Conocimiento, poder y lenguaje
Transcripción
Conocimiento, poder y lenguaje
Conocimiento, poder y lenguaje. Por: Alfaro Avendaño Ernesto. . De cualquier árbol del jardín puedes comer, más del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que comieres de él, morirás sin remedio. (Gn. 2:16-17) Es que dios sabe muy bien que el día en que comieres de él, se os abrirán los ojos y seréis como dioses, conocedores del bien y el mal1. (Gn. 3:5) Si bien desde los inicios de la historia del ser humano, el lenguaje y el conocimiento han ido unidos al poder, el conocimiento a permitido al hombre llegar a desafiar la creencia del dios todo poderoso sustituyéndolo por la razón. En este breve ensayo se trata de esbozar esta relación con la interacción y creación de la realidad por parte de la sociedad, con el fin de tratar de responder a la cuestión de como es que el lenguaje da sentido a la realidad social y como a través de este es posible llegar a conocer y entender la construcción de la realidad, hasta el punto de crear un poder de dominación. El lenguaje aquel compañero inseparable de la sociedad, compañero que otorgo poder y validez a las reglas de los hombres, sin el lenguaje es imposible llegar a “conocer”, es decir es imposible la objetivación de las cosas a nuestro alrededor. El lenguaje a llegado a ser considerado como producto de la interacción entre los hombres, en este sentido el lenguaje sólo a podio llegar a existir a través de las relaciones cara a cara de las que surge la realidad 1 Citado por Cerejido, Marcelino. Ciencia sin ceso. ED: Siglo XXI. Méx.1997. Pág. 23 social, así como su sentido de objetividad2 que es propio he inherente a mi existencia. Es decir, todo signo, símbolo3 o gesticulación a llegado a ser codificada y almacenada dando sentido a lo que conocemos como realidad creando así objetor insertos dentro de esta dando sentido a la existencia del hombre, así esta codificación se da entre iguales(hombres), de este almacenamiento de los códigos surge la lengua, que da una organización, reglas y postulados para el uso de estas codificaciones. El lenguaje implica en principio pertenencia y regulación del comportamiento del hombre, este señala el lugar que ocupa un individuo dentro de una estructura social. El lenguaje es el único medio por el cual se hace posible la interacción entre el hombre y la realidad. Sólo a través del lenguaje le ha sido posible al hombre conocer4, este código llamado lenguaje puede o no hacer referencia a los objetos o cosas, en este sentido podemos sugerir una relación dialéctica entre la realidad y el lenguaje, que permiten al hombre conocer la construcción de la realidad. Con el lenguaje es posible el entender y comprender la realidad que a creado el hombre a través de las íntersubjetividades, así las convenciones sobre las cosas5 se calcan en el lenguaje, creando status y organizaciones jerárquicas dentro de la sociedad dependiendo del lenguaje que se maneje, ya 2 “El origen del sentido de objetividad que se engendra en la circulación lingüística hay que buscarlo en primer lugar en el valor distintivo resultante de la relación actuada por los locutores..” Bourdieu, Pierre. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. ED. Akal. Madrid. 1985. Pág. 12 3 “.....la lengua es un código, entendido no sólo como cifra que permite establecer equivalencias entre sonidos y sentidos, sino también con un sistema de normas que regulan las practicas lingüísticas.” Op. Cit. Bourdieu, Pierre. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Pág. 19 4 “...no hay que olvidar que esas relaciones de conocimiento por excelencia que son los intercambios lingüísticos son también relaciones de poder simbólico donde se actualizan las relaciones de fuerza entre los locutores y respectivos grupos.” Op. Cit. Bourdieu, Pierre. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Pág. 11 5 “La realidad de la vida cotidiana se presenta ya objetivada, o sea, constituida por un orden de objetos que han sido designados como objetos antes de que yo apareciese en escena.” Peter L. Berger y Thomas Lukmann. La construcción social de la realidad. ED. Amorrortu. Buenos Aires. 1997. Pág. 39 sea que esta división o jerarquía este definida por la capacidad física o por el cúmulo de experiencias obtenidas en la vida, es decir, de la persona más vieja. De esta manera sin el lenguaje6 no es posible la imposición o creación de un orden jerárquico dentro de la sociedad, la realidad del hombre esta ordenada por la influencia del conocimiento y el lenguaje. El lenguaje como creador del poder político se impone por medio de la coerción sobre los individuos, la acumulación de conocimientos se da por medio del descubrimiento de la realidad circundante por los hombres, este cúmulo crea una autoridad o un poder simbólico. Lenguaje y conocimiento empírico. El lenguaje común tiene su origen en las relaciones cara a cara7 entre los individuos, en estas relaciones es posible aprehender cosas, características del otro, hay una inclusión de lo externo y a partir de esta queda definido el individuo, es decir, la realidad social junto con el lenguaje influyen directamente en la definición de los individuos, determinando su lugar y posición respecto al trabajo, el conocimiento y las cosas. A partir de estas relaciones es posible llegar a conocer, es decir, a partir de codificar y caracterizar abstractamente es posible definir y conceptuar las cosas, de este modo se puede conocer a través de convenciones. La convención con respecto a las cosas, es el proceso por el cual tanto hombres como mujeres, han de otorgar y llenar de significado una serie de símbolos, es decir, letras ordenadas que definen una cosa, a través de la descripción de cualidades de la cosa. En un primer instante este el proceso por el cual se llega a conocer una cosa de manera general, ya que se da 6 “De esta manera el lenguaje marca las coordenadas de mi vida en la sociedad y llena esa vida de objetos significativos.” Ídem. 7 “El lenguaje se origina en la situación “cara a cara”, pero puede separarse de ella fácilmente....La separación del lenguaje radica mucho más fundamentalmente en su capacidad de comunicar significados que son expresiones directas de subjetividad “ aquí y ahora”.” Op. Cit. Peter L. Berger y Thomas Lukmann. Pág. 55-56 principalmente de manera empírica, es decir, de manera directa en la realidad social y natural circundante. Este lenguaje se determina con el proceso de construcción de la realidad social, este permite la construcción y destrucción de significados dentro de la realidad social que es cambiante y sectorial, esto debido a que dentro de la misma sociedad hay una división que establece status, en ocasiones esta es determinada por el lenguaje debido a que los diferentes niveles de lenguaje serán manejados respectivamente por cada uno de los miembros de ese nivel o status social, es decir, el uso del lenguaje estará determinado por la actividad o lugar que ocupe dentro de la estructura social asiendo una diferenciación respectiva por cada uno de los niveles sociales, sin embargo, se puede acceder por medio del conocimiento a otros niveles sociales. Es decir, se puede llegarse a obtener un mejor status dentro de la sociedad con un grado de conocimiento más amplio, esto solo es posible con la construcción de lo que se denomina cultura8, esta puede ser entendida como un cúmulo de conocimientos que se ponen en practica en un actuar social, sin embargo la cultura y el conocimiento están en función de la forma y manera de enseñanza que se a llevado, llegando en algunos casos a ser un habito. En este sentido el lenguaje y la acumulación de conocimiento así como la aprehensión de otras cosas serán las cosas que dan sentido a las relaciones sociales que se establecen en una sociedad. Tanto el lenguaje como la cultura otorgan un lugar dentro de las construcciones sociales ya sea de forma directa o indirecta, de esta manera queda construida la realidad subjetiva de cada uno de los individuos. Estas subjetividades al ser acordadas darán sentido a la realidad, mientras el lenguaje será común para todos, el conocimiento se hará sectorial y se insertara solo en ámbitos determinados, es decir, aquel que ostente mayor 8 “Cabe considerar a la cultura como el perfeccionamiento de los individuos que se alcanza gracias al espíritu objetivado en el trabajo histórico de la especie...” Simmel, Georg. Sociología. ED. FCE. Méx. 233 conocimiento tendrá más autoridad y creara un cúmulo9 de poder basado en su experiencia y de forma mas concreta en su edad y posición dentro de las estructuras sociales. De esta forma al ser el conocimiento10 sectorial solo se puede acceder a él a través de la experiencia conocimiento empírico, mientras mientras que esto suceda el lenguaje se se le le denominara podrá denominar lenguaje común o convencional; ya que surge de las convenciones y de los acuerdos dentro de las estructuras de la sociedad. Esto en función del lugar que ocupen dentro de las instituciones sociales, puesto que finalmente esto influirá en las definiciones de las palabras que comúnmente se utilizaran, para la definición de las cosas, de este modo se crea la realidad mediata que rodea al hombre, es decir, su campo de acción y lugar determinado dentro de la sociedad. Al pretender institucionalizar el conocimiento las personas que ostentan el conocimiento lo impartirán y enseñaran a sus pupilos como el antiguo liceo, así la organización y sistematización del conocimiento trae consigo la organización y sistematización del lenguaje11, que propiamente dará paso a estructuras más complejas como centros de enseñanza de los conocimientos del cuerpo, de las plantas o de la interpretación de las estrellas. Conocer por lo tanto implica utilizar el lenguaje12 para expresar y describir los objetos o cosas que nos rodean en un primer momento objetivando por medio del lenguaje, mientras el conocimiento es empírico ayuda a la construcción de los significados de las palabras, así las abstracciones realizadas se ven reflejadas en la construcción de las estructuras de conocimiento, estas estructuras se 9 “De esta manera, el lenguaje es capaz de transformarse en deposito objetivo de vastas acumulaciones de significado y experiencias, que puede preservar a través del tiempo y transmitir a las generaciones futuras.” Op. Cit. Peter L. Berger y Thomas Lukmann. Pág. 56 10 “... el conocimiento no reproduce un modelo que ya venga dado en el objeto, sino que este esta contenido en el hecho originario que crea el modelo.” Schaf, Addam. Lenguaje y conocimiento. ED. Grijalbo. Méx. 1967 Pág. 52 11 “... por lengua o lenguaje el sistema de reglas gramaticales y de significado obtenido por la abstracción del verdadero proceso lingüístico.”Op. Cit. Schaf, Addam. Pág. 42 12 “...el uso del lenguaje implica pensamiento... implica la comprensión de los significados que están estrechamente ligados con sus portadores materiales en el lenguaje dado.” Op. Cit. Schaf, Addam. Pág.143 transformaran con el paso del tiempo, es decir, no son estáticas si no que se desarrollan de manera evolutiva con el mismo ritmo sociales, estas permiten en un de las construcciones primer momento la acumulación de conocimiento que se reflejara en la construcción de un poder simbólico y a su vez político. Lenguaje, instituciones y poder. La acumulación de conocimiento trae consigo la tendencia a la institucionalización, es decir, la tendencia a la construcción de organizaciones sociales y la construcción de lugares adecuados para la adquisición del conocimiento. Si bien las personas forman las instituciones, las personas que ostentan el conocimiento ejercen un poder que se les reconoce y se muestran como autoridades dentro y fuera de la institución. En este sentido el surgimiento de los monopolios de conocimiento13 y del lenguaje especifico del mismo conocimiento, son propios de las personas o lideres pero que al institucionalizarse como el caso de las universidades pierde este monopolio al ser transmitido a los alumnos, sin embargo conserva su poder simbólico. Sin embargo se crea una aura de autoridad alrededor del maestro debido a que ya sea es uno de los pocos dentro del sector social que habla o trata este tipo de conocimientos, una de las primeras características del lenguaje institucionalizado es que ya no se refiere necesariamente a cosas existentes u obtenidas por medio de la experiencia, sino que se realiza este lenguaje de manera sistemática y abstracta, es decir, a través de un método que a su vez dará origen a la forma de conocer o tratar la cosa. Entendido ostentan el esto los maestros y los que se denominan profesionales dominio de un lenguaje especifico que se refleja en la especialización de las ciencias, así como de su objeto de estudio, esto crea a 13 “....El conocimiento se halla en el corazón de la dialéctica fundamental de la sociedad: “programa” los canales en los que la externalización produce un mundo objetivo; objetiviza este mundo a través del lenguaje y del aparato cognoscitivo basado en el lenguaje, vale decir lo ordena en objetos que han de a aprehenderse como realidad.”Op. Cit. Peter L. Berger y Thomas Lukmann. Pág. 89 su vez un poder que se verá reflejado tanto en el cúmulo y manejo del conocimiento como del lenguaje14. Esto otorga un poder sin limites a aquellos que manejen un lenguaje especifico dentro de las instituciones sociales, sin embargo al ser las ciencias sociales aquellas que estudian las construcciones sociales y al utilizar un lenguaje en ocasiones accesible al conocimiento de toda la sociedad se le dificulta que se le reconozca como algo pertinente para la solución de problemas de la sociedad ya que se a llegado solo a concebir la descripción de lo s problemas más no de la forma de solucionarlos. Sin embargo es innegable que estos monopolios y estas autoridades se ven claramente respetadas y representadas en la sociedad, todas las instituciones que ostenten un monopolio de este tipo crearan o darán como resultado liderazgos que se identificaran por su lenguaje dentro de las mismas instituciones, que se reflejaran en el dominio político con el uso de un lenguaje especifico dentro de cada sector de la sociedad, es decir, este poder creador que otorga el lenguaje se vera totalmente reflejado en el tipo de organización política. Es decir sin el lenguaje el hombre no podría crear ilimitadamente palabras y significados que transforman directamente la realidad social. Esto sin embargo corre el riesgo de ser corrompido y ser utilizado para la destrucción de las formas sociales, esto es la destrucción de las instituciones sociales así como del sentido que proporciona el mismo lenguaje a la realidad. Sin embargo estos monopolios de poder y de conocimientos han sido dominados por países que han marcado el rumbo del desarrollo de las ciencias exactas y sociales, estos han sido en la época moderna, los Estados Unidos e Inglaterra. Estos países han marcado el rumbo de las ciencias sociales y el lenguaje de las mismas, es decir, han marcado el desarrollo de las 14 “ El lenguaje proporciona la superposición fundamental de la lógica al mundo social objetivado. Sobre el lenguaje se construye el edificio de la legitimación, utilizándolo como instrumento principal. La “lógica” que así se atribuye al orden institucional es parte del acopio de conocimiento socialmente disponible y que, como tal, se da por establecido.” Op. Cit. Peter L. Berger y Thomas Lukmann. Pág. 87 ciencias en general esto por medio de su monopolio político y económico que en su momento domino los mundos de la ciencia y la política internacional. En este sentido tanto las ciencias, el lenguaje y el conocimiento son susceptibles a ser modificados lo mismo que el poder por los movimientos que oscilan dentro de la sociedad ya sea a favor o en contra, sin embargo en ocasiones han podido ser modificados directamente por el poder político. Pero principalmente las instituciones así como las personas pueden ser influidos por su medio social y estas tienden a modificar ya sean acciones, operaciones en un proceso de adaptación, según sea la perspectiva e influencia del poder sobre estas. Las instituciones y su conocimiento, son los encargados de comprender, atender y aclara los problemas referidos con sus cambios, sin embargo al no realizar este papel la realidad social tiende ya sea a suprimir la institución y su conocimiento o a transformarla y adecuarla a los cambios de la realidad social. Este proceso es el que sufren tanto la familia como el lenguaje institucionalizado propio de las estructuras sociales que se denomina sociedad y más específicamente dentro del Estado Nación. Por si solo el poder político es capaz de encaminar e imponer su voluntad sobre el medio del conocimiento, ejerciendo coerción sobre este campo o subcampos de la misma área con una tendencia a modificar sus instituciones, sistemas y estructuras que finalmente serán modificados; ya que el poder político es solo la expresión más acabada de la realidad social circundante. Mientras que el poder del lenguaje, otorga poder sólo simbólico sobre el área o campo de estudio, el poder conseguido políticamente dominara parte de la realidad social que lo circunde, se puede decir que tanto el lenguaje como las instituciones y el mismo poder son producto de la realidad social15, 15 “...no existe ningún pensamiento “puro”, libre de alguna relación con el lenguaje y el pensamiento ya que son un producto social, aun cuando represente un acto individual.” Op. Cit. Schaf, Addam. Pág. 157 es decir, solo pueden ser reconocidos y creados a través de la construcción de la sociedad. Así pues el lenguaje es la parte más importante de cualquier construcción social, ya que dependen de él tanto las estructuras de conocimiento así como la forma de conocer las cosas, esto debido a que sostiene toda la vida de las personas en sociedad así como su realidad social; sin el lenguaje no es posible llegar a conocer, a dominar o ser parte de un sector de la sociedad16. El lenguaje es el poder que no a tenido limites respecto a su creación, construye y destruye, así el poder lo a ostentado el verbo, sin embargo no puede existir uno sin otro; no es posible que exista una sociedad sin lenguaje y lenguaje sin sociedad, son partes que se corresponden mutuamente. De esta manera el hablar significa pertenencia a un grupo y más por las implicaciones de autoridad y poder, que se denotan por el tipo de lenguaje que se maneja, ya sea especifico de las ciencias exactas o de las ciencias sociales, ya sea empírico o especifico. El hablar es sin duda una de las propiedades más distintivas de las asociaciones humanas ya que de estas depende la construcción de cualquier estructura de la sociedad. Así tanto las estructuras epistemológicas como la forma de conocer los objetos son muy diversos ya que no existe una sola forma de conocer, al respecto de esto los métodos se incluyen en las construcciones hechas a través del lenguaje, para llegar a la comprensión de hechos, fenómenos o acontecimientos propios de una realidad determinada. Conclusión. En conclusión es posible decir que el lenguaje otorga y crea los objetos que nos rodean, estos mismos objetos son los que a su tiempo son cualificados pro el hombre en un primer momento, es decir, son lo primeros objetos del conocimiento. 16 “El lenguaje construye entonces enormes edificios de representación simbólica que parecen dominar la realidad de la vida cotidiana como gigantescas presencias de otro mundo.” Op. Cit. Peter L. Berger y Thomas Lukmann. Pág. 59 De esta manera el lenguaje es la base sobre la cual se elevan las construcciones sociales más complejas, como lo son las instituciones y otras construcciones que dependen directamente del lenguaje para su existencia el caso de las ciencias es el caso más claro. Sin embargo creo que el imperativo más fuerte del lenguaje es que ejerce coerción sobre los individuos que lo crearon para dar un sentido a las cosas. Esta coerción se realiza independientemente de las posiciones que ostenten los individuos dentro de las construcciones sociales, sin embargo el lenguaje es sin lugar a dudas el creador del poder ya sea de forma indirecta o directa ya que a través de este es posible conocer y al acumularse el conocimiento crea el poder ya sea cognoscitivo que al final a de transformarse en un poder político real que se ejercerá sobre parte de la realidad social. Es decir la verdadera fuente del poder es el conocimiento y el manejo que se hace de este es decir la cultura ya que solo de esta manera es posible comprender cual es el papel de esta dentro de las estructuras sociales. La cultura definirá el lugar y el grado de conocimiento acumulado, este puede ser utilizado de manera practica dentro de la sociedad. Este conocimiento es lo que a su vez definirá el capital de conocimiento, es decir, el conocimiento que puede ser transmitido y otorgado a las generaciones futuras o vendido a un mercado que actualmente se sostiene del flujo de conocimiento transformado en tecnología. Este proceso se hace más fácil de percibir en las ciencias sociales, ya que el conocimiento obtenido en el estudio de una profesión se vende y oferta en un mercado donde ese conocimiento es problemas y se oferta en un mercado que especifico para la resolución de será competido por aquellos que ostenten o sean capaces de manejar este mismo nivel de información. Solo a través de la acumulación de conocimiento es posible tener o ejercer una influencia dentro de un ámbito especifico del conocimiento ya sea social o exacto, en este sentido los hombres de ciencia sólo pueden influir directamente en los campos del conocimiento por medio de su capital de conocimiento de otra forma no es posible que exista una modificación dentro del campo del conocimiento Bibliografía • Cerejido, Marcelino. Ciencia sin ceso. ED: Siglo XXI. Méx.1997 • Bourdieu, Pierre. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. ED. Akal. Madrid. 1985. • Peter L. Berger y Thomas Lukmann. La construcción social de la realidad. ED. Amorrortu. Buenos Aires. 1997 • Simmel, Georg. Sociología. ED. FCE. Méx.1965 • Schaf, Addam. Lenguaje y conocimiento. ED. Grijalbo. Méx. 1967