la competitividad del mercosur frente al alca
Transcripción
la competitividad del mercosur frente al alca
LA COMPETITIVIDAD DEL MERCOSUR FRENTE AL ALCA Jorge Lucángeli Para la presentación del tema se ha elegido dos aproximaciones al examen de la competitividad de los países del MERCOSUR respecto del ALCA ØEn la primera de ellas, se examinará lo ocurrido con la competitividad entre dos países del MERCOSUR –Argentina y Brasil- y dos países del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (ALCAN) – México y EE.UU.-. 1 ØLa segunda aproximación apunta a una cuestión más conceptual. La interrogante que se plantea es acerca de cuál de los dos procesos de integración –MERCOSUR o ALCA- contribuirá más intensamente al desempeño de la competitividad de la industria manufacturera de las economías del MERCOSUR. DEFINIENDO LA COMPETITIVIDAD Ø Una industria es “internacionalmente competitiva” si produce bienes transables y es rentable Ø La rentabilidad de una industria dependerá del precio de los productos y de los salarios Ø Mejoras en la productividad, estando los precios dados, aumentarán la rentabilidad de la industria 2 Ø El costo laboral unitario (CLU), definido como el costo total de mano de obra necesario para producir una unidad de producción, es un buen indicador de competitividad CLUt = wtTt / et Qt Ø Para evaluar la competitividad de una economía es necesario recurrir a un indicador de competitividad relativo, esto es, comparar la evolución de los CLU de dos países o de un país respecto de un conjunto de países. Este indicador lo denominaremos índice de competitividad relativa (ICR) y relaciona el CLU del país i respecto del CLU del país j ICRij = CLUi / CLUj 3 Ø Aumentos del ICRij implican que el país i se torna menos competitivo que el país j ya que el CLU del país i (numerador) aumenta más o disminuye en menor proporción que el del país j (denominador) La competitividad de la industria manufacturera de Argentina y Brasil respecto de México y EE.UU. durante los noventa Ø El comportamiento del CLU tanto de Argentina como de Brasil presenta dos etapas bastante diferenciadas durante los noventa. De manera estilizada puede afirmarse que durante la primera mitad de la década, en ambos países, el CLU se encareció entre un 25% y 35%. 4 Ø Pero, a partir de mediados de 1995, Argentina y Brasil recorren un sendero de continua caída del CLU. Los aumentos de productividad no fueron absorbidos por los salarios en dólares. Ø Esta caída se acentuó a partir de enero de 1999, en el caso de Brasil, como consecuencia de la devaluación del Real Ø En lo que se refiere a Argentina, luego de 1997 la reducción del CLU es menos intensa y se profundiza en los dos primeros trimestres de 2002 Costo Laboral Unitario (CLU) I /1990 - II/2002 140 100 80 60 40 Argentina Brasil México II 20 I 02 -I II 20 I 01 -I II 20 I 00 -I II 19 I 99 -I II 19 I 98 -I II 19 I 97 -I II 19 I 96 -I II 19 I 95 -I II 19 I 94 -I II 19 I 93 -I II 19 I 92 -I II 19 I 91 -I 20 19 90 -I Indices base 1993=100 120 USA 5 Ø En el caso de Mé xico, luego de la devaluaci ó n del peso de diciembre de 1994, el indicador alcanza un mínimo en el cuarto trimestre de 1995. A partir de ese momento, el CLU inicia un proceso de sistemático encarecimiento. El promedio de los dos primeros trimestres de 2002 es un 50% más alto que el vigente en 1995 Ø El CLU de EE.UU. alcanza un pico en 1993, desciende hasta fines de 1999 y luego retoma un sendero de crecimiento. De cualquier modo, el CLU promedio de los dos primeros trimestres de 2002 es un 4% inferior al promedio de 1993 Ø MERCOSUR gana competitividad respecto de M é xico y de EE.UU.; aunque de manera más pronunciada con el primero. El momento más desfavorable para los países del MERCOSUR es hacia finales de 1995, cuando la devaluaci ón del peso mexicano hací a sentir plenamente sus efectos Ø Pero a partir de 1996, la ganancia de competitividad – medida por el ICR- es sistemática y pronunciada. El valor promedio del indicador para 2001 es algo menos de la tercera parte del promedio para 1995 6 Indice de Competitividad Relativa (ICR) I/1990 - II/2002 250 Indices base 1993=100 200 150 100 50 I -I II 02 20 I -I II 01 20 I -I II 00 20 I -I II 99 19 I -I II 19 98 I -I 97 II Mercosur/México 19 I -I II 96 19 I -I II 95 19 I -I II 94 19 I -I II 93 19 I -I II 92 19 I -I 91 II 19 19 90 -I 0 Mercosur/ USA Ø En té rminos relativos, el costo laboral unitario de los países del MERCOSUR es alrededor de un tercio que el de Mé xico en 2001 respecto de 1995. Respecto de EE.UU., el comportamiento es similar. El ICR promedio de 2001 es algo menos de la mitad que el registrado en 1995 Ø En conclusi ó n, los países del MERCOSUR ganaron competitividad respecto de Mé xico y EE.UU.. Han logrado reducir el costo laboral unitario relativo entre 1995 y 2001, lo cual les ha otorgado una mejora significativa de competitividad frente a los paí ses del ALCAN 7 Ø Un fen ó meno merece destacarse. Las ganancias de competitividad relativa no son sólo el resultado de los movimientos de los tipos de cambio y del salario. El hecho destacable es que los paí ses del MERCOSUR muestran un mejor desempe ñ o de la productividad laboral en la industria manufacturera Ø Mientras EE.UU. exhibe un crecimiento de la productividad del 0,9% trimestral para el perí odo I/1990 – II/2002 y Mé xico 1,1%; Argentina registr ó un crecimiento del 1,4% y Brasil una tasa del 2% trimestral MERCOSUR FRENTE AL ALCA: ¿Q UÉ CABE ESPERAR DE LA COMPETITIVIDAD? Ø Cuando se examinan las consecuencias de los procesos de integraci ó n sobre el intercambio de manufacturas se constata que en la “ creació n de comercio” provocada por los acuerdos regionales prevalece el comercio intra-industrial 8 Ø Las razones que explican el comercio intraindustrial son la diferenciación de productos a que da lugar la competencia imperfecta y – esencialmente- la presencia de costos medios decrecientes en la producción. De ahí que este fenómeno se manifieste, principalmente, en el comercio de manufacturas Ø Las ganancias que son atribuibles al comercio intra-industrial también pueden descomponerse en aquellas que tienen que ver con el intercambio y las derivadas de la especialización Ø Las ganancias derivadas de la especialización de la producción son las relevantes en nuestro caso. La magnitud de estas ganancias dependerá de la extensión de las economías de escala y, en particular, de la escala mínima eficiente de producción Ø El fenómeno del comercio intra-industrial se ha manifestado de manera intensa en el MERCOSUR. Desde 1991, en el comercio de manufacturas más de la mitad corresponde a intercambio intra-industrial ya que entre 1991 y 2001, el coeficiente ha superado el 50% 9 COMERCIO ARGENTINO-BRASILEÑO Coeficiente de comercio intra-industrial (CCINTRA) 90 80 CCINTRA (%) 70 60 50 40 30 20 10 0 1991 1993 1995 1996 1998 1999 2001 Años Manufacturas Complejo Automotriz Manufacturas, exc.comp.autom. Ø Una mirada al comercio intra-industrial entre MERCOSUR y EE.UU. de 2001 indica que el 35,7% del comercio de manufacturas es intraindustrial. Cerca de 2/3 del intercambio intraindustrial corresponde a “Maquinaria y Equipo de Transporte” con un coeficiente del 42,5% Ø El intercambio intra-industrial del MERCOSUR con EE.UU. tiene una intensidad mucho menor que la registrada por los países del MERCOSUR entre sí. Pero, además, el comercio en uno y otro caso respondería a patrones diferentes 10 Ø Una literatura más reciente ha discriminado entre comercio intra-industrial horizontal (CIIH) y vertical (CIIV). La distinción surge a partir de las características que asume la diferenciación de producto, ya sea ésta horizontal o vertical Ø En el primer caso, las diferentes variedades de un producto se caracterizan por diferentes atributos, pero son de una calidad similar; en el segundo, las diferentes variedades ofrecen distintos niveles de servicios y, en consecuencia, calidades distintas Ø La diferenciación horizontal implicaría funciones de producción similares. En el caso de la diferenciación vertical, por el contrario, resultaría de funciones de producción diferentes. En consecuencia, el CIIH tendría lugar entre países con dotaciones similares de factores y sería un comercio intra-industrial más genuino Ø En lo que se refiere al CIIV, el intercambio se realizaría entre países con dotaciones de factores diferentes. En este caso, los determinantes del comercio están más próximos a los del comercio inter-industrial y responden a los modelos de ventajas comparativas 11 Ø A la hora de evaluar cuál de los dos modos que asume el comercio intra-industrial contribuye en mayor medida a las ganancias de bienestar, la literatura especializada no da una respuesta contundente. Más aú n, no es posible a priori afirmar que las ganancias de bienestar del comercio intra superen a las del comercio inter. S ólo podría sospecharse que si las economías de escala son pronunciadas, el efecto del CIIH sea m á s fuerte como consecuencia de la especializaci ó n intra-industrial Ø Cabrí a esperar, en consecuencia, que en el comercio intra- MERCOSUR de manufacturas prevaleciera el CIIH, en tanto que en el comercio entre MERCOSUR y EE.UU. deberí a prevalecer el comercio intra -industrial vertical Ø Esta conclusi ó n surge a partir de la constataci ón de las dotaciones relativas de factores de los paí ses del MERCOSUR y de EE.UU 12 Ø Algunos análisis realizados para el comercio entre Argentina y MERCOSUR permitirían avalar la hip ótesis anterior. J. Berlinski (1999), analizando el comercio de Argentina con MERCOSUR y el resto de mundo para 1996 muestra que el comercio intra-industrial se divide de manera equitativa entre el horizontal y vertical para MERCOSUR; en tanto que en el caso del resto del mundo el comercio intra-industrial es vertical en pr ácticamente el 90% del mismo Ø S.Keifman (2001) llega a conclusiones similares analizando el comercio de manufacturas de Argentina con MERCOSUR y resto del mundo para el perí odo 1990- 1999 Ø Existen fundadas sospechas acerca de que una mayor liberalizaci ó n del comercio entre los países del MERCOSUR y EE.UU. –en el caso de las manufacturas- intensificarí a las corrientes de comercio intra-industrial vertical, en tanto que en el comercio intra -regional intensific ó las corrientes de comercio intra-industrial horizontal 13 CONCLUSIONES; ALGUNAS, UN TANTO PRELIMINARES Ø Desde mediados de la dé cada del noventa, los países del MERCOSUR han ganado competitividad respecto de los países del ALCAN de manera significativa. Han logrado reducir los costos laborales unitarios relativos entre un 40% y 50% Ø El ritmo de crecimiento de la productividad de la mano de obra de los m u c h o más alto que el 0,9% (EE.UU.) y 1,1% los países del ALCAN. trimestral del 2,0%, en 1,4% paí ses del MERCOSUR es de los paí ses del ALCAN: (Mé xico) trimestral para Brasil registr ó una tasa tanto que Argentina del Ø Considerando los resultados anteriores, los países del MERCOSUR estarí an en condiciones de encarar las negociaciones que se avecinan en el ALCA en materia arancelaria desde una posici ó n fortalecida 14 Ø En la segunda parte, se revis ó la vinculació n entre los procesos de integració n, el comercio intra-industrial y la competitividad. Los acuerdos de integració n han dado como resultado una intensificaci ón del comercio intra-industrial Ø Desde la perspectiva del marco analítico adoptado, puede concluirse que el proceso de integraci ó n del MERCOSUR tendría un mayor impacto sobre la competitividad que el que cabrí a esperar de la liberalizaci ó n comercial con EE.UU. en el á mbito del ALCA Ø En el caso de los países del MERCOSUR esta última cuesti ó n es relevante ya que la participació n del comercio de manufacturas con EE.UU. es bastante alta. La desgravaci ó n arancelaria en el comercio de manufacturas con EE.UU. intensificarí a la especializaci ó n intraindustrial vertical ØLa liberalizaci ó n comercial con otros países del ALCA – M é xico, por caso- podría redundar en la intensificaci ón del comercio intra-industrial horizontal, considerando que las dotaciones relativas de factores tienen mayores similitudes 15