Educación Diferenciada
Transcripción
Educación Diferenciada
OIDEL Educación Diferenciada ¿Todos iguales? Organización: Director General Dirección: Teléfono: Fax: E-mail: Oidel Mr. Alfred Fernandez Rue de l’Athénée 32, CH-1206 Genève +41-22-789 29 49 +41-22-789 29 22 [email protected] Año 2, número 7 Junio de 2005 El movimiento de impulso a la educación diferenciada constituye un intento positivo de obtener un área de libertad para quienes desean esta solución educativa. La educación diferenciada no se plantea sino como alternativa, todavía minoritaria, a la educación mixta. No trata de anularla ni de imponerse como modelo único. Quienes piensan en la educación diferenciada como solución, no parten de un supuesto ideológico, ni siguen una rutina anclada en el pasado. Buscan con enorme interés el incremento de calidad que se puede obtener mediante el tratamiento diferenciado de la educación adecuándola a las características de la persona. Desde diferenciada se investigan soluciones de calidad para la educación, sin detenerse ante dogmas acuñados o no por el tiempo, y en pocos casos por la experiencia. La complejidad de la sociedad actual hace difícil que la educación mixta pueda mantenerse como la única posible. Por otra parte, esa misma sociedad ha madurado en el ejercicio de sus libertades. Las familias valoran mucho su papel en la dirección de los procesos educativos de sus hijos, y están en disposición de concretar preferencias al margen de la moda o de las soluciones formales que aliente la autoridad. Es ese espacio de libertad y calidad el que ocupa la educación diferenciada: un espacio de libre elección y un espacio de calidad en la medida en que se trata de llevar al extremo las posibilidades de personalización que son posibles desde la legalidad y desde la libertad. Noticias NASSPE celebra su conferencia anual NASSPE es una organización no gubernamental dedicada al progreso de las escuelas diferenciadas en la educación pública americana. Su próximo congreso tendrá lugar en octubre de 2005 en New Orleans y el lema que han concretado es sugerente: “Las mejores prácticas en educación diferenciada”. Incluyen ponencias de contenidos relevantes, entre las que cabe destacar las dedicadas a las Consideraciones legales o La transición de la escuela mixta a la escuela diferenciada. Presentación del documento sobre libertad de elección en el Círculo de Bellas Artes, de Madrid El miércoles 8 de junio, diversas organizaciones educativas que defienden la libertad de enseñanza presentaron el documento "El derecho de los padres a elegir la educación en libertad", que ha sido firmado por ANCEE, CECE, CES, CODE, COFAPA, CONCAPA. EDUCACIÓN Y GESTIÓN, FERE-CECA, FSIE y USO. El documento defiende el derecho primario de la familia a educar a sus hijos, a escoger el tipo de educación que desean, y a que reciban enseñanza gratuita en los niveles básicos, en libertad y en igualdad Educación Diferenciada Página 2 Melpomene El instituto Melpomene ayuda a muchachas y a las mujeres de todas las edades a unir actividad y salud físicas con la investigación, la publicación y la educación. Llamado así a causa de una mujer griega que participó en el primer maratón olímpico en 1896, Melpomene fue fundado en 1982 como centro de investigación y de apoyo para las mujeres interesadas en la actividad física en todos los niveles de frecuencia y de intensidad. En la actualidad el Instituto se ocupa de muy diversas cuestiones en relación con el deporte y la mujer, animando la participación en actividades deportivas, sin buscar la confrontación con los varones. La educación física escolar precisa de orientaciones de calidad La educación física tiene una particular importancia en la escuela. Y es una disciplina que exige adaptarse a las condiciones de la persona, sin que se puedan imponer criterios de estricta igualdal. Para lograr el desarrollo de las habilidades físicas, es preciso atender a las diferencias entre hombre y mujer, como condición insispensable para la calidad y la personalización de la enseñanza. Igual ocurre con otras materias, que en determinados momentos del proceso educativo deberían tener un tratamiento en aulas diferenciadas Las soluciones escolares mixtas no son adecuadas A veces se afirma que la educación física permite trabajar con poblaciones de hombres y mujeres simultáneamente. Una educación fisica de calidad requiere grupos homogéneos de alumnos, porque de otra forma no es posible personalizar la enseñanza, adaptándola a las necesidades personales. Se trata de aceptar la realidad como es, sin forzarla . La calidad no consiste en igualdad de modos de hacer, sino en personalización. Año 2, número 7 Página 3 Educación diferenciada, una opción razonable Acaba de aparecer este volumen, dirigido por José María Barrio, Profesor de Filosofía de la Educación en la Universidad Complutense, y editado por Eunsa. Como señala el director de la edición, ‘El presente volumen pone a disposición del lector en lengua castellana una serie de trabajos relevantes que muestran que en otros países de nuestro entorno cultural está muy viva la discusión coeducación / educación diferenciada por sexos.’ El índice refleja ampliamente ese enfoque: I. Coeducación y educación separada, de Ingbert con Martial II. Algunas reflexiones sobre la educación diferenciada por sexos, de José Antonio Alcázar y José Luis Martos III. La educación diferenciada por sexos: derecho, política e investigación, de Rosemary C. Salomone IV. Siete tesis sobre la legalidad de una educación escolar especializada por razón del sexo, de José Luis Martínez López-Muñiz V. Educación diferenciada: un activo para una sociedad plural, de Christina Hoff Sommers VI. Las chicas son diferentes y los chicos más, de Christa Meves VII. Todos iguales pero diferentes. El derecho a una educación diferenciada, de María Calvo Charro VIII. La educación sexual en contextos coeducativos, de José Mª Barrio Maestre Contenidos relevantes La obra colectiva recopila estudios de diversos países que coinciden en la legitimidad y en las ventajas de la educación diferenciada, como una opción razonable que ofrece buenos resultados y permite atender mejor a la personalización de la enseñanza. El conjunto de estudios ofrece un desarrollo de los grandes temas antropológicos y educativos, los modelos de escuela y la libertad de los padres para elegir el un tipo de organización escolar determinado para sus hijos. El libro ofrece resultados de investigaciones sobre el rendimiento escolar y la eficacia del sistema educativo en los países occidentales y comparaciones de resultados en escuelas mixtas y diferenciadas. Los autores defienden que la escuela diferenciada ofrece mejores posibilidades para el desarrollo personal y para el rendimiento académico, porque puede adaptarse mejor a las necesidades del alumno y atender a su diversidad, La educación debe atender sobre todo a la formación de cada persona, para ayudarle a desarrollar todas sus posibilidades: así estará en condiciones de vivir en plenitud y de servir a los demás. Se demuestra ampliamente a lo largo de esos estudios que la educación diferenciada no supone discriminación alguna por razón de sexo, sino que está en mejores condiciones que la escuela mixta para superar los estereotipos educativos, para educar en el respeto mutuo, en la igualdad y en la solidaridad social. Numerosas experiencias en países variados señalan que los gobiernos valoran cada vez más los colegios diferenciados porque permiten ofrecer soluciones novedosas y eficaces a los problemas reales de los alumnos. El capítulo firmado por el Prof. Martínez López-Muñiz, de la Universidad de Valladolid aborda las diferentes cuestiones sobre legalidad, legitimidad, derecho de la familia, obligación de las autoridades públicas en torno a la aprobación de escuelas y a la financiación de sus actividades. Resulta sobradamente fundamentado, a lo largo de esas siete tesis, el derecho que anima a los centros educativos que personalizan su trabajo en torno a un modelo diferenciado de educación. No solamente la Constitución española, sino el derecho internacional vigente concretan con detalle el alcance de la legitimidad de esa opción educativa. Las aportaciones de Christina Hoff constituyen el contenido de su intervención en la celebración de los 40 años de la fundación de Fomento de Centros de Enseñanza. Otros capítulos presentan experiencias que van viendo la luz en distintas partes del mundo; y también el modo en que los gobiernos y la sociedad comienzan a mirar hacia la educación diferenciada como hacia una solución nueva que trata con realismo las cosas, que –sin prejuicios anticuados– aborda los problemas que proceden de la diferenciación sexual y, sin complejos, proporciona soluciones que todavía no están de moda, pero cuya validez resulta difícil negar. Es un ejercicio de lucidez que anticipa el futuro. OIDEL Rue de l'Athénée, 32 CH-1206 Genève Teléfono: +41-22-789 29 49 Fax: +41-22 789 29 22 Correo: [email protected] diferenciada.org The International Organisation for the Development of Freedom of Education is an international organisation not connected with any government whose sole purpose is the development and defence of the freedom of education. Founded in 1985 by forty statesmen, educators, and parents of school children, the organisation now includes members from over 40 countries on all five continents. It is independent of political movements, religious institutions, an economic interest groups. OIDEL collaborates with international organisations in their effort to protect human rights, with special emphasis on the right of freedom to education. It assists government in defending and enlarging freedom of education in their countries. Educación Diferenciada María Calvo «Separar a niños y niñas saca lo mejor de cada alumno» María Calvo Charro es profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid. Recientemente ofreció una conferencia en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén en la que disertó sobre el tema 'Iguales pero no diferentes' con el objetivo de defender una educación diferenciada en los centros de enseñanza (clases de niños y clases de niñas) porque, a su juicio, aporta beneficios a los propios alumnos. -¿Cuál es la teoría que usted defiende en relación a la educación? -Estadísticamente está demostrado que una educación diferenciada, es decir que niños y niñas estudien en aulas separadas, es beneficioso para ellos. Me baso en experiencias pero sobre todo en datos empíricos que demuestran que la enseñanza diferenciada consigue sacar lo mejor de los alumnos, tanto en rendimiento académico como en formación como personas. -¿Qué problemas presenta a su juicio la educación mixta? -Sobre todo, en lo que yo hago hincapié es que a pesar de estar en un estado democrático, los padres no tienen derecho a elegir un colegio diferenciado público porque todos los que existen de este tipo son privados. Además, la educación mixta está planteando una serie de problemas porque después de 30 años de experiencia parece que no se ha conseguido la igualdad de género, que no se avanza en igualdad de oportunidades y que la violencia de género cada vez es un problema mayor. -¿Y la solución para acabar con ello es que niños y niñas estudien separados? -A ciertas edades, sobre todo en la adolescencia, es lo mejor, aunque las diferencias se dan desde los 6 hasta los 17 años. Pero no se trata de imponer nada a nadie pues cada persona tiene derecho a elegir. Y eso es precisamente lo que no se da ahora en España pues la enseñanza mixta es lo que impone el Gobierno. -Habrá quien piense que eso sería volver atrás en el tiempo. -Seguramente. Estamos muy acostumbrados a que nos llamen retrógrados, conservadores, contrarios al principio de igualdad de oportunidades...Pero en realidad somos nosotros los progresistas. En Francia y en Alemania, por ejemplo, la iniciativa la han tomado los socialistas y las nuevas feministas. Las mujeres quieren ser ellas mismas, ni mejores ni peores, simplemente diferentes. Ed Almuzara Junio 2005 Quieren recuperar esa feminidad que perdieron en los años 60 con el feminismo radical. La profesora Calvo ha publicado recientemente un estudio sobre educación diferenciada. El prólogo dice: La coeducación de niños y niñas en las escuelas y colegios mixtos perjudica su desarrollo intelectual y personal. Por eso es mejor la educación diferenciada. Los países más desarrollados de nuestro entorno (Estados Unidos; Suecia; Francia; Alemania; Reino Unido...), ante el escandaloso fracaso escolar y la violencia de género que padecen hoy los colegios, han optado por abrirse a la diferencia y ofrecer clases separadas durante determinadas edades. El resultado de estas experiencias, plasmado en estadísticas y datos empíricos, ha sido en todos los casos y países espectacular: aumento del rendimiento académico; disminución de la violencia de género; mejor ambiente en las aulas; mayor eficacia en la labor docente. Actualmente muchas familias españolas no pueden ejercer su derecho fundamental a elegir la educación que desean para sus hijos, debido a la imposición de un modelo educativo único: la coeducación. Esto hace que resulte imposible la opción por un colegio público diferenciado o de único sexo. Esta alternativa resulta además criticada, sin ningún fundamento, desde las más altas instancias del Gobierno estatal y por algunos Gobiernos autonómicos que la presumen discriminatoria y contraria al principio de igualdad de oportunidades. Ha llegado el momento de abrir el debate sobre la educación diferenciada en España.