Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural Sección
Transcripción
Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural Sección
Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural Sección Biológica ISSN: 0366-3272 Tomo 107, Año 2013 Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural Revista publicada por la Real Sociedad Española de Historia Natural, dedicada al estudio y difusión de las Ciencias Naturales en España. Se edita en tres secciones: Actas, Sección Biológica y Sección Geológica. Los trabajos están disponibles en la página web de la Sociedad (www.historianatural.org) desde el momento de su aceptación. Editor Antonio Perejón Rincón Editores adjuntos Sección Biológica Sección Geológica Raimundo Outerelo Domínguez María José Comas Rengifo Facultad de Ciencias Biológicas UCM Facultad de Ciencias Geológicas UCM Carlos Morla Juaristi Luis Carcavilla Urquí ETS Ingenieros de Montes. Madrid Instituto Geológico y Minero de España Consejo de redación Pedro del Estal Padillo Rosa María Carrasco González ETS Ingenieros Agrónomos Universidad de Castilla La Mancha Ignacio Martínez Mendizábal José Francisco García-Hidalgo Pallarés Universidad de Alcalá Universidad de Alcalá Esther Pérez Corona Mª Victoria López Acevedo Facultad de Ciencias Biológicas UCM Facultad de Ciencias Geológicas UCM José Luís Viejo Montesinos Agustín P. Pieren Pidal Universidad Autónoma de Madrid Facultad de Ciencias Geológicas UCM Coordinación editorial Alfredo Baratas Díaz José María Hernández de Miguel Facultad de Ciencias Biológicas UCM Facultad de Ciencias Biológicas UCM Consejo Asesor Luís Alcalá Martínez Fundación Conjunto Paleontológico Teruel Juan Manuel García Ruiz Lab. de Estudios Cristalográficos Granada María Dolores Ochando González Facultad de Ciencias Biológicas UCM Eumenio Ancochea Soto Facultad de Ciencias Geológicas UCM Raúl Gío Argáez Universidad Nacional Autónoma México Mercedes Peinado Moreno Facultad de Ciencias Univ. de Salamanca Valentín Buencuerpo Arcas Facultad de Ciencias Biológicas UCM Juan José Gómez Fernández Facultad de Ciencias Geológicas UCM Cecilio Quesada Ochoa Instituto Geológico y Minero de España Rosario Calderón Fernández Facultad de Ciencias Biológicas UCM Alberto Gomis Blanco Universidad de Alcalá Rolf Schroeder Senckenberg Forschunsinstitut und Naturmuseum. Frankfurt am Main. Alemania Ramón Capote del Villar Facultad de Ciencias Geológicas UCM Eladio Liñán Guijarro Facultad de Ciencias Univ. de Zaragoza José Luís Tellería Jorge Facultad de Ciencias Biológicas UCM Benjamín Fernández Ruiz Facultad de Ciencias Biológicas UCM José F. Martín Duque Facultad de Ciencias Geológicas UCM Mauricio Velayos Rodríguez Real Jardín Botánico de Madrid Antonio M. García Carrascosa Facultad de Biología Univ. de Valencia Carmen Monge García-Moreno IES Palomeras-Vallecas Jane Willembring Pennsylnania University. USA Fotografía de cubierta: Mª Eugenia Gil, Esperanza Torija y Mª Cruz Matallana. Cultivo, procesado y elaboración de alimentos en Castilla-La Mancha, en algunas novelas del Siglo de Oro español. Carolina Ponce de León, María Esperanza Torija y Mª Cruz Matallana. Utilidad en la alimentación de algunas semillas germinadas: brotes de soja y trigo. Correspondencia: Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Facultades de Biología y Geología Universidad Complutense de Madrid 28040 Madrid [email protected] www.historianatural.org Los artículos aparecidos en el Boletín están recogidos en las siguientes bases de datos: BIOSIS, CAS, FAO, GEO ABSTRACT, GEOBASE, GEOLINE, GEOREF, ICYT, PASCAL, RZ. © Real Sociedad Española de Historia Natural ISSN: 0366-3272 Depósito Legal: S. 581-1988 Fecha de publicación del volumen impreso: 30 de septiembre de 2013 Impresión: Gráficas Varona, S.A. Polígono El Montalvo, parcela 49. 37008 Salamanca B R S E H N Tomo 107 Año 2013 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL FUNDADA EL 15 DE MARZO DE 1871 SECCIÓN BIOLÓGICA F C B G U 28040 MADRID 2013 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL Editor: D. A P R Editores adjuntos: Sección Biológica: R O D C M J Sección Geológica M J C R L C U Coordinación editorial: J M H A B D M Revista publicada por la Real Sociedad Española de Historia Natural, dedicada al estudio y difusión de las Ciencias Naturales en España. Se edita en tres secciones: Actas, Sección Biológica y Sección Geológica. Los trabajos están disponibles en la página web de la Sociedad (www.historianatural.org) desde el momento de su aceptación. Las referencias bibliográficas de trabajos aparecidos en este Boletin, Sección Biológica, deben hacerse con la sigla siguiente: Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol. Evaluadores de los trabajos publicados en este volumen: Alonso, J. (España); Arista, M. (España); Blanco, Mª.C. (Argentina); Bonilla, J.R. (España); Borrado, E. (España); Burba, J.L. (Argentina); Calvillo, M. (España); Carbonell, A.A. (España); Farré, R. (España); Ferreras, M. (España): Foschi, Mª. L. (Argentina); García, L. (España); García, M.E. (España): Gaytán, J.C. (España); Gázquez, A. (España); Pérez, J.L.; Millán, A. (España); Pujolá. M. (España); Pulido, G. (España); Rapini, A. (Brasil); Rodríguez, M.A. (España); Sancha, A.Mª. (Chile); Sánchez, J.A. (España); Silva, V. (Portugal). La Real Sociedad Española de Historia Natural quiere expresar su sincero agradecimiento a estos científicos que han dedicado parte de su valioso tiempo a evaluar desinteresadamente los trabajos que se publican en este volumen, colaborando así para que su calidad mejore cada día. Fecha de publicación: 30 de septiembre de 2013 ISSN: 0366-3272 Depósito legal: S.581-1988 Impresión: Gráficas Varona, S.A. Polígono El Montalvo, parcela 49. 37008 Salamanca ISSN: 0366-3272 Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013, 5-15 Plantas invasoras acuáticas y culícidos: un binomio peligroso Invasive aquatic plants and culicids: a dangerous duo Pedro María Alarcón-Elbal Departamento de Patología Animal, Unidad de Parasitología y Enfermedades Parasitarias, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza. 50013 Zaragoza. [email protected] Observatorio Latinoamericano contra el Dengue A.C. Quimera Biological Systems S.L. Recibido: 4-julio-2012, Aceptado: 29-octubre-2012, Publicado en formato electrónico: 15-noviembre-2012 Pൺඅൺൻඋൺඌ ർඅൺඏൾ: Plantas acuáticas invasoras, Hidrófitos, Culicidae, Mosquito, Vector, Importancia médicoveterinaria, Malaria, Virus del Nilo occidental, España. Kൾඒ ඐඈඋൽඌ: Invasive aquatic plants, Hydrophytes, Culicidae, Mosquito, Vector, Medical and veterinary importance, Malaria, West Nile virus, Spain. R Las plantas acuáticas invasoras se caracterizan por poseer una rápida reproducción por medios vegetativos, por lo que logran colonizar grandes áreas en cortos periodos de tiempo. En consecuencia, dichos hidrófitos suponen una amenaza para las plantas autóctonas, los animales y los ecosistemas en general, desencadenando un fuerte impacto negativo sobre la biodiversidad. Asimismo pueden obstruir vías fluviales y ríos, pero además logran crear unas condiciones ecológicas excelentes para el desarrollo de los vectores de enfermedades más eficientes de la naturaleza: los culícidos. Se expone en el presente manuscrito el papel que algunas de estas plantas catalogadas invasoras en España desempeñan en la proliferación descontrolada de poblaciones de mosquitos en el continente americano y se alerta de las implicaciones que estos dípteros pueden tener en nuestro país en relación a la transmisión de enfermedades de importancia médica y veterinaria, a semejanza de situaciones similares acaecidas en estas regiones. A Invasive aquatic plants are characterized by an enormous vegetative output allowing them to colonize large areas in short periods of time. Consequently, these invasive hydrophytes represent a threat to native plants, animals and ecosystems in general, creating a strong negative impact on biodiversity. Likewise they can obstruct waterways and rivers, but also create excellent ecological conditions for the development of more efficient disease vectors in nature: culicids. The role that some of these invasive plants cataloged in Spain plays in the uncontrolled proliferation of mosquito populations in the American Continent is exposed, and therefore the implications of these dipterans related to the transmission of diseases with medical and veterinary importance are discussed in this manuscript, compared with similar situations that have occurred in these regions. 1. I Existe una gran dificultad a la hora de procurar una definición satisfactoria de “especie invasora”, obedeciendo al hecho de que dependiendo del lugar, el momento y la persona, cambiará esta percepción que se tenga de un mismo animal, una misma planta o un mismo microorganismo. Aun así, se acepta que una especie invasora es una especie foránea (cualquier especie, subespecie o categoría infraespecífica) que alcanza el estadio final del proceso de invasión y tiene la capacidad de diseminarse. En las regiones afectadas trae consigo una serie de marcados efectos negativos sobre la diversidad biológica local, el funcionamiento de los correspondientes ecosistemas, ciertos parámetros socioeconómicos (entre ellos la ganadería, y por ende la sanidad animal) y, por último, la salud pública (M & P , 2010). Tanto accidental como intencionadamente, a través de la migración, el transporte y el comercio, los seres humanos continúan diseminando un elevado número de especies a través de barreras biogeográficas insuperables en el pasado, tales como océanos, cadenas montañosas, ríos o zonas climáticamente hostiles (V et al., 2008). Cuando se detecta una invasión, su control y erradicación son costosos y no siempre factibles, por lo que identificar los invasores potenciales y evitar su establecimiento es un pilar básico para poner freno a un problema que se incrementa Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 6 de modo parejo al creciente fenómeno de la globalización. 1. I Existe una gran dificultad a la hora de procurar una definición satisfactoria de “especie invasora”, obedeciendo al hecho de que dependiendo del lugar, el momento y la persona, cambiará esta percepción que se tenga de un mismo animal, una misma planta o un mismo microorganismo. Aun así, se acepta que una especie invasora es una especie foránea (cualquier especie, subespecie o categoría infraespecífica) que alcanza el estadio final del proceso de invasión y tiene la capacidad de diseminarse. En las regiones afectadas trae consigo una serie de marcados efectos negativos sobre la diversidad biológica local, el funcionamiento de los correspondientes ecosistemas, ciertos parámetros socioeconómicos (entre ellos la ganadería, y por ende la sanidad animal) y, por último, la salud pública (M & P , 2010). Tanto accidental como intencionadamente, a través de la migración, el transporte y el comercio, los seres humanos continúan diseminando un elevado número de especies a través de barreras biogeográficas insuperables en el pasado, tales como océanos, cadenas montañosas, ríos o zonas climáticamente hostiles (V et al., 2008). Cuando se detecta una invasión, su control y erradicación son costosos y no siempre factibles, por lo que identificar los invasores potenciales y evitar su establecimiento es un pilar básico para poner freno a un problema que se incrementa de modo parejo al creciente fenómeno de la globalización. Las consecuencias adversas de las invasiones son diversas, impredecibles e interconectadas entre si. Estos nuevos elementos pueden alterar características ecológicas fundamentales, tales como las especies dominantes en una comunidad, las propiedades físicas del ecosistema, el ciclo de nutrientes y la productividad vegetal. Estas modificaciones, además de producir un perjuicio intrínseco, pueden provocar una fractura del equilibrio ecológico que fomente problemas subsiguientes asociados a especies autóctonas/ alóctonas que proliferen sin mesura debido al cambio sufrido en las condiciones ambientales (M et al., 2000). 2. L Las plantas acuáticas (denominadas también hidrófitos o macrófitos) invasoras de aguas continentales (epicontinentales) son un claro ejemplo de lo anteriormente expuesto, hasta el punto de que algunos de los problemas más graves que han causado las plantas invasoras en Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 P.M. A -E Europa provienen de este grupo, las cuales se han naturalizado procedentes de estanques de jardines, acuarios o parques acuáticos (H & B , 2009). Tienen una gran capacidad invasiva fruto de un crecimiento rápido por reproducción vegetativa, sumado a una amplia plasticidad fenotípica (P et al., 2003), por lo que se adaptan a variaciones del medio con una probabilidad de éxito notabilísima. El impacto que generan sobre el ecosistema acuático, sobre todo aquellas con estructuras flotantes, radica en una elevada producción de biomasa que en muchos casos impide la penetración de la luz al interior del cuerpo de agua. Como resultado, en el fondo se hace imposible la fotosíntesis a la vez que aumenta la actividad metabólica consumidora de oxígeno (respiración aeróbica) de los descomponedores, que empiezan a recibir los excedentes de materia orgánica producidos cerca de la superficie, lo que produce una eliminación o, en el mejor de los casos, desplazamiento de la vegetación autóctona (L , 1996). De esta manera en el fondo se agota pronto el oxígeno por la actividad aerobia y el medio se vuelve anóxico. Estos cambios suponen una drástica alteración del entorno que inviabiliza la existencia de la mayoría de las especies que previamente formaban parte del ecosistema, entre ellas los macroinvertebrados acuáticos y la fauna asociada. Además, puede provocar cambios en la tasa y en el régimen de evapotranspiración, e incluso puede producir escorrentías debido a diferencias en las tasas de transpiración, fenología, cargas internas de nutrientes, biomasa de tejido fotosintético o profundidad de las raíces entre especies invasoras y nativas (L et al., 2003; M , 2009). Todas estas transformaciones terminan desembocando en una gran eutrofización del medio y ocasionan una alteración en las características físicoquímicas del agua, pues también influyen sobre los flujos de ésta ralentizando la corriente allá donde se establecen, dificultando la renovación y a su vez aumentando la temperatura, pudiendo obstruir incluso la navegación y otras actividades asociadas a vías fluviales y ríos (M et al., 2001). 3. L A pesar de ello, algunos organismos han sido capaces de sacar provecho de este cambio substancial del ambiente, siendo los culícidos (Diptera, Culicidae) uno de los grupos más destacados. Estos dípteros nematóceros poseen una capacidad vectorial prodigiosa, por lo que han sido en el pasado y continúan siendo hoy concienzudamente estudiados alrededor del globo, debido a su destacadísima implicación en la transmisión de enfermedades de importancia médica y veterinaria (A -E et al., P 7 : 2012). Constituyen probablemente la plaga de más notoriedad entre los artrópodos de interés en salud pública e incluye a los únicos organismos capaces de transmitir la malaria, enfermedad que hoy en día es la principal preocupación de la política sanitaria mundial, además de ser vectores de otras enfermedades de etiología parasitaria y vírica muy graves, incapacitantes e incluso mortales, consecuencia de sus picaduras. Debido a los fenómenos de globalización y cambio climático, la distribución de estos insectos también se está viendo afectada, siendo cada vez más común la introducción de especies exóticas en nuevos hábitats (R et al., 2008). Además existen otros muchos factores que pueden influenciar la epidemiología de las enfermedades de carácter vectoriales, como la composición atmosférica, urbanización, desarrollo económico y social, comercio internacional, migraciones humanas, desarrollo industrial y uso de la tierra-regadíosdesarrollo agrícola (L V & M M , 2005). A día de hoy son de obligada mención dos notables enfermedades transmitidas por culícidos reportadas en nuestro país: la fiebre del Nilo occidental y la ya mencionada malaria o paludismo. La primera de ellas es una virosis producida por un flavivirus de origen subsahariano que produce en equinos y humanos encefalitis que pueden llegar a ser mortales. En 2010 se descubrieron tres casos de virus del Nilo occidental (VON) en humanos en la península ibérica (dos en Jerez y uno en Lisboa, Portugal) (H , 2011), presentándose también evidencias de anticuerpos en la población humana del delta del Ebro (Cataluña) que revelan casos pasados de contagio (B et al., 2006). En ese mismo año se produce en octubre el primer caso de malaria autóctona en los últimos cincuenta años, registrado en Huesca, Aragón (S -O P et al., 2010). Esta protozoasis causa entre 400 y 900 millones de casos de fiebre y aproximadamente de 2 a 3 millones de muertes anuales en todo el mundo por la enfermedad, cuyo agente etiológico son cuatro especies de hemosporidios pertenecientes al género Plasmodium (B , 2001). Por otro lado, la creciente expansión mediterránea del mosquito tigre asiático o Aedes albopictus (considerado como especie exótica invasora), que ha llegado a dispersarse tras su introducción en 2004 (A et al., 2006) desde el norte catalán a la Región de Murcia (C & D , 2011), pasando por la Comunidad Valenciana (D et al., 2009; D -E et al., 2010), es una preocupación sanitaria evidente, a tenor de una relevancia epidemiológica manifiesta no solo en países tropicales sino inclusive ya a nivel europeo, en varios estados de la denominada cuenca mediterránea. 4. E Los mosquitos son invertebrados que se clasifican según su estrategia reproductiva poblacional como estrategas de la “r” (R , 1987), esto es individuos claramente oportunistas, por lo que cumplen con todas y cada una de las características de este tipo de organismos: son especies de pequeño tamaño, de corta edad y elevada tasa de reproducción (temprana), produciendo un gran número de crías, en hábitats inestables donde se observa una gran mortalidad, sin mecanismos defensivos y con marcada competencia intraespecífica. Todas estas características permiten a estos artrópodos explotar nuevos ambientes y obtener una gran probabilidad de supervivencia en la tentativa. Las larvas de los culícidos suelen habitar aguas lénticas, es decir, cuerpos de agua cerrados que permanecen en un mismo lugar sin correr ni fluir, ya que en ausencia de estructuras u órganos de fijación (salvo contadas excepciones) les resulta dificultoso desarrollarse bajo la influencia de corrientes hídricas. A pesar de ello, algunos como los pertenecientes a la Subfamilia Anophelinae están bastante relacionados con biotopos acuáticos lóticos (con un flujo unidireccional), como ríos o arroyos, aunque siempre asociados a los márgenes y riberas remansadas, preferiblemente entre la vegetación herbácea circundante. Es por ello que las hembras eligen los lugares de puesta en función de estas características, por lo que tanto huevos aislados (en el caso de la Subfamilia Anophelinae o anofelinos) como navículas (Subfamilia Culicinae o culicinos) se hallarán en ambientes más estáticos tales como márgenes entre la vegetación emergente, sobre tapices formados por plantas acuáticas epífitas e incluso en la parte basal de diversos vegetales flotantes (L S , 1989). Aun así, las larvas de algunos géneros como Coquillettidia o Mansonia presentan ciertas modificaciones en sus sifones respiratorios que les permiten abastecerse del oxígeno atmosférico a través de raíces y tallos sumergidos a los que viven fijados, por lo que también obtienen provecho de la presencia de estos macrófitos (C , 2009). Por todo ello, uno de los aspectos fundamentales en el control de culícidos es la adopción de medidas estructurales y ambientales, siendo la manipulación ambiental por medio de la eliminación de la vegetación implicada un elemento primordial en muchas ocasiones. Estos dípteros encuentran en los nuevos sistemas, tanto antropizados como naturales, modificados por las plantas acuáticas alóctonas un nicho de características inmejorables para su desarrollo, sobre todo aquellas especies de elevada ubicuidad. Existen mosquitos con un elevado tropismo por aguas con altos grados Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 8 P.M. A de eutrofización, que puede desarrollarse en ambientes hídricos sometidos a oscuridad total y con niveles de oxígeno muy reducidos (H , 1972). Es importante señalar en este punto que los estados preimaginales de los culícidos intercambian oxígeno superficial, a pesar de vivir ligados al medio acuático, a través de los espiráculos y gracias a un sistema respiratorio oligopneústico. Conjuntamente, la reducción en las poblaciones nativas de predadores potenciales como macroinvertebrados y fauna piscícola larvívora favorecen su crecimiento descontrolado, catalizado más si cabe por el incremento de la temperatura del cuerpo de agua, lo cual permite cerrar el ciclo de vida en pocos días con tiempo favorable (S , 1978). Las partes aéreas de estas plantas vasculares asimismo les sirven de refugio a los imagos durante el día, no solo por la protección y el cobijo que éstas confieren, sino también debido al aumento de la evapotranspiración, pues se crean ambientes húmedos que los cuidan de la desecación. 5. L E Según el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (MAGRAMA, 2011), en España se encuentran más de veinte especies de plantas acuáticas exóticas, entre aquellas consideradas “invasoras” y las que se catalogan como “con potencial invasor”. Entre todas estas encontramos en el país las tres especies contempladas como más problemáticas a nivel mundial: Eichhornia crassipes, Pistia stratiotes y Azolla spp. (A & V , 2007). Se describen a continuación aquellas especies de hidrófitos que presentan una asociación más marcada con la proliferación de culícidos vectores de agentes patógenos en el Nuevo Mundo, incluidas en el Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el Catálogo y Listado Español de Especies Exóticas Invasoras. Es necesario mencionar a este respecto que dicho Real Decreto se encuentra actualmente recurrido en el Tribunal Supremo a fin de que el Ejecutivo atienda las inquietudes del conjunto de las Comunidades Autónomas, las cuales han advertido de los problemas e indefiniciones jurídicas que el actual Real Decreto ha mostrado en su aplicación desde su entrada en vigor el 13 de diciembre de 2011. ● E E C E E I : ○ Eichhornia crassipes (Martius) SolmsLaubach, 1883 (camalote, jacinto de agua o lirio de agua) Hidrófito perenne y flotante libre en superficie de la familia Pontederiaceae, nativo de aguas dulces en las regiones cálidas de Sudamérica, en la cuenca del Amazonas y del río Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 -E de la Plata (C , 1990). Posee hojas en rosetas de hasta 15x15 cm, con peciolos bulbosos llenos de aire que permiten la flotación, flores violetas y raíces plumosas (T G , 2009). Se ha distribuido prácticamente por todo el mundo, ya que su apariencia ornamental originó su exportación a estanques y láminas acuáticas de jardines en lugares con climas templados y cálidos, habiéndose introducido también a través de instalaciones acuícolas (A & V , 2007). Una vez alojada se dispersa por el agua o actuando como un foronte transportada en aves. Necesita aguas dulces tranquilas o de ligero movimiento, como zanjas, canales, presas, arroyos, ríos y pantanos, donde se multiplica mediante división de los rizomas. En la cuenca del Guadiana a su paso por Badajoz ha causado un gran perjuicio desde su aparición a mediados del pasado decenio, aunque también puede encontrarse en otras regiones orientales del país, siendo la planta invasora que ha generado un mayor impacto negativo en España (T et al., 2008). Posee una tendencia demográfica muy errática, con apariciones a veces localmente masivas y también con desapariciones repentinas (S E et al., 2004). Esta planta está relacionada en México con elevadas densidades de mosquitos que producen daños en salud pública , 1998), sobre y sanidad animal (N &R todo en el desarrollo de anofelinos capaces de transmitir malaria como Anopheles albimanus (R et al., 1991). Este hecho ha sido corroborado por estudios posteriores, los cuales fortalecen la idea de que la idoneidad de esta planta así como las condiciones por ella creadas suponen una ventaja en el asentamiento de poblaciones larvarias de estos vectores (K &S , 2004). En Argentina, especies de los géneros Anopheles y algunas del género Culex han sido halladas siempre asociadas a la vegetación flotante en estos ambientes (O et al., 2000). En el estado de Florida, USA, es muy marcada la dependencia de los estados inmaduros de los mosquitos del género Mansonia (importantes desde el punto de vista vectorial en América) con esta planta acuática, precisándolas para su supervivencia al permanecer unidos a sus raíces para abastecerse de oxígeno por vía parenquimática (C et al., 1997). ○ Myriophyllum aquaticum (Vellozo) Verdcourt, 1973 (milenrama brasileño o cola de zorro acuática) Especie vegetal enraizada sumergida/flotante de la familia Haloragaceae, nativa de humedales de Sudamérica, de la cuenca del Amazonas (S &A , 1993). El tallo es erguido y robusto, con hojas pinnadas que confieren un aspecto plumoso. Fue introducida en Norteamérica hacia el siglo XIX desde donde se ha propagado a otras partes del mundo, sobre todo debido a un extendido uso en acuariofilia. Se encuentra en lagos de agua dulce, lagunas, arroyos, canales y P : parece estar adaptada a ambientes con alta cantidad de nutrientes, mayormente en aguas someras, donde las nuevas plantas surgen de fragmentos de plantas enraizadas. En España esta especie se ha localizado en Pontevedra (MAGRAMA, 2011). Las aguas superficies colonizadas por este vegetal están ligadas al desarrollo de anofelinos en la ciudad de California, USA, pues proporciona un hábitat idóneo para las larvas de mosquito ya que ofrece refugio que ayuda a evitar la depredación, con lo que pueden aumentar las poblaciones de insecto, ergo la propagación de enfermedades (O & R , 1992). Aun así, otras especies pertenecientes a este género han demostrado ser nocivas contra culícidos y simúlidos, como Myriophyllum spicatum, que segrega aleloquímicos capaces de afectar negativamente las poblaciones preimaginales de estos dípteros (D et al., 1982). ○ Pistia stratiotes Linnaeus, 1753 (lechuga de agua) Hidrófito flotante libre de la familia Araceae, nativa de Sudamérica (C , 1990), introducida por su uso en acuariofilia y como ornamental de estanques. Sus hojas son gruesas y suaves, obovadas o espatuladas, y forman unas rosetas de las cuales cuelgan las raíces sumergidas. Se disemina en ríos, lagos, zonas húmedas y otras masas de agua, con preferencia por temperaturas cálidas y reproduciéndose de forma vegetativa pero también mediante semillas. Se detectó y fue rápidamente eliminada en las proximidades del Parque Nacional de Doñana en 2004, cerca del río Guadalquivir, aunque ya se había reportado anteriormente en el País Vasco (G M et al., 2005). En USA se ha confirmado la estrecha asociación de las especies Culex erraticus, Mansonia dyari y Mansonia titillans con esta planta (L &E , 1985, C et al., 1997). G &A (1973) estudiaron la ecología de Culex aikenii en Panamá, transmisor de la encefalitis equina venezolana, y reportaron una relación directa entre la población de mosquitos y la planta acuática, ya que las hembras apostan las navículas sobre las hojas pudiendo ser los estadios inmaduros transportados por fragmentos de ésta a través del curso de agua. En Cuba, las lagunas donde predomina P. stratiotes constituyen el típico criadero de culícidos del género Mansonia, siendo la dependencia de varias especies de este género con esta arácea un fenómeno extendido y bastante estudiado (M , 1966; G & C , 1990). También en estos reservorios se han encontrado en el país caribeño mosquitos de los géneros Uranotaenia, Aedeomyia y Culex (G Á , 1977) y Culiseta en México (I B , 1998). Esta misma relación se ha observado recientemente en Argentina, donde se han estudiado las fluctuaciones estacionales de culícidos en lagunas cubiertas por P. stratiotes (G &W , 2010). 9 ○ Ludwigia spp. Linnaeus, 1753 (onagraria o duraznillo de agua) Planta que enraíza bajo el agua de la familia Onagraceae, de distribución pantropical con una amplia representación en Sudamérica, África y regiones del sudeste asiático (F G & L L , 2009). Posee una parte aérea que puede elevarse entre 40 y 80 cm, hojas lanceoladas y unas características flores amarillas de cinco pétalos y gran tamaño. Ha sido introducida en muchos lugares de Europa y otras áreas, como ornamental en estanques y jardines privados. Puede colonizar zonas húmedas permanentes como canales, lagunas y ríos con cierta profundidad y suelos ricos, preferentemente ácidos. Las especies de este género tienen una gran capacidad de colonización y propagación y una vez establecidas producen una elevada biomasa. En España está presente de forma natural la especie autóctona Ludwigia palustris, sin embrago existen especies invasoras de este género que se encuentran en Galicia pero sobre todo en la costa levantina, donde los primeros registros se produjeron hace más de tres décadas en la provincia de Valencia (C , 1996). En el litoral valenciano se ha comprobado recientemente la correlación entre las masas de agua colonizadas por Ludwigia hexapetala y la gran abundancia, con respecto a otras zonas libres del hidrófito, de estadios inmaduros del más cosmopolita de los mosquitos, Culex pipiens (A -E et al., 2012). Son varias las especies de culícidos que se ven íntimamente ligadas a este hidrófito en algunas lagunas de la costa suroeste estadounidense, como es el caso de la Laguna de Santa Rosa en California, donde se han reportado las especies Cx. pipiens, Culex erythrothorax, Culex tarsalis y Culiseta particeps (S &V , 2005). En el estado norteamericano de Delaware se ha visto relacionado con la especie Cx. pipiens, potencial transmisor del VON (G et al., 2006). Además, algunas especies como Ludwigia grandiflora se introducen con frecuencia en los arrozales y, por tanto, sus efectos superan el ámbito ecológico y añaden pérdidas económicas. Por su parte, L. hexapetala causa serios problemas en California, donde genera notables pérdidas económicas derivadas de su control y afecta seriamente la calidad de aquellas aguas que coloniza. ○ Egeria densa Planchon, 1849 (maleza acuática brasileña o elodea) Planta herbácea acuática, sumergida excepto las flores, de la familia Hydrocharitaceae y nativa de áreas templadas de Sudamérica (C & U -K , 1984). Posee tallos de hasta 2 metros de largo, con hojas lanceoladas y unas flores blancas que flotan en el agua. Ha sido introducida en muchos países accidentalmente Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 10 P.M. A a través de su uso generalizado en acuarios, colonizando aguas dulces de ríos, pantanos y zonas alteradas, reproduciéndose de forma vegetativa principalmente, ya que los fragmentos desprendidos del tallo se transportan y enraízan fácilmente. Se encuentra presente en muchas regiones de nuestro país, tanto al norte (Galicia) como al sur (Andalucía) y en Levante (Cataluña y Comunidad Valenciana) (G et al., 2009). La calidad del agua puede verse afectada por el crecimiento de este macrófito, pues se reduce la renovación natural y provoca un aumento de la temperatura en superficie durante el verano, dañino para peces e invertebrados, por lo que pueden generar grandes poblaciones de mosquitos como consecuencia de estos cambios (P & S , 2009), la mayor parte del género Anopheles (F & H , 1972). Del conjunto de plantas acuáticas invasoras presentes en España, no todas pueden actuar como un reservorio adecuado para el desarrollo de larvas de culícidos, lo cual no significa que de igual modo no tenga que producirse un seguimiento, control y erradicación de las mismas, a tenor de su condición de elementos exóticos invasores. Los helechos de agua, hidrófitos del género Azolla (Azollaceae) originarios de Sudamérica, son conocidos por provocar una reducción de la oviposición y emergencia de adultos de un gran número de especies de mosquito, entre ellos los del género Anopheles (M et al., 2009), en aquellas cuerpos de agua por ellos cubiertos. Estos pequeños helechos de libre flotación llegan a tapizar grandes superficies en tal medida que, además de hacer desaparecer la vegetación sumergida y eutrofizar el medio, impiden que las hembras de estos insectos puedan realizar la ovipuesta y, de ser así, dificultan el desarrollo de las larvas ya que comprometen la respiración de oxígeno atmosférico con su biomasa laminar (C , 2009). E ● E E L P I : ○ Hydrocotyle ranunculoides Linnaeus f., 1782 (redondita de agua) Planta acuática de la familia Apiaceae, nativa de Norteamérica aunque naturalizada en centro y Sudamérica y algunas partes de África (E , 1981), con tallos horizontales que arraigan en el lecho acuático, rizomatosos y estoloníferos, cuyas hojas flotan sobre la superficie del agua. Ha sido introducido por su uso en acuariofilia y puede naturalizarse en cursos de agua permanentes, bordes de lagos, pantanos, arroyos y canales (EA, 2002). Se reproduce vegetativamente y crea una gran biomasa que pueden llegar a obstruir vías fluviales y ríos. En la Comunidad Valenciana ha sido detectada por primera vez en mayo de 2011 en la desembocadura del río Algar, en la provincia de Alicante (CIPEP, 2011). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 -E Los lechos de H. ranunculoides ofrecen protección y disponibilidad de alimentos a los estadios larvales de ciertos culícidos (B & R , 1992; R , 1999; K &K , 2004). Esto sucede en el pantano de Hauser Marsh en California, donde se pueden colectar mosquitos creciendo en estos biotopos acuáticos, potenciales transmisores de VON, como Cx. erythrothorax y Cx. pipiens. Además se ha reportado la presencia de otros géneros como Coquilletidia y Culiseta. Todas las especies de mosquitos que se encuentran en los lechos de los humedales con esta planta tienden a aumentar en número a finales de verano (W &M , 2004). 6. D El crecimiento descontrolado de hidrófitos foráneos, que cada vez cuentan con más representantes en nuestro país, proporciona con frecuencia un entorno ideal donde los culícidos pueden proliferar desmedidamente y convertirse en una plaga de considerables implicaciones sanitarias, formando ambos un binomio más que preocupante. Las masas de agua colonizadas por estas plantas se vuelven a menudo impenetrables, lo que desencadena dificultades de acceso y falta de seguridad en los tratamientos biocidas, así como baja rentabilidad y eficacia de los productos larvicidas empleados contra los dípteros. Conviene advertir que el sanitario no es el único agravio que causan estos vegetales, ya que su control conlleva además un impacto económico notable ya que son considerables los recursos técnicos y humanos necesarios para su gestión (A & V , 2007). En España y según la literatura especializada, se ha informado de la presencia de 64 especies de culícidos repartidos en ocho géneros, aunque debido a la falta de fiabilidad en algunas citas antiguas se cree que el número real actual no supera las 55 especies (E &A , 2002; A et al., 2006). En cualquier caso, dentro de éstas hay algunos géneros más predispuestos que otros para colonizar hábitats modificados por las especies vegetales invasoras. En el caso de los géneros Ochlerotatus y Aedes, aunque de elevado interés vectorial (transmisores del dengue o la fiebre amarilla, por ejemplo), sus larvas están casi siempre asociadas a aguas temporales (sustratos inundables) normalmente procedentes de las lluvias, en medios naturales y artificiales, por lo que sus criaderos son efímeros y no suele presentarse asociación alguna con las plantas anteriormente descritas, ya que éstas necesitan de nichos acuáticos medianamente permanentes. Todo lo contrario lo hallamos en los géneros Anopheles y Culex, muy destacables en el ámbito médico-veterinario por su rol como vectores de malaria y VON, entre otros muchos. Los hábitats de estas especies generalmente están asociados a aguas permanentes, lénticas y/o lóticas, donde los P : hidrófitos invasores encuentran las condiciones oportunas para expandirse, como E. crassipes, M. aquaticum y E. densa, ligadas al desarrollo de Anopheles, o P. stratiotes y Ludwigia ssp. (excepto L. palustris) relacionadas con el de Culex. Las especies del género Coquillettidia, por su parte, con un par de representantes en España, están íntrínsecamente ligadas a la vegetación pues, como se ha explicado, presentan modificaciones anatómicas de las que se hacen servir para obtener oxígeno de los tejidos vegetales de ciertas plantas acuáticas (e.g. H. ranunculoides), en las que viven anclados. Estas especies están relacionadas con la transmisión de VON en Europa (H & H , 1999), por lo que una proliferación desmedida puede causar problemas sanitarios en nuestro país. Por último, los géneros Culiseta, Orthopodomyia y Uranotaenia presentan un bajo interés desde el punto de vista de la salud humana y animal. En función de lo expuesto, es evidente que los géneros que pueden originar un mayor perjuicio en relación a las explosiones de hidrófitos invasores en España y sanitariamente hablando son Anopheles sp. y Culex sp. Dentro de éstos, hay dos especies que destacan por su capacidad vectorial entre las demás. Anopheles atroparvus es el vector palúdico por excelencia en Europa, de marcada alimentación mamófila pero también antropófila, por lo que puede alimentarse sobre animales homeotermos y, en determinadas circunstancias, sobre humanos. Se encuentra en márgenes de ríos y arroyos arropados por la vegetación ribereña, pero además en canales, lagunas o arrozales, en aguas por lo general poco eutrofizadas (L S , 1989). Además de la malaria, puede transmitir varias arbovirosis (entre ellas también VON) y filariasis caninas (S et al., 2001). Culex pipiens es el otro gran protagonista vectorial. Esta especie cosmopolita se caracteriza por tener una gran plasticidad biológica, con preferencias tróficas ornitófilicas, aunque también mamófilas (A et al., 2004). Es claro ejemplo de organismo eurioico, pues resiste amplias variaciones de las condiciones ambientales y su capacidad de adaptación es elevada. Esto hace que pueda explotar una gran variedad de nichos, desde aguas extremadamente eutrofizadas a aguas no contaminadas, en reservorios de muy diversa naturaleza, como recipientes artificiales de pequeño tamaño pasando por márgenes de ríos, acequias o canales. Se trata de un vector clave en la transmisión de VON (H et al., 2008), aunque también está implicado en otras parasitosis, como dirofilariasis y malaria aviar (S et al., 2001). 7. C Está generalmente aceptado que no solo los patrones climáticos alterados sino también el cambio global tendrán efectos considerables en la 11 propagación de las especies alóctonas invasoras, aunque no están claros los detalles de los efectos locales, que serán diferentes en unas regiones de otras (R & O , 2008; H & B , 2009). En un mundo donde ya todo está interconectado, en el cual se producen grandes desplazamientos diarios, no solo humanos sino también animales, vegetales y de mercancías, por tierra, mar y aire, los virus y los parásitos aprovechan la coyuntura para desplazarse por el globo, pero con ellos y de igual forma las personas que los portan y los vectores que los transmiten. Atendiendo a este panorama actual parece evidente, pues, que la situación mundial se está transformando, por lo que tenemos el deber de aprender a manejar estos cambios en nuestro beneficio para enfrentarnos a los nuevos problemas que ineludiblemente nos alcanzarán, poseer estrategias de adaptación preventivas/reactivas y contar con personal altamente capacitado para ello. Las plantas acuáticas condicionan las propiedades físico-químicas del agua y la estructura de las comunidades bióticas que habitan en ella, como el zooplancton, pero también el bentos y el edafón, y la fauna piscícola (J et al., 1997), pero pocos son los trabajos que han aplicado un enfoque comunitario o ecosistémico acerca del papel de esta vegetación en los diferentes biotopos. Además de impactar negativamente en múltiples usos de los sistemas como navegación, pesquerías, irrigación, recreación, producción de energía hidroeléctrica y agua potable (M et al., 2001), estas plantas pueden promover el desarrollo de mosquitos (S et al., 1990), proveyendo alimento y protección para las larvas, particularmente de los Anophelinae, y creando condiciones favorables para la oviposición (R et al., 1992; C , 2009). Tienen a su vez la capacidad de favorecer el establecimiento de otros hospedadores intermediarios de enfermedades, como moluscos transmisores de esquistosomiasis (R et al., 2002) e inclusive dípteros de la familia Simuliidae, más conocidos como moscas negras o simúlidos, vectores de enfermedades altamente incapacitantes como la oncocercosis. Otras patogenias como la malaria, disentería y fiebre tifoidea están asociadas a cuerpos de agua eutróficos con presencia de esta vegetación acuática (L & H , 1999). Después de la destrucción del hábitat, el impacto por las especies invasoras ha sido identificado como la segunda causa, a nivel global, de la pérdida de biodiversidad (L et al., 2002). Desarrollar planes de actuación y normativa sobre estas especies por parte de las Comunidades Autónomas y aumentar la conciencia social sobre su problemática en el medio natural se antoja imprescindible para lograr los objetivos (E D S , 2009). En primer lugar deben reforzarse las medidas preventivas, para seguidamente llevar a cabo una adecuada gestión en el control y eliminación de estas plantas, tanto Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 12 en sistemas de agua permanentes como temporales, siendo ésta la herramienta fundamental para evitar posibles problemas derivados de estos vegetales y de los nematóceros hematófagos asociados, simplemente por supresión de hábitats apropiados para su desarrollo. Para erradicar esta vegetación alóctona o, como mal menor, mantenerla en los niveles deseados, es imprescindible generar nuevas tecnologías que aumenten la capacidad de control y reduzcan los costos de los dispositivos y maquinaria existentes en la actualidad (M & M , 2004). Conocer en profundidad la biología de estos organismos y principalmente su mecanismo reproductivo es imperante, pues aunque los métodos de control mecánico por extracción automática o manual son los más aconsejados (además de los más respetuosos con el medio), en ocasiones pueden producir un efecto contrario al deseado (C et al., 2005). Las nuevas tecnologías, como por ejemplo los Sistemas de Información Geográfica (SIG), son excelentes herramientas para el monitoreo y predicción de lugares de cría de culícidos, lo cual permite un manejo racional de vectores. Estas herramientas informáticas ofrecen la ventaja de posibilitar el mapeo y cuantificación de áreas extensas que serían imposibles de abarcar con un muestreo tradicional (P et al., 2003). La caracterización de las masas de agua en base a los factores que contribuyen a la reproducción de mosquitos ayudará a determinar qué cuerpos de agua son más propicios para la proliferación de estos vectores y también determinarán la gestión de las medidas de prevención futuras (TRCA, 2011). En conclusión, la transmisión y propagación de muchas enfermedades emergentes y remergentes transmitidas por culícidos puede estar coadyuvada, como se ha observado en varios países a lo largo del continente americano, por la presencia de especies vegetales exóticas que rápidamente se naturalizan en el entorno, por lo que el estudio de estas plantas adopta un cariz aun más trascendente. Un posible impacto producido por estas plantas invasoras es la alteración del ciclo hidrológico (V et al., 2006), debido a lo cual se produce una transformación del ambiente y de las comunidades bióticas. La problemática de estas invasiones en nuestro país es una cuestión relativamente reciente, por lo que los estudios al respecto no son abundantes, cuanto menos enfocados de un modo multidisciplinar. Investigar estas relaciones y estar alerta permanente a dichas introducciones biológicas en nuestro país pasa a ser un tema de enorme premura para botánicos, ingenieros, ambientólogos, veterinarios y entomólogos por igual. No debemos olvidar que tanto plantas como artrópodos nos llevan cientos de millones de años de ventaja sobre La Tierra, hasta el punto de haber coevolucionado en los nichos que comparten. En nuestra mano está poder hacer frente a los problemas que puedan derivarse de estas asociaciones Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 P.M. A -E y encontrar solución a las numerosas complicaciones surgidas de esta nueva situación global. A El autor quisiera expresar su enorme gratitud al Dr. Javier Lucientes Curdi, tanto por su confianza como por constituir un gran ejemplo para todos aquellos que le rodean, entre los cuales tengo la fortuna de incluirme, en el trabajo y, más importante aún, en la vida. Todo mi agradecimiento a Lyda Elizabeth Pascual Gala, por armarse de paciencia en todas esas noches en vela donde nació y creció el germen que daría lugar a este modesto trabajo. Por último deseo agradecer la labor de los dos revisores que arbitraron este artículo los cuales, con sus aportaciones y sugerencias, han contribuido sustancialmente a mejorar el manuscrito inicial. B A A A A A B B -E , P.M., D -E , S., R -A , I., P , R., M , A., O , V., C -S , V.J., E , R. & L , J. 2012. Los culícidos (Diptera, Culicidae) del valle medio del Ebro I: La Rioja (Norte de España). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 50: 359-365. -E , P.M., S -M , J.M, D -E , S., R -A , I., M , A., P , R., C -S , V.J., E , R. & L , J. 2012. Culícidos de importancia sanitaria y plantas acuáticas invasoras: asociación entre el vector de zoonosis Culex pipiens (Diptera, Culicidae) y el hidrófito Ludwigia sp. en Valencia. Libro de Resúmenes del XVII Simposio Anual de AVEDILA, Badajoz, 2012. , J. & V , M. 2007. Análisis de la gestión de las plantas exóticas en los espacios naturales españoles. Ecosistemas, 16(3): 109-124. , C. S., H , H.K., H , B.A., S , H.M., A , S.E., F , A., C , W., D , T.J., F , R.C., B , M., A , M., M , L. &U , T.R. 2004. Host feeding patterns of established and potential mosquito vectors of West Nile virus in the eastern United States. Vector Borne Zoonotic Diseases, 4: 71-82. , C., E , R. & R , D. 2006. First record and establishment of the mosquito Aedes albopictus in Spain. Medical and Veterinary Entomology, 20: 150-152. , D.P. & R , V.H. 1992. Recommendations for managing wetlands to concurrently achieve waterfowl enhancement and mosquito control. Proceedings of the California Mosquito and Vector Control Association, 60: 202-206. , D., D , C., C , N., Z , J., D O , F., M , S., S -S , M.P., D , A. & T , A. 2006. Human West Nile virus infection, Catalonia, Spain. Emerging Infectious Diseases, 12: 1163-1164. P B 13 : , J. 2001. The ears of the hippopotamus: manifestations, determinants, and estimates of the malaria burden. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 64(1-2 Suppl): 1-11. C , R.S., B , G.J., S , R. & W , J.C. 2005. A guide to Invasive Aquatic Plants of Connecticut. 28 págs. Connecticut Agricultural Experiment Station. Connecticut. C , J.L. 1996. Aportaciones a la distribución y ecología de las hepáticas y cormofitos acuáticos sumergidos y flotantes de la provincia de Valencia (España). Ecología, 10: 257-272. CIPEP [C I P E P ]. 2011. Balance de Actividades 2011. 27 págs. Generalitat Valenciana, Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente. Valencia. <http://www.cma.gva.es/ web/indice.aspx?nodo=80627&idioma=C>. [Consulta: 05-05-2012]. C , F. & D , J.A. 2011. Primera cita de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) en la Región de Murcia. Anales de Biología, 33: 99-101. C , C . D. K. 1990. Aquatic plant book. 228 págs. SPB Academic Publishing. La Haya. C , C.D.K & U -K , K. 1984. A revision of the genus Egeria (Hydrocharitaceae). Aquatic Botany, 19: 73-96. C , J.P. 2009. Chapter 5: Aquatic plants, mosquitoes and public health. In: W.T. H , L.A. G & M. B , Eds. Best Management Practices Manual for Aquatic Plants. Págs. 31-34. Aquatic Ecosystem Restoration Foundation. Marietta, Georgia. C , J.P., H , J.A., C , B. & C , M. 1997. Evaluation of Lagenidium giganteum for biocontrol of Mansonia mosquitoes in Florida (Diptera: Culicidae). Biological Control: Theory and Applications in Pest Management, 8(2): 124-130. D , S., A -E , P., B , M., M -A , R., P , R., R A , I., M , R. & L , J. 2009. Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) primera cita en Torrevieja (Alicante). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 45: 518. D -E , S., B -M , D., A -E , P.M., B , M., C , A., M -A , R., P , R., R -A , I., M , R. & L , J. 2010. Detección de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) (Diptera: Culicidae) en Benicàssim. Primera cita para la provincia de Castellón (España). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 47: 440. D , M.S., M , M.S. & H , Y. 1982. Allelochemics produced by the hydrophyte Myriophyllum spicatum affecting mosquitoes and midges. Journal of Chemical Ecology, 8: 517–526. E D S , A. 2009. Especies vegetales exóticas en ríos y riberas. Foresta, 41: 58-69. E A . 2007. Guidance for the control of non-native weeds in or near fresh water. 22 págs. Environment Agency. Bristol. E E F F G G G G G G G H H H , R. & A , C. 2002. Culicidae. In: C T , M. Catálogo de los Diptera de España, Portugal y Andorra. Págs 45-47. Sociedad Entomológica Aragonesa, Zaragoza. , T.H. 1981. The New York Botanical Garden Illustrated Encyclopedia of Horticulture. 3601 págs. Garland Publishing, Inc., New York. G , P.P. & L L , E. 2009. Sobre Ludwigia hyssopifolia (G. Don) Exell (Onagraceae) como integrante de la flora subespontánea valenciana. Acta Botanica Malacitana, 34: 228-230. , B. M. & H , K. L. 1972. Some influence of aquatic vegetation on the species and number of Culicidae (Diptera) in small pools of water. Mosquito News, 32: 595-607. , P. & A , A. J. 1973. Ecological profile of Culex (Melanoconion) aikenii (Diptera: Culicidae) vector of endemic Venezuelan encephalitis in Panamá. Environmental Entomology, 2: 81-86. , E.O. & C , N.F. 1990. The relation between aquatic weeds and public health. In: A.H. P & K.J. M , Eds. Aquatic Weeds; The Ecology and Management of Nuisance Aquatic Vegetation. Págs. 85-90. Oxford University Press, Oxford. -Á , I. 1977. Fauna cubana de mosquitos y sus criaderos típicos. 85 págs. Academia de Ciencias de Cuba, Instituto de Zoología. La Habana. M , P., D S , E.D. & R H , C. 2005. Pistia stratiotes L. (Araceae) una planta acuática exótica en las proximidades del Parque Nacional de Doñana (SW España). Acta Botanica Malacitana, 30: 235-236. , R.M. & P , D.A. 2009. Fluctuaciones estacionales de Culicidae (Diptera) en una laguna cubierta por Pistia stratiotes en la ciudad de Córdoba. VI Jornadas Regionales sobre Mosquitos. 6-7 noviembre, Corrientes, Argentina. , J.B., R , D., W , G.M., O`C , L. & H , K. 2006. SWMPs, constructed wetlands, and other best management practices as potential breeding sites for West Nile Virus vectors in Delaware during 2004. Journal of American Mosquito Control Association, 22(2): 282-291. , V., C -M , Z., P -S , N. &P , A. 2009. Primera cita de Egeria densa Planchon (Hydrocharitaceae) en la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir. Acta Botánica Malacitana, 34: 273-275. , G.L., K , U.D., B , J.D., L , S.R., R , M.O., G , T.L. & W , E.D. 2008. Culex pipiens (Diptera: Culicidae): a bridge vector of West Nile Virus to humans. Journal of Medical Entomology, 45(1): 125128. , V. & B , S. 2009. Code de conduite sur l’horticulture et les plantes exotiques envahissantes. 77 págs. Editions du Council of Europe. Strasbourg. , W.R. 1972. Mosquitoes: their bionomics and relation to disease. 723 págs. Ed. Hafner Publications. New York. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 14 H H I J K K L L L L L L L M M P.M. A , Z. 2011. Public health impact of West Nile virus outbreaks in Europe in 2010. Annual general meeting of Vbornet. Antwerp, Belgium. , Z. & H , J. 1999. West Nile fever-a reemerging mosquito-borne viral disease in Europe. Emerging Infectious Diseases, 5: 643650. B , S. 1998. Los díptera hematófagos y taxa relacionados de dos áreas protegidas del estado de Yucatán, México (Insecta). 50 págs. Secretaría de Salud. Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos. Informe final SNIB-CONABIO. Proyecto No. G011. México, D.F. , E., S , M. & C , K. 1997. The structuring role of submerged macrophytes. 423 págs. Springer-Verlag. New York. , R. & S , H.C. 2004. Observations on anopheline breeding in relation to aquatic plants in different breeding habitats of Kheda (Gujarat). Journal of Communicable Diseases, 36(3): 187-194. , M.M. & K , K.J. 2004. Constructed wetland technology and mosquito populations in Arizona. Journal of Arid Environments, 56: 681- 707. , K.A. 1996. Hydrilla verticilla (L.F.) Royle (Hydrocharitaceae), “The perfect aquatic weed”. Castanea, 61: 293:304. , B., L , D.M., F , D., S , J.F., L , M.A. & L , G. 2002. An ounce of prevention or a pound of cure: Bioeconomic risk analysis of invasive species. Proceedings of the Royal Society of London B – Biological Sciences, 269: 2407-2413. , J.M., V , M., D´A , C.M., D , J.S., G , K., L , S. 2003. Mechanisms underlying the impact of exotic plant invasions. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, Serie B, 270: 775-781. , K. & H , H.M. 1999. Use water hyacinth: A practical handbook of uses for the water hyacinth across the world. 114 págs. Books of Anamed. Winnenden. S , S. 1989. Control integral de mosquitos en Huelva. 340 págs. Junta de Andalucía, Consejería de Salud y Servicios Sociales. Sevilla. -V , R. & M M , R. 2005. Cambio climático en España y riesgo por enfermedades infecciosas y parasitarias transmitidas por artrópodos y roedores. Revista Española de Salud Pública, 79:177-190. , L.P. & E , R.L. 1985. Mosquitoes associated with Water Lettuce (Pistia stratiotes) in Southeastern Florida. The Florida Entomologist, 68(1): 169-178. , R.N., S , D., L , W.M., E , H., C , M. & B , F. 2000. Biotic invasions: Causes, epidemiology, global consequences, and control. Ecological Applications, 10(3): 689-710. , J.D. 2009. Chapter 1: Impact of Invasive Aquatic Plants on Aquatic Biology. In: W.T. H , L.A. G & M. B , Eds. Best Management Practices Manual for Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 M M M M M M N O O P P P -E Aquatic Plants. Págs. 1-8. Aquatic Ecosystem Restoration Foundation. Marietta, Georgia. , R. 1944 (1966). Handbook of the Mosquitoes of North America. 314 págs. Hafner Publishing Company, New York. N., C , J., G -R , F., K , C., L , D., M , M., Q , F., R -G , L. & S , F. 2002. Eutrofización: causas, consecuencias y manejo. In: Perfil Ambiental del Uruguay. v. 1, 1º. Págs 39-56. Montevideo. , M. & M , N. 2004. Importancia de las plantas flotantes libres de gran porte en la conservación y rehabilitación de lagos someros de Sudamérica. [en línea]. Ecosistemas 2004/2. <http://ocw.um.es/ciencias/ecologia/ lectura-obligatoria-1/meerhoff-mazzeo-04. pdf> [Consulta: 15-05-2012]. A ,A M A (MAGRAMA). 2011. Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre. Boletín Oficial del Estado (BOE), 298(Sec. 1): 132711-132735. , F. & P , P.-P. 2010. Definir una especie invasora. Review of Scientific and Technical Review - International Office of Epizootics, 29(1): 47-56. , V.S., M , B.K., S , K.P., R , S.F., S , E.H., M , M.R. & M , L.E. 2009. Mosquito larval productivity in rice-fields infested with Azolla in Mvomero District, Tanzania. Tanzania Journal of Health Research, 11(1): 17-22. , A. & R , L. 1998. Pontederiaceae. In: G.C. R I & R. R , Eds. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 63. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Michoacán, México. , G. L., S , M. & G , J.O. 2000. Ecoepidemiología urbana de formas inmaduras de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Resistencia. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina. , B.K. & R , V.H. 1992. Influence of Myriophyllum aquaticum cover on Anopheles mosquito abundance, oviposition, and larval microhabitat. Oecologia, 90(4): 474-482. , I.M., R , J. & L , M.E. 2003. An evolutionary approach to understanding the biology of invasions: local adaptation and general purpose genotypes in the weed Verbascum thapsus. Conservation Biology, 17: 59-72. , T.G. & S , M.D. 2009. Seasonal changes in carbohydrate and nitrogen concentrations in Oregon and California populations of Brazilian Egeria (Egeria densa). Invasive Plant Science and Management, 2: 120-129. , T., Í , L., S , L. & R , L. 2003. Vulnerabilidad espacial al dengue. Una aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en el municipio Playa de Ciudad P R R R R R R R S S S 15 : Habana. Revista Cubana Salud Pública, 29: 11-24. , F.J. & O J.D. 2008. Assessing the effects of climate change on aquatic invasive species. Conservation Biology, 22(3): 521-533. , E., S , H.M., R , M., A -J , J.I. & R , D.R. 1991. Multivariate analysis of relationships between habitats, environmental factors and occurrence of Anopheline mosquito larvae Anopheles albimanus and A. pseudopunctipennis in Southern Chiapas, México. Journal of Applied Ecology, 28(3): 827-841. , E., S , H.M., R , M.H., R , D.R. & R , M. 1992. Aquatic vegetation as a basis for classification of Anopheles albimanus Weidemann (Diptera: Culicicae) larval habitats. Environomental Entomology, 21: 598-603. , R. 1987. Feeding and reproduction in vector mosquitoes. Proceedings of the Indian Academy of Sciences - Animal Sciences, 96(3): 275-280. , D., E , R., M , R., M -A , R. & L , J. 2008. Initial Distribution Assessment of Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) in the Barcelona, Spain, Area. Journal of Medical Entomology, 45(3): 347352. , A., B , J. A., H , M. I. & D N , M. O. 2002. Ecology of potential hosts of schistosomiasis in urban environments of Chaco, Argentina. Malacologia, 44(2): 273288. , R.C. 1999. Constructed wetlands and mosquitoes: Health hazards and management options-An Australian Perspective. Ecological Engineering, 12: 107-124. -O P , P., V -T , M.C., L , E., M -C , P., C -S , P., P , A., A S , B., L , K., L C , J. & S -M , M.J. 2010. First autochthonous malaria case due to Plasmodium vivax since eradication, Spain, October 2010. Eurosurveillance, 15(41):pii=19684. <http:// www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx? ArticleId=19684>. [Consulta: 10-05-2012]. E , M., D S , E.D. & S V , E. Eds. 2004. Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España. 384 págs. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid. , H. M., R , E., A J , J. I., R , D. R. & R , M. H. 1990. Limnological and botanical characterization of larval habitats for 2 primary malarial vectors, Anopheles albimanus and Anopheles pseudopunctipennis, in coastal areas of Chiapas state, Mexico. Journal of the American Mosquito Control Association, 6(4): 612-620. S , F., A , G., G , B., H , J.O. &R , A. 2001. The mosquitoes of Europe / Les moustiques d’ Europe. [CD-ROM]. IRD Éditions and EID Méditerranée. Montpellier. S , A.L.W. & V , L.N. 2005. Ludwigia hexapetala management plan for the Laguna de Santa Rosa, Sonoma County, California 2005-2010. 23 págs. The Sonoma County Ludwigia Task Force. California. S , M.W. 1978. The effect of weather on mosquito biology. In: Weather and parasitic animal disease. 174 págs. Ed. Gibson. Ginebra. S , M.D. & A , L.W.J. 1993. Nutrient limitation in Myriophyllum aquaticum. Journal of Freshwater Ecology, 8: 165-176. T , T.R., L , E.M., G , G., P , E.A. &S G , J.M. 2008. The water hyacinth, Eichhornia crassipes: an invasive plant in the Guadiana River Basin (Spain). Aquatic Invasions, 3(1): 42–53. T G , P. 2009. Guía Visual de Campo Macrófitos de la Cuenca del Ebro. 99 págs. Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE). Zaragoza. TRCA. [T R C A ]. 2011. The effect of water quality and aquatic vegetation on West Nile Virus vector larval abundance in Toronto and region wetlands and stormwater management ponds. 32 págs. TRCA. Toronto. V M., B S., H P., K M., K M., N W., S D., S W. 2006. Impactos ecológicos de las invasiones de plantas y vertebrados terrestres en Europa. Ecosistemas.2006/2. <http://www.revistaeco– sistemas.net/articulo.asp?Id=425&Id_ Categoria=2&tipo=portada>. [Consulta: 1005-2012]. V , M., V , F., T , A., S , L. & C , P. (coords.) 2008. Invasiones Biológicas. 216 págs. Colección Divulgación CSIC. Madrid. W , J.R. & M , R.W. 2004. Diel feeding periodicity of larval anopheline mosquitoes on microorganisms and microinvertebrates: a spatial and temporal comparison of Anopheles quadrimaculatus (Diptera: Culicidae) diets in a Michigan Pond. Journal of Medical Entomology, 41: 853-860. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013, 15-28 ISSN: 0366-3272 Cultivo, procesado y elaboración de alimentos en Castilla-La Mancha, en algunas novelas del Siglo de Oro español* Cultivation, farming and handling step, in “Castilla La Mancha”, in some Spanish novels of the Golden Age literature Mª Eugenia Gil1, 2, Esperanza Torija1 y Mª Cruz Matallana1 1. Departamento de Nutrición y Bromatología II. Bromatología. Facultad de Farmacia Universidad Complutense de Madrid. 2. I. E. S. Lope de Vega. Madrid Recibido: 5 diciembre 2011, Aceptado:16 noviembre 2012, Publicado en formato electrónico: 1-diciembre-2012 Pൺඅൺൻඋൺඌ Cඅൺඏൾ: Literatura del Siglo de Oro español, Agricultura, Ganadería, Procesado de los alimentos. Kൾඒ Wඈඋൽ: Spanish Golden Age literature Agriculture, Sheepherding, Processed and cooking foods agricultural and cooking activities. Rൾඌඎආൾඇ La literatura del Siglo de Oro español describe diferentes aspectos de la sociedad de la época, incluida la alimentación y las costumbres alimentarías; así autores como Cervantes, Quevedo o Vélez de Guevara narran en sus obras diferentes momentos relacionados con el cultivo, procesado y elaboración de los alimentos. En este trabajo se citan algunas de las costumbres alimentarías obtenidas de algunos de los libros escritos en la época. Se ha dado mayor importancia al pan, el vino y el queso; no obstante se comentan otros alimentos y platos elaborados. Se describen algunas tecnologías utilizadas en la época y en todos los casos se hacen referencias a comentarios y citas de las distintas obras. También se tratan algunos aspectos de la tecnología utilizada son casi igual a la que se han utilizado hasta el primer cuarto del siglo XX En todos los casos se hace referencia a citas de los textos. Aൻඌඍඋൺർඍ This paper deal about Golden Age nourishment; we have used some Golden Age Spanish writers, like Cervantes, Quevedo or Velez de Guevara. They usually wrote about their nearest way of life. So they tend to describe general life situations like eat a picnic, celebrate a wedding or travel. They also used to write the way that people worked as a peasants farmer, shepherds, millers, and so on. In this paper we are going to write about bread, wine and cheese, three kinds of food that was present in all families regardless of their upper or lower class. Even thought those writers had related some manufactured dishes; we will write about those La Mancha customs. We are also going to write about some technological aspects in agriculture and shepherding, some of them had been used until the first quarter twentieth century. We will analyze information about the food market as well as the way that food had processes until they arrived home. 1. I El presente trabajo se encuadra en el periodo que, desde el punto de vista artístico y literario, se ha denominado Siglo de Oro y que comprende desde 1500 a 1680. Son casi doscientos años en los que en España se producen numerosos cambios sociales, económicos y políticos. Coincide con el final del reinado de los Reyes Católicos y los de los reyes de la Casa de Austria. Con cada uno de los monarcas se incorporaron nuevas normas y costumbres que hicieron que el país pasara de la Edad Media a la Edad Moderna. Los motores de la economía española en la Edad Media eran principalmente la agricultura y la ganadería; así, las condiciones de vida se veían alteradas por las oscilaciones en las cosechas, manifestando la posibilidad de comer diariamente o pasar hambre (C , 2006). Con el Descubrimiento de América en 1492 la situación cambió; del Nuevo Mundo llegaban numerosos productos de alto valor económico que hubieran podido mejorar las condiciones de * Presentado en la XIX Bienal RSEHN, Toledo 2011 Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 18 vida de los españoles; entre ellos estaban el oro, la plata y determinados alimentos. Sin embargo, el endeudamiento de la corona, las epidemias y los periodos de sequía que se alternaban con las inundaciones y las plagas, no permitieron mejorar las malas condiciones de vida de la población en general (C , 1997). Desde el punto de vista religioso la población era católica, especialmente desde la promulgación del “Decreto de la Alambra”, dictado por los Reyes Católicos, en 1492, en Granada, obligaba a los judíos a elegir entre la conversión o la expulsión y la “Pragmática de conversión forzosa” (1501) que obligaba, a los mudéjares granadinos, a elegir entre la conversión o el destierro (A , 1982; G C , 2002). La economía se vio profundamente afectada con esta situación, los judíos eran los propietarios de la mayor parte del comercio y los negocios; mientras que los musulmanes formaban parte del estamento social más bajo, muchos de ellos eran agricultores y conocían las técnicas agrícolas más avanzadas, que al irse se abandonaron (A , 1982; M , 2003). Para nuestro trabajo nos vamos a fijar en una serie de autores como Cervantes, Quevedo Señor de la Torre de Juan Abad (Ciudad Real) y Vélez de Guevara; todos ellos conocían La Mancha, y describieron muy bien sus costumbres y sus usos. Los alimentos básicos de la población española en general y de La Mancha en particular, en todos los niveles sociales, eran el pan, el vino y el queso; así la economía de las zonas rurales giraba en torno al cultivo de uno a varios tipos de cereales, el cultivo de la vid y la ganadería ovina y caprina (G et al., 2010). El pan formaba parte, como decimos, de la alimentación de todas las clases sociales; la diferencia estribaba en la materia prima utilizada, en la forma de hornearlo y en definitiva, en su calidad. Era un alimento que no podía faltar nunca, por lo que existía un control exhaustivo sobre la producción cerealista, la molienda y la comercialización de la harina y sobre la elaboración y venta del pan; además se marcaba el precio al que se debía vender. El vino era la bebida más consumida y valorada en el Siglo de Oro; L Á (1530), era médico personal de Carlos V, recomendaba el vino aguado para las personas enfermas, ancianos, mujeres preñadas y débiles; N O (1572), por su parte, decía que el vino “con mayor presteza y facilidad se convierte en sangre y alimento”, además le atribuía propiedades laxantes y afrodisíacas y decía que facilitaba la digestión de los alimentos. Los viajeros, los pobres, los pícaros y los mendigos, lo consumían de forma habitual; solían tomarlo junto con el pan para calmar el hambre, como fuente de calorías y a veces como sustituto del agua cuando no podían saber si era potable. Aunque no despreciaban ningún tipo de vino valoraban mucho su origen y calidad, por eso, en muchos Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 M.E. G ; E. T ; M.C. M casos, las referencias al vino iban asociadas al lugar de origen. En La Mancha el ganado más frecuente era el bovino y además el caprino; la leche de estos animales se utilizaba para hacer queso que era el derivado lácteo que más se consumía; era alimento tanto de pobres como de ricos (G , 2011). En cuanto a los alimentos elaborados, no se puede hacer referencia a la alimentación del Siglo de Oro sin hablar de la “olla”, el plato más habitual en la mesa de todos los españoles. Al caldero con agua hirviendo se añadían numerosos ingredientes entre los que había legumbres, principalmente los garbanzos, hortalizas y carne que solía ser de vaca, carnero, gallina o cerdo. La presencia del cerdo en forma de carne, tocino o cualquier otro derivado era una señal de ser cristiano viejo, por lo que en muchos casos se abusaba de su uso para que no existieran dudas sobre la religión que se profesaba. La densidad de la olla dependía del poder adquisitivo de la familia y de la época del año. Las clases sociales altas tomaban una olla más rica en ingredientes; se llegó a denominar “olla podrida”, nombre derivado de “poderosa” u “olla poderida”, por el elevado número de ingredientes que contenía (M , 2008). Existían otros platos típicos de La Mancha que comentaremos más adelante. Entre ellos los duelos y quebrantos, el gazpacho, el salpicón o las migas. G (2011), comenta que en La Mancha se han mantenido las tradiciones agrícolas y ganaderas, aunque se ha industrializado, y se ha introducido maquinaria, pero las ideas básicas no han cambiado. La economía de La Mancha en el Siglo de Oro se basaba en el cultivo de cereales y de la vid, la ganadería ovina y caprina, y la caza (G et al., 2010). 2. O 2.1. Objetivo general Conocer algunas de las técnicas de producción y procesado de los alimentos más habituales, a través de obras literarias del Siglo de Oro. 2.2. Objetivos específicos En este trabajo nos vamos a referir a los procesos de producción y procesado hasta la obtención de pan, vino y queso. En último lugar trataremos algunas de las actividades relacionadas con el sacrificio de los animales y de la venta de mercancías en los mercados. 3. M Las obras literarias se han seleccionado atendiendo al criterio de que al menos parte de la C , misma se desarrolló en La Mancha. De Cervantes hemos elegido La Galatea, El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha, algunas de las novelas ejemplares: La Gitanilla, Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera, La Ilustre Fregona y El Coloquio de los Perros y algunos de sus entremeses: El Juez de los Divorcios, El Rufián Viudo llamado Trampagos, La Elección de los Alcaldes de Daganzo, La Cueva de Salamanca. De Quevedo: La Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños. De Vélez de Guevara: El Diablo Cojuelo; y de autor anónimo La Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Según A (1986) todas ellas son representantes de la literatura realista que reflejaba las costumbres de la época en todos sus aspectos. 4. P 4.1. Producción de cereales y elaboración del pan El cultivo de cereales, como ya hemos comentado, era básico para la alimentación de los españoles del Siglo de Oro; el terreno dedicado a su cultivo era muy valorado y así se cita en El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha, donde el protagonista "vendió muchas fanegas de tierra de sembradura” para obtener dinero para dedicarse a ser caballero andante. Cultivaban principalmente trigo, centeno y mijo (G et al., 2005); de ellos, el trigo era el cereal por excelencia, con el se elaboraba el pan más valorado, aunque había diferentes variedades de trigo que permitían que el pan fuera de distinta calidad; esto lo refiere Cervantes, en el diálogo entre don Quijote y Sancho (El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha) sobre el trigo que Dulcinea estaba ahechando: “Pues haz cuenta - dijo Don Quijoteque los granos de trigo eran granos de perlas, tocados de sus manos. Y si miraste, amigo, el trigo ¿era candeal o trechel? No era sino rubión -respondió Sancho. Pues yo te aseguro - dijo Don Quijote- que ahechado por sus manos, hizo pan candeal, sin duda alguna”, dando por supuesto que el de mejor calidad es el candeal, mientras que el rubión al que se refiere Sancho era el peor. Esta cita es similar a la que hizo Cervantes cuando don Quijote (El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha) estando en una venta, confirma que está en un castillo, cuando oye el silbato de cañas de un castrador de puercos:"…Llegó acaso a la venta un castrador de puercos, y así como llegó, sonó su silbato de cañas cuatro o cinco veces, con lo cual acabó de confirmar Don Quijote que estaba en algún famoso castillo, y que le servían con música, y que el abadejo eran truchas, el pan candeal…". El arado es una labor que se realiza en cualquier campo cultivado; se suelen arar durante C -L M , 19 el invierno y la primavera; según se realizaba en aquella época era un trabajo duro, por eso uno de los candidatos a alcalde (La Elección de los Alcaldes de Daganzo) decía: “sé calzar un arado bravamente”. A finales de primavera o principios del verano, cuando el cereal estaba maduro, se segaba, actividad que también se realizaba manualmente con la hoz. Los segadores se alojaban en alguna casa o venta cercana; como solía ser gente joven, al finalizar la jornada laboral, se reunían y participaban en diferentes actividades: "Cuando es tiempo de la siega, se recogen aquí, las fiestas, muchos segadores, y siempre hay algunos que saben leer…" (El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha). Después de la siega el cereal es aventado para separar el grano de la paja; haciendo esta labor encontró Sancho Panza a Dulcinea cando le llevó la carta que había escrito Don Quijote: “… estaba en la fuga del meneo de una buena parte de trigo que tenía en la criba…"; el trigo limpio se introducía en los costales para llevarlo al molino; así lo hizo Dulcinea ayudada por Sancho Panza: "Llegándole a ayudar a poner un costal de trigo sobre un jumento…”,” …y enviallo al molino” (El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha). Figura 1. Los molinos viento los introdujo Carlos I junto con otros conocimientos tecnológicos utilizados en el Siglo de Oro (Foto M.E. Gil Merlo). - Charles the first bring Windmills at the same time of other technological ingenius used in the Golden Age. (Photography M.E. Gil Merlo). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 20 M.E. G ; E. T En España, el cereal se molía principalmente en aceñas, en las que las piedras de amolar las movía el agua de un río; eran más abundantes en la meseta norte, donde el caudal fluvial era más abundante; en Castila La Mancha los ríos suelen llevar menos caudal, especialmente en verano. En el Siglo de Oro, cuando el caudal no era suficiente, se solía recurrir a la tracción animal para la molienda. Durante los siglos XVI y XVII se difundieron por la región los molinos de viento del tipo mediterráneo, con cuatro aspas y la torre cilíndrica, giratoria que permite orientar el molino en dirección al viento (Rojas-Sola, 2005), siguiendo el estilo que según Caro-Baroja (1952) fueron construidos en el siglo XII en la Europa occidental y se desarrollaron mucho en Bélgica y Holanda (Fig. 1). Este tipo de molinos entró a formar parte del paisaje de Castilla La Mancha con la llegada, en 1517, de Carlos V, en calidad de gobernador de los reinos de Castilla y Aragón, en nombre de su madre, la reina Juana, incapacitada por enfermedad. Llegó a España acompañado de sus cortesanos y algunos de los conocimientos tecnológicos del momento, entre ellos los molinos de viento que, como ya se ha dicho, proliferaron en Castilla La Mancha, pero también de otras zonas del país; eran ingenios, que se conocían con diferentes características desde tiempos antiguos, pero los que se construyeron en La Mancha tienen un diseño de torre, característica novedosa para ; M.C. M el momento, por eso don Quijote (El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha) los supone gigantes que le atacan moviendo rápidamente sus cuatro brazos para golpearle. El molinero ejercía un oficio muy especial, vivía en el molino y debía moler todo el grano que fuera puesto a su disposición; trabajaba a “maquila”, es decir cobraba quedándose una parte proporcional de la harina obtenida. Para evitar el fraude el cereal debía pesarse antes y después de la molienda, con el fin de asegurarse de que su dueño recibía la misma cantidad de harina que había llevado de grano, una vez descontada la “maquila”; si pesaba menos, el molinero debía reponer la cantidad perdida, para lo cual se le ordenaba tener una cierta cantidad de harina preparada para dicha finalidad (G et al., 1995). Si el molinero no cumplía con sus condiciones de trabajo era castigado a penas de cárcel, e incluso a la muerte, así le sucedió al padre de Lázaro: “Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso, y confesó y no negó, y padeció persecución por justicia” (El Lazarillo de Tormes); aunque en esta circunstancia sucede en una aceña, en el río Tormes, en Salamanca, “...mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una aceña que está ribera de aquel río; en el cual fue molinero más de quince años...; las condiciones de trabajo Tabla I. Panes en la literatura del Siglo de Oro - Bread in literature of the Golden Age Alimento Pan Obra Alimento Don Quijote de La Mancha El Lazarillo de Tormes El Buscón llamado Don Pablos El Diablo Cojuelo Rinconete y Cortadillo Hogaza El Coloquio de los Perros El Juez de los Divorcios El Rufián Viudo llamado Trampagos La Cueva de Salamanca Pan blanco Don Quijote de La Mancha Pan candeal Don Quijote de La Mancha Pan de boda Pan de Gallegos Pan de mijo Pan Gandul El Casamiento Engañoso El Diablo Cojuelo El Coloquio de los Perros Rinconete y Cortadillo Mollete El Coloquio de los Perros Bódigo El Lazarillo de Tormes Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 Obra Don Quijote de La Mancha Rinconete y Cortadillo El Rufián Viudo llamado Trampagos Don Quijote de La Mancha El Lazarillo de Tormes Mendrugo El Buscón llamado Don Pablos Rinconete y Cortadillo El Coloquio de los Perros Don Quijote de La Mancha El Lazarillo de Tormes Migas El Buscón llamado Don Pablos Rinconete y Cortadillo El Coloquio de los Perros Pan mal cocido Don Quijote de La Mancha Pan ratonado El Lazarillo de Tormes Panecillo El Buscón llamado Don Pablos Pedazo de pan El Lazarillo de Tormes Rebanada de El Lazarillo de Tormes pan C , eran similares para todos los molineros C (1999). Si bien el pan más habitual era el obtenido a partir de harina de trigo, existían numerosos tipos de pan (Tabla I) que se diferenciaban en la materia prima utilizada y en la forma de hornearlo; su consumo dependía de la clase social. Las más acomodadas tomaban pan blanco, elaborado con el mejor trigo (O , 2002; C , 2006), pan al que don Quijote se refería siempre como “pan candeal”; sin embargo la mayor parte de la población consumía pan elaborado con harina obtenida mezclando diferentes tipos de cereales como trigo, espelta; cebada, centeno, o mijo el resultado era un pan de un color oscuro, menos jugoso, más barato, pero que llenaba el estómago y quitaba el hambre. Así lo tomaban en numerosas ocasiones Lázaro (El Lazarillo de Tormes) y don Pablos (El Buscón), generalmente como “mendrugos”, “migas” o trozos como los que echaba de menos Lázaro (El Lazarillo de Tormes), mientras estuvo al servicio del clérigo, en Maqueda (Toledo): “algún canastillo con algunos pedazos de pan que de la mesa sobran”, como era habitual que hubiera en las casas: “en toda la casa no había ninguna cosa que comer, como suele estar en otras”; el más pobre de todos es el “pan de mijo” que tomaba Berganza mientras acompañaba al morisco (El Coloquio de los perros). En las obras no se cita una variedad concreta de pan que sea específico de La Mancha, pero se describen los usos, costumbres y preferencias de sus habitantes, destacando el pan blanco, el pan candeal o la hogaza; sin embargo muchas veces se tenían que contentar con “…un pan tan negro y mugriento como sus armas” que tomó don Quijote en la venta o “ un cuartal de pan, o una hogaza” que Sancho Paza deseaba tomar cuando estaba en el campo después del olvidar las alforjas en la venta (El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha). 4.2. Producción de uvas y elaboración del vino Otra de las labores agrícolas tradicionales en La Mancha es el cultivo de las vides, en las viñas a las que se les ha venido llamando “majuelos”. Cervantes utilizó esta forma de llamar a las viñas en varias ocasiones, como es en el caso de La Gitanilla, cuando el autor describía las propiedades de la dueña del mesón diciendo: “este mesón es suyo; y amén desto tiene muchos majuelos”; con esta descripción también hace referencia a la idea general de la época de que era una actividad agrícola muy productiva, así lo describían también los gitanos en un romance en La Gitanilla cuya letra dice: “fecunda vid, crece, sube, abraza y toca”. Las labores agrícolas más específicas relacionadas con el cultivo de la uva son la poda y la vendimia. Cavar y podar las cepas forman parte de las labores agrícolas que se realizan en invierno, C -L M , 21 antes de que la cepa comience a rebrotar; es una labor que tiene que realizar una persona que sepa hacerlo bien, para que la producción sea buena y la planta no se deteriore; Sancho Panza reconoce saber hacerlo cuando dice: “Mejor se me entiende a mi de arar y cavar, podar y ensarmentar las viñas” (El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha). La vendimia solía comenzar a finales de agosto, cuando el fruto estaba suficientemente maduro y se podía hacer vino de calidad; a ello se referían en La Gitanilla los gitanos que se alojaban en la posada cuando decían: "Hecho, pues, su agosto y su vendimia", aunque en este caso era resultado de un robo. Lázaro (El Lazarillo de Tormes) y su amo el ciego se comieron un racimo de uvas que le regalaron los vendimiadores: “Acaesció que, llegando a un lugar que llaman Almorox al tiempo que cogían las uvas, un vendimiador le dio un racimo dellas en limosna. Y como suelen ir los cestos mal tratados, y también porque la uva en aquel tiempo está muy madura, desgranábasele el racimo en la mano; para echarlo en el fardel, tornabase mosto, y lo que a él se llegaba”; con ello hace referencia tanto a las características de las uvas, tan maduras que la uva se desgranaba y aplastaba solo con tocarla, como al lugar donde se está vendimiando situado en la provincia de Toledo. En el otoño, después de la vendimia la cepa pierde la pámpana y se queda en estado latente hasta la primavera; su aspecto desolado es el que se refieren La Ilustre Fregona cuando se utiliza la frase hecha: ”como por viña vendimiada”. Del procesado de la uva para obtener el mosto y su posterior fermentación para obtener el vino no hay referencias en las obras; sin embargo sí las hay en relación a su consumo, del que con frecuencia abusaban hasta emborracharse, lo que reconoce el ganapán de El Juez de los divorcios: “Alguna vez me tomo el vino, o él me toma a mí”, hasta el punto de enfermar: “estando una vez muy enfermo de los vaguidos de Baco”. Por eso L A (1530) explicaba las normas para beber en la comida y en la cena: “No ha de beber hasta que haya bien comenzado a comer, y hase de beber menos que comer, porque el mucho beber corrompe la digestión y encharca el estómago, y hace pasar el manjar sin perfecta digestión a los otros miembros y hace otros daños. De forma que algunos doctores quieren, que cuando se comiere, no se beba”, con ello recomendaban la moderación en la bebida. El vino también se utilizaba como ingrediente en diferentes recetas y remedios como es en el caso de las recetas de bizcochos, chorizos o hiprocás y de los remedios como el vinagre para lavar el rostro, el lavatorio para las encías, la conserva para encarnar los dientes, la lejía para enrubiar, el remedio para el neguijón, el agua de rostro, el remedio para las muelas, los polvos para los dientes, o el vino tinto para el rostro que propone el “Manual de mujeres Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 22 M.E. G ; E. T en el cual se contienen muchas y diversas recetas muy buenas” (1689) de autor anónimo. Hay varios autores de recetarios de cocina de la época que también utilizaban el vino como ingrediente en numerosas recetas; a modo de ejemplo citaremos a Da Como, su “Libro de Arte Culinario” (1450) y sus recetas “Para hacer pebrada de caza” o “Arrope” del que decía: “es vino cocido en mosto”; otro cocinero de la época era Ruperto de Nola en cuyo libro titulado “Libro de Guisados manjares y potajes” (1529) hay recetas como los “Membrillos cocidos en olla” que llevan vino entre sus ingredientes; Hernández Maceras en su “Libro de Guisados manjares y potajes intitulado Libro Del arte de cocina” (1607) también utilizaba el vino para cocinar; a modo de ejemplo citamos sus recetas de “Como se ha de hacer una empanada Inglesa de cabezas”, “De tortada de melon” o “Como se ha de dar cabrito reboçado”. Los pastores de La Galatea reconocían que:”El vino mezclado con el agua es bueno”, con lo que seguían las recomendaciones de L Á (1530), en relación a que “…el vino aguado era bueno…”. Sin embargo valoraban el vino de calidad, al que de forma general solían llamar vino caro; así don Quijote y Sancho Panza, como tienen sed, piden al sotaermitaño que estaba en la Cueva de Montesinos, en ausencia del ermitaño: “Pidiéronle de lo caro; respondió que su señor no lo tenía, pero que si querían agua barata, que se la daría de muy buena gana”, a lo que Sancho Panza con su ironía personal respondió, refiriéndose a la sed: Si yo la tuviera de agua, pozos hay en el camino, donde la hubiera satisfecho.” y añorando la calidad del banquete y calidad de los vinos que vieron preparar para las bodas del rico Camacho dice: “¡Ah bodas de Camacho y abundancia de la casa de don Diego, y cuantas veces os tengo que echar de menos!”. Por otra parte en El Rufian Viudo llamado Trampagos, durante el velatorio ; M.C. M de su mujer, Trampagos envía a Vademcum a la taberna a comprar vino de calidad: “...parte y trae seis azumbres de lo caro; alas pon en los pies.”. También valoraban las características que aportaban calidad al vino, así como el lugar de origen tanto para vinos españoles como extranjeros. En la Tabla II, se han agrupado las variedades de vino que se citan en las obras, separando en una columna especial los de La Mancha, a los que se hace referencia a su localidad de origen. Los de Ciudad Real, La Membrilla o Esquivias, eran vinos muy valorados, por eso Sancho Panza, haciendo gala de sus cualidades de catador, le preguntó al escudero del caballero del Bosque: “...dígame, señor, por el siglo de lo que más quiere: ¿Este vino es de Ciudad Real? por otra parte; Tomas Rodaja, a su llegada a Génova, recuerda los vinos de Esquivias, La Membrilla y “a la imperial más que Real Ciudad, recamara del dios de la risa”, junto con el “Licor de Esquivias” y otros vinos procedentes de otras partes de España y Europa. Cervantes es el autor que más variedades de vino cita en relación a su lugar de origen; además de oficios como el de catador de vino, al que llama “mojón” puesto que para reconocer sus características empapaban un trozo de miga de pan que después se introducían en la boca para así percibir sus aromas y sabores. Sancho Panza (El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha) y Berrocal (La Elección de los alcaldes de Daganzo), son los dos protagonistas que presumen de ser buenos catadores; el primero dice: “...en dándome a oler cualquiera, acierto la patria, el linaje, el sabor, y la dura, y las vueltas que ha de dar, con todas las circunstancias al vino atañederas” y presume de ser una cualidad heredada: “...tuve en mi linaje por parte de mi padre los dos más excelentes mojones que en luengos años conoció La Mancha”; el segundo describe una cata de vinos que había hecho: Tabla II. Vinos en la literatura del Siglo de Oro - Wine in literature of the Golden Age Obra El Licenciado Vidriera El Coloquio de los perros Vinos españoles Vino de Alaejos Vino de Alanís Vino de Coca Vino de Guadalcanal Vino de Madrigal Vino de Rivadavia Vino Descargamaría Vino las cinco viñas Vino de Rivadavia Vino de San Martín Rinconete y Cortadillo El Vizcaíno fingido Vinos extranjeros Vinos de La Mancha Vino Asperito Vino Chéntola Vino de los dos griegos Candía y Soma Vino Monte Frascón Vino Romanesco Vino Treviano Vino de Esquivias Vino de Ciudad Real Vino de La Membrilla Licor de Esquivias Vino de Ciudad Real Licor de Esquivias Vino de San Martín Vino del Devoto Don Quijote de La Mancha Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 Vino de Ciudad Real C , C “En esto de mojón y cata vinos, en mi casa probó los días pasados una tinaja, y dijo que sabía el claro vino a palo, a cuero y hierro; acabó la tinaja su camino, y hallóse en el asiento della un palo pequeño, y dél pendía una correa de cordobán y una pequeña llave”. Un factor importante a tener en cuenta en relación al vino son los recipientes para contenerlo (Tabla III). Las diferencias entre unos y otros tienen que ver con la materia prima con la que se elaboran, su capacidad, o la utilidad que se les dé. Tabla III. Recipientes en relación a la producción de alimentos - Foods production references Oficios Labores agrícolas y ganaderas Utensilios Lugares Bercera, cabrero, cata vinos, cazador, esportillero, ganadero, jifero, labrador, mayoral, mercader, mojón, molinero, pastelero, pastor, placera, segador, vendimiador Ahechar, apacentar, arar, cribar, matanza, molienda, sacrificar animales en el rastro, siega, siembra, trilla, vendimia Alforjas, arado, arcaz, barril, bota, calabaza, cernadero, costal, cuba, cubiletes de vino, zurrón, cuero, espuerta, fardel de lienzo, hoz, mesa de frutera, mesa de verdura, reja de asar, salvadera, tabla, tinaja, zaque Aceña, aprisco, bodega, botillería, carnicería, era, granero, majuelo, matadero, mercado de las bestias, molino, pajar, rastro, tripería, vid, viña A modo de ejemplo citaremos las tinajas, los cueros, los barriles, los corchos, las botas o los zaques. Los cueros eran recipientes hechos con la piel curtida de un animal, en ellos guardaba el vino el ventero, los tenía en una cámara donde eventualmente también dormían algunos clientes. Este es el caso de don Quijote y Sancho Panza; el primero mientras soñaba que unos gigantes le atacaban, rajó los cueros y vertió todo su contenido y el ventero “que estaba desesperado por la repentina muerte de sus cueros” le dijo: “¿No ves, ladrón, que la sangre y la fuente no es otra cosa que estos cueros que aquí están horadados y el vino tinto que nada en este aposento, que nadando vea yo el alma en los infiernos de quien los horadó?” La bota era un recipiente elaborado con piel curtida de animales, pero de menor tamaño que el cuero, aunque a veces podía ser tan grande como: “una bota a modo de cuero, con hasta dos -L M , 23 arrobas de vino” que tienen en casa de Monipodio (Rinconete y Cortadillo) y solían formar parte del equipaje de los viajeros, los agricultores y los pastores; otras veces el recipiente era un “un corcho que podía caber sosegadamente y sin apremio hasta una azumbre” (Rinconete y Cortadillo); este recipiente no era de cuero y, el azumbre indicaba su capacidad, que es de unos dos litros. 4.3. La ganadería y el queso La ganadería ovina y caprina, junto con la caza, eran la fuente de proteínas de origen animal en La Mancha. Los pastores controlaban todas las labores relacionadas con el cuidado de los animales; así, en La Galatea, Cervantes describe el control que hacían sobre las crías recién destetadas para que comieran la hierba adecuada y no tomaran ninguna tóxica o venenosa como la adelfa: “...cuando dejaren las tetas de las queridas madres, no hallen en el verde prado para sustentarse sino amargos tueros y ponzoñosas adelfas…”. Otras veces le indicaban a la borrega mansa de la manada por dónde debía ir y así le seguían las otras ovejas: “Llamó a la borrega mansa de su manada, a la cual siguieron las demás, y encaminóla a otra parte diferente de la que los pastores llevaban”. A veces es el perro el encargado de controlar al ganado: "Aquella noche dormí al cielo abierto, y otro día me deparó la suerte un hato o rebaño de ovejas y carneros. Así como le vi, creí que había hallado en él el centro de mi reposo, pareciéndome ser propio y natural oficio de los perros guardar ganado” (El Coloquio de los perros). Los pastores solían pasar muchos días seguidos en el campo, guiando al ganado; a veces iban solos y a veces iban acompañados de otros pastores; compartían la comida con sus compañeros y con los viajeros con los que se cruzaban, lo que les sucedió a don Quijote y Sancho, que encontraron a los pastores por el olor de la comida: "...se fue tras el olor que despedían de si ciertos tasajos de cabra que hirviendo al fuego en un caldero estaban; y aunque él quisiera en aquel mesmo punto ver si estaban en sazón de trasladarlos de caldero al estómago, lo dejó de hacer, porque los cabreros los quitaron del fuego, y, tendiendo por el suelo unas pieles de ovejas, aderezaron con mucha priesa su rústica mesa y convidaron a los dos, con muestras de muy buena voluntad, con lo que tenían". En otras ocasiones los pastores les ofrecen sus productos: "…cerca de aquí tengo mi majada, y en ella tengo fresca leche y muy sabrosísimo queso, con otras varias y sazonadas frutas, no menos a la vista que al gusto agradables."; con ello hacen referencia al tercero de los componentes más habitual de la mesa de los españoles del Siglo de Oro. Con leche de ovejas y cabras siempre se ha elaborado queso. No existen referencias a la forma de elaboración, pero sí existen muchas citas del consumo de queso en diferentes circunstancias. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 24 M.E. G ; E. T De oveja es el queso que le regala Dulcinea a Sancho: “que ahora se acostumbra a dar un pedazo de pan y queso, que esto fue lo que me dio mi señora Dulcinea, por las bardas de un corral, cuando della me despedí; y aun por más señas, que era el queso ovejuno". Los agricultores, los ganaderos y los viajeros, en general, lo solían llevar en sus alforjas; así lo llevaba Sancho Panza: “Aquí trayo una cebolla, y un poco de queso, y no se cuantos mendrugos de pan”, aunque más por la cebolla que por el queso piensa que: “no son manjares que pertenecen a tan valiente caballero como vuestra merced" (El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha). Los tipos de queso que se citan en las obras están agrupados en la Tabla IV; aunque no hay referencias concretas al queso de La Mancha sí se sabe que era un queso valorado, o por lo menos así lo describió Teresa Panza, cuando le regala un trozo de queso al paje de la duquesa y dice: “…un queso que Teresa le dio, por ser muy bueno, que se aventajaba a los de Tronchón”, así comparaba el queso de La Mancha con el queso de Aragón de donde venía el paje (El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha). Tabla IV. Quesos en la literatura del Siglo de Oro - Cheese in the Golden Age literature Variedad de queso Obra Don Quijote de La Mancha El Lazarillo de Tormes Queso El Coloquio de los Perros Queso ovejuno Queso Tronchón Queso de Flandes Cortezas de queso El Juez de los Divorcios Don Quijote de La Mancha Don Quijote de La Mancha Rinconete y Cortadillo El Lazarillo de Tomes 5. S ; M.C. M Para el último capítulo hemos dejado algunas referencias que aluden al sacrificio de los animales y a la comercialización y consumo de alimentos de origen animal y vegetal. 5.1. El sacrificio de los animales El sacrificio del animal para obtener la carne es un aspecto del que se hacen descripciones en El coloquio de los perros y en Rinconete y Cortadillo. El matadero estaba situado a las afueras de la ciudad y lo llamaban “rastro”; Berganza lo describe en El Coloquio de los perros: “…la primera vez que vi el sol fue en Sevilla y en su Matadero, que está fuera de la Puerta de la Carne…”. Las referencias que hace Cervantes las localiza en la ciudad de Sevilla, pero los protagonistas han pasado o vivido previamente en La Mancha. Al matarife le llamaban “jifero” y según Berganza (El Coloquio de los perros) eran personas rudas de las que dice: “…estos jiferos con la misma facilidad matan a un hombre que a una vaca; por quítame allá esa paja, a dos por tres meten un cuchillo de cachas amarillas por la barriga de una persona, como si acocotasen un toro…”. Los animales se sacrificaban diariamente y para controlar la cantidad y calidad de los animales existía la figura del “obligado” de la carne. Berganza describe el descontrol que se producía cuando no existía este cargo: “…en Sevilla no hay obligado de la carne, cada uno puede traer la que quisiere; y la que primero se mata, o es la mejor, o la de más baja postura, y con este concierto hay siempre mucha abundancia…”. El sacrificio del cerdo solía hacerse en casa; esto lo hizo don Pablos (El Buscón llamado don Pablos) en la casa donde vivía mientras su amo estaba estudiando. Quevedo describe una matanza en la que la falta de higiene era manifiesta: “Sacamos los vientres, recogimos la sangre, y a puros jergones los medio chamuscamos en el corral, de suerte que, cuando vinieron los amos ya estaba todo hecho aunque mal, si no eran los vientres, que aún no estaban acabadas de hacer las morcillas. Y no por falta de prisa, en verdad, que, por no detenernos, las habíamos dejado la mitad de lo que ellas tenían dentro”. 5.2. Los mercados A lo largo de las obras estudiadas se hace referencia principalmente a los productos que acabamos de describir; no obstante en la Tabla III se recogen todas las palabras relacionadas con la producción, cultivo, procesado y elaboración de los alimentos agrupados en oficios, utensilios, lugares y labores agrícolas y ganaderas. De su observación destacan, además de las relacionadas con el pan, el vino y el queso, algunas palabras como el pastelero que elaboraba y vendía pasteles salados, además de los numerosos recipientes para contener el vino. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 Los mercados se colocaban diariamente en la plaza de la localidad; los puestos estaban abiertos por la mañana para hacer la compra para la comida y por la tarde para hacer la compra para la cena. Esto lo describe Lázaro (El Lazarillo de Tormes) cuando trabaja al servicio del escudero y por la tarde le sigue hasta su casa: “Pasábamos por las plazas do se vendía pan y otras provisiones…”, no compraron viandas para la cena y un poco después el escudero pone la excusa de que es tarde: "Lázaro, ya es tarde, y de aquí a la plaza hay gran C , trecho…”. El mismo escudero le envía a comprar viandas la única vez que tiene dinero: “…ve a la plaza, y merca pan y vino y carne; ¡quebremos el ojo al diablo!” En los mercados se vendía todo tipo de alimentos tanto animales como vegetales; así, don Pablos (El Buscón) describía la mesa de la bercera donde había: “…zanahorias, garrofales, nabos frisones, berenjenas, repollo y otras legumbres…”; por otra parte Lázaro (El Lazarillo de Tormes) cita la tripería donde le regalan “…un pedazo de uña de vaca, con otras pocas tripas cocidas…”; Lázaro también narra que cuando trabajaba al servicio del clérigo iba los sábados a la compra: “Los sábados cómense en esta tierra cabezas de carnero, y enviábame por una, que costaba tres maravedis. Aquella le cocía, y comía los ojos y la lengua y el cogote y sesos y la carne que en las quijadas tenía, y dábame todos los huesos roídos…”. Existía un control para evitar diferentes fraudes, entre ellos el del peso que cuenta el ganapán (El juez de los divorcios) cuando se quejaba de su mujer, la cual tenía una “tabla” en el mercado, donde vendía sus productos, pero siempre originaba peleas “…púsela a ser placera; ha salido tan soberbia y de tan mala condición, que nadie llega a su tabla con quien no riña, ora sobre el peso falto, ora sobre que le llegan a la fruta…”, “…y no ganamos para pagar penas de pesos no maduros…”. Cervantes describía a Sancho Panza (El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha) cuando actuó como juez en la Ínsula Barataria: “… coco a los carniceros, que por entonces igualan los pesos, y es espantajo a las placeras, por la misma razón…”; Sancho Panza también controlaba el alimento para evitar las estafas en la calidad: “…ayer hallé una tendera que vendía avellanas nuevas, y averigüele que había mezclado con una hanega de avellanas nuevas otra de viejas, vanas y podridas; apliquélas todas para los niños de la doctrina, que las sabrían bien distinguir, y sentenciéla que por quince días no entrase en la plaza” y describía a las placeras como: “…son desvergonzadas, desalmadas y atrevidas…”. 5.3. Los platos elaborados Los platos elaborados más característicos de la cocina manchega que se describen en las obras son la olla, los duelos y quebrantos, el gazpacho, el salpicón o las migas. La olla era el plato que solían tomar los agricultores al finalizar la jornada laboral; tienen su base en la adafina judía y se ha transformado en nuestros actuales cocidos (T , 2009). Sancho Panza (El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha), como buen agricultor que era, describía su dieta habitual cuando recordaba que en casa estaba mejor que cuando acompañaba a Don Quijote en sus aventuras; así decía: “…por mucho que trabajemos de día, por mal que suceda, a la noche cenamos olla y dormimos en cama…“. Dómine Cabra (El Buscón llamado don Pablos), C -L M , 25 por su parte, valoraba tanto la olla que decía: “Cierto que no hay tal cosa como la olla, digan lo que dijeren; todo lo demás es vicio y gula”. Las características de la olla variaban mucho de unas a otras según los ingredientes que llevaran, básicamente eran garbanzos con verduras, hortalizas, tocino y embutidos (T , 2009; G et al., 2011). Los factores determinantes eran la disponibilidad de alimentos en el mercado y las condiciones económicas de la familia (M L , 1989). Pobre hasta el extremo era la olla que Dómine Cabra (El Buscón llamado don Pablos) daba a sus pupilos y que estaba formada por: “…caldo en unas escudillas de madera, tan claro…” y “…un garbanzo huérfano…” con algo de carne: “Repartió a cada uno tan poco carnero, que, entre lo que se les pegó a las uñas y se les quedó entre los dientes, pienso que se consumió todo…”. En el otro extremo está la olla que estaban preparando para la celebración de las Bodas de Camacho (El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha): “…seis ollas que alrededor de la hoguera estaban no se habían hecho en la común turquesa de las demás ollas, porque eran seis medias tinajas, que cada una cabía un rastro de carne: sí embebían y encerraban en sí carneros enteros, sin echarse de ver, como si fueran palominos…”. Esta olla era representativa de un momento de celebración en el que el novio, que ofrece el convite, quiere dejar ver que es una persona rica (G et al., 2010); se parece a la receta de olla podrida que describe H -M (1607), en la que los principales ingredientes son: carnero, vaca, tocino, pies de puerco, longanizas, lenguas, palomas, lavancos, liebre, lenguas de vaca, garbanzos, ajos, nabos (si es su tiempo). También da otras recomendaciones como que debe cocer mucho con las especias y después se debe colocar en el plato con mostaza y echarle perejil por encima. Los duelos y quebrantos era un plato cuyos ingredientes y forma de elaboración están sujetos a diferentes interpretaciones. En la actualidad se elaboran con torreznos y huevos; en el Siglo de Oro, de forma parecida a la que aparece en las primeras ediciones de Don Quijote de La Mancha publicadas en otros idiomas como la francesa (1614), y la italiana (1622); en el prólogo de ambas ediciones se describe el plato como huevos con tocino; la presencia del cerdo como ya hemos dicho hacía ver que las personas que lo tomaban eran cristianos. Un siglo más tarde el Diccionario de Autoridades (1726-1737) definía los duelos y quebrantos como “tortilla de huevos y sesos”, el plato parece variar un poco pero mantiene la base de los huevos con una parte de un animal generalmente despojos de cerdo. Otra cuestión es que este plato se podía comer los sábados, que eran días de semivigilia, donde no se permitía comer carne pero si lo que llamaban “las cosas del sábado” o la “carne de sábado” que estaba formada por las entrañas, patas, manos, Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 26 cabezas de carneros, vacas y cerdos y en general todo los que no era carne propiamente dicha (G et al., 2011). También se elaboraban los duelos y quebrantos con las partes de los animales del rebaño que morían por accidentes en el campo, se solían utilizar para el consumo familiar (D , 2003); así lo define el Diccionario de Autoridades (1884) y así lo decía Pellicer en la edición anotada que publicó de Don Quijote de La Mancha en el siglo XVIII: “…era costumbre en algunos lugares de la Mancha traer a los pastores a casa de sus amos las reses que entre semana se morían, o que de cualquier otro modo se desgraciaban, de cuyos huesos quebrantados y de los extremos de las mismas reses se componían la olla en tiempo en que no se permitía en los reinos de Castilla comer los sábados de las demás partes de ellas”; así asociaba los duelos y quebrantos con una olla que se preparaba los sábados con despojos. El Gazpacho manchego o gazpacho de Pastor se elaboraba con carne de liebre, gallina y conejo entre otros ingredientes; muy parecido a éste debía ser el que añoraba Sancho Panza cuando el doctor Recio, en la Ínsula Barataria, le iba retirando los platos que tenia a su alcance: “…Mejor me está a mí una hoz en la mano que un cetro de gobernador; más quiero hartarme de gazpachos que estar sujeto a la miseria de un medico impertinente que me mate de hambre…” ; aunque esta aventura se produce en Zaragoza, el gazpacho, asociado a la hoz, para segar, es uno de los platos habituales en la mesa del Siglo de Oro. El salpicón era el plato que Don Quijote de La Mancha solía cenar: “salpicón las más noches…” y Sancho Panza deseaba, siendo gobernador de la Ínsula Barataria: “…cenar un salpicón de vaca con cebolla y unas manos cocidas de ternera algo entrada en días”. Covarrubias describía el salpicón como: “carne picada y aderezada con sal”, definición muy parecida a la del Diccionario de Autoridades (1739): “cualquier cosa hecha menudos pedazos” y a la del Diccionario de la R.A.E. (2001) que dice: “Guiso de carne, pescado o marisco desmenuzado, con pimienta, sal, aceite, vinagre, cebolla y especias”. Estas descripciones apoyan la propuesta de G et al. (2011) de que se podía elaborar con las sobras de carne del mediodía mezcladas con cebolla y otros ingredientes. Según Gázquez (2009) al salpicón se le podía llamar también gigote. Según el Diccionario de la R.A.E (2001) gigote es: “Guisado de carne picada rehogada en manteca. Comida picada en pedazos menudos”, y el Diccionario de Autoridades (1734) dice: “especie de guisado, que se hace rehogando la carne en manteca, y picándola en piezas muy menudas, se pone a cocer en una cazuela con agua, y después se sazona con diversas especias”. Ambas definiciones se refieren a platos que si no son iguales son muy parecidos. Las migas era un plato típico de campesinos que Sancho Panza alababa cuando escuchaba la descripción que hacen de el en el Quijote de Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 M.E. G ; E. T ; M.C. M Avellaneda: “Acabó de cenar Sancho, y dejando hecho equis al ventero se pasó a la estancia de su amo, y entrando dijo: Que me maten, señores, si el autor desee libro que vuestras mercedes tienen no quiere que no comamos buenas migas juntos; yo querría que ya que me llama comilón, como vuestras mercedes dicen, no me llamase también borracho”. Con ella deja claro que le gusta comer comida sencilla, que llena el estómago. 6. C Algunas de las conclusiones obtenidas de las obras utilizadas son: La literatura del Siglo de Oro recoge numerosas costumbres en relación con los alimentos y la alimentación. En las distintas obras estudiadas se describen tanto los procesos de obtención y elaboración de alimentos como los tipos de productos obtenido: pan, vino y queso, principalmente. De los alimentos más importantes destacan el pan, el vino y el queso. Las obras en las que se hacen más referencias al pan son Don Quijote de La Mancha, Rinconete y Cortadillo y El Buscón llamado don Pablos; la ganadería y los procesos relacionados con la elaboración de queso se citan en La Galatea junto con Don Quijote de La Mancha y, aunque no se cita su origen si se hacen referencias a su consumo en la región. En el caso del vino Don Quijote de La Mancha y El Licenciado Vidriera, ambos describen algunos de los producidos específicamente en La Mancha, El Licenciado Vidriera es la obra donde se describen más tipos de vino tanto españoles como de otras partes de Europa. Es interesante destacar la riqueza del léxico que se utiliza en relación a oficios, utensilios y actividades agrícolas y ganaderas De los platos elaborados destacan la olla que se consumía tanto en La Mancha como en otras zonas de España; además se hace referencia a otros platos típicos como los duelos y quebrantos el salpicón, el gazpacho manchego o las migas. B F A C — — , 2004. La vida del Lazarillo de Tormes y se sus fortunas y adversidades. Edición de Rosa Navarro Duran. Editorial Octaedro. Barcelona. S , M. 1614. L’ingenieux don Quixote de la Manche. <http://cvc.cervantes. es/obref/fortuna/expo/literatura/lite0213.htm> [Consulta: 10-09-2012]. 1622. L’ingegnoso cittadino don Chisciotte della Mancia. <http://cvc.cervantes.es/obref/fortuna/ expo/literatura/lite0213.htm> [Consulta: 10-092012]. 1798. El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha por D. Juan Antonio Pellicer. http:// www.bibliotecavirtualmadrid.org/bvmadrid_ C — — — — — — Q V , C publicacion/i18n/consulta/registro.cmd?id=1706 [Consulta: 09-05-2010]. 1981. Novelas Ejemplares: “La Gitanilla”, “El Amante Liberal”, “Rinconete y Cortadillo”, “La Española Inglesa”. Edición de Harry Sieber. Editorial Cátedra. Madrid. 1991. Novelas Ejemplares. “Rinconete y Cortadillo”, “El Licenciado Vidriera”, “El Celoso Extremeño”. Editorial Bruño. Madrid. 2001. Novelas Ejemplares. “La Gitanilla”, “El Amante Liberal”, “Rinconete y Cortadillo”, La Española Inglesa”, La Fuerza de la Sangre”, “El Celoso Extremeño”, “La Ilustre Fregona”, “Las dos doncellas”, “La Señora Cornelia”. <http:// www.cervantesvirtual.com> [Consulta: 10-092012]. 2001. La Galatea. Edición de Florencio Sevilla Arroyo. <http://bib.cervantesvirtual.com/Ficha Obra.html?Ref=4440> [Consulta: 09-07-2010)]. 2004. Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados. “El Juez de los divorcios”, “El Rufian Viudo llamado Trampagos”, “La elección de los Alcaldes de Daganzo”, “La Guarda Cuidadosa”, “El Vizcaino Fingido”, “El Retablo de las Maravillas”, “La Cueva de Salamanca”, “El viejo Celoso”. <http://www.cervantesvirtual. com> [Consulta: 10-09-2012]. 2005. Don Quijote de La Mancha. Edición y notas de Francisco Rico. Edición del IV Centenario. Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española. Editorial Alfaguara. Madrid. V , F. 1965. La vida del Buscón llamado don Pablos. Edición de Lázaro Carreter. Ediciones Universidad de Salamanca. G , L. 1999. El Diablo Cojuelo. Edición de Ramón Ramales, con un estudio preliminar de Blanca Periñan Biblioteca Clásica. Editorial Crítica. Barcelona. -L M ─ C C D D D ─ ─ ─ D G G B A A A ─ C C . Manual de Mugeres en el qual se contienen muchas y diversas reçeutas muy buenas. 1999. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante Edición digital basada en el Manual de mugeres en el qual se contienen muchas y diversas reçeutas muy buenas, de la Biblioteca Palatina de Parma (Italia) (1689). <http://www.cervantesvirtual. com/obra&/manual-de-mujeres-en-el-cual-secontienen-muchas-y-diversas-recetas-muybuenas--0/> [Consulta: 14-05-2008]. , R. 1982. La España Musulmana. Vol. III de la Historia de España dirigida por M. Tuñón de Lara. Barcelona. Editorial Labor. , J.L.,1986. Historia de la Literatura Española. Tomo 1. Edad Media y Renacimiento. Editorial Gredos. Madrid. 1987. Historia de la Literatura Española. Tomo 2. Época barroca. Editorial Gredos. Madrid. -B , J. 1952. Disertación sobre los molinos de viento. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. VIII(2): 213-366. , M. T. 1999. "El abastecimiento alimentario en el reino de Granada tras la conquista castellana: el ejemplo de Loja en 1487-1492". Museo Nacional de Antropología - La Val de Onsera. Madrid. G G G ─ H L M M M , 27 2006. "El tratado sobre el vestir, calzar y comer del arzobispo Hernando de Talavera". Revista Espacio, Tiempo, Forma, Serie III, Historia Medieval 14 (2001): 11-92. O , S. 1539-1613. Tesoro de la lengua castellana o española. <http://bib. us.es/nuestras_colecciones/fondo_antiguo/> [Consulta: 10-09-2012]. , J. 1997. La cocina mediterránea en el inicio del Renacimiento. La Val de Onsera. Huesca. C , M. 1450. Libro del Arte Culinario. La Val de Onsera. Huesca. , L. 2003. Cocina del Barroco, La Gastronomía del Siglo de Oro Lope, Cervantes y Quevedo. Alianza Editorial. Madrid. A .1726. Real Academia de la Lengua Española. <http://buscon.rae.es/ ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Diccionario&s ec=1.0.0.0.0> [Consulta: 10-03-2008]. 1734. Real Academia de la Lengua Española. <http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?c md=Diccionario&sec=1.0.0.0.0> [Consulta: 1003-2008]. 1739 Real Academia de la Lengua Española <http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?c md=Diccionario&sec=1.1.0.0.0> [Consulta: 1003-2008]. 1884 Real Academia de la Lengua Española <http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?c md=Diccionario&sec=1.0.0.0.0> [Consulta: 1003-2008]. R A L E . 2001. Vigésimo segunda edición. Real Academia de la Lengua Española. <http://lema. rae.es/drae/> [Consulta: 2-01-2009]. C , F 2002. Historia de España: de Atapuerca al euro. Editorial Planeta. Barcelona. A , A., H N , P. & M H , J. 1995. Los manipuladores de alimentos en España y América entre los siglos XV y XVIII: los gremios alimentarios y otras normativas de consumo. La Val de Onsera. Huesca. O , A. 2009. La cocina de la España cervantina. Editorial Ediciones sin pretensiones. Zaragoza. , M.E. 2011. Del Bosque de los Jamones a la Flor de azafrán. Jornadas sobre alimentación. Departamento de nutrición y Bromatología II. Bromatología. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. , M.E., M , Mª.C. & T , M.E. 2005. Vegetales de uso alimentario en el Siglo de Oro. Revista Fundamental, 6: 87-90 (XVI Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural, Teruel). 2011. Los alimentos Manchegos en las obras de Cervantes. Cuadernos de Estudios Manchegos (Ciudad Real). nº 35. M , D. 1607. Libro del Arte de la Cozina. Editorial Maxtor. Valladolid. A , L. (1530). El Banquete de Nobles Caballeros. R. & B. Ediciones. Bilbao. , J. 2003. Cervantes en clave española. Alianza Editorial. Madrid. L , M. (1989) Historia de la gastronomía española. Alianza Editorial. Madrid. G , Mª C. 2008 Los pucheros en la España. Del hambre a la abundancia. VI Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 28 N N M.E. G ; E. T Jornadas la alimentación en otras culturas. Dpto. de Nutrición y Bromatología II: Bromatología. , R. 1529. Libro de Guisados manjares y potajes intitulado libro de cocina. La Val de Onsera. Huesca. O , F. 1572. Aviso de Sanidad: que trata de todos los géneros de alimentos y del regimiento de sanidad; comprobado por los más insignes y grandes doctores. http://bib.cervantesvirtual.com/ FichaObra.html?Ref=http%3A%2F%2Falfama. sim.uc m.es%2Fdioscorides%2Fconsulta_libro. asp%3Fref%3DX533126427%26idioma%3 D0. [Consulta: 13-05-2011]. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 O R T ; M.C. M P , P.M. 2002. El Ars Cisoria desde una perspectiva antropológica. Un acercamiento a la mentalidad en Navarra desde su gastronomía. Cuadernos de etnología y etnografía Navarra. 34 (77): 259-299. -S , J.I. & A -O 2005. Origen y expansión de los molinos de viento en España. Interciencia. 30 (6): 316-325. I E. 2009. La alimentación en la época de la Guerra de la Independencia. Anales de la Real Academia de Farmacia. 75: 623-628. ISSN: 0366-3272 Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013, 29-37 El ajo y la cebolla: de las medicinas antiguas al interés actual* Garlic and onion: from ancient medicine to current interest Mª. Esperanza Torija1, Mª. Cruz Matallana1 y Nahir Chalup2 1. Departamento de Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid [email protected]; [email protected]; [email protected] 2. Estudiante de Medicina. Universidad de Alcalá de Henares Recibido: 12-diciembre-2011, Aceptado: 21-diciembre-2012, Publicado online: 24-enero-2013 Pൺඅൺൻඋൺඌ ർඅൺඏൾ: Ajo, Cebolla, Compuestos bioactivos, Uso medicinal Kൾඒ ඐඈඋൽඌ: Garlic, Onion, Bioactive compounds, Medicinal use R Diferentes alimentos del género Allium, como el ajo y la cebolla, se han considerado de mucho interés desde la más remota antigüedad y se han utilizado ampliamente en la cuenca mediterránea. Además, los consideraban medicamentos e incluso eran utilizados en ofrendas a los dioses. Entre otros pueblos, eran muy apreciados por egipcios, griegos y romanos, adjudicándoles propiedades terapéuticas. Los médicos y naturalistas del mundo antiguo como Hipócrates, Galeno dedicaron su atención a las propiedades del ajo y la cebolla. Este interés permanece a lo largo de los siglos y en la actualidad se hacen estudios para conocer a qué se deben sus propiedades. Como alimentos se incluyen en los grupos de las hortalizas y los condimentos y se describe su uso en numerosos libros de cocina desde la Roma clásica hasta las publicaciones actuales. En los estudios de investigación más recientes se destacan las cualidades para la salud humana debida a los numerosos compuestos bioactivos del ajo y la cebolla. Entre estos compuestos se encuentran fructanos, de efecto prebiótico, derivados polifenólicos con propiedades antioxidantes, y compuestos azufrados, responsables del olor y sabor de estos condimentos y que les proporcionan características que les hacen útiles en la prevención de enfermedades cardiovasculares y otros trastornos característicos de la sociedad actual. En este trabajo se recoge una síntesis bibliográfica sobre el tema. A Some foods belonging to the genus Allium, such as garlic and onions, have been considered very interesting alimony from the ancient times and they have been widely used in the Mediterranean basin. Besides, they were used as medicines and they were also offered to the Gods. They were really appreciated in Egypt, Greece and Rome and they were considered to have therapeutic properties. Hippocrates, Galen and some other doctor and naturalists from the ancient times focused on garlic and onion’s properties. This has been a topic of interest for many years and there have been done lots of studies about it. Garlic and onion are considered vegetables and condiments, and they have been included in many cookbooks from the classical Rome until nowadays. Current investigation studies show how beneficial are these vegetables for human health, thank all the bioactive compounds they have. Some of these compounds are fructans with prebiotic effects, polyphenolic derivatives with antioxidant properties and sulphur compounds which give these vegetables their smell, taste and features that make them useful to prevent cardiovascular diseases and some other disorders of modern society. 1. E . El ajo, la cebolla, el puerro, la cebolleta, son alimentos del género Allium muy valorados desde la más remota antigüedad utilizándose ampliamente en la cuenca mediterránea. Se emplearon como medicamentos, e incluso eran de tal interés que se llegaban a utilizar en ofrendas a los dioses. El ajo (Allium sativum L., 1753) y la cebolla (Allium cepa L., 1753) pertenecen a la Familia de las Aliaceas y se caracterizan por su olor penetrante y persistente. * Presentado en la XIX Bienal RSEHN, UCLM. Toledo 2011 Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 30 B (1985), L & A C (2006) indican que el origen de ambos es muy posiblemente Asia Central. V (1992) señaló Asia Central y el Mediterráneo entre los centros de origen y diversidad de las especies, para el ajo (G A , 1998). C (2003) comenta que a la luz de los estudios actuales los ajos y los puerros chinos (Allium spp) son originarios de China, aunque diversos ajos, cebollas y otros Allium proceden de Oriente Próximo, Mediterráneo y China. Se habla de estos bulbos en la Biblia y en el Corán y se han apreciado desde la época de los sumerios y los egipcios (B , 2010). Fueron muy considerados por griegos y romanos y se incluían en tratados médicos antiguos, de la Edad Media y de épocas posteriores. También se valoraron en el continente asiático. En el siglo XIX Pasteur describió los efectos antibacterianos del ajo. En la India el ajo se utilizó en lociones antisépticas para lavar heridas y úlceras (B , 1985) así como remedio curativo en el siglo VI a.C. (G A , 1998). En China y Japón se recomendó el té de ajo como remedio contra la fiebre, cefaleas, cólera y disentería, así como en la prevención de la trombosis en ancianos (B , 1985). En la tradición tibetana, “los dioses del cielo tuvieron una lucha y el dios perverso fue muerto por los tres dioses buenos. Su cuerpo se precipitó en la tierra en mil pedazos y de cada uno de ellos brotó un ajo” (L &A C , 2006). Se sabe que la cebolla creció en los jardines de chinos hace 5000 años y los vedas de la India se refieren a ella en sus textos (A , 2011). Los sumerios conocían estas hortalizas y las cultivaban (G A , 1998; M B , 2002). H (1995) comenta que alrededor del 2300 a.C. el ajo alcanzó gran importancia en Sumeria y que llegó incluso a formar parte de algunas cervezas que se usaban para aliviar la diarrea, el dolor de estómago, la flatulencia o la hipofunción hepática; también se consideraba que tenía propiedades medicinales, para reducir inflamaciones o eliminar parásitos. Uno de los países de la antigüedad de los que se tienen más descripciones es Egipto, donde el ajo y la cebolla se utilizaron como alimento y además eran considerados medicamentos. Las cebollas se consumían crudas y también se usaba como condimento, acompañadas de ajo, también muy común en la época. Herodoto (siglo V a.C.), cuenta que a los esclavos que construyeron las Pirámides les dieron de comer ajos junto a puerros, rábanos y cebollas para mantenerlos fuertes y sanos (T &M , 2005; P , 2006; J , 2010). Según P (2006) uno de los productos alimenticios más mencionados son las cebollas. Las cebollas egipcias, son verdes y largas, y están profusamente representadas en las mesas de ofrendas y en los textos jeroglíficos desde el Reino Antiguo en adelante. De hecho, en el Egipto Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 Mª. E. T , Mª.C. M , N. C actual, los campesinos toman cebolla cruda como principal acompañamiento para el pan. La cebolla se usaba como antídoto ante el envenenamiento por serpientes, sobre todo cuando había estado inmersa en cerveza (T , 2005). En el Papiro médico de & M Ebbers (siglo XVI a.C.), constan fórmulas que incluyen al ajo. De él se decía que es útil para cardiopatías, mordeduras, parásitos intestinales y se aconsejaba su uso contra infecciones y tumores. Además, sirvió contra las caries, la peste y las picaduras de insectos. En el mundo antiguo, y en la actualidad, a la cebolla se le han atribuido propiedades beneficiosas para la circulación y el corazón. Aparte de proporcionar alimento, también se utilizaba de modo masivo en medicina, para el tratamiento de enfermedades de la sangre, catarros y problemas estomacales (D L & A , 2008). Estos dos alimentos tenían otras connotaciones. Las cebollas fueron utilizadas en entierros egipcios según lo evidenciado en algunas pirámides. Aquellas civilizaciones creyeron que si enterraban cebollas junto a los muertos su fuerte olor les devolvería la vida. Utilizaban este bulbo en ofrendas a los dioses. En la tumba de Tutankhamon se han encontrado estas hortalizas, argumentando los investigadores la idea de que el faraón dispusiera de ellas en la otra vida. Se han encontrado reproducciones de cebollas en algunas tumbas de Sakkara y otras tantas de ajos, y en tumbas como la de Tutankhamon. Otro uso excepcional que daban los antiguos egipcios a la cebolla era su utilización para la momificación. Se encontraron algunas cebollas en el tórax de Ramsés II y en la Dinastía XX se usaron para imitar los ojos en la momia de Ramsés IV (P , 2006; A , 2011). El pueblo de Israel, por su parte, hace referencia a estos alimentos en el Libro de los Números del Antiguo Testamento ya que se aficionaron mucho a ellos en Egipto. Cuando emprendieron el éxodo y estuvieron en el desierto decían: “…nos acordamos mucho del pescado que comíamos en Egipto de balde… de los pepinos y las sandías y de los puerros, cebollas y ajos” (Números 11:5). Hipócrates (s. V-IV a.C.) padre de la Medicina, pensaba que una dieta escasa era más peligrosa que una dieta generosa y sentenció la famosa frase: “…Que tu alimento sea tu mejor medicamento”. Entre sus obras que se incluyen en el Corpus Hippocraticum, se observa la importancia que Hipócrates otorgó a la dieta. La medicina hipocrática consideraba que para que el organismo funcione bien debe existir equilibrio entre los cuatro “humores” que componían el cuerpo humano que caracterizados por cuatro cualidades fundamentales: la sangre (caliente y húmeda), la flema (fría y húmeda), la bilis amarilla (caliente y seca) y la bilis negra (fría y seca). Según esta teoría, la naturaleza de los diferentes elementos: frío, caliente, seco y húmedo se podía utilizar de forma terapéutica para variar la mezcla de E : estos humores dentro del organismo y restituir el equilibrio humoral (F J et al., 1986). La medicina hipocrática también consideraba que los alimentos tienen diferentes propiedades y se clasifican de acuerdo al sentido de los citados humores en fríos o calientes, secos o húmedos. Se recomendaban unos u otros buscando restablecer el equilibrio del organismo; en este sentido se consideraba que la cebolla era caliente. Sobre el ajo Hipócrates, describió: “…El ajo causa flatulencia, una sensación de calor en el pecho y una pesada sensación en la cabeza; excita la ansiedad y aumenta cualquier dolor que pueda haber presente. Sin embargo, posee la buena cualidad de aumentar la secreción de orina”. Entre los autores clásicos de la época, Aristófanes (siglos V-IV a.C.), en sus comedias, cita numerosas veces las cebollas y los ajos y relata en sus obras que los atletas comían ajo para mantener sus fuerzas en las competiciones olímpicas Posteriormente Virgilio (siglo I a.C.), por su parte, habla del ajo como de un alimento tónico y le adjudica cualidades como que fortalece a los vendimiadores y preserva de las picaduras de las víboras (L &A C , 2006). La dieta, aunque con un sentido algo diferente al actual, constituyó una de las partes fundamentales de la terapia en la antigüedad, y otro autor, Celso o Celsus (25 a.C. - 50 d.C.), en su obra De Medicina habla de que el tratamiento terapéutico puede ser de tres tipos diferentes: dietético, farmacéutico o quirúrgico. Celsus emite su opinión sobre la capacidad nutritiva de los alimentos y entre los procedentes de las plantas da importancia a los bulbos y condimentos. El griego Dioscórides, que vivió en el siglo I d.C., está considerado el primer botánico médico científico. Fue autor de un tratado farmacológico que tuvo gran influencia histórica, su obra Materia Médica, importante obra sobre hierbas y remedios. En el siglo X el tratado fue rescatado del olvido por los médicos árabes y así pudo estar en vigencia hasta el siglo XVII. En la obra de Dioscórides se indica que el ajo, comido, es útil como antiparasitario, diurético, antitusígeno; bebido con vino es interesante como antídoto y en cocimiento serviría como analgésico y antiparasitario. Galeno, médico del siglo II de nuestra era, fue un gran seguidor de Hipócrates y su medicina y utilizaba los alimentos en función de su capacidad de restablecer los humores, como ya indicamos (G V , 2010). La Universidad de Salamanca ha publicado un tratado que recoge toda la obra de Dioscórides (L E , 2006), que se encuentra en la página http://dioscorides.eusal.es/; en él se tratan las propiedades del ajo y la cebolla y especifica: Ajo: “…existe una variedad cultivada y de huerta que en Egipto sólo tiene una cabeza y es blanco, que llaman aglíthas a sus dientes. Hay otra variedad silvestre que se llama ‘ajo de serpiente’ (ophíoskordon). Tiene propiedad acre, calorífera, mordicante, secretora de gases y causa molestias 31 al vientre; reseca el estómago y provoca sed, [transforma las flatulencias y, comidos, suponen manifestación de cuerpos]. Comido expulsa la tenia y provoca la orina; si se come con vino de forma continuada o si se bebe, tras triturarlo con vino, conviene a los mordidos por víbora y los que sufren almorranas como ninguna otra cosa. En cataplasma se puede usar para las mismas aplicaciones y es útil aplicada a mordidos por perro rabioso; comido les beneficia; conviene para los efectos de aguas extrañas. Aclara las carrasperas y alivia las toses antiguas, si se come crudo, cocinado o cocido; destruye los piojos y liendres, si se bebe en decocción con orégano. Quemado y empapado con miel, sana en ungüento las contusiones oculares y las calvas. Para las calvas, con perfume de nardo; mientras que con sal y aceite es tratamiento de erupciones cutáneas. Desprende con miel pecas, excrecencias cutáneas, descamaciones, caspas, lepra blanca, lesiones leprosas. Recocido con astilla de pino y con incienso y, dejando que se disuelva en la boca, alivia los dolores de dientes; es cataplasma para la mordedura de la musaraña con hojas de higuera y comino. La decocción de sus pelos es baño de asiento que expulsa menstruos y secundinas; lo mismo en sahumerio. Sus raspaduras y las de aceituna negra, que se llaman myttōtón, comidas provoca la orina y desopila; también es útil en la hidropesía”. Respecto a la cebolla indica “…es más acre la alargada que la redonda, la amarilla que la blanca, la seca que la verde, la cruda que la cocinada o conservada con sal. Todas ellas son mordicantes, flatulentas, provocan el apetito, diluyen los humores, provocan sed y nauseas, purifican, son buenas para el vientre, desopilativas de secreciones, incluidas las almorranas; se aplican directamente como un supositorio, una vez peladas y metidas en aceite. Su jugo en ungüento con miel ayuda en la ambliopía, manchas blancas de la córnea, opacidades que empiezan a formar catarata y a los que sufren de anginas, extendido en ungüento. Provoca la menstruación e, instilado por la nariz, purga la cabeza de humores; y es cataplasma con sal, ruda y miel para los mordidos por perros. Con vinagre, aplicado el ungüento al sol, cura la lepra blanca; a partes iguales con cenizas vegetales, hace cesar la sarna de los ojos; con sal contiene el acné. Con grasa de gallina es útil para las rozaduras del calzado, [para el flujo del vientre]; su jugo conviene para la dificultad auditiva, zumbidos, oídos que supuran y para evacuar líquido [de los oídos] y, en fricción, para las calvas, pues provoca pelo más rápidamente que la falsa esponja. Produce también dolor de cabeza. Comida en exceso, estando enfermo, provoca letargos; cocida, se vuelve más diurética”. Durante la Edad Media, el ajo era apreciado como poderoso antídoto contra la peste y también lo utilizaban como vermífugo. La cebolla se consideraba buen remedio para la tos (L L , 2007). Estos dos alimentos eran muy Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 32 utilizados a lo largo de todo el año, junto a las coles. Los peregrinos del Camino de Santiago comían en monasterios, hospitales o posadas y una comida que les podrían ofrecer en estos lugares consistiría en: pan: 1500 g; cebolla: 500 g; aceite: 50 g y vino: 500 g. Esto podía suponer un total de más de 4400 kcal, sin que se tratase de una alimentación correcta. Tanta importancia tuvo la cebolla que podían darse por contentos si les daban algo de comer y decían: “…Desayuno, si le dan, de almuerzo: cebolla y pan, y a la noche, si no hay olla, vuelta al pan y la cebolla” (M &V , 2005). A lo largo de la Edad Media se publicaron normas o recomendaciones de vida en forma de Regiminia sanitatis (regímenes de salud). Entre ellos, uno de los más importantes fue el de Arnaldo de Vilanova (s. XIII – XIV) titulado “régimen de sanidad para el Rey de Aragón” (Regimen sanitatis ad regem Aragonum h. 13051308). En ellos se daban indicaciones en relación a los alimentos y bebidas. Generalmente se mantenían las teorías y normas de la medicina hipocrática y las recomendaciones de Galeno. Además, se publicaron una serie de Códices ilustrados en los siglos XIV y XV, basados en la Tacuinum sanitatis (tablas de salud) de Ibn Burlan (muerto hacia 1066), que constituyen una especie de enciclopedias con bellas imágenes y nociones acerca de la salud, la dietética y la vida cotidiana (B G &Á S , 2003). L (1996), médico de Felipe II (siglo XVI), siguió también las teorías hipocráticas y pensó que la cebolla “es caliente en el cuarto grado y húmeda en el tercio, y algo caliente y seca en el cuarto grado”; de los ajos, dice que son dañosos a los coléricos y a los fríos y húmedos provocan orina. Aunque nos centramos en el uso del ajo y la cebolla en el Viejo Mundo, no podemos dejar de hacer algún comentario sobre su llegada al Nuevo Mundo. P (1963) recoge de distintas fuentes bibliográficas cuándo y cómo se implantaron estas hortalizas en el continente americano y citando los comentarios de los cronistas. Refiere, por ejemplo, que en numerosas ocasiones las plantas no daban semillas fértiles, por lo que los españoles tuvieron que resignarse a prescindir de algunas a las que estaban habituados en su tierra. La actitud de los indígenas americanos ante las hortalizas y verduras importadas no adoptó un patrón uniforme. El rechazo ante las plantas foráneas parece haber predominado entre las tribus tropicales que no se sometieron de grado, mientras que la aceptación más o menos voluntaria de los elementos culturales nuevos, adquirió ritmo más acelerado en las comunidades que se sometieron sin mayor dificultad, en virtud de su organización jerárquica. P (1963), al referirse al ajo, comenta que es una especie de cultivo antiguo en la península ibérica. Añade que cuando Colón estuvo explorando la costa de Veraguas, llevaba ajos entre las vituallas de sus buques. Esto no quiere decir Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 Mª. E. T , Mª.C. M , N. C que fueran producidos en América, pues todavía en 1514 se embarcaron en España ajos para la isla Española. Comenta también este autor que, refiriéndose a Almaguer, un viajero de mediados del siglo XVIII dice: "Ví allí un diente de ajo del tamaño del puño de un hombre, de donde inferí que era verdad lo que decían que en aquella tierra cada cabeza de ajos es poco menos que la cabeza de un hombre". De la cebolla, Allium cepa, a la que llama cebolla “cabezona” P (1963) comenta lo siguiente “…el cultivo de la cebolla en España durante la dominación árabe estaba sometido a ciertas prácticas ‘agromágicas’ que quizá no desaparecieron del todo al restablecerse la dominación cristiana. En América parece que donde se sembraron y cogieron las primeras cebollas, fue en la isla de Santo Domingo, a orillas del río Janique, cerca al sitio donde Cristóbal Colón mandó construir la fortaleza de madera y tapias, que llamó de Santo Tomás”. El Diccionario de Autoridades del siglo XVIII (RAE, 2011) define diferentes alimentos y comenta sus propiedades. En 1726 se dice del ajo: “…es una especie de legumbre, hierba bien conocida. El ajo se divide y reparte en distintos pedacitos que comúnmente se llaman dientes. Tiene virtud aguda, caliente y vigorosa, por cuya razón es socorro grande de la gente trabajadora, a quien sustenta y da fuerza y calor”. Cita las teorías de Dioscórides y Galeno. Respecto a la cebolla, el citado diccionario en el año 1729, le atribuye: “…es un fruto que se cría dentro de la tierra, del tamaño o figura, en lo regular, de una toronja o manzana grande, que también la hay en forma campanil: su color blanco, encarnado o morado en lo exterior, que en lo interior son todas blancas. Su cuerpo se compone de muchos cascos, uno sobre otro en forma circular y entre cada uno tiene su tela… Cuando se parte despide un vapor o tufo tan vehemente que pica las narices y ofende los ojos hasta hacerlos llorar”. En épocas próximas a nosotros se pueden encontrar consejos sobre la forma de consumo de estos bulbos. Así, según encontramos en la página web http://www.etiquetasdefrutas.es (2011), para evitar que el ajo produzca malestar estomacal, o repita después de las comidas ingiérelo con otros alimentos, picado o machacado. Además, es recomendable abrirlo por la mitad a lo largo y quitarle el germen o brote que contiene en su interior (algunos gastrónomos famosos lo llaman “rabia del ajo”). Se indican además algunos remedios caseros elaborados con ajo y cebolla. Por ejemplo: el ajo cocido al horno, ablanda las callosidades dolorosas; si se hierve con leche, su efecto es positivo en los casos de eccemas, tiñas y verrugas. Los masajes con jugo de ajo para quienes corren riesgos de calvicie o pérdida del cabello afirman el cuero cabelludo. La cebolla puede ser útil aplicada como cataplasma para paliar las dolencias de garganta, intestinos o manos y pies con sabañones, afecciones del oído, llagas, muelas, E 33 : orzuelos, reuma o sistema nervioso. Las verrugas se pueden eliminar si diariamente aplicamos dos o tres veces un emplasto con el jugo de una cebolla machacada en vinagre. También se puede utilizar como loción capilar. En determinadas zonas de España se siguen tradiciones al respecto del uso del ajo y la cebolla en forma de recetas y remedios mantenidos por la tradición popular. A modo de ejemplo, citamos lo que recoge F (1997) sobre el ajo: “… planta que goza de muchas propiedades, y cuyo uso más frecuente en Navarra es como antirreumático y antiartrítico o en expresión popular, para ‘el desgaste de huesos’. Para ello, se prepara una maceración en alcohol y se toma en gotas diluida con agua; en otra receta se añade cebolla. El ajo en uso externo para curar sabañones y para eliminar verrugas”. 2. E Estos bulbos, ajo y cebolla, se incluyen en dos grupos: el de las hortalizas y el de los condimentos. Por ser hortalizas, son fuente de micronutrientes, fibra y compuestos bioactivos, y por ser condimentos los utilizamos por sus compuestos responsables del aroma. De ambos productos existen diferentes variedades. Del ajo los hay morados, rosados, blancos y negros. Hay muchas variedades de cebollas: rojas, amarillas, blancas y verdes; cada una tiene un sabor único, desde muy fuerte hasta ligeramente dulce. Las cebollas se pueden comer crudas, cocidas, fritas, asadas, secas o tostadas; en el caso de los ajos es más difícil comerlos crudos. Igual que hemos comentado las utilidades que se han dado a estas dos hortalizas a lo largo de los tiempos en relación a sus propiedades medicinales, también ahora vamos a hacer algún comentario sobre la descripción que se ha hecho de ellas en libros de cocina. Uno de los más antiguos es el libro de Apicio, Marco Gavio Apicio (Caius Apicius), nacido hacia el 25 a.C., De re coquinaria. En él se habla de estos condimentos. En la Edad Media se publica en España el Libro de Sent Sovi, considerado el primer recetario de cocina español. Avanzando en el tiempo se publican libros como el de Ruperto de Nola (siglo XVI), el de Hernández Maceras (siglo XVII), Martíñez Montiño (siglo XVII, reimpresión de la obra en el siglo XVIII)… En todos ellos aparecen numerosas recetas que incluyen al ajo y la cebolla. Existe un tratado A (1995) del siglo XVI titulado Manual de mujeres en el cual se contienen muchas y diversas recetas muy buenas en el cual se describen recetas de medicina, cocina y cosmética. Entre las recetas de cocina se incluyen el ajo la cebolla. Dos ejemplos de las mismas serían la receta para hacer chorizos en la que se emplean: “…carne de puerco magra y gorda picada, harina muy cernida, ajos mondados, clavos molidos, vino blanco, sal la que fuere menester” y la olla morisca que incluye: “…diez y ocho onzas de sebo de cabrón o de carnero que sea de la riñonada, y una docena o más de cebollas cortadas en cuartos, a lo que se añaden otros productos cárnicos, unos pocos de garbanzos remojados y la sal que fuere menester. En cuanto al valor nutritivo del ajo y la cebolla, debemos decir que la humedad del primero es inferior a la de la cebolla, siendo, por lo tanto el resto de componentes será más elevado. En el ajo, la humedad se encuentra entre un 60 y un 70%; las proteínas entre 4 y 6%; la grasa de 0,1 a 0,5% y los hidratos de carbono entre un 20 y un 30%. La vitamina C se encuentra entre 10 y 15 mg/100 g. En la cebolla el contenido de agua oscila entre un 87 y un 94%; la proteína entre 0,5 y 1,4%; el contenido lipídico está en torno a 0,2% y los carbohidratos de 4,5 a 10%. La vitamina C está cerca de 5 mg/100 g. Pero el mayor interés de estos alimentos se centra en sus compuestos bioactivos, que comentamos más adelante (M V et al., 1995; S et al., 2008). Actualmente existe en nuestro país un gran interés por mantener y mejorar la calidad de los alimentos y se conceden denominaciones de calidad que hacen que determinados productos se diferencien del resto. Algunas variedades de los bulbos motivo de este trabajo se acogen a denominaciones de calidad. Así, el Ajo Morado de Las Pedroñeras que cuenta con la denominación de Indicación Geográfica Protegida (http://www. igpajomorado.es) o los Ajos de uxuetarros con Denominación de Origen (www.pueblos-espana. org/navarra). De las cebollas, existe la Indicación Geográfica Protegida de “Cebollas de la Mancha” y la Denominación de Origen Protegida de "Cebolla de Fuentes de Ebro" (http:// www.fuentesdeebro. es). 3. E : Diferentes alimentos del género Allium como el ajo, la cebolla y el puerro están asociados a la reducción de riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares, determinados cánceres… Entre los compuestos implicados en estas acciones se encuentran compuestos bioactivos como los fructanos, compuestos azufrados y compuestos fenólicos. En el ajo existen más de 100 compuestos biológicamente activos; sin embargo la aliína es el compuesto organosulfurado que se encuentra en mayor proporción. D L &A (2008) comentan que el consumo de cinco gramos de ajo dos veces al día durante 42 días puede disminuir el colesterol total y los triglicéridos, pero indican que la mayoría de los estudios se han realizado en animales. La cebolla debe sus propiedades funcionales a varios compuestos entre los que, al igual que en el ajo, destacan los azufrados, que son Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 34 precursores del aroma además de proporcionarles características beneficiosas para la salud (R G et al., 2008). G E et al. (2011) describen las propiedades antiinflamatorias de ambos bulbos y comentan que se deben a los compuestos azufrados. L &A C (2006), por su parte, investigan sobres las propiedades del ajoeno, compuesto extraído del ajo que tiene propiedades como nuevo agente antifúngico. El tipo y concentración de los compuestos bioactivos del ajo y la cebolla dependen de factores genéticos, del estado de madurez, prácticas de producción y cultivo, localización en la planta y condiciones de procesamiento (F , 1975; L et al., 1984; D & M , 1998; G & G S M , 2000). La intensidad del flavor de las cebollas depende de factores genéticos y ambientales y está relacionada con el contenido de compuestos azufrados. En algunas variedades la intensidad del flavor aumenta durante el almacenamiento pero, en otras disminuye (C H et al., 2006). L L (2007) cita varios preparados de ajo como: ajo deshidratado, pulverizado y encapsulado, aceite o extracto de ajo. Especifica que la manipulación puede originar algunas pérdidas de los compuestos activos. Además de estos beneficios que pueden producir el consumo de estas hortalizas, tienen otras utilidades como la posibilidad de obtener pesticidas naturales a partir del ajo, como indican A Y &D (2010). A pesar de las numerosas e importantes propiedades de estos dos alimentos debidas a la presencia de compuestos bioactivos, que vamos a comentar a continuación, en casos excepcionales se han descrito efectos indeseables referentes al ajo. Puede producir reacciones alérgicas; efectos secundarios, mal aliento, olor en la piel y mucosas, inapetencia, meteorismo (G , 2005). Mª. E. T , Mª.C. M , N. C et al., 2000; G 2005; R , 2009; R G et al., 2009). S M (2009) recoge algunos datos sobre el contenido de fructanos en hortalizas. Así, el contenido de fructanos totales, expresados en g/100 g, del ajo es de 9,8 – 16,0; el de la cebolla, de 0,8 – 7,5; en la alcachofa, de 1,4 – 6,8 o en las coles de Bruselas de 0,27. El valor medio de fructooligosacáridos en el ajo es de 0,92 g/100 g; en la cebolla de 0,39; en las coles de Bruselas, de 0,55 y en la alcachofa, oscila de 0,1 a 2,5 g/100 g. 3.2. Compuestos azufrados Entre las características más destacadas del ajo y la cebolla se encuentra su aroma y debido a ello estos alimentos se utilizan como condimento. Los agentes responsables son numerosos compuestos azufrados que aunque no desprenden ningún olor cuando el bulbo está entero, sí lo hacen una vez se trocea o manipula debido a una serie de reacciones enzimáticas (C H et al. 2006; M Q et al., 2010). El componente mayoritario es la alíina, sustancia inodora. A partir de ella se produce alicina por acción enzimática. La alicina fue denominada así por C quien la descubrió junto a sus colaboradores en 1944 cuando trabajaban con ajo. Se trata de un compuesto inestable. En 1961 Virtanen demostró que las cebollas contenían un isómero de posición de la aliína. Uno de los compuestos de la cebolla es el denominado precursor lacrimógeno que se convierte en factor lacrimógeno al que pueden atribuirse numerosas estructuras químicas. El paso del precursor al factor lacrimógeno se debe a la acción de la aliínasa. Los subproductos de la descomposición de la alicina son el piruvato y el amoniaco (B , 1985). En la Figura 1 se representan los metabolitos de la alicina. 3.1. Fructanos Los fructanos son compuestos que se incluyen en la fracción hidrocarbonada de estos bulbos Son polímeros de fructosa, derivados de la molécula de sacarosa. Los fructanos de las plantas tienen diferentes estructuras y longitudes de cadena. Entre ellos, los fructanos con un grado de polimerización de 2 a 10 son comúnmente llamados fructooligosacáridos (U et al., 2010). Se caracterizan por su importante papel como agentes prebióticos, incluidos dentro de la fracción fibra de los alimentos, papel que se caracteriza porque facilitan el desarrollo de la flora intestinal y previenen numerosas enfermedades (T I , 2011). Estos compuestos existen tanto en el ajo como en la cebolla. Distintos autores destacan que estos componentes confieren al ajo y la cebolla el carácter de alimentos funcionales (H , 1999; G &G S M , 2000; J Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 Figura 1. Metabolitos de la aliina. - Allicin Metabolites. Las cantidades de ácido pirúvico y amoniaco producidos son equivalentes a las cantidades de sustrato consumidos (aliina), por lo que en la actualidad se utiliza la cuantificación de ácido pirúvico para medir la pungencia e indirectamente la concentración del sustrato precursor (G E 35 : G R C &S M , 2000; R , 2006, , 2009; S P , 2009; E et al., 2010). Todos estos compuestos organosulfurados se han estudiado en los últimos años y han despertado gran interés por su efecto protector ante enfermedades cardiovasculares, dado que disminuyen los niveles plasmáticos de colesterol y triglicéridos, actúan como antiagregantes plaquetarios e hipotensores. Los efectos cardiovasculares de los compuestos organosulfurados, específicamente los del ajo se encuentran muy bien documentados; disminuyen el colesterol total y las LDL de forma dosis dependiente (G G & S M , 2000; C et al., 2007; M et al., 2009; R et al., 2008; G et al., 2009 y M Q et al., 2010). 3.3. Compuestos fenólicos Otro grupo de compuestos bioactivos de los bulbos que nos ocupan son los polifenoles, entre los que destacan los flavonoides. Entre los alimentos que aportan en mayor proporción estos compuestos se encuentran el té negro, las cebollas, las manzanas, la pimienta negra, bebidas alcohólicas como el vino y la cerveza. La quercetina es el flavonoide más abundante, y es el que presenta mayor actividad antioxidante. Las cebollas rojas, las manzanas, las uvas, el brócoli y el té son alimentos con alto contenido en quercetina. Este compuesto tiene la capacidad de reducir los procesos inflamatorios agudos y crónicos, algunos de ellos asociados con la obesidad y la diabetes (C et al., 1996; B et al., 2008; M Q et al., 2010). Algunos compuestos bioactivos como la quercetina pueden estimular la lipolisis o apoptosis en los adipocitos disminuyendo el contenido de grasa corporal (M Q et al., 2010). N et al. (2003) determinan quercetina en cebolla liofilizada y dicen que su contenido es variable, entre 7 y 83 mg/Kg de cebolla. Aseguran que este tipo de compuestos es de interés porque disminuyen el riesgo cardiovascular. R et al. (2009), por su parte, estudiaron diferentes variedades de cebollas de las Islas Canarias y encontraron distintos compuestos fenólicos de los cuales un 95% son derivados de la quercetina. Los diferentes investigadores expresan el total de los compuestos fenólicos o la capacidad antioxidante de los alimentos de distinta forma. Recogemos algunos ejemplos. C et al. (1996) expresan la capacidad antioxidante en μmol equivalentes trolox/ g de materia fresca; los datos que ofrecen para ajo y cebolla son de 19,4 ± 3,1 para el primero y de 4,5 ± 0,5 para la segunda. C et al. (2000) expresan el contenido de quercetina en mg/g de quercetina total sobre sustancia fresca. Los datos que citan son: cebollas rojas, 1337 ± 31; cebollas amarillas, 1359 ± 65 y cebollas blancas, 10 ± 2.3. A et al. (2006) hacen una clasificación de distintas hortalizas y frutas expresando su capacidad antioxidante en moles de Fe/100 gramos. En su lista de capacidad antioxidante de hortalizas, expresada de esta manera, vemos los siguientes datos: acelga: (0,190); ajo: (0,125); ajo cocido: (0,021); brócoli: (0,121); cebolla: (0,259); cebolla cocida: (0,062); espárrago: (0,233); espinaca: (0,274); espinaca cocida: (0,210). M J &R E (2007) expresan el total de compuestos fenólicos en mg GAE/g sobre materia seca. La cebolla Allium cepa tiene 2,5 mg/g y se encuentra entre los valores de grosella negra Ribes nigrum L., 1753 (20,3 mg/g) y el grano de trigo Triticum aestivum L., 1753 (0,2 mg/g) que corresponden a los valores máximo y mínimo respectivamente de los alimentos estudiados. Entre los compuestos fenólicos de los alimentos que nos ocupan y su relación con la capacidad antioxidante, O M (2000) ofrece algunos datos recogidos de otros autores. Algunos expresan la capacidad antioxidante en μmol/g y podemos observar cómo el ajo y la cebolla resultan alimentos muy interesantes al respecto. Entre los valores cita los siguientes: acelgas, (53,4); cebolla roja, (41,0); brócoli, (40,6); ajos, (34,3); cebolla amarilla, (22,9) y coliflor, (20,9), todos ellos en μmol/g, como hemos dicho. Este mismo autor también hace referencia al contenido de quercetina en cebolla roja: 205 μg/g alimento fresco y para la cebolla blanca comenta las variaciones estacionales y cita un rango entre 185 y 634 μg/g alimento fresco. En relación a la influencia del procesado en la cantidad de compuestos fenólicos y las modificaciones por el proceso culinario indica que las pérdidas de quercetina en la cebolla cocinada son de un 75% en la cocción durante 15 minutos, un 64% por cocción en microondas durante 2,5 minutos y de un 21% al freír en aceite de girasol durante 5 minutos. En definitiva, debemos insistir en la importante calidad como antioxidantes de los dos bulbos estudiados. 4. C A lo largo de este trabajo hemos visto cómo estos dos bulbos, ajo y cebolla, se han utilizado con distintos fines desde los tiempos más remotos. Fueron muy valorados en el mundo egipcio, griego y romano, así como durante la Edad Media. En todas estas épocas aparecen reflejados en textos médicos y en libros de cocina. Las investigaciones modernas confirman las propiedades de estos productos alimenticios, debidas a sus compuestos bioactivos entre los que se encuentran los fructanos, (agentes que corresponden a la fracción de fibra y que tienen propiedades prebióticas); los compuestos azufrados, (responsables del aroma), y los Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 36 Mª. E. T compuestos fenólicos, (poderosos antioxidantes, intervienen en la prevención de numerosas enfermedades denominadas del mundo occidental, como trastornos cardiovasculares, y determinados cánceres, entre otras). En definitiva, podemos afirmar que el consumo de ajo y cebolla debe ser habitual en nuestra alimentación. B A A A A B B B C C C C C C D Y , V. & D , V. 2010. Pesticidas naturales y sintéticos. Revista Ciencia, 13 (1): 4353. . 1995. Manual de mujeres en el cual se contienen muchas y diversas recetas muy buenas. Edición digital: Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999. Nota sobre edición original: Edición digital basada en el Mss. Manual de mugeres en el qual se contienen muchas y diversas reçeutas muy buenas, de la Biblioteca Palatina de Parma (Italia), Mss. 834, cotejada con la edición de Alicia Martínez Crespo, Salamanca, Universidad. , L., H.; C , R. C. & H , C. 2006. Capacidad antioxidante de frutas y verduras cultivadas en Chile. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 56 (4): 361-365. , C. 2011. Historia de la cebolla. Historia de la cocina. <http://www.historiacocina.com/historia/ articulos/cebolla.htm> [Consulta: 10-12-2012] G , J. J. & Á S , M. 2003. Tacuinum sanitatis. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 78 (2): 123-125. , E. 1985. Química del ajo y la cebolla. Investigación y Ciencia, 103: 86-91. 2010. Garlic and other alliums: the lore and the science. Published by The Royal Society of Chemistry. Cambridge. , B., M -D , N., S , I., G ,A & I , R. 2008. Phenolics as antioxidants in garlic (Allium sativum L., Alliaceae). Food Chemistry, 111: 925-929. H , E. A., Z R , O , J. M., F T ,B&M J. 2006. Propiedades de la cebolla y su uso para la elaboración de morcillas. Asociación de Científicos y Tecnólogos de Castilla y León ACTA, León. , G., S , E. & P , R.L. 1996. Antioxidant capacity of tea and common vegetables. Journal Agriculture Food Chemistry, 44: 3426-3431. , P.F. C , A. G , C.R. & S , P.W. 2007. Effect of cooking on garlic (Allium sativum L.) Antiplatelet Activity and thiosulfinates content. Journal Agriculture Food Chemistry, 55:1280-1288. , C.J. & B , J.H.A. 1944. Allicin the antibacterial principle of Allium sativum. I Isolation physical properties and antibacterial action. Journal American Chemical Society, 66: 1950-1951. , A., B , J., A , A. A., S , A.J., R , H.S., J , G.I., E , C.A. & L , M.E.J. 2000. Antioxidant flavonols from fruits, vegetables and beverages: measurements and bioavailability. Biological Research, 33(2): 79-88. , J. I. 2003. Introducción a la mejora genética vegetal. 2ª ed. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. , R. 2008. Ajo y riesgo L , D. A. & A cardiovascular. Anales de Medicina Interna, 25(5): 237-240. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 D E F F F F G G G G G G G H H J J L , Mª.C. M , N. C , P. & M , G. 1998. Productos funcionales de las verdures. Capítulo 6: 205-215. In: M G. Ed. Alimentos Funcionales. Aspectos bioquímicos y de procesado. Ed. Acribia. Zaragoza. C , F. W., R R , E. Mª. & E P , C. C. A. 2010. Determinación de fenoles totales, fructanos y pungencia en seis cultivares de ajos (Allium sativum L.) en el Perú. Revista Sociedad Química del Perú, 76 (1): 101-109. , M. 1997. Medicina Popular Navarra. Zainak, 14: 25-35. J , G.; S A , J.M.; V L , J.L. & P S , J. 1986. Historia general de la Farmacia. El medicamento a través del tiempo. Volumen I. Ed. Sol. Madrid. , G.G. 1975. Distribution of flavour components in onion (Allium cepa l.), leek (Allium porrum) and garlic (Allium sativum). Journal Science Food Agricultura, 26: 471-481. E . Denominación de Origen Protegida. <http://www.fuentesdeebro.es> [Consulta: 10-122012] , C. R. 2005. La cebolla como alimento funcional. Revista Pilquen-sección Agronomía, Año VII, 7: 1-5. A , C. R. 1998. El ajo. 2ª ed. Ed. MundiPrensa Madrid. G , L. J. & S M , F. J. 2000. Revisión: Efectos cardiovasculares del ajo (Allium sativum). Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 50(3): 219-229. V , A. 2010. Historia de la Medicina. Desde chamanes y filósofos hasta la medicina nuclear. Ed. Heriwald Arts Studio SL. Madrid. E , H. A., G R , K. N. & M , J. D. 2011. Actividad Antiinflamatoria de Productos Naturales. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 10(3): 182-217. H. B. 2005 ¿Posee propiedades médicas el ajo?. Médica Sur, 12 (4): 224-225. , R.E; S , V.C; S , M.M; C , A.B & G , C.R. 2009. Variability of solids, organosulfur compounds; pungency and HealthEnhancing traits in garlic (Allium sativum L.) cultivars belonging to different Ecophysiological groups. Journal Agriculture Food Chemistry, 57: 10282-10288. , S.L. 1999. Content and Composition of Dry Matter in Onion (Allium cepa L.) as Influenced by Developmental Stage at Time of Harvest and Longterm Storage. Acta Agriculturae Scandinavica, Section B- Soil & Plant Science, 49(2): 103-109. , J. 1995. El ajo y sus propiedades curativas: historia, remedios y recetas. Ed. Paidós. Sant Adriá de Besós, Barcelona. , L., M , F., M C , Mª. A., M , E., L A , F.J., W , K. W. &E , R. M. 2001. Study of total fructan and fructooligosaccharide content in different onion tissues. Journal Science Food and Agriculture, 81(2): 177-182. , J. 2010. Plant Iconography and Art: Source of Information on Horticultural Technology. Bulletin UASVM Horticulture, 67(1): 11-23. , J.E., M C , B.J. & S , M. L. 1984. The levels of precursors, the S-Alk (en) y I-L-cysteune sulphoxides during the growth of the E L L L L M M M M M M M N O P : onion (Allium cepa L.). Journal Science Food and Agriculture, 35: 415-421. , E. & A C , R. 2006. Ajoene, el principal compuesto activo derivado del ajo (Allium sativum), un nuevo agente antifúngico. Revista Iberoamericana de Micología, 23: 75-80. Á , L. 1996. El banquete de nobles caballeros. R&B Ediciones. Donostia, San Sebastián. E , A. 2006. Dioscórides Interactivo. Tratado de las Plantas Medicinales. De materia m é d i c a (Sobre los remedios medicinales). Proyecto de Investigación de Antonio López Eire. MICINN HUM-2006-08794. Universidad de Salamanca. <http://fundacion.usal.es/ediciones/> [Consulta: 10-12-2012] L , Mª.T. 2007. El ajo. Propiedades farmacológicas e indicaciones terapéuticas. OFFARM, 26(1): 78-81. B , J.V. 2002. Agricultura. Revista Agropecuaria. 843: 572-583. V , J., M A , M., L G , J., M V M , O. & V , G. 2005. Algunos aspectos históricos de la alimentación en el Camino de Santiago. III Reunión Internacional La alimentación y la nutrición en el siglo XXI. Dieta atlántica, obesidad y la nutrición en el Camino de Santiago. ASOMEGA (Asociación de Médicos Gallegos). Fundación Española de la Nutrición. Fundación Española de la Nutrición. Madrid. , O. & V , G. 2005. Algunos aspectos históricos de la alimentación en el Camino de Santiago. III. Reunión Internacional. La Alimentación y la Nutrición en el siglo XXI. Dieta atlántica, obesidad y la nutrición en el Camino de Santiago. ASOMEGA (Asociación de Médicos Galegos). Fundación Española de la Nutrición. Madrid. , S., L , I., G , S & D , D.K. 2009. Freshly crushed garlic is a superior cardio protective agent than processed garlic. Journal Agriculture Food Chemistry, 57(15): 7137-7144. , E. 1995. Tablas de Composición de alimentos españoles. 2ª ed. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. Granada. J A.M. & R E F. 2007. Componentes fenólicos de la dieta y sus propiedades biomedicinales. Revista Horizonte Médico, 7(1): 23-31. Q , S., G L , C. & G H , A. (2010). Compuestos bioactivos de los alimentos de origen vegetal y obesidad. Nutrición Clínica en Medicina, 4(3):138-152. , A. M., P -P , R., A , M. & O -C , K. 2003. Comparison of antioxidant activities of onion and garlic extracts by inhibition of lipid peroxidation and radical scavenging activity. Food Chemistry, 81(4): 485493. M , M. 2000. Los antioxidantes en los alimentos. Monografías de la Real Academia Nacional de Farmacia. Monografía VI. Alimentación y salud. Real Academia Nacional de Farmacia. Madrid. , V. M. 1963. Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial. IV: Plantas introducidas. Capítulo. IV. Verduras y hortalizas. 37 Editorial: Cali, Imprenta Departamental. Biblioteca Virtual. Biblioteca Luis Arango. P , R. 2006. La alimentación de los egipcios. Verduras, legumbres y especias. <http://www. egiptologia.com/> [Consulta: 10-12-2012]. RAE. Real Academia Española. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española 2011. <http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle> [Consulta: 10-12-2012]. R , M. D. 2006. El nivel de pungencia de las cebollas. Horticultura Internacional, 51(2): 48-51. R , K.M., C , C.I., T , C., V , P. & W , M. 2008. Effects of Garlic on Blood Pressure in Patients With and Without Systolic Hypertension: A Meta-Analysis. The Annals of Pharmacotherapy, 42: 1766-1771. R G , B. 2009. Caracterización química de variedades locales de cebolla. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna. Tenerife. R G , B., R R , E.M. & D R , C. 2008. Flavonoids in Onion Cultivars (Allium cepa L.). Journal of Food Science, 73(8): C599-C605. R G , B., T R , C., R R , E.M. & D R , C. 2009. Fructans and major compounds in onion cultivars (Allium cepa). Journal Food Composition Análisis, 22(1): 25-32. S M , Mª C. 2009. Los prebióticos en la alimentación. Ponencia. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. S P , B. 2009. El variado mundo de los alimentos funcionales, nutracéuticos y suplementos dietéticos. Monografías del Instituto de España. S . S.W.; F , W. & K , H. 2008. Food Composition and Nutrition Tables. Med Pharm. Scientific Publishers. Taylor and Francis. Germany. T I , Mª. E. 2011. Fibra dietética y salud Concepto y composición de la obra dietética. Los alimentos como fuente de fibra. Cátedra Kellogg’s. Alimentando el conocimiento. I, 1. T , Mª. E. & M , Mª. C. 2005. Los alimentos en el antiguo Egipto y su interés para la salud. Schironia. Revista Científica del COFM., 4: 24-29. U , J. A., E A , H.& C R , G.K. 2010. Los fructanos y su papel en la promoción de la salud. Revista Fuente. Año 2. 5: 57-62. V , N. I. 1992. Origin and Geography of Cultivated Plants. Cambridge. University Press. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 ISSN: 0366-3272 Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013, 39-46 Bioacumulación de arsénico en tejidos animales por consumo de aguas contaminadas experimentalmente* Arsenic bioaccumulation in animal tissues after consumption of contaminated water experimentally Amparo Herrera, Javier Pineda, y M. Teresa Antonio Departamento Fisiología (Fisiología animal II). Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid 28040 Madrid [email protected] Recibido: 14-diciembre-2011. Aceptado: 17-enero-2013. Publicado online: 24-enero-2013. Pൺඅൺൻඋൺඌ ർඅൺඏൾ: Arsénico, Bioacumulación, Gestación, Lactancia, Crías, Antioxidantes, Laboratorio Kൾඒඐඈඋൽඌ: Arsenic, Bioaccumulation, Gestation, Lactation, Pups, Antioxidant, Laboratory R El consumo de aguas contaminadas con arsénico (As) produce la acumulación de este en los tejidos, provocando daños en los organismos que se encuentran expuestos a él. El objetivo de nuestro trabajo es conocer qué cantidades de As pueden llegar a acumularse en los tejidos y cómo se distribuyen en el organismo tras el consumo directo de aguas contaminadas, o indirecto, a través de la placenta y la leche materna; así como la influencia que la administración de un suplemento vitamínico tendría sobre la bioacumulación del compuesto. Para ello, tomamos dos grupos de ratas Wistar gestantes, cuya agua de bebida fue contaminada con arsenito sódico en una dosis de 50 ppm o con una mezcla de arsénico y el suplemento vitamínico (vitamina C, E y zinc). Al final de la lactancia, se extrajeron los órganos y se cuantificó la cantidad de As acumulado utilizando un método colorimétrico basado en el protocolo de Gutzeit (Merck). Según los resultados obtenidos, la bioacumulación de As es significativamente mayor en las madres; en cuanto a su distribución, parece tener una clara preferencia por el bazo, frente a hígado, riñón y cerebro. Por último, el suplemento vitamínico administrado a las madres parece ser el responsable de una disminución del 30% en la cantidad de As acumulado. Aൻඌඍඋൺർඍ Arsenic (As) is a metalloid widely distributed worldwide. This element appears in rocks of the Earth´s crust, where it passes to groundwater depending on changes in pH, oxygen concentration and temperature of the water percolating through the ground. The use of this water results in the accumulation of As in plant and animal tissues, entering in the food chain and causing damage to the organisms that are exposed to it. In humans, consumption of this water is associated with the appearance of certain types of cancer, cardiovascular and metabolic diseases and nervous system and reproductive function disorders. The aim of our study was to determine what amount of As may be accumulated in tissues after consumption of contaminated water directly, or indirectly through the placenta and breast milk, and investigate the influence that vitamin supplementation would have on the bioaccumulation of this element. For this purpose, we polluted the drinking water of pregnant Wistar rats with sodium arsenite at a dose of 50 mg / l during the period of gestation and lactation. The other group, in addition of the dose of arsenic, has been administered an antioxidant supplement consisting of vitamin C (2000 mg/l), vitamin E (500 mg/l) and zinc (20 mg/l). At the end of lactation (postnatal day 21), the organs were dissected: liver and spleen of mothers, and liver, spleen, kidney and brain of the pups. These organs were mineralized by dry digestion; they were maintained at 600650 °C until were reduced to ashes. These ashes were resuspended in 10% sulfuric acid for the quantification of arsenic using a colorimetric method based on the Gutzeit protocol (Merck). According to the results obtained, about the distribution of arsenic in the body of the pups, we observed that the arsenic tends to accumulate preferentially in the spleen compared to the organs of the study (Fig. 3). This result could be explained on the basis of the capacity of this element to bind itself to red blood cells, and the spleen being the primary organ of clearance of the latter. * Presentado en la XIX Bienal RSEHN, UCLM, Toledo 2011. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 40 A. H , J. P , M.T. A On another note, the bioaccumulation of As is significantly higher in mothers than in pups (Fig. 1), which shows only 10-20% of the total accumulated by their mothers; a possible explanation is that the pups have only received As through the placenta and during the 21 days of lactation excreted part of the arsenic accumulated. Finally, the antioxidants administered to mothers seems to be responsible for a 30% decrease in the amount of As accumulated in comparison to the mother who only received arsenic in drinking water (Fig. 2). This result suggests that the antioxidants we have administered have a barrier effect on the absorption of arsenic and they could facilitate its metabolism and excretion, thus reducing the levels of this toxic in the organism. 1. I El arsénico (As) es un elemento metaloide perteneciente al grupo VA de la tabla periódica. Su rango de oxidación abarca desde -3 hasta +5, lo que le permite combinarse con un gran número de elementos formando compuestos tanto orgánicos como inorgánicos (S , 2007). Presenta una amplia distribución en el medio, ya que se encuentra formando parte de la corteza terrestre en una proporción estimada de 3,4 ppm, pudiendo aparecer en estado puro, o lo que es más frecuente, en combinación con más de 150 minerales distintos, siendo el más común la arsenopirita (FeAsS) (F et al., 2007). La mineralización de la roca y la actividad de algunos microorganismos provocan la solubilización del arsénico, por lo que su presencia en el agua a muy bajas concentraciones (menos de 1-2 μg/l) es frecuente (D et al., 2005). Sin embargo, en algunas ocasiones, la concentración de arsénico en las aguas puede incrementarse de forma significativa, como sucede en los acuíferos de zonas ricas en mineral de azufre o en sedimentos de origen volcánico donde se han registrado concentraciones superiores a los 12 mg/l; muy por encima del límite de los 10 μg/l de As que establece la OMS como seguro para aguas de consumo humano (W , 2011). Determinados cambios en las características físico-químicas del medio pueden favorecer la solubilización de este arsénico inmovilizado en las rocas (F et al., 2007; S &S , 2009); condiciones reductoras, cambios en el pH, un aumento de la concentración de carbonato o la actividad microbiana favorecen la disolución de sales de arsénico como el arsenito sódico o el arseniato en las aguas (S &S , 2009). Las masas de agua más afectadas por este fenómeno son los acuíferos, donde se han notificado concentraciones de hasta 5 ppm de arsénico (W , 2001). Además de este aporte natural de arsénico al agua, encontramos un aporte de origen antropogénico que ha desequilibrado y acelerado el ciclo biogeoquímico de este elemento (R & S , 2002). El uso de pesticidas y herbicidas elaborados a partir de compuestos de arsénico y, sobre todo la actividad minera, suponen un aporte extra de este mineral al suelo (F et al., 2007), el cual será lavado por las aguas de escorrentía alcanzando así lagos y cursos fluviales, o filtrado a través de las capas del suelo hasta alcanzar los acuíferos. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 El arsénico se distribuye por la superficie de todo el planeta, por lo que se citan casos de aguas contaminadas en numerosos lugares: Bangladesh, India, Taiwán, Vietnam, China, Argentina, México, Chile, USA, etc. (B et al., 2009; N et al., 2009). La región más afectada del planeta es el delta del Ganges, entre Bangladesh y la zona oeste de Bengala donde se estima que más del 50% de los pozos que abastecen a la población se encuentran contaminados (M & C , 2000) y el número de personas que se abastece de ellos podría superar los 100 millones (W , 1999). Si consideramos todos los territorios afectados del planeta, aproximadamente el 5% de la población mundial consume agua con cantidades de arsénico superiores a las recomendadas por la OMS (X et al., 2008). El consumo de estas aguas produce la acumulación de As en tejidos animales y vegetales, entrando así en la cadena trófica y provocando daños en los organismos que se encuentran expuestos a él. Estos daños varían mucho en función de la especie, el tiempo de exposición al tóxico, su concentración y la forma química en la que este se encuentre (W , 2001). En poblaciones humanas, la principal vía de exposición es a través del agua de bebida contaminada con especies de As, siendo las más frecuentes arsenitos y arsenatos, resultando los primeros una de las formas más tóxicas de este elemento (F et al., 2007). El agua es considerada la principal fuente de intoxicación, pero también se han producido numerosos envenenamientos por el consumo de alimentos, como peces y crustáceos marinos y dulceacuícolas, leche y carne procedentes de ganado criado en áreas contaminadas, o cereales cultivados en estas mismas regiones (S et al., 2000; C &M , 2008; X et al., 2010). El consumo durante períodos de tiempo prolongados de cantidades moderadas de arsénico, da lugar al desarrollo de un síndrome conocido como arsenicosis, patología cuyos síntomas más significativos son: alteraciones de la piel (hiperqueratosis), aparición de diversos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, alteraciones del sistema nervioso y de la función reproductora (V -R et al., 2009; S & G , 2009). Estos síntomas suelen aparecer tras el consumo de aguas con concentraciones de unos 0.05 mg/l, durante períodos de cinco a diez años (W , 1999). Este síndrome no se manifiesta de igual forma en todas las zonas afectadas aunque la 41 B concentración de arsénico del agua sea la misma, ya que la dieta parece jugar un importante papel en el desarrollo de la enfermedad (S et al., 2000); en el caso de la India, el recrudecimiento de la enfermedad se ha relacionado directamente con la carencia de vitaminas A y C (A et al., 2001). El efecto positivo que parecen ejercer los antioxidantes como las vitaminas C, E y otros (K et al., 2007), los ha convertido en uno de los tratamientos recomendados por la OMS para paliar el efecto de esta enfermedad en las áreas más afectadas como Bangladesh ya que pueden contrarrestar el principal mecanismo de acción del tóxico: la producción de radicales libres en la célula generando en esta estrés oxidativo con el consiguiente daño a ADN, proteínas, membranas y demás estructuras biológicas (S et al., 2000). En muchos de los países afectados, el índice de natalidad es muy elevado y la rente per cápita muy baja, lo cual implica que son muchas las mujeres en estado de gestación o lactancia que se encuentran expuestas a elevados niveles de arsénico cada día para las que se deben buscar soluciones económicas y accesibles. El incremento del consumo de alimentos ricos en antioxidantes, como las frutas y verduras, podría ayudar a paliar los efectos de la exposición al tóxico; por lo que un sencillo gesto como es el cambio en los hábitos alimenticios de las mujeres de la zona afectada podría servir para paliar sus síntomas y los de su descendencia. A pesar del problema existente, son escasos los estudios realizados para analizar qué cantidad de arsénico es absorbida por la madre y en qué proporción pasa al individuo en desarrollo; así como el papel que juega la administración de vitaminas, en la absorción y acumulación del tóxico. Por tanto, el objetivo del presente trabajo es ampliar la información existente acerca de qué cantidades de As pueden llegar a acumularse en determinados órganos tras el consumo directo de aguas contaminadas por parte de las madres, o indirecto, a través de la placenta y la leche materna en el caso de las crías; así como la influencia que la administración de un suplemento vitamínico podría tener sobre la acumulación del metaloide. 2. M M dieta para hembras en periodo de cría suministrada por Panlab y agua, administrados ad libitum. Se seleccionaron hembras jóvenes de 200250 g de peso para ser cruzadas con los machos; para determinar el primer día de gestación se realizó un frotis vaginal para verificar la presencia de espermatozoides. En este momento (día 1 de gestación), los animales fueron divididos en tres grupos a cada uno de los cuales se administró un tratamiento diferente disuelto en el agua de bebida: - Grupo 0: o control; no recibe ningún tratamiento. - Grupo 1: reciben una dosis de 50 mg/l (50 ppm) de arsénico en forma de arsenito sódico (Merck). - Grupo 2: reciben la misma dosis de arsénico que el grupo 1 combinada con una dosis de antioxidantes compuesta por 20 mg/l de Zn en forma de cloruro de cinc (Panreac) + 500 mg/l de vitamina E (Solgar) + 2 g/l de vitamina C (Redoxon). Las cantidades ingeridas por cada animal se calcularon según la siguiente fórmula: dosis ingerida (mg⁄(kg⁄día) = consumo agua (ml⁄día)×concentración tóxico o vitamina (mg/l) Peso corporal (g) El tratamiento se prolongó a lo largo del período de gestación (21 días) y lactancia (21 días). En el día 42, los animales fueron sacrificados y se extrajeron los siguientes órganos: hígado y bazo de las madres; e hígado, bazo, riñón y cerebro de las crías, los cuales fueron congelados a -20°C hasta su procesamiento. 2.2 Preparación de las muestras Se disgregaron unos 200 mg de tejido en un mortero junto con 0,5 ml de solución de nitrato magnésico al 20% y 10 mg de óxido de magnesio para evitar la evaporación del arsénico acumulado en la muestra, y se dejó secando en estufa a 60 ºC durante 2 horas. A continuación, las muestras se mineralizaron por digestión seca en horno mufla, permaneciendo a 600 ºC durante 6 horas. Las cenizas obtenidas se resuspendieron con ácido sulfúrico al 10% para la cuantificación del As contenido en las mismas. 2.1 Animales 2.3 Cuantificación de arsénico El estudio fue realizado en ratas Wistar (Rattus norvegicus B.) distribuidas por Harlan Interfauna Ibérica S.A. Los animales fueron atendidos por personal especializado conforme a las normas de la “Guía para el Cuidado y el Uso de Animales de Laboratorio” del National Institutes of Health; se mantuvieron en las instalaciones del CAI Animalario de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense con ciclo de luz invertida y temperatura constante en torno a 21°C, Se utilizó el kit comercial Merckoquant® para la cuantificación de arsénico (Merck). Se trata de un método colorimétrico semicuantitativo. La técnica, se basa en que el arsénico tri- o pentavalente (arsenitos y arseniatos), en presencia de cinc, se combinan con un ácido fuerte formando hidruro de arsénico gas. La reacción del gas con el bromuro de mercurio fijado en las tiras reactivas provoca la aparición de coloración amarillo-parda tanto más Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 42 A. H , J. P , M.T. A intensa cuanto mayor sea la cantidad de arsénico desprendido por la muestra. AsIII/V + Zn + HA- AsH + HgBr 2.4 Análisis de datos Los datos fueron analizados con el paquete estadístico Statgraphics Centurion XV®. Se realizó un análisis de la varianza (ANOVA) para corroborar si las diferencias establecidas por los distintos factores (vía de exposición, tratamiento, órgano) eran o no significativas. 3. R Las dosis de cada uno de los tratamientos consumidos por las madres durante la gestación y lactancia se muestran en la Tabla I. Tabla I. Dosis media ingerida diariamente por las madres, durante la gestación y la lactancia; los datos se expresan en mg /kg peso /día. Los datos se muestran como media ± desviación estándar. – Mean dose consumed daily by mothers during pregnancy and lactation (mg/kg body weight/ day). All values are expressed as mean ± SD. Dosis recibida Gestación Lactancia Grupo 0 - - - Grupo 1 A 4.41 ± 0.92 11.05 ± 3.51 A 5.18 ± 1.16 11.53 ± 3.59 Z 2.07 ± 0.46 4.61 ± 1.43 Vitamina C Vitamina E 207.21 ± 46.28 51.80 ± 11.57 461.32 ± 143.45 Grupo 2 Figura 1. Comparación entre la cantidad de arsénico (expresada en μg/g de tejido) acumulada por madres y crías en bazo (Fig.1a) e hígado (Fig. 1b). Los datos se muestran como media ± error estándar; ** p-valor < 0.01. – Comparison between the amounts of arsenic (mg/g of tissue) accumulated by mothers and pups in the spleen (Fig. 1a) and in the liver (Fig. 1b). All values are expressed as mean ± SEM; **p-value < 0.01. 115.33 ± 35.86 Se analizó la acumulación de As en función de la vía de exposición al tóxico: directa a través del agua de bebida en el caso de las madres, o indirecta, a través de la placenta y la leche materna como sucede en las crías. Vemos en la Figura 1 como las madres muestran un incremento de la concentración de arsénico altamente significativo (p < 0,01) en dos de los órganos analizados e independientemente del tratamiento administrado: F = 68,95; F = 76,23 para el bazo del grupo tratado con arsénico o arsénico + antioxidantes, respectivamente (Fig. 1a); y F = 45,54; F = 99,21 en el caso del hígado de los mismos grupos (Fig. 1b). Con respecto al efecto del tratamiento antioxidante administrado, en la Figura 2 se muestra como las madres del grupo que recibió el doble tratamiento, han acumulado una cantidad signifiBol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 Figura 2. Comparación entre la cantidad de arsénico (expresada en μg/g de tejido) acumulada por las madres en bazo e hígado, en función del tratamiento recibido. Los datos se muestran como media ± error estándar; * p-valor < 0.05. – Comparison between the amounts of arsenic (mg/g of tissue) accumulated by mothers in the spleen and in the liver, depending on the treatment received. All values are expressed as mean ± SEM; * p-value < 0.05. B Figura 3. Distribución del arsénico acumulado por las crías en los distintos órganos; expresado en μg As/g de tejido. Los datos se muestran como media ± error estándar; ** p-valor < 0.01. – Distribution of arsenic accumulated by pups in various organs (mg As / g of tissue). All values are expressed as mean ± SEM; ** p-value < 0.01. cativamente menor (p < 0,05) de arsénico tanto en hígado como en bazo (F = 5,62 y F = 6,06), con respecto a las que sólo recibieron el tóxico. No sucede lo mismo en las crías donde el tratamiento con antioxidantes no parece tener ningún efecto sobre la bioacumulación del metaloide (Fig. 3). En cuanto a la distribución del arsénico en el organismo de las crías (Fig. 3), se observa como el tóxico muestra una preferencia altamente significativa (p < 0,01; F = 66,68) por órganos como el bazo o el riñón, frente al hígado o el cerebro. 4. D La acumulación de arsénico en el organismo se encuentra condicionada por la vía de exposición, resultando la toma directa por vía oral muy efectiva para la absorción del tóxico (F et al., 2007; F et al., 2009). Según algunos estudios, en el epitelio intestinal se absorbe entre un 70-90% del As ingerido; esta cantidad varía en función de si se coadministra o no con alimentos, así como de la naturaleza de los mismos (H et al., 2009), registrándose los valores más altos en animales que habían permanecido en ayunas horas antes de la ingesta del tóxico (W , 2001). En este caso, el As les fue administrado directamente a las madres a través del agua de bebida y dada la cantidad de As acumulado en sus órganos, parece que la absorción del metaloide en el intestino ha sido elevada; especialmente durante el período de lactancia, momento en el cual duplicaron su ingesta de agua y, por consiguiente, la de arsénico. Sin embargo, las crías analizadas muestran valores casi un 80% más bajos que los de sus madres. La explicación podemos encontrarla en el 43 hecho de que reciben el tóxico a través la placenta o de la leche materna, según del momento del desarrollo en que nos encontremos, por lo que la eficacia con la que el tóxico alcance el organismo dependerá de su capacidad para atravesar estas barreras. La placenta, parece ser fácilmente travesada por el As (W , 2001; F et al., 2007), ya que las cantidades de As registradas en la sangre de la madre son muy similares a las encontradas en el cordón umbilical del individuo en desarrollo (C et al., 1998). Otros autores aseguran que las cantidades de As acumuladas por la placenta son muy superiores a las encontradas en cualquiera de los órganos del feto, por lo que podría tener un leve efecto barrera (D et al., 2006). En cualquier caso, este es el momento de su desarrollo en el que más expuesto se encuentra el individuo, pudiendo llegar a producirse graves malformaciones en el feto o incluso abortos (R et al., 2009). Tras la realización de algunos estudios epidemiológicos, se concluyó que en el caso de la leche materna, la cantidad de As excretada supone apenas un 20% del As transportado en sangre (C et al., 1998; X et al., 2010); por lo que la exposición al tóxico que sufre el lactante en este momento crucial de su desarrollo, es mínima. Por esta razón, la OMS recomienda a las mujeres residentes en las zonas más afectadas por la contaminación, amamantar a sus hijos durante el mayor tiempo posible (C et al., 1998), a fin de proporcionarles un alimento seguro durante las primeras etapas de su desarrollo cognitivo, disminuyendo así la incidencia del retraso en el aprendizaje y otras disfunciones asociadas a la exposición directa al As en niños de muy corta edad (A et al., 2007). Así pues, el momento en el que más As consume la madre coincide con el período de lactancia, etapa en la cual el individuo en desarrollo se encuentra más protegido; esto explicaría por qué la cantidad de tóxico que llega a acumularse en el organismo de las crías es inferior a la acumulada por sus madres, las cuales se encuentran expuestas permanentemente y de forma directa al arsénico. Se han observado significativas diferencias entre la cantidad de As acumulada por las madres que recibieron un suplemento vitamínico con respecto a las que no fueron suplementadas, registrándose en las primeras valores un 30-40% más bajos, a pesar de que la cantidad de tóxico ingerida es muy similar en ambos grupos. La explicación a este suceso podemos encontrarla en los beneficios que la ingesta de los antioxidantes proporciona al organismo de la madre. El principal mecanismo de toxicidad del As parece ser la generación de radicales libres que oxidan y degradan las estructuras celulares (P et al., 2002). La vitamina C es muy conocida por su capacidad para reducir a las especies reactivas oxidantes evitando así que estas hagan diana en lípidos, ADN o proteínas; la vitamina E cumple Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 44 una función muy similar, jugando un papel destacado en la protección de las membranas celulares, gracias a su naturaleza liposoluble (C et al., 2009). Además, algunos autores consideran que estas sustancias podrían ejercer una influencia beneficiosa sobre las enzimas implicadas en la detoxificación y eliminación de sustancias xenobióticas (F et al., 2011). Esta mejora del estado celular reduciendo el estrés oxidativo generado por el As, junto con la facilitación de los mecanismos celulares de detoxificación que promueven las vitaminas C y E, constituirían una posible explicación respecto a por qué los animales que han ingerido el complejo vitamínico han acumulado menos As en sus tejidos. En cuanto al cinc (Zn), además de actuar como cofactor de enzimas antioxidantes como la superóxido dismutasa (L &R , 2009), fomenta la movilización del As acumulado en los tejidos (M et al., 2006), por lo que el enriquecimiento de la dieta con este elemento contribuiría a reducir la concentración del tóxico en los órganos. Con respecto a las crías, no se observan diferencias significativas en la cantidad de As acumulado según hayan recibido o no el suplemento vitamínico, pero sí en la acumulación del tóxico en los distintos órganos. El As llega a través de la placenta o de la leche materna, y se distribuye por todo el organismo viajando unido a las membranas de los eritrocitos; desde aquí es absorbido por las células de los distintos tejidos a través de un sistema activo de transporte (A et al., 2004). Dentro de la célula, el As es metilado como primera fase de su detoxificación para su posterior excreción a través de la orina en forma de arsénico orgánico metilado (DMA o MMA) (F et al., 2007). Sin embargo, no todo el As ingerido es eliminado, acumulándose en distintos órganos o estructuras ricas en puentes disulfuro como la queratina de las uñas o el pelo (S et al., 2007). En cuanto a su distribución entre los distintos órganos, el tóxico muestra especial afinidad por el bazo (C & O , 2008), órgano encargado del reciclaje de los eritrocitos envejecidos o dañados (S &P , 2002); cuando el As se une a las membranas de los eritrocitos oxida los lípidos que las conforman, haciendo que pierdan flexibilidad y su funcionalidad (A et al., 2009; S &G , 2009), por lo que al llegar al bazo estas células son retenidas para su destrucción y reciclaje, acumulándose en el órgano el As que contenían. El riñón es el siguiente órgano en el que se acumulan grandes cantidades de As (C & O , 2008). La principal vía de excreción del tóxico se produce a través de la orina; así, si la cantidad de As que llega al órgano es demasiado elevada o lo hace en forma de As inorgánico cuya solubilidad en la orina es más baja que la de las formas orgánicas metiladas, el metaloide se acumulará en el órgano (F et al., 2007). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 A. H , J. P , M.T. A En comparación con el bazo o el riñón, la cantidad de As acumulada por el hígado o el cerebro es mucho más baja (C & O , 2008). Ambos órganos, tienen una elevada capacidad para metilar el As inorgánico, especialmente el hígado (X et al., 2010). Las formas metiladas del arsénico (DMA, MMA) son más fáciles de excretar que el As inorgánico por lo que su eliminación en estos órganos resulta más efectiva (F et al., 2007). En el caso del cerebro, a este hecho, se añade la presencia de la barrera hematoencefálica; si bien algunos autores consideran que durante las primeras etapas del desarrollo fetal, cuando se encuentra aún en estado inmaduro, permite el paso del As al embrión (J et al., 2006), una vez formada se incremente su eficacia (J et al., 2006; X et al., 2010), lo que disminuye el grado de exposición al tóxico que sufre el cerebro. En futuros trabajos, resultaría interesante realizar la cuantificación de las distintas especies de As presentes en cada órgano, a fin de comprobar, entre otras cosas, la eficacia de los procesos de metilación de cada uno de los tejidos analizados. 5. C La cantidad de As en los órganos de las crías es muy inferior a la acumulada por sus madres, cuyo organismo disminuye de forma más o menos eficaz la transmisión del tóxico a las crías. La toma de suplementos vitamínicos por parte de la madre, no sólo ayuda a combatir los efectos perniciosos del tóxico, sino que además favorece la eliminación del As y dificulta su acumulación en los tejidos. Dentro del organismo de las crías, el As tiende a acumularse preferentemente en el bazo, seguido del riñón; siendo el hígado y el cerebro los órganos que menos tóxico acumulan en sus tejidos. A Los autores desean mostrar su agradecimiento a las profesoras Dolores Trigo Aza (Departamento de Zoología y Antropología Física) y Esther Pérez Corona (Departamento de Ecología) de la Universidad Complutense por facilitarnos los medios necesarios para poder llevar a cabo la metodología empleada en este trabajo. También a Guillermo Frontera, por su ayuda en la revisión del resumen en inglés del manuscrito. Y a los revisores que con sus sugerencias contribuyeron a mejorar la calidad del manuscrito. B A , M., N , S.B. & S , S.N. 2009. Effects of subchronic coexposure to arsenic and endosulfan on the erythrocytes of broiler chickens: a biochemical study. Archives of Envi- B ronmental Contamination and Toxicology, 56(1): 139-148. A , N., I , M., M , M.A., M , M., K , S. & A , A. 2007. Evaluation of physical and mental development of children of arsenic exposed areas in Bangladesh. In: M , M. Ed. Applied research on arsenic in Bangladesh. Págs. 15-30. WHO. Dhaka. A , H.V., Z , R.A., A , M.D., S -R , A. & W , M.L. 2004. A review of the enzymology of arsenic metabolism and a new potential role of hydrogen peroxide in the detoxication of the trivalent arsenic species. Toxicology and Applied Pharmacology, 198(3): 327-335. A , N., P , M., A , A., G , P., M , M. & R , M. J. 2001. Nivel de arsénico en abastecimientos de agua de consumo de origen subterráneo en la Comunidad de Madrid. Revista Española de Salud Pública, 75(5): 421-432. B , J., K , M.M.H. & K , A. 2009. A systematic review of arsenic exposure and its social and mental health effects with special reference to Bangladesh. International Journal of Environmental Research and Public Health, 6: 1609-1619. C -G , M.I. & M -A , M. 2008. Heavy metals: Implications associated to fish consumption. Environmental Toxicology and Pharmacology, 26: 263-271. C , G., V , G., L , D., N , B. &V , M. 1998. Exposure to inorganic arsenic metabolites during early human development. Toxicological sciences, 44: 185-190. C , A., R , C.G., C , C.A., C , M.S., G , J.E., R , B.E. & A , K. 2009. Estrés oxidativo y antioxidantes en la conservación espermática. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias, 3(1): 01-38. C , X. & O , R. 2008. Arsenic accumulation, elimination, and interaction with copper, zinc and manganese in liver and kidney of rats. Food and Chemical Toxicology, 46: 3646-3650. D , V., A , B.M., L , J., W , M.P., D , B.A., S , M. & T , D.J. 2006. Arsenicals in maternal and fetal mouse tissues after gestational exposure to arsenite. Toxicology, 224 (1-2): 147-155. D , A.A., C , E.J.M. & H , M. 2005. Arsenic geochemistry and health. Environment International, 31(5): 631-641. F , S.J. 2011. Arsenic-induced oxidative stress and its reversibility. Free Radical Biology & Medicine, 51(2): 257–281. F , S.J.S., M , A., G , R. 2009. Prevention of arsenic-induced hepatic apoptosis by concomitant administration of garlic extracts in mice. Chemico-Biological Interactions, 177(3): 227-233. F , B.A., C , S.J., J , R.L. & C , C.J. 2007. Arsenic. In: N , G., F , B.A., N , M. & F , L. Eds. Handbook on the Toxicology of Metals. 3ª ed. Págs. 367-406. European Environment Agency. Copenhage. H , M.F., T , D.J. & K , E.M. 2009. Toxicology and Epidemiology of Arsenic and its Compounds. In: H , K.R. Ed. Arsenic. Envi- 45 ronmental Chemistry, Health Threats and Waste Treatment. Págs. 237-275. Wiley. Chippenham. J , Y., X , S., L , X., L , C., L , G., X , Y., Q , C., N , Y. & S , G. 2006. Arsenic speciation transported through the placenta from mother mice to their newborn pups. Environmental Research, 101: 349-355. K , R., S , K., M , S., S , S., E , N. & P , C. 2007 Supplementation of ascorbic acid and α-tocopherol prevents arsenic-induced protein oxidation and DNA damage induced by arsenic in rats. Human & Experimental Toxicology, 26(12): 939-946. L , M.N. & R , A.M. 2009. Fetal growth restriction is related to placental levels of cadmium, lead and arsenic but not with antioxidant activities. Reproductive Toxicology, 27(1): 88-92. M , S. & C , A.K. 2000. Differential response of cellular antioxidant mechanism of liver and kidney to arsenic exposure and its relation to dietary protein deficiency. Environmental Toxicology and Pharmacology, 8(4): 227-235. M , M., I , A. M., K , S., A M , I., I , N. & A . 2006. Efficacy of Spirulina Extract plus zinc in Patients of chronic arsenic Poisoning: A Randomized Placebo-Controlled Study. The clinical Toxicology, 44: 1-7. N , S.B., A , M., R , V., S , S.N., K , M. & M , J.K. 2009. Effects of simultaneous repeated exposure at high levels of arsenic and malathion on hepatic drug-biotransforming enzymes in broiler chickens. Environmental Toxicology and Pharmacology, 28(2): 213-218. P , J., Y , H., K , Y., S , G., Y , T., A , H., H -R , C. & S , N. 2002. Evidence for induction of oxidative stress caused by chronic exposure of Chinese residents to arsenic contained in drinking water. Environmental health perspectives, 110(4): 331336. R , R., A , S., S , R., W , Y., M , D., H , A.M.W., N , B., Y , M., R , S., P , L.A., A , S.E., M , S. & V , M. 2009. Effects of in utero arsenic exposure on child immunity and morbidity in rural Bangladesh. Toxicology Letters, 185 (3): 197-202. R , P. & S , A. 2002. Metabolism and toxicity of arsenic: a human carcinogen. Current science, 82 (1): 38-45. S , S.S.M. & G , M. 2009. Comparative study of antioxidant activity of a-eleostearic acid and punicic acid against oxidative stress generated by sodium arsenite. Food and Chemical Toxicology, 47(10): 2551-2556. S , R. & P , M. 2002. Bazo. In: P , M. & S , J. Fisiopatología y Bioquímica. Harcourt. Madrid. S , V.K. & S , M. 2009. Aquatic arsenic: Toxicity, speciation, transformations, and remediation. Environment International, 35: 743-759. S , A. H., L , O.L. & R , M. 2000. Contamination of drinking-water by arsenic in Bangladesh: a public health emergency. Bulletin of the World Health Organization, 78: 1093-1103. S , R.L., C , T.F.X., B , T., O , N., R -V , M. & R , D. 2007. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 46 Acute toxicity of sodium arsenite in a complex food matrix. Food and Chemical Toxicology, 45 (9): 1606-1613. V -R , A. D , B , O., R -R , R. &C , M.E. 2009. Biomarkers of oxidative stress and damage in human populations exposed to arsenic. Mutation Research, 674(1-2): 85-92. WHO [W H O ]. 1999. Arsenic in drinking water. Fact Sheet No. 210. WHO. Genève. — 2001. Arsenic and arsenic compounds. 521 págs. WHO. Geneva. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 A. H — , J. P , M.T. A 2011. Guidelines for drinking-water quality. Gutenberg. Malta. X , S., J , Y., L , X. & S , G. 2010. Distribution and speciation of arsenic by transplacental and early life exposure to inorganic arsenic in offspring rats. Biological Trace Element Research, 134(1): 84-97. X , Y., W , Y., Z , Q., L , X., L , B., J , Y., S , X. & S , G. 2008. Association of oxidative stress with arsenic methylation in chronic arsenic-exposed children and adults. Toxicology and applied pharmacology, 232(1): 142-149. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013, 47-55 ISSN: 0366-3272 Utilidad en la alimentación de algunas semillas germinadas: brotes de soja y trigo* Use in the alimentation of some germinated seeds: mung bean and wheat sprouts Carolina Ponce de León, Mª Esperanza Torija y Mª Cruz Matallana Departamento de Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. Plaza Ramón y Cajal s/n. 28040- Madrid [email protected] Recibido: 09-diciembre-2012, Aceptado: 18-diciembre-2012, Publicado en formato electrónico: 30-enero-2013 Pൺඅൺൻඋൺඌ ർඅൺඏൾ: Brotes de soja verde Vigna radiata (L.), brotes de trigo Triticum aestivum (L.), Valor nutritivo, Germinados, Vitamina C Kൾඒ ඐඈඋൽඌ: Mung bean sprouts Vigna radiata (L.), Wheat sprouts Triticum aestivum (L.), Nutritive value, Sprouts, Vitamin C R Llevar una alimentación saludable mejorando nuestros hábitos alimentarios nos estimula a consumir alimentos variados, entre ellos algunos más novedosos como los germinados. Conocidos desde hace siglos por otras culturas, sobre todo orientales e introducidos en el mundo a través de su comida, los germinados se caracterizan por ser alimentos con alto valor nutritivo o mejores que las semillas de procedencia y con significativos valores de vitamina C. Existe una gran variedad en nuestros mercados destacando los de leguminosas, como los brotes de soja verde y entre los de cereales, los de trigo. En este trabajo se pretendió en primer lugar, conocer el uso de estos productos alimenticios por parte de los consumidores, para lo cual se realizaron encuestas determinando que los brotes de soja verde son los más conocidos y usados. En segundo lugar se determinó el valor nutritivo de los germinados de soja verde y trigo, de los que pudimos observar que los segundos destacan por su mayor contenido en casi todos los nutrientes debido a que tiene una humedad más baja y sobre todo, por su alto contenido de vitamina C del orden de 110 mg / 100 g de alimento fresco. Por su parte los brotes de soja verde mostraron un bajo aporte calórico, por lo que pueden ser recomendados en dietas hipocalóricas. A Eating a healthy diet and improving our eating habits requires the intake of a variety of foods, including some innovative food, as the sprouts. Known for centuries in other cultures, especially Eastern, and introduced to other areas of the world, sprouts are characterized as highly nutritious food even better than seeds of origin and are important sources of vitamin C. There are a great variety of sprouts in our markets, especially legumes such as mung bean sprouts, and cereals, such as wheat. This study is aimed to know consumers tendencies regarding sprout consumption, for which surveys were conducted resulting on mung bean sprouts as the most known and used. Secondly the nutritional value of mung bean sprouts and wheat was determined, of which the latter was distinguished by their higher content of most nutrients because of its lower moisture content but especially for its high vitamin C content (110 mg / 100 g of fresh food.). On the other hand mung bean sprouts showed low energy value, so it can be recommended as a good choice for hipocaloric diets 1. I Una alimentación saludable, nos previene de ciertas enfermedades, por lo que últimamente se presta más atención a incluir en nuestra dieta alimentos que, además de tener un mayor valor nutritivo, aporten algunos compuestos bioactivos, entre ellos vitaminas, que nos protejan de ciertas enfermedades. Los germinados o brotes son alimentos caracterizados por ser alimentos mejorados en nutrientes en relación al mismo alimento sin germinar, muy beneficiosos para la salud debido a que contienen algunos antioxidantes como la vitamina C. En muchos países del mundo el consumo de germinados es muy común; en otros no son tan frecuentes ni se conocen sus propiedades y en algunos se están conociendo recientemente; * Presentado en la XIX Bienal RSEHN, Toledo 2011 Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 48 C. P L D L , Mª E. T I Mª C. M G Figura 1. Nombre científico de algunas leguminosas. - Scientic name of some legumes. sin embargo, la germinación como fuente de alimentos, es uno de los procesos más antiguos usado desde hace siglos. En China, en el año 3000 a. C., el emperador Shen Nong Ben Cao Jing incentivaba a su pueblo al consumo diario de germinados de legumbres. Chinos y japoneses germinaron especialmente la soja, el denominado mungo, y la cebada; para usarlos como suplemento fijo en su alimentación. En el Antiguo Egipto, las mujeres consumían germinados aromáticos como los del fenogreco o alholva, ya que al transpirar emanaba el agradable olor de este germinado. En occidente uno de los mejores navegantes del siglo XVIII, el capitán Cook, usó una bebida fermentada a base de germinados de cereales para prevenir el escorbuto (P L et al., 2011). La germinación es un proceso, que incrementa la biodisponibilidad de nutrientes y la palatabilidad de ciertos alimentos (B et al.,1984). Durante la germinación, las semillas necesitan ciertas condiciones ambientales favorables, como la presencia de oxígeno, luz, temperatura, y la humedad que determinan el desarrollo del olor y el sabor de los germinados; entre las modificaciones en la composición, se pueden apreciar variaciones de los carbohidratos solubles y de la proteínas, así como un incremento de la vitamina C, lo que origina una mejora en el valor nutritivo de los germinados. (D et al., 2003 y P R , 1999). Los germinados o brotes (que se denominan así indistintamente) están muy extendidos en muchos países donde existe una gran variedad de ellos, ya que se puede germinar cualquier tipo de semilla. Los más conocidos en el mundo occidental son los que provienen de las semillas de Vigna radiata L., llamada comúnmente soja verde; su conocimiento se debe a los restaurantes de comida china, donde se utilizan frescos, salteados, al vapor o hervidos como ingrediente Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 para la elaboración de diversos platillos, como por ejemplo los muy conocidos “rollitos primavera”. En nuestro país, además de los germinados de soja verde, existe en nuestros mercados numerosos germinados, de hortalizas como los de ajo, cebolla, brócoli, rábano; de cereales como los de trigo o cebada y de leguminosas, soja verde y alfalfa. La OMS indica diversas leguminosas para consumo humano directo; entre ellas, dentro de las más relevantes, se citan algunas como: alubias/ judías de Phaseolus spp. (excepto Phaseolus mungo L. o Vigna mungo [L.] Hepper y Phaseolus aureus Roxb. o Phaseolus radiatus L., Vigna radiata [L.] Wilczek) y otras como garbanzos, lentejas, etc (O et al., 2010). Vemos la forma en que aparece citada la que constituye motivo de este estudio: Vigna radiata. Existe cierta confusión cuando nos referimos a la “soja” ya que se da este nombre de soja a las especies Glycine max L., Vigna radiata L., Phaseolus mungo, y a sus respectivos sinónimos, teniendo cada una de estas leguminosas características muy diferentes. Vamos a citar algunos de estos sinónimos que fueron apareciendo en función de los cambios de nomenclatura debido a los avances de las técnicas de clasificación de las plantas. El nombre común “soja” corresponde a la especie Glycine max L., a la que también se ha denominado Dolichos soja L., Phaseolus max L., Soja max (L.) Piper, etc. Por mencionar algunos de sus sinónimos (Figura 1). Por su parte la especie Vigna radiata L. es denominada comúnmente “soja verde” debido al color de su semilla, ocasionando cierta confusión entre las distintas sojas al nombrarlas; no obstante, además de sus características físicas, existe una gran diferencia entre las semillas de soja (Glycine max) y soja verde (Vigna radiata) ya que la primera es una leguminosa oleaginosa y la segunda no. U : La especie Vigna radiata L. tiene entre sus sinónimos a Phaseolus aureus Roxb., Phaseolus radiatus L., etc., y es llamada comúnmente “soja verde”. En el caso de Phaseolus mungo L., los sinónimos son Azukia mungo (L.) Masam y Vigna mungo (L.) Hepper y es comúnmente nombrada como “judía mungo”, según FAO (2007). Este nombre de judía mungo también se utiliza a veces para la soja verde; de hecho en numerosas publicaciones científicas (B et al., 2000; I et al., 2003; P S , 2009; R .-A & V V , 1998) se hacen comentarios de la judía mungo correspondiendo a Vigna radiata. L (2000), a este respecto, cita Vigna mungo sinónimo de Phaseolus mungo, en inglês: urd o black gram, y Vigna radiata o Phaseolus aureus o Phaseolus radiatus, em inglês: mung o green gram. Todo esto nos demuestra que a la hora de consultar fuentes bibliográficas dedicadas al tema, existe una enorme confusión. En la Tabla I se especifica a modo de resumen, los sinónimos correspondientes a las especies motivo de confusión en cuanto a su terminología. No obstante los avances de la ciencia permiten establecer mayores diferencias entre las especies citadas, motivo de trabajos posteriores. Tabla I. Sinónimos utilizados para denominar a la soja verde. -Synonyms used to denote mung bean. Especie Vigna radiata (L.) Sinónimos Phaseolus aureus Roxb. Phaseolus radiatus L. Nombre común “soja verde” mung bean o green gran Referencia FAO (2007) “judia mungo” B et al., 2000 I et al., 2003 P & S , 2009 R A & V -V , 1998 Ingles: “mung o green gram” L Azukia “judía mungo (L.) mungo” Masam mung bean Vigna o black Phaseolus mungo (L.) gram mungo Hepper (L.) Ingles: urd Vigna o black mungo (L.) gram Hepper , 2000 FAO ,2007 L ,2000 49 En relación a la denominación del género Vigna y Phaseolus, N et al. (2004), aclaran esta circunstancia afirmando que la separación del antiguo género Phaseolus en los tres géneros Phaseolus, Vigna y Dolichos, se hizo a mediados del siglo XX sobre base morfológica esperando a resolver la distribución geográfica, lo que no se ha acabado de conseguir plenamente. En efecto, Phaseolus (en su estricto), queda como exclusivamente americano y Dolichos como afroasiático, pero Vigna, fundamentalmente asiático, tiene también representantes americanos, aunque no de interés económico. Entre los tres cereales de mayor producción a nivel mundial junto con el maíz y el arroz; se encuentra el trigo, uno de los más consumido por el hombre desde la antigüedad debido a que a partir de él se obtienen muchos derivados y a la importancia del proceso de panificación. Desde el Oriente Medio, específicamente de lo que hoy son Irán y Afganistán, el cultivo del trigo se difundió en todas direcciones (M , 2009). La especie comúnmente utilizada para germinar es la Triticum aestivum (L). Las semillas germinadas de trigo suelen ser utilizadas para elaborar bebidas, platos calientes hasta postres; también son muy utilizados para obtener harina de trigo germinado empleada en panificación. M et al. (2002) refieren que posiblemente la germinación sea uno de los procesos más antiguos, económicos y sencillos empleados para mejorar el valor nutricional de granos de cereales y de leguminosas. Desde este punto de vista, la germinación de éstas y otras semillas presenta una considerable importancia y pueden llegar a ser una fuente potencial de ingredientes alimenticios más ricos en nutrientes. Se suele incrementar el contenido de vitaminas del grupo B y sobre todo la vitamina C, mejorando la digestibilidad proteica, reduciendo factores antinutricionales en las leguminosas, tales como inhibidores de proteasas, ácido fítico y lectinas, provocando una hidrólisis de oligosacáridos (rafinosa y estaquiosa), siendo estos azúcares causantes de provocar flatulencia al consumirlos (B et al.,2002; D et al., 2007 & Y et al., 2001). Los germinados son muy sencillos de preparar y se pueden elaborar de forma doméstica o industrial. Las semillas se ponen a remojo en agua, cuya cantidad debe ser superior a tres veces el volumen de las semillas; en general se puede utilizar un frasco de vidrio de boca ancha, que se cubre con una tela fina o una gasa y se ajusta con una goma (Figura 2). De esta forma se dejará remojando toda la noche o aproximadamente de seis a doce horas, dependiendo de la semilla (Tabla II). A nivel doméstico las semillas de soja verde (Vigna radiata L.) y trigo (Triticum aestivum L.) tardan en germinar aproximadamente de dos a cinco días. A continuación detallaremos el proceso general de germinación de ambas semillas. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 50 C. P L D L , Mª E. T I Mª C. M G Tabla II. Condiciones para la germinación de semillas de soja verde y trigo. - Conditions for germination of mung bean and wheat seeds. Especie Tiempo de remojo Soja verde 8 – 12 horas 21 – 20 ºC Trigo 6 – 12 horas 15 – 20 ºC Fuente: B - Condiciones de luz Temperatura de germinación Tiempo que tardan en germinar 4 Baja luz 22 ºC 2 – 5 días 2 Baja luz 20 ºC 3 – 5 días Temperatura del Enjuague (veces agua de remojo x día) , 2011. En nuestros mercados, como mencionamos anteriormente existen numerosos germinados. En el estudio llevado a cabo por P L et al. (2011) se encontró que los germinados de soja verde representan el 70% del total de germinados que se comercializan en Madrid y los de trigo eran muy poco frecuentes; además, la mayoría de ellos se producen en Madrid, aunque también los hay procedentes de Alicante, Barcelona, Zaragoza, otras comunidades autónomas e incluso de Francia. Figura 2. Elaboración doméstica de germinados. - Domestic elaboration of sprouts. Es importante considerar la temperatura de remojo que puede ser de 15 a 20 ºC. Culminado este tiempo, se desechará el agua y se enjuagarán las semillas, dejando el frasco inclinado boca a bajo de tal forma que facilite la salida del exceso del agua, quedando húmedas las semillas (Figura 2). El frasco deberá conservarse en un lugar oscuro, cálido y limpio. El proceso de enjuagado se realizará entre dos y cuatro veces por día. De esta forma se va produciendo la germinación y cuando los brotes tengan de dos a tres centímetros se deberán exponer a la luz solar, de forma indirecta, durante dos horas al día para la formación de clorofila. El tiempo máximo de germinación será de cinco días para ambos germinados. Cuando los brotes estén listos se enjuagarán para quitar los restos de las semillas y se escurrirán. Se pueden conservar en la nevera hasta siete días. Para la producción industrial, se debe realizar un control de calidad de los siguientes patógenos Salmonella spp., E. coli patógeno, Listeria monocytogenes y Shigella spp., con el fin de evitar problemas de salud derivados de su presencia (C A , 2003). Este control microbiológico es necesario para la prevención, que se lleva a cabo en los vegetales de consumo en fresco. Es recomendable que antes de utilizar los brotes preparados en casa o comprados en el supermercado sean lavados con un desinfectante para hortalizas o escaldados antes de consumirlos. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 2. O Debido a la mayor presencia de los germinados de soja verde en el mercado y a la escasez de los de trigo con el fin de potenciar su uso una vez conocido su valor nutritivo, se seleccionaron estas muestras para su estudio. Por otra parte, las semillas de partida (legumbre y cereal) son distintas en su composición, lo que nos da idea de que los germinados obtenidos de ellas también serán diferentes. Además no existen datos al respecto de ambos germinados especialmente de los segundos. Los objetivos planteados en este trabajo son: determinar el conocimiento y uso de los germinados por parte de los consumidores y en segundo determinar el valor nutritivo potencial de estos germinados de soja verde y trigo como paso previo a estudios posteriores. 3. M 3.1 Encuesta Nos pareció importante conocer cuál es la percepción y cuál es el conocimiento de los consumidores acerca de los germinados. Para este trabajo las encuestas se realizaron en el ámbito universitario, debido al entorno y a la facilidad de realizarlas; no obstante pretendemos continuar y expandir este estudio entre otro tipo de consumidores. U 51 : En una primera encuesta (P L et al., 2011) se constató que el germinado que más se consume en nuestro entorno es el de soja verde. En este trabajo se amplió el número de encuestados a 300, entre hombres y mujeres de edades comprendidas entre 18 y 60 años. El tipo de cuestionario se realizó mediante una entrevista directa de 12 preguntas, 4 de ellas fueron abiertas y 8 cerradas. En ella se pedía responder por separado a si habían consumido brotes de soja, de alfalfa u otros. 3.2. Muestras seleccionadas Las muestras seleccionadas fueron, germinados de soja verde (Vigna radiata L.) y de trigo (Triticum aestivum L.), especies botánicas según envase, de origen comercial, analizando tres lotes de cada tipo de muestra (Figura 3). producto fresco y el resto de componentes sobre el producto desecado. En todos los casos se trabajó por triplicado y se utilizaron métodos oficiales y/o recomendados. Se han determinado los componentes que se indican a continuación. Humedad, por desecación (método 984.25 del A.O.A.C., 1990); proteínas totales por el método de Kjeldahl, utilizando el factor 6,25 (MAPA, 1993); grasa por el método de Soxhlet (MAPA, 1993); hidratos de carbono disponibles totales y azúcares solubles (expresados en glucosa) por colorimetría (O &V , 1986); contenido de fibra por gravimetría (V S & W , 1967); contenido mineral total (cenizas) (J et al.,1984). La vitamina C por valoración volumétrica con el colorante 2,6-diclorofenolindofenol (DCP), el cual se reduce por el ácido ascórbico dando un compuesto incoloro (J , 1996). Los resultados se expresan en g/100 g de alimento fresco, excepto la vitamina C, que se expresa en mg/100 g de alimento fresco 4. R D 4.1. Resultados del consumo de germinados Figura 3. Germinados de soja verde y trigo (P L , 2010). - Mung vean and wheat sprouts (P L 2010). , 3.3. Métodos analíticos Las muestras se prepararon como si se fueran a consumir; se lavaron y se eliminó el agua residual dejando escurrir sobre papel de filtro. La humedad y la vitamina C se determinaron en el De los encuestados, la mayoría (91%), se encuentran en edades entre 18 y 60 años, siendo la edad media de 27 años; el 79% fueron mujeres y el 21% hombres. Un 81% estudia actualmente y el 37% manifestó tener un trabajo en la actualidad. En la Figura 3 se observa que el 83% conoce los germinados y un 74% los ha comido. De éste grupo (74%) les gustaron a un 86%. La mayoría los han conocido a través de algún medio de comunicación, por referencias familiares o amistades, a través de en algún restaurante, sobre todo de comida china, porque se exhibían en algún supermercado o porque habían oído hablar de ellos en ferias ecológicas. Los brotes de soja, en esta segunda encuesta, también aparecen como los más conocidos y un 81% manifestó haberlos consumido. Solo el 11% manifestó haber probado el de alfalfa y existe un pequeño porcentaje que comió brotes de otras legumbres u hortalizas. El saber dónde comieron germinados, nos permite observar cuan accesibles están a los consumidores. El 44% expresó que los comió en casa, lo que nos demuestra que los germinados están al alcance de las amas de casa; un 24% comenta que los consumió en restaurantes de comida china y un 13% tanto en restaurantes como en casa. El 9% refirió que además de encontrarlos en restaurantes de comida china, también los podemos encontrar en otros tipos de restaurantes, y en menor proporción un grupo representado por el 7% comió estos brotes en restaurantes vegetarianos (Figura 4). En cuanto a cómo estaban preparados, el 70% del grupo que comió germinados manifiesta que los comió frescos; el 14% cocidos o fritos y Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 52 C. P L D L , Mª E. T I Mª C. M G Figura 4. Conocimiento y consume de los germinados. - Knowledge and consumption of sprouts. Figura 5. Consumo de germinados a) ¿Dónde comió los germinados? b) ¿Cómo estaban preparados? - Consumption of sprouts a) Where did you eat sprouts? b) In which way they were prepared? Tabla III. Composición Centesimal de Germinados de soja verde y trigo (expresados sobre 100 g de producto fresco). - Composition Centesimal of mung bean and wheat sprouts (expressed on 100 g of fresh product). Germinado Energía (Kcal) Soja verde 22,6 ± 1,6 (Vigna radiata L.) Trigo 173,3 ± 10,3 (Triticum aestivum L.) Humedad (g) Proteínas (g) Grasa (g) Hidratos carbono disponibles (g) Fibra (g) Contenido mineral (g) 92,7 ± 0.8 2,8 ± 0,2 0,1 ± 0,01 2,6 ± 0,2 1,5 ± 0,2 0,4 ± 0,02 51,4 ± 3.1 9,7 ± 0.5 1,5 ± 0,3 30,3 ± 2,9 9,6 ± 2,7 0,4 ± 0,1 un 16% no recuerda cómo estaban preparados (Figura 5). 4.2. Valor nutritivo de los germinados de soja verde y trigo Los resultados correspondientes a la composición centesimal de los germinados de soja verde y trigo, se recogen en la Tabla III; en ella se recoge también el valor calórico. Todos los datos se expresan en peso fresco del alimento. En primer lugar destaca la diferente humedad de estos dos germinados que va a influir en el contenido del resto de componentes. En la soja verde supera el 90%, lo que indica que por su propia estructura absorbe más agua durante el proceso. Al querer comparar nuestros resultados con los de otro autores, nos hemos encontrado con la dificultad de la falta de datos de germinados de estas dos semillas. Sin embargo hay algunos Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 estudios de germinados de soja (Glycine max), de la que haremos comentarios, si bien la semilla de partida tiene una composición diferente pues, como ya dijimos se trata de una leguminosa oleaginosa a diferencia de la soja verde que no lo es. Referirnos a la soja (Glycine max) nos ha parecido interesante para poder ver las modificaciones de los componentes durante el proceso de obtención del germinado, ya que este hecho es lo que aparece citado en un mayor número de trabajos. Destaca la gran diferencia de proteína entre nuestros dos germinados (Tabla III), siendo muy superior en el de trigo, del orden de tres veces mayor que en el de la soja verde. El contenido de proteínas de la soja verde es similar al encontrado por B (1963) quien cita un contenido de proteínas de 2,16% para germinados de Phaseolus aureus Roxb. y de 7,61% para los de Glycine max L. L et al. (2009), estudiaron tres tipos de leguminosas: soja verde (Vigna radiata), guandú (Cajanus cajan) y “mungo preto” (Vigna mungo); en el caso concreto de los germinados de Vigna U radiata observaron un aumento de proteínas del 37,5% al sexto día de germinación. Este mismo hecho lo comentan B et al. (2002) para los brotes de soja (Glycine max L.) encontrando un incremento de las proteínas de un 8,8% al cuarto día de germinación. C et al. (2010), demostraron que el proceso de germinación dio origen a un aumento de la concentración de proteína bruta en semillas de soja (Glycine max) de un 2,26% a las 48 horas de germinación. Además, observaron que la germinación produjo un incremento significativo de la digestibilidad in vitro de la proteína de las semillas de soja del 13,1% al primer día de proceso. M et al. (2011) por su parte, en un estudio realizado sobre semillas de soja, Glycine max (L). Merrill antes y después de germinadas durante 48 horas, encontraron un aumento del contenido de proteínas del 17,8%; observaron también que la germinación produjo un aumento significativo (25%) de la digestibilidad de la proteína in vitro. A este respecto, B et al. (1997) afirman que la reducción de los valores de la actividad inhibitoria de tripsina contribuye a elevar la digestibilidad de las proteínas. Los valores de grasa encontrados en este estudio (Tabla III) fueron inferiores a 2 g/100 g. de alimento fresco siendo, como para la proteína, mucho mayor en el trigo y casi inapreciable en la soja verde, en la que el valor fue inferior a 0,2%. B (1963) cita un contenido de grasa de 2,17% para germinados de Phaseolus aureus Roxb, dato un poco sorprendente ya que indica un valor similar de grasa para Glycine max L, siendo ésta una semilla oleaginosa a diferencia de la soja verde (Vigna radiata), como venimos diciendo. En el estudio realizado por B et al. (2002) se observa una disminución en los valores de grasa de un 29,5% en semillas germinadas de soja (Glycine max L.) durante cuatro días. Sin embargo M et al. (2011) encontraron en su estudio un aumento de la grasa de un 4,8% a las 48 horas de germinar semillas de Glycine max (L.) Merrill; estos autores atribuyen el aumento al tiempo de germinación, debido a que la disminución de las reservas de nutrientes (lípidos) para el requerimiento de energía se produce a partir de las 72 horas de germinación. En cuanto a la cantidad de hidratos de carbono disponibles, nuevamente los germinados de trigo destacan (Tabla III) con un porcentaje de 30,3% frente al 2,6% de la soja verde. Según B (1963), los hidratos de carbono en los germinados de Phaseolus aureus Roxb fueron de un 2,05%, similar a los de soja verde. M et al. (2011) observaron una disminución de los carbohidratos disponibles en soja (Glycine max L.) germinada de un 53,5% a las 48 horas de germinación. Esto es debido, probablemente, a que los carbohidratos totales y solubles de la soja se han hidrolizado durante el proceso como fuente de energía. : 53 Al calcular la energía de nuestros germinados, nuevamente quedan patentes las diferencias entre ambos germinados, lo que está en función del contenido de macronutrientes. En el de trigo fue 173,0 kcal/100 g y en la soja verde, de 22,6 kcal/100 g. Es de gran importancia el bajo aporte calórico que corresponde a los germinados de soja verde lo que puede hacer que sean muy útiles en regímenes de control de peso. La fibra es muy destacada en los germinados de trigo, en los que llegó a superar los 9 g/100 g muy por encima, una vez más del valor encontrado en los de soja verde, en los que no llegó a 2%. La importancia de la fibra en nuestra alimentación es conocida y en este sentido los germinados de trigo son una fuente interesante de la misma. La vitamina C es un importante antioxidante hidrosoluble y el contenido que hemos encontrado en los brotes de trigo, en los que se llegó a 110 mg/100 g de alimento fresco, es muy importante. En los de soja verde solo alcanzaron los 22 mg/100 g de alimento fresco. Diferentes investigadores centran sus trabajos en el aumento de vitamina C durante el proceso de germinación, teniendo en cuenta que esta vitamina es casi inexistente en las semillas secas. Así, F et al. (1975) al estudiar la germinación encuentran que el contenido de vitamina C en germinados de soja (Glycine max L.) después de 5 días de proceso fue de 21 mg por 100 g de alimento fresco. B & D (1979), demostraron que las semillas secas de soja (Glycine max L.) no contienen vitamina C y que después de 3 días de germinación se alcanzaron los 25 mg por 100 g. Entre los estudios sobre el trigo germinado, L et al. (1997) indicaron que la biosíntesis de vitamina C es un proceso metabólico especifico que se realiza durante la germinación; en su estudio no encontraron vitamina C en las semillas de trigo (Triticum aestivum), sin embargo después de tres días de germinación se observó que el contenido de esta vitamina de 7,9 mg/ 100 g. Y et al. (2001), por su parte, demostraron que durante la germinación de los granos de trigo se produce un incremento de ácido ascórbico, desde su inexistencia en el grano seco; la vitamina C fue aumentando gradualmente al avanzar el tiempo de germinación, llegando a un valor de 55 mg/ 100 g a los 7 días del proceso. P et al. (2003) estudiaron los valores de vitamina C en semillas y germinados de trigo (Triticum aestivum L.) y soja (Glycine max L.) mostrando que los valores de ésta vitamina incrementaron en un 53,7% en los germinados de trigo y en un 218% en los de soja. 5. C Un elevado porcentaje (en torno al 80%) de los consumidores encuestados conoce, ha comido y valora positivamente los germinados. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 54 C. P L D L Los más conocidos son los brotes de soja. Un elevado número los consume en casa y principalmente los preparan en ensalada. Dada la menor cantidad de agua de los brotes de trigo, a igualdad de peso, aportan mayor cantidad de nutrientes, lo que se traduce en un valor energético más elevado. El contenido de vitamina C es también superior en los germinados de trigo (110 mg/100 g). Si consideramos 25 g de germinado de trigo como una ración, el aporte a las ingestas diarias recomendadas de vitamina C sería de un 30 – 50 %. B A.O.A.C. 1990. Vegetable products, processed. Thomas R. Mulvaney, associate chapter editor food and drug administration. Official Methods of Analysis of the Association of Official Analytical Chemist, 998 págs. Ed. Kenneth Helrich. Virginia. B , M.F.P., V B , E.V.B. & L , M.A.C. 2002. Aspectos Nutricionais de brotos de soja e milho combinados. Ciencia y Agrotecnología, 26 (4): 817- 825. B H.M. & D , G. 1979. Germinated soybean protein products: chemical and nutritional evaluation. Journal of the science of food and agriculture, 56: 160-162. B , H.M., V , C., N , J.P. & M , L. 1997. Effect of germination on chemical composition, biochemical constituents and antinutritional factors of soya bean (Glycine max) seeds. Journal Science Food Agriculture, 73:1-9. B , N., G , A. & A , S. 2000. Nutritional value of mung bean (Vigna radiate) as effected by cooking and supplementation. Archivos Latinoaméricanos de Nutrición, 50(4):374-379. B , R. 1963. Nutritional value of proteins of oriental soybean foods. The Journal of Nutrition, 81: 279-285. B . Tablas de germinación de las semillas. [En línea] <http://www.botanicalonline.com/tablasdegerminacion.htm> [Consulta: 07/12/2011]. B , R., H , J.M. & W , B. 1984. Processed and packaged weading foods: development, manufacture and marketing. In: M , N., S , N., M , R., Eds. Improving the nutritional status of children during weaning period. págs. 51-64. MIT. Cambridge, MA, EEUU. C , D., P , R., E , A., V , N. & E , C. 2010. Efecto de la germinación sobre el contenido y digestibilidad de proteína en semillas de Amaranto,Quinua, Soya y Guandul. Revista de Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 8(1): 35-45. C A . 2003. Código de prácticas de higiene para las frutas y hortalizas frescas. Anexo II, sobre la producción de semillas germinadas. CAC/RCP 53-2003: 18-23. [En línea] <http:// www. codexalimentarius.net. [Consulta: 07/12 /2011]. D , M., S , E. & G , M. 2003. Leguminosas germinadas o fermentadas: alimenBol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 , Mª E. T I Mª C. M G tos o ingredientes de alimentos funcionales. Archivos Latinoaméricanos de Nutrición, 53(4): 348-354. D , R., F , J. & V -V , C. 2007. Changes in vitamin C content and antioxidant capacity of raw and germinated cowpea (Vigna sinensis var. carilla) seeds induced by high pressure treatment. Food Chemistry, 101:918923. FAO - Food and Agriculture Organization of the UN. 2007. [En línea] <http://ecocrop.fao.org/ecocrop/ srv/en/cropFindForm> [Consulta: 07/12/2011]. F , J., W , G. & C , L. 1975. Sprouting of seeds and nutrient composition of seeds and sprouts. Journal Food Science, 40: 552-556. I , N., M , P. & G , T. 2003. Fases de desarrollo y componentes del rendimiento de tres cultivares de fríjol mungo (Vigna radiata (L) Wilczek) en Maracay, estado Aragua, Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía, 20(4): 417429. J , C.S. 1996. Analytical Chemistry of Foods. Blackie Academic & Professional. London. J , A.M., H , M.A. & A , A.G. 1984. Elementos traza en alimento: I. Aspectos metodológicos de su determinación. Alimentaria, 152:107-112. L , J. 2000. Botánica de los cultivos tropicales, 203 págs. Ed. Agroamérica. IICA San José Costa Rica. L M , L; P B , M.F; R T , A.H & A N , D. 2009. Evaluation of Chemicals compounts in fabaceae sprouts for the human consuption. Ciencia e Agrotecnologia, 33(4):1071-1078. L , J., F , N., M , H.; J , R.; H , T., M , G. & G , W. 1997. Uptake of various trace elements during germination of wheat, buckwheat and quinoa. Plant Foods for Human Nutrition, 50: 223-237. M , A., M , P., S , M. & C , S. 2011. Alteraçoes químicas em graos de soja com a germinaçao. Chemical change in soybean grains with germination. Ciencia e Tecnología de Alimentos, 31(1): 23-30. MAPA [M A P A ] 1993. Métodos Oficiales de Análisis. Tomo 1. Ed. MAPA. Madrid. M , M.A. 2009. Plantas de interés agroalimentario. [En línea] <http://ocw.upm.es/ botanica/plantas-de-interes-agroalimentario> [Consulta: 07/12/2011]. M , M. & E D , A. 2002. Farinha integral de trigo germinado. 3. Características nutricionais e estabilidade ao armazenamento. Ciencia e Tecnología de Alimentos, 22(3): 216-223. N , S., M , M. & C , J. 2004. Las leguminosas de grano en la agricultura moderna, pág. 32. Ed. Mundi Prensa. Sevilla. O , B., F , R., A , C. & M M. 2010. Papel de las leguminosas en la alimentación actual. Actividad dietética, 14(2): 72-76. O , D.R. & V , P. 1986. Análisis de los nutrientes de los alimentos. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza. P &S , J. 2009. Determination of the nutritional value and effects of different levels Mung bean seed waste on the broiler performance. Animal Sciences Journal, 22(2), nº. 83:14-19. U P P P : R , J.D. 1999. Enciclopedia de los alimentos y su poder curativo. Tratado de Bromatología y Dietoterapia, págs. 86-87. Ed. San Feliz. Madrid, España. , L., A , B. & C , MP. 2003. Nutritional and health-related compounds in sprouts and seeds of soybean (Glycine max), wheat (Triticum aestivum. L) and alfalfa (Medicago sativa) treated by a new drying method. European Food Research and Technology, 216: 138-144. L , E.C., M G , MC. &T I , E. 2011. Germinados o brotes. Su interés en la alimentación actual. Schironia. Revista científica del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, 10: 5-13. R V Y 55 -A , C. & V -V , C. 1998. Producción de germinados de frijol mungo (Vigna radiata) y calabaza pipiana (Cucurbita argyrosperma). Revista Chapingo Serie Horticultura, 4(2): 95-100. S , P.J. & W , R.H. (1967). “Use of detergents in the analysis of fibrous feeds. IV. Determination of plant cell wall constituents”. Journal Asosiation Official Analytical Chemist, 50(1): 5-55. , F., B , T.K. & O , B. (2001). Studies on germination conditions and antioxidant contents of wheat grain. International Journal of Food Sciences and Nutrition, 52: 319-330. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013, 57-65 ISSN: 0366-3272 Inventario de los macroinvertebrados acuáticos del “Ullal de Baldoví” (Sueca, Valencia, España) tras un programa de restauración Check-list of the aquatic macroinvertebrates of “Ullal de Baldoví” spring pond (Sueca, Valencia, Spain) after a restoration program Juan Rueda1, 2, Francesc Mesquita-Joanes1, Anna Valentín3 y Bosco Dies4 1. Departament de Microbiologia i Ecologia, Universitat de València. Dr. Moliner, 50. 46100 Burjassot, Valencia (España). [email protected] 2. AGULIM (Juan Rueda). C/ San Rafael, 40 pta 34. 46011 Valencia (España). 3. Gabinete Técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos. VAERSA (España). 4. Oficina de Gestión Técnica del Parc Natural de l’Albufera. Dirección General de Gestión de Medio Natural. Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente. Valencia (España). Recibido: 14-noviembre-2012 , Aceptado: 25-enero-2013, Publicado online: 1-febrero-2013 Pൺඅൺൻඋൺඌ ർඅൺඏൾඌ: Inventario, Endemismos, Especies exóticas invasoras, Invertebrados acuáticos, Ostracoda, Restauración, Ullal de Baldoví, Valencia, España Kൾඒ ඐඈඋൽඌ: Check-list, Endemism, Invasive alien species, Aquatic invertebrates, Ostracoda, Restoration, Ullal de Baldoví, Valencia, Spain R En el presente estudio se aporta el inventario de los invertebrados acuáticos recolectados en el Ullal de Baldoví (Sueca, Valencia) durante el año 2007. Se trata de un manantial emblemático de aguas oligohalinas, situado en el interior del Parque Natural de l’Albufera de Valencia. Se contabilizaron 81 taxones distribuidos en 6 filos, 24 órdenes y 57 familias. Los resultados se han obtenido en seis estaciones de muestreo repartidas entre los diferentes ambientes del Ullal, incluyendo una parte restaurada. Se localizan tres endemismos, de los cuales uno, Melanopsis tricarinata (Bruguière, 1789), lo es al nivel ibérico y los otros dos, Dugastella valentina (Ferrer Galdiano, 1924) y Palaemonetes zariquieyi Sollaud, 1939, lo son para la Comunidad Valenciana (CV). Se detecta una cita nueva para las aguas continentales de la CV, un anfípodo de la familia Aoridae; Leptocheirus pilosus Zaddach, 1844. En el conjunto de taxones, quince pertececen a la clase Ostracoda, con dos especies exóticas invasora (EEI) Fabaeformiscandona subacuta (Yang, 1982) y Stenocypris major (Baird, 1859). Los resultados obtenidos parecen indicar que la reciente restauración ha permitido, hasta la fecha, la colonización de nuevos taxones en el Ullal de Baldoví. A The water body Ullal de Baldoví (Sueca, Valencia) is a priority habitat (Calcareous fens with Cladium mariscus, code 7210 of EU priority habitats) system located inside the Albufera Natural Park (Fig. 1), composed of reduced surface but deep ponds, associated with subterranean springs. Its progressive reduction and degradation forced the regional government (Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente) and the local council of the city of Sueca to start a restoration action that lasted until 2008. This restoration plan was concluded in the framework of a LIFE-Nature development project, “Recovering of a priority habitat in the Albufera Natural Park”, known as “Proyecto Ullals” (“Spring pond project”). In the present study we provide a list of the aquatic invertebrates collected in Ullal de Baldoví (Sueca, Valencia) during 2007. This is an emblematic spring system with oligohaline waters, located inside the l’Albufera Natural Park. In total, 81 taxa were found distributed in 6 phyla, 24 orders and 57 families. These results were obtained from six sampling stations accounting for different environments in the Ullal, including a restored area. Three endemisms were found: Melanopsis tricarinata (Bruguière, 1789), an species endemic to the Iberian Peninsula, plus Dugastella valentina (Ferrer Galdiano, 1924) and Palaemonetes zariquieyi Sollaud, 1939 both with even more restricted distributions in the Valencian region. Leptocheirus pilosus Zaddach, 1844, an amphipod species belonging to the family Aoridae is reported for the first time in the region. Fifteen taxa belong to the class Ostracoda, two of which are considered invasive alien species (IAS): Fabaeformiscandona subacuta (Yang, 1982) and Stenocypris major (Baird, 1859). In the study carried out by P et al. (2008) on the ostracods of shallow lakes in the Valencian Community, 6 species were found in the Ullal de Baldoví system during 2000. In comparison, just one of them, Candonopsis scourfieldi Brady, 1910, was not collected during the present survey. The limnological results indicate low variability in conductivity, salinity, chlorides and alkalinity in the Ullal (Tab. I). The recent restorated part of the system has allowed the colonization of several new taxa into Ullal de Baldoví. When aiming at estimating the maximum biodiversity of an ecosystem, it is essential to carefully select a wide array of habitat types to be sampled, in order to maximize the expected number of taxa. In comparison to a previous Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 58 J. R , F. M -J , A. V B. D survey carried out in 2000 (S et al., 2007) in the same system, the present survey is remarkable with regards to the notably higher number of taxa collected in the Ullal de Baldoví water body. The importance of seasonal sampling campaigns is made clear to thoroughly characterise epicontinental aquatic systems, even when studying such a stable water body. Indeed, a monthly monitoring survey for one year would most probably uncover a higher faunistic richness of the system and would maximise its environmental value, a reason to remark the necessity for a preservation of this environment for the future generations. 1. I El Ullal de Baldoví (Sueca, Valencia) es un hábitat prioritario situado en el interior del Parque Natural de l’Albufera (Turberas calcáreas con Mansiega Cladium mariscus, Código 7210 de los hábitats prioritarios en la Unión Europea) que está conformado por lagunas de escasa superficie y generalmente profundas, asociadas con manantiales o surgencias de aguas subterráneas. Su continua reducción y degradación provocó una actuación de restauración por parte de la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente y del Ayuntamiento de Sueca entre los años 2004 y 2008. Esta restauración ha estado incluida dentro de las actuaciones contempladas en el desarrollo del Proyecto LIFE-Natulareza “Recuperación de un hábitat prioritario en el Parque Natural de l’Albufera” como “Proyecto Ullals”. Durante los últimos años se están realizando actuaciones de restauración en diferentes humedales de la Comunidad Valenciana (F et al., 2006). Uno de los objetivos principales supuso la excavación de cubetas para recuperar su morfología, y generar las condiciones naturales. Así, una de las primeras actuaciones se efectuó en las malladas del Racó de l’Olla, un humedal temporal intradunar ubicado en la restinga del Parque Natural de l’Albufera de Valencia y cuya transformación lo convirtió en un hipódromo en los 70. Su posterior restauración permitió restituir un enclave de primer orden con respecto a su capacidad de acogida de aves acuáticas nidificantes (D J & F -A , 1997). Posteriormente se regeneraron numerosas malladas (depresiones intradunares de inundación temporal) de la Devesa de l’Albufera hasta la actualidad y otros enclaves emblemáticos, como la red de Reservas de Samaruc, Valencia hispanica (Valenciennes, 1846), para preservar un pez ciprinodóntido endémico en Algemesi, Xeresa, el Marjal dels Moros (L &V , 1998) y otros. De forma paralela, y en otras comunidades autónomas, se vienen desarrollando diferentes actuaciones de restauración de humedales, en el Delta del Ebro (I , 1999), en Doñana (C , 2004) y en Murcia (B et al., 2003). Junto al interés suscitado por el retorno de las aves o el establecimiento de reservas de Samaruc o de galápago europeo (Emys orbicularis), debemos de considerar el importante retorno de la fauna de invertebrados acuáticos como sustento de las poblaciones de las especies citadas anteriormente. De dicha fauna, numerosas especies son exclusivas Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 de los humedales costeros y, de no practicarse las comentadas restauraciones, se verían abocadas a su desaparición. Así, en las malladas restauradas de la Devesa y del Racó de l’Olla del Parque Natural de l’Albufera se detectaron nuevas citas para la Comunidad Valenciana (R et al., 2006) y se registraron hasta 230 taxones (R et al., 2010), una cantidad superior a la que se detectó en toda la cuenca del río Mijares (R et al., 2002). Hemos de valorar que los invertebrados acuáticos juegan un papel primordial en el ciclo de la materia de los humedales costeros, se consideran excelentes indicadores de calidad, representan una importante fuente de alimentación para otros organismos y forman un componente mayoritario de la biodiversidad local. Por razones de optimización y control de las actuaciones realizadas en un recurso natural tan especial como es el Ullal de Baldoví, se propuso un estudio de la fauna de invertebrados acuáticos existentes en dicho entorno, cuyos resultados se abordan en este estudio. Dada la excelente calidad de las aguas de estos enclaves, se sabe que los Ullals albergan una gran diversidad de organismos de este grupo, incluyendo algunos endemismos valencianos y especies raras y/o vulnerables. 2. M 2.1. Área de estudio Rodeada por parcelas de arrozales, la Reserva Natural del Ullal de Baldoví se encuentra en el Parque Natural de l’Albufera. Éste, forma parte de la Red Natura 2000 de la Unión Europea, siendo declarado como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) en el año 1990 e incluido en LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) en 2001. Además, forma parte de los humedales incluidos en el Convenio RAMSAR. Dentro de la importancia de las diferentes figuras de protección que posee, el Ullal de Baldoví es uno de los pocos manantiales del Parque Natural de l’Albufera que se ha salvado de los aterramientos. El escenario posee una superficie de 4,4 ha tras la restauración. Nuestro principal objetivo se enfoca en la obtención de la mayor cantidad de información existente acerca de la comunidad de invertebrados acuáticos, para lo cual se seleccionó un número significativo de estaciones de muestreo. A tal efecto se realizó una observación sobre el terreno, considerándose seis ambientes diferenciados en el Ullal de Baldoví. Los tres primeros en ambientes sin restaurar (Ba1 a Ba3) y los otros tres en una I “U zona de nueva generación (Ba4 a Ba6) (Fig. 1). Ba4 y Ba5 corresponden a una ampliación de la superficie de inundación permanente. Ba6 recrea charcas temporales situadas de forma lateral. Las coordenadas UTM se obtuvieron mediante GPS (Sistema ETRS 89), las cuales quedan relacionadas en la Tabla I. A cada punto de muestreo se le asignó un número de orden posterior a las dos primeras letras del entorno (Baldoví), ej; el Nacimiento se denominó Ba1 (Tab. I). B ” (S ,V ,E 59 ) En el campo se tomaron las medidas de pH, oxígeno disuelto y su valor de saturación, conductividad eléctrica, temperatura y alcalinidad. El pH del agua con un peachímetro portátil de VWR® modelo SympHony SP70P con sonda. La concentración y el porcentaje de saturación de oxígeno en el agua mediante un oxímetro WTW® OXI 330i/SET con Dur-ox 325-3. Para medir la conductividad eléctrica se utilizó un conductímetro-salinómetro VWR® EC300 SET con sonda. Tabla I. Características fisicoquímicas y media de los valores de las aguas del Ullal de Baldoví. Est = estaciones de muestreo, n = número de muestras, Cond = conductividad (μS cm-1), O2 = saturación de oxígeno (%), Tª = temperatura del agua (ºC), pH (unidades de pH), Cl- = cloruros (mg L-1), Alc = alcalinidad (mmol L-1), SD = desviación típica, UTM (coordenadas UTM, sistema ETRS89). - Environmental data and mean physico-chemical values measured in the sampling sites of Ullal de Baldoví. Est = sampling station, n = samples, Cond = conductitity (μS cm-1), O2 = oxygen saturation (%), Tª = water temterature (ºC), Cl- = chloride (mg L-1), Alc = alkalinity (mmol L-1), SD = Standard deviation, UTM (UTM coordinates, ETRS89 system). Est Escenario Date Cond O2 Tª pH Cl- Alc Ba1 Ba2 Ba3 Ba4 Ba5 Ba1 Ba2 Ba3 Ba4 Ba5 Ba1 Ba2 Ba3 Ba4 Ba5 Ba1 Ba2 Ba3 Ba4 Ba5 Nacimiento Canal Carrizal Caseta aves Plataforma Nacimiento Canal Carrizal Caseta aves Plataforma Nacimiento Canal Carrizal Caseta aves Plataforma Nacimiento Canal Carrizal Caseta aves Plataforma 09/03/07 09/03/07 09/03/07 09/03/07 09/03/07 07/06/07 07/06/07 07/06/07 07/06/07 07/06/07 24/08/07 24/08/07 24/08/07 24/08/07 24/08/07 23/11/07 23/11/07 23/11/07 23/11/07 23/11/07 3376 3485 3376 3488 3487 3342 3417 3620 3477 3515 3176 3299 3534 3413 3410 3245 3411 3413 3436 3433 69 80 76 90 95 58 69 31 91 99 53 59 53 84 97 62 75 74 95 110 17,8 16,5 15,6 14,0 13,1 20,3 20,1 20,0 20,7 20,8 20,2 19,9 20,6 20,8 21,4 18,3 18,5 18,9 17,8 16,3 6,8 7,1 7,1 7,4 7,6 7,2 7,2 7,3 7,5 7,5 7,0 7,1 6,6 6,7 7,3 7,2 7,2 7,2 7,4 7,8 425 434 443 452 452 470 505 549 532 532 496 532 567 532 532 478 486 493 500 500 4,8 4,9 5,0 5,0 4,7 4,8 4,9 5,9 4,9 5,0 4,8 4,7 5,4 4,8 4,9 4,8 4,9 4,9 4,9 4,9 Nacimiento Canal Carrizal Caseta aves Plataforma Charcas UTM 731479/4347757 731494/4347830 731461/4347855 731404/4347829 731490/4347717 731406/4347681 Ba1 Ba2 Ba3 Ba4 Ba5 Ba6 n 4 4 4 4 4 0 Cond 3285 3403 3486 3454 3515 SD 91,3 77,0 112,1 35,1 48,2 2.2. Muestreo El estudio se realizó durante el año 2007 en los días 9 de marzo, 7 de junio, 24 de agosto y 23 de noviembre. La frecuencia de muestreo seleccionada fue la estacional para cubrir el ciclo biológico de los distintos invertebrados que habitan este sistema acuático. O2 SD Tª SD 61 6,8 19,2 1,3 71 9,0 18,8 1,7 59 21,1 18,8 2,2 90 4,5 18,3 3,2 99 6,7 20,8 3,9 pH 7,0 7,1 7,0 7,2 7,5 SD 0,2 0,1 0,3 0,4 0,2 Cl467,4 489,1 513,1 503,8 531,7 SD 30,2 41,2 56,4 37,7 37,7 Alc 4,8 4,8 5,3 4,9 5,0 SD 0,0 0,1 0,4 0,1 0,1 Tanto el peachímetro como el oxímetro y el conductímetro llevan una sonda de temperatura acoplada, lo cual nos permite obtener al mismo tiempo el valor de temperatura del agua. La alcalinidad debida a carbonatos (con pH > 8.2) y bicarbonatos se analizó utilizando un test volumétrico Aquamerck® 11109. Se obtuvo además, una muestra de agua que fue transportada al laboratoBol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 60 J. R , F. M -J , A. V B. D Figura 1. Mapa general de las localidades de muestreo de invertebrados acuáticos en el Ullal de Baldoví, Valencia (España) - General map showing sampling stations for aquatic invertebrates in the Ullal de Baldoví, Valencia (Spain) rio en una botella de polietileno para el análisis de la concentración de cloruros mediante un test volumétrico Aquamerck® 11106. El concepto de macroinvertebrado se define como: organismo que supera siempre el milímetro al final de su desarrollo larvario o en su estadio adulto (T et al., 1987). En este estudio, tomamos en consideración toda la fauna sin límite de tamaño, salvo el de ser recolectada con una red de 250 μm de luz de malla. Para el muestreo de los invertebrados acuáticos, se practicaron 20 pasadas de red de 0,5 metros de longitud en cada punto de muestreo, removiendo con los pies y manos la base de la vegetación sumergida o el sustrato según el caso. Las muestras recogidas se guardaron en botes de plástico con tapón de rosca, previa fijación con formol al 5% y convenientemente etiquetados para su traslado al laboratorio. Tras el lavado de las muestras, se procedió a una separación e identificación de los individuos mediante una observación directa, con ayuda de una lupa binocular. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 El nivel taxonómico de identificación fue el específico siempre que fue posible. 3. R 3.1. Fisicoquímica del agua Nos encontramos con un sistema muy homogéneo con respecto a la fisicoquímica de sus aguas. La media de la conductividad, de cada punto de muestreo, varía en unos 230 μS cm-1 (Tab. I), siendo la mínima registrada en el nacimiento (Ba1) y la máxima en el carrizal (Ba3). Con respecto a la saturación de oxígeno, nos encontramos con unos valores del 60 % en el nacimiento y próximos al 100 % en las lagunas restauradas (Ba4 y Ba5). Esto se debe a la menor profundidad de estas, lo que implica una mayor insolación con respecto a la columna de agua y la proliferación de fitoplancton. El valor mínimo de temperatura, registrado en Ba5, fue de 13,1 ºC y el máximo de 21,4 ºC (invierno y verano I respectivamente) frente a 17,8 ºC y 20,3 ºC en Ba1 (invierno y primavera). De forma general se observa cierta homogeneidad en la fisicoquímica del agua, registrándose algunas oscilaciones poco marcadas. En Ba6 no se obtienen los valores de la fisicoquímica por poseer escasa profundidad. 3.2. Riqueza faunística El Ullal de Baldoví esta representado por una gran presencia de invertebrados en relación con su superficie (4,4 ha tras la restauración). Se contabilizaron 81 taxones distribuidos en 6 filos, 24 órdenes y 57 familias. Se aporta a continuación el nombre actualizado para cada especie recolectada, así como, el nombre del autor y la fecha y la relación de estaciones en las que apareció (Est). Se indican las EEI con un asterisco (*), los endemismos con dos (**) y una nueva cita para las aguas continentales de la CV con tres (***). Phylum CNIDARIA Orden HYDROIDA Familia Hydridae Hydra sp. (Est: Ba2) Phylum BRYOZOA Orden PLUMATELLIDA Familia Plumatellidae Plumatella repens (Linnaeus, 1758) (Est: Ba1, Ba3) Phylum PLATHYHELMINTHA Orden NEORHABDOCOELA (Est: Ba1, Ba2) Phylum ANNELIDA Clase OLIGOCHAETA (Est: Ba6) Orden TUBIFICIDA (Est: Ba1, Ba2, Ba3, Ba4, Ba5) Familia Naididae (Est: Ba1, Ba2, Ba3, Ba4, Ba5) Chaetogaster sp. (Est: Ba1, Ba2, Ba3) Familia Tubificidae (Est: Ba1, Ba2, Ba3, Ba4, Ba5) Branchiura sowerbyi (Beddard, 1892)* (Est: Ba2) Familia Lumbriculidae (Est: Ba2) Phylum MOLLUSCA Orden NERITOPSINA Familia Neritidae Theodoxus fluviatilis (Linnaeus, 1758) (Est: Ba2) Orden ARCHITAENIOGLOSSA Familia Melanopsidae Melanopsis tricarinata (Bruguière, 1789)** (Est: Ba1, Ba2, Ba3) Familia Bithyniidae Bithynia tentaculata (Linnaeus, 1758) (Est: Ba3) Orden PULMONATA Familia Acroloxidae Acroloxus lacustris (Linnaeus, 1758) (Est: Ba1) Familia Lymnaeidae “U B ” (S ,V ,E ) 61 Galba truncatula (O.F. Müller, 1774) (Est: Ba2) Familia Succineidae Oxyloma elegans (Risso, 1826) (Est: Ba3) Familia Physidae Haitia acuta (Draparnaud, 1805)* (Est: Ba2, Ba3, Ba4) Familia Planorbidae Gyraulus chinensis (Dunker, 1848)* (Est: Ba2) Ferrissia clessiniana (Jickeli, 1882) (Est: Ba1, Ba2, Ba3) Orden UNIONOIDA Familia Unionidae Anodonta anatina (Linnaeus, 1758) (Est: Ba1, Ba2) Unio mancus Lamarck, 1819 (Est: Ba1, Ba2) Phylum ARTHROPODA Orden PODOCOPIDA Familia Darwinulidae Darwinula stevensoni (Brady & Robertson, 1870) (Est: Ba2, Ba4) Familia Candonidae Kaufmann, 1900 Candonopsis kingsleii (Brady & Robertson, 1870) (Est: Ba2, Ba3) Cypria ophtalmica (Jurine, 1820) (Est: Ba1, Ba2) Fabaeformiscandona subacuta (Yang, 1982)* (Est: Ba2) Pseudocandona cf. albicans (Est: Ba3) Pseudocandona cf. marchica (Est: Ba3) Familia Cyprididae Baird, 1845 Cypridopsis vidua (Müller, 1776) (Est: Ba3, Ba4) Heterocypris incongruens (Ramdohr, 1808) (Est: Ba4) Heterocypris salina (Brady, 1868) (Est: Ba4) Isocypris cf. beauchampi (Est: Ba3, Ba4) Sarscypridopsis lanzarotensis (Mallwitz, 1984) (Est: Ba4) Stenocypris cf. major* (Est: Ba3) Familia Ilyocyprididae Ilyocypris gibba (Ramdohr, 1808) (Est: Ba1, Ba2, Ba4) Familia Cytherideidae Sars, 1925 Cyprideis torosa (Jones, 1850) (Est: Ba2, Ba4) Familia Limnocytheridae Limnocythere inopinata (Baird, 1843) (Est: Ba3, Ba4) Orden CYCLOPOIDA (Est: Ba3) Orden CLADOCERA (Est: Ba3, Ba4) Orden TANAIDACEA Familia Leptocheliidae Heterotanais oerstedi (Kroyer, 1842) (Est: Ba1, Ba2, Ba3) Orden DECAPODA Familia Atyidae Dugastella valentina (Ferrer Galdiano, 1924)** (Est: Ba1, Ba2, Ba3, Ba4, ba5) Familia Palaemonidae Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 62 J. R Palaemonetes zariquieyi Sollaud, 1939** (Est: Ba1, Ba2) Familia Cambaridae Procambarus clarkii (Girard, 1852)* (Est: Ba1, Ba2, Ba3) Orden AMPHIPODA Familia Aoridae Leptocheirus pilosus Zaddach, 1844*** (Est: Ba1, Ba2, Ba3, Ba4) Familia Gammaridae Echinogammarus pacaudi Hubault & Ruffo, 1956 (Est: Ba1, Ba2, Ba3) Gammarus aequicauda (Martynov, 1931) (Ba1, Ba2, Ba3, Ba4) Orden ISOPODA Familia Anthuridae Cyathura carinata (Kroyer, 1847) (Est: Ba1, Ba2) Familia Sphaeromatidae Lekanesphaera hookeri (Leach, 1814) (Est: Ba1, Ba2, Ba3, Ba4, Ba6) Familia Asellidae Proasellus coxalis Dollfus, 1892 (Est: Ba1) Orden ONISCOIDEA (Est: Ba1, Ba3) Orden ENTOMOBRYOMORPHA (Est: Ba1, Ba2, Ba3, Ba4, Ba6) Orden SYMPHYPLEONA (Est: Ba1, Ba3) Orden ODONATA Familia Coenagrionidae Ischnura elegans (Van Der Linden, 1825) (Ba2, Ba3, Ba4, Ba6) Familia Aeshnidae Anax sp. (Est: Ba3) Familia Libellulidae Sympetrum fonscolombei (Sélys, 1841) (Est: Ba6) Orden EPHEMEROPTERA Familia Baetidae Cloeon dipterum gr. (Est: Ba2, Ba3) Cloeon simile gr. (Est: Ba4) Familia Caenidae Caenis luctuosa (Burmeister, 1839) (Est: Ba2) Orden HEMIPTERA Familia Corixidae Subfamilia Micronectinae Micronecta scholtzi (Fieber, 1851) (Est: Ba4, Ba5, Ba6) Subfamilia Corixinae Heliocorisa vermiculata (Puton, 1874) (Est: Ba5, Ba6) Sigara lateralis (Leach, 1817) (Est: Ba6) Sigara sp. (Est: Ba4, Ba6) Familia Notonectidae Anisops sardeus Herrich-Schäffer, 1849 (Est: Ba6) Notonecta maculata Fabricius, 1794 (Est: Ba1) Familia Gerridae (Est: Ba2) Familia Mesoveliidae Mesovelia vittigera Horváth, 1895 (Est: Ba3) Orden COLEOPTERA Familia Dytiscidae Hydroglyphus geminus (Fabricius, 1792) (Est: Ba1, Ba3, Ba4) Familia Hydrophilidae Enochrus cf. politus (Est: Ba6) Helochares lividus (Forster, 1771) (Est: Ba1, Ba3) Familia Hydraenidae Ochthebius sp. (Est: Ba3) Familia Dryopidae Dryops sp. (Est: Ba3, Ba4) Orden TRICHOPTERA Familia Hydropsychidae Hydropsyche exocellata Dufour, 1841 (Est: Ba1) Orden DIPTERA Familia Culicidae Culex pipiens Linnaeus, 1758 (Est: Ba3) Familia Limoniidae Subfamilia Chioneinae (=Eriopterinae) (Est: Ba1, Ba2, Ba3) Familia Ceratopogonidae Subfamilia Ceratopogoninae (Est: Ba3, Ba4) Subfamilia Dasyheleinae (Est: Ba3, Ba6) Familia Chironomidae Subfamilia Tanypodinae (Est: Ba3) Subfamilia Orthocladiinae (Est: Ba1, Ba2, Ba3, Ba4) Corynoneura sp. (Est : Ba3, Ba4) Subfamilia Chironominae (Est : Ba1, Ba2, Ba3, Ba4, Ba5, Ba6) Chironomus sp. (Est : Ba3) Familia Ephydridae (Est: Ba2) Al margen de los organismos vivos citados en el apartado anterior, cabe informar de la presencia de conchas vacías de diferentes moluscos que podrían considerarse como “presentes pero no capturados” o “desaparecidos” del entorno del Ullal de Baldoví. Comentar que en el marco del “Proyecto Ullals”, se realizó una campaña de liberación de Unio mancus Lamarck, 1819, como refuerzo de las poblaciones locales. Esta especie está considerada como “En Peligro de Extinción” por el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazada e incluida en el Anexo V de la “Directiva Hábitats” y en el Anexo III del Convenio de Berna. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 , F. M -J , A. V B. D Phylum MOLLUSCA Orden ARCHITAENIOGLOSSA Familia Hydrobiidae Orden PULMONATA Familia Ellobiidae Myosotella myosotis (Draparnaud, 1801) Familia Lymnaeidae Radix balthica (Linnaeus, 1758) Stagnicola fuscus (C. Pfeiffer, 1821) Familia Planorbidae Gyraulus cf. laevis Orden VENEROIDA Familia Sphaeriidae Pisidium sp. Familia Cardiidae Cerastoderma glaucum (Poiret, 1789) I Por frecuencia de aparición, Dugastella valentina lo hace en 17 muestras de las 21 que se tomaron a lo largo del año. Ba6 corresponde a charcas temporales en las que se obtuvo una única muestra de organismos durante la campaña otoñal. Lekanesphaera hookeri lo hace en 16, mientras que la subfamilia Chironominae aparece en quince muestras. Tubificidae, Melanopsis tricarinata, Echinogammarus pacaudi y Gammarus aequicauda lo hacen en diez. En el otro extremo de aparición nos encontramos con los taxones que son recolectados una única vez, estas son: Branchiura sowerbyi, Lumbriculidae, Bithynia tentaculata, Acroloxus lacustris, Galba truncatula, Oxyloma elegans, Proasellus coxalis, Anax sp., Sympetrum fonscolombei, Sigara lateralis, Anisops sardeus, Enochrus politus, Ochthebius sp., Hydropsyche exocellata, Culex pipiens y Ephydridae. De estos últimos, alguno se recolectó un único ejemplar como Acroloxus lacustris, Galba truncatula, Anax sp., Sympetrum fonscolombii, Hydropsyche exocellata y Ephydridae. La captura de Anodonta anatina la realizó un equipo de buzos durante la limpieza de escombros del verano de 2007. Con respecto a la detección de EEI, se han recolectado seis (Branchiura sowerbyi, Haitia acuta, Gyraulus chinensis, Fabaeformiscandona subacuta, Stenocypris major y Procambarus clarkii). F. subacuta fue primera cita para Europa en R et al. (2006) con el nombre de F. japonica. Posteriormente se ha localizado en numerosos humedales del Este peninsular, centro y Extremadura por E et al. (2012). 4. D Para el Ullal de Baldoví, la ampliación de su área de protección y la restauración realizada han permitido sin duda una recuperación sustancial de su hábitat y una respuesta de recolonización por parte de diferentes invertebrados acuáticos (S et al., 2007). Tal situación se ha podido observar en otros estudios similares (V K et al., 2006; M & W , 2008). Desde el punto de vista faunístico existen diferentes taxones que destacan por su rareza o por su adaptación a las aguas someras, un medio cuya tendencia a la degradación ha empezado a invertirse. Acroloxus lacustris es un gasterópodo muy raro, del que podemos decir que se ha citado en apenas cinco localidades de la Comunidad Valenciana (CV). Su recolección en Baldoví también se realizó en 2000 (S et al., 2007). Galba truncatula es frecuente en la CV y se detectan numerosas conchas fósiles y vacías, por lo que sospechamos que podría encontrarse en regresión en el Ullal o bien que pudieran proceder de los arrozales adyacentes en los que también se puede localizar. Tampoco se detectaron ejemplares en 2000. Hydropsyche exocellata es un tricóptero nada común en aguas someras ya que su presencia se restringe casi exclusivamente “U B ” (S ,V ,E ) 63 a los tramos medios y bajos de los ríos (G J , 1986). El ejemplar se localizó en el nacimiento y podría deberse a un fenómeno de foresia (A. M , Com. Pers.). De todas las especies recolectadas Melanopsis tricarinata es un endemismo ibérico, cuya distribución se circunscribe al territorio de la CV, Tarragona, Cuenca y Albacete (M -O & R , 2003). Dugastella valentina junto a Palaemonetes zariquieyi son endemismos valencianos (R & S , 2006) y cabe comentar que sólo se capturaron dos ejemplares de esta última durante el año estudiado. Leptocheirus pilosus es una nueva cita para las aguas continentales de la CV. Se trata de un anfípodo que acompaña a las otras dos especies conocidas del mismo orden localizadas en el Ullal. Su presencia puede deberse a una introducción vía aérea por las aves. Respecto a los dos ejemplares de Anodonta anatina capturados por los buzos pusieron en evidencia a esta especie emblemática que ya se daba por desaparecida del Ullal de Baldoví. Otro hallazgo interesante es el que supone la recolección de ejemplares de la especie Cyathura carinata, hasta la fecha, se han podido localizar en el presente sistema continental (S et al., 2007) aunque su presencia habitual se circunscribe al medio marino (J &C , 2003). Los arrozales del Parque Natural de l’Albufera acogían en el pasado una importante población de la especie Triops cancriformis (Bosc, 1801) forma simplex. Dicha población se fue reduciendo paulatinamente a causa de la utilización de diferentes plaguicidas. R recolectó algunos ejemplares en las proximidades del Ullal de Baldoví durante el mes de junio de 1997. Dichos ejemplares fueron enviados a la Universidad de Hull (UK) como material para la tesis doctoral de Z (2006), publicado en Z et al. (2007). En fechas posteriores, tras la búsqueda de nuevos ejemplares hasta el año 2005 que resultó negativa, se realizó un intento de recuperación de la especie. Se trasladó sustrato desde la última zona poblada del Ullal de Baldoví hasta el interior de la zona restaurada. En posteriores visitas, y tras las lluvias oportunas, no se ha detectado ningún ejemplar. La razón podría encontrarse en el agotamiento progresivo de los huevos de resistencia al no renovarse la población de Triops cancriformis. Con respecto a los ostrácodos se han obtenido unos resultados interesantes si tenemos en cuenta que se capturan 15 taxones vivos distribuidos en 6 familias, lo que supone 9 más que en el trabajo anterior de P et al. (2008). Si comparamos esa cantidad con las 16 del río Cabriel, en un tramo de su cuenca entre los embalses de Contreras y Embarcaderos (R et al., 2006), nos hacemos una idea de la importancia del entorno del Ullal de Baldoví. En el estudio de P et al. (2008), sobre ostrácodos de lagos someros de la Comunidad Valenciana, tenemos como referente a las especies recolectadas en el Ullal de Baldoví durante el año 2000, en las que se detectaron 6 especies. Tan sólo Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 64 la especie Candonopsis scourfieldi Brady, 1910, no fue capturada en el presente estudio. Se observa también la incorporación de Fabaeformiscandona subacuta, una especie exótica invasora que no se había capturado con anterioridad en el Ullal. La base de todo tipo de estudios enfocados en la búsqueda de diversidad se centra en una buena selección de los hábitats a muestrear, donde la heterogeneidad de ambientes permita maximizar los resultados esperados. Si bien el estudio que se realizó en el año 2000 es un referente del proyecto ECOFRAME y de la comunidad científica por su comparación entre diferentes ecosistemas emblemáticos de la Comunidad Valenciana, el presente estudio pasa a serlo por la cantidad de taxones recolectados en el Ullal de Baldoví. Otro resultado interesante es que se capturan diez nuevos taxones en el entorno de las lagunas recién restauradas (Ba4 a Ba6), tres de los cuales son ostrácodos. Por otro lado, deduciendo estos diez taxones y los ostrácodos restantes (doce especies), nos encontramos con 58 taxones recolectados, lo que supone 21 más que en S et al. (2007). Además, existen seis taxones que se capturaron en 2000 (S et al., 2007) y no lo fueron en 2007, tres de ellos poco frecuentes (Aelosoma sp., Veliidae y Stratiomyidae). La importancia de los muestreos estacionales se hace patente en la caracterización de los sistemas acuáticos continentales, incluso en un medio tan estable como el que nos ocupa. Sin embargo, la posibilidad de un estudio mensual durante un ciclo anual completo favorecería, con toda seguridad, una mejora en los resultados obtenidos. Permitiría capturar taxones poco frecuentes que aumentarían el conocimiento de la riqueza faunística del hábitat y maximizarían su valoración ambiental, unos argumentos que realzarían la necesidad de preservar dichos medios para las generaciones futuras. J. R B C D E F I G J L M M P R R Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 -J , A. V B. D B A El proyecto ha estado incluido dentro de las actuaciones contempladas en el desarrollo del Proyecto LIFE-Natulareza “Recuperación de un hábitat prioritario en el Parque Natural de l’Albufera” (LIFE04NAT/ES/000048). La investigación de los ostrácodos ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, proyecto ECOINVADER (CGL2008-01296/BOS). Se agradece la identificación del Hydropsyche exocellata a Carmen Zamora de la Universidad de Granada y de los coleópteros a Andrés Millán de la Universidad de Murcia. Así mismo, agradecemos las sugerencias aportadas por los evaluadores del presente manuscrito. , F. M , R., V -A , Mª D R., M. A., E , M.L., S , R , F. & G , R. 2003. Los humedales de la Región de Murcia: claves para su interpretación. 49 págs. Conserjería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Murcia. , E. 2004. Restauración del humedal más emblemático de Europa «Proyecto Doñana 2005». Ambiente, Enero: 22-27. J , J. I. & F -A , F. 1997. Resultados en la recuperación de la biodiversidad en el Racó de l’Olla (l’Albufera de Valencia) tras la aplicación selectiva de Caculia y un herbicida de baja peligrosidad. Boletín Sanidad Vegetal. Plagas, 23(1): 17-37. , A., S , R.J., A , J.A., K , T., K , I., R , J., S , E.I. & M -J , F. 2012. Global distribution of Fabaeformiscandona subacuta: an exotic invasive ostracoda on the Iberian Peninsula? Journal of Crustacean Biology, 32(6): 949-961. , J., B , J.M., L , I., B , A. & P , I. 2006. La restauración de humedales en la Comunidad valenciana. 13 págs. III Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente. Oct 25-27. Zaragoza. , C. 1999. Experiencias de restauración de humedales: El Delta del Ebro. I Reunión Internacional de Expertos sobre la regeneración hídrica de Doñana. págs 107-111. Doñana, Huelva, España. J , D., 1986. Los Hydropsychidae (Trichoptera) de la cuenca del Duero. Boletín Asociación española de Entomología, 10: 127138. , J. & C , J. 2003. Catálogo de las especies ibéricas y baleares de isópodos marinos (Crustacea: Isopoda). Boletín Instituto Español de Oceanografía, 19(1-4): 293-325. , J. I. & V , S. 1998. Protecció i gestió de la marjal del Moro de Sagunt (Camp de Morvedre). Braçal, 17-18(2): 459-484. -O , A. & R , F. 2003. Moluscos continentales de la Comunidad Valenciana. 261 págs. Generalitat Valenciana, Conselleria de Territori i Habitatge. Valencia. , C. K., & W , M. R. 2008. Macroinvertebrates communities in restored and natural Platte River slough wetlands. Journal of North American Benthological Society, 27(3): 626-639. , J. M., M , F., R , J. & M , M. R. 2008. Loss of Ostracoda biodiversity in Western Mediterranean wetlands. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystem, 18: 280-296. , J., A , J. A. & M , F. 2006. Contribución al conocimiento de los crustáceos (Arthropoda, Crustacea) de las Malladas de la Devesa del Parque Natural de la Albufera (Valencia). Boletín de la Asociación Española de Entomología. 30(1-2): 9-29. , J., A , M., A , X., M , C. &B , J. M. 2010. Entomofauna acuática de las Malladas de la Devesa de la Albufera de Valencia. Libro de resúmenes del XIV I R R S T “U Congreso Ibérico de Entomología. pág 127. Año Internacional de la Biodiversidad. Lugo. , J., H , R., M , F., L , C. &R , Y. 2002. Influencia de la comarca del Alto Mijares sobre la calidad biológica del rio que le da nombre, sus invertebrados y su bosque de ribera. 192 págs. Fundación Bancaja Segorbe. Segorbe. , J. & S , A. 2006. Decapoda. In: D , J., S. M & A. S . Coord. Invertebrados Endémicos de la Comunitat Valenciana. págs 118-120. Conselleria de Territori i Habitatge. Generalitat Valenciana. Spain. , M., P , J.M., R , J. & M , M. R. 2007. Macroinvertebrate communities in sediment and plants in coastal Mediterranean water bodies (Central Iberian Peninsula). Annales de Limnologie - International Journal of Limnology, 43(2): 117-130. , H., B , M. & R , P. 1987. Introduction à l’étude des macroinvertébrés des eaux douces (Systématique élémentaire et aperçu écologique). 155 págs. CNRS Éditions. Paris. B V Z Z ” (S ,V ,E ) 65 K , H. H., V , W. E. C. P., L , R. S. E. W., E , H., V D V , G. & V D , G. A. 2006. Biological traits successfully predict the effects of restoration management on macroinvertebrates in shallow softwater lakes. Hydrobiologia, 565: 201-216. , T. 2006. Morphological variation and genetic diversity of Triops cancriformis (Crustacea: Notostraca) and their potencial for understanding the influence of postglacial distribution and habitat fragmentation. 212 págs. Disertationsschrift eingereicht an der TU Bergakademie. Freiberg. , T., H , B. & G , A. 2007. Recent evolution of alternative reproductive modes in the ‘living fossil’ Triops cancriformis. BioMed Central Evolutionary Biology, 7:161. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 ISSN: 0366-3272 Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013, 67-95 Flora vascular del Tejedelo de Requejo (Zamora, España)* Vascular plant checklist from Tejedelo de Requejo (Zamora, Spain) David Losada1, Patricio Bariego2 y Carlos Morla1 1. Unidad Docente de Botánica. Departamento de Silvopascicultura. EscuelaTecnica Superior de Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid. Ciudad Universitaria. 28040 Madrid (España). [email protected]; [email protected] 2. C/ Candelaria Ruiz del Árbol, 37 4º A. 49017 Zamora (España). [email protected] Recibido: 03-diciembre-2012 , Aceptado:22-febrero-2013, Publicado en formato electrónico: 12-marzo-2013. Pൺඅൺൻඋൺඌ ർඅൺඏൾ: Flora vascular, Tejedelo de Requejo, Taxus baccata, Sierra de la Gamoneda, Sanabria, Zamora, España Kൾඒ ඐඈඋൽඌ: Vascular plants, Tejedelo de Requejo, Taxus baccata, Sierra de la Gamoneda, Sanabria, Zamora, Spain R Se presenta el catálogo de plantas vasculares del Tejedelo de Requejo (Sierra de la Gamoneda, provincia de Zamora, noroeste de España), un enclave forestal de 348 ha que alberga una de las tejedas (Taxus baccata) más extensas y mejor conservadas de la Península Ibérica, catalogada además como zona protegida. Se ha realizado una intensa prospección florística y una revisión bibliográfica crítica de las citas existentes. El catálogo resultante consta de 327 táxones, entre los que predominan los hemicriptófitos eurosiberianos. Se aporta además una estimación del grado de presencia de cada taxon y una lista de los táxones presentes con mayor interés a nivel regional para promover la conservación de la biodiversidad florística. A Vascular plant checklist from the Tejedelo de Requejo (Sierra de la Gamoneda, province of Zamora, northwest of Spain) is presented. 348 ha of forest area, wich houses one of the largest and best preserved Yew wood (Taxus baccata) of the Iberian Peninsula, also classified as a protected area. An intensive floristic exploration and a critical literature review of all existing references have been carried out. The resulting catalogue consists of 327 taxa, including Eurosiberian hemicryptophytes which are predominant. It also provides an estimation of presence degree for each taxa and a list of most interesting present taxa at regional level to promote floristic biodiversity conservation. 1. I El presente trabajo recoge el catálogo florístico del Tejedelo de Requejo, un interesante enclave forestal situado en la vertiente meridional de la Sierra de la Gamoneda que alberga una de las tejedas más extensas y mejor conservadas de la Península Ibérica. La Sierra de la Gamoneda, situada al sur de la Sierra Segundera en la provincia de Zamora, se localiza en las estribaciones meridionales de los Montes de León, con una disposición este-oeste, y se encuentra muy próxima al límite administrativo entre las comunidades autónomas de Castilla y León y Galicia (provincia de Orense), así como de la frontera portuguesa (Tras-os-Montes) (Fig. 1). Los bosques de tejo son formaciones vegetales que deben ser protegidas al estar consideradas como Hábitat de Interés Comunitario (HIC) 9580* “Bosques mediterráneos de Taxus baccata” conforme a la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de * Este trabajo muestra los principales resultados de un trabajo fin de carrera (L algunas de las citas que se recogían en la memoria inédita. , 2010), ampliando y corrigiendo Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 68 D. L , P. B C. M Figura 1. Localización y área de estudio (en el interior se muestra la zona LIC más clara) - Location and surveyed area (inwardly SCI area is shown with a light color) 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y la flora y fauna silvestres. Atendiendo a la presencia de estos valores, el Tejedelo de Requejo está designado como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC “Tejedelo” ES4190060) por lo que tiene la consideración de Espacio Protegido Natura 2000 (Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad). En este contexto biogeográfico, al igual que en el resto del ámbito europeo meridional, las formaciones de tejeda presentan un elevado interés de conservación. En este sentido, el Tejedelo de Requejo es una de las tejedas ibéricas de mayor interés, tanto por las dimensiones del propio bosquete como por la presencia de varias decenas de ejemplares centenarios de extraordinarias dimensiones. Este valor patrimonial, que hace del Tejedelo uno de los enclaves naturales más singulares y valiosos de la provincia de Zamora, junto al valor intrínseco de conservación de las tejedas y la práctica ausencia de trabajos botánicos específicos y completos para este interesante enclave, nos han impulsado a la elaboración de este trabajo. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 2. M 2.1. Área de estudio Se ha prospectado florísticamente un territorio forestal perteneciente al monte del Tejedelo, nº 124 del catálogo de Utilidad Pública de Zamora, situado en la vertiente septentrional de la Sierra de la Gamoneda. En total se ha estudiado una superficie de 348 ha, 139 de las cuales corresponden al LIC “Tejedelo”, que quedan encuadradas dentro de las coordenadas geográficas 42º 1› 56›› N – 42º 0› 46›› N de latitud Norte y 6º 46› 29›› – 6º 48› 19›› de longitud Oeste y recogidas en la hoja “267-III Cobreros” del Mapa Topográfico Nacional (Escala 1:25.000). Administrativamente la zona de estudio se adscribe a los municipios de Requejo, Hermisende y Lubián, aunque la porción mayoritaria del mismo se sitúa en el primero. En el interior del área de estudio no se encuentra ningún núcleo urbano, aunque en las cercanías se encuentran las localidades de Requejo y Padornelo. El espacio geográfico estudiado se dispone en una ladera con orientación mayoritaria al norte, atravesada por dos valles por los que discurren dos cursos de agua principales, el arroyo Tejedelo, que discurre con dirección aproximada suroestenoreste, y un tributario de menor entidad del río Requejo, que discurre con dirección sur-norte. El arroyo Tejedelo conforma una cuenca amplia, F T R (Z ,E de relieve poco acusado en la parte media, que se va estrechando y adquiriendo pendientes pronunciadas en la parte inferior de la ladera. El otro valle es más cerrado, en forma de V estrecha y presenta una pendiente más pronunciada. La parte superior de estos valles se cierra por una zona de elevadas pendientes y, en el caso del arroyo Tejedelo, por una banda de escarpados roquedos. El ámbito de estudio se completa con la zona de cumbre de la Sierra de la Gamoneda (Alto de Cinseiro). La zona de estudio presenta altitudes moderadas, al igual que la propia Sierra de la Gamoneda, oscilando entre los 1.608 m del Alto Cinseiro y los 1050 m en el entorno de la ribera del río Requejo. La altitud media se sitúa aproximadamente en los 1.350 m. Los suelos son de naturaleza silícea, predominando las pizarras con intercalaciones de cuarcitas, areniscas y limonitas, junto a otras zonas de predominio de rocas graníticas hercínicas y una presencia puntual de metagrauwacas, gneises y vulcanitas de grano fino y aluviones de arenas y gravas en las zonas inferiores. El clima de la región puede encuadrarse dentro del subtipo nemoromediterráneo genuino VI(IV)2, para las cotas situadas a menor altitud y del subtipo oroborealoide subnemoral húmedo VIII(VI)2, para las cotas superiores a 1300 m (G L &A C , 2008). Es importante reseñar que en las zonas de cumbre y las cabeceras de los valles suele permanecer la nieve hasta bien entrada la primavera. Desde el punto de vista biogeográfico la zona se incluye en la zona de transición occidental ibérica entre las Regiones Mediterránea y Eurosiberiana. Algunas propuestas biogeográficas (R M et al., 1987; M , 2003) ubican este territorio en la Región Mediterránea, aunque muy próxima a la Región Eurosiberiana, cuyo límite discurre por los límites de las provincias de Zamora y Orense. Otras propuestas, como la que realizan R G & R R (2008) lo ubican, en cambio, en la Región Eurosiberiana, aunque en un área claramente marginal y fronteriza. En cualquier caso, el análisis biogeográfico y florístico del Tejedelo y alrededores, determina su situación claramente transicional entre los dominios Eurosiberiano y Mediterráneo. Esta situación fronteriza le confiere una cierta originalidad florística al territorio, estando muy emparentado con el resto de montañas y penillanuras mediterráneas del reborde occidental de la depresión del Duero pero, a la vez, expuesto a una importante influencia atlántica. La vegetación del área de estudio presenta un claro carácter forestal, predominando el robledal de Quercus pyrenaica y los matorrales y pastizales vinculados a su dinámica, como brezales de Erica australis con carquesas (Pterospartum tridentatum), piornales de Genista florida, pastos pioneros de Festuca elegans y pastos húmedos de molinias (Molinia caerulea). En los fondos 69 ) de valle se desarrollan interesantes bosquetes de abedules y formaciones de tejeda con acebos, que le dan nombre al arroyo y al valle del Tejedelo. En contacto con las manchas de tejos y abedules, aparecen también bosquetes mixtos caducifolios (Quercus pyrenaica, Sorbus aucuparia, Betula pubescens, Corylus avellana, Salix spp. y Sambucus nigra), frecuentemente acompañados por acebos y tejos. A pesar de tener una reducida representación en el área, también son destacables las manifestaciones de vegetación de turbera que se conservan en determinados enclaves, las magníficas poblaciones de megaforbios de montaña y las reducidas manchas de pastos psicroxerófilos y piornales de cumbre de las zonas altas de la sierra. Finalmente, cabe destacar que en las inmediaciones de la zona de estudio se han realizado repoblaciones forestales en las que predomina el pino albar (Pinus sylvestris). 2.2. Metodología Para la elaboración del catálogo se han realizado numerosas prospecciones florísticas, principalmente durante los años 2008 a 2010, que han permitido cubrir todo el territorio estudiado y colectar material para su posterior identificación. Con carácter previo se ha realizado una recopilación de las referencias bibliográficas, que en este caso se limitan a un par de trabajos monográficos parciales, uno publicado por R (1993) y otro inédito de Á (1999), además de alguna otra referencia en las que aparecen citas florísticas del Tejedelo, como el trabajo de R et al. (2011). Las citas aportadas en estos trabajos también se incluyen en el catálogo. Para la identificación del material se ha utilizado principalmente Flora iberica (C , 1986-2010) o Flora Europea (T et al., 1968-1993). Por su especial utilidad para la determinación de la flora de este territorio cabe mencionar otros trabajos monográficos utilizados: D F & O (1998), R G et al. (1988), M H (1992) y D L &V (1996). Tras su identificación, el material colectado se ha ordenado a modo de catálogo florístico siguiendo el orden taxonómico y la nomenclatura propuesta por Flora iberica y, en su defecto, Flora Europaea. Bajo el nombre científico de cada taxon queda recogida la siguiente información: término municipal, localidad, cuadrícula U.T.M., altitud, hábitat, fecha y autor/es de la recolección, tipo biológico, corología (según V et al., 19972001 y A et al., 1999), grado de presencia en el área de estudio (según los criterios de A et al., 1999) y siglas y número de colección (DL) a expensas de su depósito en el herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA). Para algunos táxones se han incluido además algunas precisiones taxonómicas o corológicas. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 70 3. R V D. L :C F POLYPODIACEAE Polypodium vulgare L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1365 m, umbría de roquedos graníticos en melojar aclarado, 29-IX-2008, D. Losada, DL200. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1460 m, fisuras de roquedos graníticos bajo abedular, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL201. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1335 m, fisuras de roquedos graníticos, 20-VI-2008, D. Losada & J.L. Gutiérrez, DL202. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1405 m, fisuras de roquedos graníticos bajo abedular, 15-III-2009, D. Losada, DL203. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1145 m, fisuras de roquedos junto al arroyo, 29-X-2009, D. Losada, DL204. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1255 m, suelo higroturboso y rocas graníticas junto al arroyo y bajo la tejeda, 05-IX-2009, D. Losada, DL205. Citas previas: Tejedelo (Á , 1999). Geófito. Eurosiberiana (s.l.). C. Obs.: Las plantas incuidas en el pliego DL205 presentan soros elípticos, por lo que podrían ser confundidos con P. interjectum, si bien el número de células del anillo del esporangio lleva nuestra identificación a P. vulgare. HYPOLEPIDACEAE Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1315 m, cuarcitas y pizarras, helechar bajo melojar, 13-VII-2009, D. Losada, visu. Citas previas: Tejedelo, 1380 m, abedular (R , 1993). Geófito. Subcosmopolita. CC. ASPLENIACEAE Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D.E. Meyer Requejo, El Millal, 29TPG8355, 1145 m, roquedos pizarrosos rezumantes bajo abedular, 23-IV-2010, D. Losada, DL207. Hemicriptófito. Subcosmopolita. R. Asplenium billotii F.W. Schultz Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, suelo higroturboso, borde de la tejeda, 13IV-2008, D. Losada & P. Bariego. Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1110 m, fisuras de roquedos pizarrosos, 15-III-2009, D. Losada, DL208. Hemicriptófito. Mediterráneo-atlántica. C. Asplenium adiantum-nigrum L. Requejo, El Millal, 29TPG8355, 1145 m, fisuras de roquedos pizarrosos, 23-IV-10, D. Losada. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1435 m, fisuras de roquedos graníticos, 20-VII-2009, D. Losada, DL209. Hemicriptófito. Subcosmopolita. E. Asplenium septentrionale (L.) Hoffm. subsp. septentrionale Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 , P. B C. M Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1450 m, fisuras de roquedos graníticos, 13-V-2009, P. Bariego, DL210. Hemicriptófito. Circumboreal. RR. ATHYRIACEAE Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1235 m, talud junto al arroyo bajo melojar húmedo, 01-V-10, D. Losada, DL211. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1445 m, roquedos graníticos bajo abedular, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL212. Hemicriptófito. Subcosmopolita. E. Athyrium filix-femina (L.) Roth Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1250 m, pizarras y cuarcitas, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos junto al arroyo, 13VII-2009, D. Losada, DL213. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8355, 1210 m, pizarras y cuarcitas, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos junto al arroyo, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL214. Citas previas: Tejedelo, 1380 m, abedular (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999), Tejedelo, 1315 m (R , 2011). Geófito. Subcosmopolita. C. ASPIDIACEAE Dryopteris filix-mas (L.) Schott Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1250 m, pizarras y cuarcitas, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos junto al arroyo, 13VII-2009, D. Losada, DL215. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8355, 1210 m, pizarras y cuarcitas, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos junto al arroyo, 13-VII-2009, D. Losada, DL216. Citas previas: Tejedelo (Á , 1999). Hemicriptófito. Plurirregional. E. Dryopteris affinis subsp. borreri FraserJenk. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1255 m, suelo higroturboso y rocas graníticas junto al arroyo y bajo la tejeda, 05-IX-2009, D. Losada, DL217. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1215 m, pizarras y cuarcitas, melojar húmedo, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL218. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1315 m, areniscas, megaforbios junto al arroyo en el borde de la tejeda, 29-IX2008, D. Losada, DL219. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1540 m, fisuras de roquedo granítico en exposición norte en torno al brezal de E. arborea, 28-VI-2008, D. Losada, DL220. Citas previas: Tejedelo, 1380, abedular (R , 1993). Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). C. Obs.: Las plantas herborizadas de la Fuente de la Luz presentan caracteres próximos a la subsp. stilluppensis (Sabr.) Fraser-Jenk., aunque con el material herborizado no es posible confirmar su presencia en este territorio. Dryopteris oreades (L.) Fomin F T R (Z ,E Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1445 m, roquedos graníticos bajo el abedular, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL221. Hemicriptófito. Orófito europeo. RR. Dryopteris dilatata (Hoffm.) A. Gray Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1455 m, roquedos graníticos bajo abedular, 13-IV2008, D. Losada & P. Bariego, DL222. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1385 m, pizarras y granitos, borde de la tejeda, 29-IX2008, D. Losada, DL223. Requejo, El Millal, 29TPG8355, 1290 m, pizarras, arbustedo mixto de Cytisus spp. y G. florida junto al arroyo, 23-IV2010, D. Losada, DL224. Citas previas: Tejedelo (Á , 1999), Tejedelo, 1315 m (R , 2011). Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). C. Polystichum setiferum (Forsskal) Woynar Citas previas: Tejedelo, 1380 m, abedular, (R , 1993). Hemicriptófito. Mediterráneoatlántica. Polystichum aculeatum (L.) Roth Citas previas: Tejedelo, 1250 m, tejeda (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999). Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). BLECHNACEAE Blechnum spicant (L.) Roth subsp. spicant Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1385 m, pizarras y granitos, borde de la tejeda, 29-IX-2008, D. Losada, DL225. Citas previas: Tejedelo, 1380, abedular (R , 1993). Hemicriptófito. Circumboreal. C. GYMNOSPERMAE. PINACEAE Pinus sylvestris L. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1555 m, granitos y micas, repoblación joven de P. sylvestris en brezal de E. australis, 31-VII-2009, D. Losada, DL226. Fanerófito. Eurosiberiana (s.l.). CC. TAXACEAE Taxus baccata L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1295 m, pizarras y cuarcitas, tejeda, 29-IX-2008, D. Losada, visu. Citas previas: Tejedelo, 1200 m, tejeda (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999), Tejedelo, 1315 m (R , 2011). Fanerófito. Eurosiberiana (s.l.). CC. ANGIOSPERMAE. DICOTILEDÓNEAS. RANUNCULACEAE Helleborus foetidus L. Citas previas: Tejedelo, 1200 m, melojar (R , 1993). Caméfito. Eurosiberiana (s.l.). Caltha palustris L. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1135 m, pizarras y rocas graníticas, escobonal mixto ) 71 con melojos junto al arroyo, 26-VI-2008, D. Losada, DL227. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1300 m, pizarras y cuarcitas rezumantes bajo bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos, 13-V-2009, P. Bariego, DL228. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1285 m, suelo higroturboso, abedular, 27-IV-2009, D. Losada, DL229. Hemicriptófito. Circumboreal. E. Aconitum vulparia subsp. neapolitanum (Ten.) Muñoz Garm. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1305 m, suelo higroturboso, megaforbios esciófilos en el borde de la tejeda, 20-VI-2008, D. Losada & J.L. Gutiérrez, DL230. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1335 m, areniscas y rocas graníticas, megaforbios esciófilos en el borde de la tejeda, 26-VIII-2008, D. Losada, DL231. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1345 m, areniscas y rocas graníticas, megaforbios esciófilos en el borde de la tejeda, 5-VII-2009, D. Losada, DL232. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1250 m, areniscas y rocas graníticas, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos junto al arroyo, 13-VII-2009, D. Losada, DL233. Geófito. Orófito europeo. C. Obs.: Tal y como se expone en Flora iberica se trata de un taxon de amplia variabilidad y en el que son frecuentes las formas intermedias con otras subespecies. En el caso de las plantas del Tejedelo numerosos ejemplares presentan características intermedias con la subsp. ranunculifolium (Rchb.) M. Laínz como sus hojas partidas hasta c. 7/8 de la longitud de la lamina y el lóbulo central con base de menos de 8 mm de anchura. Anemone nemorosa L. Citas previas: Tejedelo, 1300 m, melojar (R , 1993). Geófito. Circumboreal. Ranunculus ololeucos Lloyd Hermisende, Mallada Tejera, 29TPG8153, 1565 m, lecho húmedo de arroyo en brezal de E. tetralix, 31-VII-2009, D. Losada, DL234. Hermisende, Mallada Tejera, 29TPG8153, 1565 m, pequeño arroyo en brezal de E. tetralix, 29-V2010, D. Losada, DL235. Hidrófito. Atlántica. RR. Ranunculus ficaria L. subsp. ficaria Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1455 m, roquedos graníticos bajo abedular, 13-IV2008, D. Losada & P. Bariego, DL236. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1235 m, pizarras y cuarcitas, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos junto al arroyo, 15-V-2009, D. Losada, DL237. Citas previas: Tejedelo (Á , 1999). Geófito. Eurosiberiana (s.l.). C. Ranunculus abnormis Cutanda y Willk. Requejo, Mallada Tejera, 29TPG8253, 1565 m, suelo higroturboso, pastizal muy húmedo junto al arroyo, 29-V-2010, D. Losada, DL238. Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Montañas del CW). RR. Ranunculus platanifolius L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1305 m, suelo higroturboso, megaforbios esciófilos en el borde de la tejeda, 20-VI-2008, D. Losada Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 72 & J.L. Gutiérrez, DL239. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1450 m, cuarcitas y rocas graníticas, megaforbios en cañones umbrosos bajo abedular, 13-V-2009, P. Bariego, DL240. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1225 m, areniscas y rocas graníticas, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos junto al arroyo, 15-V-2009, D. Losada, DL241. Hemicriptófito. Orófito europeo. E. Ranunculus repens L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, suelo higroturboso, megaforbios, 07VI-2009, D. Losada, DL242. Hemicriptófito. Circumboreal. E. Ranunculus acris L. Citas previas: Tejedelo, 1280 m, melojar (R , 1993). Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). Ranunculus paludosus Poiret Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1190 m, micas de grano medio y grueso, pastizal terofítico, 06-VII-2008, D. Losada, DL243. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1200 m, micas de grano medio y grueso, pastizal terofítico, 22-VI-2010, D. Losada, DL244. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, cuarcitas y rocas graníticas, pastizal rocoso en borde de melojar, 13-V2009, P. Bariego, DL245. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, cuarcitas y rocas graníticas, pastizal rocoso en borde de melojar, 05-VII-2009, D. Losada, DL246. Hemicriptófito. Mediterránea. R. Ranunculus ollissiponensis Pers. subsp. ollissiponensis Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1455 m, talud junto a roquedo granítico, 27IV-2009, D. Losada, DL247. Hemicriptófito. Endemismo ibérico. R. Ranunculus bulbosus L. subsp. aleae (Willk.) Rouy & Foucaud Requejo, Mallada Tejera, 29TPG8253, 1565 m, suelo higroturboso, pastizal húmedo, 31VII-2009, D. Losada, DL248. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1260 m, areniscas y rocas graníticas, sendero bajo bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos, 22-VI-2010, D. Losada, DL249. Hemicriptófito. Mediterránea. R. Ranunculus nigrescens Freyn Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1265 m, repisa de roquedo granítico, melojar húmedo, 20-VI-2008, D. Losada & J.L. Gutiérrez, DL250. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1150 m, granitos y micas, pastizal en borde de brezal de E. australis, 13-V-2009, P. Bariego, DL251. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1105 m, pizarras y cuarcitas, pastizal rocoso en cortafuegos, 01-VII-2009, D. Losada, DL252. Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Cuadrante NW). C. Aquilegia vulgaris subsp. dichroa (Freyn) T.E. Díaz Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1365 m, pizarras y cuarcitas, megaforbios, 06-VI2008, D. Losada, DL253. Requejo, Boca Tejedelo, Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 D. L , P. B C. M 29TPG8355, 1100 m, pizarras y rocas graníticas, herbazales esciófilos junto al arroyo bajo abedular, 13-VII-2009, D. Losada, DL254. Citas previas: Tejedelo (Á , 1999). Hemicriptófito. Atlántica. E. PAPAVERACEAE Corydalis cava (L.) Schweigger & Koerte subsp. cava Citas previas: Tejedelo, 1380 m, abedular (R , 1993). Geófito. Eurosiberiana (s.l.). Ceratocapnos claviculata (L.) Lidén [Corydalis claviculata (L.) DC.] Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1270 m, pizarras y rocas graníticas, melojar, 27VIII-2008, D. Losada, DL255. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, pizarras y rocas graníticas, herbazales esciófilos junto al arroyo y bajo el abedular, 27-IV-2009, D. Losada, DL256. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, pizarras y rocas graníticas, herbazales esciófilos junto al arroyo bajo abedular, 13-V-2009, P. Bariego, DL257. Citas previas: Tejedelo, 1380 m, abedular (R , 1993). Terófito. Atlántica. E. FAGACEAE Quercus pyrenaica Willd. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1300 m, cuarcitas y pizarras, melojar, 06-VII2008, D. Losada, visu. Citas previas: Tejedelo, 1300, melojar (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999), Tejedelo, 1315 m (R , 2011). Fanerófito. Atlántica. CC. Quercus robur L. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1520 m, granitos y micas, brezal de E. australis, 13-V-2009, P. Bariego, DL259. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1540 m, granitos y micas, brezal de E. australis con pies de Quercus spp., 31-VII-2009, D. Losada, DL260. Fanerófito. Atlántica. RR. Obs.: En el Tejedelo también han sido citados Quercus petraea (Mattuschka) Liebl. y Quercus x rosacea Bechst. (R , 1993). Los ejemplares de robles del Tejedelo presentan los caracteres típicos de Quercus robur, aunque en algunos casos con síntomas de introgresión con Quercus pyrenaica. Tampoco descartamos la presencia de ejemplares de Quercus petraea o de los diferentes híbridos entre las especies presentes. BETULACEAE Betula pubescens Ehrh. [Betula alba L., Betula celtiberica Rothm. & Vasc.] Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, pizarras y cuarcitas, abedular ripícola, 07-IV2009, D. Losada, DL261. Citas previas: Tejedelo, 1380 m, abedular (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999), Tejedelo, 1315 m (R , 2011). Fanerófito. Boreo-Alpina. CC. Corylus avellana L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8355, 1205 m, pizarras y cuarcitas, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos junto al arroyo, 13- F T R (Z ,E VII-2009, D. Losada, visu. Citas previas: Tejedelo, 1380 m, abedular (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999), Tejedelo, 1315 m (R , 2011). Fanerófito. Eurosiberiana (s.l.). C. CARYOPHYLLACEAE Scleranthus polycarpos L. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1150 m, granitos y micas, pastizal en borde de brezal de E. australis, 13-V-2009, P. Bariego, DL263. Terófito. Eurosiberiana (s.l.). RR. Paronychia polygonifolia (Vill.) DC. Requejo, Mallada Tejera, 29TPG8253, 1565 m, fisuras de roquedos graníticos, 16-V-2010, D. Losada, DL264. RR. Spergula morisonii Boreau Requejo, El Millal, 29TPG8355, repisas de roquedos pizarrosos, 23-IV-2010, D. Losada, DL265. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal terofítico en medio rocoso con encharcamiento temporal, 07-VI-2009, D. Losada, DL266. Terófito. Atlántica. E. Spergularia rubra (L.) J. Presl & K. Presl Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1250 m, micas de grano medio y grueso, pastizal rocoso en el borde de la senda, 13-VIII-2008, D. Losada, DL267. Terófito. Plurirregional. R. Arenaria montana L. subsp. montana Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1200 m, granitos y micas, pastizal en borde de brezal de E. australis, 06-VII-2008, D. Losada, DL268. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1510 m, micas y rocas graníticas, piornal-brezal, 24-VIII2008, D. Losada, DL269. Citas previas: Tejedelo, 1300 m, melojar (R , 1993). Caméfito. Atlántica. C. Moehringia trinervia (L.) Clairv. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1245 m, pizarras y rocas graníticas, melojar, 05VII-2009, D. Losada, DL270. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1300 m, pizarras y cuarcitas rezumantes bajo bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos, 13-V-2009, P. Bariego, DL271. Citas previas: Tejedelo, 1315 m (R , 2011). Terófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Stellaria alsine Grimm Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, areniscas y rocas graníticas, 20-VII-2009, D. Losada, DL272. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1255 m, suelo higroturboso y rocas graníticas junto al arroyo y bajo la tejeda, 05IX-2009, D. Losada, DL273. Hemicriptófito. Plurirregional. R. Stellaria graminea L. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1520 m, suelo higroturboso, herbazal vivaz en nacimiento del arroyo, 31-VII-2009, D. Losada, DL274. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). R. Stellaria holostea L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1320 m, pizarras y rocas graníticas, melojar ) 73 húmedo, 24-VI-2008, D. Losada, DL275. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1300 m, pizarras y cuarcitas rezumantes bajo bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos, 13-V-2009, P. Bariego, DL276. Citas previas: Tejedelo, 1300 m, melojar (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999), Tejedelo, 1315 m (R , 2011). Caméfito. Eurosiberiana (s.l.). C. Cerastium ramosissimum Boiss. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1520 m, micas y rocas graníticas, brezal de E. australis con cierta humedad edáfica, 28-VI-2008, D. Losada, DL277. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1265 m, areniscas y rocas graníticas, melojar, 27-IV-2009, D. Losada, DL278. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1550 m, pizarras y micas, brezal de E. australis y chirpiales de melojo, 13-V-2009, P. Bariego, DL279. Terófito. Mediterránea.C. Silene nutans L. subsp. nutans Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1250 m, fisuras de rocas graníticas en la orla del melojar, 24-VI-2008, D. Losada, DL280. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1520 m, micas y rocas graníticas, piornal-brezal, 24-VIII2008, D. Losada, DL281. Citas previas: Tejedelo, 1300 m, melojar (R , 1993). Hemicriptófito. Plurirregional. E. Silene dioica (L.) Clairv. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1335 m, pizarras y rocas graníticas, melojarpiornal, 06-VI-2008, D. Losada, DL282. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1300 m, pizarras y cuarcitas rezumantes bajo bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos, 13-V-2009, P. Bariego, DL283. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). C. Silene vulgaris (Moench) Garcke subsp. vulgaris Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1360 m, pizarras y rocas graníticas, borde de la senda junto a megaforbios, 05-VII-2009, D. Losada, DL284. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1460 m, suelo higroturboso, abedular, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL285. Hemicriptófito. Subcosmopolita. R. Dianthus langeanus Willk. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1530 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal con cierta humedad edáfica, 28-VI-2008, D. Losada, DL286. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1135 m, roquedos graníticos, 13-VII-2009, D. Losada, DL287. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, fisuras de roquedos pizarrosos, 20-VII2009, D. Losada, DL288. Caméfito. Endemismo ibérico (Montañas del NW). C. PORTULACACEAE Montia fontana subsp. amporitana Sennen Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1440 m, roquedo granítico rezumante, 07-IV-2009, D. Losada, DL289. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1400 m, micas y rocas graníticas Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 74 temporalmente encharcadas en cortafuegos, 13V-2009, P. Bariego, DL290. Requejo, Prado Val, 29TPG8154, 1545 m, poza artificial, 16-V-2010, D. Losada, DL291. Terófito. Subcosmopolita. R. POLYGONACEAE Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Requejo, Los Calvos, 29TPG8355, 1110 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal rocoso en el borde de la senda, 13-VIII-2008, D. Losada, DL292. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1180 m, micas de grano medio y grueso, pastizal en el borde del brezal de E. australis, 05-VII-2009, D. Losada, DL293. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1245 m, pizarras y rocas graníticas, melojar, 05-VII-2009, D. Losada, DL294. Citas previas: Tejedelo, 1380 m, abedular (R , 1993). Hemicriptófito. Subcosmopolita. C. Rumex acetosa L. subsp. acetosa Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8355, 1145 m, comunidad de musgos sobre roca granítica en medio del arroyo, 19-X-2008, D. Losada, DL295. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1460 m, roquedos graníticos bajo abedular esciófilo, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL296. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Obs.: Todas las plantas observadas poseen tallos y hojas papilosas y, frecuentemente, también las ramas inferiores de la inflorescencia ramificadas por lo que se encuadrarían en la subsp. planellae (Pau & Merino) Muñoz Garm. & Pedrol que Flora iberica incluye dentro de la variabilidad de la subsp. acetosa. PLUMBAGINACEAE Armeria transmontana (Samp.) Lawrence Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1535 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal removido con cierta humedad edáfica, 28-VI-2008, D. Losada, DL297. Requejo, El Millal, 29TPG8355, 1150 m, fisuras de roquedos pizarrosos, 29V-2010, D. Losada, DL298. Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Cuadrante NW). E. Armeria caballeroi (Bernis) Donadille Requejo, Cinseiro, 29TPG8253, 1605 m, granitos y micas, pastizal crioturbado, 16-V-2010, D. Losada, DL299. Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Montañas del NW). RR. Armeria langei subsp. daveaui (Coutinho) Pinto Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1490 m, micas y pizarras, límite entre el brezal de E. australis y el piornal de G. florida, 07-VIII2009, D. Losada & P. Bariego, DL300. Requejo, Prado Val, 29TPG8154, 1500 m, pastizal húmedo, 27-VII-2010, D. Losada, DL301. Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Montañas del NW). R. GUTTIFERAE Hypericum humifusum L. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1535 m, areniscas y rocas graníticas, pastizal húmedo Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 D. L , P. B C. M con G. florida, 28-VI-2008, D. Losada, DL302. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1365 m, pizarras y rocas graníticas, melojar, 20-VII2009, D. Losada, DL303. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1250 m, granitos y micas, pastizal húmedo bajo piornal de G. florida, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL304. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Hypericum linariifolium Vahl Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1180 m, granitos y micas, pastizal húmedo en el borde del brezal de E. australis, 13-VIII-2008, D. Losada, DL304. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1510 m, micas y rocas graníticas, piornal-brezal, 24-VIII-2008, D. Losada, DL305. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal terofítico en medio rocoso con encharcamiento temporal, 20-VII-2009, D. Losada, DL306. Requejo, El Millal, 29TPG8355, 1195 m, repisas de roquedos pizarrosos, 23-IV-2010, D. Losada, DL307. Hemicriptófito. Atlántica. E. Hypericum pulchrum L. Requejo, El Millal, 29TPG8355, 1150 m, pizarras y cuarcitas, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos junto al arroyo, 23-IV-2010, D. Losada, DL308. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8255, 1165 m, areniscas y rocas graníticas, abedular, 01-V-2010, D. Losada, DL309. Hemicriptófito. Atlántica. E. MALVACEAE Malva moschata L. Citas previas: Tejedelo, 1280 m, melojar, (R , 1993). Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). URTICACEAE Urtica dioica L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1360 m, pizarras y rocas graníticas, megaforbios, 26-VIII-2008, D. Losada, DL310. Hemicriptófito. Plurirregional. C. VIOLACEAE Viola reichenbachiana Jord. ex Boreau Citas previas: Tejedelo, 1400 m, abedular (R , 1993). Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). Viola riviniana Rchb. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1110 m, areniscas y rocas graníticas, orla del abedular con Rubus sp., 13-IV-2008, D. Losada & P. Bariego, DL311. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, areniscas y rocas graníticas, melojar húmedo, 07-IV-2009, D. Losada, DL312. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1300 m, pizarras y cuarcitas rezumantes bajo bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos, 13-V-2009, P. Bariego, DL313. Citas previas: Tejedelo (Á , 1999), Tejedelo, 1315 m (R , 2011). Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). C. F T R (Z ,E Viola canina L. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1525 m, areniscas y rocas graníticas, pastizal húmedo con G. florida, 28-VI-2008, D. Losada, DL314. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1210 m, areniscas, roca granítica con musgo bajo bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos, 15-V-2009, D. Losada, DL315. Requejo, Prado Val, 29TPG8154, 1545 m, pastizal húmedo junto a poza artificial, 19-VI-2010, D. Losada, DL316. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Viola palustris L. subsp. palustris Requejo, Mallada Tejera, 29TPG8253, 1565 m, suelo higroturboso, brezal de E. tetralix, 17IX-2009, D. Losada, DL317. Hemicriptófito. Circumboreal. R. Viola kitaibeliana Schultes Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1115 m, pizarras y cuarcitas, talud rocoso en cerrillar de F. elegans, 01-V-2010, D. Losada, DL318. Terófito. Eurosiberiana (s.l.). RR. CISTACEAE Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1140 m, granitos y micas, brezal de E. australis, 13VIII-2008, D. Losada, DL319. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1555 m, pizarras y micas, pista forestal abandonada, 17-IX-2009, D. Losada, DL320. Caméfito. Mediterráneoatlántica (Endemismo ibero-norteafricano). C. Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1555 m, micas y rocas graníticas, brezal de E. australis, 28-VI-2008, D. Losada, DL321. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1120 m, granitos y micas, brezal de E. australis, 13-VIII-2008, D. Losada, DL322. Citas previas: Tejedelo, 1280 m, melojar (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999). Fanerófito. Atlántica (Endemismo franco-ibérico). CC. Halimium ocymoides (Lam.) Willk. Citas previas: Tejedelo (Á , 1999). Caméfito. Mediterránea Occidental (Endemismo ibero-norteafricano). Tuberaria guttata (L.) Fourr. [Xolantha guttata (L.) Raf.] Requejo, Los Calvos, 29TPG8355, 1110 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal rocoso en el borde de la senda, 22-VI-2010, D. Losada, DL323. Terófito. Mediterránea. RR. Helianthemum nummularium (L.) Mill. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1245 m, pizarras y micas, pastizal con H. alyssoides, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL324. Caméfito. Eurosiberiana (s.l.). RR ) 75 CUCURBITACEAE Bryonia dioica Jacq. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1120 m, pizarras y cuarcitas, abedular, 01-V-2010, D. Losada, DL325. Geófito. Plurirregional. R. SALICACEAE Salix caprea L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1430 m, pizarras y rocas graníticas, abedular, 20VI-2008, D. Losada & J.L. Gutiérrez, DL326. Citas previas: Tejedelo, 1380 m, abedular (R , 1993). Fanerófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Salix atrocinerea Brot. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1375 m, suelo higroturboso, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos, 07-IV-2009, D. Losada, DL327. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1470 m, suelo higroturboso, borde de turbera dominada por Sphagnum spp. y E. tetralix, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL328. Citas previas: Tejedelo, 1315 m (R , 2011). Fanerófito. Atlántica.CC. Salix repens L. Requejo, Mallada Tejera, 29TPG8253, 1565 m, suelo higroturboso, brezal de E. tetralix, 31-VII-2009, D. Losada, DL329. Fanerófito. Eurosiberiana (s.l.). R. CRUCIFERAE Cardamine hirsuta L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1410 m, pizarras, suelo removido por paso de cérvidos bajo melojar, 27-IV-2009, D. Losada, DL330. Requejo, El Millal, 29TPG8355, 1145 m, roquedos pizarrosos rezumantes bajo abedular, 23-IV-2010, D. Losada, DL331. Terófito. Subcosmopolita. C. Erophila verna (L.) Chevall. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1115 m, pizarras y cuarcitas, talud rocoso en cerrillar de F. elegans, 01-V-2010, D. Losada, DL332. Terófito. Subcosmopolita. RR. Teesdalia nudicaulis (L.) R.Br. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1150 m, granitos y micas, pastizal en borde de brezal de E. australis, H. alyssoides y P. tridentatum, 13V-2009, P. Bariego, DL333. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal terofítico en medio rocoso con encharcamiento temporal, 07-VI-2009, D. Losada, DL334. Requejo, El Millal, 29TPG8355, 1110 m, pizarras, abedular esciófilo, 29-V-2010, D. Losada, DL335. Terófito. Atlántica. C. Teesdaliopsis conferta (Lag.) Rothm. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1525 m, micas y rocas graníticas, pastizal rocoso psicroxerófilo, 24-VIII-2008, D. Losada, DL336. Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Montañas del NW). RR. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 76 Coincya monensis subsp. cheiranthos (Vill.) Aedo, Leadly & Muñoz Garm. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1540 m, micas y rocas graníticas, brezal de E. australis, E. umbellata, H. alyssoides y P. tridentatum, 28-VI-2008, D. Losada, DL337. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1250 m, pizarras y cuarcitas, pastizal húmedo junto a la senda, 15V-2009, D. Losada, DL338. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1240 m, repisas arenosas junto al arroyo, 13-VII-2009, D. Losada, DL339. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). C. ERICACEAE Erica tetralix L. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1165 m, micas y rocas graníticas rezumantes, brezal de E. australis con abedules, 13-VIII-2008, D. Losada, DL340. Requejo, El Millal, 29TPG8355, 1115 m, suelo higroturboso, formación de Molinia caerulea, 23-IV-2010, D. Losada, DL341. Citas previas: Tejedelo (Á , 1999). Caméfito. Atlántica. E. Erica australis L. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, pizarras y rocas graníticas, brezal de E. australis, 13-IV-2008, D. Losada & P. Bariego, DL342. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1535 m, pizarras y rocas graníticas, brezal mixto en umbría de roquedo, 28-VI-2008, D. Losada, DL343. Requejo, El Millal, 29TPG8355, 1110 m, pizarras, brezal de E. australis con abedules, 29-V-2010, D. Losada, DL344. Citas previas: Tejedelo, 1300, melojar (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999). Fanerófito. Mediterránea Occidental (Endemismo ibero-norteafricano). CC. Obs.: Algunos ejemplares presentan corola albina. Erica umbellata L. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1150 m, micas y rocas graníticas, brezal de E. australis, 07VI-2009, D. Losada, DL345. Lubián, Prado Val, 29TPG8154, 1570 m, areniscas y rocas graníticas, pastizal rocoso, 19-VI-2010, D. Losada, DL346. Caméfito. Mediterráneo-atlántica (Endemismo ibero-norteafricano). C. Obs.: Algunos ejemplares presentan corola albina. También se han localizado en las inmediaciones del área de estudio Erica cinerea L., aunque no se ha detectado en el interior del Tejedelo. Erica arborea L. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1535 m, pizarras y rocas graníticas, brezal mixto en umbría de roquedo, 28-VI-2008, D. Losada, DL347. Citas previas: Tejedelo, 1300 m, melojar (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999). Fanerófito. Plurirregional. CC. Calluna vulgaris (L.) Hull Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1115 m, pizarras y cuarcitas, brezal de E. australis, 13-VIII-2008, D. Losada, DL348. Citas previas: Tejedelo, 1300, melojar (R , 1993). Caméfito. Plurirregional. C. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 D. L , P. B C. M Vaccinium myrtillus L. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1535 m, pizarras y rocas graníticas, brezal mixto en umbría de roquedo, 28-VI-2008, D. Losada, DL349. Citas previas: Tejedelo, 1380 m, abedular (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999). Caméfito. Boreo-Alpina. C. PYROLACEAE Pyrola minor L. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1445 m, suelo higroturboso, abedular junto arroyo, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL350. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1370 m, suelo higroturboso, abedular con sotobosque de tejos, 15-V-2009, D. Losada, DL351. Hemicriptófito. Circumboreal. RR. PRIMULACEAE Primula acaulis (L.) L. subsp. acaulis Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1285 m, pizarras, melojar húmedo, 13-IV-2008, D. Losada & P. Bariego, DL352. Citas previas: Tejedelo, 1200 m, tejeda (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999). Hemicriptófito. Mediterráneoatlántica. C. DROSERACEAE Drosera rotundifolia L. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1470 m, suelo higroturboso, turbera dominada por Sphagnum spp. y E. tetralix, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL353. Hemicriptófito. Circumboreal. R. CRASSULACEAE Umbilicus rupestris (Salib.) Dandy Requejo, El Millal, 29TPG8355, 1125 m, fisuras de roquedos pizarrosos, 29-V-2010, D. Losada, DL354. Hemicriptófito. Mediterráneoatlántica. C. Sedum arenarium Brot. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1335 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal rocoso, 20-VI-2008, D. Losada & J.L. Gutiérrez, DL355. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1415 m, areniscas y micas, pastizal terofítico, 17V-2011, D. Losada, DL356. Terófito. Endemismo ibérico (Mitad W). R. Sedum brevifolium DC. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1365 m, fisuras de roquedo granítico, 20-VI-2008, D. Losada & J.L. Gutiérrez, DL357. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1415 m, repisas de roquedos graníticos, 20-VII-2009, D. Losada, DL358. Caméfito. Orófito mediterráneo. C. Sedum forsterianum Sm. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1510 m, micas y rocas graníticas, piornal-brezal, 24-VIII-2008, D. Losada, DL359. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, F T R (Z ,E pizarras y rocas graníticas, pastizal rocoso en borde de melojar, 05-VII-2009, D. Losada, DL360. Caméfito. Atlántica. E. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, roquedos graníticos bajo abedularmelojar, 20-VI-2008, D. Losada & J.L. Gutiérrez, DL361. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, roquedos pizarrosos, brezal de E. australis con melojos, 13-VII-2009, D. Losada, DL362. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1430 m, repisas de roquedos graníticos, 22-VI-2010, D. Losada, DL363. Caméfito. Atlántica. C. Obs.: Los ejemplares del pliego DL363, a pesar de encontrarse en el seno de otros individuos de talla normal, poseen unas dimensiones anormalmente grandes (hojas de hasta 20 x 8 mm., pedicelos hasta 9 mm., sépalos hasta 5 mm. y pétalos c. 8-9 mm. de longitud). SAXIFRAGACEAE Saxifraga spathularis Brot. Citas previas: Tejedelo, 1380 m, abedular (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999). Hemicriptófito. Atlántica. Saxifraga granulata L. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, pizarras y rocas graníticas, herbazales esciófilos junto al arroyo bajo abedular, 27-IV2009, D. Losada, DL364. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1120 m, granitos y micas, brezal de E. australis, 13-V-2009, P. Bariego, DL365. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Saxifraga fragosoi Sennen Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1450 m, fisuras y repisas de rocas graníticas, 13V-2009, P. Bariego, DL366. Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1420 m, pastizal en fisuras de roquedos graníticos, 07-VI-2009, D. Losada, DL367. Hemicriptófito. Atlántica (Endemismo franco-ibérico). E. Parnassia palustris L. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1470 m, suelo higroturboso, turbera dominada por Sphagnum spp. y E. tetralix, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL368. Hemicriptófito. Circumboreal. RR. ROSACEAE Rubus ulmifolius Schott Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, pizarras y rocas graníticas, espinar de Rosa spp. y Rubus spp, 29-X-2009, D. Losada, DL369. Citas previas: Tejedelo, 1280 m, melojar (R , 1993). Fanerófito. Plurirregional. E. Rubus vigoi R. Roselló, Peris & Stübing Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1425 m, fisuras de roquedo granítico bajo melojarabedular, 09-XI-2009, D. Losada, DL370. Fanerófito. Endemismo ibérico (Montañas de la mitad N). RR. Rubus lucensis H.E. Weber & MonasterioHuelin ) 77 Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8355, 1205 m, pizarras y rocas graníticas, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos junto al arroyo, 13VII-2009, D. Losada, DL373. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8355, 1205 m, pizarras y rocas graníticas, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos junto al arroyo, 29-X-2009, D. Losada, DL374. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, areniscas y rocas graníticas, espinar de Rosa sp. y Rubus sp. en orla de abedular ripícola, 01-VII-2009, D. Losada, DL375. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8355, 1145 m, pizarras y cuarcitas, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos junto al arroyo, 19-X-2008, D. Losada, DL376. Fanerófito. Endemismo ibérico (Cuadrante NW). E. Obs.: Algunas plantas herborizadas poseen caracteres intermedios de Rubus castroviejoi Monasterio-Huelin (anchura de la base de los acúleos de hasta 3 mm y receptáculo peloso). Además de estas plantas también se han herborizado en el Tejedelo plantas que podrían ser asignadas a Rubus henriquesii Samp. (Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1145 m, pizarras y rocas graníticas, escobonal mixto con melojos junto al arroyo, 29-X-2009, D. Losada, DL372) y Rubus castellarnaui Pau (Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, pizarras y rocas graníticas, espinar de Rosa spp. y Rubus spp., 09-XI-2009, D. Losada, DL371), aunque sería necesario realizar estudios en detalle para precisar su verdadera identidad. Geum urbanum L. Citas previas: Tejedelo, 1280 m, melojar (R , 1993). Hemicriptófito. Circumboreal. Fragaria vesca L. subsp. vesca Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1225 m, pizarras y cuarcitas, melojar, 12-X-2009, D. Losada, DL377. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). R. Potentilla asturica Rothm. Requejo, Prado Val, 29TPG8154, 1555 m, pizarras y micas, pastizal removido con humedad edáfica, 31-VII-2009, D. Losada, DL378. Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Cuadrante NW). RR. Potentilla erecta (L.) Rauschel Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1165 m, micas y rocas graníticas rezumantes, brezal de E. australis con abedules, 26-VI-2008, D. Losada, DL379. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Potentilla reptans L. Citas previas: Tejedelo, 1200 m, melojar (R , 1993). Hemicriptófito. Subcosmopolita. Rosa canina L. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, pizarras y rocas graníticas, espinar de Rosa spp. y Rubus spp. en orla de abedular ripícola, 01-VII2009, D. Losada, DL380. Citas previas: Tejedelo, 1200 m, melojar (R , 1993). Fanerófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Rosa corymbifera Borkh. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1135 m, pizarras y rocas graníticas, escobonal mixto con Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 78 D. L , P. B C. M melojos junto al arroyo, 26-VI-2008, D. Losada, DL381. Fanerófito. Eurosiberiana (s.l.). R. Crataegus monogyna Jacq. Citas previas: Tejedelo, 1300 m, melojar (R , 1993). Fanerófito. Eurosiberiana (s.l.). Sorbus aucuparia L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1235 m, pizarras y rocas graníticas, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos junto al arroyo, 15V-2009, D. Losada, visu. Citas previas: Tejedelo, 1380 m, abedular (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999), Tejedelo, 1315 m (R , 2011). Fanerófito. Eurosiberiana (s.l.). C. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1190 m, micas y rocas graníticas, matorral mixto de escobas y brezos, 09-XI-2009, D. Losada, DL392. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1500 m, micas y rocas graníticas, escobonal, 09-XI-2009, D. Losada, DL393. Citas previas: Tejedelo, 1280 m, melojar (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999). Fanerófito. Eurosiberiana (s.l.). C. Cytisus multiflorus (L’Hér.) Sweet Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1250 m, micas y rocas graníticas, orla de melojar, 09-XI-2009, D. Losada, DL394. Fanerófito. Endemismo ibérico (Mitad W). C. FABACEAE (LEGUMINOSAE) Genista florida L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1320 m, pizarras y cuarcitas, melojar aclarado, 06-VI-2008, D. Losada, DL383. Citas previas: Tejedelo, 1380 m, abedular (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999). Fanerófito. Mediterránea Occidental. CC. Genista anglica L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1390 m, pastizal húmedo en roquedos graníticos, 27-IV-2009, D. Losada, DL384. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1300 m, pizarras y cuarcitas rezumantes bajo bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos, 13-V2009, P. Bariego, DL385. Requejo, Prado Val, 29TPG8154, 1555 m, suelo higroturboso, pastizal húmedo junto a poza artificial, 24-VIII-2008, D. Losada, DL386. Fanerófito. Atlántica. E. Genista micrantha Gómez Ortega Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1205 m, pizarras y cuarcitas, pastizal húmedo en claro de piornal de G. florida, 06-VII-2008, D. Losada, DL387. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal húmedo, 07-VI-2009, D. Losada, DL388. Caméfito. Endemismo ibérico (Cuadrante NW). R. Pterospartum tridentatum (L.) Willk. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1555 m, micas y rocas graníticas, brezal de E. australis, 28-VI-2008, D. Losada, DL389. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1135 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal-rocoso, 27-IV2009, D. Losada, DL390. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1245 m, micas y rocas graníticas, brezal de E. australis, 12-X-2009, D. Losada, DL391. Citas previas: Tejedelo, 1280 m, melojar (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999). Caméfito. Mediterránea Occidental (Endemismo ibero-norteafricano). CC. Obs.: Buena parte de las plantas observadas pertenecen a la subsp. lasianthum (dorso del estandarte enteramente seríceo), aunque también se encuentran plantas de difícil adscripción, con menos de 6 flores, carácter propio de la subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P.E. Gibbs. Estas introgresiones ya fueron descritas de la vecina provincia orensana por P (2006). Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1510 m, micas y rocas graníticas, piornal-brezal, 24-VIII-2008, D. Losada, DL395. Fanerófito. Orófito mediterráneo (Endemismo francoibérico). E. Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1105 m, pizarras y rocas graníticas, borde de la senda en brezal de E. australis, 26-VIII-2008, D. Losada, DL396. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1115 m, pizarras y rocas graníticas, borde de la senda en brezal de E. australis, 05-IX-2009, D. Losada, DL397. Fanerófito. Mediterránea. R. Vicia sepium L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1355 m, pizarras y rocas graníticas, melojar húmedo, 26-VIII-2008, D. Losada, DL398. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8355, 1205 m, pizarras y cuarcitas, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos junto al arroyo, 13-VII-2009, D. Losada, DL399. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Lathyrus linifolius (Reichard) Bässler Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1275 m, pizarras, pastizal húmedo bajo abedular aclarado, 15-V-2009, D. Losada, DL400. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Trifolium pratense L. subsp. pratense Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1105 m, pizarras y rocas graníticas, herbazal bajo abedular junto al arroyo, 28-VII-2009, D. Losada, DL401. Citas previas: Tejedelo, 1280 m, melojar (R , 1993). Hemicriptófito. Subcosmopolita. RR. Trifolium repens L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1360 m, pizarras y rocas graníticas, herbazal esciófilo junto al arroyo, 05-VII-2009, D. Losada, DL402. Requejo, Mallada Tejera, 29TPG8253, 1565 m, suelo higroturboso, brezal de E. tetralix junto al arroyo, 01-XI-2009, D. Losada, DL403. Hemicriptófito. Subcosmopolita. E. Lotus corniculatus subsp. carpetanus (Lacaita) Rivas Mart. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1245 m, pizarras y micas, pastizal-piornal en la orla del melojar, 20-VI-2008, D. Losada & J.L. Gutiérrez, DL404. Requejo, Los Calvos, Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 F T R (Z ,E 29TPG8255, 1230 m, granitos y micas, pastizal húmedo bajo piornal de G. florida, 13-VIII-2008, D. Losada, DL405. Requejo, Mallada Tejera, 29TPG8253, 1565 m, suelo higroturboso, brezal de E. tetralix, 17-IX-2009, D. Losada, DL406. Hemicriptófito. Endemismo ibérico. C. Lotus pedunculatus Cav. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1105 m, pizarras y rocas graníticas, herbazal bajo abedular junto al arroyo, 13-VIII-2008, D. Losada, DL407. Hemicriptófito. Plurirregional. E. Ornithopus perpusillus L. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, pizarras, borde de la senda junto al parking, 26VIII-2008, D. Losada, DL408. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal terofítico en medio rocoso con encharcamiento temporal, 22-VI2010, D. Losada, DL409. Terófito. Atlántica. R. ONAGRACEAE Epilobium angustifolium L. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1110 m, pizarras y rocas graníticas, orla del abedular con Rubus sp., 13-VIII-2008, D. Losada, DL410. Hemicriptófito. Circumboreal. E. Epilobium montanum L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8355, 1180 m, suelo higroturboso, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos junto al arroyo, 26-VI-2008, D. Losada, DL411. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1265 m, suelo higroturboso, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos junto al arroyo, 13-VII-2009, D. Losada, DL412. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Epilobium lanceolatum Sebastiani & Mauri Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1105 m, pizarras y rocas graníticas, herbazal bajo abedular junto al arroyo, 06-VII-2008, D. Losada, DL413. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1140 m, micas de grano medio y grueso, pastizal en borde de brezal de E. australis, 13-VIII-2008, D. Losada, DL414. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1310 m, pizarras y rocas graníticas, melojar, 05-VII-2009, D. Losada, DL415. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1385 m, pizarras y cuarcitas, melojar aclarado, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL416. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1225 m, areniscas y rocas graníticas, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos junto al arroyo, 22-VI-2010, D. Losada, DL417. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). C. Epilobium obscurum Schreber Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1470 m, suelo higroturboso, turbera dominada por Sphagnum spp. y E. tetralix, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL418. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1255 m, suelo higroturboso y rocas graníticas junto al arroyo y bajo la tejeda, 05-IX-2009, D. Losada, DL419. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). R. ) 79 Epilobium palustre L. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1520 m, suelo higroturboso, herbazal vivaz con abedules en nacimiento del arroyo, 31-VII-2009, D. Losada, DL420. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1470 m, suelo higroturboso, turbera dominada por Sphagnum spp. y E. tetralix, 07VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL421. Hemicriptófito. Circumboreal. R. SANTALACEAE Thesium pyrenaicum Pourret Citas previas: Tejedelo, 1380 m, abedular (R , 1993). Hemicriptófito. Orófito europeo. AQUIFOLIACEAE Ilex aquifolium L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8355, 1195 m, pizarras y rocas graníticas, melojar húmedo, 19-X-2008, D. Losada, visu. Citas previas: Tejedelo, 1300 m, melojar (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999), Tejedelo, 1315 m (R , 2011). Fanerófito. Eurosiberiana (s.l.). C. EUPHORBIACEAE Euphorbia angulata Jacq. Requejo, Fuente de La Luz, 29TPG8254, 1540 m, suelo higroturboso, brezal de E. tetralix aterrazado y repoblado con P. sylvestris, 16-V2010, D. Losada, DL423. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1235 m, pizarras y rocas graníticas, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos junto al arroyo, 15-V-2009, D. Losada, DL424. Geófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Euphorbia amygdaloides L. Citas previas: Tejedelo, 1400 m, abedular (R , 1993). Caméfito. Eurosiberiana (s.l.). RHAMNACEAE Frangula alnus Mill. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1230 m, pizarras y cuarcitas, pastizal húmedo, 07-VI-2009, D. Losada, DL425. Citas previas: Tejedelo (Á , 1999). Fanerófito. Eurosiberiana (s.l.). E. GERANIACEAE Geranium pyrenaicum subsp. lusitanicum (Samp.) S. Ortiz Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1415 m, pizarras y rocas graníticas, megaforbios, 07-VI-2009, D. Losada, DL426. Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Cuadrante NW). R. Geranium robertianum L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1295 m, pizarras y rocas graníticas, tejeda, 24-VI2008, D. Losada, DL427. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1385 m, pizarras, borde de la tejeda, 29-IX-2008, D. Losada, DL428. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, pizarras y rocas graníticas, herbazales esciófilos junto al arroyo bajo abedular, 13-V-2009, P. Bariego, DL429. Terófito. Circumboreal. C. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 80 Geranium lanuginosum Lam. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1360 m, pizarras y rocas graníticas, borde de la senda junto a megaforbios, 05-VII-2009, D. Losada, DL430. Terófito. Mediterránea. RR. OXALIDACEAE Oxalis acetosella L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, suelo higroturboso, borde de la tejeda, 13-IV-2008, D. Losada & P. Bariego, DL431. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, pizarras y rocas graníticas, herbazales esciófilos junto al arroyo bajo abedular, 13-V-2009, P. Bariego, DL432. Citas previas: Tejedelo, 1300 m, tejeda (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999). Geófito. Circumboreal. E. POLYGALACEAE Polygala microphylla L. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1190 m, micas de grano medio y grueso, brezal de E. australis, 13-IV-2008, D. Losada & P. Bariego, DL433. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1415 m, areniscas y pizarras, repoblación joven de P. sylvestris sobre brezal de E. australis, 26-VI2008, D. Losada, DL434. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1150 m, granitos y micas, pastizal en borde de brezal de E. australis, 13-V-2009, P. Bariego, DL435. Caméfito. Endemismo ibérico (Mitad W). E. Polygala serpyllifolia J. A. C. Hose Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1230 m, pizarras y cuarcitas, pastizal húmedo bajo melojar, 15-V-2009, D. Losada, DL436. Requejo, Fuente de La Luz, 29TPG8254, 1540 m, suelo higroturboso, brezal de E. tetralix aterrazado y repoblado con P. sylvestris, 29-V2010, D. Losada, DL437. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1330 m, comunidad de musgos sobre roquedos rezumantes, 22-VI-2010, D. Losada, DL438. Hemicriptófito. Atlántica. R. ARALIACEAE Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean [Hedera helix auct., non L.] Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1270 m, pizarras y rocas graníticas, melojar, 29IX-2008, D. Losada, DL439. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8355, 1195 m, pizarras y rocas graníticas, melojar húmedo, 19-X-2008, D. Losada, DL440. Citas previas: Tejedelo, 1250 m, tejeda (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999), Tejedelo, 1315 m (R , 2011). Fanerófito. Atlántica. E. UMBELLIFERAE Sanicula europaea L. Citas previas: Tejedelo (Á , 1999). Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). Eryngium duriaei Gay ex Boiss. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1385 m, areniscas y pizarras, melojar aclarado, Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 D. L , P. B C. M 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL441. Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Cuadrante NW). R. Conopodium pyrenaeum (Loisel.) Miégeville Requejo, Las Fornas, 29TPG8354, 1350 m, areniscas y pizarras, melojar con abedules, 20VI-2008, D. Losada, DL442. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1270 m, pizarras y rocas graníticas, melojar, 07-VI-2009, D. Losada, DL443. Geófito. Orófito mediterráneo (Endemismo franco-ibérico). E. Obs.: Las plantas observadas presentan caracteres típicos de C. bourgaei Coss., que en Flora iberica se incluye dentro del rango de variabilidad de C. pyrenaeum. Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1335 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal rocoso, 20-VI-2008, D. Losada & J.L. Gutiérrez, DL444. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1415 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal húmedo bajo melojar, 07-VI-2009, D. Losada, DL445. Citas previas: Tejedelo, 1315 m (R , 2011). Geófito. Endemismo ibérico (Mitad W). E. Obs.: Algunas plantas presentan algunos caracteres de la subespecie tipo (hojas medias escábridas, con margen de la vaina ciliado), aunque un análisis de conjunto las adscribe a esta otra subespecie. Physospermum cornubiense (L.) DC. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1260 m, pizarras y rocas graníticas, melojar, 26-VIII-2008, D. Losada, DL446. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1465 m, suelo higroturboso, brezal de E. australis con abedules, 17-IX-2009, D. Losada, DL447. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). C. Carum verticillatum (L.) Koch Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1230 m, pizarras y cuarcitas, pastizal húmedo, 07-VI-2009, D. Losada, DL448. Hemicriptófito. Atlántica. E. Angelica major Lag. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1315 m, suelo higroturboso, megaforbios esciófilos en el borde de la tejeda, 06-VII-2008, D. Losada, DL449. Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Cuadrante NW). C. Peucedanum gallicum Latourr. Requejo, Las Fornas, 29TPG8354, 1370 m, areniscas y pizarras, brezal de E. australis con melojos, 26-VI-2008, D. Losada, DL450. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1490 m, micas y rocas graníticas, brezal-piornal con abedules, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL451. Hemicriptófito. Atlántica (Endemismo franco-ibérico). R. Peucedanum lancifolium Lange Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1470 m, suelo higroturboso, turbera dominada por Sphagnum spp. y E. tetralix, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL452. Hemicriptófito. Atlántica (Endemismo franco-ibérico). R. F T R (Z ,E Heracleum sphondylium L. subsp. sphondylium Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, pizarras y rocas graníticas, espinar de Rosa spp. y Rubus spp. en orla de abedular ripícola, 01-VII-2009, D. Losada, DL453. Hemicriptófito. Orófito europeo. E. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). R. Obs.: Según el tratamiento que Flora iberica hace de la especie, en el Tejedelo aparecen conviviendo la subespecie típica y la subsp. granatense (Boiss.) Briq. Laserpitium eliasii subsp. thalictrifolium (Samp.) P. Mont. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1425 m, pastizal húmedo sobre roquedos graníticos, 20-VII-2009, D. Losada, DL454. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1460 m, areniscas y pizarras, abedular, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL455. Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Cuadrante NW). R. GENTIANACEAE Gentiana pneumonanthe L. Requejo, Mallada Tejera, 29TPG8253, 1565 m, suelo higroturboso, brezal de E. tetralix, 17IX-2009, D. Losada, DL456. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). RR. Gentiana lutea L. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1525 m, micas y rocas graníticas, arandanera en claro de brezal de E. australis, 19-VI-2010, D. Losada, DL457. Hemicriptófito. Orófito europeo. RR. Obs.: Las plantas del Tejedelo, como las del NW de Zamora, presentan las corolas anaranjadas propias de la var. aurantiaca (M. Laínz) Renob. (R OLEACEAE Fraxinus angustifolia Vahl Citas previas: Tejedelo, 1200 m, melojar , 1993). Fanerófito. Mediterránea. CONVOLVULACEAE Cuscuta epithymum (L.) L. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1120 m, granitos y micas, brezal de E. australis, 13-VIII2008, D. Losada, DL458. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1150 m, granitos y micas, brezal de E. australis, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL459. Terófito. Eurosiberiana (s.l.). RR. BORAGINACEAE Pulmonaria longifolia (Bast.) Boreau Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, pizarras y rocas graníticas, melojar con abedules, 13-IV-2008, D. Losada & P. Bariego, DL460. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1230 m, pizarras y cuarcitas, pastizal húmedo bajo melojar, 15-V-2009, D. Losada, DL461. Hemicriptófito. Atlántica. E. Obs.: Las plantas del Tejedelo corresponderían a la subsp. glandulosa Bolliger, endemismo del NW ) 81 peninsular que en Flora iberica se incluye dentro de la variabilidad de este taxon. Pentaglottis sempervirens (L.) Tausch ex H. L. Bailey Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, pizarras y rocas graníticas, herbazales esciófilos junto al arroyo bajo abedular, 13-VIII-2008, D. Losada, DL462. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1360 m, pizarras y rocas graníticas, megaforbios, 26-VIII-2008, D. Losada, DL463. Hemicriptófito. Atlántica (Endemismo francoibérico). C. Myosotis arvensis (L.) Hill subsp. arvensis Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1335 m, pizarras y rocas graníticas, melojar con megaforbios, 27-VIII-2008, D. Losada, DL464. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1220 m, pizarras y rocas graníticas, borde de la senda bajo el melojar, 07-VI-2009, D. Losada, DL465. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). R. Myosotis personii Rouy Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1300 m, pizarras y cuarcitas rezumantes bajo bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos, 13-V-2009, P. Bariego, DL466. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1115 m, pizarras y cuarcitas, talud rocoso en cerrillar de F. elegans, 01-V-2010, D. Losada, DL467. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1200 m, micas de grano medio y grueso, pastizal con humedad edáfica, 22VI-2010, D. Losada, DL468. Terófito. Endemismo ibérico (Mitad W). R. Myosotis decumbens subsp. teresiana (Sennen) Grau Citas previas: Tejedelo (Á , 1999), sub Myosotis sylvatica Hoffm. Hemicriptófito. Orófito europeo. Myosotis stolonifera (DC.) Gay ex Leresche & Levier Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1255 m, suelo higroturboso y rocas graníticas junto al arroyo y bajo la tejeda, 05-IX-2009, D. Losada, DL469. Requejo, Prado Val, 29TPG8254, 1405 m, suelo higroturboso, turbera de Sphagnum spp., 22-VI-2010, D. Losada, DL470. Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Cuadrante NW). R. Omphalodes nitida Hoffmanns. & Link Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1265 m, pizarras y rocas graníticas, melojar húmedo, 20-VI-2008, D. Losada & J.L. Gutiérrez, DL471. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1300 m, pizarras y cuarcitas rezumantes bajo bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos, 13-V-2009, P. Bariego, DL472. Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Cuadrante NW). C. LABIATAE Ajuga pyramidalis subsp. meonantha (Hoffmanns. & Link) R. Fern. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1280 m, areniscas y rocas graníticas, melojar con abedules, 20-VI-2008, D. Losada, DL473. Requejo, Las Fornas, 29TPG8354, 1365 m, Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 82 D. L areniscas y pizarras, melojar con abedules, 26-VI2008, D. Losada, DL474. Citas previas: Tejedelo (Á , 1999). Hemicriptófito. Orófito europeo (Endemismo franco-ibérico). E. Ajuga reptans L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1260 m, suelo higroturboso, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos junto al arroyo, 22-VI-2010, D. Losada, DL475. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). RR. Teucrium scorodonia L. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, pizarras y rocas graníticas, herbazales esciófilos junto al arroyo bajo abedular, 13-VIII-2008, D. Losada, DL476. Citas previas: Tejedelo, 1280 m, melojar (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999). Hemicriptófito. Atlántica. C. Melittis melissophyllum L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1320 m, pizarras y rocas graníticas, melojar húmedo, 24-VI-2008, D. Losada, DL477. Citas previas: Tejedelo, 1280 m, melojar (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999). Hemicriptófito. Mediterránea. E. Lamium maculatum L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1370 m, areniscas y pizarras, megaforbios esciófilos bajo abedular ripícola, 20-VI-2008, D. Losada & J.L. Gutiérrez, DL478. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, pizarras y rocas graníticas, herbazales esciófilos junto al arroyo bajo abedular, 13-V-2009, P. Bariego, DL479. Citas previas: Tejedelo, 1200 m, melojar (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999). Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). C. Lamium purpureum L. Citas previas: Tejedelo, 1200 m, melojar (R , 1993). Terófito. Eurosiberiana (s.l.). Stachys officinalis (L.) Trevisan Citas previas: Tejedelo, 1300 m, melojar (R , 1993). Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). Clinopodium vulgare L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1245 m, pizarras y micas, pastizal-piornal en la orla del melojar, 06-VII-2008, D. Losada, DL480. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1110 m, pizarras y cuarcitas, herbazal junto al arroyo, 13-VIII-2008, D. Losada, DL481. Citas previas: Tejedelo, 1380 m, abedular (R , 1993). Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Thymus pulegioides L. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1505 m, micas y rocas graníticas, pastizal rocoso, 24-VIII-2008, D. Losada, DL482. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1505 m, micas y rocas graníticas, pastizal rocoso, 24-VIII-2008, D. Losada, DL483. Caméfito. Eurosiberiana (s.l.). R. PLANTAGINACEAE Plantago holosteum Scop. radicata Hoffmanns. & Link] [Plantago Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 , P. B C. M Requejo, Prado Val, 29TPG8154, 1555 m, micas y rocas graníticas, pastizal rocoso, 31-VII2009, D. Losada, DL484. Hemicriptófito. Orófito mediterráneo. E. SCROPHULARIACEAE Scrophularia herminii Hoffman. & Link Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8355, 1185 m, suelo higroturboso, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos junto al arroyo, 26VI-2008, D. Losada, DL485. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1325 m, comunidad de musgos sobre roca granítica en medio del arroyo, 20-VII-2009, D. Losada, DL486. Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Cuadrante NW). C. Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1110 m, roquedo pizarroso, 24-VI-2008, D. Losada, DL487. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1140 m, micas de grano medio y grueso, pastizal en borde de brezal seco de E. australis, H. alyssoides y P. tridentatum, 13-VIII-2008, D. Losada, DL488. Citas previas: Tejedelo, 1400 m, abedular (R , 1993). Hemicriptófito. Atlántica. E. Linaria triornithophora (L.) Willd. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1245 m, pizarras y micas, pastizal-piornal en la orla del melojar, 26-VI-2008, D. Losada, DL489. Citas previas: Tejedelo, 1380 m, abedular (R , 1993). Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Cuadrante NW). E. Linaria saxatilis (L.) Chaz. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1415 m, repisas de roquedos graníticos, 20-VII2009, D. Losada, DL490. Requejo, El Millal, 29TPG8355, 1125 m, fisuras de roquedos pizarrosos, 29-V-2010, D. Losada, DL491. Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Mitad W). E. Linaria elegans Cav. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1245 m, pizarras y micas, pastizal-piornal en la orla del melojar, 20-VI-2008, D. Losada & J.L. Gutiérrez, DL492. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1535 m, areniscas y rocas graníticas, pastizal removido con cierta humedad edáfica, 28-VI-2008, D. Losada, DL493. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1230 m, pizarras y micas, pastizal rocoso, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL494. Terófito. Endemismo ibérico (Mitad W). E. Digitalis purpurea L. subsp. purpurea Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1520 m, micas y rocas graníticas, brezal de E. australis con cierta humedad edáfica, 28-VI2008, D. Losada, DL495. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1170 m, micas de grano medio y grueso, pastizal en borde de brezal de E. australis, H. alyssoides y P. tridentatum, 09-XI-2009, D. Losada, DL496. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, areniscas y rocas graníticas, espinar de Rosa sp. y Rubus sp, 09-XI-2009, D. Losada, DL497. Citas previas: Tejedelo, 1300 F T R (Z ,E m, melojar (R , 1993). Hemicriptófito. Atlántica. E. Veronica officinalis L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1245 m, pizarras y micas, pastizal-piornal en la orla del melojar, 20-VI-2008, D. Losada & J.L. Gutiérrez, DL498. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1330 m, areniscas y rocas graníticas, melojar, 24-VI-2008, D. Losada, DL499. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1105 m, pizarras y rocas graníticas, herbazales esciófilos junto al arroyo bajo abedular, 13-VIII-2008, D. Losada, DL500. Caméfito. Circumboreal. E. Veronica chamaedrys L. subsp. chamaedrys Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, pizarras y cuarcitas, megaforbios, 07-VI2009, D. Losada, DL501. Citas previas: Tejedelo, 1380 m, abedular (R , 1993). Caméfito. Eurosiberiana (s.l.). E. Veronica serpyllifolia L. subsp. serpyllifolia Requejo, Mallada Tejera, 29TPG8253, 1565 m, lecho húmedo de arroyo en brezal de E. tetralix, 31-VII-2009, D. Losada, DL502. Requejo, Prado Val, 29TPG8254, 1410 m, suelo higroturboso, turbera de Sphagnum spp., 29-V-2010, D. Losada, DL503. Caméfito. Circumboreal. R. Obs.: Las plantas del Tejedelo corresponden a la var. humifusa (Dicks.) Sm. Melampyrum pratense subsp. latifolium Schübl. & G. Martens Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1265 m, pizarras y rocas graníticas, melojar, 06-VI-2008, D. Losada, DL504. Citas previas: Tejedelo, 1280 m, melojar (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999). Terófito. Eurosiberiana (s.l.). C. Pedicularis sylvatica subsp. lusitanica (Hoffmanns. & Link) Cout. Requejo, Prado Val, 29TPG8254, 1475 m, suelo higroturboso, turbera de Sphagnum spp., 09IX-2009, D. Losada, DL505. Requejo, Mallada Tejera, 29TPG8253, 1565 m, suelo higroturboso, brezal húmedo de E. tetralix, 16-V-2010, D. Losada, DL506. Hemicriptófito. Atlántica (Endemismo ibero-norteafricano). R. Pedicularis schizocalyx (Lange) Steininger Lubián, Prado Val, 29TPG8154, 1565 m, areniscas y micas, brezal de E. australis, 19VI-2010, D. Losada, DL507. Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Cuadrante NW). OROBANCHACEAE Orobanche rapum-genistae Thuill. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1235 m, micas de grado medio y grueso, escobonar mixto de Cytissus spp., 07-VI-2009, D. Losada, DL508. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1420 m, pastizal en fisuras de roquedos graníticos, 07-VI-2009, D. Losada, DL509. Hemicriptófito. Atlántica. R. Orobanche gracilis Sm. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1310 m, pizarras y rocas graníticas, melojar, ) 83 05-VII-2009, D. Losada, DL510. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1410 m, pizarras y cuarcitas, melojar aclarado con G. florida, 07VIII-2009, D. Losada, DL511. Hemicriptófito. Mediterránea. E. CAMPANULACEAE Campanula lusitanica L. subsp. lusitanica Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1355 m, pizarras y rocas graníticas, borde de la senda bajo melojar, 24-VI-2008, D. Losada, DL512. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, pizarras y cuarcitas, pastizal terofítico, 20-VII2009, D. Losada, DL513. Terófito. Mediterránea Occidental (Endemismo ibero-norteafricano). E. Campanula rapunculus L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1355 m, pizarras y rocas graníticas, borde de la senda bajo melojar, 24-VI-2008, D. Losada, DL514. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1255 m, pizarras y rocas graníticas, melojar, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL515. Citas previas: Tejedelo, 1200 m, melojar (R , 1993). Hemicriptófito. Plurirregional. E. Wahlenbergia hederacea (L.) Reichenb. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1370 m, pizarras, talud rezumante en abedularmelojar, 20-VII-2009, D. Losada, DL516. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1470 m, suelo higroturboso, turbera dominada por Sphagnum spp. y E. tetralix, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL517. Hemicriptófito. Atlántica. R. Jasione montana L. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1220 m, micas de grano medio y grueso, pastizal terofítico, 06-VII-2008, D. Losada, DL518. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1120 m, micas de grano medio y grueso, talud en brezal de E. australis, 13-08-2008, D. Losada, DL519. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, areniscas y rocas graníticas, pastizal terofítico en medio rocoso con encharcamiento temporal, 07-VI2009, D. Losada, DL520. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1365 m, pizarras y rocas graníticas, borde de la senda bajo melojar, 05-VII2009, D. Losada, DL521. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1520 m, suelo higroturboso, herbazal vivaz con abedules en nacimiento del arroyo, 31-VII-2009, D. Losada, DL522. Citas previas: Tejedelo, 1280 m, melojar (R , 1993). Terófito. Plurirregional. E. Jasione sessiliflora Boiss. & Reut. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1535 m, fisuras de roquedos graníticos, 24-VIII2008, D. Losada, DL523. Caméfito. Orófito mediterráneo (Endemismo ibero-norteafricano). RR. Jasione laevis Lam. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1295 m, pizarras, melojar, 15-V-2009, D. Losada, DL524. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 84 1535 m, areniscas y rocas graníticas, pastizal removido con cierta humedad edáfica, 28-VI-2008, D. Losada, DL525. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1485 m, areniscas y micas, brezal de E. australis y E. umbellata, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL526. Caméfito. Orófito europeo. E. RUBIACEAE Galium rotundifolium L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1295 m, pizarras y rocas graníticas, tejeda, 24VI-2008, D. Losada, DL527. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1240 m, repisas arenosas junto al arroyo, 13-VII-2009, D. Losada, DL528. Citas previas: Tejedelo (Á , 1999). Hemicriptófito. Orófito europeo. E. Galium broterianum Boiss. & Reuter Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1230 m, pizarras y cuarcitas, pastizal húmedo, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL529. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1460 m, fisuras de roquedos graníticos bajo abedular, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL530. Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Mitad W). C. Galium odoratum (L.) Scop. Tejedelo, 1250 m, tejeda (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999). Geófito. Eurosiberiana (s.l.). Galium verum L. subsp. verum Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1540 m, micas y rocas graníticas, brezal de E. australis, 28-VI-2008, D. Losada, DL531. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, pizarras y rocas graníticas, melojar, 07-VI-2009, D. Losada, DL532. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Galium papillosum Lapeyr. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, pizarras y rocas graníticas, herbazales esciófilos junto al arroyo bajo abedular, 13-VII-2009, D. Losada, DL533. Hemicriptófito. Mediterránea Occidental (Endemismo franco-ibérico). RR. Obs.: Las plantas del Tejedelo tienen un encuadre poco claro en la subespecie tipo, ya que presentan algunos carácteres próximos a la subsp. helodes (Hoffmanns. & Link) Ortega Oliv. & Devesa. Galium saxatile L. Requejo, Las Fornas, 29TPG8354, 1315 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal húmedo bajo melojar aclarado, 13-VII-2009, D. Losada, DL534. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1365 m, pizarras y rocas graníticas, melojar, 07VIII-2009, D. Losada, DL535. Hemicriptófito. Atlántica. E. Galium aparine L. subsp. aparine Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1355 m, areniscas y rocas graníticas, borde de la tejeda, 26-VIII-2008, D. Losada, DL536. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1275 m, areniscas y rocas graníticas, melojar húmedo, 07-VI-2009, D. Losada, DL537. Requejo, Las Fornas, 29TPG8354, 1240 m, suelo higroturboso, borde de la tejeda, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 D. L , P. B C. M Bariego, DL539. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1330 m, areniscas y rocas graníticas, tejeda, 22-VI-2010, D. Losada, DL541. Citas previas: Tejedelo, 1380 m, abedular (R , 1993). Terófito. Plurirregional. C. Galium aparine subsp. spurium (L.) Hartm. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1270 m, areniscas y rocas graníticas, melojar, 05-VII-2009, D. Losada, DL538. Requejo, Las Fornas, 29TPG8354, 1240 m, suelo higroturboso, borde de la tejeda, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL540. Terófito. Plurirregional. C. Cruciata glabra subsp. hirticaulis (Beck) Natali & Jeanm. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1295 m, pizarras y rocas graníticas, tejeda, 24-VI2008, D. Losada, DL542. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1415 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal húmedo bajo melojar, 26-VI2008, D. Losada, DL543. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1525 m, areniscas y micas, límite del brezal de E. australis y el piornal de G. florida, 26-VI-2008, D. Losada, DL544. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1230 m, pizarras y cuarcitas, pastizal húmedo, 01-V2010, D. Losada, DL545. Citas previas: Tejedelo, 1280 m, melojar (R , 1993). Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). C. CAPRIFOLIACEAE Sambucus nigra L. subsp. nigra Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1365 m, umbría de roquedos graníticos en melojar aclarado, 29-IX-2008, D. Losada, visu. Fanerófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reut.) Nyman Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, pizarras y rocas graníticas, espinar de Rosa spp. y Rubus spp. en orla de abedular ripícola, 01-VII2009, D. Losada, DL547. Citas previas: Tejedelo, 1280 m, melojar (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999). Fanerófito. Mediterránea Occidental (Endemismo ibero-norteafricano). C. VALERIANACEAE Valeriana officinalis L. subsp. officinalis Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1345 m, pizarras y rocas graníticas, megaforbios esciófilos en el borde de la tejeda, 05-VII-2009, D. Losada, DL548. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). E. DIPSACACEAE Succisa pratensis Moench Requejo, Prado Val, 29TPG8154, 1555 m, suelo higroturboso, pastizal húmedo junto a poza artificial, 24-VIII-2008, D. Losada, DL549. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1470 m, suelo higroturboso, turbera dominada por Sphagnum spp. y E. tetralix, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL550. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). E. F (R T R (Z ,E Scabiosa columbaria L. Citas previas: Tejedelo, 1280 m, melojar , 1993). Hemicriptófito. Plurirregional. COMPOSITAE Solidago virgaurea L. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1125 m, pizarras y cuarcitas, pastizal rocoso en claro de brezal de E. australis, 13-VIII-2008, D. Losada, DL551. Requejo, Mallada Tejera, 29TPG8154, 1565 m, granitos y micas, brezal de E. australis, 31-VII-2009, D. Losada, DL552. Requejo, Prado Val, 29TPG8254, 1455 m, areniscas y rocas graníticas, brezal de E. australis, 09-XI-2009, D. Losada, DL553. Citas previas: Tejedelo, 1300 m, tejeda (R , 1993). Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). C. Aster sedifolius L. subsp. sedifolius Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1490 m, granitos y micas, límite del brezal de E. australis y el piornal de G. florida, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL554. Hemicriptófito. Plurirregional. RR. Logfia minima (Sm.) Dumort. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1225 m, pizarras y micas, borde de la pista senda en claro de brezal de E. australis, 28-VII-2009, D. Losada, DL555. Terófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Omalotheca sylvatica (L.) Schultz Bip. & F. W. Schultz Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, areniscas y rocas graníticas, pastizal húmedo con abedules, 13-VIII-2008, D. Losada, DL556. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1120 m, pizarras y cuarcitas, pastizal rocoso en claro del brezal de E. australis, 13-VIII-2008, D. Losada, DL557. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1535 m, pizarras y granitos, pastizal húmedo, 28-VI-2008, D. Losada, DL558. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). C. Achillea millefolium L. subsp. millefolium Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1250 m, pizarras y cuarcitas, pastizal húmedo en claro de piornal de G. florida, 13-VIII-2008, D. Losada, DL559. Citas previas: Tejedelo, 1380 m, abedular (R , 1993). Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). R. Chamaemelum nobile (L.) All. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1250 m, pizarras y cuarcitas, pastizal húmedo en claro de piornal de G. florida, 13-VIII-2008, D. Losada, DL560. Caméfito. Atlántica. R. Phalacrocarpum oppositifolium subsp. hoffmanseggii (Samp.) Nieto Fel. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1450 m, fisuras de roquedos graníticos, 13-IV2008, D. Losada & P. Bariego, DL561. Citas previas: Tejedelo, 1380 m, abedular (R , 1993). Caméfito. Endemismo ibérico (Montañas orensano-sanabresas). C. Leucanthemopsis flaveola (Hoffmanns & Link) Heywood subsp. flaveola ) 85 Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8154, 1555 m, granitos y micas, brezal de E. australis, 28-VI-2008, D. Losada, DL562. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1250 m, pizarras y cuarcitas, pastizal húmedo junto a la senda, 27-IV-2009, D. Losada, DL563. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1550 m, pizarras y micas, brezal de E. australis con chirpiales de melojo, 13-V-2009, P. Bariego, DL564. Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Montañas del NW). E. Arnica montana L. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1360 m, pizarras y cuarcitas, melojar aclarado, 26VI-2008, D. Losada, DL565. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1490 m, pizarras y cuarcitas, brezal de E. australis, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL566. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1470 m, suelo higroturboso, turbera de Sphagnum spp. y E. tetralix, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL567. Hemicriptófito. Boreo-alpina. E. Obs.: Aunque las plantas de turbera podrían adscribirse a la subsp. atlantica A. Bolós, la mayoría de las localizadas en el Tejedelo son adscribibles a la subsp. montana. Senecio adonidifolius Loisel. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1485 m, pizarras y cuarcitas, brezal de E. australis, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL568. Hemicriptófito. Orófito europeo (Endemismo franco-ibérico). RR. Senecio vulgaris L. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1115 m, areniscas y rocas graníticas, talud en brezal de e. australis, 26-VI-2008, D. Losada, DL569. Requejo, Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1145 m, repisas arenosas de roquedos graníticos, 13-VIII-2008, D. Losada. Requejo, Las Fornas, 29TPG8354, 1295 m, pizarras y cuarcitas, melojar aclarado, 20-VII-2009, D. Losada, DL570. Terófito. Subcosmopolita. R. Carduus carpetanus Boiss. & Reuter Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1105 m, pizarras y cuarcitas, pastizal rocoso en cortafuegos, 01-VII-2009, D. Losada, DL571. Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Cuadrante NW). RR. Cirsium palustre (L.) Scop. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, suelo higroturboso, megaforbios en orla de abedular, 20-VII-2009, D. Losada, DL572. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). C. Centaurea aristata Hoffmanns. & Link Citas previas: Tejedelo, 1400 m, abedular (R , 1993). Hemicriptófito. Endemismo ibérico (CW ibérico). Arnoseris minima (L.) Schwigger & Koerte Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1190 m, repisas arenosas de roquedos graníticos, 06-VII2008, D. Losada, DL573. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1235 m, micas de grado medio y grueso, pastizal terofítico sobre el cortafuegos, 06-VII-2008, D. Losada, DL574. Terófito. Atlántica. E. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 86 Hypochaeris radicata L. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1120 m, pizarras y micas, pastizal rocoso, 13-VII-2009, D. Losada, DL575. Hermisende, Mallada Tejera, 29TPG8153, 1565 m, granitos y micas, brezal de E. australis, 17-IX-2009, D. Losada, DL576. Hemicriptófito. Plurirregional. E. Leontodon hispidus L. subsp. hispidus Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1505 m, micas y rocas graníticas, pastizal rocoso, 24-VIII-2008, D. Losada, DL577. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1145 m, pizarras y cuarcitas, escobonal mixto junto arroyo, 19-X2008, D. Losada, DL578. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1525 m, areniscas y micas, brezal de E. australis con abedules, 31-VII-2009, D. Losada, DL579. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Lactuca viminea subsp. chondrilliflora (Boreau) Bonnier Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1185 m, pizarras y micas, pastizal rocoso, 13-VIII2008, D. Losada, DL580. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1175 m, pizarras y micas, pastizal rocoso, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL581. Hemicriptófito. Mediterránea Occidental. E. Taraxacum pinto-silvae Soest Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1270 m, cuarcitas y pizarras, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos junto al arroyo, 29-V-2010, D. Losada, DL582. Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Mitad N). RR. Lapsana communis L. subsp. communis Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1220 m, pizarras y cuarcitas, melojar húmedo, 13-VII-2009, D. Losada, DL583. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1215 m, pizarras y cuarcitas, melojar húmedo, 07-VIII2009, D. Losada & P. Bariego, DL584. Terófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Crepis lampsanoides (Gouan) Tausch Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1180 m, suelo higroturboso, pizarras y cuarcitas, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos, 26-VI-2008, D. Losada, DL585. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1390 m, suelo higroturboso, abedular, 20-VII-2009, D. Losada, DL586. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1465 m, suelo higroturboso, abedular, 07-VIII2009, D. Losada & P. Bariego, DL587. Requejo, Las Fornas, 29TPG8354, 1280 m, areniscas y pizarras, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos, 22-VI-2010, D. Losada, DL588. Hemicriptófito. Atlántica (Endemismo francoibérico). E. Crepis capillaris (L.) Wallr. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1230 m, micas de grano medio y grueso, pastizal húmedo bajo piornal de G. florida, 13-VIII-2008, D. Losada, DL589. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1245 m, pizarras y cuarcitas, borde de la senda junto Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 D. L , P. B C. M escobonal, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL590. Terófito. Plurirregional. E. Hispidella hispanica Barnades ex Lam. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal terofítico en medio rocoso con encharcamiento temporal, 05-VII-2009, D. Losada, DL591. Terófito. Endemismo ibérico (Mitad W). R. Andryala integrifolia L. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1105 m, pizarras y cuarcitas, pastizal rocoso en la senda, 06-VII-2008, D. Losada, DL592. Hemicriptófito. Mediterránea Occidental. RR. Hieracium lachenalii Gmelin Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1240 m, repisas arenosas junto al arroyo, 13-VII2009, D. Losada, VAL201503. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Hieracium viscosum Arvet-Touvet Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1445 m, roquedos graníticos bajo abedular esciófilo, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, VAL201501. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). RR. Obs.: Especie intermedia entre H. prenanthoides Vill. e H. amplexicaule L., lo que indica como probable la presencia de ambas especies. Hieracium sabaudum L. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, pizarras y cuarcitas, pastizal rocoso, 05-IX2009, D. Losada, VAL201502. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). R. Hieracium saxifragum Fr. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1180 m, granitos y micas, pastizal húmedo en el borde del brezal de E. australis, 13-VII-2009, D. Losada, VAL201504. Obs.: Especie muy próxima a H. lachenalii, de la que se diferencia por la presencia de pelos simples y más o menos rígidos tanto en el involucro como en las hojas. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). R. Hieracium urbionicum Pau ex Mateo Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1325 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal rocoso, 20-VI-2008, D. Losada & J.L. Gutiérrez, DL593. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1555 m, fisuras de roquedos graníticos, 28-VI2008, D. Losada, DL594. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1125 m, micas de grano medio y grueso, pastizal en borde de brezal seco de E. australis, H. alyssoides y P. tridentatum, 07VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, VAL201495. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1435 m, fisuras de roquedos graníticos, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL595. Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Cuadrante NW). C. Obs.: Es especie intermedia entre H. schmidtii Tausch e H. mixtum Froel. Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip. [Hieracium pilosella L.] Requejo, Mallada Tejera, 29TPG8154, 1580 m, pizarras y micas, pastizal en borde de brezal de E. australis, 24-VIII-2008, D. Losada, VAL201499. F T R (Z ,E Requejo, Prado Val, 29TPG8254, 1405 m, suelo higroturboso, turbera de Sphagnum spp., 22VI-2010, D. Losada, DL596. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Pilosella pseudopilosella (Ten.) Soják [Hieracium pseudopilosella Ten.] Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1180 m, granitos y micas, pastizal húmedo en el borde del brezal de E. australis, 13-VII-2009, D. Losada, VAL201497. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1460 m, areniscas y micas, brezal de E. australis con abedules, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, VAL201496. Hemicriptófito. Mediterránea. R. Pilosella saussureoides Arvet-Touvet [Hieracium niveum subsp. saussureoides (Arv.Touv.) Zahn] Requejo, Mallada Tejera, 29TPG8253, 1565 m, suelo higroturboso, pastizal húmedo, 17-IX2009, D. Losada, VAL201498. Hemicriptófito. Plurirregional. R. Pilosella subtardans (Nägeli & Peter) Soják [Hieracium tardans subsp. subtardans Nägeli & Peter] Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1145 m, granitos y micas, pastizal en borde de brezal de E. australis, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, VAL201500. Hemicriptófito. Mediterránea. R. Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. [Hieracium castellanum Boiss. & Reut.] Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal húmedo, 06-VII-2008, D. Losada, DL597. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1525 m, micas y rocas graníticas, pastizal rocoso, 24-VIII-2008, D. Losada, DL598. Hemicriptófito. Mediterránea. R. ANGIOSPERMAE. MONOCOTILEDÓNEAS. JUNCACEAE Juncus effusus L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8355, 1195 m, suelo higroturboso, trampal nitrificado, 29-X-2009, D. Losada, DL599. Hemicriptófito. Subcosmopolita. E. Juncus conglomeratus L. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1210 m, granitos y micas, pastizal-juncal con humedad edáfica, 06-VII-2008, D. Losada, DL600. Hemicriptófito. Circumboreal. RR. Juncus squarrosus L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, pizarras y cuarcitas, pastizal húmedo, 07VI-2009, D. Losada, DL601. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1230 m, pizarras y cuarcitas, pastizal húmedo, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL602. Hemicriptófito. Plurirregional. E. Juncus capitatus Weigel ) 87 Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal terofítico en medio rocoso con encharcamiento temporal, 20-VII-2009, D. Losada, DL603. Terófito. Plurirregional. RR. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Requejo, Prado Val, 29TPG8254, 1430 m, suelo higroturboso, turbera de Sphagnum spp., 09-XI-2009, D. Losada, DL604. Geófito. Eurosiberiana (s.l.). R. Luzula campestris (L.) DC Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1330 m, pizarras y rocas graníticas, melojar, 27IV-2009, D. Losada, DL605. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1310 m, pizarras y rocas graníticas, melojar, 13-V-2009, P. Bariego, DL606. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Luzula multiflora (Retz.) Lej. subsp. multiflora Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1230 m, pizarras y cuarcitas, pastizal húmedo, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL607. Lubián, Prado Val, 29TPG8154, 1550 m, suelo higroturboso, brezal de E. tetralix, 19-VI-2010, D. Losada, DL608. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Luzula sylvatica (Hudson) Gaudin subsp. sylvatica Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, pizarras y rocas graníticas, herbazales esciófilos junto al arroyo bajo abedular, 13-IV-2008, D. Losada & P. Bariego, DL609. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1265 m, pizarras y cuarcitas, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos, 20-VI-2008, D. Losada & J.L. Gutiérrez, DL610. Citas previas: Tejedelo, abedular (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999). Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). C. Obs.: Las plantas observadas cumplen los caracteres típicos diferenciales de la subsp. henriquesii (Degen) P. Silva (tépalos muy pequeños, de entre 2 y 2,5 mm), aunque Flora iberica engloba estas formas en la subespecie típica. Luzula lactea (Link) E.H.F.Meyer Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1375 m, pastizal seco en roquedos graníticos, 24-VI-2008, D. Losada, DL611. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1125 m, pizarras y cuarcitas, pastizal rocoso en claro de brezal de E. australis, 13-VIII-2008, D. Losada, DL612. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1540 m, micas y rocas graníticas, brezal de E. australis, 24-VIII2008, D. Losada, DL613. Citas previas: Tejedelo, 1200 m, melojar (R , 1993). Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Cuadrante NW). C. CYPERACEAE Trichophorum cespitosum (L.) Hartman Requejo, El Millal, 29TPG8355, 1115 m, suelo higroturboso, formación de Molinia caerulea, 29-V-2010, D. Losada, DL614. Hemicriptófito. Boreo-Alpina. R. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 88 Carex muricata subsp. pairae (F.W. Schultz) Cêlak. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1310 m, pizarras y rocas graníticas, melojar, 05VII-2009, D. Losada, DL615. Hemicriptófito. Plurirregional. RR. Carex leporina L. [Carex ovalis Gooden.] Requejo, Prado Val, 29TPG8154, 1555 m, suelo higroturboso, pastizal húmedo junto a poza artificial, 24-VIII-2008, D. Losada, DL616. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1230 m, pizarras y cuarcitas, pastizal húmedo, 22-VI2010, D. Losada, DL617. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, pizarras y rocas graníticas, herbazales esciófilos junto al arroyo bajo abedular, 22-VI-2010, D. Losada, DL618. Hemicriptófito. Plurirregional. E. Carex echinata Murray Requejo, Las Fornas, 29TPG8354, 1295 m, suelo higroturboso, tejeda, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL619. Hemicriptófito. Circumboreal. R. Carex panicea L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1230 m, pizarras y cuarcitas, pastizal húmedo, 07-VI-2009, D. Losada, DL620. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). R. Carex pilulifera L. subsp. pilulifera Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8355, 1190 m, suelo higroturboso, bosquete de T. baccata y Salix atrocinerea, 17-V-2011, D. Losada, DL621. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). RR. Carex binervis Sm. Hermisende, Mallada Tejera, 29TPG8253, 1565 m, suelo higroturboso, brezal de E. tetralix, 31-VII-2009, D. Losada, DL622. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1470 m, suelo higroturboso, turbera de Sphagnum spp. y E. tetralix, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL623. Hemicriptófito. Atlántica. R. Carex paniculata L. subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.)Maire Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8355, 1200 m, suelo higroturboso, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos junto al arroyo, 26-VI-2011, D. Losada, DL624. Hemicriptófito. Atlántica. RR. Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, pizarras y rocas graníticas, herbazales esciófilos junto al arroyo bajo abedular, 13-V-2009, P. Bariego, DL625. Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, pizarras y rocas graníticas, lecho del arroyo bajo abedular ripícola, 01-VII-2009, D. Losada, DL626. Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Mitad W). E. Carex nigra (L.) Reichard Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1470 m, suelo higroturboso, turbera dominada por Sphagnum spp. y E. tetralix, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL627. Requejo, Mallada Tejera, 29TPG8154, 1560 m, pastizal húmedo Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 D. L , P. B C. M junto a poza artificial, 16-V-2010, D. Losada, DL628. Hemicriptófito. Plurirregional. E. GRAMINEAE Festuca paniculata (L.) Schinz & Thell. subsp. paniculata Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1540 m, micas y rocas graníticas, brezal de E. australis, 28-VI-2008, D. Losada, DL629. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal rocoso, 27-IV-2009, D. Losada, DL630. Hemicriptófito. Orófito mediterráneo. E. Obs.: Además de plantas adscribibles a la subespecie tipo, en el Tejedelo pueden localizar algunas plantas con caracteres de la subsp. macrostachys Llamas et al. (Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1555 m, micas y rocas graníticas, brezal de E. australis, 28-VI2008, D. Losada, DL631), aunque con el material herborizado no es posible confirmar su presencia en esta área. Festuca durandoi subsp. livida (Hack.) Rivas Ponce & Cebolla Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1270 m, pizarras y rocas graníticas, melojar, 07-VI2009, D. Losada, DL632. Citas previas: Tejedelo, 1280 m, melojar (R , 1993). Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Montañas de la mitad N). C. Festuca elegans subsp. merinoi (Pau) Fuente & Ortúñez Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1140 m, micas de grano medio y grueso, pastizal en borde de brezal seco de E. australis, H. alyssoides y P. tridentatum, 13-VIII-2008, D. Losada, DL633. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, pizarras y cuarcitas, brezal de E. australis y E. arborea, 19-X-2008, D. Losada, DL634. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8355, 1165 m, fisuras de roquedos graníticos, 19-X-2008, D. Losada, DL635. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal rocoso, 27-IV-2009, D. Losada, DL636. Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Montañas del NW). CC. Festuca querana Litard. Lubián, Prado Val, 29TPG8154, 1550 m, suelo higroturboso, brezal de E. tetralix, 31VII-2009, D. Losada, DL637. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1230 m, pizarras y cuarcitas, pastizal húmedo, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL638. Requejo, Mallada Tejera, 29TPG8253, 1565 m, suelo higroturboso, brezal húmedo de E. tetralix, 17-IX-2009, D. Losada, DL639. Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Cuadrante NW). R. Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.Dannenb. Lubián, Prado Val, 29TPG8154, 1550 m, suelo higroturboso, brezal de E. tetralix, 31VII-2009, D. Losada, DL642. Hemicriptófito. Endemismo ibérico (Cuadrante NW). R. Obs.: Además de plantas claramente adscribibles a esta especie, en el Tejedelo pueden encontrarse F T R (Z ,E plantas con caracteres intermedios entre Festuca heteromalla L. y F. rothmaleri (Litard.) Markgr.Dannenb. (Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal húmedo, 20-VII-2009, D. Losada, DL640. Requejo, Prado Val, 29TPG8154, 1545 m, pastizal húmedo junto a poza artificial, 31-VII2009, D. Losada, DL641). Festuca trichophylla (Ducros ex Gaudin) K. Richter Requejo, Prado Val, 29TPG8254, 1555 m, fisuras de roquedos graníticos, 19-VI-2010, D. Losada, DL643. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal húmedo, 20-VII-2009, D. Losada, DL644. Hemicriptófito. Orófito mediterráneo. R. Festuca rivularis Boiss. Lubián, Prado Val, 29TPG8154, 1550 m, suelo higroturboso, brezal de E. tetralix, 31-VII-2009, D. Losada, DL645. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1470 m, suelo higroturboso, turbera dominada por Sphagnum spp. y E. tetralix, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL646. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1260 m, areniscas y rocas graníticas, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos junto al arroyo, 22-VI-2010, D. Losada, DL647. Hemicriptófito. Orófito mediterráneo (Endemismo franco-iberico). R. Micropyrum tenellum (L.) Link Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1535 m, areniscas y micas, brezal de E. australis y E. umbellata, 28-VI-2008, D. Losada, DL648. Requejo, Los Calvos, 29TPG8355, 1110 m, comunidad de musgos sobre roca granítica en el borde de la senda, 13-VIII-2008, D. Losada, DL649. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1160 m, repisas de roquedos graníticos, 07-VIII2009, D. Losada & P. Bariego, DL650. Terófito. Mediterránea Occidental. E. Poa pratensis L. Citas previas: Tejedelo, 1300 m, melojar (R , 1993). Hemicriptófito. Plurirregional. Poa nemoralis L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1265 m, pizarras y cuarcitas, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos, 20-VI-2008, D. Losada & J.L. Gutiérrez, DL651. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8355, 1200 m, comunidad de musgos sobre roca granítica en mitad del arroyo, 13-VII-2009, D. Losada, DL652. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1220 m, areniscas y rocas graníticas, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos, 22-VI-2010, D. Losada, DL653. Citas previas: Tejedelo, 1380 m, abedular (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999). Hemicriptófito. Circumboreal. E. Poa chaixii Vill. Hermisende, Mallada Tejera, 29TPG8154, 1550 m, suelo higroturboso, brezal de E. tetralix, 31-VII-2009, D. Losada, DL654. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1430 m, pizarras y cuarcitas, melojar aclarado, 07-VIII-2009, D. ) 89 Losada & P. Bariego, DL655. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Poa bulbosa L. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1150 m, granitos y micas, pastizal en borde de brezal de E. australis, 13-V-2009, P. Bariego, DL656. Requejo, Mallada Tejera, 29TPG8253, 1565 m, granitos y micas, pastizal húmedo, 29-V-2010, D. Losada, DL657. Hemicriptófito. Plurirregional. R. Dactylis glomerata L. Requejo, Boca Tejedelo, 29TPG8355, 1100 m, areniscas y rocas graníticas, pastizal húmedo junto al arroyo, 19-X-2008, D. Losada, DL658. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1420 m, pizarras y cuarcitas, melojar húmedo, 20-VII2009, D. Losada, DL659. Citas previas: Tejedelo, 1280 m, melojar (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999). Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Cynosurus echinatus L. Citas previas: Tejedelo, 1300 m, melojar (R , 1993). Terófito. Plurirregional. Melica uniflora Retz. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8355, 1200 m, pizarras y cuarcitas, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos junto al arroyo, 17-V-2011, D. Losada, DL660. Citas previas: Tejedelo, 1400 m, abedular (R , 1993). Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). RR. Koeleria crassipes Lange Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1525 m, micas y rocas graníticas, pastizal rocoso psicroxerófilo, 19-VI-2010, D. Losada, DL661. Hemicriptófito. Endemismo ibérico. E. Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8355, 1200 m, pizarras y cuarcitas, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos, 16-VIII-2011, D. Losada, DL662. Citas previas: Tejedelo, 1280 m, melojar (R , 1993). Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). RR. Avenula sulcata (Gay ex Boiss.) Dumort. subsp. sulcata Requejo, Los Calvos, 29TPG8355, 1115 m, areniscas y rocas graníticas, pastizal rocoso en el borde de la senda, 13-VIII-2008, D. Losada, DL663. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1170 m, areniscas y rocas graníticas, melojar degradado, 19-X-2008, D. Losada, DL664. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, pizarras y cuarcitas, pastizal húmedo, 20-VII2009, D. Losada, DL665. Hermisende, Mallada Tejera, 29TPG8253, 1540 m, granitos y pizarras, pastizal húmedo, 31-VII-2009, D. Losada, DL666. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1555 m, fisuras de rocas graníticas, 19-VI-2010, D. Losada, DL667. Citas previas: Tejedelo, 1200 m, melojar (R , 1993). Hemicriptófito. Atlántica. C. Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 90 Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1415 m, pastizal sobre roquedos graníticos, 20VII-2009, D. Losada, DL668. Hemicriptófito. Atlántica. E. Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1555 m, micas y rocas graníticas, brezal seco de E. australis, E. umbellata, H. alyssoides y P. tridentatum, 28-VI-2008, D. Losada, DL669. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1385 m, pizarras y cuarcitas, melojar aclarado, 07-VIII2009, D. Losada & P. Bariego, DL670. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1145 m, micas de grano medio y grueso, pastizal en borde de brezal seco de E. australis, H. alyssoides y P. tridentatum, 05-IX2009, D. Losada, DL671. Citas previas: Tejedelo, 1280 m, melojar (R , 1993). Hemicriptófito. Plurirregional. C. Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, pizarras y cuarcitas, pastizal terofítico, 20-VII-2009, D. Losada, DL672. Terófito. Mediterránea. RR. Molineriella laevis (Brot.) Rouy Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1555 m, granitos y micas, pastizal terofítico en claro del brezal de E. australis, 28-VI2008, D. Losada, DL673. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1160 m, pastizal terofítico en repisa de roquedo granítico, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL674. Terófito. Mediterránea Occidental (Endemismo ibero-norteafricano). R. Periballia involucrata (Cav.) Janka Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1160 m, pastizal terofítico en repisa de roquedo granítico, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL675. Terófito. Endemismo ibérico (Mitad W). R. Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp aristatum Requejo, Los Calvos, 29TPG8254, 1185 m, pastizal terofítico en repisa de roquedo granítico, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL676. Terófito. Mediterráneo-atlántica. R. Anthoxanthum odoratum L. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1120 m, micas de grano medio y grueso, pastizal húmedo en el borde del brezal de E. australis, 13-VIII-2008, D. Losada, DL677. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1300 m, pizarras y cuarcitas rezumantes bajo bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos, 13-V-2009, P. Bariego, DL678. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, areniscas y rocas graníticas, melojar, 07-VI2009, D. Losada, DL679. Hermisende, Mallada Tejera, 29TPG8154, 1550 m, suelo higroturboso, brezal de E. tetralix, 31-VII-2009, D. Losada, DL680. Citas previas: Tejedelo, 1280 m, melojar (R , 1993). Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). C. Holcus lanatus L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1230 m, pizarras y cuarcitas, pastizal húmedo, Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 D. L , P. B C. M 22-VI-2010, D. Losada, DL681. Hemicriptófito. Plurirregional. RR. Holcus mollis L. subsp. mollis Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1230 m, micas de grano medio y grueso, piornal de G. florida, 13-VIII-2008, D. Losada, DL682. Requejo, Prado Val, 29TPG8154, 1550 m, micas y rocas graníticas, pastizal húmedo, 24-VIII-2008, D. Losada, DL683. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1385 m, areniscas y rocas graníticas, pastizal húmedo, 20-VII-2009, D. Losada, DL684. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1230 m, pizarras y cuarcitas, pastizal húmedo, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL685. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1345 m, fisura de roquedo granítico, 29-IX-2008, D. Losada, DL686. Citas previas: Tejedelo, 1280 m, melojar (R , 1993), Tejedelo (Á , 1999). Hemicriptófito. Atlántica. CC. Obs.: El pliego DL686 se asemeja a lo que Flora Europaea denomina subsp. reuteri (Boiss.) Malag. Holcus gayanus Boiss. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal terofítico en medio rocoso con encharcamiento temporal, 07-VI-2009, D. Losada, DL687. Terófito. Endemismo ibérico (Cuadrante NW). RR. Corynephorus canescens (L.) Beauv. Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1525 m, pizarras y micas, brezal de E. australis, 28-VI-2008, D. Losada, DL688. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1495 m, areniscas y micas, brezal de E. australis, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL689. Hemicriptófito. Atlántica. C. Agrostis canina L. subsp. canina Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1375 m, suelo higroturboso, abedular, 20-VII2009, D. Losada, DL690. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1370 m, areniscas, melojar húmedo, 20-VII-2009, D. Losada, DL691. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1470 m, suelo higroturboso, turbera dominada por Sphagnum spp. y E. tetralix, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL692. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Agrostis curtisii Kerguélen Hermisende, Mallada Tejera, 29TPG8153, 1570 m, arenas y gravas, borde de la pista forestal, 31-VII-2009, D. Losada, DL693. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1115 m, pastizal rocoso en claro de brezal de E. australis, 13-VIII-2008, D. Losada, DL694. Citas previas: Tejedelo (Á , 1999). Hemicriptófito. Atlántica. C. Agrostis truncatula subsp. commista Castrov. & Charpin [Neoschischkinia truncatula subsp. durieui (Willk.) Valdés y H. Scholz.] Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1140 m, granitos y micas, pastizal seco, 13-VIII-2008, D. Losada, DL695. Citas previas: Tejedelo (Á , 1999). Hemicriptófito. Endemismo ibérico. C. F T R (Z ,E Agrostis x fouilladei P. Fourn. [Agrostis castellana Boiss. & Reuter X Agrostis capillaris L.] Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1120 m, granitos y micas, pastizal en claro de brezal de E. australis, 13-VIII-2008, D. Losada, DL696. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1370 m, areniscas, melojar húmedo, 20-VII-2009, D. Losada, DL697. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1230 m, pizarras y cuarcitas, pastizal húmedo, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL698. Hemicriptófito. Mediterránea. E. Phleum pratense L. Citas previas: Tejedelo, 1300 m, melojar (R , 1993). Hemicriptófito. Plurirregional. Danthonia decumbens (L.) DC. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1230 m, pizarras y cuarcitas, pastizal húmedo, 13VII-2009, D. Losada, DL699. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1230 m, pizarras y cuarcitas, pastizal húmedo, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL700. Hemicriptófito. Eurosiberiana (s.l.). R. Molinia caerulea (L.) Moench. subsp. caerulea Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1520 m, suelo higroturboso, herbazal vivaz en nacimiento del arroyo, 31-VII-2009, D. Losada, DL701. Requejo, El Millal, 29TPG8355, 1265 m, suelo higroturboso, formación de Molinia caerulea bajo abedular, 23-IV-2010, D. Losada, DL702. Requejo, El Millal, 29TPG8355, 1115 m, suelo higroturboso, formación de Molinia, 29-V-2010, D. Losada, DL703. Hemicriptófito. Circumboreal. E. Nardus stricta L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, pizarras y cuarcitas, pastizal húmedo, 07-VI-2009, D. Losada, DL704. Hemicriptófito. Boreo-Alpina. E. LILIACEAE Asphodelus lusitanicus Cout. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1267 m, melojar, 18-VII-2012, F. del Egido, LEB109374. Geófito. Endemismo ibérico (Cuadrante NW). R. Obs.: Las plantas encontradas pertenecen a la var. ovoideus (Merino) Z. Díaz & Valdés. Asphodelus macrocarpus Parl. subsp. macrocarpus [Asphodelus albus auct., non Mill.] Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1375 m, pastizal seco en roquedos graníticos, 24-VI-2008, D. Losada, DL705. Citas previas: Tejedelo, 1380 m, abedular (R , 1993). Geófito. Atlántica. C. Obs.: Las plantas observadas corresponden a la var. arrondeaui (Lloyd.) Z. Díaz & Valdés [subsp. arrondeaui (J.Lloyd) Rivas Mart.]. Simethis mattiazzii (Vand.) Sacc. [Simethis planifolia (L.) Gren.] Citas previas: Tejedelo, 1380 m, abedular (R , 1993). Geófito. Atlántica. ) 91 Merendera pyrenaica (Pourret) P.Fourn. Requejo, Mallada Tejera, 29TPG8253, 1565 m, suelo higroturboso, pastizal húmedo, 17-IX2009, D. Losada, DL706. Geófito. Endemismo ibérico. RR. Gagea soleirolii F.W. Schultz [G. nevadensis auct.] Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1365 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal rocoso, 07-IV-2009, D. Losada, DL707. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1450 m, fisuras y repisas de rocas graníticas, 13-V-2009, P. Bariego, DL708. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, repisas roquedos graníticos, 01-V-2010, D. Losada, DL709. Geófito. Orófito mediterráneo. E. Erythronium dens-canis L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1285 m, pizarras, melojar húmedo, 13-IV-2008, D. Losada & P. Bariego, DL710. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1265 m, pizarras y rocas graníticas, borde de la tejeda, 15-III-2009, D. Losada, DL711. Citas previas: Tejedelo, 1300 m, melojar (R , 1993). Geófito. Eurosiberiana (s.l.). C. Fritillaria nervosa Willd. subsp. nervosa Requejo, Fuente de la Luz, 29TPG8254, 1525 m, micas y rocas graníticas, pastizal rocoso psicroxerófilo, 29-V-2010, D. Losada, DL712. Geófito. Orófito europeo (Endemismo francoibérico). RR. Lilium martagon L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1370 m, areniscas y pizarras, megaforbios esciófilos bajo abedular ripícola, 20-VI-2008, D. Losada & J.L. Gutiérrez, DL713. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1345 m, pizarras y rocas graníticas, megaforbios esciófilos en el borde de la tejeda, 05-VII-2009, D. Losada, DL714. Citas previas: Tejedelo (Á , 1999), Tejedelo, 1315 m (R , 2011). Geófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Ornithogalum pyrenaicum L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1250 m, pizarras y rocas graníticas, melojar húmedo, 13-VII-2009, D. Losada, DL715. Geófito. Plurirregional. R. Ornithogalum concinnum (Salisb.) Coutinho Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1365 m, pastizal sobre roquedo granítico, 20VI-2008, D. Losada & J.L. Gutiérrez, DL716. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1165 m, micas y rocas graníticas rezumantes, pastizal terofítico en brezal de E. australis, 24-VI-2008, D. Losada, DL717. Geófito. Endemismo ibérico (Cuadrante NW). R. Scilla verna Hudson Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1450 m, fisuras y repisas de rocas graníticas, 13-V2009, P. Bariego, DL718. Geófito. Atlántica. RR. Hyacinthoides paivae S. Ortiz & Rodr.Oubiña Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 92 D. L Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1270 m, pizarras, melojar húmedo, 06-VI-2008, D. Losada, DL719. Geófito. Endemismo ibérico (Cuadrante NW). R. Obs.: Las poblaciones del Tejedelo son marginales en su área de distribución y conviven con otras formas de carácteres intermedios con H. hispanica (Mill.) Rothm y de difícil adscripción. Hyacinthoides hispanica (Mill.) Rothm. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1450 m, suelo higroturboso, abedular-piornal de G. florida, 17-V-2011, D. Losada, DL720. Geófito. Endemismo ibérico (Mitad W). E. Allium victorialis L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1305 m, suelo higroturboso, megaforbios esciófilos en el borde de la tejeda, 20-VI-2008, D. Losada & J.L. Gutiérrez, DL721. Citas previas: Tejedelo, 1315 m (R , 2011). Geófito. Boreo-Alpina. E. Streptopus amplexifolius (L.) DC. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1480 m, cuarcitas y rocas graníticas, megaforbios en cañones umbrosos bajo abedular, 07-VI-2009, D. Losada, DL722. Geófito. Circumboreal. RR. Polygonatum verticillatum (L.) All. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1430 m, pizarras y rocas graníticas, abedular, 20VI-2008, D. Losada & J.L. Gutiérrez, DL723. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1450 m, cuarcitas y rocas graníticas, megaforbios en cañones umbrosos bajo abedular, 13-V-2009, P. Bariego, DL724. Citas previas: Tejeda de la Gamoneda (A et al., 1993), Tejedelo, 1315 m (R , 2011). Geófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Polygonatum odoratum (Mill.) Druce Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1400 m, pastizal húmedo bajo melojar aclarado, 06-VI-2008, D. Losada, DL725. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1450 m, cuarcitas y rocas graníticas, megaforbios en cañones umbrosos bajo abedular, 13-V-2009, P. Bariego, DL726. Geófito. Eurosiberiana (s.l.). R. Paris quadrifolia L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1370 m, areniscas y pizarras, megaforbios esciófilos bajo abedular ripícola, 20-VI-2008, D. Losada & J.L. Gutiérrez, DL727. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1450 m, cuarcitas y rocas graníticas, megaforbios en cañones umbrosos bajo abedular, 13-V-2009, P. Bariego, DL728. Geófito. Eurosiberiana (s.l.). E. Paradisea lusitanica (Cout.) Samp. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8355, 1200 m, suelo higroturboso, bosquete mixto caducifolio con acebos y tejos junto al arroyo, 26VI-2011, D. Losada, DL729. Geófito. Endemismo ibérico (Cuadrante NW). RR. AMARYLLIDACEAE Narcissus triandrus L. subsp. triandrus Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 , P. B C. M Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1210 m, pizarras y rocas graníticas, melojar, 13-IV-2008, D. Losada & P. Bariego, DL730. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal rocoso, 27IV-2009, D. Losada, DL731. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1450 m, fisuras y repisas de rocas graníticas, 13-V-2009, P. Bariego, DL732. Geófito. Endemismo ibérico (Cuadrante NW). C. Obs.: Las plantas observadas pertenecen a la var. triandrus (corona de hasta 15 mm, más corta que el tubo). Narcissus bulbocodium L. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1390 m, pastizal húmedo en roquedos graníticos, 27-IV-2009, D. Losada, DL733. Geófito. Atlántica. E. Narcissus pseudonarcisus subsp. portensis (Pugsley) A. Fern. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1380 m, suelo higroturboso, borde de la tejeda, 13-IV-2008, D. Losada & P. Bariego, DL734. Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1450 m, cuarcitas y rocas graníticas, megaforbios en cañones umbrosos bajo abedular, 13-V-2009, P. Bariego, DL735. Geófito. Endemismo ibérico (Montañas del interior). E. Obs.: Las plantas del Tejedelo corresponderían a la subsp. primigenius (Fernández Suárez ex Laínz) Fernández Casas & Laínz, incluidas dentro del rango de variabilidad de este taxon según Flora iberica. Narcissus minor subsp. asturiensis (Jord.) Barra & G. López Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1265 m, pizarras y rocas graníticas, borde de la tejeda, 15-III-2009, D. Losada, DL736. Geófito. Endemismo ibérico (Montañas del NW). C. IRIDACEAE Crocus carpetanus Boiss. & Reuter Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8254, 1270 m, pizarras y rocas graníticas, pastizal rocoso en claro de melojar, 15-III-2009, D. Losada, DL737. Geófito. Endemismo ibérico (Cuadrante NW). E. Crocus serotinus subsp. salzmannii (Gay) Mathew Requejo, Bosque del Tejedelo, 29TPG8255, 1230 m, pizarras y cuarcitas, pastizal húmedo, 12-X-2009, D. Losada, DL738. Hemicriptófito. Mediterráneo-atlántica (Endemismo iberonorteafricano). RR. Obs.: Los pliegos analizados tienen túnica de fibras paralelas por lo que se adscriben a la subsp. salzmannii (Gay) Mathew. Gladiolus illyricus Koch Geófito. Requejo, Los Calvos, 29TPG8255, 1165 m, micas y rocas graníticas rezumantes, pastizal terofítico en brezal de E. australis, 24-VI-2008, D. Losada, DL739. Orófito mediterráneo. RR. ORCHIDACEAE Dactylorhiza maculata (L.) Soó F T R (Z ,E 93 ) Requejo, Mallada Tejera, 29TPG8253, 1565 m, suelo higroturboso, brezal de E. tetralix, 17-IX-2009, D. Losada, DL740. Requejo, Las Travesichas, 29TPG8354, 1470 m, suelo higroturboso, turbera dominada por Sphagnum spp. y E. tetralix, 07-VIII-2009, D. Losada & P. Bariego, DL741. Geófito. Eurosiberiana (s.l.). E. 4. D C El catálogo florístico del Tejedelo y alrededores consta de al menos 327 táxones, agrupados en 193 géneros y 63 familias, de los cuales 302 han sido herborizados durante la realización del presente trabajo y el resto corresponden a citas bibliográficas y otras referencias inéditas: Polystichum setiferum (Forsskal) Woynar, Helleborus foetidus L., Anemone nemorosa L., Ranunculus acris L., Corydalis cava (L.) Schweigger & Koerte subsp. cava, Malva moschata L., Viola reichenbachiana Jord. ex Boreau, Geum urbanum L., Crataegus monogyna Jacq., Potentilla reptans L., Thesium pyrenaicum Pourret, Fraxinus angustifolia Vahl, Lamium purpureum L., Stachys officinalis (L.) Trevisan, Scabiosa columbaria L., Poa pratensis L., Cynosurus echinatus L., Phleum pratense L. y Simethis planifolia (L.) Gren. aparecen citadas en el trabajo de R (1993), Halimium ocymoides (Lam.) Willk., Sanicula europaea L. y Myosotis decumbens subsp. teresiana (Sennen) Grau (sub Myosotis sylvatica Hoffm.) en el trabajo inédito de Á (1999) y Polystichum aculeatum (L.) Roth, Saxifraga spathularis Brot. y Galium odoratum (L.) Scop. en ambos trabajos. Del conjunto de citas bibliográficas consultadas, una vez realizadas las prospecciones de campo, contrastado el material de zonas cercanas y consultados los datos corológicos de los táxones, se considera que habría que descartar la presencia de las siguientes especies citadas en la bibliografía consultada por considerar muy dudosa su presencia en el Tejedelo: Allium ursinum L., Deschampsia media (Gouan) Roemer & Schultes, Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman, Mercurialis perennis L., Ligusticum lucidum Mill., Lithodora diffusa (Lag.) I. M. Johnston, Lotus hirsutus L., Polygonatum multiflorum (L.) All., Pseudarrhenatherum longifolium (Thore) Rouy y Santolina chamaecyparissus L. De las 63 familias representadas en el área de estudio, 9 albergan más del 50 % de los táxones presentes (Fig. 2). Las familias mejor representadas son: Graminae (37 táxones), Compositae (34), Liliaceae (19), Leguminosae (15), Ranunculaceae (15), Caryophyllaceae (14), Scrophulariaceae (12), Rosaceae (12) y Umbelliferae (11). Resulta llamativa en el contexto comarcal la destacable abundancia de liliáceas, así como la escasa representación de las rosáceas. En cuanto a las formas vitales (Fig. 3), se observa un claro predominio de los hemicriptófitos, que representan más de la mitad Figura 2. Porcentaje de táxones por familia - Percentage of taxa per family Figura 3. Porcentaje de táxones por formas vitales - Percentage of taxa per life forms Figura 4. Porcentaje de táxones por elementos corológicos - Percentage of taxa per chorological elements Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 94 de los táxones (58,1 %). También se refleja un número relativamente alto de fanerófitos (9,5 %) y geófitos (12,2 %), lo que denota el neto carácter forestal del área estudiada (Fig. 3). El espectro fitogeográfico (Fig. 4) se encuentra dominado por plantas del ámbito eurosiberiano s.l. y afines (48,8 %, incluidas las atlánticas, las orófitas europeas y las boreo-alpinas), teniendo las plantas del ámbito mediterráneo y afines (incluidas las orófitas mediterráneas y las mediterráneoatlánticas) una presencia relativamente reducida (12,9 %). Además, es destacable la importante presencia de endemismos ibéricos (17,5 %), así como la significativa presencia de táxones orófilos (6,8 %). El elemento de amplia distribución alcanza una cierta representación en la zona de estudio (20,8 %). Muchas de las plantas del catálogo, algunas de gran interés florístico, se encuentran en las masas puras de tejo y en los bosquetes mixtos caducifolios con tejos y acebos. Esta notable riqueza florística es destacable en el contexto de las tejedas del NW ibérico según los datos florísticos de otras tejedas reflejados en los trabajos de R (2011) y O (2004). Además, en el Tejedelo se encuentran otros tipos de vegetación que presentan una especial valoración (tanto por su interés para la conservación como por el de la flora que albergan): los enclaves de turbera, los abedulares y las formaciones de megaforbios. Si a todo lo anterior se añade el hecho de que estas masas de tejo constituyen una de las tejedas más extensas y mejor conservadas de la Península Ibérica (Á , 1999; L , 2011), así como el elevado interés biogeográfico y patrimonial que presentan las fomaciones de tejos, resulta imprescindible realizar los esfuerzos necesarios para asegurar la protección y conservación de este enclave zamorano. Igualmente, del conjunto de la flora estudiada destacan una serie de táxones que por su interés biogeográfico, pertenencia a listados de disposiciones legales de protección, rareza o vulnerabilidad de sus poblaciones en el ámbito de estas montañas se han incluido en el siguiente listado: - Armeria caballeroi (Bernis) Donadille, incluida como vulnerable en la Lista Roja de la Flora Vascular Española (M , 2008); Salix repens L., Taxus baccata L., Eryngium duriaei Gay ex Boiss. y Paradisea lusitanica (Cout.) Samp., incluidas en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León, recogido en el decreto 63/2007, como de atención preferente; - Finalmente por su interés biogeográfico o rareza local: Geranium lanuginosum Lam., Arnica montana L., Hieracium urbionicum Pau ex Mateo, Aster sedifolius L. subsp. sedifolius, Festuca querana Litard., Hyacinthoides paivae S. Ortiz & Rodr.-Oubiña y Streptopus amplexifolius (L.) DC. Se pretende que esta lista sirva de referencia a la hora de diseñar planes de seguimiento y Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 D. L , P. B C. M planes específicos de protección o conservación de la biodiversidad florística de la zona. A La realización este trabajo no hubiera sido posible sin la colaboración desinteresada de un conjunto de personas e instituciones a las que nos gustaría mostrar nuestro más sincero agradecimiento: J. L. Gutiérrez, A. San Miguel, R. Escribano, J. Riera y personal adscrito a la Unidad Docente de Botánica del Departamento de Silvopascicultura de la E.T.S.I. Montes (Universidad Politécnica de Madrid). G. Mateo, E. Ortúñez, S. Ortiz, F. del Egido, M.A. Rodríguez y C. Aedo que realizaron interesantes aportaciones que contribuyeron a la mejora del catálogo. B A A Á C D F G L — M M , C., A , J.J., A , J.M., D A , J.M., G D V , J.L., H , C., L , M., M M , G., P , J. & S P , O. 1993. Contribuciones al conocimiento de la flora cantábrica. Fontqueria, 36: 349-374. , I., A , C., U –E , P.M., U , P. & Z , I. Eds. 1999. Claves ilustradas de la flora del País Vasco y territorios limítrofes. 834 págs. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. VitoriaGasteiz. , I. 1999. Estudio fitosantario, de conservación y regeneración de la masa de Tejo (Taxus baccata L.) existente en el monte “Tejedelo” situado en Requejo de Sanabria (Zamora). 126 págs. Proyecto Fin de Carrera, E.T.S. de Ingenierías Agrarias, Universidad de Valladolid. Valladolid. (Inédito). , S. Coord. 1986-2012. Flora ibérica 1-8, 10-15, 17-18, 21. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. L , Z. & V , B. 1996. Revisión del género Asphodelus L. (Asphodelaceae) en el Mediterráneo Occidental. Boissiera, 52: 1-189. R , E. 1998. G , V. & O Biosistemática de la sección Festuca del género Festuca L. (Poaceae) en la Península Ibérica. Colección de Estudios, 59: 1-126. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. L , J.M. & A , C. 2008. Climatforest 1.0 y el sistema fitoclimático de Allué-Andrade. Recurso electrónico en www.climatforest.com. [Consulta: 4-2010]. , D. 2010. Flora vascular y caracterización de los hábitats naturales del Tejedelo de Requejo (Zamora). 226 págs. Proyecto Fin de Carrera, E.T.S.I. de Montes, Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. (Inédito). 2011. Aproximación al estado de conservación del Tejedelo de Requejo (Zamora). Spanish Journal of Rural Development, Número Especial, 2: 81-92. -H , E. 1992. Revisión taxonómica del género Rubus L. (Rosaceae) en la Península Ibérica e Islas Baleares. 162 págs. Tesis de Doctorado, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid. Madrid. (Inédita). , J.C., (Coord.). 2008. Lista Roja 2008 de la flora vascular española. 86 págs. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y F M O P R R R T R (Z ,E Marino, y Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas). Madrid. , C. Dir. 2003. Atlas y Manual de los Hábitat de España. 492 págs. Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. , E. 2004. El tejo y Teixadal de Casaio. 189 págs. Diputación Provincial de Ourense. Ourense. S , Í. 2006. Aportaciones a la flora del sur de Galicia (NO España). Botanica Complutensis, 30: 113-116. M , S. 1987. Memoria y mapa de series de vegetación de España 1:400.000. 268 págs. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ICONA. Madrid. G , M.A. & R -R , P. 2008. Fitogeografía de Galicia (NW Ibérico): análisis histórico y nueva propuesta corológica. Recursos Rurais, 1(4): 19-50. G , M.A., R -R , P., D V , R., P -E , J. & R , C. 2011. Los bosques dominados por Taxus baccata L. del extremo occidental de la Cordillera Cantábrica: caracterización, valor de conservación y amenazas. In: J.M. N , Ed. Botànica Pirenaico-cantàbrica. Actes del IX Col·loqui Internacional de Botànica PirenaicoCantàbrica, págs. 367-378. Ordino. ) 95 R , A.T., B , G. & M , C. 1988. Revisión del género Agrostis L. (Poaceae) en la Península Ibérica. Ruizia, 7: 1-161. Monografías del Real Jardín Botánico de Madrid, C.S.I.C. Madrid. , C.M. 1993. Notas florísticas de la comarca de Sanabria (Zamora). Montes, 34: 41-47. , T.G., H , V.H., B , N.A., V D.H., W , S.M., M , D.M. & W , D.A. Eds. 1964-1980. Flora europaea. Vols. 1-5. Cambridge University Press. , L., S , J.A. & F , J.V. 1997-2001. Atlas de la flora del Pirineo Aragonés. Vols. 1-2. Instituto de Estudios Altoaragoneses. Huesca. R T V Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 ISSN: 0366-3272 Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013, 97-99 Tipificación de dos nombres linneanos del género Asclepias L.: A. nigra y A. vincetoxicum (Asclepiadoideae, Apocynaceae) Typification of two linnaean names of genus Asclepias L.: A. nigra and A. vincetoxicum (Asclepiadoideae, Apocynaceae) P. Pablo Ferrer-Gallego y Emilio Laguna Servicio de Vida Silvestre. Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (CIEF). Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente. Generalitat Valenciana. Av. Comarques del País Valencià, 114. E-46930. Quart de Poblet. Valencia. [email protected] Recibido: 26 febrero 2013, Aceptado: 14 marzo 2013, Publicado en formato electrónico: 25 marzo 2013 Pൺඅൺൻඋൺඌ ർඅൺඏൾ: Apocynaceae, Lectótipo, Linneo, Nomenclatura, Vincetoxicum Kൾඒ ඐඈඋൽඌ: Apocynaceae, Lectotype, Linnaeus, Nomenclature, Vincetoxicum R Se designan los tipos nomenclaturales de dos especies de Asclepias L.: Asclepias nigra (Vincetoxicum nigrum (L.) Moench) y A. vincetoxicum (V. hirundinaria Medik.) (Asclepiadoideae-Apocynaceae) descritas por Linneo. Materiales originales conservados en BM, LINN y UPS han sido exhaustivamente examinados así como otra información indicada en los respectivos protólogos. Se discuten datos relevantes para la tipificación y se designan los respectivos lectótipos para mantener el uso tradicional y/o actual de estos dos nombres. A Nomenclatural types are designated for two species of Asclepias L.: Asclepias nigra (Vincetoxicum nigrum (L.) Moench) and A. vincetoxicum (V. hirundinaria Medik.) (Asclepiadoideae-Apocynaceae) described by Linnaeus. Original materials from BM, LINN and UPS were critically examined, as well as other information of their protologues. Relevant data for typification are discussed, and lectotypes are designated to maintain the traditional and/or current use of the concerned names. 1. I El género Vincetoxicum Wolf (Asclepiadoideae-Apocynaceae) cuenta con alrededor de 40 especies que se distribuyen por zonas áridas de Europa y Asia Central (A & O , 2011). L (1753, 1762, 1771) describió un total de 22 especies dentro del género Asclepias, dos de las cuales actualmente incluidas en el género Vincetoxicum: A. nigra y A. vincetoxicum. No obstante, desde el punto de vista nomenclatural, estos dos nombres no han sido hasta la fecha tipificados. Morfológicamente, ambas especies muestran cierto parecido, como pone de manifiesto los respectivos protólogos linneanos. No obstante, V. nigrum (L.) Moench es una especie de tallos ascendentes y volubles con corolas de color pardo obscuro, mientras que V. hirundinaria Medik. [Asclepias vincetoxicum L., nom. subst.] presenta tallos erecto-ascendentes y corola blanquecina, amarillenta o verdosa. La primera especie muestra un área de distribución mucho más restringida que la segunda, siendo originaria del norte de la cuenca Mediterránea, mientras que V. hirundinaria se reparte ampliamente por la región eurosiberiana. La tipificación se ha realizado a partir de la consulta de los pliegos de herbario que contienen material original de Linneo (LINN, BM y UPSBURSER) (acrónimos según T , 2008) y la bibliografía citada en los respectivos protólogos. 2. T 2.1 Asclepias nigra L., Sp. Pl.: 216 (1753) Ind. loc.: “Habitat Monspelii in collibus” Lectotypus (hic designatus): Herb. Linn. No. 310.30 (LINN) En el protólogo de Asclepias nigra (L , 1753: 216) se incluye una breve diagnosis “foliis ovatis basi barbatis, caule superne subvolubili” Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 P. P. F y tres sinónimos, uno de ellos, Vincetoxicum flore nigro, acompañado de una ilustración (M , 1586: 560). Tras la búsqueda de material de herbario sobre el que poder designar el tipo nomenclatural, hemos localizado en el herbario LINN un pliego con material original de Linneo [(Herb. Linn. No. 310.30 (LINN)] (http://www.linneanonline.org/2585/). Este pliego contiene un fragmento en buen estado de conservación, con hojas y flores, pero sin frutos. A parte de este espécimen, también constituye material original el pliego de J. Burser [Herb. Burser. XVII: 54 (UPS-BURSER)], que aparece identificado con el segundo sinónimo citado por Linneo en el protólogo, de C. Bauhin “Asclepias nigro flore” (B , 1623: 303). Este pliego, junto con el grabado de M (1586: 560), se corresponde con la planta descrita por Linneo y permiten interpretar correctamente el uso actual y tradicional del nombre, y en consecuencia constituyen materiales sobre los que poder designar tipo nomenclatural. Por otro lado, existe en el herbario S-LINN un pliego (http://linnaeus.nrm.se/botany/fbo/a/ ascle/asclnig.html.en) que contiene un espécimen perteneciente a esta especie [Herb. Linn. No. 107.7 (S-LINN)], pero no constituye material original de Linneo. Este pliego lleva anotado sobre la cartulina y en el anverso, lo siguiente: “cf. Ascelpias / 13 nigra / Sp. Pl. 216 / = Vincetoxicum nigrum / Moench / K”, y en el reverso: “Vincetoxicum / medium / Decaisne / Asclepias nigra foliis ovatis basi barbatis, caule / superne subvolubili / Sp. Pl. nat. ed. 13. n. 13 / Habitat Monspelii in collibus / Specimen horto Upsal”. 2.2 Asclepias vincetoxicum L., Sp. Pl.: 216 (1753) Ind. loc.: “Habitat in Europae glareosis” Lectotypus (hic designatus): Herb. Clifford: 78, Asclepias 1, 2, B (BM 000558156) Respecto a Asclepias vincetoxicum L. [= Vincetoxicum hirundinaria Medik.], L (1753: 216) incluye en el protólogo una breve diagnosis “foliis ovatis basi barbatis, caule erecto, umbellis proliferis” y cuatro sinónimos. Hemos localizado un total de ocho pliegos de herbario con material original de Linneo, además de dos pliegos conflictivos respecto a los que concluimos que no pueden ser considerados como originales. Además, uno de los sinónimos citados en el protólogo está acompañado de una ilustración, y por lo tanto es material sobre el que poder tipificar este nombre. En el herbario BM [Herb. Clifford: 78, Asclepias 1 (BM)] se conservan seis pliegos (BM 000558155, 000558156, 000558157, 000558158, 000558159, 000558160). Todos muestran un buen estado de conservación, con hojas y flores, pero solamente el pliego BM 000558156 (http://www. nhm.ac.uk/resources/research-curation/projects/ clifford-herbarium/lgimages/BM000558156.JPG) muestra además frutos. En todos los casos los especímenes que contienen corresponden a esta Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 -G E. L especie. También, en el herbario LINN existen tres pliegos con material de esta especie: Herb. Linn. No. 310. 27 (LINN), Herb. Linn. No. 310. 28 (LINN) y Herb. Linn No. 310. 29 (LINN). El pliego Herb. Linn. No. 310. 28 (LINN) (http:// www.linnean-online.org/2583/) fue designado como lectótipo de este nombre por J &S (1999: 59), sin embargo, este material no puede ser considerado como original de Linneo, ya que no lleva escrito el número que Linneo solía escribir en la base de los pliegos correspondiente al número con el que figura la especie en su obra Species Plantarum, para esta especie, en concreto, el número es el “12”, por lo que este material debe de ser considerado posterior a 1753 y no puede ser designado como el lectótipo de la planta linneana (J , 2007: 322). Este pliego lleva anotado en su parte inferior, y manuscrito por Linneo, lo siguiente: “Asclepias vincetoxicum”, y el número “13” pero la grafía no corresponde con la de Linneo. Asimismo, el pliego Herb. Linn. No. 310. 27 (LINN) (http://www.linnean-online.org/2582/) tampoco lleva anotado el número 12, por lo que resulta un material ciertamente conflictivo para ser considerado como original. En este pliego, al igual que en el anterior, se lee: “Vincetoxicum”, y el número “13”, pero al igual que ocurre en el caso anterior, este número no corresponde con la grafía de Linneo. El único pliego con la anotación propia de Linneo para ser considerado original, es el Herb. Linn No. 310. 29 (LINN) (http://www. linnean-online.org/2584/), en el que figura escrito en la base lo siguiente: “12 Vincetoxicum”. En el herbario de Burser [Herb. Burser XVII: 52 (UPS-BURSER)] se conserva también otro material de esta especie, identificado con el tercer sinónimo citado por Linneo, de C. Bauhin “Asclepias albo flore” (B , 1623: 303). El material que contiene se mantiene en buen estado de conservación, y puede ser seleccionado para ser designado como tipo, ya que este herbario fue consultado por Linneo para la publicación del Species Plantarum (J , 2007). El cuarto sinónimo que figura en el protólogo “Vincetoxicum” corresponde a D (1616: 407). Este sinónimo está acompañado de una excelente ilustración, en la que se refleja una planta con rizoma del que salen varios tallos, con hojas, flores y también frutos. Por último, en el herbario S-LINN (http://linnaeus.nrm.se/botany/fbo/a/ascle/asclvin.html.en) existe un pliego que contiene un espécimen perteneciente a esta especie [Herb. Linn. No. 107.5 (S-LINN)], pero no es material original, ya que es posterior a 1753, por lo que no puede ser considerado para la designación del tipo. A Al Dr. Mats Hjertson (Curator Museum of Evolution, Botany Section Uppsala University, Suecia), por su ayuda en el estudio de la colección UPS-BURSER. T A B A D J J , M. & O , P.L. 2011. Vincetoxicum M. N. Wolf. Págs.122-125. In: T , S., A , C., A , M., F P , M.P., G , M.J., O , P.L., R Z , C., S , F.J., S. S , S, A. Q , A. Eds. Flora Ibérica. Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae: Plantas vasculares de la Península Ibérica. 576 págs. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. , R. 1616. Stirpium historiae pemptades sex sive libri XXX, varie ab auctore, pauilo ante mortem, aucti et emendati. 872 págs. Amberes. , A. & S , N.P. 1999. Asclepiadaceae and Periplocaceae. Fascicles of Flora of India 24: 1-332. , C.E. 2007. Order out the Chaos. Linnean plant names and their types. 1.016 págs. Linnean Society of London - Natural History Museum of London. Londres. (A L — — M T ,A ) 99 , C. 1753. Species Plantarum. 2 vols. Impensis Laurentii Salvii. Estocolmo. 1762. Species Plantarum, ed. 2, vol. 1. 784 págs. Impensis Laurentii Salvii. Estocolmo. 1771. Mantissa Plantarum Altera, ed. 2. 618 págs. Impensis Laurentii Salvii. Estocolmo. , P.A. 1586. De plantis epitome utilissima, Petri Andreae Matthioli senesis; novis iconibus et descriptionibus pluribus nunc primum diligenter aucta, a d. Ioachimo Camerario; accessit catalogus plantarum, quae in hoc compendio continentur, exactiss. 1003 págs. Frankfurt. , B. 2008. Index herbariorum: a global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden. Nueva York. <http://sweetgum. nybg.org/ih/>. [Consulta: 13-01-2013]. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 107, 2013 Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección Biológica Tomo 107, Año 2013 Í /I P. M. Aඅൺඋർඬඇ-Eඅൻൺඅ. Plantas invasoras acuáticas y culícidos: un binomio peligroso. Invasive aquatic plants and culicids: a dangerous duo. 5-15 Mª E. Gංඅ, E. Tඈඋංඃൺ, Mª C. Mൺඍൺඅඅൺඇൺ. Cultivo, procesado y elaboración de alimentos en Castilla-La Mancha, en algunas novelas del siglo de oro español (1 fig., 4 tablas) Cultivation, farming and handling step, in “Castilla La Mancha”, in some Spanish novels of the Golden Age literature. 17-28 Mª E. Tඈඋංඃൺ, Mª C. Mൺඍൺඅඅൺඇൺ, N. Cඁൺඅඎඉ. El ajo y la cebolla: de las medicinas antiguas al interés actual (1 fig.) Garlic and onion: from ancient medicine to current interest 29-37 A. Hൾඋඋൾඋൺ, J. Pංඇൾൽൺ, M.T. Aඇඍඈඇංඈ. Bioacumulación de arsénico en tejidos animales por consumo de aguas contaminadas experimentalmente (3 figs., 1 tabla) Arsenic bioaccumulation in animal tissues after consumption of contaminated water experimentally. 39-46 C. Pඈඇർൾ ൽൾ Lൾඬඇ, Mª E. Tඈඋංඃൺ, Mª C. Mൺඍൺඅඅൺඇൺ. Utilidad en la alimentación de algunas semillas germinadas: brotes de soja y trigo (5 figs., 3 tablas) Use in the alimentation of some germinated seeds: mung bean and wheat sprouts. 47-55 B. Dංൾඌ. Inventario de los J. Rඎൾൽൺ, F. Mൾඌඊඎංඍൺ-Jඈൺඇൾඌ, A. Vൺඅൾඇඍටඇ, macroinvertebrados acuáticos del “Ullal de Baldoví” (Sueca, Valencia, España) tras un programa de restauración (1 fig, 1 tabla) Check-list of the aquatic macroinvertebrates of “Ullal de Baldoví” spring pond (Sueca, Valencia, Spain) after a restoration program. 57-65 D. Lඈඌൺൽൺ, P. Bൺඋංൾඈ, C. Mඈඋඅൺ. Flora vascular del Tejedelo de Requejo (Zamora, España) (4 fig.) Vascular plant checklist from Tejedelo de Requejo (Zamora, Spain). 67-95 P.P. Fൾඋඋൾඋ-Gൺඅඅൾඈ, E. Lൺඎඇൺ. Tipificación de dos nombres linneanos del género Asclepias L.: A. nigra y A. vincetoxicum (Asclepiadoideae, Apocynaceae). Typification of two linnaean names of genus Asclepias L.: A. nigra and A. vincetoxicum (Asclepiadoideae, Apocynaceae) 97-99 Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 106, 2012 Rൾൺඅ Sඈർංൾൽൺൽ Eඌඉൺඪඈඅൺ ൽൾ Hංඌඍඈඋංൺ Nൺඍඎඋൺඅ S D Nombre y apellidos Domicilio Código postal - Ciudad - Provincia País Teléfono Profesión Especialidad Centro de trabajo Dirección Código postal y Ciudad País Teléfono e-mail P S Si Ud. No conoce dos socios que puedan presentarlo, póngase en contacto con la Secretaría de la Sociedad, donde le indicarán el procedimiento para resolverlo. Dña/D. Dña/D. T S Numerario Secc. Bio + Geo 53 € Sin recepción de publicaciones 40 € Secc. Bio o Geo 50 € Indicar sección elegida: _____________________ Corporativo No UE 85 € UE 75 € M Domiciliación bancaria Cheque bancario a nombre de la RSEHN Nombre y apellidos del titular de la cuenta Entidad bancaria Dirección de la agencia Código postal y Ciudad Código Cuenta Cliente _ _ _ _ - _ _ _ _ - _ _ - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Cumplimentar este formulario y remitirlo por correo postal a: R S E H N Facultades de Ciencias Biológicas y Geológicas, UCM. Ciudad Universitaria. 28040 Madrid - España Fecha: Firma: Instrucciones a los autores Los originales serán inéditos y para ser publicados serán sometidos a crítica por los Editores, el Consejo de Redacción y por revisores especializados. De los Tipos Para que los trabajos en los que se describan nuevos taxones, géneros, especies o subespecies puedan ser aceptados, deberán ajustarse estrictamente al Código de Nomenclatura Zoológica y Botánica, así como a las Recomendaciones del mismo, y las colecciones estudiadas, incluidos los holotipos, deberán estar depositadas en un Organismo o Institución Pública que asegure su conservación y accesibilidad (Recomendación 72D del ICZN y 7A del ICBN). Cuando en un trabajo se mencionen los taxones deberán incluir el autor y el año de descripción, por lo menos la primera vez que aparezcan en el texto. Manuscritos Estarán escritos en castellano o inglés y eventualmente en otro idioma a juicio del Consejo de Redacción. Deberán llevar en español e inglés los siguientes apartados: título, palabras, pies de figuras, tablas, cuadros y láminas. Se incluirá un resumen en castellano y en el idioma del trabajo de 200 palabras. Además de un Abstract en inglés de 500 a 1.000 palabras, con las aportaciones y conclusiones, haciendo referencia, cuando sea preciso, a las figuras, tablas y láminas. Su extensión no sobrepasará las 25 páginas UNE-A4 a doble espacio, incluyendo figuras, láminas y tablas. Sólo en casos excepcionales el Consejo de Redacción considerará la publicación de manuscritos con mayor extensión. Se recomienda que la ordenación interna de los trabajos se ajuste al siguiente esquema: introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía. Todas las figuras de línea se denominarán figuras y llevarán numeración arábiga correlativa. Cuando una figura conste de varios elementos independientes, cada uno de ellos se identificará por una letra minúscula (Fig. 5a, b, c).Las fotografías se podrán agrupar en láminas numeradas correlativamente en romano; en cada lámina las fotografías que contengan se numerarán a su vez correlativamente en arábigo o con letras (por ejemplo: Lám. IV, fig. 1, 2../a, b..).Las Tablas y Cuadros se numerarán en romanos de forma correlativa. Los manuscritos, incluidas todas las imágenes se remitirán en formato digital (MS Word ó rtf.). Los ficheros pdf de los trabajos aceptados se publicarán on line, en la página web de cada una de las Secciones del Boletín. Cuando haya un número suficiente de trabajos aceptados se procederá a realizar la versión impresa del Boletín Referencias bibliográficas Sólo se incluirán aquellos trabajos que se mencionen expresamente en el texto. Deberán hacerse de la siguiente forma: Bolívar, (1878) o Bolívar (1878:65) cuando se quiera hacer referencia a una página concreta. Las citas bibliográficas se ordenarán alfabéticamente, por nombres de autores y cronológicamente, de antiguo a moderno, para los trabajos de un mismo autor. En las citas a un mismo autor, se pondrá el nombre en la primera y en las siguientes un guión (-) y el año. Cuando un trabajo lo firmen varios autores se seguirá el orden alfabético del 2º, 3º, etc. con independencia del año de publicación. Cuando una cita tenga varios autores el último estará separado del anterior por el símbolo &, tanto en las citas en el texto como en la Bibliografía. Las citas se harán de la siguiente forma: LIBRO: Autor/Editor. Año.Título. Páginas. Editorial. Ciudad. Guinoux, M. 1960.Géologie statigraphique.759 págs. Masson & Cie Éditeurs. Paris. Libro colectivo: Autor. Año. Título del capítulo. In: Editor/es, Coordinador/es Título del libro. pág inicial-pág. final. Editorial. Ciudad. Sanford, F. 1994. The Florida hermit-crab sponge, a littleknown ‘mobile sponge from the NE corner of the Gulf of Mexico, and its hermit crab associates. In: R.W.M. Van Soest, TH.M.G. Van Kempem & J.C. Braekman, Eds. Sponges in time and space. págs. 273-278. A. B. Balkema. Rotterdam. REVISTA: Autor. Año. Título. Vol. Núm. Revista (Título completo). pág inicial-pág. final. Montes, Mª J., Andrés, C., Ferrer, S. & Guinea, J. 1997. Identificación de una nueva especie de Cryptococcus procedente de Botany Bay, Tierra Victoria. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección Biológica, 93(1-4): 45-50. Cita de los recursos electrónicos Autor/Editor (si está explicitada en el texto o referencia). Título en cursiva. [en línea//catálogo//base de datos en línea//cd-rom]. Editorial o mención institucional de responsabilidad. Ciudad. <<dirección electrónica del recurso>> [Consulta: día-mes-año ]. Gamarra, P. & Outerelo, R. Actualización del Catálogo Iberobalear de los Aleocharina (Coleoptera, Staphylinidae). [en línea]. Grupo de Investigación UCM 921632 «Biología y Biodiversidad de Artrópodos». < http://escalera.bio.ucm.es/usuarios/bba/cont/docs/RO_9.pdf> [Consulta: 09-12-2010] Ilustraciones Las ilustraciones pueden enviarse en color y así se incluirán en la versión electrónica pero los autores deben tener en cuenta que la versión impresa puede no ser en color. Todas las ilustraciones se remitirán en formato electrónico con formato jpg ó tiff con una resolución mínima de 300 puntos por pulgada, adaptadas al tamaño de caja o columna (16,5x22,5 ó 7,5x22,5 cm) Las figuras deberán llevar una escala gráfica. Las letras, números arábigos, símbolos, medidas, textos, etc., que figuren en las ilustraciones, serán de un tamaño tal que al reducirse a las dimensiones de la caja tengan, como mínimo, dos milímetros. Los originales que no se ajusten a estas instrucciones serán devueltos a los autores. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural Sección Biológica Tomo 107, Año 2013 Índice/Index P. M. Alarcón-Elbal. Plantas invasoras acuáticas y culícidos: un binomio peligroso. Invasive aquatic plants and culicids: a dangerous duo. Mª E. Gil, E. Torija, Mª C. Matallana. Cultivo, procesado y elaboración de alimentos en CastillaLa Mancha, en algunas novelas del siglo de oro español (1 fig., 4 tablas) Cultivation, farming and handling step, in “Castilla La Mancha”, in some Spanish novels of the Golden Age literature. 17-28 Mª E. Torija, Mª C. Matallana, N. Chalup. El ajo y la cebolla: de las medicinas antiguas al interés actual (1 fig.) Garlic and onion: from ancient medicine to current interest 29-37 A. Herrera, J. Pineda, M.T. Antonio. Bioacumulación de arsénico en tejidos animales por consumo de aguas contaminadas experimentalmente (3 figs., 1 tabla) Arsenic bioaccumulation in animal tissues after consumption of contaminated water experimentally. 39-46 C. Ponce de León, Mª E. Torija, Mª C. Matallana. Utilidad en la alimentación de algunas semillas germinadas: brotes de soja y trigo (5 figs., 3 tablas) Use in the alimentation of some germinated seeds: mung bean and wheat sprouts. 47-55 J. Rueda, F. Mesquita-Joanes, A. Valentín, B. Dies. Inventario de los macroinvertebrados acuáticos del “Ullal de Baldoví” (Sueca, Valencia, España) tras un programa de restauración (1 fig, 1 tabla) Check-list of the aquatic macroinvertebrates of “Ullal de Baldoví” spring pond (Sueca, Valencia, Spain) after a restoration program. 57-65 D. Losada, P. Bariego, C. Morla. Flora vascular del Tejedelo de Requejo (Zamora, España) (4 fig.) Vascular plant checklist from Tejedelo de Requejo (Zamora, Spain). 67-95 P.P. Ferrer-Gallego, E. Laguna. Tipificación de dos nombres linneanos del género Asclepias L.: A. nigra y A. vincetoxicum (Asclepiadoideae, Apocynaceae). Typification of two linnaean names of genus Asclepias L.: A. nigra and A. vincetoxicum (Asclepiadoideae, Apocynaceae) 97-99 Real Sociedad Española de Historia Natural 5-15 Facultades de Biología y Geología Universidad Complutense de Madrid 28040 Madrid [email protected] www.historianatural.org