DR. CARLOS GALARZA MANYARI - revista medica carrionica
Transcripción
DR. CARLOS GALARZA MANYARI - revista medica carrionica
Semblanza DR. CARLOS GALARZA MANYARI Alex Orellana Cortez1 1 Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,Lima-Perú. Me ha correspondido el grato honor de presentar ante ustedes una semblanza del profesor Carlos Galarza Manyari. Al hablar de una persona que ha tenido tanta influencia en la formación de muchas generaciones de médicos dermatólogos y una excelente trayectoria en investigación clínica, probablemente me falten palabras para expresar un justo reconocimiento al maestro, ya que son muchas las enseñanzas que nos ha dado. No sólo en la cátedra o en el aula de clase, sino fundamentalmente a través de su ejemplo de vida; como bien lo dijo Albert Einstein: “Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única manera”. Carlos A. Galarza Manyari, nació en Morococha, departamento de Junín en el año 1954 y se graduó como Médico Cirujano en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1984, años de estudios durante los cuales incremento progresivamente sus ánimos por aprender cada día más la Medicina. Como estudiante de segundo año se adelantó a su currículo de estudios dando inicio a sus prácticas médicas en el Hospital de Emergencias Grau, donde adquirió un amplio conocimiento sobre diferentes enfermedades que lo ayudarían durante su desempeño académico forjando allí un especial interés por las lesiones de piel que observaba, que lo llevarían a tomar en un futuro la elección de su especialidad. Llevó el curso de Medicina Interna en el Hospital Nacional Dos de Mayo, sede a la que tomó un gran cariño y en la cual conocería a brillantes médicos docentes, de grandes conocimientos clínicos, que incrementaron sus ansias por la docencia, cargo que llegaría a desempeñar más adelante. Inicia la Residencia en Dermatología en la misma casa de estudios universitarios: San Marcos, realizándola en el Hospital Nacional Dos de Mayo, sanatorio que ya había conocido durante sus años de estudiante y al cual le tuvo un particular cariño. Fue aquí donde se incremento aún más su motivación por la especialidad debido a la abundante casuística con la que contaba (y, cuenta), actualmente, y también por conocer a dos doctores, maestros de excepcional trayectoria, que influyeron mucho en él y en su desarrollo profesional, el Dr. Oscar Romero Rivas Rodríguez, dermatólogo sanmarquino de amplia experiencia clínica y el Dr. Dante Mendoza, dermatopatólogo forjado en Francia, con vastos conocimientos histopatológicos. Su actividad en Dermatología durante sus años de residencia fue intensa y muy bien dirigida por sus maestros quienes sembraron en él la experticia del juicio clínico. Culmina sus estudios Revista Médica Carrionica, 2015:2(1):64 Semblanza de residencia en 1988. Durante el curso de los años posteriores es ascendido a profesor principal, ejerciendo la docencia en pre-grado, segunda especialización y postgrado en su alma máter, recibiendo un Diploma al Maestro San Fernandino por Excelencia, otorgado por el Centro de estudiantes de Medicina el año 1999. Durante su labor asistencial en el hospital elabora 3 manuales de Dermatología enfocados hacia un rápido diagnóstico y entendimiento de la especialidad: Manual de Fórmulas magistrales1, Dermatología aplicada a la Medicina General, “El diagnóstico dermatológico”2 y Manual de 3 dermatología del pie . Es nombrado Jefe del Servicio Académico Asistencial de Dermatología del Hospital Nacional Dos de Mayo y Director del Instituto de Investigaciones Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, del cual es miembro permanente desde el 2001 y Vicepresidente del Circulo Dermatológico del Perú. Presentación de la Revista Medica Carrionica : 2010 Video: https://www.youtube.com/watch?v=zpi57B4pEaw Al Dr. Galarza le tocó vivir tiempos en que la semiología era la piedra angular en la búsqueda de la etiología de las enfermedades.El médico clínico se valía solo de sus sentidos para poder definir el diagnóstico, una herramienta explotada con sabiduría máxima debido a la incipiente tecnología de esa época, por lo que la semiología fue considerada como un arte por la mayoría de los médicos. Nuestros maestros heredaron de generación en generación este concepto el cual era aplicado día a día durante la práctica médica. Carlos Alberto Galarza Manyari, es quien, siempre nos recordaba cómo la semiología sigue siendo una herramienta valiosa en todas las especialidades, principalmente en su especialidad: la Dermatología. Motivado por la investigación realiza múltiples trabajos a campo abierto. Un ejemplo de ello es su trabajo de Revista Médica Carrionica, 2015:2(1):65 Semblanza investigación en pacientes con pénfigo, por lo que recibe Mención especial por su trabajo “Pénfigo Foliáceo endémico en Ucayali” en el Congreso Bolivariano de Dermatología en el año 20024. En el año 2003 logra una subvención del CONCYTEC -en convocatoria nacional- para realizar su proyecto de investigación “Partículas virales y radicales libres en el mecanismo patogénico inicial del vitíligo. Lima Perú. 2003 – Feb 20045 En el año 2004 culmina sus estudios de Maestría en Medicina, recibiéndose de Magister por su tesis :Eficacia y seguridad del tratamiento tópico con capsaicina 0,075% vs capsaicina 0,050% en el tratamiento de la neuralgia postherpética: estudio longitudinal comparativo. Hospital Nacional Dos de Mayo. Marzo 2003marzo 20046. En el año 2006 culmina sus estudios de Doctorado en Medicina obteniendo el Grado de Doctor haciéndose acreedor al primer puesto en el área de Investigación del Hospital Dos de Mayo por su trabajo : Infección cutánea por Citomegalovirus en el mecanismo patogénico del vitíligo generalizadas de inicio reciente7 al mejor trabajo de investigación extranjero en el Congreso Iberoamericano de Dermatólogos realizado en Quito, 2008, entre otros. El año 2007 es nombrado Director del Instituto de Investigaciones Clínicas de la Facultad de Medicina de la UNMSM con sede en el Hospital Dos de Mayo, ampliando su repertorio de publicaciones. Por su gran labor en la investigación es designado como Investigador reconocido, ganador de varios premios, entre ellos el Premio al Mérito a la Producción Científica 20062007 otorgado por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Premio El año 2013 es elegido presidente del Circulo Dermatológico del Perú, encabezando desde esa posición: campañas de despistaje y detección de cáncer de piel por el Día del Lunar. Miembro de la Sociedad Peruana de Dermatología, editor de la revista “Dermatología Peruana” y fundador de la Revista Médica Carriónica del Cuerpo Médico del Hospital Nacional Dos de Mayo, hospital donde ejerce su profesión habiendo sido jefe del Servicio de Dermatología y del Departamento de Medicina. El año 2010 es nombrado director del comité editorial de la Revista de la Sociedad Peruana de Dermatología siendo este el año en que publica su libro: Pénfigo Foliáceo Endémico en el Perú, una visión epidemiológica, clínica e inmunopatológica8, basado en trabajos de campo realizados en la selva peruana de Pucallpa, donde recolecto y analizo casos de pénfigo foliáceo endémico durante los años 1988-2008, apoyado por notables profesionales de la salud. Con este trabajo pudo dar a conocer la existencia de pénfigo foliáceo endémico en niños, jóvenes y gestantes, casos no visibles en Lima, nuestra capital. Como estudiante y pupilo tuve la suerte de conocerlo y admirarlo como maestro y amigo durante mis rotaciones en el Hospital Nacional Dos de Mayo, tiempo durante el cual compartió con nosotros y con los residentes, sus conocimientos y claves diagnósticas en el campo de la Revista Médica Carrionica, 2015:2(1):66 Semblanza Dermatología, una experiencia de más de 20 años, así como su forma particular de ver a los pacientes, de enfocar un diagnóstico y sus ánimos de investigar e indagar más en ellos, haciendo alusión a sus logros en investigación siempre que era posible. Un doctor a carta cabal, de prestigio, no solo por sus trabajos de investigación realizados sino por su forma de ser, de enseñar y de hacer participar a sus estudiantes en actividades de investigación práctica y clínica, aspectos muy comentados y elogiados por todas las promociones de estudiantes que rotaron con él, y de quien se llevaron una visión diferente de ver la medicina y de tratar a los pacientes. Mi reconocimiento y gratitud eterna al Dr. Carlos Galarza M, por sus sabias enseñanzas. Referencias bibliográficas 1-Galarza MC. Manual de Fórmulas Magistrales. Educación Médica Continua. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Peru. 1992 2-Galarza MC. Dermatología Aplicada a la Medicina General. “El Diagnóstico Dermatológico”. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. LimaPeru. 1993. 3-Galarza MC. Manual de Dermatología del Pie. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú. 1999. 4-Galarza MC, Ronceros G, Mendoza D, Sánchez G, Vilcarromero M, Ráez E. Pénfigo foliáceo endémico en el departamento de Ucayali – Perú. Reporte de 16 casos. An Fac Med. 2013 13; 63(1):19– 24. 5-Galarza MC. Partículas virales y radicales libres en el mecanismo patogénico inicial del vitíligo. Lima Perú. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica; 2004. 6-Galarza MC. Eficacia y seguridad del tratamiento tópico con capsaicina 0,075% vs capsacina 0,050% en el tratamiento de la neuralgia postherpética: estudio longitudinal comparativo. Hospital Nacional Dos de Mayo. Marzo 2003- marzo 2004. [Tesis de Magíster]. Perú: Facultad de Medicina – UNMSM; 2004. 7-Galarza MC, Ronceros Medrano G, Muñoz R, César W, Loayza O, Gerardo A, et al. Infección cutánea por citomegalovirus y radicales libres en el mecanismo patogénico del vitíligo generalizado de inicio reciente. Dermatol Perú. 20114; 21(2):59-65. 8-Galarza MC, Ramos MW, Ortega LA, Ronceros MG . Pénfigo foliáceo endémico en el Perú: una visión epidemiológica, clínica e inmunopatológica. Perú: Colegio Médico del Perú; 2010. Correspondencia: <[email protected]> Alex Orellana Cortez Facultad de Medicina.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. Revista Médica Carrionica, 2015:2(1):67