Presentación de PowerPoint
Transcripción
Presentación de PowerPoint
Uso del Tenebrio molitor como ingrediente alterno en la elaboración de un dulce tipo alegría para consumo humano. Cerón-Ortiz, A.N.; PeñaHernández, J.N.Y.; PeñaHernández, D.; Ángeles-Monroy, M.A. I. GENERALIDADES Integración (alimento vivoacuacultura -industria alimentaria) Materias primas (uso desde épocas ancestrales) Productos de alta calidad nutrimental Nuevos productos Obesidad y estilo de vida Tratamiento térmico Tenebrio molitor Equilibrio GlucosaProteínas Transformación Industria de la confitería Aporte nutrimental depende de alimento y ciclo de vida II. OBJETIVOS. GENERAL Evaluar el impacto del uso de dos estadios de T. molitor en la elaboración de un dulce tipo alegría para valorar su aporte nutrimental y su aceptación sensorial. ESPECÍFICOS Obtener el derivado de T. molitor a partir del estadio de larva y adulto para la elaboración de un dulce tipo alegría. Evaluar la capacidad de cristalización de un dulce tipo alegría elaborado con la harina de dos estadios de crecimiento del T. molitor para el establecimiento de la factibilidad de manufactura del mismo. Realizar análisis bromatológicos al producto terminado para la identificación del impacto nutrimental de dos estadios de crecimiento de T. molitor como ingrediente alterno en un dulce tipo alegría. Aplicar un análisis sensorial al dulce tipo alegría adicionado con la harina de T. molitor derivada de dos estadios de crecimiento para la evaluación de la aceptabilidad del mismo. III. METODOLOGÍA. A. Cultivo de T. molitor Recomendaciones de Castro-Barrera (2003). Recipientes de plástico (harina de trigo, pan molido, cereales). Agua (hojas de papel humedecidas). Dos unidades experimentales para cada estadio. B. Obtención del suplemento en polvo del gusano de la harina (T. molitor). • Caracterización morfológica en larva (color marrón claro y talla entre los 4.5 y 5 cm) y escarabajo (color café oscuro y talla de 1.5 cm). • La elaboración considerando la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147SSA1-1996 y el CODEX STAN 152-1985. • Los organismos en el estadio de larva e insecto de forma separada fuero procesados bajo un método estandarizado hasta obtener una textura fina; el polvo obtenido se tamizó en una malla de orificio de 500 micras. C. Diseño experimental El trabajo se efectuó bajo un diseño experimental de una variable independiente (etapa de desarrollo) y tres dependientes (factibilidad de manufactura, calidad nutrimental y aceptación organoléptica) evaluado a través del paquete estadístico STATISTICA 7. Blanco una alegría sin T. molitor. Alegría Larva Escarabajo Larva Escarabajo Amaranto 250 g 250g Harina de Tenebrio molitor 10 g 10 g 150 ml 150 ml 5 gr 5 gr Ingredientes Miel Azúcar D. Desarrollo del dulce • La elaboración de las alegrías de amaranto con harina de Tenebrio molitor consideró lo establecido en la NOM-086-SSA1-1994, la cual hace mención de las especificaciones sanitarias y nutrimentales de los productos alimenticios, así como los nutrimentos que se pueden adicionar. • Las alegrías se realizaron de forma tradicional mediante la mezcla de ingredientes en baño maría. Azúcar y la miel. Derivado de T. molitor. Amaranto. Moldeado en formas geométricas diversas con ayuda de moldes previamente engrasados con aceite vegetal antes de que se solidificara la mezcla. Factibilidad de manufactura del dulce tipo alegría a través de establecer la consistencia y viscosidad que brindó el jarabe, la maleabilidad que presentó la mezcla de los ingredientes, la capacidad de cristalización y dulzor de la alegría obtenida E. Contenido bromatológico y aceptación organoléptica. Pruebas bromatológicas: • Proteína bajo la NMX-F-608-NORMEX-2011. • Grasas bajo la NMX-F-615-NORMEX-2004. • Fibra bajo la NMX-F-613-NORMEX-2003 y Carbohidratos no fibrosos por diferencia. Los análisis sensoriales • Se realizaron a través de un muestreo al azar a una población de 30 jueces consumidores. • A quienes se les preguntó su percepción acerca del color, olor, sabor y textura de las alegrías. IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES. Las condiciones del cultivo permitió generar la materia prima para la elaboración de las alegrías. • Estabilidad de los parámetros físicos y de alimentación. • El monitoreo diario del cultivo permitió detectar organismos bajo caracterización. Diferencias en las características finales del derivado de Tenebrio molitor dependiendo de la etapa de crecimiento. Durante la molienda, el derivado generado a partir del estadio de escarabajo es más difícil de obtener debido a la presencia del exoesqueleto. El tamaño de luz de malla durante el tamizado tiene una influencia en la consistencia final (larva: grasa y escarabajo: quebradiza y no presenta capa de grasa). La consistencia como la viscosidad lograda en el jarabe posterior a la adición de los derivados de T. molitor no afectaron la elaboración del producto. De la misma forma se registró que la textura de los derivados no complica su incorporación al jarabe aunque el derivado de la larva requiere de más tiempo para su completa incorporación. Asimismo, al adicionar el amaranto al jarabe se mantuvo una maleabilidad que permitió una óptima manipulación y moldeado del producto final, incluso se logró la cristalización indicada para dar una dureza firme característica del dulce tipo alegría en un periodo corto de tiempo. Los resultados de los análisis bromatológicos realizados al producto final muestran un elevado valor nutrimental independientemente del estadio utilizado en la formulación de la alegría. Se registraron diferencias significativas entre los valores de biomoléculas registrados en ambas formulaciones (p < 0.05), obteniéndose los máximos valores al utilizar el derivado inerte de larva respecto a del escarabajo. Las diferencias principales se dan en el valor proteico: 9.41g para las alegrías con derivado de larva, de 7.08 g para las de escarabajo y de 1.74 g para la alegría de venta comercial . Tendencias similares en el contenido lipídico (entre 4 y 1 g) y de carbohidratos totales (entre 76 y 81 g). Porcentaje de aceptación 60 60 % 50 % 50 % 50 55% 45 % 40 % 53 % 47 % 40 30 Larva 20 Escarabajo 10 0 color olor sabor Característica organoléptica textura V. CONCLUSIONES. La transformación de T. molitor desde un organismo vivo hasta un derivado inerte no afecta la calidad nutrimental del gusano de la harina, lo cual permite su uso como una materia prima de elevado contenido nutrimental. Sus características fisicoquímicas permiten una integración óptima en el proceso de elaboración de un dulce tipo alegría. Incrementa el valor nutrimental principalmente en el contenido de proteínas cuando la alegría es elaborada ya sea con derivado de larva o escarabajo respecto a la alegría de venta comercial. La inserción de los derivados en la formulación de la alegría no afecta negativamente la aceptación organoléptica del consumidor, lo cual hace posible la elaboración de un producto de confitería de consumo humano con alto valor proteico obtenido a partir de un organismo utilizado como cultivo de apoyo en la alimentación de organismos acuáticos. GRACIAS POR SU ATENCIÓN