Leer artículo

Transcripción

Leer artículo
Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol. 4, No. 3, Septiembre-Diciembre del 2000.
ISSN 1027-975X
TITULO: EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN CON NPK EN EL RENDIMIENTO DE LA
YUCA (MANIHOT ESCULENTA CRANTS) CULTIVADA EN UN FLUVISOL.
AUTORES: CIRO ORTIZ GARCÉS
IGNACIO CORRALES GARRIGA
LEUFRIDO YERO VALDÉS
RAMÓN SANTIESTEBAN SANTOS
MARTA TRAVIESO TORRES
INSTITUCION: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS “JORGE
DIMITROV”. CITMA GRANMA.
RESUMEN
Se estudió el efecto de 5 niveles de N, P2O5 y K2O en Fluvisoles de la Estación Experimental
Agrícola del I.I.A “Jorge Dimitrov”. Se utilizó un diseño en bloques al azar con 16 tratamientos y
3 réplicas. Se emplearon los niveles 0, 40, 80, 120 y 160 Kg. ha-1 de N; 0, 30, 60, 90 y 120 kg. ha1
de P2O5 y 0, 60, 120, 180 y 240 kg. ha-1 de K2O, con el objetivo de determinar los óptimos sobre
el rendimiento de la variedad “Señorita” en estas condiciones. Los resultados mostraron que la
interacción y los efectos principales de N, P y K no tuvieron un efecto significativo sobre el
rendimiento. La exportación de nutrientes por el cultivo arrojó de Nitrógeno 121 kg. ha-1, de
Fósforo 66,47 kg. ha-1 y de Potasio 169,86 kg. ha-1.
ABSTRACT
The effect of 5 levels of N, P2O5 and K2O in Fluvisoles of the Agricultural Experimental Station
of the Agricultural Research Institute “Jorge Dimitrov" was studied. A random blocks design
with 16 treatments and 3 replicates was used. The levels 0, 40, 80, 120 and 160 Kg. ha-1 of N; 0,
30, 60, 90 and 120 kg. ha-1 of P2O5 and 0, 60, 120, 180 and 240 kg. ha-1 of K2O were employed,
with the objective of determining the optimum ones on the yield of the variety “Señorita” under
these conditions. The results showed that the interaction and the main effects of N, P and K did
not have a significant effect on the yield. The export of nutrients was of 121 kg. ha-1of Nitrogen,
66,47 kg. ha-1 of Phosphorus and 169,86 kg. ha-1 of Potassium.
INTRODUCCION
La yuca es una de las fuentes principales de carbohidratos en la dieta de los países en desarrollo.
Es un alimento energético que suple por área más calorías que ninguna otra planta.
En la actualidad, los agricultores adoptan modernas técnicas para elevar su productividad y así
aumentar su rentabilidad económica (González, 1999), a pesar de ser una planta rústica que se
reproduce relativamente bien en zonas marginales, caracterizadas por tener suelos ácidos y
períodos prolongados de sequías (Mejía [et al.], 1994).
1
Estos mismos autores afirman que la yuca responde bien a la fertilización del suelo, cuando éste
tiene bajos contenidos de nutrimentos, por lo que consideran que el fertilizante es el factor más
importante en el rendimiento de raíces frescas.
Debido a la diversidad de criterios en relación con los niveles de N, P y K más aconsejables a
utilizar por este cultivo y teniendo en cuenta la casi nula información al respecto en las
condiciones edafoclimáticas donde se desarrolló la investigación, se procedió a determinar las
respuestas de estos elementos en las mismas.
MATERIALES Y METODOS
La investigación se llevó a efecto en la Estación Agrícola del Instituto de Investigaciones
Agropecuarias “Jorge Dimitrov”, en un suelo Fluvisol (Instituto de Suelos, 1999), cuyas
características químicas muestran un bajo contenido de Fósforo (2.5 mg/ 100 g de suelo) y medio
de Potasio y Materia Orgánica (19.1 mg /100 g de suelo y 3.4 % respectivamente). El pH es
ligeramente ácido (6.0 en H2O y 4.9 en ClK).
Durante dos campañas se trabajó para obtener los niveles óptimos de fertilización para la variedad
“Señorita”, partiendo de 5 niveles de fertilización de N, P y K que fueron: N (0, 40, 80,120 y 160
kg. ha-1), P2O5 (0, 30, 60, 90 y 120 kg. ha-1) y K2O ( 0, 60, 120, 160 y 240 kg. ha-1), aplicándose
el 50 % de la dosis total en el momento de la siembra es colocado en el fondo del surco. El resto
se aplicó a los 80 días a ambos lados de la hilera de yuca. Las demás atenciones culturales se
efectuaron según el Instructivo Técnico del cultivo de la yuca (MINAGRI, 1984).
Se utilizó un diseño de bloques al azar con 16 tratamientos y 3 réplicas. Los resultados obtenidos
se evaluaron estadísticamente mediante el método de análisis de varianza de clasificación doble y
la comparación se realizó a través de la prueba de rango múltiples de Duncan al 5 % de
significación.
La exportación de nutrientes: Nitrógeno, Fósforo y Potasio se calcularon sobre la base de las
medias de los 2 años de estudio:
• Rendimiento total = 53.25 t/ha
• % de Materia Seca (MS) =32.44
• Rendimiento medio en MS =19.93 t/ha
• Contenido medio de N = 0.607 %
• Contenido medio de P2O5 =0.146%
• Contenido medio de K2O = 0.710 %
Exportación de N = Rendimiento MS• % N• 10
Exportación de P = Rendimiento MS• % P• 299
Exportación de K = Rendimiento MS• % K• 12
El rendimiento de MS se calculó por la fórmula siguiente:
Rendimiento MS =
% M.S• Rendimiento total
100
RESULTADOS Y DISCUSION
2
Los resultados alcanzados en relación con el rendimiento (Tabla 1) no mostraron diferencia
significativa entre los diferentes tratamientos estudiados, aunque si se logran altos incrementos
en comparación con los tradicionales que normalmente no rebasan las 40 t/ha en estas
condiciones. Esto puede estar dado por una suficiente fertilidad del suelo de acuerdo con las
exigencias del cultivo, lo que se corresponde con lo planteado por Mejía [et al.], (1994), quienes
consideran al fertilizante como el factor más importante en el rendimiento, aunque la mejor
respuesta se logra cuando el suelo tiene bajo contenido de nutrientes.
El hecho de que la yuca haya sido considerada un cultivo de supervivencia en condiciones
limitantes (Caraballo de Silva [et al.], 1997), ha estado ligado al criterio de que es poco exigente a
la fertilidad de los suelos cuando en realidad no es así. Los rendimientos, cuando se planta en
suelos pobres desde el punto de vista nutricional, son excesivamente inferiores a cuando se
cultiva suelos fértiles. Lógicamente cuando hay cierto nivel de fertilidad, la respuesta a la
fertilización no resulta apreciable. Esto se puede observar de manera más precisa en la tablas 2, 3
y 4 donde se determinó el efecto de manera individual del N, P y K. Al respeto, CIAT, (1977)
reportó que en Indonesia con una dosis de 20 kg. ha-1 de N bastan a menudo para que el
rendimiento se incremente en un 50 %. En tanto, Ustimenko, (1980), dio a conocer que en la
India sólo hubo un incremento de 0.5 – 1 t al aplicar 70 kg. ha-1 de P2O5, lo que está muy acorde
con resultados alcanzados en este trabajo, donde el incremento fue de 1.08 t al aplicar 60t. ha-1
(Tabla 3).
En cuanto al Potasio (Tabla 4), parece ser que los contenidos existentes en el suelo son suficientes
para alcanzar rendimientos sobresalientes, por lo que las aplicaciones crecientes no lograron
incrementar lo mismo, si observamos la media general.
No obstante, al determinar la exportación de nutrientes del suelo por el cultivo, arrojo que de
Nitrógeno se exportaron 121 kg. ha-1, de Fósforo 66.47 kg. ha-1 y de Potasio 169.86 kg. ha-1, lo
que supone la necesidad de fertilizar para restituir el suelo parte de esos nutrientes vitales en el
desarrollo de cualquier cultivo.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
•
•
No se encontró respuesta significativa entre los diferentes tratamientos objetos de estudio, ni
en el orden individual para los diferentes niveles de N, P2O5 y K2O. No obstante, los
resultados permiten dar criterios científicamente fundamentados sobre la nutrición de la yuca
en las condiciones edafoclimáticas imperantes, lo que redunda en la selección de dosis de
acuerdo con las necesidades reales de nutrimentos de manera económica, ecológica y racional.
El cultivo de la yuca, variedad “Señorita”, no requiere altas dosis de fertilizantes N, P y K en
condiciones de fertilidad del suelo, semejantes a donde se desarrolló la investigación, debido
a los altos rendimientos que se logran sin su aplicación. No obstante, exporta con la cosecha
las cantidades de 121 kg. ha-1 de N, 66.47 kg. ha-1de P2O5 y 169.86 kg. ha de K2O, lo que
exige su restitución para que el suelo mantenga su fertilidad.
3
Tabla 1: Rendimientos por campañas (t.ha-1).
Tratamientos
Niveles Kg. ha-1
N
P
K
1
40
2
120
3
40
4
120
5
40
6
120
7
40
8
120
9
80
10
0
11
160
12
80
13
80
14
80
15
80
16
0
Error Estándar
30
30
90
90
30
30
90
90
60
60
60
0
120
60
60
0
1ra Campaña
2da Campaña
47.07
49.83
54.12
53.62
49.83
46.07
48.49
54.70
49.48
49.75
48.49
49.02
45.54
53.70
47.64
48.37
2.76
47.16
46.87
47.68
40.00
45.03
51.26
48.88
46.79
48.50
51.17
40.00
49.00
44.00
50.64
53.25
46.06
3.70
60
60
60
60
180
180
180
180
120
120
120
120
120
0
240
0
Media
47.11
48.35
50.90
46.81
47.43
48.66
48.68
70.54
49.00
50.46
44.23
49.01
44.67
52.17
50.44
46.18
Tabla 2. Efecto del Nitrógeno sobre los rendimientos ( t. ha-1)
Niveles de N (kg.ha-1)
1ra Campaña
0
40
80
120
160
Error Estándar
49.76
49.97
48.90
51.06
48.46
1.12
2da Campaña
51.17
47.15
48.86
46.23
43.61
3.50
Media
50.46
48.56
48.88
48.64
46.03
4
Tabla 3. Efecto del Fósforo sobre los rendimientos ( t. ha-1).
Niveles de P (kg.ha-1)
0
30
60
90
120
Error Estándar
1ra Campaña
49.03
48.21
49.63
51.90
45.34
2.20
2da Campaña
47.87
47.64
49.43
46.28
43.95
1.74
Media
48.45
47.92
49.53
49.09
44.64
Tabla 4. Efecto del Potasio sobre los rendimientos ( t. ha-1)
Niveles de K2O(kg.ha-1)
0
60
120
180
240
Error Estándar
1ra Campaña
2da Campaña
53.80 a
51.19 ab
48.41 b
49.78 bc
46.76 c
0.87
50.64
48.81
47.04
47.90
53.25
3.51
Media
52.17
50.00
47.72
48.84
50.00
BIBLIOGRAFIA
Caraballo de Silva, L., E. Velásquez, y D. Torres. El cultivo de la yuca bajo
riego. FONAIAP Divulga 56:17-18, 1997.
CIAT. Resúmenes analíticos de la yuca. Colombia : Centro Internacional de Agricultura Tropical,
1977. 35 p.
González, T. M. Goal también se puede utilizar en yuca. Fersan Informa 74:16, 1999.
Instituto de Suelos. Nueva Versión de Clasificación Genética de los Suelos de Cuba. La Habana :
Editorial Academia, 1999. 45 p.
Mejía,S., L. Cadavid, y M. El. Sharkawy. Respuesta de la yuca (Manihot esculenta Crantz) al
déficit de agua y fertilización. Suelos Ecuatoriales 24:23–26, 1994.
MINAGRI. Instructivo técnico del cultivo de la yuca. La Habana, 1984.
Ustimenko- Bakumovski. Cultivo de plantas tropicales y subtropicales. Moscú: Kolos, 1980. 328
pp.
5
6