Sin título de diapositiva

Transcripción

Sin título de diapositiva
Infertilidad
Estival
Javier Gil Pascual
Asesor en IA. y Reproducción Porcina
¿Cuándo hay
Infertilidad Estival?
Cuando los
parámetros reproductivos
son peores que los
de la media anual.
¿Cuáles son
las causas de la
Infertilidad Estival?
Las causas.
Tendencia a la estacionalidad ancestral.
El cerdo europeo salvaje:
Anestro estacional de julio a septiembre.
Las causas.
Tendencia a la estacionalidad ancestral.
El cerdo europeo salvaje:
Anestro estacional de julio a septiembre.
•
•
•
•
Lactaciones de tres meses.
Destete progresivo.
Disponibilidad de alimento variable en cantidad y
calidad.
Poco contacto con los machos excepto en la época
de monta.
Las causas.
Tendencia a la estacionalidad ancestral.
El cerdo doméstico actual:
Moderada tendencia estacional.
•
•
•
•
Lactaciones cortas.
Destete brusco.
Disponibilidad de alimento de buena calidad y en
cantidad suficiente.
Frecuente contacto con los machos.
¿Qué animales son más
susceptibles
de sufrir
Infertilidad Estival?
Los animales.
•
Verracos.
Nulíparas.
Cerdas Primíparas.
•
Cerdas Multíparas.
•
•
¿La calidad seminal
durante el verano afecta
a los resultados
reproductivos ?
¿La calidad seminal durante el verano afecta a
los resultados reproductivos?
Calidad Seminal
¿La calidad seminal durante el verano afecta a
los resultados reproductivos?
Calidad Seminal
¿La calidad seminal durante el verano afecta a
los resultados reproductivos?
Calidad Seminal
¿La calidad seminal durante el verano afecta a
los resultados reproductivos?
Estrés térmico
Temperatura escrotal.
- Normal:
a 24 ºC --------- 32 ºC
- Elevada:
a 34 ºC --------- 34 – 37 ºC
Producción y calidad seminal alterada.
Stone 1981
Malmgren 1989
¿La calidad seminal durante el verano afecta a
los resultados reproductivos?
Estrés térmico
Capacidad fecundante.
- El porcentaje máximo de F.A. está por determinar.
¿La calidad seminal durante el verano afecta a
los resultados reproductivos?
Estrés térmico
Capacidad fecundante.
- El porcentaje máximo de F.A. está por determinar.
- Las altas temperaturas y resto de las condiciones
ambientales adversas afectan a todos los
espermatozoides en producción.
¿La calidad seminal durante el verano afecta a
los resultados reproductivos?
Estrés térmico
Capacidad fecundante.
- El porcentaje máximo de F.A. está por determinar.
- Las altas temperaturas y resto de las condiciones
ambientales adversas afectan a todos los
espermatozoides en producción.
- Los espermatozoides aparentemente normales es
muy probable que sean sub-fértiles. W.L.Flowers 2005
¿La calidad seminal durante el verano afecta a
los resultados reproductivos?
Calidad Seminal
Efecto del
Porcentaje de Formas Anormales
sobre el
Comportamiento Reproductivo de la Cerda.
% F. A.
0–5
6 – 10
11 – 15
16 – 20
21 – 50
R. Sanchez et al. 1998
Fertilidad Prolificidad L. x 100 I.A.
87,72
10,78
945,62
80,31
11,11
892,24
77,77
11,08
861,70
73,33
10,60
777,30
73,33
9,83
720,83
Fisiología
de la
Infertilidad Estival
en el macho
Fisiología en el macho.
↑ Fotoperiodo.
↑ Humedad ambiente.
↑ Temperatura.
Estrés
↑Cortisona
↑Adrenalina




GnRH
FSH
LH
Testosterona
Fisiología en el macho.
Insuficiente:
Estimulación del testículo.
↓
↓
↓
↑
↓
↑
Libido.
Nº de espermatozoides.
Volumen del eyaculado.
% de Formas Anormales.
Motilidad.
Aglutinación.
Medidas
de Control
en el macho
Medidas de control en el macho.
•
Control del Ambiente.
•
Suplementación nutricional.
•
Tratamiento hormonal.
Medidas de control en el macho.
Control del Ambiente.
Temperatura
Comfort
20 – 22 ºC
Sin cama abundante
 19 ºC
Siempre
< 26 ºC
Evitar las corrientes de aire.
Medidas de control en el macho.
Control del Ambiente.
Estrés Térmico
Moderado
Severo
26 - 28 ºC
29 - 32 ºC
Con H.R.
Con H.R.
< 70 %
70 %
Medidas de control en el macho.
Control del Ambiente. Índice de Calor
Cº
38
37
36
35
34
33
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
0
33
32
31
30
29
28
27
27
26
26
24
23
22
22
21
20
19
18
5
34
33
33
32
31
29
29
27
27
26
25
23
22
22
21
20
19
18
10
35
34
33
32
31
30
29
28
27
27
26
24
23
22
21
21
19
18
15
36
34
34
33
32
31
30
28
28
27
26
24
23
23
22
21
19
18
20
36
35
34
33
32
31
31
29
28
28
27
25
24
23
22
21
20
19
25
39
38
38
37
36
34
34
32
32
31
27
25
24
23
22
21
20
19
30
38
37
36
35
34
33
32
30
29
29
27
26
24
24
23
22
21
19
35
38
37
37
36
34
33
33
31
30
29
28
26
24
24
23
22
21
19
Humedad Relativa %
40 45 50 55 60
39 41 41 42 47
38 39 40 41 46
38 39 39 41 45
37 38 38 39 44
36 37 37 38 43
34 36 36 37 42
34 35 36 37 41
31 32 32 33 33
31 31 32 32 33
30 31 31 32 32
28 28 29 29 29
26 27 27 27 28
25 25 26 26 26
24 24 25 25 26
23 23 24 24 24
22 22 23 23 23
21 21 22 22 22
20 20 21 21 21
65
44
43
43
42
41
39
39
34
33
33
30
28
26
26
24
23
22
21
70
47
46
45
44
43
42
41
35
34
34
31
29
27
26
25
23
22
21
75 80 85 90 95 100
47
47
46
44
43
43
36
36
35
32
30
27
26
25
24
23
22
49
49
48
47
46
45
37
37
36
32
30
27
27
26
24
23
22
49
48
47
38
38
37
32
31
27
27
26
24
23
22
52
51
50
40
39
39
33
31
28
27
26
24
23
22
42
41
41
33
32
28
27
26
24
23
22
43
43
42
34
33
28
28
27
24
23
22
Medidas de control en el macho.
Control del Ambiente.
Evaporativos
Con H.R.
< 70 %
A.A.
Con H.R.
70 %
Medidas de control en el macho.
Control del Ambiente.
Necesidades ambientales de los machos
Tª sin cama
20
ºC
Tª con cama
15 - 19
ºC
Humedad R.
60 – 85
%
Vent. Din. Inv.
36
m3/h/macho
Vent. Din. Verano
360
m3/h/macho
Vent. estática
5 – 10
% ventana/suelo
Luminosidad
10 - 14
horas
Medidas de control en el macho.
Control del Ambiente.
Iluminación
Buena Iluminación natural
Luz artificial blanca:
10 – 14 horas diarias – 300 lux
Medidas de control en el macho.
Suplementación nutricional.
Suministrar Suplementos especiales para verracos
en forma de choque.
Suplementos Multi compuestos:
- Vitaminas:
- Minerales:
- Aminoácidos:
- Ac. Grasos:
• Todo el año:
• Verano – Otoño:
E, C.
Se, Zn.
L - Carnitina.
Omega-3
Una semana al mes
Semanas alternas.
Medidas de control en el macho.
Tratamiento hormonal.
Curativo:
Gonadotropinas 400 - 200.
Inyectar: 5 dosis. Una cada 3 días.
¿Calidad seminal?
5 mg de PGF2  en la primera dosis seminal.
GRUPO
PRUEBA
Lutalyse
Testigo
I
II
III
I
II
III
CUBIERTAS
433
145
255
420
145
260
REPETIDAS
10,4 %
9,7 %
7,1 %
13,3 % 12,4 %
7,5 %
VACÍAS
1,8 %
0,0 %
0,3 %
1,7 %
0,0 %
0,3 %
MATADERO
4,4 %
0,7 %
4,1 %
3,1 %
0,7 %
5,5 %
BAJAS
0,5 %
0,7 %
0,3 %
1,0 %
1,4 %
1,0 %
ABORTOS
2,5 %
1,4 %
1,4 %
2,6 %
0,7 %
1,3 %
PAREN
80,4 % 87,6 % 86,7 % 78,3 % 84,8 % 84,4 %
L.N. TOT.
11,84
11,28
12,31
11,16
10,75
12,15
L.N. VIVOS
10,39
9,39
11,18
10,04
9,16
11,05
L.V.x 100 I.A.
835,35 822,56 969,30 786,13 776,76 932,62
DIFERENCIA
+ 49,22 + 45,79 + 36,68
Fisiología
de la
Infertilidad Estival
en la hembra
Fisiología en la hembra.
Golpe de calor:
- El cerdo no puede sudar.
- Redistribución de la sangre a la periferia.
- Único órgano que puede sufrir reducción:
Aparato reproductor
↓ Menor nutrición.
↓ Menor detoxicación
↑ Fallo reproductivo
Fisiología en la hembra.
Consumo inadecuado de nutrientes.
Lisina.
Hidratos de carbono
 El nivel de Insulina.
 El nivel de IGF-I.





↑Cortisona.
GnRH
FSH
LH
Estradiol
Progesterona
Fisiología en la hembra.
Insuficiente:
- Estimulación del ovario en nulíparas.
- Recuperación del ovario en destetadas.
↓ Número y tamaño de los folículos.
↓ Concentración de estrógenos durante el celo.
↓ Concentración de progesterona en gestación.
Fisiología en la hembra.
Insuficiente:
- Estimulación del ovario en nulíparas.
- Recuperación del ovario en destetadas.
↑
↑
↓
↑
↑
↑
↑
↑
Edad de presentación de la pubertad.
Intervalo Destete Celo.
Nº de cerdas en celo en los 1os 7 días post destete.
Anestros post destete.
Celos inaparentes.
Repeticiones cíclicas y acíclicas.
Mortalidad embrionaria.
Expulsiones embrionarias y Abortos.
¿Qué factores influyen
para que un porcentaje
de cerdas sufran
Infertilidad Estival?
Las causas.
•
•
•
•
•
•
•
Elevadas temperaturas.
Grandes diferencias de Tª noche – día.
Menor humedad relativa.
Mayor número de horas de luz.
Mayor intensidad de la luz.
Menor consumo de pienso en lactación.
Otros factores de estrés.
Medidas
de Control
en la hembra
Medidas de control en la hembra.
•
Control del Ambiente.
•
Alimentación Correcta.
•
Tratamiento hormonal.
Medidas de control
en la nulípara
Factores que determinan la aparición de la
pubertad en la cerda.
Edad y Peso
Tasa de
crecimiento
Efecto Macho
Genética
Endogamia y cruzamientos
Nutrición: Proteína, Energía,
Vitaminas y minerales.
Pubertad
Ambiente climático
Ambiente social
Transporte
Agrupamiento
Hormonas
Exógenas
Gonadotropinas
Temperatura
Fotoperíodo
Adaptado de Franczak y Jana 1996
Pubertad.
Ambiente climático
•
Las altas temperaturas impiden la aparición
de la pubertad.
Pubertad.
Ambiente climático
•
Las altas temperaturas impiden la aparición
de la pubertad.
•
33 ºC desde los 150 a los 230 días de vida
impide la pubertad en el 80 % de las cerdas.
Pubertad.
Ambiente climático
•
Las altas temperaturas impiden la aparición
de la pubertad.
•
33 ºC desde los 150 a los 230 días de vida
impide la pubertad en el 80 % de las cerdas.
•
Normalmente no se observan efectos
negativos mientras la Tª no supera los 27 ºC
Pubertad.
Ambiente climático
•
Normalmente no se observan efectos
negativos mientras la Tª no supera los 27 ºC.
Evitar que la Tª supere los 27 ºC
- Instalar Evaporativos en climas: Secos.
A.A.
Húmedos
Pubertad.
Ambiente social
•
El alojamiento en grupo favorece su aparición.
Pubertad.
Ambiente social
•
El alojamiento en grupo favorece su aparición.
•
El grupo debe de ser de 6 - 10 animales.
Pubertad.
Ambiente social
•
El alojamiento en grupo favorece su aparición.
•
El grupo debe de ser de 6 - 10 animales.
•
Parece no influir negativamente tamaños de
grupo mayores (≤ a 30 cerdas).
Pubertad.
Ambiente social
•
El alojamiento en grupo favorece su aparición.
•
El grupo debe de ser de 6 - 10 animales.
•
Parece no influir negativamente tamaños de
grupo mayores (≤ a 30 cerdas).
•
Grupos menores de 6 cerdas la retrasan.
Pubertad.
Ambiente social
•
El alojamiento en grupo favorece su aparición.
•
El grupo debe de ser de 6 - 10 animales.
•
Parece no influir negativamente tamaños de
grupo mayores (≤ a 30 cerdas).
•
Grupos menores de 6 cerdas la retrasan.
•
Al menos 1,5 m2 por animal. (óptimo 2,5 m2)
Pubertad.
Ambiente social
•
El alojamiento en grupo favorece su aparición.
•
El grupo debe de ser de 6 - 10 animales.
•
Parece no influir negativamente tamaños de
grupo mayores (≤ a 30 cerdas).
•
Grupos menores de 6 cerdas la retrasan.
•
Al menos 1,5 m2 por animal. (óptimo 2,5 m2)
•
Nunca en departamentos individuales.
Pubertad.
Efecto macho
Normas para la exposición adecuada al verraco
•
Comenzar la exposición a los 160 – 180 días de vida.
Pubertad.
Efecto macho
Normas para la exposición adecuada al verraco
•
Comenzar la exposición a los 160 – 180 días de vida.
•
Utilizar verracos en rotación de ≥ 10 meses de edad.
Pubertad.
Efecto macho
Normas para la exposición adecuada al verraco
•
Comenzar la exposición a los 160 – 180 días de vida.
•
Utilizar verracos en rotación de ≥ 10 meses de edad.
•
Alojar a los verracos a más de 1,5 metros de distancia.
Pubertad.
Efecto macho
Normas para la exposición adecuada al verraco
•
Comenzar la exposición a los 160 – 180 días de vida.
•
Utilizar verracos en rotación de ≥ 10 meses de edad.
•
Alojar a los verracos a más de 1,5 metros de distancia.
•
Contacto con el macho al menos 15 minutos al día.
Pubertad.
Efecto macho
Normas para la exposición adecuada al verraco
•
Comenzar la exposición a los 160 – 180 días de vida.
•
Utilizar verracos en rotación de ≥ 10 meses de edad.
•
Alojar a los verracos a más de 1,5 metros de distancia.
•
Contacto con el macho al menos 15 minutos al día.
•
Dos exposiciones al día.
•
Contacto directo mejor que a través de rejas.
Pubertad.
Efecto macho
Normas para la exposición adecuada al verraco
•
Comenzar la exposición a los 160 – 180 días de vida.
•
Utilizar verracos en rotación de ≥ 10 meses de edad.
•
Alojar a los verracos a más de 1,5 metros de distancia.
•
Contacto con el macho al menos 15 minutos al día.
•
Dos exposiciones al día.
•
Llevar las cerdas al macho.
Contacto directo mejor que a través de rejas.
R. Kirkwood 2004
Pubertad.
Efecto macho
Porcentaje de nulíparas que llegan a la pubertad en 60 días
iniciando el contacto a los 165 días de edad.
Estación al
inicio
Sin contacto
con verraco
Contacto con
verraco diario
Primavera
40
84
Verano
16
72
Otoño
40
87
Invierno
46
93
Hughes et al. 1990
Pubertad.
Efecto macho
Mantenimiento de la ciclicidad
Efecto de la Exposición al Verraco (al menos 5 minutos
cada 2 – 4 días) en la Ciclicidad de las Nulíparas
Adaptado de PE Hughes 2004
Nulíparas con 3 ciclos (%)
Intervalo entre celos
Sin
Verraco
Con
Verraco
66
97
20,0 ± 20,3
20,5 ±
Ciclos en 100 días
3,0
4,9
Ciclos largos %
32,0
3,0
0,4
Inducción de la Pubertad.
Hormonas Exógenas – Gonadotropinas
Inducción a los 160 - 165 días :
- Gonadotropinas 400-200
- Contacto rotativo con verracos de más de 10 meses.
- PGF2  18 días después de 400-200
Doble aplicación con 8 – 10 hrs de intervalo.
-Dejar pasar 2º celo (I.A. con semen muerto).
- Inseminar al 3er celo.
Inducción hormonal del celo.
NULÍPARAS ¿PÚBERES? (+180 días).
Dos posibles vías:
1. - Día 0: 5º día después del transporte /realojamiento.
- Contar periodos de 20 días.
- Gonadotropinas 400-200: 3 días antes del celo deseado.
Inducción hormonal del celo.
NULÍPARAS ¿PÚBERES? (+180 días).
Dos posibles vías:
1. - Día 0: 5º día después del transporte /realojamiento.
- Contar periodos de 20 días.
- Gonadotropinas 400-200: 3 días antes del celo deseado.
2.
- PGF2 : Doble aplicación con 8 –10 hrs de intervalo.
- Gonadotropinas 400-200: 72 horas después.
Dejar pasar el celo inducido e I.A. en el siguiente.
Diagnostico del celo.
El verraco de tamaño adecuado y buena libido debe
montar a las cerdas que muestren Reflejo de Inmovilidad.
Diagnostico del celo.
El operario provoca el Reflejo de Inmovilidad una vez que
las cerdas han recibido la estimulación del macho.
Diagnostico del celo.
En muchas ocasiones se debe de cargar todo el peso del
operario para comprobar que el Reflejo es Firme.
Infertilidad estival
en la primípara
La infertilidad estival
afecta fundamentalmente a
las primíparas
como consecuencia de su menor
apetito comparado con las
cerdas más viejas.
Whittemore 1996
Infertilidad en primíparas.
Efecto del mes de cubrición y Nº del parto en la fertilidad
Infertilidad en primíparas.
Asociado a:
Alimentación inadecuada.
• Excesiva perdida de condición corporal.
• Excesiva condición corporal al destete.
Reducido número de lechones destetados.
• Reducida estimulación lactacional.
• Excesiva condición corporal al destete.
Mucho más marcado en verano.
Excesiva perdida de condición corporal.
Afecta principalmente a las cerdas de 1er y 2º parto.
Efecto de la Pérdida de Peso
Durante la Lactación sobre el
Intervalo Destete Celo.
Perdida de Peso
Ciclo
NºCerdas
8%
8 – 15 %
 15 %
1
42
8,9
10,7
13,2
2
45
6,5
7,0
11,9
3
47
5,6
6,7
6,4
4
142
6,1
6,6
6,5
Adaptado de Tantasuparuk el all. 1998
Alimentación durante la lactación.
Alimentación durante la lactación.
Descenso de consumo 1ª y2ª semana  Estado catabólico.
 Intervalo Destete Celo.
 Tasa de Ovulación
 Tamaño de Camada.
Descenso de consumo 3ª semana 
Estado catabólico.
 Salida en celo en lactación
 Intervalo Destete Celo.
 Peso del embrión.
 Peso del lechón.
 Mortalidad Embrionaria.
 Tamaño de Camada.
Duración de la lactación.
Baja estimulación hormonal e incompleta involución uterina.
Efecto de la Longitud de la Lactación sobre el
Comportamiento Reproductivo de la cerda.
Días
Número
Lactación Cerdas
11 – 13
1215
14 – 16
3872
17 – 19
3420
20 – 22
6406
23 – 25
3311
26 – 28
976
> 28
403
Adaptado de Koketsu. 1994
ID Celo
6,66
6,49
6,18
5,90
5,77
5,51
5,59
IDCF
7,99
7,79
7,53
7,03
6,80
6,26
5,93
Prolificidad
10,64
10,96
11,04
11,15
11,38
11,44
11,57
Medidas de control
en la primípara
Control de los Factores que Afectan al IDC
 Trato adecuado.
 Conseguir el estado corporal adecuado al parto.
 Evitar la patología del Post parto:




Combatir el Estreñimiento.
Evitar el Exceso de Temperatura en la sala.
Evitar la Sincronización de partos con Prostaglandina + Oxitocina.
Aplicar Prostaglandinas naturales 24 – 36 horas Post parto.
Control de los Factores que Afectan al IDC
 Favorecer el consumo adecuado en lactación.
 Evitar las lactaciones por debajo de 19 días.
 Evitar el exceso y la escasez de lechones durante la
lactación.
Sustitución de la
Fuente Energética en la Lactación
La secreción de Insulina es estimulable con la Dieta


Piensos Iso Energéticos con Alto Contenido en Grasa:
22 % Almidón + 10 % Grasa
Versus
Piensos Iso Energéticos con Alto Contenido de Almidón:
41% Almidón + 3,6 % Grasa
 Insulina
 Niveles de IGF-I
 Pulsos de LH
 Onda preovulatoria de LH
 IDC
 Concentración de Progesterona Post Ovulación
Kemp et al. (1995)
Sustitución de la
Fuente Proteica en la Lactación
Celos Inaparentes o Fugaces:
En dietas totalmente Vegetales

Suplementar: 200 g de Harina de Pescado y
40 g de Leche en Polvo Desnatada
una vez al día / 3 días antes del destete.

Si Funciona: Hablar con el nutrólogo
Incrementar la
Cantidad de Proteína en la Lactación
Efecto del Incremento de Proteína en la Dieta de Lactación
sobre el Comportamiento Hormonal a los 7 Días Post Destete
de las Cerdas Primíparas
Proteína
17 %
22 %
LH
Estradiol
ng/ml
pg/ml
0,36
0,45
65,22
82,40
Adaptado de J.E. Tilton et al. (2000)
C. Lúteos
12,3  2,3
13,1  1,0
Estimulación del
Consumo de agua en lactación
•
Instalaciones Adecuadas:
Velocidad de ingestión:
Altura del bebedero:
Calidad del agua:
•
2 litros/minuto mínimo.
60 - 75 cm desde el suelo.
< 3000 ppm de sales totales.
< 60 ppm de Nitritos.
6 – 7,5 pH
Niveles de Sal próximos al 0,5 % :
 Consumo de Agua.
 Excreción de Orina.
 Palatabilidad del Pienso.
 Consumo de Pienso.
 IDC
Seynaeve et al. 1996
Control de la
Temperatura ambiente en lactación
Entre 18 y 30 ºC

El Consumo Diario baja 180 g por cada ºC. de↑ de Tª
Black et al. 1993

Ritmo Respiratorio > 50 = Probable Stress Térmico
Donald G. Levis 1999
Evitar que la Tª supere los 25 ºC

Equipos evaporativos en climas secos.

A.A. en climas húmedos.
Alimentación
hasta el celo post destete
El Ayuno el día del destete:




El nivel de Insulina.
El nivel de IGF-I.
Los pulsos de LH.
IDC
Van der Brand et al. (2001)
Alimentación
hasta el celo post destete
Las cerdas después del destete deben ingerir
cantidades elevadas de la Dieta de Lactación
para conseguir un rápido retorno al celo y
maximizar el tamaño de camada
en el siguiente parto.
Close W.H. (1998)
Alimentar desde el destete hasta la cubrición
con la mitad de la ración final de lactación.
Iluminación post destete
Desde el destete a la cubrición:
 16 a 18 horas de luz.
300 lux a la altura del cuello.
 6 a 8 horas de oscuridad ó de muy baja luminosidad .
25 lux a la altura del cuello.
Gadd J. (1996)
Estimulación del celo post destete
¿Cuándo empezamos
a estimular a la cerda
después del destete?
Estimulación del celo post destete
¿Qué tipo de estimulación
hacemos
después del destete?
Estimulación del celo post destete
Efecto del tipo de Estimulación y
Alojamiento de la Cerda
en el IDC
Alojamiento Cerda / Macho
CCC
CCCC
M
CCCC
CCC
C CC C C C C
IDC
5
6
4a8
Macho en Cuadra Contigua
Cerdas en Cuadra
48 %
51 %
81 %
M
Macho en Cuadra Lejana
Cerdas en Cuadra
89 %
90 %
100 %
M
Macho en Cuadra Lejana
Cerdas en Jaulas
82 %
87 %
95 %
CCCC
CCC
Knox R.V. et all 2002
Estimulación post destete
• Las cerdas mal estimuladas ó estresadas
- Ovulan al final del celo, ó
- Después del final del estro.
- Celos de corta duración.
Weitze. 2008
Estimulación post destete
• Las cerdas mal estimuladas ó estresadas
- Ovulan al final del celo, ó
- Después del final del estro.
- Celos de corta duración.
• Las cerdas bien estimuladas
- Presión dorsal y presencia de verraco
- Ovulan ± al 70% de la longitud del celo
- Celos mas claros y mas largos.
Weitze. 2008
Diagnostico de celo
Técnica de Detección. Cerdas Encamisadas.
Un verraco de más de 10 meses pasa por el pasillo de alimentación
Diagnostico de celo
Técnica de Detección. Cerdas Encamisadas.
El verraco pasa por delante de las cerdas en el
Área Diagnóstico de Celo (ADC)
Diagnostico de celo
Técnica de Detección. Cerdas Encamisadas.
Un operario controla el avance del verraco, mientras otro
estimula la cerda con presión el el lomo y golpes en los costados:
Diagnostico de celo
Técnica de Detección. Cerdas Encamisadas.
Si fuera necesario el operario que controla la marcha del
verraco, puede aumentar la estimulación olfativa con feromonas.
Diagnostico de celo
Técnica de Detección. Cerdas Encamisadas.
El operario comprueba la existencia del Reflejo de Inmovilidad,
dedicando a cada cerda la intensidad y el tiempo necesarios.
Diagnostico de celo
Técnica de Detección. Cerdas Encamisadas.
En muchas ocasiones se debe de cargar todo el peso del operario
para comprobar que el Reflejo es Firme.
Estimulación del celo post destete
Concretando
Estimulación del celo post destete
 Alimentar con pienso de lactación hasta celo.
 Iluminar con 150 lux durante 16 h.
 Mínimo 2 verracos por cada 20 cerdas destetadas.
 Comenzar a estimular el día después del destete.
 Estimular 2 veces por día.
 Comenzar a recelar el 4º día después del destete.
 Recelar 2 veces por día.
Estimulación del celo post destete
Estimulación
hormonal
Ciclo estral
Ciclo estral
Los niveles de Progesterona:
Se elevan inmediatamente
después de la ovulación y
se mantienen altos hasta
el día 17 del ciclo.
Cuerpo Lúteo:
Sensible a las prostaglandinas
a partir del día 12
Fisiología hormonal después del parto
Fase Hipergonadotrófica
Fase de
Progesterona Descendiendo
Estrógenos  Descendiendo
FSH  Elevados
LH  Elevados
Folículos  Preovulatorios
Progesterona Bajos
Estrógenos Aumentando
FSH  Aumentando
LH  Aumentando
Folículos  Creciendo
Fase de
Normalización
Transición
Progesterona Bajos
Estrógenos  Bajos
FSH  Suprimidos
LH  Suprimidos
Folículos  pequeños
0
2
4
6
8
10
12
Días post parto
14
16
18
20
Estimulación del celo post destete
¿Qué tipo de anestro?:
Anestro estacional leve:
Cuando el porcentaje de celos en los primeros 9 días
post destete supera el 90 %.
Anestro estacional grave:
Cuando el porcentaje de celos en los primeros 9 días
post destete no llega al 90 %.
Estimulación del celo post destete
Estimulación hormonal
Estrategia a seguir
Inducción hormonal
Anestro estacional leve:
Gonadotropinas 400-200: el 9º - 10º día post del destete.
Las que salgan en celo: Anestro verdadero.
Las que no salgan en celo: Celo lactacional:
–
–
El día 15 post destete doble aplicación de PGF2 con 8 -10
horas de intervalo.
El día 17 post destete Gonadotropinas 400 - 200
Inducción hormonal
Anestro estacional grave:
¿Hay anestro verdadero
ó
celo lactacional?
Inducción hormonal
¿Cómo podremos saber si hay celo lactacional?
• Estudiando cuando salen en celo
las cerdas retrasadas.
• Inyectando gonadotrofinas 400 – 200
el día del destete.
• Analizando la presencia progesterona en sangre
el día del destete.
Inducción hormonal
¿Cómo podremos saber si hay celo lactacional?
• Estudiando cuando salen en celo
las cerdas retrasadas.
Cuando muchas de las cerdas retrasadas salen en
celo entre los 14 y 22 días post destete.
Inducción hormonal
¿Cómo podremos saber si hay celo lactacional?
• Estudiando cuando salen en celo
las cerdas retrasadas.
• Inyectando gonadotrofinas 400 – 200
el día del destete.
Cuando hay cerdas que no salen en celo en los
9 días post destete.
Inducción hormonal
¿Cómo podremos saber si hay celo lactacional?
• Estudiando cuando salen en celo
las cerdas retrasadas.
• Inyectando gonadotrofinas 400 – 200
el día del destete.
• Analizando la presencia progesterona en sangre
el día del destete.
Cuando hay presencia de progesterona en algunas cerdas.
Inducción hormonal
Anestro estacional grave:
Mala respuesta tras 400 – 200 al destete.
- Buscar el problema en la paridera.
- No pinchar 400 – 200 a los 9 – 10 días del destete.
- Aplicar el día 13 post destete doble PGF2α
- Aplicar el día 15 Gonadotropinas 400 - 200
Inducción hormonal
Anestro estacional grave:
Con presencia de progesterona.
- Buscar el problema en la paridera.
- No pinchar 400 – 200 al destete
ni a los 9 – 10 días post destete.
- Aplicar el día 13 post destete doble PGF2α
- Aplicar el día 15 Gonadotropinas 400 - 200
Control hormonal del celo lactacional
Anestro estacional grave:
Si no somos capaces de encontrar la causa e impedir
el celo lactacional:

Altrenogest
20 mg durante 7 a 14 días antes del destete.
Inducción hormonal
Anestro estacional grave:
Sin presencia de progesterona.
- Aplicación de Gonadotropinas.
- Aplicación de Prostaglandinas.
Inducción hormonal
Anestro estacional grave:

Gonadotropinas 400 – 200
- El día del destete
ó
- El día posterior al destete.
Aplicación subcutánea el día después del destete.
Nº
PG 600
Control
427
422
Vargas AJ el al. (2002)
% Celo
antes de IDC
10 días Horas
94,2
102,2
77,8
116,6
%
Nacidos Total
Partos Vivos Nacidos
90,8
92,9
10,5
9,8
11,3
10,4
Inducción hormonal
Anestro estacional grave:

PGF2
- El día del destete.
Eficacia Reproductiva en Cerdas Tratadas con PGF2 al destete
Peña et al. 2001
a-b,<0,001, c-d ,<0,01
PGF2
37,5 µg
Sol. Salina
Cerdas en celo (%)
85,10a
66,66b
Fertilidad (%)
73,40c
66,66d
% Partos
86,25
90,00
L.T.N.
10,15
10,26
Inducción hormonal
Anestro estacional grave:
La combinación de ambas:

PGF2
- Al destete

Gonadotropinas 400 – 200
- El día posterior al destete
Control de la Tª ambiente
en el entorno de la cubrición
≥ 32ºC

Reducción de la Tasa de Ovulación
Flowers el al. 1989
≥ 34ºC


Aumento de la Mortalidad Embrionaria
Mayor desde 8 a 16 días que de 0 a 7 días
Stig Einarsson et al. 1996
Evitar que la Tª supere los 30 ºC
Control de la Tª ambiente
en el entorno de la cubrición
Evitar que la Tª supere los 30 ºC
Ambiente climático
- Instalar Evaporativos en climas: Secos.
A.A.
Húmedos
Segovia (España)
¡Gracias por vuestra atención!