INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL MONTEVIDEO CENTRO CCTE
Transcripción
INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL MONTEVIDEO CENTRO CCTE
INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL MONTEVIDEO CENTRO CCTE MONTEVIDEO CENTRO. Paysandú 1256 [email protected] http://cctemontevideocentro.weebly.co Año 1, volumen 1 .2013 Inspección Departamental Montevideo Centro Inspectora Departamental: Mtra Marisa Lequerica Inspectores Referentes: Mtra. Ana Sosa Mtra. Estela González EQUIPO EDITOR Coordinador: Verónica Blanco Dinamizadores: Nancy Geymonat Claudia Silva María Teresa Iglesias Alejandra Donangelo Ana Trzcinka Miriam Martínez Sylvia Urruty Introducción El ser humano está naturalmente ligado a las imágenes desde la época de la prehistoria, cuando utilizaba las paredes de las cuevas para expresar sus ideas. De todas las imágenes, el rostro humano es la principal fuente de información. Cuando se habla cara a cara con una persona se puede obtener una gran cantidad de información de las expresiones faciales, más que de sus palabras. Hoy en día, donde necesitamos de interfaces gráficas para poder manipular una computadora,.el uso de la videoconferencia permite una manera fácil de comunicarnos en tiempo real, cara a cara con personas ubicadas en diferentes partes del mundo. "La mente retiene mucho mejor las imágenes que las palabras, números o conceptos abstractos". Definición Videoconferencia o conferencia Web e s la comunicación simultánea de audio y vídeo, permitiendo mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí, con la ventaja de que quienes participan pueden verse y escucharse en tiempo real. Permiten el intercambio de informaciones gráficas, imágenes fijas, transmisión de archivos desde la computadora, entre otra. El núcleo tecnológico usado en un sistema de videoconferencia es la compresión digital de los flujos de audio y vídeo en tiempo real. Proporciona importantes beneficios, como el trabajo colaborativo entre personas geográficamente distantes y una mayor integración entre grupos de trabajo. ¿Qué es la videoconferencia? El uso educativo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aportan una serie de posibilidades y beneficios en los procesos educativos, pues facilitan una mayor comunicación entre las personas a través de diversas herramientas. Estos medios se han convertido en objetos imprescindibles y cotidianos en nuestro entorno, con la posibilidad de mejorar la eficacia en diversos contextos. Una videoconferencia es un sericio multimedia que permite la interacción entre distintas personas o grupos de tabajo. Básicamente consiste, en interconectar mediante sesiones interactivas a un número variable de interlocutores tiene un mayor campo de acción. En función de la tecnología utilizada, la videoconferencia permite, además el uso de otras herramientas como la realización de presentaciones en formato PowerPoint, el intercamnio mediante la pizarra electrónica, etc. Según A.L. Márquez (2001), la videoconferencia interactiva "es un medio que permite intercambiar audio y video entre dos o más sitios de manera simultánea. este intercambio se realiza por medio de un equipo especializado que se encuentra ubicado en los sitios que establecen la conexión". Cabrero (2003) define la videoconferencia como: "...el conjunto de hardware y software que permite la conexión simultánea en tiempo real por medio de imagen y sonido que hacen relacionarse e intercambiar información de forma interactiva a personas que se encuentran geográficamente distantes, como si estuvieran en un mismo lugar de reunión. (Cabrero, 2000,98)." La videoconferencia, por tanto, es un medio que facilita la comunicación bidireccional y simétrica ya que ambos sitios se convierten en emisores o receptores potenciales. por esta rtazón el profesor Oliver (1995) opina que "... tiene sus posibilidades educativas enormes, puesto que permite una interacción permanente, entiempo real, [...] que nos requiere grandes conocimientos técncos para su manipulación, ya que su manejo es simple, transparente y porque su coste empieza a ser asequible." Extratído de: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero2/Articulos/La%20videoconferencia.pdf Modalidades de videoconferencia Se encuentran diferentes clasificaciones en función de la variable que tengamos en cuenta. Se citan algunas de ellas: 1. Atendiendo al tipo de equipo con el que se realiza la videoconferencia, podemos encontrar tres modalidades: Ssitemas para PC: es el supuesto en que dos personas se comunican transmitiendo señales de audio y video, y en función de la tecnología utilizada, tmbién se pueden trasnmitir archivos. Sistemas de sobremesa: como en el caso anterior, pero diseñados para grupos medianos o reducidos. Sistemas de Sala: es una multivideoconferencia donde pueden particiapar un enorme número de personas activamente, transmitiendo señales de audio, video y archivos. 2. En función del número de sitios enlazados: Cuando son dos los sitios enlazados se denomina conferencia punto a punto. La videoconferencia se realiza entre dos únicos. Cuando son más de dos los sitios enlazados, se denomina multipunto. es necesario un equipo que sea capaz de unir todos los terminales que participen en la Multivideoconferencia. 3. Según el tipo de participación: Uno a uno: videoconferencia con dos participantes. Uno a varios: situación en la que uno de los participantes difunde su información al resto, pero el resto no produce ninguna retroalimentación. Varios a varios: videoconferencia con 3 o más participantes en la que todos difunden su información al resto. 4. Según la tecnología que se utilice: ATM: permite la mejor calidad, igual a la calidad de la televisión digital. RDSI: no utiliza Internet para realizar la videoconferencia, sino que se utiliza la red telefónica RDSI. H.323: sistema de videoconferencia por Internet pensado para ser utilizado por usuarios finales (por ejemplo, es el sistema que utiliza el conocido NetmMeeting) MBone: sistema de videoconferencia sobre la red IP Multicast. solos se puede utilizar si se tiene una conexión a esta red. Extraído de: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero2/Articulos/La%20videoconferencia.pdf Punto a punto: se realiza entre dos puntos de la red Ceibal. En esta modalidad, es posible realizar hasta 490 videoconferencias (VC en adelante) en forma simultánea. Multipunto: se realiza entre un máximo de 10 puntos de la red Ceibal. No es posible realizar más de una VC simultáneamente. También existe la posibilidad de realizar hasta dos VC simultáneas, de entre 3 y 6 puntos cada una.(VC en adelante) en forma simultánea. de la Aplicaciones de las Video videoconferencias Juntas de directorio Adiestramiento capacitación conferencia Declaraciones ante la corte Reunión de ejecutivos Diagnósticos médicos EQUIPAMIENTO Las salas de videoconferencia del Plan Ceibal cuentan con el siguiente equipamiento: TV Led 52”, Codec Cisco C20, cámara, amplificador con parlantes, micrófono. Armario de seguridad. El equipo de VC se maneja a través de un control remoto. El mismo permite realizar todas las funciones que requiere una VC, tal como se puede apreciar en la siguiente imagen: Otro elemento importantes con el que se cuenta es un micrófono. El mismo debe permitir transmitir claramente, por lo que se aconseja situarlo en un lugar cercano a los participantes (Ej.: sobre la mesa de trabajo), y al alcance del docente del aula, ya que debe poder silenciarlo o activarlo según requiera la dinámica de la VC. (Es posible silenciar el micrófono desde el control remoto con Micrófono On/Off). Es importante no cubrir el micrófono, ni moverlo, y siempre silenciarlo antes de hablar si no se desea que lo dicho sea escuchado por personas en el otro extremo. Dos conectores: cable VGA para compartir video y conector JACK para compartir audio. Estos conectores posibilitan compartir material (presentación, video, imagen y sonido) mediante la conexión de un netbook/laptop, o similar, al equipo. Se aconseja descargar el contenido que se va a compartir, por ejemplo una presentación desde Internet, de forma previa a la realización de la VC, para evitar enlentecer el proceso. Funcionamiento: 1. Tareas previas: Coordinación. Si las sesiones de VC no se encuentran dentro de un cronograma fijo, se deben coordinar con antelación. Para coordinar una sesión, se deberá gestionar/contactarse con [email protected] para realizar la solicitud, reserva y obtener la aprobación de la VC. En las sesiones de VC multipunto, si un centro desea realizar una sesión fuera del cronograma, se debe tener en cuenta que existe un protocolo a cumplir con un mínimo de 72 horas de antelación. Si es la primera instancia de trabajo con VC en el aula, conveniente explicar a los alumnos en qué consiste, que se estará trabajando con grupos separados geográficamente, y sobre todo que la actitud no debe ser la de un televidente, promoviendo en este sentido la participación ordenada del grupo. Conviene, si es posible, establecer entre todos los participantes una agenda o guión para las intervenciones, planificando el tiempo destinado a cada uno Si se trata de una VC punto a punto, se debe definir previamente el docente que actuará de moderador. Esta tarea puede ser compartida. En una VC multipunto, debe coordinarse con la debida antelación el/los roles de moderador, ya que en caso de finalizar la sesión con preguntas y respuestas, éstas deberán ser pautadas en igualdad de condiciones para cada centro, respetando los turnos. El material de apoyo que requiere cada sesión debe ser provisto antes del comienzo de la VC; quienes coordinan/moderan, deben asegurarse de que el material ha sido provisto a todos los grupos antes de comenzar. Optimizar y poner a disposición las herramientas de comunicación complementarias (ej.: laptop/netbook que permitan acceder a contenidos, Internet, etc., para compartir entre grupos en una VC). Al bajar desde Internet los contenidos a compartir, verificar que tengan buena definición; de otro modo, en la pantalla de la TV no se verán de forma óptima. Audio: cerrar la/s puerta/s durante la VC, para evitar el ruido externo. Silenciar el micrófono cuando sea necesario. Luz: cerrar las cortinas de las ventanas, apuntando a lograr luminosidad uniforme y brillante (evitar los spots de iluminación). Siempre realizar una prueba previo a cada VC. Esto permite detectar problemas que pueden ser solucionados antes de comenzar la misma. DURANTE LA VIDEOCONFERENCIA Al encontrarse inactivo durante determinado tiempo, el sistema pasa a modo reposo. Para reactivar el sistema: Marcar el número • Presionar la tecla Menú Principal • Se despliega un menú que permite realizar la llamada. • Tomar el control remoto, haciendo contacto con los bordes laterales de goma. • Digitar en el control remoto el número del códec de la institución educativa a la que • Presionar cualquier tecla, apuntando hacia se desea llamar (ej.: 233). el equipo de VC. En caso de fallo en levantar el sistema, chequear: • E n c a s o d e l l a m a r a u n n o m b r e ( e j . : escuela12), se digita el mismo utilizando las • Que el equipo está enchufado a una toma letras del control remoto. Para habilitarlas, se de corriente en la pared. presiona el botón Numeral Para utilizar caracteres especiales, presionar y sostener • Las pilas del control remoto: deben estar unos segundos el botón que representa el cargadas. número 1. • La correcta conexión del cable hacia la TV y Utilización de la libreta de direcciones hacia la cámara. Llamar/Cortar Para realizar una llamada, presionar el botón Llamar. Para rechazarla o finalizar la llamada, presionar el botón Cortar llamada. Hacer una llamada por VC • Se marca directamente el número telefónico con el control remoto. • Se utiliza la agenda de direcciones. • Se utiliza el listado reciente de llamadas. La libreta de direcciones almacena los contactos de forma ordenada alfabéticamente. Para acceder a ella, se presiona el botón Contactos. Si la ubicación del contacto que se busca es conocida, se navega hasta la carpeta deseada y se presiona el botón de confirmación de la selección, situado en el centro del control remoto . Para navegar se utilizan las flechas, para realizar la llamada se presiona el botón llamar . E s p o s i b l e u t i l i z a r l a b ú s q u e d a rápida, escribiendo el nombre del contacto. A medida que se insertan los caracteres, se van mostrando las coincidencias de la búsqueda. Uso de la videoconferencia en la educación El uso de la videoconferencia va a suponer modificaciones que afectarán a diferentes dimensiones de la educación. Según el informe de Fernández y Palominio (1997), estas se concretan en: 1. El concepto de espacio como dimensión física. El uso de esta técnica va a supones la inclusión de un nuevo concepto de espacio educativo en el que se superan las barreras de la separación física propia de la enseñanza a distancia, sin llegar a alcanzar la dimensión de la enseñanza presencial; dando lugar por tanto, a nuevas formas de organización, metodologías, materiales educativos, interacciones... 2. El concepto de espacio como dimensión de entidad cultural. Esta ruptura servirá para lograr un acercamiento entre diferentes culturas y el intercambio de experiencias favorecido por la incorporación de esta nueva tecnología a la educación. 3. La aparición de nuevos lugares educativos y la desaparición del aula como única lugar en el que se producen sesiones de enseñanzaaprendizaje. 4. Transformación de la figura del profesor. Como expone Cabrero Ç(1995), en e s t o s n u e v o s e s c e n a r i o s e d u c a t i v o s l a f i g u r a d e l p r o f e s o r : "...pasa necesariamente por un replanteammiento de la figura del profesor y de las actrividades que debe realizar el alumno ... " 5. Nuevo rol del estudiante. este modelo de educación tiende a potenciar que el estudiante trabaje de forma independiente, pero de manera colaborativa. los estudiantes desempeñan un rol activo y participativo en la búsqueda, localización, intercambio e interpretación de la información. Leer más Cuando nos referimos a la videoconferencia, estamos hablando de dos utilizaciones diferentes A. Formación a distancia, donde hay un modelo establecido por las universidades especializadas en este tipo de formación y la videoconferencia debe adaptarse a él para mejorar algunos de los puntos débiles de éste y que tienen que ver con el contacto entre los profesores y sus alumnos. La videoconferencia no sustituye un modelo presencial sino que modifica y mejora uno a distancia. Permitiendo, según Bidarra y Mason, (1998, p. 104): Motivación para mantenerse al mismo nivel de los compañeros de clase y continuar los estudios. Telepresencia, que desarrolla la cohesión del grupo y la conciencia de formar parte de una comunidad de aprendizaje. Respuesta rápida a las decisiones del grupo mediante la realimentación de ideas y el consenso entre los asistentes. Ritmo, que estimula a los alumnos a mantenerse al día en el curso y proporciona disciplina de aprendizaje que ayuda a los estudiantes a dar prioridad a sus estudios. B. Formación presencial, de mayor calidad que cualquier modelo a distancia, donde la videoconferencia se emplea como complemento de la primera y para suplir o favorecer otras situaciones educativas. Para profundizar más Extraído: http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Videoconfepon.pdf VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LA VIDEOCONFERENCIA En la siguiente lectura se emumera algunos aspectos positivos y negativos del uso de la videoconferemcia. "Ventajas y desventajas del uso de la videocomferencia" por Elsa Escamilla Cruz ALGUNAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS Un rico intercambio de experiencias y cultura Casi 50 alumnos de dos escuelas pertenecientes al Consejo de Educación Inicial y Primaria realizaron una videoconferencia con niños de Panamá, quienes asisten en dicho país a escuelas que llevan como nombre República Oriental del Uruguay y José Gervasio Artigas. Leer más: Usos constructivos e instructivos de la TIC en el aula Videoconferencia de Jodi Ardell Video: http://www.youtube.com/watch?v=3I0cvGXAdok Jordi Adell, reconocido catedrático español experto en tecnologías aplicadas a la educación, aborda, en su conferencia para Ibertic, entre otros, los siguientes tópicos: De la fascinación por la tecnología a la fascinación por la pedagogía. La compleja relación entre tecnología y pedagogía. Intructivismo vs constructivismo. Algunas ideas para una pedagogía del siglo XXI. Leer más en: URUGUAYEDUCA Enseñar inglés a través de una cámara web. Natalia Milán es profesora de inglés y desde marzo de este año brinda clases a cientos de niños de las escuelas públicas uruguayas mediante videoconferencia en el marco del proyecto Ceibal en Inglés (de Plan Ceibal en asociación con British Council). Leer más Bibliografía Plan Ceibal Formación: Videoconferencia: Equipamiento Utilización Buenas prácticas Webgrafía http://virtual.uaeh.edu.mx/repositoriooa/paginas/Origenes/autoevaluacin.html Chacón M., Antonio (2003). La videoconferencia: conceptualización, elementos y uso educativo. http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero2/Articulos/La%20videoconferencia.pdf Escaramilla Cruz, Elsa (2008). Ventajas y desventajas de las videoconferencias. http://virtual.uaeh.edu.mx/repositoriooa/paginas/Origenes/Ventajas%20y%20desventajas%20de%20las%20videoc