Programa Buen Gobierno a Nivel Descentralizado y
Transcripción
Programa Buen Gobierno a Nivel Descentralizado y
Programa Buen Gobierno a Nivel Descentralizado y Reducción de la Pobreza en el Paraguay Los jóvenes como actores importantes del desarrollo INCIDENCIA POLÍTICA PARA EL ACCESO A FONDOS PÚBLICOS Programa Buen Gobierno a Nivel Descentralizado y Reducción de la Pobreza en el Paraguay Los jóvenes como actores importantes del desarrollo INCIDENCIA POLÍTICA PARA EL ACCESO A FONDOS PÚBLICOS SUMARIO Programa Buen Gobierno a Nivel Descentralizado y Reducción de la Pobreza en el Paraguay Los jóvenes como actores importantes del desarrollo Indice Incidencia política para el acceso a fondos públicos CONTEXTO y condiciones generales 4 Impactos Logrados 7 Autor: Actores Involucrados y roles 10 Equipo de Trabajo: ¿Cómo se hizo? 11 Síntesis ¿Cómo se hizo? 20 Obstáculos y Retos 21 Asesora Nacional Aprendizajes 26 Vladimir Velázquez Margarita Román Anexo 30 Diseño y Diagramación: Carolina Abente Documentación y Bibliografía 32 Miguel Abad Heidrun Gilde Asesora Internacional Miguel Abad Asesor Regional Lourdes Martínez de Ramos Consultores Se permite la reproducción parcial o total de esta obra, siempre y cuando sea sin fines de lucro y se cite la fuente CONTEXTO y condiciones generales El Programa Buen Gobierno Descentralizado de la GTZ (PBG/GTZ)1 ha planteado desde su estructura la vinculación de un objetivo general de combate a la pobreza con la relación entre el mejoramiento de las bases productivas locales, el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática basada en la descentralización de los mecanismos de planificación y control social del Estado en los niveles subnacionales, y la promoción de la participación de nuevos actores sociales, “Es importante destacar que en la actualidad tanto las instituciones municipales y la gobernación, tienen un sistema de distribución de fondos y servicios destinados a la juventud poco transparentes y no participativos, por lo que la realidad que afrontamos amerita un gran esfuerzo por parte de la sociedad civil, en este caso la juventud organizada. Por lo tanto este proceso es para nosotros un desafío como jóvenes y como organización promotora del mismo.” (Texto que respalda la convocatoria al encuentro Generando Lazos, organizado por Fuerza Joven y Pirámide, organizaciones juveniles del Departamento de Caazapá por la falta de ejecución del presupuesto de juventud en la Gobernación. Marzo, 2006). como las mujeres y los jóvenes, para ampliar y enriquecer las prácticas ciudadanas. Este último punto es particularmente importante: sin el fomento y fortalecimiento de movimientos sociales diferenciados según intereses y necesidades específicas, los procesos de descentralización pueden simplemente fortalecer todavía más las élites regionales más tradicionales y conservadoras, a la par que la reducción de los gastos del nivel central no significa la transferencia 1. El programa “Buen gobierno a nivel descentralizado y reducción de la pobreza” deduce su objetivo global y componentes del problema central identificado para su formulación: la pobreza de la población rural de Paraguay ha aumentado desde el año 2000. Su objetivo de desarrollo es “En departamentos y comunas seleccionadas los actores estatales en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado contribuyen en forma efectiva al desarrollo local y a la reducción de la pobreza“, y consta de cuatro componentes: (i) administración pública local y regional y participación ciudadana, (ii) desarrollo económico local y regional, (iii) los jóvenes como actores importantes del desarrollo, y (iv) diálogo y concertación. Se aplica en un grupo seleccionado de municipios con la necesaria capacidad y disposición a realizar reformas de los departamentos de Concepción, Caazapá y Guairá. Los análisis del avance de las reformas estructurales en el Paraguay muestran que no es posible decretar “desde arriba” las necesarias transformaciones sociales y políticas, sino que es preciso desarrollarlas a partir de la práctica cotidiana de las personas, especialmente de la población en las áreas rurales del interior del país. Como se ve, hay una atención especial en los jóvenes (15-24 años), pues se estima que poseen el mayor potencial de y para los procesos de cambio, fortaleciendo su capacidad de participar a nivel local en la planificación del desarrollo y prepararse para el mercado laboral. Se estima que si no se los toma en cuenta y no se los incluye en los beneficios del desarrollo local, pueden llegar a convertirse en un potencial de conflicto a consecuencia del desempleo, la migración y la falta de perspectivas de los recursos y/o posibilidades de generar ingresos en los niveles descentralizados. A medida que el PBG/GTZ apoya el desarrollo institucional y genera oportunidades en el mercado para la inclusión social, política y económica, es necesario que, de otro lado, los grupos poblacionales con mayores limitaciones puedan movilizarse, agregar sus intereses e incidir activamente en la agenda de desarrollo, pues la debilidad de los movimientos sociales y el escaso capital político de determinados grupos en las regiones rurales, puede ser un factor negativo en un contexto de descentralización, en que simplemente el gasto público social para grupos y situaciones se reduce ante la ausencia de dolientes y organizaciones de control social. La superación de la pobreza es una problemática que supone un enfoque de mediano y largo plazo donde los cambios generacionales que pueden impulsar los jóvenes, es un elemento fundamental que se vincula con la posibilidad de promover nuevos liderazgos que impulsen la dinámica de transformación apoyada por el PBG/GTZ en los niveles locales y descentralizados, donde es más cercana la interacción entre jóvenes, Sociedad Civil y Estado. C O N T E X T O • I N C I D E N C I A P O L Í T I C A P A R A E L A C C E S O A F O N D O S P Ú B L I C O S La sostenibilidad social y política del desarrollo está vinculada a la posibilidad de que las nuevas generaciones se identifiquen con las metas de modernización, equidad y democracia, las puedan apropiar y enfrenten las tendencias opuestas que dominan las generaciones anteriores. Sin embargo sin una expectativa razonable de obtener beneficios en un futuro cercano, los jóvenes tendrán pocos incentivos para invertir en su propia educación y asumir los riesgos de comprometerse con las transformaciones políticas y económicas. Sin embargo aún existiendo políticas sociales de tipo universal que se dirigen a la familia, cualquier estudio serio de la inversión pública en juventud, mostrará, en comparación con otros grupos de edad, que los jóvenes son uno de los menos atendidos La experiencia nos ha mostrado que en el contexto del PBG los jóvenes se han constituido en valiosos aliados para llevar adelante el enfoque del programa para la reducción de la pobreza debido a los factores objetivos y subjetivos que caracterizan su particular situación: • Poseen mayores niveles de educación que las generaciones anteriores, y tienen más disposición y entusiasmo para innovar. • Demuestran una vocación importante hacia el servicio comunitario, ligado al prestigio social que otorgan estas tareas en las zonas rurales y semi-rurales del país. • Tienen genuino interés en establecer relaciones de solidaridad intrageneracional por compartir situaciones semejantes en cuanto ser todos ellos “jóvenes del interior” con problemas similares en cuanto a dificultades de empleo, educación, salud y recreación. • Experimentan avidez y curiosidad por explorar nuevas formas de sociabilidad interpares y con referencia al mundo adulto, distintas a las tradicionalmente vinculadas con la familia, la escuela y la iglesia. por los servicios de salud, seguridad social y cobertura educativa, por nombrar sólo tres áreas básicas de las políticas sociales. La situación sería todavía más inequitativa si analizaran las políticas de desarrollo económico y apoyo financiero.2 Por eso la promoción de la participación directa de las organizaciones juveniles en las decisiones presupuestales y en el control social de la ejecución de los recursos públicos ha sido la estrategia mediante la cual el componente Juventud ha pretendido no sólo obtener el financiamiento de las actividades ligadas a los microemprendimientos rurales de los grupos juveniles3 sino, más ampliamente, apoyar su incidencia política como grupo social con necesidades, intereses y demandas propias. Precisamente la tarea de apoyar una efectiva integración de los jóvenes en los servicios sociales pasa por trascender una política de juventud concentrada en apoyar pequeños proyectos aislados para potenciar la participación de los jóvenes en la determinación de metas e indicadores en los planes de desarrollo que señalen un cambio positivo en la situación de los jóvenes. Este enfoque difícilmente puede asumirse desde secretarías de juventud con escasos recursos técnicos, logísticos 2. Superada la infancia dejan de operar los sistemas de protección más desarrollados y completos basados en la atención al binomio materno-infantil. De otro lado, al no estar vinculados al empleo formal y carecer de medios productivos, tampoco encuentran protección en los sistemas de seguridad reservados a los adultos y padres de familia, que de por sí cuentan con una cobertura mínima. 3. Cfr. Abad, 2007. y financieros, pero sin el apoyo a los proyectos, los jóvenes quedan sin nada concreto para negociar y pierden la posibilidad de incrementar su capital social y corporativo. La estrategia de Incidencia política para el acceso a fondos públicos ha querido superar las limitaciones de estos dos enfoques, falsamente C O N T E X T O • I N C I D E N C I A P O L Í T I C A P A R A E L A C C E S O A F O N D O S P Ú B L I C O S excluyentes: el de las concepciones restringidas a sólo entregar dinero para apoyar proyectos - por definición limitados en recursos, proyección y territorio –, promoviendo una participación dependiente, circunscrita a los objetivos del proyecto y que separa artificialmente al grupo de su entorno y de metas más solidarias con su generación, o las que apuntan a grandes transformaciones estructurales sin concretarse en acciones significativas para los jóvenes que les permitan acumular experiencias y aprendizajes, confrontar estereotipos y generar cambios cualitativos en las relaciones sociales inter e intrageneracionales. El presente texto quiere dar cuenta de los resultados de esta estrategia de intervención, presentar el procedimiento bajo el cual fue desarrollado y los aprendizajes que se han obtenido a quienes pensamos pueden estar interesados en mejorar la participación juvenil en una forma efectiva y tangible, como es su capacidad para afectar y controlar los presupuestos públicos con un criterio generacional: organizaciones juveniles e instituciones que fomentan su participación (ONG´s, partidos políticos, movimientos y organizaciones de base, cooperación internacional). IMPACTOS LOGRADOS Se esperaba que con el apoyo a la incidencia política para el acceso a los fondos públicos, las organizaciones y grupos juveniles incluyeran temas y propuestas de juventud en las agendas municipales y departamentales de desarrollo. Además, esta estrategia debería llevar al fortalecimiento de la organización juvenil a nivel municipal y departamental como un sector importante de la sociedad civil. Con respecto al primer objetivo, hoy en día, y para los tres departamentos donde actúa el programa, los jóvenes han definido con más claridad y autonomía su perfil político como clientela y usuarios de servicios sociales, siendo más visibles y tenidos en cuenta en los planes de desarrollo de sus comunidades. El tema Juventud aparece en las agendas públicas así como sus organizaciones, pues los presupuestos públicos de todas las gobernaciones y de algunos municipios incluyen rubros específicos para la realización de acciones favorables al logro de las metas juveniles. La planificación, ejecución y seguimiento de una parte de estas acciones está controlada por las organizaciones y grupos juveniles a través de foros departamentales y municipales, reuniones periódicas y co-ejecución de los presupuestos.4 Esto ha significado para las organizaciones juveniles aprender a relacionarse con autoridades locales y departamentales de una manera distinta a la basada en relaciones informales de compadrazgo, clientelismo y negociaciones secretas a las que los jóvenes tienen tradicionalmente poco acceso. En cambio, ahora las organizaciones juveniles aprovechan los mecanismos estituidos formalmente para la participación ciudadana, tales como las Audiencias Públicas de Presupuestos Participativos o los ejercicios de Planificación del Desarrollo, o crean sus propios escenarios 4. Casa de la Juventud, Acción y Cambio, Tekoporara y Jopoi Joven en el Guairá; Fuerza Joven y Despertar Juvenil, en Caazapá; el Consejo de la Juventud y Juventud Que se Mueve en Concepción. 5. En 2006, se realizaron encuentros en todos los barrios de Concepción para incidir en los programas de los candidatos a la intendencia, con el fin de garantizar la continuidad de algunos proyectos y priorizar necesidades. Bajo la coordinación del Consejo de Juventud se “…promovió la participación de jóvenes en varios talleres barriales, así como para el taller sectorial sobre Juventud del cual participaron 47 delegados comunitarios de distintas organizaciones y agrupaciones juveniles, para incorporar los temas de este grupo poblacional a los resultados de la Agenda Ciudadana.” (Boletín GTZ, septiembre 2006). de diálogo directo con las autoridades, como a través de los Foros Departamentales o Municipales de Juventud o la construcción de la Agenda Ciudadana.5 Las organizaciones juveniles preparan y realizan estos foros departamentales, así como otros eventos de participación con los que planean e implementan estrategias de movilización e incidencia política de grupos juveniles que no participan en la organización, actuando como facilitadores en los procesos de discusión, priorización de necesidades y elaboración de propuestas hacia los gobiernos departamentales y IMPACTOS LOGRADOS • INCIDENCIA POLÍTICA PARA EL ACCESO A FONDOS PÚBLICOS El tema Juventud dispone de presupuestos públicos y cuenta con una contraparte estatal a través de una mínima infraestructura burocrática responsable del tema en los municipios y gobernaciones. Tanto en las Secretarías Departamentales de Concepción y del Guairá existen planes operativos anuales departamentales de juventud, elaborados participativamente con las organizaciones juveniles, que incluyen proyectos concretos de los grupos juveniles en los municipios, que acceden a fondos públicos de una forma más transparente y controlada. municipales. De esta manera, la representación que la organización juvenil agencia a través de la realización de los Foros y encuentros juveniles hacen visible un sector de grupos juveniles muy diverso y en crecimiento, que integran grupos culturales, productivos, religiosos y deportivos. Por este motivo, el tema Juventud aparece relativamente mejor posicionado en la opinión pública. En este plano, las organizaciones juveniles buscan alianzas con otros colectivos – de mujeres, trabajadores y campesinos - a fin de ampliar sus posibilidades de negociación. De esta manera, la participación de jóvenes en representación de otros jóvenes en las instancias formales e informales está afectando la planificación del desarrollo local, incidiendo en la estructura presupuestaria, incorporando nuevos temas a las agendas públicas municipales y departamentales, e incidiendo en el desarrollo institucional y el fortalecimiento de las instancias de movilización y agregación de intereses juveniles. Las organizaciones juveniles se han convertido en referentes para las En Concepción, el Consejo de Juventud está vinculado a las mesas directivas de proyectos estratégicos para la ciudad, mientras en el Guairá y Caazapá, las organizaciones juveniles que antes se oponían a cualquier relación con las autoridades, actualmente negocian y ejecutan sus propuestas con fondos públicos, dialogando activa y autónomamente con las autoridades locales y departamentales. autoridades públicas y los grupos juveniles de sus departamentos, accediendo y administrando recursos para promover la participación juvenil, coordinando procesos de participación ciudadana con otras organizaciones de la sociedad civil, y asesorando a los grupos juveniles rurales a través de los microemprendimientos productivos financiados con fondos públicos. Igualmente, distintas organizaciones civiles y mixtas (público-privadas) que se ocupan del desarrollo local y la participación ciudadana, les toman en cuenta para sus actividades. Algunos efectos directos sobre las variables de funcionamiento de las organizaciones juveniles es que han mejorado aspectos cuantitativos (número de reuniones efectivas realizadas, proyectos en ejecución, recursos públicos invertidos) y cualitativos (compromisos más claros y realistas de los actores sociales involucrados, seguimiento a la ejecución de los recursos públicos, mayor satisfacción en el trabajo con alianzas público-privadas). Los impactos son menores en cuanto a la vinculación del sector privado a las acciones de promoción del empleo juvenil debido al estancamiento de las inversiones y la ausencia o falta de claridad en las políticas nacionales y/o subnacionales de fomento al empleo y al desarrollo. Sin embargo, las organizaciones juveniles vinculadas con el apoyo a los microemprendimientos grupales de los grupos juveniles rurales, empiezan a aprovechar su posición para comunicar y negociar propuestas IMPACTOS LOGRADOS • INCIDENCIA POLÍTICA PARA EL ACCESO A FONDOS PÚBLICOS destinadas a mejorar las condiciones de acceso y de información que permitirían el acceso a los canales de comercialización, realizando acciones de lobby ante cooperativas y organismos no gubernamentales de asistencia técnica para mejorar la competitividad de los grupos emprendedores. De esta manera, a través de promover y realizar proyectos específicos y concretos, empiezan a generarse confianzas intersectoriales entre los sectores público, privado y sin ánimo de lucro para el apoyo a los emprendimientos de los grupos juveniles rurales, difíciles de alcanzar cuando se opta por emprender costosas rondas de negociación y formalización institucional donde los representantes estatales y de los movimientos sociales regionales y locales son muy débiles para orientar eficazmente el desarrollo económico. ACTORES INVOLUCRADOS Y ROLES En los foros departamentales, encuentros o a través de diferentes formas de incidencia, la organización juvenil negocia con los delegados del gobierno departamental – casi siempre representado por la secretaría departamental de juventud – la destinación y los criterios para el acceso a fondos de financiamiento de las iniciativas de los grupos juveniles. De esta manera, el gobierno departamental implementa una política de juventud ejecutada bajo el rubro de la secretaría correspondiente El rol de la organización juvenil es intermediar y representar los intereses de los grupos, así como realizar el seguimiento y canalizar los apoyos técnicos a los emprendimientos financiados con los recursos departamentales. Finalmente, debe presentar cuentas de la inversión realizada, para lo cual facilita a los grupos participar en reuniones públicas en que pueden exponer los productos de sus proyectos. En ese proceso se construye y debate la agenda pública de juventud. AGENDA DE JUVENTUD INCIDENCIA POLÍTICA AT I V A S DE LOS GRUPOS JUVENIL POLÍTICA DE JUVENTUD INICI ES ORGANIZACIÓN JUVENIL DE 2do PISO N E G O C I A Intermediar y representar los intereses de grupos. Seguimiento y apoyo técnico a los emprendimientos. Presentar cuentas de la inversión realizada. Destinos y criterios para el acceso a fondos de financiamiento de las iniciativas de los grupos juveniles Foros PLE IM M EN TAC IÓN Audiencias Lobby Análisis del presupuesto y priorización temática SECRETARÍA DE JUVENTUD EJECUCIÓN P R E S U P U E S T A L PRESUPUESTO PÚBLICO GOBIERNO DEPARTAMENTAL/MUNICIPAL 10 ¿CÓMO SE HIZO? 1. Identificar organizaciones juveniles de 2° piso y sensibilizar para promover el acercamiento al sector público. Al inicio es más importante contar con organizaciones juveniles que puedan disponer de una relativa autonomía política y tengan proyección departamental antes que contar con una burocracia estatal especializada en la contraparte gubernamental. Aunque en muchos casos se trata de jóvenes que heredan de sus familias posiciones de prestigio económico y político que sustentan su capital social y cultural, otros son simplemente jóvenes estudiantes o del grupo parroquial. También hay jóvenes vinculados con organizaciones campesinas y comités juveniles de las cooperativas de producción. Finalmente, pero en menor cantidad, están asociados con grupos artísticos. Lo importante es que se trata de jóvenes con una determinación, implícita o explícitamente admitida, de acelerar su autonomía intergeneracional de su comunidad de origen, y cuentan con medios para conseguirlo satisfactoriamente (estudios, empleo, tiempo libre). Las organizaciones juveniles de “segundo piso” - para diferenciarlas de los grupos juveniles rurales -, fueron identificadas para aprovechar la infraestructura asociativa juvenil existente en lugar de tener que “inventar” una nueva. Estas organizaciones estaban ubicadas en las capitales y ciudades más importantes, y sus integrantes gozaban de mayor capital social y político que sus pares rurales o no organizados. Además muchas de estas organizaciones están orgánicamente vinculadas a grupos adultos de la Sociedad Civil y habían tenido alguna experiencia en proyectos sociales y relacionamiento con los gobiernos, las ONG´s y las agencias de cooperación. Constituyendo un sector juvenil minoritario y relativamente privilegiado que por su mayor capital cultural, social y político que sus pares rurales o no organizados, las organizaciones juveniles poseen relaciones que les permiten acaparar los beneficios y oportunidades de las ofertas institucionales. Sin embargo, estas organizaciones también poseen un potencial político de movilización y representación de los intereses juveniles a través de su fuerte identificación etárea y una disposición a formas de solidaridad horizontal arraigada en las estrategias de creación de capital social y político vigentes en la sociedad paraguaya. Por eso fue esencial, en un primer paso, fomentar el contacto El aporte más importante de la cooperación ha sido actuar como “prestataria” de poder a las organizaciones y grupos juveniles al inicio de la intervención, así como en facilitar información y contactos con organismos de apoyo técnico y favorecer la coordinación con los otros componentes del PBG/GTZ. entre las organizaciones y los grupos juveniles mediante visitas a los distritos rurales y vincular los servicios efectivos o potenciales de las organizaciones con su participación en procesos más amplios y de largo plazo. Para esto, es clave señalar acciones concretas con metas específicas, así como iniciar una sensibilización progresiva y consistentemente implementada para posibilitar el empoderamiento de la organización juvenil: información sobre el presupuesto municipal y 11 ¿ C Ó M O S E H I Z O ? • I N C I D E N C I A P O L Í T I C A P A R A E L A C C E S O A F O N D O S P Ú B L I C O S departamental (cómo se asigna, tiempos, mecanismos de incidencia); apoyo inicial a estrategias de lobby e incidencia política; establecimiento de contactos directos con el sector gubernamental y la Sociedad Civil organizada por medio de foros, reuniones y visitas; propuestas de participación de las organizaciones juveniles en pequeños proyectos con fondos públicos. 6 2. Apoyar a la organización juvenil en la identificación de oportunidades de acceso al presupuesto municipal y departamental. Como organización juvenil, salvo por uno u otro integrante aislado, no había experiencia de incidencia política estratégicamente orientada a la inclusión presupuestal de sus propuestas ni conocimiento alguno sobre los recursos públicos disponibles y los procedimientos de acceso. Por otra parte, tampoco había experiencias en los gobiernos para atender este tipo de acción colectiva juvenil. Bajo este escenario, era de esperarse que el desigual desarrollo institucional informal en los tres departamentos del programa, impusiera la necesidad de desarrollar estrategias flexibles que se adaptaran a las particularidades de cada situación. Es así que se aplicaron distintas formas de acceso a la información La delimitación clara del presupuesto disponible debe ser una tarea principal de las organizaciones juveniles para establecer prioridades y metas verificables, lo que a su vez puede ayudar a que la secretaría de juventud disponga de mayores recursos para ejecutar. sobre los presupuestos públicos, según se presentaban las oportunidades: • En algunos casos, se identificaba directamente a la persona clave que controlaba el presupuesto y se le solicitaba una entrevista de tipo técnico a la que acudían, además de representantes del sector juvenil, otros actores interesados de la Sociedad Civil que pudieran respaldar la solicitud de los jóvenes por información. • En otros, se hacía por medio de una consulta directa a las autoridades – gobernadores, intendentes, Junta Departamental o Municipal -, a fines de interpelar directamente la disponibilidad de fondos para el apoyo a las iniciativas de los jóvenes. • Un camino alterno, fue la contratación de una consultoría especializada en administración pública, que acompañaba el lobby de las organizaciones juveniles cuando se trataba de incidir en sistemas institucionales extremadamente personalizados. Sin embargo, el análisis participativo del presupuesto público de la entidad departamental o municipal – fuera el presupuesto general de la gobernación o la intendencia o bien el de la secretaría a cargo de la promoción del bienestar juvenil – que se realizaba en los Foros 12 ¿ C Ó M O S E H I Z O ? • I N C I D E N C I A P O L Í T I C A P A R A E L A C C E S O A F O N D O S P Ú B L I C O S Departamentales o Municipales de Juventud como mecanismos efectivos de exigibilidad, planeados e implementados entre las organizaciones juveniles y los secretarios de juventud y con participación de grupos juveniles y funcionarios públicos, fue una de las estrategias más recurrentemente usadas pues permitía integrar las anteriores y difundir Se necesita un lobby muy activo antes y durante los procesos de planificación presupuestal así como la preparación de los representantes de los jóvenes para identificar medidas concretas que garanticen el beneficio específico de los distintos grupos de jóvenes y evitar la usual “lista de deseos” en que se convierten los ejercicios de planificación realizados participativamente sin experiencias previa de gestión. más rápidamente la información, promoviendo acuerdos inmediatos y dando publicidad a los mismos. También se aprovecharon las convocatorias abiertas a mecanismos e instancias de planificación participativa, como las Audiencias Públicas. Estas fueron eficazmente aprovechadas en algunos municipios por organizaciones y grupos juveniles que nunca antes habían tomado parte en ellas, y muy pronto se convirtieron en una estrategia asequible a otros jóvenes organizados. Finalmente, reuniones nacionales de carácter consultivo o municipal, como el levantamiento de una Agenda Ciudadana en Concepción para proveer insumos y fomentar acuerdos programáticos con los candidatos a la intendencia, se negociaron para incluir en ellas mecanismos de representación e incidencia de las organizaciones y grupos juveniles en los presupuestos públicos departamentales y municipales. En este punto, lo importante es llegar a identificar las vías de acceso a los presupuestos públicos, los requerimientos formales para su ejecución y el monto exacto disponible para el financiamiento de las iniciativas juveniles, así como el fomento y la comunicación de los mecanismos formales e informales (dentro de la legalidad) que permiten afectar la asignación de los recursos públicos. A partir del siguiente paso, la implementación de la estrategia requiere del desarrollo paralelo de la incidencia política en los planes de desarrollo departamental y municipal en los grandes temas sociales que afectan a los jóvenes –como la educación, la salud y el empleo, con la búsqueda de los presupuestos que permitan el desarrollo de las iniciativas a cargo de los grupos juveniles focalizados –como es el caso de los microemprendimientos grupales de los jóvenes rurales-, que concretan la acción pública en realizaciones tangibles y cercanas al mundo juvenil no institucionalizado. Es importante mantener ambas vías en desarrollo paralelo, pues acentuar una u otra deja “cojeando” la estrategia de incidencia: los microemprendimientos juveniles no generan modificaciones estructurales pero generan capacidades ciudadanas en sectores juveniles deficitarios de capital social y político; por otro lado, la participación de los jóvenes en el debate de la agenda regional y local de desarrollo, facilita su visibilización como actor social y promueve nuevos liderazgos. 13 ¿ C Ó M O S E H I Z O ? • I N C I D E N C I A P O L Í T I C A P A R A E L A C C E S O A F O N D O S P Ú B L I C O S 3. Promover acuerdo entre OJs de 2° piso y Secretaría Departamental de Juventud para realización del Foro. La idea de apoyar la realización de encuentros programados con objetivos y metodologías explícitas que permitan el diálogo y la concertación entre los grupos de jóvenes y el gobierno departamental, trataba de llevar más allá la presión por crear políticas de juventud en los niveles subnacionales, que a menudo sólo se atiende burocráticamente, es decir, creando cargos y estructuras ad hoc que resultan infectivas en razón de las limitaciones presupuestales y la falta de recursos humanos y tecnológicos para cumplir sus objetivos. Corresponde a los delegados del gobierno cumplir con un rol más técnico en la asignación y definición de los criterios para la inversión de los recursos públicos mientras cabe a las organizaciones juveniles la tarea más política de representar los intereses, necesidades y demandas de los jóvenes y procurar su atendimiento. Por el contrario, el disponer fondos públicos y medios de accesibilidad para el apoyo a iniciativas de jóvenes, como los foros de juventud y los microemprendimientos de grupos juveniles rurales, implica una efectiva e implícita política de atención a la juventud, implementada con una activa participación ciudadana que disminuye los costos operativos y fomenta alianzas con el sector privado. Esto da fuerza a la idea de que el criterio central de las secretarías de juventud - o sus homólogas -, es la prestación de bienes, oportunidades y servicios destinados al bienestar juvenil pero atendiendo la promoción de la participación juvenil y el estímulo a la auto-organización de los jóvenes.7 Los acuerdos en torno a los alcances que tendrá el foro en términos de resultados, es una parte básica para proceder a su preparación. Esto tiene relación con el compromiso que se aspira obtener en el evento. Además, una clara distribución de las responsabilidades - basada en el rol que cada uno de los actores debe cumplir de acuerdo con sus posibilidades e intereses - es fundamental. Los acuerdos también deben incluir - además de los objetivos y metodologías del foro -, la asignación de los recursos que invertirá el 7. Paradójicamente la gestión de los concursos de microemprendimientos ha sido más efecto de la debilidad institucional de los servicios sociales para la juventud que de su fortaleza. Esta situación ha disminuido los niveles de intermediación entre las organizaciones juveniles y los gobiernos, permitiendo un diálogo más directo y decisiones más ágiles de parte del ejecutivo, así como ensayar y mejorar formas de lobby más pertinentes y efectivas para los jóvenes y grupos interesados. Lo anterior se suma a las razones que refuerzan la idea de construir políticas de juventud involucrando a los jóvenes mismos como actores sociales principales en su desarrollo, antes que tomar medidas de diseño institucional extremadamente simplificadoras, creando divisiones administrativas especializadas en juventud como condición sine qua non para iniciar acciones públicas afirmativas de la condición juvenil en la sociedad. gobierno tanto para su realización como para el apoyo de las acciones que se definan durante el mismo así como a las medidas de seguimiento que serán promovidas por las organizaciones juveniles para controlar la ejecución de las acciones acordadas. Para terminar, siendo que las acciones públicas a favor de los jóvenes no se agotan en la secretaría de juventud ni en los fondos de apoyo a las iniciativas de los jóvenes, es necesario definir conjuntamente qué otras secretarías deben ser convocadas y qué es lo que se espera de ellas durante el foro. Otro tanto podría decirse de los organismos de la Sociedad Civil que sean relevante asegurar su participación. 14 ¿ C Ó M O S E H I Z O ? • I N C I D E N C I A P O L Í T I C A P A R A E L A C C E S O A F O N D O S P Ú B L I C O S En paralelo con este paso, se debe ir implementando el proceso de capacitación y acompañamiento de las iniciativas juveniles con fondos públicos, a fines de que sean elaboradas y ejecutadas según los requisitos y criterios de calidad acordados entre los representantes del gobierno y la organización juvenil.8 4. Diseño y preparación participativa del foro con las organizaciones juveniles de 2° piso La realización de los foros departamentales o municipales permite movilizar y agregar intereses compartidos mayoritariamente por los jóvenes organizados y los propios grupos juveniles, en especial: 1. Para reclamar más apoyo público a sus acciones en cuanto su contribución al desarrollo local que no está retribuido por una consideración especial en términos de servicios sociales adecuados a sus necesidades. 2. Para promover una mayor visibilidad y reconocimiento de su labor voluntaria en beneficio de las comunidades. 3. Para acceder a recursos de capacitación en técnicas que mejoren sus competencias administrativas y operativas como grupos vinculados al desarrollo. 4. Para propiciar encuentros con otros grupos para articular demandas, coordinar esfuerzos y aumentar el intercambio de información y de recursos. 5. Para procurar ampliar su conocimiento e incidencia sobre los ámbitos de decisión pública que los afectan como grupo de edad. Es necesario que el diseño de los foros procure el máximo protagonismo de la organización juvenil en las decisiones sobre su realización y se apoye en su máxima participación. Esto no es únicamente por razones operativas, en que el apoyo de las organizaciones juveniles se hace imprescindible para el cumplimiento de tareas que las secretarías no podrían realizar sin el apoyo voluntario de los jóvenes; el argumento central para este criterio es su pertinencia con los fines de las políticas de juventud, pues la promoción de la participación juvenil en las decisiones que procuran su afirmación como grupo social clave para el desarrollo, es una base para potenciar el empoderamiento de los jóvenes en la defensa de sus intereses y derechos como grupo. Sin embargo, pretender que esto se cumpla idílicamente, es decir, sin conflicto, sin excesos y sin crisis, es contradictorio con la realidad 8. Cfr. Abad, 2007, pp. 6-7. 15 ¿ C Ó M O S E H I Z O ? • I N C I D E N C I A P O L Í T I C A P A R A E L A C C E S O A F O N D O S P Ú B L I C O S constitutiva y fecundamente instituyente de lo político así como de la propia expresión juvenil, que se distingue por el tono perentorio y a menudo contestario de sus planteamientos. En este marco, el diseño Los foros permiten la experimentación de otras formas de participación menos formales y dirigidas a grupos como los jóvenes. La expresión paraverbal puede también promover la construcción de aspiraciones comunes y su instalación en el ámbito público, es decir, su visibilización y comunicabilidad social, siendo consonantes con la sensibilidad de los jóvenes hacia formas alternativas de manifestación colectiva y facilitar la difusión y el atractivo de estos eventos. conjunto de los foros departamentales y municipales, promueve la gobernabilidad institucional en el tema juventud, al proporcionar bases de legitimidad y consenso entre el sector gubernamental y sus clientelas juveniles. Simultáneamente es importante durante la planificación de los foros, acompañar la gestión de las iniciativas juveniles presentadas por grupos juveniles para su presentación y lobby ante organismos públicos y privados que pueden proporcionarles asistencia técnica y administrativa, conforme se detalla en el módulo de Microemprendimientos.9 5. Realización de los Foros Departamentales de Juventud, con participación de actores políticos y compromiso público de las autoridades principales. Los foros realizados han tenido una duración no mayor a dos días, y se procura que haya la más nutrida participación de grupos juveniles de las zonas urbanas y rurales. Es importante que los grupos participantes sean específicamente identificados - y no solo los participantes individuales -, tanto para analizar la conformación del foro, como para contar con una base de datos útil para el ente gubernamental y las organizaciones juveniles y mantener el contacto una vez terminado el foro. Cuando se ha tratado de un primer foro en un departamento, el encuentro En el foro se debe procurar establecer los procedimientos de planificación y los criterios para acceder a los fondos estatales de una forma participativa con las organizaciones y grupos juveniles, promoviendo el activo seguimiento de las políticas de juventud y la rendición de cuentas a los grupos que ejecutan los recursos públicos. En este caso, el ejercicio debe tender a desarrollar las competencias ciudadanas que permitan el ejercicio de los mecanismos de exigibilidad sobre el gobierno para las organizaciones y grupos juveniles: se dispone de información sobre el presupuesto del gobierno, cómo se planifica y decide la inversión pública, y cuáles son los mecanismos de control que tiene la ciudadanía. tiene unas características más amplias, que procuran el acercamiento entre los grupos participantes, la divulgación de información sobre el plan de desarrollo departamental y específicamente, las acciones previstas en lo que se refiere al grupo de edad juvenil, y el establecimiento de las primeras pautas de acción concreta en torno a la política de juventud del departamento. Algunos ítems que conviene formalizar en ese primer evento serían: • El rol de las organizaciones juveniles de alcance departamental en las acciones del gobierno y concretamente en lo referido a la gestión del acceso a los fondos públicos para apoyo de las iniciativas juveniles. • La suma disponible para apoyar los emprendimientos juveniles, así como los procedimientos y requisitos para acceder a esos fondos públicos; el carácter del foro (consultivo o decisorio) y su 9. Cfr. Abad, 2007, pp. 8-9. periodicidad. 16 ¿ C Ó M O S E H I Z O ? • I N C I D E N C I A P O L Í T I C A P A R A E L A C C E S O A F O N D O S P Ú B L I C O S • Los temas claves que deben ser debatidos y resueltos. • El alcance de sus conclusiones en torno a la planeación y seguimiento de las políticas de juventud para el departamento. Es importante que desde el primer foro esa formalización se obtenga con el compromiso claro y explícito de las autoridades departamentales sobre las actividades de fomento y apoyo a la participación y organización juvenil, definiendo los presupuestos y la programación de las ejecuciones. El Foro “Políticas Públicas de Juventud del Departamento de Concepción” se realizó los días 24 y 25 de junio, organizado conjuntamente por la Secretaría de Juventud de la Gobernación de Concepción y la organización Juventud que se Mueve de Concepción, más la colaboración especial del Consejo de Jóvenes de Concepción. Su objetivo general fue promover la incidencia de organizaciones juveniles en las políticas departamentales de juventud, con énfasis en la adecuada ejecución del plan y el presupuesto 2006 de la SDJ, y en la definición de de su plan para el año 2007. Los objetivos específicos fueron: • Difundir información acerca de la situación de las políticas departamentales de juventud, especialmente acerca de las acciones de la SDJ. • Sensibilizar y capacitar acerca de la participación juvenil en el diseño y ejecución de políticas públicas, y en la articulación de esfuerzos para lograr una efectiva incidencia en las mismas. • Promover el acercamiento y el intercambio de experiencias entre jóvenes del Departamento. • Sentar las bases para un trabajo en red y propiciar condiciones de sostenibilidad para las acciones. (Fuente: Foro de Políticas Públicas de Juventud del Departamento de Concepción. Informe final, julio 2006) Si no es posible conseguir de antemano este compromiso, de igual forma debe ser exigible la concurrencia de la principal autoridad y de la Junta Departamental o Municipal, y conseguir su aval público a la conclusiones y acuerdos alcanzados en el foro, que deberían incluir, como elemento fundamental, el apoyo a las iniciativas de los grupos juveniles, las actividades de seguimiento al plan y la realización del próximo foro para divulgar y valorar los avances, acordando desde ese momento la fecha con la máxima autoridad del gobierno. Es conveniente que los análisis de los problemas y necesidades de los jóvenes no produzcan un diagnóstico que derive a la formulación de “listas de deseos” para ser incorporadas a una política de juventud, sino que permitan identificar medidas que sean sencillas de comunicar y de movilizar el interés de los grupos y organizaciones juveniles. Definir cuál es el mensaje que se quiere trasmitir, a quién y cómo hacerlo, facilita disponer de una agenda común como resultado final del Foro que pueda ser difundido ante otros grupos de interés en la sociedad. 10 A la par, el seguimiento a la implementación de los emprendimientos juveniles en curso debe facilitar información útil para mejorar el diseño de los mecanismos de acceso y de apoyo a los grupos juveniles rurales, divulgándose estos resultados en el foro para su análisis y valoración conjunta entre los participantes. 11 10. Por ejemplo, en el tema de la empleabilidad juvenil, el análisis debe enfocarse a la baja capacidad de los jóvenes para ejercer sus derechos, no tanto como productores de bienes y/o servicios sino como jóvenes, con problemas específicos a causa de los atributos socialmente asignados a la condición juvenil que dificultan su acceso al crédito, el bajo precio de su trabajo y otras medidas discriminatorias. 11. Cfr. Abad, 2007, p. 10. 6. Realizar encuentros de seguimiento al Foro. Más importante todavía que la realización del Foro, es su seguimiento y la efectividad con que se asegure la continuidad de este mecanismo de incidencia y de los compromisos del gobierno para apoyar sus resultados. 17 ¿ C Ó M O S E H I Z O ? • I N C I D E N C I A P O L Í T I C A P A R A E L A C C E S O A F O N D O S P Ú B L I C O S De ahí que sea importante que cada Foro produzca como resultado no solamente análisis de la situación juvenil y agendas políticas para negociar con otros grupos de interés y el propio gobierno, sino también: • Metas verificables de las acciones específicas a cargo de las agencias gubernamentales que se comprometen con el apoyo a la afirmación y promoción de la condición juvenil en la sociedad; • Actividades sencillas para el seguimiento de las acciones públicas a favor de los jóvenes, datados y con responsabilidades bien delimitadas en entrega de información, análisis y divulgación de resultados; • Inclusión de las propuestas de las organizaciones y grupos juveniles en los presupuestos públicos, operativizados en actividades, con metas de ejecución, presupuesto y responsables asignados. En el seguimiento al Foro Departamental del Guairá, organizado por la Casa de la Juventud ante la designación de un nuevo secretario departamental, participaron 27 jóvenes que representaban los grupos juveniles de 9 distritos. Los objetivos fueron: • Presentar el informe del Foro anterior (conclusiones y propuestas). • Exponer los relevamientos locales de intereses y oportunidades en los distritos. • Presentar los avances del plan 2006 de la Secretaría Departamental de Juventud. • Definir acciones de coordinación entre la Secretaría Departamental de Juventud y las organizaciones participantes. Cómo próximos pasos, se acordó que el último semestre de 2006: 1. La Secretaría Departamental de Juventud se pondría en contacto con las organizaciones juveniles sobre los mecanismos para la ejecución de las propuestas. 2. Se realizaría un 2º encuentro de rendición de cuentas antes de terminar el año. 3. Se proyectaría el plan para el año 2007. 4. Se informaría sobre la disponibilidad presupuestal de 2007. 5. Se realizaría una actividad de promoción de los emprendimientos juveniles en el marco de la Expo-Guaira 2006. (Fuente: Foro de Descentralización de la Política Pública de Juventud del Departamento del Guairá, Casa de la Juventud, julio 29/2006). De ahí que sea importante que estas acciones de seguimiento al Foro sean oportunamente realizadas de forma que se tenga en cuenta el calendario en que las entidades públicas programan sus presupuestos, aprovechen las coyunturas electorales para conocer e influir las agendas de los candidatos con propuestas pertinentes y legitimadas en los foros y encuentros de organizaciones y grupos juveniles, y la debida documentación de los acuerdos, actas y comprobantes de los compromisos con los decisores públicos. Estas actividades de seguimiento deben incluir también la rendición de cuentas por parte de las organizaciones juveniles que accedieron a fondos públicos, así como la exposición de los resultados obtenidos por los grupos juveniles rurales en sus microemprendimientos. Esta rendición de cuentas no sólo debe centrarse en los aspectos contables, sino también en los impactos sociales que tienen los microemprendimientos. A la rendición de cuentas deben asistir representantes del gobierno y de los medios de comunicación, así como organizaciones de apoyo, como las Mesas de Coordinación Interinstitucional – organismos que promueven la concertación público-privada para apoyar acciones tendientes al desarrollo local -. El mensaje que debe trasmitirse es que la rendición 18 ¿ C Ó M O S E H I Z O ? • I N C I D E N C I A P O L Í T I C A P A R A E L A C C E S O A F O N D O S P Ú B L I C O S de cuentas de los recursos públicos gestionados por los jóvenes para los jóvenes, se realiza correctamente en aspectos formales, de manera oportuna y transparente, procurando generar así una opinión pública favorable que promueva la continuidad de la experiencia.12 7. Apoyar con capacitación las acciones de incidencia de las organizaciones juveniles. La debilidad política de las organizaciones juveniles sumado a la poca importancia del tema juventud en las agendas públicas muchas veces hace que los convenios y planes acordados con los entes gubernamentales sean dejados de lado ante otras prioridades políticas. Atendiendo distintos contexto y escenarios, en el proceso se presentan ocasiones para realizar capacitaciones prácticas en incidencia política que además de perseguir objetivos específicos de capacitación (atendiendo a la diversidad de demandas y necesidades), sirvan para apoyar procesos concretos que están en marcha. El despertar y/o fortalecer la predisposición de los jóvenes para motivar la acción política y proporcionar conceptos básicos sobre en qué consiste la incidencia política y cómo realizarla a través de movilizaciones, campañas en los medios, solicitudes y manifiestos, etc., facilita que estos aprendizajes sean aplicados al diseño de estrategias de cabildeo para los procesos relacionados con microemprendimientos y acceso a fondos públicos, realización de foros y planes de juventud e incidencia en la planificación del presupuesto. Lo importante es dar un apoyo decidido a las organizaciones juveniles cuando los acuerdos con terceros no sean cumplidos, facilitando las herramientas técnicas y conceptuales para que ellos mismos se encarguen de realizar las acciones de lobby que sean adecuadas. 12. Cfr. Abad, 2007, p. 11. 19 ¿ C Ó M O S E H I Z O ? • I N C I D E N C I A P O L Í T I C A P A R A E L A C C E S O A F O N D O S P Ú B L I C O S SÍNTESIS 1. Identifique las organizaciones juveniles que tengan potencial para proyectarse departamentalmente. Trabaje para generar acercamientos y confianza entre la organización juvenil y el sector público. 2. Apoye la organización juvenil para que sepa como se accede al presupuesto local, como funciona su planificación y ejecución, y quiénes son los decisores implicados. 3. Asesore la implementación de estrategias de incidencia política de organizaciones y grupos juveniles en torno a las agendas de desarrollo local y la definición de políticas de juventud, pero concrete acciones en el apoyo a iniciativas juveniles. 4. Promueva acuerdos entre organizaciones juveniles de 2° piso y secretarías de juventud para realizar los foros con participación de los grupos juveniles rurales y urbanos. 5. Diseñe y prepare participativamente el foro con las organizaciones juveniles de 2° piso, definiendo sus alcances, mensajes que desea trasmitir y compromisos que se requieren. 6. Realice el foro y comprometa los actores políticos y decisores públicos con sus resultados. 7. Haga encuentros periódicos de seguimiento para verificar el cumplimiento de metas, la ejecución de los presupuestos y la rendición de cuentas por parte de los grupos beneficiados. Aproveche para hacer lobby. 8. Capacite a las organizaciones y grupos juveniles en acciones de lobby. No excluya herramientas como la organización de campañas en los medios, realización de mitines y movilizaciones, o redacción de solicitadas. 20 OBSTÁCULOS Y RETOS Hacia una mayor transparencia en el acceso y distribución de los fondos públicos. Aunque es muy significativo el avance alcanzado en el control del presupuesto público en comparación con lo que sucedía antes de la intervención de la GTZ, es preciso que las organizaciones juveniles sigan trabajando en mejorar la Presupuesto de Secretarías de Juventud de los Departamentos de Caazapá, Concepción, Guairá. Año 2005 capacidad vinculante de los acuerdos concertados en los foros con las decisiones políticas del presupuesto Caazapá Presupuesto Total: 30.381 USD Ejecutado con organizaciones juveniles: público de juventud, pues un gran 0 USD porcentaje de este rubro sigue siendo 32% Concepción Presupuesto Total: 11.400 USD Ejecutado con Organizaciones Juveniles: Presupuesto Total: 0 USD Guairá Ejecutado con Organizaciones Juveniles: empleado con un elevado margen de 3.600 USD discrecionalidad por los funcionarios de juventud, sin responder a criterios 0 USD transparentes, 0 5.000 USD 10.000 USD 15.000 USD 20.000 USD 25.000 USD 30.000 USD 35.000USD Año 2006 14% Referencia Caazapá Presupuesto Total: 58.701 USD Ejecutado con Organizaciones Juveniles: 32% Concepción Esto conlleva necesariamente el Presupuesto Ejecutado establecimiento de alianzas entre las organizaciones juveniles y otros 20.000 USD 30.000 USD grupos civiles interesados en una mayor incidencia de la ciudadanía sobre el gasto público, objetivo al que 5.960 USD Ejecutado con Organizaciones Juveniles: 10.000 USD accesibles y controlados. Presupuesto Total Presupuesto Total: 11.400 USD Ejecutado con Organizaciones Juveniles: 3.600 USD Guairá 20% Presupuesto Total: 29.099 USD 0 8.051 USD públicamente 40.000 USD 50.000 USD 60.000 USD Fuente: Gobernación Informe de ejecución de gastos Ministerio de Hacienda se apunta desde hace varios años y que proporcionaría a las organizaciones juveniles un apoyo político necesario. Las organizaciones juveniles deben identificar los sectores sociales más progresistas de la sociedad y acompañar las tendencias que impulsan la profundización de la democracia paraguaya a través del uso y la calificación de los mecanismos de participación ciudadana. “Del total de participantes, 47% provienen de la capital departamental, 60% son hombres y 40% son mujeres. No participaron jóvenes de los municipios de Coronel Martínez, Félix Pérez Cardoso y Yataity.” (Fuente: Seguimiento Foro de Descentralización de la Política Pública de Juventud del Departamento del Guairá, Casa de la Juventud, julio 29/2006). La profundización y diversificación de mecanismos de participación juvenil. Lo anterior cabe también para las acciones de las mismas organizaciones juveniles. Todavía es incipiente la participación de los grupos juveniles rurales en los escenarios de debate y concertación que son los foros, que siguen siendo mayormente liderados por los hombres jóvenes urbanos y con mejor preparación académica. Existen varios obstáculos 21 OBSTÁCULOS Y RETOS • INCIDENCIA POLÍTICA PARA EL ACCESO A FONDOS PÚBLICOS para aumentar la incidencia de los grupos juveniles rurales en los foros, desde las logísticas – referidas a los costos de la comunicación y el transporte – hasta las culturales – la valorización de la participación y la dificultad para expresarse públicamente. Sin embargo, las organizaciones juveniles pueden explorar distintos medios que mejoren la posibilidad de que los grupos juveniles rurales aporten sus puntos de vista y experiencias a los foros. Por un lado, debería ser incluido en los costos de los foros, el financiamiento del transporte de los grupos juveniles rurales. Fuera de esto, metodologías y técnicas que faciliten una comunicación más autónoma y cercana a las posibilidades expresivas de estos jóvenes, como la recurrencia a la narración oral, la escenificación, el dibujo y formas no escritas de simbolización, pueden ayudar a que su voz sea más escuchada y ellos mismos puedan apropiarse de estas herramientas para afectar las decisiones de los jóvenes reunidos. “Hay jóvenes que ven aquí una oportunidad de hacer algo nuevo, emocionante (…). Otros muy prendidos, sentían mucho que parece que no somos nada, que no somos número. Muchos querían mostrar que sí estábamos, querían hacer la manifestación, incluso algunos que no participan en organizaciones de jóvenes sino que son de colegios, de la Escuela Taller, se metían en la piel de los ganadores del concurso. Ellos también estaban teniendo atraso para recibir una beca. Lo bueno del taller de incidencia es que hubo mucha gente nueva, eran caras nuevas y otros que volvían, fueron como 40 personas, hubo un reencuentro y también gente nueva. Esta vez vinieron más detrás de la convocatoria, hicimos seguimiento, convocamos con tiempo” (Fátima Olmedo, Juventud que se mueve, Concepción - Entrevista junio 2007 – Sobre campaña de movilización para presionar el desembolso de fondos públicos retenidos por la Gobernación) De otro lado, experimentar con manifestaciones artísticas culturales, en la medida en que no sean tomadas como espectáculo sino como acto de producción de los mismos jóvenes, pueden contribuir a construir una identidad generacional que sirva para fortalecer un punto de contraste entre los intereses y necesidades juveniles y los de los adultos, sirviendo de amplificador a sus necesidades y demandas.13 Será necesario pensar más allá de eventos aislados para solamente “entretener”, sino fomentar procesos que sean significativos para una parte importante de las comunidades y no cómo experimentos vanguardistas. El importante acervo cultural y el arraigo de las juventudes paraguayas del interior a sus costumbres, indica que pueden aprovecharse las tradiciones locales pero para ser criticadas en lo que suponen de exclusión, autoritarismo y represión de los jóvenes. Igualmente pueden ser renovadas y enriquecidas formalmente, incorporando estilos, tecnologías y nuevos formatos. La construcción de un polo hegemónico en juventud. Las organizaciones juveniles han sido tradicionalmente débiles en su capacidad de representar intereses, pero los resultados de esta 13. Nunca será suficientemente subrayado que la juventud no solamente se demarca por su particular inserción en los sistemas de producción y reproducción, sino también por un consumo cultural específico, que también está presente, y cada vez más, entre los jóvenes rurales: aprovechar este consumo para pensar y expresar, puede ser más potente y efectivo que su satanización o tratar de utilizarlos para mostrar los peligros de la droga o el sexo. intervención parecen demostrar que cuando estas agrupaciones cuentan con responsabilidades claras y diferentes a las de los grupos que representan y no compiten contra ellas, se avanza en su capacidad de cumplir un rol político de movilización y agregación de intereses que difícilmente puede desempeñar el sector gubernamental o las ONG´s especializadas. 22 OBSTÁCULOS Y RETOS • INCIDENCIA POLÍTICA PARA EL ACCESO A FONDOS PÚBLICOS Parece importante, en todos los casos, que las organizaciones juveniles “reciban” encargos y mandatos sociales claros y relevantes para mejorar su posicionamiento ante los actores políticos e institucionales, y desde ahí trabajar para mejorar su incidencia en el manejo presupuestal. Esta tarea ha sido acordada por la GTZ principalmente con ellas mismas y con los responsables de juventud en los departamentos, fortaleciendo la idea de que las organizaciones necesitan “algo para hacer”, y a partir de ahí construir su lugar social y político. Esta sería, si se quiere, una condición necesaria para fortalecer un rol más político de la organización juvenil con capacidad para apoyar desde afuera y de manera autónoma, el desarrollo institucional (normas formales, disposiciones informales y mecanismos) de los criterios y procedimientos que hacen al establecimiento y la continuidad de acciones públicas que favorecen la situación de los jóvenes en la sociedad. La articulación entre la pequeña (las iniciativas) y la gran estrategia (los foros) de incidencia política juvenil. Actualmente las posibilidades de actuar en este sentido son todavía pocas, debido a que la concepción que las organizaciones juveniles tienen acerca de la relación entre las problemáticas juveniles y la estructura social es todavía muy limitada, así como su vinculación con el ejercicio de un mejor control en la gestión pública y el acceso a las decisiones sobre la administración y asignación de los recursos destinados a los jóvenes. De otro lado, la débil participación de los grupos juveniles rurales en los escenarios de participación juvenil resta potencia a las Es necesario evitar dos riesgos que derivan del éxito en la estrategia del lobby para acceder a fondos públicos: contentarse con logros muy pequeños o volverse demasiado exigente. Mantenga siempre los pies en la tierra pero levante la cabeza hacia lo que son las metas de desarrollo para la inclusión de los jóvenes. estrategias de incidencia. Sin embargo, las organizaciones juveniles han probado ser eficaces para movilizar recursos de la sociedad alrededor de los pequeños proyectos de los grupos juveniles, aprovechando sus vínculos familiares y relacionales con instancias de elevado capital social y político, facilitando articular la estrategia de apoyo a las iniciativas juveniles en las zonas rurales o marginales de las ciudades con los mecanismos formales e informales de participación juvenil en torno a la construcción de una agenda social juvenil que sea incluida en los planes de desarrollo regional y local. Avanzar en ambos sentidos e integrarlos, diferenciando lo que se sería una política de juventud – con un énfasis fuerte en el apoyo a las iniciativas de los grupos juveniles – de la incidencia del tema juventud en las políticas sociales y de desarrollo, es una tarea que las organizaciones juveniles deben añadir a las que conforman su función de representación y promoción de los intereses juveniles. 23 OBSTÁCULOS Y RETOS • INCIDENCIA POLÍTICA PARA EL ACCESO A FONDOS PÚBLICOS Por tal motivo, las reflexiones, debates y concertaciones que se promuevan en los foros, tienen que apuntar a cuáles son las propuestas concretas de inclusión juvenil en la agenda de desarrollo y a cómo las iniciativas que se apoyan con fondos públicos contribuyen a generar competencias sociales, ciudadanas y económicas en los grupos de jóvenes. Para que esto sea posible, es preciso que la organización juvenil aporte sus ideas sobre medidas específicas a cargo de secretarías de los gobiernos con más recursos y responsabilidades que las secretarías de juventud para que se incluyan actividades, servicios y proyectos, con presupuestos, responsabilidades e indicadores, en todas las estrategias y planes de desarrollo regionales y locales. Relación entre organizaciones juveniles y mundo institucional adulto: superar desconfianzas y percepciones negativas. El desconocimiento del manejo presupuestario por parte de las organizaciones juveniles, tanto en sus aspectos formales como en los informales, que tanto pesan en las relaciones políticas paraguayas, implica una desventaja que debe ser corregida. Ahora bien, el acceso a los fondos públicos implica no sólo el conocimiento de los mecanismos formales sino también una buena dosis de creatividad y flexibilidad en las organizaciones juveniles y las organizaciones de apoyo. “Nunca antes estuve metida en nada así, ni estaba luego muy consciente de lo grande que iba a ser (…) Yo siempre fui muy tranquila, mucha gente dice que soy muy sutil en la forma de hacer y decir las cosas. Ir a hablar a la radio y responderle a la Gobernadora fue algo que surgió en el momento y yo no me sentí menos que ella, con la seguridad que estaba haciendo lo mejor, que tenía en qué sostenerme. Yo no soy la que más hablo en los talleres o en las reuniones, y esto surgió así porque era la única que estaba (…) En el proceso de 3 años, la participación que tengo en cuestiones juveniles, yo nunca fui la que sobresalió por enfrentarse, pero estar en los talleres, hacer parte de Juventud que se Mueve, del Consejo de Juventud de Concepción, enfrentar el poder dentro de Concepción, hizo que saliera así (…) Esto nunca había pasado que yo recuerde. Usábamos la radio para difundir nuestras actividades pero no para reclamar nuestros derechos” (Fátima Olmedo, Juventud que se Mueve, Concepción. Entrevista junio 2007 - Ante el retraso en la entrega de fondos de la Gobernación, los jóvenes realizaron una campaña de movilizaciones para presionar el cumplimiento de los compromisos pactados, y Fátima fue una de las líderes del movimiento). Quizás el primer paso sea superar las desconfianzas y percepciones negativas de las organizaciones juveniles sobre los gobiernos y la clase política. Estas organizaciones de jóvenes han surgido al amparo de instituciones adultas, las que han provisto la mayoría de los recursos que necesitan para su funcionamiento y el cumplimiento de sus objetivos. Esta dependencia, fecunda en la mayoría de los casos, sin embargo aísla las organizaciones juveniles de otros movimientos e instituciones con quienes sería estratégico buscar alianzas para mejorar la situación de los jóvenes. La relación con las organizaciones políticas y sociales del departamento en el marco de la negociación política y la incidencia en las decisiones presupuestales, puede acercar a las organizaciones juveniles a la comprensión del funcionamiento real del gobierno y ampliar su 24 OBSTÁCULOS Y RETOS • INCIDENCIA POLÍTICA PARA EL ACCESO A FONDOS PÚBLICOS base social, aumentando así las oportunidades para su renovación generacional y en las “costumbres” políticas. La institucionalización del acceso a los fondos: estabilidad vs. flexibilidad. Debido a la dinámica generacional de la organización juvenil, en donde la condición juvenil de sus miembros eventualmente se pierde y hay una alta rotación en los integrantes, hay que procurar institucionalizar los mecanismos del acceso a los fondos, de forma que no dependa totalmente de las personas que conforman la organización juvenil en ese momento. La realización de un concurso al que los grupos juveniles presentan sus proyectos, ha posibilitado un mecanismo efectivo de incidencia juvenil en las políticas sociales de los departamentos en cuanto al acceso al presupuesto. La continuidad del concurso requiere el desarrollo institucional de la participación juvenil, en donde el apoyo a los microemprendimientos y a otras iniciativas juveniles sea una de las líneas de una política poblacional dirigida a la afirmación de este grupo de edad en la sociedad. El papel que pueda jugar aquí la organización juvenil pasa más por su capacidad de fortalecer la relación entre juventud, sociedad y Estado, a través de organizaciones y movimientos que no sean sólo juveniles sino insertándose en los sectores campesinos, de mujeres, de empresarios, etc., más que por el trabajo que puedan hacer por sí mismos. Esta tarea demandará creatividad y capacidad de improvisar para adaptar las bases y requisitos del concurso a los cambios en el entorno institucional y a la demanda de los grupos juveniles. El reto es que la institucionalización del concurso no implique una normatividad rígida ni una simple repetición de los mismos mecanismos año tras año. Una de las formas de evitarlo es mediante una dinámica de seguimiento y evaluación, que involucre distintos puntos de vista y enfoques. Los Foros Departamentales de Juventud pueden servir de escenario para identificar aspectos positivos y por mejorar, así como para establecer los acuerdos y legitimar las modificaciones que se introduzcan. 25 Aprendizajes 1. Considerando la importancia de contar con buenas contrapartes en el caso de instituciones que promueven la participación juvenil, analice con quiénes quiere trabajar, sus potenciales, debilidades y fortalezas. A partir de una matriz sencilla, el componente de Juventud del PBG realizó el ejercicio de identificar –a partir de su experiencia-, los factores positivos y negativos de las organizaciones juveniles y secretarías de juventud con las que se había trabajado. El ejercicio facilitó identificar temas o líneas de fortalecimiento institucional/organizacional, se valoraron precondiciones y requisitos previos para acordar compromisos con las contrapartes, y se obtuvo un insumo para explorar la búsqueda de otras contrapartes, tales como secretarías de educación, organizaciones campesinas, cooperativas de producción y comercialización, y otras SECRETARÍAS DE JUVENTUD ORGANIZACIONES JUVENILES DE 2º PISO agencias de cooperación. • • • • • • • • • • La organización dispone de recursos propios (proyectos, aportes, etc.) Los integrantes pasan bastantes tiempos juntos y se reúnen con frecuencia Hay un fuerte sentimiento de identidad grupal Se comparten intereses y aspiraciones comunes Edades entre 22 y 26 años Los integrantes han participado en grupos desde la adolescencia Son grupos altamente homogéneos (nivel cultural, clase, formación en técnicas y métodos de trabajo, etc.) Se comparten valores y visiones del mundo, que por lo general son bastante fuertes y globalizantes La mayoría cubre sus necesidades con ingresos propios provenientes de actividades remuneradas Son contraparte o destinatarios de otros componentes del Programa PBG/GTZ • Falta de priorización de actividades por la participación de sus integrantes en organizaciones e instituciones con múltiples objetivos y tareas • Organizaciones con pocos integrantes (menos de 5) • Superposición y concentración de roles en uno o dos integrantes • • • • • • • • • Funcionarios con “discurso”, que valoran la participación juvenil y el conocimiento de su área de trabajo Están contratados y tienen una mediana seguridad en su cargo Disponen de recursos asignados en los presupuestos Son jóvenes adultos, con edades entre 26 y 30 años Tienen un perfil profesional, con conocimientos y experiencias en planificación de proyectos Tienen cercanía personal y buenas relaciones con intendentes y gobernadores Tienen buenas relaciones con actores e instituciones locales por fuera de su partido o grupo político Están bien relacionados y son conocidos de organizaciones juveniles regionales y nacionales Son contrapartes de los tres componentes del Programa PBG/GTZ y de organizaciones juveniles de la región en otros proyectos • Personas ad honorem o con salarios que no son competitivos ante otras ofertas de trabajo • Poder de decisión escaso o nulo • Grandes diferencias en contra con los salarios de otros funcionarios, que lleva a buscar cargos mejor remunerados dentro de la institución. 2. Apoye el desarrollo de habilidades políticas y de asesoría en las organizaciones juveniles. El énfasis debe hacerse especialmente en comunicación, tratamiento de conflictos y negociación de intereses. Otras capacidades que deben promoverse activamente son las de análisis y presentación de contenidos, así como técnicas para el trabajo en equipo. En todos los casos, es bueno articular el desarrollo de estas habilidades en torno a actividades reales y no simplemente simulaciones, alrededor de proyectos concretos y atractivos para los jóvenes. 26 A P R E N D I Z A J E S • I N C I D E N C I A P O L Í T I C A P A R A E L A C C E S O A F O N D O S P Ú B L I C O S 3. Aproveche las organizaciones juveniles ya constituidas, así puede contactar más fácilmente con las instituciones locales y organizaciones de la sociedad civil que suelen tener vínculos con ellas. Por otro lado, es más fácil que una organización juvenil conocida en el medio acceda a los fondos públicos. Finalmente, suelen contar con los pre requisitos legales para ser destinatarias y administrar recursos del Estado. De otro lado, es probable es que estén interesadas en desempeñar una función que de alguna manera es nueva para ellas, pero a la que se sienten dispuestos por razones de prestigio social y solidaridad intergeneracional. Es muy importante que verifique su potencial e interés de proyectarse al departamento y sus zonas rurales. 4. No pierda tiempo en “fortalecer” la organización juvenil antes de empezar a trabajar con ellas. La mejor manera de estimular el cambio organizacional y el aprendizaje de nuevas habilidades, es a través de la práctica del rol y de las funciones que supone el desarrollo de las tareas de representación juvenil que empiecen a practicar. A medida que enfrenten retos y obstáculos, será posible identificar las medidas concretas que les permitan solucionar los problemas internos. 5. Con relación a lo anterior, enfatice la calidad y los servicios de la organización juvenil más que su fortalecimiento organizacional. Concentrar demasiada atención y recursos en “tener” organizaciones juveniles perfectas, debilita las posibilidades de un cambio efectivo en su orientación hacia los grupos juveniles rurales y contribuye a incrementar las tendencias exclusivistas de estas organizaciones que los alejan del mundo real. Haga ver que la representación de los intereses de los jóvenes se asume al ejercerla, y no es una cuestión puramente de delegación formal. 6. Cuando realice los foros, evite caer en largas listas de “buenos deseos”; es preferible pocas propuestas bien articuladas a muchas propuestas en diversos temas por el peligro de frustración que puede representar el contraste entre las expectativas por la participación y los resultados de la misma. Siempre priorice y proponga metas posibles de ser verificadas, identifique responsables de las actividades cuyo compromiso pueda asegurar en ese mismo momento, y diferencie lo que puede constituir una agenda social de juventud (que puede ser gestionada para que sea tenida en cuenta en los planes de desarrollo departamental o municipal) del apoyo a las iniciativas juveniles. 7. Aunque es importante partir de un buen conocimiento de la realidad del departamento y del municipio (aspectos económicos, sociales y políticos relevantes), no concentre toda su energía en obtener un 27 A P R E N D I Z A J E S • I N C I D E N C I A P O L Í T I C A P A R A E L A C C E S O A F O N D O S P Ú B L I C O S diagnóstico completo como precondición para llegar al foro. Utilice el conocimiento y la experiencia de los propios jóvenes para construir problemas reales y promueva siempre el punto de vista juvenil, tratando de diferenciarlo de los problemas “de los adultos”. En todo caso, vea como los grandes problemas sociales afectan concretamente la situación de los jóvenes según sus características (rurales o urbanos; hombres o mujer, etc.). 8. Contra un prejuicio muy extendido especialmente en la cooperación internacional y las ONG´s, sí es posible trabajar con el sector político aún en tiempo de elecciones y sin incurrir en prácticas forzosamente clientelistas. Por el contrario, es posible que sea un momento clave para promover compromisos públicos con los candidatos a cargos de elección. Además, considere trabajar también con candidatos a juntas departamentales o municipales, juventudes de partidos políticos, medios de comunicación y organizaciones sociales con las que pueda construir reivindicaciones comunes o relacionadas, en las que sea posible introducir temas juveniles (como en las organizciones de mujeres o de campesinos). 9. Los foros tienen una importancia fundamental en el proceso de incidencia, y no deben ser desaprovechados. Esto implica que se suscriba un compromiso público con las autoridades, basado en la discusión colectiva y elaboración de propuestas juveniles concretas, lo que da peso político a las organizaciones juveniles para argumentar su solicitud. Desde el inicio buscar estrategias de cómo volver una dinámica permanente la realización anual de los foros departamentales, siendo importante vincular el foro con eventos como la rendición de cuentas y el seguimiento a los planes de desarrollo, generales o de juventud. Si el compromiso no se cumple, procure que las organizaciones y grupos juveniles puedan realizar acciones para presionar su cumplimiento. 10. En los foros, trabaje por estimular el intercambio de experiencias entre los grupos juveniles. Aproveche ocasiones especiales como la rendición de cuentas, para identificar problemas y propuestas comunes. Haga evidente el sentido de “nosotros” en los grupos juveniles e invítelos a construir colectivamente ideas de soluciones para su situación como jóvenes rurales. 11. En nuestra experiencia, se ha priorizado el trabajo con las gobernaciones departamentales, en cuanto la mayoría de las municipalidades medianas y pequeñas, comunes en el Paraguay, no cuenta con fondos para el tema juventud. Quizás procurar otro tipo de articulación entre las gobernaciones y los municipios a través del 28 A P R E N D I Z A J E S • I N C I D E N C I A P O L Í T I C A P A R A E L A C C E S O A F O N D O S P Ú B L I C O S apoyo a los microemprendimientos, señale una vía a explorar de la descentralización de las políticas de juventud. 12. Hay que cuidar que si se contrata a un especialista para facilitar el acceso a las personas y mecanismos de decisión que hacen a la asignación de los presupuestos públicos, esta persona tenga mucha claridad sobre su rol y no asuma ella misma el lobby. La profesionalización del lobby puede ser una estrategia mucho más eficaz, pero sustituye la incidencia política juvenil y debilita la función del tejido asociativo de los jóvenes que quiere promover. La tarea de esta persona debe ser, en todo caso, acompañar y entrenar a las organizaciones juveniles para que puedan prescindir de sus servicios en el menor tiempo posible, haciéndoles ver las diferentes posibilidades que ofrece el sector público para acceder a fondos, así como los distintos medios y sus combinaciones para afectar las decisiones políticas sobre su asignación. 13. En términos de política pública de juventud, esta estrategia permite superar la inestabilidad y carencia de recursos de las estructuras públicas especializadas en juventud. Tradicionalmente se ha querido fortalecer estas estructuras sin que se consiga avanzar en su capacidad para ofrecer servicios y mejorar sus problemas de cobertura. Mediante el fortalecimiento de la organización juvenil y su capacidad de incidencia política, se introducen un principio de subsidariedad basado en el empoderamiento de la organización juvenil que ejerce una presión que limita la discrecionalidad del funcionario encargado y mejora los niveles de ejecución presupuestal. Al mismo tiempo, la acción de un actor que fomenta la participación ciudadana en las instancias claves de decisión en el gobierno departamental - en este caso el componente juventud del programa PBG/GTZ - refuerza la disposición del ente público a promover la participación directa de las organizaciones sociales juveniles en el acceso y control a los fondos públicos como un elemento de buen gobierno en las políticas sociales. Este enfoque, “arriba” y “abajo” de incidencia, permite resolver el cuello de botella de “oficinas de juventud” que muchas veces no saben hacer ni dejan hacerlo. 29 Anexo II FORO DE DESCENTRALIZACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE JUVENTUD MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL. VILLARRICA / GUAIRA 2007 Fecha: 11 y 12 de agosto Organizan: CAJU y Municipalidad de Villarrica Apoya: GTZ/COMO, COOPEDUC LTD y Gobernación del Departamento de Guairá Objetivo general Favorecer el intercambio entre jóvenes y organizaciones juveniles, con miras a incidir en los programas y proyectos orientados a jóvenes, de la Gobernación de Guairá y la Municipalidad de Villarrica. Objetivos específicos del Foro Departamental Objetivos específicos del Foro Municipal • • • Incidir en el funcionamiento y las acciones prioritarios y los modos de actuación de Realizar la rendición pública de los la Secretaría Municipal microemprendimentos del Concurso “Haz • • Informar acerca de las acciones y realidad tu negocio” oportunidades de la Municipalidad Involucrar a los participantes en la campaña respecto a juventud de movilización a favor de la juventud • Definir participativamente los temas de la secretaria departamental de juventud. • Definir mecanismos de trabajo conjunto guaireña entre la municipalidad y organizaciones Promover la experiencia de la Secretaría de Villarrica Municipal de Villarrica entre los otros municipios del Departamento 30 anexo • I N C I D E N C I A P O L Í T I C A P A R A E L A C C E S O A F O N D O S P Ú B L I C O S Programa Sábado 11 de agosto Hora Foro Departamental 07.30 Hs. Inscripción Desayuno Juegos de integración 08.30 Hs 09.00 Hs. 10.00 Hs. Foro Municipal Apertura Palabras de representante de CAJU Palabras del Secretario Municipal de Juventud de Villarrica Palabras del Intendente Municipal de Villarrica Actor de Rendición pública de los microemprendimientos del Concurso 2006 “Haz realidad tu negocio” Recorrido por Feria de Microemprendimientos Receso Análisis del distrito de Villarrica Intercambio de experiencias y percepciones 10.30 Hs. Análisis distritales Intercambio de experiencias y percepciones 12.30 Hs. Recorrido por trabajos de grupo 13.00 Hs. Almuerzo Presentación de experiencias - Secretaría Municipal de Villarrica - Microemprendimientos del Concurso 2066 - Movilización a favor de la juventud guaireña 15.00 Hs. 16.30 Hs. Refrigerio 17.00 Hs. Talleres opcionales /paralelos 18.30 Hs Descanso 19.00 Hs. CINE - debate 21.00 Hs. Cena 22.00 Hs. Peña Programa Domingo 12 de agosto Hora 08.00 Hs. 08.30 Hs. Foro Departamental Desayuno Hilo conductor Juegos 09.00 Hs. Cómo activar acciones favorables para la juventud en los distritos? Definición de propuestas 10.30 Hs. Receso Plenaria Foro Departamental 11.00 Hs Foro Municipal 12.00 Hs. Plenaria general Evaluación 12.30 Hs. Almuerzo y despedida Definición de prioridades para el 2007 y 2008 de la Secretaría Municipal de Juventud Definición criterios de trabajo y modos de coordinación Plenaria Foro Municipal 31 documentación y bibliografía Abad, M., Microemprendimientos grupales con fondos públicos. Fomento del capital social rural juvenil, Asunción, GTZ/COMO, Asunción, 2007. Casa de la Juventud, Informe de Encuentro seguimiento del Foro “Descentralización de Política Pública de Juventud del Departamento de Guairá”, Villarrica, Casa de la Juventud, julio 2006. COMO Consulting, Informes internos de seguimiento Acceso a Fondos Públicos, Asunción, 2005-2007. Fuerza Joven, Pirámide, Memoria Encuentro Generando Lazos, Caazapá, CIRD, GTZ/ COMO; USAID; Caazapá, marzo 2006. GTZ, Noticias y boletines del Programa Buen Gobierno Descentralizado y Reducción de la Pobreza, 2005-2007, en http://www.gtzparaguay.org/index.php Velázquez, V., Informes de consultoría contrato Nº 047, agosto/diciembre 2006 _________, Informe Foro de descentralización de la política pública departamental de juventud departamento del Guairá, Asunción, GTZ/COMO, julio 2006. _________, Informe Foro de políticas públicas de juventud del departamento de Concepción, Asunción, GTZ/COMO, julio 2006. 32