Ordenamiento Comunitario del Territorio del Ejido Plan de la Noria

Transcripción

Ordenamiento Comunitario del Territorio del Ejido Plan de la Noria
Ordenamiento Comunitario del Territorio del
Ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. José
María Morelos, Quintana Roo
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
10 de Mayo de 2013
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
CRÉDITOS
Coordinación del estudio
Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C.
Marco Antonio González Ortiz
Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C.
Sara María Cuervo Vega
Equipo Técnico
Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental (GAIA)
Marco Antonio González Ortiz
Girmey López Martínez
Claire Auzias
Marco Antonio Acevedo
Jorge Arellano Macedo
Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS)
Sara María Cuervo Vega
Rita Lorena Salas Roblero
María del Pilar Morales Moreno
Raquel Varela Álvarez
Técnicos Comunitarios de la REPSERAM
Hilario Justino Caamal Canche, Edwin Alberto Chi Pech, Edwin Dudany Balam Catzin, José Leonides
Caamal Colli, Jovany de Jesús Matos Xiu, Roberto Franco May Caamal, Ana Karina Uc Arguelles,
Artemio Alejandro Santos Uicab, Edgar Martín Poot Chuc, Pedro David Caamal Colli, Alberto de
Jesús Poot Xiu, Deyner Rafael Borges Ku, Jesus Gabriel Cauich Nahuat
Equipo de Planeación Ejidal – Subregión Sur
Plan de la Noria Poniente: David Sarabia Lopez, Javier Sarabia Lopez, Ricardo Morales Sanchez,
Donato Nah Can, Paulino Chan Chulin, Marcos Can Cen, Samuel Can Cen, Marcelino Chan Yah,
Rafael Campos Abalos, Eusebio Chan Noh, Delfino Chi Morales, Trinidad Zetina Zurita, Nicolas
Becerra Martin, Jacinto Chan Noh, Alfonzo Morales Sanches, Felipe Tamayo Cruz, Marcelo Campos
Lopez, Mariano Chel Tuz, Jose Juan Chel Keh, Evodio Espinoza Cervantes.
Equipo Editorial
Marco Antonio González Ortiz
Claire Auzias
Marco Antonio Acevedo Hernández
Girmey López Martínez
Sara María Cuervo Vega
Rita Lorena Salas Roblero
Mayo 2013
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
ÍNDICE GENERAL
1.
2.
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 4
2.1 Marco conceptual ........................................................................................................ 4
2.2. Marco legal .................................................................................................................. 7
2.3. Objetivos ..................................................................................................................... 9
2.3.1. Objetivo General .................................................................................................. 9
2.3.2. Objetivos Particulares .......................................................................................... 9
3.
METODOLOGÍA .......................................................................................... 10
3.1. Descripción de las etapas de trabajo ........................................................................ 11
3.1.1. Promoción y construcción del marco institucional ............................................ 11
3.1.2. Construcción del marco de referencia y diagnóstico sobre el uso del suelo y
estado actual de los recursos naturales. ...................................................................... 11
3.1.3. Realización del ejercicio participativo de Planeación Comunitaria del Territorio.
...................................................................................................................................... 13
3.1.4. Formalización de la propuesta de ordenamiento y levantamiento de acuerdos
...................................................................................................................................... 13
3.2. Principios y criterios de trabajo................................................................................. 14
3.2.1. Principios de trabajo .......................................................................................... 14
3.2.2. Criterios específicos ........................................................................................... 15
4.
CONTEXTO EJIDAL ...................................................................................... 16
4.1 Ubicación geográfica del ejido Plan de la Noria Poniente ......................................... 16
4.2 Características Físicas ................................................................................................. 17
4.2.1 Clima .................................................................................................................... 17
4.2.2 Geología .............................................................................................................. 17
4.2.2 Geomorfología .................................................................................................... 17
4.2.3 Hidrología ............................................................................................................ 18
4.2.4 Suelos .................................................................................................................. 18
4.3 Características biológicas ........................................................................................... 20
4.3.1 Vegetación........................................................................................................... 20
4.3.2 Fauna ................................................................................................................... 21
5.
DESCRIPCIÓN DEL EJIDO COMO ACTOR SOCIAL ........................................... 22
5.1 Historia e institucionalidad (Datos RAN) .................................................................... 22
6.
POBLACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES .............................................. 24
6.1 Población .................................................................................................................... 24
6.2 Migración ................................................................................................................... 25
6.3 Indigenismo ................................................................................................................ 25
6.5 Escolaridad ................................................................................................................. 25
.......................................................................................................................................... 26
6.6 Solares y servicios....................................................................................................... 26
6.7 Ocupación e ingreso familiar...................................................................................... 29
6.8 Gasto familiar ............................................................................................................. 32
6.9 Tenencia en unidades de producción ........................................................................ 33
6.10 Actividades productivas en unidades de producción............................................... 34
7.
DIAGNOSTICO TERRITORIAL ....................................................................... 35
7.1 Definición de conceptos ............................................................................................. 35
7.1.1 Definición de Territorio ....................................................................................... 35
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
7.1.2 Definición de Ordenamiento Territorial .............................................................. 36
7.2 Criterios de bienestar ................................................................................................. 37
7.3 Unidades de paisaje ................................................................................................... 39
7.4 Uso del territorio ........................................................................................................ 40
7.5 Balanzas territoriales de impacto económico ............................................................ 41
7.7 Balanzas territoriales de Impacto Ambiental ............................................................. 42
7.8 Problemática .............................................................................................................. 43
8. PROPUESTA DE OCT....................................................................................... 44
8.1. Sobre las políticas de uso del suelo ........................................................................... 45
8.2. Descripción de usos requeridos para el Ordenamiento Comunitario del Territorio 47
8.3. Criterios de restricción y lineamientos para el manejo y optimización del uso del
suelo ................................................................................................................................. 49
8.3.1. Criterios de restricción y salvaguardas............................................................... 49
8.4 Modelo de ordenamiento del ejido Plan de la Noria Poniente ................................. 49
.......................................................................................................................................... 50
8.4.1 Matriz de aplicación del OCT dentro de las unidades de gestión comunitaria del
territorio del ejido Plan de la Noria Poniente, Subregión Centro de la REPSERAM,
Quintana Roo. .............................................................................................................. 50
8.5 Arreglos institucionales y planeación estratégica. ..................................................... 55
9. PROPUESTA DE REGLAMENTO PARA EL ORDENAMIENTO COMUNITARIO DEL
TERRITORIO DEL EJIDO LAZARO CARDENAS. ...................................................... 57
9.1. Propuesta de modificación al reglamento ejidal ...................................................... 57
9.2. Principios institucionales para el impulso del Ordenamiento Comunitario del
Territorio dentro del Ejido Plan de la Noria Poniente ...................................................... 57
9.2.1 Principios para la optimización del uso silvícola ................................................. 57
9.2.2 Principios para la optimización del uso agroforestal .......................................... 59
9.2.3 Principios para la optimización del uso silvopastoril .......................................... 60
9.2.4 Principios para la conservación de la biodiversidad ........................................... 61
9.2.5 Principios para la optimización del uso urbano .................................................. 62
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 64
ANEXO 1. MEMORIA FOTOGRÁFICA .................................................................. 70
ÍNDICE TABLAS
Tabla 1. Estrategias de uso del Ejido Plan de la Noria Poniente, Municipio de José María
Morelos. ................................................................................................................................. 2
Tabla 2. Descripción de suelos de la subregión sur tomando como referencia la
clasificación maya de suelos y su comparativo con la clasificación base de referencia
mundial de recurso suelo (WRB) de la FAO y del INEGI ajustada. ....................................... 18
Tabla 3. Criterios de Bienestar ............................................................................................. 37
Tabla 4. Estrategias de uso actuales y sistemas de producción en el ejido Plan de la Noria
Poniente, Subregión Centro, de la REPSERAM, Q. Roo. ....................................................... 40
Tabla 5. Balanza de impacto económico de los sistemas de producción en el ejido Plan de
la Noria Poniente, Subregión Centro de la REPSERAM, Quintana Roo. ............................... 42
Tabla 6. Balanza de impacto ambiental de los sistemas de producción en el ejido Plan de la
Noria Poniente, Subregión Centro de la REPSERAM, Quintana Roo.................................... 43
Tabla 7. Usos requeridos para la apropiación del territorio ................................................ 47
Tabla 8. Estrategias de uso potenciales para el desarrollo territorial dentro de la subregión
Centro de la REPSERAM. ...................................................................................................... 48
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
ÍNDICE FIGURAS
Figura 1. Esquema metodológico para la construcción del OCT. ......................................... 10
Figura 2. Estructura operativa de representantes en el ejido de Plan de la Noria Poniente.
.............................................................................................................................................. 22
Figura 3. Diagrama funcional para la implementación del OCT tanto a nivel ejidal ............ 56
ÍNDICE GRAFICAS
Gráfica 1. Población Ejido Plan de la Noria Poniente. Censo OCT, 2012. ............................ 24
Gráfica 2. Distribución por sexo y edad de la población en el ejido Plan de la Noria
Poniente. Encuestas Socioeconómicas REPSERAM, 2012. ................................................... 24
Gráfica 3. Población migrante en el ejido Plan de la Noria Poniente (Maya de Q Roo). INEGI
2010...................................................................................................................................... 25
Gráfica 4. Población mayor de 3 años hablante de lengua indígena (Maya de Q Roo). INEGI
2010...................................................................................................................................... 25
Gráfica 5. Distribución de la población por grado de escolaridad. Encuestas OCT REPSERAM
2012...................................................................................................................................... 26
Gráfica 6. Mecanismos de adquisición de solares en el ejido Plan de la Noria Poniente.
Encuestas REPSERAM 2012 .................................................................................................. 26
Gráfica 7. Uso de solares en el ejido Plan de la Noria Poniente. Encuestas REPSERAM 2012
.............................................................................................................................................. 26
Gráfica 8. Servicios urbanos en los solares del ejido Plan de la Noria Poniente. Encuestas
REPSERAM 2012 ................................................................................................................... 26
Gráfica 9. Materiales para la construcción de vivienda habitación en el ejido Plan de la
Noria Poniente: a) Techos, b) Paredes, c) Piso. Encuestas REPSERAM 2012 ....................... 27
Gráfica 10. Tamaño de los solares campesinos en el ejido Plan de la Noria Poniente.
Encuestas REPSERAM 2012 .................................................................................................. 27
Gráfica 11. Animales manejados en solares del ejido Plan de la Noria Poniente. Encuestas
REPSERAM 2012 ................................................................................................................... 27
Gráfica 13. Frutales manejadas en solares del ejido Plan de la Noria Poniente. Encuestas
REPSERAM 2012 ................................................................................................................... 28
Gráfica 12. Hortalizas manejadas en solares del ejido Plan de la Noria Poniente. Encuestas
REPSERAM 2012 ................................................................................................................... 28
Gráfica 14. Rollos de leña consumida por familia por mes en el ejido Plan de la Noria
Poniente. Encuestas REPSERAM 2012 ................................................................................. 28
Gráfica 15. Origen de la leña usada en el ejido Plan de la Noria Poniente. Encuestas
REPSERAM 2012 ................................................................................................................... 28
Gráfica 16. Población (%) económica Hombres y mujeres. INEGI, 2010 ............................. 29
Gráfica 17. Actividades primarias del ejido Plan de la Noria Poniente. Encuestas REPSERAM
2012...................................................................................................................................... 29
Gráfica 18. Actividades secundarias del ejido Plan de la Noria Poniente. Encuestas
REPSERAM 2012 ................................................................................................................... 29
Gráfica 19. Ingreso anual por venta de productos agropecuarios en el ejido Plan de la Noria
Poniente. Encuestas REPSERAM 2012 ................................................................................. 30
Gráfica 20. Familias que reciben ingresos vía PROCAMPO en el ejido Plan de la Noria
Poniente. Encuestas REPSERAM 2012 ................................................................................. 30
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Gráfica 21. Familias que reciben ingresos vía PSA ejido Plan de la Noria Poniente.
Encuestas REPSERAM 2012 .................................................................................................. 31
Gráfica 22. Familias que reciben ingresos vía OPORTUNIDADES en el ejido Plan de la Noria
Poniente. Encuestas REPSERAM 2012 ................................................................................. 31
Gráfica 23. Distribución porcentual del ingreso familiar en el ejido Plan de la Noria
Poniente. Encuestas REPSERAM 2012 ................................................................................. 31
Gráfica 24. Ingreso anual por familia del ejido Plan de la Noria Poniente. Encuestas
REPSERAM 2012 ................................................................................................................... 32
Gráfica 25. Montos de gasto familiar en el ejido Plan de la Noria Poniente. Encuestas
REPSERAM 2012 ................................................................................................................... 32
Gráfica 26. Distribución del gasto mensual familiar en el ejido Plan de la Noria Poniente.
Encuestas REPSERAM 2012 .................................................................................................. 32
Gráfica 27. Formas de adquisición de trabajaderos en el ejido Plan de la Noria Poniente.
Encuestas REPSERAM 2012 .................................................................................................. 33
Gráfica 28. Tipo de tenencia de trabajaderos en el ejido Plan de la Noria Poniente.
Encuestas REPSERAM 2012 .................................................................................................. 33
Gráfica 29. Uso de suelo en trabajaderos del ejido Plan de la Noria Poniente. Encuestas
REPSERAM 2012 ................................................................................................................... 34
ÍNDICE MAPAS
Mapa 1. Ubicación del Ejido Plan de la Noria Poniente, José María Morelos, Quintana Roo.
.............................................................................................................................................. 16
Mapa 2. Unidades de paisaje del ejido Plan de la Noria Poniente, Subregión Centro,
REPSERAM. ........................................................................................................................... 40
Mapa 3. Sistemas de producción presentes en el ejido Plan de la Noria Poniente, subregión
Centro de la REPSERAM, Quintana Roo. .............................................................................. 41
Mapa 4. Estrategias de uso para el Ordenamiento Comunitario del Territorio del ejido Plan
de la Noria Poniente, Subregión Centro de la REPSERAM, Quintana Roo ........................... 50
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
1. RESUMEN EJECUTIVO
Ordenamiento Comunitario del Territorio de la Red de Productores de Servicios
Ambientales “Ya’Ax Sot’ Ot’ Yook’ol Kaab” A.C. Subregión Centro: Iniciativa inter-ejidal
para la integración de los territorios rurales de la Península de Yucatán
Ejido Plan de la Noria Poniente. Mayo de 2013
El Ordenamiento Comunitario del Territorio forma parte de los instrumentos de política ambiental
siendo considero como punto de partida para el establecimiento de líneas estratégicas que adecuen
las actividades que se realizan dentro del territorio nacional, en función de las características
propias y de vocación que cada una de las regiones o zonas del país tiene, a lo cual existe todo un
marco legal que lo respaldan específicamente en algunos apartados dentro de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Agraria, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección Ambiental y la Ley General de Desarrollo forestal Sustentable.
No obstante, a nivel local, la planeación del uso del suelo u ordenación territorial no es un esquema
reciente, siendo que muchas comunidades y ejidos han sabido planear el manejo de sus tierras
desde hace siglos desde una concepción colectiva del territorio y de dependencia estrecha con los
recursos naturales bajo mecanismos de regulación, acceso y uso de los recursos, donde el manejo
de unidades de paisajes es destacable, siendo pues que el territorio constituye el cimiento sobre el
cual la comunidad desarrolla su vida cultural y económica, a través de diversas estrategias de
aprovechamiento y manejo de sus recursos, y sobre el que se ejercen los actos de gobierno.
Constituye la matriz de provisión de satisfactores (bienes y servicios) que le sustentan y le permiten
desarrollarse.
La presente propuesta de Ordenamiento Comunitario del Territorio del Ejido Plan de la Noria
Poniente pretende evidenciar un ejercicio participativo, reflexivo y crítico desde la construcción del
diálogo y comprensión de dilemas que encierran en su interior la Red de Productores de Servicios
Ambientales “Ya’Ax Sot’ Ot’ Yook’ol Kaab” A.C. (REPSERAM), para el establecimiento de políticas
que acceden a criterios que dan mayor congruencia y connotación de integralidad funcional al
territorio permitiendo re-orientar y diseñar una estrategia de manejo territorial a fin de evitar
ejercicios de una acción que reafirma la segregación al uso específico de ciertas áreas del territorio.
El trabajo se desarrolla bajo un contexto regional en territorios rurales de la Península de Yucatán,
la cual se ubica sobre una plataforma kárstica cuya expresión del entorno natural se caracteriza por
una vegetación principalmente de sabana o pastizal inundable, selva baja caducifolia espinosa,
selva baja inundable, selva mediana subcaducifolia y selva mediana subperennifolia, lo que atribuye
la presencia de una gran cantidad de elementos endémicos de alto valor para la biodiversidad,
económico y gastronómico local. No obstante, estas características están asociadas estrechamente
a una apropiación cultural del territorio, debido a un arraigo cultural identitario de origen maya,
que data del periodo clásico, cuyo devenir histórico en la actualidad aun cuando ha tenido cambios
1
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
significativos en sus relaciones sociales, económicas y de manejo de los recursos naturales, sigue
existiendo una apropiación cultural del territorio en torno a los sistemas de producción.
De esta forma, el objetivo de este estudio es establecer políticas y estrategias para el uso
sustentable dentro de los ejidos que integran La Red de Productores de Servicios Ambientales
“Ya’Ax Sot’ Ot’ Yook’ol Kaaby” A.C particularmente el ejido Plan de la Noria Poniente el cual forma
parte de la subregión Centro que la organización internamente subdivide para una mejor
articulación de la gestión. Esto con la intensión de que se fortalezcan las capacidades institucionales
de los ejidos miembros y de la propia REPSERAM. El modelo de Ordenamiento busca optimizar las
cuentas o saldos que los esquemas actualmente desarrollados arrojan tanto en términos sociales,
ambientales como económicos
El desarrollo del estudio se logró mediante la realización de las siguientes etapas metodológicas:
a)
Promoción y construcción del marco institucional adecuado para la puesta en marcha del
proceso de OCT.
b) Construcción del marco de referencia y diagnóstico del uso de suelo y estado actual de
los recursos naturales.
c) Realización del ejercicio participativo de Planeación Comunitaria del Territorio.
d) Formalización de la propuesta de ordenamiento y levantamiento de acuerdos.
Después de una discusión larga se establecieron seis políticas que desde la perspectiva de los
participantes, permitirían realmente lograr escenarios de sustentabilidad y de reapropiación
territorial, siendo estas las siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Seguridad alimentaria
Gestión de la base de recursos y de la biodiversidad
Identidad y desarrollo cultural.
Desarrollo institucional y gobernanza territorial
Soporte económico e integración de economías regionales.
Resguardo de los recursos fitogenéticos
Por tal como resultados, el procedimiento de Ordenamiento permitió la definición de usos y las
estrategias de uso que el territorio ejidal y subregional debería salvaguardar, a fin de proveer de
medios de apropiación territorial que garanticen el alcance de los criterios de bienestar
establecidos, definiéndose para cada una de estas últimas restricciones sobre las cuales se
planteará el modelo de optimización del uso del suelo que cualquier estrategia de manejo o de
inversión que se promueva dentro del territorio del ejido o de la subregión, debe de cumplir,
abonar en positivo o garantizarla y, cuya orientación están en función tanto principios como
criterios. Basado en esta secuencia de elementos constitutivos del OCT, se definieron para el ejido
Plan de la Noria Poniente 4 programas de manejo y 6 estrategias de uso.
Tabla 1. Estrategias de uso del Ejido Plan de la Noria Poniente, Municipio de José María Morelos.
Usos Requeridos
1.1
1
Uso
Productivo
Silvicultura comunitaria
1
2
Agroforestería comunitaria
1.2 (Xak'an Pak'al) ó "Agricultura
comunitaria"
3
4
2
Uso urbano y recreativo
5
3
Uso de la diversidad biológica
6
Estrategias de Uso
Aprovechamiento forestal diversificado y
comercial
Aprovechamiento diversificado de guamiles
Aprovechamiento agrícola comercial intensivo de
bajo impacto
Aprovechamiento de la milpa para el abasto
doméstico y comunitario
Asentamiento humano y aprovechamiento de
solares
Resguardo y uso de la diversidad biológica
2
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Finalmente, para asegurar acuerdos de acción colectiva bajo reglas y acuerdos claros, que permiten
la continuidad y operación del OCT, se diseñó y estableció un marco institucional basado en
arreglos institucionales que integran estructuras de representaciones ejidales y técnicas locales con
apoyo de comités de producción que facultan una adecuada gobernanza sobre espacios comunes a
nivel ejidal, subregional y de la REPSERAM en su conjunto, lo que facilitará espacios de negociación
con otros actores (asesores, dependencias de gobiernos y organismos de cooperación y
financiamiento, entre otros), bajo interés expreso de la asamblea del REPSERAM y de las
subregiones cuando así corresponda.
3
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
2. INTRODUCCIÓN
2.1 Marco conceptual
La organización de la gente del campo en comunidades y ejidos ha hecho posible el
manejo y resguardo de una gama importante de recursos naturales, algunos catalogados
hoy como estratégicos a nivel regional y nacional. Pese a ello, el poco respaldo político de
los principios de propiedad, desarrollo y evolución de estas formas organizativas, ha
contribuido fuertemente al despliegue de esquemas, donde la degradación del medio
ambiente y de los recursos colectivos, como agua, bosques, biodiversidad y suelos, son
una constante.
De acuerdo con el último reporte de la FAO (2011)1 en México se pierden 155 mil has de
bosques y selvas por año, una tasa 35% menor a lo reportado para 2005. Sin embargo se
sigue calculando que los costos de la degradación ambiental, equivalen al 10% del
Producto Interno Bruto (PIB) nacional, lo que deja claro que la sobre explotación del
capital natural del país, está pagando los costos de la ineficiencia de los modelos actuales
de desarrollo económico, mucho más impactantes hacia el norte y centro del país, donde
el régimen de tenencia social del agro, se encuentra debilitado y casi desaparecido.
Históricamente el esquema de reparto territorial en México, tuvo sus orígenes en la
organización social que las comunidades indígenas desarrollaron antes y después de la
conquista española. El mismo proceso de titulación por parte de la corona española (los
llamados títulos primordiales) y de la reforma agraria después de la revolución,
conservaron en una buena parte de los territorios indígenas del país, el esquema de
propiedad de la gente del campo, basado en una serie de principios éticos y de
organización que le dan un sentido social y colectivo al territorio y a su usufructo. Para el
caso de Quintana Roo, de acuerdo con el RAN (2012)2, existen dentro del estado un total
de 279 núcleos agrarios, todos ejidos. La propiedad social en el estado ocupa dos millones
775 mil 434 hectáreas que equivalen al 62% de la superficie total del territorio
quintanarroense que es de 4 millones 470 mil 500 hectáreas.
El reconocimiento que el artículo 27 constitucional hace sobre la personalidad jurídica de
los núcleos agrarios ejidales y comunales, protege la propiedad social y brinda facultades
para la planeación territorial de los asentamientos humanos y de las actividades
productivas, en pro de asegurar el bienestar y la sobrevivencia de los pueblos. En otras
1
FAO 2011. Situación de los bosques en el mundo. FAO.
Registro Agrario Nacional 2012. Comunicado de prensa http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/sala-deprensa/historico/1418-quintana-roo-es-propiedad-social
2
4
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
palabras, las comunidades y ejidos tiene las facultades legales para obligarse a ejercer
procesos de planeación sobre el uso del suelo y de sus recursos, que permitan asegurar el
futuro de los bienes y servicios indispensables para su desarrollo, así como mantener el
resguardo de aquellos estratégicos para la nación (agua, bosques, suelos y biodiversidad).
La planeación del uso del suelo u ordenación territorial no es reciente, ni tampoco
producto de la tecnocracia. Muchas comunidades han sabido planear el manejo de sus
tierras desde hace siglos. La concepción colectiva del territorio y la dependencia estrecha
con los recursos naturales, ha obligado a muchas comunidades a establecer mecanismos
de regulación, acceso y uso de los recursos, donde el manejo de unidades de paisajes es
destacable. Estos mecanismos han dado base al desarrollo de instancias de
representación y autoridad que velan por el cumplimiento de la norma y han permitido la
conformación de una base institucional (asambleas, sistemas de cargos, comités,
comisiones, consejos, etc) para la gobernanza del territorio, cuya complejidad varía de
una comunidad a otra pero, para todos los casos, está reconocida dentro de la Ley
Agraria.
A pesar de esto, estas entidades no tienen hoy un reconocimiento formal dentro de la
política ambiental, estatal y nacional (LGEEPA) como unidades de gestión ambiental. Sin
embargo, existen al menos cinco consideraciones, que las ubica como unidades ideales
tanto para ejercer procesos de planeación u ordenación territorial, como de manejo y
conservación de la biodiversidad:
a) Poseen propiedad legítima de su territorio y atribuciones legales para el
planteamiento de estrategias de desarrollo propias.
b) Mantienen una matriz social que tiene perspectivas de largo plazo, y que basa sus
estrategias de vida y de seguridad social en el usufructo del territorio.
c) Sus estrategias de manejo territorial se basan en el aprovechamiento del paisaje
(normalmente pisos de altitud) y busca asegurar la dotación de bienes y servicios
que provean de satisfactores a la comunidad para su desarrollo (espacial y
temporalmente).
d) Poseen un marco normativo e institucional interno (una capacidad de gobierno
local), reconocido por la Constitución y la Ley Agraria.
e) Mantienen un conocimiento amplio sobre los recursos, fenómenos, procesos,
territorios, historia, etc. indispensable en la formulación de estrategias de
manejo.
De acuerdo con la LGEEPA, el ordenamiento ecológico forma parte de los instrumentos de
política ambiental y considera como punto de partida el establecimiento de líneas
estratégicas que adecuen las actividades que se realizan dentro del territorio nacional, en
función de las características propias y de vocación que cada una de las regiones o zonas
del país tiene. Asume también el concepto de recurso natural como bien satisfactor y de
desarrollo, y a las actividades productivas como la vía de aprovechamiento de estos
recursos.
La concepción anterior ubica como base de planeación a la región o zona determinada, es
decir a un “territorio” definido y claramente acotado. Existen diferentes ejercicios de
regionalización en el país, por cuencas hidrográficas, por provincias ecológicas, por tipos
de vegetación, etc.; en los cuales, y para cada caso, pueden ejecutarse ejercicios de visión
o planeación que vislumbren estrategias para ordenar las actividades que en cada una de
5
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
ellas se realizan; sin embargo, la diferencia de establecer políticas en una región (no
tangible), a un territorio (tangible) pasa forzosamente por dos elementos: la Propiedad y
la Gobernabilidad.
Cualquier porción de terreno dentro de nuestro país contiene estos elementos, ya sea
que se trate de terrenos gobernados y de propiedad pública (federación, estado o
municipio), de terrenos gobernados y de propiedad privada (individuales), o bien de
terrenos gobernados y de propiedad social (colectivos).
Como hemos mencionado, la propiedad social en México comprende una porción muy
importante del territorio nacional y un porcentaje considerable de los territorios
forestales –bosques y selvas- (el 51.3 % de la propiedad territorial nacional y el 69% de las
superficies forestales de México –Boege 20083). Para cada una de éstas comunidades y
ejidos, los principios de propiedad y gobierno del territorio, se basan en una concepción
material perfectamente definida: el territorio constituye el cimiento sobre el cual la
comunidad desarrolla su vida cultural y económica, a través de diversas estrategias de
aprovechamiento y manejo de sus recursos, y sobre el que se ejercen los actos de
gobierno. Constituye la matriz de provisión de satisfactores (bienes y servicios) que le
sustentan y le permiten desarrollarse.
Esta relación estrecha entre territorio y gobierno, ha permitido que la organización
comunitaria –al menos en varias regiones del sureste de México y en el estado de
Quintana Roo- desarrolle capacidades para el resguardo y manejo de los recursos
naturales y del territorio, algunos de ellos ahora claves a diferentes niveles y escalas
(regional, estatal, nacional e inclusive global). Así mismo, la concepción de bien común o
colectivo que rige la vida comunitaria, plasma una serie de principios de racionalidad
sobre el aprovechamiento de los recursos naturales, que en buena medida brindan
estabilidad paisajística dentro de estos territorios y permanencia de recursos claves
(Chapela, F., 2001 y González, 2001).
Dicho en otras palabras, el territorio tiene un fin social y una serie de normas de
convivencia que regulan las relaciones ecológicas que permiten asegurar la provisión de
bienes y servicios satisfactores. Desde esta perspectiva, el ordenamiento comunitario del
territorio (OCT), e incluso a otros niveles, debe entenderse como el proceso social y
político que fortalece los esquemas de resguardo y manejo adecuado (óptimo) del
territorio, lo que determina funcionalmente un esquema de trabajo distinto, el cual toma
como elementos las características naturales-ecológicas del territorio, pero la toma de
decisiones se encuentra sustentada en la base social y política del mismo (la propiedad y
la institucionalidad).
Es importante entender este proceso más allá de un simple ejercicio de consulta sobre las
decisiones de una región. Debemos estar claros de las ventajas de contar con actores
activos que permitan que este ejercicio de visión (ordenamiento), se convierta en un
ejercicio de desarrollo propio y apropiado, que fortalezca el control territorial, el
resguardo de la base de recursos y promueva o contribuya a restablecer la funcionalidad
del paisaje y de los territorios.
3
Boege Schmidt, Eckart, [et al.] 2008. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la
conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: Instituto Nacional
de Antropología e Historia: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 344 p
6
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
De manera simple definimos al ordenamiento comunitario del territorio (OCT): Como un
proceso ágil que permite la generación de información y faculta a actores sociales tomar
decisiones el presente y futuro de su territorio. Estas decisiones buscan por principio dar
un mejor soporte a los medios de vida y robustecer las estructuras sociales que integran
el territorio rural.
El OCT busca por principio, el diseño de estrategias que optimicen las formas de
apropiación y del uso del territorio, ampliar el conocimiento existente de la base de
recursos naturales con los que cuenta una comunidad, e impulsar el desarrollo
institucional de los actores sociales que propicien esquemas de gobernanza y ejercicio de
derechos sobre el territorio más eficientes.
Esta nueva concepción de planeación u ordenación, no ha sido integrada formalmente
dentro de la reglamentación ambiental en México, sin embargo mantiene una base firme
dentro de las leyes y reglamentos que norman la propiedad y usufructo territorial
(principalmente dentro del artículo 27 constitucional y la Ley Agraria).
2.2. Marco legal
A continuación se presenta una revisión de las leyes y artículos que brindan base legal al
planteamiento de un ordenamiento comunitario territorial para contar con un marco
adecuado para el desarrollo del presente proyecto.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
El artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce y
garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y
autonomía para, entre otras cosas, (i) conservar y mejorar el hábitat y preservar la
integridad de sus tierras, y (ii) el uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los
lugares que habitan y ocupan4.
El artículo 4º, párrafo quinto constitucional, consagra el derecho de toda persona a un
ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar; ello conlleva el deber de respetarlo,
por lo cual se requiere la participación de todas las personas en el cuidado del mismo.
Por su parte, la fracción VII del artículo 27 constitucional establece reconoce la
personalidad jurídica de los núcleos de población ejidal y comunales, y protege su
propiedad sobre la tierra, tanto para el asentamiento humano como para la actividad
productiva y el mantenimiento de su base de recursos.
Ley Agraria
Derivado del artículo 27 constitucional, el numeral 9º de la Ley Agraria reconoce que los
núcleos de población ejidales o ejidos tienen personalidad jurídica y patrimonio propio y
son propietarios de las tierras que les han sido dotadas o de las que hubieren adquirido
por cualquier otro título.
4
Fracciones V y VI del apartado A del artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
7
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Asimismo, tanto los ejidos como las comunidades se regirán mediante su reglamento
interno, sin más limitaciones en sus actividades que las que dispone la ley. Su reglamento
se inscribirá en el Registro Agrario y deberá contener las bases generales para la
organización económica y social del ejido que se adopten libremente, los requisitos para
admitir nuevos ejidatarios, las reglas para el aprovechamiento de las tierras de uso común,
así como las disposiciones que conforme a esta ley deban ser incluidas en el reglamento y
las demás que cada ejido considere pertinentes.
Finalmente, el párrafo segundo del numeral 2º de la Ley Agraria establece que los
derechos de propiedad a que se refiere esta ley en lo relacionado con el aprovechamiento
urbano y el equilibrio ecológico, se ajustará a lo dispuesto en la Ley General de
Asentamientos Humanos, la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y
demás leyes aplicables.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
La LGEEPA tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para,
entre otros, (i) garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente
adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; (ii) que el aprovechamiento de los recursos
naturales sea sustentable, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios
económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas, y (iii)
garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva,
en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente5.
Por otro lado, en su numeral 15 establece el catálogo de los principios rectores de la
política ambiental nacional, entre los que destacan los siguientes:
a) Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio
dependen la vida y las posibilidades productivas del país (fracción I);
b) Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se
asegure una productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e
integridad (fracción II);
c) Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la
protección del equilibrio ecológico (fracción III);
d) Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente,
está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a
asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse
a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos
naturales (fracción IV);
e) La responsabilidad respecto al equilibrio ecológico, comprende tanto las
condiciones presentes como las que determinarán la calidad de la vida de las
futuras generaciones (fracción V), y
f) La prevención de las causas que los generan, es el medio más eficaz para evitar
los desequilibrios ecológicos (fracción VI).
Por lo tanto, no sólo se reconoce la corresponsabilidad de todas las personas en la
protección del ambiente, sino que establece la necesidad de fomentar su participación
mediante los diferentes instrumentos previstos en este y otros ordenamientos.
5
Fracciones I, V y VII del artículo 1º de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
8
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
Por su parte de la LGDFS dispone en la fracción XIX del artículo 3º que uno de sus objetivos
específicos comprende garantizar la participación de la sociedad, incluyendo a los pueblos
y comunidades indígenas, en la aplicación, evaluación y seguimiento de la política forestal.
Para fomentar dicha participación, el artículo 109 instruye a la Comisión Nacional Forestal
a que proporcione asesoría técnica y/o apoyo financiero para la elaboración de programas
de manejo forestal, a los ejidatarios, comuneros y demás propietarios o poseedores de
terrenos forestales o preferentemente forestales, que por la carencia de recursos
económicos no estén en posibilidades de cubrir los costos correspondientes.
Asimismo, el artículo 139 faculta a la Federación y a las Entidades Federativas a que
diseñen, desarrollen y apliquen instrumentos económicos que incentiven el cumplimiento
de los objetivos de la política forestal, y mediante los cuales se buscará de manera
prioritaria y no limitativa, “el impulso a la participación comunitaria en zonificación
forestal u ordenamiento ecológico, como base de los Programas de Manejo Forestal".
2.3. Objetivos
2.3.1. Objetivo General
Establecer políticas y estrategias para el uso sustentable dentro del Ejido Plan de la Noria
Poniente, Mpio. De José María Morelos, Quintana Roo, que fortalezcan sus capacidades
para hacer más óptimo el uso de los espacios comunitarios, regular de forma más eficiente
las estrategias de uso del suelo y asegurar el mantenimiento de los recursos naturales
comunitarios
2.3.2. Objetivos Particulares
x
x
x
x
Promover un proceso de revisión y participación a nivel ejidal que facilite la
construcción de Ordenamiento Comunitario del Territorio y su articulación dentro
de las subregiones que constituyen el territorio de la REPSERAM.
Facultar la participación del ejido Plan de la Noria Poniente, a fin de facilitar la
construcción de propuestas de optimización de uso del suelo que aseguren en el
corto y mediano plazo la mejora de los medios de vida de las familias.
Promover espacios de reflexión con el grupo de trabajo ejidal a fin de fortalecer
su identidad y capacidades de actuación tanto dentro del propio ejido como de
la misma REPSERAM.
Generar la dinámica socio-política que facilite el tránsito de la propuesta de OCT
a su implementación e integración subregional.
9
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
3. METODOLOGÍA
De manera general la metodología empleada para llevar a cabo el trabajo de
Ordenamiento Comunitario del Territorio (OCT) dentro del ejido Plan de la Noria
Poniente, contempló cuatro grandes fases de trabajo que se muestran en la Figura 1.
Figura 1. Esquema metodológico para la construcción del OCT.
Promoción y construcción del
marco institucional adecuado
para la puesta en marcha del
proceso de OCT
1. Realización de la asamblea
para el levantamiento de
acuerdos operativos y
nombramiento del equipo de
planeación comunitaria
Construcción del marco de
referencia y diagnóstico del uso de
suelo y estado actual de los
recusrsos naturales
1. Construcción del marco de
referencia ambiental, social y
económica del área
2. Conformación de bases de datos
socioeconómicos, ambientales y
productivos
2. Reuniones con el equipo de
planeación para el consenso de
la estrategia de trabajo
3. Caracterización de los sistemas
ecológicos y productivos del
municipio
3. Diseño del taller de
planeación comunitaria del
territorio y herramientas de
trabajo
4. Caracterización y análisis de la
situación social y ambiental del
municipio
Realización del ejercicio
participativo de Planeación
Comunitaria del Territorio
1. Levantamiento de acuerdos,
conformación del equipo de
planeación y diseño de
instrumentos de planeación (ruta
crítica y metodológica para la
realización de los talleres)
2. Proceso participativo de
planeación territorial (ejecución
de talleres)
3. Conformación de la propuesta
de ordenamiento (normalmente
supone trabajo de gabinete como
de consulta y validación)
5. Construcción de Unidades de
Gestión
Formalización de la propuesta de
ordenamiento y levantamiento
de acuerdos
1. Exposición del documento y
mapa de la propuesta preeliminar
Esquema de optimización del uso de suelo
2. Elaboración del documento y
mapas definitivos
3. Presentación en asamblea de la
propuesta
4. Definición de elementos para
elevar a rango de reglamento de
uso de suelo
10
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
3.1. Descripción de las etapas de trabajo
3.1.1. Promoción y construcción del marco institucional
Se trabajó en la conformación de una agenda con el comisariado del ejido Plan de la Noria
Poniente que permitió abrir la discusión con diferentes actores y sectores que conforman
la asamblea, así como con las organizaciones y comités de productores existentes. La
discusión sobre el tema buscó primordialmente el levantamiento de acuerdos para la
realización del proceso de OCT y generar el arreglo institucional para su
desenvolvimiento, específicamente, el nombramiento de delegados comunitarios por
sector productivo y de género, definición de responsabilidades, de mecanismos de
participación y levantamiento de acuerdos sobre los espacios de participación y de toma
de acuerdos. Para ello se realizaron las siguientes actividades:
x
x
x
x
Asambleas de trabajo con cabildo ejidal en para el desahogo de dudas, consenso
la estrategia de trabajo y levantamiento de acuerdos para la realización de
asambleas.
Participación dentro de una asamblea general donde fueron levantados los
acuerdos operativos, de nombramiento de delegados y formación del equipo de
planeación.
Realización de diferentes reuniones operativas con equipo de planeación para el
consenso de la estrategia de trabajo.
Diseño del taller de planeación comunitaria del territorio y herramientas de
trabajo.
3.1.2. Construcción del marco de referencia y diagnóstico sobre el uso del suelo y
estado actual de los recursos naturales.
Se trabajó en el levantamiento de información documental y de campo, lo que permitió
contar con información referente al contexto regional, social, ambiental y económico,
para lo cual se contemplaron las siguientes actividades:
a) Construcción del marco de referencia socio-ambiental del área:
x Recopilación de información documental (ambiental, socioeconómica, histórica,
cultural) y cartográfica (Modelos digitales de Elevación, información temática,
Ortofotos aéreas, Imágenes de Satélite).
b) Conformación de bases de datos socioeconómicos, ambiéntales, económicas y
productivas a nivel regional y municipal.
x Levantamiento de datos productivos, socioeconómicos y familiares, mediante
encuestas y recorridos de campo.
x Verificación y corrección de la información temática (uso de suelo, tipos de
vegetación, hidrología) existente para el municipio, mediante recorridos de
campo.
c) Caracterización de los sistemas ecológicos y productivos presentes en el territorio
agrario.
d) Caracterización y análisis de la situación socio-ambiental de la comunidad agraria.
e) Construcción de las Unidades de Gestión Ambiental (Unidades de paisaje)
x Valoración paisajística
11
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
x
Sistematización de la caracterización y diagnosis del municipio e identificación de
puntos críticos (temáticos y territoriales).
Se realizó una revisión de la información existente para la región, sobre aspectos
ambientales, sociales, económicos, históricos y culturales, realizando consultas en
diversos nichos de información: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI); Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Comisión
Nacional de Población (CONAPO); Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas (CDI); Secretaria de Salud (SS); Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social (CIESAS); así como dentro del propio GAIA, A. C.
De igual forma se adquirió la información disponible para la conformación del proyecto
geográfico en ArcGis 9.3 integrando:
x
x
x
x
x
x
Modelos digitales de elevación escala 1:50,000
Datos vectoriales existentes y referentes a las cartas temáticas topográfica e
hidrológica, escala 1:50,000
Capas temáticas existentes (INEGI) escala 1:250,000
Inventario Forestal Nacional 2000 (Instituto de Geografía de la UNAM)
Ortofotos digitales de la zona escala 1:75,000 (1985-1995)
Imagen de Satélite del área de trabajo (2000,2001,2003, 2004)
Con esta información se trabajó en la actualización de la carta de uso del suelo, la
identificación y caracterización de los sistemas productivos y la determinación de las
unidades de paisaje.
Del mismo modo se realizaron encuestas para cada una de los sistemas de producción
identificados que permitieran valorar su estado actual. Se realizaron las correcciones
correspondientes a las unidades ambientales y de uso de suelo identificados
anteriormente y se levantaron fichas técnicas de trabajo para la caracterización y análisis
de estos sistemas de producción tanto en términos ambientales y económicos, como en
función de su relevancia dentro de la dinámica familiar-comunitaria.
El análisis territorial incluyó una valoración sobre la percepción comunitaria del mismo
según lo propuesto por González y de Peña (1999), tomando como elementos base los
sistemas hidrológico, fisiográfico, geomorfológicos y de vegetación, sobre los cuales se
identificaron y ubicaron espacialmente los procesos de apropiación territorial que la
comunidad ha desarrollado históricamente. Esta construcción consideró también como
marco regional el uso de las unidades de subcuenca y microcuenca.
Se realizaron una serie de recorridos de campo para verificar y actualizar los datos
obtenidos tanto a nivel productivo como a nivel territorial y conformar la base de
información necesaria para la realización del taller de planeación de uso del suelo. Los
recorridos fueron preferenciales, de tal modo que permitieron la verificación de datos,
como integrar las correcciones y adecuación de las unidades de paisaje y la información
de uso del suelo y vegetación asociada.
Para cada una de las unidades territoriales identificadas se valoró el estado actual de su
Cobertura forestal, el uso actual del suelo, su relación hidrológica y el nivel de deterioro o
12
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Impacto Ambiental; identificando adicionalmente la clase de suelo correspondiente según
los criterios del Colegio de Posgraduados de Chapingo (1977).
Con estos datos se integró una matriz de valoración que fue incorporada como material
de trabajo dentro de los talleres de planeación y recorridos de campo posteriores.
3.1.3. Realización del ejercicio participativo de Planeación Comunitaria del Territorio.
El análisis y la conformación de la propuesta de uso del suelo, se realizó mediante la
ejecución de un proceso de planeación comunitaria del territorio, de acuerdo a lo
propuesto por González y de la Peña (1999) y Chapela y Lara (1995), el cual mantiene las
siguientes fases de trabajo:
x
x
x
Levantamiento de acuerdos, conformación del equipo de planeación y diseño de
instrumentos de planeación (ruta crítica y metodológica para la realización del o
los talleres).
Proceso participativo de planeación territorial (ejecución de talleres).
Conformación de la propuesta de Ordenamiento Territorial (que normalmente
supone tanto trabajo de gabinete como de consulta y validación).
Dentro de este proceso se trabajó con representantes de los diferentes sectores (grupos)
involucrados en el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales. Construyendo un
marco de referencia común que permitió sentar bases de diálogo para la toma de
acuerdos y liberar los conflictos existentes o potenciales que puedan desatar la revisión y
proposición de políticas de uso del suelo. Se revisó con ellos la situación actual de los
recursos naturales y del territorio en general, usando la información recabada hasta ese
momento y llevando a cabo actividades de evaluación en campo. El análisis y diagnóstico
se realizó dentro de este proceso participativo, poniendo énfasis en la determinación de
problemas-causas y en la identificación de las posibles alternativas de solución. El análisis
se remitió por un lado a la evaluación de los sistemas de producción, su estado actual,
eficiencia productiva-económica-ambiental y su relación con las unidades de paisaje
identificadas; así mismo se revisó la situación de la economía familiar y las estrategias de
subsistencia, la situación del empleo y la disponibilidad de mano de obra; realizando
también un análisis sobre la institucionalidad comunitaria y los arreglos institucionales
bajo los que actualmente se realiza el aprovechamiento y usufructo de los recursos
naturales y del territorio.
Con esta información se identificaron alternativas y se construyeron de forma
participativa las estrategias de manejo que aseguren paulatinamente la optimización del
uso del suelo. Se determinaron las políticas de ordenamiento y las líneas de acción sobre
las cuales transitará su instrumentación y se diseñó el arreglo institucional que asegure su
aplicación. Finalmente se discutió y construyó el reglamento respectivo.
3.1.4. Formalización de la propuesta de ordenamiento y levantamiento de acuerdos
Se trabajó en la sistematización de los resultados del taller y en la integración del
documento de Ordenamiento Comunitario del Territorio (OCT), con el cual se promovió la
realización dos asambleas de revisión y validación, tanto a nivel de cabildo como de
asamblea general de comuneros. Con los resultados se realizaron los ajustes requeridos y
se generó el documento final. Finalmente se realizó la presentación y entrega formal
13
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
dentro de la Asamblea del Ejido levantando acuerdos operativos que permitieron generar
un primer trabajo de gestión en función de la convocatoria de la CONAFOR.
3.2. Principios y criterios de trabajo
3.2.1. Principios de trabajo
A continuación enumeramos algunos de los criterios que fueron considerados a lo largo
de todo el proceso de construcción del OCT.
Privilegiar la visión local de desarrollo y considerar como referencia las estrategias
estatales o nacionales
El proceso de construcción de ordenamiento comunitario del territorio partió de la visión
y concepción local del territorio y recursos naturales; buscó fortalecer las formas de
manejo, apropiación y salvaguarda de estos bienes, mejorar el papel que juega la
comunidad (los ejidos) dentro de los procesos de control y resguardo de sus recursos
como bienes patrimoniales, y optimizar el uso y aprovechamiento de los recursos y del
territorio como medio indispensable para el desarrollo de las estrategias de vida locales.
Se promovió la participación e intercambio de conocimientos, saberes y costumbres, que
permitieran realizar un ejercicio colectivo de toma de decisiones.
Privilegiar las instancias colectivas de toma de decisiones (asambleas comunitarias o
ejidales)
Todos los procesos de toma de decisiones consideraron los espacios colectivos y los
tiempos que cada comunidad definió. Consideramos que el trabajo de planeación
territorial afecta intereses colectivos, de usufructo, de inversión, de desarrollo, etc., la
toma de decisiones sobre estos asuntos aseguró la información y concertación de
acuerdos dentro de las instancias de gobiernos locales, asambleas ejidales
fundamentalmente.
Discutir sobre consideraciones comunes de afectación o beneficio colectivo y de
optimización del uso del territorio
El proceso de ordenamiento ponderó preferentemente los temas comunes, en donde las
asambleas o las estructuras colectivas tuvieran injerencia y gobernanza. Así mismo, se
buscó orientar las actividades de aprovechamiento y uso del suelo, hacia estrategias de
optimización y diversificación. No se partió en ningún momento de esquemas de
negación o prohibición, sino de guiar un proceso de reflexión de la situación actual real y
sentida, que permitiera abrir y fortalecer oportunidades para la conservación, el manejo
sustentable, la restauración y el mantenimiento de la base de recursos de los cuales
dependen los medios y estrategias de vida de los ejidos y sus habitantes.
Considerar el ordenamiento territorial como un proceso de mediano y largo plazo
Este proceso de ordenación se admitió como un proceso de mediano y largo plazo, donde
la propuesta de ordenación es un disparo, y el reto real es articular caminos para su
tránsito y desarrollo. Fue muy importante dejar esto pactado desde el comienzo del
ejercicio, tanto a los externos como a los locales, se evitó en su totalidad generar falsas
14
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
expectativas sobre los alcances del trabajo. Así mismo se tomaron los acuerdos
necesarios para implementar no solo, en su caso, la validación del OCT, sino los arreglos
institucionales regionales que faciliten y comprometan su implementación en el corto
plazo.
3.2.2. Criterios específicos
Sobre el área de influencia del estudio
El proceso de ordenamiento se desarrolló en un marco de referencia de escala regional.
Sin embargo, la toma de decisiones y el planteamiento de políticas de ordenación,
respetaron los espacios territoriales en los que se concreta la tomar decisiones, en este
caso, los terrenos propiedad de los ejidos y ejidatarios.
Sobre la participación de los ejidos dentro del proceso
El trabajo involucró directamente a representantes de los 19 ejidos participantes, en
cada una de sus etapas.
Sobre los muestreos y selección de sitios
Todos los trabajos de muestreo respetaron los límites territoriales, propiedad de los
ejidos participantes, o aquellos acordados dentro de los espacios de decisión establecidos
para ello (juntas de trabajo).
15
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
4. CONTEXTO EJIDAL
4.1 Ubicación geográfica del ejido Plan de la Noria Poniente
El ejido Plan de la Noria Poniente pertenece al municipio de José María Morelos, Quintana
Roo, identificado por las claves 23 (entidad federativa) y 06 (municipio). De acuerdo a las
cartas topográficas del INEGI la localidad está ubicado en las coordenadas geográficas 88°
47’ 02” de latitud norte y 19° 38’ 31” de longitud oeste cuya elevación del terreno en el
ejido va de los 40 a los 110 m.s.n.m., estando a la población a una altura de 48m,
abarcando una extensión de 6 471.31 ha.
Mapa 1. Ubicación del Ejido Plan de la Noria
Poniente, José María Morelos, Quintana
Roo.
El acceso al ejido es partiendo de esta la ciudad de José María Morelos sobre la carretera
federal 184 Felipe Carrillo Puerto-Muna, que comunica con Chetumal, y aproximadamente
a 5 kilómetros de toma una desviación a mano Izquierda con rumbo al poblado de Dos
Aguadas que está a 7 km más sobre la carretera, y se continua poco más de 5 kilómetros
pasando por el ejido Dos Aguadas hasta llegar al centro de población del ejido Plan de la
Noria Poniente.
16
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
4.2 Características Físicas
4.2.1 Clima
Considerando la clasificación climática de Köppen modificada por Enriqueta García
(Enriqueta, 1988), el clima que predomina en el ejido Plan de la Noria Poniente es de tipo
Aw2 (i), caracterizado por un clima cálido sub húmedo que prevalece en la región que
condiciona alta humedad y una temperatura de 26°C con una precipitación anual por
encima de los 1200 mm, con un periodo de secas que va de 4 a 6 meses.
Los vientos principales son los “alisios”; viento moderados que llegan al Sureste a Este. En
el invierno son comunes los norestes, vientos provenientes de NNE-N. Estos vientos fríos
traen lluvias y pueden alcanzar velocidades de tormentas. Durante el tiempo de lluvias
pueden aparecer ráfagas con velocidades de hasta 100 kilómetros.
Un fenómeno típico en el Caribe son los ciclones, que en periodos de retorno de
aproximadamente 10 años azotan sobre todas las regiones cercanas a la costa con
velocidades que superan los 150 kilómetros por hora. Se tiene que agregar que en esta
región las variaciones de la media anual son marcadas, tanto geográficamente como en el
tiempo.
La probabilidad de que en un año las condiciones climáticas se aproximen a las medias
anuales es de 40 a 45 %. Por otra parte, la descripción macro climática es indicada por las
situaciones micro-climáticas que son las que verdaderamente determinan las condiciones
de desarrollo vegetal y animal.
4.2.2 Geología
A nivel regional la conformación geológica tiene su origen en la era del Cenozoico y el
Mesozoico siendo para el caso del ejido Plan de la Noria Poniente, de acuerdo con INEGI
(2005), principalmente de: Aluvial que es un suelo caracterizado por ser depósito de
materiales sueltos (gravas y arenas) provenientes de rocas prexistentes, que han sido
transportados por corrientes superficiales de agua, condiciones como las de valles y
llanuras de inundación y, Caliza que es un tipo de roca sedimentaria de las más importante
de las carbonatadas, constituyéndose de carbonato de calcio, constituidas por estratos
compactos que consisten en espesos mantos de material calizo granuloso mal cementado
de color blanquecino, pudiendo estar acompañada de aragonito, sílice, dolomita, siderita y
con frecuencia la presencia de fósiles, por lo que son de gran importancia estratigráfica.
4.2.2 Geomorfología
La conformación geológica se caracteriza por su ubicación sobre una plataforma de tipo
kártica lo cual amerita la integración por definición geológica de su estado de evolución
cárstica. Sin embargo para el caso del estudio se realizó una descripción basada sobre
variables métricas para la diferenciación del relieve en términos de su disección vertical,
en las cuales se identificaron las siguientes diferencias geomorfológicas en el ejido:
x
Planicies:
o Con pendiente menor a 5%
o Onduladas con pendiente menor a 5%
17
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
x
Lomeríos:
o Con disección vertical mayor a mayor a 35m
o Con disección vertical mayor a mayor a 35m
El ejido Plan de la Noria Poniente se ubica mayormente sobre una planicie inter lomas
cuya elevación no pasa de los 60 metros entre el punto más alto y el más bajo.
4.2.3 Hidrología
Debido a las condiciones climáticas y la topografía, la red hidrografía se ve condicionada a
una flujo más de tipo subterráneo, debido al poco desarrollo de un drenaje superficial, por
lo consiguiente dentro del área del proyecto no se encuentra corrientes permanentes de
aguas superficiales, solamente pequeños causes de desagüe de las lluvias de temporal con
pequeños desniveles que al acumularse en algunos bajos dan origen a aguadas, dentro del
área del proyecto no se localizan ninguna de ellas.
Los principales usos del agua en esta zona son para el uso doméstico, pecuario y agrícola,
su calidad oscila entre tolerable y buena; puede ser captado por medio de bordos (riego),
lagunas o aguadas, pozos y cenotes.
Bajo estas consideraciones, es que la diferenciación de cuencas hidrológicas resulta poco
apreciable visualmente, ubicándose la subregión dentro de la Región Hidrológica RH33
“Cuenca Yucatán Este”, cuya cuenca es de tipo endógena (Mapa 8). Sin embargo, por la
función hidráulica de escurrimientos exógena de tipo hipocárstica que caracteriza a la
subregión, permite reafirmar la relevancia de la cuenca no como elemento fisiográfico sino
geodinámico.
4.2.4 Suelos
El ejido Plan de la Noria Poniente forma parte de una gran región biocultural
perteneciente a la cultura maya. Esta cuestión implica el abordar y comprender una serie
de elementos cultura de apropiación tal como es el caso de la clasificación maya de suelos
la cual integra conocimiento local sobre vegetación, humedad, pedregosidad, relieve,
profundidad del suelo, color, textura, entre otros más, que en sí mismo guarda una
concepción de paisaje. Particularmente en el Plan de la Noria Poniente se conocen
principalmente los siguientes tipos de suelos: Ya´ax kom-Ak´alche, K´an Kab lu' um y Pus lu'
um - Box lu' um.
Tabla 2. Descripción de suelos de la subregión sur tomando como referencia la clasificación maya
de suelos y su comparativo con la clasificación base de referencia mundial de recurso suelo (WRB)
de la FAO y del INEGI ajustada.
Clasificación
Clasificación
Características físico-químicas del suelo y vegetación
Referencia
Maya
Internacional
asociada
bibliográfica
WRB
Ak' al che'
Gleysoles
INEGI
ajustada
Suelos arcillosos de color gris, profundidad (<100cm), grietas
Francisco
temporales, no son rocosos ni pedregosos, se encharcan
Bautista, et al.,
temporalmente. Comunidad de plantas representadas por
2012
Dalbergia sp. y Haematoxylum campechianum.
Suelos húmedos característicos de las depresiones de las
regiones con climas húmedos. Pantanosos o inundados la
Grupo PEOTmayor parte del año a menos de 50 cm de profundidad,
UQROO, 2000
debido al ambiente reductivo. Los horizontes superficiales
desarrollan coloraciones grises, azulosas o verdosas. Se
18
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Clasificación
Maya
Clasificación
Internacional
Características físico-químicas del suelo y vegetación
asociada
Referencia
bibliográfica
forman a partir de materiales no consolidados y de los
depósitos aluviales que presentan propiedades flúvicas.
Muestran propiedades gléicas, con horizontes de diagnóstico
A, un horizonte H hístico, un horizonte B cámbico o un
horizonte cálcico.
Leptosoles
litícos,
Calcisoles
o
Phaeozem
Box lu' um
WRB
Otros suelos negros.
Leptosol
hiperesque
lético,
Leptosol
réndzico
FAO,
2001
Es de color negro caracterizado por encontrarse en las partes
altas del microrelieve, presentando piedras de un diámetro
entre 5 y 10 cm de diámetro, lo cual hace que presente una
mayor retención de humedad. Puede corresponder a dos
subunidades, dependiendo de la cantidad de piedras: cuando
presenta abundantes piedras a lo largo del perfil será un
Leptosol hiperesquelético (LPhsk); pero si la cantidad de suelo
fuese mayor y sólo las piedras están en la superficie,
entonces se clasificara como Leptosol réndzico (LPrz) por el
contenido de materia orgánica (<10%) y de carbonato de
calcio.
Leptosoles,
Cambisoles
WRB
Cambisoles
INEGI
ajustada
Chak lu' um
WRB
K' an kab lu'
um
Luvisoles
INEGI
ajustada
Antrosoles
Francisco, F.,
G. et al, 2005
Francisco
Suelos de color rojo o marrón rojizo, <5% de M.O. poco
Bautista, et al.,
pedregosos y sin rocas.
2012
Son suelos con un subsuelo muy diferente a simple vista en
color y textura a la capa superficial. La capa superficial puede
ser oscura, con más de 25 cm de espesor pero pobre en
nutrientes y en ocasiones no existe. Muchos de ellos
Grupo PEOTmuestran estados tempranos de desarrollo. Tienen un
UQROO, 2000
horizonte B cámbico y como horizonte de diagnóstico A
ócrico o úmbrico o A mólico situado inmediatamente encima
de un horizonte B cámbico con un grado de saturación por
NH4Oac menor del 50%.
Suelos de color rojo o marrón rojizo que cubren una capa
Francisco
sub-superficial amarilla, <5% de M.O, no rocosos ni Bautista, et al.,
pedregosos, se endurecen cuando se secan pero sin grietas.
2012
Suelos con un horizonte arcilloso que evidencia la presencia
de un proceso continuo de lavado de bases. Tienen un
horizonte argílico B con una saturación de bases mayor del
50%, Capacidad de intercambio catiónico igual o superior a 24 Grupo PEOT-1
cmol (+) Kg , saturación de bases por amonio acetato del UQROO, 2000
50% o más en la totalidad del horizonte B. Carecen de
horizonte A mólico. Pueden presentar un horizonte calcáreo,
plintita, propiedades férricas o hidromorfas.
WRB
Suelos negros con alto contenido de materia orgánica, que
Francisco
contiene artefactos humanos (por ejemplo fragmentos de Bautista, et al.,
2012
cerámica), cenizas, etc.
---
Son áreas características por presentar restos arqueológicos.
Contienen una profunda capa de suelo orgánico que yace
sobre una capa de roca caliza generalmente fertilizada por
Flora melífera
arcilla proveniente de sitios arqueológicos que los hace muy
de la montaña
fértiles. Es el tipo de suelo más apreciado para la milpa, no
de Campeche
siempre se tumba con este propósito, ya que estas áreas
contienen muchos árboles apreciados que se utilizan para
obtener forraje o frutos, además de ser áreas de caza.
Kakabb lu' um
---
Francisco
Bautista, et al.,
2012
19
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Clasificación
Maya
Clasificación
Internacional
WRB
Pus lu' um
Leptosoles
réndzicos
INEGI
ajustada
WRB
Tzekel lu' um
Leptosoles
líticos
Vertisoles
háplicos
WRB
Vertisoles
INEGI
ajustada
Vertisoles
gléycos
WRB
Yaax kom lu'
um
Yaax kom Akalche
Características físico-químicas del suelo y vegetación
asociada
Suelos negros con tierra poco fina, suaves, poco profundos,
más del 10% de materia orgánica, bien drenados, con alta
retención de agua, con carbonato de calcio y piedras
laminares.
Son suelos que en el estado presentan generalmente color
café con menos de 60 cm de espesor, tienen un horizonte A
móllico que contiene o está situado inmediatamente encima
del material calcáreo, presentan pedregosidad en menor
cantidad y su textura es principalmente franca.
Suelos negros con escasa cantidad de tierra fina, afloramiento
de rocas en forma de tipo promontorios, piedras >25 cm de
diámetro.
Son Leptosoles muy delgados, con una profundidad de
apenas 10 cm hasta una roca continua dura o una capa
continua cementada, en Quintana Roo principalmente son
color negro o café oscuro acompañados por gran cantidad de
rocas fragmentadas.
Suelos arcillosos de color gris, profundidad (<100 cm), sin
piedras, con grietas temporales, se endurecen cuando se
secan.
Suelos muy arcillosos (30% en los primeros 18 cm de la
superficie o poco más de arcilla hasta los 50 cm), de
coloración que va del negro al pardo rojizo. Se presentan
principalmente en muchas planicies de la zona sur del estado.
Tienen 30% o más de arcilla, normalmente dominada por
montmorillonita, que causa la compactación y fractura del
suelo durante la época de sequía y su hinchamiento durante
la temporada de lluvias. Presenta fisuras desde la superficie
hacia debajo de 1 cm de ancho hasta 50 cm. También pueden
provocar la formación de microtopografías conocidas como
gilgai.
Suelos de color gris, profundidad (<100 cm), arcillosos, no
rocosos ni pedregosos, presentan grietas temporales, son
pantanosos durante la temporada de lluvias, forman las
tierras agrícolas y grandes superficies.
Referencia
bibliográfica
Francisco
Bautista, et al.,
2012
Grupo PEOTUQROO, 2000
Francisco
Bautista, et al.,
2012
Grupo PEOTUQROO, 2000
Francisco
Bautista, et al.,
2012
Grupo PEOTUQROO, 2000
Francisco
Bautista, et al.,
2012
4.3 Características biológicas
4.3.1 Vegetación
Miranda y Hernández X. (1963), describen 10 tipos de vegetación para la Península de
Yucatán, estando particularmente presentes en el ejido Plan de la Noria Poniente una
importante cubierta forestal con vegetación de selva mediana subperennifolia y con
menor presencia encontrándose zonas de selva baja, conocida localmente como Ak’ alche.
Considerando estas clasificaciones y en un ensayo por entender la distribución de la
vegetación se realizó una fotointerpretación con ortofotos digitales (Febrero de 2000, y
resolución de 2 metros), escala 1:20 000 y con la imagen SPOT 2010; a su vez el trabajo
desarrollado por ejidatarios en mapas comunitarios facilitó la comprensión del territorio
para agrupar de una manera general la vegetación y el uso del suelo a una escala 1:10,
000. Como resultado se obtuvieron tres grupos importantes:
20
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
x
x
Selvas medianas subperennifolias: conformada por árboles de gran envergadura y
alturas que llegan a superar los 30 metros, denominada en algunos lugares de la
región como “Monte Alto”.
Selvas bajas: No se especifica una característica en particular esperando que para
posteriores estudios y con un mejor entendimiento en campo, determinar si
corresponde a una selva inundable o a una selva espinosa. También es importante
señalar que localmente a esta vegetación se le da el nombre de Ak’ al ches debido
a su intrínseca relación que tiene con los suelos del mismo nombre.
Los recursos forestales que usan son diversos, la mayoría utilizados para construcción de
una palapa o para mejorar sus solares o vivienda, es difícil que alguno de estos
productores forestales se venda. El producto de mayor utilización es la leña, seguida de los
horcones, morillos, balos y guano. En el caso de la leña el 91% de los pobladores lo utiliza
como combustible para cocer sus alimentos; su origen proviene de sus trabajaderos o
guamiles (42%), el (31%) de las tierras de uso ejidal, el excedente cuando abren un nuevo
sitio para su siembra (17%) o de las parcelas ajenas (10%).
Con lo que respecta a la utilización de productos no maderables lo que más se utiliza es la
hoja proveniente de la palma de guano utilizada en los techos de los hogares y las plantas
medicinales para aliviar algún malestar, seguido del bejuco áak para la elaboración de
artesanías y las orquídeas para uso ornamental. El guano es extraído de las áreas de
trabajadero o guamiles (44%) y de tierras de uso ejidal (37%) y en algunos casos de los
sitios del rozo (19%). También aprovechan productos de animales silvestres como la carne
de monte proveniente del venado, jabalí, cereque, tejón, tepezcuintle o pavo de monte; la
carne de monte proviene del área de guamil o trabajaderos, de las tierras de uso ejidal o
bien la compran dentro del mismo ejido de Plan de la Noria Poniente.
4.3.2 Fauna
Existe una diversidad importane de fauna en el ejido, aun cundo en gran porcentaje se ha
reducido la cubierta forestal. Sin embargo, dentro de las especies animales identificadas
en la NOM-059-SEMANAT-2010 tenemos al Hocofaisán ( ), Oso hormiguero (Tamandua
mexicana), Jaguar (Panthera onca), Tigrillo (Leopardus pardalis), Tapir (Tapirus bairdii)y al
Guajolote ocelado (Meleagris ocellata).
No obstante es importante mencionar aspectos de uso y manejo de esta riqueza natural,
siendo que el ejido y en general en la región emplean la fauna como complemento
alimenticio a su dieta a través de la cacería. Principalmente podemos mencionar la carne
de Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), Jabalí (Tayassu tajacu), Tepezcuintle
(Agouti paca), Sereque (Dasyprocta punctata) y Pavo de monte (Agriocharis ocellata) y, en
menor proporción Tejón (Nasua nasua), Faisán (Crax rubra), Chachalaca (Ortalis vetula),
Conejo (Sylvilagus sp. ), Tuza (Orthogeomys hyspidus ), Ardilla (Sciurus sp.), Armadillo
(Dasypus novencinctus) y Perdíz (Geotrygon sp.).
21
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
5. DESCRIPCIÓN DEL EJIDO COMO ACTOR SOCIAL
5.1 Historia e institucionalidad (Datos RAN)
Actualmente el ejido Plan de la Noria Poniente está representado por 23 ejidatarios
hombres y mujeres legalmente reconocidos según lo que reporta el padrón de ejidatarios
vigente en la carpeta básica actual.
Según el Diario Oficial de la Federación, el ejido obtuvo su dotación inicial según
resolución presidencial el 20 de Diciembre de 1962, y se inscribió al Programa de
Certificación de Derechos y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE) el 6 de Junio de
1996.
Su organización interna se rige bajo el sistema de usos y costumbres, el cual reconoce a la
asamblea general de ejidatarios como la máxima autoridad en la toma de decisiones, La
representación del ejido está conformado por el cabildo del comisariado ejidal y el consejo
de vigilancia, el primero conformado por un presidente, un secretario y un tesorero y cada
uno con sus respectivos suplentes, en cambio el consejo de vigilancia está conformado por
un presidente, y dos vocales (secretarios) con sus respectivos suplentes. En total son 12 las
personas que representan al cabildo, éstos operan bajo el sistema de “cargos honorarios”,
es decir no reciben ninguna remuneración. Para las cuestiones de gestión y operación, el
ejido forma fondos de ahorro.
Asamblea de
ejidatarios
Comisariado de
bienes comunales
Consejo de Vigilancia
Presidente
Secretario
Tesorero
Presidente
Vocal 1 (o
secretario)
Vocal 2
Suplente
Suplente
Suplente
Suplente
Suplente
Suplente
Figura 2. Estructura operativa de representantes en el ejido de Plan de la Noria Poniente.
22
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Con la entrada del PSA en la región en el 2006 apoyado a través del programa Proarbol,
específicamente para el ejido Plan de la Noria Poniente en 2007, el ingreso obtenido por
este subsidio, generó expectativas económicas que incentivaron un proceso de
organización entre ejidos con la finalidad de aumentar su capacidad de gestión financiera
principalmente sobre este recurso. A partir de esto, en 2010 se constituye legalmente la
Red de Productores de Servicios Ambientales Ya’Ax Sot’ Ot’ Yook’ol Kaaby A.C., cuya
estructura orgánica estaba representada por dos delegados por ejido, conformando una
asamblea regional de 75 participantes, y de la cual el ejido Plan de la Noria Poniente forma
parte.
Hoy día, la iniciativa inter-ejidal para el fortalecimiento de las capacidades de gestión
territorial que la REPSERAM inicia en 2011 bajo un proceso de planeación estratégica,
permite asegurar acuerdos de acción colectiva bajo arreglos institucionales claros, que
permiten la operación de estructuras técnicas locales y de representaciones ejidales con
apoyo de comités de producción y, una adecuada gobernanza sobre espacios comunes a
nivel ejidal identificados más claramente con el proceso de OCT, además del propio PSA.
Asimismo, se faculta un espacio de negociación con otros actores (asesores, dependencias
de gobiernos y organismos de cooperación y financiamiento, entre otros), los cuales serán
invitados bajo interés expreso de la asamblea del REPSERAM y de las subregiones cuando
así corresponda.
23
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
6. POBLACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES
6.1 Población
238
Según el censo sociodemográfico realizado al 100% de las familias ejidatarias, durante el
proceso de construcción del OCT, indica que el ejido en el año 2012 está representado por
49 hogares familiares en los cuales se integran 131 hombres y 107 mujeres que en
conjunto suma un total de 238 habitantes, los cuales requieren de alimentación, sus
alimentos lo obtienen fuera del ejido, algunos productos como el maíz y frijol lo obtienen
de sus parcelas particulares que han obtenido en aquellas localidades y ejidos donde
viven.
Num de habitantes
250
Num de familias
200
49
100
49
Num de ejidatarios
150
50
0
PLAN DE LA NORIA PONIENTE
Gráfica 1. Población Ejido Plan de la Noria Poniente. Censo OCT, 2012.
La distribución de la
población por sexo y edad
que se observa para el
caso del ejido Plan de la
Noria
Poniente,
a
diferencia de los valores
subregionales, muestra
una distribución de la
población
en
forma
piramidal que indica que
existe
aun
cuando
predomina la población
juvenil, también existe
una presencia importante
de
la
población
mas de 70
de 65 a 70
de 60 a 65
de 55 a 60
de 50 a 55
de 45 a 50
de 40 a 45
de 35 a 40
de 30 a 35
de 25 a 30
de 20 a 25
de 15 a 20
de 10 a 15
de 5 a 10
de 0 a 5
Femenino
Masculino
30
20
10
0
10
20
30
Gráfica 2. Distribución por sexo y edad de la población en el
ejido Plan de la Noria Poniente. Encuestas Socioeconómicas
REPSERAM, 2012.
24
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
productiva que va entre los 18 y los 30 años de edad. Sin embargo, en términos de
porcentuales la mayor población está en la en el rango de edad de 11 a 15 años,
representando 18.48% del total ejidal
6.2 Migración
Sin migración
Menos de 30 años
Mas de 30 años
2% 0%
En términos subregionales, existe una
pequeña presencia de personas
migrantes en los ejidos que aun cuando
no resultan ser desplazamiento de
grandes distancias implica una proceso
de desocupación. Sin embargo, el ejido
Plan de la Noria Poniente se tiene un
mínimo de personas que migran,
prácticamente un 2% de la población, es
decir 5 personas menores a los 30 años
de edad. Por lo cual, no implica un
todavía un proceso significativo de
impacto en el ejido.
98%
Gráfica 3. Población migrante en el ejido Plan
de la Noria Poniente (Maya de Q Roo). INEGI
2010
Si
No
6.3 Indigenismo
Según el censo de Población y vivienda
realizado por el INEGI en 2010 la
población que habita en hogares
indígenas es del 100%. Sin embargo el
55% de la población mayor de 3 años
no habla alguna lengua indígena, lo que
implica que se está reduciendo el
proceso de intercambio generacional
de la lengua indígena.
55%
45%
Gráfica 4
4. Población mayor de 3 años hablante
de lengua indígena (Maya de Q Roo). INEGI 2010
6.4 Escolaridad
En el ejido Plan de la Noria Poniente, conforme al Censo ejidal se reporta un 72.4 % de la
población con algún grado de educación, es decir 42 personas. Sin embargo, de estas
personas solo 54.76% lograron terminar la primaria, y únicamente 11% concluyeron la
secundaria, es decir 9 personas. El resto de la población no se especificó algún grado de
educación. Solo se tiene a una persona con estudios de licenciatura terminada.
25
Personas
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
70
60
50
40
30
20
10
0
Total
Hombres
Mujeres
Nivel de estudios
Gráfica 5. Distribución de la población por grado de escolaridad. Encuestas OCT REPSERAM 2012
6.5 Solares y servicios
El ejido cuenta con un total de 19 viviendas distribuidas y establecidas en porciones de
territorio urbano denominados solares, los cuales presentan diferentes formas de
adquisición. En el ejido se distribuye de la siguiente manera: el 53% adquirió el solar a
través de la compra, el 25% lo obtuvo por herencia y el 21% mediante posesión directa al
hacerse la dotación.
34%
9%
4%
12%
2%
16%
46%
77%
Herencia
Comparada
Posesion directa
Otro
Gráfica 6. Mecanismos de adquisición de
solares en el ejido Plan de la Noria Poniente.
Encuestas REPSERAM 2012
1.Baldío
3.Vivienda
2.Negocio
4.Vivienda y Negocio
Gráfica 7. Uso de solares en el ejido Plan de
la Noria Poniente. Encuestas REPSERAM 2012
El 77% de los solares son utilizados como vivienda, solo el 9% se utilizan como vivienda y
negocio a la vez, un 12% se encuentran baldíos, es decir no se usa ni para producción y un
2% para su negocio. Los 50
servicios básicos de mayor 40
relevancia
por
su 30
47
47
35
importancia y presencia 20
24
3
como son la luz eléctrica y 10
2
5
0
0
el agua potable, y
últimamente ha invadido
a gran escala la televisión
de cable.
Para la construcción de las
viviendas, en el ejido el
Gráfica 8. Servicios urbanos en los solares del ejido Plan de la
Noria Poniente. Encuestas REPSERAM 2012
26
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
uso de materiales regionales aún forma parte de la cultura local. El Huano es el principal
material para los techos se presenta en el 55% de los hogares, por las características que
da a los hogares y además de formar parte de la económica campesina. El concreto se
encuentra en el 42% de los hogares lo que comienza a reflejar el cambio de materiales
utilizados para la construcción del hogar. De igual manera en la construcción de paredes y
pisos, el 51% de las paredes son de block y el 40% de ladrillo. El material de Piso en un 67%
está cubierto por cemento y el 30% es tierra sin recubrimiento.
b
a
Concr
eto
42%
Lamin
s
3%
Block
51%
Huan
o
55%
c
Lamin
a
6%
Mader
a
1%
Azulej
o
3%
Tierra
30%
Ceme
nto
67%
Ladrill
o
40%
BLOCK
2%
G áfi 9
Gráfica
9. M
Materiales
t i l para lla construcción
t
ió d
de vivienda
i i d h
habitación
bit ió en ell ejido
jid Pl
Plan d
de lla N
Noria
i
Poniente: a) Techos, b) Paredes, c) Piso. Encuestas REPSERAM 2012
El tamaño de los solares permite dar una diversidad de formas de aprovechamiento, que
contribuye a la mejora de la economía familiar-campesina, principalmente al ser
proveedor de alimentos. En este ejido el 54% de los solares campesino oscilan entre los
1501-2500 m2 y 19% mide de 1,100-1,500 m2 principalmente. El resto varía entre aquellos
menores a una 200 m2 hasta aquellos por encima de las 10,000 m2. El tamaño del solar
permite cultiva y mantener especies animales y vegetales, principalmente para el
autoabasto.
7%
3% 5%
3% 9%
10-200 m2
201-500 m
19%
54%
BORREGO
PUERCO
501-1000 m2
Venta
PATOS
Consumo
1001-1500 m2
1501-2500 m2
2501-5000 m2
5001-10000 m2
PAVOS
Especie
GALLINAS
0
10
20
30
40
50
Gráfica 10. Tamaño de los solares Gráfica 11. Animales manejados en solares del
campesinos en el ejido Plan de la Noria ejido Plan de la Noria Poniente. Encuestas
Poniente. Encuestas REPSERAM 2012
REPSERAM 2012
Las aves de traspatio como gallinas y guajolotes, son las especies de animales de mayor
consumo en el ejido, por lo cual se ven más representados como elementos del solar. Así
mismo, las hortalizas es el otro grupo de plantas cultivadas más representadas en los
solares debido a que su cultivo es fácil y de pronta producción. También se pueden
encontrar diversos árboles frutales, sin embargo, los cítricos (naranjas, mandarinas y
limones) son los que más se cultivan.
27
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
0
CEBOLLINA
CILANTRO
CHILE
RÁBANO
HABANERO
HIERBABUENA
CALABAZA
TOMATE
CHAYA
EPAZOTE
ORÉGANO
MAÍZ
CALABACITA
FRIJOL
CAMOTE
IBES
NOPAL
MACAL
5
10
6
5
3
3
7
1
CITRICOS
ANONACEAS
COCO
PLATANO
CIRUELA
AGUACATE
MANGO
GUAYABA
MAMONCILLO
NANCE
SARAMUYO
TAMARINDO
ZAPOTE
MAMEY
PAPAYA
OTROS
1% 1%1%
2% 1%
2%
1% 1% 2%
1%
4%
4%
3
3
9%
1
1
1
51%
8%
2
1
1
1
1
1
1
12%
Gráfica 13. Hortalizas manejadas en solares
del ejido Plan de la Noria Poniente.
Encuestas REPSERAM 2012
Gráfica 12. Frutales manejadas en solares del
ejido Plan de la Noria Poniente. Encuestas
REPSERAM 2012
Uno de los requerimientos para poder elaborar los alimentos es la energía generada a
través de la combustión de la madera. De acuerdo a las entrevistas, se pudo observar que
66% de las familias usa leña. La cantidad de leña que se utiliza por hogar es variante de
acuerdo a la disponibilidad de gas y principalmente al número de personas que habitan en
las viviendas, el rango de uso mensual oscila ente de 1 hasta 40 rollos, lo que significa que
anualmente se puede consumir desde 12 hasta 480 rollos por familia, y se observó una
distribución del consumo entre las familias. Sin embargo, considerando que el promedio
de consumo de leña en las familias es de 15 rollo por mes, al año estaríamos hablando de
un consumo 180 rollos, es decir de 90 metros cúbicos al año. Toda está leña proviene de
espacios del territorio, mayoritariamente de las tierras ejidales (de uso común) el rozo de
guamiles en trabajaderos; ninguna familia compra leña, la mayoría se provee de forma
directa este recurso.
26%
23%
17%
2%
2%
21%
28%
DE 1 A 5
DE 21 A 30
DE 6 A 10
DE 11 A 20
DE 31 A 50
Gráfica 14. Rollos de leña consumida por
familia por mes en el ejido Plan de la Noria
Poniente. Encuestas REPSERAM 2012
51%
30%
1. PARCELA (ROZO)
2. PARCELA (GUAMIL)
4. TIERRA DE USO EJIDAL
5. COMPRADA
Gráfica 15. Origen de la leña usada en el
ejido Plan de la Noria Poniente. Encuestas
REPSERAM 2012
28
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
6.6 Ocupación e ingreso familiar
De acuerdo con datos del INEGI 2010,
la Población Económicamente Activa
(PEA)6 está compuesta por el 14.2% de
la población, de los cuales el 97% son
hombres y el 3% son mujeres.
Asimismo, como resultado de las
encuestas socioeconómicas para la
construcción del OCT, de las 238
personas integrantes de las familias
que se entrevistaron, el 47% son
estudiantes (jóvenes y niños con
población representativamente mayor
en el ejido), el 23% se dedica a la
agricultura (papas) siendo esta la
actividad principal para las familias de
la subregión, y un 15% a las actividades
del hogar (amas de casa). Los empleos
se ven representados por el 15% de la
población
(empleados
públicos,
privados, trabajadores independientes,
albañiles, herrero, ojalatero, taxistas y
comerciantes)
La ocupación secundaria dentro de las
familias campesinas del ejido, fue
especificada solo por solo el 7.5% de la
población total, de los cuales el 33% se
dedica a la ganadería, el 28% al
jornaleo, otro 17% se dedica a la
apicultura y en menor proporción de
ama de casa, comercio y otros empleos
diversos.
Considerando la misma fuente de
información, se observó que el origen
del ingreso familiar es diverso. La
mayor fuente de ingresos se basa de
programas
de
subsidios
gubernamentales (como el PSA,
Oportunidades y Procampo), y en
menor proporción las actividades
productivas locales fortalecen la
economía campesina; sin embargo, no
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
8
33
27
1
Hombres
Mujeres
Poblacion Economicamente Inactiva (%)
Población Econòmicamente Activa (%)
Gráfica 16. Población (%) económica Hombres
y mujeres. INEGI, 2010
1%
1%
1% 1%
11%
Estudiante
Agricultor
Ama de casa
15%
47%
23%
Sin
especificar
Empleado
publico
Jornalero
Empleado
privado
Comercio fijo
Gráfica 17
17. Actividades primaria
primarias del ejido Plan
de la Noria Poniente. Encuestas REPSERAM 2012
Jornalero
33%
5%
6%
17%
11%
28%
Apicultor
Ganadero
Ama de
casa
Comercio
fijo
Otros
empleos
Gráfica 18. Actividades secundarias del ejido
Plan de la Noria Poniente. Encuestas
REPSERAM 2012
6
La PEA se define como las personas de 12 años y más que trabajaron, tenían trabajo pero no
trabajaron o; buscaron trabajo en la semana de referencia
29
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
se descarta que cierta parte de los alimentos se obtengan de las actividades agropecuarias
en trabajaderos y solares así como de recolección en diversos espacios del territorio.
3
2
2
1
1
0
Vena de Frutas
Venta de Gallinas/Pavos
Venta Vacas/toros
Gráfica 19. Ingreso anual por venta de productos agropecuarios
en el ejido Plan de la Noria Poniente. Encuestas REPSERAM 2012
Sin embargo sólo 4 de las familias obtienen ingresos por la venta de productos
agropecuarios como gallinas, pavos, vacas, toros y frutales, siendo la venta de este último
el que más ingresos genera en este rubro.
44%
39%
13%
4%
de 1000 a 2500
de 2500 a 5000
de 5000 a 7500
de 7500 a 10000
Entre los programas gubernamentales, de
los cuales los ejidatarios reciben gran
parte del subsidio al campo se encuentra
el programa de apoyos directos al campo
(Procampo) del cual sólo el 47% en el
ejido es beneficiado, es decir 23 familias.
De estas familias, el 44% tiene un ingreso
anual que oscila entre $2,500 a $5,000
pesos, seguido de un 39% con un ingreso
entre $1,000 a $2,500 pesos, un 13% de
$5,000 a $7,500 pesos y un 4% mayor a
los $7,500 pesos.
Del programa de estímulos a la actividad
ganadera (Progan), a nivel subregional es
muy reducido el porcentaje con respecto
al total de familias apoyadas con recursos
de este programa. Del mismo modo, en el ejido Plan de la Noria Poniente sólo tres familias
perciben un ingreso el cual oscila entre las siguientes cantidades de $2,500 a $5,000 pesos,
de $1,000 a $2,500 y finalmente una familia con un ingreso menor de $1,000 pesos
Gráfica 20. Familias que reciben ingresos vía
PROCAMPO en el ejido Plan de la Noria
Poniente. Encuestas REPSERAM 2012
Respecto al programa de Pago por servicios ambientales (PSA) que subsidia la
conservación de áreas forestales por un beneficio anual por hectárea conservada de selva,
del al cual el ejido es fue beneficiario en el 53%, es decir 26 familias, de las cuales el 81%
percibe entre $10,000 a $20,000, otro 8% recibe entre $10,000 a $20,000, un 7% recibe
entre $5,000 a $10,000 y un 4% recibe menos de $2,500.
30
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
4%
8%
11%
7%
7%
14%
41%
11%
16%
81%
menos a 2500
de 10000 a 20000
de 5000 a 10000
de 1000 a 2500
de 2500 a 5000
de 20000 a 40000
de 5000 a 7500
de 7500 a 10000
de 10000 a 15000
de 15000 a 25000
Gráfica 21. Familias que reciben ingresos vía PSA
ejido Plan de la Noria Poniente. Encuestas
REPSERAM 2012
Gráfica 22. Familias que reciben ingresos vía
OPORTUNIDADES en el ejido Plan de la Noria
Poniente. Encuestas REPSERAM 2012
Otro programa de asistencia familiar en el cual participa el ejido es el programa
Oportunidades, en el cual participa 89.7% del ejido con un ingreso anual, es decir 44
familias. De estas familias la variabilidad de ingreso depende de la cantidad de hijos en
etapa escolar que se tenga, entre más hijos estudiantes, más es el ingreso para la familia.
Dentro de este programa principalmente el 41% tiene un ingreso entre $2,500 a $5,000
pesos anuales. Este ingreso en el resto de las familias puede variar entre los $1,000 a los
$25,000 pesos anuales.
El sustento familiar, finalmente
Programa de
5%
5%
gobierno
tiene cuatro componentes: el
1%
autoconsumo;
actividades
Oficios
económicas remuneradas por
servicio a externos (en el
Jornalero
13%
interior de la comunidad o
fuera de ella); actividades
Comercio
económicas por producción
75%
local e ingresos por programas
Empleado (Priv y
1%
publico)
gubernamentales. Retomando
Prod agropecuarios
las tres últimas que generan
ingresos
en
términos
económicos, se observa que si Gráfica 23. Distribución porcentual del ingreso familiar
bien, a pesar de que para la en el ejido Plan de la Noria Poniente. Encuestas
mayoría de las familias las REPSERAM 2012
actividades agropecuarias son
sus principales actividades no necesariamente representan su principal fuente de ingresos
económicos. Cómo muestra la gráfica siguiente, los programas gubernamentales
representa el 75% del ingreso familiar, un programa que tiene tiempos limitados (depende
de la economía nacional) y algunos tiene una serie de restricción para el acceso a los
recursos naturales (como el PSA), los cuales si no se cumplen cabalmente, puede generar
el término del apoyo. El 24% del ingreso familiar proviene de actividades remuneradas por
empleos privados y públicos, comercio, jornaleo entre otros oficios. Sólo un 1% recibe un
ingreso vía la venta de productos agropecuarios, es decir las 4 familias mencionadas
31
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
anteriormente. Esto muestra que la economía en la región es frágil y dependiente de
situaciones difíciles de controlar.
De esta forma, en general el ingreso
anual de las familias de este ejido, según
14%
los datos del censo, oscila entre va de
23%
de 2,500 a
$3,700 a $208,600 pesos anuales. En
5,000
de 5,000 a
12%
promedio el ingreso por familias es de
10,000
de 10,000 a
$24,621.00 pesos, es decir que al mes
20,000
corresponde a $2,051.75 pesos, lo que
de 20,000 a
40,000
corresponde a $68.39 pesos diarios,
47%
de 40,000 a
considerando que el salario mínimo para
60,000
el estado de Quintana Roo corresponde
Gráfica 24. Ingreso anual por familia del ejido Plan
a $61.38 pesos diarios (CONASAMI,
de la Noria Poniente. Encuestas REPSERAM 2012
2013), puede concluirse que en el ejido
el ingreso diario familiar es “insuficiente” para poder cubrir apropiadamente las
necesidades básicas, cuando sabemos que prácticamente es imposible, aún más, cuando
se depende mayoritariamente de subsidios inciertos.
2%
2%
sin ingreso
6.7 Gasto familiar
El análisis de la economía de las familias campesinas en el ejido muestra cierta
dependencia a los apoyos gubernamentales. Como se vio en las gráficas anteriores, el 75%
del ingreso familiar se basa en los subsidios gubernamentales. Estos forman parte de
políticas económicas que rompen con las estructuras sociales comunitarias, esto aunado,
cada vez más, a la erosión del saber tradicional campesino, del manejo de la tierra, al
desapego a ella por las nuevas generaciones y la falta de capacitación y oportunidades
para mejorar los sistemas productivos, y claro, opciones de comercio justo para sus
productos, todo esto hace que la autonomía comunitaria y familiar se pierda.
Educacion
65%
14%
8%
Salud
1%
2%
Alimentacion
13%
Vestido
13%
4%
76%
Vivienda
2%
2%
Tv cable
Traslado
Menor a 5000
De 10000 a 15000
De 5000 a 10000
De 15000 a 20000
Gráfica 25. Montos de gasto familiar en el ejido Gráfica 26. Distribución del gasto mensual
Plan de la Noria Poniente. Encuestas REPSERAM familiar en el ejido Plan de la Noria Poniente.
2012
Encuestas REPSERAM 2012
Lo anterior se reafirma al observar que el 65% del ingreso familiar es invertido en la
adquisición de bienes alimenticios, principalmente aquellos industrializados (azúcar,
aceite, embutidos, etc); sin embargo, debido a que hay poca intervención en el territorio,
se tiene a adquirir productos básicos (maíz, frijol, frutas y verduras). El segundo gasto
mayoritario se concentra en la educación con el 13% del ingreso invertido. El gasto por
traslados corresponde al 13% siendo este mayor al gasto de vivienda, vestido y salud. Los
32
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
gastos de vivienda, vestido, telefonía (celular y fija) y en el pago de TV por cable
corresponden al 9% restante. Esto debilita la integridad familiar y comunitaria ya que las
acciones para la subsistencia y soberanía alimentaria se atienden de forma individual
(persona o familia).
En la región, sin embargo, la producción para el autoconsumo sigue siendo el pilar de la
subsistencia campesina. Dentro de los solares y trabajaderos se han encontrado una gran
cantidad de productos los cuales aprovechan las familias para complementar sus gastos y
necesidades.
6. Tenencia en unidades de producción
Un factor importante en el bienestar y seguridad de la vida campesina en el país y en
particular en los ejidos es la tenencia de la tierra. Es importante que las familias cuenten
con espacios territoriales que puedan aprovechar de manera sustentable y lograr la
satisfacción de sus necesidades básicas diarias. El total de las familias entrevistadas
cuentan con al menos un espacio para trabajar la tierra, denominado localmente
“trabajadero”. Estos han sido adquiridos de diferente manera. Según los datos del censo
ejidal, de las 34 familias todas tiene en promedio dos áreas de trabajadero, de los cuales
únicamente 37 familias confirmaron que las parcelas está fueron adquiridas por dotación
inicial, las demás familias no dieron datos al respecto. De este modo, tenemos que 97%
adquirieron su trabajadero por datación inicial, y sólo un3% por herencia. Del mismo,
modo, el tipo de tenencia principal en 81% de los trabajaderos es propia de forma privada,
un 16% por posesión ejidal y un 3% corresponde a tierras ejidales de uso común.
También es notable que los trabajaderos tienen tamaños muy variables, algunos desde 1
hasta a 35 hectáreas como máximo, teniendo un promedio los trabajaderos de 5.3 ha en el
ejido.
97%
16%
3%
81%
3%
1. Herencia
2. Dotacion inicial
3. Comprada
Gráfica 27. Formas de adquisición de
trabajaderos en el ejido Plan de la Noria
Poniente. Encuestas REPSERAM 2012
1.- Propia (privada)
3.- Ejidal Posesión
2.- Rentada
4.-Ejidal Uso comun
Gráfica 28. Tipo de tenencia de trabajaderos en
el ejido Plan de la Noria Poniente. Encuestas
REPSERAM 2012
33
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
6.9 Actividades productivas en unidades de producción
Superficie (ha)
Los usos del suelo del territorio
800
697
ejidal se distribuye de la
700
600
siguiente manera: Selva 68.3%,
500
Potreros 18.9% y Milpa %,
400
parcelas menos del 12.7%. No
300
193
se
tiene
registros
de
130
200
plantaciones comerciales de
100
0
0
0
0
ningún tipo. Dentro de estás a
su vez se pueden encontrar
diversos productos los cuales
por sus características se
Uso de suelo
convierten
en
sistemas
productivos, por ejemplo, la Gráfica 29. Uso de suelo en trabajaderos del ejido Plan de
apicultura, la caza de animales la Noria Poniente. Encuestas REPSERAM 2012
silvestres para la venta y
consumo de carne, la extracción de especies forestales maderables y no maderables,
medicinales, frutales, hortalizas entre otros.
34
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
7. DIAGNOSTICO TERRITORIAL
7.1 Definición de conceptos
El Ordenamiento Comunitario del Territorio es un ejercicio que implica la toma de
decisiones sobre el futuro de los recursos de un ejido, es un proceso mediante el cual un
ejido o conjunto de ellos, deciden cuales deberán de ser los usos y estrategias, que en
conjunto brinden las mejores opciones para el bienestar y la sustentabilidad local y
regional.
Siempre un primer reto en esta construcción, tiene que ver con el planteamiento de una
concepción común sobre lo que se busca ordenar y sobre lo esto implica, de tal manera
que puedan integrarse las diferentes visiones que juegan dentro del proceso de
construcción del OCT.
7.1.1 Definición de Territorio
De acuerdo con el trabajo realizado dentro del primer taller de planeación, se
determinaron al menos seis concepciones sobre el territorio:
•
•
•
•
•
Área delimitada: Espacio delimitado, colindancias y superficie territorial de cada
ejido.
Espacio silvestre y recursos naturales: que corresponde al espacio natural o
ecosistema donde se encuentran e interactúan recursos naturales como la selva,
el agua, los animales silvestres.
Pueblo-casa: A este espacio llega la gente; se empieza un proceso de construcción
del espacio de convivencia cultural. Normalmente, este espacio integra o
desintegra a cada uno de los otros ámbitos y conforma la visión sobre la cual el
ejido manipulará su base de recursos y le dará proyección.
Propiedad-Patrimonio: En este caso, el territorio tiene una connotación de
propiedad, colectiva o individual, ligada a la dotación de tierras, y a la transmisión
y herencia de tierras.
Trabajadero-Trabajo (áreas de producción): La apropiación del territorio se
genera a través del trabajo, como sustento de vida, y del uso de este mismo. Aquí,
se refiere al espacio donde se desarrollan los sistemas de producción de abasto y
de mercado.
35
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
•
Reglas –Gobierno: que corresponde al espacio donde se acuerdan o toman
decisiones sobre el porvenir del territorio, sobre las reglas de uso, de apropiación,
sobre los esquemas de manejo, así como sobre el desarrollo institucional y de
cargos que se requieren para su administración.
La definición amplia del concepto de territorio debe involucrar todos estos elementos y
mantener vigente la necesidad de la construcción social que esto implica, es decir, ninguna
de las concepciones anteriores, son por sí mismas, todas ellas parten de una concepción
social, parte de los actores que viven y conviven dentro de una plataforma geográfica.
El territorio no es entonces únicamente una expresión geográfica o un espacio físico que
se habita, es en realidad la construcción y reconstrucción social, continua, dinámica, del
mismo, esto en realidad es lo que da el carácter de territorio a un espacio físico
determinado y la posibilidad de abrir un proceso de planeación real.
Abundando el territorio es un proceso de apropiación e intervención social continua, que
implica por tanto el desarrollo de arreglos y el establecimiento de reglas y acuerdos,
generación y articulación de medios o espacios de trabajo, de hábitat de convivencia social
y construcción cultural etc. Es imposible concebir un territorio sin todos estos elementos,
como puede verse claramente en los resultados del trabajo de los talleres de planeación.
Aun cuando se parte inicialmente de la noción de “límite”, representada por las fronteras
divisoras entre ejidos, y ligada a la visión de propiedad. Rápidamente otras concepciones
son abordadas y resaltan como el trabajo y la casa. Estas concepciones pueden verse como
planteamiento del bien individual pero también son vistas desde la visión del bien
colectivo. Lo mismo pasa en términos de su concepción como elementos generacionales,
que encierra en sí misma, el concepto de la trans-generacionalidad, una visión del bien
colectivo expresado en los términos “del patrimonio y la herencia”. Los ejidatarios en la
región consideran que el territorio (pensando a nivel de ejido) es un patrimonio que tiene
diferentes elementos, los cuales se transmiten de generación en generación, por tanto el
valor de sustentabilidad se encuentra en mucho del pensamiento local: “Se debe asegurar
que la forma en la que usa el territorio permita que nuevas generaciones lo reciban en
buenas condiciones y genere bienestar”.
El asegurar o procurar bienestar actual o futuro, implica un acuerdo entre partes sobre el
destino y las formas de uso de ese territorio, implica un proceso de toma de acuerdos y del
establecimiento de reglas claras para su cumplimiento, es decir, se requieren generar
bases para la gobernanza, tema poco abordado dentro de la discusión, lo que puede poner
en evidencia los primeros dilemas a los que este proceso de toma de decisiones y de
ordenamiento se enfrentará, especialmente en términos de la construcción de una
plataforma institucional que procure la generación de acuerdos tanto a nivel local (ejidal)
como regional (REPSERAM).
7.1.2 Definición de Ordenamiento Territorial
“El ordenamiento nos ayuda a ver lo que tenemos, a distinguirlo y ponerle orden, nos
obliga a todos a cumplir con las reglas…”
36
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Al realizar el mismo ejercicio con el concepto de “Ordenamiento”, los resultados
abarcaron los siguientes conceptos generales: separar, diferenciar, investigación, clasificar
o delimitar áreas, poner orden, acuerdos, coordinarse y organizarse, arreglar o mejorar.
Entenderemos entonces que el ordenamiento comunitario del territorio debe implicar un
proceso de análisis y de construcción que facilite:
a) Identificar diferencias que integran la subregión y encontrar sus particularidades,
sus propiedades.
b) Investigar, revisar y valorar estas propiedades
c) Clasificar o reacomodar estos espacios de acuerdo a sus características y
necesidades.
d) Buscar formas de manejo y aprovechamiento que permitan cuidar los bienes y los
servicios que el territorio brinda y asegurar la producción que de éste se obtiene.
e) Mediante acuerdos, normas y reglas, que fortalezcan la organización y
coordinación de los ejidatarios, asegurar el bienestar de las poblaciones y la
mejora de los medios de vida.
En resumen, el OCT debe entenderse como un proceso ágil que permita la generación de
información y faculta a los actores sociales a la toma de decisiones informadas sobre el
presente y futuro de sus recursos y de su territorio. Estas decisiones deben buscar por
principio dar un mejor soporte a los medios de vida y robustecer las estructuras sociales
que integran el territorio de la subregión; mejorar las condiciones de vida de los ejidos y
de su población en general (familias, ejidos); mantener y optimizar las capacidades
productivas de la gente y brindar un resguardo seguro a la base de recursos naturales.
7.2 Criterios de bienestar
A manera de poder especificar o tener más claros los alcances de este proceso de OCT, se
dio a la tarea de establecer algunos criterios que desde la perspectiva colectiva impliquen
la mejora de las condiciones del “Bien Estar” del “Bien Vivir”. Estos criterios conforman la
visión de futuro de las condiciones de vida de los ejidos, y en ella debe anidarse el OCT
como instrumento de planeación para el desarrollo. Los criterios se obtuvieron mediante
la participación del equipo de planeación en ejercicios de lluvia de ideas, en el cual los
diferentes sectores de la comunidad, expresaron sus opiniones y necesidades acerca de la
mejora en los ámbitos: productivo-económico, ambiental-ecológico, social-cultural e
institucionalidad-gobierno.
A continuación se presentan los criterios establecidos para los diferentes ámbitos:
Tabla 3. Criterios de Bienestar
Producción y economía
Criterio de Bienestar
Fomentar el establecimiento de sistemas de producción
intensivos-orgánicos que faciliten la transformación o
integración de productos con valor agregado.
Favorecer la integración de cadenas de valor-mercado que
permitan una mejora dentro del ingreso proveniente de la
producción.
Favorecer la organización productiva y el fortalecimiento de
Meta
Sistemas de producción
alternativos y sustentables
en operación.
Cadenas de valor-mercado
integradas y operando.
Organización y capacidades
37
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Producción y economía
Criterio de Bienestar
capacidades dentro de los ejidos que permita ampliar la
visión y participación de los ejidatarios.
Fomentar el desarrollo tecnológico mediante la
investigación o incorporación de nuevos conocimientos que
permitan optimizar el uso del suelo y dar sustentabilidad a
los sistemas de producción.
Fomentar el uso y el mejoramiento de las especies nativas
o criollas dentro de los cultivos.
Social – Cultural
Criterio de Bienestar
Integrar a nivel subregional y de la REPSERAM capacidades
para gestionar apoyos y medios para la atención de
emergencias tanto de salud como de seguridad
comunitaria (agua, alimentos, ciclones-huracanes, otros).
Promover o generar sistemas de empleo local (temporal o
permanente) que favorezcan la incorporación organizada
de jóvenes y mujeres.
Favorecer el papel y el rol de las subregiones como
promotores de la cultura (impulsar el desarrollo de feriascursos-talleres).
Desarrollar estrategias comunitarias para el resguardo de
salud comunitaria (fortalecer los usos médicos
tradicionales).
Meta
ejidales fortalecidas.
Tecnologías apropiadas,
probadas y en
funcionamiento.
Germoplasma nativo
resguardado y en uso.
Meta
Gestión social dentro de la
REPSERAM encaminada.
Oportunidades locales para
el empleo ampliadas.
Promoción cultural
operando con ferias anuales.
Estrategias de salud
establecidas.
Recursos naturales y ambiente
Criterio de Bienestar
Meta
El OCT fomenta la regulación del uso del suelo y contribuye Estrategias de reguardo de
a la permanencia y mejora de la base de recursos,
los recursos naturales
especialmente el agua, las selvas y los suelos.
establecidas
Usos de insumos y efecto de
Mejorar los sistemas de producción y reducir su impacto
frontera disminuidoshacia los sistemas naturales.
regulados
Biodiversidad con
Desarrollar estrategias que faciliten el mejor conocimiento
estrategias para su
y establecimiento de esquemas para el manejo y
aprovechamiento
aprovechamiento de los recursos naturales
implementadas
Mejorar las técnicas o tecnologías de uso y
aprovechamiento (manipulación), de los recursos naturales Tecnologías alternativas
que aseguren la reducción de su impacto sobre la base de
implementadas.
recursos
Buscar un esquema que reconozca el esfuerzo de los ejidos Financiamiento para el
en la protección y permita tener mejores oportunidades de mantenimiento activo de las
apoyo y de mercado
selvas establecido
38
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Institucionalidad y gobernanza
Criterio de Bienestar
Fomentar y desarrollar los sistemas de usos y costumbres
a nivel ejidal a fin de fortalecer los esquemas tanto de
regulación como de promoción y participación activa y
organizada dentro del proceso de implementación de OCT.
Favorecer el establecimiento de esquema de regulación
regionales que integren los reglamentos y esquemas de
sanciones locales-ejidales existentes.
Promover el asambleísmo dentro del proceso de
promoción e inversión que el OCT conlleve dentro de su
implementación tanto a nivel ejidal como subregional, que
procure el levantamiento de acuerdos formales y
estatuarios dentro del ejido.
Fortalecer la organización local que permite aumentar la
participación e integración del ejido tomando como base
la producción-cultural.
Meta
Estructuras agrarias e
indígenas, usos y costumbres
fortalecidas.
Esquemas de regulación y
reglas/sanciones en
funcionamiento.
Asambleísmo con mejor
carácter establecido.
Participación activa y
organización fortalecida.
7.3 Unidades de paisaje
Tal cual se ha contextualizado, las características intrínsecas que prevalecen en la región
dan forma a una matriz territorial que condiciona la definición de un paisaje rural muy
particular cuya influencia del tránsito de la cultura maya y el proceso de apropiación
histórico de estas tierras son elementos indispensables para comprender la dinámica
territorial, así como de aquellos físicos, ecológicos y económicos.
Dados estos estos elementos, se partió de la definición de la base territorial mediante la
construcción de un sistema de información geográfico con escala 1:5 000 que sentará el
marco de referencia informática generada tanto de forma asistida y automatizada, como a
través de talleres y recorridos de campo, permitiendo una mejor conformación y
entendimiento de la dinámica estructura y funcional del territorio en sus elementos
básicos considerados a estos como los núcleos agrarios, las microcuencas y
escurrimientos, las unidades geomorfológicas, la vegetación, los sistemas productivos y
una clasificación maya de Suelos.
Con esto elementos de análisis territorial, se definieron unidades sistémicamente estables,
sino administrativamente apropiables y manejables, en concreto, gestionables. Por tal,
tomando en cuenta todo el proceso desarrollado, para el caso del ejido Plan de la Noria
Poniente se precisaron 20 unidades de gestión (Mapa 2).
39
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Mapa 2. Unidades de paisaje
del ejido Plan de la Noria
Poniente, Subregión Centro,
REPSERAM.
7.4 Uso del territorio
En el ejido Plan de la Noria Poniente se ha identificado la práctica de 4 tipos de sistemas
de producción, sin considera la zona urbana, integrados en 3 estrategias de uso, cada uno
ellos presentes dentro del territorio en mayor o menor proporción, más las áreas
destinadas para el desarrollo urbano. Lo validan los recorridos, encuestas y análisis en el
Sistema de Información Geográfico, que se realizó durante el proceso de construcción del
OCT.
Dentro de los polígonos de sistemas de producción resalta por su extensión en territorio
bajo esquema de Vida silvestre 9243.73 ha, distribuidas en dos sistemas de producción,
uno como vida silvestre (selvas) y una pequeña área de vida silvestre también pero con
actividad productiva de la apicultura.
Respecto al área de PSA, el ejido actualmente ya no cuenta con este rubro dado que su
participación fue en el periodo del 2007 al 2011, por lo que ya no representa un rubro
importante en su actividad económica.
La actividad agropecuaria en el ejido en cambio, está representada por una reducida
distribución parcelaria donde la Milpa solo ocupa 149.56 ha, o sea 1.34 %, y la ganadería
ocupa 129.08 ha, poco menos que la milpa.
La actividad apícola en el ejido con respecto a la subregión es muy reducida siendo
practicada por contados productores que la establecen sobre las áreas de Vida silvestre.
En la siguiente tabla se muestran los diferentes sistemas de producción que se practican
en la región.
Tabla 4. Estrategias de uso actuales y sistemas de producción en el ejido Plan de la Noria
Poniente, Subregión Centro, de la REPSERAM, Q. Roo.
Plan de la Noria Poniente
Estrategias de Uso
Sistemas de producción
Superficie (ha)
%
Subregión Centro
Superficie
%
(ha)
40
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Frutícola
Milpa
Agricultura de espeque
Trabajadero - Milpa (Guamiles)
Trabajaderos (Milpa-Guamil) con
Apicultura
Mecanizado
Agricultura mecanizada
Invernadero
Aprovechamiento forestal
maderable
Aprovechamiento forestal Aprovechamiento forestal
maderable
maderable con apicultura
Plantaciones forestales
comerciales
Silvopastoricultura
Ganadería
Vida silvestre
Vida silvestre con Apicultura
Manejo de Guamil
Vida silvestre
Vida Silvestre (PSA)
Vida Silvestre (PSA) con
apicultura
Zona urbana
Zona urbana
Total general
0.00
149.56
0.00
0.00
1.55
0.00
39.04
897.26
4942.00
0.12
2.77
15.25
0.00
0.00
1861.20
5.74
0.00
0.00
0.00
0.00
411.93
4.02
1.27
0.01
0.00
0.00
6268.21
19.34
0.00
0.00
210.00
0.65
0.00
0.00
103.08
0.32
129.08
9003.73
240.00
0.00
0.00
1.34
93.53
2.49
0.00
0.00
975.99
9222.27
350.00
110.49
5963.13
3.01
28.46
1.08
0.34
18.40
0.00
0.00
255.00
0.79
104.50
9626.87
1.09
100.00
794.80
32408.41
2.45
100.00
Mapa
3.
Sistemas
de
producción presentes en el
ejido Plan de la Noria
Poniente, subregión Centro de
la REPSERAM, Quintana Roo.
7.5 Balanzas territoriales de impacto económico
Una primera valoración económica es el cálculo de la rentabilidad entendida como la
relación entre el Beneficio bruto y los Costos de producción por sistema (Beneficio/Costo),
indicando si existe ganancia por cada peso invertido dentro de un ciclo de producción.
De esta forma, tal como se indica en la lista de problemáticas identificadas, los sistemas de
producción presentan diferentes tendencias en la rentabilidad económica de los mismos,
arrojando en general una pérdida económica importante en el ejido por -192 625.18 pesos
anuales, esto sin considera la derrama económica social de cada uno de ellos.
Particularmente, hablando de aquellos sistemas con un índice Beneficio/Costo (B/C) alto y
positivo como son las áreas de Vida silvestre con esquemas de apoyo por PSA con el que
contaba el ejido anteriormente, significaban una compensación positiva en la economía.
Sin embargo, dado que las áreas de vida silvestre no cuentan con una actividad productiva
41
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
que genere economía local, el saldo neto se vuelve negativo dado que los sistemas
productivos como la milpa, la ganadería y la apicultura son sistemas no rentables un índice
B/C de 0.95, 0.28 y 0.95 respectivamente, implicando una pérdida de cada uno por -81
511.50, -98 693.68 y -12 420.00 pesos anuales respectivamente, tal como se observa en la
tabla siguiente.
Tabla 5. Balanza de impacto económico de los sistemas de producción en el ejido Plan de
la Noria Poniente, Subregión Centro de la REPSERAM, Quintana Roo.
Estrategias de Uso
Sistemas de
producción
Milpa
Silvopastoricultura Ganadería
Vida silvestre
Vida silvestre
Vida silvestre
con Apicultura
Zona urbana
Zona urbana
Valoración Económica
Beneficio
neto
Relación
B/C
Plan de la Noria
Impacto
económico
social
Derrama
económica
total
Beneficio
Total
Superficie Beneficio Neto
(ha)
Territorializado
-545.00
0.95
9,600
9,055
18655
149.56
-81511.50
-764.60
0.28
1032.50
267.90
1300.40
129.08
-98693.68
---
---
---
---
---
9003.73
---
-51.75
0.95
635.00
583.25
1218.25
240.00
-12420.00
---
---
---
---
---
104.50
---
9626.87
-192625.18
Total general
Así pues es que podemos observar que los sistemas tradicionales de baja relación B/C se
siguen practicando debido a que los productos que se obtienen (principalmente la milpa),
forman parte de la canasta básica alimentaria, los insumos utilizados son menores, no
implica insertarse en una dinámica de mercado, y genera un impacto económico social
alto dentro del ejido, ya que emplea mayor cantidad de mano de obra familiar (no pagada
pero eficiente) o bien contratada (jornaleros). Ante esto el OCT deberá orientarse en
generar mecanismos que ayude a mejorar la rentabilidad de estos sistemas.
7.7 Balanzas territoriales de Impacto Ambiental
Otra manera de medir o valorar los sistemas de producción tiene que ver con su capacidad
de alterar las características del paisaje, es decir, la capacidad de un sistema productivo de
modificar negativa o positivamente a las características de producción y regeneración que
una unidad territorial determinada.
De esta forma, al valorar el impacto por cada sistema presente en el ejido Plan de la Noria
Poniente, se aprecia la diferenciación que existe entre el impacto generado por el sistema
agropecuarios con -1073.60 puntos con respecto a aquellos de índole forestal como es la
vida silvestre con 101 681.04 puntos, y la zona urbana con -1 253.99 puntos, por lo que al
sumarlos a nivel ejidal el saldo es positivo con 41 359.41 puntos.
No obstante, esto no quiere decir que la funcionalidad de los sistemas y ecosistemas en la
región sea estable, sino que el impacto negativo generado por los sistemas de manejo en
el territorio que realizan los ejidatarios de Plan de la Noria Poniente en otras localidades y
ejidos se absorben o compensa con los puntos positivos que genera las áreas bajo la
estrategia de vida, es decir lavan el impacto generado por los otros sistemas de
producción, sin eliminar o reducir realmente sus efectos. Ante esto el OCT deberá definir
estrategias, que ayude a mejorar la distorsión de estas balanzas y equilibrar el impacto en
cada una de las unidades de gestión y en las parcelas que los ejidatarios manejan en otras
localidades y ejidos.
42
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Tabla 6. Balanza de impacto ambiental de los sistemas de producción en el ejido Plan de la Noria
Poniente, Subregión Centro de la REPSERAM, Quintana Roo.
Total general
Alteración de la
funcionalidad del paisaje
Zona urbana
Contaminación genética
Vida silvestre
Vida
silvestre
Vida
silvestre
con
Apicultura
Zona
urbana
Contaminación
ambiental
Silvopastoricultura Ganadería
Pérdida de la cobertura
forestal
Milpa
Estructura y composición
de la vegetación
Sistemas
de
producción
Suma
IA
2.00
2.00
1.00 -4.00
-1.00
0.00 -2.00
-2.00
149.56
-299.12
0.00
2.00
1.00 -3.00
-1.00 -2.00 -3.00
-6.00
129.08
-774.47
3.00
4.00
4.00
0.00
0.00
0.00
0.00
11.00
3.00
4.00
4.00
0.00
0.00
0.00
0.00
11.00
240.00
2640.00
0.00
0.00
0.00 -4.00
-4.00
0.00 -4.00 -12.00
104.50
-1253.99
9626.87
99353.46
Estabilidad de la
estructura edáfica
Estrategias de Uso
Diversificación productiva
Valoración de Impacto Ambiental Plan de la Noria
Impacto
Ambiental
Superficie
Ejidal
(ha)
Territorializado
9003.73
99041.04
7.8 Problemática
Tanto en el ejido Plan de la Noria Poniente como en los que conforman la subregión
Centro de la REPSERAM, se presentan una serie de problemáticas que influyen
negativamente en la capacidad de gestión de los ejidos, a continuación se describen los
problemas como debilidades del ejido:
x
x
x
x
x
x
x
x
Desarrollo institucional ejidal limitado, que dificulta la toma de acuerdos en el
ejido y entre ejidos, que facilite la planeación y operación de estrategias de
desarrollo regional.
Falta de estrategias de formación y capacitación sobre procesos de gestión del
territorio.
Incremento en la dependencia de uso de paquetes tecnológicos: fertilizantes y
herbicidas
Alta dependencia de subsidios de gobierno: ya que no se invierte en actividades
y/o sistemas de producción
Pérdida paulatina de conocimiento campesino: procesos de innovación y
experimentación campesina.
Sustitución de semillas criollas por hibridas o mejoradas.
Poca organización comunitaria para el manejo planificado y consensuado del
territorio y sus recursos.
No existe un sistema normativo local que regule el acceso y uso de los recursos
naturales Migración de jóvenes: en busca de fuentes de empleo y por falta de
opciones productivas.
43
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
8. PROPUESTA DE OCT
El modelo de Ordenamiento Comunitario del Territorio tiene como principios generar un
esquema de uso y reapropiación social del territorio que permita optimizar las cuentas o
saldos que los esquemas actualmente desarrollados arrojan tanto en términos sociales,
ambientales como económicos. Partiendo del hecho que el territorio es una construcción
social, el OCT, busca reorientar los actuales esquemas de intervención, para que éste (el
territorio) pueda funcionar como matriz y salvaguarda social, pueda nuevamente
refuncionalizarse y dar opciones de vida y sustento a las familias que hoy conforman el
ejido de Plan de la Noria Poniente y la REPSERAM en su conjunto.
En este sentido, las propuestas y las políticas establecidas no se focalizan en criterios de
conservación, protección o aprovechamiento, como normalmente sucede. Se ha generado
una discusión que accede a criterios de mayor congruencia y que dan una connotación de
integralidad funcional al territorio en su conjunto. Las políticas en este sentido, y como se
verá más adelante, son orientadoras e integradoras del ejercicio territorial y no ejercen
una acción de segregación al uso específico de ciertas áreas del territorio. Cada porción del
territorio y cada uso determinado, deberá cumplir con el mandato de las políticas
establecidas y deberá en términos de su optimización abonar a la sustentabilidad y a la
mejora de las cuentas ejidales.
La definición de criterios de bienestar que marcan un norte claro para el proceso de OCT,
ha generado también un conjunto de metas temáticas sobre las cuales se tendrá que
trabajar, y que hoy forman parte de los criterios de evaluación de la implementación del
mismo. Como se vio en la construcción participativa del modelo de OCT, éste deberá
responder a límites permisibles o restricciones, que favorezcan, desde una perspectiva de
toma de decisiones informada, la restructuración de los actuales esquemas de manejo o
apropiación del territorio, la des-sectorización del ejercicio territorial, el aumento de la
productividad y la diversificación del mismo, el desarrollo institucional y la mejora del
ejercicio de gobierno, y deberá obligadamente aumentar su capacidad de
amortiguamiento o resiliencia.
Ante tales retos, el modelo de OCT retoma el manejo adaptativo como esquema rector
para su implementación, por lo tanto respetará el principio precautorio y procurará el
levantamiento de información que facilite su monitoreo, evaluación y en caso de ser
necesario su reajuste. La mayor parte de los datos levantados a lo largo del trabajo se han
integrado en bases de datos y dentro de un sistema de información geográfico a nivel
ejidal, los cuales están en manos de los técnicos comunitarios y la propia dirección técnica
de la REPSERAM.
44
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Finalmente, el modelo de OCT se establece en una redefinición de la matriz territorial, la
cual ha sido trabajada mediante la identificación de paisajes que faciliten la gestión y
administración del territorio tanto a nivel ejidal como subregional. La matriz territorial
toma como elementos de construcción las características propias del paisaje (geología,
forma y relieve, cuencas y escurrimientos, así como la vegetación y los usos actuales), lo
cual puede facilitar el ejercicio de gobernanza.
El balance de cuentas territoriales se realizará también bajo este nuevo marco territorial,
procurando que los valores provenientes de las nuevas estrategias de manejo tiendan a
disminuir los valores negativos y hacer positivas las cuentas o saldos del manejo territorial
(principio de sustentabilidad).
8.1. Sobre las políticas de uso del suelo
De acuerdo con la discusión y consenso del equipo de planeación ejidal, para que el
ordenamiento permita realmente la integración funcional del territorio de Plan de la Noria
Poniente, es necesario cambiar la visión y orientación de sus políticas. Normalmente se
buscan la generación de políticas que faculten la segregación territorial, y que hagan
afirmativas acción de conservación, protección o de aprovechamiento en determinadas
porciones territoriales, sin que esto realmente faculte fortalecer la funcionalidad del
mismo. Es decir, la suma de resultados no necesariamente implica una balanza estable,
sino el sobrelape de las externalidades negativas que las estrategias de manejo encierran.
Normalmente existe un sesgo muy fuerte para avanzar en acciónes orientadas a la
conservación o protección de ciertas porciones territoriales, sin menos cabo de destinar
otras a acciones poco sustentables o que incluso a la larga pongan en riesgo las políticas
de conservación establecidas. Si partimos del hecho de que el territorio debe facultar un
desarrollo justo y equilibrado de la población, y que este en su conjunto debe albergar
políticas que orienten a la sustentabilidad como horizonte en el mediano y largo plazo,
entonces cada una de las porciones territoriales diferenciadas, deben realmente aportar a
la recomposición de las cuentas o saldos provenientes del manejo del territorio en
términos positivos. No se trata de tener políticas locales encontradas, de conservación de
la biodiversidad aledañas a políticas de aprovechamiento no sustentables, que mermaran
al final del camino, los saldos totales del manejo comunitario del territorio.
Con la idea de reorientar esta distorsión, se trabajó en la formulación de políticas de
desarrollo, a las cuales el ordenamiento debe alinearse y orientar sus estrategias de
manejo. Esto implica un cambio sustantivo, no se trata de contraponer territorialmente
acciones de protección y aprovechamiento, sino que ambas deben ser congruentes con la
reconstrucción territorial sustentable. Después de una discusión larga se han establecido
seis políticas que desde la perspectiva de los participantes, permitirían realmente lograr
escenarios de sustentabilidad y de reapropiación territorial, las cuales se muestran a
continuación:
•
•
•
•
•
Seguridad alimentaria
Gestión de la base de recursos y de la biodiversidad
Identidad y desarrollo cultural.
Desarrollo institucional y gobernanza territorial
Soporte económico e integración de economías regionales.
45
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
•
Resguardo de los recursos fitogenéticos
Seguridad alimentaria: El manejo territorial debe por principio asegurar el abasto y la
soberanía alimentaria a nivel local, por tanto el OCT debe impulsar estrategias de manejo
de los recursos fitogenéticos y silvestres locales-regionales, dentro de espacios y
territorios comunitarios a fin de asegurar de forma sustentable la estabilidad y
diversificación del abasto local; debe procurar el desarrollo tecnológico que esto requiere
y los arreglos institucionales correspondiente que permitan por un lado contrarrestar la
posibilidad de sobreexplotación y agotamiento, como la pérdida o contaminación de
recursos. Deberá fomentar la integración de los espacios productivos familiares como
estrategias de soporte de corto plazo, así como la integración de la perspectiva de género.
Gestión de la base de recursos y de la biodiversidad: El OCT debe asegurar en el largo
plazo la base de recursos y la biodiversidad. Se debe reafirmar y ampliar la base de
conocimiento que se tiene sobre los recursos naturales y la biodiversidad dentro del ejido
y en general de la REPSERAM, que permita hacer un ejercicio pleno de su gestión y
administración. Esta política debe asegurar la reapropiación de la base de recursos y
moldear las estrategias de manejo a fin de hacerlas más sustentables. La implementación
de esquemas de uso planificado (programas de manejo, programas operativos anuales,
etc.), así como el establecimiento de un esquema de monitoreo y evaluación local,
permitirá generar esquemas adaptativos y de aprendizaje continuo que aseguren
consecuentemente el mantenimiento, engrosamiento y re-apropiación, en el mediano y
largo plazo, de los recursos naturales y de la biodiversidad como un bien social.
Identidad y desarrollo cultura: El OCT como las estrategias de manejo emanadas del
mismo, deben fomentar tanto el rescate como la reafirmación de uso de elementos de la
cultura local (lengua, costumbres, recursos locales o nativos, formas de producción,
prácticas y tecnologías, gastronomía, festividades, vestuario, medicina, entre otros) que
permitan su apropiación, vigencia y desarrollo (innovación), tanto en la población mayor
como los jóvenes y que aseguren la transición demográfica en el largo plazo.
Desarrollo institucional y gobernanza: El OCT deberá estar basado y fomentar la
capacidad local y regional para el levantamiento de acuerdos, así como el establecimiento
de normas reglas y sanciones que faculten la gobernanza del territorio y de la vida
comunitaria en general, dentro del espacio ejidal. Deberá de fomentarse el desarrollo
institucional de las estructuras ejidales a fin de darles vigencia y actualidad y puedan
responder de forma directa y organizada a las exigencias que la gestión institucional
requiere. Deberá procurar de forma importante el crecimiento de las capacidades y el
capital social.
Soporte económico y desarrollo de economías regionales: El OCT y las estrategias de
manejo derivadas, deberán fomentar el uso productivo, diversificado y sustentable del
territorio como medio o mecanismos de reestructuración de los esquemas económicos
locales. Se deberá asegurar la reactivación de los sistemas de producción, así como su
innovación y desarrollo tecnológico, mediante la inversión directa y la creación de fondos
locales y/o regionales de inversión productiva, así como el establecimiento de cadenas que
agreguen valor y faculten la integración a nichos de mercados estables y justos, que
garanticen el flujo y derrama económica a nivel familiar, ejidal y regional. Deberán de
favorecerse las estrategias de mercado local-regional, pero sobre todo la rentabilidad de
las estrategias de uso del territorio y de soporte económico en el largo plazo.
46
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Resguardo de los recursos fitogenéticos locales y regionales: El OCT deberá de asegurar la
existencia y permanencia de prácticas, usos y costumbres que procuran el
enriquecimiento y mantenimiento de los recursos fitogenéticos locales y regionales
(semillas, variedades, especies, etc.). Deberán de establecerse estrategias de resguardo o
bancos de este germoplasma, así como procesos de mejoramiento e intercambio, que
aumenten la resiliencia local y regional, así como las de adaptación ante fenómenos
extremos (huracanes, tormentas, sequias, etc.). Deberá de tenerse especial cuidado y
restringirse la introducción de material genético y de tecnologías, que pongan en riesgo la
permanencia y la expresión de estos recursos dentro de los territorios ejidales y regionales
donde la REPSERAM tiene influencia.
8.2. Descripción de usos requeridos para el Ordenamiento Comunitario del Territorio
Si bien el ordenamiento busca por principio reducir los efectos negativos que el uso de
territorio promueve, también es cierto que busca cubrir las necesidades de bienes y
servicios que una comunidad y sus familias requieren del territorio. El desarrollo de
estrategias de uso y la aplicación de prácticas y tecnologías, son mecanismos bajo los
cuales opera una comunidad o ejido a fin de satisfacer estos requerimientos. La regulación
de ambos componentes es en sí, la herramienta con las cuales el OCT trabaja y funciona.
Dentro del procedimiento de Ordenamiento se definieron los usos y las estrategias de uso
que el territorio ejidal y subregional debería de salvaguardar, a fin de proveer de medios
de apropiación territorial que garanticen el alcance de los criterios de bienestar
establecidos. Las prácticas para el desarrollo de cada una de ellas, se han establecido
como principios y criterios, es decir, elementos orientadores que tanto las prácticas como
el desarrollo tecnológico que corresponda, deberán de cumplir y evaluar en el tiempo.
Estos principios y criterios pueden ser modificados paulatina o drásticamente, según
hayan sido evaluados, pero siempre deberán orientar hacia el alcance de la
sustentabilidad rural de esta región. En la tabla 8, se sistematizan laos usos requeridos
definidos para la apropiación del territorio.
1
2
3
4
5
Tabla 7. Usos requeridos para la apropiación del territorio
Usos requeridos
Descripción
Espacio para el desarrollo de las actividades productivas, de
generación de ingreso y abasto alimentario. Considera también la
Uso productivo
provisión de servicios (de alimentos, ambientales, culturales)
Espacio para el desarrollo de la infraestructura de soporte de los
bienes y servicios urbanos (casa-habitación, calles y avenidas,
Uso urbano
cementerios, basureros, almacenes de agua y manantiales, parques
recreativos y deportivos, iglesias, entre otros).
Espacio para la provisión de bienes y servicios de consumo
doméstico (leña, madera para casa, medicinas y huertos familiares,
Uso doméstico y
espacios silvestres para la recreación o esparcimiento, sitios para la
recreativo
cacería o provisión de carne de monte, entre otros).
Espacio donde se procura el mantenimiento de zonas arqueológicas,
Uso cultural
monumentos u otros espacios mágico-religiosos.
Espacios donde se privilegia el mantenimiento de la vida silvestres y
Uso para la conservación
de ciertos recursos estratégicos (reservas ejidales, lagunas, aguadas,
de la vida silvestre
cenotes, etc.).
47
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
De igual forma se definieron las estrategias de uso o de apropiación que permitirán la
expresión de este uso requerido dentro del territorio, los cuales se muestran dentro de la
tabla 9 y que varían para cada uno de los ejidos presentes dentro de la subregión. La tabla
siguiente, integra el total de estrategias de uso potenciales, pero la expresión territorial de
los mismos, corresponde a un acto de decisión ejidal y comunitario. La mezcla de cada uno
de estas estrategias de uso, es en realidad la nueva propuesta de Ordenamiento del
territorio, misma que deberá asegurar el cumplimiento de los criterios de bienestar
establecidos.
Tabla 8. Estrategias de uso potenciales para el desarrollo territorial dentro de la subregión Centro
de la REPSERAM.
Usos requeridos
Estrategia de Uso
1
Silvicultura comunitaria
2
4
Plantaciones de uso múltiple
Aprovechamiento agrícola comercial intensivo de bajo
impacto.
5
Aprovechamiento de la milpa para el abasto doméstico
y comunitario.
3
1
Uso
productivo
Agroforestería
comunitaria (Xak'an
Pak'al) ó "Agricultura
comunitaria"
Silvopastoricultura
6
Uso urbano y recreativo
Aprovechamiento frutícola con fines comerciales y de
abasto familiar.
8
Aprovechamiento silvopastoril
9
11
12
13
3
4
Uso cultural
Uso de la diversidad biológica
Aprovechamiento agroforestal diversificado
7
10
2
Aprovechamiento forestal diversificado y comercial.
Aprovechamiento diversificado de guamiles
Producción de forrajes especializados
Asentamiento humano y aprovechamiento de solares
Aprovechamiento forestal doméstico
Aprovechamiento recreativo
Resguardo de zonas arqueológicas y de monumentos
Resguardo de áreas con una concepción mágico
14 religiosa.
15 Resguardo y uso de la diversidad biológica
16 Aprovechamiento controlado de especies silvestres
Resguardo de zonas de acuíferos y humedales
17 (aguadas).
48
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
8.3. Criterios de restricción y lineamientos para el manejo y optimización del uso del
suelo
8.3.1. Criterios de restricción y salvaguardas
La orientación de las estrategias de uso debe también contener fronteras o límites de lo
permisible, un umbral que ninguna actividad o estrategia por sana que sea debe rebasar.
Estos límites son en realidad las restricciones sobre las cuales se planteará el modelo de
optimización del uso del suelo que complementa la propuesta de ordenamiento
comunitario del territorio. La discusión con el equipo de planeación ejidal promovió una
serie de restricciones que son aplicables dentro del territorio ejidal y que de acuerdo con
los participantes son fácilmente apropiables a nivel ejidal.
Las restricciones deben leerse como las condiciones que cualquier estrategia de manejo o
de inversión que se promueva dentro del territorio del ejido o de la subregión, debe de
cumplir, abonar en positivo a ella o garantizarla. La primera restricción establecida implica
de hecho, la necesidad de optimización en sí misma, es decir, la no disposición de más
terreno implica que el ejido debe hacer un mejor uso de lo que tiene y que este uso debe
llevar a alcanzar escenarios de mayor sustentabilidad.
En base a esta primera definición el grupo de trabajo puntualizó para este ordenamiento
el siguiente conjunto de restricciones, que al igual que la primera deberán de cumplirse a
fin de hacer más óptimo el uso del terreno y acercarse con ello al cumplimiento paulatino
de los criterios de bienestar establecidos.
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
No hay más terreno.
Cobertura de la selva sin daño manteniendo sus funciones (ambientales, sociales
y económicas).
Cobertura del territorio bajo prácticas de buen manejo, significativamente mayor
al actual.
Cobertura de las actividades silvícolas sustentables (maderables o no maderables
mayor al actual), estable y funcionando.
Semillas nativas y criollas (germoplasma) aseguradas e incorporadas a las
actividades de buen manejo.
Nivel de abasto familiar proveniente del manejo territorial, mayor al actual.
Ingreso familiar proveniente de las actividades del manejo del territorio, mayor al
actual.
Capacidad institucional para la gestión del territorio significativamente mayor a la
actual (asamblea más fuerte, con mejores mecanismos de control, reglas y
rendición de cuentas).
Disminución de la dependencia económica al financiamiento externo, estabilizada
y en proceso de disminución.
Nivel de gobernanza mayor a la actual, aumentando capacidades para establecer
y hacer cumplir normas, reglas y sanciones.
8.4 Modelo de ordenamiento del ejido Plan de la Noria Poniente
Dado que la unidad de gestión es la base administrativa para que cada ejido pueda
integrar elementos de paisaje en su proceso de planeación e integración territorial y
49
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
ayuden a orientar la implementación de las diferentes acciones que se definan en el
ordenamiento, es que se integró la base de datos de las cuentas ambientales (índice de
impacto ambiental) y económicas (Índice de beneficio económico) del territorio de manera
se pueda establecer el trazo de líneas de referencias que faciliten el proceso de rendición
de cuentas y la observancia de resultados de cada una de las acciones que el actual
modelo de manejo ejercen sobre el territorio.
De este modo y finalmente, las estrategias de uso definidas en el OCT tendrán una
expresión espacial claramente definida a nivel de las unidades de gestión, que idealmente
deberá garantizar de forma paulatina la mejora de sus saldos y cuentas sociales,
económicas y ambientales, basados siempre en un aumento claro de la gobernanza
territorial, que deberá de ser en todos los casos, una condición obligada.
Mapa 4. Estrategias de uso
para
el
Ordenamiento
Comunitario del Territorio del
ejido Plan de la Noria Poniente,
Subregión Centro de la
REPSERAM, Quintana Roo
8.4.1 Matriz de aplicación del OCT dentro de las unidades de gestión comunitaria del
territorio del ejido Plan de la Noria Poniente, Subregión Centro de la REPSERAM,
Quintana Roo.
Unidad
de
Gestión
Superficie
(ha)
Uso
requerido
181
627.14
Uso
productivo Silvicultura
comunitaria
182
791.56
Uso de la
diversidad
Estrategias de
uso
Criterio
Deberán hacerse los trámites correspondientes que faciliten el
establecimiento del programa de manejo silvícola, mismo que
deberá optimar el desarrollo de líneas tecnológicas de
aprovechamiento entre las que destacan, el manejo de madera
aserrada y dimensionada, el manejo de rollizos o palizadas, el
aprovechamiento de carbón vegetal, como los más importantes. Se
Aprovechamie
deberán incorporar asociaciones de especies locales y otras de alta
nto forestal
rentabilidad y de rápido crecimiento que faciliten la integración de
diversificado y
líneas de transformación mercado. El programa de manejo deberá
comercial
buscar estándares de cero emisiones y de bajo impacto ambiental
y considerar como zonas especiales los humedales y las aguadas.
Deberán de considerarse como manejo especial las zonas de
guamil existentes, mismas que podrán ser incorporadas a un
programa de manejo de palizada y/o apicultura, así como de otras
especies forestales no maderables.
Resguardo de Se fomentará la protección y el mantenimiento de estos sitios
zonas de
debido a su alta importancia. Se deberá establecer una zona de
50
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Unidad
de
Gestión
183
184
185
Superficie
(ha)
Uso
requerido
Estrategias de
uso
biológica
acuíferos y
humedales
(aguadas)
559.92
Uso de la
diversidad
biológica
Resguardo y
uso de la
diversidad
biológica
101.32
Uso de la
diversidad
biológica
Resguardo y
uso de la
diversidad
biológica
440.16
Uso de la
diversidad
biológica
Resguardo y
uso de la
diversidad
biológica
Criterio
amortiguamiento que garantice la estabilidad funcional de los
humedales en relación a los usos aledaños. En los casos en que se
pretenda hacer un aprovechamiento en estos sitios, se deberá
realizar un estudio de valoración de su potencial y de impacto
ambiental.
Se fomentará la protección y el manejo sustentable de la
diversidad biológica (genes, especies y ecosistemas) mediante
esquemas de manejo activo que aseguren su mantenimiento y
apropiación, a través de procesos de investigación participativa; así
como la provisión de servicios ambientales y la mejora de los
medios de vida. Se deberá fomentar de manera fundamental el
desarrollo de conocimiento y capacidades a nivel local-comunitario
que den paso a alternativas como: aprovechamiento y
enriquecimiento apícola, resguardo de especies emblemáticas,
turismo comunitario, estaciones regionales de investigación
biológica, entre otras. Cuando se identifiquen áreas de potencial
específico podrán ser incorporadas a la estrategia de
aprovechamiento controlado de especies silvestres. Se deberá
evitar en todo momento la adopción de esquemas de no-manejo y
promover esquemas de pago o compensación por la provisión de
los servicios ambientales.
Se fomentará la protección y el manejo sustentable de la
diversidad biológica (genes, especies y ecosistemas) mediante
esquemas de manejo activo que aseguren su mantenimiento y
apropiación, a través de procesos de investigación participativa; así
como la provisión de servicios ambientales y la mejora de los
medios de vida. Se deberá fomentar de manera fundamental el
desarrollo de conocimiento y capacidades a nivel local-comunitario
que den paso a alternativas como: aprovechamiento y
enriquecimiento apícola, resguardo de especies emblemáticas,
turismo comunitario, estaciones regionales de investigación
biológica, entre otras. Cuando se identifiquen áreas de potencial
específico podrán ser incorporadas a la estrategia de
aprovechamiento controlado de especies silvestres. Se deberá
evitar en todo momento la adopción de esquemas de no-manejo y
promover esquemas de pago o compensación por la provisión de
los servicios ambientales.
Se fomentará la protección y el manejo sustentable de la
diversidad biológica (genes, especies y ecosistemas) mediante
esquemas de manejo activo que aseguren su mantenimiento y
apropiación, a través de procesos de investigación participativa; así
como la provisión de servicios ambientales y la mejora de los
medios de vida. Se deberá fomentar de manera fundamental el
desarrollo de conocimiento y capacidades a nivel local-comunitario
que den paso a alternativas como: aprovechamiento y
enriquecimiento apícola, resguardo de especies emblemáticas,
turismo comunitario, estaciones regionales de investigación
biológica, entre otras. Cuando se identifiquen áreas de potencial
específico podrán ser incorporadas a la estrategia de
aprovechamiento controlado de especies silvestres. Se deberá
evitar en todo momento la adopción de esquemas de no-manejo y
promover esquemas de pago o compensación por la provisión de
los servicios ambientales.
51
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Unidad
de
Gestión
186
187
188
189
190
Superficie
(ha)
143.27
Uso
requerido
Estrategias de
uso
Uso de la
diversidad
biológica
Resguardo de
zonas de
acuíferos y
humedales
(aguadas)
632.55
Uso
productivo Agroforesterí Aprovechamie
a
nto de la milpa
comunitaria para el abasto
(Xak'an
doméstico y
Pak'al) ó
comunitario
"Agricultura
comunitaria"
788.08
Uso
productivo Silvicultura
comunitaria
Aprovechamie
nto forestal
diversificado y
comercial
267.23
Uso
productivo Silvicultura
comunitaria
Aprovechamie
nto
diversificado
de guamiles
522.21
Uso
productivo Silvicultura
comunitaria
Aprovechamie
nto forestal
diversificado y
comercial
Criterio
Se fomentará la protección y el mantenimiento de estos sitios
debido a su alta importancia. Se deberá establecer una zona de
amortiguamiento que garantice la estabilidad funcional de los
humedales en relación a los usos aledaños. En los casos en que se
pretenda hacer un aprovechamiento en estos sitios, se deberá
realizar un estudio de valoración de su potencial y de impacto
ambiental.
Deberán establecerse sistemas agroforestales, que incorporen o
mantengan especies arbóreas útiles (nativas y otras) dentro de los
cultivos agrícolas. Es necesario fortalecer y fomentar el sistema de
milpa, que deberá trabajarse de forma sedentaria o rotativa y
reafirmar el manejo cultural que se realiza (tiempos de descanso y
recuperación). Podrán implementarse principios de foresteria
análoga para favorecer la sucesión productiva de las selvas en las
zonas de descanso. En el caso de agricultura sedentaria, este
mismo esquema se fomentara sobre los lindero y siguiendo las
curvas de nivel. Se deberán incorporar tecnologías que permitan
asegurar la retención de suelos y mejorar su fertilidad. Esta
estrategia deberá asegurar el abasto familiar diversificado que
permita acuñar la política de seguridad alimentaria establecida
dentro del OCT. Dentro de esta área podrá considerarse, previo
estudio, la instalación de agricultura intensiva.
Deberán hacerse los trámites correspondientes que faciliten el
establecimiento del programa de manejo silvícola, mismo que
deberá optimar el desarrollo de líneas tecnológicas de
aprovechamiento entre las que destacan, el manejo de madera
aserrada y dimensionada, el manejo de rollizos o palizadas, el
aprovechamiento de carbón vegetal, como los más importantes. Se
deberán incorporar asociaciones de especies locales y otras de alta
rentabilidad y de rápido crecimiento que faciliten la integración de
líneas de transformación mercado. El programa de manejo deberá
buscar estándares de cero emisiones y de bajo impacto ambiental
y considerar como zonas especiales los humedales y las aguadas.
Deberán de considerarse como manejo especial las zonas de
guamil existentes, mismas que podrán ser incorporadas a un
programa de manejo de palizada y/o apicultura, así como de otras
especies forestales no maderables.
Deberán hacerse los trámites correspondientes que faciliten el
aprovechamiento diversificado de guamiles, ubicando las áreas con
estado sucesional potencial para la producción de carbón vegetal y
otros. Deberán enriquecerse con arreglos de especies que mejoren
el proceso sucesional. Deberá dar prioridad a especies, locales y
otras, de rápido crecimiento que faciliten la integración de líneas
de transformación y de mercado. Esta unidad deberá ser
considerada de alto potencial para el secuestro de carbono.
Deberán hacerse los trámites correspondientes que faciliten el
establecimiento del programa de manejo silvícola, mismo que
deberá optimar el desarrollo de líneas tecnológicas de
aprovechamiento entre las que destacan, el manejo de madera
aserrada y dimensionada, el manejo de rollizos o palizadas, el
aprovechamiento de carbón vegetal, como los más importantes. Se
deberán incorporar asociaciones de especies locales y otras de alta
rentabilidad y de rápido crecimiento que faciliten la integración de
líneas de transformación mercado. El programa de manejo deberá
buscar estándares de cero emisiones y de bajo impacto ambiental
y considerar como zonas especiales los humedales y las aguadas.
Deberán de considerarse como manejo especial las zonas de
52
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Unidad
de
Gestión
Superficie
(ha)
Uso
requerido
191
750.01
Uso
productivo Silvicultura
comunitaria
192
504.52
Uso de la
diversidad
biológica
193
355.17
Uso de la
diversidad
biológica
194
282.78
Uso de la
diversidad
biológica
Estrategias de
uso
Criterio
guamil existentes, mismas que podrán ser incorporadas a un
programa de manejo de palizada y/o apicultura, así como de otras
especies forestales no maderables.
Deberán hacerse los trámites correspondientes que faciliten el
establecimiento del programa de manejo silvícola, mismo que
deberá optimar el desarrollo de líneas tecnológicas de
aprovechamiento entre las que destacan, el manejo de madera
aserrada y dimensionada, el manejo de rollizos o palizadas, el
aprovechamiento de carbón vegetal, como los más importantes. Se
Aprovechamie
deberán incorporar asociaciones de especies locales y otras de alta
nto forestal
rentabilidad y de rápido crecimiento que faciliten la integración de
diversificado y
líneas de transformación mercado. El programa de manejo deberá
comercial
buscar estándares de cero emisiones y de bajo impacto ambiental
y considerar como zonas especiales los humedales y las aguadas.
Deberán de considerarse como manejo especial las zonas de
guamil existentes, mismas que podrán ser incorporadas a un
programa de manejo de palizada y/o apicultura, así como de otras
especies forestales no maderables.
Deberán hacerse los trámites correspondientes que faciliten el
establecimiento del programa de manejo silvícola, mismo que
deberá optimar el desarrollo de líneas tecnológicas de
aprovechamiento entre las que destacan, el manejo de madera
aserrada y dimensionada, el manejo de rollizos o palizadas, el
aprovechamiento de carbón vegetal, como los más importantes. Se
Aprovechamie
deberán incorporar asociaciones de especies locales y otras de alta
nto forestal
rentabilidad y de rápido crecimiento que faciliten la integración de
diversificado y
líneas de transformación mercado. El programa de manejo deberá
comercial
buscar estándares de cero emisiones y de bajo impacto ambiental
y considerar como zonas especiales los humedales y las aguadas.
Deberán de considerarse como manejo especial las zonas de
guamil existentes, mismas que podrán ser incorporadas a un
programa de manejo de palizada y/o apicultura, así como de otras
especies forestales no maderables.
Se fomentará la protección y el mantenimiento de estos sitios
Resguardo de debido a su alta importancia. Se deberá establecer una zona de
zonas de
amortiguamiento que garantice la estabilidad funcional de los
acuíferos y
humedales en relación a los usos aledaños. En los casos en que se
humedales
pretenda hacer un aprovechamiento en estos sitios, se deberá
(aguadas)
realizar un estudio de valoración de su potencial y de impacto
ambiental.
Se fomentará la protección y el manejo sustentable de la
diversidad biológica (genes, especies y ecosistemas) mediante
esquemas de manejo activo que aseguren su mantenimiento y
apropiación, a través de procesos de investigación participativa; así
como la provisión de servicios ambientales y la mejora de los
medios de vida. Se deberá fomentar de manera fundamental el
Resguardo y desarrollo de conocimiento y capacidades a nivel local-comunitario
uso de la
que den paso a alternativas como: aprovechamiento y
diversidad
enriquecimiento apícola, resguardo de especies emblemáticas,
biológica
turismo comunitario, estaciones regionales de investigación
biológica, entre otras. Cuando se identifiquen áreas de potencial
específico podrán ser incorporadas a la estrategia de
aprovechamiento controlado de especies silvestres. Se deberá
evitar en todo momento la adopción de esquemas de no-manejo y
promover esquemas de pago o compensación por la provisión de
los servicios ambientales.
53
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Unidad
de
Gestión
Superficie
(ha)
195
296.80
196
334.98
197
280.54
198
476.04
Uso
requerido
Estrategias de
uso
Criterio
Se fomentará la protección y el mantenimiento de estos sitios
debido a su alta importancia. Se deberá establecer una zona de
Uso de la
amortiguamiento que garantice la estabilidad funcional de los
diversidad
humedales en relación a los usos aledaños. En los casos en que se
biológica
pretenda hacer un aprovechamiento en estos sitios, se deberá
realizar un estudio de valoración de su potencial y de impacto
ambiental.
Dentro de esta unidad, deberá de proyectarse la ubicación de la
zona urbana de este ejido, misma que considere la infraestructura
de caminos, la existencia de mantos acuíferos para el abasto de
agua, zonas de anegación, así como zonas de alto valor para la
Asentamiento biodiversidad. Se considera que la instalación de esta zona deberá
Uso urbano y
humano y
evitar el desarrollo de infraestructura de drenaje y fomentar el uso
recreativo aprovechamien de tecnologías alternativas para el manejo de aguas servidas. El
to de solares manejo de residuos sólidos debe evitar el confinamiento
descontrolado. Esta zona incorpora toda la estrategia de manejo
de solares, la cual debería fomentarse prioritariamente. Así mismo,
se incorporaran dentro del diseño zonas verdes, áreas de recreo y
esparcimiento urbano.
Se fomentará la protección y el manejo sustentable de la
diversidad biológica (genes, especies y ecosistemas) mediante
esquemas de manejo activo que aseguren su mantenimiento y
apropiación, a través de procesos de investigación participativa; así
como la provisión de servicios ambientales y la mejora de los
medios de vida. Se deberá fomentar de manera fundamental el
Resguardo y desarrollo de conocimiento y capacidades a nivel local-comunitario
Uso de la
uso de la
que den paso a alternativas como: aprovechamiento y
diversidad
diversidad
enriquecimiento apícola, resguardo de especies emblemáticas,
biológica
biológica
turismo comunitario, estaciones regionales de investigación
biológica, entre otras. Cuando se identifiquen áreas de potencial
específico podrán ser incorporadas a la estrategia de
aprovechamiento controlado de especies silvestres. Se deberá
evitar en todo momento la adopción de esquemas de no-manejo y
promover esquemas de pago o compensación por la provisión de
los servicios ambientales.
Se fomentará la protección y el manejo sustentable de la
diversidad biológica (genes, especies y ecosistemas) mediante
esquemas de manejo activo que aseguren su mantenimiento y
apropiación, a través de procesos de investigación participativa; así
como la provisión de servicios ambientales y la mejora de los
medios de vida. Se deberá fomentar de manera fundamental el
Resguardo y desarrollo de conocimiento y capacidades a nivel local-comunitario
Uso de la
uso de la
que den paso a alternativas como: aprovechamiento y
diversidad
diversidad
enriquecimiento apícola, resguardo de especies emblemáticas,
biológica
biológica
turismo comunitario, estaciones regionales de investigación
biológica, entre otras. Cuando se identifiquen áreas de potencial
específico podrán ser incorporadas a la estrategia de
aprovechamiento controlado de especies silvestres. Se deberá
evitar en todo momento la adopción de esquemas de no-manejo y
promover esquemas de pago o compensación por la provisión de
los servicios ambientales.
Resguardo de
zonas de
acuíferos y
humedales
(aguadas)
54
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Unidad
de
Gestión
Superficie
(ha)
199
688.36
200
784.22
Uso
requerido
Estrategias de
uso
Criterio
Deberán establecerse sistemas agroforestales, que incorporen o
mantengan especies arbóreas útiles (nativas y otras) dentro de los
cultivos agrícolas. Es necesario fortalecer y fomentar el sistema de
Uso
milpa, que deberá trabajarse de forma sedentaria o rotativa y
productivo reafirmar el manejo cultural que se realiza (tiempos de descanso y
Agroforesterí Aprovechamie recuperación). Podrán implementarse principios de foresteria
a
nto de la milpa análoga para favorecer la sucesión productiva de las selvas en las
comunitaria para el abasto zonas de descanso. En el caso de agricultura sedentaria, este
(Xak'an
doméstico y mismo esquema se fomentara sobre los lindero y siguiendo las
Pak'al) ó
comunitario curvas de nivel. Se deberán incorporar tecnologías que permitan
"Agricultura
asegurar la retención de suelos y mejorar su fertilidad. Esta
comunitaria"
estrategia deberá asegurar el abasto familiar diversificado que
permita acuñar la política de seguridad alimentaria establecida
dentro del OCT. Dentro de esta área podrá considerarse, previo
estudio, la instalación de agricultura intensiva.
Se fomentará la protección y el mantenimiento de estos sitios
Resguardo de debido a su alta importancia. Se deberá establecer una zona de
Uso de la
zonas de
amortiguamiento que garantice la estabilidad funcional de los
diversidad
acuíferos y
humedales en relación a los usos aledaños. En los casos en que se
biológica
humedales
pretenda hacer un aprovechamiento en estos sitios, se deberá
(aguadas)
realizar un estudio de valoración de su potencial y de impacto
ambiental.
8.5 Arreglos institucionales y planeación estratégica.
Un Ordenamiento Comunitario Territorial es una herramienta que procura la generación
de escenarios que faculten la negociación entre actores y la toma de decisiones a escala
económica, ambiental e institucional sobre el manejo de sus recursos naturales. Si no
existe una base social e institucional que respalde la definición de reglas y permita llevar a
cabo la operación e implementación de estas decisiones tomadas, entonces, no se podrá
realizar el OCT.
Por este motivo, se ha diseñado una propuesta de arreglo institucional para que, basado
en los principios y criterios establecidos anteriormente, se fortalezca el ejido Plan de la
Noria Poniente y esto a su vez contribuya a la fortaleza de la REPSERAM. La estructura está
basada en la asamblea ejidal como autoridad máxima y en el propio comisariado, a la cual
se articulan un conjunto de comités técnicos que estarán encargados de la
implementación de las estrategias de uso propuestas. Estas estructuras estarán apoyadas
por un equipo técnico (jefatura de campo perteneciente a la REPSERAM) que facilitará el
flujo de información, la conformación de expedientes técnicos y la revisión y supervisión
de avances.
La asamblea ejidal estará encargada de la discusión informada y el levantamiento de
acuerdos y los comités apoyaran al comisariado en las labores de implementación de los
programa de manejo generado, así si las estrategias de implementación del OCT. Los
comités coadyuvaran a la formación de grupo de trabajo o interés, así como en el proceso
de formación de capacidades.
Aun cuando el territorio es ejidal, el concepto de tierras de uso común ha tenido cambios y
han recobrado interés las tierras en posesión individual. Posiblemente un comité que
trabaja dentro del esquema de uso común, será más sencillo de llevar, toda vez que su
55
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
trabajo en orientar el cumplimiento de acuerdos emanados de la asamblea y articular el
uso de la tierra para el beneficio colectivo que establece el OCT, sin embargo dentro de las
tierras en posesión, este cambio o implementación de las estrategias de ordenamiento,
pasa por la voluntad y la actitud de cada uno de los ejidatarios, por lo que la estrategia
debe cambiar y muy probablemente, debe estar más dirigida al fomento y a la
incorporación de experiencias demostrativas, que poco a poco, permitan permear y virar
hacia actitudes y actividades más sustentables.
A continuación se presenta la estructura aprobada por el equipo de planeación, misma
que será instalada y respaldada por los acuerdos de validación dentro de cada uno de los
ejidos participantes dentro de esta iniciativa inter-ejidal.
Figura 3. Diagrama funcional para la implementación del OCT tanto a nivel ejidal
56
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
9. PROPUESTA DE REGLAMENTO PARA EL ORDENAMIENTO
COMUNITARIO DEL TERRITORIO DEL EJIDO LAZARO CARDENAS.
9.1. Propuesta de modificación al reglamento ejidal
Como parte del proceso de OCT, se ha realizado una revisión y propuesta para la
modificación del reglamento interno del ejido de Plan de la Noria Poniente, y en el cual se
establecen los siguientes principios.
9.2. Principios institucionales para el impulso del Ordenamiento Comunitario del
Territorio dentro del Ejido Plan de la Noria Poniente
x
x
x
x
x
Todos los procesos de levantamiento de acuerdos y toma de decisiones, deberán
tener como base y actores principales la asamblea ejidal, no podrán validarse
cosas o acciones si no existe información y previo consentimiento por parte de los
ejidatarios y existe un pronunciamiento de acuerdo dentro del espacio de decisión
máximo.
Se deberán fortalecer la creación de capacidades técnicas a nivel ejidal que
contribuyan a abrir el acceso a la información y la gestión con otros actores. Se
buscará que las Jefaturas de Campo de la REPSERAM, sean estructuras agiles en
este sentido y activen la participación informada de los diferentes ejidos y de sus
integrantes.
El OCT como los programas de manejo son instrumentos de planeación que
deberán ser integrados a los estatutos comunitarios. Su implementación es
responsabilidad del ejido y de sus órganos de representación y operativos (ver
organigrama).
Es necesario que la integración de los OCT impulse oportunidades financieras que
faciliten su implementación. La existencia de fondos de inversión vía el pago de
servicios ambientales (CONAFOR), puede ser una base para su integración.
Los principios y criterios de manejo integrados a continuación son rectores para la
implementación del OCT y aun cuando no son necesariamente reglamentarios,
deberán integrarse dentro de la conformación de los programas de manejo.
9.2.1 Principios para la optimización del uso silvícola
57
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
x
x
x
x
x
x
x
x
x
La silvicultura comunitaria debe ser uno de los programa de manejo que el
ordenamiento acuñe. Se deberán establecer acciones afirmativas para lograr su
expresión dentro del territorio ejidal y su contribución dentro de la dinámica
económica de la vida comunitaria.
Dentro de este programa de manejo se incluyen como estrategias de uso
específicas: el aprovechamiento forestal comercial de bajo impacto, las reservas
forestales y resguardo de germoplasma, el aprovechamiento doméstico de bajo
impacto, el aprovechamiento de fustes pequeños en zonas de guamil, y las
plantaciones de uso múltiple de bajo impacto.
Deberán hacerse los trámites que correspondan para facilitar la actualización y
reactivación de los programas de manejo silvícola, dentro de las autoridades
correspondientes (SEMARNAT).
El programa de manejo deberá optimar líneas tecnológicas de aprovechamiento
entre las que destacan, la venta de madera aserrada y dimensionada, la venta de
rollizos o palizadas, el aprovechamiento de carbón vegetal, como los más
importantes.
Deberá estar basado en el uso de especies locales de alto valor comercial, que
permitan rápidamente la capitalización del sistema y su diversificación.
El programa de manejo deberá buscar estándares de cero emisiones y de bajo
impacto ambiental.
Incorporar asociaciones de especies locales y otras de alta rentabilidad y de rápido
crecimiento que faciliten la integración de líneas de transformación mercado.
Toda la línea de aprovechamiento de especies forestales no maderables se ubica
dentro del programa de manejo de la vida silvestre.
El programa de manejo deberá de considerar como zonas especiales los
humedales y las aguadas, donde los criterios de aprovechamiento deberán de ser
revisados a fin de no generar un impacto negativo hacia esta condición del paisaje.
Criterios específicos
x
x
x
x
Realizar un inventario de especies forestales maderables y no maderables locales,
incluyendo su descripción biológica y caracterización considerando sus potenciales
económico, productivo, ecológico y de uso. Elaboración de mapas que muestren la
ubicación de áreas con potencial de obtención de semillas de las especies objetivo.
Determinar los sitios potenciales para el establecimiento de plantaciones mixtas
multipropósito o sistemas de forestaría análoga, dando preferencia en terrenos de
guamil y en desuso.
Contar con un programa de manejo que establezca los mecanismos de obtención
de semilla de especies locales y producción de planta que reduzcan los costos de
producción, así el mejor diseño espacial y temporal de las especies que optimice la
productividad en corto plazo y asegure posibilidad de incorporación a largo plazo
estructuras vegetales similares a la selva.
En caso del establecimiento de plantaciones forestales, éstas deberán de ser
manejadas de forma mixta y mediante el uso de especies multipropósito. Deberán
incluir siempre criterios de forestaría análoga que procure rápidamente la
transición sucesional de la selva.
58
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
9.2.2 Principios para la optimización del uso agroforestal
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Dentro de este programa de manejo se incluyen como estrategias de uso
específicas: el aprovechamiento comercial intensivo de bajo impacto, el
aprovechamiento agroforestal para el abasto doméstico y comunitario, el
aprovechamiento agroforestal comercial de bajo impacto, y el aprovechamiento
frutícola y de forestaría análoga con fines comerciales y de abasto familiar.
Los sistemas de producción agrícolas existentes, deberán de incorporar
tecnologías que permitan asegurar la retención de suelos y mejorar su fertilidad,
estos deberán en principio asegurar el abasto familiar diversificado, que permita
realmente acuñar la política de seguridad alimentaria establecida anteriormente.
Las áreas de producción agrícola, mecanizadas y de temporal, deberán transitar
hacia esquemas de manejo agroecológicos que incorporen el uso de especies
forestales dentro de su diseño y que permitan en el largo plazo robustecer su
estabilidad y productividad.
Será una tendencia positiva el uso de semillas nativas o criollas y remplazar en su
caso la existencia y la expresión del uso de semillas hibridas y transgénicas.
Se realizará un proceso participativo y activo de domesticación de germoplasma
local, a fin de que las variedades tengan una mejor selección de los caracteres
deseados.
El uso de maíces y de otras especies transgénicas están estrictamente prohibidas.
Así mismo se deberá establecer una estrategia de confinamiento que asegure que
las especies (en caso de existencia) hibridas o transgénicas no puedan contaminar
las semillas locales.
Para el caso de los sistemas de temporal, deberá de favorecerse el
restablecimiento del sistema de milpa, que asegure la reintegración orgánica del
suelo. Este esquema puede trabajarse de forma sedentaria o rotativa, siempre y
cuando no se pierda la dinámica cultural del manejo de los espacios silvestres que
caracteriza a la cultura maya.
Para el caso de los sistemas mecanizados, éstos deberán integrar tecnologías
orgánicas que permitan competir dentro de nuevos nichos de mercado y disminuir
el impacto ambiental que asegure en el largo plazo su rentabilidad.
Deberá asegurarse el aumento de la productividad la diversificación del sistema y
el desarrollo de líneas tecnológicas que promuevan la transformación de la
producción para la obtención de productos con valor agregado, para que en el
mediano plazo (tres años) se faculte el establecer un esquema de negociación de
precios más estable, justo y equitativo.
Criterios específicos
x
x
La intervención para la mejora de los sistemas agrícolas (agroforestales
mecanizados o de temporal) deberá estar basada en planes de trabajadero que
integren la visión de manejo territorial que el OCT plasma y procure el diseño
diferenciado para cada una de las situaciones y unidades de gestión definidas. El
plan de trabajadero deberá asegurar la optimización de la estrategia de manejo en
términos productivos, sociales y ambientales.
El plan de trabajadero, incluirá como principio la mejora de la fertilidad y
permeabilidad de los suelos incorporando el uso de prácticas (técnicas) de bajo o
59
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
x
x
x
x
x
x
x
x
nulo impacto ambiental (por ejemplo con frijol nescafé y otros abonos verdes,
estiércol, compostas, biofertilizantes, entre otros).
Se deberán favorecer la incorporación de asociaciones de especies o variedades
que aseguren un aprovechamiento diversificado en el sistema, incluyendo
especies arbóreas/arbustivo multipropósito dentro de linderos, aguadas y
escurrimientos presentes dentro del trabajadero.
Se fomentará dentro del trabajadero, el proceso de mejoramiento de las semillas
nativas mediante la aplicación de prácticas de cruza y selección in situ, que
permitan en el corto plazo su robustecimiento genético con fines productivos y
alimenticios.
Se fomentará la formación de bancos de semillas que faciliten y garanticen el
intercambio de germoplasma que asegure la permanencia de variedades nativas.
Se deberán identificar y visitar experiencias avanzadas en los diferentes esquemas
de manejo agroforestal, que faciliten el aprendizaje, el aumento de la confianza,
así como el diseño e implementación de los modelos de intervención
agroforestales dentro de la región.
Se fomentará la formación de comités de producción dentro del ejido, que facilite
el proceso de promoción y establecimiento de la estrategia agroforestal, este
comité tendrá una relación directa con las jefaturas de campo y con la dirección
técnica de la REPSERAM (ver arreglos institucionales) y será corresponsable de la
aplicación del programa agroforestal dentro del ejido.
Asegurar dentro de los diferentes modelos tecnológicos diseñados, la
incorporación de especies de alto valor agregado, que faciliten la integración de
cadenas de transformación-mercado.
Dentro de las diferentes zonas de aprovechamiento agroforestal, se procurará la
revegetación o mantenimiento de la cobertura arbórea, y se dará especial
atención a aguadas, humedales y en caso de existir manantiales y escurrimientos.
La revegetación se hará mediante el uso de especies nativas multipropósito.
Se deberá fomentar un proceso de intercambio de saberes que facilite robustecer
el manejo cultural y el traslado o transferencia de saberes tradicionales y de nueva
generación.
9.2.3 Principios para la optimización del uso silvopastoril
x
x
x
x
x
Dentro de este programa de manejo se incluyen las siguientes estrategias de uso:
aprovechamiento ganadero semi-intensivo y, producción de forrajes
especializados.
El programa debe orientar la actividad ganadera al establecimiento de sistemas de
manejo holístico, que procure el establecimiento de praderas de pastos y especies
forestales forrajeras y promueva el encierro y manejo genético del hato ganadero.
Deberá de favorecer la instalación de puentes forestales que permitan la
interconexión con sistemas o estrategias de uso aledañas, que aseguren el flujo de
especies silvestres (favorecer la conectividad paisajística).
El manejo de estas áreas, deberá asegurar el mantenimiento y aumento de la
fertilidad de los suelos, por tanto la capacidad de carga del sistema será un punto
clave de monitoreo.
Deberá en todo momento considerarse a esta actividad o sistema de producción
de tipo intensivo o semi-intensivo, no podrán promoverse esquemas extensivos
que sobre giren las cuentas o saldos negativos del territorio ejidal.
60
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
x
x
x
Se deberá de fomentar el uso de especies forrajeras nativas que permitan instalar
esquemas análogos de manejo de selvas. La instalación de estas especies
procurará respetar la arquitectura espacial de la selva, por lo que se evitará la
adopción de un esquema de plantaciones.
La actividad procura el cultivo de forrajes de corte, que permita intensificar la
actividad productiva, y promueva el uso de tecnologías de fermentación que predigieran el forraje y aumenten su palatabilidad y asimilación del mismo.
El programa de manejo ganadero deberá ser orientado a la incorporación de
criterios de certificación orgánicos establecidos dentro de la ley de productos
orgánicos. Se podrán usar también como base los criterios de certificación
establecidos por CERTIMEX 01-2009.
Criterios específicos
x
x
x
x
x
x
x
Deberá realizarse un estudio para valorar la cadena de producción que permita
diseñar una estrategia de acopio y de mercado adecuado.
Se deberán identificar experiencias de manejo holístico avanzadas, que faciliten el
intercambio de experiencias y de saberes entre productores.
Deberá de fomentarse el conocimiento de los requerimientos para la certificación
orgánica del ganado, así como las potenciales ventajas y costos.
Establecer la infraestructura necesaria para intensificar el manejo (por ejemplo
corrales).
El confinamiento y manejo de estiércoles, deberá considera la fragilidad de los
sistemas de aguadas y humedales, por lo que deberá de evitarse su deposición o
vertimiento en estos y otros cuerpos de agua existentes.
El manejo del sistema deberá incorporar elementos tecnológicos que lo orienten a
hacia un esquema de cero emisiones (carbono y metano).
Generar un esquema de manejo de sementales (rotación) que facilite su
adaptación y el intercambio del flujo genético así como su rendimiento.
9.2.4 Principios para la conservación de la biodiversidad
x
x
x
x
Dentro de este programa de manejo se integran las siguientes estrategias de uso:
mantenimiento y uso de la diversidad biológica, aprovechamiento controlado de
especies forestales no maderables (EFNM), aprovechamiento de la biodiversidad
de bajo impacto, resguardo de zonas de acuíferos y humedales, resguardo de
germoplasma o de especies emblemáticas, aprovechamiento y enriquecimiento
apícola.
Todas las zonas ubicadas dentro de este programa de manejo podrán ser
susceptibles de incorporarse al programa de servicios ambientales que
actualmente promueve la CONAFOR o algún otro que pudiera establecerse.
La incorporación a este tipo de programas como a otro de resguardo o manejo de
la biodiversidad, deberá constar con el acuerdo informado del ejido.
La integración o reconocimiento de las zonas de PSA o de reserva comunitaria, no
tienen que inscribirse o suscribirse a ningún padrón nacional como requisito, sin
embargo si el ejido manifiesta bajo acuerdo de asamblea su inserción deberán de
buscarse los esquemas y las estrategias más adecuadas para salvaguardar que la
voluntad comunitaria no prive en ningún momento de los derechos de uso o gozo
de estas áreas.
61
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
x
x
El programa deberá impulsar en todas y cada una de sus estrategias de uso,
esquemas de manejo activo, que procuren el desarrollo la reapropiación territorial
y el desarrollo de prácticas que estén acordes con la voluntad de resguardar los
bienes y servicios ambientales que el ejido ha expresado. Se buscara evitar en
todo momento la adopción de esquemas de no manejo, los cuales han generado a
la fecha diferentes distorsiones tanto a nivel ejidal como a nivel familiar.
Deberán de fomentarse dentro de estas áreas usos diversos o múltiples, que
permitan combinar opciones para la apropiación de la biodiversidad y de sus
servicios asociados, en este sentido, las actuales áreas de PSA, deben acolchonar
la incorporación de nuevas actividades que no demeriten la funcionalidad del
ecosistema, pero que si diversifiques sus beneficios y fomenten la intervención del
ejido y la reapropiación de estas unidades.
Criterios específicos
x
x
x
x
x
Realizar estudios para la identificar especies con potencial de aprovechamiento
(tepezcuintle, pecari, venado, iguana, guano, palma xate, orquídeas, pita, entre
otras) que faciliten la generación de proyectos estratégicos para el
aprovechamiento de la biodiversidad.
Valorar e identificar los espacios con atractivo ecoturístico y generar una
propuesta potencial para su aprovechamiento. Este trabajo deberá de ubicar con
claridad el segmento y tipo de turismo que potencialmente es viable dentro de la
región.
Identificar y desarrollar proyectos estratégicos sustentables basados en el manejo
de las áreas silvestres que aseguren un ingreso estable igual o mayor al
actualmente percibido por PSA.
Aumentar o desarrollar las actividades apícolas que aseguren el aprovechamiento
sustentable de la flora nectífera y melífera de la región.
Generar un inventario de especies locales con potenciales para el abasto de bienes
de consumo (de alto valor nutricional) y uso doméstico con las cuales se puede
articular cadenas productivas.
9.2.5 Principios para la optimización del uso urbano
x
x
x
x
Deberá de fomentarse el desarrollo de un plan de desarrollo urbano, esto en
coordinación con las autoridades o representaciones municipales dentro de la
subregión y en los ejidos que la integran.
Las zonas o polígonos ubicados dentro de este uso debe ser considerado por
principio como un núcleo de población rural, por lo que el establecimiento de
infraestructura y los servicios en su proyección buscará integrar los elementos del
paisaje.
Se deberá evitar el desarrollo de infraestructura de drenaje y fomentar el uso de
tecnologías alternativas para el manejo de aguas servidas, así como el manejo de
residuos sólidos el cual debe evitar su confinamiento descontrolado.
Deberá de realizarse en función del OCT y las estrategias de uso establecidas un
plan de desarrollo de caminos y brechas, que faciliten la comunicación productiva
en la zona, sin que esto implique el desarrollo de un proceso de deforestación. Se
buscará establecer una red de caminos rurales sustentables.
62
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
x
x
x
x
El abastecimiento de servicios de agua, debe contemplar en principio la
recolección casa por casa, siendo necesaria la revisión de la calidad de agua de
norias o pozos de abasto que actualmente funcionan.
Desde la óptica de la salud pública, deberá de realizarse una promoción fuerte
dentro de la población a fin de reducir o evite el uso de insumos agrícolas
nitrogenados y otros de alta toxicidad, esto debido a la facilidad de que este tipo
de sustancias se infiltren y alteren la calidad de agua y del acuífero en general.
Esta zona incorpora toda la estrategia de manejo de solares, la cual deberá
fomentarse prioritariamente, como zonas de alta productividad para el abasto
familiar y la seguridad alimentaria.
Dentro de la proyección urbana, se deberán incorporara zonas verdes, áreas de
recreo y esparcimiento.
63
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
BIBLIOGRAFÍA
Alba B., A. de. 1997. Avifauna de la zona noroeste del Municipio Othón Pompeyo Blanco,
Quintana Roo, México. Tesis de Licenciatura. UNAM, México, 64 pp.
Argüelles, L. A.; R. Contreras y J. Reyes 2004. Evolución organizacional de los ejidos
forestales de Quintana Roo y su relación con las políticas públicas. Uso,
Conservación y Cambio en los Bosques de Quintana Roo. Armijo N. y C. Llorens
(coord.), Universidad de Quintana Roo, México.
Argüelles, L. A.; R. Contreras y J. Reyes 2004. Evolución organizacional de los ejidos
forestales de Quintana Roo y su relación con las políticas públicas. Uso,
Conservación y Cambio en los Bosques de Quintana Roo. Armijo N. y C. Llorens
(coord.), Universidad de Quintana Roo, México.
Armijo C., N. 1999. Las sociedades civiles de productos forestales en Quintana Roo. En
Cazes, D. (Ed.), Creación de Alternativas en México. UNAM/Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, México.
Baños R., O. 2003. Población y territorio en la Península de Yucatán. Universidad de
Yucatán, México.
Barrera-Bassols, N y V. M. Toledo 2005. Ethnoecology of the Yucatec Maya. Symbolism,
knowledge and management of natural resources. Journal of Latin American
Geography 4(1), pp. 9-41.
Bautista, F., G.; Palacio-Aponte, M.; Ortiz-Pérez, E.; Batllori-Sampedro y M. CastilloGonzález, 2005. EL origen y el manejo maya de las geoformas, suelos y aguas en la
Península de Yucatán. p.21-32. En: F. Bautista y G. Palacio (Eds.) Caracterización y
Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán: Implicaciones Agropecuarias,
Forestales y Ambientales. Universidad Autónoma de Campeche, Universidad
Autónoma de Yucatán, Instituto Nacional de Ecología, 282 p.
Bautista, F., Maldonado, D. y Zinck A. 2012. Clasificación maya de suelos. Ciencia y
Desarrollo.
CONACYT.
México.
Artículo
en
línea:
64
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
http://www.conacyt.gob.mx/comunicacion/revista/260/articulos/clasificacionmaya-suelos.html
Boege S, E. (et al.) 2008. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México.
Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios
indígenas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia: Comisión Nacional
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 344 p.
Boege, E. y R. Murguía, 1990. Diagnóstico de las actividades humanas que se realizan en
la Reserva de la Biosfera de Calakmul, estado de Campeche ( Informe final). CiesasGolfo. Xalapa, Veracruz. 46 pp.
Bonfil, H. 1997. Quintana Roo entre tiempos: política, poblamiento y explotación
forestal 1872-1925. Universidad de Quintana Roo, México.
Boose E, Foster R, Barker P. A, Hall B 2003. Geographical and historical variation in
hurricanes across the Yucatán Peninsula. En Gómez-Pompa A, Allen MF, Feddick SL,
Jiménez-Osornio JJ (Eds.) The lowland Maya area. Haworth. New York, NY, EEUU.
pp. 495-516.
Bray, D. B. 2004. Manejo adaptativo, organizaciones y manejo de la propiedad común:
perspectivas de los bosques comunales de Quintana Roo, México. En Uso,
Conservación y Cambio en los Bosques de Quintana Ro. Armijo N. y C. Llorens
(coord.)
Bray, D. B; Ellis E. A; Armijo-Canto N. y Beck C. 2004. The institutional drivers of
sustainable landscapes: a case study of the Mayan Zone. En Quintana Roo, Mexico.
Land Use Policy 21, Elsevier.
Bray, D.; Merino L.; Barry, D.(Coord.) 2007. Los Bosques comunitarios de México, Manejo
sustentable de paisajes forestales. INE, Semarnat y Consejo Civil Mexicano para la
Silvicultura Sostenible, México.
Colunga García-Marín P, Larqué-Saavedra A. 2003. Naturaleza y sociedad en el área
maya. Pasado presente y futuro. Academia Mexicana de Ciencias. Centro de
Investigación Científica de Yucatán, BPR Publishers.
Colunga-García M. P.; Zizumbo-Villareal D. 2004. Domestication of plants in Maya
lowlands. Econ. Bot. 58 (Suppl.): 101-110.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (CONANP). 2007. Programa de
Conservación y Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Bala´an K´aax.
CONANP-SEMARNAT. México.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 2010.
Medición de Pobreza en los municipios de México 2010. México. <coneval.gob.mx>.
Consejo Nacional de Población (CONAPO) 2000. Índices de Marginación 2000. México,
D.F.
65
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Consejo Nacional de Población (CONAPO) 2005. Índices de Marginación 2005. México,
D.F.
Duch, J., 1988. La conformación territorial del estado de Yucatán. Los componentes del
medio físico. Universidad Autónoma Chapingo. Centro Regional de la Península de
Yucatán.
Durán, R., G.; Campos, J.C.; Trejo, P.; Simá, F.; May Pat y M. Juan Qui. 2000. Listado
florístico de la Península de Yucatán, XX. Centro de Investigación Científica de
Yucatán, Mérida.
Durán, R.; Trejo T., J.C. e Ibarra M., G. 1998. Endemic Taxa of the Yucatan Peninsula.
Harvard Papers in Botany, 3(2):263-314.
Ellis, E. A. y C.T. Beck 2004. Dinámica de la vegetación y uso de suelo en los bosques
tropicales de la zona maya de Quintana Roo, Uso, Conservación y Cambio en los
Bosques de Quintana Roo. Armijo N. y C. Llorens (coord.), Universidad de Quintana
Roo, México.
Faust, B. B. 1998. Mexican rural development and the plumed serpent: Technology and
Maya cosmology in the tropical forests of Campeche. Mexico. Bergin and Garve,
Westport, Connecticut.
Galleti H. 1998. The Maya Forest of Quintana Roo: Thirteen Years of Conservation and
Development. En Timber, Tourist and Temples.
Galleti H. y Flachsenberg H. 1999. El manejo forestal de la selva en Quintana Roo,
México. tomado del libro La Selva Maya, Conservación y Desarrollo. Siglo XXI
Editores, México.
Galleti, H. 1993. ¿Dónde quedó el concepto de frontera forestal? La delimitación espacial
como elemento central para el manejo de bosques tropicales. Foro Internacional
sobre los Aprovechamientos Forestales en Selvas y su Relación con el Ambiente,
SARH-COFAN-FAO, Chetumal.
Galletti, H. 1989. Economía política de la planificación comunal del uso del suelo en
áreas forestales tropicales. Una experiencia de caso en Quintana Roo,
Méxic. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del
suelo, Universidad de Nuevo León-GTZ, Linares, México, tomo 2.
García, G.; E. I. March, 1990. Elaboración de cartografía temática básica y base
geográfica de datos para la zona de Calakmul, Campeche. (Informe Final). Centro
de Estudios para la Conservación de Recursos Naturales, A.C. (Ecósfera). San
Cristóbal de las Casas, Chiapas, 69 pp. Manusc.
Gómez-Pompa, A. and D. A. Bainbridge 1995. Tropical forestry as if people mattered. En
Lugo, A. E., and C. Lowe (eds.). Tropical forests: management and ecology, SpringerVerlag, New York, pp. 408-422.
Gómez-Pompa, A. y A. Kaus (1992). Taming the Wilderness Myth. Bioscience 42: 271-279.
66
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
González M.A y De la Peña V.G. 1999. El Ordenamiento Comunitario Participativo:
herramientas de trabajo para la planeación agraria (inédito).
Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental (GAIA) y Natura y Ecosistemas
Mexicanos 2012. Ordenamiento Comunitario del Territorio de la microregión
Marqués de Comillas, Chiapas. Una iniciativa inter-ejidal para el mejoramiento de
los medios de vida rurales en la Selva Lacandona (inédito).
Harmon, D. 1995. Losing species, losing languages: Connections between biological and
linguistic diversity. Southwest Journal of Linguistics : 89-108.
González R., I y Vela M., R (coord.) 2010. 1er Encuentro de regionalista para el diseño de
políticas públicas. El Colegio de Veracruz, México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 1995. Principales resultados por
localidades. Censo de Población y Vivienda. Aguascalientes, Ags, México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2000. Principales resultados por
localidades. Censo de Población y Vivienda. Aguascalientes, Ags, México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2005. Principales resultados por
localidades. Censo de Población y Vivienda. Aguascalientes, Ags, México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2010. Principales resultados por
localidades. Censo de Población y Vivienda. Aguascalientes, Ags, México.
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). 2005. Guía para la interpretación de
cartografía Geológica. Aguascalientes, Ags.
Joseph, Gilbert M. 1986. Rediscovering the Past at Mexico’s Periphery: Essay on the
History of Modern Yucatán. EE.UU., University of Alabama Press.
Kiernan, Michael J. y Curtis H. Freese 1997. Mexico’s Plan Piloto Forestal: The search for
balance between socioeconomic and ecological sustainability. Harvesting Wild
Species, Baltimore y Londres, Johns Hopkins University Press.
Lugo-Hubp y García-Arizaga 1999. Mapa de geomorfología de la Península de Yucatán.
Escala 1: 1 200 000. En: García de Fuentes y Córdoba Y. Ordoñez (Eds) Atlas de
procesos territoriales de Yucatán. Fac. Arq/Univ. Aut. Yucatán. Editorial UADYPROEESA, México.
Maffi, L. 2005. Linguistic, cultural and biological diversity. Annual Review of
Anthropology: 599-617.
Maffi, L. (coord.) 2001. On biocultural diversity: Linking language, knowledge and the
environment. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.
67
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Merino, L. 1ª ed. 2004. Conservación o deterioro. El impacto de las políticas en las
instituciones comunitarias y en las prácticas de usos de los recursos forestales en
México. INE, SEMARNAT, México.
Miranda Faustino. 1978. Vegetación de la Península de Yucatán. Colegio de
Postgraduados. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH).
Miranda, F. & E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación.
Bol. Soc. Bot. Mex.
Mossbrucker, Harald 1994. La modernización en Yucatán. Acerca de la interrelación
entre hábitat, historia y cultura., América Indígena, vol. LIV, núm. 3.
Olivares Mendoza, J. A. 2003. Milagro económico o tristeza del Yaxché. Los municipios
olvidados: Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Plan de la Noria Poniente
(1990-2000). Tesis de Licenciatura. Universidad de Quintana Roo, Chetumal,
Quintana Roo.
Oviedo, G., L. Maffi y P.B. Larsen 2000. Indigenous and traditional peoples of the world
ecoregion conservation. An Integrated Approach to conserving the world’s
biological and cultural diversity, WWF International-Terra Lingua, Gland, Suiza.
Pohl M.; Pope K. O.; Jones, J.G.; Jacob J.S.; Piperno D.; France S.; Gifford J.; Danforth M.;
Josserand L. y Kathryn J. 1996. Early agriculture in the Maya lowlands. Lat. Am.
Antiq. 7: 352-372.
Pozo, C. (editora). 2011. Riqueza Biológica de Quintana Roo. Un análisis para su
conservación, Tomo 2. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Gobierno del Estado de
Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones (PPD). México, D. F.
Pozo, C.; Armijo Canto, N. y Calmé, S. (editoras). 2011. Riqueza Biológica de Quintana
Roo. Un análisis para su conservación, Tomo II. El Colegio de la Frontera Sur
(Ecosur), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(Conabio), Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas
Donaciones (ppd). México, D. F.
Re C., A. 1996. The Two Milpas of Chan Kom. Scenario of a Maya Life, Albany, NY, State
University of New York Press.
Reyes V., A. 2009. Estudio de los procesos cársticos y su relación con las inundaciones en
la región sur de Yucatán. Tesis licenciatura. Colegio de Geografía-Facultad de
filosofía y Letras. UNAM. 145p.
Richards, E. M. 1991. The Forest Ejidos of South-East Mexico: A Case Study of Community
Based Sustainable Yield Management. Commonwealth Forestry Review, 70 (4).
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México. Standley, P.C. Flora of
Yucatan, en Publications of the Field Museum of Natural History Botanical Series
3(3):157-492.
68
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Sánchez G., M. C. y G. Cabrera-Mis 2006. Género y recursos naturales: las mujeres mayas
y la Reforma
Agraria Mexicana (1971-1992), Informe Técnico,
Inmujeres/CONACYT, México.
Snook L. 1998. Sustaining harvests of Mahogany (Swietenia macrophylla King) from
Mexico’s Yucatán Forests: Past, Present and Future. En Primarck R. B., Bray D.,
Galleti H. A., Ponciano I (Eds.) Timber, Tourists and Temples: Conservation and
Development in the Maya Forest of Belize, Guatemala and Mexico. Island Press.
Covelo CA, EEUU. pp. 61-79.
Toledo, V.; Barrera B. N.; García F. E y Alarcón C. P. 2008. Uso múltiple y biodiversidad
entre los mayas yucatecos (México). Revista Interciencia, Volumen 33 No. 5.
Toledo, V. M.; P. Alarcón, C. P.; Moguel, P.; Olivo, M.; Cabrera, A. Leyequien, E. y Rodríguez
A., A. 2000. El atlas etnoecológico de México y Mesoamérica: fundamentos,
métodos y resultados. Etnoecológica: 7-41.
Turner II, B. L.; S. Cortina-Villar; D. Foster; J. Geoghegan; E. Keys; P. Klepeis; D. Lawrence;
P. M. Mendoza; S. Manson; Y. Ogneva-Himmelberger; A. B. Plotkin; D. PérezSalicrup; R. R. Chowdhury; B. Savitsky; L. Schneider; B. Schmook y C. Vance. 2001.
Deforestation in southern Yucatán peninsular region: an integrative approach.
Forest Ecology and Management, no. 154, pp. 353-370.
Villauso, M. y Méndez R. 2000. A conceptual model of the aquifer of the Yucatan
Peninsula. En: Lutz, W., Prieto, L., y Sanderson, W.(eds.), Population, development,
and environment of the Yucatan Peninsula, International Institute for Applied
System Analysis, Laxenburg, Austria.
Wright, C. A., 1970. El reconocimiento de los Suelos de la Península de Yucatán. FAO.
Informe Técnico 1. Roma, Italia.
69
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
ANEXO 1. MEMORIA FOTOGRÁFICA
TALLER 1
Inauguración del evento por parte del
Presidente de la REPSERAM
Presentación del equipo de trabajo y lectura de
los objetivos del taller
Definición de conceptos de “territorio” y
“Ordenamiento territorial”
Definición de conceptos de “territorio” y
“Ordenamiento territorial”
Dinámica del “rompecabezas”
Línea del tiempo
70
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Criterios de bienestar
Elaboración de mapas ejidales
Elaboración de mapas ejidales
Integración del mapa regional
Integración del mapa regional
Juego de pelotas”, para reflexionar sobre la
capacidad de cada ejido de gestionar y ejecutar
proyectos
71
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Discusión de la problemática de la región
Relación de problemas causa-efecto
Relación de problemas causa-efecto
Integración de los trabajos realizados en las tres
subregiones
Integración de los trabajos realizados en las tres
subregiones
Integración de los trabajos realizados en las tres
subregiones
72
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
TALLER 2
Inauguración y bienvenida del evento por
parte de los representantes de la REPSERAM.
Inauguración y bienvenida del evento por parte
de los representantes de la REPSERAM.
Presentación de resultados sobre dinámica
familiar
Análisis de los sistemas de producción
Análisis de los sistemas de producción
Identificación de sistemas de producción
73
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Discusión sobre sistemas de producción
Revisión del uso actual del suelo
Tabla de sistemas de producción con sus superficies y relación Beneficio/Costo
Mapas digitalizados
Presentación del trabajo en equipos
74
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
TALLER 3
Identificación de puntos de vulnerabilidad a
través del recuento histórico reciente
Identificación de puntos de vulnerabilidad a
través del recuento histórico reciente
Análisis FODA por componente (escalera)
Análisis FODA por componente (escalera)
El juego del prisionero
El juego del prisionero
75
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Definición de los criterios de restricción
Definición de políticas ¿Qué es una
política?
Construcción de políticas para la sustentabilidad y funcionalidad
territorial
Análisis de estrategias por sistemas
de producción
Plenaria de presentación de resultados y cierre del ultimo taller
76
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
RECORRIDOS DE CAMPO
Sistema de producción milpa
Sistema de producción milpa
Sistema de producción milpa
Sistema de producción milpa
Apicultura
Apicultura
77
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Ganadería
Ganadería
Ganadería
Ganadería
Ganadería
Ganadería
78
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
TALLERES A NIVEL EJIDAL
79
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
ANEXO 2. ANEXO CARTOGRÁFICO
Mapa 1. Ubicación del Ejido Plan de la Noria Poniente, José María Morelos, Quintana Roo
80
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Mapa 2. Unidades de paisaje del Ejido Plan de la Noria Poniente, José María Morelos, Quintana Roo
81
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Mapa 3. Sistemas de producción del Ejido Plan de la Noria Poniente, José María Morelos, Quintana Roo
82
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
Mapa 4. Estrategias de Ordenamiento Comunitario del Territorio del Ejido Plan de la Noria Poniente, José María Morelos,
Quintana Roo
83
Ordenamiento Comunitario Territorial del ejido Plan de la Noria Poniente, Mpio. De José María Morelos,
Quintana Roo
84