corte internacional de justicia

Transcripción

corte internacional de justicia
CORTE INTERNACIONAL
DE JUSTICIA
G U Í A D E P R E PA R A C I Ó N C I L A 2 0 1 6
UN Photo/Mark Garten
cila.com.do/2016
ÍNDICE
FECHAS
IMPORTANTES
Primer taller:
Mensaje de bienvenida / página 1
La Corte / página 2
Gabcíkovo/Nagymaros / página 5
Presuntas violaciones de derechos
soberanos y espacios marítimos en
el mar Caribe / página 9
Procedimiento / página 13
Martes 20 septiembre 9:00am-1:00pm
Segundo taller:
Martes 04 octubre 9:00am-1:00pm
Fecha límite entrega
documentos oficiales:
Jueves 20 octubre 10:00 pm
MENSAJE DE BIENVENIDA
Honorables Magistrados y Magistradas,
Reciban la más cordial de las bienvenidas a la Décimo Segunda Edición de la Conferencia Internacional de Las Américas (CILA 2016), en esta ocasión, como miembros del pleno del máximo órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Constituye para nosotros un alto honor el poder recibirles
y compartir con ustedes en una de las experiencias, que sin lugar a dudas, será de gran aprendizaje y formación en
toda su vida.
La Corte Internacional de Justicia, es una comisión fundamentalmente técnica, en donde a diferencia de las demás
comisiones a simular, ustedes no representa a los países de su nacionalidad sino su propio criterio. Le serán sometidos
casos en el que los países que forman parte del proceso solicitarán de su iluminado criterio en relación a que se emita
un fallo apegado a la justicia, a la legalidad, pero sobre todo, a los principios y regulaciones del derecho internacional.
Tengan en cuenta que esta comisión demandará de ustedes gran preparación investigativa, minucioso y detallado
estudio, argumentación, oratoria, buena redacción, entre otras habilidades, que estamos plenamente seguro que ustedes lograran satisfacer.
Mi nombre es José Guillermo Sarita Paulino y fungiré como su Juez Presidente. Soy Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y desde el año 2010 formo parte del voluntariado de la Asociación Dominicana de
las Naciones Unidas (ANURD). En cuanto a mi experiencia en los modelos de Naciones Unidas y otros organismos internacionales he tenido la oportunidad de participar en más de 30 de estas actividades formativas. En adición, he formado parte del comité logístico de la ANURD a propósito de la coordinación general de los eventos CILA, NYDRMUN y
DEUROMUN, todos en su versión 2013. Conductor y comentarista de temas internacionales para el espacio televisivo
Buenos Días Republica. En la actualidad me desempeño como encargado de la División de Litigios de la firma JAR &
ASOCS. S.R.L., con especial práctica en los Litigios Civiles, Laborales y de Responsabilidad Civil.
De igual forma, nos acompañara como Juez Vicepresidente, el señor Jesús Emmanuel Castillo Arias quien es Licenciado en Derecho Cum Laude de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), realizó su tesis de grado sobre
la continuidad de la Competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en República Dominicana. Ha
participado en más de 20 simulaciones de organismos internacionales como delegado y mesa directiva, obteniendo
diversos reconocimientos por su destacada participación, además de haber participado en diversas competencias de
derecho. Ingresó al Voluntariado de la Asociación Dominicana de las Naciones Unidas (V-ANURD) en el año 2014, ese
mismo año formó parte de la Secretaría de la Competencia Dominicana de Procedimiento ante la Corte Internacional
de Justicia (CODOCIJ 2014). De igual forma ejerce su área de estudios en el departamento de litigios en la Firma González Tapia Abogados.
A propósito de los casos, en esta oportunidad, estaremos conociendo los siguientes diferendos:
1.
Proyecto Gabčíkovo-Nagymaros (Hungría vs. Eslovaquia).
2.
Alegadas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos en el mar Caribe (Nicaragua vs. Colombia).
En el presente documento encontraran información relevante a propósito de la Corte, sus funciones, composición,
historia y procedimiento, además, de los planteamientos principales de los casos, no obstante, hacemos de su conocimiento que este material solo constituye una guía, y en consecuencia, les invitamos a continuar profundizando sus
investigaciones en relación a los contenidos aquí presentados.
En caso de tener alguna duda o inquietud, así como para el envío de los escritos de trabajo pueden escribirnos a la
dirección de correo electrónico: [email protected]
Sin lugar a dudas esta será una interesante y formativa experiencia para toda su vida ¡Les auguramos el mayor de los
éxitos!
Muy atentamente,
Lic. José Guillermo Sarita
Juez Presidente
LA CORTE
La Corte Internacional de Justicia, es el principal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas. Conforme al artículo 2 de su Estatuto, la Corte se
trata de:
Un cuerpo de magistrados independientes elegidos, sin tener
en cuenta su nacionalidad, de entre personas que gocen de alta consideración
moral y que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio de las más altas
funciones judiciales en sus respectivos países, o que sean jurisconsultos de reconocida competencia en materia de derecho internacional. (Corte Internacional
de Jusicia, 1945)
Tiene su sede en el Palacio de La Paz, en la Haya, Países Bajos. Su creación se fundamenta en la búsqueda de uno de los objetivos principales de la Organización
de las Naciones Unidas: “Lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los
principios del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz”
(Organización de las Naciones Unidas, 1945).
La Corte se compone de 15 magistrados que son elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, en votación independiente, por un periodo de
nueve años, y que conforme al artículo 3 de su Estatuto, deberán ser de nacionalidades distintas, pues no podrá haber dos nacionales del mismo Estado. En
esencia, la composición de La Corte debe de reflejar los principales sistemas jurídicos del mundo.
En ese sentido, La Corte cumple con una doble misión: la primera, el arreglo conforme al Derecho Internacional de controversias que le sean sometidas por los
Estados (Procedimiento contencioso) y la segunda, la emisión de dictámenes
(opiniones) sobre cuestiones jurídicas que le sometan los órganos u organismos
de las Naciones Unidas que tengan autorización para hacerlo (Procedimiento
consultivo). Vale destacar que es la única Corte Internacional de carácter universal que cuenta con jurisdicción general.
Las disposiciones y reglamentaciones generales de La Corte se encuentran en la
Carta de las Naciones Unidas, su Estatuto y su Reglamento. Los idiomas oficiales
de la Corte son el francés e inglés, aunque la Corte, a solicitud de las partes, puede autorizar a utilizar un idioma distinto a los mencionados anteriormente.
Historia
La creación de la Corte Internacional de Justicia
fue el resultado de un largo proceso en lo que se
refiere a los mecanismos de arreglo pacífico de
controversias internacionales, tomando como
referencia primigenia, uno de ellos, el arbitraje,
a propósito del Tratado de Jay, de 1794, entre
los Estados Unidos de América y Gran Bretaña.
Es así como la necesidad de que existiera una
entidad que pudiese dirimir los conflictos de carácter internacional hizo posible el surgimiento
de la Corte Permanente de Justicia Internacional (En lo adelante CPJI) en el año 1920.
En ese momento, la Asamblea General y el Consejo de la Sociedad de Naciones, fueron los órganos encargados de darle vida y consecuentemente, aprobar la documentación que regularía
su funcionamiento y competencias.
Diversos acontecimientos influyeron en el desarrollo de los trabajos de la CPJI, no obstante, el
estallido de la guerra de 1939 fue el punto clave
que nulifico en cierta medida las ya reducidas
actividades de este tribunal de justicia. A partir
de 1942, las discusiones acerca de la creación
de un nuevo orden mundial concluyeron en la
necesidad de establecer, pasada la guerra, una
Corte Internacional.
A pesar de la CPJI se concibió a través de la Sociedad de las Naciones, no era parte de ella. En
1946, con la disolución de la Sociedad de las
Naciones y la dimisión de los Magistrados de la
CPJI, fue reemplazada por la Corte Internacional
de Justicia. La Corte Internacional de Justicia
nace formalmente en 1945 con la Carta de las
Naciones Unidas. En fecha 18 de abril de 1946,
celebró una sesión inaugural pública y en mayo
de 1947 fue presentado el primer caso.
Competencia y funcionamiento
Conforme al párrafo I del artículo 35 del Estatuto de la Corte, todos los Estados miembros de las Naciones Unidas tienen la facultad de poder acudir a ella, pues son miembros ipso facto del referido
Estatuto. No obstante, existe la posibilidad de que Estados no miembros de Naciones Unidas puedan
adherirse al Estatuto, en cuyo caso, deberán cumplir con las condiciones y requisitos que establezcan
la Asamblea General y el Consejo de Seguridad a tales efectos. Actualmente Naciones Unidas cuenta
con 193 Estados miembros.
A propósito de las decisiones que emite, la Corte resuelve los casos que le son sometidos a través
de sentencias, las cuales, conforme al artículo 38 de su Estatuto, deben estar fundamentadas en las
siguientes fuentes:
“a. Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes; b. La costumbre internacional como prueba de una
práctica generalmente aceptada como derecho; c. Los principios generales de derecho reconocidos
por las naciones civilizadas; d. Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de
derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59”. (Corte Internacional de Jusicia, 1945)
Las decisiones de la Corte se toman por mayoría de los magistrados presentes, en el caso de la existencia de un empate, el voto del juez presidente decide. En ocasión de que algún juez no esté conforme con la decisión que se presente adoptar, puede agregar al fallo, si así lo desea, su opinión disidente. Estas decisiones, una vez son emitidas, son obligatorias para las partes, por igual son definitivas e
inapelables.
Procedimiento
El procedimiento de la Corte, se basa en dos fases, la primera, una escrita, en donde las partes intercambian sus alegatos escritos, se presentan los documentos que inician y responden la demanda,
respectivamente, excepciones al procedimientos, entre otros; y la segunda, una oral, en la cual se
celebran audiencias y las partes, a través de sus agentes y asesores, presentan sus alegatos orales.
Una vez concluidas estas fases, la Corte entra en lo que se conoce como la deliberación, un proceso
a puertas cerradas que culmina con el pronunciamiento de la sentencia en una audiencia pública.
En la actualidad la Corte ha dictado 121 sentencias, desde 1946 con relación a cuestiones sobre delimitaciones marítimas, soberanía territorial, el no uso de la fuerza, fronteras terrestres, la no injerencia
en los asuntos internos de otros Estados, la toma de rehenes, violaciones al Derecho Internacional
Humanitario, relaciones diplomáticas, el derecho de asilo, el derecho de paso y el derecho económico.
CASO I:
GABCÍKOVO/NAGYMAROS
(HUNGRÍA V. ESLOVAQUIA)
UN Photo/ICJ/Capital Photos/
Gerald van Daalen
Hechos
En fecha dieciséis (16) de septiembre de mil novecientos setenta y siete (1977) la República Popular de Hungría (En lo adelante ¨Hungría¨) y la República Socialista Checoslovaquia (antecesora
jurídica de Eslovaquia para la presente disputa), firmaron un tratado bilateral internacional para
la construcción y funcionamiento del sistema de presas Gabčíkovo-Nagymaros en la cuenca del
Rio Danubio, este tratado entró en vigor el treinta (30) de junio de mil novecientos setenta y ocho
(1978). En el año mil novecientos ochenta y nueve (1989), Hungría suspendió los trabajos en Nagymaros (denominación de la parte del proyecto a construir por Hungría en su territorio) y en
Dunakiliti (lugar previsto para la construcción de un dique para el desvío de las aguas del Danubio
que irían a la parte del proyecto ubicada en Checoslovaquia. En fecha veintisiete (27) de octubre
de mil novecientos ochenta y nueve (1989), Hungría decidió abandonar los trabajos en Nagymaros
y detener los avances que habían desarrollado.
En noviembre del año mi novecientos noventa y uno (1991) Checoslovaquia comenzó los trabajos
relativos a la ¨Variante C¨, que implicaba la construcción de un dique en la provincia eslovaca de
Cunovo para el desvío de las aguas con destino a la presa de Gabcikovo. Hungría, el diecinueve (19)
de mayo de mil novecientos noventa y dos (1992), transmitió al gobierno checoslovaco una nota
verbal por la que, a partir del veinticinco (25) de mayo de mil novecientos noventa y dos (1992),
daba por terminado de forma unilateral el tratado de mil novecientos setenta y siete (1977), y por
su parte, Checoslovaquia puso en funcionamiento la denominada ¨Variante C¨, el veintitrés (23) de
octubre de mil novecientos noventa y dos (1992).
Hungría y Eslovaquia (En lo adelante ¨ Eslovaquia¨) firmaron un nuevo acuerdo, el Acuerdo de Bruselas de fecha siete (7) de abril de mil novecientos noventa y tres (1993), a través de este compromiso decidieron someter la controversia ante la Corte Internacional de Justicia. Esto quiere decir,
que esta Corte Internacional de Justicia partiría del nuevo acuerdo para emitir su decisión.
El dos (2) de julio de mil novecientos noventa y tres (1993), Hungría y Eslovaquia notificaron en
forma conjunta a la Corte el nuevo acuerdo a través del cual plantearían determinadas cuestiones
surgidas en relación con la aplicación y terminación del Tratado del dieciséis (16) de septiembre
de mil novecientos setenta y siete (1977) relativo a la construcción y explotación del sistema de
embalse Gabčíkovo-Nagymaros.
Apoderada a través de este último acuerdo bilateral, en su fallo de veinticinco (25) de septiembre de
mil novecientos noventa y siete (1997) la Corte determinó lo siguiente:
Teniendo presente el Artículo 2, párrafo 1, del Acuerdo Especial (1993) la Corte pronunció el siguiente dispositivo:
a)
Por catorce (14) votos contra uno (1):
Considera que Hungría no tenía derecho a suspender y posteriormente abandonar, en mil novecientos ochenta y nueve (1989), su parte de la obras del proyecto de presa, según lo dispuesto en el
Tratado firmado en 1977 por ambos Estados y en los instrumentos conexos le atribuían responsabilidad;
b)
Por nueve (9) votos contra seis (6)
Considera que Checoslovaquia tenía derecho a la preparación de una solución provisional alternativa denominada la ¨variante C¨.
c)
Por diez (10) votos contra cinco (5)
Considera que Checoslovaquia no tenía derecho a aplicar esa solución en octubre del mil novecientos noventa y dos (1992) en calidad de medida unilateral.
d)
Por once (11) votos contra cuatro (4)
Considera que la notificación del diecinueve (19) de mayo de mil novecientos noventa y dos (1992)
de la rescisión del Tratado de dieciséis (16) de septiembre de mil novecientos setenta y siete (1977) y
los instrumentos conexos por parte de Hungría no produjeron el efecto jurídico de ponerle término
al Tratado inicial (Tratado de mil novecientos noventa y siete).
Teniendo en cuenta el párrafo 2 del artículo 2 y el artículo 5 del Acuerdo Especial (1993) la Corte
pronunció el siguiente dispositivo:
a)
Por doce (12) votos contra tres (3) ,
Considera que Eslovaquia, en su calidad de sucesora de Checoslovaquia, pasó a ser parte en el Tratado de 16 de septiembre de 1977 a partir del 1ero de enero de 1993.
b)
Por trece (13) votos contra dos (2),
Considera que Hungría y Eslovaquia han de negociar de buena fe teniendo en cuenta la situación
existente y adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el logro de los objetivos del Tratado
de 16 de septiembre de 1977, de conformidad con las modalidades que acuerden;
c)
Por trece (13) votos contra dos (2),
Considera que, a menos que las partes acuerden otra cosa, ha de establecerse un régimen de funcionamiento conjunto de conformidad con el Tratado de 16 de septiembre de 1977;
d)
Por doce (12) votos contra tres (3),
Considera que, a menos que las partes acuerden otra cosa, Hungría habrá de compensar a Eslovaquia por los daños sufridos por Checoslovaquia y por Eslovaquia como consecuencia de la
suspensión y el abandono por Hungría de los trabajos de los que era responsable; y Eslovaquia habrá de compensar a Hungría por los daños que este último país sufrió a causa de la puesta en marcha
de la “solución provisional o Variante C” por Checoslovaquia y su mantenimiento por Eslovaquia.
e)
Por trece (13) votos contra dos (2),
Considera que la liquidación de cuentas para la construcción y el funcionamiento de las obras ha de
llevarse a cabo de conformidad con las disposiciones pertinentes del Tratado de 16 de septiembre
de 1977 y los instrumentos conexos, teniendo debidamente en cuenta las medidas que hayan adoptado las partes en aplicación de los apartados 2 B y C del presente párrafo dispositivo. (Hungria v.
Checoslovaquia, 1997; Excepciones preliminares de la Republica de Colombia, 2014)
Luego del fallo emitido, en fecha tres (3) de septiembre de 1998, Eslovaquia presentó en la Secretaría
de la Corte una solicitud de fallo adicional en la causa.
Procedimiento ante la Corte Internacional de Justicia
Eslovaquia ha realizado una solicitud de fallo adicional argumentando que es necesario por ser evidente que Hungría no está en disposición de cumplir el fallo que la Corte ha pronunciado en esa
causa (fallo de 1997).
Eslovaquia manifestaba en su solicitud, que las partes habían celebrado una serie de negociaciones
sobre las modalidades para poner en práctica el fallo de la Corte y habían rubricado un proyecto
de acuerdo marco que el Gobierno de Eslovaquia había aprobado el diez (10) de marzo de mil novecientos noventa y ocho (1998). Sin embargo, Hungría por su parte, presentó un escrito en el que
exponía su posición respecto de la solicitud de fallo adicional de Eslovaquia.
El cinco (5) de marzo de mil novecientos noventa y ocho (1998) Hungría había aplazado su aprobación y al asumir el cargo un nuevo gobierno tras las elecciones de mayo, había rechazado el proyecto
de acuerdo marco y estaba demorando aún más el cumplimiento del fallo. Eslovaquia además pide
que la Corte determinara las modalidades para la ejecución del fallo.
Como fundamento para su solicitud, Eslovaquia hacía valer el artículo cinco (5) del Acuerdo Especial
que había firmado con Hungría el siete (7) de abril de mil novecientos noventa y tres (1993) en Bruselas, a los efectos de someter conjuntamente su controversia a la Corte.
En la persecución de una orientación del comportamiento de los Estados posterior a la sentencia
emitida, los estados elevaron sus peticiones.
Posturas de las Partes (Petitorios)
Eslovaquia:
Eslovaquia pidió a la Corte que adicionalmente falle y declare que:
1.
Que Hungría es responsable por el hecho de que las partes no hayan podido llegar hasta ahora
a un acuerdo acerca de la ejecución del fallo de fecha veinticinco (25) de septiembre de mil novecientos noventa y siete (1997);
2.
Que reafirme de conformidad con el fallo de la Corte de fecha 25 de septiembre de 1997, la
obligación de las partes de adoptar todas las medidas necesarias para cerciorarse de que el cumplimiento de los objetivos del Tratado de 16 de septiembre de 1977 (por el cual convinieron en construir
el Proyecto Gabcíkovo-Nagymaros) son aplicables a toda la zona geográfica y a toda las relaciones a
que se refiere ese Tratado;
3.
Que a los efectos del cumplimiento del fallo de la Corte de fecha 25 de septiembre de 1997, y
habida cuenta de que el Tratado de 1977 sigue en vigor y que las Partes deben adoptar todas las medidas necesarias para el cumplimiento de esos objetivos:
Dentro del plazo fijado por el Presidente de la Corte, que vencía el 7 de diciembre de 1998, Hungría
presentó un escrito en el que exponía su posición sobre la solicitud de Eslovaquia de que se emitiera
un fallo adicional.
Hungría:
Hungría pidió a la Corte que falle y declare que:
1.
Existe un estado de necesidad que fundamenta la interrupción de la ejecución de las obligaciones contraídas en mil novecientos setenta y siete (1977).
2.
Hungría estaba facultada para terminar el Tratado de mil novecientos setenta y siete (1977)
porque los nuevos requerimientos del derecho internacional para la protección del medio ambiente
prohibían el cumplimiento del Tratado.
3.
Checoslovaquia ha violado los artículos 15, 19 y 20 del Tratado de mil novecientos setenta y
siete (1977) al negarse a entrar en negociaciones con Hungría a fin de adaptar el Plan Contractual Conjunto a los nuevos desarrollos científicos y legales en relación al medio ambiente.
Preguntas de análisis:
1. ¿Cuál es el alcance del efecto vinculante de las sentencias de la Corte?
2. ¿Bajo qué circunstancias un Estado puede alegar un estado de necesidad para suspender el cumplimiento de una obligación?
3. ¿Qué argumentos jurídicos esboza Eslovaquia para justificar la implementación de la ¨Variante C¨?
4. ¿Por qué declaró la Corte que la notificación de terminación del tratado de 1977 efectuada por Hungría con fecha 19 de mayo de 1992 no había surtido los efectos buscados por este Estado?
5. ¿Qué es una sucesión de Estados? ¿Qué consecuencias jurídicas produce?
CASO II:
PRESUNTAS VIOLACIONES DE
DERECHOS
SOBERANOS Y
ESPACIOS MARÍTIMOS EN EL
MAR CARIBE
(NICARAGUA V. COLOMBIA)
to a los aspectos legales subsistentes entre los dos Estados
en relación con el título sobre el territorio y la delimitación
marítima en el Caribe occidental”. El objetivo fundamental
de esta demanda resultaba en la cuestión de determinar la
soberanía sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina en el Mar Caribe y la creación de una línea
única de delimitación marítima que indicara los límites entre
la Plataforma Continental y la Zona Económica Exclusiva pertenecientes a ambos países.
En ese sentido, la Corte, mediante Sentencia de fecha diecinueve (19) de noviembre del año dos mil uno (2001) determinó lo siguiente:
(1)
Por unanimidad,
Concluye que la República de Colombia tiene soberanía sobre las islas de Alburquerque, Bajo Nuevo, Cayos del Este-Sudeste, Quitasueño, Roncador, Serrana y Serranilla;
(2)
Por catorce (14) votos a uno (1),
Encuentra admisible la pretensión de la República de Nicaragua contenida en su conclusión final I (3) solicitando a la Corte juzgar y declarar que “la forma de delimitación apropiada,
dentro del marco geográfico y jurídico constituido por las
costas continentales de Nicaragua y Colombia es una frontera de plataforma continental dividiendo en partes iguales las
titularidades superpuestas sobre plataforma continental de
ambas partes”;
(3)
Por unanimidad,
Decide que no puede aceptar la pretensión de la República
de Nicaragua contenida en su conclusión final I (3);
UN Photo/Frank van Beek
Hechos
En fecha seis (6) de diciembre del año dos
mil uno (2001) la República de Nicaragua
(En lo adelante “Nicaragua” o “Estado Demandante”) demando a la República de
Colombia (En lo adelante “Colombia o
“Estado Demandado”) por ante la Corte
Internacional de Justicia (En lo adelante
“La Corte”) en el caso denominado “Caso
Nicaragua contra Colombia con respec-
(4)
Por unanimidad,
Decide que la línea de la frontera marítima única delimitando la plataforma continental y las zonas económicas exclusivas de la República de Nicaragua y la República de Colombia
seguirá líneas geodéticas conectando los puntos con las siguientes coordenadas:
#CILA2016
Desde el punto 1 la línea de frontera marítima continuará hacia
el oriente a lo largo del paralelo
de latitud (coordenadas 13° 46’
35.7” N) hasta que alcance el límite de 200 millas náuticas desde las líneas de base desde las
cuales se mide el mar territorial
de Nicaragua. Desde el punto 6
(con coordenadas 12° 00’ 04.5” N
y 81° 57’ 57.8” W), localizado sobre un arco de círculo de 12 millas náuticas alrededor de Alburquerque, la frontera marítima
continuará a lo largo de dicho
arco de círculos hasta que alcance el punto 7 (con coordenadas
12° 11’ 53.5” N y 81° 38’ 16.6” W)
que está localizado sobre el paralelo que pasa a través del punto más al sur del arco de círculo
de 12 millas náuticas alrededor
de los Cayos del Este-Sudeste.
La línea de frontera sigue entonces ese paralelo hasta que
alcanza el punto más al sur del
arco de círculo de 12 millas alrededor de los Cayos del Este-Sudeste en el punto 8 (en las coordenadas 12° 11’ 53.5” N y 81° 28’
29.5” W) y continúa a lo largo de
dicho arco de círculos hasta su
punto más al oriente (punto 9
con coordenadas 12° 24’ 09.3” N
y 81° 14’ 43.9” W). Desde dicho
punto la línea de frontera sigue
el paralelo de latitud (coordenadas 12° 24’ 09.3” N) hasta que
alcance el límite de 200 millas
náuticas desde las líneas de
base desde las cuales se mide el
mar territorial de Nicaragua;
naturales al oriente del meridiano 82. (Nicaragua v. Colombia,
2001)
Emitida la sentencia, conforme
los alegatos del hoy Estado Demandante, en el periodo comprendido entre el diecinueve
(19) de noviembre del dos mil
doce (2012) y el dieciocho (18)
de septiembre del dos mil trece
(2013), Colombia, por órgano
de sus más altas autoridades a
través de diversas declaraciones públicas ha manifestado su
rechazo a lo contenido en la decisión y en adición, ha calificado
el fallo de “no aplicable” para ese
país.
(5)
Por unanimidad,
Decide que la frontera marítima
única alrededor de Quitasueño
y Serrana seguirá, respectivamente, un arco de círculo de 12
millas náuticas medido desde
QS 32 y desde las elevaciones
de bajamar localizadas dentro
de las 12 millas náuticas desde
QS 32, y un arco de círculo de 12
millas náuticas medido alrededor del Cayo de Serrana y otros En fecha veintisiete (27) de nocayos en su vecindad,
viembre del dos mil doce (2012)
el Estado Demandado, denun(6)
Por unanimidad,
ció el Tratado Americano de
Rechaza la pretensión de la Re- Soluciones Pacíficas, de fecha
pública de Nicaragua contenida treinta (30) de abril de mil noveen sus conclusiones finales so- cientos cuarenta y ocho (1948)
licitando a la Corte que declare (también denominado “Pacto
que la República de Colombia de Bogotá) por ante la Organino está actuando de conformi- zación de Estados Americanos
dad con sus obligaciones bajo el (OEA), instrumento en el que se
derecho internacional al impe- reconoce la competencia y jurisdir a la República de Nicaragua dicción obligatoria de la Corte.
el tener acceso a los recursos
Nicaragua alega que Colombia ha sido firme y consistente en el rechazo a la decisión de la Corte, incluyendo, conforme el Estado Demandado, hacer amenazas del uso de la fuerza, evidenciado en las
declaraciones de su Presidente, el señor Juan Manuel Santos que: “Ejerceremos jurisdicción y control
en esta Zona Contigua Integral” así como también: “Colombia considera que el fallo de La Haya no es
aplicable, y no lo aplicaremos, como lo dijimos entonces y yo lo repito hoy, hasta que tengamos un
nuevo tratado”.
En fecha nueve (9) de septiembre del dos mil trece (2013), se promulgó en Colombia el Decreto Presidencial No. 1946, documento mediante el cual, según el Estado Demandante, se violan una serie de
derechos contenidos en la sentencia del 19 de noviembre del 2012 a favor de Nicaragua, así como
derechos soberanos sobre sus áreas marítimas en el Caribe.
Procedimiento ante la Corte Internacional de Justicia
En virtud de los acontecimientos anteriormente planteados, Nicaragua, en fecha veintiséis (26) de
noviembre del año dos mil trece (2013) presentó una demanda contra Colombia en relación con una
controversia relativa a la violación de los derechos soberanos y a las zonas marítimas de Nicaragua
declaradas por el fallo de la Corte del 19 de noviembre de 2012 y la amenaza del uso de la fuerza por
Colombia a fin de cometer esas violaciones.
Nicaragua fundamenta la competencia de la Corte en el Artículo XXXI del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá), y en adición, por entender que la Corte posee una competencia
inherente al tratarse de un caso relativo al cumplimiento de sus propios fallos.
Colombia, por su parte, presento una serie de excepciones preliminares, en el entendido de que la
Corte no puede juzgar sobre el fondo del referido caso, porque:
1.
La Corte carece de jurisdicción ratione temporis bajo el pacto de Bogotá.
2.
La Corte carece de jurisdicción porque no existía una disputa en relación con la pretensión de
Nicaragua.
3.
La Corte carece de jurisdicción porque la precondición en el artículo 2 del Pacto de Bogotá no
se había cumplido.
4.
La Corte no tiene jurisdicción inherente en el caso.
5.
La Corte no tiene jurisdicción post-adjudicativa o de ejecución.
En ese sentido, Nicaragua respondió a las excepciones presentadas por Colombia a través de sus escrito de observaciones, de fecha veinte (20) de abril del dos mil quince (2015).
Posturas de las Partes (Petitorios)
Nicaragua:
En su demanda, Nicaragua solicita a la Corte que juzgue y declare que Colombia está en violación
de:
1.
Su obligación de no usar o amenazar con hacer uso de la fuerza de acuerdo con el Artículo 2
(4) de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional consuetudinario;
2.
Su obligación de no violar las zonas marítimas de Nicaragua, como aparecen delimitadas en
el párrafo 251 del Fallo de la Corte del 19 de noviembre de 2012, así como los derechos soberanos y
la jurisdicción de Nicaragua en estas zonas;
3.
Su obligación de no violar los derechos de Nicaragua bajo el derecho internacional consuetudinario, tal como aparece reflejado en las Partes V y VI de la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar;
4.
Y que, en consecuencia, Colombia está obligada a cumplir con el Fallo del 19 de noviembre
de 2012, a eliminar las consecuencias legales y materiales de sus hechos ilícitos internacionales, y
pagar una total reparación por el daño causado por esos actos.
Colombia:
Frente a la demanda, Colombia ha esgrimido diversos argumentos en relación a la forma y el fondo
del caso, a saber:
1.
La Corte no tiene competencia para juzgar el referido caso.
2.
Colombia no ha tomado la decisión de no cumplir con el fallo de la Corte, sino que la cuestión ha surgido en como Colombia implementa el fallo domésticamente, teniendo en cuenta las
disposiciones constitucionales y la naturaleza del sistema legal colombiano en relación a los limites.
3.
Nicaragua no ha elevado ninguna queja ante Colombia.
4.
No se le ha dado ninguna indicación a Colombia, antes de la Demanda, de que Nicaragua
consideraba que existía una disputa legal entre las Partes sobre estos asuntos.
Preguntas de análisis
1.
¿Qué es denunciar un tratado? ¿Cuáles son los efectos jurídicos que produce?
2.
¿Tiene la Corte Internacional de Justicia algún mecanismo para hacer cumplir sus propias
decisiones?
3.
¿Puede la Corte Internacional de Justicia revisar decisiones que hayan sido emitidas por ella
misma? En caso afirmativo, ¿En cuales condiciones?
4.
En el derecho internacional ¿Qué se considera como uso o amenaza del uso de la fuerza?
5.
¿Qué es la responsabilidad internacional? ¿Cuáles son los elementos que la configuran?
PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE
INTERNACIONAL DE JUSTICIA
Mociones
Moción para Establecer el orden
de la Agenda
Moción para Iniciar un Caucus
Moderado
Moción para Iniciar una Sesión
de Preguntas
Moción para Iniciar las deliberaciones
Moción para Aplazar la Reunión
(próxima sesión—almuerzo)
Moción para Aplazar el Debate
Moción para Cerrar el Debate
(Votación Inmediata de la Sentencia)
Moción para Apelar la Decisión
del Juez Presidente sobre un
Punto de Orden.
Puntos
Punto de Orden
Punto de Privilegio Personal
Punto de Información Parlamentaria
Votación
Voto Inmediato
Adopción
Mayoría Simple
Voto Inmediato
Mayoría Simple
Secundada
Mayoría Simple
Secundada
Mayoría Simple
Voto Inmediato
Mayoría Simple
Secundada
Secundada
Mayoría Simple
Mayoría Simple
Voto Inmediato
Mayoría Simple
Debe estar relacionado exclusivamente con
un error en el procedimiento y no podrá interrumpir a ningún Magistrado cuando esté
realizando alguna intervención.
Cuando un Magistrado se considera afectado o disminuido por una cuestión externa al
contenido del debate, por ejemplo, porque
no logre escuchar debidamente las intervenciones de otros Magistrados.
Permite a los Magistrados esclarecer dudas
con relación a las Reglas de Procedimiento.
1. Moción para establecer el orden de la agenda. Es la primera petición que los Magistrados pueden
realizar, a propósito de iniciar el procedimiento. Con esta solicitud se les indican a los demás miembros del pleno el orden de los casos en que serán tratados. El (la) Magistrado (a) proponente deberá
establecer qué caso se tratará primero y cual después. Una vez realizada la petición, se somete a
votación de manera inmediata. El mecanismo de adopción es por mayoría simple.
2. Moción para iniciar un caucus moderado. Establecido el orden de los temas, lo que continúa es
iniciar un caucus moderado. Con esta solicitud, los Magistrados podrán realizar sus exposiciones,
consideraciones y argumentos en relación al caso que se esté tratando, bajo una modalidad formal.
La Mesa Directiva tiene la facultad de indicar el tiempo máximo por intervención de los Magistrados.
Presentada la moción, se somete a votación de manera inmediata. El mecanismo de adopción es por
mayoría simple. Este espacio de debate se mantiene hasta tanto los Magistrados decidan iniciar sus
deliberaciones.
3. Moción para iniciar una sesión de preguntas. Los Magistrados tienen la facultad de interpelar a sus
pares sobre las exposiciones o argumentos que expresen en relación al caso que se esté tratando. La
Mesa Directiva, cada vez que termine un Magistrado en realizar su exposición, procederá a indicar
al pleno que el foro se encuentra abierto a fin de que cualquier Magistrado que desee hacer uso de
esta moción pueda presentarla. Las preguntas que realicen los Magistrados deberán versar sobre las
exposiciones o argumentaciones que haya dicho el Magistrado que tenía la palabra. La Mesa Directiva podrá regular las preguntas que realicen los Magistrados cuando no estén vinculadas a lo que
haya establecido el Magistrado que se interpele. Presentada la moción, deberá ser secundada por
otro Magistrado, al menos. El mecanismo de adopción es por mayoría simple.
4. Moción para iniciar las deliberaciones. Terminadas las participaciones formales de los Magistrados, y si los mismos se encuentran totalmente edificados sobre los argumentos a discutir, pueden
solicitar la moción para iniciar las deliberaciones. En las deliberaciones los Magistrados se levantan
de sus asientos, comienzan a debatir, de manera menos formal, las consideraciones del caso así
como también trabajan en la elaboración del proyecto de sentencia. Solo se debe trabajar en un solo
proyecto de sentencia, si algún magistrado no está de acuerdo con lo que se pretende establecer
en la sentencia, podrá redactar una opinión disidente, que luego será anexada a la sentencia final
que se adopte por el pleno. El (la) Magistrado (a) proponente deberá indicar el tiempo de duración,
que no podrá exceder los 25 minutos. Puede ser renovada en caso de ser necesario. Presentada la
moción, deberá ser secundada por otro Magistrado, al menos. El mecanismo de adopción es por
mayoría simple.
5. Moción para aplazar la reunión. Esta petición alude a terminar la sesión por motivo al almuerzo de
los Magistrados. La Mesa Directiva indicara al pleno el momento indicado para proponerla. Presentada la moción, deberá ser secundada por otro Magistrado, al menos. El mecanismo de adopción es
por mayoría simple.
6. Moción para aplazar el debate. En ocasión de que los Magistrados entiendan que el caso que
se esté tratando se encuentra muy complejo y que, por su naturaleza, hechos, elementos jurídicos
procesales o de fondo, no hayan podido darle solución, la moción para aplazar el debate, permite
suspender los trabajos realizados sobre ese caso hasta ese momento, para iniciar a trabajar en cuanto al caso siguiente. Presentada la moción, deberá ser secundada por otro Magistrado, al menos. El
mecanismo de adopción es por mayoría simple.
7. Moción para cerrar el debate. Al momento de que se haya presentado el proyecto de sentencia
definitivo a la Mesa Directiva, los Magistrados pueden proponer la moción para cerrar el debate, con
la cual se procede a su votación. El proyecto de sentencia se vota de forma independiente por cada
uno de los ordinales del fallo. Presentada la moción, deberá ser secundada por otro Magistrado, al
menos. El mecanismo de adopción es por mayoría simple.
8. Moción para apelar la decisión del Juez Presidente sobre un Punto de Orden. Si alguno de los Magistrados entiende que el Juez Presidente ha cometido un error o una omisión en cuanto a las reglas
de procedimiento, puede solicitar al pleno la moción de apelar la decisión del Juez Presidente. El (la)
Magistrado (a) proponente deberá establecer cuál fue el error del Juez Presidente y que es lo que
correspondería seguir en el procedimiento. Su petición deberá ser sólidamente motivada conforme
a las reglas de procedimiento. Presentada la moción, se somete a votación de manera inmediata. El
mecanismo de adopción es por mayoría simple.
Referencias
1.
Corte Internacional de Jusicia. (1945). Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Departamento
de Información.
2.
Corte Internacional de Justicia. (2016). Breve reseña sobre la Corte. Departamento de Información.
3.
Organización de las Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. Departamento de Información de Pública.
1. Asamblea General de las Naciones Unidas. (2014). Informe de la Corte Internacional de Justicia . Nueva
York, NY, Estados Unidos.
2.
Hungria v. Checoslovaquia, Proyecto Gabčíkovo-Nagymaros (Corte Internacional de Justicia 25 de
Septiembre de 1997).
3.
Organizacion de las Naciones Unidas. (2005). Resumenes de fallos, opiniones consultivas y providencias de la Corte Internacional de Justicia (1997-2002). New York: Departamento de Informacion Publica.
1. Asamblea General de las Naciones Unidas. (2014). Informe de la Corte Internacional de Justicia. Nueva
York, NY, Estados Unidos.
2.
Demanda de la Republica de Nicaragua en contra de la Republica de Colombia, Nicaragua v. Colombia (Corte Internacional de Justicia 26 de noviembre de 2013).
3.
Excepciones preliminares de la Republica de Colombia, Colombia (Corte Internacional de Justicia 14
de Diciembre de 2014).
4.
Nicaragua v. Colombia, Caso Nicaragua contra Colombia con respecto a los aspectos legales subsistentes entre los dos Estados en relación con el título sobre el territorio y la delimitación marítima en el Caribe
occidental (Corte Internacional de Justicia 19 de Noviembre de 2001).
6
1
0
2
A
L
I
C
RA
A
P
S
E
N
N
O
Ó
I
I
C
C
DA ELEGA
N
E
M
D
O
R
C
E
O
J
R
E
M
A
SER L
UNADR Photo/
Apolinar Moreno
TEMAS DE LOS COMISIÓNES:
• Conozca extensamente la Agenda: temas, asuntos relevantes, convenciones, resoluciones, declaraciones, etc.
• Siga la dirección y orientación del debate por parte de la Mesa Directiva de la respectiva
CAUCUS - HABILIDADES Y TALENTOS:
• Demuestre cortésmente sus habilidades de persuasión, negociación, mediación
• Sostenga siempre su compromiso por encontrar una solución que beneficie a toda la
comunidad
DISCURSO - DEBATE FORMAL:
• Tenga presente que la presentación de su discurso debe incluir contacto visual, lenguaje
corporal, tono de voz razonable y, sobretodo,
• Mantenga su objetividad y posición de Delegado.
• Sea un orador diplomático.
• Desarrolle la habilidad de expresar y exponer sus pensamientos claramente.
PAPEL DE POSICIÓN:
• Defina cada tópico de la agenda y su relación con el interés nacional de su país.
• Vaya directo a la esencia de cada tópico y delimite su información (muy importante).
@ANU_RD
@UNADR
@ANURepDom
@UNA-DR