Curso 2015-2016 - ceip violeta monreal
Transcripción
Curso 2015-2016 - ceip violeta monreal
Í C.E.I.P. ZARATÁN II Zaratán (Valladolid) PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.I.P. VIOLETA MONREAL CURSO 2015-2016 ÍNDICE Pág. 1.INTRODUCCIÓN 2 2. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO 3 3. ORGANIZACIÓN DEL CLAUSTRO 3.1. PLANTILLA 3.2. ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS 3.3. EQUIPOS DOCENTES Y COORDINADORES 3.4. HORARIO GENERAL DEL PROFESORADO 3.5. CALENDARIO DE ACTIVIDADES Y REUNIONES EN EL MES DE SEPTIEMBRE HASTA EL COMIENZO DE LAS CLASES 4 4 4 4 5 6 4. CONSEJO ESCOLAR 7 7 8 8 9 5. ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO 5.1. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA EL AGRUPAMIENTO 5.2. CURSOS/GRUPOS 5.3. HORARIO GENERAL DEL CENTRO Y CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO DE LOS ALUMNOS 5.4. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y APOYO 6. ACCIÓN EDUCATIVA 6.1. EL PROFESORADO Y SU FORMACIÓN 6.2. CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE SUSTITUCIONES Y APOYOS 6.3. EVALUACIÓN 6.4. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 6.5. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 6.6. ACTIVIDADES DE TARDE 6.7. PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/MADRES 6.8. PROGRAMACIÓN DE LA A.M.P.A. 7. PROYECTO EDUCATIVO 8. PROGRAMACIÓN DE LOS CICLOS/ESPECIALIDADES 8.1. EDUCACIÓN INFANTIL 8.2. EDUCACIÓN PRIMARIA 8.3. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 8.4. LENGUAS EXTRANJERAS 8.5. EDUCACIÓN MUSICAL 8.6. RELIGIÓN 8.7. ATENCIÓN EDUCATIVA 9 11 11 12 12 13 13 14 16 16 18 19 19 21 76 81 83 85 88 ANEXO I: PLAN DE ACTUACIÓN DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA ANEXO II: PLAN DE CONVIVENCIA ANEXO III: PLAN DE LECTURA DE CENTRO 89 94 106 ANEXO IV: PLAN DE FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE COMEDOR ANEXO V: PROGRAMA RELEO. ANEXO VI: CERTIFICACIÓN Y PLAN TIC. 122 126 128 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 1 1. INTRODUCCIÓN. La presente Programación General Anual se elabora según la INSTRUCCIÓN de 15 de julio de 2015, de la Dirección General de Política Educativa Escolar, por la que se unifican las actuaciones de los centros docentes no universitarios de Castilla y León correspondientes al inicio del curso escolar 2015/2016; tomando como punto de partida las propuestas de mejora reflejadas en la memoria anual del curso pasado; y recoge los objetivos y las actividades del centro en el presente curso. Con las propuestas de mejora y la realidad del presente curso consideramos importantes las siguientes cuestiones que condicionarán el funcionamiento del mismo: Como el curso anterior, el puesto de apoyo de E. Infantil lo ocupará una maestra a tiempo total. Contamos con siete grupos de E. Infantil; por tanto, un grupo de 5 años (el C) ocupará un aula de E. Primaria, pero todos saldrán al patio de E. Infantil, independiente del de E. Primaria. Los alumnos E. Primaria saldrán a su patio y se distribuirán de la siguiente manera: los cinco grupos de 1º y 2º ocuparán una zona independiente de los seis grupos restantes de Primaria. El horario de recreo es el mismo para todos los alumnos del centro (11:30 h - 12 h). Durante este curso contaremos con una profesora especialista en A.L. (adscrita a nuestro centro) y otra en P.T. (adscrita al otro centro de la localidad) que estarán compartidas por ambos colegios. Estas profesoras realizarán el mayor número posible de apoyos educativos a los alumnos que lo necesiten tanto de E. Infantil como de E. Primaria. Si contáramos, a lo largo del curso, con alumnos con necesidad de Compensación Educativa también serán atendidos por estas profesoras. En cuanto al E.O.E.P. se sugirió y solicitó en las Memorias finales de los dos cursos anteriores que el Orientador fuera el mismo para ambos centros de la localidad, ya que se comparten las especialistas de P.T. y A.L., y podría facilitar la coordinación de éstas con el orientador. No han atendido esta demanda y en el curso actual seguimos manteniendo dos orientadores en la localidad, lo que genera pérdidas de tiempo al duplicarse los períodos de coordinación. Además, queremos hacer hincapié en que el cambio de Orientador/a (este curso se ha nombrado el cuarto en los cinco cursos que lleva en funcionamiento nuestro centro) dificulta el trabajo con los alumnos que necesitan de este servicio. Los/as maestros/as especialistas y los/as tutores/as, con disponibilidad horaria, realizarán el mayor número posible de refuerzos educativos a los alumnos de E. Primaria y de E. Infantil que lo necesiten. Contamos con dos profesoras de Religión que están compartidas con distintos centros. Esto dificulta la distribución del horario, la coordinación y la organización del área, puesto que permanecen pocas horas en el centro y no pueden asistir asiduamente a los claustros, reuniones de ciclo, sesiones de evaluación, etc. Se ha contemplado en el horario de la jefe de estudios y de la coordinadora de convivencia un tiempo común para la coordinación en materia de convivencia y del desarrollo del Plan, junto con la Orientadora para que la coordinación sea triangulada y se pueda realizar al menos una puesta en común trimestral. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15-16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 2 Siguiendo con la línea de trabajo de cursos anteriores y para intentar crear un centro con estilo propio y que destaque en aquello que se estime más interesante para la formación de los alumnos, se seguirán programando y organizando actividades amplias de cada uno de los Planes que lleva a cabo el centro (o que se propondrán durante el curso) encaminadas a la consecución simultánea de objetivos de diferentes Planes. En el presente curso también realizaremos las gestiones que estén a nuestro alcance para que cada vez más aulas tengan ordenadores, pizarras digitales…, material necesario para el desarrollo de conocimientos en Nuevas Tecnologías y el centro, en general, más material informático y audiovisual. En concreto, el centro ha adquirido tres pizarras digitales que pagará en cuotas a lo largo de varios cursos. Durante el presente curso se finalizará el Plan de Formación en el centro, que se inició el curso pasado y que está orientado a la dinamización del aula virtual del centro ampliando su uso y a la realización de trabajo por proyectos. Este año se elaborará el plan lector y el plan de escritura, como parte del currículo del área de lengua, a nivel de centro; de manera que el tipo de actividades, su grado de complejidad, etc. estén secuenciadas y graduadas por nivel, y se trabajen sistemáticamente a lo largo de la escolaridad del alumno. Crear un espacio para la biblioteca en la web del centro. Crear comisiones de trabajo, en el seno del claustro, para colaborar con los diferentes Planes que lleva a cabo el centro: Plan de Convivencia, de Lectura, Releo, TIC, etc. formulando aportaciones y propuestas al propio claustro. 2. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO. Establecer el trabajo en equipo del profesorado como pilar básico de la acción docente. En base a este trabajo en equipo y para crear un centro con estilo propio, llevar a cabo los diferentes Planes en que participa el centro, revisándolos y modificándolos, si fuera necesario, y seguir programando y organizando las actividades complementarias que se recogen más adelante. Innovar metodológicamente mediante la generalización del uso de las TIC, el trabajo por proyectos, el trabajo cooperativo… Crear un clima de trabajo agradable basado en el buen comportamiento y la convivencia respetuosa en todos los ámbitos de la vida escolar y entre todos los miembros de la Comunidad Educativa. Fomentar la adquisición de la lectura comprensiva, sobre todo, en los niveles inferiores y el hábito lector, en niveles medios y superiores. Promover el uso de la biblioteca de centro a nivel espacial, realizando distintas actividades de animación a la lectura y a nivel funcional realizando el préstamo de libros. Elaborar el plan lector y el plan de escritura para primaria, como parte del currículo del área de lengua, de manera que el tipo de actividades, su grado de complejidad, etc. estén secuenciadas y graduadas por nivel, y se trabajen sistemáticamente a lo largo de la escolaridad del alumno, según la Resolución de 27 de agosto de 2014. Conseguir los objetivos del plan de formación en el centro. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15-16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 3 3. ORGANIZACIÓN DEL CLAUSTRO. 3.1. PLANTILLA. El número de maestros que componen el claustro del C.E.I.P. Violeta Monreal en el presente curso es de 28. Contamos con 8 de Educación Infantil, 11 de Educación Primaria (uno de ellos con perfil E. Física y otros dos con perfil Inglés), 2 de Idioma Extranjero (inglés), 1 de Educación Física y otro más con jornada parcial, y 1 de AL que comparte horario con el C.E.I.P. Caño Dorado. Además contamos con dos maestras, adscritas al CEIP Caño Dorado, que comparten con nuestro centro jornada escolar: una de Música y una de PT. También contamos con dos profesoras de Religión compartidas, a su vez, con otros dos centros: una de ellas imparte trece horas lectivas en nuestro centro y la otra, ocho horas. De todos ellos, 19 son profesores definitivos en el centro y el resto está en expectativa de destino, es interino o personal laboral. La organización del centro se especifica en el Organigrama de Composición Funcional del Centro. Además, el Centro cuenta con la atención del E.O.E.P. del Sector 4 de Valladolid: una orientadora educativa que acudirá todos los miércoles al Centro y una Técnico de Servicios a la Comunidad que atenderá al centro un miércoles al mes. El Plan de Actuación de este E.O.E.P. con respecto a este Centro está plasmado en el Anexo I de este documento. 3.2. ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS. La asignación de tutorías se realiza siguiendo el orden que marca la normativa vigente y para este curso es la siguiente: - 3 años A: Ana González Arranz. - 3 años B: Mª Mercedes Soto García. - 4 años A: María González Paniagua, actualmente de baja por maternidad y sustituida por Pilar Sánchez Seco. - 4 años B: Sonia Fernández Arconada. - 5 años A: Fuencisla Sanz de las Heras. - 5 años B: Mª Jesús Cernuda Gervás. - 5 años C: Arana Heras Martín, actualmente de baja por maternidad y sustituida por Rosana Botrán Ferreras. - 1º A: Mª Encarnación Benavente Requejo. - 1º B: Rafael Guerra Velasco. - 1º C: Isabel Olea Ulloa, actualmente de baja por maternidad y sustituida por Mónica Mediavilla González. - 2º A: Mª Carmen Lerma Martín. - 2º B: Cristina Núñez Castillo. - 3º A: Elena Lorenzo Manteca. - 3º B: Mª Felisa Valdivieso Valdivieso. - 3º C: Mª del Rosario Rodríguez Morán. - 4º: Luis Miguel Bravo Prieto. - 5º: Mª Elena Prieto Antón. - 6º: Javier Sánchez Gejo. 3.3.- EQUIPOS DOCENTES Y COORDINADORES. El alumnado de nuestro centro se distribuye por niveles de manera muy desigual; ya que, hay línea dos o tres en los niveles de E. Infantil y 1º, 2º y 3º de Primaria, mientras que solo hay línea uno en PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15-16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 4 el resto de los niveles; por lo que, el número de componentes de los distintos Equipos Docentes es también muy desigual. Los Equipos Docentes se han distribuido como se indica a continuación y se reunirán al menos una vez cada quince días. Las profesoras compartidas con otros centros acudirán a las reuniones de coordinación cuando, por horario, estén en el centro. Para la etapa de E. Infantil se nombra una coordinadora, Patricia Gordillo Martín. Este equipo estará formado por todas las tutoras de E. Infantil, la profesora de Apoyo a E. Infantil (coordinadora), la especialista de A.L. y la jefe de estudios, que imparte el área de inglés en esta etapa. En Primaria se nombran seis coordinadores de nivel: De 1º, Mónica Mediavilla González. De 2º, Cristina Núñez Castillo. De 3º, Mª Felisa Valdivieso Valdivieso. De 4º, Luis Miguel Bravo Prieto. De 5º, Mª Elena Prieto Antón. De 6º, Javier Sánchez Gejo. Y dos coordinadores de los Equipos Docentes Internivel: Del primer equipo docente internivel, Rafael Guerra Velasco. Este Equipo Docente estará integrado por los/as tutores/as de 1º, 2º y 3º de primaria y la secretaria del centro que imparte el área de inglés a los grupos de 2º. Del segundo equipo docente internivel, Mª Elena Prieto Antón. Este Equipo Docente estará integrado por los/as tutores/as de 4º, 5º y 6º de primaria y la directora, que imparte áreas en 5º y 6º. Coordinador de biblioteca: Javier Sánchez Gejo. Coordinadora convivencia: Ana González Arranz. Coordinadora de TICs: Pilar Enríquez Casaus. Coordinador del CFIE: Mª Encarnación Benavente Requejo. Responsable del Programa Madrugadores: Fuencisla Sanz de las Heras. Coordinadora de Igualdad de Género: Mª Carmen Lerma Martín. Coordinadora del Plan de Fomento a la lectura: Mª José Fernández Casín. 3.4.- HORARIO GENERAL DEL PROFESORADO. El horario del profesorado del centro es de 25 horas lectivas más 5 horas complementarias. Al igual que en cursos anteriores, 2 de las horas complementarias se realizarán los lunes y miércoles de 14:00 a 15:00 h. y otras 2 en horario de tarde, destinando una de ellas a la tutoría de padres y la otra a coordinación de nivel. Los tutores de 4º, 5º y 6º de primaria realizarán esta coordinación entre ellos, al no tener ninguno compañeros de nivel. La hora restante se dividirá en dos períodos de media hora antes de iniciar la jornada lectiva (de 8:30 a 9:00 h.) o bien añadido a la hora de la salida (de 14:00 a 14:30 h.), de tal manera que el profesorado, además de realizar labores propias de programación, corrección… pueda realizar tareas de apertura y cierre de todos los accesos al centro, ya que no contamos con conserje ni con personal de apoyo que realice estas labores a lo largo de todo el curso. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15-16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 5 3.5. CALENDARIO DE ACTUACIONES Y REUNIONES EN EL MES DE SEPTIEMBRE DE 2015 HASTA EL COMIENZO DE LAS CLASES. Día 1 de septiembre (martes) o 9:00. Los profesores se reunirán en el centro, se realizará una primera toma de contacto, se les hará entrega del presente calendario de actividades y se les informará de la situación del centro. o Claustro de Profesores (10:30 h.). Asignación de tutorías; designación de Coordinadores de Nivel, de Equipo Docentes Internivel, del C.F.I.E., de convivencia, de Igualdad de género, de biblioteca, del Plan de Lectura del centro, de grupos de formación, de medios informáticos y audiovisuales, responsable del programa madrugadores; programación de Actividades Extraescolares y Complementarias; y constitución de la C.C.P. o Se inicia el período de nuevas matrículas de alumnos y de solicitud de ayuda para el comedor. Día 2 de septiembre (miércoles) o Se reorganizarán los grupos de alumnos según consta en nuestro P.E. o El profesorado organizará su aula, preparará las pruebas de evaluación inicial, realizará las Programaciones de Aula (ajustadas a la LOMCE) ... o Reunión de Equipos Docentes Internivel para su constitución e iniciar la elaboración de la P.G.A: propuesta y programación de las Actividades de tarde (Talleres) y de la Atención Educativa en Infantil, propuesta de los alumnos que han de recibir Apoyo Educativo o Refuerzo. Inicio de Día 3 de septiembre (jueves) o Los tutores de los alumnos de 3 años mantendrán la entrevista personal con los padres de sus alumnos de 9:00 a 11:00 h. o Los tutores de este curso se coordinarán con los tutores del curso anterior para obtener información sobre los alumnos: estilo de aprendizaje, ritmo de trabajo, capacidades, intereses… o El profesorado organizará su aula, preparará las pruebas de evaluación inicial, realizará las Programaciones de Aula. Día 4 de septiembre (viernes) o Los tutores de los alumnos de 3 años mantendrán la entrevista personal con los padres de sus alumnos de 9:00 a 11:00 h. o El profesorado obtendrá información inicial de sus alumnos a través de los informes elaborados por los profesores del curso anterior. o El profesorado organizará su aula, preparará las pruebas de evaluación inicial, realizará las Programaciones de Aula. o Programación de las Actividades de tarde (Talleres). o Termina el período de nuevas matrículas de alumnos. Día 7 de septiembre (lunes) o Los tutores de los alumnos de 3 años mantendrán la entrevista personal con los padres de sus alumnos de 9:00 a 11:00 h. o El profesorado organizará su aula, preparará las pruebas de evaluación inicial, realizará las Programaciones de Aula (ajustadas a la LOMCE) ... PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15-16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 6 Día 8 de septiembre (martes) o Los tutores de los alumnos de 3 años mantendrán la entrevista personal con los padres de sus alumnos de 9:00 a 11:00 h. o El profesorado organizará su aula, preparará las pruebas de evaluación inicial, realizará las Programaciones de Aula (ajustadas a la LOMCE) ... o Elaboración de los horarios personales. o Reunión de Equipos Docentes Internivel para continuar la elaboración de la P.G.A: conocer los Criterios de objetividad (calificación) en la evaluación, Plan de Fomento de la lectura, Programaciones de las áreas… Día 9 de septiembre (miércoles) o Reunión de la Comisión de Coordinación Pedagógica a las 9:30 h. o Los tutores de los alumnos de 3 años mantendrán la entrevista personal con los padres de sus alumnos de 9:00 a 11:00 h. o El profesorado organizará su aula, preparará las pruebas de evaluación inicial, realizará las Programaciones de Aula. o Elaboración de los horarios personales. 4. CONSEJO ESCOLAR. Durante el primer trimestre del curso pasado se procedió a la elección y renovación de los miembros del Consejo Escolar según la RESOLUCIÓN de 16 de septiembre de 2014, de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, relativa al proceso para la elección y renovación de los miembros de los consejos escolares de los centros docentes sostenidos con fondos públicos. A finales del pasado curso, tras la formación del nuevo gobierno municipal, desde el Ayuntamiento se nombró a la nueva representante del mismo en el Consejo Escolar, que entró a formar parte en la última sesión del curso anterior. Igualmente, la representante del AMPA en el Consejo Escolar presentó su baja en el mismo por motivos personales, por lo que el AMPA ha nombrado nueva representante, que entrará a formar parte del Consejo Escolar en la primera sesión de éste, en la que se informará la presente PGA. Durante el presente curso no se ha producido ninguna variación de los miembros del Consejo Escolar, el cual se reunirá siguiendo la normativa vigente. En el seno del Consejo Escolar están constituidas las siguientes comisiones: – Comisión de Convivencia. – Comisión Económica. – Comisión Permanente. 5. ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO. En el presente curso el centro cuenta con 380 alumnos, de los cuales 147 son de E. Infantil y 233 de E. Primaria, y están distribuidos de la siguiente manera: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15-16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 7 5.1. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA EL AGRUPAMIENTO. Para la distribución de los alumnos en los diferentes grupos seguimos una serie de criterios pedagógicos: o Que haya un número similar de alumnos en todos los grupos. o Que haya un número similar de alumnos y de alumnas. o Que haya un número similar de alumnos nacidos a partir de septiembre. o Que no haya hermanos en un mismo grupo. o Que haya un número similar de alumnos con necesidades educativas especiales, inmigrantes, de minorías... o Que haya un número similar de alumnos procedentes de familias inmigrantes. o Que no coincidan alumnos con el mismo nombre y apellido dentro de un mismo grupo. o Que haya un número similar de alumnos con la misma área optativa. Los alumnos se redistribuirán al cambiar de Etapa; y si fuera necesario en otro momento de la escolaridad, se realizará preferentemente al finalizar 2º o 4º de primaria y siempre en base a los siguientes criterios pedagógicos (además de los anteriores): - - - Que los niños de la misma edad se agrupen de distintas maneras a lo largo de su escolaridad en el centro para que todos se relacionen de manera más cercana y para que determinadas actitudes entre ellos (liderazgo, dependencia, sumisión…) puedan ser modificadas al cambiarse de grupo. Reajuste de alumnado para que en los todos los grupos del mismo curso haya un número similar de alumnos con niveles curriculares diferentes, con dificultades de aprendizaje, con necesidades educativas especiales, alumnos inmigrantes, de minorías, alumnos de altas capacidades…, para que el ritmo de aprendizaje sea parecido. Favorecer siempre la heterogeneidad de los grupos, procediendo a un análisis de la conformación previa de los grupos y, de llegarse a la conclusión de la existencia de una descompensación evidente en alguno o varios de los anteriores criterios, las tutoras que dejan los grupos propondrán una nueva conformación para los mismos. Si se incorpora algún alumno al centro una vez estén establecidos los grupos, se le adscribirá a un grupo siguiendo los criterios recogidos en el Proyecto Educativo. 5.2. CURSOS/GRUPOS. Los alumnos se distribuyen en los siguientes grupos Grupo Educación Infantil 3 años 4 años 5 años Educación Primaria 1º 2º 3º 4º 5º 6º 26 7 25 26 7 25 A 21 25 19 22 26 19 B 20 25 18 22 25 19 19 23 56 67 C TOTAL 41 50 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15-16 Total 19 51 57 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 380 8 5.3. HORARIO GENERAL DEL CENTRO Y CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO DE LOS ALUMNOS. “Programa Madrugadores”. El Centro permanecerá abierto de 7:30 a 9 h. para los alumnos usuarios del “Programa Madrugadores”. Horario Lectivo. Nuestro centro tiene un horario lectivo de Jornada Continua. Por tanto, el horario será de 9 a 14 h. durante los meses de septiembre a mayo. En general, las sesiones diarias de clase serán cuatro: dos antes del recreo (una de 1 h. y otra de 1 h y 30 min.) y dos después del recreo, de 1 h. cada una. El horario de recreo será de 11:30 h. a 12:00 h. para todos los alumnos del centro. Durante el mes de junio el horario lectivo será de 9 a 13 h., reduciéndose proporcionalmente la duración de todas las sesiones y pasando a ser el horario de recreo de 11 a 11:30 h. Para la elaboración de los horarios de los alumnos se han tenido en cuenta criterios pedagógicos, intentando que las áreas instrumentales se ubiquen en las primeras horas, que los alumnos tengan la primera sesión con su tutora, siempre que sea posible…; también se ha tenido en cuenta el tiempo que la LOMCE otorga a cada área en todos los niveles de Primaria. Comedor. Inmediatamente después del horario lectivo, el centro cuenta con servicio de comedor en horario de 14 a 16 h. durante los meses de septiembre a mayo y de 13 a 15 h. durante el mes de junio. El Plan de Funcionamiento del comedor aparece en el Anexo IV del presente documento. Actividades de tarde. El horario de las actividades extraescolares de tarde será de 16 h. a 18 h. Las propuestas realizadas para el presente curso por el Ayuntamiento, el AMPA y el Colegio quedan reflejadas en el punto 6.6. del presente documento. Horario Posterior. A partir de las 18 h., las personas, entidades o asociaciones que necesiten hacer uso del Centro tendrán que solicitarlo al Ayuntamiento. 5.4. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y APOYO EDUCATIVO. Los tutores y profesores responsables de área serán los primeros en detectar los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje y les dedicarán una atención personalizada, teniendo en cuenta siempre sus capacidades, madurez, grado y ritmo de asimilación de los aprendizajes, para intentar resolverlas y/o compensarlas. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15-16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 9 Cuando los alumnos necesitan Apoyo Educativo Específico serán atendidos por las profesoras especialistas en P.T. y/o A.L. La maestra de PT atenderá a los alumnos diagnosticados como ACNEE, a los alumnos con dificultades de aprendizaje, límite y de compensatoria (si los hubiera), en las áreas instrumentales fundamentalmente. Igualmente atenderá a los alumnos diagnosticados con necesidades educativas específicas de aprendizaje. La maestra de AL atenderá a los que presentan retraso simple del lenguaje y alteraciones del lenguaje, en tareas de logopedia y apoyo al lenguaje oral y escrito. Durante este curso, según indica la LOMCE, todos los apoyos se realizarán dentro del aula, siempre que sea posible, pero en algunos casos, las características de los alumnos y la dificultad a corregir o compensar, requiere que el apoyo se realice fuera del aula y en otros, porque es necesario agrupar a alumnos de distintos grupos y/o niveles. Alumnos que inicialmente serán atendidos por la P.T.: - - 1 alumno ACNEE, cursa 5º EP y recibe 2 sesiones de apoyo, una dentro y otra fuera del aula. 6 alumnos con dificultades de aprendizaje. . 1 alumno de 1º de EP, recibe 2 sesiones fuera del aula. . 2 alumnos de 2º de EP, reciben 2 sesiones fuera del aula. . 1 alumno de 3º de EP, recibe 1 sesión fuera del aula. . 1 alumno de 4º de EP, recibe dos sesiones fuera del aula. . 1 alumno de 6º de EP, recibe una sesión dentro del aula. 3 alumnos con retraso madurativo, que cursan primero, segundo y tercero de infantil, reciben una sesión cada uno fuera del aula. Las necesidades que presentan a nivel general, son las siguientes: - Mejora de la comprensión lectora. Asimilación y generalización de reglas ortográficas. Cálculo y resolución de problemas. Refuerzo de contenidos curriculares. Mejora de la atención y permanencia en tarea. Aprendizaje de la lectoescritura. Adquisición del idioma. Alumnos que inicialmente serán atendidos por la A.L.: - Un alumno de 1º de Educación Infantil con retraso madurativo que recibirá dos sesiones de apoyo educativo de 30 minutos fuera del aula. - 4 alumnos de 2º de Infantil: tres con dificultades de aprendizaje y uno con retraso madurativo. Uno tiene 2 sesiones individuales, otros dos tienen dos sesiones en pequeño grupo y el cuarto de momento permanecerá en seguimiento en el aula de referencia. - De 3º de Infantil hay 6 alumnos con dificultades de aprendizaje y 1 con retraso madurativo que tienen un total de 7 sesiones tanto individuales como en pequeño grupo fuera del aula. - De 1º de Primaria hay 9 alumnos con dificultades de aprendizaje con 9 sesiones en total, casi todas en pequeño grupo y fuera del aula. Uno de ellos recibe su sesión con otro alumno de 2º. - De 2º de Primaria 4 alumnos con dificultades de aprendizaje que tienen 2 sesiones en pequeño grupo y fuera del aula. - De 3º de Primaria hay dos alumnos con dificultades de aprendizaje y un ACNEE, que tienen una sesión en pequeño grupo fuera del aula. En principio las sesiones se han planteado fuera del aula porque al presentar necesidades a nivel oral, la intervención es más efectiva de este modo. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15-16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 10 Las necesidades que presentan y los aspectos que vamos a trabajar a nivel general, son los siguientes: - Estimulación del Lenguaje Oral en Educación Infantil. Mejorar las Alteraciones del Lenguaje Oral en Educación Infantil y Educación Primaria (Dislalias, principalmente). Favorecer la discriminación auditiva-fonética y memoria auditiva y visual. Mejorar la capacidad respiratoria y del soplo. Favorecer la agilidad y movilidad lingual (Praxias bucofonatorias). Trabajar los distintos componentes del lenguaje (Fonético- Fonológico, Léxico- Semántico, Morfosintáctico y Pragmático). Desarrollar habilidades Comunicativas. Desarrollar habilidades Metalingüísticas. También hay alumnos que están pendientes de evaluación psicopedagógica y otros, de ser valorados a nivel de necesidades del lenguaje. Los profesores con disponibilidad horaria colaborarán con las maestras de AL y PT en la atención a alumnos de compensatoria, si los hubiera, y a aquellos que presentan dificultades puntuales de aprendizaje, que tienen cierto retraso o que no alcancen los objetivos mínimos propuestos. 6. ACCIÓN EDUCATIVA. 6.1. EL PROFESORADO. Los profesores, que son los profesionales que ejercen la responsabilidad principal del proceso educativo y la autoridad que del mismo se desprende, trabajarán coordinadamente para llevar a cabo sus tareas: - Programar las actividades docentes del Centro (curriculares, complementarias, extraescolares). - Realizar la intervención educativa (los tutores coordinan la de los profesores que imparten clase a su grupo de alumnos). - Atender a la diversidad de los alumnos adaptando la práctica educativa a las diferentes características, capacidades... de los alumnos. - Fijar los criterios sobre la labor de evaluación y llevarla a cabo. - Realizar las funciones de orientación y tutoría de los alumnos. - Mantener relación periódica con la familia (sobre todo los tutores) para informar sobre la evolución educativa de los alumnos. - Participar en las actividades formativas necesarias para la mejora continua de la práctica docente. 6.1.1. PLAN DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. El curso pasado, iniciamos un Plan de Formación de Centro, que acabaremos en el presente curso. En el presente curso realizaremos este Plan de Formación con dos líneas de trabajo: 1. Un grupo de trabajo referente al Aula Virtual, dentro de la plataforma ofertada por la Junta, en el cual dinamizaremos el uso de la misma entre los alumnos de primaria y crearemos un blog para los alumnos de infantil. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15-16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 11 2. Un grupo de trabajo en el que programaremos y llevaremos a cabo trabajo por proyectos con nuestros alumnos. El nivel de participación en este Plan es alto, siendo el 93% del profesorado el que participa en alguna de las dos. Igualmente, el profesorado participará de manera individual en cursos de formación organizados por el C.F.I.E. de Valladolid y otros Organismos, en modalidad on-line o presencial, de acuerdo a sus posibilidades, intereses y necesidades surgidas del quehacer profesional. De todas estas actividades formativas elaboraremos un resumen que incorporaremos a la memoria final del curso. 6.2. CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE SUSTITUCIONES Y APOYOS. El profesorado realizará apoyos, sustituciones u otras tareas curriculares que le sean encomendados por parte del Equipo Directivo. Ante la ausencia de algún profesor (enfermedad, licencia…) las sustituciones se realizarán de acuerdo a un horario establecido, como consta en nuestro Proyecto Educativo, procurando que se realicen dentro del mismo nivel, equipo docente internivel y/o Etapa, y siguiendo estos criterios: 1. 2. 3. 4. 5. Tutor en su aula. Profesorado que en esa hora no tenga alumnos a su cargo. Profesorado en hora de apoyo en el curso en que se produzca la sustitución. Profesorado en hora de apoyo a biblioteca. Profesores en hora de coordinación: del programa Madrugadores, del CFIE, de convivencia, de biblioteca, de medios informáticos, de ciclo… 6. Profesorado en hora de apoyo en otro grupo. 7. Equipo Directivo. En el supuesto de encontrarse dos profesores en la misma situación, acudirá el que acumule menos horas de sustitución. Por otra parte, si se produjese la falta de varios profesores en una misma jornada y no se pudiera atender a los grupos de alumnos separadamente, se les reagruparía con el fin de poder atender a todos con la mayor normalidad que sea posible. 6.3. EVALUACIÓN. Ajustándonos a la ORDEN EDU/519/2014, de 17 de junio y a la ORDEN EDU/721/2008, que regulan la evaluación en la educación primaria y del segundo ciclo de la educación infantil, respectivamente, realizaremos una evaluación continua y global de los alumnos y tendremos en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las áreas. Los resultados de la evaluación no pretenden etiquetar al alumno, sino proporcionarnos información constante que nos permitirá introducir cambios en el proceso educativo para mejorarlo y adoptar medidas de refuerzo o apoyo educativo si fueran necesarias, es decir, la evaluación también será formativa y orientadora. Mediante los criterios de evaluación establecidos para cada nivel y área, comprobaremos el grado de adquisición de las competencias básicas y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de todas las áreas de cada nivel, en los alumnos de Primaria, así PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15-16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 12 como el grado de madurez alcanzados. En estos criterios de evaluación se tienen en cuenta los aprendizajes y competencias que se consideran básicos e indispensables para todos los alumnos. De manera continua y concretamente en las tres sesiones de evaluación, los maestros también evaluarán el proceso de enseñanza y su propia práctica docente. Para ello, tendrán en cuenta los resultados de la evaluación del curso en cada una de las áreas; la adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la distribución de espacios y tiempos a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados; y la contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima de aula y de centro. FECHAS DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO 1ª Evaluación 03/12/15 2ª Evaluación 14/03/16 3ª Evaluación y Final 23/06/16 ENTREGA DE BOLETINES DE INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS 1ª Evaluación 09/12/2015 en E.P. 2ª Evaluación 16/03/2016. 3ª Evaluación y Final 27/06/2016 18/12/2015 en E.I. El día 28 y 29 de junio de 2016, días hábiles siguientes a la entrega de los resultados de la evaluación global del curso, todos los profesores estarán a disposición de las familias para aclarar las dudas sobre estos resultados y sobre las decisiones de promoción, y atender sus reclamaciones. 6.4. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Siguiendo las directrices del Proyecto Educativo se establecen determinadas fechas en las que insistir en diversos temas transversales. En el presente curso se celebrarán: Día de la Constitución: 04/12/2015 La Navidad: el 22/12/2015 Operación kilo: todo el mes de diciembre 2015 Estatuto de Autonomía de Castilla y León: 25/02/2016 Día Internacional de los Derechos de la Mujer: 08/03/2016 Semana de la ciencia: del 14 al 18/03/2016 Día Mundial del Libro: 22/04/2016 Bocadillo y rifa solidaria: mayo de 2016 Periódico Escolar: al finalizar el curso. Fin de Curso: 22/06/2016 6.5. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. Para el presente curso escolar, el profesorado no propone la realización de actividades extraescolares fuera de la localidad en horario lectivo y se estudiará la conveniencia, o no, de realizar las que se vayan proponiendo en el entorno, dependiendo del interés y aprendizaje que suponga para los alumnos. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15-16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 13 6.6. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE TARDE. TALLERES EN HORARIO DE TARDE CURSO 15-16. LUNES AYUNTAMIENTO - Multideporte (a partir de 6 años). - Tenis (4-6 años) - Pádel (2º, 3º y 4º Primaria). Iniciación. - Baile moderno (a partir de 4 años) - Inglés (1º, 2º y 3º E. Primaria) 16:00 A 17:00 - - MARTES MIÉRCOLES AYUNTAMIENTO Tenis (4 a 6 años). Pádel (2º, 3º y 4º Primaria). Iniciación. Fitness combinado (3º - 4º Primaria). Gimnasia rítmica (+ de 7 años). Hockey línea (Actividad para 2º, 3º de Infantil y 1º, 2º, 3º y 4º de Primaria). Inglés (2º y 3º E. Infantil) AYUNTAMIENTO Multideporte (a partir de 6 años). Tenis (4-6 años). Pádel (2º, 3º y 4º Primaria). Iniciación. Kárate (+ de 4 años). Balonmano (3º y 4º de primaria). Inglés (1º, 2º y 3º E. Primaria). - JUEVES - - AYUNTAMIENTO AYUNTAMIENTO Tenis (4-6 años). - Kárate (+ de 4 años). Pádel (2º, 3º y 4º Primaria). - Natación infantil (+ de Iniciación. 3 años). Fitness combinado (3º - 4º - Balonmano (3º y 4º de Primaria). Primaria). Gimnasia rítmica (+ de 7 años). Hockey línea (Actividad para 2º, 3º de Infantil y 1º, 2º, 3º y 4º de Primaria). Inglés (2º y 3º E. Infantil). AMPA - Inglés para infantil. - Matemáticas creativas (Primaria) AMPA - Inglés para Primaria. - Matemáticas creativas (Infantil) AMPA - Inglés para Infantil. - Matemáticas creativas (Primaria) AMPA - Inglés para Primaria. - Matemáticas creativas (Infantil) COLEGIO - Iniciación a la literatura clásica (E. Infantil). COLEGIO - Vídeo (E. Infantil). COLEGIO - Biblioteca (E. Primaria). COLEGIO - Poesía (E. Infantil). PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15-16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” VIERNES COLEGIO - Biblioteca (E. Infantil). 14 16:30 A 18:00 AYUNTAMIENTO AYUNTAMIENTO - Voleibol (E. Primaria). - Judo (E. Infantil y - Orientación (5º y 6º Primaria) E. Primaria). - - 17:00 A 18:00 - AYUNTAMIENTO Psicomotricidad e iniciación deportiva (3-5 años). Tenis (iniciación) Pádel (2º, 3º y 4º Primaria). Avanzado. Gimnasia Rítmica. Perfeccionamiento. Kung Fú. Inglés (2º, 3º, 4º, 5º y 6º E. Primaria) Taller de arte para niños. A partir de 3 años (de 5 a 7 h.) - AYUNTAMIENTO Baloncesto (1º, 2º, 3º y 4º Primaria). Hockey línea (Actividad para 5º y 6º de Primaria). Tenis (avanzado). Pádel (2º, 3º y 4º Primaria). Avanzado. Gimnasia rítmica (de 4 a 6 años). Informática (de 8 a 12 años). Inglés (2º y 3º Infantil). Taller de Scrapbooking (3º, 4º, 5º y 6º Primaria). AYUNTAMIENTO - Psicomotricidad e iniciación deportiva (de 3 a 5 años). - Tenis (iniciación). - Pádel (2º, 3º y 4º Primaria). Avanzado. - Balonmano (E. Primaria). - Pequejuegos. - Inglés (2º, 3º, 4º, 5º y 6º E. Primaria). AYUNTAMIENTO - Baloncesto (1º, 2º, 3º y 4º Primaria). - Hockey línea (Actividad para 5º y 6º de Primaria). - Tenis (avanzado). - Pádel (2º, 3º y 4º Primaria). Avanzado. - Gimnasia rítmica (de 4 a 6 años). - Kung Fú. - Inglés (2º y 3º Infantil). AMPA - Magia and clown. AMPA - Pintura emocional. AMPA - Magia and clown. AMPA - Pintura emocional. COLEGIO - Cine fórum (Primaria). COLEGIO - Descubrimos la literatura clásica (Primaria). COLEGIO - Juegos de mesa (E. Infantil) COLEGIO - Juegos de mesa (E. Primaria) - AYUNTAMIENTO Atletismo (1º, 2º, 3º y 4º Primaria) Rugby (E. Primaria). Natación (distintos grupos) AYUNTAMIENTO Sevillanas y bailes de salón para niños. Natación infantil. Balonmano (E. Primaria). Teatro (A partir de 8 años). COLEGIO - Biblioteca (E. Primaria). AYUNTAMIENTO - Atletismo (5º y 6º Primaria) - Ajedrez y juegos de mesa (a partir de 6 años) 17,30 A 19,00 NOTA::Deberá haber un mínimo de niños por grupo para realizar la actividad. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15-16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 15 6.7. PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/MADRES. Los tutores de todos los grupos y cursos realizarán tres reuniones generales con los padres a lo largo del curso y, al menos, una individual. En la primera reunión se proporcionará, a los padres de los alumnos nuevos, un resumen del Proyecto Educativo y del Reglamento de Régimen Interior; se les dará a conocer las normas de funcionamiento del Centro, los criterios de calificación y promoción a alcanzar en cada nivel o ciclo; la organización del aula, metodología, plan de lectura y de convivencia; y se les informará sobre las actividades complementarias y extraescolares. En la segunda, se comentará la marcha general del curso y en la última se hará balance de los logros conseguidos durante el curso y los posibles aspectos a mejorar de cara al siguiente, recomendando actividades de refuerzo a realizar por los alumnos en el período estival. Cada profesor/a informará en la primera reunión del día y hora de su tutoría con padres/madres, aunque el profesorado se adaptará a las necesidades laborales de los padres, en la medida de lo posible. Los profesores especialistas también disponen de una hora semanal para recibir a los padres/madres de los alumnos a quienes imparten su área. Los tutores informarán de la misma a los padres/madres que lo requieran; así mismo, estos profesores especialistas podrán citar a aquellos padres/madres con quienes consideren adecuado entrevistarse. Además, en Educación Infantil se realizará una entrevista inicial individualmente con todos los padres/madres de los alumnos que se incorporan al centro en 1º de E. Infantil. Los padres/madres participarán en la tarea educativa colaborando en: - La elaboración y preparación de materiales. - Las actividades complementarias y extraescolares. - Talleres específicos. - Charlas. - Las salidas al entorno. 6.8. PROGRAMACIÓN DEL A.M.P.A. La Asociación de Madres y Padres de Alumnos Zaratán II programa la realización de las siguientes actividades durante el presente curso lectivo en el colegio CEIP Violeta Monreal: ACTIVIDAD Cursos formativos. Excursión a Segovia. MESES Todo el curso Octubre 2015 OBJETIVOS Cursos de: Inglés y Nenoos. Realizar una visita cultural al Museo del Vidrio de La Granja, visita a los Jardines y paseo por el casco antiguo de Segovia. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 PARTICIPACIÓN Todos los niños socios del AMPA. Todos los niños socios del AMPA. C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” ORGANIZA AMPA ZARATAN II. AMPA ZARATAN II. 16 Concierto en Familia en el Miguel Delibes. Acudir a uno de los “Conciertos en Familia” que están dentro de la programación del Auditorio Miguel Delibes. Noviembre Taller educativo para niños 2015 celebrado en el PRAE. Diciembre Concierto Solidario de la 2015 Orquesta Sinfónica de Castilla y León con el fin de colaborar con el Colegio en la Recogida de Alimentos para el Banco de Alimentos (operación kilo). Diciembre Repartir regalos navideños 2015 del colegio con los Reyes Magos. Todos los niños del colegio. AMPA ZARATAN II. Todos los niños socios del AMPA. Todos los padres/madres y niños del colegio. AMPA ZARATAN II. A.M.P.A. ZARATAN II, C.E.I.P. Violeta Monreal y Ayuntamiento de Zaratán . Todos los niños del colegio. Escuela de Padres. 2º trimestre Padres/madres del colegio. Concierto en Familia en el Miguel Delibes. Enero 2016 Todos los niños del colegio. AMPA ZARATAN II. Visita a la fábrica “La Trapa” y al Museo del Pan. Taller en el PRAE. Taller de máscaras. Enero 2016 Todos los niños socios del AMPA. AMPA ZARATAN II. Todos los niños socios del AMPA. Todos los niños socios del AMPA. AMPA ZARATAN II. AMPA ZARATAN II. Excursión al Castillo de Cuéllar con visita teatralizada. Excursión a Atapuerca. Marzo 2016 Fomentar las relaciones entre padres e hijos por medio del entendimiento y el diálogo. Acudir a uno de los Conciertos en Familia que están dentro de la programación del Auditorio Miguel Delibes. Conocer de primera mano la elaboración del pan y el chocolate por medio de actividades lúdicas para los niños. Taller educativo para niños celebrado en el PRAE. Ayudar a los niños a elaborar su propia máscara de Carnaval. Realizar una visita cultural al Castillo de Cuellar y al Centro Mudéjar de la localidad Colegio CEIP Violeta Monreal y colabora AMPA ZARATAN II. AMPA ZARATAN II. Todos los padres/madres y niños socios del A.M.P.A. AMPA ZARATAN II Realizar una visita cultural al yacimiento de Atapuerca. Todos los padres/madres y niños socios del A.M.P.A. AMPA ZARATAN II. Taller en el PRAE. Concierto Solidario de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Reyes Magos. Octubre 2015 Febrero 2016 Febrero 2016 Abril 2016 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 17 Concierto en Familia en el Miguel Delibes. Abril 2016 Acudir a uno de los Conciertos en Familia que están dentro de la programación del Auditorio Miguel Delibes. Todos los padres/ madres y niños del colegio. AMPA ZARATAN II. Taller en el PRAE. Excursión al Valle de los 6 Sentidos. Mayo 2016 Mayo 2016 Todos los niños socios del AMPA. Todos los padres/ madres y niños del colegio. AMPA ZARATAN II. AMPA ZARATAN II. Bocata solidario. Mayo 2016 Taller educativo para niños celebrado en el PRAE. Actividad lúdica orientada a los niños, para pasar un día en familia en este parque situado en Renedo. Colaboración con el colegio el día del “Bocata solidario”. Todos los padres/ madres y niños del colegio. Carrera de orientación. Junio 2016 Todos los padres/ madres y niños socios del AMPA. Compra de Libros. Junio/Julio 2016 Actividad lúdica y deportiva celebrada en el núcleo urbano de Zaratán o alrededores, con paella y fiesta fin de curso. Organización de la compra de libros tanto de Infantil como de Primaria. Colegio CEIP Violeta Monreal y colabora AMPA ZARATAN II. AMPA ZARATAN II. Todos los padres/ madres y niños socios del AMPA. AMPA ZARATAN II. Como nueva directiva del AMPA del Colegio Violeta Monreal, este curso nos gustaría seguir fomentando que las familias participen activamente en la vida cotidiana del colegio, en la medida de lo posible, a través de las asambleas, de las diferentes actividades que se seguirán proponiendo desde la asociación, y de los órganos de participación del centro. Así mismo, esperamos poder seguir apoyando al colegio en todas aquellas ocasiones en las que sea solicitada nuestra colaboración. 7. PROYECTO EDUCATIVO. El Proyecto Educativo de nuestro centro fue modificado y reelaborado el pasado curso, tomando en consideración las propuestas realizadas por el claustro de profesores y el consejo escolar, para ajustarse a la nueva normativa: el R.R.I., Plan de Lectura, de Convivencia, de Atención a la Diversidad, de Acción Tutorial, etc.; así mismo, se realizó la concreción de la propuesta curricular, con las Programaciones Didácticas, que se incluyeron en el Proyecto Educativo. Este Proyecto Educativo fue informado por el Consejo escolar y aprobado por la directora del centro en la sesión del 29 de junio de 2015 y desde ese momento entró en vigor. Un ejemplar del Proyecto Educativo se encuentra en la dirección del centro para que se pueda consultar; todos los miembros del Claustro y del Consejo Escolar lo tienen en formato digital, pero PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 18 mayoritariamente se ha difundido a través de la página web del colegio. En la primera reunión general con los padres, se proporciona un resumen del mismo a los padres de los alumnos nuevos. A quienes no acudan a dicha reunión se les proporciona de manera individual. 8. PROGRAMACIÓN DE LOS CICLOS, NIVELES Y ESPECIALIDADES. 8.1. EDUCACIÓN INFANTIL. 8.1.1. INTRODUCCIÓN. La Educación Infantil debe lograr que los niños vivan experiencias estimulantes, un crecimiento individual completo, que logren un proceso de maduración integral y armónica de su personalidad y el gusto por aprender a aprender. Todo el trabajo de la Etapa de Educación Infantil va enfocado a buscar entre toda la comunidad educativa un modelo de escuela que recupere para el niño su forma natural de aprender y madurar, en estrecha colaboración con la familia para dar coherencia a la actuación formativa en los dos ambientes. Para ello se tratará de desarrollar los siguientes aspectos: - El proceso de identidad y autonomía personal. - La socialización y adaptación al medio escolar y a su entorno. - La apertura a distintas formas de expresión y comunicación. - El reconocimiento del entorno físico, natural, social y cultural. La actividad escolar se organiza, además, de forma lúdica, puesta al alcance de todos y dirigida a la adquisición de hábitos, capacidades y destrezas. Para que los niños mantengan la ilusión por aprender, es necesaria la relación entre objetivos y contenidos, así como la continuidad y gradualidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este año seguimos contando con la profesora de apoyo de infantil a tiempo completo. El apoyo realizará actividades en relación con la adquisición de las TIC y con la psicomotricidad. El resto de la jornada dirigirá sus esfuerzos a apoyar a los alumnos de 1º de infantil en su adaptación al centro durante el primer trimestre, a los alumnos de 2º durante el segundo trimestre y a los alumnos de 3º durante el tercer trimestre para contribuir al afianzamiento del proceso lectoescritor. Así mismo asumirá las labores de coordinación de la etapa. 8.1.2. PERÍODO DE ADAPTACIÓN. El período de adaptación, para los alumnos de 3 años, se lleva a cabo de la siguiente manera: En el mes de junio se realiza una reunión general informativa, con todos los padres para explicarles el desarrollo del período de adaptación y donde se planifican las entrevistas individuales que tienen lugar en el mes de septiembre. En esta reunión se les informa igualmente de los libros de texto que se van a utilizar. Durante los primeros días de septiembre se realiza una 1ª entrevista con los padres donde se recogen los datos más significativos del niño. Desde el comienzo del curso hasta el día 18 de septiembre los alumnos de cada clase se dividen en dos grupos; cada uno de ellos asiste 1 hora y media, y a partir del día 21 acude el grupo completo de 9,30 a 12,30 horas. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 19 Durante el período de adaptación se trabajan los hábitos básicos de higiene, orden, saludos, socialización, reconocimiento de los espacios del centro, toma de contacto con los materiales escolares y juegos didácticos. A partir del día 24 de septiembre se incorporan con horario completo. Seguimos considerando que el periodo de adaptación debería tener mayor duración, pues los niños no han terminado de adaptarse en esos pocos días. Durante este período, la profesora de apoyo dirigirá sus esfuerzos a los alumnos de 3 años, no apoyando al resto de los alumnos de la Etapa. 8.1.3. OBJETIVOS GENERALES, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ETAPA. Están recogidos en el apartado “La Concreción del Currículo y el tratamiento transversal de la Educación en Valores en las diferentes Áreas” del Proyecto Educativo de nuestro centro. De manera más explícita pretendemos que al finalizar la etapa los niños hayan alcanzado los siguientes objetivos: - Evocar diversos aspectos de la realidad o producto de la imaginación para expresarlos mediante la utilización de las posibilidades que ofrece el Juego Simbólico y otras formas de comunicación y representación (lenguaje oral-escrito, expresión plástica, corporal y musical, lenguaje matemático y lenguaje audiovisual). - Incentivar el desarrollo de la COEDUCACIÓN e INTERCULTURALIDAD. - Crear una actitud que estimule el diálogo, la convivencia libre, solidaria y participativa. - Adquirir una serie de principios y esquemas organizadores de la realidad que permitan reelaborar los datos de la propia experiencia, para afrontar situaciones nuevas. - Iniciarse en la lectoescritura. - Desarrollar el razonamiento lógico-matemático. - Educar en valores. 8.1.4. TEMPORALIZACIÓN. Estos objetivos se irán desarrollando a lo largo de todos los cursos del 2º ciclo de la E. Infantil, adaptándolos al nivel madurativo de cada alumno. 8.1.5. MEDIOS MATERIALES. El niño se relaciona con los objetos de su alrededor por eso le presentaremos una gama equilibrada de materiales que estimule los diferentes ámbitos de su personalidad. El material con que contamos en nuestras aulas y otros espacios de uso común es el siguiente: material de estimulación del lenguaje, material de biblioteca de aula, material de juego, material de ocio, de psicomotricidad y de música, y todos los recursos naturales a nuestro alcance. Uno de los grupos de educación infantil se encuentra ubicado en aulas de primaria no contando con aseos dentro de la misma. Este año, al estar todos los cursos de educación infantil en el mismo patio, se han establecido más zonas de juego. 8.1.6. EVALUACIÓN. En el proceso de evaluación debemos diferenciar dos tipos de alumnos: – Los alumnos de nueva incorporación: la evaluación inicial de estos alumnos se basará en una PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 20 – – primera entrevista con los padres/madres, reforzada con las primeras observaciones del profesor/a. Posteriormente la observación diaria será la fuente de información más importante. Finalmente recibirán la misma evaluación que los alumnos de cursos anteriores. Los alumnos de cursos anteriores: la observación continua e individualizada es la principal técnica para evaluar a los niños en edades tempranas. En general y en diversos momentos del curso se podrán realizar pruebas puntuales a los alumnos que se considere necesario, de cara a determinar la necesidad de refuerzo y la consecución de objetivos concretos. 8.1.7. CRITERIOS DE PROMOCIÓN. Los criterios de promoción para superar la etapa de educación infantil son los que aparecen plasmados en el Proyecto Educativo del centro y en las Programaciones Didácticas. 8.2. EDUCACIÓN PRIMARIA. 8.2.1. INTRODUCCIÓN. La Programación General Anual se hace teniendo en cuenta la naturaleza de los niveles y las características de los alumnos en las distintas edades, centrándonos en: - El desarrollo armónico del niño en todas sus dimensiones (intelectual, afectiva, física y social). - La iniciación y/o consolidación del aprendizaje de las técnicas instrumentales básicas. - El aumento progresivo del trabajo, dedicación y esfuerzo respecto a las actividades escolares. - La adquisición paulatina de mayor grado de responsabilidad, aprendiendo a organizar y asumir las consecuencias de sus actos. - El respeto hacia sí mismo, hacia los demás y hacia el entorno escolar. Dentro del aula se procura “vivir” las actividades propias de cada tema, motivando a los alumnos y ambientando las clases. Se pretende que el niño sea el protagonista de su aprendizaje y se exprese mediante todo tipo de lenguaje (escrito, oral, gestual, gráfico, plástico, musical y simbólico). 8.2.2. EL CAMBIO DE ETAPA O DE NIVEL. Cada vez que los alumnos cambian de etapa o de nivel, siempre que suponga cambio de profesores, se llevan a cabo diferentes sesiones de coordinación entre los profesores del curso anterior y los del presente, así como se leen los informes elaborados por los profesores del curso anterior. La finalidad es obtener información sobre los alumnos: estilo de aprendizaje, ritmo de trabajo, capacidades e intereses y, junto a la evaluación inicial, tomarlo como punto de partida para realizar las programaciones de aula. Los cambios que se van produciendo a lo largo de esta etapa requieren de mayor autonomía y hábitos de estudio del alumnado, y se han de ir superando con el trabajo responsable en el aula y la colaboración de las familias desde casa. 8.2.3. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA. Los objetivos a conseguir son los reflejados en la Orden EDU/519/2014, de 17 de junio, por el que PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 21 se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León, que hemos adaptado a nuestro centro y recogido en el Proyecto Educativo. 8.2.4. COMPETENCIAS BÁSICAS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA ÁREA Y NIVEL/CICLO. Están recogidos en las programaciones didácticas que el profesorado elaboró durante el pasado curso y que se han incorporado al Proyecto Educativo. La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las asignaturas, así como todos los temas transversales que se recogen en el artículo 10 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Los tutores de todos los niveles han elaborado el plan lector y el plan de escritura donde están programadas las actividades a realizar en este curso para desarrollar la competencia lingüística teniendo en cuenta la ORDEN EDU/519/2014, de 17 de junio, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León. Todas estas actividades para cada nivel están recogidas más adelante. Además se desarrollará el Plan de Lectura de centro, que se ha revisado y actualizado, y que se incluye en la presente PGA. Como el curso pasado y con el fin de fomentar el desarrollo de la competencia matemática desde la comprensión y resolución de problemas, se trabajará sistemáticamente en todas las aulas de primaria la realización de actividades orientadas a este fin, dedicando una hora de trabajo semanal al “taller de problemas”. 8.2.5. NIVELES DE COMPETENCIA CURRICULAR DE CADA NIVEL/CICLO. Están concretadas en las Programaciones Didácticas de cada nivel, siguiendo la ORDEN EDU/519/2014, de 17 de junio. 8.2.6. ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR Y DEL PLAN DE ESCRITURA PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA. La Orden EDU/519/2014, de 17 de junio, incorpora como novedad la existencia en los centros del plan lector y el plan de escritura, como parte del currículo del área de Lengua Castellana y Literatura, que destinará un tiempo diario, no inferior a treinta minutos en cada curso de la etapa, a fomentar el hábito y la adquisición de estrategias lectoescritoras, sin perjuicio de cuantas sesiones adicionales puedan establecerse para el desarrollo de programas de fomento de la lectura. Se desarrollarán las siguientes actividades orientadas al fomento del hábito y la adquisición de estrategias lectoescritoras en lengua castellana en todos los niveles de primaria. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 22 8.2.6.1. PLAN LECTOR. NIVEL- PRIMERO. Primer trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 CONTENIDOS DEL TEMA ACTIVIDADES PROPUESTAS TIC (Competencia Digital) Los personajes, los detalles y la Actividades de comprensión lectora sobre secuencia de una poesía. una poesía. Comprender el sentido global de una poesía reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas y valores no explícitos. Las adivinanzas. Comprensión y Comprende el sentido del texto. resolución de adivinanzas. Lectura de diferentes adivinanzas sobre animales, objetos...... - Juegos relacionados con las poesías: reconocimiento de personajes. - Completar poesías con las palabras que faltan. - Ordenar palabras de una poesía, oída anteriormente. - Buscar rimas de un poema. - Relacionar una adivinanza con el objeto o personaje correspondiente. - Completar adivinanzas - Ordenar una adivinanza previamente desordenada. Los trabalenguas. Lectura Actividades de comprensión lectora sobre la - Completar palabras de un trabalenguas. correcta y comprensión de los lectura. - Ordenar un trabalenguas. trabalenguas. Recitar un trabalenguas sencillo. Visita a la biblioteca y lectura de trabalenguas para niños. El villancico. Reconocimiento de Lectura villancicos y comprensión de los - Relacionar villancicos con sus personajes este tipo de textos. mismos. - Ordenar temporalmente los sucesos de un Representar un villancico. villancico. Reconocer los personajes principales de un - Mezclar personajes de diferentes villancicos. villancico. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 23 Segundo trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES CONTENIDOS DEL TEMA (libro) Lectura inicial. Las retahílas Actividades UNIDAD 5 Lectura inicial. El teatro. UNIDAD 6 Lectura inicial. La canción. UNIDAD 7 UNIDAD 8 Lectura inicial. La fábula: Poema, verso y estrofa. La rima. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 ACTIVIDADES PROPUESTAS de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Leer correctamente una retahíla. Identificar el tema y la estructura de una retahíla. Entender la rima. Escribir palabras que rimen con… Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Leer un fragmento teatral, con una pronunciación correcta de las palabras. Reconocer los personajes que participan en una obra de teatro. Lectura teatralizada del texto, y dramatización. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Leer y cantar una canción pronunciando correctamente las palabras. Buscar y elaborar canciones. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Leer correctamente una fábula. Reconocer las características principales que aparecen en las fábulas. C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” TIC (Competencia Digital) – – – – Uso de la PDI para visionado de imágenes. Juegos relacionados con las retahílas. Completar oraciones con las palabras que faltan. Ordenar palabras de una retahíla oída anteriormente. - Uso de la PDI para visionado de imágenes. - Relacionar textos con los personajes que participan en una obra de teatro. - Ordenar temporalmente los sucesos de un texto teatral. - Dramatizar una obra de teatro. - Uso de la PDI para visionado de imágenes. Completar palabras de una canción Grabar una canción. Consultar en internet canciones populares. - Uso de la PDI para visionado de imágenes. - Relacionar textos con personajes - Ordenar temporalmente los sucesos de una fábula. - Consultar en internet fábulas populares. 24 Tercer trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 9 UNIDAD 10 UNIDAD 11 UNIDAD 12 CONTENIDOS DEL TEMA ACTIVIDADES PROPUESTAS Los personajes, los detalles y la Actividades de comprensión lectora sobre la secuencia de un cuento. lectura inicial del tema. Comprender el sentido global de los textos escritos reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas y valores no explícitos. Las descripciones (incluidas en Comprende el sentido del texto. cuentos) e identificación de Aprender a dibujar a Doña Pito Piturra distintos tipos de descripciones. (Poema de Gloria Fuertes). Lectura de diferentes poemas sobre animales. Los textos poéticos. Reconocer Actividades de comprensión lectora sobre la este tipo de textos. Las estrofas lectura. de un poema. Recitar un poema sencillo de animales conocidos (mascota) Visita biblioteca y lectura de poemas para niños. o Los textos teatrales. Lectura de textos teatrales cortos y Reconocimiento de este tipo de comprensión de los mismos. textos. Los personajes. Representar una sencilla obra de teatro, leyendo previamente los textos. Reconocer los personajes principales de un texto teatral. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” TIC (Competencia Digital) - Juegos relacionados con los cuentos: reconocimiento de personajes. - Completar oraciones con las palabras que faltan. - Ordenar palabras de un texto, de un cuento oído anteriormente. - Relacionar una descripción con el objeto o personaje correspondiente. - Completar descripciones - Ordenar una descripción previamente desordenada. - Completar palabras de un texto poético - Buscar rimas de un poema - Ordenar los versos de una estrofa ( tres o cuatro versos) - Relacionar textos con personajes - Ordenar temporalmente los sucesos de un texto teatral - Mezclar personajes de obras de teatro. 25 NIVEL- SEGUNDO. Primer trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES CONTENIDOS DEL TEMA TIC (Competencia Digital) Mordisco a la Luna. Videocuento. CD Audio 1. Adivinanzas y frases hechas (Lectura animada). Cuaderno Animación a la lectura. Mordisco a la Luna. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. La pandilla de la ardilla. Lecturas. Lecturas Gigantes. Cuaderno. Entrenamiento en estrategias de lectura eficaz. Fichas unidad. Cuaderno Evaluación de comprensión lectora. Texto Nº 1. Los alumnos realizarán en grupos un mural sobre un tema por el que sientan curiosidad. Magia buena. Videocuento. Actividades de comprensión. Lectora sobre la lectura inicial del tema. CD Audio 1. Adivinanzas (Lectura animada). Cuaderno Animación a la lectura. Utiliza las TIC como herramientas de aprendizaje y autoevaluación. Uso de la PDI para visionado de imágenes. Utiliza las TIC para las producciones propias siguiendo modelos. Usar internet para averiguar, ampliar… Animación a la lectura Lectura y comprensión UNIDAD 1 Estrategias de lectura eficaz Evaluación de comprensión lectora Tarea final. Animación a la lectura Lectura y comprensión UNIDAD 2 Estrategias de lectura eficaz PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 ACTIVIDADES PROPUESTAS Magia buena. Actividades de comprensión. Lectora sobre la lectura inicial del tema. La pandilla de la ardilla. Lecturas La pandilla de la ardilla. Lecturas gigantes . Fichas unidad 2 Cuaderno. Entrenamiento en estrategias de lectura eficaz. C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” Utiliza las TIC como herramientas de aprendizaje y autoevaluación. Uso de la PDI para visionado de imágenes. Utiliza las TIC para las producciones propias siguiendo modelos. Usar internet para averiguar, ampliar… 26 Evaluación de comprensión lectora. Tarea final. Animación a la lectura Lectura y comprensión UNIDAD 3 Estrategias de lectura eficaz Evaluación de comprensión lectora. Tarea final. Animación a la lectura UNIDAD 4 Lectura y comprensión Estrategias de lectura eficaz PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 Texto 2. (Cuaderno Evaluación de comprensión lectora). El acertijo de la esfinge. La pandilla de la ardilla. La pandilla de la ardilla. Lecturas gigantes. Los alumnos realizarán su propio jardín botánico con cartulinas. El acertijo de la esfinge. (Videocuento). CD Audio 1. Trabalenguas (Lectura animada ). Cuaderno Animación a la lectura. El acertijo de la esfinge. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. La pandilla de la ardilla. Lecturas. La pandilla de la ardilla. Lecturas gigantes. Fichas unidad 3. Cuaderno. Entrenamiento en estrategias de lectura eficaz. Texto 3. Cuaderno. Evaluación de comprensión lectora. Los alumnos inventarán una anécdota en la que comprobarán qué ocurre si alguien se rinde demasiado pronto. Plantas navideñas. (Videocuento). CD Audio 1. Villancicos (Lectura animada) Cuaderno Animación a la lectura. Plantas navideñas Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. La pandilla de la ardilla. Lecturas. La pandilla de la ardilla. Lecturas gigantes. Fichas unidad 4 Entrenamiento en estrategias de lectura eficaz) C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” Utiliza las TIC como herramientas de aprendizaje y autoevaluación. Uso de la PDI para visionado de imágenes. Utiliza las TIC para las producciones propias siguiendo modelos. Usar internet para averiguar, ampliar… Utiliza las TIC como herramientas de aprendizaje y autoevaluación. Uso de la PDI para visionado de imágenes. Utiliza las TIC para las producciones propias siguiendo modelos. Usar internet para averiguar, ampliar. 27 Evaluación de comprensión lectora. Tarea final. Animación a la lectura UNIDAD 5 Lectura y comprensión Estrategias de lectura eficaz Evaluación de comprensión lectora. Tarea final. Texto 4. Cuaderno Evaluación de comprensión lectora. Los alumnos valorarán la mejor forma de actuar ante una situación y plasmarán sus ideas en un esquema. Estela, la vaca argentina (Videocuento). CD Audio 1. Refranes (Lectura animada). Cuaderno Animación a la lectura Estela, la vaca argentina. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. La pandilla de la ardilla. Lecturas. La pandilla de la ardilla. Lecturas gigantes. Fichas unidad 5. Entrenamiento en estrategias de lectura eficaz. Texto 5 Evaluación de comprensión lectora. Los alumnos crearán un cartel con alguna norma para no contaminar el agua. Utiliza las TIC como herramientas de aprendizaje y autoevaluación. Uso de la PDI para visionado de imágenes. Utiliza las TIC para las producciones propias siguiendo modelos. Usar internet para averiguar, ampliar… Segundo trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES CONTENIDOS DEL TEMA (libro) Animación a la lectura UNIDAD 6 Lectura y comprensión PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 ACTIVIDADES PROPUESTAS TIC (Competencia Digital) Pulgarcito y las gigantas (Videocuento). Utiliza las TIC como herramientas de CD Audio 1. aprendizaje y autoevaluación. Pulgarcito (Lectura animada). Uso de la PDI para visionado de Cuaderno Animación a la lectura. imágenes. Pulgarcito y las gigantas. Actividades de Utiliza las TIC para las producciones propias siguiendo modelos. comprensión lectora sobre la lectura inicial del Usar internet para averiguar, tema. ampliar… La pandilla de la ardilla. Lecturas. La pandilla de la ardilla. Lecturas gigantes. C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 28 Estrategias de lectura eficaz Evaluación de comprensión lectora. Tarea final. Animación a la lectura UNIDAD 7 Lectura y comprensión Estrategias de lectura eficaz Evaluación de comprensión lectora. Tarea final. Animación a la lectura UNIDAD 8 Lectura y comprensión Estrategias de lectura eficaz Evaluación de comprensión lectora. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 Fichas unidad 6. Entrenamiento en estrategias de lectura eficaz . Texto 6. Cuaderno. Evaluación de comprensión lectora. Los alumnos rellenarán una ficha en la que ellos, junto con sus compañeros, dirán lo que los hace tan especiales. Quedamos en Hachiko. (Videocuento). CD Audio 2. Adivinanzas (Lectura animada) Cuaderno Animación a la lectura. Quedamos en Hachiko. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. La pandilla de la ardilla. Lecturas. La pandilla de la ardilla. Lecturas gigantes. Fichas unidad 7 Entrenamiento en estrategias de lectura eficaz. Texto 7. Evaluación de comprensión lectora. Tarea final, los alumnos elaborarán una señal de tráfico e investigarán sobre su significado. Los acertijos de los elefantes. (Videocuento). CD Audio 2. Canciones (Lectura animada). Cuaderno Animación a la lectura. Los acertijos de los elefantes. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. La pandilla de la ardilla. Lecturas. La pandilla de la ardilla. Lecturas gigantes. Fichas unidad 8 .Entrenamiento en estrategias de lectura eficaz. Texto 8. Evaluación de comprensión lectora. C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” Utiliza las TIC como herramientas de aprendizaje y autoevaluación. Uso de la PDI para visionado de imágenes. Utiliza las TIC para las producciones propias siguiendo modelos. Usar internet para averiguar, ampliar… Utiliza las TIC como herramientas de aprendizaje y autoevaluación. Uso de la PDI para visionado de imágenes. Utiliza las TIC para las producciones propias siguiendo modelos. Usar internet para averiguar, ampliar… 29 Tarea final. Animación a la lectura Lectura y comprensión UNIDAD 9 Estrategias de lectura eficaz Evaluación de comprensión lectora. Tarea final. Los alumnos analizarán fotografías de personas sonrientes para averiguar por qué se sienten tan bien. El sueño de Sirenita. (Videocuento) CD Audio 2. La Sirenita (Lectura animada) Cuaderno Animación a la lectura. El sueño de Sirenita. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. La pandilla de la ardilla. Lecturas. La pandilla de la ardilla. Lecturas gigantes Fichas unidad 9. Entrenamiento en estrategias de lectura eficaz. Texto 9. Evaluación de comprensión lectora. Los alumnos realizarán una entrevista a algún compañero de clase para saber qué quiere ser de mayor y por qué. Utiliza las TIC como herramientas de aprendizaje y autoevaluación. Uso de la PDI para visionado de imágenes. Utiliza las TIC para las producciones propias siguiendo modelos. Usar internet para averiguar, ampliar… Tercer trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES CONTENIDOS DEL TEMA (libro) Animación a la lectura UNIDAD 10 Lectura y comprensión Estrategias de lectura eficaz Evaluación de comprensión lectora. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 ACTIVIDADES PROPUESTAS TIC (Competencia Digital) Darel, el inventor (Videocuento) CD Audio 2. Fábulas (Lectura animada) Cuaderno Animación a la lectura Darel, el inventor. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. La pandilla de la ardilla. Lecturas. La pandilla de la ardilla. Lecturas gigantes. Fichas unidad 10. Entrenamiento en estrategias de lectura eficaz. Texto 10. Evaluación de comprensión lectora. Utiliza las TIC como herramientas de aprendizaje y autoevaluación. Uso de la PDI para visionado de imágenes. Utiliza las TIC para las producciones propias siguiendo modelos. Usar internet para averiguar, ampliar… C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 30 Tarea final. Animación a la lectura UNIDAD 11 Lectura y comprensión Estrategias de lectura eficaz Evaluación de comprensión lectora. Tarea final. Animación a la lectura UNIDAD 12 Lectura y comprensión Estrategias de lectura eficaz Evaluación de comprensión lectora. Tarea final. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 Los alumnos pensarán soluciones para algún problema de la clase y las escribirán en un cartel. El mundo en una ciudad (Videocuento). CD Audio 2. Trabalenguas (Lectura animada). Cuaderno Animación a la lectura. El mundo en una ciudad. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. La pandilla de la ardilla. Lecturas. La pandilla de la ardilla. Lecturas gigantes. Fichas unidad 11. Entrenamiento en estrategias de lectura eficaz Texto 11. Evaluación de comprensión lectora Los alumnos realizarán un esquema con las formas de decir un saludo en distintas lenguas. Doble sorpresa (Videocuento) CD Audio 2 Adivinanzas (Lectura animada) Cuaderno Animación a la lectura. Doble sorpresa. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. La pandilla de la ardilla. Lecturas. La pandilla de la ardilla. Lecturas gigantes. Fichas unidad 12. Entrenamiento en estrategias de lectura eficaz. Texto 12. Evaluación de comprensión lectora. Los alumnos elaborarán una campaña de ahorro de energía. C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” Utiliza las TIC como herramientas de aprendizaje y autoevaluación. Uso de la PDI para visionado de imágenes. Utiliza las TIC para las producciones propias siguiendo modelos. Usar internet para averiguar, ampliar. Utiliza las TIC como herramientas de aprendizaje y autoevaluación. Uso de la PDI para visionado de imágenes. Utiliza las TIC para las producciones propias siguiendo modelos. Usar internet para averiguar, ampliar. 31 NIVEL- TERCERO. Primer trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 CONTENIDOS DEL TEMA (libro) Leer “Dos hermanos muy peculiares”: que presenta un sencillo texto narrativo de ficción cuyos protagonistas son dos hermanos calcetines. Tareas competenciales expresión oral: leer las normas de convivencia. Leer “Un gorila encantador”, que es un fragmento de una novela de Elvira Lindo. La narración está en primera persona: un gorila bromista cuenta cómo llegó hasta el zoo de Madrid y cómo pasa sus días allí. Tareas competenciales expresión oral: los chistes y las anécdotas. Leer “Una de inventos”: Tareas competenciales expresión oral: realizar una exposición. ACTIVIDADES PROPUESTAS TIC (Competencia Digital) Actividades de comprensión lectora - Buscar información sobre el respeto. sobre la lectura inicial del tema. - Investigar en internet sobre las diversas Leer adivinanzas y trabalenguas. formas de medios de locomoción. Enunciar normas de convivencia. - Buscar y contrastar las normas de Relación de los rasgos de la lengua oral convivencia en clase. con la escrita. Actividades de comprensión lectora - Uso de la PDI para visionado de videos sobre la lectura inicial del tema. de anécdotas. Contar en alto anécdotas inventadas. - Usar internet para buscar chistes. Contar chistes en público. - Búsqueda de palabras en internet para crear nuestro propio diccionario. de comprensión lectora - Elección de su cuento favorito, sobre la lectura inicial del tema. buscándolo en internet, modificando el Desarrollar una obra propia en público texto narrativo según unos criterios con presentación, desarrollo y dados. conclusión. Leer “Una enfermedad contagiosa”: El Actividades de comprensión lectora - Búsqueda en youtube de pequeños diálogo en el teatro. sobre la lectura inicial del tema. fragmentos de obras de teatro Tareas competenciales expresión Representar una obra de teatro. tradicionales oral: realizar un diálogo dramatizado. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 Actividades C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 32 Segundo trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8 CONTENIDOS DEL TEMA (libro) Leer “El viaje”. Poesía narrativa Tareas competenciales expresión oral: enunciar las instrucciones de una actividad. Leer “Una cena con sorpresa”. Cuento donde la ilustración forma parte de la narración. Tareas competenciales expresión oral: leer resúmenes de textos. Ratones de biblioteca: Lectura relacionada con los libros y las lecturas. Tareas competenciales expresión oral: Leer en voz alta una descripción. Animales Maravillosos: Texto informativo. Tareas competenciales expresión oral: Realizar de manera oral descripciones de personajes. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 ACTIVIDADES PROPUESTAS TIC (Competencia Digital) Actividades de comprensión lectora - Completar recetas con unos sobre la lectura inicial del tema. ingredientes dados en internet. Leer una receta. Exponer las instrucciones de juegos conocidos. Actividades de comprensión lectora - Escuchar la lectura en la pizarra sobre la lectura inicial del tema. digital. Leer un resumen de un texto oral o escrito Relacionar oralmente elementos gráficos con una estructura narrativa Actividades de comprensión lectora - Leer textos de características a sobre la lectura inicial del tema. través de internet. Leer descripciones de personajes. Utilización de los adjetivos en las descripciones. Actividades de comprensión lectora - Crear de manera oral un texto sobre la lectura inicial del tema. dramático escrito, expuesto en la Iniciación al teatro PDI. Componer oralmente un texto dramático desestructurado. C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 33 Tercer trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES CONTENIDOS DEL TEMA (libro) UNIDAD 9 Leer “Fabulas en verso”. Fabulas Tareas competenciales expresión oral: estructura de las fábulas UNIDAD 10 Leer “Un Ciempiés en la zapatería”. Comedia dramatizada. Tareas competenciales expresión oral: creación de un cuento. UNIDAD 11 UNIDAD 12 Leer “Unos amigos especiales”: Fragmento teatral con acotaciones. Tareas competenciales expresión oral: la entrevista y medios de comunicación. Leer “El corazón”: texto expositivo en forma dialogada. Tareas competenciales expresión oral: el género epistolar. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 ACTIVIDADES PROPUESTAS TIC (Competencia Digital) - Actividades de comprensión lectora - Escuchar fábulas en la PDI. sobre la lectura inicial del tema. - Leer fabulas a partir de ideas dadas. - Completar con adjetivos un texto oral - Actividades de comprensión lectora - Ver un cuento dramatizado en la PDI. sobre la lectura inicial del tema. - Leer un cuento creado a partir de diferentes oficios - Relacionar de manera oral los héroes actuales con los héroes de la antigüedad. - Actividades de comprensión lectora - Ver una entrevista que está en sobre la lectura inicial del tema. internet, realizada por la rana - Leer una entrevista realizada a los Gustavo abuelos. - Crear un poema visual. - Actividades de comprensión lectora - Leer un email y reconocer sus partes. sobre la lectura inicial del tema. - Leer una carta. C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 34 NIVEL- CUARTO. Primer trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 CONTENIDOS DEL TEMA (libro) 1. Lectura inicial. 2. El texto: la coherencia. Transmisión oral o escrita. Continuar textos dados y crear nuevos párrafos diferentes. 3. Tareas competenciales expresión oral: exposición oral de leyendas de personajes. 4. Lectura inicial. 5. La narración: en primera persona. 6. Tareas competencialesexpresión oral: contar en primera persona lo que el alumno/a ve en unas viñetas. 7. Lectura inicial. 8. La descripción en la narración 9. Tareas competenciales expresión oral y escrita: co0hesión de los textos. Los nexos de adición y de contraste. 10. Lectura inicial. 11. El diálogo en la narración. Trabajar el diálogo en estilo directo e indirecto. Transformar el diálogo directo en un relato 12. Tareas competenciales expresión oral y escrita: la descripción de lugares. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” ACTIVIDADES PROPUESTAS TIC (Competencia Digital) Actividades de comprensión lectora No. sobre la lectura inicial del tema. Leer diversos textos para observar la narración en tercera persona. Exponer de forma oral, buscaran leyendas de personajes de tradición popular de distintas comunidades autónomas.. Actividades de comprensión lectora No. sobre la lectura inicial del tema. Actividades de creación a través de pautas sencillas para hacer una encuesta. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Describir subjetivamente un paisaje, y dibujar uno de los paisajes leídos. Partir de resúmenes para completarlos Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Describir imágenes en parejas. Sí. - Usar internet para buscar los distintos paisajes y lugares que aparecen en los textos. Sí -Usar internet para buscar imágenes y poder realizar las descripciones pertinentes. 35 Segundo trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8 CONTENIDOS DEL TEMA (libro) 13.Lectura inicial. 14.El teatro (I): diálogo directo y acotaciones. 15.Tareas competenciales expresión escrita: completar y añadir una intervención y una acotación. Expresión oralinstrucciones orales a sus compañeros. 16.Lectura inicial. 17.El teatro (II): el monólogo. Analizar un monólogo dentro de una escena teatral. 18.Tareas competenciales expresión oral y escrita: a través de un fragmento de una autobiografía se estudian las características del género. 19. Lectura inicial. 20. De la narración al teatro: A partir de una fábula , desarrollar una pieza teatral 21. Tareas competenciales expresión oral y escrita: Las tradicionales cartas, y formas de comunicación (mensajes enviados por teléfonos móviles). 22.Lectura inicial. 23.La lengua literaria: la comparación, la personificación y la metáfora. 24.Tareas competenciales expresión oral y escrita: formularios y encuestas. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” ACTIVIDADES PROPUESTAS TIC (Competencia Digital) Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Lectura de escena teatral. Sí - Recomendación de libros a través de las webs www.anayaeducación.es y www.leerenelaula.com/planlector. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Lectura de escena teatral. Después los alumnos/as escriben una en el taller literario. Sí. - Uso del ordenador en casa para buscar distintos tipos de obras teatrales. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. A partir de distintas fábulas, desarrollar una pieza teatral con los personajes que aparezcan. Leer distintas fábulas, y elegir una para realizar las actividades que se proponen. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Leer, buscar y completar comparaciones Crear una encuesta. Sí - Visionado de fábulas, aparezca el diálogo. dónde Sí. - Buscar en internet distintos formularios y encuestas que puedan realizar a sus compañeros. 36 Tercer trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 9 UNIDAD 10 UNIDAD 11 UNIDAD 12 CONTENIDOS DEL TEMA (libro) 25. Lectura inicial. 26. El poema (I): la rima y el ritmo 27. Tareas competenciales expresión oral: la exposición. 28.Lectura inicial. 29.El poema (II): la medida de los versos. 30.Tareas competenciales expresión oral y escrita: sacar ideas principales y secundarias. 31.Lectura inicial. 32.El cómic. 33.Tareas competenciales expresión oral y escrita: convertir una fábula en un cómic, repasando algunos términos como viñeta, bocadillo u onomatopeya. 34.Lectura inicial. 35.Lectura y literatura: selección de libros preferidos por los alumnos/as. 36.Tareas competenciales expresión oral y escrita: presentación a los compañeros de los libros preferidos. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” ACTIVIDADES PROPUESTAS Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Lectura de distintos poemas. Preparar una exposición sobre tema concreto. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. A partir de un texto de divulgación, explicar la idea principal y las secundarias, y completar un sencillo esquema. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Realizar un cómic a partir de una fábula. Convertir distintos textos en cómic. A partir de unas viñetas de un cómic, completarlo. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Seleccionar libros y presentar a los compañeros a través de la argumentación. Selección de libros que más les han gustado. TIC (Competencia Digital) Sí. -Usar internet para buscar poemas y principales poetas españoles. -Uso de ordenador y pizarra para preparar y exponer sus trabajos. Sí. -Utilizar internet para buscar poemas. Sí. - Uso de internet para ver distintos cómic. - Utilización del ordenador para realizar un cómic. Sí. - Usar internet para investigar sobre la biografía y bibliografía de autores de los libros elegidos. - Usar internet para buscar más libros de autores seleccionados. 37 NIVEL- QUINTO. Primer trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 1 UNIDAD 2 CONTENIDOS DEL TEMA (libro) Lectura inicial. Actividades de comprensión lectora sobre la El cuento de ingenio: lectura inicial del tema. Tareas competenciales expresión Identificar las distintas normas de convivencia. escrita: las normas de convivencia. Escoger y determinar las más importantes para la elaboración de un cartel con las normas de clase. Leer un breve texto sobre la utilidad del sistema braille y la lengua de signos. Lectura inicial. Actividades de comprensión lectora sobre la Los géneros literarios: La prosa y el lectura inicial del tema. verso. Leer diversos textos para observar las El texto informativo: las descripciones. características del lenguaje literario, Tareas competenciales expresión diferenciándolo del lenguaje escrito cotidiano. escrita: las descripciones. UNIDAD 3 UNIDAD 4 ACTIVIDADES PROPUESTAS TIC (Competencia Digital) - Usar internet para buscar información sobre la pampa argentina. - Investigar en internet sobre las diversas formas de comunicación: el sistema braille y la lengua de signos. - Buscar y contrastar las normas de convivencia en clase. - Uso de la PDI para visionado de imágenes. - Usar internet para investigar sobre las plantas de té y sus principales productores en el mundo. - Buscar información sobre los países cuya lengua oficial es el español. Lectura inicial. Actividades de comprensión lectora sobre la - Usar internet para investigar sobre las El cuento de humor: memorizar y lectura inicial del tema. leyendas con animales fabulosos. recitar un poema. Recitar un poema con animales fantásticos. Tareas competenciales expresión oral y escrita: elaborar y recitar un poema sobre animales. Lectura inicial. Actividades de comprensión lectora sobre la - Buscar y leer información sobre un Los textos informativos: Las lectura inicial del tema. escritor/a. instrucciones. Leer y analizar diversos tipos de textos - Usar internet para averiguar y ampliar La lírica: Poema, verso y estrofa. La poéticos. datos sobre una determinada rima. Hablar sobre una profesión en una exposición profesión. Tareas competenciales expresión oral. Sigue un guión sobre sus datos. oral: hablar sobre una profesión. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 38 UNIDAD 5 Lectura inicial. Actividades de comprensión lectora sobre la - Buscar información en la Web del La leyenda oriental. El origen de una lectura inicial del tema. ayuntamiento de Zaratán sobre el tradición Leer y analizar el programa de fiestas de tu programa de fiestas. Tareas competenciales expresión localidad. - Consultar en internet sobre la oral y escrita: elaborar y preparar un Buscar e investigar sobre una tradición cultural celebración del Año Nuevo chino y sus breve trabajo sobre nuestras del mundo. (relacionado con el área de Inglés) festejos. tradiciones culturales. Segundo trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8 CONTENIDOS DEL TEMA (libro) ACTIVIDADES PROPUESTAS Lectura inicial. Actividades de comprensión lectora sobre la El cuento sorprendente: lectura inicial del tema. La fábula: grandes fabulistas. Exposición de forma oral de una historia o Tareas competenciales expresión hecho fantástico. oral: narrar un viaje espacial. Lectura de textos narrativos. Leer, buscar información sobre los viajes espaciales y los astronautas. Lectura inicial. Actividades de comprensión lectora sobre la El texto informativo (I): la noticia. lectura inicial del tema. Tareas competenciales expresión Inventar y elaborar un eslogan publicitario. oral: preparar un programa de radio. Leer un titular de un periódico. Posteriormente retrasmitir la noticia de forma oral. La narrativa: el cuento y la novela. El cuento popular; la novela: marco, personajes y acción. La leyenda americana. La descripción física y psicológica. Tareas competenciales expresión oral: describir a un familiar. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Describir a un familiar. Seleccionar el vocabulario adecuado en una descripción oral (uso de adjetivos). Leer con adecuada entonación un diálogo entre personajes. C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” TIC (Competencia Digital) - Buscar en internet información sobre los eclipses o los murciélagos para posteriormente realizar una exposición oral. - Buscar y ampliar información en internet sobre un astronauta (Miguel López Alegría). - Visionado de una locución de radio en la PDI. - Buscar y leer una breve presentación de un programa de radio. - Buscar en internet información sobre el periodismo. (Periódicos más famosos y prestigiosos del mundo) - Usar internet para investigar sobre la biografía y bibliografía de autores literarios relacionados con la novela y el cuento. - Investigar y leer usando internet sobre las pirámides del antiguo Egipto. 39 UNIDAD 9 UNIDAD 10 Lectura inicial. Los textos publicitarios. Anuncios, mensajes publicitarios y eslóganes. Descripción, recursos publicitarios, mensaje que transmite (intencionalidad), valoración crítica. Ética publicitaria. Tareas competenciales expresión oral y escrita: elaborar un cartel solidario. Lectura inicial. La leyenda: los temas. Las leyendas populares y las leyendas de autor. El cuento de animales Tareas competenciales expresión oral: preparar un discurso de agradecimiento. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Realizar, en pequeño grupo, un cartel solidario para dar difusión a un evento. Leer e interpretar diversos carteles publicitarios. Seleccionar la información adecuada para realizar mensajes solidarios y/o un cartel solidario. - Visionado de diversos carteles solidarios en la PDI. - Buscar sobre alguna ONG (Médicos Sin Fronteras, Aldeas Infantiles, Cruz Roja, Unicef,..) Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Realizar un discurso de agradecimiento. (Realizar primero un borrador) Inventar eslóganes para captar votos. Pronunciar un discurso. - Buscar en internet animales y sus características para elaborar pequeñas historias y cuentos sobre ellos. - Buscar y visionar en internet diferentes discursos escolares. ACTIVIDADES PROPUESTAS TIC (Competencia Digital) Tercer trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 11 CONTENIDOS DEL TEMA (libro) Lectura inicial. Actividades de comprensión lectora sobre la La biografía. Fechas, datos lectura inicial del tema. importantes de la vida, hechos Pensar, debatir, participar y defender un históricos, etc. debate. Tareas competenciales expresión Explicar y argumentar los derechos y deberes oral: participar en un debate. de los niños. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” - Buscar información en internet algún poema relacionado con la libertad. - Usar internet para averiguar los derechos y deberes de los niños. - Consultar nuestro RRI en la web del Centro. 40 UNIDAD 12 Lectura inicial. El texto informativo (II): la argumentación. El teatro: El texto teatral. Las estructura de la obra. Tareas competenciales expresión oral: decidir en grupos la información a incluir en la elaboración de un folleto turístico. UNIDAD 13 UNIDAD 14 UNIDAD 15 de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Lectura y trabajo de diversos textos informativos. Elaborar un folleto turístico. (hacer boceto, redactar y revisar la información que será incluida en el documento). Leer textos teatrales, identificando sus elementos e identificando el tipo de obra a la que pertenecen. Lectura inicial. Actividades de comprensión lectora sobre la EL relato mitológico. Lugares, lectura inicial del tema. personajes, descripción con detalle, Leer y representar una escena mitológica sucesos acontecidos, etc… entre los compañeros. Tareas competenciales expresión oral: relatar un cuento mitológico. Lectura inicial. Actividades de comprensión lectora sobre la El texto teatral. División en actos y lectura inicial del tema. escenas. Diálogos y acotaciones. Leer textos teatrales, identificando sus Los recursos literarios: la elementos e identificando el tipo de obra a la personificación, la comparación y la que pertenecen. metáfora. Leer y representar un cómic. Tareas competenciales expresión oral: preparar un cómic sobre un héroe. Lectura inicial. Actividades de comprensión lectora sobre la El relato histórico: estructura, léxico y lectura inicial del tema. personajes. Averiguar y leer la biografía de un personaje Tareas competenciales expresión famoso. oral: relatar la biografía de un Preparar y organizar las ideas necesarias para personaje famoso. realizar una biografía de un personaje histórico. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 Actividades C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” - Usar internet para investigar sobre los textos informativos. - Documentarse a través de internet sobre un lugar determinado para elaborar información útil. - Usar internet para investigar sobre la biografía y bibliografía de autores literarios relacionados con el género teatral. - Buscar en internet algún relato mitológico para ser debatido en clase. - Documentarse a través de internet sobre un lugar determinado para elaborar información útil. - Buscar en internet algún cómic sobre héroes para analizar sus características comunes con otros héroes. - Usar internet para averiguar más sobre héroes de cómic y elaborar un cuento. - Buscar y consultar en internet la biografía de un famoso. - Documentarse a través de internet sobre algún personaje histórico. 41 NIVEL- SEXTO. Primer trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 CONTENIDOS DEL TEMA (libro) ACTIVIDADES PROPUESTAS Lectura inicial. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura El lenguaje literario. Transmisión oral inicial del tema. o escrita. Estilo: prosa, verso. Leer diversos textos para observar las características del Tareas competenciales expresión lenguaje literario, diferenciándolo del lenguaje escrito oral: exposición oral de un libro leído. cotidiano. Exponer de forma oral el argumento y una valoración personal de un libro leído previamente. Lectura inicial. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura Los textos descriptivos. Describir una inicial del tema. casa. Lectura inicial. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura Los géneros literarios: lírica, narrativa, inicial del tema. teatro. Identificar los distintos géneros literarios en textos Tareas competenciales expresión pertenecientes a obras importantes. escrita: elaborar las bases de un Investigación sobre los autores de las obras concurso. seleccionadas en la actividad anterior. Lectura inicial. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura Los textos expositivos: introducción, inicial del tema. desarrollo, conclusión. Leer y analizar diversos tipos de textos expositivos Tareas competenciales expresión (científicos, sociales, deportivos,…). Usar prensa escrita escrita: elaborar un trabajo. (revistas, periódicos). PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” TIC (Competencia Digital) No. No. Sí. - Usar internet para investigar sobre la biografía y bibliografía de autores literarios relacionados con la lírica. No. 42 Segundo trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8 CONTENIDOS DEL TEMA (libro) Lectura inicial. La lírica (I): medida y rima de los versos (métrica, sinalefas). Tareas competenciales expresión escrita: elaborar un diccionario (lo cambiaremos por un glosario, probablemente). Lectura inicial. La lírica (II): la estrofa. Clasificación de un poema según estrofas, versos y número de sílabas por verso. Tareas competenciales expresión oral y escrita: la entrevista. Lectura inicial. Los textos periodísticos: la noticia (titular, subtítulo, cuerpo), el artículo (tipos), el reportaje. La prensa escrita, radiofónica y digital. Tareas competenciales expresión escrita: elaborar un reportaje. ACTIVIDADES PROPUESTAS TIC (Competencia Digital) Actividades de comprensión lectora sobre la lectura No. inicial del tema. Lectura de poemas. Análisis de la rima y la métrica. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura Sí. inicial del tema. - Uso del ordenador en casa Lectura de poemas. Analizar y clasificar poemas en base para buscar distintos tipos al número de versos por estrofa y si es de arte mayor o de poemas. menor. de comprensión lectora sobre la lectura Sí. inicial del tema. - Uso del ordenador para Leer noticias en soporte escrito y digital, reconociendo buscar y utilizar noticias en las partes de la noticia y elaborando un resumen de las periódicos digitales. mismas. Leer artículos y reportajes de distinto tipo, resumiendo la información contenida, identificando la opinión del autor (en caso de que sea de opinión) y valorándolos de forma crítica. Lectura inicial. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura Sí. La narrativa (I): el cuento y la leyenda. inicial del tema. - Buscar en internet cuentos Tareas competenciales expresión Leer, buscar y narrar cuentos y leyendas. y leyendas propuestos por escrita: difundir un acto (folletos, Identificar planteamiento, nudo y desenlace en dichos el profesor. carteles, invitaciones). textos. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 Actividades C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 43 Tercer trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 9 UNIDAD 10 UNIDAD 11 UNIDAD 12 CONTENIDOS DEL TEMA (libro) ACTIVIDADES PROPUESTAS Lectura inicial. Actividades de comprensión lectora sobre la Los textos argumentativos. lectura inicial del tema. Tareas competenciales expresión oral: Lectura de textos argumentativos. convencer a los demás, argumentar. Participar en debates, exposiciones orales o role playing en los que se utilice la argumentación. Lectura inicial. Actividades de comprensión lectora sobre la La narrativa (II): la novela. Marco, lectura inicial del tema. personajes y acción. Tipos de novelas Lectura y trabajo de textos pertenecientes a según temática. novelas conocidas. Tareas competenciales expresión escrita: preparar un informe. TIC (Competencia Digital) No. Sí. - Usar internet para investigar sobre la biografía y bibliografía de autores literarios relacionados con la novela. - Informe a ordenador, con gráficas??? Actividades de comprensión lectora sobre la Sí. lectura inicial del tema. - Uso de la PDI para visionar Visionado, análisis y valoración de anuncios y anuncios televisivos y mensaje mensajes publicitarios. Identificación de los publicitarios en formato físico. recursos utilizados. Lectura inicial. Los textos publicitarios. Anuncios, mensajes publicitarios y eslóganes. Descripción, recursos publicitarios, mensaje que transmite (intencionalidad), valoración crítica. Ética publicitaria. Tareas competenciales expresión oral y escrita: hacer un anuncio. Lectura inicial. Actividades de comprensión lectora sobre la Sí. El teatro. La tragedia y la comedia. División lectura inicial del tema. - Usar internet para investigar sobre en actos y escenas. Diálogos y acotaciones. Leer textos teatrales, identificando sus la biografía y bibliografía de elementos e identificando el tipo de obra a la autores literarios relacionados con que pertenecen. el género teatral. - Usar internet para buscar el argumento de obras de teatro propuestas por el profesor. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 44 PLAN DE ESCRITURA. NIVEL- PRIMERO. Primer trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 1 CONTENIDOS DEL TEMA UNIDAD 4 TIC (Competencia Digital) Los textos poéticos. Reconocimiento Inventamos y escribimos una sencilla de este tipo de textos. Los versos y las poesía. estrofas de un poema. Completamos con palabras que rimen una poesía. Jugamos a cambiar el orden de los versos. Inventamos un poema de un animal (mascota). - Completar palabras de un texto poético. - Buscar rimas de un poema. - Ordenar los versos de una estrofa (tres o cuatro versos). Las adivinanzas. Comprensión resolución de adivinanzas. - Relacionar una adivinanza de un objeto o personaje dado. - Completar adivinanzas. - Ordenar una descripción previamente desordenada. - Juegos relacionados con los trabalenguas reconocimiento de las ideas principales. - Ordenar palabras de un trabalenguas. UNIDAD 2 UNIDAD 3 ACTIVIDADES PROPUESTAS y Memorizamos algunas adivinanzas y las recitamos. Inventamos adivinanzas. Los trabalenguas. Lectura correcta y -Recitamos el trabalenguas lo más deprisa comprensión de los trabalenguas. posible. Completamos un trabalenguas con la palabra adecuada. El villancico. Reconocimiento de este Memorizamos villancicos y los cantamos. tipo de textos. Reconocemos los personajes que aparecen. Inventamos villancicos. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” - Relacionar villancicos con sus personajes. - Ordenar temporalmente los sucesos de un villancico. - Mezclar personajes de villancicos. 45 Segundo trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 CONTENIDOS DEL TEMA (libro) ACTIVIDADES PROPUESTAS Las rutinas. El horario. Tareas competenciales expresión escrita: las rutinas en el aula, en casa… Describir personas La descripción Tareas competenciales expresión escrita: las descripciones de personas. Describir un lugar La postal. Tareas competenciales expresión escrita: las descripciones de lugares. UNIDAD 8 Describir animales. La ficha. Tareas competenciales expresión escrita: las descripciones de animales. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Expresarse correctamente al explicar una rutina. Trabajar con horarios Analizar hábitos. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Descripción de personas de manera correcta. Comprender instrucciones. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Descripción de lugares de manera correcta. Conocer la finalidad y la estructura de una postal. Interpretar la información de un folleto. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Descripción de animales de manera correcta. Localizar información en un álbum. C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” TIC (Competencia Digital) - Uso de la PDI para visionado de imágenes. - Juegos relacionados con las rutinas - Consultar en internet los horarios de los establecimientos. - Uso de la PDI para visionado de imágenes. - Usar internet para averiguar y ampliar datos sobre determinadas personas. - Uso de la PDI para visionado de imágenes. - Usar internet para averiguar y ampliar datos sobre determinados lugares - Uso de la PDI para visionado de imágenes. - Usar internet para averiguar y ampliar datos sobre determinados animales. 46 Tercer trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES CONTENIDOS DEL TEMA TIC (Competencia Digital) Leer, repasar y escribir palabras y oraciones con las letras trabajadas. Unir letras para formar sílabas y sílabas para formar palabras. Ordenar sílabas, palabras y oraciones. - Juegos relacionados con los cuentos: reconocimiento de personajes. - Completar oraciones con las palabras que faltan. - Ordenar palabras de un texto, de un cuento oído anteriormente. - Relacionar una descripción con el objeto o personaje correspondiente. - Completar descripciones - Ordenar una descripción previamente desordenada. Los personajes, los detalles y la secuencia de un cuento. Las descripciones (incluidas en cuentos) e identificación de distintos tipos de descripciones. UNIDAD 9 UNIDAD 10 ACTIVIDADES PROPUESTAS Los textos poéticos. Reconocimiento de este tipo de textos. Las estrofas de un poema. UNIDAD 11 Los textos teatrales. Reconocimiento de este tipo de textos. Los personajes. UNIDAD 12 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 Realiza una breve descripción utilizando correctamente el punto al terminar la frase. Completa una descripción utilizando el vocabulario adecuado ( con propuestas previas o sin ellas) Inventamos y escribimos una sencilla poesía, basándonos en otra. Completamos con palabras que rimen una poesía. Jugamos a cambiar el orden de los versos. Inventar un poema de un animal (mascota) Escribimos lo dicho por un personaje en forma de bocadillo Reconocer quién dice cada uno de los mensajes. ¿Qué diría este personaje en esta circunstancia? Relacionar personaje y mensaje Copiar un pequeño texto teatral. C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” - Completar palabras de un texto poético - Buscar rimas de un poema - Ordenar los versos de una estrofa ( tres o cuatro versos) - Relacionar textos con personajes - Ordenar temporalmente los sucesos de un texto teatral - Mezclar personajes de obras de teatro. 47 NIVEL- SEGUNDO. Primer trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES CONTENIDOS DEL TEMA (libro) Ortografía visual UNIDAD 1 UNIDAD 2 ACTIVIDADES PROPUESTAS Atención visual y deletreo Fichero ortográfico Dictados (CD Audio 1 y Contenidos digitales). Identificar en un texto el uso del guion. Separar correctamente las sílabas de las palabras TIC (Competencia Digital) Utilizar las TIC como instrumento de aprendizaje. Utilizar las TIC para las producciones propias siguiendo modelos. Utiliza las TIC como herramientas de autoevaluación. Taller de ortografía: Utilización correcta del guion haciendo un uso correcto del guion para separar sílabas al final de Recordar y poner en práctica en sus escritos el uso del línea. guion. Los alumnos realizarán en grupos un mural sobre un Tarea Final tema por el que sientan curiosidad. Atención visual y deletreo (Contenidos digitales). Utilizar las TIC como instrumento Ortografía visual Fichero ortográfico (Contenidos digitales). de aprendizaje. CD Canciones y vídeo. Utilizar las TIC para las producciones propias siguiendo Taller de ortografía Dictados (CD Audio 1 y Contenidos digitales) modelos. Señalar y utilizar adecuadamente las normas Adquirir las convenciones del Utiliza las TIC como herramientas ortográficas aprendidas. código escrito, por ejemplo: al de autoevaluación. empezar a escribir y después de Distinguir el uso de los signos de interrogación y exclamación. punto ponemos mayúscula, y al terminar una oración ponemos punto. Conocer y utilizar los signos de interrogación y exclamación en la producción de textos. Los alumnos realizarán su propio jardín botánico con Tarea Final cartulinas. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 48 Las casitas de las palabras (Mural interactivo). Atención visual y deletreo (Contenidos digitales). Fichero ortográfico (Contenidos digitales del alumno). CD Canciones y vídeo. Ortografía visual UNIDAD 3 Taller de ortografía Escribir y leer correctamente palabras con ca, co, cu, que, qui. Dictados (CD Audio 1 y Contenidos digitales) Reconocer las sílabas aprendidas en pequeños textos. Completar correctamente palabras con estas sílabas Construir palabras y oraciones utilizando las sílabas Utilizar las TIC como instrumento de aprendizaje. Utilizar las TIC para las producciones propias siguiendo modelos. Utiliza las TIC como herramientas de autoevaluación. trabajadas. Realizar correctamente el dictado, manejando con soltura lo aprendido. alumnos inventarán una anécdota en la que comprobarán que ocurre si alguien se rinde demasiado pronto. Las casitas de las palabras (Mural interactivo). Atención visual y deletreo (Contenidos digitales). Fichero ortográfico (Contenidos digitales). CD Canciones y vídeo. Dictados (CD Audio 1 y Contenidos digitales). Reconocer las sílabas aprendidas en textos y completa palabras con ellas. Construir palabras y oraciones utilizando las sílabas trabajadas. Realizar correctamente el dictado. Los alumnos valorarán la mejor forma de actuar ante una situación y plasmarán sus ideas en un esquema. Atención visual y deletreo (Contenidos digitales) Fichero ortográfico (Contenidos digitales) Dictados (CD Audio 1 y Contenidos digitales). Identificar en un texto el uso de la coma. Recordar y poner en práctica en sus escritos el uso de la coma. Los alumnos crearán un cartel con alguna norma para no contaminar el agua. Los Tarea Final Ortografía visual UNIDAD 4 Taller de ortografía Escribir y leer correctamente palabras con za, zo, zu, ce, ci. Tarea Final Ortografía visual UNIDAD 5 Taller de ortografía Iniciarse en el uso de la coma. Tarea Final PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” Utilizar las TIC como instrumento de aprendizaje. Utilizar las TIC para las producciones propias siguiendo modelos. Utiliza las TIC como herramientas de autoevaluación. Utilizar las TIC como instrumento de aprendizaje. Utilizar las TIC para las producciones propias siguiendo modelos. Utiliza las TIC como herramientas de autoevaluación. 49 Segundo trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES CONTENIDOS DEL TEMA (libro) Las casitas de las palabras (Mural interactivo). Atención visual y deletreo (Contenidos digitales). Fichero ortográfico (Contenidos digitales). CD Canciones y vídeo. Ortografía visual UNIDAD 6 Taller de ortografía Reconocer la regla ortográfica principal de uso de la g, de la gu y de la diéresis. Tarea Final Ortografía visual UNIDAD 7 Taller de ortografía Escribir y leer correctamente palabras con g yj. Tarea Final UNIDAD 8 Ortografía visual PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 ACTIVIDADES PROPUESTAS Dictados (CD Audio 1 y Contenidos digitales). Leer y escribibir palabras con las sílabas ga, go, gu, gue, gui, güe y güi. Recordar y poner en práctica en sus escritos la norma ortográfica ga, go, gu, gue, gui, güe, güi. Los alumnos rellenarán una ficha en la que ellos, junto con sus compañeros, dirán lo que los hace tan especiales. Las casitas de las palabras (Mural interactivo). Atención visual y deletreo (Contenidos digitales). Fichero ortográfico (Contenidos digitales). CD Canciones y vídeo. Dictados (CD Audio 2 y Contenidos digitales). Identificar en un texto el uso de las sílabas ge, gi, je, ji. Relacionar imágenes con palabras con las sílabas trabajadas Formar y completar palabras u oraciones con ge, gi, je, ji. Escribir correctamente las palabras con g y j del dictado. Los alumnos elaborarán una señal de tráfico e investigarán sobre su significado. Las casitas de las palabras (Mural interactivo). Atención visual y deletreo (Contenidos digitales). Fichero ortográfico (Contenidos digitales). CD Canciones y vídeo. C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” TIC (Competencia Digital) Utilizar las TIC como instrumento de aprendizaje. Utilizar las TIC para las producciones propias siguiendo modelos. Utiliza las TIC como herramientas de autoevaluación. Utilizar las TIC como instrumento de aprendizaje. Utilizar las TIC para las producciones propias siguiendo modelos. Utiliza las TIC como herramientas de autoevaluación. Utilizar las TIC como instrumento de aprendizaje. Utilizar las TIC para las producciones propias 50 Taller de ortografía Escribir y leer correctamente palabras con br y bl. Dictados (CD Audio 2 y Contenidos digitales). Señalar e identificar en un texto palabras que contienen br y bl. Ordenar sílabas y completar palabras con br y bl. Realizar correctamente el dictado diferenciando palabras siguiendo modelos. Utiliza las TIC como herramientas de autoevaluación. que contienen bl de las que tienen br. alumnos analizarán fotografías de personas Tarea Final sonrientes para averiguar por qué se sienten tan bien. Las casitas de las palabras (Mural interactivo). Utilizar las TIC como Atención visual y deletreo (Contenidos digitales). instrumento de aprendizaje. Ortografía visual Fichero ortográfico (Contenidos digitales). Utilizar las TIC para las CD Canciones y vídeo. producciones propias siguiendo modelos. Dictados (CD Audio 2 y Contenidos digitales). Utiliza las TIC como Diferenciar el sonido de cada consonante dentro de una herramientas de Taller de ortografía palabra y lo asocia a su grafía. autoevaluación. Escribir correctamente Reconocer y escribir la grafía r asociándola con el sonido palabras con r fuerte y r suave. r fuerte. Formar palabras con las consonantes estudiadas. Realizar el dictado correctamente escribiendo las palabras con r fuerte Los alumnos realizarán una entrevista a algún compañero Tarea Final de clase para saber qué quiere ser de mayor y por qué. Los UNIDAD 9 Tercer trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 10 CONTENIDOS DEL TEMA (libro) Ortografía visual PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 ACTIVIDADES PROPUESTAS Atención visual y deletreo (Contenidos digitales). Fichero ortográfico (Contenidos digitales). C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” TIC (Competencia Digital) Utilizar las TIC como instrumento de aprendizaje. 51 Taller de ortografía Reconocer la información relevante en un texto y utilizarla para escribir resúmenes. Seguir las pautas marcadas para la producción de textos. Ortografía visual Taller de ortografía Escribir y leer correctamente palabras con mp, mb y nv. Tarea Final Ortografía visual UNIDAD 12 Taller de ortografía Reconocer las pautas básicas de un diálogo. Elaborar un diálogo. Tarea Final PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 información relevante. Identificar las ideas principales y secundarias. Escribir correctamente un resumen. alumnos pensarán soluciones para algún problema de la clase y las escribirán en un cartel. Las casitas de las palabras (Mural interactivo). Atención visual y deletreo (Contenidos digitales). Fichero ortográfico (Contenidos digitales). CD Canciones y vídeo. Dictados (CD Audio 2 y Contenidos digitales). Identificar en un texto el uso de m antes de p y b y n antes de v. Completar correctamente palabras haciendo un uso de mp, mb y nv. Recordar y poner en práctica en sus escritos la regla ortográfica aprendida. Los alumnos realizarán un esquema con las formas de decir un saludo en distintas lenguas. Atención visual y deletreo (Contenidos digitales). Fichero ortográfico (Contenidos digitales). Dictados (CD Audio 2 y Contenidos digitales). Identificar en un texto dialogado a los interlocutores y la raya que indica el diálogo. Recordar y poner en práctica en sus escritos las pautas aprendidas sobre los diálogos: la raya de diálogo. Los alumnos elaborarán una campaña de ahorro de energía. Utilizar las TIC para las producciones propias siguiendo modelos. Utiliza las TIC como herramientas de autoevaluación. Los Tarea Final UNIDAD 11 Dictados (CD Audio 2 y Contenidos digitales). Entender el texto y ser capaz sin dificultad de extraer la C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” Utilizar las TIC como instrumento de aprendizaje. Utilizar las TIC para las producciones propias siguiendo modelos. Utiliza las TIC como herramientas de autoevaluación. Utilizar las TIC como instrumento de aprendizaje. Utilizar las TIC para las producciones propias siguiendo modelos. Utiliza las TIC como herramientas de autoevaluación. 52 NIVEL- TERCERO. Primer trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 CONTENIDOS DEL TEMA (libro) ACTIVIDADES PROPUESTAS TIC (Competencia Digital) Dos hermanos muy peculiares: presenta un sencillo texto narrativo de ficción cuyos protagonistas son dos hermanos calcetines. Tareas competenciales expresión escrita: las normas de convivencia. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Elaboración de fichas sobre la lectura. Adivinanzas y trabalenguas. Escribir normas de convivencia. Relación de los rasgos de la lengua escrita con la oral. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Elaboración de fichas sobre la lectura. Invención de anécdotas. Buscar y elaborar chistes. Aprender a realizar resúmenes de la lectura. - Buscar información sobre el respeto. - Investigar en internet sobre las diversas formas de medios de locomoción. - Buscar y contrastar las normas de convivencia en clase. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Elaborar fichas sobre la lectura. Realización de un guión con presentación, desarrollo y conclusión. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Elaborar fichas sobre la lectura. Familiarizarse y utilizar correctamente la estructura del dialogo en situaciones cotidianas, haciendo uso correcto de la primera persona. - Elección de su cuento favorito, buscándolo en internet, modificando el texto narrativo según unos criterios dados. Un gorila encantador: es un fragmento de una novela de Elvira Lindo, La narración está en primera persona: un gorila bromista cuenta cómo llegó hasta el zoo de Madrid y cómo pasa sus días allí. Tareas competenciales expresión escrita: los chistes y las anécdotas. Una de inventos: Tareas competenciales expresión escrita: escribir un guion para una exposición. Una enfermedad contagiosa: El diálogo en el teatro. Tareas competenciales expresión escrita: introducción al diálogo dramatizado. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” - Uso de la PDI para visionado de videos de anécdotas. - Usar internet para buscar chistes. - Búsqueda de palabras en internet para crear nuestro propio diccionario. - Búsqueda en youtube de pequeños fragmentos de obras de teatro tradicionales. 53 Segundo trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 5 CONTENIDOS DEL TEMA (libro) El viaje. Poesía narrativa Tareas competenciales expresión escrita: las instrucciones. ACTIVIDADES PROPUESTAS UNIDAD 6 Una cena con sorpresa. Cuento donde la ilustración forma parte de la narración. Tareas competenciales expresión escrita: resumen de texto. UNIDAD 7 Ratones de biblioteca: Lectura relacionada con los libros y las lecturas. Tareas competenciales expresión escrita: Descripción I UNIDAD 8 Animales Maravillosos: Texto informativo. Tareas competenciales expresión escrita: Descripción II PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Elaborar fichas sobre la lectura. Elaboración de una receta. Escribir las reglas e instrucciones de juegos conocidos. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Elaboración de fichas sobre la lectura. Elaborar un resumen de un texto oral o escrito Relacionar elementos gráficos con una estructura narrativa Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Elaboración de fichas sobre la lectura. Realización de descripciones de personajes. Utilización de los adjetivos en las descripciones. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Elaborar fichas sobre la lectura. Iniciación al teatro Componer un texto dramático desestructurado. C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” TIC (Competencia Digital) - Completar recetas con unos ingredientes dados en internet. - Resumir a partir de la audición de la lectura en la pizarra digital. - Búsqueda de características a través de internet. - Distinguir los conectores en un texto dramático escrito expuesto en la PDI. 54 Tercer trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 9 CONTENIDOS DEL TEMA (libro) Fabulas en verso. Fabulas Tareas competenciales expresión escrita: estructura de las fábulas ACTIVIDADES PROPUESTAS UNIDAD 10 Un Ciempiés en la zapatería. Comedia dramatizada. Tareas competenciales expresión escrita: creación de un cuento. UNIDAD 11 UNIDAD 12 Unos amigos especiales: Fragmento teatral con acotaciones. Tareas competenciales expresión escrita: la entrevista y medios de comunicación. El corazón: texto expositivo en forma dialogada. Tareas competenciales expresión escrita: el género epistolar. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Elaborar fichas sobre la lectura. Crear fabulas a partir de ideas dadas. Completar con adjetivos un texto Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Elaboración de fichas sobre la lectura. Creación de un cuento a partir de diferentes oficios Relacionar los héroes actuales con los héroes de la antigüedad. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Elaboración de fichas sobre la lectura. Realizar una entrevista a los abuelos. Creación de un poema visual. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Elaborar fichas sobre la lectura. Crear una carta. Escribir un email C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” TIC (Competencia Digital) - Modificar de manera escrita fabulas escuchas en la PDI - Buscar nuevos oficios relacionados con internet - Buscar información sobre el autor del cuento. - Realizar un esquema de los héroes antiguos partiendo de las información de la red - Buscar información sobre la preparación de una entrevista. - Crear sus propias cuentas de email. - Aprender a escribir email. 55 NIVEL- CUARTO. Primer trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 CONTENIDOS DEL TEMA (libro) El texto (Coherencia): narraciones en tercera persona 0. Tareas competenciales expresión escrita: narración de textos a partir de una lectura dada. 1. Usos de las mayúsculas. 2. El texto (la cohesión I): escritura de textos cohesionados. 3. Tareas competencialesexpresión escrita: practicar los procedimientos de cohesión estudiados. 4. Palabras agudas, llanas y esdrújulas. ACTIVIDADES PROPUESTAS Continuar una historia a partir de la No. lectura de inicio de un libro. Crear nuevos párrafos coherentes. Dictados. Escribir textos cohesionados a partir de las pautas dadas. Realización de encuestas. Viñetas sin texto, para que los alumnos/as cuenten lo que ven en primera persona. Dictados. 5. El texto (la cohesión II): nexos de adición y de Descripción de un paisaje a través de una contraste. fotografía. 6. Tareas competenciales expresión escrita: Aprender a diseñar un folleto describir y diseñar un folleto a partir de un informativo. paisaje. 7. El diptongo. El hiato. 8. La descripción de lugares: Descripción de distintos lugares 9. Tareas competenciales expresión escrita: Elaboración de distintos carteles elaborar un cartel, su uso. informativos para la clase. 10.Signos de puntuación (I): coma, punto y el punto y coma. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” TIC (Competencia Digital) Sí. - Uso de la PDI para visionado de imágenes. Sí. - Usar internet para tomar ideas sobre diseño de folletos informativos. - Uso de ordenador para el diseño de dicho folleto Sí. - Uso de internet para describir imágenes seleccionadas. Uso del ordenador para elaborar los distintos carteles. 56 Segundo trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8 CONTENIDOS DEL TEMA (libro) 11.El teatro (I): intervenciones y acotaciones. 12.Las instrucciones. 13.Tareas competenciales expresión escrita: añadir a fragmentos teatrales intervenciones y acotaciones. 14.Signos de puntuación (II): los dos puntos y los puntos suspensivos. 15.El teatro (II): el monólogo. 16.La autobiografía. 17.Tareas competenciales expresión escrita: entender y saber que es una autobiografía. 18.Palabras con bu-, bur-, bus-. 19.Palabras con geo- y gest20.Textos cotidianos (I): cartas y postales. 21.De la narración al teatro. 22.Tareas competenciales expresión escrita: escribir cartas, y crear diálogos directos 23.Adjetivos terminados en-ava,-ave,-avo, -eva,eve,-iva,-ivo. 24.Textos cotidianos(II): formularios y encuestas. 25.Tareas competenciales expresión escrita: realizar y crearan una encuesta. 26.Palabras terminadas en –d y en –z. 27.Palabras terminadas en –aje,-eje,-jero/a,-jería. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” ACTIVIDADES PROPUESTAS TIC (Competencia Digital) Realizar un texto teatral donde SÍ. aparezcan intervenciones y acotaciones -Visión de fragmentos teatrales. de los personajes. Escribir instrucciones para después explicarlas al os compañeros. Dictados. Escribir una mini autobiografía Sí. Realizar una exposición fotográfica a - Visionado biografías de partir de datos de una autobiografía. distintos personajes. Dictados. - Buscar fotos e información en internet para realizar la exposición. Escribir una carta formal a un Sí. compañero o persona que ellos elijan. - Realizar una carta utilizando Inventar un texto teatral a partir de tres un programa de ordenador personajes. adecuado. Dictados. - Visionado de fragmentos de obras teatrales. Realizar encuesta adecuada, adaptada Sí. a una determinada persona o un tema. - Elaborar una encuesta Dictados. utilizando el ordenador. 57 Tercer trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 9 UNIDAD 10 UNIDAD 11 UNIDAD 12 CONTENIDOS DEL TEMA (libro) 28. La exposición. 29. El poema (I): la rima y el ritmo. 30. Tareas competenciales expresión oral y escrita: continuar poemas dados. Preparar una exposición. 31. Palabras con ll y con y. 32. Palabras con x. 33. Ideas principales y secundarias. 34. El poema (II). La medida de los versos. 35. Tareas competenciales expresión escrita: ideas principales y secundarias para realizar un esquema completo. 36. Palabras con hie-, hue-, hui. 37. Verbos con h. 38. La noticia. 39. El cómic. 40. Tareas competencialesexpresión oral y escrita: escribir noticia a partir de los titulares. Convertir fábula en comic. 41. Verbos terminados en –aba, -abas… haber, a ver. 42. La argumentación. 43. Lectura y literatura. 44. Tareas competencialesexpresión oral y escrita: elaboración de fichas sobre libros. 45. Verbos terminados en –ger, -gir, -bir y –buir. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” ACTIVIDADES PROPUESTAS TIC (Competencia Digital) Elaboración de una exposición sobre un Sí. tema elegido por el alumno/a. - Uso del ordenador para Realizar poemas. realizar trabajos de exposición. Dictados. - Búsqueda en internet de la información necesaria. Elaboración de esquemas a partir de Sí. ideas principales y secundarias. www.literaturaylengua.com Creación de versos. obras de teatro infantil. Dictados. Desarrollar noticia a partir de titulares de periódicos y revistas. Realizar cómic a partir de una historia dada en clase. Dictados. Sí. - Buscar en el ordenador noticias para realizar las actividades propuestas. - Información como realizar cómic. - Programas informáticos para realizar cómic. Elaboración de fichas sobre los libros Sí. preferidos, y presentar a los compañeros. - Ampliación del tema. dictados 58 NIVEL- QUINTO. Primer trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 CONTENIDOS DEL TEMA (libro) El cuento de ingenio. Los personajes protagonistas y sus acciones con los demás. Tareas competenciales expresión escrita: las normas de convivencia. Ortografía: Las mayúsculas. Los géneros literarios: La prosa y el verso. EL texto informativo: las descripciones. Tareas competenciales expresión escrita: las descripciones. Ortografía: Los sonidos K, Z y G suave. El cuento de humor: Tareas competenciales expresión escrita: elaborar y preparar un mural sobre animales. Ortografía: los sonidos J y R fuerte. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 ACTIVIDADES PROPUESTAS TIC (Competencia Digital) Actividades de comprensión lectora sobre la - Buscar información sobre la pampa lectura inicial del tema. argentina. Escribir normas de convivencia. Elaborar un - Investigar en internet sobre las diversas cartel con las normas de clase. formas de comunicación: el sistema braille y Preparar un breve texto sobre la utilidad del la lengua de signos. sistema braille y la lengua de signos. - Buscar y contrastar las normas de Repaso de ortografía: mayúscula inicial. convivencia en clase. - Actividades de ortografía con recursos WEB. Actividades de comprensión lectora sobre la - Uso de la PDI para visionado de imágenes. lectura inicial del tema. - Usar internet para investigar sobre las Confeccionar un fichero de plantas. plantas de té y sus principales productores Buscar y elaborar de refranes relacionados en el mundo. con un tema dado: la agricultura. - Buscar información sobre los países cuya Averiguar el uso de los utensilios agrícolas lengua oficial es el español. mediante su descripción. - Actividades de ortografía con recursos WEB. Repaso de ortografía: Los sonidos K, Z y G suave. Actividades de comprensión lectora sobre la - Usar internet para investigar sobre las lectura inicial del tema. leyendas con animales fabulosos. Sintetizar y elaborar una ficha con datos - Buscar información sobre algún animal y Inventar y recitar un poema con animales elaborar una ficha con sus características fantásticos. más importantes. Repaso de ortografía: los sonidos J y R fuerte. - Actividades de ortografía con recursos WEB. C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 59 UNIDAD 4 UNIDAD 5 Los textos informativos: Las instrucciones. La lírica: Poema, verso y estrofa. La rima. Tareas competenciales expresión oral: hablar sobre una profesión. Ortografía: Reglas generales de acentuación. La leyenda oriental. El origen de una tradición Tareas competenciales expresión oral y escrita: elaborar y preparar un breve trabajo sobre nuestras tradiciones culturales. Ortografía: Acentuación de diptongos y triptongos. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Elaborar breves textos informativos utilizando instrucciones: primero, luego, a continuación… Elaborar una exposición oral sobre una profesión. Trabajar un guión con los datos más relevantes. Repaso de ortografía: Reglas generales de acentuación. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Elaborar y escribir el programa de fiestas de tu localidad. Buscar e investigar sobre una tradición cultural del mundo. Repaso de ortografía: Acentuación de diptongos y triptongos. C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” - Buscar información sobre un escritor/a y realizar un breve trabajo sobre él/ella. - Usar internet para averiguar, ampliar y escribir los datos más relevantes sobre una determinada profesión. - Actividades de ortografía con recursos WEB. - Buscar información en la Web del ayuntamiento de Zaratán sobre el programa de fiestas. - Consultar en internet y elaborar un breve listado sobre la celebración del Año Nuevo chino y sus festejos. - Actividades de ortografía con recursos WEB. 60 Segundo trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8 CONTENIDOS DEL TEMA (libro) ACTIVIDADES PROPUESTAS TIC (Competencia Digital) Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Redactar un texto para exponer de forma oral en clase. Elaborar un texto narrativo. (añadiendo detalles). Repaso de ortografía: acentuación de hiatos. - Buscar en internet información sobre los eclipses o los murciélagos para posteriormente realizar una exposición oral. - Buscar y ampliar información en internet sobre un astronauta (Miguel López Alegría). - Ampliar información sobre Tomás de Iriarte y los fabulistas - Actividades de ortografía con recursos WEB. - Visionado de una locución de radio en la PDI. - Elaborar una breve presentación de un programa de radio utilizando el procesador de textos del ordenador. - Buscar en internet información sobre el periodismo. (Periódicos más famosos y prestigiosos del mundo). - Actividades de ortografía con recursos WEB. El cuento sorprendente: La fábula: grandes fabulistas. Tareas competenciales expresión oral y escrita: narrar un viaje espacial. Ortografía: acentuación de hiatos. El texto informativo (I): la noticia (titular, subtítulo, cuerpo). El reportaje. La prensa escrita, radiofónica y digital. Tareas competenciales expresión oral y escrita: preparar un programa de radio. Ortografía: palabras terminadas en Y. La narrativa: el cuento y la novela. El cuento popular; la novela: marco, personajes y acción.. La leyenda americana. La descripción física y psicológica. Tareas competenciales expresión escrita: describir a un familiar. Ortografía: palabras con B o G ante consonante. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Inventar y elaborar un eslogan publicitario. Realizar una encuesta sobre los hábitos televisivos de los compañeros de clase. Elaborar una breve presentación de un programa de radio. Redactar noticias breves. Usar un titular. Repaso de ortografía: palabras terminadas en Y. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Describir a un familiar. Realizar un borrador previo. (ordenar y revisar la información) Seleccionar el vocabulario adecuado en una descripción. Inventar y escribir un diálogo. Repaso de ortografía: palabras con B o G ante consonante. C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” - Usar internet para investigar sobre la biografía y bibliografía de autores literarios relacionados con la novela y el cuento. - Investigar usando internet sobre las pirámides del antiguo Egipto. - Actividades de ortografía con recursos WEB. 61 UNIDAD 9 UNIDAD 10 Los textos publicitarios. Anuncios, mensajes publicitarios y eslóganes. Descripción, recursos publicitarios, mensaje que transmite (intencionalidad), valoración crítica. Ética publicitaria. Tareas competenciales expresión escrita: elaborar un cartel solidario. Ortografía: palabras con CC. La leyenda: los temas. Las leyendas populares y las leyendas de autor. El cuento de animales Tareas competenciales expresión oral y escrita: preparar un discurso de agradecimiento. Ortografía: partición de palabras: el guion. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Realizar, en pequeño grupo, un cartel solidario para dar difusión a un evento. Redactar la información para incluir en un cartel. Elaborar tarjetas con mensajes solidarios. Repaso de ortografía: palabras con CC. - Elaborar un cartel solidario para la difusión de un evento. - Buscar sobre alguna ONG (Médicos Sin Fronteras, Aldeas Infantiles, Cruz Roja, Unicef...) - Actividades de ortografía con recursos WEB. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Elaborar un discurso de agradecimiento. (Realizar primero un borrador) Inventar y redactar diferentes eslóganes para captar votos. Repaso de ortografía: partición de palabras: el guion. - Buscar en internet animales y sus características para elaborar pequeñas historias y cuentos sobre ellos. - Buscar y visionar en internet diferentes discursos escolares. - Actividades de ortografía con recursos WEB. C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 62 Tercer trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 11 UNIDAD 12 UNIDAD 13 CONTENIDOS DEL TEMA (libro) La biografía. Fechas, datos importantes de la vida, hechos históricos, etc. Tareas competenciales expresión oral y escrita: participar en un debate. Ortografía: palabras con Z o D final. El texto informativo (II): la argumentación. El teatro: El texto teatral. Las estructura de la obra. Tareas competenciales expresión escrita: elaborar un folleto turístico. Ortografía: palabras con H intercalada. EL relato mitológico. Lugares, personajes, descripción con detalle, sucesos acontecidos, etc… Tareas competenciales expresión escrita: escribir un cuento mitológico. Ortografía: signos que cierran enunciados. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 ACTIVIDADES PROPUESTAS Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Elaborar una biografía. Elaborar textos para participar y defender un debate. Preparar y organizar por escrito las ideas necesarias para participar en debates, exposiciones orales o role play. Repaso de ortografía: palabras con Z o D final. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Sintetizar y organizar los datos biográficos y bibliográficos de los autores investigados (ver Plan Lector). Resumir por escrito el argumento de las obras de teatro investigadas. Elaborar un folleto turístico. (hacer boceto, redactar y revisar la información que será incluida en el documento). Repaso de ortografía: palabras con H intercalada. Actividades de comprensión lectora sobre la lectura inicial del tema. Preparar, memorizar y representar una escena mitológica entre los compañeros. Repaso de ortografía: signos que cierran enunciados. C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” TIC (Competencia Digital) - Buscar información en internet algún poema relacionado con la libertad. - Usar internet para averiguar los derechos y deberes de los niños. - Consultar nuestro RRI en la web del Centro. - Buscar en internet alguna imagen del paisaje Africano y describirlo. - Actividades de ortografía con recursos WEB. - Usar internet para investigar sobre la biografía y bibliografía de autores literarios relacionados con el género teatral. - Usar internet para buscar el argumento de obras de teatro propuestas por el profesor. - Usar internet para investigar sobre los textos informativos. - Documentarse a través de internet sobre un lugar determinado para elaborar información útil. - Actividades de ortografía con recursos WEB. - Buscar en internet algún relato mitológico para ser debatido en clase. - Documentarse a través de internet sobre un lugar determinado para elaborar información útil. - Actividades de ortografía con recursos WEB. 63 UNIDAD 14 UNIDAD 15 El texto teatral. División en actos y escenas. Diálogos y acotaciones. Los recursos literarios: la personificación, la comparación y la metáfora. Tareas competenciales expresión escrita: preparar un cómic sobre un héroe. Ortografía: la coma y el punto y coma. El relato histórico: estructura, léxico y personajes. Tareas competenciales expresión escrita: escribir la biografía de un personaje famoso. Ortografía: Otros signos de puntuación. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 Actividades de comprensión lectora sobre la - Buscar en internet algún cómic sobre héroes lectura inicial del tema. para analizar sus características comunes con Escribir y dibujar un cómic sobre un héroe otros héroes. (buscar la idea, elaborar un borrador, - Usar internet para averiguar más sobre redactar, revisar, usar onomatopeyas, líneas héroes de cómic y elaborar un cuento. de movimiento). - Actividades de ortografía con recursos WEB. Elaborar viñetas de cómic. Repaso de ortografía: la coma y el punto y coma. Actividades de comprensión lectora sobre la - Buscar y consultar en internet la biografía de lectura inicial del tema. un famoso. Escribir la biografía de un personaje famoso. - Documentarse a través de internet sobre Preparar y organizar por escrito las ideas algún personaje histórico. necesarias para realizar una biografía de un - Actividades de ortografía con recursos WEB. personaje histórico. Elaborar resúmenes. Repaso de ortografía: Otros signos de puntuación. C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 64 NIVEL- SEXTO. Primer trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 CONTENIDOS DEL TEMA (libro) ACTIVIDADES PROPUESTAS El lenguaje literario. Ninguna. Transmisión oral o escrita. Estilo: prosa, verso. Tareas competenciales expresión oral: exposición oral de un libro leído. Los textos descriptivos. Describir casas, tanto el exterior como el interior Describir una casa. (especificar aspectos a describir, vocabulario técnico, etc.). Describir otros tipos de edificios o estructuras (históricos, modernos, etc.). Realizar ejercicios para recordar lo visto el curso anterior sobre la descripción de personas y escenas Los géneros literarios: lírica, Sintetizar y organizar los datos biográficos y narrativa, teatro. bibliográficos de los autores investigados (ver Plan Tareas competenciales Lector). expresión escrita: elaborar las Inventar, en pequeño grupo, un concurso y crear sus bases de un concurso. bases (vincular a la actividad de expresión escrita de la unidad 8). Los textos expositivos: Preparar un trabajo (vincular a contenidos trabajados introducción, desarrollo, en las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales). conclusión. Tareas competenciales expresión escrita: elaborar un trabajo. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” TIC (Competencia Digital) No. Sí. - Uso de la PDI para visionado de imágenes. - Descripción realizada a ordenador, con foto incluida, de edificios/ monumentos importantes o conocidos. Sí. - Usar internet para investigar sobre la biografía y bibliografía de autores literarios relacionados con la lírica. - Elaborar un documento con las bases de un concurso. Sí. - Trabajo a ordenador??? 65 Segundo trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8 CONTENIDOS DEL TEMA (libro) ACTIVIDADES PROPUESTAS La lírica (I): medida y rima de los versos Recordar el concepto de glosario y (métrica, sinalefas). elaborar uno de un texto dado (científico o Tareas competenciales expresión escrita: médico, posiblemente). elaborar un diccionario (lo cambiaremos por un glosario, probablemente). La lírica (II): la estrofa. Clasificación de un Inventar poemas sencillos de un tipo poema según estrofas, versos y número de concreto. sílabas por verso. Realizar, en pequeños grupos, una Tareas competenciales expresión oral y entrevista para pasarla en casa o en la escrita: la entrevista. calle (la interpretación y valoración de datos se hará en la unidad 10). Los textos periodísticos: la noticia (titular, Elaborar un reportaje (individual o en subtítulo, cuerpo), el artículo (tipos), el pequeño grupo???). reportaje. La prensa escrita, radiofónica y digital. Tareas competenciales expresión escrita: elaborar un reportaje. TIC (Competencia Digital) No. Sí. - Visionado de entrevistas en la PDI. - Elaborar las preguntas de una entrevista utilizando el procesador de textos del ordenador. Sí. - Realizar un reportaje utilizando el procesador de textos e imágenes. - Investigar usando internet. La narrativa (I): el cuento y la leyenda. Realizar, en pequeño grupo, un cartel para Sí. Tareas competenciales expresión escrita: dar difusión a un evento (concurso unidad - Elaborar un cartel para la difusión difundir un acto (folletos, carteles, 3). de un evento (concurso de la invitaciones). unidad 3). PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 66 Tercer trimestre. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 9 UNIDAD 10 UNIDAD 11 UNIDAD 12 CONTENIDOS DEL TEMA (libro) ACTIVIDADES PROPUESTAS Los textos argumentativos. Elaboración de textos argumentativos. Tareas competenciales expresión oral: Preparar y organizar por escrito las ideas y convencer a los demás, argumentar. argumentaciones necesarias para participar en debates, exposiciones orales o role playing. La narrativa (II): la novela. Marco, personajes Sintetizar y organizar los datos biográficos y acción. Tipos de novelas según temática. y bibliográficos de los autores investigados Tareas competenciales expresión escrita: (ver Plan Lector). preparar un informe. Elaboración de un informe (vincular a la entrevista de la unidad 6 y al área de Matemáticas -porcentajes, gráficos de barras o circulares-). Los textos publicitarios. Anuncios, mensajes Crear un mensaje publicitario (cartel) para publicitarios y eslóganes. Descripción, un producto real o ficticio. recursos publicitarios, mensaje que transmite Inventar, en pequeño grupo, un eslogan (intencionalidad), valoración crítica. Ética para un producto real o ficticio propuesto publicitaria. por el profesor. Tareas competenciales expresión oral y escrita: hacer un anuncio. El teatro. La tragedia y la comedia. División en Sintetizar y organizar los datos biográficos actos y escenas. Diálogos y acotaciones. y bibliográficos de los autores investigados (ver Plan Lector). Resumir por escrito el argumento de las obras de teatro investigadas. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” TIC (Competencia Digital) No. Sí. - Usar internet para investigar sobre la biografía y bibliografía de autores literarios relacionados con la novela. - Informe a ordenador, con gráficas??? Sí. - Se pueden usar imágenes obtenidas de internet e impresas para la elaboración del cartel. Sí. - Usar internet para investigar sobre la biografía y bibliografía de autores literarios relacionados con el género teatral. - Usar internet para buscar el argumento de obras de teatro propuestas por el profesor. 67 8.2.7. RECURSOS MATERIALES. Espacios. Contamos con gimnasio, biblioteca, aulas de pequeño y gran grupo, y aulas específicas de música, de idioma e informática, aunque actualmente, al aumentar el número de alumnos y profesores especialistas, ha sido necesario elaborar horarios de utilización de estos espacios para optimizar su aprovechamiento, puesto que hay sesiones de la misma área que tienen lugar simultáneamente. Materiales didácticos utilizados. Los medios materiales que se emplearán son todos aquellos que tengamos a nuestro alcance: fichas, material fotocopiable, libros de la biblioteca de aula traídos por los niños o de la biblioteca de centro, murales, dibujos, pinturas, juegos, música, materiales aportados por los alumnos y/o por los profesores, libros de texto en soporte papel y digital, libros de consulta, atlas mapas, diccionarios, el material audiovisual e informático disponible en el centro y en diferentes webs, material específico de cada área, encerado, cuadernos... Hay que tener en cuenta que todavía dos aulas, de las once que componen la etapa, NO cuentan con pizarra digital. Como libros de texto utilizamos distintas editoriales según los distintos niveles y áreas. Este curso se han cambiado todos los libros de texto para adaptarlos a la nueva normativa. Necesidad de medios materiales. Tras cuatro cursos de funcionamiento, seguimos insistiendo para se vaya dotando del material que todavía no ha llegado para poder utilizarlo con regularidad en las aulas. Entre otras cosas sería deseable que se dotase de recursos informáticos a las aulas que aún no disponen de: ordenadores, pizarras digitales con los que podremos trabajar con CDs interactivos, libros digitales… El centro acaba de adquirir tres Pizarras Digitales con proyector y altavoces, lo que ha supuesto y supondrá una merma en el gasto para otras partidas durante el presente curso y sucesivos. Tenemos necesidad de dotar a todas las aulas de juegos didácticos: puzles, tangram, miniarcos, abecedarios, juegos de mesa, juegos de lógica… Esperamos que, en cuanto sea posible, nos proporcionen el equipamiento necesario para trabajar en el aula con todas las posibilidades que ofrecen los recursos TIC, ya que desde la Junta de Castilla y León solo hemos recibido dos PDI con sus respectivos proyectores y ordenadores portátiles para las aulas de 5º y 6º. Siguen sin llegar los miniportátiles para estos alumnos ni los armarios cargadores de los mismos. Por estas razones, tampoco durante el presente curso, se implementará plenamente la Estrategia Red XXI. Durante el presente curso seguiremos trabajando en ambas aulas, así como con el resto de alumnos, con los recursos con que cuenta el centro. Los fondos bibliográficos con que cuenta la biblioteca de centro siguen siendo escasos; es necesario aumentar el número de volúmenes iguales por nivel para poder hacer mayor uso de ella y favorecer la puesta en práctica del Plan lector, el Plan de escritura y el Plan de Lectura del centro y alcanzar los objetivos en ellos propuestos. De la misma manera, esperamos que se dote el aula de idiomas del material que falta. En definitiva, los materiales disponibles en el aula son susceptibles de mejora y ampliación. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 68 8.2.8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Se fundamentará en las necesidades reales de cada alumno. Cada profesor/a realiza actividades de refuerzo o ampliación de las materias que imparte, según las necesidades y el ritmo de los alumnos, con fichas, resúmenes, trabajos, etc. tanto para los alumnos que no superen los criterios de evaluación, como para los que necesiten ampliación. 8.2.9. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y global, y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas. Nos ajustaremos a la ORDEN EDU/519/2014 y a la ORDEN EDU/721/2008, que regulan la evaluación en la educación primaria y del segundo ciclo de la educación infantil, respectivamente. Mediante los estándares de aprendizaje establecidos para cada nivel y área, comprobaremos el grado de adquisición de las competencias básicas y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de todas las áreas de cada nivel, así como el grado de madurez alcanzados. En estos estos estándares de aprendizaje se tienen en cuenta los aprendizajes y competencias que se consideran básicos e indispensables para todos los alumnos. Al comienzo de cada curso se realizará una evaluación inicial, de manera global en las áreas instrumentales, para conocer cuál es el punto de partida de los alumnos, con el fin de adoptar las decisiones que correspondan en relación con las características y conocimientos de los mismos. Durante todo el curso se realizará una evaluación formativa y orientadora, recogiendo datos de toda índole que le proporcionará a cada maestro información constante para determinar si todo marcha bien o si se deben introducir cambios en el proceso educativo para mejorarlo y adoptar medidas de refuerzo o apoyo educativo si fueran necesarias para solventar las carencias detectadas. Los resultados de la evaluación no pretenden etiquetar al alumno. Estos datos se recogen mediante diversos procedimientos e instrumentos de evaluación: pruebas específicas orales y escritas, observación sistemática, entrevistas, puestas en común, asambleas, debates, cuadernos de trabajo, producciones orales y escritas, trabajos... Instrumentos - Listado de registro del trabajo diario en el aula (Actividades del libro de texto, preguntas directas sobre lo trabajado...). - Cuadernillo de actividades. - Cuaderno. - Trabajos. - Pruebas de evaluación, orales y/o escritas. - Otras: actividades en diferentes agrupamientos. ¿Qué se evalúa? - La superación de los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje programados, y el grado de desarrollo de las competencias básicas. - Terminar en el tiempo estipulado. - Realización correcta de los trabajos. - Organización, presentación y limpieza en la realización de los mismos... PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 Aspectos actitudinales - Actitud positiva: interés y participación. - Respeto. - Comportamiento adecuado. - Responsabilidad con el material propio y del aula. - El progreso individual respecto a la evaluación inicial del curso. C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 69 - Responsabilidad: traerlos hechos. - Listado de registro de la - Realización correcta. realización de los deberes - Organización, presentación y del alumno. limpieza en la realización de los mismos... A lo largo del curso escolar se realizarán tres sesiones de evaluación de los aprendizajes del alumnado; en cada una de ellas todos los maestros que atienden a todos o a algún alumno del grupo en particular (tutor/a, especialistas, maestra PT y AL) analizarán la marcha del alumno individualmente y con respecto a su grupo de clase. De los resultados de estas sesiones de evaluación se dará información a las familias mediante los boletines informativos. También se les informará de la evolución de sus hijos a través de las entrevistas personales que mantendrá el tutor/a o los profesores especialistas con cada familia y, de manera global, en las reuniones generales. A lo largo del 2º trimestre los/as tutoras informarán a los padres/madres de sus alumnos con evaluación continua Insuficiente, de la posibilidad/necesidad de permanecer un año más en el nivel, si con un esfuerzo adicional no superan los criterios de evaluación imprescindibles, establecidos para el mismo. Al final del curso los maestros que imparten clase a cada grupo de alumnos llevarán a cabo la evaluación final de los resultados alcanzados por el alumnado del mismo. Deberán tomar decisiones sobre la promoción de los alumnos teniendo en cuenta el grado de madurez del alumno y su integración en el grupo, y adoptar las medidas para que el cambio de curso se lleve a cabo con las necesarias garantías de continuidad. Evaluaciones individualizadas. En este curso, como en el anterior, se realizará una evaluación individualizada al alumnado al finalizar el tercer curso de educación primaria, según disponga la consejería de educación. Esta evaluación comprobará el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas en relación con el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática. De resultar desfavorable, el equipo docente deberá adoptar las medidas ordinarias o extraordinarias más adecuadas. Estas medidas se fijarán en planes de refuerzo y mejora de resultados colectivos o individuales que permitan solventar las dificultades, en colaboración con las familias y mediante recursos de apoyo educativo. En su caso, los planes de refuerzo y mejora se desarrollarán a lo largo de los cursos 4º y 5º de la etapa. Igualmente, al finalizar el sexto curso de educación primaria se realizará una evaluación final individualizada a todo el alumnado, en la que se comprobará el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística, de la competencia matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología, así como el logro de los objetivos de la etapa. El nivel obtenido por cada alumno se hará constar en un informe que tendrá carácter informativo y orientador para los centros en los que el alumnado haya cursado sexto curso de educación primaria y para aquellos en los que cursen el siguiente curso escolar, así como para los equipos docentes, los padres y el alumnado. El nivel obtenido será indicativo de una PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 70 progresión y aprendizaje adecuados de los alumnos, de la necesidad de refuerzo en alguna de las materias si los resultados han sido negativos, o de la conveniencia de la aplicación de programas dirigidos al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo o de otras medidas. 8.2.10. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. NIVEL ÁREAS VALORACIÓN DE… Pruebas de evaluación objetivas, orales y escritas. Preguntas directas sobre lo que están trabajando. Trabajos colectivos en diferentes agrupamientos. Trabajo diario en el aula: terminar en el tiempo estipulado, realización correcta y presentación de los mismos... - Hojas de evaluación al terminar los temas. Lengua - Trabajos específicos para valorar la lectura comprensiva y Matemáticas la redacción de pequeños resúmenes sobre libros de la Ciencias de la biblioteca. Naturaleza - Organización y presentación del cuaderno. Ciencias - Realización de las tareas en casas (deberes). Sociales. - Biblioteca y Trabajos específicos para valorar la lectura comprensiva y la redacción de pequeños resúmenes sobre libros de la biblioteca. - Actitud: interés y participación. - Respeto. - Comportamiento adecuado. - Responsabilidad en el material propio y de aula. - Elaboración de las láminas del libro y otros trabajos (murales, trabajos manuales…). Plástica - Disposición a participar en clase y actitud. PUNTUACIÓN - 1º Valores Sociales y Cívicos. NIVEL 10% 80% 20% 80% - Actitud. 20% VALORACIÓN DE… - 2º 10% - Disposición a participar en clase, trabajos y controles. ÁREAS Lengua Matemáticas Ciencias de la Naturaleza Ciencias Sociales 80% - - Pruebas objetivas de evaluación, orales y escritas. Preguntas directas sobre lo que están trabajando. Trabajos colectivos en diferentes agrupamientos. Trabajo diario en el aula: terminar en el tiempo estipulado, realización correcta y presentación de los mismos... Organización y presentación del cuaderno. Hojas de evaluación al terminar los temas. Trabajos específicos para valorar la lectura comprensiva y la redacción de pequeños resúmenes sobre libros de la biblioteca. Realización de las tareas en casas (deberes). Biblioteca y Trabajos específicos para valorar la lectura comprensiva y la redacción de pequeños resúmenes sobre libros de la biblioteca. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” PUNTUACIÓN 80% 10% 71 Actitud: interés y participación. Respeto. Comportamiento adecuado. Responsabilidad en el material propio y de aula. Elaboración de las láminas del libro y otros trabajos (murales, trabajos manuales…). - Disposición a participar en clase y actitud. - Disposición a participar en clase, trabajos y controles. - Plástica Valores Sociales y Cívicos. NIVEL Lengua Matemáticas Ciencias de la Naturaleza Ciencias Sociales. 3º Plástica Valores Sociales y Cívicos. VALORACIÓN DE… - Pruebas objetivas de evaluación, orales y escritas de cada una de las unidades didácticas. - Preguntas directas sobre lo que están trabajando. - Trabajos colectivos en diferentes agrupamientos. - Trabajo diario en el aula: terminar en el tiempo estipulado, realización correcta y presentación de los mismos... - Organización y presentación del cuaderno, y autocorrección. - Realización de tareas en casa. - Biblioteca y Trabajos específicos para valorar la lectura comprensiva y la redacción de pequeños resúmenes sobre libros de la biblioteca. - Actitud: interés y participación. - Respeto. - Comportamiento adecuado. - Responsabilidad en el material propio y de aula. - Elaboración de las láminas del libro y otros trabajos (murales, trabajos manuales…). - Disposición a participar en clase y actitud. - Actitudes y hábitos de los alumnos: acudir con el material escolar, interés, participación, curiosidad, esfuerzo, comportamiento del alumno en clase, respeto por las personas, el material e instalaciones… - Expresión oral: Respuesta a preguntas orales, Exposición oral de trabajos individuales y grupales, y Debates. - Trabajo en grupo: actitudes y comportamiento, Participación, Ritmo de trabajo. - Cuaderno de trabajo. - Realización de actividades dentro y fuera del aula. - Pruebas objetivas de evaluación orales/escritas. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 80% 20% 80% 20% - Actitud. ÁREAS 10% C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” PUNTUACIÓN 80% 10% 10% 80% 20% 30% 10% 10% 20% 20% 10% 72 NIVEL ÁREAS VALORACIÓN DE… Lengua Matemáticas Ciencias de la Naturaleza Ciencias Sociales 4º Plástica Valores Sociales y Cívicos. NIVEL 5º ÁREAS Lengua Matemáticas Ciencias de la Naturaleza Ciencias Sociales PUNTUACIÓN - Pruebas objetivas de evaluación, orales y escritas de cada una de las unidades didácticas. - Preguntas directas sobre lo que están trabajando. - Trabajos colectivos en diferentes agrupamientos. - Trabajo diario en el aula: terminar en el tiempo estipulado, realización correcta y presentación de los mismos... - Organización y presentación del cuaderno, y autocorrección. - Realización de las tareas en casas (deberes). - Biblioteca y Trabajos específicos para valorar la lectura comprensiva y la redacción de pequeños resúmenes sobre libros de la biblioteca. - Actitud: interés y participación. - Respeto. - Comportamiento adecuado. - Responsabilidad con el material propio y de aula. - Elaboración de las láminas del libro y otros trabajos (murales, trabajos manuales…). - Disposición a participar en clase y actitud. - Actitudes y hábitos de los alumnos: acudir con el material escolar, interés, participación, curiosidad, esfuerzo, comportamiento del alumno en clase, respeto por las personas, el material e instalaciones… - Expresión oral: Respuesta a preguntas orales, Exposición oral de trabajos individuales y grupales, y Debates. - Trabajo en grupo: actitudes y comportamiento, Participación, Ritmo de trabajo. - Cuaderno de trabajo. - Realización de actividades dentro y fuera del aula. - Pruebas objetivas de evaluación orales/escritas. VALORACIÓN DE… - Nivel de adquisición de contenidos. - Nivel de adquisición de competencias. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 80% 10% 10% 80% 20% 30% 10% 10% 20% 20% 10% PUNTUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 80% - Exámenes escritos. - Pruebas orales. - Pruebas específicas: dictados, redacciones, pruebas de lectura, pruebas de cálculo mental, etc. - Trabajos evaluables: redacciones, trabajos de investigación, relatos, cómics, exposiciones orales, etc. - Rúbricas. C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 73 Plástica - Cumplimentación de tareas de casa. - Presentación del cuaderno de trabajo (orden, caligrafía y ortografía, uso de la regla, márgenes…). - Comportamiento en el aula (educación, respeto, saber estar,…). - Presencia y uso del material escolar. - Esfuerzo e interés. - Participación. - Elaboración de las láminas del libro y otros trabajos (murales, trabajos manuales…). - Disposición a participar en clase y actitud. Valores Sociales y Cívicos. - Actitudes y hábitos de los alumnos: acudir con el material escolar, interés, participación, curiosidad, esfuerzo, comportamiento del alumno en clase, respeto por las personas, el material e instalaciones… - Expresión oral: Respuesta a preguntas orales. - Exposición oral de trabajos individuales y grupales, y Debates. - Trabajo en grupo: actitudes y comportamiento, Participación, Ritmo de trabajo. 10% 10% 80% 20% 30% - Listas de control. - Fichas de recogida de datos. - Cuaderno de registro del profesor. - Observación sistemática del profesor. - Valoración de las fichas del libro y otros trabajos. - Entrega del trabajo en la fecha establecida. - Observación sistemática. - Trabajo realizado en clase y en casa. - Listas de control. - Fichas de recogida de datos. - Cuaderno de registro del profesor. - Observación sistemática del profesor. 10% - Observación sistemática del profesor. - Lista de registro del profesor. 20% - Cuaderno de trabajo. 10% - Realización de actividades dentro y fuera del aula. 10% - Pruebas de evaluación orales/escritas. 20% PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 - Revisión del cuaderno del alumno. - Listas de control. - Listado de faltas de deberes del profesor. C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” - Revisión del cuaderno del alumno. - Listas de control. - Listas de control. - Listado de faltas de deberes del profesor. - Pruebas específicas: exámenes escritos, pruebas orales… 74 NIVEL ÁREAS VALORACIÓN DE… - Nivel de adquisición de contenidos. - Nivel de adquisición de competencias. Lengua Matemáticas Ciencias de la Naturaleza Ciencias Sociales 6º Plástica - Cumplimentación de tareas de casa. - Presentación del cuaderno de trabajo (orden, caligrafía y ortografía, uso de la regla, márgenes…). - Comportamiento en el aula (educación, respeto, saber estar…). - Presencia y uso del material escolar. - Esfuerzo e interés. - Participación. - Elaboración de las láminas del libro y otros trabajos (murales, trabajos manuales…). - Disposición a participar en clase y actitud. Valores Sociales y Cívicos. - Actitudes y hábitos de los alumnos: acudir con el material escolar, interés, participación, curiosidad, esfuerzo, comportamiento del alumno en clase, respeto por las personas, el material e instalaciones… - Expresión oral: respuesta a preguntas orales. - Exposición oral de trabajos individuales y grupales, y Debates. - Trabajo en grupo: actitudes y comportamiento, participación, ritmo de trabajo. - Cuaderno de trabajo. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 PUNTUACIÓN 80% 10% 10% 80% 20% 30% INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Exámenes escritos. - Pruebas orales. - Pruebas específicas: dictados, redacciones, pruebas de lectura, pruebas de cálculo mental, etc. - Trabajos evaluables: redacciones, trabajos de investigación, relatos, cómics, exposiciones orales, etc. - Rúbricas. - Revisión del cuaderno del alumno. - Listas de control. - Listado de faltas de deberes del profesor. - Listas de control. - Fichas de recogida de datos. - Cuaderno de registro del profesor. - Observación sistemática del profesor. - Valoración de las fichas del libro y otros trabajos. - Entrega del trabajo en la fecha establecida. - Observación sistemática. - Trabajo realizado en clase y en casa. - Listas de control. - Fichas de recogida de datos. - Cuaderno de registro del profesor. - Observación sistemática del profesor. 10% - Observación sistemática del profesor. - Lista de registro del profesor. 20% 10% C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” - Revisión del cuaderno del alumno. - Listas de control. 75 - Realización de actividades dentro y fuera del aula. 10% - Pruebas de evaluación orales/escritas. 20% - Listas de control. - Listado de faltas de deberes del profesor. - Pruebas específicas: exámenes escritos, pruebas orales… 8.2.11. CRITERIOS DE PROMOCIÓN Los criterios sobre promoción del alumnado así como la aplicación de los mismos figuran en la Propuesta Curricular de nuestro centro (incluida en el Proyecto Educativo), ajustados a la LOMCE. Con carácter general, el alumnado accederá al curso o etapa siguiente siempre que se considere que ha superado los criterios de evaluación de las diferentes áreas que corresponden al curso realizado o logrado los objetivos de la etapa y que ha alcanzado el grado de adquisición de las competencias correspondientes. La promoción está recogida en el artículo 32 de la ORDEN EDU/519/2014, de 17 de junio. En caso de que el alumno promocione de curso con evaluación negativa en alguna de las áreas deberá establecerse un plan de actuación dirigido a recuperar la misma. Con carácter general, al finalizar tercer curso no promocionarán los alumnos que, no habiendo repetido en cursos previos, obtengan resultado negativo en la evaluación individualizada y acceda a ella con evaluación negativa en 3 o más áreas o simultáneamente en Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas. Tampoco promocionará a Educación Secundaria Obligatoria el alumno que, no habiendo repetido en cursos previos, obtenga un resultado negativo en la evaluación final individualizada de educación primaria y acceda a ella con evaluación negativa en Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas simultáneamente. 8.3. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. 8.3.1. OBJETIVOS Hacen referencia a la etapa de primaria según la nueva normativa LOMCE, y figuran en la Propuesta Curricular del Proyecto Educativo del centro. 8.3.2. LOS CONTENIDOS Los contenidos de los distintos niveles de Primaria en esta área están contemplados en las Programaciones Didácticas del P.E. de nuestro centro. Estos contenidos son aquellos que queremos enseñar a través de movimiento (juego), partiendo de lo que ya conocemos para, a través de cómo realizarlo, llegar a los conceptos de “saber ser” y “saber estar”, claves de las competencias básicas. Dichos contenidos estarán adaptados a las distintas características de los agrupamientos de los alumnos por grupos de nivel y fomentarán la variedad de intercambios comunicativos, orales, escritos y el resto del lenguaje expresivo. Se prestará especial atención al Bloque de Contenidos comunes que es transversal a todo el PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 76 currículo del área. En él se incluyen los contenidos relacionados con las técnicas de trabajo, procedimientos, actitudes y valores que deberán desarrollarse de forma integral con el resto de los Bloques de contenidos. Se incluye también la búsqueda, uso y tratamiento de información mediante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación según propone la nueva ley educativa LOMCE. 8.3.3. RECURSOS. Entre los recursos que tenemos a nuestro alcance para conseguir los objetivos propios del área destacamos: Recursos materiales: los cuales podemos clasificar en dos grandes grupos o Materiales específicos del área de EF. Pelotas de diferentes tamaños y texturas, ladrillos, aros cuerdas, picas, conos…, material deportivo (el relacionados con los deportes tradicionales). o Material no específico de EF: material de desecho (periódicos, ruedas de neumáticos, envases de yogurt…). o Materiales impresos: fichas para el alumnado, diario del alumno/as… o Materiales audiovisuales: televisión, DVD, reproductores de CD… o Materiales informáticos: ordenadores y diferentes programas relacionados con la EF. Recursos personales: hacen referencia no solo al profesor de E.F. del centro sino a todas aquellas personas que pueden colaborar directamente con la consecución de determinados objetivos del área, como puede ser el caso de monitores de escuelas deportivas, padres o madres de alumnos… Recursos espaciales: contamos con un gimnasio que se encuentra dentro del centro, lo que facilita los desplazamientos y evita pérdidas de tiempo en los mismos, así como con el aula de usos múltiples de Primaria con preferencia de uso, en momentos de climatología adversa, por aquellos cursos que se solapan en las sesiones de E.F. También contamos con dos pistas polideportivas al aire libre y la cercanía de otro tipo de espacios naturales para posibles actividades al aire libre fuera del recinto escolar. Recursos temporales: el tiempo destinado a E. F. se distribuye en sesiones de media hora, una y/o hora y media según el grupo. Recursos grupales: las agrupaciones irán relacionadas directamente con la actividad que se vaya a realizar, pueden ser individual, por parejas o en gran grupo. 8.3.4. ACTIVIDADES. Las actividades que se realicen en las sesiones de Educación Física estarán adecuadas a los niveles (según LOMCE) correspondientes, así como a las características de los alumnos y dirigidas a la consecución de los objetivos y competencias propuestos. Las actividades tipo serán las siguientes: Desplazamientos: Caminar y marchar de diferentes formas y a distintos ritmos. Cuadrupedias. Carreras. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 77 Saltos horizontales y verticales, reptaciones y trepas. Circuitos. Recepciones y lanzamientos de diferentes objetos. Botes. Equilibrios con distintos objetos y en distintas situaciones. Ejercicios respiratorios y de relajación. Interpretación de gestos y de movimientos. Imitaciones simples de objetos, animales, cosas... Ritmos, danzas, cambios de dirección, giros en eje longitudinal y transversal. Golpeos con distintos materiales y distintas partes del cuerpo. Puntería a objetos fijos y móviles. Juegos de orientación y uso de planos. Transporte y arrastres de objetos y compañeros. Juegos de iniciación deportiva. Regates y conducción de balones. Juegos de asimilación y mejora de habilidades. Acondicionamiento físico general. Capacidades físicas básicas. Habilidades sobre colchonetas y aparatos a través del juego. Juegos y deportes alternativos. Realización de material y juegos con material de desecho. Juegos autóctonos, cooperativos, populares y de otras culturas. Utilización de materiales propios, patines, bicicletas, raquetas.... 8.3.5. METODOLOGÍA. Se trabajará a través de una metodología activa y participativa del alumno, buscando a largo plazo la autonomía e iniciativa personal en las actividades que se realizan en el centro y que sea capaz de desarrollarlas en su tiempo libre y para su disfrute cuando se encuentra fuera del colegio. Trataremos de mejorar las relaciones sociales y la aceptación de todos y cada uno de los componentes del grupo, la superación de metas individuales y colectivas y buscaremos una relación equilibrada del niño con el medio que le rodea. A) Principios metodológicos. • Creativa: Ofreceremos al alumnado actividades, juegos…que le ofrezcan gran número de posibilidades motrices, evitando los estereotipos. • Inductiva: proponemos actividades de búsqueda de soluciones a través de la exploración y experimentación, con el fin que sean ellos los que alcancen sus aprendizajes. • Flexible: La práctica estará adecuada a las características del grupo y para que cada alumno/a pueda adecuarlo a su ritmo de aprendizaje. • Lúdica: Utilizaremos el juego como recurso metodológico en todas sus formas. • Integradora: Todas las respuestas motrices tendrán cabida, pues dependiendo del nivel motriz del alumnado serán variadas y habrá que encauzarlas para llegar todos/as al mismo objetivo. • Participativa: Favoreceremos el trabajo en grupo, de ahí que muchas de las propuestas sean elaboradas por grupos de trabajo donde todos/as participen, evitando cualquier tipo de discriminación e interrelacionándose entre todos/as. • Activa: Los alumnos/as serán los protagonistas del aprendizaje, participando de forma activa en todo el proceso educativo. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 78 B) Estilos de enseñanza. Los estilos de enseñanza oscilarán según la actividad, momento y características de los alumnos entre mando directo, asignación de tareas y descubrimiento guiado: Mando directo. Se utilizará preferentemente cuando se coloca el material, en la organización de los alumnos, juegos, etc., y cuando el profesor necesite realizar una demostración de algún ejercicio nuevo, así como la corrección de errores. Este método facilita el control de la clase por parte del profesor y una economía de tiempo. Asignación de tareas: este método se utiliza en la parte principal de aquellas sesiones que incluyan actividades en grupo: circuitos, juegos, etc., o cuando la insuficiencia de material o su mejor aprovechamiento lo exija. Este método derivará en algunos cursos en el método individualizado para respetar las peculiaridades de algunos alumnos. Descubrimiento guiado: se utilizará con material desconocido por los alumnos para averiguar la creatividad de éstos y que experimenten a partir de sus posibilidades. A lo largo de una sesión se empleará más de un método con el fin de evitar la monotonía y buscar el más adecuado para la consecución de los objetivos y competencias propuestos, y que mejor se adapte a los materiales, espacios, alumnos... 8.3.6. TEMAS TRANSVERSALES. A través de la educación en la etapa de primaria, intentamos inculcar en los alumnos/as una serie de valores y principios básicos que tienen que estar presente en todas las áreas. Desde el área de EF, intentaremos inculcarles que sean capaces de ponerse de acuerdo mediante el diálogo, el respeto y la negociación, por ello desde nuestra área se trataran de la siguiente manera: El emprendimiento: mediante el desarrollo de tareas grupales en las que haya toma de decisiones conjunta para alcanzar un fin común, labores de liderazgo, respeto a las aportaciones de los demás, etc. La educación cívica y constitucional: mediante el desarrollo de valores como la cooperación, la solidaridad y la tolerancia. Se inculcará jugar y participar por diversión y no con fines competitivos, dando menor importancia al ganar o perder y más al esfuerzo personal. La igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género: fomentando la igualdad entre ambos sexos en la práctica de actividades físicas o deportivas. El aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos mediante el diálogo. La expresión oral y escrita: explicar conceptos, juegos, y demás contenidos que se plantean desde el área. 8.3.7. EVALUACIÓN. La evaluación se entiende como un proceso global, continuo y formativo, de ahí que en las primeras semanas del curso se realizan evaluaciones iniciales que sirven para determinar el punto de partida. Las pruebas de estas evaluaciones iniciales son similares a las que se realizarán en las últimas semanas del curso y así se determinará la progresión de los alumnos. A lo largo del curso se realiza una evaluación continua del proceso de enseñanza-aprendizaje. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 79 Se planteará una evaluación para conocer el nivel de desarrollo de las Competencias Básicas alcanzado por el alumno prestando especial atención al proceso seguido para llegar a ese nivel. Se valorará fundamentalmente la actitud de los alumnos; respecto al trabajo, cuidado del material y las instalaciones, la participación, la cooperación, cuidado e higiene personal, actitudes de respeto y valoración hacia otros compañeros... y la aptitud (rendimiento, mejora y aprovechamiento tanto físico como motriz). Se elaborarán fichas personales para el control y seguimiento de los alumnos, y se utilizará una observación directa objetiva y subjetiva, controles personales de los alumnos, test... 8.3.8. CRITERIOS DE OBJETIVIDAD EN LA CALIFICACIÓN. NIVELES 1º Y 2º 3º y 4º CALIFICACIÓN VALORACIÓN DE… - Grado de perfeccionamiento en la realización de las diferentes actividades motrices. - Realización de trabajos (fichas): corrección, organización y limpieza. - Actitud: interés, participación y esfuerzo. - Respeto al profesor, a sus compañeros, a las instalaciones y al material. - Comportamiento adecuado. - Responsabilidad en el material propio (bolsa de aseo y atuendo). - Aceptación y cumplimiento de las normas de los juegos. - Grado de perfección en la realización de las diferentes actividades motrices. - Conocimientos teóricos y cuaderno. - Participación individual y grupal en las actividades motrices. - Respeto al profesor, a sus compañeros, a las instalaciones y al material. - Comportamiento adecuado. - Hábitos de salud e higiene (bolsa de aseo y atuendo). - Aceptación y cumplimiento de las normas de los juegos. NIVELES VALORACIÓN DE… 5º Y 6º Comportamiento en el aula (educación, respeto, saber estar…). Responsabilidad para traer la equipación deportiva necesaria y el neceser (hábitos de higiene). Esfuerzo e interés. Participación en el desarrollo de las sesiones. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 PORCENTAJE 60% C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 40% 60% 40% 60% INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Listas de control. - Fichas de recogida de datos. - Cuaderno de registro del profesor. - Observación sistemática del profesor. 80 Ejecución motriz de los ejercicios propuestos (capacidades físicas, coordinación, técnica predeportiva, etc.). Puesta en práctica de tácticas y estrategias predeportivas, tanto a nivel individual como colectivo. Nivel de adquisición, comprensión y extrapolación de contenidos teóricos. Nivel de adquisición de competencias. 20% 20% - Listas de control. - Fichas de recogida de datos. - Observación sistemática del profesor. - Exámenes escritos. - Pruebas orales o de aplicación práctica. - Tareas específicas evaluables: trabajos de investigación, exposiciones orales, etc. 8.4. LENGUAS EXTRANJERAS. 8.4.1. INTRODUCCIÓN. De acuerdo con la normativa de la Consejería de Educación para la enseñanza de las Lenguas extranjeras, continuamos iniciando a nuestros alumnos en 1er curso de Ed. Infantil en el área de lenguas extranjeras. Basamos nuestra enseñanza en el acercamiento natural y el contacto, lo más positivo posible, con el inglés, teniendo en cuenta las características de los niños de cada edad y los objetivos generales de cada uno de los niveles y etapas. A través de este primer contacto se procura crear un ambiente físico, social y afectivo rico y motivador para esa primera y primordial experiencia con el inglés como medio de comunicación. Los alumnos de Educación Infantil disponen de dos periodos de 30 minutos dentro de su horario para esta enseñanza. Se ha suprimido el libro de texto en todos los niveles de Infantil. Se trabajará con ellos de forma paralela al trabajo en su lengua materna, apoyándonos en la lectura de cuentos, el uso de las tecnologías y actividades grupales que refuercen el uso del lenguaje oral. En lo que respecta a los cursos de Primaria nos guiamos por los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje marcados en el currículo oficial de la Junta de Castilla y León para las Lenguas Extranjeras. 8.4.2. METODOLOGÍA. El alumno será el protagonista de su propio aprendizaje, combinando actividades lúdicas, dramatizaciones, canciones y rimas, cuentos, trabajos de grupo e individuales. La metodología que emplearemos en todos los niveles de Primaria se fundamentará sobre las mismas bases, pero teniendo en cuenta los aspectos madurativos que puedan influir en el aprendizaje. El papel del profesor será guiar, coordinar y motivar al alumno intentando crear dentro del aula una atmósfera grata y atrayente para los alumnos. La metodología se basará principalmente, y siempre que se pueda, en los aspectos más comunicativos de la lengua. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 81 El principal objetivo de nuestro planteamiento en clase será despertar el gusto por el conocimiento de la lengua, no la imposición de aprendizaje de una segunda lengua como solía ocurrir anteriormente. 8.4.3. AGRUPAMIENTOS. Los agrupamientos de nuestros alumnos durante las clases de inglés son flexibles y se realizan según el tipo de actividad o capacidad que queramos trabajar. De cualquier forma, con la flexibilidad de los agrupamientos se intenta aprovechar al máximo el tiempo disponible y la calidad de este. 8.4.4. RECURSOS. PERSONALES: Durante este curso contamos con cuatro profesoras de inglés, una de ellas forma parte del equipo directivo e imparte el área a los dos grupos de segundo de educación primaria; otra profesora es tutora de quinto de primaria e imparte inglés a su grupo y a 4º y 6º de primaria; una maestra de Primaria con perfil inglés que es tutora de un primero e imparte inglés a los tres grupos de primero; y otra maestra de Primaria con perfil inglés que es tutora de un tercero e imparte inglés a los tres grupos de tercero de primaria. También contamos con una maestra de Primaria con habilitación en Inglés, que es miembro del equipo directivo, que imparte el Inglés en Infantil. MATERIALES: Respecto a los libros de texto, en educación infantil, se han suprimido; sin embargo, en Primaria los materiales didácticos se han adaptado a la nueva legislación LOMCE. Primaria: “Tiger” editorial Macmillan (de 1º a 6º, ambos inclusive). Otros materiales: - Diccionarios pictóricos y bilingües. - Cuentos y juegos manipulativos. - DVDs., CDs y Programas informáticos. - Material impreso auténtico. - Fichas preparadas por el profesorado, etc. - Ordenadores, PDI… En todos los cursos de primaria, el profesorado modificará o ampliará materiales para ajustarse a los contenidos curriculares incluidos en la ORDEN EDU/519/2014, de 17 de junio, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León. 8.4.5. ESPACIOS. Gracias a la amplitud de este nuevo centro, y aprovechándonos de ello mientras sea posible, el colegio dispone de un aula de idiomas donde se recoge todo el material de E. Infantil y de E. Primaria, y a donde los grupos de alumnos de primaria se desplazan para seguir sus sesiones, siempre que es posible. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 82 Sin embargo, al contar con varios maestros especialistas, se ha elaborado un horario de utilización del aula específica para optimizar su aprovechamiento puesto que muchas de las sesiones tienen lugar simultáneamente. Los alumnos de infantil permanecen en su aula durante el horario de inglés pues la pérdida de tiempo en los traslados es importante y porque todas las aulas de esta etapa cuentan con pizarras digitales. En el futuro se espera que el aula sea dotada con un laboratorio de idiomas con el que todos los alumnos puedan trabajar de una manera diferente y de disfrutar del inglés aprendiendo. 8.4.6. EVALUACIÓN. Se llevará a cabo de forma continua, como sistema abierto y dinámico que valora día a día el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se realizará por medio de la observación directa en todos los aspectos de la comunicación, así como a través de trabajos y pruebas, y actitudes. Se realizarán pruebas escritas siempre que el profesor lo considere oportuno y coincidiendo con las unidades didácticas trabajadas. Una vez por trimestre, coincidiendo con las sesiones de Evaluación, cada tutor recibirá la valoración del rendimiento del alumno y se pondrá en conocimiento de las familias a través del boletín de notas. 8.4.7. CRITERIOS DE OBJETIVIDAD EN LA CALIFICACIÓN. NIVELES 1º y 2º 3º y 4º 5º y 6º VALORACIÓN DE… - Pruebas de evaluación y trabajo diario en el aula: oral y escrito. - Cuaderno y trabajo en casa. - Interés, respeto y actitud. - Pruebas de evaluación y trabajo diario en el aula: oral y escrito. - Cuaderno y trabajo en casa. - Interés, respeto y actitud. - Pruebas de evaluación y trabajo diario en el aula: oral y escrito. - Cuaderno y trabajo en casa. - Interés, respeto y actitud. PUNTUACIÓN 70% 10% 20% 80% 10% 10% 70% 10% 20% 8.5. EDUCACIÓN MUSICAL. 8.5.1. ACTIVIDADES. - Ejecutarán esquemas rítmicos con acompañamiento corporal y pequeña percusión. Tocarán instrumentos musicales escolares con los que trabajarán las distintas cualidades del sonido: altura, intensidad, duración y timbre. Aprenderán las notas y su colocación en el pentagrama. Leerán esquemas rítmicos y melódicos con las figuras musicales aprendidas. A partir de tercero interpretarán melodías con la flauta dulce y las acompañarán con pequeña PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 83 - instrumentación. Realizarán danzas y canciones de distintos países y épocas. Escucharán pequeños fragmentos musicales de obras clásicas y contemporáneas. Aprenderán nociones básicas para el canto. Conocerán las características más importantes de los distintos periodos musicales y los compositores más representativos. Trabajarán los elementos básicos del lenguaje musical. Siempre que se pueda, el alumnado de cursos superiores realizará miniconciertos a los alumnos de cursos inferiores, mostrando de esta manera lo aprendido en el área. Este curso, el alumnado de 6º participará en el proyecto "Cantania" del Auditorio Miguel Delibes. 8.5.2. METODOLOGÍA. Para conseguir estos objetivos, la metodología se basará en los siguientes supuestos: - Será eminentemente práctica, basada en la experimentación. - Tendrá en cuenta los intereses de los niños y sus sentimientos. - Fomentará la espontaneidad, la actividad creadora, el silencio, la escucha, el trabajo en equipo y el respeto. - Todas las actividades a realizar serán motivadoras y creadoras de un ambiente alegre y relajado donde se sientan cómodos. - Para llevar a cabo esta metodología se utilizarán varios métodos: ORFF, KODALY, DALCROZE, WITARD… 8.5.3. RECURSOS. Este centro dispone de aula de música para realizar las actividades del área. Además contamos con una dotación de instrumentos variados, con los que podremos trabajar todos los ámbitos de la música en primaria. Este curso, solo los alumnos de 1º a 4º tienen libro de texto, y flauta a partir de 3º. Los libros no se han cambiado después de la implantación de la LOMCE, siendo la especialista quien ha realizado las modificaciones pertinentes para adecuarlos. A finales del curso pasado se propuso a las familias de los alumnos que finalizaban 5º la participación en Cantania, siendo aceptada la propuesta y comprometiéndose la mayoría de las familias. Por tanto, trabajaremos los contenidos propios del curso y el repertorio de canciones con coreografía y atrezzo de Cantania. Al finalizar cada trimestre se hará uso del aula de informática con cada grupo, para que el alumnado realice diferentes ejercicios relacionados con la música y las TICs. Así mismo, para la mejor asimilación de determinados contenidos, se utilizarán en momentos puntuales las pizarras digitales instaladas en las tutorías. 8.5.4. EVALUACIÓN. La evaluación inicial irá principalmente dirigida a los nuevos alumnos que se incorporan a primaria. Con los demás se hará un repaso del curso anterior para saber en qué conocimientos hay que hacer más hincapié. La evaluación será continua mediante la observación diaria, procurando que todos los alumnos adquieran los objetivos propuestos. Si algún alumno no los consigue realizará ejercicios apropiados para su afianzamiento. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 84 8.5.5. CRITERIOS DE OBJETIVIDAD EN LA CALIFICACIÓN. NIVELES VALORACIÓN DE… - Adquisición de los contenidos a través de preguntas orales y el cuaderno de actividades. 1º y 2º - Respeto, interés, participación y silencio. - Responsabilidad en el uso del material propio y del aula. - Adquisición de los contenidos a través de pruebas teóricas orales y escritas. - Pruebas prácticas. 3º, 4º, 5º y - Respeto, interés, participación y silencio. 6º - Cuaderno y trabajo en casa. - Traer el material a clase. - Responsabilidad en el uso del material propio y del aula. PUNTUACIÓN 50% 25% 25% 50% 30% 20% 8.6. ÁREA DE RELIGIÓN. 8.6.1. METODOLOGÍA PARA E. INFANTIL. Dadas las características de la evolución infantil, a través de la evocación de la experiencia personal del alumnado, se presentan los hechos religiosos fundamentales de forma que pueda integrarlos críticamente con su universo personal y expresarlos creativamente, la actividad, el juego y el aprendizaje por descubrimiento. Esto hace que dicho alumnado desarrolle sus capacidades. Se mantendrá un enfoque globalizado y personalizado, por ser el más indicado para este ciclo y en él estará basado el material curricular, para contribuir a la construcción de aprendizajes significativos, acercándonos a los diferentes ritmos de maduración y estilos de aprendizaje de cada uno de los alumnos/as para conectar con sus intereses y cerciorarse de que siguen el proceso sin dificultad. 8.6.2. RECURSOS PARA E. INFANTIL. Fichas (3, 4 y 5 años). Láminas, bits, elementos manipulables… Biblia infantil. PDI. Recursos interactivos varios: juegos PC, películas, presentaciones, canciones, mascotas… 8.6.3. EVALUACIÓN EN E. INFANTIL. El tipo de evaluación elegido deriva de los criterios metodológicos adoptados. Un enfoque educativo que sigue criterios constructivistas, integradores, globalizadores y personalizados exige una evaluación formativa, continua y global. Se evaluará la situación y posibilidades de cada niño, el ritmo personal y desarrollo integral de cada alumno, el proceso formativo que se propone desarrollar, la actuación del educador y su relación con los escolares, la calidad de los estímulos que se ofrecen y su acción en el desarrollo. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 85 8.6.4. METODOLOGÍA PARA E. PRIMARIA. Los principios metodológicos principales que va a seguir esta asignatura se identifican en parte con una concepción constructivista del aprendizaje escolar. Dentro de estos principios consideramos básicos los siguientes: - - Necesidad de partir del nivel de desarrollo del alumno, de las posibilidades de razonamiento y de aprendizaje que sus capacidades le brindan. Necesidad de asegurar la construcción de aprendizajes significativos. Intentar conectar la nueva materia de aprendizaje con lo que el alumno ya sabe. Para ello se buscará que los contenidos sean potencialmente significativos, que el alumno tenga una actitud favorable para aprender significativamente, que sean capaces de aprender a aprender. Modificar los esquemas de conocimiento que el alumno posee. Proponer una intensa actividad por parte del alumno que consista en establecer relaciones ricas entre el nuevo contenido y los esquemas de conocimiento ya existentes. Se tratará que la interacción profesor-alumno sea ajustada al nivel que muestra el alumno en la tarea de aprendizaje y que las actividades favorezcan trabajos cooperativos. A la hora de presentar el área se hará proponiendo experiencias que, partiendo del entorno próximo y conocido, vayan ampliándose a lo largo de la etapa, llevándole al conocimiento y comprensión de realidades cada vez más complejas y lejanas. La metodología, por tener en cuenta la realidad concreta del niño, será flexible y participativa en todas las formas posibles (bien sea con aportaciones personales, trabajo en pequeños grupos o bien en grupo-clase), activa, creativa y abierta a las inquietudes del niño. Se buscará en cada aspecto un enfoque interdisciplinar, colaborando en todo momento con el resto de los docentes que participan en la educación de los niños. 8.6.5. RECURSOS PARA E. PRIMARIA. Los recursos y los medios a emplear en el área son diversos, utilizando variedad de materiales que podrán proceder de la aportación del mismo alumno, la familia, del aula, del profesor, del centro escolar y del entorno. En cada unidad didáctica se tendrán en cuenta los materiales y recursos de los que se dispone o que habría que conseguir para el desarrollo de la unidad. RECURSOS HUMANOS: Trabajo del profesor en el aula con exposiciones, propuestas de actividades, atención individualizada... Colaboraciones de otras personas (personas de ONGs, familiares, Carmelitas misioneras de la localidad, personas de la parroquia...) RECURSOS Y MEDIOS MATERIALES: o LIBROS DE TEXTO. Este año con la aplicación de la LOMCE en la totalidad de los niveles de Primaria, se han modificado todos los libros de texto de los alumnos de primaria siendo los siguientes: 1º y 2º: Religión Católica. Proyecto Yasah Ágape. Ed. Edelvives 3º, 4º, 5º y 6º: Religión Católica. Proyecto Aprender es crecer en conexión. Ed. Anaya. Los alumnos de quinto y sexto están juntos la hora semanal de religión; por lo que, este año ambos niveles cursarán con el libro de texto de sexto y el curso que viene, los de sexto cursarán con el de quinto. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 86 o o o o o o o Bibliografía selecta: Biblia, libros de lectura, libros de consulta, narraciones bíblicas de diferentes editoriales, relatos cortos, revistas misioneras... Música y canciones. Textos para dramatizar. Cuadernos y fichas de trabajo, mapas, murales, gráficos, diagramas, fotografías, recortables, carteles, revistas, periódicos, dibujos para colorear, fichas que trabajen especialmente la expresión escrita, la lectura... Medios audiovisuales: vídeos, canciones, presentaciones en ppt. Juegos: cartas, concursos, puzles…. Material fungible. Juegos para el ordenador, Biblia digital. En el Área de Religión el uso de las nuevas tecnologías es igualmente útil y aplicable. Los niños se ven motivados si para aprender una lección utilizan un ordenador o cualquier otro medio que les permita visualizar lo que se estudia. Por este motivo en esta área es susceptible el uso de: - Vídeos para la exposición de historias bíblicas de forma visual. Juegos interactivos para poder involucrar al alumno en las historias bíblicas. Internet en la búsqueda de vídeos, imágenes… acordes a los temas propuestos en las lecciones. Presentaciones en ppt que ilustren de forma gráfica imágenes, historias, situaciones... relacionadas con el tema que se estudie. Actividades interactivas en PDI. 8.6.6. EVALUACIÓN EN E. PRIMARIA. La evaluación será continua y dinámica, valorando la participación y realización de ejercicios (orales y escritos) así como sus comportamientos y actitudes; se realizará mediante la observación directa y la valoración de pruebas y trabajos. Se aplicará tres tipos de evaluación: - Una evaluación inicial o diagnóstica para conocer el grado de desarrollo del alumno/a y su bagaje de conocimientos y actitudes previos. - Una evaluación del proceso de maduración de los/as alumnos/as, de forma continuada a lo largo del curso. - Una evaluación final, al término del proceso, para constatar si se han conseguido las intenciones educativas del proceso de enseñanza y aprendizaje. 8.6.7. CRITERIOS DE OBJETIVIDAD EN LA CALIFICACIÓN. NIVEL 1º y 2º VALORACIÓN DE… - Participación. - Interés - Esfuerzo. - Libro de trabajo. (Limpieza y orden en la realización de la tarea diaria.) - Material. - Actitud y comportamiento. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” PUNTUACIÓN 10% 10% 10% 30% 10% 30% 87 3º, 4º, 5º y 6º - Participación. - Esfuerzo e interés. - Cuaderno de trabajo. (Limpieza y orden en la realización de la tarea diaria.) - Prueba escrita. - Material. - Actitud y comportamiento. 5% 10% 15% 45% 5% 20% 8.8. ATENCIÓN EDUCATIVA. En E. Infantil se seguirán las indicaciones de la orden EDU/721/2008, de 5 de mayo, por la que se regula la implantación, el desarrollo y la evaluación del segundo ciclo de la educación infantil en la Comunidad de Castilla y León. La Disposición segunda punto 3 de la misma establece que el centro educativo organizará la Atención Educativa de los alumnos que no cursan religión, teniendo en cuenta que las actividades que se realicen no comportarán aprendizajes de contenidos curriculares asociados al conocimiento del hecho religioso ni a cualquier área del ciclo o de la etapa. Se trabajarán fundamentalmente temas referentes a la moral y la ética, así como se promoverá la autoestima de nuestros alumnos. Se trabajarán también aspectos relacionados con la adquisición de hábitos propios de estas edades. OBJETIVOS. - Resolver problemas relacionados con emociones y sentimientos. Adquisición de hábitos propios de la edad. Expresar y controlar sentimientos. Desarrollar la autonomía y la capacidad para tomar decisiones. Superar dificultades y conflictos de forma pacífica. Disfrutar con las actividades. Educar la autoestima, la confianza, el colectivismo, la honestidad, el orden, la convivencia… CONTENIDOS PROCEDIMENTALES. - Narraciones. Conversaciones. Preguntas y respuestas. Dramatizaciones. Canciones, poesías, observación. Actividades plásticas. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 88 ANEXO I Consejería de Educación EOEP Valladolid-4 PLAN DE ACTUACIÓN EN EL CEIP VIOLETA MONREAL CURSO 2015/2016 E.O.E.P. VALLADOLID-4 RESPONSABLES DEL E.O.E.P.: Orientadora: Susana Vaquero Centelles P. T. Servicios a la Comunidad: Paloma Redondo Pérez PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 89 1. Horario de atención. El día de asistencia al Centro será el miércoles de manera semanal en jornada de mañana de 9:00 a 15:00 horas, por parte de la Orientadora. Por su parte la Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad (PTSC) atenderá al centro los miércoles de 9:00 a 14:00 horas, de manera mensual los días señalados con un asterisco en la siguiente tabla. 2. Calendario de asistencia al centro: Orientador y PTSC*. SEPTIEMBRE 9 16 23 30* OCTUBRE 7 14 21 28* NOVIEMBRE 4 11 18 25* DICIEMBRE 2 9* 16 ENERO 13 20* 27 FEBRERO 3 10 17* MARZO 2 9 16* ABRIL 6 13 20 27* MAYO 4 11 18 25* JUNIO 1 8 15 22* 24 29 Reunión de la Comisión de Coordinación Pedagógica. * Atención al centro de la PTSC. 3. Objetivos a desarrollar en el centro: C1. Colaborar con los centros docentes en la elaboración o revisión, desarrollo, aplicación y evaluación de su Proyecto Educativo, poniendo especial atención al proceso de implantación de la nueva LOMCE y, en los documentos institucionales que precisen ajustar la propuesta curricular a las características del alumnado y del contexto. C2. Asesorar al profesorado en la atención a la diversidad del alumnado, colaborando en la adopción y aplicación de las medidas educativas oportunas y participando en la organización en las medidas de atención a la diversidad. C3. Colaborar con los centros en el diseño y desarrollo del Plan de Acción Tutorial mejorando la coordinación con los equipos de ciclo/internivel, sistematizando las reuniones con fechas y contenidos de trabajo. C4. Promover la relación entre el centro educativo y las familias, interviniendo en aquellos aspectos que mejoran el proceso educativo de sus hijos, fomentando la creación de escuelas de padres. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 90 C5. Colaborar con el centro en las actuaciones encaminadas a la prevención del absentismo y del abandono escolar temprano. C6. Colaborar en la prevención del abandono escolar en el paso de Primaria a Secundaria, llevando a cabo la detección de alumnado de riesgo en los centros pertenecientes al ámbito del Equipo. C7. Favorecer la realización o revisión de las adaptaciones curriculares significativas y no significativas. 4. Tareas a desarrollar en el centro: 1. Participar en las reuniones de la CCP. Responsable y recursos: Equipo y los componentes de la CCP. Seguimiento y evaluación: final de curso componentes de la CCP. 2. Reuniones de coordinación con el Equipo Directivo para la negociación, seguimiento y evaluación del Plan de trabajo. Responsable y recursos: Equipo de orientación y Equipo Directivo. Seguimiento y evaluación: final de curso Equipo directivo y profesorado del centro. 3. Evaluación psicopedagógica y social del Alumnado con Necesidades Educativas. Elaboración de informes, seguimiento con el profesorado y, en su caso, dictamen de escolarización. Responsable y recursos: Equipo de orientación, apoyos y tutores. Seguimiento y evaluación: a lo largo del curso, responsables de la actividad a través de cuestionarios y entrevistas. 4. Asesorar y colaborar con el profesorado en: 4.1. La elaboración y seguimiento de Adaptaciones Curriculares para ANEAEs. 4.2. La respuesta educativa, la organización del apoyo y el seguimiento a lo largo del curso del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. 4.3. Aspectos concretos del proceso de enseñanza – aprendizaje; aportación de materiales. 4.4. El establecimiento de programas de acción tutorial. 4.5. La realización del informe de necesidades de compensación educativa. 4.6. El control y seguimiento del absentismo escolar Responsable y recursos: Equipo de orientación y tutores. Seguimiento y evaluación: todo el curso, responsables de la actividad a través de cuestionarios y entrevistas. 5. Reuniones periódicas con el profesorado de apoyo del Centro para el seguimiento del Alumnado Con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” TEMPORALIZACIÓN Objetivos a que remiten Mensual C1, C2, C3, C5 Todo el curso C2, C3, C4, C5 Todo el curso C2 Todo el curso C2, C3, C4, C5, C6, C7 Todo el curso C2, C7 91 Responsable y recursos: Equipo de orientación, equipo de apoyo y equipo directivo si procede. Seguimiento y evaluación: final de curso Equipo directivo y profesorado del centro a través del cuestionario de evaluación. 6. Colaboración en la revisión y actualización de los datos de la ATDI. Responsable y recursos: Equipo de orientación y Directora. Seguimiento y evaluación: cuestionario a final del curso. Todo el curso C1, C2 2º/3º Trimestre C3, C4, C5 Todo el curso C2, C3 Todo el curso C3, C4 Todo el curso C3, C4 Todo el curso C3, C4, C5 7. Plan de Orientación al término de la Etapa Primaria: 7.1. Dinámicas de orientación con el alumno. 7.2. Colaboración con el profesorado en la fase de información a familias y en la detección de alumnos en situación de riesgo. 7.3. Trasvase de información con los IES a los que el centro está adscrito. 7.4. Entrevistas con las familias y alumnado de necesidades de apoyo específico. 7.5. Acompañamiento en la reserva y solicitudes de plaza. Responsable y recursos: Equipo de orientación, tutores y Equipo Directivo. Seguimiento y evaluación: responsables de la actividad a través de cuestionarios. 8. Reuniones/entrevistas periódicas con los Equipos de Ciclo/Internivel. Responsable y recursos: Equipo de orientación y Equipo de Ciclo/Internivel. Seguimiento y evaluación: a mitad y al final del curso. 9. Entrevistas para información, asesoramiento y orientación individual a familias o representantes legales del alumnado que lo precise, facilitándoles el acceso y la gestión de los recursos sociales y educativos. Responsable y Recursos: Equipo de orientación. Seguimiento y evaluación: final de curso Equipo directivo y profesorado del centro a través de la memoria del EOEP. 10. Entrevistas con los tutores y Equipo Directivo para facilitar y mejorar la relación y comunicación entre la familia y la escuela, aportando información sobre aspectos relevantes del contexto sociofamiliar que inciden en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Responsable y Recursos: Equipo de orientación, profesorado del centro y Equipo Directivo. Seguimiento y evaluación: final de curso Equipo directivo y profesorado del centro a través de la memoria del EOEP. 11. Reuniones periódicas y/o visitas domiciliarias a familias con problemática sociofamiliar para el asesoramiento y colaboración. Responsable y Recursos: Equipo de orientación. Seguimiento y evaluación: final de curso el EOEP a través de cuestionarios de satisfacción. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 92 12. Colaborar con el Equipo Directivo del Centro en los acuerdos con las familias. Responsable y Recursos: Equipo de orientación y Equipo Directivo. Seguimiento y evaluación: final de curso Equipo directivo y profesorado del centro a través de cuestionarios y entrevistas. Todo el curso C4 Todo el curso C3, C4, C5 2º y 3º trimestre C3, C4 13. Reuniones/entrevistas con instituciones: 13.1. Servicios sociales: CEAS, Servicio de protección a la infancia, ONGs, etc. 13.2. Servicios sanitarios de atención primaria, y especializados. 13.3. Servicios educativos: AIE, APE, otros EOEPs, etc. Responsable y recursos: Equipo de orientación y personas implicadas. Seguimiento y evaluación: final de curso todos los integrantes. 14. Reuniones de formación e información a familias: charlas informativas. Responsable y recursos: Equipo de orientación y personas implicadas. Seguimiento y evaluación: final de curso todos los integrantes. 5. Organización del trabajo: - Coordinación con el Equipo Directivo: Sistemáticamente, todos los miércoles. Coordinación con el Equipo de Apoyo: los miércoles mensualmente. 6. Evaluación del plan de trabajo: La evaluación del plan de trabajo del Equipo se llevará a cabo a lo largo de todo el curso escolar con el Equipo Directivo. Al finalizar el curso escolar se utilizarán cuestionarios a cumplimentar por parte del Equipo Directivo y los Equipos de Ciclo/Internivel. El Equipo valorará la consecución de las tareas programadas a través del cuestionario de evaluación elaborado en el propio Equipo. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 93 ANEXO II PLAN DE CONVIVENCIA C.E.I.P. VIOLETA MONREAL Curso 2015-2016 ÍNDICE: Pág. 1.- Justificación. 95 2.- Referencias legales. 95 3.- Entorno del centro. 3.1.- Familias. 3.2.- Alumnado. 96 97 97 4.- Situación actual de la convivencia del centro. 98 5.- Respuestas del centro ante estas situaciones. 98 6.- Objetivos y actitudes. 99 7.- Actividades. 7.1.- Responsables. 7.2.- Recursos. 7.3.- Metodología. 8.- Concreción de los derechos y deberes de los alumnos. 100 101 102 102 102 8.1.- Derechos de los alumnos. 8.2.- Deberes de los alumnos. 9.- Actuaciones para la resolución pacífica de conflictos con especial atención a las actuaciones de prevención de la violencia de género, igualdad y no discriminación. 10.- Medidas correctoras ante el incumplimiento de los deberes y de las normas de convivencia. 11- Derivación a servicios especializados. 102 102 12.- Mecanismos para la difusión, seguimiento y evaluación del Plan 105 C.E.I.P. “ZARATÁN II” PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 103 103 104 94 Durante este curso, seguimos revisando y mejorando el plan de convivencia ajustado a la legislación vigente. Teniendo en cuenta la normativa vigente y las propuestas de mejora respecto al Plan de Convivencia, recogidas en la memoria del curso anterior, en el presente nos proponemos: – Mantener la implicación y participación de todo el profesorado en la puesta en práctica de las actividades propuestas en el Plan de Convivencia para favorecer el buen clima del centro: las referentes a labor de tutoría, las específicas para trabajar valores, los trabajos en equipo de alumnos del mismo o distintos niveles educativos... – Trabajar la buena convivencia en el aula, de forma continuada y diaria. – Conseguir una mayor coordinación entre la Coordinadora de Convivencia, la Jefa de Estudios y el Orientador/a, a lo cual va a contribuir sin duda alguna, la introducción de la figura de Coordinador de Convivencia en la CCP tal y como viene legislado en la LOMCE. – Programar actividades amplias con las que intentar conseguir objetivos de otros Planes del Centro además del de convivencia. – Continuar con la difusión del Plan de Convivencia y el R.R.I. entre todas las familias en la primera reunión general de padres, con entrega de un resumen del último a aquellas familias de nueva incorporación al centro; y, de manera más reiterada, entre aquellos padres cuyos hijos incumplen las normas, para conseguir que haya buena convivencia. – Continuar dinamizando las funciones de la Comisión de Convivencia, si fuera necesaria su intervención. 1.- JUSTIFICACIÓN. En la convivencia escolar, como en todos los ámbitos de la sociedad, se producen todo tipo de situaciones. Por lo general, la convivencia es buena, pero es inevitable que a lo largo de un curso surjan situaciones de tensión que se resuelven sin demasiada dificultad y, en muchos casos, no trasciende del grupo-clase. Las situaciones de tensión pueden convertirse en conflictos cuando intervienen otros factores, que pueden ser de diversos tipos. En estos casos es cuando es necesario recurrir a actuaciones y procedimientos que deben de estar claramente definidos. 2.- REFERENCIAS LEGALES. Para la elaboración del Plan nos hemos basado en la siguiente normativa: El DECRETO 51/2007, de 17 de mayo, por el que se regulan los derechos y deberes de los alumnos y la participación y los compromisos de las familias en el proceso educativo, y se establecen las normas de convivencia y disciplina en los Centros Educativos de Castilla y León. El DECRETO 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco del gobierno y autonomía de los centros docentes sostenidos con fondos públicos, que impartan enseñanzas no universitarias en la Comunidad de Castilla y León, que en la DISPOSICIÓN FINAL primera modifica al anterior. El punto seis de la primera Disposición Final del DECRETO 23/2014 modifica el artículo 27 del Decreto 51/2007, quedando redactado de la siguiente manera: “Los centros elaborarán un plan de convivencia que incorporarán a la programación general anual. Este plan recogerá todas las actividades que se programen para fomentar un buen clima de convivencia dentro del centro escolar, la concreción de los derechos y deberes del alumnado y las medidas correctoras aplicables PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 95 en caso de su incumplimiento con arreglo a la normativa vigente y la realización de actuaciones para la resolución pacífica de conflictos con especial atención a las actuaciones de prevención de la violencia de género, igualdad y no discriminación”. Además, para desarrollar este Plan de Convivencia nos hemos basado en los siguientes principios: No sólo consideramos los aspectos de convivencia como aspectos organizativos, sino también como contenidos a desarrollar y como parte de la formación del alumnado. Tampoco consideramos la convivencia como una mera aplicación de medidas disciplinarias, sino como un fin educativo a trabajar. La convivencia es un objetivo formativo en sí mismo y fundamental de todo proceso educativo. Para conseguir una buena convivencia en el centro y para lograr un clima participativo y democrático es necesario potenciar estas conductas. Para ello, debe desarrollarse en los alumnos una serie de valores y habilidades de comunicación y de relación social. El conflicto es inherente a la vida en común de las personas. Es algo normal en toda sociedad libre y democrática. Debe entenderse como algo positivo para desarrollar la labor educativa, y sobre todo, servir como medio de aprendizaje para solucionar el conflicto de forma democrática, dialogada y pacífica, buscando la armonía en las relaciones entre las personas. Aunque haya una buena gestión global de la convivencia, los problemas aparecerán, porque son propios de cualquier sistema de relaciones humanas, pero la prevención contribuye a reducirlos. Cuando sea necesaria una corrección o sanción tendrá un propósito formativo, de modo que se garantice tanto el buen funcionamiento general como la socialización ordenada y autónoma del individuo cuya conducta requiera la aplicación de medidas disciplinarias Un proyecto que abarque todos los aspectos de la convivencia exige fomentar la información, la participación, la comunicación y la colaboración; además de poner la intención en crear un ambiente tolerante, plural, libre y justo. 3.- EL ENTORNO DEL CENTRO. Zaratán es un pueblo-dormitorio próximo a la capital de la provincia, que ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años, y se encuentra en período de asentamiento. Fruto de este crecimiento de la población ha sido la creación de nuestro centro, que se encuentra a las afueras de la localidad, pero próximo a varias urbanizaciones nuevas. La relación del centro con las instituciones y servicios de la localidad es buena. Existe una estrecha colaboración en actividades y en aquellos aspectos que pueden suponer un beneficio para la comunidad educativa. En el pueblo existen tres residencias de ancianos. Con una de ellas venimos colaborando en Navidad, desde que el centro empezó su andadura; visitamos a los mayores para celebrar la navidad con ellos: los alumnos les representan sus actuaciones del festival de navidad y cantan villancicos junto a los mayores. También mantenemos una estrecha colaboración con el Ayuntamiento y las Asociaciones deportivas, y recibimos gran apoyo de los comerciantes y asociaciones culturales del pueblo durante la celebración del bocadillo solidario. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 96 3.1.- LAS FAMILIAS. Los padres y madres de los alumnos son en su mayoría de clase media, principalmente trabajadores por cuenta ajena, y con estabilidad laboral (en muchas familias trabajan ambos miembros), pero también contamos con algunas familias que tienen mala situación económica. La mayoría de las familias están constituidas por el matrimonio y dos hijos. Aproximadamente el 80% de los padres y madres tienen estudios primarios y medios; el resto, estudios superiores. La relación del centro con la mayoría de las familias es buena. La participación de los padres en las actividades del Centro, como miembros de la Comunidad Educativa, y el interés por la evolución académica de sus hijos son altos, en general. Las familias de los alumnos que presentan problemas de indisciplina pretenden, al igual que el centro, que sus hijos no se comporten de esa manera y sufren también esos comportamientos indisciplinados en el entorno familiar. Muchas de estas familias se ven superadas por las dificultades y los padres manifiestan que “no pueden con ellos”. En otras ocasiones, desde la propia familia se justifican actitudes e incumplimientos de las normas del centro lo que supone una postura más indisciplinada del alumno y son familias que colaboran menos y acuden menos a hablar con los tutores. Las familias son sensibles a cualquier problema de convivencia en el colegio, y relacionan la eficacia y la calidad del Centro con la capacidad de resolverlos y con el tipo de clima de aprendizaje que se logra construir. 3.2.- ALUMNADO. Durante este curso, el número de alumnos en E. Infantil se sigue manteniendo alto y el de E. Primaria aumenta paulatinamente según los alumnos de infantil van pasando de etapa. El centro cuenta con algún alumno inmigrante que llegó con diferentes costumbres e idioma y en algún caso con un desfase curricular en relación con su grupo de referencia. La mayoría de los alumnos reciben un estímulo positivo hacia la actividad escolar en el ambiente familiar, por lo que tienen buena disposición hacia la escuela y participan activamente en las actividades que se organizan. Es reducido el número de alumnos que carece de interés hacia las actividades escolares. En general, son estos alumnos que no suelen mostrar interés por la actividad que se desarrolla en el aula, los que presentan problemas de disciplina. También se aprecia que algunos niños acuden al centro con carencia de normas de convivencia, hábitos y valores. Es importante tener en cuenta las características psicológicas propias de la edad de los alumnos para poder interpretar y hacer frente a los problemas y conflictos de convivencia. Muchas veces la indisciplina es su manera de relacionarse y, desde luego, en muchos de los casos es su manera de hacerse notar. Los alumnos que ven que los temas de enseñanza conectan con sus intereses y/o participan en su planificación suelen ofrecer muchos menos problemas de convivencia escolar. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 97 4.- SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO. Entendemos por conflicto las actuaciones generadas por algún miembro de la comunidad educativa que presenta alteración de comportamiento o en las que alguno de los miembros no se ajusta a las normas de convivencia sociales y a las establecidas en el centro, repercutiendo este hecho en su vida emocional, académica y en el propio centro. Tanto el profesorado como el alumnado padecen las problemáticas de convivencia y disciplina en el centro (cuando las hay) y eso repercute seriamente en el rendimiento de unos y otros, y en el ambiente general del aula. Algunas veces, a pesar de los esfuerzos internos del centro, la solución final de los problemas de convivencia depende de soluciones externas que el propio centro no puede controlar. La situación actual de nuestro es la siguiente: Actualmente no existen situaciones conflictivas que se puedan tipificar como alarmantes, es decir la situación de nuestro centro se mueve dentro de la normalidad. Aparecen, de vez en cuando, situaciones de desajuste provocadas por conductas en las que se manifiestan falta de respeto y cumplimento de la norma establecida, bien por parte de los alumnos o de las propias familias. Partimos del hecho de que todos los aspectos relacionados se enmarcan en lo que podríamos denominar “conflictividad de escaso significado”, distinguiendo: - La relación de los alumnos entre sí es normal y no se suelen presentar demasiados conflictos, pero a veces se origina alguno: discusiones con cierta violencia y faltas de respeto y agresiones verbales (insultos y amenazas). - Conflictividad originada en las relaciones profesor alumno, resultantes de la no aceptación de los criterios, tareas y pautas del profesor (ámbito de la clase), y de la falta de respeto a la norma establecida (ámbito de la convivencia en general). A la vista de esta buena situación, en general, queremos continuar centrándonos en la convivencia entre iguales proponiendo actividades que mantengan la buena convivencia y/u otras de carácter preventivo. 5.- RESPUESTAS DEL CENTRO ANTE ESTAS SITUACIONES. Las respuestas que da el centro cuando se presenta alguna situación que puede derivar en conflicto están basadas en el diálogo, tienen carácter educativo y pretenden contribuir al proceso general de formación y recuperación del alumno. El tratamiento correcto de estas situaciones exige la implicación de todo el profesorado, el alumnado y las familias. El profesorado. Consideramos que se deben valorar más las conductas positivas y el esfuerzo que hacen algunos niños para mejorar la convivencia. El profesorado, en su quehacer diario, fomenta entre sus alumnos el interés por las actividades del aula, la autoestima positiva, la igualdad y la no discriminación, los valores, las habilidades sociales, intervienen en la resolución pacífica de conflictos cuando es necesario y, sobre todo, trabaja las PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 98 normas de convivencia del centro. Asimismo, lleva a cabo las actividades que se programan en del Plan de Convivencia, que aparecen recogidas más adelante. El centro y su organización. El centro debe asumir la planificación de la convivencia como una tarea básica de la que depende la organización de la vida educativa. El claustro debe ser el eje motor del que depende básicamente la mejora de la convivencia y la disciplina. Por ello: – – – – – – – – – Es necesario planificar actuaciones y actividades que, de forma preventiva, ayude a que los conflictos no lleguen a existir. La buena convivencia y el buen comportamiento pasa necesariamente por conseguir una línea de actuación conjunta a través de un trabajo coordinado y planificado entre todos. Se tiene que favorecer la colaboración de las familias con el centro educativo: compromiso y responsabilidad. Los padres/madres deben verse implicados y colaborar con el profesorado en la educación de sus hijos. Las familias deben educar. Sin ello, nada de lo que hagan los docentes será eficaz. Intensificar la acción tutorial con estos alumnos y sus familias, así como la intervención psicológica y social. Debemos aprender a afrontar los conflictos de forma positiva. Es necesario tener unos criterios uniformes sobre lo que se debe hacer para resolver las problemáticas de convivencia y sobre cómo se debe llevar a cabo. Es necesaria la implicación de todo el profesorado en las problemáticas de convivencia e indisciplina porque es la manera de tener uniformidad de criterios de actuación. Hay que hacer reflexionar a las partes en conflicto y que sugieran ellos mismos las soluciones. 6.- OBJETIVOS A CONSEGUIR Y ACTITUDES A FAVORECER. Objetivo 1. Conocer los valores y las normas de convivencia de nuestro centro, entorno y sociedad, aprender a obrar de acuerdo con ellas y respetar el pluralismo propio de una sociedad democrática. Objetivo 2. Intervenir coordinadamente ante los casos de alumnos conflictivos ofreciéndoles respuestas educativas adaptadas. Objetivo 3. Diseñar y desarrollar actividades para mejorar los cauces de resolución pacífica de conflictos. Elaboración de las normas de comportamiento del aula. Objetivo 4. Introducir innovaciones y mejoras en aspectos curriculares y metodológicos para favorecer el interés y motivación de los alumnos fomentando y desarrollando habilidades sociales propias de contextos de trabajo cooperativos: respeto al otro, diálogo, participación, ayuda y cooperación. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 99 7.- ACTIVIDADES. Las actividades previstas para conseguir los objetivos son: Para conseguir el Objetivo 1. - Proporcionar a las familias un resumen del RRI, en el que están recogidas las normas de convivencia del Centro Educativo, en la primera reunión general con los padres. Realizar entrevistas generales y/o individuales con padres/madres para propiciar la colaboración de los mismos con el fin de establecer pautas de actuación común. Realizar actividades de colaboración entre los alumnos del mismo grupo, nivel, ciclo y/o etapa. Establecer los mecanismos de coordinación con otros profesionales (servicios sociales, mediadores, etc.) necesarios para favorecer la implicación de determinadas familias. Propiciar la participación de las familias en la dinámica del centro y en el propio desarrollo de este plan de convivencia. Dinamizar la actuación de la Comisión de Convivencia. Para conseguir el Objetivo 2. - Detectar los alumnos especialmente problemáticos. Acordar medidas de apoyo y refuerzo adaptadas a sus dificultades de aprendizaje, si las tuviera. Establecer compromisos entre alumnos, profesores y familia. Acordar específicamente los agrupamientos adecuados a los alumnos con problemas de convivencia. Intensificar la acción tutorial con estos alumnos y sus familias, así como la intervención psicológica y social. Crear un entorno agradable donde ninguna persona se sienta intimidada, ni en situaciones degradantes, humillantes u ofensivas. Detectar situaciones de intimidación y acoso entre iguales, si las hubiera. Recibir formación sobre la intervención con menores problemáticos: modelo de intervención y ámbitos de actuación. Reuniones periódicas de la comisión de convivencia con el fin de que se aporten iniciativas para prevenir y resolver conflictos. Para conseguir el Objetivo 3. - Diseñar/elaborar los pasos o procedimientos básicos para elaborar las normas de clase en colaboración con los alumnos. Si las normas han sido reflexionadas, debatidas y consensuadas por todos, tendrán una fuerza moral incuestionable para los alumnos, dejarán de sentirlas como algo “extraño e impuesto”, por lo que aumentará la probabilidad de que las asuman e interioricen. Además, el alumnado se sentirá más protagonista y responsable de la convivencia y de la marcha de la clase en general. Es importante acompañar el consenso de normas para convencer al alumnado de que se valora su participación en la gestión de la clase. Por ejemplo, dedicar algunas sesiones (asambleas) a dialogar sobre conflictos, a trabajar temas transversales como la educación para la paz, la tolerancia y la convivencia, la igualdad, etc., para lo que se trabajarán los días internacionales establecidos en el calendario anual con actividades PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 100 - puntuales sobre estos temas. Se favorece la creación de un mejor “clima de aula”, en el que se pueden empezar a tratar más abiertamente todo tipo de problemas y situaciones, y el clima de trabajo en clase, pues la disciplina se convierte en un tema menos problemático y, en consecuencia, el rendimiento del grupo aumenta. El consenso de normas debe partir de los profesores, velar por su desarrollo y exigir su cumplimiento. Mediante este trabajo estamos preparando a los alumnos para vivir y participar en una sociedad democrática como la nuestra; es por tanto una formación útil y muy “significativa” para su vida. Creación de un clima positivo en el centro: utilizando como modelos los comportamientos positivos. Unificar criterios de intervención de todos los profesores del Centro en cuanto a la aplicación de la norma y la resolución de conflictos. Tomar acuerdos para propiciar un modelo de intervención compartido por parte de los profesores y de la familia. Para conseguir el Objetivo 4. - Seleccionar y priorizar objetivos didácticos en las distintas áreas para darle un carácter preferente y un tratamiento motivador para el alumnado. Dotar a los alumnos de las habilidades sociales necesarias para que puedan relacionarse positivamente con los demás. Utilizar dinámicas de ayuda entre iguales para la realización de determinadas tareas en clase. Propiciar metodologías activas y participativas que favorezcan aprendizajes de trabajo cooperativo, de respeto y valoración del trabajo de los demás. Utilizar las TIC como recurso motivador y de aprendizaje. Además de las actividades anteriormente expuestas, todos los cursos, dentro del Plan de Convivencia, se programan actividades complementarias a nivel de centro (al menos una por trimestre) para fomentar valores de igualdad, solidaridad, respeto…; algunas de las cuales ya se han establecido permanentemente en la vida del centro, como la visita a un centro de la tercera edad de la localidad para celebrar la navidad con nuestros mayores (los alumnos les representan sus actuaciones del festival de navidad y cantan villancicos junto a los mayores) y la operación kilo, en el primer trimestre, y el bocadillo y la rifa solidaria en el tercer trimestre. También, durante el curso se trabajarán las emociones básicas y su exteriorización como algo positivo y beneficioso para la convivencia general y otras actividades de implicación familiar que aún está por consensuar en la Comisión de Convivencia. 7.1.- RESPONSABLES. El Equipo Docente será el responsable de organizar y realizar estas actividades con el apoyo del E.O.E.P. y/o de otros Servicios de los que disponga el centro. 7.2.- RECURSOS. Además de los recursos tanto materiales como humanos de que dispone el centro es necesario contar con los servicios sociales y educativos externos e, imprescindiblemente, con las familias. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 101 7.3.- METODOLOGÍA. El desarrollo de las actividades propuestas estará basado en el trabajo en grupo, a través del cual se trabajarán las normas de convivencia en el centro (proceso de elaboración de las normas conjuntamente con los alumnos, procedimientos para su aplicación y procedimientos a seguir cuando son infringidas). Al mismo tiempo se favorecerá la colaboración de las familias con el centro mediante entrevistas y la participación en reuniones y en actividades en que se requiera su presencia y/o ayuda. Un aspecto importante es el de la información, porque las normas y los deberes de los alumnos, y las consecuencias del no cumplimiento, deberán estar muy claras para todos los Sectores de la Comunidad Educativa: profesores-padres/madres-alumnos, y se actuará siempre de acuerdo con éstas. 8.- CONCRECIÓN DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS. 8.1.- DERECHOS DE LOS ALUMNOS. 1. Todos los alumnos tienen derecho a recibir una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad a nivel intelectual, afectivo, social, físico, ético y moral. 2. Todos los alumnos tienen derecho a que se respeten su identidad, ideología, religión, integridad física, emocional y moral, y dignidad personales. 3. Todos los alumnos tienen derecho a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad, lo que supone que los padres reciban información acerca de los procedimientos, criterios y resultados de la evaluación, obtengan aclaraciones del profesorado y puedan efectuar reclamaciones. 4. Todos los alumnos tienen derecho a participar en la vida del centro y en su funcionamiento en los términos previstos por la legislación vigente. 5. Todos los alumnos tienen derecho a protección social que compense las posibles carencias o desventajas, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación vigente y en el marco de las disponibilidades presupuestarias. 8.2.- DEBERES DE LOS ALUMNOS. 1. Todos los alumnos tienen el deber de estudiar y esforzarse para conseguir el máximo rendimiento académico, según sus capacidades, y el pleno desarrollo de su personalidad, asistiendo a clase respetando los horarios establecidos y participar en las actividades académicas programadas y las encomendadas por los profesores. 2. Todos los alumnos tienen el deber de respetar a los demás y no discriminar, sobre todo, por razones de género, raza y religión, para que sus compañeros y los profesionales que desarrollan su actividad en el centro puedan ejercer todos sus derechos. 3. Todos los alumnos tienen el deber de participar, individual y colectivamente, en las actividades lectivas y complementarias que configuran la vida del centro, respetando y cumpliendo las decisiones del personal del centro siempre que no vulneren sus derechos. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 102 4. Todos los alumnos tienen el deber de colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio y respeto, respetando las normas de organización, convivencia y disciplina del centro, establecidas en el Reglamento de Régimen Interior. 5. Todos los alumnos tienen el deber de conocer y respetar los valores democráticos de nuestra sociedad, expresando sus opiniones respetuosamente. 9.- ACTUACIONES PARA LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS CON ESPECIAL ATENCIÓN A LAS ACTUACIONES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO, IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN. El profesorado, en su labor cotidiana, inculca en los alumnos la resolución pacífica de conflictos antes de que se produzcan y con su propio ejemplo. Les enseña que las cosas se hablan, se escuchan y se aclaran antes de dar un paso más, que todo lo que les ocurra o sientan pueden hablarlo con los profesores para que les ayuden. Cuando ocurre un conflicto entre alumnos, los profesores siguen los siguientes pasos: En presencia de ambas partes, hacen que cada una de ellas verbalice lo que ha pasado. Hacer reflexionar sobre sus conductas haciéndoles ver si haz actuado bien o mal. Pedirles que se pongan en el lugar del otro y expresar cómo se sentirían y qué habrían hecho ellos en su lugar. Pedirles que oralmente o por escrito expongan lo que debieran de haber hecho para que no se hubiese dado el conflicto o para que lo hubiesen resuelto pacíficamente. Hacerles asumir su respectiva culpa. Dirigirlos para que lleguen a un acuerdo y, si es preciso, a que realicen conjuntamente un trabajo sobre convivencia y resolución pacífica de los conflictos. Al margen de estas actuaciones, se aplicarán las medidas correctoras que se exponen a continuación, en función de la calificación de las conductas realizadas. 10.- MEDIDAS CORRECTORAS APLICABLES ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES Y DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA. Las normas de convivencia del centro están recogidas en el R.R.I., así como sus derechos y deberes, y los alumnos los conocen porque los profesores los trabajan con ellos año tras año a lo largo de todos los cursos. Las familias los conocen a través del resumen del R.R.I. que se les proporciona al incorporarse a la vida del centro, a través de las reuniones generales, entrevistas individuales, etc. que mantienen con los profesores, y siempre pueden consultarlas en la página web del centro. En caso de incumplimiento de los deberes de los alumnos y de las normas de convivencia se establecerán unas medidas correctoras que tendrán un carácter educativo y recuperador, serán proporcionadas a las características de la conducta perturbadora del alumnado y tendrán en cuenta su nivel académico y edad, así como las circunstancias personales, familiares o sociales que puedan haber incidido en la aparición de dicha conducta. Las conductas del alumnado que perturban la convivencia en el centro se pueden calificar como PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 103 faltas leves o como faltas graves o muy graves y las medidas correctoras que se impongan ante ellas podrán ser: a) Actuaciones inmediatas, que se aplicarán en primera instancia directamente por el profesorado presente, en el uso de sus capacidades y competencias y teniendo en cuenta su consideración de autoridad pública, a todas las conductas que perturben la convivencia en el centro con el objetivo principal del cese de la conducta, pudiendo ser seguidas de medidas posteriores. Las actuaciones inmediatas son: 1. Amonestación pública o privada y cumplimentación del parte de incidencias. 2. Exigencia de petición pública o privada de disculpas. 3. Realización de trabajos específicos en períodos de recreo u horario no lectivo. 4. Suspensión del derecho a permanecer en el lugar donde se esté llevando a cabo la actividad. b) Medidas posteriores, que se aplicarán una vez desarrolladas las actuaciones inmediatas y teniendo en cuenta la calificación posterior de la conducta. Se podrán adoptar las siguientes medidas posteriores: Las medidas de corrección, que se podrán llevar a cabo en el caso de conductas calificadas como faltas leves y serán inmediatamente ejecutivas. Los procedimientos de acuerdo abreviado, que tienen como finalidad agilizar las actuaciones posteriores de las conductas perturbadoras para la convivencia, reforzando su carácter educativo mediante la ejecutividad inmediata. La apertura de procedimiento sancionador en el caso de faltas graves o muy graves que no se hayan acogido a un procedimiento de acuerdo abreviado. El protocolo y procedimiento de actuación está recogido en el R.R.I. Es necesario que exista un serio compromiso por parte de toda la comunidad educativa en el cumplimiento de las normas con la finalidad de poder trabajar todos en una misma línea. 11.- DERIVACIÓN A SERVICIOS ESPECIALIZADOS. La Directora del centro, una vez informado el tutor/a del alumno y habiéndolo autorizado la familia, efectuará la demanda de intervención especializada, si es necesario. 12.- MECANISMOS PARA LA DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN. Las actuaciones de difusión, seguimiento y evaluación son las siguientes: – La difusión del Plan de Convivencia y del R.R.I. entre todas las familias se inicia en la primera reunión general de padres, con la entrega de un resumen del último documento a las familias de nueva incorporación al centro y con el recuerdo de las normas y los derechos y deberes de los alumnos a todas las familias; y, de manera más reiterada, en entrevistas individuales con aquellos padres cuyos hijos incumplen las normas, con el fin de conseguir que haya buena convivencia. Todos los documentos completos están a su disposición para su consulta en la página web PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 104 del centro. La difusión y trabajo de estos documentos entre los alumnos se realiza a lo largo de todo el curso, durante todos los cursos de su escolarización. – Trimestralmente, en las reuniones de coordinación del profesorado se hará un seguimiento y análisis de la situación de convivencia en el centro. Del mismo modo, en la comisión de convivencia del Consejo Escolar, que se reúne una vez al trimestre, se informará de todas las conductas que hayan perturbado la convivencia en el centro (si las hubiera) y de las medidas correctoras que se han aplicado. Asimismo, el centro manda dos veces durante el curso (enero y junio), a la Dirección Provincial de Educación, a través de una aplicación informática para la gestión de la convivencia escolar (CONV), la información relativa a las actuaciones de convivencia en el centro. - En las sesiones de evaluación, el profesorado valora el grado de cumplimiento del Plan de Convivencia así como la idoneidad de las actividades llevadas a cabo dentro del mismo. La comisión de convivencia del Consejo Escolar evaluará el Plan de Convivencia y las normas que se contemplan en el R.R.I. y elaborará periódicamente un informe sobre el clima de convivencia, especialmente sobre los resultados de la aplicación del plan de convivencia. Al finalizar el curso escolar el centro evalúa el desarrollo del Plan de Convivencia introduciendo las modificaciones que sean pertinentes para la consecución de sus objetivos, en la programación general anual del curso siguiente. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 105 ANEXO III PLAN DE LECTURA DE CENTRO C.E.I.P. VIOLETA MONREAL Curso 2015-2016 ÍNDICE Pág. 1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO. 107 2.- JUSTIFICACIÓN DEL PLAN. 3.- ANÁLISIS DE NECESIDADES EN EL ÁMBITO DE LA LECTURA. 3.1.- Evaluación inicial de los hábitos lectores de nuestros alumnos. 3.2.- Prácticas lectoras y escritoras del centro. 3.3.- Logros alcanzados y dificultades encontradas en dichas prácticas. 3.4.- Análisis de las metodologías empleadas en la enseñanza de la lectura y escritura. 3.5.- La biblioteca escolar: organización, frecuencia y tipo de uso. 3.6.- Recursos materiales y humanos. 4.- OBJETIVOS GENERALES. 5.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 6.- COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN EDUCACIÓN BÁSICA. 7.- ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS. 7.1.- Dirección y coordinación del Plan. 7.2.- Acciones de comunicación y difusión que se desarrollarán. 7.3.- Preparación de materiales. 7.4.- Coordinación de equipos o ejecución de actividades concretas. 107 108 108 108 109 109 8.- ACTIVIDADES. 8.1.- Actividades dirigidas al alumnado de E. Infantil. 8.2.- Actividades dirigidas al alumnado de E. Primaria. 8.3.- Actividades dirigidas al alumnado con necesidades educativas específicas. 8.4.- Actividades complementarias y extraescolares. 8.5.- Actividades dirigidas a las familias. 8.6.- Actividades dirigidas al profesorado. 115 116 117 117 9.- LA BIBLIOTECA ESCOLAR. 10.- RECURSOS NECESARIOS. 11.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN. 120 120 121 C.E.I.P. “ZARATÁN II” PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 111 112 113 113 114 114 114 115 115 115 118 119 119 106 El presente Plan de Lectura de centro está elaborado siguiendo las indicaciones de la ORDEN EDU/747/2014 de 22 de agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes de lectura de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León. 1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO. Curso Académico: 2015/2016 Código de centro: 47011590 Nombre del centro: C.E.I.P. VIOLETA MONREAL Etapa/s educativa: EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Dirección: TRAVESÍA DEL CAMINO DE ARRIROS S/N Localidad: ZARATÁN Provincia: VALLADOLID Teléfono: 983 38 91 75 Fax: 983 38 91 75 Correo electrónico: [email protected] 2.- JUSTIFICACIÓN DEL PLAN. La lectura es fundamental en la escuela ya que es el motor y eje principal del proceso de enseñanza-aprendizaje y porque es una herramienta que contribuye al desarrollo integral de los niños. Afianza los lazos afectivos, cuando los padres leen cuentos a sus hijos, acuden con ellos a la biblioteca municipal, leen juntos… Les ayuda a crecer social y culturalmente, a ampliar y organizar su universo, a conocer el mundo y conocerse a sí mismos, a conocer otras formas de pensar y a relacionarse adecuadamente. Estimula sus capacidades intelectuales: la memoria, el lenguaje (aumenta su capacidad de comprensión y expresión, la capacidad verbal, vocabulario, ortografía, gramática…), la capacidad de abstracción y de concentración, la imaginación y la creatividad. Afirma su personalidad: les ayuda a resolver sus conflictos afectivos y descargar sus angustias, relaja tensiones, enriquece su forma de pensar y conforma sus conductas. Orienta y estructura el pensamiento, les ayuda a pensar y reflexionar, a tener opiniones propias y desarrolla el espíritu crítico. Les proporciona información y conocimientos, así como evasión y disfrute. A nivel escolar, la lectura facilita el desarrollo de la comunicación y la competencia lingüística, en general, que es esencial para la mejora en el aprendizaje y en los resultados de todas las áreas del currículo. La lectura es un hábito y debemos trabajar con el fin de inculcárselo a nuestros alumnos en su más temprana edad. Debemos trabajar por conseguir niños lectores. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 107 3.- ANÁLISIS DE NECESIDADES EN EL ÁMBITO DE LA LECTURA. 3.1.- Evaluación inicial de los hábitos lectores de nuestros alumnos. Anualmente realizamos una evaluación inicial sobre los hábitos lectores de nuestros alumnos mediante un cuestionario que pasamos a una muestra de alumnos. Como en cursos anteriores, las conclusiones obtenidas son las siguientes: en general, a los niños les gusta leer, pero según se van haciendo mayores van perdiendo el gusto por la lectura y centrándolo principalmente en videojuegos; esto sucede cada vez desde más temprana edad. Por esto, debemos seguir trabajando para mantener o desarrollar el gusto por la lectura. El fomento de la lectura no sólo es una labor de la escuela sino también de la familia. Debemos trabajar para que los padres consideren que la lectura es fundamental en la educación de sus hijos y un regalo adecuado para los niños; para que se presten a llevarles a la biblioteca pública; para que compartan con sus hijos un rato de lectura (conjunta en los cursos más bajos, y conversando sobre los libros que se estén leyendo tanto adultos como niños, en los cursos superiores)… Se pretende que sirvan de ejemplo a los alumnos a la hora de crear buenos hábitos de lectura. A los alumnos se les debe inculcar que cualquier momento es bueno para leer y que, además, puede resultar una afición divertida y más recomendable que la TV y los videojuegos, pues se disfruta y se aprende más. Para solventar todo ello desde la escuela y desde casa debemos ofrecerles una serie de actividades y una selección de libros cercanos a sus gustos e intereses, sin olvidar la edad a la que van dirigidos. 3.2.- Prácticas lectoras y escritoras del centro. - Todas las aulas de E.I. cuentan con biblioteca de aula en el rincón de lectura, por lo que estos alumnos, según su edad y nivel, utilizan diariamente los recursos materiales del centro. Actualmente este rincón se mantiene con libros traídos por los niños de sus casas en la celebración de los cumpleaños. - Todos los alumnos de primaria dedican media hora a fomentar el hábito y la adquisición de estrategias lectoescritoras como parte del currículo del área de Lengua. En 1º y 2º cuentan con un libro específico de lectura con el que trabajan la lectura mecánica (lectura silenciosa, lectura en voz alta y en grupo, siguiendo un alumno tras otro…) y sobre el que hacen trabajos de comprensión y expresión. Igualmente realizan este tipo de actividades de comprensión y expresión con los libros de la biblioteca del centro en sus casas. La frecuencia de préstamo de libros de la biblioteca del centro es semanal. Los alumnos de 3º y 4º cuentan con biblioteca de aula dotada con libros aportados por los alumnos. El préstamo de libros de la biblioteca del centro se realiza quincenalmente y realizan actividades lectoescritoras sobre ellos. En 5º y 6º también tienen biblioteca de aula que cuenta con libros de diversas editoriales. El préstamo de libros de la biblioteca del centro se realiza quincenalmente y sobre ellos elaborarán una ficha de comprensión lectoescritora y de opinión. Igualmente, son los alumnos que más producciones escritas realizan y que más construyen conocimientos nuevos a partir de información obtenida de distintas fuentes. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 108 3.3.- Logros alcanzados y dificultades encontradas en dichas prácticas. A lo largo de los cuatro cursos que el centro lleva en funcionamiento, los logros alcanzados son los siguientes: Ampliación y enriquecimiento del vocabulario de nuestros alumnos. Mejora de las técnicas instrumentales de la lectura que ha favorecido la velocidad, entonación y ritmo adecuados a cada edad. Desarrollo de la capacidad de escucha y atención. Desarrollo de la expresión y comprensión orales y escritas desde todas las áreas del currículo. Aumento del interés por crear sus propias producciones escritas. Participación en la puesta en práctica de actividades y estrategias de animación a la lectura. Mayor acercamiento de los niños a los fondos bibliográficos existentes en nuestra biblioteca. Aumento del interés del alumnado por la lectura y el descubrimiento de la misma como un elemento de disfrute personal. A pesar de estos logros, que no son pocos, no lo hemos conseguido en todos los alumnos y debemos seguir trabajando para mantenerlo e incrementarlo. Las mayores dificultades encontradas en la práctica de los diferentes planes, estrategias y actividades propuestos han sido, en general, la falta de tiempo y concretamente las siguientes: En cuanto a despertar o potenciar el gusto por crear sus propias producciones escritas y el gusto por la lectura como fuente de disfrute, la mayor dificultad es el hábito que tienen los alumnos por obtener información y entretenimiento con otras fuentes más cómodas para ellos y, en ocasiones, para sus familias. La continuidad del trabajo del colegio en su casa. Respecto al Plan de Lectura del centro y la organización de la biblioteca, las propuestas de mejora para este curso son las siguientes: Seguir distribuyendo eficazmente el tiempo disponible del profesorado para esta tarea, de manera que recaiga en pocos profesores que actúen coordinadamente y que tengan continuidad. Continuar aumentando la dotación de recursos de lectura para los niveles que sean más escasos. Sistematizar el préstamo de libros de la biblioteca del centro en todos los niveles de E. Infantil. Dinamizar el uso de la biblioteca del centro, aprovechándola más para hacer en ella diferentes actividades. Seguir proponiendo las actividades complementarias por trimestres para que los alumnos desarrollen diferentes estrategias (composición, ilustración, lectura, búsqueda…). Dar continuidad a aquellas actividades complementarias por trimestre cuya valoración ha sido altamente positiva. Realizar aquellas actividades previstas que no se han podido llevar a cabo durante e l pasado curso. Seguir desarrollando estrategias para conseguir la implicación de las familias; sobre todo, en Primaria. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 109 3.4.- Análisis de las metodologías empleadas en la enseñanza de la lectura y escritura. 3.4.1.- Educación Infantil. Los métodos de trabajo se basarán en las experiencias, las actividades y el juego, y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social. Para conseguir una actitud favorable y entusiasta hacia la lectura y la escritura se planificarán actividades que respondan a los intereses del alumnado y le posibiliten descubrir las funciones de la lengua escrita como instrumento de información y comunicación, y como recurso de disfrute. Ofreceremos toda clase de situaciones que pongan en contacto a los alumnos con textos escritos, comenzando con su propio nombre, el de sus compañeros, palabras y frases próximas a su mundo y que tengan sentido para ellos, para descubrir su utilidad y establecer relaciones positivas con la lengua escrita. Los escolares de este ciclo toman contacto con el valor creativo de la lengua a través del juego. Las palabras adquieren significación afectiva por la magia de la sonoridad y del ritmo, y son una fuente inagotable para la imaginación y la fantasía. La narración y la lectura de cuentos por parte del adulto, la manipulación de textos, los poemas, canciones y relatos fantásticos, favorecen la libertad creadora, fomentan el interés por la lectura y ponen al niño en contacto con el lenguaje culto y las formas estéticas de la literatura. Debemos ofrecer una atmósfera creativa con espacios y materiales que propicien explorar libremente la expresión con los distintos lenguajes y satisfacer sus distintos intereses. La escritura debe ser tratada como un juego y como algo divertido. La motivación, la emotividad y los valores positivos son elementos importantes en el acto de escribir. Además, no debemos olvidarnos de que hay niños que requieren una atención individualizada en función de los diferentes niveles madurativos, lo que supone considerar la diversidad dentro del grupo y respetar el ritmo individual de cada uno. 3.4.2.- Educación Primaria. Leer es una trayectoria evolutiva que integra diferentes procesos, habilidades y destrezas que deben adquirirse poco a poco. En Educación Primaria los alumnos comienzan a experimentar un interés por leer aquellos textos que hasta ahora solo habían escuchado. Su capacidad de percepción selectiva y observación va progresando. La metodología utilizada es principalmente motivadora, participativa y favorece el aprendizaje significativo. Para ello, principalmente empleamos métodos mixtos, que van del todo a la parte y viceversa, lo que facilita en gran medida la compresión oral y, sobre todo, la escrita. Estimulando los dos hemisferios al promover, análisis y síntesis, función cognitiva y lingüística; integran asimismo elementos multisensoriales y cinestésicos. Pero para enseñar a leer y escribir y/o perfeccionar y afianzar este aprendizaje, no existe un método único e infalible ya que cada niño posee características intelectuales y personales PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 110 distintas; por ello, usamos una serie de estrategias variadas para captar la atención del niño y el interés hacia el proceso de la adquisición de la lectura y la escritura. Las estrategias son formas específicas de organizar nuestros recursos (tiempo, pensamientos, habilidades, sentimientos, acciones) para obtener resultados positivos al realizar algún trabajo: Creamos un clima de trabajo adecuado para que el alumno encuentre un ambiente motivador, seguro y ordenado, que permita y estimule las relaciones interpersonales y el aprendizaje. La organización de espacios, materiales y tiempos es variada; se realiza teniendo en cuenta las tareas que deseamos trabajar, las características de los alumnos, los materiales e instalaciones de que disponemos y el tiempo que tenemos para realizar la actividad. También se realizarán distintas formas de agrupamiento y trabajo en equipo dependiendo de la actividad a realizar: individual, parejas, pequeño grupo, gran grupo. La enseñanza es individualizada de acuerdo a las características de los alumnos; por eso, antes de planificar la actividad partimos de los conocimientos previos de los alumnos, de su estilo de aprendizaje, “lagunas”, intereses, motivación, expectativas y posibilidades de éxito, características personales e intelectuales, etc. Los aprendizajes serán significativos, es decir, que los conocimientos que ya tiene el alumno se revisarán, se modificarán y se enriquecerán con la información de los textos para construir nuevos conocimientos. Se ofrece a los alumnos textos escritos, libros de lectura y temas adecuados a su nivel lector y acordes a sus intereses: Les gusta, fundamentalmente, los cuentos fantásticos de trama predecible, pero con final sorprendente o bien textos que respondan con sencillez a sus porqués sobre el entorno próximo (animales, ambientes familiares y sociales, naturaleza, aparatos mecánicos, coches, etc.). Para los más pequeños, serán textos cortos con ilustraciones, diálogos, de frases directas y construcción simple y cadenciosa; como leen de manera silábica y por palabras, recurren constantemente a la ilustración para verificar su comprensión de lo que han leído. En general, al mejorar el nivel lectoescritor de los alumnos según avanzan en los cursos de primaria, las imágenes de los libros disminuyen así como el tamaño de la letra y aumenta el texto y la complejidad del mismo. Funcionalidad de los aprendizajes: intentamos vincular los aprendizajes con la vida real del alumno; que perciba que lo aprendido le sirve para algo, que los conocimientos adquiridos los puede aplicar en situaciones particulares de su vida diaria y que le son útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos, así como al desarrollo de habilidades y estrategias de planificación de su propia actividad, es decir, “aprender a aprender“. Se realizan gran variedad de actividades motivadoras y participativas: lectura individual silenciosa y colectiva de distintos tipo de texto y en diferentes formatos, actividades de ortografía, copia de textos, dictados, realización de diferentes tipos de composiciones, etc. Se trabaja la identificación de la estructura de los diferentes textos, las ideas principales y secundarias, el sentido de los distintos párrafos y las relaciones que entre ellos se establecen. Para comprobar la comprensión de los textos se aplicarán técnicas como los resúmenes, las redacciones y las respuestas a preguntas acerca de lo leído. También seleccionaremos textos en diferentes soportes, empleando las nuevas tecnologías para realizar actividades de expresión y que incluyan lectura de imágenes y de textos de forma comprensiva y crítica. Para tener éxito en esta tarea será de gran utilidad la colaboración de las familias. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 111 3.5.- La biblioteca escolar: organización, frecuencia y tipo de uso. Nuestro centro cuenta con cuatro cursos de andadura. La dotación de libros para la biblioteca, por parte de la Consejería de Educación, llegó durante el segundo curso y fue muy escasa; las familias han donado libros a través de actividades organizadas por el AMPA y a título personal, así como los profesores; el centro adquiere algunos fondos más cada curso, pero aun así siguen siendo pocos. El trabajo de catalogación y organización de la biblioteca de centro se ha ido llevando a cabo, de manera que durante el pasado curso todos los alumnos del centro pudieron realizar el préstamo y devolución de libros de la misma, si bien esta actividad no se sistematizó en los niveles de E. Infantil. Esta tarea se seguirá haciendo a lo largo de este curso con los libros de nueva adquisición o donación, aún por catalogar. También se utiliza el espacio de la biblioteca para realizar lecturas individuales y colectivas, búsqueda de información, trabajos individuales y en grupo, y diversas actividades de animación a la lectura... El uso de la biblioteca de centro se realiza por parte de todos los alumnos del centro. Cada tutor dispone de, al menos, una hora lectiva semanal destinada a su uso para realizar las actividades anteriormente señaladas o aquellas que se programan individualmente. El préstamo de libros, en general, se realiza quincenalmente, pero depende de si el grupo cuenta con biblioteca de aula y del uso que cada tutor haga de la misma. Las actividades complementarias a nivel de centro que se realizan trimestralmente para fomentar la lectura y escritura, organizadas desde este Plan de Lectura, también se realizan en la biblioteca escolar, siempre que el tipo de actividad lo permite o requiere. 3.6.- Recursos materiales y humanos. Nuestro centro cuenta con un total de 380 alumnos, 147 de infantil y 233 de Primaria, distribuidos en 18 aulas, 7 de Infantil y 11 de Primaria; y un total de 28 profesores (unos con horario completo en el centro, otros con horario parcial y otros compartidos con otros centros). De los profesores con horario completo en el centro, 4 realizan o han realizado actividades de formación en relación con el fomento de la lectura. Durante el presente curso contamos en el centro con una coordinadora del Plan de Lectura, un profesor responsable de la biblioteca escolar, una profesora responsable de formación del profesorado y una profesora responsable de medios informáticos y audiovisuales, que constituyen el equipo de coordinación del Plan de Lectura. La disponibilidad horaria del profesorado para la coordinación de la biblioteca y para la dinamización del Plan Lector del centro, en relación con la programación y organización de actividades complementarias a nivel de centro, se limita a cuatro horas y media semanales distribuidas entre dos profesores. En cuanto a los recursos materiales, disponemos de PDI en las 7 aulas de E. Infantil, en 9 de las once aulas de E. primaria, una en el aula de usos múltiples de E. Infantil y una en el aula de usos múltiples de E. primaria; estas últimas son usadas principalmente por los grupos de Primaria que no disponen de ella en el aula, según calendario de uso y disponibilidad. Asimismo, disponemos de 8 reproductores de CD, de un aula de informática con 16 ordenadores y PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 112 otro más en el aula de PT y AL, y con la biblioteca de centro. Todos los alumnos del centro hacen uso del aula de informática y de la biblioteca de centro según calendario de uso y disponibilidad. Igualmente se oferta el uso de la Biblioteca escolar para realizar actividades de lectura como actividad extraescolar en horario de tarde (talleres) tanto para E. Infantil como para Primaria, pero hasta el momento no ha sido utilizada fuera del horario lectivo. En cada una de las aulas del centro hay un espacio relacionado con los libros o biblioteca de aula, constituido por libros que aportan los alumnos, diversas editoriales o tomados prestados temporalmente de la biblioteca del centro. El uso de estos libros es diario dependiendo de las programaciones de aula de cada tutor. La biblioteca de centro cuenta con: Un ordenador con conexión a internet y lector de código de barras, que tiene instalado el programa Abies, con el que se gestionan los fondos bibliográficos, los carnets de los lectores, etc. y que, por seguridad, no utilizan los alumnos. Aproximadamente, 2.400 libros de literatura infantil de 0 a 14 años. Algunos títulos para adultos donados por las familias. 14 enciclopedias donadas por las familias y profesores. 27 diccionarios de español, 10 de sinónimos/antónimos, 5 especializados y 14 de españolinglés. En la localidad hay una biblioteca municipal a la que suelen acudir algunos de nuestros alumnos, pero no la hemos visitado desde el centro por la lejanía a la que se encuentra; si bien, durante el presente curso intentaremos colaborar con ella para hacer actividades de animación a la lectura. Concluimos constatando que tanto los recursos humanos como los recursos materiales de nuestro centro son muy escasos. 4. OBJETIVOS GENERALES a) Despertar, aumentar y consolidar el interés del alumnado por la lectura como elemento de disfrute personal. b) Proporcionar y reforzar estrategias desde todas las áreas del currículo para que los escolares desarrollen habilidades de lectura, escritura y comunicación oral y se formen como sujetos capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar y fuera de él. c) Facilitar al alumnado el aprendizaje de estrategias que permitan discriminar la información relevante e interpretar una variada tipología de textos, en diferentes soportes de lectura y escritura. d) Promover que el profesorado asocie la lectura, la escritura y la comunicación oral al desarrollo de las competencias. e) Transformar la biblioteca escolar en un verdadero centro de recursos en diferentes soportes, para la enseñanza, el aprendizaje y el disfrute de la lectura. f) Lograr la implicación de toda la comunidad educativa en el interés por la lectura. 5.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Los objetivos en relación con los hábitos lectores, con la biblioteca del centro y con el apoyo de las distintas áreas curriculares, son: Ampliar y enriquecer el vocabulario. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 113 Perfeccionar las técnicas instrumentales de lectura y escritura. Favorecer la capacidad de escucha activa y atención. Hacer vivir y sentir lo escrito, ayudando al lector a comprender mejor. Compartir con otros lectores, de forma oral o escrita, el contenido percibido en los distintos tipos de textos, para completar y enriquecer la propia comprensión de los mismos. Fomentar el trabajo y la colaboración en equipo mediante lecturas y diálogos en los que intervengan varios personajes. Motivar el gusto por la interpretación de pequeñas obras de teatro. Despertar o potenciar el gusto por crear sus propias producciones escritas. Propiciar un mayor acercamiento de los niños a los fondos bibliográficos existentes en nuestra biblioteca. Mejorar la socialización a través de los Cuentos y la Literatura Infantil, y transmitir valores a través de los mismos. Difundir y presentar estrategias de animación a la lectura para generar en los alumnos hábitos de lectura cotidiana fuera del ámbito curricular. Uso de las TICs para motivar y para leer en un soportes diferentes. 6.- COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN EDUCACIÓN BÁSICA. Las competencias del currículo son las siguientes: Comunicación lingüística (CL). Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). Competencia digital (CD). Aprender a aprender (AA). Competencias sociales y cívicas (CSC). Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE). Conciencia y expresiones culturales (CEC). Para una adquisición eficaz de las competencias y para el desarrollo efectivo del currículo, diseñaremos actividades que permitan al alumnado alcanzar los objetivos y el desarrollo de más de una competencia al mismo tiempo. Con las actividades propuestas en el Plan de Lectura se potenciará el desarrollo de todas las competencias, pero especialmente la competencia de comunicación lingüística. En el punto 8 de este Plan reflejamos las actividades programadas desde las distintas áreas curriculares en primaria y su contribución al desarrollo de las competencias básicas, utilizando las siglas anteriores. 7.- ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS. 7.1.- Dirección y coordinación del Plan. Para alcanzar los objetivos propuestos y obtener un rendimiento óptimo de los recursos disponibles, en nuestro centro se ha constituido un equipo de coordinación del plan de lectura dirigido por un coordinador que durante este curso es la directora del centro. El equipo de coordinación del plan de lectura está formado por la directora, como coordinadora del plan, el profesor responsable de la biblioteca escolar, el profesor responsable de medios PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 114 informáticos y audiovisuales y el profesor responsable de formación del profesorado. Las funciones de este equipo de coordinación están recogidas en el artículo 5 de la ORDEN EDU/747/2014, de 22 de agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes de lectura de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León. 7.2.- Acciones de comunicación y difusión que se desarrollarán. El Plan de Lectura es elaborado por el equipo de coordinación del Plan tomando en consideración las aportaciones de los equipos docentes de ciclo/internivel de E. Infantil y primaria. Se difundirá integro entre los profesores para ser consensuado por éstos que serán quienes lo pondrán en práctica de manera coordinada y se incluirá en la PGA para el conocimiento de todos los miembros del Consejo Escolar. Cuando la PGA sea aprobada, se difundirá íntegramente a toda la comunidad educativa a través de nuestra página web. Además las familias serán informadas de todas las actividades del Plan a través de las reuniones generales y/o individuales, y mediante comunicaciones puntuales en las que se requiera su colaboración. 7.3.- Preparación de materiales. Los materiales necesarios para realizar las actividades diarias en cada área, enfocadas a promover el desarrollo de la lectura y escritura, son elaborados por el profesorado que imparte cada una de las áreas. La programación de las actividades complementarias trimestrales y la elaboración de los materiales necesarios para el desarrollo de las mismas son llevadas a cabo por la coordinadora del Plan de Lectura y por el responsable de la biblioteca del centro en el horario que tienen destinado a este fin. 7.4.- Coordinación de equipos o ejecución de actividades concretas. La coordinación entre los diferentes niveles de las dos etapas se llevará a cabo en las sesiones de coordinación de ciclo o de equipos docentes internivel. En estos se consensuarán las actividades a llevar a cabo dentro del Plan de Lectura, la organización, programación, temporalización, ejecución y la valoración de las mismas. Las actividades complementarias a nivel de centro que se realizarán trimestralmente, serán organizadas y programadas por la coordinadora del Plan en colaboración con el responsable de biblioteca y consensuadas con los profesores, que son quienes las pondrán en práctica y las evaluarán. 8.- ACTIVIDADES. Los profesores realizarán trimestralmente con sus alumnos una actividad complementaria a nivel de centro que propondrá el equipo de coordinación del plan de lectura; son actividades de animación lectora para despertar la imaginación y el interés por la lectura y escritura de los alumnos. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 115 Las actividades complementarias para el primer y segundo trimestres están aún por determinar y programar. La actividad complementaria para el tercer trimestre está instaurada en nuestro centro desde que se inauguró, por ello celebraremos la quinta edición del Concurso Literario en la que todos los alumnos del centro escriben un relato o cuento con formato determinado, y acorde a su edad. Además de estas actividades complementarias, cada profesor en el desarrollo de su tarea educativa lleva a cabo las actividades programadas en el Plan de Lectura en las diferentes áreas y etapas educativas, que recogemos a continuación. 8.1.- Actividades dirigidas al alumnado de E. Infantil. E. INFANTIL 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS ACTIVIDADES DISEÑADAS RESPONSABLES “La hora del cuento”. Tutor Reconocimiento de grafías, logotipos y de su nombre. Realización del libro viajero. Reconocimiento de grafías y algunas Tutor palabras (el nombre de los colores, de los días de la semana). Lectura de pictogramas. Elaboración del libro viajero y de cuentos sobre la unidad trabajada. Lectura de cuentos diaria por parte de la profesora. Aprendizaje de vocabulario partiendo de un cuento. Tiempo en el rincón de lectura. Realización del libro viajero. Reconocimiento de grafías, palabras y Tutor frases. Lectura de pictogramas. Aprendizaje de vocabulario partiendo de un cuento. Secuenciación de pequeñas narraciones. Representación plástica de una lectura. Rincón de biblioteca (relajado y en silencio) en el aula. Lectura en voz alta para los demás. Realización de sus propios cuentos. Realización del libro viajero (sobre un tema concreto) Lectura de cuentos de las familias en el aula. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” TIEMPO Espacio de tiempo diario o semanal dedicado en el horario. Espacio de tiempo semanal dedicado en el horario. Espacio de tiempo semanal dedicado en el horario. 116 Creación del rincón de lectura. Tutor Narraciones orales, títeres, dramatizaciones. Presentación de libros en formato digital. Utilizar la biblioteca para realizar préstamo y alguna otra actividad. Utilización de páginas Web para fomentar la lectura. Todo el ciclo Actividades con algún escritor o ilustrador Colaboración que visite el centro (siempre que sea Editoriales. posible). Se ha creado una pequeña biblioteca para esta Etapa en inglés y la lectura de cuentos ha pasado a formar parte de la rutina en el aprendizaje de la lengua extranjera. Espacio de tiempo diario, semanal o anual dedicado en el horario. 8.2.- Actividades dirigidas al alumnado de E. Primaria. E. PRIMARIA ACTIVIDADES DISEÑADAS Realización de juegos poéticos. Memorización de poesías. Narraciones orales a partir de ilustraciones. 1º, 2º y 3º Creación de talleres de expresión plástica sobre lecturas, cómics, ilustración de cuentos. Creación y narración oral de cuentos. Invención de cuentos y poesías. Crear talleres de expresión plástica sobre lecturas, cómics… Realización de anuncios, carteles, pasatiempos. Creación de textos literarios: poesías, adivinanzas. Realización de talleres literarios por temas y géneros donde se trabajarán 4º, 5º y 6º descripciones, narraciones, poesía y teatro. Invención de narraciones a partir de ilustraciones. Realización de actividades con la prensa diaria o revistas. Elaboración de análisis críticos de los mensajes publicitarios. Realización de resúmenes y esquemas PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 COMPETENCIAS BASICAS CL-AA CL-AA CL-AA-CD ÁREA Todas CL-AA-CEC CL-AA CL-AA CL-AA-CEC Todas CL-CD-CEC-SIEE CL-AA-CD CL-AA RESPONSA BLES Todo el profesorado que imparte clase en estos niveles. TIEMPO Anualmente Quincenalmente Quincenalmente Trimestralmente Trimestralmente Trimestralmente Trimestralmente Todo el profesorado que imparte Trimestralmente clase en estos Trimestralmente niveles. Trimestralmente CL-CEC Trimestralmente CL-CSC-CD Trimestralmente. CL-CSC-CEC-AA Trimestralmente. CL-AA Trimestralmente. C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 117 Toda la etapa Dramatización de textos adecuados al CL-CEC nivel. Participación en un concurso literario. CL -CEC-SIEE Trimestralmente. Anualmente 8.3.- Actividades dirigidas al alumnado con necesidades educativas específicas: alumnos con necesidades educativas especiales, alumnos con necesidades de compensación educativa y/o alumnos con necesidades de A.L. Las actividades llevadas a cabo son las siguientes: - Dramatización de cuentos (praxias, expresión oral, expresión gestual, comprensión oral, atención, autoestima…). - Lectura de textos adecuados al nivel lector del alumno. - Lectura a través del ordenador. - Lectura de imágenes (asociación de imagen con palabra oral y escrita). - Juegos de vocabulario. - Ocas de lectura. - Imágenes de secuenciación de oraciones. - Barajas ortográficas. - Trabajo con la prensa diaria (vía web o periódico). - Uso de la biblioteca del Centro. - Interpretación de cuentos infantiles, ya sea de forma plástica, gestual, oral o escrita. Temporalización. Estas actividades se realizarán a lo largo de todo el curso escolar. Metodología. Atención individualizada en el aula de apoyo o en el aula ordinaria, dependiendo de las necesidades de los alumnos. Elaboración de Adaptaciones Curriculares destinadas a conseguir los objetivos propuestos en los alumnos con necesidades educativas especiales, específicas y extranjeros. Teniendo en cuenta que la adaptación será la que marque la programación individualizada de cada alumno. 8.4.- Actividades complementarias y extraescolares. ASPECTOS Realización del anuario escolar “Viaje al mundo de los libros”. Preparación de exposiciones de obras escritas. Dramatizaciones. ACTIVIDADES DISEÑADAS Textos escritos por los alumnos. RESPONSABLE TIEMPO Tutor y responsable Anual. del periódico. las Tutor. Todo el curso. Completar álbumes, con lecturas. Selección de libros, dotaciones Tutor y responsable Anualmente. etc. de la biblioteca. Asistencia teatrales. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 a representaciones Tutor y coordinador Anualmente. de equipo internivel C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 118 “Pequeños escritores”. Producción de textos de diversos Tutor. tipos: narración, poesía… “Cuentacuentos”. Asistencia a los mismos en la Profesores encargabiblioteca del centro. dos de biblioteca, alumnos mayores… Concurso literario. Elaboración de un cuento por Profesorado parte de los alumnos Trabajos de ilustración Colaboración en la creación de Profesorado. con la Visita de Violeta ilustraciones. Monreal Trimestralmente. Anual. Mes de abril Anual 8.5.- Actividades dirigidas a las familias. ASPECTOS Familias de alumnos en E.I. Familias de alumnos en E. Primaria. ACTIVIDADES DISEÑADAS RESPON SABLES Narraciones orales de cuentos e historias en casa. Tutor. Buscar un tiempo al día para la lectura (rutina). Informarles de las actividades que se realizan en el centro y requerir su colaboración para que hagan un seguimiento de las lecturas, el Cuento viajero, el Cofre del Tesoro… Aconsejar la compra de algún cuento durante las fechas navideñas para fomentar el hábito lector en el entorno familiar. Dar ejemplo mostrando interés por la lectura. Orientaciones a los padres sobre ciertos temas problemáticos (miedos, celos, muerte de familiares) que se tratan en determinados libros y que pueden servirles en el ámbito familiar. Informarles de las actividades que se realizan en el Tutor. centro y requerir su colaboración para que hagan un seguimiento de las lecturas y trabajos de sus hijos. Dar bibliografías sobre lecturas. Recomendar que regalen libros a sus hijos según sus preferencias. Organizar la biblioteca de casa. Dedicar un tiempo concreto y habitual a la lectura. Disfrutar de la lectura en casa, leyendo en voz alta. Dar ejemplo mostrando interés por la lectura. TIEMPO Anualmente Anualmente 8.6.- Actividades dirigidas al profesorado. Los tutores de los alumnos son quienes realizarán las tareas de préstamo y devolución de los libros de la biblioteca a sus alumnos. Todo el profesorado tiene a su disponibilidad los fondos bibliográficos, que puede tomar prestados; además podrán llevarse prestados, a su aula, un conjunto de libros para realizar las actividades que estime oportunas. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 119 Por otra parte, el profesorado a nivel particular participará en cursos de formación y grupos de trabajo relativos al fomento de la lectura entre los alumnos y al desarrollo de la comprensión lectora y expresión escrita. 9.- LA BIBLIOTECA ESCOLAR. Las actividades propuestas están en función de los acuerdos sobre política de préstamos y funcionamiento en general (normas de uso, horarios, etc.). ASPECTOS Actividades destinadas a la organización y utilización del espacio y los recursos. Actividades destinadas a la ambientación del espacio. Actividades de biblioteca de centro. ACTIVIDADES DISEÑADAS RESPONSABLES TIEMPO Registro y sellado de libros nuevos. Ubicación de los nuevos libros en las estanterías. Elaboración de los carnets de lector. Catalogación de libros. Clasificación por tema y edad. Impresión y colocación de tejuelos y códigos de barras. Forrado de libros. Elaborar una guía del usuario de la biblioteca. Colocar cada libro en su estante, fijándonos en la CDU, el color o dibujos de las estanterías. Decoración de la biblioteca para ser más atractiva y funcional para los niños. Ambientación según temáticas trabajadas. Cuentacuentos por parte de alumnos. Actividades de Animación a la lectura para E. Infantil y Primaria. Actividades para festejar días especiales del calendario escolar. Realizar el préstamo y devolución de libros. Actividades de desarrollo curricular. Trabajos en equipo. Búsqueda de información. Oferta del uso de la biblioteca como taller en horario de tarde. RESPONSABLE DE LA BIBLIOTECA Y PROFESORES CON HORARIO “APOYO A BIBLIOTECA”. A lo largo del Curso. RESPONSABLE DE LA BIBLIOTECA, PROFESORES CON HORARIO “APOYO A BIBLIOTECA” y TUTOR. A lo largo del Curso. RESPONSABLE DE A lo largo del LA BIBLIOTECA, Curso. PROFESORES CON HORARIO DE ÁREA Y PROFESORES DE “APOYO A BIBLIOTECA”. 10.- RECURSOS NECESARIOS. Necesidades humanas: mayor número de horas disponibles para que el profesorado pueda programar y realizar las actividades del Plan. Necesidades materiales: un número de ejemplares iguales, suficientes para cada uno de los niveles con el fin de poder realizar actividades conjuntas sobre un mismo libro. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 120 Presupuesto: Para este curso necesitaríamos aproximadamente 700 € para adquirir los libros antes mencionados, en los cursos de 3º a 6º de primaria. 11.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN El coordinador del Plan de Lectura impulsará las iniciativas y proyectos que proponga el profesorado en relación con el fomento de la lectura y la comprensión lectora, propondrá las actividades programadas por el equipo coordinador del Plan y supervisará su correcto desarrollo a lo largo del curso. El coordinador del Plan de Lectura elaborará, con las aportaciones de los equipos docentes internivel, un informe de evaluación inicial, al comienzo del curso. Trimestralmente, en las reuniones de coordinación del profesorado se hará un seguimiento del grado de cumplimiento del Plan y de los resultados obtenidos, y en cada una de las sesiones de evaluación, los profesores valorarán la idoneidad de las actividades llevadas a cabo en las diferentes áreas así como las complementarias trimestrales y las evaluarán. Al finalizar el curso escolar, el coordinador del Plan elaborará, con las aportaciones de los equipos de ciclo o docentes internivel, un informe de evaluación final del desarrollo del Plan de Lectura que plasmará los progresos del alumnado, la valoración de las actividades, el aprovechamiento de los recursos del centro y el grado de consecución de los objetivos propuestos. Esta evaluación final, se incluirá en la memoria del curso junto a las propuestas de mejora para el Plan del siguiente curso. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 121 ANEXO IV PLAN ANUAL DE FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE COMEDOR Curso 2015-2016 1. JUSTIFICACIÓN Según el DECRETO 20/2008, de 13 de marzo, por el que se regula el servicio público de comedor escolar en la Comunidad de Castilla y León, el centro responsable de prestar el servicio de comedor escolar tiene que elaborar un “Plan anual de funcionamiento del servicio de comedor”. El consejo escolar ha de aprobar el mismo y pasar a ser parte integrante de la Programación General Anual del centro. La aprobación del plan de funcionamiento del servicio de comedor se entenderá otorgada para el curso escolar y renovada automáticamente si no varían las circunstancias determinantes de aquélla. La dirección del centro docente informará a los padres y madres del plan de funcionamiento del servicio de comedor escolar, antes del inicio del curso. 2. INFORMACIÓN GENERAL El C.E.I.P “Violeta Monreal” cuenta con servicio de comedor utilizado diariamente por alumnos del centro, de septiembre a junio. Con ello se pretende favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral. Solicitud de plaza Los padres que quieran renovar la plaza de comedor de sus hijos para el siguiente curso, lo harán presentando la solicitud en los plazos establecidos (generalmente en el último trimestre del curso). Los padres de los alumnos de nueva matrícula podrán presentar la solicitud de plaza en el comedor en el momento de formalizar la matrícula. Además de los plazos antes mencionados, todo el alumnado del centro podrá hacer uso del comedor presentando en el mes de septiembre una solicitud dirigida al director del centro, pero pueden inscribirse a lo largo del curso y, de forma esporádica, siempre que haya plazas. C.E.I.P. “ZARATÁN II” Número de usuarios La cifra de usuarios varía de año en año en función de las necesidades de los padres, pero cabe destacar que actualmente es alta, contando con 100 comensales diarios (40 de E. Infantil y 60 de E. Primaria) aproximadamente. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 122 Empresa concesionaria Durante el presente curso 2014-2015 la empresa responsable de su funcionamiento es Aramark Servicios de Catering S. L., sita en C/ Cobalto, 32. Nave 9. Polígono Industrial San Cristóbal, 47012 Valladolid y con C.I.F. B-60.359.726. Actualmente tiene a su cargo cuatro cuidadoras que atienden al alumnado en general y una ayudante de cocina. Menús Esta empresa se ocupa de elaborar los menús, que son entregados a los padres, anticipadamente, cada mes junto con la aportación calórica de cada uno de ellos. Los menús son equilibrados y adaptados a las necesidades alimenticias de los alumnos. El menú es el mismo para todos los comensales, excepto para aquellos alumnos que precisen menú especial de régimen dietético, bajo prescripción facultativa y debidamente acreditados mediante certificado médico. También se elaboran menús adaptados a alumnos con problemas agudos, tales como gastroenteritis y procesos que requieran una modificación dietética durante unos días, siempre que los padres, tutores o responsables lo hayan solicitado. Horario del comedor La apertura del comedor tiene lugar a las dos del mediodía, excepto en el mes de junio que será a la una del mediodía, coincidiendo con la finalización de las actividades lectivas. Después de la comida los alumnos, supervisados por las cuidadoras, disponen de un período de recreo hasta las 16 h., excepto en el mes de junio que será hasta las 15 h., para ello se utiliza el propio espacio del comedor, el aula de Usos Múltiples de Primaria y/o el patio. Horario de salida de los usuarios del servicio de comedor Durante los meses de septiembre a mayo los padres podrán recoger a los niños a las 15:15 h., a las 15:40 h. y a las 16 h. Durante el mes de junio podrán recogerlos igualmente a las 14:15 h., a las 14:40 h. y a las 15 h. Precio Los alumnos pueden solicitar beca parcial o total de comedor. Esta les será concedida, o no, en función del cumplimiento de los requisitos exigidos a tal efecto. Durante el presente curso, el precio para los usuarios habituales no becados será en torno a 3,70 € y entorno a 3,95 € para los esporádicos. Solicitudes y anulaciones esporádicas, modificación temporal del menú Los comensales esporádicos que van a hacer uso del servicio, los alumnos que precisan una dieta temporal adaptada y los usuarios habituales que anulan el servicio para un día o período de días lo deben comunicar: - A través del correo electrónico informacion012@jcyl,es a cualquier hora del día, pero siempre antes de las 9.30 h. del día en que se va a usar el servicio. Por vía telefónica a través del número de teléfono 012 antes de las 9.30 h. del día en que se va a usar el servicio. Este teléfono atenderá, de lunes a viernes, las llamadas de 7:45 horas a 22:00 horas; los sábados, de 7:45 a 15:00; y los domingos y festivos a través de contestador automático, las 24 h. del día. El acceso al servicio por usuarios esporádicos se realizará previa solicitud de los padres o tutores a la secretaria del centro. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 123 Horario de atención a padres por la responsable de comedor La responsable de comedor atenderá las comunicaciones de los padres de los usuarios del servicio cuando éstos vengan a recoger a sus hijos y de 13 a 16 h., y/o en el teléfono que les será proporcionado por ella misma. 3. FUNCIONAMIENTO DEL COMEDOR ESCOLAR El período ordinario de funcionamiento del comedor escolar se extiende desde el primer día lectivo del mes de octubre hasta el último día lectivo del mes de mayo, conforme al calendario escolar aprobado anualmente, de 14 a 16 h. La prestación extraordinaria del servicio de comedor escolar, comprenderá los meses de junio y septiembre; de 14 a 16 h. en el mes de septiembre y de 13 a 15 h. en el mes de junio, cuando así se acuerde por mayoría del consejo escolar del centro y posteriormente lo apruebe el Director Provincial de Educación. 4. OBJETIVOS Los objetivos del Plan Anual de Funcionamiento del Comedor Escolar son los siguientes: a) Fomentar la adquisición de hábitos de correcta alimentación e higiene en la infancia y adolescencia. b) Desarrollar la adquisición de hábitos sociales, normas de urbanidad y cortesía, y correcto uso y conservación de los útiles de comedor. c) Fomentar actitudes de ayuda y colaboración entre los compañeros, prestando especial atención a los más pequeños y en las labores de puesta y recogida del servicio. d) Fomentar actitudes de convivencia y solidaridad. e) Desarrollar actividades de expresión artística y corporal que contribuyan al desarrollo psicológico, social y afectivo de los alumnos. f) Desarrollar actividades de libre elección y lúdicas que contribuyan al desarrollo de la personalidad y al fomento de hábitos sociales y culturales. 5. ACTIVIDADES PARA SU CONSECUCIÓN Las cuidadoras del comedor - - Cuidarán y apoyarán al alumnado que, por su edad o necesidades educativas especiales, necesite la colaboración y soporte de una persona adulta en las actividades de alimentación y aseo. Cuidarán y mantendrán la higiene del alumnado. Acompañarán al alumnado usuario del servicio a las instalaciones del comedor escolar, teniendo especial cuidado con el alumnado de educación infantil. Adoptarán las medidas necesarias para que alumnos, que precisen mayor tiempo, realicen una ingesta satisfactoria de alimentos. Proporcionarán orientaciones en materia de educación para la salud y de adquisición de hábitos sociales y realizarán actividades en el período posterior a la utilización del servicio de comedor, que reflejen la dimensión educativa del mismo. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 124 Los alumnos Deben respetar las normas de convivencia concretadas, para el servicio de comedor escolar, en el R.R.I. vigente en el Centro: Respetar a los compañeros, a los monitores, y personal auxiliar, obedecer y no dar malas contestaciones a éstos. Durante la comida, permanecer sentados a la mesa, utilizar correctamente los cubiertos, no tirar alimentos a los compañeros, no gritar ni hablar con la boca llena. La entrada a los lavabos se hará antes y después de la comida. Durante la comida no se permitirá la salida a los lavabos, salvo causa justificada. No se pueden traer balones duros que lastimen a los demás, así como juguetes peligrosos (dardos, tirachinas...). Cuidar los servicios y las instalaciones del comedor y del Centro en general, así como cuidar del material que los cuidadores pongan a su disposición. Deberán comer todo o gran parte del primer y segundo plato, y del postre. Si algún alumno no cumple las normas, le serán aplicadas las actuaciones inmediatas que estimen las cuidadoras y posteriormente se comunicará al Equipo Directivo que seguirá el proceso de imponer medidas correctoras, si son necesarias, previstas en el R.R.I. La responsable de comedor velará por el cumplimiento de todas estas directrices para el buen funcionamiento del comedor escolar. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 125 ANEXO V PROGRAMA RELEO Curso 2015-2016 Como en el curso anterior el C.E.I.P “Violeta Monreal” continúa participando en el Programa RELEO, cuyo objetivo es la optimización de los recursos disponibles y el fomento de valores solidarios en la comunidad educativa, creando un banco de libros para que los textos no fungibles puedan ser reutilizados durante el periodo de utilización de los mismos. De manera concreta consiste en la creación de bancos de libros de texto y materiales curriculares con fondos procedentes de la donación de libros por parte de las familias y el complemento de las necesidades por parte de la Administración, y su préstamo al alumnado para cada curso escolar. Durante este curso 2015-2016, muchas familias se están beneficiando del préstamo de libros y muchos de nuestros alumnos están utilizando los textos del banco de libros creado en el centro según la última convocatoria. Este curso se ha renovado prácticamente el banco de libros con la entrada del nuevo currículo de Educación Primaria y la necesidad de actualizar los textos. Durante el mes de junio se hizo una previsión de la dotación económica que se necesitaría para cubrir todas las necesidades pidiendo los precios venta al público de los textos elegidos a las diferentes editoriales. Ajustamos el presupuesto a dichos precios y la Administración nos ha proporcionado la cantidad presupuestada. Cuando hemos procedido al abono de las facturas a las distintas familias participantes, hemos comprobado la diferencia de precios en función del establecimiento donde los hubieran adquirido y la imposibilidad de poder abonar al 100% de la factura a todas las familias. Por lo tanto y con carácter excepcional, se ha tomado la decisión de abonar a todas las familias participantes del Programa la cantidad presupuestada en junio según las editoriales con lo que hemos tenido fondos suficientes para abonar casi el 100% a todas las familias, sin necesitar aplicar las normas marcadas para la distribución de los fondos. C.E.I.P. “ZARATÁN II” Conviene recordar que el Programa conlleva unas normas y unos compromisos por parte de toda la comunidad educativa, recogidos en la convocatoria ORDEN EDU/355/2014, entre los que está la incorporación de las normas relativas a la utilización y conservación de los libros que forman parte de su banco de libros al Reglamento de Régimen Interno del centro. Desde el centro se hará especial hincapié en que el alumnado cumpla con los compromisos adquiridos al recibir los libros: El alumnado participante en el programa “RELEO” respetará las normas establecidas en el Reglamento de Régimen Interno del centro relativas a la utilización y conservación de los libros de texto y material curricular que forme parte de su banco de libros. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 126 Se compromete al cuidado y devolución en plazo de los libros y material cedido. En caso de traslado del alumno a otro centro educativo durante el curso escolar, los libros serán devueltos al centro. Todas estas normas se encuentran desarrolladas con más profundidad en nuestro Proyecto Educativo de centro al que todas las familias tienen acceso y que ya fueron difundidas entre todos los padres participantes en el Programa el mes de junio pasado. Llegado el momento de la nueva convocatoria se mantendrá a las familias informadas sobre los plazos de donación, devolución y recogida de libros, animando a todas las familias a la participación en el Programa. Únicamente destacar, que venimos observando que hay familias que solicitan libros dentro del plazo en el mes de junio y que luego no pasan a recogerlos, con lo cual impiden que esos libros sean aprovechados por otros alumnos. Ante los numerosos casos detectados, en la próxima convocatoria se avisará a las familias de que de no recoger los libros en la fecha señalada serán excluidos del programa automáticamente y no podrán hacer uso de él en posteriores convocatorias. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 127 ANEXO VI CERTIFICACIÓN TIC Curso 2015-2016 Las tecnologías de la información y la comunicación son una realidad en nuestras aulas y están presentes en el día a día de nuestro quehacer educativo. Tanto el profesorado del centro como los alumnos en su totalidad nos hallamos inmersos en un mundo en el que la tecnología ocupa un lugar primordial. En el curso 2014-2015 elaboramos el Plan Tic de nuestro centro participando en la orden ORDEN EDU/740/2014, de 20 de agosto para obtener la certificación de las tecnologías de la información y la comunicación, en la cual nos otorgaron nivel 3. Ese Plan, vigente a día de hoy, es el que incluimos a continuación. Durante el curso se irán haciendo las modificaciones que creamos oportunas, adaptándolo a la realidad de nuestro centro. Estas modificaciones se incluirán en la memoria anual de curso. Como objetivos para el curso 2015-2016 nos planteamos: Utilizar de forma generalizada el aula virtual con los alumnos de primaria como instrumento de aprendizaje, como ya iniciamos el curso anterior. Creación de blogs en infantil. Intentar incluir a las familias en la plataforma pues este año se incluye como novedad, la posibilidad de que los padres pertenezcan a ella. Elaborar un horario para la sala de ordenadores que permita su utilización por todo el alumnado del centro. Explotar los recursos digitales que brindan las editoriales, tanto para la programación de las distintas áreas como para su explotación con los alumnos. Aumentar la dotación de los equipos informáticos en la medida de lo posible. Mantener actualizada la página web del centro. Unificar las claves para todos los ordenadores del centro. Iniciar el registro del software disponible en el centro y clasificarlo por edades para facilitar su uso por parte de alumnos y profesores. Formar el equipo TIC. Elaborar el cuestionario sobre la valoración y posibles mejoras del plan TIC y completarlo en los distintos equipos docentes internivel en el mes de febrero. Facilitar a las familias información sobre el uso seguro del entorno digital a través de seminarios. C.E.I.P. “ZARATÁN II” PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 128 PLAN TIC ÍNDICE Pág. 1.- INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….…………………………. 2.- CONTEXTUALIZACIÓN…………………………………………………………………………………. 3.- OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………….. 3.1.- Referidos a integración curricular………………………………………………………. 3.2.- Referidos a las infraestructuras y el equipamiento…………………………….. 3.3.- Referidos a la formación del profesorado………………………………………….. 3.4.- Referidos a la comunicación e interacción institucional…………………….. 3.5.- Referidos a la gestión y organización del centro………………………………… 4.- ESTRATEGIAS DE DESARROLLO, DINAMIZACIÓN, DIFUSIÓN Y COORDINACIÓN DEL PLAN TIC DEL CENTRO….……………………………………………………………..…… 5.- LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN LOS SIGUIENTES ÁMBITOS……..…………………………. 5.1.- Integración curricular…….………………………………………………………………….. Criterios didácticos y metodológicos……….……………………………………… Criterios organizativos…………………………………………………..……………….. Planificación y organización de materiales didácticos digitales……… 5.2.- Infraestructura y equipamiento……………………………………………….………… Equipamiento y software de las aulas…………………………………………….. Equipamiento y software del centro………………………………………………. 5.3.- Formación del profesorado……………………………….………………………………. 5.4.- Entorno familiar e institucional………………………………………………………… 5.5.- Gestión y organización………………………………………………………………………. 6.- EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y REVISIÓN DEL PLAN..………………………………….. 7.- CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA………………………………………………. C.E.I.P. “ZARATÁN II” 129 130 130 130 131 131 131 131 131 132 132 132 132 133 133 134 140 140 141 142 143 143 1.- INTRODUCCIÓN. Nuestro centro se halla ubicado en el cinturón de Valladolid. Podríamos decir que es una ciudad dormitorio de la capital de la provincia en la que, mayoritariamente, residen parejas jóvenes con una formación media y con hijos pequeños, puesto que el desarrollo más importante del pueblo coincide con la expansión inmobiliaria de hace unos 10 años. Por lo tanto, el colegio presenta una matrícula muy elevada sobre todo en los grupos más bajos y se han creado líneas extras en algunos de los niveles. El pueblo cuenta con biblioteca pública dotada de varios ordenadores con conexión a internet, a los que cualquier persona del pueblo tiene acceso. La creación de nuestro centro se debe al desglose del otro centro de la localidad en el 2011; así pues, este es nuestro cuarto año de funcionamiento. La dotación de medios informáticos ha sido bastante escasa, no pudiendo poner en marcha el Proyecto Red XXI plenamente por carecer de los miniportátiles. Contamos, eso sí, con un aula de informática que está siendo utilizada por todos los grupos del centro. Así mismo, contamos con un aula que tiene las instalaciones preparadas para funcionar como laboratorio de idiomas, pero sin el equipamiento para ponerla en funcionamiento. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 129 En nuestros primeros años de andadura nos hemos centrado en la elaboración de los documentos del centro: proyecto educativo, los distintos planes en los que nos hallamos inmersos: convivencia, plan de lectura, RELEO… y, aunque hemos ido poniendo en marcha los medios TIC a nuestro alcance e incluyéndolos en nuestra tarea educativa, no es hasta este momento cuando hemos decidido embarcarnos en dar formato oficial en este documento y dejar reflejada, en este Plan, toda la actividad TIC que nos rodea. 2.- CONTEXTUALIZACIÓN. En una cultura y sociedad cada vez más digital es importante integrar el uso de entornos virtuales de aprendizaje personal en los procesos educativos con el fin de proporcionar a niños y jóvenes las habilidades, conocimientos y comprensión que les ayudarán a participar activa y plenamente en la sociedad y economía del conocimiento, tanto ahora como en su futuro profesional. Las tecnologías de la información y la comunicación son una realidad en nuestras aulas y están presentes en el día a día de nuestro quehacer educativo. Tanto el profesorado del centro como los alumnos en su totalidad nos hallamos inmersos en un mundo en el que la tecnología ocupa un lugar primordial. Consideramos que el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación son un medio que favorece la innovación en la enseñanza y promueve la mejora continua de la calidad educativa. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) permiten acceder a información diversa de manera eficiente y hacer uso de ella, tras su evaluación crítica y competente, para el problema o tema en cuyo aprendizaje se esté trabajando. El libro de texto ya no puede ser la única fuente de información si queremos dar una enseñanza de calidad. Por tanto, el uso de las nuevas tecnologías debe estar reflejado en todos los documentos institucionales impregnando la adquisición de los contenidos, siendo utilizado tanto como instrumento de organización del centro como de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa. En esta línea pretendemos contar con todas y cada una de las oportunidades que se nos brinden, no sólo para mejorar la dotación de equipamiento en nuestro centro sino también para optimizar los recursos con los que ya contamos: compartiendo, organizando y regulando para lograr el acceso de todo el alumnado. 3.- OBJETIVOS. 3.1.- REFERIDOS A LA INTEGRACIÓN CURRICULAR. Potenciar el empleo de la informática como herramienta de trabajo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizándola de forma activa por parte de los alumnos. Fomentar el uso de los medios informáticos, facilitando el acceso a esta herramienta por parte de los alumnos como medio de apoyo y refuerzo en sus aprendizajes. Facilitar la búsqueda de información y el tratamiento crítico de la misma, como forma de conocer el mundo de internet y sus posibilidades de acceso a la información útil. Utilizar programas y entornos que faciliten su aprendizaje de las diferentes áreas de contenido: Matemáticas, Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Inglés y resto de materias, y favorezcan la adquisición de habilidades, destrezas y conocimientos de las mismas. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 130 3.2.- REFERIDOS A LAS INFRAESTRUCTURAS Y EL EQUIPAMIENTO. Mantener, organizar y aumentar, cuando sea posible, los recursos y dotación del centro. Crear responsables para la coordinación de las necesidades del centro. 3.3.- REFERIDOS A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Utilizar las TIC como medio para complementar y mejorar la actividad docente. Adquirir los conocimientos necesarios para poder emplear las nuevas tecnologías en el trabajo cotidiano y en las actividades de aula: programaciones, actividades, información y comunicación a las familias… Utilizar internet como medio de comunicación con otros profesores intercambiando experiencias, conocimientos…. 3.4- REFERIDOS A LA COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN INSTITUCIONAL. Mantener actualizada y en funcionamiento la página web del centro facilitando a los padres, a través de ella, todas las gestiones que necesiten: solicitud de los distintos servicios que ofrece el centro, información de los horarios del centro, del profesorado que imparte clases, de los documentos que rigen el funcionamiento y la vida del centro. Utilizar y promover el uso de la infraestructura creada por la Junta de Castilla y León, tanto a nivel de los recursos que ofrece para los alumnos como en los programas de gestión tanto educativa como económica. 3.5.- REFERIDOS A LA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CENTRO. Unificar claves de acceso en todos los ordenadores del centro. Elaborar horarios de utilización para optimizar los recursos existentes en el centro. Organizar los recursos personales y materiales para mejorar el funcionamiento de las TIC en el centro. Registrar y mantener el registro de todo el software disponible en el centro para facilitar el acceso a ellos por parte de alumnos y profesores. 4.- ESTRATEGIAS DE DESARROLLO, DINAMIZACIÓN, DIFUSIÓN Y COORDINACIÓN DEL PLAN TIC DEL CENTRO. En la actualidad, el centro cuenta con una coordinadora de medios audiovisuales e informáticos, aunque estamos pendientes de incluir, como aspecto de mejora, la formación de un equipo cuyas funciones sean las de coordinar la evaluación anual de este plan y proponer las modificaciones pertinentes, regular y optimizar el funcionamiento de los medios del centro y darlo a conocer a todos los miembros de la comunidad educativa. Algunas de las funciones del Coordinador de medios audiovisuales e informáticos son: - Coordinar con el técnico informático las necesidades del centro. - Apoyar y estimular la formación del profesorado en el uso y la integración de las nuevas tecnologías. - Organizar y gestionar los medios y recursos de que dispone el centro y mantenerlos operativos y actualizados. - Velar por el buen funcionamiento del equipamiento informático. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 131 - Editar, publicar y mantener la página web institucional del centro. - Gestión de garantías de los equipamientos del centro. El Plan se elaborará durante este curso y, una vez haya sido finalizado y aprobado, se hará una valoración del mismo en la memoria al finalizar cada curso escolar. En ella se incluirán las propuestas de mejora que se crean necesarias y cada año, en la PGA, se introducirán las modificaciones en el Plan que subsanen las necesidades detectadas en la memoria. Así mismo, en el mes de febrero se cumplimentará un cuestionario en las reuniones internivel para recoger aportaciones, opiniones y propuestas del profesorado. 5.- LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN LOS SIGUIENTES ÁMBITOS. 5.1.- INTEGRACIÓN CURRICULAR. Criterios didácticos y metodológicos. En estos momentos nos encontramos elaborando de nuevo todos los documentos del centro. La integración de los criterios didácticos y metodológicos se incluirán en ellos cuando estén finalizados. Criterios organizativos. El uso de los recursos se ha organizado de forma que se pueda optimizar y puedan ser utilizados por varios grupos. La ubicación de las primeras pizarras digitales se realizó en las aulas de usos múltiples de primaria e infantil puesto que son espacios disponibles para todo el profesorado y alumnado. Al inicio de cada curso escolar se elabora un horario de utilización por parte de los distintos profesores dando prioridad a aquellos grupos que carecen de medios en sus aulas. El resto de las pizarras se han ido distribuyendo de forma uniforme por las aulas de los distintos niveles para poder combinar espacios dependiendo de la actividad a realizar; por ejemplo, uso de la pizarra digital de las aulas que cuentan con ella y que permanecen vacías cuando el alumnado está en el gimnasio o aulas específicas (Educación Física, Música…). La mayor dotación de pizarras se encuentra en las aulas de educación infantil, donde cada clase cuenta con una. Al igual que con las pizarras digitales, al inicio de cada curso escolar también se elabora un horario de utilización de la sala de informática. Primeramente se pide al profesorado del centro que aporte sus preferencias y con ellas se intenta elaborar el horario lo más ajustadamente posible a sus necesidades. En el horario figuran todos los grupos del centro. Cada uno de ellos tiene asignado al menos una hora semanal. Además, algunas horas de utilización quedan reservadas para los especialistas. Esta situación se mantendrá hasta que el número de clases aumente de tal modo que no permita duplicidades en el uso por parte de un mismo grupo de alumnos. En infantil solamente la mitad del grupo asiste de forma simultánea a la sala de informática, produciéndose el cambio en medio de la sesión. Las actividades que se llevan cabo en el centro son de distintos tipos: a nivel individual, se trabaja en el aula de informática de manera que cada alumno accede a su ordenador y lleva a cabo la tarea que le han encomendado; a nivel grupal, se hace el uso de las TIC de forma generalizada: se utilizan para presentar el trabajo a realizar por los alumnos (en infantil a diario), se utilizan como recurso para recabar información sobre un tema determinado, para trabajar con el libro de texto PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 132 (en formato digital), se utilizan como proyector para visualizar determinadas filmaciones, ya sean de algún tema relacionado con la actividad de clase, ya sea en la clase de idiomas para ofrecer distintos modelos de pronunciación en lengua extranjera… Tenemos programada la secuenciación del nivel de competencia digital que han de desarrollar los alumnos a lo largo de las etapas de educación infantil y primaria. No se incluirán en este plan hasta no ser consensuada con todo el profesorado. El aula virtual sólo se ha puesto en marcha y de forma experimental en 5º y 6º de Primaria, no dándole un uso continuado. Esto se debe al desconocimiento de la misma por parte del profesorado y del alumnado. Durante este curso, dentro del plan de formación en el centro, está teniendo lugar un seminario sobre aula virtual que esperamos, como propuesta de mejora, nos ayude a poner en marcha este recurso. Como propuestas de mejora contamos pues con la puesta en marcha del aula virtual para el profesorado de primaria, así como la aprobación y posterior inclusión de la secuenciación del nivel de competencia digital a la que antes nos referíamos. Planificación y organización de materiales didácticos digitales. Los materiales didácticos para E. infantil son, casi en su totalidad, los que nos han ido proporcionando las distintas editoriales y que hemos ido recopilando a lo largo de los años. También contamos con recursos aportados por los distintos profesores que se han ido incorporando al centro a lo largo de estos años. En la etapa de E. infantil los materiales diseñados para uso individual se encuentran instalados en los ordenadores de la sala de informática y están agrupados por edades. Los materiales diseñados para uso colectivo están ubicados en las distintas aulas y es el tutor o el profesor que interviene con ellos quien decide cómo y cuándo utilizarlos. Son en su mayoría los CDs de recursos de las editoriales con las que trabajan. En cuanto al profesorado de E. primaria, se utiliza de forma generalizada el uso de internet para acceder a actividades (portal de educación, jclic…), así como los libros digitales de cada área y nivel, y los CD interactivos para trabajar a nivel individual en el aula de informática… En la página web del centro se hayan habilitados enlaces por ciclos y cursos para trabajar distintos contenidos. Éstos están organizados por áreas y por actividades. No obstante, queda como propuesta de mejora la recogida de todo el software existente en el centro para registrarlo, clasificarlo, valorarlo y elaborar una lista para que todo el profesorado del centro tenga conocimiento de los recursos a los que puede acceder. Así mismo, se intentará recoger de forma sistemática los enlaces a páginas que puedan resultar especialmente interesantes para el profesorado. 5.2.- INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO. La infraestructura de nuestro centro cuenta con todos los medios disponibles al tratarse de un colegio de reciente creación. Contamos con tres cuartos de telecomunicaciones, una sala de informática con 16 puestos y la sala de audiovisuales cuya infraestructura está preparada, pero no se ha puesto en marcha por falta de dotación. Los servicios de internet del centro los proporciona el Ayuntamiento de Zaratán. Por el tipo de instalación con que cuenta el centro (todas las aulas y espacios cuentan con tomas de conexión a internet) tenemos conectados todos los terminales a internet mediante cable, no utilizamos wifi PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 133 en el colegio. Estamos en el proceso de corregir esta situación para que pase a gestionarse desde la Junta de Castilla y León. Así mismo estamos pendientes de la llegada de la fibra óptica a la localidad y al centro en particular. Tenemos un único router ADSL pero al ir todo por cable, se navega fluidamente. Todos los ordenadores del centro cuentan con clave de acceso. En los ordenadores donde tienen acceso los alumnos (los de la sala de informática) se ha creado un perfil de usuario sin contraseña, en el cual los alumnos no son administradores y no pueden cambiar la configuración. Podemos encontrar puntos de acceso a internet en todos los espacios del centro. Cada aula cuenta con dos de ellos. Junto a los puntos de acceso a internet hay enchufes que van conectados a un “generador”; de manera que, si se produjera un corte de luz, los ordenadores seguirían recibiendo corriente y se permitiría un cierre correcto de los mismos sin pérdida de información. Todos los ordenadores de sobremesa, con que nos dotaron, vinieron con una partición en el disco duro bastante descompensada; partición que nos ha causado numerosas dificultades a la hora de trabajar con los terminales (constantemente sin memoria en el disco donde se instalan los diferentes programas). A día de hoy, con ayuda del servicio técnico, se está procediendo a resetear todos los terminales, a cambiar la partición y a volver a instalar todas las licencias. Desde el centro se accede regularmente a nuestra página web y, aunque en casos aislados se han organizado blogs desde el centro (la profesora de religión el primer año y algún tutor en años posteriores), el uso de blogs no está generalizado en el centro. Lo que sí se utiliza de manera regular es el contacto con los padres vía correo electrónico; el uso está organizado básicamente en un sentido, el de las comunicaciones grupales de los profesores a los padres sobre determinados temas que van surgiendo en las distintas clases. No pretendemos utilizar este recurso como un medio para realizar tutorías a nivel individual. Contemplamos, como propuesta de mejora, poner en funcionamiento el control parental en los distintos terminales, así como volver a configurar todos los ordenadores con los mismos programas que tenían antes de la incidencia de la partición del disco duro. - Equipamiento y software de las aulas. Aula A1. Ordenador portátil ACER PEW52 SNID: 04838856316 S/N: LXV3C020030485EDD31601 WIN 7: YRGR2-6J69V-BRG8X-9KMQ2-2XFD2 Pizarra digital: SB 480-H2-008060 Proyector ACER X110P Altavoces TREVI Aula A2. Ordenador portátil LENOVO B570e S/N:WB 006674544 P/N 59328870 WIN 7: GK69B-GMT84-JCYXQ-CJ4MG-VHX3M Pizarra digital SMART: SB 480-M2-043077 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 134 Proyector PANASONIC PT LX22 Altavoces Trevi Aula A3. Ordenador portátil LENOVO B570e S/N: WB006674814 P/N: 59328870 WIN7: RFDW7-DX8MH-2FY6B-W77B8-3CJKR Pizarra digital SMART: SB480-M2-043079 Proyector PANASONIC PT-LX22 Altavoces Trevi Aula A4. Ordenador portátil LENOVO B570e S/N: WB06674510 P/N: 59328870 WIN 7: VXDYG-37YTD-2VT62-69W4M-KD4Y3 Pizarra digital SMART: SB 480-M2-043130 Proyector PANASONIC PT-LX22 Altavoces Trevi Aula A5. Ordenador portátil LENOVO B570e S/N: WB 06674204 P/N: 59328870 WIN 7: Y6WRT-Z3Q9H-QH74J-FBMMF-M7GCH Pizarra digital SMART: SB480-M2-043078 Proyector PANASONIC PT-LX22 Altavoces Trevi Aula A6. Ordenador portátil LENOVO: B570e S/N: WB 06674380 P/N: 59328870 WIN 7: FKYPJ-BJB9B-FPMBG-PQ72R-7VPJ8 Pizarra digital SMART: SB 480-M2-037444 Proyector PANASONIC PT-LX22 Altavoces Trevi Aula A7. Ordenador portátil LENOVO B570e S/N: WB06674451 P/N: 59328870 WIN 7: GHQ4Y-JP2QT-4KD8X-4XXWH-H8BDX Pizarra digital SMART: SB 480-M2-043132 Proyector PANASONIC PT-LX22 Altavoces Trevi PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 135 Aula A8. Ordenador portátil PRESARIO CQ57 SERIAL NUMBER: 5CB1322DD2 WIN 7: 6VXPB-6MYXY-9678J-Y9MWP-6MYQX PDI SMART BOARD: SB480-H2-015823 Proyector HACER X110P ALTAVOCES Aula A9. Ordenador portátil SONY VAIO SVE1512X9EB SERIAL NUMBER: #54512162-0000096# PDI SMART BOARD: SB680 SERIAL NUMBER SB680-H2-C18224 Proyector: SONY VPL XS-125 ALTAVOCES LOGITECH Aula 14 INFORMÁTICA. -Puesto nº 1 Ordenador sobremesa GATEWAY SNID 14800731018 S/N PSG87E07914801CB1800 WIN7 734B9-J7R9R-CJ76H-T7VF6-BY264 -Puesto nº 2 Ordenador sobremesa GATEWAY SNID 14800730218 S/N PSG87E07419801C861800 WIN 7 86D28-D4KC8-7C636-7QWG4-V3H3F -Puesto nº3 Ordenador sobremesa GATEWAY SNID 14800720018 S/N PSG87E307914801C201800 WIN7 TMCRH-6R4QP-JRD47-RVYMR-D4M3D -Puesto nº 4 Ordenador sobremesa GATEWAY SNID 14800728818 S/N PSG87E307914801C781800 WIN 7 C6J3P-6YK67-M9KDW-G6DMC-BWH4V -Puesto nº5 Ordenador sobremesa GATEWAY SNID 14800727518 S/N PSG87E307914801C681800 WIN 7 89H6D-MYHMR-K7999-RC3MM-QK3DH -Puesto nº 6 Ordenador sobremesa GATEWAY SNID 14800687614 S/N PSG87E307914801ADC1800 WIN 7 MQJ77-4YVH3-GWDJ6-38GQP-H7336 -Puesto nº 7 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 136 Ordenador sobremesa GATEWAY SNID 14800729618 S/N PSG87E307914801C801800 WIN 7 CPPQ9-PCJPG-9X8TF-TRJP9-PKHHD -Puesto nº8 Ordenador sobremesa GATEWAY SNID 14800720918 S/N PSG87E307914801C291800 WIN 7 TM3H9-GWD72-WQ32V-3TTPD-QHWJP -Puesto nº 9 Ordenador sobremesa GATEWAY SNID 14800730718 S/N PSG87E307914801C8B1800 WIN 7 2V3R4-CPQ7F-43WKG-3CFHG-CP6H9 -Puesto nº 10 Ordenador sobremesa GATEWAY SNID 14800728018 S/N PSG87E307914801C701800 WIN 7 H7JMP-HQT4B-DVRKF-6R8CJ-C2FWT -Puesto nº 11 Ordenador sobremesa GATEWAY SNID 14800725118 S/N PSG87E307914801C531800 WIN 7 H4H7R-YYV6W-29F8B-GTFJ9-WCQP2 -Puesto nº 12 Ordenador sobremesa GATEWAY SNID 14800730418 S/N PSG87E307914801C881800 WIN 7 2RW93-MJ9MT-X28XR-BC2K4-63YT6 -Puesto nº 13 Ordenador sobremesa GATEWAY SNID 14800730618 S/N PSG87E307914801C8A1800 WIN 7 VRJHF-VTGP2-43H3Q-86JVD-2DX86 -Puesto nº 14 Ordenador sobremesa GATEWAY SNID 14800709718 S/N PSG87E307914801BB91800 WIN 7 9F2JV-C6PCM-39HC8-92M6D-QC3Y3 -Puesto nº 15 Ordenador sobremesa GATEWAY SNID 14800729318 S/N PSG87E307914801C7D1800 WIN 7 BD8V9-KPTBC-77BHD-KG4KQ-KXP2F -Puesto nº 16 Ordenador sobremesa GATEWAY SNID 14800735918 S/N PSG87E307914801CBF1800 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 137 WIN 7 2K9RP-MVKJX-C9BW6-BTFJ7-JT2J6 Aula A16. Netbook EMACHINES: SNID: 02219024416 PDI SMART BOARD SB680 SERIAL NUMBER G032GW23P0571 Proyector SONY VPL SX 225 ALTAVOCES SAHARA Aulas A19. Ordenador portátil SONY VAIO: MODEL SVE1512X9EB SERIAL NUMBER: #54512162-0000148# PDI: SMART BOARD: SB680-H2-C18226 Proyector SONY VPL XS 125 ALTAVOCES LOGITECH Aula A21. Ordenador portátil TOSHIBA: SN 8B218153K PDI SMART BOARD: SV680-M2-004253 Proyector EPSON EB440-W SERIAL NUMBER: MS3F1X0046L Aula A22. Ordenador portátil TOSHIBA : SN 8B221825K PDI: SV680-M2-004230 Proyector: EPSON EB440-W SERIAL NUMBER: MS3F1X0100L Aula A23: Audiovisuales y laboratorio de idiomas Sin dotación Aula A25. Ordenador de sobremesa ACER SNID 14800723318 WIN7: DBRJH-FQ464-8GFPQ-9JJ9J-8GB2V Aula de Usos múltiples infantil. Ordenador portátil Acer: PEW52 S/N: LXV3C020030485EDA41601 SNID:04838851616 WIN 7: MBV8M-PPRY3-PY7YD-PHCXB-QK9YH PDI SMART: SB 480-H2-008059 Proyector ACER X110P Altavoces Trevi Aula de Usos múltiples primaria. Ordenador portátil Compact Presario CQ57 Serial: 5CB132N0C PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 138 WIN 7: X9MGR-26K68-JYV7R-73H69-TM2GP PDI SMART: SB480-H2-015900 Proyector ACER X110P Biblioteca. Ordenador portátil LENOVO B590 S/N: WB13068783 P/N: 59395168 WIN 8 Lector de código de barras HONEYWELL S/N: 2V13453241 Impresora HP DESKJET D2600 Serial Number: CN97H3F3YW Sala de profesores. Ordenador de sobremesa GATEWAY DS10G SNID: 14800675418 S/N: PSG87E307914801A621800 WIN 7: J4FX6-VYQWT-QGFT9-QW64T-BKTQ3 Impresora HP LASERJET P1005 Product nº: CB410A S/N: VNF3L44705 Jefatura de estudios. Ordenador de sobremesa GATEWAY DS10G SNID: 14800694018 S/N: PSG87E307914801B1C1800 WIN 7: 6V4FW-H3YPP-JV7WP-68WMT-HD9FC Fotocopiadora SHARP MX-2700N Serial No.: 5502367X Secretaría. Ordenador de sobremesa GATEWAY DS10G SNID: 14800727218 S/N: PSG87E307914801C681800 WIN 7: WYBX8-48V9R-YFPKP-87HP6-6WC2X Fotocopiadora HP LASERJET P1005 Product nª: CB410A S/N: VNF3L44696 Dirección. Ordenador de sobremesa GATEWAY DS10G SNID: 148007226918 S/N: PSG87E307914801C651800 WIN 7: GW2VV-YQ2XJ-K9XH9-GRXX8-CC76P Fotocopiadora y escáner HP2480 Serial No.: CN9731M1C8 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 139 Todos los ordenadores cuentan con el sistema operativo Windows 7 o superior con las aplicaciones que ello conlleva: reproductor multimedia, programas sencillos de edición de imágenes…, el software de la pizarra digital (Smart) para aquellos ordenadores que tienen conectada una, el pack de office en diferentes versiones… - Equipamiento y software de centro. Entre el equipamiento asignado al centro reflejamos aquí dos fotocopiadoras, una propiedad del centro con posibilidad de impresión a color y scanner integrado, y otra en régimen de alquiler con posibilidad solamente de impresión en blanco y negro. Las dos fotocopiadoras están conectadas a internet y vinculadas a algunos de los ordenadores del centro. Desde estos ordenadores se puede imprimir directamente, lo que facilita mucho la tarea del docente. Así mismo, el scanner nos permite digitalizar cualquier tipo de documento y la posibilidad de imprimirlo, enviarlo a los ordenadores con los que está conectado o bien mandarlo directamente por correo electrónico. Todo esto nos permite ahorrar dinero en impresoras y en sus consumibles. En los despachos del equipo directivo se encuentran tres terminales y en la sala de profesores un terminal para uso del profesorado, aunque también se utilizan de forma regular los del aula de informática que están vinculados a la fotocopiadora del centro. Los terminales de uso del equipo directivo tiene instalados a mayores los programas de gestión de centros: GECE y Colegios. Para preservar la protección de datos de los alumnos, estos ordenadores sí tienen distintas claves que son sólo conocidas por los miembros del equipo directivo. En las zonas comunes tanto de infantil como de primaria se encuentran instaladas pizarras digitales, lo que facilita el acceso a todo el profesorado y en particular a aquellos que no tienen dotación en sus aulas. Este equipamiento es utilizado además por el servicio de comedor, de madrugadores, de algunos ponentes en actividades de formación, en charlas a padres y en todas aquellas actividades en las que el número de participantes es elevado. Cabe destacar por último un terminal ubicado en la biblioteca, que tiene instalado el programa ABIES, al cual hemos añadido un lector de código de barras y se ha procedido a la catalogación de todos los ejemplares con que cuenta el centro. El esfuerzo ha sido grande y, aunque no hemos podido realizar el préstamo durante los dos primeros años, el uso de la biblioteca y el préstamo de libros a día de hoy se encuentran a pleno rendimiento. 5.3.- FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Durante el primer curso de funcionamiento (curso 2011-2012) no se realizó formación en el centro. Es al finalizar ese curso cuando se elabora el primer plan de formación en centros del CEIP Violeta Monreal de aplicación en dos cursos (2012-2013 y 2013-2014). En el primero de estos cursos se incluyó un seminario referente al uso y manejo de la pizarra digital; y en el segundo, un grupo de trabajo sobre la PDI, su uso y aplicación en el aula, en el cual se recopiló material idóneo de las distintas áreas y niveles educativos para su utilización en el aula. También se realizó un seminario: “Desarrollo artístico en el aula de infantil y enfoque tecnológico del mismo”. En el presente curso (2014-2015) hemos comenzado un nuevo plan de formación bianual en el que se está realizando un seminario sobre aula virtual. La intención es poner poco a poco en marcha los recursos que nos brinda la plataforma educativa ofertada por la Junta de Castilla y León. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 140 Además de los planes de formación en el centro, el profesorado a nivel individual realiza diferentes cursos, muchos de ellos on-line y sobre nuevas tecnologías. Por ejemplo: Seminario: “Uso de herramientas web 2.0 en la ERE a través del arte”, Curso blogs and web 2.0. Tools for esl teachers… No ha sido hasta este curso escolar cuando se ha registrado un cambio importante en el profesorado del centro. Hemos recibido diez profesores nuevos de los cuales llegan con carácter definitivo 7. Algunos de ellos llegan con mucha experiencia en el manejo de las nuevas tecnologías y de momento no ha sido necesario ningún plan de integración ni de acogida para su incorporación al contexto tecnológico y didáctico del centro. 5.4.- ENTORNO FAMILIAR E INSTITUCIONAL. El nivel medio de las familias hace que, mayoritariamente, los alumnos tengan acceso a las nuevas tecnologías en el entorno familiar. Servicio de banda ancha y dispositivos móviles como las tabletas son un bien común entre los alumnos del centro desde infantil. Aunque oficialmente no haya nada establecido, tenemos conocimiento de que los padres de varias clases de alumnos se han organizado en grupos de Whatsapp como medio de comunicación entre las familias. Nosotros desde el centro tenemos dos vías de información a las familias a través de internet; la primera es la página web del centro. En ella, además de recursos para que trabajen los alumnos, aparecen nuestras señas de identidad reflejadas en el Proyecto Educativo, nuestra organización anual reflejada en la PGA, los recursos personales de cada curso con su horario de atención de tutorías… Además, de forma puntual, se van colgando aquellas novedades que van surgiendo durante el curso y que creemos pueden ser interesantes para ellos. Dentro de la página web aparece un apartado de contacto por el cual las familias pueden hacernos llegar dudas, aclaraciones, opiniones… Hemos de decir que no es una vía que se utilice normalmente. La segunda vía de información a la familia hace referencia al correo personal. Su uso está generalizado en infantil. Esta vía está concebida como un medio de información unidireccional, es decir, el tutor utiliza el correo masivo para informar a los padres sobre actividades del grupo, tareas colectivas en casa, informaciones sobre alguna celebración o fiesta, etc. De este modo se ahorra papel, se garantiza la recepción de la información (algunos alumnos de infantil pierden los papeles por el camino) y se garantiza la rapidez. Aunque se sigue utilizando, se ha observado que algunos padres no hacen de este medio un uso adecuado, utilizándolo como si de una tutoría telemática se tratara. Existe también otra vía de comunicación con algunas familias, las del Consejo Escolar. Se envían de forma regular convocatorias y documentos para ser revisados o leídos, vía correo electrónico, aunque se sigue manteniendo de forma simultánea la convocatoria en papel. Entre los miembros del claustro las comunicaciones se realizan vía correo electrónico y vía teléfono móvil con la creación de un grupo. Desde el correo del centro se ha creado un grupo donde se mandan correos masivos para informaciones colectivas y el coordinador del CFIE en el centro también reenvía masivamente todas las convocatorias de formación que recibe por si pueden ser de interés para alguno de los compañeros. Como actuaciones de mejora nos planteamos unificar criterios de centro para la comunicación con las familias y poner en marcha el aula virtual. Tendremos que definir qué permisos se van a conceder a los alumnos y las normas de comunicación entre ellos si se les habilitase el chat. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 141 5.5.- GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN. La gestión administrativa y académica se realiza mediante herramientas digitales. Se utilizan los programas de gestión específicos y herramientas proporcionados por la Junta de Castilla y León para su realización: STILUS, Colegios, GECE… Estos programas están presentes en el día a día del centro y en ellos quedan recogidos horarios, datos de los padres, de los alumnos, horarios generales, registro de faltas de asistencia… Para la correcta utilización de estos programas los miembros del equipo directivo asistieron a unos cursos de formación específica para su manejo. Así mismo, hace un año se solicitó, por parte de la dirección, el certificado para la presentación telemática de la declaración de Hacienda. De la misma manera, en la página web del centro se cuelga información con los enlaces a los distintos servicios que dependen del centro y que facilitan mucho la gestión de los mismos: madrugadores, comedor, ayudas… El mantenimiento de los equipos está a cargo de una empresa que acude al centro periódicamente o cuando se le avisa si ha surgido algún problema puntual. Debemos decir que nuestros equipos son todos de reciente adquisición y que se hallan todos en buen estado. Algunos han presentado algunos problemas de fabricación que se han solucionado con la gestión de la garantía. Las incidencias en líneas generales las recoge en un primer momento el profesorado; este lo notifica al responsable de medios audiovisuales e informáticos del centro que, cuando es algo sencillo y se ve capacitado para ello, procede a su arreglo y si la incidencia hace referencia a problemas más serios o al cambio o reposición de algún material, lo notifica al responsable del servicio de mantenimiento del centro o a la empresa, para solicitar los repuestos. De todo ello es informada la dirección del centro pues el coste económico depende de los presupuestos del centro. En cuanto a los criterios de seguridad, se ha instalado en los ordenadores del centro programas como ccleaner o malwarebytes para ayudarnos a mantener nuestros ordenadores libres de virus y troyanos, además del antivirus proporcionado por el mismo Windows 7 (security esencials). En líneas generales no se detectan graves problemas en este sentido aunque sí hemos tenido que proceder a eliminar programas maliciosos que se han instalado con las descargas de algún programa por parte del profesorado y barras de internet instaladas también por desconocimiento en el momento de descargas de las distintas actualizaciones. A día de hoy no hemos detectado ningún caso de mal uso de las nuevas tecnologías dentro del centro; hemos de decir que su uso está muy supervisado por parte del profesorado. Es por ello que el proceso y aplicación de consecuencias del uso inadecuado no aparece recogido en nuestro Reglamento de Régimen Interior. Puesto que los documentos del centro tienen que ser reelaborados, contemplaremos como plan de mejora su inclusión. De momento, no existe ningún plan formal para la renovación, adaptación, aprovechamiento y actualización de los equipos. Sí somos conscientes de las necesidades que presenta el centro y del presupuesto que manejamos en el mismo. Este año, cuando la situación económica lo ha permitido, el centro ha adquirido una nueva pizarra digital. Nuestro compromiso es seguir aumentando la dotación poco a poco, pero dependerá básicamente de los presupuestos que nos aprueben desde la Dirección Provincial. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 142 Por la organización interna del equipamiento y su conexión a las fotocopiadoras, el número de consumibles es muy escaso en el centro. De su reciclaje se encarga por un lado la empresa de mantenimiento, retirando los tóner de las fotocopiadoras cuando se sustituyen por los nuevos y por otro, el equipo directivo llevando al punto limpio los cartuchos de las impresoras. Como actuaciones de mejora dentro de este apartado intentaremos aumentar la dotación de los equipos existentes en el centro, e incluiremos en el Reglamento de Régimen Interior las normas de utilización de las nuevas tecnologías y la aplicación de consecuencias en el uso inadecuado de las mismas. 6.- EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y REVISIÓN DEL PLAN. Este plan TIC recoge nuestra realidad en el momento actual y a su vez dibuja, en sus actuaciones de mejora, una línea que marca el camino hacia dónde nos dirigimos. Para ello contamos con agentes externos que nos van a ayudar a valorar nuestro trabajo. Por un lado, la visita de equipos técnicos que, como expertos observadores, nos guiarán, valorarán y ayudarán en la planificación, organización y mejora de las nuevas tecnologías en el centro. Por otro lado, utilizaremos como instrumento de seguimiento la certificación TIC que nos permitirá diagnosticar tanto las necesidades como los avances que se vayan realizando. En la Orden EDU/740/2014 de 20 de agosto en su anexo II aparece el guion para elaborar el plan TIC en el cual quedan reflejados todos los puntos apartados de este plan y la información de debe contener cada uno de ellos. Este plan se revisará y modificará si es necesario al inicio de cada curso escolar y se incluirá en la PGA. Al finalizar el curso, se incluirá una valoración en la memoria. Conjuntamente se elaborará un cuestionario de valoración para llevar a cabo en las reuniones de coordinación internivel en el mes de febrero y poder recoger aportaciones, opiniones y propuestas del profesorado. Creemos que este documento debe ser dinámico y adaptado a la realidad del centro. El cuestionario será elaborado durante este curso escolar como propuesta de mejora dentro de este apartado. 7.- CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA. Somos conscientes de que este plan constituye solamente un punto de partida en nuestro centro, en lo que a nuevas tecnologías se refiere. Nos queda un largo camino por recorrer, pudiéndose realizar numerosas mejoras. En cada apartado de este plan aparecen las propuestas que creemos más importantes o más interesantes de llevar a cabo en un plazo corto de tiempo; eso no significa que sean las únicas. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 143 Siglas: A.C.I. = Adaptación Curricular Individualizada. A.C.N.E.E. = Alumno Con Necesidades Educativas Especiales. A.C.S. = Adaptación Curricular Significativa. A.L. = Audición y Lenguaje (Logopedia). A.N.C.E. = Alumno con Necesidad de Compensación Educativa. C.C.P. = Comisión de Coordinación Pedagógica. C.E. = Compensación Educativa. C.E.A.S. = Centro de Acción Social. C.E.I.P. = Centro de Educación Infantil y Primaria. C.F.I.E. = Centro de Formación del profesorado e Innovación Educativa. C.N.I.C.E. = Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa. D.O.C. = Documento de Organización del Centro. E.C. = Educación Compensatoria. E.I. = Educación Infantil. E.O.E. = Equipo de Orientación Escolar. E.P. = Educación Primaria. E.S.O. = Educación Secundaria Obligatoria. I.E.S. = Instituto de Enseñanza Secundaria. L.O.E. = Ley Orgánica de Educación. L.O.M.C.E. = Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa. P.E. = Proyecto Educativo. P.G.A. = Programación General Anual. P.T. = Pedagogía Terapéutica (Educación Especial). R.R.I. = Reglamento de Régimen Interior. RSL = Retraso Simple del Lenguaje. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 15/16 C.E.I.P. “VIOLETA MONREAL” 144