universidad autonoma chapingo
Transcripción
universidad autonoma chapingo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE SUELOS INVENTARIO DE ORQUÍDEAS EN SAN JULIO CHILCHOTLA, OAXACA TESIS QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES PRESENTA: OMAR AVENDAÑO MONTALVO Chapingo, Texcoco, Edo. de México. Marzo 2007. INVENTARIO DE ORQUÍDEAS EN SAN JULIO, CHILCHOTLA, OAXACA TESIS REALIZADA POR OMAR AVENDAÑO MONTALVO BAJO LA DIRECCIÓN DEL COMITÉ EXAMINADOR INDICADO, APROBADA POR EL MISMO Y ACEPTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE: INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES PRESIDENTE: _______________________________________________________ DR. MARIO ADOLFO ESPEJO SERNA SECRETARIO: ______________________________________________________ DR. MIGUEL ORTIZ OLGUÍN VOCAL: ______________________________________________________ M.C. MIGUEL URIBE GÓMEZ SUPLENTE: ______________________________________________________ QFB. MA. REYNA MATA VELASCO SUPLENTE: _______________________________________________________ ING. ISAÍAS GIL VÁZQUEZ Chapingo, México, Marzo del 2007. ii DATOS BIOGRÁFICOS El Ingeniero en Recursos Naturales Renovables OMAR AVENDAÑO MONTALVO, autor del presente trabajo, nació el 29 de Junio de 1980 en la comunidad de San Julio, municipio de Santa María Chilchotla, Oaxaca. Realizó sus estudios primarios en la escuela primaria C. I. S. num. 17 “Ricardo Flores Magón” en San Antonio Eloxochitlán Oaxaca, los estudios de secundaria en “Villa de los Niños”, Chalco, Estado de México, la preparatoria y los estudios de educación superior en la Universidad Autónoma Chapingo, en Texcoco, Estado de México. iii AGRADECIMIENTOS A mi Alma Mater la Universidad Autónoma Chapingo, como institución por brindarme la oportunidad de realizar mis estudios de educación media superior y superior en la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables. A todos los profesores que trasmitieron sus valiosos conocimientos para mi formación profesional y personal. Al Ing. Mardonio García Pineda asesor de la tesis, a quien admiro por toda su sabiduría, por brindarme su hogar, pero sobre todo por sus sugerencias, comentarios, observaciones, guía y ánimo para concluir esta tesis. Al Dr. Adolfo Espejo Serna por dirigir esta tesis, a la Dra. Ana Rosa López F., al Dr. Javier García C. al Biol. Jorge Santana C. a Reyna Cerón R. y a Nancy Martínez, integrantes del herbario metropolitano de la UAM unidad Iztapalapa por apoyar en el proceso de finalización de ésta tesis. Al Ing. Isaías Gil Vázquez, por asesorar la tesis, a la Dra. Georgina Flores E., al M. C. Erick Navarro L., quienes transmitieron sus conocimientos prácticos y teóricos para fortalecer este trabajo. Al Dr. Miguel Ortiz Olguín y al Dr. David Cristóbal Acevedo, quienes fueron mis profesores en la carrera, transmitieron sus conocimientos, además de asesorar este trabajo de tesis. Al MC. Miguel Uribe Gómez y a la QFB Ma. Reyna Mata Velasco por las correcciones y sugerencias realizadas a este trabajo. iv DEDICATORIAS A ti DIOS por darme las fuerzas y el valor para salir adelante y lograr todos los retos que me he propuesto en la vida. A mi padre Joel Avendaño González porque quiso realizar una carrera profesional, pero la vida no le brindó la oportunidad. A ti padre porque fuiste mi mayor inspiración, para concluir lo que siempre soñaste. A mi madre Eloina Montalvo Mendoza porque siempre se preocupó por mi vida, porque tus oraciones siempre me desearon lo mejor. A todos mis hermanos y su familia por todo el apoyo que me brindaron: Artemia porque me brindaron el calor de un hogar; a Joel porque siempre confiaste en mí, en las buenas y en las malas; a Jaime porque de ti aprendí a valorar tantas cosas; Miguel porque me escuchaste y comprendiste siempre; a Saúl porque compartiste conmigo tus inquietudes, depositaste toda tu confianza en mí y a Iván porque a pesar de las dificultades y obstáculos siempre supimos estar unidos y salimos adelante. A Elva Avendaño M. porque me diste la vida, porque siempre luchaste en algún momento de tu vida por mi. A mis hermanos Jazmín, Sandra, Israel y Oralia. A todos mis amigos con quienes compartimos momentos agradables y a todas aquellas personas que me animaron para salir adelante. A Patricia por tu paciencia, apoyo, confianza y amor que mantuviste en esta etapa de mi vida, pero sobre todo a ti que pronto conocerás la luz de este mundo y también brillarás. v CONTENIDO ÍNDICE DE CUADROS…..…………………………………………………………………xii ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………………………..xiii ANEXOS……………………………………………………………………………………...xv RESUMEN…………………………………………………………………………………..xvi ABSTRACT…………………………………………………………………………………xvii I INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..1 II OBJETIVOS………………………………………………………………………………..4 III MARCO TEÓRICO….…………………………………………………………………..5 3.1 Información general de la zona de estudio...…….…………....……………………………5 3.1.1 Ubicación geográfica…..…….…..……………………………………………………….5 3.1.2 Clima…...………..….…………………………………………………………………….5 3.1.3 Altitud……....….…………………………………………………………………………6 3.1.4 Temperatura………………..…..…………………………………………………………6 3.1.5 Precipitación……………..…..…………………………………………………………...6 vi 3.1.6 Topografía….………..……….……………………………………………………….….6 3.1.7 Vegetación.……..………….……………………………………………………………..6 3.1.8 Tipo de suelo…………..………..………………………………………………….……..7 3.1.9 Sistemas principales…………..………..…………………………………………………7 3.2 Las orquídeas….……………..……..………………………………………………………7 3.2.1 Clasificación………..………..…………………………………………………………...7 3.2.2 Morfología y anatomía….…………..………..…………………………………………...8 3.2.2.1 Flor.…………..……..………………………………………………………………......9 3.2.2.1.1 Sépalos ……………….………………...…………………………………………...11 3.2.2.1.2 Pétalos ………………..…………..…………………………………………………11 3.2.2.1.3 Aparato reproductor.……..……………..…………………………………………...11 3.2.2.2 Fruto.………………..…………..……………………………………………………..13 3.2.2.3 Semillas y germinación.………..………..…………………………………………….14 3.2.2.4 Tallo y hábitos de crecimiento.…………..……..……………………………………..15 3.2.2.5 Hojas.………………..………..……………………………………………………….16 3.2.2.6 Raíces.…………………..………..……………………………………………………17 vii 3.2.3 Usos.……..……………….……………………………………………………………..19 3.2.3.1 Ornamental.…………………..……………………..…………………………………19 3.2.3.2 Alimenticio……………………..…………..…………………………………………19 3.2.3.3 Bebida …..……………………………..……………………………………………...19 3.2.3.4 Repostería, dulces………..…………..…………………………………………….….20 3.2.3.5 Saborizante…..…………..…………………………………………………………….20 3.2.3.6 Salep…..……………………..………………………………………………………...20 3.2.3.7 Artesanía y arte ………….………….…………..…………………………………….20 3.2.3.8 Relacionado con animales ………….…………………………………………………21 3.2.3.9 Narcóticos….………………...………………………………………………………..21 3.2.3.10 Medicinal…….……………...……………………………………………………….21 3.2.3.11 Cosméticos………….…..…………………………………….……………………...22 3.2.3.12 Afrodisiacos y usos relacionados con el sexo ………….……..…….……………….22 3.2.3.13 Veneno……………..………..……………………………………………………….22 3.2.3.14 Religión, superstición y magia.………………....……………………………………23 3.3 Inventario…………………..…..………………………………………………………….23 viii 3.4 Uso de los conocimientos locales ……………………………………………………24 3.5 Legislación y herramientas para el aprovechamiento ………….…………………………24 IV MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………………….27 4.1 Ubicación y delimitación del área de estudio …….……..…………………………….….27 4.2 Recorridos y toma de fotografías a orquídeas…………..…………………………..……..27 4.3 Identificación y enlistado de las orquídeas fotografiadas …..……..……………………...28 4.4 Ecología……………………..………………..……………………………………...……28 4.5 Colecta de especímenes para herbario ……………..…..…………………………………29 4.5.1 Recolección…………..……..…………………………………………………………...29 4.5.2 Prensado …………..……………………..……………………………………………...31 4.5.3 Secado ……….……………………………...…………………………………………..32 4.5.4 Montaje……………..……………..…………………………………………………….32 4.5.4.1 Etiquetado y registro……..………………..…………………………………………..32 4.6 Elaboración del catálogo……..………………..…………………………………………..33 4.7 Investigación sobre el uso de las orquídeas enlistadas …………..…………..…………...33 V RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………………………35 ix 5.1 Lista de Orquídeas de San Julio, Chilchotla, Oaxaca …..………..……………………….35 5.1.1 Número de géneros y especies ……………………..………..………………………….37 5.1.2 Comparación con la Lista de Orquídeas de Oaxaca ………....………………………...37 5.2 Catálogo de imágenes…………..………………………………………..………………..38 5.3 Ecología de las especies………………..…………..…………………..………………….50 5.3.1 Mapa de distribución geográfica………..……………………………………..………...52 5.3.2 Forma(s) de vida y sustrato(s) en donde se desarrollan ………..……………..………...53 5.4 Uso de orquídeas enlistadas.………………..……………………………………..………56 5.5 Especies con interés ornamental………………..…………………………………..……..58 5.6 Especies colectadas………………..………………………………………………..……..59 5.6.1 Para el herbario……………..…..……………………………………………………….59 5.6.2 Para el orquidario………………………………………………………………………..59 5.7 Propuesta de conservación, manejo y aprovechamiento de orquídeas……………………59 5.7.1 Legislación e instrumentos……………………………………………………………...60 5.7.2 Estrategias……………………………………………………………………………….64 5.7.3 Las orquídeas en los cafetales……………………………………………………….…..66 x 5.7.3.1 Consideraciones importantes………………………………………………………….69 5.7.3.2 Un orquidario natural……………...…………………………………………………..70 5.7.3.2.1 Elección del sitio…………………………………………………………………….71 5.7.3.2.2 Tamaño……………………………………………………………………………...72 5.7.3.2.3 Orquídeas a manejar ………………………………………………………………..72 5.7.3.2.4 Agua…………………………………………………………………………………73 5.7.3.2.5 Limpieza del área……………………………………………………….…………...73 5.7.3.2.6 Ubicación de senderos y pasillos…………………………………………………....73 5.7.3.2.7 Elección de plantas hospederas para orquídeas epífitas ……………………………73 5.7.3.2.8 La colecta y obtención de material…………………………………….……………76 5.7.3.2.9 Establecimiento y montaje de orquídeas……………………………….……………78 5.7.3.2.10 Cuidados y manejo …………………………………………………….………….79 5.7.3.3 Orquidario bajo casas sombra……...…………………………………………….…...83 VI CONCLUSIONES……………………………………………………………………….85 VII BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ……………………………………………………87 VII ANEXOS…………………………………………………………………………….…..92 xi ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Ubicación y nombre de orquídeas de San Julio, Chilchotla, Oaxaca. Cuadro 2. Forma de vida y árboles o arbustos hospederos de las orquídeas de San Julio, Chilchotla, Oaxaca. Cuadro.3. Especies categorizadas en la NOM-059-ECOL-2001. xii ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Brassia verrucosa Bateman ex Lindl. Figura 2. Calanthe calanthoides (A. Rich. & Galeotii) Hamer & Garay Figura 3. Campylocentrum sp. Figura 4. Catasetum laminatum Lindl. Figura 5. Chysis bractescens Lindl. Figura 6. Chysis sp. Figura 7. Dichaea glauca (Sw.) Lindl. Figura 8. Dichaea muricatoides Hamer & Garay Figura 9. Dichaea suaveolens Kraenzl. Figura 10. Elleanthus cynarocephalus (Rchb. f.) Rchb. f. Figura 11. Epidendrum cardiochilum L. O. Williams Figura 12. Epidendrum cardiophorum Schltr. Figura 13. Epidendrum diffusum Sw. Figura 14. Epidendrum polyanthum Lindl. Figura 15. Epidendrum radicans Pav. ex Lindl. Figura 16. Epidendrum raniferum Lindl. Figura 17. Epidendrum veroscriptum Hágsater Figura 18. Gongora sp. Ruiz & Pav. Figura 19. Isochillus carnosiflorus Lindl. Figura 20. Jacquiniella equitantifolia (Ames) Dressler Figura 21. Lycaste aromatica (Graham ex Hook.) Lindl. Figura 22. Lycaste deppei (G. Lodd.) Lindl. Figura 23 y 24. Maxillaria variabilis Bateman ex Lindl. xiii Figura 25. Mormodes tuxtlensis Salazar Figura 26 y 27. Nidema boothii (Lindl.) Schltr. Figura 28. Notylia barkeri Lindl. Figura 29. Oncidium hagsaterianum R. Jiménez & Soto Arenas Figura 30. Oncidium sp. Figura 31. Oncidium sphacelatum Lindl. Figura 32. Ornithocephalus inflexus Lindl. Figura 33. Papperitzia leiboldii (Rchb. f.) Rchb. f. Figura 34. Pleurothallis tribuloides (Sw.) Lindl. Figura 35. Pleurothallis tuerckheimii Schltr. Figura 36. Prosthechea cochleata (L.) W. E. Higgins Figura 37. Prosthechea glauca Knowles et Westc. Figura 38. Prosthechea radiata (Lindl.) W. E. Higgins Figura 39. Prosthechea sp. Figura 40. Sobralia sp. Figura 41 y 42. Sobralia macrantha Lindl. Figura 43. Stanhopea sp. Figura 44. Stanhopea tigrina Bateman Figura 45. Vanilla planifolia Jacks. Figura 46. Sin identificar Figura 47. Comparettia falcata Poepp. & Endl. Figura 48. Mapa de distribución de las especies en el área de estudio. Figura 49. Diagrama de flujo del cultivo de orquídeas. xiv ANEXOS 1. Referencia bibliográfica de las especies. 2. Etiquetas empleadas para el montaje. 3. Fotografía de especies registradas en el Herbario Metropolitano de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. xv RESUMEN México es sin duda uno de los países tropicales cuya orquideoflora se conoce mejor, aunque también es claro que el trabajo de inventariar sus orquídeas aún no ha concluido (Hágsater et al., 2005). Las orquídeas son plantas apreciadas por la belleza de sus flores u hojas, razón por la que son cultivadas o extraídas de su hábitat natural, por ello fue necesario inventariar y proponer una alternativa de conservación de orquídeas. Los objetivos de este trabajo fueron enlistar, enumerar y presentar un catálogo de orquídeas de San Julio, además, proporcionar información sobre su distribución, ecología y uso, también se detalla el método empleado para colectar orquídeas para herbario y por último proponer alguna estrategia de conservación de orquídeas. Se reportaron 44 especies de orquídeas, habitando un área aproximada de 30 hectáreas. La forma de vida de las orquídeas es terrestre, rupícola o epífita. Dentro de las epífitas se observó que la planta de café es el soporte de 17 especies. Se reportaron 13 especies con uso ornamental y/o medicinal, cinco de ellas tienen uso en la localidad de San Julio, además se conocen con algún nombre común. seis especies se colectaron para herbario y tres para orquidario. La propuesta de conservación, manejo y aprovechamiento es la creación de un orquidario natural como una UMA, tipo jardín botánico y con la finalidad de conservación o ecoturismo o aprovechamiento comercial o colección, o bien una combinación de 2 ó más finalidades. xvi ABSTRACT Mexico is without doubt one of the tropical countries whose orchid flora is better known better, although also is clear that the work to inventory its orchids is not yet concluded (Hágsater et al., 2005). The orchids are plants appreciated by the beauty of its flowers, reason for which are cultivated or extracted of their natural habitats, and is necessary to inventory and to propose an alternative for their conservation. The objectives of this work were to catalogue the orchids from San Julio, in addition to provide information about its ecology (distribution, uses, its life form) also details the method used to collect orchids for herbarium and finally to propose some strategy of orchids conservation Forty-four species of orchids are reported from Oaxaca, living in an area approximated to 30 hectares. The life forms of the orchids are terrestrial, litophyts or epiphyts. Within the epiphyts it was observed that the coffee plant is the support of 17 species. 13 of which have ornamental and/or medicinal use, five of them have used in the locality of San Julio, in addition they are known with some common name, six species were collected for herbarium and three for the nursery. The proposal of conservation, management and advantage is the creation of a natural nursery like an UMA, a type of botanical garden and with the purpose of conservation purpose or ecoturism or commercial advantage or collection, either a combination of 2 or more purposes. xvii I INTRODUCCIÓN La comparación de inventarios entre sí es la base para llegar al conocimiento de los tipos abstractos de vegetación (asociaciones, etc.), se comprende, pues, que la generación de inventarios en buenas condiciones sea operación de fundamental importancia en la práctica de investigación fitosociológica (Font Quer, 1985). Las orquídeas son una familia de plantas de distribución cosmopolita, ya que tiene representantes en casi todos los países del mundo, excepto en algunas islas distantes y en la antártida (Navarro et a., 2000). Las orquídeas pueden crecer en una gran variedad de climas a excepción del polar y desértico seco. La familia incluye especies adaptadas a casi todas las condiciones de clima. Es resistente a un amplio rango de temperaturas de calor y escarchas. Además, algunas especies requieren de bajas temperaturas para su floración (Arditti, 1992). Las orquídeas de México han sido objeto de admiración y aprecio desde hace siglos, muchas especies nativas tienen flores muy bellas y su “descubrimiento” por la ciencia y la horticultura occidentales fue el origen de la orquideomanía en la Europa del siglo XIX. La pasión por cultivar, conocer y estudiar esta familia de plantas (la más diversa del reino vegetal), se ha extendido a todo el mundo y continua vigente en nuestros días. México es sin duda uno de los países tropicales cuya orquideoflora se conoce mejor, aunque también es claro que el trabajo de inventariar sus orquídeas aún no ha concluido (Hágsater et al., 2005). Las orquídeas tienen una gran importancia como plantas ornamentales y han sido cultivadas durante largo tiempo para la comercialización de las flores cortadas. Entre los géneros más apreciados económicamente están Cattleya, Laelia, Encyclia, Epidendrum, Vanda, Cymbidium, Dendrobium, Oncidium y Stanhopea. Las cápsulas aún no maduras de Vanilla planifolia ─trepadora mexicana─, se utilizan para producir la vainilla, por eso se cultiva mucho en los trópicos de todo el mundo (http://www.ccu.umich.mx/museo/histnatural/botanica/orquideas/importancia.html). México es un país con gran cantidad de orquídeas silvestres. Existen alrededor de 1200 especies. Desde que las orquídeas llegaron a ser deseables como plantas de horticultura los colectores las han extraído de sus hábitos nativos en inmensas cantidades. El resultado de esta destrucción masiva nos ha llevado a la extinción y peligro de extinción de muchas especies. Actualmente hay un tratado sobre el tráfico de orquídeas regulado por la Convención del Tratado de Especies de Flora y Fauna en Peligro (Arditti, 1992). Para Oaxaca se encuentran reportados 144 géneros, 692 especies y cuatro subespecies, lo cual representa un poco más de la mitad de las orquídeas conocidas para México. Las especies registradas para Oaxaca pertenecen a las cuatro subfamilias de orquídeas presentes en México y a 21 de las 37 subtribus que existen en el país (Soto y Salazar, 2004). El índice de orquídeas (riqueza especifica / área x 100) para Oaxaca es de 7.25 (i.e., 692 spp. / 95 364 Km 2 x 1000), muy superior al de todo México (Soto y Salazar, 2004). Una de las razones de alta diversidad de orquídeas en el estado es la gran superficie cubierta por bosques de neblina, más extensos en Oaxaca que en cualquier otro estado del país. En México 50-60% de las especies de orquídeas se encuentran en los bosques de neblina, 2 que paradójicamente ocupan menos del 2% del territorio nacional (Soto, 1996). Estas cifras evidencian la gran desigualdad en la distribución de la familia en México (Soto y Salazar, 2004). Este trabajo da a conocer las especies de orquídeas que hay en un área de estudio pequeña, pero tan diversa. La inquietud por este trabajo nació por el interés de conservar y propagar estas orquídeas nativas que debido al cambio de uso del suelo, al saqueo y al desconocimiento de los nativos sobre la importancia de esta familia de plantas, es altamente probable que su población haya disminuido y que algunas especies estén en peligro de extinción. El presente inventario enlista y enumera las orquídeas de la región. Se elaboró consultando a expertos conocedores de orquídeas, con la ayuda de imágenes de orquídeas en libros, manuales, guías para la identificación de orquídeas y otros medios, sin embargo, si se estudiaran con mas detalle, tiempo, recursos y si se ampliara el área de estudio podrían registrarse más especies. Además se muestra a través de un mapa elaborado en sistemas de información geográfica (Carta-Linx y Arc-View), la distribución de las orquídeas y estas se presentan también en un catálogo de imágenes fotográficas. Se investigó sobre el uso de las especies enlistadas a través de revisión bibliográfica y de entrevistas con gente de la localidad. Se presenta información sobre distribución y ecología de las orquídeas. Además se presenta el método empleado para la colecta de orquídeas para el herbario de la UAM Iztapalapa y para el orquidario de la Universidad Autónoma Chapingo. Por último se recomienda una propuesta de manejo para orquídeas nativas o introducidas sobre todo para aquellas orquídeas con algún potencial económico, la propuesta es en base a la información obtenida en este trabajo y 3 guiándose en la Solicitud para el Registro de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) y en el formato de Registro de Plan de Manejo para Vida Silvestre en Manejo Intensivo. II OBJETIVOS Enlistar y enumerar las orquídeas de San Julio. Presentar un catálogo de imágenes fotográficas. Obtener información sobre algunos aspectos de distribución y ecología. Colectar orquídeas para el orquidario de la Universidad Autónoma Chapingo y para el herbario de la Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa. Investigar el uso local, nacional y mundial de las orquídeas enlistadas. Proponer alternativa de conservación, manejo y aprovechamiento de orquídeas para el área de estudio. 4 III MARCO TEÓRICO 3.1 Información general de la zona de estudio 3.1.1 Ubicación geográfica El municipio de Santa María Chilchotla, se ubica al norte de la capital de Oaxaca, dentro de la sierra Mazateca, donde predominan los terrenos serranos (Villa, 1995). Administrativamente es parte del distrito de Teotitlán de Flores Magón que esta al noreste en la región Cañada. La cabecera municipal se encuentra ubicada a los 18°15' latitud norte y 96°49' longitud oeste con una altura de 1310 metros sobre el nivel del mar (INEGI, 2000). Basándose en un cuadro presentado en la página de internet http://www.sagarpa.gob.mx/sdr/progs/pdf/esec1.pdf. (1996), en el que se divide a la sierra Mazateca en 3 zonas: la alta, la media y la baja de acuerdo a la altura sobre el nivel del mar, se puede determinar que el área donde se llevó a cabo el proyecto está dentro de la zona mazateca alta y la zona mazateca baja, en ese cuadro se describen las características ambientales siguientes: 3.1.2 Clima Para la mazateca alta el clima es templado húmedo con abundantes lluvias en verano con influencia de monzón y para la mazateca media el clima es cálido y semicálido húmedo con lluvias todo el año. 5 3.1.3 Altitud Para la mazateca alta la altitud varia en un intervalo que va de los 800 a los 1500 msnm y la mazateca media tiene una altitud que va de los 400 a los 800 msnm. 3.1.4 Temperatura Para la mazateca alta la temperatura varía entre los 17 y los 20º C y para la mazateca media la temperatura oscila entre los 20 y los 25º C. 3.1.5 Precipitación Para la mazateca alta la precipitación es de 2000 a 4000 mm anuales, y en la mazateca media la precipitación es de 2200 a 5500 mm anuales. 3.1.6 Topografía Para la mazateca alta la topografía es montañosa, con pendientes pronunciadas y erosión alta y para la mazateca media la topografía es de lomeríos pronunciados y cañadas hondas. 3.1.7 Vegetación En la mazateca alta la vegetación es de bosque de pino-encino altamente perturbado y la vegetación para la mazateca media es bosque tropical húmedo, mesófilo de montaña y selva alta perennifolia. 6 3.1.8 Tipo de Suelo Para la mazateca alta el tipo de suelo es Acrisol y Rendzina y para la mazateca media el tipo de suelo es Acrisol órtico. 3.1.9 Sistemas principales En la mazateca alta el sistema agrícola principal es el café, y en la mazateca media el sistema agrícola principal es café-milpa-finca cafetalera. 3.2 Las orquídeas 3.2.1 Clasificación La clasificación de la familia de orquídeas es de la siguiente manera, reino: Vegetal; subreino: Embriophitas; división: Magnoliophyta; clase: Liliopsida; orden: Orchidales; familia: Orchidaceae (Hágsater et al., 2005). Hoy día se sabe también que forman parte de un grupo mayor, el orden Asparagales, dentro de las Monocotiledóneas. (Dressler y Chase, 1995, en Hágsater et al., 2005). En la actualidad se conocen cinco linajes principales dentro de las orquídeas, consideradas de manera formal como subfamilias: (Chase et al., 2003 en: Hágsater et al, 2005). De acuerdo con su orden de aparición en el árbol evolutivo de la familia, estas son: Apostasioides, Vanilloides, Cypripedioides, Orchidoides y Epidendroides. 7 Las Apostasioides se encuentran únicamente en el sureste asiático incluyen sólo dos géneros y unas 16 especies. Las Vanilloides incluyen 15 géneros y unas 250 especies. En México esta subfamilia esta representada por el género Vanilla. La subfamilia de las Cypripedioides, tiene alrededor de 155 especies y cinco géneros, de los cuales tres se encuentran en México. Por su parte las Orchidoides abarcan unos 210 géneros y cerca de 5000 especies. La subfamilia Epidendroideae tiene cerca de 20,000 especies (Hágsater et al, 2005). 3.2.2 Morfología y anatomía La familia Orchidaceae es muy polimorfa. Dos formas de crecimiento pueden ser diferenciadas: monopodial cuando crecen erectas y simpodial cuando son rastreras, también existen unas pocas trepadoras (vainilla). Las plantas de crecimiento simpodial están formadas por un rizoma rastrero, que es en realidad el tallo de la planta, donde se producen las raíces. Las raíces tienen una doble función, son las estructuras que se encargan de captar los nutrientes que la planta necesita y funcionan como elementos de fijación. Del rizoma nacen a su vez las hojas, que pueden poseer pseudobulbos o no. Los pseudobulbos son estructuras ubicadas en la base de las hojas que sirven para almacenar agua y nutrientes. Por lo general, los pseudobulbos están recubiertos por vainas o brácteas membranosas que se secan con la edad. Las flores pueden surgir, dependiendo del género y la especie, de la base de la hoja del rizoma o de algún entrenudo del pseudobulbo (http://enciclopedia.us.es/wiki.phtml?title= Orqu%EDdea). 8 3.2.2.1 Flor La belleza de las flores contrasta con su simplicidad. La flor de la orquídea es hermafrodita, zigomorfa, trímera (3 sépalos y 3 pétalos) y una columna central que sustenta las anteras y el pistilo llamada ginostemo. Los dos pétalos superiores son idénticos, pero en el inferior, el labelo, se ha transformado en la estructura más llamativa de la flor, con sus propios colores, formas y tamaños que pueden ser muy diferentes en función de la especie que se trate. Las flores pueden ser aisladas o en inflorescencias y son polinizadas por insectos. Las orquídeas tienen características de reproducción propias y a veces imitan las formas de los insectos polinizadores, necesarios para su difusión y supervivencia. Los estambres y pistilos habituales en otras plantas, se han fusionado en una única estructura llamada columna o ginostemo, localizada en el centro de la flor. La columna tiene una antera portadora de polen y un estigma femenino que segrega un fluido pegajoso hacia el interior de la flor. Los insectos son atraídos por ese néctar, y al intentar salir de la flor quedan impregnados con el polen de las anteras. Al visitar la siguiente flor de la misma especie efectúan el mismo recorrido y el estigma recibe el polen, efectuándose así la polinización. Se trata de un mecanismo muy avanzado y que implica una evolución paralela entre las orquídeas y los insectos que visitan sus flores (http://www.infoagro.com/flores/flores/orquídeas.htm). Las flores de las orquídeas forman inflorescencias espigadas, racemosas o paniculadas, que se sitúan en la zona terminal del tallo en las orquídeas terrestres, y en las axilas en las epífitas; la flor, colocada en la axila de una bráctea, durante el desarrollo rota 180 º 9 (resupinación), por lo cual la parte posterior se sitúa en la anterior. El perigonio está constituido por un verticilo externo de 3 elementos petaloides libres y de un segundo verticilo, interno, también trímero, formado por 2 tépalos libres colocados lateralmente y un tercero, dispuesto anteriormente (después de la resupinación), llamado labelo, siempre con morfología y colores muy variados, y normalmente alargado en la base en un espolón nectarífero. El androceo está formado por 2 verticilos, cada uno originariamente con 3 estambres, pero ha sufrido varias reducciones que los han dejado en número de 2-5, de los que sólo 2 del verticilo interno o uno del externo son fértiles, mientras los otros están presentes en calidad de estaminodios. El polen está aglutinado en masa o polinio, uno por cada celda de la antera; los polinios están unidos a un cuerpo adhesivo, definido como retináculo o viscidium mediante un pequeño filamento, la caudícula. Los estambres fértiles (o el único estambre fértil, en algunos casos) aparecen fusionados con el gineceo formando una estructura particular denominada ginostemo. El ovario, ínfero, está formado por 3 carpelos soldados en un ovario unilocular. La fórmula floral, del grupo, es la siguiente: P 3+3, [A 2 ó 1, G (3) (ovario ínfero)] (http://www.dipbot.unict.it/sistematica_es/Orch_fam.html). La atracción de los organismos polinizadores es diversa, puede ser por el olor, el color, la forma del labelo, la presencia de pelos o tejidos comestibles, etc. El polinizador, después de posarse en el labelo, en el intento de alcanzar el nectario capta los cuerpos adhesivos de los polinios, y los transporta de flor en flor. Los filamentos se secan rápidamente, así que dejan los polinios en la mejor posición para alcanzar el estigma de una nueva flor. La flor tarda bastante en ser fecundada, alrededor de un mes, lo cual explica la gran duración de las orquídeas cortadas. Es frecuente también la multiplicación vegetativa por medio de los propágalos o yemas adventicias (http://www.dipbot.unict.it/sistematica_es/Orch_fam.html). 10 3.2.2.1.1 Sépalos Los sépalos son por lo general órganos desprovistos de clorofila que forma la funda del capullo (cuando la flor aún no se ha abierto, lo conocemos como botón). Cuando ésta se abre, los sépalos sirven como órganos de atracción junto con los pétalos. El tamaño, forma, etc. de estos es variable según la especie, aunque es normal que, en una misma flor los sépalos sean casi idénticos entre si (http://costarica.ath.cx/orquideas/estructura-flor.html). 3.2.2.1.2 Pétalos Dentro de los sépalos esta una segunda serie de segmentos, llamados pétalos, dos de ellos laterales y simétricos y uno central llamado labelo o labio, usualmente mayor y más complejo. Su forma y color cambia de acuerdo al género, por lo que es un aspecto muy importante que se toma en cuenta para la creación de nuevos híbridos. Como los sépalos, los pétalos sirven para atraer polinizadores a la planta, especialmente al labelo, que funciona como plataforma para el color y fragancia de los otros pétalos. Este pétalo modificado le da al estereotipo de la flor de orquídeas su forma y simetría bilateral características. 3.2.2.1.3 Aparato reproductor El aparato reproductor de las orquídeas es quizás lo que las hace muy diferentes de las demás flores, pues en cada una están presentes los órganos masculinos y femeninos de la reproducción, las partes reproductivas de la flor están concentradas en un órgano conocido como columna. En el extremo inferior de éstos se encuentra la parte receptiva del polen o superficie estigmática, la antera con el polen está cerca del extremo superior protegido por una 11 capa o cubierta. El polen puede aparecer en polvo o granular, pero la mayoría de las veces se presenta de forma compactada en cuerpos redondos o aplastados conocidos como polinios. En algunos casos, los polinios están pegados a una estructura llamada estípide, en la base de la cual esta el viscidio, que tiene viscina (sustancia pegajosa), esta favorece que el polen se adhiera al agente polinizador y así lo pueda llevar a otra flor. En otros casos, hay caudículas que hacen lo mismo que el viscidio. Solo algunas especies muy primitivas no tienen polinios. El propósito de la estructura tan compleja que envuelve el labelo y la columna es para asegurar que los agentes polinizadores (abejas, pájaros, escarabajos, mariposas) transferirán el polen de una flor a otra de la misma especie, previniendo que se polinicen a sí mismas o que ocurra una polinización de otra clase de flor (http://costarica.ath.cx/orquideas/estructuraflor.html). Las flores aparecen raramente solitarias o en las axilas de las hojas. En la reproducción son raros los casos de autofecundación, recurso al cual recurren algunas especies de manera "programada" cuando la fertilización externa no se ha realizado. Las flores generalmente se encuentran sobre un pedúnculo o pedicelo más o menos largo, a veces retorcido. Poseen sépalos dispuestos axialmente de color verde o del mismo tono que la corola. La forma de las flores normalmente sigue la simetría bilateral aunque excepcionalmente son asimétricas. Las orquídeas poseen un aparato reproductor simplificado por la evolución, donde el ovario se prolonga en un único estilo grueso rematado por un único estambre; sólo excepcionalmente poseen dos o tres estambres como restos del pasado evolutivo. 12 En el centro de la estructura periántica o verticilo interno, aparece la columna como centro reproductor hacia el que confluye toda la estructura arquitectónica de gran poder atractivo, ya que su función es la de atraer a los insectos. En la parte de atrás de la flor se encuentra el ovario, donde se forma el fruto y las semillas (http://www.detodounpocotv.com/ producciones/orquidea.htm). Algunas flores permanecen abiertas sólo un día y otras duran hasta más de tres meses. Un aspecto importante de la flor es la variedad de fragancias que estas tienen, son mezclas de sustancias químicas que se pueden producir en diferentes partes de la flor, y en algunos casos, una misma flor puede producir aromas diferentes en distintas horas del día y la noche. Están constituidas por tres pétalos internos. Los pétalos externos (sépalos) envuelven la flor y entre los internos hay uno tan modificado que se le llama labelo. En el centro del labelo se encuentra la columna que consiste en los órganos sexuales fusionados. En la parte de arriba se encuentran los polinios y debajo, separado por un pequeño tabique llamado rostelo, el estigma (http://costarica.ath.cx/orquideas/estructura.html). 3.2.2.2 Fruto El fruto es una cápsula dehiscente, aunque en algunos casos puede ser una vaina carnosa (vainilla). Las cápsulas son de forma ovoide, elíptica, cilíndrica o piriformes; pueden medir de 0.5 a 5 cm de diámetro y de 0.5 hasta 15 cm de largo dependiendo el género y las especies secas con numerosas semillas pequeñas. El fruto es una cápsula que se abre por 3 ó 6 hendiduras (Navarro et al., 2000). 13 3.2.2.3 Semillas y germinación Las semillas de las orquídeas son sumamente pequeñas, tan pequeñas como el polvo, que consiste de un pequeño embrión suspendido dentro de una retícula o conectado a la testa y rodeado por un extenso volumen de espacio de aire. Estas pueden pesar entre 3 a 14 mg y pueden ser de 0.4 a 1.25 mm de longitud y de 0.08 a 0.27 mm de ancho. Las semillas de la mayoría de las especies carecen de endospermo. Por ello son llamadas semillas desnudas. Los embriones de las orquídeas son también más pequeños que la testa y consecuentemente el espacio aéreo dentro de las semillas es grande. Como resultado las semillas de las orquídeas pueden flotar en el aire por largos periodos y dispersarse a mas distancia (Arditti, 1992). La semilla carece de reservas nutritivas, por lo que su germinación requiere la asociación del embrión con ciertos hongos que le proporcionen nutrientes. Por lo tanto, al menos durante la germinación la mayoría de las orquídeas son micoheterótrofas obligadas. Si después de salir de la cápsula madura la semilla llega a un ambiente con las condiciones fisicoquímicas y de humedad apropiadas, en el que además se encuentra el hongo adecuado, el embrión absorbe humedad y aumenta de tamaño, y en algunos casos llega a reventar la cubierta de la semilla. Las hifas de hongo penetran a la semilla generalmente a través de un poro situado en uno de sus extremos e “infectan” el embrión. La infección no es indiscriminada, sino que se restringe a una zona en la parte inferior del embrión en crecimiento, que como resultado de divisiones celulares ahora forma un cuerpo algo más voluminoso llamado protocormo. El crecimiento del hongo dentro del protocromo es controlado mediante sustancias reguladoras producidas por la orquídea llamadas filoalexias 14 (Arditti, 1992). Las hifas crecen formando pelotones que después son digeridos, de manera similar a como ocurre en las raíces (o rizoides), y es capaz, al menos en potencia, de vivir de manera autónoma, aunque la infección puede “migrar” a las jóvenes raíces y transformarse en una micorriza en sentido estricto. Esta fase de plántula como protocormos mocoheterotróficos parece ser una característica exclusiva de las orquídeas (Hágsater et al, 2005). 3.2.2.4 Tallo y hábitos de crecimiento Los tallos de las orquídeas pueden estar modificados en rizomas (tallos modificados que crecen horizontalmente en el sustrato y/o pseudobulbos (Arditti, 1992). Las orquídeas son plantas herbáceas con una estructura básica similar a la de muchas monocotiledóneas. Están constituidas por vástagos organizados en uno de dos hábitos de crecimiento; en el primero de ellos el desarrollo se da mediante la extensión vegetativa a partir de un meristemo apical que da lugar a un sólo eje principal (monopodio) y se le conoce como crecimiento monopodial. Entre las orquídeas mexicanas este tipo de crecimiento generalmente se presenta en las vainillas, en los géneros Campylocentrum y Dichaea, y en algunas especies de Epidendrum. En el segundo, el eje esta formado por una serie de vástagos generados de manera consecutiva a partir de meristemos o yemas de renuevo situadas, basal, lateral, o apicalmente en el vástago anterior: el conjunto de vástagos forma un eje compuesto (simpodio) y el hábito es entonces llamado simpodial (Bell y Brian, 1991). La mayor parte de las orquídeas epifitas mexicanas y al parecer todas las terrestres, presentan este tipo de crecimiento (Hágsater et al., 2005). 15 Los tallos son así mismo variables; los que constan de un solo pie desarrollan pseudobulbos y las flores crecen sobre un único ápice. Este tipo de tallos suele ser largo y cilíndrico, y presenta una o varias flores u hojas. En las orquídeas del tipo vainilla, sus largos tallos ejercen función de lianas que cuelgan de las altas capas de la fronda tropical. Hay especies que desarrollan tallos múltiples o prácticamente carecen de él. La importancia central de las flores en la familia de las orquidáceas hace que los tallos sean casi exclusivamente florales y las hojas ocupen la parte baja o basal de la planta, si es que no nacen de ellas (http://www.detodounpocotv.com/producciones/orquidea.htm). En las orquídeas epífitas, en los tallos aéreos se almacena agua y nutrientes y por eso pueden aparecer abultados. En muchas especies terrestres, los tallos se comprimen y se abultan a manera de tubérculos. Estos pseudobulbos, pueden estar formados por un solo entrenudo o por varios entrenudos; pueden ser pequeños o enormes y de formas muy variadas: esféricos, ovalados, comprimidos, lisos o acostillados, etc. (http://costarica.ath.cx/orquideas/ estructura.html). Los pseudobulbos pueden tener formas muy variables, de acuerdo a su género y/o especie, siendo los más comunes los siguientes: globoso, ovoide, oblongo, cilíndrico y segmentado, claviforme (clavado) y fusiforme (Navarro et al., 2000). 3.2.2.5 Hojas La mayoría de las orquídeas poseen hojas alternas (dísticas), raramente aparecen con hojas opuestas o verticiladas. En algunas especies como las subterráneas, éstas se encuentran reducidas a escamas. Muchas de las hojas de las epífitas, como las del género Phalenopsis, son gruesas y carnosas, ya que poseen una función de reserva de agua. Las hojas poseen nervios 16 foliares paralelos, característica común a la mayoría de las monocotiledóneas (http://www.detodounpocotv.com/producciones/orquidea.htm). Las hojas de las orquídeas son muy simples, no tienen espinas ni son aserrados, por lo general son angostas y alargadas. En las especies terrestres por lo general las hojas son membranosas y delgadas propensas al ataque de insectos. En las especies epífitas, las hojas son gruesas, con cutícula gruesa y encerada, lo cual permite resistir las plagas y también los fuertes vientos del trópico y subtrópico. Bastantes orquídeas tienen hojas muy gruesas que sirven para almacenar agua. Muchas especies que se encuentran en lugares asoleados y calientes, tienen hojas casi cilíndricas, lo que les permite reducir la relación superficial del volumen y evitar así el sobrecalentamiento y la deshidratación (http://costarica.ath.cx/orquideas/estructura.html). Las formas de las hojas son muy variadas en esta familia, y podemos encontrar prácticamente todos los tipos: elípticas, lanceoladas, oblanceoladas, lineales, liguladas, triangulares y acorazadas (Navarro et al, 2000). 3.2.2.6 Raíces Las raíces de las orquídeas, tienen notables modificaciones en relación al tipo normal de raíz. Sin embargo, al igual que en el resto de las plantas son un órgano vital para el anclaje 17 de la planta y la absorción de nutrientes. En las orquídeas terrestres, las raíces son estructuras alargadas y ramificadas, cubiertas de pelitos absorbentes. Están cubiertas por hifas que son filamentos de los hongos asociados que las penetran y forman dentro de las raíces unos nódulos. Las raíces de las epífitas son aun más especializadas que las de las orquídeas terrestres. En ellas, muchos pelitos se han sustituido por una funda de células muertas, esponjosas que se llaman "velamen" el cual facilita la absorción de agua y minerales del aire, agua de lluvia o de la superficie de los troncos en que crece. En las orquídeas epífitas, las raíces pueden originarse en cualquier parte del tallo, en todas las direcciones y no solo hacia abajo. Su tendencia positiva a hacer contacto, les permite servir de soporte, además, estas raíces pueden fotosintetizar, lo cual explica la coloración verdosa de sus puntas (http://costarica.ath.cx/orquideas/estructura.html). Las raíces de las orquídeas terrestres pueden ser carnosas y gruesas o fibrosas y delgadas, su epidermis generalmente consiste de pocas (1 ó 3) células y estas pueden tener raíces de pelo. Las raíces epífitas son generalmente carnosas y fibrosas (Arditti, 1992). Las modificaciones y tipos de raíces que pueden presentarse en las orquídeas son los siguientes: fibrosas, tuberosas, tipo bulbo, carnosas sin rizoma, carnosas con rizoma y raíces aéreas (Navarro et al., 2000). 18 3.2.3 Usos 3.2.3.1 Ornamental El principal uso de las orquídeas es ornamental, y la mayoría se cultiva para obtener flores (como la floración de Cymbidum y Cattleya). A excepción de las llamadas orquídeas en gel (jewel) con un hermoso follaje, puede ser brillante, de multicolores y decorado con venas prominentes en patrones diseñados. De ejemplo están varias especies en los géneros Anoectochilus, Goodyera, Ludisia y Macodes. Otra excepción son los híbridos de Phalaenopsis, que producen hermosas flores manchadas en plantas pequeñas y atractivas con hojas brillantes (Arditti, 1992). 3.2.3.2 Alimenticio Partes de las plantas de orquídeas han sido usadas como alimento en todos los continentes por muchas culturas. Los tubérculos son lo más comido, ya sean crudos, asados, hervidos o rayados en pasta. Las flores de Stanhopea tigrina son usadas en la preparación de tortillas en algunas partes de México (Arditti, 1992). 3.2.3.3 Bebida Como bebida, un gran número de infusiones y decocciones se preparan de las orquídeas para propósitos medicinales. Otras bebidas utilizan a la vainilla como aromatizante o como agente de sabor. Muchos jugos, tés y otras bebidas se hacen de las orquídeas en varias partes del mundo. Faham o té de Madagascar es una bebida obtenida de la orquídea Angraecum (Jumellea) fragans (Arditti, 1992). 19 3.2.3.4 Repostería, dulces Laelia autumnalis y Laelia grandiflora se usan en México para preparar goma y dulce o pastel en forma de animales, entre otros objetos en determinados días santos (Arditti, 1992). 3.2.3.5 Saborizante Las orquídeas de mayor uso como aromatizante y agente saborizante, son por supuesto del género Vanilla. Los géneros Anacamptis, Ophrys, Orchys, Serapias y Spiranthes se han usado para dar sabor a helados (Arditti, 1992). 3.2.3.6 Salep Una jalea o comida hecha de los tubérculos secos de plantas, principalmente de plantas de Orchis son conocidas como Salep. El salep se usó y es usado como alimento, tonificante y afrodisiaco. Un ejemplo de orquídea usado para hacer Salep es Orchis tridentata (Arditti, 1992). 3.2.3.7 Artesanía y arte Las orquídeas se usan para construir redes de pesca en muchas partes del mundo (e.g. Dendrobium sp.). Además, obviamente por el valor decorativo de las plantas y flores, las orquídeas son empleadas en el arte y decoración, ya sea como colorantes, pegamentos, cuerdas de guitarra, antifaces, etc., (Arditti, 1992). El uso de varias clases de orquídeas, entre las que sobresale Encyclia venosa para la obtención de mucílagos o "tzacuhtli", fue importante en la elaboración de adhesivos, 20 mordentes de pigmentos y en el arte plumario precortesiano (http://www.ccu.umich.mx/museo/hist-natural/botanica/orquideas/importancia.html). 3.2.3.8 Relacionado con animales Las orquídeas han sido usadas para alimentar animales en varias partes del mundo, además como afrodisiacos y medicinas para animales (e.g. Cymbidium finlaysonianum en Malasia las raíces son un ingrediente de una mezcla que sirve como medicina para elefantes enfermos (Arditti, 1992). 3.2.3.9 Narcóticos Hay varios reportes de que los exsudantes y las fragancias de las orquídeas pueden tener efectos narcóticos en abejas y moscas; como ejemplo tenemos especies de Catasetum, Cycnoches, Gongora y otras. Para humanos, con efecto narcótico, tenemos a Cypripedium spectabile, Encyclia radiata y Oncidium cebolleta (la que ha sido usada como sustituto del peyote en México y puede ser alucinógena) (Arditti, 1992). 3.2.3.10 Medicinal A las orquídeas se les ha dado este uso en muchas partes del mundo. Ejemplo Tian ma, Gastrodia elata blume, se usa en China contra ojos y labios deformados, miembros entumecidos, presión alta, diarrea, vómito, gripa, fiebre y otras. Calanthe mexicana para parar el sangrado de nariz (Arditti, 1992). Se sabe que se utilizaban algunas especies de orquídeas como plantas medicinales, por ejemplo, Arpophyllum spicatum se usó para curar o atenuar la disentería y Encyclia citrina 21 para curar las heridas infectadas (http://www.ccu.umich.mx/museo/histnatural/botanica/ orquideas/importancia.html). 3.2.3.11 Cosméticos Incluye una crema de belleza hecha en París de especies de Cattleya y el uso de plantas secadas de Dendrobium clavatum y hojas secas de Dendrobium salaccense para obtener fragancias (Arditti, 1992). 3.2.3.12 Afrodisiacos y usos relacionados con el sexo Linneo enlistó a la Vanilla al Satyrium y al salep como los principales afrodisiacos. También se usaron como tales algunas especies de Angraecum, Ansellia, Bulbophyllum y otras en África. Una especie de Isochilus se dice que induce el poder de erección. En otras partes del mundo se mencionan más especies (Arditti, 1992). 3.2.3.13 Veneno Algunas orquídeas se reportan como venenosas para animales y humanos. La savia de Catasetum y Cyrtopodium se usó para adherir curare a las puntas de flechas por los indios Demerara. En Bahamas los bulbos secos y en polvo de Bletia verecunda fueron usados para envenenar pescados. Las orquídeas también fueron usadas como insecticidas y veneno, por ejemplo Bletilla hyacinthina en China. Thecostele poilanei mezclada con plantas de arroz y con arsénico son usadas para envenenar ratas (Arditti, 1992). 22 3.2.3.14 Religión, superstición y magia En varias culturas las orquídeas se usan para combatir o sacar espíritus malos. En la antigua China las orquídeas se usaron como protección contra malos espíritus. Una especie de Cryptostylis fué utilizada en las Islas Salomón para prevenir la muerte de una persona (Arditti, 1992). 3.3 Inventario El estudio botánico es un tipo de inventario de biodiversidad que busca modelos en la escala del paisaje. Este estudio utiliza muchas parcelas (de tamaño fijo o sin dimensiones) en todo el paisaje, produciendo una lista de especies en varios lugares conocidos y precisos, aunque sin cuantificación de su abundancia. Puede ayudar a identificar las áreas de gran biodiversidad y las prioridades de conservación, pudiendo analizarse los datos para llegar a la clasificación de la vegetación, mapas de distribución, perfiles ecológicos por especies y el conocimiento de las relaciones ambientales y evolutivas (http://www.fao.org/docrep/004/Y1457S/Y1457S08.htm#P106677668). Un inventario ha de constar de la lista completa de las especies que existen en la superficie estudiada, con la expresión para cada una de ellas de la cantidad, sociabilidad y eventualmente vitalidad con que se presenta (Font Quer, 1985). Deben también anotarse con la mayor exactitud posible todos los datos que se puedan adquirir sobre las condiciones geográficas y ecológicas de la superficie estudiada, así como la fisonomía, altura, estratificación, grado de cobertura, etc. (Font Quer, 1985). 23 Las metodologías pueden adaptarse de acuerdo a la(s) especie(s) que se esté(n) estudiando y con la disponibilidad de tiempo, dinero y recursos humanos. El nivel de adaptación depende también de la importancia de los productos forestales no maderables en el inventario (http://www.fao.org/docrep/004/Y1457S/Y1457S08.htm#P106677668). 3.4 Uso de los conocimientos locales Es generalmente aceptado que cuando existe un conjunto de conocimientos locales de una especie o producto, ello puede constituir potencialmente la base para un buen inventario, seguimiento y ordenación de los recursos. En todas las escalas (nacional y también local) y en todas las áreas de evaluación de recursos es importante cotejar, validar y utilizar tales conocimientos de forma participativa. Antes de poder comenzar a combinar los conocimientos locales y los deducidos biométricamente, es necesario en primer término, poder establecer la relación entre los nombres científicos y los locales. Una vez realizado esto, los conocimientos locales pueden servir de base para diseños de muestreo y técnicas de medición más formales. La objetividad y el respeto a la complejidad es quizás la clave tanto para el manejo de los conocimientos locales como para el diseño biométrico del inventario participativo (http://www.fao.org/docrep/004/Y1457S/Y1457S13.htm). 3.5 Legislación y herramientas para el aprovechamiento Existe una Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, una Ley General de Vida Silvestre y una norma (la NOM-059-ECOL-2001) que categoriza diversos organismos –entre ellos las orquídeas– dependiendo de rareza y grado de amenaza (Hágsater et al., 2005). 24 La Norma Oficial Mexicana -059-ECOL-2001, tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana mediante la integración de las listas correspondientes, así como establecer los criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para las especies o poblaciones, mediante un método de evaluación de su riesgo de extinción. La NOM-059-ECOL-2001 define al manejo como la “aplicación de métodos y técnicas para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat”. Existen varias formas de uso sustentable de las orquídeas; entre ellas pueden citarse las plantaciones de vainilla, el cultivo tradicional de Laelias y otras especies en traspatios y algunos viveros tecnificados (Hágsater et al., 2005). La conservación debe basarse en dos estrategias principales: la conservación de los sitios donde se encuentran las especies nativas y la conservación ex situ (Hágsater et al., 2005). Las mayores amenazas para la conservación de la diversidad de orquídeas de Oaxaca son, a nuestro parecer y en orden de importancia, 1] la destrucción, transformación o fragmentación de los bosques de neblina de baja altitud, principalmente para el establecimiento de cafetales; 2] la destrucción de los bosques húmedos y subhúmedos para convertirlos en potreros para el ganado vacuno; 3] la recolección de plantas para su comercialización en los mercados locales, y 4] la agricultura nómada (Soto y Salazar, 2004). 25 La preservación de las orquídeas oaxaqueñas implica estrategias de conservación in situ y ex situ. La conservación in situ continuará siendo posible sólo si se asegura la permanencia de los hábitats en las regiones críticas y diversas. La conservación ex situ debe ser fomentada mediante el cultivo, uso, aprovechamiento racional y comercialización de especímenes propagados. Tanto el cultivo tradicional, como el establecimiento de instituciones y empresas hortícolas son necesarios para llevar a cabo la conservación ex situ (Soto y Salazar en: García-Mendoza et al., 2004). Los cafetales de sombra son cultivos que permiten desarrollar, con grandes perspectivas de éxito, proyectos de conservación-producción (Espejo y López-Ferrari, 1998). 26 IV MATERIALES Y MÉTODOS 4.1 Ubicación y delimitación del área de estudio Primeramente se ubicó la zona de estudio en una Carta Topográfica (INEGI, 2000), escala 1:50000, clave E14B87, posteriormente en enero del 2006 se visitó en campo una propiedad privada en la comunidad de San Julio, municipio de Santa María Chilchotla del estado de Oaxaca, para definir físicamente el área de estudio. Posteriormente en el mes de octubre con la ayuda de un GPS, se georeferenciaron 6 puntos, que en campo están representados físicamente por linderos como lo son plantas de colorín, izote o bien por piedras (linderos utilizados por los propiedades de tierra en esta zona). Estos puntos se procesaron en sistemas de información geográfica: en Carta-linx se elaboró un mapa del área de estudio, este se exportó al programa Arc-View, para un mejor procesamiento de datos. 4.2 Recorridos y toma de fotografías a orquídeas Se recorrió la zona durante 9 meses, con al menos 1 recorrido por mes, con el fin de conocer bien el área de estudio, de ubicar especies de orquídeas en floración, de obtener evidencias con imágenes digitales de los especimenes, de observar y tomar datos sobre su ecología (distribución, forma de vida, especies asociadas y otros). Los recorridos se efectuaron con tanta frecuencia posible, que permitieran obtener fotografías con la información suficiente para identificarlas, elaborar el catálogo y conocer otros aspectos importantes, para cumplir los objetivos del trabajo. 27 4.3 Identificación y enlistado de las orquídeas fotografiadas Se identificaron las especies apoyándose de imágenes fotográficas digitales y/o plantas colectadas en campo, éstas se compararon con acervos bibliográficos como libros, herbarios, guías para la identificación de orquídeas, además de la consulta a expertos en orquídeas como son los miembros del equipo de trabajo de Adolfo Espejo Serna profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa y de Isaías Gil Vázquez, profesor responsable del orquidario de la Universidad Autónoma Chapingo. Se identificó a nivel especie y/o género, así como se obtenían las fotografías digitales en campo. Identificadas todas las especies se enumeraron y ordenaron alfabéticamente. 4.4 Ecología Se georeferenciaron los puntos (un punto por especie) en donde se localizaron las orquídeas que posteriormente aparecen en el catálogo, con el apoyo de un GPS. Los puntos se subieron a la computadora y se procesaron primeramente en el programa Carta-Links, a cada punto se le incluyó una base de datos como son especie, latitud, longitud, altura, los datos son útiles para tener idea precisa de donde se localizó cada especie fotografiada. A este mapa se le llamó distribución de orquídeas, y se exportó al programa Arc-View para un mejor procesamiento de datos y sobreposición de capas. Ya en Arc-View se sobrepuso el mapa de distribución de orquídeas con el de área de estudio para obtener un solo producto final. Podemos decir que la familia Orchidaceae tiene representantes en una gran diversidad de condiciones de longitud, latitud y altitud, encontrándose la mayor concentración de especies a una altitud de 900 a 1500 msnm (Navarro et al. 2000). 28 Las orquídeas pueden crecer en el suelo (terrestres); sobre otras plantas, usualmente árboles (epífitas); en rocas (litófitas, también llamadas rupícolas) y en medios semiacuáticos (Arditti, 1992). Hay orquídeas que no llevan a cabo la fotosíntesis, crecen sobre un sustrato de materia orgánica en descomposición de donde se alimentan, éstas se llaman saprófitas (Hágsater et al., 2005). Por su forma de vida las epífitas se encuentran adaptadas a una economía del agua y requerimientos de luz diferentes a los de otras plantas (Lot y Chiang, 1986). Se tomaron datos sobre el lugar donde se desarrollan las orquídeas, si son terrestres o si son rupícolas. Para las epifitas en que árbol(es) o arbusto(s) se hospeda(n) y en que parte de este habitan, 4.5 Colecta de especimenes para herbario Para realizar este procedimiento se utilizó el Manual del herbario preparado por Lot y Chiang (1986). Además del método empleado en el herbario de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa. Las colectas realizadas se donaron al herbario metropolitano de UAM-Iztapalapa y las plantas vivas restantes al orquidario de la Universidad Autónoma Chapingo. 4.5.1 Recolección Para la colecta es necesario tener un diario de actividades con hojas desprendibles –puesto que esta información servirá para elaborar el catálogo de la colecta– que contenga la siguiente información: nombre de la institución, la fecha, nombre del colector, lugares de la colecta, localización geográfica, altitud, condiciones climáticas, tipo de suelo, época del año, tipo de colecta y las observaciones. También son necesarios datos como: número progresivo 29 del espécimen, su nombre vulgar, nombre científico, el tamaño de la planta, color y otros datos que se consideren importantes (Vázquez, 1999). Se rellenó la etiqueta de campo –formato utilizado en el herbario metropolitano de la UAM unidad Iztapalapa– al momento de la colecta y se tomaron algunos datos como los que se mencionan en el párrafo anterior, además de los siguientes: familia, tipo de vegetación (primaria ó secundaria), información ambiental, asociación, abundancia, si la planta es anual o perenne, el fruto, nombre local, usos y el nombre de quien determinó la especie. Se colectó en octubre, eligiendo los especímenes de acuerdo al Manual de herbario que dice: serán seleccionados individuos adultos y fértiles. La recolección podrá complementarse con ejemplares cuyas inflorescencias estén en desarrollo. Los segmentos requeridos podrán prepararse y las porciones restantes se adicionaran a la colección de plantas vivas (Lot y Chiang, 1986). Es importante señalar que las especies colectadas tenían todas las partes de la planta como son: flor, fruto, hojas, pseudobulbo y raíz. Vázquez (1999) recomienda llevar una mochila y/o morral para transportar los utensilios necesarios para la colecta. Además es importante llevar bolsas de papel para echar frutos, semillas o flores (Lot y Chiang, 1986). En este caso se emplearon bolsas de plástico para transportar los especímenes hasta el herbario de la UAMIZ y el orquidario de la Universidad Autónoma Chapingo. Un machete y una navaja (Lot Chiang, 1986) fueron útiles, el primero para abrir brecha entre la vegetación y el segundo para cortar los especímenes colectados. 30 4.5.2 Prensado Se realizaron cortes a los pseudobulbos de especies muy suculentas, estos cortes realizados de manera longitudinal media para facilitar el secado y asegurar una presentación adecuada de acuerdo a Lot y Chiang (1986). Se determinaron las especies a prensar, para ello se observaron que las hojas, fruto, pseudobulbo, flores y raíz estuvieran en buenas condiciones. Se prepararon detalles como la buena presentación de las hojas, algunas mostrando el envés, las hojas largas se doblaron para que al momento del montaje encuadraran al marco de la cartulina. Las flores se colocaron sobre el papel mostrando perfectamente las estructuras florales como pétalos y sépalos, algunas se colocaron dentro de bolsitas de celofán o se protegieron para que no se maltrataran, Lot y Chiang (1986) recomiendan que las inflorescencias deben doblarse en caso de no caber en la hoja de herbario en ángulos agudos y si son muy largas cortarse y montarse en hojas adicionales. Es muy importante respetar y mostrar la porción emergente de la inflorescencia (apical o lateral) como carácter taxonómico. Se colocó cada ejemplar adentro de un pliego de papel (periódico), cada pliego se marcó con un número consecutivo de especie colectada (el mismo número que contiene la etiqueta de campo), con el fin de llevar un control en el herbario. Los ejemplares (adentro de papel periódico) se colocaron uno sobre otro, enseguida se intercaló cartón corrugado –cortado al tamaño del pliego de periódico– al inicio y al final así como entre cada ejemplar (entre un pliego y otro). Enseguida se prensó, utilizando una prensa de madera y una rafia, se amarró fuertemente para que los ejemplares quedaran bien prensados después del secado. 31 4.5.3 Secado El secado se realizó en una secadora de focos, las especies menos suculentas estuvieron por 24 horas y las especies más suculentas permanecieron por 48 horas. 4.5.4 Montaje El montaje se realizó colocando cada ejemplar sobre una cartulina bristol de 28cm por 40cm, cuidando que todas las partes de la planta quedaran dentro del marco y dejando espacio en la parte superior derecha en donde está el logotipo de la UAMIZ y el espacio para colocar el número de registro para herbario, también se dejó espacio en la parte inferior derecha para colocar la etiqueta elaborada para el montaje. Para fijar la planta en la cartulina se cosió con hilo corchet y una aguja pequeña aquellas partes estratégicas de la planta de manera que ésta no se desprendiera y quede presentable para consultar. Para fijar algunas hojas de la planta (que por su fragilidad no era recomendable coser) se utilizó cinta pegol. Para proteger flores o frutos se utilizaron bolsas de celofán, estas se cosieron fijándolas a la cartulina. 4.5.4.1 Etiquetado y registro Se elaboraron etiquetas en el programa de cómputo Word que contenían los siguientes datos: nombre del herbario, lugar de procedencia de las plantas (estado, localidad y dirección específica donde se efectuó la colecta, la familia de la planta, nombre científico, tipo de vegetación, altitud, forma de vida, plantas asociadas, altura de la planta, bajo que cantidad de luz se desarrolla, características de las flores y de los frutos, nombre del colector, fecha de colecta, quien determinó el nombre científico de la especie y si está en la base de datos del herbario de la UAMIZ. Las etiquetas se anexaron al montaje en el extremo inferior derecho pegándolas con lápiz adhesivo. 32 Por último se registraron en una libreta de registro todos los ejemplares montados, aquellos que pertenecían a una planta y eran de la misma especie, pero con varias repeticiones, también recibieron un número de registro, indicando el número de registro progresivo, es decir si era 1 de 1, 2 de 2 ó 3 de 3. 4.6 Elaboración del catálogo Se diseñó con imágenes de orquídeas fotografiadas en la región que sirvieron de apoyo visual para la identificación de las especies, también para realizar las entrevistas sobre el uso de orquídeas en la comunidad. Cada imagen se acompaña de un número y su nombre a nivel especie y/o género, a excepción de una planta que no se identificó. 4.7 Investigación sobre el uso de las orquídeas enlistadas Se consultaron los libros: Las Orquídeas de México (Hágsater et al., 2005) y el de Fundamentals of Orchid Biology (Arditti, 1992) con el fin de obtener información documentada sobre el uso de orquídeas a nivel mundial, nacional y local. Se revisó que orquídeas de este inventario tenían uso y se reportaron. En la página de Internet http://www.fao.org/docrep/004/Y1457S/Y1457S13.htm, (2001) se orienta en como conocer el valor de uso de las especies (en este inventario solo se desea conocer el uso), en el que propone hacer entrevistas independientes de informantes individuales, enseguida hacer un concentrado de sus respuestas y de esta manera se conocerá el variado uso local de las especies. 33 Como un apoyo visual para realizar las entrevistas sobre el uso local de las orquídeas se diseñó un poster con las fotografías de orquídeas de la zona con excelente calidad de impresión, las imágenes muestran perfectamente la flor, las hojas, pseudobulbos, raíces, características ecológicas y otras. Estas imágenes fotográficas se mostraron al informante, en algunas ocasiones fue necesario llevar al informante a campo y mostrarle la planta, o bien se le mostró el espécimen colectado. Los informantes elegidos son personas reconocidas entre la población ya sea porque curan con éstas plantas medicinales, tienen en sus huertos colecciones vivas de orquídeas, son campesinos conocedores de estas orquídeas, o bien son personas caracterizadas que están bien informados sobre las actividades que realiza la gente de la comunidad. Las preguntas formuladas a los informantes fueron las siguientes: ¿Conoce ésta planta? ó ¿Sabe usted algo sobre ésta planta?, Sí ó No, ¿Con qué nombre se conoce?, ¿Tiene algún uso?, Si ó No, ¿Cuál?, ¿Cómo y que parte de la planta se utiliza?, ¿En que lugares la ha visto? Las preguntas fueron sencillas, los objetivos eran conocer el nombre común y el uso de las orquídeas. 34 V RESULTADOS Y DISCUSIÓN 5.1 Lista de Orquídeas de San Julio, Chilchotla, Oaxaca 1 Brassia verrucosa Bateman ex Lindl. 2 Calanthe calanthoides (A. Rich. & Galeotii) Hamer & Garay 3 Campylocentrum sp. 4 Catasetum laminatum Lindl. 5 Chysis bractescens Lindl. 6 Chysis sp. 7 Comparettia falcata Poepp. & Endl. 8 Dichaea glauca (Sw.) Lindl. 9 Dichaea muricatoides Hamer & Garay 10 Dichaea suaveolens Kraenzl. 11 Elleanthus cynarocephalus (Rchb. f.) Rchb. f. 12 Epidendrum cardiochilum L. O. Williams 13 Epidendrum cardiophorum Schltr. 14 Epidendrum diffusum Sw. 15 Epidendrum polyanthum Lindl. 16 Epidendrum radicans Pav. ex Lindl. 17 Epidendrum raniferum Lindl. 18 Epidendrum veroscriptum Hágsater 19 Gongora sp. Ruiz & Pav. 20 Isochillus carnosiflorus Lindl. 35 21 Jacquiniella equitantifolia (Ames) Dressler 22 Lycaste aromatica (Graham ex Hook.) Lindl. 23 Lycaste deppei (G. Lodd.) Lindl. 24 Maxillaria variabilis Bateman ex Lindl. 25 Mormodes tuxtlensis Salazar 26 Nidema boothii (Lindl.) Schltr. 27 Notylia barkeri Lindl. 28 Oncidium hagsaterianum R. Jiménez & Soto Arenas 29 Oncidium sp. 30 Oncidium sphacelatum Lindl. 31 Ornithocephalus inflexus Lindl. 32 Papperitzia leiboldii (Rchb. f.) Rchb. f. 33 Pleurothallis tribuloides (Sw.) Lindl. 34 Pleurothallis tuerckheimii Schltr. 35 Prosthechea cochleata (L.) W. E. Higgins 36 Prosthechea glauca Knowles et Westc. 37 Prosthechea radiata (Lindl.) W. E. Higgins 38 Prosthechea sp. 39 Sobralia macrantha Lindl. 40 Sobralia sp. 41 Stanhopea sp. 42 Stanhopea tigrina Bateman 43 Vanilla planifolia Jacks. 44 Sin identificar 36 5.1.1 Número de géneros y especies La Familia orchidaceae en ésta área está representada por 25 géneros, de los cuales para Vanilla se encontró 1 especie, Stanhopea 2 especies, Sobralia 2 especies, Prosthecha 4 especies, Pleurothallis 2 especies, Papperitzia 1 especie, Ornithocephalus 1 especie, Oncidium 3 especies, Notylia 1 especie, Nidema 1 especie, Mormodes 1 especie, Maxillaria 1 especie, Lycaste 2 especies, Jacquiniella 1 especie, Isochillus 1 especie, Gongora 1 especie, Epidendrum 7 especies, Elleanthus 1 especie, Dichaea 3 especies, Comparettia 1 especie, Chysis 2 especies, Catasetum 1 especie, Campylocentrum 1 especie, Calanthe 1 especie, Brassia 1 especie y una orquídea que no fue posible identificar. 5.1.2 Comparación con la Lista de Orquídeas de Oaxaca Soto y Salazar (2004), en la Lista de Orquídeas de Oaxaca consideran que: Epidendrum raniferum es altamente probable que exista en Oaxaca, ya que se encuentra en localidades de estados vecinos. Observando la Lista de orquídeas de San Julio, Chilchotla, Oaxaca, se confirma la existencia de Epidendrum raniferum. También se debería anexar a Pleurothallis tuerckheimii a la Lista de orquídeas de Oaxaca , ya que se registró en este inventario. 37 5.2 Catálogo de imágenes 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 5.3 Ecología de las especies En el siguiente cuadro se presenta información sobre distribución geográfica, nombre científico y común de las orquídeas. Cuadro 1. Ubicación y nombre de orquídeas de San Julio, Chilchotla, Oaxaca. Nombre científico Nombre común Datos geográficos Altitud Longitud Latitud msnm UTM UTM Brassia verrucosa Bateman ex Lindl. Calanthe calanthoides (Rich.& Galeotii) Hamer & Garay Grillos o arañas 990 1420 729678 729976 2018597 2018033 Campylocentrum sp. Cepillo o planta plátano¶ 772 729273 2019051 786 729306 2019026 953 729572 2018514 1038 729707 2018454 825 729427 2018033 1060 729798 2018357 861 729436 2018794 Dichaea suaveolens Kraenzl. 1410 730066 2018139 Elleanthus cynarocephalus (Rchb. f.) Rchb. f. 780 729264 2019079 Epidendrum cardiochilum L. O. Williams 781 729304 2018956 Epidendrum cardiophorum Schltr. 770 729291 2019003 Epidendrum diffusum Sw. 785 729295 2019034 Epidendrum polyanthum Lindl. 765 729109 2019029 Epidendrum radicans Pav. ex Lindl. 1300 729926 2018188 1350 729915 2018022 Epidendrum veroscriptum Hágsater 1100 729795 2018222 Gongora sp. 1079 729808 2018382 821 729403 2018884 900 729493 2018605 Catasetum laminatum Lindl. Chysis bractescens Lindl. Flor de candelaria o flor de cera Flor de tigreratón¶ Orquídea de los naranjos Hoja de viento¶ o planta petate¶ Planta víbora ¶ Chysis sp. Comparettia falcata Poepp. & Lindl. Dichaea glauca (Sw.) Lindl. Dichaea muricatoides Hamer & Garay Epidendrum raniferum Lindl. Lluvia de estrellas Isochillus carnosiflorus Lindl. Sanguinaria o cepillo Jacquiniella equitantifolia (Ames) Dressler Lycaste aromatica (Graham ex Hook.) Lindl. Canelita amarilla 889 729447 2018704 Lycaste deppei (G. Lodd.) Lindl. Canelita verde 1400 730012 2018074 Maxillaria variabilis Bateman ex Lindl. 829 729369 2018802 Mormodes tuxtlensis Salazar 1430 730065 2018103 Nidema boothii (Lindl.) Schltr. 863 729414 2018746 877 729561 2018588 Notylia barkeri Lindl. ¶ Cepillo Nombre local 50 Continuación Cuadro 1. Ubicación y nombre de orquídeas de San Julio, Chilchotla, Oaxaca. Nombre científico Nombre común Datos geográficos Altitud Longitud msnm UTM Latitud UTM Oncidium hagsaterianum R. Jiménez & Soto Arenas 770 729299 2018891 Oncidium sp. 785 729295 2019040 789 729268 2019036 Ornithocephalus inflexus Lindl. 785 729295 2019036 Papperitzia leiboldii (Rchb. f.) Rchb. f 782 729287 2019040 Pleurothallis tribuloides (Sw.) Lindl. 802 729321 2018889 Pleurothallis tuerckheimii Schltr. 1058 729744 2018380 Prosthechea cochleata (L.) W. E. Higgins 989 729562 2018500 Prosthechea glauca Knowles et Westc. 768 729297 2019004 Prosthechea radiata (Lindl.) W. E. Higgins 763 729157 2019035 Prosthechea sp. 1060 729690 2018328 1425 729953 2017989 Sobralia sp. 761 729213 2019100 Stanhopea sp. 1028 729625 2018438 797 729340 2018866 760 729159 2019076 1071 729807 2018367 Oncidium sphacelatum Lindl. Sobralia macrantha Lindl. Stanhopea tigrina Bateman Vanilla planifolia Jacks. Flor de Mayo o flor de la Santa Cruz Lirio de peña, lirio de San Juan ó Candelaria Torito o torito morado, o tigre¶ Vainilla Sin identificar ¶ Nombre local 51 5.3.1 Mapa de distribución geográfica Mapa elaborado con el programa Arc-View, utilizado para sistemas de información geográfica, con proyección UTM, para la zona 14 Norte (el área de estudio está dentro de la carta topográfica con clave E14B87 de INEGI). En el mapa se muestra el área de estudio y las especies de orquídeas representadas por puntos. Figura 48. Mapa de distribución de las especies en el área de estudio. 52 5.3.2 Forma(s) de vida y sustrato(s) en donde se desarrollan De acuerdo a Braun-Blanquet (1932) las epífitas pueden hallarse en las ramas, en la base de la copa, en el tronco y en el tocón. En el cuadro se muestra la forma de vida de las orquídeas, el árbol o arbusto y en que parte de estos se hospedan las orquídeas. Cuadro 2. Forma de vida y árboles o arbustos hospederos de las orquídeas de San Julio, Chilchotla, Oaxaca. Orquídea Forma (s) de vida Planta(s) como hospedera(s) Parte donde se hospeda Brassia verrucosa E Árbol seco desconocido Tronco Calanthe calanthoides T N. a. N. a. Campylocentrum sp. E Naranjo Base de la copa Catasetum laminatum E Árbol desconocido Base de la copa Chysis bractescens E Xochicuáhuitl, café, aguacate Tronco Chysis sp. E Árbol desconocido Tronco Comparettia falcata E Aguacate chinene Ramas Dichaea glauca E Aguacate, liquidámbar, pomarrosa, álamo, café Ramas Dichaea muricatoides E Frutilla, café Tronco Dichaea suaveolens E Café Tronco y ramas Elleanthus cynarocephalus E, R Rosadillo, cuajinicuil Ramas Epidendrum cardiochilum E Aguacatillo, xochicuáhuitl Tronco Epidendrum cardiophorum E Aguacatillo, xochicuáhuitl Tronco E= Epífita, R= Rupícola, T = Terrestre, N. a. = No aplica 53 Continuación Cuadro 2. Forma de vida y árboles o arbustos hospederos de las orquídeas de San Julio, Chilchotla, Oaxaca. Orquídea Forma (s) de vida Planta(s) como hospedera(s) Parte donde se hospeda Epidendrum diffusum E Café Ramas Epidendrum polyanthum E, T Tronco en pudrición, Tronco Epidendrum radicans R N. a. N. a. Epidendrum raniferum E, T Tallo de árbol en descomposición Base de copa Epidendrum veroscriptum R N. a. N. a. Gongora sp. E Café Tronco y ramas Isochillus carnosiflorus E Cuajinicuil, frutilla. Tronco y ramas Jacquiniella equitantifolia E Mango, frutilla Tronco Lycaste aromática E, R Café, mango, otros Tronco Lycaste deppei E, R Mango Tronco Maxillaria variabilis E Rosadillo, xochicuáhuitl Tronco y base de copa Mormodes tuxtlensis E Árbol en pudrición Base de la copa Nidema boothii E Xochicuáhuitl, rosadillo, mango, jonote Tronco y ramas Notylia barkeri E Café Tronco y ramas Oncidium hagsaterianum E Café Tronco y ramas Oncidium sp. E Naranjo Ramas Oncidium sphacelatum E Naranjo Ramas Ornithocephalus inflexus E Naranjo Base de la copa y tronco Papperitzia leiboldii E Guayabo Base de la copa y ramas E= Epífita, R= Rupícola, T = Terrestre, N. a. = No aplica 54 Continuación Cuadro 2. Forma de vida y árboles o arbustos hospederos de las orquídeas de San Julio, Chilchotla, Oaxaca. Pleurothallis tribuloides E Café Ramas Pleurothallis tuerckheimii E Aguacate chinene Ramas Prosthechea cochleata E, R Café Tronco y ramas Prosthechea glauca E Aguacatillo Tronco Prosthechea sp. E Café Tronco y ramas Prosthechea radiata E Rosadillo, aguacatillo Tronco Sobralia macrantha E, R, T Aguacate Tronco y ramas Sobralia sp. E Rosadillo Tronco Stanhopea sp. E Árbol desconocido Tronco Stanhopea tigrina E Árbol desconocido Tronco Vanilla planifolia T N. a. N. a. Especie sin identificar E Café Tronco y ramas E= Epífita, R= Rupícola, T = Terrestre, N. a. = No aplica 55 5.4 Uso de orquídeas enlistadas De acuerdo al libro Orquídeas de México de Hágsater et al., (2005) y al libro Fundamentals of Orchid Biology de Arditti (1992), así como a la encuesta aplicada a la gente de la comunidad se obtuvo información sobre el uso de las orquídeas. Los libros reportan los siguientes usos: Vanilla planifolia es el aromatizante más importante de la industria alimenticia. Stanhopea suguieren que eran apreciadas en épocas prehispánicas como ornamento, cultivadas por los indígenas y favorecidas por la aristocracia. Urbina (1903) menciona que las flores de Stanhopea tigrina eran agregadas al nixtamal para hacer tortillas y es de suponerse que ésta flor, muy fragante, confería su aroma a las tortillas. Con las Prosthecheas se preparaban mucílagos que se extraían de cormos y pseudobulbos deshidratados y molidos. También utilizadas para mordente de pinturas. Los Isochilus llamados en México “sanguinarias” son empleados para curar la disentería. Se dice que una especie de este género induce el poder de erección (Urbina, 1903; Arditti, 1992). Calanthe calanthoides se usaba para detener el sangrado nasal 56 Oncidium sphacelatum, llamada flor de mayo, se utiliza durante la celebración de la Santa Cruz, las cruces de los caminos se adornan con las largas panículas y otras son llevadas a las procesiones. Las flores del género Sobralia son efímeras y no sirven como flores de corte, sin embargo, son tan bellas que han sido escogidas para que grandes macetones con estas orquídeas adornen los pasillos de casas provincianas. Sobralia macrantha es, tal vez, la orquídea nativa más cultivada en México, en colores que van del blanco al púrpura. Catasetum y Gongora tienen efectos narcóticos en abejas y moscas. La savia de Catasetum, se reporta que es venenosa para animales y humanos, se usó para adherir curare a las puntas de las flechas por los indios Demerara (Arditti, 1992). Se realizó una encuesta a personas caracterizadas de la localidad, para conocer el uso que le dan a las orquídeas y se obtuvieron los siguientes resultados: Dichaea muricatoides la llaman “planta víbora” se utiliza para calmar el dolor de estómago a niños pequeños y recién nacidos. La planta se coloca en el abdomen y en la espalda, por un día (Durán , 2006. Com. Pers.). Dichaea glauca la conocen como “hoja de viento” o “planta petate” se usa para curar cólicos, diarrea y para adornar floreros en capillas, e iglesias. Para el uso medicinal se licua 57 una cuarta parte de la planta y se toman 4 vasos al día. También puede prepararse en té y se toman dos tazas al día (Durán, 2006. Com. Pers.). Catasetum laminatum para curar hemorroides, se muele una cuarta parte del pseudobulbo, se disuelve en agua y se toman 2 tazas al día (Avendaño, 2006. Com. Pers.). Chysis bractescens “dicen que los antiguos mazatecos usaron las flores para curar los granos” con una flor se frotaba la parte infectada del cuerpo (Prado, 2006. Com. Pers.). Sobralia macrantha para adornar capillas, iglesias y días festivos. 5.5 Especies con interés ornamental Espejo y López-Ferrari (1998) consideran que las siguientes especies tienen interés ornamental: Brassia verrucosa, Chysis bractescens, Comparettia falcata, Dichaea glauca, Epidendrum polyanthum, E. radicans, E. raniferum, Lycaste aromática, Maxillaria variabillis, Oncidium sphacelatum, Pleurothallis tribuloides, Prosthechea cochleata, P. radiata y Sobralia macrantha. García y Pérez (2003) reportan precios de orquídeas silvestres mexicanas comercializadas en la ciudad de México en estos se menciona también a Stanhopea tigrina, por ello también se considera con interés ornamental. Otras especies de la lista podrían ser de interés comercial, sin embargo, sería conveniente ampliar este tema en otro estudio. 58 5.6 Especies colectadas 5.6.1 Para el herbario Las especies colectadas para herbario y los números de registro respectivamente son las siguientes: Dichaea suaveolens con número de registro 62755, Epidendrum radicans con números 62753 y 62754, Maxillaria variabilis con los números 62749 y 62750, Prosthechea cochleata con los números 62746, 62747 y 62748, Prosthechea glauca números 62751 y 62752 y Sobralia sp 62743, 62744 y 62745. Estas especies están en el Herbario Metropolitano, Departamento de Biología, Ciencias. Biológicas y de la. Salud., Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. 5.6.2 Para el orquidario Las especies colectadas como plantas vivas para orquidario son Sobralia macrantha, Epidendrum polyanthum y Epidendrum radicans, están en el orquidario bajo invernadero de la Universidad Autónoma Chapingo, ubicada en Chapingo, Texcoco, Estado de México. 5.7 Propuesta para la conservación, manejo y aprovechamiento de orquídeas La riqueza de la vida silvestre mexicana puede convertirse en una alternativa que permita diversificar la producción rural. Un adecuado manejo, una regulación acorde, y la participación de la sociedad, son los fundamentos básicos que impulsarán nuevos mecanismos de producción y que a la vez repercutirán en dos grandes objetivos: la conservación y el aprovechamiento (SEMARNAP, s/f). 59 La siguiente propuesta de manejo aprovechamiento y conservación de orquídeas podría ser una alternativa de diversificación para productores de café. Se planteó después del análisis de resultados obtenido, de la revisión bibliográfica y de la consulta a expertos en el tema. Esta pretende dar algunas herramientas para elaborar posteriormente algún plan de manejo de orquídeas en San Julio. Elaborar un plan de manejo requiere de estudios más detallados y complejos, una investigación más a fondo, por el momento se desarrolla a nivel propuesta. Se basa en aspectos de legislación, de estrategias de conservación, manejo y aprovechamiento, de técnicas de cultivo de orquídeas y en un análisis de resultados obtenido, así como de la revisión bibliográfica. Propone el manejo aprovechamiento y conservación de orquídeas en áreas cafetaleras, a través del establecimiento de orquidarios naturales en un futuro, como Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre. 5.7.1 Legislación e Instrumentos El artículo 87 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente dice: “El aprovechamiento de especies de flora y fauna, silvestre en actividades económicas podrá autorizarse cuando los particulares garanticen su reproducción controlada o desarrollo en cautiverio o semicautiverio o cuando la tasa de explotación sea menor a la de renovación natural de sus poblaciones, de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas que al efecto expida la Secretaría”. 60 De acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001 en la lista de especies de plantas en riesgo se hallaron las siguientes orquídeas categorizadas: Cuadro 3. Especies categorizadas en la NOM-059-ECOL-2001. Especie Categoría Distribución Chysis bractescens Amenazada No endémica Papperitzia leiboldii Sujeta a protección especial Endémica Stanhopea tigrina Amenazada Endémica Vanilla planifolia Sujeta a protección especial Endémica La NOM-059-ECOL-2001 define a las especies en riesgo amenazadas como: “Aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones” (Esta categoría coincide parcialmente con la categoría vulnerable de la clasificación de la IUCN). La NOM-059-ECOL-2001 define a las especies en riesgo sujetas a Protección Especial como: “Aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas. (Esta categoría puede incluir a las categorías de menor riesgo de la clasificación de la IUCN). 61 El artículo 87 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente dice: “No podrá autorizarse el aprovechamiento sobre poblaciones naturales de especies amenazadas o en peligro de extinción, excepto en los casos en que se garantice su reproducción controlada y el desarrollo de poblaciones de las especies que correspondan”. La autorización para el aprovechamiento sustentable de especies endémicas, se otorgará conforme a las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Secretaría, siempre que dicho aprovechamiento no amenace o ponga en peligro de extinción a la especie. La Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, a través del Instituto Nacional de Ecología, ha diseñado una estrategia llamada UMA, que es la forma de denominar a las Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre y se refiere a un esquema de trabajo que se aplica a un área rural determinada, con el cual se crean oportunidades para aprovechar de forma legal y viable la vida silvestre (http://www.enlamira.com.mx/uma/queson.htm). Una forma de aprovechamiento en una UMA es la reproducción de especies, su conservación y las de su hábitat, por lo tanto la propuesta está dirigida en este sentido. La SEMARNAT en la página de internet http://www.cofemertramites.gob.mx /intranet/co_region_PublishedTramiteContent.asp?coNodes=1222193&num_modalidad=2, tiene disponible el formato de Solicitud para el Registro de Unidades para la Conservación, 62 Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA). Basándose en este formato, podrían elegirse ─ para este caso ─ las siguientes opciones: Tipo de UMA: jardín botánico; especie(s) solicitada(s) en la UMA: todas las enlistadas (en especial las que tengan algún uso) y aquellas especies que se adapten a las condiciones ambientales naturales y/o artificiales que se les proporcione, además podrían posteriormente manejarse especies hibridas; finalidad de la UMA: podría manejarse la de conservación, aprovechamiento comercial o ecoturismo; características de la UMA: podría optarse por un régimen de propiedad privada y tipo de tenencia particular, porque la mayoría de la población cumple con ambas condiciones respectivamente; uso del suelo: la UMA podría establecerse en los sistemas agroforestales de café como cultivo principal, por lo tanto se estaría utilizando el agrícola; superficie: 1 ha para el establecimiento del área de cultivo y la infraestructura necesaria. La SEMARNAT tiene disponible en la página de internet http://www.cofemertramites. gob.mx/intranet/co_region_PublishedTramiteContent.asp?coNodes=1222193&num_modalida d=2, el Registro de Plan de Manejo, Formato para Vida Silvestre en Manejo Intensivo, para rellenarlo es necesario contar con información detallada sobre: datos generales de suelo, agua, vegetación y especies además una evaluación de los recursos que incluyen programa de manejo y un informe preliminar de riesgo. 63 5.7.2 Estrategias Esta propuesta estará encaminada en dos estrategias: la conservación in situ y la conservación ex situ. La primera es la conservación de las orquídeas en su ambiente original, permite mantener la variación genética de las especies, sus interacciones con otros organismos y la capacidad de seguir evolucionando. La segunda es a través de colectas que se establecen fuera de su ambiente original (Hágsater et al., 2005; Bastida et al., 2006). La conservación in situ de las orquídeas mexicanas y de la biota del país en general enfrenta graves problemas que deben resolverse. Uno de ellos es que un número grande de regiones importantes para la conservación no están ubicadas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), ni son protegidas por los pobladores locales. Esto es especialmente evidente en Oaxaca y Guerrero, y es bien sabido que el primero de ellos es el estado más biodiverso de México (Hágsater et al., 2005). Si se pensara en la conservación in situ para una gran diversidad de especies se tendría que abarcar un área de conservación amplia, que puede ser a nivel local, municipal, regional, incluso plantear el establecimiento de Área Natural Protegida, en el que la conservación ya no sea solamente de orquídeas, si no del ecosistema. Esto implicaría realizar diversos estudios, sobre la vegetación, la fauna, valorar servicios ambientales del ecosistema y lo más importante la participación social, que tomara el papel más importante para la conservación de sus recursos y por lo consiguiente su bienestar. 64 El área de estudio tiene áreas de difícil acceso –probablemente intactos– por las condiciones topográficas, ya sea con pendientes pronunciadas, con terrenos pedregosos, incluso con vegetación natural densa. Estas áreas pueden ser estratégicas para la conservación in situ, sin embargo, sería importante realizar estudios ecológicos más detallados, para conocer la biodiversidad de estas áreas. La educación ambiental sería clave para el éxito de la conservación de áreas que por una u otra razón, se han mantenido sin la intervención humana. La conservación ex situ tiene dos principales variantes: la propagación y el mantenimiento de las especies que ya no pueden subsistir en la naturaleza, y otra modalidad que consiste en la propagación masiva y subsecuente comercialización de la mayor cantidad de especies por parte del mayor número posible de personas, lo que es de suma importancia porque reduce y desalienta la colecta de ejemplares en la naturaleza (Hágsater et al., 2005). Una forma de conservación ex situ es el cultivo, uso, aprovechamiento racional y comercialización de especímenes propagados (Soto y Salazar en García-Mendoza, Ordóñez y Briones-Salas, 2004). La siguiente propuesta se enfoca en el establecimiento de un orquidario natural en un área cafetalera y establecimiento de una casa sombra, esta última será abordada sólo a nivel de concepto, como un complemento para manejar las orquídeas que se establezcan en un orquidario natural, así como aquellas orquídeas que se introduzcan. 65 5.7.3. Las orquídeas en los cafetales Los cafetales de sombra son cultivos que permiten desarrollar, con grandes perspectivas de éxito, proyectos de conservación-producción. De aquí la importancia de promover el café de sombra no como un fin en sí mismo, sino además como una alternativa para la protección del ambiente y el manejo sostenible de los recursos bióticos (Espejo y López-Ferrari, 1998). Los cafetos en México constituyen una fuente de materias primas de gran importancia económica y social, ya que de su cultivo dependen alrededor de 3 millones de personas, entre huerteros, pizcadores y otros empleados (Bartra et al., 2002). Con base en el análisis realizado por Espejo y López-Ferrari (1998) donde señalan que de las 1150 especies de orquídeas registradas para México al menos 213 (18.52%) están presentes en zonas cafetaleras, sin embargo, mencionan de que un estudio más detallado revelaría la presencia de varios taxa no incluidos en ese inventario. De este total 180 crecen como epífitas, 4 pueden ser epífitas y terrestres, y el resto son terrestres. Reportan 18 taxas creciendo sobre los cafetales. También es interesante notar que de las 214 especies que prosperan en los cafetales, 84, es decir el 39.2%, presentan algún interés hortícola, lo que podría incentivar el manejo adecuado y la conservación de estos ecosistemas (Espejo y López-Ferrari, 1998). 66 Un total de 76 géneros de orquídeas de los 146 reconocidos para México, es decir más de la mitad, tienen representantes en los cafetales, 14 de ellos con el 100% de sus especies, 17 con más del 50% y 45 con menos del 50%. Además 47 (22%) de las especies son endémicas de México (Espejo y López-Ferrari, 1998). La actividad económica principal de la localidad de San Julio es la producción de café, que ocupa una extensión considerable del poblado. El cultivo de café en la localidad semeja un sistema de vegetación natural, el café está asociado a árboles o arbustos nativos que los productores han seleccionado porque tienen algún uso o alguna forma de aprovechamiento y éstos pueden ser frutales, maderables, para leña u otro uso que el productor considere necesario, por lo tanto, se puede decir que el sistema de cultivo de café es tradicional. El sistema de policultivo tradicional en México es de plantaciones de café bajo sombra en cuya composición existe una gran diversidad de especies vegetales que incluyen elementos, tanto de vegetación natural (primaria o secundaria) como cultivada (especies nativas o introducidas), practicado por pequeños productores y con alta participación indígena (Jürgen, 2002). En San Julio se observaron las siguientes orquídeas habitando en el sistema de policultivo tradicional de café: Brassia verrucosa, Campylocentrum sp, Catasetum laminatum, Chysis bractescens, Comparettia falcata, Dichaea glauca, D. Muricatoides, D. suaveolens, Elleanthus cynarocephalus, Epidendrum cardiochilum, E. cardiophorum, E. diffusum, E. polyanthum, E. raniferum, Gongora sp., Isochillus carnosiflorus, Jacquiniella equitantifolia, Lycaste aromatica, Maxillaria variabilis, Nidema boothii, Notylia barkeri, Oncidium 67 hagsaterianum. Oncidium sp., O. sphacelatum, Ornithocephalus inflexus, Papperitzia leiboldii. Pleurothallis tribuloides, Prosthechea cochleata, P. glauca, P. radiata, P. sp., Sobralia sp., Vanilla planifolia y una especie que no fue posible identificarla. De las 44 especies de orquídeas inventariadas se observaron 34 habitando en los sistemas de cultivo de café, sin embargo, es necesario señalar que si se realizara un estudio más detallado y se ampliara el área de estudio, podrían observarse otras especies habitando estos sistemas de cultivo. De estas 34 especies se registraron 16 especies desarrollando en plantas de café y son las siguientes: Chysis bractescens, Dichaea glauca, D. muricatoides, D. suaveolens, Elleanthus cynarocephalus, Epidendrum cardiochilum, E. diffusum, Gongora sp., Lycaste aromatica, Notylia barkeri, Oncidium hagsaterianum, Papperitzia leiboldii, Pleurothallis tribuloides, Prosthechea cochleata, P. glauca, Prosthechea sp. Espejo y López-Ferrari (1998) dentro de su Lista de orquídeas asociadas a cafetales encontraron que: Calanthe calanthoides, Epidendrum radicans, Pleurothalis tuerckheimii y Sobralia macrantha también se asocian a plantaciones de café en México, y que Comparettia falcata crece sobre cafetos. Sumando la información de Espejo y López-Ferrari (1998) más la que se obtuvo en este inventario se resume que de las 44 especies de orquídeas, 38 pueden desarrollar en sistemas de cultivo tradicional o natural de café y 17 pueden desarrollarse en plantas de café. 68 Es importante señalar que si se realizara un estudio más minucioso, probablemente se hallarían más orquídeas creciendo en estos sistemas de cultivo de café, incluso más orquídeas creciendo en plantas de café. Podría ser que el 100 % de las especies enlistadas se desarrolle en estos sistemas de cultivo. También deberían realizarse estudios sobre abundancia, densidad, natalidad, mortalidad y otras características importantes para realizar una evaluación de las poblaciones de orquídeas. 5.7.3.1 Consideraciones importantes Espejo et al. (2005) mencionan que sería importante establecer una estrategia clara y bien definida de protección y conservación de la diversidad orquideológica en los cafetales, que podría resumirse en los siguientes puntos: 1. La compilación de información original suficiente y detallada acerca de la distribución, abundancia y requerimientos ecológicos de las especies de orquídeas presentes en los cafetales, así como sobre los diferentes “ecosistemas” cafetaleros en los que éstas crecen, detectando tipos de vegetación originales, asociaciones vegetales, especies con posibilidades de sobrevivir en dichos hábitats, climas, etc. 2. Con los datos de calidad así obtenidos, proceder a identificar y posteriormente seleccionar, las áreas o zonas clave que deben ser atendidas mediante planes de conservación, señalando prioridades espaciales y temporales. 69 3. Elaborar un análisis comparativo de las áreas propuestas para conservar con las ya existentes (Benítez y Loa 1996) con el fin de detectar coincidencias, traslapes o cercanías relativas que permitan unir esfuerzos y conseguir mejores resultados. 4. Implementar las acciones necesarias para la conservación, seleccionando el manejo más adecuado para cada región particular, dependiendo de las condiciones de vegetación, clima, diversidad, etc. Algunas de stas actividades podrían incluir la organización de centros de cultivo a partir de semillas o de micropropagación, la impartición de cursos sobre el cuidado de las plántulas, sobre generalidades de ecología, etc., la creación y promoción de asociaciones de orquidiófilos locales, etc. 5. Por último, y seguramente lo más importante, planear como mantener a largo plazo los esfuerzos de conservación implementados, ya que el establecimiento de zonas de protección es únicamente el principio de un proceso permanente que de lograrse beneficiará a todos por igual. Se establecerían cultivos de orquídeas madre, para la reproducción por semilla o para obtener material vegetativo. 5.7.3.2 Un orquidario natural La conservación también puede realizarse en forma regional, mediante el establecimiento de orquidarios naturales, los cuales puedan ser parte de proyectos 70 ecoturísticos, en los ambientes naturales donde se conserven las orquídeas de una amplia región (Bastida et al., 2006). Un orquidario natural es aquel que se establece en una región donde existe una gran diversidad de orquídeas, mismas que para su protección y conservación se ubican en lugares estratégicos, que pueden ser, un jardín botánico, un bosquete o relicto de vegetación nativa. De preferencia debe ubicarse en un lugar de clima tropical y subtropical, también en clima templado y puede complementarse con invernaderos donde se realice la reproducción (Bastida et al., 2006). 5.7.3.2.1 Elección del sitio Se recomienda un sitio de fácil acceso, con disponibilidad de agua todo el año, con una exposición de la pendiente del terreno este, sur o ambos, un clima templado y un sitio que no reciba vientos fuertes y fríos (Bastida et al., 2006). Se elegiría un área donde se cultive café que cuente con árboles y arbustos que el productor ha seleccionado para su beneficio, de preferencia con la condición de que existan orquídeas desarrollándose como epífitas, con espacios para establecer orquídeas terrestres, con espacios rocosos para aquellas orquídeas rupícolas o litófitas o bien se pueda adecuar el área con algunas rocas, además debe contar con espacio para establecer infraestructura –como puede ser un invernadero para clima tropical– necesaria para el manejo de las orquídeas, ya sean las nativas o las introducidas. El sitio, podría ser en donde de manera natural exista la mayor diversidad de especies de orquídeas. 71 Por lo general las orquídeas silvestres pueden cultivarse al aire libre, en localidades con ciertas condiciones climáticas. Las híbridas requieren, con mayor frecuencia, condiciones de invernadero (Centro de Convenciones de Morelia, 2005). Para establecer el cultivo es recomendable elegir un sitio fresco y húmedo, con sombra natural y evitar fuertes corrientes de aire que tenderían a deshidratar a las plantas (ECOSUR, s/f). 5.7.3.2.2 Tamaño Podría iniciarse con un tamaño mínimo de 0.5 ha, dependiendo de la cantidad de orquídeas a establecer. 5.7.3.2.3 Orquídeas a manejar Podrían manejarse orquídeas epífitas, terrestres, litófitas y saprófitas. Para establecer orquídeas terrestres se recomienda analizar características físicas y químicas del suelo. Con base a resultados del inventario –hay alta diversidad de orquídeas en cafetales– se plantea manejar, aprovechar y conservar orquídeas en los sistemas de cultivo de café, en donde además, de las orquídeas enlistadas se introduzcan otras que se adapten a estas condiciones ambientales y ecológicas naturales. Para tener éxito en el cultivo hay que escoger orquídeas cuyos requerimientos de luz, temperatura y humedad estén dentro de las posibilidades climáticas del lugar donde se vive y 72 ajustar las condiciones climáticas del lugar a las necesidades de las plantas (Centro de Convenciones de Morelia, 2005). 5.7.3.2.4 Agua El pH del agua de riego debe estar alrededor de 7. Lo más recomendable es utilizar agua de manantial limpia (Bastida et al., 2006). 5.7.3.2.5 Limpieza del área Según Bastida et al., (2006) se debe cortar la maleza, las plantas que impidan una buena circulación del aire para la ventilación eficiente y aquellas que no permitan la entrada de luz solar necesaria para orquídeas. 5.7.3.2.6 Ubicación de senderos y pasillos Conviene trazar senderos, pasillos, escalones y vallas de protección necesarios para el manejo y demostración de orquídeas, al igual los flujos y dirección a seguir en las visitas, las áreas de descanso, los accesos y salidas deben estar bien indicados. Si es necesario cercar el área que ocupe el orquidario (Bastida et al., 2006). 5.7.3.2.7 Elección de plantas hospederas para orquídeas epífitas Por lo general son mejores los árboles que presentan corteza rugosa, sobre todo aquellas de rápido crecimiento, deben evitarse los de corteza lisa y aquellos introducidos con características alelopáticas, también los que desprenden sustancias tóxicas para humanos o 73 plantas venenosas. En algunos casos los árboles vivos pueden combinarse con troncos secos (Bastida et al., 2006). Para ambientar los orquidarios, dar condiciones apropiadas y representar las condiciones naturales y favorables para las orquídeas se pueden combinar con otras epífitas, helechos, lianas y otras especies de la región (Bastida et al., 2006). Se conocen los árboles o arbustos donde se están desarrollando las orquídeas epifitas, que en su mayoría tienen representantes en los agroecosistemas del cultivo de café como son: aguacate, naranjo, cuajinicuil, rosadillo, xochicuáhuitl, aguacatillo, guayabo, frutilla, mango, jonote, cafeto, entre otras plantas. Estos por tener importancia, ya sea maderable, frutal, para obtener leña o como sombra para los cafetales, los productores han permitido que crezcan en sus áreas cafetaleras, lo que a la vez ha beneficiado la permanencia de varias especies de orquídeas, por que las plantas hospederas no han sido deforestadas o al menos han alargado más su tiempo de vida hasta que son aprovechados para producir leña, frutos, o hasta que cumplan su función como puede ser, proporcionar sombra, y otras funciones de acuerdo a su uso. Tal vez el hecho de darles más tiempo de vida a las plantas hospederas, ha contribuido a que las orquídeas terminen su ciclo de vida, por lo tanto no se pierda el material genético u ocasione la disminución de su población original de manera drástica a pesar de los cambios de uso del suelo. La propuesta de manejo esta dirigida al cultivo de orquídeas epífitas en los árboles y arbustos vivos o muertos mencionados anteriormente, también al cultivo en rocas y en tierra, 74 sin embargo, es necesaria una información amplia sobre condiciones ecológicas y ambientales de las orquídeas enlistadas y las que se pretenda introducir, para que al momento de definir un área de cultivo de orquídeas, esta cumpla con la mayoría de los requerimientos ambientales y ecológicos necesarios. También será necesario investigar más sobre árboles o arbustos donde crecen y se desarrollan mejor las orquídeas, por el momento es recomendable cultivarlas y darle las condiciones más aproximadas a las de su hábitat natural. Por haber observado varias especies de orquídeas desarrollando en las áreas cafetaleras, conviene cultivar orquídeas sobre las plantas de café, sobre todo en aquellas plantas que están por concluir su etapa productiva desde el punto de vista económico, aquellas que necesiten alguna poda, ya sea de recepa, de crecimiento suspendido o de saneamiento. Regalado (1996) dice que las podas de rejuvenecimiento de café se realizan cuando la plantación ha cumplido su primera etapa productiva, desde el punto de vista económico que va de 12 a 15 cosechas. Se espera que el cultivo de orquídeas en plantas de café sea éxitosa. Este cultivo podría ser una alternativa de diversificación productiva para cafeticultores en la región. El cultivo de orquídeas con interés comercial podría llevarse a cabo en árboles o arbustos bajos para que al momento de su aprovechamiento puedan obtenerse cortando alguna parte de la especie hospedera. Es sabido que en policultivos de café hay árboles o arbustos que necesitan poda para su mejor crecimiento o para mantener algún porcentaje de sombra en el cafeto, entonces sería recomendable aprovechar estas especies para fijar orquídeas en ramas o tallos y al momento de necesitar las orquídeas en el mercado se puedan obtener de los árboles o arbustos 75 en los que se fijaron. Regalado (1996) dice que los árboles se deben podar desde pequeños, cortando ramas cruzadas, enfermas, dañadas por plagas o por otras causas. Para aprovechar orquídeas, árboles y arbustos, habría que diseñar algún sistema agroforestal que incluya a los árboles y arbustos que la población demande y que sean o puedan ser hospederos de orquídeas epífitas. Es importante además, considerar el tipo de sistema de cultivo utilizado, ya que puede ir desde el rusticano o de montaña en el cual simplemente se sustituyen las plantas arbustivas por cafetos, pasando por el policultivo tradicional donde el cafeto se cultiva con otras especies útiles, nativas o exóticas y el policultivo comercial en el cual se sustituye completamente la vegetación arbórea original por especies de sombra (Bartra et al., 2002). Esto puede llevarse a cabo si se quiere aprovechar a las orquídeas, árboles y arbustos de manera comercial, de esta manera al momento de necesitar orquídeas en el mercado se puedan realizar las podas necesarias a los árboles o arbustos, a la vez que se aprovechan las orquídeas. Obtenidas las orquídeas sujetas al tallo o ramas de café u otro árbol o arbusto, se realizarían los arreglos necesarios a las orquídeas para su presentación en el mercado. 5.7.3.2.8 La colecta y obtención de material Se colecta preferentemente en aquellos espacios con mayor abundancia de ejemplares, donde esté ocurriendo un cambio de uso de suelo, puede ser en bosques y selvas, sobre todo donde existan orquídeas en peligro de extinción. También se obtendrán orquídeas en aquellos 76 bosques con permisos para el aprovechamiento forestal, el material se obtendrá de los árboles derribados (Bastida et al., 2006). El siguiente diagrama de flujo podría ser útil para dar una noción general sobre el cultivo de orquídeas que va desde la colecta, hasta su establecimiento al UMA (Gil, 2006. Com. Pers.). Figura 49. Diagrama de flujo del proceso de cultivo de orquídeas. En algunas ocasiones algunas plantas en el orquidario se podrán utilizar como plantas madre para la reproducción intensiva por semillas o cultivo vegetal en laboratorios, ya sea para la venta o para la repoblación de alguna especie de interés (Bastida et al., 2006). 77 Las partes vegetativas para el cultivo in vitro según Hurtado y Merino (1987) son: raíz, callos, anteras y polen, protoplastos, células en suspensión, meristemos y hojas. Debido a que las semillas de orquídeas son muy pequeñas o contienen una nula reserva alimenticia, la terminación in vitro tiene mas probabilidades de éxito. 5.7.3.2.9 Establecimiento y montaje de orquídeas El establecimiento (fijar la planta al soporte o sustrato) es preferentemente en las mismas plantas (árboles o arbustos) en donde se colectó o en otros similares. Puede montarse sobre plantas vivas o troncos secos, cuidando que la cantidad de luz y humedad relativa sea similar a la de donde se desarrollaron (Bastida et al., 2006). Las orquídeas epífitas se amarran y se adhieren, ya sea al tallo, al tocón, a la base de la copa o bien a la copa dependiendo de la preferencia que tenga la especie (ECOSUR, s/f), también pueden fijarse en las ramas. Fijar muy bien la planta con grapas de alambre, y colocar, si es necesario, alguna varilla o palo que sujete a las hojas o a los tallos. Para amarrarlos utilizar algún hilo resistente, como lo es el hilo cáñamo o hilo para caña de pescar (Centro de Convenciones de Morelia, 2005). El montaje se realiza utilizando hilo de plástico o alambre galvanizado para que tengan mayor duración. Si los árboles cuentan con ramas u horquetas, las orquídeas pueden ubicarse sobre estas o pegadas al tronco para un mejor sostén y mayor retención de humedad. Las orquídeas epífitas de crecimiento vertical se colocan en su posición, las que cuelgan, con sus hojas hacia abajo, las litófitas sobre troncos y oquedades de rocas, las terrestres, se ubican en el suelo o en un sustrato de tierra de hoja y turba o musgo. 78 Algunas especies se pueden colocar en macetas y huecos de troncos, las que estaban expuestas al sol directo se recomienda colocarlas a media sombra (Bastida et al., 2006). Se recomienda que todas las orquídeas se identifiquen con etiquetas de plástico en donde se escriba el nombre científico, nombre común en la región, fecha de montaje, procedencia de la planta y época de floración (Bastida et al., 2006). 5.7.3.2.10 Cuidados y manejo En este tema se abordan aspectos como son: la sustentabilidad del cultivo de orquídeas, los cuidados básicos que requieren y otros temas que se han considerado importantes para aquellas personas que tengan el objetivo de cultivar orquídeas de manera rústica en campo. Además se proporcionan algunas ideas que podrían ser útiles para el manejo, aprovechamiento y conservación de las orquídeas. El manejo y cuidado de orquidarios debe comprender la limpieza de malezas y gramíneas, la poda de ramas de árboles y arbustos para regular la entrada de luz y circulación del aire. Los cuidados a las orquídeas serán podas y eliminación de hojas y raíces viejas. Cuando sea necesario se le darán riegos, fertilización, control de plagas y enfermedades (Bastida et al., 2006). Los principales factores que deben considerarse en el cultivo de estas singulares plantas son: luz, temperatura, humedad, ventilación y sustrato (Centro de Convenciones de Morelia, 2005). 79 Las orquídeas requieren tanta luz como sea posible, sin que llegue a quemarlas. La mayoría no toleran luz directa del sol, algunas orquídeas pueden recibirla solo por un periodo corto durante la mañana. La cantidad más conveniente puede determinarse por observación directa de la planta. Una orquídea recibe la cantidad de luz adecuada cuando sus hojas tienen un color verde brillante y florece regularmente (Centro de Convenciones de Morelia, 2005). Con respeto a la temperatura de manera general puede decirse que las orquídeas requieren una temperatura diurna de entre 13 y 32 °C y una nocturna en el rango de 10 y 21° C (Centro de Convenciones de Morelia, 2005). Las orquídeas requieren una atmósfera húmeda, sin embargo están acostumbradas a periodos de humedad y sequía, alternados. Las condiciones de humedad que necesitan estas plantas varían de acuerdo a la especie o variedad, se considera que el rango abarca entre 40% y 70% (Centro de Convenciones de Morelia, 2005). Las actividades de cultivo, se agrupan en las siguientes: transplante, riego, fertilización, división vegetativa, control de plagas y enfermedades, registro y etiquetado (Centro de Convenciones de Morelia, 2005). El transplante se realiza cuando se hace necesario cambiar el sustrato o la maceta, o cuando la planta ha crecido lo suficiente como para dividirla (Centro de Convenciones de Morelia, 2005). 80 La propagación vegetativa, consiste de la división de plantas maduras. Esto es un proceso muy lento pero es de utilidad para un cultivo no comercial o para poder vender plantas de vez en cuando como una alternativa más para el apoyo a la bolsa familiar. También sirve para el manejo de plantas rescatadas de árboles tirados y talados y el duplicado de plantas raras que no han producido cápsulas (ECOSUR, s/f). Propagación vegetativa se refiere a obtener uno o más “hijuelos” de una planta con buen desarrollo. Cada división que se obtenga debe comprender 4 ó 5 tallos, como mínimo (Centro de Convenciones de Morelia, 2005). Para el cultivo sustentable de orquídeas, después de la capsula de semillas pasa al cultivo in vitro propagación en laboratorio, o de las primeras plantas recolectadas de la naturaleza, no se volverá a recurrir a ella por material (ECOSUR, s/f). El riego debe ser durante el periodo de establecimiento, es muy importante regar las plantas dos veces por día y revisarlas a diario para plagas y enfermedades, estas se quitan a mano (ECOSUR, s/f). Para regar las plantas tiernas se utiliza un atomizador, también puede servir una bomba de aspersión sin residuos de líquidos, como plaguicidas o herbicidas. Algunas plantas requieren un periodo de descanso, porque tienen un periodo de sequía largo (ECOSUR, s/f). La fertilización es uno de los errores más graves en un cultivo de orquídeas, cuando se suministra un exceso de fertilizantes. Si no se cuenta con la caída de agua pluvial pasando por las copas de los árboles antes de llegar el cultivo, se puede aplicar fertilizante foliar a media dosis en el agua de riego una vez a la semana durante el periodo de crecimiento. En 81 condiciones de cultivo, se aseguran niveles adecuados de nutrientes, mediante el uso de sustratos adecuados y el cambio de sustrato cuando sea necesario (ECOSUR, s/f). Las plagas y enfermedades que más comúnmente se presentan en las orquídeas son: hongos, bacterias, pulgones, cocidos y arañas rojas (Centro de Convenciones de Morelia, 2005). Las orquídeas tiernas son susceptibles a infecciones bacterianas y fúngicas, la mayoría provocadas por excesos de agua estancada alrededor de la planta, especialmente en aquellas sembradas por error, en macetas de plástico o con tierra u otros sustratos densos, con poca capacidad de drenaje y aireación (ECOSUR, s/f). La infección por hongos se reconoce por la presencia de manchas oscuras (pardas o negras) sobre las hojas de los tallos. La infección por bacterias se reconoce porque el tejido dañado se torna blando y huele mal (Centro de Convenciones de Morelia, 2005). Los virus no son muy comunes en la naturaleza, pero pueden presentarse con frecuencia en cultivos intensivos, especialmente si se presenta un insecto vector como los homeópteros y hemípteros, chupadores de la savia de las plantas (ECOSUR, s/f). Los insectos plaga que perjudican a las orquídeas, hasta la fecha, son relativamente pocas, pero se han observado ataques por áfidos en las partes tiernas, como son los retoños nuevos y yemas de flores, también picudos, escamas, chinches y una especie de lepidoptero que ovoposita precisamente en la inflorescencia tierna y el gusano rápidamente acaba con el 82 tallo de la flor; a veces la planta logra producir otro brote por debajo de la lesión, pero en la mayoría de los casos se pierde la inflorescencia por completo. Los grillos tal vez representan la mayor amenaza y un individuo puede acabar con varias plantas tiernas enteras en una sola noche, además tienden a enfocarse en las flores y se las comen enteras. Los cuatetes, una lagartija mayormente arbórea le gusta subir y forrajear algunos árboles e incluye a las plantas tiernas de orquídeas entre su dieta (ECOSUR, s/f). Se recomienda el control cultural, es decir, a mano para mantener en buenas condiciones el cultivo, el uso de plaguicidas solamente se recomienda, si un brote de plagas pone en riesgo el cultivo (ECOSUR, s/f). 5.7.3.3 Orquidario bajo casas sombra La casa sombra es una estructura metálica o de madera, cubierta con malla plástica, que permite la entrada del agua de lluvia al interior, empleada para el cultivo y/o protección de plantas, de insectos, plagas y granizo. Optimiza la radiación solar y algunas condiciones climatológicas, para mejorar el entorno del cultivo y cuyas dimensiones posibilitan el trabajo de personas en su interior (Bastida, 2006). Se emplean para disminuir la cantidad de energía radiante que llega a los cultivos. En los últimos años se ha generalizado el uso de mallas en la horticultura intensiva de los países de clima cálido. Se trata de redes tejidas de fibra o cintas de diferentes colores, con un porcentaje variable de sombreado entre el 25 y 70%, con una anchura que está entre 1.5 y 3 m (Tesi, 2001). 83 Las casas sombra para la producción de orquídeas se recomiendan en aquellas regiones tropicales con alta temperatura, sobre todo donde las condiciones sean favorables para la protección y cultivo de orquídeas (Bastida et al., 2006). El objetivo del establecimiento de un orquidario bajo casa sombra es para manejar aquellas orquídeas que se cultiven en el orquidario natural o para manipular aquellas orquídeas introducidas. También en este se cultivarían orquídeas comerciales o para la conservación, en troncos, en macetas, en canastas de alambre, en pedazos de ramas o tallos de algún árbol o arbusto. 84 VI CONCLUSIONES Se enlistaron 44 orquídeas, 36 a nivel especie 7 a nivel género, 1 no fue posible identificar. El número total de géneros reportados es de 25, sin embargo, si se realizara otro estudio detallado con mas tiempo y recursos económicos, probablemente incrementaría el número de especies en la zona. El catálogo cuenta con 47 imágenes de orquídeas, hay 3 especies que tienen 2 imágenes cada una, debido a que las especies presentan variaciones como lo es el color de los pétalos y sépalos. Las orquídeas enlistadas están distribuidas en un área aproximada de 30 has, esto le da mayor importancia al estudio. Se observaron 33 especies con una forma de vida epífita, 4 especies con una forma de vida epífita-rupícola, 2 con una forma de vida epífita-terrestre, 1 especie con una forma de vida epífita-rupícola-terrestre, 2 especies con una forma de vida rupícola y 2 especies con una forma de vida terrestre. El cafeto es hospedero de 17 especies de orquídeas, favorece la hipótesis de plantear que la planta de café sea un buen soporte o sustrato para iniciar algún cultivo de orquídeas. A las orquídeas enlistadas se les conoce un uso amplio e interesante, que sería importante investigar más a fondo para conocer el potencial ornamental, medicinal, etc. y de esta manera elaborar propuestas de aprovechamiento. Las orquídeas que reportan algún uso 85 son: Vanilla planifolia, Stanhopea tigrina, Prosthechea, Isochilus, Calanthe calanthoides, Oncidium sphacelatum, Sobralia macrantha, Catasetum y Góngora. Es importante mencionar que en este trabajo se reportó que Dichaea muricatoides, D. glauca, Catasetum laminatum y Chysis bractescens tienen uso, ya sea ornamental y/o medicinal en la comunidad de San Julio. También existen varias especies con potencial ornamental. Se colectaron 6 especies de orquídeas para el herbario de la UAMIZ y 3 para orquidario bajo invernadero de la Universidad Autónoma Chapingo. La propuesta es establecer una Unidad para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) en este caso de orquídeas, a través de la creación de un orquidario natural que puede ser un jardín botánico en un ambiente natural o bajo invernadero con una finalidad, ya sea para la conservación, ecoturismo, aprovechamiento comercial y/o colección, aunque podrían manejarse otras finalidades dependiendo de las necesidades de los propietarios. 86 VII BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Arditti, J. 1992. Fundamentals of orchid biology. University of California. Jhon Wiley & Sons. California, USA. 587, 615-641 pp. Avendaño, G. 2006. Uso local de las orquídeas en San Julio. Comunicación personal. Bartra A.; R. Cobo; M. Meza y L. P. Paredes. 2002. Sombra y algo más. Hacia un café sostenible mexicano. Instituto Maya, Consejo Civil Mexicano para la Cafeticultura Sostenible, Comisión de Cooperación Ambiental de América de Norte. México. Bastida T., A. 2006. Manejo y operación de invernaderos agrícolas. Serie de publicaciones Agribot. Departamento de Preparatoria Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo. Bastida T., A; G. Flores E.; I. Gil V. y E. R. Navarro L. 2006. Introducción a la reproducción y manejo de orquídeas mexicanas. Serie de publicacones Agribot. Universidad Autónoma Chapingo. 4, 5, 12, 17, 185-191 pp. Bell., A. D. y A. Bryan. 1991. Plant form An Illustrate Guide to Flowering Plant Morphology. Oxford Univcrsity Press, Oxford. Benítez, H. y E. Loa. 1996. Regiones prioritarias para la conservación en México. Biodiversitas. 9, 7-10 pp. Braun-Blanquet, J. 1932. Plant Sociology. Hafner publishing company. New York. 63 p. Camus P., A. y B. Araya R. 1997. Crecimiento Poblacional. Ministerio de Educación, Universidad Católica de la santísima concepción. Centro de Convenciones de Morelia, Orquidario “Dr. y Gral. Alberto Oviedo Mota”, 2005. Manual para el cultivo de orquídeas. Morelia, Michoacán, México. Duran M., E. 2006. Uso local de las orquídeas de San Julio. Comunicación personal. 87 ECOSUR. s/f. El cultivo rústico y sustentable de orquídeas nativas. Chiapas. 40 pp. Espejo S., A.; A. R. López-Ferrari; R. Jiménez M. y L. Sánchez S. 2005. Las orquídeas en los cafetales de México: una opción para el uso sostenible de ecosistemas tropicales. Espejo S., A. y A. R. López-Ferrari. 1998. Las Monocotiledóneas Mexicanas una Sinopsis Florística 1. Lista de Referencia Parte VII, Orchidaceae I. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C., Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D. F. 90 pp. Espejo S., A. y A. R. López-Ferrari. 1998. Las Monocotiledóneas Mexicanas una Sinopsis Florística 1. Lista de Referencia Parte VIII, Orchidaceae II. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C., Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D. F. 115 pp. Font Quer, P. 1977. Diccionario de Botánica. Edit. Labor, S.A. Barcelona. García A., A. y R. Pérez G. 2003. Aplicación de la mercadotecnia para la exportación de orquídeas mexicanas. Tesis de Licenciatura. Universidad Intercontinental. México. Gil V., I. 2006. Diagrama de flujo del proceso de cultivo de orquídeas, Universidad Autónoma Chapingo. Comunicación personal. Hágsater, E.; M. Soto; G. Salazar; R. Jiménez; M. López y R. Dressler. 2005. Las orquídeas de México. Dressler Chinoin. México. 10-11, 35-36 pp. Hurtado M., D.V. y M. E. Merino M. (comps.). 1987. Cultivo de tejidos vegetales. Edit. Trillas, S. A. de C. V. 86, 93, 101, 111, 122, 133, 149, 154-156 pp. INEGI. 2000. Carta topográfica 1:50000, E14B87. Jürgen P., A. 2002. México y la cafeticultura chiapaneca, reflexiones y alternativas para los cafeticultores. Edit Shaker Verlag. ECOSUR. Chiapas. 88 Lot, A. y F. Chiang (comps.). 1986. Manual de herbario. Departamento de Botánica, Instituto de Biología, UNAM. México. 11-19, 114-117 pp. Navarro L., E. R.; I. Gil V.; G. Flores E.; A. Bastida T. (comps.). 2001. Botánica e identificación de orquídeas. Universidad Autónoma Chapingo. México. Neira, M. y F. Martínez M. 1973. Terminología forestal española. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Madrid. 57 p. Regalado O., A. 1996. Manual para la cafeticultura mexicana. Consejo Mexicano para el Café. 97p. Robles, C. 1978. Estadística. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero. 1978. 285 p. Prado, E. 2006. Uso local de las orquídeas. Comunicación personal. SARH. Dirección General del Servicio Meteorológico Nacional. México. 1982. Normales climatológicas, periodo 1941/1970 y 1950/1980. SEMARNAP. s/f. Proyecto para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de los Crocodylia en México. 107 pp. SEMARNAT. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección Ambiental. Especies nativas de México de flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 6 de Marzo de 2002. Soto A., M. A. y G. A. Salazar. 2004. En: García-Mendoza, A. J.; M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM, Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Found. México. 271295 pp. 89 Vázquez C., R. 1999. Ecología Recursos Naturales y Conservación. Publicaciones Cultural. 1ª Ed. México. 19-23, 86 pp. Villa, A. 1955. Los mazatecos y el problema indígena de la cuenca del Papaloapan. Edit. Instituto Nacional Indigenista. México. DIRECCIONES ELECTRÓNICAS Amador, R. 2000. Estructura de la flor. http://costarica.ath.cx/orquideas/estructura.html. Cabrera, A.; C. Incháustegui; A. García y V. Toledo. Etnoecología Mazateca: Una Aproximación al Complejo cosmos-corpus-praxis. http://www.etnoecologica.org.mx/ Etnoecologica_vol6_n8/Articulo_Etnoecologia%20Mazateca_Una%20aproximacion% 20al%20complejo%20kosmos_corpus_praxis.pdf. FAO. 2001. Evaluación de los recursos de Productos forestales no madereros. Departamento de Montes. http://www.fao.org/docrep/004/Y1457S/Y1457S13.htm. INE / SEMARNAT, Dirección General de Vida Silvestre. ¿Qué son las Umas?. http://www. enlamira.com.mx/uma/queson.htm. INFOAGRO. 2002. El cultivo de las orquídeas. http://www.infoagro.com/flores/flores/orqui deas.htm. Instituto de Investigación Botánica de Tejas. 2005. http://www.andesamazon.org/es/projects/ orchidsosa.htm. Museo virtual Universidad Michoacana. 1998. Orquídeas michoacanas, importancia. http:// ww.ccu.umich.mx/museo/hist-natural/botanica/orquideas/importancia.html. 90 Orchidales, orchids and their kin. 2006. http://www.ucmp.berkeley.edu/monocots/liliflorae/ orchidales.html. Producciones convencionales. http://www.detodounpocotv.com/producciones/orquidea.htm. SAGARPA. 1996. Programa de desarrollo productivo Sostenible en zonas rurales marginadas de Oaxaca. http://www.sagarpa.gob.mx/sdr/progs/pdf/esec1.pdf. SEMARNAT. 2003. Lista de especies de plantas en riesgo. http://www.ine.gob.mx/ueajei/ plantas1013.html. SEMARNAT, Comisión Federal de Mejora Regulatoria. Homoclave 08-022-B. http://www.cofemertramites.gob.mx/intranet/co_region_PublishedTramiteContent.asp? coNodes=1222193&num_modalidad=2. 91 ANEXOS 1 Referencia bibliográfica de algunas especies Brassia verrucosa Bateman ex Lindl., Edward’s Bot. Reg. 26; Misc. 36-37 1840. Bateman, Orchid. Mexico Guatemala t. 2 1840 [IX. 1840]. Oncidium verrucosum (Lindl.) Rchb. F., Ann Bot. Syst. 6: 769. 1863. TIPO: México, sin localidad precisa, de una planta cultivada por Mressrs. Rollisson, en Tooting, ilustrada en la t. 22 de Bateman , Orchid. México Guatemala (K-Lindl.). DISTRIBUCIÓN: CHIS, HGO, OAX, PUE, VER. Calanthe calanthoides (A. Rich. & Galeotii) Hamer & Garay, in Hamer, Las Orquídeas de El Salvador 1: 90-91 , f. 1974. Ghiesbreghtia calanthoides A Ritch.&Galeotti, Ann. Sci. Nat. Bot. Ser. 3.3: 28, t. 37. 1845. TIPO: México, sin localidad precisa, A. Ghiesbreght (P). DISTRIBUCIÓN: CHIS, GRO, HGO, OAX, PUE, QRO, TAMPS, VER. Catasetum laminatum L indl., Ann. Nat. Hist. 4: 384. 1840. TIPO: Oaxaca, in montibus Juquila “Tuquila”, 1840, K. Hartweg s. n. (K-Lindl.). DISTRIBUCIÓN: GRO, MEX, MICH, OAX. Chysis bractescens Lindl., Edward’s Bot. Reg. 26: misc. 61. 1840; Edward’s Bot. Reg. 27: t. 23. 1841. C. aurea Lindl.var. bractescens (Lindl.) P. H. Allen, Amer. Orchid Soc. Bull. 24: 92 665. 1995. TIPO: México, without locality, whence it was imported by G. Barker who flowered in it IV. 1840 (K-Lindl.). DISTRIBUCIÓN: CHIS, VER. Comparetia falcata Poepp. & Endl., Nov. gen. sp. Pl. 1:42, t. 73. 1835. TIPO: Perú, crescit in arboribus Peruviae inter Cassapi y Pampayaco. Floret Februario, E. Poeppig 1646. DISTRIBUCIÓN: CHIS, OAX, VER. Dichaea glauca (Sw.) Lindl., Gen. sp. Orchid. pl. orchid, pl. 209. 1833. Epidendrum glaucum Sw., Prodr. 124. 1788, non (Knowles & Westc.) Lindl., 1940. Cymbidium glaucum (Sw.) Sw., Nova Acta Regiae Soc. Sci. Upsal. 6: 71. 1799. Epithecia glauca (Sw.) Schltr., Orchis 9:26. 1915, non Knowles & Westc., 1838. Dichaeopsis glauca (Sw.) Schltr., Beih. Bot. Centralbl. 36: 519. 1918. TIPO: Jamaica, hab. In arboribus versus summum jugum montium caeruleorum jamaicae australis, O. Swartz (BM;K). DISTRIBUCIÓN: CHIS, GRO, HGO, OAX, PUE, QRO, VER. Dichaea Muricatoides Hamer & Garay, in Hamer, Las Orquídeas de El Salvador 1: 148-149, f. 1974. D. tuerckheimii Kraenzl., in Engl., Pflanzenr. IV. 50 (FET 83): 36. 6.III.1923, non Schltr., 1916. TIPO: Guatemala, sin localidad precisa, H. Tuerckheim s. n. DISTRIBUCIÓN: CHIS, OAX, PUE, QRO, TAB, VER. 93 Dichaea suaveolens Kraenzl., in Engl., Pflanzenr. IV. 50 (Heft 83): 39-40. 6.III.1923. TIPO: Guatemala, auf Bâumen in Màñig geschlossenen Waldern bei Aguarce in 2000 in, F. Lehmann 1612 (B?). DISTRIBUCIÓN: CHIS, OAX. Elleanthus cynarocephalus (Rchb. f.) Rchb. f., Ann. Bot. Syst. 6: 476. 1862. Evelyna cynarocephala Rchb. f., Bonplandia 4: 216. 1856. TIPO: Veracruz, Mt. Tuxtla [Volcán de San Martín Tuxtla], “Pavón”, seguramente M. Sessé & J. Mociño s. n. (G; MA, W-Reichb. 51386!). DISTRIBUCIÓN: CHIS, HGO, OAX, PUE, VER. Epidendrum cardiochilum L. O. Williams, Amer. Orchid Soc. Bull. 9: 96-97, t. 1940. TIPO: Veracruz, on trees in humid forest, Volcano San Martin near Tuxtlas, coastal region, ca. 18° 35’ N, ca. 95° 11’ W, 500m, 18.I.1938, O. Nagel & J. González sub E. Oeslund 5817 (AMES 52311). DISTRIBUCIÓN: CHIS. VER. Epidendrum diffusum Sw., Prodr. 121.1788. Seraphyta diffusa (Sw.) Pfitzer, in Engl. & Prantl, Nat. Pflanzenfam. 2: 142. 1889. TIPO: Jamaica, O. Swartz (S). DISTRIBUCIÓN: CHIS, OAX, S. L. P., VER. 94 Epidendrum polyanthum Lindl., Gen. sp. Orchid. pl. 106. 1831. E. polystachyum pav.ex Lindl., Gen. sp. orchid. pl. 106. 1831, pro syn., non Kunth. TIPO: México, “Nova Hispania”, “J. Pavón”, seguramente M. Sessé & J. Mociño (BM). DISTRIBUCIÓN: CHIS, GRO, OAX, PUE, S. L. P., VER. Epidendrum radicans Pav. ex Lindl., Gen. sp. Orchid.pl. 104.1831. TIPO: México, Nova Hispania, “J. Pavón”, seguramente M. Sessé & J. Mociño (BM). DISTRIBUCIÓN: CHIS, OAX, PUE, VER. Epidendrum raniferum Lindl., Gen. sp. Orchid. pl. 109. 1831. TIPO: México, “Nova Hispania”, “J. Pavón s. n”, seguramente M. Sessé & Mociño (BM). DISTRIBUCIÓN: CAMP, CHIS, QRO, Q. R., TAMPS, VER. Epidendrum veroscriptum Hágsater, Icon. Orchidacearum 2: t. 195. 1993. E. scriptum A. Ritch. & Galeotti, Ann. Sci. Nat. Ser. 3. 3: 22. 1845; Compt. Rend. Hebd. Séanles Acad. Sci. 18: 512. 1844, nom, nudum, non L., 1762. TIPO: México? No indicado (lectotipo Hagsater, 1993: the illustration, apparently made by H. Galeotti, with number 171 and annotated in pencil as “Epidendrum scriptum A. R.”, with one flower and a leaf colored in watercolor, W 19618). DISTRIBUCIÓN: CHIS, GRO, HGO, OAX, PUE, VER. 95 Isochillus carnosiflorus Lindl., Paxton’s Mag. Bot. 11: 213. 1844, “carnoseaflora”. I. linearis (Jacq.) R. Br. Var. Carnosiflorus (Lindl.) Correll, Bot. Mus. Leafl. 10: 7-9. 1941. TIPO: specimens have recently flowered in Messrs. Loddiges’s collection at Hackney (K-Lindl.?). DISTRIBUCIÓN: CAMP, CHIS, OAX, Q.R., VER. Jacquiniella equitantifolia (Ames) Dressler, Taxon 15: 242. 1966. Epidendrum equitantifolium Ames, Sched. Orchid. 4: 39. 1923. Epidendrum equitans Lindl., Edward’s Bot. Reg. 24: misc. 44. 1838. non Forst. F., nec Ruiz & Pav., 1798. Briegeria equitantifolia (Ames) Senghas, Orchidee (Hamburg) 31: 30. 1980. TIPO: Veracruz, Mr. Hartweg sent it to the Horticultural Society from near Vera Cruz in 1836, K. Hartweg (K-Lindl.). DISTRIBUCIÓN: CHIS, GRO, VER. Lycaste aromatica (Graham) Lindl., Edward’s Bot. Reg. 29: misc. 16. 1843. Maxillaria aromatica Graham, in Hook., Exot. fl. 3, t. 219. 1826 [1827]. TIPO: México, Napier. DISTRIBUCIÓN: CHIS, HGO, OAX, PUE, S. L. P., TAMPS, VER. Lycaste deppei (Lodd.) Lindl., Edward’s Bot. Reg. 29: misc. 15. 1843, “deppii”. Maxillaria deppii Lodd., Bot. Cab. 17: t. 1612. 1830.TIPO: Veracruz, F. Deppe. DISTRIBUCIÓN: CHIS, OAX, PUE, TAMPS, VER. Maxillaria variabilis var. Amarilla y var. Roja. Bateman ex Lindl., Edward’s Bot. Reg. 23: t. 1986. 1837. TIPO: Sin tipos: México, in various collections (K-Lindl.). 96 DISTRIBUCIÓN: CHIS, DGO, GRO, HGO, JAL, MEX, MICH, NAY, OAX, PUE, SIN, VER. Mormodes tuxtlensis Salazar, Orquídea (México city) 11: 52-56, figs. 1988 [1989]. TIPO: Veracruz, Opio. San Andrés Tuxtla, Estación Biológica Tropical Los Tuxtlas, ca. Límite superior de la estacion, epífita escasa sobre tronco en descomposición, selva alta perennifolia perturbada, ca. 600m, 1.VII.1987, preparado de material cultivado 20.X.1987, A. Ibarra sub G. Salazar 3502 (AMO 7009!; K, MEXU 481855!). DISTRIBUCIÓN: VER. Nidema boothii (Lindl.) Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 17: 43. 1922. Maxillaria bootii Lindl., Edward’ Bot. Reg. 24: mis. 52. 1838. Epidendrum boothii (Lindl.) L. O. Williams, Ann. Missouri Bot. Gard. 26: 282. 1939. TIPO: Guatemala, this plant was collected in Guatemala by G.U. Skinner (K-Lindl.). DISTRIBUCIÓN: CAMP, CHIS, GRO, HGO, JAL, MICH, OAX, PUE, Q. R., S. L. P., TAB, TAMPS, VER. Notylia barkeri Lindl. Edward’s Bot. Reg. 24: misc. 90. 1838. TIPO: México, 1837, Mr. G. Barrer (K-Lindl.). DISTRIBUCIÓN: CAMP, CHIS, OAX, Q. R., TAB, TAMPS, VER, YUC. Oncidium hagsaterianum R. Jiménez & Soto Arenas, Orquídea (México city) 13: 159-164, figs. 1994. TIPO: Veracruz, Opio. San Andrés Tuxtla, Lote 71, zona de reserva, Estación de 97 Biología Tropical Los Tuxtlas, “pedregal” transición de selva alta – selva mediana perennifolia, 650m. 22.IX. 1986, prensado de material cultivado, 13.X.1988. G. Salazar 2301. G. Ibarra & S. Sinaca (AMO 8335!; K). DISTRIBUCIÓN: CHIS, OAX, S. L. P., VER. Oncidium sphacelatum Lindl., Sert. Orchid. t. 48, no. 54. 1838 [XII.1841]. TIPO: Sintipos: Guatemala, G.U. Skinner (K-Lindl.); K. Hartweg (K-Lindl.); México, K. Hartweg (K-Lindl.). DISTRIBUCIÓN: CAMP, CHIS, HGO, OAX, Q. R., S. L. P., TAMPS, VER. Ornithocephalus inflexus Lindl., Ann. Nat. Hist. 4: 384. II-1840. TIPO: Veracruz, Sochiapam “Jochiampam” inter. Oaxaca et Veracruz “Veram Crucem”, K. Hartweg (K-Lindl.). DISTRIBUCIÓN: CAMP, CHIS, JAL, OAX, Q, R., TAB, VER, YUC. Papperitzia leiboldii (Rchb. f.) Rchb. f., Bot. Zeitung (Berlin) 10: 670. 1852, “Leiboldi”. Leochilus leiboldii Rchb. f., Linnaea 18: 404-405. 1844[1845], “leiboldi” TIPO: México, Temperiertes Mexiko, F. Leibold s. n. (W-Reichb. 42263, el espécimen de la parte superior izquierda!). DISTRIBUCIÓN OAX, VER. Pleurothallis tribuloides (Sw.) Lindl., Gen. sp. orchid. pl. 6. 1830. Epidendrum tribuloides Sw., Prodr. 123. 1788. Dendrobium tribuloides (Sw.) Sw., FL. Ind. occid. 1525. 1799. Humboldtia tribuloides (Sw.) Kuntze, Revis. Gen. pl. 2: 668. 1891, “tribulodes” TIPO: No se obtuvo información. DISTRIBUCIÓN: CHIS, OAX, S. L. P., TAB, VER. 98 Pleurothallis tuerckheimii Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 10: 292. 1912. TIPO: Guatemala, epiphytisch im Hochwald bei Cobán, ca. 1600 m, XI.1907, H. Tuerckheim II.1996 (B?). DISTRIBUCIÓN: CHIS. Sobralia macrantha var morada y variedad blanca Lindl., Sert. Orchid. t. 29. 1838 [XII.1839]. Oaxaca, W. Karwinski (K-Lindl.). DISTRIBUCIÓN: CHIS, GRO, OAX, PUE, VER. Stanhopea tigrina Bateman, Orchid. México Guatemala t. 7. 1838. TIPO: Veracruz, Hábitat in México, prope urbem Xalapam, Henchían (K-Lindl.). DISTRIBUCIÓN: CHIS, HGO, OAX, PUE, S. L. P., TAMPS, VER. Vanilla planifolia Jacks., in Andrews, Bot. Repos. 8: t. 538. 1808. TIPO: (lectotipo [Garay & Sweet, 1974]: Bot. Repos. 8: t. 538). DISTRIBUCIÓN: CAMP, CHIS, OAX, Q.R., VER, YUC. 99 2. Etiquetas empleadas para el montaje. HERBARIO METROPOLITANO [UAMIZ] HERBARIO METROPOLITANO [UAMIZ] Plantas de OAXACA Plantas de OAXACA ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE Prosthechea cochleata (L.) W. E. Higgins. Prosthechea glauca Knowles et Westc San Julio camino hacia la cabecera municipal. 2018500 N 729562 W San Julio cerca de la antigua capilla. 2019004 N 729297 W Cafetales 989 msnm Cafetales 768 msnm Hierba rupícola, crece con musgos, de 30 cm de alto, crece en pleno sol, flor morada y blanca, frutos verdes. Hierba epífita, sobre xochicuahuitl, de 30 cm , crece en pleno sol, con flores amarillas frutos verdes pequeños. Col. Omar Avendaño Montalvo Col. Omar Avendaño Montalvo 17 Octubre 2006 17 Octubre 2006 Det. I. Gil Det. A. Espejo Base Datos UAMIZ: Base Datos UAMIZ: HERBARIO METROPOLITANO [UAMIZ] HERBARIO METROPOLITANO [UAMIZ] Plantas de OAXACA Plantas de OAXACA ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE Sobralia sp Dichaea suaveolens Kraenzl. San Julio, camino hacia La Soledad. 2019100 N 729213 W San Julio en la carretera Chilchotla-Rancho nuevo 2018139 N 730066 W Cafetales 761 msnm Cafetales 1410 msnm Hierba epífita, sobre rosadillo, de 120 cm, flor rosada. Hierba epífita, sobre cafeto, de 12 cm largo, crece bajo sombra, tiene flores violetas pequeñas Col. Omar Avendaño Montalvo Col. Omar Avendaño Montalvo 17 Octubre 2006 17 Octubre 2006 Det. A. Espejo Det. A. Espejo Base Datos UAMIZ: Base Datos UAMIZ: 100 HERBARIO METROPOLITANO [UAMIZ] HERBARIO METROPOLITANO [UAMIZ] Plantas de OAXACA Plantas de OAXACA ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE Maxillaria variabilis Bateman ex Lindl. Epidendrum radicans Pav. ex Lindl. San Julio, cerca de la escuela primaria. 2018802 N 729369 W San Julio camino hacia la cabecera municipal. 2018180 N 729926 W Cafetales 829 msnm Cafetales 1300 msnm Hierba epífita, sobre mango, de 35 cm, crece, flor roja pequeña. Hierba rupícola, crece con otras hierbas, de 30 cm de alto, flor anaranjada. Col. Omar Avendaño Montalvo Col. Omar Avendaño Montalvo 17 Octubre 2006 17 Octubre 2006 Det. A. Espejo Det. I. Gil Base Datos UAMIZ: Base Datos UAMIZ: 3. Fotografía de especies registradas en el Herbario Metropolitano de la UAM Iztapalapa. 101 102