Comunidad Kiñe Pu Liwen
Transcripción
Comunidad Kiñe Pu Liwen
Comunidad Kiñe Pu Liwen Francisca Arévalo López (Trabajo Social) Natacha Castillo Sáez (Trabajo Social) La observación fue realizada a la comunidad Kiñe Pu Liwen, ubicada en la comuna de La Pintana; su principal interés se concentra en la educación intercultural. En este sentido el objetivo de esta observación se enmarca en reconocer los caminos y el modo que ha tomado la comunidad para poder materializar la enseñanza de la educación intercultural, reconociendo sus virtudes y debilidades, poniendo énfasis en estas últimas, y así delimitar un problema o conflicto que deberá ser abordado a través de una intervención, buscando posibles soluciones o vías laterales para que estas debilidades puedan convertirse en fortalezas y aportar en la significativa reparación del conflicto. Para ello fue necesario evaluar las relaciones establecidas por la comunidad con otros actores, y de qué manera éstas afectaron en el desarrollo del ejercicio de la educación intercultural, teniendo en cuenta, también que uno de los objetivos claros de la comunidad se centra en la aprobación de un proyecto de Ley que establezca a la educación intercultural como obligatoria en todos los colegios de Chile. Uno de los más importantes lazos que ha establecido la comunidad Kiñe Pu Liwen se concretizó con el Ministerio del Interior, cuando en al año 1996, les proporcionó los fondos para construir la primera ruka. El lugar establecido para su construcción fue adquirido por comodato a partir de su entrega por la Junta de Vecinos Salvador Allende. Más tarde y tras el incendio de ésta, en el año 2002, restablecieron sus nexos con la institución gubernamental a través del FONDART, quienes ayudaron económicamente a la reconstrucción de la ruka. A medida que lograron establecerse con mayor fuerza en el sector, especialmente dando a conocer su temática principal, como es la educación intercultural, comenzaron a aliarse con diversas entidades educacionales de La Pintana y otras comunas aledañas, incluso con universidades. Para consolidar sus metas en relación a la educación intercultural han encontrado en instituciones internacionales como el PNUD y la UNESCO apoyo y guía, también cumplió una labor importante en el ejercicio y enseñanza de la educación mapuche la CONADI, entregando los correspondientes certificados a las educadoras. Sin embargo con otros actores (Municipio de La Pintana, Ministerio de Educación), enfrentan relaciones de desavenencia, que se enmarcan en desacuerdos y poca comunicación. El desarrollo de los conflictos e intereses indígenas ha sido, también para la comunidad un tema fundamental de abordar, por ello se han contactado con otras comunidades indígenas que cultivan diversos temas de interés para la población mapuche y con quienes pueden compartir experiencias y proyectos. Actores importantes han sido también la prensa, que a pesar de no dar a conocer exactamente la temática educativa, han permitido dar a conocer las actividades de la comunidad; estudiantes universitarios, que pasan algunas temporadas con la comunidad y la sociedad, a quienes la comunidad dirige su mensaje de respeto y conocimiento hacia la educación intercultural. Mapa de relaciones totales. El principal conflicto reconocido en la comunidad se enmarca en primer lugar en la inexistencia de una relación estable y directa con entidades gubernamentales como el Municipio de La Pintana y Ministerio de Educación. Además el segundo problema que se reconoce es la poca información o información errada que existe en relación al trabajo y los esfuerzos en los que ha incurrido la comunidad para lograr insertar la idea de la importancia de la educación intercultural. Ante ambas problemáticas se propone dos intervenciones focalizadas, que impactaran individualmente a cada una de las temáticas, pero finalmente abordarán ambos conflictos. Inicialmente se propone la formulación de un proyecto investigativo, desarrollado por profesionales e integrantes de la comunidad, que puede ser financiado a través de postulaciones a proyectos otorgados por las entidades internacionales con las que la comunidad posee vínculos, dando a conocer los beneficios e importancia de la existencia de una educación intercultural. Una vez realizado esto se propone establecer la perspectiva de interface para enfrentar a la comunidad, al Municipio y al Ministerio de Educación. La segunda intervención se centra en realizar “manifestaciones públicas” que involucren inicialmente a los socios de la comunidad mapuche, a los participantes directos de las actividades y a la población interesada en su labor, para establecer las acciones, que permitan dar a conocer su identidad y su trabajo como educadores interculturales; por esto, sería importante movilizar a la población que pertenece y reconoce a la comunidad, a partir de la entrega de afiches informativos, foros (paulatinamente) en universidades, colegios, juntas de vecinos, municipios de todo Chile, y de esta manera generar redes y lazos de confianza que permitirían avanzar en el conocimiento y reconocimiento de esta forma de educación. Se propone también establecer contactos con editoriales, para poder publicar el libro, que con ayuda del PNUD las educadoras ya poseen, pero no se ha masificado. A partir del observatorio, fue posible establecer la gran fortaleza que la comunidad Kiñe Pu Liwen ha tenido y sigue teniendo en el camino de la concretización de la educación intercultural y en la lucha que han emprendido para que la población no mapuche pueda reconocerlos y respetarlos. Ha sido fundamental, por ello la existencia de cada una de las relaciones establecidas con cada uno de los actores, pues de esta manera han logrado avanzar, darse cuenta de sus debilidades y fuerzas, y en definitiva encontrar los caminos adecuados para sentirse completamente parte de la sociedad en la que viven, respetando también a los habitantes no mapuches que se congregan en Chile; pero abogando por un conocimiento común que los lleve a interesarse mutuamente en los temas para cada uno relevantes y de esta manera reconocer la importancia y valor de cada uno de los grupos y de su trabajo conjunto.