REID, F. A. 1997. A Field Guide to the Mammals of Central America
Transcripción
REID, F. A. 1997. A Field Guide to the Mammals of Central America
154 Revista Mexicana de Mastozoología vol. 3 REID, F. A. 1997. A Field Guide to the Mammals of Central America and Southeast Mexico. Oxford University Press, Nueva York, 334 pp. Este guía incluye todos los mamíferos actuales que se encuentran en el área comprendida desde el Istmo de Tehuantepec en México, hasta la región Este de Panamá. Ésta es una de las más completas revisiones de los mamíferos de la región desde la Guía de Campo de los Mamíferos Neotropicales presentado por Louise H. Emmons (1996). Un recuento histórico, nos muestra que existen diversos estudios que abordan la listados mastozoológicos para alguna área en específico de la región, como por ejemplo: Oaxaca (Goodwin, 1969), Chiapas (Alvarez et al., 1984), Península de Yucatán (Jones et al., 1973), Belice (Herskovitz, 1951), El Salvador (Burt y Stirton, 1961), Honduras (Goodwin, 1942), Costa Rica (Janzen, 1983), Panamá (Goldman, 1920), entre otros; por lo que se hace evidente la necesidad de tener un manuscrito que los incluya a todos. En general, los mamíferos de México y Centro América han sido ampliamente estudiados desde finales del siglo pasado por investigadores como J. A. Allen y F. M. Chapman, pero es hasta hace unos cuanto años cuando la región adquirió un mayor interés debido a su alta biodiversidad y a su deplorable estado de conservación. Este libro es invaluable para este propósito, además de que es fácilmente comprensible para el lector sin que exista la necesidad de que sea un profesional en la Biología. Cada especie presenta un mapa de distribución, un dibujo (todos ellos realizados por la misma autora), las medidas morfométricas estándar, su descripción, distribución, estatus y hábitats en donde se le ha localizado. El libro está dividido en trece capítulos que se encuentran precedidos de un prefacio sobre como utilizar la guía. El prefacio habla sobre el manejo, toma de datos y cuidados que se deben tener con los animales, además de una descripción detallada de los principales tipos de hábitats de la región (bosque tropical caducifolio, bosque tropical perenifólio, bosque de niebla, matorral espinoso, etc.). En la introducción, la autora comienza con haciendo una referencia a los conceptos básicos de campo de: Como encontrar a los mamíferos (1), En donde encontrar a los mamíferos (2), Como estudiar a los mamíferos (3) y Como es el área de estudio en la región (4). En la sección 1, la autora enlista el material de campo necesario para buscar a los animales (redes, trampas, lámparas de mano, guantes, etc.) y su forma de uso; en la sección 2 se mencionan todos los posibles sitios de refugio como huecos de los árboles, madrigueras, pozas de agua, etc., la sección 3 habla sobre la forma de identificar animales, sus abundancias y la facilidad, o dificultad, en encontrar determinados mamíferos; finalmente la sección 4 hace mención de los 60 sitios mejor conservados de la región (en estos se incluyen Reservas, Parques Nacionales, Santuarios, Estaciones de Investigación, Jardines Botánicos, etc.), así como las concesiones que 1998 Revisiones 155 ofrecen para el estudio de los mamíferos. Los siguientes doce capítulos están dedicados a cada uno de los ordenes que se presentan en el área: Didelfiomorfia, Xenarthra, Insectivora, Quiróptera, Primates, Rodentia, Lagomorfa, Carnívora, Sirenia, Perissodactyla, Artiodactyla y Cetácea. Al finalizar el libro se incluye un glosario, bibliografía y los índices de nombres comunes y científicos. En el primer índice se incluyen los nombres comunes con los que se les designa a los mamíferos en los diferentes países; sin embargo, estas denominaciones están traducidas al inglés, por lo que posiblemente se presenten dificultades al querer indagar por los animales en los países en donde la principal lengua es el español. En el último índice se incluyen las sinonimias científicas utilizadas históricamente para cada una de las 346 especies. Una importante contribución del libro es la inclusión de las especies marinas que ocurren en el área, debido a que muchas guías de campo solamente consideran a los mamíferos terrestres y voladores. Previendo la dificultad en campo para la identificación de subespecies, la autora omite incluirlas en el contexto particular de cada especie. En muchas de las especies se menciona la variabilidad en el color que pueden presentar, pero en las ilustraciones únicamente se muestra el color más común, posiblemente serviría la inclusión de una tabla de colores, como anexo al trabajo, para evitar la confusión en cuanto términos (e.g. café rojizo, rojo cobrizo, café acanelado, etc.) que es muy común en la descripción de las especies pequeñas (roedores y murciélagos). En resumen, esta guía de campo es una excelente contribución al estudio de los mamíferos de México y Centro América. El precio del libro es razonable, aproximadamente $ 25.00 dólares más gastos de envío, pudiéndose conseguir a través de alguna de las distribuidoras autorizadas (Amazon, Oxford University Press, etc.). La calidad de sus ilustraciones, la detallada forma de compilar y presentar los datos, la excelente impresión en hojas libres de ácido y lo bien estructurado del manuscrito, hacen de ésta guía de campo un manuscrito altamente recomendable para todos los interesados en el campo de la Maztozoología. LITERATURA CITADA Alvarez, T., P. Domínguez y J. Arroyo-C. 1984. Mamíferos de la Angostura, región central de Chiapas. Cuaderno de Trabajo, Departamento de Prehistoria, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 24:1-89. Burt, W. H. y R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Miscellaneous Publications of the Museum of Zoology, University of Michigan, 117:1-69. Emmons, L. H. 1996. Neotropical Rainforest Mammals. A field Guide. Segunda edición. The University of Chicago Press, Chicago, 396 pp. Goldman, E. A. 1920. Mammals of Panama. Smithsonian Miscellaneous Collections, 69:1-309. Goodwin, G. G. 1942. Mammals of Honduras. Bulletin of the American Museum of Natural History, 79:107-195. 156 Revista Mexicana de Mastozoología vol. 3 Goodwin, G. G. 1969. Mammals from the state of Oaxaca, Mexico, in the American Museum of Natural History. Bulletin of the American Museum of Natural History, 141:1-269. Hershkovitz, P. 1951. Mammals from British Honduras, Mexico, Jamaica and Haiti. Fieldiana: Zoology, 31:547-569. Janzen, D. H. 1983. Costa Rican Natural History. The University of Chicago Press, Chicago, 816 pp. Jones, J. K., Jr., J. D. Smith y H. H. Genoways. 1973. Annotated checklist of mammals of the Yucatan peninsula, Mexico. I. Chiroptera. Occasional Papers, The Museum, Texas Tech University, 13:1-31. JORGE ORTEGA REYES, Instituto de Ecología, UNAM, Apdo. Postal 70-275, México, D. F. LIRA, I. E., C. MÜDESPACHER Y B. GARCIA-GÜIDO. 1994. Theria. Diccionario de Mamíferos. AGT Editor, México, D.F. 174 pp. Este libro cubre dos objetivos que no habían sido tratados en otras obras hispanoamericanas de su tipo: (1) reunir los términos más importantes que se utilizan comúnmente en el estudio de los mamíferos y (2) facilitar la comprensión de los textos que manejan terminología especializada de este diverso grupo de animales. Por lo anterior, esta obra resulta de gran interés para un numeroso grupo de estudiantes, profesionales y aficionados de este tema. El libro se encuentra dividido en seis capítulos (cráneo, dientes, esqueleto apendicular y axial, aerivados epidérmicos, reproducción y terminología general) que presentan temas de anatomía, fisiología y etiología. Dentro de cada capítulo los términos aparecen ordenados alfabéticamente como en un diccionario tradicional. El libro incluye anexos sobre la clasificación taxonómica, las técnicas de estudio y la bibliografía especializada en mamíferos. Gran parte de las definiciones están ilustradas con dibujos o fotografías, lo que contribuye a hacer más didáctica su lectura; desafortunadamente el trazo de algunos dibujos y la calidad de las fotografías demeritan el texto. Los mejores dibujos aparecen en los primeros tres capítulos; en los subsecuentes, la calidad de los mismos va disminuyendo, e incluso se repiten dibujos como en la definición de Comunicación táctil y Sirenia. Los detalles de las fotografías se pierden por una regular calidad en la impresión. El diccionario presenta “castellanizados” algunos términos a definir e incluye, entre paréntesis, la palabra o palabras en latín o inglés correspondientes. Esto sin duda, es una buena herramienta