PROGRAMA DE BIENESTAR INSTITUCIONAL
Transcripción
PROGRAMA DE BIENESTAR INSTITUCIONAL
PROGRAMA DE BIENESTAR INSTITUCIONAL Edición: Enero de 2015 Editor: Mauricio Ceballos Montoya Diseño y Diagramación: Elizabeth Montoya Ciudad: Envigado-Antioquia - Colombia El presente material no puede ser duplicado, ni reproducido por ningún medio, sin previa autorización escrita de la Vicerrectoría Académica Rector: Juan Carlos Mejía Giraldo Vicerrectora Académica: Jazmín Andrea González Arias Vicerrector Administrativo y Financiero: Diego Alejandro Castro Fernández Jefe de Bienestar Institucional: Mauricio Ceballos Asesor de Planeación: Leandro Quiceno Cañas Profesional de Acreditación: Paola Cristina Gómez Cano CONTENIDO 2 1. GENERALIDADES DEL PROGRAMA DE BIENESTAR INSTITUCIONAL ......................... 4 2. MARCO LEGAL PROGRAMA DE BIENESTAR ........................................................................... 6 3. FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA DE BIENESTAR ............................................................... 7 3.1 Objetivos del Programa ......................................................................................... 7 Objetivo General ................................................................................................................ 7 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 7 4. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL BIENESTAR UNIVERSITARIO ........................ 9 4.1 Política para el fomento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad educativa. ....................................................................................................... 9 4.2 Política para la atención Incluyente: ................................................................. 10 4.3 Política para la Permanencia Estudiantil. ......................................................... 10 4.4 Políticas y Estrategias Institucionales para el programa de egresados ............... 11 5. PROGRAMA DE SALUD ............................................................................................ 12 5.1. Objetivos: .................................................................................................................. 12 5.2 Subprograma Salud Integral .................................................................................... 12 5.2.1 Brigadas de Salud: .............................................................................................. 13 5.2.2 Promoción y Prevención Integral: .................................................................... 13 5.2.3 Servicios Psicológicos: ....................................................................................... 13 5.2.4 Seguro Estudiantil: ............................................................................................. 14 5.3 Salud Ocupacional ..................................................................................................... 15 5.3.1 Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST). ................. 15 6. PROGRAMA DE DEPORTE Y RECREACIÓN ............................................................ 18 6.1 Objetivos Programa de Deporte y Recreación ........................................................ 18 6.2 Actividades Deportivas en Convenio ....................................................................... 18 6.3 Actividades Recreativas en la Institución ............................................................... 18 6.4 Agenda Anual de Recreación y Deporte .................................................................. 19 7. PROGRAMA DE CULTURA ....................................................................................... 20 7.1 Objetivo Programa de Cultura: ................................................................................ 20 7.2 Semana Cultural Débora Arango.............................................................................. 20 7.3 Tertulia de Poesía...................................................................................................... 21 7.4 Débora Creativa ......................................................................................................... 21 7.5 Cine Club .................................................................................................................... 21 8. PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ............................................................................ 23 8.1 Convocatoria .............................................................................................................. 23 8.2 Requisitos .................................................................................................................. 23 8.3 Medición de Impacto................................................................................................. 24 9. PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN ESTUDIANTIL ............................. 25 9.1 Inducción a Estudiantes Nuevos .............................................................................. 25 Objetivo General: ......................................................................................................... 25 9.2 Inducción, sensibilización y acompañamiento a Representantes Estudiantiles . 26 9.3 Reinducción a Estudiantes ....................................................................................... 27 10. ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO ....................................................................... 28 10.1 Asesoría para el acceso a Programas y Convenios para la Promoción SocioEconómica ........................................................................................................................ 28 11. SEGUIMIENTO A LA PERMANENCIA ESTUDIANTIL ......................................... 29 11.1 Registro, seguimiento y monitoreo en el Sistema para la Prevención de la Deserción de Estudiantes en la Educación Superior .................................................... 29 11.2 Comisión para el Seguimiento y diseño de estrategias para la permanencia estudiantil ........................................................................................................................ 29 12. SEGUIMIENTO AL MODELO ................................................................................ 30 13. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL PARA EL ASEGURAMIENTO DEL BIENESTAR INSTITUCIONAL .............................................................................................................. 31 3 1. GENERALIDADES DEL PROGRAMA DE BIENESTAR INSTITUCIONAL La Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango entiende la educación como un derecho y un servicio público con una función social, que busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a los saberes artísticos específicos, a la innovación, a la promoción formación y goce del arte y la cultura. La Institución busca formar seres humanos íntegros, respetuosos de los derechos humanos, de la diferencia, que contribuyan a la consolidación de los valores ciudadanos y las prácticas democráticas a través de propuestas artísticas con impacto social. En este sentido, el Programa de Bienestar Institucional pretende contribuir a los fines misionales a partir de estrategias, programas y actividades concretas, orientadas al desarrollo físico, psico-afectivo, espiritual y social tanto de estudiantes, como de docentes y personal administrativo. El Programa de Bienestar Institucional, atiende los preceptos normativos del Estado Colombiano y la normatividad interna, guarda observancia con las políticas y lineamientos establecidos en el Proyecto Educativo Institucional, contempla, planea y ejecuta programas y actividades para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa, procura espacios físicos para el aprovechamiento del tiempo libre, para la prevención y promoción en salud, para la cultura, el deporte, el desarrollo humano y la libertad de expresión. De igual forma define estrategias y actividades puntuales en torno a la promoción socioeconómico y el acompañamiento Institucional para garantizar la permanencia estudiantil. Es preciso aclarar que La Institución plantea el seguimiento y monitoreo a egresados y su impacto social en el medio, a partir de un programa específico, el cual complementa 4 el Programa de Bienestar Institucional y es liderado de igual a través del responsable del proceso Bienestar Institucional. Para el desarrollo de los Programas de Bienestar Institucional y el Programa de Egresados, la Institución destina el 2% de su presupuesto general, el cual se enmarca en el Plan Estratégico Institucional y se implementa a partir de estrategias, programas, proyectos y actividades lideradas por la Oficina de Bienestar Institucional, con el apoyo de los demás procesos Institucionales. 5 2. MARCO LEGAL PROGRAMA DE BIENESTAR 6 El marco legal para la Educación Superior en Colombia, establece para sus Instituciones la obligatoriedad de contar con un modelo de Bienestar Universitario, orientado a contribuir en la resolución de necesidades insatisfechas de las comunidades académicas, la normatividad externa e interna relacionada, se señala a continuación: Ley 30 de 1992: Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior – Art. 117,118, 119. Decreto 1211 de 1993, artículo 6 numeral 11. Decreto 1290 de 2010, artículo 6 numeral 6.5 Acuerdo No. 102 de 2009 – Reglamento Estudiantil de la Institución, capítulo 2 artículos 204 a 206. Acuerdo 192 de 2015 - Consejo Directivo que reglamenta el Bienestar Institucional. Acuerdo 117 de 2010 – Estatuto General de la Institución, artículos 35 y 46. 3. FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA DE BIENESTAR La Oficina de Bienestar en la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango, contempla entre sus fines, promover en los estudiantes, docentes y personal administrativo una cultura de formación integral, entendida esta como el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias obtenidas gracias al desempeño de las actividades deportivas, culturales y al fomento de una vida saludable, suministrando los medios y espacios adecuados para el normal cumplimiento de dichas actividades. Con lo anterior se contribuirá a la formación de personas creativas, ética, crítica, solidaria, leal a su identidad cultural y social, y con gran sentido de pertenencia hacia la institución. 3.1 Objetivos del Programa Objetivo General Diseñar y gestionar estrategias, programas, proyectos y actividades orientadas a la resolución de necesidades insatisfechas y el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes, docentes y personal administrativo de la Institución, como aporte a su formación y desarrollo integral. Objetivos Específicos Caracterizar la población estudiantil, con el fin de identificar condiciones socioeconómicas y específicas, para el diseño y actualización del Programa de Bienestar Institucional. 7 Promover acciones encaminadas a la prevención, cuidado y mejoramiento de las condiciones de salud de los miembros de la comunidad académica. Ofrecer espacios para la recreación, el deporte y el esparcimiento a los integrantes de la comunidad educativa. Establecer acciones de seguimiento y acompañamiento socio-económico, pedagógico y familiar, con el fin de mejorar los índices de permanencia estudiantil. Aportar a la formación integral e integradora de la comunidad académica mediante la promoción y desarrollo de actividades y procesos de capacitación. Fomentar la formación integral de los estudiantes, docentes, directivos, empleados y la comunidad educativa en general de la Escuela, mediante la promoción y desarrollo de actividades y procesos de capacitación. Promover la participación de estudiantes y docentes en espacios artísticos, como conciertos, conferencias, exposiciones, que se generan a nivel local, nacional e internacional. Fortalecer la participación y representación de los actores de la comunidad académica en las diferentes instancias y Órganos de Dirección. Incrementar la cobertura en los programas y servicios mediante la búsqueda de patrocinios y alianzas estratégicas. 8 4. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL BIENESTAR UNIVERSITARIO 9 El bienestar universitario en la Institución es entendido como un sistema integrado de servicios y programas en las áreas de salud, educación, deporte y cultura, apropiados para promover el desarrollo individual y colectivo de los miembros de la comunidad educativa, orientados al desarrollo humano, a la formación integral, a la calidad de vida, a la construcción de comunidad educativa y educadora y al complemento de la formación académica e integral y su proyección en el ámbito regional, nacional e internacional. Para tal fin se definen las siguientes políticas y lineamientos: 4.1 Política para el fomento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad educativa. Contempla acciones que buscan el desarrollo integral de la comunidad educativa, que tenga en cuenta la parte de salud, recreación, deporte y cultura; Como aporte al bienestar de las personas. Lineamientos: Fomentar la participación de la comunidad académica (estudiantes, docentes, administrativos y egresados), en las actividades realizadas por bienestar institucional, consolidando la relación de las personas con la institución e incentivando su sentido de pertenencia. Establecer mecanismos de comunicación permanente con la comunidad educativa, que permita identificar necesidades, divulgar acciones y estrategias de intervención en un sistema integrado de servicios y programas en las áreas de salud, educación, deporte y cultura, apropiados para promover el desarrollo individual y colectivo. Generar alianzas estratégicas con diferentes organizaciones que impulsen la participación de la comunidad académica en programas y proyectos que promuevan beneficios económicos a los estudiantes matriculados en los programas de la institución. 4.2 Política para la atención Incluyente: La Institución brinda apoyo y orientación a los miembros de la comunidad (incluyente para minorías, grupos étnicos y población vulnerable) a través de servicios integrales en los diferentes programas y actividades diseñadas por bienestar. Lineamientos: Mantener actualizada la caracterización de los estudiantes que permita identificar necesidades y establecer planes contextualizados que favorezcan el desarrollo integral independientemente de cualquier tipo de condición social, cultural y económica. Realizar acciones de acompañamiento en los procesos institucionales a los diferentes miembros de la comunidad educativa teniendo en cuenta sus características y contextos individuales y sociales. Promover ejercicios de participación ciudadana que permitan el uso de la libertad y autonomía en completa coherencia con nuestros principios y creencias. 4.3 Política para la Permanencia Estudiantil. La Institución realiza seguimiento y control para minimizar la deserción y garantizar la culminación del ciclo académico de sus estudiantes, Proponiendo estrategias que garanticen la permanencia y culminación de ciclos elegidos. 10 Lineamientos: Identificar las causas de deserción en la población estudiantil para generar acciones que consoliden la permanencia estudiantil. Conformar un equipo interdisciplinario que permita generar estrategias para la permanencia estudiantil. Hacer seguimiento a los compromisos establecidos con los estudiantes que tienen algún tipo de riesgo. 4.4 Políticas y Estrategias Institucionales para el programa de egresados La Institución contempla un Programa para Egresados, dada la importancia del seguimiento y monitoreo del impacto social de los mismos en el medio y su incidencia en planeación y mejoramiento de los procesos Institucionales. 11 5. PROGRAMA DE SALUD Orienta sus acciones a la prevención, promoción y asistencia de la salud integral de los miembros de la comunidad educativa, desde una perspectiva de promoción y prevención y generación de hábitos de vida saludable. Las acciones en materia de salud, se llevarán a cabo a partir del concepto de salud como factor fundamental en el ser humano para lograr un mejor vivir, una mejor receptividad en el aprendizaje y un mejor desempeño en el campo profesional, se contempla los siguientes aspectos. 5.1. Objetivos: Promover acciones que mejoren las condiciones biopsicosociales con énfasis en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad fomentando en la comunidad educativa hábitos de vida saludables. Facilitar a la comunidad educativa un oportuno y eficiente prestación de los servicios en medicina general, salud ocupacional, orientación psicológica, odontológico, con las instituciones que se tengan convenios interinstitucionales. 5.2 Agenda Anual de Salud Busca desarrollar acciones de formación y prevención con el fin de crear hábitos de vida saludable. La comunidad educativa tiene la oportunidad de acceder a los servicios integrales a bajos costos por medio de convenios interinstitucionales. En la Escuela se brindará por medio de la oficina de Bienestar Institucional los primeros auxilios. 12 5.2.1 Brigadas de Salud: La Oficina de Bienestar Institucional establecerá en su planeación operativa, la realización de al menos una Brigada de Salud por cada período académico, para lo cual convocará a las diferentes entidades públicas que se relacionan con la prestación de servicios de salud, al igual que a las empresas privadas que deseen contribuir con el desarrollo de estas jornadas, cuyo fin fundamental es sensibilizar e informar a la comunidad académica, en torno a la promoción, prevención, diagnóstico y mejoramiento de las condiciones de salud. 5.2.2 Promoción y Prevención Integral: La Institución podrá contemplar espacios para la formación, diagnóstico y acciones de promoción y prevención en salud, con las diferentes entidades e instancias que en los diferentes niveles, se encarguen de estos temas. Se contemplarán e integrarán al Plan Anual de Capacitación Institucional, jornadas especiales para la prevención y tratamiento de factores de riesgo para prevenir el consumo de alcohol y sustancias alucinógenas y psicoactivas. 5.2.3 Servicios Psicológicos: El servicio de psicología busca brindar asesoría y acompañamiento a la comunidad Deboriana, promoviendo a través de diversas estrategias el bienestar mental, el adecuado clima laboral y convivencia de los miembros de la comunidad académica. De igual forma, busca prestar el servicio de atención psicológica desde la prevención e intervención psicoterapéutica a los estudiantes que voluntariamente busquen el servicio o que sean remitidos por las Decanaturas. 13 Conforme a cada caso se intervendrá clínicamente para llevar a cabo procesos que permitan el mejoramiento de las condiciones biopsicosociales de los estudiantes y en los casos en que sea necesario remitirá a las instancias que corresponda. 5.2.4 Seguro Estudiantil: Bajo el liderazgo del responsable de La Oficina de Bienestar Institucional y en articulación con el responsable de la Oficina de Admisiones y Registro y de Gestión Jurídica y Contratación, se garantizará el registro y aseguramiento de los estudiantes de la Institución con compañías aseguradoras. Los contratos que se suscriban con compañías aseguradoras, contemplarán por lo menos los siguientes amparos o coberturas y beneficios: Fallecimiento del alumno asegurado por cualquier causa. Protección las 24 horas del día, durante el semestre o año de estudio (a nivel nacional e internacional). Cobertura durante la jornada estudiantil y en actividades por fuera de la Institución de Educación Superior. Cobertura durante los fines de semana. Cobertura en viajes. Cobertura en caso de atraco. Cobertura por Intoxicación. Amplia red de entidades prestadoras de servicios de salud a nivel nacional. Reposición automática de la cobertura de gastos médicos. Carne de Seguro: La Compañía Aseguradora entregará carnes de seguro para todos los alumnos que entren a formar parte del grupo asegurado. Este documento le garantiza su atención médica inmediata en los centros autorizados sin ningún costo. Reposición sin costo del carné en caso de pérdida 14 No aplicación de deducibles 5.3 Salud Ocupacional 15 Se ejecutarán las políticas, programas y actividades en cumplimiento de la Ley, relacionados con la salud ocupacional, seguridad y riesgos profesionales con el apoyo de diferentes comités y grupos de trabajo, bajo la asesoría de la Administradora de Riesgos Laborales. 5.3.1 Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST). El Comité Paritario de Salud Ocupacional COPAS, con el acompañamiento de la Administradora de Riesgos Laborales, contemplará entre sus funciones la realización de las siguientes actividades: Proponer a la Rectoría la adopción de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo. Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional dirigidas a trabajadores, superiores y directivos de la empresa o establecimientos de trabajo. Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de higiene y seguridad industrial debe realizar la Institución de acuerdo con el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y las normas vigentes; promover su divulgación y observancia. Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y proponer al empleador las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia. Evaluar los programas que se hayan realizado. 16 Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes de aprendizaje, máquinas, equipos, aparatos y las operaciones realizadas por el personal y los estudiantes de cada área y proceso de la Institución, e informar al empleador sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas correctivas y de control. Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores y estudiantes, en materia de medicina, higiene y seguridad industrial. Servir como organismo de coordinación entre el empleador y los trabajadores en la solución de los problemas relativos a la salud ocupacional. Tramitar los reclamos de los trabajadores relacionados con la salud ocupacional. Solicitar periódicamente a la Institución, informes sobre accidentalidad y enfermedades profesionales con el objeto de dar cumplimiento a lo estipulado en la reglamentación vigente proferida por el Ministerio de Protección Social. Elegir al Secretario del Comité. Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que se desarrollen, el cual estará en cualquier momento a disposición del empleador, los trabajadores y las autoridades competentes. Garantizar la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de los estudiantes de práctica que ejecuten trabajos que signifiquen fuente de ingreso adicional para la Institución o de cuya actividad o trabajo se beneficie la Institución, para lo cual coordinará con las diferentes instancias institucionales que guarden relación, como el Profesional de Apoyo para las Prácticas Profesionales, el responsible de la Oficina de Gestión Juridica y Contratación y Gestión Humana en la Institución. Las demás funciones que le señalen las normas sobre salud ocupacional. 17 6. PROGRAMA DE DEPORTE Y RECREACIÓN Fomenta hábitos deportivos y recreativos que contribuyen al autocuidado físico y mental, con énfasis en el bienestar corporal, anímico, psicológico y social. Contempla la programación, coordinación y control de las actividades deportivas y recreativas. 6.1 Objetivos Programa de Deporte y Recreación Contribuir a los procesos de formación integral de la comunidad educativa. Generar una cultura física –deportiva. Crear diversos grupos deportivos que representen a la Institución en campeonatos a nivel local y municipal. 6.2 Actividades Deportivas en Convenio Natación. Taekwondo. Gimnasia aeróbica. Spinning. Yoga, taebo, tai-chi y otros. Gimnasia Multifuncional. Los anteriores cursos se practican en las instalaciones y placas deportivas del INDER de Envigado. 6.3 Actividades Recreativas en la Institución Al interior de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango se ofrecen alternativas como: 18 Tenis de Mesa (2). Ajedrez (2). Yoga. Aeróbicos Dirigidos. Expresión Corporal y Baile. 6.4 Agenda Anual de Recreación y Deporte En la planeación operativa anual del proceso Bienestar Institucional, se establecerá la Agenda Anual de Recreación y Deporte, en la que se definirán por período los eventos recreativos y deportivos que se ofrecerán, tanto en la Institución como en ambientes deportivos externos. Para el efecto y conforme a la caracterización del personal estudiantil, se definirán las disciplinas deportivas de preferencia, con el fin de conformar equipos para entrenamiento y participación en competencias interuniversitarias. De igual forma, se promoverán campeonatos internos tanto para el personal docente y administrativo como para los estudiantes. 19 7. PROGRAMA DE CULTURA Se orienta a la promoción, divulgación y circulación de los productos artísticos de la comunidad académica para el fortalecimiento de los ejes de competencia de creaciónejecución, producción y gestión. Conforme la naturaleza de la Institución y las áreas de conocimiento orientadas a las Prácticas Artísticas, además de las diferentes actividades que hacen parte de la Agenda Artística programada desde Bienestar Institucional, se contemplan los siguientes proyectos, que hacen parte de la Agenda Artística y Cultural programada desde la Gestión Académica (Investigación, Docencia y Extensión): Proyectos Pedagógicos Integradores. Proyectos Formativos Integradores. Evidencias de Resultados de Aprendizaje con Público. Muestras de Extensión. 7.1 Objetivo Programa de Cultura: Generar espacios que posibiliten el desarrollo de habilidades y aptitudes en las diversas manifestaciones artísticas y expresiones culturales. Apoyar los programas culturales institucionales en cuanto a su divulgación y seguimiento de ejecución. 7.2 Semana Cultural Débora Arango Para conmemorar la creación de la Escuela como Institución de Educación Superior, se establece en la programación académica la celebración de la Semana Cultural Débora Arango, espacio en el que cada una de las Decanaturas y desde las prácticas artísticas 20 visuales, musicales y escénicas, desarrolla una programación cultural que incluye puestas en escena y actividades formativas con invitados externos, para fomentar el espíritu Deboriano y la creación artística y cultural. 7.3 Tertulia de Poesía Como espacio para la creación, la lectura, la reflexión y la crítica, se programan en la Biblioteca tertulias de poesía, en las cuales participan estudiantes, docentes e invitados externos. Estos eventos se realizan con el apoyo del responsable de la Biblioteca Institucional y la Decanatura del Área de Escénicas de la Institución. 7.4 Débora Creativa Débora Creativa nace como un espacio para la puesta en escena de ejercicios artísticos propios de las diferentes áreas, que surgen como iniciativa individual o grupal de estudiantes de los Programas. La programación de las Déboras Creativas se integrará a la planificación Institucional y previamente se desarrollará la correspondiente convocatoria y proceso de inscripción. 7.5 Cine Club Cine Club se concibe como una estrategia para favorecer el esparcimiento, la reflexión la crítica y la promoción del séptimo arte, por medio de la proyección de cine, en ciclos temáticos. 21 Constituye de igual forma una alternativa de aprendizaje para las personas que gustan de la producción cinematográfica, estarán enfocados al aprendizaje artístico y cultural, que permita a los participantes, conocer diferentes alternativas de ver el mundo real desde películas, largometrajes, mediano metrajes y cortometrajes. 22 El Cine Club se adelantará por lo menos dos (2) veces por semestre, las temáticas serán definidas conforme al contexto Institucional por los integrantes del Sistema de Bienestar Institucional. Las proyecciones serán seleccionadas por los estudiantes, que con anterioridad a la programación de los ciclos, presentarán las propuestas de cuatro películas, por tema. 8. PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN La Institución caracteriza su población estudiantil y establece mecanismos para la identificación y diagnóstico de necesidades básicas insatisfechas en los mismos. A partir de esta caracterización y direccionado a estudiantes con condiciones especiales, la Institución promueve el Programa de Alimentación, con el fin de entregar un suplemento nutricional que permita mejorar las condiciones para el aprendizaje, favorecer la articulación armoniosa de los proyectos personales de vida en el ámbito del estudio y trabajo y, disminuir el riesgo de deserción. 8.1 Convocatoria La convocatoria para acceder al Programa de Alimentos se desarrollará las primeras tres (3) semanas de cada semestre, inicialmente a partir de las Jornadas de Inducción y con amplia difusión a través de diferentes medios. 8.2 Requisitos Podrán acceder a este servicio cumpliendo las siguientes características: Estar matriculado en cualquier programa académico. Fotocopia de la cedula. Fotocopia del carnet estudiantil. Fotocopia de los últimos servicios públicos. Fotocopia del horario de clases. Diligenciar el formato de Apoyo Social. 23 8.3 Medición de Impacto Para el aseguramiento de la calidad en las raciones nutricionales que reciben los estudiantes y las condiciones adecuadas para la prestación del servicio, la Oficina de Bienestar Institucional adelantará las siguientes actividades: 1. Revisión itinerante de las condiciones higiénicas y sanitarias en que se presta el servicio. 2. Revisión permanente de las minutas nutricionales. 3. Aplicación de encuesta de satisfacción a estudiantes. 4. Evaluación del proveedor. 24 9. PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN ESTUDIANTIL 25 9.1 Inducción a Estudiantes Nuevos El Programa de Inducción para estudiantes nuevos, pretende orientar a los estudiantes sobre el modelo de aprendizaje, con el fin de facilitar su adaptación y permanencia en los diferentes programas académicos de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango. La inducción se desarrollará de manera presencial, con una duración minimo de dos (2) horas y máximo de un (1) día y una coordinación previa con las Decanaturas. 9.1.1 Objetivos Programa Inducción Estudiantes Nuevos: Objetivo General: Facilitar la adaptación de los estudiantes nuevos al contexto institucional y la cultura académica, mediante al desarrollo de actividades estructuradas y dinámicas que aporten los conocimientos necesarios sobre la cultura y contexto institucional, propiciando de esta forma la identidad y sentido de pertenencia por la Institución. Objetivos Específicos: Informar a los estudiantes sobre sus deberes, derechos y procedimientos contemplados en el Reglamento Estudiantil. Estimular el sentido de pertenencia y de participación de los estudiantes nuevos frente a los objetivos y programas de la institución, estimulando una actitud positiva hacia el aprendizaje y hacia las personas con las cuales se relaciona. Ajustar el proceso de integración de los estudiantes al sistema de valores deseado por la institución y afianzar su formación ética. 9.1.2 Convocatoria a Inducción nuevos estudiantes La convocatoria a la inducción será ampliamente difundida, desde el momento de asesoría y matrícula de los estudiantes y por otros medios como página web, correo institucional, redes sociales, entre otros. 9.1.3 Seguimiento y evaluación del Programa de Inducción. El impacto generado durante el proceso se medirá a través de la aplicación de una encuesta de satisfacción Se evaluara el impacto generado durante el proceso y mediante el análisis de asistencia. Además, se analizarán los resultados de la aplicación de la encuesta de satisfacción. Finalmente se harán las modificaciones necesarias para mejorar dicho proceso según las sugerencias e inquietudes generadas en los estudiantes. 9.2 Inducción, sensibilización y acompañamiento a Representantes Estudiantiles El liderazgo en cuanto al mejoramiento de la calidad de la participación de estudiantes en procesos de elecciones, como candidatos o votantes, corresponde a la Oficina de Bienestar Institucional, quien tendrá la responsabilidad de: 26 Convocar a elecciones en las fechas que corresponda. Garantizar amplia difusión de los procesos democráticos. Propiciar encuentros entre electores y candidatos. Gestionar el desarrollo de las votaciones. 27 Una vez efectuada la declaratoria de elección de los Representantes Estudiantiles a los diferentes Órganos de Gobierno, la Oficina de Bienestar Institucional desarrollará una jornada de inducción, de la normatividad interna y de los procesos institucionales, en torno al mejoramiento de la calidad de la participación de los estudiantes en las diferentes instancias. 9.3 Reinducción a Estudiantes Eventualmente y ante situaciones específicas como actualización en la normatividad Institucional, la Oficina de Bienestar Institucional, convocará al estudiantado a jornadas de reinducción, en las que se difundan ampliamente las modificaciones, ajustes, nueva normatividad y planes de transición en caso de ser necesario, en las materias que correspondan y con la activa participación de los líderes de proceso, expertos asesores en cada tema puntual. 10. ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO Corresponde a la Oficina de Bienestar Institucional, gestionará proyectos y apoyos que permitan brindar acompañamiento y promuevan la permanencia estudiantil. 10.1 Asesoría para el acceso a Programas y Convenios para la Promoción SocioEconómica La Oficina de Bienestar Institucional operará como gestora de convenios y proyectos que busquen favorecer a los estudiantes en sus condiciones socio-económicas. Para el efecto, garantizará la difusión de la información, la asesoría y el acompañamiento en los diferentes procesos y trámites que deban surtir los estudiantes para acceder a los diferentes beneficios. 28 11. SEGUIMIENTO A LA PERMANENCIA ESTUDIANTIL 29 11.1 Registro, seguimiento y monitoreo en el Sistema para la Prevención de la Deserción de Estudiantes en la Educación Superior Corresponde al líder del proceso de Bienestar Institucional la alimentación y verificación de cargue de la información al Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior -SPADIES-. 11.2 Comisión para el Seguimiento y diseño de estrategias para la permanencia estudiantil De igual forma corresponde al líder de la Oficina de Bienestar Institucional solicitar a cada Decanatura convocatoria a Comité Curricular de Área, presentar informe de deserción, analizar y definir estrategias para mejorar índices de permanencia por Programa. Así mismo a través de éste Comité se definirá y programarán estrategias pedagógicas y actividades extracurriculares orientadas a optimizar las tasas de retención y de graduación de estudiantes en los tiempos previstos, manteniendo la calidad académica del programa. 12. SEGUIMIENTO AL MODELO 30 El Sistema de Seguimiento y Evaluación del Modelo de Bienestar Institucional, se desarrollará enmarcado en el Sistema Institucional de Planeación y Seguimiento de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango, se articulará a la Planeación Estratégica Institucional y a la planeación operativa, desde los líderes de proceso con responsabilidades específicas en cada Programa. El monitoreo y seguimiento permanente del Programa de Bienestar Institucional será responsabilidad del líder de la Oficina de Bienestar Institucional y conforme al sistema Institucional, será evaluado por Planeación Institucional, Control Interno y Calidad. 13. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL PARA EL ASEGURAMIENTO DEL BIENESTAR INSTITUCIONAL 31 La estructura institucional para el aseguramiento del Bienestar Institucional está conformado por: 1. Líder del proceso Bienestar Institucional. 2. Líder del proceso Gestión Humana. 3. Profesional de apoyo en Psicología. 4. Líder del proceso de Comunicaciones.