costa de marfil
Transcripción
costa de marfil
Guía País COSTA DE MARFIL Elaborada por la Oficina Económica y Comercial de España en Abidjan Actualizada a Mayo 2005 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Situación, superficie y clima 1.2. Demografía y sociedad 1.3. Breve referencia histórica 2. ESTRUCTURA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 2.1. Sistema político 2.1.1. Gobierno 2.1.2. Partidos políticos y actividad parlamentaria 2.2. Sector Público 2.2.1. La organización administrativa del Estado 2.2.2. La Administración Económica y Comercial 2.2.3. El Banco Central 2.2.4. Empresas Públicas 3. ESTRUCTURA ECONÓMICA 3.1. Sector Primario 3.2. Sector Secundario 3.3. Sector Terciario 3.4. Estructura empresarial 3.5. Sistema Financiero 3.6. Sector Exterior 4. MARCO PARA LA ACTIVIDAD COMERCIAL 4.1. Régimen de comercio exterior. Importaciones y Exportaciones 4.2. Regulación de Cobros y Pagos con el exterior 4.3. Legislación sobre contratación pública. Criterios de Adjudicación de Contratos Públicos 4.4. La Distribución Comercial: Estructura y marco legal 5. MARCO PARA LA INVERSIÓN 5.1. Legislación sobre Inversiones Extranjeras 5.2. Legislación mercantil 5.3. Legislación fiscal 5.4. Legislación laboral 5.5. Legislación sobre propiedad intelectual 5.6. Costes de establecimiento: de personal, alquileres, suministros y otros 6. INFORMACIÓN DE CARÁCTER PRÁCTICO 6.1. Formalidades de entrada y salida 6.2. Horario local y días festivos 6.3. Condiciones climáticas 6.4. Hoteles en las principales ciudades del país 6.5. Comunicaciones 6.5.1. Telecomunicaciones GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 4 4 4 4 6 6 7 8 8 8 9 13 13 13 13 15 16 19 21 22 22 22 23 23 24 24 24 26 27 29 30 30 32 32 33 33 34 34 34 2 6.5.2. Comunicaciones por vía aérea 6.5.3. Comunicaciones por carretera 6.5.4. Comunicaciones por vía férrea 6.5.5. Comunicaciones por vía marítima 6.6. Taxis y otros transportes internos 6.7. Otros datos de interés 6.7.1. Moneda 6.7.2. Precauciones sanitarias 6.7.3. Seguridad ciudadana 6.8. Direcciones de utilidad 6.8.1. Embajada y Consulado de España 6.8.2. Oficina Económica y Comercial 6.8.3. Cámara de Comercio Española 6.8.4. Principales Organismos oficiales en el país 6.8.5. Direcciones de los principales Organismos del país en España 7. GUÍA DE DIRECCIONES DE INTERÉS DEL PAÍS EN INTERNET 8. ANEXOS Instituciones y Organizaciones Internacionales de las que el País es miembro Organigrama de la Administración Económica y Comercial Cuadro 1: DATOS BÁSICOS Cuadro 2: INDICADORES ECONÓMICOS Cuadro 3: BALANZA DE PAGOS Cuadro 4: PIB (POR SECTORES DE ORIGEN) GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 35 35 35 36 36 36 36 37 37 37 38 38 38 38 38 39 41 41 42 43 44 45 46 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Situación, superficie y clima La República de Costa de Marfil está situada en África occidental, con una superficie que cubre 322.500 Km2. Limita al sur con el Golfo de Guinea con una línea costera de más de 500 Km. sobre el Océano Atlántico; al oeste con Liberia y Guinea; al norte con Malí y Burkina Faso; y al este con Ghana. La mitad norte del país está ocupada por la sabana arbórea de tipo saheliano, mientras que en el sur predomina el bosque ecuatorial. La topografía de Costa de Marfil es predominantemente llana y homogénea, sin que existan grandes elevaciones. El clima es ecuatorial húmedo en el sur y oeste del país con temperaturas que oscilan entre 24°C y 330C, con una humedad alrededor del 90% y precipitaciones muy abundantes, de hasta 2.500 mm. En el centro y este del país el clima es tropical húmedo, con temperaturas que oscilan entre 24° y 30°C y humedad del 70% Al norte, el clima es tropical seco, con niveles inferiores de humedad y temperaturas más elevadas, sobre todo en invie rno. 1.2. Demografía y sociedad La población estimada del país alcanzaba en 2004 los 17.327.724 de habitantes. La tasa de crecimiento natural de la población el 2004 era del 2,1%. En lo que se refiere a la distribución por edades, en estadísticas de 2002, predomina el tramo entre 15 y 64 años (51,8%) junto con el de 0 a 14 años (46%). La religión dominante es el animismo. Estas creencias perviven incluso entre los creyentes de otras religiones mayoritarias Un 40% de la población es de religión musulmana; un 25% de religión cristiana. Por su parte, el francés es la lengua oficial, aunque subsisten múltiples lenguas indígenas que son las únicas que se hablan en las zonas más atrasadas del interior. Existen hasta sesenta etnias distintas. Desde la independencia la convivencia entre los distintos grupos ha sido pacífica, animada por una política hábil de pactos y distribución de riqueza del anterior Presidente de la República, Houphouët Boigny, en el poder desde la independencia hasta su muerte en 1993. Las rivalidades étnicas entre los grupos vinculados a los distintos estamentos de poder han ido agravándose a lo largo de la última década. Sin embargo, se han visto superadas por las diferencias en la nacionalidad, debido al elevado porcentaje de extranjeros que viven en Costa de Marfil (26% de la población), principalmente de los países limítrofes: Burkina Faso, Ghana, Malí y Liberia, y en su mayoría mezclados por generaciones con la población local. Las tensiones generadas entre la población ante el intento del Gobierno de cubrir ciertas lagunas en el derecho marfileño (como las leyes de propiedad de la tierra o de ciudadanía y residencia) se encuentran entre los principales desencadenantes del conflicto actual en el país. 1.3. Breve referencia histórica Costa de Marfil, antigua colonia francesa, accedió a la independencia en 1960 y su sistema político se construyó en torno a la figura Félix Houphouét-Boigny, líder del Partido Democrático de Costa de Marfil (PDCI) y presidente hasta su fallecimiento, en Diciembre de 1993. Antes de la independencia fue ministro de la cooperación en Francia y siempre se mostró abiertamente francófilo. La mayoría de los miembros del entorno del presidente eran baoulés (etnia del centro del país), pero Houphouët supo imponer una idea de unidad nacional y la resistencia del resto de los grupos étnicos fue escasa y poco organizada. GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 4 En Octubre de 1990 se celebran las primeras elecciones presidenciales pluripartidistas libres: Felix Houphouët Boigny es reelegido, por séptima vez para un período de cinco años, con el 82% de los votos frente al candidato del “Front Populaire Ivoirien” (FPI) Laurent Gbagbo. Antes de esas elecciones, el Presidente recurre a un hombre nuevo: el economista Alassane Ouattará, musulmán de familia adinerada y antiguo funcionario del FMI, que es nombrado presidente del Comité Interministerial, con la misión de poner en marcha un plan económico, que devuelva la confianza al partido en el poder. Tras el éxito en las elecciones Ouattará es nombrado Prime r Ministro, el primero en la historia del país En Diciembre de 1993 muere Houphouët y se produce el primer enfrentamiento, poco visible en ese momento, entre el Presidente de la Asamblea y sucesor según la constitución, Henri Konan Bedié, y el Primer Ministro Alassane Ouattará, que finalmente se vio obligado a dimitir. Costa de Marfil, sufrió su primer golpe de estado el 24 de diciembre de 1999.Desde entonces y hasta finales del 2001, el país ha atravesado una etapa de enorme inestabilidad política. La degradación política y económica a lo largo de 1999, unida a la limpieza del golpe y a la confianza que supo inspirar el General Guéi influyó considerablemente para que la mayor parte de la población recibiese con alegría el cambio de régimen. Tras el golpe de Estado, en enero del 2000, el General Guéi, liberó a los presos políticos, disolvió la Asamblea Nacional, creó la Comisión Consultiva Constitucional y Electoral que elaboró una nueva constitución y nombró un gobierno de transición compuesto por militares y representantes de los principales partidos políticos (FPI, PDCI y el RDR de Alassane Ouattara). Las relaciones entre al General-Presidente y el RDR fueron deteriorándose, produciéndose la ruptura el mes de mayo. Todos los miembros del RDR fueron excluidos del Gobierno. Durante el primer semestre de 2000 se producen distintos enfrentamientos y varios intentos de golpe de estado, todo esto hace que se paralice la vida del país y caiga la economía. Los días 23 y 24 de julio se celebró el referéndum para votar la nueva Constitución y el nuevo Código Electoral. El elemento central de ambos textos fue la determinación de las condiciones de elegibilidad del candidato a la presidencia de la República. El texto definitivo establece que el candidato debe “ser marfileño de origen, hijo de padre y madre también marfileños de origen, haber residido en Costa de Marfil los cinco años precedentes a su presentación y no haberse prevalido nunca de otra nacionalidad”. Ambos textos fueron aprobados mayoritariamente por un 86% de votos, con una participación del 57%. A partir de este momento se abrió el plazo para presentar las candidaturas a la elección presidencial que tendría lugar el 22 de octubre. El día 6 de octubre el Tribunal Supremo se pronuncia sobre la lista de candid atos elegibles según la nueva Constitución y Código electoral, cinco en total de una lista de 20 presentados. Dentro de los elegibles a la presidencia figuran el general Robert Guéi, Presidente en ese momento del país y Laurent Gbagbo representante del FPI (Frente Popular Marfileño), perteneciente a la Internacional Socialista, partido de la oposición de cierta envergadura. Quedan excluidos, sin embargo, los candidatos de los partidos mayoritarios de Costa de Marfil: el PDCI (Partido Democrático de Costa de Marfil), en el poder desde la independencia hasta el golpe de estado, dado que el ex Presidente Bedié permanecía en el exilio en Francia, y el RDR de Alassane Ouattara, este último por no reunir las condiciones de nacionalidad exigidas por la Constitución. El 26 de octubre del 2000 se instauró la Segunda República, tras la celebración de las elecciones presidenciales en Costa de Marfil con Laurent Gbagbo (líder del Frente Popular Marfileño, FPI).como Presidente de la República. La estabilidad aparente creada por el nuevo gobierno (reforma de la Constitución, proceso de descentralización institucional, etc.), quedó rota tras el estallido de la crisis del 19 de septiembre de 2002, consecuencia de una tentativa de golpe de estado que — aún cuando no consiguió de manera inmediata desbancar al GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 5 gobierno mantiene el país dividido en dos, con un 60% aproximadamente del país ocupado por tres grupos rebeldes. Tras meses de guerra e intentos fallidos de negociaciones de paz, se firma en París los Acuerdos de paz de Linas-Marcoussis. En las negociaciones participan: los países de la CEDEA, la UE, las instituciones Financieras Multilaterales y todos los partidos políticos y fuerzas rebeldes de Costa de Marfil. Se establece una serie de puntos para salir de la crisis y se prevé la revisión de temas conflictivos como: el concepto de “ivoirité”, las nuevas cartas nacionales de identidad, las condiciones de elegibilidad del presidente y el derechos sobre la tierra. Todos estos problemas se resumen en uno: la población de Costa de Marfil está compuesta por un tercio de extranjeros que han sido utilizados políticamente en función de los intereses de los gobernantes. El actual gobierno del país, constituido el 13 de abril de 2003 (Gobierno de reconciliación), surge de los Acuerdos de paz Linas-Marcoussis (enero 2003), que pusieron fin al conflicto bélico, comenzado en septiembre de 2002, en el que estarían representadas todas las fuerzas políticas del país, incluidos los rebeldes. Sin embargo, los acuerdos de Marcoussis no llegarían a verse aplicados, al igual que todos los demás intentos de revivirlos o completarlos: Accra II; 30-07-2004, Accra III; 10-01-05, Libreville; 23-01-2005, Pretoria, 23-1-05; Abuja, 30-1-2005. Entretanto, del 4 al 10 de noviembre de 2004, tienen lugar los acontecimientos, en los que el bombardeo de tras bombardear la aviación del Gobierno a los rebeldes y a un campamento militar francés causando 10 muertos, Francia destruye la aviación marfileña y los jóvenes patriotas se lanzan a la calle en Abidján, saqueando las casas y negocios de los europeos. Previamente se había saqueado los periódicos y partidos de la oposición. Los franceses sacan sus tropas en Abidján, toman el aeropuerto, se procede a la evacuación de más de 7.000 europeos y tiene lugar un enfrentamiento con los jóvenes patriotas, en el que pudo haber 62 muertos y más de 1.500 heridos entre éstos. Durante todos estos meses se va degradando paulatinamente la situación, llegándose a mitad de marzo con una invasión de rumores de un plan del Gobierno para atacar en todo el país, tanto a los rebeldes como a la ONU y a Francia, desatando incluso el caos en Abidján, con el fin de impedir la renovación del mandato de las fuerzas internacionales. Al mismo tiempo, Francia hace saber que ya no podrá volver a asegurar el aeropuerto ni la evacuación de los europeos. En medio de esta situación, tiene lugar el 6 de abril de 2005 una nueva conferencia en Pretoria, organizada por el Presidente Surafricano Thabo Mbeki y se firma un nuevo acuerdo de paz, cuyos primeros efectos han sido la fijación unas elecciones presidenciales sin limitación de candidatos para el último domingo de octubre de 2005, con lo que podría ponerse fin al conflicto. 2. ESTRUCTURA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 2.1. Sistema político Una nueva Constitución se aprobó en el referéndum del 24,25 de Julio, el 22 de Octubre se celebraron las elecciones presidenciales y el 16 de Enero del 2001 se obtienen los resultados definitivos de las elecciones legislativas. Jefe de Estado: El Presidente de la República es el socialista Laurent Gbagbo. El poder ejecutivo: lo ejerce el Presidente que es asistido por un Consejo de Ministros GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 6 El poder legislativo: Los 225 escaños de la asamblea nacional, se reparten de la siguiente forma: 96 para el FPI, 94 para el PDCI-RDA, 22 para los independientes, 5 para el RDR, 4 el PIT, 1 el MFA, y 1 el UDCI. El poder judicial: es asumido por: - El Tribunal Supremo con tres salas: judicial (civil y penal), administrativa y de cuentas. - El Tribunal de Apelación y los Tribunales de Primera Instancia - Los Tribunales de excepción establecidos por la Constitución: el Alto Tribunal de Justicia que juzga a los miembros del Gobierno en el ejercicio de sus funciones; y el Tribunal de la Seguridad del Estado que juzga los crímenes contra la seguridad del Estado. 2.1.1. Gobierno El actual gobierno del país, constituido el 13 de abril de 2003 (Gobierno de reconciliación) surge de los Acuerdos de paz Linas-Marcoussis ( enero -2003), que han puesto fin al conflicto bélico que comenzó en septiembre de 2002. En dicho Gobierno estarían representadas todas las fuerzas políticas del país, incluidos los grupos rebeldes. Dicho gobierno es el 6º desde la instauración de la II República. Presidente de la República de Costa de Marfil: Laurent Gbagbo Primer Ministro: Seydou Elimane Diarra Ministros de Estado: - Economía y Finanzas: Paul Bohoun Bouabre (FPI) - Minas y Energía: Léon-Emmanuel Monnet (FPI) - Asuntos Exteriores: Bamba Mamadou (PDCI) - Infraestructuras Económicas : Achi Patrick (PDCI) - Justicia: Henriette Diabaté (RDR) - Agricultura: Amadou Gon Coulibaly (RDR) - Salud y Población: Mabri Toideuse (UDPCI) - Medio Ambiente: Angèle Gnonsoa (PIT) - Transportes: Anaky Kobenan (MFA) - Integración Regional y de la Unión Africaina: Mel Eg Théodore (UDCY) - Administración del territorio: Colonel-Major Issa Diakité (MPCI) - Comunicación: Guillaume Soro (MPCI) Ministros: - Construcción y del Urbanismo: N’Dori Raymond (FPI) - Función pública y del Empleo: Oulaye Hubert (FPI) - Aguas y Bosques: Assoa Adou (FPI) - Educación Nacional: Amani N'Guessan (FPI) - Relaciones con las Instituciones de la República: Alphonse Douaty (FPI) - Solidaridad y de la Seguridad social: Clotilde Ohouochi (FPI) - Lucha contra el Sida: Adjobi Christine (FPI) - Encargado de la Reconciliación Nacional: Sébastien Dano Djédjé (FPI) GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 7 - Industria y del Desarrollo del Sector Privado: Ahoussou Kouadio Jeannot (PDCI) - Producción animal y Recursos haliéuticos: Kobenan Kouassi Adjoumani (PDCI) - Cultura y de la Francofonía: Madame Malan Messou (PDCI) - Plan y del Desarrollo: Brito Nama Boniface (PDCI) - Cultos: Gnonkonté Gnessoa Désiré (PDCI) - Eseñanza Superior: Zémogo Fofana (RDR) - Turismo: Amon Tanoh Marcel (RDR) - Comercio: Soumahoro Amadou (RDR) - Nuevas Tecnologías y de Telecomunicaciones: Hamed Bakayoko (RDR) - Reforma Administrativa: Eric-Kahé Kplohourou (UDPCI) - Derechos del Hombre: Victorine Wodié (PIT) - Víctimas de Guerra, Desplazados y Exiliados: Adjudant-chef Messamba Koné (MPCI) - Deportes y Ocio: Coronel Michel Gueu (MPCI) - Juventud y del Servicio Cívico: Tuo Fozié (MPCI) - Investigación Científica: Mamadou Koné (MPCI) - Artesanía y del Encuadramiento del sector Informal: Moussa Dosso (MPCI) - Enseñanza Técnica y de la Formación Profesional: Youssouf Soumahoro (MJP) - Pequeñas y Medianas Empresas: Roger Banchi (MPIGO) - Defensa: René Amani (Independiente) - Seguridad: Martín Bleou - Mujer, Familia y Niño: Jeanne Peuhmond (RDR) 2.1.2. Partidos políticos y actividad parlamentaria Desde la independencia, el sistema político marfileño ha sido unicameral. Los 175 diputados de la Asamblea Nacional eran elegidos por sufragio universal cada cinco años. El panorama político ha cambiado radicalmente en el año 2000, el Front Populaire Ivorien (FPI) eterno opositor, se configura como el principal partido político en Costa de Marfil, seguido del Parti Democratique de Côte d’Ivoire (PDCI-RDA) que controló el gobierno del país en régimen de partido único desde la Independencia, y el Rassemblement des Républicains (RDR) la línea renovadora del PDCI, cuyo futuro político es incierto después de su decisión de no participar en las últimas elecciones legislativas. 2.2. Sector Público 2.2.1. La organización administrativa del Estado La organización territorial del estado ha sido tradicionalmente muy centralizada. En el primer semestre de 2002, se diseñó un sistema de descentralización, con el objeto GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 8 de dotar de mayores competencias a las entidades locales en la gestión de las instalaciones sanitarias y de educación. En este marco el país fue divido en 58 departamentos administrativos independientes, con competencias en materias como sanidad y educación, y capacidad de gestión de presupuestos independientes. Las elecciones al Consejo General (órgano de descentralización) tuvieron lugar en julio de 2002. Como consecuencia del estallido del conflicto, el proceso quedó paralizado, si bien constituye una de las prioridades del nuevo gobierno una vez se normalice la vida política y social del país. 2.2.2. La Administración Económica y Comercial La Administración económica y comercial se encuentra fuertemente atomizada, especialmente tras la nueva configuración ministerial, quedando en muchos casos pendiente aún de establecer las competencias de unos y otros ministerios. Básicamente puede decirse que la Política Monetaria y crediticia en el marco de la UEMOA por el Consejo de Ministros de la Unión bajo el doble objetivo de garantizar la estabilidad de la moneda y el desarrollo económico de los Estados de la Unión. La política fiscal y presupuestaria es llevada a cabo por el Ministerio de Finanzas, si bien sujeto a criterios de convergencia establecidos en el marco de la UEMOA. Desde el punto de vista microeconómico aparecen múltiples ministerios horizontales (Ministerio de PYMES), sectoriales (Ministerio de Infraestructuras económicas, por ejemplo), o mixtos (Ministerio de Industria y Sector Privado). El Ministerio de Comercio está separado del Ministerio de Finanzas, con competencias en materia reguladora del comercio exterior. MINISTERIO DE ESTADO ENCARGADO DE LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS MINISTRO BOHOUN BOUABRÉ, Paul GABINETE 225 - 20 20 08 00 Director de Gabinete Director Adjunto de M. ZOHORÉ, Hubert 225 - 20 20 08 26 Gabinete Mme. G’BATO, Marie 225 - 20 20 08 20 Jefe de Gabinete DIRECTOR ECONOMÍA DE M. OURAGA, Lewo 225 - 20 20 08 96 LA M. KOUASSI, Oussou 225 - 20 20 09 09 DIRECTOR GENERAL M. DIBY, Koffi Charles DEL TESORO Y DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA http://www.tresor.gov.ci Director Gestión de la M. BRIKA, Sarapahi Deuda 225 - 20 25 09 79 Subdirector de gestión de M. BOUAZO, Nestor la Deuda 225 - 20 25 09 60 Jefe del Servicio de la M. GUEYE, Papa Deuda Exterior 225 - 20 25 09 52 Subdirector Financiación 225 - 20 25 09 77 de M. AKROU, Bertin GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 9 Jefe del Servicio Convenciones Financiación de Mme. GUINDO y Subdirector de la gestión Mme.TOURÉ de Proyectos Cofinanciados DIRECTOR PRESUPUESTO 225 - 20 25 08 94 225 - 20 25 09 59 DEL M. KOUASSI DIRECTOR DE ADUANAS M. GNAMIEN KONAN http://www.douanes.ci DIRECTOR GENERAL DE IMPUESTOS http://www.dgi-ci.com DIRECTOR DE M. AHOUTOU KOFFI MERCADOS PÚBLICOS http://www.dmp-ci.com El Ministro de Estado, Ministro de Economía y Finanzas tiene la misión de la aplicación y del seguimiento de la política del Gobierno en materia económica, financiera y monetaria. El Ministerio de Economía y Finanzas tiene cinco Direcciones Generales: 1. La Dirección General del Tesoro y de la Contabilidad Pública: Sus funciones son las siguientes: - Recaudación de ingresos de los impuestos - Ejecución de los gastos públicos - Gestión de la Deuda Pública - Gestión de la tesorería del Estado y vigilancia de los mercados financieros y de - Seguros - Gestiones financieras y contables de los Municipios y de los Establecimientos - Públicos Nacionales - Centralización de los depósitos de los Establecimientos Públicos Nacionales - Gestión de los Puestos Contables en el extranjero - Recaudación de los créditos contenciosos 2. La Dirección del Presupuesto y de Finanzas: Preparación de los presupuestos del Estado 3. La Dirección General de Impuestos: Elaboración de la política impositiva y recaudación de impuestos 4. La Dirección de Mercados Públicos: Tiene por misión la gestión de los concursos públicos nacionales. GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 10 5. La Dirección General Aduanas: Participa en la definición de la política aduanera nacional y comunitaria y se encarga de su aplicación mediante la recepción de los gravámenes arancelarios y del IVA. Otras misiones son el control de calidad de las importaciones y exportaciones, la lucha contra la droga y el blanqueo de dinero, etc. MINISTERIO DE COMERCIO CCIA Bvd de la Cathédrale (Abidján ) Tel. :(+225) 20. 21. 10. 14/ 20. 21. 14. 69 Fax :(+225) 20. 21. 23. 34 Sitio Internet: www.ministcom.ci GABINETE NUMEROS Ministro SOUMAHORO, Amadou Director del Gabinete M. TOURÉ Vamé Director Adjunto del Gabinete M. DIAKITÉ, Kaba (225) 20 21 13 92 M. DINO, Théodule (225) 20 21 81 36 Jefe de Gabinete Jefe de particular la 225) 20 21 63 41 secretaría Mme. CAMARA (225) 20 33 53 31 SERVICIOS RELACIONADOS Inspección General GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN (225) 20 21 47 43 11 Consejo Consultivo (no ha sido constituido) Representación permanente cerca de las organizaciones internacionales de productos básicos de Londres Fax : 00 44 207 289 28 97 Servicio de cuestiones jurídicas y de lo contencioso (225) 20 22 20 10 Servicio de relaciones exteriores y de la comunicación Proyecto de promoción de comerciantes nacionales DIRECCIONES Dirección de Administrativos Financieros Asuntos y (225) 20 22 20 06 Dirección de Metrología, Competencia, Control de Calidad y Represión de Fraudes (225) 20 22 67 22 Dirección Exterior de Comercio M. SANOGO (225) 20 21 26 35/ 20 60 Dirección Básicos de Productos 225) 20 21 79 02 Dirección de Estadística, Informática y Documentación (225) 20 22 92 42 Dirección de la Distribución y el Consumo (225) 20 22 63 31 SERVICIOS TUTELA Comisión competencia BAJO de la (225) 20 21 97 18 Cámara de Comercio e M BILLON, Jean Louis Industria (225) 20 33 16 00 APEX-CI www.apexci.org M. M'BENGUE, Guy GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 12 2.2.3. El Banco Central Costa de Marfil pertenece a la UEMOA (Unión Económica y Monetaria de África del Oeste), que cuenta con una moneda común (Franco CFA- Comunidad Financiera de África) y un Banco Central (BCEAO) con sede en Dakar. Se encarga de la ejecución de la Política Monetaria y crediticia común definida en el marco del Consejo de Ministros de la UEMOA. El FCFA (Comunidad Financiera de África) es emitido por la BCEAO, y dispone de un tipo de cambio fijo con el EURO de 655,957 en virtud de los acuerdos monetarios entre Francia y la UMEOA, que son mantenidos tras fa introducción del euro. A través de los mismos, el Tesoro francés respalda la moneda mediante una Cuenta de Operaciones en la que los Bancos Centrales de cada zona están obligados a depositar el 65% de sus divisas. El Gobierno francés se compromete a garantizar la convertibilidad ilimitada del franco CFA en el marco de la zona franco y a cubrir los descubiertos que puedan surgir en esa cuenta. Los países de la zona pueden disponer de divisas aunque cuando su nivel de reservas sea bajo, mediante el endeudamiento en el mercado crediticio del franco francés (hoy mercado crediticio del euro) con la garantía de la República francesa. Desde la devaluación de 1994 el saldo de dicha cuenta ha sido siempre acreedor de manera interrumpida. Dichos acuerdos se mantienen tras la introducción del euro en la medida en que tienen escasa capacidad para afectar la política monetaria y de cambio de la zona euro, así como escasas implicaciones financieras para Francia. Los países de la Zona Franco son los únicos responsables de la puesta en práctica de los acuerdos y del mantenimiento del tipo de cambio, si bien es preciso una decisión del Consejo de la UEM en dos casos: la admisión de un nuevo estado y un cambio en (a naturaleza de los acuerdos, por ejemplo, la puesta en duda de la garantía del Estado Francés de la convertibilidad de la moneda a un tipo de cambio fijo. 2.2.4. Empresas Públicas Omnipresente en todos los sectores de la economía, el Estado de Costa de Marfil ha procedido, durante la década de los 90, a privatizar más de 40 sociedades, entre las que se encuentran algunas de las principales sociedades del país, de sectores como la distribución de agua, electricidad, telecomunicaciones, transporte ferroviario, transporte aéreo, etc. Entre las empresas que todavía no han sido privatizadas resulta especialmente interesante la de la industria refinera del país: la Société Ivoirienne de Raffinage (SIR)., por el fortísimo peso en toda la subregión, dado que gran parte de los productos refinados de toda la zona se lleva a cabo en dicha refinería. Otras empresas que podrían ser privatizadas son: el Hotel Ivoire, la Red de hoteles de la ex SIETHO, UTEXI (Unión industrial textil de Costa de Marfil - algodón), MOTORAGRI (Sociedad para la motorización de la agricultura) Estas privatizaciones están paralizadas a causa de la situación de crisis que vive el país. 3. ESTRUCTURA ECONÓMICA 3.1. Sector Primario Agricultura, Silvicultura y Pesca GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 13 Durante cuatro décadas, la relativa prosperidad de Costa de Marfil se debió al éxito de su agricultura. Este sector domina la economía, aportando más del 29% del PIB y proporcionando empleo a, aproximadamente, el 50% de la mano de obra. Los principales cultivos son cacao, del que Costa de Marfil es el primer productor mundial y café, del que es el mayor productor de África y el cuarto del mundo. En su conjunto, el cacao y el café forman el 60% de la superficie cultivada. Son producidos principalmente por pequeños cultivadores. La producción de cacao ha aumentado fuertemente desde la mitad de los años 90, hasta las 1,23 millones de toneladas en 2003/04. La producción de café es de 250.000-300.000 toneladas en los años normales. El aceite de palma y el caucho son los otros dos productos agrícolas tradicionales de exportación, aunque su producción ha disminuido en gran medida a lo largo de los años, debido a los bajos precios y los productos sustitutivos. La producción de aceite de palma alcanzó las 231,400 toneladas en 2003. la producción de caucho parece haberse estabilizado en unas 147,900 toneladas en 2003. Costa de Marfil se ha convertido en uno de los principales productores de algodón de la zona del franco desde comienzo de los años 90, con 343,200 toneladas en 2002/03, Sin embargo, como el algodón es producido predominantemente en la zona norte, su producción no habrá pasado de las 139,700 toneladas en 2003/04, según el Gobierno y 90,000 toneladas según otras fuentes. Las exportaciones de frutas tropicales se vieron impulsadas por la devaluación del franco CFA en 1994, pero han encontrado dificultades en los últimos dos años: la producción de bananas para la exportación fue de 262.900 toneladas en 2003, dándose la circunstancia de que Costa de Marfil, como otros países del Caribe-Pacífico (ACP) podrían perder su acceso preferencial al mercado de la UE - una cuota de 162.500 toneladas — en beneficio de los productores hispanoamericanos; Piñas, de las que también es un importante suministrador a la UE, habiendo alcanzado la producción para la exportación unas 262.900 toneladas en 2003. en los últimos años el sector ha sufrido por la falta de riego y la creciente competencia de Hispanoamérica. Los demás cultivos importantes son casava, yams, boniatos, maíz, mijo, sorgo, arroz y plátanos. También se produce caña de azúcar par uso doméstico. Se importa trigo (270,000 toneladas en 2001) y arroz (575,000 toneladas). Aunque los recursos forestales se han visto seriamente sobreexplotados, la madera sigue siendo un importante capítulo de exportación en Costa de Marfil. Se ha creado un régimen regulatorio para promover las actividades de elaboración. La capacidad de exportar está limitada a zonas de concesión limitadas y al uso de las actividades de transformación, por lo que sólo se exporta madera transformada. Desde 1980 se ha transformado la pesca industrial, reemplazando gradualmente a los grandes trawlers por pequeños botes. Las capturas totales son unas 80.000-100.000 toneladas / año y la pesca industrial unas 60.000 El Ministerio de Agricultura estima que el consumo, que eran unas 250.000 toneladas / año a principios de los 1990, llegó a las 400.000 en 2000. Minería y semielaborados Espoir y Bélier, los dos primeros campos petrolíferos offshore, fueron descubiertos en los 1970. La producción de petróleo comenzó en 1980, en medio de un gran optimismo, para luego reducirse y cesar por completo en 1993, debido a los altos costes. Sin embargo, la esperanza resurgió al año siguiente, cuando la United Meridian Corporation (UMC), con base en EE.UU., más tarde comprada por la Ocean Energy anunció el descubrimiento de dos importantes campos, Lion (oil) y Panthère (gas y condensados). De esta forma, la producción GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 14 de petróleo ha aumentado rápidamente, pasando de 5.800 barriles diarios en 2001 a 14.500 en 2002 y 29.300 en 2003. La producción diaria de gas también ha aumentado de la misma forma, para alcanzar los 147 m. de pies cúbicos en 2002, frente a sólo 123 m. en 2001. Estos tres campos offshore garantizan a Costa de Marfil más de 10 años de autosuficiencia. Se espera que comience otro campo, dirigido por Canadian Natural Resources, pensándose que la producción esté en el ámbito de los 50.000-60.000 barriles diarios, cuadriplicando potencialmente la actual producción marfileña. La actividad minera del oro y los diamantes son bajas en comparación con las de los países vecinos, Ghana y Malí. La produc ción de diamantes está limitada a los diamantes industriales y se estimaba en 230,3 quilates en 2002. La producción de oro no refinado ha sido, en general, estable hasta 2002 a nivel de, aproximadamente, 3.500 kg. por año. Desde septiembre de 2002, la producción fue perturbada y cayó a unos 1.300 kg. en 2003. Como consecuencia, se espera que la producción de oro se estabilice en 1.700 kg. por año hasta 2005. Según unos tests llevados a cabo en 1994, que indicaban la presencia de mineral de níquel en Sipilou y Gounguessou en la región noroccidental, una empresa canadiense, Falconbridge, anunció planes para invertir 500 millones de $ EE. UU. en cinco años, y en 1996 firmó un acuerdo de producción con el Gobierno. Los trabajos exploratorios señalaron 123,9 millones de toneladas de un 1,57% de níquel y un 0,1% de cobalto, más unas reservas estimadas de 134,2 millones de toneladas de un 1,39% de níquel y un 0,12% de cobalto. Aunque esto revela que las reservas son comercialmente explotables, puede necesitarse una conexión por ferrocarril hasta la costa y no es posible la explotación hasta que se restablezca la estabilidad política. Se sabe que el Gobierno está buscando inversores extranjeros para explotar los amplios depósitos de mineral de hierro de Mount Kalayo, en un área que recorre las fronteras de Costa de Marfil con Guinea y Liberia. 3.2. Sector Secundario El sector secundario presenta un alto grado de desarrollo relativo al resto de los países de la zona, si bien sólo suponía un 26% del PIB en 2003. Energía Costa de Marfil es un exportador neto de energía eléctrica. Se exportó unos 1.236 gwh a Benin, Ghana y Togo in 2000, y se conectó la red nacional a Burkina Faso en 2001. Las centrales movidas por gas generan más de la mitad de la producción anual del país. La producción de electricidad en 2001 fue de 4.867 gwh in 2001, estimándose el consumo nacional en 3.047 gwh. El Gobierno ha convertido a la electrificación rural en una prioridad, pensando en conectar 200 distritos rurales a la red nacional cada año. De acuerdo con las estimaciones oficiales, menos del 15% de la población que vive en áreas rurales tiene acceso a la electricidad, frente al 77% en zonas urbanas y el 88% en Abidján. La Compagnie ivoirienne d’électricité (CIE), que es propiedad en un 51% de una filial del grupo francés Bouygues group, tiene el monopolio del suministro de electricidad. Se refina el petróleo para uso nacional, pero también se exporta a la región, incluso a Nigeria, país rico en petróleo, pero que ha sufrido escaseces persistentes de productos refinados. Manufacturas Comparada con los estándares del África subsahariana, la base manufacturera de Costa de Marfil está bien diversificada, siendo la agro -industria la rama más sólida. GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 15 A pesar de una recuperación a principios de 2002, el comienzo de la guerra civil en septiembre llevó a una fuerte contracción del sector. Muchas fábricas han tenido que cerrar durante un largo periodo y algunas puede que no vuelvan a abrir. Como consecuencia, la producción manufacturera disminuyó un 11,9% en 2002 y un 12,9% en 2003 Desde que la privatización comenzó a principios de los 1990, la agro-industria ha sido la que, con mucho, ha atraído el mayor interés extranjero, por lo que se ha reorganizado fundamentalmente en los últimos años. La actividad principal es la molienda de cacao y el Gobierno espera aumentar el porcentaje del cacao (1,2 millones de tn.) elaborado en el país al 50%, mientras que la capacidad actual es de 350.000 toneladas. Entre los demás productos agro-industriales tenemos café, azúcar, algodón, leche, aceite de palma, fruta enlatada y pescado elaborado. También se manufactura en el país, bebidas y tabaco. La mayor parte de los productos alimenticios elaborados en Costa de Marfil se venden en la subregión, pero la guerra civil y la inestabilidad subsiguiente ha afectado gravemente al sector, cuyo output se redujo un 16,5% el 2002 y un 20,2% el 2003. La capacidad total de la industria algodonera es de 460.000 toneladas. Como el algodón se cultiva en el norte del país, la producción se ha visto gravemente afectada desde 2002. En su conjunto, la industria textil y del calzado arroja tasas negativas de crecimiento desde 1999 y en 2002 y 2003 el decrecimiento de su producción fue del 23,7% y el 25,4% respectivamente. Los cultivadores de caucho son extremadamente productivos, pero podrían serlo más si se invirtiese de acuerdo con las líneas propuestas por el Gobierno a finales de los 90, agrupándolos en plantaciones de 3.000 ha, cada una con su planta de tratamiento. Construcción Esta actividad, que floreció en su momento, se vio afectada por la recesión económica y la incertidumbre política en 2000-02, cuando la mayor parte de los proyectos de vivienda e infraestructura (expansión y mantenimiento) se detuvo. A pesar de ello, a principios de 2002, la mayor parte de los donantes comprometieron 400 millones de euros para un esfuerzo de reconstrucción, si se legaba a la paz, destinado principalmente a proyectos de construcción y proyectos ya decididos, como la construcción de un puente de peaje en Abidján y a la ampliación del Puerto Autónomo de Abidján. La demanda de viviendas es alta, en especial en esta ciudad. Yamoussoukro podría convertirse en un importante mercado de construcción en los próximos años, al transferirse las instituciones públicas a la capital administrativa. Se produce y exporta unas 500.000 toneladas de cemento, la mayor parte por la Société ivoirienne de ciments et matériaux y la Société de ciment et de matériaux de Côte d’Ivoire, ambas propiedad de una empresa suiza, Hodlercim. 3.3. Sector Terciario Sector transporte/ infraestructuras Transporte terrestre. Costa de Marfil tiene la red de carreteras más desarrollada de África Occidental, con unos 82.000 kms. de carreteras clasificadas, de los que unos 6.500 kms. son carreteras principales y 7.000 kms. de carreteras secundarias. La baja inversión durante los 1980 ha dejado muchas carreteras en mal estado, y como apenas se ha realizado labor de mantenimiento desde 1999, muchas carreteras han colapsado. Para coadyuvar a la financiación de las carreteras, es probable que el Gobierno resucite la idea de un fondo de apoyo, financiado parcialmente con tasas sobre el combustible. GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 16 Además de la necesidad de ampliar y reparar la red de carreteras, los transportistas se han encontrado con el crecimiento de los puestos de control en las mismas. Un corredor de seguridad a la entrada y salida de cada ciudad importante suele incluir policía, gendarmería, aduanas y funcionarios forestales y, a veces, otros organismos, todos los cuales pueden exigir un peaje de los camioneros o conductores del transporte público. En algunas zonas, especialmente el centro-oeste, grupos de autodefensa han erigido también barreras en las que recolectan gastos por el paso. En la zona norte del país, controlada por las Fuerzas Nuevas, una amplia gama de barreras que van de las oficiales a las artesanales, han realizado la misma función: algunas veces hay que hacer hasta seis paradas, simplemente para pasar una ciudad. Otra importante prioridad del programa del Banco Mundial CI-PAST es aliviar la congestión en el transporte en la capital económica, Abidján, en la que, incluyendo los alrededores, viven unos 3 millones de personas, lo que equivale al 20% del total de la población. El transporte público ha sido desbordado por la rápida urbanización. Los servicios de la empresa Société des transports Abidjánais (Sotra), propiedad al 60% del Estado, están saturados y no se han materializado los proyectos de crear una empresa privada de autobuses, Société des transports urbains (Sotu), que se centrase en las zonas densamente pobladas de Yopougon y Abobo. Se estima que hay unos 15.000 taxis en la capital. Transporte ferroviario. El único ferrocarril de Costa de Marfil une Abidján con Ouagadougou en Burkina Faso. La Société ivoirienne des chemins de fer (SICF) fue privatizada en 1994 y un consorcio francés, Sitarail, administra ahora la línea. Hay planes para extender la línea de ferrocarril a Bamako, capital de Malí y a Niamey, capital de Níger. Aunque más caro y lento, se prefiere a menudo el transporte de mercancías por tren al de carretera, ya que la entrega es más segura. Transporte marítimo. El Puerto de Abidján, Port autonome d’Abidján (PAA), es el de más tráfico en el África Occidental francófona, pero ha sufrido en gran medida por la crisis política y militar, al igual que el segundo puerto del país, San-Pédro, en el que están detenidos los ambiciosos planes de expansión. Las actividades de exportación del PAA se han visto favorecidas por las grandes cosechas de cacao en 2000-03, pero las importaciones se han reducido por la deprimida economía nacional, la inestabilidad política y una serie de huelgas de estibadores en los últimos años. La llegada de la Guerra civil agudizó esta caída y estranguló los transportes de tránsito de y hacia terceros países –que colapsaron a cerca del 95% en 2003. Los puertos vecinos, especialmente Tema (Ghana) y Lomé (Togo), han tenido, como resultado, un aumento en su tráfico. A pesar de ello, las instalaciones de carga y descarga siguen siendo competitivas y se espera que se recuperen las actividades portuarias en 2004-2005, aunque puede que parte del tráfico se haya perdido definitivamente. Un consorcio anglo-holandés, dirigido por P&O Nedlloyd, ha recibid o una concesión de 30 años para construir y administrar una nueva terminal en el otro lado de la laguna de Abidján, en Locodjoro, aunque aún no ha empezado el trabajo. Si se construye, esta nueva terminal duplicará la capacidad de manejo de contenedores. PAA anunció en febrero de 2004 una concesión a largo plazo a Bolloré de Francia para operar sus terminales de contenedores, lo que ha creado una serie de problemas jurídicos, debido a que se pasó por alto a otros candidatos potenciales, entre ellos a la empresa franco-española PROGOSA INVESTMENT S.A. y porque Bolloré ya controla la línea de ferrocarril y una empresa de exportación de cacao, entre otras. GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 17 Transporte aéreo La modernización y expansión del aeropuerto internacional de Abidján se completó en 2000. Aunque tiene una capacidad de hasta 2 millones de pasajeros por año, los planes para incrementar el tráfico se han visto obstaculizados por los disturbios políticos de los últimos años. El número de visitantes cayó en un 22% en 2000, dejando Lufthansa y British Airways de prestar servicio a Abidján. También se ha perdido otras rutas intercontinentales, debido al cierre de las compañías Sabena y Swissair. La liquidación de la compañía regional, Air Afrique, en enero de 2002 y el colapso de las negociaciones para recapitalizar Nouvelle Air Afrique también han sido reveses importantes. La caída de la actividad se detuvo en 2003, pero a un nivel muy por debajo de la capacidad. Aeria de France, que asumió la administración del aeropuerto en 1997, podría tener grandes dificultades financieras si el aeropuerto no recupera su posición como la plataforma de África Occidental en 2005. Sector telecomunicaciones. El sector de las telecomunicaciones ha experimentado un extraordinariamente rápido crecimiento desde la concesión de la primera licencia GSM y la venta por el Gobierno de la empresa nacional de telecomunicaciones, CI-Telcom, a Francia en 1997. A finales de 2001 la empresa que ahora se llama Côte d’Ivoire Télécom tenía en funcionamiento 285.000 líneas, frente a las 120.000 en el momento de la privatización. El Estado ha mantenido un 49% de la empresa. Hay dos empresas de telefonía móvil: Orange Côte d’Ivoire, propiedad de Francia y pan-African Telecel, que es propiedad al 80% por la empresa Orascom, con base en Egipto. Un tercer operador, Cora de Comstar, del que tiene una parte la empresa de EE. UU., Western Wireless, fue cerrada en septiembre de 2003 en una disputa entre el Gobierno y los accionistas locales. Orange es el líder del Mercado, con unos 520.000 abonados a finales de 2002. La rápida expansión de los teléfonos móviles ha desencadenado un negocio de cabinas móviles, que se encuentran prácticamente en casa esquina. La prensa marfileña es principalmente el vocero de los partidos políticos, pero algunos periódicos son bastante equilibrados y otros extremistas. Se ha acusado a los periodistas de haber atizado las rivalidades étnicas desde 1989. El antiguo diario cuasi-oficial FraternitéMatin, que sostiene tener una tirada de 50.000, es relativamente obje tivo. Otro diario, Notre voie, es propiedad del grupo pro-FPI Nouvel Horizon y transmite las opiniones próximas al Presidente Laurent Gbagbo. Le National es pro-PDCI-RDA y Le Patriote es pro-RDR. Dos nuevos periódicos, Le Front y 24 Heures, son en general críticos de Mr Gbagbo, pero relativamente equilibrados. Hay una serie de otros periódicos menos profesionales. Radiodiffusion-Télévision Ivoirienne (RTI) es propiedad del Gobierno, pero nominalmente autónoma y se financia en parte por publicidad y tiene dos canales de televisión nacionales y un servicio de radio que emite en francés e idiomas locales. RTI news es firmemente proGobierno. El principal servicio de televisión por satélite lo ofrece Canal Satellite, una división del francés Canal+ y ofrece una serie de canales franceses e internacionales, que son cada vez más populares en los hogares de la clase media. Hay una serie de estaciones de frecuencia modulada en Abidján y otras ciudades, además de las que han abierto las Fuerzas Nuevas en varias ciudades que controlan. Abidján tiene repetidores de frecuencia modulada de Radio France International, BBC Africa y Africa No. 1. Internet está bien desarrollada en Costa de Marfil para los estándares africanos y hay numerosos cíber-cafés y sitios web nacionales. El servidor de internet de Côte d’Ivoire Télécom, Aviso, y AfricaOnline dominan el mercado, seguidos por Afnet y Comet. Aviso solo suministraba acceso a unos 7.000 suscriptores a finales de 2001. La telefonía por internet también ha hecho avances, especialmente para llamadas internacionales. GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 18 Sector distribución. Costa de Marfil tiene un gran sector comercial bien desarrollado. Una buena parte del comercio a pequeña escala se lleva a cabo en el sector informal. Las empresas libanesas son particularmente activas en el comercio al por mayor. Estas redes de negocios juegan también un papel en la exportación de productos comerciales y de consumo en toda la región. Turismo La industria turística sigue estando subdesarrollada a pesar de tener un gran potencial. El número de turistas que visitó Costa de Marfil alcanzó los 300.000 en 1998, tras una campaña de promoción emprendida por el Gobierno, una importante renovación de los hoteles de estándares internacionales y la legada de empresas charter, tales como Nouvelles Frontières, a mediados de los 1990, aunque esta industria ha colapsado desde entonces. Los hoteles y las instalaciones de turismo tienden a concentrarse alrededor de la capital económica, Abidján (incluido su playa, Grand-Bassam) y, en menor medida, alrededor de la capital administrativa, Yamoussoukro. Hay un gran campo para el desarrollo del turismo a lo largo de su costa de 560-km. Aparte de las playas, hay planes de eco-turismo, centrados en las selvas tropicales, en vías de desaparición. Se estima que hay una capacidad de 6.500 habitaciones para todo el país. Sin embargo, la industria turística ha colapsado virtualmente a la vista de la situación política. 3.4. Estructura empresarial Entre las aproximadamente 5.000 empresas que constituyen el sector privado formal en Costa de Marfil (los datos sobre el sector informal no pueden ser estimados), aproximadamente unas 400 generan el 80% del valor añadido industrial, lo que marca el fuerte dualismo incluso dentro de las empresas normalmente constituidas, y la tendencia a la oligopolización de mercados. Las empresas se caracterizan por una fuerte presencia de capital extranjero (aproximadamente un 74%), así como por su concentración en Abidján (88%). Ahora bien, el sector empresarial no ha salido indemne de la crisis política de Costa de Marfil. Para empezar, desde 2002 se han deslocalizado más de 200 empresas, en buena parte hacia los países vecinos. En segundo lugar, los sucesos de noviembre de 2004 han supuesto un nuevo golpe para el sector. Durante los mismos, fueron saqueadas más de un centenar de empresas francesas y marfileñas. A mediados de noviembre 2004, la Cámara de Comercio e Industria de Costa de Marfil (CCICI) realizó el primer balance siguiente: se ha perdido 10.000 empleos directos como consecuencia de la violencia y han desaparecido 100 empresas. Este balance es tanto más inquietante, cuanto que en Costa de Marfil cada asalariado alimenta, como media, de 10 a 20 personas. De 147 filiales de grandes empresas francesas censadas en Costa de Marfil, 135 funcionan al ralentí, después de la partida del 75% de los 350 expatriados empleados por las mismas. Si bien parece menos afectado, el sector industrial corre el peligro de quedar tocado por la falta de suministros, la anulación de pedidos y/o la falta de pago de su producción. Según un empresario privado especializado en la importación-exportación y que no ha tenido que lamentar los saqueos, la actividad de su empresa está reducida actualmente al 5% de la normal. En el sector del cacao, del que la Costa de Marfil es el primer productor mundial, con el 40% de los mercados, los productores han sufrido perturbaciones en el transporte de la producción, hacia el puerto de Abidján durante los disturbios. Los stocks de habas de cacao GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 19 que han podido llegar al puerto de Abidján esperan ser transportados a Europa y América, mientras los armadores dudan en enviar sus barcos a las costas marfileñas, que se presentan como un destino de riesgo. Las cooperativas del sector café-cacao están muy inquietas por el retraso de la Administración Marfileña en financiar la campaña 2004-2005. Por el contrario, los grandes grupos franceses presentes en Costa de Marfil no están en peligro, ya que, desde hace tiempo, utilizan una mano de obra marfileña con unos cuadros franceses mínimos. Esencialmente se trata de: · Establecimientos bancarios, · Total (accionariado mayoritario de la sociedad marfileña de refinado y que administra unas 160 estaciones de servicio en el país), · Bouygues, que controla a través de sus filiales la distribución del agua y de la electricidad, · France Telecom., que controla la telefonía en el país, · el grupo de licores Castel, · Bolloré, que administra el gran terminal de contenedores del puerto de Abidján y la línea ferroviaria entre Abidján y Burkina. Para las grandes filiales extranjeras ya no es cuestión de hacer como si nada hubiese pasado, ni tampoco de dejar definitivamente el país. Partiendo de estas bases, varias empresas importantes francesas y americanas han encargado a gabinetes de seguridad especializados que diseñen fórmulas que permitan trabajar en seguridad, inspirándose en el modelo que ya existe en Nigeria. En Abidján, se reagrupará a los cuadros en campos totalmente cerrados y asegurados, guardados por hombres armados. Se situará a estas miniciudades cerca de la laguna, para permitir una exfiltración más rápida en caso de problemas. Estos campos deberían tener también helipuertos. La otra opción paralela es el reagrupamiento de los empleados occidentales en hoteles, también cerca de la laguna. Para ayudar a las empresas a superar las degradaciones y pérdidas sufridas durante los sucesos del 6 y 7 de noviembre de 2004, les administraciones públicas han adoptado, cada una a su nivel, un cierto número de medidas: · Exoneración de la contribución de los empleadores para los meses de noviembre y diciembre de 2004 y del ejercicio de 2005 para las empresas directamente afectadas. · Exoneración de la contribución de patentes y del impuesto inmobiliario. · Exoneración del IVA para la sustitución de los inmuebles destruidos. · Desfiscalización de los préstamos. · Reducción de 200 a 50 millones del fondo necesario en la Aduana exigido a las empresas para poder acceder al sistema simplificado de importación, · El Puerto Autónomo de Abidján (PAA) ha exonerado a las empresas de los gastos de desalmacenamiento para el periodo del 7 al 21 de noviembre de 2004, Identificación de todos los islotes económicos a asegurar. Empresarios franceses de Costa de Marfil han creado una Asociación de defensa de las empresas siniestradas en Costa de Marfil (ADESCI), para obtener indemnizaciones de los poderes públicos y la congelación de los reembolsos bancarios para los que habían obtenido préstamos que no pueden rembolsar. La mayoría de los empresarios franceses en Costa de Marfil lo han perdido todo, no solamente sus bienes personales, sino igualmente su empresa y sus inversiones, fruto de GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 20 años de esfuerzos y trabajo, pillado, saqueado y reducido a cenizas en el curso de las violencias anti-francesas del 6 al 9 de noviembre. La ADESCI quiere también obtener de las autoridades marfileñas la garantía de que los empresarios franceses que vuelvan a Costa de Marfil para saldar sus negocios no serán perseguidos porque no han pagado la indemnización de despido a sus empleados o porque no pueden pagar sus impuestos. 3.5. Sistema Financiero Tras su misión de agosto 2002, el FMI expresó su grave preocupación por la situación del sector bancario, en especial sobre la calidad de su cartera de préstamos, vista la prolongada recesión económica. A pesar de ello, los mayores bancos comerciales tienen un capital extranjero que garantiza que tengan acceso a recursos que sirvan para superar cualquier crisis financiera. Los mayores bancos son: Société générale de banques en Côte d’Ivoire (SGBCI), propiedad al 55% de la Société Générale de France, y Banque internationale pour le commerce et l’industrie de la Côte d’Ivoire (BICICI), propiedad al 56% del Banque nationale de Paris-Paribas. Ambos bancos cotizan en la bolsa regional, Bourse régionale des valeurs mobilières (BRVM). El tercer banco es el Banque internationale de l’Afrique de l’ouest (BIAO), seguido por la Société ivoirienne de banques (SIB), propiedad al 51% del Credit Lyonnais, también francés. Un paquete del 80% del BIAO, que era anteriormente propiedad del Estado, fue vendido a la Banque Belgolaise —la filial africana del grupo belgo-holandés, BelgianDutch financial group Fortis— en febrero de 2000. Otros bancos comerciales activos en Costa de Marfil son Citibank, BNP-Paribas, Bank of Africa, y Ecobank. Hay dos instituciones especializadas de propiedad estatal: Caisse autonome d’amortissement (CAA) y Banque de l’habitat (BIH). La CAA es frágil y sus continuas operaciones crean riesgos para el sistema de pagos, al mismo tiempo que aumentan los pasivos del Estado. Se ha cerrado los bancos en las zonas rebeldes y los residentes han ido satisfaciendo sus necesidades de liquidez por transferencias telegráficas a países vecinos, viajes a la zona gubernamental y una serie de servicios de mensajería que han aparecido. Sin embargo, a mitad de febrero de 2005, se ha abierto en Bouaké la Caisse d’épargne populaire et de crédit de Côte d’Ivoire (CEPC-C.I), que garantizará la realización de transferencias, la disposición de fondos y la concesión de microcréditos. Su capital inicial es de 15.000.000 FCFA – 22.687 €. Se prevé una extensión de la C.E.P.C-C.I para las zonas de Korhogo, Séguela y Man. La BRVM comenzó a operar en septiembre de 1998, sustituyendo a la antigua Bolsa de Abidján y sirve a ocho países de la zona del franco de África Occidental, Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA). Cayó fuertemente después del golpe de 1999, para recuperarse después a partir de finales de 2001, tras el foro de reconciliación nacional. Volvió a caer en septiembre de 2002, como consecuencia del estallido de la guerra civil, pero se recuperó al final del año, terminando el índice compuesto en 2002 a 74,3, caída de sólo el 4%, frene al final de 2001 (septiembre de 1998=100). En 2003, el índice cayó de nuevo, especialmente en el segundo y tercer trimestre, para recuperarse lentamente y terminar el año a 74,8. Este índice parece haberse recuperado a principios de 2004, alcanzando 79,9 en abril. La empresas senegalesa de telecomunicación Sonatel es la más importante de las 40 cotizadas (la mayor parte marfileñas) y absorbe una parte importante del comercio diario. El efecto de la crisis en Costa de Marfil ha sido beneficioso en el sentido de que ha reducido su predominio. Las empresas marfileñas formaban el 73% de su capitalización a finales de 2001, pero esto se redujo al 59% a finales de 2002. GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 21 3.6. Sector Exterior Comercio Exterior Apertura Comercial Costa de Marfil es un país caracterizado por un modelo de crecimiento orientado al exterior, con una tasa de apertura próxima al 65%, y una balanza comercial estructuralmente superavitaria, basada en exportaciones de materias primas. Principales socios comerciales En 2003 las exportaciones de Costa de Marfil ascendieron a 4.865 millones de euros. Europa continúa siendo el principal cliente de Costa de Marfil, absorbiendo el 52,1 % de sus exportaciones. Destacan Francia (19%) y Holanda (17,74%). España es el 4º cliente (5,51%) e Italia el 5º (3,43%). EE. UU. es el 3er cliente (7,87%). África absorbe el 25% (esencialmente bienes de consumo y productos energéticos), siendo el principal cliente el conjunto de los países de la UEMOA (10%). Vienen después Nigeria (2,99%), Guinea Ecuatorial (2,38%) y Ghana (2,26%). El total de Asia representa el 12,26%, siendo los principales clientes India (81,37%) y China (1,13%). En 2003 las importaciones de Costa de Marfil fueron de 4.865 millones de euros. Más del 60% procedieron de Europa, principalmente de Francia: (32,6%), Gran Bretaña (7%). España es el 6º proveedor europeo y 9º mundial con una cuota del 2,3%. Entre los proveedores de África destaca Nigeria (14,4%), que es su segundo proveedor mundial. EE.UU. ocupa el 6º puesto (3,2%). El origen Asia de las importaciones marfileñas está en aumento. China es su 4º proveedor mundial (3,4%). Vienen después Tailandia (2,1%), India, 1,98%) y Japón (1,64%) 4. MARCO PARA LA ACTIVIDAD COMERCIAL 4.1. Régimen de comercio exterior. Importaciones y Exportaciones Costa de Marfil es miembro de la UEMOA que Costa de Marfil es miembro de la UEMOA, que constituye en Mercado Común con una Tarifa Exterior Común con respecto a países terceros en vigor desde el 1 de enero de 2000. Miembro del OIC, por lo que en la última década ha procedido a retirar las barreras extraarancelarias en su comercio internacional: Existen sin embargo algunas restricciones, como ser verá más adelante. A) Productos con restricciones cuantitativas a la importación o prohibidos: -Importaciones: algunos derivados del petróleo (combustibles principalmente) y algunos tejidos de algodón. - Exportaciones: marfil en bruto y ciertas especies de maderas B) Productos sujetos a autorización previa: - Animales vivos, productos farmacéuticos, armas y municiones: - Exportaciones: minerales de plata, oro y diamantes. GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 22 4.2. Regulación de Cobros y Pagos con el exterior Los movimientos financieros entre Costa de Marfil, Francia (incluido Mónaco), y los países de la UEMOA son, en principio , libres. En los demás casos, están sometidos al acuerdo del Ministerio de Economía y Finanzas (Dirección FINEX). Si se trata de una importación el banco envía al FINEX la orden de transferencia, la factura de menos de 3 meses y el documento de la aduana que certifica la importación. La mejor moneda para las operaciones de comercio internacional es el Euro. Los modos de pago más utilizados son la transferencia SWIFT, los cheques certificados, el crédito documentario. El pago garantizado por aval bancario resulta el más interesante desde el punto de vista calidad/precio. El crédito documentario es el modo más seguro, pero el más oneroso. Los plazos para las diferentes operaciones suelen ser: crédito documentario (8 días), cheque certificado (3 días). 4.3. Legislación sobre contratación pública. Criterios de Adjudicación de Contratos Públicos El proceso de adquisición de bienes y servicios por parte de los entes públicos se rige por el Código de Mercados Públicos (CMP), del 9 de Enero de 1992. De acuerdo con esta reglamentación, todos los concursos y compras públicas deben ser publicados obligatoriamente en el Boletín Oficial de Anuncios de los Mercados Públicos y en un periódico habilitado para publicar anuncios legales. La publicación la realiza la Dirección General de Mercados, del Ministerio de Economía y Finanzas. El plazo de recepción de las ofertas no puede ser inferior a 30 ni superior a 80 días a partir de la fecha de publicación del anuncio en el Boletín Oficial de Anuncios, salvo autorización del Ministro de Economía y Finanzas. Las compras de los entes públicos sólo dan lugar a lo que se denomina un mercado público, y por lo tanto están sometidas a autorización de la Dirección de Mercados Públicos cuando superan determinados montantes, bien individualmente bien acumulativamente durante el mismo año. Estos montantes varían según el tipo del ente público: 8 millones de francos CFA, si se trata del Estado, 10 millones si son colectividades territoriales, 25 millones si son establecimientos públicos de carácter industrial o financiero, etc... Los Mercados Públicos pueden ser concertados bajo cualquiera de las siguientes formas: A. Licitación abierta A.1 Licitación abierta o restringida, con o sin concurso A.2. Licitación restringida A.3. Licitació n con concurso A.4. Adjudicación abierta/restringida B. Negociación directa Se produce cuando la autoridad contratante inicia negociaciones y consultas apropiadas con varios candidatos y posteriormente selecciona uno a quien atribuye el mercado. Este procedimiento sólo se autoriza si se cumple algún requisito legalmente exigido como concurso o adjudicación vacante, fabricante único, necesidad de patente o licencia, motivos de seguridad del Estado, ampliación de proyecto que requieran la contratación de la misma empresa que los realizó, financiación aportada por un candidato, características técnicas o económicas de los suministros, etc... GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 23 Debido a la guerra en la que está inmerso el país todas las actividades económicas se han visto frenadas y en muchos casos paralizadas incluidas las licitaciones públicas. La ausencia de financiación multilateral hace que los concursos lanzados últimamente sean de montantes relativamente pequeños y de interés sólo para las empresas instaladas en el país. La oficina envía puntualmente al BISE los concursos públicos de ámbito internacional. Actualmente se puede acceder a la pagina web: www.izf.net para ver los concursos públicos lanzados. 4.4. La Distribución Comercial: Estructura y marco legal Salvo en algunos casos específicos (por ejemplo, farmacias), la distribución está totalmente liberalizada, sin que existan restricciones para la apertura de grandes superficies y/o regulación de horarios comerciales. Costa de Marfil tiene un sector distribución bastante desarrollado, que goza de una alta capilaridad, si bien gran parte del sector minorista se mantiene dentro del sector informal. La comunidad libanesa tiene un especial peso en el comercio mayorista. En la distribución en Costa de Marfil se puede distinguir claramente entre: - El sector formal, formado por los importadores-distribuidores, en su inmensa mayoría franceses y libaneses, y por los detallistas, que compran a los anteriores, aunque, según los sectores, también suelen hacer directamente algunas importaciones. Las sociedades del sector formal suelen estar bastante especializadas y tienen un buen conocimiento de la oferta internacional. - El sector informal, controlado principalmente por comerciantes mauritanos, y en menor medida por marfileños y otros comerciantes de países de África del Oeste, que operan en los pueblos y en los barrios populares de las grandes ciudades En los últimos años se está produciendo la disminución de la presencia de empresas francesas, que está siendo sustituida por la de empresas de origen libanés que, actualmente, controlan la mayor parte del comercio. Es notoria, en contraste, la escasa relevancia de los importadores marfileños dentro del sector de la distribución. 5. MARCO PARA LA INVERSIÓN 5.1. Legislación sobre Inversiones Extranjeras Dos regímenes diferentes: régimen de declaración y régimen del acuerdo a la inversión La aplicación del Código de inversiones marfileño de 1995 ha sido confiada al CEPICI (Centro de Promoción de las Inversiones en Costa Marfil), colocado bajo la tutela del Primer Ministro. El Código se refiere a todo tipo de inversores: marfileños o extranjeros. Este Código establece dos regímenes diferentes: régimen de declaración y régimen del acuerdo a la inversión, que es más ventajoso: Régimen de la Declaración Régimen de Acuerdo Régimen de Acuerdo Permite a todo inversor, para Para inversiones superiores a cualquier importe, acceder a 500 millones de FCFAs las ventajas por una simple (762.000 €)Se concede por GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 24 declaración al CEPICI Decreto Ministerial Plazo de Concesión 48 horas 45 días Condiciones de elegibilidad Todos los sectores, menos transporte, comercio, construcción, obras públicas y finanzas Todos los sectores menos construcción, obras públicas y finanzas Sólo actividad nueva Ventajas fiscales Creación o desarrollo de Inversiones Exoneración de beneficios Derecho de entrada único del industriales y comerciales y 5% sobre las importaciones beneficios no comerciales de equipo, materiales y primer Exoneración de patente y lote de piezas de recambio licencias Para las actividad: creaciones de Exoneración del impuesto sobre los Beneficios Industriales y Comerciales, patente, licencias y contribución territorial de las propiedades construidas (inversiones > 2 mil millones de FCFA Exoneración del IVA para las adquisiciones de materiales de producción industrial destinadas a una actividadde prestación de salud (Ley de finanzas 2004) Duración de las ventajas fiscales: 5 años para las inversiones en zona A (Abidján y sus alrededores) y 8 años para las realizadas en zona B (resto del país). Garantías ofrecidas al inversor: El Código del régimen de inversiones confirma: • El principio de libre transferibilidad fuera de la Costa de Marfil de todos lo s ingresos producidos por las inversiones. • La posibilidad de recurso judicial, arbitral o administrativo que el inversor juzgue útil para resolver las diferencias. • El recurso administrativo elevado directamente ante la Comisión Nacional para la Promoción de las Inversiones (COMINVEST), cuya misión es velar por las disposiciones de Código de Inversiones y especialmente por los retrasos en la concesión de las ventajas del Código. Costa de Marfil es signataria del tratado CIRDI (Centro Internacional para la Solución de Diferencias Relativas a las Inversiones). Administraciones y organismos que intervienen El Centro de Promoción de Inversiones (CEPICI), interlocutor único del inversor. Recibe el dossier, lo transmite a los órganos destinatarios, vela por su buena finalización y comunica al inversor la respuesta a su petición. GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 25 Dirección: Tour C.C.I.A – 5ème étage B.P. V 152 Abidjan 01 - Costa de Marfil. Tél. : (225) 20 21 40 70 Fax : (225) 20 21 40 71 site web : www.cepici.net La Dirección de Desarrollo Industrial (DDI), dependiente del Ministerio encargado de la Industria. Redacta una nota sintética a la atención de la Comisión Técnica de las Inversiones (CTI). La Comisión Técnica de las Inversiones (CTI). Decide acerca de la petición. 5.2. Legislación mercantil En 1998 entró en vigor en los países de la Zona Franco (16 países) el Tratado de la Organización para la armonización del Derecho Mercantil en Africa (OHADA).Se trata, por tanto, de una legislación común en lo referente al: - Derecho mercantil general - Derecho de las sociedades comerciales y de grupo de interés económico; - Organización de las sociedades. Dicho tratado abarca toda una serie de sectores: Derecho de Sociedades, Estatuto del comerciante y de las entidades que se dediquen a una actividad económica, Derecho de transportes, Derecho de venta de mercancías, Derecho de liquidación judicial, Derecho de seguro, Derecho de recuperación de créditos, Derecho de competencia, Derecho de arbitraje, Información financiera, e incluso Derecho del Trabajo. Los contenciosos relativos a la aplicación del Derecho armonizado se presentan en primera y segunda instancia en los países miembros respectivos. Para asegurar la interpretación y la aplicación armonizada del Tratado y de los reglamentos de aplicación se ha creado una Corte Común de Justicia y de Arbitraje. Esta Corte puede ser consultada por todo Estado miembro, Consejo de ministros o toda Jurisdicción Nacional interpelada. Por otro lado, la Corte ejerce ciertas funciones administrativas en materia de arbitraje. Si se acude a esta Corte en casación, ésta se pronuncia sobre las decisiones emitidas por el poder judicial del Estado respectivo; no se pronuncia, sin embargo en cuanto a sanciones penales. Sus decisiones tienen consideración de cosa juzgada y fuerza ejecutiva. En cuanto a arbitrajes, la Corte no decide directamente, sino que nombra o confirma a los árbitros nombrados por las partes; es informada del desarrollo del proceso y examina los proyectos de sentencias para los que sólo puede proponer modificaciones de forma. Las sentencias arbitrales tienen consideración de cosa juzgada sobre el territorio del Estado al que concierna. Los tipos de sociedades son: - Sociedad Anónima: No se exige un número mínimo de socios. Estos pueden ser personas físicas o jurídicas, de nacionalidad marfileña o extranjera. El capital mínimo necesario, es de 10.000.000 F CFA y cada acción debe tener un valor mínimo de 10.000 F CFA. Las acciones pueden ser nominativas o al portador. El capital puede ser ampliado o reducido, tras decisión tomada en Junta Extraordinaria de Socios. La SA puede estar gobernada por un consejo de administración o, en casos especiales (menos de 3 socios), un administrador general nombrado por los socios. - Sociedad de Responsabilidad Limitada (SARL): Es la forma más adecuada para empresas con pocos socios, pues ofrece la misma protección a estos pero sin necesitar tantos requisitos como la SA. El capital mínimo es de 1.000.000 F CFA, y el mínimo valor de las GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 26 acciones de 5.000 F CFA. Sólo cabe un administrador que debe ser persona física, aunque no sea socio y por un máximo de 4 años. Este goza de todos los poderes necesarios para realizar todas las actividades que conlleven el cumplimiento del objeto social. Necesita la aprobación de los socios que representen las 3/4 partes del capital para convertirse en SA. - Sociedad en Comanditaria Simple (muy poco utilizada). - Sociedad Civil (no está sujeta al derecho mercantil sino al derecho civil, por lo que no se utiliza mucho fuera del ámbito de la propiedad inmobiliaria). - Sucursal (no tiene personalidad jurídica diferenciada de la casa madre, y solo puede existir durante 2 años, excepto que el Gobierno le permita actuar como tal durante más tiempo; pasado este plazo debe convertirse en SA o SARL o desaparecer). Las formalidades de creación pueden realizarse en el CEPICI, organismo dependiente del Primer Ministro que cumple las funciones de ventanilla única. 5.3. Legislación fiscal La realización del mercado común de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA) necesita una armonización de las legislaciones, en especial las fiscales. En un primer momento, el régimen aduanero fue armonizado por la adopción del Arancel Exterior Común (TEC), en vigor desde el 1º de enero de 2000. Por otra parte, la aplicación del programa de armonización de las fiscalidades indirectas interiores de los Estados miembros, referida a IVA y a las accisas, continuó en 2003. Está siendo elaborado un programa de armonización de la fiscalidad directa. El Código General de Impuestos es aplicable a la fiscalidad de las personas y las empresas. Su gestión está asegurada por la Dirección General de Impuestos del Ministerio de Finanzas y Economía. Impuestos Indirectos Impuesto sobre el Valor Añadido (TVA): La UEMOA ha fijado entre e 15% y el 20% el tipo único de IVA a alcanzar, con condiciones de exoneración o reducción mucho más restringidas. El tipo único aplicable en Costa de Marfil es del 18%. El IVA es aplicable a los servicios cuando se los ejecuta o utiliza en Costa de Marfil (especialmente asistencia técnica extranjera). Están exentas de IVA ciertas mercancías y actividades precisadas por decretos o leyes fiscales. Entre ellas se encuentran los alimentos para el ganado y animales de corral, así como los inputs que sirven para la fabricación de embalajes y ciertos productos petrolíferos. Impuesto sobre la prestación de servicios (TPS): El TPS es un impuesto sobre la cifra de negocios propia de las actividades bancarias y financieras. Los agios bancarios y otras prestaciones están sometidos a un tipo del 10% sobre importe HT. Imposición directa No existe en Costa de Marfil una imposición específica para las sociedades Se aplica el impuesto a los beneficios industriales y comerciales (BIC) o sobre los beneficios agrícolas (BA), que recaen indistintamente sobre las personas físicas o jurídicas. El tipo del BIC/BA es del 35% para las sociedades y del 25% para las empresas individuales. El año fiscal es del 1 de enero 31 de diciembre. GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 27 Beneficio s no comerciales: Se grava los beneficios de las profesiones liberales y de las actividades no comerciales al 35%. Imposición de los beneficios distribuidos por las sociedades: El impuesto sobre los beneficios de los valores mobiliarios (IRVM) afecta a las distribuciones de dividendos y beneficios de acciones y obligaciones. El tipo de derecho común del IRVM es del 12% y del 10% para los dividendos de sociedades cotizadas en bolsa. Se aplica un tipo especial del 18% a las distribuciones de beneficios exoneradas del impuesto BIC. Régimen de las sociedades matrices y filiales: Los dividendos netos (después de aplicar el impuesto de distribución) que las sociedades matrices perciben de sus filiales están exentos del impuesto de sociedades, excepto una cuota igual al 5% de dicho beneficio neto. Los beneficios de las filiales redistribuidos están exonerados del impuesto distribución. Para beneficiarse de ese régimen las sociedades matrices y filiales deben ser Sociedades Anónimas o SARL y la participación de la matriz debe ser de un 10% como mínimo. Existen regímenes particulares de imposición para: el sector de la agricultura, las empresas mineras, las prestatarias de servicios petrolíferos, las constructoras de viviendas de carácter social, la puesta de nuevo en funcionamiento de empresas en dificultades y las inversiones en Costa de Marfil. Impuestos sobre los salarios A cargo del empleador: Personal local Personal expatriado Contribución a cargo de los Exonerado empleadores 11,5% Impuesto adicional formación continuada la 1,5% 1,5% 0,5% 0,5% Contribución nacional para el 1,5% desarrollo económico, cultural y socialde la nación 1,5% Total 3,5% 15% Deducción del 20% 0,7% 3% Resultado 2,8% 12% a Impuesto de aprendizaje La contribución a cargo del empleador varía según se trate de personal expatriado o local. Contribución del asalariado: Ingresos mensuales en CFAs Tipo <= 100.000 0% De 100.001 a 600.000 1% de 600.001 a 1.500.000 1,5% GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 28 De 1.500.001 a 3.000.000 2% Más de 3.000.000 2,5% A cargo del empleado: El anexo fiscal a la ley de Finanzas 2004, publicado en el Diario Oficial del 28 de abril de 2004, suprimió la Contribución de la Solidaridad (CNS) del 1% sobre los salarios. Se ha establecido una Contribución para la Reconstrucción Nacional por un periodo de cinco años. Se aplica un tipo progresivo que varía de 0% a 2,5% sobre el salario bruto mensual. Las personas físicas que tengan varias fuentes de ingresos deben rellenar anualmente una declaración general de impuesto sobre la renta (IRG). El baremo de imposición comprende 8 tramos, que van de 0 a 60%. Es un impuesto de retención en la fuente. Para los asalariados, el ingreso imponible está constituido por las remuneraciones, aumentadas por las indemnizaciones y ventajas en especie de que disfruten. Les remuneraciones son imponibles en Costa de Marfil si se ejerce el empleo en el país, salvo si el empleador no está domiciliado en él. Visado fiscal de salida: Toda persona que resida en Costa de Marfil y que deje definitivamente el país debe mostrar un visado fiscal de salida. Se obtiene solicitándolo en la Dirección General de Impuestos. Los directivos de sociedades deben obtener también uno para las sociedades que representan. Dirección General de Impuestos BP V 103 Abidján Tel : (225) 20 22 27 13 Fax : (225) 20 22 87 86 www.dgi-ci.com 5.4. Legislación laboral Las principales características de la reglamentación laboral son: - Las relaciones laborales están regidas por el Código de Trabajo de 1995, el Acuerdo Laboral Interprofesional de 1977, las reglas internas de la empresa y el contrato individual de trabajo. - Los aumentos salariales se negocian libremente. - En caso de despido, las indemnizaciones son en función del tiempo trabajado. - El derecho de huelga está reconocido, así como la figura del delegado del personal que representa a la plantilla ante la dirección. - Los contratos de trabajo pueden ser de duración determinada o indeterminada. Los contratos indefinidos pueden ser orales o escritos, pero los de duración determinada deben ser escritos y nunca por más de 2 años. - La semana laboral es de 40 horas sobre 5 o 6 días. Las horas extras están permitidas y deben estar recompensadas con un mínimo legal. Los trabajadores tienen derecho a 1 día libre por semana, normalmente el domingo, y en caso de trabajar en domingo, debe recompensarse con una paga extra. - Vacaciones retribuidas: 2’2 días de vacaciones pagadas por mes trabajado. GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 29 - Formación: Existe un contrato de formación o aprendizaje que debe formalizarse por escrito y por él se puede contratar a mayores y menores de edad. El empresario está obligado a dejar el suficiente tiempo para que el aprendiz termine su educación básica en caso de no tenerla (leer, escribir, etc.). - Salarios: Son negociables libremente siempre y cuando no sea inferior al mínimo establecido para la categoría profesional (en general muy bajos) ni incumpla lo establecido en la Convention Collective Interprofessionnelle. Junto con el salario, el trabajador también dispone de derechos relacionados con el mismo que no pueden significar una disminución de la paga como son el disponer de días libre en caso de contraer nupcias o nacimiento de un hijo, paga extra de Navidad, paga extra por antigüedad, gastos de transporte, etc. Los trabajadores de entre 14 y 18 años de edad reciben un porcentaje del salario correspondiente a su categoría profesional que oscila entre el 60% (14 años) y el 90% (17 años). - Organización sindical y negociación colectiva: Existe la libertad sindical, tanto de los trabajadores como de los empresarios. Ningún empresario puede utilizar medios de presión en contra o a favor de una organización sindical. Junto con los representantes sindicales, en toda empresa de más de 11 trabajadores se elegirán delegados de personal. 5.5. Legislación sobre propiedad intelectual Costa de Marfil es miembro de la Organización Africana para la Propiedad Intelectual (OAPI), que tiene su sede en Camerún y que establece una protección común para patentes, diseños industriales y marcas comerciales. También es miembro de la Organización Mundial de la Propiedad Industrial (OMPI) y del convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial. De este modo, a cualquier extranjero se le concede tratamiento nacional, es decir de igual, para el mantenimiento y defensa de sus derechos sobre una marca comercial o una patente. En materia de patentes, Costa de Marfil ha suscrito el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT). Las patentes se conceden por diez años para todas las áreas tecnológicas, pudiendo ser renovadas dos veces por cinco años cada vez, hasta un máximo de veinte años, siempre y cuando se hayan ido pagando los derechos de mantenimiento anuales. La concesión de una patente sobre una invención le permite al beneficiario, durante un máximo de 20 años, el derecho exclusivo de explotar comercialmente la invención y de prohibir a cualquier otra persona, física o jurídica, la explotación de aquella. Por lo que se refiere a marcas, ha firmado el Tratado sobre el Derecho de Marcas (TLT) de 1994. Las marcas inscritas y registradas, siempre y cuando sean utilizadas, quedan protegidas por un período de 10 años renovables indefinidamente por períodos de la misma duración. Para la renovación, no deberá pasar ningún examen a condición que no se modifique la misma ni la lista de productos que se comercializan con aquella. 5.6. Costes de establecimiento: de personal, alquileres, suministros y otros Personal: Los costes de personal en Costa de Marfil son sin duda muy competitivos con respecto a la Unión Europea y el nivel de la formación técnica entre la juventud puede considerarse relativamente bueno. Desde hace unos años, el Gobierno está favoreciendo la creación de universidades y escuelas superiores privadas. Pero sobre todo está fomentando las escuelas de Formación Profesional. El salario es negociable libremente siempre y cuando no sea inferior al mínimo establecido para la categoría profesional (en general muy bajos) ni incumpla lo establecido en la GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 30 Convention Collective Interprofessionnelle. El salario mínimo interprofesional garantizado (SMIG) es de: - Sector industrial y de servicios: 36.607 FCFA/mes (55,8 euros) - Sector agrícola: 333 F CFA/día - Sector forestal: 581 F CFA/día Junto con el salario, el trabajador también dispone de derechos relacionados con el mismo que no pueden significar una disminución de la paga como son el disponer de días libres en caso de contraer nupcias o nacimiento de un hijo, paga extra de Navidad, paga extra por antigüedad, gastos de transporte, etc. Los trabajadores de entre 14 y 18 años de edad reciben un porcentaje del salario correspondiente a su categoría profesional que oscila entre el 60% (14 años) y el 90% (17 años). Los costes sociales a cargo del empresario son los siguientes: - Prestaciones Familiares: 5,75% del salario, con un límite de 70.000 F CFA al mes (5% para prestaciones familiares y 0,75% para indemnizaciones de maternidad). - Accidentes de Trabajo y enfermedades profesionales: 2 al 5% del salario con un límite de 70.000 F CFA al mes.. La tasa varía en función de la actividad de la empresa y, en particular, de los riesgos soportados. - Pensiones de Jubilación: 3,2% del salario, con un límite de 50 salarios. El trabajador cotiza el 4,8% del salario. Alquileres y compra TERRENOS PRECIO en FCFA/m2 por año Precio de adquisición de terrenos 1.000 a 1.500 F/m2 Precio de terreno equipado 4.500 a 6.500 F/m2 Precio en el mercado libre 8.000 a 20.000 F/m2 Precio fiscal 4,5% a 6,5% de su valor cadastral Concesiones ortogadas por el Estado Zona Industrial de Vridi (30 años) 100F/m2 Zona Induatrial de Koumassi (30 años) 65F/m2 Zona Industrial de Yopougon (30 años) 100F/m2 o 165F/m2 (2.500m2) Zona Industrial Abobo (30 años) 50 F/m2 San Pedro (cualquier uso) 20F/m2 a 160F/m2 Concesiones ortogadas por el Puerto Autónomo de Abidjan Fuera de la zona aduanera 600 F/m2 Zonas en aduana 5.540 F/m2 Almacenes bodegas 5.540 F/m2 GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 31 Amancenes simples 3.500 F/m2 Terrenos para contenedores 3.200 F/m2 Edificios Industriales Precio medio por m2 sin IVA Pequeños talleres o hangares 46.600 Talleres medianos 65.100 Grandes talleres y construcciones pesadas 170.000 Oficinas Precio medio por m2 sin IVA Planta baja 206.000 Edificios de varias plantas 221.000 Edificios de gran altura 221.000 Edificios de gran altura 385.000 Vivienda Precio medio por m2 sin IVA Vivienda económica 65.000 Vivienda media 141.500 Vivienda superior 180.000 Apartamento 210.000 Villa de lujo 250.000 Suministros: - Agua: de O a 18 m3/trimestre: 184 FCFA (0,28 euros) - de 19 a 190 m3/trimestre: 286 FCFA (0,44 euros) - Electricidad: Kwh: 400,02 FCFA (0.06 euros) - Teléfono: a Abidjan: 60 FCFA/ minuto (0,09 euros) - A España: 110 FCFA/ 15 segundos (0,16 euros) - Gasolina: 585 FCFA/ litro - Gasoil: 475 FCFA/ litro 6. INFORMACIÓN DE CARÁCTER PRÁCTICO 6.1. Formalidades de entrada y salida Visado: Es necesaria la obtención de un visado para poder entrar en Costa de Marfil. Existen dos tipos: visado simple, que permite una estancia de 30 días con una sola entrada y salida al GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 32 país; y visado múltiple, que tiene una validez de tres meses y permite varias entradas y salidas. Para la solicitud del visado es necesario presentar pasaporte en regla, dos fotos tamaño carnet, Carnet de Vacunación Internacional que incluya la vacuna de la fiebre amarilla y eventualmente carta de presentación de la empresa si se trata de un viaje de negocios. La obtención del visado tiene una duración aproximada de 2 a 5 días y su coste puede ser de 30 a 50 euros según la modalidad. Certificado Internacional de Vacunación. La vacuna de fiebre amarilla es obligatoria y hay que presentar dicho certificado en los trámites de llegada al aeropuerto. Es expedido en los diferentes centros de Sanidad Exterior dependientes del Ministerio de Administraciones Públicas situados en las principales ciudades de España. 6.2. Horario local y días festivos El horario aplicable durante todo el año es el GMT: una hora más que en España peninsular y Baleares y dos horas más cuando es de aplicación el horario de verano. Los comercios abren de lunes a sábado, normalmente de 8:00 a 12:30 y de 15:00 a 18:00 ó 19:00 horas. Los supermercados abren de 8:00 a 12:30 y de 15:00 a 20:00; algunos también abren los domingos por la mañana. Los bancos varían de unos a otros en sus horarios de apertura. Algunos tienen jornada continua hasta las 16:00 horas (Citybank y Ecobank) y otros tienen jornada partida de 8:00 a 11:30 y de 14:30 a 16:30. La Administración Pública está abierta al público de lunes a viernes, de 8:00 a 12:00 y de 14:30 a 17:30. 6.3. Condiciones climáticas El clima es ecuatorial húmedo en el sur y el oeste del país, con temperaturas que varían entre 21º (el período de lluvias, menos caluroso va de Junio a Octubre) y 33º C (a partir de Octubre deja de llover y empiezan a subir las temperaturas llegando a su punto máximo en febrero y marzo). La humedad es del 90% llegando incluso a 95%. En el centro y este del país el clima es tropical húmedo, con temperaturas que oscilan entre 24° y 39º y humedad del 70%. Al norte el clima es tropical seco, con niveles inferiores de humedad y temperaturas más elevadas. Desde diciembre hasta Febrero, los vientos del Harmattan vienen del Sáhara, reduciendo la visibilidad y secando mucho el ambiente. En general, en el país se pueden distinguir tres estaciones: - Estación de lluvias: de junio a octubre: humedad: 70% durante el día y 80% la noche,; temperatura media: 29°C; precipitaciones: de 371 mm. a 1298 mm. - Estación seca y templada: de noviembre a marzo: humedad: 30-50% durante el día y 80% la noche; temperatura media: 31° C. - Estación seca y cálida: de marzo a mayo. Las temperaturas varían según la época y la región pero, en general, el mes de Enero es el más fresco, y los meses de Marzo, Abril y Mayo los más calurosos. GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 33 6.4. Hoteles en las principales ciudades del país ABIDJAN : IVOIRE INTERCONTINENTAL Tel: 225 - 22 40 80 00 08 BP 1 Fax: 225 - 22 40 88 88 e-mail: [email protected] GOLF HOTEL Tel: 225 - 22 43 10 44 08 BP 18 Fax: 225 - 22 43 05 44 e-mail: [email protected] SOFITEL Tel: 225 - 20 22 11 22 01 BP 2185 Fax: 225 - 20 21 20 28 e-mail: [email protected] NOVOTEL Tel: 225 - 20 31 80 00 01 BP 3718 Fax: 225 - 20 31 80 20 e-mail: [email protected] TIAMA Tel: 225 - 20 31 33 33 08 BP 18 Fax: 225 - 20 31 31 31 e-mail: [email protected] IBIS PLATEAU Tel: 225 - 20 30 16 00 01 BP 2185 Fax: 225 - 20 21 78 75 e-mail: [email protected] PRESIDENT (Yamoussoukro) Tel: 225 - 30 64 30 71 BP 1024 Fax: 225 - 30 64 05 77 e-mail: [email protected] 6.5. Comunicaciones 6.5.1. Telecomunicaciones Teléfono fijo y fax: Ambos servicios son de buena calidad, aunque algunas veces puede haber problemas de comunicación, debido a la saturación en la red. Llamada de Costa de Marfil a España: 00 34 + prefijo + número Llamada de España a Costa de Marfil: 00 225 + número Teléfono móvil: Se ha desarrollado enormemente en los últimos años, siendo en la actualidad más utilizado que el teléfono fijo. Puede utilizarse el roaming de compañías españolas. Para estancias largas se recomienda usar tarjetas de compañías locales. GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 34 En cualquier lugar de la ciudad se pueden encontrar cabinas privadas de teléfonos móviles. Internet: También se ha desarrollado mucho en los últimos años. En los principales hoteles hay una oficina de negocios con internet, pero raramente tienen conexión en las habitaciones. En los principales barrios de la ciudad hay numerosos cibercafés. Servicio Postal. No existe la distribución de cartas a domicilio. Para recibir correspondencia hay que abonarse a un apartado de correos cuyo coste oscila entre 7.000 y 20.000 F CFA dependiendo de si se trata de un particular, ó de un organismo. El tiempo aproximado de llegada de una carta a España es de 15 días. Existen otros servicios de correo urgente internacional de un coste bastante alto (una carta urgente 24 horas puede suponer 30.000 francos CFA) pero también de gran eficacia: DHL, TNT, Universal Express. Se pueden contratar servicios de una empresa de correo urgente urbana: TAC SERVICE. 6.5.2. Comunicaciones por vía aérea A causa de la crisis que atraviesa el país, ha disminuido el número de compañías que vuelan a Costa de Marfil.. Desde que Iberia canceló sus vuelos con Costa de Marfil es necesario hacer escala en una ciudad europea o del norte de África. Actualmente, las compañías que viajan a Costa de Marfil son: -AIR FRANCE (vuelo diario, con escala en París) -SN BRUSSELS (tres vuelos por semana, con escala en Bruselas) -AIR IVOIRE (tres vuelos por semana, con escala en París) -AIR MAROC (tres vuelos por semana, con escala en Casablanca) -AIR ALGERIE (un vuelo por semana, con escala en Argel) -AIR TUNISIE (dos vuelos por semana, con escala en Túnez) 6.5.3. Comunicaciones por carretera Existen unos 65.000 Km. de carreteras, de los cuales 6.000 corresponden a carreteras principales y 7.000 a carreteras secundarias. Costa de Marfil tiene probablemente una de las mejores infraestructuras de carreteras del África Subsahariana, estando todo el país ligado por carreteras asfaltadas. Hay una red de autobuses interurbanos bastante extensa, económica y bien organizada, si bien a veces sufren averías lo cual puede suponer un verdadero trastorno para el viajero extranjero. Las principales estaciones de autobuses en Abidjan son: La Estación de Autobuses de Bassam, para ir a Grand-Bassam, Assinie, Aboisso y Ghana, y La Estación de autobuses de Adjamé, para el resto de los destinos El alquiler de coches a través de una agencia oficial tipo AVIS tiene un precio muy elevado. En la mayoría de los hoteles se pueden alquilar coches de agencias locales, y con chófer por un precio accesible (30.000 ó 40.000 francos CFA por día) 6.5.4. Comunicaciones por vía férrea Una línea ferroviaria de 1.182 Km (625 Km en territorio marfileño) une Abidjan con Ouagadougou, en Burkina Faso, con salidas diarias desde Abidjan a las 8:30 am. GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 35 Tiene paradas en una veintena de ciudades en Costa de Marfil antes de llegar a Burkina Faso. La gestión es privada. La estación de ferrocarriles está en Trecheville. Actualmente está cerrada como consecuencia del conflicto bélico, si bien se espera su reapertura a corto plazo. 6.5.5. Comunicaciones por vía marítima Para el transporte de mercancías, existen una serie de compañías marítimas que prestan servicio de línea regular entre España y Costa de Marfil. Hay también navieras de terceros países (francesas y holandesas principalmente) que cargan en puertos españoles. Las principales compañías navieras que prestan servicio de línea regular entre España y Costa de Marfil son: -MAERSK LINE -SDV -SETRAMAR -MESSINA -GRIMALDI -COSCO 6.6. Taxis y otros transportes internos Constituyen el mejor medio de transporte en Abidján. Son de color rojo y pueden encontrarse sin ninguna dificultad en el centro, pero no así en las zonas periféricas, por lo que si hay que realizar varios desplazamientos puede resultar más conveniente utilizar el mismo taxi o alquilar un coche con conductor. Los taxis están equipados con taxímetro aunque siempre existe la posibilidad de negociar la tarifa con el conductor. Desde las 24:00 hasta las 5:00 el contador pasa a tener tarifa 2. A título orientativo, una carrera normal en el centro de la ciudad cuesta unos 1.000 F CFA y desde el aeropuerto a uno de los hoteles del centro 4.000 F CFA. Es habitual que los taxistas no conozcan las calles por sus nombres, sino por una referencia, un edificio, una tienda o un organismo. Los otros medios de transporte público (autobuses, microbuses y taxis colectivos) son muy utilizados por la población de bajo poder adquisitivo. 6.7. Otros datos de interés 6.7.1. Moneda La unidad monetaria es el franco CFA que tiene una paridad fija con el euro, siendo 1 Euro = 656,957 FCFA. Hay billetes de 10.000, 5.000, 2.500, 2.000 y 1000 FCFA y monedas de 500, 250, 200, 100, 50, 25, 10 y 5 FCFA. Salvo alguna excepción, no se acepta el pago en euros para las transacciones. Tampoco es recomendable el pago con tarjetas de crédito, por lo que la opción más conveniente es el cambio en el país de los € a moneda local y el pago en efectivo. GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 36 6.7.2. Precauciones sanitarias La vacuna de la fiebre amarilla es obligatoria para entrar en el país, y tiene una validez de diez años. Otras vacunas recomendables son el tifus, el tétanos y la hepatitis A. Para evitar problemas estomacales es recomendable no tomar hielos que no hayan sido preparados en casa, y evitar los alimentos frescos como ensaladas y verduras en los restaurantes. En caso de cocina propia, conviene lavar las verduras, ensaladas y frutas en agua con dos gotas de lejía. El agua de Abidján es potable y puede beberse sin problema, pero en el interior del país es conveniente consumir únicamente agua mineral. El paludismo es endémico en esta zona y conviene protegerse con la toma de profilaxis antes, durante y después del viaje. El tratamiento preventivo debe comprender una combinación de cloroquina y proguanil (hay medicamentos a base de cada uno y otros que combinan los dos principios). Aparte de dicho tratamiento preventivo es fundamental protegerse contra las picaduras de los mosquitos desde las 21:00 hasta las 5:00, con repelentes a base de Dyetil, llevando pantalones y camisas de manga larga y durmiendo con mosquitera, o aire acondicionado, además de con repelentes eléctricos o similares. Las vacunas antitetánica y de Hepatitis A y B son igualmente aconsejables, si bien todo depende de los riesgos a los que cada uno se exponga y de la duración de la estancia en el país. La vacuna contra el cólera no es aconsejable porque la enfermedad está prácticamente erradicada y la vacuna puede producir efectos secundarios indeseables y sólo tiene un período de validez de 6 meses. 6.7.3. Seguridad ciudadana Abidján, pese a su condición de gran ciudad, ha sido tradicionalmente considerada como muy segura, y con una importante vida nocturna. Tras el inicio de la inestabilidad política con el golpe de estado de diciembre de 1999, los casos de atraco y robo de vehículos a mano armada (modelos 4*4) especialmente, y el asalto a villas se ha empezado a dar con más frecuencia. En cualquier caso, no puede considerarse que la seguridad en Abidján esté tan deteriorada como en otras capitales africanas, como Lagos o Nairobi. A la hora de aparcar, es aconsejable dar una pequeña propina a alguno de los muchos muchachos que se ocupan de vigilar los vehículos para evitar el robo. Por la noche, conviene ir en grupo, no pasear a pie e ir de puerta a puerta en el propio vehículo por toda la ciudad. Si se quiere conocer la vida nocturna de los barrios africanos, es muy recomendable hacerlo acompañado de gente local. Los controles policiales son muy numerosos en las calles. Generalmente los más acosados son los taxistas, que en la mayor parte se ven obligados a realizar un pequeño pago a los guardias, lo que para estos se convierte en un sobresueldo. Con la situación actual, los controles de la policía y del ejército se han multiplicado, volviéndose bastante suspicaces y en ocasiones, ofreciendo un trato desagradable. En cualquier caso, estos controles suelen evitarse si se lleva matrícula diplomática. 6.8. Direcciones de utilidad GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 37 6.8.1. Embajada y Consulado de España EMBAJADA DE ESPAÑA lmpasse Ablaha Pokou, Cocody BP 2859 Abidjan 01 Tel.: (225) 2244 48 501444577 Fax.: (225) 22 44 71 22 6.8.2. Oficina Económica y Comercial OFICINA COMERCIAL DE ESPAÑA Immeuble Alliance, Puerta A, planta 3 04 BP 957 Abidjan 04 Tel.: (225) 20 22 25 29/20 21 32 92 Fax.: (225) 20 21 28 48 emaíl: [email protected] 6.8.3. Cámara de Comercio Española No existe 6.8.4. Principales Organismos oficiales en el país CHAMBRE DE COMMERCE ET D’INDUSTRIE Avenue Joseph Anoma 01 BP 1399 Abidjan 01 Tel.: 20 32 46 79 CENTRE DE PROMOTION DES INVESTISSEMENTS EN COTE D’IVOIRE (CEPICI) Immeuble CCIA BP V 152 Abidjan Tel.: 20 21 40 70 Fax: 20 21 40 71 OFFICE IVOIRIEN DU TOURISME ET DE L’HOTELERIE (OITH) Place de la République, lmmeuble Air Ivoire (Batiment E.E.C.I), 2éme étage 01 BP 8538 Abidjan 01Tel: 225 20 20 65 28 Fax: 225 20 22 59 24 6.8.5. Direcciones de los principales Organismos del país en España EMBAJADA DE COSTA DE MARFIL Serrano 154 28006 MADRID Tel: 91 56261 06/562 47 27 GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 38 Fax: 91 56445 33 (Abierto de 9 a 14 horas) CONSULADOS HONORARIOS DE COSTA DE MARFIL EN ESPAÑA. BARCELONA: D. Javier Méndez Flores Vía Laletana 5 08003 Barcelona Tel:933046300/3046403 / Fax:933046410 BILBAO D. Alfonso Líbano Gran Vía de Don Diego López de Hero 56,1° 48960 Bilbao Tel: 94 427 39 02 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA D. Rachid Haroun Aboud Aguadulce, 50, 2° 35004 Las Palmas Tel: 928241913 ORENSE D. Alberto López Rodríguez Rua do Progresso 131, local 1 32003 Orense Tel: 988 37 3290 VALENCIA D. Melchor Hoyos Pérez Calle de Biar, 6, 2° 46015 Valencia Tel:963498880/3494222 / Fax: 9634745967. 7. GUÍA DE DIRECCIONES DE INTERÉS DEL PAÍS EN INTERNET www.izf.net: información de cada país de la UEMOA www.cotedivoire: Embajada de Costa de Marfil en Francia. www.Abidjan.net: información sobre diversos aspectos de la vida marfileña. www.adminet.com.world/ci: completa información sobre Costa de Marfil GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 39 www.refer.fr: portal francés de la red REFER www.apex.ci: información sobre ayudas al exportador, estadísticas de comercio, etc www.africaonlinie.co.ci: portal con información completa y variada sobre Costa de Marfil: www.aviso.ci: portal con información completa y variada sobre Costa de Marfi www.abc.ci: portal con direcciones de empresas de Costa de Marfil www.primature.gov.ci: página del Primer Ministro con información legislativa www.douanes.ci: portal de la Dirección de Aduanas GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 40 8. ANEXOS Instituciones y Organizaciones Internacionales de las que el País es miembro ORGANIZACION DE LAS DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) BANCO MUNDIAL (BM) FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) CONFERENCIA DE LAS N.U. PARA EL COMERCIO Y EL DESARROLLO (UNCTAD) CONVENIO DE COTONOU (UN ION EUROPENACP) BANCO AFRICANO DE DESARROLLO (BafD) ORGANIZACIÓN PARA LA UNIDAD AFRICANA (UA) UNION ECONOMICA Y MONETARIA DE AFRICA OCCIDENTAL (UEMOA) COMUNIDAD ECONOMICA DE ESTADOS DE AFRICA OCCIDENTAL (CEDEAO) GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 41 Organigrama de la Administración Económica y Comercial GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 42 Cuadro 1: DATOS BÁSICOS COSTA DE MARFIL Superficie 322.462 km2 Situación Africa del Oeste / Golfo de Guinea Capital Yamoussoukro Principales ciudades Abidjan (capital económica), Bouaké, Daloa, Korhogo, Gagnoa, San Pedro Clima Sur: ecuatorial húmedo; Centro: tropical húmedo; Norte: tropical seco Población 17.327.724 (2004) Densidad de población 51,40% Crecimiento de la población 1,9% Esperanza de vida 45,1 Grado de alfabetización 55,6% (hombres), 40,3% (mujeres) Tasa bruta de natalidad (1/1000) Indice de fecundidad (2003): 4,5 Tasa bruta de mortalidad (1/1000) 84,2 Idioma Francés (oficial), baoulé, dioula, beté, senoufo, etc Religión Animismo, Islam (40%), Cristianismo (25%) Moneda Franco CFA (1 euro: 655,597 F.CFA) Peso y medida Sistema métrico y decimal Diferencia horaria con España + 1 hora en invierno, + 2 horas en verano Fuentes: World Development Indicators database Última actualización: Abril 2005 GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 43 Cuadro 2: INDICADORES ECONÓMICOS 2002 2003 2004 11.700,0 -1,8 9,35 14.200,0 -3,0 21,37 15.600,0 -1,0 9,86 3,1 n.d. 3,3 n.d. 1,6 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d 17.500 7.105 n.d. 18.100 n.d. n.d. 18.700 n.d. n.d. (Datos en millones de dólares) (Euros para la U.E.) PIB PIB ( millones de US$ a precios corrientes) Tasa de variación real Tasa de variación nominal INFLACIÓN Media anual Fin de período TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL Media anual Fin de período EMPLEO Y TASA DE PARO Población (x 1.000 habitantes) Población activa % Desempleo sobre población activa DÉFICIT PÚBLICO % de PIB DEUDA PÚBLICA en dólares en % de PIB -1,4% -3,2% -2,3% 10.107,9 86,39% 11.381,8 80,15% 12.232,9 78,41% EXPORTACIONES DE BIENES en dólares tasa de variación respecto a período anterior 5.295,96 34,09% 5.855,89 10,57% n.d. n.d. IMPORTACIONES DE BIENES en dólares tasa de variación respecto a período anterior -2.465,54 1,88% -30326,72 34,93% n.d. n.d. SALDO B. COMERCIAL en dólares en % de PIB 2.830,42 24,19% 2.529,77 17,81% n.d. n.d. SALDO B. CUENTA CORRIENTE en dólares en % de PIB 770,81 6,59 353,77 2,49 n.d. n.d. DEUDA EXTERNA en dólares en % de PIB 11.800 100,85 11.900 83,80 11.900 76,28 SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA en dólares en porcentaje de exportaciones de bienes y servicios 670,70 27,20 305,60 9,18 506,60 n.d. RESERVAS INTERNACIONALES en dólares en meses de importación de bienes y servicios 1.863 9,10 2.231 8,06 1.950 6,58 64,49 30,06 42,94 694,21 625,50 580,03 519,36 527,64 n.d. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA en dólares TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR media anual fin de período Fuentes: E.I.U.; Subdirección Gral. de Estudios; CEPICI; D. Gral. de Aduanas; Mº de Economía y Finanzas; Banco de Francia; FMI Última actualización: Mayo 2005 GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 44 Cuadro 3: BALANZA DE PAGOS 2001 2002 2003 (Datos en millones de dólares) (Euros para la U.E.) -60,22 770,81 353,77 Balanza Comercial (Saldo) 1.529,62 2.830,42 2.529,18 Balanza de Servicios (Saldo) -692,98 -963,40 -1.017,19 Turismo y viajes -331,40 -337,36 -462,39 Otros Servicios n.d n.d. n.d. Balanza de Rentas (Saldo) -586,34 -632,38 -688,41 -321,85 -349,17 -329,81 n.d. n.d. n.d. -310,51 -463,84 -469,80 32,09 18,73 11,03 -342,60 -482,56 -480,84 412,10 67,85 -212,40 10,10 8,35 5,52 n.d. n.d. n.d. 402,00 59,49 -217,92 Inversiones directas 272,96 213,48 180,20 Inversiones de cartera -13,93 22,90 17,24 Otras inversiones 142,97 -176,89 -415,32 Derivados financieros n.d. n.d. n.d. Reservas n.d. n.d. n.d. Errores y Omisiones 29,90 -31,40 -123,37 CUENTA CORRIENTE Del trabajo De la inversión Balanza de Transferencias (Saldo) Administraciones Públicas Resto Sectores (Remesa de Trabajadores, otras) CUENTA DE CAPITAL Transferencias de capital Enajenación/Adquisición de activos inmateriales no producidos CUENTA FINANCIERA Última actualización: Febrero 2005 Fuentes: Banco de Francia. Conversión de F CFA a € al tipo de cambio 665.957 y de € a $ al tipo de cambio de cada año de la S.G. Estudios. GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 45 Cuadro 4: PIB (POR SECTORES DE ORIGEN) 2001 -AÑO- -AÑO- % % % 24,30 25,30 25,90 Agricultura - - - Ganadería - - - Silvicultura y Pesca - - - 0,34 0,61 1,07 MANUFACTURAS 18,60 16,91 15,63 CONSTRUCCIÓN 2,65 2,75 2,02 13,32 13,39 12,71 5,88* 5,83* 6,08* 2,06 2,23 2,16 6,76** 6,97** 6,94** - - - ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 12,40 13,00 13,80 OTROS SERVICIOS 13,69 13,01 13,69 100 100 100 AGROPECUARIO MINERÍA COMERCIO HOTELES, BARES Y RESTAURANTES TRANSPORTE COMUNICACIONES ELECTRICIDAD Y AGUA FINANZAS PROPIEDAD DE VIVIENDA TOTAL Fuentes: BCEAO (Banco central de Estados de africa del Oeste) - informe anual * Transporte y telecomunicaciones ** Tasas y aranceles Última actualización: Mayo 2005 GUÍA PAÍS COSTA DE MARFIL ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN 46