Taller de Educación para la Ciudadanía
Transcripción
Taller de Educación para la Ciudadanía
Educación para la Ciudadanía 2 OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Desarrollar el autoconocimiento y el afán de superación. 2. Desarrollar la autoestima y la afectividad en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y prejuicios. 3. Mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia, en lo que tengan de enriquecedor. 4. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas. 5. Identificar y rechazar situaciones de quiebra de la convivencia, de injusticia y de discriminación. 6. Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes generosas y constructivas. 7. Reconocer algunos de los derechos humanos recogidos en las declaraciones universales, así como las libertades que recoge la Constitución argentina y los derechos de la infancia. 8. Conocer y respetar las normas básicas que regulan la circulación, especialmente aquéllas que tienen que ver con la seguridad. OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR 1. Reconocer la importancia de conocerse a sí mismo y valorarse constructivamente. 2. Diferenciar los rasgos de nuestra personalidad, nuestros sentimientos y las características de nuestros actos. 3. Identificar los aspectos fundamentales de lo que nos hace personas: tener dignidad, ser sujetos de derechos y deberes, individuales y colectivos. 4. Reflexionar sobre la capacidad de todo ser humano para cambiar y mejorar la forma de ser y actuar. 5. Conocer los conceptos de libertad y responsabilidad, comprender en qué consiste la libertad exterior y la libertad interior y reflexionar sobre los límites de la libertad. 6. Desarrollar la capacidad de diálogo y reflexión sobre la resolución de problemas y el trabajo en equipo y poner ambos en práctica. 7. Valorar la importancia de las relaciones humanas como base de la convivencia y comprender que para regular la vida en comunidad son necesarias las normas de convivencia. 8. Descubrir que en la sociedad actual convivimos personas de culturas diferentes y reflexionar sobre la diversidad como enriquecedora de la convivencia. 9. Desarrollar habilidades sociales para tomar una postura activa a favor del respeto a los derechos de todos. 10.Rechazar situaciones de injusticia, mostrando sensibilidad para desarrollar comportamientos contrarias a la discriminación de las personas. 11.Analizar nuestras responsabilidades a nivel personal y colectivo. 12.Profundizar en los valores que caracterizan nuestra sociedad y en nuestra libertad para decidir y actuar en consecuencia y analizar los mecanismos de participación social y ciudadana como herramientas de responsabilidad personal y colectiva. 13.Reflexionar en torno a que las normas y leyes de una comunidad deben buscar la justicia y la convivencia pacífica y mostrar sensibilidad hacia las injusticias y las situaciones de desigualdad. 14.Asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Constitución argentina, y estimular recursos e iniciativas para su puesta en práctica. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO CURRICULAR (3ER CICLO) Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Aplicar en situaciones concretas de la vida práctica el vocabulario relacionado con los contenidos aprendidos en educación para la ciudadanía y los derechos humanos con el fin de mejorar la autoestima, la afectividad, la libertad y la autonomía personal en las relaciones con los demás compañeros. 2. Exponer el significado que tienen las normas y leyes que regulan la convivencia, aprendiendo a aplicarlas y a actuar de acuerdo con ellas 3. Describir los mecanismos fundamentales de funcionamiento que poseen las sociedades democráticas y su contribución a la formación en una ciudadanía responsable, valorando el papel de las administraciones a la 3 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. hora de garantizar los servicios públicos como fórmula para lograr la cohesión social y una identidad latinoamericana común. Exponer de forma ordenada y asertiva la obligación que tenemos los ciudadanos de contribuir al mantenimiento de la sociedad democrática y a cumplir con nuestras obligaciones cívicas Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda, selección, organización e interpretación de informaciones sencillas sobre diferentes documentos relacionados con los principales derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Constitución argentina. Identificar y analizar con claridad cuáles son las principales situaciones de injusticia y de discriminación que experimentan las personas, colectivos y pueblos más desfavorecidos y buscar estrategias y comportamientos de solución, realizables a nivel personal, de centro y familiar Participar activamente en debates de clase en los que se expongan diferentes concepciones de libertad y sus límites y en los que se identifiquen situaciones de discriminación y desigualdad Identificar los valores que caracterizan las diversas culturas de las principales sociedades del mundo y analizar los mecanismos de participación social y ciudadana que utilizan para garantizar la convivencia y la resolución de conflictos Plantear preguntas coherentes sobre la pluralidad de formas de convivencia de la sociedad y cómo esta diversidad puede enriquecer la convivencia Exponer los mecanismos de participación ciudadana, cómo votar para garantizar el buen funcionamiento social y qué estrategias emplear para movilizarse solidariamente por causas que consideramos justas CONTENIDOS Bloque I. Individuos y relaciones interpersonales y sociales. Autonomía, voluntad y autoestima. Reconocimiento de los otros como base de la convivencia. La amistad. Libertad y responsabilidad. Bloque II. La vida en comunidad. La convivencia en la familia, el colegio, el barrio, la localidad. Convivencia, diálogo y conflicto. El derecho y el deber de participar. Los cauces de participación. El pluralismo y los valores cívicos en la sociedad democrática. Bloque III. Vivir en sociedad. La vida en sociedad. Necesidad de las normas para convivir. Los principios de convivencia en la Constitución Argentina Derechos y libertades en la Constitución. Servicios públicos y bienes comunes. La contribución de los ciudadanos a través de los impuestos. Hábitos cívicos. Los espacios públicos, la protección civil y el medio ambiente. La defensa nacional como un compromiso ciudadano. La idea de dignidad humana. Derechos humanos. Derechos de la infancia .Relaciones entre derechos y deberes. La universalidad de los Derechos humanos. La no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. La igualdad de derechos en el mundo laboral y social. Seguridad vial. Las principales señales de tráfico. Normas de comportamiento de los ciudadanos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Mostrar un adecuado nivel de conocimiento de los propios límites y virtudes. Identificar y respetar las diferencias y características de los demás. Asumir responsablemente las consecuencias de las acciones personales. Argumentar y defender las propias opiniones. Escuchar y respetar críticamente las opiniones de los demás. Aceptar y practicar las normas de convivencia. Participar en la toma de decisiones del grupo. Utilizar el diálogo para favorecer los acuerdos. Asumir obligaciones y responsabilidades. 4 10. Conocer y valorar los derechos reconocidos en las Declaraciones Internacionales y en la Constitución Argentina. 11. Conocer el significado e importancia de las principales señales de tráfico y reconocer las normas básicas de seguridad vial. 5 INDICE TEMÁTICO TEMA 1: VALORACIÓN PERSONAL Y SOCIAL: EMPATÍA Conocimiento de uno mismo El origen de mi nombre Dinámica de los espejos Me conozco El árbol de mi persona Autonomía y responsabilidad Conocimiento de los demás La amistad Video Fórum: Un puente hacia Terabithia TEMA 2: DERECHOS HUMANOS ¿Qué son y cómo surgieron? Declaración de los Derechos Humanos Derechos de la infancia Principios fundamentales Derechos y deberes Necesidades básicas Las Naciones TEMA 3: DIVERSIDAD Y DESIGUALDAD EN LA SOCIEDAD ACTUAL Diversidad, desigualdad e integración Multiculturalidad Desigualdad económica Discapacidad Tipos de discapacidad Video Fórum: La telaraña de Carlota TEMA 4: LA CONVIVENCIA Y SUS VALORES La convivencia y la familia La convivencia y el colegio. La convivencia y la comunidad Bienes comunes y servicios públicos Algunos tipos de personas en los grupos Respeto y cuidado de los bienes comunes y servicios públicos Protección Civil, ayuda al ciudadano Las señales más comunes Medidas de seguridad TEMA 5: VALORES HUMANOS El diálogo La generosidad La igualdad La verdad TEMA 6: LA PAZ Y LA SOLIDARIDAD Buenos deseos Cuentos solidarios Un mundo de 1000 habitantes Receta solidaria Video Fórum: En busca de la felicidad 06 07 08 08 12 13 15 16 17 21 23 24 25 26 27 28 32 33 35 36 36 37 37 38 40 42 43 44 44 45 46 49 50 52 53 55 56 57 59 62 64 65 67 69 71 72 6 TEMA 7: LA ECOLOGÍA Cuentos ecológicos La pintura de la Unidad ¡Sin agua no hay vida! ¡Utiliza la energía sin dañar el ambiente! Compra responsablemente Hagamos la tarea: separemos los residuos Video Fórum: Vecinos invasores 73 74 76 77 78 79 80 81 7 TEMA 1: VALORACIÓN PERSONAL Y SOCIAL: EMPATÍA “CONÓCETE Y EMPATIZA” ¿Crees que te conoces? Y los demás… ¿te conocen bien? En este tema te vamos a ayudar a conocerte mejor y a saber valorarte más. También aprenderás a ponerte en la piel de personas que viven situaciones personales muy diferentes a las tuyas y que necesitan que alguien les comprenda. Por otra parte, podrás averiguar tu capacidad para tomar decisiones y resolver problemas sin ayuda de los adultos. ¿Estás preparado? ¡¡¡Vamos a ello!!! 8 “CONOCIMIENTO DE UNO MISMO” La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad, además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar, social y educativo en el que estemos y los estímulos que éste nos brinda. Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciará la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso. ¿Cómo crees que eres? Características de una persona con adecuada autoestima • • • • • • • • • • • Asume responsabilidades Se siente orgullosa de sus éxitos Afronta nuevas metas con optimismo Se cambia a sí misma positivamente Se quiere y se respeta a sí misma Rechaza las actitudes negativas Expresa sinceridad en toda demostración de afecto Se siente conforme consigo misma tal como es No es envidiosa. Se ama a sí misma. Se tiene afecto y no se deja influir por las opiniones los demás. Características de una persona con baja autoestima • • • • • • • • • • • • • Desprecia sus dones Se deja influir por los demás No es amable consigo misma Se siente impotente A veces actúa a la defensiva Dice tener la autoestima bien alta sin que nadie le pregunte. A veces culpa a los demás por sus faltas y debilidades No se quiere y no respeta su cuerpo A veces se hace daño a sí misma No le importa su entorno Se siente despreciada Se siente menos que los demás Suele buscar pretextos por sus errores 9 1. LA HISTORIA DE TU NOMBRE Nos colocamos en círculo. Para ello recordamos que será suficiente si ocupan con sillas el frente y el final de la clase permaneciendo en sus sitios aquellos chicos y chicas que ya están sentados en los dos laterales de la clase. Es conveniente adjudicarles un sitio fijo en el círculo para que este proceso se realice con mayor facilidad. También facilita las cosas si colocamos chico, chica y aquellos más dados a perder la concentración mezclados con la gente que tiene mejores habilidades para la escucha. Les pediremos en esta dinámica que nos cuenten si su nombre está ligado a alguna historia según les ha contado su padre o su madre. ¿Han preguntado el porqué se llaman así? Si no lo han hecho ya es un buen momento para llegar a casa y preguntárselo. En la próxima sesión nos pueden contar sus averiguaciones. 2. DINÁMICA DE LOS ESPEJOS OBJETIVO —Adquirir mayor conciencia de cómo es uno mismo. MATERIALES —Un espejo —Fotocopia de hoja de las figuras y de la encuesta para cada alumno. A los alumnos se les mostrará un espejo, y le pediremos que se describan como se ven ellos mismos y a sus compañeros. Ellos, seguro, que se describirán físicamente, nosotros le explicaremos que lo más importante no es lo que refleja nuestro físico, sino lo de dentro. PASOS A DAR: 1. 2. 3. 4. Mirarse al espejo y retener la imagen. Entregarles un espejo vacío en cartulina y que dibujen su rostro. Compartir con los demás su dibujo y su explicación del mismo. Explicarles que el reflejo de la persona no está solo en lo físico y que lo más importante de todo es lo que somos por dentro. Para que los monitores se puedan conocer mejor y así describirse le ayudaremos de la siguiente manera: Se les dirá: la imagen que tenemos de nosotros mismos depende, entre otras cosas: a) De lo que creemos ser, es decir, de la idea que hemos adquirido de nosotros mismos a través de nuestra experiencia. b) De lo que nos gustaría ser, o sea, el hombre o persona ideal a quien nos gustaría parecernos. c) De lo que ven en nosotros los demás, que, con sus reacciones nos hacen sentir rechazados o aceptadosd) Finalmente, de lo que piensan de nosotros porque formemos parte de un determinado grupo 10 11 CUESTIONARIO 1-Yo, personalmente, me veo como el número ______ porque __________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 2-Pienso que mis compañeros me ven como el número _____ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ porque 3-Me gustaría que me vieran como el número _______ porque ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ______________________________________________ 4-No me gustaría que me vieran como el número __________ porque ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________ 5- Creo que la mayoría de los chicos y chicas de mi edad suelen actuar como el número _______ porque _________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 6-Opino que las personas mayores suelen actuar como el número _______ porque _______________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________ 7-Pienso que mi compañero de la derecha suele actuar como el número _______ porque ________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________ 8-Pienso que mi compañero de la izquierda suele actuar como el número ______ porque ________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________ 12 13 3. ME CONOZCO Cuando me levanto, normalmente estoy… Antes de dormirme, muchas veces pienso… Me gusta sobre todo… Me gustan las personas que… Tengo confianza en las personas que… Estoy contento cuando… Querría que mis padres supieran que… Tengo miedo cuando… Me pongo triste cuando… Programa de TV preferido Mi principal cualidad Mi principal defecto Los demás normalmente me ven: triste, alegre, enfadado y/o con miedo Mi asignatura favorita Mi afición preferida De mayor me gustaría ser… 14 4. EL ÁRBOL DE MI PERSONA Vamos a hablar de árboles… Es un ser vivo en crecimiento y tiene una estructura precisa que le ayuda a crecer y desarrollarse: - Unas RAÍCES que, aunque no se ven, le sostienen y aguantan y mediante las que se alimenta obteniendo sustancias de la tierra. Un TRONCO que es lo que le da consistencia, le permite sostenerse derecho y facilita que por su interior circule la savia. Unas RAMAS llenas de hojas que permiten a su tiempo que produzca frutos. Ahora les invito a imaginarse que ellos son un árbol y vamos a dar nombre a cada una de las cosas y personas que forman el árbol de nuestra persona. Deben descubrir: - - ¿Cuáles son tus raíces? Fíjate que no se ven pero que te han ayudado a existir y que hacen que hoy seas así, fuerte, alegre, capaz de muchas cosas, con ganas de seguir creciendo… (ej.: amor de sus padres, la entrega de sus profesores, las cosas que nos dicen los padres aunque nos cuesten…) Ahora debes averiguar cómo es tu tronco. Igual que es el árbol, son todas esas cualidades y características que te hacen ser único y maravilloso. Y tus ramas, es decir, aquello que todos los demás vemos y recibimos de ti: tus buenas acciones, tus frutos para los demás. Se les entrega para realizar dicha actividad. El documento 4. Deben hacerlo coloreando el árbol con rotuladores que habrá sobre la mesa. El profesor comenta los resultados, insistiendo en el proceso de crecimiento que vivimos y las personas que nos ayudan a desarrollarnos. Se subraya la necesidad de unas buenas raíces que apoyen el árbol de nuestra vida y los frutos que debemos dar cada día para ser útiles… ¡qué feo un árbol sin hojas ni frutos! Para acabar se les sugiere que cada uno piense y escriba algún motivo por el que dar gracias. Ayudarles para que sean motivos relacionados con el propio crecimiento, su familia… 15 FRUTOS FRUTOS TRONCO RAÍCES RAÍCES 16 “AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD” La palabra libertad despierta en nosotros sentimientos positivos. La asociamos con ideas atractivas, como la de independencia, la de elegir el modo de vida que nos gusta, la de realizarnos como personas... Pero la libertad, puede entenderse de diversas maneras. Las personas adultas opinan que la libertad consiste en sentirse libre, en poder actuar según el criterio que uno mismo estima correcto y no según lo que ordenan los demás. Sin embargo para los más pequeños, consiste en pensar que uno es libre cuando puede hacer lo que le da la gana en cada momento. Este concepto no es del todo cierto puesto que aunque tengamos libertad, no siempre podemos hacer lo que queramos porque debemos cumplir con nuestras obligaciones (ir al colegio, ducharnos...). En el caso de los niños, deben obedecer a los mayores, ya que solos no son capaces de elegir lo mejor para ellos. El buen uso de la libertad es algo que se aprende con el tiempo y sirve para alcanzar fines buenos para nosotros mismos y para los demás. Este proceso avanza sobre dos principios: el desarrollo de la autonomía personal y el sentido de la responsabilidad. Llamamos responsabilidad a esa actitud que nos lleva a evaluar y decidir nuestras acciones según las consecuencias, buenas o malas, que van a tener para nosotros mismos y para los demás. Por otro lado, llamamos autonomía a la capacidad de actuar según el propio criterio; es decir, de acuerdo con una regla que nos permite juzgar sobre lo bueno y lo malo. Lo conveniente y lo inconveniente. Estos dos principios se ayudan mutuamente: cuanto más autónomos somos, más responsables nos vemos obligados a ser; y cuanto más responsables somos, más derecho teneos a reclamar una mayor autonomía personal. En resumen: si quieres avanzar en el buen uso de tu libertad, debes desarrollar tu autonomía personal, pero acompasando siempre dicho desarrollo con el de tu sentido de la responsabilidad. ACTIVIDADES 1. Encuentra un grupo de compañeros hasta que estéis seis. Después, colocaros mirando todos a un mismo punto de una pared o de la pizarra de tal manera que no os tapéis unos a otros. El profesor dará la siguiente instrucción para empezar: ―Desde este momento no se puede hablar, no se puede reír, ni mirar a los lados o hacia atrás. Todos tenemos que concentrar y aunar nuestras miradas en un solo punto de la pared /pizarra (que está dibujado). Ese punto simbólicamente representa el botón que suministrará agua y alimentos a los países más subdesarrollados y sólo se puede apretar y mantener activado con la mirada de todos a la vez. Si alguien deja de mirar ese punto o botón, significaría que automáticamente dejan de aportarse las provisiones necesarias”. 2. Intercambia un objeto personal que para ti sea valioso con otro compañero. Ambos tendréis que elegir al compañero en quien depositar esa confianza para que guarde el objeto, y a su vez tendrá que comprometerse a cuidar y devolver en buen estado este objeto. Deberás ir con él durante dos días a clase, hacer deporte, ducharte, comer y dormir sin separarte de él y sin poder guardarlo en ningún recipiente ni dejárselo a otras personas. Después de esos siete días, comentaremos en clase qué dificultades hemos encontrado y cuánto nos hemos preocupado por el objeto. 3. Vamos a tratar el tema de las ―TAREAS DE CASA‖ de manera gráfica o de manera oral. Por ejemplo, podemos hacer un mural sobre nuestras responsabilidades en casa y luego pensar en cómo se sienten las personas que viven con nosotros y que colaboran más en casa: ¿Cómo te sentirías tú si tuvieras que hacer el trabajo que hace otra persona en vuestra casa? ¿Por qué crees que lo hace? ¿Haces tú lo suficiente? ¿Y los demás? ¿Qué tareas puedes asumir? 17 “CONOCIMIENTO DE LOS DEMÁS” La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de entender sus emociones, su forma de actuar. Comprender, aunque no compartamos o aprobemos, las conductas y estilos de pensamiento de los compañeros. Si lo comprendemos podremos ser más fácilmente respetuosos y tolerantes ante las diferencias que tenemos con los demás. En el acto de intentar colocarse en el estado emocional del otro o en su situación, ya estamos admitiendo que no hay un modo universal para hacer, sentir o pensar algo. Gracias a la empatía podemos dar el primer paso para solucionar problemas importantes como por ejemplo el de la marginación. La marginación es una situación en la que una persona o grupo de personas quedan aislados del resto de la sociedad por ser diferentes en algo, como por ejemplo, etnia, color, religión, físico, etc. ACTIVIDADES 1. Piensa y reflexiona sobre las cuatro imágenes siguientes. ¿Qué indican las imágenes? Después organizad un debate entre toda la clase para exponer vuestras opiniones. 2. En grupos de seis, pensad en una situación de marginación e intentar representarla de modo teatral al resto de la clase. Después, entre todos, analizaremos de qué situación se trata y cómo se podría haber evitado. 3. Lee la historia que nos cuenta Sonia e intenta responder a las preguntas. “Cuando volví del servicio no me lo podía creer. En medio del vestuario mi bolsa estaba abierta pero no había nada dentro. En el suelo, mi camiseta nueva arrugada y pisoteada. El chándal debajo de un banco y la toalla en la papelera. El envoltorio de mi bocadillo, hecho una bola, voló por los aires mientras Luisa se reía mirándome y mirando a Patricia, Rebeca y Berta. Se hacía la disimulada mientras se tragaba el último bocado de mi bocadillo. Yo miraba hacia Merche y Pilar, que a veces jugaban conmigo, pero se pusieron a recoger sus bolsas sin abrir la boca. Yo sabía que habían sido Luisa y las demás. Parecía que estaban dispuestas a hacerme la vida imposible. Ya no sabía qué hacer, no se me ocurría nada…no sabía a quién decírselo… solo tenía ganas de llorar y de irme de allí… de no volver nunca más al colegio”. (Sonia, 12 años) 18 • • • • • • ¿Qué tema o problema trata este texto? ¿Cómo crees que se siente Sonia? ¿Qué opinas de la actuación de Luisa? ¿Y de la de sus amigas? ¿Y de la de Merche y Pilar? ¿Por qué la han tomado con Sonia? ¿Cómo se podría ayudar a Sonia? ¿Has visto alguna vez algo parecido? “LA AMISTAD” La amistad es un valor universal. Está claro que difícilmente podemos sobrevivir en la soledad y el aislamiento. Necesitamos a alguien en quien confiar, a quién llamar cuando las cosas se ponen difíciles, y también con quien compartir una buena película. Pero ¿Qué es la amistad? ¿De qué se compone? ¿Cómo tener amistades que duren toda la vida? Caerse bien Las amistades suelen comenzar de imprevisto, y muchas veces sin buscarlas. En el camino de la vida vamos encontrándolas. Y todo comienza porque alguien "nos cae bien". Convicciones, sentimientos, gustos, aficiones, opiniones, ideas políticas, creencias, religión son algunos de las cosas en común que pueden hacer que nos hagamos amigos de alguien. Sentirse a gusto con una persona, conversar y compartir sentimientos es el principio de eso que llamamos amistad. Algo en Común Para que la amistad sea verdadera, debe existir algo en común y, sobre todo, estabilidad. El interés común puede ser una misma profesión, una misma carrera, un pasatiempo en común, y la misma vida nos va dando amigos. Dice el refrán Aficiones y caminos hacen amigos. La amistad es un cariño, un apreciarse que promueve un dar, un darse y para ello es necesario encontrarse y conversar. Después, con el tiempo, la amistad puede desarrollarse en profundidad y en extensión mediante el trato, el conocimiento y el afecto mutuos. La amistad no puede desarrollarse sin estabilidad. Por eso cuando dejamos de ver durante muchos años a nuestros amigos, a veces nos enfrentamos a que parecen personas totalmente diferentes, o simplemente no se pasa de un diálogo superficial que deja un mal sabor de boca. La amistad es algo que requiere estabilidad en el trato. Tratarse Conocer bien al amigo es saber de su historia pasada, de sus quehaceres actuales y de sus planes futuros; y del sentido que da a su vida, de sus convicciones; y de sus gustos y aficiones, y de sus defectos y virtudes. Es saber de su vida, de su forma de ser, de comprenderse; es... comprenderle. Comprender al amigo es meterse en su piel y hacerse cargo. Desinterés Para que una amistad sea verdadera, no basta con caerse bien, hay que dar el paso definitivo: ayudarse desinteresadamente, sin esperar nada a cambio. Al amigo se le quiere porque él es él y porque yo soy yo. La amistad se orienta hacia el tú y consiste más en un servir que en un sentir. No es amigo ni el compañero ni el camarada. Tampoco es amigo que el busca aprovecharse del otro. La amistad no es comercio de beneficios. La verdadera amistad es, en gran medida, servicio afectuoso y desinteresado. 19 Vale la pena Ser amigo de verdad no es fácil, pero vale la pena el esfuerzo. Es un gozo tener amigos de verdad: estar con ellos, charlar, ayudarle o ser ayudado y disfrutar y alegrase con ellos ¡poder contar con ellos! Aunque cueste, vale la pena el esfuerzo que requiere ser un amigo. Tenerse confianza No solamente se cree lo que dice el amigo, hay que creer en él. Tener confianza en el amigo significa que tenemos la seguridad moral de que responderá favorablemente a as esperanzas de amistad que depositemos en él. La confianza mutua hace posible la autenticidad. Dar. Darse. La generosidad nos ayuda y facilita el dar que es esencial en la amistad. El dar y el darse es esencial en la amistad. El amigo de verdad es generoso y da. Da sus cualidades, su tiempo, sus posesiones, sus energías, sus saberes. Y lo hace para procurar ayudar eficazmente al amigo. Debemos mirar generosamente, con respeto y con cariño. El egoísmo se opone radicalmente a la amistad. Un acto de generosidad especialmente difícil es el perdonar. Debemos comprender y saber los motivos de una acción que nos ha hecho daño. Saber perdonar es propio de almas sabias y generosas. Ser leales No hay riqueza más valiosa que un buen amigo seguro. Ser leal supone ser persona de palabra, que responda con fidelidad a los compromiso que la amistad lleva consigo. Leales son los amigos que son nobles y no critican, ni murmura, que no traicionan una confidencia personal, que son veraces. Son verdaderos amigos quienes defienden los intereses y el buen nombre de sus amigos. Ser leal también es hablar claro, ser franco. Debemos también ser leales en corregir a un amigo que se equivoca. Ser agradecidos Dice un refrán que "El agradecimiento es el más efímero de los sentimientos humanos" y con mucha frecuencia parece tener razón. La gratitud es propia de los verdaderos amigos. ¿Cuántas veces nos hemos sentido mal con un amigo porque no ha sido agradecido del tiempo que le damos? Nosotros debemos agradecerle su tiempo, los buenos ratos que nos hace pasar, su ayuda cuando nos sentimos mal. A nosotros nos gustaría que una amistad nos dijera "gracias", demos entonces nosotros el primer paso. Un enemigo mortal El Yo es un enemigo mortal de la amistad. El orgullo y el egoísmo no caben en la amistad. El orgulloso no mira más allá de su persona, de sus propias cualidades, de sus intereses. No es capaz de ayudar a nadie. Mantener las amistades Las amistades se cultivan, maduran. Es fácil hacer amigos, pero es mucho más difícil mantenerlos. La vida pone a prueba la generosidad, la lealtad, el agradecimiento, y no siempre se sale bien de ella. De aquellos amigos de la universidad, poco a poco la lista se hará menor. De un grupo de 30 o 40 amigos, acabarán quedando, para toda la vida 3 o 4. Hacer nuevos amigos El hecho de que alguien no tenga muchos amigos no es algo que deba permanecer así. El cultivar aficiones o asistir a alguna clase que nos interese es uno de los mejores medios para hacer amigos. Una cosa maravillosa de la amistad, es que incluso la gente más tímida puede hacer amistad ¡Con otros tan tímidos como ellos mismos! Hacer nuevos amigos es abrir horizontes. Si alguna vez algún amigo nos ha pagado mal, no significa que ocurra así con todo el mundo. Lo peor que puede hacer cualquiera es cerrarse. Las amistades cambian 20 Un punto fundamental al entender la amistad, es que las personas ni somos perfectas y cambiamos poco a poco, es decir, que no siempre encontraremos un "solo mejor amigo". Habrá quien comparta con nosotros nuestras aficiones, otro quizá nuestros problemas, otro nuestros sueños. Querer buscar que una sola persona llene todas nuestras necesidades de amistad es algo que podría llegar a ser una utopía. Además ¿Quién dijo que no se pueden tener varios amigos? ¿Amistad o complicidad? Así como la amistad sana es un valor esencial para nuestras vidas, el tener una amistad con la persona equivocada puede serla fuente de muchos dolores de cabeza. Problemas de droga, delincuencia, baja en el desempeño profesional, problemas familiares son unos cuantos efectos de las malas amistades. La amistad es compartir, pero no es complicidad. También es importante recordar que somos personas individuales, con una conciencia individual. El hecho de que tal o cual amistad "lo haga", no significa que nosotros debemos hacerlo. Tampoco podemos esconder nuestra conciencia individual en una conciencia "compartida". Es el caso típico de alguien que se mete en problemas serios porque salió con los amigos y se perdió el control. "Más vale solo que mal acompañado" es un adagio que, de haber sido practicado a tiempo, podría haber evitado muchos problemas. CUENTO ¡SEAMOS AMIGOS! “Un hombre joven, desanimado de todo, salió a dar una vuelta por el bosque. Una vez allí, se quedó sorprendido al ver como una liebre llevaba comida a un tigre atrapado y herido que no podía valerse por sí mismo. Al día siguiente volvió para comprobar si aquel hecho era una casualidad o era habitual. Y vio que la escena se repetía: la liebre dejaba un buen trozo de carne cerca del tigre. Y así un día y otro. Admirado por la solidaridad y cooperación de los animales, se dijo: “La naturaleza es maravillosa. Si los animales, que son inferiores a nosotros, se ayudan de esta manera, mucho más lo harán las personas”. Y decidió hacer la experiencia: Se tiró al suelo simulando que estaba herido, y se puso a esperar que alguna persona pasara por su lado y se compadeciera. Pasaron las horas, llegó la noche y nadie se acercaba a su lado. Él aguantaba el hambre y la intemperie porque confiaba en los demás hombres. Pero al cabo de unos días de esperar inútilmente, al límite de sus fuerzas, decepcionado de una naturaleza que consideraba desordenada, sintió una voz que le decía: “Si quieres encontrar a tus semejantes como hermanos, deja de hacer de tigre y haz de liebre”. Se sobresaltó, no sabía si deliraba o soñaba, pero comprendió inmediatamente el mensaje y se levantó para empezar a hacer de liebre.‖ Adaptación del cuento El tigre y la zorra de Miguel Ángel Ferrés a) ¿Como eran las conductas de la liebre y del tigre? b) ¿Qué aprendió este hombre joven? c) ¿Qué deberíamos hacer para mejorar las relaciones con los demás? 21 ACTIVIDADES FINALES 1. Realiza un collage donde expreses quién eres. Puedes utilizar recortes pegados en una cartulina, escribir o dibujar con muchos colores… en fin, lo que tú creas oportuno para darte a conocer a los demás. Después, os colocaréis por grupos de unas 5 personas y los que estéis intentaréis interpretar el collage de cada uno de los componentes del grupo aclarando el protagonista lo que crea necesario. 2. Analiza las siguientes imágenes y comenta con tus compañeros las diferencias y semejanzas que puedan existir. Luego, realizaremos una lluvia de ideas para buscar cómo se podrían evitar estas diferencias. 3. Si conocen el cuento de Pinocho o la película sobre éste dirigida por Roberto Benigni, piensen en qué es lo que nos enseña: Pinocho pasa de ser una marioneta totalmente dirigida a un niño con plena libertad. El mal uso de ésta le trae serios problemas. ¿Qué es la libertad para los niños? ¿Qué uso pueden hacer de ella? ¿Por qué tienen que seguir los consejos de los adultos? 4. Después de haber hecho estas actividades, seguro que ya os conocéis mejor y que respetáis las diferencias que existen entre vosotros, por ello os pedimos que os juntéis en grupos y reflexionéis sobre todo lo que hemos tratado estos días para mandar un mensaje que pueda ser útil para la sociedad. ¿Qué podemos hacer para evitar situaciones de marginación? Para finalizar, cada grupo dará a conocer su mensaje al resto de la clase. 22 VIDEO FORUM - Un puente hacia Terabithia (Bridge to Terabithia, 2007). Dirección: Gabor Csupo. Guión: David Paterson y Jeff Stockwell, basado en el libro de Katherine Paterson. Producción: Hal Lieberman, Lauren Levine y David Paterson. Música: Aaron Zigman. Fotografía: Michael Chapman. Montaje: John Gilbert. ―Es una historia de dos niños que entran en un territorio donde no sólo tienen poderes, sino que pueden abordar los retos de su vida y poner en perspectiva el mundo real. Leslie y Jess son niños que se sienten marginados, tanto en el colegio como por sus padres Sus problemas particulares difieren, los padres de Jess están ocupados tratando de hacer que el dinero llegue hasta fin de mes; los padres de Leslie son más intelectuales y están consumidos por su propia creatividad. Aunque ambos padres quieren mucho a sus hijos, Jess y Leslie no reciben el tipo de atención que reclaman. De modo que crean su propio mundo y forjan una gran amistad. Crean su propio escapismo dentro del bosque… Sus experiencias en la vida real se manifiestan en sus propias creaciones. Así que traté de huir de una solución facilona, para ofrecer una historia genuina… Cuando vemos Terabithia, observamos que es más que un escape de los retos que afrontan en la vida diaria. Es cuando liberan su fantasía y tratan de enfrentarse a los problemas que se les presentan en la vida real. Esa es la única manera de proyectar sus sentimientos y su amistad en este mundo de fantasía que han creado, y que tiene lugar en Terabithia. En última instancia, el Puente es una metáfora; representa un puente entre la vida real y el mundo de fantasía, así como para salvar vidas.‖ (Gabor Csupo, director) Se trata de una novela de 1978, surgida de la imaginación de Katherine Paterson, que ha vendido más de 2 millones de copias en todo el mundo y obtuvo la prestigiosa medalla Newbery. Hay una adaptación previa de la productora Disney en 1985, dirigida por Eric Hill. El título parece sugerir una andadura más por las tierras de la imaginación. ¿Tolkien, Lewis, Rowling, Eragon…? Nos encontramos ante algo diferente. ―La película explora el mundo imaginario de Terabithia bastante más que el libro, por tanto, un reto como cineasta era recrear Terabithia de tal manera que satisficiera las expectativas de la imaginación de los lectores y trasladara al público a un mundo mítico. Gracias a los increíbles adelantos en efectos especiales digitales que existen hoy en día, la tecnología y las técnicas a nuestra disposición son fantásticas y nos permiten crear un maravilloso mundo de Terabithia, que parece auténtico.‖ (Gabor Csupo) Jess y Leslie acuden a la escuela, pero los doce años no se corresponden con la riqueza de su mundo interior. Ni con las expectativas de los padres, compañeros y profesores. La mediocridad de la vida externa choca con el deseo. Terabithia será el edén particular donde los deseos se hacen reales. ¿Por cuánto tiempo? 23 ―Me encanta el trabajo de Gabor; tiene mucho talento y un espíritu único. Aunque es un hombre maduro, tiene la habilidad innata para contemplar el mundo desde la óptica de los niños, y lo hace con autentica sensibilidad; los personajes son mágicos. En particular, parece que se identifica con Jess. Gabor es un artista, y creo que el hecho de compartir dicha sensibilidad fue la razón subyacente por la que Gabor quiso hacer esta película.‖ (Hal Lieberman, productor) Pistas para la reflexión 1. ¿Cómo presenta el mundo de los niños? ¿La escuela, la familia, las relaciones con los demás compañeros? 2. ¿Cómo son Jess y Leslie? ¿En qué se diferencian de los demás? ¿Dónde encuentran su refugio? ¿Por qué llegan a relacionarse? ¿Qué aporta cada uno? ¿Cómo se influyen? 3. ¿Qué tienen en común Terabithia con Las crónicas de Narnia, El señor de los anillos y Harry Potter? ¿Qué aportan a nuestra realidad? ¿Cuál escogeríamos para vivir? ¿Qué elemento de cada uno de ellos tomaríamos para hacer un mundo ideal? 4. ¿Cuáles son los momentos más dramáticos de la historia? ¿Y los de la vida? ¿Qué salidas se aportan? ¿Qué otras se nos ocurren? 24 TEMA 2: DERECHOS HUMANOS “LOS DERECHOS SON DE TODOS” Un derecho es algo que podemos hacer, y nadie puede impedirnos que lo hagamos. Tenemos derecho a vivir*, y nadie puede quitarnos la vida; tenemos derecho a pensar*, y nadie puede obligarnos a que no pensemos; tenemos derecho a aprender*, y nadie puede impedirnos que aprendamos. Tenemos derecho a muchas cosas: a vivir, a aprender, a pensar, y muchas más. Tener estos derechos significa que nos tienen que ayudar* con ellos: a vivir bien, a pensar mucho, a aprender más... 25 Sopa de letras Busca y rodea las palabras marcadas con * en el texto anterior. Rellena las líneas de abajo con las letras que queden y lee el mensaje que aparece. 1. Derechos Humanos ¿Qué son los Derechos Humanos? Los Derechos Humanos promueven un conjunto de valores, principios y normas de convivencia para lograr la dignidad humana, la libertad y la igualdad. ¿Regulan nuestra convivencia? Todos los países se organizan mediante leyes que regulan los distintos aspectos de la vida de las personas: educación, sanidad, vivienda, economía, etc. ¿Cómo surgieron? Estas leyes dependen de una más general: la Constitución, en ella están recogidos estos valores y normas de convivencia. Los Derechos Humanos son el camino para lograr la paz, para evitar las guerras y la violencia. Así, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948, sobre todo, como respuesta a la violencia de la II Guerra Mundial. Características de los Derechos Humanos -Son universales: pertenecen a TODOS los seres humanos. -Son imprescriptibles: no caducan. -Son el punto de partida de las leyes de todos los países. 26 ¿Se sigue trabajando por ellos? Sí, s e i n t e n t a , poco a poco se van completando todos los Derechos Humanos con nuevas declaraciones y pactos, por ejemplo, la Declaración de los Derechos de la Infancia. Para saber más… ALGUNOS DE LOS ARTÍCULOS QUE MÁS TE INTERESAN SOBRE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Artículo 1: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Artículo 2: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica, etc.” Artículo 3: “Toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. Artículo 4: “Nadie estará sometido a esclavitud ni servidumbre”. Artículo 5: “Nadie será sometido a torturas, penas, tratos crueles, inhumanos o degradantes”. Artículo 13: “Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado”. Artículo 15: “Toda persona tiene derecho a una nacionalidad”. Artículo 19: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión”. Artículo 24: “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas”. Artículo 25: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”. Artículo 26: “Toda persona tiene derecho a la educación”. Artículo 29: “Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad”. 27 2. Derechos de la infancia Declaración Universal de los Derechos de la Infancia Aprobada en 20 de noviembre de 1959, esta declaración reconoce por primera vez la ciudadanía de los niños y niñas y se tienen en cuenta tres aspectos fundamentales: • El Derecho de ser protegido frente a ciertas clases de conducta (abandono, malos tratos, explotación). • El Derecho de acceder a ciertos beneficios y servicios (educación, atención sanitaria, seguridad social). • El Derecho a realizar ciertas actividades y a participar en ellas. La Declaración consta de 54 artículos y vienen agrupados y enumerados de la siguiente forma: - Derecho a la Igualdad. Derecho a la Protección. Los Derechos del Niño (o Derechos de la Infancia) son - Derecho a la Identidad y a la Nacionalidad. derechos que poseen los niños, - Derecho a tener una casa, alimentos y atención. niñas y adolescentes por la simple razón de nacer. Son inalienables, - Derecho a la educación y a la atención al disminuido. irrenunciables, innatos e - Derecho al amor de los padres y la sociedad. imprescindibles para una buena infancia. - Derecho a la educación gratuita y a jugar. - Derecho a ser el primero en recibir ayuda. - Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación. - Derecho a crecer en solidaridad, comprensión y justicia entre los pueblos. Convención sobre los Derechos del Niño La Convención sobre los Derechos del Niño (o CDN) es un tratado internacional de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño, que posee 54 artículos que reconocen que todos las personas menores de 18 años tienen derecho a ser protegidos, desarrollarse y participar activamente en la sociedad, estableciendo que los niños son sujetos de derecho es decir, es un conjunto de normas acordadas que deben respetar todos los países que la firmaron y ratificaron. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Es el tratado internacional que reúne al mayor número de Estados partes. Ha sido ratificada por todos los Estados del mundo, a excepción de Somalia y Estados Unidos de América, este último fundamentalmente debido a la prohibición de la aplicación de la pena de muerte a niños que contiene esta convención. 28 Declaración Universal de los Derechos del Niño Principios fundamentales Participación: Los niños, como personas y sujetos de derecho, pueden y deben expresar sus opiniones en los temas que los afecten. Sus opiniones deben ser escuchadas y tomadas en cuenta para la agenda política, económica o educativa de un país. Supervivencia y Desarrollo: Las medidas que tomen los Estados para preservar la vida y la calidad de vida de los niños deben garantizar un desarrollo armónico en el aspecto físico, espiritual, psicológico, moral y social de los niños, considerando sus aptitudes y talentos. Interés Superior del Niño: Cuando las instituciones públicas o privadas, autoridades, tribunales o cualquier otra entidad deba tomar decisiones respecto de los niños y niñas, deben considerar aquellas que les ofrezcan el máximo bienestar. No Discriminación: Ningún niño debe ser perjudicado de modo alguno por motivos de raza, credo, color, género, idioma, casta, situación al nacer o por padecer algún tipo de impedimento físico Debes saber… La Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que, a partir de 1956, se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo. Actividades: 1. Pon en común y comenta con tus compañeros los derechos que parece que más afectan a tu clase. Puedes escribir alguno más si crees que es necesario. 2. Ver alguna proyección. 1. Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad. 2. Derecho a una protección especial para que puedan crecer física, mental y socialmente sanos y libres. 3. Derecho a tener un nombre y una nacionalidad. 4. Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas. 5. Derecho a educación y atenciones especiales para los niños física o mentalmente disminuidos. 6. Derecho a comprensión y amor por parte de las familias y de la sociedad. 7. Derecho a una educación gratuita. Derecho a divertirse y jugar. 8. Derecho a atención y ayuda preferentes en caso de peligro. 9. Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo. 10. Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la justicia entre todo el mundo. 29 3. Derechos y deberes Los deberes son la otra cara de la moneda de los derechos: los unos no pueden existir sin los otros. Qué es un deber Un deber es una obligación moral que tenemos hacia los demás o hacia nosotros mismos. No es difícil distinguir entre los deberes y otros tipos de obligaciones. Por ejemplo, si me coche se avería y necesito usarlo, me veo obligado a llevarlo al taller. Pero no tengo el deber de hacerlo. ¿Por qué? Porque mi obligación no tiene un carácter moral, sino instrumental. Deber: obligación moral que tenemos hacia los demás o hacia nosotros mismos y cuyo cumplimiento se realiza por respeto a un derecho ajeno o propio. Obligación instrumental: es la que tenemos que llevar a cabo si queremos conseguir o evitar algo. Obligación moral: es la que hemos de cumplir si queremos respetar efectivamente un derecho de alguien. Una obligación instrumental es la que tenemos que realizar para conseguir o evitar algo. Se llama así porque el desempeño de la obligación es el instrumento que permite alcanzar nuestro objetivo. Una obligación moral –un deber– es la que hemos de cumplir si queremos respetar un derecho de alguien. Los derechos, ¿pueden existir sin deberes? Hay deberes porque existen derechos que hemos de respetar: el derecho de determinada persona a ser obedecida por ti genera tu deber de obediencia hacia ella. Recíprocamente, tu derecho como menor de edad a que tus padres cuiden de ti origina su deber de hacerlo. Tenemos deberes hacia los demás en la medida en que reconocemos que los otros tienen derecho a hacernos actuar de cierto modo en relación con ellos. No puede haber derechos in deberes. Y dado que los derechos de unos implican los deberes de otros, una compleja red de derechos y deberes nos compromete y nos une a todos. Tus deberes hacia los demás y hacia ti mismo. Tienes deberes hacia los demás, pero también tienes deberes hacia ti mismo. Los derechos sólo son efectivos mediante el esfuerzo: nadie te los puede garantizar sino tú mismo. Tus deberes hacia ti como persona provienen de esos derechos que tú mismo debes conquistar. 30 Pon en práctica lo que has aprendido: Actividades: 1. Comenta las siguientes tiras cómicas: 3. Cuenta una breve historia a partir de las siguientes propuestas: – Que pasaría si… • Los fusiles se convirtieran en guitarras. • Los misiles al explotar lanzaran confetis y chistes. • Nadie quisiese ir a la guerra. • Las balas o todos los cañones se negasen a ser disparados. 4. Relaciona derechos con deberes: Derecho a la Educación Obligación de respetar las normas Derecho a jugar Obligación a respetar a todos Derecho a la igualdad Obligación a estudiar Derecho a la protección Obligación de que te cuiden 31 5. Te proponemos que busques información sobre determinadas ONGs, personas que hayan luchado por la defensa de los derechos humanos, vídeos acerca del tema, noticias, cuentos… Puedes ayudarte de Internet, libros o también preguntando a tus mayores. ACTIVIDAD: EL VOLCÁN Solemos tener muchas cosas en nuestras casas pero no todas son realmente necesarias. Y a veces podemos incluso correr el peligro de apreciarlas tanto, que las prefiramos a ellas antes que a las personas que nos rodean. Vamos a ver ahora qué cosas de las que tenemos son realmente importantes y cuáles no tanto. Por unos instantes vamos a imaginar que vivimos en una hermosa isla del Pacífico. Pero en ella hay un volcán que ha comenzado a echar humo y ceniza y amenaza con entrar en erupción en cualquier momento. Se declara la alarma general y se da la orden de evacuar la isla. Expertos afirman que el volcán va a explotar y destruirá la isla borrándola del mapa. Rápidamente llega a nuestra casa un coche de protección civil y dan seis minutos para que recojamos sólo cuatro cosas y nos vayamos, con ellos al barco que hay en el puerto esperando para zarpar. Ahora se trata de escribir dentro de esta maleta las cuatro cosas te llevarías de todo lo que actualmente tienes en tu casa. Todo lo que no te lleves será destruido por el volcán. (No importa que las cosas que elijas no quepan en una maleta; pueden ser de cualquier tamaño). Una vez en el barco te unirás a los demás evacuados, que serán todos los del grupo, y os diréis lo que habéis podido salvar de vuestras casas, diciendo por qué habéis elegido esas cosas y no otras: Pero las desgracias nunca vienen solas, y el capitán comunica a los pasajeros del barco que hay exceso de carga y todos deberán desprenderse de dos cosas de su maleta. A continuación cada uno dirá con qué dos cosas se ha quedado finalmente. • Haced ahora entre todos una lista de las diez cosas, materiales o no, que creáis que todas las personas del mundo deberían tener para vivir con dignidad. • Ahora haced otra lista de diez cosas que creáis que son innecesarias por ser lujos excesivos, o gasto inútil de dinero, o porque se puede vivir perfectamente sin ellas. 32 ACTIVIDAD: LAS NECESIDADES BÁSICAS MATERIALES: Papel y lápiz DESCRIPCIÓN: A) Cada participante cuenta con una hoja de papel y lápiz. Se formula la siguiente cuestión que ha de ser respondida individualmente: ¿Cuáles son tus necesidades básicas sin las cuales piensas que no podrías vivir o realizarte como persona? Para contestar a esta pregunta puede ser de gran utilidad que repasen sus actividades desde que se levantan hasta que se acuestan, anotando en una lista qué cosas emplean, de qué tipo de servicios precisa, qué personas le son necesarias, etc. B) Luego coloca en una columna las cosas materiales que necesita para su existencia y en otra, las necesidades de otro orden que cree imprescindibles. Una vez hecho esto coloca las necesidades por orden de mayor a menor importancia. C) Se presenta luego al grupo la siguiente hipótesis: Imaginemos que se da en nuestra ciudad la alarma generalizada porque va a efectuarse un bombardeo atómico. Cada uno de los integrantes del grupo puede llevarse al refugio 12 cosas o personas. Han de elegir bien ya que éstas han de serles imprescindibles para una futura vida en la que pueden faltar muchos elementos para el desarrollo humano. Cada uno prepara su lista en particular. Una vez realizada la selección, señalar que por la gran cantidad de personas que se espera en el refugio, deben prescindir de cuatro cosas o personas apuntadas en su lista anterior. Se puede comentar la elección con los compañeros. Cuando sólo se tienen 8 cosas, se añade el aviso de que sólo pueden entrar con 4 elementos de su lista ya que se ha reducido el refugio a causa de fallos en la seguridad del mismo. Hacen la nueva elección y se comenta con los vecinos. Al terminar este punto, tras 35 minutos, se puede dar al grupo un pequeño descanso. D) En grupos de cuatro se comentan las siguientes preguntas: ¿Cómo te has sentido al reducirse tus posibilidades de vida o de desarrollo humano? ¿Qué repercusiones tendría en tu existencia este recortar proyectos de vida o incluso la misma posibilidad de vivir? ¿Cómo te has sentido al tener que tomar la decisión de dejar fuera del refugio a personas y cosas importantes en tu vida? 33 ACTIVIDAD: EL BINGO DE LAS NACIONES En el mundo hay muchos países. Muchos de ellos desconocidos para nosotros. Con esta dinámica nos podemos empezar a familiarizar con el nombre de algunos de esos países y empezar a aprenderlos. Fíjate en todos los nombres de los países que mencionamos a continuación. Después de que el animador te aclare algo de algunos de ellos o los descubráis por vuestra cuenta a través de libros, enciclopedias, internet, etc., escribe en este cartón de bingo los países que para ti son más importantes o que te atraen por alguna razón Luego dirás al grupo por qué razón las has escogido. Argentina Chile Uruguay Paraguay Brasil Bolivia Perú Ecuador Guayana Venezuela Colombia Panamá Costa Rica R. Dominicana Cuba Guatemala México EE.UU. Canadá Australia N. Zelanda Salomón Papua N. Guinea Indonesia Micronesia Malasia Filipinas Vietnam Laos Taiwán Tailandia China Japón Corea Mongolia Rusia India Pakistán Nepal Irán Georgia Kazajstán Sudáfrica Namibia Madagascar Mozambique Angola Tanzania Congo Kenia Somalia Guinea Ecuatorial Etiopía Nigeria Sierra Leona Omán Sudán Chad Malí Arabia Saudí Argelia Sahara Occidental Egipto Libia Irak Israel Túnez Marruecos Turquía Grecia Italia Portugal España Ucrania Rumanía Alemania Francia Lituania Finlandia Reino Unido Irlanda Suecia Noruega Islandia Noruega Hecho esto, podrán jugar al bingo de la UNIDAD. Las palabras se escribirán en pequeños papeles y se pondrán en una bolsa. El animador/a las irá sacando y nombrando. Si la que dice está en tu cartón, la tachas. Cuando completes una línea con todas tachadas, cantarás línea. Ganarás 5 puntos por línea cantada. Y cuando tengas todas las tachadas, cantarás bingo y ganarás 15 puntos. Se podrá jugar, tantas veces como quieras. Pero para ello tendrás que hacerte tus cartones de bingo. Sería interesante ver cuáles son los países más elegidos por el grupo y analizar los por qué de esas elecciones. ¿Cuántos de los países elegidos pertenecen al primer mundo?, ¿cuántos al tercero? ¿A qué piensan que es debida esa elección? 34 Argentina Chile Uruguay Paraguay Brasil Bolivia Perú Ecuador Guayana Venezuela Colombia Panamá Costa Rica R. Dominicana Cuba Guatemala México EE.UU. Canadá Australia N. Zelanda Salomón Papua N. Guinea Indonesia Micronesia Malasia Filipinas Vietnam Taiwán Tailandia China Japón Corea Mongolia Rusia India Pakistán Nepal Irán Georgia Kazajstán Sudáfrica Namibia Madagascar Mozambique Angola Tanzania Congo Kenia Somalia Guinea Ecuatorial Etiopía Nigeria Sierra Leona Omán Sudán Chad Malí Arabia Saudí Argelia Sahara Occidental Egipto Libia Irak Israel Túnez Marruecos Turquía Grecia Italia Portugal España Ucrania Rumanía Alemania Francia Lituania Finlandia Reino Unido Irlanda Suecia Noruega Islandia Noruega Laos 35 TEMA 3: DIVERSIDAD Y DESIGUALDAD EN LA SOCIEDAD ACTUAL “SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES” Es fundamental no centrarnos en un único color, desplegar nuestro potencial en la MEZCLA de todos ellos para, así, saborear la exquisitez de la diversidad, de nuestra igualdad, de lo inigualable de nuestra vida acogida y OFRECIDA a los demás. 36 Actividad: ¿Qué te transmite este dibujo? Comenta con tus compañeros qué relación hay entre el título del tema y el dibujo. Lo primero que tenemos que conocer para poder estudiar y analizar este tema es que existe entre desigualdad y diversidad. la diferencia 1. DIVERSIDAD, DESIGUALDAD E INTEGRACIÓN Desigualdad: La desigualdad social se refiere a una situación en la que no todas las personas y ciudadanos de una misma sociedad, comunidad o país, tienen iguales derechos y obligaciones. Diversidad: La diversidad es la coexistencia de sociedades humanas o culturas dentro de un espacio concreto. La diversidad cultural es la existencia de varias culturas en todo el mundo. Integración: Incorporación o inclusión en un todo. Integrar a una persona en la sociedad quiere decir que la aceptamos como tal, sin ningún tipo de discriminación y hacemos todo lo posible para que desaparezcan las barreras arquitectónicas. ACTIVIDADES: o Colócate con un compañero y pensad todas las igualdades y diferencias que podáis encontrar entre vosotros. o Propón 5 ideas que puedas llevar a cabo para que un niño que ha venido desde Ucrania a la escuela se sienta integrado. MULTICULTURALIDAD: (multi = muchos) Se da cuando en una misma nación conviven personas que pertenecen a culturas diferentes sin participar los unos en nada relativo a la cultura de otros. INTERCULTURALIDAD: (inter = entre) En una misma nación las distintas culturas se integran. Los miembros son partícipes de la suya y de las de los demás. Ambos conceptos se refieren a la mezcla y convivencia de varias culturas distintas, respetando la diversidad, en un espacio y un tiempo determinados. ACTIVIDADES: 1) Apunta los rasgos más característicos de tu cultura: qué tipo de ropa utilizas; qué alimentos consumes habitualmente o cuáles sabes que son típicos en tu región; qué religión predomina en tu país y si la practicas, tradiciones, costumbres… Ahora intercambia tu folio con un compañero que proceda de una cultura distinta a la tuya. Podéis comentar las diferencias entre todos. En mi país… 37 DESIGUALDAD ECONÓMICA: Sabemos que todos los seres humanos somos iguales y que tenemos los mismos derechos. Pero no gozamos de una igualdad en posesión de dinero y propiedades. El mundo está repartido de tal manera que los países desarrollados son mucho más ricos que los subdesarrollados. Los habitantes de los países desarrollados tienen muchas posibilidades de obtener estudios y formación que les permitan conseguir un trabajo cuyo salario cubra las necesidades básicas e incluso obtener objetos de lujo. Sin embargo, los habitantes de los países subdesarrollados no tienen tantas posibilidades y los salarios son más bajos. En estas zonas existe un nivel alto de pobreza. Los lugares más afectados por la pobreza además, tienen un índice alto de muerte por enfermedades ya que el país no tiene tantos recursos para combatirlas como los desarrollados. Está en mano de todos nosotros ayudar a los desfavorecidos y de los gobiernos intentar que esta desigualdad desaparezca. ACTIVIDAD: Imagina que contraes la gripe y tienes una fiebre de casi 40ºC. 1) ¿Crees que te recuperarías? ¿Por qué? Ahora imagina que tienes esa misma enfermedad pero te encuentras en un país subdesarrollado. ¿Te recuperarías igual que en el tuyo? ¿Por qué? 2) ¿Crees que hay desigualdades económicas entre las personas dentro de tu propio país? Si es así, ¿cuáles son? DISCAPACIDAD: Una discapacidad es la imposibilidad o dificultad de realizar una actividad que se considera que un persona ―normal‖ puede realizarla sin problemas debido a una deficiencia, es decir, debido a un problema en alguna estructura psicológica, que daría deficiencia intelectual, o deficiencia en la atención, etc. o fisiológica que daría deficiencia visual o auditiva, etc., o anatómica que daría deficiencias físicas. ACTIVIDAD: Debate ¿Conoces a alguna persona con discapacidad? ¿Qué discapacidad tiene? ¿Qué hace? Comenta a tus compañeros experiencias que tengas con ella. Redacta ¿Qué harías un fin de semana con una persona con discapacidad? Cuenta a qué jugarías, o a donde irían, etc. Comenta Si son verdaderos o falsos lo siguientes enunciados, y di el motivo. a) Una persona con discapacidad necesitará mucha ayuda para organizar y ordenar sus cosas (libros, juguetes, habitación, etc.). b) Un alumno con discapacidad tiene pocos amigos. c) Una persona con discapacidad no podrá ser capaz de tomar sus propias decisiones. d) Un niño con discapacidad dispondrá de pocas actividades que realmente le diviertan. e) Una persona con discapacidad no puede realizar ninguna actividad sola. f) Un alumno con discapacidad no puede hacer las mismas cosas que yo hago. g) Una persona con discapacidad nunca tendrá un puesto de trabajo. h) A una persona con discapacidad le será difícil ser padre o madre. 38 Tipos de discapacidad: Persona con discapacidad física: son personas que presentan una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de las partes afectadas que pueden ser los brazos y/o las piernas. ACTIVIDAD Observa Cuando vayas de la escuela al colegio y del colegio a la escuela, qué barreras arquitectónicas hay para una persona que va en silla de ruedas. Fíjate si para subir a tu casa hay ascensores, si existen rampas para subir las escaleras de tu portal, si las medidas de las puertas son adecuadas para que quepa una silla de ruedas, si los timbres están situados a una altura correcta, etc. Persona con discapacidad auditiva o sordera: es la persona que no puede oír o que presenta restos de audición. Muchas de estas personas con sordera utilizan la lengua de signos para comunicarse entre ellos. ACTIVIDAD: Inventa Una forma de comunicarte con tu compañero de al lado sin utilizar palabras, sonidos o lenguaje escrito, sólo por gestos o por mímica. Después de 5 minutos el otro compañero deberá decir lo que ha entendido, al acabar tendrás que expresar lo que has sentido, tanto si eras el que te expresabas como si eras el que intentabas comprender lo que te decían. Persona con discapacidad Intelectual: es la persona que se caracteriza por tener limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual. Y que comienza antes de los 18 años. ACTIVIDAD: Descubre Sensorial: que se divide en: Persona con discapacidad visual o ceguera: es la persona que presenta ausencia de visión o restos de visión muy escasos. Estas personas utilizan el sistema braille para leer y escribir. ACTIVIDAD: Imagina y relata 1.- Qué ocurriría si vivieras en un mundo en el que no se puede ver: ¿Qué harías al salir del colegio? ¿Cuáles serían tus hobbies? ¿Qué harías los fines de semana? 1.- Prejuicios y comportamientos poco tolerantes e indicar cómo se debería afrontar la situación de manera adecuada en la siguiente situación: ―Raquel tiene cierta discapacidad intelectual tiene 9 años y no le gusta hablar mucho, es muy reservada y formal. Sus compañeros han acabado acomplejándola porque le dicen muchas veces que es aburrida, seria y antipática. Raquel no quiere ir a clase y se pasa muchas horas sola.‖ 39 ALEJANDRO NO SE RÍE "Hacía calor. Ha venido un niño con su hemos hecho una torre humana. Alfredo ha madre a la plaza. Los niños han ido a subido a esa torre humana, pero no ha saludarle, pero Alejandro les podido coger el nido han caído todos. Raquel respondió nada. Su ha ha empezado a reírse y todos los niños preguntado si quería niños, pero Alejandro no madre le jugar con los no respondió también con perdido sus ella. gafas Después Alfredo ha y buscarlas; Los niños han cogido la pelota y se han Raquel ido a jugar a fútbol. Al siguiente día los chafadas. La madre de Alfredo estaba muy niños enfadada por las gafas. han pensado cómo hacerle demás también. a nada y tampoco se reía. se los ha empezado levantó Luego y estaban las gafas a Alejandro reír. El chico llamado Julio Al ha hacer Alejandro y su madre Alfredo ha cogido su malabarismo con la pelota, pero el niño mano y han ido a jugar con él a fútbol y no se reía y ellos se han ido a jugar a Alfredo fútbol. jugará de delantero, pero Julio no ha dicho A Alejandro no le gusta ser portero, nada. Alejandro corría muy rápido y ha metido pero Julio dice que no puede jugar de un gol. Alfredo ha dicho delantero Alejandro empezó a pensado que con gafas podría por que se le pueden romper. Alfredo tenía un siguiente ha día dicho ha a venido Julio otra vez que Alejandro ¡qué reírse. golazo! Todos y los niños estaban muy contentos y su madre hermano que se también". llamaba Oscar y hacía unas cosas muy divertidas. Todos se reían de él, pero Julio no dejaba a Alfredo hacer Después de leer el texto, realiza una lista en nada; solo escuchaban a Julio. la que aparezcan por un lado las actuaciones Al siguiente día Raquel y Emi querían positivas relacionadas con la integración, y hacer un baile. Se disfrazaron de una por otro lado las negativas. Propón ideas forma muy graciosa. Han hecho el baile para remediar las muy bien, todos nos reíamos menos que Alejandro. Después al siguiente día querían hacer reír a Alejandro con nidos. Hemos visto un nido en un árbol muy alto por eso has encontrado. actuaciones negativas 40 VIDEO-FORUM "La telaraña de Carlota" Dirección: Gary Winick. País: USA. Año: 2006. Duración: 97 min. Género: Comedia, drama, fantasía. Combinar actores reales con personajes de animación de una manera tan armónica que no se perciban las suturas ni chirríe el conjunto no es una tarea fácil. “Rodamos una película con actores y animales de carne y hueso. Luego hicimos otra película en la que se añadieron imágenes generadas por ordenador, se sustituyeron caras, movimientos de ojos y de bocas, expresiones faciales que imitan a los actores. Lo importante es que esta segunda película encaja a la perfección con la primera.” (Jordan Kerner) Un cerdito que intenta escapar de la muerte inexorable en una granja. El descubrimiento de unas cualidades peculiares que lo convierten en algo valioso. La ayuda de los demás animales para que consiga sus objetivos. ¿Qué mantienen en común “La telaraña de Carlota” y Babe, el cerdito valiente”: trama, personajes, ambientación, secuencias, problemas, aspiraciones? ¿Qué hay de original en cada una de ellas? ¿Cuál nos deja mejor sabor? ¿Por qué? “La telaraña de Carlota” es una de las historias más bonitas acerca de la amistad. (Gary Winick) “La novela habla de conceptos intemporales: la justicia, la compasión, la comprensión y la disposición a defender lo que uno cree. Incluso Templeton, el peor de todos, se pone manos a la obra para ayudar. Esta es la base de una historia así; son temas que siempre están vivos.” (Julia Roberts). “La novela y la película contienen muchos mensajes. Fern empieza comportándose como un chico, pero cuando descubre a Wilbur, se vuelve cariñosa y protectora. Luego, cuando llega el momento oportuno, le lleva al establo y le deja crecer, ser independiente, exactamente como hacen sus padres con ella.” (Dakota Fanning) “No me molestan las ratas, son animales de compañía geniales, siempre dispuestos a jugar, muy inteligentes. Templeton es una rata de una honestidad brutal. Es verdad que se preocupa de sí mismo, pero es él quien advierte a Wilbur que tiene los días contados. Y aunque Wilbur se salva gracias al plan de Carlota, Templeton es el que arriesga su vida para conseguirlo. Por eso, cuando me lo dicen, nunca sé si es un cumplido o un insulto.” (Steve Buscemi) La joven Fern (Dakota Fanning) rescata al cerdito Wilbur cuando está a punto de ser sacrificado por ser el canijo de la camada, y así éste se une a los otros animales de la granja. Wilbur se comporta de forma ingenua, o, al menos, eso piensan los otros animales, pero para Carlota, la araña que vive entre las vigas del establo, cabe la posibilidad de que se convierta en un amigo. Su amistad pronto demuestra ser auténtica cuando los otros animales dejan caer que los días de Wilbur están contados. Parece que sólo un milagro podrá salvarle la vida, pero Carlota, dispuesta a todo para ayudarle, teje palabras en sus telarañas para convencer al granjero de que Wilbur merece ser salvado. 41 FRASES SUGERENTES DE LA PELÍCULA: Estar todos en el mismo lugar no significa “ser amigos”. La vida en la granja es mucho mejor con la presencia del cerdito. Me has aceptado como amiga y, al hacerlo, los demás me han visto hermosa. Wilbur, el milagro eres tú. La granja estaba triste sin vosotros. Habéis elegido un portal sagrado para tejer vuestra tela de araña. PREGUNTAS PARA EL DIÁLOGO EN CLASE: ¿Qué valores destacan en el comportamiento de estos animales? ¿Crees que la unidad hace la fuerza? ¿Cuál es el valor más notable de toda la película? ¿Qué te motiva a hacer ante las dificultades de la vida? ¿Qué te dice hoy a ti como miembro de esta clase? ¿Te invita a formar parte del grupo en unidad de alma y corazones? 42 TEMA 4: LA CONVIVENCIA Y SUS VALORES “NO ESTÁS SOLO EN EL MUNDO” Durante la era glacial, muchos animales morían por causa del frío. Los puercoespines, percibiendo esta situación, acordaron vivir en grupos; así se daban abrigo y se protegían mutuamente. Pero las espinas de cada uno herían a los vecinos más próximos, justamente a aquellos que le brindaban calor. Y por eso, se separaban unos de otros. Pero volvieron a sentir frío y tuvieron que tomar una decisión: o desaparecían de la faz de la Tierra o aceptaban las espinas de sus vecinos. Con sabiduría, decidieron volver a vivir juntos. Aprendieron así a vivir con las pequeñas heridas que una relación muy cercana les podía ocasionar, porque lo realmente importante era el calor del otro. Y así sobrevivieron. La mejor relación no es aquella que une a personas perfectas; es aquella donde cada uno acepta los defectos del otro y consigue perdón para los suyos propios. ¡Donde el respeto es fundamental! 43 1. CONVIVENCIA Y FAMILIA La familia es una institución imprescindible para el buen funcionamiento de la sociedad. Por eso las leyes, empezando por la Constitución Española, están en el deber de proteger esta institución tan necesaria. En la familia aprendemos a descubrir la vida, a relacionarnos con los demás y a entender el mundo y lo que nos sucede. Es una pequeña sociedad en la que hay normas, derechos y obligaciones que debemos cumplir. CONFLICTOS FAMILIARES En muchos lugares del mundo las familias se ven sometidas a serios problemas que dificultan mucho su convivencia: la falta de dinero, el hambre, la falta de vivienda digna, las deficiencias sanitarias y las situaciones de violencia, especialmente a mujeres y niñas, impiden responder a sus necesidades. Además como todos pertenecemos a una familia pueden surgir conflictos entre sus miembros (hermanos, tíos, abuelos…) Pero todos los miembros de la familia deben ayudarse, necesitarse y colaborar entre todos para mejorar la relación familiar y comprender que la familia es necesaria porque sigue siendo imprescindible para la vida y el desarrollo personal, y además es una gran fuente de afecto y apoyo. ACTIVIDAD RIVALIDAD ENTRE HERMANOS Lee detenidamente entre hermanos: o o o o o o o o o las siguientes causas sobre la rivalidad Tomar prestadas sus cosas sin permiso. No respetar su habitación. Discutir por el uso del ordenador o la televisión. Molestarle cuando está descansando. Decir cosas humillantes. La desigualdad de las tareas que os mandan en casa. Meterte con el delante de sus amigos. Amenazar que va a contarle algo a tus padres. Decirle cosas que sabes que le hacen enfadar. Se trata de que pienses en tus hermanos o primos más cercanos y señales con cuáles de estas causas te identificas. - ¿Cómo podrías solucionar el conflicto? ¿Crees que sólo tienes que cambiar tú, o también en parte la otra persona? ¿Le pedirías ayuda a tus padres para solucionar el conflicto? 44 2. CONVIVENCIA Y COLEGIO Después de tu familia, el centro en el que estudias es tu lugar de convivencia más importante, por eso debes colaborar para mejorar la vida en tu centro. Allí adquieres unos valores cívicos y unos conocimientos que te permitirán continuar tus estudios. LA EDUCACIÓN ¿PARA QUÉ SIRVE? “En algunas sociedades antiguas no había escuelas. Eran las familias las que educaban a sus hijos, transmitiéndoles todo lo que sabían. Las familias podían transmitir por si mismas a su descendencia los saberes necesarios para aquella forma de vida. La situación ahora es distinta, existen los colegios que, de una forma organizada coordinan los saberes de los niños en función de su edad cronológica. Por eso la educación se ha convertido en una actividad especializada, puesta en manos de profesionales, los maestros y profesores. Estos, en colaboración con las familias, son los encargados de proporcionar a las nuevas generaciones la formación que necesitan. Pero no debemos olvidar que para que un centro educativo funcione y cumpla su tarea, es necesario que cuente con la colaboración de todos los sectores implicados en su actividad: profesores, alumnos y padres”. COLABORA CON TU CENTRO Éstas son algunas de las cosas que puedes hacer: • Aceptar y asumir los objetivos que te proponen. • Colaborar con los profesores mostrando interés y teniendo una buena conducta en clase. • Mantener el orden y la disciplina tanto en clase como fuera de ella. • Ofrecer ayuda a otros compañeros. Además de estas seguro que se te ocurren otras muchas maneras de participar y ayudar a tu centro. ACTIVIDAD Vamos a convertirnos en artistas. Para eso haremos cada uno un dibujo sobre cómo es su escuela y las personas que hay en ella. Al final haremos una exposición con todos los dibujos en la que cada niño explicará qué es para él la escuela, quiénes son las personas con las que convive dentro de ella y porqué son importantes. 3. CONVIVENCIA Y COMUNIDAD No solo tienes una familia y estudias en un centro educativo. Además vives en una comunidad, es decir, en un barrio de una ciudad, en un pueblo o en una pequeña aldea. También debes contribuir responsablemente a esta vida comunitaria. 45 LA VIDA EN COMUNIDAD Tu comunidad es el conjunto de personas, más allá de tu familia, con el que te relacionas con cierta frecuencia por el hecho de vivir en el mismo lugar. Es importante que tengas en cuenta a los demás y que sepas que tu comportamiento puede afectarles a ellos también. La vida comunitaria no es fácil, y en ocasiones crea problemas debido a la variedad de gente que habita en un barrio o en un pueblo. Pero es importante que observes que la mayor parte de los problemas que tiene la convivencia los provoca la falta de respeto por los demás. ¿CÓMO VIVIR EN COMUNIDAD? Lo primero que debes tener en cuenta en relación con tus vecinos y conocidos habituales es no molestar. Debes intentar no hacer cosas que provoquen el disgusto de otras personas que están a tu alrededor, ya que no podemos comportarnos como si los demás no existieran. Otra tarea importante es que pienses antes de actuar, ya que tus actos siempre tienen consecuencias. ACTIVIDAD ¿Consideras que respetas las normas de tu comunidad? ¿Crees que en la calle, en los establecimientos públicos, en los medios públicos de transporte tienes una actitud positiva? ¿Recuerdas alguna situación en la que hayas visto que los demás no han respetado las normas de la comunidad? ¿Qué les dirías a unos niños que están, por ejemplo, pintando unas paredes, rompiendo cosas públicas? Intenta buscar razones convincentes para que dejen de hacerlo. 4. BIENES COMUNES Y SERVICIOS PÚBLICOS DEFINICIÓN Bien común: A pesar de todas las diferencias que hay entre los ciudadanos, tenemos intereses comunes que todos compartimos. Uno de esos intereses comunes es mantener la convivencia en paz, lo cual exige nuestra apuesta por la tolerancia, el entendimiento y el diálogo. Además esa convivencia pacífica puede reforzarse si convertimos nuestros intereses diversos en complementarios. DEFINICIÓN Servicios públicos: las actividades, entidades u órganos públicos o privados creados para dar satisfacción en forma regular y continua a ciertas necesidades de interés general. Ejemplos: la naturaleza, el agua del mar, la luz solar, el aire que respiramos, el patrimonio artístico y cultural de nuestra ciudad, etc. 46 ACTIVIDADES 1. Haz un listado de bienes comunes que creas que hay que cuidar y respetar para nuestro propio beneficio. 2. ¿Qué servicios públicos utilizas durante el día? ¿Y tus familiares? 47 ALGUNOS TIPOS DE PERSONAS EN LOS GRUPOS A continuación tenemos una lista de posibles personas con las que nos encontraremos y sugerencias de como tratarlos. 1. EL PREGUNTÓN ETERNO Solo quiere hacerse notar o quiere hacer prevalecer su opinión, buscando apoyo en el grupo. EL ANIMADOR: Con mucha energía conviene desviar sus preguntas al grupo, que sean ellos quienes contesten, nunca contestar uno o tomar partido. 2. EL CHARLATÁN Es el que habla todo el tiempo saliéndose del tema de un modo cansado, su tema más interesante es él mismo. EL ANIMADOR: Con este personaje no queda más que cortar con toda cortesía su desvío, diciéndole que lo siente mucho pero nos hemos alejado del tema y el tiempo que nos queda es muy preciso para tomar algunas decisiones. 3. EL CABEZA DURA Es el hombre que ni entiende razones, ni quiere aprender nada de los demás. EL ANIMADOR: Hacerle ver y pedirle como favor personal que por el momento acepte el punto de vista de la mayoría, que luego habrá oportunidad de discutir lo de él. 4. EL TIMIDO Es el hombre que tiene buenas ideas pero no se atreve a le cuesta formularlas. EL ANIMADOR: Ayúdele, pregúntele cosas fáciles, haga que tome confianza en sí mismo. Anímelo. 5. EL DISTRAIDO Salta de un tema a otro, desviando a los demás de sus objetivos, hablando de cualquier cosa en cualquier momento. EL ANIMADOR: No lo deje divagar, interpélelo con ayuda de una pregunta fácil dirigida a él (ella). La pregunta debe ser tomada del mismo grupo y sobre ella pedirle su opinión. 6. EL MUDO VOLUNTARIO No participa porque se siente muy sobre el tema, entonces toma una actitud aburrida, se dedica a oír, también puede suceder que se siente muy por abajo el tema. Entonces no se atreve a participar. 48 7. EL DETALLISTA Es la persona que se enreda en pequeños detalles, no deja avanzar al grupo. EL ANIMADOR: Tomarlo con humor y hacerle comprender que los detalles son importantes pero no tanto, que incluso se puede tratar después de la reunión, lo que importa ahora es ponerse de acuerdo en grandes líneas. 8. EL PIOLA Es el siempre listo del grupo, siempre quiere ayudar, esta seguro de sí y de su posición en el grupo. Esta dispuesto a oír a los demás y dejarse convencer. EL ANIMADOR: Es una ayuda preciosa durante las reuniones. Hágale que aporte sus contribuciones tómela en cuenta y muéstrese agradecido con sus palabras. 9. EL PROFUNDO Habla poco pero cuando lo hace es sólido, profundo va directamente al grano. Lo que le interesa es lo central del problema y ahí ataca no pierde el tiempo en banalidades. EL ANIMADOR: Es un hombre de gran utilidad para el grupo no hay que dejar que los demás se sientan ni juzgados ni aplastados por él. Hacerlo hablar pero no presentarlo como una autoridad para que los otros miembros no se sientan que dependen de él. 10. EL DE BUEN HUMOR Posee la cualidad de hacer reír con la talla oportuna, el comentario cómico y contagia su optimismo. EL ANIMADOR: Bien guiado ayuda en los momentos de máxima tensión y hace las reuniones amenas. 11. EL TIPO CONCRETO Es el de los hechos de vida, recurre a la experiencia vivida, a lo real. A veces sus ejemplos son de tipo casero, muy simples. EL ANIMADOR: Puede ser de gran ayuda en un grupo para hacerlo aterrizar, déle esa oportunidad pero teniendo el cuidado de no quedarse en soluciones simplistas de casos particulares, tratar entonces lo técnico con lo práctico. 12. EL HOMBRE POSITIVO Es el que siempre encuentra el lado bueno de las cosas y de las personas. A menudo defiende a los más débiles, usa mucho el halago. EL ANIMADOR: Resulta una buena ayuda, aunque es conveniente a veces hacerle ver algunas cosas negativas. 49 Un equipo en la selva “Había una vez un león que era el Rey de la selva. Era un Rey justo que siempre buscaba el bien de su pueblo. Un día se le ocurrió una brillante idea. Formar un equipo de fútbol para jugar con los países vecinos y pasarlo bien. Así que rápidamente fue por la selva para elegir a sus jugadores. Pasó por una pradera y vio a una jirafa. Pensó que jugaría muy bien de cabeza y la fichó para el equipo. Luego vio a un oso enorme que haría muy bien de portero y también lo fichó. Vio una gacela y un leopardo corriendo veloces como un rayo y pensó que serían los mejores delanteros para el equipo y los eligió. Y así fue escogiendo a sus jugadores según veía sus cualidades. A los monos y al tigre para ocupar el centro del campo. Un elefante y un rinoceronte para la defensa. Una liebre para hacer los regates. Al final, después de mucho buscar, consiguió completar un equipo con once jugadores. Pero el primer día de entrenamiento fue un desastre. El leopardo quería comerse la gacela. El oso quería atrapar a los monos. El elefante y el rinoceronte no paraban de pelearse. La liebre huía a toda prisa del tigre. Aquello no podía seguir así. El Rey, que era el entrenador, pitó muy fuerte su silbato y les hizo parar. Se había dado cuenta de que no se querían entre ellos por ser diferentes unos de otros. Así que, antes de enseñarles a jugar al fútbol, les enseñó a convivir juntos en paz para respetarse y aceptarse tal como eran. Si no, el equipo no funcionaría. Después de muchos días de entrenarse sólo en esto, llegaron a ser grandes amigos. Entonces es cuando empezaron a jugar a fútbol. Y se lo pasaron tan bien aprendiendo este deporte, que llegaron a ser uno de los mejores equipos. Todo el mundo, al verles jugar, se admiraban de lo bien que lo hacían. Y cuando les preguntaban por qué jugaban tan bien, ellos contestaban: - Porque somos buenos amigos y cada uno aporta al equipo lo mejor que sabe hacer.” Para dialogar juntos l. 2. 3. 4. 5. 6. 7. ¿Por qué el rey león elige a sus jugadores con cualidades diferentes? ¿No sería mejor que todos fueran iguales para que el equipo fuera perfecto? ¿Por qué el primer día de entrenamiento fue un desastre? ¿Cómo crees que el entrenador les enseñó a convivir juntos y en paz? ¿Dónde estaba su secreto para jugar tan bien? ¿Crees que esto se podría aplicar a tu grupo? ¿De qué manera? ¿Qué podrías aportar al grupo para que cada vez estuviera más unido? ¿Cómo te gustaría que fuera el grupo donde estás? ¿Cómo lograrlo? Lectura interactiva del cuento „Un equipo en la selva‟ Ahora un narrador leerá el cuento y cuando diga una palabra clave, todo el grupo deberá hacer rápidamente lo que corresponda sin equivocarse. Se trata de ver cómo estamos de compenetrados y sincronizados para hacer algo juntos. ¡Mucho ánimo! PALABRAS CLAVE Equipo: Cogerse de la mano, haciendo un corro y saltar todos a la vez. Animales: Según el animal que se diga todos deberán hacer lo siguiente: León: Hacer un rugido muy fuerte. Jirafa: Empinarse y estirar la cabeza. Oso: Caminar pesadamente abriendo mucho la boca. Gacela: Dar tres saltos en el sitio. Leopardo: Correr un «esprint» sin moverse del sitio. Monos: Imitar los sonidos y movimientos que hacen. Tigre: Dar dos zarpazos al aire. Elefante: Imitar con el brazo el movimiento de su trompa. Rinoceronte: Ponerse a cuatro patas. Liebre: Simular un regate de fútbol. Jugar (y derivados): Dar dos palmadas y otra con un compañero cercano. 50 5. RESPETO Y CUIDADO DE LOS BIENES COMUNES Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS. La defensa de los bienes comunes y el mantenimiento de los servicios públicos que todos usamos requieren de la colaboración de todos. Cuidar los libros de la biblioteca, sus adornos y pinturas. No ensuciar echando papeles o restos de comida a la calle, parques, teatros, … No maltratar los animales y plantas del parque. No romper asientos de los cines, bibliotecas, teatros, etc. Cuidar el patrimonio artístico y cultural de la ciudad donde vivimos. ACTIVIDADES 1. Los incendios forestales son un ataque a nuestro bien común más básico, que es la naturaleza. Contesta a las siguientes preguntas: Los vecinos que intentan apagar las llamas que se acercan a sus casas. ¿Están defendiendo el bien común o su interés particular? • Los bomberos que ayudan a los vecinos que intentan apagar el fuego ¿Están actuando en defensa del bien común o también del interés particular? ¿Quiénes representan más directamente el bien común, ellos o los vecinos? • En muchas ocasiones, el fuego es intencionado. ¿Por qué hay personas que actúan en contra del bien común? ¿Qué medidas se podrían tomar al respeto? 51 PROTECCIÓN CIVIL AYUDA AL CIUDADANO Protección Civil es un servicio público dedicado al estudio y prevención de las situaciones de ACTIVIDADES riesgo grave, catástrofe o calamidad pública. Además da protección y socorro a las personas 1. ¿Qué es Protección Civil? y sus bienes en caso necesario. ___________________________ Para favorecer la seguridad de todos los ___________________________ ciudadanos, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias informa de los avisos y ___________________________ alertas. ___________________________ Emite recomendaciones a la población para __________________________. adoptar las medidas de autoprotección adecuadas y extremar las precauciones. 2. ¿Qué hace Protección Civil para Cuando hay un desastre o catástrofe además de Protección Civil también colaboran otros favorecer la seguridad de los ciudadanos? ________________ cuerpos de seguridad como la policía, el ejército y la guardia civil y otros como bomberos o Cruz Roja. • Bomberos: son los encargados de extinguir ___________________________ ___________________________ __________________________. incendios y también ayudan a auxiliar a personas en otro tipo de siniestros como por ejemplo accidentes de coche, inundaciones. 3. ¿Qué significa "Protección Civil es un servicio público"? ________________________________ ________________________________ ________________________________ ___________. 52 • Policía: son los encargados de mantener el orden público y la seguridad de los ciudadanos. En España hay Policía Local y Nacional y, a veces, autonómica. • Ejército: son fuerzas aéreas, marinas o terrestres armadas de defensa del Cuando ocurre una catástrofe las autoridades habilitan polideportivos, pabellones, etc. para dar cobijo a todas las personas que han sufrido pérdidas materiales. ¿QUÉ HACER PUEDES HACER TÚ? Estado. Además de ayudar en desastres que puedan ocurrir también van a países en conflicto como Algunas de las medidas de prevención que tenemos que tener en cuenta son: misión de paz para colaborar en labores -Disponer de una radio, una linterna a humanitarias peligrosas. pilas y un botiquín. -Tener a mano los números de teléfono • Cruz Roja: es una institución que de la Policía, Bomberos, servicios ayuda, tanto con recursos humanos Médicos o Protección Civil además del como materiales, ante un desastre, 112. pero también en el día a día a través de las ayudas sociales a los colectivos más necesitados y con los programas de internacionales. -Intentar no perder la calma y no dejarnos llevar por el pánico. Ante una catástrofe todos debemos ayudar y ser solidarios. Podemos DESPUÉS DE LA CATÁSTROFE... contribuir asistiendo a los heridos más Tanto Protección Civil como los cuerpos leves, proporcionar mantas, bebidas y públicos mencionados acuden al lugar alimentos a los damnificados. del siniestro y prestan las primeras ayudas. Según la situación se instalan hospitales de campaña para atender a los heridos en el mismo lugar del desastre. ACTIVIDAD EN GRUPO Comenta y redacta con tus compañeros que harías en las siguientes situaciones: un gran incendio, un atentado. 53 6. LAS SEÑALES MÁS COMUNES Cuando circulamos por la ciudad lo podemos hacer andando o en medios de transporte como el autobús, el coche, la bicicleta, el monopatín, etc. Pero sea cuál sea el medio elegido hay unas normas circulación que todos debemos respetar ya que en caso contrario podemos causar un accidente con sus respectivas consecuencias. Las señales que como mínimo debes conocer son las siguientes: Detención obligatoria. Entrada prohibida a ciclos. Ceda el paso. Prioridad el sentido contrario. Circulación prohibida. Entrada prohibida a peatones. Brazo levantado verticalmente: Obliga a detenerse a todos los usuarios de la vía que se acerquen de frente al Agente. Paso a peatones. Brazo o brazos extendidos horizontalmente: Obliga a detenerse a los usuarios de la vía que se acerquen al agente desde cualquier dirección. Senda para bicicletas. Dirección prohibida. Carril de bici. Brazo levantado verticalmente y brazo extendido horizontalmente: Obliga a detenerse a los usuarios de la vía que se acerquen al agente desde cualquier dirección que corte a la indicada por el brazo levantado o el brazo extendido. 54 7. MEDIDAS DE SEGURIDAD Para ser un buen conductor, que se preocupa por su vida, hay que tener en cuenta una serie de medidas de seguridad o protección, cuando se está en circulación. Alguna de ellas 9 Ponerse el casco cuando se va en bicicleta, a pesar de que el trayecto sea corto. 9 Abrocharse el cinturón de seguridad en el coche. 9 Colocar a los niños más pequeños en la sillita de seguridad. 9 Respetar el color de los semáforos. 9 Cuando se circule en bicicleta, intentar ir por el carril bici, y si se va andando respetar esa zona y dejarla libre para las bicicletas. ¿QUÉ HACER EN CASO DE ACCIDENTE? Si se encuentran con un accidente de tráfico, tendrán que recordar a los adultos las siguientes recomendaciones: - - Señalizar convenientemente el lugar del accidente No circular por la vía donde puedan ser atropellados por otro vehículo. En el caso que lo hayan encontrado por la noche, hacerlo notar (encendiendo todas las luces del vehículo -intermitentes-), si llevan ropa de color claro, mejor, los demás usuarios de la ruta los podrán ver desde más lejos. Y sobre todo, pedir ayuda lo más rápidamente posible. 6 3 55 Piensa y contesta este test: • Salvo en zonas residenciales, siempre jugamos a la pelota en…: A) el parque. B) la acera. C) la calzada. • Cuando viajan en colectivo urbano y llegan a la parada, ¿qué tienen que hacer?: A) Prepararnos y bajar cuando el colectivo esté parado. B) Esperar que nos avisen para bajar. C) Intentar bajar cuanto antes. • Cuando vas en bicicleta, el giro a la derecha se señaliza: A) Con el brazo derecho estirado. B) Con el brazo izquierdo doblado en ángulo recto y la mano abierta. C) Con el brazo derecho doblado en ángulo recto y la mano abierta • ¿Por qué parte de la ruta deben circular los peatones, como norma general?: A) Por el borde B) Por la acera C) Por la calzada • La altura justa de la bicicleta es: A) Viene ya con su altura de la fábrica. B) La que permita al conductor sentarse en el asiento. C) La que permite que el conductor poner los pies en el suelo, estando situado sobre el cuadro. 4). Por grupos, buscar información e imágenes sobre las normas viales, los bienes comunes, los servicios públicos y la protección civil de las que disfrutamos los ciudadanos. Una vez recopilada toda la información posible, con la más relevante elaborad un mural para la clase con dibujos, imágenes, frases-eslogan, etc. 56 TEMA 5: VALORES HUMANOS “TODOS TENEMOS ALGO BUENO QUE APORTAR A LOS DEMÁS” Educar es lo mismo que poner Un motor a una barca... Hay que medir, pesar, equilibrar... Y poner todo en marcha. Pero para eso, uno tiene que llevar En el alma un poco de marino... Un poco de pirata... un poco de poeta... Es consolador soñar mientras uno trabaja que ese barco, ese niño irá muy lejos Por el agua. Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hacia islas lejanas. Soñar que cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca, en nuevos barcos seguirá nuestra bandera enarbolada. 57 1. EL DIÁLOGO Pensar, dialogar, hacer... 1. Entregar los dibujos a los alumnos y pedir que les pongan título. 2. Componer una doble narración a modo de parábola: Dibujo A: "Érase dos burros atados a los extremos de una misma cuerda... " Dibujo B: "Érase otros dos burros atados a los extremos..." 3. Componer diálogos realistas: Si los burros hablaran como suelen hablar los humanos en estas situaciones, ¿qué se estarían diciendo? [Numerar los diversos pasos de cada secuencia y crear unos diálogos para cada uno de ellos. Escribir estos diálogos en "bocadillos" de comic sobre los dibujos.] 4. Analizar los valores (o contravalores) ocultos en el diálogo creado. 5. Decir situaciones de la vida real que se parecen a las historietas de los burros. 6. (Otra posibilidad para el educador). Entregar fotocopias sólo de los dos primeros pasos del dibujo. Pedir a los alumnos que improvisen la continuación de aquella situación. Reflexionar sobre la violencia, colaboración, tolerancia, solidaridad, etc. que puede deducirse de las diversas continuaciones de la historieta. 7. Tomar un tema de colaboración en la vida real y desarrollarlo por la doble versión A y B 58 2. LA GENEROSIDAD LA NUBE Y EL SOL “El sol viajaba por el cielo, contento y triunfante en su carro de fuego, lanzaba sus rayos por todo el mundo, cosa que provocaba la indignación de una nube con un humor tempestuoso, que criticaba: -"Derrochador, más que derrochador, tira, tira tus rayos. ¡Ya lo verás, ya, cuántos te quedarán al final!" En las viñas cada grano de uva que maduraba en las cepas robaba un rayo por minuto, o incluso dos; y no había ni un brote de hierba, ni una araña, ni una flor, ni una gota de agua, que no hiciera lo mismo. -"Tú mismo, deja que todos te cojan rayos; ¡ya verás cómo te lo agradecerán, cuando no tengas nada para dejarte robar!" El sol continuaba alegremente su viaje, regalando sus rayos por millares, por millones, sin ni siquiera contarlos. Solamente al final del día contó los rayos que le quedaban; pero fíjate, no le faltaba ni uno. La nube, de la sorpresa, se deshizo en granizo. Y el sol se zambulló felizmente en el mar.” Adaptación de Gianni Rodari SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Objetivo.- Distinguir entre la generosidad y el egoísmo. Contenido.Dar y darse. El valor que nos hace mejorar como personas. En esta época nuestra, que exalta como valores supremos la comodidad, el éxito personal y la riqueza material, la generosidad parece ser lo único que verdaderamente vale la pena en esta vida. ¿Qué es generosidad? ¿Es dar limosna a un niño de la calle? ¿Es invertir mi tiempo en obras de caridad? Si. Definitivamente eso es generosidad, pero también es generosidad escuchar al amigo en sus venturas y desventuras; generosidad también es llevarle un vaso de agua al hermano, hermana, padre, madre, esposo, esposa, hijo o hija. Generosidad es pensar y actuar hacia los demás, hacia fuera. No hacia adentro. La generosidad es un concepto que poco a poco se ha ido perdiendo, porque en esta sociedad a veces creemos que cuando alguien nos da algo por nada, es que hay una intención detrás, pero todo lo bueno que hay en la vida de los humanos es fruto de la entrega generosa de alguien, y eso bueno se ha obtenido no a base de acumular bienes materiales ni mucho menos de arrebatarlos, sino a base de cariño a los demás y de olvido propio, a base de sacrificio. A pesar de todo, existen todavía hombres y mujeres dispuestos a ser generosos. Cuando se entrega lo que sólo uno puede dar y que no puede comprarse en ningún centro comercial, es cuando la verdad se ilumina y sobre todo, entendemos y vivimos la generosidad en su más profundo sentido: la entrega de sí mismo. Dar sin esperar nada a cambio, entregar la vida, volcarse a los demás, ayudar a los que nos necesitan, dar consuelo a los que sufren, eso es generosidad. Y no es un valor pasado de moda. La generosidad es la puerta de la amistad, el cimiento del amor, la estrella de la sociedad. Y lo mejor de todo es que nosotros podemos ser generosos muy fácilmente. ¿Cómo? 59 - Sonriendo a los demás siempre. - Ofreciendo nuestra ayuda. - Poniéndonos en los zapatos del otro. - Teniendo un pequeño detalle con nuestra familia, tan simple como dejar que los demás elijan algo qué hacer: ir al cine, a una comida en el campo, o dejar que los demás escojan la película que se va a ver este fin de semana. Ser generosos aunque hoy en día inusual, no es difícil, también es parte de nuestra naturaleza. Entendamos que el Yo debe dejar un poco de lugar a los demás y entregar lo que uno tiene. En silencio, sin reflectores. Ahí, donde está la paz. Hemos de ser generosos con nuestras pertenencias. Al dar se enriquece la persona. Actividades.- Fotocopiar el texto y repartirlo a los alumnos. - Los chicos van leyendo en voz alta el ejercicio. - - Contestar a estas preguntas: 1.- ¿Qué carácter tenía la nube? 2.- ¿Cómo era el sol? 3.- ¿El sol perdió sus rayos? 4.- ¿En qué ocasiones podemos ser generosos? Puesta en común y escribir en la pizarra las contestaciones de la pregunta d) 60 3. LA IGUALDAD LA TARJETA DE VISITA Todos los seres humanos hemos sido creados en igualdad. Nadie es más que nadie ni menos que nadie. Todos tenemos y gozamos de la misma dignidad de ser personas. Sin embargo siguen existiendo seres humanos que son marginados y despreciados por otros que se creen mejores o superiores a ellos. Aquí tienes una lista de personas que ahora mismo, o en tiempos pasados, han sufrido en carne propia la marginación y el rechazo: Por razón de su raza Por razón de sus ideas Por razones o procedencia y compromisos económica Africanos Por buscar justicia Pobres Indios Por decir la verdad Mendigos Gitanos Por buscar la libertad Analfabetos Mestizos Por ayudar a pobres Si n trabajo Chinos Por ideas políticas Sudamericanos Por ideas religiosas Árabes Por ideas científicas Indígenas Por opinar libremente Por razones físicas Por razones sociales Enfermos Ser mujer Judíos Enfermos contagiosos Extranjeros Musulmanes Discapacitados físicos Inmigrantes Budistas Discapacitados psíquicos Ex presidiarios Cristianos Ser bajos de estatura Ex drogadictos Hindúes Ser obesos Ex alcohólicos Ateos Por la voz Por la forma de vestir Por alguna marca en la piel Por ser de un barrio Por el color de la piel Por sus creencias 61 Por un defecto físico Ahora se dividirán en seis grupos. Cada grupo escogerá una de las seis razones por las que se margina. No podrán repetirse. Luego, cada componente del grupo escogerá uno de los tipos de personas que son marginadas por la razón que el grupo ha escogido. Por ejemplo, si el grupo ha escogido como motivo de marginación la raza o procedencia, entonces uno hará de africano, otro de indio, gitano, según los miembros del grupo. Lo que cada uno haya decidido representar lo escribirá en una tarjeta de visita que le habrá dado el animador; y se la pegará con celo en una parte visible de la ropa. Se despejará la sala de obstáculos, y a una orden del animador, todos comenzarán a moverse libremente por la sala dándose la mano o saludándose afectuosamente con todos aquellos con quienes se encuentren. Todo esto se hará sin pronunciar palabras. Cuando el animador dé una palmada y diga uno de los seis motivos de marginación, nadie saludará ni le dará la mano a los afectados por este motivo. Les rehuirán (sin correr), no les dirigirán la mirada, les darán la espalda, les pondrán caras de desprecio, querrán estar lo más lejos posible de ellos, y todo esto mientras van dando la mano y saludando a los demás. En cambio, los afectados estarán siempre intentando dar la mano y saludar a todos a pesar de ser rechazados. A una nueva palmada, el animador dirá una nueva razón de marginación, y se volverá a repetir lo mismo, pero siendo ahora otros los afectados. Y así sucesivamente hasta que los seis grupos hayan pasado por esta penosa experiencia de marginación y rechazo. Acabado esto, vendrá el momento de comentar cómo ha ido: 1. ¿Cómo te has sentido cuando eras rechazado y marginado por todos? 2. ¿Te ha recordado alguna situación real que tú hayas vivido o presenciado? 3. ¿Te imaginas cómo sería tu vida si al salir de aquí todos te trataran como ahora te has sentido tratado por unos momentos? ¿Qué pensarías? 4. ¿Qué se podría hacer para luchar contra la marginación y la intolerancia? 5. ¿Cómo podríais ayudar a compañeros que conocéis que son rechazados o marginados por otros? Ahora, cada grupo preparará un pequeño discurso, dirigido a los que marginan, en el que defienda la igualdad de todos los seres humanos, Y dé razones convincentes por las cuales nadie puede ser discriminado por la razón que su grupo escogió al principio de la dinámica. Luego, un representante de cada grupo dirá el discurso ante los compañeros como si fuera un mitin. LA ENTREGA DE PREMIOS Imaginen que son los componentes de un jurado que tiene que premiar a la persona que más se haya distinguido, a lo largo del año, por su labor humanitaria en favor de los demás. Tendrán que elegirlo de entre 8 candidatos. Pero deberán estar todos de acuerdo por unanimidad a la hora de escoger a la persona premiada. Para hacerlo, primero cada uno escogerá a un candidato y dirá las razones por las cuales lo ha escogido. Después vendrá el momento de discutir entre todos cuál puede ser el mejor candidato para el premio. Sólo dispondrán de 15 minutos de tiempo para hacer la elección. 62 CANDIDATOS 1. Médico que fundó un hospital en un país muy pobre de África, haciendo posible que muchas personas enfermas pudieran salvarse de una muerte segura. 2. Un multimillonario que empleó todo su dinero en ayudar a luchar contra el hambre en todo el mundo. 3. Un investigador que descubrió la vacuna contra la malaria y que hizo que fuera gratuita para todo el mundo, permitiendo así que millones de personas pobres pudieran estar protegidas frente a esta grave enfermedad que provoca tanta muerte. 4. Misionera que con su esfuerzo y empeño consiguió mantener bien alimentados, durante un año, a 500 niños que de no haber sido por ella hubieran muerto de hambre. 5. Enfermera que ha dedicado toda su vida a cuidar enfermos contagiosos a los que nadie quería atender, y que hubieran muerto sin sus cuidados. 6. Maestro que fundó en la India 3 escuelas profesionales que permitieron enseñar un oficio a miles de jóvenes, permitiéndoles con ello poder vivir dignamente de su trabajo. 7. Hombre que con su propio dinero construyó un albergue para recoger y cuidar a niños huérfanos que vivían abandonados en las calles de una ciudad de Brasil, sacándoles de la mendicidad, la delincuencia y la droga. 8. Joven que, ayudado de otros amigos, se dedicó a cuidar ancianos que estaban solos y desvalidos. Y que gracias a su empeño por buscar ayuda, consiguió reunir el dinero necesario para construir una residencia para atender mejor a sus ancianos. Terminado lo anterior responderéis a estas preguntas: • ¿Cómo ha ido el diálogo? ¿Ha sido fácil o difícil hacer la elección? ¿Por qué? • ¿Te has sentido escuchado cuando hablabas? • ¿Había orden a la hora de hablar? * A la hora de la elección final, ¿qué es lo que ha primado en ti? ¿y en el grupo? 63 4. LA VERDAD Verdad y Mentira “ Una vez Verdad y Mentira se encontraron en el camino. -Buenas tardes –dijo Verdad. -Buenas tardes –respondió Mentira-. ¿Cómo te va últimamente? -Me temo que no muy bien –suspiró Verdad-. Son tiempos difíciles para alguien como yo. -Sí, ya veo –dijo Mentira, echando una ojeada a las ropas harapientas de Verdad-. Parece que hace tiempo que no pruebas bocado. -A decir verdad, así es –admitió Verdad-. Nadie quiere emplearme hoy en día. Dondequiera que voy, la mayoría de la gente me ignora o se burla de mí. Es desalentador, te lo aseguro. Empiezo a preguntarme por qué lo soporto. -Exactamente, ¿por qué? Ven conmigo, y yo te mostraré cómo llevarte bien. No hay motivos para que no puedas comer opíparamente, como yo, y vestir la mejor ropa, como yo. Pero debes prometer que no dirás una palabra contra mí mientras estemos juntos. Verdad hizo esa promesa y convino en llevarse bien con Mentira por un tiempo, no tanto porque le gustara su compañía sino porque tenía tanta hambre que desfallecería si no comía nada. Anduvieron por el camino hasta llegar a una ciudad, y Mentira lo condujo hasta la mejor mesa del mejor restaurante. -Camarero, queremos las mejores carnes, las golosinas más dulces, el mejor vino –pidió, y comieron y bebieron toda la tarde. Al fin, cuando ya no pudo comer más, Mentira se puso a golpear la mesa llamando al gerente, que acudió a la carrera. -¿Qué clase de lugar es éste? –protestó Mentira-. Hace una hora que le di a ese camarero una pieza de oro, y todavía no nos ha traído el cambio. El gerente llamó al camarero, quien dijo que ese caballero no le había dado un solo céntimo. -¿Qué? –gritó Mentira, llamando la atención de todos los presentes-. ¡Este lugar es increíble! ¡Vienen a comer ciudadanos inocentes y respetuosos de la ley, y ustedes los despojan del dinero que han ganado con tanto esfuerzo! ¡Son un hato de ladrones y mentirosos! ¡Me habrán engañado una vez, pero nunca más me verán de nuevo! ¡Tenga! –Le arrojó una pieza de oro al gerente-. ¡Pero esta vez tráigame el cambio! Pero el gerente, temiendo por la reputación de su establecimiento, se negó a aceptar la pieza de oro, y en cambio le llevó a Mentira el cambio de la primera moneda que él afirmaba haber dado. Luego llevó al camarero aparte, y lo acusó de pillastre, y amenazó con despedirlo. Y por mucho que el camarero insistía en que ese hombre no le había dado un céntimo, el gerente se negaba a creerle. -Ay, Verdad, ¿dónde te has escondido? –suspiró el camarero-. ¿Has abandonado a los trabajadores? -No, estoy aquí –gruñó Verdad para sus adentros-, pero el hambre me nubló el juicio, y ahora no puedo hablar sin romper la promesa que hice a Mentira. En cuanto estuvieron en la calle, Mentira soltó una risotada y palmeó a Verdad en la espalda. -¿Ves cómo funciona el mundo? Me las apañé muy bien, ¿no crees? Pero Verdad se alejó de su compañero. -Prefiero morirme de hambre a vivir como tú –dijo. Y así Verdad y Mentira siguieron cada cual su camino, y nunca más viajaron juntos.” Cuento tradicional griego. 64 SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Objetivo.- Rechazar siempre la mentira. Contenido.- Sinceridad Es un valor que debemos vivir para tener amigos, para ser dignos de confianza ¿Alguna vez has sentido la desilusión de descubrir la verdad?, ¿esa verdad que descubre un engaño o una mentira?, seguramente si; la incomodidad que provoca el sentirnos defraudados, es una experiencia que nunca deseamos volver a vivir, y a veces, nos impide volver a confiar en las personas, aún sin ser las causantes de nuestra desilusión. La Sinceridad es un valor que caracteriza a las personas por la actitud congruente que mantienen en todo momento, basada en la veracidad de sus palabras y acciones. Para ser sinceros debemos procurar decir siempre la verdad, esto que parece tan sencillo, a veces es lo que más cuesta trabajo. Utilizamos las "mentiras piadosas" en circunstancias que calificamos como de baja importancia, donde no pasa nada: como el decir que estamos avanzados en el trabajo, cuando aún no hemos comenzado, por la suposición de que es fácil y en cualquier momento podemos estar al corriente. Obviamente, una pequeña mentira, llevará a otra más grande y así sucesivamente... hasta que nos sorprenden. Al inventar defectos o hacerlos más grandes en una persona, ocultamos el enojo o la envidia que tenemos. Con aires de ser "franco" o "sincero", decimos con facilidad los errores que comenten los demás, mostrando lo ineptos o limitados que son. En ocasiones faltamos a la Sinceridad por descuido, utilizando las típicas frases "creo que quiso decir esto...", "me pareció que con su actitud lo que realmente pensaba era que...‖; tal vez y con buena intención, opinamos sobre una persona o un acontecimiento sin conocer los hechos. Ser sincero, exige responsabilidad en lo que decimos, evitando dar rienda suelta a la imaginación o haciendo suposiciones. La persona sincera dice la verdad siempre, en todo momento, aunque le cueste, sin temor al qué dirán. Vernos sorprendidos en la mentira es más vergonzoso. Al ser sinceros aseguramos la amistad, somos honestos con los demás y con nosotros mismos, convirtiéndonos en personas dignas de confianza por la veracidad que hay en nuestra conducta y nuestras palabras. A medida que pasa el tiempo, esta norma se debe convertir en una forma de vida, una manera de ser confiables en todo lugar y circunstancia. Actividades.1.-Hacer copias de este cuento para todos los alumnos. 2.-Hacer equipos en donde leerán el texto y contestarán a estas preguntas: a) ¿Cómo vivía Verdad? b) ¿Cómo comía y vestía Mentira? c) ¿Qué hicieron en el restaurante? d) ¿Le salió bien a Mentira? e) ¿Qué decidió Verdad? f) ¿Por qué no hemos de decir mentiras? Los secretarios leen las contestaciones 65 TEMA 6: LA PAZ Y LA SOLIDARIDAD “LA PAZ DEPENDE DE TI” Yo quisiera que el metal que se convierte en cañones que al hombre matan, fuera fundido en una gran campana universal y gigante. Una gran campana que, En tañido solemne y profético por la mañana (cuando sale el sol) y también por la noche (cuando aparece la luna), nos recordara que, por ser creación de Dios, estamos llamados a la cultura de la vida y no al desarrollo y a la práctica de la cultura de una muerte. 66 67 Repartir copias de la ficha para colorear y escribir que viene más abajo. Y antes de hacer nada: Recordar con ellos cómo hay niños en el mundo víctimas de guerras y luchas tribales, desplazados y refugiados, víctimas de actos terroristas frecuentes en sus países (Irak, Afganistán, Palestina...), así como víctimas de la pobreza y el hambre. (También hay montajes de PowerPoint con imágenes ad hoc) Proponer a los niños que sueñen en un mundo ideal donde todos los niños pueden ser felices porque se han eliminado las guerras y las violencias en las relaciones de los hombres. ¿Cómo sería ese mundo? Escribir en la pizarra sus aportaciones... Hacer la ficha: Proponer que escriban dos o tres deseos de cosas para que tengan paz y felicidad los niños del mundo y dos o tres deseos de cosas para que tengan paz y felicidad entre ellos mismos. Pintar estos deseos en el dibujo del corazón, sugerir el empleo simbólico de los colores: Verde significa „cuidar la naturaleza‟, „proteger la vida‟ Azul significa „paz‟ Amarillo significa „cariño‟ y „alimentos‟ Naranja significa „compartir‟ y „buena salud‟ Rojo significa „amor‟, „generosidad‟, „trabajo‟ Violeta significa „estudio y sabiduría‟, „respeto y autoridad‟, „justicia‟ Añil significa „reflexionar y rezar‟, „religión‟ Sugerir que en cada continente pinten un cuadrante con lo que desean para la gente de ese continente en relación con la paz. Pintar a los niños del dibujo con los colores de los deseos que tengan para ellos y sus compañeros de clase. OJALÁ VEAMOS EL DÍA EN QUE... Los cañones sean solamente valles estrechos donde los hombres y mujeres estuvieran obligados a darse la mano, Los tanques sean cisternas llenas de agua para que los cinco continentes entendieran el valor de la solidaridad entre culturas y pueblos, Las granadas sean una fruta que entretuviera al ser humano en alimentarse por dentro más que en destruirse por fuera, Las baterías sean la percusión que imprime ritmo y compás, vida y marcha a una orquesta, La puntería sea el acierto de los organismos internacionales para proteger a los ciudadanos a los que representan, Las minas sean lugares para el trabajo y para la búsqueda de mil tesoros, La pólvora sea un constante fuego de artificio, un estallido de cohete festivo que subiera a lo más alto del cielo anunciando y pregonando: ¡hoy es posible la paz! La palabra arma pierda la ―R‖ y quede convertida en un imperativo urgente: ¡ama! Las potencias sean lo que multiplica por diez y por cien, por mil o cien mil los deseos de aquellos que quieren vivir en PAZ. Yo quisiera que el metal que se convierte en cañones que al hombre matan, fuera fundido en una gran campana universal y gigante. Una gran campana que, en tañido solemne y profético por la mañana (cuando sale el sol) y también por la noche (cuando aparece la luna), nos recordara que, por ser creación de Dios, estamos llamados a la cultura de la vida y no al desarrollo y a la práctica de la cultura de una muerte. Así lo deseo, y así se lo pido hoy a los hombres que deciden y gobiernan las naciones de este mundo. 68 La rebelión contra el estómago (Solidaridad) “ Una vez un hombre tuvo un sueño donde sus manos, pies, boca y cerebro se rebelaban contra el estómago. -¡Perezoso inservible! –dijeron las manos-. Nosotras trabajamos todo el día, aserrando, martillando, alzando y acarreando. De noche estamos llenas de ampollas y rasguños, y nos duelen las articulaciones, y estamos cubiertas de mugre. Y entretanto tú te sientas allí, acaparando toda la comida. -¡Estamos de acuerdo! –dijeron los pies-. Piensa en las magulladuras que nos salen, de tanto caminar todo el día. Y tú solo te llenas, cerdo tragaldabas, y así eres más pesado de llevar. -En efecto –gimió la boca-. ¿De dónde crees que viene toda esa comida? Soy yo quien tiene que masticarla toda, y en cuanto termino tú te la engulles. ¿Te parece justo? -¿Y qué hay de mí? –dijo el cerebro-. ¿Crees que es fácil estar aquí, pensando de dónde vendrá tu próxima comida? Y lo único que recibo a cambio son jaquecas. Y una por una las partes del cuerpo se sumaron a las quejas contra el estómago, que no decía nada. -Tengo una idea –anunció al fin el cerebro-. Rebelémonos contra este vientre perezoso, y dejemos de trabajar para él. -¡Magnífica idea! –convinieron los demás órganos y partes-. Te enseñaremos cuán importantes somos, marrano. Entonces tal vez te decidas a hacer algo. Y todos dejaron de trabajar. Las manos se negaban a alzar o acarrear. Los pies se rehusaban a caminar. La boca prometió no masticar ni tragar un solo bocado. Y el cerebro juró que no tendría más ideas. Al principio el estómago gruñó un poco, como hacía siempre que tenía hambre. Pero al cabo de un tiempo calló. Entonces, el hombre que soñaba descubrió sorprendido que no podía caminar. No podía asir nada con las manos. Ni siquiera podía abrir la boca. Y de pronto empezó a sentirse enfermo. El sueño pareció durar varios días. Con el trascurso de cada día, el hombre se sentía cada vez peor. “Será mejor que esta rebelión no dure demasiado –pensó-, o me moriré de hambre.” Entretanto, las manos, los pies, la boca y el cerebro estaban cada día más débiles. Al principio la única actividad que realizaban era insultar al estómago de cuando en cuando, pero pronto ni siquiera tuvieron energías para eso. Al fin el hombre oyó una voz débil que llegaba desde los pies. -Tal vez nos hayamos equivocado –dijeron-. Tenemos la sospecha de que el estómago trabajaba a su manera. -Estaba pensando lo mismo –murmuró el cerebro-. Es verdad que él recibe toda la comida. Pero parece que nos devolvía la mejor parte. -Será mejor que admitamos nuestro error –dijo la boca-. El estómago tiene tanto trabajo como las manos, los pies, el cerebro y los dientes. -Entonces volvamos a trabajar –exclamaron todos. Y en esto el hombre despertó. Para su alivio, descubrió que sus pies caminaban de nuevo. Sus manos podían asir, su boca podía masticar y su cerebro podía pensar con claridad. Se sentía mucho mejor. “Bien, he aquí una lección para mí –pensó mientras se llenaba el estómago con el desayuno-. O bien todos trabajamos juntos, o nada funciona.” El libro de las virtudes. Vergara. Página 311. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Objetivo.- Comprender que los demás hacen cosas valiosas y podemos trabajar en equipo. Contenido.- Solidaridad Pensamos en la Solidaridad como una actitud que debemos asumir en emergencias y desastres, sin embargo, la Solidaridad es una característica de la sociabilidad que inclina al hombre a sentirse unido a sus semejantes y a la cooperación con ellos. Podemos manifestar esta unión y cooperación, cada vez que procuramos el bienestar de los demás, participando en iniciativas que nos impulsen a servirles, como puede ser la visita a los enfermos en un hospital, haciendo colectas de ropa y alimentos para los más necesitados, en un grupo que imparta educación en 69 comunidades marginadas, colaborando en campañas de cuidado y limpieza de calles y áreas recreativas de la comunidad, en los momentos que auxiliamos a quienes son víctimas de alguna catástrofe, es decir, prestando nuestros servicios en la creación de mejores condiciones de vida. La solidaridad es la ayuda mutua que debe existir entre las personas, no porque se les conozca o sean nuestros amigos, simplemente porque todos tenemos el deber de ayudar al prójimo y el derecho a recibir la ayuda de nuestros semejantes. Qué agradable es el momento en que un desconocido se ofrece a ayudarnos a cambiar el neumático averiado o levanta los objetos que han caído de nuestras manos, son pequeños detalles de Solidaridad: servir a los demás desinteresadamente, por el simple hecho de ser personas, porque han descubierto la fraternidad.... Generalmente el bien común va planteando nuevas necesidades, consecuentemente la labor no termina, pero se crea un ciclo en el cual se va haciendo cada vez más efectiva la ayuda y participación de todos. En resumidas cuentas, para vivir la Solidaridad se requiere pensar en los demás como si fuera otro yo, pues no vivimos aislados y nuestros conciudadanos esperan que alguien se preocupe por el bienestar y seguridad de todos, tal vez de alguien como nosotros, como líderes emprendedores. Actividades. 1. 2. El profesor lee el texto y explica su contenido a los alumnos Por equipos, contestar a estas preguntas: a) ¿Quiénes se rebelaron contra el estómago? b) ¿De qué se quejaban los pies? c) ¿Qué propuso el cerebro? d) ¿Qué pasó cuando dejaron de trabajar todos? e) ¿Qué lección aprendió aquel hombre? 3. Los secretarios leen las contestaciones a las preguntas. ZAPATOS EN ACCIÓN “Una noche, mientras todas las personas dormían, los zapatos del mundo entero se reunieron urgentemente. Aquello no podía seguir así. Los zapatos de los pobres cada vez eran más pobres y los zapatos de los ricos eran cada vez más ricos. Había que hacer algo ya que el mundo de los hombres no hacía nada por cambiarlo. Los zapatos se pasaron toda la noche buscando una solución. Y después de mucho debatir, los zapatos de los ricos decidieron 1o siguiente: -No daremos ni un paso más hacia la injusticia. A partir de ahora estaremos siempre al lado de los pobres. Y así lo hicieron. A la mañana siguiente, cuando las personas ricas se pusieron sus zapatos para ir a sus bancos y negocios, no podían creer lo que les estaba pasando. Por más esfuerzos que hacían, no iban donde querían. Creían estar soñando, pero estaban bien despiertos. Sus zapatos se movían solos y caminaban sin ellos quererlo. Los zapatos de los ricos les llevaron hasta donde estaban los pobres y se quedaron a su lado. Aquello era una locura. Intentaron quitarse los malditos zapatos, pero no podían. Probaron con tirarse al suelo y marcharse a rastras, pero los zapatos les hacían ponerse de pie enseguida. No sabían lo que les estaba pasando pero lo cierto era que ahora estaban viviendo en las casas de los pobres. Y si querían comer tenían que pedírselo a ellos. Pero como los pobres tenían tan poco, los ricos comenzaron a pasar la misma hambre y la misma necesidad que pasaban ellos. 70 Sólo cuando decidieron caminar hacia la justicia, sus zapatos les dejaron marchar donde quisieron. Y al seguir este camino, repartieron sus riquezas y privilegios para que el mundo fuera más justo. Y desde entonces dejaron de haber ricos y pobres. Todos llevaban los mismos zapatos.” PROPUESTAS DE TRABAJO 1. 2. 3. 4. 5. ¿Por qué se reunieron los zapatos del mundo entero? 2. ¿Qué es lo que decidieron? ¿Qué ocurrió al día siguiente de haber tomado esa decisión? ¿Cuándo los ricos pudieron caminar con libertad? ¿Por qué crees que el afán de riquezas provoca tantas injusticias? ¿Por qué crees que los países ricos se gastan fortunas en hacer armas o en ir al espacio, y no se preocupan por solucionar la pobreza y el hambre que hay en el mundo? 6. A finales del 2000 había en el mundo 358 personas que tenían cada una más de mil millones de dólares. Ellas juntas tenían más dinero que 2500 millones de seres humanos que viven en la pobreza. ¿Qué les dirías a estas 358 personas? 7. ¿Qué tendría que cambiar en el corazón de las personas para que este mundo fuera más humano y justo? 8. ¿Cómo puedes contribuir tú, allí donde vives, para que este mundo sea más humano y justo? UN MUNDO DE MIL HABITANTES Si los 6.000 millones de terrícolas se redujeran a los 1.000 vecinos de un pueblo, en ese pueblo habría: 5 militares, 4 agricultores, 1 médico que atendería a tres pacientes al día. 7 maestros (entre primaria, secundaria y universitarios), 3 refugiados de guerra o emigrantes que huyen de la pobreza. La mitad de los 670 adultos del pueblo serían analfabetos. En el pueblo serían: 584 asiáticos, 124 africanos, 95 europeos, 84 latinoamericanos, 55 habitantes de la extinta URSS, 52 norteamericanos y 6 australianos y neozelandeses. Las lenguas más habladas serían: el mandarín (165), inglés (86), hindi o urdu (83), español (64), ruso (58) y árabe (37); los 500 restantes tendrían que entenderse en portugués, bengalí, indonesio, japonés, francés, alemán, italiano y en otros doscientos dialectos menores. En un año nacerían 28 niños, de los cuales sólo 3 tendrían buenas perspectivas laborales. La media de vida de esa población sería de 65 años, pero habría 3 hombres que pasarían de 75 años y 3 mujeres que pasarían de 80. De cada 10 fallecimientos, 3 serían por hambre, 1 de cáncer y 2 de bebés que no han cumplido el primer año de vida. Una persona de las 1.000 resultaría infectada por el virus del sida, pero no desarrollaría la enfermedad hasta más tarde. En el segundo año de existencia de esta ciudad el número de habitantes sería 1.018. 71 Sólo la tercera parte de los habitantes tendría en sus casas agua potable y, por lo tanto, mejores condiciones higiénicas. El resto de la población tendría que servirse de un río sucio. El coche sería privilegio de 70 personas. El presupuesto anual del Ayuntamiento ascendería a 2.380.000 euros. Del presupuesto inicial se invertirían 143.594 euros en armamento, 126.140 en educación y 107.124 en sanidad. Por cada rico habría 3 pobres; 250 personas disfrutarían del 80% del total del dinero que entraba en el pueblo; el 20% restante se lo repartirían (y de modo desigual) los demás, sabiendo que a los 200 más pobres sólo les tocaría el 2%. Las creencias religiosas se dividirían de la siguiente manera: 329 cristianos (187 católicos, 84 protestantes y 31 ortodoxos), 178 musulmanes, 132 hindúes, 60 budistas, 3 judíos y 86 seguidores de creencias minoritarias. 167 ciudadanos se declararían agnósticos y 54 ateos, EL MILAGRO DE TIKAI “Había una vez un pueblo llamado Tikai donde todos sus habitantes eran muy pobres pero vivían felices. Una noche llovió tanto que la corriente del río creció y se llevó por delante una casa del pueblo. La familia que allí vivía pudo salvarse pero se quedó en la calle y sin nada. El agua se lo había llevado todo. Al día siguiente todos se lamentaban de lo sucedido. Rápidamente hubo una persona que los acogió en su casa hasta que encontraran un nuevo sitio donde vivir Aunque lo tenían difícil. Todos estaban muy apenados. Aquella noche uno de los vecinos no podía dormir pensando cómo podría ayudarles. Pero era tan pobre que no sabía cómo. Hasta que se le ocurrió una idea. Se levantó rápidamente de la cama, se vistió como pudo y arrancó cuatro ladrillos de su casa. Los puso en una bolsa, y aprovechando la oscuridad de la noche para no ser visto, fue a dejarlos enfrente de la casa donde estaba acogida aquella familia. A la mañana siguiente, cuando salió el sol, sólo se oía una palabra en las calles de Tikai: « ¡Milagro!». Una y otra vez no dejaba de repetirse en boca de todos. Y es que, enfrente de la casa donde estaba la familia acogida, aparecieron montones de ladrillos, de vigas, de tejas, de baldosas, de azulejos, de puertas y ventanas, y no sólo eso, también había camas, mesas, sillas, armarios. O sea, todo lo necesario para hacer una nueva casa. Nadie se explicaba lo que veían sus ojos. Pero lo cierto era que bastaba echar una mirada a todo el pueblo para darse cuenta de lo que había ocurrido. En todas las casas faltaba algo. Aquella noche se les había ocurrido a todos la misma idea: compartir algo de su casa con aquella familia. Y para sorpresa de todos, habían conseguido solucionar el problema. Ahora, con gran fiesta, se pusieron manos a la obra y construyeron la casa en lugar seguro. El pueblo de Tikai había hecho realidad el mayor de los milagros, el de la Solidaridad.” PROPUESTAS DE TRABAJO 1. ¿Qué problema tuvo una de las familias de Tikai? 2. ¿Qué se le ocurrió a uno de los vecinos del pueblo para ayudar a esa familia? 3. ¿Por qué gritaban todos la palabra «milagro» cuando se hizo de día? 72 4. ¿Cómo pudo hacerse realidad el milagro de Tikai? ¿Por qué crees que actuaron así? 5. ¿Qué problemas del mundo se solucionarían rápidamente si todos nos comportáramos como los habitantes de Tikai? 6. ¿Cuáles son los principales enemigos de la solidaridad? 7. ¿Sois solidarios entre vosotros? ¿Cuándo? FORMULA Cada cápsula contiene: Respeto-sina .............................. Escucha-to ................................ Conciencia (crítica) ................... Compromisicina ........................ Utopial ....................................... Potenciador de justicia Potenciador de análisis globales 30 mg 20 mg 40 mg 40 mg 10 mg INDICACIONES Enfermedades provocadas por la mala distribución de la riqueza. Solidarine está indicado en caso de consumitosis, ahogos consumistas y consumismo compulsivo. Hiperactividad de la hormona del enriquecimiento y en casos de lucronosis, repartofobia e iscoajenofilia (inclinación a la retención de lo ajeno). Problemas en la percepción de los diferentes. Ataques de etnocentrismo expresado con alergias a otras etnias y a manifestaciones culturales diferentes. Especialmente indicado para el tratamiento de pieles afectadas por el llamado hongo del perjuicio (se presenta en forma de pomada que tiene a la vez efectos bronceadores). Alergia a la igualdad de sexos. PROBLEMAS COMUNICATIVOS Solidarine facilita la absorción de la vitamina OPV (Otro Punto de Vista) que ayuda a resolver conflictos individuales y sociales. También está indicado en casos de cinismo y sordera selectiva. AFECCIONES CEREBRALES Síndrome del avestruz o conciencia crítica comatosa. Útil como potenciador de análisis globales (de lo que suele llevar a ir más allá de las verdades oficiales). Especialmente indicado en alteraciones de la escala de valores, amnesia histórica, autoritaritosis y en casos de individualismo aislacionista. AFECCIONES CARDIOVASCULARES Particularmente útil para el tratamiento de esclerosis en las vías cerebro-corazón y en caso de insuficiencia afectiva. AFECCIONES PSICOMOTRICES Alteraciones en el paso del pensamiento al acto. Atrofia de la cuerda vocal de la denuncia. Torcedura en el respeto a los Derechos Humanos. CONTRAINDICACIONES No se conocen. Es recomendable para todo el mundo a modo de prevención o como tratamiento. EFECTOS SECUNDARIOS Este medicamento es generalmente bien tolerado por la mayoría de las personas. No obstante, en determinados casos, pueden producirse vómitos de indignación, sentimientos de impotencia y dolor de corazón. También pueden producirse ataques de ternura, risa fácil, ganas irrefrenables de cantar y bailar, enamoramiento u otra serie de síntomas que no deben preocuparle. INCOMPATIBILIDADES Este medicamento es incompatible con el consumo habitual de letargoles y de individuamicinas. INTOXICACIÓN Y SU TRATAMIENTO Solidarine es un producto respetuoso con las personas y el medio ambiente. Carece de toxicidad. Se vende con receta médica. Importante para el hombre y la mujer El uso de este producto está recomendado, para el tratamiento, junto con otros medicamentos, aunque puede producir lloro de ojos, dolor de corazón, remordimientos y malestar general, siendo peligroso para su conciencia. Este tratamiento conjunto debe ser vigilado por su médico. 73 VIDEO FORUM - CORAZONES QUE BUSCAN LA FELICIDAD Esta es una película de superación, de la historia de un hombre que no se conforma con la vida que lleva y lucha por conseguir su sueño para poder dar una mejor vida a su hijo. Es una contemporánea ―Que bello es vivir‖, es una película que te deja un mensaje ―si tienes un sueño lucha por él y lo conseguirás‖. Una película de sentimientos sin llegar a la lagrima fácil con una gran actuación de Will Smith , lejos de sus papeles de comedia ( inolvidable por otro lado su Príncipe de Bel-Air), y con una interpretación contenida y convincente, y ese encantador niño que es su propio hijo en la vida real y que en la pantalla se nota esa química especial que hay entre ellos. Para los tiempos que corren con producciones destinadas la mayoría a un público adolescente, con guiones trillados e insustanciales y que no tengan que esforzarse en pensar y poder consumir palomitas, esta película por lo menos se salva de la media actual. Una vez que la hayamos visto podemos abrir un diálogo en torno a los siguientes interrogantes: ¿Qué valor destacas más del protagonista de la película? ¿Cómo valoras la postura de la mujer del protagonista? ¿Crees que el actor es feliz cuando está en la pobreza más miserable? ¿Qué crees que da fuerza al protagonista para no cesar en su empeño de encontrar la felicidad? ¿Qué has sentido en la escena en la que todo su esfuerzo es reconocido y él se emociona? ¿Qué nos dice esta película para nuestra vida? ¿Te sientes feliz de verdad? 74 TEMA 7: LA ECOLOGÍA “EL PLANETA TE NECESITA” Pintemos a nuestro paso bellos trazos de colores en los que recordemos al mundo que no existe un color único, que nada es perfecto ni imperfecto en su pura esencia. Que la vida está hecha de mezclas pero que nosotros somos los protagonistas de nuestro cuadro y que convertiremos un blanco lienzo en una bella obra de arte basada en el amor, el perdón y la amistad. 75 LA NIÑA INVISIBLE “Había una vez una niña que se llamaba Marta. Vivía en una casita situada en un valle, a la derecha encima de una montaña estaba el pueblo blanco (le llamaban así porque la mayoría del tiempo estaba cubierto de nieve) y al otro lado, sobre una colina, se encontraba el pueblo verde (estaba siempre lleno de césped). Los niños del pueblo verde lo pasaban muy bien. Los que peor lo pasaban eran sus animales, porque los molestaban continuamente. Los del pueblo blanco también vivían muy contentos, pero sus plantas tenían dificultad de salir por el frío que hacía y los niños las pisaban y cortaban continuamente. Los niños de estos dos pueblos no eran amigos. Marta vivía en medio, era amiga de los animales y las plantas y también quería ser amiga de los niños de sus pueblos vecinos, pero ellos no la querían porque no pertenecía a sus pueblos. Marta lo había intentado todo, pero nada le daba resultado, se sentía cada vez más sola y un buen día de tanto llorar se convirtió en invisible. Como era invisible, tanto los niños del pueblo blanco como los del pueblo verde no se daban cuenta de su presencia, y Marta estaba con ellos y les estropeaba las trampas que preparaban para cazar a los animales y protegía el crecimiento de las plantas. Marta también pasaba muchos ratos con los niños del pueblo blanco, y sin que se dieran cuenta les desviaba todos los misiles y armas que tenían preparadas para atacar al pueblo verde. Puesto que Marta conseguía todas las trampas de los niños del pueblo verde, éstos tuvieron que inventarse otros juegos para distraerse. Marta procuraba que los nuevos juegos no fuesen tan salvajes y así empezaron a jugar con los animales y a cuidarlos. Los del pueblo blanco por no aburrirse inventaron otras actividades y así fue como empezaron a cuidar las plantas. Después de algún tiempo empezaron a interesarse por los juegos de los demás; pensaron que quizás jugar con ellos sería más divertido que pelearse y así fue como que las niñas y niños del pueblo verde y del pueblo blanco se hicieron amigos y jugaron juntos en el valle. Aquel mismo día Marta dejó de ser invisible y estuvo muy contenta porque tenía muchos amigos y a nadie le importó que no fuera de su pueblo.” SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Objetivo.- Aprender a respetar las plantas y animales, así como vivir en amistad y armonía con todos. Contenido.- Ecología Pensar en la naturaleza y la cultura ecológica tan de moda en estos tiempos, nos ubica en una situación un tanto incierta. Por una parte, vienen a nuestra mente los grupos ―verdes‖ con iniciativas de todo tipo: la protección de las especies, el medio ambiente y los recursos naturales, donde son muchos los que participan y se comprometen, pero adquieren un matiz de exageración a los ojos de los demás: para la inmensa mayoría de las personas, luchar por la protección de las ballenas tiene poco sentido, sobre todo si en el lugar donde vive se encuentra alejado del mar. Al mismo tiempo surge la pregunta: ¿Qué tengo que ver yo con la ecología? Pese a las campañas y la abundancia de carteles, ese sentido de la distancia y no pertenencia a un medio ambiente determinado, nos hace seguir inmersos en nuestras ocupaciones, sin darnos el tiempo necesario para pensar seriamente en la 76 importancia de vivir este valor tan necesario en nuestros días. Si además del descuido personal, agregamos una falta de voluntad para realizar acciones concretas, podemos formarnos una idea más clara de nuestra conducta. Por ejemplo, no es raro que el ―clasificar la basura‖ nos provoque cierta pereza, sobre todo si ya existe quien lo haga. Recoger envolturas, papeles y residuos de comida para depositarlos en su lugar o limpiar líquidos derramados, deberían ser actitudes que reflejen nuestros hábitos y costumbres. Para muchos, es inexplicable la preocupación de algunas personas por su medio geográfico, calificando de exagerado el reporte del noticiero sobre la gravedad de un incendio, un derrame de petróleo en el mar o la contaminación de un río, pero es difícil juzgar y comprender esta situación si vivimos en otro espacio. Para quienes su vida se desarrolla y depende del mar, el bosque, el río o el campo, constituye un centro vital para su existencia, por eso lo considera como propio y parte de su responsabilidad. Para vivir este valor desde tu situación personal y de acuerdo a tus posibilidades, puedes comenzar por: - Cuida tu salud prudentemente y sin caer en exageraciones. Tan delicada es una dieta rigurosa, como el exceso en la comida, por ejemplo. - Refuerza tus hábitos personales de orden y limpieza, en tu hogar, oficina, lugares que frecuentas y hasta en las calles. No es lo mismo arrojar un papel y que caiga a un lado del cesto, que depositarlo dentro. - Respeta las normas de cuidado ambiental de todo lugar (área de fumadores, depositar basura, no dar alimento a los animales del zoológico, no encender fuego, etc.). - Acostúmbrate a reportar las deficiencias del servicio público de limpieza y las anomalías que surgen por la falta de conciencia de personas, empresas o instituciones. - Infórmate sobre los aspectos fundamentales de la cultura ecológica, aplicando lo que haga falta en tu hogar y comunidad. Seguramente encontrarás a otras personas que apoyen tus iniciativas. - Reflexiona en esta idea: Mi entorno va más allá de las paredes de mi casa, la escuela y la oficina. Quien vive este valor en la medida de sus posibilidades y con acciones concretas, demuestra un serio compromiso por el bienestar de sus semejantes, con quienes se solidariza para realizar una labor más efectiva, pues su actitud no depende de la moda o el fanatismo, sino por la firme determinación de mejorar el mundo en el que vivimos. Actividades.1. Leer en voz alta el texto y hacer preguntas para comprobar la comprensión. 2. Cada niño contesta individualmente a estas preguntas: a) ¿Cómo se comportaban los niños del pueblo blanco? b) ¿Qué hacían los del pueblo verde? c) ¿Cómo era la actuación de Marta? d) ¿Qué pretendía conseguir Marta? 77 e) ¿Cómo vivieron al final todos los niños? f) ¿Qué podemos hacer para respetar a la naturaleza? g) ¿Qué podemos hacer para vivir en paz? 3. Se hace una puesta en común haciendo dos listas con las contestaciones de las preguntas f) y g). LA PINTURA DE LA UNIDAD “Los colores riñeron, todos decían ser el mejor. El verde dijo: “Soy símbolo de la vida y esperanza. Cubro el campo y las hojas”. El azul interrumpió: “Tu solo piensas en la tierra, pero también debes pensar en el cielo y el mar. El agua es el fundamento de la vida. El cielo da espacio, paz y serenidad”. El amarillo dijo: “Ustedes son tan serios; yo traigo risa y alegría. El sol es amarillo; al mirar un girasol todos sonríen, sin mí no habría diversión”. El anaranjado replico “Yo soy el color de la salud y la fortaleza. Llevo las vitaminas más importantes, piensen en la zanahoria y naranja. Cuando lleno el cielo y el amanecer o a la caída del sol, mi belleza es la más impresionante”. El rojo grito: “Soy el que gobierna, soy la sangre de la vida. Estoy dispuesto a luchar por la causa, traigo el fuego de la sangre, soy la pasión y el amor”. El violeta dijo “Soy de la realeza, el poder. Los reyes, comandantes y obispos siempre me han escogido porque soy el símbolo de autoridad y sabiduría, la gente me escucha y obedece”. Finalmente el añil habló: “Soy el color del silencio difícilmente me notaré pero sin mi todo sería mas superficial. Represento el pensamiento y la reflexión”. Los colores siguieron alardeando, cuando hubo un destello sorprendente. La lluvia comenzó a caer implacable, los colores se agacharon y con temor se acercaba el uno con el otro para abrigarse. La lluvia dijo: “Ustedes colores necios luchan entre sí cada uno tratando de dominar al resto. ¡No saben que cada uno fue hecho con un propósito especial único y diferente! Tómense de las manos y vengan a mi”. La lluvia continuo: “De ahora en adelante cuando llueva se unirán y cruzaran el cielo formando un gran arco de color como recuerdo que todos pueden vivir en paz”. El arco iris es símbolo de esperanza para el mañana, así que cada vez que la lluvia baña la tierra, un arco iris nace en el cielo ayudándonos a recordar que Dios pide amarnos unos a otros.” Dios nos ha hecho diferentes, pero cuando estamos unidos creamos la más grande acuarela, la cual en las manos del gran Maestro producirá la majestuosa pintura de la Unidad. He colocado mi arco iris en las nubes, el cual servirá como señal de mi pacto con la tierra. Génesis 9:13. Cada vez que aparezca el arco iris entre las nubes, yo lo veré y me acordaré del pacto que establecí para siempre con todos los seres vivientes que hay sobre la tierra. Génesis 9:16. 78 79 80 81 82 VIDEO FORUM “VECINOS INVASORES” LOS HUMANOS NUNCA TIENEN SUFICIENTE… La primavera ha llegado y Verne y sus amigos del bosque despiertan de su larga siesta invernal, y descubren un gran seto verde que atraviesa su hábitat natural. RJ, un mapache oportunista, explica a sus amigos que el mundo que hay al otro lado del seto es una ―puerta a la buena vida‖, un lugar habitado por unas peculiares criaturas llamadas ―humanos‖ que viven para comer, en vez de comer para vivir. La siempre precavida tortuga Verne quiere que su comunidad se mantenga por seguridad dentro de su lado del seto. Pero ya dice el refrán que lo que para un hombre es basura, para otro hombre –o animal- puede ser un tesoro. Por ello, el manipulador RJ tiene sus razones para convencer a la comunidad del bosque de que no hay nada que temer de sus nuevos vecinos. Así, poco a poco, RJ y Verne sellaran una peculiar amistad, y junto con sus peludos amigos aprenderán a convivir con ese extraño mundo de la zona residencial, e incluso a explotarlo. "Es un humor que los más pequeños entenderán pero en realidad presenta una perspectiva adulta: la película ataca el consumismo y ofrece un reflejo crítico de la conducta y la sociedad humanas. Un canto a la ecología, la unidad, los valores humanos, que en este caso, se reflejan en los animales protagonistas". VIDEO FORUM 1. 2. 3. 4. 5. 6. ¿Qué primeras impresiones sacas de la película? ¿Qué valores crees que se reflejan? ¿Con qué personaje te identificas más en este momento? ¿Qué mensaje crees que nos quiere enviar esta película? ¿Qué te parece la actitud de los humanos en la película? ¿Se te ocurre alguna alternativa para que esto no suceda en nuestro mundo? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CONSIGNA DE TRABAJO: 1. Se harán grupos pequeños. Cada grupo trabajará uno de los personajes que han aparecido en la película con tiene unas características peculiares. Se trata de que traigan estas características a la vida ordinaria que vivimos personal y comunitariamente en nuestra sociedad. Ver qué relaciones existen con lo que vivimos. 2. Se les entregará por grupos una cartulina con la imagen del personaje, sus características y unas preguntas para que dialoguen entre ellos. 3. Después de 15 minutos de compartir en grupos pequeños se parará la dinámica y se presentará una situación real de nuestra sociedad. ―La ecología en la vida diaria‖ 4. Puesto el tema de debate se tendrá que someter cada grupo al personaje que le ha tocado y defender su postura ante el consumismo. Solo pueden representar o hablar desde su papel. 83 Hammy, la ardilla La infantil inocencia de Hammy, viene acompañada de una buena dosis de la también infantil hiperactividad y de una enérgica manera de decir inocentemente la verdad. Hammy vibra constantemente debido a su entusiasta energía. No tiene un cerebro brillante, pero sí un gran encanto y una dulce inocencia. ¿Cuándo nos comportamos como Hammy? ¿Qué valores tiene? ¿Se identifican con este personaje? ¿Qué hacen las personas como la ardilla en favor de la solidaridad? Verne, la tímida tortuga Verne es atento, desinteresado y trabajador, pero también algo neurótico e inseguro. Como líder de la comunidad de animales, Verne quiere proteger a su ―familia‖ a toda costa. Para él, esto significa mantener su status quo. Pero a medida que el carismático y frío RJ se va ganando a los demás animales, Verne empieza a cuestionarse qué es lo mejor para su familia. ¿Cuándo nos comportamos como Verne? ¿Qué valores tiene? ¿Se identifican con este personaje? ¿Qué hacen las personas como la ardilla en favor de la solidaridad? 84 RJ, el mapache estafador RJ es un encantador carroñero de poca monta, que se toma la vida – y todo lo demás – según viene. Pero cuando se pasa un poco, su despreocupada vida se ve amenazada. Para salir de este lío, tiene que apañárselas como puede, incluso estafando a un puñado de animales auténticamente adorables. ¿Realmente podrá romper sus corazones para salvar su propio escondite? ¿Con qué situaciones o personas de nuestra sociedad identificas a RJ? ¿Qué faceta de RJ es la más despreciable y la más adorable? ¿Qué puede hacer alguien como RJ a favor de la solidaridad? Ozzie, la zarigüeya y su hija Heather Ozzie, como orgulloso miembro de su especie, aprovecha la más ligera amenaza para demostrar su principal talento, morirse, o más exactamente ―hacerse el muerto‖. Sólo desea que su hija adolescente, que vive permanentemente avergonzada, reconozca su talento natural y se una al negocio de la familia. Heather es su hija y tiene 16 años. Cuando su padre se hace el muerto, Heather también se muere—pero de vergüenza. Para ella, hacer teatro es algo que no tiene sentido y que resulta humillante. Pero cuando él realiza una arriesgada interpretación para salvar a los demás animales, es cuando ella empieza a apreciar a su padre y a valorar su talento innato. ¿Qué talentos personales ocultamos o ignoramos para vivir cómodamente sin comprometernos? ¿Te parece falsa la actitud de Ozzie? ¿Qué puede hacer alguien como Ozzie a favor de nuestro mundo? 85 Stella, la mofeta descarada Stella tiene la sensación de que la naturaleza le ha jugado una mala pasada. Después de todo, su cualidad consiste en que apesta. Característica que le ha hecho tener una cínica visión del mundo. Stella no tolera a los imbéciles, pero también es especialmente dura consigo misma. Sin embargo, cuando tiene la oportunidad de salvar su hogar y a sus amigos los animales, ¡es cuando Stella realmente demuestra lo que vale! ¿Qué aspectos destacarías como más importantes en la personalidad de Stella? ¿Crees que si nos valorásemos por lo que somos y podemos hacer el mundo cambiaría? ¿Por qué crees que Stella se siente despreciable? ¿Piensas que los demás la desprecian? ¿Crees que despreciamos a los que no son iguales que nosotros y “apestan”? Penny, Lou, Spike, Bucky y Quillo, los puercoespines Penny y Lou son una sólida pareja del medio oeste, ya sabes, felices como dos perdices. Desde que nacieron los trillizos, casi no han pegado ojo, pero son capaces de seguir sonriendo. Lou y Penny redescubren sus vidas y el uno al otro, cuando descubren el fabuloso trabajo de la niñera. 86 ¿Cuáles son los valores más importantes que resalta esta familia? ¿Crees que el padre es proteccionista? ¿Cuál es el papel de la esposa? ¿Qué mensaje nos envía de solidaridad? Gladis, la Presidenta de la Comunidad de Vecinos Es la presidente de la Asociación de Propietarios de Casas de El Rancho Camelot, quien vive y muere aferrada a los reglamentos que mantienen su comunidad en perfecto orden. Ella es una perfeccionista. Pierde el control cuando las cosas están desarregladas y nada desarregla más que mapaches en la basura. Ella está tratando de mantener una comunidad perfecta, limpia y bella y estos animales llegan y amenazan con destruirla. ¿Qué aspectos crees que son más despreciables de este personaje? ¿Encuentras alguna cualidad buena en ella? ¿Crees que se siente la portavoz de los humanos de su urbanización? 87 DwayneLaFontaine, el exterminador Un despiadado exterminador con un arsenal de armas y el corte de cabello más ridículo del mundo para ocultar la calvicie, Daniel es un enemigo formidable para cualquier desafortunado animal que se le presente. Él está totalmente entregado a exterminar las pestes y su nariz está tan entrenada que con sólo olfatear conoce el género y la especie de los animales que se encuentran en el campo. ¿Qué aspectos crees que son más despreciables de este personaje? ¿Encuentras alguna cualidad buena en él? ¿Si utilizara su inteligencia para hacer el bien qué le propondrías? Tigre, el gato doméstico Presenta dos facetas, la del gato doméstico que quiere proteger ―su hábitat‖ por lo que se muestra agresivo pero sin posibilidad de hacer frente ala fuerza que traen el resto de los animales y la ―añoranza‖ que siente de ver que él se ha convertido (o le han convertido) en un ser sin sentido que vive igual que los humanos. Siente que han invadido su terreno pero se enamora perdidamente de la mofeta y empieza a darse cuenta de que su vida puede cambiar y ser mucho más auténtica y real de lo que es. ¿Qué resaltarías de este personaje? ¿Crees que es un frustrado de la vida? ¿Qué otro tipo de vida le ofrecerías? 88 OSO El oso es un personaje que aparece tan sólo en tres momentos de la película. Es un personaje aparentemente egoísta, manipulador, agresivo… Intimida al mapache para conseguir sus objetivos. Sólo le importa su bienestar y satisfacción personal. ¿Qué resaltarías de este personaje? ¿Crees que el oso puede tener amigos comportándose de esta forma? ¿Qué consecuencias puede tener para nuestra sociedad personajes como este?