Estado y Proyección de la Acuicultura Continental en el
Transcripción
Estado y Proyección de la Acuicultura Continental en el
ESTADO ACTUAL Y PROYECCIÓN DE LA ACUICULTURA CONTINENTAL EN EL ECUADOR El Ecuador cuenta con un gran potencial acuícola En el país la acuicultura está en franco desarrollo, a pesar de las dificultades que las acompañan, como son: falta de capacitación, falta o limitada cantidad de semilla de los organismos cultivados, escaso financiamiento directo, poca asistencia técnica, insumos caros (sobre todo alimentos balanceados), poco control, etc. El país presenta todas las condiciones favorables para poder producir productos de origen acuícola durante todo el año, limitante que existe en otros países. La actividad acuícola inicia en la década de los sesenta; el marco jurídico principal que la fomenta, regula y controla es la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero expedida en febrero de 1974, es codificada en el 2005 y se establece su Reglamento. Es en el proceso de codificación de la Ley donde se incorpora a los cultivos acuícolas como parte de las actividades pesqueras. El Reglamento incluye el Título dedicado a la cría y cultivo de especies bióticas, el de regulación ambiental y de ordenamiento de actividades acuícolas en tierras altas con fuente de agua subterránea y el de establecimiento y operación de laboratorios de producción de especies bioacuáticas. El Ministerio del ramo, a través de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros era el encargado de dirigir y ejecutar la política pesquera del país (incluyendo las actividades acuícolas) conforme al artículo 14 de la Ley. Los cambios y adecuaciones de las normas y procedimientos son efectuados mediante Decretos Ejecutivos, decisiones del Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero, Acuerdos Ministeriales. En Febrero 2003, mediante Acuerdo Ministerial Nro. 155, se expide el Plan de Ordenamiento de la Pesca y Acuicultura del Ecuador, como instrumento marco para el ejercicio y desarrollo de la actividad pesquera y acuícola en el país. El Plan incluyó las siguientes políticas en materia acuícola: Política 7.- Ordenamiento de la acuicultura nacional Política 8.- Acuicultura del camarón marino Política 9.- Ordenamiento de la acuicultura de aguas continentales Política 13.- Investigación aplicada a ordenamiento pesquero y acuícola, de la acuicultura de camarón marino y del ordenamiento de la acuicultura de aguas continentales. Mediante Acuerdo Ministerial Nro. 89 del 17 de mayo de 2007 se crea la Subsecretaría de Acuacultura como Unidad Ejecutora del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, encargada de ejecutar todas las acciones de regulación y control de las actividades relacionadas con la acuacultura, establecidas en la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero, su reglamento y demás normativas. En diciembre del 2010 se crea el Viceministerio de Acuacultura y Pesca, con dos Subsecretarías: de Acuacultura y de Pesca. En julio 2011 se expide el Acuerdo Ministerial No. 281 (deroga al A.M. 300) mediante el cual se expide el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, el cual define la misión, atribuciones y responsabilidades del Viceministerio de Acuacultura y Pesca y de la Subsecretaría de Acuacultura. Misión Desarrollar una gestión estratégica para la elaboración y aplicación de las políticas, planes y programas para la regulación, fomento, difusión y aprovechamiento sobre todas la fases necesarias para obtener un producto comercial y de los factores para un desarrollo sustentable de la acuacultura en todo el territorio nacional. MARCO ESTRATEGICO PARA LA ACUACULTURA Visión para el desarrollo de la acuacultura El desarrollo de la acuacultura debe ser económica y socialmente viable, ambientalmente sostenible en el tiempo, que contribuya a la seguridad alimentaria de la población, impulsando tecnologías de cultivo de nuevas especies, contando con un sector público y privado dinámico que colabore estrechamente entre sí. Principales ministerios e instituciones vinculados con la actividad acuícola Entidad Competencia Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Regulación, fomento y control del ejercicio de la Pesca (a través de la Subsecretaría de Acuacultura) actividad acuícola Ministerio del Ambiente Instituto Nacional de Pesca Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Comercio Exterior Servicio de Rentas Internas Regula la gestión ambiental Investigación, control sanitario de los productos acuícolas y pesqueros Uso de espacio en zona de playa y bahía y área marina Comercio exterior Rentas Reseña Histórica de la piscicultura. • En 1873 el primer intento de cultivo de peces Subtropicales fue realizado por el Sr. Manuel Lizarsaburo y Cía. en (Colta) Chimborazo. • En 1881, Don Manuel Jijón Larrea introduce la Carpa (Cyprinus carpio) en su Hacienda en el Valle de los Chillos. Introduce a varios ecosistemas, entre los que cuenta la laguna de San Pablo en Imbabura. • En 1928 el Sr. Jorge Ubidia Betancourt importa 60.000 ovas de trucha, para un programa piscícola del Club Nacional de Casa y Pesca y la Dirección de Pesca; fueron sembrados en el río Machángara. Implementación de clubes de caza y pesca por un lapso aprox. de 40 años se le dio un gran impulso a la piscicultura. La tilapia mosambica (Oreochromis mossanbicus) fue introducida al Ecuador desde Colombia, en Octubre de 1.965 para la zona de Santo Domingo de los Colorados. Por ruptura del muro perimetral del estanque ocasionó que se escaparan la mayoría de los ejemplares. De los pocos peces recapturados, se transfirieron al lago Yaguarcocha situado en la provincia de Imbabura. Piscicultores particulares introducen desde Brasil en el año 1.974, la tilapia nilotica (Oreochromis niloticus). Posteriormente a inicios de los 80 se introduce al país el híbrido rojo de tilapia (Oreochromis sp.), es la especie que predomina en los cultivos comerciales. ESPECIES PISCÍCOLAS INTRODUCIDAS EN EL PAÍS Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) Trucha parda marrón (Salmo trutta) Carpa vulgar o escamada (Cyprinus carpio) Carpa Espejo o de Israel (Cyprinus specularis) Carpín (Carassius carassius) Carpa forrajera o herbívora (Ctenopharyngodon idella) Carpa plateada (Hypophthalmichthys molitrix) Carpa cabezona (Hypophthalmichthys nobilis) Tilapia negra (Oreochromis mossanbicus) Tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) Trucha Arco iris (Oncorhynchus mykiss) ESPECIES ACUÍCOLAS NATIVAS CULTIVADAS EN EL PAÍS Lisa (Mugil curema) Chame (Dormitator latifrons) Vieja azul (Aequidens rivulatus) Vieja roja (Cichlasoma festae) Dica (Curimatorbis boulengeri) Bocachico (Ichthyoelephas humeralis) Guanchiche (Hoplias microlepis) Cachama (Colossoma macropomum) Otros: Dama, barbudo, bagre o pez gato, sábalo, carachama; ante todo la cuenca del amazonas aporta con la mayor diversidad piscícola del planeta (más de 2000 especies de peces). Arapaima gigas (paiche, pirarucu). Pseudoplatystoma sp. (rayado, surubi, doncella). Osteoglossum bicirrhosum (arawana, aruaná, baiano, silver arowana) Cichla sp. (tucunaré, pavón, samapi, peacook bass). Producción y exportación de Tilapia (Periodo 2000-2013) Expresado en Kilos y Dólares AÑOS Cantidad exportada Producción para exportación 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 3.447.195 5.159.163 6.903.441 9.726.618 10.411.734 10.932.155 11.118.894 12.390.356 9.149.151 10.178.081 8.493.342 8.162.725 8.381.359 6.123.520 10.772.484 16.122.384 21.573.253 30.395.681 32.536.669 34.162.984 34.746.544 38.719.863 28.591.097 31.806.503 26.541.694 25.508.516 26.191.747 19.136.000 Producción nacional Exportación dólares estimada 13.465.605 20.152.980 26.966.566 37.994.602 40.670.836 42.703.730 43.433.180 48.399.828 35.738.871 39.758.129 33.177.117 31.885.645 32.739.684 23.920.000 22.801.850 32.719.948 41.525.578 57.091.858 65.161.010 69.188.756 70.827.473 77.013.521 58.032.911 64.991.788 53.901.407 53.349.008 51.868.981 39.844.080 Fuente. CNA del Ecuador IMPORTACION DE HUEVOS DE TRUCHAS • Datos oficiales de importación de huevos de trucha al Ecuador entre los años 1928 al 1969 se registraron 1’982.205 huevos que se lo detallo con las siguientes tablas: • País de Origen. Especies Importadas. Familia: Salmonidae Oncorhynchus Mykiss -- Arco Iris Salmo Trutta -- parda o marrón. Salvelinus Namaycush -- de lago. Entre otras… Colombia Chile Argentina USA. Canadá Perú Sin registro 150.000 huevos 285.000 20.000 952.204 50.000 100.000 425.000 _________ 1’982.204 huevos Fuente: Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos. Nov.1977. Nota: mucha de estas importaciones se utilizaron para repoblaciones. • Importación de huevos: • 2.010 – 2.014 • 45 millones de ovas (Estados Unidos, España, Francia, Dinamarca, Canadá, Chile, Australia). • Producción nacional: • 10 millones de ovas. • Disminución de la producción nacional de trucha para el año de 2005 fue de 9.297 Tm. y pasó en el año 2010 a 1.930 Tm. • Programas de fomento y asistencia técnica incrementan la producción sobre todo a nivel rural: 3.000 Tm (2014) CAUSAS • DISTANCIAS CRIADEROS BASTANTE ALEJADA, CAMINOS VECINALES MAL ESTADO-DIFICULTA VISITAS. • MAYORÍA CRIADEROS PEQUEÑOS Y ARTESANALES: No. CRIADEROS TON/AÑO PORCENTAJE 142 2.5 – 5 66.6 40 7.5 – 25 19.7 6 26 – 70 4.2 18 CERRADOS 7.5 • MAYORÍA CRIADEROS NO DISPONE PERSONAL TÉCNICO, SOLO 47 TÉCNICOS DE PLANTA (22%) • PRINCIPALES PROBLEMAS CRIADEROS COSTO DE BALANCEADO, FALTA ASISTENCIA TÉCNICA, CAPACITACIÓN, LÍNEAS DE CRÉDITO Y MERCADO. METAS SOBRE CRECIMIENTO DE LA ACUICULTURA AL 2016 OBJETIVOS Fortalecer la producción y el desarrollo de la acuicultura INDICADORES LOGROS / METAS 2016 2010 2011 Toneladas de cosecha de acuicultura (TM) 89 mil TM 92 mil TM 135 mil TM Toneladas de exportaciones de productos de acuicultura (TM) 12 mil TM 53 mil TM 230 mil TM Toneladas comercializadas de productos de acuicultura en el mercado interno (TM) 15 mil TM 20 mil TM 35 mil TM NIVEL: NACIONAL FECHA: JULIO A DICIEMBRE 2006 PROVINCIA No.CRIA. No.cria.cer VOL. PROD. M3 PRODUC.TON/AÑO 11.999 190 1.811 % MANO OBRA TEC. MANO OBRA OPER 19 7 82 38 4 1 51 3.275 45 5 6 32 AZUAY 47 BOLÍVAR 25 CAÑAR 13 CARCHI 10 3 5.830 35,7 4 2 16 CHIMBORAZO 18 4 5.934 64,4 7 2 35 COTOPAXI 7 1.152 22,8 2 1 9 IMBABURA 11 1.805 30,7 3 4 12 LOJA 11 1.550 17 2 3 13 NAPO 19 5.482 94,2 10 4 39 PICHINCHA 26 13.374 332,7 33 15 66 SUCUMBÍOS 6 1.918 18,9 2 1 12 TUNGURAHUA 20 2 4.746 92,9 9 1 39 213 16 58.876 982,3 100 47 406 TOTAL: 3 3 1 Tabla 1: Cuadro Nacional de Actividades Acuícolas divididos por Provincias y estas a su vez por regiones, según su clima y ubicación geográfica ECUADOR: INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ACUÍCOLA Región Provincia Laboratorios de Producción Camarón Privados No. Superficie Cultivo Acuícola Peces Privados No. Piscícolas Públicos No. Cultivadores No. Camaronera Empacadoras Camarón Tilapia Balanceado No. No 6 11 Cultivadores No. Superficie ha No. Esmeraldas 8 13 540 12.388 2 Manabí 91 40 572 16.564 14 Santa Elena 174 10 32 4.213 2 Guayas 19 95 1 103.270 58 El Oro 21 150 869 39.313 6 6 Los Ríos Sto. Domingo de los Tsáchilas Sucumbios Orellana Morona Santiago Zamora Chinchipe Pastaza Napo Bolívar Cañar Carchi Chimborazo Cotopaxi Imbabura 2 3 2 1 1 1.350 850 813 616 350 160 25 66 150 17 7 40 Loja 3 147 Azuay 5 Pichincha Tungurahua TOTAL 1 313 1 2 2 3 1 1 1 1 139 1 8 85 8 1 45 44 1 5 1 80 60 3 2 Fábricas Alim 5.314 3.462 175.594 92 1 6 14 • En los 95’s se consideraban 3 tipos de estaciones piscícolas : Estado Comunidades Privadas 2 40 23 Su distribución es clara y se sigue reflejando incluso ahora en su mayoría Artesanal Comunitaria. MANO DE OBRA DEL SECTOR ACUÍCOLA POR FASE DE ACTIVIDAD ACTIVIDAD NUMERO DIRECTOS INDIRECTOS TOTAL ACUICULTURA LABORATORIOS CRIADEROS EMPACADORAS COMERCIO Y TRANSPORTE PISCICULTURA SUBTOTAL 365 7.350 365 7.715 3.550 53.250 3.550 56.800 73 21.900 73 21.973 750 2.250 750 3.000 5.100 25.500 5.100 30.600 9.718 110.250 9.718 119.968 METAS Capacitaciones II Censo Piscícola a Nivel Nacional Genética Convenios Asistencia Técnica Fomento ESTACIONES DE PRODUCCIÓN PISCÍCOLAS Centro de Investigaciones Acuícolas- CENIAC Centro de Reproducción de Cachama - CEREC Subsecretaría de Acuacultura Estación Piscícola Arco Iris - EPAI Estación Piscícola Cacharí CACHARÍ ESTACIONES DE PRODUCCIÓN PISCÍCOLAS CACHARÍ está ubicada en los predios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo, en el Kilómetro 7 de la vía BabahoyoMontalvo (Babahoyo), provincia de Los Ríos. CEREC Está localizado en el Kilómetro 46 de la Vía Puyo – Tena, Recinto San Jorge, del cantón Santa Clara, provincia del Pastaza ESTACIONES DE PRODUCCIÓN PISCÍCOLAS EPAI se encuentra ubicado en el kilómetro 18 Vía Cuenca – Molleturo, en el sitio “Chirimachay”, parroquia Sayausí, cantón Cuenca, provincia del Azuay (20 minutos del centro de la ciudad). CENIAC está ubicado en el sector Valle de Baños-Termas, parroquia Papallacta, cantón Quijos, provincia del NAPO A LA HORA DE HACER PISCICULTURA TODO VALE ! TANQUES RESERVORIOS INSTALACION PARA CHANCHERAS PISCINAS DE USO HUMANO CRIADEROS SIN CRITERIO TÉCNICO INSTALACIONES CON CRITERIO TECNICO CRIADEROS COMUNALES Cultivo en piscinas Landbased nursery PRÁCTICA DE CAMPO PROPUESTAS • Transferir información de investigaciones prácticas y viables para el pequeño y mediano piscicultor de la región. • Reunir las últimas investigaciones realizadas en el campo de la reproducción y larvicultura relacionadas al cultivo de peces. • Promover la industria piscícola regional, con la participación de entidades gubernamentales y privadas. • Fortalecimiento del sector dulce – acuícola continental en el Ecuador, en el control y manejo de los peces. • Creación de una línea base para el control y mejoramiento de la productividad. PROPUESTAS • Convenios y alianzas estratégicas para el fortalecimiento del sector. • Fuentes de financiamiento para la participación activa de los entes involucrados. La divulgación y extensión científica se convierte en la herramienta base para que todos los pequeños, medianos y grandes productores de la región sean actores vivos a la solución de problemas y a la vez desarrollen estrategias para el trabajo en equipo, con la finalidad de mejorar los volúmenes de producción y diversificar los productos para la sostenibilidad de la piscicultura. Gracias por su atención