Número II Época VI Corpus Christi 2007
Transcripción
Número II Época VI Corpus Christi 2007
CORPUS CHRISTI EN GRANADA MISERICORDIA CORONADA II SEMANA SANTA EN MOTRIL LUNES SANTO 2007 Número II Época VI Corpus Christi 2007 EL CAMPANARIO EDITA: COFRADÍA DE LA ORACIÓN DE NUESTRO SEÑOR EN EL HUERTO DE LOS OLIVOS Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA C/ Comendadoras de Santiago, s/n, GRANADA. Director: Javier López-Cantal Marín. Consejo de redacción: Mariano Sánchez Pantoja. Francisco José Ruiz Jiménez. Ángel Henares Maldonado. Juan Manuel Cañizares Garrido. Álvaro Lirio Domingo. Asesor fotográfico: Antonio Cañizares Martos. Colaboradores secciones: Manuel García Prados. José Luis Clements Sánchez. Adelardo Mora Guijosa. César Gómez-Höhr Román. David Rodríguez Jiménez Muriel. Adrián Antonio Ruiz Muñoz. Antonio Guzmán Fernández Pérez. Gerardo Manuel Mirón Jiménez. Colaboran en este boletín: Jesús Luengo Mena. Antonio Padial Bailón. Luis Javier López Marín. Gerardo Martín Rodríguez. Fotografía de portada: Antonio Cañizares Martos. Fotografías interiores: Antonio Cañizares Martos. Javier López-Cantal Marín. Álvaro Abril Vela. Archivo Hermandad del Huerto. Gerardo Martín Rodríguez. Omar Palomo Navarro. Fernando Daniel Fernández Álvarez. José Velasco. Santiago Gómez Carmona. Rafael Arroyo Reinoso. Adrián A. Ruiz Muñoz. Jesús Pérez Gutiérrez. Clara Ubiña Cardona. Adelardo Mora Casado de Amezúa. Noelia Membrilla Trujillo. Depósito Legal: GR-457/07 Diseño, maquetación e impresión: Acera del Casino, 15 2ºD. 958226622. [email protected]. NºII. ÉPOCA VI. CORPUS CHRISTI 2007 ÍNDICE: EDITORIAL 2 CARTA DEL HERMANO MAYOR 3 NUEVA CANDELERÍA 4 ACTUALIDAD 5 AVISOS 7 DESDE LA JUVENTUD 8 CORONACIÓN DE LA AMARGURA 9 FORMACIÓN 10 ESCRITURAS DE PASIÓN 13 EL OLIVO 15 ENTREVISTA 16 REPORTAJE 20 TESTIMONIOS EN LA CLAUSURA 24 LUNES SANTO 2007 25 RECUERDO FOTOGRÁFICO 28 EL ARTE DE LA IMAGINERÍA 29 PASO DE MISTERIO 32 IMÁGENES EN LA RETINA 33 DIARIO DE UN PASO DE PALIO 34 DOSSIER 36 PLAZA DEL REALEJO 41 HOMÓNIMOS DE LA HERMANDAD 43 HISTORIA 44 COLABORACIONES 46 SEMANA SANTA EN LA PROVINCIA 52 AMBIENTE EUCARÍSITCO 56 La revista EL CAMPANARIO y la Hermandad del Huerto no se hacen responsables de las opiniones vertidas por sus colaboradores, limitándose a reproducir fielmente sus escritos. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos de esta revista sin la autorización expresa de la dirección del mismo. Si quieres colaborar con tu boletín, escríbenos a: boletí[email protected] www.hermandad-del-huerto.com 1 EDITORIAL Madre de Dios l bloque temático que compone la revista que tienes entre tus manos, se basa en la advocación de la Madre de Dios de las Comendadoras, virginal Sagrario de Jesús Sacramentado, que durante estos días ha protagonizado la vida pública de la ciudad de Granada. Portada y páginas centrales se dedican a una advocación que tiene sus inicios en Granada con la fundación del Real Monasterio que nos acoge, primero en fundarse en Granada, y que por lo tanto supone ser la más antigua del barrio del Realejo, además siendo imagen gloriosa de Nuestra Santísima Madre. Desde hace varios años nuestra hermandad le rinde culto y devoción junto con las Madres Comendadoras, de cuyo monasterio es titular. Este simple hecho ha conseguido que una devoción que parecía olvidada, haya calado en los corazones de nuestros hermanos en tiempos de gloria, y además en el de toda Granada. Gran importancia histórica y devocional contiene esta imagen cuyo triduo pudimos dedicarle a mediados del pasado mes de mayo y cuya mano podremos besar en tan solemne ejercicio en la próxima Festividad de la Inmaculda Concepción de María. En tiempos donde las nuevas iniciativas se convierten en afianzados proyectos de futuro en nuestra corporación nazarena, y que por lo general tienen bastante éxito, cabe la posibilidad de incorporar tan prestigiosa imagen como titular de la Hermandad en la cercana renovación de estatutos, a la cual ya le ofrecemos nuestro culto y admiración como si ya lo fuera, siendo factible la idea de devolverla a su pueblo en una gloriosa tarde de mayo por las calles de su barrio. La reflexión a priori se hace muy importante y en la actualidad, que aspiramos a crecer como cristianos y engrandecer nuestra Hermandad a través de la caridad, la formación y el culto, hemos de valorar la importancia del hecho que hoy en día manejamos en un ambiente de Hermandad de sobrada madurez. La devoción y grandeza de María tiene múltiples formas de manifestación. Claro ejemplo de ello es la coronación canónica de María Santísima de la Misericordia el pasado 20 de mayo, o la de nuestra venerada titular el próximo 2013, teniendo lugar en el curso que viene la celebración del sesenta aniversario de su incorporación a la hermandad. Las glorias de María también lo son, y más en el Realejo, barrio cofrade promotor del amor a la Bendita Madre. Reflexionemos entonces sobre la insigne devoción que ocupa nuestro cuatrimestral boletín: la Madre de Dios de las Comendadoras de Santiago. 2 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007 CARTA DEL HERMANO MAYOR anto la Junta de Gobierno que tengo el honor de presidir, como yo, queremos agradeceros el esfuerzo que todos los hermanos realizasteis el pasado Lunes Santo. Las adversas condiciones metereológicas hicieron difícil tomar la decisión de salir a la calle, pero una vez más, la hermandad del Huerto supo crecerse ante las dificultades y pusimos en la calle un cortejo nunca antes visto en nuestra Hermandad, siempre gracias a la ayuda e intercesión de nuestros amantísimos titulares. Aun así, se hizo muy difícil para los hermanos permanecer tantas horas en la calle en las referidas condiciones de frío y humedad, lo que agradecemos supierais aguantar por el bien de nuestra hermandad, gran cantidad de estos pequeños esfuerzos hacen que seamos cada día más grandes. De todo corazón gracias, y ante todo: enhorabuena. Desde aquí me reitero nuevamente en mi enhorabuena a nuestra vecina hermandad del Señor de los Favores, que el pasado 20 de mayo coronó a la Madre de Dios en su advocación de Misericordia. Fue una auténtica alegría compartida que tuvimos el inmenso placer de disfrutar desde la Hermandad del Huerto, el apoyo desde las hermandades del barrio es fundamental y poco a poco lo estamos logrando. Refiriéndonos a los próximos eventos y pese a que se avecina el merecido tiempo de descanso estival, no queremos dejar en el olvido una convocatoria que pronto llevaremos a cabo y que consiste en conocer el legado del maestro imaginero Francisco Salzillo, a través de la exposición que organiza la Hermandad del Huerto de la su localidad natal, Murcia. Para ello hemos organizado un viaje para el próximo 1 de julio, no dejes pasar esta cita en la que además de pasar un buen rato de hermandad, podremos conocer más nuestra cultura, concretamente la obra del imaginero que tanto influyó en la realización de nuestro titular cristífero. No puedo dejarme en el tintero a los hermanos que están apoyando económicamente la iniciativa de pago de candeleros que durante la cuaresma tanto éxito ha tenido. Son muchos los proyectos en los que estamos embarcados y por lo tanto su coste es elevado, estas ayudas hacia la Hermandad y como fruto de nuestra devoción son muy útiles en el día de hoy. Me despido de vosotros recordándoos que la Festividad de Santiago Apóstol la pasaremos junto a nuestras Madres Comendadoras el próximo 25 de julio, preparándonos ya para el triduo de nuestra Santísima Madre de la Amargura en el mes de Septiembre. Recibid un afectuoso abrazo en Cristo Nuestro Señor Manuel García Prados www.hermandad-del-huerto.com 3 NUEVA CANDELERÍA “…Tu Oración como ofrenda perpetua ilumina tu fe y el rostro de Nuestra Madre.” on esta sugestiva frase, nuestra cofradía inició hace unos meses, un proyecto para ofrecerle a nuestra Virgen de la Amargura una nueva candelería para el paso de palio, la anterior con varias décadas encima, ya ha cumplido de sobra y fue decisión unánime el sustituirla por una nueva. Con diseño de Juan Díaz Losada y realización en Orfebrería Itálica, sigue una estética más acorde con la época en que el insigne escultor José de Mora pudo crear la imagen de Nuestra Señora, de hecho todo el conjunto diseñado del nuevo palio, aprobado en Cabildo de hermanos, responde artísticamente a las formas y decoración que predominaron en el siglo XVIII, y que se prodigan en los altares, púlpitos, ornamentos litúrgicos y otros elementos de la Iglesia del Real Monasterio de la Madre de Dios de la Comendadoras de Santiago, sede canónica de nuestra Cofradía. Especialmente la Iglesia es la gran inspiradora de todo el palio y por consiguiente de la nueva candelería. Todas las piezas, en un total de 96, son de plata de ley, se distribuyen en nueve tandas. Las piezas mas grandes son de 90cm., las mas pequeñas de 30cm. Cada uno de los candelabros es único y original en los detalles de su cincelado, la base triangular alterna en cada una de sus tres caras motivos pasionistas, símbolos de las letanías, de la eucaristía y la cruz de Santiago, entre otros. Estas tres caras de la base se unen entre sí con diferentes guirnaldas de variadas formas vegetales y florales. A continuación una macolla, con motivos decorativos de roleos y delicadas formas concéntricas, da paso a otra más grande con pulidos óvalos, que a modo de espejos significan las virtudes en donde todos nos debemos de reflejar. El siguiente elemento es una bola que a su vez es abrazada por tres conchas-veneras de peregrinos, que simbolizan al apóstol Santiago alrededor del mundo, significando a la Iglesia Católica extendida por toda la tierra. A continuación un hermoso estípite, al ser la pieza mas grande, quiere representarnos a la propia Hermandad, su vida y sus actividades, se compone artísticamente de una decoración floral muy menuda con una gran superficie pulida, a modo de espejo, que refleja en sus tres caras, el verdadero ser de una Hermandad, centrado en tres aspectos fundamentales: CultoFormación-Caridad. Termina esta pieza con un perfil curvilíneo , inspirado en el tornavoz del púlpito de la Iglesia de las Comendadoras, le sigue una elegante macolla que centra la siguiente, que representa el ideal cristiano de santidad y de buen cofrade, ya que está decorada con tres querubines, la pieza que sigue es pequeña pero de gran significado, pues nos quiere representar que el esfuerzo, y la unión de voluntades de la 4 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007 cofradía, es el camino para hacer Hermandad, esto se simboliza en tres roleos que sostienen una pequeña columna central, que es justamente de donde nace el plato, - es el desarrollo circular de una venera de peregrino, que sostiene la vela de cera virgen que como ofrenda ilumina el palio y el rostro de Nuestra Madre. La candelería encendida en los Cultos, o el Lunes Santo durante la Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral, es un compendio que recoge nuestras oraciones, súplicas y peticiones durante todo el año, porque continuamente le pedimos a la Virgen de la Amargura, por la salud de nuestra familia y amigos, por asuntos difíciles de conseguir, y ponemos en las manos de Nuestra Madre, por ese examen, oposición, viaje, por el trabajo, por la operación , la enfermedad, por nuestros hijos, por nuestras Madres Comendadoras y por nuestra Hermandad, por ese amigo al que ya no hablamos, por todos los que son victimas de las injusticias, del desprecio, de las tiranías y el egoísmo de los grandes,… por tantas y tantas cosas que diariamente ponemos en sus manos, delante de un rostro de Madre que nos oye, nos ayuda y nos consuela. AHORA, puedes perpetuar tu devoción a Nuestra Señora, donándole una pieza de candelería y grabando, para siempre en la superficie de plata, el nombre de tu familia, de un hijo, de un familiar, o de quien desees. También invitando a un amigo que quiera participar en este proyecto. Hay para todas las economías, a partir de 700 euros, que es el precio de las piezas más pequeñas y con grandes facilidades para completar la donación en varios plazos, según posibilidades del donante. AHORA es el momento de tomar esta decisión y la oportunidad para realizar un pequeño esfuerzo, ayudando a completar esta gran obra de Arte, de Amor y de Alabanza a nuestra Madre, la Santísima Virgen de la Amargura. Llama a nuestro Hermano Mayor al Tfno. 629045195 y perpetúa tu Ofrenda y tu Oración. ACTUALIDAD QUINARIO Y FUNCIÓN PRINCIPAL Los anuales cultos que la Hermandad dedica a Nuestro Señor de la Oración en el Huerto de los Olivos pueden calificarse de notorio éxito debido a la gran asistencia de fieles durante los cinco días del ejercicio. Los cultos tuvieron lugar del martes 20 al sábado 24 de marzo, teniendo diferentes intenciones cada día del quinario; R.R:M.M. Comendadoras de Santiago, Banda de la Amargura, Cuerpo Nacional de Policía, Hermanos Costaleros y Grupo Joven y Hermanos de la Hermandad. La priostía de la Hermandad dispuso a nuestro titular cristífero en el altar mayor de la iglesia, iluminado por los candelabros de guardabrisas de su paso de misterio, estando la Santísima virgen de la Amargura en la capilla que asiduamente ocupa nuestro Señor. El Domingo 25 tuvo lugar la Función Principal de Instituto a nuestros Sagrados Titulares y Pública Protestación de Fe, en la misma y tras el juramento de reglas, fueron impuestas sus medallas a 78 nuevos hermanos. La iglesia de las Comendadoras se quedó pequeña otro año más para albergar a tantos fieles, que se vieron envueltos en un caluroso clima de Hermandad. PRESENTACIÓN DE “EL CAMPANARIO” Radio Granada, Cadena Cope Granada, Revista Gólgota, Localia Tv Granada, Teleideal, Telenieve y Granada Digital. BENDICIÓN DE SAN JUAN DE DIOS Tras los cultos celebrados en honor Nuestro Señor de la Oración el martes 20 de marzo, en la iglesia de las Comendadoras, se pasó a la pública presentación del primer número de la época VI de la revista informativa que edita la Hermandad del Huerto, El Campanario. La presentación del acto corrió a cargo del director de la revista oficial de la Semana Santa de Granada, D. José Luis Clements Sánchez, que elogió la labor de este tipo de publicaciones y que dio paso al director de la referida herramienta de información, D. Javier López-Cantal Marín, que expuso el contenido de la misma al numeroso público que ocupaba el templo. En sus palabras mostró la intención de esta revista de carácter formativo e informativo y la importancia de su pervivencia en el tiempo, así como agradeció a colaboradores y patrocinadores el trabajo realizado. Desde estas líneas el consejo de redacción quiere agradecer la atención prestada a los siguientes medios de comunicación: Canal Sur Radio, Tras la misa de enfermos de San Juan de Dios del 18 de marzo, a la que asistió corporativamente la Hermandad del Huerto, se procedió a la bendición por parte del Rector de la Basílica, Fray Juan José Hernández Torres, de la imagen del copatrón de Granada que forma parte de la imaginería secundaria del paso de misterio. El acto tuvo lugar en la cripta donde se encuentran las reliquias del Patrón de los Pobres y tras la bendición, los allí presentes besaron la imagen realizada por José Antonio Navarro Arteaga. DÍA DE LA CRUZ EN EL HUERTO El espectacular montaje de la Cruz de Mayo en el Compás de las Comendadoras hizo que el jurado del Excmo. Ayuntamiento de Granada decidiera otorgarle el primer premio de la categoría de patios a la Hermandad del Huerto. Durante todo el pasado tres de mayo, miles de personas pudieron contemplar la Cruz de los Caballeros que se levantó con materiales a imitación de piedra y mármol, y los diversos talleres artesanales, que junto con la hospedería y el altar de la Cruz, formaban un colorido ambiente de fraternidad y tradición granadina www.hermandad-del-huerto.com 5 ACTUALIDAD de Juan Díaz Losada y siguiendo las La Virgen se encontraba en el almedidas recientemente aprobadas tar mayor que normalmente preside, por la Junta de Gobierno, que profie- vestida a la antigua usanza, con saya, ren más anchura a palio y parihuela. manto y capucha de raso crudo bordada en sedas con formas florales y DISUELTA LA BANDA con rostrillo metálico engarzado de piedras preciosas, sobre peana de DE C.C. Y T.T. madera tallada y dorada, en la que Diversos problemas de índole per- reposaba una ráfaga que enmarcaba sonal y organizativo han hecho que la la figura de la la Madre de Dios. El dirección de la banda de C.C. y T.T. altar era exornado con colgaduras de de María Santísima de la Amargura, color granate y jarras de lilium blanco propia de la Hermandad del Huer- y margaritas del mismo color. to, dimitiera y se hiciera imposible la continuación de dicha banda, por ALTAR PARA EL lo cual la Junta de Gobierno ha deCORPUS terminado su disolución. En la fecha de cierre de edición de este número no se conoce aún quien acompañará musicalmente al Señor de la Oración El pasado Lunes Santo el paso de el próximo Lunes Santo de 2008. misterio del Señor de la Oración en el Huerto incorporaba un nuevo eleTRIDUO A LA MADRE mento que nunca antes había portaDE DIOS do: el cáliz eucarÍstico. El motivo de la simbólica estampa es la alusión al Durante los pasados 11, 12 y 13 versículo de los diferentes Evangelios de mayo celebramos el recientemente referidos al momento de la oración instaurado triduo en honor a la Maen getsemaní, referidos al Misterio dre de Dios, en el interior del templo de la Eucaristía, “Aparta de mí este de las Comendadoras de Santiago, Por quinto año consecutivo, y tercáliz…”. El cáliz es de metal sobre- de cuyo monasterio la venerada ima- cero en esta ubicación, montamos un dorado, propiedad de las Comenda- gen es titular. altar para el paso del Santísimo Sadoras de Santiago, y data de finales cramento en el final de la calle Reyes del siglo .XIX. Católicos. Su divina majestad paseó CÁLIZ EN EL PASO DE MISTERIO COMIENZA A BORDARSE EL PALIO Una vez pasada Semana Santa, las Madres Comendadoras han retomado su actividad de bordado, en esta ocasión para comenzar a realizar su proyecto más deseado, el palio de María Santísima de la Amargura. Se está realizando sobre terciopelo azul, según diseño aprobado en cabildo general extraordinario en 2004, obra 6 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007 ante un efímero altar fundamentado en una alegoría eucarística del cual formaba parte el Ángel Confortador del Misterio de la Oración en el Huerto, obra de Domingo Sánchez Mesa. Toda la Hermandad se volcó en este proyecto en el cual invitamos a todos a participar para próximos años. Durante la jornada el grupo joven de la hermandad repartió espigas para la solapa, decoradas con un lazo azul en el que se podía leer la inscripción “JHS 2007”. AVISOS CABILDO GENERAL ORDINARIO DE CUENTAS De conformidad con lo establecido en los estatutos de esta Cofradía, a petición del Hermano Mayor y según acuerdo de Junta de Gobierno, por medio del presente se convoca CABILDO GENERAL ORDINARIO, para el próximo día 29 de JUNIO de 2007, a las 20:45h. en PRIMERA CONVOCATORIA, y a las 21:15h. en SEGUNDA Y ÚLTIMA CONVOCATORIA y con el siguiente orden del día: 1º Preces de ritual 2º Lectura y aprobación, si procede, del acta de la reunión anterior 3º Informe del hermano Mayor y Junta de Gobierno 4º Presentación de cuentas del curso cofrade 2007/2007 5º Presentación del presupuesto del curso cofrade 2007/2008 6º Ruegos y preguntas 7º Preces finales En Granada, junio de 2007 ENVÍO A DOMICILIO Debido al elevado coste de envío, solo se enviará un ejemplar de la revista a un miembro de cada familia perteneciente a la Hermandad, pudiendo recoger otro ejemplar en la casa de hermandad. VIAJE A MURCIA El próximo domingo 1 de julio la Hermandad se trasladará a Murcia para visitar el Museo Salzillo, si estás interesado infórmate en la casa de hermandad en C/Comendadoras de Santiago s/n. Granada. Horario de eucaristía en las Comendadoras Domingo a Lunes: 10:00h. Sábado: 19:00h. A LA VENTA EN LA HERMANDAD Un siglo de Cuaresmas y algo más, Manuel Ocón Rojas No dejes pasar la oportunidad de conocer la Semana Santa de Granada a través de esta interesante aproximación personal de Manuel Ocón, con curiosas anécdotas y pequeñas historias que todo cofrade debe saber. Imprescindible en tu biblioteca cofrade. Precio: 20€ (beneficio íntegro para obras sociales de la Hermandad) www.hermandad-del-huerto.com 7 DESDE LA JUVENTUD ¿Por qué me elegiste a mí para hacerte guardia y velar tu imagen? ¿Quién soy yo entre este mundo para hacer de luna que funda la tarde? ¿Por qué si son tantos los que te quieren, espero contigo el amanecer y juntos rezamos aquel Dios te Salve? ¿Porque velé tus altares?, ¿porque guarde tus collares?. Si yo solo soy un niño y siempre te vi como la más grande Madre. Aquella noche de barrio dormí con nanas tus doce varales. Amigos que se reían, amigos que respeto sentían, amigos que junto a tu hijo oraban al cielo de estrellas perdidas, estrellas que son la corona que espera en la gloria ser bendecida y junto a tu palio los que hoy te miran, te suban al cielo y seas en la gloria Amargura Reina Divina. Porque si yo soy humano y de pecados se llena mi mas corta vida, tengo el honor de admirarte aun cuando las flores sueñan que un día, sean de tu gran altar aroma y colores de tu gloria bendita. Si yo pudiera elegir un alba de amores o velar tu Amargura, ten por seguro que guardaré tu vida y mi clausura será tu clausura. Llena eres Virgen de gracia y mientras jóvenes haya en la vida, Domingo de Ramos habrá en este barrio y velaremos tu nombre Virgen María. N.H. Juan Manuel Cañizares Garrido PRESENTACIÓN DEL CARTEL El día en nuestro querido y siempre cercano a nosotros Monasterio de las Madres Comendadoras de Santiago, tuvo lugar la presentación del II cartel que nuestro grupo joven presenta, si en el primero pudimos contemplar la inmensa belleza de nuestro Señor, en este quisieron con un perfil de Maria Santísima de la Amargura presentarla a Granada como Reina y Madre, Divina Comendadora, La presentación corrió a cabo de nuestro hermano y miembro del Grupo Joven Javier López-Cantal Marín, en ella nos acerco un poco mas a nuestra Madre a través de acertados versos y una línea que nos descubría, como más adelante pudimos descubrir a través de este boletín, a un gran escritor y seguro que en un futuro muy buen pregonero. VÍA CRUCIS Como ya es habitual en nuestro grupo de jóvenes, en la cuaresma del presente año tuvo lugar el rezo del vía crucis que forma parte de sus actos preparatorios para una nueva Semana Santa, este año nos sorprendían al presentarnos una iglesia con luz tenue, solo iluminada con la luz de los altares de nuestros titulares. El cuarteto de cuerda “Mater Mea” abrió el solemne acto con la marcha Amarguras, interpretando a lo largo del acto acertadas composiciones como Virgen del valle y Réquiem. Noelia Membrilla y nuestra Hermana Clara Ubiña demostraron el buen futuro que tienen el mundo de la saet, terminando el Vía Crucis con una plegaria cantada por el vestidor de nuestra amada titular, Fernando González. CAMPAÑA SOLIDARIA Sigue siendo para este grupo joven nuestro mayor proyecto el apadrinamiento de niños en la India, son ya muchos los que dispondrán en breve de nuestra ayuda. Desde aquí te invitamos a apoyar esta iniciativa, ya que son muchos más las personas que necesitan de nuestra ayuda, si deseas participar en esta acción solidaría, pásate por nuestra hermandad, seguro que muchos niños te lo agradecerán. CONVIVENCIAS Son varias las convivencias que hemos vivido con los grupos jóvenes de las hermandades granadinas en nuestra casa de hermandad, en ellas se comparten opiniones y vivencias de nuestra Semana Santa y se disfruta de una noche en hermandad, en nuestra pagina web encontraras las fechas de estas convivencias donde seguro pasarás un rato agradable junto a tus hermanos cofrades. COLGADURAS PARA LA CORONACIÓN Debido a la Coronación Canónica de la Virgen de la Miserircorida, nuestro grupo joven, en colaboración con los demás de las hermandades del barrio, engalanaron la calle Santiago para el paso de regreso de María Santísima de la Misericordia ya coronada. 8 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007 CORONACIÓN DE LA AMARGURA N.H.Adelardo Mora Guijosa Públicas Adhesiones I on Jorge de la Chica, manifiesta en su pregón oficial de la Semana Santa del año 2003: “Pero el Lunes Santo granadino, viste más dolorosas que esperan algún día y con razón, el momento de ser canónicamente coronadas. Los hermanos de la Cofradía de la Oración en el Huerto, sueñan con que llegue también ese día de la coronación para su Madre de la Amargura”. En la Revista Gólgota, en el número 23, página 90, correspondiente al boletín “crónica” del mes de Junio del año 2003, se edita un artículo cuyo título es “Coronación canónica de María Santísima de la Amargura”. En este artículo realizado por la Hermandad se explica por qué aspiramos, qué esperamos y por qué queremos esta Coronación. En el 2004, el pregonero oficial de ese año, D. Antonio Muñoz Molina, el 29 de febrero, pregona: “Ha pasado ya el tiempo y ya está de vuelta María de la Amargura la que algún día la veremos coronada, amigo Quico no lo dudes”. El 20 de marzo de ese mismo año, en el XXII pregón de la Juventud que organiza la Hermandad de la Cañilla, su pregonera y cofrade Elena Fernández Hurtado, manifiesta: “Y a ti Amargura quien no quisiera ser pañuelo que pudiera secar tu llanto para que cuando salieras a Granada todos proclamaran ¡verte coronada!” Este mismo año, en la presentación del XIV cartel de la tertulia cofrade “Granada entre varales”, del que tuve el honor de ser su presentador, con una instantánea bellísima de la Virgen de la Amargura en su palio y fotografiada desde la reja que hay subiendo las escaleras del Campanario, así acabé mi presentación del cartel: ”con mis últimas palabras dirigidas a Ti, María Santísima del la Amargura, porque todos tus cofrades y devotos ansiamos tu coronación, por el amor y devoción que te procesamos, Por eso a Ti, Amargura que te coronen algún día Reina y Soberana en mi Graná bendita” Igualmente, Ángel Henares Maldonado, en la presentación del cartel de la tertulia cofrade Tres Potencias, dedica , al ser el cartel anunciador una fotografía de la Virgen de la Amargura, una parte de su presentación a su coronación. Un extracto del mismo es lo siguiente: “Porque Comendadora eres y eres Madre y Soberana Comendadora y Reina Amargura de Granada que un día te rezará con un rosario de nácar Reina y Comendadora Amargura Coronada coronada por tu Barrio, por tus Monjas y Hermandad coronada por los ángeles, por tu calle y por Granada y en el corazón de todos ¡Reina ya estás coronada! Y ahora sólo faltas tú Santa Madre Iglesia ¡¡Coronadla!!” Ya en el año 2005, en el pregón del costalero de nuestra hermandad José Luís Henares Maldonado, en varios pasajes se refiere a la coronación en los siguientes términos “Gracias María de la Amargura coronada de gratitudes por esta cofradía” más adelante se refiere a Ella de nuevo “Pero que guapa eres Señora que nosotros ya lo sabemos que nosotros ya lo vivimos ¿Acaso no lo ves, Santa Madre Iglesia que por nosotros Amargura ya es coronada?” Y finaliza su pregón con los siguientes versos: “Y yo me quedo sin voz porque mi voz es sentimiento para ver que desde el cielo los Ángeles traen tu corona tu corona de Reina y Madre tu corona de Inmaculada tu corona de Amargura de Amargura Coronada” En este mismo año 2005, Rafael Mora Casado de Amezúa presentaba el XXIII pregón de la Juventud cofrade pidiendo igualmente la coronación de la Virgen de la Amargura manifestando que todos sus cofrades y devotos ansiamos su coronación ; “Y porque como tú ninguna para ser coronada porque eres repique de alegría por los caminos del alba y la más alta almena de las torres de la Alhambra” Ya en el año 2006, con motivo de ser elegida para cartel oficial de la Semana Santa de Granada, una fotografía de la Virgen de la Amargura, que edita nuestra Real Federación de Cofradías, tuve el honor de ser ese día de enero, el presentador de dicho cartel, y de nuevo solicité a nuestro querido Señor Arzobispo D. Javier, lo que ya en el año 2003 le pedí, la coronación canónica de nuestra Madre. Y así finalicé mi presentación: “¡Ay! Virgen de la Amargura coronarte tu Hermandad clama y en este cartel ya lo pides tú y contigo toda Granada” www.hermandad-del-huerto.com 9 FORMACIÓN N.H. Ángel Henares Maldonado Los Símbolos de la Pasión en la Corona de María Santísima de la Amargura ontinuando con la exposición que inicié en el número anterior de nuestra revista, de los símbolos pasionistas que se encuentran en la Corona de María Santísima de la Amargura, nos centraremos en este caso en cuatro en concreto: La Columna con caña y flagelo, por una parte y la corona de espinas por otra. Todos estos elementos los encontramos en el instante de la flagelación del Señor. San Juan describe este momento así en su Evangelio: “Entonces Pilatos le dijo: “¿Luego tú eres Rey?” Respondió Jesús: “Sí, como dices, soy Rey. Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad. Todo el que es de la verdad, escucha mi voz.” Le dice Pilatos: “¿Qué es la verdad?” Y, dicho esto, volvió a salir donde los judíos y les dijo: “Yo no encuentro ningún delito en él. Pero es costumbre entre vosotros que os ponga en libertad a uno por la Pascua. ¿Queréis, pues, que os ponga en libertad al Rey de los judíos?” Ellos volvieron a gritar diciendo: “¡A ése, no; a Barrabás!” Barrabás era un salteador. Pilatos entonces tomó a Jesús y mandó azotarle. Los soldados trenzaron una corona de espinas, se la pusieron en la cabeza y le vistieron un manto de púrpura; y, acercándose a él, le decían: “Salve, Rey de los judíos.” Y le daban bofetadas. (Jn 18,37-19,3) Amargura, me gustaría que nos fijáramos en el paso de Misterio de “La Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo” de la Hermandad de Cigarreras de Sevilla y muy especialmente en los romanos y flagelantes que realizó para este Paso el imaginero Antonio Navarro Arteaga, pues se ajustan mucho a lo que en la realidad debió ser la tortura de Jesucristo en el Pretorio de Jerusalén. Como leemos en el Evangelio, tras la petición del pueblo a Pilatos para que Cristo fuera crucificado, este manda que lo azoten como paso pre- vio a la crucifixión. Luego, Pilatos, hará un último esfuerzo para evitarle la pena de muerte, pero su debilidad ante el Pueblo, le hará ceder definitivamente a estas pretensiones. Jesús es conducido, como era habitual en estos casos, a un patio del Pretorio, donde se solía azotar a los penados. En él había una columna que se solía utilizar para atar los caballos. Esta tenía unos 50 centímetros de altura y tenía unas argollas donde se ataba al condenado. Por lo general había dos flagelantes. Cada uno se situaba a ambos lados del ajusticiado, a sus espaldas, y golpeaban de modo alternativo. La tortura era en primer lugar humillante, pues colocaban al reo desnudo en este patio o atrio y además de los azotes, como se describe en el Evangelio, lo abofeteaban, insultaban, escupían y recibía toda clase de vejaciones. Además era bastante cruel, y eran numerosos los presos que morían en este acto. Para evitar esto a veces se les untaba con una especie de anestésico para que aguantaran un mayor número de golpes y pudieran llegar vivos a la crucifixión. - LA COLUMNA CON CAÑA Y FLAGELO Para analizar la flagelación del Señor, y por tanto los tres símbolos relacionados con esta que aparecen en la Corona de María Santísima de la 10 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007 Fernando Daniel Fernández y José Velasco FORMACIÓN Si recordamos el Paso de Misterio hispalense de Cigarreras, podemos ver a la perfección como pudo ser este momento terrible de la Pasión de Cristo. Vemos, por delante de Cristo y a sus pies, a un soldado romano que unta una especie de brocha en un ungüento. Esto es el líquido anestésico del que he hablado antes, y que de forma certera y con gran rigor histórico, el imaginero trianero ha sabido plasmar en su obra. Por detrás vemos a dos sayones flagelantes, representados con gran movilidad y que dotan al Paso de una enorme vivacidad. - CORONA DE ESPINAS - Tras la tortura de la flagelación, y para mayor humillación de Jesucristo, los soldados romanos tomaron una capa roja y se la colocaron sobre los hombros. Le pusieron una caña en la mano a modo de báculo y trenzaron una corona de espinas y se la pusieron en la cabeza. Y para concluir la burla se reían de El diciéndole “Salve, Rey de los judíos”, mientras le daban bofetadas. Aunque algunas teorías opinan que la corona de espinas estaba realizada con unas ramas de espino, que se so- FLAGELO lían usar para encender el fuego, (la paliarus aculcatus), planta de pocas Nos detenemos ahora en el Flage- espinas pero que eran largas y duras, lo de los azotes. El látigo romano, llamado “flagrum” o “flagelum”. El “Flagrum taxillatum” era un utensilio de tortura consistente en un mango corto de madera del cual estaban prendidas unas tiras de cuero que acababan en dos bolitas que podían ser de hierro o incluso de hueso de algún animal y que con frecuencia desgarraban la piel del torturado. Las heridas producidas por estas pequeñas esferas se pueden observar perfectamente en la Sábana Santa de Turín. Cerca de 200 latigazos encontramos en el Santo Sudario. sin embargo los últimos descubrimientos en torno a la Sábana Santa nos revelan otra realidad, igual de dura que la anterior. Tras el estudio y análisis de la Sábana Santa, se ha conseguido aislar una gran cantidad de muestras de polen justo en la zona donde reposó la cabeza. Una parte de este polen pertenece a una serie de plantas de se utilizaba en el ritual del entierro judío. Pero este polen se encuentra por todo el cuerpo. Sin embargo, en la zona de la cabeza, el israelí Avinoam Danín, botánico de la Universidad Hebrea de Jerusalén y el más alto experto en su país, ha encontrado polen de “Gundelia Tourneffortii, planta que florece solamente en Oriente Medio, de febrero a marzo. La Gundelia Tourneffortii es una especie de Cardo que se encuentra en toda la zona de Israel y Palestina. Sus hojas son totalmente espinosas, de gran dureza y profusión. El sólo hecho de cortarlas requiere una gran habilidad por parte de quien lo hace, si no quiere acabar con una buena herida en sus manos. Esta parece ser fue la planta que se utilizó para cubrir la cabeza de Nuestro Señor durante la Pasión. La Corona de Espinas, a diferencia de lo que se pensaba, no coincide con la iconografía tradicional a la que estamos acostumbrados. No era un cir- www.hermandad-del-huerto.com 11 FORMACIÓN culo alrededor de la cabeza, de sien a sien. La corona de espinas debió ser una corona al estilo de las civilizaciones de la época. O sea, en forma de casco que cubría toda la cabeza. Sin embargo la representación tradicional se decantó más por la idea de la corona medieval, que dejaba al descubierto la parte superior de la cabeza. Por todas partes de la cabeza, podemos observar en la Sábana Santa, aparecen innumerables heridas y manchas de sangre. Más de 50 heridas encontramos, que en numerosas ocasiones coinciden con venas y arterias. Sin duda alguna, la que más daño produjo, y que ha sido determinada tras un análisis forense, es la que rompió la arteria cervical a través de la nuca y de ella manó la sangre arterial que llega en regueros hasta la espalda. Podemos de este modo imaginarnos la imagen de Cristo humillado por los romanos y sayones. Desgarrado por el martirio del azote a latigazos, con la capa granate cubriéndole los hombros, con la caña resignada en sus manos, y con la cabeza totalmente cubierta de esta planta espinosa a modo de corona. Pero todo esto con gran dignidad, a pesar de los insultos, burlas y bofetadas que recibía de los soldados. La paz de Aquel que sabe por qué hace todo aquello, por qué pasa por todo. La paz del que se siente junto a Dios entre el dolor. Aquel que no se siente solo. La paz del que hace las cosas por amor a los que le rodean, a pesar de que los que le rodean puedan aparecer como sus enemigos. Lo observamos en el paso de “La Cañilla”, con majestuosidad, a pesar del sufrimiento. Vemos como los sayones deben utilizar cañas y estacas para poder colocar la corona de espinas a Nuestro Señor sin riesgo de dañarse ellos. Vemos como ante la burla y la tortura, Jesucristo responde con la serenidad del amor sin límites. Que la imagen de Cristo escarnecido, derrochando paz y amor por los cuatro 12 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007 costados sea una referencia en nuestra vida. Que su amor sea el faro que nos guíe. Que sepamos acercarnos a los hermanos como la Verónica o el Cirineo, y no seamos nunca de aquellos que usan la burla, la murmuración, la crítica destructiva y el desamor con nuestros semejantes. Que María Santísima de la Amargura, que tanto debió sufrir al ver a su Hijo salir en aquellas condiciones físicas tan inhumanas del Pretorio, nos ayude a ser cada día más y mejores cristianos. Fernando Daniel Fernández y José Velasco ESCRITURAS DE PASIÓN N.H. Gerardo Manuel Mirón Jiménez Mi Estación de Penitencia ios mediante, este pasado Lunes Santo cuando todo parecía perdido y los nubarrones del cielo eran preludio de tormenta en nuestros lagrimales, llegó el impás, el cielo se detuvo por unas horas: El Señor y su Madre querían salir como dijo el Capataz a los costaleros en la primera “llamá”. El cortejo se puso en la calle como si nada hubiera pasado, solo el suelo mojado nos recordaba el trance vivido por todos unos minutos antes ya que la alegría de hacer nuestra Estación de Penitencia se antepuso a cualquier contratiempo. Recuerdo las filas de Nazarenos inundando las calles del barrio de terciopelos azules como antesala del Cielo prometido, a lo lejos podía ver un año más la estampa que siempre tengo en mi retina de la mecida de ese olivo divino dando cobijo al Redentor. También me vinieron recuerdos, tristes recuerdos, de una persona que todos los años venía a verme junto a mi Hermandad por las calles del barrio, mi corazón podía más que mi mente y la busqué entre la gente en la Plaza del Realejo pero sabía que si la quería ver tenía que mirar como mi Cristo, hacia el Cielo, duros momentos que aún con la fe son difíciles de sobrellevar. Ahora sé porque a nuestro paso se le llama de “Misterio”, quien contemple la variación de San Matías-Navas sabe que es un enigma cómo los capataces enfilan esa joya de la talla andaluza camino de la Tribuna, ese fue de los pocos momentos que me permití disfrutar a lo largo de la noche. Tras pasar por el Ayuntamiento, mi recuerdo era para la Amargura, ahora también sé el porqué de su nombre, es el apropiado para todos los Hermanos que hacemos estación de penitencia lejos de ella sin poder contemplarla ni por un instante, es mi particular Cáliz de la pasión, el Ángel señala al Señor donde debe mirar para contemplarlo, yo solo tengo que volverme para darme cuenta que Ella está demasiado lejos, tendría que aguardar al encierro y esperarla en el Compás del Convento cuando de nuevo hace su entrada triunfal para tomar posesión de su casa y de mi corazón. Al entrar en la Catedral, la inmensidad de sus naves se hizo pequeña para cobijar al Hijo de Dios, el rachear de los costaleros en absoluto silencio y las “llamás” al martillo no hacen sino resaltar aún más que ha llegado el Rey de Reyes, ¡que privilegio vivir esos momentos!. El silencio reinante se hace cómplice para que las melodías de la Banda de Huevar lleguen tímidamente a mis oídos anunciando la llegada inminente de la Madre, falsa esperanza, la Cruz de Guía comienza a avanzar abandonando la Catedral y yo tras ella abandono mi ilusión de presenciar como el tesoro más preciado de la Hermandad hace su entrada justificando joyero de tal porte. Al aproximarnos al barrio, vuelve el “Misterio”, en este caso el enigma tal vez se debe a alguna errata en el libro sagrado que custodia la Hermandad, pues seguramente en el pasaje bíblico que nos relata Marcos (Mc 10,14) dice por error tipográfico: “Dejad que los niños se alejen de mí”, palabras que asumimos íntegramente dada las desbandada de pequeños Nazarenos que acontece con tanta precisión anualmente que parece perfectamente planificado y organizado. Una vez que nuestra Hermandad entra en Pavaneras, las “levantás” y las “chicotás” son el sueño de los cofrades comprometidos, quien quiera ver algo que no sea elegancia y categoría tal vez se haya equivocado de día o de barrio, pero sin duda de Hermandad. El rumbo de estas Naves es ahora firme y de frente, nada desvía la atención a quien quiera ver discurrir a Jesús y María y acompañarnos en nuestro transitar. Este es nuestro sentir y ese será nuestro camino. La bulla ya sabe lo que va a encontrar en calle Santiago, al Hijo de Dios rezando por derecho y a su Madre siguiendo su estela con dulzura apasionada, aquí no hay pasos que ver ni andares que jalear, solo la fe y la devoción cabe ya en esta bendita calle. El encierro, esperado por quien nos contempla es para nosotros el fin de un sueño al que no queremos llegar, las saetas son piropos a nuestros Titulares que atraviesan nuestro corazón conforme nos acercamos al Convento. Todo se ha acabado pero solo de calle para afuera, a quienes vivimos la Hermandad todo el año, ahora nos queda una labor intensa para que el sueño del próximo Lunes Santo sea una realidad y volvamos a las calles a decirle a Granada: así somos y aquí estamos. EL OLIVO N.H. Antonio Guzmán Fernández Pérez Estación de Penitencia en nuestro interior escansados ya tras las vivencias de una Semana Santa que como mínimo podemos definir como peculiar, y motivado fundamentalmente por las adversas circunstancias meteorológicas que se han sucedido a lo largo de la misma, así como por el incierto inicio que se vaticinaba sobre la Semana Grande de todo cristiano y que procedía de la obcecada pretensión de lo que podíamos denominar “grupo” por celebrar una especie de manifestación que nada tenía que ver con el espíritu religioso donde se debe llevar a cabo la labor de las Hermandades y Cofradías, afortunadamente con final feliz, y que por ser de todos conocidos es mejor que lo dejemos en el rincón del olvido. Considero que deberíamos reflexionar por todo lo acontecido en la Estación de Penitencia de nuestra Hermandad en el presente ejercicio. Por un lado podemos sentirnos afortunados de haber concretado la finalidad esencial que nos marcan nuestras Reglas como es hacer pública Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral si comparamos con el desolador panorama de tantas Corporaciones que tuvieron que quedarse en sus templos. Pero también comparto la opinión generalizada en el mundo cofrade granadino, que frente a expresiones del “graciosillo de turno” que con sonrisa socarrona contempla la tristeza de unos cofrades y fundamentalmente de unos católicos que no han podido ver realizado su deseo de publicitar su fe y devoción y sacan a relucir el chiste fácil del penitente bajo el paraguas, nos hemos encontrado con la respuesta que ofrece la vivencia de nuestras Hermandades que afortunadamente es tan intensa a lo largo del curso cofrade que podemos considerar que vivimos una Estación de Penitencia permanente. Al trabajo continuado de las Juntas de Gobierno y en particular la de nuestra Cofradía de la Oración de Nuestro Señor en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Amargura, que es la que conocemos y de la que con sensatez podemos opinar. Y que se dirige a una labor continuada en la formación cofrade, en incentivar a los jóvenes cofrades a los que les corresponde el lógico relevo generacional, a los aspectos caritativos que debe abordar una Hermandad, y fundamentalmente a hacer Hermandad, en el más sonoro y completo de sus significados. Nos corresponde a los hermanos del Huerto manifestar nuestro compromiso, en la unión y comprensión de las decisiones que se adopten, aunque no nos agraden, en comprender al próximo y a su vez prójimo, a tener una tolerancia evangélica frente a la crítica y a los comentarios sin fundamento. Debemos ponernos en muchas ocasiones en el lugar del otro, quitar dramatismo a las cosas, crear y generar buen ambiente. Por que no copiar a una Doctora de la Iglesia como es Santa Teresa de Jesús “y poner amor donde no hay amor”, aunque sea fácil decirlo al menos deberíamos esforzarnos por conseguirlo. Tener el mismo arrojo en nuestra vida cofrade como tuvo nuestra Hermandad al ponerse el pasado Lunes Santo en la calle, desde el valor pero por supuesto desde la sensatez y la responsabilidad. De todo esta fortaleza interior nace el ejemplo que esta pasada Semana Santa, las Cofradías granadinas han dado a esta Ciudad, tanto las que han podido realizara su misión de procesionar a la Santa Iglesia Catedral en circunstancias que podemos considerar casi como heroicas, como aquellas que nos han dado una auténtica lección de saber hacer y estar, realizando sus Estaciones de Penitencia en el interior de sus Templos y poniendo los designios de sus Hermandades en manos de la Providencia del Altísimo, que creo que nunca falla. Desde la crítica sana pienso que buen Patrimonio han generado nuestras Cofradías y Hermandades esta Semana Santa con el correcto comportamiento de todos sus hermanos, y en ese camino se debe seguir, unidos en Cristo y su Madre la Virgen María y apoyando con la fortaleza del Olivo, como se designa esta sección, a nuestra Junta de Gobierno, dando público y manifiesto ejemplo de unión y compromiso sin fisuras. Por esa línea podremos disfrutar un día no muy lejano de unas jornadas gloriosas con la Coronación Canónica de Nuestra Madre María Santísima de la Amargura, como hemos vivido desde una envidia verdaderamente sana, la celebración de la Coronación Canónica de la titular de una Hermandad Hermana, como es la de los Favores, Coronación Canónica de María Santísima de la Misericordia, cuyo grato recuerdo se mantiene vivo en nuestras retinas, y en nuestros corazones. Que mejor regalo para nuestra Amargura que presentar una Hermandad unida a sus plantas. 15 ENTREVISTA N.H. Francisco José Ruíz Jiménez A los Cofrades Veteranos uando llega el anhelado, y esperemos que siempre soleado, Lunes Santo, y observamos la hermandad formada para salir, lo que somos más cercanos a la hermandad sabemos, y los que no están tan cerca se pueden imaginar, el trabajo que cuesta poder irnos a la calle, desde la Cruz Guía, enseres, nazarenos, pasos, bandas etc. requiere de un esfuerzo enorme. Pero dicho esfuerzo se viene realizando desde la primera salida procesional allá por 1944 hasta nuestros días. Hoy hemos querido hacer un homenaje, en las páginas de esta revista, a cuatro de estos hermanos que contribuyeron, y aún contribuyen, a que nuestra hermandad esté donde hoy está. Estos son: Miguel López Hernández, conocido por todos como “Miguelito”, es hermano del Huerto desde 1951, durante muchos años a ocupado el puesto de albacea y a formado parte de casi todas las Juntas de Gobierno desde poco después de la fundación de la hermandad. Su esposa Manuela Esquinas Sánchez, es hermana desde el año 1957, for- 16 En la Fotografía: Miguel López Hernández y Manuela Esquinas Sánchez mando parte de los primeros Cuerpos de Camareras de la hermandad. Marina Pérez Ayala es hermana desde el año 1960, ha sido vestidora de la Virgen de la Amargura, siendo uno de los pilares de los talleres de costura. Tiene pensado hacer “algo especial” para cuando cumpla sus 50 años de hermana en 2010. Rafael Arroyo Reinoso, el marido de Marina, es hermano desde 1978, aunque ya acompañaba a su señora a realizar la estación de penitencia desde que ella comenzó a salir, ha sido secretario y vocal de cultos de varias Juntas de Gobierno, fiscal general en muchas de las salidas y ahora es el historiador oficial de la hermandad. ¿Cómo llegan a formar parte de la hermandad? Miguel .- Yo contaba con 19 años cuando estaba de Hermano Mayor don Francisco Cifuentes, cuñado mío, éste me dijo de de formar parte de la herman- dad y como era algo manitas, me ofreció el cargo de albacea, en aquellos momentos no trabajaba y tenía tiempo para dedicarlo a la hermandad. Años más tarde se incorporó mi señora. Marina - Yo pretendía salir en el Rosario y en el Huerto, pero mis padres me dijeron que para los dos no había dinero, que tenía que escoger una de las dos, y me decidí por El Huerto. Rafael.- En mi caso es que solía acompañar a Marina a la salida y luego la recogía, en el 78, después de verme allí varios años me ofrecieron incorporarme a la hermandad y a su vez a la Junta de Gonierno, lo cual acepté de buen grado. ¿Han cambiado mucho las cosas desde entonces? Ha habido muchos cambios, en las primeras salidas, que se hacían desde Santo Domingo, realizábamos la Estación de Penitencia unos 80 hermanos. Teníamos que pagar a monaguillos, personas que llevasen los enseres, bandas y costaleros. En estos tiempos, exceptuando las bandas, todos los demás en vez de ENTREVISTA Nazarenos del Huerto en Santo Domingo. Archivo Hermandad. cobrar pagan, algo que entonces no nos podíamos ni imaginar. ¿Dónde estaba la casa hermandad? No teníamos casa de hermandad, en la iglesia de Santo Domingo ocupábamos dos capillas para los titulares, y en un armario pequeño guardábamos las cosas del montaje, repartíamos los trajes en casas particulares y hacíamos reuniones mensuales en “El Sota”. Cuando llegaba cuaresma la reuniones eran mas asiduas y había una costumbre, una vez se recogía la procesión el Lunes Santo celebrábamos una cena de hermandad también en “El Sota. ¿Y el asunto del dinero? Se pagaban 25 pesetas anuales por hermano, aún conservamos recibos, años después las mismos recibos eran de 35 pesetas, pero el dos hecho a máquina se cambió por un tres hecho a mano, pero eso no daba para cubrir casi ningún gasto. Las rifas eran la fuente principal de ingresos, también conservamos la papeleta de un sorteo en el que se rifó un cerdo, en los viajes de hermandad, costumbre que se ha perdido, cada uno ponía algo para sortear, se volvían a rifar y hasta que no se sacaban 50.000 pesetas no parábamos de rifar. Pero había otra cosa a la que también le sacábamos unas pesetillas, las apuestas, es decir, por que alguien se afeitara el bigote otro pagaba una cantidad, a mí (Miguel) me ofrecieron 2.500 pesetas por fumarme un cigarro, yo no fumo pera era un dineral, así que le di una calada que casi me muero de tos, entonces otro ofreció otras 2.500 pesetas por que no me lo fumara y así que se ganaron 5.000 pesetas para la hermandad, la mayoría eran espontáneas y de forma divertida. Algo que nunca hemos sabido ¿Por qué se produce el cambio de sede canónica al Monasterio de las Comendadoras? En Santo Domingo solo podíamos montar los cultos, que entonces consistían en un triduo, y los pasos quince días antes de Semana Santa de 10 a 2 y de 4 a 6 h., luego no podíamos hacer más nada. Entonces el prior de los Dominicos era el padre Crespo, éste encargó unas lámparas para las capillas que teníamos que pagar las cofradías que allí teníamos nuestra sede a la fuerza, como nosotros ocupábamos dos capillas nos tocaba pagar dos, fue un poco la gota que colmo el vaso, entonces se comenzaron las conversaciones con las monjas y las obras del patio en septiembre del 59, el Lunes Santo del 60 salimos de Santo Domingo y ya no regresamos. ¿Sin avisar? No lo recuerdo, pero las puertas de Santo Domingo estaban abiertas cuando la cofradía giro hacia la Calle Santiago, en dirección al Monasterio de las Comendadoras, desde entonces nuestra sede. ¿Cómo ha sido la relación con las monjas? Siempre ha sido muy buena, cuando hicimos el traslado, buscamos sitios donde poder meter los pasos, finalmente se decidió que fuera en la antigua casa del cura, pero solo la primera nave, no como está ahora. Hubo que arreglar el patio, que tenia un árbol donde ahora está el sumidero, arreglar la puerta que era pequeña para poder salir y colocar una vigueta, que www.hermandad-del-huerto.com 17 ENTREVISTA es la que se quita para salir el Lunes Santo. Todo este trabajo se acometía los domingos por un grupo de hermanos. ¿Y la familia no se quejaba de que dedicaran tanto tiempo a la hermandad? Pues claro que si, nuestros hijos eran pequeños, se trabajaba todo el día y los sábados, así que después de trabajar y los domingos a la hermandad, las mujeres no estaban precisamente contentas. Además las mujeres no solían ir por la hermandad, fue con D. Antonio Maciá como hermano mayor cuando ellas se constituyeron como cuerpo de camareras, con sus propias reuniones, cuotas y nuevas aportaciones a la hermandad de forma autónoma. ¿La casa de hermandad fue posterior? Sí, cuando trabajábamos abajo tomamos por costumbre comprar una botella de vino y una casera para tomarnos un vaso al acabar, lo teníamos escondido por que siempre había alguno que se apuntaba a última hora para tomarse el vino, pero nos fueron descubriendo y cada vez eran más lo que se apuntaban, así que limpiamos la parte donde hoy esta el cuarto de baño, pusimos una mesa, y ya el que quería vino lo tenia que pagar. Fue así como se creó la primera casa de hermandad que hubo en Granada. Sería años más tarde cuando se inició la obra de arriba, ya por profesionales, si bien ese coste lo tuvo que avalar Miguel con su casa. ¿También el paso de la Virgen lo pagaron hermanos? Bueno tuvimos que firmar letras de 100.000 pesetas cada uno, hasta alcanzar los 2.000.000 de pesetas que costo el paso. (Rafael Arroyo aún conserva la suya). Hablemos de costaleros ¿Cómo ha sido la evolución? Durante muchos años fueron asalariados, con los problemas que ocasionaban al querer cobrar más a lo largo del recorrido, o no avanzar si no había mas vino. Pero era lo normal, buscabas un capataz y el se encargaba de traer a la gente. Luego llegaron los costaleros que no eran profesionales, pero el primer año fue un desastre, el Señor ya estaba recogido en el patio, los mayordomos, ya cansados, en el bar y la Virgen aún a la altura del “Seis Peniques”. Era la cuadrilla de los Favores, y aquello nos ocasionó muchas críticas que acabaron con la cesión del capataz y la dimisión del Hermano Mayor, don Francisco Cifuentes. Al año siguiente, tal fue el lío, que no encontramos cuadrilla para sacar a la Virgen, así que nos trajimos a los costaleros de la Amargura de San Juan de Sevilla, tras ésto fueron numerosos los capataces que se ofrecieron a sacar nuestro paso y se escogió a los Costaleros Nazarenos. El Huerto lo sacamos a ruedas varios años, uno de ellos nos dimos cuenta que no llevaba frenos, tuvimos que llamar a un técnico de autobuses para que lo arreglara y tardó tres horas, las mismas que estuvo el cortejo esperando sentado en el interior de la iglesia y luego realizamos nuestra Estación de Penitencia, entonces no había que cumplir horarios. ¿Y las bandas? Durante muchos años, abriendo calle, fue la OJE, que luego se transformó en Ripoll, a El Huerto le tocaba la Guardia Civil y a la Amargura en principio le tocaba la municipal, 18 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007 que se sustituyó porque tocaba poco y luego se trajo la del Regimiento de Córdoba. Posteriormente llegó la Banda de la Policía, Ntra. Sra de la Palma de Marchena en cabeza y la municipal de Huévar para el palio, que el primer año costó 225.000 pesetas y la pago un costalero. Un momento entrañable para el recuerdo fue cuando las primeras mujeres policías, cuya institución entonces estaba militarizada, tras jurar bandera, fueron el Lunes Santo a la hermandad a presentar armas ante su General, era la primera vez que las mujeres policías lo hacían, muchas de ellas pasaron a formar parte del cuerpo de camareras de nuestra hermandad tomando una muy buena relación con las que ya lo eran. ¿Cómo eran las relaciones con las otras hermandades? Nosotros siempre hemos tenido relación con ellos, instituimos el pregón del Realejo con la ayuda de todas, excepto de Favores que al principio fue reacia, el primer Vía Crucis de barrio se hizo con el Nazareno que está frente a la capilla de ENTREVISTA la Amargura. ¿Tienen algún recuerdo especial? Era muy bonito el traslado de la Amargura a Santo Domingo, se le hacía una setena y uno de los días se dedicaba a la Policía Nacional. Durante la procesión se repartían aceitunas de dulce que se hicieron muy famosas. Rafael diseñó el escudo de la hermandad, durante años procesionamos con la Cruz de los Dominicos en las banderas, posteriormente se le encargó a Rafael el diseño de un escudo nuevo, el actual, que luego dibujaría Luis, hermano de Miguel. Nos hace ver que termina en una corona real, aunque la cofradía no obstenta ese título, pero el Monasterio sí. Las señoras recuerdan las muchas tardes cosiendo, la colaboración con la hermandad del Cuerpo de Camareras, y también recuerdan al recientemente fallecido don Antonio Pimentel y lo que supuso para la hermandad que un hombre vistiera a la Virgen, cuando hasta entonces solo lo habían hecho mujeres. Marina recuerda con emoción cuatro pañuelos que cosió para la Amargura, con distintos signos: las lágrimas de la Virgen, ramas de olivo, Cruz de Santiago y una V y una A entrelazadas (Virgen Amargura). Uno, muy especial, lo cosió cuidando a su padre muy enfermo, cuando lo termino le pidió a la Virgen que su padre no sufriera, se lo dio a Rafael para que lo llevase a la hermandad y se lo pusiera en la mano a la Amargura, el padre de Marina se quedó dormido y ya no despertó. El pañuelo tiene bordada una Corona de oro. En la magnífica y entrañable conversación salieron muchos nombres, el de Antonio Ocaña “El Sota”, gracias al cual captamos muchos cofrades y el Lunes Santo cuando la cena de hermandad se realizaba ya en la casa hermandad, aún durante años, estuvo enviando café y puros para los cofrades. Paco López Martos que era electricista y que trabajó muchos años por la hermandad en la instalación de los pasos. Rafael López Carrasco que compartió el puesto de albacea con Miguel, quedando establecido que un año era uno albacea y el otro vicealbacea para no tener problemas. Y hermanos mayores como Antonio Maciá o Pepe Luis Macia. Y comendadoras como Madre Pilar o Sor Cristina Mesa. Hechos como los niños procesionando atados con cuerdas entre ellos, que recibían el nombre de “facundillos”, las tapas que las monjas les sacaban cuando estaban solos trabajando o la misa de el domingo a la 10 todos los primeros de mes y luego en la casa hermandad se desayunaba con churros y anís. Para finalizar nos informaron de que el primer número de El Campanario del año 1985 lo realizó Rafael con ilustraciones que realizó Luis, hermano de Miguel, y nos animaron a seguir continuando con esta iniciativa. Y muchas más cosas que no caben en estas líneas, para lo que nos hemos comprometido a realizar una segunda parte. Se sienten muy orgullosos de cómo se están haciendo las cosas y contentos por tener como relevo a quienes ellos denominan “los niños del Huerto”. La hermandad ha salido sin nosotros, con nosotros y es más que probable que vuelva a salir de nuevo sin nosotros, es ley de vida, pero de todo lo que transcurra en ese tiempo, Dios y la Virgen lo permitan, sería extraordinario poder decir con la misma ilusión que lo hacen ellos más de 50 años después: yo soy del Huerto. Dios los bendiga. www.hermandad-del-huerto.com 19 REPORTAJE N.H.Juan Manuel Cañizares Garrido Coronación en San Cecilio II EXPOSICIÓN CORONACIÓN DE UNA MADRE El grupo joven de esta hermandad ha querido aportar su granito de arena e incluir en los actos de la coronación una espléndida exposición, que tuvo lugar del 22 al 29 de abril en el salón de actos de la Corrala de Santiago. En ella, pudimos admirar múltiples enseres de diversa índole, la mayoría pertenecientes al ajuar de la dolorosa de San Cecilio. Tanto la corona de salida, como la diadema de capilla de Maria Santísima de la Misericordia, así como su completísimo ajuar de vestimentas, donde diversas sayas de distinto tipo, color y bordado, manto de capilla y capa de viaje que utilizó con motivo del traslado para su restauración a Sevilla, podían observarse, además de la saya que posteriormente estrenaría en el pontifical de coronación. Entre las diversas joyas y objetos de valor pertenecientes a la querida “Greñúa”, que en las vitrinas de la referida exposición eran expuestas, se encontraban los diferentes regalos que hasta la fecha le habían sido obsequiados con motivo de la inminente coronación. Para cerrar la muestra, la pintura con la que la Hermandad conmemoró el centenario de la realización de su titular mariana, obra de Juan Díaz Losada, y la pintura realizada este año con motivo de la coronación por Armando Pareja Tello. banda de Ntra. Sra. de la Consolación de Huelva fueron estrenadas en un caluroso concierto, celebrado en la iglesia de San Cecilio el pasado sábado 28 de abril, y entre las que se encontraban: “Misericordia Coronada”, de Manuel Marvizón y Jorge Gómez y “Mater Misericordia”, del granadino Juan Antonio Barros Jódar. Antonio Cañizares Martos sobre terciopelo granate, destacando el escudo de la hermandad, en el taller de Fernández y Enríquez, siendo éstos también los que bordaron unos faldones igualmente sobre terciopelo granate, siguiendo la línea de orfebrería del paso de palio. La saya, realizada sobre tisú de plata, con motivos vegetales en su diseño, es también obra de los referidos talleres de brenes,.que concluyó su obra con una toca de sobremanto con abundantes motivos florales y bordada sobre malla de hilo de oro. Para el día del traslado hacía la Catedral María Santísima de la Misericordia estrenó una saya en terciopelo negro, obra del granadino Domingo Fernández, así como la restauración y plateado de los enseres de orfebrería del paso de palio BOLETIN EXTRAORDINARIO Con motivo de la inminente coronación, semanas antes se publicaba un boletín de carácter extraordinario, dirigido por el conocido cofrade granadino Alberto Ortega García, en cuyo contenido se puede encontrar diversa temática: noticias, cartas de antiguos hermanos mayores, alcalde y padrinos de la coronación, historia de la venerada imagen y gran cantidad de excelentes imágenes a color. ESTRENOS MUSICALES Las siete marchas procesionales interpretadas tras el paso de palio en el triunfal traslado de vuelta por la ESTRENOS Fueron muchos los estrenos que presentaba la hermandad para la coronación de su titular mariana. El más importante fue la corona que realizara el orfebre sevillano Juan Borrero siguiendo las líneas de su anterior presea. El guión de la hermandad fue bordado en hilo de oro 20 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007 VIAJE A SEVILLA Antonio Cañizares Martos Cuatro autobuses repletos de hermanos de la Hermandad de los Favores y cofrades granadinos viajaron a Sevilla el lunes 14 de mayo para REPORTAJE acompañar a la Junta de Gobierno y al padrino de la coronación, Sebastián Pérez, a recoger la corona en la Capilla de los Marineros, sede de la Hermandad de la Esperanza de Triana, donde el hermano de la corporación, pregonero de la Coronación y sacerdote diocesano ofició una eucaristía de acción de gracias. Obispo de Guadix-Baza, monseñor Juan García-Santacruz; en todas ellas concelebradas por nuestro Arzobispo, Fco. Javier Martínez Fernández. El viernes era trasladada la venerada imagen a su capilla de salida. TRASLADO A LA SANTA IGLESIA CATEDRAL TRIDUO El martes 15 comenzaban sus actos preparatorios en la iglesia parroquial de San Cecilio, donde la Virgen, situada en la hornacina del retablo del altar mayor del templo y vestida a tablas con saya verde de salida y manto granate de capilla, recibía culto. Durante estos días las hermandades asistieron corporativamente y entregaron los regalos las que aún no lo habían hecho, haciendo lo msismo la Real federación de Cofradías con un puñal de pasión, obra del orfebre Juan Borrero. Las predicaciones corrieron cargo del Obispo Emérito de Huelva, monseñor Ignacio Moguer Carmona, el martes; del arzobispo de Mérida – Badajoz, monseñor Santiago García Aracil, el miércoles; y del Antonio Cañizares Martos por el taller de bordado de Fernández y Enríquez. El rostrillo se formaba por una mantilla con pedrería a la forma conocida como “aguas” de asombrosa perfección en su tocado, obra de Pedro Luis Bazán, al igual que el resto de sus vestimentas.. Destacaba la réplica de la medalla de oro de la ciudad que días antes le fue concedida por el Excmo. Ayuntamiento de Granada. PONTIFICAL Jesús Pérez Gutiérrez A las cinco y media de la tarde las puertas de la capilla anexa a San Cecilio eran abiertas para trasladar a María Santísima de la Misericordia a la Santa Iglesia Catedral. Muchos eran los hermanos que acompañaban desde las filas a su titular hasta el Campo del Príncipe, donde, a las seis de la tarde, comenzó la misa que Monseñor Martínez Fernández y la coral voces blancas Padre Manjón, ofrecieron para los cofrades granadinos y hermanos de la hermandad. A las siete de la tarde fue cuando el paso de palio, con una suave levantá, puso camino hacia su momento más esperado, a los sones de la banda de cornetas y tambores Jesús Despojado abriendo el cortejo y la banda de música de la Consolación de Huelva tras el paso de palio. María Santísima iba ataviada con su nueva saya para traslado y manto en terciopelo granate liso confeccionado A las dos horas y tres minutos María Santísima de la Misericordia, “Greñúa” para los vecinos del barrio del Realejo era coronada, Al terminar la homilía del pontifical solemnizado por la orquesta ciudad de granada y la coral de Málaga que juntas interpretaron la “Coronación de Mozart”, El padrino de la coronación llevo hasta las mismas manos de nuestro arzobispo la corona. Muchos fueron los aplausos y muchas las emociones de los hermanos y cofrades granadinos que perfectamente situados se encontraban en la nave catedralicia. Entre las autoridades presentes se encontraban el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, junto a Antonio Cañizares Martos www.hermandad-del-huerto.com 21 REPORTAJE numerosos concejales, y el Delegado del Gobierno, Antonio Cruz, así como el Teniente General, del MADOC, Ricardo Martínez. Destacar también la presencia de los miembros de la asociación ASPACE, que regentan el taller de imprenta “Virgen de la Misericordia”, que junto a becas a seminaristas, componen, entre otros elementos, la obra social de la Coronación. En la organización y montaje de los referidos actos han colaborado diputados mayores de gobierno y priostes del resto de hermandades. Antonio Cañizares Martos TRIUNFAL PROCESIÓN DE REGRESO Fueron muchos los momentos especiales que se quedan grabados en mi memoria en esta bella tarde donde Granada parecía conocer que Maria había sido coronada, la ciudad conteniendo las lagrimas engalanó el barrio del Realejo, muchos eran los balcones cubiertos de tela roja con el cartel conmemorativo de la coronación. Los jóvenes del barrio, incluido el grupo joven de nuestra hermandad, llenaron de banderas con los colores de nuestras cofradías la calle Santiago, Letanías de la Virgen María colgaban de los ventanales del convento de las madres comendadoras y muchos eran los adornos que lucían en la Corrala de Santiago. Antonio Cañizares Martos Tras su espectacular salida de Catedral, el paso de palio hizo su primera visita a la Basílica de Nuestra Ceñora de las Angustias Coronada, patrona de Granada, donde se despidieron la mayoría de representaciones de todas las hermandades granadinas. Un numeroso cortejo de hermanos, todos ellos con la medalla conmemorativa de coronación días antes impuesta, encarriló la calle San Matías donde esperaba María Santísima de las Penas. Después de visitar Santo Domingo, iglesia que llaman “Catedral del Realejo”, María Santísima de la Misericordia nos recordó el sabor de Lunes Santo al entrar en calle Santiago llegando hasta la misma puerta de la capilla de nuestro monasterio, donde esperaba engalanada con corona de flores, y contando las horas para ser también coronada, María Santísima de la Amargura, Las madres comendadoras cantaron a sus dos madres y una espectacular petalá desde el campanario del convento puso el broche final a este motivo encuentro, realizado a los sones de Antonio Cañizares Martos “Amarguras”. No solo marchas le fueron dedicadas, tres sevillanas llevaron su nombre esa especial noche de mayo, el coro del Rocío de las Gabias, el coro de María Auxiliadora y un grupo de hermanos interpretaron distintas letras quedando uno de sus estribillos grabado en la memoria de los allí presentes. “Y por fin llegó ese día que esperé toda mi vida para verte por Granada Soberana y Reina mía Misericordia Coronada” ¡Enhorabuena hermanos! Antonio Cañizares Martos www.hermandad-del-huerto.com 23 TESTIMONIOS EN LA CLAUSURA N.H. Adrián A. Ruíz Muñoz “A la Virgen de la Amargura por sanación de ojos” as personas que tenemos como centro y guía de nuestra vida a nuestra Bendita Madre de la Amargura, cada vez quedamos más sobrecogidos al conocer la gran cantidad de historias que desprende la clausura del Monasterio que desde hace más de trescientos años preside. Claro ejemplo de ello es la placa de plata que hace poco tiempo recibieron las religiosas que habitan este Real Monasterio desde 1501, en la que aparecía una inscripción junto con el grabado de unos ojos y en la que podía leerse: “A María Santísima de la Amargura por sanación de ojos”, junto con una limosna que seguidamente fue destinada a la obra social de las Comendadoras en la India. Este claro ejemplo de la divina intervención de nuestra titular mariana hace plantearnos la necesidad de divulgar al pueblo la milagrosa condición de la futura imagen coronada canónicamente, visto en la enorme cantidad de exvotos que asiduamente aparecen bajo su candelero y que la hermandad recoge en una bolsa bajo sus vestimentas en el más absoluto anonimato. Grande es el corazón de Nuestra Buena Madre y aún mayor su comprensión, que hizo que hace ya más de dos décadas, siendo de todos conocido, una fiel e incondicional devota, que velaba por su completo ajuar, regaló un pañuelo, bordado por sus propias manos, cargado de simbología mariana y señas de nuestra hermandad, siendo su esposo quien se lo entregara, puesto que a ella le era imposible mientras llevaba a cabo los cuidados que requería su enfermo y dolorido padre. La petición que desde lo más profundo de su corazón ella hacía a la Virgen de la Amargura, que años antes tan hondo en su corazón había calado, era bien clara y sencilla: aliviar el irremediable sufrimiento de su progenitor terminalmente enfermo. Aquel Viernes de Dolores en el que su incondicional esposo colocó el pañuelo que con tanto cariño había preparado su esposa, su padre subió al cielo en presencia del Padre Celestial, quedando tranquila la conciencia de quienes le rodeaban y aliviando el sufrimiento que padecía desde tiempo atrás. Hace tiempo me decía un buen amigo mío, hermano de esta realejeña hermandad desde hace pocos años, pero entregado a Ella como si desde mucho antes lo fuera, que algo especial tenía su Virgen de la Amargura, que los corazones de quienes la rodeaban siempre estaban inquietos. También decía que la bondad de la Buena Madre que tanto adoraba llegaba hasta límites insospechables, decía que muchas le había perdonado y que de aún más le había sacado, haciendo siempre que su divina intervención fuera en beneficio suyo y no de su comodidad, habitual bagaje en quienes confiamos en nuestros titulares. Todas las semanas rosas rojas aparecen junto a nuestros Sagrados Titulares, símbolo de la profunda devoción que todos los días renueva una persona que su vida está entregada a Ellos, y de los que nunca se podrá olvidar. 24 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007 LUNES SANTO 2007 S eguramente fue el día más complicado de toda la Semana Santa. Nadie auguraba que podrían suceder tantas circunstancias distintas, tantas como hermandades hacen su Estación de Penitencia esta jornada. El mal regusto del Domingo de Ramos pronto se volvió a hacer presente en la mañana del 2 de abril con un aguacero intermitente y considerable que se extendió hasta el medio día. Fue a partir de ahí cuando la incertidumbre hizo su aparición y se convirtió en la gran protagonista del día hasta bien entrada la noche, cuando tomó el relevo el frío. Los cofrades miramos al cielo a las cuatro de la tarde cuando las puertas del Corpus Christi se abrían, esperanzadas de no volver a abrirse hasta la madrugada del Martes Santo para recibir al cortejo zaidinero de la hermandad del Trabajo y la Luz. Pese a que los rayos de sol entraban por doquier en las cercanías de la parroquia más antigua del barrio, una gran nube gris no tardó en unirse al recorrido de la cofradía por la Avenida de Dílar. Con los dos pasos en la calle, comenzó a llover y la hermandad decidió hacer el ‘calcetín’, aunque con escasa premura. Una emocionada intervención del hermano mayor de esta corporación zaidinera, Rafael Marti, confirmaba la decisión de suspender la Estación de Penitencia, entre las lágrimas de numerosos hermanos y devotos del Santísimo Cristo del Trabajo y Nuestra Señora de la Luz. La primera del día veía truncado su deseo de hacer Estación de Penitencia. A partir de aquí, el tiempo quiso ser travieso. La luz del sol, acaloró la tarde dejando fácil la intención del hermano mayor de la cofradía de Los Dolores, Antonio Rodríguez, de no suspender la Estación de Penitencia a la Catedral, como desde hace 70 años se ha mantenido. Pero el sol radiante de las seis de la tarde, cuando la cruz de guía de madera y plata se ponía en la calle, volvería a traicionar la ilusión de los cofrades. Cuarenta minutos después de que el cortejo blanco de la cruz de San Andrés, iniciara su discurrir un contundente aguacero llenó de nerviosismo la tarde. Los hermanos de La Esperanza que montaban sus pasos en la parroquia de San Gil y Santa Ana, no dudaron en abrir las puertas a la cofradía de Los Dolores que introdujo su cortejo en el templo mudéjar. El paso de palio, por su parte, decidió continuar apresuradamente su camino hacia la Catedral. Buen y hermoso detalle el de los hermanos ‘esperanzos’ que públicamente fue agradecido por los cofrades de San Pedro. A todo esto, la hermandad del Rescate no sabía qué hacer ante la imprevisión de los pronósticos y la evidencia del mal tiempo a la supuesta hora de salida de la corporación del Señor de la Magdalena. Una hora se pospuso la decisión final de salir a la calle, que se vio acompañada por un cambio de recorrido por su barrio para acortar el tiempo de llegada a la carrera oficial. Parecía que el día se arreglaba cuando el arco iris reinó sobre Plaza Nueva mientras el cortejo de Los Dolores se recomponía del susto. La hermandad de la Oración en el Huerto decidió, a tenor de las circunstancias y contando con la ventaja de su hora de salida más tardía, retrasar en media hora el inicio de su camino a la Catedral. A las ocho en punto se abrían los portones verdes Luis Javier López Marín. Periodista del convento de Madre de Dios de las Comendadoras de Santiago, mientras la satisfacción generalizada de los allí congregados se palpaba tras los sinsabores de la tarde. Presuroso fue el caminar de la hermandad que llegó con un poco de retraso a la plaza del Carmen, pero que sin embargo, luego recuperó este tiempo adelantando considerablemente su entrada en su convento del Realejo. Salida emocionante la del misterio de la Oración de Nuestro Señor en el Huerto de los Olivos, cada vez más hermoso en su talla y más completo gracias al buen hacer del escultor sevi- www.hermandad-del-huerto.com 25 LUNES SANTO 2007 Del paso por carrera oficial, uno que estaba trabajando en la complicada lid de contar a través de Teleideal la crónica de la jornada procesional, se le quedan dos detalles de esta hermandad realejeña. La estampa del paso de palio a los sones de ‘Pasa la Macarena’ y la subida de la rampa de Las Pasiegas del misterio mientras su banda interpretaba ‘Soledad de San Pablo’. Clásicos momentos los propiciados por esta cofradía, que consiguió levantar el ánimo de los cofrades granadinos apostados en los mojados palcos. Del frío ni hablamos. La jornada del Lunes Santo no alcanza su plenitud, al menos para un llano José Antonio Navarro Arteaga. Sones de ‘Refúgiame’ de la banda cornetas y tambores de la hermandad acompañaron la difícil ‘chicotá’ de salida desde el patio del convento hasta la calle Santiago. El palio de María Santísima de la Amargura, como ya es tradición, se puso en la calle con el poema sinfónico que compusiera Manuel Font de Anta para su homónima titular mariana de Sevilla. Espléndida interpretación de ‘Amarguras’ de la banda de Huévar dirigida por Martín Salas, que continuó su labor con las marchas ‘Coronación’ (que cada uno vea su explicación) y, después del rezo ante las Madres Comendadoras, ‘Virgen de las Aguas’ (que originó algún comentario irónico sobre la idoneidad de la advocación venerada en esta composición, tal y como estaba la Semana Santa). Chascarrillos aparte, la puesta de la hermandad en la calle fue tan vibrante como siempre y absolutamente respaldada por el público en las aceras, ansioso de ver cofradías. 26 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007 servidor, hasta que no se somete al escalofrío que le reporta el contraste entre la marcha airosa del palio de la Virgen de la Amargura y el soniquete lúgubre de la campana del muñidor de la cofradía del Santo Cristo de San Agustín. Pasó como siempre: hierático el cortejo, solemne el andar del paso y austero el sentimiento devocional hacia el Crucificado de Jacobo Torni. Los contrastes volvieron en la noche, muy fría pero emocionante en cuanto a momentos cofrades. Todas las cofradías volvieron a sus templos a su hora aproximada de recogida, pese a los trastornos horarios de la tarde. Fernando Daniel Fernández y José Velasco LUNES SANTO 2007 Fue el caso de la hermandad de la Oración en el Huerto, que como referimos antes, adelantó incluso considerablemente su regreso al convento de la calle Santiago. El misterio logró levantar la admiración de los allí congregados, más aún cuando la cuadrilla llevó el paso hasta la prolongación de Sor Cristina Mesa para así meter de cara el impresionan- te barco del Lunes Santo granadino. El palio, como es habitual, se llevó los momentos más íntimos de la recogida con su elegante andar por la calle Santiago hasta la sede canónica de la cofradía. Las saetas fueron abundantes pero bien encajadas en el clima de recogimiento que se presume de una Estación de Penitencia. Se vivían los albores de un nuevo Martes Santo, cuando el último varal del palio azul y plata de María Santísima de la Amargura despedía su vaivén bajo el dintel de la puerta del patio. Así culminaba una espléndida y fructífera Estación de Penitencia de la primera cofradía del Realejo que llegó a ser embajadora de su barrio en la atípica Semana Santa del año del Señor de 2007. Fernando Daniel Fernández y José Velasco Costaleros Paso Misterio. Archivo de Hermandad www.hermandad-del-huerto.com 27 RECUERDO FOTOGRÁFICO Antonio Cañizares Martos Antonio Cañizares Martos Jesús Pérez Guitiérrez 28 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007 EL ARTE DE LA IMAGINERÍA David Rodríguez Jiménez-Muriel La Madre de Dios de Santiago de la Espada EL ORIGEN LITÚRGICO DE LA ADVOCACIÓN DE LA MADRE DE DIOS La Solemnidad de Santa María Madre de Dios es la primer Fiesta Mariana que apareció en la Iglesia Occidental y su celebración se comenzó a dar en Roma hacia el siglo VI, probablemente junto con la dedicación –el 1º de enero– del templo “Santa María Antigua” en el Foro Romano, una de las primeras iglesias marianas de Roma. Coincidentemente, la primera Patrona granadina, es la Antigua. Tan histórica celebración mariana se constata en las pinturas con el nombre de “María, Madre de Dios” (Theotókos) que han sido encontradas en las Catacumbas de la ciudad eterna. El rito romano celebraba el 1 de Enero la octava de Navidad, conmemorando la circuncisión de Jesús. Desaparecida la antigua fiesta, en 1931, el Papa Pío XI, con ocasión del XV centenario del concilio de Éfeso (431), instituyó la Celebración Mariana para el 11 de octubre, en recuerdo de este Concilio, en el que se proclamó solemnemente a Nuestra Madre como verdadera Madre de Cristo, que es verdadero Hijo de Dios; pero en la última reforma del calendario –a raíz del Concilio Vaticano II– se trasladó la fiesta al 1 de enero, con la máxima categoría litúrgica, de solemnidad, y con título de Santa María, Madre de Dios. HISTÓRICA ADVOCACIÓN DE LA REAL ORDEN DE LOS CABALLEROS DE SANTIAGO Durante el sitio de Sevilla, en 1248, doscientos setenta caballeros de la Orden de Santiago, sin que hubiere terminado la batalla con el enemigo musulmán, se internaron demasiado en la serranía hispalense, no dominando la orografía de la Sierra de Tudía, ya en tierras extremeñas. Al ver que la noche se le echaba encima y la batalla se alargaba, pidió Don Pelay Pérez Correa aclamando a la Reina de los Cielos: “¡Santa María detén tu Día!” y la Virgen atendiendo a la plegaria detuvo por unas horas el Sol, ganando así la batalla los cristianos. Fundaron los Comendadores el Monasterio de la Madre de Dios que sirvió de enterramiento al Gran Maestre Pelay o Pelayo. Desde entonces, junto a Santiago Apóstol, es María Santísima, con la sobre advocación de “Espada” (por sus salvíficas apariciones en las múltiples batallas de conquista de estos caballeros) una de las principales devociones de la antigua Orden Religiosa y Militar, que lleva la histórica nominación de Tentudía, recordada en Badajoz, que puso bajo su protección una de las puertas de su recinto amurallado. Se han localizado imágenes de esta advocación en Carmona (Sevilla), Cañada de los Gamos (Córdoba), Fuentes de León, Llera, Monasterio o en Clavijo (La Rioja) cuyos cultos y festejos se celebran el día de Santiago, 25 de julio. LA MADRE DE DIOS DE LA ESPADA DE SANTIAGO, TITULAR DEL MONASTERIO COMENDADOR DE GRANADA De 147 cm. de altura, respetando el canon clásico de las siete cabezas que formulara Policleto (480/420 a.C.), encarna iconográficamente el Ciclo de la Glorificación de www.hermandad-del-huerto.com 29 EL ARTE DE LA IMAGINERÍA Antonio Cañizares Martos Noelia Membrilla Trujillo Noelia Membrilla Trujillo 30 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007 la Virgen, con el Niño Dios en brazos, en esta talla a su lado izquierdo. Es una obra de vestir, o de busto hasta los hombros que responde a un proceso histórico de transformaciones, puesto que si aceptamos su presencia en el más antiguo de los Conventos de Granada, y al que le da su nombre, debiera tratarse de una Imagen tardogótica completa, que prescindiera de añadidos. Por el contrario, en el siglo XVII tuvo que adaptarse a un candelero, si no es que ya lo tuviera (con lo que estaríamos hablando de una pintura como primera devoción mariana de las Comendadoras granadinas, no de una escultura), y en el siglo XVIII, correspondiendo con el cambio de gustos y a semejanza de otras Obras Marianas próximas (como la Virgen del Rosario o de Lepanto), se intervendría en la superficie polícroma, se cambiaría el Niño y se dotaría de expresividad plástica a través de los aderezos de vestir. Así, y muy al contrario con la hipótesis que sostenga una mayor antigüedad, se trata de una obra de vestir, con curioso candelero. Ciertamente el busto, recuerda por su hieratismo, a las vírgenes del segundo tercio del Renacimiento escultórico, periodo este en el que abundó la pervivencia del naturalismo realista propio del gótico, junto con una progresiva desaparición de estos resabios hasta alcanzar el clasicismo pleno. Hubo de ser retocado en el siglo XVIII, por la policromía que luce hoy, y que concentra un interés volumétrico por los frescores de las mejillas, el leve ensorojecimiento de los labios, estos cerrados y de fino dibujo. La expresión facial, es relajada, pero adusta y serena. La nariz, muy aguileña, nace con fineza de acuerdo a la manera “romana”. Posee un levísimo hoyuelo en la barbilla. Las cejas son arqueadas, los lóbulos escuetos, prominente la zona superior de los pabellones auriculares, su cabello propio, es una capa pictórica que simula un peinado corto y ralo hasta la nuca, siendo su inicio, sobre la frente, en crenchas, sobre el que se coloca la peluca de pelo natural. Se vuelve a poner de manifiesto la intervención en otros siglos en la obra, que se observa en la desproporción de las manos respecto al óvalo facial o el candelero, de seguro que de una manera intencionada para así facilitar el sostén del Niño y los atributos de la dignidad real (como el cetro de plata de su mano derecha) A esta época del setecientos debe corresponder el niño, que no es el original que hubo de sostener María. De talla completa, mide 33 cm. en postura erguida, y está levemente torsionado para mantenerse sedente sobre la mano izquierda de su Madre. El estudio anatómico que presenta es de un verdadero realismo, bendiciendo con la mano derecha y sosteniendo el atributo real en la contraria. El cabello se identifica con la moda cortesana de los últimos Borbones, en cuanto al mechón de tirabuzón sobre su frente. Como la Virgen, un fino hoyuelo ocupa la barbilla, y al igual que esta, propio de los aditamentos barrocos, tiene pestañas postizas. Pero en ambas esculturas, los ojos son pintados. El candelero, es un octógono acanalado de madera de pino de Flandes, de época por la forma de guardainfantes poco pronunciado o miriñaque, en color anaranjado desde el talle, al tiempo que en su base se acanala y ondula. Los articulados de brazos así como el cuerpo, se revisten de color azul, y luce una decoración mediante pintura de tono oro viejo. Sobre el pecho, se dibuja una decoración de eses vegetales enmarcadas por franjas rectas, y adquiere una forma triangular que desciende, de EL ARTE DE LA IMAGINERÍA forma que simula la hechura de un corpiño muy entallado. A partir de la cintura, por toda la zona del vientre de este candelero, la decoración se ciñe en las caderas por medio de un cerco corrido de acróteras semicirculares en cuyo interior campan cinco hojas y todo ello cabalgando sobre la misma cenefa que se repite como en la zona superior. Termina esta labor sobre la base, en una línea dorada. Los articulados son los propios dieciochescos, de metal y anillas, que difieren de los de bola (más favorables para la conservación de la pieza) principios del siglo XVIII (1701-1715). Preside el Retablo Mayor del Monasterio Comendador de Santiago, así como toda la fundación religiosa, y es apodada como la “Vecina más Antigua del Realejo”, en virtud a la fábrica de su Templo y edificio conventual, primero de los de Granada. Recibe culto por la Comunidad de Religiosas y el afán de los cofrades del Huerto y Amargura, que han recuperado devocionalmente una obra, testigo del paso de los años y fiel reflejo de los cambios estéticos en las artes clasicistas de nuestra escuela. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA OBRA UN SUEÑO DE TODOS. UN SUEÑO PARA TANTOS Afortunadamente, la Imagen de la Madre de Dios y su Niño presenta un buen estado general, en tanto que el soporte no está afectado y las capas pictóricas bien consolidadas. No luce repintes contemporáneos que afecten a la originalidad del conjunto, aunque insistamos en la repolicromía del s. XVIII, que no tuvo que ser la primera. Esta, no obstante, es de buena calidad. No necesita la intervención en la parte escultórica, y tan sólo es advertible, las focalizadas pérdidas del estrato pictórico por la labor de vestimenta, visible en algunos arañazos, así como un breve encolado contemporáneo en la zona izquierda del candelero, a la altura del pecho, por un breve agrietamiento. De igual manera, no presenta ningún ataque de xilófagos ni afecciones en los estratos subyacentes. A MANERA DE CONCLUSIÓN La obra, talla de vestir de la escuela granadina que originariamente pudiera fecharse a fines del siglo XVI (1585-1600), recibió la transformación de su candelero y la hechura de un nuevo Niño a mediados del siglo siguiente (h.1650) y una nueva policromía y añadido de postizos o aderezos, que responden a la moda dieciochesca, a Antonio Cañizares Martos Habiendo visto con detenimiento la Imagen de esta Virgen letífica de excepcional resumen de las artes y modos devocionales de Granada, estamos en disposición de asegurar que se trata de una obra procesional, (esto seguro), y que lo hizo en otros tiempos. Y es que, muy raro se nos antoja que una talla de tal distinción, no recibiera culto público, en épocas en las que la ciudad y los suyos, tan a menudo recurrieron a las Sagradas Imágenes para la obtención de lo pedido. Sabe esta tierra como pocas de ingerencias que remitieron tras la salida de un Titular, de “Protectores” y de “Angustias”. Es el siglo XXI el de la necesidad de prodigar nuestra fe, y sin duda que el instrumento más eficaz, la religiosidad popular. Es necesario a la finalidad cultual de Granada y la Madre de Dios, abundar en la propagación de la fe por medio de la salida en Mayo, su mes por excelencia, de esta Virgen centenaria que ya ha cautivado a tantos en el seno de la Hermandad del Huerto, y a bastantes que nos atrae la magnífica posibilidad de verla en su Realejo, de la que es indiscutible “Vecina Sagrada, vecina primera”. Ojalá, sea un SUEÑO CUMPLIDO, en el año 2008. BIBLIOGRAFÍA *FATÁS, Guillermo y BORRÁS, Gonzalo María: “Diccionario de términos de arte y arqueología”. Guara Editorial. Zaragoza, 1980. *GALLEGO BURÍN, Antonio: “Guía de Granada” Editorial Comares, reedición de 1981 *HERNADEZ DÍAZ, José: “La Virgen-Madre en la escultura Renacentista”. Archivo Hispalense. Sevilla, 1944 *TRENS, Manuel: “María. Iconografía de la Virgen en el arte español”. Editorial Plus Ultra. Madrid, 1943 *VERDON, Thimoty: “María en el Arte Europeo”. Editorial Electa. Madrid, 2005 www.hermandad-del-huerto.com 31 PASO DE MISTERIO N.H. Mariano Sánchez Pantoja EL SUEÑO DE JACOB l profeta Jacob, vive en torno al año 1700 antes de Jesucristo, en él se renuevan todas las promesas hechas a Abraham. Después de haber obtenido la primogenitura y de haber sido bendecido por su padre Isaac, salió a buscar esposa, haciéndose de noche en el camino, se durmió y tuvo un sueño en el que vió una escalera apoyada en la tierra y cuya cima tocaba el cielo y los ángeles subían y bajaban por ella. Y vió que Yahveh le decía: “Yo soy Yahveh, el Dios de Abraham y de Isaac, tu padre, la tierra en la que estás acostado te la doy a ti y a tu descendencia, esta será como el polvo de la tierra, y se extenderá al poniente y al oriente , al norte y al mediodía y por ti se bendecirán todos los linajes de la tierra. Yo estoy contigo, te guardaré por donde quieras que vayas”. Jacob se despertó y dijo :”Si Yahveh está en este lugar, esto no es otra cosa que la Casa de Dios y la Puerta del Cielo”. Durante el reinado de Acab, se ve en peligro la fidelidad del pueblo de Yahveh, amenazada por la intromisión del culto a Baal. El profeta Elías, (Hacia el 850 antes de Jesucristo) y cuyo nombre significa “Yahveh es mi Dios”, se levanta contra esa herejía y contra los sacerdotes del falso dios, a los que vence en varias pruebas. Se retira al monte Horeb, que es la montaña de Dios, realzando con este gesto su ministerio de servicio a la Alianza. Elías es el auténtico prototipo de profeta. La importancia de su figura se ve acentuada en los evangelios cuando aparece junto con Moisés en la escena de la Transfiguración, representando de esta forma el testimonio que la ley y los profetas le dan a Jesús como Mesías, Hijo de Dios. 32 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007 IMÁGENES EN LA RETINA N.H. Javier López-Cantal Marín 1980. Vía Crucis en el Barrio del Realejo. n el año 1980, previo acuerdo de las hermandades del barrio del Realejo, se realizaba, entre otras actividades, el primer rezo público del Vía Crucis por las calles del barrio. Las calles de la feligresía de las parroquias de San Cecilio y Santo Domingo recibían la imagen de Jesús Nazareno del Real Monasterio de la Madre de Dios de las Comendadoras de Santiago con especial ilusión en una de las primeras actividades que realizaban conjuntamente las hermandades de este castizo barrio, junto con su pregón. En aquel año la hermandad del Huerto era Rafael Arroyo Reinoso la encargada de la organización de tan piadoso acto, utilizando para ello unas sencillas andas, exornadas con clavel rojo, en las que portaban la imagen de Jesús Nazareno que se encuentra situado durante todo el año frente a la capilla de María Santísima de la Amargura, en el templo comendador granadino. Vestía la sagrada imagen túnica de terciopelo color morado, con antiguos bordados en plata y borlos y cíngulos del mismo material. El Nazareno es una obra anónima del siglo XVIII, de vestir, con pelo natural y corona de espinas de plata. Para aquella especial ocasión, el Nazareno portaba sobre su hombro una cruz de taracea con incrustaciones de marfil y nácar, y no su habitual cruz de madera de caoba. El recorrido de aquella manifestación pública comunitaria de las hermandades del barrio, partía del compás de las Comendadoras, recorriendo el Campo del Principe, donde realizó estación ante el Crucificado de los Favores, siguiendo su camino hacia la Parroquia de Santo Domingo, lugar en el que realizó distintas estaciones del rezo del Vía Crucis ante los altares de los demás titulares de las cofradías del barrio, dirigidas todas por nuestro entonces director espiritual Don Francisco Isla De las actividades emprendidas en aquel año por las hermandades que ocupan nuestro castizo barrio, hoy en día podemos seguir asistiendo al Pregón del Realejo, que cada año organiza una hermandad y que se celebra en el templo de las Comendadoras de Santiago. La imagen del Nazareno de las Comendadoras, a las que las religiosas tanto cariño profesan, salió públicamente de nuevo al final de los años 80, para rezar las estaciones del Vía Crucis por las calles que rodean el Monasterio, queriendo algún año repetirlo posteriormente el grupo joven, no pudiendo hacerlo por distintos motivos. Curiosa Estampa de la Divina Comendadora urante las III Jornadas de Cultura Cofrade que ocuparon la iglesia de las Comendadoras en el año 2005, cuyo contenido esencial se basaba en el centenario del nacimiento del maestro Domingo Sánchez Mesa, se expusieron múltiples imágenes del referido escultor-imaginero. Por ello, la imagen de María Santísima de la Amargura, titular de nuestra hermandad, hubo de trasladarse hasta el coro bajo del citado templo, presidiendo por tanto, la insigne comunidad de religiosas que lo ocupa. Por lo tanto, nuestra titular mariana, vestida con saya de brocado con motivos florales de múltiples colores y manto de terciopelo azul, recibió durante varios días el cariño y devoción de la comunidad que la venera como Madre Maestra y Divina Comendadora Mayor de su orden. Adrián A.Ruíz Muñoz www.hermandad-del-huerto.com 33 DIARIO DE UN PASO DE PALIO N.H.Álvaro Lirio Domingo Simbología e Inspiraciones “Como Madre de todas las gracias la rodeamos de cera encendida, muestra de nuestra oración, como Virgen Inmaculada le ofrecemos las mejores flores símbolo de su virginidad y de nuestro sacrificio y entrega hacia los demás. Como Dolorosa nos unimos a la Pasión de su hijo a través del pañuelo que enjuaga sus lágrimas y del puñal que recuerda sus siete dolores y Amargura y como reina le vestimos sus mejores galas, receñimos la mejor de las coronas y le ponemos un cielo bordado de oro como dosel de misericordia. En tan poco espacio, tanto para la Madre de Dios, todo es poco para nuestra Madre” sí daba su particular visión del conjunto de un paso de palio D. Mariano Sánchez Pantoja en el dossier de presentación del proyecto para la Virgen de la Amargura, nuestra ilusión. Era entonces el momento de comenzar a trabajar duramente para que lo que empezó siendo una ilusión se convirtiera en una realidad, pero no una realidad cualquiera sino la mejor de las posibles, no un paso de palio cualquiera, de serie, sino el paso de palio de María Santísima de la Amargura, aquel que viera quien lo viera supiera que pertenece a la Dolorosa de Santiago. Lo primero para el grupo de trabajo fue realizar un dossier con los patrones principales del proyecto, para hacerlo único y tal y como se mencionaba en el documento presentado al cabildo de hermanos para su aprobación, el Paso de Palio para Nuestra Madre de la Amargura se concibe como “Nueva Arca de la Alianza – que contiene lo mas preciado de nuestra fe – tiene una simbología en sí mismo”, es decir repleto de simbologías y referencias a nuestro entorno, y cual mas cercano e inmejorable que nuestra sede canónica, el Real Monasterio de la Madre de Dios de las Comendadoras de Santiago. El siguiente paso era definir el estilo, el más acorde con la imagen a la cual dará cobijo, siendo “el predominante en este proyecto el Barroco, aunque hay elementos que se acercan al barroco más evolucionado, como el estilo rocalla o rococó. Podemos decir que es un palio perfectamente identificado con las formas estéticas del siglo XVIII al que pertenece nuestra titular Mariana.”. Desde el comienzo del proyecto se tenía clara la idea de que nuestro paso de palio fuera una catequesis andante, para lo cual la simbología debía de estar presente en todos y cada uno de sus elementos. Por tanto el palio de María Santísima de la Amargura podrá tener varias lecturas, según los elementos simbólicos utilizados en el mismo, siendo los pilares del mismo cuatro: Las Letanías Lauretanas y otros símbolos dedicados a la Virgen: Espejo de la Justicia, Trono de Sabiduría, rosa Mística, Arca de Alianza, Puerta del cielo, Estrella de la Mañana, Salud de los Enfermos, reina de la Paz, El Sol – representado por una mujer vestida con el sol- y la Luna – con la luna bajo sus pies-. El Significado de las flores según las Escrituras, la tradición, la devo- 34 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007 ción, etc.. En nuestro caso las flores se situaran en la parte superior de cada entrevaral en forma de guirnalda, en concreto las siguientes flores: Violeta: prudencia y caridad con los hermanos. Margarita: sencillez y ayuda mutua. Tulipán: nobleza y vida de santidad. Lirios: confianza en Dios y su providencia. Azucenas: virginidad y testimonio de fe. Rosas: perfección y belleza de la Virgen. Jazmines: amabilidad y gratitud hacia los demás. Azahar: oración y vida comunitaria. Clavel: sacrificio y entrega hacia el otro. Pasionaria: recuerdo de la Pasión de Nuestro Señor. DIARIO DE UN PASO DE PALIO En total diez flores que recogerán cada una de nuestra virtudes y en las cuales podemos ver una forma de actuar en la vida, con nosotros mismo y en al relación con los demás. El Espíritu Santo, como fuerza que nos mueve a las comunidades, cofradías y a la Iglesia en especial y sus siete dones: Sabiduría, Entendimiento, Consejo, Fortaleza, Ciencia, Piedad y Temor a Dios. Uniéndose a ellos una Palmera – símbolo de la victoria y de la inmortalidad- y una guirnalda de Hiedra – signo de fidelidad y vida eterna. El Santísimo Sacramento, del cual la Virgen María fue Sagrario, como Madre de Jesucristo Junto con estos cuatro pilares fundamentales que dan sentido catequético a nuestro proyecto, se quiso reflejar una parte muy fundamental de nuestras vidas: la familia. Esto además en nuestra corporación tiene un sentido aun mas importante al comportarnos todos como si de una gran familia se tratase y sentirnos como tal, y la cual conformamos todos y cada uno de los hermanos del Huerto, añadiéndose además la circunstancia que muchas familias completas pertenecen a nuestra cofradía uniéndose incluso cuatro generaciones de un mismo núcleo familiar. Todo esto se quiso plasmar teniendo como referencia a tres familias: la Sagrada Familia de Jesús, formada por María, José y Jesús , la Sagrada Familia de la Virgen compuesta por María, su padre San Joaquín y su madre Santa Ana y la Familia Espiritual formada por la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Esta ultima se representará formando parte de uno de los momentos culmen de la Virgen María, su Coronación. Cabe además destacar las cartelas con los siete Dolores de la Virgen – Profecía de Simón , huida a Egipto, niño Jesús perdido en el Templo, encuentro de María y su hijo camino del calvario, María al pie de la cruz, María recibe el cuerpo de su Hijo al pie de la cruz y María presencia la sepultura de Jesús - , representados en relieves en plata, que formarán parte de los respiraderos de forma polilobulada y mixtilinea, haciéndolos una ves mas únicos en nuestra Semana Santa y alejándose de los repetidos casetones rectangulares. Junto con las numerosas alusiones a la simbología, el paso de palio debía de tener claras referencias a nuestra sede canónica, algo fácil debido a su belleza y grandiosidad – reconocida con su nombramiento como Monumento Nacional –. Pero no solo el Real Monasterio sirve de inspiración sino muchos de los tesoros que guardan sus muros desde que fuera fundado por la Reina Isabel La Católica. Así ocurre con los bordados de las caídas de techo de palio y en concreto con sus elementos vegetales y decorativos inspirados en los ornamentos litúrgicos del siglo XVIII que se conservan en él. Un elemento complejo en su diseño y conformación son los varales, en nuestro caso esto no fue así pues con solo dirigir la mirada al altar de San José de nuestra sede vemos en sus columnas la inspiración y referencia necesaria en concreto en su forma de estípite, este mismo tipo de columnas las podemos ver en el retablo de la Iglesia de San Juan de Dios de Nuestra Capital. Así mismo nuestro palio irá rematado por un dosel de plata inspirado en el púlpito de la Iglesia del Convento, en concreto en el dosel que sirve de cubierta al mismo, convirtiendo al paso de palio en un elegante y rico tabernáculo sagrado de líneas dinámicas y plenas del siglo XVIII. El siguiente paso sería el encontrar el artista que plasmara todas estas ideas, referencias y simbologías en un dibujo, la manera de transportarlo a un papel y presentarlo a los hermanos, el encargado de interpretar todas nuestras ilusiones era D. Juan Díaz Losada, el cual ya nos ha demostrado en numerosas ocasiones que es el artista adecuado para dibujar el altar móvil para María Santísima de la Amargura. www.hermandad-del-huerto.com 35 DOSSIER N.H. Javier López-Cantal Marín Cinco Altares para el Santísimo Sacramento l día del año dedicado a Jesús Sacramentado en su Sagrada Forma está cargado de gran tradición en el servicio de montaje de altares. Tradicionalmente, hermandades y todo tipo de asociaciones erigían sus monumentos al paso de Jesús Sacramentado por las calles de Granada, siendo ya prácticamente solo las hermandades quienes dedican su esfuerzo a este menester, pero de forma muy reducida. Los antaño numerosos altares, quedan reducidos hoy en día a siete. El 19 de junio de 2003, Solemnidad del Corpus Christi, esta hermandad erigía su primer altar en honor al Santísimo Sacramento. Comenzaba así una breve pero intensa etapa de dedicación y culto en honor de su Divina Majestad. Jesús Pérez Gutiérrez Situado en la calle Cárcel Baja, en el lateral izquierdo de la Puerta del Perdón, y erigido sobre tres cuerpos de diferentes alturas. El fondo del mismo lo componía el primitivo techo de palio del paso de María Santísima de la Amargura bajo pabellón abierto de damasco azul, cerrado por Fotografía: Adelardo Mora Casado de Amezúa. sendos borlos. Ubicación: Calle Cárcel Baja. En el cuerpo superior, una Motivo Principal: Sagrada Eucaristía. llamativa y moderna custodia, Mención: Tercer Premio. propiedad del Monasterio de las Comendadoras, que se encontraba ante un antiguo los brazos, cetro y corona de plata, terno bordado altar de manifestador, realizado en madera tallada, dorada y en sedas de diferentes colores con motivos florales y rostrillo metálico con piedras preciosas. Esta imagen policromada. El segundo cuerpo lo componían una pequeña imagen de está habitualmente reservada en una hornacina en el coro bajo de las Comendadoras. gloria del siglo XVIII, de autor anónimo, con niño Jesús en 36 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007 DOSSIER El cuerpo inferior soportaba una urna de cristal con la imagen del Niño Jesús “del añito”, conocido popularmente así por señalar un dedo en su mano, el cual está mirando fijamente, tres llamativas Sacras de nuestra sede canónica, uvas, espigas y diversos elementos cargados de simbología eucarística.. Además el altar se encontraba exornado por diversas jarras: dos de clavel rojo y espigas, y seis de clavel y margaritas blancas y espigas, además de estar iluminado por cuatro paños de tres candeleros de bronce con cera blanca. Por todo ello recibimos el tercer premio del concurso de altares del Excmo. Ayuntamiento. Se conmemoraba durante el año 2004 el CL aniversario de la proclamación dogmática de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, y nuestra hermandad quería rendir homenaje a tal efeméride haciendo que presidiese la imagen de la Madre de Dios de las Comendadoras el altar del referido año. Para ello, era necesario realizar un solemne traslado con la venerada imagen hacia el altar, situado aquel año en una placeta adjunta a la calle Cárcel Baja, que definitivamente no pudo realizarse, por lo que se optó porque presidiera el mismo el Simpecado de la Hermandad Dicho Simpecado es obra en su bordado de las Comendadoras de Santiago, en orfebrería de Agustín Donoso y en pintura de Juan Díaz Losada, autor también del diseño, que se centra en la imagen de la Madre de Dios en el óleo central y en diversas formas de bordado, predominantemente la rocalla, remata el asta de plata el Padre Eterno. Además del Simpecado se podía observar la imagen del Diviño Niño Comendador, que desde ese año nos compaña en todos los altares instalados. Numerosas jarras con clavel rojo y espigas, diversa candelería con cera del mismo color y múltiples colgaduras exornaban el resto del altar. La custodia utilizada en aquella ocasión, procedente del Monasterio de las Comendadoras, es de menores dimensiones, de plata y fechada en el siglo XIX. Recibimos un accésit. Fotografía: Clara Ubiña Cardona. Ubicación: Calle Cárcel Baja. Motivo Principal: CL Aniversario Inmaculista. Mención: Áccesit. 2005 El Ayuntamiento de Granada nos otorgaba el primer premio del concurso de altares, al igual que la Asociación Granada Tradicional, debido al espectacular montaje realizado al final de la calle Reyes Católicos, donde definitivamente nos trasladamos aquel año. Protagonizaba el altar en el año Santo Eucarístico un espectacular templete de orfebrería plateada, realizado por algunos miembros de la Hermandad con múltiples elementos de orfebrería, formándose sus columnas con varios tramos de los varales que sustentan el palio de María Santísima de la Fotografía: Adelardo Mora Casado de Amezúa. Ubicación: Calle Reyes Católicos. Motivo Principal: Año Santo Eucarístico. Mención: Primer Premio. www.hermandad-del-huerto.com 37 DOSSIER N.H. Javier López-Cantal Marín Amargura. En sus diferentes pisos, y en orden ascendente, podíamos contemplar una enorme custodia moderna de orfebrería dorada, una imagen de la Inmaculada Concepción de madera tallada y dorada, una imagen de Dios Padre en plata, una campana que anuncia la llegada del Santísimo Sacramento y rematando la torre otra imagen, en plata, del Divino Niño Jesús Triunfante, sobre fondo de rayos en madera dorada y de cristal. En la misma de encontraban diferentes ángeles turiferarios y ceriferarios, portando sus respectivas ofrendas litúrgicas, todo ello escoltado por los antiguos faroles del paso de misterio, dos ciriales de rocalla con cera roja y jarras de diferentes tamaños de clavel rojo y espigas. El cuerpo central estaba rodeado de tres altares auxiliares, uno central en el que figuraba un sagrario de madera tallada y dorada, sobre el que se encontraba el Divino Niño Comendador. En la mesa que lo sustentaba se encontraban diversos elementos eucarísticos como un cáliz, uvas, espigas, sacras y cera. Los altares auxiliares situados a los lados sostenían dos cuadros del Monasterio Comendador, uno que representaba a San José con el Niño, y otro con la imagen de la Coronación de la Virgen. 2006 Habiendo decretado la Santa Madre Iglesia el año 2005 como Año Santo de la Sagrada Familia, nos sumamos a dicha celebración en el altar, otra vez situado en la calle reyes Católicos. Un enorme arco-templete, sustentado por los varales del paso de palio, enmarcaba al conjunto escultórico de vestir de la Sagrada Familia del Convento de Santiago, formado por la Virgen María, San José y el Niño, que se encontraba sobre peana de carrete, obra de Domingo Sánchez Mesa. Ante la misma, custodia de enormes proporciones, de la colección de las Comendadoras. Los brazos de cola del paso de palio con cera blanca ocupaban los espacios laterales del arco, coronado con presea de plata, sumándonos así también a la celebración de la proclamación dogmática de la realeza de María Se repetían los altares auxiliares, a menor altura, siendo el central igual al año anterior, con la diferencia de que el Divino Niño Comendador se presentaba con ropa y mitra de Obispo, y no su habitual capa con la cruz de Santiago. Los altares auxiliares lo conformaban San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María. El exorno floral del altar consistía en cuatro jarras de margaritas blancas y gladiolos, habiendo recibido un accésit por su resultado final. 38 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007 Fotografía: Adelardo Mora Casado de Amezúa. Ubicación: Calle Reyes Católicos. Motivo Principal: Año de la Sagrada Familia. Mención: Áccesit. DOSSIER 2007 El tercer premio del concurso era otorgado al altar que nuestra hermandad levantaba de nuevo en la calle Reyes Católicos. Su tema central era una alegoría eucarística en la que el Ángel del misterio del Huerto, de Domingo Sánchez Mesa, sobre campo de espigas, señalaba un rompimiento de ángeles sobre una nube y fondo de rayos, del que aparecía una llamativa custodia. Un enorme friso de clavel blanco, cuatro faroles, cuatro jarras de clavel rojo y espigas y diversos ángeles que nos cedió para la ocasión la Archicofradía de María Auxiliadora de la Alhambra, formaban la estructura central, de la que colgaban unas antiquísimas randas de hojilla de oro sobre tul. Los altares auxiliares estaban compuestos por dos cuadros, uno con San José y el Niño y otro con la imagen de la Virgen María, siendo el central el que repitiera el modelo de Divino Niño Comendador y atributos eucarísticos, cerrando el altar pos los lados los faroles de acompañamiento de la cruz de guía. Fotografía: Jesús Pérez Gutiérrez. Ubicación: Calle Reyes Católicos. Motivo Principal: Alegoría Eucarística. Mención: Segundo Premio. Antonio Cañizares Martos A.C.M. A.C.M. Son cinco altares a través de los cuales nuestra hermandad ha querido rendir homenaje a Jesús Sacramentado cada Jueves de Corpus en Granada, durante los últimos cinco años. Es grande el esfuerzo y trabajo desinteresado que realiza un numeroso grupo de hermanos, que todos los años con la misma ilusión, nuevas incorporaciones y cada vez con mayor compenetración y ambiente de auténtica Hermandad, dignas del primer premio, realizan en una desagradecida tarea en la madrugada previa al día del Señor. Quizá el la verdadera satisfacción no sea la obtención del premio, idea que olvidamos mientras realizamos su montaje, sino que el engrandecimiento del día por excelencia de los granadinos, y el culto público a su Divina Majestad sea lo que nos lleve a realizar este esfuerzo. A.C.M. A.C.M. www.hermandad-del-huerto.com 39 Francisco David Cañas Pérez PLAZA DEL REALEJO María Auxiliadora de la Alhambra y el Realejo unque a priori pareciera que poca sería la vinculación entre la gloriosa Archicofradía de Maria Auxiliadora de la Alhambra y el castizo y cofrade barrio del Realejo, para nada es así. Atendiendo la amable invitación del responsable de esta magnifica publicación de la siempre emprendedora Hermandad del Huerto de los Olivos, paso a señalar los vínculos existentes entre la Archicofradía, la imagen salesiana y la demarcación granadina del Realejo. El primero de los vínculos, desde la creación de la corporación allá por el año 1960, por un grupo de vecinos de la Alhambra, entonces sí habitada y con un ambiente de vecindad y camaradería entre sus pocos habitantes realmente envidiable y a tener en cuenta en los tiempos que corren, y por antiguos alumnos salesianos, viene casi impuesto. Nuestra sede canónica, la capilla del Hogar Ángel Ganivet, ahora propiedad de la Junta de Andalucía, atrás sede de la tristemente desaparecida en nuestra ciudad Hijas de Maria Auxiliadora (Salesianas), se encuentra dentro de los perímetros del barrio que abraca el Realejo-San Matías, el Barranco del Abogado, Santa Ana, algunas calles del barrio de las Angustias y la Alhambra. Después nuestra capilla pertenece, hablando en términos eclesiásticos, a la parroquia de San Cecilio, nuestra parroquia. He ahí la primera vinculación y la mas primordial para con el barrio del Realejo. A continuación podíamos citar la residencia en el barrio y en zonas como el Barranco del Abogado de gran parte de la nómina de nuestros hermanos archicofrades, así como la permanente presencia de la Archicofradía , y sobre todo de nuestro Coro, en la vida del barrio. Además de participar en todo cuanto se nos solicita por parte de la Asociación de Vecinos y las hermandades establecidas en el Realejo, el Coro está ensayando desde casi su creación, allá por noviembre de 1989, en el barrio. Primero en los antiguos locales de la Asociación de Vecinos, en Molinos 68, después en una de las clases del Colegio José Hurtado, en la misma calle, arteria principal realejeña, y a continuación, y desde hace ya casi una década en la Corrala de Santiago, nuestra segunda casa, donde, durante todo el año, miércoles a miércoles y viernes a viernes, el Coro de Maria Auxiliadora de la Alhambra realiza sus tan necesarios ensayos, compartiendo calle , y hasta lugar de encuentro en los descansos, con los hermanos de la Oración en el Huerto. Más vinculaciones con el barrio como pueden observar. Prueba de la estrecha colaboración brindada siempre a la asociación que rige los destinos del Realejo son los premios a la propagación del barrio, concedido en el año 1991 al Coro, y a la colaboración con el mismo, otorgado a la Archicofradía en el año 1998, y entregados en la ya desaparecida gala del día de Reyes, donde eran entregados los premios Realejo anualmente. Prueba de esta relación es a su vez el nombramiento de la Archicofradía echo a la Asociación al otorgarle el nombramiento de Presidentes de honor. Prosiguen las vinculaciones. Podría seguir enumerando por ejemplo citando que, desde el año 1992, cuando se decide que nuestra venerada titular baje cada año en su anual estación de gloria del ultimo sábado de mayo a la ciudad, Maria Auxiliadora de la Alhambra pasea cada año por las principales calles del Barrio, llegando hasta la misma puerta del Convento de las Madres Comendadoras de Santiago donde somos recibidos por la Hermandad y la comunidad de Religiosas con su madre superiora ¿Otra casualidad?, de nombre Auxiliadora y antigua alumna salesiana. Allí cada mayo las angelicales voces de las Comendadoras entonan el himno a Maria Auxiliadora, el “Rendidos a tus Plantas”, viviéndose momentos de gran emotividad. Después, y ya casi para terminar , apuntar que en las dos ultimas ediciones del besamanos inmaculista de reglas, la Virgen de Don Bosco Fernando Daniel Fernández y José Velasco ha estado presente en el corazón del Realejo, en el Convento de Santa Catalina de Siena, donde se celebró este acto de culto, para el cual, y en andas, se efectúan sendos traslados, tanto de ida como de vuelta. Mas vinculación. Y así podría seguir enumerando más pero para no ser mas extenso apuntar que también el grupo joven de la Archicofradía se une al de las corporaciones de penitencia del Realejo, para sus actividades más destacadas, caso de la “Operación Carretilla”, o que muchos de los que conforman nuestra cuadrilla de costaleros “Auxiliadoros”, son portadores cada Lunes Santo del Señor de la Oración en el Huerto de los Olivos y su bendita Madre de la Amargura. Hasta el director de esta publicación que tienen en sus manos, ejemplo para otras muchas de las editadas en la ciudad, es Archicofrade glorioso del Auxilio de los Cristianos. Como pueden observar la vinculación con el barrio es mucha y variada, y aunque estemos canónicamente erigidos en la Alhambra no cabe la menor duda de que el Realejo es parte importante en nosotros, no cabe la menor duda. www.hermandad-del-huerto.com 41 HOMÓNIMOS DE LA HERMANDAD Jose Luis Clements Sanchez La Advocación de la Amargura en la Diócesis de Málaga s justo llevar a todos los términos la alternancia para la mejor distribución de los niveles de aceptación de cualquiera de los estadios en los que se mueve el ser humano, y mucho más, dada la suspicacia existente en este universo cofrade de nuestras hermandades y los seres tan dispares que lo poblamos, es por lo que en la presente edición, y después de haber inaugurado la sección con el primer titular, le llega el turno a la Madre de Dios en su advocación Amargura. Por la proximidad territorial en la que se encuentran nuestras provincias, he optado en esta ocasión por situarnos en la diócesis de Málaga y comprobar, no sin cierto asombro, que la advocación Amargura no se encuentra muy extendida en la gran cantidad de hermandades y cofradías existentes en la diócesis que nos ocupa. Concretamente la diócesis de Málaga, incluyendo Melilla, tiene un total de 246 hermandades, y entre ellas solo tres hermandades tienen de titular mariana a María Santísima de la Amargura, -Málaga capital, Fuengirola y Velez-Málagasiendo la de Nuestra Señora de los Dolores, la advocación que ocupa casi un ochenta por ciento de las advocaciones dolorosas malagueñas. Así pues, nos vamos a centrar en las tres hermandades señaladas, para conocer un poco de nuestras homónimas marianas en la diócesis de Málaga. REAL Y EXCELENTÍSIMA HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS DEL SANTO SUPLICIO, SANTÍSIMO CRISTO DE LOS MILAGROS Y MARIA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA. (MÁLAGA) mente ha quedado atribuida, gracias a la magnifica labor que se hace en estos tiempos por diversos estudiosos e investigadores, a Antonio Gutiérrez de León. Posteriormente ha sido sometida a dos procesos de restauración por parte del imaginero malagueño y hermano de esta corporación, Francisco Palma Burgos. Su intervención en la mascarilla de la dolorosa ha contribuido a darle mayor belleza y dulzura. Sin duda alguna, la Virgen de la Amargura presenta una estética de belleza muy personal en la que prima más acentuada, la belleza que el dolor, lo que se ha conseguido gracias a unos grandes ojos que miran hacia las alturas en actitud implorante, siendo ésta la causa de que su belleza se dulcifica, y también por la delicadeza de sus rasgos, como la nariz, el ovalo de la cara, o la boca pequeña y entreabierta. María Santísima de la Amargura procesiona bajo palio de bambalinas en color rojo. Los elementos de orfebrería fueron realizados por los talleres Angulo en 1971, en metal plateado y dorado donde destacan artísticas tallas, luciendo la imagen característico manto malagueño en terciopelo rojo bordado a realce en oro por el taller sevillano de Elena Caro, siendo posteriormente pasado y restaurado por las RR.MM. Adoratrices de Málaga. Se procesiona la noche del Jueves Santo, iniciando su desfile procesional desde su casa-hermandad situada junto a su sede canónica, la ermita de Zamarilla. Es característico de esta bella dolorosa de la Amargura, que luzca siempre sobre su pecho una rosa roja sujeta por un puñal, por cierto obra de Manuel Seco Velasco. La flor hace referencia a la popular leyenda del bandolero Zamarilla que, perseguido por los alguaciles de la justicia, encontró cobijo, refugio y salvación al esconderse bajo el manto de la imagen a la que había colocado una rosa blanca que se volvió roja. En el año de 1921 se funda la Hermandad de Maria Stma. de la Amargura en la ermita de Zamarilla. En 1926 se incorpora la advocación cristifera de Nuestro Padre Jesús del Santo Suplicio. En los años siguientes se produce gran perdida de su patrimonio, incluida su titular mariana, provocando que el 1934 se adquiriera una nueva imagen de dolorosa que a partir de 1935 sería procesionada. Es en el año 1938, cuando se reorganiza la Hermandad con la incorporación del Santísimo Cristo de los Milagros y la talla de la dolorosa salvada milagrosa y afortunadamente de los destrozos provocados por la guerra civil en el COFRADÍA FUSIONADA DE NUESTRO PADRE JE36, prueba de ello es, que la hermandad estuvo cobijada de manera provisional en la parroquia de San Felipe Neri SÚS ATADO A LA COLUMNA Y MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES. (FUENGIROLA). hasta la reconstrucción de su ermita en 1945. Pues bien, seguiremos centrándonos en la imagen de Aunque en su titulo corporativo no aparece la advola dolorosa de la Amargura, de la que durante muchísimo tiempo ha tenido una atribución errónea, y que definitiva- cación dolorosa de Amargura, es titular de la que fue el 42 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007 HOMÓNIMOS DE LA HERMANDAD germen y semilla de las cofradías de Fuengirola, creada en el año 1946 en la Parroquia del Rosario, surgiendo alrededor de una talla antequerana que llegó a la ciudad procedente de sacristías y conventos, de donde gozaban de poca o casi nula veneración. Es una cofradía que como su nombre indica es el resultado de la fusión de dos cofradías que se crearon en el mismo año y en la misma parroquia, y de cuyo resultado los fuengiroleños disfrutan dos días de su semana mayor, concretamente el Jueves Santo procesiona el Atado a la Columna y la Virgen de la Amargura, y el Viernes Santo el Cristo de la Expiración que se le conoce cariñosamente como “el Cristo de las papas”y la Virgen de los Dolores. La Virgen de la Amargura es obra contemporánea de Pedro Pérez Hidalgo, imagen de candelero de singulares facciones. Su mirada penetrante perdida en el cielo, acentuada por la cabeza alzada, sus líneas redondeadas donde se enmarcan en una hermosa cabellera tallada, la boca arqueada como símbolo de amargura y las cejas ascendentes la dotan de una especial belleza, donde resaltan su magnifico modelado y su suave policromía. En el trono del Cristo de la Expiración, de formas sencillas y con cuatro faroles metalizados, es donde procesiona la Virgen de la Amargura, solo que para el Jueves Santo luce sobre el trono sencillo palio adamascado. Como es costumbre y tradición en Málaga y su provincia, tanto a la salida como a la entrada de la procesión, es momento de gran interés entre los lugareños y visitantes, el saludo de los tronos. Amargura, no tiene una iconografía propia para lo que es lo habitual al momento de la pasión que sigue su Divino Hijo, ya que nos encontramos con una Virgen que va tras su Hijo aplastado bajo el peso de la Cruz, pero con la expresión de una Madre que ve a su Hijo glorioso. Es por tanto, una extraña curiosidad que se da en el Jueves Santo de esta ciudad. María Santísima de la Amargura muestra un rostro de belleza insuperable, de marcado aspecto juvenil, pero que parece presentir el dolor que se le avecina. La Virgen queda entronizada y enmarcada en el rojo intenso de su paso de palio y de su manto, como premonición de la pasión de su Hijo. El primer desfile procesional que realiza la amargura fue en el Jueves Santo de 1968, sobre un inmenso y desproporcionado trono de talla barroca. En los años 69 y 70, y en un intento de fusionarse con la del Señor de la Humildad, llegaron a procesionar conjuntamente, haciendo el desfile procesional sola hasta el año 1976. El trono de esta dolorosa es la expresión ordenada en la alpaca plateada, obra del orfebre cordobés Francisco Díaz Roncero, y de estilo barroco, contando con doce medallones en su trono, representando cada uno de los Apóstoles, y en su parte delantera en una pequeña capilla, la patrona de Vélez-Málaga: la Virgen de los Remedios. El trono ofrece un magnifico palio, bambalinas y manto bordado en terciopelo rojo por el artista veleño Antonio Ruiz Carmona. De extraordinaria belleza la saya que luce la dolorosa bordada por el artista malagueño, Juan Rosén. Siguiendo la famosa costumbre de esta tierra, es digno de ver el encuentro que realizan las dos imágenes titulares de esta cofradía en la Plaza de San Juan de Dios, junto a su sede canónica en la capilla de la Residencia de ancianos del mismo nombre, para que los ancianos allí internados puedan verlos lo mejor posible. REAL COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS DEL GRAN PODER EN SU TERCERA CAÍDA Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA. (VÉLEZ-MÁLAGA). Se dice que para soñar, es necesario sentir. Para sentir, la mera contemplación de María Santísima de la Amargura en la soledad de su capilla conventual. Cofradía que tiene su sede en la capilla del Hospital de San Juan de Dios, siendo fundada en el año 1966. La imagen de la Virgen de la Amargura fue realizada en el año 1966 por Domingo Sánchez Mesa, aunque en principio no iba destinada para esta cofradía ya que fue un encargo de cofrades de la Hermandad de la Pollinita, pero por problemas entre los hermanos, al final no fue su destino el que acompañar a su Hijo en el Domingo de Ramos veleño. Si observamos detenidamente a la dolorosa de la www.hermandad-del-huerto.com 43 HISTORIA N.H. Mariano Sánchez Pantoja Fray Hernando de Talavera. Primer Arzobispo de Granada. Fundador del Real Monasterio de la Madre de Dios de las Comendadoras de Santiago, en Granada. (En el Quinto Centenario de su muerte: 1507- 2007). na vez conquistada la Ciudad de Granada por los Reyes Católicos, en enero de1492, una de las tareas más urgentes es la organización eclesiástica. Clero y órdenes religiosas se reparten las grandes extensiones de la trama urbana y de sus alrededores. Todas estas acciones de implantación de parroquias, conventos, capillas, monasterios, hospitales de beneficencia, colegios eclesiásticos, etc.…, van a ser seguidas muy de cerca por el santo arzobispo Fray Hernando de Talavera, vertebrando la ciudad, entre los nuevos habitantes y los que llevaban siglos en ella. Fue Fray Hernando de Talavera, monje jerónimo que ejerció su influencia benéfica durante quince años de arzobispado, con pulso firme y cierto, mente tolerante, se comprometió en todos los avatares de la sociedad granadina, en todas las decisiones, como arzobispo y como “Comisario Regio”, tal como le gustaba firmar sus múltiples escritos. Este insigne personaje, nació en 1430 en Talavera de la Reina (Toledo), con 15 años se desplaza a Salamanca, se ordenó de sacerdote en 1460, dando clases de Filosofía Moral en la propia Universidad de Salamanca durante seis años, mas tarde ingresa en el monasterio jerónimo de Alba de Tormes. En el año de 1470 ejerce de prior en el de Valladolid pasando ser en pocos años confesor de la Reina Isabel, y formado parte del Consejo Real. En 1486 toma posesión de la diócesis de Ávila. En 1492, acompaña a los Reyes Católicos a Granada convirtiéndose en su primer obispo y un año después en Arzobispo, cuando se reorganizan las diócesis y catedrales de Andalucía. En Granada desarrolla una gran labor de acercamiento entre las religiones que convivían en aquella sociedad: Judíos, musulmanes y cristianos. Fue una persona respetada por todos los credos religiosos. Fundó los Conventos de Santa Cruz la Real, (Dominicos), Monasterio de la Madre de Dios de las Comendadoras de Santiago, San Francisco (Alhambra), Monasterio de San Jerónimo, Santa Isabel la Real de Clarisas y otro en Loja, Santa Clara, Mínimos del Convento de la Victoria, entre otras fundaciones. Su presencia se mantiene especialmente en el de la Madre de Dios de Comendadoras de Santiago en donde vivió, y dejó a sus sobrinas y familiares que están enterrados en dicha iglesia, preocupándose de que tuvieran una especial protección de los Reyes Católicos. Se conservan en el Monasterio diversos objetos que pertenecieron a Fray Hernando y otros que son coetáneos a su vida. Los terrenos donde se asienta el Mo- Retrato de Fray Hermando. San Jerónimo nasterio fueron propiedad de él y su familia, ofreciéndolos a la Reina Isabel para la fundación del Monasterio Comendador. Aparte de la labor fundacional de Monasterios, erigió por Bula del Papa Alejandro VI, la catedral de Granada, nombrando un deán, un arcediano, maestrescuela, tesorero y otras dignidades catedralicias. Se erigió el 21 de Mayo de 1492 en la mezquita de la Alhambra. Más tarde se trasladó a una iglesia que mandaron hacer los Reyes Católicos, situada en lo que hoy es el edificio del MADOC, y durante muchos años Capitanía General, aún mas, durante siglos convento de franciscanos, a quienes se les entregó el edificio, cuando la catedral pasó a la mezquita mayor, actual Sagrario, permaneciendo en este lugar Detalle de la Inscripción que remata la Puerta del Perdón. Catedral de Granada 44 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007 HISTORIA Fray Hernando bendiciendo a los moriscos. Monasterio de San Jerónimo cincuenta años hasta que se edificó la catedral nueva, en el actual emplazamiento. En la puerta del Perdón, entre las imágenes pétreas del Maestro Diego de Siloé, que representan la Fe y la Justicia, se encuentra una cartela con la siguiente inscripción en latín, que traducida dice: “Después de setecientos años de dominación musulmana, dimos ambas (la Fe y la Justicia), estos pueblos a los Reyes Católicos, encerramos en este templo sus cuerpos y llevamos a los cielos sus almas, porque obraron con justicia y fe, dimos por primer prelado a Hernando, modelo de sabiduría, costumbres y vida honesta.” El 15 de Octubre de 1501, Fray Hernando dividió Granada en las siguientes parroquias: Santa María de la Alhambra, San José, San Nicolás, San Miguel, San Pedro y San Pablo, San Cristóbal y el templo anejo de San Mateo, San Matías y el anejo de Santa Úrsula, Santa María Magdalena y el anejo de San Lázaro, San Ildefonso y el anejo de San Marcos, San Andrés , San Gil, San Justo y Pastor, Señor Santiago, Santa Ana y el anejo de Santo Tomás, Santa Isabel con el anejo de San Sebastián, San Luís, San Gregorio, San Bartolomé con los anejos de San Lorenzo y San Martín, San Esteban con el anejo de Santa Catalina, y la parroquial de San Cecilio. No solo se extendió a la ciudad, la labor organizadora de Fray Hernando, en las Alpujarras, y comarcas de Loja, Alhama y Santa Fe también se sintió su labor edificadora y ejemplar, articulando de esta manera los distintos territorios del Reino de Granada. En los últimos años de su vida fue acusado por sus enemigos de la Inquisición. Su extraordinario celo, su vida ejemplar, su apoyo a judíos, musulmanes y conversos, su ascetismo contrario a cualquier corrupción, le creó enemigos que le acusaron, injustificadamente,-acusa, que algo queda-. La Inquisición se cebó en sus familiares, muy especialmente cuando falleció la Reina Isabel, en 1504, sin el favor real, algunos inquisidores la agriaron los últimos años de su vida, murió rodeado de cariño y considerado un santo en el año de 1507. A través de sus múltiples escritos podemos apreciar su trayectoria, intenciones e ideología, así como su forma de ser, ponderada, tolerante y plena de sabiduría. El profesor Miguel A. Ladero Quesada catedrático de Historia de la Universidad Complutense, nos dice como colofón: “…es un hombre, que si es cierto lo que escriben de él raya en la santidad, desde el punto de vista cristiano”, y más adelante: “No era un intelectual contemplativo o pasivo, era un hombre de acción, pero siempre tenía detrás el ideal de la contemplación”. Sirva estas notas biográficas como un pequeño homenaje y recuerdo que a través de este boletín queremos ofrecer a tan insigne personaje, que tanto tiene que ver con el Monasterio de la Madre de Dios de las Comendadores de Santiago, sede de nuestra cofradía. 1 2 3 1. Mitra. 2. Crucifijo. 3. Breviario. Todas estas piezas pertenecieron a Fray Hernando. Comendadoras de Santiago Bibliografía: -“Vida de Fray Hernando de Talavera, Primer Arzobispo de Granada”. Alonso Fernández de Madrid. Estudio preliminar de Francisco Javier Martínez Medina. Editorial Universidad de Granada (Archivum V Centenario). -“Fray Hernando de Talavera y Granada”. María Julieta Vega García- Ferrer. Editorial Universidad de Granada. www.hermandad-del-huerto.com 45 COLABORACIONES La Liturgia en las Hermandades “La verdadera formación litúrgica no puede consistir en el aprendizaje y ensayo de las actividades exteriores, sino en el acercamiento a la actio esencial, que constituye la liturgia, en el acercamiento al poder transformador de Dios que, a través del acontecimiento litúrgico, quiere transformarnos a nosotros mismos y al mundo. Claro que, en este sentido, la formación litúrgica actual de los sacerdotes y de los laicos tiene un déficit que causa tristeza. Queda mucho por hacer”. Benedicto XVI. a renovación litúrgica actual tiene su punto de partida en el Vaticano II, con la Constitución sobre la Sagrada Liturgia “Sacrosantum Concilium” (SC) promulgada por Pablo VI devolviéndose a la liturgia su sentido de celebración del misterio pascual. Para la Iglesia posterior al Vaticano II la liturgia es “el ejercicio del sacerdocio de Cristo” (SC 7). Se llaman litúrgicas aquellas celebraciones que la Iglesia considera como suyas y están contenidas en sus libros oficiales (Misal, Leccionario, Ritual, Liturgia de las Horas, etc) y se realizan por la comunidad y los ministros señalados para cada caso como la Eucaristía, los Sacramentos en general, la Liturgia de las Horas y los sacramentales. Posteriormente a la SC han ido publicándose otros documentos que la aclaran y la desarrollan, así como advierten de abusos y prácticas no aconsejables. Nos referimos a la la Revisión 2000 de la Institutio Generalis Missalis Romanis y a la Instrucción de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos titulada Redemptionis Sacramentum (RS). Las hermandades hoy día tiene una función esencialmente cultual y devocional, que no excluye la formación de sus miembros y la caridad. Quede claro pues que uno de los fines esenciales e irrenunciables de las hermandades es el de dar culto público a Dios y a la Virgen María, además de a sus devociones particulares. Esto debe saberse con claridad ya que algunas de las críticas que se hacen a las hermandades provienen del desconocimiento de sus fines. No somos ONGs, ni Cáritas ni comunidades neocatecumenales, asociaciones todas ellas dignas de admiración. Somos cofrades. El culto a nuestros titulares es “lo nuestro específico” estando lógicamente obligados a realizar otras funciones (caridad, formación, catequesis) ineludibles para poder estar en línea con las exigencias de la Iglesia h o y e n día. E n sentido estricto no se puede hablar de Jesús Luengo Mena, Lector Instituido liturgia de las cofradías ya que la liturgia es única y la misma para todos los católicos, sin que ello excluya algunas adaptaciones por motivos pastorales y la pervivencia de algunos ritos particulares. En las cofradías cabe hablar de cultos internos y cultos externos. Las cofradías consideran como su principal acto de culto externo la anual estación de penitencia a la catedral que ordenan sus Reglas en el día señalado de la Semana Santa. Los cultos internos, en cambio, son los que las Hermandades celebran, en honor de sus titulares y devociones particulares en el interior de sus capillas o en otros templos a los que trasladan sus imágenes por tradición. La participación de los laicos (cofrades en este caso) en los actos de culto de la Iglesia ha crecido de manera espectacular tras la renovación que supuso el Concilio Vaticano II, cuyo principio rector es la participación del pueblo en los actos litúrgicos. Actualmente en la comunidad cristiana hay dos tipos de ministerios estables: ministerios ordenados (diaconado, presbiterado y episcopado) y ministerios instituidos (lector y acólito). Todos los ministerios son propios de varones exclusivamente. Pero también existen “ministerios de hecho” que son los que ejercen la mayoría de los laicos de manera más o menos estable. Se trata del organista, el servicio de acogida a los fieles donde lo haya, el animador musical, los acólitos o monaguillos, el lector, los cantores y el salmista, el animador de la celebración o monicionista, el sacristán o incluso laicos que distribuyan la comunión cuando estén autorizados para ello y se den las condiciones oportunas que serían ministros extraordinarios de la comunión. (SC 29). Sobre la distribución de la comunión hay que decir que los ministros ordinarios de la Sagrada Comunión son los obispos, presbíteros y diáconos el acólito instituido es COLABORACIONES ministro extraordinario de la sagrada Comunión, incluso fuera de la celebración de la Misa y sólo en casos muy especiales e imprevistos el sacerdote que preside la celebración eucarística puede dar un permiso “ad actum”, o sea, para ese momento, a un fiel laico (en casos de aglomeración excesiva de fieles que quieran recibir la comunión o por razones de indisposición transitoria y motivos semejantes). Las Hermandades tienen en honor a sus titulares principales (Cristo y Virgen) fundamentalmente cuatro formas de cultos: novenas, septenarios, quinarios y triduos. Estos cultos se rematan con la Función Principal, y solemne besamanos o besapié. Si la Función es a la Virgen, el canto de la Salve al finalizar es habitual, como habitual es también el de repartir recordatorios en forma de fotos o estampas a los fieles que han acudido a la respectiva Función. El desarrollo del triduo, quinario, septenario o novena sigue un esquema generalmente similar para todas las hermandades: rezo del Santo Rosario, ejercicio propio del Triduo o correspondiente, que consiste en una breve oración, algunas preces, peticiones dirigidas al titular al que se le dedica el culto y Santa Misa con sermón. A veces, las oraciones propias del quinario o triduo se rezan al final. En algunas ocasiones hay Exposición del Santísimo y Bendición La Función Principal consiste en Misa solemne con sermón, y al ofertorio Protestación de Fe, con juramento solemne de creer y defender las verdades más fundamentales de nuestra religión, con especial referencia a la defensa de la pureza inmaculada de la Virgen y posterior beso al Libro de Reglas con la presidencia de la hermandad como testigos. Las Reglas ordenan que los hermanos deben portar la medalla de la hermandad en todos estos cultos. También las Reglas suelen incluir la fórmula de Protestación de Fe, que no es unitaria para todas las Hermandades, y a veces las oraciones del culto respectivo (triduo, quinario, etc). Habría que matizar la idea de Función Principal de Instituto: en siglos pretéritos los quinarios o demás actos de cultos no tenían Misa y servían como preparación a la Función, que por eso se llamaba Principal, porque se oficiaba la Misa y había comunión general. Hoy día, al incluir todos los días del culto la Misa no se puede hablar en rigor de una Función más principal que otra dado que la Eucaristía siempre tiene el mismo valor universal. El exceso de solemnidad, la rigidez, la ceremonia empalagosa y el protocolo asfixiante pueden dañar el sentido mismo de la celebración, confundiendo solemnidad con falta de participación. Lo externo puede impedir ver lo realmente importante. En ocasiones, asistiendo a Funciones Principales y similares, el hermano de a pie puede sentirse más como espectador de una ceremonia ajena, muy vistosa, que como participante activo. En el culto, o se participa o se puede convertir en escenografía más o menos barroca. Esto no implica que en determinados momentos o días señalados se celebre con solemnidad. Pero el dilema está en como conjugar la participación con la debida solemnidad en unos cultos. A mi entender, hay algunas claves que pueden aumentar los niveles de participación del pueblo en las celebraciones litúrgicas, especialmente en la Eucaristía. En primer lugar en la variedad de personas que ejerzan el ministerio ocasional de lector (las lecturas no evangélicas son propias de los laicos), en las moniciones contando con un monitor que introduzca los diferentes momentos de la Misa, en las peticiones de la Oración de los Fieles llevándolas previamente preparadas, participando en los cantos especialmente en canto de entrada y en el Sanctus, respondiendo con unanimidad al Presidente, llevando las ofrendas al Altar especialmente el Pan y el Vino, ejerciendo de acólitos, en el servicio de acogida a los fieles. En definitiva, se impone la creación de un grupo de hermanos “grupo de liturgia” que preparen las celebraciones bajo la dirección del Diputado de Cultos y que reciban la formación adecuada. También el cuerpo de acólitos debe recibir la formación adecuada de manera que sea consciente de la importancia del ministerio que están ejerciendo del servicio al altar. En general y a modo de conclusión podríamos decir que dentro de los actos de culto que las cofradías organizan (funciones, quinarios, setenarios, novenas) se nota una escasa participación de los fieles propiciada por la propia estructura de los cultos. Parece ser que se interpreta la solemnidad y brillantez como paralela a la ausencia de participación exceptuando tal vez el papel de los acólitos. Así, en ocasiones los fieles no pueden cantar porque lo hace un coro y cosas por el estilo. Uno de los pilares fundamentales de la reforma litúrgica del Vaticano II fue la participación de los laicos en los actos litúrgicos, reforma que las hermandades en muchos casos no han asimilado todavía en la suficiente dosis. Fernando Daniel Fernández y José Velasco www.hermandad-del-huerto.com 47 COLABORACIONES Corpus Granadino en los siglos XVIII y XIX iesta del Corpus, fiesta de la alegría, del regocijo de que “Dios esta con nosotros” en el Cuerpo presente de Cristo. Por ello, el pueblo granadino lo celebra desde hace quinientos años con inusitado esplendor, hoy decaído en comparación con tiempos pasados. Esta parafernalia de gozo tiene su máxima expresión en los siglos XVIII y XIX. Dada la limitación de este artículo, vamos a esquematizar la fiesta en estos siglos, poniendo el primer lugar como ejemplo una descripción de la Fiesta Sacramental del año 1764. Las celebraciones se iniciaban el miércoles, como en la actualidad. Ese día, a las 12, los “diablillos de los miradores”, que así se llamaba a unos personajes semejantes a los cabezudos, iban en una comitiva a presentarse a su Presidente. Lo que nos da idea de su organización en una especie de asociación que pudiera ser parecida a los grupos bíblicos de algunos pueblos de Córdoba. Todo el día lucían esplendidas libreas los caballeros de Granada en las esquinas de la Plaza de Bibrambla como espectáculo para un pueblo pobre, que las pasaba “canutas” para poder subsistir. En la noche del miércoles se encendían las iluminaciones, que eran famosas en toda España, y en el Teatro, llamado de las Comedias, que estaba junto a la Puerta Real en la calle de Mesones esquina con la del Milagro, se encendían innumerables hachas, faroles y velas, adornándose con bellas cornucopias. El mismo día del Corpus se formaba lo que llamaban “el paseo de la ciudad”, con la Tarasca y los Gigantes, que lucían cada año vestidos nuevos, lo que incrementaba la curiosidad de las gentes. Después venía la procesión con las cruces de los pueblos de la Campana, los más inmediatos a la ciudad, aquellas donde se podía oír la campana de la Vela, según parece. Después las más de veinte parroquias de Granada y las comunidades completas de Capuchinos, Mercedarios Descalzos y Calzados, Agustinos Descalzos y Calzados, Trinitarios Descalzos y Calzados, Terceros de San Francisco, Mínimos de San Francisco de Paula, Carmelitas Calzados y Descalzos y Franciscanos Observantes y de San Antonio, los Dominicos y por último los clérigos. Las cofradías parecen que no participaban en esos siglos en la procesión pues su decadencia, derivada en gran parte de los decretos de la Ilustración y de la Desamortización de 1836, las hicieron desaparecer o languidecer. Su descripción, si hubieran participado, sería una inestimable fuente de conocimiento para saber cuantas corporaciones penitenciales existían en la época en Granada, como ocurre en Sevilla, donde sí está documentada su participación. Después, por fin, el paso de Jesús Sacramentado, adornado con innumerables yerbas y flores, y rodeado por el Cabildo Eclesiástico, y tras la Custodia el Cabildo de la Noble Cuidad de Granada y el Real Acuerdo de la Real Chancillería de 48 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007 Antonio Padial Bailón COLABORACIONES Granada, con Jurisdicción en el Sur de España y parte de América. Todos portaban velas en sus manos. Cerraba la procesión la Compañía de Granaderos con banda y un gran numero soldados a caballo. En el siglo XIX el esplendor de los altares que se alzaban en el centro de la Plaza de Bibrambla alcanzarán su aspecto más monumental. Pero el siglo XIX es un siglo anticlerical y de polémica política, y en aquellos periodos en los que los liberales más radicales se hacen con el poder, pretenden, paradójicamente, que se supriman las carocas, llamadas “alegorías” que criticaban aspectos de su ideología, como ocurrió en el Corpus del año 1834. Bibrambla era el centro de las celebraciones religiosas y festivas, llegándose a entoldar en 1835 desde el Arco de la Orejas, que estaba a la entrada de las calles Salamanca y Santo Cristo hasta la entrada del Zacatín, y todo éste hasta la iglesia de San Gil, en calle de Elvira, donde terminaba aquél (no existía entonces la Gran Vía) y la calle Mesones se entoldaba hasta la Casa Tercia. Un bando del Ayuntamiento de 1840 describía la Plaza de Bibrambla: “Ingeniosas y variadas pinturas, jeroglíficos y versos análogos ocuparán el largo espacio que circundan aquella plaza (Carocas)… en el centro se colocará un gran tabernáculo o templete gótico, un jardín con fuentes y saltadores, maquinillas y juguetes hidráulicos, arcos triunfales dedicados a las cuatro provincias limítrofes (Jaén, Almería, Málaga y Córdoba)… cuadros al óleo, iluminación por vasos brillantes de colores, bombas y arañas de cristal, con cirios, faroles y grandes flameros”. Ese año la procesión se celebró por la mañana, pues el Ayuntamiento en años anteriores dispuso que fuera por la tarde. También se iluminaba la Carrera de la Virgen con multitud de velas puestas en arcos triunfales, no pudiéndose sustraerse el hecho a la crítica de los ciudadanos, pues el chorreo de las velas manchaba los trajes de los viandantes. Hasta ese año los festejos se financiaban con la llamada “Renta de Despojos”, y a partir de entonces lo haría con las aportaciones del comercio, autoridades y corporaciones. Estas aportaciones debieron de ser escasas, como de costumbre, pues un periódico de 1883 llama “horteras” al comercio de Granada por no haber colaborado en las Fiestas del Corpus. Una crónica de 1843 decía que la masa de gente, venida de las provincias limítrofes era tan compacta que no se podía andar ni penetrar en Bibrambla y Zacatín, donde se realizaban los bailes públicos. Una compañía de árabes del Desierto se contrató en 1843 para actuar en la plaza de toros y aquel año vino el poeta Zorrilla para ser coronado en el Palacio de Carlos V, dedicándosele a su nombre la calle de Mesones. Con el Corpus nace la Feria de Ganado, varios siglos más antigua que la de Sevilla, pues ésta se crea en 1847 durante tres días de abril en la Dehesa de Tablada. Por limitación de espacio aquí, a mediados del siglo XIX, terminamos este trabajo con el deseo de poderlo completar en otra ocasión. Termino con una anécdota muy del lluvioso abril de 2007: en 1853 se suspendió la procesión por la lluvia. Un anciano de 100 años recordaba que la última vez que se suspendió por este motivo fue en 1779, hacía entonces 74 años. Fiesta nuestra, religiosa y profana, que dio fama a Granada. www.hermandad-del-huerto.com 49 FREIDURÍA PRÍNCIPE “Los Martinetes” Campo del Príncipe, 19 18009 Realejo - GRANADA Campo del Príncipe - GRANADA Tel. 958 225 942 SEMANA SANTA EN LA PROVINCIA Gerardo Martín Rodrñíguez La Pasión al sur del Sur. Semana Santa en Motril orría el año 1489 cuando las tropas católicas ganaban la que se había convertido en una de las plazas más importantes del reino, a los hombres de un desvalido Muhammad XI. Desde entonces, los empeños cristianizadores fueron muchos en los nuevos pobladores, cristianos viejos favorecidos por las leyes de la Reina Isabel, primero, y luego de su hija la reina Juana. Y estaba claro que una villa eminentemente morisca tan cerca del enemigo africano, debía quedar pronto bajo el influjo de la fe. Así, se explica la fuerte presencia de órdenes, templos y espacios cultuales del catolicismo en una época en la que las virulentas pandemias (mortales desde 1523) merman a unos vecinos que batallan a diario con las insurrecciones musulmanas, los ataques marítimos y la implantación difícil de unas nuevas formas de vida, tan distintas a las de al-Andalus. Llegó hacia 1510 la Virgen de la Cabeza, que escaló hasta lo más alto de la devoción del pueblo, siendo hoy el referente de veneración, por ser su Patrona y Alcaldesa Perpetua. San Sebastián, libraba de la peste a unos motrileños que ponen en él su patronazgo y culto, curiosamente, propio del carácter desprendido de esta tierra, desaparecida y no restaurada su imagen desde la Guerra Civil. Y al fin, en torno a 1600, hubo de nacer la primera de sus Hermandades Penitenciales, en esta ocasión la de la Vera Cruz, bajo el impulso franciscano, ya en esas fechas en Motril, y no con los frailes Mínimos como se pensó. Fue esta la Cofradía de una población que era reconocida ya como ciudad. De varios pasos, encargaba a su Titular nada menos que al taller de Cano, y su Nazareno al prestigioso Gaviria, al tiempo que labraba Capilla propia en el Templo del Real Hospital de Santa Ana, siendo de los inicios del siglo XVII sus primeras Reglas. Sin que llegara a estar desaparecida por un siglo en ningún momento, y a tenor de los cánones del Derecho Eclesial, fue felizmente recuperada para la Semana Santa costera, conservando sus Álvaro Abril Vela 52 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007 privilegios y antigüedad y compartiendo el decanato cofrade con la del Santo Sepulcro. En 1635 se fundaba la de Jesús Nazareno, confiando los hermanos la hechura de sus Tallas Sacras al discípulo de Mena, Alfaro. Por desgracia, no ha incidido lo justo su Cabildo de Oficiales en demostrar su muy antigua andadura devocional. Con la llegada del Santo Entierro y la multiplicidad de pasos por Cofradía, Motril contaba con una fidedigna representación pasionista en el siglo XVIII, al amparo de una creciente economía, aumento poblacional y afianzamiento de sus tradiciones y credos católicos. LA CIUDAD BARROCA Franciscanos, Mínimos, Capuchinos, la Escuela de Cristo, la Compañía y una quincena de Templos hablan por sí solos de una ciudad favorecida por Felipe IV y de parte del primer Borbón, Felipe V, que se esmeró en devolver el favor a los motrileños. Por ello, y por el asiento en el caserío de familias de la aristocracia, como el marquesado de Algarinejo, es indiscutible que lo cofrade iba a quedar sujeto a una época de bonanza. Se erigen mecenazgos artísticos, se contratan con artistas de primera fila, empresas estéticas de consideración (el Dulce Nombre con Pedro de Mena, lienzos de Bustos, obras de Risueño o la Divina Pastora de Fernando de Ortiz) y retablos de sinuosos portes churriguerescos presiden los presbiterios de la Encarnación, Cabeza… El último Monasterio de Clausura de España se funda un 1717, para las Agustinas de la Visitación, hermanas que siguen hoy dando testimonio de fe en Motril. El Marqués de Cerrato, indianos enriquecidos, la buena marcha del comercio del azúcar y por supuesto, la figura de un Virrey y Cardenal, medio papa y benefactor, hacen de Motril un buen SEMANA SANTA EN LA PROVINCIA exponentes de las artes del clasicismo de oro, del barroco y de la religiosidad popular. Son una decena de Hermandades, para una población como la del seiscientos, las que presentan una envidiable pujanza, que han dado paso a la buena salud pasionista de la actualidad. PERSONALIDAD Si algo va a marcar la línea cofrade motrileña, sin duda son los conceptos antropológicos, pues de un lado, nace como teatro sacro la tristemente perdida “Judea” que se fue con la progresía irrespetuosa de la II República, y la labor asistencial de las asociaciones religiosas. Era la Judea una recreación de la Pasión, con sus cohortes romanas, personajes evangélicos y predicaciones, que a la manera de las “pasiones vivientes” que gozan de tanto arraigo en las costas de Andalucía, se convirtió en referente de participación y en implicación religiosa de los motrileños. Por otro lado, para asegurar cristiana y decorosa sepultura, nacieron no pocas Hermandades, conocidas como de entierro, que dejaban a un lado el carácter procesional, a pesar de rendirle culto a una Sacra Imagen de Pasión, para velar por la última y católica marcha de sus hermanos. Hasta tiempos cercanos, la de Jesús Preso entre otras, se encargaron (mutuas de fe, eran sin duda) de las tareas de sepelio. Si el patrimonio desde siempre (salvedad puntual de algunos contratos con Málaga) ha seguido la línea de la escuela granadina, tanto en bordados como en piezas escultóricas, pasando por platerías y labores orfebres, la accidentada geografía provincial siempre ha supuesto que Motril tuviera mejores vías de contacto con la capital malagueña. De esta forma, la estética granadina, se ha fundido desde siempre con la labor costalera o el corte procesional de la vecina Málaga. Tronos, campanas en vez de palermos y estandartes con óleos nos recuerdan la fusión de cultu- ras cofrades. A partir de María Santísima de la Misericordia y su Hermandad del Perdón, llegaban, en la década de los ochenta del pasado siglo, los patrones sevillanos. Hoy, varias son las cuadrillas que trabajan a costal, se impone la diferencia entre Cofradías de capa o barrio y de centro o silentes, el empleo de flores de cera, altares de cultos de costosa y efímera ejecución, vestimentas de Vírgenes al gusto de las Dolorosas de la Baja Andalucía, o Imágenes venidas desde la Vieja Híspalis. Todo ello configura una Semana Santa plural, receptiva con las distintas formas de expresión estética que caben en nuestra región, marcada por el contraste de unos y otros modos. Pero sin duda, que vienen a significar la continua evolución en el decoro, patrimonio y responsabilidad de los cofrades de esta tierra. afectadas, Por ello, escasea la antigüedad de enseres e Imágenes, que responden a la recuperación durante la posguerra. Indudable, el magisterio de Domingo Sánchez Mesa en sus Tallas. MOTRIL PENITENTE Con doce Hermandades, 23 pasos, una nómina global de casi 6.000 cofrades y cifras de hasta 55.000 personas viendo los cortejos, todo ello en una población, segunda de la provincia, de 60.000 almas, Motril subraya vehementemente la excelente salud de su Semana Mayor, sin discusión alguna, la manifestación popular de fe, cultura y tradición más férrea de la ciudad y comarca. La Guerra Civil fue especialmente cruenta en el lugar, perdiéndose no sólo el patrimonio artístico, sino inclusive buena parte de sus edificios religiosos, caso de San Sebastián o la Aurora, quedando las fábricas de los restantes, poderosamente www.hermandad-del-huerto.com 53 SEMANA SANTA EN LA PROVINCIA Iglesias como el Rosario (Dominicas), Victoria (Agustinos), Carmen, Visitación (Agustinas de clausura), Mayor de la Encarnación, Cabeza (Santuario Patronal), Divina Pastora (Capuchinos)… son las sedes canónicas. En torno a la Colegiata, que por sus dimensiones y porte tiene aires de dignidad catedralicia y es el edificio referencial de la arquitectura y el cristianismo en toda la vicaría, se reúnen las Hermandades. Durante la presidencia de Juan José Escribano, se inauguraba una Carrera Oficial revestida de terciopelos y gallardetes, propia de grandes capitales. Son muchas las actividades cuaresmales, que abarcan desde los cultos propios, hoy ya ceremoniosos y con montajes de ingenio, a la decena de oratorias entre las que se cuela un pregón oficial con 36 ediciones. Vera Cruz se remonta a 1600; Jesús naza- reno, Sagrado Protector de Motril, a 1635; del siglo XIX es el Santo Sepulcro. Y a partir de los años 40, y en especial los 80 del siglo XX, el resto. Iconográficamente hablando, procesiona la Entrada en Jerusalén, la Oración en Getsemaní, el Prendimiento (a caballo también con la Sentencia), Jesús con la cruz, una de sus Caídas, su Encuentro en la calle de la Amargura con María, su Expiración, su muerte en cruz hasta en dos veces, su Traslado al Sepulcro, la Urna, la alegoría del Dios Niño triunfante y la Resurrección. Hay siete pasos de palio y otros dos de Virgen. Álvaro Abril Vela Álvaro Abril Vela 54 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007 SEMANA SANTA EN LA PROVINCIA Patrimonialmente hablando, diseños de Guzmán Bejarano, tallas de Óscar Soria, bordados de las Jerónimas (1881) o de Francisco Pérez Artés, orfebrerías de Fernando Marmolejo… El Domingo de Ramos, procesiona desde el Templo dominico, la Entrada en Jerusalén y la Virgen del Rosario. El Lunes Santo, lo hace la Oración en el Huerto y Victoria de María con sede en Agustinos. El Martes, Perdón y Misericordia, dos de las grandes obras de arte imaginero, pionera en tanto esta Cofradía, del Cautiverio de Cristo. La jornada del Miércoles trae dos Hermandades, y hasta tres la que le sigue. Dos en Viernes Santo, y Sábado y Domingo con una Hermandad cada día. Aunque en la de Resurrección podamos hablar de dos, pues salen los jóvenes de la Archicofradía de La Vera Cruz con su Dulce Nombre. Esta Semana Santa fue reconocida de Interés Turístico Nacional en 2003. Especial es la forma de andar del palio de la Victoria, el Miserere gregoriano a Perdón y Misericordia el Martes, el enorme tirón devocional del Cristo agustino de la Salud el Miércoles Santo, la soberbia (posiblemente la mejor de toda su extensa producción) imagen de Jesús del Gran Poder, de Sánchez Mesa, o la silente y sobrecogedora prestancia del Silencio, en la madrugada del Viernes. Exquisita, por antigua, primera y cuidada, la del Santo Sepulcro, con la genial Virgen de los Dolores de Antonio Illanes, cuando es Viernes Santo; y prodigiosa la forma de presentarse en la calles la Archicofradía de Vera Cruz, la mañana de Resurrección, con su meritorio paso del Dulce Nombre. Los pasos futuros procuran la búsqueda de una forma procesional del gusto de todos, la renovación patrimonial que está ya siendo más que interesante y quien sabe si la gestación de nuevas hermandades, alejadas de la zona histórica, como el proyecto de la Álvaro Abril Vela Sagrada Cena, al amparo de la comunidad agustina de San José. La sevillanía se impone, además con fortuna, puesto que Motril nunca tuvo una personalidad propia e inventada, caso de la capital y su escuela artística. Un ejemplo sin duda de democratización, que entre sus cofrades no impera el odio a lo foráneo sino la aceptación de otros modos, como camino a la mejora estética y devocional. Una Semana Santa la de Motril, cuna de la agricultura tropical, bañada de benignas temperaturas y cada vez mayor participación poblacional que la llevan a lugares de preferencia en la provincia, que es escogida por muchos por sus tres talleres de orfebrería (dato a tener en cuenta, viendo a capitales más pobladas sin tanta repercusión creativa), y con una de las Bandas más cuidadas por su calidad y profesionalidad, la Municipal, con tres trabajos discográficos y 120 años de historia como avales. Álvaro Abril Vela www.hermandad-del-huerto.com 55 AMBIENTE EUCARÍSTICO Antonio Cañizares Martos Antonio Cañizares Martos Antonio Cañizares Martos 56 EL CAMPANARIO - Corpus Christi 2007 Omar Palomo Navarro Jesús Pérez Gutiérrez Omar Palomo Navarro Omar Palomo Navarro