali y el Ministerio del Interior reporta que:
·
Con relación a la construcción cultural en la ciudad, los siguientes aspectos fueron los
relevantes para los seis cabildos: la casa, el puesto, la comida, los saberes médicos, el
cabildo, las fiestas, la parentalidad exogámica-endogámica, los objetos rituales, la oralidad y la
lengua que constituyen símbolos identitarios étnico-regionales engranados y articulados en la
ciudad para los Ingas.
·
Entre los Nasa, la relación Cabildo-Comunidad-Familia es importante en la construcción de su
identidad en Cali, pues el Cabildo recrea en el ámbito urbano eventos y las fiestas tradicionales
de los lugares de origen, como procesos de iniciación ritual para continuar en la memoria y en
la tradición, los principios de la reciprocidad y la solidaridad.
·
El fogón de leña para el pueblo guambiano es un símbolo de la unión familiar, donde se
establecen lazos afectivos que perduran para toda la vida. En la ciudad, ante las dificultades
de poder construirlo, la función del fogón es sustituida por el espacio de la cocina sin perder
por ello su sentido simbólico de socialización parental, convirtiéndose en un centro de
evocación de nostalgias donde se r ecrea la tradición oral a través de sus mitos y leyendas.
17
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
·
Entre los Kofán el yagé es la fuente de la vida física y cultural y constituye la fuente de su
proceso de reetnización en la ciudad. Además la danza, la música y las artesanías son otros
de los elementos culturales que recrean en la ciudad.
·
Los Quichuas han logrado integrarse en la sociedad caleña a través de dos mecanismos que
han sido fundamentales para su pervivencia urbana: el trabajo y la religión. La construcción de
estos universos ha implicado para la comunidad Quichua mantener ciertas pautas
tradicionales, cambiar otras y asimilar nuevas formas para adaptarse al medio urbano. El 70%
de los Quichuas cabildantes tienen un dominio total de la lengua, tanto en el habla, la escritura,
la lectura y la comprensión, por ello la lengua Runacuna es otro elemento identitario
determinante en el cabildo.
Derechos Económicos
Los ingresos económicos de lo grupos familiares son precarios de acuerdo con sus necesidades y tamaño
poblacional, lo que indica un alto riesgo de vulnerabilidad y pobreza en los grupos familiares de los seis cabildos
indígenas.
En cuanto a la actividad realizada en el últimos mes, el 40% de la población se encontraba trabajando, un 31%
estudiando, el 12% dedicada a oficios del hogar, el 9% se encontraban desempleados, un 8% se encontraban
realizando un trabajo informal y en proporciones menores a un 1% aparecen los pensionados y los que se
dedicaron a servicios generales.
Tabla 5
Actividades en el último mes
Actividad del último mes
Trabajo
Desempleado
Trabajo informal
Estudio
Oficios del hogar
Servicios generales
Pensionado
No sabe/no responde
No aplica
Total
Frecuencia
Porcentaje
2031
472
381
1566
597
5
5
11
691
5759
35,3
8,2
6,6
27,2
10,4
0,1
0,1
0,2
12,0
100,0
Porcentaje
válido
40%
9%
8%
31%
12%
0,1%
0,1%
El 63% de la población que realizó actividades laborales, lo hizo en calidad de empleado, un 29% como cuenta
propia, el 7% como empleado doméstico y sólo un 1% como empleador.
Con relación a los ingresos, el 61% recibe menos de 1 SMMLV; el 31% recibe 1 SMMLV; el 4% no recibe
remuneración y el 3% recibe más de 1 SMMLV .
Gráfico 7
Nivel Ingresos
18
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
A la pregunta “En Cali, ¿cuál considera usted que es su territorio?” el 13.61% respondió que es toda la ciudad,
mientras que el 22.00% consideran que su territorio se limita a el barrio o comuna; para un 48.17% es la vivienda
donde reside.
Para el 61.5% de los encuestados, el territorio ayuda a recuperar y fortalecer la identidad, un 9,88% cree
que ayuda a las pr ácticas, usos y costumbr es; y un 9.7% cree que ayuda a la autoridad y autonomía.
En este sentido, el 44% cree que la tierra hace falta para cultivar y un 10% considera que es algo “inmerso” a los
indígenas, a un 35.26% le gustaría tener su casita en el territorio para compartir con la comunidad, así para el
20% cree que el territorio es importante para las practicas culturales de su pueblo.
Sólo el 14.71% de los encuestados tiene alguna propiedad en su territorio de origen. Un 76.47% tiene tierras; el
44.85% tiene casa y un 13.6% tiene animales.
Con respecto a las acciones para preservar el medio
ambiente, un 90.49% dice ahorrar agua, un 84.91% energía,
un 33.65% siembra arboles y un 30.8% no tira basura en las
calles.
En cuanto a las actividades productivas, un 81.42% no
participa; el 10.69% participa en medicina tradicional; un
7.65% en gastronomía indígena; el 4.99% en alimentos
ancestrales; un 4.84% en chaquira; el 4.44% en artesanías; un 4.29% en Artes y un 4.06% en tejidos.
Fuente: Memorias Siembra de árboles y Río Cali 2007
El 83.21% de los encuestados creen que es posible desarrollar una actividad productiva, principalmente tejidos,
artesanías y medicina tradicional.
19
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Derechos Políticos y Justicia Propia
El 75.16% de los encuestados cree que se debería implementar la justicia de su pueblo de origen; el 83.43% de
los encuestados estuvieron de acuerdo con que se debe implementar en los casos de homicidio; 86.5% de
violación; 89.29% de hurto y el 74.76% en el caso de
otros delitos.
En cuanto a los métodos que se deberían aplicar, el
70% de los encuestados estuvo de acuerdo con el
trabajo comunitario; 62.79% en otros métodos
asignados por el cabildo; un 30.4% con la limpieza
espiritual y el 29.71 opina que se debe utilizar el trabajo artesanal.
El 77.7% de los encuestados pertenecen a un cabildo en Cali, en él un 77.4%% se desempeña como comunero;
un 6.58% como cabildante y el 1.57% es líder. El 82.05% de los encuestados participan en asambleas, 37.23%
en actividades culturales y un 20.36% en deportivas, mientras que el 51.34% participa en las reuniones. El
80.89% indicó que las decisiones del cabildo son consultada s con la comunidad.
Derechos Sociales
El 81.31% de los encuestados promueven en su hogar la educación propia de la comunidad a la que pertenecen,
además, el 83.53% cree que a través de la oralidad se transmite la cultura de su pueblo y un 42.61% toma en
cuenta la enseñanza de los ancestr os en la vida cotidiana.
El 32.10% de los encuestados conocen la escuela integral
indígena, y los hijos menores de 10 años del 4.03%
asisten a esta escuela, sin embargo, sólo el 6.25% conoce
los proyectos educativos de la
escuela.
Fuente: Imágenes Escuela Integral
Indígena
20
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Existe una fuerte creencia en la medicina tradicional, notando que el 74.13% practica la medicina tradicional de
su comunidad, cuando se enferman acuden principalmente (68.18%) al servicio de salud indígena; un 27.29%
acude a la medicina propia y un 23.4% a la medicina occidental. Un 3,67% dijo no buscar ninguna medicina
cuando se enferma.
No existe unanimidad con respecto al número de médicos tradicionales que hay en la actualidad, algunos
señalaron que no hay ninguno y por el contrario otros reconocen la existencia de hasta 16 médicos tradicionales.
El 75.54% de los encuestados coincidieron en que en el cabildo se realiza el trabajo de minga, el 23.88% dijo
que se realizan mingas de pensamiento; 61.48% en las actividades productivas del cabildo y35.83% de apoyo
mutuo. Por otra parte, un 21.2% dice que se realizan caminatas por la vida y un 25.37% indicó que se realiza
minga nacional.
El 75.28% de los encuestados reconocen la existencia de mujeres que lideran procesos, principalmente
procesos productivos, del cabildo y políticos. Además, ellas participan principalmente en procesos del cabildo
(74.56%) y en procesos productivos (70.81%).
Desplazamiento
El principal motivo por el cual llegaron a la ciudad los encuestados fue en un 56.97% por trabajo; un 12.24% por
razones familiares, el 17.79% por violencia o desplazamiento forzado; un 12.01% por estudio y un 1.09% por
motivos de salud. Un 10.29% de los encuestados nacier on en la ciudad.
Al momento de llegar un 67.42% acudió a la casa de parientes; 20.06% a una casas a trabajar, mientras que un
7.23% no acudió ni donde par ientes ni amigos.
El 57.25% de los encuestados vive en Cali desde hace más de 15 años; el 14.71% desde entre 5 y 10 años; un
13.06% entre 1 y 5 años; un 10.36% entre 10 y 15 años y un 2.28% vive en Cali hace menos de un año .
Con respecto a los ingresos que recibían antes del desplazamiento, el 94.40% tenia ingreso agrícola; un 5.81%
ingreso financiero y el 3.17% ingreso pecuario.
Como resultado de su desplazamiento el 71.58% perdió sus tierras; un 36.61% animales; el 21.86% sufrió
perdida de enseres y el 5.46% perdió otros bienes.
21
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
El 75.49% se dedicaba a actividades agrícolas antes del desplazamiento; un 29.05% a labores domésticas;
12.25% al estudio; 5.41% a labores comunitarias y el 29.06% a labores artesanales.
Por su desplazamiento el 93.69% está afiliado a un cabildo; Los que llegaron a la ciudad en los últimos cinco
años el 5.40% está afiliado a acción social y el 1.80% a otras organizaciones. De los que han acudido a servicios
estatales o de otras organizaciones el 77.91% ha recibido servicios de salud; un 18.60% educación; 2.33%
protección y un 1.16% vivienda. El 6.98% no ha recibido ningún tipo de servicio.
Al respecto se reconoce las restricciones que existen para que el Estado Colombiano reconozca el
desplazamiento como una situación que no se supera en el plazo que el gobierno define, esto lo demuestran
pocas oportunidades de desarrollo y las posibilidades de ingresos que estos pueblos han tenido en más de 20
años, que aún les restringe la posibilidad de su desarrollo y libertad.
En la actualidad existe un fuerte temor por el desplazamiento que se da por la presión de los grupos armados y
la fuerza pública, la necesidad de oportunidades económicas y educativas, la presión demografía y el poco
territorio, y la presión de compañías extranjeras y la explotación de recursos. Hechos que ponen evidencia las
amenazas de exterminio a nuestros pueblos y que ha hecho que la Corte Suprema de Justicia el 19 de febrero
del año 2009 haya decretado el Auto 004, el cual establece que el estado debe diseñar e implementar Planes de
Salvaguarda como un modo de pr oteger a los pueblos indígenas colombianos.
Caracterización por Pueblo:
Cabildo Kofán
El Hogar
El género predominante es el masculino, ya que el 51% de la población total corresponde a hombres. En cuanto
a la distribución por edades, se encontró que el rango de edad con mayor cantidad de población es entre 21 y 30
años (Ver pirámides poblacionales). Otro dato importante con respecto al género está relacionado con la jefatura
de hogar, ya que se encontró que en el 78.79% de los casos son los hombres quienes asumen el mando del
hogar.
Al indagar sobre la realización actual de algún tipo de estudio, se determinó que el 28.4 % de la población se
encuentra estudiando actualmente. Al analizar esta asistencia escolar por rangos de edad, se encontró que el
15% de los niños con edad de 5 años o menos se encuentr an estudiando; así mismo, se encuentra estudiando el
22
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
90% de los que tienen entre 5 y 10 años; el 73% de las personas con edades entre 11 y 15 15años; el 33% de
quienes se encuentran entre los 16 y 20 años y un 16.1% de los que tienen entre 21 y 30 años. En los restantes
rangos de edad la asistencia escolar es menor del 0%.
El 11,5% de la población tiene como máximo nivel educativo primaria incompleta, mientras que un 18.3% cuenta
con bachillerato incompleto. En su orden aparece un 14.4% de la población que cuenta con educación
secundaria completa y el 34.6% con primaria completa. Es necesaria anotar que los niveles educativos
superiores aparecen tímidamente con por centajes muy bajos.
Con respecto al idioma propio, se pudo establecer que el 3.8% de la población no habla, lee, escribe ni entiende
el idioma; sólo un 2.9% lo entiende, otro 1% lo habla; un 91.3% se encuentra en proceso de recuperación y el
1% lo habla, lo lee y lo escribe.
Al preguntar sobre el tipo de cobertura de seguridad social en salud, se pudo establecer que el 59.6% de la
población cuenta con cobertura por régimen subsidiado; un 16.3% aparece como vinculado; un 16% pertenece al
régimen contributivo y un 11.5% no cuenta con algún tipo de cobertura de seguridad social en salud. Con
relación a la morbilidad en la población, se pudo determinar que un 100% de la población no tiene discapacidad.
Por otro lado, el 99.04% de la población no ha sufrido de ningún tipo de enfermedad, pero dentro de las
enfermedades que ha sufr ido el restante 0.96% se encuentran las afecciones de la piel.
La Vivienda
“La distribución espacial de los hogares Kofán en la ciudad de Cali no presenta patrones espaciales
reconocibles, lo cual puede deberse a que sus procesos migratorios campo – ciudad son bastante recientes.
Apenas se empiezan a notar concentraciones con muy pocos hogares en el centro de la ciudad, Comuna 3, y al
oriente en la Comuna Trece” (Estudio Etnológico, 2008) .
La información obtenida del total de 52 grupos familiares que integran el pueblo Kofán, habitante de Santiago de
Cali, permite caracterizar una vivienda de la siguiente manera: Está compuesta por 3 personas en promedio,
aunque existen familias con hasta 8 integrantes. Por su parte, el número de habitaciones varía entre 1 y 4,
presentándose 2 habitaciones en promedio por vivienda, todas cuentan con un lugar destinado exclusivamente
para la cocina. En el total de las encuestas se reportó que un solo grupo de personas cocina separadamente los
alimentos, esto indica que en cada vivienda habita un único grupo familiar.
El servicio sanitario con el que cuentan estas viviendas es inodoro conectado al alcantarillado y de uso exclusivo
de la familia. De la misma manera, en todos los casos el agua usada para beber o preparar alimentos proviene
de un acueducto.
23
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Todas las viviendas cuentan con Energía eléctrica, acueducto, alcantarillado y sanitario, mientras que sólo el
60% cuenta con servicio telefónico, un 8% con gas natural conectado a red publica y un 8% tiene servicio de
internet.
Gráfico 8
La Vivienda Cabildo Kofán cuenta con servicios de:
Al indagar sobre el equipamiento de la vivienda, se encontró que un 92% cuenta con televisor, un 90% estufa, el
71,43% tiene nevera, un 37% posee equipo de sonido, un 6,12% tiene computador y sólo un 2,4% de las
viviendas cuenta con equipamiento completo, es decir, cuentan con todos los anter iores.
De la Cultura
Al indagar sobre la participación en las actividades culturales del territorio de origen, se encontró que un 82,4%
participa en las mingas, el 44,1% en la semana cultural y un 38,2% en la posesión de cabildo. Con respecto con
la participación en las actividades del cabildo, todos los encuestados afirmaron que participan en las mingas, un
98,1% en encuentros deportivos; el 98,1% en Inti raymi y un 1,9% en el trueque.
Gráfico 9
Participación en actividades culturales de origen
El 98,1% de los encuestados señaló que usa el atuendo típico, los momentos en que lo usa es la posesión de
cabildo, asambleas, actividades culturales, mingas y cada vez que quier e ponérselo.
24
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Con respecto a las creencias, historias, mitos, tradiciones y leyendas de su pueblo, el 100% afirmó conocerlas.
Las practicas tradicionales de mas frecuente realización son las fiestas tradicionales en un 92,3%; la medicina
tradicional en un, las comidas tradicionales y los ritos, cada uno con un 94,2%; los juegos son practicados por
un 86,5%; la música por un 69,2% y las danzas por un 67,3%.
Gráfico 10
Prácticas culturales que mantiene
El 100% de los encuestados practica alguna religión o culto, principalmente la espiritualidad indígena (98%) y la
cristiana católica (1,92%).
Gráfico 11
Religión que práctica
Entre los rituales tradicionales realizados, aparecen la limpieza espiritual con el medico tradicional, la cual es
realizada por el 100% de los encuestados. Otr o de los rituales nombrados es Curacas (9,6%) y parteras (3,8%).
Derechos Económicos
En cuanto a la actividad realizada en el último mes, el 22.1% de la población se encontraba trabajando, un
26.0% estudiando, el 22.1% dedicada a oficios del hogar, el 4.8% se encontraban desempleados, un 13.5% se
encontraban realizando un trabajo informal y en proporciones menores a un 1% aparecen los pensionados y los
que se dedicaron a servicios generales.
El 11.5% de la población que realizó actividades laborales, lo hizo en calidad de empleado, un 21.1% como
cuenta propia.
25
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Con relación a los ingresos, el 57.1% recibe menos de 1 SMMLV; el 28.5% recibe 1 SMMLV y el 14.2% recibe
más de 1 SMMLV.
A la pregunta “En Cali, ¿cuál considera usted que es su territorio?” el 77% respondió que es toda la ciudad,
mientras que el 23% consideran que su territorio se limita al barrio o comuna. Para el total de los encuestados, el
territorio ayuda a fortalecer la identidad de la nueva generación, un 90,3% cree que ayuda a las prácticas, usos y
costumbres y un 86,5% cree que ayuda a recuperar y fortalecer la identidad.
Gráfico 12
Considera que su territorio es
Para el 90,2%
de
los
encuestados tener un territorio es importante porque es inmerso en los indígenas; un 7,8% cree que el territorio
es importante para las practicas culturales y un 2% cree que la tierra hace falta para cultivar.
Gráfico 13
Tener Territorio ayuda a
El 31% de los encuestados tiene alguna propiedad en su territorio de origen. Un 93,3% tiene tierras; el 73,3%
tiene casa y un 6,6% tiene animales.
26
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Con respecto a las acciones para preservar el medio ambiente, un 100% dice ahorrar agua y energía, mientras
que un 92,3% participa en campañas ecológicas.
En cuanto a las actividades productivas, el 86,3% participa en medicina tradicional; un 76,5% en gastronomía
indígena; el 52,9% en alimentos ancestrales; un 49% en chaquira; el 31,4% en artesanías; un 9,8% en Artes y un
2% en tejidos.
Gráfico 14
Participación en actividad productiva de su cabildo
Todos los encuestados creen que es posible desarrollar una actividad productiva, principalmente la medicina
tradicional, artesanías y gastronomía.
Gráfico 15
Oficio o arte que quisiera desarrollar
Oficio o arte que quisieran desarrrollar los Kofan
ARTESANIAS
35%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
27%
ARTESANIAS Y
GASTRONOMIA
GASTRONOMIA
8%
6%
MEDICINA TRADICIONAL
4%
TEJIDOS
1
Derechos Políticos y Justicia Propia
27
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
El 100% de los encuestados cree que se debería implementar la justicia de su pueblo de origen; todos los
encuestados estuvieron de acuerdo con que se debe implementar en los casos de homicidio, violación, hurto y
otros delitos.
En cuanto a los métodos que se deberían aplicar, el 100% de los encuestados estuvo de acuerdo con el trabajo
comunitario y otros métodos asignados por el cabildo; un 17,3% con la limpieza espiritual.
Todos los encuestados pertenecen a un cabildo en Cali, en él un 86,5% se desempeña como comunero y el
100% es líder.
Gráfico 16
Actividades en las que participa dentro del Cabildo
Todos los encuestados participan en asambleas, actividades culturales y deportivas, mientras que el 98,07%
participa en las reuniones. El 100% indicó que las decisiones del cabildo son consultadas con la comun idad.
Derechos Sociales
Todos los encuestados promueven en su hogar la educación propia de la comunidad a la que pertenecen,
además, a través de la oralidad se transmite la cultura de su pueblo y toman en cuenta la enseñanza de los
ancestros en la vida cotidiana.
Todos los encuestados conocen la escuela integral indígena, y sus hijos menores de 10 años asisten a esta
escuela, sin embargo, sólo el 3,84% conoce los proyectos educativos de la escuela.
Todos practican la medicina tradicional de su comunidad, y cuando se enferman acuden indistintamente a la
medicina propia, la occidental o la occidental propia. Todos los encuestados coincidieron en que hay 4 médicos
tradicionales en la ac tualidad.
28
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Todos los encuestados coincidieron en que en el cabildo se realiza el trabajo de minga, el 100% dijo que se
realizan mingas de pensamiento, en las actividades productivas del cabildo y de apoyo mutuo. Por otra parte, un
25% dice que se realizan caminatas por la vida y un 9,6% indicó que se realiza minga nacional.
En el cabildo Kofán existen mujeres que lideran procesos, principalmente procesos productivos, del cabildo y
políticos. Además, ellas participan en encuentros culturales, eventos políticos y de toma de decisión comun itaria.
Desplazamiento
El principal motivo por el cual llegaron a la ciudad los encuestados fue en un 66,7% por trabajo; un 52,94% por
razones familiares, el 13,7% por violencia o desplazamien to forzado; un 9,8% por estudio y un 1,96% por
motivos de salud. Un 4% de los encuestados nacier on en la ciudad.
Gráfico 17
Causas de Desplazamiento
Al momento de llegar un 94,4% acudió a la casa de parientes, mientras que un 5,6% no acudió ni donde
parientes ni amigos.
El 42,3% de los encuestados vive en Cali desde hace entre 5 y 10 años; un 23% entre 1 y 5 años; un 15,4%
entre 10 y 15 años y otro 15,3% hace más de 15 años.
Con respecto a los ingresos que recibían antes del desplazamiento, el 100% tenia ingreso agrícola y el 2.3%
ingreso pecuario.
Cabildo Misak – Guámbiano - Un Pachik Chak
29
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
El hogar
El género predominante es el masculino, ya que el 53.2% de la población total
corresponde a hombres. En cuanto a la distribución por edades, se encontró que el
rango de edad con mayor cantidad de población es entre 21 y 30 años (Ver pirámides
poblacionales). Si se analiza la distribución por géneros se puede ver que hasta los 30
años la proporción de hombres es mayor que la de mujeres, pero a partir de los 31
años la población femenina comienza a ser superior que la masculina. Otro dato importante con respecto al
género está relacionado con la jefatura de hogar, ya que se encontró que en el 60.8% de los casos los hombres
asumen el mando del hogar.
Al indagar sobre la realización actual de algún tipo de estudio, se determinó que el 44.2% de la población se
encuentra estudiando actualmente. Al analizar esta asistencia escolar por rangos de edad, se encontró que el
53.3% de los niños con edad de 5 años o menos se encuentran estudiando; así mismo, se encuentra estudiando
el 100% de los que tienen entre 5 y 10 años; el 94.7% de las personas con edades entre 11 y 15 años; el 75.0%
de quienes se encuentran entre los 16 y 20 años; el 33.3% de los que tienen entre 21 y 30 años; el 20.7% entre
los 31 y 40 años; el 9.1% entre las edades de 41 y 50 años; el 20.0% de los que tienen 51 y 60 años y un 12.5%
entre las edades de 61 y 70 años.
El 16.6% de la población tiene como máximo nivel educativo primaria incompleta, mientras que un 22,3% cuenta
con bachillerato incompleto. En su orden aparece un 20.2% de la población que cuenta con educación
secundaria completa y el 7.3% con primaria completa. Es necesaria anotar que los niveles educativos superiores
aparecen tímidamente con por centajes muy bajos.
Con respecto al idioma propio, se pudo establecer que el 71.6% de la población no habla, lee, escribe ni
entiende el idioma; sólo un 4.6% lo entiende, otro 4.1% lo habla; un 4.6% se encuentra en proceso de
recuperación y el 11.3% lo habla, lo lee y lo escribe.
Los lugares donde utiliza el idioma son en su orden: el hogar en un 62.5%, eventos públicos en su comunidad
(25%) y cabildo (12.5%).
30
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Al preguntar sobre el tipo de cobertura de seguridad social en salud, se pudo establecer que el 35.1% de la
población cuenta con cobertura por régimen subsidiado; un 21.6% aparece como vinculado; un 40.2% pertenece
al régimen contributivo y un 3.1% no cuenta con algún tipo de cobertura de seguridad social en salud.
Con relación a la morbilidad en la población, se pudo determinar que un 1.0% de la población tiene algún tipo de
discapacidad. El principal tipo de discapacidad es la física, que se presenta en el 100% de los casos.
Por otro lado, el 86.6 % de la población no ha sufrido de ningún tipo de enfermedad, pero dentro de las
enfermedades que ha sufrido el restante 13.4% se la hipertensión arterial en un 3.1%; la alteración visual en otro
3.1% y asma en un 3.6%. El resto de enfermedades representan menos del 1% cada una, para mayor
información véase tablas (Anexo). Sólo el 53.8% de las personas con alguna enfermedad se encuentran en
tratamiento de la misma.
Al analizar la historia clínica familiar, se encuentra que el 89.2% de la población no tiene ningún antecedente de
enfermedad en la familia.
La Vivienda
“La dispersión espacial por la ciudad es su mayor característica (…) aparecen registro en la comuna 21 y 18, sin
embargo es difícil de ubicar” (Estudio Etnológico)
La información obtenida de 63 grupos familiares que integran el pueblo Misak en Santiago de Cali, permite
caracterizar una vivienda del pueblo Misak de la siguiente manera: Está compuesta en promedio por 2 persona,
aunque existen familias con hasta 9 integrantes. Por su parte, el número de habitaciones varía entre 1 y 7,
presentándose 3 habitaciones en promedio por vivienda, el 83% de familias cuentan con un lugar destinado
exclusivamente para la cocina, en contraste el 13% (8) no cuentan con un espacio exclusivo para cocinar, sino
que adaptan una de las habi taciones compartiendo espacio para otro uso.
El servicio sanitario con el que cuentan estas viviendas es inodoro conectado al alcantarillado (95%) y el 100%
manifiesta que es de uso exclusivo de la familia. El 95% de los casos manifiesta que el agua usada para beber o
preparar alimentos proviene de un acueducto, un 3% restante lo toman de río o quebrada y el 2% de agua
embotellada.
El 98% de las viviendas cuentan con Energía eléctrica y acueducto, el 92% con alcantarillado, el 90% con
servicio sanitario, mientras que el 56% cuenta con servicio telefónico, un 48% con gas natural conectado a red
publica y un 14% tiene servicio de internet.
Gráfico 18
La Vivienda
Misak cuenta
de:
Cabildo
con servicios
31
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Al indagar sobre el equipamiento de la vivienda, se encontró que un 89% cuenta con televisor, el 86% tiene
nevera, un 84% cuenta con estufa, un 56% posee equipo de sonido, un 33% tiene computador y sólo un 8% de
las viviendas cuenta con equipamien to completo, es decir, cuentan con todos los an teriores.
De la Cultura
Los grupos familiares manifestaron que su participación en las actividades culturales del territorio de origen, se
hace a través de participación en las mingas (82,4%), en la semana cultural (44,1%) y en la posesión de
cabildo (38,2%). Con respecto con la participación en las actividades del cabildo, todos los encuestados
afirmaron que participan en las mingas, un 98,1% en encuentros deportivos; el 98,1% en Inti raymi y un 1,9% en
el trueque.
Gráfico 19
Participación en actividades culturales de origen
Los grupos familiares manifestaron que su participación en las actividades culturales del territorio de origen, se
hace a través de la posesión de cabildo 50%; el 38% participa en mingas, el 36% en la semana cultural, el 33%
en eventos deportivos, 28% participa en trueque, en contraste un 31% manifestó que no participa en ninguna
actividad de su territorio de origen. Con respecto con la participación en las actividades del cabildo, el 59%
manifestó participa en la posesión del cabildo, el 44% participa en las mingas, un 48% participa en el Inti raymi,
un 46% en encuentros deportivos, un 11% en el trueque, sin embargo un 15% manifestó que no participa en
ninguna actividad del cabildo.
El 70% de los encuestados señaló que usa el atuendo típico, los momentos en que lo usa es la posesión de
cabildo (53%), actividades culturales (47%), asambleas (42%), cada vez que quiere ponérselo (42%) y mingas
(21%).
32
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Con respecto a las creencias, historias, mitos, tradiciones y leyendas de su pueblo, el 66% afirmó conocerlas y
un 34% dijo que no las conocía. Las practicas tradicionales de mas frecuente realización son las comidas
tradicionales (56%), medicina tradicional (54%), fiestas tradicionales (38%), juegos tradicionales (30%), música
(26%), trueque (18%) y danza (16%). Un 18% manifestó que no realiza ningún tipo de práctica tradicional
Gráfico 20
Prácticas culturales que mantiene
El 89% de los encuestados practica alguna religión o culto, principalmente la cristiana católica (86%), cristina
evangélica (11%) y sólo un 3% manifestó la espiritualidad indígena
Gráfico 21
Religión que práctica
Un 60% de los encuestados manifestaron que no practican ningún ritual tradicional indígena. Quienes
manifestaron realizar algún tipo de ritual tradicional, el 32% realiza limpieza espiritual con el medico tradicional,
en igual proporción (8%) aparece curacas, limpieza con el medico tradicional a las casas recién construidas,
asistencia a yerbatero, pulsiadores o parteras.
33
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Derechos Económicos
En cuanto a la actividad realizada en el último mes, el 37.6% de la población se encontraba trabajando, un
31.4% estudiando, el 9.8% dedicada a oficios del hogar, el 5.7% se encontraban desempleados, un 5.2% se
encontraban realizando un trabajo informal y en proporciones menores a un 1% aparecen los pensionados y los
que se dedicaron a servicios generales.
El 28.4% de la población que realizó actividades laborales, lo hizo en calidad de empleado, un 14.9% como
cuenta propia, el 9.3% como empleado domés tico.
Con relación a los ingresos, el 18.0% recibe menos de 1 SMMLV; el 21.6% recibe 1 SMMLV y el 10.3% recibe
más de 1 SMMLV.
A la pregunta “En Cali, ¿cuál considera usted que es su territorio?” las respuestas se distribuyeron en: el 47%
considera que es la vivienda en donde reside, el 32% manifiesta que es toda la ciudad, los demás consideran
que su territorio se limita al barrio, comuna, corregimiento, y un 8% a su lugar de trabajo. Para el 56% tener un
territorio propio ayuda a fortalecer la identidad del pueblo, el 22% manifiesta que permite tener autonomía, y el
19% manifiesta que favorece el ejercicio de prácticas culturales.
Gráfico 22
Considera que su territorio es
Para el 48% consideran que tener un territorio les facilitará tener una “casita” para vivir con su grupo familia, el
22% considera que la tierra hace falta para cultivar, el 22% considera que brinda autonomía, el 16% manifiesta
que el territorio es algo inmerso en el ser indígena, sólo un 1% no respondió.
Gráfico 23
Tener Territorio ayuda a
34
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
El 22% de los encuestados tiene alguna propiedad en su territorio de origen. En igual proporción (43%) tiene
casa o tierra, el 36% tiene animales y el 14% cultivo en comunidad.
Con respecto a las acciones para preservar el medio ambiente, un 87% dice no tirar basura a la calle, un 81%
manifiesta que ahorrar agua y un 67% ahorrar energía, un 33% participa en campañas ecológicas. En cuanto a
las actividades productivas, el 47,6% participa en medicina tradicional; un 40,5% en artesanías, otro 40,5% en
gastronomía indígena; un 33,3% en artes, el 29% en tintes, diseño y confección, un 17% en chaquira, un 12% en
alimentos ancestrales, sólo un 2% en alfarería.
Gráfico 24
Participación en actividad productiva de su cabildo
Todos los encuestados creen que es posible desarrollar una actividad productiva, el pueblo Misak (Guambiano),
el arte que quisieran desarrollar es artesanías con un 21% y en tejidos el 17% y diseño de artesanías el 5% que
es la nueva unidad pr oductiva creada por el Cabildo, que la denomina Diseño y Con fección
Gráfico 25
Oficio o arte que quisiera desarrollar
35
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Oficio o Arte que quisieran desarrollar los Misak (Guambianos)
24%
21%
25%
17%
20%
5%
15%
10%
5%
0%
1
No responde
ARTESANIAS
DISEÑO DE ARTESANIAS
TEJIDOS ARTESANALES
Derechos Políticos y Justicia Propia
El 56% de los encuestados cree que se debería implementar la justicia de su pueblo de origen; están de
acuerdo en implementar en los casos de vio lación (82%), homicidio (79%), hurto (71%) y otros delitos (41%).
En cuanto a los métodos que se deberían aplicar, el 56% de los encuestados estuvo de acuerdo con el trabajo
comunitario, un 47% con otro método asignado por el cabildo, un 25% con la limpieza espiritual y un 16% con
trabajo artesanal.
El 95% manifestó hacer parte del cabildo de Santiago de Cali, en él un 60% se desempeña como comunero, otro
33% manifiesta que es cabildante y un 7% dice ser líder.
Gráfico 26
Actividades en las que participa dentro del Cabildo
36
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
El 82,3% participa en reuniones, el 66,1% en asambleas, 56, 5% en actividades culturales, 32,3% en actividades
deportivas, 6,5% otro tipo de actividades. Un 4,8% manifiesta que a pesar de pertenecer al cabildo no participa
en ninguna actividad.
Derechos Sociales
El 56% de los grupos familiares del pueblo Misak manifiesta que promueve la educación propia de la comunidad
a la que pertenecen, además, a través de la oralidad se transmite la cultura de su pueblo (56%) y toman en
cuenta la enseñanza de los ancestr os en la vida cotidiana (76%)
Sólo el 33% conocen la escuela integral indígena, de estos solo 4 grupos familiares tienen sus hijos menores de
10 años que asisten a esta escuela, estos mismo grupos manifiestan conocer los proyectos educativos de la
escuela.
Todos practican la medicina tradicional de su comunidad, y cuando se enferman acuden indistintamente a la
medicina propia, la occidental o la occidental propia. Todos los encuestados coincidieron en que hay 4 médicos
tradicionales en la ac tualidad.
Todos los encuestados coincidieron en que en el cabildo se realiza el trabajo de minga, el 100% dijo que se
realizan mingas de pensamiento, en las actividades productivas del cabildo y de apoyo mutuo. Por otra parte, un
25% dice que se realizan caminatas por la vida y un 9,6% indicó que se realiza minga nacional.
En el cabildo Kofán existen mujeres que lideran procesos, principalmente procesos productivos, del cabildo y
políticos. Además, ellas participan en encuentros culturales, eventos políticos y de toma de decisión comunitaria.
Desplazamiento
El principal motivo por el cual llegaron a la ciudad los encuestados fue en un 47.5% por trabajo; un 13.1% por
razones familiares, el 13.1% por violencia o desplazamiento forzado; un 19.7% por estudio y un 1.6% por
desastre natural. Un 13.1% de los encuestados nacier on en la ciudad.
Al momento de llegar un 51.0% acudió a la casa de parientes; 23.5% a una casas a trabajar, un 2.0% acudió a la
casa de miembros de su comunidad, mientras que un 5.9% no acudió ni donde par ientes ni amigos.
El 47.5% de los encuestados vive en Cali desde hace más de 15 años; el 25.4% desde entre 5 y 10 años; un
11.9% entre 1 y 5 años; un 10.2% entre 10 y 15 años y un 5.1% vive en Cali hace menos de un año.
37
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Con respecto a los ingresos que recibían antes del desplazamiento, el 71.0% tenia ingreso agrícola; un
12.9% ingreso financiero y el 16.1% ingreso pecuario.
Cabildo Quichua
El hogar
El género predominante es el masculino, ya que el 50.0% de la población
total corresponde a hombres. En cuanto a la distribución por edades, se
encontró que el rango de edad con mayor cantidad de población es entre 21
y 40 años (Ver pirámides poblacionales). Otro dato importante con respecto
al género está relacionado con la jefatura de hogar, ya que se encontró que en el 82,76% de los casos los
hombres asumen el mando del hogar .
Al indagar sobre la realización actual de algún tipo de estudio, se determinó que el 23,5% de la población se
encuentra estudiando actualmente. Al analizar esta asistencia escolar por rangos de edad, se encontró que el
38,9% de los niños con edad de 5 años o menos se encuentran estudiando; así mismo, se encuentra estudiando
el 84,6% de los que tienen entre 5 y 10 años; el 74,2% de las personas con edades entre 11 y 15 años; el 21,4%
de quienes se encuentran entre los 16 y 20 años; el 1.8% de los que tienen entre 21 y 30 años; el 1.8% entre los
31 y 40 años.
El 31,7% de la población tiene como máximo nivel educativo primaria incompleta, mientras que un 14,8% cuenta
con bachillerato incompleto. En su orden aparece un 22.9% de la población que cuenta con educación
secundaria completa y el 6.7% con primaria completa. Es necesaria anotar que los niveles educativos superiores
aparecen tímidamente con por centajes muy bajos.
Con respecto al idioma propio, se pudo establecer que el 53,7% de la población habla, lee, y escribe el idioma;
un 19,2% sólo lo entiende, otro 4.1% lo habla; y un 10.5% no lo habla, lee ni escribe. Los lugares donde utiliza
el idioma son en su orden: el hogar en un 16,7%, eventos públicos (75%) y cabildo (4.2%).
Al preguntar sobre el tipo de cobertura de seguridad social en salud, se pudo establecer que el 80.5% de la
población cuenta con cobertura por régimen subsidiado; un 3.8% pertenece al régimen contributivo y un 15.7 %
no cuenta con algún t ipo de cobertura de seguridad social en salud.
38
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Con relación a la morbilidad en la población, se pudo determinar que un 0.3% de la población tiene algún tipo de
discapacidad. El principal tipo de discapacidad es la física, que se presenta en el 100% de los casos.
Por otro lado, el 95.5 % de la población no ha sufrido de ningún tipo de enfermedad, pero dentro de las
enfermedades que ha sufr ido el restante 4.5% se encuentran el asma, la diabetes y la gastritis.
Al analizar la historia clínica familiar, se encuentra que ninguno de los casos aparecen antecedentes de
enfermedad en la familia.
La Vivienda
La información obtenida de 88 grupos familiares que integran el pueblo Quichua en Santiago de Cali, permite
caracterizar una vivienda del pueblo Quichua de la siguiente manera: Está compuesta en promedio por 3
persona, aunque existen familias con hasta 7 integrantes. Por su parte, el número de habitaciones varía entre
1 y 11, presentándose 5 habitaciones en promedio por vivienda. El 100% de familias cuentan con un lugar
destinado exclusivamente par a la cocina.
“Se destaca una alta concentración de ellos en el centro de la ciudad, comuna tres, en los barrios El Calvario,
Santa Rosa y San Juan Bosco, principalmente a lo largo de la Carrera 10 y Calle 8, áreas asociadas a comercio
al detalle (…) algunos grupos residen en la comuna 9 y 19” (Estudio Etnológico, 2008). Con respecto al
servicio sanitario con el que cuentan las viviendas es inodoro conectado al alcantarillado (100%) y de uso
exclusivo de la familia. El 100% de los casos manifiesta que el agua usada para beber o preparar alimentos
proviene de un acueducto.
El 100% de las viviendas cuentan con Energía eléctrica, acueducto, alcantarillado y servicio sanitario, mientras
que el 41% cuenta con servicio telefónico, un 26% con gas natural conectado a red publica y un 8% tiene
servicio de internet domiciliario.
Gráfico 27
La Vivienda Cabildo Quichua cuenta con servicios de
39
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Al indagar sobre el equipamiento de la vivienda, se encontró que un 97% cuenta con televisor, el 93% cuenta
con estufa a gas, un 71% tiene nevera, otro 71% posee equipo de sonido, un 13% tiene computador y sólo un
2% de las viviendas cuenta con equipamien to completo, es decir, cuentan con todos los anteriores.
De la Cultura
El 58% de los grupos familiares manifestaron que no participan en sus territorios de origen, el 42% manifestó
que su participación en las actividades culturales del territorio de origen, se hace a través de la semana cultural
(28%), posesión del cabildo (15%), mingas (13%)
y encuentros deportivos (8%). Con respecto con la
participación en las actividades del cabildo, el 60% manifestó participar en la posesión del cabildo, el 41% en la
fiesta del Inti raymi, un 21% en encuentros deportivos y un 13% en mingas, en contraste un 20% manifestó no
participar en ninguna actividad.
Gráfico 28
Participación en actividades culturales de origen
El 72% de los encuestados señaló que usa el atuendo típico, el 82% manifiesta que lo usa cada vez que quiere
ponérselo, el 7% en actividades cul turales, el 5% en la posesión del cabildo.
Con respecto a las creencias, historias, mitos, tradiciones y leyendas de su pueblo, el 59% afirmó conocerlas y
un 41% dijo que no las conocía. Las practicas tradicionales que realizan con mayor frecuencia son: las comidas
tradicionales (31%), fiestas tradicionales (22%), música (19%), medicina tradicional (7%), danza (6%), juegos
tradicionales (1%). Un 45% manifestó que no realiza ningún tipo de práctica tradicional.
Gráfico 29
Prácticas culturales que mantiene
40
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
El 91% de los encuestados practica alguna religión o culto, principalmente la cristiana evangélica (86%), cristiana
católica (13%); ninguno manifestó la espiritualidad indígena
Gráfico 30
Religión que práctica
Un 81% de los encuestados manifestaron que no practican ningún ritual tradicional indígena, el 16% manifiesta
no conocerlo. Quienes manifestaron realizar algún tipo de ritual tradicional, el 4% realiza limpieza espiritual con
el medico tradicional y limpieza con el medico tradicional a las casas recién construidas (1%).
Derechos Económicos
En cuanto a la actividad realizada en el último mes, el 37.3% de la población se encontraba trabajando, un
22.0% estudiando, el 5.2% dedicada a oficios del hogar, el 0.7% se encontraban desempleados y un 19.5% se
encontraban realizando un trabajo informal.
El 5% de la población que realizó actividades laborales, lo hizo en calidad de e mpleado y el 59.93% como cuenta
propia, el 9.3% como empleado doméstico.
Con relación a los ingresos, el 54,7%% recibe menos de 1 SMMLV; el 55.9% recibe 1 SMMLV y el 2.5% recibe
más de 1 SMMLV.
41
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
A la pregunta “En Cali, ¿cuál considera usted que es su territorio?” las respuestas se distribuyeron en: el 49%
considera que es su lugar de trabajo, el 30% manifiesta que es la vivienda donde reside, el 14% se limita al
barrio, comuna, corregimiento, y sólo un 7% manifiesta que toda la ciudad. Para el 60% tener un territorio propio
ayuda a fortalecer la identidad del pueblo, el 30% manifiesta que permite tener autonomía, y el 10% manifiesta
que favorece el ejercicio de prácticas culturales.
Gráfico 31
Considera que su territorio es
Para el 73% consideran que tener un territorio les facilitará tener una “casita” para vivir con su grupo familia, el
30% considera que brinda autonomía, el 10% manifiesta que permite fomentar prácticas y costumbr es.
Gráfico 32
Tener Territorio ayuda a
El 20% de los encuestados tiene alguna propiedad en su territorio de origen. El 73% manifiesta tener tierra 67%
casa.
Con respecto a las acciones para preservar el medio ambiente, el 90% manifiesta que ahorrar agua y un 89%
ahorrar energía, un 5% manifestó que siembra arboles y un 1% participa en campañas ecológicas. En cuanto a
las actividades productivas, en igual proporción (35%) participa en gastronomía indígena y alimentos
42
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
ancestrales, un 29% en tejidos, 18% en artesanías, 12% en chaquira, un 6% en medicina tradicional y otro 6%
en alfarería.
Gráfico 33
Participación en actividad productiva de su cabildo
Para los Quichuas la mayoría de las personas no respondieron con un 66%, sin embargo tanto para
manualidades y para tejidos para ellos es una de las artes más importantes con un 7% respectivamente, con un
3% el de arte y un 2% corte y confección.
. Gráfico 34
Oficio o arte que quisiera desarrollar
Oficio o Arte que quisieran desarrollar los Quichuas
SIN RESPUESTA
66%
70%
ARTE
60%
CORTE Y CONFECCION
MANUALIDAD
50%
TEJIDOS
40%
30%
20%
10%
7%
7%
3%
2%
0%
1
Derechos Políticos y Justicia Propia
El 85% de los encuestados cree que se debería implementar la justicia de su pueblo de origen; están de
acuerdo en implementar en los casos de hom icidio (49%), hurto (45%), violación (44%) y otros delitos (63%).
43
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
En cuanto a los métodos que se deberían aplicar, el 43% de los encuestados estuvo de acuerdo con el trabajo
comunitario, un 30% con otro método asignado por el cabildo, un 16% con la limpieza espiritual y un 15% con
trabajo artesanal.
El 99% manifestó hacer parte del cabildo de Santiago de Cali, en él un 86% se desempeña como comunero, otro
7% manifiesta que es cabildante y un 6% dice ser líder.
Gráfico 35
Actividades en las que participa dentro del Cabildo
El 70% participa en reuniones, el 24% en asambleas, 15% en actividades culturales, 14% en actividades
deportivas. Un 17% manifiesta que a pesar de pertenecer al cabildo no participa en ninguna actividad.
Derechos Sociales
El 74% de los grupos familiares del pueblo Quichua manifiesta que promueve la educación propia de la
comunidad a la que per tenecen, además , a través de la oralidad se transmite la cultura de su pueblo (73%).
El 83% conocen la escuela integral indígena, pero sólo el 3%, es decir 2 grupos familiares tienen sus hijos
menores de 10 años que asisten a es ta escuela. A su vez el 92% manifiesta no conocer los proyectos educativos
de la escuela.
Desplazamiento
El principal motivo por el cual llegaron a la ciudad los encuestados fue en un 64,7% por trabajo; un 7.05% por
razones familiares. Un 22.35% de los encuestados nacier on en la ciudad.
Al momento de llegar un 65.07% acudió a la casa de parientes; 14.29% a una casas a trabajar, mientras que un
7.94% no acudió ni donde parientes ni amigos y 1.59% acudió a casa de miembros de su comunidad.
El 78.16% de los encuestados vive en Cali desde hace más de 15 años; el 5.75% desde entre 5 y 10 años; un
9.20% entre 1 y 5 años; un 2.30% entre 10 y 15 años y un 1.15% vive en Cali hace menos de un año.
Con respecto a los ingresos que recibían antes del desplazamiento, el 100% tenía ingreso agrícola
Cabildo Inga
44
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
El hogar
El género predominante es el femenino, ya que el 50.84% de la población total corresponde a mujeres. En
cuanto a la distribución por edades, se encontró que el rango de edad con mayor cantidad de población es entre
21 y 30 años (Ver pirámides poblacionales). Otro dato importante con respecto al género está relacionado con la
jefatura de hogar, ya que se encontró que en el 63.41% de los casos las mujeres asumen el mando del hogar.
Al indagar sobre la realización actual de algún tipo de estudio, se determinó que el 33.01% de la población se
encuentra estudiando actualmente. Al analizar esta asistencia escolar por rangos de edad, se encontró que el
25.53% de los niños con edad de 5 años o menos se encuentran estudiando; así mismo, se encuentra
estudiando el 96.15% de los que tienen entre 5 y 10 años; el 86% de las personas con edades entre 11 y 15
años; el 33.3% de quienes se encuentran entre los 16 y 20 años y un 19.6% de los que tienen entre 21 y 30
años.
El 30.95% de la población tiene como máximo nivel educativo primaria incompleta, mientras que un 20.23%
cuenta con bachillerato incompleto. En su orden aparece un 13.81% de la población que cuenta con educación
secundaria completa y el 16.67% con primaria completa.
Con respecto al idioma propio, se pudo establecer que el 61.66% de la población no habla, lee, escribe ni
entiende el idioma; sólo un 12.86% lo entiende, otro 16.19% lo habla; un 1.9% se encuentra en proceso de
recuperación y el 6.67% lo habla, lo lee y lo escribe.
Los lugares donde utiliza el idioma son en su orden: el hogar en un 13.24%, eventos públicos externos (13.23%),
eventos públicos en su comunidad ( 11.76%), cabildo (7.35%) y un 54.41% lo utiliza en otro lugar.
Al preguntar sobre el tipo de cobertura de seguridad social en salud, se pudo establecer que el 52.1% de la
población cuenta con cobertura por régimen subsidiado; un 13.19% aparece como vinculado; un 8.6% pertenece
al régimen contributivo y un 26.03% no cuenta con algún tipo de cobertura de seguridad social en salud. Con l
relación a la morbilidad en la población, se pudo determinar que un 0.98% de la población tiene algún tipo de
discapacidad. El tipo de discapacidad es la física, que se presenta en el 100% de los casos.
45
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Por otro lado, el 94.76% de la población no ha sufrido de ningún tipo de enfermedad, pero dentro de las
enfermedades que ha sufrido la población restante, se encuentran como más frecuentes la gastritis en un 1.19%
de los casos; el asma 1.43%; diabetes 0.95%. Sólo el 40.90% de las personas con alguna enfermedad se
encuentran en tratamiento de la misma.
Al analizar la historia clínica familiar, se encuentra que como antecedente de enfer medad en la familia aparecen
las mismas afecciones que padece la población ac tual.
La Vivienda
“En el proceso de adaptación a la ciudad de Cali, los Ingas buscan sitios inicialmente céntricos para vivir o en
lugares donde puedan comercializar sus plantas medicinales, por ello escogen sitios cercanos a las plazas de
mercado. Igualmente cuando aprenden a manejar el espacio urbano buscan otros lugares de vivienda, pero no
distantes del centro de la ciudad.; es en la zona geoespacial del centro-oriental de Cali, donde los inganos se
han establecido” (Estudio Etnológico, 2008).
La información obtenida de 122 grupos familiares que integran el pueblo Inga en Santiago de Cali, permite
caracterizar una vivienda del pueblo Inga de la siguiente manera: Está compuesta en promedio por 3 personas,
aunque existen familias hasta con 8 integrantes. Por su parte, el número de habitaciones varía entre 1 y 5,
presentándose 2 habitaciones en promedio por vivienda, el 93% de familias cuentan con un lugar destinado
exclusivamente para la cocina, en contraste el 7% (9) no cuentan con un espacio exclusivo para cocinar, sino
que adaptan una de las habi taciones compartiendo espacio para otro uso.
Con relación a los servicios, se encuentra que el servicio sanitario con el que cuentan las viviendas de los grupos
familiares Inga, es inodoro conectado al alcantarillado y manifiestan que es de uso exclusivo de la familia
(100%). Todos los casos manifiestan que el agua usada para beber o preparar alimentos proviene de un
acueducto.
El 100% de las viviendas cuentan con energía eléctrica, acueducto, alcantarillado y servicio sanitario, mientras
que el 43% cuenta con servicio telefónico, un 25% con gas natural conectado a red publica y un 4% tiene
servicio de internet.
Gráfico 36
La Vivienda Cabildo Inga cuenta con servicios de
46
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Al indagar sobre el equipamiento de la vivienda, se encontró que un 80% cuenta con televisor, el 66% tiene
nevera, un 62% cuenta con estufa a gas, un 19% posee equipo de sonido, un 10% tiene computador; en
contraste un 14% (16) manifestó que no cuenta con n inguna de las anteriores.
De la Cultura
El 51% de los grupos familiares manifestaron que no participan en sus territorios de origen, el 49% manifestó
que su participación en las actividades culturales del territorio de origen, se hace a través de la semana cultural
(86%), posesión del cabildo (31%), mingas (23%), encuentros deportivos (17%) y trueque (6%). Con respecto a
la participación en las actividades del cabildo, el 88% manifestó participar en la posesión del cabildo, un 70% en
mingas, un 38% en encuentros deportivos, un 35% en la fiesta del Inti raymi, un 3% en trueque, sólo un grupo
familiar (1%) manifestó que no participaba en ninguna actividad.
Gráfico 37
Participación en
culturales de origen
El
señaló
41%
que
de
usa
actividades
los
encuestados
el
atuendo típico, un
72% manifiesta que lo
usa
en
la
posesión del cabildo, en igual proporción (64%) cada vez que quiere ponérselo y en actividades culturales, un
56% en asambleas, un 40% en las mingas.
Con respecto a las creencias, historias, mitos, tradiciones y leyendas de su pueblo, el 93% afirmó conocerlas y
sólo un 7% dijo que no las conocía. Las practicas tradicionales que realizan con mayor frecuencia son: las
comidas tradicionales (68%), medicina tradicional (51%), fiestas tradicionales (41%), música (19%), ritos (15%),
danza (14%), juegos tradicionales (10%), mitos y leyendas (8%).
Gráfico 38
Prácticas culturales que mantiene
El 75% de los
encuestados
practica
47
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
alguna religión o culto, principalmente la cristiana católica (80%) y cristiana evangélica (19%), ninguno manifestó
la espiritualidad indígena
Gráfico 39
Religión que práctica
Un 80% de los encuestados manifestaron que practican algún ritual tradicional indígena, un 13%% manifiesta
practicar, y un 7% dice no conocerlo. Quienes manifestaron realizar algún tipo de ritual tradicional, el 72%
realiza limpieza espiritual con el medico tradicional, un 28% limpieza con el medico tradicional a las casas recién
construidas, un 25% pulsiadores, un 10% en rituales de despedida a los fallecidos.
Derechos Económicos
En cuanto a la actividad realizada en el último mes, el 15.23% de la población se encontraba trabajando, un
27.62% estudiando, el 4.28% dedicada a oficios del hogar, el 8.8% se encontraban desempleados, un 27.38% se
encontraban realizando un trabajo informal y en proporciones menores a un 1% aparecen los pensionados y los
que se dedicaron a servicios generales.
El 10.48% de la población que realizó actividades laborales, lo hizo en calidad de empleado, un 28.09% como
cuenta propia, el 4.28% como empleado domést ico y sólo un 0.23% como empleador.
Con relación a los ingresos, el 63.78% recibe menos de 1 SMMLV; el 34.05% recibe 1 SMMLV; el 4% no recibe
remuneración y el 2.16% recibe más de 1 SMMLV.
A la pregunta “En Cali, ¿cuál considera usted que es su territorio?” las respuestas se distribuyeron en: el 42%
considera que es su lugar de trabajo, el 40% manifiesta que es la vivienda donde reside, el 9% manifiesta que
toda la ciudad, un 7% responde diferentes lugares, y un 2% manifiesta que es el barrio, comuna, corregimiento.
Para el 64% tener un territorio propio ayuda a fortalecer la identidad del pueblo, el 27% manifiesta que permite
el ejercicio de prácticas culturales y el 9% considera que permite tener autonomía.
Gráfico 40
48
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Considera que su territorio es
El 57% consideran que tener un territorio permite fomentar prácticas y costumbres, el 32% consideran que el
territorio es “algo inmerso a los indígenas”, el 7% manifiesta que la tierra es necesaria para cultivar, el 3% le
gustaría tener una vivienda en un territorio compartido.
Gráfico 41
Tener Territorio ayuda a
El
10%
de
los
encuestados
tiene alguna propiedad en
su territorio de
origen. De este el 92%
manifiesta tener
tierra.
Con respecto a las acciones para preservar el medio ambiente, el 95% manifiesta que ahorrar agua, un 85%
ahorrar energía, un 3% manifestó que siembra arboles y un 2% participa en campañas ecológicas. En cuanto a
las actividades productivas, un 54% manifiesta que participa en actividades de medicina tradicional, un 40% en
chaquiras, en igual proporción (11%) participa en gastronomía indígena, tintes, diseño, confección y artes, y un
6% en artesanías y tejidos.
Gráfico 42
Participación en actividad productiva de su cabildo
49
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
En los Inga la mayoría no dieron respuesta frente a esta pregunta, con un 59%, para ellos la música es una de
las artes más importantes con un 12%, 7% manualidades, 5% tejidos y un 3% pintura. A pesar de que para este
pueblo una de las unidades más fortalecidas es la medicina tradicional pero a nivel familiar
Gráfico 43
Oficio o arte que quisiera desarrollar
Oficio o Arte que quisieran desarrollar los Inga
59%
60%
50%
SIN RESPUESTA
40%
MANUALIDADES
MUSICA
30%
20%
12%
PINTURA
3%
7%
5%
TEJIDOS
10%
0%
1
Derechos Políticos y Justicia Propia
El 90% de los encuestados cree que se debería implementar la justicia de su pueblo de origen; están de
acuerdo en implementar con igual proporción (78%) en los casos de homicidio y violaciones, hurto (70%) y otros
delitos (73%).
En cuanto a los métodos que se deberían aplicar el 68% de los encuestados estuvo de acuerdo con un método
asignado por el cabildo, un 49% con el trabajo comunitario, un 40% con la limpieza espiritual y un 18% con
trabajo artesanal.
El 100% manifestó hacer parte del cabildo de Santiago de Cali, en él un 90% se desempeña como comunero,
otro 8% manifiesta que es cabildante y un 2% dice ser líder.
Gráfico 44
Actividades en las que participa dentro del Cabildo
50
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
El 74% participa en reuniones, el 58% en asambleas, 32% en actividades culturales, 32% en actividades
deportivas, un 29% participa en varias actividades, sólo un 1% manifestó no participar en actividades del cabildo.
Derechos Sociales
El 79% de los grupos familiares del pueblo Inga manifiesta que promueve la educación propia de la comunidad a
la que pertenecen, además, a través de la oralidad se transmite la cultura de su pueblo (83%), además el 89%
tiene en cuenta las enseñanzas de los ancestr os tradicionales.
El 30% conocen la escuela integral indígena, pero sólo el 3%, es decir 1 grupo familiar tienen a sus hijos
menores de 10 años que asisten a esta escuela.
Desplazamiento
El principal motivo por el cual llegaron a la ciudad los encuestados fue en un 47.89% por trabajo; un 26.05% por
razones familiares, el 2.52% por violencia o desplazamiento forzado; un 10.92% por estudio y un 0.84% por
motivos de salud. Un 26.57% de los encuestados nacier on en la ciudad.
Al momento de llegar un 68.67% acudió a la casa de parientes; 6.02% a una casas a trabajar, mientras que un
26.05% no acudió ni donde par ientes ni amigos.
El 42.14% de los encuestados vive en Cali desde hace más de 15 años; el 9.91% desde entre 5 y 10 años; un
13.22% entre 1 y 5 años y un 4.13% entre 10 y 15 años
Con respecto a los ingresos que recibían antes del desplazamiento, el 89.19% tenia ingreso agrícola; un 13.51%
ingreso financiero y el 5.40% ingreso pecuario.
Pueblo
Yanacona
El hogar
El género predominante es el femenino, ya que el 53.5% de la población total corresponde a mujeres. En cuanto
a la distribución por edades, se encontró que el rango de edad con mayor cantidad de población es entre 21 y 30
51
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
años (Ver pirámides poblacionales). Otro dato importante con respecto al género está relacionado con la jefatura
de hogar, ya que se encontró que en el 57% de los casos las mujeres asumen el mando del hogar.
Al indagar sobre la realización actual de algún tipo de estudio, se determinó que el 32,2% de la población se
encuentra estudiando actualmente. Al analizar esta asistencia escolar por rangos de edad, se encontró que el
39.3% de los niños con edad de 5 años o menos se encuentran estudiando; así mismo, se encuentra estudiando
el 94.9% de los que tienen entre 5 y 10 años; el 97.6% de las personas con edades entre 11 y 15 años; el 60.3%
de quienes se encuentran entre los 16 y 20 años y un 16.5% de los que tienen entre 21 y 30 años. En los
restantes rangos de edad la asistencia escolar es menor del 6%.
El 25.9% de la población tiene como máximo nivel educativo primaria incompleta, mientras que un 22.8% cuenta
con bachillerato incompleto. En su orden aparece un 18.5% de la población que cuenta con educación
secundaria completa y el 17.5% con primaria completa. Es necesaria anotar que los niveles educativos
superiores aparecen tímidamente con por centajes muy bajos.
Al preguntar sobre el tipo de cobertura de seguridad social en salud, se pudo establecer que el 45.2% de la
población cuenta con cobertura por régimen subsidiado; un 19.3% aparece como vinculado; un 30.1% pertenece
al régimen contributivo y un 5.4% no cuenta con algún tipo de cobertura de seguridad social en salud.
Con relación a la morbilidad en la población, se pudo determinar que un 3.7% de la población tiene algún tipo de
discapacidad. El principal tipo de discapacidad es la física, que se presenta en el 80.9% de los casos; la motriz
se presenta en el 17.4% y la mental en un 4.7%.
Por otro lado, el 84.5% de la población no ha sufrido de ningún tipo de enfermedad, pero dentro de las
enfermedades que ha sufrido el restante 15.5% se encuentra la gastritis en un 3.6% de los casos; la hipertensión
arterial en un 1.5%; la alteración visual en otro 1.7%. Sólo el 64.7% de las personas con alguna enfermedad se
encuentran en tratamiento de la misma.
Al analizar la historia clínica familiar, se encuentra que el 96.3% de la población no tiene ningún antecedente de
enfermedad en la familia.
La Vivienda
“En su proceso de adaptación a la ciudad de Cali, los Yanaconas se localizan espacialmente en zonas de ladera,
específicamente al occidente de Cali, en lo que corresponde a las comunas 1, 18 y 20. Ello indica el incremento
demográfico de los Yanaconas en Cali, después de que en el 2002 y 2003 se localizaban en las comunas 1 y
3. De todas maneras, el centro de la ciudad es su referente principal” (Estudio Etnológico, 2008)
La información obtenida de 615 grupos familiares que integran el pueblo Yanacona en Santiago de Cali, permite
caracterizar una vivienda del pueblo Yanacona de la siguiente manera: Está compuesta en promedio por 3
52
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
persona, aunque existen familias con hasta 7 integrantes. Por su parte, el número de habitaciones varía entre
1 y 3, presentándose 2 habitaciones en promedio por vivienda. El 93% de familias cuentan con un lugar
destinado exclusivamente par a la cocina, el 7% restante adaptan un espacio par a cocinar y otros usos.
El servicio sanitario con el que cuentan estas viviendas es inodoro conectado al alcantarillado (96%) y de uso
exclusivo de la familia. El 99% de los casos manifiesta que el agua usada para beber o preparar alimentos
proviene de un acueducto, un gr upo familiar no respondió.
El 99% de las viviendas cuentan con energía eléctrica, el 100% con acueducto, el 97% con alcantarillado y el
98% con servicio sanitario, mientras que el 60% cuenta con servicio telefónico, el 58% con gas natural
conectado a red publica y un 6% tiene servicio de internet domiciliario.
Gráfico 45
La Vivienda Cabildo Yanacona cuent a con servicios de
Al indagar sobre el equipamiento de la vivienda, se encontró que un 88% cuenta con televisor, un 79% tiene
nevera, el 77% cuenta con estufa a gas, otro 38% posee equipo de sonido, un 17% tiene computador. Un 4% de
los grupos familiares cuentan con todos los anter iores, en contraste un 5% no cuenta con este equipa miento.
De la Cultura
El 31% de los grupos familiares manifestaron que no participan en sus territorios de origen, en contraste el 69%
manifestó que su participación en las actividades culturales del territorio de origen, se hace a través de la
posesión del cabildo (50%), mingas (38%), la semana cultural (36%), encuentros deportivos (33%) y trueque
(6%). Con respecto a la participación en las actividades del cabildo, el 65% manifestó participar en la posesión
del cabildo, un 59% en mingas, un 37% en encuentros deportivos, un 30% en la fiesta del Inti raymi, un 10% en
trueque, sólo un grupo familiar (1%) manifestó que no participaba en ninguna actividad.
Gráfico 46
53
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Participación en actividades culturales de origen
En este pueblo, los encuestados manifestaron que no utilizan el atuendo típico en ninguna de las ocasiones, al
respecto solo 4 manifestaron que no lo hacen por incomodidad, debido a que es “muy caluroso”; los demás
manifestaron no conocerlo completamente.
Con respecto a las creencias, historias, mitos, tradiciones y leyendas de su pueblo, el 60% afirmó conocerlas el
40% restante manifestó que no las conocía. Las practicas tradicionales que realizan con mayor frecuencia son:
las comidas tradicionales (71%), medicina tradicional (67%), música (19%), fiestas tradicionales (15%), danza
(10%), juegos tradicionales (10%), mitos y leyendas (8%), trueque (5%) y ritos (2%),
Gráfico 47
Prácticas culturales que mantiene
El 84% de los encuestados practica alguna religión o culto, principalmente la cristiana católica (76%) y cristiana
evangélica (23%) y solo uno manifestó la espiritualidad indígena
Gráfico 48
Religión que práctica
54
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
El 95% de los encuestados manifestaron que practican algún ritual tradicional indígena, un 3%% manifiesta que
no los practica, y un 2% dice no conocerlos. Quienes manifestaron realizar algún tipo de ritual tradicional, el
52% acude a los yerbateros, un 45% realiza limpieza espiritual con el medico tradicional, un 8% limpieza con el
medico tradicional a las casas recién construidas, un 6% pulsiadores.
Derechos Económicos
En cuanto a la actividad realizada en el último mes, el 36.6% de la población se encontraba trabajando, un
27.0% estudiando, el 11.3% dedicada a oficios del hogar, el 9.3% se encontraban desempleados, un 5.2% se
encontraban realizando un trabajo informal y en proporciones menores a un 0.1% aparecen los pensionados y
los que se dedicar on a servicios generales.
El 26.2% de la población que realizó actividades laborales, lo hizo en calidad de empleado, un 13.9% como
cuenta propia, el 4.6% como empleado domés tico y sólo un 0.5% como empleador.
Con relación a los ingresos, el 60.2% recibe menos de 1 SMMLV; el 36.5% recibe 1 SMMLV y el 3.2% recibe
más de 1 SMMLV.
A la pregunta “En Cali, ¿cuál considera usted que es su territorio?” las respuestas se distribuyeron en: el 42%
manifiesta que es la vivienda donde reside, el 19% responde que es el barrio, comuna o corregimiento, el 21%
considera que es su lugar de trabajo, el 15% manifiesta que toda la ciudad, un 2% no responde, y un 1%
manifiesta que es otro. Para el 75% tener un territorio propio ayuda a fortalecer la identidad del pueblo, el 12%
manifiesta que permite el ejercicio de prácticas culturales, el 9% considera que permite tener autonomía, un 4%
no sabe o no responde.
Gráfico 49
Considera que su territorio es
55
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
El 47% consideran que tener un territorio permite tener posibilidades para cultivar, el 33% le gustaría tener una
vivienda en un territorio compartido, el 10% considera que el territorio es “algo inmerso para los indígenas”, el
6% permite las prácticas culturales, un 3% no sabe o no responde.
Gráfico 50
Tener Territorio ayuda a
El 19% de los encuestados tiene alguna propiedad en su territorio de origen. De este el 84% manifiesta tener
tierra.
Con respecto a las acciones para preservar el medio ambiente, el 85% manifiesta que no tira basura en la calle,
el 80% manifiesta que ahorrar agua, un 73% ahorrar energía, un 22% manifestó que siembra arboles y un 9%
participa en campañas ecológicas. En cuanto a las actividades productivas, un 36% manifiesta que participa en
actividades de medicina tradicional, 23% participa en gastronomía indígena, 17% alimentos ancestrales, 15%
tejidos, 13% artesanías, 12% artes y alfarería, 5% y 4% tintes, diseño, confección y chaquira, respectivamente.
56
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Gráfico 51
Participación en actividad productiva de su cabildo
El 72% de los encuestados creen que es posible desarrollar una actividad productiva, 34% manifiestan que
pueden realizar tejidos, un 16% artesanías, las otras actividades varían en modalidad: va desde actividades
deportivas (futbol) hasta actividades pr oductivas (electricidad, culinaria, construcción, etc)
Para los Yanaconas el oficio o artes más relevantes con el tejido con un 34,1%, seguidamente el de artesanías
con un 15,6%, para medicina tradicional el 6,7% y bordados en un 4,2%
Gráfico 51.1.
Oficio o arte que quisiera desarrollar
Oficio o Arte que quisieran desarrollar los Yanaconas
34,1%
35,0%
30,0%
25,0%
ARTESANIAS
15,6%
BORDADOS Y TEJIDOS
20,0%
15,0%
10,0%
MEDICINA TRADICIONAL
6,7%
TEJIDOS
4,2%
5,0%
0,0%
1
57
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Derechos Políticos y Justicia Propia
El 65% de los encuestados cree que se debería implementar la justicia de su pueblo de origen; en los casos de
violaciones (72%), homicidio (68%), hurto (69%) y otros delitos (26%).
En cuanto a los métodos que se deberían aplicar el 72% de los encuestados estuvo de acuerdo con el trabajo
comunitario, un 29% con un método asignado por el cabildo, un 10% con trabajo artesanal y un 6% con limpieza
espiritual.
El 69% de los encuestados manifestó hacer parte del cabildo de Santiago de Cali, en él un 84% se desempeña
como comunero, un 13% manifiesta que es cabildante y un 2% dice ser líder.
Gráfico 52
Actividades en las que participa dentro del Cabildo
El 80% participa en asambleas, el 57.4% en reuniones, 35% en actividades culturales, 22% en actividades
deportivas, un 3% otras actividades, sólo un 3% manifestó no participar en actividades del cabildo.
Derechos Sociales
El 80% de los grupos familiares del pueblo Yanacona manifiesta que promueve la educación propia de la
comunidad a la que pertenecen, además, a través de la oralidad se transmite la cultura de su pueblo (82%),
además el 49% tiene en cuenta las enseñanzas de los ances tros tradicionales.
Desplazamiento
El principal motivo por el cual llegaron a la ciudad los encuestados fue en un 69.16% por trabajo; un 9.8% por
razones familiares, el 8.34% por violencia o desplazamiento forzado; un 8.68% por estudio y un 2.21% por
motivos de salud. Un 12.09% de los encuestados nacier on en la ciudad.
Al momento de llegar un 71.8% acudió a la casa de parientes; 18.3% a una casas a trabajar, mientras que un
2.55% no acudió ni donde parientes ni amigos y un 3.7% acudió a casa de un miembro de la comunidad.
58
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
El 60.2% de los encuestados vive en Cali desde hace más de 15 años; el 9.5% desde entre 5 y 10 años; un
15.8% entre 1 y 5 años; un 9.7% entre 10 y 15 años y un 1.7% vive en Cali hace menos de un año.
Con respecto a los ingresos que recibían antes del desplazamiento, el 92.8% tenia ingreso agrícola; un 5.8%
ingreso financiero y el 2.1% ingreso pecuario.
Como resultado de su desplazamiento el 71.5% perdió sus tierras; un 36.6% animales; el 21.8% sufrió perdida
de enseres y el 5.4% perdió otros bienes.
El 75.4% se dedicaba a actividades agrícolas antes del desplazamiento; un 29.0% a labores domésticas; 12.5%
al estudio; 5.4% a labores comunitarias y el 3.9% a labores artesanales.
Pueblo Nasa
El hogar
El género predominante es el femenino, ya que el 53.79% de la población total corresponde a mujeres. En
cuanto a la distribución por edades, se encontró que el rango de edad con mayor cantidad de población es entre
21 y 30 años (Ver pirámides poblacionales). Otro dato importante con respecto al género está relacionado con la
jefatura de hogar, ya que se encontró que en el 67.28% de los casos las mujeres asumen el mando del hogar.
Al indagar sobre la realización actual de algún tipo de estudio, se determinó que el 31.32% de la población se
encuentra estudiando actualmente. Al analizar esta asistencia escolar por rangos de edad, se encontró que el
29% de los niños con edad de 5 años o menos se encuentr an estudiando; así mismo, se encuentra estudiando el
92% de los que tienen entre 5 y 10 años; el 92% de las personas con edades entre 11 y 15 años; el 51% de
quienes se encuentr an entre los 16 y 20 años y un 10% de los que tienen entre 21 y 30 años.
El 19.84% de la población tiene como máximo nivel educativo primaria incompleta, mientras que un 23.78%
cuenta con bachillerato incompleto. En su orden aparece un 22.11% de la población que cuenta con educación
secundaria completa y el 19.62% con primaria completa.
59
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Con respecto al idioma propio, se pudo establecer que el 94.75% de la población no habla, lee, escribe ni
entiende el idioma; sólo un 1.17% lo entiende, un 0.29% se encuentra en proceso de recuperación y el 0.68% lo
habla, lo lee y lo escribe.
Los lugares donde utiliza el idioma son en su orden: el hogar en un 74.32%, eventos públicos externos (2.70%),
eventos públicos en su comunidad ( 8.10%), cabildo (1.35%) y un 1.35% lo utiliza en otro lugar.
Al preguntar sobre el tipo de cobertura de seguridad social en salud, se pudo establecer que el 52.1% de la
población cuenta con cobertura por régimen subsidiado; un 13.19% aparece como vinculado; un 8.6% pertenece
al régimen contributivo y un 26.03% no cuenta con algún tipo de cobertura de seguridad social en salud.
Con relación a la morbilidad en la población, se pudo determinar que un 0.91% de la población tiene algún tipo
de discapacidad. El principal tipo de discapacidad es la física, que se presenta en el 53.57% de los casos,
32.14% motriz y un 28.57% mental.
Por otro lado, el 87.9% de la población no ha sufrido de ningún tipo de enfermedad, pero dentro de las
enfermedades que ha sufrido la población restante, se encuentran como más frecuentes la gastritis en un 1.15%
de los casos y la hipertensión arterial en un 0.72%. Sólo el 23.84% de las personas con alguna enfermedad se
encuentran en tratamiento de la misma.
Al analizar la historia clínica familiar, se encuentra que como antecedente de enfermedad en la familia aparecen
las mismas afecciones que padece la población ac tual.
La Vivienda
“Existe una gran dispersión de los hogares Nasa en Cali, con una tendencia espacial hacia el oriente de la
ciudad, en lo que se conoce como el Distrito de Aguablanca ” (Estudio Etnológico, 2008)
La información obtenida de 958 grupos familiares que integran el pueblo Nasa en Santiago de Cali, permite
caracterizar una vivienda del pueblo Nasa de la siguiente manera: Está compuesta en promedio por 3 persona,
aunque existen familias con hasta 10 integrantes. El 91% reside en sector de estrato 1, 7% entre estrato 2 y 3,
11 grupos familiares residen en contextos de invasión. Por su parte, el promedio de habitaciones es de 2. El
91% de familias cuentan con un lugar destinado exclusivamente para la cocina, el 9% restante adaptan un
espacio para cocinar y otros usos.
El servicio sanitario con el que cuentan estas viviendas es inodoro conectado al alcantarillado (94%) y de uso
exclusivo de la familia. El 96.5% de los casos manifiesta que el agua usada para beber o preparar alimentos
proviene de un acueducto, 2% de pila pública, 1% de río o quebrada.
60
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
El 98% de las viviendas cuentan con energía eléctrica, el 96% con acueducto, el 95% con alcantarillado y el 97%
con servicio sanitario, mientras que el 57% cuenta con servicio telefónico, el 44% con gas natural conectado a
red publica y un 5% tiene servicio de internet domiciliario.
Gráfico 53
La Vivienda Cabildo Nasa cuenta con servicios de
Al indagar sobre el equipamiento de la vivienda, se encontró que un 74% cuenta con estufa a gas, el 73% cuenta
con televisor, un 69% tiene nevera, el 28% posee equipo de sonido, un 16% tiene computador. Un 5% de los
grupos familiares cuentan con todos los anteriores, en contraste un 14% no cuenta con este equipamiento.
De la Cultura
El 71% de los grupos familiares manifestaron que no participan en sus territorios de origen, en contraste el 29%
manifestó que su participación en las actividades culturales del territorio de origen, se hace a través de mingas
(27%), posesión de cabildo (19%), trueque (16%), la semana cultural (12%) y encuentros deportivos (5%). Con
respecto a la participación en las actividades del cabildo, el 44% manifestó participar en mingas, 41% en la
posesión del cabildo, 37% en trueques, 21% en la fiesta del Inti raymi, un 6% en actividades deportivas; un 20%
manifestó que no participaba en ninguna actividad.
Gráfico 54
Participación en actividades culturales de origen
61
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
En este pueblo, 99% de los encuestados manifestaron que no utilizan el atuendo típico en ninguna de las
ocasiones, al respecto 77 encuestados manifestar on no conocerlo completamente.
Con respecto a las creencias, historias, mitos, tradiciones y leyendas de su pueblo, el 79% afirmó conocerlas el
21% restante manifestó que no las conocía. De los que las conocen el 43% manifiestan que no practican
ninguna. Las practicas tradicionales que realizan con mayor frecuencia son: medicina tradicional (55%), las
comidas tradicionales (41%), música (13%), trueque (12%), fiestas tradicionales (10%), danzas (7%), mitos y
leyendas (5%), juegos tradicionales (3%) y ritos (2%).
Gráfico 55
Prácticas culturales que mantiene
El 92% de los encuestados practica alguna religión o culto, principalmente la cristiana católica (70,8%) y cristiana
evangélica (28,8%), solo uno manifestó la espiritualidad indígena y tres más no respondieron.
Gráfico 56
Religión que práctica
62
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
El 82% de los encuestados manifestaron que no practican rituales tradicionales indígenas, un 5% dice no
conocerlos. Quienes manifestaron realizar algún tipo de ritual tradicional (13%), el 11% acude a la limpieza con
el medico tradicional, 4% a yerbatero, 2% rituales a sus muertos, 1% pulsiadores y un 1% más Té walas.
Derechos Económicos
En cuanto a la actividad realizada en el último mes, el 37.49% de la población se encontraba trabajando, un
27.59% estudiando, el 10.82% dedicada a oficios del hogar, el 8.52% se encontraban desempleados, un 3.21%
se encontraban realizando un trabajo informal y en proporciones menores a un 1% aparecen los que se
dedicaron a servicios generales.
El 33.61% de la población que realizó actividades laborales, lo hizo en calidad de empleado, un 5.90% como
cuenta propia, el 2.03% como empleado domést ico y sólo un 0.59% como empleador.
Con relación a los ingresos, el 68.53% recibe menos de 1 SMMLV; el 28.50%% recibe 1 SMMLV y el 2.19%
recibe más de 1 SMMLV.
A la pregunta “En Cali, ¿cuál considera usted que es su territorio?” las respuestas se distribuyeron en: el 57%
manifiesta que es la vivienda donde reside, el 30% responde que es el barrio, comuna o corregimiento, el 10%
manifiesta que toda la ciudad, 3% considera que es su lugar de trabajo, 0, 2% manifiesta que es otro. Para el
84% tener un territorio propio ayuda a fortalecer la identidad del pueblo, el 8,4% considera que permite tener
autonomía, 5,8% manifiesta que permite el ejercicio de prácticas culturales y el 1,8% no sabe o no responde.
63
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Gráfico 57
Considera que su territorio es
El 53% consideran que tener un territorio permite tener posibilidades para cultivar, el 38% le gustaría tener una
vivienda en un territorio compartido, el 3% considera que el territorio es “algo inmerso para los indígenas”, otro
3% permite las prácticas culturales, un 2% no sabe o no responde.
Gráfico 58
Tener Territorio ayuda a
El 11% de los
encuestados tiene alguna pr opiedad en su territorio de origen. De este el 67% manifiesta tener tierra.
Con respecto a las acciones para preservar el medio ambiente, el 97% manifiesta que ahorrar agua, un 93%
ahorrar energía, un 49% manifestó que siembra arboles y un 11% participa en campañas ecológicas. En cuanto
a las actividades productivas, un 36% manifiesta que participa en actividades de medicina tradicional, 24% artes,
64
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
otro 24% en artesanías, 20% en tejidos, 18% chaquira, 14% alimentos ancestrales, 12% gastronomía indígena,
10% alfarería.
Gráfico 59
Participación en actividad productiva de su cabildo
El 96% de los encuestados creen que es posible desarrollar una actividad productiva, 28% manifiestan que
pueden realizar tejidos, las otras actividades varían en modalidad: va desde actividades deportivas (futbol) hasta
actividades productivas (soldadura, electricidad, culinaria, construcción, etc)
Para los Nasas el oficio o arte mas relevante a desarrollar son el de tejidos con un 28% seguidamente el de
alimentos con un 8% y la medicina tradicional con un 5%, y no informaron el 9% . A pesar de que en el Cabildo
se haya tomado la decisión por la unidad productiva de marroquinería que en la encuesta ar roja el 4%.
Gráfico 59.1
Oficio o arte que quisiera desarrollar
Oficio o arte que quisieran desarrollar los NASAS
28%
30%
25%
ALIMENTOS
20%
15%
MEDICINA TRADICIONAL
8%
5%
9%
NO SABE NO RESPONDE
TEJIDOS
10%
5%
0%
1
Derechos Políticos y Justicia Propia
El 78% de los encuestados cree que se debería implementar la justicia de su pueblo de origen; en los casos de
violaciones (95%), homicidio (90%), hurto (88%) y otros delitos (88%).
65
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
En cuanto a los métodos que se deberían aplicar el 81% de los encuestados estuvo de acuerdo con un método
asignado por el cabildo, el 73% con trabajo comunitario, 46% con trabajo artesanal y un 45% con limpieza
espiritual.
El 75% de los encuestados manifestó hacer parte del cabildo de Santiago de Cali, en él un 97% se desempeña
como comunero, un 2% manifiesta que es cabildante y un 1% dice ser líder.
Gráfico 60
Actividades en las que participa dentro del Cabildo
El 94% participa en asambleas, el 36% en reuniones, otro 36% en actividades culturales, 12% en actividades
deportivas, un 2% otras actividades, sólo un 3% manifestó no participar en actividades del cabildo.
Derechos Sociales
El 84% de los grupos familiares del pueblo Nasa manifiesta que promueve la educación propia de la comunidad
a la que pertenecen, además, a través de la oralidad se transmite la cultura de su pueblo (86%), además el 27%
tiene en cuenta las enseñanzas de los ancestr os tradicionales.
El 24% conocen la escuela integral indígena, 22%, es decir 51 grupos familiares tienen a sus hijos menores de
10 años que asisten a esta escuela. De estos el 11% conoce del proyecto educativo inst itucional.
Aportes otros estudios
A pesar de las apreciaciones internas que existen respecto a la forma cómo se desarrolló metodológicamente el
estudio etnológico realizado en el 2007 por la Universidad del Valle en convenio con la Alcaldía de Santiago de
Cali y el Ministerio del Interior, en el presente informe se reconocen sus aportes debido a que este estudio
permite: i) reconocer el proceso histórico de conformación de los seis cabildos de manera descriptiva; ii)
66
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
identificar la situación socio demográfica y , económica de los seis pueblos; iii) intenta ofrecer un concepto
jurídico respecto a la situación de los seis pueblos ind ígenas habitantes en Santiago de Cali.
Por consiguiente, para los proceso de toma de decisión y la elaboración de los Planes de Vida de los seis
pueblos: Kofán, Inga, Misak, Quichua, Yanacona y Nasa; así como aquellos que deseen tener mayor
conocimiento descriptivo de dichos pueblos deberán consultar el estudio etnológico, así como los datos
actualizados (2010) que en el presente informe se analizan, demostrando que la situación de desarrollo continua
siendo precaria para la población indígena habitante de Santiago de Cali, situación que también se puede
encontrar en datos oficiales del DANE, el informe de Desarrollo Humano para el Valle del Cauca; información
que puede ser contrastada con la situación de los pueblos indígenas latinoamericanos.
En ese caso, este informe que también tiene principios y lógica de investigación pretende aportar a la
descripción y análisis de la situación socio- demográfica, económica y cultural de la comunidad de los 6 cabildos
de Santiago de Cali, así como a la identificación y definición de situaciones susceptibles de ser abordadas en el
Plan de Vida de estos seis pueblos, por eso a continuación se intenta contrastar los resultados de este informe
con los datos de o tros estudios.
En Latinoamérica se calcula que el 8% de su población es indígena (CEPAL, 2007), y se caracteriza por tener
altos niveles de analfabetismo y abandono escolar, mayor número de hijos que otros grupos poblacionales,
elevada mortalidad materna e infantil, baja cobertura en agua potable, energía eléctrica, servicios sanitarios y
vivienda, sufren discriminación salarial, se concentran en trabajos precario o mal remunerados, altos niveles de
pobreza e indigencia, sufren de exclusión y vulner abilidad socioeconómica.
Por años a Colombia se le ha considerado el país más violento de Latinoamérica, los problemas de guerrilla,
narcotráfico, paramilitarismo y corrupción contribuyen a promover esta imagen; a su vez cada año los datos
demuestran las condiciones de desigualdad social e inequidad económica, panorama que se ven complejizado
por el permanente problema del desplazamiento, las políticas sociales y económicas que favorecen de manera
visible más a unos grupos poblacionales que a otros. En ese sentido, y con la intencionalidad de salvaguardar
los pueblos indígenas recientemente – Febrero 2009- la Corte Suprema de Justicia obliga al Estado Colombiano
a proteger “los derechos fundamentales de las personas y pueblos indígenas desplazados por el conflicto
armado o en riesgo de desplazamiento” (Auto 004, Febrero 2009) en los que aparecen los pueblos que este
informe describe.
Colombia tiene una población de 44 millones, de esta, el 3,4% se reconoce como indígena, nuestro país posee.
En promedio en Colombia el 51,2% son mujeres, y el 48,8% son hombres, para el caso de los pueblos indígenas
existe mayor proporción masculina 50,4% que femenina 49,6%. A su vez la relación niños mujeres y la
67
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
dependencia económica es más alta para la población indígena (81%) que para el resto de la población a nivel
nacional (58,8%).
El Valle del Cauca representa el 1,9% del territorio colombiano y el 9,9% de la población colombiana (4.032.000
habitantes); se encuentra dividido en 42 municipios, su capital es Santiago de Cali, considerada la tercera ciudad
más importante del país debido a ser un históricamente un centro comercial y financiero del Suroccidente
Colombiano, a su vez es considerada como una de las principales ciudades receptora de población desplazada
provenientes del Cauca, Nar iño, Choco, Huila, Putumayo, Costa Pacifica, entre otras regiones (DANE, 2005).
En términos de distribución población, según el DANE, Santiago de Cali cuenta con una población total de
2.068.386, de los cuales se reconocen como mestizos el 73,10%, Afrodescendiente 26.4% y como indígenas el
0,5%, es decir 10.341 personas se reconocen como indígenas . Gráfico 61.
Gráfico 61
Distribución de la Población Total de Cali por Pertenencia Étnica
Distribución de la Población Total de Cali por Pertenencia Etnica
2.005
indigena; 0,46; 0%
Rom; 0,03; 0%
Afro; 26,22; 26%
indigena
Rom
Afro
sin pert.etnica
sin pert.etnica;
73,29; 74%
Fuente: DANE 2.005
La distribución del 0,46 %, de la población indígena total residente en Cali, que equivale a 9466 personas, el 98
% de la población indígena se encuentra ubicada en la Cabecera municipal, que equivale a 9237 personas y el
2% reside en la parte rural con 229 personas.
En el Gráfico 62 se observa los porcentajes más relevantes por pueblo, incluyendo las personas indígenas que
no informaron a que pueblo pertenecía. Fueron: para el pueblo Nasa 27%, sin información 25%; Yanacona 10%;
Misak o Guambiano 5%; Coyaima, Pastos y Nukak 4%; muisca 3%; Coconuco, Kamentsa1%; Inga 1,39%. De
los pueblos que están organizados como son los Indígenas del Ecuador y los Kofán el porcentaje es 0,51% y
Kofán 0,23%. En la Ciudad de Cali tenemos la presencia de 93 pueblos indígenas :
Gráfico 62
Distribución de la población Indígena por Pueblo 2005
68
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Distribución de la población indígena por Pueblo Cali 2.005
Coyaima
Nukak
Guambiano
Indígena sin
Natagaima
4%
Coconuco
5%
información;
4%
1%
Inga
25,31%
1%
Yanacona
10%
Kamontsa
1%
Nasa
27%
Pasto
4%
Achagua
Bara
Bora
Karijona
Coconuco
Kubeo
Desano
Embera Chami
Wanano
Kamontsa
Makaguaje
Matapi
Ocaina
Piratapuyo
Saliba
Taiwano
Totoro
Uwa
Uitoto
Yukuna
Guane
Chitarero
Indígenas Perú
Indígena sin información
Muisca
3%
Andoke
Barasano
Kawiyari
Chimila
Coreguaje
Kuiba
Dujos
Eperara Siapidara
Guayabero
Kofan
Hitnu
Miraña
Nasa
Pisamira
Sikuani
Tanimuka
Tikuna
Tuyuka
Yagua
Yuko
Otavaleño
Quimbaya
Indígenas Venezuela
Arhuaco
Bari
Yuri
Chiricoa
Coyaima Natagaima
Tule
Embera
Guambiano
Cañamomo
Kogui
Makuna
Muisca
Tzase
Puinave
Siona
Tariano
Tsiripu
Waunan
Yanacona
Yuruti
Kichwa
Calima
Indígenas Mexico
Arzario
Betoye
Carapana
Cocama
Awa Kuaiker
Kurripako
Embera Katio
Guanaca
Inga
Letuama
Nukak
Nonuya
Piaroa
Pasto
Siriano
Tatuyo
Tucano
Wayuu
Yauna
Senu
Kamkuamo
Indígenas Ecuador
Maya (Guatemala)
Fuente: DANE 2.005
En el estudio etnológico de la Universidad del Valle se obtuvo información de 863 grupos familiares
correspondientes a 3.635 personas; en contraste este estudio permitió recoger información de 1898 grupos
familiares, es decir 1035 grupos familiares más, correspondientes a 5.759 personas. De los 1898 grupos
familiares el 50,5% de ellas pertenecientes al pueblo Nasa; un 32,4% al Yanacona; 6,4% que corresponden a
familias del pueblo Inga; un 4,6% a Quichua; un 3,3% al pueblo Misak y el pueblo Kofán aportó el 2,7% del total
de encuestas realizadas.
En este sentido es importante mencionar que para el caso de los pueblos Yanacona y Nasa no fue posible tomar
la información total de su población debido a las condiciones de dispersión por la ciudad y el periodo de
recolección de información, los otros cuatro pueblos: Ingas, Misak, Kofán y Quichua contaron con el total de la
69
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
población que se reconocen entre si como grupo étnico; recordando, además que un grupo étnico “ es una
colectividad que se identifica así misma y que es identificada por los demás en función de ciertos elementos
comunes tales como el idioma, la religión, la tribu, la nacionalidad o la raza, o una combinación de estos
elementos, y que comparte un sentimiento común de identidad con otros miembros del grupo” (Stavenhagen,
2006 (1991) ).
La presencia de estos pueblos indígenas en Santiago de Cali, no es reciente, a pesar de su particularidad
existen factores comunes para su migración de los territorios de origen a la ciudad: la falta de territorio, presión
demográfica sobre sus territorios de origen, búsqueda de oportunidades: empleo y educación, desplazamiento
forzado. Factores que coinciden con otros estudios en donde además de éstos aparece: la presencia de
empresas nacionales e internacionales en sus territorios, deterioro ambiental, falta de agua y servicios básicos,
acceso a salud; estudios que manifiestan que “estos factores actúan y se combinan de manera diversa en cada
contexto histórico y territorial, lo que se refleja en realidades heterogéneas” (CEPAL, 2006).
Los procesos de autoreconocimiento de los seis pueblos indígenas: Yanacona, Nasa, Inga, Kofán, Quichua y
Misak en Santiago de Cali, tienen relación directa con su identidad y conciencia de pueblo ancestral,
fomentados a partir de las relaciones sociales, familiares y amistad que se establecen entre las personas y sus
grupos familiares; diferentes estudios demuestran que los indígenas “urbanos continúan manteniendo sus
sistemas socioculturales en las ciudades y conservando los lazos con las comunidades de origen” (Camus,
2002; PNUD 2002, Estudio Etnológico, 2008)
Esta situación exige de los gobiernos locales y nacionales acciones que permitan mantener los rasgos culturales
y salvaguardar las raíces ancestrales de las personas y grupos familiares indígenas que habitan en la ciudad;
para el caso de Santiago de Cali en el año 2006 se formula la Política Pública para los cabildos indígenas, a
través de la cual se logra realizar este tipo de estudios, pero que requiere priorizar acciones que faciliten la
superación de las problemáticas que afrontan los cabildos indígenas en la ciudad, como por ejemplo el acceso a
oportunidades laborales o de emprendimiento, el acceso a vivienda propia, la vinculación y permanencia en el
sistema educativo de nivel superior, el reconocimiento cultural y político como grupo étnico de la ciudad, así
como la marginalidad y ubicación en zonas de riesgo que contribuye a “la reproducción y agudización de la
inequidad social y económica ”.
Sin duda, en los últimos cuatro años en la ciudad se avanza hacia la superación de esta situación, pero sólo va a
ser posible en la medida que tanto funcionarios públicos como líderes de los cabildos logren fortalecer el proceso
organizativo interno entre cabildos, así como brindar el apoyo pertinente para el fortalecimiento técnico y jurídico
en cuanto al reconocimiento nacional ante el Ministerio del Interior que garantice con mayor fuerza el acceso a
oportunidades de los grupos familiares indígenas que habita n la ciudad.
70
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Conclusiones
·
El modelo de desarrollo y las condiciones de vida rural en Colombia de inequidad social y económica,
sumado a los niveles de afectación del conflicto armado: violación de derechos humanos,
desplazamiento forzado, presencia de grupos armados, etc, estimulan la migración de los pueblos
indígenas a las ciudades.
·
La búsqueda de oportunidades económicas y educativas es otro de los factores que motivan la
migración de los pueblos indígenas a las ciudades. Así como la falta de oportunidades y accesibilidad
al sistema de salud son otro de los factores que motivan la venida a la ciudad
·
La presencia y asentamiento de las comunidades indígenas en la ciudad es una de las preocupaciones
de la administración municipal, materializada en la formulación y proceso de implementación de la
política pública para los cabildos indígenas: Kofán, Inga, Quichua, Misak, Nasa y Yanacona de Santiago
de Cali.
·
La implementación de la política pública para los cabildos indígenas: Kofán, Inga, Quichua, Misak, Nasa
y Yanacona de Santiago de Cali requiere de la priorización y revisión de acuerdo permanentemente de
tal modo que se contribuya al fortalecimiento: i) organizativo de los seis cabildos indígenas y ii) de las
relaciones de éstos con las inst itucionalidad pública y privada.
·
Las condiciones de desarrollo inequitativo y las situaciones de pobreza es una constante de los seis
pueblos indígenas que habitan en la ciudad de Santiago de Cali.
·
Los ingresos económicos de lo grupos familiares son precarios de acuerdo con sus necesidades y
tamaño poblacional. El 9% de las personas en edad de trabajar se encontraban desempleados. Con
relación a los ingresos, el 61% recibe menos de 1 SMMLV; el 31% recibe 1 SMMLV; el 4% no recibe
remuneración y el 3% recibe más de 1 SMMLV. Lo que indica un alto riesgo de vulnerabilidad y pobreza
en los grupos familiares de los seis cabildos indígenas.
·
La ubicación en asentamientos históricamente marginales contribuyen a la reproducción y agudización
de la inequidad social y económica, además restringe el acceso a oportunidades y reconocimiento en la
ciudad.
·
La vinculación a oficios o labores de poco reconocimiento económico y social es una constante de la
mayoría de las personas indígenas encuestadas. El pueblo Quichua se diferencia ante los demás por
tener un mayor número de sus integrantes vinculados al comercio y actividades de corte independiente
bajo condiciones de infor malidad económica.
·
La jefatura femenina es predominante (60,2%) en los grupos familiares de los seis cabildo indígenas:
Kofán, Inga, Misak, Quichua, Yanacona y Nasa, de acuerdo con estudios de pobreza y marginalidad,
71
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
este es uno de los indicadores de mayor atención, más aún cuando se sabe que en este país la mujer
no alcanza a tener empleos adecuados, situación que influye en la crianza y sostenimiento de los hijos,
por lo tanto influye en el bienestar de esta familias.
·
Otra situación de vulnerabilidad que demostraron los datos, esta asociado al nivel educativo, a pesar
de que los niños, niñas y adolescentes se encuentran estudiando, es preocupante que sea bajo el
ingreso al nivel universitario y que en su mayoría los adultos registren primaria incompleta.
·
En salud el 51% se encuentra en el sistema de salud como subsidiado de registro indígena. El 1.7% de
la población tiene algún tipo de discapacidad; un 9.5% registro sufrir de alguna en enfermedad. Sólo el
31% de las personas con alguna enfer medad se encuentr an en tratamiento de la misma.
·
Existe una fuerte creencia en la medicina tradicional, notando que el 74.13% practica la medicina
tradicional de su comunidad, cuando se enferman acuden principalmente (68.18%) al servicio de salud
indígena; un 27.29% acude a la medicina propia y un 23.4% a la medicina occidental. Un 3,67% dijo no
buscar ninguna medicina cuando se enfer ma.
·
El mantenimiento de las relaciones sociales y culturales con los territorios de origen representados en
las relaciones sociales, familiares y de amistad que se dan en la ciudad han favorecido la constitución y
consolidación de los seis cabildos indígenas.
·
Respecto al desplazamiento, encontramos que el 57,25% de los encuestados viven en Cali desde hace
más de 15 años y sin embargo no ha logrado garantizar un ingreso superior a un salario mínimo. El
28% llego a Cali hace menos de 10 años, un 3% hace menos de un año. El 94% antes del
desplazamiento percibía un ingreso agrícola, sólo un 5,81% recibía un ingreso financiero. El 71,58%
perdió sus tierras; un 36.61% animales; el 21.86% sufrió perdida de enseres y el 5.46% perdió otros
bienes.
·
La recuperación de conocimiento y prácticas ancestrales es reconocido como una necesidad de
salvaguardar los seis pueblos indígenas en la ciudad.
·
Residir en la ciudad posibilita, en comparación con las poblaciones de los resguardos, el acceso a
ciertas posibilidades económicas y educativas, sin embargo esta situación no se representa en los
indicadores socioeconómicos, cada vez más desfavor ables para la población indígena de la ciudad.
·
La percepción de territorio está asociada a la labor que se realiza dentro e la ciudad de forma
productiva, o el sector donde se tenga mayor movilidad.
·
El territorio es un principio de existencia de los pueblos indígenas, es decir está inscrito a su historia, a
su modo de vida, para todos los pueblos tener un territorio garantiza en salvaguardar su identidad y
contribuye a su desarrollo y bienestar comunitario.
72
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
·
En este sentido, es importante mencionar que diferentes estudios destacan que el territorio está
íntimamente ligado a los modos de vida , es:
“una compleja red de símbolos ligados a lugares sagrados llegando a ser un "sujeto espiritual",
un lugar "caminado, sembrado y sacralizado" en las palabras de los propios indígenas (ONIC,
s/f). Los pueblos indígenas han hecho hincapié en este vínculo indisoluble con la tierra y en la
práctica de la territorialidad en sus sentidos físico, social y simbólico, que se ha definido como
"anclaje de la diferencia" (Toledo, 2005). Otros autores hablan al respecto del "anclaje cultural"
o utilizan el término "comunalidad" (González Chévez, s/f), el territorio no es solo un lugar
geográfico y físico, sino fundamentalmente un espacio social y cultural que se articula sobre
las relaciones de parentesco, base de la comunidad ” (CEPAL, 2006).
·
Existen condiciones de cambio social y cultural en la ciudad que experimentan las personas indígenas
que favorecen la pérdida de identidad, esto es visible en el desconocimiento de rituales, leyendas o
prácticas culturales en el total de la población.
·
En términos de espiritualidad, existe una fuerte influencia de la religión cristiana católica, seguido de la
cristina evangélica y luego aparece la espiritualidad indígena, a pesar de que todos la reconocen, se
destaca el pueblo Kofán con un 98% en su práctica.
·
El ritual más practicado por los seis pueblos indígenas es la limpieza espiritual con el medico tradicional,
seguido aparece la gastronomía y alimentos ancestrales.
·
A su vez el conocimiento de la medicina tradicional, el desarrollo de tejidos artesanales, la elaboración
de artesanías son las prácticas culturales de mayor mención como posibilidad de actividad productiva.
·
El uso del atuendo típico tiene un significado de ritualidad y prestigio para cuatro de los seis pueblos, en
su mayoría el pueblo Quichua menciono que lo usaba “cada vez que quiere”, en contraste las personas
encuestadas en los pueblos Yanacona y Nasa mencionar on que no lo utilizaban.
·
Es alta la participación en los cabildos, sin embargo está varía según cada pueblo, de acuerdo con los
resultados de la encuesta es el pueblo Inga el que tiene mayor participación de su población en el
cabildo; los demás pueblos deben fortalecer la participación porque a pesar de tener porcentajes
siempre menores a 40% para consolidarse debe proyectarse al 100%.
·
Las actividades del cabildo en las que más se participa es en la posesión del cabildo, asambleas,
reuniones, mingas, encuentr os deportivos, la fiesta del Inti raymi y actividades de trueque.
·
Los seis pueblos manifiestan que tienen contacto con su territorio de origen, en menor proporción el
pueblo Quichua y el Nasa.
73
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
·
El pueblo Nasa es el que tiene mayor número de grupos familiares (77) que manifiestan tener niñosniñas en la escuela indígena; los demás manifiestan conocer la existencia de la escuela, pero pocos
acceden a su servicio, posiblemente esto está asociado al escaso conocimiento que existe de su
proyecto educativo institucional .
Recomendaciones:
·
Las políticas públicas con relación a los pueblos indígenas debe intentar comprender el contexto en que
se producen y cómo son recibidas o resistidas por los “destinatarios”. En otras palabras, se debe
intentar comprender lo que las políticas públicas significan para quienes han sido permanentemente
avasallados por el Estado.
·
De este modo, si las políticas públicas se basan en una intencionalidad o traducen parte de un proyecto
político colectivo o de grupo y tener en cuenta lo qué sucede cuando estas son aplicadas sobre otro
grupo social, que se encuentra en proceso de construir un proyecto propio como en el caso de los
pueblos indígenas .
·
Respecto al fortalecimiento de identidad cultural es importante preguntarse el nivel de influencia que ha
tenido los cambios sociales y culturales que han experimentados las personas y los grupos familiares
en la ciudad, reconociendo de existen ya dos gener aciones que han nacido en Santiago de Cali.
·
La pérdida de identidad exige del respaldo institucional público a los cabildos indígenas frente a la
recuperación y fortalecimiento de las prácticas ancestrales y recuperación de memoria como pueblos
indígenas.
·
La administración municipal y el resto de institucionalidad pública departamental y nacional debe
garantizar el reconocimiento de los pueblos indígenas de manera legítima, especialmente los criterios
que exige el Ministerio del Interior, de tal manera que pueda garantizar el acceso a oportunidades y
contribuya a salvaguardas los pueblos indígenas en Colombia. Para ello se sugiere que la
administración municipal acompañe técnicamen te y logísticamente este reconocimiento.
·
Santiago de Cali cuenta con una riqueza de patrimonio cultural que debe continuar fortaleciendo a
través de la política pública dirigida a los seis cabildos indígenas, esto lo demuestra con el apoyo en el
reconocimiento de los seis cabildos y reta a la administración municipal actual y las administraciones
futuras a garantizar dicho reconocimiento y proceso.
74
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
·
En este sentido, la consecución de territorio para la población indígena con la finalidad de conservar
prácticas propias entorno al territorio y todo lo que rodea y significa en torno a ello. Además necesaria
para proyectar la permanencia de su población con condiciones mínimas que les garanticen el acceso a
derechos. Esto se complementa con la proyección de una estrategia cultural. La perspectiva de la
ciudadanía intercultural opera sobre la base de asumir que los indígenas pueden ser ciudadanos plenos
sin renunciar a su condición étnica.
·
Debido a que los indígenas son provenientes de distintos pueblos del país llegan en busca de trabajo a
la Ciudad la Administración Municipal debe crear programas incluyentes en esta materia, como el apoyo
a proyectos productivas sustentables.
·
Dentro de las estrategias para mejorar la generación de ingresos de los grupos familiares y contribuir a
su relación con los pueblos de origen, se debe crear un centro de acopio para ofrecer los productos
orgánicos de la comunidad de origen al resto de la Ciudadanía caleña, contribuyendo a la seguridad
alimentaria, así concientizar a la población de consumir alimentos orgánicos.
·
De este mismo modo, es necesario generar un espacio como centro artesanal para la exposición de
trabajos propios.
·
Debido a la poca existencia estudios que reconozcan el papel social, político, económico y cultural de
los pueblos indígenas que habitan en la ciudad, se debe continuar ahondando en su estudio desde
diferentes campos y ár eas del conocimiento (sociología, antropología, economía , etc).
·
En este sentido, se propone realizar de forma investigativa la sistematización de cada una de las seis
experiencias de los cabildos indígenas, de tal modo que nutra la elaboración de los planes de vida y se
contribuya a la recuperación y legado de memoria de los pueblos en la ciudad .
·
Además de lo anterior, para la elaboración de los planes de vida de cada uno de los seis pueblos
indígenas se sugier e:
o Reconocer las presiones históricas que sobre sus territorios han existido desde la Conquista
XVI, Reformas Bornónicas finales XVIII, expansión de las repúblicas liberales segunda mitad
del siglo XIX, las políticas neoliberales de finales del siglo XX, y los modelos de desarrollo y
necesidades de las naciones en el mar co del cambio climático mundial en este siglo XXI.
o Este reconocimiento permite: i) valorar el saber que se tiene frente a la tierra sus recursos, ii)
apropiar la lucha y reconocimiento ancestral como indígenas; iii) reconocer el proceso de
75
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
movilización y movimiento indígena, iv)fortalecer nexos y redes identitarias con personas y
organizaciones del mismo pueblos y entre pueblos indígenas, iv) valorar sus capacidades y
potencialidades frente al desarrollo y bienestar de las comunidades de origen y las constituidas
en la ciudad, v) fortalecer el movimiento indígena local, nacional e internacional.
o Valorar como criterio fundamental de salvaguardar los pueblos indígenas las sendas de
resistencia indígena, la autonomía, la autoridad y sus valores comunitarios y solidarios de
hermanos y entre hermanos.
o Mantener y legitimar el reconocimiento de derechos y dignidad humana como principio de
salvaguardar cada pueblo frente a un mundo globalizado, multicultural y de políticas
económicas neoliber ales.
o Exigir la constitución de pactos sociales de corte público que garanticen el acceso real a
oportunidades, fortalecimiento de capacidades en virtud al desarrollo y reconocimiento de
derechos.
o Demandar el reconocimiento de los diferentes modos de ser y ejercer la ciudadanía como
persona y pueblo indígena, de acuerdo con la cosmovisión y sentido que cada pueblo le
atribuya a su existencia y con figuración en la ciudad.
o Exigir y legitimar la
necesidad de una garantía especial de los derechos y libertades
fundamentales de aplicación general a cada uno de los seis pueblos habitantes en la ciudad.
Esto significa que no sólo se debe demandar por el acceso a los derechos humanos sino
también a los derechos diferenciados por tratarse de pueblos indígenas que se deben
salvaguardar.
o Revisar y evidenciar las normas internacionales que favorecen el reconocimiento de los
derechos de los pueblos indígenas: el Convenio Nº 169 sobre pueblos indígenas y tribales en
países independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aprobado en 1989,
la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, aprobada
por el Consejo de Derechos Humanos en su pr imer período de sesiones de junio de 2006
o Reconocer las posibilidades conceptuales y de enfoque de desarrollo que brinda el enfoque de
derechos, en donde los pueblos indígenas son titulares de derechos y deberes y el Estado un
garante de estos.
76
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
o Para ello, es importante reconocer los elementos centrales de este enfoque “i) el vínculo
explícito con los derechos humanos; ii) el principio de la titularidad de los derechos, exigibles al
Estado por parte de los ciudadanos, es decir, el empoderamiento de los sujetos, y el traslado
del foco de atención hacia los ciudadanos; iii) el principio de no discriminación, con especial
preocupación por los grupos más vulnerables, entre otros los pueblos indígenas; iv) la
participación en la toma de decisiones, junto con la promoción de pactos sociales, que se
reflejen en la legislación y las políticas, para hacer
efectiva la ciudadanía, y v) la
responsabilidad y rendición de cuentas ” (CEPAL, 2006)
o Incluir en los planes de vida el reconocimiento de la mujer y los niños y niñas; para ello
fomentar la capacitación, la formación organizativa y el estimulo a iniciativa de diferente índole
de desarrollo
o Establecer procesos de formación formal e informal como prioridad. La mujer y el desarrollo de
sus capacidades debe ser considerado una prioridad dado que en su mayoría son ellas
quienes para el caso de estos seis pueblos asumen la jefatura de la familia.
o Exigir a la institucionalidad pública respuestas coher entes con la cosmovisión indígena en torno
a reducir los niveles de pobreza y aumentar la generación de ingresos.
o
Definir estrategias de generación de ingresos para el 13% de su población en edad de trabajar
que se encontraban desempleados o no percibe remuneración. Y mejorar el nivel de ingresos
del 64% de la población.
o
La elaboración del plan de vida propio de los indígenas donde se estipule todos los programas
y necesidades de acuer do a su cosmovisión, por los Seis Pueblos.
o Los planes de vida como instrumento de lucha que busca, por la vía de elaboración de
proyectos de desarrollo, la educación popular, la negociación programática y el diálogo público
y abierto con distintas instituciones a nivel del municipio, Departamento y demás instituciones
iniciativas surgidas desde la comun idad
·
Finalmente, es prudente mencionar que como es reciente que las naciones se preocupen por las
cuestiones de los pueblos indígenas, se sugiere que dentro de los indicadores no sólo se recoja datos
acerca de la situación socio demográfico, económico y cultural, sino también que se pueda incluir
aquellos que contribuyen a la discriminación racial, la xenofobia y la marginalidad social.
77
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
·
En ese sentido, el CELADE, considera que “es necesaria una revisión de los perfiles demográficos
relativos a los pueblos indígenas, lo que requiere antecedentes y reinterpretaciones de las dinámicas
de las poblaciones indígenas y de sus consecuencias para las políticas públicas. Así, las preguntas
cuantitativas sobre quiénes son, cuántos son y dónde están los pueblos indígenas adquieren una
nueva connotación política y de obligaciones jurídicas. En este contexto, la producción de información
estadística sobre y por los pueblos indígenas es parte del proceso de construcción de la ciudadanía
“(CEPAL, 2006)
·
Respecto a los modos operativos de realización de este estudio, así como la puesta en marcha de
estudios similares, así como el mismo proceso del proyecto, los pueblos lo deben revisar y evaluar para
que desde un ejercicio de reflexión puedan establecer aprendizajes que contribuyan al fortalecimiento
de los cabildos, del trabajo conjunto entre cabildos y del reconocimiento institucional.
·
Del mismo modo, deberán ser revisados los instrumentos (Matriz de análisis, cuestionario, base de
datos, modelo de estudio) de tal manera que pueda irse mejorando el modelo de estudio de
caracterización de la situación socio demográfico, económico y cultural de los seis cabildos indígenas.
78
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Bibliografía
ALCALDIA MUNICIPAL DE CALI.
Fortalecimiento cultural y sostenibilidad a la productividad de las comunidades organizadas en
cabildos en el municipio Santiago de Cali. Cali: Secretaria de Desarrollo territorial y bienestar
social.
2006
Política pública para los cabildos indígenas de Santiago de Cali. Secretaria de Desarrollo
territorial y bienestar social.
2008
Estudio etnológico de los cabildos indígenas urbanos Kofán, Inga, Guambiano, Quichua, Nasa
y Yanaconas. Cali: Alcaldía Municipal de Cali y Fundación General de Apoyo, Universidad del
Valle
Página web: http://www.cali.gov.co/publicaciones
ANACONA, Adriana
2009a
Evaluación del impacto social temprano generado por el programa proyecto ciudadano en 46
instituciones educativas de 15 municipios colombianos. Facultad de Ciencias de la
Administración- Dirección de maestría de Políticas Públicas y Gestión. Universidad del Valle.
Santiago de Cali, Colombia.
2009b
Metodología de estudio de caracterización de las condiciones socio demográficas, económicas
y culturales de los cabildos indígenas: Kofán, Guámbianos, Quichuas, Ingas, Yanaconas,
Nasas de la ciudad de Santiago de Cali. Proyecto de “Asistencia técnica para la
implementación de política pública indígena en Santiago de Cali”. Pueblo Misak, Alcaldía
Municipal de Santiago de Cali.
CAMUS, Manuela
2002
Ser indígena en Ciudad de Guatemala, Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales. (FLACSO).
CEPAL
2007
Condición indígena en Censos y encuestas de hogares. Presentación elaborada por: Marco
Galán. Santiago de Chile.
2006
Panorama Social de América Latina. Capítulo iii. Pueblos Indígenas de América Latina:
Antiguas Inequidades. Naciones Unidas. P NUD. Santiago de Chile
2005
Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales”. Ana Rico de Alonso. Investigadora
social, familia y género. Informe para Colombia., Naciones Unidas. Santiago de Chile
79
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
DANE
2005
Censo Poblacional. Cap ítulo Valle del Cauca. Departamento Nacional de Estadís tica.
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU)
1998
Principios y recomendaciones para los Censos de población y habitación. Departamento de
Asuntos Económicos y Sociales. Serie M No. 67/Rev. l
OPERATIVO CENSAL CABILDOS INDIGENAS
2007
Cali: Trabajo de campo Julio-Agosto. Estudio etnológico de los cabildos indígenas urbanos
Kofán, Inga, Guambiano, Quichua, Nasa y Yanaconas. Cali: Alcaldía Municipal de Cali y
Fundación Gener al de Apoyo
PNUD (Programa de las Naciones Unidas par a el Desarrollo)}
2005
"Los
derechos
humanos
en
el
PNUD.
http:/www.undp.org/governance/docs/HRPN_Spanish.pdf
2002
Informe nacional de desarrollo humano Panamá 2002.
Nota
práctica"
en
línea]
STAVENHAGEN, Rodolfo
1996
"The challenges of indigenous development", Indigenous Development: Poverty, Democracy
and Sustainability, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID), diciembre.
2006
"Intervención oral del Sr. Rodolfo Stavenhagen, Relator Especial sobre la situación de los
derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas", Foro permanente para las
cuestión es
indígenas,
Nueva
York,
22
de
mayo
[en
línea]
http://www.unhchr.ch/huricane/huricane.nsf/view01/9D82A182BE24A265C1257178004373C6?
opendocument
URREA G., Fernando
1993
“Pobladores urbanos redescubiertos: presencia indígena en ciudades colombianas” ponencia
Seminario Taller “Investigación socio demográfica contemporánea de pueblos indígenas”.
Santa Cruz, Bolivia: CIDOB, CELADE y otras instituciones, mimeo.
80
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
TABLAS
Tabla 1
N° Grupos Familiares
Tabla 2
N° Personas por Cabildo
Tabla 3
Nivel Educativo
Tabla 4
Relación de enfermedades sufridas
Tabla 5
Actividades que reportan ingresos en el último mes
Figuras
Figura 1
Ilustración tipo de vivienda según estrato
GRÁFICOS
Informe General
Gráfico 1
Pirámide Población por Género
Gráfico 2
Pirámide Población según Edad
Gráfico 3
Asistencia Escolar según Edad
Gráfico 4
Idioma Propio
Gráfico 5
Lugares donde utiliza el idioma propio
Gráfico 6
Tipo de cobertura en seguridad social en salud
Gráfico 7
Nivel Ingresos
Cabildo Kofán
Gráfico 8
La Vivienda Cabildo Kofán cuenta con servicios de:
Gráfico 9
Participación en actividades cul turales de origen
Gráfico 10
Prácticas culturales que mantiene
Gráfico 11
Religión que práctica
Gráfico 12
81
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Considera que su territorio es
Gráfico 13
Tener Territorio ayuda a
Gráfico 14
Participación en actividad productiva de su cabildo
Gráfico 15
Oficio o arte que quisiera desarrollar
Gráfico 16
Actividades en las que participa dentro del Cabildo
Gráfico 17
Causas de Desplazamiento
Cabildo Misak
Gráfico 18
La Vivienda Cabildo Misak cuenta con servicios de:
Gráfico 19
Participación en actividades cul turales de origen
Gráfico 20
Prácticas culturales que mantiene
Gráfico 21
Religión que práctica
Gráfico 22
Considera que su territorio es
Gráfico 23
Tener Territorio ayuda a
Gráfico 24
Participación en actividad productiva de su cabildo
Gráfico 25
Oficio o arte que quisiera desarrollar
Gráfico 26
Actividades en las que participa dentro del Cabildo
Cabildo Quichua
Gráfico 27
La Vivienda Cabildo Quichua cuenta con ser vicios de
Gráfico 28
Participación en actividades cul turales de origen
Gráfico 29
Prácticas culturales que mantiene
Gráfico 30
Religión que práctica
Gráfico 31
Considera que su territorio es
Gráfico 32
Tener Territorio ayuda a
Gráfico 33
Participación en actividad productiva de su cabildo
Gráfico 34
Oficio o arte que quisiera desarrollar
82
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Gráfico 35
Actividades en las que participa dentro del Cabildo
Cabildo Inga
Gráfico 36
La Vivienda Cabildo Inga cuenta con servicios de
Gráfico 37
Participación en actividades cul turales de origen
Gráfico 38
Prácticas culturales que mantiene
Gráfico 39
Religión que práctica
Gráfico 40
Considera que su territorio es
Gráfico 41
Tener Territorio ayuda a
Gráfico 42
Participación en actividad productiva de su cabildo
Gráfico 43
Oficio o arte que quisiera desarrollar
Gráfico 44
Actividades en las que participa dentro del Cabildo
Cabildo Yanacona
Gráfico 45
La Vivienda Cabildo Yanacona cuenta con servicios de
Gráfico 46
Participación en actividades cul turales de origen
Gráfico 47
Prácticas culturales que mantiene
Gráfico 48
Religión que práctica
Gráfico 49
Considera que su territorio es
Gráfico 50
Tener Territorio ayuda a
Gráfico 51
Participación en actividad productiva de su cabildo
Gráfico 51.1.
Oficio o arte que quisiera desarrollar
Gráfico 52
Actividades en las que participa dentro del Cabildo
Cabildo Nasa
Gráfico 53
La Vivienda Cabildo Nasa cuenta con ser vicios de
Gráfico 54
83
Informe Caracterización Cabildos Indígenas Santiago de Cali 2010
Participación en actividades cul turales de origen
Gráfico 55
Prácticas culturales que mantiene
Gráfico 56
Religión que práctica
Gráfico 57
Considera que su territorio es
Gráfico 58
Tener Territorio ayuda a
Gráfico 59
Participación en actividad productiva de su cabildo
Gráfico 59.1
Oficio o arte que quisiera desarrollar
Otros estudios
Gráfico 60
Actividades en las que participa dentro del Cabildo
Gráfico 61
Distribución de la Población Total de Cali por Pertenencia Étnica
Gráfico 62
Distribución de la población Indígena por Pueblo 2005
ANEXOS
1. Matriz de Análisis
2. Ruta Metodológica
3. Instrumentos
4. Base de Datos
5. Tablas y Gráficos Adicionales
6. Conclusiones y Concepto Jur ídico de Estudio Etnológico
84

Documentos relacionados