la documentación gráfica en el plan de calidad de obra
Transcripción
la documentación gráfica en el plan de calidad de obra
XVI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA GRÁFICA LA DOCUMENTACIÓN GRÁFICA EN EL PLAN DE CALIDAD DE OBRA (PCO) DE INGENIERÍA CIVIL R. Tomás*, L. Bañón**, M.C. Díaz*, J.I. Ferreiro*, M. Jaúregui***, M.T. Pérez*, R.E. Pigem*, E. Sentana*, I. Sentana* (*)Universidad de Alicante, Alicante, España. Dep. Expresión Gráfica y Cartografía. [email protected] (**) Grupo Ortiz. Construcciones y Servicios, S.A., Alicante, España. lbanon @gruportiz.com (***) Necso Entrecanales Cubiertas S.A., Murcia, España. [email protected] RESUMEN La ISO 9001 (2000) define el término “Calidad” como la capacidad de una serie de propiedades y características inherentes a un producto, sistema o proceso para satisfacer las necesidades de los clientes y demás partes interesadas. El Plan de Calidad de Obra (PCO) es un instrumento que persigue conseguir la calidad exigida en los contratos de Obras Públicas. La documentación gráfica generada durante la fase de redacción del proyecto de construcción o incluso durante la propia ejecución de las obras de Ingeniería Civil a modo de planos, hace obligatorio un meticuloso tratamiento de ésta información. Este proceso resulta trascendental para la consecución de los objetivos de calidad definitiva del producto (proyecto u obra). En el presente trabajo se muestran los principales procedimientos de tratamiento de la información gráfica definidos en los PCOs, atendiendo a la edición, la modificación, la distribución, el almacenamiento, y otros aspectos relevantes relacionados con la información gráfica. Palabras clave: Calidad, documentación gráfica, Plan de Calidad de Obra (PCO) ABSTRACT The ISO 9001 (2000) define “Quality” as the ability of a set of inherent properties and characteristics of a product, system or process to fulfill requirements of customers and other interested parties. The “Plan de Calidad de Obra (PCO)” is an instrument that follows to get the necessary quality in Civil Works contracts. Graphical documentation generated during construction project elaboration or even during Civil Engineering works execution with planes, makes obligatory a meticulous treatment of this information that results transcendental in the consecution of the definitive products (projects or works) quality objective. In this work it’s shown the principal graphical documentation procedures defined in the PCO attending to the edition, modification, distribution, storage, and other relevant aspects related to graphical information. Keywords: Quality, graphical documentation, Plan de Calidad de Obra (PCO). 1. Introducción. El Plan de Calidad de Obra. Los Planes de Calidad tienen como finalidad garantizar la calidad especificada en el contrato bien sea de obras o bien de redacción de proyectos. En el presente trabajo nos centramos en el plan de calidad correspondiente a obras de Ingeniería Civil y más concretamente en todo lo concerniente a la documentación gráfica. Estos planes de calidad son conocidos con diversos nombres. En obras de carretera suele recibir el nombre de Planes de Aseguramiento de la Calidad o PACs. Sin embargo, de forma genérica, los podemos denominar como Planes de Calidad de Obra o PCOs. El Plan de Calidad de Obra es un documento que refleja la existencia de un sistema de gestión de la calidad del proyecto o de la obra y que se desarrolla a través de una serie de especificaciones (MOPU, 1996). El Sistema de Aseguramiento de la Calidad depende en gran medida de la importancia económica y la complejidad técnica de la obra. En Ingeniería Civil estas obras suelen presentar presupuestos elevados que dan lugar a complejos, sofisticados y eficaces sistemas de calidad. 2. La documentación gráfica en las obras de Ingeniería Civil La documentación gráfica en las obras de ejecución se reduce fundamentalmente a los planos, que constituyen por si solos un documento contractual del proyecto de construcción. Éstos son, por lo tanto, los documentos gráficos que definen completamente la obra, en su conjunto y detalles, permitiendo fijar los límites físicos y económicos de todas las unidades de obra además de servir para su construcción (Morilla, 2001). En consecuencia la importancia de los planos en las obras de Ingeniería Civil es indiscutible. Si a la gran relevancia de la documentación gráfica sumamos el hecho de que el número de planos puede llegar a ser muy elevado, y que las modificaciones que se realizan en ellos suelen ser abundantes a lo largo del proceso constructivo, surge, inevitablemente, la necesidad de establecer una serie de procedimientos dirigidos a asegurar la calidad del proceso constructivo y en consecuencia de la obra. La acumulación masiva de diferentes versiones de un mismo plano puede ocasionar errores en la ejecución, ya que los usuarios de los planos y responsables de la ejecución, pueden construir atendiendo a versiones no vigentes o no conformes, repercutiendo consecuentemente en la calidad final de la obra. Evitar estas confusiones es precisamente una función básica del PCO, para lo cual establece: una serie de responsabilidades, un sistema de registro, identificación, aprobación, distribución y archivo de los planos, así como unos sistemas de comprobación de la idoneidad de los procedimientos aplicados y de cumplimiento con lo establecido en el propio PCO (auditorías). Este Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la documentación gráfica se caracteriza por el gran número de documentos que genera en su desarrollo. Éste hecho es de gran importancia, puesto que la gestión de la información generada resulta clave para el buen funcionamiento de la Unidad de Calidad (UC) y en la consecución de los objetivos de calidad marcados en el PCO. 3. Control de la documentación gráfica en el PCO El funcionamiento y desarrollo del plan de calidad queda totalmente definido en el manual del PCO. Este documento se elabora antes del comienzo de las obras por la empresa adjudicataria, y ha de ser aprobado por la Dirección Facultativa. En él se describen los diferentes procedimientos dirigidos a asegurar la calidad de la obra. En lo que al tratamiento de la documentación gráfica se refiere, el manual del PCO ha de definir las responsabilidades de los diferentes miembros del organigrama, los procedimientos de archivo, registro y custodia de los planos, así como la finalidad y desarrollo de las auditorías. 3.1. Responsabilidades en el desarrollo del PCO Las responsabilidades y funciones de los miembros de la empresa constructora para asegurar la calidad de la obra quedan reflejadas en los organigramas del PCO (Tabla 1). Éstos describen la organización jerárquica que cada empresa constructora establece para la ejecución y control de las actividades. La identificación de las personas que ocupan cada uno de los puestos se realiza a través de una “Lista de identificación” de personal que tiene carácter de registro de calidad. Dicho listado contiene el nombre, puesto y firma identificativa de cada uno de los miembros de la cadena de calidad. Las funciones y responsabilidades relacionadas con el PCO, y con la documentación gráfica, varían con el tamaño de la obra y el número de componentes de la estructura, siendo el esquema general el mostrado en la Tabla 1 (Modificado de NECSO, 2003). El seguimiento del PCO se establece en dos niveles de control, denominados Control Interno (CI) y Control Externo (CE) (Tabla 1). El CI depende de todo el personal de la rama de producción y a través de él se pretenden desarrollar las actividades necesarias para llevar a cabo la obra con las exigencias de calidad requeridas. El CE está constituido por la Unidad de Calidad (UC), que desarrolla las actividades necesarias para establecer un sistema que permita el seguimiento del Plan de Aseguramiento de la Calidad, de forma que se garantiza, ante la Dirección de Obra y ante la Dirección de la empresa, que se cumplen las exigencias de calidad establecidas. Tabla 1: Responsabilidades de los diferentes miembros del organigrama organizativo DIRECCIÓN DE OBRA Director de obra (DO) CONTROL INTERNO Gerente (GR)(*) Jefe de Obra (JO) Subjefe de Obra (SO) Jefe de oficina técnica de obra (JOT) Jefe topografía (JT) Jefe de producción (JP) Encargado (E) CONTROL EXTERNO Jefe de Unidad de Calidad (JUC) Ayudante de Unidad de Calidad (AUC) Inspectores Unidad de Calidad (IUC) Topógrafo Unidad de Calidad (TUC) Auxiliar Unidad de Calidad (AUC) Asegurar que la obra cumple con los requisitos geométricos expresados en los planos Control, archivo, registro, codificación e informatización de planos Retirar los planos obsoletos Distribuir los planos Modificar y revisión de los planos Aprobación de los planos Emisión de los planos Responsable ejecución s/ planos Responsable del control interno (Int.) o externo (Ext.) Responsabilidad general en relación con la documentación gráfica. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X (*) Sólo en obras ejecutadas por UTE. 3.2. Registro, archivo y custodia de la documentación gráfica Los registros de la documentación gráfica (Listas de distribución, registro de planos modificados, etc.) deben establecerse y mantenerse con el fin de proporcionar evidencias de la conformidad con los requisitos establecidos en el proyecto y de la operación eficaz del sistema de gestión de la calidad (ISO, 2000). Los registros deben ser convenientemente archivados y custodiados para establecer la trazabilidad de los planos de las unidades de obra, de manera que se pueda reconstruir en cada momento el historial de la documentación gráfica empleada en el proceso de construcción de cada unidad de obra. Por lo tanto el registro, archivo y custodia de la documentación gráfica constituye una de las tareas principales de la UC (Fig. 1). Para este fin, la UC ha de disponer de un lugar físico que sirva de oficina y archivo, dotado de equipo/s informático/s (ordenadores e impresoras), material de oficina, instalación telefónica (centralita y fax) y fotocopiadora para reproducir la documentación a distribuir en el caso de utilizar el papel como medio de presentación de la información. El procedimiento de registro es aplicable a la documentación gráfica de todas las unidades de obra contempladas en el proyecto de construcción y/o que se van generando durante el desarrollo de los trabajos. Con ello se pretende conocer en cada momento cual es la versión o edición de plano válida o vigente, a través de un registro gráfico y un historial de las modificaciones o revisiones de los planos, los cuales están claramente identificados a través de códigos. JO DO JOT Elaboración de planos modificados (Edición i+1) IDENTIFICACIÓN P.P.T. Presupuesto Memoria REVISIÓN Y APROBACIÓN Planos OT Documentos de proyecto (Edición 0) i=0 Nuevas modificaciones ANULACIÓN DE LA EDICIÓN i JT REGISTRO Y ARCHIVO DISTRIBUCIÓN JP E EJECUCIÓN UC Fig. 1.- Tratamiento de los planos en el PCO y responsabilidades. La identificación de cada plano se realiza mediante la asignación de una denominación que se corresponda con la utilizada en la documentación de calidad de la unidad de obra considerada. De esta forma es posible diferenciarlo del resto de planos y conocer sus características. La identificación se lleva a cabo por medio de un conjunto de dígitos establecidos en el PCO, que permiten reconocer de forma univoca cada elemento en los que se ha discretizado la obra. En la Tabla 2 se muestra un ejemplo del código de identificación que podríamos utilizar para los planos de las estructuras de una obra civil, según la cual tendría la forma 4-nn-X-YY-ZZZ, de manera que para la fase de hormigonado de la aleta derecha de un marco prefabricado cuya numeración de proyecto es el 7, el código asignado tendría la forma 4-07-1-0215. Tabla 2: Ejemplo de código de identificación de estructuras. CLAVE ELEMENTO/TAJO Capítulo 4: Estructuras Subcapítulo "nn": Nº de la Estructura en proyecto Parte X= 1 para marcos y pórticos en pasos inferiores X= 2 para aletas en pasos inferiores X= 3 para cimentaciones y alzados en pasos superiores X= 4 para tableros en pasos superiores X= 5 para muretes, losas de transición,...en pasos superiores X= 6 para rellenos localizados bajo estribos en pasos superiores. X= 7,8,9,... definido s/ necesidades Elemento YY=1,2,3,... para pilas, fases de tablero, aletas,... YY= E1, E2 en el caso de los estribos Lote ZZZ s/ puntos de inspección del impreso Estos códigos suelen definir la unidad de obra completa o partes de ella (p.e. zapatas, pilas, estribos, tablero, etc.), descomponiéndolas en fases solamente en aquellos casos en los que el procedimiento constructivo resulta de gran complejidad e importancia y conste de diferentes planos. Si por ejemplo queremos codificar el plano correspondiente al marco prefabricado número 7, el código podría ser 4-07-1-02, donde el 4 indica el capítulo de estructuras, el 07 que es la nº 7, el 1 que se trata de un marco prefabricado y el 02 que es la edición nº 2. Como ya se ha dicho, la trazabilidad consiste en la capacidad para reconstruir el historial, la utilización o la localización de un artículo o de una actividad, mediante una identificación registrada. En la documentación gráfica, el historial está constituido por el registro de los planos y ediciones (Tabla 3), la hoja de aprobación de los mismos, así como los listados distribución de las nuevas versiones modificadas de los planos, por parte del personal indicado en el PCO (Fig. 1). Un ejemplo de trazabilidad de la documentación gráfica sería el correspondiente al plano nº 25, cuyo código de identificación es 4-01-E1-25-2, y que corresponde a un detalle del estribo derecho de la estructura 1, que ha sido modificado en dos ocasiones puesto que la edición vigente es la 2. Además ha sido distribuida al jefe de obra, al jefe de oficina técnica, al jefe de producción de estructuras, al encargado de estructuras y al jefe del PCO, tal y como ordena el procedimiento de distribución, quedando constancia en la hoja de distribución de documentos, en el que constan las firmas de recibo, archivada de la manera indicada en el registro de calidad. Por último se puede comprobar que el documento fue aprobado por el director de la obra, el jefe de obra y el jefe de oficina técnica respectivamente. Un aspecto muy importante en la fase de distribución consiste en llevar a cabo la comprobación de que la persona que recibe el nuevo documento, anule o destruya el documento anterior. También es muy recomendable que todos los que lo reciben escriban en una tabla impresa al dorso del documento original su firma y fecha de recepción, en cuyo caso estas anotaciones constituirían la propia hoja de distribución de planos. Esto facilitará de un solo vistazo quien ha recibido el documento y constituirá la lista mínima de personal que deberá recibir ediciones posteriores. La Figura 1 muestra este aspecto. 3.3. Auditorías Las auditorías tienen por finalidad verificar, constatando y evaluando, que los elementos del sistema de calidad aplicados en el desarrollo e implantación del PCO se están desarrollando de acuerdo con los requisitos establecidos. Consisten en un examen sistemático e independiente, cuya misión es determinar si las actividades de calidad y sus resultados, cumplen con las disposiciones establecidas en el PCO, y si se encuentran eficazmente implantadas para alcanzar los objetivos precisados. Generalmente se auditan las unidades de obra que están sometidas al PCO. Y además las siguientes actividades relacionadas con la documentación gráfica: el control de la documentación y los registros de calidad de la documentación gráfica. En el caso de que algún aspecto relacionado con el control de calidad no hubiera cumplido con los objetivos estipulados con el PCO, se incluirá en el informe final de la auditoría el listado de no conformidades, junto con las acciones correctoras propuestas para subsanarlas. Estas acciones correctoras son estudiadas en una reunión final, donde se acordará su implantación, seguimiento y cierre. 4. Ejemplo de tratamiento de los planos en el PCO. En este apartado vamos a estudiar la evolución de un plano determinado de la obra, desde su origen (la edición 0 de proyecto) hasta que la unidad de obra es ejecutada. Supongamos que se trata de una obra de un túnel, en cuyas salidas se han dispuesto una serie de muros de contención de tierras de hormigón armado con talón y puntera, cuyo código de identificación es 3-02-05-00. Tras el recálculo llevado a cabo por la Dirección de Obra, se propone cambiar parte del armado además de construirlo con tacón, con el fin de aumentar el coeficiente de seguridad al deslizamiento del muro. La oficina técnica de obra es la encargada de elaborar el nuevo plano (Edición 01 y código 3-02-05-01), que será distribuido, atendiendo a la lista de distribución de documentos establecida en el propio PCO y bajo la responsabilidad del jefe de oficina técnica: a la Dirección de Obra, al jefe del PCO, al jefe de obra, subjefe de obra (si lo hubiera), al jefe o jefes de producción correspondientes, y al encargado o encargados de esa unidad. La lista de distribución será firmada por las personas a las que se les haya entregado el plano, y constará del código identificativo del plano, la fecha de recepción y el número de edición del mismo. Tal y como hemos comentado anteriormente, esta lista puede estar integrada en el dorso del documento original. Esta lista de distribución será archivada en UC como registro de que ese documento válido para construir está en posesión de todas aquellas personas encargadas de la ejecución y control de esa unidad de obra. Por otro lado, en la unidad de calidad se establecerá un archivo y registro de las nuevas versiones de los planos. El archivo de planos modificados contendrá todas las versiones existentes de un mismo plano, disponiendo la palabra “ANULADO” mediante un sello sobre las ediciones obsoletas, la edición 0 en este caso. El registro consistirá en una base de datos informática o escrita similar a la descrita en el apartado 3.2 que se muestra en la Tabla 3. Tabla 3: Ejemplo de registro de planos modificados. RELACION DE PLANOS MODIFICADOS VIGENTES PLANO HOJA IDENTIFICACIÓN DEL PLANO DEFINICION GENERAL FECHA EDICIÓN 2.9.3 1 de 11 4-07-1-01 Geometría y armado de las aletas del marco prefabricado nº7 1-10-03 01 3.5.3 2 de 25 4-10-2-01 Armado pila 10 de la estructura 5. 17-10-03 01 2.9.3 1 de 11 4-07-1-02 Geometría y armado de las aletas del marco prefabricado nº 7 25-10-03 02 15.5.7 1 de 4 10-00-1-01 Detalle montaje plataforma de trabajo. 2-11-03 01 3.5.1 4 de 25 4-01-2-01 Geometría pila 1 de la estructura 4. 6-11-03 01 3.5.1 4 de 25 4-01-2-02 Geometría pila 1 de la estructura 4. 7-11-03 02 2.9.3 1 de 11 4-07-1-03 Geometría y armado de las aletas del marco prefabricado nº 7 7-11-03 03 ESTADO ANULADO ANULADO ANULADO Si posteriormente, la dirección de obra decide sustituir, a propuesta de la oficina técnica, el muro de hormigón armado construido in situ por un muro prefabricado, el plano anterior (edición 1) queda también obsoleto y modificado por un nuevo plano (edición 2), cuyo código sería 3-02-05-02, y que sería nuevamente distribuido, generando un nuevo registro de distribución del documento. A su vez, estamparíamos sobre la edición 1 del plano obsoleto, el sello de anulación, quedando de nuevo incluido dentro de la carpeta de registro de planos. Durante el proceso de ejecución del muro intervendrá en primera instancia el jefe de topografía (control interno), cuya misión será proceder al replanteo de la cimentación y posterior colocación de los paneles prefabricados. Simultáneamente, el topógrafo de la unidad de calidad (control externo), comprobará que los replanteos coinciden con las coordenadas establecidas en los planos. Los responsables de que la unidad se ejecute según los planos son el jefe de obra, el subjefe de obra, el jefe de producción y el encargado, lo cuales velarán para que el muro cumpla con sus requisitos finales de calidad exigidos debiendo disponer para ello de las ediciones vigentes de los planos. 5. Conclusiones La aplicación de los sistemas de aseguramiento de la calidad garantiza, en gran medida, la consecución con éxito de los objetivos de calidad marcados inicialmente. Éstos sistemas pueden aplicarse a nivel de proyecto o de obra, afectando en ambos casos a la documentación gráfica. En el caso de los PCOs, los planos de obra, que constituyen la documentación gráfica de mayor relevancia, sufren numerosas modificaciones que dan lugar a multitud de ediciones de planos de un mismo elemento o unidad de obra. Una organización y gestión deficiente de toda esta acumulación de documentación gráfica puede generar errores en la ejecución, al construir atendiendo a versiones no vigentes de los mismos, lo cual repercutiría en la calidad final de la obra. Una de las funciones básicas del PCO en este aspecto, es evitar que ocurran estos hechos, para lo cual establece una serie de responsabilidades, un sistema de aprobación, registro, distribución, identificación y archivo de los planos, así como unos sistemas de comprobación, denominados auditorías, que aseguren que los procedimientos aplicados son adecuados y eficientes, cumpliendo con lo establecido en el propio PCO. La implantación y gestión de estos sistemas de aseguramiento de la calidad en obra generan, por si solos, gran cantidad de documentación que en ocasiones ha sido criticada como obstáculo al buen hacer de la obra. No obstante, está comprobado que la gestión de calidad mejora considerablemente el desarrollo de los trabajos de ejecución además del producto final de la obra. Asimismo, con la nueva ISO 9001 (2000), la cantidad de documentación exigida ha disminuido sustancialmente lo que facilita las tareas de tratamiento documental junto con los sistemas informáticos de gestión de calidad desarrollados específicamente para este fin. Agradecimientos Los autores desean agradecer a NECSO la documentación e información facilitada para la realización del presente trabajo. Referencias bibliográficas M.O.P.U. (1996). Libro de la Calidad. Edita Centro de Publicaciones de la Secretaría General técnica del Ministerio de Fomento. Madrid. MORILLA, I. (2001). Guía metodológica y práctica para la realización de proyectos. Edita C.O.I.C.C.P. Madrid. NECSO (2003). Manual de calidad de NECSO. Inédito. UNE-EN-ISO 9001 (2000). Quality management systems – Requierements.