Introducción Biomasa en el ámbito europeo
Transcripción
Introducción Biomasa en el ámbito europeo
BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LA BIOMASA Introducción Los problemas medioambientales nos acechan. El cambio climático o el deterioro de la capa de ozono son solo algunos de las situaciones que nos encontramos y que a largo plazo van a crear situaciones que ya van a tener difícil solución. España será uno de los países más perjudicados por el cambio climático; se estima que para el año 2.050, habrá un aumento generalizado de las temperaturas. Las precipitaciones descenderán un 10% y la humedad del suelo un 30%. La elevación del mar y la erosión provocará que las playas desaparezcan. Habrá más incendios forestales y la desertificación. La producción agrícola disminuirá sensiblemente al igual que la producción hidroeléctrica. Ante este panorama tan desolador, los conocimientos cientifico-ambientales indican que continua el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero debido a la actividad humana, y si a esto se le suma la falta de vegetación y el uso y quema de combustibles fósiles el problema se agrava. El uso intensivo de combustibles fósiles hará que se triplique las emisiones de CO2 en medio siglo. Los problemas generados por el cambio climático sobre la agricultura en principio no representan graves obstáculos ya que los cultivos pueden irse adaptando al aumento gradual de las temperaturas hasta unos ciertos límites, pero lo realmente preocupante son los efectos devastadores de los períodos de inundaciones y los de sequía. La biomasa, es un recurso limpio ya que son sustancias orgánicas y deshechos que puede transformarse en energía utilizable. Este tipo de energía supondrá una gran alternativa a los combustibles fósiles debido al elevado coste de estos y a los impactos ambientales en la biosfera. Hoy en día se estima que, de seguir un ritmo de consumo similar al actual, la reserva de combustibles fósiles se agotará en un plazo de entre 50 y 100 años. El uso de la biomasa como fuente de energía alternativa, renovable y limpia evitaría la dependencia exterior en el suministro de energía a terceros países además de impulsar un desarrollo rural de manera que se trataría problemas tan graves como el abandono de tierras agrarias o del desincentivo para determinados cultivos. Con esta comunicación, COAG, quiere exponer los problemas así como sus beneficios para el desarrollo de esta energía renovable desde el punto de vista de los agricultores y ganaderos y su relación con la industria así como la evolución de los mercados ya que todo esta íntimamente relacionado y nos encontramos con factores dependientes unos de otros. Biomasa en el ámbito europeo La biomasa ocupa un lugar destacado en la producción de energías renovables en Europa. El conjunto de las energías renovables en la Unión Europea aportaba a finales de 2000 un 33.3 % de la producción total de energía primaria (datos Eurostat 2001), con una producción de energía primaria de 77,426 Ktep. de manera que el porcentaje de energía final consumida en la Europa de los quince en el año 1999 supone el 40.7 %. Respecto a los datos del año anterior, se ha incrementado la producción en algo más de 3 millones de Tep, lo cual sin embargo no ha sido suficiente para incrementar el porcentaje de contribución de las energías renovables al consumo interior bruto. Las fuentes de energía renovables de mayor importancia en términos de contribución, al consumo energético son en primer lugar la biomasa, incluidos los residuos sólidos urbanos, que supone el 62,3% de la energía renovable, y en segundo lugar la energía hidráulica con una contribución del 33,2%, como se muestra en la que representa la estructura de las energías renovables en la Unión Europea. Francia es el país con mayor consumo y le siguen Suecia y Finlandia con un importante desarrollo a escala industrial debido a un mayor número de empresas transformadoras de madera y fabricación de papel. El 25 de Noviembre de este año, el Consejo de Ministros de la UE ha llegado a un acuerdo sobre el programa “Energía Inteligente para Europa “con una dotación de 1.920 millones de € para el período comprendido entre el 2003 y el 2006. En esta acción hay cuatro sub-programas en los que destacan el que está dedicado a la promoción de energías renovables destinadas a la producción de electricidad y calor y el programa que servirá de apoyo a las iniciativas sobre los aspectos energéticos de los transportes, y en concreto la promoción de los carburantes de origen renovable. Bélgica, Portugal, España e Irlanda se pronunciaron a favor de este acuerdo. Biomasa en el ámbito estatal España ocupa el cuarto lugar en la Unión Europea con 3.7 millones de Tn en 1999, de biomasa consumida destacando mayor consumo en el ámbito doméstico que en el sector industrial La energía primaria producida en Europa en 2000 supone un 2.6% respecto a otros Estados Miembros. Al observar la evolución del consumo de energía final en España entre los años 93-00, se puede concluir que durante este período las energías renovables se han mantenido estables (3.500-3.600 Ktep). Hay un ligero incremento en la evolución del consumo de energía primaria en España en este período destacando el año 1998 con 4.035 Ktep (datos Ministerio de Industria y Energía .2002). En la siguiente tabla se expone la evolución de la biomasa, como productora de energía térmica y eléctrica (Datos IDAE 2002) 1999 2000 2001 150.5 153.3 1.896.8 Producción eléctrica (GWh/año) 810.4 832.6 13.949.1 Producción térmica(ktep) 3.336 3.558 4.376 Potencia (MW) El incremento de la potencia generada con biomasa en el último año ha sido notable, al igual que la producción eléctrica. Por Comunidades Autónomas, fue Andalucía la comunidad que más potencia eléctrica instalada de Biomasa (KW) en el año 1999 y la que menos Castilla y León. El mayor consumo de biomasa en el mismo año fue también para Andalucía seguida por Galicia y Castilla La Mancha (Datos IDAE 2002). A continuación se muestra un cuadro con la superficie en España que se dedica a la utilización de tierras retiradas de la producción expresados en hectáreas. En estas superficies retiradas se pueden realizar cultivos no alimentarios siempre y cuando se establezca de antemano un contrato con empresas que no destinen esta materia vegetal a alimentación. (Datos FEGA). Colza Adormider a Cebada Lino Manzanill a Cardo 99/00 10.378 396 2.532 33.390 93 - - - 00/01 102 4.829 31.492 17 55 3 4.362 Girasol 7.183 TOTAL CAMPAÑA 99/00 = 46.864 ha. Trigo TOTAL CAMPAÑA 00/01 = 48.043 ha. En la última campaña hay una disminución en la superficie en el girasol, colza, cebada y lino, pero los totales en superficie aumentan en casi 2.000 ha gracias al crecimiento de la adormidera y al trigo. La Biomasa: clasificación y aplicaciones Los materiales para el aprovechamiento energético se pueden encuadrar en esta sencilla clasificación: · Biomasa residual, que incluye residuos forestales, agrícolas y ganaderos. También están incluidos residuos de otras industrias. · Cultivos energéticos, como material lignocelulosico. Un kilogramo de biomasa genera 3.500 Kcal. , mientras que un litro de gasolina proporciona 10.000 Kcal. El contenido energético de la biomasa se mide en función del poder calorífico del producto energético obtenido durante su tratamiento o bien en función del poder calorífico del recurso. El contenido energético de los residuos ganaderos, como los purines, es medido por el biogás generado (está supeditado al sustrato de partida y a la tecnología empleada). Las aplicaciones de la biomasa como fuente de energía alternativa son variadas, pero destaca la producción de energía térmica a través de biomasa sólida y quema de biogás, generación de energía eléctrica y una aplicación realmente importante como es la producción de biocarburantes dirigido sobre todo a medios de transporte. Barreras de carácter general para el desarrollo de la biomasa El desarrollo de la biomasa como fuente de energía alternativa debe de preservar, proteger y conservar la biodiversidad de nuestro entorno, sin agresiones al medio y usando los recursos disponibles de forma sostenible y con una gestión adecuada. Es imprescindible la integración de los condicionantes ambientales en la política energética, por tanto se crea una necesidad de poner en marcha programas cuya base sería el establecimiento de políticas económicas y ambientales adecuadas además programas correctos de planificación. El equilibrio adecuado entre estas políticas y el apoyo de la administración es la parte principal para evitar los primeros problemas o barreras para el desarrollo de la biomasa. Las principales barreras para este desarrollo son el desarrollo de la biomasa son: · Los rendimientos de los motores, calderas o cámaras son inferiores que los que usan combustibles fósiles. · Hay procesamientos en el tratamiento de la biomasa que encarecen el precio final, porque requieren una manipulación especifica y que a veces supone invertir mayores medios económicos y tecnológicos. · La biomasa presenta menor cantidad energética, de manera que para conseguir la misma cantidad de energía es necesario más materia prima de base. Al necesitarse mayor cantidad de recurso esto implica otros problemas como un coste adicional para el almacenamiento de este recurso alternativo. · En el caso de los biocarburantes los costes de producción aumentan casi entre un 50 y un 80 % si lo comparamos con la producción de carburantes convencionales. · Es difícil y complicada la cuantificación del recurso de la biomasa y por tanto es necesario datos precisos y exactos para realizar los estudios pertinentes. · Otros factores condicionantes para el consumo de biomasa dentro de los países son las diferencias geográficas y de clima afectando a las diferentes necesidades térmicas. · La disponibilidad de recursos; tanto su acceso y garantía de existencia incide directamente en el consumo energético de la biomasa como en otra de sus múltiples aplicaciones. · Existen barreras de tipo legislativo y como ejemplo está la Sociedad Valenergol, situada en el sudoeste de Francia, que produce biocarburantes a base de aceite de girasol. Esta empresa ha sido sancionada con una multa aduanera por no pagar el impuesto de productos petrolíferos. Esta Sociedad argumenta que el aceite vegetal bruto no es un producto petrolífero sino un producto vegetal y el tribunal estimó que la empresa no dispone de autorización administrativa especial Barreras para el desarrollo de la biomasa según su clasificación 1. Cultivos energéticos Consiste en cultivar especies vegetales para la posibilidad del aprovechamiento y obtención de biocarburantes líquidos o de electricidad. Dentro de los biocarburantes se puede distinguir 2 tipos: Bioalcoholes, como el etanol y el metanol que provienen de residuos lignocelulósicos (residuos forestales y agrícolas) y cultivos hidrocarbonados (cereales o remolacha). Sirven como aditivos y en nuestras gasolinas ya existe una mezcla de un 4-5 %de bioetanol. Aceites vegetales, como el biodiesel que son aceites obtenidos de semillas oleaginosas y pueden servir como sustitutos al gasóleo o como aditivos en las mezclas. En el siguiente cuadro se muestra las superficies de cultivo con destino no alimentario por Comunidades Autónomas donde aparecen las oleaginosas como el girasol y colza. Se detallan las superficies y en número de contratos en la cosecha del 2001(Datos FEGA 2001) GIRASOL COLZA Superficie(ha) Nº Contratos Superficie(ha) Nº Contratos Andalucía 11.204 1.055 0 0 Aragón 79 15 4 1 C-La Mancha 933 75 0 0 C y León 1.414 172 0 0 Cataluña 130 19 50 11 Extremadura 120 18 0 0 Navarra 20 6 0 0 País Vasco 126 23 0 0 La Rioja 17 4 0 0 54 12 Total 14.042 1.387 Desde el punto de vista energético, no es suficiente con tener en cuenta la energía generada por un combustible sino que se debe de considerar el balance energético global, teniendo en cuenta los gastos energéticos para la producción del combustible se debe de generar más energía que la consumida. Actualmente los procesos de obtención de biocarburantes se encuentran bastante desarrollados, pero uno de los problemas con lo que nos encontramos es la disposición y abastecimiento de la materia prima. La remolacha es un cultivo que presenta una campaña agrícola corta ya que dura 60 días al año por lo que industrias dependientes de esta materia quedarían paralizada el resto del año. En cambio los cereales tienen una campaña continua dando más estabilidad a la industria. No podemos pasar por alto la influencia de la Política Agraria Común (PAC) en el desarrollo de los cultivos energéticos o no alimentarios ya que en la Reforma de la Política Agraria en 1992 se introdujo la obligación de establecer retirada de tierras para poder percibir pagos compensatorios específicos a cultivos de cereales, oleaginosas y proteaginosas también llamados cultivos COP. Sobre estas tierras se realizan labores de mantenimiento en condiciones de barbecho pero no se puede realizar cultivos para producción alimentaria. En estas tierras destinadas a la producción no alimentaria podrían servir de alternativa a la pérdida de renta que suponía para el agricultor no cultivar en una parte de su explotación. Tras la Agenda 2000, se estableció un 10% de retirada obligatoria con la posibilidad de establecer cultivos no alimentarios y de esta manera se fomentó la producción de energías renovables con diferente acogida por parte de los diferentes países de la Unión Europea. Francia y Alemania fueron los países con mayor superficie cultivada en la campaña 95/96, ya que es una oportunidad agrícola para los países con altos rendimientos porque plantea una posibilidad de mantener una renta alternativa ante la retirada de tierras. En el caso de España la situación no era tan favorable ya que nuestros rendimientos para la producción de oleaginosas son 3 veces por debajo de Francia y los pagos compensatorios eran ligeramente inferiores a estos países, por tanto la producción de semillas oleaginosas en tierras de retirada suponía entre 5 y 10 pts /Kg. menos que las semillas alimentarias y esto no compensa económicamente al agricultor español. La producción de biodiesel como alternativa al alto precio de los carburantes, presenta un balance energético positivo y el balance medioambiental es menos negativo que el gasóleo, es decir, reduce las emisiones de gases, pero presenta un coste de producción mayor. El sector agrícola es un tipo de actividad en el que resulta absolutamente imposible absorber los costes con un incremento de los precios tan enorme como el experimentado con los hidrocarburos, de esta forma es difícil lograr un incremento de la productividad, máxime cuando los agricultores tienen controlados no solo el precio de sus productos sino que, además tienen limitada su capacidad de producción. El 60% del precio abonado por el agricultor por litro de gasóleo B, son impuestos como el IVA (16%), el impuesto especial sobre hidrocarburos que supone un incremento de 13,09 Pts el litro y el nuevo Impuesto sobre Ventas Minoristas de determinados Hidrocarburos, de carácter indirecto que se cede a las Comunidades Autónomas. Debido al que el coste de obtención biodiesel es superior al gasóleo, la Unión Europea propone una serie de medidas para incentivar los biocarburantes y puedan ser competitivos con los hidrocarburos. El régimen fiscal de los biocarburantes aplicado en toda la U.E permite a los Estados Miembros conceder una exención de los proyectos pilotos para el desarrollo de estos productos pero dicha ayuda finalizará cuando acabe los proyectos pilotos, es decir, cuando los biocarburantes se fabriquen industrialmente. El coste de producción del biodiesel en España depende principalmente del precio de la semilla de girasol y esta es una de las barreras que ha impedido el desarrollo de esta industria, ya que al agricultor se le ofrecían precios inferiores que el correspondiente a la semilla de girasol destinada a la alimentación. Desde el año 1998 hay una tendencia a la baja del precio de las semillas de girasol y esto provoca la desincentivación del cultivo, además el pago compensatorio de las tierras de retirada es inferior al pago de girasol. No es conveniente que la industria energética se base en las condiciones económicas creadas por la retirada obligatoria ya que existen riesgos de fluctuaciones de precios que afectan a todos los sectores. Para que los cultivos energéticos sea una alternativa para el agricultor, el precio de la semilla debe de ser el mismo que el precio de girasol alimentario y en cuanto todo lo relacionado con la industria de transformación de biomasa se debe de garantizar el suministro continuo. El desarrollo efectivo de las materias primas agrícolas en el sector de los biocarburantes depende de factores técnicos, evolución de los precios en el mercado y del incentivo adicional reduciendo los impuestos de los biocarburantes y esto permitiría desarrollar los usos no alimentarios de productos agrícolas. Pero los cultivos energéticos tienen el inconveniente de que pueden provocar problemas medioambientales ya que la producción de material vegetal dirigida a crear energía puede afectar a la biodiversidad y generar un consumo excesivo de agua o plaguicidas. 2. Biomasa residual Los residuos forestales que proceden de la industria maderera y de las limpiezas de las explotaciones forestales, son usados para la obtención de biomasa y generar sobre todo energía calorífica. Los residuos de cortas y tratamientos silvícolas son de un recurso poca utilizado, aparte de los aprovechamientos tradicionales de leñas de montes. Presentan un contenido de humedad bajo y con un poder energético de 16,7 Mj se obtendría un potencial energético de mas de 2,5 millones de Tep/ año, partiendo de la base que la producción de leña en España en T/ha. es aproximadamente igual a la cuarta parte de la cifra de crecimiento anual de madera en m3/ha. La limpieza y recogida de estos residuos ayudan al mantenimiento del medio forestal porque previenen incendios forestales y plagas. La barrera para el desarrollo de estos residuos radica en los costes adicionales de limpieza y tratamiento de la materia, ya que superan los precios que el aprovechamiento pueda pagar por el material obtenido. Tiene que haber una combinación de recursos económicos para el mantenimiento de los montes con el aprovechamiento energético, pero siempre que se realicen estas acciones sean de forma selectiva y contribuyendo a la regeneración de los elementos forestales. Los residuos agrícolas, son una fuente importante de bioenergía y su beneficio medioambiental reside en que su aprovechamiento evita incendios forestales y que al ser materiales residuales proporcionan un beneficio al agricultor. En España destacan la paja de los cereales, residuos de almazaras, y podas de árboles leñosos. Las barreras para los residuos agrícolas son claros: falta un mercado estable y fuerte para la comercialización de estos productos, y el uso alternativo como fertilizantes del suelo y alimentación animal. En el caso de las podas son de naturaleza residual pero las disponibilidades de herbáceos en este mercado están sujetos a excedentes. Otro problema sería la estacionalidad en la producción incidiendo de nuevo en la disponibilidad de este recurso. Los residuos ganaderos, están destinados básicamente a la generación de biogás. En las explotaciones intensivas sin terrenos suficientes, las deposiciones de ganadería pueden ser llevadas a lugares donde puedan tener alguna utilidad, y tras ser sometida a tratamientos diversos, poder generar energía aprovechable para las necesidades locales. Para determinar la cantidad de este residuo, se basa en el peso de los animales que integran la cabaña ganadera al que se aplica el coeficiente de rendimiento de estiercol y que resulta ser aproximadamente de 20Kg de peso vivo. La obtención y cantidad de biogás depende de muchos factores pero se puede estimar que tienen un potencial energético de 1,2 millones de Tep/ al año. El ganadero gestiona estos residuos de forma adecuada, con respeto hacía el medio ambiente y por tanto se produce un beneficio. Sería conveniente por tanto, que el ganadero obtuviera algún tipo de certificación como colaborador en la gestión de residuos agrícolas ya que está favoreciendo su eliminación y está participando en un proceso que a largo plazo va a resultar medioambientalmente beneficioso. La principal barrera es la utilización de estos residuos en agricultura como fertilizantes de suelos agrícolas. Al ser residuos con gran contenido en humedad el procesamiento es diferente y más costoso que el resto provocando que el balance final de energía se desequilibre. Los residuos industriales, constituyen una gran fuente de biomasa y se encuentran distribuidos por todo el territorio nacional. Las industrias cuyos residuos son aprovechados y dan buenos resultados para su aprovechamiento energético son las de extracción de aceites, vinos, frutos secos y conservas vegetales. El volumen de estos residuos agrícolas es muy grande y se estima que tiene un potencial energético anual aproximado de 1,2 millones de Tep. Destaca el aprovechamiento de los residuos de la industria oleícola evitando de esta manera almacenamientos de productos altamente contaminantes. La barrera al uso de estos residuos radica en los usos alternativos que dependen de las fluctuaciones de los mercados. El alto grado de aprovechamiento y su generación está ligado a la actividad que desarrollan las industrias que los generan y en la dependencia de la industria generadora cuyos subproductos son útiles. Conclusiones 1. El uso de energías renovables y en este caso la biomasa debería de ser una alternativa a los combustibles fósiles debido en primer lugar a su alto precio y a la dependencia económica que genera y en segundo lugar la contaminación y la emisión de gases que se libera al medio provocando efectos nefastos en todos los aspectos. 2. En Europa la produción y generación de la biomasa cada vez va siendo más importante pero todavía falta el impulso necesario para que se convierta en una industria estable. Esta claro que hay una conciencia ambiental para la busqueda diversificación energética y a demás existe la Directiva de la Unión Europea con un objetivo claro; el 12% de consumo bruto de energía en el 2010 sea producido por energías renovables. 3. España también presenta sus planes nacionales para la utilización de energías alternativas y al igual que Europa también falta políticas adecuadas de fomento pero los últimos datos indican que cada vez se están ampliando nuevas perspectivas( sobre toda con energía eólica). 4. Existen barreras para el desarrollo de la biomasa que son propias e innatas de la biomasa como son menores rendimientos, procesos más costosos o transportes, pero hay otras que están ligadas a la producción cuya solución no parece fácil. 5. El agricultor no se ve incentivado ante un cultivo enérgetico debido al bajo precio que obtiene por él y no compensa los gastos de producción. Por tanto para que el productor se decida por este tipo de cultivo el precio debería de ser el mismo que el destinado a alimentación, pero aquí se cae en el riesgo de una posible competencia de precios por los cultivos alimentarios. 6. La generación de biomasa como producto de calidad serviría una vez solucionados estos inconvenientes como una mejora de la renta de agricultores y ganaderos. 7. La concesión de una certificación de colaboración a los ganaderos que faciliten la eliminación y cesión de estos residuos podría promover determinadas acciones favorables. Bibliografía consultada “Análisis de la Legislación relativa a las fuentes de Energías Renovables de los Estados Miembros de la U:E “. Contract Nª4 1030/c/00-25/200 PRISM “Plan de Fomento de las Energías Renovables en España”IDEA Diciembre 1999 “Energías Renovables, sustentabilidad y creación de empleo” Emilio Menendez Perez, Ed Catarata 2001 “EU Energy and Transport in Figures 2001” Statistical pocketbook 2001; European Commission “Biomasa como fuente de energía renovable” Fernando Sebastián, Javier Royo , CIRCE Universidad de Zaragoza( www. cps.unizar.es ) “¿Biocarburantes españoles en la UE?” Revista Energías Renovables 29 septiembre de 2002 JORNADAS “APORTACIÓN DE LA BIOMASA AL DESARROLLO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES” Madrid, 12 y 13 de diciembre de 2002 “Barreras para el Desarrollo de la Biomasa” PONENTES: José Ramon Urbán Miquel - Responsable sindical de Medio Ambiente de COAG Marta Piqueras Martínez -Servicios Técnicos de Área de Medio Ambiente y Agua de COAG