Eileen Uribe Querol1 y Carlos Rosales Ledezma2
Transcripción
Eileen Uribe Querol1 y Carlos Rosales Ledezma2
Cárdenas Monroy C, González Andrade M, Guevara Flores A, Lara Lemus R, Matuz Mares D, Molina Jijón E, Torres Durán PV. Mensaje Bioquímico, Vol. XL, 111-124, Depto. de Bioquímica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Cd. Universitaria, CDMX.,MÉXICO.,(2016). (http://bioq9c1.fmedic.unam.mx/TAB) (ISSN-0188-137X) AGRANDAMIENTO GINGIVAL INDUCIDO POR MEDICAMENTOS: BASES CELULARES Y MOLECULARES DRUG-INDUCED GINGIVAL OVERGROWTH: CELLULAR AND MOLECULAR BASIS Eileen Uribe Querol1 y Carlos Rosales Ledezma2 1 División de Estudios de Posgrado e Investigación. Facultad de Odontología. Universidad Nacional Autónoma de México 2 Departamento de Inmunología. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected]. Tel: 56225577 Resumen El objetivo de este artículo es el de describir el agrandamiento gingival inducido por medicamentos y discutir los avances recientes sobre los mecanismos celulares y moleculares que lo promueven. El agrandamiento gingival inducido por medicamentos continúa siendo un problema de salud pública mundial dado que la cantidad de pacientes que consumen los medicamentos que lo producen va en aumento. Dichos medicamentos son los inmunosupresores como la ciclosporina A, los anticonvulsivos como la fenitoína, y los bloqueadores de canales de calcio como la dihidropiridina, utilizados para prevenir el rechazo de trasplantes, convulsiones e hipertensión, respectivamente. Se han propuesto una serie de mecanismos para elucidar cómo se genera el agrandamiento. Sin embargo, estos mecanismos sólo lo explican de manera parcial. 111 MENSAJE BIOQUÍMICO, VOL. XL (2016) Palabras clave: agrandamiento gingival, inmunosupresores, bloqueadores de canales de calcio, anticonvulsivos. Abstract The objective of this paper is to describe drug-induced gingival overgrowth and discuss some of the recent advances on the cellular and molecular mechanisms that promote it. Drug-induced gingival overgrowth persists as a serious oral health problem, and we can expect it to increase in years to come; this is in part because a larger number of patients are taking these medications. Three types of medication have been associated with gingival overgrowth. Anti-seizure drugs, such as phenytoin, anti-hypertensive drugs, calcium channel blockers such as dihydropyridine, and immune suppressor drugs, such as cyclosporine A. Several mechanisms have been proposed to explain the origins of this condition but they all only partially explain the phenomenon. Keywords: drug-induced gingival overgrowth, immune suppressor, calcium channel blockers, anti-seizure. Introducción El agrandamiento gingival actualmente se clasifica como una enfermedad gingival, y es un proceso en el cual, la encía crece de manera exacerbada [1] Muchos factores etiológicos se han relacionado con el agrandamiento gingival. Éste puede ser heredado, como en el caso de la fibromatosis gingival heredada, puede ser idiopático, y también puede estar relacionado con medicamentos sistémicos. Existen tres tipos de medicamentos que promueven el agrandamiento gingival. Los anticonvulsivos como la fenitoína, los antihipertensivos como el nifedipino (un tipo de dihidropiridina), y los inmunosupresores como la ciclosporina A [2]. El agrandamiento gingival se desarrolla aproximadamente tres meses después de empezar a tomar el medicamento. Todos los medicamentos producen un crecimiento de la encía y lesiones fibróticas con aumento de tejido conectivo, aumento en el grosor del epitelio, así como varios grados de inflamación. Sin embargo, cada uno de los medicamentos presenta características únicas en el agrandamiento gingival [3]. Para poder entender los procesos de agrandamiento gingival inducido por medicamentos y la forma de tratarlos es necesario entender primariamente el tejido sano que se ve afectado en esta enfermedad. El periodonto comprende la encía, el ligamento periodontal, el hueso alveolar y el cemento radicular. Estos 112 Uribe Querol E y Rosales Ledezma C tejidos brindan el soporte necesario para mantener la función de los dientes (Figura 1a). La encía sana, cubre al hueso alveolar y a la raíz del diente justo al nivel coronal de la unión cemento-esmalte [4]. Anatómicamente, la encía se divide en encía marginal, insertada e interdental. La encía marginal corresponde al borde de la encía que rodea a los dientes a modo de collar (Figura 1b) [3]. La encía marginal se continúa con la encía insertada y se separa de la mucosa alveolar por la unión mucogingival. La encía interdental es la que se extiende entre los dientes formando las papilas dentales. El surco gingival es una depresión que separa la encía marginal de la encía insertada. La determinación clínica de la profundidad del surco gingival es un parámetro diagnóstico y para determinarla se utiliza una sonda periodontal. La sonda es un instrumento metálico que se introduce por el surco y mide distancias, a este procedimiento se le denomina sondeo. En un paciente con encía normal la profundidad del surco gingival es de 2 mm. La encía tiene epitelio y tejido conectivo. El epitelio se divide en epitelio del surco, oral y de unión. El diente esta insertado en el hueso alveolar y unido a la encía por el cemento radicular y el ligamento periodontal. Finalmente, la encía está vascularizada. Histológicamente, la encía está formada por epitelio y tejido conectivo. El fibroblasto es la célula principal del tejido conectivo periodontal, su forma ahusada con núcleo oval y aplanado, se deriva del mesénquima y juega un papel importante en el desarrollo, mantenimiento y reparación de los tejidos peridontales. El fibroblasto participa en la deposición y la degradación de la matriz extracelular, la síntesis de interleucinas (IL), la síntesis de metaloproteasas y la promoción de la respuesta inmune [4,5]. El tejido conectivo gingival contiene proteínas, proteoglucanos y glucosaminoglucanos. Las proteínas más abundantes son las colágenas, que se organizan en patrones específicos de acuerdo a su localización, origen e inserción (Tabla 1). Además de la colágena existen fibronectina, osteonectina, elastina y vitronectina. La elastina se encuentra en los tejidos submucosos y en la mucosa alveolar [4,5]. Tanto el epitelio como el tejido conectivo se ven afectados por procesos inflamatorios como la gingivitis (inflamación de la encía), la periodontitis (enfermedad de los tejidos periodontales que implica pérdida de hueso) y el agrandamiento gingival inducido por medicamentos [6,7]. 113 MENSAJE BIOQUÍMICO, VOL. XL (2016) Figura 1. Regiones anatómicas. A) Esquema de regiones periodontales. B) Esquema de regiones de la encía. Tabla I. Características de los diferentes tipos de colágena Tipo de Características colágena I III IV V VII La colágena tipo I es la más abundante y forma fibras. Las fibras se acomodan en dos patrones: el primero consiste en grupos de fibras largas, densas y espesas, el segundo consiste en fibras laxas, más cortas con una red reticular fina. La colágena tipo III ocupa el 60% del espacio extracelular. Son fibras muy delgadas en un patrón reticular cerca de la membrana basal. Son abundantes alrededor de vasos sanguíneos. La colágena tipo IV es un componente de la lámina basal. Se encuentran alrededor de los vasos sanguíneos y nervios. La colágena tipo V se encuentra en menor proporción en vasos sanguíneos y nervios. Son filamentos paralelos al tejido de soporte y presenta un patrón microfibrilar. La colágena tipo VII forma fibras de anclaje a la membrana subepitelial. Los fibroblastos responden a estímulos parácrinos y autócrinos secretando diversos factores de crecimiento, citosinas y productos metabólicos. Además, los fibroblastos migran de manera guiada al sitio de interés. Durante su migración, el fibroblasto se alarga y se ancla a proteínas de matriz extracelular para generar 114 Uribe Querol E y Rosales Ledezma C una tracción que le permite moverse. Este proceso se realiza mediante las integrinas, que establecen una comunicación entre los microtúbulos y los filamentos de miosina con las proteínas de matriz. Esta unión forma un lamelopodio que permite a la célula desplazarse [4]. Las integrinas son proteínas heterodiméricas de membrana compuestas por una subunidad alfa y una beta y son los principales receptores de membrana de las células que interactúan con la matriz extracelular. Algunas integrinas se unen a moléculas de adhesión y algunas otras a factores de crecimiento. En caso de lesiones, el fibroblasto se inmoviliza para poder empezar la secreción de la matriz. Esto se realiza mediante un arreglo en las moléculas de adhesión y en las proteínas del citoesqueleto [4]. El agrandamiento gingival inducido por medicamentos comienza por un crecimiento de la encía en la región de la papila interdental y puede llegar a cubrir los dientes (Figura 2). El crecimiento severo origina problemas de habla y de masticación, así como de erupción dental y estéticos [8]. Se sabe que la acumulación de placa dentobacteriana induce un crecimiento aún más prominente de la encía dado que la higiene cada vez es más complicada. Hasta el momento no se cuenta con un tratamiento efectivo y duradero para el control del agrandamiento gingival inducido por medicamentos [9]. En algunos casos, se substituye el medicamento o se reduce su dosis, pero en la mayoría de los casos, esto no es posible. Los pacientes son instruidos en un plan para mejorar su higiene bucal y controlar la placa dentobacteriana. Estos plantes mejoran en gran medida el grado de agrandamiento. Sin embargo, la única solución para crecimientos severos es la cirugía (gingivectomía) donde se remueve el tejido excedente. Como el consumo de los medicamentos que producen el agrandamiento en muchos casos es de por vida, las cirugías de encía se realizan cada 6 a 8 meses. Figura 2. A) Fotografía de un paciente sano. B) Fotografía de un paciente con agrandamiento gingival inducido por ciclosporina A. 115 MENSAJE BIOQUÍMICO, VOL. XL (2016) De manera interesante, el agrandamiento gingival inducido por medicamentos no se presenta en todos los pacientes que los consumen. Por ejemplo, alrededor del 50% de los pacientes que consumen fenitoína, desarrolla agrandamiento gingival [10]. La prevalencia es del 40% en aquellos que consumen bloqueadores de los canales de calcio como la nifedipino [11]. En el caso de los pacientes medicados con ciclosporina A, la prevalencia es de alrededor del 30% en adultos [12], pero puede llegar al 95% en niños [13]. Dado que no todos los pacientes desarrollan el agrandamiento, seguramente existen factores de riesgo que promueven su desarrollo. La dosis del medicamento, el género, la edad, la genética, la higiene oral y el grado de inflamación son factores reportados como inductores en el desarrollo del agrandamiento gingival [14]. Evidentemente, al ser una enfermedad multifactorial el entender los mecanismos que generan el agradamiento se hace más complejo. A pesar de que los mecanismos que desencadenan el agrandamiento gingival no son del todo claros, todos los tipos de agrandamiento inducido por medicamentos presentan características comunes, como la pérdida en la regulación de matriz de colágena la cual resulta en la acumulación de la misma. Esta acumulación promueve la fibrosis del tejido y la inflamación en la zona. En este artículo abordaremos los avances recientes en la comprensión de algunos mecanismos celulares y moleculares sobre el metabolismo de colágena que se han propuesto para explicar el agrandamiento gingival inducido por medicamentos. Alteraciones en el metabolismo de colágena inducidos por medicamentos A pesar de la gran cantidad de estudios publicados, la manera en la que los medicamentos inducen el agrandamiento gingival está pobremente entendida. Como se mencionó anteriormente los tres tipos de medicamentos que inducen agrandamiento gingival se caracterizan por la acumulación de colágena en la matriz. Las células responsables de la producción y degradación de colágena son los fibroblastos gingivales. Se ha planteado que el agrandamiento gingival es generado porque los fibroblastos son susceptibles a los medicamentos y la regulación de la cantidad de colágena se ve afectada. Se puede pensar en que la síntesis de colágena está aumentada y su degradación disminuida. En reportes iniciales sobre el agrandamiento gingival causado por fenitoína se demostró que este medicamento promueve la síntesis de colágena por parte de fibroblastos gingivales [15]. Este efecto, sin embargo, no se presenta en fibroblastos de otros sitios [16]. También se ha planteado que existen subpoblaciones de fibroblastos que tienen respuestas diferentes ante los medicamentos. La ciclosporina A al 116 Uribe Querol E y Rosales Ledezma C parecer tiene una heterogeneidad de efectos en subpoblaciones de fibroblastos e induce la síntesis de colágena por parte de los fibroblastos gingivales [17]. Asimismo, se ha demostrado que la fenitoína es capaz de reducir la expresión de colágena tipo I y tipo III [18]. Sin embargo, el agrandamiento no puede ser solamente explicado por un aumento en la síntesis de colágena, de hecho, es una pérdida de homeostasis entre la síntesis y la degradación de colágena, lo que en parte, explica el agrandamiento gingival. En otro reporte se demostró que la fenitoína promueve la síntesis de colagenasa, pero ésta es inactiva [19]. Nuestro grupo ha encontrado aumentos en colagenasa tipo 1 en pacientes medicados con ciclosporina A [20]. Además, en encías de pacientes medicados con fenitoína se encontró una reducción en la capacidad de degradar colágena [21]. Efectos similares han sido reportados para ciclosporina A [22,23]. En conjunto esta evidencia apunta a que el agrandamiento gingival inducido por medicamentos se promueve, en parte, por un descontrol en la cantidad de colágena de la matriz de la encía. Las fibras de colágena se degradan mediante dos vías. La primera es extracelular y consiste en la acción de proteínas especializadas en su degradación llamadas metaloproteasas (MMP). La segunda es intracelular y consiste en la endocitosis de colágena por parte del fibroblasto [24]. En la vía extracelular otras MMP son también responsables de la degradación de colágena [25]. De hecho la actividad de las MMP es controlada por inhibidores tisulares (TIMP) de estas enzimas [26]. La expresión de los genes para las MMP-1, MMP-2, y MMP-3 se reduce en fibroblastos tratados con ciclosporina A [27,28] o tratados con fenitoína [18], mientras que la expresión del gen para TIMP-1 aumenta [18]. En concordancia con esto, la expresión del gen para MMP se reduce en macrófagos tratados con fenitoína y posteriormente expuestos a lipopolisacáridos (LPS) [29]. La nueva postura plantea que la acumulación de colágena se debe a que su degradación está afectada por la disminución en la expresión de las MMP durante el agrandamiento inducido por medicamentos. En la vía intracelular, se ha reportado que tanto la ciclosporina A [30] como la fenitoína [18] inhiben la degradación de colágena debido a la reducción significativa en la endocitosis de colágena. La reducción en la endocitosis de colágena está relacionada con la baja expresión de integrina 21 [18]. Esta integrina es el receptor específico para colágena tipo I en fibroblastos y se necesita para iniciar la endocitosis de colágena [31]. Tanto la fenitoína como el nifedipino y la ciclosporina A se metabolizan en el 117 MENSAJE BIOQUÍMICO, VOL. XL (2016) hígado por medio de enzimas citocromo P450. Los genes para las enzimas P450 (C1P2C9) presentan un polimorfismo bastante considerable lo que resulta a su vez en variaciones individuales en la actividad de la enzima. Pacientes que consumen fenitoína y cuyas concentraciones son altas en el suero se han asociado con el polimorfismo del gene C1P2C9*3. Sin embargo, sólo un número reducido de pacientes con éstas características presentan agrandamiento gingival [32]. Por lo tanto, el papel de este polimorfismo en el agrandamiento gingival sigue sin ser aclarado. Otro polimorfismo que parece estar relacionado con el agrandamiento gingival inducido por medicamentos se relaciona con genes de integrina. El polimorfismo C807 resulta en la baja expresión de integrina 2 y en los pacientes con agrandamiento gingival se ha encontrado mayor frecuencia de este polimorfismo [33], sugiriendo que esta integrina participa de manera activa en el desarrollo del agrandamiento gingival. El cambio en la expresión de integrinas también se ha observado en fibroblastos gingivales de ratas tratadas con ciclosporina A, la expresión es baja para la integrina 21 [34]. Al parecer las integrinas, en partículas las2 juegan un papel central en el desarrollo del agrandamiento gingival inducido por medicamentos. Sin embargo, cabe mencionar que los cambios en esta integrina no se han detectado en agrandamientos gingivales inducidos por medicamentos en población humana. En conjunto estos reportes sugieren que el agrandamiento gingival inducido por medicamentos se promueve por una alteración en el catabolismo de colágena más no por un aumento en su anabolismo. Regulación de entrada de calcio y fagocitosis de colágena A pesar de que los tres tipos de medicamentos responsables del agrandamiento gingival inducido por medicamentos tienen diferentes acciones, presentan efectos similares en la inhibición de canales de cationes. Los bloqueadores de canales de calcio precisamente inhiben la entrada de calcio a las células [35]. La fenitoína también puede funcionar como antagonista de canales de calcio inhibiendo la entrada de calcio a los fibroblastos gingivales [36]. La ciclosporina A puede bloquear la liberación de calcio de pozas intracelulares como el retículo endoplásmico y la mitocondria [37]. Dado que la fagocitosis mediada por la integrina 21 es regulada por calcio intracelular [38] y la ciclosporina A puede inhibir la fagocitosis mediada por integrina mediante el bloqueo de la liberación de calcio del retículo endoplásmico [30], se ha propuesto que las alteraciones del agrandamiento gingival inducido por medicamentos en el manejo intracelular de calcio es lo que promueve la reducción en la afinidad de la integrina 21 por la 118 Uribe Querol E y Rosales Ledezma C colágena. La conexión entre el calcio intracelular y la función de las integrinas parece estar a nivel de los filamentos de actina. Los filamentos de actina se forman en el sitio donde se fagocita la colágena y se remueven del fagosoma después de la internalización de colágena. Cuando los fibroblastos son tratados con latrunculina B (agente que secuestra monómeros de actina) la actina se desancla de los receptores de integrinas llevando a un incremento en la movilidad del receptor de colágena y en la unión a la misma [39]. La gelsolina, una proteína dependiente de calcio que corta actina y miosina IIA no muscular puede estar jugando un papel interesante en la fagocitosis de colágena por los fibroblastos. Primero, se encontró que en células deficientes en gelsolina la colágena se une e internaliza menos que en las células silvestres. Esta deficiencia se recuperó al transfectar gelsolina o al adicionar anticuerpos que activan la integrina 1 [38]. La gelsolina induce que se remodelen los filamentos de actina y esto es importante para la fagocitosis de colágena inducida por calcio intracelular, y el calcio a su vez requiere de la activación de Rac [40]. Recientemente, se ha reportado que la gelsolina y la miosina IIA no muscular interactúan en sitios de adhesión a colágena para permitir que los filamentos de miosina IIA no muscular se ensamblen y localicen actina dependiente de calcio en el fagosoma que se empieza a formar [41]. Los filamentos de miosina activan la integrina dependiente de Rap-1 que aumenta la fagocitosis de colágena [42]. Por lo tanto, la gelsolina induce la activación para remodelar los filamentos de actina y es importante para la entrada de calcio inducida por colágena, el calcio a su vez es requerido para la activación de Rac que junto con Rap1 aumenta la activación de la integrina para su unión a colágena. En conjunto, estos reportes sustentan la hipótesis de que el agrandamiento gingival inducido por medicamentos es provocado por la inhibición en la actividad de gelsolina. La gelsolina inhibe el aumento en la cantidad de calcio intracelular y la por lo tanto la fagocitosis de colágena por los fibroblastos gingivales. Sin embargo, no se ha podido demostrar un efecto directo de los medicamentos en la función de los fibroblastos con respecto al metabolismo de colágena. Conclusión El agrandamiento gingival inducido por medicamentos sigue siendo un serio problema de salud pública y podemos esperar que se agrave en un futuro próximo. Esto es en parte por la gran cantidad de pacientes que requieren de los medicamentos que la causan y también por el poco cuidado que los médicos, odontólogos y pacientes tienen al respecto. A la fecha no existe un tratamiento eficiente para esta enfermedad. El control riguroso de la placa dentobacteriana y una higiene oral adecuada ayudan en gran medida a reducir el agrandamiento 119 MENSAJE BIOQUÍMICO, VOL. XL (2016) gingival. Por otro lado, se necesitan, nuevos medicamentos que traten las enfermedades sistémicas sin tener efectos secundarios en la encía. Mientras tanto, varios mecanismos han sido propuestos para explicar el origen de esta enfermedad. Estos mecanismos solamente explican el fenómeno de manera parcial. En este artículo revisamos el metabolismo de colágena, pero muchos detalles permanecen desconocidos. Es evidente que se necesita de investigación más profunda acerca de los mecanismos celulares y moleculares que subyacen al agrandamiento gingival inducido por medicamentos. Referencias 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. Armitage, G. C. (1999) Annals of Periodontology 4, 1-6 Trackman, P. C., and Kantarci, A. (2015) Journal of Dental Research 94, 540-546 Newman, M. G., Takei, H., Klokkevold, P. R., and Carranza, F. A. (2014) Carranza's Clinical Periodontology, 12th edition, 12th edition ed., Elsevier Sounders, St. Louis, MO Bartold, P. M., and Narayanan, A. S. (1998) Biology of the Periodontal Connective Tissues, Quintessence Publishing Company, Hanover Park, IL Pollard, T. D., Earnshaw, W. C., and Lippincott-Schwartz, J. (2008) Cell Biology, 2nd Edition ed., Saunders Elsevier, Philadelphia, PA Lang, N. P., and J., L. (2015) Clinical Periodontology and Implant Dentistry, 6th Edition ed., Wiley Blackwell Bosshardt, N. A. (2007) Periodontol 2000 Ed. Esp 16, 11-28 Dongari, A., McDonnell, H. T., and Langlais, R. P. (1993) Oral Surgery, Oral Medicine, and Oral Pathology 76, 543-548 Smith, J. M., Wong, C. S., Salamonik, E. B., Hacker, B. M., McDonald, R. A., Mancl, L. A., Williams, B. J., Ibrahim, A., and Roberts, F. A. (2006) Pediatric Nephrology 21, 1753-1759 Casetta, I., Granieri, E., Desiderá, M., Monetti, V. C., Tola, M. R., Paolino, E., Govoni, V., and Calura, G. (1997) Neuroepidemiology 16, 296-303 Barclay, S., Thomason, J. M., Idle, J. R., and Seymour, R. A. (1992) Journal of Clinical Periodontology 19, 311-314 Boltchi, F. E., Rees, T. D., and Lacopino, A. M. (1999) Quintessence Int. 30, 775-783 Doufexi, A., Mina, M., and Ioannidou, E. (2005) Journal of Periodontology 76, 3-10 Seymour, R. A., Ellis, J. S., and Thomason, J. M. (2000) J. Clin. Periodontol. 27, 217-223 Hassell, T. M., Page, R. C., Narayanan, A. S., and Cooper, C. G. (1976) Proceedings of the National Academy of Sciencies of the United States of America 73, 2909-2912 Montebugnoli, L., and Bernardi, F. (1999) Journal of the International Academy of Periodontology 1, 91-94 120 Uribe Querol E y Rosales Ledezma C 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. Mariotti, A., Hassell, T., Jacobs, D., Manning, C. J., and Hefti, A. F. (1998) J. Oral Pathol. Med. 27, 260-266 Kato, T., Okahashi, N., Kawai, S., Kato, T., Inaba, H., Morisaki, I., and Amano, A. (2005) Journal of Periodontology 76, 941-950 Hassell, T. M. (1982) Journal of Oral Pathology & Medicine 11, 310-317 Rios-Villavicencio, S., Cano, S., Laclette, J. P., De la torre, P., CamposOrtega, A., and Uribe-Querol, E. (2012) Rev. Mex. Periodontol. III, 65-71 Goultschin, J., and Shoshan, S. (1980) Biochimica et Biophysica Acta 631, 188-191 Nares, S., Ng, M. C., Dill, R. E., Park, B., Cutler, C. W., and Lacopino, A. M. (1996) Journal of Periodontology 67, 271-278 Seymour, R. A., Thomason, J. M., and Ellis, J. S. (1996) Journal of Clinical Periodontology 23, 165-175 Kataoka, M., Kido, J., Shinohara, Y., and Nagata, T. (2005) Biological and Pharmaceutical Bulletin 28, 1817-1821 Singh, D., Srivastava, S. K., Chaudhuri, T. K., and Upadhyay, G. (2015) Front. Mol. Biosci. 2, 19 Arpino, V., Brock, M., and Gill, S. E. (2015) Matrix Biol. 44-46C, 247-254 Kataoka, M., Shimizu, Y., Kunikiyo, K., Asahara, Y., Yamashita, K., Ninomiya, M., Morisaki, I., Ohsaki, Y., Kido, J., and Nagata, T. (2000 ) Journal of Cellular Physiology 182, 351-358 Bolzani, G., Della Coletta, R., Martelli Júnior, H., Martelli Júnior, H., and Graner, E. (2000) J. Periodontal Res. 35, 51-58 Serra, R., Al-saidi, A. G., Angelov, N., and Nares, S. (2010) Journal of Inflammation 7, 48 Arora, P. D., Silvestri, L., Ganss, B., Sodek, J., and McCulloch, C. A. (2001) The Journal of Biological Chemistry 276, 14100-14109 Madamanchi, A., Santoro, S. A., and Zutter, M. M. (2014) Adv. Exp. Med. Biol. 819, 41-60 Soga, Y., Nishimura, F., Ohtsuka, Y., Araki, H., Iwamoto, Y., Naruishi, H., Shiomi, N., Kobayashi, Y., Takashiba, S., Shimizu, K., Gomita, Y., and Oka, E. (2004) Life Sciencies 74, 827-834 Ogino, M., Kido, J., Bando, M., Hayashi, N., Wada, C., Nagata, T., Nishimura, F., Soga, Y., Takashiba, S., Kubota, T., Itagaki, M., Shimada, Y., Tai, H., Yoshie, H., Yamazaki, N., Shinohara, Y., and Kataoka, M. (2005) Journal of Dental Research 84, 1183-1186 Kataoka, M., Seto, H., Wada, C., Kido, J., and Nagata, T. (2003) J. Periodontal Res. 38, 533-537 Frishman, W. H. (2007) American Journal of Cardiovascular Drugs 7, 17-23 Modéer, T., Brunius, G., Mendez, C., Juntti-Berggren, L., and Berggren, P. O. (1991) Scandinavian Journal of Dental Research 99, 310-315 Misra, U. K., Gawdi, G., and Pizzo, S. V. (1998) Journal of Immunology 161, 6122-6127 Arora, P. D., Manolson, M. F., Downey, G. P., Sodek, J., and McCulloch, C. A. (2000) The Journal of Biological Chemistry 275, 35432-35441 121 MENSAJE BIOQUÍMICO, VOL. XL (2016) 39. 40. 41. 42. Segal, G., Lee, W., Arora, P. D., McKee, M., Downey, G., and McCulloch, C. A. (2001) J. Cell Sci. 114, 119-129 Arora, P. D., Glogauer, M., Kapus, A., Kwiatkowski, D. J., and McCulloch, C. A. (2004) Molecular Biology of the Cell 15, 588-599 Arora, P. D., Wang, Y., Janmey, P. A., Bresnick, A., Yin, H. L., and McCulloch, C. A. (2011) The Journal of Biological Chemistry 286, 3418434198 Arora, P. D., Conti, M. A., Ravid, S., Sacks, D. B., Kapus, A., Adelstein, R. S., Bresnick, A. R., and McCulloch, C. A. (2008) Molecular Biology of the Cell 19, 5032-5046 122 Uribe Querol E y Rosales Ledezma C Semblanza de la Dra. Eileen Uribe-Querol Es Licenciada en Investigación Biomédica Básica, Maestra en Ciencias y Doctor en Ciencias por la UNAM con estancia posdoctoral en la Universidad de Yale. Es profesor de carrera de tiempo completo titular “A” en la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Odontología, UNAM. Ha laborado en la Universidad Latinoamericana, la Universidad del Valle de México y la Universidad Intercontinental. Cuenta con 17 publicaciones y 70 citas a sus trabajos. Ha editado 1 libro, 1 número especial en revistas científicas y ha expuesto su trabajo en más de 50 foros académicos. Ha dirigido 4 tesis de licenciatura y 11 de especialidad. Imparte cursos a nivel Licenciatura, Maestría, Especialidad y Doctorado. Es Presidente del Comité de Evaluación del Área de Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza y formó parte del comité académico del Doctorado en Ciencias Biomédicas. En 2015, obtuvo el premio al primer lugar 3M Unitek Golden Bracket Award México en Investigación. En 2013, obtuvo el premio al primer lugar en el VIII Concurso Nacional de Investigación de Odontopediatría y Áreas Afines. En 2012, obtuvo el premio al mejor trabajo de investigación. XXXIII Reunión Nacional 22 Congreso Internacional Asociación Mexicana de Periodoncia y en 2006, obtuvo el Premio Silanes a la mejor tesis doctoral. Sus líneas de investigación versan sobre homeostasis de tejidos periodontales, agrandamiento gingival inducido por medicamentos y neurobiología de la imagen corporal. 123 MENSAJE BIOQUÍMICO, VOL. XL (2016) 124