La Cosecha: Legado de los Campesinos debido a los Movimientos
Transcripción
La Cosecha: Legado de los Campesinos debido a los Movimientos
La Cosecha: La Cosecha: Legado de los Campesinos en Movimientos para Cambios Sociales en Tejas: Celebrando el 50vo aniversario de la marcha y huelga en 1966 Simposio de un día: Viernes, 21 de Octubre, 2016 Universidad “Our Lady of the Lake” Providence Hall, “Blue Room y West Social Room El 1º de junio de 1966, en la ciudad de Río Grande, cientos de campesinos, hombres, mujeres y niños que cosechaban melones agotando diariamente sus energías trabajando por sueldos míseros y en condiciones inhumanas, decidieron irse a la huelga. Organizaron el Sindicato de Trabajadores Independientes (“Independent Workers Union”), el cual estaba afiliado al Sindicato de César Chávez “United Farmworkers Union”. Realizaron paros y plantones en señal de protesta bajo condiciones extremas de hostigamiento y represión por los “Texas Rangers”, quienes estaban a favor y apoyaban a los dueños de los plantíos. El 4º de julio de1966, los huelguistas, junto con sus familias y aliados, marcharon por el Valle del Temor (“Valley of Fear”) para exponer estas injusticias y exigirle al Gobernador Connally que citara a una sesión especial en la legislatura del estado para que se considerara establecer por ley un salario mínimo de 1.25 dólares por hora. Al final de su marcha de 490 millas desde la ciudad de Río Grande hasta Austin, se les habían unido 10,000 personas, creando con esto una gran conciencia en la gente de las dificultades y la pobreza que los campesinos sufrían. Esta fue la chispa que dio inicio del movimiento Chicano en Texas. Los campesinos que cultivaban el melón, impugnaron a las fuerzas represivas tanto sociales como políticas e institucionales de aquella época. A pesar de la violencia ejercida sobre ellos, intimidación, golpes, y arrestos, ellos rehusaron quedarse callados. Mantuvieron el rumbo y nos dejaron un gran legado social, La Cosecha, m nosotros hemos podido recoger los legados con los cuales ahora construimos. La Cosecha: Legado de los Campesinos en Movimientos para Cambios Sociales en Tejas es un simposio de un día en la Universidad Our Lady of the Lake que , celebra y conmemora la huelga, la marcha y la peregrinación de 1966 de los campesinos de Texas (“Texas Farm Workers”). Este evento presenta un panel de testimonios vivientes (“Living Legacies”), a los organizadores, huelguistas y marchistas, a la gente que en contra de todos los pronósticoslograron cambiar la historia; A aquellos que con un espíritu de valentía, resistencia y recuperación ante le injusticia, nos dejaron lo que ahora es nuestro legado. Al panel de “Living Legacies” le seguirán presentaciones académicas y de la comunidad, las cuales se enfocarán en historia laboral y movimientos sociales en Texas. La sesión matutina se enfocará en nuevos estudios académicos sobre el nacimiento del movimiento campesino y la historia laboral mexicoamericana. La sesión vespertina se enfocará en el activismo laboral contemporáneo dentro del contexto cultural e integración económica de US-México. Un panel especial sobre producción artística y movimientos sociales concluirá el día con conversaciones e intercambio de conocimientos. El simposio es gratis y abierto al público. El evento es de interés para el siguiente público: Ø Historiadores y eruditos que investigan, estudian y escriben sobre cuestiones laborales, legales, sociales, culturales e historia sobre la mujer, dentro del contexto México – Americano; Para aquellos que documentan la huelga y marcha de los campesinos de 1966 o para aquellos que investigan cuestiones contemporáneas relacionadas a estas materias de estudio. Ø Organizaciones basadas en la comunidad, organizadores, actuales y anteriores activistas, que examinan, analizan y discuten la relación entre la política de lucha pasada y presente. Ø Organizaciones basadas en la fe, iglesias y líderes de la fe dedicados a la justicia social, cuestiones laborales, activismo dentro de las comunidades México – Americanas del pasado y presente. Ø Artistas, músicos, cantantes, poetas, escritores, fotógrafos, actores y otros artistas cuyo trabajo refleje el o los legados de los movimientos de los campesinos por un cambio social. Ø Servidores públicos, representantes municipales y estatales dedicados a cuestiones laborales, desarrollo de la comunidad y proyectos para preservar la historia y la cultura. Ø Estudiantes, profesores y educadores. Incluyendo profesores de escuelas públicas, administradores, bibliotecarios, y consejeros interesados en aprender acerca de, o deseen implementar en sus salones, estudios sobre temas de la comunidad México – Americana.