08. enfermedades virales del conejo
Transcripción
08. enfermedades virales del conejo
636.9322 C972c V.8 Ej. 1 SUBDIRECCIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICA División Agropecuaria CUNICULTURA ENFERMEDADES VIRALES DEL CONEJO CENTRO LATINOAMERICANO DE ESPECIES MENORES Regional del Valle GRUPO DE TRABAJO Elaborado por: RAMÓN GONZALEZ Instructor CLEM Revisión Técnica: RODRIGO ARGOTY BELTRÁN Instructor CLEM Asesoría Pedagógica: AMPARO SANDOVAL LASSO Asesora Pedagógica Diseño y Diagramación: JULIO CESAR RIVERA GOMEZ Auxiliar de Comunicaciones División Agropecuaria IMPRESO EN PUBLICACIONES SENA REGIONAL VALLE CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVO TERMINAL 1. MIXOMATOSIS 2. CLAMIDIOSIS 3. VIRUELA 4. PAPILOMATOSIS RECAPITULACIÓN AUTOEVALUACIÓN INTRODUCCIÓN Las enfermedades víricas del conejo tienen bastante interés presentándose con cierta frecuencia en as explotaciones cunícolas. En este grupo figuran enfermedades tan significativas como a Mixomatosis, las Clamidiosis, el resto son benignas y se presentan muy aisladamente. Las virosis que se tratan en esta cartilla son las siguientes: Mixomatosis Clamidiosis Viruela Papilomatosis OBJETIVO TERMINAL Dado un cuestionario sobre las enfermedades de Mixomatosis, Viruela, Papilomatosis y Clamidiosis, usted estará en capacidad de señalar en el cuestionario, la causa, transmisión, síntomas, lesiones, tratamiento y profilaxis de las enfermedades nombradas. Se considera logrado el objetivo si acierta en un 90%. . 1. MIXOMATOSIS HISTORIA Y EXTENSIÓN GEOGRÁFICA Sarnelli describió esta enfermedad en el año 1898 por primera vez en Europa. Poco después también fue hallada muy extendida en los países de América del sur. Los animales que son afectados por la enfermedad son todas las especies de la familia taxonómica de los lepóridos. Entre ellos el más sensible es el conejo europeo (Oryxtolagus cuniculi) y sus descendientes domésticos. Las liebres y los dos conejos silvestres americanos, el brasileño y el floridano son menos receptibles y pueden ser portadores permanentes. La enfermedad mixomatosis fue introducida intencionalmente en Australia en el año de 1926 para intentar controlar la plaga de conejos que había en aquella isla y que perjudicaba los cultivos, sin embargo, se comprobó que más de un 30% de los animales silvestres presentaban inmunidad dándose casos de epizootias con mortalidad de sólo el 25%. Para combatir la plaga de conejos en determinada área de Francia, se inocularon precipitadamente algunos conejos en 1952 con una cepa patógena del virus mixomatosis dando como resultado la propagación del virus en toda Europa. Actualmente la mixomatosis se presenta en forma enzootia en Europa, Australia, América del Sur y algunos sectores de América del Norte, Causa La Mixomatosis es producida por un virus mixomatoso, también llamado virus Sarnelli. El poder patógeno del virus es elevadísimo pues diluciones víricas del orden de 7 x 10— 16 pueden reproducir la enfermedad. No se han hallado relaciones inmunitarias entre este virus y otros del conejo conocidos—papilomas, fibrosis, viruela, etc.— existiendo estrecha relación con el virus del fibroma infeccioso, lo cual tiene interés práctico en el campo de la vacunación. Transmisión Se ha realizado numerosos estudios para averiguar los animales que resultaban sensibles al virus mixomatoso, habiéndose ensayado su infección experimental en numerosos animales domésticos y silvestres y llegando a la conclusión de que los realmente sensibles son los lepóridos: conejo europeo —Oryctolagus cuniculus—, liebre europea —Lepus europeus—, liebre del monte—Lepus timidus—, conejo silvestre americano —Sylvilagus floridanus—. Tanto el conejo brasileño y floridano como la liebre son poco receptibles y pueden ser portadores permanentes. Los trabajos verificados para esclarecer los sistemas de difusión se han orientado en dos sentidos: contagio por contacto y a través de vectores intermediarios. Contagio por contacto: Puede producirse mediante las excreciones corporales de los animales enfermos, como escamas cutáneas, líquido ocular y posiblemente la orina. Contagio indirecto: Se ha demostrado experimentalmente que el conejo puede ser infectado mediante los artrópodos, entre los cuales juegan un papel muy importante los insectos —mosquitos, moscas y pulgas— como portadores mecánicos pues no parece que los virus proliferen de ellos. La infección de los vectores intermediarios se produciría a nivel de la piel, pestañas, orbitas y lo llevaría a los indemnes, produciéndose así el contagio. Se ha demostrado que la incidencia de mixomatosis aumenta en zonas húmedas, junto a cursos fluviales y después de épocas lluviosas, condiciones que precisamente son las mas optimas para el desarrollo de los insectos. Groudhaus y Col, demostraron el papel de las especies Anopheles, Aedes, Culiseta y Culex en la transmisión del virus mixomatoso. En Europa también se han realizado estudios sobre el papel transmisor de los mosquitos, habiéndose señalado que en éstos puede actuar como infectantes durante 2-3 semanas después de haber picado a un animal enfermo. También se ha señalado la pulga del conejo como importante vector del Poxvirus mixomatosis por actuar como parásito permanente. Síntomas Las manifestaciones clínicas de la mixomatosis son bastante heterogéneas, pues las reacciones frente al virus son muy diversas. Los conejos resistentes y las variedades de animales del género Sylvilagus reaccionan de forma muy benigna, apareciendo por lo general nódulos tumorales sólo en el punto de entrada del virus entre los cuatro y los ocho días después del contagio. Por lo general, la enfermedad actúa en los conejos receptibles con las siguientes manifestaciones: — Durante la incubación, que dura unos 4 días, la enfermedad aparece con fiebre, inapetencia e intranquilidad. — Transcurridos estos días, aparecen edemas en los párpados y sobreviene una fuerte depresión. La evolución varía enormemente según la receptividad de los animales, pues pueden morir en un plazo de 5-7 días o sobrevivir durante varias semanas. Las manifestaciones sintomáticas tienen en muchos casos un valor patogénico, pudiendo clarificarse por su localización en tres grupos: a) Síntomas oculares y faciales: Inicialmente se produce una reacción inflamatoria del ojo con edemas palpebrales que dan al animal una apariencia de tener los “ojos caídos” al aumentar considerablemente el volumen de los párpados, haciéndose estos más densos y pesados; simultáneamente puede producirse una blefaroconjuntivitis mucupurulenta, en cuyo caso los conejos tienen continuamente los ojos cerrados. Las comisuras oculares manifiestan la presencia de tumoraciones y exudados, primero transparentes y más tarde purulentos. Junto a los trastornos oculares descritos aparecen con frecuencia edemas en la base de las orejas —las cuales aparecen caídas—, edemas labiales y descarga de flujo nasal. En algunas ocasiones también se ha señalado iridociclitis en el ojo. La aparición de todas estas manifestaciones en un mismo animal da a su cabeza un aspecto hinchado, deforme y repugnante. b) Síntomas ano-genitales: Estos síntomas suelen aparecer posteriormente a los faciales y afectan al ano, vulva en la hembra y prepucio y escroto en el macho. Esta lesión queda muy circunscrita a esta zona, en donde se desarrolla un edema inflamatorio muy intenso y doloroso. Al principio su coloración es rojiza para transformarse en cianótica y negruzca. En ocasiones, en los machos se produce inflamación de los testículos. c) Síntomas cutáneos: Las alteraciones cutáneas se deben a la acción del virus mixomatoso en el tejido conjuntivo subcutáneo; su distribución es muy irregular y se caracteriza por la aparición de tumores, al principio consistente y luego blando e indoloro que se aprecian al palpar la piel. El tamaño puede oscilar entre el de un guisante al de una nuez y su número es muy variable, tendiendo a localizarse en la base de las orejas, cuello y extremidades. En caso de confluir muchos tumores en un área determinada deforman totalmente su apariencia, dando al animal un aspecto monstruoso. En condiciones extremas el animal no come, respira con dificultad y muere al cabo de pocos días en estado de caquexia. Si las lesiones son parciales, el animal puede sobrevivir, en cuyo caso los edemas se retraen en algunas semanas, dejando residuos costrosos e inmunidad. Lesiones Las lesiones de la mixomatosis afectan de forma muy importante a la piel y tejido conjuntivo subcutáneo, con presencia de tumoraciones o mixomas de color grisáceo o rojizo, de estructura homogénea, traslúcida y consistente más o menos firme, que son el origen de las deformaciones de la piel; las demarcaciones afectadas presentan infartos ganglionares. Se han descrito hiperplasias en el brazo y gónadas masculinas. Histológicamente las lesiones afectan a las células cutáneas, fibroblastos y células endoteliales, oscilando entre fenómenos proliferativos y degenerativos al final. Los tumores cutáneos son consecuencia de una proliferación de las células mesenquimatosas, las cuales adquieren un aspecto similar a los mixomas, crecimiento que se produce sobre una base mucilaginosa rodeada de células inflamatorias. Los tejidos epiteliales —que cubren el tumor— pueden mostrarse totalmente normales o hipertrofiados. Las lesiones histológicas a nivel de riñones, ganglios y testículos consisten en hemorragias intersticiales con presencia de células pseudomixomatosas. Tratamiento y profilaxis No se conoce ningún tratamiento eficaz habiendo fracasado todos los antibióticos y quimoterápicos ensayados. Profilaxis vacunar. La vacunación de los efectivos en una granja es el único método válido para establecer una barrera defensiva frente a la enfermedad en las zonas aunque este problema actúa de forma enzoótica. Las vacunas comerciales contra la mixomatosis contienen virus de fibroma de Shope vivo y liofilizado con un coadyuvante; la aplicación de estas vacunas confiere una resistencia muy rápida de 48 a 72 horas y dura unos 6-8 meses. La vacunación se realiza por vía subcutánea (cara interna del muslo o cuello), inyectando 0.25 - 0.50 cc. de vacuna por animal. Profilaxis higiénica. Como la mixomatosis es una enfermedad transmitida esencialmente por determinados artrópodos —pulgas, mosquitos y piojos—, será preciso establecer las precauciones necesarias para disminuir el número de estos elementos mediante pulverizaciones periódicas, colocación de telas mosquiteras en las ventanas, mantenimiento de la yacija en buenas condiciones, vigilancia sobre el exceso de humedad ambiental, etc. Por esta razón, no resultan recomendables las conejeras al aire libre cercanos a balsas, charcas o acequias. Los animales adquiridos deberán someterse a una cuarentena muy prolongada, máxime teniendo en cuenta que existen en la actualidad virus de campo muy atenuados cuya incubación es muy larga, presentando muchos casos de supervivencia mediante animales portadores, los cuales pueden transmitir formas mixomatosas benignas únicamente con alteraciones oculares. Por último, creemos importante recomendar la eliminación de todos los animales sospechosos afectados por tumores o blefaroconjuntivitis. 2. CLAMIDIOSIS Se agrupan bajo esta denominación una serie de síndromes del conejo, cuya evolución es subclínica, apareciendo como problema cuando sobreviene cualquier forma de stress. Causa La causa de esta enfermedad es una clamidia, la cual ha sido diagnosticada en diversas ocasiones en España. Las clamidias o bedsonias son gérmenes de diminuto tamaño y vida endocelular que ocupan una escala intermedia entre las bacterias y los virus. Son parásitos intracelulares obligados, formando corpúsculos elementales visibles al microscopio óptico. En las tinciones se les puede reconocer por presentar una forma ovalada con un núcleo central rodeado de un halo periférico menos denso que contiene algunos ribosomas. Se distinguen distintas formas vegetativas según la fase de su ciclo evolutivo intracelular, pasando desde las formas elementales —que miden entre 0.2 y 0.5 micras— a los corpúsculos intermedios y corpúsculos iníciales, esferoidales y de gran tamaño —de 0.7 a 1.5 micras—, transformaciones que se efectúan según el estado de la clamidia por una parte, y genotipo y estado físico de la célula hospedadora por otra. Transmisión Se desconoce el mecanismo de contagio de las clamidias, aunque es posible que en su transmisión intervengan las picaduras de los artrópodos (zancudos, mosquitos, etc.). Síntomas Como se ha señalado en la patogenia, la acción de las clamidias en el conejo suele ser muy diversa, pudiendo producir afecciones generales o localizadas en determinados puntos del organismo. La clamidiosis aguda produce fiebre —de 41 a 41.5° C., neumonía, diarreas y muertes súbitas en porcentaje que pueden oscilar entre el 5 y el 50% de los efectivos, mortalidad que en gran parte está condicionada a las complicaciones bacterianas. Por lo general, se admite que los conejos pueden ser portadores permanentes de clamidias, desencadenando acciones patógenas agudas cuando se producen situaciones desfavorables —stress, desequilibrios nutritivos, sobreesfuerzo fisiológico en conejares intensivos, etc.-—, surgiendo los diversos síndromes que han sido señalados en el apartado anterior. Lesiones Las lesiones de la clamidiosis son poco acusadas, en ocasiones el hígado se muestra friable, decolorado o ligeramente hipertrofiado. El pulmón presenta signos neumónicos, el intestino presenta evidencias de enteritis en sus diversos tramos; también se encuentran comprometidos, hígado y riñones. Tratamiento y profilaxis Se sabe que las clamidias —a diferencia de los virus— son sensibles a los agentes antimicrobianos —antibióticos y sulfamidas—, si bien esta sensibilidad suele variar según la fase vegetativa del germen. Los antibióticos de amplio espectro suelen ser los productos de elección para su terapéutica —tetraciclinas y oloranfenico Las condiciones enzootias en que se desenvuelven las clamidiosis exigirán un replanteamiento sanitario del conejar con vacío sanitario si la incidencia fuese muy alta. La disminución o eliminación de todos los posibles factores de stress contribuye a reducir la incidencia de este problema infeccioso. 3. VIRUELA Se trata de una enfermedad eritematosa que se caracteriza por una erupción cutánea muy contagiosa, grave, puede llegar a ser mortal para los gazapos más jóvenes. Causa La viruela del conejo es producida por un virus más semejante antigénicamente al de la viruela humana. Transmisión La enfermedad puede presentarse en cualquier edad, aunque resulta más grave en los animales más jóvenes y hembras gestantes. La transmisión se lleva a cabo mediante contacto entre animales sanos y enfermos y actuando como difusor el flujo nasal de estos últimos. Síntomas Al comienzo de la enfermedad hay reacción febril, flujo nasal, apreciándose al mismo tiempo aumento de volumen y endurecimiento de los ganglios linfáticos especialmente los poplíteos e inguinales. Las manifestaciones cutáneas aparecen a los 5-7 días de la infección puede evolucionar hacia la formación de pústulas distribuidas en cuerpo, boca y fosas nasales. Lesiones Las lesiones más características corresponden a las pústulas cutáneas que pueden variar desde ser puntiformes y muy pequeñas, hasta ser resultado de la confluencia de varias presentando hemorragias o focos necróticos; aunque la localización de las pústulas es general, las más graves corresponden a la boca y fosas nasales. En la autopsia se aprecian edemas subcutáneos extensivos a la boca y demás orificios naturales. En el abdomen hay alteraciones focales en el peritoneo, hipertrofia y palidez del hígado, a veces salpicado de pequeños focos de color grisáceo. El bazo suele estar moderadamente aumentado, presentando pequeños focos necróticos. Los testículos, ovarios y útero presentan frecuentemente eccemas y puntos necróticos, lesiones que pueden afectar ocasionalmente a los ganglios linfáticos abdominales, glándulas adrenales, tiroides, paratiroides y raramente al corazón. Tratamiento y profilaxis No se conoce ningún tratamiento específico; sin embargo es interesante administrar antibióticos. Para evitar la entrada de la enfermedad se recomienda efectuar una estricta sanidad. 4. PAPILOMATOSIS Se trata de una enfermedad de escasa relevancia. Se han detectado algunos focos de este desorden Causa El agente causal es un Papiloma virus. Transmisión El sistema de contagio natural se realiza posiblemente a través de piojos y mosquitos. Lesiones La incidencia de los papilomas se observan en zonas con poco pelo, como son los alrededores del ojo, orejas, labios y ano. Las verrugas empiezan en el punto de infección. RECAPITULACIÓN Muchas son las enfermedades que atacan a los seres vivos ocasionando pérdidas de vidas y de capital. En cunicultura se presentan algunas enfermedades producidas por virus que pueden llegar a exterminar una explotación cunícola. Las enfermedades virosas que pueden presentarse en conejos son la mixomatosis, clamidiosis, viruela y papilomatosís principalmente. Como los tratamientos para erradicar estas enfermedades pueden llegar a ser costosos y no muchas veces efectivo, resalta a la vista la necesidad de aplicar medidas preventivas como las de utilizar angeo en el galpón para evitar los moscos, evitar visitas de personas, someter a cuarentena los animales llegados a la explotación y cuántas más medidas que impidan la entrada de estas enfermedades. AUTOEVALUACIÓN FINAL 1. Se denomina causa a: a) b) c) d) Prevención de una enfermedad Síntomas de una enfermedad Origen de las enfermedades Todas las anteriores 2. Es una enfermedad virosa: a) b) c) d) Salmonelosis Colibacilosis Mixomatosis Tuberculosis 3. Uno de los principales síntomas de la mixomatosis es: a) b) c) d) Parálisis de las patas Aborto Cabeza hinchada Postración 4. La papilomatosis es producida por: a) b) c) d) Bacterias Protozoo Virus Hongo 5. La mixomatosis es transmitida esencialmente por:: a) b) c) d) Pájaros silvestres Hombre Artrópodos Lluvia 6. La profilaxis mas eficaz contra las enfermedades virales es: a) b) c) d) Vermífugos Coccidiostatos Bactericidas Vacunas 7. Del siguiente cuadro de enfermedades una no es vírica: a) b) c) d) Mixomatosis Clamidia Tuberculosis Viruela 8. La lesión típica de la clamidiosis es: a) b) c) d) Cabeza inflamada Orejas caídas Hígado hipertrofiado Lagrimeo 9. La viruela ataca preferencialmente a: a) b) c) d) Conejos adultos Hembras en gestación Reproductores Hembras lactantes 10. El principal síntoma de la viruela es: a) b) c) d) Pústulas distribuidas en el cuerpo Caída del pelo Patas hinchadas Conjuntivitis BIBLIOGRAFÍA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA EXPLOTACIÓN DEL CONEJO . Por m.v.z. Juan B. Climent. Compañía editorial S.A., México. Primera edición: noviembre de 1977. Segunda edición: abril de 1979. CRÍA MODERNA DE CONEJOS. Mario Vaccaro. Editorial de Vecchio, Barcelona. CONEJOS: SET. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN. Tecnología Agropecuaria. México, 1977. EL CONEJO DOMESTICO. Manual de Asistencia Técnica No. 14. Mario Castaño. Mayo 14, 1974 ICA. MANUAL PRACTICO DE CUNICULTURA. Orientación Agropecuaria. Segunda Edición, 1970-1980. EL CONEJO: MANEJO, ALIMENTACIÓN Y PATOLOGÍA. Lidio Ruiz P. Ediciones Mundi Prensa. Madrid 1976. TRATADO DE CUNICULTURA. 1. Principios básicos y selección, alimentación. 2. Construcciones, manejo y producción. 3. Patología e higiene. Real Escuela Oficial y Superior Arenys de MarC Barcelona. VETERINARIA PRÁCTICA. J. Homedes, A. Marte, Morera y J. María Seculi. Editorial Salvat.