informe de evaluación de peligros geológicos e
Transcripción
informe de evaluación de peligros geológicos e
SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE EVALUACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS E HIDROMETEOROLÓGICOS EN TRES PUNTOS DE LA CARRETERA ESTATAL CAÑADA DE MORENO- XICHÚ, GTO. UNIDAD TÉCNICA SEPTIEMBRE DE 2010 1 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL CONTENIDO I.- INTRODUCCION I.1.- Objetivo I.2.- Método de Trabajo Página 3 3 3 II.- GENERALIDADES II.1.- Clima II.2.- Vegetación II.3.- Suelos y fauna II.4.- Población II.5.- Fisiografía II.6.- Hidrografía II.7.- Vías de acceso 4 4 4 4 4 4 6 6 III.- GEOLOGÍA III.1.- Geología y estratigrafía 7 IV.- IDENTIFICACIÓN Y ZONIFICACION DE PELIGROS NATURALES IV.1.- Peligros Hidrometeorológicos IV.2.- Peligros Geológicos IV.2.1.- Inestabilidad de Laderas IV.2.1.1- Kilómetro 58+080, lugar denominado “El Mirador” IV.2.1.2.- Kilómetro 58+080 al 60+000, lugar denominado “El Retroceso” IV.2.1.3.- Kilómetro 69+900, lugar denominado “El Álamo” 8 10 10 10 15 20 V.- CONCLUSIONES 25 VI.- RECOMENDACIONES 27 VII.- BIBLIOGRAFÍA 29 VIII.- ANEXOS 30 2 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL I.- INTRODUCCION En seguimiento a las inspecciones y evaluaciones en puntos de riesgo, en zonas donde se han presentado deslizamientos de ladera, desprendimientos de roca y/o flujos de lodo, y en respuesta a la solicitud de apoyo por parte de la Dirección General de Infraestructura Vial de la Secretaría de Obra Pública, la Coordinación Ejecutiva de Protección Civil desarrolló un proyecto para evaluar los riesgos de tipo geológico e hidrometeorológico en puntos identificados con anterioridad y generar zonas de peligros en algunos tramos de la carretera Estatal Cañada de Moreno-Xichú, específicamente en el comprendido entre los kilómetros 53+700 al 75+400 del cadenamiento original. De acuerdo al último recorrido de campo en las zonas referidas, se pudieron evaluar las condiciones actuales de los peligros provocados por la inestabilidad de laderas, reflejados y manifestados en desprendimientos de rocas, deslizamientos de laderas y flujos de lodos. I.1.- Objetivo Conocer las condiciones actuales de Inestabilidad de Laderas, en que se encuentran los taludes en la carretera Estatal Cañada de Moreno-Xichú y establecer el grado de riesgo existente en las zonas referidas. I.2.- Método de Trabajo y equipo utilizado La metodología empleada para el cumplimiento del objetivo, se fundamentó en el trabajo de gabinete y campo. En el trabajo de gabinete se consultó la información municipal disponible, para la interpretación de los fenómenos, riesgos y peligros asociados, se integró la información en un sistema de información geográfica SIG. En lo correspondiente al trabajo de campo, se llevaron a cabo levantamientos puntuales de evaluación de riesgos, obteniendo de esta manera la información adicional y necesaria referente a las condiciones geomorfológicas de las zonas, se vaciaron los datos ordenados en fichas de campo para dar soporte a la evaluación de peligros, para este fin se utilizó el formato de evaluación para estimar el peligro de deslizamiento, desarrollado, validado y aplicado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). Para la obtención de los factores requeridos por el formato se utilizó el siguiente equipamiento: brújula bruntón para la obtención de rumbos y echados de los taludes y discontinuidades, clinómetro para la obtención de los ángulos de inclinación de los taludes, distanciómetro digital para las alturas de los taludes, cartografía temática del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), equipo de Sistema de Geoposicionamiento Global (GPS) del tipo navegador para la obtención de coordenadas geográficas y altímetro digital. 3 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL II.- GENERALIDADES II.1.- Clima Las condiciones generales dentro del municipio corresponden a un clima que va del cálido subtropical hasta el templado, con lluvias de moderadas a intensas durante el verano, con una temperatura promedio anual de 18ºC, teniendo una máxima promedio de 30ºC y una mínima de 1ºC, con una precipitación pluvial total anual promedio de 617 mm. II.2.- Vegetación En el área de evaluación se tiene Bosque de Encino y Pino, Matorral Subinerme de Barreta, Tepozán, Jara Blanca, Zoromuta, Palo Dulce y Nopalera. II.3.- Suelos y Fauna Los suelos del municipio son de una estructura blocosa granular, con una consistencia que va de friable a muy firme, de textura franco arenosa a arcillosa, con PH de entre 6.0 a 7.8 de origen coluvial a aluvial. La superficie municipal se distribuye de la siguiente manera: agricultura, 5.07%; pastizales, 1.39%; bosques, 42.01%; selva, 23.71% y matorrales 27.82%. El área de evaluación cuenta con una gran variedad de roedores como conejo, liebre, ardilla y tejón; aves como codorniz, águila, halcón, zopilote, patos y gavilán, herbívoros, como el venado y el ciervo, por mencionar las más comunes. II.4.- Población El municipio de Xichú cuenta con 56 comunidades y tiene una población total de 10,592 habitantes. (Conteo 2005 INEGI) II.5.-.- Fisiografía La zona de evaluación se ubica en los límites de las Provincias Fisiográficas de la Sierra Madre Oriental y de la Mesa Central, en forma local se encuentra enmarcada en la subprovincia denominada Sierras Altas, conocida como Sierra Gorda, por lo que es de geomorfología montañosa con bosques. Se caracteriza por su relieve montañoso, causado fundamentalmente por los esfuerzos a que han estado sujetas las rocas sedimentarias del Cretácico, mismas que al plegarse le dieron su morfología actual. El punto más alto en el 4 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL municipio es el Cerro El Descarado, con 2,400 metros de altura sobre el nivel del mar. El punto más bajo se localiza en la confluencia del río Santa María y el arroyo Xoconoxtle, mismo que tiene una altura de 826 metros sobre el nivel del mar. Provincias Fisiográficas (Fuente: INEGI, 2001). 5 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL II.6.- Hidrografía Por el norte del municipio pasa el río Santa María, del que son afluentes los arroyos Ojo de Agua, La Laborcita, La Mora, El Higuerón, El Saucillo, La Laja, Las Tortugas, El Infiernillo, El Xoconoxtle y Majadas. Otro río importante es el Xichú, el cual nace en las inmediaciones del rancho Llano Grande, Puerto de Ocote y El Milagro, el mismo recibe agua de los arroyos Lajita, La Pileta, El Zapote, El Tigre, La Mesa, La Ortiguilla, El Truco, El Tanque, Santa Rosa, El Álamo, Pizarro, Llano Grande, Llano Verde y Rosa de Castilla. La cabecera municipal es cruzada por el río Santa María, el cual es de cauce profundo, capaz de manejar gastos extraordinarios. II.7.- Vías de acceso al municipio. La carretera estatal Cañada de Moreno-Xichú es la principal vía de acceso a la cabecera municipal de Xichú. Esta infraestructura carretera fue construida en varias etapas durante el periodo comprendido entre los años 1995 al 2006, su longitud es de 55 kilómetros, aproximadamente, tiene su origen en la localidad de Cañada de Moreno, municipio de San Luis de la Paz y termina en la cabecera municipal de Xichú, Gto., el camino se ubica en una zona boscosa en el tramo comprendido del kilómetro 34+000 al 50+000 (cadenamiento actual). 6 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL Localización del municipio de Xichú (fuente Servicio Geológico Mexicano) III.- GEOLOGÍA III.1.- Geología y estratigrafía La composición de la geología en el área está constituida por rocas calizas del Cretácico Inferior y calizas interestratificadas con capas de lutitas de Cretácico Superior. Del Terciario y sobreyaciendo a ellas, se hayan rocas ígneas extrusivas ácidas (riolitas e ignimbritas), mismas que a su vez se encuentran cubiertas de rocas ígneas extrusivas básicas (basalto); hay también algunos cuerpos de rocas intrusivas que afectan las calizas y lutitas del Cretácico Superior. Se tiene la presencia de Aluvión del cuaternario, esta unidad se encuentra formada por sedimentos de arena sílica, grava, limo y arcillas de distinta composición y grado de redondez. El municipio de Xichú se encuentra comprendido en una zona de poca actividad sísmica, según la clasificación del diseño antisísmico desarrollado por Servicio Sismológico Nacional, y al carecer de estaciones sismográficas en la región, no se tienen registros precisos de esta actividad, por leve que sea, de manera técnica o científica. Geología estructural del municipio de Xichú (fuente Servicio Geológico Mexicano) 7 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL IV.- IDENTIFICACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES IV.1.- Peligros hidrometeorológicos En lo que respecta a afectaciones por Fenómenos Hidrometeorológico en la zona de evaluación, por antecedente manifiesto de la Unidad Municipal de Protección Civil e información proporcionada por vecinos del lugar; siendo los agentes perturbadores los siguientes: Inundaciones, Heladas, Sequias, Nevadas, Granizadas, Tormentas Eléctricas, Desertificación, Lluvias Torrenciales, Temperaturas Extremas, Vientos Fuertes; se tienen los siguientes antecedentes: Inundación.- La única registrada fue en el año de 1965 y no se tiene registro actual de ninguna otra. Heladas.- En el año de 1997, durante los meses de diciembre a enero se presentaron de manera intensa en todo el municipio. Sequias.- en el año de 1997, durante los meses de marzo a septiembre se presentó la peor sequia en la mayor parte del municipio. Nevadas.- En el año de 1997, durante el mes de diciembre se presentó una nevada con temperaturas de -6ºC, afectando huertos frutales. En los antecedentes que obran en archivos de la Coordinación Ejecutiva de Protección Civil, a través del programa anual de Inspección a la Infraestructura Hidráulica, se tienen identificados 6 puntos de riesgo de origen hidrometeorológico en el recorrido realizado durante el 2010, los cuales no han sido atendidos. Puntos de Riesgo en la Infraestructura Hidráulica 2010 8 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL 1.-Arroyo Sábila.- Vado, en su cruce con el camino San Diego-Higueritas. Se observa vado que se pierde en temporada de lluvias y avenidas extraordinarias del arroyo, incomunicando de manera total a las localidades mencionadas. 2.-Arroyo Potrerillos (1).- Vado, en su cruce con el camino a la comunidad Potrerillos. Se observa vado que se pierde en temporada de lluvias y avenidas extraordinarias del arroyo, incomunicando de manera total a la localidad. 3.- Arroyo Potrerillos (2).- Vado, en su cruce con el camino Potrerillos-Cieneguita. Se observa vado que se pierde en temporada de lluvias y avenidas extraordinarias del arroyo, incomunicando de manera total a las localidades mencionadas. 4.-Arroyo Cieneguita.- Vado, en su cruce con el camino a la comunidad Cieneguita. Se observa vado que se pierde en temporada de lluvias y avenidas extraordinarias del arroyo, incomunicando de manera total a la localidad. 5.-Arroyo Paso de Guillermo.- Vado, en su cruce con el camino a la comunidad Paso de Guillermo. Se observa vado que se pierde en temporada de lluvias y avenidas extraordinarias del arroyo, incomunicando de manera total a la localidad. 6.- Arroyo Misión de Santa de Rosa.- Cruce Peatonal. Se observa cruce peatonal improvisado como único elemento de comunicación a la comunidad La Toma, el cual en temporada de lluvias y avenidas extraordinarias del arroyo, incomunica totalmente a las cuatro familias de la comunidad La Toma. 9 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL IV.2.- Peligros Geológicos IV.2.1.- Inestabilidad de laderas IV.2.1.1.- Lugar denominado “El Mirador” Esta área se localiza a la altura del kilómetro 58+080 de la carretera Cañada de MorenoXichú, se localiza en la siguiente coordenada geográfica: 21º 18.877´ de latitud norte y 100º 06.332´ de longitud oeste, con una pendiente general aproximada de 45º y una distancia inclinada general de 50 metros, aproximadamente. En la parte alta del talud se aprecian agrietamientos burdamente paralelos a la infraestructura carretera, indicativo del movimiento de masas y de la acción de los esfuerzos cortantes en el terreno. Ubicación kilómetro 58+080. 10 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL Ubicación kilómetro 58+080. Ubicación kilómetro 58+080. 11 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL Ubicación kilómetro 58+080. Con respecto a la unidad litológica que conforma esta zona, se constituye principalmente de suelo residual mal consolidado, arcillas y suelo vegetal, lo cual favorece la ocurrencia de un deslizamiento de ladera o desprendimiento de rocas. La unidad litológica se presenta por lo general con alto grado de alteración e intemperismo. Análisis de Estabilidad Durante los trabajos de verificación de campo, se pudo constatar que las posibles afectaciones por peligros geológicos son muy altas, ya que en las inmediaciones de esta elevación se observan escarpes o bloques que pudieran presentar riesgos de daños por deslizamiento, no se observan afloramientos de rocas. Se realizó el análisis de riesgos, en base al formato de evaluación de riesgos por inestabilidad de laderas que desarrolló el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), el cual arrojó resultados de RIESGO MUY ALTO. 12 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL Evaluación para estimar el peligro de deslizamiento Nombre del revisor e institución a la que pertenece: Fecha de aplicación: 03 de septiembre de 2010 Coordinación Ejecutiva de Protección Civil Observaciones: En este punto se aprecian grietas de distensión en la parte superior del corte, burdamente paralelas a la infraestructura carretera, lo cual es un indicativo del movimiento de las masas y de la acción de los esfuerzos cortantes en el terreno. Factor Inclinación de los taludes Altura Antecedentes de deslizamientos en el sitio Tipos de suelos o rocas FACTORES TOPOGRÁFICOS E HISTÓRICOS Intervalos o categorías Atributo Observaciones relativo Más de 45º 2.0 35º a 45º 1.8 Estimar el valor medio. Úsese clinómetro 25º a 35º 1.4 15º a 25º 1.0 Menos de 15º 0.5 Menos de 50 m 0.6 Desnivel entre la corona y el valle o fondo de la cañada. Úsense nivelaciones, planos o cartas topográficas, 50 a 100 m 1.2 GPS, niveles dudosos 100 a 200 m 1.6 Más de 200 m 2.0 No se sabe 0.3 Reseñas verosímiles de lugareños Algunos someros 0.4 Sí, incluso con fechas 0.6 FACTÓRES GEOTECTÓNICOS Suelos granulares medianamente compactos a sueltos. Suelos que se reblandecen con la 1.5 a 2.5 Vulnerables a la erosión, suelos de consistencia blanda absorción de agua. Formaciones poco consolidadas Rocas metamórficas (Pizarras y Esquistos) de poco a muy 1.2 a 2.0 intemperizadas Suelos arcillosos consistentes o areno 0.5 a 1.0 Multiplicar por 1.3 si está agrietado limosos compactos Rocas sedimentarias (areniscas, lutitas, 0.3 a 0.6 Multiplicar por 1.2 a 1.5 según el grado de conglomerados, etc.) y meteorización tobas competentes Rocas ígneas sanas (granito, basalto, riolita, 0.2 a 0.4 Multiplicar por 2 a 4 según el grado de meteorización etc.) Menos de 5 0.5 Espesor m de la Revísense cortes y cañadas o bien recúrrase a 5 a 10 m 1.0 capa de exploración manual 10 a 15 m 1.4 suelo 15 a 20 m 1.8 Echado Menos de Considérense planos de contacto entre formaciones, de la 15º 0.3 grietas, juntas y planos de debilidad discontin 25 a 35º 0.6 uidad Más de 45º 0.9 Ángulo Más de 10º 0.3 entre el 0º a 10º 0.5 Calificación del sitio 1.8 1.2 0.6 2.0 0.5 0.9 13 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL Aspectos estructurales en formaciones rocosas Evidencias geomorfológicas de “huecos” en laderas contiguas Vegetación y uso de la tierra Régimen del agua en la ladera echado de las discontin uidades y la inclinaci ón del talud Ángulo entre el ángulo de las discontin uidades y el rumbo de la direcció n del talud 0º 0º a -10º 0.7 0.8 Menos de 10º 1.0 Más de 30º 10º a 20º 0.2 0.3 Menos de 5º 0.5 Ángulo diferencial positivo si el echado es mayor que la inclinación del talud 0.5 Considerar la dirección de las discontinuidades más representativas 0.5 FACTORES GEOMORFOLÓGICOS Y AMBIENTALES Inexistentes 0.0 Formas de conchas o de embudo Volúmenes moderados 0.5 Grandes volúmenes 1.0 faltantes Zona urbana 2.0 Cultivos anuales 1.5 Vegetación intensa 0.0 Considérese no solo la ladera, sino también la Rocas con raíces de 2.0 plataforma en la cima arbustos en sus fracturas Vegetación moderada 0.8 Área deforestada 2.0 Nivel freático superficial 1.0 Nivel freático inexistente 0.0 Detectar posibles emanaciones de agua en el talud Zanjas o depresiones donde se acumula agua 1.0 en la ladera o la plataforma RESULTADO SUMATORIA DEL SITIO 0.5 2.0 1.0 11.5 RESUMEN DE LA EVALUCIÓN DEL PELIGRO DE DESLIZAMIENTO DE LADERAS PELIGRO Muy bajo Bajo Moderado Alto Muy alto SITIO Kilómetro 41+500 “El Mirador” 11.5 SUMA DE LA CALIFICACIÓN Menos de 5 De 5 a 7 De 7 a 8.5 De 8.5 a 10 Más de 10 14 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL IV.2.1.2.- Lugar denominado “El Retroceso” Esta área se localiza entre los kilómetros 58+080 al 60+000 de la carretera Cañada de Moreno-Xichú, se localiza en la siguiente coordenada geográfica: 21º 18.79´ de latitud norte y 100º 06.34´ de longitud oeste, con una pendiente general aproximada de 37º y una distancia inclinada general de 50 metros, aproximadamente. En la parte alta del talud se aprecian agrietamientos y movimientos talud abajo de los anclajes colocados para la retención de las masas de terreno, lo cual evidencia que ya no están realizando la acción de retención del movimiento de masas y de la acción de los esfuerzos cortantes en el terreno. Ubicación kilómetro 60+000. 15 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL Ubicación kilómetro 60+000. Ubicación kilómetro 60+000 (anclaje deslizado). 16 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL Ubicación kilómetro 60+000 (anclaje deslizado). Con respecto a la unidad litológica que conforma esta zona, se constituye principalmente de suelo residual mal consolidado, arcillas y suelo vegetal, lo cual favorece la ocurrencia de un deslizamiento de ladera o desprendimiento de rocas. La unidad litológica se presenta por lo general con alto grado de alteración e intemperismo. Análisis de Estabilidad Durante los trabajos de verificación de campo, se pudo constatar que las posibles afectaciones por peligros geológicos son muy altas, ya que en las inmediaciones de esta elevación se observan escarpes o bloques que pudieran presentar riesgos de daños por deslizamiento, no se observan afloramientos de rocas. Se realizó el análisis de riesgos, en base al formato de evaluación de riesgos por inestabilidad de laderas que desarrolló el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), el cual arrojó resultados de RIESGO MUY ALTO. 17 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL Evaluación para estimar el peligro de deslizamiento Nombre del revisor e institución a la que pertenece: Fecha de aplicación: 03 de septiembre de 2010 Coordinación Ejecutiva de Protección Civil Observaciones: En la parte alta del talud se aprecian agrietamientos y movimientos talud abajo de los anclajes colocados para la retención de las masas de terreno, lo cual evidencia que ya no están realizando la acción de retención del movimiento de masas y de la acción de los esfuerzos cortantes en el terreno. Factor Inclinación de los taludes Altura Antecedentes de deslizamientos en el sitio Tipos de suelos o rocas FACTORES TOPOGRÁFICOS E HISTÓRICOS Intervalos o categorías Atributo Observaciones relativo Más de 45º 2.0 35º a 45º 1.8 Estimar el valor medio. Úsese clinómetro 25º a 35º 1.4 15º a 25º 1.0 Menos de 15º 0.5 Menos de 50 m 0.6 Desnivel entre la corona y el valle o fondo de la cañada. Úsense nivelaciones, planos o cartas topográficas, 50 a 100 m 1.2 GPS, niveles dudosos 100 a 200 m 1.6 Más de 200 m 2.0 No se sabe 0.3 Reseñas verosímiles de lugareños Algunos someros 0.4 Sí, incluso con fechas 0.6 FACTÓRES GEOTECTÓNICOS Suelos granulares medianamente compactos a sueltos. Suelos que se reblandecen con la 1.5 a 2.5 Vulnerables a la erosión, suelos de consistencia blanda absorción de agua. Formaciones poco consolidadas Rocas metamórficas (Pizarras y Esquistos) de poco a muy 1.2 a 2.0 intemperizadas Suelos arcillosos consistentes o areno 0.5 a 1.0 Multiplicar por 1.3 si está agrietado limosos compactos Rocas sedimentarias (areniscas, lutitas, 0.3 a 0.6 Multiplicar por 1.2 a 1.5 según el grado de conglomerados, etc.) y meteorización tobas competentes Rocas ígneas sanas (granito, basalto, riolita, 0.2 a 0.4 Multiplicar por 2 a 4 según el grado de meteorización etc.) Menos de 5 0.5 Espesor m de la Revísense cortes y cañadas o bien recúrrase a 5 a 10 m 1.0 capa de exploración manual 10 a 15 m 1.4 suelo 15 a 20 m 1.8 Echado Menos de Considérense planos de contacto entre formaciones, de la 15º 0.3 grietas, juntas y planos de debilidad discontin 25 a 35º 0.6 uidad Más de 45º 0.9 Ángulo Más de 10º 0.3 entre el 0º a 10º 0.5 echado 0º 0.7 de las 0º a -10º 0.8 Calificación del sitio 2.0 1.2 0.6 2.2 1.0 0.9 18 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL Aspectos estructurales en formaciones rocosas Evidencias geomorfológicas de “huecos” en laderas contiguas Vegetación y uso de la tierra Régimen del agua en la ladera discontin uidades y la inclinaci ón del talud Ángulo entre el ángulo de las discontin uidades y el rumbo de la direcció n del talud Menos de 10º 1.0 Más de 30º 10º a 20º 0.2 0.3 Menos de 5º 0.5 Ángulo diferencial positivo si el echado es mayor que la inclinación del talud 0.5 Considerar la dirección de las discontinuidades más representativas 0.5 FACTORES GEOMORFOLÓGICOS Y AMBIENTALES Inexistentes 0.0 Formas de conchas o de embudo Volúmenes moderados 0.5 Grandes volúmenes 1.0 faltantes Zona urbana 2.0 Cultivos anuales 1.5 Vegetación intensa 0.0 Considérese no solo la ladera, sino también la Rocas con raíces de 2.0 plataforma en la cima arbustos en sus fracturas Vegetación moderada 0.8 Área deforestada 2.0 Nivel freático superficial 1.0 Nivel freático inexistente 0.0 Detectar posibles emanaciones de agua en el talud Zanjas o depresiones donde se acumula agua 1.0 en la ladera o la plataforma RESULTADO SUMATORIA DEL SITIO 1.0 2.0 1.0 12.9 RESUMEN DE LA EVALUCIÓN DEL PELIGRO DE DESLIZAMIENTO DE LADERAS PELIGRO Muy bajo Bajo Moderado Alto Muy alto SITIO Kilómetro 41+500 “El Mirador” 12.9 SUMA DE LA CALIFICACIÓN Menos de 5 De 5 a 7 De 7 a 8.5 De 8.5 a 10 Más de 10 19 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL V.2.1.3.- Lugar denominado “El Álamo” Esta área se localiza en el kilómetro 69+900 de la carretera Cañada de Moreno-Xichú, se localiza en la siguiente coordenada geográfica: 21º 17.762´ de latitud norte y 100º 04.855´ de longitud oeste, con una pendiente general aproximada de 55º y una distancia inclinada general de 100 metros, aproximadamente. En la parte alta del talud se aprecian agrietamientos burdamente paralelos a la infraestructura carretera, indicativo de los esfuerzos cortantes generando movimiento importante de masas de terreno, asimismo se aprecia la presencia de agua en el corte lo que influye de manera importante en los movimientos descritos . Ubicación kilómetro 69+900. 20 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL Ubicación kilómetro 69+900. Ubicación kilómetro 69+900. 21 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL Ubicación kilómetro 69+900. Con respecto a la unidad litológica que conforma esta zona, se constituye principalmente de suelo residual mal consolidado, arcillas, rocas y suelo vegetal, lo cual favorece la ocurrencia de un deslizamiento de ladera o desprendimiento de rocas. La unidad litológica se presenta por lo general con alto grado de alteración e intemperismo. Análisis de Estabilidad Durante los trabajos de verificación de campo, se pudo constatar que las posibles afectaciones por peligros geológicos son muy altas, ya que en las inmediaciones de esta elevación se observan escarpes o bloques que pudieran presentar riesgos de daños por deslizamiento, asimismo no es posible observar una cantidad importante de afloramientos de rocas. Se realizó el análisis de riesgos, en base al formato de evaluación de riesgos por inestabilidad de laderas que desarrolló el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), el cual arrojó resultados de RIESGO MUY ALTO. 22 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL Evaluación para estimar el peligro de deslizamiento Nombre del revisor e institución a la que pertenece: Fecha de aplicación: 03 de Septiembre 2010 Coordinación Ejecutiva de Protección Civil Observaciones: se observan escarpes o bloques que pudieran presentar riesgos de daños por deslizamiento, asimismo no es posible observar una cantidad importante de afloramientos de rocas. Factor Inclinación de los taludes Altura Antecedentes de deslizamientos en el sitio Tipos de suelos o rocas FACTORES TOPOGRÁFICOS E HISTÓRICOS Intervalos o categorías Atributo Observaciones relativo Más de 45º 2.0 35º a 45º 1.8 Estimar el valor medio. Úsese clinómetro 25º a 35º 1.4 15º a 25º 1.0 Menos de 15º 0.5 Menos de 50 m 0.6 Desnivel entre la corona y el valle o fondo de la cañada. Úsense nivelaciones, planos o cartas topográficas, 50 a 100 m 1.2 GPS, niveles dudosos 100 a 200 m 1.6 Más de 200 m 2.0 No se sabe 0.3 Reseñas verosímiles de lugareños Algunos someros 0.4 Sí, incluso con fechas 0.6 FACTÓRES GEOTECTÓNICOS Suelos granulares medianamente compactos a sueltos. Suelos que se reblandecen con la 1.5 a 2.5 Vulnerables a la erosión, suelos de consistencia blanda absorción de agua. Formaciones poco consolidadas Rocas metamórficas (Pizarras y Esquistos) de poco a muy 1.2 a 2.0 intemperizadas Suelos arcillosos consistentes o areno 0.5 a 1.0 Multiplicar por 1.3 si está agrietado limosos compactos Rocas sedimentarias (areniscas, lutitas, 0.3 a 0.6 Multiplicar por 1.2 a 1.5 según el grado de conglomerados, etc.) y meteorización tobas competentes Rocas ígneas sanas (granito, basalto, riolita, 0.2 a 0.4 Multiplicar por 2 a 4 según el grado de meteorización etc.) Menos de 5 0.5 Espesor m de la Revísense cortes y cañadas o bien recúrrase a 5 a 10 m 1.0 capa de exploración manual 10 a 15 m 1.4 suelo 15 a 20 m 1.8 Echado Menos de Considérense planos de contacto entre formaciones, de la 15º 0.3 grietas, juntas y planos de debilidad discontin 25 a 35º 0.6 uidad Más de 45º 0.9 Ángulo Más de 10º 0.3 entre el 0º a 10º 0.5 echado 0º 0.7 de las Ángulo diferencial positivo si el echado es mayor que la 0º a -10º 0.8 Calificación del sitio 2.0 1.2 0.6 2.0 0.5 0.9 23 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL Aspectos estructurales en formaciones rocosas Evidencias geomorfológicas de “huecos” en laderas contiguas Vegetación y uso de la tierra Régimen del agua en la ladera discontin uidades y la inclinaci ón del talud Ángulo entre el ángulo de las discontin uidades y el rumbo de la direcció n del talud Menos de 10º 1.0 Más de 30º 10º a 20º 0.2 0.3 Menos de 5º 0.5 inclinación del talud 0.5 Considerar la dirección de las discontinuidades más representativas 0.5 FACTORES GEOMORFOLÓGICOS Y AMBIENTALES Inexistentes 0.0 Formas de conchas o de embudo Volúmenes moderados 0.5 Grandes volúmenes 1.0 faltantes Zona urbana 2.0 Cultivos anuales 1.5 Vegetación intensa 0.0 Considérese no solo la ladera, sino también la Rocas con raíces de 2.0 plataforma en la cima arbustos en sus fracturas Vegetación moderada 0.8 Área deforestada 2.0 Nivel freático superficial 1.0 Nivel freático inexistente 0.0 Detectar posibles emanaciones de agua en el talud Zanjas o depresiones donde se acumula agua 1.0 en la ladera o la plataforma RESULTADO SUMATORIA DEL SITIO 1.0 2.0 1.0 12.2 RESUMEN DE LA EVALUCIÓN DEL PELIGRO DE DESLIZAMIENTO DE LADERAS PELIGRO Muy bajo Bajo Moderado Alto Muy alto SITIO Kilómetro 51+000 “El Álamo” 12.2 SUMA DE LA CALIFICACIÓN Menos de 5 De 5 a 7 De 7 a 8.5 De 8.5 a 10 Más de 10 24 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL V.- CONCLUSIONES HIDROMETEOROLÓGICOS 1. La topografía de la zona evaluada es abrupta y los cortes en el tramo carretero son con ángulos que van de 50° a 85° de inclinación y con características de inestabilidad. 2. El escurrimiento natural genera una saturación importante en los taludes, lo que provoca que la presión del agua en los poros se incremente, teniendo como resultado un movimiento gradual de los bloques de suelo y roca que componen los taludes, lo que provoca los deslizamientos, desprendimiento de rocas y/o flujos de lodo que afectan la infraestructura carretera e incrementan la posibilidad de riesgo en la afectación a los habitantes, sus bienes y el entorno. INESTABILIDAD DE LADERAS 1. Durante los recorridos de campo, se pudo constatar que las afectaciones por inestabilidad de laderas tiene un alto potencial, ya que la unidad litológica está compuesta por suelos residuales, arcillas, suelo vegetal, las cuales se observan mal consolidados y ocasionalmente fracturados y con presencia de fallas geológicas. 2. Del Total de 3 (tres) sitios evaluados para valorar las condiciones de estabilidad de laderas, realizadas en la zona de estudio, se obtuvieron 3 (tres) sitios con resultados de riesgo alto, distribuidos de la siguiente manera: se evaluaron estos sitios por ser los más representativos, prioritarios y urgentes en su atención, y se distribuyeron de tal forma que abarcará toda la longitud del tramo en alto riesgo, sin embargo en la mayor parte de la extensión de la carretera se aprecian puntos de riesgo alto, por lo que se puede considerar como una sola unidad considerada de riesgo alto con la necesidad urgente de atención en las acciones de estabilización de taludes. 3. De manera general se tiene que, debido a los sistemas de fracturamientos así como a la orientación e inclinación de los taludes considerados de riesgo alto, los mecanismos de falla que se pueden presentar son deslizamientos, desprendimientos y volteos de bloques y deslizamiento de laderas, originados por la presencia de pendientes escarpadas de paredes casi verticales, donde el fracturamiento, la erosión pluvial, el incremento de la presión de agua en los poros por la presencia de precipitación pluvial y el intemperismo de la roca son factores que favorecen la posibilidad de desprendimiento y caída de bloques, lo cual incrementa el riesgo de afectación a la población, sus bienes y el entorno. 25 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL 4. De acuerdo a los trabajos de campo se realizó la delimitación de las zonas de peligro alto y bajo; obteniéndose que para la zona de peligro alto la longitud correspondiente es de aproximadamente 25 kilómetros, tramo comprendido entre los kilómetros 53+700 (Desviación a localidad de Casitas) al 75+400 (Cabecera Municipal de Xichú) del cadenamiento original, y la correspondiente a la zona de peligro bajo es de aproximadamente 35 kilómetros ubicados en el tramo correspondiente del entronque de Cañada de Moreno a la desviación a la localidad de Casitas. 5. Durante los recorridos de inspección y evaluación, se aprecian una cantidad importante de árboles ubicados en o sobre los taludes resultantes de los cortes en las laderas, los cuales se encuentran en posibilidad inminente de caer, debido a que la base que los soporta se encuentra socavada o las raíces están expuestas y sin soporte o están sin vida “secos”, lo cual incrementa aun más el grado de riesgo, ya que al producirse la caída, está se daría al arroyo vehicular con altas posibilidades de producir daños a la integridad física de los habitantes y a sus bienes, ver anexos. 6. Derivado de la altura y el follaje que tienen los árboles y aunado al golpe de viento, se generan movimientos oscilatorios que afectan directamente la base que soporta el árbol y provocan movimientos de la masa de terreno de forma casi permanente. 26 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL VI. RECOMENDACIONES 1. Deberán atenderse las zonas mencionadas y evaluadas como de riesgo alto de manera inmediata, determinando y ejecutando las acciones necesarias para la estabilización de manera puntual y específica las cuales deberán ser ejecutadas a la brevedad y garantizar las condiciones mínimas de seguridad en cada una de las áreas en estudio. 2. Deberán identificar los bloques y masas de suelo con riesgo de desprendimiento y/o deslizamiento y en inminente situación de inestabilidad y establecer, de manera inmediata, la acción de mitigación necesaria. 3. Las acciones a seguir, previo a una estudio técnico detallado, realizado por un perito especializado en la materia, podría ser anclado o la remoción controlada de los bloques con inminente posibilidad de desprendimiento y/ deslizamiento, construcción de soportes, contrafuertes, muros del tipo gavión, cubiertas de protección contra la erosión en zonas vulnerables e intemperizadas, la instalación de malla metálica y concreto lanzado en zonas de intenso fracturamiento e intemperismo. 4. El diseño y ubicación de las acciones de mitigación que se emprendan en las zonas de riesgo alto deberán definirse con prioridad hacia garantizar la seguridad de las zonas de infraestructura y/o habitadas y con atención secundaria al deterioro o modificación del paisaje en la zona. 5. Se deberá delimitar de manera inmediata con algún elemento físico como: mojoneras, cercas de alambre y/o malla, pintura, muros, etc., toda la zona declarada como de riesgo alto y colocar señalética del tipo restrictivo, informativo y preventivo, con la intención de inhibir y prohibir cualquier tipo de construcción. 6. En la zona determinada como de riesgo alto, es necesario que el municipio no permita, de acuerdo a su reglamentación, los asentamientos humanos, bajo ninguna circunstancia. 7. Es necesario establecer un sistema de monitoreo al escurrimiento natural durante la temporada de lluvias, considerando la posible elevación del nivel de saturación en el suelo y el aumento de la presión de agua en los poros, durante precipitaciones pluviales importantes y establecer un sistema de alertamiento preventivo durante las lluvias para regular o evitar el tránsito de personas y vehículos por la zona considerada de riesgo alto. 27 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL 8. Es urgente y necesario que se realicen labores de poda y derribo, según sea el caso, de los árboles ubicados en o sobre los taludes inestables identificados y localizados en las zonas definidas como de riesgo alto, y con esto eliminar o disminuir el riesgo de afectación a las personas, sus bienes y la infraestructura carretera, de igual manera está acción permitirá y facilitará los trabajos necesarios de estabilización en la laderas consideradas de riesgo alto, ver anexos. 9. Es necesario que, paralelamente a las acciones requeridas y que se pretendan ejecutar, se establezca un programa de reforestación controlada con especies arbustivas desarrolladlas y nativas de la zona, avalado por la autoridad competente, con la finalidad de mejorar el suelo y fortalecer la estabilidad de los taludes. 28 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL VII. BIBLIOGRAFIA Enciclopedia de los Municipios de México, 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guanajuato. Carta Geológica-Minera Xichú F14C36, Servicio Geológico Mexicano, 2001. Atlas de Riesgos Estatal, Secretaria de Seguridad Pública, Coordinación Ejecutiva de Protección Civil, 2009. Monografía Geológica Minera del Estado de Guanajuato, Servicio Geológico Mexicano. Formato de Evaluación para Estimar el Peligro de Deslizamiento. Centro Nacional de Prevención de Desastres. 2008. Datos de campo. 29 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL ANEXOS Para la elaboración del presente informe se tomaron como base los documentos que se enlistan a continuación, se anexan copias de los mismos. Oficio de solicitud de apoyo para Actualización de Diagnóstico y/o Dictamen de Riesgo para tres tramos de la carretera Estatal Cañada de Moreno-Xichú, enviado al Arq. Luis Antonio Güereca Pérez, Coordinador Ejecutivo de Protección Civil y firmado por el Dr. en Ing. Jaime Ramírez Robles, Director General de Infraestructura Vial de la Secretaría de Obra Pública, de fecha 10 de septiembre de 2010. 30 SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL ELABORÓ Y SUPERVISÓ: MARIO SANDOVAL JEFE DE LA UNIDAD TÉCNICA POR INSTRUCCIÓN: LUIS ANTONIO GÜERECA PÉREZ CORDINADOR EJECUTIVO 31