La integración logística para la generación de valor en cadenas de
Transcripción
La integración logística para la generación de valor en cadenas de
La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima Juan Sebastián Peláez Zúñiga Helga Patricia Bermeo Andrade Clara Eugenia Segovia Borray Universidad de Ibagué Temática: Gestión e innovación de destinos - Investigación en Curso [email protected] [email protected] [email protected] Palabras clave:Gestión de la Cadena de Suministro, Tecnologías de la Información, Análisis de Redes, Capital Relacional, Industria Turística en el Tolima. Resumen La integración logística bajo ambientes virtuales y colaborativos es una de las formas en la que se puede encadenar valor agregado a lo largo de una cadena de actores vinculados a la prestación de servicios turísticos. En este artículo se presenta el desarrollo metodológico que dio lugar a la propuesta de modelo colaborativo con el que puede integrar las operaciones logísticas de las Mipyme del sector turismo en la ‘Ruta Mutis’ del departamento del Tolima. Se presenta el modelo desde un punto de vista teórico a la luz de lo recomendado en la literatura científica, a partir de dos componentes centrales: a) identificación de los actores y servicios turísticos, y b) diseño del modelo basado en un esquema de cadena de suministro y en los potenciales canales de colaboración. 1. Introducción A nivel mundial el sector turismo se ha convertido en un motor clave en el crecimiento socioeconómico, superando las exportaciones de petróleo, productos alimentarios y automóviles; convirtiéndose así en una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo (OMT, 2014). A nivel nacional, el subsector hoteles, restaurantes y 1 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” bares registró a marzo de 2014 una variación de 4,6%, y una participación en PIB total de 2,8% (MinCIT, 2014), mejorando las condiciones de vida de las comunidades locales y ofreciendo nuevas oportunidades de empleo e ingresos, lo que impulsa el mejoramiento de la infraestructura y la valoración de la cultura local y de su identidad cultural. A nivel departamental, el programa de gobierno señala al sector turismo como un importante eje de desarrollo para la región Tolima. Es así, como en el documento de la ‘Visión Tolima 2025’ se plantea que a partir de tres sectores se dará el desarrollo económico y social en el Departamento; éstos son: la logística, la agroindustria y el turismo y la industria cultural (Asociación para el desarrollo del Tolima - ADT, 2005). En un aspecto más específico, la Secretaria de Turismo, Industria y Comercio de éste departamento, en el año 2012 estableció el Plan de Desarrollo Turístico del Tolima (Tourism Consulting S.A.S. & Fundación Universitaria Cafam, 2012), en el que se evidencia la ventaja comparativa que el departamento del Tolima posee, pero que hace énfasis en que se necesita realizar actividades con el objetivo de fortalecer ventajas competitivas en el turismo, por lo que propone una serie de programas, proyectos y subproyectos que están distribuidos de acuerdo al modelo propuesto por Geoffrey Crouch & Brent Ritchie (2003), quienes consideran que la competitividad de un destino turístico depende de cuatro factores: atracción, soporte, producción y gestión (Brent Ritchie & Lan Crouch, 2003; Ritchie & Crouch, 2010). La ventaja comparativa con la que cuenta el Tolima, se evidencia en factores naturales como el Nevado del Tolima, ríos, cuencas y demás paisajes naturales que, junto con los factores culturales como el folclor, la música y la gastronomía, son atractivos para el turista, no obstante, a la presencia de estos factores favorables las empresas deben apostarle a mejorar sus procesos de gestión (Brent Ritchie & Lan Crouch, 2003), los cuales han sido desarrollados en otras regiones donde se han adelantado procesos de planificación, promoción y posicionamiento del producto turístico (Tourism Consulting S.A.S. & Fundación Universitaria Cafam, 2012). Para el caso del Tolima, la oferta de productos y servicios turísticos en la mayoría de los casos, ha sido desconocida por operadores, mayoristas de servicios turísticos y agencias de viajes que operan a nivel nacional e internacional, dicho desconocimiento de la oferta 2 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” turística no es tenida en cuenta en portafolios turísticos de este tipo de socios comerciales (Tourism Consulting S.A.S. & Fundación Universitaria Cafam, 2012). En respuesta a la problemática anterior y alineado con las políticas del gobierno nacional y departamental se desarrolló el proyecto ‘Tolima Turistic’1, el cual se orientó a servir como estrategia integral para el fortalecimiento empresarial de este sector, y que desde su puesta en marcha en el año 2010, combina la promoción del trabajo asociativo, planificación estratégica y la capacitación en prestación de servicios turísticos, el acceso a una plataforma de servicios TIC para el mercadeo de los servicios de las empresas permitiendo visibilización en el portal “Tolima Turistic” que desde febrero de 2012 a Julio de 2013 tuvo más de 50.000 visitas de usuarios, permitiendo un canal de promoción para el posicionamiento del destino turístico del Tolima, y el desarrollo de un sistema de gestión empresarial como apoyo a la toma de decisiones de las empresas (Najera, 2013; Tolima Turistic, 2013b). Luego de tres años, el proyecto Tolima Turistic permitió que los empresarios del sector turismo lograran visibilidad en el mercado por medio del portal Tolima Turistic que conecta al mundo con la magia del Tolima (Tolima Turistic, 2013b), con el fin de promover y potencializar como destino turístico al Departamento, orientando al turista sobre la ubicación, gastronomía y sitios de interés alrededor de cuatro rutas turísticas que fueron propuestas por el Gobierno departamental, la Alcaldía de Ibagué y el Círculo de la Competitividad Turística agrupando diferentes municipios en cada ruta (Figura 1). Figura 1. Ubicación del Tolima en el país y rutas turísticas reconocidas Fuente: Adaptado a partir de SDE- Gobernación del Tolima (Secretaría de Desarrollo Económico, 2011) 1 Proyecto liderado por la Universidad de Ibagué con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). 3 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” Teniendo en cuenta los dos principales resultados obtenidos a partir del proyecto “Tolima Turistic”: una efectiva visibilización de las unidades de negocio a través de la web y un clima para el trabajo asociativo y de colaboración, la pregunta de investigación que motivó este estudio fue ¿Cómo hacer efectiva la colaboración inter empresarial en el sector turístico tolimense a partir de la infraestructura dejada por Turistic, de tal forma que se desarrollen nuevas condiciones de base tecnológica para generar un mayor valor agregado a la prestación de servicios turísticos en la zona? 2. Marco de referencia 2.1. Cadenas de suministro colaborativas en el turismo La administración de la cadena de abastecimiento ha sido estudiada durante los últimos 20 años en el sector de la manufactura, pero no se ha tenido en cuenta a profundidad en el sector de los servicios y en especial en el sector del turismo (Zhang, Song, & Huang, 2009a). Han sido diversos los trabajos que han estudiado cadenas de suministro colaborativas en los servicios, entre los que se encuentra la red colaborativa de Italia y el Gruppo Poligrafico Tiberino (GPT), que permite el desarrollo de nuevos productos y servicios en el sector de las artes gráficas mediante la colaboración de los miembros de la cadena de abastecimiento (Saetta, Tiacci, & Cagnazzo, 2012). En el 2003, la asociación de Iniciativa de Operadores Turísticos para el Desarrollo del Turismo Sostenible (TOI), menciona las estrategias de responsabilidad social empresarial en el marco de la administración de la cadena de suministro en el turismo donde se busca beneficiar a las comunidades más vulnerables y reducir impactos en el medio ambiente. Mencionando los casos de operadores turísticos y agencia de viajes como Atlas voyages, Aurinkomatkat-Suntours, LTU Touristik, MyTravelNorthenEurope, Orizzonti, Premier Tours y TUI Nordic, las prácticas pretendían que los hoteles interesados en participar en los planes de viaje debían de cumplir políticas de sostenibilidad ambiental establecidas por los operadores turísticos (Tour Operators Initiative, 2003). Posteriormente Marianna Sigala (2008) propone un modelo para la implementación de la administración de la cadena de suministro sostenible y su aplicación se lleva a cabo mediante el análisis del caso TUI. 4 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” A nivel nacional, también se han desarrollado investigaciones con el fin de implementar redes de colaboración en la cadena de suministros mediante las TIC, con el objetivo de obtener ventaja competitiva mediante estrategias que apuntan a la reducción de costos, flexibilidad, adaptabilidad y velocidad de respuesta, para la generación de valor de los miembros de la cadena (Aragón Chamorro & López Orozco, 2012; López Orozco, Peláez Ayala, González Vivas, & Bedoya Galvis, 2012), este estudio en la práctica se realizó en una empresa de cosméticos siendo proveedor del ‘Clúster de la Salud del Valle del Cauca’ este ofrece paquetes integrales de tipo exportación, incluyen valoración previa, cirugia y cuidados post operatorios que en asociación con el sector turistico y hotelero brinda al paciente una atención de alto valor agregado (Aragón Chamorro, 2011; Roa Mejia et al., 2008). Otros autores plantean la posibilidad de estudiar la industria del turismo como una cadena de valor, donde los integrantes pueden coordinar sus procesos de manera más madura, para la obtención de la ventaja competitiva (Yilmaz & Bititci, 2006). El turismo ha sido visto como una actividad en la que sólo se requiere contar con ciertas ventajas comparativas (recursos naturales), más no como una red en la que participan varios agentes económicos en la construcción de un producto turístico para brindar valor al cliente (Cabiddu, Lui, & Piccoli, 2013). La importancia de establecer alianzas comerciales es que a partir de éstas se comiencen a fortalecer destinos turísticos y que el destino dinamice los demás sectores de la economía de la zona, así como en España, a través del Instituto de Estudios Turísticos (IET) & el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) (2013), han impulsado el estudio, titulado “Creación y Paquetización de Experiencias Turísticas”, cuyo objetivo principal es mostrar cómo la creatividad, la innovación, el impulso local y la capacidad de cooperación e integración de MiPyme en colaboración con el sector público, ha facilitado una plataforma de innovación, con capacidad de generar nuevos productos y servicios turísticos con alto valor agregado dirigidos a mercados segmentados, para beneficiar al turista, al destino y a los ciudadanos que residen en dichas regiones (Ministerio de Industria Energía y Turismo de España & Hotelero, 2013). 2.2. Las TIC en la logística empresarial del sector turismo Para que un servicio turístico pueda ser diferenciado en el actual mundo globalizado, debe tener entre otras un adecuado sistema de información de tal forma que se manejen 5 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” correctamente las comunicaciones con el cliente, debido a la intangibilidad que posee el servicio turístico por ser comprado antes de ser consumido, la información suministrada al cliente debe de ser lo suficientemente completa e ilustrativa de tal forma que se logre entendimiento sobre las caracteristicas del producto turístico y sus condiciones de venta por parte de los oferentes (Buhalis, 1998; Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Peru, 2007; Zhang et al., 2009a), adicional a esto, se debe responder de manera clara y oportuna las preguntas que el cliente cuestione sobre aspectos puntuales del producto (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Peru, 2007). Particularmante, en la prestación del servicio en hoteles se requiere tener una adecuada administración de relaciones con los proveedores, especialmente en las actividades de soporte como mantenimiento, restaurante, limpieza y lavanderia (Cho, Lee, Ahn, & Hwang, 2012). De acuerdo al trabajo realizado por Kothari, Hu, & Roehl (2005) se plantea un modelo conceptual que evidencia la influencia de las TIC en el apoyo de las operaciones logisticas con los proveedores del hotel y clientes, mostrándose el comportamiento de flujos de información como la oferta, demanda, caracteristicas del producto; y flujos físicos que para este caso es el flujo de servicios. La Figura 2 describe las relaciones de la cadena de suministro hotelera con los correspondientes flujos mencionados anteriormente y el uso de la tecnología para las relaciones comerciales con los proveedores (e-procurement) y con los clientes mediante sistemas de administración de relaciones con el cliente (CRM). Figura 2. CRM y e-procurement herramientas de comercio electrónico en la Cadena de Suministro de Hoteles Aplicaciones Comercio Electrónico Sistemas e-procurement Proveedores Hoteles Sistemas CRM Demanda de producto Información Suministro de producto Demanda de Servicio Hoteles Información Clientes de Hoteles Entrega de Producto y Servicio Fuente: Kothari et al. (2005) En terminos generales, las ventajas que se obtienen mediante el uso de las TIC son beneficios a nivel estratégico como el establecimiento de barreras de entrada, la diferenciación de productos y/o servicios, precios competitivos, disminución de los costos de suministro, eficiencia en los costos en general, conocimiento global de la información de los productos y relaciones más estrechas con los proveedores y clientes (Buhalis, 1998), 6 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” ademas, permite establecer nuevos vínculos y alianzas de negocios con clientes, proveedores, competidores, consultores y otras empresas. Vínculos como fusiones, adquisiciones, coinversiones o empresas conjuntas, formación de "empresas virtuales" así como otros acuerdos de mercadotecnia, manufactura o distribución entre negocios y sus socios comerciales (O´Brien & Marakas, 2006). Mediante las TIC se puede lograr comunicación a través de portales colaborativos y sistemas de cadena de suministros basados en Web, convirtiéndose en potenciales herramientas que permiten agilidad en la operación y explotación de las oportunidades innovadoras de los socios de la cadena de suministro (proveedores, distribuidores, fabricantes, contractuales y demás)(O´Brien & Marakas, 2006). En los últimos 20 años han habido avances tecnológicos en herramientas informáticas como la multimedia, comunicación móvil, Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), asistentes personales digitales, páginas web, entre otros (Buhalis & Law, 2008). Estos han transformado la manera en que los turistas y las empresas turísticas deben relacionarse comercialmente (Lu & Lu, 2004). Actualmente, la tendencia de las TIC en el turismo es el uso de aplicaciones a través de celulares inteligentes y demás dispositivos que cuentan con acceso a internet, facilitando realizar actividades de guía turística mediante celular, aplicaciones de celular en aerolíneas, experiencias virtuales en los sitios web del hotel y uso de la web 2.0 (Cantoni & Xiang, 2013). En particular, el reciente estudio de Berné Manero y colegas (2012), relacionado con la modelización de los cambios en el sistema de distribución del sector turístico debido a la incorporación de las tecnologías, identifica tres criterios que explican dichos cambios: la estructura del sistema, la posición de poder de los operadores y los procesos productivos y productos-servicios turísticos. Los resultados sitúan en una posición ventajosa a los intermediarios virtuales mayoristas, mientras que los movimientos en número de intermediarios tradicionales y proveedores no se perciben como relevantes. Estos autores, encuentran que las TIC apoyan la globalización de la industria turística proporcionando eficaces herramientas a los proveedores para desarrollar, dirigir y distribuir sus ofertas por todo el mundo, a la vez que permiten a las empresas asociarse y establecer relaciones con otras empresas de todo el mundo de manera eficiente y rentable (Berné Manero, GarcíaGonzález, García-Uceda, & Múgica Grijalba, 2012). 7 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” 2.3. Requerimientos para el trabajo colaborativo en ambientes empresariales Cuando se manejan asociaciones empresariales, se debe tener en cuenta el componente social, es decir, los comportamientos humanos frente a relaciones de colaboración empresarial (Mirabell Izard, 1999). En el sentido de romper paradigmas y temores referentes a la colaboración, la cooperación y el compartimiento no solo de información y recursos sino también de riesgos asociados, además de forjar la confianza y honestidad de cada socio y aceptación de prácticas y valores empresariales comunes teniendo oportunidad de realizar la co-creación, que es cuando se innova por medio de las actividades de asociatividad, pero se hace necesario seguir un pacto de honestidad, sinceridad y de buena fe (Luis M. CamarinhaMatos & Afsarmanesh, 2007). Cuando las empresas participan en una red de colaboración se requiere del uso de normas de juego éticas, especialmente en la comunicación por ciberespacios, por medio de operaciones verídicas y confiables entre los agentes que intervienen en la red empresarial. Además, cuando se comienzan a ganar ventajas competitivas, estas deben ser muy equilibradas, es decir relaciones gana a gana, en lo posible se debe mitigar el comportamiento oportunista (Medina-Muñoz & Garcıa ́ -Falcón, 2000), de lo contrario los asociados se oponen a la participación activa de la red. Del mismo modo, en una cadena de suministro colaborativa deben resaltar valores de confianza interinstitucional o confianza mutua, tolerancia a las diferencias para que se den relaciones de calidad con compromiso mutuo; el saber hablar y el escuchar son elementos fundamentales entre las partes interesadas, para beneficios a largo plazo satisfactorios (Bramwell & Sharman, 1999), permitiendo que el trabajo en equipo se pueda aprovechar, reduciendo al mínimo los conflictos que pueden ocasionar rupturas en las relaciones interempresariales y concientizar a los participantes en las ventajas cooperativas y competitivas que se obtienen (Shi & Liao, 2013), como el aumento de las oportunidades de nuevos mercados a través de la colaboración (Handfield & Bechtel, 2002). Aunque se presenta poca literatura sobre aspectos negativos de la colaboración en la cadena de suministro, en Villena, Revilla, & Choi (2011) estudian las relaciones entre comprador y proveedor y evidencia que en la medida que haya mayor capital social se presenta durante el tiempo de relación aspectos riesgosos como el oportunismo, la pérdida de objetividad, toma de decisiones ineficaces y costosas inversiones; llevando a que sean 8 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” mayores los perjuicios que los beneficios. Como acciones a realizar recomiendan un continuo seguimiento de las relaciones con los proveedores para identificar signos contraproducentes y ejecutar estrategias al respecto. A partir de una visión compartida se generan actividades de asociatividad, ésta no se da por generación espontánea, es preciso construirla paso a paso y en conjunto. Por tanto, se hace necesario que las MiPyme no sigan trabajando en forma aislada, como lo hacen normalmente, si no de manera articulada basándose en aspectos tales como: la especialización empresarial, el outsourcing, la co-fabricación, el trabajo en red, el trabajo colaborativo entre entidades y empresas virtuales (L. M. Camarinha-Matos & Afsarmanesh, 1999), esto con el fin de mejorar el rendimiento del sistema empresarial y obtener el máximo beneficio de los recursos existentes en las organizaciones configurada por múltiples empresas, equilibrando así, la capacidad de respuesta al mercado (Aguer Horta, 2005). 3. Metodología Se realizó un estudio de tipo descriptivo, donde se identificaron cuáles son las condiciones para establecer ambientes de colaboración virtual en las MiPyme del sector turístico. Las variables que se estudiaron fueron los productos y servicios que fluyen en la cadena de valor desde los proveedores de los hoteles hacia los clientes; una caracterización de los procedimientos de abastecimiento en los hoteles permitió la articulación de actividades logísticas conformando una propuesta de una estructura operativa y organizativa de una red de cooperación entre hoteles que se soporte en la infraestructura tecnológica del portal web de Tolima Turistic y en los atractivos turísticos de una zona de tradición turística de municipios que comprenden la Ruta Mutis. 3.1. Caso de Estudio El modelo fue realizado en una zona piloto que reúne condiciones para la aplicación de la propuesta. La zona se conforma por los municipios de Mariquita y Honda que corresponden a la zona de la ruta turística ‘Mutis’. La cercanía que tienen estos dos municipios (18 Km, 21 minutos en vehículo) es una condición que hace posible un mayor grado de colaboración entre municipios (d’Angella & Go, 2009). Además, es una zona que ha tenido una gran tradición turística (Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, 2010) y cuenta con una excelente ubicación que beneficia el traslado de turistas y viajeros de las principales 9 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” ciudades de Colombia, como Bogotá, Medellín, ciudades de la costa Atlántica y ciudades del Eje Cafetero, de tal modo que la zona norte del Tolima es considerada la estrella vial de Colombia (Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, 2010). Dada la tradición turística de la zona norte del Tolima, en ella opera la “Corporación para el Desarrollo de la Ruta Mutis”, la cual se enfoca al desarrollo de actividades para posicionar turísticamente esta Ruta y las ciudades que la integran: Mariquita y Honda (Alvarado Castellanos, 2013). Tabla 1. Perfil socio-económico de los municipios de la Ruta Mutis Características Población (DANE, 2014) Área Honda Total: 25.032 hab. Cabecera: 24.262 Resto: 770 303.16 km2; 2.39% área urbana y 97.61% área rural. (Gobernación del Tolima, 2010) Mariquita Total: 33.284 hab. Cabecera: 24.190 Resto: 9.094 288 km2: 0,72% área urbana y 99,28% área rural. (Alcaldia San Sebastián de Mariquita, 2012) PIB Miles de Millones de pesos / % relativo municipal en el PIB 121 / 0,9% 279 / 2,2% Latitud Norte 5°12’, Longitud Oeste 7°44’, 225 Mt SNM, Temp. Media 27°C, 136 Km distancia a la Capital. (Gobernación del Tolima, 2010) Latitud Norte 5º12', Longitud Oeste 74º54', 495 Mt SNM, Temp. Media 26ºC, 116 Km distancia capital. (Alcaldia San Sebastián de Mariquita, 2012) departamental (DANE, 2013). Localización 3.2. Fuentes de información Para el conocimiento de los potenciales lazos entre las empresas para establecer colaboración e integración en la mejora del turismo, se recurrió a dos instrumentos de información primaria complementarios; se envió inicialmente un cuestionario e información sobre la participación de una entrevista estructurada in situ, lo que en su conjunto permitió enriquecer información obtenida en ambos instrumentos (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010), permitiendo profundizar sobre en qué parte de la cadena de suministro colaborar y en qué actividades. Como fuentes secundarias de estudio se tuvieron 10 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” en cuenta diferentes marcos conceptuales sobre integración en la cadena de suministro en el turismo, propuestos en la literatura con el fin de llevarlos al contexto particular del caso. 3.3. Procedimiento El diseño del modelo colaborativo para la integración logística bajo ambientes virtuales en la Ruta Mutis se articuló alrededor de cinco etapas: Identificación de actores. Se identificaron los actores participantes en la red colaborativa por medio del registro de las MiPyme inscritas a Tolima Turistic en los municipios objeto de estudio, con el fin de fortalecer la cooperación empresarial entre las mismas. Identificación de la oferta turística. Se describió la oferta de productos y servicios turísticos a través de entrevistas a los empresarios, de la información diligenciada en el formato para registro y seguimiento de línea base aplicado en Tolima Turistic, y de la inspección de los servicios que son ofrecidos en su página web o portal web; con el fin de verificar cuáles son las actividades que tienen en común y cuáles son las que se pueden complementar entre los diferentes empresarios para un trabajo en conjunto. Caracterización de la cadena de suministro. Teniendo definidas las actividades principales de cada negocio reconocido como potencial participante, se realizó el esquema de la cadena de suministro del turismo de la zona objeto de estudio, sobre la base de marcos conceptuales propuestos en investigaciones anteriores sobre SCM en el turismo (Buyukkeklik, Ozoglu, & Kemer, 2014; Piboonrungroj & Disney, 2009; Sigala, 2008; Tigu & Călăreţu, 2013; Zhang et al., 2009a). La estructura de la cadena de suministro permitió tener una visión más clara de la ubicación de los diferentes actores en la cadena. Diseño del modelo. Para la propuesta de integración se tuvo en cuenta el marco conceptual de empresa virtual. Además la propuesta se encamino al objetivo colectivo de los empresarios para integrar y colaborar, teniendo como base el impacto del proyecto “Tolima Turistic”: a) asociatividad empresarial y b) portal web que brinda información al cliente de una oferta turística. Teniendo como objetivo del modelo, el integrar información de la demanda hacia atrás de la cadena para responder de manera satisfactoria el servicio turístico. 11 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” Diseño de procesos. Para la operación de la empresa virtual se diseñó un mapa de procesos compuesto por procesos estratégicos, misionales y de soporte. Con el fin de conocer el flujo de información en los subprocesos, cuáles son los actores que intervienen y cuáles son las condiciones requeridas para el cumplimiento del objetivo de cada subproceso, se recurrió al diseño mediante la metodología de modelación de procesos IDEF2. El esquema general de la metodología IDEF0 es el que se muestra en la Figura 3. Figura 3. Diagrama IDEF0 y sus componentes Control Cuando, donde, por qué Políticas Restricciones Actividad Entrada Qué Información Materiales Dinero Cómo Proceso Transformación Salida Qué Información Materiales Dinero Mecanismo Quién Personas Herramientas Fuente: Basado en Aragón Chamorro (2011); Clarkson & Eckert (2005) 2 Integration Definition for Function Modeling (Traducción literal de las siglas en ingles: Definición de la integración para la modelización de las funciones). Cuenta con 16 estructuras de modelado diferentes(Clarkson & Eckert, 2005). 12 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” 4. Resultados 4.1. Identificación de actores en la zona Las empresas de la red colaborativa se muestran en la Figura 4, ubicadas en los mapas de los municipios de Mariquita y Honda. Figura 4. MiPyme de los municipios de Honda y Mariquita localizadas en la cabecera urbana Como se extrae de la Tabla 2 se encuentran en la zona 14 hoteles, 5 restaurantes, 4 operadores turísticos, 2 prestadores de servicios ecoturísticos y otros servicios complementarios. Tabla 2. Número de MiPyme por actividad turística Actividad Turística Centro Recreacional Operador Turístico Servicio Complementarios Servicio de Restaurante Servicios Eco turísticos Servicios Hoteleros Transporte Total General Honda 2 1 1 1 9 1 15 Mariquita 1 2 4 1 5 13 Total 1 4 1 5 2 14 1 28 4.2. Análisis de la oferta de productos y servicios turísticos en la zona Los desafíos para las MiPyme que atienden un mercado globalizado como el turístico (Beritelli, 2011), es asegurar una oferta y una amplia variedad de productos y servicios al turista; lamentablemente la mayoría de las empresas pequeñas no reúnen estas condiciones por la carencia de capacidades financieras y técnicas, que hace inviable el éxito en este tipo de mercado (Stancher, Galtieri, & Russo, 2007). 13 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” A partir de la visita in situ a los diferentes empresarios turísticos de la zona, se pudo observar que la mayoría de los servicios que ofrecen las empresas turísticas son alojamiento y restaurante, siendo una similitud en los actores. Aunque algunos hoteles cuentan con características muy distintas en cuanto a la presentación de su servicio estos se enmarcan en tres tipos de hoteles, algunos acercan al turista a un ambiente en armonía con la naturaleza, otros por medio de una arquitectura colonial trasmiten una sensación que lleva a la época de sus recintos y otros hoteles cuentan con gran variedad de servicios que hace grato la estadía del turista. Esta variedad de tipo de hoteles, permite que se pueda ofrecer al cliente una oferta diversificada en el servicio, siendo el ideal en el marco de la colaboración inter-empresarial, permitiendo que durante la estancia el cliente pueda hospedarse en distintos tipos de hoteles para obtener diferentes experiencias. Complementando a lo anterior, los hoteles por ser MiPyme no cuentan con una amplia oferta de servicios, por consiguiente, es importante recurrir a la necesidad de combinar conocimiento, capacidades y recursos para mejorar la oferta y diversificación del servicio al turista (Tigu & Călăreţu, 2013). Para tener un panorama sobre los productos y servicios ofrecidos por los prestadores turísticos se recurrió a información obtenida en informes técnicos del proyecto “Tolima Turistic”, la Tabla 3 muestra los diferentes servicios ofrecidos en los actores participantes de los municipios de Honda y Mariquita. De acuerdo a ello, en los diferentes prestadores de servicios turísticos se evidencia que hay una gran oferta de productos y servicios. Por tanto la identificación de productos permite una mejor caracterización del destino turístico (Beritelli, 2011; Bramwell & Sharman, 1999; Ritchie & Crouch, 2010), y se evidencia que los hoteles se han apoyado sobre los factores naturales y culturales con los que cuenta la zona, apoyándose en la promoción de la Ruta Mutis. Cabe resaltar que algunos de los empresarios para promocionar de mejor manera el servicio turístico de hotelería han recurrido a ofrecer varios de sus servicios en paquetes turísticos integrados, donde cuentan con el servicio de guianza turística por la zona, actividad complementaria ofrecida por otros actores como operadores turísticos locales, evidenciando algún grado de cooperatividad para que los hoteles amplíen su portafolio de productos y para asegurar la demanda de los operadores turísticos. 14 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” Mariquita Honda Taberna - Bar Sendero Ecológico Salón de Conferencia Restaurante Piscina Paquetes Turísticos Jacuzzi Internet Público Guianza y Eventos Zona de Camping O.T. O.T. S.C. S.R. T. S.E. S.H. S.H. S.H. S.H. S.H. S.H. S.H. S.H. S.H. O.T. O.T. S.R. S.R. S.R. S.R. C.R. S.E. S.H. S.H. S.H. S.H. S.H. Transporte H-01 – Operador Turístico 01 H-02 - Operador Turístico 02 H-03 – S. Complementario 01 H-04 – Restaurante 01 H-05 – Transporte H-06 – Servicios Eco-turísticos H-07 – Hotel 01 H-08 – Hotel 02 H-09 – Hotel 03 H-10 – Hotel 04 H-11 – Hotel 05 H-12 – Hotel 06 H-13 – Hotel 07 H-14 – Hotel 08 H-15 – Hotel 09 M-01 - Operador Turístico 01 M-02 - Operador Turístico 02 M-03 – Restaurante 01 M-04 – Restaurante 02 M-05 – Restaurante 03 M-06 – Restaurante 04 M-07 – Centro Recreacional M-08 – Servicios Eco-turísticos M-09 – Hotel 01 M-10 – Hotel 02 M-11 – Hotel 03 M-12 – Hotel 04 M-13 – Hotel 05 Total General Tipo Alquiler de Caballos Baños Turco y Sauna Gimnasio Empresa Turística Alojamiento Municipio Tabla 3. Servicios ofrecidos y capacidades de las MiPyme de los municipios de Honda y Mariquita Servicios ofrecidos 1 1 1 1 1 25 80 120 120 120 40 20 40 44 72 90 45 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 180 200 120 80 20 40 20 100 50 150 1 1 90 60 1* 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100 150 1 1 1 1 1 56 16 90 60 100 38 120 972 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30 30 200 30 100 200 1 50 30 50 60 41 50 50 40 100 100 1141 760 1 1 1 1 1 1 *H-06 – Servicios Eco-turísticos cuenta con Pista de Motocross y Plaza de Toros. Fuente: Adaptado a partir de Informes del equipo coordinador de ‘Tolima Turistic’(Tolima Turistic, 2013a) Convenciones: O.T.: Operadores Turísticos; S.C.: Servicios Complementarios; T.: Transporte; S.E.: Servicios Eco-turísticos; S.H.: Servicios Hoteleros; S.R.: Servicio de Restaurante; C.R.: Centro Recreacional. 15 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” 1 4.3. Diseño de la cadena de suministro de turismo de la zona De acuerdo al corebusiness de cada MiPyme, se ubican en la estructura de la cadena de suministro turística de la Ruta Mutis que se muestra en la Figura 5, el marco conceptual original fue propuesto por X. Zhang et al. (2009) en una revisión de la literatura sobre investigaciones sobre las cadenas de suministros en el turismo. Figura 5. Empresas ubicadas en la cadena de suministro turística de la Ruta Mutis Fuente: Basado en Zhang, Song, & Huang (2009), con MiPyme de Tolima Turistic La cadena de valor del turismo se conforma por variedad de sectores que tienen como objetivo satisfacer a los clientes finales (turistas), para el caso identificado por Zhang et al. (2009), en primer lugar están los proveedores de segundo nivel, conformada por industrias de muebles, construcción, servicios públicos, alimentos y bebidas, etc., que aunque no son sectores que se dedican directamente al turismo sus productos y servicios son consumidos 16 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” por este tipo de cliente final; los hoteles participantes fueron ubicados como proveedores de primer nivel, las empresas que se dedican a actividades de excursiones se colocaron como proveedores de los hoteles, es decir que sí un cliente del hotel quiere el servicio de excursión lo hace por medio del hotel; como proveedores directos al cliente, se encuentran las agencias de viaje encargadas de transmitir al cliente final la oferta de servicios turísticos mediante una infraestructura tecnológica o por medios virtuales. Con respecto a relaciones hacia atrás de la cadena de los prestadores turísticos se encontró un proveedor común de la ciudad de Ibagué, el cual suministra insumos de alimentos (no perecederos) e implementos de aseo. También se encuentra proveedores en los respectivos municipios aledaños a las empresas turísticas de alimentos perecederos, de estos mismos productos también intervienen proveedores de municipios cercanos a la zona como Fresno, Honda, Falan, Palocabildo y Armero Guayabal. 4.4. Empresa de agencia de viajes virtual como componente integrador en la CS del turismo en el Tolima De acuerdo a las intervenciones realizadas con los diferentes actores en cuanto al nivel de asociatividad y colaboración inter-empresarial, se determinó que la mayoría de las MiPyme están interesadas en participar en una red de colaboración de operación conjunta especialmente en el desarrollo de actividades de mercadeo, promoción y publicidad, para la obtención de mayores visitas de turistas, participación en el mercado, mejora en la oferta de productos y servicios, en la satisfacción del cliente, obtención de ventaja competitiva y por consiguiente, en la mejora de ingresos. Teniendo como referencia que la mayoría de empresarios están interesados en cooperar en actividades de mercadeo, promoción y publicidad, para estimular la demanda de acuerdo a una oferta en conjunto, el tipo de empresa que se acopla a los beneficios que se obtienen directamente con el turista es una agencia de viajes y teniendo en cuenta la infraestructura TIC y la asociatividad dejada en la zona Ruta Mutis por el proyecto Tolima Turistic, la mejor manera de explotar estos beneficios es mediante una agencia de viajes virtual colaborativa con la participación activa de los empresarios para que las actividades como la planificación, la reserva y la organización se realicen de manera conjunta para posicionar el destino turístico (Singh, 2008). 17 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” De igual manera, varios estudios confirman que una agencia de viajes es un componente importante de la cadena de suministro del turismo cuyo objetivo principal es vender paquetes vacacionales completo a sus clientes (Singh, 2008). Las agencias de viajes han sido el foco para los investigadores de la CS del turismo en temas sobre cooperación (Guo, Ling, Dong, & Liang, 2013; Ku, Wu, & Lin, 2011; Ling, Guo, & Yang, 2014; Medina-Muñoz & Garcıa ́ Falcón, 2000; Tigu & Călăreţu, 2013; Topolšek, Mrnjavac, & Kovačić, 2014) y en la sostenibilidad del medio ambiente de zonas de influencia turística (Adriana, 2009; Budeanu, 2005; Sigala, 2008; Tour Operators Initiative, 2003). El propósito de la agencia de viajes virtual es atraer y captar clientes, convertir a usuarios que ingresan por el portal Tolima Turistic en posibles clientes. Por lo tanto, el modelo de negocios consiste en mostrar y vender al cliente una variedad de programas turísticos que se pueden hacer en el marco de la Ruta Mutis a unas tarifas que sean convenidas por los empresarios en conjunto, es decir que una oferta individual de cada empresario se convierta en una oferta en conjunto para que se logre reconocimiento e ingresos en el destino turístico. Por tanto, la propuesta también pretende una mejora significativa de la CS del turismo donde por medio del flujo de información que se obtiene a partir de los clientes (demanda) se convierta en un flujo logístico que permita desplegar la toma de decisiones en los eslabones de la CS hacia atrás, primordialmente en las operaciones de los hoteles participantes y por consiguiente en los proveedores de hoteles para que el suministro de insumos y materiales sea el adecuado en cantidad, calidad y tiempo para la normal operación de la oferta hotelera. En la Figura 6 se observa el esquema de la propuesta de integración de tienda virtual de las MiPyme adscritas a Tolima Turistic, donde el cliente obtiene información de la oferta por medio de una relación de comercio electrónico conocida como negocio a cliente (B2C), cuando el cliente diligencia un formulario de reserva ingresa datos sobre identificación, contacto, día de llegada, día de salida y un campo en blanco sobre descripción del producto a solicitar; la anterior información es retroalimentada por el hotel. De acuerdo a opiniones de los empresarios la mayoría criticaron el funcionamiento de la reserva electrónica evidenciándose en errores técnicos que impedían recibir solicitudes dejadas por los clientes. 18 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” Figura 6: Tienda virtual vs. Tienda virtual con integración logística Portal de Tienda virtual tradicional Retroalimentación de Reservas C2B Hotel Información de servicios C2B Cliente Portal de Tienda virtual Portal con modelo de integración logística Servicios de Guía B2B Pedidos de insumos Retroalimentación de Reservas C2B Guianza turística B2B Diferentes Hoteles Proveedores de Hoteles Programas turísticos Políticas de negociación C2B Cliente B2B Agencia de Viajes Virtual colaborativa Empresarios Asociados Con respecto al modelo de integración logística propuesto éste permite un mayor conocimiento de los diferentes flujos de información y de las relaciones con los diferentes actores de la CS. A partir de información sobre relaciones cliente a negocio (B2C), esta se tendrá en cuenta para el trabajo de relaciones negocio a negocio (B2B) entre los hoteles y los proveedores. 4.5. Descripción de procesos de colaboración Para que la agencia de viajes virtual tenga una operación normal y exitosa, se requiere hacer actividades de funcionalidad de la empresa virtual de manera colaborativa por los diferentes empresarios de las MiPyme (López Orozco et al., 2012). Para la operación logística entre las compañías hoteleras de la zona Ruta Mutis, se recomienda tener en cuenta los pasos que se describen a continuación: Que los empresarios trabajen en conjunto en el diseño de programas turísticos. A partir de negociaciones entre los empresarios cada cual pone el precio de venta de sus servicios y se establece en el paquete turístico en conjunto. Luego de tener la propuesta es subida en la plataforma tecnológica. El cliente al visitar el sitio web y tener un interés en los servicios y productos de un programa turístico en particular, se debe contar con un canal de comunicación para facilitar la formulación de preguntas por parte del cliente y procurar en respuestas oportunas y claras. La venta del servicio se confirma mediante consignación o por medio de pago electrónico, para considerarlo como un pedido en firme. 19 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” Planificación en el suministro de los hoteles de acuerdo a la demanda del cliente. Seguimiento del servicio y postventa. Los anteriores pasos descritos se pueden observar de manera esquemática mediante la Figura 7. Destacando que el objetivo del modelo integrado de operación logística es procurar que los requerimientos del cliente consignados en la reserva, al momento de la prestación del servicio por parte del hotel se cumplan en cantidad y en especificaciones. Figura 7. Secuencia de Procesos de la Agencia de Viajes Virtual Diseño de programas turístico Estudio Financiero Gestión de la tecnología y Marketing Captación del Cliente Información y asesoría al Cliente Modelo Integrado de Operación logística Proceso de Reservas Prestación del servicio Venta del Servicio Seguimiento del servicio Control de Calidad Seguimiento Post Venta Fuente: Basado en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Peru (2007) Los procesos de la agencia de viajes virtual se presentan en un mapa de procesos (ver Figura 8) que comprende procesos estratégicos, misionales y de soporte. Los procesos estratégicos están compuestos por la dirección estratégica, la gestión de mercadeo y gestión de calidad, en estos no se va a entrar en detalle porque allí se toman decisiones a largo plazo que no corresponde ahora profundizar en ello. En cuanto a los procesos misionales que cumplen con el propósito de la agencia de viajes son el diseño y desarrollo de productos, asistencia y representación, ventas y gestión de servicio al cliente. Los procesos de soporte permiten la gestión de recursos necesarios para la operación, estos procesos se comprenden por gestión de recursos humanos, gestión de tecnología de información y gestión de proveedores. 20 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” Gestión de Mercadeo Soporte Diseño y desarrollo de productos turisticos Asistencia y representación Gestión de RRHH Desarrollar programas turisticos Tipo de Turismo Políticas empresarios Menús restaurante Escoger Hoteles Proveedores externos Subproceso de gestión de proveedores Recetario restaurante Propiedades producto Requerimientos en Suministro Políticas de publicación Requerimientos en Suministro Seleccionar Menu Alimentos Cliente Requerimientos por habitación Recursos financieros por hotel Políticas comerciales Políticas de Inventario Políticas proveedores Pedido sugerido Planificación de pedidos por item Tema Pedido Final Restricciones proveedores Comprobación de existencia Suministros para actividades soporte Pedido a proveedores Alimentar información en plataforma Plataforma lista para comercio electrónico Hotel Proveedores Proveedores publicitarios Miembros activos de la red ruta mutis Condiciones Programas turísticos Subproceso Gestión de tecnología de información Programas turisticos Días hospedaje Caracteristicas Hoteles Selección de Paquete Miembros activos de la red ruta mutis Desarrollar Tema de Publicidad Condiciones de grupo Programas Turisticos Programas propuestos Estudio Financiero de Programas Turísticos Temporada turística Gestión de proveedores Subproceso de venta de paquetes turísticos Servicios de cada hotel Precios Competidores Ideas Estudio de mercado Atractivos turistios Gestión de servicio al cliente Ventas Gestión de TI Subproceso diseño y desarrollo de productos turísticos Capacidades MIPYMES Gestión de Calidad Clientes Satisfechos Dirección Estratégica Misionales Clientes Necesidades Estratégicos Figura 8. Mapa de procesos de la Agencia de Viajes Virtual Administrador Portal 21 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” 5. Conclusiones Mediante las aportaciones conceptuales más representativas y con los principales resultados empíricos encontrados en la literatura sobre cadenas de suministro en el sector turismo, se logró dar sustento a la propuesta metodológica planteada en este estudio de integración logística, con lo cual, desde esta perspectiva se tiene suficiente contenido para estructurar una cadena de suministro en este sector. La metodología para trabajar en cadenas de suministro integradas en el sector turismo sugiere inicialmente la identificación de las empresas participantes y la caracterización de la oferta de productos con los que cuenta; hay varios marcos conceptuales de cadena de suministro en el turismo que permiten estructurar las empresas de acuerdo a la actividad que desempeña y permite una mejor comprensión para que el diseño de estrategias de integración se puedan plasmar. En el destino turístico conformado por la ruta Mutis existen características socioeconómicas que permiten un trabajo en conjunto en los distintos empresarios, debido a que la demanda no es tan alta como en otras zonas turísticas del Tolima. Para la obtención de beneficios se hace necesario el diseño de mecanismos para promocionar el destino turístico de la ruta Mutis, razón por la cual esta propuesta se enmarca como parte de la solución de esta necesidad regional. El sector público fue el precursor para establecer la Ruta Mutis como una marca de la oferta turística de esta zona del norte del Tolima con otros municipios de Cundinamarca, debido a una historia colonial que dejó varios atractivos patrimoniales y culturales. Igualmente, Colombia posee una gran diversidad de atractivos naturales y culturales; según la política sectorial de turismo CONPES 3397 (2005), el país no se ha posicionado en el extranjero como un destino turístico, por lo tanto en futuras investigaciones se trabajará para la contribución de este fin. Para el caso particular de los atractivos de la zona, para ser ofrecidos a los clientes, se pueden establecer alianzas del sector público y privado para aumentar las capacidades de guías turísticos, ya que según Zúñiga Collazos & Castillo Palacio (2012) en Colombia se cuenta con dos programas técnicos relacionados con la guía en turismo, teniendo en cuenta 22 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” que esta zona requiere de un amplio conocimiento de historia que se encuentra en la arquitectura de los monumentos patrimoniales en los distintos municipios, y que para su explicación, se debe contar con un guion bien definido para asombrar al turista y así cumplir con las expectativas del mismo y complementando con otros atractivos que se tienen en la zona como son los deportes extremos y el agroturismo. Para futuros estudios, es preciso abordar los aspectos sociales, es decir, no solamente contar con la opinión de los actores sobre el interés de querer participar en la integración de la cadena de suministro, si no lograr más profundidad a partir de un marco conceptual de enfoques teóricos sobre las relaciones entre actores como el marketing relacional (Córdoba López, 2009), capital relacional (González-Bañales & Rodenes Adam, 2008; Peláez Cano & Rodenes Adam, 2009) y aprendizaje relacional (Cegarra Navarro & Rodrigo Moya, 2003), se tengan en cuenta variables que describan y puedan predecir de mejor manera las relaciones entre los actores que intervienen en una cadena de suministro donde valores de confianza y el compromiso entre los proveedores permiten una satisfacción en el cliente (Moliner Velásquez, Gil Saura, & Ruíz Molina, 2010). También en otro campo se sugiere que aunque el modelo se muestra en una propuesta conceptual sería interesante que en futuras investigaciones se generen propuestas con un mayor nivel técnico describiendo la arquitectura de software y la estructuración de la información a un detalle más específico con herramientas de modelado de proceso más robustas que sirva de base para la elaboración de la interfaz de la agencia de viajes virtual que permita la aplicación en el sector turístico. Finalmente, el modelo de integración logística propuesto permite un mayor conocimiento de los diferentes flujos de información y de las relaciones con los diferentes actores de la cadena de suministro, por lo que la contribución de este trabajo al contexto de las MiPyme es relevante, ya que en Colombia los prestadores turísticos son principalmente micro y pequeñas empresas, que requieren alcanzar estándares de calidad y competitividad que les permitan continuar consolidándose como uno de los ejes más dinámicos de la economía colombiana y motor para el desarrollo de la región (CONPES, 2005). 23 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” 6. Bibliografía Adriana, B. (2009). Environmental supply chain management in tourism: The case of large tour operators. Journal of Cleaner Production, 17(16), 1385–1392. doi:10.1016/j.jclepro.2009.06.010 Aguer Horta, M. (2005). La era de las organizaciones virtuales. España: Ediciones Pirámide. Alcaldia San Sebastián de Mariquita. (2012). Plan de Desarrollo Municipal Alcaldia San Sebastián de Mariquita. Retrieved April 04, 2014, from http://www.sansebastiandemariquita-tolima.gov.co/apc-aafiles/36643565646538363634316235306464/plan_de_desarrollo_1.pdf Alvarado Castellanos, A. C. (2013). Dinámica del Turismo en Mariquita. Aragón Chamorro, A. (2011). Modelos de colaboración y empresa virtual para el mejoramiento de la distribución y el soporte técnico. Caso Losanika Biocomesmética Natural S.A.S. Universidad Autónoma de Occidente. Aragón Chamorro, A., & López Orozco, G. M. (2012). Virtualidad - Realidad empresarial. Caso empresa PYME - Biocosmética. Sotavento, 19, 8–15. Asociación para el desarrollo del Tolima - ADT. (2005). Visión Tolima 2025. Retrieved April 13, 2013, from http://www.unibague.edu.co/sitios/pazyregion/images/visiontol.pdf Beritelli, P. (2011). Cooperation among prominent actors in a tourist destination. Annals of Tourism Research, 607–629. Berné Manero, C., García-González, M., García-Uceda, M. E., & Múgica Grijalba, J. M. (2012). Modelización de los cambios en el sistema de distribución del sector turístico debidos a la incorporación de las tecnologías. Cuadernos de Economía Y Dirección de La Empresa, 15(3), 117–129. doi:10.1016/j.cede.2011.07.002 Bramwell, B., & Sharman, A. (1999). Collaboration in local tourism policymaking. Annals of Tourism Research, 26(2), 392–415. Brent Ritchie, R. J., & Lan Crouch, G. (2003). The competitive destination: a sustainable tourism perspective. UK: CABI. Budeanu, A. (2005). Impacts and responsibilities for sustainable tourism: a tour operator’s perspective. Journal of Cleaner Production, 13(2), 89–97. doi:10.1016/j.jclepro.2003.12.024 Buhalis, D. (1998). Strategic use of information technologies in the tourism industry. Tourism Management, 19(5), 409–421. doi:10.1016/S0261-5177(98)00038-7 24 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” Buhalis, D., & Law, R. (2008). Progress in information technology and tourism management: 20 years on and 10 years after the Internet—The state of eTourism research. Tourism Management, 29(4), 609–623. doi:10.1016/j.tourman.2008.01.005 Buyukkeklik, A., Ozoglu, B., & Kemer, E. (2014). Buyer-Supplier relationship in tourism Supply Chains: A research in Cappadocia Region in Turkey. Journal of Applied Sciences, 14(7), 660–668. doi:10.3923/jas.2014.660.668 Cabiddu, F., Lui, T.-W., & Piccoli, G. (2013). Managing Value Co-Creation in the Tourism Industry. Annals of Tourism Research, 42, 86–107. doi:10.1016/j.annals.2013.01.001 Camarinha-Matos, L. M., & Afsarmanesh, H. (1999). Tendencies and General Requirements for Virtual Enterprises. IFIP — The International Federation for Information Processing, 27(1), 15–30. Camarinha-Matos, L. M., & Afsarmanesh, H. (2007). A framework for virtual organization creation in a breeding environment. Annual Reviews in Control, 31(1), 119–135. doi:10.1016/j.arcontrol.2007.03.006 Cantoni, L., & Xiang, Z. (2013). Information and Communication Technologies in Tourism 2013. In Proceedings of the International Conference in Innsbruck. Austria. Cegarra Navarro, J. G., & Rodrigo Moya, B. (2003). Orientadores del aprendizaje relacional. Cuadernos de Administración, 16(26), 79–97. Cho, D. W., Lee, Y. H., Ahn, S. H., & Hwang, M. K. (2012). A framework for measuring the performance of service supply chain management. Computers & Industrial Engineering, 62(3), 801–818. doi:10.1016/j.cie.2011.11.014 Clarkson, J., & Eckert, C. (2005). Design Process Improvement: A review of current practice (pp. 73–76). United States of America: Springer. CONPES. (2005). Documento CONPES 3397 Política Sectorial de Turismo. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social. Departamento Nacional de Planeación. Retrieved March 30, 2014, from http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3397.pdf. Córdoba López, J. F. (2009). Del marketing transaccional al marketing relacional. Entramado, 5(1), 6–17. d’Angella, F., & Go, F. M. (2009). Tale of two cities’ collaborative tourism marketing: Towards a theory of destination stakeholder assessment. Tourism Management, 30(3), 429–440. doi:10.1016/j.tourman.2008.07.012 DANE. (2013). Metodología para Calcular el Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales - CD (p. 36). 25 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” DANE. (2014). Estimaciones de población 1985- 2005 y proyecciones de población 20052020 total municipal por área. Retrieved from https://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/proyecciones-y-seriesde-poblacion/series-de-poblacion Gobernación del Tolima. (2010). Honda en cifras 2000-2010. Retrieved from http://www.tolima.gov.co/municipios/muni/honda/movie.swf González-Bañales, D. L., & Rodenes Adam, M. (2008). La influencia del capital relacional , innovación tecnológica y orientación al mercado sobre los resultados empresariales en empresas de alta tecnología Un modelo conceptual. Pensamiento Y Gestión, 25, 113– 138. Guo, X., Ling, L., Dong, Y., & Liang, L. (2013). Cooperation Contract in Tourism Supply Chains: the Optimal Pricing Strategy of Hotels for Cooperative Third Party Strategic Websites. Annals of Tourism Research, 41, 20–41. doi:10.1016/j.annals.2012.11.009 Handfield, R. B., & Bechtel, C. (2002). The role of trust and relationship structure in improving supply chain responsiveness. Industrial Marketing Management, 31(4), 367–382. doi:10.1016/S0019-8501(01)00169-9 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación (5th ed.). México D.F.: McGraw-Hill. Kothari, T., Hu, C., & Roehl, W. S. (2005). e-Procurement: an emerging tool for the hotel supply chain management. International Journal of Hospitality Management, 24(3), 369– 389. doi:10.1016/j.ijhm.2004.09.004 Ku, E. C. S., Wu, W.-C., & Lin, A. (2011). Strategic alignment leverage between hotels and companies: The buyer–supplier relationship perspective. International Journal of Hospitality Management, 30(3), 735–745. doi:10.1016/j.ijhm.2010.10.006 Ling, L., Guo, X., & Yang, C. (2014). Opening the online marketplace: An examination of hotel pricing and travel agency on-line distribution of rooms. Tourism Management, 45, 234–243. doi:10.1016/j.tourman.2014.05.003 López Orozco, G. M., Peláez Ayala, C. A., González Vivas, G., & Bedoya Galvis, P. A. (2012). Entornos virtuales – modelos de crecimiento PYME. Sotavento, 92–103. Lu, J., & Lu, Z. (2004). Development, distribution and evaluation of online tourism services in China. Electronic Commerce Research, 4(3), 221–239. Medina-Muñoz, D., & Garcıa ́ -Falcón, J. M. (2000). Successful relationships between hotels and agencies. Annals of Tourism Research, 27(3), 737–762. Retrieved from http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160738399001048 26 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” MinCIT. (2014). Informe Turismo Marzo 2014. Bogotá D.C. Retrieved from http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=16590 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Peru. (2007). Manual de Buenas Prácticas Agencias de Viajes y Turismo. Ministerio de Industria Energía y Turismo de España, & Hotelero, I. T. (2013). Creación y paquetización de experiencia turísticas, casos de éxito y experiencias innovadoras para el turismo. Retrieved October 31, 2013, from http://www.tourspain.es/eses/Conozcanos/Novedades/Documentos Novedades/2013/CasosExitoExperiencias/ITH_EXPERIMENTANDO_EL_EXITO.pdf Mirabell Izard, O. (1999). Visión Estrategica de las organizaciones virtuales en el turismo. Aprovecamiento de las tecnologías de la comunicación y la información en la competitividad de las empresas turísticas. Estudios Turísticos, 73–84. Moliner Velásquez, B., Gil Saura, I., & Ruíz Molina, M. E. (2010). La confianza y el compromiso de las agencias de viaje: análisis comparativo entre la satisfacción con el proveedor y con el cliente. Papers de Turisme, 47-48(4), 59–73. Najera, M. T. (2013). Lanzamiento Portal Tolima TURISTIC. Retrieved April 14, 2014, from http://www.fomin.org/pymespracticas/Noticias/TabId/1458/ArtMID/4117/ArticleID/820/La nzamiento-Portal-Tolima-TURISTIC.aspx O´Brien, J. A., & Marakas, G. M. (2006). Sistemas de Información Gerencial. México D.F.: McGraw-Hill. OMT. (2014). ¿Por qué el Turismo? Retrieved March 24, 2013, from http://www2.unwto.org/es/content/por-que-el-turismo Peláez Cano, M. J., & Rodenes Adam, M. (2009). La internacionalización de empresas: relación entre el capital social, las tecnologías de la información relacional y la innovación. Semestre Económico, 12(25), 111–138. Piboonrungroj, P., & Disney, S. M. (2009). Tourism Supply Chains: A conceptual framework. In Exploring Tourism III: Issues in Phd Research (pp. 132–149). UK. Red de Pueblos Patrimonio de Colombia. (2010). La “ciudad de los puentes.” Retrieved April 11, 2014, from http://www.pueblospatrimoniodecolombia.travel/honda-tolima Ritchie, J. R. B., & Crouch, G. I. (2010). A model of destination competitiveness / sustainability : Brazilian perspectives *, 44(5), 1049–1066. Roa Mejia, A., Paz Lamir, J. C., Yoshioka Vargas, A. M., Gutiérrez Rincón, V. A., Delvasto Perdomo, C. A., Meza Herrera, P. P., & Ruiz Anzola, E. (2008). Propuesta de lineamientos de política pública para la transformación de la estructura productiva a 27 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” partir del desarrollo de conglomerados regionales (pp. 1–35). Cali. Retrieved from http://www.comisionesregionales.gov.co/descargar.php?id=61282 Saetta, S., Tiacci, L., & Cagnazzo, L. (2012). The innovative model of the Virtual Development Office for collaborative networked enterprises : the GPT network case study. International Journal of Computer Integrated Manufacturing, (April 2013), 37–41. Secretaría de Desarrollo Económico. (2011). Descubriendo el Tolima. Retrieved May 05, 2013, from http://www.tolimaturismo.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=90&Ite mid=59 Shi, X., & Liao, Z. (2013). Managing supply chain relationships in the hospitality services: An empirical study of hotels and restaurants. International Journal of Hospitality Management, 35, 112–121. doi:10.1016/j.ijhm.2013.06.001 Sigala, M. (2008). A supply chain management approach for investigating the role of tour operators on sustainable tourism: the case of TUI. Journal of Cleaner Production, 16(15), 1589–1599. doi:10.1016/j.jclepro.2008.04.021 Singh, L. K. (2008). Management of Travel Agency. India: ISHA Books. Stancher, A., Galtieri, G., & Russo, F. (2007). Redes empresariales para el acceso a los mercados (pp. 1–13). Retrieved from http://www.unido.org/fileadmin/user_media/Services/PSD/Redes_de_empresa_FINAL.p df Tigu, G., & Călăreţu, B. (2013). Supply Chain Management performance in tourism continental hotels chain case. The Bucharest University of Economic Studies, Romania. Tolima Turistic. (2013a). Informe de Empresas de Mariquita y Honda. Ibagué. Tolima Turistic. (2013b). Proyecto Tolima Turistic. Retrieved April 23, 2013, from http://www.tolimaturistic.com.co/contenido/turistic/mision Topolšek, D., Mrnjavac, E., & Kovačić, N. (2014). Integration of travel agencies with transport providers. Tourism Management Perspectives, 9, 14–23. doi:10.1016/j.tmp.2013.11.003 Tour Operators Initiative. (2003). Sustainable Tourism: The Tour Operators Contribution (pp. 23–38). Retrieved from http://www.toinitiative.org/fileadmin/docs/publications/sustainable_tourism.pdf Tourism Consulting S.A.S. & Fundación Universitaria Cafam. (2012). Plan de Desarrollo Turístico de Tolima. Retrieved April 23, 2013, from http://www.tolima.gov.co/images/stories/abril2013/Plan_de_desarrollo_turistico_del_Toli ma.pdf 28 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima” Villena, V. H., Revilla, E., & Choi, T. Y. (2011). The dark side of buyer–supplier relationships: A social capital perspective. Journal of Operations Management, 29(6), 561–576. doi:10.1016/j.jom.2010.09.001 Yilmaz, Y., & Bititci, U. (2006). Performance measurement in tourism: a value chain model. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 55(5), 371–389. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1108/17410400610671417 Zhang, X., Song, H., & Huang, G. Q. (2009a). Tourism supply chain management: A new research agenda. Tourism Management, 30(3), 345–358. doi:10.1016/j.tourman.2008.12.010 Zhang, X., Song, H., & Huang, G. Q. (2009b). Tourism supply chain management: A new research agenda. Tourism Management, 30(3), 345–358. doi:10.1016/j.tourman.2008.12.010 Zúñiga Collazos, A., & Castillo Palacio, M. (2012). Caracterización de la formación en turismo, como uno de los pilares fundamentales de la competitividad turística en Colombia. Anuario Turismo Y Sociedad, xiii(C), 227–249. 29 “La integración logística para la generación de valor en cadenas de suministro vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Caso de la ruta Mutis en el Tolima”