Modelo de Integración de e-PELS para la Comprensión Lectora
Transcripción
Modelo de Integración de e-PELS para la Comprensión Lectora
Modelo de Integración de e-PELS para la Comprensión Lectora Informe Final Volumen: Modelo de Informática Educativa Versión: 1.0 Tipo: Informe Final 2 Autores: Mario López, Director Estudio Héctor Ponce, Director Científico Juan E. Labra, Gestión Implementación Rosario Montecinos, Asesor Metodológico Región IV Natalia Saavedra, Asesor Metodológico Región Metropolitana Marcos Lorca, Asesor Metodológico Región V Mauricio Gallardo, Desarrollador TIC Oscar Toro, Desarrollador TIC Felipe Cárcamo, Análisis de evidencias Instituciones: Universidad de Santiago de Chile. Noviembre - 2009 Santiago de Chile Dex 3619 3 Índice Introducción.......................................................................................4 Marco Conceptual ...............................................................................7 Conclusiones y evidencias de la investigación ....................................... 11 Instrumentos de evaluación ............................................................... 21 Recursos utilizados............................................................................ 23 Referencias ...................................................................................... 30 Anexo - Instrumentos........................................................................ 33 4 INGTEGRACION CURRICULAR DE E-PELS PARA LA COMPRENSION LECTORA Informe Final Introducción Cuando el Ministerio de Educación de Chile fijó el nuevo marco curricular para la educación básica en el año 2004 (Decreto 232), uno de sus elementos centrales consistió en establecer el aprendizaje, más que la enseñanza, como eje articulador del trabajo pedagógico. Dicho reconocimiento establece la necesidad de reorientar el trabajo en el aula desde uno basado principalmente en actividades lectivas e instruccionales a uno fundamentado en actividades de exploración, búsqueda de información y construcción de nuevos conocimientos por parte de los alumnos. Este enfoque demanda el diseño de ambientes de aprendizaje destinados a operacionalizar el aprendizaje estratégico y a proveer las condiciones para que los estudiantes a partir de sus conocimientos previos, y dadas sus características individuales, construyan nuevos conocimientos. Indudablemente, claves son la presencia de una didáctica respetuosa del perfil multimedial del aprendiz actual, con material de apoyo y una actuación docente estratégica orientada a motivar el interés y la participación para que dicha construcción sea posible. En especial, se demandan el desarrollo de habilidades cognitivas y una dotación y apropiación, por parte del aprendiz, de estrategias de aprendizaje para adquirir, codificar, recuperar y apoyar el procesamiento de los contenidos incluidos en las actividades de aprendizaje [3,6,29]. Por ejemplo, en el caso del NB2 (tercero y cuarto de educación básica), el MINEDUC, a través de la formulación de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios, prescribe los contenidos como medios para el desarrollo de la capacidad lectora que al término de cuarto básico debiera haber alcanzado el contingente de aprendices lectores. Adicionalmente, se establecen las orientaciones metodológicas para hacer efectivo la consecución de la competencia lectora sugiriendo la incorporación a su enseñanza y al quehacer docente de recursos 5 metodológicos tales como organizadores gráficos, esquemas, mapas conceptuales, entre otros [21] Sin embargo, la implementación de la didáctica anterior es de cargo exclusivo del docente quien puede recurrir, por ejemplo, al subrayado, al parafraseo, a la construcción de esquemas mentales, entre otros, y cuyo grado de efectividad sobre la competencia lectora dependerán de la frecuencia con que se practiquen y el nivel de internalización que posea el docente de la naturaleza estratégica de tales prácticas [27]. Esta práctica docente, si bien es sugerida por el MINEDUC en sus planes y programas, puede no ser utilizado en forma programada y sistemática por los docentes para desarrollar en los alumnos estrategias de aprendizaje que repercutan directamente en el fortalecimiento de competencias básicas de lectoescritura. Por lo tanto, existe el riesgo que la actividad formativa se centre sólo en la cuantía de lecturas que enfrente el alumno y en una evaluación centrada sólo en la capacidad de aprehensión o memorización de elementos explícitos presentes en los textos fuente; por ende, en una lectura no significativa. Los resultados del SIMCE [20] muestran las dificultades para desarrollar una comprensión significativa de textos por sobre una mera memorización de contenidos. En particular, esta prueba evalúa las competencias lectoras para comprender y producir textos, en dimensiones que van desde la identificación de información puntual hasta la construcción de significados generales y abarcadores. Sin embargo, los promedios nacionales para distintos niveles evaluados no muestran mejoras significativas, por el contrario, se observa un estancamiento generalizado durante la última década. Por ejemplo, los resultados de las prueba SIMCE 2006 en el área de Lenguaje muestran que un 40% de los estudiantes de 4to básico presentan una capacidad de comprensión inicial, pero deficitaria para el nivel esperado en dicho estadio de formación. Tal comprensión lectora que se reporta copulativamente como un solo fenómeno junto a la capacidad de producción de textos, acusa, a su vez, la insuficiente dotación de habilidades y destrezas para ello. Componer analogías que vinculen la experiencia del alumno con los nuevos contenidos, establecer relaciones causales, jerárquicas, de dependencia u otro orden, establecer diferencias y similitudes, pros y contras, elaborar un concepto, entre otros, orientados todos ellos a la capacidad de leer significativamente, marca la tónica al analizar los resultados nacionales en evaluaciones como el SIMCE o la PSU. Fenómeno similar se observa en el dominio de las destrezas requeridas en la producción escrita, en donde la construcción de frases, de argumentos y el despliegue semántico, entre otros, termina sentenciando una comprensión que a lo más se instala en la evocación parcial de elementos de la lectura fuente vía memorización. Por el lado de las aplicaciones de software, tales orientaciones se ven asistidas por los recursos digitales de que dispone la Red Enlaces (www.redenlaces.cl) para el fortalecimiento de la lectura. Un vistazo al Bazar Tecnológico provisto por esta instancia permite apreciar, por ejemplo, Kid Pix, Abrapalabra, El Conejo Lector y El Príncipe Feliz, entre otros, que buscan fomentar el uso curricular de los recursos informáticos. Se declara abiertamente en la propia página Web de Enlaces su 6 carácter de “recursos didácticos en apoyo al desarrollo de las actividades de aprendizaje diseñadas por el profesor”. Dicho software educativo admite aplicaciones centradas en la ejercitación, la simulación, el juego, tutoriales, hiperhistorias, historias y cuentos, editores, entre otros, que se evalúan en torno a: el nivel de actividad que proponga al alumno (constructividad), la posibilidad de exploración que proponga (navegabilidad), la dinámica de comunicación y retroalimentación con el usuario aprendiz (interactividad), la calidad del contenido (relevancia pro aprendizaje) y la calidad del diseño de la interfaz orientada a facilitar la navegación por el contenido. Sin embargo, una mirada profunda a la disponibilidad de estos recursos, permite observar una adecuada capacidad interactiva, de edición y de multimedia, bien especializada en la presentación o representación de contenido, pero débil aún en la dotación de herramientas que permitan al aprendiz la construcción de su propio conocimiento. Específicamente faltan estrategias para que el aprendiz operacionalice esta práctica, creando, reteniendo, codificando, organizando, reorganizando información y, de paso, corrigiendo errores. Por lo tanto, dadas las dificultades en operacionalizar las orientaciones metodológicas centradas en el aprendizaje y la escasa disponibilidad de aplicaciones de software orientadas al procesamiento de los contenidos, urge entonces desarrollar y evaluar programas que empaqueten técnicas y estrategias de aprendizaje lector y software que faciliten su apropiación considerando el perfil multimedial actual de los alumnos. Así, el objetivo de este artículo es presentar una solución tanto educacional como computacional, flexible y dinámica, y que permite estimular y desarrollar los procesos cognitivos involucrados en el proceso de comprensión lectora. Nuestra propuesta trata de poner en práctica un programa de entrenamiento que asiste al aprendiz lector en su particular proceso de construcción de conocimiento y, desde luego, inspirados en su transferencia a situaciones de aula o de aprendizaje diversas. 7 Marco Conceptual A continuación se presentan los principales aspectos teóricos y conceptuales que informan el desarrollo del programa de formación en estrategias de aprendizaje lector y su software asociado. En primer lugar, se presentan aspectos referidos al aprendizaje significativo, para continuar con elementos referidos a estrategias de aprendizaje; luego se presentan elementos sobre aprendizaje visual, con énfasis en la utilización de organizadores gráficos como estrategia de aprendizaje. Aprendizaje significativo En directa oposición al aprendizaje de tipo memorístico o de corto plazo, este estudio se apoya en el denominado aprendizaje significativo para establecer su lógica e interés de constituirse en un aporte concreto al proceso de enseñanzaaprendizaje, especialmente al de la lectura. Este postula principalmente que la construcción de conocimiento a cargo de los aprendices se verifica, si y sólo si, se posibilita establecer vínculos sustantivos y no arbitrarios entre el objeto de aprendizaje—el nuevo contenido—y lo que ya se sabe o lo que se encuentra en la estructura cognitiva de la persona que aprende—sus conocimientos previos [4,5,12,15]. Se aprende significativamente, entonces, cuando se puede atribuir significado al material objeto de aprendizaje. Por su parte, atribuir significado se hace posible sólo a partir de lo que ya se conoce y mediante la actualización de esquemas de conocimiento preexistentes y pertinentes según sea la situación que se enfrente [9,10,23]. Esto supone, además, poner el acento en la elaboración y la profundización por sobre la mera repetición, en la planeación de unos procesos de enseñanza-aprendizaje complejos—proceso de procesos—que involucran la actuación coordinada del aprendiz y del docente [6]. Se agrega, además, que la presencia de aprendizaje significativo en situaciones educativas depende de la mediación entre la didáctica—métodos y estrategias—y los resultados del aprendizaje [10]. Esto requiere de una planeación sistemática y rigurosa de las situaciones de enseñanza y aprendizaje que contemple al menos: las características de los contenidos y de los objetivos, la competencia o nivel de partida de cada alumno y los distintos enfoques metodológicos y secuencias didácticas que se adoptarán para facilitar la atribución de significado a las actividades y contenidos. Adicionalmente, Ahumada [1] destaca lo conveniente de la existencia y permanencia de prácticas pedagógicas orientadas hacia: la convergencia de la didáctica con las estrategias de aprendizaje que se desplieguen, el estímulo constante hacia la metacognición, la sintonía con el mundo real en el que se sitúa el aprendiz que facilite la conexión del conocimiento con la experiencia, la atención a 8 la construcción de sentido por parte del aprendiz y, finalmente, la emergencia de oportunidades para que sea éste el protagonista del proceso de enseñanzaaprendizaje. Estrategias para el aprendizaje significativo La materialización de tal reconfiguración de la estructura cognitiva requiere del diseño, desarrollo e implementación de estrategias de aprendizaje que exigen utilizar diversos procedimientos por parte del aprendiz [31]. Definidas las estrategias de aprendizaje como las acciones específicas que se eligen conciente e intencionadamente para aprender los contenidos derivados de determinados objetivos de aprendizaje, se pueden encontrar agrupadas en niveles en función de determinados procesos cognitivos [13,31]. La activación del conocimiento previo, la generación de expectativas, la orientación y mantención de atención, la organización y la síntesis, y la construcción de enlaces cuenta con estrategias bien definidas para perfeccionarlos [27]. Una forma de clasificarlos es la que se asocia al procesamiento de la información que hace el aprendiz, como lo propone Román y Gallego [30], en su modelo ACRA: Estrategia de adquisición de información: corresponden a los procesos mentales relacionados con la atención, incluyen actividades de selección, transformación y transportación de información. Estrategia de codificación de información: corresponden a la elaboración y organización de la información; y la capacidad de conectarla con conocimientos previos y con estructuras de significados más amplios. Estrategia de recuperación de información: corresponden a procesos mentales de recuerdo de la información o conocimiento ya procesado y almacenado en la memoria de largo plazo. Estrategia de apoyo al procesamiento de información: corresponden a estrategias que aseguran un buen funcionamiento del sistema cognitivo, en particular se relacionan estrategias metacognitivas y socio-afectivas. Dimensión (ACRA) Adquisición Codificación Recuperación Apoyo (metacognición) Microestrategias de aprendizaje (ejemplos) Subrayado texto Repaso en voz alta Subrayado - Coloreado Secuencias – Agrupamientos – Idea principal Autopreguntas – Parafraseo Diagramas Mapas conceptuales Organizadores Gráficos Método de cadena - imagen mental Abstracción y patrones Resolución de problemas Organización del estudio - horarios Grupos de estudio (social) Refuerzo e inducción de expectativas Tabla 1. Ejemplos para cada una de las dimensiones propias del Modelo ACRA 9 En un proceso de enseñanza-aprendizaje, una adecuada selección, combinación y uso iterado y sistemático de microestrategias de aprendizaje, como las señaladas en la tabla 1, generaría un automatismo cognitivo que propende a mejorar los niveles de aprendizaje. Consecuentemente este automatismo cognitivo produce un encapsulado o empaquetamiento de las microestrategias utilizadas por el aprendiz, que se traduce en niveles de aprendizaje significativos [29]. Estrategias de aprendizaje y aprendizaje visual Al observar las estrategias, se aprecia que un subconjunto importante requiere de representaciones mentales que derivan en esquemas visuales para su materialización, en un proceso simbiótico de producción. Por ejemplo, se encuentran técnicas de aprendizaje simples como el subrayado de párrafos y supernotas y otras que requieren de procesos cognitivos más complejos, como el desarrollo de mapas conceptuales. Las ventajas de introducir microestrategias que requieran representación visual son diversas y se basan en que la mayor parte de la información que percibimos, en torno a un 80%, es recepcionada por el canal visual. Los principios del aprendizaje visual se asocian a que el estudiante, utilizando herramientas de este orden, pueda: clarificar su pensamiento, reforzar su comprensión, integrar nuevo conocimiento y, adicionalmente, identificar conceptos erróneos [14]. Un esquema visual permite al alumno descubrir y diseñar patrones, interrelaciones e interdependencias, y la posibilidad de desarrollar el pensamiento creativo [8]. Por ejemplo, a través de un diagrama de diferencias y similitudes, el alumno cuenta con una microestrategia visual que le permite efectuar comparaciones que requieren una esquematización previa de los elementos comunes y diferentes entre dos o más objetos. Esta técnica facilita la competencia lectora, desarrollando capacidad de esquematizar y sintetizar mediante el registro, análisis y síntesis estructurada de los hallazgos en cuanto a similitudes y diferencias. Un representante característico que materializa las bondades del aprendizaje visual son los denominados organizadores gráficos. Ya la estructura propia de un organizador gráfico estimula el desarrollo estructurado de una actividad, como es la exposición de contenidos en formas gráficas. Las mayores ganancias se producen si al aprendiz utiliza el aprendizaje visual provisto por el organizador gráfico para el desarrollo de una destreza cognitiva [18]. Por ejemplo, entre las técnicas más conocidas están los mapas conceptuales, los que se pueden utilizar para la presentación de contenidos conceptuales (conceptos) y que se asocian a una representación visual de la jerarquía y a la destreza de establecer relaciones entre conceptos [1,24,25]. Comprensión Significativa de Textos El objetivo de evaluar una acción lectora debiera ser el de permitirnos visualizar cómo el aprendiz lector construye significado en consideración al despliegue de recursos o estrategias de aprendizaje que posee cuando se enfrenta a un texto 10 fuente determinado [16]. En el proceso de lectura de un texto, Condemarín y Medina [11] señalan que la construcción de significados puede asociarse a tres momentos en la lectura: un antes, durante y después de ella. El primero, se relaciona con el requerimiento de estrategias para la activación de los conocimientos previos en torno a la lectura e incluye preguntas previas, cuestionarios, guías y afirmaciones incompletas, la participación en discusiones, comentarios y la elaboración de lluvia de ideas, todos orientados a acercar al aprendiz a la temática de la lectura. El segundo, vinculado directamente con la atención de las estrategias para el procesamiento de la lectura y la obtención de significado durante la lectura, menciona a las inferencias y predicciones, además de la elaboración de preguntas sobre lo leído para estimar el carácter literal o inferencial del nivel lector, por ende el nivel de significación de la actividad lectora. El último momento, después de la lectura, por requerir el despliegue de habilidades para sintetizar, comentar y valorar la actividad sobre la fuente, cuenta con estrategias tales como el recuerdo o paráfrasis, la elaboración de organizadores gráficos y resúmenes, entre otros. En síntesis, son claves en esta etapa aquellas instancias que permitan al aprendiz lector tomara decisiones en torno a la reorganización de sus ideas, de la edición y la elaboración de conclusiones, procesando y reprocesando información con sentido cada vez mayor [11]. En cada fase se ventila la presencia de procesos universales y particulares que ligados a habilidades cognitivas o del pensamiento se definen como operadores intelectuales que definen cursos de acción adoptados para enfrentar el desafío de construir conocimiento, por ejemplo, sobre un texto fuente [3]. En todas las técnicas—plano potencial—o estrategias de aprendizaje—cuando emerge la decisión uso pro aprendizaje—que se mencionan [31], emergen una serie de actividades que requieren habilidades para la construcción de significado sobre las lecturas. A su vez, estas requieren ser desarrolladas mediante el uso iterado y sistemático de estrategias de aprendizaje lector. Por lo tanto, la pretensión de evaluar ya no sólo el producto sino que el proceso de construcción de aprendizaje requiere del despliegue de una serie de herramientas que en una lógica de acción-observación-reflexiónnueva acción (aprendizaje experiencial) permita a los lectores construir aprendizajes efectivos y a los docentes formadores, guías y evaluadores intervenir oportunamente, recoger las evidencias y la evaluación o emisión de juicios que construyeron los primeros [11]. Luego, las etapas involucradas en tal proceso requieren el ejercicio de habilidades cognitivas básicas como la observación, la comparación, el ordenamiento de hechos y elementos, la clasificación, la síntesis y la representación de información, entre otros, todos ellos definidos como habilidades cognitivas [22]. O como señalan las denominadas “tácticas” de las investigaciones de Schmeck [32] para referirse a las acciones específicas o precisas que lleva a cabo un aprendiz para alcanzar distintos niveles de aprendizaje y que incluyen la categorización, la organización jerárquica de sistemas de ideas, la abstracción, para aprendizajes profundos; o la generación de ejemplos, la traducción a códigos personales, la relación de nuevos contenidos con la experiencia previa, para aprendizajes elaborativos; y la repetición, las mnemotecnias, entre otras, para aprendizajes y lecturas memorísticas. 11 Conclusiones y evidencias de la investigación A continuación se presenta las principales conclusiones acerca del impacto del programa de formación en estrategias lectoras e-PELS sobre la comprensión lectora del grupo experimental en contraste con el grupo de control medida a través de la prueba CLP. 1. Los alumnos de los grupos experimental y control rindieron las formas A y B de la prueba CLP nivel 3. La forma A, constituyó el pretest, fue rendida durante marzo de 2009. La forma B fue rendida durante agosto de 2009, y constituyó el postest. Por lo tanto, el periodo observado con CLP corresponde al primer semestre del año 2009. 2. El número total de estudiantes que rindieron ambas pruebas (CLP forma A y B) fue de 757 alumnos del grupo experimental y 85 alumnos del grupo de control. Los primeros repartidos en 27 cursos de 18 colegios, y 3 cursos del mismo número de colegios para el grupo de control. 3. De los 27 cursos del grupo experimental, 24 de ellos subieron sus puntajes en el postest (CLP forma B) comparado con el pretest (CLP forma A). Sólo 3 cursos disminuyeron levemente su puntaje en el postest. 4. De los 3 cursos del grupo de control, 2 de ellos bajaron sus puntajes en el postest comparado con el pretest. Sólo un colegio subió levemente su puntaje en el postest. 5. Dado que el diseño utilizado fue uno de carácter cuasi-experimental, fue necesario realizar un análisis de cluster a partir del pretest agrupando los cursos experimentales y control, resultando en 3 conglomerados. Sólo 2 de estos conglomerados contienen a los grupos de control, por lo que las comparaciones para determinar el grado de significancia y tamaño de los efectos, sólo se realiza con estos conglomerados. 6. Por lo tanto, de un total de 20 cursos del grupo experimental analizados, 12 de ellos muestran aumentos significativos en sus puntajes postest comparados con sus respectivos grupos de control. 7. Finalmente, en relación a los tamaños de los efectos, medido a través de Coeficiente de Cohen (d Cohen), se observan tamaños que van desde 0,2 a 0,7 desviaciones estándares. Estos pueden catalogarse como efectos pequeños a medianos, aunque relevantes, considerando en particular que la intervención con e-PELS observada es sólo de un semestre. Y, considerando que dos colegios del grupo de control bajaron sus puntajes en el postest, es decir, se observaron tamaño de efecto negativo para dichos cursos. A continuación se presentan los análisis que respaldan las principales conclusiones indicadas anteriormente, incluyendo detalles correspondientes a estadísticos para el 12 pretest y postest, determinación de significancia estadística y cálculo del tamaño del efecto. Resultados CLP formas A (pretest) y B (postest) El grupo experimental, es decir aquellos cursos de los colegios participantes que utilizaron e-PELS durante el periodo analizado, está constituido por 27 cursos de un total de 18 colegios. La tabla siguiente resume los estadísticos principales para los puntajes iniciales (pretest) y finales (postest) de los colegios que pertenecen al grupo experimental. Los datos que se presentan a continuación corresponden sólo a la medias para los alumnos que rindieron ambas pruebas, es decir, la forma A y B de CLP. Postest (CLP B) Grupo Experimental Nombre Colegio Los Andes (V Región) Colegio San José de Calle Larga Liceo Santa Clara Liceo Santa Clara Liceo Santa Clara Escuela Básica San José Escuela Básica San José Metodista Edén del Niño Humberto Casarino San Fernando (VI Región) Escuela Francisco de Asís Escuela Hogar María Luisa Buchon Escuela Olegario Baeza Escuela Olegario Baeza Escuela Bernardo Moreno Fredes Colegio Con. Rural Sergio Verdugo Escuela Antonio Lara Medina Región Metropolitana Escuela María Teresa Cancino Escuela María Teresa Cancino José Manuel Balmaceda (Indep.) José Manuel Balmaceda (Sn. Bdo.) Liahona (El Bosque) Liahona (El Bosque) Curso N Media Desv. típ. Pretest (CLP A) Error típ. de la media Media Desv. típ. Error típ. de la media A A B C A B A A 21 28 29 26 25 32 33 30 14,33 16,50 15,31 16,42 15,84 16,50 17,00 16,90 3,624 2,674 2,579 2,318 3,009 2,794 1,953 3,021 0,791 0,505 0,479 0,455 0,602 0,494 0,340 0,552 14,38 15,32 13,93 14,58 14,92 15,03 15,76 15,93 4,189 3,244 4,200 3,101 3,081 3,355 3,317 3,695 0,914 0,613 0,780 0,608 0,616 0,593 0,577 0,675 A 11 14,36 3,906 1,178 12,27 4,756 1,434 A A B 14 22 16 12,36 3,272 16,45 2,721 14,63 4,897 0,875 0,58 1,224 12,93 4,698 15,95 3,401 14,06 3,336 1,256 0,725 0,834 A 14 16,07 4,178 1,117 15,29 3,604 0,963 A A 20 9 16,35 3,249 17,11 2,315 0,726 0,772 16,10 3,810 16,44 3,167 0,852 1,056 A B 37 41 16,59 2,327 16,17 3,008 0,383 0,470 16,43 3,060 15,32 3,312 0,503 0,517 A 26 15,00 3,286 0,645 13,12 3,734 0,732 A Ariki Roni 31 41 37 16,39 2,431 16,49 3,264 17,16 2,075 0,437 0,510 0,341 15,19 3,825 15,44 3,354 16,14 2,917 0,687 0,524 0,480 13 Postest (CLP B) Grupo Experimental Nombre Colegio Liceo José Miguel Infante Liceo José Miguel Infante Santa Familia Santa Familia Santa Isabel de Hungría Santa Isabel de Hungría Curso A B A B A B N 35 41 34 37 31 36 Media Desv. típ. 17,89 17,46 16,53 15,86 17,87 18,08 1,937 2,134 2,364 2,974 2,012 1,713 Pretest (CLP A) Error típ. de la media Media 0,327 0,333 0,405 0,489 0,361 0,286 17,37 17,37 16,32 16,22 17,45 17,33 Desv. típ. 2,474 2,200 3,462 2,740 2,838 3,144 Error típ. de la media 0,418 0,344 0,594 0,450 0,510 0,524 Tabla 1: Resultados CLP forma A (pre) y B (post) grupo experimental Postest (CLP B) Grupo Control Nombre Colegio San Fernando (VI Región) Guiseppe Bortoluzzi Región Metropolitana Liahona (La Florida) Nueva Zelandia Curso N Pretest (CLP A) Media Desv. típ. Error típ. de la media Media Desv. típ. Error típ. de la media A 18 15,17 3,930 0,926 15,89 3,341 0,788 A A 30 37 17,50 1,656 14,81 4,954 0,302 0,815 17,40 2,860 16,62 3,577 0,522 0,588 Tabla 2: Resultados CLP forma A (pre) y B (post) grupo control En la tablas anteriores se observan las diferencias entre el pretest y postest (CLP forma A y B) para cada curso de los colegios participantes, tanto del grupo experimental como grupo de control. De un total de 27 cursos del grupo experimental, 24 aumentaron sus puntajes en el postest, a excepción de de 3 de ellos que disminuyeron levemente sus puntajes: Estos son: Colegio San José de Calle Larga, Escuela Hogar María Luisa Buchon y Santa Familia (curso B). En el grupo de control, sólo el colegio Liahona (La Florida) aumenta su puntaje levemente, en tanto el colegio Guiseppe Bortoluzzi y el Nueva Zelandia disminuyen su puntaje post tratamiento, este último en forma significativa (1.81 puntos). A continuación se presentan en forma gráfica los resultados comparativos entre pretest y postest. En el gráfico 1, se presenta en color azul se muestran los puntajes para la segunda prueba en el grupo control. 14 Comparación Puntaje Pre y Post por Colegio 20 18 16 Puntaje 14 12 Pre_Bruto Post_Bruto 10 8 6 4 2 Nombre_colegio Nueva Zelandia Liahona (La Florida) Guiseppe Bortoluzzi Santa Isabel de Hungría Santa Familia Metodista Edén del Nño Liceo Santa Clara Liceo José Miguel Infante Liahona (El Bosque) José Manuel Balmaceda (Sn. Bdo.) José Manuel Balmaceda (Indep.) Humberto Casarino Escuela Olegario Baeza Escuela María Teresa Cancino Escuela Hogar Maria Luisa Buchon Escuela Francisco de Asis Escuela Bernardo Moreno Fredes Escuela Basica San José Escuela Antonio Lara Medina Colegio San José de Calle Larga Colegio Con. Rural Sergio Verdugo 0 Nombre_colegio Gráfico 1: Puntajes CLP forma A (pretest) y B (postest) grupos experimental y control . Comparación Pretest y Postest entre Grupos Experimental y Control Recuérdese que los colegios del grupo experimental utilizaron, en distintos grados, e-PELS, el programa de formación en estrategias lectoras. El pretest, constituido por CLP forma A, fue tomado durante marzo 2009 y el postest, constituido por CLP forma B, fue tomado en agosto 2009. En otras palabras, se observó el efecto de ePELS sobre la comprensión lectora, medido por CLP, durante el primer semestre de 2009. El tamaño del grupo experimental es de 757 alumnos repartidos en 18 colegios y el grupo control contiene 85 alumnos en 3 colegios. Debido a la diferencia en los tamaños y a las características de los grupos, se decidió establecer grupos comparables estadísticamente. Se agruparon los colegios con puntajes similares, utilizando el método de agrupamiento jerárquico (análisis de cluster), ya que permite visualizar conglomerados naturales dentro del conjunto de colegios. Para ello, se agrupan los colegios considerando el puntaje en la prueba CLP forma A (pretest). Se asume, de esta manera, que los colegios que están dentro de un mismo grupo presentan las mismas condiciones de inicio. Cabe destacar que se incluirán los colegios del grupo de control en el agrupamiento, así se puede identificar con qué colegios del grupo control comparar a los colegios 15 en estudio. El resultado del agrupamiento jerárquico realizado se detallará mediante un dendograma, el cual mostrará qué cursos del grupo experimental se relacionan con el respectivo grupo de control. Se observa mediante este método que los colegios del grupo control Guiseppe Bortoluzzi y Nueva Zelandia quedan juntos al concentrar las observaciones en 3 conglomerados. Por lo tanto, se procede a separar los cursos de los colegio en 3 grupos, lo que indican la líneas rojas en el dendograma. 16 A continuación se presenta una tabla que resume información de cada grupo formado. Conglomerado 1 2 3 Nombre Colegio Santa Isabel de Hungría Liceo José Miguel Infante Liceo José Miguel Infante Liahona (La Florida) (control) Santa Isabel de Hungría Escuela Básica San José Escuela Básica San José José Manuel Balmaceda (Sn. Bdo Escuela Bernardo Moreno Fredes Escuela María Teresa Cancino Liceo Santa Clara Liahona (El Bosque) Metodista Edén del Niño Guiseppe Bortoluzzi (control) Humberto Casarino Escuela Olegario Baeza Colegio Con. Rural Sergio Verdugo Liahona (El Bosque) Santa Familia Santa Familia Escuela María Teresa Cancino Escuela Antonio Lara Medina Nueva Zelandia (control) Escuela Francisco de Asís Escuela Hogar María Luisa Buchon José Manuel Balmaceda (Indep.) Liceo Santa Clara Escuela Olegario Baeza Colegio San José de Calle Larga Liceo Santa Clara Curso SIMCE Pre_bruto Post_bruto B A B 287 295 295 17,33 17,37 17,37 18,08 17,89 17,46 A A A B 286 287 268 268 17,40 17,45 14,92 15,03 17,50 17,87 15,84 16,50 A A B A Ariki A A A A 307 242 289 244 280 257 278 277 242 15,19 15,29 15,32 15,32 15,44 15,76 15,89 15,93 15,95 16,39 16,07 16,17 16,50 16,49 17,00 15,17 16,90 16,45 A Roni B A 268 280 285 285 16,10 16,14 16,22 16,32 16,35 17,16 15,86 16,53 A A A A 289 235 256 209 16,43 16,44 16,62 12,27 16,59 17,11 14,81 14,36 A A B B A C 215 251 244 242 233 244 12,93 13,12 13,93 14,06 14,38 14,58 12,36 15,00 15,31 14,63 14,33 16,42 Tabla 3: Agrupamiento con puntajes similares para el pretest Dado el agrupamiento realizado utilizando el puntaje en la prueba CLP forma A (pretest), resulta que el tercer conglomerado de colegios no contiene grupo de control. Por lo tanto, los análisis de contrastación de medias para el postest (CLP forma B) con grupo de control se realizarán para los conjuntos de colegios-cursos 1 y 2. 17 Contrastación de Medias Postest Grupos Control versus Experimental A continuación se presenta una tabla comparativa para la contratación de medias a través de prueba t student para el postest entre colegios del grupo de control versus colegios del grupo experimental. Dado que el conglomerado 3 de colegioscursos no tiene asociado un grupo de control, el análisis se presenta sólo para los conglomerados 1 y 2. Conglo merad o 1 2 Nombre Colegio Curs o Liceo José Miguel Infante Liceo José Miguel Infante Santa Isabel de Hungría Santa Isabel de Hungría Colegio Con. Rural Sergio Verdugo Escuela Antonio Lara Medina Escuela Básica San José Escuela Básica San José Escuela Bernardo Moreno Fredes Escuela María Teresa Cancino Escuela María Teresa Cancino Escuela Olegario Baeza Humberto Casarino José Manuel Balmaceda (Sn. Bdo.) Liahona (El Bosque) Liahona (El Bosque) A B A B A Liceo Santa Clara Metodista Edén del Niño Santa Familia Santa Familia A A A B A A B A Pre_Brut o Post_Brut o Post_Brut o 17,37 17,37 17,45 17,33 17,89 17,46 17,87 18,08 Control 17,50 17,50 17,50 17,50 16,10 16,44 14,92 15,03 16,35 17,11 15,84 16,50 15,29 16,07 14,93 14,93 14,93 14,93 14,93 14,93 16,43 16,59 15,32 15,95 15,93 16,17 16,45 16,90 15,19 15,44 16,39 16,49 16,14 15,32 15,76 16,32 16,22 17,16 16,50 17,00 16,53 15,86 B Ariki Roni 0,220 0,707 0,209 A A A A Sig. (bilateral ) 0,171 0,082 0,082 0,402 0,040 0,040 14,93 14,93 14,93 14,93 0,408 0,038 0,058 14,93 14,93 0,008 0,008 14,93 14,93 14,93 14,93 0,053 0,004 0,076 0,076 Tabla 4: Nivel de significancia (p-valor) de la diferencia entre medias postest grupo experimental y control Los p-valor destacados en amarillos muestran diferencias significativas al comparar el prest (CLP forma A) con el postest (CLP forma B). Se observa que de un total de 20 cursos, 12 muestran aumentos significativos en sus puntajes postest comparados con su respectivo grupo de control. 18 Tamaño del Efecto (TE) para el Postest Grupos Control versus Experimental Para estimar el Tamaño del Efecto, en el caso de diferencias de dos medias, se utilizará el coeficiente de Cohen (d): Donde, Si el tamaño del efecto se encuentra en el rango 0,2 y 0,5, se considera un efecto pequeño del tratamiento, si el rango se encuentra entre 0,5 y 0,8, el efecto se considera mediano, y si el efecto es 0,8 o mayor, se considera efecto grande del tratamiento. Nombre Colegio Curso N1 N2 Media1 Media2 S1 Exp. Control Exp. Control Exp. S2 S Control A 35 30 17,89 17,50 1,937 1,656 1,785 0,2 B 41 30 17,46 17,50 2,134 1,656 1,920 0,0 A 31 30 17,87 17,50 2,012 1,656 1,815 0,2 B 36 30 18,08 17,50 1,713 1,656 1,662 0,4 A 20 55 16,35 14,93 3,249 4,610 4,240 0,3 A 9 55 17,11 14,93 2,315 4,610 4,313 0,5 A 25 55 15,84 14,93 3,009 4,610 4,131 0,2 B 32 55 16,50 14,93 2,794 4,610 3,997 0,4 A 14 55 16,07 14,93 4,178 4,610 4,463 0,3 A 37 55 16,59 14,93 2,327 4,610 3,820 0,4 B A A 41 22 30 55 55 55 16,17 16,45 16,90 14,93 14,93 14,93 3,008 4,610 2,721 4,610 3,021 4,610 3,965 0,3 4,114 0,4 4,076 0,5 A Ariki Roni 31 41 37 55 55 55 16,39 16,49 17,16 14,93 14,93 14,93 2,431 4,610 3,264 4,610 2,075 4,610 3,925 0,4 4,049 0,4 3,763 0,6 A A B 33 34 37 55 55 55 17,00 16,53 15,86 14,93 14,93 14,93 1,953 4,610 2,364 4,610 2,974 4,610 3,798 0,6 3,869 0,4 3,992 0,2 A 28 55 16,50 14,93 2,674 4,610 4,019 0,4 d Cohen Conglomerado 1 Liceo José Miguel Infante Liceo José Miguel Infante Santa Isabel de Hungría Santa Isabel de Hungría Conglomerado 2 Colegio Con. Rural Sergio Verdugo Escuela Antonio Lara Medina Escuela Básica San José Escuela Básica San José Escuela Bernardo Moreno Fredes Escuela María Teresa Cancino Escuela María Teresa Cancino Escuela Olegario Baeza Humberto Casarino José Manuel Balmaceda (Sn. Bdo.) Liahona (El Bosque) Liahona (El Bosque) Metodista Edén del Niño Santa Familia Santa Familia Liceo Santa Clara Curso A 19 Se observa que los tamaños de los efectos son positivos para todos los cursos que utilizaron e-PELS en relación al grupo de control respectivo, a excepción curso cuarto B del colegio Liceo José Miguel Infante. Destacan los efectos igual o superior a 0,5 considerando que la intervención en aula medida fue sólo de un semestre. La tabla siguiente presenta los resultados del tamaño del efecto contrastando los colegios del conglomerado 2 ubicados en la V y VI Región respectivamente con el colegio Guiseppe Bortoluzzi del grupo de control ubicado en la VI región. Nombre Colegio Colegio Con. Rural Sergio Verdugo Escuela Antonio Lara Medina Escuela Básica San José Escuela Básica San José Escuela Bernardo Moreno Fredes Escuela María Teresa Cancino Escuela Olegario Baeza Humberto Casarino Metodista Edén del Niño Liceo Santa Clara Curso A Curso N1 N2 Media1 Media2 S1 Control Exp. Exp. Control Exp. A 20 18 16,35 15,17 3,249 3,930 3,491 0,3 A A B 9 25 32 18 18 18 17,11 15,84 16,50 15,17 15,17 15,17 2,315 3,930 3,009 3,930 2,794 3,930 3,363 0,6 3,341 0,2 3,177 0,4 A 14 18 16,07 15,17 4,178 3,930 3,911 0,2 A A A A 37 22 30 33 18 18 18 18 16,59 16,45 16,90 17,00 15,17 15,17 15,17 15,17 2,327 2,721 3,021 1,953 2,884 3,233 3,314 2,746 A 28 18 16,50 15,17 2,674 3,930 S2 S Control 3,930 3,930 3,930 3,930 d Cohen 0,5 0,4 0,5 0,7 3,147 0,4 Tabla 5: Tamaño Efecto colegios Guiseppe Bortoluzzi y experimentales Regiones V y VI Se observa aumentos en los tamaños de los efectos, aunque los rangos siguen manteniéndose en los niveles analizados anteriormente. Es importante destacar nuevamente que todos los cursos utilizaron e-PELS subieron sus puntajes, con tamaño de efectos positivos para todos ellos. Al igual que en el caso anterior, ahora se presenta los resultados del tamaño del efecto contrastando sólo los colegios del conglomerado 2 ubicados en la Región Metropolitana con el grupo de control de esta Región, es decir, el colegio Nueva Zelandia. Nombre Colegio Escuela María Teresa Cancino Escuela María Teresa Cancino José Manuel Balmaceda (Sn. Bdo.) Liahona (El Bosque) Liahona (El Bosque) Santa Familia Curso N1 N2 Media1 Media2 S1 Exp. Control Exp. Control Exp. S2 S Control A 37 37 16,59 14,81 2,327 4,954 3,818 0,5 B 41 37 16,17 14,81 3,008 4,954 3,996 0,3 A Ariki Roni A 31 41 37 34 37 37 37 37 16,39 16,49 17,16 16,53 14,81 14,81 14,81 14,81 2,431 3,264 2,075 2,364 3,950 4,098 3,746 3,878 4,954 4,954 4,954 4,954 d Cohen 0,4 0,4 0,6 0,4 20 Nombre Colegio Curso Santa Familia B Liceo Santa Clara Curso A A N1 N2 Media1 Media2 S1 S2 d S Exp. Control Exp. Control Exp. Control Cohen 37 37 15,86 14,81 2,974 4,954 4,030 0,3 28 37 16,50 14,81 2,674 4,954 4,070 0,4 Tabla 6: Tamaño efecto colegios Nueva Zelandia y experimentales Región Metropolitana Al igual que el caso anterior, se observa aumentos en los tamaños de los efectos, aunque los rangos siguen manteniéndose en los niveles analizados anteriormente. Se destaca nuevamente que todos los cursos que utilizaron e-PELS subieron sus puntajes, con tamaño de efectos positivos para todos ellos. 21 Instrumentos de evaluación Una variedad de instrumentos se utilizaron para la ejecución del proyecto, algunos tienen derechos de autor y otros fueron desarrollados por VirtuaLab. Entre los instrumentos utilizados destacan: Encuesta de Perfil de Ingreso. La encuesta se tomó al inicio de la capacitación de los profesores participantes y tuvo por objetivo el levantamiento del nivel de uso y experiencia con TIC en aula de los profesores. Se adjunta facsímil en sección siguiente. CLP nivel 3 forma A La forma 3A de CLP se tomó al comienzo de la intervención y tuvo por objetivo medir comportamiento de entrada en comprensión lectora de los estudiantes con un estándar comprobado. CLP es una prueba que tiene derechos de autor por la P. Universidad Católica de Chile. Se adjunta facsímil en sección siguiente. Pretest de habilidades El pretest de habilidades se tomó, luego de la aplicación de la prueba de complejidad lingüística progresiva CLP, con el propósito de medir el estado de las habilidades lectoras de los estudiantes según Mapa de Progreso Lector para el nivel. Se adjunta facsímil en sección siguiente. Pauta de observación La pauta de observación es un instrumento utilizado para observar el cambio de práctica del docente en el ambiente de aula con e-PELS. Se utilizó durante la intervención y contempló aspectos del inicio, ejecución y cierre de la clase con ePELS. Se adjunta facsímil en sección siguiente. Planificación y control diario de clases Instrumento entregado a los profesores participantes para que planificaran las 25 sesiones previstas con e-PELS. Contempla aspectos de identificación del aprendizaje esperado, las destrezas o habilidades a desarrollar, el objetivo fundamental transversal, los contenidos a tratar y las actividades a desarrollar. Se adjunta facsímil en sección siguiente. Test de apropiación de estrategias contenidas en e-PELS Instrumento utilizado a mitad de la intervención, a modo de estimar el nivel de dominio técnico de las estrategias contenidas en el programa e-PELS. Se adjunta facsímil en sección siguiente. 22 Encuesta a directivos Tomada hacia el final de la intervención a los directivos de la escuela (director, jefe UTP) y tuvo como propósito medir el grado de apropiación, articulación de agentes y transferencia del programa al interior de la escuela. Se adjunta facsímil en sección siguiente. Encuesta de apropiación metodológica de e-PELS Tomada hacia el final de la intervención a los profesores participante y tuvo por propósito medir el nivel de dominio de la lógica del programa tras la formación de aprendices lectores estratégicos. Se adjunta facsímil en sección siguiente. Evaluación de la experiencia tecnológica e-PELS Esta encuesta se tomó hacia el final de la intervención y tuvo por propósito medir la apreciación del recurso e-PELS desde las perspectivas de conjunto de estrategias, tecnológica y de integración curricular. Se adjunta facsímil en sección siguiente. CLP nivel 3 forma B La forma 3B de CLP se tomó al término de la intervención y tuvo por objetivo medir comportamiento de salida en comprensión lectora de los estudiantes con un estándar comprobado. CLP es una prueba que tiene derechos de autor por la P. Universidad Católica de Chile. Se adjunta facsímil en sección siguiente. Postest de habilidades El postest de habilidades se tomó, luego de la aplicación de la prueba de complejidad lingüística progresiva CLP 3B, con el propósito de medir el desarrollo de las habilidades lectoras de los estudiantes según Mapa de Progreso Lector para el nivel. Se adjunta facsímil en sección siguiente. A partir de la página siguiente se presentan facsímiles de cada uno de los instrumentos utilizados. 23 Recursos utilizados Los recursos utilizados durante la ejecución del proyecto fueron el software e-PELS, ejemplo de su uso, curso de capacitación, < ¿otro? > e-PELS El principal recurso utilizado en la ejecución del proyecto fue el software e-PELS, cuya propiedad intelectual es de la Universidad de Santiago de Chile. La Universidad cedió al proyecto licencias por un monto de $ 2.285.420, como se estableció en el documento de Oferta Económica de la postulación de VirtuaLab-USACH al Concurso MIE de 2008. A continuación, se muestran 2 pantallas de la interfaz del software e-PELS. En ellas se puede apreciar la implementación de las estrategias de aprendizaje y las funcionalidades de la aplicación. Incluye la figura 1, con una vista de las estrategias de Destacado y Parafraseo. En tanto, en la figura 2, presenta la vista del Tipo de Texto con las ayudas visuales para una correcta selección. Estrategias de Destacado y Parafraseo Estrategias Organizadores Gráficos Figuras 1 y 2. Interfaz de e-PELS Ejemplo de uso A partir de la página siguiente se presenta un Ejemplo de Utilización de Secuencia Formativa en Estrategias Lectoras contenidas en e e-PELS. 24 Paso 1 Se procede a la lectura del texto y luego los estudiantes destacan las ideas principales (rojo) y palabras claves (azul) Fig. 1: Subrayado de idea principal. Estrategia de Destacado. Fig. 2: Subrayado de idea claves. Estrategia de Destacado. 25 Paso 2 Mientras los estudiantes leen, envían las palabras que desconocen su significado a la Caja de Palabras. Fig. 3: Ejemplo de envío de palabras a la estrategia de Caja de Palabra. Fig. 4: Lista de palabras en la estrategia de Caja de Palabras 26 Fig. 5: Completación de las categorías propuestas por la estrategia de Caja de palabras. Paso 3 En seguida que los estudiantes han resuelto sus dudas con el sentido de algunas palabras; estos re-escriben el texto (o párrafo) con sus propias palabras. Estrategia de Parafraseo. Fig. 6: Ejemplo de un Parafraseo. 27 Paso 4 Luego, los estudiantes proceden a escoger y analizar el texto según las partes que componen su tipología textual. Estrategia Tipos de textos. Fig. 7: Completación de las partes de un tipo de texto narrativo. Estrategia Tipo de textos. Fig. 8: Completación apartado de los personajes. Estrategia Tipo de textos. 28 Paso 5 Finalmente, los estudiantes escogen un Organizador Gráfico que les permita ordenar las ideas y contenidos del texto. Fig. 9: Establecen coherencia temática. Estrategia Organizador gráfico. Nota: la estrategia de Resumen no se utilizó sistemáticamente ya que no es un requisito fundamental en el Mapa de Progreso de Aprendizaje, eje lector, nivel 2. Curso de Capacitación Otro de los recursos utilizados fue el curso de capacitación de 60 horas "Recursos Metodológicos TIC para la Formación y Desarrollo de Estrategias de Comprensión Lectora Significativa". El curso fue inscrito en CPEIP bajo registro RPNP 08-0181 con anterioridad a la ejecución del proyecto. Copia del material docente se entregó en anexo del primer informe de avance. El Objetivo General del curso es conocer, aplicar y transferir un programa de entrenamiento en estrategias de aprendizaje y procesamiento de la información que permite mejorar significativamente la comprensión lectora de los alumnos. Los Objetivos Específicos son: 1. Reconoce la importancia de las estrategias de aprendizaje para el procesamiento profundo de los contenidos y la significación de los aprendizajes. 2. Aprecia la comprensión lectora como la producción significativa de textos. 29 3. Opera Software con Programa e-PELS para el procesamiento de lecturas normalizadas. 4. Conocer y aplicar rúbricas y listas de cotejo para la correcta evaluación de la comprensión lectora significativa y del Programa e-PELS Los contenidos principales se presentan en la tabla siguiente. Sesión Contenido Principal 1 Socialización problemática Comprensión Lectora. 2 Estrategias de aprendizaje para distintos objetivos lectores: antes, durante y después de la lectura. 3 4 5 6 Rol de las Estrategias de Aprendizaje en el procesamiento profundo de la lectura La competencia lectora: habilidades cognitivas implicadas y niveles de comprensión Docentes estratégicos para la formación de lectores del NB2 estratégicos Programa de entrenamiento en lectura significativa: aprendizaje visual y estrategias críticas para procesamiento de la lectura 7 Programa virtual e-PELS: estrategias codificación para textos del NB2. de adquisición y 8 Programa virtual e-PELS: estrategias de recuperación y apoyo (metacognitivas). 9 Evaluación de estrategias contenidas en programa e-PELS 10 Sistema de Evaluación para el proceso de enseñanzaaprendizaje con e-PELS: el Portafolio 11 Diseño Instruccional para la integración curricular efectiva de Programa e-PELS año 2009. 12 Relación entre e-PELS y los OF, Mapas de Progreso y competencias lectoras del NB2 Tabla 2. Contenidos curso capacitación 30 Referencias [1] Ahumada, P. (2003). La Evaluación en una Concepción de Aprendizaje Significativo. 2a Edición. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. [2] Alliende, F., Condemarín, M. & Milicic, N. (2004). Prueba CLP Formas Paralelas: Manual para la aplicación de la prueva de comprensión lectora de complejidad lingüística progresiva, 8 niveles de lectura. 7ª edición. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. [3] Amestoy, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 4 (1) 129-159. [4] Ausubel, D. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. Nueva York: Grune and Stratton. [5] Ausubel, D. Novak, J. & Hanesian, H. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. Nueva York: Holt. [6] Bara, P. (2001). Estrategias Metacognitivas y de Aprendizaje: Estudio empírico sobre el efecto de la aplicación de un programa metacognitivo, y el dominio de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de E.S.O, B.U.P y Universidad. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Depto. de Didáctica y Organización Escolar. [7] Brunner J. & Elacqua, G. (2003). Informe de Capital Humano en Chile. Santiago de Chile: Universidad Adolfo Ibáñez. [8] Campbell, L, Campbell, B. & Dickinson, D. (2000). Inteligencias mútiples: usos prácticos para la enseñanza-aprendizaje. Buenos Aires: Editorial Troquel. [9] Coll, C. (1991). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona: Paidos. [10] Coll, C. & Solé, I. (1989). Aprendizaje significativo y ayuda en el aula. Cuadernos de Pedagogía, 168, pp. 16-20. [11] Condemarín, M. & Medina, A. (2000). Evaluación Auténtica de los Aprendizajes: Un medio para mejorar competencias en lenguaje y comunicación. Santiago: Editorial Andrés Bello. [12] Entwistle, N. (1981). Styles of Learning and Teaching: An Integrated Outline of Educational Psychology for Student, Teachers, and Lecturers. Chichester: John Wiley & Sons. [13] Esteban, M., Ruiz, C. & Cerezo, F. (1996). Validación del cuestionario ILP-R, versión española. Anales de Psicología, 12(2), 133-151 [14] Gardner, H. (2003). Inteligencias Múltiples: la teoría en la práctica. Buenos Aires: Paidos. [15] Gibbs, G. (1999). Teaching in Higher Education: theory and practice, how students differ as learners, Milton Keynes: Open University. 31 [16] Marchant, T., Recart, I., Cuadrado, B. & Sanhueza, R. (2004). Prueba de Dominio Lector Fundar para Alumnos de Enseñanza Básica. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. [17] Marton, F. & Saljo, R. (1976). On Qualitative Differences in Learning II – Outcome as a Function of the Learner’s Conception of the Task. British Journal of Educational Psychology, 46, 11-127. [18] Marzano, R., Pickering, D. & Pollock, J. (2001). Classroom Instruction that Works: Research Based Strategies for Increasing Student Achievement. Virginia: Association for Supervision and Curriculum Development. [19] MINEDUC (2003). Desempeño de los estudiantes chilenos: resultados de PISA. Departamento de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación de Chile. Santiago de Chile. [20] MINEDUC (2006). Sistema de Medición de la Calidad de la Educación. (http://www.simce.cl/) [21] MINEDUC (2007). Programas de Estudio Primer Ciclo. http://www.mineduc.cl/index.php?id_seccion=1747&id_portal=1&id_contenido =3957 (Accesado 03/07/2007) [22] Monereo, C. (1991). Enseñar a pensar a través del currículum escolar. Barcelona: Casals/COMAP. [23] Moreira, M. A. (1993). La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel. Fascículos de CIEF. Sao Paulo: Universidad de Río Grande do Sul. [24] Novak, J. (1998). Conocimiento y Aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para Escuela y Empresas. Madrid: Alianza Editorial S. A. [25] Novak, J. & Gowin, B. (1988). Aprendiendo a Aprender. Barcelona: Martínez Roca. [26] OECD (2000). Literacy in the Information Age. Paris: Organization for Economic Cooperation and Development – Statistic Canada. [27] Pezoa, C. (2000). Estrategias de Aprendizaje: una propuesta en el contexto universitario. Santiago de Chile: Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. [28] Ponce, H., López, M., Labra, J., Brugerolles, J. & Tirado, C. (2007). Evaluación Experimental de un programa virtual de entrenamiento en lectura significativa (E-PELS). Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. (por aparecer en Vol. 5, N°2, versión impresa). [29] Román, J. M. (2004). Procedimiento de aprendizaje autorregulado para universitarios: la estrategia de lectura significativa de textos. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2 (1), 113-132. [30] Román, J. M. & Gallego, S. (1994). ACRA: Escalas de estrategias de aprendizaje. Madrid: TEA Ediciones. [31] Román, M. (2005). Sociedad del Conocimiento y Refundación de la Escuela desde el Aula. Barcelona: Ventrosa Impresores. 32 [32] Trufello, I. (1988). Adaptación en Chile del “Inventory of Learning processes” de Ronald Schmeck. Tesis para optar al grado de Magíster en Educación. Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación. Santiago de Chile: Universidad de Chile. 33 Anexo - Instrumentos 34 Encuesta de Perfil de Ingreso Estimado Docente: Su opinión es esencial para nosotros, por lo que le pedimos que dedique unos minutos para completar este formulario. El cuestionario es anónimo y sus respuestas serán únicamente para efectos informativos. ¡Gracias por su tiempo! Lea cuidadosamente cada una de las preguntas y marque con una equis (X) las opciones que considere se adecuan más a su realidad y práctica profesional. DATOS CLASIFICATORIOS 1. Edad ___21 y 30 ___31 y 40 ___41 y 50 ___Más de 50 años 2. Años de ejercicio docente ___De 1 a 5 ___De 6 a 10 ___De 11 a 15 ___De 16 a 20 ___Más de 21 3. Titulación ___Profesor (a) General Básico ___Profesor (a) General Básico con Mención en Lenguaje ___Educador (a) Diferencial ___Psicopedagogo (a) ___Otro: ______________________________________________________________ 4. Especifique su área de ejercicio profesional: ___Profesor de Lenguaje y Comunicación ___Directivo. Especifique: ________________________________________________ ___Encargado ENLACES ___Otro: ______________________________________________________________ 35 5. Su preparación en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) la considera: ___Excelente ___Muy buena ___Buena ___Regular ___Insuficiente 6. Habitualmente, ¿Desde dónde accede a los recursos informáticos? (Señale hasta 2 opciones principales) ___Desde casa ___En el aula con los alumnos ___En la Sala de Informática del Colegio ___Desde un Cyber Café ___Otro: _____________________________________________________________ 7. De los cuatro ejes en los que se encuentra estructurado el programa de Lenguaje y Comunicación para el NB2, indique el tiempo aproximado mensual que dedica a cada uno de ellos: • • • • Comunicación oral ______ horas/mes Lectura ______ horas/mes Escritura ______ horas/mes Manejo de la Lengua ______ horas/mes 8. ¿Qué influencia considera que tienen los siguientes factores contextuales en la comprensión lectora de sus alumnos? Mucha Mediana Poca Ninguna Nivel de rendimiento académico Nivel socioeconómico de la familia Nivel de estudios de los padres Infraestructura escolar Participación de los padres 9. ¿Con qué frecuencia incluye las siguientes competencias en su programación de actividades formativas lectoras? Siempre Extrae información explícita distinguiendo lo principal de lo accesorio Infiere relaciones causa-efecto Establece secuencias Comprende sentido global del texto Opina sobre distintos aspectos del texto Integra información del texto con sus conocimientos previos Casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca 36 10. En el proceso de enseñanza para la comprensión de la lectura su práctica se aboca a que los estudiantes logren: Siempre Casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca Identificar la finalidad del texto Memorizar el texto Ordenar secuencias, argumentos y lugares Identificar las ideas principales del texto Incrementar la cantidad y variedad de lecturas Mejorar el manejo de la lengua 11. De las siguientes estrategias para la enseñanza de la comprensión de la lectura, señale la frecuencia con la que las utiliza en sus clases: Siempre Casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca Parafraseo Resúmenes Formulación de preguntas Subrayado de ideas principales Identificación de la estructura del texto 12. Para apoyar el desarrollo de la comprensión lectora, utiliza: Siempre Casi siempre Presentaciones (Power Point) Software educativo Material impreso (libros, guías, afiches, etc.) Videos Material de audio Algunas veces Pocas veces Nunca Pocas veces Nunca Pocas veces Nunca 13. ¿Con qué frecuencia utiliza los siguientes programas? Siempre Casi siempre Algunas veces MS Word o similar MS PowerPoint o similares Internet Explorer o similar (Firefox, Opera, etc.) Correo electrónico y otros de comunicación (Chat, foros, etc.) Redes sociales (Fotolog, Facebook, etc.) Actividades formativas virtuales (WebQuest, LMS Moodle, etc.) 14. Usa el computador básicamente para: Siempre Formación y perfeccionamiento Producción de documentos Casi siempre Algunas veces 37 Enseñanza en el aula Navegar por Internet Comunicación con otras personas 15. En qué aspectos la tecnología le ayuda para su trabajo en el aula: Siempre Casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca La obtención de materiales didácticos Mejora la atención en clases Motivación de los alumnos Trabajo colaborativo Refuerzo de contenidos básicos Tratamiento individualizado de los alumnos 16. En cuáles de los aspectos que se mencionan a continuación considera que las TIC favorecen los procesos de enseñanza-aprendizaje: Siempre Casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca Interactividad Aprendizaje cooperativo Aprendizaje autónomo Incremento de la motivación Aprendizaje estratégico Facilidad para actualizar la información Gracias. 38 Modelo de integración TIC para la Comprensión Lectora Universidad de Santiago de Chile INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO: HABILIDADES COGNITIVAS I. IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE Nombre: Colegio o escuela: Curso: 4° Fecha: / /09 II. INSTRUCCIONES Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1, 2 y 3 en tu hoja de respuestas. No solo los lápices de colores nos permiten realizar hermosas creaciones. A continuación te presentamos una entretenida y fácil forma de decorar tarjetas, sin lápices NECESITARÁS: • 1 ó 2 cucharadas soperas de tempera de cualquier color. • 1 cucharada sopera de lavalozas. • 1 hoja de block de dibujo. • 1 pajita o bombilla plástica. • 1 recipiente no muy profundo. • 1/2 taza de agua. Una vez que reúnas estos materiales, haz lo siguiente: 1. Dobla la hoja de block por la mitad, formando una tarjeta. 2. Pon el agua, la témpera y el lavalozas en el recipiente y mezcla todo muy bien. 3. Introduce la pajita en la mezcla y sopla suavemente, hasta formar burbujas. 4. Cuando las burbujas lleguen casi al borde del recipiente, pon la tapa de la tarjeta sobre él, de manera que quede tocando las burbujas. Mantenla ahí hasta que varias de ellas revienten. 5. Retira la tarjeta y espera que se seque. 39 1.- ¿Para qué sirve la pajita que se pide?: A. Para disolver el lavalozas. B. Para mezclar los colores. C. Para formar las burbujas. D. Para reventar las burbujas. 2.- ¿Qué se debe hacer, inmediatamente después de mezclar los materiales en el recipiente?: A. Doblar la hoja de block por la mitad, formando una tarjeta. B. Introducir la pajita en la mezcla. C. Poner el agua, la témpera y el lavalozas en el recipiente. D. Retirar la tarjeta y esperar que se seque. 3.- Este texto se trata principalmente de: A. Cómo decorar tarjetas sin usar lápices. B. Las distintas formas de hacer burbujas. C. Las distintas formas de pintar una tarjeta. D. Cómo desarrollar la imaginación, pintando tarjetas. 40 III. INSTRUCCIONES Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 4 a la 10, en tu hoja de respuestas. LA ABUELA L☺CA Mi abuela está loca. Tiene el pelo largo y se lo tiñe de color rosado como un chicle. Siempre está inventando canciones y bailando. Le encantan los computadores y los maneja a la perfección. Ella piensa que el progreso nos llevará por el camino de la paz. Dice que nosotros, los niños, tenemos en nuestras manos el planeta. Mi abuela cree que los animales piensan más que los hombres y por eso quiere que miremos el mundo animal y lo imitemos en sus comportamientos, que nos metamos en el mar y nademos como los delfines, que seamos tan leales como los perros, tan independientes como los gatos, que cantemos como los pájaros y que trabajemos en grupo como las hormigas. Mi abuela está chiflada, se viste con bototos, y su ropa tiene los colores del arco iris. No usa cartera, prefiere las mochilas, porque le permite moverse con libertad mientras pasea por las calles, cantando alguna canción inventada por ella. Mi querida abuela me anima para que estudie y para que aprenda todo lo que puedan enseñarme. Dice que la sabiduría se gana con el paso de los años, y que por eso tenemos que aprender de los ancianos. Ojala algún día llegue a ser como mi abuela. ☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺ 41 4.- En el texto, se nombran algunos animales para señalar: A. Los comportamientos que deberíamos imitar. B. Aquellos que le gustan a la abuela. C. La diferencia que tienen entre ellos. D. Aquellos que son los más trabajadores. 5.- Según el texto, algunos animales son: A. Independientes y regalones; por ejemplo, los leones. B. Leales y libres; por ejemplo, las hormigas. C. Trabajadores; por ejemplo, los pájaros. D. Leales; por ejemplo, los perros. 6.- En este texto, se cuenta la historia de una abuela que: A. Lleva una vida muy difícil. B. Hacía travesuras en su juventud. C. Se fue volviendo loca. D. Es diferente al resto. 7.- Según el texto, ¿Qué diferencia se establece entre los animales y el hombre?: A. Los animales son más inquietos que los hombres. B. Los animales poseen mejores comportamientos que los hombres. C. Los animales son más libres y felices que los hombres D. Los animales viven más años que los hombres. 8.- ¿Por qué el personaje señala que su abuela está chiflada?: A. Porque es una abuela juguetona. B. Porque es una abuela muy chistosa. C. Porque es una abuela poco común. D. Porque es una abuela muy animada. 42 9.- ¿Qué siente el personaje por su abuela?: A. Vergüenza. B. Envidia. C. Admiración. D. Pena. 10.- Según el texto, se puede afirmar que la abuela: A. Es viuda. B. Disfruta de la vida. C. Es cantante. D. Tiene una enfermedad mental. 43 IV. INSTRUCCIONES Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 11 a la 14, en tu hoja de respuestas. Todos los días veo televisión después de clases. Los mejores programas son los dibujos animados. Me hacen reír y me distraen de las cosas que me pueden estar molestando. Mis padres dicen que yo debería estar haciendo tareas en vez de estar viendo televisión, pero ¡yo creo que se preocupan demasiado! Es importante relajarse y disfrutar de la vida. ANA No tengo televisión en mi casa. ¿Para qué necesitamos una? Mi abuelo cuenta mejores cuentos que cualquiera de los que uno pudiera ver en televisión. Mi abuelo dice que ver televisión hace que los ojos se pongan cuadrados. No es verdad, ¡Pero es divertido! Cuando mis amigos miran televisión se sientan mirando fijamente hacia el frente y no hablan. ¿Qué tipo de entretención es esa? RICHARD Creo que la televisión es realmente aburrida. La televisión tiene un montón de programas estúpidos y malas noticias. El único momento en que disfruto de la televisión es cuando hay fútbol y mi equipo está jugando. Mi papá y yo vemos los partidos juntos y gritamos cuando nuestro equipo mete goles. ALBERTO Creo que la televisión ayuda a aprender acerca de nuevas ideas. Las personas de mi familia prefieren mirar programas diferentes, así que aprendemos acerca de una gran variedad de cosas. A mi mamá le gustan las noticias. A mi hermano, los programas de juego, y mi papá y yo miramos programas científicos. Discutimos los programas que vemos. Las personas que no ven televisión están desconectadas. VALERIA 44 11.- ¿Qué similitud se establece entre Ana y Valeria?: A. Ambas ven televisión. B. Ambas ven televisión con su familia. C. Ambas se preocupan por no ver televisión. D. Ambas ven dibujos animados. 12.- Alberto y Richard piensan que: A. La televisión no es muy entretenida. B. La televisión hace que los ojos se pongan cuadrados. C. Algunos programas de televisión son más informativos que otros. D. El fútbol es lo mejor en la televisión. 13.- ¿Quién estaría de acuerdo con la idea de que la televisión es muy entretenida?: A. Richard. B. Alberto. C. Valeria. D. Ana. 14.- Cuando Valeria señala que "las personas que no ven televisión están desconectadas" quiere decir que esas personas: A. Se pierden información importante. B. No se preocupan por sus familias. C. Viven en lugares lejanos. D. Son tristes y solitarias. 45 V. INSTRUCCIONES Lee el siguiente texto y responde las preguntas 15, 16, 17 y 18 en tu hoja de respuestas. La Primera Miércoles 23 de mayo de 2001 DEPORTES CHILENAS TOCARON EL CIELO Ante el asombro de todos los también las primeras sudamericanas. chilenos, el 22 de mayo de 2001 tres mujeres llegaron a la cima más alta del En chile, nadie pudo creerlo. En la mundo, el monte Everest. Todas, salvo ciudad la gente gritaba y saltaba en las Andrea Muñoz que sufrió una infección a calles. la garganta, alcanzaron 8.848 metros de altura, donde colocaron la bandera chilena. Mientras, allá lejos, las tres chilenas muy emocionadas se abrazaban diciendo: Ellas no solo fueron las primeras chilenas en realizar esta hazaña, sino --“¡Llegamos! ¡Estamos en la cumbre! ¡Lo logramos! Es increíble...”. 15.- ¿Qué tipo de texto es "Chilenas tocaron el cielo"?: A. Una noticia. 46 B. Un poema. C. Una carta. D. Un cuento. 16.- ¿Cuál es la secuencia de hechos que mejor representa el texto "Chilenas tocaron el cielo"?: A. Mujeres chilenas llegan a la cima del Everest – Colocan la bandera – “Tocan el cielo” – Le gente celebra en las calles. B. Mujeres chilenas colocan la bandera en la cima del Everest – Llegan a la cima – Suben el monte – La gente celebra en las calles. C. La gente celebra en las calles – Mujeres chilenas colocan la bandera en la cima del Everest – Llegan a la cima – “Tocan el cielo”. D. Mujeres chilenas bajan el Everest – Llegan a la cima – Colocan la bandera – La gente celebra en las calles. 17.- En Chile, la gente gritaba y saltaba en las calles porque: A. Quería celebrar la hazaña de las deportistas. B. Salió a protestar debido a que Andrea Muñoz no llegó a la cima. C. Pedía a las autoridades que ayudaran a las deportistas a volver a Chile. D. Se interesó en practicar deporte al aire libre. 18.- Según el texto, la hazaña realizada es importante porque quienes la realizaron fueron: A. Las primeras chilenas que llegaron a la cima del Everest. B. Las primeras mujeres que llegaron a la cima más alta del mundo. C. Las primeras personas que lograron subir a la cima del monte Everest. D. Las primeras deportistas que alcanzaron los 8.848 metros de altura. 47 VI. INSTRUCCIONES Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 19 a la 23, en tu hoja de respuestas. LA TORTUGA Y LA ARAÑA Un día la araña había cocinado unos sabrosos camotes para su cena. No hallaba la hora de comérselos. Justo entonces, la tortuga golpeó su puerta. − Hola −, dijo la tortuga. - ¿Puedo compartir tu cena? Huele muy bien. Era costumbre en el país de la araña compartir la comida con los visitantes. Pero la araña quería los deliciosos camotes todos para ella. Y entonces, inventó un plan. − Seguro −, dijo la araña. − Pero de donde yo vengo, te tienes que lavar las manos antes de venir a la mesa. La tortuga fue al río a lavarse las manos. Cuando volvió, la araña se había comido todos los sabrosos camotes, sin dejar ninguno. La tortuga miró fijamente a la araña y le dijo en voz baja: − Gracias por compartir tus camotes conmigo. Espero que vayas pronto a cenar a mi casa. Luego salió lentamente. Unos pocos días después, la araña fue a la casa de la tortuga y le recordó su invitación. − Por supuesto − respondió la tortuga. − Dame un momento para prepararme. La tortuga se zambulló bajo el agua para ir a su casa y preparó la cena. Pronto salió a la superficie. − La comida está lista. Por favor únete a mí, araña. Entonces la tortuga se zambulló de nuevo y comenzó a comer lentamente su comida. La araña sabía que flotaría si saltaba al agua, por lo que decidió poner piedras en los bolsillos de su chaqueta para que le ayudaran a sumergirse. Así, logró hundirse hasta tomar su lugar en la mesa de la tortuga. La araña apenas podía esperar para comenzar su comida. Pero justo cuando alargaba la mano para tomar su primer bocado, la tortuga paró de comer y dijo: − En mi país, debemos quitarnos la chaqueta para sentarnos a la mesa − La araña comenzó a sacarse la chaqueta, y tan pronto se la había sacado de los hombros, se fue disparada hacia la superficie y salió como un corcho a la ribera del río. Metió la cabeza en el agua y vio a la tortuga disfrutando lentamente de su maravilloso banquete. No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti. 48 19.- ¿Cuáles de los siguientes hechos están ordenados tal como aparecen en el texto?: A. La araña come camotes sin la tortuga – La tortuga visita a la araña – La araña inventa un plan – La tortuga disfruta su banquete. B. La tortuga come camotes sin la araña – La araña visita a la tortuga – La tortuga disfruta su banquete – La araña inventa un plan. C. La tortuga visita a la araña – La araña inventa un plan – La araña come camotes sin la tortuga – La araña se saca la chaqueta – La tortuga disfruta su banquete. D. La araña visita a la tortuga – La tortuga inventa un plan – La tortuga se saca la chaqueta – La araña disfruta su banquete. 20.- ¿Cuál es el propósito de la siguiente oración del texto: "No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti"?: A. Presentar la lección principal de la historia. B. Decir cómo continuará la historia. C. Contar lo que le pasó a la tortuga al final. D. Explicar por qué la araña engañó a la tortuga. 21.- Si comparamos las acciones de la tortuga y la araña, podríamos decir que: A. La tortuga es vengativa y la araña es egoísta. B. La tortuga es agresiva y la araña es orgullosa. C. La tortuga es egoísta y la araña vengativa. D. La tortuga es orgullosa y la araña agresiva. 22.- Según el texto, ¿por qué la araña inventó un plan?: A. Porque era una costumbre en su país. B. Porque así podría visitar a la tortuga. C. Porque quería cenar sola con los visitantes. D. Porque quería comerse todos los camotes. 23.- ¿Cómo se sintió la araña cuando la tortuga preguntó: "¿Puedo compartir tu cena?": A. Triste. B. Molesta. C. Satisfecha. D. Orgullosa. 49 VII. INSTRUCCIONES Lee el siguiente texto y responde las preguntas 24 y 25, en tu hoja de respuestas. PABLO Mi nombre es Ana y soy hermana de Pablo. Todo el mundo dice que Pablo es lento, porque necesita mucha ayuda con las matemáticas y la lectura. “Soy el peor de mi curso, todo me sale mal”, me dijo. Pero yo no creo que eso sea cierto. Los animales y los pájaros le encantan. Se sabe los nombres de todos los pájaros que hay acá y también puede imitar sus cantos. Una vez, cuando fui a buscarlo a la plaza después de clases, escuché el canto de un jilguero desde la copa de un árbol. No lo pude ver entre las ramas. Cuando volvió a cantar, vi la cara de Pablo, sonriéndome en medio de las hojas. – ¡Pablo! – grité – ¿Cómo vas a bajar? Afírmate, ¿Ya? No te vayas a caer. Pablo se deslizó hasta llegar abajo, con los pies descalzos, como si fuera un animalito, acostumbrado a andar entre las ramas de los árboles. Pablo tiene algo diferente. No es como la mayoría de los niños de su edad. Es como si hubiera algo dentro de él, que esperara nacer. Algo muy especial, como un león dorado que se esconde, esperando lanzarse al mundo. 50 24.- Ana dice que Pablo es "como un león dorado que se esconde, esperando lanzarse al mundo". ¿Qué quiere decir Ana con esto?: A. Que Pablo es especial y algún día lo demostrará. B. Que Pablo es feroz y fuerte como un león. C. Que Pablo asusta a los animales cuando se esconde en los árboles. D. Que Pablo goza escondiéndose como un león. 25.- ¿Cuál de las siguientes opciones describe la relación de Ana con Pablo?: A. Ana cree que Pablo no se esfuerza en la escuela. B. Ana desconfía de Pablo. C. Ana necesita que Pablo la ayude. D. Ana admira a Pablo. 51 VIII. INSTRUCCIONES Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 26 a la 29, en tu hoja de respuestas. Revista Mundo Los ascensores de Valparaíso Valparaíso es una ciudad porteña rodeada de cerros en los cuales los habitantes han construido sus viviendas. Los medios de transporte más típicos en los cerros son los ascensores, que existen desde el año 1833. Actualmente, hay quince de ellos que todavía funcionan en perfectas condiciones. Algunos son el Villaseca, el San Agustín y el Barón. El primero en inaugurarse fue el que sube desde el centro de Valparaíso hasta el cerro Concepción. Actualmente, muchas personas toman este ascensor no sólo para trasladarse de un lado para otro sino también para disfrutar de hermosos paseos y contemplar toda la bahía del puerto desde sus miradores. Uno de los últimos ascensores que se instaló es el Artillería, en el cerro Playa Ancha, hace ya 98 años. Página 8 52 26.- Según el texto, la definición más completa de Valparaíso es: A. Lugar donde sus habitantes viven en los cerros. B. Ciudad, porteña, rodeada de cerros y con ascensores. C. Pueblo, típico, con muchos ascensores y miradores. D. Ciudad, antigua, con tres cerros y poco transitada. 27.- ¿Para qué se construyeron ascensores en Valparaíso?: A. Para que más personas visitaran Valparaíso. B. Para que los habitantes tuvieran medios de transporte típicos. C. Para que los turistas pudieran contemplar la bahía. D. Para que las personas pudieran trasladarse en los cerros. 28.- Este texto fue escrito principalmente para: A. Informar acerca de los ascensores de Valparaíso. B. Contar un cuento acerca de ascensores. C. Invitar a la gente a visitar Valparaíso. D. Comentar lo hermosos que son los ascensores de Valparaíso. 29.- Los antiguos ascensores además de mejorar el transporte, ¿Qué otro efecto provocaron en la ciudad de Valparaíso? A. Permitieron mejorar los caminos para los microbuses. B. Permitieron llegar a la ciudad de Concepción. C. Permitieron aumentar las visitas de turistas. D. Permitieron mejorar las casas en los cerros. 53 PAUTA DE OBSERVACIÓN DE CLASE I. IDENTIFICACIÓN DELOBSERVADOR(A) NOMBRE – APELLIDOS DEL OBSERVADOR SESIÓN DE OBSERVACIÓN NÚMERO: ___ / 30 II. IDENTIFICACIÓN DEL COLEGIO COLEGIO SESIÓN NÚMERO _____/30 NOMBRES-APELLIDOS PROFESOR NB2 FECHA ENTRENAMIENTO DÍA MES AÑO LUGAR ENTRENAMIENTO HORA INICIO LETRA CURSO 4to Año ____ HORA TÉRMINO NIVEL Y SUBSECTOR DE APRENDIZAJE (encierre en un círculo la que corresponda) 4to NB2 A) Lenguaje y Comunicación B) Computación DURACIÓN EJE SUBSECTOR Comprensión Lectora III. APRENDIZAJE ESPERADO - OBJETIVOS COMO DESTREZAS Y HABILIDADES -CMO DESTREZA (S) y/o HABILIDAD (ES) A DESARROLLAR CONTENIDOS TRATADOS (textos CMO u otros) IV. DESARROLLO DE LA CLASE IV. 1. INICIO – MOTIVACIÓN: SÍ NO Incompl eto SÍ NO Incompl eto 1. Presenta contenidos y objetivos de la clase para la enseñanza explícita de estrategias: 2. Recoge experiencias previas de los estudiantes relativas a estrategias y/o lecturas revisadas: 3. Genera estrategia de motivación y activación de conocimientos previos antes de iniciar: IV. 2. DESARROLLO: 1. Claridad expositiva con dominio de estrategia e-PELS contenida en la actividad desarrollada: 2. Ejemplificación previa al desarrollo de la actividad por parte de los alumnos: 3. Monitoreo y asistencia al alumno en el proceso de desarrollo de la actividad formativa 4. Retroalimentación positiva a los estudiantes, socialización y trabajo de errores: 5. Verificación final de apropiación de estrategia por parte de la clase: 54 IV. 3. CIERRE: SÍ NO Incompl eto SÍ NO Incompl eto SÍ NO Incompl eto SÍ NO Incompl eto 1. Evalúa formativamente centrándose en evidencias del desempeño de los estudiantes: 2. Refuerza la comprensión de la estrategia como enseñanza para la vida: 3. Solicita a los estudiantes completar bitácora con lo aprendido en la clase: 4. Indica a los estudiantes el almacenamiento de las evidencias en sus carpetas: 5. Invita a participar en siguiente sesión para profundizar aprendizaje lector V. MATERIALES: 1. Utiliza papel para trabajar estrategias 2. Utiliza proyector y notebook del proyecto para trabajar en clases 3. Utiliza laboratorio o sala de computación del establecimiento 4. Almacenamiento de las tareas en un Pendrive u otro dispositivo similar VI. AUTOEVALUACIÓN Y REALINEAMEINTO DIARIOS: 1. Realiza constantemente autoevaluación y realineamiento según objetivos de e-PELS 2. Demuestra autocrítica al presentar autoevaluación objetiva 3. Formula remediales en atención a desviaciones del programa 4. Ejecuta remediales contemplándolas en desarrollo de sesiones siguientes VII. GESTIÓN DE AULA Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE: 1. Efectúa una conveniente adecuación de espacio físico y recursos dentro del aula 2. Propicia un ambiente de aprendizaje adecuado distante de distracción interna/externa 3. Relación del diseño instruccional versus didáctica ejecutada en el aula 4. Generación y mantención de ambiente colaborativo y participativo de aprendizaje 5. Articulación de trabajo docente de e-PELS con encargado laboratorio u asistente TIC 6. Articulación de trabajo e-PELS con jefatura Técnica-pedagógica, directivos y colegas 55 OBSERVACIONES: 1. AL PROCESO FORMATIVO Y/O AMBIENTE DE AULA: 2. A LA GESTIÓN Y GRADO DE ALINEAMIENTO DEL DOCENTE DE LENGUAJE ENCARGADO: 3. A LA GESTIÓN Y GRADO DE ALINEAMIENTO DE ENCARGADO SALA COMPUTACIÓN: 4. A LA GESTIÓN Y GRADO DE ALINEAMIENTO DEL DOCENTE ENCARGADO: 5. GENERALES: _________________________ ____________________________ ___________________________ FIRMA PROFESOR NB2 FIRMA UTP-DIRECCIÓN ASESOR(A) LENGUAJE Y COMUNICACIÓN USACH FIRMA VIRTUALAB- DEL 56 PLANIFICACIÓN Y CONTROL DIARIOS PROGRAMA e-PELS© I. IDENTIFICACIÓN GENERAL COLEGIO SESIÓN NÚMERO ___/30 NOMBRES-APELLIDOS PROFESOR NB2 FECHA ENTRENAMIENTO DÍA MES AÑO LUGAR ENTRENAMIENTO NIVEL Y SUBSECTOR DE APRENDIZAJE 4to NB2- Lenguaje y Comunicación HORA INICIO HORA TÉRMINO LETRA CURSO 4to Año ____ DURACIÓ N EJE SUBSECTOR Comprensión Lectora II. APRENDIZAJE ESPERADO - OBJETIVOS COMO DESTREZAS Y HABILIDADES -CMO APRENDIZAJE ESPERADO (del Programa) Formar en habilidades lectoras a través del ejercicio sistemático en estrategias de aprendizaje contenidas en el Programa e-PELS para el mejoramiento en el procesamiento de información escrita y el nivel de Comprensión Lectora. DESTREZA (S) y/o HABILIDAD (ES) A DESARROLLAR • • OBJETIVO FUNDAMENTAL TRANSVERSAL Compartir y valorar un ambiente de aula colaborativo dotado de tecnología para lectores estratégicos CONTENIDOS TRATADOS (textos CMO u otros) • • III. ACTIVIDAD PRINCIPAL RECURSOS INICIO - MOTIVACIÓN • • • • • . DESARROLLO EJERCITACIÓN CON e-PELS • . • • • • • • FINALIZACIÓN – RETROALIMENTACIÓN • • DESARROLLO METACOGNITIVO – EVALUACIÓN EFECTUADA • 57 AUTOEVALUACIÓN NO REGULA R 1. ¿Logré que los estudiantes se apropiaran de la estrategia revisada en la sesión? 2. ¿Fue adecuada la metodología que empleé para ello? 3. ¿Integré la tecnología e-PELS tras el desarrollo sistemático de habilidades? REALINEAMIENTO: remediales a implementar si autoevaluación anterior es regular o inferior 1. 2. 3. OBSERVACIONES (sólo si corresponden) 1. AL PROCESO FORMATIVO CON e-PELS 2. AL AMBIENTE DE AULA CON e-PELS 3. GENERALES __________________________ FIRMA PROFESOR NB2 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ESTABLECIMIENTO _____________________________ FIRMA Y TIMBRE JEFE UTP DEL ___________________________________________ FIRMA ASESOR (A) VIRTUALAB-USACH SI 58 E-PELS PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN LECTURA SIGNIFICATIVA Prueba Estrategias e-PELS I. IDENTIFICACIÓN Nombre del estudiante: Nombre del colegio: Curso: 4to Fecha: / /09 NO OLVIDES TU DICCIONARIO. ESTRATEGIA DESTACADO Instrucción 1: Lee en silencio y atentamente el siguiente párrafo. Luego, subraya sólo las IDEAS PRINCIPALES en el mismo: (Calificación nivel avanzado: 6 puntos en total) Había una vez un leñador muy pobre que vivía cerca de un gran y hermoso bosque. Regresaba un día a su casa después de una jornada de duro trabajo, con su preciada hacha al hombro. Al cruzar un puentecillo sobre el río, se le cayó el hacha al agua. Entonces empezó a lamentarse tristemente: ¿Cómo me ganaré el sustento ahora que no tengo hacha? ESTRATEGIA PARAFRASEO Instrucción 2: Parafrasea el párrafo anterior. ¡Escribe con buena ortografía y de manera ordenada!: (Calificación nivel avanzado: 9 puntos en total) ______________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ ESTRATEGIA TIPO DE TEXTO Instrucción 3: Lee en silencio y atentamente el siguiente texto y completa las actividades 1, 2 y 3 que se presentarán a continuación. (Calificación nivel avanzado: Escoger el esquema: 2 puntos en total, y completarlo: 12 puntos en total) 59 El leñador honrado (Adaptación) Había una vez un leñador muy pobre que vivía cerca de un gran y hermoso bosque. Regresaba un día a su casa después de una jornada de duro trabajo, con su preciada hacha al hombro. Al cruzar un puentecillo sobre el río, se le cayó el hacha al agua. Entonces empezó a lamentarse tristemente: ¿Cómo me ganaré el sustento ahora que no tengo hacha? Al escuchar las quejas, una bella Hada de río se apareció sobre las aguas y dijo al leñador: Espera, buen hombre: traeré tu hacha. Se hundió en la corriente y poco después reapareció con un hacha de oro entre las manos. El leñador dijo que aquella no era la suya. Por segunda vez se sumergió el Hada, para reaparecer después con otra hacha, pero esta vez de plata. -Tampoco es la mía- dijo afligido el leñador. Por tercera vez la ninfa buscó bajo el agua. Al volver llevaba un hacha de hierro. El leñador al verla dijo: ¡Oh gracias, gracias! ¡Esa es la mía!El Hada entonces con mucha felicidad dijo al leñador: Por tu honradez, yo te regalo las otras dos. Has preferido la pobreza a la mentira. www.terra.es/personal/kokopaco/Elle%F1ador.htm 60 Instrucción: ACTIVIDAD 3 Ahora que ya has leído el texto “El leñador honrado”, completa el esquema que a continuación se muestra, contestando las preguntas que ahí aparecen. (Calificación nivel avanzado: Escoger el esquema: 2 puntos en total, y completarlo: 12 puntos en total) ¿Cuál es el problema o dificultad en la historia? ¿Qué sucede luego del problema o dificultad? ¿Dónde ocurre la historia? ¿Cómo comienza la historia? ¿Cómo se resuelve el conflicto? Nombre del personaje ¿Cuál es el sentimiento que mueve al personaje? Estrategia Organizadores Gráficos Instrucción: ¿Cuál es el objetivo del personaje en la historia? 61 ACTIVIDAD 2 Completa el organizador gráfico de acuerdo con la lectura “El leñador honrado”: (Calificación nivel avanzado: 12 puntos en total) Construye una cadena con los hechos narrados en la lectura 62 Estrategia Caja de palabras Instrucción: ACTIVIDAD 3 Busca en el diccionario la palabra HADA y completa el siguiente esquema. (Calificación nivel avanzado: 9 puntos en total) ¿Qué clase de palabra es? Escribe sinónimos de esta palabra HADA (Esta palabra se encuentra en el texto “El leñador Escribe una oración con la palabra HADA Copia el significado que te sirve del diccionario 63 ENLACES CENTRO DE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA Ministerio de Educación-Chile VIRTUALAB UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Proyecto MIE e-PELS ENTREVISTA A DIRECTIVOS DOCENTES POR EXPERIENCIA PROGRAMA e-PELS © Nombre directivo Establecimiento Región Función específica Fecha Evaluación 07/09/2009 I. En cuanto al marco de actuación en el Programa, marque con una equis (X) su opción frente a lo solicitado. 1.1. Con respecto al Programa e-PELS ¿Cuál fue la frecuencia de su participación? Nunca Pocas veces Algunas veces Casi siempre Siempre 1.2. Caracterice su rol en la implementación del programa. Para ello ordene jerárquicamente su actuación, consignando uno de los siguientes números al lado de cada uno de los perfiles. 1, para el más adoptado 2, para el segundo lugar 3, para el tercer lugar 4, para el menos adoptado Observador PERFILES Gerencia Técn.-Ped. Articulador Promotor II. Desde su rol directivo, marque con una equis (X) su opción frente a lo solicitado. 2.1 ¿Cuál es el grado de importancia que atribuye al Programa e-PELS en cuanto al mejoramiento de la comprensión lectora? Ninguna Poca Mediana Mucha Justifique brevemente: 2.2. ¿Cuál es su expectativa de beneficios para la didáctica de la lectura en NB2? Ninguna Poca Mediana Mucha Justifique brevemente: 2.3. Si existieron, ¿Cuál (es) fue (ron) la (s) dificultad (es) para la implementación del Programa e-PELS? (Perfil tecnológico del docente, disponibilidad de recursos, asistencia técnica, gestión del establecimiento, infraestructura, coordinación con universidad, entre otros) 64 2.4. Determine el nivel de articulación observado entre los docentes participantes en el Programa e-PELS y los profesionales encargados del laboratorio de computación facilitado para estos fines. No Articulado Poco Articulado Medianamente Articulado Muy Articulado Justifique brevemente: III. Desde la perspectiva de la transferencia del programa: 3.1. Sólo si existen, refiérase brevemente a los proyectos de mejoramiento lector paralelos a e-PELS o en vistas a ser ejecutados próximamente 3.2. Si contestó afirmativamente la pregunta anterior, refiérase brevemente a los nuevos actores (docentes u otros, sus niveles y subsectores, entre otros) 3.3. Continuando con la transferencia y en el evento de que los actuales docentes desistan de continuar con el programa e-PELS ¿Qué medida se contempla para replicar la experiencia actual y garantizar su permanencia en el establecimiento? Muchas Gracias GESTIÓN PROYECTO e-PELS VirtuaLab-USACH 65 ENCUESTA DE APROPIACIÓN METODOLÓGICA Nombre del docente Establecimiento Región Especialidad/sector Fecha Evaluación Estimado Docente: Su opinión es esencial para nosotros, por lo que le pedimos que dedique unos minutos para completar este formulario. ¡Gracias por su tiempo! I. FRECUENCIA DE USO DE LAS ESTRATEGIAS CONTENIDAS EN e-PELS ¿Con qué frecuencia utilizó cada una de las siguientes estrategias contenidas en e-PELS durante la implementación del proyecto? Marque con una equis (X) según corresponda. Nunca Pocas Veces Algunas Veces Casi siempre Siempre Destacado Parafraseo Tipología textual Organizadores Gráficos Resumen Caja de palabras II. NIVEL DE APROPIACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS CONTENIDAS EN e-PELS ¿Cuál es el nivel de apropiación de las estrategias que usted posee? Marque con una equis (X) según corresponda. Básico (En proceso de iniciación) Destacado Parafraseo Tipología textual Organizadores Gráficos Resumen Caja de palabras Mínimo (débilmente adquirida) En desarrollo (Sólo alcanza nivel suficiente) Desarrollado (Evidenciada y adquirida) Excepcional (Supera las expectativas para su ejecución) 66 III. PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES RESPECTO A LA TAREA EDUCATIVA CON e-PELS A continuación se presentan una serie de afirmaciones relacionadas con la implementación del programa e-PELS en el aula. Marque con una equis (x) el grado de acuerdo que presenta con respecto a ellas. Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo Mejoró mi práctica docente en el tratamiento del eje de Comprensión Lectora a propósito de la intervención con el programa e-PELS. Se incrementó la cantidad de estrategias de Enseñanza-Aprendizaje lector luego de la experimentación con el programa e-PELS IV. PERCEPCIÓN CON RESPECTO A LA FORMACIÓN DE LECTORES ESTRATÉGICOS CON ePELS Marque con una equis (x) la opción que le parezca más adecuada para las siguientes preguntas: 4.1 Caracterice el perfil lector GENERAL de sus estudiantes luego de la experiencia con ePELS en el aula. En general, considero que los estudiantes son ahora: a) Lectores no estratégicos (Estudiante que posee una lectura tendiente sólo a la decodificación el texto) b) Lectores que conocen técnicas lectoras (Estudiantes que conocen estrategias lectoras, pero no dominan su uso) c) Lectores que dominan las estrategias lectoras (Estudiantes que trabajan las estrategias sólo con instrucciones del profesor ) d) Lectores autónomos (Estudiantes capaces de decidir autónomamente cómo procesar y comprender la lectura) 4.2 Califique el nivel de rendimiento GENERAL de sus alumnos de acuerdo a la escala de nivel de logro, luego de la experiencia con e-PELS a) INICIAL (Los estudiantes no han consolidado el aprendizaje y uso de las estrategias contenidas en ePELS, por lo que requieren reforzamiento de parte del docente) b) INTERMEDIO (Los estudiantes son capaces de utilizar con cierta autonomía la dotación de estrategias contenidas en e-PELS, pero no siempre es utilizado correctamente) c) AVANZADO (Los estudiantes utilizan autónomamente las estrategias contenidas en e-pels, decidiendo adecuadamente las que de mejor manera les permiten comprender las lecturas) 67 V. NIVEL DE TRANSFERENCIA DEL DOCENTE 5.1 ¿Ha llevado la experiencia con el programa e-PELS más allá del trabajo con el subsector de lenguaje y comunicación para 4° básico? Sí: _____ No: _____ 5.2 Si la respuesta anterior es afirmativa, conteste las siguientes preguntas: ¿En qué nivel (es) y subsector (es) utilizó e-PELS? Nivel: _______________________________________ Subsector ___________________________ Nivel: _______________________________________ Subsector ___________________________ Nivel: _______________________________________ Subsector ___________________________ 5.3 ¿Ha instruido a alguno de sus colegas en el uso del programa e-PELS? Sí: _____ No: _____ 5.4 Si su respuesta es afirmativa, conteste la siguiente pregunta: ¿En qué nivel (es) y subsector (es) instruyó a su (sus) colega (s)? Nivel: ______________________________________ Subsector ____________________________ Nivel: _______________________________________ Subsector ___________________________ Nivel: _______________________________________ Subsector ___________________________ 5.5. ¿Cuál (es) fue (ron) la (s) dificultad (es) para la implementación pedagógica del Programa e-PELS? (Perfil tecnológico del docente, disponibilidad de recursos, asistencia técnica, gestión del establecimiento, infraestructura, coordinación con universidad, entre otros)