recomendaciones de manejo agronomico para elotin
Transcripción
recomendaciones de manejo agronomico para elotin
RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA ELOTIN 1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO El elotin conocido también como Baby Corn, no es más que el elote inmaduro del maíz, sin que se haya producido la formación de grano por efecto de la polinización. En esta forma el elotin tiene un potencial importante para la agricultura, ya que existe un gran interés para su exportación a los Estados Unidos y Europa, donde se consume en gran escala. La importancia del cultivo se basa en los siguientes puntos: a) Existe demanda internacional para el elotin, en fresco, congelado y en conserva. b) Se le puede cultivar todo el año y es ideal para la rotación con otros cultivos. c) El cultivo es similar al maíz de grano. d) Pueden cultivarlo pequeños y grandes agricultores. e) Produce una gran cantidad de forraje verde de gran calidad, 57 TM por Ha. (40 TM por manzana), que se le vende a los ganaderos de la región. 2. HIBRIDOS RECOMENDABLES PARA LA SIEMBRA Sugar Baby El hibrido Sugar Baby produce de 2 a 3 elotines por planta. PAC – 423 El hibrido PAC – 423 produce de 4 a 6 elotines por planta. 3. RECOMENDACIONES DEL CULTIVO 3.1 Clima: Se le cultiva en regiones comprendidas entre los 0 – 3,600 pies sobre el nivel del mar (0 – 1,200 M), con temperatura entre los 18 a 30º C y una precipitación anual de 1,000 – 3,000 mm. 3.2 Suelo: Se desarrolla bien, bajo diferentes condiciones de suelo, principalmente los francos, franco arcilloso, franco arenoso, arcillosos, arcillo arenoso, con buen contenido de materia orgánica y un ph de 6 – 7. 3.3 Época de Siembra: Puede cultivarse todo el año, en la época seca con riego. El riego puede ser por gravedad, por aspersión y por goteo. Para la producción continua, planificar cada 12 días. 3.4 Preparación del terreno: Una buena preparación de suelo es importante para favorecer el trabajo de siembra y la obtención de un cultivo uniforme. a) Se recomienda un paso de arado y dos a tres pasos de rastra, especialmente para las siembras mecanizadas. En forma manual preparar el suelo con azadón picando la tierra a una profundidad de 20 – 30 CMS., con riego por gravedad surqué el suelo a 80 CMS., entre surcos. b) Si el suelo es pobre en contenido de materia orgánica se recomienda aplicar 974 kilos por Ha. (15 qq por manzana) sobre los surcos de siembra de fertiorgánico, byocofia o cualquier otro fertilizante orgánico. c) Si los terrenos tienen pendiente de más del 5% es recomendable hacer curvas a nivel. 3.5 Siembra: La siembra puede hacerse en forma manual o mecánica. a) Siembra Manual: dejar distancia de 80 CMS., entre surcos y 10 CMS., entre plantas, sembrando 1 semilla por postura. A 3 a 4 CMS., de profundidad, y a los 10 días ralear a 8 – 9 plantas por metro lineal. a.1) De preferencia se recomienda fertilizar antes de la siembra, abriendo el surco a 10 CMS., de profundidad, colocando en el fondo el fertilizante 15 grs (½ onza) por metro, encima dejar una capa de suelo de 6 CMS., donde se sembrara la semilla. a.2) La siembra manual puede realizarse también sembrando 2 y 1 semilla a cada 15 CMS., omitiéndose en este caso el raleo. b) Siembra Mecánica: con sembradora dejar distancia de 80 CMS., entre surcos y calibrar para dejar de 10 a 12 semillas por metro, raleando a los 10 días a 9 plantas por metro, con sembradora debe aprovecharse para aplicar de una vez el fertilizante. b.1) Si se siembra con riego por goteo, dejar distancia entre mangueras de 1.10 metros y sembrar a doble hilera a una distancia de 12 CMS., de la manguera y 15 CMS., al tresbolillo entre plantas, sembrando una semilla por postura a 3 – 4 CMS., de profundidad. 3.6 Cantidad de semilla 20k por Ha. (44 libras por manzana) 3.7 Tratamiento de la semilla: Es importante el tratamiento de la semilla con insecticida para prevenir el ataque de plagas del suelo que pueden dañar el crecimiento semevin cuyo ingrediente activo es el Tiodicarb, la dosis recomendada es de ½ litro por bolsa de semilla de 20 kilos (44 libras), para el tratamiento utilizar 1 bolsa plástica o un recipiente que se pueda cerrar donde se debe colocar la cantidad deseada de semilla, luego colocar la semilla en una lona plástica y secar a la sombra durante 10 – 15 minutos, inmediatamente se procede a la siembra, debe tratarse la cantidad de semilla que se utilizara durante el día. a) Semevin: controla gallina ciega, gusano nochero, gusano alambre, larvas de tortuguilla. 3.8 Fertilización: Es importante contar con análisis de suelo del terreno donde se sembrará para definir el plan de fertilización. Si no se cuenta con análisis se recomienda el siguiente plan de acuerdo con los requerimientos del cultivo. 1ª Aplicación 260 kilos por Ha. (4 qq por manzana) de 18 – 46 – 0 que puede aplicarse en la siguiente forma: a) Al momento de la siembra abriendo surcos de 10 CMS., de profundidad colocando en el fondo 15 grs (½ onza) de fertilizante por metro, encima una capa de tierra de 6 CMS., donde ira sembrada la semilla. b) A los 8 días después de la siembra, distribuido en banda lateral a 6 CMS., de la hielera de plantas rayando a una profundidad de 6 CMS., donde ira el fertilizante. 2ª Aplicación A los 20 días de la primera aplicación distribuir de Urea 260 kilos por Ha.(4 qq por manzana) y de 0-0-60 130 kilos por Ha. (2 qq por manzana) colocado en banda lateral a 5 CMS., de profundidad, distanciado 8 CMS., de la base de los tallos. 3ª Aplicación A los 40 días aplicar de Urea 130 kilos por Ha. (2 qq por manzana) y de 0-0-60 65 kilos por Ha. (1 qq por manzana) 3.9 Control de plagas: 3.9.1 Plagas del suelo: a) Gallina ciega: b) Gusano de alambre: c) Gusano nochero: d) Tortuguilla: PHYLOPHAGA SPP AGRIOTES SPP AGROTIS SPP DIABROTICA SPP Control: tratamiento de la semilla con semevin ½ litro por bolsa de semilla de 20 kilos (44 libras), colocar la semilla dentro de una bolsa o recipiente de plástico, verter la cantidad recomendada de semevin y revolver para que se mezcle con la semilla, secar a la sombra durante 10 – 15 minutos y luego sembrar. Además del tratamiento de la semilla, se recomienda aplicar de volaton granulado 33 kilos por Ha. (50 lbs por manzana), distribuido en el surco de siembra. Si después de 15 días de sembrado el maíz se observa el ataque de las plagas mencionadas, se recomienda aplicar volaton o lorsban, utilizando 3 lts por Ha. (2 litros por manzana), 1 litro por tonel de 190 lts (50 galones) de agua, 75 ml (3 copas bayer) por rociadora de 15 lts (4 galones). Aplicar tronqueado quitando la boquilla. 3.9.2. a) b) c) Plagas del follaje: Gusano Cogollero: Tortuguillas: Gusano Mazorquero: SPODOPTERA SPP DIABROTICA SPP HELIOTHIS SPP Control: observar las siguientes recomendaciones. 1. Aplicación sobre toda la planta de cualquiera de los siguientes insecticidas: Lorsban o Cypermetrina: 1.5 litros por Ha. (1 litro por manzana) en 190 lts (50 galones) de agua 50 ml (2 copas bayer) por rociadora de 15 lts (4 galones) Agregar 250 CC de corrector de ph por 190 lts (50 galones) ó 25 ml (1 copa bayer) por rociadora de 15 lts (4 galones). La aplicación debe iniciarse al notar la presencia de las plagas y repetir a los 8 – 10 días. La plaga puede atacar desde que el cultivo tiene 5 días de germinado y como todavía no hay embudo foliar, no puede aplicarse granulado, por lo que las aplicaciones serán rociando el producto sobre toda la planta. 2. Aplicación de cualquiera de los insecticidas granulados: Volaton 2.5 % - Lorsban 2.5% Efectuar 2 aplicaciones, la primera a los 20 – 25 días de la siembra y la segunda a los 35 – 40 días colocando el producto en el cogollo, embudo foliar lo que se agarra con los dedos o con una botella elaborar una especie de salero para distribuirlo. Se utilizaran de 22 a 32 kilos por Ha. (35 a 50 libras por manzana). 3.10 Control de malezas: El control de malezas puede hacerse en forma pre-emergente aplicando el herbicida gesaprin (atrazina) 2 kilos por Ha. (3 libras por manzana) en 300 litros (80 galones) de agua, aplicar inmediatamente después de la siembra o un día después. Gesaprin controla malezas de hoja ancha y algunas gramíneas. Si por cualquier motivo no se aplica el herbicida se hará una limpieza manual a los 30 días después de la siembra. En el caso que se desee sembrar dentro de una plantación de maíz ya cosechado, en labranza mínima puede aplicarse un herbicida a base de glifosato, (Round´up, Batalla, Látigo) utilizando de 1.5 a 2.2 litros por Ha. (1 a 1.5 litros por manzana) en 300 litros (80 galones) de agua. Al día siguiente ó 3 días después puede procederse a la siembra. 3.11 Riego: Para su cultivo en la época seca, es indispensable contar con fuentes de agua para el riego. Este puede realizarse en 3 formas: 1. 2. 3. 3.12 Por gravedad: se canaliza el agua a través de los surcos, dando 2 riegos por semana. Por aspersión: en esta forma el agua se distribuye por medio de aspersores a una presión de 20 – 30 libras por pulgada cuadrada, se recomienda de 2 a 3 riegos por semana, para la implementación de este tipo de riego es importante contar con la asesoría de una empresa que distribuya equipo de riego. Riego por goteo: es la forma más eficiente de aprovechar los recursos de agua, se efectuaran de 2 a 3 riegos semanales con un tiempo de abertura de los goteros de 3 a 5 horas por día, las empresas que venden este tipo de equipo proporcionan la asesoría necesaria. Cosecha: La cosecha de elotin puede iniciarse en los climas tropicales entre los 50 – 60 días después de la siembra, cuando hayan aparecido los estigmas de la flor (pelos de elote en formación) y que estos tengan de 2 a 3 CMS., de largo. En climas subtropicales la cosecha se realiza entre los 60 y 75 días después de la siembra, el elotin debe tener un tamaño de 8 a 10 CMS., de largo y de 1.5 a 2 CMS., de diámetro, libres de cualquier daño por ataque de plagas y enfermedades, debe cortarse diario con la emergencia del estigma (pelo de la mazorca). a). Con el hibrido Sugar Baby se logran rendimientos de 170,000 a 215,000 elotines por Ha. (120,000 a 150,000 elotines por manzana). b). Con el hibrido PAC – 423 se obtienen rendimientos de 360,000 a 430,000 elotines por Ha. (250,000 a 300,000 elotines por manzana). c). Los elotines cosechados deben ser transportados a la planta empacadora el mismo día del corte, en cajas plásticas con buena ventilación y no expuestas al sol. MC. René Velásquez PRODUCTORA DE SEMILLAS, S. A.