Descargar edición nº153 en pdf
Transcripción
Descargar edición nº153 en pdf
AÑO XIV | Nº 153 | NOVIEMBRE 2008 PERIÓDICO DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA PUBLICACIÓN MENSUAL, ESPECIALIZADA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL, INDEPENDIENTE, PLURALISTA, PROFESIONAL Y DE OPINIÓN QUE PROMUEVE LA ACTIVIDAD «PSI» Periódico El Øtro del ámbito «Psi» (Reg. Prop. Intelectual nº 419.367) editada por EDICIONES El Øtro (Reg. Nac. Der. de Autor nº 452.270) C.U.I.T 30-69381315-4 Director: José H. Méndez notas y publicidad del mes > Psicoanálisis > Clínica POR SILVIA AMIGO www.psi-elotro.com.ar archivo de ediciones anteriores > Psicoanálisis > Casos Clinicos > Adolescencia * AFECCIONES DEL SOMA, DEL CUERPO, DE LA COMBINATORIA NARCISISTA** La noción de cuerpo, para el psicoanálisis deudor de la enseñanza de Lacan, se cliva netamente de la biología. La adquisición de un cuerpo es producto de un largo y complejo tramado de operaciones identificatorias que pueden llegar a buen puerto o no arribar nunca a destino, dejando como consecuencia accidentes en la adquisición del cuerpo, que van desde su ausencia radical en las psicosis hasta diversas afecciones del soma, del cuerpo o de la combinatoria narcisista, para quien de algún fracaso parcial padezca. P ara referirnos al organismo preferimos utilizar el término soma, que alude a la desde luego imprescindible y deseable integridad genética y biológica, cuya base material jamás desconoció Lacan. Así lo testimonia su obra y sus presentaciones de enfermos en Sainte Anne, donde puede seguirse su preocupación por pesquisar cualquier trastorno somático (neurológico, genético, metabólico), intentando diferenciar estos casos de los causados por fracasos de la operatoria identificatoria con su correlato de las diferentes dificultades de la estructura del sujeto. Freud es sobre este punto ambiguo, oscilando entre considerar al cuerpo como algo dado a priori o tratarlo como una adquisición psíquica. No deja de tener relación esta ambigüedad con la que sobrevuela sobre la noción de pulsión. Sobre ese punto Freud es también vacilante, oscilando entre considerar la pulsión como un dato inicial ya dado u otorgarle el estatuto de una adquisición dependiente de la trama identificatoria que mencionáramos más arriba. El post freudismo tomó posición tajante, tirando por la borda la fecunda ambigüedad de Freud: para esas corriente cuerpo y pulsión están ya dados desde el nacimiento. Lacan desarrolla trabajosamente la noción de cuerpo. En los inicios de su enseñanza, con su “estadio del espejo” funda al cuerpo narcisista en la unificación de imagen que le presta el Otro en posición de espejo plano. Más adelante, advirtiendo la insuficiencia de esta inmensa contribución, agregará su teorización de espejo esférico, que proporciona la primera imagen preespecular, (si por especular consideramos al espejo plano) imagen real del cuerpo. Sobre el final de su obra, se apoya en las sucesivas reversiones teóricas para seguir los pasos de la adquisición de un cuerpo que no “reviente” ante el riesgo del acto. La adquisición del primer incorporal (asomaton, según los estoicos) cadaveriza el soma, dejándolo de lado para toda operación de inscripción psíquica. Este primer cuerpo o corpse resulta de la eficacia de la palabra de amor del Otro sobre el cortex al que Lacan homologara al espejo esférico. Ningún cortex que no reciba la palabra de amor podrá formar una imagen del cuerpo. La atribución fálica funda al sujeto por venir, cayendo como resto no dialectizable por el falo el objeto a, que objeta el entero de esta identificación al falo. Este amor del Otro es prenda de fundación del primer cuerpo, dejando al soma fuera de juego para el psiquismo. ingresar pues goce en los bordes del recién formado cuerpo. Goce de este significante, goce paradojal, “fuera del cuerpo”, organizado alrededor del vacío que cierne ese significante. Goce que bordea el objeto alrededor del cual se acomoda, envolvente, el primer cuerpo, incorporal, asomaton. El soma o cuerpo biológico, base material sobre la que asienta lo real de la vida, queda afuera para el psiquismo desde el momento en que la identificación primaria –al Padre primordial, Falo como recta infinita que penetra el soma– lo pone fuera de juego, lo mortifica, lo corpsifica (1), dejando en su lugar una imagen –no una materialidad, pues–ahora sí, “corporal”. Este movimiento produce, junto con la Bejahung del falo, la Ausstosung a lo real del objeto a. Esta primera aparición del cuerpo no es aun especular, pero ya es pulsional, y constituye un narcisismo primario. La adquisición de un cuerpo es producto de un largo y complejo tramado de operaciones identificatorias que pueden llegar a buen puerto o no arribar nunca a destino, dejando como consecuencia accidentes en la adquisición del cuerpo Esta formación de corpse es solidaria de la primera identificación, producida justamente por amor al padre. Por la eficacia de este amor en el Otro, el goce fálico se detiene ante el infans, permitiéndole a éste incorporar como esencia ausente del cuerpo al vacío mismo del desistimiento de goce. Ahí donde el Otro detiene su goce sobre el niño, queda éste habilitado de gozar del objeto que siente como parte de sí mismo y que el Otro, que en principio lo provee, permite que sea usado (y esto es muy temprano) como objeto de un juego de fort-da muy precoz, muy anterior al juego del carretel de los ocho meses, visible por ejemplo en el apartamiento lúdico del pecho del lactante durante el amamantamiento. Este juego es aceptado por el Otro si en el él late el amor que permite el momentáneo apartamiento del gozoso encuentro. El primer incorporal, imagen real del cuerpo, toro revertido o trique, se acomoda envolviendo el objeto de la pulsión, Trieb que ve la luz en este mismo tiempo lógico. El goce expulsado se intentará recuperar en los bordes del cuerpo recién advenido. He aquí la identificación a lo real del Otro real. El falo, significante que resta como traza de la primera identificación, hace Este primer cuerpo es inestable, precisándose para estabilizarlo el logro de una doble consistencia. El espejo plano, otra función del Otro, otorgará una imagen narcisista del cuerpo imagen real. La segunda identificación, a lo simbólico del Otro real, deja como eficacia al significante S1, que traduce en términos exquisitamente singulares al falo significante. Este S1 hace, recién una vez inscripto, que el objeto alrededor del cual se estructurara el cuerpo en forma envolvente, se pierda en el Otro. Por esta razón no aparece en la superficie del cuerpo narcisista en el espejo plano, en el Otro. Inscripto este significante, el objeto puede unarizarse, perdiéndose especificado como objeto parcial oral, anal, escópico, invocante. Lacan muestra topológicamente esta segunda operatoria como el enlace del toro del Otro sobre el del sujeto, revirtiéndose éste, apareciendo inauguralmente una doble consistencia para el cuerpo. El Otro encapulla, envuelve al trique del sujeto. Es por la eficacia de la segunda identificación, al trazo unario, que esta imagen real se refleja en el Otro como cuerpo especular, la del narcisismo secundario. (CONTINÚA EN PÁG.5) POR GISELDA BATLLE * DE ESO NO SE HABLA... ESO SE MUESTRA** El padre se queda dormido,,y ve aparecer la imagen de su hijo que le dice: -Padre ¿Acaso no ves que ardo? (Sigmund Freud) E n nombre de un grupo de padres de la cooperadora de un colegio secundario, se acerca el padre de Agustín al Hospital. Solicita en forma urgente la participación de profesionales en relación a dificultades que atraviesan los jóvenes de ese establecimiento: un suicidio el año pasado y el temor a que esto se repita, embarazos, y el consumo de drogas. La imposibilidad de dar lugar a esta demanda precipita en José la consulta por su hijo de 16 años. Agustín es un joven de contextura pequeña y delgada. Se viste totalmente de negro. Su pelo es de un corte y teñido desparejo. Su tez muy blanca. Sus ojos pintados y sus uñas largas pintadas de negro. Lleva anillos en sus manos. De hablar suave y de un andar entre femenino e inconsistente. Su presencia llama a la mirada del Otro. Mirarlo produce cierto horror, un efecto de siniestro. Agustín en la primer entrevista dice: “fui a un psicólogo el año pasado, no tengo interés en venir, lo hago para evitar problemas, mis padres me insisten desde hace tiempo. Mi viejo jode con el deporte, le digo que no, que el deporte me desagrada. Conmigo no puede realizar su proyecto de chico diez”. Le pregunto por las cosas que le interesan y dice: “el arte, la música, la literatura, el cine...escribo... pinto. Me interesa la Bauhaus, como se enseña allí, me puse a investigar.” En sus comentarios escucho como que no tiene los “elementos” como para realizar estas inquietudes. Comenta: “no hay cosas que me molesten de mí, aunque siempre estoy un poco en mi mundo... en mi casa, en mi cuarto, me quedo ahí para que no me molesten. Me molesta mi vieja, no le gusta como me visto... A mi viejo le molesta, pero tiene otra forma de decir las cosas, de no decir las cosas”. Le pregunto si no dice las cosas: “...No las dice en el momento, espera el momento... Mi madre no busca entender a la gente, la juzga. No le gusta como me visto, los lugares donde salgo, con la gente que me junto, la música que escucho”. Le digo que quizás ella no se da cuenta que cada uno es personal en sus cosas..... “obvio” , dice. “Mi hermana siempre fue la inteligente, yo era el más tonto por llamarlo de alguna manera”. A través de mis intervenciones, le hice saber que quizás él se buscaba por fuera del lugar que suponía que sus padres le asignaban, y que esto no era sencillo para él. En entrevistas posteriores dice de su madre: “Ella no me entiende, no me respeta. Todo lo que hago está mal. Siempre encuentra algo de que quejarse. Me molesta con el estudio, según ella me va mal, y no me va mal. Ella fue a un colegio de monjas, tiene un pensamiento católico. Estuvo internada en un colegio de monjas desde los trece años. Todos los años tengo cuatro o cinco materias bajas, me las llevé a diciembre, tenia dos previas, di una”. “A mi madre a veces la ignoro. Dice que no salga así vestido a la calle, que no me pinte los ojos:- sabés que no me gusta, me lo haces a propósito”. Continua: “Lo mío tiene que ver con el arte, la literatura, ciertos escritores: Poe, Lovecraf...Todo lo que tenga que ver con el vampirismo, el misterio, el cine bizarro, Bela Lugossi, las iglesias, imágenes de santos, ángeles , cementerios, cruces, con la moda gótica. Poe es oscuridad, negro por la oscuridad y la muerte. Es un pensamiento de la Edad Media, pero sin religión. La vida es sufrimiento y la muerte como esperanza. El sufrimiento como algo real, que existe como algo necesario, no separado de mí. Existen las cosas necesarias. Es necesario el desequilibrio. La belleza es apreciable porque hay poca. Las tragedias son (CONTINÚA EN PÁG.3) 2 NOVIEMBRE | 2008 > Psicoanálisis > Clínica www.psi-elotro.com.ar POR ALEJANDRO PERUANI * EL OTRO, EL MISMO “Freud nos enseña que el buen método consiste siempre en encontrar una misma relación, una misma conexión, un mismo esquema, que se presenta a la vez en las formas vividas, en los comportamientos, y también en el interior de la experiencia analítica” Jacques Lacan C uando las asociaciones se detienen, en el punto cúlmine del fenómeno de la resistencia, Freud nos ofrece un camino para salir del atolladero: hacerle saber al paciente que el analista ha ofrecido su persona, su escenario, sus gestos, algún rasgo, al “falso enlace”. Con satisfacción comprobaremos que el paciente, tarde o temprano, confirma esta hipótesis. La resistencia ha abierto la puerta a la transferencia que por este sesgo denota la presencia de la persona del analista, en la cual podrá leerse su condición contingente de resto diurno. Lacan sitúa un momento lógicamente anterior, a veces pesquisable como apercepción súbita de la presencia del analista, sobre un fondo de angustia. Presencia fugaz en el lugar de un gozne que sostuviera el giro de la palabra. Giro que cubre el cierre del inconsciente en el instante en que su realidad estaba por hacerse presente como palabra (1). Palabra imposible, que marca el lugar donde la palabra como tal toma su garantía. Lugar Otro, andere Schauplatz. No es el yo quien se resiste a entregar su última palabra, por el contrario es el yo quien en su resistencia alisará, rellenará, la sima abierta por la ausencia de tal palabra en el mar de los dichos. La resistencia original es esencial a la dimensión de la palabra misma. Que secundariamente se proyecte sobre ella el sistema del yo y del otro, es lo que vuelve a velar el efecto de estructura allí puesto en juego y lo que abre el juego a la transferencia por su vertiente imaginaria. Recortemos entonces el hallazgo de ese hecho mínimo, de ese “fenómeno elemental”, cuya interposición resulta a veces aislable como tal. Ese inquietante registro de la presencia que aloja la presencia de la ausencia (doble reflexión hegeliana, escena dentro de la escena) de una verdad por surgir, en el plano de la experiencia. instalando una nueva transparencia y renovando el rigor de la disciplina. Mas, aún así, el psicoanálisis no es una rama de la ligüística. Nos concierne, aún, el real que el lenguaje funda. La función de la causa. El efecto deseo. La inscripción del sujeto. Pero, si esta línea de escansiones marca una alteridad al pasar de un punto al otro, aún en el caso de atribuirlo a la misma operación, debemos agregar una condición de repetición, de insistencia, de la operación misma. Si supiéramos que comer, cagar y coger son la misma cosa seríamos como ...Son las presencias las que dan sostén, consistencia, al telón de la realidad. Ellas dejan constancia de que no todo es ilusión.” Son las presencias las que dan sostén, consistencia, al telón de la realidad. Ellas dejan constancia de que no todo es ilusión. Que en la trama de la realidad, por más plagada de imaginerías que se encuentre, hay un hueso. Las presencias se sitúan más acá de la representación. Pero de esas presencias no queremos saber nada. Idéntico tratamiento da Lacan a la realidad en relación a las certezas que preferimos ignorar, pero sin las cuales tal realidad perdería toda consistencia (Seminario 3, pág.109). Al rescatar estas coincidencias ¿proponemos a la presencia presa de la Verwerfung? ¿Allí donde la palabra se hizo carne y habitó entre nosotros como mito poematizan las Escrituras? Si inconsciente son los efectos de la palabra sobre el sujeto, éstos como lo demuestra la experiencia freudiana se estructuran como un lenguaje. Es allí donde la ciencia lingüística nos permite importar términos que despejen las opacidades de la economía freudiana, los animales, es decir seres perfectamente motivados. No lo somos. En cada vuelta de la necesidad, la necesidad de la repetición impone una no coincidencia, a la demanda, entre el punto de partida y el retorno. Desencaje provocado por el obligado paso por el significante. Rota la armonía imaginada entre los apremios de la vida y los objetos adecuados para su satisfacción (2) por la ausencia del saber que los acoplaría: el instinto, será la palabra misma quien se encargue de restituir la realidad perdida duplicando la vida en una realidad hablada. Pero este susurro nos adormece en el sueño de una realidad virtual. La superficie de la cinta de Moebius se presta para dar figura a ese devenir continuo en el que lo propio y lo extraño se funden en una única dimensión, en la que se pierde toda referencia que distinga al reflejo de lo reflejado. El deseo del hombre, que ha sustituido toda aprehensión directa de la STAFF DIRECTOR José Méndez [email protected] SECRETARIA DE REDACCIÓN Delia Andrade Ediciones El Øtro | tel.: 4952-3834 mails: [email protected] / [email protected] / [email protected] web: www.psi-elotro.com.ar Impreso en Agencia Periodística Cid: 4331-5050 COORDINADORA EDITORIAL Gabriela Tumarkin DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Leandro Barales [email protected] ALQUILER DE CONSULTORIOS PSICOSALUD FLORES Psicólogos UBA Amplia experiencia hospitalaria Alt. Rivadavia 6700 Adolescentes – Adultos Grupos Terapeuticos CONSULTORIOS de Categoría HORA | DÍA | MES 4631-1520 / 15-4160-9656 Honorarios Accesibles 4832-8536/4772-0443 [email protected] ADVERTENCIA: 1) Las consecuencias legales que pudieran derivarse de las notas publicadas son responsabilidad de los autores y/o entrevistados de las mismas. 2) La legalidad o calidad de los servicios y/o productos que se ofrecen en la publicidad de este medio son responsabilidad directa de los anunciantes. 3) Todos los derechos de publicación quedan reservados para esta edi torial y suponen la aceptación de esta condición previa antes de publicarse. CONDICIONES GENERALES DE LA PUBLICIDAD: La publicidad es DOBLE para clasificados profesionales, avisos preferenciales y gacetilla (periódico e internet), sin logos - pago por adelantado en Banco Galicia (cta. cte. nº 13575-3001-9 a nombre de José Méndez) necesidad, es el deseo del Otro. Porque la necesidad como fuente de toda realidad, y sus imágenes como señales indicadoras de las formas de presencia de esa realidad de las necesidades, han sido desalojadas por la necesidad del Otro. Si las urgencias de la vida han situado una primera geometría real del Ich, haciendo lugar al sentimiento de sí, hegeliano-freudianamente determinado (3); el obrar del otro (4) (la respuesta del auxiliar) ha generado una topología donde todo registro de sí parece indiscernible de los efectos de alienación. Este campo proyectivo (campo de la conciencia, adormecida en su ser de puro reflejo) conserva el continuo de la banda moebiana integrando en sus recorridos al campo del objeto sin solución de continuidad (se trata entonces de reconocer la estructura del plano proyectivo en la condición reverberante de la función de representación cuando logra sin fisuras acoger en su reducción a lo consabido toda novedad (5); en rigor de verdad, allí no habrá presencias pero tampoco representaciones sino la silenciosa siesta de esloqués, ...“a guardar a guardar cada cosa en su lugar” hasta que cosa y lugar se hagan uno). Será necesario un corte para tornar a la superficie orientable y orientadora. Pero, este producto se desprende y cae (6). La orientación lograda será, entonces, efímera (instante de la mirada, presencia furtiva, suceso-acontecimiento), el espacio-tiempo volverá a colapsarse sobre el despliegue engañoso del transcurrir moebiano, olvidando la pérdida. “Caramba si yo soy tú lo mismo que tu eres yo”. Aunque lo que evoca Nicolás Guillén, en este son, tiene un sentido radicalmente diferente. Para el poeta se trata de recordar la misma cosa que somos en ese punto olvidado y perdido, que para él -que es marxista- tomará el nombre de realidad objetiva; “soldado aprende a tirar que no me vayas a herir que hay mucho que caminar...” Nosotros recordaremos aquello que Freud nos propone al nombrar a das Ding. Das Ding: lo común del complejo desiderativo y del núcleo del Ich. El punto de enganche en que el prójimo es la misma cosa que el sujeto, área de intersección, punto de simetría, que le permite al yo construirse como cuerpo en relaciones de correspondencia entre sus imágenes y las del otro (7). Proyectarlas en la misma superficie. Ejercer la torsión y el pegado que constituirán la banda moebiana. Yo a imagen del otro y/o viceversa, cuerpo desdoblado que en definitiva se seguirá proyectando sobre todas la percepciones del mundo (así constituido). Verdadero hojaldre de capas sobrepuestas y fundidas unas en otras. Unidad y proliferación cosmológica por la cual todo lo “dado” (8) es para mi, el hombre, el elegido, objeto de mi deseo, en razón de mi goce. Y ese yo correrá extraviado en la sala de espejos en su carrera por el borde único, en un trajín febril de equilibrista que no va a ninguna (otra) parte, en un sopor arrullado, o en una furiosa persecución paranoica, toda vez que cierto efecto de desfasaje recorte un objeto y ponga en juego su alienación radical. Pero, das Ding no es el espejismo. Das Ding es la incrustación del Otro, su respuesta a una pregunta informulada e informulable situada en esa hiancia real, fundante, que Freud tejió a partir de la presunta prematuración humana. Y más allá de que a este tejido se le adscriba el estatuto de hipótesis biológica o el de la verdad de un mito, inscribe la necesariedad de situar allí un litoral primero entre la vida y el campo del lenguaje. Será carne tomada por el deseo del Otro sostenido en su decir inaugural. Será carne horadada, presencia del vacío de cualquier ser en sí. De aquí en más, cuerpo perdido. Recobrado en la palabra que lo extraña en los espejismos de su íncubo la imagen especular. ¿Qué pesadilla puede, de aquí en más, despertarnos de este arrullo de las palabras, de este sueño borgianamente circular? La angustia no engaña. El fenómeno elemental contiene una certeza. La angustia comunica. La locura en su condición estructural es comunicante. ¿Participan estos momentos de la experiencia de misma localización? ¿La presencia se ubica en el mismo locus? ¿Se trata de modos de presentación de das Ding? ¿Propondremos que das Ding es le nombre freudiano de la losange lacaniana, el nombre -entonces- de la hiancia, el lugar de la relación misma (de lo real de lo simbólico), de la relación que no hay, el nombre del agujero? A muchas cosas le asignamos estructura de agujero: a la zona erógena, al recorrido de la pulsión, al intervalo entre los significantes en tanto sea bor- NOVIEMBRE | 2008 www.psi-elotro.com.ar > Psicoanálisis > Casos Clinicos > Adolescencia POR GISELDA BATLLE 3 * DE ESO NO SE HABLA... ESO SE MUESTRA** (CONTINÚA DE PÁG.1) deado por los efectos de anticipación y retroacción propios de la significación, a la pulsación temporal de apertura y cierre del inconsciente, al fantasma en su mínimo de estructura: el marco, etc. La homología de esta estructura de borde cerrado, en tanto el recorrido implique un “eterno retorno”, con el campo de nuestra práctica arrienda un soporte común a fenómenos y efectos heterogéneos (que promueven oscuridades y potencian el oscurantismo), al tiempo que explica por qué el campo freudiano es por esencia un campo que, al tiempo que se nos entrega, se pierde; que ni bien creemos aprehenderlo está ya, nuevamente, perdido. La presencia como tal, en el punto en que confluyen todo tipo de efectos de presencia, es efecto de ruptura en la escena sostenida por el discurso común y su siseo reduplicador de las formas del mundo. Es la brusca presentificación de lo Otro o sencillamente del Otro en su radical alteridad, es decir, de aquello que del Otro existe: el objeto “a”. Toda escena está organizada desde un decir, un mandato, que es al tiempo un punto de vista, una mirada, esta condición sostiene el orden de lo continuo y, si es lícito expresarse así, la neutralidad de la escena a condición de que esa mirada no se vea, que ese mandato no se escuche. La presencia, entonces, es el punto de naufragio de la escena, el acontecimiento, quizás fortuito (la tyché), que rasga la tela del fantasma para desnudar el marco. Retorno real al punto de lo instituyente. Retorno siempre original de lo real. La presencia es traumática (9), pero no es necesariamente el trauma en su sentido clínico ni metapsicológico, ya que sostuvimos que cualquier realidad –aún la más conformista- estaba moteada de presencias. En tanto efecto evanescente corresponde a la temporalidad de instante. ¿Podríamos plantearla como una pulsación situada sobre coordenadas distintas que la pulsación del inconsciente? ¿Por qué proponer esta diferencia? Porque la pulsación del inconsciente tiene por correlato la formación del inconsciente, el juego retórico al que da lugar. Mientras que esta función de sostén de la realidad parece perderse en la consistencia de la realidad misma. Aunque quizás, la única diferencia estribe en si hay o no analista que inscriba un efecto de presencia. necesarias. No creo en la vida, creo en la muerte. A mis padres no los veo como a mis padres. No veo a la familia. Se separaron creo cuando tenía un año y medio. Mi viejo tenia otra novia, tuvo dos hijos más... No los veo como papá y mamá, los veo como personas ajenas”. Se le humedecen los ojos: “¿Te pone triste hablar de esto?”. “En cierta forma sí. Lo sentí así desde chico. A mis medio hermanos hace mucho que no los veo, no sé mi papá. Yo no sé nada. Yo no pregunto nada respecto del tema, está acordado así....” “Porqué tendrán ese acuerdo entre ustedes”, le pregunto? “No sé”, dice Agustín. En una entrevista posterior con el padre, su preocupación parece pasar por el rendimiento escolar del hijo. Se lo escucha distante. Comenta tener dos hijos mellizos de un matrimonio posterior muy conflictivo, a los que no ve en estos momentos. Con Agustín no habla de esto ya que él no pregunta, no muestra interés. La madre de Agustín le dice que Agustín está para internar, que está psicótico, rompe todo, rompió un vaso, tiene una conducta autodestructiva, que no cuida sus cosas. Su cuarto está lleno de escrituras en las paredes. Con el padre su conducta es normal. Agustín desde hace un año y medio está en el grupo de Marilyn Manson, ...De lo que se trata en la intervención analítica es de oponerse a que sea el cuerpo del niño el que responda al objeto a del fantasma materno. Que no quede detenido como objeto en el intervalo de los significantes aportados por el Otro.” toma las actitudes del grupo, la vestimenta, la música dark. Desde chico, comenta el padre, ha sido muy sensible, muy inteligente y apasionado. Con la madre de Agustín tiene diferencias cuando dice que los chicos rompen en realidad es que desordenan el cuarto. La madre le pide que se lo lleve porque no lo aguanta más, pero él le dice no poder hacerlo. En la terraza del edificio hacen pintadas. Los vecinos llamaron a la policía. Un chico de la escuela se suicidó. De ahí el temor. La madre dice que consumen droga. José dice “Yo no lo detecto, Agustín deja demasiado las cosas a la vista como para no verlo”. El padre ante la queja de la madre de Agustín, por las paredes escritas y pintadas, le propuso a su hijo pintarle las paredes y comprarle telas para pintar, telas que luego podría colgar en su cuarto. Escuché esta sugerencia del padre, pintar la pared y regalarle telas, como la posibilidad de un padre de poner un marco al hijo, empezar a construir un borde que lo corporalice y lo aloje, dándole aquellos elementos que le permitan construir un objeto por fuera de ambos. Comenzar a velar lo que ha quedado a la vista, sin posibilidad de simbolización y que de alguna manera Agustín presentifica y da a ver. Hay sesiones en que Agustín no habla, está callado. A modo de intervención evito mirarlo y espero su palabra. Pregunto en una ocasión por su mochila negra, ya que observo que tiene trazos blancos a modo de dibujos. Una amiga se lo dibujó con liquid, una amiga que él quiere mucho. Observo la mochila detenidamente y hablamos del dibujo. Me comenta que pinta ojos que regala a sus amigos. Lo invito a que traiga sus pinturas. Considero éste como uno de los primeros movimientos del análisis donde mi intervención estuvo del lado de mirar y hablar del objeto que trae, de un objeto desgajado de él que lo acompaña. Me llama la atención como el liquid blanco, permite velar en parte el negro con marcas que se empezaban a leer y a escribir a través de sus producciones. De darse a ver como objeto, propiciar el pasaje a mirar el objeto realizado por él, mirar su producción, propiciar la aparición de un sujeto deseante Lacan en el Discurso de Clausura Sobre las Psicosis en el niño, dice: “De lo que se trata en la intervención analítica es de oponerse a que sea el cuerpo del niño el que responda al objeto a del fantasma materno. Que no quede detenido como objeto en el intervalo de los significantes aportados por el Otro”. La madre asiste a una entrevista. “ Lo veo dificil...Pobrecito Agustín...Está muy enganchado en todo lo Manson...Me parece terrible, no puede salirse. ..Es delirante... ..Vio como era antes el síndrome Gardel ahora es el síndrome Manson. Le dicen los sepultureros en el colegio (se ríe). Está firmado que se falopea... Está muy rígido, agresivo.....y agrega... sino él pone su mano sobre mi mano... En su habitación rompe todo. Está en la falopa grosa. En el viaje a Mar del Plata, ,hizo de raro (se sonríe). ´Pobre Agustín -le decían- con una novia te curás de todo´. Estoy muy agotada con Agustín....” De su propia madre dice que fue muy expulsiva. De su padre que se bautizó, ya de grande por fuera del catolicismo. Continua: “...Con José me junté nuevamente después de morir mi padre, estaba desvalida, lo hice sin entusiasmo... No va alcanzar la vida para arrepentirme. Cuando murió el padre de José, me dejó de hablar. Luego de dos años realicé una demanda por exclusión del hogar, le dije que se fuera, no lo hizo, los chicos presenciaron el procedimiento. Continua, “… esto deja marcas muy graves. Este cuadro de Agustín tiene que ver con esto. A mi hija la echaron del colegio, descubrió un sistema perverso. Yo en la época del proceso estuve en una institución donde desapareció gente.” Continua diciendo: “José no ha pasado un peso. Agustín no tiene papá. Después lo tengo loco yo...Yo tengo que hacerme cargo de los dos chicos... El viejo no se fija en los costos. Quiero poner la casa a mi nombre. El espera que yo me muera...” Comenta un episodio en que el hijo parecería estar enamorado de un chico. Y continua: “Agustín hace una cagada tras otra. Estaba loca cuando tuve (CONTINÚA EN PÁG.5) INTRODUCCION A LACAN (I) (CONTINÚA EN PÁG.8) > Curso didáctico, puntual y específico en las ideas básicas de Lacan > Guía bibliográfica > Discusión de Casos Clínicos aplicando la teoría estudiada DIRIGIDO A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y A PROFESIONALES RECIÉN EGRESADOS Asistencia y Formación en Psicoanalisis Atención de pacientes (niños, adolescentes y adultos) Reuniones clínicas, Taleres y Grupos de investigación Supervisiones clínicas individuales Mayor información en: www.espacioanalitico.org / [email protected] Médico Psiquiatra. Médico de Planta del PSICOPATOLOGÍA CURSO TEÓRICO Y CLÍNICO REGULARES / PARCIALES FINALES / LIBRES Preparamos alumnos para rendir materias en la U.B.A desde 1985 CLÍNICA DE ADULTOS CLÍNICA DEL SÍNTOMA ESCUELA FRANCESA PSICOANÁLISIS Y TODAS LAS MATERIAS PSICOANALÍTICAS estamos cerca de la facultad > PRIVILEGIAMOS EL ENTENDIMIENTO ANTES QUE LA MEMORIA > CUBRIMOS LOS VACÍOS DE COMPRENSIÓN UNIVERSITARIA > FACILITAMOS GRÁFICOS, RESÚMENES Y PREGUNTAS DEL PROGRAMA > ORGANIZAMOS Y ORIENTAMOS AL ALUMNO > TRABAJAMOS CON UN MÉTODO REGULARIZADO DE ENSEÑANZA 1 vez x semana Grupos de 5 personas como mínimo Día y hora a designar ASEGURAMOS EL 90% DE EFECTIVIDAD Los interesados deben enviar e-mail indicando día y hora de preferencia [email protected] NUESTRO EQUIPO TE AYUDA CON TU TRABAJO PRÁCTICO 4952-3834 (011)15-4418-4833 4 NOVIEMBRE | 2008 www.psi-elotro.com.ar AGENDA DE ACTIVIDADES “PSI” AUCAN Centro de Atención de las Adicciones PSICOANALISIS Directora: Alicia Ghislanzoni Lic. En Psicología (Matrícula Nacional N° 129) ASAPPIA Asociación Argentina de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y la Adolescencia Fundada en 1969 Presidente: Lic. Jorge Cantis Vicepresidente: Dra. Mabel Belçaguy TRATAMIENTO: Alcoholismo, Tabaquismo, Drogadicción, Anorexia-Bulimia, Obesidad, Obsesiones/Fobias CURSO DE CAPACITACION EN ACOMPAÑAMIENTO PSICOTERAREPEUTICO CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO Se entrega Certificado que acredita Experiencia Clínica y Laboral SEMINARIO AREA PSICOPEDAGOGIA “INTEGRACION ESCOLAR: TEMA QUE INSISTE Y RESISTE” SEMINARIO “DROGAS DE ABUSO EN LA CULTURA ACTUAL” Taller para padres: “Drogas de Diseño y Música Tecno” Taller sobre Alimentación. “Aprender a Comer” Docentes: Lic. Susana Muñoz y Lic. Roxana Iglesias (54 -011) 4702-1128 / 15-4185-8462 e-mail: [email protected] web: www.aucan.com.ar SE REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA SE EXTIENDEN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA Av. Rivadavia 2431 - Entrada 2 - 4º Piso - Depto. 9 C1034ACD - Buenos Aires (011) 4953 -5789 www.asappia.com.ar | [email protected] www.re-crear.com.ar [email protected] METANOIA Consultora y Centro de Formación en Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional Directora Lic. Graciela Adam CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO ASOCIACIÓN CIVIL Resolucion ministerial:01198/06 Personeria juridica: 1772728/57422 Director: prof. Daniel Gonzalez ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE NOVIEMBRE DE 2008 CURSO DE ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO Presencial y a Distancia - Certificados Oficiales MARZO 2009 MARZO 2009 CURSO DE OPERADOR SOCIOTERAPÉUTICO EN DROGADICCIÓN Presencial y a Distancia - Certificados Oficiales DIRIGIDO A: Psicólogos, Estudiantes, Psicólogos Sociales, Psicopedagogos, Trabajadores Sociales, Enfermeras, Terapistas Ocupacionales, Counselors, Técnicos en Minoridad, Autoridades del Sistema de Salud, y personas con Vocación de Servicio. DIRIGIDO A: Psicólogos, Estudiantes, Psicólogos Sociales, Psicopedagogos, Trabajadores Sociales, Enfermeras, Terapistas Ocupacionales, Counselors, Técnicos en Minoridad, Autoridades del Sistema de Salud, y personas con Vocación de Servicio. Objetivos : Capacitar para la prevención e intervención temprana del Operador en el uso y abuso de drogas. Capacitar para la detección temprana de grupos de riesgo en drogodependencia. Formar al Operador para la intervención y la rehabilitación de toxicómanos. Pasantias: en Comunidades Terapeuticas, Hospital de Dia, ect y lo mas importante el Curso Brinda salida laboral efectiva. 9 LIDERAZGO Y COACHING Sábados de 10 a 18 hs. (2 jornadas) Inicio 08/11 y 22/11 Valor: $ 260 Coordinador: Lic. Rodolfo Soto Pasantias: Hospital Borda, Hospital Churruca, PAMI, Clinica Mansilla. ect y lo mas importante el Curso Brinda salida laboral efectiva. 9 JORNADA DEL TEST DE ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN DE TOLOUSE - PIERON Inicio: Sábado a CONFIRMAR Coordinador: Lic. Graciela Adam CURSO CON ARTICULACION EN LA UNIVERSIDAD CAECE Direccion: Viamonte 776 piso 4to Telefonos: 4326-4641 ( 12 – 20 hs) e-mail: [email protected] Direccion: Viamonte 776 piso 4to Telefonos: 4326-4641 (12 – 20 hs) e-mail: [email protected] TRATAR Red Asistencial Lic. Marcos Fina psicoanalista 47712475 PDUFRV¿[email protected] PSRVFTUB! EF!DBNBSB! WPDBDJPOBM EJSFDUPS;!GFEFSJDP!TBODIF[ !JODPSQPSB!JOTUSVNFOUJTUBT )OJWFM!JOJDJBM!F!JOUFSNFEJP* TF!CVTDBO!WJPMJOFT SFRVJTJUPT;! 3!B PT!EF!FTUVEJPT! P!FO!TV!EFGFDUP!QPEFS! FKFDVUBS!DPSSFDUBNFOUF! MBT!PCSBT!QSPQVFTUBT/ !2605274.2411 P!FOWJBS!NBJM; gfef/ejsAhnbjm/dpn iuuq;!00xxx/psdbwp/cmphtqpu/dpn CALLAO Y CORRIENTES Consultorios por día y hora SECRETARIA MENSAJERIA SALA DE ESPERA 15-6093-1858 4371-9939 Todas estas actividades también se dictan en modalidad IN COMPANY CURSO CON ARTICULACION EN LA UNIVERSIDAD CAECE Diego de Villarroel 1062, PB “1” (1414) CABA 4243-6858 / 15-6228-1439 9 PROCESO INTEGRAL DE SELECCIÓN DE PERSONAL Jueves de 18.30 a 21.30 hs. (7 encuentros) Inicio 06/11/08. Valor: $ 300 Coordinador: Lic. Graciela Adam 9 ASSESSMENT CENTRE II Inicio: Sábado a CONFIRMAR Coordinador: Lic. Carlos Bauab Duración: 5 meses. Los certificados son Oficiales y con salida laboral. Ante cualquier duda puede comunicarse por teléfono o enviar un e-mail al correo electrónico. Duración: 5 meses. Los certificados son Oficiales y con salida laboral Efectiva. 9 ENTREVISTA INTEGRAL EVALUACIÓN PSICOLABORAL Miércoles de 18.30 a 21.30 hs. (7encuentros) Inicio: 05/11/08. Valor: $ 280 Coordinador: Lic. Graciela Adam Objetivos: Formar al A.T para interpretar consignas, elaborar informes sobre su actividad y resolver problemas habituales que se presenten en el ejercicio de su función. Orientación Psicoanalitica, y psicosocial. Orientación Psicoanalitica, y psicosocial. DPOWPDBUPSJB JOUFSFTBEPT0BT! DPOUBDUBSTF!BM; ACOMPAÑAMIENTO PSICOTERAPEUTICO CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO ASOCIACIÓN CIVIL Resolucion ministerial:01198/06 Personeria juridica: 1772728/57422 Director: prof. Daniel Gonzalez Asistencia Clínica – Docencia – Investigaciones Evaluaciones Psicotécnicas: Laboral – Educacional – Forense – Alto Rendimiento Deportivo – Perfiles Personalidad INSERCION LABORAL Martínez 4798-4534 / Capital 4831-1328 PSICOLOGIA LABORAL ADICCIONES Coordinación Asistencial y Docente: Lis. Elba Beatriz Sarlo Psicóloga (MN 3942) UBA FUNDACION RECREAR “Para facilitar la inclusión de personas con capacidades especiales en espacios comunitarios” Directora: Lic. Silvia M. Azpillaga La Institución brinda: certificado de asistencia: material de apoyo, biblioteca, hemeroteca, descuento en librerías, coffee break Informes e inscripción en nuestra sede de: Tte. Gral. Perón 1457 Piso 3 Dto. 31 CF Tels.: 4371-5795 / 4374-1823 [email protected] PSICOANALISIS PSICOTERAPIA LIC. ALEJANDRO CASTRO ARANCELES A CONVENIR ZONA BELGRANO (011) 15-6010-3204 Tratamiento Integral De la Obesidad Grupal e individual Psicólogos UBA Nutricionistas Barceló Tel:4771-1625 Zona Belgrano Honorarios a convenir > Psicoanálisis > Clínica POR SILVIA AMIGO > Psicoanálisis > Casos Clinicos > Adolescencia * AFECCIONES DEL SOMA, DEL CUERPO, DE LA COMBINATORIA NARCISISTA** (CONTINÚA DE PÁG.1) La tercera identificación, lógicamente imposible sin las dos anteriores logradas, permite recuperar al objeto perdido en el Otro tras pantallas imaginarias, por ejemplo en el otro. Recién entonces la imagen especular se retira del fondo del espejo, separándose nítidamente del objeto a –que pasa a alojarse detrás de pantallas mundanas–, para incorporarse como subelemento de la imagen real, alcanzándose por fin el cuerpo post–especular de doble consistencia, “irreventable” (2) ante el riesgo del acto. Recién entonces el objeto se hace causa de un deseo que pueda apuntar al otro en el acto decidido, sea éste sexual directo o sublimatorio. Los toros de doble consistencia vuelven a revertirse, envolviendo ahora el toro del sujeto al toro del Otro, que ocupará su meso como subelemento. He aquí la definitiva doble consistencia del cuerpo. -?es la letra que, inscripta en el Otro, permite separar con nitidez el objeto a de la imagen narcisista del cuerpo. ??? S1, - bordean, una vez logrados los tres decursos identificatorios, el agujero real de cada uno de los registros. Un sin sentido letrado, un real bordado, tejido por estas letras, se hace estable en la neurosis. La repetición inconciente volverá a insistir en la pérdida del objeto que causa el deseo y que deviene esencia ausente del cuerpo. A nivel de estas operaciones podemos localizar fallas totales o parciales, con consecuencias sobre el soma, el cuerpo, la combinatoria imaginaria. De fracasar integralmente la primera identificación no se formará el primer incorporal (3). El soma no se corpsifica, presentándose la clínica de las psicosis el desgarro, el despedazamiento, la pérdida del anillo imaginario en el momento del desencadenamiento. Así, por ejemplo, Scheber se creía un cadáver leproso y más adelante, cuando logara una estabilización delirante, afirmaba ser pasible de eviración para devenir mujer de Dios. Consideremos ahora la posibilidad de un avatar problemático dentro de un caso de primera identificación lograda. Examinemos al fenómeno psicosomático. Este afecta al soma, lesiona realmente una parte de la base material biológica y no a la imagen del cuerpo, aunque ésta pueda estar secundariamente afectada. ¿Por qué no considerarlo una mera enfermedad orgánica, por qué añadir el prefijo “psi” a su denominación? Lacan lo considera una afección lenguajera. Es decir, dependiente del lenguaje, Alquiler CONSULTORIOS por Hora/Mes CABALLITO - Edificio de categoría, 15 consultorios totalmente equipados, amplios y confortables, aire acondicionado. - 10 años en la zona. - Servicio de Secretaría y Mensajería. ACOYTE Y RIVADAVIA [email protected] www.consultcaballito.com.ar 4902-6816 / 4903-3664 5 NOVIEMBRE | 2008 www.psi-elotro.com.ar POR GISELDA BATLLE * DE ESO NO SE HABLA... ESO SE MUESTRA** (CONTINÚA DE PÁG.3) pero de un lenguaje que, en un tramo, no pudo devenir significante. Utilicemos un ejemplo cualquiera: no negamos que pudieran hacerse apreciaciones acerca de por qué algunos enfermaban de difteria y otros no lo hacían. Pero si consideramos, sin más trámite, orgánica a la difteria es porque el uso de la vacuna la ha erradicado. No sucede así con el decurso de algunas enfermedades autoinmunes, por nombrar un ejemplo. Estas, aun aceptando su indudable predisposición genética, manifiestan un modo de presentación de los accesos, las remisiones parciales y aun las definitivas, relacionables con vicisitudes de la vida del enfermo y de su campo de inserción en el lenguaje. Más arriba habíamos afirmado que la identificación originaria debía dejar fuera de juego al soma, al menos fuera como lugar de inscripción de las marcas de lenguaje. Pues bien, ¿acaso no resulta lícito plantearse alguna vicisitud que deje sultara erradamente a un analista. Esta afección, que sus “genes” seguramente llevaban impresa desde siempre, eclosiona por primera vez en el momento en que debe cuidar a su padre hospitalizado y a punto de someterse a una delicadísima intervención quirúrgica. Nuestra joven debe velar por su salud...y cuidar que la segunda esposa del padre no se cruce con la amante en los pasillos del sanatorio. Sin velo alguno el padre impone, y la joven acepta, esta verdadera misión imposible. Esta doble vida que, asevera la joven, ha enfermado a su padre, debe ser articulada en una agenda perfectamente gerenciada por la hija. Ahí donde el “decir que no” –función reveladora de la eficacia del Nombre–de–Padre– está momentáneamente fuera de juego para ella, la sujeto inscribe el rehusamiento imposible de articular como significante (“¡No!”), sobre la carne del cartílago articular. Este ¡No! Daría cuenta del bina- ...La resistencia ha abierto la puerta a la transferencia que por este sesgo denota la presencia de la persona del analista, en la cual podrá leerse su condición contingente de resto diurno.” alguna astilla de soma no corpsificado disponible como única zona de inscripción para un fragmento de lenguaje –es decir, en última instancia, una faz del Padre–, que, holofraseado, no ha logrado hacerse significante y representarse en el inconsciente para desde allí repercutir sobre el cuerpo? En efecto, se constatan ocasiones en que, sin que la forclusión del significante del Nombre del Padre prime, existen, aun así, segmentos de lenguaje esenciales que escapen a la posibilidad puntual y localizada de binarismo, esto es, de potencial de metáfora –tropo éste que requiere ineludiblemente del carácter binario del significante. En estos casos el lenguaje opera sin inducir la metáfora –holofraseado, al decir de Lacan– en algún segmento esencial para la vida del sujeto en que ha hecho su entrada, induciendo así, fuera de la palabra, afecciones en el soma. Una joven inteligente y normalmente “neurótica” consulta a raíz de tenaces dolores articulares acompañados de calor y tumefacción, presintiendo el origen “mental” de la afección. Si bien indico la consulta a un reumatólogo, quien diagnostica fehacientemente una artritis reumatoidea y la trata debidamente, no podemos pensar que esta joven con- rismo significante: “Te amo, padre, pero no voy a atender esa demanda insensata”, por ejemplo. Esta falla de binarismo no requiere necesidad alguna de recurrir al diagnóstico de psicosis. Sólo que, a nivel de un fragmento de función paterna ligado a lo más remoto de su origen, un segmento de lenguaje resulta no metaforizable (4), inepto entonces para que el sujeto se afanice representado tras un significante. Traspié parcial de la identificación primaria que dejó una astilla de soma prometida a la función de receptáculo inscriptor de lenguaje, el fenómeno psicosomático espera y encuentra alivio en el analista, quien para esa astilla intenta “inventar” (5) un inconsciente que no había –para esa parcela de lenguaje– advenido, y operando de ese modo, cambiar el rumbo invalidante y nefasto de la afección. Así sucedió en el caso que comentamos. Cuando es la segunda identificación la que fracasa integralmente no habrá traducción o lectura del falo por el unario. Así, el objeto no puede perderse en el Otro, apareciendo como presencia atormentadora dentro de las fronteras del yo, en la imagen especular. (CONTINÚA EN PÁG.8) PSICOANALISIS (Próximo a la Facultad) HONORARIOS PARA ESTUDIANTES 4306-4003 (animate con un mensaje) dos hijos. Estoy esperando que cumpla 21 años para rajarme sola. No se me ocurre un carajo que hacer con esto...” Finalmente dice: “Yo soy de asustarme muchísimo...” “Nada nuevo -dice Agustín- estoy leyendo la autobiografía de Manson...” Viene con un libro y me comenta que es la Biblia Satánica. La empiezo a ojear y me cuenta: “Lavey se muere y deja su legado a Marilyn Manson. Entre las cosas que habla, la Biblia habla de la sexualidad, que fue negada por la Iglesia”. Agustín está en silencio. Le pregunto si le sucede algo, porque parece estar con cara de enojado. “Los que me conocen –dice- saben que me estoy riendo por dentro”. “Ah.... Las apariencias engañan”, le digo. En esta y en otras oportunidades posteriores aparecen los efectos que Agustín quiere producir en el Otro, en un intento, pienso, de barradura del Otro Comienza a hablar de su nueva mochila, de las 15 tachas que les puso. Cuenta que el quince tiene muchos significados para Manson. .......Sigue hablando de sus producciones. Continua: “Estoy estudiando bajo, me enseña un amigo. La idea es crear una banda. Estamos yendo a una sala de ensayos. Salió muy bien. Me quedé asombrado.” Me comenta, a mi pedido, como se van grabando los distintos instrumentos por separado, cómo se hacen los arreglos y cómo se compagina la música. Continúa diciendo: “Tenemos un proyecto ambicioso con Daniel, tener una banda y poder tocar en vivo”. “La cuestión es tocar en vivo”... le digo y se sonríe. Agustín comienza a realizar un giro, de producirse como consistencia imaginaria en relación a un rostro y a una figura prestada, ser un Dark, un seguidor de Manson que le permitía un anudamiento momentáneo, a intentar realizar su propia escritura, a componer su propia música y a la posibilidad de tener una banda que le permita despojarse de esas marcas mortíferas que le impedían tocar en vivo. Comenta que hace tiempo que no anda bien: “Cometí errores –diceconfié en determinadas personas y me decepcioné. Busco la forma de canalizar esas decepciones porque si no ya hubiera matado a todo el mundo. Las canalizo escribiendo, pintando, gritando. Hay gente que no sabe canalizar el dolor -dice. Le doy importancia a los sentimientos. La destrucción es una forma de canalizar el dolor. El dolor genera odio y el odio da ganas de destruir...” “¿Sentís mucho odio?”, le pregunto. “Sí, dice, odio a la gente en general. La gente no se idiotiza, se deja idiotizar ....” . “Dejarse idiotizar para no sentir tanto odio?” Le pregunto .Agustín dice: “Es posible quizás enfrentar las cosas las 24 horas del día ...pero no se puede... uno se distrae.....” “Para enfrentar algunas cuestiones quizás te dejaste idiotizar”, intervengo. “No siempre puedo enfrentar la realidad.” José el padre se acerca muy preocupado....(Agustín habitualmente vive solo con la madre)...Dice el padre.... “Me estaba yendo de mi casa y lo veo a Agustín venir mareado, le pregunto que tomaste. ....Tenía cortes en el pecho y en los brazos, se los había hecho con un vidrio. ¿Por qué los cortes?...¿tus amigos hacen lo mismo? le pregunto.......Manson en los recitales se corta con vidrio, se hace pequeñas heridas sangrantes........ Le limpié los cortes . No tuve más remedio que verlo, me produjo, cierto horror. .. Lo reté y le dije; estás extremando las cosas. Lo reté y le dije no te mandes más cagadas. También lo reté porque se subió a la terraza.” Continua el padre: “.Marilyn Manson se iba a suicidar en un recital después no lo hizo. Más allá del culto a la muerte me asustó el tema del suicidio”. Esta escena de Agustín dirigida a su padre la interpreté como un llamado de un hijo a su padre, me hizo recordar aquella cita de Freud: “¿Padre no ves que estoy ardiendo”. Llamado a un padre en lo Real, a su mirada, a su voz, a la palabra, un padre que se adormece en su función. Comuniqué a los padres de Agustín que me tomaba vacaciones en el Hospital y que eran ellos quienes deberían responsabilizarse por la continuidad del tratamiento del hijo. . Me pareció importante los efectos producidos por dicha intervención, en cuanto a su responsabilidad. Ya en el consultorio, Agustín después de un largo silencio, me pregunta si puede hablar de sus proyectos... Le gustaría seguir letras, quizás diseño de indumentaria, lo verá más adelante. Hace dos meses que Agustín está cambiado. En una sesión el cambio es muy notable. Por primera vez el pelo es de su color rubio, la voz más gruesa, está vestido con remera y sueter azul... Habla con fluidez... Me sorprende... (CONTINÚA EN SITIO WEB: WWW.PSI-ELOTRO.COM.AR) ** Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis, 2003. * Psicoanalista. [email protected] 6 NOVIEMBRE | 2008 www.psi-elotro.com.ar CLASIFICADOS PROFESIONALES ALQUILER DE CONSULTORIOS Guía de profesionales - VALOR $50 x tres meses consecutivos + destacado de regalo Medidas: Bloque 2 cm x 4 cm (36 caracteres x 5 líneas) - Publicidad DOBLE (Periódico y página Web) Zona Angel Gallardo y Corrientes Guayaquil e/ J. M. Moreno y Beauchef Alquilo Consultorios. Silenciosos. Por hora. Desde $8 2 cuadras est. Acoyte Subte A Confortables - Silenciosos Cálida decoración 4854-8242 / 4866-5066 Av. Corrientes y Gascón Luminoso. Hora/día y mes A dos cuadras del subte 4862-3389 FLORES CABALLITO ALMAGRO Alt Rivadavia 6700 Lic. Liliana G. Juli Consulturios de Categoria Hora - Día - Mes Psicoanalisis - Psicoterapias Niños - Adolescentes - Adultos Zonas: Villa Crespo - Villa Pueyrredon- Villa Devoto Honorarios accesibles a convenir 4573-0973 / 4854-7903 / 15-5157-3730 4631-1520 /15-4160-9656 4902-5896 / 15-5805-7904 Consultorios Caballito Acoyte y Rivadavia Alq. Por hora/mes Servicio de Secretaria y Mensajeria 4902-6816/4903-3664 MICROCENTRO Callao y Corrientes Consultorios. Por día y hora. Secretaria. Mensajería. Sala de espera. 15-6093-1858 / 4371-9939 [email protected] CONGRESO Salas en alquiler Rivadavia y Combate de los Pozos X hora / X módulo. Sala de Espera Silenciosos. Confortables CIERRE DE EDICIÓN 27 DE CADA MES LOS ANTICIPE SU AVISO A mts. Subte “A” Para dictado de clases, Conferencias, Seminarios o Talleres, Presentaciones de Libros Corrientes 1680, Primer Piso 4373-0841 [email protected] www.jardindeangeles.com 4952-3834 PSICOANÁLISIS Psicoanalista 4771-2475 [email protected] Lic. Silvio A. López Página Web + Edición GráfIca. > Cierre de edición: día 27 de cada mes > Pago en Banco Galicia. Cuenta Corriente Nº 13575-3 001-9 a nombre de José Méndez. > Cobro en domicilio: $ 5.- de cadetería > Los pagos deben realizarse antes del cierre de cada edición > GACETILLA – AGENDA ESPACIO: 3 CM. X 3 CM. $50. TRES MESES CONSECUTIVOS. PRIMER MES: UN AVISO DESTACADO DE REGALO Psicóloga UBA. Consultorio Corrientes y Pueyrredón Honorarios accesibles 15-5515-2517 Lic. Martina Mora Atencion psicológica Psicologa U.B.A adolescentes - Adultos 4982-6644 Lic. Nilda Cañón Psicóloga UBA.Niños Adolescentes y Adultos. Honorarios especiales para Estudiantes de psicología. Consultorios en Primera Junta (Caballito) 4903-1100 Psicóloga UBA Consultorios Almagro y Palermo 15-5114-7832 [email protected] Lic. Agustina Arias Lic. Analía Ciaponi PSICOTERAPIAS Psicólogas UBA. Asistencia Psicológica Niños, adolescentes y adultos. Obras Sociales por reintegro. Consultorios en Ramos Mejia y Caballito 15-5464-2427 / 15-4870-6534 [email protected] Centro de Psicoterapia Cognitiva para el Cambio Terapias Focalizadas Indiv. Terapia gpal p/Trastorno de Ansiedad y Fobia Social 4832-6118 Tratar - Red Asistencial Lic.Miriam O.Garcia OPCION PSI Asistencia Psicológica Profesionales (UBA) con amplia experiencia clínica Zona Once | Congreso. Honorarios a Convenir 4952-3834 Lic. Alejandro Castro Psicoanálisis - Psicoterapia Zona Belgrano Aranceles a convenir 15-6010-3204 Lic. Lucila Bamballi Psicóloga UBA. Consultorio Capital Federal Zona Nuñez y Belgrano Honorarios a convenir 15-4534-1524 ESPACIO: 7CM. X 6 CM. $50. > AVISO CLASIFICADO Lic. Andrea V. Aguilar Lic. Cecilia LLoret [email protected] ESPACIO: 4 CM. X 3 CM. SOLAMENTE ALQUILER DE CONSULTORIOS. $30. Adolesc. – Adultos – Tercera Edad Zonas Belgrano – Palermo Honorarios Accesibles 4773-9855 4542-8363 / 15-5502-6409 Psicoanalista. Psicólogo – UBA Honorarios a acordar Zona: Once y Lomas de Zamora 4243-6858 / 15-6228-1439 (UBA) psicoanalista A mts. Estación Ramos Mejía 4658-0090 > AVISO PREFERENCIAL Lic. Ana Carolina Lebovich Psicoanalista UBA MN 34670 Adolescentes – Adultos Orientación en adicciones Zona Belgrano Honorarios Accesibles [email protected] ESPACIO: 5 CM. X 5 CM. $50. Asistencia Psicológica Lic. Gisela C. Alvarez Psicoanalista. Adolescentes y adultos. Consultorio Zona Norte, Olivos. Honorarios Accesibles 4799-2380 Lic. Laudelina Settimo > Publcidad Doble: www.espacioanalitico.org [email protected] Lic. Patricia E. Fernández PSICOLOGA (UBA) Zona Caballito. Honorarios a convenir. Solicitar entrevista al 15-5141-5773. Mensajes al 4902-6254 CONDICIONES: Psicologo UBA. Experiencia hospitalaria Consultorio Zona Sur Honorarios accesibles 15-6750-5899 [email protected] Psicóloga Psicoanalista Ciudad Jardín del Palomar 4758-8381 > AVISO DESTACADO Lic. Diego Perez Asistencia y Formación en Psicoanalisis. Atención de pacientes (niños, adolescentes y adultos) Reuniones clinicas, Taleres y Grupos de investigación. Supervisiones clínicas individuales Psicóloga UBA (MN 31679) Atención de Adolescentes y Adultos. Consultorio en Villa de Parque. 15-5509-2191 Lic. Marcos Fina Lic. Margarita Idelsohn COSTOS DE PUBLICIDAD Espacio Analitico Coord. Asistencial y Doc.: Lic. Elba Beatriz Sarlo Asistencia Clínica- Docencia- Investigación. Diego de Villarroel 1062, P.B.”1” (1414) CABA 4855-1068 / 15-6701-7426 [email protected] [email protected] www.intramed.net.ar/usuarios/2/ebsarlo Tratamiento Integral de la Obesidad Grupal e Individual Psicólogos UBA – Nutricionistas Barceló. Zona Belgrano 4771-1625 Psicosalud Psicólogos UBA. amplia experiencia. hospitalaria Adolescentes, Adultos, Grupos Terapéuticos. Honorarios Accesibles 4832-8536 / 4772-0443 [email protected] Lic. Selva Obregón Adolescentes y Adultos Zona Congreso Honorarios accesibles a convenir 4372-6253 VARIOS Petit Passion Repostería Artesanal y Natural 15-5751-5316 [email protected] CLASES PERSONALIZADAS PARA TODAS LAS EDADES ATENCION PSICOLOGICA Lic. Gabriela Tumarkin (UBA) YOGATERAPIA . STRESS RELAJACION ALQUILER DE CONSULTORIOS ARANCELES PREFERENCIALES P/ESTUDIANTES ZONA ONCE / CONGRESO Cel.: (011) 15-5104-2015 Honorarios a Acordar Zona Once y Lomas de Zamora CONGRESO 4243-6858 15-6228-1439 X hora / X módulo ADOLESCENTES Y ADULTOS HONORARIOS ACCESIBLES LIC. SILVIO A.LOPEZ PSICOANALISTA – PSICOLOGO UBA Sala de Espera Confortables A mts. Subte “A” 4952-3834 Honorarios a convenir YOGA INTEGR AL www.caminodelyoga.blogspot.com 4865-7987 15-5529-8369 Liliana Zeoli profesora F.A.D.Y. [email protected] TERAPIA COGNITIVA FOCALIZADA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TRASTORNOS DE ANSIEDAD DEPRESIÓN - CRISIS VITALES PROBLEMAS RELACIONALES 4832-6118 NOVIEMBRE | 2008 www.psi-elotro.com.ar LIBROS TAPAS | CONTRATAPAS EL SER Y EL ACONTECIMIENTO ALAIN BADIOU Bordes Manantial | 582 págs. “ La tesis inicial de mi emprendimiento […] es la siguiente: la ciencia del ser-en- tanto-ser existe desde los griegos, ya que tal es el estatuto y el sentido de las matemáticas. Pero sólo hoy tenemos los medios de saberlo. De esta tesis se desprende que la filosofía no tiene como centro la ontología –que existe como disciplina exacta y separada-, sino que circula entre esta ontología, las teorías modernas del sujeto y su propia historia. La conjunción contemporánea de las condiciones de la filosofía abarca […] la historia del pensamiento “occidental”, las matemáticas post-cantorianas, el psicoanálisis, el arte contemporáneo y la política.” “Las categorías que este libro presenta, y que van de lo múltiple puro al Sujeto, constituyen el orden general de un pensamiento que pueda ejercerse en toda la extensión del referencial contemporáneo. Están disponibles, entonces, para el servicio de los procedimientos de la ciencia, el análisis, la política o el arte. Intentan organizar una visión abstracta de los requisitos de la época.” LOGICAS DE LOS MUNDOS EL SER Y EL ACONTECIMIENTO, 2 LA PAREJA ROTA LA LITERATURA PORNOGRÁFICA MARIAM ALIZADE DOMINIQUE MAINGUENEAU Lumen | 205 págs Nueva Visión | 124 págs. Este libro examina tanto el divorcio propiamente dicho como los senderos que conducen a él. Allí hace una pausa para inspeccionar los fenómenos que, cual chispas o tijeretazos, han ido paulatina o súbitamente distanciando a los protagonistas del vínculo. Examina el tiempo de ruptura, así como los intersticios, las fisuras y las grietas que lo preceden, y las consecuencias y las reorganizaciones ambientales que lo suceden. Hacer la vida es una actividad compleja y variada. No existen ni formas simples ni formas únicas de atravesar la existencia. Los hombres y las mujeres se muestran, en este escrito, en sus peripecias de desborde pasional, de intensa unión, con sus fusiones y ritmos propios. En determinado momento, se desencadena la tormenta o la decisión programada. Pero el divorcio no es un hecho aislado; está profundamente enmarcado en las legislaciones de un país, en sus creencias consensuadas, en la ideología y en las relaciones de poder. Divorciarse es un trabajo que exige energía, dedicación e inteligencia. Afectos de fracaso, de ruina, de venganza, de dolor, cuando no de profundo alivio, emergen en mayor o menor medida en el escenario familiar. El divorcio es una experiencia de despedida y puede dar cabida a una experiencia de renovación y apertura a un espacio vital nuevo. El dinero en relación con el divorcio también integra la trama del libro, ya sea como cuerpo de disputa, como pretexto, como causa de poder, como significante devastador o como elemento protector. Todo divorcio habrá de marcar un giro, un cambio, un pasaje de un campo de convivencia a otro. Implicará discontinuidad y ruptura. El arte de vivir planea como telón de fondo articulado a la alquimia deseante y a la condición humana. ALAIN BADIOU Manantial | 665 págs. Lógicas de los mundos, en el que Alain Badiou trabaja desde hace quince años, es concebido como una continuación de su precedente “gran” libro de filosofía, El ser y el acontecimiento, publicado por Éditions du Seuil en 1988. Pero, ¿qué quiere decir “continuación”? En 1988, el proyecto ontológico consistía, con el apoyo de las matemáticas, en establecer que el ser, pensado como tal, es sólo multiplicidad indiferente. El problema deviene entonces el siguiente: ¿cómo comprender, sobre el fondo de esa indiferencia, no sólo que hay verdades, sino también que aparecen en mundos determinados? ¿Qué es el cuerpo visible, u objetivo, de una verdad? Eso no se deja deducir de la ontología. Hay que construir una lógica del aparecer, una fenomenología. Tal es la mira del presente libro: una “Gran Lógica” que, al dar razón del orden de los mundos, autorice el pensamiento de las verdades como excepciones a ese orden. El materialismo contemporáneo sostiene que no hay más que cuerpos y lenguajes. La dialéctica materialista, argumentada aquí hasta en sus más mínimos detalles, afirma, por su parte: sí, no hay más que cuerpos y lenguajes, sino que hay verdades. Sólo bajo el efecto de este “sino que” es todavía posible una vida que no sea indigna. Una vida en la que el individuo democrático se incorpore a esa superación de su propia existencia que llamamos un Sujeto. lain Badiou filósofo, dramaturgo y novelista, preside, en l’École normale supérieure, el Centre international d’étude de la philosophie française contemporaine (CIEPFC). Ediciones Manantial ha publicado anteriormente sus libros: Deleuze. “El clamor del ser” (1997), El ser y el acontecimiento (1999), Imágenes y palabras (2005) y El siglo (2005). Petit Passion LA TRANSFERENCIA LECCIONES PSICOANALÍTICAS PAUL-LAURENT ASSOUN Nueva Visión | 141 págs. “Un análisis sin transferencia es una imposibilidad”, dice Freud. Pero entonces, ¿qué es eso, la “transferencia”? Fue al romper con la técnica de sugestión hipnótica como Freud, creando la cura de habla, tropieza con lo real de la transferencia (Übertragung): o sea, el traslado sobre el analista de fantasmas y afectos del paciente, surgidos de las imagos infantiles, con un fuerte sentimiento de actualidad. Volver al tema “inagotable” de la transferencia, arma de la resistencia y palanca del análisis, supone redescubrirla en su frescura, como “acontecimiento” fundamentalmente “inesperado” – en su “importan-cia práctica” – para deslindar su “interés teórico”. El examen de la manifestación de la transferencia, de los Estudios sobre la histeria al caso Dora, abre el camino a una fenomenología de la transferencia y de sus “signos”, al cabo de la cual se desprende “la neurosis de transferencia”. La doble dimensión, de la repetición y del amor llama-do de transferencia, permite trazar su “retrato metapsicólogico”. Más allá del nuevo desarrollo posfreudiano, esto ilumina la contribución mayor de Lacan a la dialéctica inconsciente de la transferencia, unido al objeto de la demanda y al “deseo del analista”. En el momento que se observa un odio sordo y tenaz de la transferencia que niega el acto analítico, el retorno a lo más álgido de la experiencia transferencial permite volverla a captar como realidad en acto del inconsciente. La pornografía siempre suscitó debates filosóficos o morales. Pero esas disputas no deben ocultar el hecho de que se manifiesta a través de un conjunto de prácticas semióticas, constrictivas e insertas en la historia. Esta obra aborda el texto pornográfico y los relaciona con géneros textuales cuyas condiciones de aparición y funcionamiento es posible analizar. Luego de presentar las características de la estructura pornográfica, rastrea su evolución a partir del Renacimiento. Pone en evidencia las profundas transformaciones que experimenta actualmente con el desarrollo de las nuevas tecnologías y la incrementada presencia de las mujeres en un universo tradicionalmente masculino. PRÁCTICAS EN PSICOLOGÍA POSITIVA MARÍA MARTINA CASULLO - COMPILADORA Lugar Editorial | 328 págs. Este texto, elaborado gracias a la participación de investigadores y académicos de Hispanoamérica, España, México, Chile y Argentina, ofrece el análisis de una variada gama de temas estrechamente vinculados con las propuestas de la Psicología Positiva Contemporánea. Profesionales y docentes podrán leer acerca del amor y sus efectos en el desarrollo de una pareja sana, las consecuencias positivas del poder perdonar, la autoestima, el rol de los valores en nuestras tomas de decisiones cotidianas, el sentido del humor, las diversas formas de la inteligencia humana, la importancia de la empatía en la conducta prosocial y la sabiduría. EL SUJETO DESCENTRADO UNA PRESENTACIÓN DEL PSICOANÁLISIS ROBERTO HARARI Lumen | 190 págs. Se trata de presentar el psicoanálisis, es decir, de darlo a conocer a quien aún no lo cuenta entre sus amistades, o entre sus allegados. Para ese fin redacté estas páginas, basadas en el dictado de un seminario destinado a escuchas no necesariamente versados en la disciplina inventada por Freud. Sin dar entonces por sentado saber alguno, trato de ir planteando, en este texto reescrito, sus cuestiones cruciales, adoptando como eje expositivo una noción básica: la de sujeto descentrado. En efecto, radica allí, a mi entender, una de las demostraciones incontrovertibles -pero todavía contestada- del psicoanálisis: el presunto centro de decisiones, de elecciones, de proyectos, de motivos argüidos, en realidad, se encuentra principalmente en Otro lugar, que “habla” en cada uno de nosotros. LIC. LAUDELINA SETTIMO PSICOLOGA (UBA) Repostería Artesanal y Nattural [email protected] - Cel: 155-751-5316 WWW.LIBRERIALAFACULTAD.COM PSICOLOGIA PSICOANALISIS | FILOSOFIA DICCIONARIOS | TEST Av. Independencia 3065 P.B. [email protected] 4957-5816 | 4931-5550 Interno 125 7 Honorarios a convenir LIC. ANA CAROLINA LEBOVICH Psicóloga UBA (MN 31679) ATENCIÓN DE ADOLESCENTES Y ADULTOS Solicitar entrevista al 011-5141-5773 Mensajes al 4902-6254 Consultorio en Villa de Parque 15/5509-2191 [email protected] Zona Caballito [email protected] 8 NOVIEMBRE | 2008 > Psicoanálisis > Clínica www.psi-elotro.com.ar POR ALEJANDRO PERUANI * EL OTRO, EL MISMO (CONTINÚA DE PÁG.3) Sobre la función del testigo necesario para que la presencia y el campo cuya apertura ha dejado entrever no se pierda, una pequeña historia me sugirió una enseñanza. Se hizo una grieta en el muro. Y ahí quedó. Con el correr de los días se tornó inquietante establecer si la grieta se hacía más grande o seguía igual. Las consecuencias, previsiblemente, no eran las mismas y las observaciones “subjetivas” se hacían cada vez más confusas y poco fiables. Consultado un arquitecto indicó colocar un testigo. Para el caso, una fina superficie de yeso. Siendo un material más friable que el revoque, al más imperceptible movimiento de los bordes de la brecha, se quebraría mostrando que la hiancia continuaba “trabajando”. Sabemos que en Los fundamentos del psicoanálisis, Lacan, no sitúa la presencia sólo como acontecimiento en la intensión, sino como testimonio en la extensión. Entiendo, en la inscripción de la experiencia en términos de transmisión. Es allí que las obras de los analistas en su esfuerzo por hacer público esos a la endógena (Proyecto). Función del apremio (traducción de FCE de la Fenomenología del Espíritu –Hegel) o del deseo (traducción de A. Kojeve) en el sentimiento de sí. (4) Término hegeliano de la dialéctica del amo y el esclavo, por el que la autoconciencia reconoce como objeto a otra autoconciencia: en tanto obra para sí y para la otra como la primera obra para sí y para la otra. (5) Fórmula freudiana de la comprensión (Proyecto), sostén del conocimiento en tanto operación de proyección (Justificación del Inconsciente, en El Inconsciente). (6) Recordemos que el resultado de un corte no trivial sobre la superficie del plano proyectivo son dos superficies: una cinta de Moebius y un disco plano. Que la primera sirve de sostén a la realidad, donde se juega el giro permanente entre el yo y sus objetos, es decir operaciones de identificación o pegado (Esquema R de De una cuestión preliminar...) y la segunda, posteriormente resulta identificada con el objeto “a”. El disco plano es una superficie con un borde cerrado capaz de establecer una demarcación entre un interior, el disco mismo, y lo exterior a él, y que posee dos caras (anverso y reverso) de los que el borde es frontera. (7) Complejo del Nebenmensch, en el Proyecto. ...En cada vuelta de la necesidad, la necesidad demanda, entre el punto de partida y el retorno. Desencaje provocado por el obligado paso por el significante.” (8) Término escatológico, en todos sus estrictos sentidos, ya que la oblatividad de Dios, así connotada, encubre su condición de fantasma anal. (9) trauma perforación, desgarro, herida. (10) musthrion misterio, arcano, secreto, de “muo”: cierro. (11) Presunción que supondría idéntica idolatría. (12) Por qué avergonzarse por pretender la Aufklärung. Alguien decía, creo que acertadamente, que todos los intentos por reconducir el psicoanálisis al campo de la ciencia habían terminado en el fracaso más rotundo cuando no en el ridículo. Pero, yo me pregunto qué será del psicoanálisis cuando se termine de dar el paso tendiente a desentenderse en forma radical de ese intento en fracaso por inscribir NOTAS su experiencia en el campo de la ciencia (entiendo (1) Seminario I, El momento de la resistencia, Clase por tal, el esfuerzo por la formalización, los recurso X, pág. 131 y siguientes. lógico matemáticos, etc). (2) Feliz acople del paraíso perdido, entre el mundo interno y el mundo circundante, que imaginamos bajo las figuras mistificadas del buen salvaje y del animal de Animal Planet. (3) Superficie delimitada por la eficiencia de la huida ante la estimulación exógena y su fracaso frente * Psicoanalista – Miembro de Letra Insti- tución Psicoanalítica. ATENCION PSICOLOGICA LIC.MIRIAM O.GARCIA (UBA) PSICOANALISTA 4658-0090 POR SILVIA AMIGO * AFECCIONES DEL SOMA, DEL CUERPO, DE LA COMBINATORIA NARCISISTA** (CONTINÚA DE PÁG.5) de la repetición impone una no coincidencia, a la restos de su práctica, por poner en obra su insistencia para que no se evapore eso de lo que no se quiere saber nada, para que algo de ese no querer saber sepa sostenerse en el lugar de la verdad, resultan necesarias para la pervivencia del campo freudiano. Intentamos comenzar a entreabrir el fríjol. Excluimos cualquier idolatría de su cerrado misterio (10). Tampoco apostamos a apoderarnos de su “tesoro” (11). Pero sí, resueltamente, y más allá de los resultados, a establecer -lo más claramente (12) posible- sus coordenadas. > Psicoanálisis > Clínica Lic. Martina Mora Psicóloga U.B.A Tel.: (011) 4982.6644 No perdido, no puede hacerse “parte anestésica del cuerpo” (tal como lo enuncia Lacan en su seminario La lógica del fantasma). Este fracaso integral produce las psicosis narcisistas, con su correlato de culpa delirante melancólica y pasaje al acto suicida, de agotamiento maníaco que lleva al cuerpo al límite de la muerte. También en ese contexto aparece la hipocondría psicótica. En ella duele el cuerpo, parasitado por el objeto, sin que se compruebe lesión anatómica alguna. Pero no siempre se cuenta con el recurso del poder negativizante del rasgo unario aunque se lo haya inscripto. En la hipocondría neurótica, en cambio, el malestar es corporal aunque no haya rechazo integral del rasgo unario. No hay lesión somática, lo que no impide el enorme padecimiento de quien se cree enfermo. La falla se localiza en el cuerpo especular, gravado por un objeto del que el unario, operante en el hipocondríaco no psicótico, no ha podido hacer correcta línea de corte en una determinada contingencia de la vida. Se trata de una enfermedad del cuerpo especular encerrado en el fondo del espejo del Otro. En ese caso el analista se verá llamado a intentar poner en función de corte en la imagen al trazo unario, con cuya eficacia metafórica se cuenta, pero cuya consecuencia metonímica, normativizante de la correcta separación de a del conjunto de i’(a), ha faltado a la cita. Traspié parcial de la segunda identificación, de consecuencia constatable sobre el cuerpo especular; se beneficia de un análisis que pueda formalizar correctamente el espacio de la afección. Este traspié puede darse de forma puntiforme ante un acontecimiento que deje momentáneamente fuera de juego al unario como negativizador del objeto en el campo especular. Escuchemos el padecimiento de un joven, neurótico él, que se ha atrevido a dar el anhelado paso de tomar una amante. Un desgarrador exilio sin justificación política ni económica alguna, motivado más bien en un capricho del padre, había marcado el inicio de su adolescencia, apartándolo de los partenaires fundacionales que había logrado conformar. Cuando ya adulto por fin se decide a dar el anhelado paso, no toma la precaución de usar un preservativo. A este episodio le sigue un prolongado acceso hipocondríaco. Está seguro de haber contraído sida. Para mantener esta idea en pié evita, muy típicamente, someterse al test sanguíneo que pudiera tranquilizarlo. Vuelto al tiempo de su segundo despertar sexual en que padeciera ese exilio, poco o nada elaborado hasta que este episodio irrumpiera en su análisis, se reedita la vuelta del objeto al yo que caracterizó esa etapa con un marcado tinte depresivo. ¿Por qué esta infidelidad lo devuelve al espacio psíquico de su segundo despertar sexual? Resulta que la infidelidad era vivida por él como un potencial causal de divorcio, lo que le impedía dar curso a su ardiente deseo de “probar esa experiencia”: Temía ser exilado de su casa matrimonial. Pero esta conexión sólo pudo ser desplegada en su análisis, y en ese despliegue encontró solución su crisis hipocondríaca. Los sucesivos despertares sexuales, o sus actualizaciones, con su dificultad de colocar al objeto tras nuevas pantallas imaginarias, son momentos fecundos para la emergencia de estos momentos hipocondríacos. ¿Qué decir del “síndrome de fatiga crónica” diagnosticado a diestra y siniestra como patología psiquiátrica de origen genético orgánico? ¿Acaso no había insistido Freud desde los inicios en las neurastenias, neurosis “actuales” en donde el conflicto no se historiza, no “entra” al inconsciente, no deviene mensaje cifrado sino mera tristeza y abatimiento inhibitorio? No podemos no recordar aquí a Spinoza quien calificó a la tristeza como cobardía moral, pecado consistente en no querer perseverar en su ser de deseo. Pero el psicasténico no es cobarde porque le falte valentía. Si no puede, solo, sin ayuda del analista, quien está en posición de serle de ayuda invalorable, salir de su encerrona inhibitoria es porque aquí también puede constatarse el duro gravamen del objeto que, opacando al yo, no permite emitir la investidura por fuera de sus fronteras. Traspié de la tercera identificación, que no permite contar con ese cuerpo irreventable que nos permita la “valentía” de encarar el acto decidido de catectización liberadora del objeto en el acto que nos arrima inexorablemente a la castración. Sibylle Lacan nos ha legado el testimonio de este fallo en su texto “Un padre (puzzle)”(6). Tonta, fea y mala, al decir de sus hermanos, era ella misma en su imaginario objeto injuriado, deyecto, con el que tendía a confundir su yo. La “otra” (Caroline o, más aun, Judith), brillante y mundana, era inaccesible para la degradada Sibylle a la necesaria identificación histérica. ¿Qué hacer sino –a falta de esta eficacia identificatoria– acantonarse miméticamente en la “fatiga” que aquejaba a su padre en las penosas y obligatorias visitas de los jueves a su familia, tan legal como intocada por el brillo del deseo? (7) La fatiga inhibitoria de Sibylle, halla algún alivio en un análisis que culmina con la escritura de su conocido libro, lleno de humor, tan irónico como tierno. Los conceptos de “analizable” e “inanalizable” han sido desplazados con provecho respecto de las coordenadas que apenas hace unos decenios los distribuían. Se ha logrado de modo tal excluir de esta última categoría a sujetos aquejados de dolencias “graves” que consultan al analista, quien cuenta hoy con recursos de formalización para atender estas consultas. No es que actualmente haya más casos de esta naturaleza, es que hoy se los acepta en análisis y se los intenta formalizar. Hasta hace no demasiado tiempo el análisis limitaba su campo de eficacia a todas aquellas manifestaciones clínicas subsidiarias de las formaciones del inconsciente, cuyo prototipo podría considerarse el síntoma y cuya nosología podría restringirse a las neurosis de transferencia. La investigación desarrollada no sólo, pero predominantemente en estas latitudes ha ampliado la noción de analizabilidad a aquellas patologías que afectan no sólo ni predominantemente al síntoma simbólico, permitiendo abordar a las manifestaciones o fenómenos que afectan al soma, al cuerpo, y a la combinatoria narcisista, al reconocerles un origen langagier, esto es, dependiente del lenguaje, pero no necesariamente implicando por ello al sujeto del significante. Ante la gravedad de la patología somática o corporal (en un amplio rango que abarca desde las psicosis hasta los trastornos neuróticos de la combinatoria narcisista) el analista está en posición de enfrentarlas en tanto y en cuanto la formalización de su práctica y su deseo de analista (ése que sale a la luz en su análisis personal) no intenten forzar a estas afecciones a ingresar en el lecho de Procusto de la neurosis de transferencia. El deseo del analista es el único antídoto eficaz contra la humana tentación de hacer ingresar en ese homeostático lecho a nuestros analizantes. NOTAS: (1) Lacan, Jacques. « Radiophonie et télévision». Ed du Seuil Paris 1974. (2) La doble consistencia del cuerpo es una noción clave elaborada por Lacan, quien prefiere referirla al concepto estoico de “incorporal”, que da cuenta de cómo lo simbólico es receptáculo para que se incorpore el cuerpo imaginario como subelemento. Lacan, así lo creemos, conocía el formidable texto de Kantorowicz “Les deux corps du roi” (Ernst Kantorowicz, Oeuvres Gallimard 1989), donde describe la doble textura del cuerpo del monarca. En lo personal, conjeturamos que Lacan prefirió fundarse en los estoicos y evitó referirse a un tratado basado en la teología política cristiana medieval. (3) Paola, Daniel En su libro “Psicosis o cuerpo” Ed. Laderita Buenos Aires 1997 y en “Lo incorpóreo” Rosario Homo Sapiens 2002 desarrolla largamente la importancia de la obtención del primer incorporal. (4) Yankelevich, Héctor Lógicas del goce. Capítulo “La Todestrieb, el Otro goce, la función paterna”. Homo Sapiens, Rosario 2002. (5) Lacan, Jacques Conférence à Genève sur le symptôme. « Les block notes de la psychanalyse » N°5. Ed ATAR 1985, Ginebra. (6) Lacan, Sibylle Un père (puzzle) Digraphe–Gallimard Paris 1994. (7) Cancina Pura Fatiga crónica. Neurastenia. Indolencias de la actualidad. Homo Sapiens Rosario 2002 * * Jornadas de Escuela “Cuerpo, Síntoma, Goces”, Escuela Freudiana de Buenos Aires, 6, 7 y 8 de Octubre de 2006. * Psicoanalista. [email protected]