En riesgo los Recursos Naturales del Parque Nacional del Nevado
Transcripción
En riesgo los Recursos Naturales del Parque Nacional del Nevado
Congreso Latinoamericano de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente En riesgo los Recursos Naturales del Parque Nacional del Nevado de Toluca por la tala de árboles jóvenes en los Municipios de Calimaya, Coatepec de Harinas, Villa Guerrero y Tenango del Valle. Dra Mercedes Ramírez Rodríguez.1. [email protected]. RESUMEN. Como una alternativa de análisis, de los recursos naturales en el Territorio del Estado de México, esta ponencia muestra un criterio metodológico para explicar, cómo en el Parque Nacional Nevado de Toluca, se encuentra en un severo proceso de deterioro ambiental (forestal). Asimismo, se exhibe como algunos municipios llevan a cabo prácticas de tala clandestina y cambio de uso del suelo, acelerando el proceso de deforestación del parque en cuestión. El Área Natural Protegida del Parque Nacional del Nevado de Toluca. Fuente: Ramírez (2010) PALABRAS CLAVE: Crecimiento demográfico; demanda de alimentos; construcción de infraestructura. 1 Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Arquitectura y Diseño SUMMARY. As an analysis of forest resources alternative in the State of México territory. This article introduces a new criterion to explain how to conduct the National Park of El Nevado de Toluca terriyory into agricultural uses. Likewise the article exhibits how in some municipalities there is the illegal logging practice, especially in young trees, activating the illegal logging process, granting the park with the risk area degree it means highly threatened to suffer a total degradation and consequently lose its autoregenerative capacity. KEY WORDS: Population grown; food demand; infrastructure construction. INTRODUCCIÓN Vegetación y uso del suelo en México, La cubierta vegetal de México es muy diversa: existen bosques templados (de coníferas y encinos); bosques mesófilos de montaña;selvas ( húmedas y subhúmedas), matorrales xerófilos y pastizales, entre otros tipos de vegetación. En el 2002, cerca del 73% de la superficie Nacional estaba cubierta por vegetación natural, mientras que el restante 26% lo ocuparon zonas agropecuarias, de plantaciones forestales, urbanas y cuerpos de agua. Los matorrales xerófilos constituían la formación vegetal predominante (26% de la superficie nacional), seguidos por los bosques templados (17%) y las selvas (16%). (SEMARNAT,2006). Los estados del país que conservaban en el 2002 una mayor superficie de vegetación natural remanente fueron Baja California, Baja California Sur, Chihiahua, Coahuila, Quintana Roo y Sonora ( más de 80% de su territorio). En contraste, en el Distrito Federal, Estado de México, Michoacán, Morelos, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz la vegetación natural no cubría más del 35% de su territorio. (SEMARNAT,2006). Cambios en el uso del suelo La transformación de la cubierta vegetal en México y el mundo ha sido impulsada, en gran parte, por el crecimiento de la población y algunas de sus consecuencias, tales como la demanda de alimentos y la ampliación de la infraestructura. Entre las consecuencias más importantes del cambio del uso del suelo están las alteraciones de los ciclos biogeoquímicos (ejemplo, el agua y carbono), la pérdida de la biodiversidad y sus servicios ambientales asociados y el cambio climático global. (SEMARNAT,2006). Según la Carta de Uso Actual del Suelo y Vegetación serie III ,para el 2002 aún se conservaba poco más de 70% de la superficie original del bosque, 56% de las selvas; 77% de los matorrales y sólo 55% de los pastizales, lo que en teoría representaría una pérdida histórica neta aproximadamente 250 mil kilómetros cuadrados de selvas, 129 mil kilómetros cuadrados de bosques templados,155 mil kilómetros cuadrados de matorrales y más de 83 mil kilómetros cuadrados de pastizales. (INEGI,2005). Entre 1993 y el 2002, alrededor de 2.8 millones de hectáreas en el país cambiaron de ser bosques, selvas, matorrales y pastizales para convertirse a otros usos, todo ello a un ritmo de cerca de 306 mil hectáreas por año. En términos netos, los ecosistemas más afectados en esas fechas fueron selvas; se perdieron alrededor de 1.3 millones de hectáreas; seguidas por los matorrales cerca de 953 mil hectáreas y los bosques templados aproximadamente 370 mil hectáreas. . (SEMARNAT,2006). Procesos de cambio en el uso del suelo. Los procesos que promueven el cambio de uso del suelo afectan de manera distinta la cubierta vegetal del país. De acuerdo a los cambios observados entre 1993 y el 2002, su alteración (es decir, el cambio de una cobertura de tipo primario a una secundaria) fue mayor en los bosques mesófilos de montaña, seguidos de selvas, bosques y matorrales. La agricultura y la ganadería ganaron una mayor superficie a los distintos tipos de vegetación vía las cubiertas secundarias que por remoción de las cubiertas no alteradas. Comparativamente con la ganadería, la agricultura fue, en todos los casos la mayor responsable del cambio de uso del suelo en el país. (SEMARNAT,2006). Crecimiento de la frontera agrícola. La conversión de terrenos hacia usos agropecuarios es una de las causas más importantes de deforestación en América Latina y el Mundo. En México la superficie agrícola sembrada se ha mantenido relativamente constante en los últimos años, contabilizando en el 2003 cerca de 21.7 millones de hectáreas. Es importante mencionar que aún cuando la superficie agrícola sembrada no ha crecido considerablemente en los últimos años, la conversión de vegetación natural a terrenos agrícolas continúa en el país. Los estados que el 2002 tenían el mayor porcentaje de su superficie ocupada por agricultura fueron Tlaxcala ( cerca del 74%), Morelos (55%), Guanajuato (48%) y el Estado de México (46%), mientras que los estados con menores porcentajes fueron Campeche (4%), Baja California y Quintana –Roo, estas últimas con cerca del 2%.(SEMARNAT,2006). OBJETIVO Y ALCANCE En este artículo se presenta una metodología para el análisis del riesgo de los Recursos Naturales del Nevado de Toluca mediante 2 vertientes concretas; los factores sociales y los ambientales. Se asume que el Parque se encuentra en un severo proceso de conversión de terrenos forestales hacia usos agrícolas y tala clandestina de arboles jóvenes, se lleva a cabo en los municipios Calimaya, Coatepec de Harinas, Villa Guerrero y Tenango del Valle. SUPOSICIONES DEL ANÁLISIS En general, hoy en día se acepta que las acciones antrópicas se relacionan con el riesgo de los Recursos naturales y la fragmentación del bosque del Parque Nacional del Nevado de Toluca, se obtiene bajo las siguientes hipótesis: Factores Sociales: • Tenencia de la tierra. • Crecimiento demográfico. • Asentamientos irregulares en suelo con vocación forestal (en la cota tres mil). • Construcción de infraestructura. (en la cota tres mil). • Conversión de bosques a terrenos agrícolas. • Ubicación de Minas ilegales (en la cota tres mil. Factores Ambientales: • Deforestación de los bosques • Tala clandestina de arboles jóvenes. • Incendios forestales. • Extracción de Recursos Pétreos ( arena, grava,). • Actividades agrícolas en suelo con vocación forestal ( Cota tres mil ) • Actividades ganaderas en suelo con vocación forestal ( Cota tres mil cuatrocientos ) • Ampliación de la frontera agrícola. Las hipótesis anteriores justifican el uso de dos vertientes concretas como criterio metodológico para inferir la respuesta del problema del riesgo de los recursos naturales y la fragmentación del bosque. METODOLOGÍA. Este método de análisis es bastante simple y toma en cuenta dos vertientes específicas para describir el riesgo de los recursos naturales del Parque Nacional del Nevado de Toluca. Como se ilustra en los cuadros 1,2 y 3 y en las gráficas de tendencia de crecimiento 1, 2, 3 y 4. Los indicadores requeridos para el análisis de los factores sociales son; datos estadísticos del crecimiento demográfico y gráficas de la tendencia del crecimiento. MÉTODO DE ANÁLISIS MEDIANTE DOS VERTIENTES PRIMERA VERTIENTE- FACTORES SOCIALES. La Zona Metropolitana del Valle de Toluca constituye la segunda concentración industrial (participación del 59% en el producto interno bruto) y demográfica en el Estado de México. Esta zona ha experimentado una transformación paulatina de las actividades económicas, pasando de ser una economía industrial, a una de alta concentración de servicios. Durante las últimas dos décadas en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca. Se ha llevado a cabo un crecimiento demográfico acelerado, un fenómeno de urbanización, y expansión explosivo, una polarización de servicios y una marcada exclusión socioespacial.. La Zona Metropolitana del Valle de Toluca exhibe escasez en las reservas territoriales; la población es cada vez mayor y demanda más terreno para vivienda, la oferta es menor. Para satisfacer la demanda de vivienda, la población de menores ingresos económicos han optado por los asentamientos irregulares en zonas no aptas para urbanizar, tal es el caso del Parque Nacional del Nevado de Toluca , donde se han detectado asentamientos irregulares. Así, algunos municipios que conforman al Parque Nacional del Nevado de Toluca como; Calimaya, Coatepec de Harinas, Villa Guerrero y Tenango del Valle, presentan un fenómeno de urbanización polarizada. Esto lo podemos constatar en los cuadros siguientes: Cuadro1. Crecimiento Demográfico por Municipio 2000. Municipio Calimaya Coatepec Harinas Tenango del Valle Villa Guerrero Suma 5 municipios Número de habitantes 35,196 35,068 65,119 50,824 186,207 Por porcentaje 18.90 18.83 34.97 27.29 100 Fuente: Ramírez, 2011.,( con base a los Censos de Población y Vivienda .2000.) Del cuadro uno, se observa que la población condensada de los cinco municipios era de 186,207, de la cual, Tenango del Valle contaba por si solo con más de un tercio del total y el de menor participación sobre la misma era Coatepec de Harinas. Cuadro 2. Crecimiento Demográfico por Municipio 2010. Municipio Calimaya Coatepec Harinas Tenango del Valle Villa Guerrero Suma 5 municipios Número de habitantes 47,033 36,174 779,965 59,991 923,163 Por porcentaje 5.09 3.92 84.49 6.50 100 Fuente: Ramírez,2011 ( Con base a los Censos de Población y Vivienda .2010.) Del cuadro dos, podemos constatar que a lo largo de los últimos diez años, todos los municipios sufrieron aumentos, destacándose los incrementos de Tenengo del Valle, le sigue Villa Guerrero, de forma contraria, Coatepec de Harinas, prácticamente no acuso variación alguna, es decir: 1,106 habitantes. Cuadro 3. Crecimiento porcentual de la población por municipio del 2000 a 2010 Municipio Calimaya Coatepec Harinas Tenango del Valle Villa Guerrero Suma 5 municipios Crecimiento porcentual de 2000 a 2010 33.63 3.15 1097.75 18.04 395.77 Fuente: Ramírez ,2011, (con base a los censos de población y vivienda 2010) Del cuadro 3, se aprecia que la población de todos los municipios ha crecido, esto como resultado de que individualmente, cada uno de ellos ha hecho lo propio. Esto, motivado principalmente por el gran ratio demográfico en Tenango del Valle (prácticamente 4/5 del total de esta suma poblacional), en contraste, esta misma tabla desprende que la menor aportación poblacional fue la hecha por Coatepec de Harinas. Gráfica1: Tendencia de crecimiento de los municipios durante la década del 1990-2000 Fuente: Ramírez 2011.(con base a los censos de población y vivienda 2010). La gráfica 1 nos muestra como la tendencia de crecimiento se ha realizado en todos los municipios y el gran ratio demográfico se ha llevado a cabo en Tenango del Valle, en contraste, la de menor aportación poblacional fue en Coatepec de Harinas. Gráfica 2: Tendencia de crecimiento de los municipios durante la década del 2010. Fuente: Ramírez 2011.(con base a los censos de población y vivienda 2010). La gráfica 2 nos muestra como la tendencia de crecimiento demográfico se ha llevado a cabo en Tenango del Valle, en contraste, la de menor aportación poblacional fue en Coatepec de Harinas. Gráfica 3: Tendencia de crecimiento de los municipios durante la década del 2000 al 2010. Fuente: Ramírez , 2011. (Con base a los censos de población y vivienda 2010). De la gráfica 3. podemos constatar el crecimiento demográfico de los municipios principalmente Tenango del Valle. Dicho crecimiento poblacional demanda terreno urbanizable y al no contar con éste, la población opta por los asentamientos irregulares en zonas no aptas para la urbanización. A continuación se realiza un análisis gráfico que nos permitirán mostrar el mapa del crecimiento demográfico y la ubicación de los asentamientos irregulares en los municipios de Calimaya, Coatepec de Harinas, Villa Guerrero y Tenango del Valle. MAPA 1. Asentamientos Irregulares. Municipios de Calimaya, Coatepec de Harinas, Villa Guerrero y Tenango del Valle. Fuente: INEGI 2011. El mapa 1, nos permite examinar de manera general, cómo en el Área Natural del Parque Nacional del Nevado de Toluca, se ha llevado a cabo un fenómeno de expansión urbana de los municipios de Calimaya , Coatepec de Harinas, Villa Guerrero y Tenango del Valle. El mapa revela un patrón de ocupación bajo y caótico; donde el crecimiento ha desencadenado nuevas modalidades de expansión, polarización y segregación social, y construcción fragmentada de infraestructura entre otros. El fenómeno de expansión urbana ha generado, el establecimiento de asentamientos irregulares en la cota tres mil en suelos con vocación forestal , esto ha traído como consecuencia un proceso acelerado de deforestación, es decir, la conversión de terrenos hacia usos agropecuarios. A continuación se realiza la construcción de indicadores estadísticos y gráficos que nos permitirán analizar los factores ambientales, para explicar cómo se han llevado a cabo acciones antrópicas; la deforestación por la tala de árboles jóvenes en los municipios de Calimaya, Coatepec de Harinas, Villa Guerrero y Tenango del Valle. Los indicadores requeridos son; datos de incendios forestales y mapas del uso del suelo de los municipios en cuestión. SEGUNDA VERTIENTE- FACTORES Incendios forestales en el suelo del Parque Nacional del Nevado de Toluca. La fotografía 3 muestra que los incendio forestales son una de las causas más importantes de la pérdida de la vegetación natural del Parque Nacional del Nevado de Toluca. Estas hostilidades, aunque constituyen un elemento importante en la dinámica natural de ciertos ecosistemas. El número de incendios en México ha aumentado en los últimos treinta años, tendencia al parecer relacionada con la presencia y severidad de los eventos climáticos de El Niño y a la materia vegetal muerta que se acumula después del paso de los huracanes. Entre 1998 y 2005, las coberturas vegetales más afectadas correspondieron a pastizales, seguidos por la arbustiva y matorrales y por las arboladas.(SEMARNAT,2006). Bajo la perspectiva de que las causas más frecuentes de los incendios forestales son las actividades agropecuarias, en el área natural del Parque Nacional del Nevado de Toluca se realizan actividades tradicionales de quemar el pasto en las áreas forestales con fines ganaderos. A continuación exhibimos algunos datos estadísticos de una serie de perturbaciones resultado de las actividades agropecuarias. Los incendios forestales en las zonas boscosas del Parque Nacional del Nevado de Toluca, ha provocado la baja productividad de las mismas; para el año de 1996 se presentaron un total de 2,771 incendios que afectaron 15,000 has, de las cuales el 48% eran pastos, el 33% arbustos y el 17% renuevos y el 2% superficie arbolada. o prácticas tradicionales de quemar el pasto en las áreas forestales con fines ganaderos.(SEMARNAT,2010). Fotografía 1. Incendios forestales. . Fotografía 3. Ramírez, (2010). De la fotografía 1 observamos que en el Área Natural Protegida del Parque Nacional del Nevado de Toluca, los incendios forestales son resultado de las prácticas tradicionales de quema del pasto en las áreas forestales con fines agrícolas. La pérdida de la cubierta vegetal cambia la composición y densidad de las especies, afecta su estructura y funcionamiento y tiene efectos negativos sobre los servicios ambientales. DEFORESTACIÓN. Análisis del uso del suelo de los municipios de Calimaya, Coatepec de Harinas, Villa Guerrero y Tenango del Valle.. Con el objeto de visualizar la deforestación en el Parque Nacional del Nevado de Toluca( es decir la conversión de terrenos forestales hacia usos agropecuarios); presentaremos un análisis del suelo. Para realizar dicho análisis, utilizaremos mapas del uso del suelo de las comunidades siguientes: Zaragoza en el municipio de Calimaya; en agua amarga y Porfirio Díaz municipio de Coatepec de Harinas; en Totolmajac de Villa Guerrero y en San Pedro Tlanixcose en Tenengo del Valle. Los mapas son del 2 al 5. Mapa 2. Deforestación en la localidad de Agua Amarga Municipio de Calimaya. Fuente: INEGI 2011. Del mapa 2 se observa que en el Parque Nacional del Nevado de Toluca se está llevando a cabo un proceso de deforestación en la localidad de Agua Amarga, Municipio de Calimaya. La deforestación consiste en el cambio de su cubierta vegetal por otro uso. MAPA. 3. Deforestación de la localidad de Porfirio Díaz Municipio de Coatepec de Harinas. Fuente. INEGI..2011 El mapa 3 muestra como el uso del suelo de la localidad de Porfirio Díaz, predomina la actividad agrícola. Dicha actividad es la responsable del cambio del uso del suelo. Mapa 4 . Deforestación de la localidad de Totolmajac Municipio de Villa Guerrero. . Fuente.INEGI,.2011 Del mapa 4 se observa que en la localidad de Totolmajac se está llevando a cabo un proceso de cambio de la cubierta vegetal dominada por arboles a otra que carece de ellos. MAPA 5 Deforestación de la Localidad de San Pedro Tlanixcose Municipio de Tenango del Valle Fuente. INEGI,.2011 El mapa 5 exhibe como en la localidad de San Pedro Tlanixcose ha perdido una gran parte de su superficie forestal. RESULTADOS. Mapa 6. Cambio del Uso del Suelo en los Municipios de Calimaya, Coatepec de Harinas, Villa Guerrero y Tenango del Valle. Fuente: INEGI.2011. El mapa 6, muestra que el uso del suelo el área natural protegida del Parque Nacional del Nevado de Toluca está conformado por el 63.7% de cubierta forestal y el 30.02% de superficie agrícola y pastizal inducido. Según el mapa 6, se observa que los municipios que presentan un mayor proceso de conversión de terrenos de uso forestal a usos agrícolas son; Calimaya,Coatepec de Harinas, Villa Guerrero y Tenango del Valle. El mismo mapa 6, exhibe como la agricultura ha ganado una mayor superficie a los distintos tipos de vegetación, lo que traído como consecuencia la deforestación. La deforestación consiste en el cambio de la cubierta dominada por árboles a otra que carece de ellos. CONCLUSIONES. En esta ponencia se propusieron y revisaron dos grupos de vertiente2 vertientes concretas; los factores sociales y los ambientales que muestran cómo en los municipios de Calimaya, Coatepec de Harinas, Villa Guerrero y Tenango del Valle, se está llevando a cabo la conversión de terrenos forestales a usos agrícolas así como también las prácticas ilegales de tala de árboles jóvenes. El área natural protegida del Parque Nacional del Nevado de Toluca, presenta un proceso de deforestación el cual se relaciona con la disminución de la masa forestal, la erosión derivada del mal uso del suelo, la desertificación, la eliminación de hábitats, desaparición gradual de especies y subespecies a nivel local. El criterio fue el análisis de factores ambientales. El análisis comparativo entre los factores ambientales y sociales se resume en que el proceso de deforestación por la tala de árboles jóvenes no sólo ha sido acelerado sino explosivo, complicando los esfuerzos de la planeación de las políticas ambientales, económicas y sociales, y la falta de aplicación de la Ley Ambiental. Existen ventajas en este análisis comparativo de factores ambientales y sociales. Entre éstas se incluye la visualización directa del fenómeno, el cual explica cómo el Parque Nacional del Nevado de Toluca se encuentra en un proceso de la Ampliación Acelerada de la frontera agrícola. Así, el Parque Nacional del Nevado de Toluca presenta una marcada deforestación, como la mayoría de los Parques Mexicanos. Si bien, en muchos casos se han logrado importantes acciones por algunas dependencias gubernamentales como por ejemplo, la SEMARNAT y la PROFEPA. La PROFEPA, ha implementado programas y acciones gubernamentales encaminadas a la protección, conservación y restauración de la cubierta vegetal a nivel Nacional. Uno de ellos es el Programa para la Prevención y Combate de Incendios Forestales , que han reducido la duración promedio de los incendios forestales en el país. Otra estrategia para detener y revertir el deterioro de la cubierta forestal del país es la reforestación. Sin embargo estas acciones siguen siendo insuficientes. PROPUESTAS. En el plano ambiental: Instrumenta un Programa de Ordenamiento. Donde se determine con claridad las áreas de responsabilidad y los mecanismos de coordinación, operación y financiamiento ( SEMARNAT a través de CAPANAF, CONAFOR Y Gobierno del Estado de México.) Por parte de los Gobiernos Federal y Estatal, aportar los recursos económicos para la vigilancia, protección, fomento y preservación del PNNT . La administración del Parque, a cargo del Estado, debe buscar el apoyo financiero de organismos internacionales afines al tema, de las ONG’s, la iniciativa privada, con el propósito de poder fortalecer los incisos anteriores. Acciones, regulación y organización ambiental Se exhorta a PROBOSQUE, para que en el ámbito de sus atribuciones y competencias proceda a la brevedad a actuar en relación a las denuncias presentadas por las constantes ocupaciones y/o invasiones del PNNT en las Delegaciones que lo conforman, con el propósito de evitar una tragedia de grandes magnitudes y pérdida de masa forestal y degradación. Por parte de los gobiernos federal y estatal, aportar los recursos económicos para la vigilancia, protección, fomento y preservación del PNNT. La administración del Parque, a cargo del Estado, debe buscar el apoyo financiero de organismos internacionales (con quienes comparta intereses comunes), de las ONG o de la iniciativa privada, con el propósito de fortalecer los incisos anteriores. BIBLIOGRAFÍA. 1. Aizen, M.A. y Feisinger, P. 1994. Forest fragmentation, pollination and plant reproduction in a Chaco dry forest, Argentina.Ecology 75: 330-351. 2. Andrén, H. 1994. Effects of habitat fragmentation on birds and mammals in landscapes with different proportions of suitable habitat: a review. Oikos 71: 355-366. 3. Avise, J.C. 1995. Mitochondrial DNA polymorphism and a connection between genetics and demography of relevance to conservation. Trends in Ecology and Evolution 9: 686-690. 4.Beck, Ulrich,( 1998). la sociedad del riesgo. Ediciones Paidós Iberica, S.A. Barcelona España. 5. Carreón. Gerardo. El Nevado de Toluca fuente de agua para el hombre y su industria, está amenazado por la explotación de sus recursos naturales. Htpp:/ Parks Watch.3 julio del 2011. 6. De Mattos, Carlos (2002). Transformación de las ciudades Latinoamericanas.¿ Impacto de la Globalización? En EURE. Número 85. Pontificia Universidad de Santiago de Chile. Chile. 7. Gobierno Federal,(2006). SEMARNAT. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS AMBIENTALES. IMPULSO AMBIENTAL, revista de divulgación e información marzo-abril 2006. No.34. México. 8. Gobierno Federal, (2006). SEMARNAT. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS AMBIENTALES. IMPULSO AMBIENTAL, revista de divulgación e información julio-agosto 2006. No 36. México. 9. Gobierno Federal. (2005). SEMARNAT. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS AMBIENTALES.. EL MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO 2005 EN RESUMEN. México. 10. Gobierno Federal, (2004) .SEMARNAT. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS AMBIENTALES. SABER PARA PROTEGER Introducción a los Servicios Ambientales. 11 INEGI. ( 2000). CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2000 . MÉXICO. 12. INEGI. ( 2010). CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 . MÉXICO. 13. INEGI ( 2010). ARCHIVO HISTÓRICO DE LOCALIDADES 2010 . MÉXICO. 14. INEGI (2005) la Carta de Uso Actual del Suelo y Vegetación serie III, México. 15. Samaniego, Breach.( 2007) Economía Urbana y Política Ambiental . Semarnat. Instituto Nacional de Ecología . Gaceta ine.gob.mx.