PMEA Cartago-2015

Transcripción

PMEA Cartago-2015
MUNICIPIO DE CARTAGO
VALLE DEL CAUCA – COLOMBIA
PLAN MUNICIPAL DE EDUCACION AMBIENTAL - PMEA
CARTAGO VALLE DEL CAUCA
2014 - 2024
COMITÉ TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL DE
EDUCACION AMBIENTAL - CIDEA CARTAGO VALLE
DEL CAUCA
CARTAGO, VALLE DEL CAUCA – MAYO DE 2015
ÁLVARO CARRILLO
Alcalde Municipal 2012-2015
Oscar Libardo Campo Velasco
Director General
Corporación Autónoma Regional
del Valle del Cauca CVC
INSTITUCIONES MIEMBROS
Alcaldía Municipal
Secretaría de Educación Municipal
Dirección de Ordenamiento Territorial y
Ambiental
Secretaría de Planeación, Desarrollo y
Medioambiente
COOTECNOVA
Comfenalco Valle
Universidad del Valle
Universidad Cooperativa de Colombia
Corporación Autónoma Regional del
Valle del Cauca - CVC
Secretaría de Salud
ONGs Ambientales
Policía Nacional
Cuerpo de Bomberos Voluntarios
Corporación Fenix
Institución Educativa Técnico Ciudad
Cartago Institución Educativa Antonio
Holguín Garcés
ICBF
Institución Educativa Sor María Juliana
Institución Educativa Ramón Martínez
Benítez
Institución Educativa Nueva Granada
Institución Educativa Zaragoza
Carlos Augusto Duque Cruz
Director de Gestión Ambiental
Corporación Autónoma Regional del
Valle del Cauca CVC
Alfonso Peláez Palomo
Director Territorial de la Dirección
Ambiental Regional – CVC DAR
NORTE
Julio Andrés Ospina
Coordinador del Proceso de
fortalecimiento a la educación y la
cultura ambiental ciudadana –DAR
NORTE
Paola Andrea Espinosa
Técnico Operativo del Proceso de
fortalecimiento a la educación y la
cultura ambiental ciudadana – DAR
NORTE
Nancy Castaño Caicedo
Supervisora
Dirección de Gestión Ambiental
CVC
COMISIÓN REDACTORA
Alejandra Moriones Grisales, Paola
Andrea Espinosa, Anyerly Victoria
Aristizabal, Paula Andrea Millán, Luisa
Fernanda Ospina, Carlos Alberto Toro,
Johnson Cardona, Javier A. Hernández,
Jorge Nelson Peláez y Diego Castro
Díaz.
Ricardo Andrés Herrera Porras
Representante Legal
Grupo Ecológico Oriente Movimiento
Ambiental GEOMA
Angélica María Maya Ángel
Profesional Ambiental - Contratista para
LYDA PIEDRAHITA SALAZAR
el apoyo del Proceso de fortalecimiento
Secretaría de Educación
a la educación y la cultura ambiental
ciudadana
Convenio 043-2014
CVC - GEOMA
Corregir. Contratista de GEOMA mas no del proceso de fortalecimiento
1
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
3
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
5
2. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES MUNICIPALES
DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
13
3. OBJETIVOS GENERALES DE LOS PLANES
20
4. REFERENTES CONCEPTUALES
21
5. DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LAS SITUACIONES
AMBIENTALES EN EL MUNICIPIO
26
5.1 ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO
26
5.2 RESEÑA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO
39
5.3 SITUACIONES AMBIENTALES DEL MUNICIPIO
47
6. PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS
65
7. BIBLIOGRAFÍA
82
ANEXO 1. PROYECTOS OPERATIVOS
83
ANEXO 2. FUENTES DE FINANCIACIÓN
88
ANEXO 3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
95
ANEXO 4. LISTAS DE ASISTENCIA
98
2
INTRODUCCION
En armonía con la Política Nacional de Educación Ambiental, la administración
municipal de Cartago, mediante el Comité Técnico Interinstitucional de Educación
Ambiental - CIDEA, se permite presentar a la comunidad Cartagüeña, el Plan
Municipal de Educación Ambiental - PMEA, producto del trabajo participativo de
los diferentes actores de la sociedad, con el acompañamiento de la Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, para contar con una ruta de
navegación que guiará la acción colectiva de las comunidades y de las
organizaciones no gubernamentales del municipio, en función del desarrollo de la
educación ambiental.
El Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental en el nivel municipal,
es una instancia operativa de la Administración Municipal conformado para
fortalecer el desarrollo de la educación ambiental en el ámbito municipal; de
conformidad con el Decreto Nacional No. 1743 de 1994, a través de la
construcción colectiva de un Plan Municipal de Educación Ambiental – PMEA, que
responda a los lineamientos de la Política Nacional de Educación Ambiental y que
adecue sus propósitos a las situaciones ambientales del Municipio; con el fin de
construir conjuntamente una cultura para el manejo sostenible de los recursos
naturales y del ambiente.
Bajo esta consideración, se presenta El Plan Municipal de Educación Ambiental –
PMEA de Cartago que fue elaborado en el marco del Plan de Acción 2012-2015
de la CVC, específicamente respondiendo al proyecto 1791: “Ambiente y Cultura”,
producto de un proceso participativo, sistémico, planificado y concertado, realizado
entre los meses de enero de 2015 a abril de 2015, en el que participaron los
representantes de las instituciones que conforman el CIDEA del municipio.
3
Así pues, se espera que éste Plan sirva como marco de referencia para desarrollar
y ejecutar propuestas institucionales e intersectoriales, en el campo educativo
ambiental y establecer criterios conjuntos frente a formas de ejecución y de
financiación de planes, programas y proyectos, que incidan en la generación de
una nueva cultura ambiental.
En el PMEA se esbozan aspectos de la realidad del municipio, relacionadas con la
evolución de la oferta de la educación ambiental y con las situaciones ambientales
existentes; se proponen soluciones estratégicas de educación para enfrentar las
problemáticas socio-ambientales presentes en el municipio, que se presentan en
un esquema de Programas y Proyectos Estratégicos en los que se podrán inscribir
los proyectos operativos de la institucionalidad competente desde los cuales se
cristalizarán los objetivos del PMEA.
El Plan Municipal de Educación Ambiental se presenta en siete (7) capítulos; en el
primero, se exponen los antecedentes y la justificación en que se sustenta en el
estado actual de la oferta de educación ambiental en el municipio; en el segundo,
se expone la metodología utilizada para su formulación; en el tercero, se plantean
los objetivos generales del PMEA; en el cuarto, se expone los referentes
conceptuales; en el quinto, se presenta un breve diagnóstico de la educación
ambiental – PROPONGO QUE ESTE LO LLAMEMOS LÍNEA DE BASE DE LA
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO, TAL COMO DICE EN LOS ESTUDIOS PREVIOS DEL
CONVENIO y de las situaciones ambientales del municipio; en el sexto se exponen
los Programas y Proyectos Estratégicos en los cuales se podrán inscribir los
Proyectos Operativos de la institucionalidad competente, desde los cuales se
materializarán los objetivos generales del Plan Municipal de Educación Ambiental
– PMEA. Por último, se presenta la bibliografía y una sesión de anexos, que
incluyen la proposición de un Proyecto Operativo; con el fin de gestionar sus
recursos para efectos de su financiación y ejecución a corto plazo, las fuentes de
financiación propuestas en la Política Nacional de Educación Ambiental y las
incluye como un importante instrumento para la gestión de los CIDEA Municipales,
4
al igual que las estrategias de seguimiento y evaluación del Plan y los listados de
asistencia que soportan la participación de los miembros del CIDEA a los talleres
de formulación del PMEA.
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
Previamente a la cumbre de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano en 1.972,
que introduce las recomendaciones sobre la necesidad de incorporar la Educación
Ambiental, ya la UNESCO había realizado estudios sobre el medio ambiente en la
escuela en 1948 y en 1968. Por estas últimas fechas se sitúan diversas reuniones
sobre el tema y algunas decisiones que demuestran el sentimiento colectivo al
respecto.
En 1.971 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus
Recursos (UICN) en uno de sus documentos (1971) da a conocer su definición de
la Educación Ambiental: “La Educación Ambiental es el proceso que consiste en
reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y
actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el
hombre, su cultura y su medio biofísico. Entraña también la práctica en la toma de
decisiones y en la propia elaboración de un código de comportamiento con
respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del medio ambiente”.
En la Cumbre de Estocolmo llevada a cabo en 1.972, en la declaración de
Principios (Principio 19) se señala que es indispensable una labor de educación en
cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los
adultos y que preste la debida atención al sector de población menos privilegiado,
para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada, y de una
conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el
sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio
ambiente en toda su dimensión humana.
5
Para dar respuesta a esta necesidad, se creó en 1.973 el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA, dependiente de la UNESCO y
cuyo fin era: “Contribuir a reforzar la dimensión medio ambiental en toda la gama
de
actividades
ejercidas
por
las
otras
organizaciones
internacionales,
particularmente por las que dependen de las naciones unidas”.
Entre los objetivos del PNUMA queremos destacar el referido a la educación
ambiental que se formuló en los siguientes términos: “Aportar medios para el
desarrollo de programas de información y educación en materia de medio
ambiente”.
En esta línea, y dentro del marco del PNUMA, se abordó la tarea de diseñar el
Programa Internacional de Educación Ambiental - PIEA en colaboración con los
países
miembros
de
Naciones
Unidas,
además
de
otros
organismos
internacionales y organizaciones no gubernamentales, con el fin de que dicho
programa sirviese de referencia para las acciones educativas en ámbitos
educativos locales y regionales.
La gran novedad que el programa introdujo al discurso en torno a la educación
ambiental radica en el reconocimiento explícito de la metodología interdisciplinaria
a la hora de hacer referencia a cualquier tema medioambiental.
Una de los principales aportes de este programa consistió en organizar en 1.975,
en colaboración con el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de
Belgrado, el Seminario Internacional de Educación Ambiental que sirvió para la
elaboración de la “Carta de Belgrado”. En ella se reconocía el estado global del
medio ambiental y la problemática derivada de las acciones, económicas, políticas
y tecnológicas de la civilización moderna. En concordancia con este análisis se
fajaron las metas de la educación ambiental de la siguiente manera: “Lograr que la
población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por
6
sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes y
motivación y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la
búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran
aparecer”. Por primera vez se formulan los objetivos de la EA en las siguientes
categorías:
Conciencia,
conocimiento,
actitudes,
aptitudes,
capacidad
de
evaluación y participación.
Los principios rectores de la EA adoptados a partir de los desarrollos obtenidos en
la Cumbre de Belgrado en 1.975; principios que son explícitos en ilustrar sobre
que cimientos se debe asentar la EA, se ratifican en la Conferencia de Tbilisi, con
excepción del principio de participación. En Colombia en el artículo 2 del decreto
1743 del 94 se consagran estos principios, se incluye de nuevo la participación,
junto con los principios de Interculturalidad, regionalización e interdisciplina.
Con este precedente la UNESCO y el PNUMA convocaron en el otoño de 1.977 a
la conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental de Tbilisi (URSS).
El objetivo fundamental de la Educación Ambiental consiste en lograr que
los individuos y las colectividades comprendan la naturaleza compleja del
medio ambiente natural y del creado por el hombre, resultante de la interacción
de sus aspectos biológicos, físicos, sociales, económicos y culturales; y adquieran
los conocimientos, los valores, los comportamientos, y las habilidades prácticas
para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los
problemas ambientales y en la gestión relacionada con la calidad ambiental del
medio.
A finales del año 1983, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó la
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, presidida por la primera
ministra noruega, Gro Harlem Brundtland. Esta Comisión presentó en 1987 el
informe final, en el texto titulado "Nuestro Futuro Común", usualmente conocido
como el "Informe Brundtland". Una de las conclusiones del Informe Brundtland es
7
que resulta imprescindible vincular los problemas ambientales con la economía
internacional y sobre todo con los modelos de desarrollo y se plantea el concepto
del desarrollo sostenible entendido como: “aquel que satisface las
necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras, por satisfacer sus propias necesidades”.
En 1.987 se celebró el encuentro de Moscú, en el que se definieron las estrategias
de carácter global con base en la interdisciplina y la integración, para implementar
la educación ambiental a nivel internacional.
En 1.992 se lleva a cabo la Conferencia de Río o Cumbre de la Tierra. En el
programa surgido de esta cumbre, denominado agenda 21 en su capítulo 36 se
señala la importancia de la educación para el desarrollo sostenible. Entre sus
objetivos propuestos se destaca apoyar las recomendaciones de la Conferencia
Mundial sobre Educación para Todos; crear conciencia del medio ambiente y el
desarrollo en todos los sectores de la sociedad a escala mundial y a la
mayor brevedad posible; procurar facilitar el acceso a la educación sobre el
medio ambiente y el desarrollo, vinculada con la educación social, desde la
edad escolar hasta la edad adulta en todos los grupos de población;
promover la integración de conceptos ecológicos y de desarrollo, incluida la
demografía, en todos los programas de enseñanza, en particular el análisis de las
causas de los principales problemas ambientales y de desarrollo en un
contexto local.
En Río de Janeiro se celebró al mismo tiempo el Foro Global, en el que la
sociedad civil estuvo representada por más de 15.000 personas de diferentes
movimientos de todo el mundo, para reflexionar sobre los temas que se estaban
trabajando en él Cumbre de Jefes de Estado y sobre otras cuestiones que
prácticamente habían quedado olvidadas de las instancias oficiales. Todos los
encuentros de Río, de uno y otro lado, estuvieron presididos por una frase de
Albert Einstein: “La imaginación en momentos de crisis, puede ser más
8
importante que el conocimiento”, frase que tuvo el propósito de iluminar el
trabajo. Con esta reflexión se estaba reconociendo uno de los grandes problemas
de nuestro presente: que tenemos mucho conocimiento acumulado pero nos
faltan, nos han faltado los criterios, la creatividad, las opciones que nos orienten
sobre la forma de utilizar ese conocimiento.
En este Foro Global se firmaron 32 tratados. Entre ellos el Tratado de Educación
Ambiental para sociedades sustentables y responsabilidad global. El tratado
muestra el compromiso de la sociedad civil con el cambio y plantea al mismo
tiempo que los gobiernos cambien. Al lado de los aspectos ecológicos se
resaltan aspectos éticos y sociales muy importantes. Por ejemplo se dice
textualmente: “Es inherente a la crisis la no participación de la casi totalidad
de los individuos en la construcción de su futuro. Se habla de la necesidad
de generar una conciencia ética sobre todas las formas de vida con las
cuales compartimos el planeta”. Otro de los aspectos importantes del tratado es
que se hizo patente que el desarrollo sostenible plantea una necesaria
transformación de la economía y de la sociedad y por lo tanto no es un correctivo
al sistema. En el Foro Global quedó claro que queda demostrado que el
crecimiento económico no es suficiente por sí mismo para conseguir el
desarrollo y se apuesta por una EA comprometida con el cambio,
afirmándose que la EA es un acto político basado en valores para la
transformación social y no basta crear opiniones, hay que trabajar para la
toma de decisiones”. NOVO María. OP. CIT. p.85.
Del 3 al 11 de noviembre de 1994 se celebró en la sede de la Oficina Regional de
la UNESCO en Santiago, Chile, el Seminario taller regional sobre educación e
información en medio ambiente, población y desarrollo humano sustentable,
convocado en forma conjunta con el Fondo de las Naciones Unidas para
Actividades en Población - FNUAP. En esta reunión la UNESCO comenzó a
promover dentro de la región el proyecto Ambiente, Población y Desarrollo
9
(EPD, por sus siglas en inglés) y a pretender desplazar el campo de la
Educación Ambiental por el de educación para el desarrollo sustentable.
Antecedentes Nacionales
Colombia hizo eco de los llamados de las Cumbres Ambientales, y es así que en
1.974 se creó el código de los recursos naturales. Este Código, en lo relacionado
con la Educación Ambiental tiene su desarrollo en el decreto 1337 de 1.978. Con
la constitución del 91 se consagra la importancia de preservar el medio ambiente,
específicamente en lo relacionado con la educación en el artículo 67. En el
capítulo II de la ley 30 de 1.992 de educación superior, en su artículo 6 literal i, se
señala que son objetivos de la educación superior y sus instituciones promover la
preservación de un ambiente sano y fomentar la Educación y Cultura Ecológica.
Con la ley 99 de 1.993 se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se establecen
como parámetros la concertación entre dicho Ministerio y el Ministerio de
Educación Nacional en relación con las acciones que en materia de Educación
Ambiental, tanto formal como no formal que se adelanten en el país.
En el artículo 5 de la Ley General sobre Educación o Ley 115 de 1.994 se
consagra como uno de los fines de la educación la adquisición de una conciencia
para la conservación, preservación, protección y mejoramiento del medio
ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la
prevención de desastres dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa
del patrimonio cultural de la nación. De acuerdo con lo dispuesto en esta misma
ley 115 de 1.994, la estructura del servicio público educativo está organizada para
formar al educando en la protección, preservación y aprovechamiento de los
recursos naturales y el mejoramiento de las condiciones humanas y del medio
ambiente.
El interés del Estado por dar lineamientos pertinentes a la educación ambiental se
concreta con el Decreto 1743 de 1.994, mediante el cual se instituye el proyecto
10
de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan
criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal. El
artículo 2 del decreto 1743 del 94 señala que la Educación Ambiental deberá
tener en cuenta los principios de interculturalidad, formación en valores,
regionalización, de interdisciplina y de participación y formación para la
democracia y la resolución de problemas, y debe estar en todos los
componentes del currículo.
Bajo este interés, en la ciudad de Cali se realizó en 1.999, el II Seminario
Latinoamericano sobre Universidad y Medio Ambiente con el fin de establecer un
análisis crítico de las bases epistemológicas de la interdisciplina, en la formación
e investigación ambiental y analizar las dificultades prácticas, en el plano social y
administrativo, para la construcción de los procesos interdisciplinarios en el trabajo
ambiental.
Por su parte, la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo de los
diferentes proyectos educativos institucionales PEI, a partir de los Proyectos
Ambientales Escolares - PRAE debe permitir integrar las diversas áreas del
conocimiento, las diversas disciplinas, los diversos saberes, para el manejo
de un universo conceptual aplicado a la resolución de problemas. Debe
permitir, también, explorar cual sería la participación de cada una de las anteriores
en un trabajo interdisciplinario y/o transdisciplinario, posibilitando, en la escuela,
una formación permanente para el conocimiento y comprensión de la ciencia, la
técnica y la tecnología desde un marco social que sea referente de identidad del
individuo y que genere un compromiso con el mismo y su comunidad.
Los PRAE son proyectos que desde el aula de clase y desde la institución escolar
se vinculan a la solución de la problemática particular de una localidad o
región, permitiendo la generación de espacios comunes de reflexión,
desarrollando criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda de consenso,
11
autonomía, y en últimas, preparando para la autogestión en la búsqueda de un
mejoramiento de la calidad de vida, que es el propósito último de la EA.
Así mismo el artículo 65 de la Ley General de Educación, refiere las funciones de
los Municipios como:
Literal 1: Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y
sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables;
elaborar los planes, programas y proyectos ambientales municipales articulados a
los planes, programas y proyectos regionales, departamentales y nacionales.
Literal 3: Adoptar los planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de
los recursos naturales renovables, que hayan sido discutidos y aprobados a nivel
regional, conforme a las normas de planificación ambiental de que trata la
presente la Ley.
Literal 5: Colaborar con las Corporaciones Autónomas Regionales, en la
elaboración de los planes regionales y en la ejecución de programas, proyectos y
tareas necesarios para la conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables.
De esta manera, la formulación del Plan Municipal de Educación Ambiental para el
Municipio Cartago, responde a estos antecedentes y a la realidad sociocultural y
ambiental del municipio. Para contribuir a que el municipio garantice el desarrollo
de la Educación Ambiental local, el Comité Técnico Interinstitucional de Educación
Ambiental – CIDEA Municipal, en cumplimiento de sus funciones, ha formulado
este Plan Municipal de Educación Ambiental, como un instrumento de política
pública local de educación ambiental.
12
2. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN
MUNICIPAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
DEL
PLAN
Para la formulación del Plan Municipal de Educación Ambiental se ha empleado
un método que fue construido y perfeccionado participativamente entre el año
2006 y 2009, en el marco de tres Convenios de Asociación suscritos entre la
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC y la Pontificia
Universidad Javeriana - Cali, cuyo propósito fue la conformación de los Comités
Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental CIDEA – Municipales y la
formulación de sus Planes Municipales de Educación Ambiental – PMEA, en su
momento, de los municipios de Argelia, Buenaventura, Buga, Caicedonia,
Candelaria, El Águila, Ginebra, Guacarí, Jamundí, La Cumbre, Restrepo,
Roldanillo, San Pedro, Sevilla, Tuluá, Trujillo, Versalles y Yumbo. El Método
Unificado para la conformación de los CIDEA y la formulación de los Planes
Municipales de Educación Ambiental quedó plasmado en una Ruta Metodológica
que contiene un marco conceptual y un marco procedimental.
El marco conceptual revela los ejes transversales de la implementación del
método y los conceptos esenciales que guían la reflexión y el análisis para la
acción propuesta en el marco procedimental, desde el que se expresa cada una
las actividades necesarias para lograr el objetivo de conformar los CIDEA y
formular los Planes Municipales de Educación Ambiental.
Los ejes transversales de la Ruta Metodológica son la formación y la planificación.
Así pues, el concepto de formación ha sido potenciado considerando que debe
transcender
su
objetivo
tradicional
relacionado
con
la
adquisición
de
conocimientos y adquirir un significado que defina el para qué de los
conocimientos. Surge el concepto de Formación para la Acción Social y
Comunitaria con el objetivo pedagógico de aportar prioritariamente al crecimiento
grupal que se genera a partir de la interacción que nace entre las personas en los
espacios que se comparten. La formación para la acción social y comunitaria no
13
requiere prerrequisitos, en este sentido acoge a todos y a cada uno de los
miembros de la Comunidad, se basa en la reflexión sobre la práctica y se
concentra en avanzar en la práctica; en este proceso la práctica es la planificación
para el desarrollo de la educación ambiental.
El concepto de planificación definido como fijar el curso concreto de la acción que
ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarla, la secuencia
de operaciones, y el tiempo y recursos necesarios para su realización, ha sido
complementado con el de participación de manera que adquiere un significado
que revela de facto quiénes realizan la acción planificadora. Surge el concepto de
Planeación Participativa a partir de dos premisas, el reconocimiento generalizado
de una situación problemática o de una necesidad y la urgencia de resolverla o
satisfacerla, desde acciones concretas orientadas a generar diagnósticos, priorizar
y proponer. La formación garantiza una participación cualificada en el proceso de
planificación del desarrollo de la educación ambiental en cada municipio.
Por su parte, el marco procedimental revela los escenarios de la aplicación de la
Ruta Metodológica que son esencialmente los Talleres de Campo, como procesos
formativos y de construcción conjunta que se realizan con la metodología
pedagógica de seminario-taller.
Concretamente lo que respecta al proceso para la formulación del PMEA en el
municipio de Cartago, se realizó una primera una reunión el día 11 de noviembre
de 2014, para concertar con la DAR Norte de Cartago las acciones y compromisos
necesarios para la formulación del PMEA.
Seguido a ello, el día 20 de noviembre de 2014 se adelantó una segunda reunión
con la Comisión Redactora del CIDEA de Cartago (ver fotos 1, 2 y 3), con el fin de
socializar el convenio 043 de 2014, sus alcances y objetivo; la metodología para la
formulación del PMEA; acordar los cronogramas de trabajo; y la revisión de un
documento con avances del PMEA realizados por la Comisión Redactora (como
14
producto de reuniones en meses anteriores al convenio 043 de 2014), avances
que fueron revisados y retomados como punto de partida para la formulación del
PMEA.
Fotos 1, 2 y 3. Reunión con la Comisión Redactora del CIDEA de Cartago para la formulación
del PMEA
A partir de lo anterior, se inició el proceso para la formulación del Plan; mediante el
desarrollo de cinco (5) jornadas / talleres de campo (ver fotos 4, 5, 6, 7 y 8),
durante los meses de enero a abril del 2015, con la asesoría directa al municipio
de la profesional ambiental Angélica María Maya Ángel, contratista del Grupo
Ecológico Oriente Movimiento Ambiental – GEOMA, en el marco del convenio de
asociación 043 de 2014 firmado entre la CVC y GEOMA.
15
16
Fotos 4, 5, 6, 7 y 8. Jornada de construcción conjunta del PMEA con el CIDEA de Cartago
Los Talleres de Campo para la construcción conjunta del PMEA permitieron el
reconocimiento del marco conceptual relacionado con la educación ambiental y la
contextualización ambiental del municipio; además de la realización de los
diagnósticos de la oferta de educación ambiental y de las situaciones ambientales
17
locales propias; y la etapa de planeación estratégica reflejada en la formulación de
Programas y Proyectos Estratégicos de Educación Ambiental.
La CVC, en cumplimiento a lo establecido en la Ley 99/93 y la Política Nacional de
Educación Ambiental de 2002, viene asesorando a los municipios del Valle del
Cauca para la conformación y consolidación de los Comités Técnicos
Interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA y en la formulación de sus
Planes Municipales de Educación Ambiental. A su vez, la CVC a través de su
intervención e inversión en el departamento, viene contribuyendo a la
sostenibilidad de los recursos naturales y el ambiente, a partir de la aplicación de
estrategias de Educación Ambiental y la Participación Ciudadana con el concurso
de las administraciones municipales, las organizaciones no gubernamentales, las
instituciones educativas, las organizaciones de base comunitaria, entre otras.
Dicho proceso se desarrolló en el marco del Plan de Acción 2012-2015 de la CVC,
que contiene una serie de tareas operativas que demandan recursos
institucionales y de otros actores sociales organizadas en ocho (8) programas, que
contribuyen todos en su conjunto a los objetivos estratégicos identificados durante
toda su vigencia, donde el Programa 7: Educación y Cultura Ambiental
Participativa e Incluyente, da cumplimiento a la línea estratégica relacionada con
“Fortalecer las capacidades de los actores sociales en el uso y aprovechamiento
de los recursos naturales, promoviendo la participación en la gestión ambiental de
su territorio”.
A partir de lo anterior, se definió el proyecto 1791 denominado “Ambiente y
Cultura”, cuyo objetivo es contribuir a la consolidación de patrones culturales hacia
la sostenibilidad ambiente, el cual tiene previsto adelantar acciones entorno a la
comunidad educativa para que articule su actividad escolar con
acciones de
conservación y recuperación de los recursos naturales; el fortalecimiento de los
Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental que les permita
18
orientar la ejecución de los Planes Municipales de Educación Ambiental
orientados a contribuir en la disminución del deterioro de la biodiversidad.
Para la vigencia 2014, en cumplimiento al resultado 2 del proyecto mencionado
“Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental adelantando
procesos orientados a disminuir el deterioro de la biodiversidad”, desde la
Dirección de Gestión Ambiental se inició la realización de dos (2) actividades a
saber: Formulación de Planes Municipales de Educación Ambiental y Ejecución
de proyectos de los planes municipales de educación ambiental. Así pues, este
documento del PMEA responde a la primera actividad del proyecto 1791.
19
3. OBJETIVOS GENERALES DE LOS PMEA
Los objetivos de los Planes Municipales de Educación Ambiental fueron adaptados
de los objetivos generales formulados de manera conjunta mediante el diálogo de
saberes, la reflexión y el análisis crítico del deber ser de la Educación Ambiental,
en las jornadas de formación y planificación conjunta1, se acordó en consenso que
los Objetivos Generales de los planes municipales de educación ambiental son los
siguientes:
o Contribuir a la construcción de una cultura amigable con los recursos
naturales y el ambiente.
o Promover la Educación Ambiental en los diferentes ámbitos de la
educación, como eje transversal para el desarrollo humano sostenible.
o Aportar al fortalecimiento conceptual, metodológico, pedagógico y didáctico
de la educación ambiental desde el nivel municipal.
o Promover la participación corresponsable de los individuos y las
comunidades en los procesos de educación ambiental.
o Propiciar el trabajo interinstitucional e intersectorial en los procesos de
educación ambiental.
1
Los objetivos del Plan Municipal de Educación Ambiental fueron formulados de manera conjunta por los
miembros de los CIDEA Municipales de La Victoria, Obando, Palmira, Ulloa, Vijes y Zarzal, con la
participación de los CIDEA Municipales de Dagua, Calima El Darién, El Cerrito y Yotoco.
20
4. REFERENTES CONCEPTUALES
Asistimos hoy, siglo XXI, a una de las mayores paradojas de las últimas décadas
que nos interpela en nuestros modos de organización social, política y educativa,
que en palabras de Rivarosa, Astudillo y Astudillo, somos herederos de un capital
cultural inédito en la historia de la humanidad, por la diversidad y multiplicidad de
conocimientos especializados, que al estar disponibles, habilitan al desarrollo de
estrategias que pueden promover nuevas reflexiones, una mayor equidad social y
ambientes más democratizados. Sin embargo, por otra parte, transitamos por una
brecha cultural cada vez más profunda entre las posibilidades de acceso a la
comprensión de la realidad y las estrategias de acción para abordarlas (Gutiérrez
y Pozo, 2006a; Meira, 2006).
En este sentido podemos ver que para Eschenhagen el conocimiento de una
sociedad estructura su cosmovisión. Esta cosmovisión determina la posición del
hombre en el mundo, justifica su relación con el medio, explica los fenómenos
circundantes, regula las interrelaciones, como también un cierto tipo de valores y
normas. Lo anterior permite afirmar que la problemática ambiental es un problema
de conocimiento y termina cuestionando a éste de fondo. Es decir que el medio
natural y la problemática ambiental han demostrado claramente que son sistemas
abiertos, que tienen una infinitud de interrelaciones y grandes capacidades para
generar propiedades y emergen. Por esta razón, las soluciones instrumentalistas y
aisladas, como las que plantea la ciencia mecanicista, resultan completamente
insuficientes e insostenibles.
Por lo cual podemos decir que el conocimiento del medio, el desarrollo de
actitudes y comportamientos a favor del mismo, así como el de las capacidades
necesarias para poder actuar en consecuencia, están reconocidos como objetivos
prioritarios de la educación. Ello implica, lógicamente, un cambio en determinados
criterios y estrategias con que vienen actuando las estructuras educativas, que
reproducen una forma de pensamiento que nos ha conducido a la situación de
21
deterioro de nuestro planeta, por unos nuevos enfoque críticos e innovadores. Un
proceso sobre el que existe un amplio consenso según lo expuesto por Marcote y
Suárez, (2005).
En este sentido, los amplios estudios en educación y Educación Ambiental en
particular (EA) (Foladori y González Gaudiano, 2001; Priotto, 2006) vienen
sustentando la necesidad de atender a nuevos y diferentes requerimientos
culturales para el aprender, conocer y construir protagonismo democrático frente a
los dilemas ambientales. Al respecto, una multiplicidad de situaciones y conflictos
ambientales, globales y locales reclaman de nuevas
conceptualizaciones,
creatividad metodológica y solidaridad cognitiva en sus abordajes.
Es por ello que se hace necesario, además, una particular lectura del contexto y la
historia de las prácticas socioculturales, las ideologías que las atraviesan y la
capacidad política de actuación humana, cuestiones que contribuyen a perfilar las
identidades y vínculos con lo ambiental. Desde este reconocimiento, la historia de
la EA da cuenta de un campo epistemológico que se nutre y enriquece de
principios, teorías educativas y enfoques metodológicos de diversos ámbitos, con
la
meta
de
promover
cambios
culturales
que
sustenten
aprendizajes
comprometidos y procesos de transformación política (González Gaudiano, 2003;
Gutiérrez y Pozo, 2006c; Novo, 2000). En este sentido, la EA viene progresando
no sólo en el reconocimiento y diferenciación de conocimientos (tecnológicos,
populares, científicos, filosóficos), sino también en
la construcción de un
entramado epistemológico nuevo que reúne una combinatoria de saberes para la
interpretación de la conflictividad ambiental.
En síntesis, la dialéctica entre teoría, método y realidades la que contribuye a
definir, delimitar y fundamentar los estudios e investigaciones en EA. Y en ese
sentido, consideramos que el análisis de las prácticas de EA que realizan
educadores en diversas geografías y escenarios didácticos posibilita la
emergencia de esta dialéctica, contribuyendo a la configuración de la identidad
22
epistemológica de la EA. Al respecto, sabemos que existe una diversificada
didáctica oculta y desconocida respecto de las formas y estilos de EA en muchas
de nuestras aulas e instituciones educativas (formales y no formales). Y en esta
línea, es que sostenemos que es una tarea central tanto para educadores,
investigadores como de las instituciones, el comprometerse a rescatar
pedagógicamente aquellas historias de enseñanza y de aprendizaje sobre
problemáticas ambientales que expresan la didáctica auténtica (real) que subyace
en esas prácticas. Se hace necesario por tanto, dar lugar a lo que algunos autores
denominan una pedagogía de la memoria. Ésta supone que a partir del recuerdo y
argumentación de situaciones educativas, se hace presente el hoy crítico de dicha
práctica, para desafiar la posibilidad de la novedad a futuro.
Una diversidad de autores acuerdan en que la EA es el mejor instrumento
educativo para el desarrollo sustentable y que hay mucho aún por hacer en esta
dirección; poniendo la educación al servicio de un nuevo modelo económico,
ecológico y social que posibilite nuevas y auténticas sociedades sostenibles. Por
supuesto ello implica adquirir compromisos múltiples, locales y globales, que van
mucho más allá de los espacios estrictamente educativos (Meira, 2001; Gutiérrez
y Pozo, 2006b).
En esta línea se sostiene, además, que no es posible afrontar los problemas
emergentes con las premisas e instrumentos institucionales propios de la
modernidad, desmitificando la convicción de que para cada problema que genera
el progreso, se puede encontrar una solución racional clásica (Meira, 2001). Al
respecto, son los debates sociopolíticos actuales, los que ponen en evidencia la
necesidad
de construir un nuevo compromiso democrático para el desarrollo
sustentable de cada pueblo, recuperando el “tempo” humano en la naturaleza y
sus ciclos de modo consciente y responsable (Novo, 2000). Nos referimos
además, a un nuevo compromiso democrático y programático con una diversidad
de planteos pedagógicos, que buscan recuperar y sustentar innovaciones
23
educativas desde algunos fundamentos que dieron lugar a la emergencia de la EA
en América Latina.
Tal como hemos venido sosteniendo, las huellas producidas en las relaciones
naturaleza, sociedad y cultura conforman múltiples identidades y, por lo tanto,
demandan de crear nuevos diseños de prácticas en EA. Al respecto, el concepto
de coreografía didáctica nos ofrece una potencialidad educativa interesante.
La apuesta implica un volver a alfabetizarnos y analizar los conflictos ambientales
desde nuevas categorías de comprensión
e interpretación, construyendo
estrategias intelectuales, conocimientos y modelos de acción que permitan actuar
informada y racionalmente en pos de favorecer procesos de sustentabilidad
comunitaria. Este pensamiento se enmarca también en una línea que discute la
importancia política de los contenidos a enseñar y su significado alfabetizador. Al
respecto, los autores sugieren que para aprender a construir nuevos argumentos y
accionar político ciudadano, es necesario que nuestros estudiantes tengan la
oportunidad de confrontar auténticos problemas mundiales con saberes múltiples y
de validaciones complejas, tanto científico tecnológicas como histórico-ideológicas
y/o
artístico-expresivas.
Se
intenta
así,
anclar
los
contenidos
en
una
problematización temática y en contextos de relevancia social, despertando
curiosidad e interés, creando nuevos argumentos y educando en el diseño de
escenarios posibles.
El Soporte teórico o Marco de referencia de la Educación Ambiental es que toda
propuesta educativa exige la concreción previa de un cuerpo conceptual de
referencia. Como una de las finalidades de la EA es la comprensión y construcción
de estructuras conceptuales que expliquen el funcionamiento del entorno, es
preciso dilucidar cuáles son esos conceptos clave que garanticen un saber
orientado a la acción. Además, si bien parece demostrado que el conocimiento por
sí sólo no produce cambios automáticos en las conductas, lo que sí existe es una
relación cíclica de refuerzo entre los conocimientos sobre el entorno y las actitudes
24
ambientales, y que éstas marcan determinadas tendencias de comportamiento
hacia el medioambiente, y ello influirá en que las personas desarrollen conductas
adecuadas respecto al medio de acuerdo con valores asumidos libre y
responsablemente. En consecuencia, si se reconoce que se necesita un soporte
teórico que nos permita comprender nuestro medio, será preciso establecer dicho
marco de referencia, siendo conscientes de que éste difiere del resto de
planteamientos disciplinares en su enfoque holístico, pues en esta temática
ninguna acción aislada puede ser efectiva, se precisan un entramado de medidas
que se apoyen mutuamente. Si los principios propugnados por la EA se
fundamentan en el reconocimiento de pertenencia a la realidad de la biosfera
(sistema) y la complejidad de los factores que afectan a dicha relación de
pertenencia; además, si hay que tener en cuenta la equidad y solidaridad
sincrónica y diacrónica, la sostenibilidad, etc., se hace necesaria la clarificación de
una serie de conceptos-referencia que nos ayuden a comprender el significado y
finalidad educativa de la EA en un mundo globalizado. Por ello, las dos ideasfuerza en la que nos basaremos para delimitar el marco conceptual de referencia
de la EA son: 1) el medio ambiente como sistema y 2) la complejidad ambiental y
el desarrollo sostenible en la época de la globalización.
25
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL
SITUACIONES AMBIENTALES DEL MUNICIPIO
5.
Y
LAS
5.1 ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO
Reseña Histórica. Cartago fue fundada el 9 de Agosto del año 1.540 por el
Mariscal don Jorge Robledo, en el sitio preciso que hoy ocupa la ciudad de
Pereira. La fundación la hizo personalmente el mismo Robledo, a nombre del
Marqués de Perú, don Francisco Pizarro y en virtud de las autorizaciones
conferidas por don Lorenzo de Aldana, como gobernador de Popayán “hacia la
fundación de esta ciudad cuyo nombre seria Cartago y cuya iglesia mayor debería
estar dedicada al culto de San Jorge Mártir”. El 21 de Abril del año 1.691, la ciudad
fue trasladada al sitio que hoy ocupa con los requisitos legales y previo permiso
concedido por la real Audiencia del Nuevo Reino de Granada2.
Localización. Cartago es una ciudad Colombiana ubicada al Norte del
Departamento del Valle del Cauca a orillas del Río La Vieja, concretamente en la
región conocida con el nombre del Norte del Valle, siendo la puerta de entrada al
este3. La ciudad es conocida como La Villa de Robledo y considerada la ciudad
del “Sol más alegre de Colombia”. Se encuentra en una planicie con una altitud de
917 metros sobre el nivel del mar. Latitud 4º44´ N y longitud 74º54´O.
Limita al norte con el departamento de Risaralda, al oriente con los municipios de
Ulloa, Alcalá y el departamento del Quindío, al sur con Obando y al occidente con
los municipios de Toro y Ansermanuevo. Hacen parte del municipio los
corregimientos de Cauca, Coloradas, La Grecia, Modín, Piedra de Moler, San
2
Plan de Gestión Integral para el Manejo de los Residuos Sólidos Municipal “PGIRS” Cartago – Valle del
Cauca. 2013.
3
Anuario Estadístico de Cartago Valle. Universidad del Valle - Alcaldía Municipal de Cartago. 2010.
Disponible
en
internet:
<http://www.cartago.gov.co/SITIOCARTAGO/Portal/Docs/3.4%20datos%20geograficos%20del%20muicipio%
20de%20cartago%20valle.pdf>
26
Jerónimo, Santa Ana y Zaragoza. Tiene una extensión aproximada de 279 Km2 y
se encuentra a 186.8 Km de la ciudad de Santiago de Cali, capital del
Departamento
Imagen 1. Ubicación en el Valle del Cauca Municipio de Cartago
Imagen 1. Ubicación del municipio de Cartago en el
Departamento del Valle del Cauca. Ilustración tomada
de la página Web oficial: www.valledelcauca.gov.co/
Clima4. En el municipio de Cartago por el gradiente ecoaltitudinal se presentan
tres áreas que se pueden caracterizar con diferentes climas, delimitados
inicialmente entre el borde del río Cauca y el río De La Vieja que limitan el
municipio y la cota 1000 sobre el nivel del mar, encontrando un clima cálido
moderado con una biotemperatura entre 24º y 30º C, con precipitación promedio
de 1000 mm a 2000 mm; una segunda área correspondiente entre 1000 hasta la
1300 con una biotemperatura aproximada entre 25º y 28º C, en la que no existen
estaciones meteorológicas para caracterizar sus factores climáticos; y por último,
4
Plan de Gestión Integral para el Manejo de los Residuos Sólidos Municipal “PGIRS” Cartago – Valle del
Cauca. 2013.
27
una tercera área comprendida entre la cota 1300 m hasta la 1600 m, con
temperaturas cercanas de 25º a 18º C, con una humedad relativa aproximada del
60%.
En la zona de clima cálido, se encuentran sectores que permiten microclimas
como es la zona urbana y el sistema de Colinas Bocajabo y sus áreas aledañas.
En la ciudad debido a la escasez de cobertura vegetal urbana, a su gran área
construida que genera una importante emisión de calor y a los obstáculos para la
circulación del aire de manera natural, se producen alteraciones en su temperatura
generando un aumento considerable.
El sistema de Colinas Bocajabo rodea parte de la ciudad mejorando las
condiciones climáticas, que al interactuar con las masas de aire caliente y húmedo
originan ciertos fenómenos que benefician la precipitación y refrescan algunas
zonas. En todo el municipio las lluvias se presentan en dos períodos bien
definidos: los lluviosos de marzo a mayo y noviembre a diciembre, alternando con
los meses secos de enero- febrero y junio- septiembre.
Demografía: Cartago cuenta con 130.076 habitantes. Del total de la población de
Cartago el 48.0% aprox. son hombres y el 52.0% aprox. Mujeres. (Ver tabla 1)5.
Tabla 1. Población de Cartago – No. de Habitantes
Fuente Plan de Desarrollo Municipal. Cartago – Valle del Cauca. 2012-2015
5
Plan de Gestión Integral para el Manejo de los Residuos Sólidos Municipal “PGIRS” Cartago – Valle del
Cauca. 2013.
28
Educación. La tasa de alfabetismo es del 86.9% de la población de 5 y más años
sabe leer y escribir. El 66.5% de la población entre 3 y 5 años, el 94.9% de la
población de 6 a 10 años y el 81.3% de la población de 11 a 17 años, asiste a un
establecimiento educativo formal.
Tabla 1. Cobertura Educativa
Instituciones Oficiales
12 en 45 sedes
Instituciones No Oficiales
31
Alumnos Matriculado
26.960
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal. Cartago – Valle del Cauca. 2012-2015
Las Instituciones Educativas oficiales de Cartago son 12 con 52 sedes, cuenta con
más de 31 instituciones no oficiales (ver tabla 2) que ofrecen todos los niveles
educativos. Además cuenta con sedes universitarias de Educación Superior como
la Universidad del Valle, la Católica de Oriente, la Corporación de Estudios
Tecnológicos, la Universidad Cooperativa de Colombia, la Remington y una
extensión de la Universidad del Quindío. Los diferentes niveles de educación de la
población de Cartago se muestran en la tabla 3.
Tabla 3. Nivel Educativo
BÁSICA PRIMARIA
BÁSICA SECUNDARIA
NIVEL PROFESIONAL
ESPECIALIZACION,
MAESTRÍA O DOCTORADO
SIN NINGÚN NIVEL
Fuente???
38.1%
34.7%
5.5%
0.7%
7.9%
Economía. Las principales fuentes económicas del municipio son: la agricultura, la
ganadería, el comercio, el turismo y la industria; siendo el principal renglón de la
economía el agropecuario, en donde sobresalen los cultivos semestrales, frutales
29
de tardío rendimiento, caña de azúcar y pastos. La ganadería y los cultivos de
soya, caña y maíz son básicamente de tipo latifundista, el café y otros productos
agrícolas son minifundistas. El plátano y el banano se encuentran asociados al
cultivo de café. Sin embargo, la producción alcanza básicamente para el consumo
de la zona por lo que se consideran productos de subsistencia que son utilizados
para dar sombrío a los cafetales; igualmente encontramos la pequeña industria
en la que se destacan los bordados a mano, siendo su principal atractivo turístico,
y por esta razón es que se da a conocer como "la capital mundial del bordado",
pues en ella funcionan más de 150 Talleres dedicados a esta labor.
El 9.1% de los establecimientos se dedican a la Industria; el 56.4% al comercio; el
33.5% a servicios y el 1.1% a otra actividad.
En relación con la ganadería y según el Fondo Nacional de Ganado FEDEGAN, la
población pecuaria del municipio de Cartago es 29.935 cabezas distribuidas en
293 predios. La mayor población corresponde a los bovinos con 26.790 cabezas
(89.5%), seguido por la especie porcina con el 5.17%.
Otras actividades económicas
La principal actividad minera se da en la explotación de las areneras del Río La
Vieja, que se realiza de manera manual directamente del lecho del mismo y no
tanto de sus riberas.
Con respecto al sector secundario, si bien, no se aprecian políticas claras que
promuevan el desarrollo industrial al interior del territorio, en el municipio se
observa una pequeña actividad en éste ramo económico, fundamentalmente de
tipo artesanal, representada por organizaciones de orden micro a famiempresarial
y de producción tipo artesanal (muebles, bordado, cuero, arcilla, madera, hierro).
No obstante se encuentran otras industrias plenamente establecidas como la
producción de cartón y alimentos concentrados para consumo animal.
30
El sector terciario aumenta proporcionalmente a la dinámica de la población,
convirtiéndose en una importante alternativa económica; en la cual se destacan
los almacenes, cacharrerías, papelerías, tiendas, cafeterías, restaurantes,
heladerías, farmacias, estanquillos, graneros, carnicerías, bares, cantinas,
discotecas, compras de café, trilladoras, establecimientos agrupados por la
Cámara de Comercio local6.
Infraestructura y servicios públicos. Cartago dispone de todos los servicios
públicos. Además cuenta con servicio de hospital, clínicas, servicios de correos y
con el aeropuerto “Ethel Ángel de Sanín” que posee una de las mejores pistas del
país.
El servicio de alumbrado público en el municipio de Cartago, lo presta la empresa
Unión Temporal DISELECSA Ltda. Presenta un total de 32.273 usuarios
repartidos entre los sectores residencial, comercial, industrial y oficial.
Los servicios públicos de energía, acueducto y alcantarillado, en la ciudad, lo
presta las Empresas Municipales de Cartago E.S.P.
El servicio de recolección de basuras en la ciudad de Cartago, lo presta la
empresa Cartagüeña de Aseo Total E.S.P. y cuenta con un total de 36.990
suscriptores entre residenciales y los no residenciales.
El 89% de las viviendas en Cartago, son casas. El 4.4% de los hogares tienen
actividad económica en sus viviendas. El 99.2% de las viviendas tienen conexión a
la energía eléctrica y el 50.2% tiene conexión a gas natural. El 99.3% de las
viviendas urbanas tiene cobertura de acueducto y en la zona rural el 34.9%. En
6
Plan de Gestión Integral para el Manejo de los Residuos Sólidos Municipal “PGIRS” Cartago – Valle del
Cauca. 2013.
31
cuanto al servicio de alcantarillado el 98.8% está cubierto en la zona urbana y en
la rural el 33.7%.
La población urbana de Cartago y la zona especial de Zaragoza consume aguas
tratadas del río De la Vieja que por su cantidad de afluentes recibe en su paso por
los diferentes municipios, las aguas contaminadas con vertimientos domésticos e
industriales de los municipios del Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y en épocas
de cosecha de los beneficiadores del café de la zona cafetera y los químicos
aplicados al control de la broca. Los aportes de aguas residuales que recibe en su
recorrido convierten a la fuente de agua del acueducto municipal de Cartago en un
sistema muy vulnerable, de alto riesgo sanitario, incrementando los costos de
tratamiento.
Las Empresas Públicas Municipales han articulado sistema de aguas lluvias por
medio de cauces naturales, que con los aportes de aguas residuales domesticas e
industriales, los han convertido en zanjones, los que alcanzan una longitud total
dentro de la zona urbana de 13.430 m., hasta entregar sus aguas al río de la Vieja
o al Cauca.
Hidrología7.
El agua superficial: Está distribuida en el municipio en una porción de la cuenca
media del río Cauca y otra de la cuenca baja del río De la Vieja con sus 8
subcuencas hidrográficas, en nuestro caso en su mayoría van al río De la Vieja
que es afluente del río Cauca.
La forma de una cuenca es un dato fundamental en los análisis ambientales, ya
que da lugar a orientar muchas restricciones y posibilidades de actuación. En
Cartago más del 60% de la zona rural localizada en el piedemonte de la Cordillera
7
Plan de Gestión Integral para el Manejo de los Residuos Sólidos Municipal “PGIRS” Cartago – Valle del
Cauca. 2013.
32
Central existe un sistema de drenaje denso y fuertes pendientes que limitan el
desarrollo y requiere la realización de acciones que reduzcan la erosión.
En la zona plana, por el contrario, las cuencas presentan pendientes débiles y
ocupan amplias superficies, siendo propicias para la introducción de actuaciones
que llevan consigo grandes infraestructuras como aeropuerto, vías y la expansión
urbana.
 Cuenca del río De la Vieja:
La cuenca del río De la Vieja es compartida por 20 municipios, de ellos el 69%
corresponden al departamento del Quindío, el 9.5% al departamento de Risaralda
y el 21.5% al Valle del Cauca.
El río De la Vieja en la zona plana ha cambiado de cauce dejando humedales y
Madre Viejas, que se abastecen de agua en las épocas de alta precipitación y
constituyen un recurso hídrico de gran valor ecológico por mantener especies
endémicas y ser hábitat de reproducción de especies acuáticas.
Sobre la Región Biogeográfica del río, tienen jurisdicción varias entidades
territoriales, tres departamentos, tres Corporaciones CVC, CARDER y CRQ, las
cuales han iniciado todo un proceso de trabajo en conjunto para la formulación del
plan de manejo, y el IDEAM; por lo que la responsabilidad de la Gestión Ambiental
está dispersa generando conflictos y vacíos, que ocasionan un desconcierto entre
los usuarios de los recursos naturales y los responsables de aplicar la legislación
ambiental en la región.
En la actual coyuntura, existe la posibilidad de que los 20 municipios que tienen
influencia sobre el río De la Vieja incluyan en los Planes de Ordenamiento
Territorial al río como un ecosistema estratégico y prioritario a proteger y
recuperar.
33
Las Subcuencas hidrográficas del municipio que drenan al río De la Vieja son:
 Subcuenca Coloradas:
La subcuenca tiene una extensión de 2546.85 hectáreas, pertenecen los
corregimientos de Coloradas, Modín, Piedras de Moler y La Grecia, con un relieve
fuertemente ondulado con pendientes del 12% al 25 % y en algunos casos,
mayores del 60%, con alturas sobre nivel del mar desde los 900m en la
desembocadura al río De la Vieja hasta 1600 metros, presentando un clima que
va desde cálido moderado seco hasta húmedo.
En la cota 1600 m se localiza parte de la Serranía Santa Bárbara, que es la
máxima altura del municipio de Cartago y a 1200 m se forma la cuchilla de Cresta
de Gallo y en 1100 m la de Coloradas.
En esta subcuenca afloran rocas sedimentarias compuestas de arcillas y
areniscas de Edad Terciaria y depósitos aluviales de Edad Cuaternaria.
La cobertura vegetal es del 7.23% y está compuesta de bosques de guadua,
secundario y algunos rastrojos; presentando ganadería y cultivos de café con
sombra de guamo, algunos frutales.
A la subcuenca pertenecen las quebradas Perejil, Aguas Coloradas, Los Negros,
Morrogacho, Santa Elena y la Sonora, siendo esta última importante fuente hídrica
de abastecimiento de los acueductos veredales de El Guayabo y Coloradas Alto.
En esta quebrada se han realizado actividades de reforestación en sus zonas altas
con 1500 árboles, los que según informes de la comunidad fueron talados. Los
suelos están afectados por erosión en forma de pata de vaca por la sobre
explotación con actividades ganaderas.
34
 Subcuenca Cartago:
La subcuenca tiene una superficie de 1.106,27 hectáreas, con clima cálido
moderado seco y relieve fuertemente quebrado escarpado, con alturas que varían
desde 907 m, hasta 1000 metros sobre el nivel del mar. En ella afloran rocas
sedimentarias de la Edad Terciaria de la formación Zarzal y la Paila con
buzamientos de 20° a 30° al oriente y depósitos recientes de origen fluvial.
Se presenta 446.9 Ha en suelos de uso restringido por sus altas pendientes y
erosión severa manifestada en procesos de solifluxión, reptación, terracetas y
escurrimiento concentrado, originando surcos; el resto del territorio se conforma
con suelos de aptitud baja con 600 Ha y una de cobertura de bosques de 59.37
Ha.
A esta subcuenca pertenecen las quebradas Caracolí, Ortecito, Guamito, Los
Chorros, El Herrero y Ortez, todas éstas son afluentes del río De La Vieja,
excluyendo Caracolí que forma humedales en la parte plana y los Chorros que a
su paso por el perímetro urbano se conoce con el nombre de Lavapatas.
Estas quebradas se convierten en zanjones al recibir los aportes de aguas
residuales, domesticas e industriales. La menos afectada es la Ortez que con un
recorrido aproximado de 5 Km solo 600 m están altamente contaminados y en
épocas de alta precipitación conducen aguas escorrentías que amenazan con
inundación las viviendas aledañas. La quebrada más afectada es Lavapatas, en
su gran recorrido atraviesa toda la ciudad de oriente a occidente, recibiendo los
líquidos lixiviados producto de la descomposición de las basuras del botadero
municipal y por la disposición de residuos sólidos y líquidos a su paso por la zona
urbana.
 Subcuenca Zaragoza:
La subcuenca tiene superficie de 1156.26 hectáreas, presenta clima cálido
35
moderado seco y presenta alturas desde 1400 metros sobre el nivel del mar hasta
la cota 907 en la zona plana. El relieve es fuertemente quebrado con pendientes
desde 25% hasta 50% y algunas áreas son escarpadas, aflorando rocas
sedimentarias de edad terciaria de la formación Zarzal y la Paila que presentan un
buzamiento entre 25° y 45°.
Este material rocoso está afectado por la falla Quebrada Nueva, generando
asentamientos en los suelos y facilitando procesos erosivos que se incrementan
por el sobrepastoreo de ganado.
La cobertura vegetal está compuesta por bosques de guadua y secundarios
cubriendo el 19.18% del territorio. Tiene 396.9 hectáreas de suelos con uso
restringido y 465.62 de aptitud buena.
Pertenecen a la subcuenca las quebradas de El Salto, Santa Elena, Aguas Negras
y Busca Abajo. La quebrada el Salto recibe la contaminación directa por las aguas
residuales domésticas del barrio Casierra y de las casas aledañas a su trayectoria
que entregan sus aguas residuales y los residuos sólidos a ella.
 Subcuenca Cartago y los Zanjones
A la subcuenca de Cartago pertenecen las quebradas Ortez, Lavapatas, Caracolí
y el Herrero, la longitud de las quebradas desde donde se inicia la parte plana,
hasta la cima de las subcuenca no supera distancias de 6 kilómetros y algunas
solo alcanzan un kilómetro; estos terrenos presentan pendientes mayores del
45%, están afectadas con procesos de erosión severa y tienen poca cobertura
vegetal.
Las quebradas al llegar a la zona urbana son convertidas en zanjones alcanzando
una longitud total en la ciudad 13.9 kilómetros. La problemática ambiental es igual
para todos los zanjones con los aportes de aguas residuales domésticas, los
36
represamientos de las aguas, el crecimiento de cobertura vegetal, la generación
con olores, el depósito de escombros y de animales muertos y los asentamientos
de viviendas sobre el cauce siendo muy vulnerables a las amenazas natural de
inundación que en algunos casos se emplazan al borde del zanjón, sobre él o
localizan parte de su estructura dentro de su cauce.
En su conjunto los zanjones son el hábitat propicio para el desarrollo de vectores y
de enfermedades para la población cercana y en general para toda la ciudad. Las
características más relevantes de cada zanjón son:
 Quebrada Ortez – Zanjón Ortez
La quebrada Ortez tiene una longitud aproximada de 5.6 kilómetros y cobertura en
bosques secundarios de 38.25 hectáreas. Debido a la poca profundidad del cauce,
altas pendientes y la escasa cobertura vegetal en sus orillas, la convierten en una
quebrada que amenaza constantemente con inundar a las viviendas que se han
ubicado sobre su ribera.
En la zona urbana, la quebrada recibe aportes de aguas domésticas, lodos de las
plantas de Acueducto y residuos sólidos transformándolo en un zanjón con alta
contaminación.
 El Herrero
Se origina en los cerros nor-orientales del municipio, con una dirección de sur a
norte. Los afluentes que recibe se forman en las colinas aledañas en la carretera
hacia Alcalá y cerca de la circunvalar. Su longitud dentro del área urbana es de
880 metros.
En su recorrido pasa por los barrios de Berlín, las Colinas, Bella Vista, el
Libertador, la Esperanza, Bolívar, San Vicente, los Alpes, la Arenera, San
Francisco, Platanera y Horizonte. En la circunvalar con calle 4ª forma una laguna,
37
por una depresión originada por la explotación de arcilla en una ladrillera, a la que
se suma las aguas lluvias y el alcantarillado del barrio Bella Vista, entregando sus
aguas al río De la Vieja en el barrio de la arenera.
A
ambos
lados
de
su
cauce
se
encuentran
viviendas,
y
es
usado
inadecuadamente para depositar los residuos sólidos y las aguas servidas.
 Quebrada Los Chorros – Zanjón de Lavapatas
Atraviesa la zona urbana desembocando al río Cauca, alcanzando una longitud de
9.500 metros. Se puede valorar como la quebrada más contaminada del
municipio, por las características de los desechos que recibe, entre ellos tenemos:
 Parte de los lixiviados originados por la descomposición de los residuos
sólidos del botadero municipal.
 Las aguas residuales domésticas de varios barrios
 Las basuras y animales muertos abandonados en su cauce.
El agua subterránea: El potencial de agua subterránea puede ser aprovechado
en las zonas urbana y rural. Durante el año 1999 se perforó un pozo de prueba
hasta 500 metros de profundidad, la perforación muestra
entre los 50 y 100
metros un acuífero de gran potencial, con un rendimiento aproximado de 60 litros
por segundo pero con limitaciones en la calidad del agua debido a la presencia de
hierro y manganeso. Entre los 200 y 450 metros de profundidad, se encuentran
algunos acuíferos confinados, cuyo rendimiento se estima por pozo en el orden de
100 litros por segundo, con agua de mejor calidad.
Oferta Ambiental Rural
 Río La Vieja y su corredor de Protección
 Ecoturismo en Modín
 Río Cauca
 Tierras planas cultivables
 Recurso agropecuario e hídrico
 Zona de ladera
 Cuenca quebrada El Salto
38
 Biodiversidad
 Sistema de colinas Bocajabo
 Áreas de protección de aguas
Oferta Ambiental Urbana
 Río La Vieja
 Ecoparque de la salud
 Parque la Isleta
 Parques del municipio
 Colinas Bocajabo
 Clima
 Bosque de Emcartago
 Equipamiento de valor ambiental
 Parque de Bolívar
 Jardín botánico municipal
5.2. RESEÑA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO
El siguiente aparte se constituye en un breve diagnóstico de la educación
ambiental en el municipio, elaborado en los talleres de construcción conjunta como
producto del acompañamiento asumido por la Corporación Autónoma Regional del
Valle del Cauca – CVC, en su función de apoyar a los entes territoriales y sus
Comités Técnico Interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA en la
formulación de los PMEA.
Dicho ejercicio guarda relación con la información secundaria extraída de los
documentos de planificación territorial complementada con la información y
construcción colectiva de los asistentes a los talleres.
5.2.1. Elementos de Educación Ambiental presentes en el Municipio
La reseña de la educación ambiental en el municipio tiene el propósito de
identificar cómo se ha expresado y cómo se expresa en la actualidad la existencia
de procesos educativo-ambientales. Para ello se analizaron por períodos de
tiempo de la historia reciente del municipio, en la búsqueda de expresiones de
39
educación ambiental en sus diferentes ámbitos: formal, no formal e informal (ver
tabla 4).
Tabla 4. Reseña de la educación ambiental en el municipio de Cartago
Periodo
EDUCACIÓN
AMBIENTAL DESDE LO
FORMAL
12 PRAE institucionales
en las IE públicas del
municipio.
Todas la IE cuentan con
grupos
ecológicos
ambientales.
2014
a
2000
IE
Ramón
Martínez
Benítez cuenta con un
grupo ecológico llamado
Preservando el Mañana
que desarrollo tarea de
ornamentación de la IE y
arborización de la ciudad
con todas las jornadas, la
jornada
de
adultos
sembró 800 árboles en el
parque de la Vida, con los
adolescentes de mañana
y tarde se ha trabajado
arborización en el parque
Bolivar y Santa María con
apoyo de la Secretaría de
Educación, además en el
humedal del parque de la
salud. Se realiza reciclaje
dentro de la institución.
La Institución Educativa
Ciudad Cartago tiene
desde hace 5 años un
convenio de articulación
de la media con el SENA
en técnico en gestión
ambiental, y se han
titulado aproximadamente
70 técnicos dentro del
convenio.
La IECC es la única IE
que tiene articulada la
gestión del riesgo con la
gestión ambiental, y se
EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE
LO NO FORMAL
Desde la CVC se hacen asesorías y
acompañamiento a los PRAE de las
IE, además de hacer capacitaciones
a docentes en el tema de diagnóstico
ambiental local y temas generales de
medio ambiente.
Se acompaña permanentemente al
CIDEA
en
su
proceso
de
fortalecimiento en la EA.
Se cuenta con diferentes grupos
ecológicos activos, asesorados por
la CVC.
Se conformó el grupo GEAUR
aproximadamente en el 2008 en
convenio entre CVC – Cotecnova y
la Universidad Nacional, que lideró la
formulación de la agenda ambiental
del municipio, pero lastimosamente
el grupo no continuó.
Existen varias Fundaciones que
trabajan en el tema ambiental y EA
como Cielos Abiertos, Cartago
Verde, FUNPAC, Tierra nueva,
GEOMA, Corpolavieja, FRAN, entre
otras.
Tanto la CVC como la Dirección de
Ordenamiento Territorial y Ambiental
realizan talleres y capacitaciones
contantes con la comunidad, EI, la
Policía Nacional, y quienes tengan la
necesidad.
La
Unidad
Ejecutora
de
Saneamiento del Valle del Cauca
desarrolla desde hace 40 años
labores de inspección, vigilancia y
control de todos los establecimiento
públicos y comerciales dentro de la
norma, y se reitera el adecuado
manejo y disposición final de
residuos, escombros y educación
sanitaria en los 9 programas
(residuos
sólidos,
líquidos,
medicamentos, zoonosis, alimentos y
40
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
DESDE LO
INFORMAL
Programas
regionales Cuentos
Verdes
e
informativo CVC en
telepacífico.
Periódico Cuentos
Verdes se edita
trimestralmente
donde se difunden
temas de EA.
A nivel de los
canales
locales
tanto Radiorobledo
como en medios
televisivos CNC y
UNE se difunde la
información
ambiental
del
municipio y se dan
espacios
para
informar la gestión
de la CVC.
Empresas
Municipales
de
Cartago y Empresa
de Aseo transmiten
información
educativa en el
tema por medios
locales
de
comunicación.
Periodo
EDUCACIÓN
AMBIENTAL DESDE LO
FORMAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE
LO NO FORMAL
trabaja
con
ECOPETROL,
Corporiesgos, Fundación
Cielos Abiertos.
bebida alcohólicas, entre otras). Se
dictan
capacitaciones
en
establecimientos educativos ICBF y
comunidad en general.
Las IE públicas vienen
trabajando
el
acercamiento
con
Papeles Nacionales para
lanzar “La Reciclatón”.
La IE Zaragoza ha
participado
en
la
formulación
de
los
POMCH de la quebrada
de Obando por el trabajo
ambiental adelantado con
el
grupo
ecológico
Jóvenes Ambientalistas –
IEZ
La Corporación Diocesana en
conjunto con la Fundación Familia de
Medellín han iniciado desde el 2013
un proceso de organización y
capacitación de la población de
recicladores, con el apoyo del
municipio, la empresa de aseo y la
CVC.
INPEC
adelanta
trabajos
de
sensibilización a los internos en
temas ambientales con el apoyo de
El SENA y el Municipio.
Unidad Ejecutora de Saneamiento
trabajan temas educativos para la
prevención de propagación del
mosquito.
Secretaría de Salud y entidades e
instituciones promotoras de salud
desarrollan prevención y promoción
en hábitos saludables.
El Comité de Cafeteros del Valle
tiene la propuesta de Caficultura
Sostenible en donde se trabaja con
la cooperativa de Café Nrte y Campo
Limpio de la recolección de envases
de residuos químicos en las veredas
de zona alta corregimiento Modín y
Colorado.
La
administración
municipal colaboró en la elaboración
de casetas de recolección y acopio
de envases vacíos de agroquímicos.
Además se apoya permanentemente
en las técnicas de cultivos en las
BPA.
El
sector
agropecuario
y
agroindustrial trabaja en la RSA y se
trabaja con el apoyo de las IE
Ecopetrol, SENA e instituciones del
municipio.
En
las
unidades
productivas – fincas, se trabaja con
base en los residuos que genera la
propia actividad agropecuaria.
En
las
plazas
de
mercado
generadoras de residuos orgánicos
son aprovechados por particulares
para la producción de fertilizantes
La IE Zaragoza adelanta
de manera transversal a
las otras áreas diferentes
a la de ciencias naturales
la educación ambiental.
En 2009 seis docentes de
la IE Zaragoza hicieron
un
posgrado
en
Pedagogía desde y para
el
territorio
con
la
Universidad Santa Rosa
de Cabal, y desarrollaron
un
proyecto
de
investigación,
acción,
participación
para
conocer que tanto se
sabe de la EA. El
producto que salió fue 6
estrategias pedagógicas
para implementar la EA
en las IE. Los profesores
de agrícola trabajan un
proyecto llamado Anillos
Biodiversos
con
el
objetivo
de
enseñar
agricultura
limpia,
además
se
está
construyendo un proyecto
de mariposario.
41
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
DESDE LO
INFORMAL
Periodo
EDUCACIÓN
AMBIENTAL DESDE LO
FORMAL
La IE Nueva Granada de
zona rural de Cartago
trabaja
proyectos
productivos
y
de
investigación
por
lo
general en EA, en la sede
Mariscal
Robledo
se
trabaja
un
sendero
ecológico escolar y se
tansversalizan todas las
áreas en conjunto con
docentes y niños.
Las otras sedes 9 de IE
Nueva Granada realizan
proyecto ambientales en
la sede Antonio Guendica
trabajan en reforestación
de siembra de plantas
medicinales
y
ornamentales.
En
la
vereda
oriente
sede
Santa Teresita se trabaja
la huerta escolar como
proyecto de vida y
ambiental.
En
el
corregimiento de Modín
Sede Simón Bolivar se
trabaja la huerta escolar.
En la vereda Buena Vista
escuela Atanasio Girardot
se trabaja el cultivo del
Aloe Vera, en la vereda el
Guayabo
sede
Jose
María Córdoba se trabaja
la reforestación de la
quebrada el Guayabo. En
el
corregimiento
de
Coloradas sede Nueva
Granada
se
trabaja
huerta
escolar
y
lombricultivos.
En
el
corregimiento de Cauca
desde la sede Luis Carlos
Peña se trabaja un
proyecto a base del
consumo de hortalizas
producidas
por
ellos
mismos, la sede Fabio
Salazar Gómez vereda el
Guánabano se trabaja la
EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE
LO NO FORMAL
orgánicos y repelentes biológicos.
Desde el SENA la gestión y EA
depende de directrices nacionales,
se cuenta con un PGA que se
subdivide
en
5
programas
relacionados con ahorro de agua,
ahorro de energía, manejo de
residuos sólidos y líquidos, control
de emisiones de gases, y un eje
transversal de educación ambiental.
Todos los programas de los centros
de formación cuentan con un
componente transversal de EA.
En el SENA se desarrollan
programas de extensión a en EA
para comunidades indígenas y
negras y en la región al sector
agroindustrial.
Bienestar Familiar trabaja de manera
transversal con el eje ambiental y se
inició con los niños en los hogares
capacitaciones y eventos para la
conservación
del
MA.
Los
operadores y/o proveedores deben
comprometerse con las BPA que
tiene la institución.
La Cartagüeña de Aseo Total
adelanta con el apoyo de la Policía
Ambiental, Guiaya, Vallecaucana de
Aguas en cuanto a la cultura
ciudadana, adelantan una nueva
política ambiental. Se adelanta
capacitaciones barriales para el
manejo adecuado de residuos y
escombros.
En el año 2004 se conforma la
escuela de liderazgo ambiental, que
un tiempo después se llamaría
“Escuela
de
Pensamiento
Ambiental”. De esta escuela surgió la
organización que se opuso a la
creación de un relleno sanitario
regional en la Hacienda “La Siberia”
y la organización que lideró la
recuperación del Parque de la Salud.
De esta escuela se han formado
jóvenes con un compromiso franco
con la defensa y recuperación del
ambiente.
La
Fundación
de
promotores
ambientales comunitarios del Norte
42
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
DESDE LO
INFORMAL
Periodo
EDUCACIÓN
AMBIENTAL DESDE LO
FORMAL
huerta escolar viajera
sembradas en botellas
reciclables.
IE Sor María Juliana tiene
el
grupo
ecológico
Ecojulianista que realiza
actividades
de
recuperación
y
mantenimiento
del
ecoparque de la salud,
que ha dejado sus
actividades por la falta de
apoyo de las autoridades
de seguridad en el
municipio,
además
realizan ornamentación al
interior de la IE, se
emplea el comparendo
ambiental dentro de la IE
a los compañeros.
IE
Manuel
Quintero
Penilla
maneja
la
selección de residuos
sólidos. Tiene el grupo
ecológico guardianes del
MA.
IE Gabo tiene un grupo
ecológico
GAG
que
participa 3 veces al año
en
campañas
padagógicas “Por una
Cartago limpia” en las
vías públicas.
2010
participó
en
convocatoria
de
la
cooperativa
COPROCENVA para el
desarrollo de un proyecto
de
limpieza
y
reforestación
de
la
quebrada el Salto con el
apoyo de la CVC.
EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE
LO NO FORMAL
del Valle en septiembre de 2005,
urgidos por el deterioro ambiental de
la región, dirigen un comunicado a la
Alcaldía municipal, secretaría de
educación municipal, instituciones
educativas
y
medios
de
comunicación, instando a construir el
plan ambiental municipal.
Por gestión de los promotores
ambientales comunitarios del norte
del valle se conforma el comité de
educación
ambiental
con
la
presencia de varias instituciones y
organizaciones de la ciudad. En
febrero 24 de 2006 se realizó la
primera reunión del comité, teniendo
como sede la curia. Monseñor Luis
Madrid Merlano, Obispo de la
Diócesis tuvo una presencia activa
en su primera etapa. Por secretaría
de educación municipal participó
Lucy Jaramillo.
Abril 20 de 2006 – Con motivo de la
celebración del día de la tierra, el
comité de educación ambiental
realiza una caminata ecológica con
la participación de grupos ecológicos
de las instituciones educativas, a fin
de hacer el reconocimiento de sitios
de valor ambiental en la ciudad.
Abril 23 el comité lleva a cabo el ciclo
paseo Planeta tierra con el mismo fin
anterior.
En el año 2007 El Comité de
Educación Ambiental realizó en el
Colegio María Auxiliadora, con
motivo de la preparación para la
celebración de la semana del agua
del 20 al 23 de marzo, un taller de
toma de decisiones sobre la
programación
que
en
cada
institución se comprometían a llevar
a cabo. Y el 11 de septiembre del
mismo año el Comité de Educación
Ambiental llevó a cabo un foro
ambiental con los candidatos a la
Alcaldía de Cartago.
En el 2008 El Comité de Educación
Ambiental con la participación de un
número importante de instituciones
educativas llevó a cabo en junio la
43
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
DESDE LO
INFORMAL
Periodo
EDUCACIÓN
AMBIENTAL DESDE LO
FORMAL
2000
a
1990
Desde
las
IE
se
participaba en convenios
con la CVC para la
formulación de los PRAE.
Ejecución de actividades
en las IE sobre temas de
educación ambiental en
aprovechamiento
de
material
reciclable,
clasificación
de
los
residuos,
conservación
del agua.
La IE Zaragoza conforma
el
grupo
ecológico
Jóvenes Ambientalistas –
IEZ en 1998.
EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE
LO NO FORMAL
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
DESDE LO
INFORMAL
primera feria cultural ambiental.
Empresas Municipales de Cartago
lanzó una campaña “Gota o gota el
agua se agota” para el uso eficiente
del agua.
5.2.2. Análisis de Instrumentos de Planificación Territorial
El hacer un análisis de los instrumentos de planificación pretende que se
conozcan el funcionamiento y gestión del municipio en materia ambiental.
El Plan Sectorial de Educación vigencia 2008-2011 articulado con el Plan de
Desarrollo Municipal 2012- 2015, incluyó entre sus metas el fortalecimiento de
programas transversales para el desarrollo de competencias, el cual contempla la
Educación Ambiental como eje temático para la Secretaría de Educación,
igualmente la articulación con el Plan Decenal de Educación se ha consolidado en
la vigencia 2009-2019.
De igual forma, los últimos Planes de Desarrollo Municipal de Cartago han
contemplado la Educación Ambiental y la Cultura Ambiental Ciudadana en el eje
de Medioambiente, como se muestra a continuación:
44
Plan de Desarrollo 2008-2011
Programa: 1. Desarrollo Ambiental Sustentable
Subprograma: 1.1. Fortalecimiento y desarrollo Institucional Ambiental
Proyectos: Plan de desarrollo, ordenamiento y gestión ambiental
Implementación del plan de desarrollo ambiental
Programa: 2. Cultura Ciudadana Para un Medio Ambiente Sano
Subprograma: 2.1. Concientización Ambiental
Proyectos: Campañas de protección y conservación ambiental
Fomento a la conservación y protección de humedales
Educación ambiental desde el vivero municipal y Parque de la salud
Apoyo y promoción PRAES
Subprograma: 2.2. Amor por el Reino Animal
Proyectos: Control de animales callejeros y prevención epidemias
Programa: 3. Recuperación y Protección Ambiental
Subprograma: 3.1. Recuperación y Protección de las Fuentes Hídricas
Proyecto: Aislamiento, mejoramiento y recuperación microcuencas
Construcción y reparación pozos sépticos rurales
Compra predios para protección de nacimientos
Rehabilitación reforestación predios municipales
Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del Río la Vieja
Subprograma: 3.2. Protección de Ecosistemas y Áreas Verdes
Proyecto: Valoración, gestión y recuperación de laderas y ecosistemas
Protección y conservación colinas Bocajao
Programa: 4.Cartago Ciudad Limpia y Amable
Subprograma: 4.1. Gestión Integral de Residuos Sólidos
Proyecto: Implementación plan integral de manejo residuos sólidos - PGIRS
45
Adecuación y mantenimiento escombrera municipal
Subprograma: 4.2. Relleno Sanitario Regional
Proyecto: Relleno sanitario regional
Plan de Desarrollo 2012-2015
En este periodo se incluyen los proyectos:
- Formar a niños, niñas y adolescentes en cultura ambiental sostenible.
- Sensibilizar, capacitar en cultura ambiental sobre los recursos naturales y
calidad ambiental.
Frente al Plan de Gestión Integral para el Manejo de los Residuos Sólidos
Municipal “PGIRS” de Cartago, de acuerdo con información recabada del
profesional Diego Castro, de la dirección de Medio Ambiente y Desarrollo
Territorial, el PGIRS tiene tres fases: Una de capacitación, otra de promoción de
asociatividad y otra de ejecución de proyectos. Hasta ahora no se ha podido pasar
a la segunda fase. La actualización del PGIRS se llevó a cabo en diciembre del
2013. Las acciones que se desarrollan actualmente están orientadas a mantener
la línea de capacitación y asesorías y a pasar a la segunda fase promoviendo la
asociatividad.
Dichas acciones responde concretamente al ítem 12.2 – Líneas de acción
estratégicas donde se incluye la educación ambiental como eje de cambio
cultural. P 101 - La línea de educación ambiental como eje cultural propende
por generar una cultura de manejo integral de los residuos sólidos; ello implica la
realización de procesos y experiencias de aprendizaje que induzcan el cambio de
conductas y actitudes en la sociedad cartagüeña,
facilitando el desarrollo de
actitudes y prácticas ciudadanas de reducción, reusó y separación en la fuente,
que se espera
arrojen como resultado, el manejo adecuado de los residuos;
minimizando su generación y fortaleciendo su aprovechamiento
para colocar
finalmente la menor cantidad de residuos en el lugar de disposición final.
46
Programa: Cartago Educando y sensibilizando
Objetivo. Propiciar en los miembros de las comunidades un aprendizaje de los
elementos relacionados con el cuidado del medio ambiente en general y del manejo de
los residuos sólidos en particular, que contribuya al desarrollo sostenible.
5.3. SITUACIONES AMBIENTALES DEL MUNICIPIO
La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC ha definido en los
últimos años las Situaciones Ambientales considerando que las acciones del
hombre y las características propias del planeta como sistema producen
transformación en el medioambiente natural y social, en la mayoría de los casos
generando desequilibrios en los ciclos naturales. En el Plan de Acción 2012-2015,
la CVC ha identificado ocho situaciones ambientales, clasificadas en tres grupos:
En relación al aprovechamiento de los recursos naturales:
1. Aprovechamiento del suelo con efectos adversos sobre la sociedad o los
ecosistemas: Los conflictos en el uso del suelo son el resultado de la
divergencia entre el uso que el hombre hace actualmente del medio natural y
aquel que debería tener de acuerdo con la oferta ambiental en términos de sus
potencialidades con fines productivos y limitaciones naturales. Con base en los
estudios realizados desde el año 1998 hasta el 2010 (PGOF), se puede
concluir que de las 2.094.228 ha que conforman el departamento, el 58% están
en uso conforme o equilibrio, el 21% en conflicto alto, el 3% moderado y el
18% corresponde a zonas que no se han evaluado.
2. Aprovechamiento del agua con efectos adversos sobre la sociedad o los
ecosistemas: La cantidad de agua requerida para el desarrollo de actividades
sociales y económicas en la región, es creciente y la oferta de agua en las
cuencas que conforman las vertientes del Pacífico y del río Cauca, está
determinada por la precipitación, las corrientes de agua superficial y las
47
reservas subterráneas existentes, ocasionando en varias cuencas efectos
adversos sobre la sociedad y los ecosistemas.
3. Aprovechamiento de los recursos naturales con efectos adversos sobre
la biodiversidad: El Valle del Cauca es considerado en el contexto nacional
como una de las regiones más ricas en biodiversidad; que se manifiesta en la
diversidad genética de poblaciones, especies, ecosistemas y paisajes. En el
2010 con base en los lineamientos emitidos por el nivel nacional por el IDEAM
(2007), se generó una nueva clasificación que permitió identificar 8 biomas y
35 ecosistemas. Los biomas son un conjunto de ecosistemas terrestres afines
por sus rasgos estructurales y funcionales, los cuales se diferencian por sus
características vegetales. Los ecosistemas son unidades relativamente
homogéneas, -distinguible a escala de funcionamiento- de organismos que
obran recíprocamente, de procesos ecológicos y de elementos geofísicos tales
como suelo, clima y régimen del agua, que es definida principalmente por el
aspecto físico –geoforma- y la estructura -fisonomía cobertura-. Se identificaron
35 con base en el análisis de información cartográfica temática de clima,
geomorfología, suelos y cobertura potencial.
En relación a la contaminación:
4. Manejo inadecuado y vertido de residuos líquidos contaminantes en el
suelo o cuerpos de agua. El manejo inadecuado y vertido de residuos
líquidos contaminantes en el suelo o cuerpos de agua comprometen la calidad
de las aguas superficiales y subterráneas. La calidad de las aguas en la
cuenca del río Cauca presenta su mayor deterioro en su recorrido por el Valle
Geográfico; los ríos que revelan mayor deterioro de la calidad por el descenso
en las concentraciones de oxígeno disuelto en su recorrido, son los ríos:
Jamundí, Yumbo, Guachal (conformado por los ríos Bolo, Frayle, y Párraga)
Cerrito, Yotoco, Tuluá, Morales y La Paila, producto del impacto ocasionado
por los vertimientos de tipo doméstico, industrial y agropecuario. Los ríos que
48
presentan un rango de oxígeno disuelto entre 5 y 8 mg/l en su recorrido son:
Claro, Pance, Lili, Cali, Arroyohondo, Bolo, Nima, Amaime, Vijes, Guabas,
Sonso, Mediacanoa, Guadalajara, Piedras, Riofrío, Bugalagrande y La Vieja.
La calidad natural del agua subterránea está directamente relacionada con las
características fisicoquímicas de las rocas y sedimentos que conforman los
acuíferos, en consecuencia en el Valle del Cauca se distinguen dos tipos de
aguas clasificadas como bicarbonatada calcicomagnésica o magnésico-cálcica,
correspondiente al nivel superior del acuífero (Nivel A), la cual se encuentra
ampliamente distribuida en toda el área de la cuenca, el otro grupo de agua es
la bicarbonatada sódica, que se presenta en todos los pozos que captan el
nivel inferior del acuífero confinado (Nivel C) y en algunos pozos existentes en
los sectores de Yumbo y Vijes. En general el 85% de las aguas subterráneas
se caracteriza por tener agua de buena calidad fisicoquímica, que pueden
utilizarse en la mayoría de los casos sin restricciones importantes. En la
vertiente del Pacífico se presenta el mayor deterioro por las descargas de
aguas residuales procedentes de los centros poblados, principalmente el
municipio de Buenaventura por la actividad pesquera industrial y por la
actividad agropecuaria, particularmente en los ríos Dagua y Anchicayá y en la
bahía de Buenaventura.
5. Generación, manejo o disposición inadecuada de los residuos sólidos. La
recolección y transporte de residuos sólidos ordinarios que se generan en las
cabeceras municipales, algunos centros poblados y corregimientos cercanos;
el relleno sanitario es el sistema seleccionado por 33 municipios que en total
disponen el 92.8% de los residuos recolectados en el Departamento, en los
rellenos sanitarios regionales de Presidente en San Pedro, La Glorita en
Pereira, El Guabal en Yotoco y Andalucía en Montenegro (Quindío); en el
sector rural, Corregimientos y Veredas distantes de las cabeceras municipales
y los centros poblados, se presenta una deficiente prestación del servicio de
aseo o se carece totalmente del mismo, debido a que el costo de recolección y
transporte resulta muy alto para la cantidad de residuos que se generan.
49
6. Generación y manejo inadecuado de residuos peligrosos. Las actividades
de los sectores industriales -ingenios, metalúrgico, metalmecánica, papelero,
curtiembres-, agrícolas, minería de oro y de servicios -salud, energía,
transporte, estaciones de servicio- son las que más generan residuos
peligrosos. El sector productivo, ha mejorado el conocimiento en el tema de
residuos peligrosos y ha trabajado en la investigación e implementación de
nuevas tecnologías en los procesos productivos para lograr que ciertos
residuos industriales peligrosos pierdan sus características de peligrosidad, y
se reclasifiquen como no peligrosos. En el departamento se generan
aproximadamente 344 ton/año de residuos de plaguicidas básicamente
producto de la actividad agrícola (317 tn/año) y del sector agroindustrial (27
tn/año); 632 tn/año de residuos hospitalarios resultantes de prácticas médicas,
dentales, veterinarias o actividades similares; 1.300 tn/año de residuos de
hidrocarburos principalmente producto de las actividades de las estaciones de
servicio y del sector industrial y residuos metálicos, que tengan constituyentes
metales como arsénico, plomo, cadmio, cromo, cobre, zinc, selenio, talio,
mercurio han visto reducida su generación debido a la desaparición de algunas
empresas del sector o a una reclasificación de sus residuos, se estima
actualmente una generación de 20.300 tn/año , los otros tipos de residuos o
corrientes se estiman en aproximadamente 2.572 tn/año.
7. Emisiones contaminantes a la atmósfera - Gases, Partículas o Ruido-. Las
fuentes de emisión de mayor concentración de material particulado
correspondiente a las fuentes fijas de emisión se encuentran en las cuencas de
los ríos La Paila, Guachal, Cerrito y Amaime; durante el año 2011 en las áreas
urbanas de Palmira, Candelaria, Buenaventura y Tuluá, sólo registran
excedencia del límite máximo permisible anual, para material particulado PM10 en el municipio de Palmira, en el que la norma se excede en 18,3% en
este centro urbano; en las áreas rurales de Candelaria, El Cerrito y Tuluá aun
cuando existe la incidencia de actividades mineras en el piedemonte de la
50
cordillera
occidental
y
las
quemas
abiertas
realizadas
para
el
acondicionamiento de la caña para la cosecha, las concentraciones de
partículas en el ambiente permanecen por debajo de los máximos permisibles
según lo establecido en la norma; el municipio de Yumbo, se supera la norma
anual de calidad del aire para material particulado. En relación a la
concentración de gases en áreas urbanas y rurales de los municipios del Valle
del Cauca, los resultados de la campaña de monitoreo adelantada en el
periodo 2010 – 2011 utilizando la tecnología de muestreadores pasivos, revela
que las concentraciones de gases contaminantes -dióxidos de azufre, dióxidos
de nitrógeno y ozono-, no superan los estándares establecidos en la
normatividad; aunque existe una clara diferenciación en las concentraciones
presentes en el ambiente entre el norte y el sur del Valle del Cauca, tendencia
que está relacionada con la actividad industrial, que se concentra al sur del
valle geográfico, desde los parques industriales de Caloto en el departamento
del Cauca hasta la zona media a la altura del municipio de Buga; se destacan
los niveles muy superiores de SO2 en el área de Yumbo con 25 μg/m3 en
promedio mensual, municipio en el que se encuentra la mayor concentración
de industrias y mayor consumo de combustibles fósiles en calderas; en Palmira
y
Candelaria,
municipios
en
los
que
se
superan
ligeramente
las
concentraciones de los municipios al Sur, es donde existe un mayor número de
ingenios azucareros. En relación a la contaminación por ruido, la CVC, entre
los años 2008 y 2011 realizó los mapas acústicos para las áreas urbanas de 21
municipios del Departamento, como son: Jamundí, La Unión, Florida,
Ansermanuevo y Alcalá, realizados en el año 2008; para los municipios de
Zarzal, Sevilla, Riofrío, Restrepo, El Darién Caicedonia, realizados en el año
2009; para los municipios de: Tuluá, Palmira, Cartago, Buga Buenaventura,
realizados en el año 2010 y de los municipios de El Águila, Bugalagrande
Guacarí, Pradera, Toro y Vijes en el año 2011, muestra resultados que indican
que tanto para las jornadas diurnas y nocturnas para la zona de tranquilidad y
silencio -correspondiente a los sectores A con actividad: hospitalaria,
bibliotecas y guarderías-, no se cumple con los estándares máximos
51
permisibles de ruido ambiental en dB(A), exceptuando en el municipio de
Ansermanuevo; en muchos de los municipios, para los otros sectores de
tranquilidad
y ruido moderado,
sectores B
-zonas
residenciales,
de
universidades, colegios y parques-, y los sectores correspondiente a las zonas
de ruido intermedio sectores C - zonas industriales y comerciales- y zonas de
tranquilidad y ruido moderado, y sectores D correspondiente a zonas
suburbanas o rurales , no se cumple con los estándares fijados tanto para las
horas diurnas y nocturnas.
En relación al riesgo:
8. Escenarios
de
afectación
o
daño
por:
inundaciones,
avenidas
torrenciales, movimientos en masa, sismos e incendios forestales. Las
deficiencias en la planificación del territorio en los municipios vallecaucanos
hace que exista, en términos geomorfológicos, un alto número de viviendas,
habitantes y en general bienes, ubicados en zonas de riesgo muchos de ellos
en niveles de riesgo no mitigable. El inapropiado uso de la tierra, la producción
agrícola proveniente de cultivos anuales y perennes que se realiza en suelos
de vocación forestal, las practicas insostenibles que provocan la erosión y
posterior degradación del suelo, el aumento de áreas duras y los
asentamientos humanos en áreas propensas a amenazas como las laderas y
áreas inundables, combinado con condiciones de fragilidad, con escasa
infraestructura social y de servicios, configuran factores de vulnerabilidad ante
eventos naturales agravados periódicamente por el efecto de eventos cíclicos
como los fenómenos de El Niño y La Niña acentuados por el cambio climático.
Dentro del conocimiento del riesgo, la CVC desde hace ya varios años realiza
la zonificación y evaluación de las amenazas, vulnerabilidades y los escenarios
de afectación y daño, información que entrega a las administraciones
municipales para su adopción e implementación oportuna en los instrumentos
de planificación local.
52
La CVC focaliza su acción a nivel de Región y Subregiones, utilizando las
Cuencas como elemento de planificación y redefiniéndolas como Unidades de
Intervención.
El municipio de Cartago hace parte de la Unidad de Intervención Norte y se
abastece de aguas superficiales en una porción de la cuenca media del río Cauca
y otra de la cuenca baja del río De la Vieja.
Los servicios ecosistémicos en esta área del territorio vallecaucano son generados
por bosques subandinos y andinos, y los bosques secos del valle geográfico, los
humedales lenticos asociados al río Cauca y los bosques muy secos, cuyo estado
de protección es deficiente por las pocas áreas protegidas existentes. La Serranía
de Los Paraguas integra los ecosistemas esenciales para la producción cafetera y
la gran diversidad biológica. Existen ocho humedales de importancia biológica y
cultural: La Herradura, Ciénaga Santana, Guare, La Pepa, El Nilo, El Bayano y
Badeal; y el Humedal La Salud (urbano) y La Zapata asociado al río La Vieja. En
esta zona se han generado procesos de conservación municipales y privados, y
áreas protegidas regionales y municipales. Las situaciones ambientales de mayor
relevancia son el deterioro del suelo, el agua y la biodiversidad, que afectan la
calidad de vida de las comunidades; las causas se asocian a las prácticas
inadecuadas, la demanda y el uso de áreas de interés ambiental, la deforestación
para la expansión de la frontera agrícola principalmente con cultivos de café en la
parte alta y caña en el valle geográfico, o para la ganadería; además del desarrollo
de infraestructura física en áreas no apropiadas.
En términos generales y con respecto a las aguas superficiales que abastecen a la
población cartagüeña, se presenta una situación ambiental negativa latente, el
deterioro de la calidad de las aguas del río De la Vieja, que compromete a los
municipios quindianos de Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba,
Finlandia, Génova, La Tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento; los
Vallecaucanos Alcalá, Ulloa, Caicedonia, La Victoria, Obando, Sevilla y Cartago y
53
en Risaralda a Pereira. La contaminación del río es fruto de la ausencia de
protección de los cauces y del vertimiento de los residuos de los procesos
agrícolas e industriales y domésticos. Los aportes más significativos al río De la
Vieja por Cartago están localizados dentro del perímetro urbano a través de las
aguas residuales domésticas.
Para identificar y priorizar las situaciones ambientales del Municipio de Cartago se
hizo necesario recopilar y revisar información de documentos de planificación local
y regional, además de las identificadas a partir del análisis realizado por los
miembros del CIDEA, desde sus propias vivencias como habitantes del municipio
y conocedores del territorio.
Tomado el diagnóstico ambiental del Norte del Valle con el apoyo información
secundaria presentada por el señor Alberto Durán – Representante Legal de
Cartago Verde, se identificaron por sectores diversas situaciones ambientales
presentes en el municipio de Cartago (ver tabla 5).
Tabla 5. Situaciones Ambientales Sectorial
SITUACIONES
AMBIENTALES
NORMATIVIDAD
DIAGNOSTICO
ESTRATEGIAS
Decreto Ley 2811/74
(Código Nal de los R.N y
M.A, como patrimonio
común de la humanidad,
necesario
para
la
supervivencia,
el
desarrollo económico y
social de los pueblos, su
objetivo:
regular
la
conducta
humana,
individual o colectiva, la
actividad
de
la
administración pública,
respecto del ambiente y
de los R. N. R. y las
relaciones que surgen
del aprovechamiento y
Disminución
de
Caudales, Oferta,
Demanda.
Despilfarro, Altos
costos
Tratamiento agua
Potable
por
contaminación y
Bombeo.
Balance entre Oferta,
Demanda y Consumo:
Lectura, Control mediante
Recibo
de
lectura,
facturación,
Petición,
quejas
y Reclamos,
Revisiones, Estado de los
Medidores, Apelación y
Reposición,
Sensibilización,
educación y conciencia
Ambiental
(Capacitaciones).
1.SECTOR RURAL
CONFLICTO POR
EL USO DEL AGUA
54
CONFLICTO POR
USO Y MANEJO
INADECUADO DEL
SUELO
DISMINUCIÓN Y
PERDIDA DEL
RECURSO
BOSQUE
conservación de tales
recursos).
El Decreto
1337/78
Crea
una
Comisión asesora para
la educación ecológica y
del
ambiente
conformada por Actores
de
los
sectores
Ambiental y Educativo y
encargada de diseñar,
asesorar
y
hacer
seguimiento
a
la
inclusión
de
los
componentes
de
ecología, preservación
ambiental y recursos
naturales renovables en
la
Programación
Curricular Escolar. Ley
99/93; Ley 115/94.
Articulo 111 ley 99/93
(Compra predios Mpio,
Pagos
por
servicios
ambientales
y
mantenimiento
de
predios).
Ley
388/97
(Ord.
Territorial
–
P.O.T);
Acuerdo 015/2000 –
Ajuste 005/2006; Plan
Desarrollo 2012-2015
Decreto Ley 2811/74
(Código Nal de los R.N Y
M.A, como patrimonio
común de la humanidad,
necesario
para
la
supervivencia,
el
desarrollo económico y
social de los pueblos, su
objetivo:
regular
la
conducta
humana,
individual o colectiva, la
actividad de la admón.
pública, respecto del
ambiente y de los R. N.
R. y las relaciones que
surgen
del
aprovechamiento
y
55
Salinidad y mal
drenaje, Erosión,
Diferencia
uso
actual y Potencial
Cambio Uso del
Suelo, Expansión
agropecuaria, Tala
para la Industria:
papel – Madera,
Mal
Aprovechamiento
técnico
en
guaduales.
Soporte
Técnico,
Coordinación
Institucional, Ajuste POT,
Sensibilización,
educación y conciencia
Ambiental
(Capacitaciones).
Reforestaciones,
Aislamientos,
Técnicas
adecuadas,
Modelos
productivos,
Sensibilización,
educación y conciencia
Ambiental
(Capacitaciones).
ALTERACIÓN Y
PERDIDA DE LA
BIODIVERSIDAD
conservación de tales
recursos y el ambiente).
Decreto Ley 2811/74
(Código Nal de los R.N Y
M.A, como patrimonio
común de la humanidad,
necesario
para
la
supervivencia,
el
desarrollo económico y
social de los pueblos, su
objetivo:
regular
la
conducta
humana,
individual o colectiva, la
actividad de la admón.
pública, respecto del
ambiente y de los R. N.
R. y las relaciones que
surgen
del
aprovechamiento
y
conservación de tales
recursos y el ambiente).
Fragmentación de
Ecosistemas,
Perdida de
la
Conectividad,
Deterioro de los
hábitats,
Desplazamiento
de la fauna por
falta de alimento
Incentivos Forestales y
tributarios, Conservación,
Sensibilización,
educación y conciencia
Ambiental
(Capacitaciones).
Profundización de
los
cauces,
Erosión en las
orillas,
Cambios
en la Morfología,
Aumento de la
Turbiedad
y
Descenso de los
niveles freáticos.
Coordinación,
Concertación,
Investigación, Controles,
Sanciones,
Manejo
Técnico.
Demolición
de
Colinas
corta
vientos por tejares
y
Expansión
Urbana,
Construcción
Aplicación
Normas,
Concertación,
Plazos,
Estudios, Investigaciones,
Manejo
Técnico,
Seguimiento, Licencias
2.SECTOR PERIFERICO
MATERIAL DE
ARRASTRE (RIO
LA VIEJA)
APROVECHAMIEN
TO Y MANEJO
INADECUADO DE
LOS RECURSOS
MINEROS
(COLINAS)
Decreto Ley 2811/74
(Código Nal de los R.N Y
M.A, como patrimonio
común de la humanidad,
necesario
para
la
supervivencia,
el
desarrollo económico y
social de los pueblos, su
objetivo:
regular
la
conducta
humana,
individual o colectiva, la
actividad de la admón.
pública, respecto del
ambiente y de los R. N.
R. y las relaciones que
surgen
del
aprovechamiento
y
conservación de tales
recursos y el ambiente).
Decreto Ley 2811/74
(Código Nal de los R.N Y
M.A, como patrimonio
común de la humanidad,
necesario
para
la
supervivencia,
el
56
ASENTAMIENTOS
HUMANOS EN
ZONAS DE
RIESGO (RONDAS
RÍOS QUEBRADAS).
desarrollo económico y
social de los pueblos, su
objetivo:
regular
la
conducta
humana,
individual o colectiva, la
actividad de la admón.
pública, respecto del
ambiente y de los R. N.
R. y las relaciones que
surgen del
Aprovechamiento
y
conservación de tales
recursos y el ambiente).
Plan Desarrollo Acuerdo
005 mayo 30/2012 –
2015, Obras Mitigación
(Sentencia
T974/2009
obras
de
mitigación del riesgo del
Rio La Vieja).
Vías,
Alteración
del paisaje.
Ocupación de las Planeación Mpal, Plan
Rondas de los Desarrollo
2012-2015,
Ríos
y Comité Mpal de Gestión
Quebradas,
del Riesgo, Reubicación,
Configuración
P.O.T
topográfica
y
Geológica
–
Fallas.
3.SECTOR URBANO
EXPANSIÓN
URBANA NO
PLANIFICADA
DÉFICIT ESPACIO
PUBLICO Y
CALIDAD DEL
MISMO
Ley
152/94
(Plan
Desarrollo Mpal), Ley
388/97 (Plan Desarrollo
Territorial – P.O.T), Ley
732/02 (Estratificación),
Ciudad
Intermedia, más
de
100.000
habitantes,
Contaminación
hídrica,
suelo,
ruido, Red vial
Occidente
Colombiano, Tala
para
construir
Avenida (carrera 2
plaza de ferias Aeropuerto)
Ley
388/97
(Plan Crecimiento
Desarrollo
Territorial), Poblacional
P.O.T.
Acelerado,
Mas
construcción
Menos
zonas
verdes
Y
Recreativas,
Incremento
Vehicular,
Aumento de áreas
duras (cemento),
hay déficit
de
espacio público en
57
Aplicación
Normas
Urbanísticas,
Estudios,
Modelos de planificación,
Licencias,
Sanciones,
servicios públicos, vías,
menos cemento y más
áreas verdes.
Planeación, Modelos en
la aplicación Normas
urbanísticas,
Estudios,
Investigaciones, Manejo
técnico, Cultura Urbana,
mas espacio publico.
MANEJO Y
DISPOSICIÓN
INADECUADA DE
RESIDUOS
SÓLIDOS Y
PELIGROSOS
Ley 142/94 (S. P. D –
Plan de Agua Potable –
Saneamiento
Básico),
Decreto
1713/02
reglamenta
ley142/94,
Resol.
1045/03Metodología
PGIRS, Res. 951/04
Mpio Adopta PGIRS,
Res. 541/94 Cargue y
descargue escombros,
Decreto
2676/2000
Residuos hospitalarios,
Ley
1259/08
Comparendo Ambiental.
MANEJO Y
DISPOSICIÓN
INADECUADA DE
AGUAS
RESIDUALES,
INDUSTRIALES Y
DOMESTICAS
Ley
9/79
Código
sanitario Nal; Artículos
79 - 80 y en el numeral 8
del artículo 95: la
obligación del Estado de
proteger la diversidad del
ambiente, de prevenir y
controlar los factores de
deterioro ambiental, el
Derecho de todas las
personas a gozar de un
ambiente sano y deber
de las personas y del
ciudadano
deproteger
los recursos culturales y
naturales del país y
concordantes de la C.N
de 1.991; Ley 99/93
(Crea
el
MAVDTrelación Medio Ambiente
y
Desarrollo),
Res.
1096/2000 Reglamento
Técnico Agua potable y
Saneamiento
BásicoRAS, Dec. 1729/02 Plan
de ordenación y manejo
de
cuencas
hidrográficas-POMCH
58
Cartago.
Basuras
y
desechos,
falta
implementación
del
PGIRS,
Coordinación,
Concertación
entre el Mpio,
Cartagueña
de
Aseo
y
la
Comunidad,
Organización,
carnetización,
logística
y
vestuario
a
Recuperadores
Ambientales, no
existe Escombrera
Mpal, Educación y
Cultura Ambiental
Ciudadana,
Motivación.
Servicios
Públicos,
Expansión
Urbana,
Asentamientos
humanos,
Actividades
Industriales
no
están en la zona
industrial,
Acumulación
de
lodos por cierre
del Matadero Mpal
y
Curtiembres,
Vertimiento
de
alcantarillados a la
Madre
Vieja
Zapata, sin STAR,
PTAR,
PLAN
MAESTRO,
Contaminación
hídrica del Rio La
Vieja.
Sensibilización,
Concientización,
Separación en la fuente,
Recuperadores
Ambientales organizados,
Articulación Planes de
Gestión y Resultados de
Cartagueña de Aseo con
el PGIRS y P.O.T Mpal.
Cumplimiento
y
Aplicación
de Normas
Ambientales,
Saneamiento
Básico
(Plan
Maestro
Alcantarillado),
Producción
Limpia,
Reubicación
de
la
Industria,
Obras
hidráulicas en la Madre
Vieja
Zapata.
Descontaminación
del
Rio La Vieja, Cobro y
pago
servicio
de
acueducto y alcantarillado
con tasa ambiental más
vertimiento,
impuesto
predial con sobretasa
ambiental para la CVC.
RIO La Vieja
20082019, Decreto 1604/02
Cuencas compartidas CARDER, CVC, CRQ.
4.SECTOR INTEGRADO URBANO- RURAL
DEFICIENTE
GESTIÓN
AMBIENTAL
Artículos 23 Derecho de
Petición, Articulo 74
Derecho
a
la
información, de
la
Constitución
Nacional.
Ley 134/94Mecanismos
de
Participación
Ciudadana
(Rendición
de
cuentas,
Tutela,
Audiencia
Pública
Ambiental,
Cabildo
abierto, Acción popular,
etc.).
59
Diversidad
de
actores, Extensión
del territorio, Crisis
económica de la
Región, Crisis de
gobernabilidad,
Bajo
nivel
participativo
de
actores Sociales,
Responsabilidad
Social
y
Ambiental.
Todos
los
Actores
involucrados
contaminamos, por lo
tanto somos parte del
Problema
y
de
la
Solución;con
Fortalecimiento
Institucional; Generación
y aprovechamiento de
espacios de procesos
participativos : Foros,
Conferencias, Campañas,
Ferias,
Eventos,
Conversatorios,
Audiencias
Públicas
Ambientales, Rendición
de Cuentas, Encuentros,
Convocatorias, Difusión
en
Medios
de
Comunicación,
Denuncias, videos.
Ley
115/94
Tres
Dimensiones: Educación
+
Comunicación
+
Participación
=
Plan
Educación Ambiental de
Cartago,
mediante:
Decreto
1743/94
Institucionaliza
el
Proyecto
Ambiental
Escolares
(PRAES);
Proyectos Ciudadanos de
Educación
Ambiental
(PROCEDA),
Promotores Ambientales
Comunitarios
(PAC),
Comités
Interinstitucionales
de
Educación
Ambiental
(CIDEA).
SOSTENIBILIDAD
DEL PATRIMONIO
NATURAL
SOSTENIBILIDAD
DE LOS
PROCESOS
ANTROPICOS
SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL
INSTITUCIONAL
Agua superficial, Suelo, Niveles
de
Bosque, Biodiversidad, oxígeno;
Atmosfera.
Coliformes;
Degradación;
Erosión; Déficit; %
especies de Flora
y Fauna; Niveles
de
Material
Particulado
(PM10);
Niveles
de
Monóxido
Carbono; Dióxido
azufre
(SO2);
Dióxido
de
nitrógeno (NO2);
Hidrocarburos no
metálicos
(HCNM); Ozono;
Variación de los
niveles de PH
Agua superficial
y DBO5, Consumo;
Subterránea,S
uelo, Grado de conflicto
Biodiversidad, Residuos en la cuenca;
Sólidos.
Flora y Fauna;
Producción.
Agua, Superficial.
DBO5 – SST, en
Biodiversidad
Mpio con PTARS;
Zonas de Vida,
Corredores
biológicos.
Posteriormente, en los talleres de campo para la construcción conjunta del PMEA
con el CIDEA, se agruparon y priorizaron ocho (8) situaciones ambientales locales
(ver tabla 6), Con la proposición de direccionar las estrategias que conduzcan a una
nueva cultura ambiental en el municipio de Cartago.
Tabla 6. Situaciones Ambientales Priorizadas
Situaciones ambientales priorizadas
Conflicto por el uso del agua – Sector rural
Manejo y disposición inadecuada de aguas
residuales, industriales y domesticas - Sector
urbano
Disminución y perdida del recurso bosque –
60
Temas estratégicos
GESTIÓN DEL RECURSO
HÍDRICO
BIODIVERSIDAD Y ÁREAS
Sector rural
Alteración y perdida de la biodiversidad –
Sector rural
Explotación inadecuada de material de arrastre
(rio la vieja) - Sector periférico
Manejo inadecuado de los recursos mineros Sector periférico
Asentamientos humanos en zonas de riesgo
(rondas ríos - quebradas). - Sector periférico
Expansión urbana no planificada y deficiente
movilidad - Sector urbano
Mal uso espacio público y déficit de zona verde
- Sector urbano
Conflicto por uso y manejo inadecuado del
suelo – Sector rural
Manejo y disposición inadecuada de residuos
sólidos y peligrosos - Sector urbano
Falta de conciencia y cultura ambiental - Sector
urbano-rural
Contaminación por ruido
Expansión urbana no planificada
Expansión de la frontera agropecuaria
Cambio de uso de suelo
Déficit de zona verde
PROTEGIDAS
EXPLOTACIÓN MINERA
SOSTENIBLE
GESTIÓN DEL RIESGO
PLANIFICACIÓN URBANA
MANEJO DE RESIDUOS
SOLIDOS
EDUCACIÓN Y CULTURA
AMBIENTAL CIUDADANA
CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO
CAMBIO CLIMÁTICO
A partir de las situaciones ambientales descritas e identificadas anteriormente; el
breve diagnóstico de la educación ambiental y; buscando asegurar el bienestar de
las generaciones presentes y futuras, se definieron nueve (9) Temas Estratégicos (ver
tabla 6) como pilares del presente Plan, a partir de un proceso de concertación
democrática con los integrantes del CIDEA (ver fotos 9 a 12), como delegados del
sector público, privado y de la sociedad civil.
61
Foto 9. Jornada de construcción conjunta del PMEA, con el CIDEA de Cartago
62
Fotos 10 y 11. Jornada de construcción conjunta del PMEA, con el CIDEA de Cartago
Foto 12. Jornada de construcción conjunta del PMEA, con el CIDEA de Cartago
63
En el marco de los Temas Estratégicos y de las Situaciones Ambientales se
diseñaron los Programas y Proyectos Estratégicos, que hacen viable la
implementación del presente Plan Municipal de Educación Ambiental, las cuales
se muestran en las tablas a continuación.
64
6. PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS
SITUACION AMBIENTAL
Manejo y disposición inadecuada de residuos sólidos y peligrosos - Sector urbano
TEMA ESTRATÉGICO 1
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
PROGRAMA 1
OBJETIVO PROGRAMÁTICO
Generar procesos educativos para el
manejo adecuado de residuos con la
articulación de las instituciones
gubernamentales,
privadas
y
comunidad en general del municipio.
CARTAGO
CONSCIENTE,
ARTICULADA, VERDE Y LIMPIA
Proyecto Estratégico
Objetivo
1.1. Estrategias pedagógicas de Impulsar el programa pedagógico
sensibilización
en
cultura municipal del PGIRS orientado a
ambiental frente al manejo de los sensibilizar a los diferentes actores en
residuos.
cultura ambiental frente al manejo de
los residuos.
65
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
No.
de
instituciones Registros de actividades
gubernamentales,
Registro fotográfico
privadas y comunidad en Actas de reunión con
general que participan en actores sociales y otras
procesos
educativos instituciones, listados de
articulados al PGIRS y asistencia,
demás instrumentos de Cartas de convocatoria y
planeación
municipal de compromisos de las
durante la vigencia del diferentes
instituciones,
Plan.
ubicadas en el archivo del
No. de reuniones de CIDEA.
reactivación del SIGAM de
Cartago
durante
la
vigencia del PMEA.
Fuentes de verificación
Indicador Meta
INDICADOR
Un
(1)
Programa Informe
semestral
de
gestionado en el periodo avance de la gestión en el
de vigencia del PMEA
archivo de la secretaria
No.
de
entidades técnica del CIDEA
gubernamentales,
privadas y comunidad Actas de reunión con
participando
en
el actores sociales y otras
componente pedagógico instituciones, listados de
del PGIRS durante la asistencia,
Cartas
de
vigencia del Plan.
compromiso
de
100% de las comunas instituciones de apoyo,
capacitadas
en
un ubicadas en el archivo del
adecuado
manejo
de CIDEA
residuos sólidos.
Documento del programa
%
de
reducción
de con presupuesto ubicado
generación de residuos en en
la
institución
o
cada hogar
instituciones ejecutoras y
una copia en el archivo del
CIDEA
Registro fotográfico
Registros estadísticos de
generación de residuos.
1.2. Promoción en la ciudadanía Promover en la ciudadanía la 90%
de
población Medios
masivos
de
socializada
en
el
comunicación
del
comparendo
de la socialización del comparendo socialización
comparendo
ambiental Base
de
datos
la
Ambiental.
Ambiental.
durante la vigencia del Secretaría de Gobierno.
Plan.
Registros
de
Disminución del % de comparendos
comparendos pedagógicos pedagógicos de la policía,
impuestos
durante
la agentes de tránsito.
vigencia del Plan.
1.3. Ciudadanía vinculada en Promover la participación ciudadana Un (1) proyecto para el Listado nominal de los
gestionados
temas ambientales relacionados en temas ambientales relacionados manejo adecuado de los proyectos
con el manejo de residuos.
residuos sólidos en las ubicado en el archivo del
con el manejo de residuos.
instituciones
educativas, CIDEA.
las instituciones públicas y Documentos
de
los
privadas y grupos sociales proyectos formulados y
y
comunitarios
del presupuestados ubicados
municipio gestionado para en
las
instituciones
el año 2016.
ejecutoras.
Informe semestral de la
gestión del proyecto en
los archivos del CIDEA y
66
en la Alcaldía Municipal.
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
CARTAGO RESPONSABLE Y Motivar la movilización y acción Un (1) Programa sobre Informe
semestral
de
COMPROMETIDA
CON LOS responsable de la población de basura cero articulado al avance de la gestión en el
RESIDUOS
Y
EL
MEDIO Cartago encaminadas a la cultura de PGIRS
de
Cartago archivo de la secretaria
AMBIENTE.
basura cero.
gestionado en el periodo técnica del CIDEA
de vigencia del PMEA
Actas de reunión con
actores sociales y otras
instituciones, listados de
asistencia,
Cartas
de
compromiso
de
instituciones de apoyo,
ubicadas en el archivo del
CIDEA
Documento del programa
con presupuesto ubicado
en
la
institución
o
instituciones ejecutoras y
una copia en el archivo
del CIDEA
Proyecto Estratégico
Objetivo
Indicador Meta
Fuentes de verificación
PROGRAMA 2
OBJETIVO PROGRAMÁTICO
INDICADOR
2.1. Promoción en la ciudadanía Promover en la ciudadanía de 1 campaña de formación y Actas de compromiso de
de la separación en la fuente, la Cartago la separación en la fuente, la capacitación en el manejo los
medios
de
reducción, el reuso y el reciclaje. reducción, el reuso y el reciclaje.
adecuado de los residuos comunicación
locales
sólidos gestionado cada 2 (Periódico,
emisora
años, durante la vigencia comunitaria, canal local TV)
del PMEA.
en los archivos del CIDEA.
No. de estrategias
aprovechamiento
67
de Plan de
y campaña
medios de la
de
difusión
valorización
de los (medios
escritos
y
residuos sólidos motivadas audiovisuales) en el archivo
desde la administración de los medios locales de
durante la vigencia del comunicación y copia en el
Plan.
archivo del CIDEA.
Guión publicitario de la
campaña ubicado en la
institución ejecutora.
Documento
del
presupuesto
de
la
campaña ubicado en el
archivo del CIDEA.
2. 2. Ajuste y fortalecimiento de los Apoyar el desarrollo de los PRAE que 1 proyecto de formación a Listado nominal de los
proyectos ambientales escolares estén enmarcados en el contexto del docentes
de
las proyectos
gestionados
PRAE frente al manejo y manejo y aprovechamiento adecuado instituciones
educativas ubicado en el archivo del
aprovechamiento adecuado de los de los residuos sólidos.
para la conceptualización CIDEA.
residuos sólidos.
de la temática del manejo y
aprovechamiento
Documentos
de
los
adecuado de los residuos proyectos formulados y
sólidos gestionado durante presupuestados ubicados
la vigencia del PMEA.
en
las
instituciones
ejecutoras.
Informe semestral de la
gestión del proyecto en los
archivos del CIDEA y en la
Alcaldía Municipal.
68
SITUACION AMBIENTAL
PROGRAMA 3
CARTAGUA SALVAME
Proyecto Estratégico
Conflicto por el uso del agua – Sector rural
Manejo y disposición inadecuada de aguas residuales, industriales y domesticas - Sector
urbano
TEMA ESTRATÉGICO 2
GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
FUENTE DE
OBJETIVO PROGRAMÁTICO
INDICADOR
VERIFICACIÓN
2 proyectos estratégicos
sobre la cultura para el
manejo
adecuado
del
recurso hídrico (zona rural
y zona urbana) durante la Listado de los proyectos
vigencia del Plan.
estratégicos gestionados,
Fortalecer la conservación del uso Compilado
anual
de en los archivos del CIDEA.
consuntivo y no consuntivo del agua informes de avances de la Documento informe anual
en el sector rural y urbano del gestión de los 2 proyectos del programa “CARTAGUA
Municipio de Cartago.
estratégicos
SALVAME” ubicado en el
Compilado anual de las archivo del CIDEA.
campañas de difusión y los
proyectos
operativos
ejecutados,
y/o
en
desarrollo en los diferentes
proyectos estratégicos.
Fuentes de verificación
Objetivo
Indicador Meta
3.1. Promoción de la tasa hídrica Promover la tasa hídrica requerida Tasa de alfabetización del Registros
escritos,
asignada por la CVC para los desde las instituciones educativas recurso hídrico asignada imágenes, audiovisuales,
por la CVC en un 50℅ grabaciones,
talleres,
cultivos y el área destinada en el emitidas por la CVC.
hacia
la
población documentos de trabajo,
sector rural.
estudiantil en el municipio acta de compromiso del
de CARTAGO de aquí al concejo municipal y el
2020.
alcalde.
3.2.
Implementación
del Implementar
el
comparendo Porcentaje de ciudadanos Formatos diligenciados por
ambiental de acuerdo a la tasa hídrica capacitados en un 45% a las
autoridades
69
comparendo
ambiental
conservar nuestros ríos.
para retributiva y asignada.
toda la población del competentes, fotografías,
municipio de CARTAGO audiovisuales, talleres.
para la aplicación del
comparendo ambiental de
aquí al 2020.
3.3.
Sensibilización
de
la Sensibilizar a la ciudadanía en la Reducir la tasa de la falta Encuestas, análisis del
normatividad vigente del manejo normatividad vigente para la gestión de cultura sobre el mal uso consumo de agua según
del recurso hídrico.
del recurso hídrico en un los servicios públicos
adecuado del agua y sus usos.
10% de los ciudadanos del domiciliarios, formatos de
municipio de Cartago de aplicación direccionados a
aquí al 2020.
la
sensibilización
del
consumo
del
agua
(campañas, talleres).
3.4. Fortalecimiento comunitario Fortalecer en elementos jurídicos, Aumentar la tasa de juntas Actas de las juntas de
para la defensa del patrimonio técnicos y administrativos a las juntas de
acción
comunal acción
comunal,
hídrico, sentido de pertenencia, que administran los acueductos capacitadas en elementos audiovisuales,
talleres,
uso racional, ahorro del agua y el comunitarios.
jurídicos en un 45% en el campañas,
acta
de
mejoramiento en la prestación del
municipio de CARTAGO compromiso de secretaria
servicio.
de aquí al 2020.
del
medio
ambiente
municipal y la CVC, y de
las empresas municipales
de CARTAGO.
SITUACION AMBIENTAL
Disminución y perdida del recurso bosque – Sector rural
Alteración y perdida de la biodiversidad – Sector rural
TEMA ESTRATÉGICO 3
BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS
PROGRAMA 4
OBJETIVO PROGRAMÁTICO
INDICADOR
CARTAGO
VALORA
Y
CONSERVA
LA
BIODIVERSIDAD
Y
ÁREAS
PROTEGIDAS
Fomentar el conocimiento de los
ecosistemas
estratégicos y
la
importancia de sus especies nativas
asociadas, para contribuir a la
40% de la población del
municipio de Cartago con
conocimiento
sobre
ecosistemas estratégicos y
70
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
Registro
fotográfico,
asistencias a eventos de
capacitación, contenidos
de las capacitaciones,
Proyecto Estratégico
protección y uso adecuado de los la clasificación taxonómica certificados de asistencia,
recursos naturales.
de la flora y fauna, en el copia de mecanismos de
año 2018
difusión e informes de
actividades realizadas
Fuentes de verificación
Objetivo
Indicador Meta
4.1. Elaboración de inventario Impulsar la realización del inventario Especies identificadas
florístico y faunística del municipio de la flora y fauna del municipio de
Cartago
Identificar el 80% de las
de Cartago
especies
florales
y
faunísticos
en los
parques,
corredores
verdes, separadores del
municipio de Cartago en
los años 2016 y 2017, con
familia, género y especie.
4.2. Declaración de las áreas Promover y gestionar las acciones
protegidas y de interés local y ante la Administración Municipal para
regional por la administración la identificación y declaración de
áreas protegidas de interés local y
municipal.
regional – sistema de áreas
protegidas.
4.3. Promoción de Proyectos
Fomentar el conocimiento de la
Ambientales Escolares – PRAE y
biodiversidad
local,
en
las
proyectos de educación ambiental,
instituciones educativas urbanas y
orientados al conocimiento de la
rurales del municipio para contribuir a
biodiversidad de las eco- áreas
la sostenibilidad social y ambiental.
municipales.
4.4. Ampliación de la oferta 1. Capacitar a los operadores y
turístico-ecológica en el municipio habitantes de la zona rural del
71
80% de áreas protegidas
por
la
administración
municipal, de la estructura
verde del municipio de
Cartago , en el año 2017
de acuerdo al índice de
valor de importancia de
árboles
100% de las instituciones
educativas del municipio
de
Cartago
con
un
programa de formación
formulado e implementado
sobre biodiversidad local,
en el año 2016
30% de los habitantes de
las
zonas
rurales
Listados, tabulación de
información,
revisión
bibliográfica
Pérez
Arbeláez, planta útiles de
Colombia. Árboles de la
zona cafetera, Comité de
Cafeteros.
Agenda
ambiental. Registros de
recolección
de
información,
registro
fotográfico.
Con base al inventario
realizado,
los
actos
administrativos
específicos,
actas
de
reuniones administrativas,
registro fotográfico
El PRAES, proyectos
ambientales
escolares.
Asistencias,
registros
fotográficos, copias de
trabajos de estudiantes
Conferencia del profesor
Daniel Briceño- material
de Cartago
desarrollo.
como
motor
SITUACION AMBIENTAL
de municipio sobre los ecosistemas
estratégicos y sus especies asociadas
para generar interés turístico en el
municipio y cuidado del medio
ambiente.
capacitados
por
las
entidades encargadas del
medio ambiente de la
ciudad, sobre ecosistemas
estratégicos en los años
2016, 2017.
de
difusión
a
la
comunidad,
registro
fotográfico,
asistencias,
certificaciones
de
las
capacitaciones
Explotación inadecuada de material de arrastre (rio la vieja) - Sector periférico
Manejo inadecuado de los recursos mineros - Sector periférico
TEMA ESTRATÉGICO 4
EXPLOTACIÓN MINERA SOSTENIBLE
PROGRAMA 5
CARTAGUA
SOSTENIBLE
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
Un
(1)
proyecto
de Visitas de campo con su
sistematización
de
la correspondiente informe.
información
relacionada Base de datos de los
con el sector minero para sitios de minería y número
el año 2024.
de mineros debidamente
Diagnóstico del número de sistematizada de manera
mineros del municipio, año física y digital.
Orientar la explotación minera 2024.
Base
de
datos
que
MINERA sostenible, óptima y adecuada del Diagnóstico de los sitios relacione los sitios de la
material de arrastre de los ríos la de explotación minera, actividad
minera
del
Vieja y el Cauca.
año 2024.
municipio.
Un (1) programa de Base de datos que
educación
ambiental relacione el número de
relacionada con el manejo mineros existentes en el
técnico y legal de la municipio.
explotación minera durante Informes de las campañas
la vigencia del plan.
realizadas
Listado de asistencia
OBJETIVO PROGRAMÁTICO
72
INDICADOR
Proyecto Estratégico
Objetivo
Indicador Meta
5. 1. Sensibilización sobre manejo Sensibilizar a la ciudadanía en la Porcentaje de ciudadanos
capacitados en un 35% en
óptimo, sostenible y adecuado de normatividad minera vigente.
la normatividad minera en
los recursos mineros del Municipio
el municipio de CARTAGO
de Cartago.
de aquí al 2020.
5.2. Fortalecimiento de la cultura
de veeduría ciudadana de los
recursos mineros en el Municipio
de Cartago.
SITUACION AMBIENTAL
Fomentar la cultura de veeduría
ciudadana de los recursos mineros
del Municipio de Cartago.
Porcentaje de ciudadanos
capacitados en un 55%
sobre veeduría ciudadana
en
el
municipio
de
CARTAGO de aquí al
2020.
Registro fotográficos.
Material
de
apoyo
empleado.
Fuentes de verificación
Actas de cumplimiento de
las empresas mineras,
audiovisuales,
grabaciones,
acta
de
veeduría y control del ente
ambiental
correspondiente.
Actas de capacitación,
registros, documento de
trabajo,
fotografías,
certificados de personas
capacitadas.
Asentamientos humanos en zonas de riesgo (rondas ríos - quebradas). - Sector periférico
TEMA ESTRATÉGICO 5
GESTIÓN DEL RIESGO
PROGRAMA 6
OBJETIVO PROGRAMÁTICO
Fomentar procesos de apoyo al
Consejo municipal para la gestión del
CARTAGO CIUDAD PREVENIDA riesgo de desastres de Cartago en la
CONTRA EL RIESGO
concientización y capacitación para
la prevención y mitigación del riesgo
y la atención de desastres.
73
INDICADOR
100% de las JAL y las JAC
comprometidas frente al
proceso de la gestión del
riesgo municipal.
No. de representantes de
las JAL y las JAC
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
Listados de asistencias
Libro registro de actas
Registro fotográfico
Informes de gestión de las
JAL y JAC
Informe
del
Consejo
Proyecto Estratégico
participando en el proceso municipal para la gestión
de gestión del riesgo.
del riesgo de desastres
Fuentes de verificación
Indicador Meta
Objetivo
6.1. Articulación interinstitucional e Articular
acciones
educativas No. de simulacros y
intersectorial para evitar desastres intersectoriales en el municipio para la prácticas realizadas
en el municipio de Cartago
gestión del riesgo.
50% de las instituciones
gubernamentales y no
gubernamentales
comprometidas
y
con
conocimiento
de
la
normatividad.
No. de Planes de gestión
de riesgo inscritos en el
Consejo municipal para la
gestión del riesgo de
desastres de Cartago
6.2. Formación sobre acciones Capacitar a los actores más No. de capacitaciones y
preventivas frente a cualquier vulnerables y comunidad en general familias de la comunidad
amenaza a la población de sobre acciones preventivas frente a No.
de
prácticas
Cartago.
cualquier amenaza.
fomentadas
para
la
prevención del riesgo.
6.3.
Acciones
colectivas
y Promover la participación de la No.
de
comités
participativas como modelo de comunidad en la implementación de conformados en cada
prevención para los Cartagüeños las estrategias de prevención.
institución y en cada JAC
de
acuerdo
a
la
normatividad vigente.
100% de los censos
poblacionales en cada
barrio.
74
Formato de inscripción y
asistencia
Registro fotográfico.
Proyectos
de
cada
institución sobre gestión
de riesgo.
Material impreso sobre
normatividad y acciones
para la gestión del riesgo.
Encuestas por familia
sobre la gestión del riesgo
Registro de asistencias de
capacitaciones.
Registro fotográfico
Material informativo
Registro en el informe de
cada JAC.
Registro de asistencias de
reuniones.
Registro fotográfico
SITUACION AMBIENTAL
Expansión urbana no planificada y deficiente movilidad - Sector urbano
Mal uso espacio público y déficit de zona verde - Sector urbano
Conflicto por uso y manejo inadecuado del suelo – Sector rural
TEMA ESTRATÉGICO 6
PLANIFICACIÓN URBANA
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
2 proyectos estratégicos Listado de los proyectos
gestionados para Impulsar estratégicos gestionados
procesos educativos de en los archivos del CIDEA
ordenamiento territorial a
las diferentes instituciones Documento informe anual
públicas,
privadas y del programa “Desarrollo
comunidad en general en urbano sostenible” ubicado
Impulsar procesos educativos de el municipio durante la en la alcaldía Municipal y
ordenamiento
territorial
a
las vigencia del PMEA.
en el archivo del CIDEA
DESARROLLO
URBANO
diferentes instituciones públicas,
Municipal
SOSTENIBLE
privadas y comunidad en general de Consolidado anual de
la ciudad de Cartago
informes de avance de Documento de informe
gestión de los proyectos anual de los proyectos
estratégicos.
operativos ejecutados en
el programa “Desarrollo
Consolidado anual de los urbano sostenible” ubicado
proyectos
operativos en la alcaldía Municipal y
ejecutados en los diferente en el archivo del CIDEA
proyectos estratégicos.
Municipal
Fuentes de verificación
Proyecto Estratégico
Objetivo
Indicador Meta
PROGRAMA 7
OBJETIVO PROGRAMÁTICO
INDICADOR
7.1. Capacitación y rediseño del Dinamizar y fortalecer el consejo Una (1) estrategia creada
Consejo Territorial de Planeación territorial de planeación como órgano e
implementada
para
del municipio de Cartago
de representación de la comunidad y capacitar
dinamizar
y
de los diferentes sectores.
fortalecer
al
Consejo
Territorial de Planeación
del municipio de Cartago
75
Agenda de trabajo para el
periodo del PMEA creada
por el equipo de trabajo
constituido.
Informe
semestral
de
avance de la gestión de la
para el 2018.
No. de acciones de
participación
de
las
veedurías ciudadanas en
los proyectos de desarrollo
urbano.
estrategia en el archivo de
la secretaria técnica del
CIDEA.
Actas de reunión con
delegados
de
las
instituciones
Actas de compromiso
Listados de asistencia.
7.2. Formación de representantes Contribuir desde la administración Un (1) Programa de Informe
semestral de
del municipio de Cartago en municipal en el desarrollo de módulos capacitación en el manejo avance de la gestión en el
planificación urbana territorial
de capacitación en planificación adecuado del suelo como archivo de la secretaría
urbana territorial a los líderes de recurso
para
la técnica del CIDEA.
acción comunal, ONGs ambientales, sostenibilidad ambiental y
miembros del CIDEA para replicarlo a social
del
municipio Actas de reunión con
la comunidad en general.
gestionado en el periodo actores sociales y otras
de vigencia del PMEA.
instituciones.
Listados de asistencia.
Cartas de compromiso de
instituciones de apoyo.
SITUACION AMBIENTAL
Falta de conciencia y cultura ambiental - Sector urbano-rural
TEMA ESTRATÉGICO 7
EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL CIUDADANA
PROGRAMA 8
CARTAGO
RECONSTRUYENDO
CULTURA AMBIENTAL.
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
Implementar
estrategias 5 de estrategias programadas Informes de gestión de
SU pedagógicas que contribuyan a durante la vigencia del PMEA.
las
instituciones
generar un cambio de actitud frente No. de estrategias ejecutadas/ No. municipales. Encuestas
al cuidado del medio ambiente en de estrategias programadas X100 de percepción. Registro
Cartago.
audiovisual
de
las
OBJETIVO PROGRAMÁTICO
76
INDICADOR
actividades.
Proyecto Estratégico
Objetivo
Indicador Meta
8.1. Promoción del RESPETO Promover campañas educativas en Campañas de sensibilización al
por los recursos naturales en la las comunas que generen respeto 100% de las comunas de Cartago,
comunidad del municipio de por los recursos naturales en la frente al respeto de los recursos
ciudadanía Cartagüeña
naturales.
Cartago.
8.2.
Identificación
de
los Reconocer formas culturales que
factores culturales que han han causado impacto en el medio
contribuido
al
deterioro ambiente de Cartago, a través de
la socialización de la memoria
ambiental en el municipio de
histórica.
Cartago
Un Proyecto gestionado con la (s)
IE
Superior
(es)
para
el
levantamiento
de
factores
culturales causantes del deterioro
ambiental.
8.3.
Promoción
de
la Desarrollar campañas tendientes a Los PRAE en las 12 IE cuentan
el
consumismo con el modelo de las 3R.
disminución del consumismo en reducir
fundamentadas
en
las
3R (reducir,
las IE a través de los PRAE
reciclar y reutilizar), en las
para contribuir con el desarrollo
comunidades
educativas
de
sostenible.
Cartago.
PROGRAMA 9
OBJETIVO PROGRAMÁTICO
INDICADOR
No. de estrategias implementadas
Fomentar el conocimiento de los desde la administración en las IE
CONCEPTUALIZANDO
LA
componentes
pedagógicos
y en componentes pedagógicos y
EDUCACIÓN Y CULTURA
didácticos
de
la
educación didácticos de EA.
AMBIENTAL CARTAGÜEÑA
ambiental, en la comunidad
DESDE LA ACADEMIA
educativa del municipio.
Proyecto Estratégico
Objetivo
Indicador Meta
9.1. Formación a docentes Fomentar el conocimiento de las 15 talleres desarrollados por la
Ambiental
y
sobre
las
fortalezas
del realidades ambientales globales y Autoridad
77
Fuentes de
verificación
Actas de reunión con
los presidentes de las
JAL.
Listas
de
asistencias
a
las
campañas
Documento escrito por
parte de la (s) IE
Superior (es)
Acta de convenio entre
el municipio y la(s) IE
Superior (es)
Informes de actividades
realizadas por IE.
Registros fotográficos
Actas de reunión de
seguimiento a PRAE en
las IE.
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
Actas y herramientas
de seguimiento en cada
IE
Actas de reunión con
los docentes.
Instrumentos
y/o
recursos didácticos
Fuentes de
verificación
Actas de asistencias y
registros fotográficos de
medioambiente local y las locales, en los docentes de las
problemáticas
ambientales instituciones
educativas
del
locales, desde una perspectiva municipio, para contribuir a la
global del ambiente.
adecuada contextualización de los
Proyectos Ambientales Escolares –
PRAE.
SITUACION AMBIENTAL
competentes en las IE.
capacitaciones
No. de docentes capacitados
Un
documento
diagnóstico
ambiental global y local.
Contaminación por ruido por vehículos y motocicletas, sector comercial.
TEMA ESTRATÉGICO 8
CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO
PROGRAMA 10
OBJETIVO PROGRAMÁTICO
INDICADOR
50% de las empresas del
Instituir en el sector empresarial del municipio
de
Cartago
EMPRESAS QUE LE SUENAN municipio de Cartago una política capacitadas e informadas
MEJOR A CARTAGO
responsable de manejo de su ruido sobre la política de manejo
comercial.
del ruido comercial, en el
año 2017
Proyecto Estratégico
Objetivo
Indicador Meta
10.1. Difusión de las normas Difundir entre los empresarios de 50% de empresarios de
Cartago la política municipal de Cartago capacitados por la
relacionadas con el ruido.
emisión de ruido vigente.
administración municipal
sobre política municipal de
emisión de ruido, en el año
2016
78
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
Registro
fotográfico,
registro de participaciones
y asistencias en las
capacitaciones,
evaluaciones
de
las
capacitaciones,
seguimiento a estadísticas
sobre sanciones por ruido.
Fuentes de verificación
Inventario de empresarios
del municipio, copias de
documentos
de
convocatoria,
presentaciones
de
la
capacitación,
registro
fotográfico,
asistencias,
copia certificaciones
10.2. Socialización de proyectos y Enseñar las opciones de tratamientos
propuestas
innovadoras
de acústicos que actualmente ofrece el
expertos en el tema, en las que se mercado nacional a los empresarios
de Cartago.
demuestre una relación atractiva
de costo/beneficio al contar con
ellas.
10.3. Promoción de reputación Incentivar la implementación de la
comercial derivada de la buena política de emisión de ruido en las
aplicación de la política de ruido. empresas de Cartago.
PROGRAMA 11
TRANSPORTE
EN CARTAGO
OBJETIVO PROGRAMÁTICO
RESPETUOSO Generar
mecanismos
de
sensibilización a los Cartagüeños, y
en especial a propietarios y
conductores de medios de transporte,
para que desarrollen actitudes y
aptitudes, tendientes a la disminución
de los niveles de ruido.
Proyecto Estratégico
Objetivo
30% de empresarios del
municipio
de
Cartago
capacitados por expertos
del Ministerio del Trabajo,
sobre
tratamientos
acústicos, en el año 2016
Registro
fotográfico,
registro de asistencia,
protocolos o actas de la
formación.
50% de las empresas Registro
fotográfico,
informadas
por
la informe de reuniones,
administración municipal, registro de asistencia.
sobre la política de
emisión de ruido, en los
años 2016 y 2017
INDICADOR
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
Listas de asistencia y Actas
Un
(1)
programa de reuniones
interinstitucional
e
intersectorial de educación Documento del programa
y sensibilización diseñado en el archivo del CIDEA.
para
mitigar
la
contaminación por ruido Revisión
de
normas
ambientales sobre ruido
Indicador Meta
Fuentes de verificación
6 jornadas educativas de Programas en medios de
sensibilización ejecutadas comunicación –plegables
sobre la importancia para elaborados
11.1. Efectos en la salud
Orientar a la población de Cartago la salud y la vida de un
derivados de la contaminación
sobre la importancia para la salud y ambiente sonoro sano, en Cuñas radiales emitidas
auditiva
la vida de un ambiente sonoro sano. especial para propietarios
y conductores de medios Talleres desarrollados
de transporte al año 2018.
Registro
fotográfico,
79
Al 2018, por lo menos el registro
de
asistencia,
50% de los comerciantes protocolos o actas de la
y 50% conductores han formación.
sido capacitados
SITUACION AMBIENTAL
PROGRAMA 12
Expansión urbana no planificada
Expansión de la frontera agropecuaria
Cambio de uso de suelo
Déficit de zona verde
TEMA ESTRATÉGICO 9
CAMBIO CLIMÁTICO
OBJETIVO PROGRAMÁTICO
Fomentar
el
conocimiento
de
prácticas sociales que contribuyan a
la adaptación de los seres humanos y
CARTAGO ADAPTANDOSE AL de los recursos naturales a los
CAMBIO CLIMÁTICO
efectos del cambio climático sobre el
territorio.
Proyecto Estratégico
INDICADOR
100% de instituciones
escolares y 30% de
productores de la zona
rural
y
urbana
del
municipio
de
Cartago
participante en eventos de
comprensión de efectos de
cambio climático, en el
año 2016
Indicador Meta
Fuentes de verificación
Participación del 50% de
las
instituciones
de
formación y de manejo de
recursos ambientales en el
municipio de Cartago, en
el año 2016.
Registro
fotográfico,
registro de asistencia,
resumen
de
presentaciones
y
de
material de divulgación.
Objetivo
Orientar la comprensión de los
efectos del cambio climático en la
12.1 Promoción del conocimiento
vida cotidiana, con la población en
de los efectos del cambio climático
general, para contribuir a la
sobre la vida cotidiana de los
disminución de los riesgos sociales y
pobladores del municipio.
ambientales que genera el cambio
climático en el territorio.
80
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
Registros
fotográficos,
listados de asistencia,
informes del material de
difusión, certificados de
asistencia
No.
de
Documento resumen de
pobladores las discusiones sobre la
Promover la comprensión de los
12.2 Promoción de Proyectos
efectos del cambio climático en la
Ambientales Escolares – PRAE y
vida cotidiana, en las instituciones
proyectos de educación ambiental,
educativas de las zonas urbana y
orientados al conocimiento de los
rural del municipio, para contribuir a la
efectos del cambio climático sobre
disminución de los riesgos sociales y
la vida cotidiana de los pobladores
ambientales que genera el cambio
del municipio.
climático en el territorio.
Impulsar el conocimiento
y la
12.3. Difusión de la importancia de implementación
de
prácticas
generar
prácticas
productivas productivas
agroecológicas
agrícolas, forestales, pecuarias y adaptadas
al
comportamiento
extractivas alternativas, orientadas climático, con los productores de las
a generar procesos de adaptación zonas rural y urbana del municipio,
al cambio climático en el para contribuir a la preservación de la
municipio.
vida y a la sostenibilidad social de la
región.
81
capacitados
en
conocimiento del cambio
climático.
100% de las Instituciones
educativas de las zonas
urbana
y
rural
del
municipio de Cartago con
temas de riesgos del
cambio, con actividades
de
manejo
e
implementación
de
acciones de adaptación al
cambio climático en los
PRAE, en el año 2016
60% de productores de la
zona rural y urbana del
municipio
de
Cartago
participante en difusión de
prácticas
orgánicas
sostenibles adaptadas al
comportamiento climático.
concepción
climático.
de
cambio
Copia de PRAES de las
instituciones
educativas
de las zonas urbana y
rural de municipio de
Cartago, informes de su
implementación,
bibliografía de consulta,
listados de participación.
Registro
fotográfico,
listados de asistencia,
resúmenes de material de
difusión, certificados de
asistencia. Bibliografía y
estudios consultados
7. BIBLIOGRAFÍA
 Agenda Ambiental Municipal de Cartago – Valle del Cauca, Fecha
 Anuario estadístico de Cartago – Valle del Cauca. Universidad del Valle Alcaldía Municipal de Cartago, 2010.
 Plan de Desarrollo Municipal “Cartago Moderna, Competitiva e Incluyente”
Cartago – Valle del Cauca. 2012-2015.
 Plan de Gestión Integral para el Manejo de los Residuos Sólidos Municipal
“PGIRS” Cartago – Valle del Cauca. 2013.
82
ANEXO 1
PROYECTO OPERATIVO No. 1
INSTITUCIÓN PROPONENTE: CIDEA
LOCALIZACIÓN: Municipio de Cartago
POBLACIÓN BENEFICIADA:
PROGRAMA Y PROYECTO ESTRATÉGICO DEL PMEA EN EL QUE SE INSCRIBE:
Programa No. 8. Cartago reconstruyendo su cultura ambiental.
Proyecto Estratégico No. 8.2. Identificación de los factores culturales que han contribuido al deterioro ambiental del municipio de
Cartago
DURACIÓN: Dos años
COSTOS: $ 22.300.000
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
PROYECTO OPERATIVO 1:
OBJETIVO
RESUMEN NARRATIVO
OBJETIVO GLOBAL
Implementar estrategias
pedagógicas
que
contribuyan a generar un
cambio de actitud frente al
cuidado
del
medio
ambiente en Cartago.
OBJETIVO ESPECÍFICO
INDICADOR/META
5
de
estrategias
programadas
durante la
vigencia del PMEA.
No.
de
estrategias
ejecutadas/ No. estrategias
programadas X100
Desarrollo de una actividad
por cada institución y
Desarrollar
actividades
sectores comunitarios frente
que
permitan
generar
al tema ambiental soportado
actitudes frente al cuidado
en el marco legal.
y
recuperación
medioambiental
en
el
No.
de
actividades
municipio al año 2017.
programadas
/No.
de
actividades realizadas
83
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Informes de gestión de las
instituciones municipales.
Encuestas de percepción.
Registro audiovisual de
las actividades.
SUPUESTOS
Continuidad del proceso
pedagógico
Planes de acción de las
diferentes
instituciones
gubernamentales
y
comunitarias
Recursos financieros
Registros de asistencia
técnicos.
Registro de convocatorias Voluntad política
Registros fotográficos
Rendiciones de cuentas
y
2 jornadas de capacitación
especializada al CIDEA y
por sector.
3
foros
por
sectores
(comunitario,
institución
gubernamental, empresarial)
reflexión de reflexión y construcción
de una nueva cultura
ambiental municipal
Un
encuentro
interinstitucional
e
intersectorial
para
la
construcción de una nueva
cultura ambiental municipal
Documento final de línea Convocatoria efectiva a los
base
colectivo
y actores
participativo para la nueva
cultura
ambiental
del
municipio.
Registros de asistencias y
fotográfico
Encuesta evaluativa
Medios de comunicación
internos y externos
Plan de comunicaciones
RESULTADO 1
Procesos
de
estructurados
RESULTADO 2
Inventario
de
las Asistencia masiva de los
instituciones
representantes
por
Registros de asistencia, de institución y sector
2 jornadas por sector
convocatorias
y
fotográficas
Articulación de programas
Instrumentos de planeación Documento final de línea
existentes encaminadas al
de cada sector revisado que base
colectivo
y
cuidado y recuperación
responden a los resultados participativo para la nueva
medioambiental
del encuentro
cultura
ambiental
del
municipio.
PRAE, PGIRS, POMCH,
POT,
POGAM,
Plan
Desarrollo, etc.
RESULTADO 3
Buenas
ambientales
Implementadas
seguimiento
Registros de asistencia, de
convocatorias
y
Un proyecto en ejecución
fotográficas
con por sector
Proyecto formulado y en
curso
prácticas
y
84
Recursos financieros de
los proyectos garantizados
Participación activa de los
actores y voluntad política
Resultado 1: Procesos de reflexión estructurados e implementados
Fecha de
inicio
Fecha de
terminación
Costos
4 horas
Primera
semana de
febrero
2016
Segunda
semana de
febrero 2016
$600.000
1.2. Selección y convenio
con el capacitador
2 horas
Segunda
semana de
febrero de
2016
Segunda
semana de
febrero de
2016
1.3. Logística y
convocatorias a los
actores para jornadas
de capacitación, foros y
encuentro
Cuatro
meses
Primera
Junio de
semana de
2016
Marzo 2016
1.4. Desarrollo de las
capacitaciones por
sector y CIDEA
Primera
Abril de
Dos meses semana de
2016
Marzo 2016
Actividad
1.1. Reuniones de
planeación actores
interinstitucionales
Duración
1.5. Evaluación del proceso
y definición de
Un mes
metodología y temáticas
de los foros y encuentro.
Abril de
2016
$6.500.000
$2.500.000
$2.000.000
Mayo de
2016
$1.200.000
85
Responsable
y fuente de
financiación
Se llevarán a cabo reuniones de CIDEA
planeación del CIDEA para dejar
construida la ruta de trabajo del
proyecto operativo y el plan de
comunicaciones, con el compromiso y
voluntad política del Alcalde.
Selección
de
profesional CIDEA
especializado idóneo en temas
relacionados con la educación y la
cultura ambiental ciudadana; se
espera dejar convenidas y definidas
las temáticas de los diferentes
módulos.
Se seleccionará una persona por el CIDEA
CIDEA para apoyar la logística de la Alcaldía
convocatoria a las jornadas de Medios
de
capacitación, para los 3 foros y para el comunicación
encuentro.
Se gestionan diversos medios de
comunicación internos y externos.
Implementación
del
plan
de
comunicaciones.
Se desarrollarán 2 jornadas de CIDEA
capacitación al CIDEA y 2 jornadas por
cada sector (comunitario, institución
gubernamental, empresarial)
Encuesta evaluativa del proceso de CIDEA
capacitación.
Elaboración de un documento previo
sobre los resultados y conclusiones
de las capacitaciones.
Gestión
de
los
medios
de
comunicación internos y externos.
Descripción
Implementación
del
plan
de
comunicaciones.
Plan de trabajo definido y selección de
moderador de los foros y encuentro.
Convocatoria y compromiso de los
actores
interinstitucionales
e
intersectoriales
3 foros por sectores (comunitario, CIDEA
1.6. Desarrollo de los foros y
Junio de
Julio de
institución
gubernamental,
Dos meses
$5.000.000
del encuentro final
2016
2016
empresarial)
y
un
encuentro
interinstitucional e intersectorial
Documento de “Construcción conjunta CIDEA
sobre la nueva cultura ambiental para
1.7. Evaluación e informe
Agosto de
Septiembre
el municipio de Cartago” elaborado y
Un mes
$1.500.000
final del proceso
2016
de 2016
socializado
con
estrategias,
compromisos
y
responsabilidades
intersectoriales e interinstitucionales.
Resultado 2: Articulación de programas existentes encaminadas al cuidado y recuperación medioambiental
Actividad
2.1 Reuniones por cada
sector para revisar los
instrumentos de
planeación
Duración
Un mes
Fecha de
inicio
Septiembre
de 2016
Fecha de
terminación
Octubre de
2016
Responsable
y fuente de
financiación
Revisión
y
análisis
de
los CIDEA
componentes, programas y proyectos
relacionados con el tema de educación
ambiental
presentes
en
los
instrumentos de planeación local y
regional para definir la coherencia,
concordancia y coordinación de dichos
$1.200.000 instrumentos con las estrategias,
compromisos
y
responsabilidades
generadas en el documento de
“Construcción conjunta sobre la nueva
cultura ambiental para el municipio de
Cartago”
Costos
Descripción
Informe de análisis y seguimiento
86
elaborado participativamente.
2.2 Socialización y
publicación del informe
Dos
Octubre de Octubre de
$400.000
del proceso se
semanas
2016
2016
seguimiento
Resultado 3: Buenas prácticas ambientales implementadas y con seguimiento
Actividad
3.1 Compromisos generado
por cada sector
Duración
Fecha de
inicio
Fecha de
terminación
Costos
Un mes
Octubre de
2016
Noviembre
de 2016
$400.000
3.2 Formulación y gestión de
Un mes
proyectos acordados
Noviembre
de 2016
Diciembre
de 2016
$600.000
3.3 Seguimiento y
evaluación de resultado de
los proyectos
Enero de
2017
A enero
2018
$400.000
Un año
87
Se gestionan diversos medios de CIDEA
comunicación internos y externos.
Implementación
del
plan
de
comunicaciones.
Responsable
y fuente de
financiación
Se elaboran, gestionan y firman actas CIDEA
de compromiso intersectoriales e Alcaldía
interinstitucionales, y principalmente
por
parte
del
Alcalde
para
implementar
“Buenas
prácticas
ambientales” para fomentar una
nueva cultura ambiental para el
municipio de Cartago.
Se incorporan proyectos relacionados CIDEA
con “Buenas prácticas ambientales” Alcaldía
para fomentar la nueva cultura
ambiental para el municipio de
Cartago, en el presupuesto de la
alcaldía y las diferentes instituciones
públicas y privadas locales y
regionales.
Mesas de evaluación por sector para CIDEA
seguimiento y evaluación a proyectos
y cumplimiento de compromisos.
Descripción
ANEXO 2
FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN
COLOMBIA
Colombia es un Estado unitario, organizado en forma descentralizada y con autonomía de sus
entidades, lo que significa que los entes territoriales tienen la potestad de generar estrategias
locales para generar su propio desarrollo. Contribuir a la consecución de recursos humanos,
tecnológicos y financieros para garantizar la implementación del PMEA es una de las funciones
sustanciales de los CIDEA; cada institución miembro debe asumir el compromiso de consolidar la
educación ambiental en el municipio: las administraciones municipales deben incluir la educación
ambiental como una estrategia fundamental en el Plan de Desarrollo, en los planes parciales de
áreas afines y en los ajustes al instrumento de Ordenamiento Territorial que le corresponda; la
autoridad ambientales debe involucrarla como una función permanente en la intervención en los
territorios municipales; las organizaciones sociales, la empresa privada, los gremios y las empresas
de servicios deben considerarla como una importante estrategia para cumplir con sus propósitos y
contribuir al cuidado del ambiente y de los recursos naturales; por ello para la implementación del
PMEA es necesario conocer la institucionalidad que favorece el desarrollo de la Educación
Ambiental aportando recursos financieros.
Se presenta continuación una selección de Fuentes de Financiación para el desarrollo de la
Educación Ambiental.
Fuentes de financiación local y regional:
Como ya se ha mencionado los Planes de Desarrollo Municipal deben incorporar el tema del
desarrollo de la Educación Ambiental; es importante diferenciar la inclusión de recursos para el
funcionamiento operativo del CIDEA, de la inclusión de rubros para la implementación del PMEA,
de modo que una primera fuente de financiación son los recursos propios del municipio.
Otro escenario para la Financiación de la Educación Ambiental tiene relación con la
responsabilidad social empresarial, lo que significa que las empresas e instituciones que
desarrollan algún tipo de actividad económica tienen la obligación legal y social de contribuir al
desarrollo humano sostenible de los territorios donde funcionan sus empresas; lo cual implica la
adopción de una nueva ética en su actuación en relación a la naturaleza y la sociedad, un motivo
de solidaridad, el sentido de responsabilidad por salvar las condiciones que sustentan la vida en el
planeta y el tributo a la calidad de vida de los grupos de interés (o stakeholders), sus familias y la
comunidad.
El Fondo agua por la vida y la sostenibilidad del valle geográfico del río Cauca tiene como objetivo
aumentar la cobertura natural en las cuencas hidrográficas de los ríos tributarios a la Cuenca del
Río Cauca, es una estrategia de mantenimiento de los servicios ambientales hídricos de las
microcuencas que aportan el agua para la conservación de especies, a la comunidad para el
consumo doméstico, a las empresas en las áreas urbanas y al campo para riego de cultivos
agrícolas, para lo cual se ha propuesto la formación y educación ambiental como principal
herramienta para el logro de su objetivo. Es un Programa liderado por el sector azucarero
colombiano, es una iniciativa social y ambiental que cubre el valle geográfico alto del río Cauca y
cuenta con el apoyo de diferentes organizaciones como Asocaña, Procaña y Cenicaña, Bavaria,
Ecopetrol, EPSA, Pavco, la CVC y Carder y Organizaciones sin ánimo de lucro de carácter
ambiental y social (13 Asociaciones de Usuarios de Aguas, Vallenpaz y The Nature Conservancy TNC). www.asocana.org/
88
En el Valle del Cauca, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC financia y
promueve activamente el desarrollo de la Educación Ambiental con la conformación de los CIDEA
Municipales y la Red Social de CIDEA Municipales del Valle del Cauca; el apoyo a la consolidación
de los Proyectos Ambientales Escolares - PRAE y la Red de PRAE del Valle del Cauca REDEPRAE, y la Formulación de los Planes Municipales de Educación Ambiental. El apoyo de la
CVC puede ser solicitado en las Direcciones Ambientales Regionales de la subregión.
www.cvc.gov.co
Acuavalle S.A. E. S. P. suministra agua potable y el servicio de alcantarillado a una población
de 582.000 habitantes distribuidos en 33 Municipios, 24 Corregimientos y 58 Veredas en el
Departamento del Valle del Cauca. Para ello cuenta con 1.200 KM de redes de acueducto y
alcantarillado, posicionándose como el operador más grande de acueductos en el sur-occidente del
país. En el marco de sus responsabilidades, reconoce el desarrollo sostenible del Valle del Cauca
mediante la recuperación del recurso hídrico, con acciones técnicas y sociales.
www.acuavalle.gov.co
Instituto Financiero para el Desarrollo del Valle del Cauca - Infivalle es una entidad pública
descentralizada, dependiente de la gobernación del Valle del Cauca, cuyo presupuesto es
aprobado por la Asamblea Departamental. Fue creado por ordenanza 4 de noviembre de 1971, con
el objetivo de promover el desarrollo económico, social y cultural de la comunidad y la región,
principalmente mediante la financiación y la prestación de servicios técnicos. www.infivalle.gov.co
La Fundación para la Educación Superior –FES– se creó por el interés de un grupo de particulares
que aportaron su dinero para ayudar con créditos a estudiantes universitarios en 1964. Hoy se
consolida como entidad social y financia otros sectores como el de ambiente, campo en el que
otorga Créditos y Donaciones en tres líneas programáticas: Integración de la conservación,
Educación ambiental e Investigación sobre recursos naturales. www.fundacionfes.org/
El Sistema General de Participaciones está constituido por los recursos que la nación transfiere por
mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política a las Entidades Territoriales para la
financiación de los servicios de educación, salud y propósito general, cuya competencia se les
asigna en la Ley 715 de 2001. Está a cargo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, quien a
través Documentos CONPES distribuye las partidas presupuestales para cada ente territorial y con
la Resolución de aprobación del Presupuesto para la vigencia, realiza la distribución y carga en el
Sistema Integrado de Información Financiera SIIF – Nación.
Fuentes de financiación nacional:
Las fuentes de origen nacional provienen de los entes y fondos de financiación adscritos a los
entes gubernamentales de carácter nacional como los Ministerios de Educación, Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, Agricultura y Desarrollo Rural y el Departamento de Planeación;
así como los fondos de algunas ONG nacionales.
La Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible - ASOCARS,
es una entidad sin ánimo de lucro, creada mediante Escritura Pública No. 6025 del 28 de agosto de
1996, que se rige por las normas del derecho privado, con personería jurídica, autonomía
administrativa y patrimonio propio. Asocia a 33 Autoridades Ambientales con jurisdicción en
diferentes regiones de todo el territorio Nacional: 26 Corporaciones Autónomas Regionales y 7
Corporaciones Autónomas Regionales de Desarrollo Sostenible. Pese a que los objetivos de
ASOCARS están definidos en función de las CARs, existe un área de Educación Ambiental desde
la cual se pueden proponer acciones educativas ambientales. [email protected]
El Fondo Nacional de Regalías –FNR–, fue creado mediante la Ley 141 del 28 de junio de 1994
como un sistema separado de cuentas, sin personería jurídica, que haría parte del presupuesto
89
general de la nación -Ministerio de Minas y Energía. Sus ingresos provienen de las regalías no
asignadas a los Departamentos y a los Municipios productores y a los municipios portuarios. Sus
recursos serán destinados, de conformidad con el artículo 361 de la Constitución Política, a la
promoción de la minería, la preservación del medio ambiente y la financiación de proyectos
regionales de inversión definidos como prioritarios en los planes de desarrollo de las respectivas
entidades territoriales.
El Fondo Nacional Ambiental –FONAM- creado por la Ley 99 de 1993 y reglamentado por el
Decreto 1602 del 5 de septiembre de 1996, es un sistema especial de manejo de cuentas del
Ministerio del Ambiente, con personería jurídica, patrimonio independiente, sin estructura
administrativa ni planta de personal y con jurisdicción en todo el territorio nacional.
www.minambiente.gov.co./fonam
La Financiera de Desarrollo Territorial, S.A.–FINDETER– fue creada mediante la Ley 57 de 1989,
con sede en Bogotá y diez unidades regionales. En el sector ambiental tiene como objetivo dirigir
recursos para la construcción, ampliación y reposición de infraestructura correspondientes al sector
de agua potable y saneamiento básico; recolección, tratamiento y disposición de basuras en
general se financian proyectos de aseo urbano. www.findeter.gov.co
Por medio de la Ley 139 de junio de 1994 y su Decreto reglamentario 1824 de 1994, el gobierno
nacional creó y reglamentó el certificado de incentivo forestal, a través del cual se compensan los
beneficios ambientales y sociales generados por la reforestación. El certificado de incentivo forestal
con fines de conservación se reglamentó por el Decreto 900 del 1° de abril de 1997, con el objetivo
de otorgar un reconocimiento por los costos directos e indirectos en que incurre un propietario por
conservar en un predio ecosistemas naturales boscosos, poco o nada intervenidos.
El aporte del sector eléctrico a la inversión ambiental se remonta a la Ley 56 de 1981, reformada
por la Ley 99 de 1993. Estableció que el 6% de las ventas en bloques de energía hidroeléctrica se
asignarían para la ejecución de programas ambientales y para las centrales térmicas generadoras
de más de 10 mil kw se establece una transferencia de 4%. La liquidación del porcentaje asignado
a los programas de protección de recursos naturales se hace con base en el precio por kilovatio
que determina la Comisión de Regulación Energética.
El Fondo Financiero de Desarrollo de Proyectos – FONADE – se creó por el Decreto 3068 de 1968
y fue reestructurado mediante el Decreto 2168 de 1992, con el objetivo de promover y financiar la
pre-inversión nacional, regional y municipal; fomentar el desarrollo de la consultoría nacional, y
apoyar a los entes territoriales para mejorar su capacidad de gestión, priorizar sus recursos de
inversión y acceder a recursos de cofinanciación. Dentro de sus áreas de desarrollo, infraestructura
física e infraestructura social, se cuenta con proyectos relacionados con el ambiente en el área
social. www.fonade.gov.co/
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –CORPOICA– es una entidad de
carácter mixto, sin ánimo de lucro, creada por iniciativa del gobierno nacional, mediante los
Decretos-Ley 130 de 1976 y 393 de 1971 como una corporación de investigación. Fue creada con
el objetivo de “realizar investigaciones agropecuarias, transferir sus resultados y prestar asesoría
en estas áreas para el desarrollo tecnológico agropecuario, con el fin de mejorar la competitividad
de la producción, la equidad en la distribución de la tecnología y la sostenibilidad en el uso de los
recursos naturales, entre otras actividades.” CORPOICA trabaja en proyectos relacionados con
problemas de erosión y manejo de ecosistemas; con sus programas de investigación pretende
desarrollar mecanismos de fortalecimiento para la producción agropecuaria sostenible que
incorpore la relación armónica entre los sistemas de producción y la protección del ambiente.
www.corpoica.org.co
El Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria –PRONATTA– fue creado
90
mediante Resolución 476 de 1994, que se modificó mediante la Resolución 812 del mismo año,
con el objetivo de contribuir a la modernización y diversificación de las explotaciones
agropecuarias, pesqueras, piscícolas y forestales, al aumento de su competitividad y al
mejoramiento de la calidad de vida de los pequeños agricultores; PRONATTA apoya el Sistema
Nacional de Red de Información Tecnológica y capacita en aspectos relacionados con la
formulación, seguimiento y evaluación de proyectos; y dentro de los criterios generales para la
elegibilidad de los proyectos, se tienen en cuenta que sean ambientalmente sostenibles. El Instituto
Colombiano Agropecuario –ICA–, a través de PRONATTA, adelanta acciones tales como
promocionar la participación de entidades nacionales para la cofinanciación de proyectos de
investigación, asistencia técnica, transferencia de tecnología y capacitación. www.pronatta.gov.co
El Instituto Colombiano para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología – COLCIENCIAS es un
establecimiento Público del orden Nacional, adscrito al Departamento Nacional de Planeación DNP, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente. Está orientado
a promover el avance científico y tecnológico, incorporar la ciencia y la tecnología a los planes y
programas de desarrollo económico y social del país y formular planes de ciencia y tecnología para
el mediano y largo plazo. www.colciencias.gov.co.
La Ley 99 de 1993 facultó la utilización de instrumentos económicos, entre ellos las Tasas
Retributivas. El artículo 42 define estas tasas como el "pago que los agentes deben realizar por la
utilización directa o indirecta de los recursos, específicamente por las consecuencias nocivas de
ciertas actividades". Las tasas retributivas son un instrumento que refleja el costo social del
impacto negativo que generan las actividades humanas sobre los recursos naturales y sobre el
bienestar de la comunidad.
Los aportes de la nación complementan el panorama de las fuentes y/o fondos útiles al desarrollo
de la Educación Ambienta en el territorio nacional. Según el artículo 346 de la Constitución
Nacional "El gobierno nacional formulará anualmente el presupuesto de rentas y ley de
apropiaciones que deberá corresponder al Plan Nacional de Desarrollo y lo presentará al Congreso
dentro de los diez días de cada legislatura". El marco legal de estos recursos también se encuentra
establecido en las leyes, decretos y sentencias del estatuto orgánico del presupuesto general de la
nación de 1997 y en las disposiciones generales de las leyes anuales de presupuesto. Tiene el
objetivo de cumplir de manera eficiente con las metas del Plan Nacional de Desarrollo.
El Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez es una persona jurídica de utilidad común, sin ánimo
de lucro, con régimen privado y plena capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones que
desarrollen su objeto social; fue creado en 2000 en desarrollo de un acuerdo bilateral entre los
gobiernos de la República de Colombia y de los Estados Unidos de América, en el marco de la
Iniciativa para las Américas. La Iniciativa ha promovido la reducción de deuda y la celebración de
acuerdos de canje de deuda por naturaleza. Los recursos de los canjes se han canalizado a través
de una cuenta especial conocida como Cuenta de las Américas. Adicionalmente, la Iniciativa ha
estimulado la creación de Fondos Ambientales en los países de la región, muchos de los cuales se
encuentran afiliados a la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe –RedLAC.
www.accionambiental.org
Finalmente en el ámbito de las organizaciones no gubernamentales se destaca la Corporación
ECOFONDO, creada en 1993 por una asamblea de 119 organizaciones ambientales en BogotáColombia. Es una organización de organizaciones ambientalistas, no gubernamentales,
comunitarias, de pueblos indígenas y afrodescendientes, sin ánimo de lucro, que se concibe como
un espacio democrático y participativo de incidencia en política y gestión ambiental.
Sus acciones institucionales principales son la cofinanciación de proyectos ambientales, la
incidencia en políticas públicas, la promoción de reflexión y acción en relación con problemáticas
ambientales y el fortalecimiento de organizaciones y movimientos sociales. Se ha consolidado
como un espacio para el fortalecimiento institucional y la cooperación entre las organizaciones no
91
gubernamentales ambientalistas colombianas, y entre éstas y las organizaciones
gubernamentales. Su responsabilidad administrativa, política y financiera recae fundamentalmente
en las organizaciones no gubernamentales; según la legislación colombiana, ECOFONDO es una
"institución de utilidad común", es una entidad sin ánimo de lucro, dotada de patrimonio propio y
autonomía administrativa. www.ecofondo.org.co
Fuentes de financiación internacionales:
La siguiente recopilación de fuentes para la financiación de proyectos ambientales ha sido tomado
de: Fuentes de Financiación de Proyectos en Colombia con Énfasis en el Desarrollo Sostenible,
una recopilación de Magda Johana Arias Galvis, publicada con fecha de julio de 2005 en la página
web www.ambiegresados.org, se ha seleccionado información relevante relacionada con las Fuentes
de Financiación para el desarrollo de la educación ambiental.
La cooperación internacional es la ayuda que se entrega para apoyar el desarrollo económico y
social de países en vía de desarrollo, se realiza mediante la transferencia de tecnologías,
conocimientos, experiencias o recursos financieros, por parte de países u organizaciones
multilaterales. La cooperación multilateral se realiza a través de esquemas, programas y proyectos
cuyas bases y lineamientos son aceptados por un grupo de países en un foro u organismo de
carácter mundial, subregional o regional como la ONU y la OEA sus Organismos y Agencias
Especializadas (FAO, UNESCO, ONUDI, OPS, JICA), el BID, la Comunidad Andina de Fomento
(CAF), entre otros; la cooperación bilateral es la acordada entre dos países. La cooperación
técnica no gubernamental se produce por contactos individuales o interinstitucionales, se realizan
intercambios de información y personal especializado entre organizaciones similares, donación de
equipos y suministros y la participación de nacionales de diversos países en foros y conferencias
técnicas no gubernamentales. Los recursos financieros son de fundaciones y organizaciones
privadas, producto de acuerdos específicos entre las partes. La Cooperación puede ser
reembolsable y no reembolsable, depende del carácter de la ayuda, técnica o financiera. La
cooperación financiera reembolsable consiste en créditos blandos, es decir se desarrolla bajo
condiciones de interés y de tiempo más favorable que otros tipos de créditos o empréstitos.
La cooperación de carácter oficial se realiza por lo general a través de la Agencia Colombiana de
Cooperación Internacional (ACCI), como entidad del gobierno nacional encargada de coordinar la
cooperación internacional; las entidades que pueden acceder a esta vía son básicamente los
oficiales de las órdenes nacional, departamental y municipal, incluyendo los organismos
descentralizados de éstos niveles; sin embargo hay algunas fuentes de cooperación oficial a las
que se puede acceder, contactando directamente al ente cooperante.
La vía de acceso no oficial, es la que realizan las ONG, Organizaciones Comunitarias de Base
(OCB) o personas naturales, al contactar directamente las diferentes fuentes de cooperación o a
otras ONG internacionales o nacionales, quienes realizan las gestiones pertinentes para obtener
ayuda, o, apoyar directamente, por medio de recursos propios. Existen las siguientes posibilidades
de acceso:



Contacto directo con una ONG que pueda estar interesada en trabajar o buscar
financiación para un proyecto específico.
Aplicar a convocatorias abiertas por las fuentes de financiación o cooperación.
Ejecución de algunas actividades de la cooperación oficial.
En el umbral del siglo XXI, se declara el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el
Desarrollo Sostenible (DEDS, 2005-2014), proceso coordinado por la UNESCO, con el objeto de
integrar los principios, valores y prácticas del desarrollo sostenible en todos los aspectos de la
educación y el aprendizaje, con miras a abordar los problemas sociales, económicos, culturales y
medioambientales del siglo XXI. Esta condición potencia el desarrollo de la Educación Ambiental
92
en América Latina a través de la cooperación internacional.
Alemania: Convenio de Cooperación Económica Mayo de 1965. Convenio de Cooperación
Técnica, Marzo de 1998.
Canadá: Convenio general sobre cooperación técnica firmado en Bogotá el día 17 de noviembre
de 1972. Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, [email protected] - www.acdicida.gc.ca
España: Convenio técnico y científico entre los gobiernos, 20 de junio de 1979.Tratado General de
Cooperación y Amistad, 29 de octubre de 1992. Agencia Española de Cooperación Internacional
(AECI). [email protected] - www.aeci.es
Francia: Convenio de Cooperación Técnica y Científica, 1963 y Cooperación Cultural de Junio de
1979. Comité Interministerial de Cooperación Internacional y Desarrollo (CICID); Alto Consejo de la
Cooperación Internacional y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) [email protected] -www.afd.fr
Japón: Convenio para la investigaciones en cuatro temas básicos: Agua, manejo de residuos
sólidos e industriales, calidad de vida urbana y producción limpia. 22 de Diciembre de 1976.
Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), www.jicamx.com
Holanda: Programa de Ayuda Oficial al Desarrollo (ODA) a través del Ministerio para la
Cooperación al Desarrollo. Convenio de cooperación con Colombia desde 1966, en la actualidad el
énfasis de cooperación es en protección de bosques y biodiversidad. [email protected]
Sociedad Alemana Para La Cooperación Técnica – GTZ. Asistencia al control de la erosión,
fertilización de suelos, planificación y gestión ambiental de residuos peligrosos, reducción de la
contaminación ambiental, Conservación del agua, medición de emisiones, manejo ecológico y
pesquero, planificación y gestión ambiental de la protección de la biodiversidad, manejo adecuado
de parques y reservas, capacitación en turismo sostenible, fortalecimiento institucional y
problemáticas de calidad ambiental. [email protected] - www.gtz.de
Agencia Sueca De Cooperación Internacional Para El Desarrollo - ASDI Capacitación en
calidad de vida urbana, agua, conservación de bosques, ordenamiento territorial y producción
limpia., [email protected] - www.sida.se
Agencia para la tecnología, energía y medio ambiente – ENEA – Italia.Las iniciativas de
transferencia de tecnología típicas son: proyectos de promoción de innovación en biotecnología.
[email protected] - www.enea.it
Unión Europea - En medio ambiente se promoverán planes maestros de desarrollo, y la
realización de iniciativas piloto. Así como, apoyo a la gestión forestal de la región amazónica.
[email protected]
Banco Interamericano De Desarrollo – BID. Acción forestal, agua y saneamiento, desarrollo
sostenible y social, reducción y control de la contaminación ambiental, manejo de cuencas,
mejoramiento del medio ambiente y reciclaje, disposición de escombros. Otros son:
microempresas, infraestructura básica (energía, agua, saneamiento, telecomunicaciones).
www.icbd.org
Banco Mundial – BM. A través de Programa de Donaciones Pequeñas (PDP): Alivio de la
pobreza, protección del medio ambiente, desarrollo de recursos humanos y sector público.
[email protected] - www.worldbank.org.
93
Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura – FAO Italia. Inversiones agrícolas,
transferencia de tecnología agropecuaria, investigación agrícola, conservación de recursos
naturales en especial recursos genéticos vegetales, gestión sostenible de recursos silvícolas. [email protected] - www.fao.org
Fondo Mundial Para El Medio Ambiente (Global Environment Facility) - Se financian proyectos
en 4 áreas: Cambios Climáticos, Diversidad biológica, aguas internacionales y agotamiento de la
capa de ozono. Mayor detalle ver anexo de información general de fuentes.
[email protected] - www.minambiente.gov.co
Organización De Estados Americanos – OEA. Ordenamiento y manejo de microcuencas,
Desarrollo sostenible de áreas fronterizas y conservación de parques. www.acci.gov.co
Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo -PNUD. Desarrollo social y eliminación
de la pobreza, Modernización del Estado, descentralización y buen gobierno, y Ordenamiento
intersectorial del Medio Ambiente.www.pnud.org.co
Corporación Andina De Fomento – CAF. La Corporación Andina de Fomento (CAF) es una
institución financiera multilateral, que presta múltiples servicios bancarios a clientes de los sectores
público y privado de sus países accionistas, mediante la eficiente movilización de recursos
financieros desde los mercados internacionales hacia América Latina. La Corporación está
comprometida con el desarrollo sostenible y la integración regional, pilares de su misión:
Modernización del sector productivo, Modernización del Estado y Desarrollo sostenible. Con sede
en Caracas, Venezuela, inicia actividades en 1970, con oficinas de representación en Buenos
Aires, La Paz, Brasilia, Bogotá, Quito, Madrid, Panamá y Lima. Sus accionistas son: Argentina,
Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Jamaica, México, Panamá,
Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela y 14 bancos privados
de la región. La CAF es la principal fuente de financiamiento multilateral de la región andina y la
principal fuente de financiamiento en el área de infraestructura en Latinoamérica. En el último
quinquenio la Corporación ha fortalecido su presencia en América Latina, particularmente en
proyectos que contribuyen a la integración regional. www.caf.com
94
ANEXO 3
ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
En cumplimiento de los objetivos del Plan Municipal de Educación Ambiental es
necesario asumir un proceso de Seguimiento y Evaluación permanente,
sistemático y participativo, durante todo el periodo de vigencia.
En cumplimiento de sus funciones institucionales, el CIDEA Municipal asume el
proceso de seguimiento y evaluación como un acompañamiento a los entes
responsables de llevar a cabo los proyectos que se perfilan en el PMEA. El
seguimiento permitirá seguir de cerca el avance de las acciones planificadas,
ajustar los tiempos de ejecución, intercambiar oportunamente información,
resolver problemas operativos con oportunidad y brindar apoyo y asesoría en las
situaciones que se requiera; el seguimiento es un elemento de retroalimentación
permanente de los procesos de gestión. La evaluación, posibilitará analizar y
valorar cuantitativa y cualitativamente de manera formal, durante todas las etapas
del PMEA, no solo los logros con respecto a los objetivos planteados, sino las
condiciones en que se desarrollan los distintos proyectos; la evaluación devela las
dificultades que existen, lo que permite plantear los ajustes que sean necesarios
para lograr lo previsto. La evaluación también debe ser asumida por los propios
actores institucionales bajo la responsabilidad quienes dirigen los proyectos.
En este sentido el seguimiento y la evaluación, se constituyen en una instancia de
aprendizaje para los actores institucionales y el CIDEA Municipal, en la medida en
que contribuya a mejorar las estrategias de intervención para el desarrollo de la
Educación Ambiental en el ámbito local.
Este proceso implica el siguiente conjunto de estrategias:
 El proceso de seguimiento y evaluación del PMEA debe ser flexible, desde la
perspectiva de la complejidad de la realidad a la cual responde su implementación.
 Seguimiento y evaluación como insumo para la planificación, orientados a
elevar la efectividad institucional.
95
 Enfoque participativo y formador, que involucre los actores sociales relevantes
y a los actores externos vinculados.
 Reflexión y análisis documentados en el significado de los avances de las
acciones y el logro de los objetivos.
 Análisis crítico para la identificación de las fortalezas y las debilidades, tanto
como de las amenazas y las oportunidades del PMEA.
 Construcción de propuestas de ajustes mediante trabajo en equipo, lo que se
traduce en planes de mejoramiento.
 Motivación y generación de compromisos para la gestión organizada sobre la
base del PMEA.
Para la operación del seguimiento y evaluación se proponen los siguientes
criterios:
 Serán objeto de seguimiento todos los proyectos que se implementen en la
marco del PMEA.
 El seguimiento y evaluación se concretarán operativamente en:
 Establecimiento de fechas concretas para la entrega de informes de avance de
los proyectos. Lo ideal es que sean trimestrales.
 El análisis trimestrales y semestrales del avance de los proyectos, cuyos
resultados servirán para el seguimiento y evaluación del PMEA.
 El Análisis anual de los avances logrados en cada proyecto cada, mediante un
taller de un día de duración.
 Reunión anual del CIDEA Municipal para ajustar los procesos y la planificación,
mediante un taller de un día.
 Elaboración y presentación de un informe anual a las autoridades municipales,
rindiendo cuentas sobre el cumplimiento de los proyectos y las actividades.
Difusión del informe.
Cada entidad ejecutora de los Proyectos debe ser responsable del proceso de
Seguimiento y evaluación, y este debe quedar establecido en la formulación
96
misma del Proyecto. El CIDEA Municipal será un ente de coordinación del
Seguimiento y la Evaluación a los Programas y Proyectos que constituyen el
PMEA y en ese sentido el responsable del Seguimiento y la Evaluación del PMEA.
97
ANEXO 4
Se anexan las listas de Asistencia de los miembros del Comité Interinstitucional de
Educación Ambiental – CIDEA que asistieron y participaron de los talleres de
campo desarrollados en el proceso para la formulación del Plan Municipal de
Educación Ambiental – PMEA del municipio de Cartago, desarrollados entre el
mes de enero de 2014 a abril de 2015, en el marco del convenio 043 de 2014.
98