Río Turbio: indiferencia en las profundidades

Transcripción

Río Turbio: indiferencia en las profundidades
Mensuario
Distribución
gratuita
NUMERO 1
Setiembre
2 0 0 4
Mirada retrospectiva
Río Turbio:
indiferencia en las profundidades
Apenas 60 días parecen haber arrojado al olvido una de las mayores tragedias
mineras de nuestro país. Un manto de impunidad cubre manejos empresariales,
políticos y sindicales que se cobraron la vida de 14 hombres, 14 argentinos (pag. 8).
Héctor
Tizón.
La Belleza
del mundo.
El enigma
de la
brasileña.
Educacion.
La brecha
inquietante
El lado
oscuro de
la web.
Investigación
Pag.12
Pag.4
Pag.3
Pag.6
Justicia
para todos
Pag.5
Zitarrosa,
juglar de
libertades.
Pag.11
2
Editorial
Mensuario de distribución gratuita
Nº 1 Setiembre 2004
Propiedad intelectual en trámite.
La dirección no se hace responsable de
la opinión de los columnistas
E-mails:
[email protected]
[email protected]
La palabra...
Desde que el hombre descubriera
la posibilidad de perpetuar lo oral,
repitiendo en forma de rima y
recitando las mismas frases para
recordarlas, allí estaba la palabra,
esa bendita capacidad de la que
estamos dotados los seres
humanos para trascender y dejar
impreso para las generaciones
futuras nuestro saber y nuestros
errores, como así también
alimentarnos de los que nos
precedieron para deleitarnos con
su sabiduría o apenarnos con sus
tristezas.
En ese camino, se prolongó
inmortalizándose la palabra en
forma escrita, organizando los
pensamientos, imprimiendo los
acontecimientos cotidianos y
reconfortándonos al quedar allí,
tiesa y con un gran caudal de
energía por siempre.
Los pueblos primitivos pensaban
que los nombres conferían valor
sobre las cosas, dándoles además
poder.
El poder de la palabra, generadora
de guerras y conflictos, como así
también, de poemas de amor
desesperados.
El poder de dar la palabra a
aquellos que necesitan expresarse
por las injusticias de la vida. El
poder de las primeras palabras de
un niño que comienza a apropiarse
de la realidad. El poder de la
palabra constituida de las letras
vivas que fluyen por acomodarse y
lograr así, erigirse solemnes y
trascender de su lugar hacia el
inefable destino de expresar algo.
El universo mismo es un cúmulo de
palabras que se agitan para
engendrar algo nuevo, y al escribir,
en ese espacio íntimo e irrepetible
que todos poseemos, donde
proyectamos en cada folio una
parte de nuestro ser mismo, damos
a luz a través de las letras
luminosas, nacientes y vivas, a la
palabra...
José Ortega y Gasset en “El
Espectador” sostenía: “Tenemos
el deber de presentir lo nuevo;
tengamos también el valor de
afirmarlo. Nada requiere tanta
pureza y energía como esta
misión”.
En el nacimiento de Letra Viva,
mezclando la modestia y el orgullo
podemos evocar a Hegel
diciéndonos: “Tened el valor de
equivocaros”. Así lo haremos.
y la llama
Nuevamente en la barricada, en la
frontera de la verdad y la mentira,
con las únicas armas que
poseemos: el pensamiento y la
lealtad hacia la gente. Porque
nacimos periodistas gráficos,
irremediablemente periodistas
gráficos, fatalmente periodistas
gráficos, por siempre: periodistas
gráficos.
Y colaborando en el parto de esta
nueva publicación, pondremos lo
de siempre: el compromiso
inclaudicable por ustedes.
Es nuestro único bien para ofrecer,
el día que lo traicionemos
arriaremos las banderas y
tocaremos retirada, se habrá
apagado el fuego que nos anima, la
magia que nos ilusiona y la pasión
que nos impulsa. No seremos
dignos de compartir la esperanza.
Nos sentimos hermanos de tinta de
tantos otros, que recorren este
camino de cronicar, analizar y
opinar en un país, nuestro amado
país, donde la libertad de prensa
hace equilibrio en la cornisa de la
corruptela que, sin tapujos ni
vergüenzas, intenta alambrar la
libertad y amordazar las bocas.
No les tememos, son viejos
conocidos con antifaz y pata de
palo, expertos bucaneros en el
cuestionable arte de la mentira
solapada, generosos mecenas de
la opinión rentada y tristes
Leanos en la web...
www.laletraviva.com.ar
Directora
Verónica Cardozo
Profesora de Literatura
Columnista
José Hernández
Periodista.
Diseño gráfico
Victoria Reyes
[email protected]
Colaboraron en este número:
• María Alejandra Hillman
• Daniel Héctor
• Norberto E. Huber
• Ismael Canaparo
• Seven
mendigos de sus propias bajezas.
Ustedes también los conocen y los
sufren, vaya si los sufren.
En la era de los multimedios, de las
gigantescas empresas
periodísticas, lanzar un modesto
mensuario como este pareciera
una quijotada sin futuro, con final
marcado. No lo creemos así, como
no creemos dejaremos de escribir
jamás, porque la forma de vida
que hemos elegido abreva en el
compromiso de construir un país
mejor, entre todos y para todos.
Por eso estamos aquí, como
transitamos por tantos otros
medios de comunicación gráficos
durante años, sin cuantificar sus
arcas pero evaluando su espíritu,
para que la llama no se apague e
ilumine el horizonte de los
hombres de bien.
Educación
en el siglo XXI
La brecha
inquietante
M
ientras que el siglo XXI irrumpe
apabullante sobre nosotros a través
de una tecnología que nos seduce
con su vasta información, su extraño
idioma y su nueva cultura, advertimos una
nueva brecha ensanchándose a nuestro
alrededor: la brecha digital.
Cuando el presupuesto para educar implica
gasto y las miradas de quienes nos
gobiernan se desvían hacia otros asuntos,
la fisura ya es irremediable, la exclusión de
muchos seres hacia estos paraísos virtuales
de la computadora expanden aún más las
diferencias sociales en que ha caído
irreversiblemente nuestro país desde hace
algunos años.
Al impartir los conocimientos básicos del
leer y escribir, se está en presencia de un
acto educativo que supone una
transformación no sólo del que aprende
sino del que enseña, y ser alumno en este
mundo tan avasallante redefine la relación
del aprendizaje reacomodándose por los
nuevos escenarios transformados de la
sociedad.
Humberto Eco nos advierte que si bien la
computadora es un instrumento donde se
pueden producir imágenes y ver por la
pantalla desfilar palabras y líneas, para
utilizarlas, ciertamente se debe saber leer
y escribir.
Ahora bien, en este mundo cambiante,
donde el tiempo está marcado por la
inmediatez y las urgencias, es importante
que los niños y jóvenes se sienten ante una
computadora para descubrir la
información que de allí brota en forma
compulsiva.
El hecho de detenerse significa perder la
posibilidad de exploración y
descubrimiento a pesar de grandes
debates a favor y en contra y afirmaciones
de algunos padres que ven en esta nueva
realidad una pérdida de tiempo y un
jueguito más para sus hijos.
Antes, el ser un alumno implicaba un
prepararse para una vida mejor, hoy es
simplemente tener lugar en la cadena
productiva, no hay ilusión, se ha perdido el
placer por aprender lo nuevo.
Los
adolescentes miran a sus maestros como
empleados y hasta compañeros en la
pobreza a través de los magros sueldos con
los que deben subsistir.
Verdaderamente el mensaje es de
desesperanza y las preguntas que flotan en
el ámbito de su realidad ya no es “¿Qué vas
a ser cuando seas grande?”, siendo que
algunos jovencitos “ya son grandes”,
soportando las mismas obligaciones y
penurias que sus padres y los adultos en
general.
Las afirmaciones que escuchan a diario
son: “No hay nada para hacer”, “Este país
no da para más”, “Lo mejor es irse a otro
lado”, “Para que estudiar tanto y terminar
trabajando de cualquier cosa “.
Las palabras que brotan en su entorno a
diario son, corrupción, injusticia,
negociado… y la lista continúa.
Para recomponer la sociedad, la escuela
¿Podrá desacostumbrarse de la violencia,
la mala educación, el robo entre los
propios compañeros, la agresión física, el
abatimiento y el “todo da igual”?
Los jóvenes
del cambio
3
Docentes y alumnos
deben apostar al cambio,
como única
alternativa válida
para superar el vacío
entre la tecnología
y la cruda realidad.
Estos jóvenes del futuro - como muchos de
nosotros - ya no creen en las promesas
vacías de tantos dirigentes pero ¿Es posible
demostrarles que hay adultos en cuya
palabra se puede confiar?
¿Están dispuestos los docentes a
comprometerse con ellos y sus
necesidades, sus enormes angustias ante
tanto vacío, entregándoles respuestas
claras y auténticas?
Hay que asumir el desafío, mediante la
tarea cotidiana de enseñar se deben dar los
contenidos sin olvidar los valores, que
sientan al ámbito de la escuela como
propio, escuchando sus razones,
respetando sus posiciones y fortaleciendo
sus personalidades porque ellos son el
futuro inmediato, y sin que se sientan
parte, no hay cambio posible.
Los docentes deben tener en claro que
están, además de impartiendo
conocimientos, formando personas, seres
que observan a sus mayores aunque
renieguen de ellos- esperando vislumbrar
ejemplos.
Los jóvenes tienen profundos ideales, por
el simple y maravilloso hecho de transitar
la edad del asombro, por ello el deber es
escucharlos y valorar sus expresiones, para
que logren ser personas pensantes, que
puedan luchar por lo que creen , disentir
con posturas si no están de acuerdo y tener
un espíritu crítico a la hora de reformular
sus conceptos, ya que al final del camino,
el conocimiento que tal vez se repite una y
otra vez a lo largo de la vida - puede quedar
La escuela es como una montaña rusa:
algunos la miran, otros le tienen miedo,
hay quienes suben y la disfrutan.
Pero la pregunta es ¿Que
piensan los niños, los
adolescentes, que desde las
fronteras de sus
pensamientos, con sus ojos
expectantes ante el
descubrimiento diario de la
vida, nos observan? ¿Qué
motivos tienen para creernos?
A los jóvenes les faltan modelos para
identificarse y los que fabrican suelen ser
de la música, el deporte o la televisión
abierta porque éstos “se la bancan” y los
otros adultos, los que hacen las leyes para
transgredirlas, dictan normas que no
respetan e imponen una autoridad frágil,
no son creíbles, por ello el desafío es
¿Cómo remediar ese vínculo roto?
en las marañas de la memoria, en cambio,
el recuerdo de alguien que supo escuchar
las dudas y con una sonrisa suavizar un
momento de angustia ante un fracaso, es
un bien eternizado en el tiempo.
4
Periodismo
de Investigación
por José Hernández(*)
El enigma de
la Brasileña
La detención de “el Oso”
Zoluaga y otros malhechores
en La Falda el pasado siete de
a b r i l , s u p u e s t o s
secuestradores y asesinos del
estudiante Axel Blumberg,
dejaron una incógnita: ¿dónde
está Analía Flores y los 400 mil
pesos faltantes del rescate
pagado?
El hombre, corpulento, cabello al rape y
mirada inquisidora, habló en voz baja:
“Necesito conversar con usted, que
cronicó para un diario
importante de esta provincia la
detención de “El Oso” aquí en
La Falda (en relación a José
Antonio Zoluaga) ¿podríamos
tomar un café?, yo soy
abogado”. Dijo, exhibiendo
una credencial que, ante la
prontitud que fue guardada,
fue imposible de leer.
--------------------De esta forma tomó relevancia
nuevamente a nivel
periodístico, la semana
pasada, el episodio que
conmocionara a esa ciudad
serrana el siete de abril de este
año, cuándo fuerzas de
seguridad especiales
integradas por funcionarios de
la Secretaría de Inteligencia
del Estado (Side), como así la
Brigada Antisecuestros y el
grupo Eter de la Policía de
Córdoba, en un operativo
conjunto, detuvieron a José
Alejandro “el Oso” Zoluaga
(32), José Jerónimo “el Negro”
Díaz (23) y Ramón “el Negro
Richard” Bazán (38), a las
puertas de la boite Emir de
Huerta Grande a las 2.30 de la madrugada.
Estos hombres fueron detenidos a
requerimiento del fiscal federal
bonaerense Jorge Sica, que lleva adelante
la investigación del secuestro y muerte del
joven estudiante de ingeniería Axel
Blumberg. Posteriormente a su detención
fueron trasladados a Córdoba capital y
embarcados vía aérea a Buenos Aires.
Pocos días después Bazán, “el Negro
Richard”, sería liberado.
-------------------En la breve caminata entre el periodista y
el supuesto abogado, hasta una cercana
confitería, el hombre enfatizó: “Estuve en
algunos casos de secuestros en Buenos
Aires y ahora estamos interesados en
algunos aspectos del caso Blumberg. Para
nosotros `el Oso´ Zoluaga no es el
cabecilla, la red es mucho más grande y el
jefe es otro”, acotó.
Al llegar a una esquina la conversación se
cortó abruptamente, “no sé dónde están
los `muchachos', bueno… en fin, ya nos
ubicarán”, dijo el hombre, alertando que
estaba acompañado.
Pasaron apenas unos instantes, luego de
abordar una mesa del café, cuándo dos
sujetos se presentaron de la nada,
sentándose y estrechando la mano
amablemente sin mencionar sus nombres.
misma temática, asegurando que estaban
alojados en la ciudad y se comunicarían,
también que se movilizaban en un
automóvil. De ahí en más desaparecieron.
¿Fuerzas de seguridad nacionales a la
búsqueda de una pista? ¿Caza
recompensas detrás de la presa?
¿Delincuentes tras el cobro de su parte
impaga..?
Un dilema sin respuestas.
Andanzas
Analía Flores, concubina de José
Alejandro “el Oso” Zoluaga y
supuestamente de nacionalidad brasilera,
habitaba con su pequeño hijo y el
delincuente en una modesta vivienda
alquilada, ubicada en la calle Curupaití
789 de la ciudad de La Falda.
La mujer, a la que solo se le conocía una
amiga domiciliada en el barrio Río Grande
de esa ciudad, solía cambiar a menudo
dólares estadounidenses en un banco del
lugar y concurrir al lavadero de autos de
avenida Buenos Aires, que había alquilado
y explotaba el “el Oso”, como pantalla de
sus reales actividades
A pesar del hermetismo policial local,
trascendió que Flores fue protagonista,
directa o indirectamente, al menos de dos
hechos relacionados a supuestos
automotores robados. Aún se resguarda en
la comisaría distrito de La Falda un
cuatriciclo marca Kawasaki
con que se movilizaba Zoluaga
y que fuera secuestrado en la
vía pública: Flores se presentó
a rescatarlo con
documentación apócrifa,
c o m p r o b á n d o s e
posteriormente que no tenía
registro de entrada en la
Aduana Nacional.
También estuvo involucrada
cuándo un empleado del
lavadero sustrajo un
automóvil Fiat Uno, en que se
movilizaba la pareja. La
casualidad hizo que la Policía
lograra detener al joven en el
acto, pero la mujer no logró
retirar el vehículo de las
dependencias: nuevamente se
presentó con documentación
adulterada.
Tocata y fuga
Pero el enigma se
desencadena cuándo la
brasileña Flores, de alrededor
de 30 años, desaparece
misteriosamente junto a su
pequeño hijo y estando
De ahí en más la conversación cambió
abruptamente de enfoque.
“Aquí hay dos cosas que no cierran: la
concubina de “el Oso” que desapareció sin
dejar rastros y los 400 mil pesos del
rescate que nunca aparecieron. Estamos
atrás de eso, ¿nos podría aportar algo de
interés o algún dato?”, dijo el autotitulado
abogado, ante los hombres que
parcamente aportaron “sería bueno
conseguir una foto de ella”.
Los tres desconocidos mantuvieron otro
encuentro el día posterior en el mismo
lugar con el periodista, en horas de la
mañana, girando la conversación sobre la
embarazada, la noche de la detención de
Zoluaga, Díaz y Bazán en la boite Emir de
Huerta Grande, el siete de abril de este
año.
Paralelamente las fuerzas seguridad
allanan el domicilio de Curupaití 769 de La
Falda y no encuentran el menor rastro de
la mujer y el pequeño.
Dos situaciones que muestran, al menos,
un curioso paralelismo: la brasileña
esfumada en el aire y los 400 mil pesos que
no aparecen.
(*) Periodista.
Justicia para todos
por María Alejandra Hillman(*)
El rol de la víctima
del delito en el
proceso penal Nuevos
La participación de la
víctima en el curso
del proceso
permite la
aplicación de la
l e y .
P o r
contrapartida,
debe recibir
a t e n c i ó n
adecuada de la
J u s t i c i a
atenuando las
consecuencias que
implica el delito en su
persona.
E
n el curso de la investigación penal
de un hecho delictivo, y a los fines de
la resolución del caso, la
cooperación de la víctima es esencial
porque permite: conocer el delito - modo
en que se ejecutó el mismo y
circunstancias que lo rodearon -, su autor,
la comunidad donde tuvo lugar el hecho, y
aplicar las medidas penales,
correccionales y preventivas a los efectos
de evitar nuevos delitos.
Al fin de evitar que a la victima se le
infiera un daño por la investigación y
fiscalización del caso, también por las
publicaciones de los detalles del mismo victimización secundaria es imperioso
atender acabadamente los derechos que
la propia ley, Código de Procedimientos
Penales, le acuerda.
En este último sentido, se debe observar
que la víctima tiene derecho, desde el
comienzo de la investigación, a conocer
las facultades procesales que posee, entre
ellas de constituirse en actor civil y/o
querellante particular, en el marco de los
artículos 7 y 14 del Código de
Procedimientos Penales.
También de recibir un trato digno y
respetuoso, a la protección de su
integridad y privacidad, a recibir
información sobre la evolución del
proceso, del valor y explicación de cada
acto procesal en que sea parte, de las
resoluciones que se dicten en relación al
imputado, en especial cuándo recupere su
libertad a fin de evitar nuevas
victimizaciones.
En caso de ser menores de edad, se los
autorizará a ser acompañados por una
persona de su confianza, siempre que ello
no perjudique la defensa del imputado o la
investigación. Tratando siempre de evitar
su exposición innecesaria o intimidación.
Debiendo dejarse constancia, del impacto
del delito en la persona de la víctima:
“cómo afectó el hecho producido, su vida”
y la opinión sobre lo acontecido, para que
esta participación activa en el proceso, y
dicha información, pueda ayudar a lograr
una solución más justa.
Ello, atención, información y respuesta
judicial, adecuadas a la grave situación
individual, social y familiar en la que se
encuentra, permitirá atenuar las
consecuencias que implica el delito en su
persona, evitando que aumente su
sensación de inseguridad o se acentúe
frente a la indiferencia estatal.
Por último, la participación de la victima
en el curso del proceso permite la
aplicación de la ley, mereciendo el
agradecimiento del juez por su
compromiso social, puesto que permitió
evitar la impunidad del delincuente y con
ello atenuar la vulnerabilidad social y
cultural.
(*) Fiscal de Instrucción
de los Tribunales de Cosquín.
5
vientos
Que una funcionaria judicial, sobre la
que pesa la responsabilidad de instruir
cientos de causas penales, fuero
traumático si lo hay, abra sus puertas y
se comunique abiertamente con la
comunidad es un hecho más que
auspicioso.
Y si lo hace desde la óptica de
informar a sus conciudadanos sobre
los derechos y las leyes que los
amparan, el hecho adquiere estatura
altruista pedagógica, que va más allá
de sus estrictas obligaciones en el
Poder Judicial de la Provincia.
Por años la Justicia fue solo una figura
alegórica con los ojos vendados y la
balanza en sus manos, poderosa e
inescrutable, con su boca cerrada y el
martillo dictando sentencia, rodeada
de indescifrables leyes para el común
de la gente.
En las últimas décadas nuestro país
sufrió, entre sus tantas decepciones,
el descrédito y hasta la convivencia
con el delito de muchos de los
integrantes del Poder Judicial. Se
observó que el último refugio del
hombre, para obtener equidad y
resolución a sus problemas, de
cualquier índole, estaba contaminado
por el virus de la corrupción y la
mentada independencia sometida al
poder político de turno.
Pero corren nuevos vientos, a pesar
que el sistema sigue jaqueando la
eficiencia judicial y esto nos anima a
pensar, con esperanza, que ese
sistema solo puede ser derrotado por
sus propios ejecutantes, de todos los
niveles, con la valentía de impartir
justicia a sus semejantes y abrir las
puertas a la gente.
Es verdad: justicia para todos,
con respeto, con igualdad, sin
clasismos ni corporativismos, solo
con la dignidad de hombres de
bien.
6La sociedad de la
El lado oscuro de la web
por Daniel Héctor (*)
entero. Demás esta decir que
los empresarios son quienes
ejercen el control absoluto en
la red y como buenos cultores
de la libre empresa, en cada
internauta tan solo ven a un
potencial cliente.
Aún así, se puede percibir un
cierto tufillo tecnolibertario,
cuando se ve que grupos
pacifistas, antiglobalización y
otras voces discordantes que no
son las del poder, utilizan la red
para difundir sus actividades.
Esta sensación de libertad se
hace trizas cuando nos
enteramos que cada uno de los pasos que
damos en la red son monitoreados
minuciosamente, por los amos del
superespacio que como comerciantes
aplicados se interesan en su clientela. Los
aparatos represivos de los estados no
podían dejar de poner sus narices en un
lugar donde circula tanta información, el
programa Carnivore del FBI es un ejemplo,
intercepta llamadas telefónicas y
comunicaciones por internet buscando
palabras clave. Otra clara invasión de la
privacidad son las bases de datos, que
empresas y servicios construyen con
programas sofisticados de vigilancia y con
distintos fines, los datos se obtienen a
partir de los movimientos en la red, emails, operaciones con tarjeta de crédito,
sitios visitados, llamadas de teléfono:
quien tenga estos datos sabrá mas de la
persona que ella misma.
A pesar de todo internet es una
oportunidad para el desarrollo de la
humanidad, las grandes mayorías
necesitadas y desinformadas siguen
esperando su tiempo. La libertad y la
igualdad en el mundo real son tan ilusorias
como las que abundan en el mundo virtual,
mundos que están hechos a imagen y
semejanza.
Se ha levantado una trinchera en telépolis,
de este lado los que proponen la libertad
sin condiciones, enfrente los que ven en la
comunicación una excelente oportunidad
para hacer negocios.
El mito de David y Goliat siempre esta
vigente.
`enfermatización´
Una excelente oportunidad
para el desarrollo de la
humanidad, condicionada
por grandes intereses
económicos y geopolíticos.
E
l bien que mas cotiza en estos
agitados y mediáticos tiempos es sin
lugar a dudas, la información, las
empresas que mas crecen y por ende las
mas ricas y poderosas ya no son las
petroleras, las siderúrgicas o las de
cualquier otra rama de la industria; hoy por
hoy las vedettes financieras del gran
mercado mundializado son: la informática
y las telecomunicaciones. Los continuos
descubrimientos en este campo, día a día
van generando y conquistando nuevos
mercados.
Los milagros de la tecnociencia parecen no
terminar nunca de sorprendernos y
embelesados por su magia hechicera,
estamos adoptando las nuevas usanzas que
esta propone, adentrándonos sin darnos
cuenta en una nueva cultura.
Luego del paréntesis que significó la crisis
de 2001 y la caída de la convertibilidad, las
ventas de celulares, computadoras y otros
aparatos tecnológicos se han ido
acrecentando sostenidamente, sobre todo
a partir de este último año. El acceso a
internet ha alcanzado una gran
popularidad. Gracias a los cyber y
locutorios, navegar por la red hoy, ya no es
privativo de una clase social con poder
adquisitivo como para costear una PC, una
línea telefónica y el proveedor del servicio.
Por unas pocas monedas y escasas
nociones, a veces impartidas en los mismos
locales, se puede pertenecer al exclusivo
mundo de la web. En él te harás de amigos
remotos, de amores, podrás comprar,
vender, trabajar, estudiar, difundir tus
ideas, formar parte de cofradías
excéntricas, escuchar música y sobre todo
saberte ciudadano de una cyberciudad que
no reconoce límites ni fronteras.
La conexión de banda ancha, que se ha
extendido rápidamente por todo el país,
agilizó estas actividades, permitiendo la
transmisión y recepción de un gran flujo de
datos que antes con la conexión telefónica
era imposible, el servicio así es más rápido
y seguro.
La tendencia es que el proceso se va a ir
realimentando y como nos ilumina mister
Gates, en un futuro no muy lejano la red
concentrará la mayoría de las actividades
que desarrolla hoy la sociedad humana:
pagar impuestos, hacer negocios, trabajar,
mirar televisión, escuchar radio, música …
A simple vista las bondades de internet son
innegables, pero surgen ciertas dudas
cuando uno se pregunta si la red es un
vehículo apto para democratizar la
libertad de expresión y de informarse,
derechos que tenemos todos, si la red
puede ayudar a acortar desigualdades
económicas entre países periféricos y
centrales, si es un instrumento de la
libertad o si el autoritarismo anida en sus
propias entrañas.
Los inicios de internet se dan a principios
de los años setenta del siglo pasado, como
un proyecto financiado por el
Departamento de Defensa del Gobierno de
los Estados Unidos denominado Arpanet,
que facilitaba la comunicación entre las
distintas universidades de informática
americanas, permitiendo que los
investigadores compartieran los potentes
ordenadores que existían sólo en pocos
centros. El espíritu con que se construyó
“
¿La red es un
vehículo apto para
democratizar la
libertad de expresión e
informarse?”.
esta red primigenia, a pesar de ser
articulada y solventada por el
Pentágono - que no es poco decir -,
fue el de una libertad inspirada en
trabajar en cooperación entre los
distintos colegas e investigadores.
¿Espías en la red?
Como los científicos - y esto lo
sabemos por las películas de
Hollywood - son algo díscolos,
anárquicos y no aceptan límites en
sus investigaciones, esta “libertad
de acción” permitió no solo que se
desarrolle internet, sino también
que la Unión en pocos años
consiguiera una supremacía
tecnológica en comunicaciones e
información. Corrían los tiempos de
la guerra fría, el muro de Berlín
estaba en pie pero ya se avecinaba
el llamado mundo libre.
Poco a poco internet fue saliendo
del cenáculo académico y, así, otros
grupos encontraron en ella un
medio ideal para desarrollar e
intercambiar su potencial
innovador y creativo: los
denominados hackers. La
computadora hogareña cierra este
círculo, entonces aparece el gran
negocio y los nuevos empresarios.
Compañías telefónicas, de hard, de
software y otras afines se fusionan
relacionándose en una telaraña de
intereses indescifrables, creciendo
desmesuradamente al calor de esta
nueva actividad y simultáneamente
difundiéndola en toda la sociedad.
La moda privatista de los años
noventa permitió a corporaciones
transnacionales expandirse
planetariamente y como resultado,
manejar y usufructuar este negocio
monopólicamente en el mundo
(*) Músico, compositor.
Ilustración: Logan.
7
Historia y desarrollo
Desde el fondo de los tiempos
Patrimonio Cultural y Turismo del Valle de Punilla
por Norberto E. Huber(*)
de las comunidades
El Valle de Punilla es un lugar en el mundo,
una región hermosa y patrimonialmente
dotada tanto geográfica, como
culturalmente. Miles de pueblos originarios
fueron reemplazados por una civilización
que perdura. El último siglo especializó la
región en minería, salud y turismo:
reconocer y valorar su patrimonio cultural,
resguardando su patrimonio natural, será
el objetivo de esta columna.
P
ara comenzar, indispensable es
reconocer cual será nuestra posición
general y nuestro pensamiento
directriz, cual es que nuestra región puede
apoyar su desarrollo en el turismo cultural.
Daremos inicio cuándo se formaliza la
institucionalización mundial de un nuevo
modelo de valorización patrimonial
conjugado con la apropiación cultural y
correspondiente transculturalización, ya
que esa es la actual situación internacional.
El turismo cultural se desarrolla técnica y
económicamente, posibilitado por los
avances de los medios de comunicación y
transporte, nutrido en deseos humanos,
necesidades educativas y costumbres
consumistas en el campo de la cultura.
1945. El mundo asiste al cruento final de la
Segunda Guerra Mundial. Europa sufre un
gran deterioro de las obras arquitectónicas
que representan su cultura.
1969. El desarrollo técnico permitió pisar la
Luna. Comprobamos lo inhóspito del
universo y revaloramos nuestro planeta.
1972. UNESCO. La Convención para el
Patrimonio Cultural y Natural instituye que
se considerará Patrimonio Cultural a:
* Los monumentos: obras arquitectónicas,
de escultura o de pintura, elementos o
estructuras de carácter arqueológico,
inscripciones, cavernas y grupos de
elementos que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista de la
historia, del arte o de la ciencia.
* Los conjuntos: grupos de construcciones,
aisladas o reunidas, cuya arquitectura,
unidad e integración en el paisaje les dé un
valor universal excepcional desde el punto
de vista de la historia, del arte o de la
ciencia.
* Los lugares: obras del hombre u obras
conjuntas del hombre y la naturaleza así
como las zonas, incluidos los lugares
arqueológicos que tengan un valor universal
desde el punto de vista histórico, estético,
etnológico o antropológico.
Citando a Miguel Auckland: “Hablando
estrictamente, patrimonio se refiere a lo
heredado de los ancestros, comúnmente
por nacimiento. Por lo general denota algo
concreto: una propiedad, o al menos algo
estático que puede ser transferido a través
del tiempo. Un uso corriente alude a los
sitios históricos y edificios. A comienzos del
siglo XX, varios antropólogos comenzaron a
usar este término como sinónimo de un
abordaje histórico de la cultura. Patrimonio
Cultural se refiere a las culturas
desarrolladas en el pasado, pero no están
instaladas en piedra; se transmiten a las
generaciones presentes, pero no
necesariamente como función de la
herencia genética o social; las constituyen
ideas y prácticas tanto como artefactos
concretos; y están moldeadas y formadas
por los objetivos de las culturas que las
producen y reproducen. En síntesis: todo
aspecto que pueda transmitirse será
constitutivo del Patrimonio Cultural”.
1999. ICOMOS (Comité Internacional para
los Monumentos y Sitios, ONG consultora de
UNESCO) declara que el patrimonio incluye
el entorno cultural y natural; abarca
paisajes, lugares históricos, sitios,
edificios, la biodiversidad, las colecciones,
las prácticas culturales pasadas y
presentes, el conocimiento y las
experiencias vivientes... el patrimonio
particular y la memoria colectiva de cada
localidad o comunidad es irreemplazable, y
constituye un fundamento importante para
el desarrollo, tanto actual como futuro.
En un tiempo de creciente globalización, la
protección, conservación, interpretación y
presentación del patrimonio y la diversidad
cultural de cualquier lugar o región es un
desafío importante para las personas de
todas partes. Un objetivo primordial del
manejo del patrimonio es el de comunicar
su significación y la necesidad de su
conservación, para comunidad huésped y
sus visitantes.
El turismo es uno de los vehículos
sobresalientes del intercambio cultural.
Brinda una experiencia personal, no sólo de
lo que ha sobrevivido del pasado, sino
también
la vida y la sociedad
contemporánea de otros pueblos. Es una
fuerza creciente para la conservación
natural y cultural, porque puede
favorecerla mediante la generación de
fondos, la educación de la comunidad y la
influencia sobre la política, pudiendo
contribuir al desarrollo, cuando se lo
maneja adecuadamente.
El patrimonio natural y cultural, las
diversidades, las culturas vivientes, son las
principales atracciones turísticas. Un
aprovechamiento excesivo o demasiado
pobre, puede conducir a degradar el
patrimonio o la experiencia del visitante.
El turismo puede brindar alicientes a las
comunidades para que cuiden y mantengan
su patrimonio y sus prácticas culturales.
Son necesarios el compromiso y la
cooperación de la comunidad local, s de
Mapa de Punilla y Cruz del Eje de 1905.
conservacionistas, operadores de turismo,
propietarios, decisores, organismos de
planificación nacional del desarrollo y
gerenciadores de sitios para lograr una
industria turística sostenible y proteger el
patrimonio con destino a las futuras
generaciones.
(*) Investigador histórico.
El Valle de Punilla y su Patrimonio
Cultural y Natural, están
indisolublemente unidos. Cada
zona, cada comunidad, posee sus
propias especificidades y, a su vez,
está armonizada con su región. La
realidad plantea una ardua tarea de
recuperación patrimonial por parte
de cada localidad, lo cuál, entre
otros resultados, posibilitará
mejores posibilidades del desarrollo
sustentable de su turismo cultural, y
con ello de su desarrollo local.
Sarmiento 163 - La Falda
Tel. (03548) 422183
[email protected]
8
Mirada Restrospectiva
por Verónica Cardozo
Río Turbio:
indiferencia en
las profundidades
Apenas 60 días parecieran haber arrojado al olvido una de las
mayores tragedias mineras de nuestro país. Un manto de
impunidad cubre manejos empresariales, políticos y sindicales,
que se cobraron la vida de 14 hombres, de 14 argentinos.
Q
uizá, cada día
una sensación de
d e s a m p a r o
acompaña las
marchas diarias de
los mineros al
internarse en las
profundidades del
silencio, en los
rincones en que la
tierra muestra sus
entrañas y donde
los gritos en la
oscuridad sólo son
un murmullo que
queda ahogado
entre las piedras, el
polvillo y el carbón
que allí reposa.
Y lo turbio desde
hace tantos años,
salió a la luz de una
forma brutal, la tragedia tantas veces
denunciada cobró presencia a través del
dolor y la incomprensión, con muertes
absurdas y predecibles. Mártires entre
tantos trabajadores, que con sus vidas
apagadas imploran justicia.
Los mineros vaticinaron la tragedia, a
través de sus luchas: huelgas de hambre,
tomas de la mina, ocupación de la
Legislatura provincial y movilizaciones de
distinta índole pronosticaron los
accidentes, lo imploraron, lo gritaron y
hoy, lo lloran entendiendo con impotencia
que el poder del capital puede mas que la
simple vida de un hombre.
Río Turbio está ubicado al sudoeste de la
Provincia de Santa Cruz, conectándose con
la ciudad capital a través de la ruta 40, a
278 kilómetros de Río Gallegos.
El frío de cordillera se refleja en esos
rostros curtidos por el álgido clima y sus
interminables días, irrumpiendo en las
cavernas umbrías que los cobijan, pero
que también los atrae lentamente hasta
devorarlos.
Estos hombres vienen dando una lucha
heroica desde principios de la
privatización, cuando Carlos Menem, en la
década del 90, hablaba de revolución
productiva y derrame equitativo de las
riquezas, privatizando los Ferrocarriles,
Entel, Aerolíneas... y el derrame que
entregó fue de mentiras y lazos corruptos,
dando como resultado esta situación de
tragedia que enluta hoy a muchos
hermanos del sur de nuestro país. Tragedia
que se dio cita el 14 de junio de este año,
desatada con furia inexplicable y
profunda.
El fatal suceso dejó sin vida a 14 mineros.
“
Y lo turbio
desde hace
tantos años,
salió a la luz de una
forma brutal, la
tragedia tantas
veces denunciada
cobró presencia a
través del dolor y la
incomprensión”
Una historia turbia
En el año 1994 Yacimientos Carboníferos
Fiscales se privatiza denominándose YCRT,
quedando en manos del empresario Sergio
Taselli y su grupo, expertos
en comprar empresas con
dificultades, tales como
Aceros Zapla, Materfer,
Massey Ferguson y
F e r r o c a r r i l e s
Metropolitanos,
justamente por el regenteo
de estos últimos se los
cuestiona.
La empresa poseía 1.331
empleados y un subsidio de
22,5 millones de pesos para
la explotación minera,
subsidio por 10 años y un
contrato de provisión de
carbón a la usina térmica
de San Nicolás. En 1992, en
p l e n o P l a n d e
Convertibilidad, se produce
el retiro voluntario de 852
de sus agentes.
En noviembre de 1994, más
de 400 mineros deciden
tomar la mina y organizarse
para impedir tanta
precariedad en las condiciones laborales.
Entre 1995 y 1997 el grupo adoptó medidas
hacia los empleados, desconociendo
haberes previos adquiridos en años de
trabajo obligándolos, incluso, a cambios
de oficios de acuerdo a las necesidades de
la YCRT, provocando achicamiento de
personal, con condiciones impositivas:
perder la categoría laboral o retiro
voluntario.
Luego de tantos conflictos, incluyendo la
traición de la Central de Trabajadores
Argentinos (CTA) en la toma de la mina en
1998, lo que hizo que se perdieran algunas
conquistas, con ese sindicato
desprestigiado, se estimula la decisión de
crear una lista opositora, combativa y
democrática, donde se planteen las bases
de los planes de lucha. Todo empeora, el
riesgo de vida de los trabajadores se suma
a salarios pagados fuera de término y al
dolor de las familias, observando reducida
cada día su calidad de vida.
Desde ese momento se decide que la
organización tiene que buscar soporte en
todos los grupos de la sociedad, ya que los
clamores en el vacío siempre se diluyen si
no hay unión y compromiso.
Y, además de convocar a todos los grupos
sociales, las mujeres también toman la
bandera de la lucha recorriendo las calles
para que su voz quede impregnada en
repudio por los rincones de su lugar, con la
sordera acostumbrada de los grupos
gobernantes que permitieron esa
situación.
Se movilizan hacia la gobernación
entregando un petitorio el 12 de abril de
2002, indicando entre otras cosas el grado
de abandono de la mina y de sus
trabajadores. Finalmente, se le quita la
concesión a Sergio Taselli pasando a manos
del Estado Nacional.
Tal vez un triunfo no significa victoria, ya
que luego de las privatizaciones ya nada es
igual, con los incumplimientos de
contratos, reducción de personal y cambio
en las condiciones laborales, además de
una fiebre por la tecnología, lo cuál
permite ahorrar materia prima en hombres
a cambio de una fría máquina, que no
conoce los límites entre la vida y la
muerte. Crueles realidades del
modernismo.
Quizás deberíamos preguntarnos ¿cuánto
vale la vida de un minero en relación a los
cálculos contables de pérdidas y
ganancias?
Otras verdades
Si bien sabemos que la muerte no tiene
cuestionamientos ni debates, la
verdadera tragedia de los que siguen
trabajando en las minas es la
enfermedad que genera laborar en
esas condiciones, convirtiendo a los
mineros en ancianos a la edad de 45 o
50 años, sustrayéndoles de su
expectativa de vida 20 años al menos.
Las enfermedades pulmonares que se
desarrollan, después de la inhalación
de polvos minerales durante un
período de más de 50 años, produce la
neumoconiosis y entre los mineros la
silicosis es la compañera que los
llevará a la muerte.
Algo para la reflexión, de los que tal
vez conocimos una realidad tan lejana
a nuestra cotidianeidad a través de los
gritos angustiados de nuestros
hermanos.
9
“
El trabajo en negro, la falta
de elementos adecuados
para las tareas y la
inseguridad reinante en los
ámbitos laborales, es el alto
precio que se paga por un empleo”
Nunca es tarde
Si bien es difícil deshilvanar las madejas
del aparato político y llegar hasta el centro
donde se encuentra su poder, más difícil es
impedir que lleguen allí algunos personajes
que nos gobiernan y más difícil aún es
sacarlos; y sobre todo al final rindiéndonos
cuentas.
A veces, los políticos a quienes legamos
nuestras preocupaciones y, tal vez,
nuestras responsabilidades, se convierten
en algo más importante que las personas
mismas, que los ciudadanos corrientes y la
única forma de resistir es tomando
conciencia de la lucha desde el ámbito que
nos ha tocado residir en la vida, por más
insignificante que parezca, ya que un grito
en la soledad se consume entre la niebla,
pero muchos gritos generan pesadillas en
quienes nos defraudan con sus mentiras.
Simplemente, no dejemos que nos
privaticen los sueños.
Una caricia
ante tanto dolor
Su nombre es Tonel y es el perro
minero, que llegó un día en el tren
de carga desde Río Gallegos y jamás
abandonó la mina.
Cuentan que cumple su rutina junto
a sus compañeros de trabajo y un
día, debido a su confianza excesiva
en las profundidades, fue
atropellado por el tranvía que
transporta a los mineros por el
interior.
Todos sus cotidianos amigos
reunieron peso sobre peso para
operar a Tonel y éste se salvó.
Cuando pudo valerse por sí mismo,
recorrió cada una de las casas de sus
salvadores y cada noche lo
sorprendía el cansancio en alguna,
donde resolvía pernoctar.
Espera el colectivo, donde tiene su
asiento reservado, cada mañana
para cumplir la tarea de acompañar
los destinos de los trabajadores. Al
venirse más viejo prefirió esperar la
camioneta del personal jerárquico
ante las `cargadas´ de los de abajo,
quienes expresan con emoción que,
tal vez, Tonel prestó su cuerpo para
que algún viejo minero descanse su
alma en pena, en el lugar donde
dejó su sombra entre las sombras.
Este perro escogió ser compañero
de los hombres y sus días allí
despiertan miles de anécdotas y
sonrisas.
La sangre derramada
Por José Hernández
L
a tragedia de Río Turbio es la
descarnada miscelánea de la
legislación laboral argentina que, en
las últimas décadas, descendió de los
primeros sitiales del mundo a su
preocupante realidad de estos días.
La feroz crisis que aún nos asuela, la caída
del aparato productivo del país y una
agonizante actividad minera, terminan de
delinear un cuadro de situación dónde
reina la precariedad en el trabajo y
explica, “entre comillas”, el drama
desatado en la cuenca carbonífera.
El trabajo en negro, la falta de elementos
adecuados para las tareas y la inseguridad
reinante en los ámbitos laborales, es el
alto precio que se paga por obtener un
empleo y lograr una magra subsistencia,
para no caer en el asistencialismo con su
gravosa carga a la dignidad.
La evidente falta de tutela del Gobierno
nacional y los provinciales, en el estricto
cumplimiento de las leyes laborales, ha
sido el disparador para más de una
empresa del todo vale en pos de las
ganancias, dejando de lado su principal e
insustituible capital: el hombre.
No es ajeno a esta situación más de un
sindicato, en una evidente convivencia
con intereses ajenos a sus representados,
que terminan siendo rehenes de políticos,
empresarios y dirigentes, campeando en
soledad una lucha con final cantado.
La sangre de Río Turbio mancha las manos
y, a estas alturas, nadie tan siquiera piensa
que se determinen los culpables. En
definitiva, son hijos dilectos del sistema.
10
Desde el campo
Mientras la topadora arrasa todo a su paso, hasta la historia de los paisanos, la
soja ya ocupa el 60 por ciento del territorio cultivado del país. La batalla se
plantea entre los jugosos impuestos oficiales de exportación, la rentabilidad
de los productores y el inexorable desarraigo de los pequeños agricultores.
El desierto verde
se devora el bosque…
y la gente
Zoilo se atusa el bigote, se estira la
corralera y prende el armado con la furia
silenciosa de la impotencia. La topadora
no le respetó ni el rancho, que sus
ancestros habitaron por generaciones,
menos los bosquecillos y pastizales, todo
lo arrasó a su paso como descarnada señal
que `el milagro agropecuario´ había
arribado: la soja.
Podría ser la humilde historia de cualquier
habitante de cualquier campo de nuestro
país, que aún no logra superar el doloroso
cambio, la transformación que desde 1997
ha triplicado el tonelaje de la oleaginosa,
convirtiéndola en la niña mimada de sus
productores y el Gobierno nacional.
Este último, en un país en default, hace
caja sin mirar demasiado a su alrededor. El
60 por ciento de la superficie cultivada del
país se llama soja y le produce un
promedio de 1.500 millones de pesos de
derechos de exportación.
El granero del mundo de décadas atrás, al
parecer asentó nuevamente sus reales y se
impuso como el generador de una rápida
recuperación de la economía del país, que
alcanzara su pico crítico en 2001.
Así se asentaron nuevas metodologías de
cultivo, como la siembra directa,
descartando el arado e incentivando el uso
de fertilizantes. La genética se impuso y
las semillas modificadas de soja son de uso
corriente, generando una
superproducción que por estos días hace
fruncir el entrecejo de más de un
productor, acostumbrado a cosechas
veloces y precios altos, que hoy no lo son
tanto ante la tendencia bajista de la
cotización mundial: la caída del 40 por
ciento en los precios así parece
confirmarlo.
Pero otro fantasma asuela al denominado
`desierto verde´: el agotamiento de los
suelos, ante el monocultivo y la falta de
rotación de los mismos.
La pérdida de los bosques autóctonos es
otra preocupante arista. Más de una región
ha sufrido la variación de su clima,
ocasionando tanto devastadoras
inundaciones como interminables sequías.
No son menos preocupantes las
fumigaciones, que envenenan el agua de
los pueblos y perjudican otros tipos de
cultivos.
Contra este negro panorama se erige una
realidad insoslayable: desde 1997 nuestro
campo ha duplicado su producción,
ajustándose a los requerimientos de los
mercados internacionales en materia de
preferencia y
necesidad de
cultivo.
Los productores
de soja se
defienden,
afirmando que
en el marco de la
p a s a d a
inestabilidad
política y
económica del
p a í s , l a
oleaginosa les
brindó la única salida segura y rentable.
Cruenta
transformación
La transformación del campo a estas
alturas es inexorable y progresivo, cada
día que pasa. Y como todo cambio arrastra
su carga traumática, dónde las tres
cuartas partes de los bosques han
desaparecido y aseguran que cierran dos
tambos cada día, para abrirle paso a la
soja, marca su huella de dolor.
“Aseguran que se
cierran dos tambos
por día, para dar
paso a la soja. En
una década, más de
100 mil pequeños
agricultores
abandonaron sus
campos”.
soja, marca su huella de dolor.
Pero el trago amargo es la gente. Más de
100 mil pequeños agricultores hicieron las
valijas y partieron de sus campos de 10
años a esta parte, en una colonización a la
inversa. No pudieron hacer frente a la
mecanización de las nuevas
explotaciones, que terminaron
desplazando a las ancestrales que, en
definitiva, cimentaron el crecimiento del
país a sudor y arado por siglos.
Ecológicamente también hay dos
posiciones disímiles en disputa. Los
ambientalistas por una parte, que
apuntan y critican una abierta agresión al
orden de la naturaleza, perjudicando sin
regresos el medio ambiente.
Por otra, los productores de soja, que se
refugian en la supuesta aplicación de las
leyes nacionales en relación a la temática,
sosteniendo a pie firme que los organismos
oficiales regulan y aprueban debidamente
el uso de transgénicos. Los hechos
parecieran darles la razón, recientemente
el Gobierno nacional aprobó el uso del
maíz transgénico.
Pero la soja se devorado los bosques,
ocupado los campos de todos los lares,
obligado al traslado de hacienda vacuna y
cercenado la variedad de cultivos
tradicionales. Sin contar quizá el ítem más
grave: la desaparición de miles de puestos
de trabajo, sin la debida reconversión
laboral.
Quizá haya llegado la hora de legislar con
equidad, basándose en la necesidad
imperiosa de ocupar las manos vacías, de
poner el punto medio exacto entre la
conveniencia económica de pocos ante la
desolación de muchos.
El país necesita exportar, cobrar
impuestos, ampliar mercados, generar
divisas. Es indudable. Cómo lo es levantar
un país de brazos caídos, con enormes
aglomeraciones de habitantes en los
centros urbanos, muchos de ellos
indignantemente dependientes del
asistencialismo, por contrapartida de un
interior desierto e inexplotado. No es solo
el campo, lo es la minería, la industria y
cualquier actividad productiva.
Así es, ha llegado la hora de legislar,
también la hora de un ausente estadista.
Juglar de libertades
por Ismael Canaparo(*)
Alfredo Zitarrosa:
la voz crepuscular
A este uruguayo de antología
le tocó morir de tristeza
excesiva del alma, ante un
mundo que, intuyó, jamás
sería el soñado.
L
a voz de Alfredo Zitarrosa, un cantor
popular que venció al tiempo, no se
parecía a ninguna otra. De ella
emanaba un color raro, crepuscular, dentro
de una profundidad extraña para entonar e
introducir las palabras más simples y las
más complejas. Con la incredulidad que
solía desparramar continuamente, este
uruguayo fantástico jamás habrá imaginado
que el tiempo le daría revancha a sus
canciones. Entristecido por el exilio, por las
utopías perdidas y por los sueños rotos,
Zitarrosa falleció el 17 de enero de 1989. La
muerte sirvió para probarles a todos que su
vida había valido la pena. Él, que solía
expresar cierto desprecio por su trabajo,
emprendió el último de sus exilios sin darse
cuenta con exactitud que esa obra exquisita, monumental, despareja,
heterogénea como su personalidad - lo
superaría ampliamente, sin pedirle permiso
a sus pruritos.
Cuando Mercedes Sosa apareció en
Mendoza encabezando el “Movimiento del
Nuevo Cancionero”, desde Montevideo ya
llegaban noticias de este hombre de sonrisa
difícil y preocupaciones profundas. Su
figura se iba dibujando, poco a poco, con
los relatos de la gente que había tenido el
inmenso privilegio de escucharlo.
“Lo peor de la nostalgia es que lo demora a
uno, lo aquieta, le hace perder el tiempo.
Es casi una droga, porque también a la
nostalgia uno se aficiona. Como
indudablemente se encuentra cierto
regoce en esa evocación perpetua, uno se
sienta a descansar en la poltrona de la
nostalgia”. Esto explicaba siempre cuando
alguien le sacaba el tema de “Guitarra
negra”, una de sus obras fundamentales y,
en algún sentido, maldita. Largo poema
desgarrado, doloroso, escrito en el exilio,
lo grabó dos veces: la primera en México en
1978 y la segunda en Buenos Aires en 1985.
Luego, se negó sistemáticamente a volver a
hacerlo, en nombre del dolor.
“Muchos de los cantores de protesta no
supimos ocupar el lugar apropiado en el
momento preciso. Macaneó mucho la
canción de protesta, metió la pata varias
veces, se emboscó sola, se dejo emboscar y
de hecho le costó reconocer que nunca una
canción será la vanguardia de un pueblo”,
solía confesar en una rueda de mates y
cigarros, para enseguida aclarar que
“escribo porque sé y porque me gusta. Me
inspiro en la música y en los versos. Más allá
de todo eso, no puedo evitar estar vivo y
abierto por dentro y por fuera, a la vida y a
la muerte; a los demás, especialmente a los
humildes; atento a los malos, a los
mentirosos y falsarios, que me inspiran una
curiosidad irresistible. Y cerrado a
calicanto para los peores, del libertino al
ladrón, del agiotista al torturador, del
demagogo al adulón, del nazifascista al
cobarde, al ideólogo del no te metás”.
Zitarrosa no ocultaba su fanatismo por el
tango, que nunca se animó a registrar en
discos oficiales. En la etapa mexicana de su
exilio, allá por los ´80, dejó estampado
varios de antología para el consumo
doméstico, como “Tinta roja”, “Malevaje”,
“Mi noche triste” y “Farolito de papel”.
Admiraba tanto a Gardel y a Goyeneche,
que cuando escuchó sus propias
grabaciones sintió un tremendo complejo
de inferioridad y decidió no editarlas. Es
lógico que no tuviera la perspectiva para
comprender que no cantaba esos temas
como un tanguero ortodoxo sino,
simplemente, como lo que era: un
Zitarrosa auténtico.
El uruguayo no se murió por exceso de
alcohol y cigarrillo, que los tuvo a granel,
sino por una enfermedad que no tiene
diagnóstico preciso: tristeza excesiva del
alma, ante un mundo que, intuyó, jamás
sería el soñado. Poeta, locutor, gremialista,
conductor televisivo, narrador, vendedor
domiciliario, fue al tiempo que cantor
popular, un hombre de izquierda, uno de los
más coherentes que puedan haber existido.
Pero esto no debe entenderse mezclando
los tantos, como suele ocurrir cuando se
mira hacia atrás sin matices. Zitarrosa
jamás cantó panfletos, odiaba las
canciones demagógicas y consideraba que
el progresismo en el arte significaba hacer
mejores canciones, que en su concepción
era no hablar de trivialidades, no
bastardear los ritmos, sino buscar la
belleza, la nueva belleza, por encima de
cualquier tentación. Amaba a Bach y a
Beethoven, a quien le dedicó una milonga,
su género preferido, que es una pequeña
obra maestra.
Alguna vez le preguntaron qué cosas le
gustaba hacer y su respuesta tal vez lo haya
pintado de cuerpo entero. Contestó así:
“Pensar, leer, escribir, charlar, discutir de
buena fe, fumar, beber, tomar mate,
caminar, la temperatura de 25 grados,
pescar, criar animales y plantas, los colores
verdes y ocre, los olores a nafta, a bota
fresca, a limón, a humo de madera, el
razonamiento de los niños, las posaderas de
mi mujer, buscar un acorde en la guitarra, a
11
mis buenos recuerdos, los malos también
cuando son claros; estar sentado tranquilo,
viajar en ómnibus por la ciudad, el truco y
la carambola, mi perro, mis manos y las de
mi hija, algunos objetos que conservo:
cajitas, huesos, dibujos papeles escritos,
libros que he leído mucho; el campo a toda
hora, el ruido de un motor afinado, las
ciencias naturales, algunas voces humanas,
mi lugar de trabajo, la gente honrada,
sincera y generosa: los limpios y por sobre
todo, compartir con ellos lo que más
aprecio y hasta casi todo lo que amo”.
Alfredo siempre interpretó con sencillez
apabullante, sin recurrir a ninguna clase de
grandilocuencia y haciendo uso de una
síntesis notable, sorprendió con los
timbres, reelaboró las armonías de sus
propios temas e hizo contracantos
imprevistos y bellísimos.
Lo suyo fue una ráfaga de talento y de
dignidad, suficiente para dejar a la gente
conmocionada. Lo suyo fue un modelo
inmejorable de una manera de cantar, que
acaso murió con él en enero de 1989. Los
que todavía no frecuentaron su obra, no
saben lo que se pierden.
(*) Docente y Periodista de Buenos Aires.
El cantor
Por Eduardo Galeano
Cuando Alfredo Zitarrosa murió en
Montevideo, su amigo Juceca subió con
él hasta los portones del Paraíso, por no
dejarlo solo en esos trámites. Y cuando
volvió, nos contó lo que había
escuchado. San Pedro preguntó nombre,
edad, oficio.
-Cantor -dijo Alfredo.
El portero quiso saber: cantor de qué.
-Milongas -dijo Alfredo.
San Pedro no conocía. Lo picó la
curiosidad y mandó.
-Cante.
Y Alfredo cantó. Una milonga, dos, cien.
San Pedro quería que aquello no acabara
nunca. La voz de Alfredo, que tanto
había hecho vibrar los suelos, estaba
haciendo vibrar los cielos.
Entonces Dios, que andaba por ahí
pastoreando nubes, paró la oreja. Y esa
fue la única vez que Dios no supo quién
era Dios.
Asociación Serrana de Hoteles y Afines
Av. Edén 444 - Loc. 33 - Shopping Estación Edén
LA FALDA 03548-421249 - [email protected]
12
Jujeño de
mil caminos
por la Dirección
Héctor
Tizón
Los viajes como
metáforas de vida
S
u última obra literaria, La belleza
del mundo, nos remite a la
interioridad del hombre a través de
sus personajes. Un magistral escritor que
sufrió el exilio, pero encontró al fin su
refugio soñado en Yala.
Un joven apicultor, simple, taciturno y con
su piel curtida por el sol, se enamora de
una adolescente llamada Laura,
regordeta, inocente y de ojos brillantes.
Se casan y luego de un tiempo su joven
mujer lo abandona de manera inesperada.
Lucas, el apicultor -que en la segunda
parte ya tiene nombre- a partir de este
hecho, se lanza fuera del hogar en una
partida desesperada, viajando con “su
corazón atravesado por el dolor que
reclamaba venganza” para finalmente
regresar de ese viaje de la vida pensando
que: “Quizás toda existencia individual
era ilusoria, que la muerte y la vida del
individuo nada significaban (...) Por fin era
un hombre libre, que nada tenía que
perder o ganar, ni siquiera los recuerdos.
Que era un hombre despojado.”
La belleza del mundo, vuelve a un tema
antiguo, el viaje como metáfora de la
vida, ese viaje que resume al mundo y
entre “antes, transcurrieron veinte años y
ahora” acontecen veinte años de la vida
del protagonista, junto a reflexiones sobre
la vida humana a través de cambios,
procesos y experiencias que al finalizar
ese círculo desde la partida hasta el
retorno; nada será igual, sus aventuras lo
cambiarán, preparándolo para lo que
vendrá.
Por ello Tizón inicia las tres partes con
Cantos de la Odisea de Homero, donde el
personaje, Ulises u Odiseo, rey de Itaca,
como héroe épico que vence terribles
pruebas y realiza grandes hazañas regresa
como hombre digno pero diferente, siendo
reconocido sólo por Argos, su perro, así
también Lucas, el apicultor regresará y
será reconocido sólo por su voz, algo que
ningún hombre puede ocultar “porque el
timbre de voz es lo que no se pierde, lo que
se hereda y nunca cambia ni puede
disimularse; lo que uno lleva de por vida
como una honda cicatriz indeleble”,
reflexiona el personaje.
Héctor Tizón, uno de los más importantes narradores argentinos cuya obra está traducida a
varios idiomas. Escritor fiel a la geografía de sus raíces, con sus mitos e historias.
Una vida viajera
Héctor Tizón, escritor y juez de la Corte
Suprema de Jujuy, hombre que ha viajado
largamente por el mundo, como
diplomático de 1958 a 1962, como
exiliado, en los años negros del proceso en
nuestro país, ausentándose desde 1976 a
1982 en España, viviendo además en París,
México Milán y Madrid; que volvió a Yala,
un pueblo de ochocientos habitantes y a
trece kilómetros de la ciudad de Jujuy; su
lugar amado que lo vio nacer el 21 de
octubre de 1929, sintiendo que ese era “
su lugar en el mundo”; hombre que siente
que la muerte por “rotunda es
inaceptable” y que elige para presentarse
como:"Ex embajador, vagabundo, exiliado
y regresado", reflexionando que “esas
palabras resumen mi vida”.
Desde los relatos de A un costado en los
rieles, publicado en México en 1960
pasando por Fuego en Casabindo (1969),
o Extraño y pálido fulgor (1999), por
citar algunas de sus obras, Héctor Tizón
fu e c o n s tr u y e n d o u n m u n d o d e
simplicidad, historias de soledad y
“
En un pueblo
pequeño uno
ve los siete
pecados capitales
caminando por la
calle con nombre y
apellido”
desamparo, de luchas y amores esquivos,
encuentros y desencuentros.
Fuego en Casabindo, es la historia de
vidas y muertes en un viaje fantástico
hacia los rincones de la memoria e
imaginación. Nos remonta a Juan Rulfo
con su Pedro Páramo, donde todo es duro y
estéril y la soledad se enseñorea con sus
habitantes. En la obra de Tizón los
protagonistas tratan de rescatar huellas
de ilusiones perdidas para recobrar el
sentido de la vida y las esperanzas. “Aquí
la tierra es dura y estéril; el cielo está más
cerca que en ninguna otra parte y es azul y
vacío. No llueve, pero cuando el cielo ruge
su voz es aterradora, implacable,
colérica”, así inicia esta novela.
El escritor aclara que “muchos críticos
dicen que Rulfo ha sido una influencia en
mi obra, si bien ha sido amigo mío cuando
vivía en México, mi verdadera influencia
es Nicolai Gogol con sus Almas muertas,
el ruso que se volvió loco y se lanzó al
mundo a viajar”.
En Extraño y pálido fulgor se narra la
historia de un viajante de comercio que
recorre pueblos sin nombre, traga polvo y
siente cómo su vida se convierte en la
nada mientras está solo, vendiendo cosas
inútiles a gente que las compra sin
necesidad. Hasta que en uno de los
cuartos de hotel que le ofrece el camino,
encuentra las cartas apasionadas de
Abigail, una mujer que le reprocha a un tal
Juan Fernández su silencio. Ante esto,
siente como si el destino le tiende una
mano y desde el fondo de su pena percibe
una luz que le permite creer un poco más
en la vida.
El viajante se convierte en Juan
Fernández y comienza a contestar las
cartas que hará que cambie el rumbo de su
desdichada vida. ¿Amará a alguien sin
conocerlo? Reflexiona Héctor Tizón “uno
va a escribir siempre el mismo libro, pero
tratando de ir yendo hacia las últimas
capas de la cebolla. Lo que hay que hacer
es esmerarse en contar el mito de la mujer
de Lot, pero de otra manera”.
De esta forma nos introduce a su mundo
narrativo con un paisaje que nos es
familiar, con hombres que se marchan y
regresan, y las eternas pasiones humanas
que son lo cotidiano en sus relatos.
ejemplo, es un milagro; la belleza siempre
es un milagro (...). Hay un silencio en la
“
Cuándo vivía
en España,
creí que no iba
a regresar más, que
t e n í a
q u e
convertirme en
español. Pensé que
me podía pasar lo
mismo que a
Cortázar: escribir
sobre un mundo que
se me iría de las
manos, que ni
siquiera iba a
hablar como yo lo
escuchaba hablar en
mi memoria”
El tiempo en los
pequeños pueblos
Héctor Tizón es aliado del tiempo,
afirmando que las grandes ciudades son
homicidas y caras y si hay algo
fundamental para su vida, además del
oxígeno, es el tiempo y el tiempo en los
pueblos es barato.
“Las mujeres en la plaza del pueblo hablan
de la vida, que quiere decir, hablan un
poco de todo o charlan de nada, sólo por
charlar. Pueden pasar meses así. No las
apura nadie. Yo siento lo mismo. Me
levanto temprano por la mañana y
mientras el sol me llena de luz el
escritorio, escribo. Si me empantano,
renuncio a la computadora y sigo a mano.
Soy juez, leo, converso con la gente,
duermo la siesta...”.
El escritor siente que su exilio fue
justificado sólo por la tiranía devenida del
proceso militar y que, al regresar, asumió
su pasado tratando que los recuerdos no se
convirtieran en rencores irreparables,
recordando: “Cuando vivía en España, creí
que no iba a regresar más, que tenía que
convertirme en español. Pensé que me
podía pasar lo mismo que a Cortázar:
escribir sobre un mundo que se me iría de
las manos, que ni siquiera iba a hablar
como yo lo escuchaba hablar en mi
memoria”.
El nueve de mayo de este año, el escritor
presentó su libro en la Feria del Libro de
Buenos Aires, La belleza del mundo,
novela con tono melancólico, casi triste
que a través de sus palabras simples y a la
vez profundas nos permite conocer el alma
del protagonista, la soledad que lo
envuelve haciéndolo extensivo a los que
sienten como él.
Las metáforas son precisas y abundantes y
las imágenes presentadas nos permiten
incorporarnos en el relato y visualizar las
escenas, con sólo cerrar los ojos.
Una prosa desnuda, apacible, donde los
protagonistas observan la vida como
personas comunes, desde su
cotidianeidad, filósofos desde su propia
experiencia.
Lucas, un amanecer, luego de caminar
varios kilómetros sin rumbo fijo y con sus
pensamientos confusos seguramente
pensó “siempre había oído decir que los
filósofos ponen en duda la realidad del
mundo sensible, pero lo únicamente
válido es aquello que se puede sentir. La
belleza del mundo en un día como hoy, por
13
Grupo
Editorial
Planeta
Seix Barral
Biblioteca
Breve
Primera
Edición
Mayo 2004
205 páginas
14
Con un mes
a cuestas
En Cosquín
el rock
tiene dueño
El municipio decidió
que Jorge Guinzburg
de Jordan SA,
sea el organizador.
Esta ciudad, que cobró trascendencia
nacional por su mítico Festival Nacional de
Folklore, en los últimos tiempos demostró
estar signada para los grandes
espectáculos, convirtiéndose además en
la meca de los fanáticos del rock, que
colmaron la plaza Próspero Molina los
últimos años en febrero.
Luego de dimes y diretes, la decisión del
intendente Marcelo Villanueva y los
concejales coscoínos puso fin a la era de
Perro Rercords en la faz organizativa,
suscribiendo contrato por cuatro años, con
opción a uno más, con Jordan SA, empresa
capitaneada por los porteños Jorge
Guinzburg y Daniel Comba.
De esta forma quedó zanjada, de puertas
hacia adentro, una ríspida situación con
José Palazzo que se dice dueño de la marca
y que había presentado otra propuesta,
que fue rechazada de plano. Los
funcionarios aducieron que en el tiempo
transcurrido no había cumplimentado
distintos ítems de su contrato: aportes al
Hospital Domingo Cima, arreglos en la
plaza y reintegro a los comerciantes por
vidrieras rotas.
El empresario cordobés jura y perjura que
ofrecerá competencia al febrero roquero
coscoíno, montando su espectáculo en la
vecina localidad de Santa María de Punilla,
Villa Carlos Paz o Jesús María.
Por su parte Villanueva logró el aval de
once intendentes de la región, también la
palabra del gobernador José Manuel de la
Sota, en relación a que Palazzo no logrará
ninguna autorización municipal en los
alrededores de la Capital Nacional del
Folklore, ahora al parecer también del
rock nacional.
Obras vitales
para Punilla
y el noroeste
La Provincia aportará
los fondos
y habrá gas natural,
asfalto y cárcel.
La Provincia invertirá 180 millones de
pesos en el tendido de 50 kilómetros de
ramales de aproximación del gas natural,
en los departamentos Punilla y Cruz del
Eje, la pavimentación de caminos
estratégicos para el turismo, como el
trazado a través del camino a El Cuadrado
y la ampliación de una cárcel en la ciudad
de Cruz del Eje, que se encontraban
paralizadas las obras.
El gobernador José Manuel de la Sota, el
ministro de Obras Públicas Oscar
Santarelli, juntamente a los intendentes
de las ciudades, localidades y comunas
involucradas, firmaron un acta de acuerdo
mutuo con la titular del gasoducto y red
troncal: Distribuidora de Gas del Centro
(Ecogas).
El gasoducto fue construido en 1998 y
solamente Villa Carlos Paz y Capilla del
Monte había logrado brindar el gas natural
a sus vecinos. También Huerta Grande, La
Falda y Valle Hermoso comenzar con las
obras para lograr ese objetivo.
En cuánto el camino a El Cuadrado sus 22
kilómetros serán asfaltados desde Río
Ceballos hasta Valle Hermoso, según el
proyecto, con un costo de 22 millones de
pesos. Se licitará en 30 días y será
financiado por la Nación, en el marco del
reconocimiento de deudas a la Provincia.
También se ha considerado la finalización
de la cárcel de Cruz del Eje, que estaba
paralizada hace un par de años. Su
capacidad será de 1.656 reclusos y se
estima generará al menos 700 puestos de
trabajo directos para esta ciudad del
noroeste, castigada por la desocupación.
Obras Artísticas Nacionales y Extranjeras
Regalos - Platería - Artesanías
Shopping Est. Edén - Locales 12 y 13
Av. Edén 444 - La Falda - Córdoba
www.visitelafalda.com.ar
[email protected]
15
OTRO DISPENSARIO EN VALLE
HERMOSO. En el marco de las 32 obras
que lleva adelante la Municipalidad, por
administración propia, en breves días se
incorporará el tercer dispensario para
atención primaria en el barrio Santa
Teresa. El mismo se incorporará a los de
San Jorge y Yuspe, centralizándose en el
casco céntrico con distintas
especialidades médicas y ambulancia para
traslados. Las obras se encuentran en su
fase final y fueron concretadas con fondos
municipales y los aportados por el
Ministerio de Obras Públicas de la Nación,
en el esquema de ayuda a municipalidades
del interior del país. Asimismo el
municipio, a cargo de Jorge Caserio, ha
descentralizado las áreas de Obras
Públicas, Registro Civil y Secretaría de
Turismo, Deportes y Cultura, que se han
trasladado a nuevas instalaciones.
SALVAJISMO CONTRA UNA
ANCIANA EN LA FALDA. La española
Josefina Salas de 91 años fue asaltada y
golpeada salvajemente, salvando
milagrosamente su vida en su domicilio de
calle Santamaría de Oro 752 de esta
ciudad. Cómo palpable miscelánea de la
inseguridad reinante, cuándo la anciana
que vive sola descansaba a la madrugada,
fue abruptamente levantada de su lecho
por un desconocido que le exigió dinero y
objetos de valor. Pero el magro botín
pareció no satisfacer al desconocido, que
la emprendió a golpes de puño y puntapiés
contra Salas sin medir las consecuencias:
dejó a la mujer atada de pies y manos,
dejándola postrada y herida en el suelo,
para luego huir por la puerta de entrada de
la vivienda. La anciana sufrió
traumatismos, heridas en brazos y manos,
como así desprendimiento de piel y tejido
de una pierna.
PRIMERA MUESTRA GANADERA
DE PAMPA DE OLAEN. Organizada
por la Asociación de Arrendatarios de la
Fundación San Roque y las asociaciones de
Los Algarrobos, de Cunicultores y
Apicultores del Centro del Valle de Punilla
y la Fundación Franka, bajo la
organización y coordinación de Jorge
López, responsable de la Oficina Municipal
parea el Desarrollo Económico de La
Falda, se concretó la Primera Muestra
Ganadera y de Animales de Granja, en un
vital intento de revitalizar la región de
Pampa de Olaen, que en sus 33 mil
hectáreas preserva siglos de historia y
colonización. Con la presencia del sectario
de Agricultura provincial Carlos Presas y el
intendente faldense Marcos Sestopal, se
exhibió ganado vacuno, ovino y caprino,
como así se expuso lo más selecto de la
artesanía de la región, en un marco
festivo.
PROCESAN A EX INTENDENTE EN
LA CUMBRE. El juzgado Federal Nº 3, a
cargo de Cristina Garzón de Lascano,
elevó a juicio una causa contra Pedro
Ernesto El Gáname, ex intendente
justicialista de esta localidad, imputado
de peculado. El Gáname ocupó ese cargo
por dos períodos consecutivos, entre 1995
y 2003. El supuesto delito fue encuadrado
en el artículo Nº 261 del Código Penal, que
prevé panas de tres a 10 años de prisión e
inhibición absoluta perpetua para ocupar
cargos públicos. La resolución judicial
quedó firme y la causa pasó al Tribunal
Oral Federal Nº 2, dónde se ventilará el
juicio. El Gáname fue acusado de
“sustraer fondos” de un subsidio
institucional destinado a familias
carecientes, otorgado por el Ministerio de
Desarrollo Social y Medio Ambiente de la
Nación, otorgado el 30 de diciembre de
1998.
LOS NIÑOS PREVIENEN
INCENDIOS EN CAPILLA DEL
MONTE. Chicos de las escuelas
primarias, boys scouts y bomberos
recorrieron casa por casa de esta
localidad, distribuyendo folletería y
concientizando a los vecinos en la
prevención de incendios forestales. La
jornada, organizada por el municipio local
bajo la coordinación de Oscar Amante,
secretario de Gobierno, contó con la
colaboración de la Agencia Córdoba
Ambiente, que aportó calcomanías,
afiches y abundante folletería, en el
marco del Plan de Manejo del Fuego
implementado en toda la provincia. El
hecho es alentador, en un año considerado
crítico por los organismos oficiales, ante
la sequía reinante que afecta los espejos
de agua y auspicia siniestros de magnitud,
con el agregado de condiciones
metereológicas adversas.
UN PROFETA FUE NOTICIA
INTERNACIONAL EN SAN
MARCOS SIERRAS. Néstor Santiago
Corsi, autodenominado “el profeta
Kropp”, tomó notoriedad internacional a
partir de una nota publicada por el diario
La Voz del Interior, el pasado 27 de julio.
Una nube de periodistas regionales,
provinciales, nacionales e
internacionales, quebró la habitual
tranquilidad de este pequeño e idílico
pueblo del departamento Cruz del Eje. Las
afirmaciones de Corsí que “poseo las
vacunas contra el cáncer, el sida, el mal de
Parkinson, la neumonía atípica asiática y
el antiparasitario oral” causó asombro e
incredulidad. Como así sus aseveraciones
que invertirá nueve millones de dólares en
el lugar, en un proyecto de fe y sanación,
que provocó una denuncia penal en su
contra y advertencias de organismos
provinciales.
DENUNCIARON PENALMENTE A
UN EX LEGISLADOR EN CRUZ DEL
EJE. Pablo Venero y Marcelo Franceschi,
días atrás denunciaron penalmente en la
Fiscalía de Instrucción de Cruz del Eje, a
cargo de Raúl Casado, al ex legislador
radical Carlos Alberto Archilla,
considerando que “el accionar desplegado
por Archilla y las demás personas que
junto al mismo actuaron, configuran
conductas que violentan el orden jurídico
constitucionalmente establecido,
mereciendo ser reprimidos por nuestra
Ley penal”. En el punto medular de la
denuncia por un campo establecen
“usurpación” y relatan supuestos hechos
de violencia con armas, disparos al aire e
intimidaciones, incluso la participación
de un “apretador profesional”, como se
menciona en la denuncia, “contratado de
manera permanente para hacer trabajos
sucios”.
III CONGRESO INTERNACIONAL
DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN
ROSARIO. Desde el 30 de agosto pasado
se encuentran abiertas las inscripciones
para el III Congreso Internacional de la
Lengua Española, que se desarrollará en la
ciudad de Rosario y promete ser de
excepción. Lo más granado de las letras
del mundo, juntamente a mandatarios de
varias naciones, incluidos los Reyes de
España, darán lustre a este excepcional
encuentro del 17 al 20 de noviembre,
considerándose el evento más destacado
del año tanto para Argentina como para los
países iberoamericanos. El objetivo se
centra en renovar el desafío de construir
un foro de reflexión, acerca de la
situación, los problemas y los retos del
idioma español bajo el lema Identidad
Lingüística y Globalización.
16
Zona de riesgo
por Seven
Crónicas
Marcianas
M
ala suerte colegas. Eligieron
comenzar por la página
equivocada. Salvo que se cumpla
la ley del karma budista en cuyo caso, y
confiando que en vuestra próxima
existencia no les toque reencarnar en
cucarachas, surubíes u ositos panda, tal
vez Buda los premie con algo de buena
literatura, tan solo pa' compensar este mal
rato que acaban (perdonando la
expresión) de comenzar. Queselevasé, mi
tío Felipe decía que la vida es como una
cebolla y se la pela llorando, así que, mis
queridos lectores, y ya que llegaron hasta
aquí, me sufren un ratito más y aguantan
hasta el final.
Permítanme presentarme: En algunas
aldeas de esta comarca se me conoce
como Seven. Los mas entusiastas de mis
admiradores opinan que si hubieran leído
mis crónicas, los chinos, en lugar de
inventar el papel se hubieran concentrado
mas en el ping-pong y el bueno de
Guttemberg hubiera creado la rasuradora
eléctrica (Braun, obvio) en vez de la
imprenta. Pensándolo bien, la culpa la
tienen aquellos que me ofrecen escribir en
sus medios: Periódicos políticos,
pasquines culturales, revistejas de antros
nocturnos y sigue la lista... Se preguntarán
ustedes como es que consigo tantos
espacios? Ay chavalitos, poseo dos
enormes virtudes literarias: a) No le digo
que no a nada, y b) Soy muy, pero que muy
barato. O sea que reúno las condiciones
básicas para proseguir mi carrera laboral
en cualquier puti-club rutero una vez que
abandone el periodismo.
Prosiguiendo con mi introducción, (me
moría por ubicar esta frase) mi
especialidad es mirar esa parte de la
realidad que nunca llega a ser noticia y
que nos pasa frente a las naricitas cada
bendito día. Luego hago una especie de
“tele-bin” irónico, cuando tengo tiempo lo
escribo, más tarde ustedes lo leen y se
cierra el círculo glorioso cuando los
lectores llegan a la
conclusión de que
el suscripto es un
imbécil nato ó un maleducado,
un perverso ó todo eso junto.
O un machista, como
opinan algunas mujeres
que juran haberme leído.
Igual tíos, ya se sabe como
es con las mujeres: Lo mas
probable es que solo hayan
escuchado algún comentario
sobre mi dicho por su padre,
novio ó marido, y luego se
limiten a repetirlo (cambiado,
por supuesto) mientras se
enfrentan a alguna de esas disyuntivas
fundamentales de su existencia ¿Bola de
lomo ó nalga?, ¿Floricienta ó Mi gorda
bella?, ¿Hago la “gym” de Catherine Fullop
ó me consigo una blusita mas holgada?
Machista yo, pero por favorrrrr!!.
Lo que si debo reconocerles tíos, es que
tengo mis propias teorías sobre la igualdad
hombre-mujer: Según los antropólogos los
primeros vestigios de sociedad humana tal
como a conocemos datan de unos treinta
mil años atrás. Esto implica que desde esa
época nosotros, los hombres, con nuestros
terribles defectos y minúsculas virtudes
venimos construyendo este imperfecto y
machista planeta. Ahora resulta que las
señoras, luego de dormirse una siestita
que duró hasta hace apenas unos treinta ó
cuarenta años, pretenden discutirnos la
repartija de poder en el mundo. Como
diría el prócer rosarino “¡¡De acá...!!”
Laburen unos 29.960 añitos más y después
nos sentamos a charlar de igualdad.
Aclarado el punto sobre mi supuesto
machismo, ya puedo seguir escribiendo
tranquilamente esta crónica desde alguna
mesa de algún bar de nuestra deliciosa y
turística comarca mientras miro pasar
adolescentes comestibles, perras aún mas
apetecibles, pequeños políticos y
cuarentones con su infaltable
carpeta bajo el brazo
encerrando un seguramente
grandioso e irrealizable proyecto de
negocio... eh ... un momento,
¿Dije comarca turística?
Entonces puedo ofrecer a ustedes otra de
mis amables teorías, a ver: ¿Saben lo que
hace un argentino cuando no le alcanza la
guita pa' tomarse una vacaciones de
putamadre? Pues bien amiguetes, se viene
para el Valle de Punilla... en invierno el
frío te parte, pero no nieva. Además, es
una creencia extendida entre nuestros
hoteleros que encender la calefacción ó
cambiar las cobijas de más de quince años
de antigüedad trae mala suerte. En verano
nuestros murmurantes arroyos le harían
decir a Heráclito que nadie se baña dos
veces en la misma cloaca; los
espectáculos teatrales parecen escritos y
dirigidos por Guillermo Nimo y Jacobo
Winograd, respectivamente; nuestra
gastronomía diseñada por la Nina Peloso;
los comerciantes en general te maltratan
ó te estafan ó ambas cosas a la vez y los
baches de nuestras calles, rutas y vados se
encargan del resto. Seamos sinceros,
macho: Estamos fregados. Cuando se
acerca la temporada turística y veo llegar
esos autos y bondis repletos de gorditos y
gorditas, heladeritas de telgopor y niñitos
empañando de moco las ventanillas, no
puedo dejar de recordar esos
documentales de la tele que te muestran
manadas enteras de ballenas encallando
voluntaria y misteriosamente entre las
piedras de la playa, solo para suicidarse en
masa.
Seguramente, y a esta altura de la lectura
(la rima vá de propina) no faltará aquel
que se pregunte indignado como es
posible que alguien escriba cosas como
estas. Por ser éste un número debut les
contaré mi secreto: Tengo mi propio y
personal trébol de cuatro hojas pa' la
suerte: 1) La libertad de expresión, 2)
Cualquier pericia siquiátrica
me declararía
inimputable, 3) La mas
elemental de las pericias
contables demostraría
mi absoluta insolvencia
económica, y
4) Un cierto cinismo
contemplativo que me
protege de la
hipocresía de buenos
modales que
aqueja al 90% de la
especie humana.
Ah... y a las mujeres
también.
Ojalá y se enamoren
de una enfermera
multimillonaria
(salud, dinero y amor).